unredd_pb6_documento del programa nacional - ecuador

Upload: cristian-andres-teran

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    1/109

    UNREDD/PB6/2011/V/1

    De conformidad con la decisin de la Junta Normativa, el presente documento se imprime en un nmero limitado de ejemplares para minimizar elimpacto ambiental de los procesos del Programa ONU-REDD y contribuir a la neutralidad climtica. Se pide a los participantes que tengan laamabilidad de llevar consigo sus ejemplares a las sesiones. La mayora de los documentos de las reuniones del Programa ONU-REDD figuran en laInternet en la direccin:www.unredd.net.

    Versin 28/2/2011

    Documento delPrograma Nacional -EcuadorSEXTA REUNIN DE LA JUNTA NORMATIVADEL PROGRAMA ONU-REDD21-22 de marzo de 2011Da Lat, Vietnam

    http://www.unredd.net/http://www.unredd.net/http://www.unredd.net/http://www.unredd.net/
  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    2/109

    1.Pgina de cubiertaPas: EcuadorTtulo del programa: Programa ONU-REDD EcuadorResultado del programa: Al 2013 el Ecuador ha completado su fase de preparacin para la

    implementacin del mecanismo REDD+ a nivel nacional con elinvolucramiento de las instituciones competentes y actores locales,quienes poseen mayores destrezas y herramientas para ejercer suderecho a un medio ambiente sano y seguro, a la sostenibilidadambiental, incluyendo la conservacin de la biodiversidad, elmanejo integral de los recursos naturales, la gestin ambiental y eldesarrollo de respuestas para la adaptacin y mitigacin frente alcambio climtico.

    Efecto Directo 5 UNDAF Al 2014, las instituciones competentes y actores locales promueveny los actores/as sociales poseen mayores destrezas y herramientaspara ejercer su derecho a- un medio ambiente sano y seguro y lasostenibilidad ambiental, incluyendo la conservacin de labiodiversidad, el manejo integral de los recursos naturales y lagestin ambiental (Vnculo directo con el ODM7).

    PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIN DE LAS EMISIONES PORDEFORESTACIN Y DEGRADACIN DEL BOSQUE EN LOS PASES EN DESARROLLO

    DOCUMENTO DEL PROGRAMA NACIONAL CONJUNTO

    Duracin del Programa:

    Fechas de iniciacin/finalizacin:Opcin de manejo de fondos:

    (Parallel, pooled, pass-through, combination)Agencia de manejo o administracin: PNUD,MDTF Office

    Presupuesto total estimado: US$

    Detalle:

    1. Presupuesto disponible: US$4.000.0002. Presu uesto no financiado:

    Este documento fue elaborado por:

    Daniela Carrin y Marco Chu(Subsecretara de Cambio Climtico delMinisterio del Ambiente)

    Fuentes de presupuesto:

    Gobierno: USD 14.5 millones

    Cooperacin alemana: Euros 14 millonesUSD 500.000

    ONU-REDD MDTF USD 4.000.000

    PNUD Ecuador USD 30.000

    Cont con los aportes de:

    Stephanie Arellano (SCC); Gabriela Celi (PSB); Jeaneth Delgado (SPN); Karen Podvin (PSB); Guillermo Snchez(SPN); Tania Villegas (SPN) Christian Velasco (SPN); Gonzalo Banda (Grupo Faro); Cristina Rosero (MAGAP); FedericoStarnfeld (GTZ-GESOREN).

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    3/109

    Nombres y firmas de las contrapartes nacionales y las agencias de Naciones Unidas queparticipan

    Organizaciones de las Naciones Unidas Autoridades Nacionales

    Nombre: Jos Manuel HermidaCargo: Coordinador Residente delsistema de las NacionesUnidas/Representante Residente del

    PNUD en el EcuadorInstitucin: PNUD

    Firma

    Fecha

    NombreCargo

    Institucin:

    Firma

    Fecha

    Nombre: Firmin Edouard Matoko

    Cargo: Representante a.i. de la FAO enel EcuadorInstitucin: FAO

    Firma

    Fecha

    Nombre

    Cargo

    Institucin:Firma

    Fecha

    Nombre: Margarita AstralagaCargo: Directora Regional del PNUMA

    Institucin: PNUMAFirma

    Fecha

    NombreCargo

    Institucin:Firma

    Fecha

    Organizaciones Sociales Organizaciones Sociales

    NombreInstitucin

    Firma

    Fecha

    NombreInstitucin

    Firma

    Fecha

    NombreInstitucin

    FirmaFecha

    NombreInstitucin

    FirmaFecha

    Nombre

    InstitucinFirmaFecha

    Nombre

    InstitucinFirmaFecha

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    4/109

    2.Contenido

    1. Pgina de cubierta ....................................................................................................... 22. Abreviaciones .............................................................................................................. 53. Resumen ejecutivo ....................................................................................................... 74. Anlisis de la situacin .................................................................................................. 85. Estrategia, incluyendo lecciones aprendidas y la propuesta de Programa Nacional Conjunto 446. Marco de resultados ................................................................................................... 70

    7. Arreglos de gestin y coordinacin ............................................................................... 838. Arreglos de manejo de fondos ..................................................................................... 869. Medicin, Reporte y Verificacin (component 6 of R-PP) .................................................. 8610. Contexto legal y base de relaciones .............................................................................. 9611. Planes de Trabajo y presupuesto .................................................................................. 9712. Firmas ...................................................................................................................... 9813. Anexos ..................................................................................................................... 99

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    5/109

    3. Abreviaciones

    CI Conservacin Internacional

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    ENREDD+ Estrategia Nacional REDD+

    DD Deforestacin y Degradacin del bosque

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin

    FCPF Forest Carbon Partnership Facility

    GdE Gobierno de Ecuador

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    GTZ Agencia de la Cooperacin Tcnica Alemana

    HACT Mecanismo Armonizado de Transferencia de Fondos (HarmonizedApproach Cash Transfers)

    INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

    KfW Banco de Desarrollo Alemn

    MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

    MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca

    SENPLADES Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo

    CODENPE Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas en elEcuador

    CD Comit Directivo

    COASNA Comit Asesor Nacional

    CAF Corporacin Andina de Fomento

    CAN Comunidad Andina de Naciones

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CONAIE Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador

    COFENIAE Confederacin de Nacionalidades Indgenas de la Amazona Ecuatoriana

    ECUARUNARI Ecuador Runacunapak Rikcharimui (Confederacin Quichua del Ecuador)

    CONAICE Confederacin de Nacionalidades Indgenas de la Costa Ecuatoriana

    COICA Coordinadora de las Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica

    MDTF Fideicomiso de Mltiples Donantes (Multi Donor Trust Fund)

    MRV Medicin, Reporte y Verificacin

    OSC Organizacin de la Sociedad Civil

    ONG Organizacin no Gubernamental

    PAN Poltica Ambiental NacionalPFE Patrimonio Forestal del Estado

    PIB Producto Interno Bruto

    PICC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    REDD Mecanismo de Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacinde Bosques

    REDD+ Mecanismo de Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacinde bosques; y el rol de la conservacin, manejo forestal sostenible e

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    6/109

    incremento de contenidos de carbono forestal.

    R-PIN Readinness Plan Idea Note

    R-PP Readinness Preparation Proposal

    SA Servicios Ambientales

    SCN Sistema de Cuentas Nacionales

    SCC Subsecretara de Cambio Climtico

    SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas

    SPN Subsecretara de Patrimonio NaturalPROFAFOR Programa FACE de Forestacin

    COMAFORS Corporacin de Manejo Forestal Sustentable

    UNDAF Marco Comn para la Cooperacin de las Naciones Unidas

    UNDG Grupo de Desarrollo de Naciones Unidas

    ONU-REDD Programa Colaborativo de las Naciones Unidas para la reduccin deemisiones debidas a la deforestacin y degradacin de bosques enpases en vas de desarrollo

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    7/109

    Resumen ejecutivo

    Ecuador es un pas que cuenta con aproximadamente 10 millones de hectreas de variostipos de bosque que cubren aproximadamente el 55% del pas. Por dcadas, haexperimentado cambios importantes en la cobertura boscosa, en su mayora por cambios enel uso de suelo. Segn datos del ao 2000, se estima que 198.000 hectreas de bosque sepierden cada ao, sin embargo datos ms recientes calculados por el Ministerio del Ambienteestiman que la tasa de deforestacin es de 61.764,50 hectreas/ao.

    Para revertir la prdida de bosques, el Gobierno del Ecuador ha incluido como una de lasmetas del Plan Nacional del Buen Vivir (2009 2013), el reducir la tasa de deforestacincomo una prioridad. Para dar cumplimiento a dicha meta, el MAE se encuentraimplementando una serie de iniciativas tendientes a reducir la deforestacin en el pas, comoparte de la buena gobernanza de los recursos forestales y simultneamente contribuir a lamitigacin del cambio climtico a travs de la reduccin de emisiones de GEI asociadas a estaactividad.

    Desde el ao 2008, el gobierno de Ecuador ha estado participando activamente en lasnegociaciones internacionales de REDD+ y, a la vez, ha llevado a cabo actividades a nivelnacional para construir los cimientos para implementar este mecanismo en el pas. Ecuador

    ha realizado un progreso impresionante en preparacin para REDD+, con avancessignificativos como los que se muestran a continuacin:

    Desde septiembre de 2008, a travs del Ministerio del Ambiente, se implementa una polticade incentivos para la conservacin de los bosques nativos, el Programa Socio Bosque; estainiciativa busca complementar las polticas de comando-control usualmente aplicadas alsector forestal en el pas, tratando de conciliar la conservacin de los bosques con eldesarrollo. Hasta la fecha se han firmado convenios de conservacin por 630.000 hectreas.Tambin, desde el ao 2009, iniciaron dos proyectos relevantes para el levantamiento de lainformacin: el mapa histrico de deforestacin y la evaluacin nacional forestal.

    Adicionalmente, el Ecuador se encuentra trabajando en el desarrollo de la Estrategia NacionalREDD+, la misma que busca simultneamente contribuir a la mitigacin del cambio climticoy al buen manejo de los bosques a travs de la implementacin de actividades, proyectos,

    medidas y polticas a nivel nacional para reducir la deforestacin y sus emisiones de GEIasociadas. En el marco de esta Estrategia, se est trabajando en el desarrollo del marcolegal, financiero e institucional necesario para implementar REDD+ en el pas, asegurarbeneficios mltiples, coordinacin inter-institucional, diseo del programa de involucramientode sociedad civil en el tema, entre otros.

