universidad veracruzana reporte proyecto aula uv · en el primer mes se contó con la asistencia...

12
Universidad Veracruzana Xalapa, Ver. 06/Agosto/2012 R EPORTE PROYECTO AULA - UV E E : M ETODOLOGÍA DE LA I NVESTIGACIÓN P ROGRAMA E DUCATIVO : L ICENCIATURA EN I NFORMÁTICA F ACULTAD : I NFORMÁTICA I NSTITUTO DE I NVESTIGACIONES Y E STUDIOS S UPERIORES E CONÓMICOS Y S OCIALES A CADÉMICO : M ARGARITA E DITH CANAL M ARTÍNEZ

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Universidad Veracruzana

Xalapa, Ver.

06/Agosto/2012

REPORTE PROYECTO AULA-UV

EE: METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA

EN INFORMÁTICA

FACULTAD: INFORMÁTICA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y

ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y

SOCIALES

ACADÉMICO: MARGARITA EDITH CANAL

MARTÍNEZ

PERÍODO ENERO-JULIO 2012

Page 2: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

1

Resultados de la aplicación del enfoque alternativo del proyecto Aula en la enseñanza-aprendizaje de la experiencia educativa “Metodología de la investigación”.

Dra. Margarita Edith Canal Martínez1

Resumen

Este documento presenta los resultados y aspectos más relevantes de la aplicación de los

criterios del Proyecto Aula2 en la experiencia educativa denominada “Metodología de la

Investigación” planteada en el plan de estudios de la Licenciatura en Informática. Dicha

aplicación comprendió el período lectivo de Enero-Julio 2012. Se explica el contexto en el que

se da la innovación en la enseñanza-aprendizaje, su propósito, los métodos para el

seguimiento y observación de los cambios, los criterios de evaluación y los resultados

obtenidos en el grupo que se aplicó.

Abstract

This paper presents the results and most relevant aspects of the application of the criteria

Classroom Project in the educational experience called "Research Methodology" presented in

the curriculum of the Bachelor of Computer Science. This application comprised of the school

year January to July 2012. It explains the context in which there is innovation in teaching and

learning, its purpose, methods for monitoring and observation of the changes, the evaluation

criteria and the results obtained in the group that was applied.

Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al

Saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He

aspirado siempre a un pensamiento multidimensional.

Edgar Morin, 1994.

I. Contexto de la innovación en la aplicación de la experiencia

educativa.

La filosofía e implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad

Veracruzana ha planteado la necesidad de innovaciones importantes de realizar en la práctica

docente y en su aplicación en la formación de los estudiantes. En este contexto, el Proyecto

Aula se ha constituido en un esfuerzo institucional para hacer operativos los principios de su

modelo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en las Experiencias

Educativas de los diferentes programas educativos. Dicho proyecto es la propuesta institucional

para transformar el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya filosofía y criterios pretende

potenciar las capacidades de los estudiantes, que sean los protagonistas y responsables de su

propio aprendizaje, que sean capaces de realizar análisis críticos, creativos y propositivos; de

desarrollar e innovar ideas para concebir explicaciones y transformaciones de la realidad en la

que se desenvuelva, y no solamente quedarse como espectadores pasivos.

1 Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la

Universidad Veracruzana (IIESES-UV) y docente de la Facultad de Informática-UV. 2 Implementado por la Universidad Veracruzana en su fase tres (G3).

Page 3: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

2

Bajo lo anterior, el diseño instruccional, cobra importancia por ser la herramienta que se

propuso como base para diseñar, planear y aplicar el programa de la experiencia educativa

“Metodología de la Investigación” a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,

teniendo el cuidado de guardar coherencia con el Modelo Educativo Integral y Flexible. El

análisis de necesidades de aprendizaje, los objetivos o competencias, el desarrollo de tareas y

materiales, la evaluación del aprendizaje, el seguimiento y retroalimentación del curso, el

análisis y reflexión de los resultados, su impacto en la formación integral de los estudiantes,

son elementos que caracterizan el proyecto académico implementado en el período lectivo

enero-julio 2012.

