urb resumen!

Upload: lisandro-rafael-beck

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    1/20

    CIUDAD Y URBANIZACIN.Problemas y potencialidades.

    LA CIUDAD: concepto y significado. (BERTUZZI -MNTARAS)Es una realidad compleja con dos dimensiones:

    urbs (ncleo urbano, sentido material)

    civitas (comunidad humana)

    CONCEPTO (IDEA) DE CIUDAD

    Las ciudades son distintas entre s, por lo que es ms fcil describirlasque definirlas, pero a su vez estas mismas caractersticas nospermiten ensayar un concepto.

    Jordi Borja (gegrafo y urbanista)

    soporte geogrfico que determina su rol respecto de otras ciudades

    existencia histrica que influye en el presente

    realidad social, cultural y poltica

    concentracin humana y diversa (urbs) dotada de identidad o de pautas

    comunes y con vocacin de autogobierno (civitas-polis)

    Jean de Vries (profesor, visin histrica)

    N de habitantes

    Densidad

    Proporcin y diversidad de las ocupaciones no agrcolas

    Son dimensiones cuantificables aplicables a todas las ciudades durante siglos quepermiten diferenciar ciudades de otro tipo de asentamiento.

    Max Weber (economista y socilogo)Hbitat concentrado o relativamente concentrado (localidad) que tiene comocentro econmico del asentamiento a un mercado. La ciudad es un lugar demercado. La presencia del mercado ser fundamental para entender la historia ytransformacin de las ciudades para nuestra cultura.

    Manuel Delgado (antroplogo)

    La ciudad lo urbano

    Se define por la alta densidad poblacional y el asentamiento de un amplio conjuntode construcciones estables. Una colonia humana densa y heterognea formada porextraos entre s. Lo urbano trasciende los lmites fsicos de la ciudad ya que es

    capaz de avanzar sobre otras reas a partir de la movilidad espacial e informacional(modos de vida, valores y conductas, urbanos).

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    2/20

    DRAE

    Conjunto de edificios y calles (urbs), regidos por un ayuntamiento (polis), cuyapoblacin densa y numerosa (civitas) se dedica por lo comn a actividades noagrcolas.

    LA EXISTENCIA DE LA CIUDAD: LA CIUDAD EN LAHISTORIA

    AO/ERA ECONOMA/ACTIVIDADES FORMAS DEASENTAMIENTO

    10.000 a.C. Recoleccin, caza y pesca. Asentamientos precariosy temporales.

    7.000 a.C. Prcticas de cultivo y cra de animales. Localidades estables.4.000 a 3.000a.C.

    Aparecen los artesanos, el comercio y laconcentracin del excedente productivo;la clase gobernante y el Estado

    organizado; actividades cientficas yartsticas.

    Primeras ciudades (entre7mil y 20mil hab.) conregistros y edificios

    pblicos. Civilizacionesarmenia, egipcia,harappa, china, maya,azteca e inca.

    s. V a.C. Cambio en la forma de gobierno:asamblea de los ciudadanos queexpresaban y discutan sus ideas endebates pblicos (democracia directa).

    La polis griega. Atenaspredomina sobre lasdems ciudades griegas.Ciudades-Estadoautnomas asociadasentre s.

    27 d.C. Eficiente organizacin administrativa ypoltica. Actividades comerciales entrelas ciudades del Imperio.

    Ciudades fundadas porlos romanos, adoptandoparte de la cultura

    griega. Serviciospblicos, edificiospblicos, viviendasunifamiliares ycolectivas.

    476 (cada IR)Feudalismo

    Explotacin del campo como modoproductivo. Propiedad de la tierra comobase del sistema econmico.

    Retraccin demogrficay econmica.

    s. IX Reactivacin del mercado. Promesas delibertad.

    Revitalizacin dealgunos ncleos urbanospreexistentes.

    s. XVDescubrimien

    to de Amrica

    Bsqueda de nuevas rutas comerciales. Aumento de la poblacinen ciudades existentes.

    Ciudades queinteractan,destacndose centroscomerciales oadministrativos.

    s. XVIIIModernidads. XIX

    Cambios en el pensamiento y los modosde produccin, avances en la ciencia y latecnologa. Nuevo escenario poltico.Organizacin de los Estados nacionales.1 RI acumulacin del capital, tecnologadel vapor y mercado internacional.Ferrocarril. 2 RI ligada a la aparicin de

    la energa elctrica.

