universidad y elite intelectual

25
Revista Historia de la Educación Latinoamericana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [email protected] ISSN (Versión impresa): 0122-7238 COLOMBIA 2005 María Teresa Álvarez Hoyos / Bárbara Yadira García Sánchez UNIVERSIDAD Y ÉLITE INTELECTUAL EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, 1904- 1930 Revista Historia de la Educación Latinoamericana, año/vol. 7 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Colombia pp. 195-218 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Upload: santiago-galvis

Post on 18-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Universidad y elte intelectual

TRANSCRIPT

  • Revista Historia de la Educacin LatinoamericanaUniversidad Pedaggica y Tecnolgica de [email protected] ISSN (Versin impresa): 0122-7238COLOMBIA

    2005 Mara Teresa lvarez Hoyos / Brbara Yadira Garca Snchez

    UNIVERSIDAD Y LITE INTELECTUAL EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, 1904-1930

    Revista Historia de la Educacin Latinoamericana, ao/vol. 7Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

    Tunja, Colombia pp. 195-218

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • 195

    UNIVERSIDAD Y LITE INTELECTUAL ENEL SUR DE COLOMBIA PASTO, 1904-1930.

    Mara Teresa ` lvarez HoyosUniversidad de Nario, Pasto, Colombia

    Resumen

    A comienzos del siglo XX, en la ciudad de Pasto convergi una lite intelectualque se haba formado en las luchas por conseguir la autonoma para la regin en lasltimas dcadas del siglo XIX. Esta lite comparta el ideal de progreso y el mpetumodernizador propio de la poca en Latinoamrica, y se propuso introducirmodificaciones radicales en las pautas de desarrollo social y en la vida de la ciudad,enfatizando en el aspecto de la infraestructura vial y el comercio. Para llevar aefecto tales cambios consider que lo ms adecuado era formar las nuevasgeneraciones dentro del modelo de sociedad deseado y cre la Universidad de Nariocon la Facultad de Matemticas e Ingeniera y la de Comercio. Como forma dedifundir el pensamiento, estuvo muy ligada al estudio de la historia regional, elperiodismo y las instituciones de educacin secundaria y superior.

    Palabras Claves: lite intelectual, proceso modernizador, universidad.

    Recepcin: 03-10-2005Aprobacin: 25-11-2005

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 196

    UNIVERSITY AND INTELLECTUAL ELITE IN THESOUTH OF COLOMBIA. PASTO, 1904-1930.

    At the beginning XX century, in the Pasto city an intellectual eliteconverged that had formedin the fights to obtain the autonomy for the region in thelast decades of century XIX. This elite shared the ideal of progress and the ownmodernized impetus of the time in Latin America, and one seted out to introduceradical modifications in the guidelines of social development and the life of the city,emphasizing in the aspect of the road infrastructure and the commerce. In order totake to effect such changes it considered that the most suitable era to form the newgenerations within the wished model of society and created the Nario Universitywith the Faculty of Mathematics and Engineering and the one of Commerce. As itforms to spread the thought, very it was bound to the study of regional history, themedia education and the institutions of secondary and superior education.

    Key Words: Intellectual Elite, modernized, process, university.

    Introduccin

    Este trabajo se enfoca en la lnea de rescatar de la invisibilidad a una localidadcon una fuerte personalidad y una rica historia, enmarcada por un entornogeogrfico desafiante. Se trata de la Provincia de Pasto, ubicada en el sur deColombia, cuya integracin, como regin histrica al resto del pas, estuvomarcada por las dificultades no solo geogrficas sino por la lealtad con la tradicin,lo que llev a que la independencia se produjera en esta regin, en un claroenfrentamiento con los intereses del centro.

    Pasto, como otras ciudades de la zona andina ubicadas desde Popayn haciael sur de Latinoamrica, teji su cultura en el entrecruce de un rgimen cuasifeudal,el ensueo aristocrtico, la veneracin al estandarte real y el dominio teocrtico1 .La clase letrada de Pasto estuvo estrechamente ligada al clero, con gran predominiodurante la etapa colonial. La hegemona clerical se vio atenuada por el radicalismoliberal que logr introducir nuevas ideas en la formacin de los jvenes queadelantaron la escolaridad en el perodo de 1870 a 1885. Esta generacin que seform en tan contradictorio perodo y cuya actuacin en la vida pblica de laciudad se registra y destaca a partir de la lograda autonoma, con la creacin delDepartamento de Nario en 1904, se constituy en una lite intelectual quecomprendi la importancia de su presencia para el desarrollo de un pueblo e

    1 TRIANA, Miguel (1908): Por el sur de Colombia. Excursin pintoresca y cientfica al Putumayo. Pars,Garnier Hermanos, pp. 81-82.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 197

    internaliz la necesidad de introducir procesos modernizadores en una ciudad decuo seorial, con tradiciones coloniales muy arraigadas y la presencia de unclero influyente y determinante en la vida personal y colectiva de los habitantes.

    La investigacin sobre la dinmica de las lites intelectuales en un contextoregional no slo pretende comprenderlas en s mismas sino tambin valoraradecuadamente la importancia que tienen para el cuerpo social en su conjunto, yen este caso, abrir un espacio de discusin sobre el desarrollo social, econmico ypoltico. Hoy, cien aos despus, el sur de Colombia est descubriendo lo que lalite intelectual de comienzos del siglo XX, pens y quiso para su regin. Estalite que se prepar en las contiendas de fines del siglo XIX, al calor de lasdiscusiones y enfrentamientos entre liberales radicales y regeneradoresconservadores, comprendi que, al igual que sus homlogos latinoamericanos,haba llegado la hora de introducir modificaciones radicales en la vida de la ciudada travs de la creacin de un instrumento ideal para el efecto: la universidad.

    Implantacin del Proyecto Modernizador

    La primera formulacin modernizadora se dio antes de 1850 con lageneracin de los civilizadores, encabezada por Faustino Sarmiento, conadherentes como Victorino Lastarria y Juan Bautista Alberdi y se continu a lolargo del siglo XIX; podra decirse que la historia de Amrica Latina en este siglogir alrededor del conflicto cultural que conllev la implantacin del proyectomodernizador. La generacin que sigui a los aos cincuenta adopt los valoresde libertad, orden y progreso, ideas acordes con las demandas de modernizacinque deban satisfacerse introduciendo ferrocarriles, mejorando puentes y caminos,atrayendo la emigracin e incrementando el ritmo productivo2 .

    El proyecto modernizador exiga la modernizacin urbana, la incorporacinde las regiones al mercado mundial, la expansin econmica interna basada en lainstalacin de industrias no artesanales y la construccin de grandes obras deinfraestructura. Sus consignas paz, progreso y administracin tenan claro que elorden poltico era el requisito para el progreso econmico y que el afn de lahora exiga la preparacin de un nuevo tipo de hombre instruido en las artes yciencias de la industria.

    Sin embargo, ste fue un proceso lento, complejo y lleno de contradiccionesen el que las tensiones entre el campo y las nuevas ciudades fueron los ejes centrales

    2 MARTNEZ, Nelson. (1992): El Federalismo: 1850-1875, en LUCENA, Manuel, Historia deIberoamrica. Historia Contempornea. T. III. Madrid, Sociedad Estatal para la Ejecucin de Programas delQuinto Centenario, Ed. Ctedra, p.259.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 198

    que direccionaron gran parte de los discursos culturales. La modernizacin ejercigran fascinacin sobre unos sectores sociales, pero tambin tuvo fuertes resistenciasde numerosa poblacin urbana y rural que segua defendiendo los valores de latradicin. An estaban vigentes estructuras y mentalidades ligadas al origen coloniallas cuales, no slo se reacomodaron sino que se hibridizaron al incorporrseleselementos de modernidad. El proyecto de construccin de las nuevas nacionesimplicaba la modelacin de hombres y mujeres capaces de funcionar enconcordancia con el nuevo estilo urbano de vida.

    Modernizar a las sociedades ex-coloniales, es decir, erigir la razn comoprincipio de organizacin social, era el propsito ilustrado que emergainevitablemente tarde para Latinoamrica. Y es aqu donde los hombres deprofesiones intelectuales deciden abordar el campo de las letras y se convierten enperiodistas y maestros. Pero su relacin con la instauracin de la nueva racionalidadno estaba ausente de ambigedades, pues lo que proponan a la sociedad era unareforma racional, no una revolucin que quebrantara los fundamentos religiososo las creencias atvicas de ella. Y por otra parte, la concepcin de la modernizacincomo una contraposicin al pasado colonial espaol tuvo como necesariaconsecuencia la incapacidad de considerar este pasado como una realidad histricade la que haba que partir para superarla en vez de enfrentarse a ella. Slo AndrsBello la tuvo en cuenta pero se le reproch su conservadurismo y su hispanismo3 .