    Para contribuir a la implementacin de la Estrategia el documento de Programa NacionalConjunto (PNC) pretende apoyar al Ecuador en la fase de preparacin para la implementacindel mecanismo REDD+; para cumplir con esta meta, el PNC apoyar actividades especficasque se insertan en la Estrategia Nacional REDD+ y forman parte de la fase de preparacin enel pas. Estas actividades se articulan con aquellas planteadas en los programas decooperacin tcnica y financiera con el Gobierno de Alemania, los cuales tambin buscancontribuir a la fase de preparacin para la implementacin de REDD+.

    El PNC de Ecuador plantea seis resultados esperados: (1) Sistema nacional de monitoreoforestal diseado e implementado; (2) Proceso de consulta e involucramiento de la sociedadcivil, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, pueblos afro-ecuatoriano, pueblomontubio y las comunas1en REDD+ implementado a nivel nacional; (3) Polticas einstrumentos para la implementacin de REDD+ desarrollados; (4) Desarrollo del marcooperacional necesario para la implementacin del mecanismo REDD+; (5) Beneficiosmltiples ambientales y sociales asegurados y; (6) Diseo e implementacin del sistema dedistribucin de beneficios.

    1Segn Art. 56 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    8/109

    4. Anlisis de la situacin

    Contexto General

    1.El Ecuador est ubicado al noroeste de Amrica del Sur, limita al Norte con Colombia, alSur y al Este con Per y al Oeste con el Ocano Pacfico. La capital es Quito, sede de lasprincipales entidades estatales y del Gobierno Central. La ciudad ms poblada es Guayaquil,puerto martimo principal e importante centro econmico. El pas se subdivide en 24provincias, distribuidas en cuatro regiones naturales: Amazona (116.644 km2), Costa

    (59.920 km2), Sierra (70.672 km2), y Regin Insular (7.998 km2). La superficie total delpas asciende a 255.234 Km2.2

    2. Segn datos preliminares del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 del Instituto Nacional deEstadsticas y Censos (INEC) indican que, la poblacin ecuatoriana asciende a 14.306.876habitantes, con un crecimiento poblacional que vara entre 1,5% a 2% anual. La poblacinse concentra principalmente en las regiones Costa y Sierra que constituyenaproximadamente el 50% del territorio nacional. Un 66% de la poblacin vive en zonasurbanas.3

    3. Al considerar la situacin de pobreza en el pas, segn el indicador de necesidades bsicasinsatisfechas, las estadsticas muestran que en 2009 el 45,5% de la poblacin del pas seencontraba en situacin de pobreza. La regin amaznica es la que alcanza los mayores

    niveles de pobreza (59,2%), seguida por la regin Costa (52,2%) y finalmente la reginSierra (36%). Al analizar este indicador por zonas rurales y urbanas, los datos sugierenque los mayores porcentajes de pobreza estn en las zonas rurales del pas (74,9%),donde para la regin amaznica el 59% de la poblacin no satisface sus necesidadesbsicas. Tambin, en el Ecuador el 19,6% de la poblacin se encuentra en situacin deextrema pobreza por necesidades bsicas insatisfechas, siendo la regin de la Amazona laque presenta el segundo mayor porcentaje (20,6%).4

    4.Por otro lado, Ecuador es uno de los 17 pases mega-diversos del mundo, es el lugar conmayor concentracin de especies, albergando entre un 5% y 10% de la biodiversidad delplaneta.5 El pas representa menos del 0,2% de la superficie terrestre global, sin embargo,posee 46 ecosistemas diferentes en su territorio. La ubicacin geogrfica de Ecuador es

    privilegiada y es un factor determinante para dar lugar a la gran biodiversidad que posee elpas. En su territorio, el pas alberga el 17,9% de especies de aves a nivel mundial, 10% delas plantas vasculares, 8% de mamferos y 10% de anfibios. Al considerar la biodiversidaden relacin a su extensin territorial, Ecuador ocupa el primer lugar como pas con mayordiversidad. Un ejemplo de lo anterior es que el pas cuenta con 1,42% de las especies deanfibios y 5.5% de las especies de aves del mundo por cada 1.000 km2.6

    5. Se estima que existen ms de 20.000 especies de plantas vasculares y alrededor de 3.500especies de vertebrados, sin incluir los peces marinos. Muchas de estas son endmicas yestn consideradas en peligro de extincin. En relacin a los ecosistemas boscosos, segnel mapa de uso y cobertura de 1990, existen en el Ecuador aproximadamente 10,7 millonesde hectreas de diferentes tipos de bosque, entre los que estn: bosque hmedo tropical,bosque seco, bosque montano, entre otros. La mayor parte de remanentes boscosos se

    encuentran en la regin amaznica, caracterizada por ser la selva tropical ms extensa delmundo y tambin un enorme reservorio de biodiversidad terrestre del planeta.7

    2Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. SENPLADES 20093Internet:www.inec.gov.ec Acceso: Septiembre 5, 2010

    4 Sistema Integrado de indicadores sociales del Ecuador (SIISE 4.5). 2001ENEMDU, ENEMDHU, ECV, INEC, 20095 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. SENPLADES 200956 (MAE, Ecociencia y UICN 2001; cf. FAO 2001, COMAFORS-IPS-GTZ 2001)7Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificacin de Vegetacin para el Ecuador Continental. Proyecto

    INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

    http://www.inec.gov.ec/http://www.inec.gov.ec/http://www.inec.gov.ec/http://www.inec.gov.ec/
  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    9/109

    6. Aparte de la gran riqueza biolgica del Ecuador, los recursos naturales han sido la base enla que se ha sustentado el desarrollo social y econmico del pas. La economa del Ecuadorse caracteriza por la produccin y exportacin de materias primas; gran parte de sueconoma es dependiente del uso de sus recursos naturales. Los sectores extractivos de losrecursos naturales, entre los que estn la industria petrolera, agricultura, pesca,acuacultura y forestal, como los ms destacados, representan el 40% del PIB y generanaproximadamente el 80% de las exportaciones del pas.8

    7. Segn cifras del Banco Central, el PIB del Ecuador al ao 2010 fue de USD 56,9 milmillones lo que representa un PIB per cpita de USD 4.0139. La economa se hacaracterizado por ser proveedora de materias primas, siendo el dinamismo de la misma losbooms cclicos de la exportacin de bienes primarios (cacao (1866-1925), banano (1946-1968) y petrleo (1972-2010))10.

    8. En el perodo 1990-2009, las exportaciones de productos industrializados (alto valoragregado) representan el 22% de las exportaciones totales. Por otro lado, lasexportaciones de productos primarios, representan aproximadamente el 78% del total. Deeste porcentaje, (78%) el 92% se concentra en cuatro productos: petrleo, banano,camarn y flores naturales.11

    9. Al analizar el sector forestal especficamente, en trminos macroeconmicos, la

    contribucin del sector forestal a la economa nacional, a pesar de haber crecido en un 48%entre 1997 y 2006, se ha mantenido estable respecto a otros sectores ubicndose enpromedio en 2,3% del PIB real.12 No obstante, este porcentaje no refleja la contribucinreal de este sector a la economa, dado que en la metodologa del Sistema de CuentasNacionales (SCN), el sector forestal incorpora en los rubros: (i) silvicultura y extraccin demadera, y (ii) produccin de madera y fabricacin de productos de madera. Por lo quepuede inferirse que otros aportes, cuyo origen est en el sector forestal, son incorporadosen otros sectores (turismo, agrcola o industrial) o bien no son cuantificados ni valorados(fuentes de agua, biodiversidad, secuestro de carbono).13

    10.Desafortunadamente, no existe informacin y estadsticas actualizadas disponibles quepermitan analizar la contribucin real de los bosques a la economa del Ecuador. Como seha mencionado, los anlisis previos nicamente consideran la industria de madera comofactor clave para la economa, pero no otros servicios ambientales provenientes de estosecosistemas.14 Adems, debe considerarse que los anlisis econmicos realizados respectode la contribucin del sector forestal a la economa del pas no incluyen datos que reflejenla deforestacin ilegal.

    11.Respecto de la industria forestal en el Ecuador, segn un estudio de FAO realizado en199515, aproximadamente el 75% de la materia prima proviene de bosque nativo y enmenor grado, pero cobrando mayor importancia en la ltima dcada, de plantacionesforestales. A nivel general la oferta total disponible bajo un enfoque de manejo sustentablees de 6,08 millones de metros cbicos por ao, de los cuales el 63% proviene de bosque

    8 Poltica Ambiental Nacional. MAE 20099

    Banco Central del Ecuador. Cifras econ{omicas del Ecuador, Diciembre 2010. Internet:http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201012.pdf. Acceso:Febrero 8, 2010.10Evolucin de la Economa Ecuatoriana. Banco Central del Ecuador, Julio 2010. Internet:www.bce.fin.ec Acceso: Septiembre 1,201011Internet:www.inec.gov.ec Acceso: Septiembre 5, 2010

    12 Lascano, Max. Valoracin de la Contribucin Forestal a la Economa Nacional: caso de Ecuador. Organizacin del Tratado de

    Cooperacin Amaznica y Comisin Forestal de la FAO. 2008 Quito, Ecuador13IDEM 7

    14COMAFORS, IPS. El bosque en el Ecuador: una visin transformada para el desarrollo y la conservacin. Marzo 2001

    15FAO-INEFAN. 1995. Estrategia del PAFE para el desarrollo sustentable de la industria forestal. Diagnostico del sector forestal del

    Ecuador. Documento trabajo. Quito, Ecuador

    http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201012.pdfhttp://www.bce.fin.ec/http://www.bce.fin.ec/http://www.bce.fin.ec/http://www.inec.gov.ec/http://www.inec.gov.ec/http://www.inec.gov.ec/http://www.inec.gov.ec/http://www.bce.fin.ec/http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201012.pdf
  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    10/109

    nativo y el 36% restante de plantaciones. Segn la informacin disponible, la industriaforestal utiliz 2,83 millones de m3,

    lo cual gener ingresos por USD 287,48 millones. Deeste total, USD119,52 millones corresponden a transacciones en trozas y USD167,96millones como valor agregado en los productos terminados.16

    12.Con relacin a la estructura productiva, segn un estudio realizado en el 2001, la granindustria gener USD 69,18 millones, la pequea industria y la artesana generaron uningreso total de USD167,4 millones y la construccin, paleta y otros USD 50,9 millones.Esta composicin muestra la importancia relativa que tiene la pequea y mediana industriaen la generacin de ingresos por el aprovechamiento forestal en el Ecuador.Adicionalmente, es necesario sealar que hay un porcentaje de la extraccin de maderaque no se incorpora en las estadsticas debido a su trasiego ilegal. Esta situacin hace verque el bosque contribuye menos a la economa, cuando en realidad hay muchos actores enel mercado informal de la madera17.

