universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

269
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: TURISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “LOS GRUPOS DE BALLET FOLKLÓRICO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, COMO UN APORTE AL FORTALECIMIENTO TURÍSTICO Y DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PAÍS” Autora: Cinthia Anabel Cuichán Palma Director: Marco F. Rosero Bedoya MSc. AGOSTO - 2014 QUITO - ECUADOR

Upload: vuongnhi

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: TURISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“LOS GRUPOS DE BALLET FOLKLÓRICO

DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA,

COMO UN APORTE AL FORTALECIMIENTO TURÍSTICO Y

DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PAÍS”

Autora:

Cinthia Anabel Cuichán Palma

Director:

Marco F. Rosero Bedoya MSc.

AGOSTO - 2014

QUITO - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas las personas que amo y que de alguna

manera me apoyaron en el proceso de mis estudios universitarios,

así como también en la realización de la presente investigación.

A mis padres, quienes con mucho esfuerzo me regalaron el gran

tesoro de la educación, y a quienes amo con toda mi alma.

A mis hermanos, que constituyen una fuerza fundamental para mi

vida.

A los grupos de danza tradicional de la provincia de Pichincha,

pues espero que les sea de mucha ayuda para continuar con su

gestión cultural y promover al mundo la identidad de sus pueblos.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco enormemente a la Universidad Tecnológica

Equinoccial que fue para moc ímo un segundo hogar durante estos

cuatro años de carrera, a los docentes que fueron mis guías y

amigos, especialmente al MSc. Marco Rosero quien dirigió el

presente trabajo de la mejor manera y me dio el soporte necesario a

lo largo de la investigación.

A los Jefes de Cultura, Presidentes de las Juntas Parroquiales, y

demás autoridades de Pichincha, que supieron brindarme el apoyo

y la información necesaria para realizar este documento.

A los grupos de danza tradicional de Pichincha, por su

colaboración y su confianza.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

III

ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________________ 1

JUSTIFICACÓN _____________________________________________________________ 2

OBJETIVOS_________________________________________________________________ 4

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 4

1 HECHOS Y MEMORIA ______________________________________________________ 8

1.1 EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ____________________________________ 8

1.1.1 Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial _______________________________________________ 10

1.1.2 La Danza Popular como Patrimonio Cultural de la Humanidad ________________________________ 10

1.1.2.1 Artes del Espectáculo ____________________________________________________________ 11

1.1.2.2 Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos _____________________________________________ 11

1.2 LA CONVENCIÓN DE PATRIMONIO INMATERIAL_____________________________ 15

1.2.1 Sistemas Nacionales de Tesoros Humanos Vivos ___________________________________________ 13

1.3 LA DANZA COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL INMATERIAL ________________ 17

1.4 DANZA Y RITO ______________________________________________________________ 20

1.5 DANZA TRADICIONAL (POPULAR) Y MODERNA ______________________________ 20

1.6 ¿BALLET FOLKLÓRICO O GRUPO DE DANZA POPULAR? _____________________ 22

1.7 LOS GRUPOS DE DANZA POPULAR ___________________________________________ 26

1.8 USOS DE LA DANZA POPULAR Y TRADICIONAL ______________________________ 30

1.9 IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS________________________________________________ 31

1.10 LA CULTURA COMO EXPRESIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL ___________ 32

1.10.1 Las Manifestaciones Culturales _______________________________________________________ 34

1.11 EL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO __________________________________ 35

1.12 LA DANZA POPULAR COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL INMATERIAL Y DE

LA IDENTIDAD CULTURAL _____________________________________________________ 37

1.13 DANZA POPULAR E IMPORTANCIA PATRIMONIAL __________________________ 38

1.14 GRUPOS DE DANZA POPULAR Y EL TURISMO EN GENERAL _________________ 41

1.14.1 Importancia de los Grupos de Danza Popular para el Turismo ________________________________ 42

1.14.2 Actividades más Importantes Desarrolladas por los Grupos de Danza Popular ___________________ 45

2 LOS GRUPOS DE DANZA POPULAR EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA _______ 48

2.1 LA PROVINCIA DE PICHINCHA ______________________________________________ 48

2.1.1 Información General _________________________________________________________________ 48

2.1.2 Geografía _________________________________________________________________________ 48

2.1.3 Hidrografía ________________________________________________________________________ 50

2.1.4 Vías de Comunicación _______________________________________________________________ 50

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

IV

2.1.5 Turismo ___________________________________________________________________________ 51

2.1.6 Asentamientos Indígenas en Pichincha ___________________________________________________ 53

2.2.6.1 Quitus ________________________________________________________________________ 64

2.2.6.2 Yumbos _______________________________________________________________________ 64

2.2.6.3 Cayambes _____________________________________________________________________ 64

2.2 LOS GRUPOS DE DANZA POPULAR DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA _________ 56

2.2.1 La cultura Popular en Pichincha ______________________________________________________ 57

2.2.2 Principales danzas que se practican en la provincia de Pichincha ___________________________ 63

2.2.2.1 Fiestas de San Pedro y el Sol _______________________________________________________ 64

2.2.2.1.1 Danza de San Pedro __________________________________________________________ 65

2.2.2.2 Fiestas del Corpus Christi _________________________________________________________ 66

2.2.2.2.1 Danzas de Rucos ____________________________________________________________ 67

2.2.2.2.2 Danzas de Yumbos ___________________________________________________________ 68

2.2.2.3 Mushuc Nina (Fuego Nuevo) ______________________________________________________ 69

2.2.3 Grupos de danza popular de la provincia de Pichincha ___________________________________ 70

2.2.3.1 Distrito Metropolitano de Quito ____________________________________________________ 70

2.2.3.1.1 Parroquia de Lloa ____________________________________________________________ 70

2.2.3.1.2 Parroquia de Pomasqui ________________________________________________________ 73

2.2.3.1.3 Parroquia de San Antonio de Pichincha ___________________________________________ 76

2.2.3.1.4 Parroquia de Llano Chico ______________________________________________________ 80

2.2.3.1.5 Parroquia de Calderón ________________________________________________________ 83

2.2.3.1.6 Parroquia de Zámbiza _________________________________________________________ 87

2.2.3.1.7 Parroquia de Nayón __________________________________________________________ 92

2.2.3.1.8 Parroquia de Amaguaña _______________________________________________________ 95

2.2.3.1.9 Parroquia de Píntag __________________________________________________________ 97

2.2.3.1.10 Parroquia de Conocoto _______________________________________________________ 99

2.2.3.1.11 Parroquia de la Merced _____________________________________________________ 102

2.2.3.1.12 Parroquia de Alangasí ______________________________________________________ 105

2.2.3.1.13 Parroquia del Quinche ______________________________________________________ 106

2.2.3.1.14 Parroquia de Checa_________________________________________________________ 108

2.2.3.1.15 Parroquia de Puéllaro ______________________________________________________ 110

2.2.3.1.16 Parroquia de Atahualpa _____________________________________________________ 111

2.2.3.1.17 Parroquia de Nanegal ______________________________________________________ 112

2.2.3.1.18 Parroquia de Cotocollao ____________________________________________________ 113

2.2.3.2 Cantón Mejía __________________________________________________________________ 115

2.2.3.2.1 Parroquia de Machachi _______________________________________________________ 115

2.2.3.3 Cantón Rumiñahui ______________________________________________________________ 117

2.2.3.3.1 Parroquia Sangolquí ________________________________________________________ 117

2.2.3.4 Cantón Pedro Moncayo __________________________________________________________ 119

2.2.3.4.1 Parroquia Tabacundo ________________________________________________________ 119

2.2.3.5 Cantón Cayambe _______________________________________________________________ 124

2.2.4 Elementos Importantes en un Grupo de Danza Popular _____________________________________ 129

3 CONSTRUCCIÓN DE LA DANZA POPULAR EN PICHINCHA __________________ 132

3.1 ACTORES __________________________________________________________________ 132

3.1.1 Mestizaje _______________________________________________________________________ 132

3.1.2 Actores de la Danza Tradicional o Popular De la Provincia de Pichincha _______________________ 135

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

V

3.1.2.1 Distrito Metropolitano de Quito ___________________________________________________ 139

3.1.2.1.1 Parroquias circundantes al Sector del Valle de los Chillos ___________________________ 139

3.1.2.1.1.1 Pingullero _____________________________________________________________ 140

3.1.2.1.1.2 Ruco _________________________________________________________________ 141

3.1.2.1.1.3 Sacha Runa ____________________________________________________________ 142

3.1.2.1.1.4 Palla _________________________________________________________________ 143

3.1.2.1.2 Parroquia de Calderón _______________________________________________________ 145

3.1.2.1.2.1 Yumbo Pilche __________________________________________________________ 145

3.1.2.1.2.2 Payaso _______________________________________________________________ 146

3.1.2.1.2.3 Capariche _____________________________________________________________ 147

3.1.2.1.3 Parroquia de Cotocollao ______________________________________________________ 148

3.1.2.1.3.1 Yumbos ______________________________________________________________ 148

3.1.2.1.3.2 Mono ________________________________________________________________ 150

3.1.2.1.4 Parroquia de Zàmbiza ________________________________________________________ 151

3.1.2.1.4.1 Danzantes de Monedas __________________________________________________ 151

3.1.2.1.4.2 Capitanes _____________________________________________________________ 152

3.1.2.1.4.3 Huacos _______________________________________________________________ 153

3.1.2.2 Cayambe y Pedro Moncayo ______________________________________________________ 154

3.1.2.2.1 Diabluma _________________________________________________________________ 154

3.1.2.2.2 Huarmi o Huasicama ________________________________________________________ 156

3.1.2.2.3 Aruchico __________________________________________________________________ 157

3.1.2.2.4 Chinuca __________________________________________________________________ 158

3.1.2.2.5 Taquidor _________________________________________________________________ 159

3.1.2.3 Mejía ________________________________________________________________________ 161

3.1.2.3.1 Chagra ___________________________________________________________________ 161

3.2 MÚSICA TRADICIONAL ____________________________________________________ 162

3.2.1 Principales Instrumentos Tradicionales de Pichincha _______________________________________ 165

3.2.1.1 Bocina _______________________________________________________________________ 165

3.2.1.2 Caja _________________________________________________________________________ 166

3.2.1.3 Chagchas _____________________________________________________________________ 166

3.2.1.4 Cuerno ________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

3.2.1.5 Pingullo ______________________________________________________________________ 166

3.2.1.6 Pífano ________________________________________________________________________ 167

3.2.1.7 Quena ________________________________________________________________________ 167

3.2.1.8 Rondador _____________________________________________________________________ 167

3.2.1.9 Tunda ________________________________________________________________________ 167

3.2.2 Principales Instrumentos Introducidos a la Música Tradicional de Pichincha ____________________ 168

3.2.2.1 Armónica _____________________________________________________________________ 168

3.2.2.2 Bajo _________________________________________________________________________ 168

3.2.2.3 Bandolín _____________________________________________________________________ 168

3.2.2.4 Bombo ______________________________________________________________________ 169

3.2.2.5 Charango _____________________________________________________________________ 169

3.2.2.6 Dulzaina ______________________________________________________________________ 169

3.2.2.7 Guitarra ______________________________________________________________________ 170

3.2.2.8 Melódica _____________________________________________________________________ 170

3.2.2.9 Violín ________________________________________________________________________ 170

3.2.2.10 Zampoña ____________________________________________________________________ 171

3.2.3 Ritmos Tradicionales de Pichincha _____________________________________________________ 171

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

VI

3.2.3.1 De Orìgen Indìgena _____________________________________________________________ 172

3.2.3.1.1 Danzante _________________________________________________________________ 172

3.2.3.1.2 San Juan _________________________________________________________________ 172

3.2.3.1.3 San Pedro ________________________________________________________________ 172

3.2.3.1.4 Yaraví ___________________________________________________________________ 174

3.2.3.1.5 Yumbos __________________________________________________________________ 174

3.2.3.2 De Origen Español _____________________________________________________________ 174

3.2.3.2.1 Aire Típico ________________________________________________________________ 174

3.2.3.2.2 Albazo ___________________________________________________________________ 175

3.2.3.2.3 Alza _____________________________________________________________________ 175

3.2.3.2.4 Cachullapi ________________________________________________________________ 175

3.2.3.2.5 Pasacalle __________________________________________________________________ 175

3.2.3.2.6 Pasillo ____________________________________________________________________ 176

3.2.3.2.7 Pasodoble _________________________________________________________________ 176

3.2.3.2.8 Tonada ___________________________________________________________________ 176

3.2.4 Música, Danza e Identidad ___________________________________________________________ 176

3.3 COREOGRAFÍA ____________________________________________________________ 180

3.3.1 La Coreografía en la Danza Tradicional de Pichincha ______________________________________ 182

3.3.1.1 Las Coreografías Tradicionales Más Importantes de Pichincha ___________________________ 184

3.3.1.1.1 San Pedro _________________________________________________________________ 185

3.3.1.1.1.1 Esquema: ______________________________________________________________ 185

3.3.1.1.1.2 Explicación: ___________________________________________________________ 186

3.3.1.1.2 Yumbos __________________________________________________________________ 187

3.3.1.1.2.2 Explicación: ___________________________________________________________ 187

3.3.1.1.3 Rucos ____________________________________________________________________ 188

3.3.1.1.3.1 Esquema: ______________________________________________________________ 188

3.3.1.1.3.2 Explicación: ___________________________________________________________ 189

3.4 DIRECTORES ______________________________________________________________ 190

3.5 SELECCIÓN DE TEMAS _____________________________________________________ 191

3.6 CONSTRUCCIÓN DE LA DANZA Y LA IDENTIDAD ____________________________ 194

4 EL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL EN TORNO A LOS GRUPOS DE DANZA

POPULAR DE PICHINCHA _________________________________________________ 196

4.1 DIAGNÒSTICO DEL TURISMO CULTURAL EN PICHINCHA ___________________ 196

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ___________________________________ 198

4.2.1 Oferta ___________________________________________________________________________ 199

4.2.2 Demanda _________________________________________________________________________ 199

4.2.2.1 Universo _____________________________________________________________________ 199

4.2.2.2 Cálculo de la muestra ___________________________________________________________ 202

4.2.2.3 Encuesta ______________________________________________________________________ 203

4.2.2.4 Análisis de Las Encuestas Realizadas _______________________________________________ 204

4.2.2.4.1 Gráfico 1 _________________________________________________________________ 205

4.2.2.4.2 Gráfico 2 _________________________________________________________________ 205

4.2.2.4.3 Gráfico 3 _________________________________________________________________ 206

4.2.2.4.4 Gráfico 4 _________________________________________________________________ 206

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

VII

4.2.2.4.5 Gráfico 5 _________________________________________________________________ 207

4.2.2.4.6 Gráfico 6 _________________________________________________________________ 208

4.2.2.4.7 Gráfico 7 _________________________________________________________________ 208

4.2.2.4.8 Gráfico 8 _________________________________________________________________ 209

4.2.2.4.9 Gráfico 9 _________________________________________________________________ 209

4.2.2.4.10 Gráfico 10________________________________________________________________ 210

4.2.2.4.11 Gráfico 11________________________________________________________________ 211

4.2.2.4.12 Gráfico 12________________________________________________________________ 211

4.2.2.4.13 Gráfico 13________________________________________________________________ 212

4.3 PROPUESTA MERCADOLÓGICA ____________________________________________ 213

4.3.1 Producto Turístico __________________________________________________________________ 213

4.3.1.1 Diseño del Producto_____________________________________________________________ 213

4.3.1.1.1 Producto __________________________________________________________________ 216

4.3.1.1.1.1 Ruta del Corpus Christi ___________________________________________________ 217

4.3.1.1.1.2 Ruta de San Pedro _______________________________________________________ 218

4.3.1.1.1.3 Ruta del Taita Carnaval___________________________________________________ 219

4.3.1.1.1.4 Ruta de Solsticios y Equinoccios ___________________________________________ 221

4.3.1.1.1.5 Ruta Anual de la Danza __________________________________________________ 222

4.3.1.1.1.6 Facilidades ____________________________________________________________ 224

4.3.1.1.1.7 Accesos _______________________________________________________________ 224

4.3.1.1.1.8 Beneficios _____________________________________________________________ 224

4.4 PROPUESTA PROMOCIONAL _______________________________________________ 225

4.4.1 Objetivos _________________________________________________________________________ 225

4.4.1.1 General ______________________________________________________________________ 225

4.4.1.2 Específicos ____________________________________________________________________ 225

4.4.2 Promoción ________________________________________________________________________ 226

4.4.2.1 Estrategias de Promoción ________________________________________________________ 226

4.4.2.2 Canales de Distribución __________________________________________________________ 228

4.4.2.3 Presupuesto de Promoción ________________________________________________________ 229

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________________ 231

ANEXOS__________________________________________________________________ 236

BIBLIOGRAFIA ___________________________________________________________ 242

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La provincia de Pichincha no es solo un espacio geográfico, es también la sociedad

organizada de individuos que interactúan entre sí, dentro de un contexto intercultural al que

en nuestro país denominamos “Cultura Popular”. Situación que se encuentra presente desde

tiempos antiguos hasta la actualidad, gracias a la tradición oral de los pueblos, mediante la

práctica de costumbres que han sido heredadas de las generaciones pasadas.

Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como inmateriales, se han ido

perdiendo con el paso del tiempo por diversos factores, como la reciente globalización, y la

modernización, que pretenden homogenizar las culturas alrededor del mundo; a esto se agrega

fatalmente la falta de interés de los mismos pobladores dueños de las mencionadas

costumbres, debido a la desacertada educación que reciben, dando como resultado el olvido

por la falta de práctica, y provocando en las nuevas generaciones un cambio negativo de

actitud frente al uso y disfrute de su propia cultura lo cual perjudica su identidad cultural.

Ahora ya no cantan lo que cantaban, no bailan lo que bailaban, no comen lo que comían, de

tanto no tener nada, no saben de dónde son.

Dentro de estas tradiciones populares se encuentran sin duda las diferentes manifestaciones

culturales, como es el caso de la “danza tradicional”, pues rescatarla y mantenerla es una

decisión muy importante para conservar la identidad de los pueblos de Pichincha. En la

actualidad son muy pocas las personas que se dedican a la gestión de rescatar y mantener la

danza tradicional de su pueblo, con sus vestimentas, significados, movimientos y sonidos

característicos. Pero por suerte existen otros, que ya son muchos, los que no solo han

rescatado la danza, sino que la han recreado gracias a la obtención de conocimientos, de las

vivencias de sus antecesores recibidas hoy bajo el nombre de herencia cultural, y de esta

manera intentan conservar su historia y mantenerla dentro de la propia dinámica cultural, lo

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

2

cual es trascendental no solamente para fomentar y consolidar la identidad cultural, sino

también, para generar nuevas iniciativas en torno a la misma, como por ejemplo el desarrollo

de la actividad turística.

Sin embargo la tarea no es fácil, el apoyo que estos grupos o gestores culturales reciben

por parte de las autoridades seccionales y provinciales, no es el adecuado, provocando un

desconocimiento de la importancia de este patrimonio inmaterial de los pueblos de Pichincha,

con lo cual pierden la maravillosa oportunidad de ser aprovechados como atractivos turísticos,

pues es evidente que terminarán siéndolo, lo cual no solo conlleva el progreso de los pueblos

sino también la mantención de su historia e identidad cultural.

Esta es en cierta forma la triste realidad de los gestores culturales de Pichincha, que

desgraciadamente se repite a nivel nacional, haciendo evidente que los gobernantes no están

cumpliendo a cabalidad con los mandatos estipulados; en La Constitución de la República del

Ecuador se menciona que es responsabilidad del Estado la protección de su Patrimonio

Cultural, el Plan Nacional del Buen Vivir tiene como objetivo afirmar y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, y finalmente la

Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador indica la importancia de las expresiones culturales y

su conservación.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación ha sido realizada tomando como fundamento la línea de

investigación “Turismo, cultura, patrimonio e identidad”, pues se considera que la actividad

turística se encuentra íntimamente vinculada con la identidad cultural de un pueblo, de un

destino, es decir que para poder desarrollar el turismo, es importante que un destino cuente

con sus propias manifestaciones culturales, aspectos que proporcionan identidad cultural y se

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

3

constituyen en el patrimonio cultural local, nacional y del mundo; sin duda es la carta de

presentación y diferenciación de los pueblos, ante otros destinos que quizá ofrezcan atractivos

similares.

El siguiente estudio ha sido realizado para valorizar la gestión de los Gestores culturales y

grupos de danza tradicional de la provincia de Pichincha, por cuanto constituyen un soporte

para la identidad cultural de sus pueblos al transmitir sus tradiciones a través de

conocimientos sobre sus propias costumbres en proyecciones escénicas, con las que se intenta

dar a conocer la integridad, y originalidad de la danza ancestral de sus comunidades. De esta

manera se garantizará que la danza como costumbre y tradición, no desaparezca sino por el

contrario se mantenga y cada vez se incremente los cultores, en especial en las generaciones

jóvenes.

Revalorizar la danza como una manifestación cultural parte del patrimonio inmaterial de

Pichincha, será un gran aporte para su conservación, para generar un documento que sirva a la

gestión de las autoridades competentes en este ámbito y además para producir una base de

datos completamente actualizada en la que consten los principales grupos que se dedican a

esta actividad, su gestión cultural e impacto para el desarrollo turístico de la provincia de

Pichincha.

Tanto la factibilidad, como la limitación de este estudio, sin duda, van a propender el

apoyo de las entidades encargadas de las actividades culturales y turísticas para el

conocimiento y difusión y que sirva como base para plantear la solución al problema

expresado anteriormente.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

4

OBJETIVOS

General

Demostrar que los grupos de Danza Tradicional de la provincia de Pichincha constituyen

un aporte en el fortalecimiento del turismo y la difusión de la identidad cultural de su pueblo,

para la creación de un producto turístico cultural en torno a ellos.

Específicos

Identificar lo que es una Danza popular o tradicional y su equivalente con el Ballet

Folklórico, mediante la conceptualización técnica y el establecimiento de

generalidades.

Justificar la importancia de los grupos de Danza Tradicional de Pichincha para el

fortalecimiento de la identidad cultural y la actividad turística, a través de un análisis

investigativo a los grupos más importantes de la provincia.

Determinar los elementos que forman parte de la construcción de la danza tradicional

en la provincia de Pichincha.

Diseñar un producto turístico cultural basado en la danza tradicional de Pichincha.

INTRODUCCIÓN

La actividad turística en el Ecuador cumple un papel muy importante dentro de las

principales actividades económicas, en la actualidad el turismo ha conseguido un gran

desarrollo, y constituye una importante fuente de ingresos para el Estado, sin embargo queda

mucha tela por cortar, pues dentro del ámbito turístico existen infinidad de sub ámbitos que

no han sido tomados en cuenta ni mucho menos desarrollados.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

5

El Ecuador es reconocido a nivel mundial por varios atractivos que han logrado

posicionarse adecuadamente en el mercado, pero a pesar de ello existen muchos otros que

aunque tienen la potencialidad no han sido aprovechados de la manera correcta, y dentro de

estos atractivos se puede mencionar al Patrimonio Cultural Inmaterial, para propios y extraños

totalmente desconocido.

Por esto es necesario mencionar que Ecuador es un país pluricultural y multiétnico,

contamos con 18 pueblos y 14 nacionalidades diferentes distribuidos en las 3 regiones

continentales, cada uno de ellos con sus propias características, ideologías, costumbres,

vestimentas, tradiciones, lenguas y significados (CODENPE, 2014).

A pesar de que la mayoría de la población ecuatoriana es mestiza, existen poblaciones de

raíces indígenas ancestrales, y afro descendientes, dueños de una cosmovisión diferente, que

la han transmitido a sus descendientes como herencia cultural. Precisamente por ello es vital

que los pueblos ecuatorianos conserven la identidad colectiva, la memoria ancestral y los

conocimientos históricos sobre su origen, pues de esta manera se logra unificar la sociedad y

fortalecer el sentido de pertenencia de los individuos a sus pueblos, para que así los recursos

culturales sean aprovechados como un atractivo turístico de forma sustentable.

Lamentablemente la realidad del país ha hecho que los aspectos culturales no sean

tomados muy en cuenta a la hora de generar políticas de desarrollo, concretamente productos

turísticos, tanto para el mercado nacional como para el internacional, pues a pesar de que la

riqueza cultural está ahí, no se la ha aprovechado, organizado, desarrollado, ni mucho menos

potencializado, y lo que es peor, se están perdiendo verdaderas oportunidades de mercado,

justamente cuando el turismo cultural se encuentra en auge a nivel mundial.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

6

Estos son los antecedentes por los cuales se ha realizado el presente trabajo de

investigación, el mismo que se basa principalmente en analizar la danza tradicional de la

provincia de Pichincha, establecer su importancia patrimonial con relación al turismo y a la

conservación de la identidad colectiva, y en base a ello realizar una propuesta satisfactoria en

beneficio del turismo cultural y del desarrollo de los pueblos.

Planteado previamente el problema de la investigación, se ha justificado su pertinencia y

se han declarado sus objetivos. La información obtenida ha sido desarrollada y sistematizada

y se pone en consideración en cuatro capítulos que contemplan lo siguiente:

El Primer capítulo desarrolla gran parte del marco teórico referencial de la investigación,

para lo cual se tomaron en cuenta varias fuentes bibliográficas que permitieron establecer una

situación real del fenómeno, se plantearon las principales definiciones y conceptos además de

la categorización y sub categorización de los elementos que contienen a la danza tradicional y

que permiten establecer una secuencia lógica para una mejor comprensión de los siguientes

capítulos.

El Segundo capítulo se basa fundamentalmente en la investigación de campo, realizada en

la gran mayoría de pueblos y comunidades de la provincia de Pichincha, en las que la danza

tradicional se mantiene como una costumbre viva; gracias a la observación, entrevistas y

testimonios fue posible recolectar una gran cantidad de datos importantes que son parte de las

vivencias de un pueblo, para poder plasmar en este documento las principales danzas de

Pichincha, sus características y significados, y los grupos que las practican.

El Tercer capítulo encierra en su contenido mucha de la información obtenida mediante la

investigación de campo, direccionada hacia la producción de la danza tradicional, es decir se

especifican los elementos que intervienen en la creación de la danza y su reproducción en los

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

7

escenarios, con lo que se va planteando la importancia de los grupos de danza tradicional con

relación al turismo y al fortalecimiento de la identidad cultural.

Finalmente el Cuarto y último capítulo plantea la propuesta turística en base al análisis

realizado en los capítulos precedentes, logrando establecer teóricamente el diseño de un

producto turístico cultural y planteando así la solución al problema que dio origen a esta

investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

8

CAPÍTULO I

1. Hechos y Memoria

1.1 El Patrimonio Cultural Inmaterial

El Patrimonio Inmaterial es una categoría específica del Patrimonio Cultural como tal,

entendiéndose como “Patrimonio Cultural” a todas aquellas cosas que tienen un valor especial

para un país.

Hay cosas que nos parece importante preservar para las generaciones futuras. Su importancia

puede deberse a su valor económico actual o potencial, pero también a que nos provocan una

cierta emoción o nos hacen sentir que pertenecemos a algo, un país, una tradición o un modo de

vida. Puede tratarse de objetos que poseer o edificios que explorar, de canciones que cantar o

relatos que narrar. (…). El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de

objetos, sino que comprende tambiéntradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros

antepasados y transmitidas a nuestros descendientes (…) (UNESCO, 2014, p.3).

Entonces, el Patrimonio Cultural Inmaterial comprende más que nada aquellas costumbres,

tradiciones y expresiones, incluyendo sus saberes, conocimientos, prácticas y técnicas, que

han sido heredadas de nuestros antepasados, y con el pasar del tiempo, transmitidas a nuevas

generaciones; se debe tomar en cuenta que el Patrimonio Cultural Inmaterial además incluye

manifestaciones contemporáneas de la cultura, logrando un vínculo importante entre el

pasado, el presente y el futuro de las comunidades, fomentando el sentimiento de identidad y

pertenencia de los individuos a su entorno, y otorgando representatividad a un pueblo o

sociedad, siempre y cuando dichas manifestaciones sean reconocidas como patrimonio por las

comunidades en las que se llevan a cabo (UNESCO, 2014).

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

9

Lamentablemente en la actualidad la identidad cultural de muchos pueblos se ha visto

afectada por el proceso de globalización, pues muchas de las costumbres y tradiciones

propias se han ido perdiendo con el tiempo, alterando o sustituyendo por otras foráneas que se

han impuesto.

Ellwood (2007) afirma:

Globalización es un término nuevo que describe un proceso antiguo: la integración de la

economía mundial que comenzó seriamente hace cinco siglos con el inicio de la época colonial

europea. No obstante, el proceso se ha visto acelerado por la explosión de la tecnología

informática, por la eliminación de obstáculos a la circulación de mercancías y de capital, y por

la expansión del poder económico y político de las empresas multinacionales (p.17).

Odello (2012) afirma:

Identidad se utiliza tanto en sentido individual como colectivo para expresar el <<conjunto de

rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás>>.

Pero también se utiliza para indicar la <<conciencia de una persona de ser ella misma y distinta

a las demás>>. Esta conciencia, un elemento fundamental por la definición del tema de las

minorías y de los pueblos, también se puede extender a los <<grupos>> y otras entidades

colectivas (p.109).

Un ejemplo claro de la influencia de la globalización en la realidad cultural del Ecuador, es

lo que ha sucedido con parte del pueblo Otavalo en la provincia de Imbabura, pues con el

paso del tiempo, y por factores como la migración y la apertura de nuevos mercados, han

dejado de utilizar su vestimenta tradicional diariamente y ahora la utilizan en ocasiones

especiales como traje de gala, e incluso muchos de ellos han cortado su cabello, un elemento

que es muy característico de su cultura. Estos cambios son mucho más evidentes en las

generaciones jóvenes, pues la influencia de la moda acompañada del desconocimiento

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

10

profundo de sus orígenes, provocan en los individuos comportamientos distintos a los

tradicionales (Maldonado, 2000).

Frente a esa situación el Patrimonio Cultural Inmaterial actúa como un factor importante

para mitigar los efectos de la mundialización cultural, promoviendo el respeto a la diversidad

de culturas y modos de vida, entre las comunidades, pueblos y naciones del mundo.

1.1.1 Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial. En la Convención para la Salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) realizada por la UNESCO en el 2003, se

establecieron de manera particular los siguientes ámbitos que conforman el PCI:

Tradiciones y expresiones orales.

Artes del espectáculo.

Usos sociales, rituales y actos festivos.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

Técnicas artesanales tradicionales.

Los mismos que según lo estipulado pueden diferir en mayor o menor grado dependiendo

del Comité Intergubernamental de cada Estado, por lo cual existe la posibilidad de que se

amplié el número de ámbitos o en su defecto se haga mención a sub ámbitos dentro de los ya

dispuestos (UNESCO, 2003).

1.1.2 La Danza Popular como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La danza popular

como manifestación o expresión propia de los pueblos, cualquiera que sea su contenido,

mensaje o significado, inicia su reconocimiento por poseer valores excepcionales a nivel

local, luego nacional, para último ser considerada como patrimonio inmaterial de la

humanidad. Esta manifestación cultural puede ubicarse en uno o en varios de los ámbitos del

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

11

Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) mencionados anteriormente, por lo tanto se ha estimado

ubicarla en los siguientes, por las razones que se exponen a continuación.

1.1.2.1 Artes del Espectáculo. La UNESCO afirma que en las sociedades del mundo,

existen varias expresiones culturales que pueden ser identificadas como parte de las artes del

espectáculo, las mismas que reflejan la creatividad humana, y pueden ser consideradas

también parte de otros ámbitos del PCI; dentro de las principales expresiones culturales

mencionadas, están la música, la danza y el teatro.

Dentro de este contexto estas tres expresiones culturales son descritas por la UNESCO de

la siguiente manera:

La música es un arte del espectáculo que sin lugar a dudas se desarrolla en todas las

sociedades del mundo, lógicamente con las variantes respectivas, es decir, cada grupo de

personas utilizará diferentes instrumentos (diferentes materiales), ritmos, combinaciones,

entre otras. Lo importante es que ese conjunto de sonidos al que se le llama música, sea lo

suficientemente representativo, para otorgar identidad a los individuos que pertenecen al

pueblo o comunidad donde se crea, se escucha y se entona.

La danza por su parte, se define como el conjunto de movimientos corporales debidamente

organizados y que generalmente se ven acompañados por música; es importante mencionar

que la danza, como arte y elemento de identidad, tiene diferentes significados dependiendo de

la comunidad en la que se practique, es decir, en algunas ocasiones puede expresar

sentimientos o estados de ánimo, y en otras representar acontecimientos particulares de la

vida cotidiana de los pueblos, como sucede en el caso de las danzas religiosas, o aquellas que

ilustran episodios de siembra, cosecha, o adoración a los dioses.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

12

En cuanto al teatro, hay que mencionar que constituye una serie de representaciones ante el

público, representaciones que pueden o no combinar diversos elementos o expresiones y que

manifiestan de una u otra manera el bagaje cultural de las comunidades, en él pueden incluirse

tanto la música como la danza, ya que el teatro puede ser quizá el arte del espectáculo que

más comunica la cotidianidad de las comunidades y de diversas formas.

Por otra parte cabe señalar que en la antes mencionada Convención fueron incluidos en la

definición de Patrimonio Cultural Inmaterial, todos los instrumentos, objetos, productos

artesanales, etc., que tengan relación directa con expresiones y usos culturales. Estos

instrumentos o indumentarias en el caso específico de la música, danza y teatro pueden ser:

instrumentos musicales, máscaras, vestimenta, adornos corporales, etc.

La música, la danza, y el teatro, son elementos fundamentales para lograr la difusión de la

cultura, actualmente se suele incluir este tipo de espectáculos dentro de paquetes turísticos o

viajes organizados, con la finalidad de que personas provenientes de otras culturas puedan

conocer nuevas manifestaciones, propias del lugar al cual visitan.

La promoción, difusión y didáctica de las manifestaciones culturales patrimoniales

fortalece la identidad de los pueblos, pero también puede ser objeto de olvido, alteraciones o

degradaciones, producto de varios factores que amenazan su integridad y autenticidad.