    Funciones Bsicas de la lite Intelectual

    Los intelectuales son una minora que reflexiona sobre lo queno quiere o no puede reflexionar la mayora.4

    La lite intelectual propia de una fase de transicin como la del perodo entre1870 y 1930, se caracteriz por el tono reformista y cauteloso de su mensaje, llamandola atencin hacia los peligros que podan derivarse de la destruccin incontroladade la jerarqua social heredada, como de la ausencia de valores que legitimasen lanueva, por lo cual se impusieron la tarea de dictar nuevos rumbos y proporcionarparmetros axiolgicos renovados al desenvolvimiento social. Esto explica lainsistencia del uruguayo Jos Enrique Rod en el establecimiento del concepto dedemocracia, la cual, deca, no significaba la mera imposicin numrica de la mayora,sino la conduccin de los ms por la mirada esclarecida de los mejores5 .

    3 GUTIRREZ GIRARDOT, Rafael. (1990): La formacin del intelectual hispanoamericano en el sigloXIX. University of Maryland al College Park, Latin American Studies Center Series No. 3.

    4 Ibd.5 MARTNEZ, Agustn. (1995): La Ilustracin Latinoamericana y la modernizacin de la sociedad

    en GONZ`LEZ STEPHAN, Beatriz y otros (compiladores). Esplendores y miserias del siglo XIX. Caracas,Monte ` vila Editores, pp. 499-517.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 199

    Los intelectuales se caracterizaron por la voluntad de erigirse en concienciatica y de intervenir en la transformacin social atendiendo a los dictados de larazn antes que a los imperativos meramente prcticos o del inters material. Sepreocuparon por la ampliacin del equipo intelectual a travs de una intensaactividad de difusin educativa de orientacin cientificista y anticlerical, mediantelo cual actuaron decisivamente a favor de la democratizacin de la cultura. Lavida apropiacin de las ideas europeas, en especial del positivismo en sus diversasvertientes, impuls la renovacin intelectual y fue un paso inicial hacia lainternacionalizacin de la cultura y el pensamiento latinoamericano.

    As como el intelectual no surge de la nada sino que nace con y de lasuniversidades o de un nivel mnimo de vida acadmica, las lites intelectualescomprendieron que las universidades, en la tarea de difundir su pensamiento yforjar las imgenes de la sociedad y del hombre, eran el espacio ms adecuadopara transmitir su pensamiento y formar las nuevas generaciones dentro del modelode sociedad buscado. En esto fue muy clara la lite intelectual de la colonia cuandobusc, con un nfasis especial, formar los nuevos cuadros a travs de la instalacinde universidades y colegios mayores.

    Henrquez Urea interpreta un fenmeno de la vida literaria sucedido entre1890 y 1920, la incipiente profesionalizacin del hombre de letras, comoconsecuencia del progreso, la paz y el liberalismo econmico. Cabe preguntarsequ otros momentos hubo antes de manifestarse esta profesionalizacin y cmose dio esta manifestacin en las regiones colombianas, ya que la racionalizacinque vivan los hombres de letras de otras repblicas no tuvo que pasar por unfiltro tan estricto como el que practicaba la Iglesia colombiana con todo tipo deproduccin escrita.

    Durante el perodo de la Hegemona Conservadora, que vivi Colombiaentre 1880 y 1930, la lite intelectual debi someterse a los criterios de verdadexpuestos por la Regeneracin y elaborar argumentos para legitimar el ordenconservador; fueron criterios bsicos de esta poca considerar la supremaca de lamoral catlica sobre el saber cientfico, considerar el arte como una escuela devirtudes, considerar al liberalismo como un pecado y censurar la produccinartstica en nombre de la defensa de principios morales y religiosos. Laparticipacin de algunos intelectuales en la definicin del proyecto poltico Miguel Antonio Caro, Rafael Mara Carrasquilla, por ejemplo se realiz desdeconcepciones morales y actuaron ms como practicantes religiosos que comopensadores modernos6 .

    6 URREGO, Miguel Angel (2002): Intelectuales, Estado y Nacin en Colombia. De la guerra de los Mil Dasa la constitucin de 1991. Bogot, Universidad Central DIUC, Siglo del Hombre Editores, pp. 25-26.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 200

    En este contexto, la modernidad por la que abogaron los intelectuales estuvovinculada a la ilustracin y al libro, por ello, en el caso concreto de la ciudad dePasto, quien escribe filosofa, literatura e historia, puede aparecer como elverdadero intelectual7 , intelectual que corresponde al modelo de intelectualconservador8 de comienzos del siglo XX, y que aun sobrevive hasta los aoscincuenta. Los cambios que se suscitaron en este perodo se pueden explicar atravs del conocimiento del repertorio de smbolos y estereotipos introducidospor la lite intelectual, los cuales estuvieron muy ligados con la historia regional,el periodismo y las instituciones de educacin secundaria y superior.

    Los hombres de letras de Pasto afrontaban una ambigedad ms: debanluchar con los demonios que agitaron a la regin de Nario desde la etapafernandista* , avivando un conflicto an no superado. La constitucin de lacivilidad colombiana enfrent en Nario una dura contradiccin: cmo lograr elencuentro con la modernidad que propona Bolvar, al mismo tiempo que defenderlo que le haba ocurrido a Pasto en la Navidad trgica de 1822 cuando los ejrcitosrepublicanos irrumpieron a sangre y fuego asolando la ciudad? Cien aos despus,Jos Rafael Saudo escribe sus Estudios sobre la vida de Bolvar, donde actaimplacable con los errores del Libertador, historia que recuerda aquellos episodiosque se han convertido en una marca cultural. Marca terrible que es tambin unamarca de arrogancia del nariense, que defiende lo suyo frente a otros intereses como la causa de Agualongo pero que efectivamente se convierte en un substratocultural que golpea y modifica9 .

    La generacin que gesta la introduccin de procesos modernizadores enPasto, en las primeras dcadas del siglo XX, se apoyar en la escritura para explicary explicarse su posicin en la etapa de la Independencia10 . Esta lite haba

    7 Ibid., p. 17.8 Se habla de intelectual conservador en cuanto, en el caso colombiano, la formacin del campo

    cultural est determinada por una particular marginalidad con respecto al mundo capitalista. No slo lainsercin en el mercado mundial y el acceso de capitales fue pobre a comienzos del siglo XX, tambin, enel terreno de las ideas existieron limitaciones en la recepcin de las corrientes ms avanzadas del pensamientouniversal. De all que sea necesario establecer cmo circulan en cada poca las ideas generadas en Europay Estados Unidos. Por otra parte, la Iglesia y el partido conservador se empecinaron en sealar que elliberalismo, adems de ser un pecado, era una escuela de pensamiento extraa a nuestra realidad. Estejuicio ha sido repetido, incluso hoy da, para oponerse a la circulacin del marxismo y a otras corrientescrticas. URREGO, Op. cit., p. 17.

    * Hace alusin al monarca Fernando VII, quien fue depuesto por Napolen en 1808.9 Entrevista a los escritores Cecilia Caicedo y Edgar Bastidas. Pasto, Diciembre de 2000.10 Una muestra de esta tendencia se puede observar en el siguiente recuento que apareci en el Boletn

    de Estudios Histricos de octubre de 1927: CENTRO DE HISTORIA DE PASTO. LABORES. Porcomisiones especiales del Centro y de modo espontneo, los Miembros siguientes han presentado estas obras: DonDaniel Zarama: Don Julio Arboleda en el Sur de Colombia Documentos para la Historia - Pasto, 1917 Imprenta del Departamento. Don Idelfonso Daz del Castillo: Cooperacin del Clero Colombiano en la Guerrade la Independencia Indita. General don Gustavo S. Guerrero: La Batalla de Boyac. Centenario Pasto, 1919 Imprenta del Departamento. Don Idelfonso Daz del Castillo: La Campaa Epica Triloga Dramtica.General don Gustavo S. Guerrero: Causa Clebre Alejandro Macaulay Pasto. 1920 Imprenta del Departamento.El mismo: Remembranzas Polticas Estudio comparativo entre los sistemas de federacin y de unidad nacional en

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 201

    experimentado en la prctica el poder de la escritura, ya que el logro de laautonoma para la regin haba estado precedido de la creacin de diferentesperidicos que agitaron la causa decimista* . Entre los aspectos que ms enfatizarona travs de la escritura se encontraban las justificaciones histricas y elmoldeamiento de las virtudes; as, el poder de la escritura se eriga en actofundacional de la ciudadana, modelador de las costumbres y expurgador de lashuellas culturales que pervivan en la sensibilidad del colectivo.

    lite Intelectual y Desarrollo Regional

    En las ltimas tres dcadas del siglo XIX, la Provincia de Pasto haba luchadopor la autonoma regional, pues su dependencia del Estado del Cauca le habacolocado en la posicin de proveedor agrcola y de materias primas, con casi nulaparticipacin en el gobierno regional. Dirigentes narienses de ambos partidos sehaban pronunciado en el Congreso y la Asamblea, y creado diversos peridicosllamando a luchar por la causa autonomista, sin embargo, aunque Pasto no eraun espacio que se considerara atractivo para los intereses del centro, su causa serreconsiderada a raz de la modificacin de las condiciones polticas que se dancon posterioridad a la Guerra de los Mil Das y la prdida de Panam, dandocurso a la solicitud de crear el dcimo Departamento del pas.

