untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

68

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57

Page 2: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 9:45:03

Page 3: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / NOVIEMBRE 2016 / 3

EDITORIAL

Equipo Editorial

Chile es regularmente escenario de desastres naturales, como terremotos, aluviones, incendios, entre otros, que han puesto a prueba los sistemas de emergencia imple-

mentados en el país. Pero, ¿son estos suficientes para abordar una emergencia correctamente? Para responder esta interro-gante, conversamos con expertos para conocer su impresión de los métodos utilizados en la actualidad. En este sentido, los especialistas consideran que mayores conocimientos, mejor planificación y rápida respuesta, son algunas mejoras que de-berían llevarse a cabo.Este mes, en “Visión HSEC”, podrá conocer en extenso el plan

Emergencias: Falta mejorar la gestión

de seguridad aplicado en Walmart Chile, donde se ha definido a la Seguridad en el Trabajo como uno de sus valores primarios corporativos y un elemento clave en la sustentabilidad de la empresa. De igual forma, los responsables del área dentro de CCU, explican el rol de la Seguridad dentro de sus procesos logísticos.Además, abordamos la agenda de trabajo 2017 de la Subse-cretaria de Medio Ambiente y del Instituto de Salud Pública (ISP), período donde esta última entidad está planificando una agenda orientada a la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo..

Editora Microbyte Ltda. Av. Sucre 2235, Ñuñoa / Tel: 22433 55 00 / Código postal 7770202 · www.revistahsec.cl

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

Director General: José Kaffman, [email protected] / Directora de Arte: María Paz Barba, [email protected] / Directora Editorial: Marcela Contreras, [email protected] / Subeditor: Marcelo Ortiz, [email protected] / Periodista: Emilio Fredes, [email protected] / Ventas: Silvana Pérez, [email protected] - Denisse Person, [email protected] / Diseño: Juan Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel A. García, Camila Hayes / Comité Editorial HSEC: Arturo Cares, Danilo Romero, José Manuel Saavedra y Francisco Sandoval / Impresión: GraficAndes

Editorial_Marzo 2017_OK_i.indd 3 16-03-2017 10:14:00

Page 4: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

4 / MARZO 2017 / HSEC

30

56

44

12ESPECIAL GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y FUEGO12 Gestión de emergencias: Cuando el país está en riesgo

14 DSI Chile: Comprendiendo los factores detrás de las explosiones industriales

16 Emercon: Pionera en gestión de emergencias según ISO 22320

18 EMNSpro: Construyendo respuestas integrales frente a emergencias

20 Masprot: Trayectoria e innovación en elementos de protección personal y de emergencia

22 Gestión de desastres: Cambio con transformación, el real desafío

24 Sistemas de extinción: Lecciones de un caso

26 Protección de brigadistas: Telas altamente resistentes

27 ¿Está su empresa preparada para una catástrofe?

28 Las claves de un programa de emergencias ante un evento de gran convocatoria

ESPECIAL GESTIÓN AMBIENTAL56 Marcelo Mena, Subsecretario del Medio Ambiente: “Nuestro país avanza en

alinear los objetivos económicos con los medioambientales”

58 ATM Consultores & Ingeniería: Manejando el impacto externo y ambiental de las emergencias

VISIÓN HSEC34 Ximena Santibáñez, Gerente Corporativo de Ética y Cumplimiento de Walmart

Chile

48 Jesús Gómez, Gerente de OCA/TPM de CCU

ENTREVISTAS32 Patricio Miranda, Jefe del Departamento de Salud Ocupacional, ISP

36 César Muñoz, Subgerente Técnico de UFEL

ARTICULOS Y COLUMNAS 30 Los desafíos de la seguridad y salud en el trabajo 2017

39 ¿Por qué inspeccionar y certificar los elementos de izaje bajo el gancho?

40 Exámenes pre ocupacionales para trabajo de altura estacionaria

42 Los accidentes en las manos en el trabajo

44 Avances del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis

46 Radiación UVA y Contaminación: Una relación ideal para el Cáncer de Piel

50 Hipertensión arterial en el ámbito laboral

52 Drogas en el trabajo: Trabajar en la prevención es la mejor inversión

54 Tecnología: Un aliado estratégico para los encargados de Prevención de Riesgos

60 Salud y bienestar: Claves de satisfacción laboral

6 Productos

62 Actualidad

66 Agenda

Foto: Gentileza FDC Bomberos.

ÍNDICE

Indice Marzo 2017_OK_i.indd 4 16-03-2017 11:05:11

Page 5: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 01-03-2017 12:08:41

Page 6: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

6 / MARZO 2017 / HSEC

PRODUCTOS & SERVICIOS

Videos educativos a través de Canal de seguridad

Canal de seguridad (CDS) es una plataforma educativa que permite a los profesionales relacionados con la

prevención de riesgos acceder a una completa biblioteca de videos educativos orientados a crear en los trabajado-res las competencias necesarias en el ámbito de la preven-ción de riesgos.Los videos educativos de CDS son elaborados en forma de videolección de entre uno y tres minutos de duración. En ellos se plantean objetivos de aprendizaje que deben que deben ser conocidos por el trabajador una vez que ha concluido el visionado. CDS está disponible en cualquier parte del país y para cualquier tamaño de empresa, a través de licencias para el acceso en línea. Canal de Seguridad ya cuenta con la certificación y patrocinio de Sernageomin y Sonami. Mayor información en www.canaldeseguridad.com

Tectel presenta nueva línea de radios ICOM

Tectel presentó la línea de equipos de radio inteligentes de ICOM.La nueva serie IDAS tiene un aspecto y diseño actualizados. La

enorme cantidad de funciones incorporadas y la atención de los deta-lles de hardware y uso llevan a otro nivel los equipos de comunicación de esta marca. Además, entrega una experiencia al usuario con menos estrés, quitando la complejidad y otorgando inteligencia a esta plata-forma multiprotocolo.

Los nuevos radios portátiles IDAS son IP68, es decir, son resistentes al agua (1 m de profundi-dad durante 1 hora) y al polvo. También incorporan una fun-ción de drenaje Aqua-Quake mediante la emisión de un sonido de zumbido vibratorio que elimina residuos de agua que puedan quedar en el parlante. Mayor información en www.tectel.cl

Nueva cámara rugged de Redvision

A principios de febrero, Redvision lanzó la cámara Vo-lant, un modelo PTZ “rugged” (robusto). Sus mo-

tores “Infinity DC” permiten un rastreo lento de ob-jetos, tanto horizontal (pan) como vertical (tilt), y no tiene latencia, ofreciendo precisión y posicionamiento de nivel militar. Además, su construcción IK10 resiste sacudidas, impactos y acciones vandálicas. Asimismo, cuenta con iluminación LED adaptiva doble, movi-miento silencioso y libre de vibraciones. Su operación no requiere mantenimiento y tiene un bajo costo de propiedad. Mayor información solicitar al e-mail [email protected]

Productos.indd 6 14-03-2017 19:27:05

Page 7: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PRODUCTOS & SERVICIOS

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / MARZO 2017 / 7

Labens destaca ensayos a camiones hidroelevadores con brazo aislado

La empresa Labens, especialista en Ensayos y Calibración de equipos de protección personal (EPP) y equipos aislantes, destaca los ensayos a camiones hidroelevadores con brazo aislado.

Los ensayos consisten en aislar el vehículo de tierra con planchas de polietileno colocadas debajo de ruedas y zapatas. Posteriormente, se prepara la cesta y se conecta la señal de corriente desde el conector coaxial que posee el brazo, el que debe extenderse en su totali-dad, luego se inyecta la tensión según su clase y se mide la corriente de retorno a través de un Equipo Hipot, diseñado especialmente para este ensayo.Antes, se realiza una inspección visual exhaustiva al camión hidroele-vador, para observar daños superficiales en las plumas (superior e inferior), y se inspeccionan los sistemas eléctricos e hidráulicos.Los ensayos se llevan a cabo según norma ANSI/SIA A92.9 – 2009 y según tipo de vehículo y clase, ya que la tensión aplicada depen-derá de su clase y de la cantidad de plumas aisladas. Una vez que el camión hidroelevador aprueba el ensayo, Labens entrega un certifi-cado que acredita su estado óptimo para trabajar de manera segura y confiable en líneas energizadas.Mayor información en www.labens.cl o solicitar al e-mail [email protected] o a los teléfonos (+56 2) 3264 6863 – 3264 6874.

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Contacto Comercial:e-mail: [email protected]: (562) 3264 68 63 - 3264 68 74www.labens.cl

Productos.indd 7 14-03-2017 19:27:58

Page 8: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PRODUCTOS & SERVICIOS

8 / MARZO 2017 / HSEC

Sistemas contra incendios y brigada de emergencias

Dentro de los servicios que presta Somital, se encuentra la asesoría, inspección y mantenimiento de sistemas contra incendios, labores

que son realizadas por un equipo de profesionales altamente especia-lizados. Adicionalmente, la empresa ofrece respuesta inmediata a emergencias a trabajos que impliquen maniobras de alto riesgo (espacios confina-dos, altura, transporte o acopio de materiales peligrosos, etc.) ejecuta-da por el Equipo de Rescate Industrial y Brigada Industrial de Emergen-cias, compuesto por operadores de rescate, enfermeros, paramédicos y brigadistas industriales. Mayor información en www.somital.cl

Linternas resistentes a caídas

La linterna es un equipamiento imprescindible al momento de enfrentarnos a la oscuridad tras

un corte de luz y una emergencia. Coleman ofrece innumerables alternativas, como su nueva línea de linternas Conquer, que cuenta con el sistema Battery Lock, que evita que las pilas se oxiden y se produzca la descarga fantasma. Su resistente diseño permite un mejor agarre para minimizar caídas; pero si esto ocurre, este mismo diseño protege tanto el cuerpo como la base de fuertes impactos.El caparazón externo de las linternas Conquer las pro-tege de caídas de hasta dos metros, sin sufrir ningún daño exterior ni interior. La línea Conquer cuenta con linternas de 250 lúmens, 350 lúmens; linternas de cabeza de 200 y 250 lúmens con control de toque que permite encenderlas con movimientos de mano; faroles de 550 lúmens recar-gables con cargador de USB y faroles plegables pack away de 650 lúmens con sistema.away de 650 lúmens con sistema.

Sistema de monitoreo de fatiga en cabina

La tecnología DSS Fleet de la empresa Seeing Machines está orientada a solucionar la problemática de la somnolencia y

la distracción en la industria del transporte de carga y pasajeros por carretera. Para esto utiliza un sensor para el procesamiento de imágenes, LEDs infrarrojos para detectar imagen en la oscuridad (y también con lentes de sol u ópticos), y una alarma sonora y vibratoria (ins-talada en la base del asiento) para alertar en cabina al conductor. Los sensores permiten monitorear a distancia y en tiempo real el nivel de atención del conductor en el camino, según su cansan-cio o niveles de distracción. Esto permite que terceros -desde un centro de control que monitorean la operación de camiones o buses- puedan activar protocolos que les permitan ordenar al conductor realizar ciertas acciones para que salga de inmediato de ese estado de somnolencia o distracción. Mayor información en www.seeingmachines.com

Productos.indd 8 14-03-2017 19:30:15

Page 9: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / MARZO 2017 / 9

Equipo satelital para coordinar en terreno las acciones frente a una emergencia

Comunicaciones grupales, seguras, rápidas y simples, desde la palma de la mano, son los principales beneficios que entrega el

poderoso teléfono satelital Iridium Extreme PTT que Tesacom está proveyendo al mercado nacional.Se trata del primer dispositivo que puede operar globalmente como teléfono y radio, ya que posee la función “Push to Talk”. Mientras que en el modo telefónico permite al usuario realizar llamadas al estilo tradicional (uno a uno), en el formato “Push to Talk” posibilita comunicarse simultáneamente con un grupo de personas desplega-das en campo, como si fuera un dispositivo de radiocomunicaciones o “walkie talkie”. Mayor información en www.tesacom.cl

Nueva Mátix antibacteriana y antiremoción de BTicino

Buscando incrementar la seguridad de los ambientes donde la limpieza e higiene constituyen una exigencia, BTicino ofrece

la nueva serie de interruptores y enchufes Mátix Antibacteriana, con una completa solución a nivel de funciones, tales como co-nectores RJ45, tomas de TV, dimmer, lámparas de señalización y tres tipos de placas, desde tecnopolímero blanco a placas zamak antiremoción, equipadas con cuatro tornillos específicos, todo bajo el formato antibacteriano. Las propiedades antibacterianas de los módulos y placas de esta serie son producto de la formulación de los materiales, basados en iones de plata (Ag+). Esta tecnología asegura la no prolifera-ción de bacterias, virus y hongos, sin crear ninguna inmunización o efectos de resistencia (destrucción física y no química).La eficacia de los productos antibacterianos de BTicino ha sido testeada por laboratorios autorizados en esta materia, en confor-midad con la norma JIS Z 2801:2000 y JIS Z 2801: 2006 (Japanese Industrial Standards). Mayor información en www.bticino.cl

Paneles resistentes al fuego de Metecno

Metecno destaca en la fabricación de paneles que con-tribuyen a aminorar los riesgos de incendio, poseen

una excelente reacción al fuego, especialmente en la fase previa al incendio, en la etapa de gestación de la emergencia, lo que significa que los paneles no serán los causantes de incendio. Al ser de poliuretano se carboniza a mayores temperaturas (material termo-endurecedor), dando más tiempo para reaccionar en la etapa incipien-te de la emergencia.A la soluciones con paneles de poliuretano se suman los paneles con lana de roca. Al combinarlos se pueden generar soluciones de compartimentación que amino-ran los riesgos de propagación, generando muros divi-sorios con características de resistencia al fuego entre recintos. Mayor información en www.metecno.cl

Productos.indd 9 14-03-2017 19:30:22

Page 10: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PRODUCTOS & SERVICIOS

10 / MARZO 2017 / HSEC

Trent destaca los andamios aislados Chance para trabajos en subestaciones eléctricas

Trent, empresa de comercialización de productos y equipos para el

mercado eléctrico, destaca entre sus innovaciones los andamios aislados Chance, para uso en trabajos de man-tenimiento y operación en subesta-ciones eléctricas y líneas energizadas. Son fabricados con pértigas Chance de Epoxiglas de 38 mm. que cum-plen con las normas ASTM F711 y IEC 60855, proporcionando una platafor-ma de trabajo elevada en subestacio-nes y otras aplicaciones, ya sea para trabajo a distancia con pértigas o a potencial. La plataforma está compuesta de fibra de vidrio para otorgar mayor estabilidad y una deflexión mínima. La superficie es de estampado de diamante de 4 vías para una mayor tracción y agarre, la cual resiste una carga máxima de trabajo de 300 kg.En la base, posee pies ajustables o ruedas de poliuretano de 20,3 cm, con balancines para estabilización y nivelación en terreno irregular, con travesaños diagonales de acero para garantizar una mayor estabili-zación y seguridad. También utiliza rieles para el uso sobre terrenos con gravilla, que se encuentran comúnmente en las subestaciones eléc-tricas.Mayor información en www.trent.cl o solicitar al teléfono (+56 2) 27750700 o al e-mail [email protected]

Innovación y calidad en ropa térmica

Proropa se ha posicionado sólidamente en el mercado nacional de la ropa térmi-

ca laboral, produciendo prendas de calidad reconocida y acordes a los requerimientos de la industria. Se enfoca en fabricar vesti-mentas con tecnología de punta y con pro-cesos certificados bajo ISO 9001.Para entregar el producto justo, el servicio incluye el análisis de diversos aspectos, como la labor específica del trabajador y las con-diciones ambientales donde la desarrolla. Proropa además sustenta su propuesta en datos certeros, como pueden ser la cantidad de lluvia caída, las temperaturas mínimas de una zona durante los últimos años, o las osci-laciones de las temperaturas corporales con la utilización de una vestimenta y su exposición al ambiente laboral. Con ello se consigue una prenda de diseño atractivo, cómoda, de alta factura y confección, y protege efectivamente de las temperaturas que se necesita. Mayor in-formación en www.proropa.cl

Protectores solares para la industria

Industrial Supplier comercializa productos de higiene y cuidado personal de alta calidad, destacando de su oferta los protectores solares para la industria Raytan. Con factor solar que va desde el 30 hasta el

50+, estos productos vienen en diferentes presentaciones según los requerimientos de cada usuario: enva-ses de 1 litro; sachet de 5 ml; pomos de 50 ml, 120 ml y 200 ml; y frascos de 340 ml. Todos los productos Raytan son fabricados por Laboratorios Dukay, y cuentan con certificado DNV Business Assurance bajo norma ISO 22716: 2008. Además, la marca ofrece un bálsamo labial de humectación profunda FPS 50+, con certificaciones en Chile y Estados Unidos.

5sTAAy

Productos.indd 10 15-03-2017 13:25:37

Page 11: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / MARZO 2017 / 11

Duoc UC presenta Diplomado en Higiene Ocupacional

Siguiendo las necesidades actuales de las em-presas, el Área de Prevención de Riesgos de la

Escuela de Construcción de Duoc UC, desarrolló el Diplomado en Higiene Ocupacional, que ofrece una especialización con un énfasis práctico, con el propósito de profundizar en materias que preven-gan las enfermedades profesionales, aumentando la calidad y proyección de vida de los trabajadores.“El programa busca elaborar sistemas de gestión para el control de agentes de riesgos laborales de carácter químico, físico y biológico, basados en la vigilancia ambiental de los procesos productivos o tareas de la organización y la vigilancia médica de los trabajadores ocupacionalmente expuestos”, ex-plica Flavia Parentti, Subdirectora Área Prevención de Riesgos de la institución. Este diplomado está orientado a asesores en pre-vención de riesgos, ingenieros de procesos produc-tivos con responsabilidades de control de calidad, médicos, enfermeras, técnicos paramédicos y otros profesionales con formación en Salud Ocupacional. Este programa comenzará en marzo de 2017 y se compone de cuatro cursos, sumando 160 horas en total, “de las cuales más del 60% corresponden a actividades prácticas”, destaca Flavia Parentti. Mayor información en www.duoc.cl/educacioncontinua/diplomados

Productos.indd 11 14-03-2017 19:33:43

Page 12: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

12 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

Gestión de emergencias

Cuando el país está en riesgo

En los últimos siete años, diversos puntos de nues-tra geografía se han visto

arrasados por terremotos y tsunamis hasta erupciones vol-cánicas, aluviones e incendios forestales, siendo todos estos desastres recurrentes en su his-toria. De igual modo, la econo-mía nacional ha venido crecien-

De acuerdo a expertos, la respuesta a las recurrentes emergencias naturales y humanas ocurridas en Chile sigue teniendo un carácter

de descoordinación. Más acciones de educación y la promulgación de leyes específicas podrían

propiciar una gestión efectiva de estos eventos.

mentales”: Educación, Entre-namiento y Equipamiento”, explica Cristóbal Mena, Con-sultor Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres, MSc Risk, Disaster and Resilience, UCL.Al respecto, Leonardo Ahu-mada, Experto Profesional en Prevención de Riesgos y Es-pecialista Certificado en Pro-tección contra Incendios de la NFPA (CEPI), hace hincapié en los dos primeros aspectos (Educación y Entrenamiento), porque, en general, las perso-nas no están bien preparadas para hacer frente a una emer-gencia. “Por esto, se requiere que toda organización cuente con ‘grupos dedicados’ (bri-gadas, líderes de evacuación, primeros auxilios, servicios de vigilancia, etc.), capaces de di-reccionar a las personas hacia lugares seguros y de proteger tanto a estas como los activos; de dar los primeros auxilios a lesionados, y de informar a la comunidad cuando sea nece-sario (como en los casos de emergencia general)”, men-ciona. Por su parte, Rodrigo Reve-co, Consultor en manejo de Catástrofes y Desastres, y Ex-perto en Riesgo Internacional, añade que siempre es impor-tante clasificar la emergencia, de acuerdo a estos criterios:

Conato: si se puede neutra-lizar de inmediato, con equi-pos de primera intervención (brigadas). Emergencia Parcial: no se

do de la mano de una amplia actividad industrial que puede generar emergencias de enver-gadura si no se toman las me-didas necesarias para controlar los riesgos. En este escenario, resulta esencial contar con pla-nes de gestión de emergencias que permitan enfrentar estos incidentes de manera óptima.

