unniivveerrssiiddaad dea …biblio.uabcs.mx/tesis/te2962.pdf · al dr. rafael ramírez orduña...

64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOTECNIA. TESIS. COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS Y CAPRINOS CRIOLLOS PASTANDO EN UN MATORRAL SARCOCAULESCENTE EN LAS POCITAS, BAJA CALIFORNIA SURCOMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO EN PRODUCCION ANIMAL PRESENTA ANGEL ISAAC AMADOR ANGULO. HUGO ALEJANDRO FLORES SANCHEZ Directores de Tesis: Dr. José Ángel Armenta Quintana. Dr. Rafael Ramírez Orduña. La Paz, B.C.S., Mèxico Junio de 2013

Upload: tranngoc

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE BBAAJJAA CCAALLIIFFOORRNNIIAA SSUURR

ÁÁRREEAA DDEE CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAASS

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO AACCAADDEEMMIICCOO DDEE ZZOOOOTTEECCNNIIAA..

TTEESSIISS..

““COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS Y CAPRINOS

CRIOLLOS PASTANDO EN UN MATORRAL SARCOCAULESCENTE EN LAS

POCITAS, BAJA CALIFORNIA SUR”

CCOOMMOO RREEQQUUIISSIITTOO PPAARRCCIIAALL PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL TTIITTUULLOO DDEE::

IINNGGEENNIIEERROO EENN PPRROODDUUCCCCIIOONN AANNIIMMAALL

PPRREESSEENNTTAA

ANGEL ISAAC AMADOR ANGULO.

HUGO ALEJANDRO FLORES SANCHEZ

DDiirreeccttoorreess ddee TTeessiiss::

DDrr.. JJoosséé ÁÁnnggeell AArrmmeennttaa QQuuiinnttaannaa..

DDrr.. RRaaffaaeell RRaammíírreezz OOrrdduuññaa..

La Paz, B.C.S., Mèxico Junio de 2013

ii

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... v

DEDICATORIAS ............................................................................................................. vii

RESUMEN ......................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12

HIPOTESIS .................................................................................................................. 13

OBJETIVO ................................................................................................................... 13

REVISION DE LITERATURA .......................................................................................... 14

La vegetación ............................................................................................................... 14

El pastizal. .................................................................................................................... 15

La estructura de un ecosistema vegetal ....................................................................... 17

Muestreo de la vegetación ........................................................................................... 17

Pastoreo. ...................................................................................................................... 20

Hábitos de pastoreo en cabras. .................................................................................... 20

Hábitos de pastoreo en bovinos. .................................................................................. 21

Traslapes de dietas entre rumiantes............................................................................. 21

Composición botánica de las dietas de los bovinos y cabras. ...................................... 22

Valor nutricional de forrajes, árboles y arbustos ........................................................... 25

Selección. .................................................................................................................... 27

Técnicas para determinar la composición botánica de los bovinos y caprinos en

pastoreo. ...................................................................................................................... 29

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 36

Localización de área de estudio. .................................................................................. 36

Animales y manejo ....................................................................................................... 36

Muestreo de especies de referencia ............................................................................. 36

Estructura vegetal del área ........................................................................................... 37

Composición botánica de la dieta ................................................................................. 37

iii

Análisis estadístico ....................................................................................................... 40

RESULTADOS. ............................................................................................................... 42

Composición botánica en las estaciones ...................................................................... 42

Composición botánica en dieta de bovinos y caprinos ................................................. 43

Índice de preferencia en estaciones. ............................................................................ 46

Índice de preferencia en dieta de bovinos y caprinos ................................................... 47

Índice de similitud en la dieta entre estaciones ............................................................. 50

Índice de similitud en dieta de bovinos y caprinos ........................................................ 50

Índice de similitud general ............................................................................................ 53

DISCUSIÓN. .................................................................................................................... 55

Composición botánica .................................................................................................. 55

Índice de preferencia. ................................................................................................... 56

Índice de similitud general. ........................................................................................... 56

CONCLUSIÓN. ................................................................................................................ 57

LITERATURA CITADA ................................................................................................... 58

iv

LISTA DE CUADROS

Tabla 1. Composición botánica entre especie animal y las plantas consumidas en un

matorral sarcocaulescente en las pocitas ........................................................... 45

Tabla 2. Índice de preferencia entre especie animal y las plantas consumidas en un

matorral sarcocaulescente en las pocitas. .......................................................... 49

Tabla 3. Índice de similitud entre especie animal y las plantas consumidas en un matorral

sarcocaulescente en las pocitas. ........................................................................ 52

Tabla 4. Índice de similitud entre especies animal y estaciones ....................................... 54

v

AGRADECIMIENTOS

DDee ÁÁnnggeell IIssaaaacc AAmmaaddoorr AAnngguulloo

A la universidad autónoma de baja california sur por abrirme sus puertas para ser

una mejor persona.

Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle mi humilde obra de

Trabajo de Grado plasmada en el presente Informe, en primera instancia a mis

progenitores, Ángel Isaac Amador Lucero, Gabriela Angulo Romero quienes

permanentemente me apoyaron con espíritu alentador, contribuyendo

incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos

Este trabajo lo dedico a una persona muy especial en mi vida, y aunque ya no se

encuentre físicamente conmigo, yo se que en todo momento al desarrollar este

trabajo estuvo conmigo, en las investigaciones, en mis desvelos, en mis

momentos más difíciles, por eso a ti Guillermo hermano querido te dedico mi

esfuerzo donde te encuentres. Te amo, hasta luego, porque algún día nos

volveremos a encontrar.

A ti te la dedico, a ti mi niño Emiliano. Por ti yo crecí de golpe, me enseñaste a

hacer padre, por ti comencé a soñar en convertirte en un hombre útil a la

sociedad, cada desvelo estuviste conmigo junto con tu mami, hasta que terminará

mi tarea te ibas a dormir te amo mucho Emiliano.

A mi novia Iliana valenciano por estar siempre al pendiente de mi, por sus

consejos y gran amistad, por creer en mí, muchas gracias te amo eli.

vi

A mi tío Ricardo por confiar en mí, y ayudarme con mis estudios y por sus buenos

consejos.

Dr. Ángel Armenta por confiar en mí y darme la oportunidad de participar en este

proyecto, sobre todo por su amistad y consejos, y compartir conmigo sus

conocimientos muchas gracias

Al Dr. Rafael Ramírez Orduña por los consejos brindados y por ser parte

importante de este trabajo.

A todos mis amigos de la carrera que confiaron y creyeron en mí y me brindaron

su amistad sincera, gracias por los buenos momentos que hemos compartido

especialmente a mis amigos: Álvaro, Hugo, Hermógenes y Luis Trujillo.

vii

DEDICATORIAS

DDee ÁÁnnggeell IIssaaaacc AAmmaaddoorr AAnngguulloo

A la universidad autónoma de baja california sur por abrirme sus puertas para ser

una mejor persona.

Dr. Ángel Armenta por confiar en mí y darme la oportunidad de participar en este

proyecto, sobre todo por su amistad y consejos, y compartir conmigo sus

conocimientos muchas gracias

Este trabajo lo dedico a una persona muy especial en mi vida, y aunque ya no se

encuentre físicamente conmigo, yo se que en todo momento al desarrollar este

trabajo estuvo conmigo, en las investigaciones, en mis desvelos, en mis

momentos más difíciles, por eso a ti Guillermo hermano querido te dedico mi

esfuerzo donde te encuentres. Te amo, hasta luego, porque algún día nos

volveremos a encontrar.

viii

AGRADECIMIENTOS

DDee HHuuggoo AAlleejjaannddrroo FFlloorreess SSáánncchheezz

A la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por brindarme la gran

oportunidad de terminar los estudios.

Al Dr. José Ángel Armenta Quintana director de mi tesis, por permitir trabajar en

conjunto y facilitar las herramientas básicas para la realización de este proyecto.

Por los conocimientos adquiridos en todos estos tiempos y por la gran amistad que

se me ha brindado.

Al Dr. Rafael Ramírez Orduña director de mi tesis por su ayuda y consejo para la

realización de este trabajo y por compartir sus conocimientos.

A toda mi familia en especial a mi madre María de Jesús Sánchez Fausto a lo

largo de todo este tiempo me ha brindado su apoyo. Y por ser padre y madre ala

ves, a todos mis hermanos por su gran apoyo que brindaron para salir adelante

con mis estudios.

A todos mis compañeros que a lo largo de cinco años convivimos en la carrera de

ingeniero en producción animal en especial a Ángel, Álvaro, Hermogenes y Luis

por trabajar y compartir los conocimientos.

ix

DDEEDDIICCAATTOORRIIAASS

DDee HHuuggoo AAlleejjaannddrroo FFlloorreess SSáánncchheezz

Este trabajo se la dedico a mi abuelo Fco. Sánchez Romero que ha sido un gran

ejemplo de fortaleza y sabiduría que a pesar de sus 104 años de edad todavía con

su ejemplo de fortaleza me ha servido para lograr todos mis objetivos sus

consejos son de gran ayuda.

A mi familia a madre y a mis hermanos que todo el tiempo me han acompañado

las buenas y en las malas ellos me ayudaron a salir adelante y a terminar la

carrera.

x

““COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS Y CAPRINOS

CRIOLLOS PASTANDO EN UN MATORRAL SARCOCAULESCENTE EN LAS

POCITAS, BAJA CALIFORNIA SUR”

RESUMEN

Por.

Ángel Isaac Amador Angulo, Hugo Alejandro Flores Sánchez.

Con el objetivo de evaluar y comparar en primavera y verano la composición

botánica de la dieta seleccionada por bovinos y caprinos criollos pastando en un

área de matorral sarcocaulescente. El presente estudio se llevó a cabo en la

localidad de las Pocitas, del rancho los pozos ubicada en la delegación de los

Dolores, municipio de la Paz, Baja California Sur. Se utilizaron cinco bovinos

criollos y cinco cabras criollas maduras para colectar muestras de heces. La

colecta inició en primavera (14 de marzo del 2010), la segunda colecta fue finales

de verano (5 de septiembre), para completar dos muestreos. Se determino la

composición botánica, índice de similitud, índice de preferencia. Se encontró que

en las dietas de bovinos y caprinos en la estación de primavera fueron más

selectivo de la vegetación, que en la estaciones de verano.

xi

12

INTRODUCCIÓN

Baja California Sur forma parte del desierto sonorense y es considerada como

zona extremadamente árida (FAO, 1987); 92% de su flora está compuesta por

arbustos y, 23% de estas especies se consideran endémicas (INEGI, 1996). El

desierto sarcocaulescente se caracteriza por árboles de troncos de grandes

diámetros (Zippin y Vanderwier, 1994). La producción de ganado y alimento, en

estas regiones, están limitados por la baja precipitación; que se caracteriza por un

promedio anual de 172mm (INEGI, 1996). Estos ecosistemas son más azotados

por las sequias, que por algún otro factor (Burguess, 1995). Las plantas que se

han adaptado, probablemente reviertan su dominancia transportando los

nutrientes a la raíz, y las partes aéreas disminuyen en valor nutritivo; por lo

general, el estrés por falta de agua reduce su desarrollo y madurez (Van Soest,

1982), los cuales disminuyen la producción y calidad de forraje (Deggen et al.,

1997) y como resultado, la respuesta improductiva del ganado. En estas regiones,

la crianza en agostadero de ganado bovino y caprino, principalmente, no cuenta

con una estrategia de manejo definido (Arriaga y Cansino, 1992). El consumo de

alimento es el factor limitante más común que afectan la producción de estos

(Forbes, 1995).