    Tras bambalinas se encontraba el General Rafael Reyes, quien conoca muyde cerca la regin y saba de la importancia estratgica que representaba sudesarrollo para el pas y para los hombres de negocios. El pensamiento de Reyes,plasmado en el discurso de posesin como presidente de Colombia para el perodoque iniciaba el 7 de agosto de 1904, estableci los lineamientos que van a serretomados por Julin Bucheli, el primer gobernador del Departamento de Nario,al dar prioridad a la apertura de vas de comunicacin:

    Colombia Pasto, 1921- Imprenta del Departamento". Doctor don Leopoldo Lpez Alvarez: Antecedentes deldescubrimiento de Amrica. Presentada el 12 de octubre de 1919. Don Idelfonso Daz del Castillo: Fundacin dela ciudad de Pasto.- Presentada el 12 de octubre de 1923. Doctor Nemesiano Rincn: Labor Poltica y social delGeneral Antonio Nario. Presentada el 13 de diciembre de 1923, centenario de la muerte del Prcer. Don SergioElas Ortiz: Participacin del Reverendo Padre Francisco de la Villota en los acontecimientos polticos de 1839 y1840. Fray Heliodoro de Tquerres: La Reina Isabel. De la presentacin de estas obras hay constancias en las actasdel Centro; algunos de sus miembros han escrito y publicado otras ms, entre las cuales se citan las siguientes: DonJos Rafael Saudo: Apuntes para la Historia de Pasto, dos cuadernos; y Estudios sobre la vida de Bolvar. DoctorLeopoldo Lpez Alvarez: Campaa del Sur y destruccin del Ejrcito del Sur. Doctor Nemesiano Rincn: LaBatalla de Bombon Centenario Pasto, 1922 Imprenta del Departamento. Don Luis Perdomo T.: La Batallade Bombon. Don Manuel Quiones G.: La Batalla de Bombon. El Reverendo Padre Aristides Gutirrez, DonIdelfonso Daz del Castillo, Don Nicols Hurtado y otros Miembros del Centro, han escrito y publicado buennmero de opsculos, artculos diversos y monografas sobre episodios histricos de la ciudad de Pasto; de estos escritosno hay colecciones en el archivo del Centro. Aparte de su labor literaria, esta Corporacin est encargada por elGobierno del Departamento para dirigir y organizar las fiestas patrias; trabajo que ha venido realizando sininterrupcin de algunos aos a esta parte . Citado en Boletn de Estudios Histricos, Vol. 1, No. 1, Pasto (oct.)1927, pp. 11-12.

    * Creacin del dcimo departamento colombiano.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 202

    Considero como el ms esencial elemento para nuestro desarrolloeconmico industrial las vas de comunicacin y transportes. Siaspiramos que Colombia sea factor en el comercio internacional, y continuar suministrando siquiera el actual ilimitado contingente denuestra incipiente produccin los mercados del mundo,necesariamente tenemos que mejorar nuestros procedimientosindustriales y reducir los gastos de transporte de nuestros productos; yesto no podremos conseguirlo sino mediante la apertura de vas decomunicacin que nos pongan en fcil y cmoda relacin con elExterior11 .

    En materia de instruccin pblica, los planteamientos de Reyes dieronla directriz sobre la instalacin de la enseanza de ingeniera, minera y comercio,tal como en efecto se pondr en prctica en la Universidad de Nario:

    Colombia necesita que en sus establecimientos de educacin sepreste mayor atencin que hasta ahora la educacin fsica, tcnica eindustrial, que ponga la juventud que ellos concurre en capacidadde ayudar al desarrollo industrial y econmico de la Patria. Nuestraeducacin profesional ha sido siempre considerada defectuosa, porqueen ella nos hemos preocupado casi exclusivamente de las profesionescomo la jurisprudencia y la medicina, que tanto contribuyen en lospases civilizados aumentar el llamado proletariado intelectual, yno hemos dado los estudios de las profesiones tiles y productivas,como el comercio, la minera, la agronoma y la ingeniera civil, laimportancia que necesariamente deben tener en un pas nuevo comoel nustro12 .

    El impulso dado por la administracin Reyes a la educacin comercialcorrespondi al conocimiento que l obtuvo con la prctica del comercio enEuropa, por lo cual se ocup de organizar una escuela en Bogot sobre basesmodernas y prcticas, donde el estudiante pudiera adquirir los conocimientosque la carrera exige. Este aspecto fue puesto en prctica en la nueva universidadcreada por Bucheli en Pasto, en 1904, mediante la creacin de las Clases deComercio, con una duracin de cuatro aos, que se dise para formar a losestudiantes en las nociones bsicas relacionadas con el comercio internacional y elaprendizaje de ingls y francs.

    La educacin comercial solan recibirla los jvenes colombianosen Europa en los Estados Unidos. Todava hay padres de familiaque, poco interesados en otras carreras, quieren que sus hijos reciban

    11 Palabras del Presidente Rafael Reyes en su mensaje inaugural. En SANIN CANO, Baldomero(1909):Administracin Reyes (1904-1909). Lausana, Imprenta Jorge Bridel &C., pp. 25-26.

    12 Ibd., pp. 28-29.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 203

    en el exterior aquellos conocimientos que los pongan en capacidad deseguir la del comercio. Aprender uno o dos idiomas de los que propaganla cultura y facilitan el comercio, dominarlos hasta poder servirse deellos en la correspondencia mercantil, adquirir prcticamente elconocimiento de la tenedura de libros, poder sacar del estudio de lasrevistas comerciales el provecho que da la experiencia en los negocios,son cosas que venan los jvenes hacer en Europa en los EstadosUnidos13 .

    Don Julin Bucheli lider un equipo administrativo bajo el lema paz,trabajo y moralidad, que reflejaba la intencin de conciliar los espritus medianteel trabajo y las sanas costumbres, y adopt en un todo las polticas propuestaspor el presidente Reyes, resumidas en el lema de hacer menos poltica y msadministracin. Un ao despus de iniciado su mandato, el peridico ElRenacimiento expresaba:

    Su hermoso programa de administracin sintetizado en las palabrasde Paz, Trabajo y Moralidad ha sido ya sabiamente desarrollado, conla implantacin de los dos elementos, que l ha comprendido sern labase segura del progreso de nuestros pueblos, y son: la Instruccin Pblicay las vas de comunicacin. Podemos decir que estas dos cosas haconsagrado especialmente sus energas, y todos sus esfuerzos se hanencaminado, en primer lugar poner establecimientos de enseanzaque rivalizarn con los organizados en la capital de la Repblica, ydespus desarrollar nuestras industrias y comercio con buenas vas decomunicacin, y con la halagadora esperanza de muy pronto el grito dela locomotora atravesando nuestras campias, vendr a destruir la tristeataxia de accin en que vivimos14 .

    Frente al movimiento financiero que se incrementaba, en especial en losrenglones exportables, el grupo dirigente adopt varias medidas: por una parte,decret la obligatoriedad de la enseanza del tejido de sombreros en las escuelasprimarias de la ciudad y se propuso establecer premios que halaguen a losindustriales15 . Por otra parte, empe todos sus esfuerzos en la construccin deun camino de ruedas, en la va que lleva del centro del Departamento a Tumaco,denominada Camino del Sur y del ferrocarril que unira a Tumaco con Pasto16 .

