univfrsidaj nacional de ingenieria

135
UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TESIS DE GRADO Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto de Irrigación de Asillo DERIS FRANCO PEBE PROMOCION 1965 LIMA PERU 1966

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TESIS DE GRADO

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica

del Proyecto de Irrigación de Asillo

DERIS FRANCO PEBE

PROMOCION 1965

LIMA .. PERU 1966

Page 2: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

INDICE

Capítulo I • - SumarioUbicaci6n y Plan General del Proyecto ••••••••••••••••••••• 2 Objeto y extens i6n del proyecto ••••••••••••••••.••..••••• � Cracterísticas principales del des�rrollo propues to ••••• � 6 Relaci6n de 1013 cultivos principales actuales y de los que se desarrollcrán con el plan propuesto� .................... 7

Relaci6n beneficio-costo •••••••••.•••••••••••••.•.••.•.••. 7a

Capítulo II .- l. . .n lisis Econ6mico Producci6n /e;rícola :::!C1.,ü.o.:. •••••••••••••••••••••••••••••••• 9 Factores que incidirán en el incremento de la producci6n •• 10 :Mercado para los productos adicionales •••••.•••••••.•••••• 12 Produccil>n agrícol-a futura ••••••••••••...••.••••...•••.•.• 13 Beneficio de los propictarios ••••••••••.••••.••••.••.••••• 1 6

Capítulo ¡r� .- Análisis T cnico De ocripci6n del área del proyecto •••••.•.•.•.••.••••.•.••• 1 9 Datos climatol6gicos ••••••••••••••••••••.•••..•••••••••••• 21

Geología de la regi6n ••••••••••..•... , ..•••...•••• 25

Hidrología •.............................. • • • • . • • • • • • • • • • • • 31

EstuQ..io de suelos .•.................................... •• .37

U so actual de las tierras· del pro·yecto •••••••• • ••• • •• • • • • • 73. Uso del agua.º ••••....•........................ •·••·•••••• 74

Capítulo rv .- Estudios de Ingeniería Represas ••........................... • • • · · · · • • • • • • • • • • • • • • 94

Estructuras d derivaci6n •..................... • • · • • · · · • • .100

Canales •.•.••••......... • •. • · • · · • · · · • • • • · • � • · • · · · · · · · • • · .114

Sistema de di·stribuci6n y de drena ·e agrícola.••••••••••• .121

Capitulo V .- Aspecto Finan�iero

Estimación del costo"total ••••••••••.•.•.•.•••••..•••••••• 123

Costos anuales ·totalesº •.••••• • • • • · • • • • • · • · • · · •" · • · • • • • • • .125

Reemb�lsos estimados ••• •,•••••••·••••·••·········•·••···: •126., b f.· sto •••••••••.••.••••••••••• 127Relacion. ene 1.cio-co • • • • • • • • • •

Page 3: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1-

CAPITULO I.- SUkl.ARlv

l.-Ubicaci6n y Plan general del Proyecto.

2.-0bjeto y extensi6n del proyecto: Superficie de tierras

nuevas por irrigar y de las tierras deficitarias.

,.-Características principales del desarrollo propuesto.

4.-Relaci6n de los cultivos principales actuales y de los

que se desarrollarán con el plan propuesto.

5.-Relaci6n benefifio-costo.

Page 4: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 2 -

C A F I T U L O I

1.- UBICACION Y PLAN GENERAL DEL FROYECTO.­

UBICACION.-

Las tierras comprendidas en el proyecto "Asillo", se encuentran en el distrito de Asillo, Provincia de Azángaro,

Departamento de Puno. Sus coordenadas geográficas son 70° 17' longitud Oeste y 14° 30' latitud Sur; la altura promedio es de 3,815 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA.-

El clima es frío, seco y ventoso, típico de la sierra peruana. Entre los meses de Noviembre a Marzo las precipita� ciones son abundantes acompañadas la mayoría de las veces por tempestades eléctricas; las lluvias son algo frecuentes en No viembre, se hacen mas seguidos e intensos de Enero a Marzo y en Abril cesan casi totalmente hasta Octubre, presentándose en este lapso casi en forma insignificante.

Los fríos intensos se dejan sentir en los meses de Mar zo a Julio siendo grande las diferencias de temperatura entre el día y la noche, de 20° a 22° C que hace en el día, puede ba jar hasta 15° C en.la noche.

La lucha contra las heladas es el factor limitante pa -·

ra los cultivos, tienen necesariamente que constituir una prá� tica cultural importante, con lo que se lograría un aumento de la producci6n, desde que podría obtenerse dos cosechas al año, pero es necesario promover un estudionacional de todos los mé­todos de lucha, a fin de encontrar uno que sea de fácil aplica-

Page 5: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-3-

ci6n, bajo costo y resultados efectivos. Mientras tanto pract� car el uso de variedades resistentes.

POBLAC ION. -

La poblaci6n del Distrito de Asilla es de 15,000 habi­tantes, de este número, 14,000 están dedicados a la pequeña a­gricultura y l,vuv forman la poblacióh urbana.

UBICACION LOCAL.-

La zona está cruz,-da por caminos carrozables, entre e� tos tenemos los caminos y Macusani-Asillo y Asillo-Sillota. Ad� más dista 23 Km. de la estación Tirapata del Ferrocarril del Sur, la zona tiene pues acceso a todo el sur de la República ya sea por carretera o Ferrocarril. La ciudad mas cercana es Aya­viri a 40 Km. del lugar.

PLAN GENERAL DEL PROYECTO.-

El proyecto en cuestión , contempla la irrigación de 10,575 hectáreas anuales, basándonos en la distribución y rota ción preliminar de los cultivos propuestos ·en el capítulo co� rrespondiente. Las hectáreas físicas por irrigar son 6,808.

Con esta finalidad se ha realizado un estudio de Agro­logía e Hidrología para su justificación, así como el análisis económico para obtener la relación beneficio-costo correspona diente.

Además se ha proyectado construir una Hidroeléctrica, apro�echando una caída de 7.5 metros, debajo de uno de los re­servorioa. de regulación; esta Hidroeléctrica abastecerá de eR nergia y luz eléctrica a la población rural de la zona a la vez

Page 6: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-4-

que servirá para el funcionamiento de dos plantas de bombeo.

2.-UBJETO Y EXTENSIGN DEL PROYECTO.-

Como ya se ha dicho anteriormente, el objeto de este

proyecto es irrigar, la zona comprendida en el distrito de Asi­

llo y la margen derrecha del río San Ant6n; esta obra traerá no

solo beneficios econ6micos para los pobladores de la región sm­

no tambi�n sociales, ya que crearía nuevos productores.

El proyecto cuenta com dos etapas, en la primera se i-

rrigará 4,050 Has. y las 2,758 restantes en la segunda etapa .

Además este proyecto contempla la instalación de una

Planta Hidroeléctrica con una caída de 7.5 metros de altura.

Dos plantas de bombeo, una en Pacastiti y la otra en Calapampa.

Canal principal con un gasto de 6 m3/seg. de 8.4 Km. de longi­

tud, reves tido con albañilería d� piedra, asentada con concre­

to 1:3:5, siendo el diámetro del agregado grueso 1/2 pulgada;

sistema de laterales; dos represamientos de regulación anu al,

una en Aricoma eón su dique correspondiente de 2.5metros de al­

tura; la otra en Cotarsaya con una presa de 4.5 metros de altu­

ra; veintidos estructuras diversas en los canales y una bocato­

ma en el río San Antón, en la región de Inampo, con una capaci-

. dad de captación de 6 m3 /seg.

Las dos plantas de bombeo abastecerán 790 . Has. , en la

. meseta de Pacastiti y Calapampa, la energía será, producida por

lá Hidroeléctrica.

Además se instalarán tomas para laterales y lotes.

Page 7: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 5 -

�l costo total de la obra licitada por el sistema de

costos unitarios asciende a la suma de 30'181,602.00 soles oro,

la buena pró fué otorgada a un consorcio de contratistas, repr�

rentada por el Ingeniero Carlos Li Carrillo.

El control de la obra en ejecuci6n, por parte del gobie�

no está a cargo de una comi si6n de Ingenieros, que son los que

también están encargados del replanteo del eje de los canales y

estructuras.

Esta es la extensi6n del proyecto en sí; pero la Tesis

abarcará el análisis econ6mico y el análisis t�cnico del proyec­

to, complementándose además con un diseño preliminar de las pri�

cipales estructuras.

Para el análisis técnico, en el cálculo de demandas de

agua, se ha considerado el caso mas desfavorable en este aspecto,

es decir el estudio se hizo con el criterio de obtener dos cose-.·

chas anuales y no tener ni un mes de descanso, teoricamente.

Para el análisis económico, se consid ra también el caso

mas desfavoráble, es decir al inicio de la colonización, cuando

sólo se obtiene una cosecha por año, en los cultivos principales;

salvo el caso de la alfalfa en que se obtendrá 11/2 a 2 cortes al

año.

En el aspecto financierp el costo total de las obras de

Ingeniería C�vil, es real ya que se ha considerado el presupues­

.to presentado por la compañia que realizará la obra; por lo que

el cálculo de la relacin·n beneficio-costo es bién aproximado.

Page 8: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 6 -

3.- C.ARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PLAN ffiOPUESTO.-

La característica mas saltante de este proyecto es que

elevará el nivel de vida de la masa indígena reinante, con lo que

se librar! a muchos habitantes de la servidumbre actual a favor de

terratenientes y se les incorporará a la economía nacional, esto

traer� consigo el alza de la producción agrícola y ganadera y cons­

tituye un beneficio social muy importante.

En el aspecto económico, este proyecto es de urgente nece-

sidad, ya que la escasea de alimentos en esta región densamente P2.

blada es un serio problema para el país.

El uso racional de la tierra actualmente deja mucho que de

sear, uno o dos agricultores siembran en forma debida y en poca ex

tensión, el resto no realiza bién los sembríos, usan como único a­bono el guano de corral, por esto el bajo rendimiento en las cose­

chas.

Los terrenos son buenos para el cultivo, lo que falta es

orintación técnica, para dar a los suelos el manejo que ellos re­

quieren; si en realidad se contara con la colaboración de las en­

tidades que han ofrecido su apoyo, para que enseñen mediante cam­pos y pequeñas granjas 11 demostrativas 11 el uso de fertilizantes,

los metodos de cultivo y todo lo relacionado a cría y mejora de

animales, se haría de esta zona irrigada un modelo agropecuario

de toda la región.

Page 9: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 7-

4.-RELACION D.G LOS cumrvos ACTUALES Y n::; LOS .:'"[J� SE DESARROLLARAN CON -<'L PLAN ffiill'UESTO.-

Actualmente se explotan 6,720 Has. , de las cuales 4,040 estan cubiertas de pastos naturales, lo cual logicamente da un ren­dimiento bajo economicamente; 1,100 Has. anuales permanecen en des­canso ya que es la forma particular de explotar las tierras en la sierra peruana.

Con el plan propuesto del proyecto se cultivarán las 6,808 Has. físicas, que retándolas debidamente, después de estudiar la a­climataci6n de ciertos tipos de variedades de cultivos, se obtendrí an 10,575 Has. , lo cual aumenta la producción agrícola.

A continuación se ponen comparativamente los dos cuadrosde cultivos actuales y futuros. La distribución y selección de culti­vos se hizo de acuerdo a la necesidad de ·1a población, estudio del mercado, calidad del suelo y sobre todo clima de la zona; se tendrá en cuent8: que estQ distribución es preliminar.

:ERODUCCION ACTUAL PRODUCCION FUTURA

Papa 580 Has. Papa 2,458 Has.

Cereales L¡.5Q 11 Cebada 1,149 11

Quinua 370 11 trigo 1,309 11

Ca.fiihua 180 ti Quinua 1,309 11

Pastos naturales 4,040 Has. Habas 1,309 11

En descanso 1,100 11 Alfalfa 2,607 11

Pastos 434 11

'fetal 62720 .ua::,. Total 102522 Has.

Page 10: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

6.- RELACION B�NEFICIO-GOSTO .-

Nos sirve para determinar el estado económico del proye�

to en un largo plazo de estudio. Además nos indicará el aspecto

de factibilidad económica.

En el caso del proyecto consideraremos como beneficio la

producción a�ricola futura y comocostos, 1 os gastos de inversi6n

en obras de Ingeniería Civil, gastos de operación y mantenimiento,

y Gastos de parcelación y colonización, reducidos todos a una ba­

se común en el tiempo.

Beneficio : �23'438,?87.00

Costo: 10'093,967.48

B/C = 2.31

Page 11: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-8-

CAPITULO II.- ANALISIS ECONOMICO

lo-Producci6n agrícola actual.

2.-Factores que incidirán en el incremento de la producción.

3.-Mercado para los productos adicionales.

' 4.-Producci6n agrícola futura.

5.-Beneficio d0 los propietarios.

Page 12: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-9-

CAPITULO II.- ANALISIS ECDNOMICO

1.-PRODUCCION AGRICQLA ACTUAL.-

Actualmente la propiedad está distribuída en la siguiente

forma:

No

de · t · propic e-rios

280

18

Area de la propiedad

Has. Hasta 50

mas de 50

Figuran 1,135 conductores de fundos.

La producción agrícola actual es la siguiente:

CULTIVO

Papa

Cereales

Quinua

Cañihua

Pastos naturales

En descanso

Totales

HAS.

580

450

370

180

4,040

1,100

6,720

VALOR BRUTO Soles

2'088,000

765,000

732,600

189,000

1 1 010,000

4'784,000

VALOR NETO Soles

1'660,000

610,000

580,000

150,000

810,000

3'810 ,, 000

El valor neto de la producción se ha obtenido consideran­

do que los costos de producción representan el 20'� del valor bru­

to.

Page 13: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 o-

2.-FACTORES QUE INCIDIRAN EH EL INCREME1't"TO DE LA ffiODUCBION.-

Basicamente el factor que incidirá con mayor fuerza será

la adecuada distribuci6n del agua y la rotación del cultivo, ob­

teniéndose en algunos casos dos cosechas al año.

Además, la elevación del rendimiento está garantizada por

la supervisi6n de la Suo-agencia de Extensión del SirA estableci­

da en Azángaro y el establecimiento de un 11 sector 11 en Asillo con

un presupuesto de S/ 100,000.00

Se cuenta también con entidades que intervendrán en la

colonización de Asillo, entre estas tenemos:

CORPITNOo- �iene como finalidad lo siguiente: Desarrollar

programas de integraci6n socio-cultural y de aumento de la capa­

cidad económica de los habitantes del Departamento de Puno, en

especial de las zonas rurales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA. - Experimentará

en el sembrío de papas bajo riego, en la temporada Julio-Agosto,

para lo cual ofrecen semillas, abonos, pesticidas y la interven­

ci6n de un Ingeniero Agrónomo Genetista. Piden una extensión de

0.5 Has. de tierras, un guardián y de un ambiente donde pernoctar.

En el programa de carnes, la Universidad Agraria extende­

rá dicho programa de Cabanillas a Asillo, para lo que requieren

de un área de experimentación zootécnica.

Page 14: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 o-

2.-FACTORES QUE INCIDIRAN EH EL INCREMENTO DE LA PRODUCBION.-

Basicamente el factor que incidirá con mayor fuerza será

la adecuada distribución del agua y la rotación del cultivo, ob­

teniéndose en algunos casos dos cosechas al año.

Además, la elevación del rendimiento está garantizada por

la supervisi6n de la Suo-agencia de Extensión del SirA estableci­

da en Azángaro y el establecimiento de un 11 sector" en Asillo con

un presupuesto de S/ 100,000.00

Se cuenta también con entidades que intervendrán en la

colonización de Asillo, entre estas tenemos:

CGRPUNOº- Tiene como finalidad lo siguiente: Desarrollar

programas de integraci6n socio-cultural y de aumento de la capa­

cidad económica de los habitantes del Departamento de Puno, en

especial de las zonas rurales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA.- Experimentará

en el sembrío de papas bajo riego, en la temporada Julio-Agosto,

para lo cual ofrecen semillas, abonos, pesticidas y la interven­

ci6n de un Ingeniero Agrónomo Genetista. Piden una extensión de

0.5 Has. de tierras, un guardián y de un ambiente donde pernoctar.

En el programa de carnes, la Universidad Agraria extende­

rá dicho programa de Cabanillas a Asillo, para lo que requieren

de un área de experimentación zootécnica.

Page 15: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 11 -

SERVICIO FORESTAL Y DE CAZA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.­

Se encargafa de formar un vivero forestal, aportando con semillas,

plantones y personal técnico; para iniciar en el mes de Diciembre

de este año la forestaci6n de la irrigaci6n de Asillo.

SERVICIO NACIONAL DE AGROMETEREOLOGIA.E HIDROLOGIA.- Desean

trasladar su estación metereol6gica dentro del área de la Estaci6n

Experimental, corriendo con todos los gastos que ocasione dicho tras

lado.

Page 16: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 1 2 -

3. - MERCADO PAR.A LOS PRODUCTOS ADICIONALES. -

Los productos alimentacios que se cultivan se cuñsumen en

la localidad y también en Juliaca.

Respecto a la alfalfa, se le ha considerado como uno de los

cultivos mas importantes, ya que Azángaro es una región ganadera

por excelencia. Para el distrito de Asillo se tiene:

Ovinos 40,800

Vacunos 4,600

Equinos 600

Porcinos 100

Auquénidos 4,500

La oveja hace la riqueza del distrito, este animal con el

transcurso del tiempo, ha sido degenerado, se est� despertando la

aficci6n para el cruzamiento con cementales finos, lo que est� dan

do muy buenos resultados.

El ganado vacuno también ha degenerado; se procura su �ru­

zamiento, pero con ·menos intensidad que la oveja.

Por esto si se considera que la ganadería es la activ�dad

mas importante en este distrito, se llega a la conclu���u que se

debe mejorar los pastizales, cercar los campos y seguir una polí­

tica sanitaria adecuada.

Page 17: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 1 3 -

4.-:FRODUCCION AGRICOLA FUTUJiA.-

La producci6n agrícola futura la hallaremos en base a los

datos obtenidos por el Ingeniero Agr6nomo qu.e viajó a Asillo con

esa finalidad. Relacionando estos datos podemos obtener el cuadro

siguiente:

CULTIVO

Papa

Cebada

Habas

Quinua

Alfalfa

Cañihua

REND IMIE HT O

Kg/Ha.

9,000

900

600

700

4,500

500

COSTO VENTA

S/Ha. S/Kg.

6,387.50 2.00

490.50 2.00

665.00 4.00

872.00 4.60

490.50 0.50

:,;;:6 • .:::o 7.00

Estos rendimientos son anuales; sólo en la alfalfa se ha

considerado como 3 corfes cada 2 años, o sea que para obtener la

producci6n ahual se ha considerado 1 corte y medio al año.

Para obtener el costo de la papa, se ha considerado: la

preparaci6n del terreno, abonos, cosecha, arrendamiento, semilla,

desinfectante, fungicida, insecticida y fertilizante. Para obte­

ner el costo de los demás cultivos se ha c.onsiderado s6lo los cin

co primeros factores.

A todos los costos se les ha agregado el 9% por intere­

ses al capital, que pagan al banco por el préstamo concedido pa-

Page 18: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 1 4 -

ra llevar a cabo los, períodos agrícolas.

Con estos datos podremos hallar la producción futura:

CULTIVO HAS. CULTIVADAS VALOR BRUTO VALOR NETO

(en soles) (en soles)

Papa 1,149 20'682,000.00 13'342,762.00

Cebada 1,309 2'359,200.00 1'714,135.00

Habas 1,309 3'127,200.00 2'256,715.00

{,¿uinua 1,303 4'214,SSO.OO 3'078,764.00

Alfalfa y pastos 1,738 3'910,5GO.OO 3'046,011.00

Total 6,808 34'290,880.00 23•43a,3s7.oo

El valor neto vendría a ser el beneficio de los propie-

tarios.