Existe información de la calidad nutricional de árboles y arbustos forrajeros

(Ramírez–Orduña et al., 2003a,b), composición botánica y calidad de la dieta de

cabras en pastoreo, sobre áreas de agostaderos en esta región (Ramírez–Orduña

et al., 2008, Armenta-Quintana et al., 2011), pero se carece de información que

evalúen la composición botánica y calidad de la dieta seleccionada por bovinos y

13

caprinos en libre pastoreo en la región de Las Pocitas, BCS. Por ello, el objetivo

del presente estudio es evaluar y comparar estacionalmente los índices de

preferencia y índice de similitud entre las dietas seleccionada por los bovinos y

caprinos criollos en pastoreo, sobre un área de matorral sarcocaulescente.

HIPOTESIS

El índice de preferencia e índice de similitud será igual entre la dieta seleccionada

por los bovinos y caprinos que pastorean en matorral sarcocaulescente en Las

Pocitas, BCS.

OBJETIVO

Evaluar y comparar en primavera y verano la composición botánica de la

dieta seleccionada por bovinos y caprinos criollos pastando en un área de

matorral sarcocaulescente.

Evaluar y comparar en primavera y verano los índices de preferencia por las

especies forrajeras, seleccionada por bovinos y caprinos criollos pastando

sobre un área de matorral sarcocaulescente.

Evaluar y comparar en primavera y verano el índice de similitud de la dieta

seleccionada por bovinos y caprinos criollos pastando sobre un área de

matorral sarcocaulescente.

14

REVISION DE LITERATURA

La vegetación

Cada región de los grandes desiertos del mundo, tienen una flora que es

diferente a la presente en las regiones adyacentes húmedas. Los desiertos

extremadamente áridos tienen una flora pequeña; sin embargo como cada vez

que estos desiertos son estudiados, la flora que se encuentra tiende a crecer en

número y diversidad. Las comunidades de plantas desérticas tienen algunas

características distintivas, y algunas de estas son compartidas con la vegetación

de otras regiones. Las características más prominentes de la mayoría de las

comunidades son 1) una baja, pero desigual estatura, 2) áreas abiertas y 3)

mezcla de formas disimilares. Las plantas que son subordinadas tales como las

suculentas, arbustos espinosos, herbáceas perennes, epifitas y lianas, son de baja

estatura en respuesta a lo disperso de la vegetación (Delgadillo, 1998).

Los arbustos coexisten con los pastos, y su relativa abundancia

frecuentemente cambia en respuesta a cambios de la estación lluviosa, el

pastoreo, y la superficie del suelo. Los arbustos son plantas leñosas o

parcialmente leñosas usualmente menores de 50 cm. Plantas suculentas que

almacenan agua (Opuntia sp.) y en roseta tales como (Dasylirion sp.) pueden ser

componentes conspicuos de la vegetación (Slauson, 2002).

15

El pastizal.

Es un tipo de tierras que soportan pastos hiervas, arbustos y árboles en

varias combinaciones que provee hábitat a muchas especies de animales nativo y

exóticos. La vegetación puede incluir plantas nativas y exóticas y ser temporarias

después del cultivo, la cosecha de bosques, aclarado de fuego, prescripción de

quemas y otros tratamientos. Los sitios del pastizal y hábitats pueden ocurrir

dentro de bosques pero están esencialmente perdidos por las tierras cultivadas,

muchos hábitats de animales no están relacionados al pastizal. (Heady, 1996). Los

pastizales están frecuentemente distribuidos en una manera más por parches

sobre el paisaje, diferente de los grandes pastizales en las planicies y praderas del

este de los Estados Unidos de Norte América. Las complejas formas del terreno y

los mosaicos geológicos alimentan una gran variedad de contactos entre los

bosques, chaparrales, pastizales y matorrales desérticos. (McPherson, 2000).

Muchos matorrales desérticos reciben lluvia en verano e invierno. La

temporada de lluvia en verano usualmente excede las lluvias de invierno sobre el

área del desierto sonorense, para hay una probabilidad casi igual de que llueva en

verano que invierno. Los matorrales desérticos usualmente experimentan sequías

en primavera e inicios de verano, seguido por un incremento de lluvias el resto del

verano o hasta inicios de otoño. En áreas como Durango, México, tienen sequías

de primavera cortas y las lluvias de verano ocurren al inicio de Mayo. En contraste

en los pastizales de las planicies y la gran cuenca al este y al norte típicamente

experimentan picos de lluvia en primavera y otoño (McClaran, 1995).

16

El mismo clima puede soportar árboles, pastizales, sabana, arbustos

dependiendo del sitio del suelo y la topografía. Las diferentes historias de los

disturbios por fuego y la ganadería ayudan a la complejidad del mosaico de la

vegetación (York, 1997).

La medición de la vegetación para un extenso rango de propósitos incluyen:

(i) la descripción en términos de su florística, la cobertura sobre el suelo, la

cantidad de materia seca, la calidad de la materia seca; (ii) valoración de los

cambios en la vegetación a través de cambios en el manejo o por cambios en el

clima; (iii) determinar la habilidad de la vegetación para proveer alimento para

diferentes tipos de rumiantes (Mannetje and Jones, 2000).

El método usado para medir la vegetación variara con el objetivo. Por

ejemplo, la contribución de una especie en la composición botánica puede estar

medida en términos de producción, cobertura basal, densidad o frecuencia de

ocurrencia. Si la medición de la vegetación está relacionada para la determinación

animal actual, entonces la composición botánica puede ser valorada en términos

de la contribución en peso de materia seca para pastura. Si el énfasis esta en los

cambios botánicos de largo tiempo, entonces las mediciones de la cobertura

basal, densidad y frecuencia pueden proveer información que es menos

dependiente de los cambios en corto tiempo debido a diferencias en las lluvias o

presión de pastoreo (Mannetje and Jones, 2000).

17

La estructura de un ecosistema vegetal

La estructura del agostadero ha sido usualmente definida y medida como la

distribución y arreglo de partes de la planta por arriba de la tierra dentro de una

comunidad. Tradicionalmente, en estudios de crecimiento del agostadero, el

énfasis fue puesto es la caracterización de la estructura vegetal dentro de la copa,

con replica horizontal usada justo para obtener estimaciones confiables de

variables de la comunidad tales como densidad de hoja por estrato horizontal o

índice de hoja (Laca y Lamaire, 2000).

Los métodos para estudiar la estructura del agostadero versan en dos

puntos de vista: (i) la estructura del agostadero es el resultado de una serie de

parámetros de morfogénesis de plantas y determina las tasas de flujo de tejidos y

nutrimentos en ecosistemas de pastizales; (ii) los comportamientos horizontal y

vertical de la estructura del agostadero son relevantes por el espacio limitado en el

agostadero en la interacción planta-planta y por que los grandes mamíferos

seleccionan forrajes verticalmente y horizontalmente por medio del bocado sobre

el paisaje. Dado que la estructura puede ser definida y medida en un numero de

arreglos potencialmente infinitos, nosotros explicamos los mas importantes

aspectos de crecimiento y defoliación que forman alguna definición y medición

para los estudios del ecosistema del agostadero (Laca y Lamaire, 2000).

Muestreo de la vegetación

Los ciclos estacionales correlacionan con la secuencia de temporadas

calurosas y frías y con la alternancia de los periodos húmedos y secos. La

variación anual en precipitación y temperatura resulta en diferentes temporadas de

18

crecimiento. La precipitación promedio anual y la temperatura no se duplican en

algún año, además la vegetación responde a estas y otras variaciones

ambientales abióticas pero nunca tienen la misma composición relativa de un año

al siguiente (Heady, 1996).

Las mediciones comunes de campo de la vegetación son el número de

plantas por unidad de área (la densidad); el número de parcelas en el cual una

especie ocurre (frecuencia); peso del material (biomasa); el área basal y la

cobertura foliar. Estos datos son usados para calcular la composición de especies,

diversidad, la producción y la estabilidad relativa que caracteriza al sitio. Las

repeticiones de las mediciones sobre el tiempo (monitoreo) dan indicaciones de la

tendencia de la vegetación o de la estabilidad (Heady, 1996).

Muchos granjeros están bien enterados de las especies dominantes en los

diferentes potreros de sus granjas y además quieren tener información adicional

acerca de la presencia de otras especies, tales como malezas o plantas del

pastizal de alto valor de conservación y que pueda tener un impacto dentro del

potrero (Whalley and Hardy, 2000).

Las estrategias de muestreo dependen de las características del pastizal y

el propósito de las mediciones. La distribución individual de las especies presentes

en el pastizal puede afectar el tipo de muestreo usado. Las unidades de muestreo

pueden diferir en forma y tamaño. En cualquier tipo de vegetación de pastizal

puede haber un gran número de especies presentes, difiriendo en la distribución,

la abundancia y el tamaño de los individuos. Además los pastizales usualmente

19

comprenden ambos tipos de especies perennes y anuales (Whalley and Hardy,

2000).

La distribución de individuos de las diferentes especies determina la forma

de las unidades de muestreo. Si los individuos de una especie están distribuidos al

azar, entonces una unidad de muestreo cuadrada o circular es satisfactoria, pero

si la especie de interés esta totalmente agrupado, entonces son utilizados los

cuadrantes rectangulares. Si el total de la composición de las especies del pastizal

es de interés y si algunas de las especies están distribuidas al azar aunque,

algunas están agrupadas y otras están regularmente dispersas con un rango

extenso de abundancia, entonces un cuadrante rectangular es la mejor opción

(Whalley and Hardy, 2000).

El transecto es una extensión del cuadrante rectangular el cual puede ser

de 10 m o igualmente de 1 km de largo. Un transecto puede ser en si una cuerda o

una simple línea. El transecto usualmente consiste de una cinta o cordón

extendido a través de la vegetación y las especies o individuos que ocurren dentro

de una distancia específica perpendicular a la cinta o cordón son registrados. Si

los cambios en el tamaño de las plantas individuales vas a ser seguidos en el

tiempo, entonces la longitud del intercepto ocupado por los individuos que tocan la

línea es registrado y los extremos de los transectos se localizan

permanentemente, entonces los cambios en el tamaño y la composición de

especies de los sitios podrán realmente ser cuantificados sobre el tiempo (Whalley

and Hardy, 2000).

20

Pastoreo.

El pastoreo es el acto a través del cual los animales doméstico y silvestre

obtienen su alimento del pastizal (Aizpuru, 1982). A lo largo del reino animal, el

comportamiento de alimentación está condicionado por las capacidades de

percepción que hace un animal consciente de los alimentos en su medio ambiente

(Forbes, 1998). El crecimiento, la salud, éxito reproductivo, y el funcionamiento de

los ecosistemas del pastizal cuando los animales pastan al aire libre. Algunos

estudios han investigado la importancia de la física y química de los alimentos del

pastizal. Sus características organolépticas (como sabor), es de suma importancia

para el comportamiento de alimentación de los animales (Black, 1984; Illius and

Gordon, 1990).

Las características organolépticas (olor, textura, sabor) son centrales en los

estudios sobre palatabilidad de alimentos (Baumont, 1996). La palatabilidad Se ha

definido como la percepción hedónico / incentivo de un alimento dado, resultante

de no sólo características organolépticas de los alimentos, pero también el estado

interno del sujeto y su experiencia asociativa individual del efecto posingestivo de

los alimentos efectos del alimento (Forbes, 2006).