    13.En relacin al empleo, el sector forestal tiene un aporte significativo en el nivel de empleodel Ecuador; se ha estimado que este sector genera aproximadamente 200 mil empleosdirectos, es decir, 8,4% de la poblacin econmicamente activa (PEA). Estos empleos sedistribuyen en 73.440 en artesana y 126.268 en la industria forestal y maderera. Adems,el sector genera cerca de 35.000 empleos indirectos, contribuyendo con un total deempleos directos e indirectos de 234.708, esto sin contabilizar los empleos generados en

    otros sectores debido a la cadena productiva de la industria forestal.18

    Contexto institucional, poltico y sectorial

    1. Contexto Institucional

    14.La administracin pblica del Ecuador se encuentra bajo el Gobierno Central;principalmente la Presidencia de la Repblica y la Vicepresidencia. La Secretara Nacionalde Planificacin y Desarrollo (SENPLADES) tiene un rol primordial, siendo la entidadencargada de la planificacin a mediano y largo plazo en el pas y entre otras cosas, seencarga de monitorear el cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013). Bajoellas se encuentran los siete Ministerios Coordinadores, que como su nombre lo indica, sufuncin es coordinar acciones a ser implementadas en los veinte Ministerios Ejecutores yen las ocho Secretaras Nacionales. Son los Ministerios ejecutores los encargados de laimplementacin de las polticas y medidas que contribuyen al cumplimiento del PlanNacional del Buen Vivir. El Ministerio del Ambiente es uno de los Ministerios ejecutores yarticula su gestin con el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.

    15.El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es el ente rector del Gobierno en el temaambiental a nivel nacional. Como autoridad ambiental nacional, es la institucin a cargo dela gestin ambiental en el Ecuador. El MAE, a travs de la Subsecretara de PatrimonioNatural (SPN), se encarga de la gestin y el manejo sustentable de los bosques en elEcuador. Tambin, desde octubre de 2009, el MAE tiene las competencias sobre cambio

    climtico. A travs de la Subsecretara de Cambio Climtico (SCC), el Ministerio es lainstitucin encargada de facilitar el diseo de polticas sobre cambio climtico y de laimplementacin de medidas tanto de mitigacin como de adaptacin al cambio climtico.(Grafico 1)

    Grafico 1

    16Poltica Ambiental Nacional. MAE 2009

    17Comafors, IPS. El Bosque en el Ecuador; una visin transformada para el desarrollo y la conservacin. Informe final, Marzo 2001.

    18IDEM 16

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    11/109

    Esquema simplificado del MAE y las subsecretaras encargadas de la ejecucin de la Estrategia

    Nacional REDD+19 del Ecuador20

    (Fuente y Elaboracin: MAE 2010)16.La Subsecretara de Patrimonio Natural el MAE ha desarrollado el Modelo de Gobernanza

    Forestal. Este modelo, plantea seis objetivos que son: (1) promover el desarrollo forestalen el Ecuador, (2) asegurar el acceso equitativo y racional a los recursos forestalesmediante la regularizacin de la tierra, (3) reforzar el cumplimiento de las leyes y normasforestales en base a un efectivo control forestal sobre las actividades ilcitas, (4) impulsar elmanejo forestal sustentable en los mbitos social y econmico bajando la presin sobre losbosques nativos, (5) preservar los servicios ambientales de los bosques y; (6) fortalecerlas capacidades y conocimientos para la generacin de una cultura forestal a travs de lageneracin de informacin y comunicacin. Simultneamente, a travs de laSubsecretara de Cambio Climtico, el MAE lidera el proceso de construccin de la

    Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC). Dicha Estrategia est compuesta por unPrograma de Mitigacin del CC y un Programa de Adaptacin al CC.

    17.Adems, la SCC est a cargo de la elaboracin de la Estrategia Nacional REDD+(ENREDD+), la cual busca contribuir con el cumplimiento de uno de los objetivos delModelo de Gobernanza Forestal, como un mecanismo que contribuye a la reduccin de ladeforestacin; as como tambin, forma parte de la ENCC, dentro del Programa Nacional deMitigacin al CC, como un mecanismo que contribuye a la reduccin de emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI) producidas por la deforestacin y degradacin de los bosques.

    Subsecretara de Patrimonio Natural

    18.En base al Acuerdo Ministerial No. 175 publicado en el Registro Oficial No. 509 el 19 deenero de 2009, que expide el Estatuto Orgnico de Gestin Organizacional por procesos delMAE; la Subsecretara de Patrimonio Natural (SPN) se conforma de dos DireccionesNacionales: Direccin Nacional de Biodiversidad y Direccin Nacional Forestal.

    19Para todo el documento, REDD+ se define como mecanismo para la reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin de

    bosques; y el rol de la conservacin, el manejo forestal sostenible de los bosques y el incremento de contenidos de carbono. (Segndecisin 2 del Plan de Accin de Bali, COP13)20Ver anexo 1: Organigrama completo del Ministerio del Ambiente. Fuente: www.ambiente.gob.ec. Acceso: Septiembre 9, 2010

    http://www.ambiente.gob.ec/http://www.ambiente.gob.ec/
  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    12/109

    19.La Direccin Nacional de Biodiversidad tiene como misin contribuir al desarrollosustentable del pas mediante la conservacin de la diversidad biolgica, el uso sosteniblede sus componentes y la participacin justa y equitativa de sus beneficios. Este rganoadministrativo est representado por el Director Nacional de Biodiversidad. Dentro de lasatribuciones y responsabilidades se encuentran: (1) proponer polticas y estrategias para lagestin de la Biodiversidad; (2) administrar la implementacin de las estrategias vinculadasa la gestin de la Biodiversidad (Biodiversidad, Vida Silvestre, Ecosistemas frgiles, reasProtegidas, Turismo Sostenible, Bioseguridad y Acceso a Recursos Genticos).

    20.Por su parte, la Direccin Nacional Forestal tiene como misin propiciar el manejosustentable de los recursos forestales y la conservacin de su diversidad biolgica y culturalasociada, para contribuir al crecimiento econmico y al desarrollo social. Este rgano tienecomo atribuciones y responsabilidades: (1) detener la prdida de bosques nativos,mejorando la calidad de vida de todos los involucrados; (2) administrar, conservar yevaluar el Patrimonio Forestal del Estado y los bosques y vegetacin protectores y recursosexistentes en los humedales, manglares y pramos; (3) restaurar las tierras de aptitudforestal sin bosques incorporndolas a los procesos de desarrollo econmico y social atravs de fomento a la forestacin, en el mbito de su competencia; (4) gestionar accionesencaminadas a propiciar el manejo forestal sustentable de los Bosques y de los RecursosForestales. (5) desarrollar y coordinar campaas sobre investigacin, proteccin yconservacin de los bosques; (6) Proponer la participacin de la sociedad civil, poblaciones

    rurales y de los pueblos y nacionalidades indgenas y negras en el proceso de toma dedecisiones; tambin en la planificacin, ejecucin y seguimiento de programas forestales yde conservacin.

    21.Las dos direcciones se financian a travs del presupuesto general del Estado con gastoscorrientes. Adicionalmente, la DNF tiene tres proyectos que provienen de fondos deinversin pblica, los cuales han sido priorizados por la SENPLADES y mediante los cualesse gestionan las actividades de la Direccin. Uno de estos proyectos es el de controlforestal. Este proyecto tiene un presupuesto de aproximadamente USD 1.000.000 cadaao con el cual se realizan tres actividades especficas: (1) control forestal en carreteras,mediante puestos de control fijos y mviles; (2) control del aprovechamiento forestal y; (3)verificacin forestal. Sin embargo, los recursos para control no son suficientes, se estimaque para un control efectivo a nivel nacional es necesario un presupuesto de USD4.000.000 lo que implica, entre otras cosas, el incremento de puestos de control ypersonal.

    Subsecretara de Cambio Climtico

    22.La Subsecretara de Cambio Climtico se cre mediante Acuerdo Ministerial 104 en octubredel 2009. Tiene la misin de liderar las acciones de mitigacin y adaptacin del pas parahacer frente al cambio climtico; esto incluye facilitar la implementacin de mecanismos detransferencia de tecnologa, financiamiento y comunicacin. Existen dos direcciones en lamisma, una que se centra en temas de Adaptacin y otra de Mitigacin. Tanto la DireccinNacional de Adaptacin como la Direccin Nacional de Mitigacin tienen como fin regular ycoordinar las polticas, estrategias, programas y proyectos, en relacin al cambio climtico

    para contribuir al posicionamiento del pas en los mecanismos globales de lucha contra elcambio climtico; y fomentar la adaptacin de los sistemas sociales, naturales yeconmicos frente a sus impactos; lo que incluye el fomento de las medidas que reducenla emisin de gases de efecto invernadero en el pas.

    23.La Direccin Nacional de Mitigacin del Cambio Climtico tiene la misin de regular ycoordinar las polticas, estrategias, programas y proyectos de mitigacin del cambioclimtico para contribuir al posicionamiento del pas en los mecanismos globales de luchacontra el cambio climtico y fomentar las medidas que reducen la emisin de gases deefecto invernadero en el pas. Para gestionar la mitigacin al cambio climtico, la Direccinse compone de dos unidades, la primera se encarga de facilitar la formulacin de polticas,normas, reglamentos y otros instrumentos normativos; la segunda unidad, se encarga de la

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    13/109

    implementacin de los mecanismos que contribuyen a la reduccin de gases de efectoinvernadero, entre los que estn el mecanismo de desarrollo limpio (MDL), REDD+ y otroscomo metano al mercado.

    24.La Direccin Nacional de Mitigacin del Cambio Climtico tiene como atribuciones yresponsabilidades: (1) proponer las polticas nacionales y sectoriales sobre mitigacin delcambio climtico; (2) promover polticas de Estado tendientes a reducir las emisiones netasde Gases de Efecto Invernadero; (3) proponer programas de difusin y capacitacin sobrelas causas principales del Cambio Climtico en el Ecuador y el mundo; (4) coordinar yconsensuar criterios y posiciones nacionales en las negociaciones internacionales sobre lamitigacin del cambio climtico y temas relacionados; y (5) coordinar acciones en materiade la mitigacin del cambio climtico con aquellas relacionadas con biodiversidad,desertificacin, gestin de riesgos, y en general con temas ambientales globales.

