ur2 o7-08 fase a 01 01 evolución histórica. el crecimiento de la fábrica urbana. martí...

4
UR2 O7-08 Fase A 01 01 Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica urbana. Martí Rodríguez, Rocío Ribes Vidal, Ana Rubio Gandía, Adela Villanueva Robredo, Sandra 1800 1850 1900 1925 1975 1950 2000 1807. Cementerio 1860. 1º Ampliación del cementerio Derribo de las murallas medievales de la ciudad 1870. Cementerio Británico Protestante 1887. Plan de ensanche. 1903, Demolición de la ermita Nuestra Señora del Rosario 1907. Plan Francisco Mora 1912. Cúpula iglesia de la Cruz 1865 1939. Leyes de vivienda protegida 1944. Plan Urbanístico No Redactado 1957. Riada 1958. Solución Sur. Nuevo cauce del río. 1972. Plan Sur prácticamente terminado 1979. Origen del Parque de la Rambleta 1980. Anexo Sur cementerio 2002. Inauguración de la Rambleta CORONA PERIFÉRICA democracia Guerra Civil 1428. Convento de Santa María de Jesús 1819. Molino de la Cruz 1949. Proyecto de San Marcelino 1960. Inauguración de la iglesia de San Marcelino 1966. Recalificación de suelo rústico. Aumenta el suelo de la ciudad. Crecimiento sin límites 1435. Instalación de la nueva cruz s. XIV /se conoce la existencia de la Cruz BOOM CONSTRUCTIVO NUEVAS ZONAS RESIDENCIALES JESÚS 1933. Construcción del manicomio por Luís Albert 1946. Redacción del plan 1988. 1er plan redactado democráticamente. Plan Actual. PGOU 1765. Camino Real de Madrid 1911. Grupo de viviendas Manuel Arnau N -Plano, eje cronológico y datos de superficies de elaboración propia. - Dibujos y cartografía de Valencia de power point distribuido por el profesorado de la asignatura. 3 2 1 5 4 Cementerio Convento Cuartel Industrial Industrial La rambleta

Upload: margarita-rivero-martinez

Post on 02-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UR2 O7-08 Fase A 01 01 Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica urbana. Martí Rodríguez, Rocío Ribes Vidal, Ana Rubio Gandía, Adela Villanueva

UR2 O7-08 Fase A 01 01

Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica

urbana.

Martí Rodríguez, Rocío

Ribes Vidal, Ana

Rubio Gandía, Adela

Villanueva Robredo, Sandra

1800

1850

1900

1925

1975

1950

2000

1807. Cementerio

1860. 1º Ampliación del cementerio

Derribo de las murallas medievales de la ciudad

1870. Cementerio Británico Protestante1887. Plan de ensanche.

1903, Demolición de la ermita Nuestra Señora del Rosario1907. Plan Francisco Mora

1912. Cúpula iglesia de la Cruz

1865

1939. Leyes de vivienda protegida1944. Plan Urbanístico No Redactado

1957. Riada

1958. Solución Sur. Nuevo cauce del río.

1972. Plan Sur prácticamente terminado

1979. Origen del Parque de la Rambleta1980. Anexo Sur cementerio

2002. Inauguración de la Rambleta

CORONA PERIFÉRICA

democracia

Guerra Civil

1428. Convento de Santa María de Jesús

1819. Molino de la Cruz

1949. Proyecto de San Marcelino

1960. Inauguración de la iglesia de San Marcelino1966. Recalificación de suelo rústico. Aumenta el suelo de la ciudad. Crecimiento sin límites

1435. Instalación de la nueva cruz

s. XIV /se conoce la existencia de la Cruz

BOOM CONSTRUCTIVO

NUEVAS ZONAS RESIDENCIALES

JESÚS

1933. Construcción del manicomio por Luís Albert

1946. Redacción del plan

1988. 1er plan redactado democráticamente. Plan Actual. PGOU

1765. Camino Real de Madrid

1911. Grupo de viviendas Manuel Arnau

N

-Plano, eje cronológico y datos de superficies de elaboración propia. - Dibujos y cartografía de Valencia de power point distribuido por el profesorado de la asignatura.

3

2

1

5

4

Cementerio

Convento

Cuartel

Industrial

Industrial

La rambleta

Page 2: UR2 O7-08 Fase A 01 01 Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica urbana. Martí Rodríguez, Rocío Ribes Vidal, Ana Rubio Gandía, Adela Villanueva

UR2 O7-08 Fase A 01 02

Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica

urbana.