Para obtener la producción agrícola futura, nos hemos ce­

ñido al calendario agrícola siguiente, ·que es el que se seguirá

en forma preliminar, al empezar la colonización. Como se ve se ha

considerado tres meses muertos: Mayo, Junio y Julio, por acci�n

de las heladas: pero mas adelante se podrá elegir variedades re­

sistentes, que puedan incrementar la producción.

Page 19: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

PAPAS

CEBADA

Gl.UltvVA.

HóB�s

ALFóLF.6

PA5TO

é F

- --- �

- -H

---1

._ -... -

- - -

M

- -

-

- 1 5 -

A

1- -l

- -

M

-

J

·.

--

J A

,-

/-

1-

1- -

-- --- -

s

--

- -

--

-

o N

1- -

m' - --- -

IV' -- - .._ -

fil''- - - -

lV'+V - --- - .... -

VI

D -

- -

--

-- --

--

'-

--

- -

- - - - - - --

Page 20: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-16 -

j.- BENEFICIO DE LOS :FROPIET.ARIOS.-

Además del beneficio social, al que nos hemos referido

anteriormente, en el análisis de la producci6n agrícola futura

se puede ver que el beneficio económico es satisfactorio ya que

se ha elevado la producción de S/3'810,000.00 que se tiene ac­

tualmente a S123'438,587.00

Este beneficio econ6mico, ser� aún mayor si se tiene en

cuenta que para este análisis se ha considerado el caso mas des­

favorable, y no se ha considerado para efectos de la producci6n

el culrivo de cebada forrajera que se sembraría -en esta prime­

ra etapa- de Febrero a Junio, ni las legumbre que se sembrarían

para llenar los meses sih sembríos, pero sólo para consumo do­

m�stico.

Page 21: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 S -

CAPITULO III.- ANALISIS TECNTCO

l.-Descripci6n del área del proyecto: Topografía del área y

descripción de los aspectos físicos.

2.-Datos climatol6gicos incluyendo registros de precipitaci6n

temperatura, humedad, evaporaci6n, horas de sol mensuales

y duración de la campaña agrícola.

3.-Geología de la región.

4.-Hidrología, incluyendo intensidad de lluvias y frecuencias

correspondientes.

5.-Estudio de los suelos: clasificaci6n de tierras de acuerdo

a su actitud para el riego.

6.-Uso actual de las tierras del proyecto.

7.-Uso del agua para varios cultivos y para el área total, de�

recho de terceros; leyes y reglamentaciones concernientes

al uso del agua.

Page 22: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-19 -

C4PITULO III.- ANALISIS TECNICO.-

1.- DESCRIPCION DEL AREA DEL HtOYSCTO.-

El área del proyecto en estudio es una zona de la sierra

peruana, cuya topografía es practicanente plana, ya que la pen­

diente varía de 0.5 a 1 % en la mayor parte, salvo algunos casos

en que llega hasta l? ;6, pero esta área es mínima, por lo que se

le utilizará para sembrar pastos.

Respecto a su ubicación, está situada a la margen dere­

cha del río San Antón, afluente del río Azángaro. Este río tiene

un registro en estiaje de �.5 a 4 m3/seg, lo que rlérs es suficien

te para llevar a cabo el proyecto1, ya que además contamos para

completar las demandas de agua, con das lagunas: Cotarsaya y Ari­

coma, en las que embalsando la cantidad de agua que nos falta,

nos satis�ace plenamente.

La laguna de Aricoma está situada aproximadamente a 120

Km. de Asillo y a una altura de 4,800 m.s.n.m., en la parte alta

de la cuenca del río Carabaya, en el distrito de Crucero de la

provincia de Carabaya (Puno)

Mediante la Resolución Suprema N° 126 del 24 de Junio de

1,958, se reserva para la irrigación de Asillo un caudal hasta de

10 m3 /see;.

El embalse tiene una capacidad de 19 millones de m3. La

cuenca tiene un área de 87 Km2, la precipitación media esde 769

mm. lo que nos es suficiente para complementar la irriga�ión du-

Page 23: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-2 o-

rante los me ses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre.

La laguna de Cotarsaya esta situada encima de la meseta

de Acopata. El_ vaso es muy tendido y está rod-ado de una cadena

cerrada de cerros cuya parte mas baja, con una elevaci6n de 3,916

m.s.n.m. ha sido utilizada para ubicar la presa.

::., La extensi6n de la cuenca colectora es de L�.5 Km� y se

ha calculado que puede aportar un volúmen de 936,000 m3 anuales

descontando la evaporaci6n.

El gfáfico de áreas y volúmenes indica que con una eleva­

ci6n de las asuas hasta la cota 3,91S.20 la laguna almacenará

7.96x106

m3 anuales, como su cuenca solo aporta 936,000 la dife­

rencia será aportada por el rio San Antón mediante el canal prin

cipal que nace en la bocatoma de Inampo y tae, en época de llu­

vias un caudal de 6 m3 /seg. y en estiaje 4 m3 /seg.

Este embalse nos seivirá además para hacer funcionar la

Hidroeléctrica que se encuentra debajo de la laguna y cuyas aguas

nos servifán para complementar las demandas en los meses de Octu­

bre y Noviembre.

Page 24: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 21-

2.- DATGB CLIMATOLOGICOS/ .-

REGISTROS DE IRECIPITACION.-

La precipitaci6n anual en las estaciones indicadas que

estan muy cerca del proyecto son las siguientes:

ANO

1931

1932

1933

1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

1950

CHUQUIBAMBILLA (3,910 m)

m.m.

7�5

843

715

830

765

702

546

512

572

281

441

549

577

825

726

744

616

806

674

542

SANTA ROSA (4,360)

m.m.

AZANGARO (3,860)

m.m.

Page 25: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-22-

AH o CHU����f�fLLA SANTA ROSA AZANGARO (4,360) (3,864-m)

m.m. m.m. m.m.1951 628

1952 454

1953 737

1954 784

1955 656 l.

1956 439 275 1957 699 610

1958 538 791 793

1959 828 915 798

1960 833 884 804

1961 828 977 669

1962 825 -799 731

1963 962 1475 704

1964 641 632 543

1965 675

Promedios 675 925 707

Page 26: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 23-

DATOS METEREOLOGICOS.-

Los datos meteorol6gicos referentes a la temperatura meg sual en grados centígrados, promedios horarios, precipitaciones medias mensuales, y porcentajes de horas de sol mensualex son las siguientes:

MESES TEMP::RATURA I.:EDIA MSNSUAL EN ºe MAXII.m T.lINIMO PROr.SDIO HORARIO

Enero l8oÜ 3.0 13.0 Febrero 16.1 3.1 12.0 karzo 18.4 2.9 1;.o Abril 19.8 1.8 13.0 Mayo 19.6 0.5 13.0

Junio 19.0 3.2 10.0

Julio 18.8 4-:,. .L 10.0

Ago:to 17.6 3.1 9.0

Setiembre 17.7 1.5 12.0

Octubre 20.1 1.2 13.0

Noviembre 17.0 3.4 1�.o

Diciembre 18.2 3.4 13.0

Page 27: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-24-

MESES PORCENTAJE DE HORAS DE SOL ffi. OT�ED I O DE LLUVIA

MENSUALES PARA LATITUTI 14°

30' 1.IBNSUAL EN m. m.

Enero 9.03 105

Febrero 7.96 140

N.iarzo 8.53 160

Abril 7.99 40

Mayo 8.03 20

Junio 7.65

Julio 7.97

Agosto 8.16

Setiembre s.17 30

Octubre s.72 30

Noviembre 8.68 70

Diciembre 9.11 90

Page 28: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-25-

3.- GEOLOGIA DE LA REGION.-

La exploraci6n geológica se hü concentrado en la zona

de la bocatoma, por ser la estructura mas importante del pro­

yecto; otras de las finalidades de este estudio geológico fué

localizar y determinar la ubicación y calidad de los diferen­

tes materiales que se usarán en la construcción.

La zona de la bocatoma, se caracteriza por sus aflora­

mientos de rocas sedimentarias, generalmente areniscas silíceas

denominadas ortocuarcitas, las que conforman gran parte del ce­

rro Inampo; en capas inferiores se encuentran c uarcitas.

Las areniscas son de color blanco, de grano fino, ob­

serváni:oae un cambio de facies a rojiz:.o viol.eta en los estratos

superiores de la margen izquierda del río San Antón.

Las cuarcitas son grises y presentan venillas de cuar­

zo y son bastante compactas y plegadas.

El buzamiento de estos estratos, sea arenisca o cuarci­

ta es de 55°

- 60°, la potencia aproximada de la arenisca en es­

te sector es de 300 metros como minimo. Estos estratos forman

parte del flanco de un anticlinal, siendo la direcci6n de su bu­

zamiento de N 196°

Las areniscas blancas estan constituídas principalmente

por ·granos finos de cuarzo y matiz silícea; presentan fuertes

fracturaciones y disyunciones, por lo que es necea.ario hacer in­

yecciones, para ev±tar filtTaciones en la margen izquierda, has

Page 29: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-26-

ta donde va a llegar el barraje.

Las areniscas rojizas violetas, presentan las mismas ca­

racterísticas mineral6gicas, fracturas y disyunciones.

En la nueva ubicaci6n de la bocatoma y eje del barraje,

no se han encontrado fallas geol6gicas que puedan afectar la se­

guridad de la obra. El material sobre el cual se van a hacerse

las cimentaciones es bastante permeable, estando constituido

por rodados angulosos y arena gruesa de 0.01 - 0.002 m. de diá­

metro promedio.

ESTRATIGRAFIA.­

CUATERNARIO.-

El cuaternario es el sector de la bocatoma, está repre­

sentada por la tierra d cultivo y los cantos rodados, que han

sido transportados por el río San Antón y depositados en la ac­

tualidad en grandes extensiones en todo el lacho del río, ademas

de la arena limosa, producto d la desintegración de las ºrocas

y su combina.ci6n con la tierra de cultivo.

TERCIARIO.-

Las areniscas tanto blancas como sus facies rojiza-vio­

leta son terciarias y su correlación con el cuadro estatigráfi­

co de la zona pertenecen a la formación Huancané, denominada

por Newell, Heim y otros.

PLEOZOICO. -

Con ciertas reservas, se puede atribuir al paleozoico,

las cuarcitas infrayacentes, puesto que según datos estratigrá-

Page 30: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 2 7-

ficos la Formación de Huancané descansa en discordancia con el

Pérmico o con el Devónico, o sea Paleozoico.

DESCRI:FCION DE LAS CALICATAS.-

Se han hecho cinco calicatas, a una profundidad de 1.5m.

a lo, largo del eje del barraje propuesto, encontrándose la napa

freática a 1.35 m. como promedio. El material es bastante perme�

ble, constituido por cantos rodados y angulosos de 0.05 - O.IDO m.

y arena gruesa de 0.001 a 0.002 m. de diámetro promedio.

te:

Sl perfil estattigráfico de las calicatas es el siguien-

o CALICATA N l.-

O - 0.80 Cantos rodados y angulosos de 0.05 - 0.010 m.

arena fina limosa en superficie.

0.80- 1.00 Arena gruesa, húmeda con cantos rodados y an­

gulosos.

1.32- 1.00 Arena gruesa húmeda.

1.32 Agua, arena grues de 0.001 - 0.002 m.

o CALICATA N 2.-

0 - 1.00 Cantos rodados y angulosos de o.q5 - 0.10 m. a­

rena limosa.

1.00-1.40 Rodados y arena gruesa húmeda.

1.40 Agua, arena gruesa húmeda. de 0.001-00.002 m.

CALICATA Nº

3.-

0 - 0.60 Cantos rodados angulosos de 0.05 - 0.10 m. in­

te�alaciones de arena gruesa.

Page 31: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-2 8-

ID.60 - 1.00 Arena gruesa húmeda, con algunos rodados

1.00 - 1.36 Arena gruesa húmeda

1.36 Agua, arena gruesa de 0.001 - 0.002 m.

CALICATA Nº 4.-

0 - 0.20 Cantos rodados y angulosos de 0.05,- 0.10 m. ar­

cilla en superficie con algo de arena limosa.

0.20 Agua, arena gruesa y rodados.

CALICATA Nº 5.-

0 - 0.70 Tierra agrícola seca, semi CCllllpacta, arcillosa

en parte.

0.70-1.25 Arcilla marrón húmeda.

1.25-1.32 Arcilla húmeda con rodados.

1.32 Agua, arena gruesa de 0.001 - 0.002 m.

MATERIALES DE CONSTRUCCION •. -

Se ha reconocido canteras para la extracción de material

que servirá para el enrocado en las defensas, habi�ndose encon­

trado las areniscas mencionadas en la parte que trata de la geo­

logía, conjuntamente con las cuarcitas, en la zona de la bocato-

ma.

Frente al Campamento Gila a 6 Km. aguas abajo de la bo­

catoma e�isten rocas volcánicas porfiríticas altamente alteradas

las mismas que no sirven para el enrocado.

En el lugar donde está proyectado construir la Hidroeléc­

trica, hay rocas del tipo and-sita que son de óptima calidad y

Page 32: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-29-

peson especifico alto.

Las areniscas cuyo peso específico es 2.5, presenta fuer­

te fracturamiento y disyuncio nes, pero es posible utilizarla para

el enrocado, pero en blooues grandes (1.00 - 1.50 m.de longitud x

0.50 - 1.00 m de ancho como mínimo) para las defensas y luego ta­

par los espacios abiertos con el fin de evitar fuertes filtracio-

nes.

Para el mantenimiento y revestimiento de albañilería del

Canal Madre estas areniscas, son utilizables previo tallado. Es­

tas areniscas se las puede extraer del cerro Inampo, para las de­

fensas de la bocatoma, anulando el costo de transporte ya que las

canteras que se han reconocido en la localidad de Acopata que dis

ta 2Km. al oeste del Campamento Progreso, estan constituidas por

las mismas areniscas del cerro Inampo.

Los rodados existentes en el lecho del río San Antón, pue

den servir como áridos para concreto. La arena depositada en el

mismo lecho del río igualmente son utilizables, siempre que se t�

mice primero, para obtener tamaño de grano necesario y eliminación

de limo que lleva consigo.

RESUMEN DEL ESTUDIO GEOLOGICO.-

1.-Las rocas aflorantes en la zona de la bocatoma Inampo

son sedimentarias, del tipo areniscas silíceas, denominadas orto­

cuarcitas.

2.-Infrayaeentes y en discordancia, se encuentran cuarci-

Page 33: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-30-

tas grises.

3.-Las areniscas presentan muchas fracturas y disyuncio-

nes.

4.-En la zona donde se ubica la nueva bocatoma Inampo, no

existen fallas geol6gicas que pueden afectar la seguridad de la

obra.

5.-La napa freática se encuentra a 1.35 m. de profundidad

promedio a lo largo del eje del barraje propuesto.

6.-El material del lecho del r!o sobre el cual van a ha­

cerse las cimentaciones es bastante permeable.

7.-Existen materiales de construcción aprovechables para

la obra a realizarse, previa selección.

Page 34: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 31-

�.- HIDROLQGIA/.-

Cuando se trata de un proyecto de irrigaci6n los estudios

hidrol6gicos se hacen con la finalidad de determinar las necesi­

dades de agua para luego ser comparadas con las disponibilidades

de las mismas.

La cantidad de agua con la que se cuenta para este pro­

yecto, está dada por el río San Antón, complementándose el riego

con el agua embalsada en las lagunas de Aricoma y Cotarsaya. Se

ha considerado que el río está en estiaje de Abril a Noviembre.

REGULACION DE .ARICOMA.-

Se ha embalsado el agua de lluvia en Aricoma para comple­

mentar el riego durante los meses de Abril a Setiembre. La cuen­

ca de Aricoma es de 87 Km2 y hay un promedio de precipitaci6n a­

nual de 769 m.m.

Determinamos la cantidad de agua que se puede embalsar,

utilizando un coeficiente de escorrentía de 0.5. Se denomina co­

.eficiente de escorrentía a la relación que hay entre la precipi­

tación y la escorrentía.

)1 :: p

El coeficiente des esc·orrentía aumenta con la p�ndiente

superficial del terreno, al quedar el agua menos tiempo sobre su

superficie expuesta a la evaporación; aumenta también con la im­

permeabilidad del terreno, disminuyendo en cambio en terrenos la­

brados por aumentar la capacidad de retención y dificultar .el flu

Page 35: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-32-

jo superficial; los cultivos y los bosques reducen la escorrentía.

Para determinar la evaporación d·:l agua en la superficie

libre exmsten varias fórmulas:

Ley de Dalvon: v - c S (F - f) p

v - cantido:d de agua evaporada en la uni­

d' d de tiempo.

S � Superficie ds evaporación

c - coeficiente

P - Presión atmosférica

F - tensión de saturación correspondiente

a la temperatura del agua en la super­

ficie.

f - tensión del vapor en el ambiente.

Fórmula de Fitzgera�d:

e - 12(F - f)(l + 0.31v)

F6rmula de Meyer:

e - 15(F - f) (1 + O. 062',I)

Para charcos, hojas, hiervas, etc.

e - ll(F - f) (1 + 0.06Z•:)

Para lagos, embalses etc.

F6rmula de Vermuele:

e � (1 + 0.75 T)(3.94 + 0.0016h)

En las que:

e - evaporación anual en m.m. por m2 de superficie

Page 36: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

F y f - estan en m.n. de mercurio

V y :l - son velocidades del aire en Km/hora, en contacto

con el agua, la primera y la segunda tomada de

una estaci6n metereol6gica próxima

T - temperatura madia anual en grados centígrados

h - altura anual .de lluvias en m.m.

Para el cálculo de la evaporación en este proyecto se ha

determinado practicamente, en una zona similar a la regi6n en es­

tudio y se ha obten�do para Aricoma una evaporaci6n de 1.00 m.

anual.

Con estos datos hallamos la cantidad de agua que se puede

almacenar anualmente:

V 0.5 X 0.769 X 87

Descontamos la evaporaci6n, teniendo en cuenta que el es-2

pejo de agua en el embalse es de 6.4 Km

V - 33.45 - 6.4 x 1.00

Page 37: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-34 -

Ri.;PRESAMIENTO DE COTmm-AYA. -

El agua que se embalsará en Cotarsaya nos sirve para com

plementar el riego duramte los meses de Octubre y Novi�mbre.

El caudal que trae el canal principal, llega diractamen­

te a esta laguna, trae 6 m3/seg en época de lluvias y 4 m3 /seg de

Abril a �oviembre. Se necesita que la laguna siempre esté llena

para el funcionamiento de la Hidroeléctrica, ya oue la tubería de

presi6n se inicia en la cota 3 916 y baja hasta 3907.5 en que está

la planta. Por esto el agua antes de irrigar el campo pasa previ�

mente por la laguna, luego por la tubería a presión y luego recién

empieza su distribución a todo el área d_ cultivo; esto hace que

durante el año se produzca una corriente permenente en la laguna.

Los datos de la relación de áreas con volúmenes embalsados

se dan a continuaci6n.

La extensi6n de la cuenca es de 4.5 Km2; su capacidad de

almacenamiento 7.96 x 106 m3/seg. Se ha considerado una evapora­

ción de l. 4ffi m. anuales ( L¡. m. m. aiarios)

El volúmen muerto, actualmente existente llega a la cota

3910, este volúmen no se cuenta para la irrigación.