Es precisamente para evitar estos peligros, que se adoptan medidas de salvaguardia del

PCI, que tienen como objetivo primordial garantizar la transmisión de aquellos conocimientos

y técnicas de manera tradicional, y conservando en lo posible la originalidad de todos su

componentes, como son: los sonidos musicales, movimientos de la danza, e interpretaciones

teatrales. Estas medidas son importantes para mantener la esencia de las expresiones

culturales, las mismas que de ser necesario, podrán ser registradas a través de grabaciones o

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

13

documentos, para que a través de los medios de comunicaciónse logre informar al público

acerca de la importancia del PCI, alcanzando de esta manera el compromiso de participar en

forma activa para su conservación y salvaguardia.

1.1.2.2 Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos. Se trata de las costumbres y tradiciones

propias de comunidades o pueblos, y es precisamente en este ámbito donde también se

incluye la danza, ya que estas tradiciones forman parte de la identidad cultural de los

individuos y de los pueblos que las practican, y les otorgan un sentido de continuidad y

pertenencia a su entorno. Los usos sociales, rituales y actos festivos, suelen realizarse en

momentos y lugares especiales, debido a que constituyen un aspecto íntimamente ligado a

ciertos acontecimientos y conmemoraciones de importancia relevante para la comunidad,

cuya práctica ha trascendido de generaciones en generaciones, manteniendo viva la historia y

memoria de los pueblos (UNESCO, 2003).

Es importante tomar en cuenta que la danza es una manifestación cultural que se encuentra

presente en muchos de los usos sociales, rituales y actos festivos, como se va a explicar a

continuación, la danza refleja la vida cotidiana, la ideología de los pueblos y se expresa en

diferentes momentos que son considerados como fiestas o festividades y que otorgan

identidad a la comunidad en la que se la realiza. Por lo tanto se incluye a la danza dentro de

este ámbito del PCI.

Cabe señalar que se ha incluido dentro de los elementos del PCI a aquellos usos sociales,

rituales y actos festivos específicos, que inciden en el fortalecimiento de la identidad cultural,

continuidad y aprensión del pasado para proyectar el futuro y que además otorgan a la

comunidad representatividad y excepcionalidad.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

14

Este ámbito del PCI, y todos los elementos que lo componen se ve afectado por los

procesos de globalización como se mencionó anteriormente, debido a que las comunidades y

sociedades se han visto influenciadas grandemente por la modernización y la significativa

migración, haciendo que cada vez sean menos quienes practican y participan de estos usos

sociales, rituales y actos festivos propios de cada comunidad.

En la actualidad la actividad turística ha incursionado en el mundo de las comunidades,

precisamente para acceder a su cultura popular e incluso poniendo en práctica el turismo

comunitario, que facilita que los turistas participen de los rituales, acontecimientos festivos e

incluso usos sociales de los pueblos. Cabe señalar que este tipo de turismo beneficia

económicamente a las comunidades y permite su desarrollo, pero también cuando estas

manifestaciones no están lo suficientemente consolidadas, produce efectos negativos, y las

expresiones tradicionales, incluyendo la danza, terminan siendo alteradas, modificadas e

incluso tienden a desaparecer. Este es un hecho que se evidencia a partir de que el turismo

empieza a tomar fuerza en el Ecuador, y desde cuando existen estadísticas turísticas

específicas (año 2000) gracias al PLANDETUR 2020, y a decir verdad la realidad no ha

cambiado mucho hasta el d a de hoy.

Morales (2002) afirma:

En el análisis estético, la influencia del turismo elemento fundamental en la pérdida de identidad

del Danzante del Sol, por la confección de los vestuarios que se adornan con elementos

modernos para llamar la atención de los turistas, las danzas con coreografías y temas musicales

de otras comunidades andinas, la presencia del turista en la fiesta motiva al personaje que pierda

su contenido social ya que se prepara en función de réditos económicos –algunos por una

fotografía cobran dinero, en fin, sería cobrar por su espectáculo-, por lo tanto el Danzante del

Sol crea la imagen de comercio su fiesta tradicional o popular (p.151).

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

15

Guerrero (2002) sostiene:

La influencia del turismo y el ensanchamiento del mercado ha provocado una brusca

transformación de los valores culturales tradicionales (…) se producen procesos a los que

podríamos llamar de etnicidad desconstruida, que implican la pérdida de la cultura e identidad

propias y la influencia e imposición de la cultura ajena, como ha ocurrido con algunas

comunidades que han empezado a producir una “cultura de aeropuerto”, es decir aquella

producción que responde solo a la demanda del mercado turístico globalizado en desmedro de

los propios valores culturales e identitarios (p.117).

Por lo tanto, es preciso adoptar medidas que garanticen de una u otra manera el derecho de

los pueblos y comunidades de acceder a todos los recursos necesarios para la práctica de sus

tradiciones, y medidas que salvaguarden el sentido, particularidad y continúen siendo la

esencia de los pueblos.

1.2 La Convención de Patrimonio Inmaterial

En la ciudad de París, en el año 2003, se llevó a cabo la Convención para la Salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial, por parte de la UNESCO, que tomó en cuenta la

importancia del Patrimonio Inmaterial de los pueblos, no solamente para mantener la

diversidad cultural, sino también para contribuir al desarrollo sostenible de las sociedades del

mundo, ya que se considera la gran interdependencia que une tanto el patrimonio cultural y

natural material con el patrimonio inmaterial (UNESCO, 2003).

La Convención de manera estratégica garantiza la conservación y difusión de las

manifestaciones culturales inmateriales, provocando en los pueblos la obligación de

salvaguardar el PCI, y así evitar su deterioro, desaparición, destrucción, y lograr la

sensibilización especialmente en las generaciones jóvenes (UNESCO, 2003).

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

16

En base a estas consideraciones se establecieron las siguientes finalidades principales de la

Convención:

a) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

b) El respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos

de que se trate.

c) La sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del

patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco.

d) La cooperación y asistencia internacionales.

Dentro de este contexto la intencionalidad principal de la Convención fue la salvaguardia

del PCI a través de medidas como la enseñanza formal o no formal para la revitalización del

mismo. Con el fin de salvaguardar el Patrimonio Inmaterial existente en los diferentes Estados

miembros de la Convención, se estableció un sistema tanto para el ámbito nacional, como

internacional; el primero consiste en que cada Estado Parte, identifique y defina los elementos

del PCI presentes en su territorio, para luego realizar un inventario de los mismos, el cual

deberá ser actualizado regularmente, con la finalidad de que organismos competentes adopten

políticas generales en beneficio al Patrimonio Inmaterial, y se fomenten los estudios e

investigaciones y de manera especial se pueda identificar los que se encuentren en peligro de

desaparición total (UNESCO, 2003).

De esta manera se pretende aplicar todas las medidas para la transmisión del PCI,

registrando, documentando, difundiendo, promocionando y volviéndolo accesible al público,

para que sea reconocido y respetado.

En el ámbito internacional, la Asamblea General de la Convención juega un papel

fundamental, ya que es la encargada de crear, y publicar la lista del PCI Mundial, además

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

17

aprobar programas y proyectos propuestos por los Estados Parte para la salvaguardia y

beneficio del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2003).

Para optimizar el cumplimiento de los objetivos planteados de la Convención se ha

determinado que debe existir una cooperación y asistencia internacional permanente, así como

también un Fondo que será utilizado según lo estime la Asamblea General, el mismo que está

constituido por contribuciones de los Estados Parte, como donaciones, entre otras. Finalmente

se debe destacar que cada una de las acciones establecidas en la Convención, son debidamente

monitoreadas mediante informes de los Estados Parte en los cuales se verifica el estado de los

diferentes elementos del Patrimonio Inmaterial tanto a nivel internacional como nacional

(UNESCO, 2003).

1.2.1 Sistemas Nacionales de Tesoros Humanos Vivos. La situación actual del Patrimonio

Cultural Inmaterial es realmente preocupante, frente al peligro de que muchas de estas

manifestaciones desaparezcan por completo, debido a la disminución del número de

sabedores, practicantes o depositarios del PCI, el desinterés de los jóvenes por recuperarlo

debido a su desconocimiento, y en muchos casos por la falta de recursos para aplicar las

medidas necesarias en beneficio de su preservación, conservación o salvaguardia.

A pesar de esto, en la Convención realizada en el 2003, plantearon diversas medidas de

salvaguardia del PCI, como ya se mencionó anteriormente, una de esas medidas es la

realización prioritaria de inventarios donde consten los elementos que pertenecen al

Patrimonio Inmaterial de cada uno de los Estados Parte y la necesidad de que sean

actualizados con regularidad. El inventario es la primera herramienta de salvaguardia, ya que

permite identificar todas las manifestaciones culturales inmateriales y en especial aquellos que

se encuentran en peligro, y que requieren acciones urgentes para ser preservados.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

18

Se debe garantizar que los depositarios del PCI continúen con el desarrollo de sus técnicas

y conocimientos para la transmisión de los mismos a las nuevas generaciones, por lo tanto es

conveniente que dichos depositarios tengan una distinción oficial que les permita y les motive

a conservar el Patrimonio Cultural Inmaterial; es precisamente por esa razón que la UNESCO,

dentro de su gestión propone el establecimiento de “Sistemas de Tesoros Humanos Vivos” en

cada uno de los Estados que formaron parte de la Convención, para que se asegure su

colaboración tanto financiera como técnica.

Se define como Tesoro Humano Vivo a todo individuo que posee una gran cantidad de

conocimientos y técnicas ancestrales, a través de los cuales se recrean, interpretan,

representan o demuestran elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial. Por eso uno de los

principales objetivos de este sistema se centra en la salvaguardia de aquellas técnicas

procedimientos y conocimientos a través de la implementación de medidas legales, entre

leyes, reglamentos, disposiciones, creación de estímulos y subvenciones que garantiza la

subsistencia, progreso y desarrollo del PCI (UNESCO, 2003).

Se debe facilitar la transmisión cultural a las nuevas generaciones, mediante la producción

de documentos en todo formato, organizar y mantener los archivos, para que se fomente su

difusión, y se otorgue el debido reconocimiento.

Para crear un Sistema de Tesoros Humanos Vivos, es necesario que cada uno de los

Estados Parte cuente con las disposiciones legales necesarias, es decir existan adecuados

mecanismos de gestión, y sobre todo la participación activa de las comunidades, grupos e

individuos, para que trabajen de manera conjunta en la identificación del PCI.

Para que un sistema como este sea completamente efectivo, es importante aplicar una

metodología adecuada para seleccionar las manifestaciones culturales de conformidad con

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

19

cada uno de los ámbitos del Patrimonio Inmaterial, identificar quienes son los que deban

participar y contar con los recursos necesarios. Este proceso debe estar bajo la responsabilidad

de una comisión de expertos, quienes establecerán una hoja de ruta haciendo evidente las

prioridades del PCI y seleccionando de entre varios candidatos, a los potenciales Tesoros

Humanos Vivos locales, mediante criterios técnicos.

Para la selección de los Tesoros Humanos Vivos, se tomará en cuenta dos tipos de

candidatura, la individual y la colectiva, dependiendo del PCI que se pretenda preservar, y así

se seleccionará a aquellos elementos del PCI que posean valor, arraigo a tradiciones,

representatividad, e incluso riesgo de desaparición; por otro lado los criterios para elevar a un

Depositario, ya sea grupo o individuo, al grado de Tesoro Humano Vivo, serán entre otros: la

excelencia en la aplicación de conocimientos, dedicación, capacidad de seguir desarrollando

las técnicas y de transmitirlas a futuras generaciones (UNESCO, 2003).

1.3 La Danza como Manifestación Cultural Inmaterial

La danza es una forma de expresión cuyos orígenes se dan incluso antes de que exista la

palabra, y que con el paso del tiempo ha logrado trascender hasta nuestros días como un

importante fenómeno social. Inicialmente fue utilizada de manera primitiva como una forma

de comunicar y expresar pensamientos o experiencias a través de gestos y movimientos

corporales, constituyéndose como un lenguaje codificado que empieza con una mímica

elemental hasta convertirse en una más compleja y abstracta; este hecho se evidencia gracias a

testimonios gráficos dejados por el hombre prehistórico entre 10 000 y 15 000 años atrás

(Vilar, 2011).

Con el transcurso del tiempo la danza evoluciona, deja de ser un leguaje elemental entre

grupos humanos y se convierte en una forma de comunicarse con seres que eran considerados

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

20

como deidades y con aquellas fuerzas que en su intelecto propio no podían comprender, como

la naturaleza y sus fenómenos. A partir de ese momento la danza adquiere un espacio más

significativo en la vida del hombre, y poco a poco se convierte en una manifestación presente

en la vida y desarrollo de las sociedades (Vilar, 2011).

Con estos antecedentes se entiende a la danza como parte de la historia de las

comunidades, y como un aspecto cultural que interrelaciona varios elementos, tanto de la

sociedad y de la historia de un pueblo, como también del entorno natural en el cual se lleva a

cabo; elementos en los que se incluyen significados, simbologías, atuendos, personajes,

fechas, estaciones, etc., y que al ser propios y constituir una herencia para las generaciones

actuales y futuras, forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y de las comunidades en

las que se practica. Cabe aclarar que la danza como una manifestación radica en la esencia

misma de un pueblo, en un conocimiento y en una tradición, por lo tanto es concebida desde

el punto de vista inmaterial y se ubica según la UNESCO dentro de los ámbitos del PCI

descritos anteriormente.

1.4 Danza y Rito

Como se ha manifestado, la danza es una forma de expresión que es utilizada desde el

origen del hombre en la Tierra, y que guarda en sí misma una significación trascendental para

la comunidad que la práctica, por lo tanto la danza es un elemento ritual que influye

simbólicamente en el comportamiento social y ético de los individuos.

Desde siempre parece que toda actividad importante estaba acompañada por un ritual, en el

cual la danza estaba presente, los miembros de las comunidades estaban unidos gracias a sus

creencias y por ello representaban papeles importantes en estas danzas, en muchos casos de

carácter ritual. Al danzar los individuos intentaban lograr una armonía y relación con el

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

21

cosmos y la naturaleza, pretendiendo así, acceder o asumir el poder divino, justificar su

condición existencial, conectarse con lo sagrado, con su esencia trascendente, e influir en todo

lo que para ellos constituía una incógnita, desde los fenómenos naturales hasta los causados

por su propia mente (Salvador, 2006).

Desde que el ser humano tiene conciencia de sí mismo, intenta entender la relación

existente entre todos los elementos que lo componen, en especial su cuerpo y su alma, o

conciencia. La danza permite que su cuerpo se convierta en espíritu, y adquiera un

determinado poder; por lo tanto, es evidente la transición entre un simple movimiento, y un

movimiento con significación. Ser parte de un ritual significa integración, acercamiento,

buscar y conformar una identidad como pueblo, lograr la renovación de las comunidades y

reforzar la pertenencia de los individuos a un grupo humano determinado (Salvador, 2006).

Para realizar un ritual, es necesario mantener cierto estado mental con el fin de lograr el

sometimiento adecuado y el respeto a la entidad sagrada; la danza entonces se convierte en un

conector y logra crear un pasaje a través del cual se permuta del espacio cotidiano al espacio

sagrado, produciendo éxtasis en quienes la practican y un sentimiento de poder sobrenatural,

convirtiendo al danzante en un ser que cree tener la capacidad de modificar su entorno para el

beneficio de sus semejantes (Salvador, 2006)

Con el paso del tiempo, las danzas no solo fueron utilizadas en rituales mágicos, sino

manifestadas en rituales de carácter religioso, de adoración a los dioses, a divinidades creadas

por su ideología mítica; esto conllevó a que poco a poco la danza se vuelva más y más

simbólica, más enigmática y que sus practicantes se reduzcan a un grupo determinado de

personas, hechiceros, iniciados, o chamanes, que se convertirían en los elegidos para

comunicarse con los representantes o intermediarios de sus dioses y la naturaleza, y así

obtener sus favores.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

22

Chamorro (2004) afirma:

La danza ritual fue la forma misma en que las rebeliones indígenas se consolidaron. (…). De

este modo, la danza ritual tradicional se constituyó en sí misma como “una afirmación agresiva

de identidad frente a los invasores” y “sustenta la rebelión dándole un eficiente cauce simbólico

y emocional, en línea con las más auténticas tradiciones” (p. 105).

Sin embargo hoy en día son muy pocas las comunidades, pueblos e individuos que las

conservan, que siguen considerando a la danza como la mejor manera de expresarse, y de

interactuar espiritualmente con los seres míticos, con sus raíces, y con aquellos para quienes

las palabras no son suficientes; de esta manera pueden conservar las creencias de su pueblo,

elemento importante para que su identidad se fortalezca en un mundo influenciado cada vez

más por una mal entendida modernidad.

1.5 Danza Tradicional (Popular)

Teniendo en cuenta los temas anteriores, la danza debe ser considerada como un lenguaje

social y ritual, que vincula tanto a los danzantes como a los espectadores y produce entre ellos

un efecto integrador; así con el paso del tiempo la danza que se expresaba de manera

espontánea y generalmente individual fue remplazada por un estilo de danza codificado, con

significación y realizado de manera colectiva.