Hábitos de pastoreo en cabras.

Las cabras son oportunistas que combinan la selección de su dieta entre

arbustivas, hierbas y pastos, conforme cambia la disponibilidad y palatabilidad de

las plantas entre estaciones del año. Diferentes clases de rumiantes tienen

adaptaciones físicas en varias partes del cuerpo, dentro de las que se incluyen la

estructura del rumen, dientes, boca y lengua que los posibilita a procesar más

21

efectivamente su dieta. La cabra tiene un hocico puntiagudo con una lengua angosta lo

que le permite obtener una dieta altamente selectiva compuesta por hierbas y arbustos.

También tienen una estructura en el rumen para facilitar una rápida digestión de sus

dietas Las cabras aparentemente seleccionan (Hofmann, 1988; Lyons et al., 1996)

y más eficientemente procesan (Radostits et al., 1994) una dieta conteniendo

arbustivas con más taninos. Sin embargo, se ha demostrado que las cabras evitan

las dietas que contienen grandes cantidades de taninos (Holechek et al., 1990).

Por tanto, las plantas arbustivas, generalmente, pueden ser caracterizadas debido

a la preferencia y palatabilidad o sea de acuerdo a la cantidad de compuestos

secundarios (como los taninos) que sus tejidos contengan (Ramírez. 2008).

Hábitos de pastoreo en bovinos.

El ganado bovinos, por otra parte, tienen un hocico amplio y plano, dientes planos

para masticar pastos, con alto contenido de fibra y un gran rumen para acomodar el

tiempo extra necesario para procesar una dieta lentamente digerida. Cuando escasean

los pastos y las hierbas en la dieta el ganado bovino incluye en sus dietas una gran

proporción de arbustivas, reduciendo la cantidad de forraje consumido (Shuth y Lyons,

1999). La disminución en el consumo es directamente atribuible a la falta de adaptaciones

físicas para soportar una dieta alta en arbustivas. Efectos nutricionales negativos para el

ganado bovino consumiendo dietas altas en arbustivas varían dependiendo de la cantidad

total consumida, el estado de crecimiento de la planta y la presencia o ausencia de

compuestos secundarios dañinos (Ramirez 2008).

Traslapes de dietas entre rumiantes.

La composición de la dieta del venado, bovino, cabra y borregas es

diferente. El venado consume primordialmente gramíneas y las cabras ramoneo y

22

gramíneas, aun cuando los bovinos son consumidores de gramíneas, estos

podrían consumir cantidades considerables de ramoneo bajo ciertas condiciones.

Los bovinos consumen primordialmente gramíneas y el venado ramoneo y

herbáceas, y por lo tanto no hay un traslape entre las dietas de ambas especies.

Las cabras fueron más competitivas por el forraje para el venado en los casos

donde el ramoneo era disponible, pero cuando el ramoneo decreció, las borregas

se convirtieron en las más competitivas debido a su preferencia por herbáceas.

El grado de traslape de las dietas del ganado domestico depende de las condición

del pastizal y manejo del pastoreo, las densidades del ganado domestico y

venados, estación del año, precipitación y la composición de la especies vegetales

en el hábitat.

Composición botánica de las dietas de los bovinos y cabras.

Los forrajes de árboles y arbustos ocupan el valor más alto en los sistemas

extensivos de las regiones áridas y semiáridas el cual se utiliza como pienso para

los bovinos y caprinos.

En un estudio realizado por Sosa et al., (2000) en Quintana Roo obtuvieron que

existe una diferencia significativa en la dieta seleccionada por los bovinos y

caprinos entre estaciones. En promedio, los arbustos fueron las especies más

seleccionadas (45.5%), seguidos de gramíneas (39.5%) y herbáceas (13.1%). Las

gramíneas contribuyen la mayor parte de la dieta de los bovinos durante la época

de mayor precipitación (junio 78%, julio 74.6%, agosto 66.6%). En este periodo las

tres especies de gramíneas mas importantes fueron Panicum fasciculatum,

23

Laptochloa virgata y Brachiaria decumbens, comparadas con las arbustivas y las

gramíneas, las herbáceas fueron consumidas en menor porcentaje, y nunca

llegaron a formar más del 20% de la dieta dentro de época.

Molina y Ferrando, (2008) en La Rioja realizaron un estudio sobre

composición botánica de la dieta de bovinos y caprinos en pasturas de buffel

(Cenchrus ciliaris invadidas por plantas leñosas donde obtuvieron que la dieta de

los bovinos estuvo compuesta por un 68% de buffel y un 28% de leñosas

principalmente prosopis flexuosa y Acacia aroma.

En una área representativa de Sahelian, Sanon et al., (2007) estudiaron el

comportamiento de pastoreo y preferencias de ramoneo de bovinos, borregos y

cabras, del cual obtuvieron que el ganado bovino disminuyo el ramoneo de plantas

de la estación lluviosa a la seca consumiendo un total de 10 especies en todo el

año, en época de lluvia solo consumió 6 especies distintas las de mayor

preferencia fueron Guieran senegalensis (54%) y Boscia senegalensis (25%), la

estación, después de lluvia solo 4 especies fueron ramoneadas las mas preferidas

fueron G. senegalensis (54%) y Piliostigma reticulatum (24%). En temporada seca

la especie de mayor consumo y mas importante fue G. senegalensis (84%)

seguida de Balanites aegyptiaca (8%).

Armenta-Quintana (2004) en un estudio por análisis microhistologico con

muestras de esófago encontró que las cabras consumen en un 44.7% árboles,

21.0% arbustos, 7.9% cactáceas, 21.0% hierbas y 5.2% pastos, en otro estudio

Avalos Castro (2004) encontró que el consumo de las cabras es de 72.22%

24

árboles y arbustos, 23.74% hierbas, 2.86% zacates, ambos estudios fueron en un

matorral sarcocaule, y analizadas de la misma forma, la estructura vegetal donde

se llevaron a cabo los estudios eran similares, por lo que se puede deducir que al

igual que las cabras los bovinos consumen solo lo que el campo les brinda, aun

sin satisfacer todas sus necesidades nutricionales.

Avalos Castro (2004) encontró que el porcentaje de proteína disminuye

paulatinamente conforme los periodos de muestreo de 16.4% mitad de otoño a

12.6% al final de invierno en un matorral sarcocaule en el Valle de las pocitas.

El contenido de proteína cruda en las especies ramoneables es

relativamente constante a través del año, y por lo general más alto que el de los

pastos durante la época seca, por tanto, el forraje de los arbustos se refiere con

frecuencia como un complemento proteico para ganado y fauna silvestre

(Shimada, 2003).

La cabra puede ser un factor de especial atención al contribuir a la provisión

de alimento en las zonas áridas de baja productividad. Lo anterior puede ser

factible, debido al hecho de su habilidad para utilizar el forraje disponible en estas

zonas, frente a otros rumiantes. La explicación de este fenómeno ha sido de que

las cabras digieren más eficientemente (NRC, 2006). Por otra parte, la ventaja se

puede deber a su tamaño más pequeño, en relación a la baja disponibilidad de

forraje y su habilidad para seleccionar su alimento (Van Soest, 1994).

25

Valor nutricional de forrajes, árboles y arbustos

Los árboles y arbustos se han asociado principalmente por su diversidad,

ventajas nutricionales y preferencias alimenticias en rumiantes en pastoreo; el

valor de estos forrajes en la alimentación animal está asociado con un gran

número de ventajas, así como la provisión y la diversidad de sus dietas, fuentes de

nitrógeno, energía, vitaminas y minerales (Ramírez, 1999).

La información actual sobre el valor nutritivo de pastos y forrajes se basa en su

contenido de proteína, fibra, grasa y ceniza, la cual se obtiene mediante el análisis

tradicional de Weende, su digestibilidad y su contenido de componentes

estructurales (Van Soest et al., 1991; Yan y Agnew, 2004; FAO, 1987). Para

ampliar la información sobre las propiedades nutricionales de los alimentos, es

necesario estimar, además, otros productos de fermentación, tales como perfiles

de ácidos grasos volátiles y proteína microbiana (Makkar, 2005).

Se ha encontrado extrema variabilidad en los valores nutritivos en especies de

arbustos y árboles usados en la alimentación del ganado. Esta variación se debe a

la gran variedad inherente de los valores nutritivos entre especies, así como a la

variación encontrada dentro de las especies, por las diferencias en las partes de la

planta, edad del tejido, tipos de suelos y clima, en los cuales la planta está

creciendo (Rodríguez y Llamas, 1990).

Las hojas, las yemas, y las ramas de árboles y arbustos son un componente de la

vegetación nativa, y son más comunes en áreas montañosas frías y en regiones

semiáridas (Ramírez, 1999). Las especies presentes y su densidad varían

26

ampliamente con respecto al clima, tipo de suelo y precipitación; existen muchas

características agronómicas deseables de arbustos y árboles que son

potencialmente relevantes para la alimentación animal (Ramírez, 2003).

El conocimiento sobre la variación de los nutrimentos de plantas forrajeras

disponible para los animales en pastoreo ayuda a predecir la deficiencia de

nutrimentos y a utilizar suplementos alimenticos. Durante el crecimiento rápido de

primavera, el forraje herbáceo normalmente contiene suficientes nutrimentos para

promover el crecimiento, ganancia de peso, mejoramiento en condición corporal y

producción de leche, cuando las plantas comienzan a madurar, los nutrimentos

disminuyen rápidamente dando como resultado deficiencias nutricionales

(Vallentine, 2001).

El gran valor del forraje de arbustos y especialmente de árboles, es como

complemento en las dietas, esta función está relacionada con el suministro de N,

energía, minerales y vitaminas en las dietas, regularmente el forraje de árboles se

utiliza en la alimentación en bovinos y cabras durante la escasez y la sequía

(Ramírez, 2003).

El valor nutritivo de los forrajes está en función de su digestibilidad, composición

química (mineral) y presencia de toxinas o factores antinutritivos (Ramírez, 2003).

En otro estudio realizado en Sonora, Cajal y Romero (1989) presentan la

comparación por estaciones, del valor nutritivo de la dieta de los bovinos y

caprinos pastoreando en un matorral arbosufrutescente, observando que el

contenido de proteína de la dieta, fue similar para los períodos enero-marzo

27

(9.05%) y abril-junio (9.13%), alcanzando el porcentaje de proteína mas alto

durante el verano (julio-septiembre con 14.47% para presentar el contenido

proteico mas bajo en el período octubre-diciembre con solo 7.11%. Para contenido

de paredes celulares, lignina y DIVMS por estaciones, los valores encontrados

para cada uno de ellos por estaciones, fueron muy similares.

Juárez et al., (2009) realizaron un estudio en el Noroeste de México sobre la

estimación del valor nutricional de pastos tropicales introducidos como Guinea

(Panicum maximum), Pangola (Digitaria decumbens), Bermuda (Cynodon

dactylon) y Tanzania (P. maximum var Tanzania) a partir de análisis

convencionales, del cual obtuvieron el pasto Pangola se observó el mayor

(P<0.05) contenido en materia orgánica (91%), proteína cruda (7.6%), fibra

detergente neutra (65%), El contenido de PC de los pastos Guinea, Bermuda y

Pangola fue mayor (P<0.05) al de Tanzania. Los valores de PC en Bermuda y

Tanzania reportados para otras latitudes (Yan y Agnew, 2004; Martin, 1998) fueron

mayores en 30% mayores a los del presente estudio. La misma tendencia se

aplica para el pasto Pangola al compararlo con los valores de PC (NRC, 1996).