II. Contexto de la experiencia educativa. La experiencia educativa (EE) “Metodología de la Investigación” se ubica en el séptimo y/o

octavo semestre de la trayectoria estándar del plan de estudios MEIF de la carrera de

Informática, ofertada por la Facultad de Estadística e Informática

de la Universidad Veracruzana de la región Xalapa, tiene como

correquisito, las EE de “Lectura y redacción a través del análisis

del mundo contemporáneo” y “Habilidades del pensamiento

crítico y creativo”. Este reporte se basa en el trabajo de aplicación

realizado en el periodo lectivo Enero-Julio 2012, grupo con claves

NRC 27870 (77%) y 14647 (23%); clave del período 201251.

Al inicio del semestre, el grupo estuvo integrado por 31 alumnos de diferentes secciones y

bloques 2, 4, 6, 7, 8 y 10 semestre (Tabla 1). Dicha diversidad de alumnos de secciones o

semestres, es una problemática3 para el desarrollo del curso, ya que la EE está diseñada para

la fase terminal del área curricular, con el propósito de que cuando se inscriban en su EE

“Experiencia Recepcional” entreguen su protocolo de investigación relacionado con su

intencionalidad y área disciplinar.

Tabla 1

Bloque al que pertenece Porcentaje

2 7.41%

4 14.81%

6 22.22%

8 7.41%

10 7.41%

No especificó 3.70%

No contestó 37.04%

Total general 100.00%

Al iniciar las clases del semestre, se estableció un dialogo con los alumnos para conocer cuál

había sido su propósito para inscribirse en la EE, sólo el 20% de los alumnos manifestó que fue

3 Se permite la inscripción de alumnos de diversos semestres sin ser del área terminal, este es un

problema que se ha manifestado a la dirección y Secretaria de la Facultad, se tiene planteado normar su

inscripción a dicha EE, pero tendrá que pasar por las instancias correspondientes: Academia de entorno

(a la que pertenece la EE), Consejo Técnico y Junta Académica.

Page 4: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

3

por estar interesados en elaborar su protocolo de investigación; el 80% restante comentó que

se inscribieron para completar el número de créditos que deben cursar por período, y que dicha

EE de “Metodología de la Investigación” no se traslapaba en horarios con otras EE. Esto

constituye un problema para el desarrollo de la EE, ya que no existe un interés genuino de

cursarla, y por lo tanto no se responsabilizan de su aprendizaje.

En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo

mes y en el transcurso del semestre sólo un 29% (9 alumnos) se mantuvo constante, el 19%

presento irregularidades en su asistencia (6 alumnos), y el 52% dejó de asistir completamente.

III. Descripción del diseño instruccional aplicado.

El diseño instruccional del curso plantea que los estudiantes lleguen a adquirir y practicar los

conocimientos de la investigación científica, lo que les permitirá como estudiantes y futuros

profesionistas de informática elaborar y presentar trabajos académicos y profesionales con el

debido rigor y calidad científica que le requiera la dependencia o institución en la cual se

encuentre inmerso.

Dicha finalidad se plantea al grupo desde el inicio del curso, explicando los saberes tanto

teóricos, heurísticos como axiológicos a tratar; asimismo se dialoga con ellos sobre la forma de

su participación en las dinámicas de clases, tareas y trabajos de investigación documental a

realizar; la forma de evaluar y la estructura final de su protocolo de investigación, mismo que le

permita presentar en su EE de “Experiencia Recepcional” del semestre correspondiente.

El programa de estudio de la EE de “Metodología de la Investigación” se diseño de acuerdo a

los criterios del Proyecto Aula y se dividió en cuatro Unidades de competencia:

MuC1: Comprende las distintas opciones de titulación que brinda la Universidad Veracruzana.

En ella se analiza cada una de las características y diferencias de cada opción de titulación,

con la finalidad de comparar y determinar en su momento cual sería su opción e interés para

titularse.

