universidad y comunidad: aporte a la...

15
UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: APORTE A LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT. arq. Miguel Cilley; arq. Lorena Markovina – Facultad de Ingeniería – U.N.C.P.B.A. – Argentina. RESUMEN El trabajo trata de experiencias de vinculación entre la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Olavarría y el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería – U.N.C.P.B.A. El proyecto se desarrolló en el marco de la convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y su Programa de Voluntariado Universitario. El mismo consistió en vincular el programa de entrega de materiales de construcción municipal a sectores de la comunidad con carencias en sus viviendas con el área de conocimiento y actividades del taller de Arquitectura de la Facultad. El derecho al acceso a una vivienda digna está determinado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional vigente desde 1994 y por distintos tratados internacionales con jerarquía constitucional. Sin embargo, el sistema socioeconómico imperante y su modalidad contemporánea que determina al “Mercado” como principal asignador de recursos y que lo hace en forma extremadamente desigual e inequitativa, transforma la vivienda en bien de consumo y de acumulación de capital. Por tal motivo, el Estado debe constituirse como principal garante de este derecho y accionar políticas públicas a tal fin, y es, en este sentido, que se enmarca este proyecto de Extensión. OBJETIVOS Y METAS Objetivo general Afianzar la actividad interinstitucional entre la Facultad de Ingeniería y la Municipalidad de Olavarría con diversos sectores de la comunidad en situaciones de vulnerabilidad habitacional, articulando capacidad, creatividad y saberes con el fin de incrementar la calidad de vida de estos sectores mediante el mejoramiento de su hábitat con técnicas de autoconstrucción. Objetivos Específicos Hacer que más personas mejoren su calidad de vida, aportando el conocimiento. Incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con la realidad social. Promover la participación solidaria de los estudiantes, orientada al desarrollo de su comunidad Aplicar los conocimientos obtenidos en el ámbito académico sobre problemáticas de la comunidad.

Upload: lydan

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: APORTE A LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.

arq. Miguel Cilley; arq. Lorena Markovina – Facultad de Ingeniería – U.N.C.P.B.A. –

Argentina.

RESUMEN

El trabajo trata de experiencias de vinculación entre la Subsecretaría de Desarrollo Social de

la Municipalidad de Olavarría y el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de

Ingeniería – U.N.C.P.B.A. El proyecto se desarrolló en el marco de la convocatoria de la

Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y su

Programa de Voluntariado Universitario.

El mismo consistió en vincular el programa de entrega de materiales de construcción

municipal a sectores de la comunidad con carencias en sus viviendas con el área de

conocimiento y actividades del taller de Arquitectura de la Facultad.

El derecho al acceso a una vivienda digna está determinado por el artículo 14 bis de la

Constitución Nacional vigente desde 1994 y por distintos tratados internacionales con

jerarquía constitucional.

Sin embargo, el sistema socioeconómico imperante y su modalidad contemporánea que

determina al “Mercado” como principal asignador de recursos y que lo hace en forma

extremadamente desigual e inequitativa, transforma la vivienda en bien de consumo y de

acumulación de capital. Por tal motivo, el Estado debe constituirse como principal garante

de este derecho y accionar políticas públicas a tal fin, y es, en este sentido, que se enmarca

este proyecto de Extensión.

OBJETIVOS Y METAS

Objetivo general

Afianzar la actividad interinstitucional entre la Facultad de Ingeniería y la Municipalidad de

Olavarría con diversos sectores de la comunidad en situaciones de vulnerabilidad

habitacional, articulando capacidad, creatividad y saberes con el fin de incrementar la

calidad de vida de estos sectores mediante el mejoramiento de su hábitat con técnicas de

autoconstrucción.

Objetivos Específicos

Hacer que más personas mejoren su calidad de vida, aportando el conocimiento.

Incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con la realidad

social.

