universisad de jaÉn grado en educación...

63
UNIVERSISAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin De Grado ¿A ti qué te da miedo? Un itinerario de lectura a través del álbum ilustrado en Educación Infantil Alumno: Silvia Hoyo García Tutor: Santiago Fabregat Barrios Dpto.: Didáctica de la Lengua y la Literatura Junio, 2014 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN Grado en Educación Infantil

Upload: vucong

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

UNIVERSISAD DE JAÉN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin De Grado

¿A ti qué te da miedo?

Un itinerario de lectura a través del

álbum ilustrado en Educación Infantil

Alumno: Silvia Hoyo García

Tutor: Santiago Fabregat Barrios

Dpto.: Didáctica de la Lengua y la Literatura

Junio, 2014

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

Gra

do e

n E

duca

ción

Infa

ntil

Page 2: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

2

Resumen

El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil se fundamenta en

conocimientos teóricos sobre la Literatura Infantil, su importancia y la necesidad de

crear conciencia para adquirir los primeros hábitos de lectura lo más pronto posible para

crear, de este modo, la base sobre la que se formará la competencia literaria de nuestros

alumnos. Para ello, se han elegido tres álbumes ilustrados de gran calidad cuyo análisis

individual se presenta en este trabajo y, finalmente, se muestra una propuesta didáctica

para trabajar la animación a la lectura en relación al tema de los miedos infantiles. Se

pretende determinar los miedos nocturnos de nuestros alumnos para tratar de

remediarlos y ayudar en la superación personal de los niños.

Palabras clave: literatura infantil, formación de lectores, álbum ilustrado, miedos

infantiles, educación infantil.

Abstract

This work Final Degree Early Childhood Education is based on theoretical

knowledge of children's literature, its importance, and the need to create awareness to

acquire the first reading habits as soon as possible to create, too, the base about will

form the literary competence of our pupils. For it, I have chosen three high-quality

picture books whose individual analysis is presented in this work and finally, a didactic

proposal appears in this paper for to work the animation to the reading as regards the

topic of the infantile fears. It aims is to determine the night fears of our pupils them to

try to remedy and help in the personal overcoming of the children.

Key words: Children’s literature, readership formation, illustrated album, childhood

fears, early childhood education.

Page 3: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

3

Índice

1. Introducción……………………………………………………………... Pg. 4

2. Justificación……………………………………………………………… Pg. 5

3. Objetivos.………………………………………………………………... Pg. 6

3.1. Objetivos generales……………………………………………… Pg. 6

3.2. Objetivos específicos…………………………………………….. Pg. 6

4. Marco teórico……………………………………………………………. Pg. 7

4.1. ¿Qué es literatura infantil?............................................................ Pg. 7

4.1.1. Un poco de historia………………………………………….. Pg. 9

4.1.2. Funciones de la literatura infantil………………………….... Pg. 11

4.2. Características del texto literario infantil……………………….. Pg. 12

4.3. ¿Qué es el álbum ilustrado?.......................................................... Pg. 13

4.3.1. Tipos de álbum ilustrado……………………………………. Pg. 15

4.4. Implicaciones formativas y prácticas de la lectura de libros infantiles Pg. 16

4.5. El papel de la mediación en la educación literaria……………… Pg. 17

4.6. La literatura infantil en el aula………………………………….. Pg. 18

5. Propuesta didáctica: Itinerario de lectura……………………………….. Pg. 19

5.1. Introducción……………………………………………………... Pg. 19

5.2. Objetivos………………………………………………………… Pg. 20

5.3. Competencias……………………………………………………. Pg. 21

5.4. Descripción y análisis de los álbumes ilustrados………………... Pg. 23

5.5. Metodología……………………………………………………… Pg. 24

5.6. Actividades………………………………………………………. Pg. 25

5.7. Materiales y recursos…………………………………………….. Pg. 39

5.8. Temporalización………………………………………………….. Pg. 39

5.9. Evaluación……………………………………………………….. Pg. 39

6. Conclusiones……………………………………………………………... Pg. 40

7. Referencias bibliográficas………………………………………………... Pg. 41

8. Anexos…………………………………………………………………… Pg. 43

8.1. Análisis de los álbumes ilustrados: Selección del corpus………….. Pg. 43

8.2. Competencias, en relación a la memoria de grado de educación

infantil, presentes en este trabajo………………………………………..

Pg. 62

Page 4: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

4

1. Introducción

La Literatura Infantil juega un papel imprescindible en las aulas hoy día. Es por

ello que debemos motivar a nuestros alumnos desde las edades más tempranas en

relación al gusto por la lectura. La biblioteca de aula está presente en todo el ciclo de

educación infantil y debemos ser capaces de crear técnicas innovadoras para generar en

nuestros alumnos y alumnas la formación de la competencia literaria, como punto de

apoyo para la adquisición del hábito y gusto lector.

Este trabajo de fin de grado está dirigido a los alumnos de 2º ciclo de Educación

Infantil de último curso y se presenta una aproximación a la Literatura Infantil, un

análisis de tres álbumes ilustrados, y se propone un itinerario didáctico de lectura para

trabajar en el aula, abordando el tema del miedo infantil.

En primer lugar, encontramos la justificación del trabajo, basada en la

importancia de estimular el hábito lector en la infancia y la formación del lector, así

como el papel que ejerce la literatura en la enseñanza lingüística, la formación moral y

la conciencia de una cultura. Los objetivos del trabajo se dividen en generales y en

específicos, éstos últimos van ligados con la propuesta didáctica del trabajo.

Partimos de un marco teórico que contempla brevemente una introducción a la

Literatura Infantil y sus características, un poco de historia, las referencias sobre

Literatura Infantil en el currículo, el papel del mediador en la Literatura Infantil, etc.

Para introducir después una propuesta didáctica, concretamente un itinerario de lectura,

a través del cual se pretende que los alumnos construyan su propio conocimiento

interaccionando con el medio de forma significativa.

A través del análisis de los diferentes álbumes, podremos comprobar la calidad

de cada uno de ellos y su posible explotación en el aula, apreciando similitudes y

diferencias y mostrando las cualidades que poseen como álbumes ilustrados, (Anexo).

En cuanto a la propuesta de lectura, decir que intentaré hacer de esta actividad

una estrategia útil y efectiva para la adquisición de la competencia lectora aportando

innovación y motivando a los alumnos a ser partícipes activos de su propio

conocimiento, al trabajar un tema muy común en los niños como puede ser el de los

miedos nocturnos.

Este estudio se divide, por tanto, en dos partes: la primera de ellas hace un

recorrido sobre la Literatura Infantil, y más adelante se propone el corpus escogido y un

itinerario de lectura extensiva para desarrollar en el aula. El proyecto se cerrará con las

conclusiones, que indicarán el cumplimiento de los objetivos y una reflexión personal.

Page 5: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

5

2. Justificación

He elegido Literatura Infantil como temática para mi trabajo de fin de grado,

disciplina que se ubica en el campo de la Didáctica de la Literatura en Educación

Infantil, porque me considero una persona apasionada por la lectura desde muy pequeña

y me gustaría transmitir a los más pequeños esta afición, que además es importantísima

para el desarrollo de la persona y para la adquisición de las capacidades lingüística,

crítica y creadora, reflexiva, comunicativa, perceptiva, emotiva, imaginativa, expresiva,

etc. y que tiene como funciones principales la transmisión de valores, la transmisión de

la cultura y la incentivación de la creación. A juicio de Teresa Colomer, la Literatura

Infantil cumple tres funciones básicas (Colomer, 1999):

- “Desarrolla el dominio del lenguaje”.

- “Da acceso al imaginario compartido por una sociedad”.

- “Ofrece una representación articulada del mundo que sirve como

instrumento socializador”.

Desde la Educación Infantil prestamos mucha importancia a la adquisición de

hábitos, rutinas y valores para la vida cotidiana ya que los conocimientos que los

alumnos consigan interiorizar en esta etapa serán los más consolidados y los que les

acompañarán durante toda su vida. Es por eso que tengo intención de profundizar en los

álbumes ilustrados, aprovechando que son un recurso muy motivador para ellos y que

les encantan. El hábito de lectura debemos potenciarlo desde la infancia en el ámbito

escolar y familiar. Es sabido que, los alumnos cuyos padres o familiares invitan a sus

hijos a esta afición, adquieren la competencia literaria más rápido y con mayor fluidez

que los alumnos cuyos familiares no suelen leer.

En mis experiencias de prácticas en los centros escolares he podido comprobar

que depende del maestro/maestra, se le da una importancia mayor o menor al

aprendizaje de la lectura. Además, los álbumes que se encuentran en las aulas de

Educación Infantil, a menudo carecen de calidad y son escogidos sin tener en cuenta las

posibilidades de trabajo que ofrecen. Se pueden encontrar clásicos y pocas innovaciones

literarias.

Un niño que descubre la Literatura será un adulto lector, por eso pretendo

descubrir a los alumnos otras formas de aproximación a la lectura, en este caso, a través

de la programación de un itinerario de lectura y tomando como hilo conductor un tema

que está presente en la vida de los alumnos, el miedo infantil, que puede representar un

centro de interés para ellos.

Page 6: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

6

3. Objetivos del trabajo fin de grado

En este apartado se mostrarán los objetivos fundamentales de este trabajo, divididos en

objetivos generales, referidos al marco teórico y legislativo y objetivos específicos,

relacionados con la parte descriptiva y práctica del trabajo, (propuesta didáctica).

3.1. Objetivos generales

Marco teórico y legislativo

- Conocer la evolución histórica y las características de la Literatura Infantil.

- Acercarnos al concepto de itinerario de lectura y al trabajo de la educación

literaria en el aula de infantil.

- Aproximarnos al álbum ilustrado como género y a sus distintos tipos.

- Valorar el papel de la educación literaria en el currículum de Infantil.

-

3.2. Objetivos específicos

Parte práctica y descriptiva

- Proporcionar un corpus breve de álbumes de calidad literaria con el que

aproximarnos al tratamiento del eje temático escogido.

- Analizar los textos elegidos desde un punto de vista formal y de contenido.

- Reconocer y valorar la importancia formativa de los textos literarios

infantiles.

Proyección didáctica

- Diseñar un pequeño proyecto de lectura a partir de un eje temático, en este

caso el tema del miedo nocturno, en el que se trabaje, por una parte, la

autonomía de los chicos/as a la hora de superar estos temores y, por otro, su

desarrollo como lectores, a través de la intertextualidad y del trabajo

comparado de las tres historias.

- Incentivar la creatividad.

- Desarrollar el gusto por la lectura.

- Fomentar destrezas sociales como: la escucha, la conversación, las opiniones

personales, el respeto, el diálogo, entre otras.

Page 7: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

7

4. Marco teórico

En este apartado trataré de hacer un recorrido contextual e histórico sobre el

concepto de “Literatura Infantil”, sus funciones y características, para entender mejor

este trabajo de fin de grado. Así como el concepto de “álbum ilustrado” y su historia,

comentando también las implicaciones formativas de la Literatura Infantil, el papel de la

mediación y el papel de la Literatura en el aula de infantil.

4.1. ¿Qué es Literatura Infantil?

Para aproximarnos a la Literatura Infantil y entender este trabajo es necesario

tener claro y bien definido este concepto. Se entiende por Literatura Infantil la literatura

dirigida al lector infantil, tanto a los lectores como a los que no han aprendido aún a

leer, más el conjunto de textos literarios que nuestra sociedad ha considerado aptos para

esta etapa. Los textos infantiles inician al niño en la cultura literaria y preparan la base

sobre la que el alumno construirá su competencia literaria y lectora. Al acercarnos al

concepto de Literatura Infantil cabe destacar la relación entre infancia, escuela y

literatura.

Existen numerosas definiciones de Literatura Infantil, pero tal y como apunta

Cervera (1991: 10-11):

(…) “cualquier intento por definir el concepto “Literatura Infantil” ha de estar

supeditado a dos principios básicos e ineludibles:

- Una función integradora, esto es, ha de quedar incluido dentro de su ámbito de

acción todo cuanto se considere Literatura Infantil: cuentos tradicionales,

poesía infantil, adivinanzas, retahílas, álbumes ilustrados, etc.

- Una función selectora, que consigne y certifique la calidad literaria de los

textos incluidos en la etiqueta. No todo lo que se vende como Literatura Infantil,

lo es realmente”.

En este sentido, como explica García Padrino (1993), “El problema de su

conceptualización se explica en parte por haber hecho más hincapié en el adjetivo

infantil. Priorizar este aspecto supone limitar su contenido temático, condicionar sus

formas expresivas y alejarlo del campo general de la literatura”.

Así, “La expresión Literatura Infantil ha de englobar todas las manifestaciones

lúdico-artísticas en cuya base está la palabra y hacia la que el niño muestra interés y

motivación” (Cervera, 1984).

Page 8: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

8

El lenguaje literario presenta una serie de características que comparte la

Literatura Infantil, pero con la especificidad de su público. Estas características se

encuentran en La Teoría de la Literatura, de Aguiar e Silva (1986) y se muestran a

continuación:

El lenguaje literario, forma parte de un proceso de comunicación especial, en el

cual predomina la función poética:

La función poética del lenguaje se caracteriza esencialmente por el hecho de que el

mensaje crea imaginariamente su propia realidad por el hecho de que la palabra

literaria, a través de un proceso intencional, crea un universo de ficción que no se

identifica con la realidad empírica […]. Por eso el lenguaje literario puede ser explicado

pero no verificado. [...] Entre mundo imaginario creado por el lenguaje imaginario y el

mundo real siempre hay vínculos, pues la ficción literaria no se puede desprender jamás

de la realidad empírica. No se trata de una deformación del mundo real, pero sí de la

creación de una realidad nueva (1986: 16-18).

La segunda característica del lenguaje literario es la connotación:

La configuración representativa del signo verbal no se agota en un contenido intelectual,

ya que presenta un núcleo informativo rodeado e impregnado de elementos emotivos y

volitivos. [...] Las cargas connotativas de un vocablo dependen del psiquismo de los

hablantes y de los contextos en que el vocablo es emitido y/o recibido (1986: 18).

La tercera característica es que es un lenguaje plurisignificativo, ya que el signo

lingüístico no es portador de un solo significado:

El lenguaje literario es plurisignificativo porque el signo lingüístico es portador de

múltiples dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa. Por otro

lado, importa subrayar que la plurisignificación literaria se constituye a base de los

valores literales y materiales de los signos lingüísticos (1986: 20).

Otra característica es que mediante el uso de recursos retóricos, como las

metáforas, u otras figuras estilísticas, el escritor transgrede las normas de los hábitos

lingüísticos:

El lenguaje literario [...] se define por la recusación intencionada de los hábitos

lingüísticos y por la exploración inhabitual de las posibilidades significativas de una

lengua. [...] El escritor percibe los seres y los acontecimientos de un modo inédito a

través de una especie de “deformación creadora”, y este deseo de “tornar extraño” se

manifiesta claramente en e lenguaje literario (1986: 24).

Page 9: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

9

Se puede observar que, en sentido general y para diferentes autores, la

Literatura tiene una serie de características y funciones que debe compartir la

denominada Literatura Infantil.

A modo de síntesis, podríamos decir que la Literatura Infantil posee aquellas

características de la Literatura, en un contexto dirigido al público infantil. Es un arte que

engloba contenidos humanos y esenciales para la vida: emociones, percepciones,

sentimientos, fantasía, capacidades, exploración de mundos innatos, etc., abarcando

narrativa, poesía, teatro, cuentos, rimas, adivinanzas, fábulas, relacionada con campos

que tienen que ver con la cultura, la educación, la comunicación y la ciencia. Son textos

que seducen a los niños aunque a veces no vayan dirigidos a ellos.