Selección.

Se refiere a la respuesta selectiva hecha por el animal para diferentes

plantas y es esencialmente por comportamiento. Se presume entonces ambos una

iniciativa y oportunidad para escoger entre alternativas e implica selección activa

de la dieta por el animal (Estell et al., 1994). La selectividad de un animal puede

ser influenciado por la presencia concurrente o previa de una o más de otras

especies en el área, cambiando la disponibilidad relativa en tiempos cortos de el

28

forraje remanente. Igualmente los roedores e insectos pueden afectar las

preferencias de los alimentos por los animales en pastoreo. Cuando hay un

substancial traslape en dietas entre especies animales, una queda en desventaja

cuando una le sigue a la otra (Morand-Fehr, 2003).

Las grandes diferencias en las preferencias son exhibidas entre varias

especies de herbívoros, pero también por individuos dentro de especies, y estos

varían de lugar a lugar, de temporada a temporada e igualmente de año a año. La

selectividad de la dieta aparece especialmente sensitiva a cambios estaciónales

en la planta forrajera, también el tamaño corporal y la relacionada demanda

energética nutricional puede requerir de que los animales en pastoreo cambien a

una estrategia de forrajeo menos selectivo (Lachica y Aguilera, 2003). Predecir

que dieta el animal esta pastoreando en muy complicado porque la selectividad

puede variar no solo entre especie animal e igualmente entre individuos, pero

también con el estado de madurez, la localidad, la humedad y disponibilidad de

plantas (Pérez et al., 1998).

Las dificultades están a la orden del día al comparar los estudios de

selectividad porque hay muchas y variadas técnicas que han sido usadas para

medir preferencia o palatabilidad. Para medir las preferencias de forrajes para

animales en pastoreo se han desarrollado seis extensas categorías: (1) porcentaje

de tiempo de pastoreo esperado pastoreando la especie, (2) porcentaje de plantas

individuales de las especies pastoreadas, (3) presencia animal o densidad (por

ejemplo actualmente es una medida de preferencia de un sitio en el cual las

29

especies predominan), (4) porcentaje promedio de utilización (o rango de

utilización), (5) alimentación por cafetería (basado en la remoción de la vegetación

o de los bocados totales tomados), (6) relación entre la composición botánica de la

ingesta y la ocurrencia en el agostadero (por ejemplo proporción de selectividad).

La razón de selectividad (o índice de selectividad) provee una forma de balancear

la disponibilidad y la palatabilidad como respuesta por el pastoreo del animal; esto

es la proporción en la dieta del animal de cualquier especie, grupos de especies, o

partes de plantas relativas a la proporción de la disponibilidad de la hierba

disponible (Vallentine, 2001). Beck, (1975) sugirió las siguientes categorías en

base a este índice para propósitos de evaluación: (1) 2.1 o mayor, preferencia

definitiva; (2) 1.4 – 2.0, algo de preferencia; (3) 0.7 – 1.3, lo mismo en la dieta

como en la disponibilidad; (4) 0.3 – 0.6, algo evadidas; y (5) 0.2 o menor, evitadas.

Técnicas para determinar la composición botánica de los bovinos y caprinos

en pastoreo.

Existen diferentes métodos utilizados para evaluar la composición botánica de

animales en pastoreo, entre ellos: la observación directa del animal, la técnica de

utilización de pastizales, análisis de contenido estomacal, análisis de heces y, las

técnicas de fístula esofágica y ruminal (Chávez, 1990).

La técnica de observación directa. Extensamente, es usado en estudios

pasados y presentes los procedimientos de composición botánica de la dieta de

herbívoros por observación directa del animal pastoreando, la simplicidad, el

menor requerimiento de equipo y al fácil uso, son las mayores ventajas de la

30

observación directa (Holechek et al., 1982b). La observación se limita a un solo

animal por persona y que sea solo por el día (Chávez, 1990).

Este método requiere un observador con conocimiento de las plantas en todos los

estados de madurez, de las especies presentes en el agostadero y que haga la

estimación de los bocados a una distancia de 4m. (Ramírez, 2003). Este método

es de utilidad cuando se desea conocer la importancia de cada categoría vegetal

(gramíneas, herbáceas y arbustos) en la dieta de animales (Chávez, 1990).

La dificultad en la identificación de las especies y la cuantificación de cómo las

plantas son consumidas, son los problemas asociados con el procedimiento. La

observación cuantitativa por observaciones directas ha sido obtenida por el conteo

de bocados y por la técnica de los minutos de alimentación (Holechek et al.,

1982b). Cuando la técnica de los minutos de alimentación es empleada, el tiempo

pastoreado de cada especie es cuantificado y es asumido que es proporcional a la

importancia de la especie en la dieta (Lusigi et al., 1984). El procedimiento de

conteo de bocados difiere en que se cuenta el número de bocados tomados, por

cada especie, y no la duración del tiempo de pastoreo (Reppert, 1960). Free et al.,

(1971) modificaron la técnica de conteo de bocados para cuantificar el peso por

bocado de las especies forrajeras de la dieta. Los datos de las especies

encontradas, fueron entonces convertidos de porcentajes relativos a peso.

La selección de la dieta es un acto de comportamiento complejo que es

influenciado por varios factores, la condición fisiológica, el grado de hambre, la

topografía, otros animales presentes, experiencias de pastoreos pasados todo

31

influye en cual y como muchas de las especias individuales de plantas son

consumidas. Los factores previamente mencionados pueden ser severamente

alterados por el uso de animales criados y mantenidos artificialmente. Los factores

que influencian la exactitud y la precisión de los procedimientos de observación

directa incluyen el grado de entrenamiento del observador, la complejidad de la

comunidad de plantas presentes y desarrollo fenológico de las plantas. La

identificación de las plantas debe ser un problema mucho menor en agostaderos

desérticos donde las plantas están extensamente espaciadas que en las praderas

donde las plantas están muy cercanas entre sí (Holechek et al., 1982b).

El análisis del contenido estomacal.

Un procedimiento común usado en las investigaciones con animales salvajes es el

análisis del tracto intestinal y estomacal. Es un método que implica el sacrificio del

animal, lo que eleva su costo, siendo esta su principal desventaja. Este método se

justifica con trabajos de fauna silvestre, siempre y cuando la población de la

especie en estudio sea alta (Chávez, 1990). Otra desventaja es que, los diferentes

grados de destrucción, durante la digestión de las especies de forrajes, altera la

proporción de alimentos consumidos (Vavra y Holecheck, 1980).

Análisis fecales.

Últimamente los análisis fecales han recibido mayor uso para la evaluación de los

hábitos alimenticios de los herbívoros en el pastizal que cualquier otro

procedimiento. Las ventajas del análisis fecal son; que esta técnica no interfiere

con los hábitos normales de los animales, también permite prácticamente

32

muestreos ilimitados y no provoca movimientos limitados del animal, tiene un valor

particular cuando los animales pastorean sobre mezcla de comunidades, este es

un procedimiento susceptible de usarse cuando se estudian especies en peligro o

protegidas, y puede ser usada para comparar dietas de dos a más animales al

mismo tiempo, los muestreos requieren muy poco equipo (Mofareh et al., 1997).

Por otro lado las desventajas incluyen que la exactitud es un problema

porque las especies del forraje que pasan a las heces frecuentemente no son

proporcionales a las consumidas; los índices de preferencia no pueden ser

exactamente asignados por qué no puede ser determinado donde se consumió el

alimento; la identificación de heces puede ser un problema; considerable

equipamiento y trabajo es requerido para los análisis; una extensa colección de

plantas de referencia es requerida; un observador debe ser entrenado para

ordenar la exacta identificación de los fragmentos de plantas; muchas de las

plantas son difíciles de separar por especie y a veces por género; la identificación

de las plantas es consumidora de tiempo; la destrucción de alguna especie de

planta puede ocurrir durante la preparación del porta objetos; los procedimientos

de colección de muestras pueden sesgar el resultado; algunas especies pueden

no ser identificables en las heces; la identificación puede ser complicada con la

edad del material fecal antes de la colecta de muestras; la fragmentación puede

diferir entre especies durante la digestión entonces la proporción relativa

aparecerá diferente. La lista previa de las desventajas del análisis fecal indica que

la exactitud es una limitación general (Holechek et al., 1982b).

33

Vavra et al., (1978), comparó muestras de fístulas esofágicas y fecales en

ganado en un pastizal corto en el noroeste de colorado. Ellos encontraron que

durante la temporada de crecimiento las muestras fecales tendieron a subestimar

el porcentaje de arbustos y sobrestimar el porcentaje de pastos en la dieta

comparando al muestreo de fístula. Las desviaciones debido a las digestiones

diferenciales pueden ser reducidas por el desarrollo de ecuaciones de regresión

entre los valores estimados y actuales para corrección del sesgo.

La técnica de la fistula.

Las técnicas de la fístula esofágica y ruminal tienen considerable ventaja

sobre el método de muestreo previamente discutido por que están disponible para

el investigador muestras de forrajes naturalmente obtenidos. Por lo tanto, la fístula

esofágica es generalmente preferida sobre la fístula ruminal, por que la

evacuación sujeta a los animales a una condición anormal, y es limitado a

animales grandes y es más laborioso. Las muestras de fístulas esofágicas se han

encontrado más representativos para conocer las dietas que las muestras

ruminales (Holechek et al., 1982b). Una ventaja del muestreo ruminal sobre el

muestreo de la fístula esofágica es que la muestra ruminal contiene todo el forraje

consumido durante la colección. La fístula esofágica puede llagar a taparse

permitiendo que el material pase hasta el rumen o el forraje puede ser perdido por

la bolsa de colección la cual es requerida con animales fistulados en el esófago

(Van Dyne and Torell, 1964).

34

Los problemas asociados con el uso de la fístula esofágica incluyen

contaminación por contenido ruminal, recuperación incompleta, costos altos y

precisión baja de muestreo para especies individuales en la dieta. Las muestras

contaminadas por contenido ruminal no pueden ser usadas para análisis botánico.

Bath et al., (1956) reporto que los periodos de colección mayores de treinta

minutos incrementaba la oportunidad de regurgitación del contenido ruminal dentro

de las bolsas de colección. Por lo tanto, se ha encontrado que este problema es

primariamente relacionado al tiempo previo de las comidas. Reteniendo los

alimentos de los animales por una pocas horas usualmente se sobrelleva este

problema.

La microhistología o microtécnica.

Es una forma de taxonomía basada en la identificación y cuantificación de tejidos

epidérmicos vegetales presentes en mezclas de plantas, heces, contenidos

ruminales, estomacales o fistulares (Catan et al., 2003). Para la aplicación de

dicha metodología se requiere la identificación de caracteres epidérmicos tales

como células epidérmicas propiamente dichas, estomas, aparatos estomáticos,

pelos, tricomas y glándulas (Catan et al., 2007)

El análisis microhistológico del forraje obtenido de animales fistulados del esófago,

heces, contenido ruminal de animales con cánula o sacrificados, es una técnica

que se ha utilizado para cuantificar la composición vegetal de la dieta

seleccionada por animales en pastoreo (Holecheck y Gross, 1982).