    Las ciudades capitalesse imponen sobre lasdems y se colocan a lacabeza de los procesosde modernizacin.Desarrollo acelerado yconcentracin

    demogrfica.s. XX Instalacin de grandes reas fabriles,construccin de complejos sistemas

    La ciudad es el modo deorganizacin fsica y

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    3/20

    infraestructurales, desmonte de reasforestadas para ser urbanizadas, rellenode reas bajas y otras modificaciones.Causantes de efectos adversosmedioambientales y sociales, y a su vez,de ciudades bellas y vitales que atraen a

    la poblacin.

    social predominante enel mundo. Densificacindel centro y reasespeciales, destrucciny alteracin de losantiguos tejidos

    urbanos.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    4/20

    EL PRESENTE DE LAS CIUDADESCONTEXTO: estamos viviendo una poca de cambios en

    LOS MODOS DE PRODUCCIN: atomizacin de los procesosproductivos, robotizacin y optimizacin de la produccin. Saldosnegativos a nivel social: desempleo de muchas personas yfrecuentemente su exclusin del sistema productivo.

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN: permiten una alta interaccin,flexibilidad, penetracin y una gran velocidad en el intercambio dedatos. Favorece el mercado mundial.

    LOS TERRITORIOS en donde coexisten dos movimientos:

    o De centralizacin: ciudades que ofrecen un gran mercado debienes y servicios, multiplicidad de actividades, oferta de trabajoscalificados, etc. Aunque con alto costo de vida.

    o De dispersin: ocurre a nivel municipal, metropolitano o

    regional. La zona residencial tiende a localizarse en reasperifricas dejando en el centro las actividades de tipo comercialy de servicios donde tambin los precios son ms altos. A su vez,los barrios metropolitanos o las ciudades pequeas cercanas auna gran metrpolis son las zonas que reciben la poblacin quebusca mejores condiciones ambientales, de vida y seguridad.

    Estos cambios modificaron la tradicional idea de ciudad (ciudad/campo) yaparecieron nuevos trminos que intentan explicar la complejidad de la realidadactual: METRPOLIS, MEGALPOLIS, METPOLIS, CIUDAD DIFUSA, etc.

    rea metropolitana

    Ciudad central + ciudades perifricas

    Deben resolver problemas en conjunto (a pesar de que cada una es gobernadapor su respectivo municipio) debido a la difusin de la urbanizacin, el

    crecimiento continuo y extensin, el aumento de la movilidad y los procesos deexclusin econmica y social. Problemas como el destino de los residuos, eltransporte de pasajeros, la contaminacin, el trnsito, caractersticas delterritorio, etc.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    5/20

    LA LECTURA DE LA CIUDADLas ciudades estn determinadas por un soporte natural sobre el cual seorganiza una trama que permite distinguir las calles de las manzanas y

    parcelas.

    Calles: algunas tienen o adquieren mayor importancia debido a que unen laciudad con el territorio o porque organizan jerrquicamente la trama. Tambinlos tejidos ferroviarios influyen en su organizacin.

    Manzanas y parcelas: destinadas mayormente al uso residencial. Tambincomo equipamiento.

    Equipamiento: elementos que satisfacen necesidades de la comunidad.

    o

    Culturaleso Religiososo Educativoso Recreativoso Deportivoso Sanitarioso Asistencialeso Comercialeso Parques y plazas

    Servicios: redes infraestructurales (energa elctrica, agua corriente, cloacas,telfono, gas) y obras colectivas que unen la ciudad con su territorio (puentes,

    rutas, enlaces ferroviarios, puertas, defensas).

    reas especiales

    o El/los centro/s donde se superponen usos mltiples en mayor

    densidad respecto de resto de la ciudad.

    o Los barrios con sus distintas caractersticas.

    o reas especializadas (industriales, recreativas, cientfico-tecnolgicas,

    etc.).

    o reas marginales, donde las necesidades bsicas de la poblacin no

    estn satisfechas.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    6/20

    TODO LO SLIDO SEDESVANECE EN EL AIRE. La

    experiencia de lamodernidad. (BERMAN)La vorgine de la vida moderna ha sido alimentada por muchasfuentes que dieron lugar al proceso de modernizacin:

    Grandes descubrimientos cientficos; Industrializacin de la produccin que crea nuevos entornos

    humanos, acelera el ritmo de la vida, genera nuevas formasde poder colectivo y lucha de clases;

    Las inmensas alteraciones demogrficas; El crecimiento urbano, rpido y a menudo catico; Los sistemas de comunicacin de masas que envuelven y

    unen a las sociedades y pueblos ms diversos; Movimientos sociales de masas. Un mercado capitalista mundial en continua expansin.