4.1.1. Un poco de historia

Para determinar el origen de la Literatura Infantil, debemos tener en cuenta el

concepto que tenemos de la misma. Partiendo de este punto, conviene hacer énfasis en

la intención de aproximarse al niño literariamente.

La Literatura Infantil surge cuando la sociedad empieza a considerar “al niño,

como ser con entidad propia y no sólo como futuro hombre” (Cervera, 1992: 38). Esto

sucede en un momento clave de la historia, en el S. XVIII, momento en el que los

filósofos y pensadores consideraron que los infantes debían tener una literatura especial.

Reconocemos la existencia de materiales como los mitos y leyendas, pero no pueden

considerarse como Literatura Infantil hasta que no son aceptadas como el niño como

receptor. Esto podríamos introducirlo en los antecedentes de la Literatura Infantil.

Podemos decir que Charles Perrault (1628-1703) es el precedente reconocido

temporalmente más próximo que abre la puerta de la Literatura Infantil (Caperucita

Roja, Barba Azul, Pulgarcito…). También hay quien piensa que nace con los hermanos

Grimm, a principios del s. XIX.

Colomer señala que, “la existencia de una literatura específica para el público

infantil y adolescente es un fenómeno propio del mundo moderno. Surge en el s. XVIII y

se halla aún en fases de expansión en la época actual” (1999, 63).

Para Bortolussi (1985), el nacimiento de la Literatura Infantil comenzó un poco

más tarde, en el s. XIX, “de la conversión del cuento de hadas, de origen popular, en

materia de lectura, coincidiendo con la alfabetización masiva de la población infantil”.

Como podemos observar, tanto Cervera, como Colomer y Bortolussi, coinciden

en que la Literatura Infantil así concebida, es un hecho reciente, que comienza con el

Page 10: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

10

cambio de visión filosófica que la sociedad tiene del “niño”, como un ser autónomo e

independiente y merecedor de una literatura acorde con sus capacidades y desarrollo.

Desde sus inicios hasta la actualidad, la Literatura Infantil ha pasado por

diferentes concepciones hasta evolucionar al concepto que de ella tenemos actualmente.

De esta manera, Cervera (1992) hace una clasificación dentro de su Teoría de la

Literatura Infantil y la divide en tres bloques históricos:

- “Literatura ganada: son obras que no fueron creadas para los niños pero

finalmente fueron adaptadas a éste público, tanto de tradición oral como de

autor”.

- “Literatura destinada para niños: son obras que fueron creadas específicamente

para el público infantil”.

- “Literatura instrumentalizada: obras fundamentalmente didácticas cuya función

principal considera el aprendizaje de los niños”.

Ambos autores coinciden en que el comienzo de la Literatura Infantil fue de

tradición oral (básicamente cuentos populares), con obras cuyos destinatarios no eran

los niños pero fueron adaptadas para ellos.

En un principio, la función de la Literatura Infantil era la de educar a los niños

con un carácter didáctico y moralizador, exento de fantasía y creatividad. Hazard (1988:

14-15) lo expresa de la siguiente manera:

“Creyéndose hermosos, los mayores han ofrecido al niño unos libros que

representan al adulto con sus mezclados atributos, con su sentido práctico, su ciencia,

hipocresía y anquilosamiento”.

Esto queda superado tiempo después con el nacimiento de una Literatura Infantil

en la que la preocupación imaginativa, estética y recreativa se antepone a la ética y a la

pedagogía, en el s. XIX. “Es el siglo de la fantasía” (Bortolussi, 1987).

Tras la masiva alfabetización aparecieron progresivamente nuevos géneros, se

introdujeron nuevos temas y se reivindicó la fantasía como base y fundamento de la

Literatura Infantil.

En la actualidad, nos encontramos con una Literatura Infantil rica en la que

podemos encontrar variedad de géneros, formatos y estilos, fusionando lo tradicional

con lo moderno y rompiendo los límites de lo real e imaginario. Pero cabe destacar los

grandes competidores a los que se enfrenta la Literatura Infantil (y la literatura general),

éstos son, los medios de comunicación y la tecnología, que tanto impacto social han

Page 11: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

11

provocado en nuestra vida cotidiana y que tienen un marcado carácter comercial. Si para

nosotros los adultos resulta un gran atractivo, para los niños aún más, pues ofrecen una

gran cantidad de información e imágenes sin ningún esfuerzo. Ante esta situación nos

enfrentamos los docentes y los escritores, que nos encontramos con el reto de atraer la

literatura a nuestros alumnos y receptores. Por este motivo debemos ser capaces de crear

técnicas, métodos y recursos adecuados para trabajar esta área, innovadores, de

motivación a la lectura, como por ejemplo, la pizarra digital o la webquest. Las

posibilidades que abren las TIC en la lectura suponen un reto personal para el lector, ya

que se amplían las posibilidades, se modifican los géneros y la experiencia lectora se

enriquece con formatos muy variados. Además, en el plano social, las TIC permiten

hacer lecturas socializadas, es decir, en grupos. Existen numerosas propuestas en la red

para la lectura desde una perspectiva TIC, por ejemplo, en la página www.leer.es

aparecen tanto sugerencias prácticas, como lecturas, actividades, dudas frecuentes y

recursos para la lectura en familia. Éste es un tema que han desarrollado autores como

Fernando Trujillo o Juan Mata.

4.1.2. Funciones de la literatura infantil

Para Colomer (2001), una de las funciones de la Literatura Infantil es la de

“ofrecer el acceso al imaginario humano configurado por la literatura”. Se trata de

imágenes, símbolos y mitos que los humanos usamos como fórmulas tipificadas de

entender el mundo y las relaciones con las demás personas. Autores como Jung han

defendido la idea de que estas imágenes podrían agruparse en grandes representaciones

de motivos originales e innatos, comunes a todos los hombres. Esta universalidad de los

arquetipos permite comprender las simbologías que están en el origen de las imágenes

recurrentes usadas en las ficciones literarias y que han sido objeto de varios tipos de

clasificaciones por parte de los estudiosos literarios. La Literatura Infantil les permite a

los niños incorporarse a esta forma fundamental del conocimiento humano.

Otra función de la Literatura Infantil es ofrecer a los niños la posibilidad de

aprender modelos narrativos y poéticos de la literatura propia de su cultura. El cómo se

produce este aprendizaje ha sido un análisis poco abordado hasta ahora en los estudios

de Literatura Infantil, ya que una buena parte de los esfuerzos se ha dirigido a analizar

los valores transmitidos por los cuentos.

Algunos ejemplos de cómo la Literatura Infantil contribuye a aprender los

modelos narrativos y poéticos vigentes en nuestra cultura están conectados con el

Page 12: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

12

desarrollo de estos tres ejes, característicos de la conciencia narrativa explicada por

Colomer (2001):

- “El desarrollo narrativo”.

- “Las expectativas sobre los personajes”.

- “Los temas”.

La tercera función de la Literatura Infantil es la socialización de las nuevas

generaciones. El objetivo de educar socialmente influyó en el nacimiento de los libros

dirigidos a los niños. Aunque los libros infantiles han ido perdiendo el sentido didáctico

a lo largo de la historia, no dudamos de que la literatura favorece el diálogo entre los

niños y la sociedad, mostrándoles cómo es (o cómo se querría que fuera) la vida real.

4.2. Características y componentes del texto literario infantil

Basándonos en el razonamiento de McDowell (1973: 51) podemos establecer las

siguientes características, con el objetivo de emprender un diálogo con el lector infantil

a través del juego y su naturaleza inquieta y motivadora:

- Son textos relativamente cortos.

- Potencian una recepción activa, mediante el diálogo y la acción.

- Poseen escasez de descripciones.

- Los protagonistas suelen ser niños.

- Las acciones que realizan los personajes son siempre las mismas.

- Las convenciones literarias que la definen han sufrido pocos cambios a lo largo

de su evolución: fórmulas estereotipadas, estructuras repetitivas,

indeterminación de la estructura narrativa espacio-temporal (Pisanty, 1995).

- La historia se desarrolla dentro de un esquematismo moral claro.

- El lenguaje está determinado por el grado de competencia lingüística del niño.

- Tienen un final feliz. La excepción que confirma la regla la tenemos en cuentos

con un desenlace desafortunado: “El Soldadito de Plomo” o la versión de

“Caperucita Roja” de Charles Perrault.

- La trama suele ser previsible.

- Realidad y ficción se entrelazan para formar un universo fantástico que el niño

cree y acepta.

Como componentes del texto literario infantil podemos nombrar los siguientes:

Page 13: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

13

El lector, como agente de la recepción literaria y responsable del proceso de

lectura. A través de la recepción y de la experiencia lectora que acumula, el lector

asume modelos y capta la funcionalidad del discurso literario.

La competencia lectora y literaria, como conjunto de saberes que permiten leer e

interpretar un texto literario. Permite la recepción constructiva del significado del

discurso literario, ya que aporta los saberes, las habilidades y las estrategias

necesarias. En ella se integran:

a. El intertexto lector, que “es el componente que activa y selecciona los

saberes concretos que regulan el acto de recepción ante estímulos

textuales” (Mendoza, 2001 y 2004).

b. El texto literario, como base clave del corpus/canon formativo, que pauta

y regula la orientación de la lectura.

c. El canon formativo como conjunto de textos en que se basa la

experiencia lectora.

4.3. ¿Qué es el álbum ilustrado?

El término “álbum ilustrado” hace referencia a un material didáctico ideal para

aproximar a los niños a la lectura y a la cultura literaria y que favorece desde una

perspectiva lúdico-creativa el desarrollo de varias competencias: competencia lecto-

literaria, formación de la sensibilidad estética y el dominio de habilidades y estrategias

lingüístico-comunicativas.

En cuanto a su definición, podríamos decir que se trata de obras literarias

especialmente diseñadas para los niños de edades comprendidas entre 0 y 6 años, que

presentan poco texto y en las que predomina la narración por medio de imágenes o

ilustraciones, dirigidas a la globalidad cognitiva y sensoperceptiva del niño para

aproximarlo de forma lúdica en el mundo de la lectura. Son obras cuyas ilustraciones

sostienen casi por completo la carga narrativa de la historia, actúan como aliadas de la

palabra. Hay quien los califica como “libro de imágenes”, pero esto induce a error, ya

que hay libros con imágenes que no son literatura. Deben tener un carácter literario y

cumplir las características anteriores para denominarlos “álbum ilustrado”.

La historia del álbum ilustrado comienza a mediados del s. XIX. En esta fecha se

dan unas circunstancias que favorecen dicho origen, comienza a haber una gran

demanda de estos libros, nacen editoriales como Hachette (1826) y Larousse (1852) que

impulsan el desarrollo del género; Hoffman escribe e ilustra sus historias en 1876.

Page 14: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

14

Beatriz Potter edita sus 23 cuentos del conejo Perico (1902) y Paul Facher inicia en el

31 la publicación de los Albums du Père Castor. En España la editorial Araluce inicia

una colección (Las obras maestras al alcance de los niños) de cuidadas ediciones, como

Las Mil y Una Noches. También la Casa Editorial Calleja saca a principios del s. XX

una nueva colección Cuentos de Calleja en colores. Pero es en 1960, cuando se conocen

ejemplos de libros ilustrados que se podrían enmarcar dentro de esta definición. En

Estados Unidos Maurice Sendak (1928) empezó a publicar álbumes propios; destaca

Donde viven los monstruos (1963). John Burninghan (1936) es uno de los más

reconocidos autores de álbumes ilustrados. Este autor ganó en 1963 el premio Kate

Greenway con su primer álbum ilustrado Borka: The Adventures of a Goose With no

Feathers; también fue premiado su álbum Mr. Gumpy Outing.

En España, a partir de 1960, se recupera el libro infantil ilustrado que iniciaron

los precursores a principios de siglo. Pablo Ramírez (1926-1966) fue diseñador de

portadas, ilustrador y escritor de libros infantiles y en 1954 se especializó en la

ilustración de libros infantiles desarrollando una renovación estética de los cuentos

clásicos. La década de los 70 fue uno de los momentos más importantes de la ilustración

infantil en España y destacan autores como Miguel Ángel Pacheco (1944-), Miguel

Calatayud (1942-), Vivi Escribá (1939-), Carmé Solé (1944-) y Ulises Wensell (1945-).

En el álbum ilustrado, la función de la imagen es formar parte de la textualidad.

Siguiendo el esquema de Janer (1995) la función de las ilustraciones puede ser:

- Explicar los contenidos literarios, aclarándolos y simplificándolos para

hacerlos más comprensibles.

- Ampliar y enriquecer la capacidad imaginativa del niño-lector.

- Recreación de la situación comunicativa presente en el texto.

- Intensificar el grado de placer de la lectura, haciéndola menos monótona.

- Desarrollar la sensibilidad estética.

- Ayudar a rellenar lagunas del texto, posibilitando una mejor comprensión.

- Resumir determinadas acciones narrativas, posibilitando en todo momento

comprobar y verificar las predicciones y expectativas formuladas con

anterioridad.

A modo de resumen, podríamos decir que en el álbum ilustrado se opera un

modo de lectura donde la imagen y el texto colaboran estrechamente en la construcción

del significado.

Page 15: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

15

4.3.1. Tipos de álbum ilustrado

Para diferenciar los álbumes ilustrados tendremos en cuenta dos aspectos: el

realismo y la fantasía. Mientras que el realismo intenta plasmar la vida cotidiana tal y

como es, lo más objetivamente posible, la fantasía nos evade de toda realidad y nos

sumerge en un mundo ficticio e irreal que nos conmueve y que es realmente

enriquecedor para los niños de estas edades.

a. Álbumes realistas

Son aquellos álbumes cuyo objetivo es dar a conocer la realidad del mundo al

niño. Podemos incluir aquí los típicos libros de intención didáctica destinados a la etapa

de 0-6 años. Por lo general los temas tratados en estos álbumes están relacionados con

los “centros de interés” que se usan en la escuela: la familia, el cuerpo humano, la calle,

la granja, la playa, los deportes, las estaciones, etc. Son atractivos gracias a las

ilustraciones y por la elección de los argumentos, muy familiares y cercanos para el

niño. El texto es corto y la trama suele ser simple. Cuando un personaje es exitoso se

acaban creando multitud de productos para rentabilizarlo aún más, como por ejemplo la

colección Aprender Jugando de la editorial SM, con las series Hacer, Juegos con letras,

Juegos con Números, Juegos Creativos y Juegos Incompletos.

También debemos incluir en este apartado los álbumes ilustrados que nos

cuentan historias de la vida cotidiana de los niños, por ejemplo los miedos nocturnos,

(tema que trataré en el posterior análisis y propuesta didáctica), enfermedades, rechazo a

ciertos alimentos, adaptación a la escuela, relaciones familiares, etc. Un ejemplo de

estos álbumes pueden ser Las historias de Olivia de Elvira Lindo.

b. Álbumes fantásticos

Dentro de este grupo incluimos tanto las adaptaciones y versiones de los cuentos

populares como relatos fantásticos protagonizados por animales. Ejemplos de

adaptaciones de cuentos populares podrían ser: Cuentos de Colores; editorial Bruño;

colección Pictogramas, en la que destaca Brujas, de Soledad Candel. Existen multitud

de relatos fantásticos hoy día y muchos están protagonizados por animales, es el caso de

Una feliz catástrofe e Historia de los Bonobos con gafas de Adela Turín y Nella Bosnia.