Page 38: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-3 5-

LAGUNA DE car.ARSAYA.-

COTA AREA AREA PROMfi:DIO VOLUMEN EMBALSADO

2 m3m.s.n.m. m m

3,908 62,400 185,000 185,000

3,909· 307,600 337,600 522,600

3,910 367,600 418,200 940,800

3,911 468,800 554,000 1'488,800

3,912 627,200 679,800 2'168,600

3,913 732,400 774,800 2'943,400

3,914 817,200 860,200 3'803,600

3,915 903,200 933,400 4'737,000

3�916 963,600 996,200 5'733,200

3,917 1'028,800 1'048,000 6'781,200

3,918 1'067,200 1'095,200 7'876,400

Page 39: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

INF

ORME

DE

LA"""

SERI

ES

PH

••

p

K

ieao

-K

g/Ha

K

g/Ha

Kg/

Ha

oi&n

AS-1

I

naa

-7

.816

10

0 22

0

pe

.

As-

Gil a

6.

3 24

40

18

0

AS•

3 Ch

aco

6.2

8

50

160

ce ra

ya

AS-

4

Cam

pa-

6.2

3 40

180

men

te

Gil a

AS-5

Ace

pa-

5 .4

, 2 4

35

16

0 ta

'

AS--6

Pr

aga

6,2

3

25

160

1

"HID

ROTE

CHNI

C

CORP

OIAT

ION

" --

Cac

o3

Mg

Mn

Ol

er•

Mat

eri1

Or

galni

P.

P.M

·c

a%

e

5,60

0 L

iger

a L

iger

9 20

.......

'

ment

e me

nte

ü. t

••

Baje

. 1

1,00

0 L

iger

a Ba

je

--

1.5

ment

e Al

t••

1,ooc

Alto

Ba

jo

--

1.9

700

Baj

e B

aje

---

2.1

700

Med

io L

iger

a .....

2.0

men

te

Baje

700

Al.t

e

Baj

e _ ...

2o

0

•Pr

e C

elor

re

xtu

fund

i,i-

ad c

m

20

Mar

r,n

Fran

-O a

cure

co.

Ar-

oill

oet

Lime

eo

30

Mar

r&ri

Fran

-Re

jiso

ce.

Ar

cill

.esci

OC,im

oeo

10

Ma-r

r4r:

Arc

i-Os

cur.:

ll

ose

O e cu

re

20

Mar

r&r

Arci

-O

e cur

e ll

e e e

l ran

o•

15

iarr

&n -A

roi--

Cla

r• l

l•a•

Fr

aac•

20

\1:arr

4n A

rci-

Reji

se l

le so

C

laro

Fra

no•

1

Pe•

die1

u;,

1.5-

1

1@

2

0.5-

1

0.5-

1

1 ..

2

0,5-

1

1

w

o:>

1

Page 40: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

St<-

lU

ES

Ph

N'

p

K

Ca

co

3

Mg

Rea

cc

. Kg/

Ha

Kg/

Ha

Kg/

Ha

P.P

.M.

AS

-7

C

ol

qu

e

6.

8

3

40

1

20

2

,8

00

A

lt

o

AS-

8

Co

l.la

...

6.2

1

0

50

3

00

2

,8

00

L

ig

e.

co

ch

a

lij

o

AS-

9 S

ac

a.-8

.2

1

0

50

2

00

60

,0

00

A

lt

o

ca

ni.

Mn

Cl

or

o M

at

er

. P

ro

f.

Or

g4n

. c

m.

Ba

jo

--

4.

8

40

Ba

jo

1'1'

3o

l

10

Al

to

--

3.

6

35

Co

lo

r tr

ex

tu

-

Ma

rr

cSn

Ar

ci

.

Ro

j-

01

6 F

ra

n.

Ne

gr

o A

rc

i.

Fr

an.

Neg

ro

A

rc

i.

li'r

an

co

-

Pe

nd

ie

n

0.5

... 1

e.

5-

l

ºº5

.... 1

1

w

U)

1

Page 41: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

..

JINF

ORM

E

DEL

s.c.1

.F

.

Ti

pe

% %

PH

Kg/

Ha

Kg/

Ha

Kg/

Ha

Kg/

Ha

Te

xt

u

N

Me

K2

0

P2

05

M

g

M•

A•

0,

09

8

1,3

8

7,

95

6

7,6

8

25,

83

5

4111

75

5

6,

4

Fa

A•

0,

02

4

0.,28

,

,8

67

,6

8

12

.92

1

40

,4

3 28

,2

AF

A•

0,1

10

1

,73

7ol

9

50

,0

0

10

3,3

: 5

61

,75

1

12

,8

F

A•

0,

06

0,

94

7 ,

3

90

0!*0

0

10

3,3

: 5,1

,7

5

11

2.8

F

A

Aa�

p

0.

12

2

,0

9 5,4

8

12

,0

0

12

0,

0C

56

1.7

5 2

25,

6

F

Aa-.,

p

0,

04

0

•. 1

1 ,

.12

8

50

.0

0

13

0,0

5

00

,0

225

06

FA

.A.a..-..

p

0.

03

0

,2

6

,.9

812

,16

130

,0

280

.8

6 1

12

v8

AF

A••

P

0,

20

3

.3

1 7

,5

40

6,

08

25

,8

3

74

,5

ll

2o8

FL

Ae -

p

0,

14

9 2

,4

8

7,

18

4

06

,0

8

38

,74

5

61

,75

1

00

,0

F

A..,.

p

0,

110

1

,5

2

7o

2

33

8,4

5

10

66

56

1,

75

56

,4

F

L

ª¡-r-

001

02

L.

38

5

.6

67

,6

8 3

8.

74

1

40

.4

3

30

.0

F

A

Ca

e

.1

11

,7

9

6.

2

20

3,

04

20

•. 0

3

74

,5

3

0o

0

F

Ca

0.

17

5

4.

14

5

.5

5

13

5,

36

1

2.

92

28

0.

87

28

,2

F

Ca

0

,0

96

1

,38

5

,7

5

33

8.

4

25

,8

3

28

0.8

6

56

.4

FA

Pr

0

.1

15

1

,6

5

5,8

5

27

0,

72

12,

92

14

0,

43

5

6.

4

F

Pr

0

.0

45

0

.5

5

5.

2

33

8.

4

25

.8

3

28

0.

86

1

0.0

F

A

i.m

,eq/

<f,

,,

�a.l

er

T

• O

O._

0M

5,

6

l,

10

4,

16

306

0

,6

6

2,6

5

7,

36

-.......

6,6

4

----

7,6

-

......

a.o

_.,..

.........

4,0

-

__ ....

12

,16

7

�5

l2

,16

0.

22

8

,74

l2

,8

8

0,

33

9,

30

5,

36

T

ro

3o

65

71t

68

0

.1

8

6,

06

7,

2

Tr

. 5

.9

0

7.

12

Tr

.

4.

67

4.8

0

.22

5.

00

6.

0

Tr

. 4

,6

3

'1,

HE

12,6

5.6

� ... -

- ...... ..,_

.. ........

... - 25

.0

22

,4

21,Q

12,

7

16

,3

15

.7

11

,6

14.

8

12,

8

cm.

Pr

efu.-.

,

0.

30

30

-6

0

0 .. 3

0

30 ....

45

Oe

)O

JOe

55

55

-7

5

0-

40

40

-6

5

65-

125

0-

20

0-

25

0-

25

0-

20

30-

36

30

.... 5

5,

1

.e-­ o

Page 42: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

Tip

o %

%

PH

Kg/

Ha

Kg/Ha

Kg/

Ha

N

Mo

K20

P20

5

Mg

Pr

0.

034

· 0

.4

86.

15

20

3.

04

3

8.

74

28

0.

86

Pr

0.4

0 o.

48

6.6

27

0.

72

5

1.

66

2

80

.8

6

Pa.

0.

11

2

1.

93

5.

6

54

1.4

3

8.7

4

280

.86

Pa

0.08

4

1 ..

10

7.1

203

.04

7

7.

49

56

1.

75

Pa

0.

192

3

.17

5

.9

t6

6.0

8

40.

0 5

61.

75

Pa

0.09

2

0.

97

7.

02

21

0.1

2

51

.6

6

28

0.

86

Pa

0

.0

40

0.

55

8

.2

5 2

03

.0

4

80.

0 5

61.

75

Ch

0.

061

o.

695

.4

5 3

38.

4

38

.74

1

40.

43

Ch

0

.1

15

2

.4

8

5.

15

406

.8

40

.0

1

87.

25

Ch

0

.1

08

1

.9

3

5.

2

33

8.4

1

2.

92

2

80

.8

6

Si

0.

70

0

12

.4

1

5.

75

203

.04

2

5.8

3 1

12

305

ti

0.17

3 3.

45

5o3

5 1

350

36

12.

92

8 42.

61

T 0.

134

3.

6 4

7. 5

6

7.6

8 36

.6

11

230

5

ti

0.56

11

.31

7

. 55

10

3.36

1

209

2

541 .

75

"

0.1

31

2.

38

5.92

135

036

1

2.92

84

2.6

1

ti

1.3

8 39

.44

1.2

980

.0

5

lt>6

56

1.7

5

Kg/

Ha

Tex

tu

� m.

eq/

Mn

00

V

.T.

60.

0 F

A

4.0

56

.�

FA

5.4

4

70

.0

FA

6

.0

8

30

.0

F

L

26.

88

56.

4 F

12

.5

6

28.

2

Fl

22.

6

28.

2 F

L

13

.6

56.

4

AF

3.0

4

11

2.

8

FA

5.6

56

.4

F

A 5

.2

70.0

F

A 44

.8

11

208

F

L 1

8.

4

11

2.8

F

L 1

5.2

Tro

FL

13 .

76

T r0

F

L 59

.4

4

�50

F

L 50

.16

%

' %

co

3

CM

0.2

2

¡7.5

6

0.2

� 6

.0

0

Tr.

.64

0.22

2

3.

6

Tr

.

10.

2

0.1

8 1

8.2

o.8

10.

93

Tr.

2

.3

4

Tr.

6

.44

Tr.

4

.2

2

2o4

2

42o

4

Tr.

13.

7

74.

8 1

7.71

74.2

� 1

2.2

1

1.

65

34.3

6

---

---

%

HE

14

.6

14

.0

12

.1

32.

0

19.

7

28.

4

25.

l

5.

7

10.

8

7.0

57.1

27.

6

52.1

53.4

60.6

---

cm

.·-

Pro

fund

. ,

55

-75

..

75-1

00

0-3

0

30

-75

0-1

0

10-

45

45-

80

0-2

0

0-2

5

0-20

25- 7

5

75-1

05

0-2

5

25-8

0

80-1

00

0-3

0

1

,t..

......

1

Page 43: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

.

Tr

1 .. 3

8

39.4

4 7

.2

9800

0 51

066

56

1.7

5 25

0.0

FL

50.1

6 ---

--

---

0-30

ti

1.7

6

46. 3

7 5.

8 98

0.0

25,8

3 56

1.75

22

5.6

FL

70

•. 0

---

---

---

30 ...

90

11

1.73

47

.7

6.6

95

0.0

so.o

37

4.5

250.

0 FL

66

.4

---

---

---

90-

120

Pu

o.2'3

4.31

5.

8 81

2.2

103.

33

561.

75

125.

0 F

17.6

---

---

---

0-25

11

0.11

2.25

6

.7

850.

0 12

0.0

374.

5 11

2.8

Arc

L

20.4

---

---

----

25-7

5

ti

0.06

o.

69

7.3

85

0.0

154

.99

561.

75

225.

6

F 9.

76 ---

---

---

75-1

00

Li

0.06

0.

996

.0

950.

0 10

3.33

56

1.75

45

1 .2

FA

7.

6 ---

---

---

0-20

11

0,07

0.

847.

6

950.

0 51

.66

6

00.0

11

2.8

FA

11.2

--

---

---

20-3

0

"

0.06

0.

807

.4

920.

0 90

.6

374.

5 12

5.0

Are

27

.6

---

-----

---

30 ...

135

11

o.os

1.14

5.7

950

••

7704

9 28

0.86

22

5.6

FL

11

.0 4

--·-

---

---

+...

135

Page 44: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-43-

EFECTOS DE LA MATERIA ClRGANICA SOBRE LAS CONDICIONES DEL SUELO.-

1.- �ejoramiento de la estructura

2.- Aumento de la capacidad de suelo para retener la humedad

3.- Reduce las pérdidas de material fino de bidas a la erosi6n

4.- Aumenta la actividad biol6gica y química del suelo

5.- Suministra al suelo nitr6geno aprovechable por los cultivos

6.- Aumenta la temperatura del suelo

CAUSAS DETERMINANTES DE LA DISMINUCION DE MATERIA ORGANICA EN

LGIB SUELOS. -

1.- La erosi6n

2.- La quema de los residuos de las cosechas

3.- La de scomposici6n y el lavaje

4.- Los cultivos come�ciales

EL Ph DEL SUELO. -

La forma mas corriente de expresar el grado de acidez de

un suelo es en funci6n de la concentración de los iones H diso­

ciados 6 acidez activa.

EFECTmf

DE LA ACIDEZ DEL SUELO SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS.-

La reacción actual del suelo es el reflejo de la acci6n

compleja de una sera� de factores. El resultado final del efecto

conjunto de estos factores sobre el crecimiento vegetal depende­

rá de la clase de cultivo considerado, por su tolerancia y requ�

rimiento en cuanto a la reacción del suelo y además de la natura-

Page 45: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-44-

leza del suelo mismo que d�termi na la mayor o menor importancia

de los diversa.s componentes de la reacción.

ADAPrABILIDAD DE LOS CULTIVOS A LA REACCION DEL SUELO. -

En un ensayo de rotaciones conducidos en la Estaci6n Ex­

perimental de Ohio (1,938) los mejores rendimientos de los cul-

tivos se obtuvieron a ph de 6.8 a 7.5 como se puede observar en

el cuadro:

CUL'l'.L vO

Maiz

Trigo

Avena

Cebada

Alfalfa

Trébol dulce

Tr�bol rojo

Soya

COSECHA. RELATIVA AL ph RESPECTIVO

4.7 5.0 5.7 6.8

34 73 83 100

68 76 89 100

77 93 99 98

o 23 80 95

2 9 42 100

o 2 49 89

13 21 53 98

65 79 80 100

7.5

85

99

100

100

100

100

100

93

Page 46: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

CLASIFICACION GENl!:R.ALIZADA DE Lo:3 VALORES DE PH Y SIGNIFICADO DE

Lo:3 MIS Mo:3 • -

Ph Acidez Requerimiento

de encalado

Erecuencia Condiciones de

fertilidad

4.0-4.5 Iuy fuerte­mente ácida

Necesita encalado excepto para cul­tivos que reauiere suelos ácidos

De raro a

f .L'ecuente

1!'i aci6n de fos - '

fatos. Lava ·e de

eal y Poto.sic

$.0-5.5 Fuertemen­te ácida.

l.cccsi ta encalado

nnra todos pero

1-----------+-------

----

----1no para cultivos

5. 6. O J, oderada- tol-::!rantes a. la

�ente ácida acidez

Generalm0nte no

I:uy conún

en suelos

?rables en

Com'Fos fatos

clinns hú- Fasfo.tos solubles

ncdos. Cal presente en

cnntidades 6pti­Común en re- mas.6.1-6.j Ligeram0n­

te ácida requieren encala- giones sub-

1-----------+------------+-d�o�·-----------------' húnedas y

6. 7.3 Neutra

7. L1--7. G Ligeramen­

te alcalinz

7. 9-8. LJ. Loderada­mente al-

lio necesit-:i.n

calina tencalado

8.5-9.0 Fuertemen­

te alcalinf

7 9 Excesiva-

mente

alcalina

áridas Fi. ación de fos-

fatos .

Bo-F-Un-Y. pueden

fer deficientes

1-------------'Exccso de Bo pue­

Alcalincgro

en áreas li·

mita.das en

regiones

áridas

de ocurrir en

reas limitadas

Page 47: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-46-

1J.'"EXTURA D.ti:L SUELO SUP�RFICIAL.-

Textura se refiere a la relativa proporción expresada en

% de las fracciones mecánicas que constituyen un suelo.

RELACIOIES CON LA PRODUCTIVIDAD DE UN SUELO.-

1.- El

2.- La

3.- La

La textura de un suelo superficial influye sobre: almacenamiento de elementos nutritivos

permeabilidad y drenaje de los suelos aereaci6n del suelo

capacidad retentiva para la humedad del suelo

5.- El tipo de fertilizaci6n 4.- La

6.- Diseño de los sistemas de riego

7.- La intensidad de la erosión por el agua y el viento

8.- Los sistemas de conservación del agua y del suelo

9.- Los sistemas de labranza y cultivo

10.-El.encalado

11.-La adaptaci6n del cultivo

COL<ml DEL SUELO SUPERFICIAL.-

a) La intensidad de la coloración oscura del suelo está relacio­

nada con la cantidad de materia orgánica que contiene.

b) Propiedade s del s uelo relacionadas con la coloración oscura:

1.- Adecuada estructura que facilita las operaciones de labr�

za. 2.- Estabilidad de la agregación que impide el apelmazamiento

del suelo después de una lluvia o riego.

3.- El almacenamiento de la humedad del suelo

4.- Resistencia a lo erosión

,

Page 48: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

5.- Suministro de una adecuada cantidad de Nitr6geno y libera­

ción mediante su descomposi�ián de N, P, K, S, Ca, y Mg que

se hace disponible facilmente.

c) Clasificación generalizada del color del suelo superficial:

Oscuro: -Del gris oscuro al negro

-Alto contenido de materia orgánica

-Es necesario considerar la profundidad de la colora-

ci6n oscura al s eleccionar la rotación o fertiliza­

ción mas adecuada.

Medianamente oscuro: -Del marrón oscuro al marrón grisáceo

-Adecuada cantidad de materia orgánica aunqu� se ne­

cesite prestar especial atención a su mantenimiento

-La rotación en estos deberán incluir pastos o legu­

minosas y ademas una adecuada fertilización nitro­

genada.

CLaro: - Marrón claro o gris

- Deficiencia en materia orgánica y Nitrógeno

- Si la textura del suelo es fina, la capacidad de la-

branea es pobre

- Deberá tenerse especial cuidado en el uso de legumi­

nosas en la rotación, uso de abonos verdes, astier­

col e incorporación de residuos.

Suelos orgánicos: -Turbas

- Color variable desde el marrán cuando la materia or­

gánica no está bien desco:mpuesta hasta el color negro

de la turba en completa descomposición

- El contenido de Nitrógeno es alto aunque puede ser

sólo ligeramente asimilable si la estación es fria.

Page 49: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

FROFUIIDIDAD EF:3CTIV.A D �L SUELO.-

La profundidad efectiva de un suelo es el espesor total de todas las capas donde las raíces de las plantas puede desarro­llarse normalmente.

La profundidad del suelo determina:

1.- El crecimiento radicular de los cultivos 2.- La disponibilidad de elemento.s nutritivos 3.- La infiltraci6n del agua en el suelo 4.- El uso de maquinaria y sistema de labranza mas apro­

piado 5.- La factibilidad de ciertas operaciones agrícolas co­

mo la nivelaci6n.

CLASIFICACIOn.-

1.- Espesor del suelo superficial: -Delgado l. 15cm-Mediano 15 - 45 cm-Profundo �45 cm

2.- Profundidad efectiva del suelo: -�y superficial L. 15 cm-Superficial 15 - 30 cm-Regular 30 - 60 cm-fJediana 60 - 90 cm-Profunda 90 -150 cm-Muy profunda > 150 cm

Page 50: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-49-

Es el grado d inclinación de la superficie. Se expre­

sa normalmente en porcentaje el cual indica 1-m, metros de caída

en 100 m. de distancia horizontal.