    Contexto Poltico

    25.Constitucin de la Repblica: La Constitucin aprobada en el ao 2008 busca unanueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armona con la naturaleza paraalcanzar el buen vivir. Formula una relacin entre Estado, mercado, sociedad y naturaleza.De esta manera, el mercado deja de ser el motor que impulsa el desarrollo y comparte una

    serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza.26.Entre otras cosas, otorga derechos a la naturaleza y admite la exigibilidad de los mismos.21

    Lo anterior significa que el pas debe desarrollar el marco jurdico necesario para regular loplanteado en la constitucin, lo que implica la definicin de normas especficas. En laprctica, incluir derechos especficos a la naturaleza otorga al Ecuador la oportunidad deplantear un marco legal bajo el cual acciones que signifiquen impactos negativos al medioambiente ya sea intencionales o no, puedan ser penalizadas por ley.

    27.La nueva constitucin incluye mandatos especficos para proteger la biodiversidad (Art.400Art. 403), mitigar el cambio climtico (Art. 414) y regular los servicios ambientales(Art. 74). Reconoce como uno de los principios ambientales, que el Estado garantizar unmodelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado, el cual conserve la

    biodiversidad y la capacidad de regeneracin de los ecosistemas, asegurando la satisfaccinde las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Tambin, contempla laaplicacin de polticas ambientales de manera transversal, siendo de cumplimientoobligatorio para todas las personas naturales y jurdicas a nivel nacional.

    28.En relacin al mecanismo REDD+, se destacan algunas provisiones como: El EstadoCentral mantiene competencias exclusivas sobre recursos forestales (Art. 261).Adicionalmente, se dispone la prohibicin de explotacin forestal en reas protegidas yzonas intangibles (Art. 407). Por otro lado, se establece que la biodiversidad es un sectorestratgico al que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar ygestionar de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaucin,prevencin y eficiencia (Art. 313).

    29.Probablemente las prescripciones constitucionales ms relevantes para la implementacinde un mecanismo REDD+ en Ecuador resultan ser el Art. 414 que establece El Estadoadoptar medidas adecuadas y transversales para la mitigacin del cambio climtico,mediante la limitacin de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestaciny de la contaminacin atmosfrica; tomar medidas para la conservacin de los bosques yla vegetacin, y proteger a la poblacin en riesgo; y el inciso al Art. 74 que determinaque los servicios ambientales no sern susceptibles de apropiacin; su produccin,prestacin, uso y aprovechamiento sern regulados por el Estado.

    21Constitucin de la Republica del Ecuador. Capitulo sptimo: Derechos de la Naturaleza; Art. 72 74

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    14/109

    30.El Art. 74 de la Constitucin llama al Estado a regular la produccin, prestacin, uso yaprovechamiento de los servicios ambientales (SA). De alguna manera entonces, se puedeargumentar que el carcter que se ha dado a los SA en la Constitucin es similar al que seaplica a los recursos estratgicos del Estado, como por ejemplo: hidrocarburos y minerales,lo que hace un reconocimiento al carcter estratgico que tienen los servicios ambientalespor su contribucin a la economa y sociedad en su conjunto.

    31.En este sentido, es necesario disponer de un marco legal e institucional para regular la

    produccin, prestacin, uso y aprovechamiento de los servicios ambientales en el Ecuador,ajustado a la realidad del pas y que permita una adecuada regulacin de los mismos. Lanormativa debe definir los mecanismos de incentivos existentes y reconocimientoseconmicos, culturales y sociales a las personas (naturales y jurdicas, pblicas y privadas),comunidades, pueblos y nacionalidades para la proteccin y mantenimiento de los serviciosambientales. Tambin debe especificar la estructura de derechos que de su uso yaprovechamiento econmico se deriven; y finalmente, debe garantizar una distribucinequitativa y solidaria de los beneficios econmicos que se generen del uso yaprovechamiento de cada uno de los servicios ambientales.

    32.El MAE se encuentra liderando el proceso para definir la normativa22 que regular los SA en

    el Ecuador. En un inicio, se han priorizado tres SA: (1) la regulacin hidrolgica,incluyendo la regulacin de flujos, reduccin de riesgos de deslaves e inundaciones,reduccin de sedimentos y erosin, mantenimiento de la calidad del agua y la recarga deacuferos; (2) la provisin de hbitat que facilita la conservacin y uso sostenible de labiodiversidad y; (3) la regulacin de gases de efecto invernadero, por ejemplo la fijacin yalmacenamiento de carbono y otros gases de efecto invernadero.

    33.Este ltimo SA priorizado, est directamente relacionado con la implementacin de unmecanismo REDD+ en el pas. En este sentido, actividades REDD+ que sean ejecutadas enun futuro en el Ecuador, estarn sujetas a las disposiciones establecidas en el marco legalpara servicios ambientales, actualmente en desarrollo.

    34.En referencia a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, alpueblo afro-ecuatoriano, al pueblo montubio y las comunas, la Constitucin reconoce ygarantiza los derechos en el uso, usufructo, administracin y conservacin de los recursosnaturales renovables que se hallen en sus tierras; como tambin el conservar y promoverprcticas de manejo de la biodiversidad y del entorno natural. Para esto, el Estadoejecutar programas con la participacin de la comunidad para asegurar la utilizacinsustentable de la biodiversidad. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidadesindgenas, afro-ecuatorianas y montubias deben conservar la propiedad de sus tierrascomunitarias, que sern inalienables, inembargables e indivisibles. Cabe aclarar que estastierras estarn exentas del pago de tasas e impuestos; debiendo mantener la posesin delas tierras y territorios ancestrales (de las que no pueden ser desplazados).

    35.Cabe destacar tambin los Art. 156 y 157, los cuales prevn la creacin de consejosnacionales para la igualdad como rganos responsables de asegurar el ejercicio de losderechos establecidos en la Constitucin, ejerciendo atribuciones en la formulacin,transversalizacin, observancia, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicasrelacionadas con las temticas de gnero, tnicas, generacionales, interculturales, y dediscapacidades y movilidad humana. Estos consejos se integraran de manera paritaria, conmiembros del Estado y de la sociedad civil.

    22Por normativa se entiende la herramienta jurdica que regulara el Art. 74, aun no se ha definido cual ser el instrumento jurdico

    a travs del cual se expedir los detalles mediante los cuales se regularan los servicios ambientales en el Ecuador.

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    15/109

    36.Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Constituye el eje orientador de la polticanacional para alcanzar el Buen Vivir. El documento consta de tres partes fundamentales:una primera parte conceptual, en la cual se presenta las orientaciones y principios para uncambio radical orientado hacia el Buen Vivir; una segunda parte de definicin de polticaspblicas, en la cual se desarrollan los 12 objetivos nacionales para el Buen Vivir y; unatercera parte de carcter instrumental.

    37.El Plan Nacional del Buen Vivir constituye el primer paso para la construccin de un SistemaNacional Descentralizado de Planificacin participativa que busca descentralizar ydesconcentrar el poder y construir un Estado Plurinacional.

    38.De los 12 objetivos nacionales, el objetivo 4 plantea Garantizar los derechos de lanaturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. A travs de este objetivo, sebusca asumir las responsabilidades con la naturaleza, dejando de ver a los elementos de lanaturaleza como recursos supeditados a la explotacin humana sino como patrimonioestratgico del pas.

    39.Para el cumplimiento de este objetivo se formula, entre otras, la poltica 4.1 que estableceConservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre ymarina, considerada como sector estratgico. Adicionalmente, para cada poltica planteadase formulan metas, en relacin a la poltica 4.1 y considerando aspectos relevantes para

    REDD+ las metas a considerar son: 4.1.1: Incrementar en 5 puntos porcentuales el readel territorio bajo conservacin o manejo ambiental al 2013 y meta 4.1.3 que estableceReducir en un 30% la tasa de deforestacin al 2013.

    40.Adicionalmente, el objetivo 11 plantea Establecer un sistema econmico social, solid ario ysostenible. Este objetivo es relevante para la implementacin del mecanismo REDD+ enel Ecuador porque est orientado a alcanzar un sistema econmico social y solidario, queconsidere aspectos sociales y ambientales e impulse un desarrollo sostenible.

    41.Es relevante tambin destacar el objetivo 10 que establece Garantizar el acceso a laparticipacin pblica y poltica. Con esto, por primera vez se reconoce la democraciacomunitaria. Los sujetos de la participacin, ya no son nicamente ciudadanos a ttulopersonal, sino tambin las comunidades, pueblos y nacionalidades. De este modo, laspersonas y colectividades pueden incidir en la toma de decisiones sobre el bien comn:planificacin, gestin, control y evaluacin de polticas pblicas. Se prev en este objetivoque el Estado garantice la generacin y acceso a informacin. Las metas planteadas eneste objetivo se refieren a porcentajes para incrementar la participacin con nfasis en

    jvenes y mujeres.

    42.Poltica Ambiental del Ecuador: Aprobada en diciembre 2009, se basa en tres ejesprincipales: manejo institucional del tema ambiental, consideracin de los lmites fsicos delos ecosistemas y participacin social. La Poltica Ambiental Nacional (PAN) pretendevincular todos los elementos del sistema econmico, ambiental y social a travs de uncambio de visin, donde la naturaleza se transforma en un sector estratgico.

    43.La PAN pretende hacer del Ecuador un pas que conserva y usa adecuadamente subiodiversidad para as mantener y mejorar la calidad de vida, promoviendo el desarrollosostenible y la justicia social, reconociendo ala gua, al suelo y al aire como recursosnaturales estratgicos.23 La PAN se articula con el Plan Nacional del Buen Vivir en variosde sus objetivos, especficamente el objetivo 1: auspiciar la igualdad, la cohesin y laintegracin social y territorial; el objetivo 3: Aumentar la esperanza y la calidad de vida dela poblacin y; objetivo 8: afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversasy la interculturalidad.

    23Ministerio del Ambiente. Poltica Ambiental Nacional. Diciembre 2009

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    16/109

    44.El objetivo de la PAN es contar con una herramienta que permita definir los elementos quedebern aplicarse durante la implementacin de las polticas ambientales, para aseguraruna adecuada gestin socio-ambiental en el Ecuador. Se cuenta con seis polticas, cadauna con sus respectivos programas, proyectos y metas.

    45.La poltica 2, hace referencia al uso eficiente de los recursos estratgicos para el desarrollosustentable: agua, aire, suelo y biodiversidad. Mediante esta poltica se reconoce el usoconstante de los recursos naturales y sus servicios ambientales por la sociedad. Entre lasestrategias de esta poltica estn el manejo integral de los ecosistemas, la conservacin yuso sustentable del Patrimonio Natural, basado en la distribucin justa y equitativa de susbeneficios. En este sentido, las actividades para manejar el patrimonio forestal de manerasustentable, incluyendo la reduccin de la deforestacin en el Ecuador, (actividadesprevias a la implementacin de un mecanismo REDD+) estaran enmarcadas en estapoltica.