35

Inicialmente esta técnica se utilizó como un método cualitativo, hasta que Sparks y

Malechek, (1968) desarrollaron un procedimiento para su uso cuantitativo. Un

problema con esta técnica, particularmente en el análisis fecal, es el pigmento de

las plantas, ya que dificulta la identificación del material epidérmico de los

fragmentos vegetales; otro problema, sobre todo en las muestras fecales, es la

exactitud, debido a las diferencias en digestibilidad que presentan las plantas a su

paso por el tracto digestivo; generalmente se subestima las hierbas, y se

sobrestima los arbustos y zacates (Ramírez, 2003).

36

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización de área de estudio.

El presente estudio se llevó a cabo en la localidad de las Pocitas, del rancho los

pozos ubicada en la delegación de los Dolores, municipio de la Paz, Baja

California Sur. En las coordenadas 24º 16’ 11.26’’ Latitud Norte y 110º 55’ 41.72’’

Longitud Oeste, con una altura de 70 msnm, y una temperatura promedio de

22.4°C. La precipitación anual 254.1mm, generalmente el 80% ocurre en los

meses de agosto a octubre (INIFAP, 2006). Los suelos del área de estudio son

franco-arenosos a arenoso, siendo pobres en materia orgánica, nitrógeno y

fosforo, pero ricos en potasio. El tipo de vegetación dominante corresponde al

matorral sarcocaulescente.

Animales y manejo

Se utilizaron cinco bovinos criollos y cinco cabras criollas maduras para colectar

muestras de heces. La colecta inició en primavera (14 de marzo del 2010), la

segunda colecta fue finales de verano (5 de septiembre), para completar dos

muestreos. Los muestreos se realizaron durante 1 día, los animales fueron

muestreados antes de salir a pastorear las muestra se extrajo directamente del

ano, posteriormente se realizaron los análisis de microhistología en una fecha

posterior.

Muestreo de especies de referencia

Se colectaron muestras de referencia de las especies de plantas presentes en el

área de estudio, se prepararon tres porta objetos por cada parte de muestra de

hoja, tallo, flor y fruto, los cuales fueron molidos y posteriormente aclarados con

37

hidróxido de sodio por 2 minutos, se lavaron con agua abundante con el fin de

eliminar el hidróxido de sodio y se realizo una nueva aclaración con la solución

Hertwig, con el fin de elaborar un catalogo para la identificación de especies en las

muestras obtenidas de las heces (Holecheck y Gross, 1982).

Estructura vegetal del área

Se trazaron 3 transectos de 100 m de largo, distribuidos al azar dentro de un área

con un radio de 1km. Se identifico y medio las especies sobre cada transecto y se

determinó la cobertura y composición florística del área por medio de la línea de

Canfield (Bonham, 1989). Adicionalmente se determinaron las variables

(Soressen, 1948):

Frecuencia Relativa (FR)= (No de transectos con la especie/ No total de

transectos) 100

Densidad Relativa (DR)= (No de individuos de la especie/ No total de individuos)

100

Dominancia Relativa (DoR)= (superficie de copas de la especie/ superficie de

todas las copas) 100

Valor de Importancia= FR+DR+DoR/3

Composición botánica de la dieta

Para la determinación de la composición botánica de la dieta se utilizó la técnica

microhistológica descrita por Sparks y Malechek (1968). Las muestras fueron

agitadas con hipoclorito de sodio al 5% (cloro comercial) por 2 minutos en una

38

licuadora doméstica, inmediatamente se procedió a lavar a chorro de agua sobre

un tamiz No. 20 (USA, standard testing sieve), para eliminar fragmento demasiado

pequeños y montadas en un medio fijador. Fueron utilizado cinco porta objeto

debidamente identificados fueron preparado por cada muestra, los porta objetos

fueron colocado en una serie sobre plantilla metálica con orificios y con la ayuda

de una espátula se rellenan los orificios con las plantilla con la muestra en

cuestión todavía húmeda y se retira la plantilla con cuidado. A continuación se

aplicaron 5 gotas a cada laminilla de la solución aclaradora de Hertwig (270g de

cristales de hidrato de cloral, 19ml de HCL 1N, 60 ml de glicerina con un gotero.

Se tomo cada laminilla y se llevo la flama de un mechero de alcohol hasta que el

aclarador hierva y se evaporara la mayor parte de la solución (Peña y Habid,

1980).

Posteriormente se volvió a aplicar una cantidad adecuadas de gotas de la misma

solución como fijador, esparciéndola con una aguja de disección, hasta que la

muestra y el medio formen una mezcla homogénea que cubre el área que será

ocupada por el cubre objetos.

Veinte campos de cada portaobjetos preparado fueron sistemáticamente

observados a 10X magnificaciones para un total de 100 campos por muestra

animal.

Los porta objetos de referencia de la especies de las plantas colectadas para el

área de estudio fueron preparado de la misma manera empleando hojas, tallos,

flores y frutos de especies presentes en el área. Estos portaobjetos de referencia

39

fueron usados para ayudarse en la correcta identificación de los fragmentos de las

plantas contenidas en las muestras de las heces.

El observador practico en un cubre objetos preparados con mezclas conocidas de

plantas del sitio de estudio como lo describe Holechek y Gross (1982), como

entrenamiento preliminar de la identificación de la especies presente en las dieta.

Los fragmentos de las plantas fueron identificados por características de la

epidermis y se registraron como frecuencias. La frecuencia relativa de cada

especie en la dieta de cada bovino y de cada cabra por cada día fue calculada y

esta convertida a densidad relativa. Esta conversión se basa en la formula

siguiente (Johnson, 1982):

F = 1 – e-x

Donde F es la frecuencia, es la base de los logaritmos naturales y x equivale ala

densidad media. La conversión de la frecuencia a densidad es matemáticamente

valida únicamente si se cumplen dos requisitos: (i) los fragmentos vegetales deben

de estar aleatorias y uniformemente en la laminilla; y (ii) la densidad de partículas

debe ser tal que la especie más abundante no se presente más del 86% de los

campos muestreados (Peña y Habid, 1980). El siguiente paso es dividir cada unas

de las densidades entre la suma de ellas y multiplicar por 100, obteniendo los

porcentajes de composición botánica.

El índice de preferencia (IP) de las cabras por las especies de las plantas fueron

determinados como el rango aritmético entre el cociente del porcentaje de cada

especie de la planta en la dieta y el porcentaje de cada especie de planta en el

40

área de estudio (Winter, 1988); IP = Fi – Hi / Fi + Hi; donde Fi = el porcentaje de

forraje consumido por el animal de una especie; Hi = el porcentaje total de forraje

disponible para una especie. Sin embargo, la proporción de cada especie de

plantas en el área de estudio fue considerada como la proporción de IV (el

porcentaje de cada especie por la sumatoria de todos los IV) para cada especie.

Un índice de + 1.0 indica que la especie de la planta fue preferida, un 0 indica

acorde ala disponibilidad y -1.0 indica que la especie fue rechazada por las cabras

(Armenta-Quintana et al., 2011).

El índice de similitud de Kulcyznsky es el cociente entre composición florística del

area y la composición botánica de la dieta, se determinara mediante la siguiente

fórmula:

IS = 2(W) (100)

A + B

Donde:

S = similitud (%).

W= Valor numérico menor entre la proporción de cada especie en el área de

estudio y la proporción de cada especie en la dieta de los animales.

A + B = Suma total de cada una de los componentes de cada una de las dietas.

Análisis estadístico

Las muestras de la composición botánica, índice de preferencia e índice de

similitud de la dieta fueron agrupadas por estaciones, mediante la prueba de T

para comparar el efecto de la especia animal, el efecto de la época para cada

41

especie y el efecto de la especie para cada época. Los resultados fueron

analizados por comparación de medias entre estaciones por medio de la prueba

de Tukey, utilizando el paquete estadístico SPSS (SPSS, 2008).

42

RESULTADOS.

Composición botánica en las estaciones

La composición botánica de la dieta entre la cabras y bovinos pastoreando en un

agostadero sarcocaulescente fue compuesta en la estación de primavera por

dieciséis especies de plantas diferentes entre leguminosas, pastos y cactáceas.

Mientras que la composición botánica en la estación de verano fue de quince

especies de plantas diferentes entre leguminosas, pastos y cactáceas en la dietas

de los bovinos y caprinos (tabla 1).

En estación de primavera estas son las especies que dominaron en la

composición botánica: Malvarosa (Melochia tomentosa), Mariola (Solanum

hindsianum), Lengua de Gato (Bourreria sonorae), Palo Verde (Cercidiun

floridum), Mezquite (Prosopis articulata), estas son las especies de mayor valor de

traslape entre las dietas. A continuación presentamos las especies de planta que

obtuvieron menor valor en la composición botánica de la dieta las cuales fueron:

Choya (Opuntia Cholla), Lomboy (Jatropha cinerea), Palo fierro (Pithellobium

confine), Tojil (Phrygilanthus sonorae), Teso (Acacia peninsularis), Ambrosia

(Himenoclea monogyra), Frutilla (Lysium torreyi), presentaron menor valor traslape

entre dietas de bovinos y caprinos, pastoreando en matorral sarcocaulescente de

la localidad de Las Pocitas, BCS (tabla 1).

Mientras que los bovinos a diferencia con los caprinos tuvieron tres especies

diferente en la dieta estas especies fueron: Palo Estaca (Caesalpinia pannosa),

Spp (), Romerio (Ambrosia magdalena) (tabla1).

43

En verano estas fueron las especies que dominaron en la composición botánica:

Malvarosa (Melochia tomentosa), Mariola (Solanum hindsianum), Lengua de Gato

(Bourreria sonorae), Mezquite (Prosopis articulata) y Palo Verde (Cercidiun

floridum). A continuación presentamos las especies de planta que obtuvieron

menor valor en la composición botanica las cuales fueron: Choya (Opuntia Cholla),

Frutilla (Lysium torreyi), Lomboy (Jatropha cinerea), Palo fierro (Pithellobium

confine), Ambrosia (Himenoclea monogyra), Teso (Acacia peninsularis), entre

dietas de bovinos y caprinos, pastoreando en matorral sarcocaulescente de la

localidad de las pocitas, BCS (tabla 1).

Los caprinos obtuvieron una especies de planta diferente en la composición

botánica la Choya (Opuntia Cholla), a diferencia que los bovinos que obtuvieron

tres especies de planta diferente: Frutilla (Lysium torreyi), Huizapol (Cenchrus

palmeri), Quelite (Amarantus palmeri) (tabla 1).

Composición botánica en dieta de bovinos y caprinos

La composición botánica de la dieta fue similar en bovinos y caprinos pastando en

un agostadero en las pocitas (tabla 1).

La Cholla fue más abundante en la dieta del caprino en la estación de verano no

encontrándose en la dieta de bovino y fue similar en la estación de la primavera

entre especies rumiantes (tabla 1).

La Lengua de Gato (Bourreria sonorae) fue más seleccionada en la dieta del caprino

en la estación de verano encontrándose en pocas cantidades en la dieta de

44

bovino. En la estación primavera la composición botánica fue más alta en caprinos

que en bovinos (tabla 1).

La Malvarrosa fue una de las plantas más consumidas por el rumiante, se

encontró que en la estación de verano los bovinos consumieron más que los

caprinos y en la estación de primavera fue igual entre especies (tabla 1).

La Mariola fue más abundante en la dieta del bovino ya que en la estación de

primavera y verano entre especies bovino y caprino (tabla 1).

El Mezquite fue una de las plantas más consumidas por los bovinos y caprinos en

la estación primavera, posteriormente en la estación de verano fue más

consumida por el caprino (Tabla 1).