Es inevitable pensar que la danza ha evolucionado hasta hoy en día, y por ello cabe aclarar

que no existe danza tradicional que conserve en su totalidad una integridad y autenticidad

respecto a su origen, sin embargo las pocas danzas que han subsistido, aún mantienen su

esencia prístina que es lo fundamental, y lo han hecho gracias a la conservación de esa

herencia cultural que recibieron de generaciones antecesoras.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

23

La música y la danza andinas son expresiones culturales importantes en el mundo indígena, por

su íntima vinculación a la vida de las comunidades. Con la modernización del país y los

movimientos migratorios internos a lo largo del siglo XX estas expresiones se fueron

transformando y se trasladaron del campo a la ciudad, popularizándose entre la población

mestiza y encontrando también un lugar propio en agrupaciones diversas del ámbito urbano

(centros educativos, barrios…). Con los movimientos migratorios transnacionales actuales

experimentan otra transformación, encuentran otros espacios y adquieren nuevos significados.

En todo este proceso hay que tener en cuenta, además, que la danza y la música folclóricas se

han considerado depositarias de las tradiciones y se han identificado como símbolos de la

identidad nacional, de manera que estas expresiones originariamente étnicas han sido apropiadas

e incorporadas a los imaginarios nacionales de diversos sectores de la población (Arias et al,

2011, p. 86).

Entonces, se entiende a la danza popular como aquella que es asumida como propia por un

pueblo o comunidad, que se relaciona directamente con la memoria e historia del mismo y por

lo tanto constituye una manifestación propia de su cultura. Este tipo de danza, al ser

totalmente interpretativa, es utilizada por los grupos sociales para manifestar y comunicar sus

creencias, y les otorga un valor histórico, contribuye al conocimientos de los individuos,

comunica un mensaje y otorga representatividad e identidad a la comunidad, por consiguiente,

en la danza popular es muy difícil la improvisación o el desconocimiento de las raíces

culturales de los pueblos a los que representa (C. Quinchiguango, comunicación personal,

Septiembre 24, 2013).

La danza tradicional sufre las primeras alteraciones con la llegada de los españoles ya que

ellos trajeron consigo su propia cultura y valores, por consiguiente muchos pueblos dejaron de

practicarla definitivamente pues cayeron en una dependencia forzosa respecto a los

conquistadores; sin embargo existieron otros pueblos que mantuvieron esta manifestación a

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

24

pesar de los acosos y castigos que sufrieron por parte de los españoles quienes no veían con

buenos ojos la idolatría indígena (Ordoñez, 1979).

Los invasores foráneos no comprendían las creencias de los pueblos aborígenes, por lo

tanto no participaron nunca entendieron su idolatría, así empezaron por dar ninguna

importancia y más bien manifestaron desprecio, por ende también todo lo relacionado como a

los danzantes, que para ellos no tenían mayor valor, sino que los adornos que utilizaban en su

cuerpo al momento de danzar, ya que eran piezas de oro, plata, y piedras preciosas,

indumentarias que deslumbraron a los conquistadores quienes sin importarles el significado, o

la razón de su existencia, se apoderaron de ellas para su riqueza personal.

Ordoñez (1979) plantea:

Sin embargo la conquista no logra destruir totalmente la cultura aborigen, a pesar de la violencia

con que impone su escala de valores. Por eso es que las manifestaciones de la cultura aborigen,

en alguna medida, se mantienen latentes en nuestros días. (…). Por ello es necesario incentivar

sus propios y auténticos conocimientos para que se integre a la sociedad tecnificada, con sus

categorías culturales y ancestrales (p.94).

En el mundo actual, se han incluido nuevas maneras de expresar la danza en los pueblos y

comunidades, adaptadas a la realidad de hoy en día yque con el paso del tiempo van tomando

fuerza, poco a poco las vestimentas originales han sido modificadas, algunos ritmos son

diferentes pues incluyen nuevos instrumentos, y muchos movimientos se han incorporado. El

problema radica en que la danza tradicional, con todos los elementos ancestrales que la

caracterizan (vestimenta, adornos corporales, movimientos, gritos y sonidos, significados),

podría ser desplazada por estas nuevas formas de expresión, sobre todo por el hecho de que

las generaciones jóvenes se sienten mucho más identificadas con lo moderno y han dejado un

poco de lado la danza original de sus ancestros; por esta razón es importante fomentar la

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

25

práctica de la danza tradicional incluyendo sus elementos, para evitar que se pierda por

completo esta parte importante de la memoria colectiva de los pueblos.

Así pues, es vital que la danza tradicional conserve la esencia que la constituye, aunque

sufra ciertos cambios, es importante tener siempre presente el hecho de que danzar es una

manera de conectarse con el entorno, con el interior de uno mismo, y con su pasado, de esta

manera al realizar la danza tradicional los individuos obtienen un sentido de trascendencia

existencial respecto al pueblo donde se originaron y lo proyectan a los espectadores. Cabe

aclarar que al ser la danza considerada como patrimonio intangible, lo realmente importante

en ella es su esencia, independientemente de que muchos de los elementos que intervienen en

su realización sufran alguna alteración, lo que en verdad interesa es su significado y finalidad;

sin embargo se considera conveniente que la danza tradicional sea proyectada procurando que

sus elementos mantengan en lo posible la integridad y originalidad singular de las

generaciones pasadas.

Recurriendo a un ejemplo para ilustrar este hecho, se puede mencionar lo que ha sucedido

con la toma de la plaza en Tabacundo, cabecera cantonal de Pedro Moncayo, muchos de los

grupos que llegan a la plaza han variado su vestimenta tradicional, ahora visten diferente,

utilizan distintos materiales para confeccionar las blusas, polleras, camisas, fachalinas, etc., lo

mismo sucede con el calzado, antes era elaborado manualmente con caucho pero ahora se

usan alpargatas casi como en la mayoría de las comunidades indígenas del cantón, pero la

fiesta sigue siendo la misma, se mantiene la tradición (C. Quinchiguango, comunicación

personal, Septiembre 24, 2013).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

26

1.6 ¿Ballet Folklórico O Grupo De Danza Popular?

Sin duda esta es una pregunta determinante para entender mejor la intención u objetivo del

presente trabajo, el cual intenta profundizar un estudio sobre la danza popular ecuatoriana y

de manera particular de la provincia de Pichincha, expresada como arte en o sin escenarios

artificiales, su influencia en la cultura de los pueblos y por lo tanto en la actividad turística

actual; entonces, es necesario identificar claramente cuál de los dos términos es el más

adecuado: ballet folklórico o grupo de danza popular.

Para lograr clarificar los términos “Ballet Folklórico” y “Grupo de Danza Popular”, se

debe tomar en cuenta las siguientes puntualizaciones:

Ballet: Baile colectivo presentado como espectáculo. El ballet no puede aparecer más que en

las civilizaciones evolucionadas que conocen formas espectaculares, independientes de todo

ritual. (…). El término se aplica algunas veces a formas extranjeras que parecen responder a la

definición de esta palabra, incluso si en su país de origen tienen otro significado… (Soriau,

2010, p. 176)

Hoy entendemos por folklore: La ciencia social que dentro del ámbito de la cultura popular

trata específicamente de las culturas de tradición oral, del legado transmitido de un pueblo a

otro para ser siempre funcional, y cuyo estudio permite el conocimiento de los mismos.

(Muñoz, 2002, p. 24)

Si tuviera que aventurar, en este punto, una definición actualizada de folklore, concebido como

una forma de patrimonio intangible, podría decir que es el conjunto de elementos, actos y

procesos culturales expresivos que se transmiten en variantes en los grupos humanos, según las

reglas de creación, transformación y transmisión propias de la comunidad a la que pertenecen, y

que forman parte de su identidad y patrimonio. (Prat, 2006, p.245)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

27

En fin, el folklore, recurriendo a una de las tantas definiciones en uso, es un término utilizado

para definir “un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y conocimientos populares de

cualquier cultura transmitidos de generación en generación”. El folklore como concepto “abarca

muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones”, así como de las creencias de una comunidad

o grupos determinados. (Rumich, 2012, p.27)

Considerando las citas anteriores es fácil identificar que no existe mayor diferencia entre

Ballet Folklórico y Danza Popular, “folklore” es una palabra inglesa cuya traducción textual

al castellano significa “saber o conocimiento del pueblo”, constituye la cultura del pueblo,

que como es lógico dentro de ella se encuentra la danza popular.

…Hay otros extranjerismos que se han difundido universalmente y afirmado en el uso, bien sea

por prestigio, como es el caso de ballet, blues, jazz… A los que han difundido y mantenido su

grafía y su pronunciación originales —es el caso de los mencionados: software, ballet, blues,

jazz, etc., se los escribe como extranjerismos crudos, es decir, se respeta su grafía original, pero,

a la vez, se los destaca con alguna forma de relieve tipográfico —según los contextos en cursiva

o negrita— para indicar que no pertenecen a la fisonomía ortográfica de nuestra lengua…

(Barcia, 2013, p.3)

La forma extranjera folklore es de uso internacional, y con esta escritura y la indicación de que

es "voz inglesa" la recoge la Academia Española en sus Diccionarios. Advertimos que esta

grafía inglesa es extraña en castellano por la k medial y por la terminación ore, que no se da

hoy en sustantivos de nuestra lengua. (Flores, 1957, p.1)

Por consiguiente, el término “Ballet Folklórico” no existe en el castellano, y al encontrarse

la presente investigación dentro del contexto cultural de nuestro país, es importante mantener

la coherencia con la Constitución de la República, la cultura ancestral y las diferentes

definiciones antropológicas y tratados realizados sobre este tema, en los cuales se evidencia

que el término “Grupo de Danza Popular” es el más apropiado.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

28

Finalmente es de gran importancia tomar en cuenta, que si bien es cierto, ambos términos

vienen siendo lo mismo teóricamente, en la práctica y en el tema conceptual, pueden resultar

algo diferentes, ya que la actividad de un “ballet folklórico” implica cierta teatralidad que en

muchos de los casos está fuera del contexto o de la esencia cultural de un pueblo, donde las

representaciones como la danza, tienen el carácter exclusivo de exhibicionismo. Por lo tanto,

en este tipo de manifestaciones quienes realmente ejecutan o llevan a cabo la danza popular

siguiendo la costumbre de la comunidad, son los grupos o colectivos que han fundamentado

estas expresiones en investigaciones serias, que les ha permitido conocer los movimientos,

pasos y coreografías, incluso por vivencias propias, o por los legados que fueron transmitidos

a ellos personalmente como herencia de sus antepasados, es decir, lo que les ha dado

identidad.

1.7 Los Grupos de Danza Popular

Para poder definir lo que constituye un Grupo de Danza Popular, ha sido vital conocer su

significado, los orígenes y la importancia de la danza popular, ya que la misión principal de

estos grupos es interpretar en sus presentaciones las prácticas dancísticas y tradicionales del

pueblo, y de esta manera fomentar estos conocimientos con la finalidad principal de preservar

las costumbres y transmitirlas por medio de la ejecución coreográfica.

Tomando en cuenta lo expuesto en temas anteriores, se puede definir a un “Grupo de

Danza Popular” como el conjunto de personas que como actividad principal hacen danza, con

un apego especial a lo tradicional, que podría ser principalmente de culturas indígenas, afro

descendientes o mestizas,y que pretenden conservar y mantener una parte de las expresiones

culturales de la sociedad para así afirmar la identidad colectiva de un pueblo.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

29

La actividad que realiza un grupo de esta índole es posible por un lado gracias a la

tradición oral en las comunidades, y por otro, debido a la existencia de documentos

elaborados por cronistas como Garcilazo de la Vega, Cieza de León, Felipe Guamán Poma de

Ayala, entre otros, quienes plasmaron en papel sus observaciones y vivencias para así

comprender de alguna manera el mundo indígena anterior a la conquista. Sin embargo

siempre será más relevante la investigación empírica y heredada de sus antecesores, pues es

esta información la que ha permitido que con el paso del tiempo se conozcan muchas

tradiciones que quizá en los mismos pueblos ya no existan.

La tradición oral entre generaciones además ha mantenido el verdadero significado de la

danza tradicional, y en base a estos conocimientos profundos sobre su propia cultura, sus

vivencias propias y el compartir con los miembros de su pueblo, los bailarines pueden

complementar la danza con los trajes, adornos, movimientos y sonidos característicos; es por

esa razón que los grupos de danza popular han implementado una dialéctica cultural para

generar un conjunto emblemático de bailes tradicionales como propuesta de identidad y de

difusión cultural a través de una apropiación social de conocimientos, técnicas y de

significados acumulados por generaciones para lograr no solo replicar, sino recrear las

expresiones dancísticas de sus pueblos.

Afortunadamente la actual vigencia de la antropología y la presencia del etnicismo en la

cultura nacional ha generado una motivación para hacer danza, con una nueva visión y

perspectiva, integral e integradora, pero con el fin de rendir homenaje a las comunidades

ancestrales, recuperando y difundiendo sus propios cantos, bailes y costumbres a través de

interpretaciones o proyecciones escénicas de la cultura popular; es por ello que en algunos

países del mundo como México, Perú, etc., se han creado proyectos para dar a conocer la

nación mediante productos y servicios culturales en los cuales intervienen los Grupos de

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

30

Danza Popular, logrando mantener vivas las tradiciones de los pueblos, y preservando la

memoria colectiva de uno de los patrimonios culturales inmateriales más importantes, para de

esta manera generar una motivación de visita a miembros de culturas diferentes.

Evidentemente hoy en día la cultura dancística de los pueblos es tomada muy en cuenta

como un instrumento clave para las relaciones exteriores, la promoción artística y la difusión

de la identidad, incluso se considera la danza como un medio para vivir mediante la práctica

de estos valores universales excepcionales, a través de un espectáculo que permite un

crecimiento social, una práctica coherente de pluriculturalidad, e interculturalidad y no solo

como un discurso político.

1.8 Usos de la Danza Popular y Tradicional

Las danzas tradicionales eran parte de la vida y de los momentos más trascendentales de

los pueblos, por eso se las vincula directamente con los actos rituales, en los que se realizaban

peticiones o favores especiales, pero con el paso del tiempo éstas fueron cambiando, por la

dinámica cultural, como resultado de la interculturalidad. Pese a todo, se conservaron como

producto de la tradición, pues de alguna forma reflejan parte de la historia de un pueblo; las

danzas tradicionales o populares se llevaban a cabo en lugares específicos, ya sean plazas,

pretiles de iglesias, sitios sagrados, etc., provocando una participación colectiva de la

comunidad y por ende una identidad compartida (Vilar, 2011).

Hoy en día las danzas populares son parte de las manifestaciones culturales de cada

comunidad, por lo tanto constituyen el más importante de los usos sociales; la danza popular

representada en actos festivos o celebraciones, permite que no únicamente prevalezcan ciertos

movimientos significantes, sino que la vestimenta y adornos corporales usados originalmente

mantengan su concepto cultural, es decir se conserven de manera genuina en la medida de lo

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

31

posible, y la distorsión dancística sea mínima frente a un público que espera conocer la

esencia de la cultura en su estado primigenio.

Si bien es cierto, ahora muchos grupos han cambiado algo de lo tradicional de la danza al

realizarla también en escenarios diversos, lo que en muchos casos puede entenderse como

descontextualización de este tipo de danza, pues generalmente se la realiza en festividades,

rituales, y eventos especiales para un pueblo; sin embargo cabe destacar que estos grupos

constituyen una fortaleza al momento de pensar en la conservación o salvaguardia de la danza

tradicional como parte de la identidad cultural de un pueblo, pues siempre van a mantener y

expresar la esencia de lo que significa danzar.

Guerrero (2002) afirma:

…para un tushug, un danzante, lo que se expresa en esa ritualidad es una profunda interacción

simbólica, puesto que se da una real vivencia simbólica del tiempo y el espacio sagrados, de la

ritualidad profunda, y un conocimiento del significado y la significación de ese momento

intenso que es la fiesta. Mientras que para un bailarín de un grupo de danza folklórica, que

reproduce la misma danza, esta será simplemente un hecho coreográfico, dentro del cual no

puede darse interacción simbólica puesto que no se vive ni un tiempo ni un espacio cargado del

contenido sagrado de la ritualidad. (p. 71)

Para concluir cabe destacar que a pesar de que los grupos de danza popular cumplen con

una misión cultural determinada, no dejan de colaborar grandemente a la difusión y

conservación de un aspecto del patrimonio inmaterial de los pueblos, como lo es la danza para

la trascendencia de la identidad de los mismos, la práctica de la libertad y de la democracia.

1.9 Identidad de los Pueblos

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

32

Hoy en día pese a la globalización, es evidente la preocupación que existe por el

fortalecimiento de la identidad de los pueblos, puesto que constituye cada vez más un aspecto

imprescindible y necesario en la vida de los pueblos para diferenciarlos de otros. La identidad

no es más que un signo de reconocimiento, que se ha dado como resultado de la experiencia

de los individuos en la historia de su pueblo, en los diferentes ámbitos que puedan

establecerse, es decir en lo social, político, económico, cultural, etc.