La pendiente del suelo influye sobre:

1.-El grado de erosión de los suelos

2.-El uso de maquinaria agrícola

3.-El sistema de irrigación

4.-La capacidad retentiva para la humedad del suelo

5.-El escurrimiento superficial del agua

6.-El grado de formación del suelo

CLASIFICACION .-

Muy ligera o - 2 %

Ligera 2 - 4 %

Regular 4 8 %

Mediana 8 -16 %

Fuerte 16 -32 %

Muy fuerte 32 -64 %

Extremadanete fuerte.>64%

Page 51: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

INFLU'�NCIA DE LA CAL SOBRE LAS COSECHAS _ ��������������������·

MUY BENEFICIOSA

Alfalfa

Trébol de olor

Trébol de prado

Espárrago

Remolacha

Espinaca

Caiiflor

Repollo

ALGO BENEFICIOSA

Trigo

Cebada 1

Poas

Arvejas

Trébol blanco

Garbanzos

Lentejas

ffiR,TUD IC IAL

Sandía

Laurel:

Redodendro

Azaleas

INDIFERENrE

Avena

Centeno

:Maiz

Sorgo

Algodón

Patata

Page 52: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-60--

COMPOSICION DEL SUELO Y FERTILT

DArr;-

Las plantas toman del suelo todos sus nutrientes minera­

les y muchas tambúén obtienen del suelo el nitr6geno. Estos mi­

nerales son provistos por las rocas y minerales del suelo, y se

hacen aprovechables para uso vegetal por medio del proceso del

intemperismo. Así pues los porcentajes de los diferentes nutrie�

tes minerales que son encontrados en el suelo, dependerán de la

cantidad de minerales que los continen.

Se puede decir en general que las suela:s que contienen

cantidades de materia orgánica superiores al promedio, son mas

productivos que los suelos baios en este componente. Igualmen�e

los s�elos que contienen relativamente altos contenidas de calcio

son por lo general productivos. Un alto contenido en carbonato de

de calcio puede a pesar de todo tener un efecto a la inversa.

La:s suelos que contienen bastante limo y arcilla para co­

locarlos en las clases d tierras miga.j6n limoso y miga.j6n arci­

lloso, son por lo regular mas f�rtiles que los suelos mas areno-

s CXJ:3.

EFEDTOS DEL NITROGENO.-

Tal vez ningún elemento haya recibido tanta atenci6n co­

mo el nitr6geno en estudios relatiwoa la nutríci6n vegetal. Se

le encuentra en cantidades mayores en partes de plantas j6venes

y en crecimiento, que en los tejmda:s mas viejos� El nitrógeno es

impo tante en la producci6n de cultivos en grandes proporciones,

hace efecto en las plantas en crecimiento y calor, en madurez ,

Page 53: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 61--

en calidad y en la resistencia a las enfermedades. Un exceso en N

puede fomentar el desprendimiento de granos, lo que disminuye ca­

lidad; pero una cantidad normal par lo regular incrementa el vo­lúmen

de cereales.

EFECTOS DEL FOSFORO.-

La. provisi6n total de f6sforo en el suelo es relativamen­

te pequeña y la parte aprovechable es comunmente inferior a las

·necesidades del cultivo. El P es utilizado mas generalmente en suelos

minerales que cualquier otro elemento fertilizante, y es

casi siempre el primer elemento que provoca deficiencia después de qu el

suelo ha sido sujeto al cultivo.

La presencia del f6sforo ayuda a la planta a recoger potasio y

tiende a contrarrestar la:s efecta:s de exceso de .Nitr6geno. Un exceso de

P, en proporci6n a los otros nutrientes requeridos, pue­de hacer

disminuir los rendimientos especialmente en suelos mas arenCXEos. El P

hace efctos en las plantas en el desarrollo radi­cular en e-J.

crecimiento, en la capacidad y composición.

EFECTOS DEL P0rASIO.-

El contenido total de potasio en el suelo es generalmente alto,

pero debido a que son tan pequeñas las acntid des aprovecha­bles, es d

enorme interés para los agricultores. El K por lo re­gular se requiere

en grandes cantidades, con mas frecuencia en suelCXE arenosos.

Page 54: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

SUELOS SALIUOS Y l\.LCALIEOS. -

Un suelo salino contiene suficientes sales solubles que

distribuida en el perfil puede interferir con el crecimiento de

la mayoría de las plantas cultivables.

Un suelo alcalino tiene un alto grado de al�alinidad de

ph 8. 5 6 mas , 6 un al to ,.ó de Na intercambiable de 15 ,ó 6 mas

de manera que el crecimiento de la mayoría de las plantas cult·i­

vable se ve restringido. Lo s suelos con mas de 15 % de Na inter­

cambiable comummente presentan valores de ph 8.j ó mas, excep­

tuando los casos en que otro iones intercambiables son princi­

palmente de H

Según salinidad:

Clase Salinidad aproximada

No salinos O - 0.15 %

Ligeramente salino 0.15 - 0.35

Moderadamente sa-

linos

Fuertemente sali­

nos

0.35 - 0.65

mas de 0.65

Según estas cuatro clases, los cultivos son:

No afectados

ligeramente afectados

Moderadamente afectados

Seriamente af'ectados

Conductibilidad

O - 4

4- 8

8 -15

mas de 15

Page 55: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-6 3 --

DRENAJE.-

Ccm. la referencia al drenaje de las suelos hay que consi­derar tres aspectos: escorrentía superficial, permeabilidad y dre­naje interno del suelo. Por lo general el drenaje, en la mayoría de los casos, se obtiene por las observaciones de campo e inferen­cias de las propiedades de las suelos. Las clases de drenaje estan basadas en aquellas características morfol6gicas que afectan a las diferente! grados de aereacián dentro del perfil del suelo.

CAPACIDAD DE CAMPO.-

Es el tanto por ciento de agua, Pfc' que un suelo biendrenado retiene durante un tiempo determin�do, despues de ser i­nundado. Esta capacidad depende de un modo terminante de la tex­tura, estructura y contenido en materia orgánica del suelo. En suelos que tienen agua subterránea cerca de su superficie, la ca­pacidad de campo está influída por la posición de los niveles fr� áticos. En momemto posterior a un riego, en el oue el contenido de humedad del suelo coincide con la capacidad de campo, se cal­cula que es &ntre 2 y 5 dias, aunque este período de tiempo no puede ser determinado exactamente dado s lCIB muchos facto.i.:es que influyen en el movimiento del agua�n el terreno.

EQUIV AL.ENTE DE HUMEDAD. -

Esta es una constante de suelo - humedad que puede deter­minarse rapidamente en el laboratoriv � emplearse como medida aproximada de la capacidad de campo. En breve, basta decir que es el porcentaje de humedad de una pequeña muestra de suelo hú-

Page 56: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-medo, --9. 5 m.m.- de profundidad puede retener cuando se le somete

a una fuerza centrifuga 1,000 veces mayor que la fuerza de la

gravedad. Esta pruebageneralmente dura 30 minutos.

La relaci6n que hay entre capacidad de campo y equivalen­

te de humedad es:

Ce - 0.865 HE+ 2.62

Ce = Capacidad de campo

HE = tlunedad equivalente

Page 57: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

RELACION ENTRE LA CAPACIDAD DE CAiíPO Y L T ¡ A ' �XTURA D�L SUELO

Textura Cap. de Antes Cap. de Cap. de campo del riego campo u- almacena-

tilizable miento en zona ra-dicular

cm. de aguaArenoso-franco 27.5 17.5 10 14 Arcillase franco 25.9 19.2 6.7 10 Franco gravoso 25.0 15.8 9.¿ 14 Arenoso franco; arcillo so franco 32.5 25.9 6.6 10 Arenos� franco; arci-lle-gravoso franco c:6.7 l ( • .:::> 9.0 14 Arcilloso franco 31.5 25�9 5.6 9Franco arenoso; fran-co arcilloso 25.9 20.8 5.1 7.5

Franco arenoso; arci-lloso 39.1 30.0 9.1 11.0

Arcilloso franco 34.2 24.2 10.0 12

32.5 25.0 7.5 7 ; Arcilloso franco Franco-arcilloso-li-moso; franco arcilloso 33.4 28.3 5.1 6

Franco arenase grueso .::'.l.6 16.7 4.9 7.5

Limoso arcilloso franco

franco 33.4 2).9 7.5 11.4

Franco arenoso fino; f

francib 33 .. 4 .. 1.6 11.8 18

Franco arenoso-limoso; 38.3 29.2 9.1 11

franco Franco 31.5 ?3.2 8.3 12.7

Franco en costra gruesa 33.4 20.0 13.4 20.0 ;;,

Page 58: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

�6 6-

PERMEABILIDAD Y TIPO DE MATERIAL BASE.-

Clase de permeabilidad Textura probable

Ivniy lento

Lento

Muy fino a fino

Moderadamente lento

Moderado

Moderadamente rápido

Rápido

11

Fino a medio

Medio

Ligero

Muy ligero

11

Muy rápido Muy ligero o gravoso

.Muy fino· Arcilla pesada

Fina:

Media

Ligero

60 % 6 mas de arcilla de 2 micrones

Arcilla

Arcilla limosa

Areno arcilloso

Fran"'v a.rcilloso limoso

Franco arcillo pesado

Franco arcilloso ligero

Franco limoso

Frn.nco

Franco areno muy fino

Franco areno fino

Franco arenoso

Arena franca fina

Page 59: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 67-

Luy ligero: Arena franca

Arena

·Arena gruesa

Page 60: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

--50-

CLASIFICACION DE LOS SUELOS .-

Los suelo se dividen en dms grande s grupos:

a) Suelos aptos para el cultivo

b) Suelos no aptos para el cultivo

En este "cultivo 11 se toma en una aceptación amplia in­

cluyendo todo sistema que involucre operaciones de labranza. Un

suelo apto para el cultivo significa un suelo trabajable, cuyo

uso no tiene factores limitantes muy severos, no es muy abrupto,

muy húmedo 6 sujeto a grave peligro de erosión.

Se considera ocho clases de capacid des de uso.

1) Cuatro clases de suelos aptos para el cultivo

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

2) Tres clases de suelos aptos para pastizales

Clase V

Clase VI

Clase VII

3) Use clases de suelos no aptos ni para pastos o bos­

ques, so.lo sirve para la vegetación natural

Clase VIII

Las clases se diferencian unas a otras de acuerdo al

"Grado" de las l;i.mitaciones permanentes, o al riego involucrado.

Page 61: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-.51 - ,

CLASE I.- (Tierras mu.y buenas)

- Suelos aptos para el cultivo sin limitaciones o muy pe­

queños cuando las presentan.

- Suelos de muy buena calidad para la producci6n de culti­

vo.s de alto rendimiento en forma permanente.

- S6lo requieren prácticas simples de manejo y conservaci6n.

1.- Condiciones de suelos

- Profundas y fáciles de trabajar por su adecuada condici6n fí­

sica.

- Buena capacidad retentiva para la humedad .

- Suelos productivos requiriendo s6lo una adecuada fertilizaci6n

para una eficiente extracción de cosechas.

- Pendiente mu.y ligera.

S6io requieren prácticas simples de manejo y cultivo ( Rota­

ciones, Abonos verdes)

2.- Erosi6n'nula o muy ligera.

3.- Condiciones de humedad.

- Ausencia de inundaciones.- Buen drenaje natural o artificial. En caso de denaje artificial

no serán necesarios métodos especiales.

- Requieren irrigación sencilla.

4.- Clima. No debe presentar limitaciones para más adecuado creci­

miento de los cultivos de las zonas.

CLASE II.- ( Tierras buenas)

ra uso.

Suelos aptos para el cultivo con moderadas limitaciones pa-

- Su e 1-e-s--btteno'So

Page 62: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 52-

- Requieren prácticas sencillas de manejo aunque exigen

mayores cuidados que los suelos de la clase I. Frecuentemente ne­

cesitan una combinaci6n de prácticas.

1.- Condiciones de suelo.-

- Moderadamente profundos.

- Pueden requerir prácticas simples para conservar la humedad.

- Requieren un uso moderado de abon01:1 minerales para aumentar

su fertilidad.

Pendientes regulares.

Necesitan prácticas sencillas de mane.10 tales como:

- Remoci6n de piedras.

- Rotaciones con inclusi6n de pastos y leguminosas.

- Labores moderadas de nivelación.

2.- Erosi6n.-

- Los suelos están sujetos a una erosi6n moderada por el agua/

y el viento.

- Entre las prácticas sencillas de conserv�ci6n se tiene:

- Labranzas en contorno.

- Cultivos de fajas.

- Uao de cultivos de cobertura.

3.- Condiciones de humedad.-

- Suelos de drenaje moderado. Requieren sistemas simples de

drenajed debidos a niveles freáticos altos.

- Pueden necesitarse igualment.e prácticas sencillas de drena­

je debido a acumulaciones de agua por deficiente drenaje ex­

terno o inundaciones.

- Se necesitah sólo prácticas sencillas de riego.

4.- Clima.-

- No se presentan limitaciones para los cultivos de la zona.

Page 63: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-:-53-

CLASE III.- (Tierras moderadamente buenas)

- Suelos aptos para el cultivo con

para su uso.

- Suelos de mediana calidad.

, .

imitaciones·

Se requieren prácticas especiales de manejo e intensi-

vas de conservaci6n.

1.- Condiciones de suelo.

- Los sucloE presentan condiciones que permiten ser cultivados

regularmente aunque mediante rotaciones y especiales prácti­

cas de manejo.

- Exigen uso intensivo de una fertilizaci6n adecuada debido a

su ba.i a fertilidad.

Pendientes medianas que exponen al suelo cultivado a riesges

de pérdidas.

Pueden presentar una pedregosidad alta que exi�e su remoción.

2.- Erosi6n.-

- Los suelos están expuestos a·una erosión fuerte, requirién -

dose especiales prácticas de conservación con mayor intensi­

dad que en la clase lI.

- Es necesario el empleo de sistemas de cultivo que provean

al suelo de una adecuada cubierta vegetal que lo proteja con­

tra la ercmi6n y preserva la estruc�ura del suelo.

Es preciso de cultivos de cubertura.

Se requieren fajas mas estrechas que en los suelos de la cla­

se II

- Construcción de terrazas con praí;ecci6n de sus desagues me­

diante cubierta vegetal.

3.- Condiciones de humedad.

- Se requieren métodos especiales de riego.

- El drenaje puede ser pobre debido a capas freáticas altas du-

Page 64: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-5-4-

rante ciertas épocas del año.

- Puede acumularse agua superficial debido a un drenaje externo-

lento.

- Pueden presentarse inundaciones periódicas.

- Los sistemas de drenaje exijen cuidados especiales.

- En regiones áridas es recomendable el empleo de terraza de ab-

sorción cuando la pendiente y la permeabilid r d del suelo asilo

, exija.

4.- Clima.

- No se presentan limitadiones para las cultivas de la zona

CLASE IV.- (Tierras de drenaje moderado a algo pobre)

- Son suelos que presentan muy severas limitaciones para el

cultivo, al cual pueden dedicarse en forma rotacional, sien

do preferible dedicarlas al mantenimiento de una vegetación permanen­

te.

- Son sueloo de calidad regular.

1.- Condiciones de suelo

- Suelos superficiales

- Suelas muy pedregosos

- Suelos de fertilid d muy baja

- Suelos de permeabilidad o impermeabilidad exagerada- Las pendientes pueden ser medianas.

-. Son suelos menas apropiados para el cultivo que los pertenecien-tes a las clases anteriores, debiendo dedecars e mayormente al

cultivo de forrajeras. Lo.s cultivos en hileras pudieran sembrar­se cada 5 6 6 años y sólo cuando haya escasez de otras tierras me iores.

Page 65: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-55-

2.- Erai6n.-

- Debido a su pendiente que puede ser hasta de 16 % san suelas

< expuestos a una severa erosi6n, por lo que el cultivo es limi­

tado.

- El mejor medio de prevenir la erosi6n es mediante una vegeta­

ci6n protectora.

Se recomienda mantenar la vegetaci6n arb6rea en zonas de baB­

ques, salvo en caso que sea necesario deforestar para el pas­

toreo.

3.- Condiones de humedad.

- El drenaie puede ser pobre presentándose inconvenientes en el

avenamiento COlllo seria el caso en que la napa fre�tica estu­

viera superficial gran parte del año. Esto..s suelcm solo son

buenos para pastizales o bosques, casi en forma permanente,

pudiéndose tener otra clase de cultivo solo en forma ocasio­

nal.

4.- Clima.

Lluvias excesivas pueden acrecentar las pérdidas par erosi6n

en zonas d pendientes críticas.

- Asimismo puede haber estacionamiento de agua en zonas bajas

cuando se presentan fuertes precipitaciones pluviales

CLASE V.- (Tierras de drenaj@ pobre)

- Son suelos planos no aptos para el cultivo pero pueden

dedicarse sin o con pequeñas limitaciones al mantenimiento de

pasturas y baques.

1.- Condiciones de suelos.

- La pendiente dob� ser casi a nivel.

- Suelos muy superficiales.

Page 66: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

�56-

- Suelos muy pedregosos.

- No permiten un cultivo econ6mico, salvola producción de pasto.

- Para mantener la capacidad productiva de estos suelos se re-

comienda tener cuidado en el mane-·o de los pasto:B mediante con

trol efectivo del pastoreo. En el caso de bosques debe efec­

tuarse una explotaci6n nacional.

2.- Erosi6n.

- Los suelos están expuestos a la erosión.

3.- Condiciones de humedad�

Pueden ser suelos húmedos cuyo drenaje no es factible, impo­

sibilitando su cultivo.

- Suelos sujetos a frecuentes inundacmones.

4.- Clima.

- Puede haber casas de suelos f�rtiles y planos, que d ehido a

la escasez de lluvias no son capaees de producir buenas cose­

chas, pero sin pastizales.

CLASE VI.- (Tierras miscelAneas)

- Suelos no aptos para el cultivo que pueden ser emplea-.

dos para pastizales o bosques can maderadas limitaciones

1.- Condiciones de suelo.

- San suelos con pendientes mayores que las de la clase TV

- Pueden ser muy superficiales

- Muchos pastizales pueden exigir fertilización y uso de enmien

das para una buena producci6n.

- En estos suelos se recomienda:

Pastoreo rotativo para el mantenimiento de la capacidad fo-

rrajera de los suelos.

Page 67: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-5 7-

- Conserv ci6n de cercos

2.- Erosi6n.

- Siendo suelo s de mayor pendiente estan mas expuestas a la eero­

sián que las de la clase IV

La erosión debe prevenirse manteniendo a la prot cci6n de una

vegetaci6n permanente.

3.- Condiciones de humedad.

- En esta clase no hay suelos de drenaje deficiente.

- Pueden emplear se terragos de adsorción y surcos a nivel para

un mejor aprovechamiento de la humedad.

CLASE VI.i..-

Suelos no aptos para el cultivo que deben dedicarse exclu­

sivamente para pastizales o bosques, con sevras limitaciones en su

uso.

1.- Condiciones de suelo.

Los suelos presentan fuertes pendientes, superficiales, acci­

dentados.

- Son suelos d regulares a no apropiadas para el pastoreo o

explotaci6n forestal.

c:.- Erosi6n ..

- Las suelos pueden estar muy erosionadas lo que determina su

pastoreo limitado o en caso de bosques la explotación fores­

tal debe ser muy estrictamente controlada.

3.- Condiciones de clima.

- En zonas lluviosas muy erosionadas los suelos deberán ddedi­

carse a basque, debiendo controlarse a la deforestaci6n.