También O ¡MUA! De JezAlborough.

c. Libros para no lectores

No son un tipo de álbum ilustrado, pero están directamente relacionados. Es un

género que además de utilizar las ilustraciones está caracterizado por atraer a un público

Page 16: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

16

especial, los niños y niñas de 0 a 6 años. Están destinados para los que aún no saben leer

pero empiezan a mostrar interés por las imágenes impresas.

4.4. Implicaciones formativas y prácticas de la lectura de libros infantiles

Se puede afirmar que la Literatura Infantil es el corpus textual que mejor se

adecúa al desarrollo global del niño. Esta peculiaridad es la que la diferencia del resto

de la literatura. Por tanto, gracias a la interacción texto-lector y el componente lúdico,

creativo y abierto a la imaginación, las implicaciones formativas y prácticas de la

lectura de libros infantiles podría resumirse, en (De Amo Sánchez, 2003: 21):

- Una mejor y lúdica interacción con el entorno.

- Un desarrollo de las habilidades comunicativas.

- La representación personal y creativa de la realidad de forma contextualizada.

- La reconstrucción del imaginario colectivo que permite la interpretación del

mundo que le rodea y la elaboración de una actitud favorable hacia la cultura.

- El disfrute lúdico de sus posibilidades -entre otras, el placer de jugar con las

palabras-.

- El desarrollo y estímulo de la capacidad imaginativa.

- La transmisión de conductas morales y el alivio de los problemas psicológicos del

crecimiento.

- El desarrollo de la competencia lectora y literaria.

- La interiorización de las estructuras narrativas y poéticas que permitan abrir su

campo de competencias con el fin de comprender y/o producir discursos

adecuados a las diferentes situaciones comunicativas.

- La creación de textos orales con secuencias narrativas (verbales o no) coherentes

y con estructuras formales de rimas, canciones, etc.

- La comprensión de cuentos sencillos, canciones, retahílas, trabalenguas, etc.

- La creación de hábitos lectores y la valoración positiva del uso de libros.

- Un desarrollo de los conocimientos sobre el uso creativo de la lengua.

- El interés por la escucha y la reproducción de estructuras lingüísticas rítmicas.

- La creación de criterios de preferencia en la elección de las producciones artístico-

literarias.

Desde esta perspectiva, debemos producir y exigir una Literatura Infantil caracterizada

por la calidad literaria y la acomodación a las capacidades y limitaciones del público

infantil.

Page 17: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

17

4.5. El papel de la mediación

Ni que decir tiene en la etapa de infantil, la importancia de la mediación del

adulto en la adquisición de hábitos de lectura. Es éste quién descubre al niño, primero

en el seno de la familia y después en la escuela, el mundo de los libros y la literatura.

Este descubrimiento se produce de forma evidente en el triángulo formado por el niño

pre-lector, el libro y el adulto mediador y se inicia en la infancia. Naturalmente, es en

esta etapa cuando el progreso lector de los niños depende tanto de la relación con los

adultos. La habilidad de éstos para acercar el libro al niño es decisiva para el éxito.

Es sabido que unos padres con hábitos de lectura influirán positivamente en el

desarrollo del aprendizaje del niño, ya que suelen estar más motivados y muestran

mucho interés por descubrir nuevos libros. La afectividad juega un papel muy

importante en el ejercicio de la mediación en la lectura, Colomer (2002) lo destaca

como “punto neurálgico de la intervención” y propone soluciones como el fomento del

hábito de la lectura compartida en familia, como método eficaz para la generalización

del hábito de lectura en los niños. Es necesario que desde las edades más tempranas el

adulto actúe de mediador entre los álbumes y el niño, contribuyendo a la formación

literaria, en los siguientes aspectos:

- Establecer situaciones relajadas, de forma que el niño entienda que leer es una

actividad que realizamos las personas y que produce satisfacción y/o placer.

- Leer el texto de forma que el niño se familiarice con la forma escrita del lenguaje.

- Ayudar a crear los mecanismos de anticipación e inferencia propios de la lectura.

- Mostrar que la implicación afectiva forma parte de la lectura literaria.

- Enseñar a fijar la atención en los detalles.

- Favorecer la interrogación y ampliación del mundo propio.

- Hacer preguntas y comentarios.

- Dar a conocer la forma de los libros (título, página…).

Lo mejor que podemos hacer los docentes y los padres es elegir álbumes de

calidad y compartir la literatura con los niños de forma abierta y relajada para que éstos

inicien su formación lectora.

Page 18: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

18

4.6. La literatura infantil en el aula

En la historia de la escuela podemos observar la tensión entre la enseñanza de

una lectura formativa guiada por el docente y el fomento de hábitos personales de

lectura. La literatura Infantil y Juvenil ha ido penetrando en los dos ámbitos en la

medida en que la sociedad ha mostrado preocupación por el acceso directo a los libros.

Para Cervera (2003), “La Literatura Infantil ha sido una constante en la escuela a lo

largo del tiempo, pero su presencia no ha sido siempre igual de intensa ni ha

perseguido los mismos objetivos”.

En esta línea, las bibliotecas de centro y de aula juegan un papel fundamental.

Mediante estos espacios podemos promover los hábitos de lectura seleccionando

correctamente los álbumes y realizando múltiples actividades. Hoy día, en los centros se

llevan a cabo diferentes programas de animación a la lectura, como por ejemplo la

lectura compartida, el intercambio de álbumes entre alumnos, la creación de cuentos por

parte de los alumnos (con la ayuda y mediación del profesor), las lecturas de aula, etc.

Los diferentes autores y también los docentes tienen distintas formas de entender

y aplicar la Literatura Infantil en el aula. Durban (2010: 85) señala que la escuela tiene

que superar tres retos: “enseñar a leer los textos literarios, crear hábitos lectores y

transmitir un imaginario colectivo”.

Destacar como principales géneros que se utilizan en la escuela, los cuentos,

fábulas, poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, refranes, teatro y cómics.

Page 19: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

19

5. Propuesta didáctica: ¿A ti que te da miedo?

5.1. Introducción

Esta propuesta didáctica está dirigida al alumnado de 5 años. Se trata de una

propuesta de lectura acerca de los miedos infantiles haciendo hincapié en las emociones

de los alumnos y ayudando a disminuir estos terrores. Durante el desarrollo de esta

propuesta, se proponen una serie de actividades para reforzar los conocimientos

trabajados y tratar de crear un clima abierto, motivador y participativo en el que los

alumnos se sientan plenamente relajados y nos muestren sus perspectivas sobre este

tema.

A través de un recorrido de lectura que abarca tres álbumes sobre este tema, los

niños podrán compartir sus experiencias con los demás y enriquecerse de las virtudes y

defectos que presentan los otros niños. Trataremos de trabajar los miedos nocturnos de

éstos a través de actividades simbólicas y lúdicas que favorezcan situaciones de

aprendizaje en las que los niños se tengan que enfrentar a cierto tipo de miedos, en la

mayoría de los casos debidos a la fantasía, que forman parte de la vida diaria de los

infantes. Se realizarán actividades de comprensión de textos, secuencias de imágenes,

secuencias cronológicas de la historia, así como actividades lúdicas que nos permitan

obtener información acerca de los miedos que sufren nuestros alumnos, que permitan

compartir estos sentimientos con los demás y que de un modo u otro traten de superar

los terrores.

La metodología que utilizaremos será una metodología abierta, creativa,

significativa y participativa, en la que sean los propios alumnos los que construyan su

aprendizaje. En cuanto a competencias, trataré de diseñarlas de forma globalizada

trabajando varias competencias al mismo tiempo.

La evaluación se hará teniendo en cuenta tres aspectos: la evaluación inicial, en

la que determinaremos qué miedos sufren nuestros alumnos y sus emociones previas al

tema, mediante una asamblea introductoria; la observación, presente durante todo el

desarrollo de la propuesta; y la evaluación final, que se llevará a cabo mediante una

rúbrica. Añadir que tras la realización de esta propuesta didáctica sería conveniente

realizar una evaluación del propio proyecto, a expensas de mejorarlo en el futuro y

delimitar los fallos que puedan existir durante su realización.

Page 20: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

20

5.2.Objetivos

A continuación se muestran los objetivos previstos, siempre teniendo en cuenta

los objetivos generales de la Etapa de Educación Infantil.

A. Objetivos generales para la lectura B. Objetivos específicos sobre el tema

Comprender los textos seleccionados Trabajar de forma lúdica el tema de los

miedos y terrores nocturnos infantiles

Mejorar la capacidad lectora de los alumnos Determinar, en un primer momento, si nuestro

alumnado presenta algún tipo de miedo

Ser capaces de narrar una historia y

secuenciarla

Disminuir o tratar de disminuir de algún modo

los miedos que presente el alumnado

Saber ordenar cronológicamente las imágenes

de una historia

Ofrecer al alumnado estrategias para superar

sus temores

Potenciar la lectura y la escritura Mejorar la autoestima y la autonomía personal

Realizar la lectura de forma individual y

colectiva

Incentivar la imaginación y la fantasía

Proponer ideas y debatir un nuevo final para

las historias

Dramatizar algunas escenas de los álbumes

presentados

Disfrutar con la lectura y taller de los

álbumes

Realizar actividades individuales, en pequeño

grupo y en gran grupo

Participar de forma activa en el desarrollo de

la lectura y de todas las actividades en

general

Fomentar un buen clima de trabajo y

participación activa

Utilizar las TIC en el desarrollo de esta

propuesta y fomentar su utilización

Expresar sentimientos y emociones sobre los

álbumes

5.3.Competencias

Mediante la realización y puesta en práctica de esta propuesta didáctica, se

pretenden desarrollar en los alumnos las siguientes competencias, teniendo en cuenta el

Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo

ciclo de Educación Infantil:

Competencia en comunicación lingüística

- Expresarse de forma clara y coherente.

Page 21: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

21

- Expresarse utilizando vocabulario adecuado a la edad.

- Describir personas, hechos, objetos, situaciones, etc.

- Comprender la información de un cuento leído o contado por otro.

- Relatar o inventar pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos o

imágenes.

- Leer y escribir palabras y frases relevantes relativas a su entorno y sus vivencias.

- Generar y debatir ideas, construir el conocimiento.

Competencia matemática

- Identificar y utilizar los cuantitativos básicos de cantidad, tamaño, espacio y

tiempo.

- Identificar los números adecuados a la edad y asociarlos a la cantidad.

- Ordenar cronológicamente historias.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

- Realizar observaciones y explorar el entorno.

- Formular preguntas, establecer interpretaciones y opiniones propias sobre los

acontecimientos que se produzcan en el entorno.

- Anticipar posibles resultados y consecuencias.

- Manifestar curiosidad e interés por conocer el entorno que nos rodea.

- Orientarse en espacios cotidianos.

- Situarse en el tiempo (hoy, ayer, mañana…)

- Localizar en el tiempo acontecimientos relevantes de los cuentos.

Competencia digital y para el tratamiento de la información

- Utilizar recursos para el desarrollo de las actividades.

- Buscar información para ampliar el conocimiento.

Competencia social y ciudadana

- Cooperar con los compañeros, convivir.

- Valorar los puntos de vista de los demás.

- Ser capaz de ponerse en el punto de vista de otro y comprenderlo, aunque sea

diferente al propio.

- Valorar las diferencias.

- Ejercer una pequeña sociedad activa e integrada.

- Afrontar la convivencia y los conflictos.

- Escuchar de forma atenta, guardar el turno y prestar ayuda.

Page 22: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

22

Competencia cultural y artística

- Inventar historias, modificar el final de una historia, añadir nuevos elementos a

una historia.

- Valorar la importancia de la lectura.

- Adquirir hábitos de lectura que formarán la base de la competencia literaria.

- Utilizar diferentes materiales plásticos durante el desarrollo de las actividades.

Competencia para aprender a aprender

- Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma

de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

- Adquisición de la conciencia de las propias capacidades y las estrategias

necesarias para desarrollarlas.

- Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje,

como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión

lingüística o la motivación de logro, entre otras.

- Obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy

especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e

integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia

experiencia personal.

- Utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer el mundo que

les rodea.

Competencia en la autonomía e iniciativa personal

- Sentirse seguro de los actos cometidos durante el desarrollo de las actividades.

- Ser responsable, perseverante y autocrítico.

- Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones personales.

- Mantener una actitud positiva.

- Ser creativo.

5.4. Descripción y análisis de los álbumes ilustrados: selección del corpus

En esta sección se mostrará una breve descripción de cada álbum. La

justificación de la selección del corpus se encuentra, mediante un análisis individual de

cada álbum y de forma detallada, en uno de los anexos a este trabajo. Los álbumes

ilustrados propuestos para este itinerario de lectura o propuesta didáctica son los

siguientes:

- De verdad que no podía. Gabriela Keselman, Ed. Kókinos 2007.

Page 23: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

23

- El monstruo que se comió la oscuridad. Joyce Dunbar y Jimmy Liao, Ed.

Barbara Fiore 2010.

- Una pesadilla en mi armario. Mercer Mayer, Ed. Kalandraka 2004.

De verdad que no podía

Tema. Miedos nocturnos. El protagonista, durante la noche, tiene miedo a todo.

Valoración. Nos cuenta una historia enternecedora que refleja el deseo de una madre de

ayudar y calmar a su hijo miedoso, que sólo necesita de su compañía para poder dormir.

Es una lectura que promueve los sentimientos y la verdadera intencionalidad de algunos

miedos infantiles. Destacar el ingenio con que está creado este álbum, tanto en la

estructura narrativa como en las ilustraciones, es muy original.

El monstruo que se comió la oscuridad

Tema. El tema es la oscuridad, el miedo a ella y la necesidad de la oscuridad. Se

muestra de una manera fantástica y metafórica que no debemos tener miedo a la

oscuridad porque es necesaria para la vida. Me parece un tema muy acertado puesto que

el miedo a la oscuridad está presente en muchos niños desde los dos años y no suele

desaparecer hasta los ocho, a menos que pongamos remedio a ello.

Valoración. Éste álbum resulta muy apropiado para los niños porque mediante éste se

les enseña que no deben tener miedo a la oscuridad porque como Lorenzo, deben darse

cuenta de que sin oscuridad no podemos descansar y muchos seres vivos la necesitan

para vivir. Éste álbum puede ayudar a los niños a superar su miedo a la oscuridad y

sentirse identificados con Lorenzo. Al ser un poco extenso, estaría bien contarlo

directamente en vez de leerlo, para que no se haga muy pesado. Esto depende, por

supuesto, de la edad y características de los niños.

Una pesadilla en mi armario

Tema. Miedos infantiles, miedos nocturnos, superación de los miedos.

Valoración. Éste álbum es muy acertado para los niños y en especial para los más

pequeños, por el texto tan reducido y la gran redundancia de las ilustraciones, que

permiten seguir la historia sin necesidad de saber leer. Lo considero un álbum de gran

calidad que aborda el tema del miedo al “monstruo del armario” eficazmente y que

concluye de una forma muy original, (el niño y el monstruo durmiendo juntos), y con

pizcas de humor. Los niños se pueden sentir muy identificados con el protagonista y les

puede ayudar a superar sus temores, tal como el niño, que un día decide ser valiente y

“librarse” de su pesadilla.