Conceptos básicos de la gestión de emergenciaLa identificación de los riesgos de una zona geográfica o de una instalación industrial, es el punto de inicio para una pre-paración ante la emergencia. “Al reducir el riesgo se evitan las emergencias. Ahora bien, dado que no se puede tener riesgo cero, siempre es nece-sario prepararse diseñando una buena matriz de riesgo, que permita establecer esce-narios posibles y planificar la respuesta a ellos. Asimismo, esta preparación debe incluir el fortalecimiento de las capa-cidades de respuesta a través de las llamadas “3 Es funda-

Foto Gentileza: FDC BOMBEROS

Reportaje Emergencias.indd 12 15-03-2017 14:36:53

Page 13: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 13

puede neutralizar de inmedia-to. Requiere ayuda, equipos de segunda intervención, y ge-neralmente, evacuación. Emergencia General: su-

pera todos los medios disponi-bles. Requiere apoyo exterior, como por ejemplo, internacio-nal.

Para el especialista, también resulta esencial diferenciar en-tre “desastres” (emergencias donde se presenta la fuerza de la naturaleza) y “catástrofes” (relacionadas con la actividad humana). “Sin embargo, tam-bién es posible encontrar otro tipo de emergencia, como por ejemplo, el rescate de la mina San José, la que se puede iden-tificar como una catástrofe-desastre, porque a raíz de la intervención del hombre, la naturaleza tomó su propio cur-so de trabajo”, describe. En tanto, para Mena, los con-ceptos de Desastre y Catástro-fe tienen una composición co-mún: Amenaza, Vulnerabilidad y Exposición. “En este sentido,

su impacto puede ser similar en la mayoría de los eventos. Sin embargo, los riesgos na-turales intensivos entendidos como eventos de baja frecuen-cia, pero alto impacto, gene-ran una extensión que es difícil de igualar con eventos tecno-lógicos o de origen humano”.

Camino por recorrerOrganismos estatales (como la Oficina Nacional de Emergen-cias del Ministerio del Interior,

ONEMI) se hacen cargo de la gestión y control de las emer-gencias en nuestro país, sin embargo los expertos conside-ran que todavía queda mucho camino por recorrer en el desa-rrollo de respuestas efectivas. A juicio de Ahumada, si bien se ha hecho un trabajo serio, aún juega en contra que algunas situaciones imprevistas hagan que los desastres tomen dimen-siones nunca antes registradas. “Si nos referimos a los últimos incendios forestales que afecta-ron el Centro-Sur, fue evidente que no estábamos preparados, pero la razón es que nunca se había dado una emergencia con ese nivel de magnitud y consecuencias. Sin embargo, en el caso de los sismos, estamos bastante mejor preparados, porque se conoce el evento y sus posibles magnitudes. Es de-cir, se sabe lo que puede ocurrir, y de esas experiencias se ha po-dido aprender”, enfatiza.Una visión más crítica entrega Mena, comentando que mu-chas veces las situaciones de emergencia son abordadas con “excesiva improvisación” o con análisis “poco profundos”. “Un

ejemplo de lo anterior, sería la ley que crea una institucionali-dad para la gestión del riesgo y emergencias, que lleva casi seis años en el parlamento y que, por lo demás, no se alinea absolutamente a las mejores prácticas y acuerdos internacio-nales”, destaca. Otra arista que llama la aten-ción es que los cuerpos legales no abordan específicamente el riesgo de emergencia, po-tenciando escenarios de con-fusión. “No existen normas chilenas que indiquen cómo llevar a cabo o elaborar planes de emergencia. Lo que tene-mos son tres reglamentos y una circular que exigen contar con planes de emergencia, pero en ellos, no se señala cómo pre-venirlas ni cómo controlarlas”, acota Ahumada.Finalmente, Mena reflexiona que en tanto emergencias na-turales como humanas, se de-ben implementar simulacros, ya que estos permitirán cerciorarse si las medidas consideradas en los planes de emergencia son realmente efectivas y permitan controlar con éxito una emer-gencia declarada.

Apoyo en el mega incendioEn los últimos incendios que afectaron el Centro y Sur del país, Emergency estuvo presente para ayudar en garantizar el suministro de agua para el avión SuperTanker, y así car-gar los 75 mil litros de agua en el menor tiempo posible. “A través del Sistema Nacional de Operaciones de Bom-beros, pedimos apoyo; solicitamos una configuración de 10 piscinas, carros bomba y camiones de alto caudal para cargar el avión pensando en un diseño de 100 m3

de agua, de los que ocuparíamos 70 en la carga, dejando 30 de respaldo”, describe Pablo Gómez, Director Ejecutivo de Emergency. “Después de una hora y media, logramos armar esa estructura. En la primera carga, tardamos una hora y media, logrando en el momento óptimo hacerla en 11 minutos”. Según el ejecutivo, el trabajo conjunto de organismos como Bomberos, Fuerza Aérea, Dirección Nacional de Ae-ronáutica Civil y otras, “permitió romper el record de carga que tenía el avión en su historia (30 minutos) y efectuar cinco vuelos diarios”, destaca.

Reportaje Emergencias.indd 13 16-03-2017 15:35:50

Page 14: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

14 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

Según el estándar EN-1127-1, una explosión es una reacción súbita de oxidación o descom-posición con elevación de la temperatura, de la presión o de ambas simultáneamente. En tanto, una explosión de gas o de polvo se puede describir co-

DSI CHILE

Comprendiendo los factores detrás de las explosiones industriales

En determinadas condiciones, el polvo

de los materiales combustibles puede

resultar altamente explosivo, generando

graves incidentes. DSI Chile, como

representante de los sistemas Fike de

detección y supresión de explosiones,

entrega algunos conceptos para entender estos

riesgos.

mo consecuencia de la rápida combustión de gas o de polvo en una mezcla con aire. Estos fenómenos son comunes en procesos de la industria ali-menticia, química, farmacéuti-ca, metalmecánica, entre otras, y sus efectos se manifestarán como un fuerte estruendo e impactos de presión que pue-den provocar el derrumbe de paredes y la rotura de ventanas. Otras consecuencias se relacio-nan a la súbita e intensa expan-sión de gases con radiación de calor, humo y frentes de llamas.En este contexto, también pue-de presentarse la Deflagración, que ocurre cuando la zona de combustión de fuego avanza a alta velocidad (0.5 a 1 m/seg), generando grandes cantidades

de calor, al tiempo que la ex-pansión de los gases produce también una onda de presión. Tanto el calor como la presión generada pueden causar da-ños serios a las personas y es-tructuras.Por su parte, la Detonación se produce con la combustión casi instantánea de la mezcla de aire con el combustible, sin un fren-te de llama, sino que por una onda de choque en la que la combustión es simultánea a la onda de presión. Lo normal, en lo que se refiere a polvos com-bustibles, es que, de haber de-tonación, se llegue a esta como transición desde una deflagra-ción. Una característica de la detonación, es que cuando la deflagración se da en áreas ce-rradas como tuberías o edifi-cios, la onda expansiva viaja más rápido que la velocidad del sonido. Las detonaciones sue-len ser muy destructivas y difíci-les de controlar una vez que co-mienzan.

Anatomía de una explosión de polvoUna “explosión de polvo” se define como una combustión de una nube de polvo en un ambiente confinado que se de-sarrolla lo suficientemente rápi-do como para que los gases y el vapor, producto de esta com-bustión, generen una elevación de la presión lo suficientemen-te alta y a una velocidad lo sufi-cientemente rápida como para

producir la rotura del confina-miento y generar los efectos de una explosión.Para que ocurra la explosión con polvos combustibles, es ne-cesaria la presencia de los si-guientes factores: 1. Fuente de Ignición.2. Combustible.3. Oxidante.4. Dispersión.5. Confinamiento.

Las nubes de polvo pueden en-trar en combustión por la ac-ción de llamas abiertas, luces, colillas de cigarrillo, arcos eléc-tricos, filamentos incandescen-tes de bombillas, chispas pro-cedentes de fricción mecánica, conducciones de vapor de agua y otras superficies calientes. La mayor parte de las temperatu-ras necesarias para la ignición de las nubes de polvo se sitúan

Como la temperatura y la ener-gía de ignición necesarias pa-ra hacer explosionar los polvos son mucho más bajas que las producidas por la mayor parte de las fuentes de ignición co-munes, no es sorprendente que se generen explosiones de pol-vos causadas por toda clase de fuentes de ignición. La elimina-ción de cualquier fuente de ig-nición posible es, así, un princi-pio básico de la prevención de las explosiones de polvos.

Mayor información: [email protected]

Especial_EMERGENCIA_DSI_OK_i.indd 14 14-03-2017 10:35:55

Page 15: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 9:45:38

Page 16: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

16 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

¿Es adecuado cómo la industria nacional aborda sus emergencias?F. Rodríguez: A nivel gene-ral, creo que las empresas sí se han preocupado de responder mejor a sus emergencias, lo-grando beneficios tanto eco-nómicos como de capital. Sin embargo, aún falta comuni-cación entre los diversos ac-tores para que, cuando esté ocurriendo el incidente, todos apunten hacia un mismo obje-tivo: atacar la emergencia de la forma más adecuada. En este sentido, los sectores empresariales con mayores riesgos de incendio, como por ejemplo, combustibles, pro-ductos químicos y minería, se

EMERCON

Pionera en gestión de emergencias según ISO 22320

A diferencia de otras empresas en el mercado

nacional, Emercon nació de la mano de

la norma UNE-ISO 22320 de Gestión de

Emergencias, que más allá de centrarse

en la prevención y resolución de una

emergencia, apunta a reaccionar y dar

respuestas eficaces durante el incidente. Al respecto, conversamos

con Felipe Rodríguez, Director General, y Juan José Díaz,

Director Comercial, ambos de Emercon.

encuentran a la vanguardia en medidas de mitigación, prepa-ración y respuesta.

¿En qué se basa la propuesta de Emercon?J. Díaz: Nuestra empresa na-ció de la mano de la norma UNE-ISO 22320, de protec-ción a la ciudadanía, gestión de emergencias y requisi-tos para la respuesta de inci-dentes. Este estándar viene a completar el ciclo en relación a emergencias, ya que para gestionar los riesgos, existía la ISO 31000, y para la continui-dad operativa del negocio, la ISO 22301. En otras palabras, teníamos el “antes” del incidente (ISO 31000) y el “después” (ISO 22301), pero faltaba el “du-rante”; y para resolver esa defi-ciencia, se publicó en 2011 esta norma española, que es repre-sentada en Chile la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), incor-porándose en 2013 como nor-ma chilena.Posteriormente, nos certifica-mos bajo este estándar para auditar planes de emergen-cia, siempre desde la gestión del control de la pérdida du-rante la emergencia en el sec-tor privado, y de la protección civil en el sector público. En este sentido, hoy estamos en conversaciones con varios mu-nicipios del país e importantes compañías mineras.

¿Cómo se implementa esta norma?F. Rodríguez: Este modelo es de muy fácil implementación y se puede adaptar a la realidad de cualquier industria a través de un proceso simple: en pri-mer lugar, se debe realizar una auditoría de brecha para saber en qué condiciones se encuen-tra la empresa, considerando el estado de la gestión de emer-gencia (qué se está haciendo al respecto y qué herramientas se dispone); y posteriormente, se implementa la norma, lo que exige tres pilares: establecer un mando y control efectivo; reu-nir toda la información opera-cional y ponerla a disposición de todos, y elaborar protoco-los de colaboración y coordi-nación mutua. La idea es que todos sepan cómo reaccionar ante una emergencia.

¿Qué viene después?F. Rodríguez: Una vez finali-zada la implementación, agre-gamos valor porque brindamos

auditoría en relación a los siste-mas de extinción de incendio, capacitamos al personal y a las brigadas internas en aspectos como, primera respuesta, co-municación efectiva, coordi-namos los simulacros, inspec-cionamos la infraestructura de seguridad, así como también la supervisión de que el mode-lo funcione. J. Díaz: Otra fortaleza se tra-duce en nuestro actuar en ca-so de emergencia mientras im-plementamos la norma, ya que nos hacemos parte de la em-presa, protegiendo sus bienes y representando a los afec-tados ante terceros. Esto es fundamental, ya que muchas veces los propietarios de la em-presa terminan por entregar el mando y pierden el control de su negocio. En este contex-to, aspiramos a que las orga-nizaciones logren controlar in-ternamente la emergencia y puedan transmitir a los actores externos un mensaje correcto y tranquilizador.

Juan José Díaz; Felipe Rodríguez.

Especial_EMERGENCIA_Emercon_OK_i.indd 16 13-03-2017 16:21:27

Page 17: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 9:46:07

Page 18: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

18 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

¿Cuándo actúa el sistema EMNSpro?Se trata de una solución que acompaña al usuario antes, durante y después de la ocu-rrencia de cualquier situa-ción que pudiera afectar el normal funcionamiento de la empresa, desde inciden-tes menores hasta verdade-ros desastres o situaciones de crisis.Cuando esto sucede la pla-

EMNSPRO

Construyendo respuestas integrales frente a emergencias

Responder de manera eficiente a una

emergencia requiere de planificación y

una buena ejecución. Para esto, Viper SpA ofrece la aplicación

EMNSpro de Notificaciones Masivas

y de Emergencia. Camilo Salazar, CEO

y fundador de la compañía, se refiere

al funcionamiento de esta aplicación

destinada a organizar grupos de personas

frente a emergencias.

taforma ejecuta la planifica-ción, lo que implica alertar y notificar, asignar tareas y funciones, controlar la ejecu-ción, y facilitar la coordina-ción de los ejecutivos y el le-vantamiento de información para tomar decisiones duran-te y post emergencia. ¿Cómo definen las alarmas y acciones?Las empresas conocen muy bien sus riesgos y desarrollan sus propios planes de emer-gencia; lo que hace EMNS-pro es entregarles una plata-forma para administrarlos y ejecutar dichos planes.

¿Podría darnos un ejemplo de su funcionamiento?Para este ejemplo considere-mos una empresa con sucur-sales en varias regiones del país y que se produce un te-rremoto en el sur de Chile.

Obviamente se producirá una evacuación intuitiva cerca del epicentro, el sistema envia-rá información sobre rutas de evacuación y puntos de reu-nión preestablecidos, así co-mo de las medidas a tomar en cada sucursal. Si hay aler-ta o alarma de tsunami ge-nerará la alarma de evacua-ción e instruirá misiones a los

responsables sucur-sal por sucursal, se-gún lo que establez-ca el plan respectivo y controlando su eje-cuciónLos ejecutivos en Santiago serán noti-ficados y se les con-vocará primero a una conferencia telefóni-ca para que determi-nen los pasos urgen-tes a seguir, o se les

Camilo Salazar.

citará a componer el Comité de Emergencia en las oficinas centrales.En resumen, el sistema ejecu-tará el plan establecido, noti-ficando y controlando que ca-da persona haga lo que debe hacer, de manera coordinada, evitando la improvisación

Y tras ocurrir la emergencia, ¿qué apoyo entrega la aplicación?Después de la emergencia el sistema se aboca a recabar información sobre los nive-les de afectación, pudiendo consultar a cada colaborador su estado a través de una en-cuesta o formulario, o realizar check list en las instalaciones. Con esta información dispo-nible y oportuna será simple saber si la empresa debe ir en ayuda de algunas personas o si podrá o no abrir una su-cursal determinada el día si-guiente. Complementario a esto, nues-tro equipo de consultores, en las áreas de Prevención de Riesgos, Gestión y Reducción de Riesgo de Desastre y Conti-nuidad de Negocios, acompa-ña el proceso de implementa-ción y colabora en la revisión de los escenarios y las medi-das adoptadas entregando más valor al sistema. Además, puede coordinar y acompañar a los clientes en las capacita-ciones y simulacros.

Especial_EMERGENCIA_emnspro_OK_i.indd 18 15-03-2017 13:00:25

Page 19: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 10-03-2017 15:01:16

Page 20: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

20 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

¿Qué novedades trae Masprot en soluciones de seguridad y emergencia?Hace algunos años dimos un vuelco a la visión de la empre-sa y reformulamos nuestras soluciones con productos in-novadores y acordes a las ne-cesidades de la industria ac-tual, potenciándola con líneas de gama alta. Fue una forma de refrescar los 44 años de tra-

MASPROTTrayectoria e innovación en elementos de protección personal y de emergencia

Más de cuatro décadas en el mercado

nacional posicionan a Masprot como una de las principales marcas

del país. La empresa renovó recientemente

su oferta reforzando la innovación y

tecnología de sus productos, sumando

además a su catálogo renombradas marcas

internacionales. En esta entrevista,

David Lean, Gerente Comercial de la

empresa, nos brinda más detalles.

yectoria nacional e internacio-nal, durante los que nos hemos transformado en sinónimo de calidad y tradición.Para esto, hemos incorporado nuevas líneas de productos a nuestra fabrica, así como tam-bién obtuvimos la representa-ción exclusiva para Chile de la marca sueca Sundström, de al-to prestigio internacional y lí-der en Europa, para reforzar nuestro portafolio de produc-tos de seguridad y emergencia.Este año 2017, hemos comen-zado con la apertura de filiales en Brasil y Europa. Adicional-mente, estamos en avanzados pasos con negocios en Estados Unidos que esperamos concre-tar a fines de 2017 o el primer semestre de 2018. Hace más de 15 años contamos con re-presentantes locales en siete países de la Región, siendo ac-tores importantes de la seguri-dad de los trabajadores de La-tinoamérica.

¿Qué diferencia a Masprot?Nuestra trayectoria es el princi-pal respaldo de nuestra marca y su especialización en la pro-tección respiratoria, protección auditiva y cascos de seguridad, además de ser una marca re-currente en las industrias de la Construcción y Minera. Al ser fabricantes, responde-mos de forma muy rápida a requerimientos de volúmenes importantes o solicitudes de

emergencia (de 24 a 48 horas en la entrega), contando con stock permanente. Además, detrás de los productos, se en-cuentra un equipo de profesio-nales especializados, desde su fabricación pasando por ensa-yos rigurosos en laboratorio y finalizando con una fuerza de venta que entrega asesoría es-pecífica para cada riesgo que puede existir en la operación del cliente.

¿Con qué certificaciones cuentan?Nuestra compañía está cer-tificada bajo las normas ISO 9001-2008. En tanto, los pro-ductos no solo cumplen con la normativa nacional, sino que la complementamos con certifi-caciones internacionales (como NIOSH, ANSI y CE) y cualquier norma que puedan exigir en

cada país donde estemos co-mercializando nuestra oferta. No obstante, responder a to-das esas certificaciones, signifi-ca tener un respaldo robusto. En ese sentido, nuestro labo-ratorio es el corazón del ne-gocio, en el que se conjugan procedimientos internos de al-ta gestión, materias primas de calidad, equipos profesionales especializados y maquinarias de alta exigencia. Asimismo, diversas alianzas con produc-tores internacionales nos per-miten también un intercambio de conocimientos técnicos que nos hace estar a la vanguardia.

¿Cómo es la relación con el cliente?Esta materia es de suma im-portancia para nosotros, ya que mantenemos relaciones cercanas y de permanencia en el tiempo. Para ello, buscamos entender las necesidades de su negocio, así como los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores. En la zona central del país, contamos con vendedores di-rectos, todos capacitados pa-ra destinar la solución indica-da a los riesgos y necesidades; mientras que en otras regiones nos apoyamos en un selecto canal de distribuidores, a quie-nes capacitamos para dar res-puestas efectivas a los clientes finales, a través de las asesorías del Key Account Manager.

David Lean.

Capucha de emergencia SR77 Masprot

Especial_EMERGENCIA_Masprot_OK_i.indd 20 15-03-2017 17:00:28

Page 21: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 9:47:59

Page 22: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

22 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

Hay algo que, a la vez, preocupa y recon-forta: es ese cierto acostumbramiento a enfrentar de manera periódica emer-

gencias mayores y desastres en nuestro país. Re-conforta, pues en el caso de los sismos, hemos desarrollado aprendizajes y una cultura que nos permite -con relativa eficiencia- reducir el riesgo de que un terremoto se convierta en un desas-tre. Lo que preocupa, es que seguimos conside-rando los desastres que impactan al país como “naturales”, algo fuera de nuestro control. Esto desarrolla una suerte de excusa para no hacer-se cargo del problema de fondo, el que es que los desastres no son producto de la suerte o de condiciones excepcionales, sino la cristalización de las vulnerabilidades subyacentes de una so-ciedad que no gestiona el riesgo de forma pros-pectiva e integral con el fin de reducirlo. Lo anterior deriva en la tradición de hacer ran-kings y categorizar, por ejemplo, los últimos in-cendios como excepcionales, de cierta manera exculpándonos del desastre. Digo “exculpar-nos”, porque es responsabilidad de todos tra-bajar para reducir el riesgo de desastres. Ahora bien, si de rankings se trata, debemos comen-

Gestión de desastres

Cambio con transformación, el real desafío

Por Cristóbal Mena, Consultor Internacional en Gestión del Riesgo

de Desastres. MSc Risk, Disaster and Resilience UCL.