El Palo Verde fue la planta (Cercidiun floridum) más consumida por los caprinos

en la estación primavera. Los resultados muestran que en la estación de verano

esta planta fue consumida con mayor demanda por los caprinos (tabla 1).

Esto nos sugiere como resultado que las plantas menos consumidas son las

siguientes, Huizapol, Pimientilla, Palo Estaca, Romerillo, Frutilla, y Tojil (tabla 1).

45

Tabla 1. Composición botánica entre especie animal y estaciones de la dieta de plantas consumidas en un matorral sarcocaulescente en las pocitas COMPOSICION BOTANICA

NOMBRE NOMBRE ESPECIE PRIMAVERA

VERANO

COMUN CIENTIFICO ANIMAL MEDIA EE MEDIA EE

AMBROSIA Ambrosia magdalena BOVINO 0,7 ± 0,4a,x

0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 1,7 ± 1,1a,x

3,1 ± 2,3a,x

CELOSA Mimosa xantii BOVINO 2,6 ± 1,3a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,4 ± 0,2a,x

8,0 ± 0,0a,y

CHOYA Opuntia Cholla BOVINO 4,4 ± 1,9a,y

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 7,4 ± 1,9a,x

6,9 ± 0,8b,x

FRUTILLA Lysium torreyi BOVINO 2,1 ± 0,8a,x

5,6 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,9 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

HUIZAPOL Cenchrus palmeri BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

LENGUA DE GATO Bourreria sonorae BOVINO 12,7 ± 2,4a,y

2,3 ± 0,7a,x

CAPRINO 20,5 ± 2,2a,x

17,9 ± 1,3b,x

LOMBOY Jatropha cinerea BOVINO 5,9 ± 1,8a,x

5,4 ± 1,8a,x

CAPRINO 2,4 ± 1,7a,x

3,0 ± 1,0a,x

MALVAROSA Melochia tomentosa BOVINO 28,8 ± 1,5a,x

39,7 ± 2,6a,y

CAPRINO 24,9 ± 3,0a,x

21,8 ± 1,3a,x

MARIOLA Solanum hindsianum BOVINO 23,2 ± 1,3a,x

36,0 ± 1,6a,y

CAPRINO 19,8 ± 0,6a,x

18,4 ± 1,3b,x

MEZQUITE Prosopis articulata BOVINO 8,3 ± 0,8a,x

9,1 ± 1,6a,x

CAPRINO 7,9 ± 2,0a,x

9,5 ± 3,0a,x

PALO ESTACA Caesalpina pannosa BOVINO 0,9 ± 0,9a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

PALO FIERRO Pithellobium confine BOVINO 4,1 ± 1,7a,x

2,2 ± 1,5a,x

CAPRINO 2,9 ± 0,8a,x

4,6 ± 1,4a,x

PIMIENTILLA Adelia virgata BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,9 ± 0,5a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

PALO VERDE Cercidiun floridum BOVINO 4,7 ± 1,2a,x

2,1 ± 0,9a,x

CAPRINO 9,2 ± 2,9a,x

8,7 ± 1,0b,x

QUELITE Amarantus palmeri BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

ROMERIO Himenoclea monogyra BOVINO 1,6 ± 0,8a,x

1,5 ± 0,0a,x

SP

BOVINO 0,4 ± 0,4a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

TESO Acacia peninsularis BOVINO 3,5 ± 1,9a,x

0,8 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

3,0 ± 0,0a,x

TOJIL Phrygilanthus sonorae BOVINO 2,8 ± 1,0a,x

2,4 ± 1,6a,x

CAPRINO 3,7 ± 1,1a,x

4,7 ± 0,6a,x

46

Índice de preferencia en estaciones.

El índice de preferencia entre las dietas de caprinos y bovinos pastoreando en un

agostadero sarcocaulescente fue compuesta en la estación de primavera por diez

especies altamente preferidas especies de plantas diferentes entre leguminosas,

pastos. Mientras que el índice de preferencia en la estación de verano fue de trece

especies de plantas diferentes entre leguminosas, pastos, en la dietas de los

bovinos y caprinos (tabla 2).

Mientras que nueve especies fueron totalmente rechazadas por los bovinos y

caprino entre pastos, leguminosas y cactáceas en la estación de primavera, en la

estación de verano siete especies de plantas entre pastos leguminosas y

cactáceas fueron altamente rechazadas por los animales (tabla 2).

En la estación de primavera ocho son las especies se encontraron traslapadas en

preferencia en las dietas de los caprinos y bovinos las cuales son: Frutilla,

Mezquite, Palo Fierro, Palo Verde, Tojil, Lengua de Gato, Malvarosa, Mariola, a

diferencia de los caprinos se demostró que dos especies fueron preferidas por los

bovino las cuales fueron: la Celosa y Romerio. Estas son las especies que fueron

totalmente rechazada en la preferencia de la dieta de los bovino y caprinos las

cuales son: Quelite, Ambrosia, Choya, Lomboy, Palo Esctaca, Piminetilla, Sp.

Estas son las rechazadas entre los bovinos y caprinos, dos especies fueron que a

diferencia a los bovinos la Celosa y Romerio fueron más rechazadas por los

caprinos (tabla 2).

47

En la estación de primavera seis son las especies se encontraron traslapadas en

preferencia en las dietas de los caprinos las cuales son: Lengua de Gato, Palo

Fierro, Teso, Tojil, MalvaRosa, Mezquite, por el lado de los bovinos tuvieron

preferencia a la Frutilla, Mariola, y Romerio en cuanto a los caprinos la Celosa y el

Palo Verde fueron más preferidas que los bovinos. Las especies rechazadas por

los bovinos y caprinos son las siguientes: Ambrosia, Choya, Huizapol, Lomboy,

Pimientilla, estas fueron las rechazada en la dieta por igual mientras que la Celosa

y Palo Verde fueron totalmente rechazada por los bovinos, por el lado de los

caprinos presentaron un total rechazo por la Frutilla, Mariola y Romerio (tabla 2).

Índice de preferencia en dieta de bovinos y caprinos

El índice de preferencia entre las estaciones del año en primavera y verano, en la

estación de primavera por diez especies altamente preferidas entre leguminosas y

pastos, en la dietas bovinos y caprinos, Mientras que el índice de preferencia en la

estación de verano fue de trece especies de plantas diferentes entre leguminosas

y pastos, en la dietas de los bovinos y caprinos (tabla 2).

En la estación de primavera la Ambrosia magdalena fue rechazada por bovinos y

caprinos, en el verano fue igual el rechazo aunque de menor magnitud en los

caprinos (tabla 2).

En la estación de primavera la Celosa (Mimosa xantii) fue preferida por los bovinos

mientras que los cabras ofrecieron un total rechazo, en verano los bovinos

ofrecieron rechazo, por otro lado las cabras presentaron preferencia (tabla 2).

48

En la estación de primavera la choya Opuntia Cholla fue rechazada por los

bovinos y caprinos, en verano fue igual el rechazo con menor magnitud en las

cabras (tabla 2).

En la estación de primavera y verano el Huizapol Cenchrus palmeri ofrecieron un

total rechazo por los bovinos y caprinos (tabla 2).

En la estación de primavera la Lengua de Gato Bourreria sonorae fue preferida por

ambas especies y con mayor preferencia en los caprinos en la estación de verano

(tabla 2).

49

Tabla 2. Índice de preferencia entre especie animal y estaciones de la dieta de plantas consumidas en un matorral sarcocaulescente en las pocitas INDICE DE PREFERENCIA

NOMBRE

COMUN NOMBRE CIENTIFICO

ESPECIE

ANIMAL PRIMAVERA VERANO

MEDIA EE MEDIA EE

AMBROSIA Ambrosia magdalena BOVINO -0,8 ± 0,1a,x

-0,9 ± 0,1ax

CAPRINO -0,7 ± 0,2a,x

-0,5 ± 0,3a,x

CELOSA Mimosa xantii BOVINO 1 ± 0,0b,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO -0,7 ± 0,2a,x

1 ± 0,0a,x

CHOYA Opuntia Cholla BOVINO -0,2 ± 0,2a,y

-1 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,1 ± 0,1a,y

0,1 ± 0,1b,y

FRUTILLA Lysium torreyi BOVINO 1 ± 0,0a,x

1 ± 0,0a,x

CAPRINO 1 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

HUIZAPOL Cenchrus palmeri BOVINO -1 ± 0,0a,x

-1,0 ± 0,0a,x

CAPRINO -1 ± 0,0a,x

-1 ± 0,0a,x

LENGUA DE

GATO Bourreria sonorae BOVINO 0,8 ± 0,1a,y

1 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,9 ± 0,0a,x

1 ± 0,0a,x

LOMBOY Jatropha cinerea BOVINO -0,4 ± 0,2a,x

-0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO -0,7 ± 0,2a,x

-0,5 ± 0,2a,x

MALVAROSA Melochia tomentosa BOVINO 0,7 ± 0,0a,x

0,9 ± 0,0b,y

CAPRINO 0,7 ± 0,0a,x

0,8 ± 0,0a,y

MARIOLA Solanum hindsianum BOVINO 0,8 ± 0,0a,x

1,0 ± 0,0b,y

CAPRINO 0,7 ± 0,0a,x

0,9 ± 0,0a,y

MEZQUITE Prosopis articulata BOVINO 1 ± 0,0a,y

0,6 ± 0,1a,x

CAPRINO 1 ± 0,0a,y

0,5 ± 0,1a,x

PALO ESTACA Caesalpina pannosa BOVINO -0,7 ± 0,3a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO -1 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

PALO FIERRO Pithellobium confine BOVINO 1 ± 0,0a,x

1 ± 0,0a,x

CAPRINO 1 ± 0,0a,y

1 ± 0,0a,x

PIMIENTILLA Adelia virgata BOVINO -1 ± 0,0a,x

-0,4 ± 0,3b,y

CAPRINO -1 ± 0,0a,x

-1,0 ± 0,0a,x

PALO VERDE Cercidiun floridum BOVINO 1 ± 0,0a,y

-0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 1 ± 0,0a,x

0,6 ± 0,1a,y

QUELITE Amarantus palmeri BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

-0,9 ± 0,1a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

-1 ± 0,0a,x

ROMERIO Himenoclea monogyra BOVINO 1 ± 0,0a,,x

1 ± 0,0a,x

SP

BOVINO -0,8 ± 0,2a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO -1,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

TESO Acacia peninsularis BOVINO -0,1 ± 0,3a,x

1 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0. ± 0,0a,x

1 ± 0,0a,x

TOJIL Phrygilanthus sonorae BOVINO 1 ± 0,0a,x

1 ± 0,0a,x

CAPRINO 1 ± 0,0a,x

1 ± 0,0a,x

50

Índice de similitud en la dieta entre estaciones

El índice de similitud en la dieta entre estaciones primavera y verano en ambas

especie de animales fue igual para la mayoría de las especies.

El Palo Verde (Cercidiun floridum), fue diferente estadísticamente entre las

estaciones, los caprinos y bovinos la utilizaron más en la estación de verano, con

una diferencia de mayor índice de similitud en los bovinos (Tabla 3).

La Choya (Opuntia Cholla) fue una de la planta con un índice de similitud

diferente para el caprino y bovino, los caprinos la utilizaron en las dos estaciones y

los bovinos solo en la estación de primavera (Tabla 3).

La Pimientilla (Adelia virgata), fue una especie altamente seleccionada por los

bovinos en las dos estaciones con un alto índice de similitud en verano.