    Historia de la modernidadPRIMERA FASE (s. XVI fines s. XVIII)

    Las personas comienzan a experimentar la vida moderna. Bsqueda de un vocabulario adecuado. Tienen poca o nula sensacin de pertenecer a una

    comunidad moderna.SEGUNDA FASE (dcada de 1790)

    Rev. Francesa y sus repercusiones. Surge el pblico moderno que comparte la sensacin de

    estar viviendo una poca revolucionaria en todas lasdimensiones de la vida (personal, social y poltica).

    Y a su vez recuerda lo que es vivir en un mundo no-moderno(dicotoma interna, sensacin de vivir en dos mundossimultneamente).

    Emergen las ideas de modernizacin y modernismo.

    TERCERA FASE (s. XX) El proceso de modernizacin se expande a casi todo el

    mundo. La cultura del modernismo consigue triunfos espectaculares

    en el arte y el pensamiento. La idea de modernidad es concebida e numerosas formas

    fragmentarias: pierde su viveza, resonancia y profundidadoriginarias.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    7/20

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    8/20

    Diferenciacin funcional y formal de las construcciones y los espacioslibres.

    El espacio urbano no es uniforme sino que se define en cada regin porel campo circundante.

    La diferenciacin entre lo rural y lo urbano est sujeta a la cultura y elnivel de desarrollo de la civilizacin a lo que pertenece.

    Definiciones estadsticas

    Criterios cualitativos (estatuto jurdico, funcin administrativa,aspecto de ncleo, servicios).

    Criterios cuantitativos (nmero de habitantes, densidad, cantidad detrabajadores no agrcolas).

    Se ha hecho necesario encontrar una definicin estadstica general de lo urbanoque sea aceptada y seguida por todos los pases para permitir la realizacin deestudios comparativos a nivel internacional.

    Densidad: importancia de emplear una escala mvil que permita tener encuenta los gradientes. Las dificultades que presenta el intentar abstraer lascaractersticas esenciales de la ciudad derivan de la diversidad de situacionessociales en que aparece y de la necesidad de introducir la perspectiva histricaen su caracterizacin (debido a su naturaleza cambiante).

    reas urbanizadas Unidades urbanas contiguas a la ciudad centralque rebasan los lmites administrativos del municipio (criterios deidentificacin: poblacin, densidad, actividad, integracin, distancia ala ciudad central).

    reas metropolitanas Una o ms ciudades que constituyen unaunidad econmica integrada con un amplio volumen de viajes ycomunicaciones diarios entre la ciudad o ciudades centrales y losespacios exteriores del rea.

    Una realidad cambiante

    Hasta el siglo XIX, la ciudad era un centro administrativo-poltico y un mercado,que constitua una unidad espacial definida por lmites fsicos y administrativos.Pero cuando adquiri funciones industriales y gracias a la transformacin de losmedios de comunicacin, pudo difundirse ampliamente por el espaciocircundante, apareciendo las reas suburbanas, a la vez que se difundan a todo

    el espacio las pautas de comportamiento elaboradas en la ciudad. La magnitudde las transformaciones que se experimentaban en las ciudades europeascomenz a llamar la atencin de los contemporneos. A partir de estemomento, la ciudad y lo urbano se convirtieron en objeto de reflexin y surgila necesidad de inventar nuevas palabras para designar la nueva realidadespacial (urbanizacin, periurbano, suburbano).

    Sistemas de poblamiento

    Debemos hoy prescindir de la radical contraposicin ciudad/campo frente a lanecesidad de distinguir niveles intermedios. La superacin de esta dicotoma

    tradicional se encuentra afectada por las exigencias de la planificacinterritorial. Se tiende a emplear el concepto de UNIDAD DE HBITAT (todos los

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    9/20

    puntos de concentracin de poblacin sedentaria) que se consideran enestrecha relacin con el espacio circundante formando SISTEMAS DE HBITATS(definidos por los lugares de trabajo y el radio en el que se realizan lasmigraciones laborales diarias). A su vez, existen diversas categoras deciudades diferenciadas por sus funciones y relaciones (lugares centrales y redes

    urbanas).

    Lo urbano como forma de poblamiento

    Perspectiva sociolgica y antropolgica: la cultura urbana seextiende a casi toda la poblacin mundial ya que posee pautas decomportamiento, actitudes y sistemas de valores semejantes a los delos ciudadanos. Es por esto que no se selecciona lo urbano comoobjeto especfico de anlisis (no constituye una forma especfica deorganizacin social).