Nuevamente parte de nuestro país se

vio afectado por una catástrofe. Esta

vez, un número sin precedente de

incendios forestales reveló las lecciones

que quedan por aprender para

gestionar el riesgo de desastre de

forma integral y prospectiva.

zar destacando que, dentro de los países de la OCDE, Chile es quien tiene la mayor afectación del PIB por desastres (OCDE, 2012) y es de los pocos en el mundo que no tiene una ley rela-cionada a la reducción y gestión del riesgo de desastres.

Cambio sin transformaciónEntonces, ¿qué explica nuestra falta de capaci-dad para tomar la ventana de oportunidad que los desastres abren y aprender las lecciones? Son varios elementos, pero quisiera destacar tres: el diseño de las políticas públicas de desas-tre es poco participativo; la gestión del Estado es altamente centralizada; y una limitada coope-ración público-privada. Son estas características las que derivan en que vivamos en un constante proceso de cambio, pero sin transformación en la lógica del actual sistema de protección civil en Chile.En este sentido, Lavell (1996) define el cam-bio sin transformación como uno determinado por procesos tecnológicos dirigidos, esencial-mente, a las fases de preparación y respuesta a emergencias. Además, se articula en base a

Columna incendio mena_OK_i.indd 22 16-03-2017 9:37:41

Page 23: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 23

la injerencia de una estructura y funcio-nalidad macro estatal, de características altamente centralizadas, que cohíbe una eficaz descentralización participativa en el desarrollo de los componentes de la ges-tión de los desastres. Lamentablemente, los últimos incendios forestales son una muestra de esto.Sumado a lo descrito, el foco de aten-ción sigue siendo los riesgos intensivos, aquellos de alto impacto, pero con baja recurrencia como por ejemplo el último mega-incendio forestal. Sin embargo, están pasando bajo el radar varios even-tos de mayor recurrencia, pero con bajo impacto -riesgos extensivos- que estresan el sistema regularmente, como son los in-cendios forestales de mediana magnitud o las inundaciones.

Riesgos extensivosEn este punto, es importante destacar la Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR, por sus siglas en inglés) 2015 que pone gran atención al riesgo extensivo, el que aumenta cuando la planificación del desarrollo urbano es deficiente y se degrada el ambiente, dos fenómenos que han sido ampliamente comentados a raíz de la última catástrofe forestal. Además, hay una relación entre

la pobreza y la desigualdad con la gene-ración de riesgo, por lo que si queremos que el desarrollo sea sostenible, hay que comenzar reduciendo los impactos regu-lares.En cuanto a los daños, es importante re-saltar que acorde a la GAR 2015, el su-ministro de agua y energía es dañado en más de un 90% por eventos extensivos (ver gráfico), por lo que si bien es impor-tante poner atención en los grandes de-sastres, debemos también invertir por evi-tar los pequeños desastres que de a poco van acumulado daño similar o mayor al de una catástrofe, del cual podemos obtener más de algún dividendo.

El triple dividendo El Banco Mundial junto con el instituto ODI, publicaron un estudio en 2015 don-de se observa que invertir en resiliencia, obtiene no solo el evidente beneficio de reducir el riesgo de desastres, sino tam-bién al menos otras dos ventajas. Un dividendo asociado es el desarrollo económico a través de las inversiones que se hacen para gestionar el riesgo, principalmente en obras de mitigación como creación de cortafuegos, muros de contención y defensas fluviales, por nom-brar algunos. Además, la resiliencia es un

gran catalizador de emprendimientos e innovaciones; basta ver el Informe de la Comisión de I+D+i en Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural o startups como Pacífico, la que desarrollan nuevas inversiones.El tercer dividendo es más social y tiene que ver con cómo, a través de actividades de preparación, aumentamos como so-ciedad nuestros niveles de asociatividad y confianza. Por ejemplo, empleando la Res-ponsabilidad Social Empresarial como un medio para acercarse a las comunidades y establecer relaciones sustentables o desa-rrollando capacitaciones en los barrios.

El desafíoLo planteado demuestra que los últimos incendios forestales y la serie de emer-gencias que vivimos frecuentemente son un llamado de atención, pero también una oportunidad para invertir de manera prospectiva en gestionar el riesgo de de-sastres. Por esto, el desafío es cambiar y transformar la lógica de nuestro sistema, pasar de la reacción a la prevención, con un enfoque multi-amenaza y que ponga atención a todas las magnitudes de even-tos que nuestro país sufre. Solo de esta manera alcanzaremos un real desarrollo sostenible.

Fuente: GAR, 2015.

Viviendas dañadas

Extensivo Intensivo

Vías dañadas (en metros)

Suministro de agua

Alcantarillado Centros educativos

Establecimientos de salud

Suministro energético

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Porcentaje de pérdidas y de daños ocasionados por eventos de desastres extensivos e intensivos.

Columna incendio mena_OK_i.indd 23 14-03-2017 12:19:00

Page 24: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

24 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

En febrero de 2001, en Davenport (en el estado de Iowa, EE.UU.), se declaró un incendio en una gran bodega (90.000

m²) en el centro industrial “River Cities Business Park”, construida a mediados de los ‘70 y que contaba con un extenso sistema de extinción de incendios, que incluía una completa red de ro-ciadores automáticos, con bombas y estanques de agua con más de 2.000 m³ de capacidad. Sin embargo, el fuego creció rápidamente, consu-mió todo el edificio y sus contenidos, dejando pérdidas estimadas en más de US$ 40 millones.Durante el análisis de este siniestro, se descubrió que el sistema de rociadores no fue eficaz en controlar el incendio, y los bomberos indicaron que se les acabó el agua de los estanques al poco tiempo de iniciar sus trabajos de extinción. En este escenario, la interrogante principal es entender qué ocurrió en este caso, lo que puede ser de gran utilidad para evaluar la efectividad de los sistemas de extinción de cualquier edi-ficación.

Lo que descubrió la investigaciónEntre los resultados de la investigación, sobre-sale el hecho que el sistema de rociadores había sido diseñado y construido cuando esa parte de la bodega se utilizaba para el almacenamiento de motores de equipos, almacenados en alturas menores a 3,7 m. Ese uso cambió posteriormen-te, y al momento del incendio se almacenaban estanques plásticos en alturas mayores a 4,5 m. No hubo ningún cambio en el sistema de rocia-dores asociado al cambio de uso.Una vez que se inició el incendio, este creció de tal manera (dados los contenidos existentes) que al momento de activarse los rociadores, la su-perficie cubierta por las llamas era demasiado extensa para que estos pudiesen controlar el crecimiento. Esto originó una cadena secuencial de activación de rociadores, lo que implicó que

Sistemas de extinción:

Lecciones de un caso

Por Rodrigo Aravena, Gerente de la unidad Ingeniería de Protección

contra el Fuego de DICTUC. www.dictuc.cl/fuego

apenas dos minutos después de la activación de la bomba, se hubiesen activado más de 50 rociadores, y que tras 10 minutos, más de 320 rociadores se habían activado (una superficie del orden de 20 mil m²).En circunstancias normales, lo que se espera de este sistema es que mediante la activación de un conjunto pequeño de rociadores (asociado a una superficie pequeña en llamas), se logre controlar el incendio. Esta superficie peque-ña, a su vez, controla tanto la demanda de la bomba de incendio (caudal, presión) como el dimensionamiento de los estanques de agua (sostener la apertura de algunos pocos rocia-dores por un cierto periodo de tiempo). En la medida que se activan más rociadores, la presión de agua del sistema cae (hay más salidas de agua), la bomba es incapaz de sumi-nistrar la presión requerida, el agua proyectada por cada rociador cubre una superficie menor, el incendio crece sin control, aumenta la su-perficie afectada y luego se activan más rocia-dores con una presión aún menor, en un ciclo continuo y con un consumo global de agua en aumento. Para cuando llegan los bomberos, ya no queda agua en los estanques, se ocupó en demasiados rociadores abiertos (al final del in-cendio, había más de 300 rociadores operando en simultáneo; no hay bomba ni estanque que soporte una operación de tal magnitud).El origen del problema: el cambio de uso de la bodega. El diseño de la red sí servía para almacenar motores, pero no para guardar es-tanques plásticos de mayor envergadura (y que era la realidad de esa bodega al momento del incendio).

¿Qué se puede concluir de este caso?1. Los sistemas de extinción son esencial-

mente “a medida”. Los requerimientos de tipo de rociador, de bomba, de estanques,

Un caso ocurrido en EE.UU. en

2001, deja varias lecciones en torno

a la protección contra incendios.

Las investigaciones posteriores dejaron

al descubierto las fallas ocurridas, las

que se detallan a continuación.

Columna Dictuc_OK_i.indd 24 16-03-2017 9:39:56

Page 25: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 25

entre otros, dependen específicamen-te de los contenidos y de su modo de acumulación. No existe una solución estandarizada única y un sistema no adecuado no entrega protección real.

2. La estrategia entera de protección contra incendios debe ser tan di-námica como sea la realidad. Un cambio de uso (o una ampliación o una modificación de la techumbre, entre otros ejemplos) eventualmente comprometen los supuestos a partir de los que la estrategia fue diseñada. Este último enfoque necesariamente nos lleva a la necesidad inicial de: (a) comprender los riesgos y escenarios de incendio, y (b) definir una estrategia y camino de acción dados esos riesgos.

El objetivo de una evaluación de riesgos es tener un juicio técnico y real de los dis-tintos escenarios de incendio que pueda haber en una instalación. Se logra iden-tificar los riesgos tanto de inicio como de crecimiento y propagación del incendio, así como racionalizar, priorizar y dirigir las medidas de prevención/control/miti-gación, de modo de tener una protección adecuada.

¿Qué requiere la seguridad contra incendios?Normalmente, la seguridad contra incen-dios requiere de un conjunto de medidas combinadas, que actúan de manera si-multánea (alarmas, extinción automática, bomberos, evacuación, control de humos, protección pasiva); las aristas involucradas son bastantes, todas con alto nivel de com-plejidad, y es necesario asesorarse con pro-fesionales expertos que puedan integrar la globalidad del problema del incendio, que nunca puede reducirse a un solo paráme-tro o número.Si se realizó una alta inversión en un sis-tema automático de extinción, ¿qué tan razonable es que no dispongan recursos adecuados para su mantención? Lo im-portante no es la actividad de mantención en sí misma, sino el ejercicio que permite distinguir que esa es una actividad crítica y fundamental, y que no hacerla equivale

a no tener sistema de extinción confiable, del mismo modo que un diseño inadecua-do a la condición real no sirve para pro-teger, tal como el ejemplo analizado. Ese mismo ejercicio permite priorizar las activi-dades, mitigar los riesgos y racionalizar el uso de recursos.No existe una medida única de protección que resuelva todo el problema. La tenden-cia actual apunta a aumentar los esfuerzos para dar coherencia a las medidas existen-tes respecto a los riesgos reales. Para lo-grar un sistema eficaz es necesario que los recintos (y sus usuarios) puedan asesorarse con organismos especialistas, que cuenten con el conocimiento y experiencia para de-sarrollar esta clase de evaluaciones y con ello definir un camino de acción que prote-ja prioritariamente a los ocupantes, luego los contenidos y la continuidad de opera-ciones y al mismo tiempo sea eficiente en términos de alcance/costos.

La seguridad contra incendios requiere de un conjunto de medidas combinadas, que actúan de manera simultánea, ya que las aristas involucradas son bastantes, y todas con alto nivel de complejidad.

Columna Dictuc_OK_i.indd 25 13-03-2017 17:21:34

Page 26: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

26 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

Los lamentables incendios forestales de la Zona Centro-Sur de nuestro país, ocurridos en enero y febrero,

han puesto en evidencia (una vez más) el inmenso poder que tiene la naturaleza y el sabernos medianamente desprotegidos ante eventos de esta magnitud. En este escenario, los brigadistas forestales cumplen una labor extraordinaria, no solo por lo arriesgado de su labor, sino también por el compromiso que conlleva el realizar esta tarea. Por lo tanto, deben usar ropa que los proteja del fuego y que, además, estén preparadas para resistir a rasgaduras provocadas por ramas o por los mismos es-fuerzos del brigadista. Por ejemplo, los brigadistas de la CONAF emplean prendas confeccionadas con telas ignífugas inherentes, en las que la propie-dad retardante al fuego está en la fibra de la tela (como en las compuestas de Arami-da, modacrilico, Nomex, entre otros mate-riales). De este modo, dicha prestación no

normativa que asegure la protección del brigadista.Además, si las prendas que componen un traje de brigadista no sufren daño, pueden lavarse y ser reutilizadas sin pro-blema, hasta completar su vida útil. No obstante, si alguna se quema o se rasga, queda inmediatamente inutilizada y debe reemplazarse por una nueva.Si bien en el país no existe una norma oficial, se puede recurrir a normas inter-nacionales que verifican el cumplimiento de un grado conocido de protección para el bombero forestal y/o brigadista. Por esto, lo más seguro es adquirir prendas certificadas bajo normas NFPA 1977 o su equivalente europea EN 15614. En todo caso, cabe recordar que, para poder tes-tear estas normas, aún no hay en Chile un laboratorio autorizado ni el equipamiento necesario.En este sentido, es muy importante que las empresas que tienen brigadistas a su cargo, sepan que la elección de la indu-mentaria de protección que utilizan, no debe ni puede hacerse al azar; en primer lugar, estamos hablando de vidas huma-nas, y luego, porque hay que respetar la legislación vigente. Y es en este punto donde la prenda deja de ser una vesti-menta para pasar a ser un Elemento de Protección Personal, habiendo una clara diferencia, tanto a nivel legal como de protección del trabajador y RSE de la em-presa que adquiere estas prendas.Si bien la ropa no garantiza que no ocu-rran desgracias, las previene de forma se-gura. La diferenciación parte siempre des-de la tela que se utiliza en la confección, ya que esta proporcionará una u otra cua-lidad a la prenda, y en un momento críti-co, puede hacer la diferencia, ya que estas protegerán la vida de sus trabajadores.

Protección de brigadistasTelas altamente resistentes

Por Marcos Gomberoff Cohen, Gerente Comercial de Cohen & Gomberoff.

se pierde con los lavados, haciendo que la prenda tenga un bajo requerimiento de mantención. Asimismo, en el caso de brigadistas y bom-beros forestales, se recomienda que la tela elegida posea tejido “ripstop”, el que -por su diseño entramado- evita rasgaduras mayores en la prenda, restringiéndolas a pequeños cuadrados de 1 cm², reduciendo así la exposición al calor y al fuego.

¿Qué ocurre en el ámbito privado?En el caso de brigadas de empresas priva-das, la situación es bien distinta, pues, en ocasiones, no hay requerimientos claros o bien, buscando disminuir costos, se tra-baja con los artículos más baratos. Es así como existen brigadas que emplean tra-jes confeccionados con telas de algodón con un tratamiento ignífugo adicional (o incluso sin ningún tipo de tratamiento), las que difícilmente cumplen con alguna

Para que una tela proteja la integridad de un brigadista ante un incendio, es necesario que cumpla con una serie de

requisitos que la hagan una prenda segura y duradera.

Articulo tela incendio_OK_i.indd 26 14-03-2017 10:55:03

Page 27: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 27

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

Chile ya se ha acostumbrado a los embates de la naturaleza. De he-cho, los recientes incendios fores-

tales han afectado extensas hectáreas, aca-bando con bosques y áreas resguardadas. Ya sea por causas naturales (como terremo-tos e inundaciones) o por intervención de terceros, empresas, instituciones y personas están permanentemente expuestas a situa-ciones críticas, y la planificación y gestión preventiva resultan clave para minimizar su impacto. Italo Ferretti, Director Nacional de Ope-raciones de la multinacional de seguridad G4S, recomienda que “se debe realizar un plan para estas contingencias, en el que se considere ante todo la seguridad de los co-laboradores, y que contemple el desarrollo de capacidades que permitan enfrentar me-jor una emergencia”.Agrega que los guardias de seguridad de-ben ser incluidos en todos los planes de acción, pues ellos están preparados para atender diversos tipos de situaciones y man-tienen contacto directo con Carabineros y Bomberos. Asimismo, hay aspectos que se deben tener presentes, como la dotación de equipos de seguridad en las instalacio-nes, efectuar revisiones continuas del sitio de trabajo (de manera de detectar cualquier falla en la estructura que pueda empeorar el escenario de crisis), y realizar ejercicios de evacuación de forma permanente.Considerando que la implementación de las

¿Está su empresa preparada para una catástrofe?

Todas las empresas necesitan implementar o reforzar

sus procesos de seguridad ante posibles catástrofes. Responder correctamente

ante este escenario significa considerar algunos aspectos

imprescindibles.

medidas de seguridad ante una situación de este tipo requiere preparación, tome en cuenta estas herramientas básicas para ar-mar el plan de su empresa de acuerdo a la recomendación de especialistas.

Antes de la catástrofe: Análisis de ubicación: Hay que efectuar un estudio de las diversas catástrofes a las que se encuentran expuestas las ins-talaciones, tomando en cuenta aspectos como clima, suelo, entre otras.

Contrate a expertos: En conjunto con los directivos de la empresa, se debe con-tratar la asesoría de una compañía espe-cializada con experiencia efectiva en la catástrofe que quiera atender, y en con-junto, habrá que generar un Plan de Con-tinuidad del Negocio (en inglés “Business Continuity Plan” o BCP).

Plan de comunicaciones de crisis: Tiene que establecer quiénes son las personas autorizadas para actuar en representa-ción de la empresa ante medios de co-municación o autoridades locales. Pre-viamente se recomienda definir el tipo de información que puede ser ofrecida al instante.

Revise la cobertura del seguro: Debe ana-lizar su póliza regularmente y busque ase-

soría de cómo puede mejorarla, ya que continuamente las compañías ofrecen cambios de planes.

Coordinación con instituciones: Tenga a la mano los contactos de centros de Sa-lud, Carabineros y Bomberos. Haga lo po-sible por llevar a cabo una reunión para que conozcan la situación de su empresa respecto de extinción del fuego, vías de evacuación y puntos de reunión.

Planifique la continuidad de sus operacio-nes: Hay que revisar detenidamente cada área de su empresa, evalúe cuál y cómo podría mantenerse operativa después del incidente.

Después de la catástrofe: Cubrir puestos de trabajo: Debe consi-derar que muchos colaboradores habrán dejado las instalaciones para estar con sus familias, por lo que debe considerar tur-nos de reemplazo.

Revisión de lo sucedido: Tiene que reunir a su equipo de crisis, y redactar las expe-riencias y lecciones aprendidas.

Capacitación y reentrenamiento: Es im-portante que se realicen ejercicios prác-ticos de evacuación y se revisen los pro-cedimientos de seguridad al menos dos veces al año.

Aparte de estas previsiones y acciones, la gerencia de la empresa debe tener la vi-sión comercial de los daños secundarios que pueden resultar por una eventualidad de este tipo y de cómo pueden afectar al negocio. Por esta razón, el ejecutivo de G4S aconseja que se realice un análisis profundo de las diversas situaciones a las que podrían enfrentarse y las acciones que evitarían pérdidas mayores, tales como proteger los datos informáticos, resguardar documentos de alta confidencialidad, entre otras.

Artículo gentileza G4S.

Articulo Preparacion ante catastrofe_OK_i.indd 27 14-03-2017 18:34:43

Page 28: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

28 / MARZO 2017 / HSEC

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCENDIOSESPECIAL

Por Christian Hinrichsen, Prevencionista de Riesgos de

Espacio Riesco.

Ante una emergencia, la respuesta natu-ral es huir, pero lo importante es saber hacia dónde. El comportamiento de las

personas ante estas situaciones es impredecible, debido a ciertas variables y condiciones, como la educación, experiencias anteriores, reacción de las demás personas y el nivel de adiestra-miento existente para enfrentar emergencias y evacuaciones. Por ello, las empresas se han visto en la necesidad de crear planes de emergencia como respuesta ante diferentes situaciones que pueden surgir, como incendios, sismos, aviso de bomba, asaltos, tsunami e incluso aluviones. Una buena respuesta ante una emergencia se resume en dos tareas que son complementarias: en primer lugar, se debe permitir la activación correcta del sistema de emergencia del recinto; y en segundo lugar, se debe lograr que el per-sonal y los invitados al evento respondan de tal manera que no pongan en riesgo sus vidas.En el caso de un centro de eventos, lugar don-de se desarrollan diversas actividades (tanto de carácter social como corporativas), miles de per-sonas se reúnen mensualmente en sus instala-ciones, por lo que es fundamental que, en su plan de emergencia, existan protocolos prees-tablecidos y una participación integral de todo el personal.