MuC2: Analiza y reflexiona sobre las características del conocimiento científico y de la ciencia,

considerando sus objetivos, clasificación y relación entre los campos disciplinarios. Asimismo

reflexiona sobre los elementos, características, etapas y aplicación del método científico, así

como de las características, formas y tipos de investigación científica. La finalidad es que el

Page 5: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

4

alumno comprenda la importancia de adquirir y practicar los conocimientos de la investigación y

método científico.

MuC3: Comprende y experimenta las distintas etapas para realizar un proyecto de

investigación. Permitiéndole delimitar el objeto o problema a estudiar. Evalúa la necesidad de

plantear claramente el objeto de estudio para concretar el tema de interés a desarrollar como

experiencia recepcional.

MuC4: Comprende y experimenta la realización de un protocolo de investigación, con el tema

seleccionado de su interés, el cual le será de utilidad para su experiencia recepcional. Evalúa y

plantea la necesidad de estructurar y realizar un proyecto de investigación como protocolo de

investigación para su posterior experiencia recepcional. Es en esta parte que el alumno diseña

y elabora su protocolo de investigación aplicando lo aprendido en el transcurso del semestre. Y

cuando inicia el protocolo la maestra va revisando en cada clase sus avances para garantizar

que lo va haciendo correctamente, de esta manera se tiene la oportunidad de evaluar el

desempeño del alumno para elaborar cada una de las etapas del proyecto de investigación.

IV. Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio. El inicio y seguimiento del avance de los estudiantes en este curso se hizo mediante la

aplicación de diversas técnicas, mismas que permitieron generar evidencia e indicadores de

desempeño:

Al inicio de la EE, se aplica un cuestionario-diagnóstico a los alumnos para conocer las

evidencias en referencia a la práctica de la investigación, lectura y redacción.

Revisión de tareas que los estudiantes realizan y entregan en clase y que van en

relación con la selección de distintas referencias bibliográficas relacionadas con su

intencionalidad investigativa, lectura y análisis de las mismas; así como la lectura y

análisis de las lecturas relacionadas con la metodología de la Investigación de

diversos autores.

Lectura y análisis de diversos documentos elaborados como apoyo para la definición y

seguimiento de la intencionalidad investigativa de los estudiantes: Reacción a las

lecturas; La intencionalidad [Tesis]; Guía para uso de citas y referencias bibliográficas.

Participación activa de los estudiantes en el dialogo sobre sus intencionalidades

investigativas para delimitar y elaborar su proyecto de investigación. Se promueve el

trabajo colaborativo durante la clase, la participación en comentarios de unos a otros

para clarificar puntos sobre sus proyectos. Ello permite observar la interacción entre

ellos, en un ambiente de responsabilidad, cordialidad y respeto entre los integrantes del

grupo.

Revisión en cada clase de los avances de cada una de las etapas del proyecto de

investigación como protocolo de investigación para su posterior experiencia

recepcional. En esta revisión se va evaluando la práctica paso a paso de cada una de

las partes del protocolo de investigación. Redacta, corrige, diseña instrumentos,

levanta una muestra piloto, realiza cálculos, gráficas, interpreta, plantea conclusiones y

recomendaciones. Este procedimiento garantiza que los estudiantes conozcan sus

errores y los vayan corrigiendo, lo que le asegura avances significativos en el

desarrollo del curso.

Evaluación final del protocolo de investigación con las indicaciones marcadas para su

entrega.

Page 6: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

5

A lo largo del semestre se pedía a un estudiante voluntario para elaborar bitácoras

sobre el desarrollo de la clase. La finalidad era evaluar que opinión tenía el alumno de

los temas que se iban tratando y que percibían en cuanto al ambiente de trabajo

desarrollado tanto por los alumnos como por la maestra.

Al final de la EE, se aplica otro cuestionario-diagnóstico a los alumnos para conocer las

evidencias en referencia a la práctica de la investigación, lectura y redacción que

obtuvieron en el desarrollo del curso y comparar las respuestas con las obtenidas con

el cuestionario aplicado al inicio del semestre.