    13 Ibd., p. 30014 Julin Bucheli. Peridico El Renacimiento. Ao I, Serie 4, No. 40, Pasto, 2 de noviembre de 1905,

    p. 157.15 BUCHELI, Julin. (1907): Memoria que el Gobernador del Departamento de Nario presenta al seor

    Ministro de Hacienda y Tesoro de Colombia sobre las oportunidades para la inversin de capitales extranjeros en estaseccin de la Repblica. Pasto, Imprenta del Departamento, p. 21.

    16 La apertura de un camino Pasto-Mocoa tambin figuraba entre las prioridades expresadas por elGobierno Nacional y Departamental. El ingeniero Miguel Triana fue encargado de manera especial deabrir, en el trmino de dos aos y con el auxilio hasta de dos mil trabajadores, un camino de herradura queparta de esta ciudad y llegue hasta el puerto de La Sofa. Citado en El Caquet. Peridico ElRenacimiento, Ao I, Serie 4, No. 38. Pasto, 18 de octubre de 1905, p. 150.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 204

    La Facultad de Matemticas e Ingeniera y las Clases de Comercio seran el soportecientfico tcnico para estas iniciativas. El apoyo econmico lo suministrara unestablecimiento bancario, para lo cual estableci el Banco del Sur, desde el mes defebrero de 1907, con un capital de $500.000.

    El primer equipo de trabajo en la administracin departamental estuvocompuesto por Justo Guerra, Secretario de Gobierno17 , Peregrino Cern,Secretario de Hacienda y Enrique Muoz, Secretario de Instruccin Pblica. Seorganizaron diferentes frentes segn las actividades a atender: para la laborparlamentaria y concretar iniciativas desde los organismos representativos delorden nacional o departamental estuvieron Daniel Zarama, Jorge Samuel Delgado,Manuel Mara Rodrguez y Luciano Herrera, ste ltimo era miembro de laAsamblea del Cauca. Para poner en marcha el proyecto Universidad de Nariocolaboraron Jos Rafael Saudo, Benjamn Belalczar y Fortunato Pereira Gamba.Sin embargo, no todos los colaboradores tuvieron la misma escuela, algunoscomo Pereira Gamba fueron invitados a instalar el proyecto acadmico quesustentara la poltica del nuevo gobernador en materia de vas de comunicacin;el presbtero Benjamn Belalcazar, joven recin egresado del Colegio Po Latinode Roma, para establecer el puente entre la modernidad anhelada y la institucinreligiosa; Enrique Muoz, de un acendrado conservatismo y muy relacionadocon la causa pedaggica Todos ellos a su vez vinculando a nuevos cuadros de lalite intelectual que iran a conformar un equipo estrella en el primer gobiernodepartamental.

    La generacin de este perodo irrumpi con una conciencia comn sobre lasprioridades del trabajo cientfico y del progreso regional; su involucramientocon las circunstancias la perfila como una generacin atpica dentro del desarrolloposterior de la regin. A pesar de haber estado compuesta por personajesheterogneos, dismiles y an contrapuestos, surgidos de diversos orgenes,compartieron una comunidad de convicciones, de similares entusiasmos y, enmuchos casos, de unidad de estilo.

    La Universidad y la Ley 39 de 1903

    Los cambios que se introdujeron en la educacin en Pasto, por parte delgobierno departamental, tuvieron el soporte legal de la Ley 39 de 1903 y el Decretoreglamentario 491 de 1904, considerados el fundamento jurdico del sistemaeducativo colombiano durante buena parte de la primera mitad del siglo XX.Esta ley, cuya intencionalidad era la creacin de condiciones que permitieran el

    17 Justo Guerra debi encargarse de la Gobernacin de Nario por la ausencia de Julin Bucheli, conel fin de participar en la Asamblea Constituyente citada por el presidente Reyes, en 1905.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 205

    surgimiento de una industria nacional mediante la incorporacin de la enseanzaagrcola, industrial y comercial en todos los niveles de la instruccin primaria,secundaria y profesional, se apoy en un proyecto eminentemente moralizador,basado en el papel que jugaran las congregaciones religiosas dedicadas a laenseanza tcnica.

    Sobre la interpretacin de esta ley se pueden encontrar puntos de vistaradicalmente opuestos. Germn Arciniegas, en el Proyecto de Ley sobre lacreacin de la Universidad Colombiana, presentado a la Cmara de Representantesen 1933, expresaba:

    Hay quienes piensan que la Ley de 1903 significa algo en el avancede la instruccin pblica. Esa Ley, que vino a aceptar dcilmente elyugo que se le impuso a la Universidad en un momento de reaccinpoltica, carece en absoluto del sentido noble que ha henchido las cartasfundamentales de las Universidades en todo el mundo. Una partida deCdigos y de publicaciones oficiales en donde esta Ley aparece como elprincipio de una era feliz, no hacen sino ocultar la mdula del problemay pasar de largo sobre lo que era fundamental: la Ley de 1867. La Leyde 1903 es un sistema, ciertamente, pero un sistema sumiso, concebidopara sancionar lo que era un vicio de la democracia 18 .

    Por su parte, Gabriel Betancourt Meja, en el homenaje al doctor AntonioJos Uribe con motivo de cumplirse el octogsimo aniversario de la Ley 39 de1903 y su Decreto reglamentario, manifest su total acuerdo:

    El Profesor Uribe fue defensor de la autonoma universitaria,consagr en el artculo 156 que como cada una de estas facultades necesitade autonoma para su desarrollo y debido funcionamiento, el gobiernointervendr en ellas ms como patrono que como Inspector de su rgimeninterno y para garantizarles su independencia y su medio de accinprocurar que cada uno tenga su local y rentas propias.Igual principio lohizo extensivo para las facultades profesionales de los departamentos 19 .

    El gobierno departamental, apoyado en la ley expedida, fund la Universidadde Nario en la capital del Departamento para impartir instruccin secundaria yprofesional, por Decreto No. 049 del 7 de noviembre de 1904. En su articulado seestableci la pertenencia a la Institucin de las Facultades de Pasto y Barbacoas, comoun reconocimiento al papel muy activo que jugaba esta ltima ciudad en el desarrollominero y comercial de Nario, y una previsin para la instalacin de sedes, a futuro,

    18 ARCINIEGAS, Germn. (1933): La Universidad Colombiana. Proyectos de ley y exposicin de motivospresentados a la Cmara de Representantes. Bogot, Imprenta Nacional, p. 75.

    19 BETANCUR MEJA, Gabriel. (1984): Ley 39 de 1903 en Revista Colombiana de Educacin,Universidad Pedaggica Nacional, CIUP, No. 13, 1984, p. 125.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 206

    que impulsaran el desarrollo mutuo universidad-regin. Instituy la autonoma de laUniversidad y estableci el tipo de relacin que vinculara universidad y gobierno,como una relacin respetuosa del orden interno que la Institucin decidiera darse.De igual forma, sera autnoma para decidir qu tipo de profesiones impulsar ydispuso la validez de los grados, ttulos y certificados expedidos.

    La creacin de la Facultad de Matemticas e Ingeniera fue refrendada por elPresidente Rafael Reyes, mediante Decreto No. 589 de 8 de junio de 1905, en elcual se especificaba que se daran las mismas enseanzas y regira el mismo plan deestudios de la Facultad de Matemticas e Ingeniera de la Universidad Nacional20 .La introduccin del discurso modernizador que caracteriz a la administracinReyes, exiga formar individuos activos y productivos, capaces de responder a laeficacia que demandaba el progreso material de la sociedad. En este sentido seentiende la creacin de la Facultad de Matemticas e Ingeniera y de las Clases deComercio o Facultad de Comercio, que contaban con un pnsum que consultabalas necesidades de la poca en ambas materias.

    El 20 de noviembre de 1905 qued establecida la Universidad con lasFacultades de Derecho y Ciencias Polticas, Matemticas e Ingeniera y la Clasede Comercio. Como rector de la Facultad de Matemticas e Ingeniera fuenombrado el doctor Fortunato Pereira Gamba, un ingeniero civil de minasdescendiente de una familia destacada en la vida pblica, el parlamento y laingeniera, quien estaba convencido de la idea de que el eje del progreso del pasestaba en la tcnica21 . Como rector de la Facultad de Derecho y de Comercio senombr al Presbtero Benjamn Belalczar.