Las claves de un programa de emergencias ante un evento de gran convocatoria

Los éxitos o fracasos que se logran en la apli-cación de la estrategia de emergencia se ven influidos por la mitigación y la preparación (ca-pacitación, simulacros), que se hicieron antes de suceder el evento adverso, así como por la cali-dad y eficiencia del sistema de alerta.En cualquier lugar donde se desarrollan eventos de gran convocatoria, es fundamental designar a responsables de la organización en el caso de liderar una evacuación del lugar ante una emer-gencia, y a su vez, que estos se hagan cargo de una tarea específica. De esta manera, se logrará ser más eficiente y altamente eficaz, y por ello, el protocolo de acción es fundamental para saber el cómo y qué hacer ante una emergencia.

ConsideracionesEste protocolo debe tener un antes, un durante y un después. De esta forma, se está mejor prepa-rado para evitar o mitigar una situación anormal.

Antes de cualquier emergencia: Es fundamental designar ciertos líderes que asuman responsabilidades a la hora de enfren-tar una situación de emergencia.

Establecer cuál será la señal de alarma y que sea reconocible por todos.

Determinar cuál será la zona de seguridad en el caso que se decida evacuar el lugar.

Señalizar adecuadamente las vías de evacua-ción.

Mantener ordenados y despejados los pasillos que se utilizarán en caso de evacuar.

Determinar la forma y la actitud de los líderes en cómo comunicar la evacuación.

Durante la emergencia: Solicitar apoyo externo a Carabineros o Bom-beros.

Aplicar el sistema de alarma ya definido. Aplicar el procedimiento de emergencia esta-blecido y no echar pie atrás.

Reaccionar ante una emergencia

huyendo del lugar es lo que se conoce

comúnmente como el “instinto de conservación”. Sin embargo, este

instinto debe educarse para

lograr una fuga de manera ordenada y

eficiente.

Columna espacio riesco_OK_i.indd 28 16-03-2017 9:38:28

Page 29: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 29

Después de sucedida la emergencia y aplicado el procedimiento: Solicitar apoyo médico en el caso que se requiera.

Atención de los primeros auxilios en la zona de seguridad.

Inspección completa del recinto para evaluar condiciones y decidir si se retor-na a la actividad.

En el caso particular de enfrentar un incendio durante la realización de un evento con gran cantidad de público, el protocolo a seguir es: Informar inmediatamente de la situa-ción al supervisor del evento.

Ubicar el extintor más cercano al lugar del incendio y tratar de controlarlo.

Si el fuego es de origen eléctrico, no intentar apagarlo con agua. Es funda-mental cortar la energía del tablero ge-neral.

En el caso de que exista humo, el líder designado debe colocar a las perso-nas lo más cerca posible del piso para desplazarse “a gatas”. Asimismo, debe taparse la nariz y boca con un trapo hú-medo.

En la eventualidad de no lograr con-

trolar el incendio, dar alarma para la evacuación inmediata hacia la zona de seguridad externa.

De manera simultánea, solicitar apoyo vía teléfono a Bomberos y Carabineros para controlar la situación.

Es relevante que las personas convoca-das al evento no interfieran con las ac-tividades de bomberos y rescatistas, re-cordando que son personal entrenado y capacitado para estas emergencias.

Se deberá realizar atención de primeros auxilios a las personas que lo requieran y trasladar a potenciales heridos al cen-tro asistencial o SAPU más cercano.

Mantener el área aislada de personal para evitar lesiones por caída de objetos o una reavivación del fuego.

De modo similar, se debe contar con un protocolo establecido en caso de un sismo de gran intensidad, aviso de bomba, asal-

to o protestas con incidentes, por lo que es importante mantener vigente el plan de evacuación con capacitación a los tra-bajadores y la realización de simulacros, a objeto de mantener el personal educado ante una situación real. En este sentido, es crucial que las empresas tengan a mano un plan de emergencias propio, para así hacer frente a situaciones inesperadas y poder reducir las consecuencias que la emergencia les presente. En la actualidad, vemos que cada vez es más común la organización de eventos artísticos, deportivos, sociales y empre-sariales, que reúnan a cientos y miles de personas en un lugar único y exclusivo. Sin embargo, esta organización requiere más que la producción del espectáculo en sí, y su éxito está sujeto a la forma y la implementación de un plan de seguridad que muchas veces ni siquiera está presta-blecido.

Es fundamental designar a responsables de la organización en el caso de liderar una evacuación del lugar ante una emergencia, y a su vez, que estos se hagan cargo de una tarea específica.

Columna espacio riesco_OK_i.indd 29 14-03-2017 18:27:58

Page 30: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

SEGURIDAD LABORAL

30 / MARZO 2017 / HSEC

Por Ernesto Evans, Presidente de la Asociación de Mutuales.

El año pasado Michelle Bachelet, en el marco del Convenio 187 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) firmó el decreto

que buscará instaurar por primera vez una nue-va Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST); esto, después de una serie de procesos tripartitos (empleadores, trabajadores y Gobierno) y de aunar visiones sobre qué caminos debemos seguir para avanzar como país en esta materia. Los temas y aspectos a abordar son bastante am-plios, con distintos niveles de profundidad. Hay aristas legales, normativas, fiscalización, sobre la operatividad del aparato estatal y los acuer-dos entre los ministerios (Hacienda, Trabajo, Sa-lud, pero también Transporte y Educación, entre otros), como medidas que buscan paliar la pro-blemática que genera la duplicidad de funciones y la compleja articulación entre las instituciones que tienen responsabilidad en materias de Segu-ridad y Salud en el Trabajo (SST). La envergadura de los cambios que se necesitan hacer, y que nos hemos comprometido a llevar a cabo para seguir mejorando las condiciones laborales de los trabajadores, es tan gravitante e involucra a tantas instituciones (públicas y pri-vadas), que lo primordial es hacerlo de manera

Los desafíos de la seguridad y salud en el trabajo 2017

En el presente año se empezarán a cristalizar

en la práctica las visiones contenidas en la Política Nacional de Seguridad y Salud en

el Trabajo, a través de un programa de trabajo conjunto, incluyendo a

todas las partes.

gradual, con más diálogo y acuerdos y menos im-posiciones unilaterales que, aun cuando se hagan de buena fe, a veces carecen de aplicabilidad y solo se convierten en más promesas incumplidas.

Temas importantesPara fortalecer nuestro sistema de SST y seguri-dad social, lo primero que se debe hacer es termi-nar con la diferencia entre obreros y empleados, distinción que hoy sigue haciendo el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), entregando prestaciones médicas diferentes según como sea catalogado el trabajador (de acuerdo a “si prima el esfuerzo fí-sico o el intelectual”). A estas alturas y en aras de modernizar el sistema, esta situación es franca-mente inaceptable, anacrónica y discriminatoria, pues contraviene uno de los principios básicos de la seguridad social, que es el principio de la igual-dad, dando un trato distinto a personas que se encuentran en un mismo contexto. Por lo demás, dado que el ISL y los servicios de salud (que no cuentan con especialistas en Medicina del Traba-jo) no califican las lesiones de los “obreros” ni las registran estadísticamente, malamente se puede conocer la tasa de accidentabilidad real, más aún cuando la PNSST nos insta a llegar a una tasa de 3% para el año 2020.

Columna Evans_OK_i.indd 30 15-03-2017 12:50:12

Page 31: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 31

Naturalmente, eliminar la distinción gene-rará impactos financieros en el Estado y requiere el patrocinio del Ejecutivo y llegar a un acuerdo entre los ministerios de Salud y Trabajo, que, claro, tienen enfoques dife-rentes. Desde la Subsecretaría de Previsión Social han planteado que intermediarán para lograrlo, involucrando también a Ha-cienda.Otro pilar fundamental es incentivar medi-das que frenen la verdadera pandemia en que se están transformando los accidentes del trayecto, es decir, cuando el trabajador va desde su casa al trabajo y viceversa. En 2015 estos aumentaron un 10% respecto de 2014, alcanzando un total de 52.629. Pero lo más preocupante es que estos ac-cidentes, que tienen una tasa de letalidad más alta, representan bastante más de un tercio de las fatalidades laborales (163 de 414 en el año 2015).Así, mientras la tasa de accidentabilidad baja año a año, los accidentes del trayec-to suben. Quizás una manera de ampliar el compromiso de las empresas con la salud y seguridad de sus trabajadores, sería gravan-do, aunque sea simbólicamente, estos ac-cidentes; para que así, efectivamente, inte-gren la prevención en la cotidianeidad y no solo cuando están en su lugar de trabajo.Al ahondar en estas cifras, se observa un 52% de las fatalidades estuvieron aso-ciadas a la presencia de un vehículo, ma-yormente camiones. Y de estas, el 83% corresponde a accidentes de tránsito y el 12% a vehículos móviles en la faena. Se-gún la generalidad de los estudios que in-

vestigan estos hechos, sus principales cau-sas se relacionan indefectiblemente con la ausencia de programas preventivos y el monitoreo inapropiado de los conducto-res. La señalética, la planificación urbana y la luminaria vial, también están en deuda. Incrementar el bienestar de los trabaja-dores y de sus familias, poner el foco en disminuir las muertes hasta llegar a cero, traerá beneficios para todos. Experiencias como las de Singapur, que es un ejem-plo a seguir, han mostrado que focalizar los esfuerzos en bajar la mortalidad, trae aparejada una baja en la tasa de acciden-tabilidad. Una iniciativa así podría colabo-rar a seguir con esta tendencia histórica a la baja, que es una de las ideas fundantes del sistema. Pero como muchas muertes se dan en la vía pública, el remedio necesaria-mente tiene que involucrar a entes estata-les, no solo a los privados. También existe una inquietud por el au-mento de las enfermedades profesionales y, sobre todo, de las enfermedades men-tales. Las enfermedades, en promedio, generaron 61 días perdidos por cada una (2015), más del triple que los accidentes.

El instrumento de la Superintendencia de Seguridad Social que mide los riesgos psi-cosociales se debe seguir afinando y am-pliando.Las metas que nos hemos puesto como país con la PNSST son altas y modernizarán nuestro sistema. Unas verán la luz durante este año (esperemos) y otras son más a lar-go plazo. Para lograr estas últimas, estamos trabajando hoy, paso a paso, cuidando de no tropezar en el camino. A futuro, conti-nuaremos con este proceso de cambio de enfoque en que hemos ido progresando, pasando desde una orientación de protec-ción hacia una de prevención. Los números que hemos visto, esta vez, nos muestran con nitidez dónde tenemos que concentrar los esfuerzos. Pero para avan-zar, necesitamos el compromiso de todos. Al final, la seguridad y salud de los trabaja-dores y sus familias, es responsabilidad de todos. En el último tiempo las mutualidades han avanzado ostensiblemente en su labor, pero si queremos seguir en esa senda de bienestar, se hace urgente una sinergia glo-bal donde todos rememos para el mismo lado.

Lo primero que se debe hacer es terminar con la diferencia entre obreros y empleados, distinción que hoy sigue haciendo el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), entregando prestaciones médicas diferentes según como sea catalogado el trabajador (de acuerdo a “si prima el esfuerzo físico o el intelectual”).

Columna Evans_OK_i.indd 31 14-03-2017 18:58:53

Page 32: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

32 / MARZO 2017 / HSEC

SALUD OCUPACIONAL

En gestión en salud ocupacional, ¿Cómo evalúa el trabajo realizado en 2016?Sin duda, en 2016 fue un desafío para la salud pública desarrollar e implementar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Fue un desarrollo que estaba pendiente en el país, ya que desde los inicios de la aplicación de la Ley 16.744, en 1968, la gestión de prevención había priorizado accidentes del trabajo, pero no la gestión preventiva de enfer-medades laborales. Entonces, la aproba-ción de la PNSST, a través del DS 47, viene a cerrar esta brecha y se transforma en el hito más grande del último tiempo en cuanto a la prevención de estas enferme-dades.

¿Qué actores participaron en la construcción de esta política?Esta política se desarrolló considerando a representantes de trabajadores, emplea-dores y técnicos de los Ministerios de Sa-

Patricio Miranda, Instituto de Salud Pública

“Las normativas y acciones en salud ocupacional deben tener carácter preventivo”

lud, Trabajo y Previsión Social, lo que la hace tener un relevante carácter social, y desde que se dicta la PNSST, el ISP parti-cipó en la construcción del perfil de Segu-ridad y Salud en el Trabajo y en el levan-tamiento de las brechas a nivel nacional (área liderada por la OIT).

En este sentido, el siguiente paso es me-jorar el programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, cuyas líneas de acción se prio-rizarán según lo detectado en el levan-tamiento de la información. En este plan se establecerán objetivos, metas y plazos definidos, así como también se propiciará la creación de indicadores de gestión que apunten a reducir el impacto en la salud de los trabajadores expuestos a agentes de interés higiénico.

Como ISP, ¿Qué objetivos tienen para esta etapa?Como lo plantearemos al Minsal, la idea es desarrollar indicadores de carácter pre-ventivos, porque en el país hemos caído lamentablemente en la habitualidad de acciones y planes reactivos, como lo son los indicadores de accidentes del trabajo, y en especial, los de siniestralidad, fre-cuencia o gravedad. Son indicadores que no se refieren a cómo prevenir esos even-tos y queremos mejorar ese aspecto.

En términos de Salud Ocupacional, el Instituto

de Salud Pública (ISP) es el organismo de referencia oficial

en Chile, por lo que quisimos conocer sus objetivos para este año. En esta entrevista, Patricio

Miranda, Jefe del Departamento de Salud Ocupacional, nos presenta su evaluación del pasado 2016, así como los

desafíos que se han planteado para 2017.

Entrevista ISP_OK_i.indd 32 15-03-2017 16:59:55

Page 33: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 33

¿Qué se espera para este 2017?Además del desarrollo del menciona-do programa de salud, otra de nuestras preocupaciones será actualizar el marco normativo en esta materia. Por ejemplo, en el listado de enfermedades profesionales se está utilizando una definición que apun-ta más a un aspecto legal que a uno téc-nico, y consideramos que es una situación que debe resolverse. De hecho, el Minsal ha propiciado la conformación de un gru-po de trabajo cuya tarea es la presentación de una propuesta de modificación de la Ley 16.744.Asimismo, apuntaremos a mejorar la nor-mativa sobre calificación de accidentes del trabajo y muy especialmente a la referida a las enfermedades profesionales; para na-die es desconocido que en Chile existe un subdiagnóstico de enfermedades profe-sionales; hay muchas que no están siendo diagnosticadas y que seguramente están siendo abordadas por el sistema de salud común, y no a través de la Ley 16.744. Este mejoramiento busca reducir esa brecha.

¿Qué pasará con la fiscalización?Ese es otro de nuestros desafíos para 2017, y el deseo a nivel ministerial es intensificar la fiscalización de los protocolos de vigilan-cia de la salud de los trabajadores expues-tos a los distintos agentes que entrañen los riesgos de enfermedades profesionales. Si bien en el último decenio se ha llevado a cabo una labor bastante importante en términos del desarrollo de protocolos de vigilancia médica para exposición a distin-tos agentes, existe una brecha: la fiscaliza-ción de su cumplimiento por parte de las empresas mandantes, de las contratistas, y también a través de los organismos ad-ministradores del seguro Ley 16.744, y de aquellas empresas que aún mantienen la administración delegada de este seguro. Por parte del ISP, debemos seguir forman-do técnicamente a los fiscalizadores de la Seremi de Salud para potenciar ese rol.

¿La fiscalización debe ser punitiva?Personalmente, prefiero dejar como última instancia el tema punitivo. Ojalá se propi-

cien primero los factores positivos, como la educación y prevención; y bien, cuando eso no suceda, se debe ser capaz de apli-car sanciones o multas, pero dando antes todas las facilidades para que la organiza-ción pueda aplicar las medidas correctas. La fiscalización debe ir sumando actores para implementar correctamente los pro-tocolos de vigilancia de la salud, más que tener un carácter punitivo.

¿Hay algún sector industrial como “prioritario” para aplicar acciones?Hemos discutido este tema con los jefes de los subdepartamentos de Salud Ocu-pacional y hemos llegado a la convicción de que el ISP ha jugado un rol bastante activo, de acuerdo a lo que la normativa nos permite, en calidad de laboratorio nacional de referencia en Salud Ocupa-cional. Con esto quiero decir que hemos desarrollado mucha referencia técnica en materias de prevención de enfermedades profesionales y también de accidentes del trabajo, pero hoy estamos convencidos de que, a nivel de la industria, aún es muy bajo el grado de conocimiento de esta re-ferencia, el grado de aplicación de quienes lo conocen y el porcentaje de quienes apli-can la referencia correctamente.

¿Qué harán para corregir esta situación?Dado ese diagnóstico, definimos colo-car el foco más en una región que una

industria en particular, pensando en una primera instancia en la Región de Biobío, porque ahí se encuentran la mayor parte de los rubros industriales. La idea es que ir trabajando en bloques con distintas espe-cialidades de nuestro departamento (por ejemplo, toxicología ocupacional, EPP, Er-gonomía, Riesgos químicos y Ventilación), para cerciorarnos que la normativa e infor-mación de referencia que hemos genera-do se aplique de forma adecuada, y lo ha-remos a través de una intervención in situ.

Dentro de esas referencias, ¿han incluido nuevos riesgos para los trabajadores?Efectivamente. Para este año, desarrolla-remos un documento de referencia sobre los nanomateriales y nanotecnología, un tema relevante desde la Salud Ocupacio-nal, porque toda la metodología de eva-luación de enfermedades profesionales, así como la mayoría de los EPP están di-señados para partículas de mayor tamaño. Cabe recordar que hoy en día estas par-tículas menores a 100 nanómetros están siendo utilizadas en distintos rubros (sa-nitarios, cosméticos, electrónica, pinturas para la construcción, etc.), y no se están abordando desde el punto de vista de la prevención. Con esta referencia, tendría-mos que ser capaces de responder a los posibles riesgos sanitarios, derivados de la exposición a estos materiales y cómo me-jorar o realizar la evaluación y control del riesgo asociado.

Entrevista ISP_OK_i.indd 33 15-03-2017 16:59:51

Page 34: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

VISIÓN HSEC

34 / MARZO 2017 / HSEC

¿Cuál es el foco del programa de Seguridad Laboral de Walmart Chile?Como empresa, buscamos, por sobre to-do, asegurar la salud, bienestar y segu-ridad de nuestros colaboradores; dar-le continuidad operacional a nuestras áreas de negocio y, a su vez, generar efi-ciencia en la operación. Esto tiene una visión del cumplimiento alineado al ne-gocio: nos permite contar con colabo-radores que pueden prestar más a gus-to su servicio y con locales que pueden operar a plena capacidad de forma más continua, y prevenir el costo que signi-ficaría pagar una multa por encontrar-nos en incumplimiento. En este sentido, nuestro programa de prevención de ries-gos se sustenta en tres pilares: evitar ac-

Ximena Santibáñez, Walmart Chile

“La seguridad de nuestros colaboradores nos hace más fuertes como compañía”

Walmart Chile, una de las principales cadenas de retail presentes en el país, desarrolló un programa de Seguridad Laboral que no solo se focaliza en el trabajador, sino también en darle continuidad y eficiencia operacional a las diversas áreas de negocio de la compañía. En la Visión HSEC de este mes, Ximena Santibáñez, Gerente Corporativa de Ética y Cumplimiento de la empresa, nos explica las acciones y lineamientos que implementaron para este programa.

cidentes, protección contra incendios, y prevenir caer en situaciones de incum-plimiento. Creado en enero de 2015, el plan vigente buscó alinear lo que teníamos con las di-rectrices globales de Walmart, apuntando a proteger a nuestros colaboradores y a optimizar nuestra operación con una mi-rada de largo plazo. Creemos firmemente en que la seguridad de nuestros colabo-radores nos hace más fuerte como com-pañía y eso es un concepto que llegó pa-ra quedarse.