    46.En relacin al Cambio Climtico, en la poltica 3 se hace referencia a gestionar laadaptacin al cambio climtico para disminuir la vulnerabilidad social, econmica yambiental. La primera estrategia de dicha poltica se refiere a mitigar los impactos delcambio climtico y otros eventos naturales y antrpicos en la poblacin y en losecosistemas. Mientras tanto, la tercera estrategia est relacionada a reducir las

    emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales. En estesentido, la implementacin de un mecanismo REDD+ se enmarca en esta poltica, comocontribucin al cumplimiento de las estrategias antes mencionadas.

    47.Adicionalmente, a travs de la poltica 5 insertar la dimensin social en la temticaambiental para asegurar la participacin ciudadana se busca garantizar la participacinciudadana en la gestin ambiental, respetando aspectos culturales y tradicionales. Paradicha poltica, las estrategias planteadas buscan manejar integralmente la conflictividadsocio-ambiental, fortalecer las capacidades ciudadanas para el manejo sustentable de losrecursos naturales y reconocer la interculturalidad del Ecuador en su dimensin ambiental.La ltima estrategia, es relevante porque considera que existe un vnculo directo entrenaturaleza y cultura, donde la mayora de pueblos y nacionalidades del pas, han construidosu cosmovisin desde el conocimiento de la biodiversidad.24

    48.Tambin es importante destacar la necesidad del fortalecimiento de la institucionalidadambiental en todas las instancias del Gobierno que tienen relacin con el ambiente, lo quese pretende lograr a travs de la Poltica 6, Fortalecer la institucionalidad para asegurar lagestin ambiental. Para dar cumplimiento a esta poltica, se considera necesario mejorarla labor del MAE, desconcentrando y descentralizando las competencias y a su vez creandoorganismos multisectoriales que busquen el control ambiental y llenar los vacios actualesde la normativa ambiental.25

    49.Cdigo Ambiental del Ecuador:En julio 2008, se plante la necesidad de preparar unCdigo Ambiental, que sea acorde con la propuesta de reforma institucional al sectorambiente y del desarrollo sustentable, fortaleciendo a la Autoridad Ambiental Nacional

    (Ministerio del Ambiente) en su nivel de rectora, como formuladora de polticas nacionales,reestructurando totalmente su rol regulador y sancionador a nivel nacional. Esta propuestade Cdigo se fundamenta en los principios constitucionales orientados a la consecucin delbuen vivir, derechos de la naturaleza, cambio de poca, complejidad e institucionalidadsistmica. Con la propuesta, se pretende consolidar los principios y derechos ambientalescontenidos en la Constitucin; establecer y desarrollar las garantas, siendo estas polticas,

    24IDEM 23

    25Ministerio del Ambiente. Poltica Ambiental Nacional. Diciembre 2009

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    17/109

    normativas, institucionales y jurisdiccionales, que permitan la materializacin de losderechos de las personas y la naturaleza en esta temtica.26

    50.Entre otras cosas, la propuesta de cdigo, actualmente en revisin y para discusin en laAsamblea Nacional, plantea una nueva institucionalidad ambiental del Estado, donde seinstituyeran la defensa de los derechos de la naturaleza y entre otras cosas se plantea elestablecimiento de una Superintendencia del Ambiente.27

    51. Estrategia Nacional de Cambio Climtico: El Decreto Ejecutivo 1815 sobre cambioclimtico emitido el 1 de julio del ao 2009 dispone que el Ministerio del Ambiente seencargar de la formulacin y ejecucin de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico(ENCC), as como del plan que permita generar e implementar acciones y medidastendientes a concienciar en el pas la importancia de la lucha contra el cambio climtico yque incluya mecanismos de coordinacin y articulacin interinstitucional en todos losniveles del Estado. El mismo Decreto Ejecutivo declara la mitigacin y adaptacin delcambio climtico como poltica de Estado.

    52. Adicionalmente, a finales del 2010 como alcance al decreto ejecutivo 1815, se cre unnuevo Decreto Ejecutivo 495. Este decreto hace referencia a la necesidad de implementarcriterios de adaptacin y mitigacin al cambio climtico, en todas las entidades pblicas as

    como la desagregacin tecnolgica. Por otro lado, establece que, todas las iniciativas anivel nacional de mitigacin debern ser registradas con el fin de impulsar medidas decompensacin que apalancarn recursos financieros. Adems, mediante el decreto se creael Comit Interinstitucional de Cambio Climtico y se hace referencia a las atribuciones quetiene el mencionado comit.

    53.La Subsecretara de Cambio Climtico del MAE se encuentra actualmente elaborando laEstrategia Nacional de Cambio Climtico. Este documento ser el marco de referencia parala gestin sobre la adaptacin y mitigacin al cambio climtico; en este sentido eldocumento pretende recoger todos los elementos necesarios que permitan organizar lagestin sobre el cambio climtico en el pas. Consta de dos grandes captulos: ProgramaNacional del Adaptacin al Cambio Climtico y Programa Nacional de Mitigacin del CambioClimtico y cuenta con secciones especficas sobre transferencia de tecnologa yfinanciamiento y gestin del conocimiento y educacin para cada uno de los dos captulosprincipales de la Estrategia.

    54.Como parte del proceso de construccin de la ENCC se han realizado una serie deconsultas con diversos sectores de la sociedad por medio de talleres participativos. Dichoproceso de consulta con los diferentes sectores del pas, tanto pblicos como privados,inici en la provincia de Galpagos en el mes de agosto; seguido a esto se realizaron 5talleres ms en la ciudades de Cuenca, Esmeraldas, Guayaquil, Puyo y Quito (en total 6talleres con la participacin promedio de 400 personas). Adicionalmente, se present unaprimera propuesta de la estrategia ante el Gabinete interno del Ministerio del Ambiente y seobtuvo importantes insumos para la propuesta. A la fecha se cuenta con un documento

    borrador de la Estrategia, el cual est en revisin interna del MAE.

    55.La Estrategia Nacional REDD+, forma parte de la ENCC, especficamente como parte delPrograma Nacional de Mitigacin al Cambio Climtico. Tambin, al REDD+ constituir uno delos mecanismos que apoyan a dar cumplimiento a la meta 4.1.3 del Plan Nacional del BuenVivir, Reducir en un 30% la tasa de deforestacin al 2013, esta Estrategia se articula conel nuevo modelo de Gobernanza Forestal.

    26Ministerio del Ambiente, Direccin Jurdica del MAE. Febrero 2011

    27Las competencias de la Superintendencia del Ambiente todava deben ser definidas

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    18/109

    56.Considerando que implementar un mecanismo REDD+ significa la ejecucin de actividadesconcretas a nivel local tendientes a reducir la deforestacin y degradacin de los bosques,para de esta manera reducir las emisiones de GEI asociadas, el diseo y posteriorimplementacin de la Estrategia se realiza a travs del Ministerio del Ambiente, en untrabajo conjunto, coordinado entre la Subsecretara de Patrimonio Natural y laSubsecretara de Cambio Climtico. Sin embargo, se debe mencionar adems que se haprevisto un nivel de coordinacin inter-sectorial a nivel de las distintas instituciones delEstado para armonizar el diseo y ejecucin de polticas que contribuyan a alcanzar elobjetivo de reducir la deforestacin. Dicho nivel de coordinacin se espera alcanzar en elmarco del establecimiento del Comit Interinstitucional de Cambio Climtico en dondeparticipan las instituciones del Estado que tienen un rol importante en relacin con elcambio climtico. Dicho comit ha sido definido en el Decreto Ejecutivo 495 como dealcance al Decreto Ejecutivo 1815 sobre cambio climtico, y la coordinacininterinstitucional para el desarrollo e implementacin de la ENREDD+ se prev realizar atravs de un grupo de trabajo de dicho comit.

    57.Hasta la fecha, se cuenta con un documento base que puede servir como fundamento parala construccin participativa de la ENREDD+. Se considera que la Estrategia es undocumento que debe ser actualizado permanentemente en base a la dinmica nacional einternacional; sin embargo, la expectativa es tener un documento de arranque validado,tanto por sociedad civil como por actores del Gobierno, para inicios del ao 2012.

    2. Contexto Sectorial

    58.Las acciones de conservacin se iniciaron en el Ecuador en 1936 con la declaracin de delArchipilago de Galpagos como rea Protegida. Treinta aos despus de esta declaratoriase crea la segunda rea Protegida AP la Reserva Geobotnica Pululahua. Desde entonces,los esfuerzos de conservacin han evolucionado con la formulacin de normas yregulaciones para mejorar su manejo y administracin tanto de los recursos naturales comode los ecosistemas que los albergan.

    59.En la dcada de los 70 conforme avanzaba la actividad petrolera en el Ecuador, el Estadoecuatoriano impuls el establecimiento de un sistema de reas protegidas como unaherramienta potente para conservar y manejar los recursos naturales del pas.

    60.La trayectoria que ha seguido el pas para conservar su biodiversidad ha sido larga ygracias a ella en la actualidad el pas cuenta con 44 reas que representaaproximadamente el 19% del territorio nacional (Patrimonio de reas Naturales delEstado), entre Parques Nacionales, Reservas Ecolgicas, Refugios de Vida Silvestre y otrascon categoras especficas de conservacin. En la actualidad la Constitucin Poltica delEcuador promulgada en 2008 establece un sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP)conformado por cuatro subsistemas pasando desde el Estatal, el Autnomo descentralizado,el comunitario y el privado. (Anexo 2)

    61.Adems el MAE est dando nfasis a otras estrategias de conservacin como: las Reservasde Biosfera (espacios excepcionales del territorio ecuatoriano), los corredores de

    conectividad y a Programas innovadores como Socio-bosque que est orientado a apoyarlos esfuerzos de conservacin, tanto individuales como comunitarios.