Promover la participación solidaria de los estudiantes, orientada al desarrollo de su

comunidad

Aplicar los conocimientos obtenidos en el ámbito académico sobre problemáticas de la

comunidad.

Fomentar la formación de cuadros técnicos consustanciados con las necesidades del

pueblo.

Hacer que los futuros profesionales se sientan parte y se involucren en la construcción de

un destino común.

Generar espacios de capacitación tendientes a instruir a los miembros de la familia

beneficiarias.

Estimular acciones tendientes al mejoramiento del hábitat

Detener el proceso de deterioro de las viviendas y del barrio, a través de recuperar el

patrimonio familiar, ampliar la superficie de las viviendas, recuperar vivienda y barrio en lo

colectivo

Metas

Atender a las necesidades y demandas sociales, a través del aporte de conocimientos,

apoyo técnico y materiales, respecto al completamiento o mejora de sus viviendas.

Continuar la colaboración con el anterior Plan Comunal de Autoconstrucción a través del

diseño y apoyo técnico, en el cual se construyeron cientos de viviendas en el Olavarría.

Lo anterior se completa, además, con la participación estudiantil, indispensable para su

formación integral.

Capacitar el mayor porcentaje de familias en la temática de la reparación y ampliación de

sus viviendas.

Aportar a la disminución de las condiciones de precariedad habitacional en la totalidad de

los destinatarios.

METODOLOGÍA

Los pasos metodológicos descriptos a continuación se ejecutan en el orden descripto pero la

mayoría de ellos se realizan en forma repetida, coordinada y simultáneamente a otros; por

ejemplo, recepción de la demanda de las familias, elaboración del informe socioeconómico y

ambiental, informe técnico, coordinación general, elaboración de documentación técnica,

etc.

Recepción de la demanda familiar: en forma conjunta a los Servicios Territoriales

municipales se realiza y caracteriza la recepción de las necesidades habitacionales

planteadas por las familias en situación de vulnerabilidad.

Informe socioeconómico: Se identifica y evalúa la situación de ingresos y contexto social

de los sectores de la comunidad que necesitan del apoyo estatal para realizar acciones

de mejoramiento, ampliación y/o refacción de sus viviendas. Se recibe la documentación

requerida y se concurre al barrio.

Relevamiento e informe técnico: relevamiento, evaluación, clasificación y diagnóstico de

las viviendas a mejorar o completar (seguridad, habitabilidad y mantenimiento en

general): reparaciones, pilares, vigas, estructura de techo, pisos; instalaciones,

reparación de filtraciones, bajadas de aguas lluvia, reposición de ventanas, puertas,

tabiques, cielorrasos; cambio de ventanas, puertas, pinturas interiores o exteriores, etc.

Esta tarea se desarrolla en forma conjunta a otras actividades hasta la finalización.

Plan de acción: elaboración de un plan de acción según agrupamiento por zonas y tipo de

necesidades, desde materiales hasta tendido de redes de servicios como agua y

electricidad. Esta tarea se desarrolla en forma conjunta a otras actividades.

Confección de documentación: preparación de toda la documentación técnica necesaria:

Memoria Descriptiva; Planos, Cómputo y Presupuesto. También se desarrolla en forma

conjunta a otras tareas.

Ayuda material: implementación de la ayuda material. Determinación de las acciones,

emisión de órdenes de compra de los insumos necesarios, de acuerdo al diagnóstico y a

las posibilidades económicas y logísticas.

Capacitación en obra: transmisión de conocimientos a los distintos beneficiarios en

cuestiones de resoluciones, procesos y formas constructivas. En cuanto a su concreción

y repetición, ídem anteriores.

Ejecución de la obra: concreción por parte de las familias de las obras previstas para las

cuales se ha recibido los materiales, en simultaneidad con otros puntos de acción.

Dirección técnica: en la medida que se vayan realizando los trabajos de construcción y,

en la medida del requerimiento, los estudiantes con asistencia de los docentes verifican y

asesoran a los miembros de las familias.