¿De qué manera han abordado a los colaboradores para interiorizarlos con el plan?Nuestros colaboradores son el alma de nuestra compañía, por lo que es impres-

cindible hacerlos partícipes de cualquier plan que pretendamos implementar. Es-tamos capacitándolos a través de la cam-paña de prevención “Yo miro, me cuido, informo”, la que se apoya en nuestros profesionales que están constantemente en terreno en todas las áreas de negocio; y aprovechando también las distintas ins-tancias de encuentro con los colaborado-res, como por ejemplo, las aperturas de nuevos locales. Además, estamos trabajando distintos planes de acción en conjunto con cola-boradores y Comités Paritarios de Higie-ne y Seguridad (CPHS). Con estos últimos, también hemos aprovechado esta rela-ción para implementar certificaciones y apoyos en nuestras áreas de negocio. Asi-mismo, contamos con el apoyo de la Mu-

Vision HSEC_Marzo 2017_OK_i.indd 34 14-03-2017 18:59:08

Page 35: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 35

tual que nos acompaña en estas capacita-ciones y trabajo en terreno.

¿Qué desafíos han enfrentado en la implementación de este programa?Como compañía, tenemos muchas ins-talaciones y de características muy diver-sas, desde los supermercados Ekono (de superficies pequeñas) a los hipermerca-dos Lider, pasando por plantas de pro-cesamiento de productos frescos y con-gelados hasta centros de distribución y oficinas de soporte. Entonces, esta varie-dad de superficies y operaciones requirió una planificación importante de nuestra estructura organizacional, para que todas las instalaciones estuvieran debidamen-te supervisadas por un profesional, distri-buyendo las cargas en proporción al volu-men de personas, sus funciones y el nivel de complejidad de la instalación. Como mencioné, nos apoya la Mutual de Seguridad, entidad con la que estamos trabajando en programas de accidentes graves, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS), contención psicológi-ca, programas músculo- esqueléticos, en-tre otras temáticas.

Dentro de las operaciones de Walmart Chile, ¿cuáles son los focos de mayor riesgo?Toda operación acarrea un riesgo y tra-bajamos arduamente para minimizarlos.

Ahora bien, como retailer, los puntos en que ponemos mayor atención es el uso de equipos y maquinaria, como lamina-doras, cortadoras de huesos, sobado-ras y grúas horquilla. También es un foco prevenir el apilamiento de mercadería en altura, así como que ocurran hechos de-lictivos en nuestros locales. En tanto, en nuestras áreas de logísti-ca, los esfuerzos apuntan a minimizar los riesgos en las áreas de tránsito de ma-quinarias, como los apiladores y grúas, así como en la operación de máquinas que forman parte de la línea de produc-ción.

¿Cómo han evolucionado las tasas de accidentabilidad y mortalidad con la aplicación del plan?Sin duda, me llena de orgullo poder afir-mar que en Walmart Chile estamos cuidan-do mejor a nuestros colaboradores. Gracias a estos planes y al foco centrado en las per-sonas, los accidentes han ido disminuyen-do, mostrando una baja constante superior al 20% anual.Hemos reducido en un 40% el ausentismo laboral por accidentes, lo que da cuenta de un interés genuino por los trabajadores. De-trás de cada colaborador, hay una familia, y para la compañía, ellos son prioridad.

Vision HSEC_Marzo 2017_OK_i.indd 35 14-03-2017 9:32:42

Page 36: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

36 / MARZO 2017 / HSEC

EMPRESAS

¿En qué consiste este diplomado?Este diplomado viene a dar respuesta a una necesidad existente en el mercado, donde no es suficiente un listado de cur-sos, sino que la entrega de un conoci-miento técnico más integral y profundo sobre el tema de la seguridad eléctrica. Por dicha razón, nuestro diplomado con-tiene una serie de módulos que entrega, cada uno de ellos, un conocimiento es-pecífico junto con talleres y evaluaciones, asegurando que el estudiante logre su perfeccionamiento en cada materia.El Diplomado en Seguridad Eléctrica va dirigido principalmente a ingenieros o técnicos eléctricos, personas de man-tención, de operación y prevención de riesgos. Además, puede resultar muy útil para todos aquellos que trabajan en la industria eléctrica (generación, transmi-

César Muñoz, UFEL

“Nuestro diplomado de seguridad eléctrica responde a una necesidad de la industria”

César Muñoz.

sión y distribución), así como en el área industrial.

¿Qué valor agregado brinda Comulsa a este diplomado?Al ofrecer diversos equipos eléctricos, así como servicios de ingeniería, estudios de arco eléctrico y proyectos, contamos con un mayor soporte para el desarrollo de estas actividades de capacitación.Asimismo, el programa cuenta con rela-tores de primer nivel, como Nelson Mo-rales, exdecano del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, quien cuenta con una vasta expe-riencia en sistemas eléctricos de potencia y sistemas de malla a tierra. Otros relato-res de este diplomado son José Luis Gon-zález, profesional certificado por el AVO Training Institute (EE.UU.) y quien posee

una amplia trayectoria en seguridad eléctrica; Sergio Pinilla, instructor certifi-cado NFPA 1041, quien trabaja en la aca-demia nacional de bomberos; y yo, César Muñoz, especialista en equipamientos de seguridad eléctrica y elementos de protección, certificado en NFPA 70E en Estados Unidos y Canadá.

¿Qué entidades están patrocinando este programa?Al estar basado en NFPA 70E, nuestro di-plomado también entrega los fundamen-tos de las normas IEC, para lo que nos apoyamos en IEC, a través de Cornelec.De igual modo, 3M Chile es otro de nues-tros patrocinadores, y nos facilita las ins-talaciones de su Centro de Innovación, el que tiene laboratorios de primer nivel para este tipo de actividades.

¿Por qué un profesional del área eléctrica debería realizar este diplomado?A pesar de la formación que se recibe en las universidades e institutos, los pro-fesionales requieren perfeccionarse en temas de seguridad eléctrica y, en este ámbito, Comulsa está a la vanguardia con las nuevas normas. Por ello, puede entregar una información muy valiosa de mejores prácticas en la industria, tanto a nivel nacional como internacional.

¿Cómo se pueden contactar los interesados?El diplomado parte durante el mes de marzo y los interesados pueden inscri-birse a través de www.ufel.cl y solicitar información directamente en [email protected]

A través de su área de Capacitaciones UFEL,

Comulsa anunció la realización de un Diplomado

en Seguridad Eléctrica, el que destaca por su enfoque teórico-práctico y la calidad

de sus relatores. En esta entrevista, César Muñoz,

Subgerente Técnico de UFEL, nos cuenta más sobre los

aspectos esenciales del programa.

Entrevista Comulsa_OK_i.indd 36 16-03-2017 15:49:01

Page 37: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

WWW.UNDERFIRE.CLRio refugio 9368, Pudahuel - SantiagoLos Chirihues 9090, Villa los Flamencos, Antofagasta

Medidores de EnergíaInstrumentación EléctricaElementos de Protección PersonalEquipamiento Industrial

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN ENSAYOS Y CALIBRACIÓN

Untitled-1 1 22-02-2017 17:46:54

Page 38: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

ENTRADA LIBERADA - PREVIA INSCRIPCIÓN

Mayor información:

EXHIBICIÓN DE PRODUCTOSY SERVICIOS

CHARLAS TECNOLÓGICAS

CONFERENCIAS MESAS REDONDAS

ESPACIOS DE NETWORKING

Christián Ramírez / Fonos: (56-2) 2433 55 302433 55 00

e-mail: [email protected]

Untitled-1 1 14-03-2017 17:00:33

Page 39: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

L a norma ASME B30.20 (2011) define los elementos de izaje como artículos usados para unir cargas a un gan-cho, como por ejemplo, eslingas, cadenas, grilletes,

argollas, ganchos, yugos, cuadrantes, plataformas, sprea-ders o cualquier maniobra de izaje contemplada en los vo-lúmenes de los estándares ASME de la serie B.30.Todas las normas usadas en las tareas correspondientes a izaje de cargas, hacen referencias a revisar la normativa na-cional y, en caso de no existir, se deberá aplicar el estándar reconocido a nivel internacional o por el país en donde se realicen las operaciones. Estos estándares son formulados por ASME, ANSI, OHSA, ISO, BS, OMI, entre otras organi-zaciones relacionadas a temáticas técnicas y de seguridad.Varios componentes son elementos de izaje, pero que al configurarlos como lo indica la fotografía, son capaces de formar una maniobra para descargar y/o cargar. Estos com-ponentes son inspeccionados visualmente, calibrados, so-metidos a ensayos no destructivos y algunos a pruebas de carga segura.

Un significativo porcentaje de los accidentes en izaje se produce a consecuencia de una falla de sus componentes. En este artículo, Marss Grúas entrega algunas consideraciones clave para un trabajo seguro.

¿Por qué inspeccionar y certificar los elementos de izaje bajo el gancho?

TIPOS DE ELEMENTOS BAJO EL GANCHO

a) Elementos estructurales de izaje:

Yugos / Vigas. Plataformas Cuadrantes Spreaders, etc.

Estos elementos estructurales de izaje deben ser inspeccio-nados en forma frecuente por la propia empresa cuando se van a utilizar, y en forma periódica por la empresa certificado-ra independiente, oportunidad cuando deben ser sometidos a pruebas de sobre recarga.

b) Accesorios de izaje:

Fajas sintéticas y eslingas de alambre. Grilletes, argollas, ganchos. Cadenas, cáncamos, etc.

Estos accesorios de izaje deben ser inspeccionados en forma frecuente por la propia empresa cuando se van a utilizar y en forma periódica por la empresa certificadora independiente, oportunidad donde se debe aprovechar de calibrar o hacer ensayos no destructivos.

Dirección: Coronel Pereira 62, Of. 208, Las Condes · SantiagoFono: 56 2 27993531/30 · Móvil: 56 9 979963180E-mail: [email protected]

www.marss-gruas.clARICA · IQUIQUE · ANTOFAGASTA · VALPARAÍSO · SAN ANTONIO · CONCEPCIÓN · PTO. MONTT

Empresa Acreditada en: ISO 9001 - INN 17020 - IST (Passo)

Publi Marss.indd 39 16-03-2017 16:22:40

Page 40: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PREVENCIÓN DE RIESGOS

40 / MARZO 2017 / HSEC

A nivel nacional, gran parte de los acci-dentes fatales por trabajos en altura tie-nen como causa el descuido de contro-

les propios de la especialidad, como a su vez, la sobreexposición del trabajador, producto del acostumbramiento continuo al peligro. En este sentido, el aumento en el número de trabaja-dores capacitados en los últimos años ha crea-do conciencia en la identificación de peligros y materias técnicas propias de cada especiali-dad, consiguiendo con esta formación que los trabajadores integren las materias vistas en su gestión, corrigiendo metodologías y procesos constructivos, logrando, con ello, reducir acci-dentes.

Por qué son necesarios los exámenes pre ocupacionalesOtro factor importante que ha generado un cambio cultural en los trabajadores, es el uso de

Exámenes pre ocupacionales para trabajo de altura estacionaria

Rodrigo Barahona, Experto del sector Construcción de la ACHS.

Todos los trabajos en altura son

actividades de alta complejidad, dada

la condición de ejecutar labores con exposición al vacío, con un potencial de generar accidentes con consecuencias

graves o fatales, si no se controlan

previamente.

elementos de protección personal, pero aún no es suficiente para reducir la recurrencia de acci-dentes de connotación grave. Bajo esta mirada, es relevante mencionar que frente a la alta criti-cidad de los trabajos en altura, la capacidad físi-ca del trabajador será fundamental para reducir potenciales causas de accidentes.En este contexto, la aptitud de salud permitirá, a través de parámetros estándares, evaluar facto-res específicos que podrían incidir en la estabili-dad y la concentración necesarias para ejecutar labores de alta complejidad.

Qué situaciones evalúanLos exámenes pre ocupacionales se orientan a evaluar preventivamente la condición de salud para los riesgos particulares de la actividad a ejecutar. Estos otorgan un indicador de apti-tud, que frente a la decisión de un empleador para asignar trabajos de alta exposición, ase-

Columna examenes preocupacionales_OK_i.indd 40 14-03-2017 9:44:57

Page 41: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 41

gurará que este cuente con las aptitudes físicas para un trabajo de complejidad operativa.Algunas actividades-especialidades que requieren necesariamente de evaluación:

Andamieros. Concreteros. Enfierradores. Carpinteros de obra gruesa. Pintores (actividades sobre platafor-mas móviles de fachada). Toda especialidad y trabajo sobre pla-taformas desde 1,8 m.

La dinámica existente en el sector, los tiempos de ejecución de cada proyec-to y la industrialización de los procesos, generan acciones en el trabajador que lo llevan a obviar los controles definidos por el empleador en la gestión interna. Para prevenir esta situación, es necesario com-prometer a los trabajadores en el autocui-dado e instruir el correcto uso de equipos y el control de los riesgos existentes en la operación directa de la especialidad. Tam-bién se recomienda mantener una con-tinua comunicación con su supervisión e informar cualquier condición de salud que pueda afectar su seguridad en procesos críticos respectivos. Existen otras causales, propias de la na-turaleza, que complejizan las operaciones en altura en algunos períodos del año. Viento, lluvia, nieve, hielo, temperatura y movimientos sísmicos son factores que deben incorporarse en todo análisis, dise-ño y programa de trabajo, previamente a la ejecución de actividades.

Normas y definiciones De acuerdo a la “Guía para la selección y control de equipos de protección perso-nal para trabajos con riesgo de caídas”, del Instituto de Salud Pública (ISP/2009), se considera que existe riesgo de caída cuando se ejecutan trabajos sobre una superficie o plataforma emplazada des-de los 1,8m de altura. A su vez, el artí-culo 186 del Código del Trabajo indica que quienes ejecuten labores bajo esta condición deben reunir características físicas y de salud compatibles para el cargo, necesitando un certificado médi-co de aptitud que lo avale. El examen de altura en desnivel que realiza la ACHS, por ejemplo, incluye medición de co-lesterol, glicemia, prueba de equilibrio, examen visual y consulta médica, lo cual puede permitir identificar factores que alteren la condición normal de trabajo. Cabe mencionar que la empresa tiene la obligación de informar a los trabajado-res los riesgos que entrañan sus labores, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo (artículo 21, Decre-to Supremo N°40).

Normas chilenas aplicables a trabajos en altura Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caídas N°3 del Instituto de Salud Pública (ISP). NCh1258 Parte 1 a 6, establece requisitos técnicos para el uso de equipamiento para trabajos en altura. NCh 2858 establece requisitos de protecciones pasiva (redes y pantallas), permitiendo la retención de personas y materiales desde altura. NCh 885 uso de prensas para el afianzamiento de cables y cuerdas. NCh1258/1.Of2004 Arneses para el cuerpo completo. NCh1258/2.Of2005 Estrobos y amortiguadores de impacto. NCh1258/3.Of2005 Líneas de vida autorretráctiles. NCh1258/4.Of2005 Rieles verticales y líneas de vida verticales. NCh1258/5.Of2005 Conectores con puertas de trabado automático. NCh1258/6.Of2005 Ensayos de comportamiento de sistema. NCh997/Of. 1999 Terminología y clasificación. NCh998/Of. 1999 Requisitos generales de seguridad. NCh999/Of. 1999 Andamios de Madera doble pie derecho. NCh2501/Of.2000 Andamios metálicos tubulares prefabricados. NCh2458/Of.1999 Sistemas de protección para trabajos en altura.

A nivel nacional, gran parte de los accidentes fatales por trabajos en altura tiene como causa el descuido de controles propios de la especialidad.

Columna examenes preocupacionales_OK_i.indd 41 15-03-2017 12:53:49

Page 42: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PREVENCIÓN DE RIESGOS

42 / MARZO 2017 / HSEC

En todos los trabajos y rubros, una de las principales herramientas que usamos son nuestras manos. Con ellas, senti-

mos, palpamos, podemos crear, conocer y transformar, por lo tanto, tienen un valor in-conmensurable. En consecuencia, son la parte de nuestro cuerpo más expuesta a sufrir lesio-nes que, siguiendo simples recomendaciones, pueden evitarse.Los accidentes más frecuentes que afectan a las manos son por atrapamiento, aprisiona-miento, movimientos repetitivos y contacto. De hecho, estos corresponden a la tercera parte de la totalidad de accidentes del trabajo en nuestro país. Por lo anterior, se deben to-mar medidas al momento de trabajar con el fin de protegerlas y evitar cortes, dermatitis, amputaciones, quemaduras, entre otras lesio-nes.

Recomendaciones para prevenir lesiones traumáticas

Nunca usar anillos, pulseras, relojes, etc., que se puedan enganchar cuando esté tra-bajando con equipos o herramientas en mo-

Los accidentes en las manos en el trabajo

Por Karen Fuentes, Directora Técnico en Prevención de Riesgos

sede Alameda de Duoc UC.

Los accidentes en las manos son uno

de los principales en la lista de riesgos

industriales. Su prevención pasa por

conocer el riesgo y sus consecuencias,

así como los elementos y equipos

con los que se trabaja.

vimiento. En estos casos, tampoco deben usarse guantes, dado el peligro de atrapa-miento y posterior arrastre que estas máqui-nas presentan.

Asegurarse siempre de que las protecciones de las máquinas y/o herramientas estén ins-taladas correctamente, antes de comenzar a trabajar con ellas.

Previamente al inicio del trabajo, visualizar y probar el funcionamiento de las paradas de emergencia de máquinas y equipos.

Las herramientas manuales que se empleen, deben estar en buen estado y usarse solo para lo que fueron fabricadas.

Antes de realizar limpieza, inspección o re-paración de maquinaria, se debe cortar la energía, bloquear y etiquetar siguiendo el procedimiento correspondiente, asegurán-dose que todas las partes móviles de la ma-quinaria estén inmovilizadas.

Mantener el área de trabajo limpia y despe-jada ayudará a prevenir riesgos de lesiones. Para limpiar las limaduras, virutas o astillas, se debe usar una escobilla o un paño; nunca hacerlo con las manos descubiertas.

Columna accidentes manos_OK_i.indd 42 13-03-2017 16:46:41

Page 43: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 43

Recomendaciones para prevenir lesiones por contacto Antes de usar cualquier producto quí-mico, es importante leer y seguir todas las instrucciones que indican las etique-tas de los envases y las fichas de segu-ridad, pues en ellas viene información esencial para nuestra propia seguridad.

Siempre usar el tipo de guantes correc-to para la sustancia a manipular, con el fin de proteger las manos de productos químicos, tales como ácidos, solventes detergentes y productos cáusticos y metálicos.

En contacto con altas o bajas tempera-turas, usar siempre el guante adecuado, que esté en perfectas condiciones, para evitar quemaduras y lesiones.

El personal de aseo debe tener la pre-caución al transportar bolsas con basu-ra o en el trasvasije de estas, debido a que pueden cortarse o pincharse con elementos cortopunzantes o agujas contaminadas.

Recomendaciones para prevenir lesiones por movimientos repetitivos Al realizar trabajos repetitivos con las manos, se deben realizar pausas y hacer ejercicios de relajación y estiramiento al inicio, en medio y al final de cada jorna-da. Se recomienda realizar los siguien-tes ejercicios:

Extender y mantener dedos separados durante cinco segundos y luego rela-jarlos. Repetir el ejercicio tres veces en cada mano.

Abrir la mano y estirar el pulgar hacia abajo, manteniendo esa posición du-rante cinco segundos. Repetir el ejerci-cio tres veces en cada mano.

Mantener los dedos estirados y hacer círculos con la mano moviendo la mu-ñeca. Efectuar diez círculos con cada mano.

Elementos de Protección PersonalLos Elementos de Protección Personal (EPP) se pueden definir como un conjun-to de elementos y dispositivos diseñados para proteger las partes del cuerpo que se

encuentran expuestos a riesgos durante el trabajo, y por esto deben ser: De uso personal e intransferible. Estar destinados a proteger la integri-dad física del usuario.

Para elegir un EPP, no solo se debe conside-rar el costo, sino también para qué y quién está destinado. Por ende, estos deben ser: Ajustados y cómodos para quien lo uti-lice. Escoger el tipo y tamaño correcto de guante evita que este llegue a ser un peligro.

Deben estar certificados. Se deben cuidar y guardar en lugares adecuados para evitar que se estropeen y así garantizar su durabilidad y protec-ción.

Deben ser inspeccionados diariamente y si pierden su propiedad deben ser reem-plazados inmediatamente (roturas, cor-tes, deformaciones, etc.).

Tipos de guantes La elección del EPP (en este caso, de los guantes), dependerá a qué riesgo estará expuesto el trabajador. Existe una gran cantidad de guantes, de todo tipo y ma-terial, por lo que deben ser elegidos cuida-dosamente, pues una mala elección puede provocar accidentes. Algunos tipos de guantes son: De cuero, lona y vaqueta, para el manejo materiales abrasivos o ásperos.