Se diseño y aplicó al final del semestre a los alumnos una “Lista de cotejo para

implementar un ambiente de aprendizaje significativo” con la finalidad de que los

estudiantes evaluarán desde su percepción los siguientes puntos: Ambiente

(infraestructura) de aprendizaje; Estructura del programa; Sobre las actividades; Sobre

la cooperación; Sobre la autenticidad; Sobre la intencionalidad; Lo que hacen los

maestros y La evaluación.

A lo largo del curso se utilizaron tanto de parte del alumno como de la maestra, equipos

de cómputo, de proyección audiovisual y pintarrón.

Los indicadores anteriores se registran en una hoja de cálculo y se procesan de acuerdo a la

ponderación que se establece en el programa de estudio de la EE y que se comentan al inicio

del curso y en la entrega de dicho programa, de tal manera que los estudiantes conozcan

desde el inicio la evaluación de su desempeño, misma que se traduce en una calificación final.

Esta forma de ponderar tiene la ventaja de ser imparcial y transparente; cada alumno tiene la

posibilidad de conocer con claridad y conscientemente sus alcances en cada uno de los

puntos a acreditar: Asistencia a clases = 10%; Participación en clases, tareas y exposiciones =

20%; Revisión y correcciones del protocolo = 40%; Entrega del protocolo = 30% De esta

manera van conociendo su evaluación y saben de antemano si acreditan su EE.

Asimismo, se les hace notar que acreditar la EE es muy fácil si ellos cumplen y se hacen

responsables de su propio aprendizaje. Y que lo realmente importante de la EE, es lo que

aprendan y pongan en práctica en cualquier trabajo académico o laboral con calidad y eficacia,

ya que ello les facilitará su desempeño profesional en el ámbito en que se desempeñen.

V. Resultados y evidencias de la aplicación. Mediante la aplicación de esta metodología al curso de “Metodología de la Investigación”, se

observa y se obtuvieron los siguientes resultados:

A) Respecto a niveles de aprobación. Considerando únicamente al 48% que estuvo asistiendo constante y

regularmente al curso (15 alumnos respectivamente), el 87% aprobó

la EE en examen ordinario y extraordinario, el 13% no se presentó.

Al final 13 alumnos se involucraron activamente en realizar y

llevar a cabo su proyecto, que se convirtió en su protocolo de investigación.

Nueve trabajos se consideraron que cumplieron con la suficiencia investigativa en

relación a la estructura metodológica que debe contener un protocolo de investigación.

Sin embargo, hay que resaltar que todos (sin excepción) los alumnos tienen muchas

Page 7: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

6

deficiencias de redacción; del buen uso y manejo del lenguaje; y congruencia para

expresar adecuadamente sus ideas y conclusiones.

De esos nueve trabajos, quizás no todos se conviertan en su protocolo de investigación

definitivo para su experiencia recepcional, porque algunos de los alumnos manifestaron

que se titularían por promedio o bien por examen de CENEVAL. Sin embargo,

considero que tienen la experiencia para realizar cualquier trabajo de investigación que

requieran hacer posteriormente (Ver respuesta 1.6, párrafos abajo).

B) En relación al aprendizaje. Todo el programa del curso tiene planteado que los estudiantes adquieran los conocimientos

teóricos y prácticos de la investigación científica; con la finalidad de que obtengan y desarrollen

la capacidad de análisis, creatividad, crítica propositiva, innovación de ideas para generar

explicaciones y transformación de la realidad en la que se desenvuelva. Lo que le permitirá

elaborar trabajos académicos y profesionales con sustento y calidad científica en cualquier área

del conocimiento.

Aunado a ello, se busca que los estudiantes sean capaces de comprender la complejidad de

los fenómenos o eventos de la realidad, para proponer soluciones integrales a problemas que

le planteen las instituciones o empresas en las que labore. Buscando que logren por si mismos

desplegar la capacidad y aptitud para desarrollar una serie de actividades encaminadas a la

investigación básica y aplicada que le requiera la institución o empresa en la cual se encuentre

inmerso o inmersa.