    Perspectiva geogrfica:

    o Urbs (sentido material)

    o Civitas (comunidad humana, complejo orgnico de grupos sociales

    e instituciones)

    o Polis (sentido poltico)

    Para su objetivo particular el gegrafo debe considerar lo urbanocomo un tipo particular de paisaje producido por el hombre. Urbs esel sentido fsico, material, morfolgico, paisaje urbano opuesto alpaisaje rural.

    Densidad: expresin de la concentracin permanente de un ciertonmero de personas sobre un espacio reducido.

    Morfologa: reflejo de la densidad y tipo de utilizacin del suelo decarcter no rural.

    Tamao y estructura funcional: para identificar distintos nivelesde complejidad crecientes existentes.

    Lo urbano: forma especfica de doblamiento y de organizacinespacial (que es esencialmente un producto social).

    EL ANLISIS DEBE SER DE CARCTER INTERDISCIPLINARIO.

    DE LA CIUDAD CONCEBIDA ALA CIUDAD PRACTICADA(DELGADO)CONFLICTO INHERENTE A LA HISTORIA DE LA CIUDAD MODERNA:

    CULTURA URBANSTICA: Estructuracinde las territorialidades urbanas.

    CULTURA URBANA: maneras de vivir enespacios urbanizados.

    LA CIUDAD es una gran parcela en la LO URBANO son las prcticas que

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    10/20

    que se erigen construcciones y en la queencontramos un conjunto complejo deinfraestructuras y vive una poblacinnumerosa (la mayora de los habitantesno suelen conocerse entre s)

    recorren la ciudad y la llenan derecorridos. Un espacio social singularque se define por la forma en que lapoblacin se apropia del espacioconstruido.

    Es una entidad que ha de seradministrada y planificada a fin degarantizar el bienestar de los habitantes.

    Lo urbano no puede ni debe serplanificado porque no se puede predecir.Es la mquina social por excelencia y nose puede detener.

    LA URBANIZACIN DE EUROPA(1500-1800) (DE VRIES)En los escritos sobre las ciudades europeas, el modo de ser urbano deesas tres centurias (s. XVI, XVII y XVIII) aparece a menudo perdido entredos panoramas muy bien definidos: la ciudad medieval y la ciudad

    industrial.

    La tradicin historiogrfica destaca la autonoma de la ciudad medieval,una caracterstica que le permite actuar primero como incubadora delcapitalismo en el hostil medio feudal y despus como un vehculo para elprogreso capitalista.

    Las ciudades medievales eran islas no-feudales en el mar feudal; no slolugares donde los mercaderes podan vivir en vecindario y defendersecolectivamente, sino tambin lugares que disfrutaban o eran capaces de desarrollarsistemas de gobierno local y principios jurdicos y de status que los eximan de lapreponderancia del rgimen feudal.

    Tras la superacin del feudalismo la ciudad medieval deja de ser cerrada, unaisla en un mar feudal. El comercio interregional a larga distancia, propio de la EdadMedia, se convierte en el comercio intercontinental del s. XVI y posteriores. Laciudad pasa a ser ms abierta, legal, fsica y econmicamente. De estemodo, la ciudad medieval sienta los fundamentos para la posterioremergencia del capitalismo industrial.

    El carcter dinmico de la ciudad industrial llev a reservar el trminourbanizacin a la dimensin espacial de las revoluciones industrial ytecnolgica de los dos ltimos siglos, resultando que la ciudad de lostiempos anteriores pase a definirse como preindustrial y premoderna. Laterminologa insiste en poner el acento en la magnitud del abismo que se abre entela sociedad y la ciudad de la Europa campesina antigua, medieval y tradicional y

    sus equivalentes de la poca industrial.

    La ciudad postmedieval preindustrial ya no era una isla no feudal en un mar feudalni era todava el centro del cambio tecnolgico, de la modernizacin social y de laproletarizacin que es la ciudad del siglo XIX. Sin embargo, el marco fsico de granparte de la protoindustrializacin (emergencia de un proletariado y de la produccinindustrial generalizada) fue el mundo rural aunque a gran escala dependa de lascomunicaciones y de la coordinacin de las ciudades. Es til destacar el contextoregional de estos nuevos desarrollos.

    El sistema urbano maduro es un logro premoderno y no de la pocaindustrial. Rozman divide el desarrollo urbano en siete estadios desde las ciudadesadministrativas, pasando por las ciudades comerciales y de mercado, hasta la

    ltima de centros regionales, que integran numerosos sistemas de mercadoslocales a nivel nacional.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    11/20

    Un nuevo modo de produccin promovido en el campo madur con la invencin dela maquinaria industrial en forma de economa urbana fabril. Eso abre el camino aun permanente y acelerado proceso de urbanizacin en grandes ciudades y en lasubordinacin de la agricultura, que pasa a convertirse en una mera rama de laindustria.