La identidad cultural ha sido considerada un elemento fundamental, por ejemplo, para

determinar la existencia de un grupo autóctono, y la pertenencia, y la pertenencia de un

individuo a tal comunidad. (…). La identidad como concepto complejo, se relaciona

estrictamente con la cultura. De hecho, si utilizamos el concepto amplio de cultura definido

anteriormente, la identidad se compone de distintos elementos como la lengua, la religión, las

creencias y tradiciones, pero también incluye las formas de gobierno y los sistemas legales,

entre otros. (Odello, 2012, p. 109 y 111)

Al hablar de identidad, hablamos también del sentido de pertenencia de un individuo a un

territorio y a su cultura, a una comunidad o sociedad, en la que cada una de las costumbres,

tradiciones, creencias, etc., son parte de su ser y producen en él actitudes y expresiones que

determinan su manera de existir; la identidad genera una noción de la realidad comunitaria en

la que se desenvuelve, y permite que el individuo se integre y se identifique con el grupo al

que pertenece, ya que sólo existe si tiene memoria, y sólo tiene memoria si conoce sus

orígenes.

Para forjar la identidad de un pueblo es necesario que éste mantenga su memoria, y que

cada uno de sus miembros la conozca; que por más que pase el tiempo se conserve su historia,

porque por más que evolucione y parezca convertirse en otra, es la misma, aunque con otras

formas de expresión habituales de una comunidad, esa es su cultura, y es precisamente a

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

33

través de ella que se manifiesta la identidad, a través de vivencias compartidas, que generan

una concepción común del mundo.

Como se mencionó anteriormente la identidad de un pueblo es el resultado del proceso

histórico al que éste se ve sometido, es así como se forja la forma de ser y de existir del

mismo a lo largo del tiempo, y es cómo se encuentra una manera de adaptación a los cambios

de su realidad. Entonces para lograr el afianzamiento de la realidad identitaria, su

consolidación y reafirmación, es necesario mantener una conciencia de identidad, la misma

que se logra comprendiendo y potenciando tanto la identidad histórica como la identidad

cultural del pueblo, proyectándola hacia el futuro mediante la auto-representación.

Dentro del proceso de creación de la identidad de un pueblo, convergen dos aspectos

importantes: el desarrollo histórico vivido y asumido colectivamente, y la continuidad

histórica del mismo en el tiempo y en el espacio, gracias a estos aspectos se puede determinar

que la identidad consiste en una evolución de rasgos a lo largo del tiempo, los cuales son

asumidos como propios y son transmitidos de generación en generación.

En una sociedad influenciada por la globalización, y por los efectos que ésta causa en la

cultura, parece ser pertinente que se presente el desafío de lograr la supervivencia de los

pueblos a través de la afirmación y fortalecimiento de su identidad. La salvaguardiadel

patrimonio cultural inmaterial de los pueblos, representado en esta oportunidad por la danza,

consiste en mantener su historia, su memoria, por lo tanto la única manera de generar una

confrontación frente a la mundialización, es provocando un proceso de rescate y práctica de

las tradiciones, creando una conciencia por lo nuestro, por la consolidación de la identidad,

para que los individuos formen parte activa de un proceso de preservación y conservación de

sus costumbres y tradiciones, y así mantengan viva su historia y cultura.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

34

1.10 La Cultura como Expresión del Patrimonio Inmaterial

El término cultura etimológicamente proviene de cultus que en un principio hacía referencia

a la actividad agrícola, pero que ahora se entiende como el cultivo del espíritu humano, es

decir se entiende como el conjunto de facultades humanas con las que un individuo se

desenvuelve dentro de la sociedad, aunque con el tiempo las definiciones han sido varias,

dependiendo del punto de vista (García, 2012).

García (2012) sostiene:

Actualmente existen definiciones de cultura planteadas desde diversos puntos de vista, pero para

el estudio del patrimonio cultural nos interesan especialmente las que se elaboran desde el punto

de vista antropológico, cuando nos referimos a una forma particular de vida de un pueblo o un

periodo (…). Y eso abarcaría costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de

ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. (p. 14-15)

La cultura de un pueblo nace para satisfacer las necesidades de sus miembros y mejorar

sus condiciones de adaptación. Resulta contradictorio que todos los seres humanos seamos de

la misma especie, más totalmente diversos o diferenciados debido a la cultura; el ámbito

cultural de cada individuo se desarrolla dependiendo de su entorno y de la época a la que

pertenece, es decir que aspectos como el lenguaje, creencias religiosas, rituales, tradiciones,

arquitectura, ciencia, arte, música, literatura, danza, etc., son las que nos hace diferentes

culturalmente hablando, por eso en el Ecuador conviven según datos de la CODENPE algo

más de trece millones de seres humanos, agrupados en Mestizos, Afro descendientes e

indígenas (14 nacionalidades y 18 pueblos), los mismos que se encuentran distribuidos en

Costa, Sierra y Oriente.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

35

Es preciso mencionar que la cultura en términos generales, no es estática, es decir que se

encuentra en constante evolución y enriquecimiento por lo cual genera una realidad social que

deja huellas en los individuos; cada cultura posee una diversidad interna, que expresa la

identidad de su pueblo, y que al convivir, relacionarse o dialogar con otras culturas hace

posible el intercambio de técnicas, conocimientos, e ideas que permiten que la cultura se

dinamice y no permanezca inmóvil.

En conclusión, la cultura es todo aquello que un grupo humano crea o produce, tanto como

contingentes materiales e inmateriales, entre saberes, creencias, valores, conocimientos,

signos, símbolos, hábitos y percepciones de la realidad en la que viven, que son transmitidos

hacia las nuevas generaciones.

1.10.1 Las Manifestaciones Culturales. Como su nombre lo indica, una manifestación

cultural es una forma de presentar, exponer y mostrar la cultura de un pueblo, por lo tanto se

convierte en una actividad pública, realizada por los miembros del mismo, mediante la cual

se da a conocer su historia e identidad propia; al decir que es una actividad pública se debe

entender que es exteriorizada, que no sólo se presenta frente a los miembros del mismo

pueblo o comunidad, sino que más bien es difundida, para lograr de esta manera darle un

significado a sus expresiones culturales y que éstas por sí solas representen a dicho grupo

humano.

Se refiere al campo de los aspectos “manifiestos” de la cultura, de las manifestaciones

observables, materiales, evidentes y más fácilmente perceptibles de la cultura (…) se expresa a

través de hechos, prácticas, objetos, discursos, sujetos y relaciones sociales, de

comportamientos, actitudes, entidades frente a las cuales la cultura establece relaciones y

regulaciones que permiten ciertas formas de comunicación, de auto comprensión, identificación

de un grupo, pero también de alteridad y diferencia con los otros que son diferentes.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

36

El campo de las manifestaciones corresponde al de los objetos, las artesanías, la música, la

danza, las fiestas y ritualidades, la vestimenta, la comida, la vivienda, las prácticas productivas,

los juegos, la lengua, las prácticas y discursos sociales, a través de cuya producción y

circulación se dan las diversas formas de comunicación, de auto comprensión e interpretación de

una sociedad. (Guerrero, 2002, p. 79)

La cultura está presente en la vida del ser humano desde sus orígenes, por lo tanto sus

manifestaciones también, iniciaron siendo instrumentos que solucionaban necesidades

primarias, luego fueron utensilios primitivos, y finalmente manifestaciones suntuarias o

decorativas como pinturas en las paredes, y así poco a poco se convirtieron en complejas y

muy diversas expresiones.

Dentro del proceso de lograr exponer la cultura de un pueblo, se convoca y se provoca la

identidad de los participantes, lo cual confiere un hecho cultural sumamente importante a la

hora de comunicarla a otros grupos o sociedades, debido a que si un individuo tiene un

completo conocimiento de su cultura, y todo lo que ella conlleva, la valora, y comprende su

significado dentro de su existencia, va a ser mucho más sencillo transmitirla, tomando en

cuenta que hoy en día la cultura es analizada dentro de un marco de producción, distribución y

consumo (Consejo Nacional de México para la Cultura y las Artes, 2005).

Las manifestaciones culturales están presentes en la vida cotidiana de las personas, y son la

expresión nata de la memoria de un pueblo, de todos los recuerdos que encierra su historia, y

que han sido unificados dentro de las costumbres y tradiciones que se transmiten entre

generaciones, conservando su identidad. En muchas ocasiones las manifestaciones culturales

son la carta de presentación de un pueblo o sociedad, la manera por la cual logran

identificarse y diferenciarse de otros, ya que constituyen un símbolo único y característico.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

37

Existen diversas categorías dentro de la clasificación de las manifestaciones culturales,

evidentemente éstas van a variar dependiendo del pueblo, comunidad, sociedad o grupo

humano; generalmente las manifestaciones culturales se clasifican en Materiales e

Inmateriales, entre las Inmateriales tenemos las: festividades, danza, música, costumbres y

tradiciones cotidianas, creencias, rituales y otras; gracias a cada una de ellas un pueblo puede

interrelacionarse y comunicarse con otros mostrándose tal cual es y manteniendo su propia

identidad.

1.11 El Patrimonio Cultural del Estado

Se entiende como patrimonio cultural a todo aquello que constituyen los bienes materiales

e inmateriales de valor excepcional, producto de la herencia cultural de un pueblo, que forma

parte de su historia transmitida de generación en generación y cuya apropiación social

fortalece la identidad de sus miembros y les otorga un sentido de pertenencia y continuidad.

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,

escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto

de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan

la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos

históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas son varios de sus ejemplos.

(UNESCO, 1982)

Si estos bienes culturales son manifestaciones materiales y espirituales de cada pueblo,

es importante su conservación para la preservación de su identidad, por lo tanto este aspecto

se ha convertido en una gran preocupación para los gobiernos y la UNESCO a nivel

internacional.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

38

Este afán de conservar el pasado en la actualidad ha provocado que se generen políticas

culturales y acciones de rescate y valorización de las tradiciones, costumbres y bienes

pertenecientes al Estado. En el caso del Ecuador, existen normativas tanto para el patrimonio

material, como para el inmaterial, que permiten garantizar la salvaguardia del Patrimonio

Cultural, incluso se cuenta con el apoyo de la Convención de Patrimonio Inmaterial realizada

por la UNESCO, este conjunto de leyes han permitido que hoy en día exista, aunque no del

todo completo, un registro del inventario del patrimonio cultural tanto material como

inmaterial del Estado, y que se lleve un seguimiento a la aplicación de las normas de

conservación, difusión y didáctica del mismo.

Dentro del presente trabajo de investigación nos vamos a referir principalmente al

Patrimonio Cultural Inmaterial, el mismo que como se mencionó anteriormente posee

diferentes ámbitos según la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial, (2.003) y está

conformado por manifestaciones culturales, expresiones, conocimientos y técnicas que

otorgan identidad a quienes las practican y que forman parte de la memoria de su pueblo.

Tomando en cuenta el enfoque de esta investigación, el Ecuador posee un marco legal con

relación al Patrimonio Cultural Inmaterial.(Véase Anexo 1, Página 234)

1.12 La Danza Popular como Manifestación Cultural Inmaterial y de la Identidad

Cultural

El Ecuador es un país con una gran riqueza en cuanto al Patrimonio Inmaterial por lo tanto

respecto a las danzas tradicionales, que son practicadas en las distintas regiones naturales,

provincias y comunidades de acuerdo a la SENPLADES, cada una de ellas son realizadas por

distintos motivos y por lo tanto mantienen diferentes significados, debido a que como

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

39

observamos anteriormente, la danza constituye una manera de mostrar la identidad y

diversidad cultural de los pueblos.

La danza popular se expresa de varias formas, cada grupo humano va a tener su propia y

particular manera de danzar, con estilos diferentes, por lo tanto su significado, vestimenta, y

acompañamiento musical van a depender de su herencia cultural y conciencia social.

Dentro de este contexto, lo que verdaderamente interesa establecer es el vínculo que existe

entre el fenómeno dancístico y la identidad cultural de los pueblos, el mismo que se evidencia

debido a que la danza está estrechamente relacionada con la vida cotidiana de los individuos

que la practican, por esta razón es un aspecto que constituye su símbolo emblemático.

Símbolo emblemático es todo aquello que proporciona representatividad y permite que un

pueblo se identifique y a la vez se diferencie de los otros, por lo tanto la danza es un emblema

cultural que encierra un significado histórico, y que al estar imbricado directamente con el

pensamiento, cultura, conducta y modo de ser de un pueblo, permite la trascendencia de su

memoria en el tiempo.

“… el folclor, restringido a las zonas del campo alejadas de la influencia dominante de la

Iglesia Católica, y cuyas danzas mantienen una permanencia e identidad solo levemente

alteradas con el decursar del tiempo…” (Vilar, 2011, p. 37).

La razón de ser de la danza es facilitar la comunicación, por consiguiente la danza se

convierte en un lenguaje humano, el mismo que al imitar movimientos y acciones del entorno,

los dioses y demás elementos que componen la vida de quienes la practican, permite que

mediante el cuerpo, gestos y ademanes, se provoque en el público, deleite y gusto, un

sentimiento ya sea de identificación o reconocimiento y de respeto hacia la diversidad

cultural.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

40

En el mundo popular, se desarrollan exactamente los mismos procesos en cuanto a la

danza como manifestación cultural, es decir que ésta es creada por los mismos miembros del

pueblo, en consecuencia todos los movimientos serán espontáneos, creativos, y con normas

establecidas en base a sus costumbres y tradiciones.

Cada tipo de danza tradicional se manifiesta como un símbolo de identidad local, en ellas

participan los miembros de una comunidad para construirlas según sus costumbres, otorgarles

significados, escenificarlas y reproducirlas constantemente, tomando en cuenta sus

identidades colectivas. Este tipo de manifestación cultural se lleva a cabo en cada pueblo, de

acuerdo a los eventos costumbristas del mismo, es por ello que cada danza mantiene una

estructura interna, en la que los movimientos, vestimentas, adornos, etc. forman parte de un

conjunto de características simbólicas que producen identidad al transmitir un mensaje.

Al tener la danza un significado simbólico posibilita que mediante los movimientos

realizados, se recuerden los sucesos del pasado, para que los individuos sean conscientes de

que la razón de ser de la danza se interrelaciona con su historia social y que cada símbolo que

se desarrolla en su práctica es representativo para su pueblo.

Entonces, la identidad que otorga la danza a un pueblo determinado, va a depender de la

concepción que los miembros de éste le den a cada elemento que la compone, algunas de ellas

van a tener un significado explícito, otras un significado supuesto, y otras únicamente se van a

realizar en base a creencias populares, lo que realmente importa es el vínculo que la danza

logra con la memoria de los pueblos, que le da la característica de genuinidad a las

expresiones.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

41

1.13 Danza Popular (Tradicional) e Importancia Patrimonial

Como se citó anteriormente la danza es una expresión perteneciente al Patrimonio

Inmaterial de los pueblos, es decir, es una creación popular que ha establecido un legado en la

historia de los mismos.

La danza como manifestación cultural y elemento del PCI, puede constituir parte de dos de

los ámbitos de éste: del ámbito “Artes del espectáculo”, por su enfoque escénico, como

también del ámbito denominad “Usos sociales, rituales, y actos festivos”, por la significación

que guarda en sus movimientos, y la manera tradicional en la que se realiza. Sin embargo

pueden intervenir otros ámbitos, como podría ser las “Artesanías tradicionales”, que están

compuestas por muchos de los elementos coreográficos de la danza.

En fin, la danza popular por su parte es indudablemente una expresión sociocultural que

representa el conocimiento de los pueblos, su ideología, su cultura, etc.

En la manifestación dancística surgida de la expresión original, la cual ha sido codificada con

pasos, figuras, vestuarios y planimetrías que se vuelve parte de la cultura que adopta la

comunidad con el paso del tiempo, hecha por los herederos o gentes de la región, en busca de

sistematizar el legado, recrearlo, exhibirlo, representarlo o reinterpretarlo, pero conservando la

intensión de la misma, siendo proyectada por lo general en los mismos contextos donde fue

creada, con secuencias repetitivas, cuya carácter puede ser vivencial o no.

Existen danzas tradicionales que desde su concepción original son conocidas con códigos, es

decir incluyen pasos y/o figuras que la caracterizan y la comunidad de influencia la ha adoptado

para sí de forma generacional, cumpliendo con los parámetros que requiere para convertirse en

parte del saber del pueblo. (Maldonado, 2012, p.4)

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

42

Es así como se identifica que este tipo de danza otorga identidad a los pueblos, como se

explicó en el tema anterior, y según el Art. 33 de la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador,

se establece a la danza como una expresión que debe ser resguardada y conservada en toda su

pureza, considerando que conforma el conjunto de valores que representa a un pueblo y lo

identifica con su creatividad, permitiendo la trascendencia de estos.

Por lo tanto se establece como una responsabilidad directa tanto para el gobierno como

para las entidades especializadas en la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, el

garantizar la salvaguardia de este elemento tan importante para la vida de los pueblos.

Tomando en cuenta este antecedente se llevarán a cabo acciones como investigación,

inventario, conservación y difusión de las técnicas dancísticas populares para el conocimiento

y fortalecimiento de la identidad.

1.14 Grupos de Danza Popular yel Turismo en general

El turismo es una actividad económica que consiste en la movilización de masas de

personas desde un lugar de origen hasta un lugar de destino, para ello es necesario que existan

diferentes motivaciones, es por esa razón que existen varios tipos de turismo.