Martí Rodríguez, Rocío

Ribes Vidal, Ana

Rubio Gandía, Adela

Villanueva Robredo, Sandra

EL TERRITORIO TRADICIONAL. LA HUERTA

PRIMEROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN

-Tres acequias: Favara, Faitanar y Andarella. Tres caminos históricos: Camino Real de Madrid, Camino del Cementerio y Camino de Torrent.

- Edificación de la zona, viviendas rurales: barracas, casas y alquerías.

INICIOS DEL PROCESO URBANIZADOR

-Época de fuerte crecimiento expansivo. Absorción de pequeños núcleos de población dispersa y reducción de zonas de cultivo.

- Urbanismo tentacular, la población se distribuye a lo largo de los caminos principales (caminos del Cementerio y Real de Madrid) o se utilizan como borde desde los cuales proyectar calles transversales.

FORMACIÓN DE NUEVOS BARRIOS RESIDUALES

1. Barrio de la Cruz Cubierta

Antiguo Camino de Ferrols. Casas de planta baja y piso. Entre medianeras, manzanas compactas, parcelas rectangulares, patios traseros y cubiertas a dos aguas. Fachada simétrica y ornamentada.

2. C/Agustina de Aragón y C/Costa y Borrás

3. Terreno cultural

Eclecticismo modernista. Ornamentación con motivos florales. Parcelas alargadas y rectangulares. 2 y 3 plantas. Patios interiores no edificados.

La actual calle San Vicente es un eje principal de salida de la ciudad. Los núcleos de población se distribuyen alrededor de la Cruz Cubierta (zona 1), y junto a las vías ferroviarias (zona 2)

1900-1930

C/ Agustina de Aragón y Costa y Borrás

Manzana: 4678m2

suelo no edificado: 886m2

Suelo edificado: 3792m2

Superficie edificada: 8261m2

Manzana: 2725m2

suelo no edificado: 1221m2

Suelo edificado: 1504m2

Superficie edificada: 3595m2

EVOLUCIÓN ESPACIO PÚBLICO

2

1

SUELO EDIFICADO

SUPERFICIE EDIFICADA

152296m2

197116m2

C/ Manuel Arnau

N

N

ANTES DE 1900

POSGUERRA

BOOM CONSTRUCTIVO

Tramas regulares manteniendo las alineaciones y direcciones de tráfico que marcan los ejes tradicionales. Las aisladas irregularidades se deben al relleno de huecos, producido por la construcción en diferentes años o épocas.

Comienza la trama del espacio público y el viario. El viario nace perpendicularmente a los ejes históricos y hacia el interior del barrio. Las vías de esta época cuentan con poca vegetación y son de poca anchura. La trama urbana respeta y mantiene las antiguas vías del ferrocarril (“estacioneta”).

En un principio las calles no estaban pavimentadas.

N

Caminos y calles.

N

Huerta.

Zona verde.

Nuevo cauce del río.

Espacio público en 1955.

-Convento de Santa Maria de Jesús (1428) con un molino y tres alquerías.

-Cruz Cubierta, ermita, molino del Codonyer, alquería de la Cruz.

Antes de 1900, el barrio de Jesús era una gran extensión de huerta próxima a la ciudad de Valencia. La zona la cruzaban caminos históricos y la delimitaban las vías del ferrocarril. El convento, la Cruz Cubierta, la ermita, el cementerio y viviendas rurales formaban la edificación del barrio.

C/ Manuel Arnau, C/ San Vicente

Espacio público en 1970. Espacio público en la actualidad.

Plano del poblamiento histórico desde la Baja Edad Media hasta finales del sXIX. “La rambleta de la huerta de Favara. Patrimonio histórico y natural de la ciudad de Valencia. Coordinador: Victor M. Algarra Pardo”

Planos de elaboración propia

Plano de elaboración propia

Plano, gráficas y secciones de elaboración propia

Page 3: UR2 O7-08 Fase A 01 01 Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica urbana. Martí Rodríguez, Rocío Ribes Vidal, Ana Rubio Gandía, Adela Villanueva

UR2 O7-08 Fase A 01 03

Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica

urbana.