Certificaciones: a partir de lo realizado se confeccionará un informe respecto al avance

que ha sido posible ejecutar. Debe considerarse que el sistema es por autoconstrucción,

no se contempla mano de obra especializada.

Coordinación general: durante todo el proceso se realizan encuentros con los estudiantes

con el objetivo de evaluar el avance del proyecto, visualizar falencias y virtudes

compartiendo experiencias en forma libre y participativa. Esta tarea se desarrolla en

forma conjunta a otras actividades hasta la finalización.

Elaboración de informe: finalización de las actividades propuestas, reunión conjunta entre

los actores con el fin de analizar el desarrollo de la experiencia. confección de informe

final y conclusiones.

Reunión de trabajo con los estudiantes extensionistas (periódica).

Reunión de trabajo del equipo con familias beneficiadas con el plan (periódica).

MARCO TEÓRICO

El hábitat se constituye como un derecho esencial para todos los seres humanos. El

derecho constitucional a acceder a una vivienda digna para todos los habitantes es ampliado

conceptualmente incorporando el acceso a servicios, infraestructuras y equipamientos

urbanos y, recientemente, a suelo urbano, elementos que conforman el hábitat social

urbano.

Las condiciones de vida considerablemente difíciles para un sector importante de la

sociedad determinan un abordaje integral y en conjunto desde lo físico, lo ambiental, lo

social y las condiciones subjetivas de la población; particularmente en este caso, dar la

solución espacializada y territorializada de las demandas de la comunidad en el marco de

una respuesta más general con criterio holístico.

La lógica de acumulación capitalista condena a amplios grupos de la sociedad a vivir en

condiciones indignas e imposibilitadas de alcanzar los derechos mencionados. No obstante,

diversos sectores populares excluidos se organizan y construyen su vivienda y hábitat en

base al esfuerzo propio y comunitario. En esta construcción, se crea una fuerte relación

simbólica entre vivienda-hábitat y la comunidad, nacen lazos identitarios entre los habitantes

y el espacio barrial, generan redes sociales internas y de representación hacia afuera del

barrio; en definitiva un espacio comunitario simbólico y real donde sus integrantes llevan

adelante la producción y reproducción de la vida.

Desde este punto conceptual, toda intervención del Estado, que debe garantizar el

mencionado derecho constitucional, y desde luego desde la Universidad, debe respetar este

hábitat popular de construcción social, cargada de sentido para sus habitantes, donde “la

casa y el barrio” son mucho más que una cáscara de materiales que le ofrece protección:

identidad, significación, historia, redes, vecinos, sentido, reconocerse, comunidad,

integración, cohesión socio-cultural, apropiación, centralidad de “la periferia” se conjugan y

deben constituirse en punto de partida de cualquier intervención estatal; adoptar una mirada

acerca de la espacialidad del hábitat popular a partir de reconocer de lo preexistente como

resultado de una inversión popular a capitalizar, acompañar a la comunidad en el proceso

de producir ciudad y aprovechar la capacidad de construcción de los sectores populares.

DESARROLLO

El proyecto surge por iniciativa de los docentes del Taller de Arquitectura del Departamento

de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la U.N.C.P.B.A.

La mayoría de las actividades planificadas fueron desarrolladas exitosamente: visitas y

entrevistas a las familias carenciadas inscriptas e incluidas en el programa municipal de

asistencia con materiales de construcción, determinación de la demanda, relevamiento

(dimensiones y fotográfico) de viviendas o de construcciones iniciadas y paralizadas,

elaboración de proyecto arquitectónico y/o de instalaciones faltantes, confección de cómputo

de materiales, entrega de documentación técnica impresa al área de Desarrollo Social del

Municipio. Por decisión unilateral del mismo se suspendieron las actividades de

capacitación referida a los aspectos de materiales y técnicas constructivas que estaba

pensada, no solo en función del mejor aprovechamiento de los materiales de obra, sino

como una eventual salida laboral en el futuro para los participantes.