En ese sentido se presentan sólo algunos de los resultados de los cuestionarios aplicados al

inicio y final del semestre:

Derivado de los dos cuestionarios aplicados al inicio y final del curso, se puede observar que:

1.1. En relación alguna experiencia sobre metodología de la investigación:

1.1.1. Se observa que el 51.85% cursaron la materia en la preparatoria y el 48.15%

no la llevo dentro de su plan curricular.

1.1.2. En función de lo anterior, se les preguntó si sabían generar temas de

investigación, su respuesta fue la siguiente:

Antes

Después

Respuesta Porcentaje

Si 51.85%

No 48.15%

Total general 100.00%

El 100% de los alumnos contestaron que si saben generar temas de investigación.

[Aquí hay que considerar el 100%

del después se refieren a las

respuestas del 48% que estuvo

asistiendo constante y

regularmente al curso (15 alumnos

respectivamente)].

1.1.3. Relacionado con lo anterior se les pregunto si conocían la utilidad de la

investigación, su respuesta fue la siguiente:

Page 8: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

7

Antes

Después

Respuesta Porcentaje

Si 96.30%

No contestó 3.70%

Total general 100.00%

El 100% de los alumnos que contestaron que Si conocen la utilidad de la investigación. [Misma observación que en la anterior pregunta].

1.2. Muy relacionado con la investigación es la lectura cotidiana de libros, artículos, y de

cualquier fuente de información que les permita acceder a nueva información,

analizarla, reflexionarla y usarla con la debida responsabilidad y ética en cualquier

trabajo de investigación. Por lo tanto también se les preguntó si eran afectos a la

lectura. Las respuestas fueron las siguientes:

[Misma observación que en la anterior pregunta].

1.2.1. Asimismo relacionado con la lectura, se le preguntó sobre las horas que dedican

en la semana para leer, las respuestas fueron las siguientes:

Antes Después

Respuesta Horas dedicadas

Porcentaje

0 14.81%

0.5 3.70%

1 29.63%

1.5 11.11%

2 22.22%

No contestó 18.53%

Total general 100.00%

Respuesta Horas dedicadas

Porcentaje

1 43.75%

1.5 18.75%

2 18.75%

3 12.50%

No contestó 6.25%

Total general 100.00%

[Misma observación que en la anterior pregunta].

1.3. Muy estrechamente relacionado con la investigación se les preguntó si les gustaba

escribir, redactar, sus respuesta fueron las siguientes:

Antes Después

Page 9: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

8

[Misma observación que en la anterior

pregunta].

1.4. Asimismo con respecto a su experiencia sobre las reglas para hacer citas y

referencias bibliográficas, los alumnos respondieron de la siguiente manera:

Antes Después

Resultado Porcentaje

Si 29.63%

No 70.37%

Total general 100.00%

Resultado Porcentaje

Si 62.50%

No 25.00%

No contestó 12.50%

Total general 100.00%

[Misma observación que en la anterior pregunta].

1.5. Respecto a la relación de la investigación con la carrera de informática las

respuestas fueron variadas después de haber cursado la EE.

Después

Considero que la investigación es importante, no solo en la carrera de informática. La investigación va de la mano de cualquier disciplina y su función es ampliar el panorama, el conocimiento e ir más allá de lo que ya se conoce.

El área de informática siempre está en crecimiento por lo tanto siempre habrá que desarrollar temas de investigación sobre todas las actualizaciones.

En informática tiene particular importancia porque la tecnología es de constante cambio y tenemos que mantenernos al día con el conocimiento.

Está muy ligada la relación de informática con la investigación ya que esta carrera cada año se actualiza y debemos conocer más de ella día a día.

Están íntimamente ligadas puesto que todo avance o cambio en el área de informática es fruto de la investigación.