    62.Adicionalmente, el MAE es la institucin encargada de la administracin del Patrimonioforestal del Estado28 (PFE) constituido por las tierras forestales que de conformidad con laley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados porcuenta propia y la flora y fauna silvestres; como tambin est conformado por las tierrasforestales y bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier ttulo, incluyendoaquellas que legalmente se reviertan al Estado. Para facilitar la administracin y

    28Ver anexo III: Mapa de reas dentro de PFE. Fuente: MAE, 2010

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    19/109

    aprovechamiento forestal de bosques del Estado y privados se ha establecido la siguienteclasificacin: (1) Bosques estatales de produccin permanente, (2) Bosques privados deproduccin permanente, (3) Bosques protectores, (4) Bosques y reas especiales oexperimentales.29 En total existe en el pas 9.146.891 hectreas de cobertura forestalpertenecientes al Estado, que equivalen al 35,7 % del territorio nacional. La coberturaforestal natural del pas se concentra 80% en la Amazona, 13% en a Costa y 7% en laSierra.30

    Uso de Suelo, poltica forestal y mecanismo de gobernabilidad (componente 2 of R-PP)

    1. Uso de Suelo

    63.La historia de la dinmica del cambio de uso de suelo en el Ecuador se ha caracterizado porcomportamientos diferenciados espacialmente.31 En la regin de la costa adems se acelercon el boom bananero que promovi una agresiva conversin de los bosques nativos y eldeterioro de suelos y agua por el alto uso de agroqumicos. En la regin andina, la reformaagraria, en lugar de mejorar la situacin de la distribucin de la tierra, ocasion laconcentracin de los mejores suelos en pocas manos, obligando a los campesinosminifundistas a ocupar tierras altas, con suelos de mala calidad causando presin a losbosques andinos y pramos. En la Amazona, a partir de la dcada de los 70, el boom

    petrolero (y luego el sector minero) trajo consigo la colonizacin no-planificada y ladegradacin de sus bosques y sobre todo conflictos sociales entre las poblaciones indgenasy colonos.32

    64.El cambio de uso del suelo constituye una de las principales preocupaciones en el sectorforestal ecuatoriano, debido a la presin que ejerce sobre los bosques nativos y, en ciertaforma, explica el proceso de deforestacin del pas, por lo que su anlisis reviste especialimportancia en el desarrollo socio-econmico del Ecuador.33

    65.El Mapa de Uso y Cobertura del ao 1990 muestra que el Ecuador dispone de una coberturanatural de 13,60 millones de hectreas, es decir, 55,16% de la superficie total del pas.Esta cobertura incluye 43,32% (10,69 millones de hectreas) de formaciones arbreas,

    5,28% (1,3 millones de hectreas) de pramo y 6,56% (1,62 millones de hectreas) deformaciones arbustivas. Toda esta vegetacin natural representa beneficios sociales yambientales indispensables para la formulacin de polticas de manejo sustentable de losbosques. De acuerdo con el uso potencial del suelo, en el Ecuador la superficie con aptitudforestal es de 13,98 millones de hectreas, que equivalen al 56,70% de la superficie totaldel pas. Esta superficie difiere en 3,29 millones hectreas con respecto a la disponibilidadde cobertura forestal en 1990, lo que indica una sub-utilizacin del suelo. 34

    66.La posibilidad de usar el suelo de acuerdo a la aptitud depende del ordenamiento y laplanificacin del territorio, que debe conjugarse con las polticas de desarrollo que el pasimplemente en relacin con el aprovechamiento del bosque. Una consecuencia de laplanificacin inadecuada del uso del territorio es la fragmentacin de la cobertura forestal.35

    29Prontuario Forestal Ecuatoriano. Programa Regional para la Gestin Social de Ecosistemas Forestales Andinos. ECOBONA

    30IDEM 29

    31Para referencia de uso de suelo ver anexo III: mapa de uso de suelo en el Ecuador MAPA DE USO SUELO ES ANEXO 4Ecuador

    32Identificacin de posibles contribuciones de la Cooperacin Financiera alemana a la realizacin del Programa Socio Bosque del

    Ecuador. Informe final, GFA Consulting Group. Agosto 200933 COMAFORS-IPS. El Bosque en el Ecuador: Una visin transformada para el desarrollo y la conservacin. Marzo, 200134Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador. MAE; Junio, 2000.

    35IDEM 34

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    20/109

    67.Entre los principales sectores que tienen un impacto directo sobre los bosques, debido alcambio de uso del suelo est el agrcola. La expansin de la frontera agrcola constituyeuna de las razones del cambio de uso de suelo. Adicionalmente, el sector petrolero yminero, impactan de manera indirecta en los bosques. A continuacin se presenta unatabla con los principales sectores, polticas y Ministerios y su relacin con el impacto de losbosques.

    Tabla 1: Principales sectores, polticas y ministerios, y el impacto sobre los bosques.

    Sector Ley que regula /Polticas

    Ministerio / Cuerporegulador

    Impacto en los Bosques

    Agricultura Ley de ReformaAgraria y Colonizacin(1964).

    Ministerio de Agricultura yGanadera a travsInstituto Ecuatoriano deReforma Agraria yColonizacin (IERAC) enese entonces ahoraInstituto Nacional deDesarrollo Agrario (INDA)

    Como esta ley promova elcambio del uso del suelopara demostrar la posesinefectiva de un predio. Consta se foment ladeforestacin (prctica quese mantiene hasta laactualidad)

    Bosques Ley Forestal y deconservacin de reasnaturales y vidasilvestre codificada enel ao 2004

    Ministerio del Ambiente Direccin Nacional Forestal La normativa forestalasociada a esta ley antesdel ao 2000, noconsideraba la degradacinde los bosques, nicamentese concentraba en unmodelo meramenteextractivista; a partir delao 2000 se modifican lasnormativas, introduciendocriterios de sostenibilidad,como mantenimiento de lacobertura boscosa, evitar la

    prdida de biodiversidad ycomo un mecanismo defomento se desregul elaprovechamiento de lasplantaciones forestales.

    Petrleo Ley de Hidrocarburos(15 noviembre de1978) decretosupremo No. 29 67.Reformada en el2000, septiembre2007 y 27 de julio

    2010.

    Ministerio de RecursosNaturales no Renovables

    La exploracin y extraccinde petrleo causadegradacin de losbosques, relacionado conlneas de prospeccinssmica, tuberas,plataformas y caminos que

    causan deforestacin yabren nuevos frentes decolonizacin.

    Minera Ley de minerapublicada en elregistro oficial No.517del 29 de enero del2009).

    Ministerio de RecursosNaturales no Renovables

    El desarrollo de lasconcesiones minerassupone construccin decarreteras que facilitan losprocesos de deforestacin ydegradacin de bosques.

    Energa Ley de Rgimen del Consejo Nacional de Creacin de lneas de

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    21/109

    sector elctricoreformada en octubrede 1996

    electricidad (CONELEC) trasmisin suponendeforestacin en losderechos de va. Creacinde estaciones, subestaciones, presas o diquesde contencin. Generacambios de usos de suelopor deforestacin e

    inundacin. Futuros planesde Parques elicos las reasdestinadas podran versealteradas.

    Elaboracin: MAE 2010

    1.1 Tenencia de la tierra

    68.En el Ecuador, la tenencia de la tierra puede ser individual o colectiva. Aproximadamente3.887.939 hectreas de bosque estn dentro de territorios indgenas de manera legal y2.328.870 estn por legalizarse.36 En muchos casos, estas tierras han sido delimitadascomo parte del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) o del Sistema Nacional de reas

    Protegidas (SNAP). Se calcula que alrededor del 65% de los bosques nativos del Ecuadorestn en manos de pueblos ancestrales y comunidades indgenas (62,5% legalizadas y37,5% por legalizar)37

    69.Los bosques del Ecuador se encuentran principalmente en manos del Estado ecuatoriano ylos pueblos y nacionalidades indgenas. El Estado ecuatoriano cuenta con 4.754.725 dehectreas de bosques nativos dentro del sistema de reas Naturales Protegidas y alrededorde 2.055.608 de hectreas en el Patrimonio Forestal. Como parte del patrimonio del Estadotambin estn las tierras llamadas baldas, bajo la jurisdiccin del Instituto Nacional deDesarrollo Agrario (INDA). La mayora de ellas se encuentran en ecosistemas de bosquehmedo tropical. Mientras que, los pueblos indgenas y afro-ecuatorianos son los mayorespropietarios de bosques nativos del pas. Estos poseen alrededor de siete millones y medio

    de hectreas de bosques. Por otro lado, propietarios particulares como empresasprocesadoras de madera cuentan con extensiones pequeas, si las comparamos con laextensin que poseen los pueblos y comunidades antes mencionados.

    70.Segn FAO (2005), del total de rea boscosa del Ecuador, un poco ms de 9 millones dehectreas son propiedad del Estado (gobierno nacional, gobiernos seccionales y entidadesdel gobierno), distribuidas de la siguiente forma: i) SNAP con un 18% de la superficieterrestre, alrededor de 4,7 millones de hectreas; ii) Bosques Protectores Pblicos con un9% de la superficie terrestre, alrededor de 2,3 millones de hectreas; iii) PatrimonioForestal del Estado con alrededor de 2 millones de hectreas, un 8% de la superficieterrestre.38 En alrededor del 50% de las reas propiedad del Estado se dan conflictos poruso y tenencia de la tierra.39

    71.La incertidumbre asociada con la tenencia de las tierras boscosas es una de las mayoresdebilidades del sector. La delimitacin del PFE (a principios de la dcada de los ochenta) ydel SNAP, se realiz nicamente en gabinete en base a documentos cartogrficos pero no

    36Poltica Ambiental Nacional. MAE, 2009

    37 Palacios. Potencial etnobotnico de los territorios indgenas en el Ecuador. En: Bosques Latitud Cero. no.02:19-25. Loja,

    Ecuador; 2005.38

    FAO. Evaluacin de los recursos forestales mundiales 2005. Informe Nacional: Ecuador.39IDEM 38

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    22/109

    se hizo una demarcacin fsica en el terreno. Lo anterior ha dado lugar a que existantraslapes importantes entre las diferentes categoras40 de manejo de las tierras del Estadoy las tierras que estn en posesin de pueblos ancestrales, nacionalidades indgenas,comunidades campesinas y colonos, que son reconocimientos formales de formas deagrupacin social en el Ministerio de Bienestar Social y el MAGAP.

    72.Una serie de conflictos relacionados con la tenencia de la tierra han sido identificadosdentro y fuera del SNAP. En lo que se refiere a conflictos dentro del SNAP, se puedensealar las siguientes causas: (1) la existencia de tierras con ttulo de propiedadlegalmente adquirido previo a la declaratoria de rea protegida (no existen provisiones paramanejar estas situaciones), (2) posesiones ancestrales que no pueden ser legalizadas, (3)posesiones previas a la declaratoria y (4) la re-delimitacin de reas protegidas. En el PFEsurgen conflictos relacionados con: (1) la presencia de colonos/invasores y la falta delinderos entre estos colonos y posesionarios ancestrales, y (2) la conversin de PFE apropiedad comunitaria ancestral, sin que esto implique sacar del PFE los prediosadjudicados.41

    73.El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), as como el Instituto de Desarrollo Agrario(INDA) tienen la potestad de regularizar la tenencia de la tierra. Dicha potestad esamparada por la Ley de Desarrollo Agrario (Codificacin 2004-02 publicada en elsuplemento del Registro Oficial N 315, del 16 de Abril de 2004). El INDA puede entregar

    ttulos de propiedad a posesionarios de predios con vocacin agrcola o pecuaria que hanestado en posesin durante ms de 5 aos. En 1998, aproximadamente 7,9 millones dehectreas (29% de la superficie del pas) fueron adjudicados. De acuerdo al INDA 42 en el2006 fueron adjudicadas 65.100 hectreas.