A diferencia de experiencias anteriores, la Municipalidad concentró la mayoría del programa

en el barrio El Progreso de la localidad, ubicado en el sector Nor-noreste de la planta urbana

(Figura nº 1), no obstante se realizaron diversas asistencias profesionales en otros casos,

aún en una localidad serrana del partido.

Figura nº 1: Localización Barrio El Progreso.

Olavarría, cabecera del partido de igual nombre caracterizada como ciudad intermedia, se

localiza en el centro de la provincia de Buenos Aires, y está situada a aproximadamente 350

km. de distancia de importantes centros urbanos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La

Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca.

Se establece originalmente como ciudad de frontera definida por las necesidades de

expansión de la sociedad blanca por sobre las poblaciones originales en la conformación

política del Estado Nacional. El 25 de noviembre de 1867 un decreto establece la fundación

del Pueblo de Olavarría en “el paraje Puntas del Arroyo Tapalqué”.

Con una importante e inicial producción agrícola ganadera que continúa hasta el día de hoy

se transforma, más tarde, en una urbe industrial con el comienzo de la explotación de

recursos derivados de la extracción minera. Con la construcción de la primera fábrica de

cemento del país, San Martín de Sierras Bayas en 1918, y luego Loma Negra en 1926 y

Calera Avellaneda en 1925, el proceso industrial cobra gran auge y le da su principal

característica a la ciudad. Es en la década del ’50 que se da el mayor auge en el

crecimiento económico que tuvo su expresión en la expansión y densificación de la ciudad.

Pero el futuro de Olavarría no estuvo exento del devenir general del país.

La estructura urbana de la ciudad responde, al igual que la mayoría de las ciudades del

interior, al diseño definido por las Leyes de Indias de la corona española, derivado del

trazado en damero de la ciudad romana que determinaba la forma y la organización que

debían tener los poblados de sus colonias: amanzanamiento regular, trama cuadricular,

plaza mayor rodeada por edificios del poder político, social –iglesia- y económico; área para

ejido, fuerte diferenciación entre lo público y lo privado, largas perspectivas enmarcadas en

fachadas telón, etc. Es un trazado homogeneizador que propicia la conectividad y la

orientación de los recorridos resulta claro como esquema de crecimiento de los

asentamientos. Este crecimiento se da más por extensión de la trama urbana que por

densificación o consolidación.

La trama olavarriense se encuentre dividida en tres franjas, en sentido noreste-sudoeste

producto de la impronta de dos hechos urbanos que la atraviesan en su totalidad con dicha

direccionalidad: uno cultural, las vías del ferrocarril desde su llegada en el año 1883 y su

playa de maniobras; y otro, natural, el arroyo Tapalqué con su entorno verde con una alta

significación para la comunidad y convocatoria recreativa. La presencia de estos dos

elementos obstaculiza la conectividad vial -aunque el parque del arroyo es un punto muy

importante de unión y confluencia social- de las tres franjas dificultando el crecimiento hacia

esas zonas.

A estas bandas longitudinales se le agregó años atrás, por el crecimiento de la ciudad, una

franja más, que corresponde al predio del ex FFCC Provincial, paralela a las anteriores.

En cuanto a la experiencia, fue muy rica para todos los participantes, más allá de los

inconvenientes producto de la articulación de las distintas dinámicas de los actores

intervinientes, ya sea de las instituciones públicas como de la comunidad barrial.

El inicio de las actividades se vio retrasada por razones ajenas a los participantes de la

Universidad ya que el presente es un proyecto que articula con un programa municipal y es

el Municipio quien define el inicio, alcance y beneficiarios de dicho programa.