En zonas lluviosas es casas los suelos de textu1.-a gruesa estan

Page 68: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-....s s-

expuest-as--a la-e-Posi6n e6lica debiendo limitarse al máximo el

·• pastoreo.

CLASE VIII.-

- Son suelos no aptos para el cultivo, ni para la explotaci6n

de pastizales o bo:sques aprovechables.

- Estas suelos deben d0dicarse exclusivamente a la vida sil­

vestre.

- Esta clase incluye terreno:s muy accidentadCXB, muy pedre­

gosos, dunas y pantanos que no pueden secarse.

Page 69: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-6 8-

-

CONCLUSIONES DEL INFCRME DEL S. c • I. F. •

TIPO PEND.% Ph SALINIDAD '.IDH:IEDAD C.APACID TEXTURA IERMEABIE"t.UIVAL LID AD

13�52 .

As 0.5-1 . Moderad. No sal in e 1..�.6 Franco Moderad. . alcalina arenoso rápido

11 Ligeram. 11 5.6 7.47 ti rr

1

n 1 Neutra 11 - Franco Moderado

, '

11 ., t. - - Fr-nco- Moderad.

arenoso ·rápido

As - p Fuertemer 11 - - Franco Moderado

te ácifü. 11

.

rveutra 11 - - Franco- Moderad.

TI arenoso. rápido

11 1 - -

1 1'

r: Ligreram. 11 2�.o 24.23 Franco- ��oderado alacalin n limoso

11 Neutra 11 .::.,.. .4 21.99 Franco 11

11 n ti 21.0 19 .• 77 Franco- 11

limoso

ea Moderad. n 12;7 13.6 Franco- Moderad. 0.5-1 ácida 8renoso rá.pido

11 Ligeram. ácida

11 16.3 16.72 Franco moderado

11 Moderad. 15.7 17.06 11 11

ácida 11

.

11 11 11.6 12.66 Franco- 1.1oderad. arenoso 'rápido

Pr 0.5-1 Moderad. 11 14.8 15.42 Franco Moderado ácida

11 Fuertem. 11 12.8 13.62 Franco- Doderad. ácida arenoso rápido

11 Ligeram, 11 14.6 15.38 JI 11

ácida 11 Neutro 11 14.0 14.73 Franco- 11

arenoso

Pa 0.5-12 Uoderad, 11 12.1 13.10 11 11

ácida

Page 70: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-69

IDM8DAD CAPACIDA D TEXTUR PERME.A-

TIPO PEND /o PH SALINIDAD EQUIV. DE CAMPO BILIDAD

Pa 0.5-12 Neutro Ligera.m. 3¿.Q io.32 Franco- Moderado salino limoso

11 Moderad, No salint> 19.7 19.64 Franco 11

11 ácida 11 Neutro Ligeram. _8.4 ¿7.2 Franco- 11

salino limoso 11 Moderad. No salino 25.1 c4.32 11 11

ácida

Ch 0.5-1 Fuertem. 11 5.7 7.55 Franco- !.oderad. ácida arenoso rápido

11 'I 10.8 11.96 11 11

11 11 11 7.0 8.67 11 ti

Si 0.5-1 Moderad. Moderad. 55.8 50.87 Franco Modera ácida salina do

11 Ligeram. 11 27.6 ?6. 49 Franco- Moderado alcalinc arenoso rápido

11 Fuertem. Ligeram. 26.1 c'.4. 9 "i'ranco- Loderado ácida salino limoso

ir

In º· :;-1 Ligcram. 11 5?.l 47.77 11

p alcalinc

11 No sal in e >3.4 48.77 11 11

" I.:oderad. f-1'oderad. 60.6 55.0'"' " 11

ácida salino 11 Neutro 11

-

!

,

: Moderad. Fuertemer: t - -11 n

salino salino

Pu o. 7 ,, 1..iigeram. - - Franco "

salino 11 Neutro 11

- Arcillo- 11

limoso11 11 N'o salino Franco 11

- -

Li 0.5-7 Moderad. 11 - - Franco- Moderad.

ácida arenoso rápido 11 ILigeram. 11 " !'

- -

alcalina 11 11 Ligeram. - - Arcillo Moderad.

salino so lento

Page 71: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-70-

SIGNIFICADO DE LAS IIITCIALES D3 LOS SUELOS. -

Asillo As

Calapampa Ca

Puruñamarca Pu

Sicoata Si

Libertad Li/A O a 2 %

Li/B 2 a 4 ('I o

Li/C 4 a 7 %

Praga Pr

Qui tarnbari Qu

Pacastiti Pa/A o a 2 %

Pa/B 2 a4%

Pa/C 4 a 7 %

Pa/D 7 a 125�

Pa/E mas de 12%

Callahuanca Ch

Inarnpo In

Page 72: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-71-

CLMIFICACIOli D.;; citr�LOS. -

Despues de observar los datos obtenidos de los diferen­

tes suelos del proyecto haremos un resúmen, y los clasificamos

de acuerdo a sus características principales.

S1T.LJL0tS I • -

1. -Asillo. - Por:· su textura li¿ora, buen drona e y grava super­

ficial sólo ocasionalmente. Pendiente ligera. Reacción Neu-

tra.

SUELOO II.-

2.-Praga.- Por tener buena profundidad y drena·e aceptable. Pen­

diente ligera. Ausencia de grava superficial. Deficiencia de

Nitr6geno y f6sforo.

2.-Pacastiti.-Por su pendiente ligeramente ondulada. Reacción

Neutra. Drenaje aceptable. Grava superficial.

3.-Libertad.-Por tener una capa de permeabilidad lenta lo gue

hace su drenaie moderado. Pendiente ligera. Deficiencia de

materia orgánica y Nitrógeno.

SUELOO III.-

1.-Ca�apampa.-Por su poca profundidad, consistencia suelta. Dre­

na,ie excesivo. Contenido de fósforo ba io.

2.-Puruñamarca.-Tiene una capa pesada por lo auc el drena·e es

defectuoso. Contenido de materia orgánica ba:io. Conjrenido

de fémforo bueno.

3.-Inampo.- Pendiente ondulada. Drena�e bueno. No presenta carbo­

natos. Deficiencia de materia orgánica.

4.-Gila.-Posee drenaje de moderado a bueno. Fases de pendiente

irrigable. Deficiencia en materia orgánica y en elementos

de fertilidad. Reacción muy ácida

Page 73: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-72-

SUELOS IV.-

1.-Sicoata.- Son suelos que fueron pantancm y que por acción de

los drenes han perdido agua, al secarse se han agrietado por

lo que presenta incovenientes en la labranza y el riego. Ba­

jo contenido de f6sforo. Drenaie algo pobre.

SUELOS V.-

1.-Pitiquita.- Suelos algo pobremente drenados, pues el agua

se empoza por buen tiempo en el año, formándose pequeñas la­

gunas. Abundancia da carbonatos.

SUELOS VI.-

Son todos los lechos de los ríos.

Page 74: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-7 3-

6.- USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DSL pqQY::!CTO.-

Según los informes presentados se cultivan el 7 % del

área total, careciendo en su gran mayoría de la técnica necesa­

ria.

Actualmente se cultiva como se indica en el cuadro adjunto:

CUIJrIVO Has.

Papa 580

Cereales 450

Quinua 370

Cañihua 180

Pastos naturales 4040

En descanso 1100

Totales 6720

Page 75: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-74-

7.- CALCULO DE LAS DEMANDAS DE AGUA.-

Basándonos en el estudio del suelo, en el clima de la zona,

los mercados de consumo, se ha hecho una distribuci6n tentativa te

los cultivos y en base de estos las demandas totales de agua.

Se ha considerado que se sembraran papas con agua de regadío ya que así se obtendrá mayor producci6n porque se venderá a mayor

precio; cebada, trigo y avena, en época de lluvias· alfalfa y pas­

tos durante todo el año.

La proporci6n en la que se han sembrado los diferentes

cultivos son:

CULTIVOS Has. TuRCENTAJE CLASE DE SUELO

Papas 2,458 36.1 % II y III

Cebada 1,149 16.9 II

Trigo 1,309 19�2 III

Avena 1,309 19;2 III

Habas 1,309 19.2 III

Alfalfa �,607 38.4 IV

Pastos 434 6.4 V y VI

Total de Has. físicas: 6,808

N6tese que los porcentajes no suman el 100 %, ya que al­

gunos de los cultivos complementan el año con otros, como se pue­

de apreciar en el calendario ágrícola correspondiente. Los por­cefrtaj-es se interpretan como porcentaje del cultivo correspondien­te en el área total cultivado, en un determinado mes.

Page 76: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-7 5-

CAL::!.:NDARIO AGRULOGICO

Por medio de estos calendario conocemos cuantos mese del

año van a necesitar van a necesitar agua los diferentes cultivas

que se ha planeado sembrar. La cantidad de agud mensual aecasaria

se determina encontrando primeramente el usoconsuntivo 6 evapo­

transpiracián de la planta, para luego dividirse por un coeficien

te llamado eficiencia de riego y esto nas dá la altura de agua ne­

cesaria para cada cultivo en cada mes del año, la suma de estas

necesidades mensuales no:B dará la necesidad anual. Antes de entrar

en mayor detalle sobre este último punto veremo:B a continuaci6n como

se define el uso consuntivo y cuales son las métodos que sirven

para determinarlo cuantitativamente.

P.6Pl\s

C[BóDA

TQIGo

CUtNlJ.ó

Hl).BfLS

.6LFALF'1

PASTO

.

E

--

�-

--

--

- -

F

--

--

- -

--

--

M

H

--1

- -

--

t-

1--

--

- -

M

---

- - -

- -

--

V --

J

'JE --

m' - - -

m" - -

J

--

- - -

- - -

- ----

+ VI- - - -

!l.

- -i

... -i

- --

- -

s o

1- - --

.m' 1-- --- -

m''1-, - - -

-- - ---

-- ... - -

N

--

--

--

---

.... - -

D

--

- -

- --

- --

--

Page 77: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 76 -

USO CONSUIJTIVO O ZVAPaI'RANSPIRACION.-

Se define comola cantidad de agua transpirada al travéz de

la planta y que sirve para astisfacer sus necesidades fisiol6gi­

cas mas una cierta cantidad de agua evaporada directamente del sue­

lo al medio ambiemte.

Se han hecho experiencias para determinar se paradamente

el valor de estas evaporaciones, no habiéndose llegado aún a nin­

guna conclusi6n definitiva, mas bién los experimentos llevados

a. cabo para determinar la cuantía de estas evaporaciones conside­

radas en conjunto han dado resultados positivos que son empleados

para determinar las necesidades de la planta.

DETERfilNACION D.,_j.u GONSUUO DE AGUA DE LAS PLANTAS/).-

�'u.chas experiencias se han usado en diferentes épocas

para determinar el consumo de agua de las plantas, entre estas

podemos citar las siguientes: cultivo de plantas en tanques, cul­

tivo en parcelas, muestras de suelo s; cada una de estas métodos

han empleado procedimientos distintos con el mismo fin.

Fuera de estos hay otros mttodox que se han generalizado

en nuestro medio y se basan en datos climatol6gm.cos, uno de ellas

se debe a los ingenieros Blan.uey y Criddle que han propuesto una

f6rmula empírica de mucho valor práctico.

La f6rmula mencionada asume que el consumo mensual de agua

(Um) es una funci6n de la temperatura (t) media mensual, del pro­

medio mensual de horas de sol Cf) expresado en porcentaje y de las

Page 78: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-77-

características (K) fisicrl..6gicas del vegetal considerado o sea que:

Um-i=F (t,p,.K)

Esta f6rmula desarrollada toma la siguiente forma: Um = FxK

Siendo F = t x p

Estando la temperatura en grados Farenheit. Y es un co­eficiente dado en centímetros y que depende de la clase de cul­

tivo.

sería: Si quisiéramos usar grados centígrados el valor de F

F = ( l.8t0 + 32) p 100

Entonces el consumo mensual en centímetros sería·

Um = K (1�8t0 + 32) p 100

El valor del coeficiente K varía como di.jimos con el ti­po d0 cultivo y se le deteTmina experimentalmente.

EFICIENCIA DE RIEGO�-

Siempre sucede en la práctica que la cantidad que nece­

sita la planta ( An) es menor que la cantid r d de agua puesta

en la cabecera ( Aa) del lote, esto debe entre otros factores

a. las pérdidas por percolaci6n y de escorrentía; a la relaci6n

Page 79: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-7B-

entre estas cantidaces 4e agua se denomina eficiencia de riego.

El valor de E depende también de .1a habil.idad con que r

se maneje el agua; en nuestro medio se considera que tiene va-

lores comprendidos entre 0.40 y 0.60

Debe tenerse en cuenta que estas pérdidas son diferentes

de las que se producen por conducci6n en los canales principales

y secundarios.

Se recomienda el uso del m�todo de Blanney y Criddie,

cuando se trata de monocultivos o cuando se tiene perfectamente

definidos los agrotipos que constituyGn las cosechas.

La determinaci6n de las necesidades de agua �pleando

este método supone que lo s estudios agroeconémicos son lo su­

ficientemente completos no solo para la determinación de los

cultivos tipos, sino tambi n para precisar la extensión que de­

be dedicarse a cada uno de ellos, en función de la capacidad

productiva y de otros aspectos relacionados con el mercado, ca­

pacidad económica o colonización etc.

Al iniciarse el estudio de un proyecto de irrigación, no

se cuenta can los elementos suficientes para discriminar sobre

lo:s agrotipas, quedando muchas veces a simple apreciación del

proyectista su determinacú6n, lo gue hace que las demandas de

agua puedentener variaciones sustanciales de acuerdo al creterio

Page 80: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-79-

de los proyectistas.

Por las razones expuestas se recomienda para las estudios

generales y de cultivo diversificado el método Thorntb.11aite, que

elimina el factor de apreciaci6n personal, mientras no se dispon­

ga de exaustivos ectudios agroecon6micos.

Para el estudio de este proyecto se ha usado el método

de Blanney y Criddle ya que los cultivos estan practicamente de

finidos por la ganadería y el consumodel pueblo mismo, pon esto

se ha escogido alfalfa y cultivos alimenticios de primera nece­

sidad, logicamente estas cultivos están definidos por el clima;

En la aplicaci6n de cualquiera de estos métodos debe te­

nerse en cuenta que los resultados que ellos ofrecen son solamen­

te valore s de orientación ya que las f6rmulas empleadas no in­

cluyen todos los factores de incidencia y porque para su correc­

ta aplicacián debetenerse en cuenta la eficiencia de riego, la

que a falta de experiencia se toma de acuerdo a valores obteni­

dos en otros lugares no siempre seme1antes a la zona que se es­

tudia.

Sin embargo, cuando no se ha efectuado experiencias de

demandas de aguas los métodos de uso consuntivo ofrecen los ele­

menta:s necesarios la formulaci6n del proyecto dando, como se ha

indicado, valores de orientaci6n, indispensables para la deter­

minación y extensiones irrogables de acuerdo a las disponibili­

dades de agua.

Utilizando el método de Thornth1••

1ai te, en algunas países

Page 81: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-so-

se han formado las isopletas d2 demandas de agua, de gran apli­cación en estudios generales, principalmente en los de reconoci­miento o preliminares.

Para la aplicaci6n del método de Thornth'Waite, es nece­sario conocer:

a) Latitud del lugarb) Temperatura media mensual

c) Periodo vegetativo (para estudios generales se toma todo elaño)

Se procede de la siguiente manera:

1.- Can la f6rmula i = ( -f- ) l.5l4 6 haciendo uso de una tablaequivalente se calcula los indices de eficiencia térmica de

la temperatura mensual. 2.- Se suman los indices de todos los meses (caso general) y se

obtiene la eficiencia térmica anual (ETA) 3.- En un nomograma correspondiente se determina la evapotrans­

piraci6n potencial mensual, en función de ETA y de la tem peratura media mensual.

4.- Se aiusta los valores asi obtenidos mediante una tabla, des� de que el nomograma da valores para mesese de 30 dias y 12 horas de sol diarias y no todos los meses tienen el mismo número de dias y el mismo promedio de insolación diaria.

5.- Se suman las evapotranspiraciones mensuales ajustadas y se obtiene la evapotranspiración anual.

Page 82: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-8J-

6.- CuaildO se trata de temperaturas medias mensuales de mas de

26.5° se utiliza la tabla N

°

3 en lugar del nomograma

Aplicando cualquiera de los dos métodos anteriores, pue­

de determinarse en forma muy aproximada el volúmen total de a­

gua necesario para una irrigaci6n.

Para determinar la capacidad de los canalex principales

y secundarios, así crono de las estructuras de condüci6n y ccm.­

trol es conveniente transformar las necesidades volúmétricas en

gasto ( m3/seg) y por �a: a estas necesidades expresadas en

m3/seg x Ha se le denronina m6dulo de riego�

DETERMINACION DEL MODULO DE RIEGO.-

Para su determinación, conocido ya el calendario agro­

lógico, la distribución de cultivos en porcentaie del área to­

tal, y el ccm.sumode cada uno de ellos para cada mes en centíme­

tro de agua por 10,000 m2 ; a éste producto se le divide entre

el número de segundos que tiene el mes considerado como el de

máxima demanda, y el resultado nos dará el m6dulo de riego en

m3/seg X Ha.

Page 83: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-8 2-

DET ,ffitíINAC ION DEL uso CONSUNTIVO

MESES t

º¡

PAPAS CEBADA PAS�O .¿UINUA HABAS TRIGO ALFALFJ

K=l.91 K=2.15 Y=l.91 K=l.65 K=l.78

Enero 13 9.03 9.55 10.76 '

9.55 8.25 8.91

Febrero 12 7.96 9.24 10.41 9.?4 7.99 8.62

Uarzo 13 s.53 9. '.:-i5 10.76 9.55 8.25 8.91

Abril 13 7.99 9.j5 10.76 9 • .,5 8.?5 3;91

1,Ta.yo 13 8.03 9. :i5 10.76 9.55 8.25 8.91

Junio 10 7.65 8.62 9.71 8.62 7.LJ.5 8.05

Julio 10 7.97 8.6? 9.71 8.62 7.45 8.05

Agosto 9 fil6 s.31 9.35 e.31 7.18 7.74

Setiembre 12 8.17 9.24 10.41 9.24 7.99 8.62

Octubre 13 9.03 9; ·5 10.76 9 •.. >:) 8.25 8.91

Noviembre 12 8.17 9.?4 10.41 9. r L� 7.99 8.62

Diciembre 13 9.03 9.35 10.76 9.55 8;25 8.91

Page 84: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

Después de determinar el uso consuntivo de cada cultivo

hallamos los porcentajes en que van a ser cultivados según la

clase de suelo:

Suelo II: 1149 Has. 16.9 %

Suelo III:2618 Has. 38.4 %

Suelo IV :2607 Has. 38.3;

Suelo V-VI:434 Has. 6.4 %

Según esto:

Papas de 1 a.16.9 % Todo suelo II.

Papas de 2ª· 19.ij % Mitad del suelo III.

Cebada 16.9 % Todo suelo II.

Trigo 19.2 % Mitad del suelo III.

Avena 19.2 % Mitad del suelo :LII.

Legumbres 19.2 % Mitad del suelo III.

Alfalfa 38.3 fo Todo-el suelo IV.

Pastos 6.4 % Todo el suelo V y VI.

Los cultivos marcados se sembrarán en época de sequia ó

sea con agua de riego, los demás en épqca de lluvias, menos al-

falfa y pastos que se siembran todo el año.