    74.Cabe indicar que en mayo del 2010, por medio del Decreto Ejecutivo 373, las competenciasde titularizacin y saneamiento de la tenencia de la tierra del INDA fueron asignadas alMAGAP a travs de la creacin de la Subsecretara de Tierras. Esta nueva Subsecretara secompone de tres direcciones: (1) titularizacin, (2) saneamiento de la tenencia de la tierray (3) reforma agraria, implementado a travs del proyecto Plan Tierras43.

    75.Por otro lado, el MAE tiene competencia para la adjudicacin de tierras localizadas dentrodel PFE y Bosques y Vegetaciones Protectores, bajo preceptos establecidos en laCodificacin de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre y elAcuerdo Ministerial No. 265 publicado en el Registro Oficial 206 del 07 de Noviembre de2007.

    40 Por categoras de manejo de las tierras del Estado se entiende a los bloques de PFE, SNAP (parques nacionales, reservasecolgicas, reservas de produccin faunstica, reas de recreacin, entre otras) y Bosques Protectores privados.41 Francescutti, D. 2002. FAO. Regularizacin de la tenencia de tierras: evolucin, costos, beneficios y lecciones el caso de Ecuador.

    Quito, Ecuador.42

    INDA. Internet:http://www.inda.gov.ec/transparencia/estadisticas.htmlAcceso: Junio 2, 2010

    43 El Proyecto Plan Tierras o en su nombre completo Plan de fomento del acceso de tierras a los productores familia res en elEcuador, aprobado en Abril del 2010 con un presupuesto de USD 38.009.960 para 4 aos, fue priorizado por la SENPLADES y

    busca disminuir la inequidad en el acceso a la tierra en el Ecuador, promoviendo el acceso a la tierra de los productores sintierra, de los minifundistas y de los productores familiares, obteniendo as un uso ms eficiente de la tierra. Entre otras cosas, atravs del proyecto se distribuirn predios actualmente en poder del Estado a productores organizados, se titulara losterritorios indgenas a nombre de los pueblos y nacionalidades, se creara un fondo de tierras que permita el acceso a tierramediante compra o adjudicacin, (4) se realizara procedimientos de expropiacin de tierras en reas priorizadas, (5) seimplementara un sistema de catastro de grades propiedades rurales, (6) se efectuara procedimientos de consolidacinparcelaria que permitan contar con predios econmicamente viables en reas priorizadas, (7) se apoyara el desarrollo deactividades econmicas y productivas en los predios beneficiarios de lasnuevas adjudicaciones mediante un apoyo tcnicoreferencial y, (8) se propondr una nueva legislacin agraria que incorpore procedimientos de definicin de la funcin social yambiental, el procedimiento de expropiacin y los alquileres garantizados, as como mecanismos tributarios para limitar lareconcentracin y la multi-propiedad. Fuente: Proyecto Plan Tierras. MAGAP, Enero 2010

    http://www.inda.gov.ec/transparencia/estadisticas.htmlhttp://www.inda.gov.ec/transparencia/estadisticas.htmlhttp://www.inda.gov.ec/transparencia/estadisticas.htmlhttp://www.inda.gov.ec/transparencia/estadisticas.html
  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    23/109

    76.Desde el inicio de la aplicacin de la normativa de adjudicacin de tierras en el PFE yBosques y Vegetacin Protectores se han adjudicado alrededor de 270.000 hectreas detierras con bosques, siendo los principales beneficiarios pueblos y nacionalidades indgenascon tierras ancestrales.

    77.En trminos generales existen problemas en los procesos de regularizacin de la tenenciade la tierra. Muchos cantones rurales, por ejemplo, no disponen de un catastro o tienendificultades para manejarlo de manera adecuada. El proceso de adjudicacin es largo ycostoso y en muchos casos no se cuenta con los instrumentos tcnicos adecuados.

    2. Poltica Forestal y Mecanismo de Gobernabilidad

    78.La Poltica Forestal del Estado Ecuatoriano es el marco orientador y el rumbo definido que,junto con los dems actores constituidos por instituciones, organizaciones, grupos oindividuos, determinar las futuras decisiones en el sector forestal. La base de lasostenibilidad en el tiempo de esta poltica la constituye la activa participacin de lasociedad civil en las diferentes instancias y niveles de decisin.

    79.Mediante la poltica forestal, el Ecuador busca manejar de forma sustentable los recursosforestales y garantizar a la sociedad la permanencia de los mismos y con stos ladiversidad biolgica y cultural asociada. En este contexto, se toman en cuenta y se valoralos bienes y servicios ambientales fundamentales para el bienestar humano y calidad devida.

    80.La visin que el Ecuador maneja sustentablemente sus recursos forestales y garantiza a lasociedad su permanencia, su diversidad biolgica y cultural asociada; compite de maneraeficiente en el mercado mundial de bienes y servicios ambientales, generando desarrolloeconmico y social que mejora la calidad de vida de todos los involucrados.

    81.Es importante sealar que la Poltica Forestal est constituida por un conjunto de objetivos

    y estrategias con un horizonte temporal de por lo menos 20 aos, las mismas que debenser implementadas a travs de instrumentos de accin flexibles, coherentes y viables. Espor esto que existen objetivos especficos tales como: (1) detener el proceso de prdida delos bosques nativos, fundamentndose en la aplicacin de instrumentos de fomento quepropendan a su manejo sustentable y que valoricen sus bienes y servicios, a fin de mejorarsu competitividad con otros usos de la tierra; (2) conservar y manejar los bosques yrecursos existentes en las reas naturales protegidas, humedales, manglares y pramos,mediante la generacin de alternativas de uso, entre las que se destacan entre otros suenorme potencial turstico y el uso sustentable de su biodiversidad; (3) restaurar las tierrasde aptitud forestal sin bosque, incorporndolas a los procesos de desarrollo econmico ysocial a travs de un masivo programa de fomento a la forestacin y; (4) asegurar laparticipacin de las poblaciones rurales, de los pueblos y de las nacionalidades indgenas ynegras en los procesos de toma de decisiones y en la planificacin, ejecucin y seguimiento

    de programas forestales y de conservacin.

    82.Para alcanzar estos objetivos especficos se deben tomar en cuenta las siguientesestrategias: (1) Valoracin de los bosques nativos y de las plantaciones forestales; (2)fomento y financiamiento para el manejo sustentable de los bosques; (3) fortalecimiento dela participacin y gestin de la sociedad civil; (4) modernizacin institucional y organizativay; (5) modernizacin del marco legal.

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    24/109

    83.Adicionalmente, existe una estrategia general y varias estrategias especificas44 para lavaloracin de los bosques nativos. La estrategia general consiste en dar mayor valor alrecurso forestal asegurando la tenencia de la tierra, haciendo transparente y competitivo elmercado de bienes y servicios que ofrecen los bosques y las plantaciones forestales y subiodiversidad. Adems, es importante promover la insercin del sector en los mercados yen la agenda econmica nacional e incorporndolo en las decisiones relativas a la polticacrediticia, fiscal y monetaria.

    84.Aparte de las estrategias planteadas para el sector forestal, existen una serie deinstrumentos legales que apoyan la gestin de bosques en el Ecuador, entre las que sedestacan la ley forestal y de conservacin de reas naturales y vida silvestre, la ley degestin ambiental y varias normas reglamentarias.

    85.Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre. En 1982 sepromulg en el Ecuador la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y VidaSilvestre. Dicha Ley estableci los lineamientos de poltica forestal que permanecieronvigentes hasta fines de los aos 90, fecha en la que se efectuaron cambios al Reglamentode la Ley Forestal, antes de la elaboracin de la Estrategia de Desarrollo ForestalSustentable de Ecuador.

    86.La Ley establece una participacin directa y permanente del Estado, en todas las

    actividades forestales del pas. En principio, el Estado es responsable del manejo debosques nativos, del control forestal, la regulacin, el fomento, el abastecimientomaderero, y sobre todo, de la reposicin de los recursos forestales utilizados por lasociedad.

    87.La reposicin de los recursos forestales, principalmente a travs de las plantacionesforestales y, en menor grado a travs del manejo de los bosques nativos aprovechados, seconstituy en la prctica para promover la sostenibilidad.

    88.Se estableci tambin, el pago de una contraprestacin en la forma de un impuestoforestal, por el aprovechamiento de los recursos forestales naturales (pago del valor de lamadera en pie). El impuesto al final result notoriamente insuficiente para que el Estadopueda emprender con xito la reposicin de los recursos forestales, principalmente de lamadera aprovechada.

    89.Normas Reglamentarias. Corresponden a las normas reglamentarias y tcnicas que sehan expedido para el manejo y aprovechamiento sustentable de los bosques y recursosforestales.

    - El Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS); Libro III, expedidomediante Decreto Ejecutivo 3399 publicado en el RO 725 de 16.12.02, y que constituye elReglamento de Aplicacin de la Ley Forestal y de reas Naturales y Vida Silvestre, recogelos siguientes criterios bsicos para el manejo forestal sostenible, relacionados con laelaboracin y ejecucin de los planes de manejo integral y programas de aprovechamientoforestal de bosques nativos:

    Sustentabilidad de la produccin: la tasa de aprovechamiento de productosmaderables no ser superior a la tasa de reposicin natural de dichos productosen el bosque.

    Mantenimiento de la cobertura boscosa: las reas con bosques nativos debernser mantenidas bajo uso forestal.

    44Ver anexo V: Estrategias Especificas de la Poltica Forestal del Ecuador

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    25/109

    Conservacin de la biodiversidad: se conservar las especies de flora y fauna, aligual que las caractersticas de sus hbitats y ecosistemas.

    Corresponsabilidad en el manejo: el manejo forestal sustentable se ejecutar conla participacin y control de quien tiene la tenencia sobre el bosque. Quien ejecutael plan de manejo integral y los programas de aprovechamiento forestal asumirresponsabilidad compartida.

    Reduccin de impactos ambientales y sociales negativos: el manejo forestalsustentable reducir daos a los recursos naturales y deber propender aldesarrollo de las comunidades locales.

    - Las Normas Forestales, que se constituyen en los lineamientos tcnicos a travs deindicadores verificables para cada criterio recogido en el TULAS, permiten evaluar laaplicacin del Manejo Forestal Sustentable en los bosques nativos.