Page 24: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

24

5.5.Metodología

La metodología será una metodología abierta, creativa, significativa y

participativa, en la que sean los propios alumnos los que construyan su aprendizaje. Las

actividades que se proponen más adelante están basadas en los principios metodológicos

característicos de la educación infantil, como es la metodología lúdica, que se adapte a

los intereses y características de los alumnos y se parta de sus motivaciones previas,

potenciando el aprendizaje colaborativo. Para ello los propios niños tendrán que

descubrir de forma activa sus propios aprendizajes, a partir de la observación y la

exploración, para potenciar la curiosidad y el acercamiento a la literatura infantil.

Para el desarrollo de toda la propuesta seleccionaremos previamente una parte

del aula que será nuestra biblioteca y para crear un buen ambiente de lectura tendremos

en cuenta el espacio, el mobiliario y la ambientación del rincón.

- Espacio: el rincón de biblioteca de aula estará ubicado en un lugar tranquilo,

alejado de las zonas de paso y delimitado por paredes o muebles. Es conveniente

que no haya a la vista juguetes u objetos que puedan distraer a los alumnos. Así

crearemos un ambiente relajado, tranquilo, bien iluminado y en el que los niños

se sientan cómodos.

- Mobiliario: para las actividades de lectura en grupo no será necesario que haya

mesas y sillas, los alumnos se colocarán en el suelo, bien en la parte de corcho o

bien sobre alfombras o colchonetas. Los materiales para la lectura estarán a su

alcance (imágenes de las historias). También utilizaremos la pizarra digital.

- Ambientación del rincón: este rincón debe ser alegre, motivador y atractivo. la

decoración se hará con dibujos, imágenes, objetos pertenecientes a los álbumes,

personajes de cuentos, carteles y los trabajos que se realicen durante el

desarrollo de esta propuesta. Esto nos servirá para potenciar la motivación y

crear un proceso de enseñanza aún más rico.

Como se ha mencionado anteriormente, será una metodología abierta, según los

conocimientos previos y los intereses de los alumnos, y potenciaremos el juego,

elemento fundamental en la educación infantil. Favoreceremos un ambiente adecuado

para que los alumnos se sientan bien consigo mismos y con los demás compañeros, en

el que todos escucharemos las experiencias de los otros e intentaremos comprenderlas,

prestando además toda la ayuda posible para la superación personal de los alumnos.

Page 25: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

25

5.6.Actividades

En este apartado, se muestran las actividades propuestas para trabajar los miedos

infantiles a través de la literatura y los álbumes ilustrados. La realización de esta

propuesta se divide en catorce actividades secuenciadas en un período de un mes.

A través de la lectura de los álbumes, determinaremos los miedos que tienen

nuestros alumnos, haremos algunas actividades relacionadas con el tema para proponer

soluciones y por último realizaremos actividades para afianzar los conocimientos

adquiridos y potenciar la autonomía personal y la seguridad de los niños en sí mismos.

También realizaremos actividades creativas, como por ejemplo, nuestro propio cuento

de miedo y el libro de los miedos. Finalizaremos la secuencia actividades de esta

propuesta con la actividad “¿Quién tiene miedo?”, en la que se pone fin a este itinerario

de lectura y todos le decimos “adiós” a nuestros miedos.

Actividad 1: Asamblea introductoria

Para empezar con la propuesta, la maestra adornará el aula con fotos de

monstruos, brujas, dinosaurios, fantasmas, esqueletos, imágenes de la noche, etc.,

para que los niños al llegar a clase, comiencen a interesarse por el tema y realicen

preguntas sobre ello, mostrando su curiosidad innata.

Seguidamente la maestra presentará al monstruo come-miedos, una marioneta

llamada Perico, con forma extraña, sonriente y colorida, que nos acompañará durante

todo el desarrollo de esta propuesta. La maestra presentará a Perico y les dirá a los niños

que ha venido a nuestra clase para llevarse todos nuestros miedos muy lejos y para que

le ayudemos a superar su único miedo: el miedo a estar solo. (Para ello el rol de la

maestra jugará un papel fundamental, puesto que debe meterse en el papel y realizar la

presentación con mucho humor). Los niños deben mostrarse participativos y lo esperado

es que pregunten todo lo que se les venga a la cabeza y comenten la decoración del aula.

La maestra colocará una tela en una de las mesas, para esconderse detrás y que

los alumnos no la vean, y utilizará a Perico para hablar con los alumnos. Les contará

que visita todos los colegios del mundo para llevarse muy lejos los miedos de los niños,

pero que viaja sólo, y esto le hace estar triste.

Una vez introducido el tema y los niños se sientan a gusto y relajados, éste les

preguntará si ellos tienen algún tipo de miedo, sobre todo durante la noche, y les pedirá

que busquen información acerca de cuales son los miedos infantiles más comunes. Esto

nos servirá para eliminar cualquier tipo de vergüenza al expresar los miedos de cada

Page 26: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

26

uno, haciendo ver a los niños que todas las personas tenemos miedos y que es algo

normal en nuestra vida. Los alumnos nos darán a conocer en este momento unas

pinceladas sobre sus temores.

Objetivos:

- Introducir el tema de forma lúdica y con humor, haciendo partícipes a los

alumnos desde el primer momento.

- Determinar los temores que presenta nuestro alumnado, si los hubiese.

- Participar y debatir ideas.

- Compartir experiencias personales, en un clima relajado.

Duración: aproximadamente 40 minutos.

Actividad 2: Lectura De verdad que no podía

Esta actividad se divide en dos fases:

a. Primera fase

En esta actividad utilizaremos el primer álbum “De verdad que no podía”. He

decidido empezar por éste álbum porque su protagonista presenta muchos miedos

diferentes, la mayoría producto de su imaginación, y lo veo apropiado para comenzar.

Los alumnos pueden sentirse identificados con el protagonista ya que la mayoría de los

terrores de los niños suelen ser producto de la imaginación y la fantasía, bien por

tradición oral (“que viene el coco”, “te irás al cuarto de los monstruos”…),

imaginaciones propias o en consecuencia de visualizar películas y/o programas de

televisión no adecuados para su edad.

Desarrollo: Comenzamos con la lectura de este álbum haciendo uso de la pizarra

digital, para que los niños puedan ver bien las ilustraciones a tamaño grande mientras la

maestra lo lee. En un primer momento será la maestra quien lea el cuento y después,

saldrán alumnos voluntarios que leerán un trozo del álbum cada uno. Después de leer el

álbum la maestra pedirá voluntarios para contar de nuevo el cuento sin utilizar las

imágenes.

Después de haber leído “De verdad que no podía” la maestra lanzará a los

alumnos varias preguntas de comprensión, como por ejemplo:

- ¿Qué le pasaba a Mark?

- ¿Por qué tenía tantos miedos?

- ¿Qué hacía para superarlos?

- ¿Qué hacía su mamá para ayudar a su hijo?

Page 27: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

27

- ¿Existen realmente los miedos de este niño?

- ¿Tener miedo es malo?

- ¿Cómo consiguió Mark vencer su miedo?

- Etc.

Durante las preguntas de comprensión y a medida que los niños se sientan

relajados comentaremos los miedos propios de cada uno y pediremos a los alumnos que

piensen en posibles soluciones para superarlos. Ésta actividad se hará en gran grupo.

Finalmente pediremos a los alumnos que escriban en una lista individual los

miedos que sufren; éstas listas se colgarán en clase para verlas cuando queramos y

comprender que los miedos forman parte de nuestra vida.

Objetivos:

- Entender y comprender el contenido del álbum “De verdad que no podía”.

- Determinar los miedos de nuestro alumnado de forma individual.

- Debatir ideas, participar y ofrecer posibles soluciones sobre el miedo de otros.

Duración: aproximadamente 45 minutos.

b. Segunda fase: taller literario sobre De verdad que no podía

Se realizará un taller literario relacionado con éste álbum, que consiste en la

narración colectiva e individual de un conjunto seriado de imágenes, y para ello

utilizaremos las imágenes de nuestro álbum.

Desarrollo: La maestra pedirá a los alumnos que vayan describiendo las

sucesivas imágenes que conforman la historia, identificando los escenarios, los

personajes y sus acciones. Es decir, los alumnos deberán contar el cuento a partir de las

imágenes ya ordenadas, identificando todos los elementos. De esta forma, se facilitará a

los niños la creación de relaciones entre las imágenes y los conceptos anterior y

posterior. Tendrán que seguir el esquema:

Situación inicial – Problema – Solución

Seguidamente, como actividad de consolidación, se les presentará nuevamente la

misma serie de imágenes de forma desordenada y los niños deberán ordenarla de forma

correcta. Finalmente, los alumnos realizarán un dibujo individual sobre algún personaje

del álbum que más les haya gustado realizando alguna de las acciones relatadas.

Objetivos:

- Saber narrar un cuento correctamente, identificando todos los elementos que lo

forman.

Page 28: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

28

- Saber ordenar cronológicamente una historia utilizando una serie de imágenes

sobre la misma.

- Expresar mediante un dibujo el personaje o acción que más les ha gustado.

Duración: aproximadamente cuarenta minutos.

Actividad 3: Mis palabras de miedo

Utilizaremos el humor y la risa para empezar a romper los temores, haciendo uso

de una poesía llamada “El fantasma Cucufate”, de la editorial Brosquil y disponible

también en formato digital, en la web.

Desarrollo: La maestra leerá la poesía y seguidamente se hará una visualización

de una adaptación de la misma, pero en la pizarra digital, a través de Youtube.

Después de su lectura, la maestra escribirá en la pizarra una palabra relacionada

con el miedo infantil, por ejemplo, oscuridad, y pedirá a los niños que nos digan sus

palabras de miedo. Es decir, cada niño responderá según sus propias emociones y

obtendremos gran cantidad de palabras relacionadas con este tema y que sería

interesante trabajar, según los propios intereses de los alumnos. Después de esto cada

niño escribirá en un folio sus propias palabras de miedo, marcando en rojo la que más

terror le produce y realizando un dibujo sobre ello. Ejemplos de algunas palabras que

podrían surgir son: oscuridad, monstruos, fantasmas, pesadillas, vampiros, brujas,

truenos…

Objetivos:

- Comenzar a expresar sus temores, mediante el humor y la risa.

- Especificar qué miedo está mas presente en la vida de los niños.

Duración: aproximadamente 40 minutos.

Actividad 4: Lectura El monstruo que se comió la oscuridad

Esta actividad se divide en dos fases:

a. Primera fase

Comenzaremos con la lectura del segundo álbum, El monstruo que se comió la

oscuridad.

Desarrollo: La lectura se efectuará de la misma manera que con el álbum

anterior, de forma grupal y en nuestro rincón de lectura, utilizando la pizarra digital. La

lectura será repetida por los alumnos de manera grupal e individual. Al igual que con el

primer álbum la maestra realizará varias preguntas de comprensión, como por ejemplo:

Page 29: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

29

-¿Qué le pasa a Lorenzo?

-¿Por qué no puede dormir?

-¿De qué tiene miedo Lorenzo?

-¿Qué le ocurre al monstruo?

-¿Qué hace el monstruo para ayudar al niño?

-¿Consigue superar su miedo?

-Etc.

Una vez realizada la lectura y las correspondientes preguntas de comprensión del

texto, realizaremos una actividad para la cual dividiremos al grupo en parejas. La

llamaremos: ¿Qué puede hacer mi amigo para no tener miedo?

Como bien dice el título, cada miembro de la pareja deberá buscar una solución

para ayudar a su amigo. Cada niño entregará su lista de miedos a su compañero, para

que éste, con ayuda de sus padres, busque información en casa para ofrecerle una

posible solución y ayudarle a superar su temor. Se pondrá un límite de entrega de cuatro

días y una vez recogida toda la información, cada pareja se situará en el centro de

nuestro rincón de lectura y mostrarán a todos los demás las soluciones que nos ha

traído, por turnos. Mediante esta actividad, los alumnos y sus familias se involucrarán

en el tema y entre todos, nos ayudaremos a combatir nuestros temores.

Objetivos:

- Entender y comprender el texto.

- Trabajar por parejas e individualmente.

- Buscar información en casa con ayuda de las familias.

- Ofrecer una posible solución para cada alumno.

- Participar activamente en la búsqueda de soluciones.

Duración: aproximadamente 45 minutos.

b. Segunda fase: taller literario sobre El monstruo que se comió la oscuridad

Se realizará un taller literario de la misma forma que con el álbum anterior, que

consiste en la narración colectiva e individual de un conjunto seriado de imágenes, y

para ello utilizaremos las imágenes de nuestro álbum.

Desarrollo: La maestra pedirá a los alumnos que vayan describiendo las

sucesivas imágenes que conforman la historia, identificando los escenarios, los

personajes y sus acciones. Es decir, los alumnos deberán contar el cuento a partir de las

imágenes ya ordenadas, identificando todos los elementos. De esta forma, se facilitará a

Page 30: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

30

los niños la creación de relaciones entre las imágenes y los conceptos anterior y

posterior, primero y último... Tendrán que seguir el esquema:

Situación inicial – Problema – Solución

Seguidamente, como actividad de consolidación, se les presentará nuevamente la

misma serie de imágenes de forma desordenada y los niños deberán ordenarla de forma

correcta. Finalmente, los alumnos realizarán un dibujo individual sobre algún personaje

del álbum que más les haya gustado realizando alguna de las acciones relatadas.

Objetivos:

- Saber narrar un cuento correctamente, identificando todos los elementos que lo

forman.

- Saber ordenar cronológicamente una historia utilizando una serie de imágenes

sobre la misma.

- Expresar mediante un dibujo el personaje o acción que más les ha gustado.

Duración: aproximadamente cuarenta minutos.

Actividad 5: Creamos nuestro propio monstruo

Como sabemos que Perico viaja solo, preguntaremos a los alumnos ¿Qué

podemos hacer para ayudarlo?

Desarrollo: En asamblea, mediante un debate y una lluvia de ideas, se pretende

hacer llegar a los niños a la conclusión de que Perico necesita un amigo, y qué mejor

modo de hacerlo que confeccionando un monstruo nosotros mismos. Lo realizarán los

propios alumnos con ayuda de su imaginación. Consistirá en crear un monstruo de

tamaño grande y en cartulina que dibujarán los niños aportando sus ideas y añadiéndole

los colores que ellos deseen con témperas y pintura de dedos (para ello el monstruo se

colocará en el suelo y cada alumno aportará un poco de sí mismo). Este monstruo lo

guardaremos y se lo entregaremos a Perico en la actividad final, como muestra de

agradecimiento.

Objetivos:

- Colaborar en la confección del monstruo.

Duración: se realizará en periodos de 20 minutos durante una semana.

Actividad 6: Juegos en la oscuridad

Esta actividad nos permitirá desmitificar la oscuridad como tal e intentaremos

que los niños se familiaricen con la ausencia de luz. Realizaremos un paseo en la

oscuridad, bajando todas las persianas del aula y dejando solo una pizca de luz. Lo

Page 31: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

31

normal es que algunos alumnos se sientan reacios a realizar esta actividad e incluso

sientan miedo por no poder ver. Con ayuda de algunos juegos intentaremos minimizar

estos comportamientos.

Desarrollo: Antes de realizar el paseo veremos el cuento audiovisual Juan sin

miedo, una versión del cuento tradicional de los hermanos Grimm, y también una

canción relacionada con el cuento, que cantaremos varias veces y nos aprenderemos el

estribillo. (Ambos disponibles en Youtube).