Informática es una carrera que día a día hay que estar actualizados, es por ello que para actualizarme es necesaria la información de las materias de metodología de la investigación.

La carrera se relaciona mucho con la resolución de problemas y para llegar a saber qué fue lo causado y como debe resolverse, se usa mucho la investigación y documentación de ésta para futuros problemas.

La investigación en esta área es muy extensa ya que las tecnologías siempre están en constante cambio y actualización y esto gracias a que se investiga y estudia la manera de hacer más simples las cosas.

La investigación se encuentra presente en todas las áreas en el caso de informática es una rama muy amplia y existen diversos temas que desarrollar para dar solución a problemas relacionados para esta disciplina.

Mayor conocimiento en mis materias y para el producto final (tesis) un buen trabajo.

Nos ayuda a investigar sobre temas y entenderlos mucho mejor sobre todo nos ayuda para al final tener una idea de cómo elaborar nuestra tesis.

Se llevan de la mano porque la tecnología cambia día a día, aquí entra la investigación para conocer a fondo lo nuevo y saber utilizarlo.

Siempre se tendrá que investigar, la curiosidad lleva al camino del éxito, si uno investiga las cosas que no sabe se podrán mejorar.

Sirve para ir más allá de lo que yo sé, encuentro elementos para implementarlo, también sirve para desarrollar nuevas tecnologías.

Tienen una relación alta porque en la carrera de informática va avanzando la tecnología y hay que seguir investigando sobre lo nuevo.

Verificar problemáticas o actualizar el tema de investigación para mejorar la carrera.

Page 10: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

9

1.6. Relacionado con la opción para titularse las respuestas fueron las siguientes:

Antes Después

[Misma observación que en la anterior pregunta].

1.7. Por último, se les hizo una pregunta en el cuestionario final: ¿Fue usted constante

como alumno en la EE Metodología de la Investigación en el periodo Enero-Julio de

2012?

Resultado Porcentaje

Si 31.25%

No 68.75%

Total general 100.00%

1) Con respecto a la lista de cotejo aplicada también al final del curso se concluye que:

2.1. En relación al ambiente de aprendizaje:

El 62.5% de los estudiantes manifestó que en mucho se generó y se promovió la

definición de objetos de estudio reales, en tanto el 37.5% opinaron que sólo

parcialmente se hizo.

Asimismo el 62.5% de los estudiantes manifestó que en mucho se fomentó la

observación, el análisis y la reflexión, el restante 37.5% opinaron que sólo se hizo

parcialmente.

El 62.5% de los estudiantes manifestó que en mucho se generó y se permitió que

los alumnos se enfrentaran a problemas reales y en un contexto real, y el 37.5%

opino que sólo se realizo parcialmente.

Por otro lado el 62.5% de los estudiantes manifestó que en mucho se promovió en

los alumnos el deseo de alcanzar metas, el restante 37.5% opinaron que sólo se

permitió parcialmente.

De igual manera el 62.5% de los estudiantes manifestó que en mucho se promovió

que los alumnos fueran responsables de su propio aprendizaje, en tanto el 37.5%

opino que fue parcialmente.

2.2. En relación a la maestra:

El 100% de los estudiantes, opinaron que la maestra siempre guió el

comportamiento de los alumnos de manera positiva y nunca utilizó métodos

disciplinarios que los humillen.

Page 11: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

10

También el 100% de los estudiantes, opinaron que la maestra siempre fomentó en

ellos la experimentación, investigación, observación, y resolución de problemas

relacionados con su contexto, permitiéndoles que tuvieran un aprendizaje activo.

Asimismo el 87.5 % de los alumnos manifestó que durante los trabajos en equipo y

las discusiones grupales, la maestra siempre se involucró activamente

enseñándolos a escuchar, a respetar, a opinar y a proponer, el 12.5% opino que

sólo lo hizo regularmente.

2.3. En relación a la evaluación:

El 68.75% de los alumnos manifestó que la maestra siempre utilizó una lista para

evaluar la forma de exponer, la elaboración de diagramas o esquemas de

presentación en cualquier software, en tanto el 31.25% que sólo lo hizo

regularmente.