Con malla metálica o anti-corte, para manipular elementos filosos como cuchi-llos y chapas.

De látex y PVC liviano, resistentes a solu-ciones químicas o álcalis.

De cuero de descarne, para trabajos de soldadura o metalúrgicos.

De nitrilo, para realizar trabajos en labo-ratorios de crudo o refinerías.

Descartables de látex natural para traba-jos donde intervengan riesgos biológicos como en un laboratorio o en lugares de atención sanitaria.

Guantes para altas temperaturas (pana-derías, industria de alimentos, pizzerías, casinos, restaurantes, manejo de hornos, calderas, fundiciones, rubro de la mine-ría, entre otros).

Para bajas temperaturas (frigoríficos, tra-bajadores de cordilleras).

Ignífugos.

Por último, cabe recordar el valor de capa-citar permanentemente a los trabajadores, de concientizar sobre la importancia de respetar las medidas preventivas, de ense-ñar a detectar los riesgos y de exigir EPP adecuados y culturizar sobre ellos, ya que es el último resguardo que debe tener un trabajador para evitar la ocurrencia de un accidente o enfermedad profesional. Pre-viamente a su uso, debe estar controlado el riesgo y para mantener al trabajador lo menos expuesto al riesgo.

Columna accidentes manos_OK_i.indd 43 13-03-2017 16:46:35

Page 44: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

SALUD OCUPACIONAL

44 / MARZO 2017 / HSEC

Avances del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis

La silicosis fue una de las primeras enfermedades profesionales descritas en la historia y todavía

sigue afectando la salud de los trabajadores y de sus familias. En Chile, las

medidas gubernamentales son positivas, aunque

también queda mucho por hacer.

En nuestro país, la importancia de la silicosis viene destacándose desde la primera mitad del siglo XX, cuando

se establecieron programas de vigilancia en las minas, como por ejemplo, los conocidos camiones que tomaban radiografías tipo Abreu (radiografías rápidas a los pulmones) a sus trabajadores. Posteriormente, en la década de los '90, este examen se reem-plazó definitivamente por una radiografía de tórax con técnica de neumoconiosis. Sin embargo, no había una estimación conoci-da de la cantidad de lugares de trabajo con exposición a sílice a lo largo del país.Entre 2004 y 2005, un estudio del Institu-to de Salud Pública (ISP) concluyó que en el 35% de los 31 rubros evaluados en todo el país, se superaba el límite de exposición a esta sustancia establecido en la legislación

chilena y estimaba que aproximadamente el 5,4% de la fuerza de trabajo ocupada, formal e informal, tenía alta probabilidad de exposición a sílice; por lo tanto, de no controlarse esta situación, seguirían apare-ciendo casos de silicosis.En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Trabajo (OIT) ya habían establecido el Programa Global de Erradicación de la Sili-cosis al año 2030. En este marco, en nues-tro país se inició en 2006 el desarrollo del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), “con el objetivo de contribuir a terminar con esta enfermedad laboral en nuestro país, la cual afecta de manera di-recta no solo la salud y calidad de vida de quien la sufre, sino que además, a su fami-lia, situación económica y la productividad

Artículo Sochmet REV silicosis_OK_i.indd 44 15-03-2017 14:32:49

Page 45: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 45

del país” (PLANESI – 2009). Lanzado el 6 de agosto de 2009 en Antofagasta, este plan fue ratificado por todos los actores involu-crados, conformándose luego la Mesa Na-cional Tripartita que coordina hasta hoy las Mesas Regionales para cumplir los planes de acción bianuales establecidos en el Plan.Los principios que rigen el Plan incluyen: cumplimiento de la legislación nacional vigente; enfoque de equidad; enfoque in-tegral y preventivo; aplicación de criterios epidemiológicos para focalizar las acciones; multisectorialidad; enfoque transdisciplina-rio y de trabajo en equipo; co-responsabi-lidad (tripartismo); derecho de la población trabajadora al acceso a prestaciones de sa-lud ocupacional; derecho de los trabajado-res a recibir información sobre los riesgos a los que están expuestos y sobre su situación de salud y la forma correcta de desarrollar su labor; derecho a la participación activa de todos los actores sociales; fortalecimien-to de los sistemas de información sobre la salud de los trabajadores, y enfoque de Sis-temas de Gestión de Riesgos, promoviendo experiencias exitosas.

Visión nacionalLa visión establecida por Chile fue la de un país en donde la exposición a sílice será con-trolada en todos los lugares de trabajo, con-virtiéndose en el más breve plazo posible en un territorio sin nuevos casos de trabajado-res con silicosis, para lo que se establecieron cinco objetivos estratégicos: Disminuir la incidencia y prevalencia de

silicosis. Mejorar el diagnóstico oportuno y el

control de los trabajadores con silicosis y su acceso a prestaciones pecuniarias. Fortalecer el Sistema de Información de

Silicosis y de Exposición a Sílice. Desarrollar un Sistema de Vigilancia de

Silicosis. Implementar, desarrollar y evaluar el

Plan a través de mecanismos tripartitos que fortalezcan la participación de los trabajado-res y el trabajo intersectorial.

El trabajo se priorizó en ocupaciones con exposición a altas concentraciones de sílice (arenadores y operadores de chancadoras

de cuarzo); en grupos de trabajadores vul-nerables (pirquineros y Pymes); y en sectores económicos con mayor número de expues-tos (construcción y minería).En 2015, a seis años del lanzamiento del PLANESI, la Superintendencia de Seguri-dad Social (SUSESO) requirió de todos los Organismos Administradores de la Ley 16.744 (OAL) información sobre sus avan-ces. Estos datos fueron revisados y corregi-dos por parte de SUSESO y de cada OAL, y presentados en un seminario en 2016. Los resultados mostraron que de 35.021 empresas con posible presencia de sílice adheridas a los OAL, 7.444 (21%) habían sido evaluadas. De estas, 2.804, 38%, te-nían presencia de sílice, a saber, en el 86% de 455 minas y canteras evaluadas; el 63% de 1.332 de empresas del rubro comercio; el 29% de 1.561 del rubro manufactureras y el 27% de 4.096 del rubro construcción. Según tamaño, el 25% de las pequeñas empresas, el 49,6% de las medianas y el 65% de las grandes empresas evaluadas tenían presencia de sílice. Es importante destacar que aún existen centros de traba-jado evaluados con nivel de riesgo 4, vale decir, que superan el LPP establecido en la legislación, estando, por tanto, sus trabaja-dores con altos grados de exposición a este

agente inductor de enfermedad pulmonar.De 2.804 empresas con presencia de sílice, hay 2.132, 79%, en vigilancia, con 73.337 trabajadores siendo evaluados médicamen-te en forma periódica, con radiografía de tórax con técnica de neumoconiosis. En la medida que estos trabajadores vayan siendo examinados, será posible evaluar el impacto de las medidas de control de la exposición a sílice en los lugares de trabajo.El PLANESI ha sido una importante contribu-ción a la prevención de la silicosis en nuestro país y ha requerido un importante esfuerzo de los coordinadores y participantes de las Mesas Tripartitas Nacional y Regionales; no obstante, hay aún un gran trabajo por hacer para que todos los lugares de trabajo con presencia de sílice sean evaluados por los OAL, todos los trabajadores expuestos sean vigilados y se implementen las medidas de control necesarias para evitar nuevos casos. También es necesario contar con informa-ción fidedigna sobre todos los casos de sili-cosis en el país, de modo de que todos los trabajadores afectados tengan acceso a los beneficios que la Ley 16.744 les otorga.

Artículo gentileza de Dra. Verónica Herrera, Dra. Marta Cabrera y Dr. Ignacio Méndez, de la Sociedad

Chilena de Medicina del Trabajo (Sochmet).

Artículo Sochmet REV silicosis_OK_i.indd 45 14-03-2017 17:51:42

Page 46: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PREVENCIÓN DE RIESGOS

46 / MARZO 2017 / HSEC

Los trabajadores de nuestro país se exponen diariamente a diversos factores que pueden dañar su piel.

Uno de los más conocidos es la exposi-ción a la radiación ultravioleta o RUV, el cual es un conocido factor de riesgo de cáncer de piel. Sin embargo, hay otro factor que se asocia a esta y otras pa-tologías: la contaminación ambiental, que, en conjunto con la exposición a la radiación ultravioleta, provoca una si-nergia ideal para aumentar el riesgo de carcinogénesis en lo trabajadores.El Cáncer de Piel es uno de los más fre-cuentes en el mundo; de hecho, su in-cidencia ha aumentado tres veces más en la última década. El principal factor frente al cual protegemos a nuestros tra-bajadores es la exposición al sol, el cual

Radiación UVA y ContaminaciónUna relación ideal para el Cáncer de Piel

Algunos contaminantes presentes en el ambiente pueden empeorar los efectos de la exposición solar. Por ello, los

trabajadores -grupo expuesto- deben tomar medidas específicas para su protección.

irradia radiación UVB y UVA causantes, además, de eritema (enrojecimiento de la piel), bronceado, inmunosupresión y envejecimiento prematuro.Sin embargo, durante los últimos años se ha descubierto que la contaminación ambiental es otro factor de riesgo, y que la sinergia entre radiación UVA y conta-minación aumenta tres veces el riesgo de cáncer de piel.

Contaminantes en el ambienteLos contaminantes más comunes en el ambiente son los hidrocarburos aro-máticos policíclicos (HAPs), que están presentes en aire, alimentos, agua y en los procesos de combustión incomple-ta, como incendios forestales, quema de carbón, uso de petróleo, quema de

grasas (asados a la parrilla por ejemplo), el humo del cigarri-llo y en el smog de las ciuda-des. El Benzo(a)pireno (BaP) es uno de los HAPs que posee la capacidad de desarrollar efec-tos carcinogénicos, genotóxi-cos y/o mutagénicos.Por otro lado, la UVA prove-niente de forma natural desde el sol disminuye la respuesta protectora inmune de la piel, dificultando el reconocimiento y la eliminación de las células genéticamente dañadas por UVB. Además, la UVA produ-ce radicales libres que dañan

indirectamente el DNA de las células dañadas previamente por la UVB, pro-moviendo la generación de tumores que han sido iniciados por acción de la UVB. Para producir cáncer de piel por exposi-ción a UVA o por Benzo(a)pireno (BaP) B solos, se requieren altas dosis. Pero si ambos están presentes se produce cán-cer de piel con dosis bajas, subcarcino-génicas, ya que se requiere 1/ 53 de la dosis de (BaP) y 1/8 de la dosis de UVA para producir cáncer de piel.Por lo tanto, se recomienda que los tra-bajadores que estén expuestos a ambos factores utilicen protector solar todo el año con una alta cobertura UVB y UVA, más un producto que neutralice los agentes contaminantes, de modo de ayudar a proteger la piel de la gene-ración de radicales libres causantes del efecto mutagénico de la célula.

Artículo gentileza de Isis Sepúlveda, Brand Manager de Salud Ocupacional de Sunwork.

Articulo Sunwork_OK_i.indd 46 15-03-2017 12:51:13

Page 47: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

30 de Agostowww.expoenergia.clHotel Plaza El Bosque Manquehue

18 de 0ctubrewww.expobodegas.clClub de Campo Banco Central

24 de 0ctubrewww.expoautomatizacion.clHotel Plaza El Bosque Manquehue

22 de Noviembrewww.hsec.clHotel Plaza El Bosque Manquehue

E X P O & F E R I A S

C A L E N D A R I O 2 0 1 7

EVENTOS PROFESIONALES

6/7de Jul - Santiago www.scmupdate.clHotel Plaza El Bosque, Ebro

17/18/19 de Ago - Santiago www.cioupdate.clHotel Plaza El Bosque, Manquehue

14 de Noviembrewww.enloce.clValparaíso Terminal de Pasajeros (VPT) Nudo Barón s/n, Valparaíso

ÚNASE

A LOS

ENCUENTROS

LÍDERES

DEL MERCADO

Update 2017

w w w . e m b s e m i n a r i o s . c l

[email protected]

( 5 6 2 ) 2 4 3 3 5 5 0 0

O r g a n i z a :

Untitled-1 1 13-03-2017 10:02:30

Page 48: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

48 / MARZO 2017 / HSEC

VISIÓN HSEC

¿Cuál es la estructura que sustenta la seguridad laboral en CCU?CCU tiene una estructura corporativa de soporte a todas las unidades basada en el pilar de seguridad, y cada una cuenta con su propia área de prevención , que trabaja en conjunto con OCA/TPM. En este mar-co, el plan actual de prevención de ries-gos, utilizando las bases que ya se tenían, se restructuró por medio del lanzamiento del pilar de seguridad el año pasado. Esta forma de trabajo es permanente y está basada en la mejora continua.

¿En qué se basa este plan?Este plan se basa en el pilar de seguridad, que es parte de la metodología OCA/TPM y que tiene interacción con otros pilares. En particular, el pilar de seguridad se basa en cinco pasos: 1. Identificar las prioridades de seguridad

y restaurar o lograr condiciones básicas.2. Analizar sistemáticamente accidentes e

incidentes.3. Identificar peligros y gestionar riesgos.

Jesús Gómez, Gerente de OCA/TPM de CCU

“En seguridad, el diálogo y la capacitación son claves”

Para ser una empresa de clase mundial, CCU puso en marcha medidas que la lleven a lograr cero accidentes, eliminar pérdidas y reducir costos. Para esto, a través del área de Optimización de la Cadena de Abastecimiento (OCA/TPM), ha gestado un plan de prevención de riesgos que busca potenciar su cultura de seguridad al interior de la organización. Jesús Gómez Munguía, Gerente del área, nos entrega algunos detalles de este programa.

4. Arraigar una cultura de seguridad.5. Usar el sistema de seguridad estableci-

do para mejorar aún más la seguridad. ¿Qué medidas han implementado?Hemos aplicado acciones para cambiar prácticas y fomentar hábitos de trabajo seguro y de autocuidado, entre las que puedo mencionar: Tarjetas de identificación de condicio-nes inseguras.

Diálogos de seguridad conductual. Auditorías de seguridad. Bloqueo de equipos, intervención segu-ra de máquinas.

Equipos de trabajo para disminución de riesgos.

Estrategias de comunicación de temas de seguridad en juntas y reuniones.

¿Cuáles han sido las dificultades que han enfrentado?El incorporar a empresas contratistas a trabajar con nuestro sistema de trabajo. Este reto lo hemos enfrentado con planes de capacitación y trabajando en conjunto

para poder avanzar con estos, empleando herramientas que nos ayuden a disminuir los riesgos. ¿De qué manera han abordado a los colaboradores para interiorizarlos del plan?Siempre los hemos integrado, porque ellos son parte esencial del equipo y cono-cen los riesgos en sus zonas de trabajo. El diálogo y la capacitación son claves, ade-más del liderazgo de toda la organización para mandar el mensaje claro de que en CCU se hace el trabajo por el bien de las personas. Es muy importante que se en-tienda que buscamos que el colaborador regrese a su casa de la misma forma en que llegó a trabajar. Es un proceso de ge-nerar hábitos que se van transformando en una cultura de autocuidado.

¿Cómo ha evolucionado la accidentabilidad con este plan? Durante el primer año, cuando se tomaron los primeros pasos del pilar, la cantidad de accidentes disminuyó en más de un 40%.

Entrevista CCU_OK_i.indd 48 14-03-2017 15:21:27

Page 49: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 10:02:53

Page 50: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

SALUD OCUPACIONAL

50 / MARZO 2017 / HSEC

Por Dr. Alejandro Dapelo A., Presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

En la actualidad, la hipertensión arterial (HTA) afecta a cerca de un 30% de la po-blación adulta del mundo, y se considera

la “epidemia silenciosa” del siglo XXI, siendo asintomática en la mayoría de los afectados, lo que genera falta de motivación para consultar y/o mantener las terapias indicadas, condicio-nándose un sub-diagnóstico y, a su vez, un gran grupo poblacional sub-tratado, o no tratado.En nuestro país, de acuerdo a los datos dispo-nibles en la última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, un 65,05% de los pacientes hiper-tensos tenía conocimiento de su enfermedad; un 37,26% se encontraba en tratamiento, y so-lamente un 16,49% estaba controlado. En la gran mayoría de los afectados, la HTA se categoriza como “Esencial” o “Primaria” (más del 90% de los hipertensos), favorecida por una condición multifactorial, pero existen factores de riesgo que predisponen a su desarrollo y/o aparición.

Hipertensión arterial y trabajoEl enfoque y análisis de la HTA -desde el punto de vista de la actividad laboral que realizan las mutualidades- si bien muestran estrategias, aná-lisis y resultados similares en lo global, no son estadísticamente comparables, ya que existe fal-ta de estandarización en los diferentes grupos. La prevalencia de HTA en el grupo de habitan-tes activos laboralmente es inferior al de la po-blación general, lo que está relacionado con la edad inferior que ellos presentan. Al confirmarse una HTA Esencial o Primaria, el tratamiento se basa en recomendaciones de es-tilo de vida y, cuando se requiera, uso de fárma-cos antihipertensivos indicados. El tratamiento es crónico, permanente e indefinido, y no cura-tivo, y se necesita educación y motivación cons-tantes de los pacientes. En este sentido, lo ideal es que este se incorpore a algún programa de

Hipertensión arterial en el ámbito laboral

La hipertensión arterial constituye

una de las principales causas de mortalidad

y morbilidad en el mundo, afectando

a mil millones de personas y siendo

responsable de 9,4 millones de muertes

al año. El ámbito laboral incide en

cómo sobrellevar esta enfermedad.

manejo de enfermedades crónicas y que logre tomar conciencia de su enfermedad; además, si es diagnosticada oportunamente y controlada como corresponde, ideal es que no condicione limitaciones en la actividad del paciente, pudien-do hacer una vida normal en todo plano. En este sentido, los tratamientos inconstantes y sin con-troles generarán descompensación de la HTA, predisponiendo a complicaciones progresivas en diferentes órganos nobles (corazón, riñones, cerebro, vasos sanguíneos), constituyendo un factor de riesgo cardiovascular potencialmente letal.La HTA no constituye por sí sola una contraindi-cación para realizar una actividad física normal. Una actividad física, al menos moderada, debe siempre recomendarse dentro de las modifica-ciones de estilo de vida, contribuyendo al des-censo de las cifras de Presión Arterial y a una reducción de peso. Si se analiza el paciente desde el punto de vis-ta de su salud laboral y potencial incapacidad, se debe tener en cuenta el origen de la enfer-medad, el tiempo de evolución, el tratamiento utilizado y la respuesta terapéutica. Tal como ya mencionamos, en la mayor parte de las situacio-nes de HTA, una vez instaurado el tratamiento, el paciente podrá llevar una actividad física ordi-naria, sin complicaciones, por lo que no dará lu-gar a ningún tipo de incapacidad. Sin embargo, la presencia de complicaciones y repercusiones de la HTA en el sistema circulatorio y, de manera especial cuando afecta órganos esenciales como el corazón, riñón, cerebro y vasos sanguíneos, significa que deberán programarse evaluaciones por médicos especialistas para determinar su ap-titud laboral y limitaciones puntuales.

Hipertensión arterial y estrésLa relación entre HTA y estrés ha sido demos-trada en diferentes modelos de estudios, pero

Columna Hipertension_OK_i.indd 50 14-03-2017 17:21:34

Page 51: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 51

el problema estriba en la dificultad de definir y cuantificar el estrés, ya que exis-te un componente objetivo (naturaleza del factor estresante) y un componente subjetivo (forma en que es percibido). De igual modo, resulta muy difícil catalogar una situación de estrés en una determi-nada persona como puramente de origen laboral, ya que puede tener múltiples causas, y la reactividad individual frente al estrés es muy variable de una persona a otra. En este sentido, ciertas actividades laborales pueden ser especialmente estre-santes (choferes de locomoción colectiva, trabajos con exigencias de metas mínimas de ventas, profesores, cargos gerenciales, gendarmes, carabineros, etc.) y presentar alzas reactivas de Presión Arterial (PA) frente al estrés.Frente a casos puntuales que hagan sos-pechar un componente de estrés que pu-diera tener influencia en una HTA, deberá buscarse la asesoría de especialidad que corresponda (salud mental), para demos-

trar con mayor fundamento dicha influen-cia y determinar estrategias de interven-ción terapéutica con sicoterapia, drogas, cambio de lugar o tipo de trabajo, des-canso, etc.

Otros factoresSe ha demostrado que la altura geográfica eleva la PA. Esta es una situación que debe tenerse presente en pacientes hipertensos que se desempeñan en condiciones de ese tipo, como ocurre en la minería, y debe asegurarse en ellos un óptimo cumpli-miento de la terapia con énfasis en la limi-tación de ingesta de sodio, estilo de vida y moderación en los esfuerzos excesivos.