Para comenzar con el paseo, la maestra utilizará a la marioneta Perico. Éste

animará a los alumnos a no sentir miedo y les dirá que juntos y unidos no debemos

temer a nada. La maestra dejará el aula casi a oscuras. Nos agarraremos como si

fuésemos un tren y los alumnos seguirán a la maestra por el aula a oscuras mientras

cantamos el estribillo de la canción anterior:

¡No tengo miedo!, soy como

Juan,

Y no me asusta, la oscuridad,

Por eso digo muy fuerte y alto a

los fantasmas:

¡No tengo miedo! Soy como

Juan,

Y no me asusta, la oscuridad,

Juan sin miedo, ¿adónde vas?

Juan sin miedo, ¿qué vas a

hacer?

Juan sin miedo, ¡qué miedo das!

¡Un, dos, tres, cuatro, cinco,

seis!

BIS

Después de realizar el paseo la maestra acondicionará un espacio del aula de

forma que podamos jugar a hacer sombras con las manos y dedos en la pared. Ésta

actividad servirá para hacer entender a los niños que las formas, para ellos terroríficas,

que se producen en sus habitaciones por la noche, son fruto de las sombras que causan

los objetos a su alrededor y no tenemos por qué tener miedo. También se realizarán

otros juegos, como por ejemplo esconder y buscar objetos en la oscuridad o tocar y

adivinar objetos sin poder verlos.

Objetivos:

- Disfrutar con la visualización del cuento Juan sin miedo y la canción.

- Minimizar el miedo a la oscuridad a través de actividades lúdicas.

- Disfrutar con el paseo mientras cantamos, sin temor alguno.

- Aprender y entender que las sombras las causan los objetos y nos hacen ver

cosas que en realidad no son o no existen.

Duración: aproximadamente 35 minutos.

Page 32: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

32

Actividad 7: Lectura Una pesadilla en mi armario

Esta actividad se divide en dos fases:

a. Primera fase

Comenzamos con la lectura de Una pesadilla en mi armario en la pizarra digital,

al igual que con los álbumes anteriores. He decidido dejar este álbum para el final

porque es el más sencillo de entender para los niños y en él se ve de manera muy clara

qué hace el protagonista para superar su temor; ser valiente y enfrentarse a él, dándose

cuenta de que el monstruo sentía más miedo que el propio niño. Es un álbum ilustrado

que presenta mucho humor y que combate el miedo de forma eficaz. Mediante la lectura

de este libro, se pretende que los niños entiendan que para superar los miedos, debemos

enfrentarnos a ellos.

Desarrollo: Una vez realizada la lectura repetida del álbum de forma colectiva e

individual de los alumnos que lo deseen, realizaremos de nuevo las correspondientes

preguntas de comprensión, que podrían ser:

-¿Qué hacía siempre el niño antes de acostarse?

-¿Cuál era su miedo?

-¿Fue el niño quien decidió librarse de su pesadilla o recibió ayuda de alguien?

-¿Qué hizo para librarse de la pesadilla?

-¿Qué le pasaba a la pesadilla?

-¿Qué hizo el niño para calmarla?, ¿Cómo acaba el cuento?

-Etc.

Después de realizar las preguntas de comprensión los niños mostrarán sus ideas

e inquietudes y la maestra les preguntará qué diferencias existen en los tres cuentos para

superar el miedo (en el primero el niño lo vence con la compañía de su madre, en el

segundo, Lorenzo entiende que la oscuridad es necesaria y vence su miedo y, en el

tercero, es el propio niño quien sin ninguna ayuda decide superar su temor

enfrentándose a él). Los alumnos deberán establecer estas diferencias entre los tres

álbumes y mostrar su opinión sobre qué acciones creen más acertadas y añadir ideas

propias. Serán ellos mismos quienes, a través de la lectura de estos álbumes, tomen

conciencia de los diferentes tipos de miedos, su procedencia (de la imaginación, de la

ignorancia, etc.), y las formas de solucionarlos.

Objetivos:

- Entender y comprender el texto.

- Mostrar ideas, inquietudes y opiniones.

Page 33: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

33

- Establecer diferencias entre los tres álbumes.

- Tomar conciencia de los diferentes tipos de miedos, su procedencia y sus

posibles soluciones.

Duración: aproximadamente 45 minutos.

b. Segunda fase: Taller sobre Una pesadilla en mi armario

Se realizará un taller literario de igual manera que los anteriores, que consiste en

la narración colectiva e individual de un conjunto seriado de imágenes, y para ello

utilizaremos las imágenes de nuestro álbum.

Desarrollo: La maestra pedirá a los alumnos que vayan describiendo las

sucesivas imágenes que conforman la historia, identificando los escenarios, los

personajes y sus acciones. Es decir, los alumnos deberán contar el cuento a partir de las

imágenes ya ordenadas, identificando todos los elementos. De esta forma, se facilitará a

los niños la creación de relaciones entre las imágenes y los conceptos anterior y

posterior. Tendrán que seguir el esquema:

Situación inicial – Problema – Solución

Seguidamente, como actividad de consolidación, se les presentará nuevamente la

misma serie de imágenes de forma desordenada y los niños deberán ordenarla de forma

correcta. Finalmente, los alumnos realizarán un dibujo individual sobre algún personaje

del álbum que más les haya gustado realizando alguna de las acciones relatadas.

Objetivos:

- Saber narrar un cuento correctamente, identificando todos los elementos que lo

forman.

- Saber ordenar cronológicamente una historia utilizando una serie de imágenes

sobre la misma.

- Expresar mediante un dibujo el personaje o acción que más les ha gustado.

Duración: aproximadamente cuarenta minutos.

Actividad 8: Música y sonidos

Para esta actividad la maestra utilizará la pizarra digital y Youtube. Consistirá en

reproducir estas audiciones, (no se escucharán los temas completos por ser demasiado

extensos, la maestra elegirá las partes más adecuadas):

Page 34: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

34

Música que inspira miedo o fatiga Música que inspira alegría y felicidad

5ª Sinfonía, de Beethoven La primavera, de Vivaldi

El trino del diablo, de Tartini Rondo Alla Turca, de Mozart

Una noche en la árida montaña, de

Mussorgsky

Canon, de Pachelbell

Desarrollo: Para la escucha nos tumbaremos todos en el suelo encima de

colchonetas y la maestra pedirá a los alumnos que cierren los ojos y dejen volar su

imaginación. El objetivo fundamental de esta actividad es que los alumnos se den

cuenta de que algunos sonidos pueden inspirar miedo y otros, alegría, además de otros

muchos sentimientos. La música es creativa, imaginativa y libre y los niños disfrutarán

con ella. Después de la audición se realizará una asamblea, en la que la maestra

explicará a los alumnos que la música también nos engaña, puesto que si a una misma

imagen le ponemos música alegre o tenebrosa, el efecto que producirá en nosotros será

muy diferente. La maestra les dará a los niños el consejo de que si alguna vez ven algo

por la tele que les produce miedo, piensen qué música tiene y qué percepción tendrían si

le cambiasen el sonido. Se abrirá un debate en el que los niños piensen en películas o

dibujos que ven normalmente y reflexionen sobre la música que tienen.

Objetivos:

- Establecer diferencias entre la música escuchada.

- Reflexionar sobre el significado que provoca una imagen acompañada de un

sonido u otro.

Duración: aproximadamente media hora.

Actividad 9: Creamos nuestro “Libro de miedos”

Para esta actividad, la maestra propondrá a los niños realizar nuestro “libro de

miedos”, que consistirá en crear un libro que refleje todos y cada uno de los miedos de

nuestros alumnos y sus posibles soluciones, trabajadas en las actividades anteriores.

Para realizarlo utilizaremos los folios en los que los alumnos escribieron y dibujaron su

mayor temor y fotografías, imágenes o dibujos que los niños traigan a clase durante el

desarrollo de este trabajo. Este libro viajará a los domicilios de los alumnos, de forma

que cada semana será un niño quien se lleve el libro y así sucesivamente. Mediante esta

Page 35: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

35

creación por parte de los alumnos las familias podrán ver el trabajo realizado en el aula

y podrán implicarse aún más para ayudar a sus hijos.

Objetivos:

- Participar en la creación de nuestro “libro de miedos”.

- Participar en la búsqueda de imágenes, fotografías o dibujos.

Duración: El Libro de miedos se realizará durante una semana.

Actividad 10: ¿Hemos superado nuestros miedos?

Esta actividad consistirá en realizar una asamblea en la que los alumnos nos

contarán y/o demostrarán si han superado sus miedos. Cada niño y niña, a su manera y

tras la lectura de los tres álbumes, intentará describirnos qué ha hecho para superar su

miedo, si ha acudido a sus padres, si alguien le ha ayudado, si lo ha conseguido él/ella

sólo, si en realidad su miedo no existía, etc. Se espera que la mayoría de los alumnos

contesten que sí han intentado superar sus miedos y de qué manera. Los niños se

sentirán seguros de sí mismos y habrán vencido la vergüenza a demostrar sus miedos,

esforzándose además por superarlos. Nos acompañará Perico, quien dará la enhorabuena

a los niños, para reforzar su autoestima aún más. Finalmente, visualizaremos el vídeo

“Caillou ya no tiene miedo”, disponible en Youtube.

Objetivos:

- Expresar sus experiencias personales.

- Reforzar el esfuerzo de los alumnos.

- Disminuir los miedos demostrados al principio de esta propuesta.

Duración: aproximadamente media hora.

Actividad 11: Dramatización

Esta actividad consistirá en la dramatización de los tres álbumes.

Desarrollo: La maestra pedirá voluntarios que adquirirán cada uno el papel de

uno de los personajes de las historias según las preferencias de los alumnos, y realizarán

las mismas acciones que en el cuento. Se repetirá esta actividad hasta haber dramatizado

las tres historias y cuando todos los alumnos hayan asumido un papel. Con esta

actividad los niños suelen pasarlo muy bien y la maestra podrá percibir el grado de

comprensión y originalidad de los alumnos.

Objetivos:

- Dramatizar algún personaje de los álbumes leídos y trabajados.

- Disfrutar con las realizaciones de los compañeros.

Page 36: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

36

- Utilizar el humor, improvisar nuevas acciones si lo consideran necesario.

Duración: 45 minutos aproximadamente.

Actividad 12: Vemos otros cuentos en la pizarra digital y cambiamos sus finales

Esta actividad consistirá en la visualización de diferentes cuentos clásicos en los

que los niños deberán apreciar el miedo que se manifiesta en las historias y comentarlas.

Se espera que los niños lleguen a la conclusión de cuáles son las soluciones (por

ejemplo, en el caso de los tres cerditos y Hansel y Gretel, la solución es estar juntos y

unidos). Veremos los siguientes:

- Los tres cerditos y el lobo. (Miedo al lobo)

- Caperucita Roja. (Miedo al lobo)

- Hansel y Gretel. (Miedo a la bruja)

- Blancanieves (Miedo a la madrastra, miedo a envejecer).

Mediante la realización de esta actividad se afianzarán los conocimientos

trabajados y los alumnos tomarán conciencia de los miedos presentes en los cuentos y

las formas que proponen para solucionarlos. Como actividad complementaria, la

maestra propondrá a los alumnos cambiar el final de estas historias, ya que son cuentos

muy conocidos por todos los niños de estas edades. Los niños dejarán volar su

imaginación y propondrán nuevos finales fantásticos y originales. Por ejemplo, en el

caso de Blancanieves, la maestra podrá realizar preguntas como: ¿Y si no hubiera

aparecido el príncipe, qué hubiese pasado?

Objetivos:

- Afianzar los conocimientos trabajados anteriormente.

- Tomar conciencia de la existencia del miedo en los cuentos.

- Enfrentar a los alumnos a conflictos cognitivos.

- Fortalecer la capacidad lúdica y creativa.

- Observar el grado de interiorización de las estructuras narrativas.

Duración: 40 minutos.

Actividad 13: Creamos un cuento sobre el miedo

A partir del Binomio Fantástico de Rodari, realizaremos un cuento de miedo.

Ésta técnica propicia el desarrollo de la fantasía, la creatividad y el trabajo en equipo.

Desarrollo: La maestra pedirá a cada alumno que diga una palabra relacionada

con este tema y las escribirá todas en la pizarra. Entre todos los alumnos, elegirán dos

de entre todas las palabras y a partir de ellas y con ayuda de la maestra, se elaborará un

Page 37: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

37

pequeño cuento. Se les pedirá a los niños que el miedo que aparezca en el cuento debe

ser resuelto. Para ello se seguirá el esquema:

a. Planificación: mediante preguntas; ¿Cómo empieza?, ¿Cómo acaba?, ¿Qué

personajes aparecerán?, ¿Cómo son?, ¿Dónde están?...

b. Textualización: los alumnos elaborarán la secuencia narrativa y la maestra la

copiará en la pizarra. Los niños observarán y controlarán. Al principio y al final

de la historia utilizarán estructuras convencionales (Érase una vez, Colorín

Colorado, etc.).

c. Revisión: la relectura del cuento de forma grupal.

Después de la revisión los alumnos escribirán el cuento en papel, dibujarán las

ilustraciones y finalmente decidirán una portada para el cuento y un título. El cuento

realizado formará parte de nuestra biblioteca de aula.

Objetivos:

- Confeccionar un cuento en grupo, tanto la narración como las ilustraciones.

- Comprobar el conocimiento de los alumnos en cuanto a características de la

narración.

- Consolidar la progresión temática del discurso literario.

- Reconocer las relaciones entre los distintos sistemas de comunicación (verbal,

escrito).

Duración: aproximadamente cuarenta minutos para desarrollar el argumento;

intervalos de media hora durante una semana para crear el cuento en papel.

Actividad 14: ¿Quién tiene miedo?

Ésta será la última actividad y para su realización la maestra utilizará al

monstruo come-miedos, presentado a los alumnos al principio de este itinerario, que

llevará una maleta de cartón con una ranura en el centro.

Desarrollo: El monstruo estará situado en la pizarra y justo debajo estará su

maleta. Los alumnos se colocarán por parejas (la misma pareja que anteriormente), se

acercarán al monstruo e introducirán en la ranura de la maleta el dibujo que

anteriormente realizaron y que suponía su mayor temor. Cuando todos los alumnos

hayan introducido sus miedos en la maleta de Perico, iremos a buscar el monstruo que

creamos anteriormente y se lo llevaremos. Éste se pondrá muy contento y nos dará las

gracias, porque ya no tiene que viajar sólo. Finalmente nos despedimos y con esta

despedida diremos adiós a nuestros miedos.

Page 38: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

38

Esta actividad pondrá un punto y seguido a esta propuesta. Punto y seguido

porque este es un tema que a menudo provoca dudas, preocupaciones, intereses,

preguntas… por parte de los niños y que deben ser atendidas.

Objetivos:

- Despedirse de nuestros miedos, de forma simbólica.

Duración: 20 minutos.

5.7. Materiales y recursos

MATERIALES Y RECURSOS

Álbumes ilustrados, folios, cartulinas, colores,

témperas, lápices, dibujos, fotografías, imágenes,

colchonetas, pizarra digital, música, canciones…

5.8. Temporalización

La temporalización de este itinerario de lectura será de la siguiente manera,

siempre teniendo en cuenta el horario del centro e incluyendo las actividades en las

horas previstas para el rincón de lectura y ratos libres:

CRONOGRAMA

SE

MA

NA

1

L M X J V

Actividad 1:

Asamblea

introductoria

Actividad 2:

Primera fase

Actividad 2:

Segunda fase

Actividad 3:

Mis palabras

de miedo

SE

MA

NA

2

L M X J V

Actividad 4:

Primera

fase

Actividad 4:

Segunda fase

Actividad 5:

Creamos un

monstruo

Actividad 6:

Juegos en la

oscuridad

SE

MA

NA

3

L M X J V

Actividad 7: Primera

fase

Actividad 7:

Segunda fase

Actividad 8:

Música y

sonidos

Actividad 9:

Libro de

miedos

SE

MA

NA

4

L M X J V

Actividad 10: ¿Hemos

superado los miedos?