    Deberamos tratar de entender la ciudad europea desde el siglo XVI hastaprincipios del siglo XIX en el contexto de la historia de la urbanizacin msque en el contexto de la historia urbana. Cada poca de urbanizacin poseeunas dimensiones demogrficas, culturales y estructurales especficas, a partir delas cuales puede ser abordado el problema de la Edad Moderna. Esto evita aplicarlos patrones propios de la urbanizacin contempornea que hacen parecer que lasciudades anteriores a la Revolucin Industrial no experimentaron cambios ni losimprimieron en la sociedad a escalas muy amplias.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    12/20

    EL PROCESO DE URBANIZACIN(SOIJET)

    Las ciudades crecieron ms rpidamente despus de la Rev. Industrial y

    desde 1950 el rpido crecimiento urbano se ha vuelto un fenmeno global. La razn ms significativa por la que las personas se mudan a las ciudades

    es econmica. La promesa de trabajo y confort atrae a la gente, adems defactores (sequas, explotacin) que impulsan la migracin de los campesinosa las ciudades. Pero estas promesas no siempre se cumplen porque a vecesla ciudad no es capaz de manejar el nmero de personas que llegan a ella.Como consecuencia aparecen la pobreza y la falta de hogar.

    URBANIZACIN ES LA PROPORCIN DE LA POBLACIN TOTAL CONCENTRADA ENESTABLECIMIENTOS URBANOS O BIEN EL INCREMENTO DE ESA POBLACIN

    PROCESO DE URBANIZACIN PUEDE DESIGNAR:

    a) GRADO O NIVEL DE URBANIZACIN:transformacin del medio natural o delsuelo de uso rural en el medio construidoque con el tiempo conforma la ciudad.

    b) PROCESO: estrategia de ocupacinorganizada del territorio que lo configuracomo una red compuesta por numerososcentros urbanos con una funcin especficarespecto dela explotacin del medio y unsistema de interconexiones que asegura sufuncionamiento de conjunto. Supone una

    continua transformacin que debido alcrecimiento demogrfico y migraciones o ala caracterizacin de las funciones yactividades urbanas (ventajas o menorescostos derivados de la concentracin de losprocesos productivos o las actividades de servicio en un lugar).

    Las ciudades no aparecen y se transforman porque s, sino respondiendo auna estrategia de ocupacin territorial que la ciudad, con unadeterminada cultura, tecnologa y organizacin socioeconmica, visualizacomo conveniente para el logro de sus objetivos.

    URBANIZACIN ES

    todo fraccionamiento que determine la conformacin de nuevos ncleos urbanos o suburbanos, laampliacin y/o modificacin de los ya existentes, con apertura de calles o pasajes pblicos, delimitacin total o parcial de manzanas y parcelamiento, el cual, y sobre la base de las disposiciones delpresente reglamento comprende la provisin de infraestructura y la creacin de espacios verdes olibres, destinados al equipamiento comunitario Reglamento de Urbanizacin de la ciudad deSanta Fe.

    Urbanizacin es un proceso de concentracin de la poblacin que se desarrolla de dos maneras: lamultiplicacin de los puntos de concentracin y el incremento del tamao de las concentracionesindividuales. Sus parmetros cuantificables son: nmero de habitantes, densidad del asentamiento,proporcin de las ocupaciones no agrcolas y diversidad de las mismas.

    CIUDADESCREADAS por losgobiernos paraquitar carga aotras grandesciudades (Ej.Brasilia)

    CRECIMIENTOPOBLACIONAL:por incrementodemo rfico

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    13/20

    A las definiciones meramente cuantitativas, De Vries adiciona tres manerasdiferentes de entender el trmino urbanizacin.

    Concentracin de la poblacin o urbanizacin demogrfica:

    desplazamiento de poblacin desde lugares rurales a asentamientosurbanos que incrementa el peso relativo de estos ltimos.

    Urbanizacin de la sociedad o urbanizacin cultural o delcomportamiento: proceso que introduce a la gente en uncomportamiento, modos de pensamiento y tipos de actividad urbanos,tanto si vive en ciudades como si no.

    Urbanizacin estructural: proceso o tendencia de cambio de laorganizacin de la sociedad que alimenta la concentracin de lapoblacin en determinados puntos de territorio. Pone el acento en laconcentracin de actividades en esos puntos centrales.