Índice de similitud en dieta de bovinos y caprinos

El índice de similitud en las dietas de bovinos y caprinos pastoreando en un

matorral sarcocaulescente, fue similar en la mayoría de las especies de plantas

entre animales y estaciones (tabla 3).

El Lomboy fue unas de las especies más consumidas por el bovino en mayor

proporción en ambas estaciones en primavera y verano. Las cabras en ambas

estaciones fueron similares en la utilización del Lomboy, pero menor contra el

bovino (tabla 3).

La Malvarrosa fue una de las especies más consumidas por el bovino y caprino

en ambas estaciones de primavera y verano, en verano fue menor proporción

del índice de similitud (tabla 3).

51

La Mariola fue una de las especies más consumidas, por el bovino y caprino en

ambas estaciones de primavera y verano, en la estación de verano fue menor

proporción en ambas especies animal (tabla 3).

La Cholla fue una de las especies más consumida por el caprino en la estación

de primavera y con menor proporción los bovinos y en verano tuvo el índice de

similitud mas alto el caprino mientras que en verano no fue con sumida por el

bovino (tabla 3).

La Lengua de Gato fue unas de las especies más con sumida por el caprino y

bovino en la estación de primavera mientras que en verano no fue con sumida

por los bovinos y caprinos (tabla 3).

52

Tabla 3. Índice de similitud entre especie animal y estaciones de la dieta de plantas consumidas en un matorral sarcocaulescente en las pocitas INDICE DE SIMILITUD

NOMBRE

COMUN NOMBRE CIENTIFICO

ESPECIE

ANIMAL PRIMAVERA VERANO

MEDIA EE MEDIA EE

AMBROSIA Ambrosia magdalena BOVINO 0,7 ± 0,4a,x

0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 1,7 ± 1,1a,x

1,7 ± 1,1a,x

CELOSA Mimosa xantii BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,4 ± 0,2a,x

0,0 ± 0,0a,x

CHOYA Opuntia Cholla BOVINO 3,1 ± 0,7a,y

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 4,6 ± 0,3a,x

5,7 ± 0,1b,y

FRUTILLA Lysium torreyi BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

HUIZAPOL Cenchrus palmeri BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

LENGUA DE

GATO Bourreria sonorae BOVINO 1,2 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 1,2 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

LOMBOY Jatropha cinerea BOVINO 5,9 ± 1,8a,x

4,5 ± 1,1a,x

CAPRINO 2,4 ± 1,7a,x

3,0 ± 1,0a,x

MALVAROSA Melochia tomentosa BOVINO 4,3 ± 0,0a,x

2,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 4,3 ± 0,0a,x

2,0 ± 0,0a,x

MARIOLA Solanum hindsianum BOVINO 3,2 ± 0,0a,x

0,6 ± 0,0a,x

CAPRINO 3,2 ± 0,0a,x

0,6 ± 0,0a,x

MEZQUITE Prosopis articulata BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

2,2 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

2,2 ± 0,0a,x

PALO ESTACA Caesalpina pannosa BOVINO 0,4 ± 0,4a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

PALO FIERRO Pithellobium confine BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

PIMIENTILLA Adelia virgata BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,5 ± 0,2a,y

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

PALO VERDE Cercidiun floridum BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

1,4 ± 0,5a,y

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

2,0 ± 0,4a,y

QUELITE Amarantus palmeri BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,2 ± 0,2a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

ROMERIO Himenoclea monogyra BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

SP

BOVINO 0,2 ± 0,2a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

TESO Acacia peninsularis BOVINO 1,0 ± 0,3a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

TOJIL Phrygilanthus sonorae BOVINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

CAPRINO 0,0 ± 0,0a,x

0,0 ± 0,0a,x

53

Índice de similitud general

El índice de similitud entre las dietas y vegetación en las estaciones del año en

primavera y verano, mostro que en la estación de primavera tiene un índice de

similitud más alto, mientras que el verano se percibe un menor índice de similitud

entre la vegetación y la dietas de los bovinos y caprinos (tabla 4).

54

Tabla 4. Índice de similitud entre especies animal y estaciones INDICE DE SIMILITUD CAPRINOS

BOVINOS

ESTACION MEDIA

EE

MEDIA

EE

PRIMAVERA 40,7 ± 1,32

37,0 ± 1,2

VERANO 26,4 ± 0,88

35,0 ± 1,1

55

DISCUSIÓN.

Composición botánica

La composición botánica de la dieta entre la cabras y bovinos pastoreando en un

matorral sarcocaulescente en las estaciones de primavera y verano, fue

compuesta por diferentes especies de plantas entre leguminosas, pastos y

cactáceas.

De acuerdo a investigaciones por Ceseña-Arredondo, (2011) en su trabajo

realizado en el rancho el palmar de en medio ubicada en la subdelegación de la

matanza realizaron composición botánica, en la estación de seca y humedad en la

dieta de cabras en un matorral sarcocaulescente, encontraron que la composición

botánica de la dieta fue similar a lo presentado por este trabajo. Esta son las

especies que fueron más similares entre ambos trabajos, Cholla (Opuntia Cholla),

la Frutilla (Lysium torreyi), Mezquite (Prosopis articulata), palo fierro (Pithellobium

confine), teso (Acacia peninsularis). Con estos resultados determinamos cuáles

fueron las especies de plantas similares en el consumo de los bovinos y caprinos

pastoreando en un matorral sarcocaulescente en las estaciones de primavera y

verano entre ambas comunidades.

Es un hecho que los bovinos y caprinos consumen menos plantas en verano, y

usan mayor variedad de plantas en primavera, estos resultados encontrados

coinciden con Ceseña-Arredondo, (2011), López-Navarro, (2011), Ramírez-

Orduña, (2008).

56

En trabajo de composición botánica de la dietas de bovinos criollos pastando en

un matorral arbocrasicaulescente asociado con praderas de Buffel en el campo

experimental de Todos Santos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales

Agrícolas y Pecuaria, López-Navarro, (2011) encontró que los bovinos

pastoreando en una pradera de buffel su composición botánica fue desigual a lo

presentado en el presente trabajo excepto dos especies de plantas que se

asemejan en composición botánica en la estación de verano: Lengua de Gato

(Bourreria sonorae), Palo Estaca (Caesalpina panosa).

Índice de preferencia.

El índice de preferencia de la dieta de bovinos pastoreando en un matorral

sarcocaulescente en las estaciones de primavera y verano, fue compuesta por

diferentes especies de plantas entre leguminosas, pastos y cactáceas. López-

Navarro, (2011), encontró qué el Palo Estaca (caesalpina panosa), Malvarrosa

(Melochia tomentosa), Lengua de Gato (Bourreria sonorae) fueron iguales en el

índice de preferencia solo en la estación de primavera. Por el contario en la

estación de verano no fueron preferidas estas especies.

Índice de similitud general.

Ceseña-Arredondo, (2011) determino que el índice de similitud general en la dieta

de caprinos fue mayor en primavera (31.6) y menor en verano (28.4), los datos

encontrados en este trabajo fueron semejante entre estaciones.

57

CONCLUSIÓN.

Las especies encontradas en la composición botánica entre la dieta seleccionada

por los bovinos y caprinos que pastorean en un matorral sarcocaulescente en Las

Pocitas, Baja California Sur fueron diferentes en las estaciones de primavera y

verano,

El índice de preferencia y el índice de similitud fueron iguales en la dieta

seleccionada por los bovinos y caprinos que pastorean en matorral

sarcocaulescente en Las Pocitas, BCS.

El índice de preferencia y el índice de similitud fueron diferentes en las estaciones

de primavera y verano en la dieta seleccionada por los bovinos y caprinos que

pastorean en matorral sarcocaulescente en Las Pocitas, BCS.

La selección de mayor variedad de plantas en las dietas de bovinos y caprinos fue

en la estación de primavera y la de menor variedad de selección en la estación de

verano.

58

LITERATURA CITADA

Aizpuru, G.E. 1982. Apuntes del curso de manejo de pastizales, avanzado. Maestria manejo de pastizales, UAAAN.

Armenta- Quintana JA, Ramírez-Orduña R, Ramírez Lozano RG. 2011. Utilización del forraje y selección de la dieta por las cabras pastando en un matorral sarcocaulescente en el noroeste de México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. 17:163-171.

Armenta- Quintana. J.A. 2004. Importancia de las leguminosas en la dieta de caprinos en un matorral sarcocaulescente durante la época de sequía. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Arriaga L, Cansino J. 1992. Prácticas pecuarias y caracterización de especies forrajeras de la selva caducifolia. Ed. Uso y manejo de los recursos naturales de la Sierra de la Laguna Baja California Sur.

Avalos, C.R. 2004 Composición botánica y valor nutritivo de la dieta de cabras en pastoreo en el valle de la matanza. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Baja California Sur

Bath DL, Weir WC, Torell DT. 1956. The use of fistula esophageal for the determination of consumption and digestibility of pasture forage by sheep. J. Animal Sci. 15:1156-1174.

Baumont R. Palatability and feeding behaviour in ruminants. A review. Ann Zootech 1996;45:385–400.

Beck RF. 1975. Steer diets in southeastern Colorado. J. Range Manage. 28:45-81.

Black JL, Kenney PA. Factors affecting diet selection by sheep. II. Height and density of pasture. Austr J Agric Res 1984;35:565–78

Boham C.H.D. 1989. Measurements for terrestrial vegetation. New York, NY, US: Wyley & Sons.

Burguess T.L.1995. Desert grassland, Mixed Shrubs savanna, Shrub Steppe, or Semidesert Scrub. The desert grassland. The Universidad de Arizona Press, Tucson, TX.

Cajal C., Romero H. 1989. Valor nutritivo de la dieta del ganado bovino pastoreado en un matorral abosufrutescente. Investigación pecuaria del estado de Sonora.

59

Catan, A. C. A. M. Degano, D. Werenitzky. 2007. Evaluación de criterios de lectura micro histológica para la cuantificación de Sphaeralcea Bonariensis (CAV.), PL Lorentz en mezclas manuales, Técnicas Pecuarias en México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México. 45:001. 0040-1889

Catan, A., C.A.M. Degano, y L. Larcher. 2003. Modificaciones a la técnica micro histológica de Peña Neira para especies forrajeras del Chaco Semiárido Argentino. http://fcf.unse.edu.ar/pdf/Quebracho/q10-08-catan.pdf. (Accesado Noviembre 2009).

Ceseña, A. 2011. Índices de preferencia, en estación seca y humedad en la dieta de cabras en matorral sarcocaulescente. Tesis. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Chávez, A. 1990. Técnicas utilizadas para evaluar la respuesta de los animales en pastoreo en agostaderos (Ed.) Castellanos, R.A. Llamas L. G. Shimada M.A. 1990. Manual de técnicas de investigación en rumiología. México, D.F. Pp. 128-157.

Deggen A.A, Blanker A, Becker K, Kam M, Benjamin R.W, Makkar H.P.S. 1997. The nutritive value of acacia saligna and Acacia salicina for goats and sheep. Animal Sci. ( )253-259.

Delgadillo J. 1998. Florística y ecología del norte de Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, BC, pp .255-265.

Estell RE, Fredrickson EL, Anderson DM, Mueller, Remmenga MD. 1994. Comparison of sheep and goat preferences for leafy spurge. J. Range Manage. 47: 429-434.

FAO. 1987. Committee on Agriculture (Ninth Session). Improving Productivity of dry land Areas. FAO, Rome.

Forbes JM. 1995. Voluntary Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. CAB International. Reino Unido.