    - Las Normas Tcnicas Forestales son: Normas del Sistema de Regencia Forestal 45, Normasde procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento y corta de madera46,Normas para aprovechamiento de madera en bosques cultivados y de madera en sistemasagroforestales47, Normas para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de

    madera en bosque hmedo48

    , Normativa para el Manejo sustentable de los BosquesAndinos49, Norma para el aprovechamiento forestal sustentable del bosque seco 50, Normade procedimiento para la adjudicacin de tierras del Patrimonio Forestal del Estado,Bosques y vegetacin protectores51, y Norma de Semillas Forestales.

    90.Cabe mencionar que el MAE ha iniciado un nuevo proceso nacional de evaluacin yactualizacin de la estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable y en el marco de laGobernanza Forestal se ha iniciado el proceso de construccin de una Nueva Ley Forestal,que bajo el enfoque ecosistmico promueva el Manejo Forestal Sustentable y larecuperacin ecolgica de las reas degradadas.

    91.Ley de Gestin Ambiental: Esta ley establece los criterios y directrices de poltica

    ambiental, determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de lossectores pblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles,controles y sanciones en esta materia. A travs de esta ley (Art. 5) se establece unsistema descentralizado de gestin ambiental, como un mecanismo de coordinacintransectorial, interaccin y cooperacin entre los distintos mbitos, sistemas y subsistemasde manejo ambiental y de gestin de recursos naturales.52

    92.Con la expedicin de la Ley de Gestin Ambiental se obliga a quien tale, transforme,adquiera, transporte, comercialice, o utilice bosques sin autorizacin, a pagar una multaequivalente al valor de la restauracin del rea talada o destruida. Entre los puntosrelevantes, mediante este instrumento jurdico, se declara los ecosistemas nativos comoaltamente vulnerables, estableciendo pautas para su restauracin.

    45MAE: Acuerdo Ministerial 038 expedido el 18 de mayo de 2004

    46 MAE: Acuerdo Ministerial 139 expedido el 30 de Diciembre de 200947 MAE: Acuerdo Ministerial 140 expedido el 20 de enero de 200948

    MAE: Acuerdo Ministerial 039 expedido el 20 de enero de 200649 MAE: Acuerdo Ministerial 128 expedido el 18 de septiembre de 200650 MAE: Acuerdo Ministerial 244 expedido el 9 de agosto de 200751

    MAE: Acuerdo Ministerial 265 expedido el 11 de septiembre de 200752 Ley de Gestin Ambiental. Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999. Internet: www.ambiente.gov.ecAcceso: Septiembre 9,2010

    http://www.ambiente.gov.ec/http://www.ambiente.gov.ec/http://www.ambiente.gov.ec/http://www.ambiente.gov.ec/
  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    26/109

    93.Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable en el Ecuador. Antes del ao 2000 serealizaba nicamente actividades extractivas y explotacin forestal sin ninguna regulacin ocontrol alguno en las zonas boscosas. Por lo que a partir de ese ao se crea la EstrategiaForestal Sustentable como una reforma al reglamento de la ley forestal para el manejosustentable diferenciado tanto para bosque hmedo, bosque seco y bosque alto andino;bsicamente se puede extraer el 15% de un bosque garantizando as la regeneracin delmismo.

    94.La Estrategia cuenta con cinco principios (criterios) de manejo forestal sustentable: (1)corresponsabilidad en el manejo, (2) proteccin de la Biodiversidad, (3) mantenimiento dela cobertura boscosa, (4) sostenibilidad de la produccin y; (5) reduccin de los impactosambientales y sociales negativos. Existen indicadores verificables para cada uno de estoscriterios, con la finalidad de que la estrategia sea realmente efectiva. Cabe sealar que elEcuador fue pionero en la implementacin de estrategias sustentables al nivel forestal queposteriormente fueron replicadas por otros pases Latinoamericanos.

    95.Fue elaborada en 1999 y actualizada en el 2005 por la DNF, a travs de la misma sereconoce la multifuncionalidad de los bosques, yendo ms all de la produccin de madera,al considerar la produccin de bienes y servicios ambientales. Es el instrumento orientadorde la Poltica Forestal en el Ecuador. Plantea como visin el manejar de manerasustentable los recursos naturales en el pas, garantizando a la sociedad permanencia ydiversidad biolgica y cultural asociada. Tambin, contempla la generacin de desarrolloeconmico y social a travs de competir de manera eficiente en el mercado mundial debienes y servicios ambientales.53

    En la Tabla a continuacin, se resumen los objetivos de la Estrategia con especialimportancia para REDD.

    Objetivos Acciones Estrategias

    Detener elproceso de

    prdida de losbosquesnaturales

    Aplicacin de instrumentos de fomentoque propendan a su manejo

    sustentable y que valoricen susservicios y productos (tanto losmaderables como los no maderables yotros), a fin de mejorar sucompetitividad con otros usos de latierra.

    Valoracin de losbosques nativos y de

    las plantacionesforestales

    Conservar ymanejar losbosques

    Generacin de alternativas de uso,entre las que se destacan su potencialturstico, el uso sustentable de subiodiversidad, entre otros.

    Considerar bosques existentes en lasreas naturales protegidas y en ciertasreas especiales

    Fomento yfinanciamiento para elmanejo sustentable delos bosques

    Recuperar lastierras de

    Incorporndolas a los procesos dedesarrollo econmico y social a travs

    Fortalecimiento de laparticipacin y gestin

    53Hubenthal, Andrs, Starnfeld Federico y Carrin Daniela. Documento de trabajo: Dialogo sobre la preparacin de REDD+ en el

    Ecuador. Junio, 2010

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    27/109

    aptitud forestal del fomento a la forestacin.

    Considerar tierras sin bosque y/olas tierras degradadas:

    de la sociedad civil

    Participacinsocial

    Asegurar la participacin de laspoblaciones rurales, de los pueblos y delas nacionalidades indgenas y negras

    en los procesos de toma de decisionesy en la planificacin, ejecucin yseguimiento de programas forestales yde conservacin.

    Modernizacininstitucional yorganizativa

    Modernizacin delmarco legal

    Fuente: Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable en el Ecuador

    96.Plan Estratgico del SNAP (2007 2016). Plantea varios objetivos, entre esos: (1)Consolidar el SNAP; (2) Contribuir a la efectiva gestin del SNAP, fortaleciendo lascapacidades de la Autoridad Ambiental Nacional y de los responsables de la gestin ymanejo de los subsistemas; (3) Promover el manejo integral, por medio de la participacinde los actores; (4) Promover el establecimiento de un marco normativo, institucional yfinanciero favorable; (5) Alcanzar la sostenibilidad financiera a largo plazo, y aplicarmecanismos de financiamiento para los subsistemas; (6) Disponer de informacin quesustente la toma de decisin en la gestin; (7) Mejorar la gobernabilidad del PANE, pormedio del manejo de los conflictos de tenencia de la tierra.

    97.Modelo de Gobernanza Forestal del Ecuador: El MAE como Autoridad Nacional Forestal,ha desarrollado un nuevo modelo de gobernanza forestal. Este modelo plantea seisobjetivos: (1) promover el desarrollo forestal en el Ecuador, (2) asegurar el accesoequitativo y racional a los recursos forestales mediante la regularizacin de la tierra, (3)reforzar el cumplimiento de las leyes y normas forestales en base a un efectivo controlforestal sobre las actividades ilcitas, (4) impulsar el manejo forestal sustentable en losmbitos social y econmico bajando la presin sobre los bosques nativos, (5) preservar los

    servicios ambientales de los bosques y; (6) fortalecer las capacidades y conocimientos parala generacin de una cultura forestal a travs de la generacin de informacin ycomunicacin. Basa su esquema en cinco ejes principales de gestin (componentes): (1)incentivos forestales, (2) informacin forestal, (3) control forestal, (4) fomento forestal e;(5) investigacin, capacitacin y difusin.54

    98.Dentro de cada uno de los componentes del Modelo de Gobernanza Forestal, se haidentificado la necesidad de ejecutar varias actividades especficas. En este sentido, algunasde esas actividades ya estn en marcha; por ejemplo, dentro del componente Sistema deinformacin forestal, se estn desarrollando proyectos como la Evaluacin NacionalForestal que busca caracterizar los recursos forestales en el pas, la Lnea de Base de laDeforestacin para determinar la tasa de deforestacin actual en el Ecuador, as como

    tambin, se est levantando informacin relacionada a la demanda de madera, seguimientoa planes de aprovechamiento forestal, actividades de reforestacin, entre otras, como partedel programa de Estadsticas Forestales.

    99.Otras normas para el manejo forestal sostenible. El MAE ha promulgado normasespecficas para el manejo de los bosques hmedos, bosques andinos y bosques secos.Especficamente para los bosques nativos se tienen las siguientes normas: (1)aprovechamiento con extraccin mecanizada: Plan de Manejo y Programa deAprovechamiento Forestal Sustentable (PAFSu); (2) aprovechamiento con arrastre no

    54Modelo de Gobernanza Forestal del Ecuador. Subsecretara de Patrimonio Natural, MAE 2011

  • 7/22/2019 UNREDD_PB6_Documento Del Programa Nacional - Ecuador

    28/109

    mecanizado: Planes de Aprovechamiento Forestal Simplificados (PAFSi); y (3) conversinde tierras a cultivos o pastura, con fines de subsistencia: Plan de Manejo y Programa deCorta para Zona de Conversin Legal. Para las formaciones pioneras, rboles relictos,rboles de regeneracin en cultivos, rboles plantados y plantaciones forestales elPrograma de Corta (PC) es el instrumento requerido. Los permisos de aprovechamiento, seentregan con base en dicha normativa. Parte del procedimiento incluye el desembolso deuna tasa denominada Pie de Monte que grava en 3 US$/m 3 la madera aprovechada. ElMAE puede establecer multas para los actores que se encuentren fuera de la legalidadestablecida.

    Estado de los Bosques

    100. Como se ha mencionado anteriormente, el Ecuador continental cuenta con tresregiones naturales (Costa, Sierra y Oriente); cada una de ellas se encuentra cubierta condiferentes tipos de bosques cuyas caractersticas dependen principalmente del clima y elsuelo.

    101. La Tabla 3 detalla los tipos de cobertura y la superficie de cada uno, dentro y fuera delas reas protegidas. En la tabla, se pueden observar datos relacionados con la coberturavegetal del Ecuador.55 Cabe sealar que las diferentes coberturas hacen referencia a

    bosques nativos.

    Tabla 3Tipo de cobertura y superficie forestal

    TIPO DE COBERTURACOBERTURA NATURAL

    (hectreas)VEGETACIN FORESTAL

    (hectreas)

    Bosque hmedo 10.489.756 7.881.758