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor

a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. (OMT, 1994, p.11)

Si procuramos dar una respuesta filosófica u ontológica del porqué del turismo, el principal

argumento sería el de que hay turismo porque existen personas que viajan. Así de sencillo es el

asunto, pues el puesto que ocupa el hombre en su devenir viajero, origina una multiplicidad de

factores y de condiciones “sine qua non” que de no ser satisfechas, no harían posible su traslado

y permanencia en otro lugar distinto a aquel en donde reside y sin ello, no acontece este

fenómeno que es el turismo. (…). Así, podemos entender en principio que las características y

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

43

resultados de un viaje turístico están supeditados por una parte al ser intrínseco y particular de

cada turista y por otra, a las experiencias que él obtiene como producto del desplazamiento

realizado. (Quesada, 2007, p. 10)

La finalidad principal del turismo es dar a conocer las atracciones que posee un

determinado destino, las mismas que se diferencian de otras por sus características

particulares; dentro de los diferentes tipos o categorías del turismo, encontramos el

denominado Turismo Cultural, cuya motivación principal es el conocimiento e identificación

de nuevas culturas y todo lo que a ellas se refiere, por consiguiente incluirá una relación

directa con el patrimonio cultural del lugar de destino.

Así pues, el Turismo Cultural se puede considerar como una categoría que, partiendo del

patrimonio y su conservación, complementa a otras formas participativas y creativas de la

Cultura, incluyendo las que genera el propio viaje, y las relaciones con las comunidades de

destino.

De esta manera la riqueza de bienes patrimoniales de un destino será el origen de una oferta y

de su posicionamiento en Turismo Cultural, con la generación de una gestión de productos,

planificación de destinos y la gestación de unos flujos de demanda. El Turismo Cultural se

presenta como una oportunidad y un factor de crecimiento para determinados destinos. (Norére

& Perelló, 2013, p.28)

El turismo como actividad económica colabora al desarrollo de los pueblos, pero de igual

manera podría poner en riesgo muchos atractivos si no existen las medidas necesarias para

evitarlo.

En el caso del Turismo Cultural el deterioro puede ser mayor, especialmente si se trata del

Patrimonio Cultural Inmaterial como un atractivo, ya que hablamos del conjunto de

expresiones o manifestaciones culturales de un pueblo determinado, las mismas que de no

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

44

estar debidamente arraigadas a la identidad, pueden llegar a distorsionarse o a desaparecer por

completo. Por esta razón es que existen las medidas de salvaguardia adoptadas por el

gobierno (Véase Anexo #2 p.240), las mismas que evidentemente deberán ser puestas en

práctica al realizar una actividad turística.

Como se mencionó anteriormente la danza tradicional o popular está considerada como un

elemento de la cultura de las comunidades que genera identidad, por lo tanto al convertirse en

un atractivo, se incluye dentro del Turismo Cultural, ya sea si es vista en un espectáculo o

bien en su manera original dentro de algún acto festivo o ritual.

San Martín (1997: 98), mantiene que el turismo participa de rasgos tangibles pero también

intangibles, porque cuando se adquieren algunos productos, no se conocen in situ, sino que

normalmente, se compra atendiendo a las expectativas previas, que están basadas en parámetros

muy subjetivos. (…). La identidad turística, como ya hemos comentado, está íntimamente

relacionada con la cultura y con la postmodernidad. (…). Los destinos turísticos deben

mantener o crear esta identidad que les proporcionará un distanciamiento de la competencia.

(Rodríguez, 2009, p. 48, 49, 51)

Lo mencionado puede comprenderse de mejor manera al analizar el siguiente esquema

síntesis:

Grafico 1. Danza y Turismo. Nota. Elaboración personal

Motivación y

atracción

Turismo

Visitante

Danza

Manifestación

Cultural como

atractivo

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

45

1.14.1 Importancia de los Grupos de Danza Popular para el Turismo. Entendido lo que es

un grupo de danza popular, se puede comprender el valor que estos tienen para el

conocimiento del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo turístico, estableciendo el

vínculo existente entre los mismos y la promoción cultural a la que se dedican.

Este tipo de difusión cultural va de la mano con la promoción turística del destino, ya que

al dar a conocer la cultura de un lugar, se le está convirtiendo automáticamente en un atractivo

turístico al servicio del desarrollo.

Godás (2007) afirma: “La promoción comercial es la acción más útil para que nuestro

producto se conozca. La promoción comercial es fundamentalmente comunicación, y es de

forma básica la transmisión de información del vendedor al comprador con el objeto de

estimular la demanda” (p. 97).

Tomando en cuenta el concepto anterior se puede inferir entonces que la promoción

turística se refiere a todas aquella actividades que se realizan para difundir integral y

competitivamente un determinado destino, como un producto a ofertar en los mercados

nacionales o internacionales, y que tienen como objetivo principal el incrementar la intención

de viaje en el país, es decir el turismo receptivo.

Una de las grandes ventajas es que muchos de los grupos de danza popular hacen

frecuentes presentaciones internacionales, por lo que llevan estas manifestaciones culturales

para exponerlas al mundo y de esta manera promocionarlas a nivel internacional, despertando

en los espectadores el interés de conocer el Ecuador y su cultura como atractivo, y además

fomentar la identidad cultural de los pueblos.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

46

Dentro de la actividad turística, se encuentran varios elementos que deben ser tomados en

cuenta para que el turismo sea efectivo, estos elementos son la oferta, la demanda, el espacio

geográfico y los medios de difusión turística.

Dentro de este contexto el turismo al ser un servicio siempre va a depender de las

expectativas o motivaciones que se cree en el consumidor, por lo tanto los medios de difusión

de los atractivos de cualquier índole, juegan un papel realmente importante a la hora de captar

la atención de los potenciales turistas. Por consiguiente la importancia de un grupo de danza

popular para el desarrollo del turismo se manifiesta al evidenciar que dentro de sus

actividades, tanto los bailarines, como la expresión cultural en sí misma, cumplen el papel de

captar la atención de aquellos a los que les interesa la cultura, a través de las diferentes danzas

que son proyectadas, ya que no será lo mismo observar fotografías o postales de una

manifestación cultural, que tener la oportunidad de vivirla u observarla en vivo.

1.14.2 Actividades más Importantes Desarrolladas por los Grupos de Danza Popular.

Hoy en día muchos de los grupos de danza popular son parte importante de festivales o

ferias internacionales de turismo, la misión principal de estos es contribuir al turismo

receptivo del país de origen; Rodríguez (2009) refiere sobre la importancia de que los destinos

turísticos mantengan una identidad cultural fuerte pues así podrán ser diferenciados frente a la

competencia. En este caso la danza puede ser considerada como un elemento que permite la

trascendencia de la identidad, que con la ayuda de estos grupos será en tiempo y también en

espacio, para lograr un posicionamiento turístico adecuado en el mercado.

Los grupos de danza popular deben ser patrocinados y creados con la finalidad de amparar

el patrimonio cultural de un pueblo, frente a los constantes cambios producidos por la

interculturalidad, además debido a la existencia de la necesidad de instaurar conciencia

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

47

cultural y fomento del arte, estableciendo así a la danza como una expresión que constituye

parte de la cotidianidad y la convivencia de los individuos de un pueblo determinado.

La danza tradicional es una manifestación propia de una comunidad que se practica con

una intensión determinada (generalmente ritual), cabe mencionar que si bien es cierto por lo

general no ocupa códigos académicos, sistemáticos ni secuencias lógicas, pues la mayoría de

ocasiones se lleva a cabo en fiestas y celebraciones propias del pueblo, sin embargo al

formarse grupos de danza tradicional, estos también cumplen la tarea de proyectar las danzas

de su pueblo, es decir no solo la realizan in situ, sino también en escenarios diversos, lo que

implica de alguna manera la sistematización de la danza (Maldonado, 2012).

Al proyectar una danza tradicional, los grupos requieren que exista una connotación

racional, para otorgarle cierta uniformidad a sus presentaciones, y así agradar a los

espectadores y transmitir un determinado mensaje, más allá de un fin meramente espontáneo.

Para lograr una puesta en escena adecuada, se deben involucrar componentes como:

producción, mensaje, acoples, relación con el público, etc., y de esta manera se logra realizar

un montaje coreográfico cuyos contenidos conservan los parámetros de la danza tradicional

como tal, en cuanto a pasos, figuras, elementos, vestuario y música, logrando así que el

bailarín interprete la danza con las mínimas variantes posibles de su formato original

(Maldonado, 2012).

En conclusión, un grupo de danza tradicional lleva a cabo sus actividades dancísticas tanto

en las fiestas, desfiles, comparsas, conmemoraciones y rituales propios de su comunidad

como también en escenarios convencionales, para lo que siempre existirán aportes del director

del grupo en cuanto a arreglos y variantes, no con la finalidad de alterar la esencia de la danza

tradicional sino con el único fin de generar una nueva dinámica interpretativa de la identidad,

que sirva como mensaje cultural para los espectadores.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

48

CAPÍTULO II

2 Los Grupos de Danza Popular en la Provincia de Pichincha

2.1 La Provincia de Pichincha

Es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra

ubicada al norte del país en la región geográfica conocida como sierra o región

interandina. Su capital es la cuidad de Quito al igual que la capital del Ecuador, y

constituye la ciudad más poblada de su región. El nombre “Pichincha” se debe al

volcán activo ubicado al centro norte de Quito (GAD Pichincha, 2013).

2.1.1 Información General.

Tabla 1. Información General de la Provincia de Pichincha

Altitud 2816 msnm

Fecha de creación 25 de Junio de 1824

Límites Norte: Imbabura y Esmeraldas; Sur: Cotopaxi; Este: Sucumbíos y

Napo; Oeste: Santo Domingo de los Tsáchilas

Administración Es administrada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Provincia de Pichincha desde Quito.

Población 2' 576 287 (censo población y vivienda 2010)

Extensión

Territorial 9612 Km2 ( www.ecuadorencifras.com/cifras-inec)

Clima

Es variable de acuerdo con la altura, así por ejemplo, existen zonas

como el tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la

provincia; mientras que los climas mesotérmico húmedo,

semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido se encuentran

en el centro y en el sector oriental, con una temperatura que oscila

entre 8°C y 24°C.

División Política La provincia está dividida en 8 cantones y estos respectivamente

divididos en parroquias. (Véase Anexo # p.243) Fuente: Basado en GAD Pichincha (2013)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

49

2.1.2 Geografía. La provincia está ubicada dentro de la hoya de Guayllabamba, rodeada

por volcanes como: Cotopaxi, Antisana, Sincholagua, y Cayambe en la cordillera

oriental. En la cordillera occidental: Illinizas, Atacaso, Pichincha y Pululahua.

Al sureste del Cayambe se levanta el Saraurco (no tiene cráteres volcánicos). La

hoya de Guayllabamba está encerrada por dos nudos, al sur el de Tiopullo, que está

formado por los volcanes Rumiñahui y Pasochoa y al norte el de Mojanda, formado por

el Fuya Fuya y el Congal. Justamente en el centro de la hoya se levanta un montículo de

formación volcánica, el Ilaló, en cuyas faldas se encuentran fuentes de agua termal

(GAD Pichincha, 2013).

Figura 1. Mapa Físico de Pichincha. Fuente: GAD Pichincha

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

50

2.1.3 Hidrografía. El río Guayllabamba es el eje hidrográfico de la hoya que lleva su

nombre, y sus principales afluentes son los ríos: San Pedro, Pita y Pisque; otro de los

ríos más importantes de la provincia es el río Blanco que recibe varios afluentes

(Mindo, Nambilla, Saloya, Cinto) (GAD Pichincha, 2013).

Figura 2. Mapa Hidrográfico de Pichincha. Fuente: GAD Pichincha

2.1.4 Vías de Comunicación. La carretera Panamericana constituye la vía principal que

conecta los territorios de norte a sur; otras vías de importancia son por ejemplo la

autopista Gral. Rumiñahui que une a Quito con el Valle de los Chillos, la autopista

Manuel Córdova Galarza que se dirige a la Cuidad Mitad del Mundo. Existe una

carretera que conecta a la provincia con la región amazónica uniendo Pifo, Papallacta,

Baeza y Nueva Loja, y otra que es alterna y que conecta poblaciones como la de San

Miguel de los Bancos y Puerto Quito, en dirección a la provincia de Esmeraldas.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

51

Para el servicio aéreo, la provincia cuenta con el aeropuerto internacional Mariscal

Sucre, ubicado en la ciudad de Quito, en sector de Tababela.

Figura 3. Mapa Vial de Pichincha. Fuente: GAD Pichincha

2.1.5 Turismo. Pichincha es una provincia que posee varios atractivos turísticos tanto

naturales como culturales, y por su ubicación, permite que sea fácil el acceso tanto para

la región costa como para la región amazónica; las cortas distancias entre los diferentes

pisos climáticos le han otorgado una relevancia turística.

Cada uno de los cantones que posee Pichincha, permiten que el turista conozca sus

características particulares, ya sea en cuanto a su cultura como en cuanto a su

gastronomía o paisajes, y dependiendo de la motivación de cada turista se han

establecido las facilidades adecuadas para satisfacer sus necesidades de viaje.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

52

La ciudad de Quito fue declarada por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la

Humanidad”, cuenta con una serie de tesoros coloniales, puestos de manifiesto

principalmente en sus iglesias, museos y conventos, los más destacados son: San

Francisco, La Compañía de Jesús, La Merced, San Agustín y Santo Domingo (GAD

Pichincha, 2013).

Además Pichincha cuenta con una gran variedad de atracciones como: la Ciudad

Mitad del Mundo, el Santuario de El Quinche, Las Tolas de Cochasquí y la Caldera del

Pululahua, los mismos que se localizan en lugares cercanos a la capital ecuatoriana.

Mientras que es posible practicar andinismo en los nevados y volcanes que circundan

Quito (GAD Pichincha, 2013).

Figura 4. Mapa Turístico de Pichincha. Fuente: GAD Pichincha

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

53

Existen fuentes termales y minerales en: Machachi, San Antonio, Alangasí,

Cunuyacu, entre otras y en muchos pueblos de la provincia se llevan a cabo importantes

manifestaciones culturales como por ejemplo en: Cayambe, Tabacundo, Sangolquí y el

Quinche (GAD Pichincha, 2013).

2.1.1.10 Asentamientos indígenas en Pichincha. En los territorios que actualmente

conforman la Provincia de Pichincha, se ha podido evidenciar la presencia de tres

asentamientos indígenas principales, los mismos que son: Quitus, Yumbos y

Cayambes.

2.1.1.10.1 Quitus. Fue un pueblo que ocupó el territorio que actualmente

corresponde a la ciudad de Quito y sus alrededores desde hace por lo menos 12000 años

antes del presente, así lo ratifican los vestigios arqueológicos encontrados en sitios

como: El Inga (estribaciones del volcán Ilaló), Cotocollao, La Florida y Rumipamba. Se

puede asegurar entonces que los Quitus poblaron las zonas que actualmente pertenecen

a parroquias como Tumbaco, Guayllabamba, Pomasqui, Machachi, Los Chillos,

Calacalí, Nono, Lloa, Sangolquí, Pifo, Yaruquí, El Quinche, Alóag, Guápulo, Cumbayá,

Zámbiza, Nayón, Píntag, entre otras, incluyendo además la tierra de los Yumbos hacia

el occidente (Almeida, 2007). (Véase Anexo 4, Fig. 1, Pág. 244)

Estos territorios fueron habitados por grupos humanos desde hace aproximadamente

12000 años a.C, a partir de lo cual se produjo una evolución de cazadores-recolectores a

asentamientos sedentarios y agrícolas, los mismos que se conocieron con el nombre de

Quitus, un grupo aborigen posiblemente muy emparentado con la cultura Caranqui.

A lo largo del tiempo se han realizado estudios para lograr una reconstrucción

cultural del pueblo Quitu, en base a las evidencias arqueológicas existentes, sin embargo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

54

éstas no han sido suficientes para tener completamente clara su forma de vida,

organización social, creencias y desarrollo tecnológico; a pesar de ello, se ha logrado

conocer las características más importantes de éste pueblo.

El pueblo Quitu estuvo socialmente organizado en “bulus” (personas emparentadas o

con lazos de consanguinidad), los mismos que eran regidos por “montayas” (jefes);

organización que duró únicamente hasta la conquista Inca, a partir de la cual, la

población se organizó en “ayllus”, y eran dirigidos por “curacas” (Almeida, 2007).

Se dedicaban principalmente a la agricultura, obteniendo productos como: maíz,

papas y quinua, los mismos que eran utilizados para su alimentación diaria; además las

mujeres practicaban la artesanía y la elaboración de tejidos utilizando fibras de algodón

y pelo de camélidos (llamas), productos que en muchas ocasiones eran intercambiados

con otras regiones mediante los Yumbos. Cabe señalar que los pobladores Quitus

confeccionaban su propia vestimenta y calzado, que consistía para los hombres en una

camisa sin mangas, con tres agujeros, dos a los costados para los brazos y uno en la

parte superior para la cabeza, mientras que para las mujeres consistía en una manta para

cubrir el cuerpo desde el cuello hasta los pies atada a la cintura con una faja llamada

“chumbi”, y una chalina cubriendo la espalda que se sostenía con un prendedor

denominado “tupo”; ambos utilizaban calzado realizado con fibra de cabuya, al cual

nombraron “osotas” (Almeida, 2007).