Actividad 13: Creamos

un cuento

Actividad 11:

Dramatización

Actividad 12:

Vemos otros

cuentos

Actividad

14: ¿Quién

tiene miedo?

Page 39: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

39

5.9. Evaluación

La evaluación de este itinerario de lectura se hará teniendo en cuenta:

- Una evaluación inicial, mediante la cual la maestra determinará los miedos presentes

en la vida de nuestro alumnado y la actitud de los alumnos frente a ellos.

- Evaluación continua, a través de la observación de la maestra y tomando notas sobre

los alumnos, su actitud y sus acciones.

- Evaluación final, recogida en una tabla de doble entrada que muestra los criterios de

evaluación y las calificaciones: conseguido, no conseguido o en proceso.

Criterios de evaluación Conseguido No conseguido En proceso

Comprende los textos

Presenta una capacidad lectora adecuada a la

edad

Sabe narrar y secuenciar una historia

Sabe ordenar cronológicamente una historia

Lee y escribe con fluidez

Expresa sus ideas, emociones y pensamientos

Disfruta con la lectura

Participa de forma activa

Reconoce diferencias entre los distintos

sistemas de comunicación

Expresa sus propios miedos de forma relajada

Intenta superar sus miedos

Utiliza alguna estrategia para superar sus

miedos

Intenta ayudar a sus compañeros

Presenta suficiente autoestima y autonomía

Disfruta con la dramatización de historias

Sabe trabajar individualmente, en pequeño

grupo y en gran grupo

Establece diferencias entre varias historias

Establece diferencias entre la música

escuchada

Page 40: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

40

6. Conclusiones

A modo de reflexión final podría decir que este trabajo ha sido realmente

satisfactorio a nivel personal, ya que he desde mi punto de vista he conseguido trabajar

parte de las competencias necesarias para ser educadora infantil y creo que si ésta

propuesta se llevara a cabo en el aula los resultados serían adecuados y se cumplirían

los objetivos previstos, siempre estando abierta al cambio y a las necesidades e intereses

de los propios alumnos. Aun así, en la puesta en marcha, por supuesto se podrían

detectar errores y particularidades, modificables de cara al futuro.

Me ha causado una gran satisfacción haber llevado a cabo este trabajo porque

está inmerso en el Área de la Lengua y la Literatura, ámbito que siempre me ha gustado

y se me ha dado bien, centrándome en los álbumes ilustrados, un recurso relativamente

moderno y que hoy en día no se trabaja a diario en las aulas de infantil. Desde mi punto

de vista, la Literatura Infantil debería trabajarse a lo largo de todo el proceso educativo,

avanzando cada año, adaptándolo a las capacidades y limitaciones de nuestros alumnos

y haciéndoles partícipes de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que mediante

estos recursos, se creará en los niños la base sobre la que se formará la competencia

lingüística y lectora, necesaria para la vida.

Como aspectos reseñables de mi trabajo destacaría sobre todo la Propuesta

Didáctica: Itinerario de Lectura, ya que es una aportación individual en la cual me he

esforzado para que el resultado sea una propuesta realista, sencilla, original e

innovadora para trabajar en las aulas de infantil, abordando un tema que está muy

presente en la vida de los niños y que no suele trabajarse normalmente.

En cuanto a los objetivos pienso que se han cumplido, ya que se ha ofrecido una

aproximación a la Literatura Infantil, al itinerario de lectura, al álbum ilustrado y a la

educación literaria, proporcionando un corpus de álbumes de calidad literaria sobre el

miedo infantil y diseñando un itinerario de lectura en el que se pretende trabajar, por un

lado, la autonomía de los niños/as a la hora de superar sus temores y, por otro, su

desarrollo como lectores, incentivando la creatividad, fomentando el gusto por la lectura

y desarrollando destrezas sociales como: la escucha, la conversación, la comprensión,

las percepciones personales, el respeto, la comunicación, el diálogo, entre otros.

Debo decir que estoy satisfecha tras la realización de este trabajo y que además

me ha servido para adquirir nuevos conocimientos sobre Literatura Infantil y su

didáctica, sobre los álbumes ilustrados y las formas de trabajarlos y otros aspectos que

no conocía, antes de realizar este trabajo de fin de grado.

Page 41: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

41

7. Referencias bibliográficas

Bravo-Villasante, C. (1979). Historia de la Literatura Infantil Española (4ª Ed.).

Madrid: Editorial Doncel.

Borda, M. I. (2002). Definición de literatura infantil. En Literatura infantil y juvenil.

Teoría y Didáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario. Consultado en línea

[23/02/2014] en UNICEN:

http://www.arte.unicen.edu.ar/literaturayteatro/literatura_infantil.pdf

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Valencia: Revista de filología y su

didáctica, nº 12. Consultado en línea [09/03/2014] en GOOGLE:

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf

Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Cervera, J. (2012). La literatura infantil, inabarcable. Valencia: Universidad de

Valencia. Consultado en línea [08/03/2014] en GOOGLE:

https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/404/40509/1/Documento2.pdf

Colomer, T. (1998) La formación del lector literario: Narrativa Infantil y Juvenil

actual. – Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez (edición en castellano).

Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Vallehermoso,

Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México:

Fondo de cultura económica (FCE)- Colección “espacios para la lectura”.

Cosas de la infancia.com: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa14.htm

[Consultada el 12/04/2014]

De Amo Sánchez-Fortún, J.M. (2002). Literatura infantil: Teoría y práctica. Granada:

Grupo Editorial Universitario, D.L.

De Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2003). Literatura infantil: Claves para la formación de

la competencia literaria. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.

Dokuart. Biblioteca y centro de documentación (2010). Historia del álbum ilustrado. En

Exposiciones, Cuentos imaginados: el arte de la ilustración infantil. Consultado

en línea [02/04/2014] en GOOGLE:

http://catalogo.artium.org/dossieres/4/cuentos-imaginados-el-arte-de-la-

ilustracion-infantil-en-construccion/historia/el-nacimi

Page 42: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

42

García Padrino, J. (2000). Los clásicos en las lecturas juveniles. En Literatura Infantil

en la escuela. Alicante: Biblioteca virtual de Cervantes. Consultado en línea

[15/03/2014] en GOOGLE:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-infantil-en-la-escuela--

0/html/ff2f6bf0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Mendoza Fillola, A. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de

la competencia literaria. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Consultado en línea [08/03/2014] en GOOGLE:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-infantil-y-

juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f656-82b2-11df-

acc7-002185ce6064_3.html

Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Superior de formación del profesorado

(2006). La motivación a la lectura a través de la literatura infantil. Secretaría

General Técnica; subdirección General de la Información y Publicaciones.

Leer.es: www.leer.es [consultada el 10/06/2014]

Utanda, M. C., Cerrillo, P. & García Padrino, J. (2005) Literatura Infantil y Educación

Literaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Colección Estudios, nº 101.

Wordpress.com: http://infantiltremanes.wordpress.com/ [consultada el 12/04/2014]

Page 43: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

43

8. ANEXOS

8.1. Anexo I. Descripción y análisis de los álbumes ilustrados: selección del corpus

En este apartado pretendo ofrecer una descripción breve de cada uno de los

álbumes elegidos para la propuesta didáctica, así como sus características principales.

La estructura del análisis se desarrolla en siete apartados, referidos a: el autor,

los elementos materiales, la construcción narrativa, las imágenes, el lenguaje, los

contenidos educativos y la valoración final.

Este análisis está basado en el modelo de análisis de álbum ilustrado propuesto

por Tejerina (2008), una herramienta de análisis que nos permite valorar la calidad y el

interés de los álbumes ilustrados y, al mismo tiempo, contribuye a la tarea de formación

de mediadores entre la literatura y los niños.

A. Análisis de El monstruo que se comió la oscuridad

a. Los autores

Joice Dunbar nació en Escunthorpe y creció en Lincolnshire, Inglaterra. Es una

escritora sobre todo de libros para niños y ha publicado más de setenta ejemplares. Es la

madre de la autora de libros ilustrados Polly Dunbar.

Dunbar asistió al Goldsmiths College de Londres y recibió una Licenciatura en

Artes, en inglés. En 1968 comenzó a trabajar de profesora en un departamento de teatro

Page 44: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

44

en la Universidad de Stratford-on-Avon (Inglaterra). Sin embargo, debido a su pérdida

gradual de audición, tuvo que cesar su carrera docente y en 1989 pasó a ser escritora a

tiempo completo.

Es más conocida por ser la autora de una serie de 26 cuentos llamados Ratón y

Topo, que un crítico describió como “uno de los grandes de la literatura inglesa”. Ella

considera que estas son sus obras más definitivas y características.

Ha escrito muchas historias para la radio y la televisión y ha contribuido a varias

antologías.

Jimmy Liao es un ilustrador taiwanés y escritor de libros de imágenes que nació

en Taipei (Taiwán). Se licenció en Bellas Artes. Tras una brillante trayectoria de doce

años en el mundo de la publicidad abandonó su empleo en una agencia para dedicarse

en cuerpo y alma a escribir y dibujar sus propias historias, dirigidas tanto al público

infantil como al adulto.

A día de hoy Jimmy ha publicado diecisiete libros que han sido traducidos al

inglés, francés, alemán, griego, japonés, coreano y español, entre otros. Además, varios

de ellos han sido adaptados al cine. Se podría decir que es el ilustrador asiático más

conocido del momento.

b. Elementos materiales del álbum

El formato es cuadrado y de un tamaño bastante grande. Resulta muy atractivo

y fácil de manejar para los niños. La portada y contraportada presenta una textura suave

y agradable al tacto.

El tipo de papel de todas las páginas también es suave y satinado y de un grosor

adecuado para el manejo de los niños pequeños.

El fondo de la mayoría de las páginas es blanco y ancho y encuadra y separa

cada página.

El texto como imagen. El texto del álbum presenta variedad, en algunas páginas

está escrito en negro sobre fondo blanco, en otras, en tonos azules y rosas sobre fondo

oscuro y en otras está escrito en negro sobre fondos coloridos. Destacan mucho las

palabras. El tipo de letra tiene un tamaño adecuado para los niños y se muestra en los

laterales de las imágenes, bajo éstas o sobre los dibujos con fondos lisos y amplios. Para

realzar frases, algunas se muestran en mayúscula o en negrita y de un tamaño

ligeramente mayor.

Page 45: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

45

c. La construcción narrativa

Argumento. Cuenta la historia de un pequeño monstruo, que habita en casa de

Lorenzo, un niño al que le asusta la oscuridad y no puede dormir, además de tener

miedo a los monstruos que cree que viven bajo su cama. El álbum nos cuenta cómo el

monstruo busca la oscuridad para comérsela, en las cajas de juguetes, bajo la cama, y se

escapa de casa de Lorenzo en busca de más oscuridad. Va casa por casa buscando en los

sótanos y desvanes, chimeneas, rincones, hasta que se la come toda. Después busca

nuevas formas de comerse la oscuridad. Así recorre el mundo visitando cuevas,

volcanes, cada vez crecía aún más. El monstruo se hace enorme y sigue teniendo

hambre, llega a comerse la oscuridad de la noche, de modo que ya sólo había luz.

Entonces comprende que debe haber oscuridad, porque sin ella la naturaleza no seguiría

su curso.

Lorenzo lloraba, cuando el monstruo lo oyó. No podía dormir porque había

demasiada luz. El monstruo fue a casa de Lorenzo y lo cogió en brazos, rodeándolo de

oscuridad. Así los dos se durmieron, y el monstruo ya no sentía ese vacío en su interior.

Mientras dormían, toda la oscuridad que se había comido volvió a su lugar de origen, y

el monstruo volvió a hacerse minúsculo.

Tema. El tema es la oscuridad, el miedo a ella y la necesidad de la oscuridad. Se

muestra de una manera fantástica y metafórica que no debemos tener miedo a la

oscuridad y enseña a los niños a entender el funcionamiento de los días. Me parece un

tema muy acertado puesto que el miedo a la oscuridad está presente en muchos niños

desde los dos años y no suele desaparecer hasta los ocho, a menos que pongamos

remedio a ello.

Otros temas. Otros temas presentes pueden ser las criaturas fantásticas, en este

caso el monstruo, como aditivo a la fantasía, también la imaginación, la naturaleza y la

vida. Además, otro de los temas que trata el libro es el de sentirnos acompañados.

El título alude al protagonista del cuento, el monstruo, y al pre-final de la

historia, es decir, que se comió la oscuridad.

La estructura narrativa de este álbum sigue el esquema tradicional formado

por planteamiento, nudo y desenlace. La situación inicial (planteamiento) nos muestra al

niño miedoso que no puede dormir y el gran vacío que siente el monstruo. Le siguen

una serie de sucesos vivenciados por el monstruo, que recorre el planeta en busca de la

oscuridad para comérsela y sentirse lleno (nudo), para llegar a una incógnita final: sólo

queda luz, y el niño no puede dormir. Finalmente se resuelve la cuestión (desenlace). Es

Page 46: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

46

una estructura lineal que avanza desde el inicio hasta el final, que es cerrado. De este

final se extrae la moraleja. También es una estructura encadenada y que presenta

repeticiones en la historia, pues el monstruo avanza ingiriendo la oscuridad pero en

diferentes lugares, incluso inventando nuevas formas de comérsela.

Es una estructura que despierta la imaginación y la fantasía, realzando partes de

la historia para captar la atención del lector y lo invita a interesarse por saber cómo

acaba el cuento.

El narrador. La voz narrativa utilizada en este álbum es la 3ª persona, desde

una perspectiva omnisciente, porque relata y describe todo lo que ocurre en todas las

escenas y las acciones de los protagonistas. La segunda voz presente es la del monstruo

pero muy escasa, ya que se utiliza en palabras o frases cortas concretas que ayudan a

describir la situación, sobre todo onomatopeyas del tipo: ¡puaj!, ¡ay!

El tiempo está situado en el pasado. El relato está marcado por la repetición del

tiempo verbal del pretérito indefinido de aspecto perfectivo: mordisqueó, sorbió, miró,

creció, oyó…

El espacio es muy variado a lo largo del cuento, pues el monstruo pasa de un

lugar a otro con mucha facilidad visitando casas, cuevas, madrigueras, sótanos, bosques,

etc. Presentan una gran cantidad de paisajes y perspectivas y la mayoría son espacios

cuya característica en común es que abunda la oscuridad.

d. Las ilustraciones

La portada y contraportada presentan un fondo azul que representa el cielo y

en primer plano vemos la imagen del monstruo, posado sobre la Tierra, ambas son la

misma imagen. La cubierta posterior sigue el dibujo de la portada (en la portada

observamos medio cuerpo del monstruo, y en la cubierta posterior el resto del cuerpo).

El título del álbum se presenta en letras grandes sucedidas por letras un poco más

pequeñas: EL MONSTRUO QUE SE COMIÓ LA OSCURIDAD, realzando así El

Monstruo.

Por otra parte, podemos ver fondos que ocupan la totalidad de las páginas, sin

dejar bordes, ofreciendo una perspectiva de profundidad y sensación de estar dentro de

la imagen, así como ilustraciones de acciones que están divididas en rectángulos y

separadas entre sí.