Martí Rodríguez, Rocío

Ribes Vidal, Ana

Rubio Gandía, Adela

Villanueva Robredo, Sandra

Boom urbanístico a nivel de planeamiento. Proyecto de San Marcelino, construcción de 3 manzanas. Revalorización de la huerta entre el resto del barrio y este complejo.

Se desdobla el acceso desde el sur :pista de silla, nueva salida de la ciudad por el sur.

1957. Riada: acelerándose las construcciones, solución Sur: macroplan de estructura hidráulica, viaria y ferroviaria que limita el crecimiento por el sur (nuevo cauce).

Construcción de edificaciones militares.

Se construyen más de la mitad de las casas de la ciudad (53.8%). Boom turístico, crecimiento del mercado, migración del campo a la ciudad y consolidación de la periferia.

Segmentación de la huerta. Crecimiento rellenando los huecos, manteniendo los ejes principales del barrio. Se termina la construcción de San Marcelino.

Calificación como suelo edificable de la periferia. CRECIMIENTO SIN LÍMITES

2. San Marcelino. Movimiento moderno. Espacios comunes en el interior de las manzanas. De 4 a 6 alturas, fachadas sencillas.- Manzanas cerradas, forman islas, profundidades de 8m sin patios de luces. - Manzanas abiertas, zona verde interior pública y peatonal, profundidades 22m con patios de luces.

1. Manzanas rectangulares, forma condicionada por el antiguo trazado viario. Orientadas a dos calles, profundidades de 17m con patios de luces. Alturas de 3 a 7. Fachadas sencillas, algunas con miradores.

3. Tipología de ensanche. Interior destinado a terrazas y patios privados. Profundidades de 30m con pequeños patios de luces. Manzanas cuadradas y rectangulares, con chaflanes, de 5 a 7 alturas con áticos; fachadas sin ornamentar con balcones y miradores.

Sup. Lleno: 3718m2Sup. Vacío: 2281m2Sup. Lleno: 5145m2

Sup. Vacío: 1159m2

Sup. Lleno: 6199m2

Sup. Lleno: 7290m2

1940-1950

1960-70

1950-60

La década centrada en la producción industrial. Lado oeste del Camino Real de actividad agropecuaria y el lado este de grandes industrias.

Ocupa 17000m2 en el barrio.

LA INDUSTRIA.40’s

PLANEANDO LA PERIFERÍA. 50’s

ADIÓS A LA HUERTA

-Almacenes de Hierros de Hijo de Miguel Mateu. naves del estilo racionalista, hastíales triangulares y arcos apuntados con amplias cristaleras.

3

2

1

SUELO EDIFICADO

SUPERFICIE EDIFICADA

66920m2

193881m2

SUELO EDIFICADO

SUPERFICIE EDIFICADA

196771m2

379502m2

1. La Previsora

Cooperativa de casas baratas. 1927. Dos grupos de 70 y 28 viviendas en cuatro manzanas lineales. Viviendas unifamiliares pareadas, de planta baja, primera altura y cubierta a cuatro aguas. Fachadas con balcón abalaustrado y tres ventanas. Elementos modernistas e historicistas muy simplificados. Superficie total por vivienda: 113m2.

2. Dolores Alcaide, cooperativa San Fernando, San Vicente

Conjunto de edificaciones de tres a seis alturas. Edificabilidad bastante alta. Parcelas ortogonales de unos 15m de profundidad. Son necesarios los patios interiores.

Tras la guerra, la política poco decidida del gobierno dictatorial se debatía entre:

- ideal falangista de fuerte intervencionalismo estatal (Ley de viviendas Protegidas, 1939)

-Política proteccionista (Ley de Viviendas Bonificables de 1944)

Numerosas viviendas sociales: cooperativa de viviendas de la Previsora.

1930-40

Manzana: 5264m2

suelo no edificado: 528m2

Suelo edificado: 4736m2

Superficie edificada: 25771m2

Manzana: 2548m2

suelo no edificado: 1837m2

Suelo edificado: 711m2

Superficie edificada: 1422m2

C/ Poniente

C/ Juan Fabregat

1

2

SUELO EDIFICADO

SUPERFICIE EDIFICADA

69962m2

309873m2

La superficie edificada en una década se dobla.