    Tendremos en cuenta dos aspectos para aclarar el trmino urbanizacin,uno fsico referente a la concentracin de la poblacin y la adaptacin de losespacios para ello y otro social que refiere a los comportamientos y a lascostumbres que caracterizan a una poblacin urbana. Desde estos dos aspectospuede tambin analizarse el desarrollo urbano de una ciudad.

    LA URBANIZACIN COMO PROCESO TCNICOLas condiciones de trazado y subdivisiones, ms las condiciones de ocupacin delsuelo, constituyen las variables bsicas cuya posible combinacin y grado dedominancia derivada de los usos define la conformacin del patrn de urbanizacin.

    La dotacin de equipamientos e infraestructura constituye el basamento sobre elcual se fundan nuevas y mejores calidades de vida urbana. stos se localizanadaptando el espacio urbanizado o a urbanizar disponible segn las pautas ycostumbres de la sociedad.

    Las calles separan el dominio pblico (vas de conexin) del dominio privado al quedan acceso (lotes o parcelas) y delimitan manzanas que configuran el TRAZADO dela ciudad. Constituye la matriz de origen de la apropiacin que la poblacin realizadel medio para las funciones urbanas. TEJIDO es la ocupacin del trazado por lasarquitecturas. Se consideran tres componentes: la subdivisin del suelo, losagregados edilicios y los uso funcionales.

    El trazado y su ocupacin inicial son afectados por procesos de expansin y/orenovacin que configuran cambios dimensionales, morfolgicos y funcionales queconforman paisajes diferentes en el transcurrir histrico.

    Los actores sociales van adaptando los espacios urbanos a sus necesidadesdefiniendo una estructura determinada en un momento histrico cualquiera:ESTRUCTURA URBANA. sta sintetiza en un plano la combinacin de los procesosde urbanizacin efectuados a travs del tiempo.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    14/20

    Centralidad: nivel, cantidad y concentracin de servicios yequipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significacin.Periferia: extensin urbana definida por el excedente de urbanizacin

    LA URBANIZACIN COMO PROCESO HISTRICOEn Europa la ciudad aparece como el resultado de la necesidad de concentrarfunciones de servicios por parte de los habitantes de un rea productiva inmediata.En cambio, en los territorios conquistados como es el caso de Amrica, el primeracto de la ocupacin se produce a travs de la fundacin de ciudades a las que sele asigna un rol administrativo respecto de un territorio definido en sus lmites entrmino tericos. La estrategia de la conquista construy inicialmente un conjuntode centros urbanos de funciones claramente definidas (ciudades puerto,administrativas y mineras) que se fue complementando a medida que seconsolidaba la ocupacin y explotacin del territorio, con centros de agrupamiento

    poblacional espontneos de funciones diversas, segn los requerimientos propiosdel funcionamiento territorial mayor, sin un rea de influencia definida.

    El cambio en las estrategias de ocupacin territorial de los diferentes perodoshistricos en las distintas regiones define la significacin y asignacin de roles ofunciones urbanas bsicas que marcarn el desarrollo de los centros en cada caso.

    EL PROCESO DE URBANIZACIN EN LA ACTUALIDADLa urbanizacin postindustrial se puede definir genricamente como un fenmenode cambio social asociado a la difusin de la cultura urbana en el territorio. Laspersonas ya no requieren estar cerca de un centro para sobrevivir, pues las nuevas

    tecnologas de comunicacin e informacin permiten que cualquier persona consigalo que necesita sin estar nunca realmente aislada.

    Frente a la urbanizacin industrial clsica que genera la concentracin de poblacine industrias en grandes ciudades, los nuevos procesos de urbanizacinpostindustrial generan movimientos desconcentradotes desde las ciudades yregiones centrales hacia su periferia. Este fenmeno est ntimamente relacionadocon el surgimiento de la era de las telecomunicaciones, computadoras y altastecnologas.

    Las reas suburbanas suelen ser espacios de transicin entre las ciudades y las

    reas rurales, donde entran en competencia las funciones urbanas con las rurales.Generalmente muestran bajos niveles de densidad demogrfica y un alto volumende movimientos pendulares que se dirigen a las reas propiamente urbanas debidoa la vinculacin funcional de sus poblaciones residentes.

    El concepto de suburbanizacin es opuesto al de urbanizacin concentrada, propiode la era industrial. Representa el ensanchamiento de la urbanizacin tradicionalque se difunde o expande en el territorio de forma laxa (floja, sin tensin) y nopolarizada.