Page 47: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

47

La técnica utilizada es bastante artística pero realista, no son las típicas

imágenes estereotipadas que se hacen para que los niños de hasta dos años las

comprendan. Las escenas se asemejan bastante a la realidad y presentan gran cantidad

de detalles, las imágenes son muy creativas y una característica común en casi todas las

escenas es la forma de representar la “oscuridad”, de forma muy acertada, como una

nube o mancha negra. Además tiene una gran cantidad de colores y formas. Sin

embargo, presenta algunas escenas algo más fantásticas, por ejemplo una en la que

podemos ver al monstruo “fuera” de la Tierra, como flotando, y otras en las que aparece

andando “sobre” la Tierra, como es el caso de la portada y contraportada. Consigue que,

sin necesidad de saber leer, se puede seguir la historia sólo con las imágenes, siendo

muy adecuado para los niños más pequeños, que pueden seguirlo y comprenderlo.

La calidad plástica y expresividad que logra éste álbum se refleja por la

riqueza de detalles y colores, la creatividad presente en las imágenes, que consiguen que

creas que estás en ella, la variedad de paisajes y temas presentes en la obra, la

diversidad de espacios y especies de animales, la necesidad de ampliar la imagen en

determinadas escenas para atraer al lector, la disposición de diferentes imágenes en la

misma escena y la gestualidad del monstruo, las diferentes perspectivas presentes en las

Page 48: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

48

imágenes, la disposición espacial del texto según la importancia que necesita en cada

escena, y algunos más.

e. El lenguaje

El texto es sencillo y breve, adecuado para los niños pequeños. A pesar de su

sencillez el lenguaje literario está bien cuidado. Sin embargo, se hace un poco pesado de

leer, por esto, considero que sería mejor contarlo y no leerlo, aunque esto también

depende de las edades de los destinatarios.

El protagonista no tiene nombre, se le reconoce por ser un “monstruo”, mientras

que al niño se le identifica por su nombre, Lorenzo.

La ilustración es muy colorida y complementa muy bien el contenido del relato,

puesto que recrea todas y cada una de las acciones del monstruo y presenta gran

cantidad de detalles que pueden ser observados por los lectores enriqueciendo aún más

el sentido de la historia.

Los principales recursos expresivos presentes en el álbum son los siguientes:

- Puntos suspensivos: había un monstruo escondido….

- Exclamaciones: ¡así era!, ¡mucha hambre!, ¡puaj!, ¡horrible!, ¡deliciosa!

- Interrogaciones: ¿Por qué no podía dormir?

- Frases o palabras en negrita, para resaltar acciones o situaciones.

- Repetición de los tiempos verbales: hincó, vio, miró, sorbió, comió,

lamió, quedó, creció….

- Adverbios de cantidad y de tiempo: el monstruo crecía cada vez más y

más…; más tarde encontró conejeras; luego encontró la oscuridad de las cuevas.

- Preposiciones.

- Frases en mayúscula, resaltando la situación: AÚN TENÍA HAMBRE;

¡TODA LA OSCURIDAD DE LA NOCHE!

- Reiteraciones: se comió toda la oscuridad de la noche; se comió todo lo

que había hasta llegar a la Luna; se comió todo lo que había alrededor de las estrellas;

no había aurora; no había sombras, etc.

Las repeticiones ayudan al público infantil a seguir el relato con más facilidad y

resultan muy estéticas.

El lenguaje de la narración. Es bastante sencillo, aunque a su vez un poco

extenso, y también ágil, punteado por palabras o frases breves de los personajes. Son

Page 49: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

49

párrafos cortos, salvo en algunas páginas, que se alargan un poco. Es un lenguaje

sencillo pero que engloba muchos conceptos y palabras que pueden ser novedosas para

los niños según su edad y características. Por ejemplo las palabras: pantufla, dobleces,

desván, migaja, zanja, carrillos, escarbar, engullir, aurora, ocaso, firmamento, emanar;

quizás son palabras que nos niños más pequeños no oyen todos los días pero que nos

pueden servir para incluir nuevos conceptos y contribuir a mejorar la adquisición del

lenguaje. Decir que el relato comienza con frases breves y sencillas y que conforme

avanza la historia se introducen frases más complejas. Además, durante el nudo de la

historia, vemos muchísimas descripciones de lugares y animales.

Simbología. El negro es el símbolo de la oscuridad, y así se refleja en el álbum,

representando este concepto con una nube o mancha negra. Al final de la historia,

vemos que el monstruo vuelve a ser muy pequeño, simbolizando que se ha resuelto el

problema y tanto el monstruo como Lorenzo han entendido el significado de la

oscuridad.

f. Contenidos educativos

En esta historia encontramos un contravalor, la ausencia de la oscuridad. Al

final, Lorenzo se da cuenta de que al no haber oscuridad no puede dormir, por lo tanto

entristece y llora. Esto enseña a los niños la importancia de que anochezca.

Otro contravalor, pero que después se convierte en un valor, es el juzgar sin

conocer. Al principio del cuento Lorenzo teme al monstruo, pero al final, vemos como

los dos se acompañan cuando están tristes y al final se duermen juntos.

Este álbum enseña a los niños a valorar y entender el transcurso natural de los

días, a superar su temor a la oscuridad y también aspectos sociales, como el sentirse

acompañado por alguien, a la vez que los introduce en un mundo fantástico.

g. Valoración final

Decir que éste álbum resulta muy apropiado para los niños porque mediante éste

se les enseña que no deben tener miedo a la oscuridad, porque como Lorenzo, deben

darse cuenta de que sin oscuridad no podemos descansar y muchos seres vivos la

necesitan para vivir.

Me parece un relato muy completo que presenta gran cantidad de fantasía y hace

a los niños despertar su imaginación. También es muy colorido y atractivo, despierta

interés.

Page 50: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

50

Éste álbum puede ayudar a los niños a superar su miedo a la oscuridad y sentirse

identificados con Lorenzo. Al ser un poco extenso, estaría bien contarlo directamente en

vez de leerlo, para que no se les haga muy pesado. Esto depende, por supuesto, de la

edad y características de los niños.

B. Análisis de Una pesadilla en mi armario

a. El autor

Mercer Mayer nació en Little Rock, Arkansas, y es un escritor e ilustrador

estadounidense de libros infantiles. Ha publicado más de 300 libros utilizando una

amplia gama de estilos ilustrativos. Mayer es probablemente más conocido por su

Pequeño Critter y la serie Pequeño monstruo.

El álbum Una Pesadilla en mi Armario está basado en los miedos infantiles de

Mayer, de monstruos en su habitación por la noche.

Además de escribir e ilustrar sus propios libros, también ha colaborado en

muchos proyectos con otros autores. Ha ilustrado libros de Jhon Bellairs, Jane Yolen,

Jan Wahl, Jay Williams entre otros.

"La mayoría de mis libros son acerca de cosas que me pasaron cuando yo era un

niño", dice Mercer. "Ahora que soy un niño grande, escribo sobre las cosas que suceden

ahora, especialmente con mis propios hijos. Ellos siempre me ayudan a recordar de lo

que era”.

Page 51: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

51

b. Elementos materiales del álbum

El formato es rectangular y de tamaño grande, apropiado para los niños

pequeños, resulta fácil de manejar. Portada y contraportada son rígidas y tienen un tacto

suave.

El tipo de papel de todas las páginas es satinado y de un grosor adecuado para

los niños pequeños.

El fondo de página es en algunas escenas blanco y ancho y en otras no existe

puesto que la imagen ocupa la totalidad de espacio en la página. El fondo de las

imágenes es en tonos naranjas y verdes, simbolizando al niño (naranja) y al monstruo

(verde).

El texto como imagen. El texto está escrito en negro sobre fondo blanco, de

forma que destacan mucho las palabras. El tipo de letra es grande y se dispone siempre

en la parte inferior de las imágenes, dejando el resto de la página para los dibujos.

c. La construcción narrativa

Argumento. Esta historia comienza una noche, en la soledad de una habitación.

Un niño nos cuenta cómo todas las noches se acuesta con miedo, la puerta del armario

está entreabierta porque sabe que allí dentro se esconde una temible pesadilla. Por eso,

el niño siempre cierra la puerta del armario antes de irse a dormir. Un día decide hacerle

frente y, ante la reacción de miedo del monstruo, que se pone a llorar, termina

haciéndole un hueco en su cama.

Temas. Miedos infantiles, miedos nocturnos, superación de los miedos. Muestra

el miedo a los monstruos del armario durante la noche.

El título refleja perfectamente el tema del álbum.

La estructura narrativa. El texto es mínimo, todo el peso narrativo lo llevan

las ilustraciones, bien compuestas y muy expresivas.

La estructura sigue con las pautas tradicionales: planteamiento, nudo y

desenlace. En la situación inicial, se presenta al niño y a su temor durante todas las

noches (planteamiento), después decide poner fin a sus temores y librarse de la

“pesadilla” (nudo) y finalmente se resuelve la cuestión invitando a la “pesadilla” a

dormir con él (desenlace). Es un final cerrado del que extraemos la conclusión de que

no debemos tener miedo a conocer, como es el caso del protagonista de la historia, que

todas las noches cierra la puerta del armario por temor. Se extrae la moraleja de que hay

que enfrentarse a los miedos para poder vencerlos.

Page 52: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

52

Hay que destacar la gran eficacia de las imágenes para contar la historia, ya que

presenta muy pocas frases. La obra ofrece mucha ternura.

El narrador es el propio niño, en primera persona. Son frases cortas y simples y

fáciles de entender para los más pequeños. El niño nos cuenta tal como sucede la

historia y esto favorece la empatía de los lectores con el protagonista, ya que se trata de

un “tú” a “tú”, haciéndoles partícipes de ello. Para esta historia veo muy adecuado el

uso de la primera persona, ya que permite que los niños se sientan identificados con el

protagonista.

El tiempo está situado en el pasado. La historia está narrada en un tiempo

pasado al que se refiere con el pretérito imperfecto del verbo haber “había”, y presenta

repeticiones del pretérito indefinido de aspecto perceptivo: decidí, encendí, disparé… es

decir, un pasado remoto y puntual. Además, tiene algunos diálogos en presente: “Calla,

pesadilla, que vas a despertar a mamá y papá”.

El único espacio durante todo el cuento es la habitación del niño. Está

compuesta correctamente y en ella podemos encontrar la cama, la ventana, el armario, el

escritorio, la lámpara y algunos juguetes, es decir, objetos cotidianos en las habitaciones

de los niños. Podemos decir que el espacio del álbum es cerrado. Presenta dos puntos de

vista diferentes: la habitación al completo, y la cama del niño, de frente.

d. Las ilustraciones

La portada y contraportada son ambas de fondo blanco, con el título en letras

de tamaño grande y color negro, y el dibujo de una parte de la habitación del niño, con

el monstruo asomando por el armario. La cubierta posterior presenta la misma imagen.

La mayoría de las escenas no tiene fondo, el dibujo ocupa la totalidad de la

página, con el texto en la parte inferior. Para las escenas medianas y pequeñas, el álbum

tiene un fondo blanco y ancho, con el texto en la parte inferior del dibujo.

Page 53: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

53

La técnica utilizada es una técnica realista, dibujado con plumilla, de forma que

las imágenes resultan muy semejantes a la realidad de los niños. La habitación en la que

discurre la historia es el dormitorio del niño, en la que vemos la cama, una lámpara, una

ventana, el armario, un tocador y juguetes, al igual que las cosas que suelen tener los

niños en su habitación.

Las figuras son muy sencillas, pero de excelente calidad. Lo más destacado es la

sencillez y la gran expresividad.

Las ilustraciones siguen fielmente la historia y nos permiten seguirla sin

necesidad de saber leer. Como he mencionado anteriormente son figuras sencillas,

dispuestas de forma original, combinando el plano general con el plano corto para

contarnos la sensación de miedo del niño y su enfrentamiento a la pesadilla del armario,

con un ligero toque de humor. Del miedo se pasa a la protección, además de la aparición

de la tercera criatura que no cabe en la cama. Destacar la expresión de las miradas del

niño con el monstruo, muy bien conseguidas.

La calidad plástica y expresividad de esta obra se consigue por la gran

cantidad de expresión que transmite de forma muy sutil. Los tonos de color que más

llaman la atención son el naranja y el verde, de manera que el naranja simboliza el

territorio del niño, y el verde el del monstruo. Asimismo, lo que más destaca son las

expresiones faciales tanto del niño como del monstruo, miradas y gestos, como el niño

caminando de puntas para no hacer ruido, los ojos temerosos, cómo se esconde bajo la

manta, etc. Los diferentes planos presentes en la obra también ayudan a que resulte más

expresiva y nos sumerja en la historia.

En resumen, los colores, la disposición de las escenas, la sencillez, la disposición

espacial del texto y la gestualidad de los protagonistas son indicadores de que nos

encontramos ante un álbum de calidad.

e. El lenguaje

El texto es sencillo y breve, pero está cuidado, además hay escenas en las que no

hay texto y la ilustración por sí sola nos cuenta muchos detalles de la historia. Es

adecuado para los niños pequeños.

El protagonista no tiene nombre, se caracteriza por un pijama color naranja, y el

antagonista es denominado como “monstruo del armario”, de tamaño grande y tonos

verdes.

Page 54: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

54

Ilustración y texto se complementan de maravilla en este álbum.

Como recursos expresivos podemos citar los siguientes:

- Exclamaciones: ¡Vete, pesadilla, o te disparo!

- Oraciones imperativas: Calla, pesadilla.

- Adverbios de tiempo: siempre, a veces, antes…

- Repetición de las formas verbales: decidí, sentí, encendí, pille, disparé,

etc.

- Frases encadenadas: La cogí de la mano, la metí en la cama, y cerré la

puerta del armario; Encendí la luz con rapidez y la pillé sentada a los pies de la cama.

- Gran síntesis y concisión narrativa: nos cuenta casi todo con pocas

palabras, por la fusión con los recursos expresivos citados y las ilustraciones, de gran

calidad, así como por la utilización de oraciones sencillas y diálogos muy cortos.

El lenguaje de la narración es muy breve, sencillo y ágil, caracterizado por

diálogos cortos y frases descriptivas, por lo que apenas existen párrafos. Comienza con

frases simples a las que siguen frases encadenadas. El lenguaje utilizado por el niño

presenta gran cantidad de sentimientos personales. Es un lenguaje acertado para los más

pequeños y en este álbum no es necesario incluir más, ya que como he mencionado

anteriormente las ilustraciones son muy ricas para la comprensión de la historia.

Simbología. Podemos destacar la simbología de objetos como el casco y la

escopeta, que al principio del relato aparecen en la cama, listos para defenderse ante

cualquier pesadilla, y al final quedan abandonados en el suelo, mostrando la

tranquilidad y el miedo vencido del niño. También el toque naranja que toma la

pesadilla en el curso de la historia, haciendo ver que pasa al territorio del niño.

f. Contenidos educativos

Este álbum nos ofrece una lectura de los miedos infantiles que hoy día,

presentan los niños pequeños y mediante su lectura se propicia una relajación hacia este

tema que puede ayudar a superar el miedo. Enseña a los niños que hay que ser valiente

para superar los miedos, que deben enfrentarse a ellos y tienen que evitar el miedo a no

querer conocer, que es peor que el propio miedo a algo. Pone a los alumnos en la

confusión de ¿Quién tiene miedo a quién? También refleja valores como el respeto y el

sentirse querido y acompañado.

Page 55: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

55

g. Valoración final

Como valoración final decir que este álbum es muy acertado para los niños y en

especial los más pequeños, por el texto tan reducido y la gran redundancia de las

ilustraciones, que permiten seguir la historia sin necesidad de saber leer.