    20 Decreto No. 589 de 1905, por el cual se crea un establecimiento de instruccin profesional. ElPresidente de la Repblica de Colombia, en uso de sus atribuciones legales, DECRETA: Artculo 1. Crase enla ciudad de Pasto, Departamento de Nario, una Facultad especial de Matemticas Ingeniera, costeadapor la Nacin, en la cual se darn las mismas enseanzas y regir el mismo plan de estudios de la Facultad deMatemticas e Ingeniera de la Universidad Nacional. Artculo 2. Los sueldos del Rector, de los Profesoresy dems empleados sern los mismos de que disfrutan los empleados similares de la Universidad Nacional.Artculo 3. Los gastos de local, laboratorios y dems tiles necesarios la Facultad, sern de cargo delDepartamento de Nario. Artculo 4. El Gobernador de Nario tendr la inmediata vigilancia y direccinde la Facultad. Comunquese y publquese. Dado en Bogot, 8 de junio de 1905. R. Reyes, El Ministro deInstruccin Pblica, Carlos Cuervo Mrquez. En Revista de Ingeniera, No. 1, Pasto, 1906, p. 1.

    21 Fortunato Pereira naci en Bogota el ao de 1866, de la familia formada por Nicols Pereira Gamba yClotilde Gamba Bernal. Su abuelo, Jos Francisco Pereira (1789-1863), fue un abogado que particip en laguerra de Independencia, desempe altos cargos en el Estado y se lo considera fundador de la ciudad dePereira. Su padre (1824-1902), un caracterizado miembro de la generacin liberal de 1849, impuls numerosasobras de progreso para Bogot y desempe un importante papel en la promocin de la capacitacinprctica. Junto con Salvador Camacho Roldan y Jos Mara Samper, que en aos anteriores se habanrebelado contra el sistema de Mariano Ospina Rodrguez, defendieron la instruccin cientfica, con uncarcter eminentemente econmico y con muy poco del paternalismo moralista que prevaleci durante laprimera mitad del siglo. F. Pereira, desde nio, acompaaba a su padre en los trabajos de ingeniera que sterealizaba y departa con los tcnicos extranjeros con quien aqul trabajaba. De all naci tambin su interspor los idiomas. Su formacin como ingeniero de minas lo llev a conocer y explorar diferentes regiones dela Repblica Quindo, Tolima, Cauca, Antioquia, Cundinamarca -, por lo cual disfrutaba de un merecidoprestigio como cientfico; tambin se ocupaba como profesor y colaborador en las mejores revistas deingeniera nacionales y extranjeras. El desastre econmico del fin de siglo lo llev a perder una cuantiosaherencia. Particip como figura de primer orden en el proceso modernizador iniciado por Bucheli en Pasto,en especial en el campo de la educacin y el plan vial, propici la creacin del Centro de Historia y, al dejarla Universidad en 1909, se dedic a la actividad minera durante la segunda dcada del siglo XX.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 207

    Para la creacin de la Facultad de Matemticas e Ingeniera el Secretario deInstruccin Pblica, Enrique Muoz se dirigi a su homlogo en el Departamentode Antioquia solicitndole su apoyo en cuestin de estatutos y reglamentos,anticipando as la adopcin del modelo de la Escuela de Minas de Medelln, modeloque no slo corresponder a los documentos de creacin de la Facultad, sino alanhelo de incorporar en la regin nariense el espritu prctico y emprendedorde los antioqueos:

    Siendo el importante pueblo antioqueo eminentementeprctico, hasta el punto de habrsele llegado a comparar con el pueblonorteamericano - aquel espritu nada soador de ese mismo pueblo deAntioquia se caracteriza en verdad como se ha visto ya en sulegislacin propia; ya en sus costumbres pblicas y privadas; ora en susempresas de todo gnero que se acometen en su territorio.

    Hoy, pues, en mi calidad de Secretario de Instruccin Pblica deeste nuevo Departamento de Nario, tengo necesidad de recurrir U.,Seor Secretario, en demanda de un importante servicio ya insinuadoa U., aunque de modo general, en la Circular que me permit dirigirlesobre mi posesin, con fecha 24 de octubre ltimo, es saber: que sedigne U. favorecerme con la remisin de los Estatutos y dems documentosque se rozen [sic] con su Universidad de Antioquia que tan de buenafama ha gozado en todo el pas; pues empeados como estamos ac en laorganizacin de un Instituto departamental de carcter tambinuniversitario, nuestro principal anhelo en dicho particular, es el de versi podemos amoldar nuestro Instituto al sistema adoptado en laUniversidad de ese Departamento en cuanto al plan de estudios conespecialidad, una vez que en el negociado de que trato se ha de vermarcado asimismo el sello de ese propio espritu prctico que caracteriza ese progresista pueblo antioqueo; que tal cosa se necesita implantarhoy en nuestro pas en materia de estudios principalmente, fin depoder obtener por ese medio, el que los jvenes que se eduquen en loscolegios oficiales salgan con conocimientos de utilidad prctica que lospongan aptos para la lucha por la vida y en condicin al propio tiempode ser verdaderamente tiles la sociedad y la Patria. Aguardo seramplia y generosamente atendido en mi peticin, por lo cual anticipo U. desde ahora mi gratitud. Dios guarde a U.

    Enrique Muoz22

    22 Archivo Histrico de Pasto. Fondo Gobernacin, Serie Radicadores (3). Perodo 1904-1905, f. 30-32.Pasto, diciembre 31 de 1904. Esta comunicacin fue contestada y Enrique Muoz, en abril 5 de 1905 escribede nuevo agradeciendo el envo de los Estatutos y el Reglamento de la Universidad de Antioquia. A.H.P.Ibd, f. 68.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 208

    Menos Matemtica, ms Ingenieria

    Fortunato Pereira enfatiz en el aforismo menos matemtica y msingeniera, que corresponda al problema del balance entre la teora y la prcticaen la formacin de ingenieros, ya que se haba planteado una polmica entre laEscuela de Minas de Medelln y la Escuela de Ingeniera de Bogot. Los de Bogot,en la Facultad de Matemticas e Ingeniera, expedan el ttulo de Profesor enCiencias Matemticas, pues centraban su inters en formar profesores ilustradosinteresados en el estudio de las matemticas, independientemente de sus posiblesaplicaciones prcticas. Los de Medelln, enfatizaban en la prctica ya que su ideaera formar ingenieros con mentalidad empresarial, que, a la postre, tendran unfuerte impacto en la industrializacin del pas.

    El ttulo de profesor en Matemticas es el resultado de una fuertepolmica sobre la naturaleza de los cursos de matemticas que sedictaban en la Escuela de Ingeniera; para algunos, como Miguel Triana(1859-1931), eran excesivamente tericos y deban limitarse a loestrictamente necesario para su aplicacin en la ingeniera. Para otroscomo Manuel Antonio Rueda (1858-1907), el ingeniero deba teneruna buena formacin matemtica23 .

    El primer ttulo de Profesor otorgado por la Facultad de Matemticas eIngeniera de la Universidad Nacional se le dio a Julio Garavito Armero en 1891,y los dos ltimos se concedieron a Belisario Ruiz Wilches24 y Ricardo Prez, en1903, finalizando as una de las experiencias ms interesantes que se dieron enmatemticas y quizs en ciencia por institucionalizar el estudio de una disciplinabsica en el siglo XIX25 .

    En cuanto a la Escuela de Medelln, aunque el pnsum en matemticas eraprcticamente el mismo que el de Bogot, la diferencia estaba en el nfasis en loprctico. Alberto Mayor, en la Biografa intelectual y poltica de Alejandro Lpezmenciona cmo ste no experimentara en la Universidad de Antioquia undespertar, filosfico, esttico y emocional que le obligara a un cambio de valores.Este despertar haba que ir a buscarlo a otra parte, a la Escuela de Minas, cruceprivilegiado en Antioquia de los caminos del positivismo, el pragmatismo y lascorrientes artesanales regionales26 .

    23 S`NCHEZ BOTERO, Clara Helena. (2002): Matemticas e Ingeniera en la RepblicaConservadora en SIERRA MEJA, Rubn (editor), Miguel Antonio Caro y la cultura de su poca. Bogot,Universidad Nacional, p. 350.

    24 Belisario Ruiz Wilches fue contratado por Fortunato Pereira en 1906, como profesor de la Facultadde Matemticas e Ingeniera de Pasto.