Suponemos luego que tenemos una Ha. de terreno sembrada

con cada uno de los cultivos en los porcentaJes correspondientes,

en un mes determinado; así hallamos la cantidad de agua que nece­

sitamos en pana una Ha. en el mes correspondiente, así hallamos

las necesidades en cada mes del año, con lo que hallamos el mes

de máxima demanda, así elaboramos el cuadro siguiente.

Page 85: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

CONSUMO MENSUAL DE AGUA POR Hao

Meo e• Enero

ºe Temperatura �eiia menau. lt

Horas ie eol ( J> ) Un papas l(l{;.l.91) por Ha. U .papa• l por% ie Hal6.9

Um. :pa¡,a6 2 (K=l.9l)por Ha. .U• papa• 2por % e Ha 19.2% Um cebaia (Ka2 015) por Ha. Um cebada por %de Ha 16.9%

Ura trigo (K=2ol5) por Hao Um trigo por% ae Ha 1902%

U• quinua (K=l.65) per Ha. Um quinua por �de Ha 19.2% Un haba (K5=1.78) por Ha U• habae :por % 1.e Ha 19 . .,2�

Um alfalfa(K�2.15) pQr Ha Um alfalfa pcr'I, 1.e Ha 38. 3�

Um paeto (K=l.91) p r Ha Um pastos por% Ha 6.4 %

Nece•i1.a1. meneual teórica

Nace iaa1. real pr,ctica

9o03 ---

---

---

......

10076 1.82

10.76 2o07

80 22 1.58 ---

---

10.76 ' 4.12

9.55 0.61

10.20

17 •. 00

Febr, )tar o Abro

12 13 13

7o96 8053 7.99 ... __ -- 9.55 --- --- 1.61

--- --- 9o55 -.-- --- 1.83

10041 10.76 ------1.76 1.82 ---

10'94 10076 ------2o0 J 2o0í ---

7.99 8.25 ---lo53 l.5t ---

--- --- 8091 --- --- lo7l

10.4 .. lOo 7 5 10.í 3 .. 9 4.12 4.12

9o24 9o55 9,.55 0.59 0.61 0.61

9.87 10.20 9088

16.5 17.00 16.4'1

EN cm • ... ...

Mayo

13

8003 9o55 1.61

9o55 lo83 ----

---

---

---

---

--

8.91 1.71

10 .. 7! 4.12

9.55 0.61

9.88

16414�

Junio

10

7o65 8062 1.46

8062 1.66 ----

---

---

---

---

---

8005 1.55

9.71 3.72

8.62 0.55

8094

14 ... 9

Julio Ago•t • seti. Octu. Nov • Dico

10 9 12 13 12 13

197 6.16 ai.17 8.72 8.68 9.11 8062 8031 9o24 ---- --- ---

1.46 1.40 lo56 ----- � --- ---

8062 8.31 9.24 --- __ .,.. ---

1066 1.60 1.77 --- --- --

--- --- --- 10.76 10.41 10.7E ......... --- --- 1 .. 82 1.76 1.8�

--- ... __ --- 10076 10,41 10.76 --- --- --- 2.01 2.oc 2.0 ..

--- --- --- 8.25 7 .. 95 8.25 -- � --- 1.58 1.5; 1.58 8005 7.74 8.62 --- --- ---

lo55 lo49 1.66 --- --- ---

9.71 9.35 10.41 10076 1041 10.76 3.72 3.58 3.99 4 ... 12 3.95 4.12

8.62 8.31 9.24 9.55 9.24 9.550.55 0.53 0.59 0.61 Oo59 0.61

8.94 a.52 9.57 10.20 9.87 10.20

14.90 14.3 15.95 17.0 16.4� 17.0

Page 86: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

,. 8 6

Febrero 5.14 m3 /seg

Marzo 4.90 11

Abril 4.93 11

Mayo 4.8 11

Junio 4.5 11

Julio 4.35 11

Agosto 4.17 11

Setiembre4.82 1:

Octubre 4.90 11

Noviembre4.8 11

Diciembre4.90 11

.t1emo:s hecho algunCXE ·iuegos de cultivos y de Has. para

ver las diferencias de demandas de agua.

Papas

Cebada

Trigo

Quinua

Legumbres

Alfalfa

Pastos

2,458 Has.

1,149 11

1,309 n

1,309 "

1,3 09 11

. 2,607 n

434 11

�otal Um = 9.88 cm.

Necesidad = �.93 m3 /seg.

Papas

Cebada

Trigo

o

2,458 Has.

1,149"

1,309 11

Page 87: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-B 7-

�ui:r;ma Legumbres

Alfalfa Pastos

1,309 Has. 1,309 11

1,304 11

1,737 11

Total Um = 9.39

Necesidad = 4.72

o---

Disminuyendo Papas Cebada Trigo <..�uinua Legumbres

Alfalfa Pasto

434 Has al suelo VI 2,458 Has 1,149 11

1,309 11

1,309 11

1,309 11

1,304 11

1,303 11

Total U m =

9.77 cm.

Necesidad = 4.6 m3 /seg

o---

Papas 1,149

Cebada

Trigo uinua

Legumbres Alfalfa

Has.

l ,l-r9 Has

1,309 11

1,309 1,309" 1,304 11

Page 88: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

Avena

Pasto

-a a-

1,309 Has

1,309 11

Total Um

= 9.20 cm

Necesidad= 4.57 m3/seg

Page 89: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 89-

Despu s de haberhallado las demandas de agua, los compa­

ramos con las aportes. Respecto a aforos del rio San Antón, con

el único dato 1l1e c::int3..!los es nu en :;stia;ie ,31 rio trae 4 m/3'/S.1.;b.

Para trabajar con mayor coeficiente dt seguridad, supondremos que

hay estiaje de Abril a Noviembre.

En época de lluvias, no se necesita asua de río pai:'a riego

luego, durante esta época almacenaremos agua en Co�arsaya y Arico­

ma para el riego en estiaie.

No se ha tomado en cuenta los derechas de tercero ya que

el río es afluente del Azángaro, e inmediatamente que pasa por A­

sillo se une a éste.

Los siguientes cuadros se han elaborado para determinar las

aportaciones de las dos lagunas.

En Aricoma, se cansidera que el embalse está lleno al ini­

ciarse el p�oceso, se considera además que durante los meses de E­

nero, Febrero y Marzo no se tomarán estas aguas; en Abril se hace

llegar a la bocatoma de Inampo, la cantidad necesaria para complemen­

tar el riego, lo mismo en las meses de Mayo a Setiembre. Estudian-

do la hidrología de Aricoma vemos que contamos con 27.05 x 106 m3

anuales, pero tomaremos solo 15.75 x 106 m3 que ne�contando el 15$'�

que se pierde por evaporaci6n e infiltraci6n nos queda 10.5 x 106

con lo que iniciamos el proceso, así tenemos asegurada la irrigaci6n

hasta Setiembre.

En Cotarsaya, también se considera que el embalse está lleno

al-iniciars.e.. el proceso, durante los mese de lluvia no hay evaporae

Page 90: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-90-

ci6nni necesidades de cultivo, a partir d Abril se considera pér­

didas por evaporaci6n en el embalse igual a 4 m.m. diarios hasta el

mes de Octubre en que se utiliza para completar las demandas de Oc­

tubre y Noviembre, en Diciembre ya se usa asua de lluvia.

Page 91: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-91 -

-

CUADRO DE E113.AIBE EN ARICO!.� -

MESES l.�AS EASAS l.IASAS E:.ASAS DEFICI� SUPER HA tVOLUMEH MASAS

APORTA- CONSUMI EVAPO- EN CON- BIT EMBALSA ELIMINA

DAS DAS RADAS SUMO DO DAS TOTAL EL ALI-

m3x106 m3x106 m3x106 m3x106 m3x106 m3x106 rm3x106 v!���g Enero 15.75 --- --- --- --- 15 95 --- ---

11

Febrero 15.75 ' 15.75 --- ---7-,,-

_,_,_ --- ---

.Marzo 15.75 --- 5.25 5.25 --- 10 • .5 10.5 10.5

Abril --- 2.0735 --- 2.0735 --- --- s;;264 ---

Mayo --- 2 .. 0736 --- 2.0736 --- --- 6. 3528 ---

Junio --- 1.296 --- 1.296 --- --- 5-0568 ---

Julio --- 1.296 --- 1.296 --- --- 3�7.602 ---

Agosto --- 0.7517 --- 0.7517 --- --- 3 .0085 ---

Setiemb. --- 2.L::54 --- 2.lc::54 --- --- 0.8831 ---

Octubre --- --- --- --- --- --- --- ---

lfoviemb. --- --- --- --- --- --- --- ---

Diciemb. --- --- --- --- --- --- --- ---

Page 92: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setie.mbr,

Octubre

Noviemb.

Diciemb.

MAS.AS lA.PORTA-DAS

m3x106

16.0704

15.552

16.070

---

---

---

---

---

t---

---

---

lG .. 07.0

-9 2-

CUADRv DE EMBALSES EN COT.ARSAYA

MASAS MAS.AS MASAS DEFICIT CONSUMJ EVAPORA EN CON-DAS [).AS SUMO

TOTAL

m3x106 l!Il3Xl06 m3x106 m3x106

--- --- --- ---

--- --- --- ---

--- --- --- ---

--- 0.1368 ---- --� ---

--- 0.1362 --- ---

--- ü.1358 --- ---

--- 0.1352 --- ---

--- 0.1344 --- ---

--- 0.1339 --- ---

a ... ,929 0.1333 � ... Q62 ---

2.074 0.1132 2.187 ---

--- --- --- ---

- -

SUPER-HABIT

m3x106

16.070

15.552

16.070

7.303

7 .166<

7.031]

6.896

6.762

6.628

3.062

2.187

16.070

VOLUMEN EMBALSA

m3x106

7�44

7.44

7.44

7.303

7.167

7.031

6.896

6 .. 762

6.628

3 .565

1.378

7.44

MASAS ELIMINA-DAS EL ALI-VIADERO m3x106

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

¡

Page 93: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 93 -

CAPITULO IV. - ESTUDIOS DE INGENIERIA

1.-Represas; Ubicaci6n, selección del tipo de represa, diseño

preliminar, dimensiones del aliviadero, topografía del vaso

y de la boquilla; características geol6gicas del vaso y la

boquilla.

2.-Estructuras de Derivación: Ubicación y diseño preliminar de

las siguientes estructuras: tomas, sifones, rápidas, caídas

y alcan�arillas.

3.-Canales: Ubicación, diseño, necesidañes de revestimiento.

4.-Sistema de distribución y drenaje agrícola.

Page 94: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 94 -

1. - REffiESAS. -

'

En el estudio del proyecto Asillo tememos necesidad de

dos represamientos: Aricoma y Cotarsaya, sólo hacemos el dise­

ño preliminar de la presa necesaria en Cotarsaya ya que conta­

mas con el plano topográfico del vaso y también por que es mas

grande que el de Aricoma.

La presa est�rá ubicada en el lugar indicado eh el pla­

no, en la cota 3916, el agua llegará hasta la cota 3919.2 Será

construida de tierra; con sección trapezoidal, con taludes mas

o menos tendidos, el ancho de la coronación es el ancho del la­

do menor del trape0io, dimensionado siempre pmpliamente. El ma­

terial para la presa es del lugar ya que la tierra existente es

altamente arcillosa. La impt:l.·meabilizaci6n se fía o al macizo

total o a un espaldr6n aguas arriba o a un núcleo central de mi'

terial seleccionado o de hormig6n. En el caso del proyecto, el

núcleo 33rá relleno de arcilla compactada.

Las dimensiones que se adoptan para el perfil de las pr�

sas de tierra no se deducen de cálculos matqmáticos, y las moder

nas técnicas de üeotecnia s6lodan una idea de la estabilidad de

los taludes previamente fijados. Se determinan por los resulta­

dos que proporciona la experiencia, basada en presas existentes

y teniendo en cuenta las de otras que se arruinaron. Este pro­

cedimiento es excelente si se pudiera repetir en la presa que se

proyecta, las mismas circunstancias que en aquella o aquellas

que han permanecido estables. En la imposibilidad que esto ocu­

rra, el proceso suele ser: dimensionando con arreglo a la expe­

riencia, comprobación de la estabilidad de sus taludes por las

Page 95: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-95-

modernas teorías geotécnicas, previoconocimiento d2 la caracte­

rística de los materiales que la van a construir, y control cui­

dadoso en la puesta en obra para que se cumplan las condiciones

mínimas en la comprobaci6n.

TALUDES.-

El Reglamento de Presas de Arizona (E. E. U. u.) de 1932

da como taludes mínimos los siguientes:

Aguas arriba Para altura de presa de 4.5 a 12 m 2/1

Aguas abajo 1.5/1

El Reglamento de Presas Italiano, de Octubre de 1,931,

fija hasta 12 m de altura un talud mínimo de 2/1

ANCHO DE LA CORONACION.-

Se fija este ancho para dar mayor volúmen a la presa y

aumentar así su estabilidad, para tener mayar resistencia con­

tra las deterioros del oleaje y para establecer las servicios

que sean necesarios sobre la presa.

El C6digo de Presas de Arizona fija como anchos mínimos

en la coronación los siguientes:

Presas hasta de 12 m .••••.•.• 3.00 m

El Reglamento ltaliano fija un mínimo de 2.50m y como

regla práctica 1/4 de la altura.

Pagliarro, del estudio de 92 presas, encuentra el valar

mínimo de 3.00 m para presas menores de 20 m de altura.

Page 96: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-96-

RESGUARDO_.-

Garantiza el que el agua no pueda verter por encima de

la presa, condici6n primordial en este tipo de presas; y no bas­

ta con esto; es necesario que quede un cierto margen, que por lo

menos. debe ser de l. 50 m entre la cúspide rite la máxima ola que

se pueda formar y la coronaci6n, para evitar que al romper ero­

sione y arruine con ello la presa.

Stevenson da una f6rmula para determinar la altura de la

ola h, que pasada a unidades métricas, es:

h = 0.76 + 0.34 V F - 0.26 F

en la que h está en metros y F es la longitud máxima del embalse

en línea recta en kilómetros. La indicada fórmula da valores bas­

tante exactos, seg{1n observaciones hechas en algunos embals es,

y cuando F _ 18 Km� puede reducirse al segundo t�rmino.

En el código de Presas de Arizona se propone un valor de

hl = 1.5h.

Justin indica como desnivel entre el labio del aliviade­

ro y la coronación de las presas las cifras siguientes:

En presas bajas ••••••••••• -0.90 a 1.5 m

En presas medianas •••••••• 1.80 a 3.0 m

En presas grandes ••••••••• 3.00 a 9.0 m

En el caso del proyecyo no se considera altura de olas

p-orque el-embal se es relativamente pequeño y s6lo tomaremos como

resguardo 1.50 m.

Page 97: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-97-

Hte'fE6filON DEL PARAN!ENrO DE AGUAS ARRIBA CONTRA LA EROSION POR

EL OLEAJE.-

Se realiza con escollera ya vestida y dejándola como cae

en espesores de 45 al50 cm, ya arreglada a mano, haciendo una ve�

dadera manpostería en seco en espesores se 25 a 15 cm. Muchas v�

ces cuando no es de temer oleaje fuerte se emplea grava en espes2

res de 0.30 a075 cm

Elhormigón armado no suele usarse en presas de tierra;

se ha usado en las de escollera, por tener menores asientos.

Page 98: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-98

DISENO FRELIMINAR.-

El Diseño preliminar de la presa, la haremos teniendo encuenta las

reglamentaciones antes expuestas J �-��iderando además que se tra­

ta de una. presa pequeña:

Cálculo de la altura:

Altura de aguas ••••••• 3919.20 - 3916.00 i=

Re sgu.ardo •.•••.••.•.•...••... • • • • • • • · • ·

Total •........... • • • . · • • • • · • • • • · • • • • • • ·

Taludes:

Aguas arriba •......................... •

Agu.as abajo •..................... • • • • • •

Coronaci6n:

Ancho de la coronaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.20 m

1.50

4.70 m

2 / 1

2 / 1

3.00 m.

Page 99: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-99-

ALIVIADERO.-

El aliviadero en esto caso funcionará en ellapso de

tiempo que se malogre la hidroeléctrica o en el caso de que no

funcione y el canal principal siga descargando su gasto, ya que

el agua embalsada descarga por la tubería de presión un gasto

igual al apontado es decir de 6 m3 /seg.

Se ha adoptado un vertedero de demasías de capacidad de

descarga de 6 m3/seg, tendrá la forma de un canal trapezoidal

una de cuyas alas se rebaja hasta la cota 3919.20 en una longi­

tud de 10 metros, de tal �anera que funcionará como un vertede­

ro lateral; se ha adoptado esta forma porque el embalse tiene

muy poca carga de agua lo que no permite desaguar la cantidad

necesaria si el aliviadero fuese frontal.

,�)>(])GR.AFIA Y GEOLOGIA DEL V.ABO.-

La topografía del vaso puede verse en plano topográffi­

co correspondiente.

La geología nos expone oue morfológicamente es una lagu­

na somera, distante lKm del Campamento Progreso. Los afloramio�

tos rocosos son volcánicos superficialmente alteradas y se exp�

nen hacia el Nor-este de la laguna y las sedimentarias represen­

tadas por areniscas y conglomerados. La laguna presenta lader�

estables y una cuenca derecepci6n limitada local, con alimenta­

ción superficip l durante las lluvias, permanece en toda época

con agua permanente.

Page 100: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 O O -

2.- ESTRUCTURAS DE D��IVACION.-

a) BOCATOMA. -

La principal estructura de derivación que se ha hecho es

la bocatoma de Inampo para aa captación de las aguas que servi­

rán para la irrigación. Se derivarádel rio San Antón 6 m3 /seg

La bocatoma consta de tres partes principales·

a) Barraje móvil

b) Barraje fijo

c) Toma

Se ha considerado dostipas de barraje, debido a que el

ancho del río es de 350 metros aproximadam.énte en la zona de cap­

tación. El barraje móvil actuará en el río como canal de limpia,

pero para efectos de la captación se ha considerado que el vanal

de limpia será el desrripiador que se encuentra efu dl primer re­

bose comose ve en los planos correspondientes.

El barra.je móvil consta de tres compuertas sostenidas por

pilares construidos en el lecho del río, sabre zapatas muy gran-

des para prevenir la socavación que es sumamente

mensiones de las compuertas es de 6.10 x 2.40 m

concreto tienen un ancho de 2.oom, una longitud

tura de 5.50.

fuerte. Las di­

y las pilares de

de 3.40 y una al-

El barraje de enrocado será construido para disminuir el

ancho del río en estiaje. Será construido con núcleo de concreto

y espaldrón de arcilla, en una longitud de 315 metros. Debido a

que el río--divaga en esta zona, este barra :e nos se.rvirá para im­

dir cambios en su curso.

Page 101: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 101 -

La toma será de tipo pantalla frontal, con cámara modera­

dora y d�ble rebose, con tres compuertas y canal de limpia.

La pantalla frontal tendrá una ventana de 5.40 m. por

0.80 m. Los dos reboses estarán a lm sobre el piso.

Las compuertas de la toma estarán situadas sobre el se­

s;undo rebose, y tendran ventanas de dimensiones de 1.40 m. por

u.80 m. separadas por pilares de 0.60 m.

Page 102: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-102 -

. CALCULO DE LA MAXIIJA AVE!UDA DEL RIO SAN A1"TON. -

El rio San Ant6n pertenece a la cuenca del río Ramis,

como no se tiene aforos delSAn Ant6n, hemem hecho el estudio

hidr616gico del Ramis y por relaci6n de áreas de cuencas obte-...

nemos la máxima avenida del San Antón.

Para calcular la máxima avenida existen varios métodos:

Curva de duraci6n, Método de Fuller, Método probabilístico de

Gumbel, para nuestr003 cálculos hemos utilizado el último.