Lo considero un álbum de gran calidad que aborda el tema del miedo al

“monstruo del armario” eficazmente y que concluye de una forma muy original,

durmiendo juntos en la cama, y con pizcas de humor. Los niños se pueden sentir muy

identificados con el protagonista y les puede ayudar a superar sus temores, tal como el

niño, un día decide librarse de su pesadilla y ser valiente.

En definitiva, recomiendo a todo el mundo su lectura y disfrute y en especial a

los niños que presentan este tipo de miedo.

C. Análisis de De verdad que no podía

a. El autor

Gabriela Keselman es una escritora de libros infantiles que nació en Buenos

Aires en 1953 y durante la adolescencia se trasladó a Madrid, adoptando la nacionalidad

española.

Fue docente, coordinadora de talleres de creatividad para niños y redactora para

varias revistas. Además, fue durante once años redactora y jefa de la sección de la

revista Ser Padres Hoy (GyJ, Madrid) donde también publicó reseñas de libros y

artículos sobre literatura infantil y juvenil.

Ha publicado aproximadamente unos cincuenta libros infantiles, algunos de los

cuales han sido traducidos al inglés (USA), al francés, al japonés, al coreano y al

portugués (Brasil).

Ha recibido importantes premios, junto con el ilustrador catalán Pep Monserrat.

Page 56: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

56

Noemí Villamuza es una ilustradora de libros infantiles que nació en Palencia,

en 1971. Estudió la carrera de Bellas Artes, especialidad de diseño gráfico, en la

Universidad de Salamanca.

Empezó si profesión trabajando para varias editoriales de libros educativos y

después se especializó en la ilustración de libros infantiles.

En 1998 se trasladó a Barcelona, ciudad en la que reside actualmente. Allí

imparte clases de ilustración en la escuela superior de diseño BAU de. Tiene publicados

treinta y cinco títulos de literatura infantil y juvenil y algunos se han editado en otros

países, como Corea, Japón o los Estados Unidos de América.

En el año 2002 quedó finalista en el Premio Nacional de Ilustración por su

trabajo en el álbum De Verdad que no Podía (Álbum que estamos analizando).

b. Elementos materiales del álbum

El formato es cuadrado y bastante grande, resulta fácil de manejar para los

niños pequeños. La tapa es dura y suave, agradable al tacto.

El tipo de papel es satinado, suave y brillante, y de un grosor adecuado para su

manejo por los niños pequeños.

Las páginas no presentan ningún fondo, puesto que todas las escenas son a doble

página, sin márgenes. Esto ayuda a que el lector crea “que está dentro” de la historia,

realzando los aspectos más significativos en cada página.

El texto como imagen. El texto del álbum está escrito en negro sobre fondos de

color claro (verde, morado y azul) o blanco. Está situado en el centro de la página, en la

parte superior o en la parte inferior. Las escenas no tienen bordes, sino que el dibujo

ocupa la totalidad de las páginas.

El tipo de letra es bastante grande, fácil de leer para los primeros lectores.

c. La construcción narrativa

Argumento. Cuenta la historia de Mark, un niño que de verdad quería dormir,

pero no podía, porque sufría temores en la noche, cuando todo parece que se transforma

y las cosas no son como se ven durante el día.

En el cuento la mamá de Mark inventa mil artefactos para que su hijo alivie sus

miedos, pero no lo consigue, ya que a lo que verdaderamente tiene miedo Mark es que

su mamá se vaya de su lado. Cuando ella se sienta a su lado y le dice “no pienso

moverme de tu lado hasta que me lo expliques”, Mark bosteza y se queda dormido.

Page 57: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

57

Tema. Miedos nocturnos. Nos cuenta como Mark, durante la noche, tiene miedo

a todo.

Otros temas. Miedo proveniente de la imaginación, miedo general, miedo a

sentirse sólo, pasividad ante los problemas y solucionar los problemas. Al final de la

historia, vemos como a Mark lo que le tranquiliza y le ayuda a dormir es tener a su

mamá cerca. Otro tema presente es el disparate, ya que ante los incansables miedos de

Mark, la mamá inventa mil cosas disparatadas para calmarlo.

El título. El título aporta un toque misterioso a la historia, que comienza de la

misma forma en que termina, “De verdad que no podía”. Esta frase mantiene la línea

emocional del álbum.

La estructura narrativa de este álbum es una estructura circular, que se inicia

con los insuperables y cada vez más terribles miedos de Mark, que se hacen tan grandes

como los ingeniosos remedios que inventa su madre para tranquilizarlo, pero nada

puede hacer, porque ya todo le asusta. En cuanto a la estructura planteamiento, nudo y

desenlace: se presenta la situación inicial, Mark quería dormir, pero de verdad que no

podía. En el nudo, vemos a Mark asustado por miedos disparatados (a un mosquito

gigante, a caerse de la cama tan alta, a que se derrita la Luna, a que venga el viento

malo…), y como su mamá crea artilugios aún más disparatados para ayudarlo.

Finalmente se resuelve la incógnita, y Marc puede dormir, con su mamá cerca de él. Es

una estructura circular que va aumentando la tensión con los miedos del niño, mientras

su mamá intenta disminuirlos, y al final es su ella, quien por sí sola, espanta todos los

miedos del niño.

Es un relato que según la edad y características del niño, ofrece varias

posibilidades de lectura. Una más ingenua dirigida a los primeros lectores, y otra más

irónica para lectores más avanzados.

También es una estructura repetitiva en la que se repiten las situaciones, pero

con diferentes temores. Éste álbum resulta atractivo e interesante, porque tiene

incógnitas que resolver, los miedos del niño que no puede dormir. La frase De verdad

que no podía invita a los niños a interesarse en el “porqué no podía” y descubrirlo.

El narrador. La narración de este álbum es en tercera persona, desde un punto

de vista omnisciente, ya que relata y describe lo que los personajes hacen durante el

relato. Existen diálogos en primera persona entre el niño y su madre Tengo miedo, No te

preocupes hijo. Al final de la historia se dirige explícitamente al lector: Él quería

quedarse despierto, pero de verdad que no pudo.

Page 58: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

58

El tiempo. El tiempo está situado en el pasado. El cuento está marcado por la

repetición del tiempo verbal del pretérito indefinido de aspecto perfectivo: llamó,

contestó, fabricó, dio, marchó, cubrió…. En definitiva, un pasado remoto y puntual.

El espacio principal en la historia es el dormitorio del niño, muy sencillo, en el

que sólo vemos la cama y la mesita de noche. Otro espacio presente es el tejado de la

casa, con el fondo de la noche, donde la mamá de Mark subió a vigilar para que nada

asustase a su hijo. En ella observamos el tejado y la chimenea de la casa. Existen otras

escenas en las que el espacio no está delimitado, deja a la imaginación, como la parte en

la que la mama de Mark recorre la casa buscando soluciones, pero con un fondo blanco.

d. Las ilustraciones

La portada es de pasta dura, el título se dispone en la parte inferior,

coloreada en naranja. En ella vemos al niño en pijama, en primer plano, abrazando un

peluche y el fondo verde. La cubierta posterior presenta la misma imagen que la

portada pero desde el punto de vista de detrás del niño, en lugar de un punto de vista

frontal. La parte naranja de la portada representa el cabecero de la cama, incentivando el

miedo que siente Mark, escondiéndose tras de él.

En cuanto al fondo de las páginas decir que la mayoría de dibujos ocupan la

totalidad de la página, ya que son a página doble, realzando los aspectos más

significativos para la historia en cada ilustración.

La técnica es realista, está dibujado con trazos como a carboncillo o lápiz y

colores pastel. Las formas son muy acertadas a la realidad de los niños y el tamaño de

los objetos también. Lo que más destaca son las expresiones faciales del niño y su

madre, así como los gestos que realizan. Son figuras sencillas pero que resultan muy

llamativas para los niños, además, éstos se pueden sentir identificados con los gestos y

miedos que tiene Mark.

Page 59: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

59

Las ilustraciones pueden contar la historia sin necesidad de saber leer, también

aportan muchos detalles que no se encuentran en el texto y nos ayudan a introducirnos

dentro de la historia, por los puntos de vista utilizados en ella y por la expresividad que

presenta el álbum. Están ordenadas correctamente en la trama, destacando en cada una

de ellas los objetos más relevantes. La mayoría de las escenas son planos generales,

especialmente las primeras, mientras que también vemos algunas en primer plano,

conforme avanza la historia.

La calidad plástica y la expresividad de este álbum se logran por varios

procedimientos y recursos visuales presentes en él y por la buena disposición de las

imágenes a lo largo del relato, de forma original, siempre a página doble y con los

detalles justos y necesarios. La vistosidad de los dibujos, dispuestos sobre fondos claros

o de color blanco, y la gestualidad de Mark y su mamá, el contraste de tamaños, las

diferentes perspectivas en las que sucede la historia, la disposición del texto alternada a

derecha e izquierda de la página, los colores, las formas, los recursos fantásticos, como

el ganso que la mamá saca de la nada y las metáforas visuales presentes en el álbum son

indicadores de que nos encontramos ante un álbum de calidad, tanto plástica como

expresiva.

e. El lenguaje

El texto es sencillo, de una extensión acertada (ni muy extenso ni muy corto) se

encuentra en un término medio entre los dos álbumes anteriores. Es acertado para los

niños pequeños, ya que el vocabulario es sencillo y no presenta palabras complejas,

excepto la palabra ganso, que creo que dependiendo de la edad el niño puede saberla o

no.

Los personajes se identifican, en el caso del niño, por su nombre, y en el caso de

la mamá, por ser la mamá de Mark; como en los dos álbumes anteriores, sólo existen

dos personajes, es un rasgo que tienen en común, además del tema. Éste rasgo es un

indicador de que son álbumes apropiados desde las edades más tempranas porque no

requieren una gran capacidad de síntesis y relación.

La ilustración y el texto se complementan muy bien debido a la disposición, en

cada página doble la mitad corresponde al texto (aunque con el fondo que sigue a la

siguiente imagen) y la otra mitad al dibujo, para realzar lo más importante en cada parte

del relato. El texto nos cuenta todo lo necesario para entender el cuento y las

Page 60: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

60

ilustraciones lo enriquecen, utilizando recursos expresivos y fomentando la

imaginación.

Como principales recursos expresivos podemos encontrar los siguientes:

- Repeticiones: Mark quería dormir, pero no podía dormir; de verdad que

quería, de verdad que no podía; tengo miedo de que entre un mosquito gigante y me

pique, ahora tengo miedo de caerme de esta cama, ahora tengo miedo de que se derrita

la Luna, ahora tengo miedo de que venga el viento malo; no te preocupes, hijo, esto lo

soluciono en un momento, etc.

Las repeticiones ayudan al niño a acostumbrarse en la lectura y entender mejor

el relato.

- Síntesis y concisión narrativa: nos cuenta mucho con las palabras

necesarias.

- Repetición de las formas verbales: fabricó, dio, marchó, volvió, cubrió…

- Rimas: Mark quería dormir, pero no podía, de verdad que quería, de

verdad que no podía; viento malo, este es el camino equivocado;

- Comparaciones: dormirás como un tronco.

- Se desarrollan cinco escenas idénticas en su formulación sintáctica, lo

que se convierte casi en una retahíla.

El lenguaje de la narración es muy repetitivo y de un ritmo adecuado para su

lectura. Comienza igual que acaba, pero dando un nuevo sentido a la frase. El relato está

muy marcado por los diálogos del niño con su madre, el ritmo que sigue es el siguiente:

Mark le dice sus miedos, su mamá lo tranquiliza, y el narrador nos cuenta qué hace la

mamá para ayudar a su hijo, después Mark vuelve a sorprender a su mamá con otro

miedo y ella vuelve a tranquilizarlo, el narrador nos cuenta qué hace la mama para

remediarlo, así sucesivamente, hasta llegar al final, donde el niño se duerme y la historia

finaliza con la misma estructura con la que empezó: él quería quedarse despierto, pero

no pudo, de verdad que quería quedarse despierto, pero no pudo. La narración presenta

varios niveles de tensión porque cuando el lector piensa que la mamá va a solucionarlo

y se tranquiliza, Mark vuelve a sorprender con miedos disparatados, hasta que al final se

resuelve el problema y el lector queda satisfecho. Es un lenguaje sencillo de entender

para los niños y está bien estructurado.

Page 61: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

61

Simbología. La imagen de Mark detrás de su peluche nos muestra su miedo,

vemos que no lo suelta en toda la historia, simbolizando que cuando tenemos miedo nos

agarramos a algo a lo que tenemos cariño y no queremos soltarlo. Los dibujos de la

mamá corriendo por toda la casa nos muestran su preocupación por tranquilizar a Mark,

simbolizando el amor de madre que busca soluciones donde no las hay para ayudar a

sus hijos. Por último la frase es que sigo teniendo miedo saliendo de la chimenea de la

casa, nos muestran que Mark está dentro y le está hablando a su mamá.

f. Contenidos educativos

Este álbum, con sentido del humor y un desbordante ingenio, presenta varios

contenidos educativos que podemos trabajar con los alumnos para tratar el tema del

miedo. Nos ofrece una lectura del miedo que sienten los niños pequeños ante todo,

desbordando su imaginación, y que lo único que calma al niño es la compañía de su

madre. Nos cuenta cómo el acto tan sencillo de hacer compañía al niño es suficiente

para evadir sus temores. Además, con la pizca de humor que encontramos en él, el niño

puede superar sus miedos de una forma elocuente y entender el significado de la

historia. Refleja sentimientos de cariño, con los que los niños se pueden sentir

reconfortados cuando sienten miedo.

g. Valoración final

Como valoración final decir que recomiendo la lectura de este álbum a todo el

mundo y en especial para los niños que al igual que Mark, los miedos le inundan

durante la noche. Nos cuenta una historia enternecedora que refleja el deseo de una

madre de ayudar y calmar a su hijo miedoso, que sólo necesita de su compañía para

poder dormir. Es una lectura que promueve los sentimientos y la verdadera

intencionalidad de algunos miedos infantiles, y éstos, pueden ser superados más

fácilmente con la lectura de este tipo de álbumes. Destacar el ingenio con que está

creado este álbum, tanto en la estructura narrativa como en las ilustraciones, es muy

original.

Page 62: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

62

8.2. Anexo II. Competencias específicas, en relación a la memoria de grado de

Educación Infantil, trabajadas en este proyecto:

CFB 5: Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la

curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de las normas

y el juego simbólico.

CFB 16: Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la

atención y la percepción auditiva y visual.

CFB 18: Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el

desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

CFB 22: Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y

afecto.

CFB 23: Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para

poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a

la mejora en Educación Infantil.

CFB 24: Dominar las técnicas de observación y registro.

CFB 31: Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.

CFDD 9: Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la

comunicación.

CFDD 10: Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las

teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

CFDD 11: Favorecer las capacidades de habla y de escritura.

CFDD 12: Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.

CFDD 13: Conocer la tradición oral y el folklore.

CFDD 14: Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes

registros y usos de la lengua.

CFDD 15: Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.

CFDD 16: Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

CFDD 17: Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a

la escritura.

CFDD 18: Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.

CFDD 21: Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y

vocal.

CFDD 22: Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades

de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Page 63: UNIVERSISAD DE JAÉN Grado en Educación Infantiltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/768/7/TFG_HoyoGarcia,Silvia.pdf · Resumen El presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil

63

CFDD 23: Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión

musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.

CFDD 25: Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación

artística.

CP 2: Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como

dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que

facilite el aprendizaje y la convivencia.

CP 3: Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de

enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.