    La ciudad se desborda sobre el campo a partir de los flujos de familias que optanpor un nuevo estilo de vida ms armnico con la naturaleza en la periferia rural dela ciudad. El crecimiento y revitalizacin de las pequeas localidades o de lasciudades medias frente al estancamiento o recesin de la tradicional ciudad

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    15/20

    compacta sugiere la necesidad de asumir definitivamente la planificacin territorialde la ciudad dispersa contempornea.

    La alta dependencia del transporte, los desplazamientos masivos diarios, eldespilfarro energtico y de recursos para dotar de servicios a una poblacindesconcentrada o la ocupacin indiscriminada de grandes lotes del suelo rural, nosllevan a pensar en nuevas formas de urbanizacin dispersa para la ordenacin yplanificacin del territorio.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    16/20

    Ciudad Moderna, ciudad

    contem-pornea y sus futuros(SECCHI)La ciudad contempornea es la anticipacin de una ciudad nueva que no esni la degradacin ni un estadio evolutivo de la ciudad moderna. Es unaciudad diferente, uno de los posibles futuros de la ciudad. Debe serentendida desde sus caractersticas anticipadoras, no slo sus relaciones decontinuidad u oposicin con el pasado.

    LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDAD MODERNA

    En el largo perodo que transcurre entre el Renacimiento y el siglo XIX, laconstruccin de la ciudad moderna es una labor lenta y continua de puestaa punto de materiales especficos, grandes bloques prefabricados quepuedan ser combinados diferentemente entre ellos, dando lugar a distintosy especficos espacios urbanos todos ellos informados de una nica figurafundamental. Sobre el final de la ciudad moderna se tiene plena concienciade que el proyecto urbano es composicin de elementos, de materialesurbanos. La historia del proyecto de la ciudad entre el siglo XVI y el siglo XIXes estudio y proyecto de materiales y estudio de sus posibilidadescompositivas dentro de un espacio urbano que se quiere lo ms continuo

    posible, dibujado y legible en la estructura fundamental de las grandesperspectivas.

    Sin embargo, hacia el final del siglo XIX, la investigacin parece detenerseen la repeticin del dja vu, en el reencuentro anticuario, en la composicineclctica. Arquitectos y urbanistas entienden inmediatamente que aquello alo que se enfrentan tiene que ver con el fin de uno de los caracteresfundamentales de la modernidad. A pesar de ello, consideran la obligacinde continuar, incluso acelerar, el proyecto inconcluso de la modernidadacentuando los elementos de racionalidad. La urbanstica y la arquitectura

    del Movimiento Moderno constituyen tal vez el intento extremo porreencontrar en el diseo de los espacios abiertos, pblicos y colectivosnuevas declinaciones de la figura de la continuidad.

    El siglo XX est impregnado de una figura opuesta a la continuidad: de laidea del fragmento. As infinito, depurado de cualquier carcter contingente,la del fragmento lleva a una concepcin topolgica del espacio, al espesorde la especificidad de los lugares.

    Se han atribuido a menudo la dispersin y la fragmentacin de la ciudad del

    siglo XX a las numerosas y sucesivas oleadas de progreso tcnico, sobretodo en el campo de la comunicacin y del transporte. La primera, en la

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    17/20

    primera mitad del siglo XIX, ligada a la mejora de la red viaria y a loscomienzos del transporte ferroviario; la segunda, en la segunda mitad delsiglo XIX, ligada al pleno desarrollo de las redes ferroviarias y del telgrafo;la tercera, en la primera mitad del siglo XX, ligada al desarrollo deautopistas y a la radio; la cuarta, al desarrollo de la electrnica y la

    telemtica en la segunda mitad del siglo XX, y el quinto conectado a laconvergencia de estos desarrollo tecnolgicos en redes telemticas ymecnicas complejas.

    Entre finales de los aos 60 y 70 del siglo XX, una gran crisis urbana haasediado a la totalidad del mundo occidental marcando el fin de lamodernidad. La crisis, despus de decenios de progresiva desaparicindel mundo campesino en todos los pases occidentales y de rpidoasentamiento urbano, de concentracin casi total de la fuerza de trabajo enlas mayores reas urbanas, fue econmica y culturalmente importante y

    asume las formas de una prdida de cohesin de los grandes agregadossociales, comenzando por la clase obrera urbana, de una grantransformacin de los valores y de las instituciones, comenzando por lafamilia. A esta crisis se le dieron, en los diversos pases europeos, distintasrespuestas y en diferentes terrenos. Ejemplos:

    Renovatio urbis: se refiere a polticas que se materializan en unconjunto de intervenciones puntuales a travs de las cuales se tratade dar un nuevo sentido simblico-representativo y lgico-funcional ala ciudad o a sus partes importantes.