Asimismo el 87.5% de los estudiantes opinaron que siempre como parte de la

evaluación, la maestra planeó actividades para que los alumnos realizaran y

expusieran de manera individual y en equipo, trabajos relacionados con tareas de

investigación, y el restante 12.5% opino que lo hizo regularmente.

En tanto el 75% de los alumnos opino que la maestra siempre planteó un proceso

individual de revisión y corrección de cada una de las fases del tema de estudio, el

restante 25% comento que sólo lo hizo regularmente.

El 68.75% de los estudiantes opino que siempre se evaluó la presentación final (en

tiempo y forma) del tema de estudio, el 25% opino que se hizo regularmente y el

6.25% no contesto.

Asimismo el 62,75% de los alumnos opino que la maestra en la evaluación final

siempre integró cada una de las evaluaciones consideradas (sumatoria), en cambio

el 25% manifestó que sólo lo hizo regularmente y el restante 12.25% no contesto.

VI. Conclusiones sobre los resultados y evidencias de la aplicación.

El arte supremo del maestro consiste

en despertar el gozo de la expresión

creativa y del conocimiento.

Einstein

Considero que la innovación de este nuevo modelo instruccional, ha causado un impacto

positivo tanto en los estudiantes como en el personal docente, se ha logrado que el papel de la

maestra o maestro se vaya modificando paulatinamente. El rol ahora es el de facilitador del

aprendizaje del alumno, donde éste último ejerce la autonomía, se convierte en el autogestor y

autoorganizador del conocimiento que adquiere y genera en algún momento, lo que le permitirá

en la actualidad y a futuro convertirse en un profesional competente en la detección,

comprensión y resolución de fenómenos relacionados con la problemática en materia de las

ciencias informáticas, sin olvidar que estas últimas guardan una compleja relación con otras

realidades y con otras disciplinas.

El Proyecto Aula, si bien es un reto para la Universidad Veracruzana como institución educativa

al interior, también constituye un reto al exterior, ya que los egresados tendrán que demostrar y

desplegar las competencias logradas como estudiantes para ejercer las funciones y actividades

Page 12: Universidad Veracruzana REPORTE PROYECTO AULA UV · En el primer mes se contó con la asistencia regular de los alumnos, pero partir del segundo mes y en el transcurso del semestre

Metodología de la investigación Margarita Edith Canal Martínez Facultad de informática

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

11

que adquieran en las instituciones del sector social, empresas, organizaciones no

gubernamentales, quienes en algún momento presente o futuro los emplearán.

En el caso de la EE. “Metodología de la investigación” de la Licenciatura de Informática, aún

falta por hacer modificaciones y normar la inscripción de los alumnos en dicha EE, pero

considero que es altamente positivo y significativo, ya que no sólo facilitamos el aprendizaje del

alumno, también los docentes vamos aprendiendo, actualizándonos, así como logrando que el

estudiante y futuro egresado comprenda, practique y disfrute la investigación, que este proceso

sea un viaje lúdico donde aprenda, se divierta y proponga cosas que para el tengan sentido, lo

que bien se aprende no se olvida.

Bibliografía Canal Martínez Margarita E. y Del Callejo Canal Diana D. (2011). Reacción a las lecturas.

Documento IIESES-UV.

Canal Martínez Margarita E. y Del Callejo Canal Diana D. (2011). La intencionalidad [Tesis].

Documento IIESES-UV.

Canal Martínez Margarita E. y Del Callejo Canal Diana D. (2011). Guía para uso de citas y

referencias bibliográficas. Documento IIESES-UV.

Morin, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GEDISA.

http://www.uv.mx/proyecto-aula/[consultado el 17 de julio de 2012].

Instrumentos utilizados:

Cuestionario-diagnóstico inicial

Cuestionario-diagnóstico final

Lista de cotejo para implementar un ambiente de aprendizaje significativo.