En el registro de aforos se tiene datos del río Ramis

s6lo desde 1,956 hasta 1,965, para traba.iar co� mayor aproxima­

ción se ha tomado las máximas descargas .instantáneas diarias en

los tres meses de mayor precipitaci6n , tres máximas por cada mes

es decir nueve datos por año, los datos iguales no se toman en

cuenta para el cálculo final.

. 2 Cuenca del río Ramis: 15,500 km

Cuenca del río San Ant6n: 4,500 km.2

Page 103: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 103 -

AFOROS DEL RIO RAMIS.- ( En m3 /seg)

E 1,956 Enero: 155.200 155.150 145.700 Febrero 246.600 242.750 240.800 Marzo 63. 200 62.550 62.100

1,957 Eebrero 267.700 257.700 25:;.600 Marzo 140.800 140.800 138.300

Abril 168.000 168.000 128.000 1,958 Enero 355.000 344.500 344.500

Febrero 413.000 403.000 3 98.200 Marzo 440.00ú 432.600 431.100

1,959 Febrero 235;950 231.350 226.750

Marzo 445.200 432.600 432.600

.Abril 295.600 �86.500 278.750

1,960 Enero 478.00U 458.000 4�;000

Febrero 462.000 446.000 442.000

Marzo 192.000 187.800 187 .. 800

1,961 Enero é-65.400 2�.400 270.400

Febrero 26¿.400 243.650 244.00U

Marzo 390.000 377.000 344.000

1,962 Enero 294.600 298.000 295.000

Febrero 410.000 410.000 410.000

Marzo 452.000 452.000 452.000

1,963 Enero 351 .. 000 351.000 349.500

Febrero 347.600 347.600 346.400

!larzo 315.000 310.000 310.000

1,964 Enero 3 28.000 318.000 3077-000

Febrero 448.800 448.000 430.500

Abril 302.500 244.200 205.000

1,965 Enero 231.000 220.000 210.000

Febrero 200.000 199�000 197.000

&.rz-u 365.000 347.000 342�400

Page 104: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 104 -

La ecuación de la recta de Gumbel es:

y =tX(x - x)o

en la que: y está dada por·

p =

Para 50 años

Para 100 años:

Así hallamos y:

en la que P =

p = 20-1 =

50

p = 100-1 =100

-y0.92

-e =

-x0.98 :::: e

X = 0.02

e -y

= 0.02

y= 3.91

0.99 = e-x

X = 0.01

e -y = 0.01

y = 4.6

Xo .,. M - K (f"

< =-V S(Q..-Q)

.t.

. "'

0.98

0.99

T-1 'l'

-y e = X

Page 105: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 O 5 -

Q = 303.9 m3/segValores(�- Q)

2 :

l,95J3:22,050 1,960: 12,450 22,040 13,450 25,000 1,480 3,275 2,550 3,725 1,720 3,990 3,630

57,900 7,810 58,100 �660 58,300 1,961: 1,620

1,957: 1,219 87 2,130 11, 250 2,630 22,000

25,650 2 ,¿15 27,400 2,085

2,615 1,910 1,650 1,805

11,930 123 9,810 1,962: 37

1,958: 8,900 10,760 18,550 L0,990 16,580 11,40016,110 3,740

4,600 1,865

5,250 1,455 5,930 1,963: 5,300

1, 959: 20 ,.000 7,030

3.0 11 600 8,800

24,100 580

22 �500 I99

25, 000 10

20,000 21,000

19,050 16,000

Page 106: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

V

- 1 O 6-

1,9�: 18,400

30,900 67

304 630

1,122 3,590

e - )2

S Q - Q = 837,180 n = 74

S(Q-Q) = 11, 313 n

S(Q-Q) = 106.5 n

� = 1.2825 = 0.012 106.5

X = 303 .9 - 0.45 X 106.5 o

Para 50 años: y = 3.91

1,965: 36 81 79

3,555 9,790 1,457

25,300 22,300 20,150

y = 0�012(x-256)

3 ; 91=· 0�012(x-256) X = 582 m3 /seg

Para 100 años y = 4.6 4.6=0�012(x-256) x = 643 m3 /seg

Page 107: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 1 07 -

Estas máximas halladas son para el río Ramis,luego hacemos una relación de áreas, ya que por pertenecer a la misma cuenca tie­nen las mismas caractexísticas; las máximas del río San Antón será :

Para 50 años: 582 x 4.5

15.5

Para 100 años: 643 x 4.5

15.5

=

x = 194 m3/seg

x = 214 m'/seg

Estos valores los llevamos a la recta de Gumbel para tener las descargas para cualquier período de retorno.

Page 108: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

10,0

00

1

8,00

:i -

11'1�

z

w

4100

':

a::

<

-

u

-

Vl

w

2,00

:;o

-.

---·

-�

--

--

-

000

'

o5

GR

AF

IC

O

.

-

---

--

;

N

O E

GU

MB

E L

L

----�

----

o

o

N

o

lO

PE

RIO

DO

DE

R

ET

ORN

O E

N

OS

---i..----- o

o

: j 1 1 ' o

o

N

',

} o

o

lO .,

--

o

o

o

Page 109: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 1 O 9 -

-C�culo de la altura de los muros de encauzamiento.-

Antes de hallar la carga de agua que pasa por el verte­

dero, hallqremos el gasto que pasa por las compuertas, suponien

do que en avenidas abren las tres compuertas del barraje móvil: Q = VA

V=

A =

=

p =

p =

r =

r =

s =

n =

V =

V =

Q =

Q =

rc../3

81/2

n

6.10 X 2 X 1.9

34.8 me

6.10 X 3 + 2-.rJ� 1.9

22.1

24.8

22.1

1.56 2/3 r =

0.005 81/2 =

0.03

1•22 X 0.02 0.03

3.15 m/seg

J.15 X 34.8109.5 m3/seg

1.35

0.007

1.9 = altura de barraje

Este gasto descontamos al gasto máximo en 100 años para

hallar la carga de agua:

Q = 214 - 109.5 ·= 104.5 m3/seg

Page 110: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 11 O -

Q = glI.3/2

l,

Q = 104.5 m3/segH ::: ?

e = l.oL = 333 m

104.j = 1.8 X H3/2x 333H = 0.31 m.

Altura de r:i.uros :

Altura de barraje . . . . . . . . . . . . 1.90 m. Tirante .•.................... o. 31

Seguridad •••••••.•..••.••.... ü. 50

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.71 m.

Si suponemos el caso de que las tres compuertas esten ce­rradas en la máxima avenida, tendremos aún mas desfavorable el caso.

Q = 214- m3 /sege = 1.8 L = 333 m.

214- = 1 .. 8 3/2H 333 .••••.••• H = 0.50 m.

AI.II'URA DE MUROS ·: 3. 00 metros

Page 111: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 111-

CALCULO DE LAS VENTANAS DE CAPrACION.-

Supo nemos que tiene ü.8G de altura y que trabaja sin carga de.aQ1a ósea como vertedero:

Q = C I, H3/2

Por cada ventana pasa un gasto de 2 m3//seg

Q = 2 2 = 2 L 0�83/2

L = 1.40 m

CALCULO Di!: LA PANTALLA FROJ:l,TAL. -

Con el mismo criterio, calculamos el gasto que pasa por la pantalla para un largo igual a tres ventanas mas dos pi­lares de separación:

Q = 2 x ( 3xl.4 + 2x0.6) x 0.83/2

Q = 10.8 X 0.71

Q = 7.68 m3/seg

Vaiúmen que debe salir por el canal de limpia:

V = 7.68 - 6.00 V= 1.68 m3/seg

CALCULO DE LA ABERTURA DE LA COMPUERTA EN EL CANAL DE LIMPIA.-

Lo calculamos como si fuera orificio sumergido

Page 112: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 11 2 -

Q = e A V 2g,h

1.68 = 0.6 (1 X X) 4.43vl.8 - X

1

. 2" O. 63 5 = X V 1. 8 - x

1

2"

X = 0.,52 m.

Page 113: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 113 -

CONSTRUCCIONES EN EL CANAL.-

a) SIFONES.-

Se han diseñado dos sifones en el canal madre, para cru­

zar dos quebradas 9ue no se pueden salvar por su parte superior.

El primero de ellos, tiene una longitud de treinta metros

y está situado en el Km 1 + 907; el segundo tiene una longitud

de 31.2 m y se encuentra ubicado en el Km 5 + 295

b) ALC.AN.rARILLAS.-

El canal madre cruza do s pequeñas quebradas mediante

las s iguientes alcantarillas:

c) RAPIDAS.-

Km 5 + 160

Km 5 + 948

Existe una rápida natural a la entrada de la laguna de

Cotarsaya. Solo hay necesidad de revestir con albañileria de pie­

dras.

Page 114: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 11 4 -

:,.- CANALES.-

Los canales sirven para conducir, con fines diversos, masa de agua derivadas de los álveos naturales de los ríos, to­rrentes, lagos, embalses artificiales, o del subsuelo mediante

captaci6n corre s pondiente.

El caud·a1 en los canales de riego y de drenaje, �s va­riable disminuyendo en los primeros a medida que se avnza en e­

llos y aumentando en los segundos. Por ello varía de igual modo la secci6n transversal.

Otra diferencia entre estas dos clases de canales es que el nivel de aguas debe mantenerse en los de riego, por en­

cima del terreno a regar, mientras que en los de drenaje debe

situarse por debajo del terreno a sanear. La pendiente de esto::s Últimos va disminuyendo desd.e aguas arriba a aguas abajo, mien­tras que la del primero puede ir aumentando. Los canales de dre­

najese situan en la línea mas baja del terreno, y los de riego

en las mas alto posible.

TRAZADO DE CANALES.-

Conocidos em principio y fin de los canales, claro está que la soluci6n ea línea recta es la que daría menos desarrollo

y menos pérdida de salto. Pero esto casi nunca es posible por el

aumento de costo que significaría· el movimiento de tierras y las obras de fábrica que habría que hacer para salvar los accidentes

del terreno. Por ello hay que elegir una solución de mas desarro­

llo que la recta, atendiendo a las siguientes consideraciones:

a) Debe buscarse una solución que represente la mayor e-

Page 115: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 11 5 -

conomia, no solo de construcción, sino de e

b) Debe evitarse, el cruzar terrenos permeables, que da­rían pérdidas grandes por filtración (o exgirían un revestimien­to de contorno bañado), cuando el canal tenga mucha longitud, y resultaría muy costoso el revestimiento.

c) Debe evitarse el cruzar terrenos corredizas, cue da­rían inestabilidad al canal.

d) Debe procurarse llevar el canal en desmonte, al mem.osen la parte inferior del perfil.

e) Debe alejarse el canal de los escarpes del río quepueden ser atacados por éste y en caso·de no ser posible, defen­der la margen del río.

Para conseguir mayor economía podría pensarse en que hu­biese compensación entre los desmontes y los terraplenes, como se procura en las explanaciones de los caminos; pero aquí el ca­nal en terrapél constmtuye un punto débil y exige cuidadas de construcción para evitar las filtraciones y corrimientos, y por

ello solo debe apelarse a el en caso extremo.

Así, pues lo corriente es acoplar el canal a la línea de pendiente del terreno igual a la elegida para el canal, y mover el trazado lateralmente lo que convenga para que yendo en desmon­te casi siempre, proporcione un volúmen, lo más reducido posible� de movimiento de tierra y las obras de fábrica tengan buena ubi­cación y la menor importancia posible, dentro de la conveniente sección de desague.

Antes de realizar el trazado definitivo de un canal de riego es preciso haber delimitado la zona regable, y del estu­dio agro econ6mico deducido el canal que debe conducir el canal

eligiendo el �em.!)lazamiento de la presa de derivación, de modo

Page 116: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-11 6 -

que se alcance con el canal cota suficiente para dominar la zo­na regable. El tramo de acceso de un canal de riegas, cuyo a:b�

.ieto es mantener el agua a la cota conveniente, sin derivar par­te del caudal, no difiere, por lo �ue a las caracteristicas de

su trazado se refiere,. de un canal industrial. Dentro de la zm­

na regable, el canal principal, suele llevarse bordeando la zo­na regable; el canal principal pasará también a altura suficien­

te para dominar la zona, siendo una de las diferencias escencia­

les con los canales de aprovechamientó de energia, que siempre que siga a una cota superior a la de la zona que interesa regar,

no importa perder cota, por lo que se construyen saltos y rápi­das con el fin de acortar trazados, salvar pasos difíciles, dis­

minuir la importancia de obras de fábrica, etc. siendo preciso

concentrar estas caidas en poco espacio, pues como veremos, no es conveniente forzar la pendiente de los canales ( especialmen­

te en tierra), por perderse producir erosiones. En canales de

riego que conduzcan caudales importante s puede tener inter�s, a­provechar estos desniveles para la producci6n de energía.

Del e.anal principal se deriva una serie de canales se­cundarios o acequias que surcan toda la zona regable, s�endo un

dificil trabajo de campo y gabinete, su trazado, por deber ir a

cota superior, a los terrenos contiguos, lo cual es muy dificil

apreciar en terrenos llanos como son los de la zona de Puno, en

las que a ·su vez de las acequias primarias se derivan otras de

segundo orden,. tercer orden, etc. formando una red complicada;

Siguiendo las baiadas naturales debe establecerse una red de des

agues que recojan el agua sobrante de los riegos, impidiendo que

se encharquen los terrenos.

Page 117: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- , , 7-

. DISEÑO D:ZL CANAL :FRINCIPAL.-

El canal principal ha sido diseñado para un caudal de 6 m3/seg ; ewv� canal nace de la bocatoma de Inampo y llega has­ta la laguna de Cotarsaya con una pendiente media del.O%. La longitud aproximada e s de 8. 285 Km. Calcularemos para la máxima eficiencia hidraúlica.

d -r- -

1

al

1 ¿)!

B = ma + 2a i a ( ra + 2 ) (1) m = 2 (\jl+z2 - z) •....•.• z = 1 m = 2 ( o.41) = o.t2 (2)

(1) en (2): B = 2.82 a f = 0.82a

Utilizando la f6rmula de 1 anning ·

Q = A r2/3 81/2

n

Q = 6 m3 /seg r = a Para canales de máxima eficiencia

s = 0.01 s1/2= 0�0316

n = 0.017

Page 118: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

A = ü.82 ·---

A 1.82

a

2

a 2

+

-11 8-

2.82a x a

G = 1.82 a2 x X

De donde: a = 1.47 m.

B = 2.82 X 1.47

b = 0.82 X 1.47

0.0316

0.017

= 4.15 = 1.21

Comprobando la velocidad tenemos

V = .JL A

V = 6

3.97

V = 1.5 m/seg

RESGUARDO.-

m.

n.

Entre la máxima superficie de las aguas en el canal y

la coronaci6n de los desmontes o terraplenes laterales ha de que­

dar un resguardo igual a 1/4 del tirante, tanto mayor cuanto mas

importante.es el canal, con el fin de oue las aguas nunca puedan

verter sobre los bordes del perfil, especialmente sobre los te­

rraplenes. En el caso del canal principal del proyecto se ha co�

siderado 0.30 m.

CORONACION DE LOS DIQUES LATERALES.-

En estos el ancho de la coronación se fiia· o por la ne­

cesaria resistencia al empuje de las aguas o por los servicios

que convenga establecer sobre los diques, ya sirvan solo para el

Page 119: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 11 9 -

Paso de peatones, de caballerías, carros de transportes y hasta

para via pública de comunicación.

El ancho mínimo debe ser de 1.0 m. en canales pequeños

y puede ser hasta 3 en canales grandes, y aún mas si sirviese

el terrapl n para camino de servicio público.

En el caso del proyecto, y teniendo encuenta las razones

expuestas se ha considerado una coronacián de 1.0 m. al lado de

la ladera y 3.5 m. en el dique exterior, ya que nos servirá para

camino de servicio público.

VELOCIDADES LIMITES.-

La velocidad del agua del canal ha de ser tal qus no se

produzcan erosiones, en el caso de velocidades máximas.

Se pueden considerar como velocidades náximas las si­

guientes:

En arena fina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En arcilla arenosa . . . . . . . . . . . . . .

Arcilla pura, limo de aluvión no

o.40 m/seg

0.50

coloidal •.•••••.•....•.••.•••••. 0.60

Arcilla ordinaria, grava fina ••• 0.70

Limo de aluvión coloidal, mezcla

de grava, arena y arcillas •••.•• 1.00

Grava gruesa ..................... 1.20

Cantos y grava � ••••••••.•.••.••• 1.50

Esquistos tiernos •••••••••..• •• 1.80

Roca� estratificadas •••..••••••• 2.40

Rocas duras •••••.••••••..••• • . • .

Hormig6n . . . . . . . . • . . • . . . •. . . • • . . •

4.00

4.50

Page 120: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 2 O -

Si el agua arrastra material sólido, conviene que éste

no se sedimente en el canal y sólo si en los depósitos dispues­

tos para ello.

Las velocidades par ba·o de las oue se sedimentan dichos

elementos sólidos son :

Arcilla ••••••.•••••.•.• 0.08 m/seg

Arena fina (0.002m) •••• 0.16

Arena grucsa(0.005m) ••• 0.21

Gravilla (0.008m) •••••• 0.3?

Grava (0.025n) •••••••.• 0.65

Con esto, comprcrl:>amos que la velocidad que se obtiene

en el canal principal no tiene peligro de erosión, ya q�e se­

rá revestido ccm albañilería de piedra, ni tampoco de· suspene

sián.

Page 121: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-121 -

4.-SISTEMA DE DISTRIBUCION Y DE DRENAJE AGRICOLA.-

LATERAL A.-

Este lateral parte de la Hidroeléctrica y sirve para

dar riego a la zona oeste de las pampas. Es un canal diseñado

para un gasto de 400 1/seg y tiene una longitud de 4.45 Km.

El lateral A ·alimenta los sublaterales A-2, A-3 y A-4 y sirven

para regar las tierras de Quinaw.uari y la parte baia de Acopata,

el primero; las pampas de Praga y Colquemarca el segundo y las

de Salcahuata y La Banda el tercero.

CANAL BCD.-

Nace en la Hidroeléctrica y con una longitud aproximada

de 3.5 Kms llega al río San Antón, ya que además servirá para

desaguar en época de lluvia, el agua que haga funcionar la Hi­

droeléctrica y en época de estia�e alimentará.los laterales B,

C y D . Está diseñado para un gasto de 6 m3/ seg, que es el

gasto con que funciona la Hidroeléctrica.

El lateral D es alimantado con la planta de bombeo de

Calapampa y el lateral C con la planta de bombeo de Pacastifi

DRENAJE.-

Hay un sis tema de drenaie diseñado para drenar los

terrenos irrigados.

Page 122: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-1 2 2 -

CAPITULO V. - ASPECTO FINANCIERO

1.-Estimado del costo total: Costo de tierra, ingeniería y cons­

trucci6n.

2.-Costo de mantenimiento y operación: Costo anual de mano de

obra, equipo y repuestos de pperación, gastos de entrenamien­

to y operaci6n.

3.-Costos anuales totales: Depreciación e intereses y amortiza­

ción de la inversión.

Gastos anuales de operación y mantenimiento. Costo anual total

Costo anual pramedio por hectárea beneficada.

4.-Reembolsos estimados: Beneficio total anual. Beneficio pro­

medio por hectárea. Estimación del reingreso total durante

los 10 primeros años después de la terminación del proyecto.

5.-Relación beneficio-costo.