Otro efecto es la elevación de la PA por exposición ambiental a determinadas sus-tancias (plomo, mercurio, CO

2 y otras),

pero, en general, los servicios de Salud Pública tienen identificadas las áreas de riesgo, debiendo vigilarse con énfasis ese grupo de trabajadores. Podemos concluir que en las mismas cate-gorías de edad, la HTA tiene un sustrato basal similar en la población y en el ámbito laboral, pero en este último deben sumar-se factores agregados de riesgo propios de cada actividad, lo que eleva su preva-lencia en grupos específicos, requiriendo en muchos casos medidas complementa-rias de vigilancia, tratamiento y control.

La relación entre HTA (hipertensión arterial) y estrés ha sido demostrada en diferentes modelos de estudios, pero el problema estriba en la dificultad de definir y cuantificar el estrés, ya que existe un componente objetivo y uno subjetivo.

Columna Hipertension_OK_i.indd 51 14-03-2017 17:21:48

Page 52: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

SALUD OCUPACIONAL

52 / MARZO 2017 / HSEC

Por Iván Muñoz M., Director Asesorías y Servicios Clínicos,

Fundación Paréntesis. El consumo de marihuana, enmarcado en discusiones nacionales sobre su despena-lización, uso médico y consumo recreati-

vo, está constantemente en los titulares y aún sigue siendo un tema sin resolución respecto a los aspectos mencionados. Este aumento en la discusión pública sobre la sustancia, es tam-bién un indicador de cambios respecto al acer-camiento que existe hacia esta. Por ejemplo, el estudio de consumo en la po-blación general del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de 2014 (el más ac-tual para esta población) evidencia una postura que ha ido acentuándose desde años anterio-res sobre la Percepción de Riesgo que tienen los chilenos respecto al consumo frecuente de marihuana. La tendencia en la última década ha sido minimizar los riesgos de este uso, dis-minuyendo desde un 79% de la población que catalogaba como riesgosa esta conducta más constante, a un 67,2%. Es decir, cada vez me-nos personas reconocen un riesgo en su con-sumo frecuente. Asimismo, cuando hablamos de consumo experimental (menos intenso, más inicial), esta percepción cae aún más, donde solo 1 de cada 3 personas encuestadas recono-ce como riesgoso el consumo inicial.Aparejado al fenómeno anterior, se da también un alza en la prevalencia anual del consumo de marihuana. El reporte de SENDA en 2012 anun-ciaba que un 7,1% de las personas respondía positivamente a un consumo en los últimos 12 meses, mientras que el año 2014 esta cifra creció a un 11,3% de respuestas afirmativas. Los tramos de edad que presentaron mayores aumentos en estas cifras son los que van entre los 19 y 34 años, rango de plena ocupación la-boral e intuitivamente de mayor productividad,

Drogas en el trabajo

Trabajar en la prevención es la mejor inversión

Contar con un programa que

entregue información, capacitación y

protocolos claros de acción, y que incluya

en su desarrollo a representantes de

todos los estamentos, ha demostrado ser la mejor estrategia

para abordar un tema del que no se

puede desconocer su presencia.

recursos cognitivos y físicos para desarrollar las tareas encomendadas.En el mismo estudio de SENDA de 2012, se determinó que la prevalencia de alcohol en la población adulta alcanza al mes el 48,9%, con un consumo promedio diario de 55 gramos. de alcohol puro (el triple del límite que señala la Organización Mundial de la Salud). Un dato im-portante es que esta sustancia es la más reque-rida por los chilenos, ubicando al país como la población que más la consume a nivel regional. Por otra parte, cuando hablamos de drogas, también es importante considerar los psico-trópicos que en algunos casos los trabajado-res consumen de forma “automedicada”. De hecho, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) realizó un estudio entre 2011 y 2012 sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas

Columna Drogas_OK_i.indd 52 14-03-2017 17:28:36

Page 53: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 53

a nivel laboral. El resultado fue que el preocupante aumento de medicamentos psicotrópicos, por lo menos un 2% más con respecto al estudio realizado dos años antes. Prevención efectiva en el lugar de trabajoTomando en cuenta estas cifras, ¿podría pensarse entonces que en una empresa no exista consumo? La verdad, no. En muchas ocasiones nos encontramos con instituciones que señalan que no han de-sarrollado acciones preventivas debido a que intuyen que estos fenómenos no se dan en su contexto laboral. Lamenta-blemente, esta decisión es la que no se debe tomar.Es por lo anterior que las estrategias para un abordaje adecuado de esta temática en las empresas deben ir evolucionando desde el mero control a un programa que desarrolle acciones de distinto tipo, intensidad y profundidad, con continui-dad en el tiempo. Prevenir no es actuar sobre un hecho de-tectado o una situación que esté produ-ciendo problemas en la organización; es actuar anticipadamente. Mientras antes se generen acciones de entrega de infor-mación, sensibilización y capacitación,

más posibilidades existen de que el tema no se transforme en problema. Como se mencionó, desconocer que la presencia de las drogas puede existir en nuestra organización, es tan ciego como pensar que no existe en nuestra sociedad.Cuando hablamos de prevenir, no ha-cemos mención únicamente al consu-mo problemático de las sustancias, sino que mayoritariamente al consumo ex-perimental o habitual en el que pueden encontrarse las personas. La entrega de información fidedigna y el entrenamien-to a las personas tanto en estrategias de autocuidado como de gestión de los ries-gos de aquellos que presentan un cierto consumo, son parte esencial de un traba-jo preventivo efectivo.Un plan de prevención requiere de un gran compromiso entre todos los inte-grantes y áreas de una empresa, comen-zando desde la alta gerencia. Desde ahí, se debe generar una instancia que permi-ta diagnosticar, estudiar y crear un pro-grama preventivo que implique la acción

de un gestor y/o entidad encargada de impulsar esta iniciativa. Se recomienda que este plan sea un beneficio tanto para los trabajadores como para sus familias, permitiendo una mirada sistémica e in-tegral. Los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas son variados: desde problemas personales hasta com-plicaciones a nivel social y laboral. Sobre esto último, se pueden generar efectos negativos en el desempeño, productivi-dad, clima laboral, seguridad y acciden-tabilidad.Lo que se espera con el programa pre-ventivo efectivo, es que las organizacio-nes generen una estructura que no solo responda ante situaciones de contingen-cia, sino también que sea una empresa que piense y promueva una conducta saludable y segura, con protocolos y códigos que permitan a todos sus inte-grantes (no solo a los consumidores pro-blemáticos) saber qué es lo que se debe hacer o no ante los problemas asociados al consumo.

Las estrategias para un abordaje adecuado de esta temática en las empresas deben ir evolucionando desde el mero control a un programa que desarrolle acciones de distinto tipo, intensidad y profundidad, con continuidad en el tiempo.

Columna Drogas_OK_i.indd 53 14-03-2017 17:28:44

Page 54: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

PREVENCIÓN DE RIESGOS

54 / MARZO 2017 / HSEC

Por Rodrigo Martínez, Gerente General de Redd.

No cabe duda de que la seguridad es un tema primordial para todas las indus-trias, sin embargo, existen sectores para

los que este asunto es aún más relevante, de-bido a la gran cantidad de riesgos que involu-cra su actividad productiva. Por ejemplo, rubros como Minería, Logística, Transporte y Construc-ción, invierten un porcentaje considerable de su presupuesto en la implementación de medidas que ayuden a bajar las tasas de siniestralidad, pero, pese a sus esfuerzos, estas soluciones no son completamente eficaces. De hecho, duran-te 2016 se registraron 18 muertes en Minería (mientras que en 2015 no se había lamentado ninguna), y actualmente las aseguradoras están exigiendo cada vez más medidas de prevención a las empresas de Transporte, como tecnología que permita identificar anomalías para luego activar una señal de alarma en la central de mo-nitoreo.Frente este escenario, resulta indispensable que la gestión de prevención de riesgos vaya de la

Tecnología: Un aliado estratégico para los encargados de Prevención de Riesgos

En Transporte y Logística, los

avances tecnológicos permiten mejorar

las operaciones, reduciendo hasta en

un 38% los accidentes de tránsito en la vía a través de sistemas de

rastreo o GPS.

mano con la innovación y los avances tecnoló-gicos, no solo para disminuir el número de acci-dentes laborales, sino también para modernizar y profesionalizar una tarea cuya correcta ejecu-ción puede evitar la muerte de un trabajador. Teniendo esto en cuenta, vale la pena dar una mirada a las soluciones disponibles en Chile y que son un aporte para el resguardo de la segu-ridad; como aquellas plataformas que permiten monitorear el negocio en tiempo real durante las 24 horas del día y reportar en línea los poten-ciales peligros que enfrentan los colaboradores, entregando información detallada 100% actua-lizada y datos completamente disponibles para la generación de análisis y estadísticas que faci-litan la toma de decisiones rápidas y oportunas.

Seguridad y tecnologíaPor ejemplo, en Transporte y Logística, por me-dio de un sistema de rastreo o GPS se pueden crear y administrar alarmas que envían notifi-caciones al detectar situaciones anormales,

Columna Tecnologia y prevencion_OK_i.indd 54 14-03-2017 15:55:24

Page 55: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 55

frenadas bruscas, excesos de velocidad y desvíos o robos en la ruta. Esto, suma-do a modernos complementos (como, por ejemplo, botones de pánico, para-lización del vehículo a distancia, identi-ficador del conductor, sensor de fatiga, alerta de jamming, lectura de motor en línea, entre otros), permiten reducir has-ta en un 38% los accidentes de tránsi-to en la vía y apoyar los protocolos de resguardo frente a posibles hechos de-lictivos, lo que trae como consecuencia un aumento de la satisfacción del cliente al disminuir considerablemente las fallas e inconvenientes en toda la cadena de distribución.Asimismo, las soluciones de manteni-miento predictivo también contribuyen a aumentar la seguridad de los trabaja-dores, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día uno de los principales problemas que enfrentan sectores como Transporte, Logística y Leasing es que existe poca planificación en el manteni-miento de vehículos, maquinaria y flo-tas en general. Para hacer frente a este desafío, existen actualmente sistemas alojados 100% en la nube y disponibles desde cualquier dispositivo que permiten prevenir posibles fallas y alertar sobre

el vencimiento de pauta de revisiones, irregularidades que, si son solucionadas a tiempo, podrían prevenir la ocurrencia de accidentes.Sin embargo, y a pesar a los avances de los últimos años, Transporte y Construc-ción continúan siendo de los primeros sectores en el ranking de accidentes y víctimas fatales en el país, por lo que la conexión de máquinas o vehículos a Internet juega un importante rol en la tarea de disminuir estos indicadores al tener visibilidad de extremo a extremo y hacer un análisis predictivo de las fa-llas. Así, en una era en la que todo está conectado a la red, es fundamental ob-tener data, analizarla y transformarla en información útil, todo en tiempo real, aprovechando las ventajas de la revo-lución que representa el Internet de las Cosas (IoT), fenómeno que se está con-virtiendo en el medio para hacer frente a

las dificultades operacionales que día a día deben enfrentar diversos rubros.Por todo lo anterior, es hora de que los en-cargados de prevención de riesgos adop-ten las tecnologías disponibles y las apli-quen en sus procedimientos, tanto para hacer un levantamiento inicial de las nece-sidades y los puntos débiles en seguridad, como para impulsar la toma de decisiones estratégicas en su empresa. Un buen uso de las técnicas adecuadas hace que una compañía tenga menores tasas de acciden-tabilidad, aumentando la productividad y haciéndola más competitiva. Asimismo, ayuda a cumplir la legislación vigente de una forma sencilla, mediante herramientas diseñadas especialmente para ello. Todas las nuevas aplicaciones han conseguido mejorar los entornos de trabajo y han esta-blecido un nuevo modelo de seguridad, y esta no será la excepción.

Hoy en día uno de los principales problemas que enfrentan sectores como Transporte, Logística y Leasing es que existe poca planificación en el mantenimiento de vehículos, maquinaria y flotas en general.

Columna Tecnologia y prevencion_OK_i.indd 55 14-03-2017 15:55:19

Page 56: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

56 / MARZO 2017 / HSEC

GESTIÓN MEDIOAMBIENTALESPECIAL

¿Cómo evalúa la gestión realizada en 2016?Fue un año positivo: hemos cumplido mu-chas de las metas que nos propusimos, entre ellas, la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad de Áreas Protegidas (SBAP), que incluyó una consulta nacional sobre áreas de sig-nificancia indígena; la aplicación de planes de descontaminación en diferentes ciuda-des de Chile y el hecho de que ciudades como Rancagua, Talca y Tocopilla, llega-ran a menores índices de contaminación, más bajos que los registros históricos.Asimismo, se avanzó en la recuperación de confianza en territorios vulnerables

Marcelo Mena, Subsecretaría del Medio Ambiente“Nuestro país avanza en alinear los objetivos económicos con los medioambientales”

El impacto ambiental de la industria es una de las

principales temáticas que aborda el Ministerio del Medio

Ambiente y su Subsecretaría, apuntando a generar mayores controles y responsabilidades de las emisiones y desechos.

En este sentido, una de las claves ha sido potenciar una

industria verde y competitiva. En esta entrevista, Marcelo

Mena, Subsecretario del Medio Ambiente, se refiere

al desarrollo que Chile ha alcanzado en la materia. por el cambio climático a través de la

ratificación del Acuerdo de París, y en la aprobación de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la que res-ponsabiliza al productor de la disposición final de los residuos de sus productos.

¿Esas acciones han impactado en una cultura industrial más apegada al medioambiente?Vamos avanzando en alinear los objetivos económicos con los medioambientales. Por ejemplo, Chile importa combustibles fósiles y se ha validado la meta de con-sumir menos combustibles fósiles, para tener menores costos energéticos y dismi-nuir la dependencia de otros países. Por ejemplo, el “Impuesto Verde” (mientras menos contamine, menos paga), que ha tenido un enorme apoyo del empresa-riado, sabiendo que esta medida tiene relación con una gestión moderna en el contexto del cambio climático. En otros casos, observamos que algunas

empresas han ejecutado acciones que in-cluso superan las metas que hemos pro-puesto, por ejemplo, en la reducción de residuos de relleno, la valorización de los desechos -energéticamente y mediante el reciclaje-. En esta línea, las empresas tie-nen mucho que ganar en eficiencia cuan-do se suman a acciones medioambientales y lo ven como una oportunidad de creci-miento “verde”.

En términos de preocupación medioambiental, ¿en qué etapa se encuentra nuestro país?La OCDE hizo un informe de desempeño medioambiental de los últimos diez años, el que demostró que Chile cuenta con las instituciones idóneas para poder llevar a cabo el diseño de los programas y accio-nes, por lo que nos queda ahora imple-mentar las acciones, ejecutar los planes de descontaminación, fiscalizar, etc. En este punto, creo que el país hoy cuenta

Entrevista MMA_OK_i.indd 56 16-03-2017 10:09:51

Page 57: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 57

con una madurez en la materia, conside-rando que por mucho tiempo, la ausencia de regulación ambiental causó inquietud y, ahora, cuando ya contamos con esta re-gulación, se establecen las reglas de jue-go. Esa inquietud se manifestaba en que muchas veces ante las normas, el sector industrial se manifestaba reticente, y hoy nos damos cuenta de que, por ejemplo, una norma de emisiones para una cen-tral termoeléctrica, es fundamental para la convivencia correcta entre la actividad productiva y la comunidad.

¿El sector eléctrico es una muestra de ese desarrollo?Es un buen ejemplo, porque en 2016, el 65% de la capacidad eléctrica de Chile se produjo por Energías Renovables Conven-cionales y el 50% de la capacidad instala-da en este Gobierno ha sido de Energías Renovables no Convencionales. Entonces, nos podemos dar cuenta de que se pudo trabajar en la descontaminación y en cre-cer al mismo tiempo, lo que refleja una madurez como país.

¿Apoya el carácter penal en el delito ambiental?Más allá de definir una política, hoy sí existen delitos penales considerados en la ley de REP. La OCDE también recomienda

estas acciones, en lo que se llama “Res-ponsabilidad Objetiva” en cuanto al daño ambiental. Si bien no es la idea principal reforzar el carácter penal de las normas, es bueno ir perdiendo el miedo de que también la sanción puede ser penal, bajo ciertas condiciones.

¿Cuál es la visión del Gobierno sobre los desastres ambientales?En temas de desastre ambiental, nos hemos hecho parte de las demandas y ganado muchas de ellas, convocándose también al Consejo de Defensa del Estado para hacerse cargo de las problemáticas ambientales, buscando la reparación del daño.Pero en esta materia, aún tenemos un problema: cuando una situación de daño está reglada por una norma de emisión, a través de una Resolución de Clasificación Ambiental (RCA), es la Superintendencia del Medio Ambiente la que debe fiscali-zar el daño ambiental y sancionar por di-cho incumplimiento. Ahora bien, muchas veces incidentes de este tipo (como un

derrame) son accidentes con consecuen-cia ambiental, y ahí nos falta mejorar los planes de contingencia dentro de la RCA, porque el accidente no tiene una impor-tancia en lo que ha sido históricamente la Evaluación de Impacto Ambiental.

¿Qué hitos se esperan para 2017?Para este año y por nombrar solo algu-nos, nos espera la implementación de la REP, de la contribución nacional de cam-bio climático del Acuerdo París, del plan “Santiago Respira”, y el cierre del plan de descontaminación (con sus 14 planes), y el anteproyecto del plan de descontami-nación de Concepción, así como la con-solidación de nuevas áreas protegidas de acuerdo a la conferencia “Impac 4” (Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas).En general, en Chile hay problemas am-bientales que no están regulados: trans-porte ilegal de residuos, vertederos ilega-les, quema de basura, entre otros temas que no están en una RCA. Entonces, re-gularlos es el desafío fundamental.

“Muchos problemas ambientales en Chile no están regulados: transporte ilegal de residuos, vertederos ilegales, quema de basura, entre otros temas que no están en una RCA. Entonces, regularlos es el desafío fundamental”

Entrevista MMA_OK_i.indd 57 16-03-2017 10:09:59

Page 58: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

58 / MARZO 2017 / HSEC

GESTIÓN MEDIOAMBIENTALESPECIAL

¿Cómo debe ser vista una gestión de emergencia?Cuando ocurre una emergencia industrial, las posibilidades de que las consecuencias afecten a la comunidad y medioambiente son altísimas, por lo que apar-te de controlar el riesgo dentro del recinto industrial, es necesa-ria la gestión “puertas afuera”, es decir, más allá de los límites de la empresa. En este sentido, siniestros (in-cendios, derrames, explosiones, nubes tóxicas, etc.), así como di-

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA

Manejando el impacto externo y ambiental de las emergencias

Una de las posibles consecuencias de una emergencia industrial

es su impacto en las comunidades y el

medioambiente, y que muchos planes

de gestión de riesgos omiten, lo

que puede implicar graves problemáticas.

Por esta razón, ATM Consultores & Ingeniería trabaja

entregando asesoría para la prevención de riesgos ambientales y

a localidades cercanas. Rodrigo Jerez, Gerente

Ambiental y de Riesgos Industriales de la consultora nos habla en detalle de

esta propuesta.

versos elementos resultantes de los procesos (aguas, olores, ga-ses, vapores, entre otros), de-ben ser considerados con sus posibles efectos e impactos.

¿Qué servicios presta ATM Consultores & Ingeniería?Nuestra labor es fusionar la ad-ministración del riesgo den-tro de la empresa, consideran-do todos sus aspectos, con las potenciales consecuencias fue-ra del perímetro de la misma. A través de ingeniería de ries-go, tecnología de punta y equi-po de profesionales especializa-dos, obtenemos un mapa que proyecta las eventuales emer-gencias y su comportamien-to espacial, permitiendo visua-lizar cómo pueden impactar a las comunidades vecinas y al medioambiente.De igual modo, utilizamos in-formación basada en probabi-lidades para tomar las decisio-nes correctas y dejar de lado la improvisación. En este sentido, podemos dimensionar fenóme-nos como: radiaciones térmicas, la propagación de un incendio, las concentraciones de la nube, el movimiento de plumas tóxi-cas producidas por un derra-me u otro fenómeno; distancia y cantidad de energía liberada de una explosión en milibares y muchos otros datos que nos permitirán diseñar e implemen-tar planes de emergencia y con-tingencia, que nos contribuirán en reducir la probabilidad de ocurrencia y, dado el caso, mi-

tigar una emergencia correcta-mente. Además, con ello, dar fiel cumplimiento al nuevo De-creto Nº 43 del MINSAL, la cir-cular Nº 95/98 del MINVU, en-tre otros cuerpos regulatorios de gestión del riesgo y asimis-mo, la Nch.-ISO 31010 “técni-cas de evaluación del riesgo”.