2.1.1.10.2 Yumbos. Es una cultura de la época preincaica, que estuvo asentada en

toda la parte noroccidental de la provincia de Pichincha, que antiguamente era conocida

como el “País Yumbo” y que abarcaba los territorios desde las estribaciones del

Pichincha hasta lo que actualmente corresponde a Atacames. Según varias

investigaciones se encontraron evidencias que durante el periodo Formativo, esta zona

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

55

estuvo poblada por la cultura Cotocollao desde 1500 a.C., la misma que desaparece por

completo luego de una erupción del volcán Pichincha (Espinosa, 2005).

Ya en la época del Desarrollo Regional, se dan migraciones en busca de nuevos

territorios tanto de la costa como de la sierra ecuatoriana hacia estos territorios,

formando un poblamiento desigual, que poco a poco se convertiría en un asentamiento

disperso, conformado por varias tribus con sus propios jefes (shamanes) (Espinosa,

2005).

Los yumbos compartían una misma lengua, cosmovisión y cultura material, como el

hecho de construir tolas trapezoides y pirámides truncadas, que además eran muy

parecidas a las practicadas por la cultura Caranqui (ubicada en la provincia de

Imbabura), lo cual produce una gran duda, pues no se sabe a ciencia cierta si fueron los

yumbos los que migraron a tierras del norte o viceversa (Espinosa, 2005).

2.1.1.10.3 Cayambes. Fue un pueblo que ocupó los territorios concernientes en la

actualidad a parroquias como Cayambe, Cangahua, Perucho, Pifo, Cochasquí, entre

otros pueblos dentro de lo que hoy es la provincia de Pichincha. (Ver Anexo 2, Fig. 1,

Pág. 254).

Con respecto a su organización social hay que señalar que los Cayambes era un

pueblo conformado por “ayllus”, dirigido por un rey o jefe al que denominaban “ango”

y su esposa quién era llamada “palla o mama”; existía una división entre clase social

alta y baja (GAD Municipal del Cantón Cayambe, 2012).

Se dedicaron a la agricultura, gracias a sus conocimientos en el control de riego,

obteniendo productos como: papas, quinua y algunos frutales, que destinaban para su

propio consumo y en ocasiones para el trueque a través de los “mindaláes”. Además

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

56

criaban cuyes y posiblemente llamas; la clase social baja no consumía carne de ganado,

sino que se alimentaban de preñadillas que pescaban en lagos y ríos (GAD Municipal

del Cantón Cayambe, 2012).

El pueblo Cayambe era muy hábil, por lo cual artesanalmente se destacaron en

diferentes ámbitos como la artesanía textil, utilizando fibras de algodón y cabuya de

maguey en el telar horizontal; dominaban la cestería, utilizando bejucos y totora del

Lago San Pablo; pulían piedra, grababan en concha y huesos, fundían cobre, realizaban

pequeñas construcciones, manejaban la cerámica, etc. (GAD Municipal del Cantón

Cayambe, 2012).

Creían en divinidades, espíritus malignos y magia; muchos autores dicen que rendían

cultos y rituales al arcoíris, al rayo, a los cerros circundantes (Cayambe, Imbabura,

Cotacachi, Yanahurco), a serpientes e incluso a árboles como el lechero, originario de

esa zona, y en torno al cual existen muchas leyendas y mitos. Ofrecían regalos a sus

deidades como carne y objetos diversos, los mismos que generalmente eran ofrendados

como parte de rituales (GAD Municipal del Cantón Cayambe, 2012).

Las principales celebraciones que el pueblo Cayambe realizaba se llevaban a cabo en

el mes de junio durante el solsticio de verano, y todavía se conserva en la actualidad el

29 de junio todo el pueblo indígena del cantón Cayambe realiza el ritual de conexión

con la madre Tierra y el dios Sol, utilizando danzas y demás manifestaciones culturales

heredadas de sus ancestros (GAD Municipal del Cantón Cayambe, 2012).

2.2 Los Grupos de Danza Popular de la Provincia de Pichincha

Ahora que el espacio geográfico se reduce únicamente a la provincia de Pichincha,

es importante tomar en cuenta la explicación que se realizó en el capítulo anterior, sobre

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

57

los grupos de danza popular: lo que son, su relación con la identidad de un pueblo, sus

actividades principales, etc.

2.2.1 La cultura Popular en Pichincha. La cultura popular de la provincia de

Pichincha es producto sin duda de la producción y creatividad colectiva de los pueblos

ancestrales anteriormente detallados, que ha generado a su vez una serie de

manifestaciones vinculadas con dar solución o satisfacción a sus necesidades, así como

también para mejorar sus condiciones de adaptación, manifestaciones como la música,

la danza y el teatro, constituyen formas de diversidad de conocimiento, producto de la

herencia histórica de cada pueblo, permitiendo que aunque pase el tiempo se conserve

su identidad.

Pichincha es una provincia que al igual que muchas otras se vio influenciada por el

proceso de evangelización europea iniciado en el siglo XVI, a raíz de la conquista y el

largo proceso de colonización, mediante el cual la cultura propia de nuestro territorio

sufrió transformaciones, sobretodo de la cultura inmaterial.

Existen 3 procesos principales en base a los que se realizan los cambios culturales de

una sociedad:

Endoculturación (Enculturación): Proceso en virtud del cual el individuo

aprende para sí mismo modelos culturales, organizados de alguna manera y que

son persistentes, como: hábitos, ideas, conductas, actitudes y valores, los

mismos que son transmitidas por su grupo o comunidad (Ander, 2008).

Ejemplo: los niños de Cayambe, desde temprana edad observan los adultos de su

pueblo preparan la fiesta de San Pedro, que se lleva a cabo todos los años en el

mes de junio, entonces ellos entienden la cultura de su pueblo y la adoptan para

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

58

sí mismos, por lo tanto en el futuro ellos también preparan la fiesta, así como sus

generaciones antecesoras.

Aculturación: es un proceso social de encuentro de dos culturas de forma

desigual, es decir donde una de ellas es la dominante y la otra la dominada;

generalmente la cultura dominante lo es porque se impone por la fuerza,

mientras que la dominada debe someterse cuando el hacer frente no es

suficiente. Sin embargo esto no implica la sustitución total de la cultura, pero sí

la perdida de algunas características propias (Mujica, 2002).

Ejemplo: con la llegada de los españoles, a territorios de la actual Pichincha,

muchos pueblos indígenas son sometidos y deben por lo tanto adoptar

forzadamente la religión católica, sin embargo sus festividades rituales

autóctonas no se perdieron por completo.

Transculturación: es un proceso metodológico que consiste en introducir los

valores culturales de sociedades más desarrolladas en otras menos evolucionadas

en plan netamente sustitutorio (Rodríguez J., 2004).

Ejemplo: se puede mencionar en este caso que con el mestizaje actual se da este

proceso, pues se sustituye completamente el idioma quechua por el idioma

castellano.

Entonces, se puede decir que el proceso que más se ha evidenciado en los territorios

que corresponden a la provincia de Pichincha, luego de la llegada de los españoles, es la

Aculturación; por lo tanto es lógico pensar que tanto los contenidos como las melodías

del arte musical y dancístico tradicional no conservan en su totalidad la originalidad del

pasado.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

59

A pesar del paso del tiempo, todavía existen danzas, música y representaciones

teatrales que continúan siendo una forma de expresión de la memoria colectiva e

identidad cultural de los pueblos; hoy en día estas manifestaciones son testimonio de la

evolución de la cultura y los cambios que ha sufrido la sociedad de la provincia de

Pichincha, lo cual permite que se evidencie el dinamismo y constante renovación de

estas artes que constituyen la cultura popular de la provincia.

En los pueblos de la provincia de Pichincha que fueron objeto de la presente

investigación se pudo evidenciar que las tradiciones y costumbres se encuentran

divididas por su origen, algunas de ellas son aborígenes y mantienen las raíces de sus

antepasados, mientras que otras son más bien de influencia española y católica,

modificadas según el motivo y el lugar.

Según los testimonios de algunos habitantes de estos pueblos, en la actualidad se

pueden mencionar las siguientes actividades sociales de carácter mestizo:

Fiestas por la fundación de las parroquias: se las celebra con bailes, romerías,

desfiles, ferias gastronómicas, toros de pueblo, chamizas, y demás

manifestaciones culturales según el lugar (J. Bedoya, comunicación personal,

Zámbiza, Julio 2013).

Chamiza: Hoguera que es realizada en las plazas de los pueblos, en las vísperas

de las fiestas, con leña o ramas secas; sobre la cual saltan los muchachos,

demostrando habilidad (de Carvalho, 2001).

Toros de pueblo: es una costumbre heredada de la vieja España, traída a nuestros

territorios por los conquistadores, pero que en muchos poblados se ha adoptado

como propia. Básicamente se intenta provocar al toro para que persiga a los

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

60

arriesgados que entran en la plaza para divertirse, mientras ellos tratan de

esquivar su ataque y son admirados por todo el pueblo que se ubica alrededor de

la plaza improvisada, subidos sobre pedazos de madera que previamente han

sido acomodados uno sobre otro (V. Quinchiguango, comunicación personal,

Tabacundo, Julio 2013).

Festividades con carácter religioso: se llevan a cabo principalmente en honor a

los santos patronos, para curar dolencias físicas o lograr buenas cosechas; tienen

como característica principal el priostazgo (familias o gremios), lo cual implica

una gran inversión para lospriostes, y les brinda un status dentro de la

comunidad. Antes de la celebración se realiza una misa católica en su honor (E.

Castro, comunicación personal, Cayambe, Junio 2013).

Prioste: Es la denominación que recibe la persona encargada de la organización

de la fiesta patronal de su pueblo, la misma que corre con los gastos de la

comida, los diezmos para la iglesia, etc. (de Carvalho, 2001).

Ferias semanales: dos días a la semana dependiendo del lugar se comercializan

productos agrícolas, y algunos animales; estas ferias son concurridas no

únicamente por personas de la localidad, sino también por personas de las

parroquias urbanas a las que les llama la atención la comodidad de los costos (R.

Maldonado, comunicación personal, Calderón, Julio 2013).

Además con la investigación de campo se pudo comprobar que han transcendido

varias costumbres, ritos y festejos aborígenes hasta la actualidad:

La minga: es una de las bases de la organización social andina, que consiste en

el aporte de trabajo mancomunado y solidario de los miembros de una

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

61

comunidad para lograr una obra de interés común. La minga perdura en muchos

pueblos como una ceremonia ritual para la cohesión de los pueblos (De la Torre,

2004).

Vestimenta: una de las costumbres del pueblo aborigen de Pichincha fue la

confección a mano de su vestimenta utilizando algodón, o lana de camélidos;

dicha actividad textil estaba a cargo únicamente de las mujeres, quienes también

elaboraban “oshotas”.Actualmente es una tradición realizada por muy pocas

personas y está a punto de desaparecer por completo (M. Remache,

conversación personal, Tabacundo, Julio 2013).

Oshotas: Una especie de alpargata realizada a mano y de manera tradicional, en varios

de los pueblos andinos del Ecuador, con la que se cubría básicamente la planta del pie.

Una comunidad del cantón Pedro Moncayo las realiza a base de llantas de autos (M.

Remache, conversación personal, Tabacundo, Julio 2013).

Mitología: la existencia de brujas y curanderos, era y es hasta la actualidad un

aspecto muy importante, debido a la gran confianza que los pobladores les

tienen a estos seres, porque según sus creencias, ellos son enviados de los dioses

(D. Guaña, conversación personal, Cayambe, Junio 2013).

Danzas: se danzaba y se danza para celebrar algún acontecimiento importante

para la población, matrimonios, bautizos, nacimientos, entierros, etc., al mismo

tiempo que se va bebiendo la chicha de jora (maíz fermentado); la única

diferencia es que en la antigüedad el ritmo de las danzas lo ponía el tambor y el

pingullo, y actualmente existen varios instrumentos y varios ritmos (C.

Quinchiguango, conversación personal, Tabacundo, Julio 2013).

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

62

Ceremonias ancestrales: son realizadas para iniciar o celebrar algún

acontecimiento, como el bautizo a una casa nueva (huasipichay), el nacimiento

de un bebé, el entierro de algún familiar, el matrimonio, etc. Es dirigido por un

Shamán o sacerdote indígena, quien realiza un ritual en el cual se agradece a los

dioses o se les hace una petición. Al finalizar el ritual, se continúa el festejo con

música, danza, comida y bebida (C. Quinchiguango, conversación personal,

Tabacundo, Julio 2013).

El día 30 de agosto de 2013, se realizó el “Huasipichay” de la casa del Señor

Franklin Columba, Presidente de la Confederación Nacional de las Organizaciones

Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador. Todo inicia dirigido por un Shamán el

mismo que hace un círculo con pétalos de rosa en el patio de la casa, y en el centro

coloca granos (maíz) y algunas frutas, y rodeado de un ambiente lleno de olor a

sahumerio inicia el ritual hablando en quichua y dirigiéndose a los dueños de la casa

quienes permanecen dentro del círculo amarrados con una especie de cuerda. El ritual

dura un poco más de media hora.

Terminado el ritual ingresan al patio de la casa los diferentes grupos de danzantes

(en este caso hubieron grupos de: otavalos, rucos de La Merced, aruchicos de Cayambe,

danzantes de Pujilí, y un sinnúmero de personajes como payasos, capariches, y demás),

que bailan al son de la banda de pueblo, y unos 15 minutos después todos los danzantes

salen de la casa y forman una especie de procesión hasta la iglesia del lugar, y mientras

avanzan van danzando al son de los instrumentos o al son de la banda de pueblo hasta

llegar al atrio donde se da una pausa a las danzas y los priostes y familiares entran a la

iglesia para recibir una misa.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

63

Al finalizar la misa se repite la procesión de regreso a la casa y se la finaliza en el

patio de la misma con danzas y bailes, así se continúa “hasta que el cuerpo aguante o

hasta que la cabeza chume” como mencionó uno de los danzantes; solo se hace una

pausa para comer y beber chicha de jora (Observación personal, Guangopolo, Agosto

2013).

Fiesta en honor al Sol: es una celebración que se ha dado en los pueblos andinos

del Ecuador desde antes de la conquista Inca, lamentablemente muchas personas

lo llaman Inti Raymi, sin conocer que este es un festejo Inca. Antiguamente

Cayambes, y Quitus (en Pichincha) lo celebraban dándole gracias al Sol por la

vida y al mismo tiempo agradecían a la Pachamama (madre naturaleza) por las

cosechas de ese año; actualmente se sigue festejando, con mayor fuerza en el

cantón Cayambe y Pedro Moncayo y en algunas de las parroquias rurales del

Distrito Metropolitano de Quito (Alvarez, 2011).

Dentro del contexto de este trabajo, la manifestación que verdaderamente interesa en

la cultura popular de Pichincha, es la danza, que de alguna manera está directamente

relacionada con la música.

2.2.2 Principales danzas que se practican en la provincia de Pichincha. Como se

mencionó en el capítulo anterior, la danza constituía un ritual para nuestros antepasados,

y todavía sigue siéndolo para quienes la practican en sus propias comunidades, a pesar

de la incidencia de la religión católica en la sociedad actual, mantienen su esencia y

transmiten la identidad de los pueblos.

En la provincia de Pichincha son pocas las danzas que todavía se mantienen de

manera tradicional, y han logrado sobrevivir con el paso del tiempo gracias a los

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

64

diferentes espacios festivos y celebraciones que son impulsados por la cultura popular, y

que constituyen el legado de nuestros antepasados.

La danza tradicional de los pueblos se encuentra íntimamente ligada a las fiestas y

celebraciones populares, pues estas generan los espacios adecuados para que las

diferentes manifestaciones se lleven a cabo.

La fiesta en la conformación de los pueblos, los estados nacionales y la constitución

misma del ser humano, se desarrolla en sociedad y por lo tanto, se expresa a través de ella

un sentimiento de unidad y armonía que se celebra por motivos religiosos y

cívicos.(Morales, 2002, p.112).

Se debe tomar en cuenta que las fiestas de los pueblos andinos se relacionan con el

ritual de homenaje al Dios Sol y con la fertilidad de la Tierra, mientras que las fiestas

católicas se desarrollan entre lo sagrado y lo profano relacionándose siempre con el

calendario occidental; a partir de la conquista Inca y Española, las formas de

representación de las fiestas indígenas cambian su forma, pues los nombres y las fechas

de los festejos son modificados, sin embargo no se pierde completamente el contenido

simbólico y de identidad (Morales, 2002).

“Las danzas y cantos indígenas nos transmiten una resonancia histórica, que, en

muchos casos, evidencia la resistencia a la dominación” (Naranjo, 2007, p.811).

A continuación se mencionan las principales fiestas tradicionales de la provincia de

Pichincha y se describe generalmente las danzas típicas de cada una de ellas, pues más

adelante se las detallará dependiendo del lugar donde son realizadas.

2.2.2.1 Fiestas de San Pedro y el Sol. Esta festividad se llevaba a cabo por los

grupos indígenas, en el mes del solsticio de verano, es decir el mes de junio, para

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

65

festejar al dios Sol; actualmente se la celebra en Cayambe, Tumbaco y algunos lugares

del Valle de los Chillos, durante ocho días a partir del 29 de junio. Es una fiesta en la

que la música constituye un elemento fundamental en las diferentes actividades como lo

son la “toma de la plaza”, “entrega de ramas” y “arranque del gallo”, por consiguiente

ésta es interpretada con diferentes instrumentos tradicionales de viento y percusión

(Naranjo, 2007).