    25 SANCHEZ, Op. cit., pp. 356-358.26 MAYOR MORA, Alberto. (2001): Tcnica y Utopa. Biografa intelectual y poltica de Alejandro Lpez

    1876-1940. Medelln, Fondo Editorial Universidad EAFIT, p. 62

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 209

    En el anlisis que se ha hecho por parte de los estudiosos de la historia de laingeniera en Colombia hay acuerdo en que los de Medelln constituyeron lalite empresarial del pas, mientras que los de Bogot desempearon papeldefinitivo en el desarrollo vial y econmico. En cuanto a la produccin intelectual,los de formacin terica hicieron sus publicaciones en la revista Anales deIngeniera, mientras que de la Escuela de Minas no se conoce ninguna produccinterica hasta los aos treinta27 . Tal como afirma Diana Obregn,

    el estudio de las matemticas no fue un ejercicio tan intil, ni laalta valoracin que esa disciplina tena entre algunos ingenierossignificaba desprecio por los trabajos tiles. De hecho Garavito y suscolegas de este perodo estaban comprometidos con tareas prcticascomo la elaboracin de las cartas geogrficas de la nacin, y realizabansus pasatiempos matemticos al lado de las labores que el pas leshaba encomendado28 .

    La preocupacin de Fortunato Pereira se centraba en poner la formacin delos estudiantes al servicio de los problemas regionales. Una de las estrategiasutilizadas fue la formacin por niveles, de tal modo que, en un primer momento,los estudiantes obtuvieran el ttulo de Agrimensores, para luego continuar con laformacin como ingenieros. Por otra parte, consideraba importante hermanar lateora con la prctica, siempre y cuando se entendiera el sentido de lo prctico.

    El modelo de la Escuela de Minas de Medelln estaba presente como idealformativo en los emprendimientos de Pereira Gamba:

    Entre nosotros los antioqueos nos han dado el ejemplo de fundarsu Escuela de Artes y Oficios y su Escuela de Minas de donde han salidoingenieros en la verdadera acepcin de la palabra. Fue ste el proyectoque conceb: una instruccin prctica en la buena acepcin del trminoy, hay que ponerle adjetivo a la palabra prctica porque aqu se confundeprctica con ignorancia. Lo que en Colombia se llama un hombreprctico es muy distinto de lo que en otras se califica con este apelativo,el prctico en Colombia es el hombre ignorante y presuntuoso. Quizspor el terror de incurrir en esta denominacin se ha cado en Bogot en la enseanza de la ingeniera en el error de la teora extremada.Era indispensable obviar en Pasto las dos dificultades, la rutina ciega yel analitismo extremado de Julio Garavito29 .

    27 S`NCHEZ, Op. cit. p. 35828 OBREGN, Diana. (1992): Sociedades cientficas en Colombia. La invencin de una tradicin 1859-1936.

    Santaf de Bogot, Banco de la Repblica, p. 123.29 PEREIRA GAMBA, Fortunato. (1919): La Vida en los Andes Colombianos, Quito, Imprenta El

    Progreso, p. 230.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 210

    La consolidacin de muchas de las ideas de Pereira Gamba para el adelantode la Facultad y de los intereses ferroviarios, de caminos, de minas y de industriasdel Departamento se dio con la creacin de la Revista de la Facultad. MedianteDecreto No. 228 de noviembre 17 de 1906, el Gobernador de Nario autoriz lapublicacin mensual de un folleto de 32 pginas, en 4, y por cuenta delDepartamento, denominado la REVISTA DE INGENIERIA, y la edicin decada nmero sera hasta de 500 ejemplares. Segn reza el Decreto 228, en suArtculo 2, la expresada Revista que ser el rgano autntico de la Facultad deMatemticas e Ingeniera de Pasto, tendr por objeto principal la propagacin delos conocimientos relacionados con la Ingeniera y las industrias existentes en elDepartamento o que puedan desarrollarse en l30 .

    La REVISTA DE INGENIERIA complementa lo nico quefaltaba para hacer de la Facultad un verdadero centro de propagandacientfica. Ella es su rgano de publicidad; pero hay que tener en cuentaque esta Revista NO TIENE CAR`CTER ESCOLAR, es unapublicacin cientfica y tcnica31 .

    Y en efecto, esta publicacin se convirti en el medio de divulgacin cientficay tcnica ms importante en Nario, en la primera dcada del siglo XX. En lostres volmenes publicados, con 9 revistas anuales (1906-1909) se incluyeron granvariedad de temas: cursos por entregas para los alumnos de la Facultad, en diferentesreas, con el fin de que stos los coleccionaran y les sirvieran como textos deestudio, decretos e informes, correspondencia con especialistas del pas y delexterior sobre los problemas que preocupaban a la regin, consideraciones sobrelos estudios en las diferentes ramas de la ingeniera, proyectos y avances en el reade la industria ferroviaria, estudios en el campo de la minera, necrologas, reportessobre el estado de las obras pblicas en el Departamento, reglamentos, notassobre higiene, reproduccin de artculos de otras revistas de ingeniera y, engeneral, todo aquello que el Director y los Redactores consideraron de importanciapara el adelanto cientfico y tcnico de la regin.

    De otra parte, la existencia de la Revista permiti tener una ventana almundo, a travs de la cual se visibiliz la Facultad y sus emprendimientos, seintercambiaron conceptos acerca de las mejores condiciones para llevar adelantela construccin de los caminos y vas frreas en el Departamento, y se mantuvouna estrecha relacin con los homlogos, que, en primer trmino, eran losmiembros de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la cual Pereira seguasiendo un miembro activo. Numerosos artculos escritos por l fueron publicadosen los Anales de Ingeniera, donde dio a conocer las riquezas y potencialidades de

    30 Decreto No. 228 de noviembre 17 de 1906. (1906): Revista de Ingeniera, No. 1, Pasto, p. 2.31 PEREIRA, Fortunato. (1906): Revista de Ingeniera, No. 1, Pasto, p. 3.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 211

    la zona de Nario, tan desconocida en ese entonces por los intelectuales del centrodel pas. Una vez que la Facultad tuvo suficiente personal, su Rector empez apensar en la fundacin en Pasto, de una sede de la Sociedad Colombiana deIngenieros, gremio del que haba sido un importante gestor.

    La formacin de ingenieros en la Universidad de Nario era parte sustancialdel proyecto modernizador de un sector dirigente, para quien era claro que eldesarrollo econmico del Departamento deba sustentarse en una amplia redvial. Sin embargo, esta formacin estaba mediada por las condiciones en que sedesarrollaba la Institucin, ya que, para desempear adecuadamente su funcin,se requeran entornos en proceso de modernizacin que hicieran el papel deinterlocutores activos con las universidades; ...la capacitacin tcnica slo podaser implantada si exista un ambiente que cuando menos se aproximara a lo quedeba ser un clima econmico apropiado32 .

    La situacin polticosocial a la cada del gobierno de Reyes frustr lacontinuidad de este proyecto, e hizo evidente la animadversin que se habaincubado contra la Facultad de Ingeniera. La ciudad no haba roto con lascostumbres, la ignorancia y prejuicios propios del perodo colonial y el choquecon personajes externos a la cultura pastusa traa el riesgo de descatolizarla. Porotra parte, la Facultad de Ingeniera se haba convertido en un smbolo de lamodernidad que Bucheli quera introducir en la regin, y los ahora detractoresde su gobierno, quisieron negativizar su influencia destruyendo el smbolo. Conel nuevo gobierno vino el cierre de la Facultad y de la Revista de Ingeniera,aduciendo el gravsimo costo que ha causado la Nacin y al Departamento laFacultad de Matemticas e Ingeniera.

    A pesar de que el programa modernizador propuesto por la generacin quelider Julin Bucheli sufri un rudo golpe, quedaron sembradas las bases para lacontinuacin aunque a un ritmo ms lento de los procesos de desarrolloregional. En los aos siguientes, surgen nuevos intelectuales, muchos de ellosdiscpulos de los gestores de la generacin de 1904, cuyas realizaciones descuellana nivel local, nacional e internacional. Entre los intelectuales ms destacados queimpulsaron el proceso modernizador, en la primera dcada del siglo XX, se puedemencionar a Jos Rafael Saudo, Julin Bucheli, Fortunato Pereira Gamba,Belisario Ruiz Wilches, Jorge Alvarez Lleras, Benjamn Belalcazar, Enrique Muoze Ildefonso Daz del Castillo.