A fines de 2015, la gestión municipal cambió de titular del Departamento Ejecutivo y de

partido político lo que se estima, fue la causa del primer retraso para el comienzo de los

trabajos. En diciembre de 2015 se realizó una reunión en la sede municipal entre el

intendente, un secretario, la vicedecana, personal de la secretaría de Extensión de la

Facultad de Ingeniería y el director del presente proyecto de la misma Facultad. En esta

reunión, desde el Municipio se confirmó la continuidad del programa de entrega de

materiales de construcción a las familias necesitadas.

Varios fueron los intentos desde la F.I.O. requiriendo la puesta en marcha de las

actividades. Recién en julio de 2016 se efectuó el lanzamiento formal del programa en el

barrio El Progreso y se realizó un primer relevamiento a todas las viviendas de dicho barrio

por parte de los participantes del proyecto del Voluntariado, junto a asistentes sociales

municipales (Figuras nº 2).

Figura nº 2: Inicio de relevamiento total de demandas del barrio.

La iniciativa tuvo repercusión externa a las instituciones locales, miembros del equipo

participante de la Facultad fueron convocados por la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo

Humano perteneciente a la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio de Interior, Obras

Públicas y Vivienda de la Nación.

En junio de 2016, se participó en una reunión con el Lic. Tomás Bontempo del organismo

estatal mencionado intercambiando pareceres sobre la problemática del mejoramiento del

hábitat a sectores de la sociedad excluidos por la “mano invisible del mercado”. Se

estableció una agenda común de trabajo a futuro y se acordó en planificar y promover

actividades a fin a la temática planteada en la ciudad de Olavarría y la región que, hasta el

momento, no se han concretado.

Posteriormente, pasó un importante lapso de tiempo para que la Municipalidad, a través del

área de Desarrollo Social, definiera las viviendas a intervenir y poder realizar el relevamiento

específico y definitivo; el cuál se llevó adelante en septiembre de 2016.

Hubo una variedad de casos de asistencia, desde construcciones nuevas, terminación de

viviendas, completamiento de terminaciones, abastecimiento de instalaciones de agua,

cloaca y electricidad, etc., en todas primó el compromiso en la resolución del problema

habitacional. (Ver Planos: Algunas intervenciones).

Los trabajos realizados fueron: relevamiento definitivo de las viviendas (actividad

acompañada por asistentes sociales o técnicos de la Municipalidad de Olavarría);

confección del proyecto arquitectónico, Memoria Descriptiva detallando brevemente el tipo

de intervención técnica; en muchos casos diseño y cálculo de distintos tipos de

instalaciones: de agua, de electricidad, cloacal; planos para la provisión de carpinterías;

planos de cubierta y cómputo de materiales. De cada familia beneficiaria del programa se

realizó la impresión de la totalidad de la documentación

Todas las actividades pensadas y ejecutadas apuntaron y apuntan a la formación de los

estudiantes, no solo en atributos técnicos si no también, y principalmente, en aspectos

socioculturales, de equidad e igualdad, comprendiendo que el acceso a la vivienda y a

condiciones dignas de hábitat es un derecho de los seres humanos, constitucionalmente

establecido. El nexo con los miembros de la comunidad es directo y de contacto sin

mediaciones, interactuando mano a mano con los integrantes de las distintas familias. Lo

mismo sucedió con los empleados municipales que participaron socializando las diferentes

experiencias.

A diferencia de otras oportunidades, la Municipalidad llevó adelante una intervención, en

este caso, con una visión holística sobre la problemática. El programa de entrega de

materiales de construcción fue integrado a un plan de mejoramiento general del barrio

donde se ejecutaron obras surgidas de demandas de los vecinos: refacción y ampliación del

Salón de Usos Múltiples, cordón cuneta, mejoramiento de las calles, ampliación de servicios,

iluminación, reacondicionamiento del espacio público recreativo, etc.