CONTINUA EL PROCESO URBANIZADOR

N

N

N

C/ La Previsora

Plano, gráficas y secciones de elaboración propia

Planos y gráficas de elaboración propia

Plano , gráficas y secciones de elaboración propia

Page 4: UR2 O7-08 Fase A 01 01 Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica urbana. Martí Rodríguez, Rocío Ribes Vidal, Ana Rubio Gandía, Adela Villanueva

UR2 O7-08 Fase A 01 04

Evolución histórica. El crecimiento de la fábrica

urbana.

Martí Rodríguez, Rocío

Ribes Vidal, Ana

Rubio Gandía, Adela

Villanueva Robredo, Sandra

Barrio casi totalmente constituido. Reformas interiores, reconstruyendo casas viejas y construyendo bloques de viviendas.Intervención: 1.- entre San Marcelino y el Ronda Sur(11 plantas, ocupación de parcela del 50%, resto zonas verdes). 2.- isleta entre las vías del tren y el río (zona aislada por las vías con bloques de 8 alturas, acceso por paso a distinto nivel).

Manzanas rectangulares y regulares. Distribución a lo largo de la Ronda Sur. Bloques aislados con cuatro orientaciones. Profundidades de manzana de 30 metros con patios interiores. Fachadas de caravista, modulaciones marcadas por los balcones.

-Conocer Valencia a través de su arquitectura. Editor: Ayuntamiento de Valencia. -Pensar València, Taller XXI d’Urbanisme. Editor: Fernando Gaja y Díaz. -La rambleta de la huerta de Favara. Patrimonio histórico y natural de la ciudad de Valencia. Coordinador: Victor M. Algarra Pardo. -Pavimentos y limites urbanos. Editor: Boeminghaus, Dieter -Cascos antiguos y centros históricos. : problemas, políticas y dinámicas urbanas. Editor: Ministerio de Obras Públicas y Transportes. -Recorrido histórico por la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de valencia -La Valencia de los 90: una ciudad con futuro. Ayuntamiento de Valencia. Colegio oficial de arquitectos de Valencia. -I congrés d’història de la ciutat de València ( S. XIX, XX): En trànsit a la gran ciutat. Ayuntamiento de Valencia. -Los datos de las fechas de construcción de las manzanas están basadas en las fechas de las bases Catastrales.

1990-2007

BIBLIOGRAFÍA:

SUELO EDIFICADO

SUPERFICIE EDIFICADA

69577m2

515413m2

1980-1990

1970-80

Continúa el relleno de huecos. En el barrio vive el 5% de la población de Valencia.Plan sur prácticamente terminado (1972)

Origen del parque de la Rambleta.

Construcciones entre Carteros y General Barroso que intentan mantener la tipología. Grandes patios de luces, fachadas con miradores y galerías con celosías. 7 y 8 alturas; con profundidades de 20m que requieren patios más pequeños.

Edificaciones en la calle San Vicente. Grandes bloques de ladrillo caravista; 8 alturas, con patios de luces y fachadas moduladas con balcones.

Junto a Uruguay y antiguas vías del ferrocarril. Éstas siguen las características de la zona 1 (de los 50) pero adaptándose al viario y con patios centrales destinados a terrazas. Parcelas irregulares conformando manzanas singulares.

Sup. Vacío: 480m2

Sup. Lleno: 2257m2

Sup. Vacío: 3235m2

Sup. Lleno: 7023m2

RELLENANDO EL VACÍO

2

1

SUELO EDIFICADO

SUPERFICIE EDIFICADA

72891m2

451997m2

Transformaciones del siglo XX: consecuencia directa del cambio agrícola-industrial.

A principios del siglo XX los ejes principales ya estaban definidos y parcialmente edificados, el crecimiento se basa en un relleno de huecos.

tres ejes principales y tres hitos (cementerio, cruz, convento) han marcado siempre el perímetro del barrio, generando un crecimiento hacia el interior.

Boom constructivo en los 60; en los 80 barrio consolidado.

Pluralidad de estilos: gótico, industrial, modernista y contemporáneo.

las alquerías y restos de huerta dejan entrever el pasado.

El paisaje natural se ha transformado en los últimos años a consecuencia de los planes caóticos y acelerados (en muchos casos fruto de la especulación).

La herencia de todo esto es un barrio con alta densidad de edificación, pocos espacios verdes y antiguas fábricas abandonadas que podrían representar un área de oportunidad.

CONCLUSIÓN:

N

N

Sup. Vacío: 370m2

Sup. Lleno: 3790m2

Planos, gráficas y secciones de elaboración propia

Planos, gráficas y secciones de elaboración propia