    Retorno neoclsico: como regreso a una forma de espacio urbano quereaccione al aparente desorden de la ciudad contempornea con lavuelta a principios de asentamiento (la manzana), tipos edificatorios(la casa en lnea), y aspectos lingsticos de la ciudad moderna y, enparticular, de la redescubierta ciudad del siglo XIX.

    Do it yourself: que cada cual provea para s mismo, para construirsesu casa sobre el lote propio de terreno agrcola, que cadaayuntamiento prevea y realice su propia pequea zona industrial, que

    piense en la propia expansin residencial, en los propiosequipamientos colectivos.

    LA CIUDAD CONTEMPORNEAEn la ciudad contempornea, se representa una nueva forma del tiempo:una sociedad constituida y estructurada de modo diferente a la sociedadmoderna, una economa distintamente organizada, instituciones que hanestablecido relaciones, recprocas y con el ciudadano, diferente de lasmodernas, incluso con mucha frecuencia diferentes de aquellas para lascuales haban sido originalmente pensadas y formadas; un conjunto distintode imaginarios colectivos, de mitos, de ritos y de prcticas sociales: unacultura distinta.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    18/20

    Lo que, en cualquier escala, se representa en la ciudad y en la culturacontempornea es el fragmento. Los diversos pedazos, sus dimensiones, sudistancia recproca, la poca de la construccin, sus habitantes nosmuestran una ciudad hecha por piezas.

    La ciudad contempornea es lugar de copresencia: de figuras sociales,tcnicas productivas, productos, materiales urbanos, formas espacialespertenecientes a diversos perodos de la historia. En la continua destruccinde valores posicionales la ciudad contempornea es lugar de continua ytendencial democratizacin del espacio urbano: de destruccin de sistemasconsolidados de valores simblicos y monetarios, de continua formacin denuevos itinerarios privilegiados, de nuevos lugares de comercio, delocio, dela comunicacin y de la interaccin social, de una nueva geografa de lascentralidades.

    La ciudad contempornea es lugar privilegiado de la mixit: la entremezclade casas y oficinas de talleres, casas y comercios, de equipamientospblicos y privados, de lenguajes arquitectnicos. Es el resultado de nuevossistemas de compatibilidad e incompatibilidad entre los diversos usos, losdistintos sujetos y las distintas prcticas entre el presente y el pasado.

    La ciudad contempornea es inestable; en constante cambio, dacontinuamente lugar a la formacin de situaciones crticas y a solucionestransitorias de sus propios problemas. Sin embargo, es tambin lugar deecologas diferentes: el resurgir del territorio con todo su espesor fsico y

    simblico, corresponde a imponerse de la diferencia y a la reaccin contra lahomogeneidad de los lugares. Es un conjunto de situaciones y momentostemporales diferentes, que se reflejan en distintos comportamientossociales y polticos, en diferentes culturas.

    EL FUTURO DE LA CIUDADEl futuro estar probablemente marcado por una movilidad acrecentada,bien a lo largo de grandes canales de comunicacin entre pocos grandespolos urbano metropolitanos, las megacities o bien y quiz sobre todo en elinterior de vastas regiones caracterizadas por la dispersin.

    El futuro estar probablemente marcado por una profunda redistribucin delespacio de uso pblico, de propiedad y gestin pblica y aumentar el depropiedad y gestin privada (centros comerciales, estadios, reasdeportivas, parques temticos, centros de convenciones, salas de msica,discotecas, museos, etc.), dando sombra a lugares centrales mstradicionales, integrndose entre ellos y con los grandes nodos de movilidad(estaciones, aeropuertos, nudos de las autopistas, puertos).

    El futuro vendr marcado por una nueva, ms dispersa, articulada einestable geografa de los lugares centrales, resultado y causa de la nueva

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    19/20

    estructura de la temporalidad y de la movilidad, de una nueva geografa devalores de posicin.

    La poltica de la ciudad no puede ser considerada solamente una cuestinde inters local porque actualmente ofrece una gran ocasin para la

    innovacin tecnolgica y el desarrollo del empleo. Las caractersticas y losproblemas de la ciudad contempornea brindan una gran oportunidadsiempre que el tema de la ciudad venga correctamente reconsiderado.

  • 8/3/2019 Urb resumen!

    20/20