    Los aos que siguieron no fueron fciles para la Institucin, ya que losdiferentes intereses polticos se reflejaban en el claustro y la orientacin de las

    32 SAFFORD, Frank. (1989): El Ideal de lo Prctico. El desafo de formar una lite tcnica y empresarial enColombia. Bogot, Universidad Nacional de Colombia, El Ancora Editores, p. 345.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 212

    prioridades no tena la fuerza que le haba imprimido el equipo que dirigi elDepartamento en la primera dcada del siglo. A lo largo del segundo y tercerdecenio, la Universidad de Nario fue reorganizada en diferentes ocasiones,mediante disposiciones que expeda la Asamblea de Nario. Sin embargo, laInstitucin, que haba quedado seriamente afectada despus del cierre de laFacultad de Matemticas e Ingeniera en 1909, tuvo muchas dificultades paravolver a la posicin que haba perdido. Esta situacin fue denunciada por CarlosCuervo Mrquez, ministro de Instruccin Pblica, en 1914;

    UNIVERSIDAD DE NARIO. Despus de que esta Universidadfue organizada debidamente y de que en ella se estableci la Facultadde Matemticas, a cargo del distinguido Profesor don Fortunato PereiraGamba, el Departamento de Nario por una o por otra causa fueincapaz de sostenerla a la altura que en esa poca, 1905 y 1906, habaalcanzado, y el Instituto comenz en seguida a decaer visiblemente: sesuprimi la Facultad de Matemticas y qued funcionando solamentela de Derecho y la Escuela de Literatura, sin que quedara nada delbrillo que haba alcanzado en la poca citada, pues hasta el magnficolaboratorio de qumica que posea, segn informes, ha desaparecido33 .

    Sin embargo, los dirigentes departamentales estaban convencidos de laimportancia de persistir en mantener la institucin activa y es as como en 1920,la Universidad tena un total de 94 alumnos matriculados, un presupuesto de$14.360,80 oro, funcionaban las facultades de Derecho, Filosofa y Letras yComercio y entre el cuerpo de profesores figuraban los doctores Gustavo S.Guerrero, profesor de Derecho Civil, Angel Mara Guerrero, profesor de DerechoInternacional Pblico, Benjamn Belalczar, profesor de Lgica, Metafsica yFilosofa del Idioma; Manuel Mara de la Espriella, profesor de Fsica y Qumica,y Leopoldo Lpez Alvarez, profesor de Retrica e Historia de la Literatura ytambin encargado de la Tesorera34 .

    En febrero de 1921, el Director de Instruccin Pblica reporta la reaperturade la Facultad de Matemticas e Ingeniera con 11 alumnos, 24 alumnos asisten ala de Derecho y ciencias polticas y 73 en Filosofa y Letras y Comercio35 . Para elao siguiente, la matrcula sufre variaciones importantes; Derecho con 30 alumnos,6 en Matemticas e Ingeniera y 82 en Filosofa y Letras y Comercio36 . En 1923 se

    33 CUERVO MARQUEZ, C. (1914): Memoria del Ministerio de Instruccin Pblica al Congreso de1914. Nario en Registro de Instruccin Pblica. Peridico oficial Nueva Epoca. No. 9, Pasto, ImprentaDepartamental, Septiembre, pp. 358-359.

    34 GUERRA, Justo. (1920): Informe que el Director General de Instruccin Pblica rinde al seor Gobernadordel Departamento. Pasto, Imprenta del Departamento, Febrero 23, pp. 13-15.

    35 GUERRA, Justo. (1921): Informe que el Director General de Instruccin Pblica rinde al seor Gobernadordel Departamento. Pasto, Imprenta del Departamento, Febrero, p. 23.

    36 GUERRA, Justo. (1922): Informe que el Director General de Instruccin Pblica rinde al seor Gobernadordel Departamento. Pasto, Imprenta del Departamento, Febrero 20, p. 19.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 213

    registra un nuevo cierre de la Facultad de Matemticas, sobre el cual el Directorde Instruccin Pblica, Angel Mara Guerrero, informaba lo siguiente:

    A pesar de los recursos limitados con que la Universidad hacontado para la extensin de los estudios profesionales, desde el aoantepasado, el Consejo Directivo restableci la Facultad de Ingenieraque, en mejores tiempos funcion con xito y con general aplauso enel expresado Plantel; sin embargo, dificultades insuperables bienconocidas del pblico, hicieron imposible que dicha Facultad siguierafuncionando ms all del segundo ao de la expresada carrera; entales circunstancias, el Consejo Directivo, para evitar el grave perjuicioque la suspensin le causara a los jvenes iniciados en esa profesin,resolvi enviar por cuenta de la Universidad a la Escuela de Minas deMedelln, a tres jvenes que disfrutan de un auxilio mensual de treintapesos oro, y que son propiamente los becados por la Universidad, yconcede adems un auxilio de diez pesos oro a otros cuatro jvenesque, no habiendo obtenido la beca en el concurso abierto, resolvieronsin embargo ir a Medelln por propia cuenta para continuar estudiosde Ingeniera. Con esta medida que impona por una parte la previsin,y la equidad por otra, se propone la Universidad preparar un ncleode jvenes que en el futuro constituirn el profesorado de la Facultadde Ingeniera en la Universidad Si nuestro deber es preparar loselementos necesarios para la conquista de un porvenir brillante a queaspira con justicia esta seccin de la Repblica, debemos empezar porechar las bases del engrandecimiento del Departamento, para lo cual,es sin duda alguna, el primer paso preparar un personal ampliamentecapacitado para esos fines37

    En 1924 la Universidad hizo gestiones para contratar profesores extranjerosque permitieran a la Facultad de Ingeniera continuar en funcionamiento,demostrando con esto lo que significaba para la Universidad esta rea del saber.La lite intelectual que diriga la Universidad, perteneciente en su mayora a lageneracin de 1904, no queran ahorrar esfuerzos para fortalecer la enseanza dela ingeniera. Para el ao lectivo 1926 - 1927 se eligieron como profesores deIngeniera para 2, 3 y 4 ao a los doctores Cndido Stuby, Manuel Vlez Ch.y a Don Jeremas Bucheli38 . En 1928, el Ministro de Colombia en Espaa contrat

    37 GUERRERO, `ngel Mara. (1923): Informe que el Director General de Instruccin Pblica rinde alseor Gobernador del Departamento. Pasto, Imprenta del Departamento, Febrero, p.p. 15-16.

    38 Para ` lgebra Superior y Elementos de Anlisis Infinitesimal, Topografa con dibujo topogrfico ydibujo de segundo ao, Geometra Analtica, Anlisis Infinitesimal, Mecnica Racional y Mineraloga yGeologa y Materiales de Construccin, el Dr. Cndido Stuby. Para Fsica Especial y Mecnica Elemental,Cosmografa y Trigonometra Esfrica y Dibujo de 4. Ao, Don Jeremas Bucheli. Para Resistencia deMateriales y Cemento Armado, Arte de Construir y Estabilidad de las Construcciones, Economa Industrial,Estadstica e Ingeniera Legal, el Sr. Manuel Vlez Ch. Citado en Archivo Universidad de Nario, AcuerdoConsejo Directivo No. 4, Octubre 16 de 1926.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 214

    dos profesores para las asignaturas de la Facultad de Ingeniera, sobre la base de$250,00 por cada asignatura y viticos de venida por $650,00 para cada uno yotro tanto de regreso. Deban ser catlicos, de buena conducta y obligarse avenir a fines de septiembre. En igual forma, el Ministro de Colombia en Blgicacontrat un profesor para cinco asignaturas de la misma facultad. La consecucinde los profesores en Europa y los costos de la contratacin significaron un granesfuerzo econmico para la Universidad; pero fue la gran oportunidad de actualizarlos enfoques de la enseanza y de afinar los procedimientos acadmicos.

    Reflexiones Finales

    Los grupos necesitan tener una fuerte autoconsciencia de smismos y esa es una de sus fuerzas; no hay diferencia entre lo que es ungrupo y lo que cree ser. Realmente es lo que cree ser, si no cree estardesempeando una misin importante y haber tenido un pasadoimportante, es difcil que su realidad sea verdaderamenteimportante.39

    Con esta frase, Jaime Jaramillo, notable historiador colombiano, resume suvisin sobre los orgenes de la fortaleza de Antioquia como regin. Los pueblosnecesitan tener una conviccin sobre el ser para poder hacer y para superar lasvicisitudes que les sobrevengan. Pasto, con su posicin insular en los Andes, quela oblig casi a ser autosuficiente, pero con una ventana abierta al comercio y lainfluencia exterior a travs de Tumaco, Barbacoas y el Ecuador, comprendi quetena que aprovechar el momento que se perfilaba con el Presidente Reyes, quienhaba recorrido las entraas de la regin, buscando entablar el comerciointernacional a travs del Putumayo.