Un aspecto negativo de gran importancia fue la poca participación de los estudiantes. De

los diez estudiantes que mostraron interés y se anotaron en la convocatoria solo tres fueron

al primer relevamiento; luego para el relevamiento definitivo, la confección del proyecto

arquitectónico y del cómputo de materiales solo una estudiante continuó con las tareas

quién demostró un gran compromiso social. Esto determinó que los docentes arq. Miguel

Cilley y la arqta. Lorena Markovina realizaran no solo tareas de dirección sino que además

participaran en las actividades de elaboración de la documentación técnica, tareas pensadas

inicialmente para que fueran ejecutadas por los estudiantes bajo la supervisión docente.

CONCLUSIONES

Resulta esencial para la formación integral de los estudiantes universitarios, futuros

profesionales, la participación e interacción junto a sectores populares de la sociedad en

situaciones de vulnerabilidad en la resolución de sus diversas problemáticas, no solo por el

aporte técnico sino en la toma de conciencia sobre la realidad socio-económica y urbana de

su contexto de actuación profesional. La Universidad debe formar profesionales con aptitud

técnica pero su rol no debe circunscribirse a este punto sino que, además, debe formar

profesionales con valores humanos y éticos con un fuerte compromiso social.

Así lo creían los actores de la Reforma Universitaria de 1918 que instituyeron las actividades

de extensión como uno de los valores de estas casas de estudios junto a la determinación

de su carácter de universal, libre, pública, laica y gratuita.

Es muy recomendable continuar con este tipo de articulaciones donde todos los

participantes crecen en forma personal y colectiva fortaleciéndose lazos humanos y

comunales.

En estas experiencias de interacción, revertir las carencias en el hábitat y en el acceso a

una vivienda digna de familias con necesidades básicas insatisfechas se constituyó como

eje central de la intervención, las transformaciones realizadas resultan modestas en

términos de la importancia y la magnitud de la problemática existente pero enormemente

significativa para los hogares incluidos en el programa.

Sin embargo se es consciente que mejorar las condiciones de existencia de amplios

sectores de la sociedad que viven en situaciones indignas requiere de cambios estructurales

que van más allá del accionar del ámbito académico cuyo aporte es esencialmente

necesario pero insuficiente en forma puntual.

Nota de aclaración: los planos de algunas de las intervenciones realizadas que siguen a

continuación y se incluyen como ejemplos, se denominaron con el texto “FAMILIA” y un

número de orden de presentación con el fin de mantener la reserva de las distintas familias.

PLANOS: ALGUNAS DE LAS INTERVENCIONES

FAMILIA 1

FAMILIA 2

FAMILIA 3

FAMILIA 4

FAMILIA 5

BIBLIOGRAFÍA

Cohen M., Carrizosa M. y Gutman M. (editores). “Hábitat en deuda. Veinte años de políticas

urbanas en América Latina.”. Editorial Café de las Ciudades. Buenos Aires. 2016.

Jáuregui M. “Estrategias de Articulación Urbana”. Editorial Nobuko. Buenos Aires. 2012.

Barreto M. y Lentini M (compiladores). “Hacia una política integral del hábitat. Aportes para

un observatorio de política habitacional en Argentina.”. Editorial Café de las Ciudades.

Buenos Aires. 2015.

Miguel S. “Arquitectura Sustentable. Proyecto social en sectores marginales”. Editorial

Nobuko. Buenos Aires. 2010.

Cilley M., Mineo N. y Sarlingo M. “Olavarría: el Impacto Urbano de los Conjuntos de

Viviendas Económicas”. Editorial Académica Española. Saarbrücken. 2012.

Gaite A. “El Proyecto de la Vivienda Económica”. Editorial Nobuko. Buenos Aires. 2006.

Montaner J.M. “La Arquitectura de la Vivienda Colectiva”. Editorial Reverte. Barcelona.

2015.

Macchia J.L. “Cómputos, Costos y Presupuestos”. Editorial Nobuko. Buenos Aires. 2009.