Forbes JM. Dietary awareness. Appl Anim Behav Sci 1998;57:287–97.

Forbes JM. Food choice and intake in chickens. In: Bels V, editor. Feeding in Domestic Vertebrates: from Structure to Behaviour. CAB International; 2006. p. 108–19.

Forbes JM. Palatability: principles, methodology and practice for farm animals. CAB Rev 2010;5:1–15.

60

Free PC, Sims PL, Hansen RM. 1971. Methods of estimating dry weight composition in diets of herbivores. J Anim. Sci. 32:1003-1008.

Fulbright TE, Ortega –S JA. 2006. Ecología y manejo de venado cola blanca. Texas

A&M University Press. 114-115.

Heady HF. 1996. Rangeland resource. In: Rangeland wildlife, Krausman P.A. (eds). Society for Range Management, Denver, Col.

Hofmann, R. R. 1988. Anatomy of the gastro-intestinal tract. pp. 14-43. In: D. C. Church (Ed) The Ruminant Animal: Digestive Physiology and Nutrition. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.

Holechek JL, Vavra M, Pieper RD. 1982b. Botanical composition determination of range herbivore diets: Review. J. Range Manage. 35:309-315.

Holechek, J. L., A. V. Munshikpu, L. Saiwana, G. Nunez-Hernandez, R. Valdez, J. D. Wallace, and M. Cardenas. 1990. Influences of six shrub diets varying in phenol content on intake and nitrogen retention by goats. Tropical Grasslands 24:93-98.

Holechek, J.L. 1984. Comparative contribution of grasses, forbs and shrubs to the nutrition of range ungulates. Rangelands (6):262-263.

Holechek, J.L. and Gross B.D. 1982. Training needed for quantifying simulated diets from fragmented range plants. J. Range Manage.

Holechek, JL., Vavra M., and Piper RD. 1982a. Methods for determining the nutritive quality of range ruminant diets: a review. J. Animal Sci. 54:363-376.

Illius AW, Gordon IJ. Constraints on diet selection and foraging behaviour in mammalian herbivores. In: Hughes RN, editor. Behavioural Mechanisms of Food Selection. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag; 1990. p. 369–92.

INEGI. 1996. Estudio hidrológico del estado de Baja California Sur. Gobierno del estado de Baja California Sur.

INIFAP. 2006. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Baja California Sur (periodo de 1961 – 2003). Pp 192 – 193.

Johson, M. K. 1982 Frequency sampling for microscope analysis of botanical composition. J. range Manage. 35: 541 – 542.

Juarez, R. A.S,Cerrillo, S.M.A, Ornelas, G.E,Romero T.E.M,Colín,N.J,Bernal, B.H. 2009. Estimación del valor nutricional de pastos tropicales a partir de

61

análisis convencionales y de la producción de gas in vitro. Téc. Pec. Méx; 47(1):55-67

Kruger, S.C. 1972. Evaluating animal forage preference. J. Range Manage. 25:471-475.

Laca EA, Lemaire G. 2000. Measuring sward structure. In: Field and laboratory methods for grassland and animal production research, Mannetje L´t, Jones RM (eds). CAB Interbnational. New York, USA. Pp 103-122.

Lachica M, Aguilera JF. 2003. Estimation of energy needs in the free-ranging goat with particular reference to the assessments of its energy expenditure by the 13C-bicarbonate method. Small Ruminant Research. 49: 303-318.

Lesperance, A.L., D.C. Clanton, A.B. Nelson, C.B. Theurer. 1974. Factors affecting the apparent chemical composition of fistula samples. Publication of Western Regional Coordinating.

Lopez N. 2011 Composición botánica y valor nutritivo de la dieta de bovinos criollos pastando en un matorral arbocrasicaulescente asociados con praderas de buffel. Tesis. Universidad Autonoma de Baja California Sur.

Lusigi WJ, Nkurunziza ER, Masheti S. 1984. Forage preferences of livestock in the arid lands of northern Kenya. J. Range Manage. 37:542-548.

Lyons, R. K., T. D. A. Forbes, and R. Machen. 1996. What range herbivores eat -and why. Texas Agricultural Extension Service Bulletin B-6037.

MacPherson A. 2000. Trace-mineral status of Forages. In: Forage evaluation in ruminant nutrition. D. I. Givens, E. Owen, R. F. E. Axford, H. M. Omed (Ed.) CAB International, London. Pp. 345.

Makkar HPS. 2005. In vitro gas methods for evaluation of feeds containing phytochemicals. Anim Feed Sci Technol;(123-124):291-302.

Mannetje LT, Jones RM. 2000. Grassland vegetation and its measurement. In: Field and laboratory methods for grassland and animal production research, Mannetje L´t d Jones RM (eds). CAB International. New York, USA. Pp 1-13.

Martin, P.C. 1998. Valor nutritivo de las gramineas tropicales. Revista cubana de ciencia Agricola

McClaran MP. 1995. Desert grassland and desert. In: M. P. McClaran and T. R. van Devender (Ed.) The Desert Grassland. p 1. The University of Arizona Press, Tucson, TX.

62

Mofareh MM, Beck RF, Schneberger AG. 1997. Comparing techniques for determining steer diets in northern Chihuahuan desert. J Range Manage. 50:27-32.

Molina, J.P. y Ferrando, C. 2008. Composición botánica de la dieta de bovinos y caprinos en pasturas de Cenchrus ciliaris invadidas por leñosas. 31/ Congreso Argentino de Producción Animal.

Morand-Fehr P. 2003. Dietary choice of goats at the trough. Small Ruminant Research 49: 231-239.

NRC. 2006. Nutriment Requierements of Small Ruminants, Sheep, Goats, Cervids, And New World Camelids. National Academy Press, Washimgton, DC.

NRC. Nutrient Requirements of Beef Cattle (7th Ed.) 1996. National Academy Press, Washington, DC.

Peña, N.J.M. y R.P. Habid. 1980. La técnica microhistológica. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. SARH. Serie Técnico- Científica. Vol I No 6.

Pérez E C, Vázquez BR, García BC, García AC. 1998. Variation in nutritional quality and biomass production of semiarid grassland. J. Range Manage. 51:570-576.

Radostits, O.M., D.C. Blood and C.C. Gay. 1994. Veterinary Medicine, 8th Ed., Radostits, Blood, and Gay (Ed.). Bailliere Tindall, Philadelphia, PA.

Ramírez- Orduña R, Ramírez RG, Gómez-Meza MV, Armenta-Quintana JA, Ramírez-Orduña JM, Cepeda-Palacios R, Avila-Sandoval JM. 2003b. Seasonal dynamics of ruminal crude protein digestión of browse species from Baja California Sur Mexico. Interciencia (28):408-414.

Ramírez RG. 1999. Feed resources and feeding techniques of small ruminants under extensive management conditions. Small Rumin. Res. 34:215-230.

Ramírez, R.G. 2003. Nutrición de rumiantes. Sistemas extensivos. Edit. Trillas, Mexico. Pp. 56-61.

Ramírez, R.G., 2001. Feed value of browse, VI International Conferenceon Goats, International Academic Publisher, Beijing, China, 1996, pp. 510-517.”Feed resources and feeding techniques of small ruminants under extensive management systems”, en Small Rumin. Res., num. 34, 1999, pp.215-230.

Ramirez, RG. 2008. Nutricion de caprinos en pastoreo. Edit. Trillas, mexico. Pp 10 -11.

63

Ramírez-Orduña R, Ramírez RG, Gómez-Meza MV, Armenta-Quintana JA, Ramírez-Orduña JM, Cepeda-Palacios R, Ávila-Sandoval JM. 2003a. Seasonal dynamics of organic matter digestion in browse species from Baja California Sur, Mexico. J. Appl. Anim. Res. (24):65-78.

Ramírez-Orduña R, Ramírez RG, Romero-Vadillo E, González- Rodríguez H, Armenta-Quintana JA, Avalos-Castro R. 2008. Diet and nutrition of range goats on sarcocaulescent shrubland from Baja California Sur, Mexico. (76):166-176.

Reppert NJ. 1960. Forage Preference and grazing habits of cattle at the eastern Colorado Range Station. J. Range Manage. 16:58-62.

Rodríguez, G.F., L.G. Llamas. 1990. Digestibilidad, balance de nutrimentos, y patrones de fermentación ruminal (Ed) Castellanos, R.A. Llamas L.G. Shimada.M.A. 1990 Manual de técnicas de investigación en rumiología. México D. F. pp. 95-122.

Sanon,H.O, Kabor´e-Zoungrana,C,Ledin I. 2007. Behaviour of goats,sheep and cattle and their selection of browse species on natural pasture in a Sahelian area. Small Rumin. Res. 67:64–74.

Shimada, M.A. 2003. Nutrición animal. Edit. Trillas. México D.F. pp. 64-115.

Slauson LA. 2002. Effects of fire on the reproductive biology of Agave palmeri (Agavaceae). Madroño. 49:1-11.

Soressen. T. 1948. A method or establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on similarity in species. Conted. Kgl. Danske Vidensk. Selsk. 5: 1-34.

Sosa REE, Sansores LLI, Zapata BG, Ortega RL. 2000. Composición botánica y valor nutritivo de la dieta de bovinos en un matorral de vegetación secundaria en Quintana Roo. Técnica Pecuaria México.

Sparks, D.R. And J.C. Malechek. 1968. Estimating percentage dry weight in diets using a microscope technique. J. Range Manage. 21:264-265.

Stuth, J. W. and R. K. Lyons. 1999. Grazing steer fecal output dynamics on south Texas shrub-land. Journal of Range Management 52:275-282.

Vallentine FJ. 2001. Grazing management. Academic Press. 2 Ed. London, UK.

Vallentine, J.F. 2001. Grazing management. 2ª Ed. Academic press. San Diego, California USA.

64

Van Dyne GM, Torrell DT. 1964. Development and use of the esophageal fistula. J. Range Manage. 17:7-19.

Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis B.A. 1991. methods for dietary fiber, neutraldetergent fiber and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J Dairy Sci. (74):3583.

Van Soest PJ. 1982. Nutritional ecology of ruminant . 1 ed. O & B Boocks, inc Corvallis, OR.

Van Soest PJ. 1994. Nutritional ecology of the ruminant. Comstok – Cornell university Press.

Van Soest, P.J. 2004. Nutritional ecology of the ruminant. 2th Ed. Comstock Cornell University Press, Ithaca, NY.

Vavra RM, Rice W, Hansen RM. 1978. A comparison of esophageal fistula and fecal material to determine steer diets. J. Range Manage. 31:11-13.

Vavra, M. and H.C. Holecheck. 1980. Factors influencing microhistological analysis of herbivores diets. J. Range Manage. 33:371-374.

Whalley RDB, Hardy MB. 2000. Measuring botanical composition of grassland. In: Field and laboratory methods for grassland and animal production research. L. ´t. Mannetje.

Winter, W.H. 1988. Supplementation of steer grazing stylosanthes hamata pasture at Katherine, Northem Territory. Australian Journal of experimental Agriculture 28; 669 - 682

Yan T, Agnew R.E. 2004. Prediction of nutritive value in grass silages: I. Nutrient digestibility and energy concentration using nutrient composition and fermentation characteristics. J Anim Sci; 82:367-1379.

York D. 1997 A fire ecology study of Sierra Nevada foothill basaltic mesa grassland. Madroño. 44: 374-383.

Zippin D.B, Vanderwier J.M. 1994. Scrub community descriptions of Baja California Peninsula, Mexico. Madroño 41.