    El hecho de constituir un lugar para la autonoma haba propiciado elencuentro de una generacin que va a ser definitiva en la introduccin de nuevaspautas de desarrollo regional y en la conformacin de las instituciones que daranlugar a la modernizacin anhelada. La lucha por la autonoma como regin habapreparado los espritus y los haba hecho conscientes de que la clave de su progresoestaba en el contingente de jvenes que pudiera educar, es as como dedicaronespecial empeo en la conformacin de una universidad de carcter nacional,donde se tuvieran los mejores profesores en el ramo de la ingeniera y lamineraloga, que emulara con los dos centros de estudios en el ramo existentes enese momento en el pas: la Universidad Nacional y la Escuela de Minas de Medelln.

    39 JARAMILLO URIBE, Jaime. (1994): Visin panormica de los estudios histricos sobre Antioquia,en De la Sociologa a la Historia. Bogot, Ediciones Uniandes, p. 188.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 215

    Cabe anotar que la Universidad de Nario fue la nica universidad pblicaque se cre durante el rgimen de la Hegemona Conservadora (1880-1930),constituyndose en un caso atpico para la poca, tanto por haberse dado en unaregin desligada de los intereses del centro como por el nfasis asignado a laingeniera y el comercio.

    El inters historiogrfico de la generacin de 1904 se concret, al finalizar laprimera dcada del siglo, con la creacin del Centro de Historia de Pasto, filialde la Academia Colombiana de Historia. Este fue otro espacio para ejercer laacademia, donde se realizaron estudios sobre historia, geografa regional yetnolingstica, se alent a estudiar lo propio y, aunque estuvo compuesto porpersonajes heterogneos en cuanto a su procedencia social y poltica, compartiuna comunidad de convicciones, de similares entusiasmos y de unidad de estilo.

    Se puede afirmar que este grupo de intelectuales fue una generacinapasionada por su circunstancia y muy tempranamente consciente de s misma,que tuvo muy clara la misin que deba realizar como gestora de un proyectoregional, as como tambin la importancia de reivindicar ante el pas su verdadhistrica sobre la posicin en la Independencia.

    BIBLIOGRAFA

    ARCINIEGAS, Germn. (1933): La Universidad Colombiana. Proyectos de ley yexposicin de motivos presentados a la Cmara de Representantes. Bogot,Imprenta Nacional.

    BETANCUR MEJA, Gabriel. (1984): Ley 39 de 1903 en Revista Colombianade Educacin, Universidad Pedaggica Nacional, CIUP, No. 13, pp. 121-136.

    GONZ`LEZ STEPHAN, Beatriz y otros (compiladores): Esplendores y miseriasdel siglo XIX. Caracas, Monte `vila Editores.

    GUTIRREZ GIRARDOT, Rafael. (1990): La formacin del intelectualhispanoamericano en el siglo XIX. University of Maryland al College Park,Latin American Studies Center Series No. 3.

    JARAMILLO URIBE, Jaime. (1994): Visin panormica de los estudioshistricos sobre Antioquia, en De la Sociologa a la Historia. Bogot,Ediciones Uniandes.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 216

    MARTNEZ, Nelson. (1992): El Federalismo: 1850-1875, en LUCENA,Manuel, Historia de Iberoamrica. Historia Contempornea. T. III. Madrid,Sociedad Estatal para la Ejecucin de Programas del Quinto Centenario,Ed. Ctedra.

    MAYOR MORA, Alberto. (2001): Tcnica y Utopa. Biografa intelectual ypoltica de Alejandro Lpez 1876-1940. Medelln, Fondo Editorial UniversidadEAFIT.

    OBREGN, Diana. (1992): Sociedades cientficas en Colombia. La invencin deuna tradicin 1859-1936. Santaf de Bogot, Banco de la Repblica.

    PEREIRA, Fortunato. (1909): Informe del Rector de la Facultad sobre el Estudiode la Ingeniera en el pas, en Revista de Ingeniera, Pasto, Ao III, No. 1,(ene), pp. 3-17.

    PEREIRA, Fortunato. (1909): Notas de la Direccin, en Revista de Ingeniera,Pasto, Ao III, Nos. 8-9, (ago-sept), pp. 301-303.

    PEREIRA, Fortunato. (1906): Revista de Ingeniera, No. 1, Pasto, p. 3.

    S`NCHEZ BOTERO, Clara Helena. Matemticas e Ingeniera en la RepblicaConservadora.En SIERRA MEJA, Rubn. Miguel Antonio Caro y lacultura de su poca, Bogot, Universidad Nacional.

    SAFFORD, Frank. (1989): El Ideal de lo Prctico. El desafo de formar una litetcnica y empresarial en Colombia. Bogot, Universidad Nacional deColombia, El Ancora Editores.

    SANIN CANO, Baldomero.(1909): Administracin Reyes (1904-1909). Lausana,Imprenta Jorge Bridel &C.

    TRIANA, Miguel. (1908): Por el sur de Colombia. Excursin pintoresca y cientficaal Putumayo. Pars, Garnier Hermanos.

    URIBE, Antonio Jos. (1919): El Primer Congreso Pedaggico Nacional deColombia. Su historia y sus principales trabajos. Bogot, Imprenta Nacional.

    URREGO, Miguel `ngel. (2002): Intelectuales, Estado y Nacin en Colombia.De la guerra de los Mil Das a la constitucin de 1991. Bogot, UniversidadCentral DIUC, Siglo del Hombre Editores.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 217

    FUENTES

    A.H.P. Fondo Gobernacin, Serie Radicadores (3). Periodo 1904-1905, f. 30-32.Pasto, diciembre 31 de 1904.

    Archivo Universidad de Nario, Acuerdo Consejo Directivo No. 4, Octubre16, 1926.

    Entrevista a los escritores narienses Cecilia Caicedo y Edgar Bastidas. Pasto,Diciembre de 2000.

    Boletn de Estudios Histricos, Centro de Historia de Pasto. Labores. Vol. 1, No.1, Pasto (oct) 1927.

    Peridico El Renacimiento. Julin Bucheli. Ao I, Serie 4, No. 40, Pasto, 2 denoviembre de 1905.

    Peridico El Renacimiento, Ao I, Serie 4, No. 38. Pasto, 18 de octubre de 1905.

    Decreto No. 589 de 1905, por el cual se crea un establecimiento de instruccinprofesional en Revista de Ingeniera, No. 1, Pasto, 1906.

    Decreto No. 228 de noviembre 17 de 1906. Revista de Ingeniera, No. 1, Pasto,1906.

    BUCHELI, Julin. (1907), Memoria que el Gobernador del Departamento de Nariopresenta al seor Ministro de Hacienda y Tesoro de Colombia sobre lasoportunidades para la inversin de capitales extranjeros en esta seccin de laRepblica. Pasto, Imprenta del Departamento.

    CUERVO M`RQUEZ, C. (1914): Memoria del Ministerio de InstruccinPblica al Congreso de 1914. Nario en Registro de Instruccin Pblica.Peridico oficial Nueva Epoca. No. 9, Pasto, Imprenta Departamental,septiembre de 1914, pp. 358-359.

    GUERRA, Justo. (1920): Informe que el Director General de Instruccin Pblicarinde al seor Gobernador del Departamento. Pasto, Imprenta delDepartamento, Febrero 23.

    Universidad y Elite Intelectual en el Sur de Colombia Pasto, 1904-1930.

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216

  • 218

    GUERRA, Justo. (1921): Informe que el Director General de Instruccin Pblicarinde al seor Gobernador del Departamento. Pasto, Imprenta delDepartamento, Febrero.

    GUERRA, Justo. (1922): Informe que el Director General de Instruccin Pblicarinde al seor Gobernador del Departamento. Pasto, Imprenta delDepartamento, Febrero 20.

    GUERRERO, `ngel Mara. (1923): Informe que el Director General de InstruccinPblica rinde al seor Gobernador del Departamento. Pasto, Imprenta delDepartamento, Febrero.

    `LVAREZ HOYOS, Mara Teresa. (2005): "Universidad y lite Intelectualen el Sur de Colomia. Pasto 1904 - 1930", en Revista Historia de la EducacinLatinoamericana No. 7, Tunja. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.RUDECOLOMBIA, pp. 193 - 216.

    Mara Teresa Alvarez Hoyos

    Rhela. Vol. 7. ao 2005 pp 193 - 216