¿En qué consiste el servicio?Básicamente, partimos con el levantamiento de información (rubro y ubicación de la empre-sa, personal que trabaja, entre otros factores); luego, nuestras áreas de riesgos industriales y medioambiente, y de ingeniería de desarrollo procesan los da-tos, tras lo que obtenemos un mapa de riesgo (que expresa por medio de un factor numé-rico las vulnerabilidades del sis-tema), y posteriormente, defini-mos las medidas de mitigación y control para enfrentar esas

posibles emergencias -apoya-dos en normativa nacional e in-ternacional-. En definitiva, se trata de un proceso que puede tardar entre 30 a 90 días. En esta materia, resulta esencial recordar que las actividades in-dustriales son dinámicas, por lo que cualquier eliminación o in-corporación de nuevos proce-sos, equipos o tecnologías, obli-ga a actualizar los riesgos y, por ende, a cambiar inmediatamen-te el mapa de riesgo.

¿Hasta dónde pueden llegar las externalidades?Usualmente, las externalidades negativas afectan la imagen de empresa, la que puede tar-dar muchos años en recuperar-se. Por ese motivo, las gestiones deben incluir el relacionamien-to con las comunidades y en-tregarles información relevan-te, comunicarles correctamente lo que está ocurriendo, sin omi-tir o disfrazar los sucesos. Una situación contraria, podría oca-sionar incluso la paralización o cierre de una planta por la pre-sión de la comunidad y la fisca-lización de entidades estatales. Nuestro servicio permite en-frentar una emergencia con-siguiendo el menor impacto posible, tanto para los colabo-radores, la organización, como en responsabilidades externas. De este modo, agregamos valor al potenciar una empresa sus-tentable, asegurando, en lo po-sible, la continuidad de su ne-gocio

Rodrigo Jerez

Especial_GESTIÓN_ATM.indd 58 16-03-2017 16:39:04

Page 59: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 10:07:39

Page 60: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

RECURSOS HUMANOS

60 / MARZO 2017 / HSEC

Los beneficios relacionados a la salud y el bienestar se han difundido positivamente entre las organizaciones, y hoy una cultura

empresarial que favorezca y fomente un clima se-guro y saludable, es altamente valorada y elegida. Trabajar en entornos saludables se ha convertido no solo en una cuestión legal, sino también (y so-bre todo) de ética -un “derecho” según el Pacto Mundial de las Naciones Unidas-, que incide en la retención de talento y en mayores índices de satisfacción con el trabajo.De ahí que “ocuparse” de la salud en el trabajo es un requisito cada día más solicitado: un estudio reciente de Willis Towers Watson asegura que cer-ca del 74% de las personas en relación de depen-dencia en Latinoamérica considera que las empre-sas deben tener un rol “activo” en la salud de sus empleados. Y es una percepción compartida por los empleadores: el mismo estudio concluía que el 72% de las empresas encuestadas creía que su compromiso con estos temas aumentaría signifi-cativamente en un horizonte de dos años.

Las preocupaciones de los colaboradoresSi esto es así, deberíamos preguntarnos el porqué. Los colaboradores, y en especial los llamados “mi-llennials”, generan mayor empatía y pertenencia con lugares de trabajo que les permitan un ba-lance entre la vida personal y laboral, y en los que -realmente- se vivencien programas de bienestar integral enfocados en la prevención y mejora de la salud. No se trata solo de abonar la cuota del gimnasio u ofrecer unas clases de yoga una vez cada tanto (que también está muy bien); se trata

Salud y bienestar Claves de satisfacción laboral

Por Javier Blois, Director Médico de Kimberly-Clark.

La salud laboral es cada vez más importante en las organizaciones, un concepto que incluye diferentes elementos

del bienestar.

de ofrecer programas integrales más allá del “nice to have” (“lo que sería bueno tener”), que abor-den el bienestar de manera consistente en el tiem-po, teniendo en cuenta desde espacios de trabajo pensados para la comodidad física y mental, hasta menús de comida saludable y constantes capaci-taciones sobre el autocuidado y la prevención. Básicamente, estamos hablando de fomentar una cultura empresarial bajo una plataforma que ge-nere al mismo tiempo vinculación y pertenencia, que genuinamente tenga como propósito mejorar la vida de los colaboradores. Se trata de brindar una ecuación en la que todos ganen. Estudios, como el mencionado, muestran que algunas de las mal llamadas “plagas” que aquejan actualmente a los empleados latinoame-ricanos son el estrés, la falta de actividad física y mental, la obesidad y la nutrición desbalanceada. Todas problemáticas que redundan en colabora-dores menos productivos, con mayores tasas de ausentismo y de insatisfacción. Según Sabine Sonnentag, de la Universidad de Constanza (Alemania), el ejercicio, los descansos del trabajo, las prácticas de relajación y unos lí-mites más estrictos entre el trabajo y el hogar pueden reducir el estrés laboral y aumentar el bienestar y la pertenencia de los empleados. Tal es así que aquellas empresas que incentivan estas prácticas tienen el doble de posibilidades de que sus colaboradores tengan resultados significati-vamente mejores que sus pares, 50% menos de rotación de sus equipos e incluso 50% de posibili-dades de presentar un mayor ingreso de negocio por empleado.

Columna Salud y bienestar_OK_i.indd 60 14-03-2017 12:01:30

Page 61: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Untitled-1 1 13-03-2017 10:08:46

Page 62: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

62 / MARZO 2017 / HSEC

ACTUALIDAD

Mutual de Seguridad gana premio internacional por prácticas de inclusión laboral

Mutual de Seguridad CChC fue reconocida internacionalmente con el premio “Prácticas innovadoras”, que entrega anualmen-

te Zero Project (organización que promueve derechos de los disca-pacitados) a organismos e instituciones que incorporan acciones pro inclusión, por su Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS); un sistema de atención integral en salud que aborda las distintas dimen-siones y problemáticas que enfrentan las personas en situación de discapacidad luego de un accidente laboral.De acuerdo a datos de la Mutual, en el año 2016 7.400 trabajadores fueron atendidos bajo este modelo y 3 mil recibieron apoyo en el proceso de retorno al trabajo, de los cuales aproximadamente 2 mil fueron reintegrados dentro de sus empresas anteriores, mientras que otras 900 personas participaron del programa de apoyo al emprendimiento y están en transición para convertirse en autónomos.

CChC Calama lanza campaña Cero Accidentes Fatales

Con una importante adhesión, fue lanzada el jueves 12 de ene-ro, la campaña de seguridad “Cero Accidentes Fatales”. En la

oportunidad, socios locales de la Cámara Chilena de la Cons-trucción (CChC) y Mutual de Seguridad firmaron el compromiso de implementar esta iniciativa en sus empresas, demostrando el interés del gremio y la prioridad que han dado en brindar mejores condiciones de seguridad laboral a sus trabajadores.El lanzamiento de la campaña contó con la presencia del Presiden-te Nacional de la mesa directiva de la CChC, Sergio Torretti, quien hizo hincapié en el objetivo de la campaña. “Lo que buscamos es cumplir con la meta de cero accidentes fatales y, para lograr-lo, hemos puesto a disposición una serie de indicaciones, siendo una de las más importantes incentivar a nuestros trabajadores a que reporten incidentes y condiciones laborales inseguras, para lo cual contarán con el apoyo de la Mutual de Seguridad”.

EPV lanza Tercer Reporte de Sostenibilidad

La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) lanzó su Tercer Re-porte de Sostenibilidad, en el cual da cuenta del cumpli-

miento de sus compromisos en materia social, económica y medioambiental.El documento -al igual que los dos anteriores- permitirá la elaboración de indicadores objetivos en los ámbitos de medioambiente, economía y comunidad.“Es sumamente relevante que la empresa pueda dar este reporte y que la comunidad esté al tanto de los compromi-sos que tiene la Empresa Portuaria Valparaíso respecto de la región”, comentó el Seremi de Economía, Aland Tapia.Además del Seremi de Economía, la instancia contó con la presencia de Gonzalo Davagnino, Gerente General de EPV; los concejales porteños Iván Vuskovic y Marcelo Barraza; el Director Regional de ProChile, Alejandro Corvalán; el Go-bernador Marítimo, Jorge Imhoff; y el Capitán de puerto, Sigfrido Ramírez.

Actualidad Marzo 2017.indd 62 14-03-2017 16:23:13

Page 63: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 63

ACTUALIDAD

Centro de Referencia Ambiental asegurará la calidad de las mediciones ambientales

Asegurar la calidad y validez de la información ambiental en Chile, por medio de una entidad que administre las

mediciones ambientales en agua, suelo y residuos, además de la calidad del aire y emisiones, es el objetivo de contar con un Centro de Referencia Ambiental para Chile. El proyecto, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado por la Fundación Empresarial Eurochile, es finan-ciado a través del Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile y cuenta con el trabajo y colaboración técnica de un equipo de expertos finlandeses del Instituto Ambiental de Finlandia (SYKE), el Instituto Meteorológico de Finlandia (FMI) y el Centro de Investigación Tecnológica de Finlandia (VTT).

Profesionales de IST se capacitan en gestión de riesgos y emergencias en centros de trabajo

Con el objetivo de preparar a un conjunto de expertos en pre-vención, de los organismos administradores de la Ley 16.744,

para el desarrollo de un plan piloto en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi) realizó un taller para desa-rrollar un plan piloto en estas regiones Metropolitana y Valparaíso.Este instrumento fue elaborado por la Mesa del Sector Laboral, el cual fue entregado a las autoridades de la Onemi para su valida-ción. No obstante, la herramienta requiere de una validación en terreno, y es por esto, la relevancia de los profesionales, quienes van asesorar a las organizaciones en sus centros de trabajo -a partir del mes de abril del presente año- para que conozcan y adquieran las competencias necesarias para implementar dicho plan.

Comulsa Capacitaciones realiza curso a Minera Candelaria

Comulsa, empre-sa proveedora

de soluciones y ser-vicios del ámbito eléctrico, a través de su área de Capaci-taciones, Ufel, de-sarrolló un curso en Minera Candelaria sobre Lavado de Ais-ladores energizados.El curso contó con la participación de un equipo de traba-jadores de la mine-ra, los que realiza-ron una práctica en una línea de 23kV. Además, contempló módulos como In-troducción a sopor-te vital básico en caso de accidentes, Mantenimiento pre-dictivo de aislado-res, Evaluación de condiciones ambientales y resistividad del agua, además de Ejecución de lavado.“Para nosotros es muy importante poder estar en terreno con nues-tros clientes y transmitirles nuestros conocimientos en términos de Seguridad Eléctrica”, destacó César Muñoz, Subgerente Técnico de Ufel. Mayor información en comulsa.cl y ufel.cl

Actualidad Marzo 2017 OK FINAL.indd 63 15-03-2017 12:53:35

Page 64: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

ACTUALIDAD

64 / MARZO 2017 / HSEC

Plan de modernización del Hospital del Trabajador registra importantes avances

La modernización del Hospital del Trabajador constituye el proyecto arquitectóni-co de mayor envergadura en sus 45 años de existencia. Esta iniciativa contempla

la renovación total de las instalaciones para adecuarlas a las actuales exigencias del mundo de la salud, asegurando altos estándares de confort, óptimos niveles de seguridad y mejoras en la experiencia de atención.

Entre las obras más relevantes planificadas para 2017 se encuentran el término de los tra-bajos de demolición y excavación, junto con la licitación de la construcción de la primera parte del nuevo edificio. Un aspecto prioritario es la atención de personas con discapacidad, por lo que el proyecto considera la ampliación de varios de sus servicios y equipamiento de vanguardia en el Centro de Rehabilitación.

Grupo Kaufmann firma plan en materias de Seguridad y Salud en el Trabajo

En instalaciones de la empresa Kaufmann, se llevó a cabo la

formalización del plan de traba-jo correspondiente al período 2017-2018 en materias de Segu-ridad y Salud en el Trabajo. Esta planificación en conjunto, entre Kaufmann y Mutual de Seguri-dad CChC, se centra en dos ejes principales: Cultura de Seguri-dad y Relacionamiento, tenien-do como objetivo generar una alianza entre ambas organiza-ciones que permita la protección de sus colaboradores e instala-ciones, a través del desarrollo de actividades vinculadas con Seguridad y Salud Ocupacional, permitiendo de esta forma la reducción de los indicadores de accidentabilidad en las empresas del grupo y el resguardo de la integridad de sus trabajadores.En representación del Grupo Kaufmann, firmó su Gerente de Personas, Macarena Buzeta; y en nombre de Mutual de Seguri-dad CChC, Verónica Murra, Gerente Zonal Metropolitana de Servicios.

Actualidad Marzo 2017 OK FINAL.indd 64 15-03-2017 12:53:49

Page 65: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

HSEC / MARZO 2017 / 65

ACTUALIDAD

Marzo no solo implica la vuelta de vacaciones, sino también conlleva un aumento del número de ac-

cidentes laborales cercano al 12%. De hecho, según Ar-turo Cares, Gerente de Prevención de la ACHS, ocurren más accidentes del trabajo en este mes que en cual-quier otro, agregando que, en promedio, dicha mutual registra durante marzo un incremento de más de 800 casos en comparación con el promedio mensual, lo que implica del orden de 15 mil jornadas laborales perdidas y alrededor de 130 mil horas hombre menos, explica. “No es que en marzo se produzcan otro tipo de accidentes; siguen siendo lesiones producidas por caídas, golpes y sobrees-fuerzos, por lo que debemos focalizarnos en abordar las posibles causas que durante este mes se hacen más críticas”, aclara Cares.En este sentido, el ejecutivo recuerda que durante este período, se reactivan una serie de obligaciones, como el ingreso

a clases de los niños, el au-mento de los costos, entre otras. Asimismo, algunas actividades económicas pre-sentan dinámicas diferentes en esta época: en las em-presas, muchas actividades se empiezan a ejecutar en marzo, porque las dotacio-nes de trabajadores bajan en enero y febrero. “A esto se agrega, además, que to-dos realizamos un proceso de adaptación al régimen laboral, es decir, en marzo se debe volver a retomar el ritmo”, indica.Por dicha razón, Cares hace un llamado a gerentes y res-ponsables de los departa-mentos de Prevención y a los trabajadores a “reforzar las medidas de seguridad en las empresas durante este mes”.

Revisar que los equipos y herramientas cuenten con la mantención suficiente, incluyendo también vehículos.

Incrementar las precauciones respecto de los lugares por donde transitan las personas. Mantener los pasillos libres de obstáculos o sin restos de productos de limpieza.

Que las señalizaciones de lugares riesgosos se encuentren en su lugar.

ACHS advierte en marzo aumento de accidentabilidad laboral

No distraerse con el teléfono cuando se está trabajando o al desplazarse.

Trasladar los materiales propios del inicio de un proyecto en forma segura.

Reforzar el rol de la supervisión en el control de los acci-dentes.

Recomendaciones para evitar accidentes

Mayor información en www.hueleapeligro.cl

Actualidad Marzo 2017 OK FINAL.indd 65 15-03-2017 12:53:52

Page 66: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

66 / MARZO 2017 / HSEC

AGENDA

I Jornada de Seguridad en la Industria 360ºLa revista Seguritecnia, junto con la revista Red Seguridad y Formación de Seguridad Laboral organizarán, por primera vez, esta jornada dirigida a la Industria, en donde se tratará la seguridad en este mercado desde una perspectiva lógica, física y laboral.

Taller “Diseño estratégico de competencias”Esta actividad tiene como ob-jetivo principal incorporar he-rramientas de alto impacto para el diseño y evaluación de competencias laborales, com-binando fundamentos teóri-cos con la aplicación práctica, basado en un modelo de com-petencias altamente efectivo que facilita el desempeño en roles de consul-toría, recursos humanos y liderazgo.

II Congreso Nacional de Jefes de Seguridad

Este congreso, organizado por Peldaño y la Asociación de Jefes de Seguridad de Espa-ña, más el patrocinio de la revista Cuadernos de Seguridad, tiene como finalidad formar a las jefaturas en diferentes áreas: ADR, Consejero de Seguridad, Prevención de Riesgos Laborales, Protección Civil, Seguridad Informática, entre otras. La actividad está dirigida a directores y responsables de la seguridad de entidades públicas y privadas.

Lugar: Colegio Oficial de Agentes Comerciales en Barcelona, España.Web: http://www.congresojefesdeseguridad.com

XXI Seminario Internacional de Seguridad MineraEsta actividad tiene como objetivo principal difundir los últimos avances de seguridad minera a nivel mundial, así como ofrecer a los participantes charlas de muy alto nivel, a fin de incrementar el conocimiento y la concientización respecto a la importancia de la prevención en temas de Seguridad y Salud Ocupacional en el sector.

Lugar: Hotel Sheraton Lima, PerúWeb: http://www.isem.org.pe

20 al 21 Abril

Seminario “Ley de Subcontratación y Empresas de Servicios Transitorios”Este taller aborda las normas que rigen el trabajo en régimen de sub-contratación, ya que dado lo complejo del tema se requiere conocer cómo se debe desarrollar este tipo de actividades, sus alcances y limi-taciones, poniendo énfasis en las obligaciones a las que deben some-terse las empresas tanto principal como contratistas. Esto, con el fin de evitar la aplicación de multas por posibles incumplimientos por parte de los organismos fiscalizadores.

Nacionales

Internacionales5

Abril

29 al 31Marzo

24 y 25Abril

29 al 30Marzo

6Abril

Lugar: Hotel Presidente - Luis Thayer Ojeda 558, ProvidenciaWeb: www.embseminarios.cl

Lugar: Hotel Plaza El BosqueWeb: www.seminarium.com

Lugar: Hotel Barceló Sants. Estación Sants (AVE), Barcelona – España.

Web: www.prevencionintegral.com

Encuentro Nacional para la prevención de riesgos del trabajoOrganizado por el Instituto Argentino de Seguridad, este encuentro tiene como objetivo propiciar la presencia de especia-listas en los diferentes campos de la prevención de riesgos laborales, a fin de que la información pueda ser utilizada por los asistentes en sus propios programas y planes de reducción de la siniestralidad. Además, se elaborará un documento básico con sugerencias y recomendaciones para su posible inclusión en las Normativas Vigentes y en las Políticas y Sistemas de Gestión de las empresas e instituciones.

Lugar: Hotel Sheraton de Buenos Aires, Argentina Web: http://www.ias.org.ar

Agenda_Marzo 2017_OK_i.indd 66 14-03-2017 18:20:52

Page 67: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Seguridad Laboral - Salud Ocupacional - Emergencias y Catástrofes - Seguridad Privada

22 DE NOVIEMBRE DE 2017DE 9:00 A 18:00 horas.

Hotel Plaza El Bosque Nueva Las CondesManquehue Norte 656, Las Condes.

“SEGURIDAD Y EMERGENCIAS”EXHIBICIÓN DE TECNOLOGÍAS, SERVICIOS PARA LA

SEGURIDAD INTEGRAL Y LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

Exhibición de Productos y Servicios

Charlas Tecnológicas

Conferencias Mesas Redondas

Espacios de Networking

w w w . e x p o h s e c . c l

Organiza: Produce:

ENTRADA LIBERADA

Reserva de Stands: Silvana Pérez N: E-mail: [email protected] / Móvil: (+56 9) 782 50263 / Fono (+56 2) 2433 5511

Denisse Person: E-mail: [email protected] / Fonos: 02-2 4335510 / 09-9 6804 8055

Untitled-1 1 16-03-2017 14:57:30

Page 68: Untitled-1 1 14-03-2017 19:18:57 []

Santiago

Casa MatrizSanta Elena 1165+56 2 2570 6300

Antofagasta

Centro de ServiciosEdmundo Pérez Zujovic 7730+56 55 247 7724

Puerto Montt

Centro de ServiciosCalle Libertad 496+56 65 220 3003 WWW.KOLFF.CL

KOLFF DUO LEDAutonomía: 1 Hr. 30 Min.Superficie iluminada 15 mts2

TIENDASSERVICIOSDE SALUD

AEROPUERTOS RESTAURANTES EDIFICIOSY OFICINAS

TEMPLOS MUSEOSUNIVERSIDADESY COLEGIOS

HOTELES SUBTERRANEOSY TUNELES

Untitled-1 1 13-03-2017 12:20:18