Page 123: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-123 -

ESTI:MACION DEL COSTO -'.feTAL .• -

1.- COSTOS DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION.-

:FRIMERA ETAPA// ••..•••.••.....•.••.•. 9'835,715.20

SEGUNDA ETAPA ••••••••.••...•••..•••• 30'101,602.52

2.- COSTO DE IJAN.rENIMIE:NTO Y O:FERACION .-Haciendo un análisis en este aspecto, deducimos

el mantenimiento del siguiente personal: Mensual Anual

1 agr6nomo S/ 8,000 S/ 96,000

1 ayudante 4,000 48,000

2 temeros a 2,000 4,000 48,000

1 auxiliar de contabi-lid ad

1 chofer Mantenimiento de camioneta

4,000 3,000

2,500 Costos de amortizacion de la camioneta Imprevistos de operaci6n (re­paraci6n de carreteras o ca­nales interrumpidos

48,000 36,000

30,000

15,000

180,000

TOTAL// ••.•••••.. : ••..•••••.• S/ 501�000.00

Page 124: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 1 �4 -

3.- CUSTvS PARC.uLACION � COLuNIZACION

Para la parcelación, hay necesidad de construir caminod

canales :para cada lote, tomas, etc. Para esto so ha hecho una

consideración aproximada de 6,000.00 por Ha. incluyendo la ayu­

da técnica; esta suma se obtendrá con préstamo del banco con un

intcrás del 9% pagadero a 15 años�

TOTAL •..•••• 6,000 x 6,L08 = 40'848,000.00

Page 125: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

125

C.- COSTOS ANUALES TOTALES.-

l. Obras de Ingeniería:Para la amortizaci6n de la inversión enobras civiles, se considera un interésde ff'� y un tiempo de 15 años, así halla­mos:

T3 = 0.08 (l+0.08)15

(l+0.08) 15-1

= 0.11666

C = 39'937,317.72 X 0. 11666 •••••••••••• 4'589,08i1.o5 2. Costos de mantenimiento y o:peraci6n •••••••••.• 501,000.003. Costos de parcelaci6n y colonizaci6n ••••

T3 = 0.09(1+0.09)15 = 0. 1225

(l+0.09)15-1

C = 40'843,000 X 0.1225 ••••••••••••• 5'003,880.00

TOTAL DE COSTOS ANUALES 10'093,967.485

COSTO ANUAL PHOI.fEDIO POR Ha. B.JJNEFICIADA.-

Para esto dividmos el total d0 costos anuales entre el número de Has, beneficiadas: 6,808

Cu = 10'093,967.49 6,808

Cu =S/ 1,482.66

Page 126: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-126 -

D.- REEMBOLSOS ESTIMADOS.-

BENEFICIO TOTAL ANUAL.-

El cálculo del beneficio total anual, se hizo en el capi­tulo II de Análisis Econ6mico, al ver la Produccián Agrícola Fu­tura. Se consider6 el beneficio po:ir cultivo, descontando todo el costo de producci6n, arrendamiento del terreno, mano de obra, etc. Así tenemos.:

P�pas Cebada Habas Quinua Alfalfa Total

13'342,762.00 1'714,135.00 2'?56,715.00 3'078,764.00 3'046,011.00

23'438,287�00

BENEFICIO :FROMEDIO POR IIECTAREAo-

Obtenemos dividiehdo el beneficio total entre el número de hectáreas beneficiadas:

Bu = 23'438,287000 6,808

.

Bu = 3 ,4L�?. 70 soles/Ha.

Por trat1rse el proyecto de un mejoramiento de riego, ya que se cultiva en época de lluvias, actualmente, se considera que el·reingreso durante los 10 primeros años despu�s d la termina>­Clon del proyecto será el mismo beneficio expuesto anteriormente ya que la tierra empezará a producir inmediatamente se siembre y no se considera el período muerto que existe en tierras nuevas por irrigar se.

Page 127: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-127-

E/)RELACION BEIIBFICIU-COSTO. -

Beneficio 23'438,287.00

Costo: 10'093,967.48

Relaci6n beneficio - costo = 23'4382287.00

10'093,967.48

B/C = 2.31

Esta relaci6n nos sale alto d3bido a que, principaL.-.;n­

te, la estimaci6n de costos de obras de Ingeniería se han hecho

sobre diseños preliminares, por lo que al hacerlos definitivos -

variarán estos costos, bajando esta cifra.

Page 128: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-128 -

:FRESUPUESTO LICITADO

P.ARD. CONCEPrO e PRECIOANTIDAD Un. UNITARIO PARCIAL rOTAL

1.00 Bocatoma

1.01 Concreto cicl6peo 1: 3 :5 con40'fe

de P. G. ••••••••••••••••••••• 4,653

1.02 Concreto armado Fc=l40 kg/cm2540

incluido armadura y encofrado 25.� m3 2,050

1.03 E nrocado acomodado de P. G • •• 1,598 m3 140

1.04 Solado de piedra grande asen-

tado con mezclal. 3 (segun diseñ> 358 m3

1.05 Excavaci6n en seco, en tierra 4,975 m3

1.06 Excavaci6n bajo agua en tierra 3,720 m3

1.07 Enrocado a granel piedra grand 2,038 m3

2.00 CANAL MADRE Y LOS BCD

2.01 Excavaci6n en tierra ••••••••• �6,076 m3

2.02 Excavaci6n en roca blanda 6

descompuesta ••••••••••••••••• 15,773 m3

2�03 Excavaci6n en roca dura •••••• 1,750 m3

2.04 Relleno apisonado sin trans-

porte ••• º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,443

2.05 Revestimiento de los canales

con albañilería de piedra c�

teada y asentada con mezcla

220 29

70

120

25

27

80

20

2'512,620

52, wo

223,720

79,760

124,375

260,400

244.560 3'496,505

1'151,900

425,871

140,000

308,660

1: 2 de 0.20 de espesor ••••.•• 25,950

2.06 Muros de concreto cicl6peo

808 2'096, 500

1: 3 :5 y con 4(f}� P.G. • • • • • • • • 5,819 540

3 �00 SIFONES Kms. 1-907 y 5-295

3.01 Concreto armado Fc-140 kg/cm2

incluido armadura y encofrado

3.02 Tarrajeo s •••••••••••••••••••

3.03 Terrazamientos ••••••••••••••

3.03 Relleno apisonado sin trans-

porte ......•••....... •. • • • • •

88 m3 2,100 5 m2 26

9 m335

7

1 1

20

3'142.260 7'265�191

184, 800 130

315

140 185,385

Page 129: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-129 -

PARlJ. CONCEP!'O CA�vn :FRECIO LU.u IDAD Un, UNITARIO

PARCIAL

4.0C OBRAS DE ARTE 4.01 Alcantarillad de 6m y 4m

de luz de albañílería de piedra piedra asentada con mezcla 1: 3 ••...••.•....••••....•

4.02 Concreto armado Fc=l4-0kg/cm' incluido armadura y enco-frado •.•....•.....•..••.•

'

4.03 Concreto cicl6peo 1 :3:5 y 40'7� P.G. (4.02'4�03 Puentes de loza de 5 m. de luz 2 u-nidades) .••..•............

4.04 Canal colector (2 unidades) Excavaci6n roca descompues-

212

3 4

61

ta•••••••••••••••••••••••• 3 ,170 4.05 Buzon�s-Albañilería de pied1a

asentada con mortero 1:3 4.06 Tubo de fo. de 4 11 de dirun.

5.00 PARTIDOR B C D 5.01 Concreto cicl6peo 1: 3:5 y

40f& de P.G. • •••••••••••• 5.02 Concreto simple 1:3:5 con

malla según diseño•••••• 5.03 Desvío carretera S Asillo-

1 9 60

211.5 m3

16

Macusani ••••••••••••••••• �stimado 5.04 Un canal cubierto de concre

-

to armado (1.274 ml) Fc-140

3 00 6}300

2,050 69,700

540 32,940

27 95,590

3 ºº 5,700 120 i--__.:7 ...... i..;;;;2;.;;.0....;;.0

540 114,210

700 11,200

50,000 50,000

TOTAL

'

264,730

kg/cm2inclusive armadur; y 1

encofrado( 573.5 m3 2,100 1'204.350 �' 379,760

6.00 CANALES SISTEMA A 6.01 Excavaci6n en tierra ••••• 6.02 Excavaci6h en túnel(roca) 6.03 �xcavaci6n en roca dura

53, 119 139 3 73

25 1' 3 27,975 981 136,3 59

80 29,840 '

Page 130: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-130 -

P.ARD. CONCEFTO 6.

6.04- Relleno apisonado sintrans

CA - FRECIONTIDAD Un.UNITARIC

PARCIAL

porte .................... 6,084 m320 121,680

6.05 Revestimiento del canal con albañileríade piedra cante� da asentada con mezcla 1:3

TOTAL

de 0.20m de espesor•••••• 10,752 m2 70 752,640 2'368,494

7.00 TOMA DE COTARSAYA 7.01 Concreto armado Fc�l40 inclu

sive armadura y encofrado •• 191,50 7.02 Relleno de arcilla compact�

da · · · · · · · · · • • o • • • • · · · · · · · · 1,752

7.03 Enrocado de piedra grande.. 89 7.04 Excavaci6n en tierra....... 900 7.05 Compuerta .ARMCO con mecanismo

de izaje según diseño •••••• 7.06 TOMA A-1

Concreto ciclópeo 1:3:5 con 40% de P. G. • •••••••••••••

7.07 TOUA A-2

.

Concreto armado 1:2:4 Fc-140 kg/cm2 incluyendo armadu;a y �ncofrado ••••••••••••••••••

8.00 ALCANTARILLA - 1 - 4

1

21

2

m3 2,050

25 140

25

Un.14,000

540

m3 2,050

8.01 Concreto armado Fe �140kg/cm2

8.02 Concreto cicl6peo 1:3 :5 40%

4 m3 2,100

P. G. . ••.• º • • • • • • • • • • • • • • • •

8.03 ALCANTARILLA - A - 3

Concreto armado Fc=l40 arma­do y encofrado·�···········

8.04 Concreto cicl6peo 1:3 :5 40% P. G • ••••••.•••.••••.•.••••

9.00 CAIDA EN EL A - 2 9 o 01 Concreto cicl6peo 1: 3 :5 40'fe

P. Ge ••••••o••••••••••••oo .___ _ __.

17 540

4 m3 2,100

12 540

4 540

392,575

43,800 12,460 22,500

14,000

11,3 40

4 .. 100

8,400

9.180

8,400

6,480

2,160

500,775

17,580

14,880

1

Page 131: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-131 -

PARD. CONCEPI10 CANTIDAD Un ffiECIO PARCIAL Tar.AL �UNITARIO

9/02 Albañilería Piedra emboquill§; da mezcla 1: 3 para revestimiento 0.40 mts de espesor • • • • • • • • 3 m2 90 270

9.03 �ieles 45 lbs/yarda 6 ml 185 1.110 3,540 9.04 �A PIDA .Y COLCH<DT DE AGUA

Albañilería de piedras emboqui

lladas y asentada mezcla 1: 3

de 0.40 mts de espesor • • • • • • 120 m2 90 10.800 10,800

10.oc SISTEMA DE BOFIBEO CALAP.il'IPA

10.01 :Joncreto armado Fc=l40 kg/cm2

incluido armadura y encofrado 29.5 m32,100 61,950

10.02 Concretu cicl6peo 1:3:5 40%

P. G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 m3 540 14,840

10.03 Carpintería de madera ••••••• Estimadc 12,00ú 12,000

l0.04 Excavación en tierra ••••o•••B,667 m3 25 216,675

ü.0.05 Relleno compactado sin tran�

porte .•••....•.........•..... 10,657 m3 20 213,140

10.06 Compuerta Pozo descarga ••••• 2 m 2 0,600 21.200 549,805

11.00 SISTEMA DE BCD1BEO PAC.ASTITI

11.01 Concreto armado Fc=l4okg/cm2

incluido armadura y encofrado 21 m3 2,100 44,100

11.02 Concreto cicl6peo 1: 3 :5 40%

P. G. • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4 m3 540 2,160

11 .. 03 Carpintería de madera ••••••• Estimad<1 10,000 10,000

Excavación en tierra •••••••• 1,162 m3 25 40,300 11.,04

11 .. 05 Compuerta taza-mecanismo iza-

je • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 0.54 m2.,,,jOO 2 ,862 99,422

12.00 DREN Nº 2

12.01 Excavaci6n en tierra 31,220 :;z

25 780,500 m ....

12.02 Relleno apisonado 7, 634 m 20 152 .680 933,180 -

'

-

'

Page 132: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

PARD, CONCEPrO ffiECIOCANTIDAD un�UNITARIO PARCIAL TOTAL

9/02 Albañilería Piedra emboguill� da mezcla 1: 3 para revestimiento 0.40 mts de espesor ••••••••

9.03 Rieles 45 lbs/yarda 9. 04 IRAPIDA .Y COLCH<DI DE AGUA

Albañilería de piedras embogui lladas y asentada mezcla 1:3

3

6

de 0.40 mts de espesor •••••• 120

m2

ml 90

185

90

10. OC SISTEMA DE BOMBEO CALAPil1PA 10.01 Concreto armado Fc-140 kg/cm2

incluido armadura y encofrado 10.02 Concretu cicl6peo 1: 3:5 40%

29.5 m3 2,100

p • G • • • • • • • • • •• • • • • • •••• • • • • 10.03 Carpintería de madera ••••••• Estimad< 10.04 Excavación en tierra ••••o•••B,667 m3

540 12,000

25

10.05 �elleno compactado sin tran� porte ••• � ••••••••••••••••• �.10,657

10.06 Compuerta Pozo descarga ••••• 2 m3 20 m2 o,600

11. 00 SISTEMA DE B<DJlBEO P.ACASTITI11.01 Concreto armado Fc�l4okg/cm2

incluido armadura y encofrado 11,02 Concreto cicl6peo 1:3:5 40%

21 m32,100

P. G. •o•••••••••••••••••••• 4

11.03 Carpintería de madera ••••••• Estimad<, 11.04 Excavación en tierra •••••••• 1,162 m3

11�05 Compuerta taza-mecanismo iza-je • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

12 .00 DREN Nº 2

12.0l Excavación en tierra12.02 Relleno apisonado

.,31,220 m..-

7, 634 m

540 10,000

25

25

20

270 1.110

61,950

14,840 12,000

216,675

213,140 21.200

44,100

2,160 10,000 40,300

2 ,'862

780,500

3,540

10,800

549,805

99,422

152 .680 933,180

Page 133: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

-132

PARD. CONCEPI'O CANTIDAD Un. tJ���o PARCIAL TOTAL 12.03

12.ü

13.00

SUB DREN 1- B

Excavaci6n en tierras ••••. 2,700

DREN 1 - C Excavaci6n en tierra •••••• 5,16U

HIDRO�LECTRICA TAZA 13.01 fauros de concreto ciclópeo

1 : 3 : 5 40 6 P. G • • • • • • • • . • 661

25 67,500 67,500

25 129,úGO 129, 000

540 356,950

13.02 Tubos armados de concreto armado 1 : 2 :4 inclusive ar­

madura y encofrado •.•••• 13.03 Relleno de tierra sin trans

36 3m 3,110 111, 600

porte • • • • • • • • • • • . • • • • . • • • • 1 , 686 13.04 Tarrajeos (10 kg. Sica/saco

cemento) impermeable ••••••• 368

13.05 Dren (tubo cemento 4 1 diam.) 35 13.06 Compuerta l0 11xl0 11 de fcn con

3 m

ml

mecanismo de izaje ••••••...• Estimado 13.07 Reja de 4.00x2.5ó •••••••••• Estimado 13.08 Excavaciones en roca dura ••• 1,350 m3

13.09 Excavaciones, túnel roca •••• 106 m3

13.10 Conducto concreto armado.... 3 m3

14. 00 DEFENSAS - MARGEN IZQUIERDA 14.01 Excavaci6n en tierra •••••••• 10,850 m3

14.02 Relleno de tierra sin transporte m3

· 14.03 Enrocado de piedra grande ••• 17,980 m3

MARGEN DERECHA

14.04 Excavaci6n en tierra •••••••• 8,200 m3

'

14.05 Excavaci6n- Relleno de tierra sin transporte •••••••••••••• 8,100

14.06 Enrocado de piedra grande ••• 13,600

14.07 Reparación de defensas exis-tentes •.••••••••••••••••••• Estimaao

.l.-· ·-- . ,l.

:o

65 45

10,000 3,800

85

33,7?0

23,9?0 1 ,575

10,000

3,8cO 114,000

S81 103,986

3 , 100 �-...... 9'-'.'-"'' 3_0_0

25 271,250 20 213,900

769,591

140 2•517.200 B 1 002,350

25 205,000

20 140

30,ooc

162,000

1'904,00

30,000 2• 301,000

Page 134: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 133 -

EAUD. CONCEP110 PRECIO CANTIDAD Un.UNITARIO PARCIAL TOTAL

ARICOMA 14.08 Excavaci6n en tierra ••••• 18,000 14.09 ransiciones de concreto armado

Fc::.140 kg/cm2 • • • • • • • • • • • •

14.10 Muros de concreto cicl6peo1:3:5 •••••••• con 40% P.G.

15. 00 REHABILITACION Y TERMINACIONDEL SISTEMA DE RIEGO EN LA PRIMERA ETAPA YA CCDISTRUIDA

15.01 Revestimiento de canales

40

120

con albañilería de piedra canteada de 0.20 mts espesor y embo-

m3

m3

m3

quillada con mezcla 1:3 •••• 25,400 m2

16.00 DRENES 16.01 Excavación en tierra ••••••• 1i,334 m3

17.00 ESTRUCTURAS DIVERSAS 17.01 Albañilería de piedra asen-

tada con mezcla 1: 3 ....... 300 m3

17.02 Con1,;.t· .... , t,O ciclópeo '-l-0% P. G. 450 m3

17.03 Relleno apisonado sin trans-porte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,200 m3

17.04 Edificaciones para la central . Y :plantas d·J bombeo ••••••• 216 2 m

25 450,000

3,ID06 124,000

540 64.800 638,800 1

70 1'778.000 1'778,000

25 333,350 333,350

300 90,üOO

540 243, 8-0l�

20 64,ooo

4,000 864,000 1'261,000

TIMBRES- FIANZAS - GARANTIAS 5.27% UTILIDAD 5%

27' 370,638 1'442,432.62 1'368,531.90

TCYr.AL GENERAL: SON": 30'101,602.52

TREI�'TA MILLONES CIENTO OCHENTIUN MIL SEICIENTOS DOS ccm 52/100 SOLES ORO. -

i

Page 135: UNIVfRSIDAJ NACiONAL DE INGENIERIA

- 134-

BILIOGRAF IA

1.- l\1ane.io de Suelos .•••••.•.•••••••••• Manual Arca

2.- Edafología •••••••••••••••••••••••.. P. Mela y Mela

3 .- Edafología •••.•..•...••.•.••••.••.• Charles Millar

4.- Manual de riegos y avenamientos •••• Enrique Blair

7.- Principios y prácticas del riego ••• Orson W. Israelsen

6,- Hidraúlica ••••..•.••.•.•••...•.•••• Francisco Dominguez

7.- fvlanual de Irrigaci6n •.•••..••.•.•.• Agricultura de l...,s Am ricas

8.- Saltos de agua y presas de o:r.ibalse.José Gomcz Nava.L·r y José

Juan Aracil

9.- "Proyecto 7 irrigaciones"º ••..•..•• J.l'finisterio de Fomehto y

vbras Públicas

10.-Servicio de Agrometereología e Hidrolo5ía

Datas es tadísticos.

11.-Hidraúlica •••••••.••••••••••••••••• Ma.nuel Trueba Coronel

12.-Design or·small Dams ••••••••••••••• Bureau of Reclamation