La fiesta de San Pedro se realiza en varias provincias de la serranía ecuatoriana,

como agradecimiento a la tierra por las cosechas recibidas; se prepara generalmente un

año antes, y es quizá una de las celebraciones más importantes de la cultura popular de

Pichincha.

El cura nombra los priostes con un año de anticipación. El prioste recoge dinero todo el

año. El 28 por la noche se realizan las vísperas con fuegos pirotécnicos, vacas locas,

hoguera y banda de música. Al día siguiente estos músicos tocan el albazo a las cinco y

desde ese momento prenden los voladores hasta la hora de la misa del santo bendito.

Luego se realiza la procesión, con ángeles que recitan loas en las esquinas del parque, los

acompañantes que tiran flores y la banda de música. (De Carvalho, 2001, p.313)

2.2.2.1.1 Danza de San Pedro. El ritmo que se interpreta en la fiesta de San Pedro es

un ritmo peculiar y característico (tradicionalmente utilizando la flauta y el taquido) con

el cual se convoca a la población para que inicie la fiesta; una vez iniciada ésta,

comienzan los bailes, las danzas que según la tradición se realizan en grupos de 10 o

más personas, por lo tanto logran mantener de alguna manera el sentido de comunidad.

La danza de San Pedro es una manifestación en la cual los individuos bailan y cantan

a la vez, la interpretan hombres y mujeres de distintas edades, utilizando la vestimenta

tradicional (detallada en el siguiente capítulo); generalmente los hombres utilizan una

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

66

careta y un zamarro, mientras que las mujeres visten una pollera, blusas bordadas,

sobreros, cintas y pañuelos. En la danza intervienen además varios personajes (los

cuales serán descritos más adelante) que pueden ser representados tanto por hombres y

mujeres, personajes como payasos, diablumas, capariches, etc. (Naranjo, 2007).

La coreografía que se lleva a cabo es muy particular, son movimientos heredados,

realizados por costumbre, por legado, se hacen grupos de personas formando círculos

compactos y zapateando se gira en el contorno, zapateando para mantener la relación

con la madre tierra; alrededor de los círculos de danzantes, custodia y protege el

diabluma, que es el encargado de conservar el orden del grupo, sin palabras, únicamente

con señas o silbidos, él también baila zapateando, dando golpes en el suelo, siempre

intercalados según los tiempos musicales. Un personaje representativo en esta danza es

el payaso, quien anima a la concurrencia, con pasos simples, saltos y cabriolas,

avanzando y retrocediendo todo el tiempo (Naranjo, 2007).

2.2.2.2 Fiestas del Corpus Christi. Se celebra en el mes de junio (día movible), es

una festividad que en general representa el mestizaje, es decir constituye una mezcla

entre un ritual de nuestros pueblos indígenas como lo es la Fiesta del Sol, y la

religiosidad católica española.

La fiesta del Corpus Christi, como su nombre lo indica se lleva a cabo en honor a

Cristo, en conmemoración de su muerte; es una tradición que llega al territorio

ecuatoriano a partir de la conquista española y la fecha coincide con la celebración en

honor al Sol que era realizada por los pueblos indígenas en el Solsticio de Verano

(Morales, 2002).

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

67

En esta fiesta hay danzas tradicionales, pues generalmente se realiza una procesión

hasta llegar a la iglesia, donde se lleva a cabo la misa y la eucaristía, y posteriormente

los danzantes y el pueblo en general dan rienda suelta a la celebración, con bebidas,

comidas, bailes y demás manifestaciones culturales (de Carvalho, 2001).

En la colonia, las fiestas indígenas se fueron integrando paulatinamente a las fiestas

católicas ya que para los indígenas no fue tan fácil aceptar la imposición de los preceptos

de la iglesia católica. Muestra de ello es el texto del acuerdo del Concilio que se reunió en

Lima en 1567-68 en el cual se menciona:

“Los indios que recientemente fueron convertidos tratan de celebrar algunas fiestas que

conmemoran a nuestro Señor y a los Santos especialmente el Corpus Christi. Pero

siempre hay algunos que convencidos por el diablo pretenden celebrar nuestras fiestas

cuando en realidad lo que hacen es honrar a sus propios ídolos. Ha pasado que cuando, de

acuerdo con el Corpus Christi, los fieles llevan sus imágenes en canastas, otros indios han

escogido sus propios ídolos entre las imágenes”. (Herrera & Monge, 2012, p. 74)

Las principales danzas que se llevan a cabo en esta celebración son:

- Danzas de Rucos

- Danzas de Yumbos

2.2.2.2.1 Danzas de Rucos. Actualmente estas danzas son llevadas a cabo en el

sector de El Tingo (Valle de los Chillos), La Merced, Amaguaña, Alangasí y la comuna

Tola Chica en el Valle de Tumbaco, tienen muchas fases, dependiendo del lugar en el

cual se bailen, por lo tanto también tendrán diferentes ritmos (Naranjo, 2007).

En estas danzas, los personajes principales son los Rucos, la Palla y los Sacha Runas,

(personajes que serán descritos más adelante); la danza consiste en rendir homenaje a la

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

68

Palla que representa las cosechas, los rucos bailan en torno a ella, con un paso simple y

corto. Los Rucos se convierten en instrumentos vivos al danzar, pues llevan cascabeles

en sus piernas, los mismos que suenan al mismo tiempo que ellos dan un paso (Naranjo,

2007).

La coreografía está dirigida de alguna manera por los que se conocen como guías de

danza o cabecillas, ellos a una señal convenida, dan la orden para que los bailarines se

abran en un par de círculos simultáneos, formando una especie de ocho, luego adoptan

nuevamente el frente y continúan bailando a medida de que van avanzando; en

ocasiones se forma la figura de un caracol, dependiendo de la orden del guía, el mismo

que durante la danza va organizando a los bailarines con el fuete, luego recuperan el

frente y así sucesivamente hasta tomar lugar en la plaza. La composición de esta danza

es relativamente pequeña, en sí consiste en una frase que se repite una y otra vez

(Naranjo, 2007).

Los Rucos danzan gracias a la melodía del pingullo y la caja, dos instrumentos

tradicionales, que siempre son entonados juntos, como una costumbre que ha sido

transmitida de generación en generación. La Palla por su parte tiene su propio paso, al

son de la melodía del rondín, que es su música personal, con la que da pasos cortos y

baila en círculos reducidos (Naranjo, 2007).

2.2.2.2.2 Danzas de Yumbos. Son danzas rituales, pero no católicas, en ellas

intervienen los Yumbos (personajes descritos en el siguiente capítulo), siempre son

varones, y en ocasiones personifican a una mujer Yumba; estas danzas se llevan a cabo

en las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito que se ubican al

Noroccidente, incluyendo San Antonio, Pomasqui, Calderón, y quizá las más famosas

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

69

son las realizadas en la parroquia de Cotocollao, en un ritual conocido como “La

Matanza del Yumbo”. Retomaremos este tema más adelante.

Esta danza se baila al son del pingullo, pero también existe una melodía propia

combinada con un silbido melancólico que los bailarines entonan al unísono, de esta

manera se mantiene su tradición; la coreografía es básica, los bailarines forman un

círculo, y uno de ellos se coloca con su lanza en el centro del mismo, ahí empieza la

danza, al son de la música, saltando, alzando las piernas (Naranjo, 2007).

2.2.2.3 Mushuc Nina (Fuego Nuevo). Es una celebración que se lleva a cabo el 21

de marzo de todos los años, con motivo del inicio de un nuevo año según el calendario

indígena; se la lleva a cabo generalmente en lugares que eran considerados sagrados

para el pueblo Quitu y Cayambi, como: Rumicucho, Catequilla, Pambamarca,

Cochasquí y Puntiatzil, que eran considerados fortalezas y puntos energéticos

importantes (O. Imbago, comunicación personal, Cayambe, Junio 2013)

La intensión principal de esta celebración es realizar un ritual de agradecimiento

todos los elementos de la naturaleza, a la Paccha Mamma o Madre Tierra y al Padre Sol,

a través de la danza y música de diferentes grupos que se reúnen en este lugar, donde

confluyen las energías ancestrales de los pueblos, para poder purificar y curar su alma

de malas energías.

El ritual inicia con el fuego sagrado, el mismo que se coloca dentro de un gran

círculo de pétalos de rosa, desde donde el shamán implora a los dioses paz y armonía

para el nuevo año. Luego se da paso a las danzas tradicionales (pueden ser diferentes

dependiendo del lugar donde se realicen, y por lo tanto los ritmos también van a variar),

y a la música ancestral, para homenajear al Sol y a la Madre Tierra, y se termina

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

70

compartiendo la comida en la “pambamesa” como símbolo de prosperidad y riqueza

(observación personal, Mushuk Nina Cochasquí, 2013).

2.2.3 Grupos de danza popular de la provincia de Pichincha. Es importante

mencionar que las danzas descritas anteriormente son las más relevantes dentro de la

cultura popular de Pichincha, por lo tanto se realizó una explicación general de cada una

de ellas, sin embargo existen pueblos que celebran las mismas festividades pero sus

danzas tienen características particulares; estas danzas serán explicadas a continuación

pues se ha intentado especificar los lugares de la provincia en los que todavía se

mantiene la danza tradicional como una manifestación de la identidad cultural de los

pueblos.

Actualmente no existe una base de datos que confirme el número exacto de Grupos

de Danza Popular que existen en Pichincha, sin embargo a continuación se mencionará

los principales Grupos de Danza Popular de acuerdo a la Investigación realizada en

varios pueblos de la provincia donde se mantiene esta tradición. En algunos casos de

igual manera se presenta una breve descripción y caracterización de los grupos.

2.2.3.1 Distrito Metropolitano de Quito.

2.2.3.1.1 Parroquia de Lloa. Se encuentra ubicada en el sector sur oeste del Distrito

Metropolitano de Quito, y es la más extensa en territorio, en comparación a las demás

parroquias rurales.

El aspecto cultural dentro de la parroquia se encuentra todavía en desarrollo, si bien

es cierto se mantienen muchas de las tradiciones, pero según información obtenida

directamente de la Junta Parroquial, existen algunas falencias para que se logre

fomentar el valor de la identidad propia de los pobladores de Lloa de manera efectiva.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

71

La parroquia evidencia que los espacios sociales y físicos de expresión e interrelación

cultural son insuficientes. Lo que sumado a las manifestaciones artísticas aisladas y de poca

convocatoria posibilita grandes limitaciones en general de oportunidades para la población

de la expresión y el disfrute de manifestaciones artísticas y culturales. (Gobierno de

Pichincha, 2012, p. 54)

Las fiestas que se celebran de manera tradicional, no son indígenas, sino más bien

son festividades con gran influencia mestiza y religiosa. De ahí que las principales son

las siguientes:

Romería con la Vírgen del Volcán

Celebración a la Virgen del Cinto

Semana Santa

Fiesta de Parroquialización

En cada de una de estas festividades los pobladores de la parroquia de Lloa se

organizan previamente para llevar a cabo las diversas manifestaciones culturales, dentro

de las que se destaca la danza tradicional; lamentablemente la danza que se practica en

Lloa es eventual, según declaraciones de la Señora Yolanda Vega, quien forma parte del

Gobierno Parroquial, fue posible conocer que actualmente la parroquia cuenta con 3

grupos de danza pero que no están debidamente consolidados, únicamente practican

cuando existe algún evento importante, alguna fiesta, comparsa, o encuentro

interparroquial, más no existe una disciplina dancística como tal.

Los grupos de danza de la parroquia son:

- Grupo de Disfrazados: Coordinado por el señor José Titumayta

- Flor en el Amanecer: Coordinado por la señora Carmen Villacrez

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

72

- Esperanza Andina: no tiene coordinador fijo

De estos tres grupos el mejor conformado, y más relevante es quizá el grupo de

danza “Esperanza Andina”, el mismo que si bien es cierto no tiene coordinador fijo, es

decir que todos sus miembros aportan en el proceso de llevar a cabo las distintas

presentaciones; En una entrevista, Roxana Alquinga, actual bailarina de este grupo, nos

relató al respecto:

Realizamos la danza porque nos gusta, nuestros padres bailaban y nos inspiraban,

entonces nosotros seguimos la misma tradición; bailamos hace mucho tiempo, es algo

que pasó de generación en generación, toda la familia baila, mis padres aún bailan, mis

hermanos, mis sobrinos, mi hija y así… de cualquier edad bailan. Todos los bailarines

somos del Barrio San José, unas cuarenta personas somos más o menos. Nosotros

practicamos más es por las fiestas de la virgencita del Volcán, la virgencita del Cinto,

para Navidad, y bailamos música del pueblo, buscando tradiciones del barrio, algo

diferente, fuera de lo normal.

Tenemos trajes típicos, algunos trajes tenemos, de Cayambe, Otavalo, pero también lo

típico de aquí, porque como le digo nuestros abuelitos también bailaban y tenemos fotos

de ellos, entonces sacamos esos modelos de ropa; la falda es centro, no es falda, más bien

le llaman centro, con una blusa de tela satín o espejo con encajes y vuelos, el cabello

hecho trenza, gargantillas, sobrero y alpargatas.

Para crear los pasos primeros nos reunimos en grupo y conversamos, así vamos armando

la coreografía, a veces vemos videos para sacar pasos nuevos; ensayamos un mes para un

evento especial, siempre en la calle, al frente de mi casa, sacamos el parlante y

practicamos. Nos hemos presentado más en encuentros interparroquiales, y en fiestas por

imágenes de santitos, así nos han llevado a Chillogallo, a Chilibulo, a La Mena 2, a

algunos más que no recuerdo (R. Alquinga, comunicación personal, Lloa, Agosto 2013).

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

73

2.2.3.1.2 Parroquia de Pomasqui. Es una parroquia ubicada al norte del Distrito

Metropolitano de Quito, en una región semi-árida pero con clima primaveral; su nombre

proviene de la palabra puma, debido a que en la antigüedad era una zona donde

abundaban estos mamíferos. Varios historiadores puntualizan que en este sitio se

asentaron los Collaguazos, una parcialidad de los Quitus (Gobierno de Pichincha,

2012).

La diversidad cultural, la religiosidad, lo mítico y las tradiciones, son aspectos que se

desarrollan en este pueblo ancestral, las fiestas se celebran con raigambre de religiosidad

y espiritualidad que lo manifiestan durante todo el año, estas fiestas, convocan a

creyentes y son parte del patrimonio intangible de Pomasqui. (Gobierno de Pichincha,

2012, p.54)

Hoy en día las celebraciones de esta parroquia no son netamente indígenas, pues

tienen una gran influencia de la religión católica, han sido modificadas con el tiempo,

pero conservan de alguna manera la esencia cultural de sus orígenes.

Las principales fiestas son:

Fiesta del Señor del Árbol

Fiestas de Parroquialización

Equinoccio de Oro

Corpus Christi

Carnaval

A pesar de que no existe una danza ancestral representativa del lugar, se han

conformado varios grupos de danza y música, los mismos que en muchas ocasiones

actúan juntos, para representar danzas del Ecuador andino con su música propia. Según

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

74

lo explicado por la Sra. Martha Estévez, vocal de cultura de la junta parroquial, se

realizan proyecciones de la cultura Cayambe y Otavalo principalmente; estos grupos de

danza tradicional y música actúan en diferentes eventos llevados a cabo durante las

fiestas de la parroquia, y se preparan año tras año para poder tener la mejor delegación

de danzantes en las interparroquiales.

Los grupos de danza de la parroquia son:

- Kishuar: Coordinado por Anita Artega

- Ñuca Huasi: Coordinado por Jeny Loya

- Pumallacta: Coordinado por Narcisa Díaz

- Mayayku: Coordinado por Natali Almeida

- Shincha Chairac: Coordinado por Doris Sigcha

Los grupos de música son:

- Sierra India: Coordinado por Patricio Noboa

- Inti Huayrac: Coordinado por Edison Shugulí

En una conversación breve con Narcisa Días, coordinadora del grupo de danza

“Pumallacta”, sobre la forma como su grupo maneja la expresión de la identidad a

través de la danza, me comentó:

Nosotros realizamos danzas de toda la sierra del país principalmente, pero le voy a dar un

ejemplo, hace poco y gracias a algunas investigaciones, empezamos a montar una

coreografía que representa a los “yumbos”, que de alguna manera estuvieron asentados en

nuestros territorios, a pesar de que se los encuentra en varias zonas de la provincia por el

hecho de que fueron comerciantes y se movilizaban de un lado a otro trayendo y llevando

productos.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

75

En nuestra parroquia con la llegada de los conquistadores, la influencia católica llevó a

que las danzas de estos personajes que en un inicio se realizaban a manera de rito por

motivo de las cosecha, ahora se den lugar durante festividades como la Fiesta del Señor

del Árbol, o en el sector del Valle de los Chillos, en las fiestas de San Pedro y del Corpus

Christi.

Todo ese mestizaje de costumbres han llevado a que actualmente se baile la “yumbada”

expresando diferentes cosas, por ejemplo, en nuestras fiestas los yumbos ya no bailan

solos, ahora lo hacen acompañados de payasos, diablos, hombres vestidos de mujer,

soldados, etc., quienes mientras bailan tienen actitudes que demuestran rebeldía y sátira

contra la sociedad actual.

Ahora bien, la coreografía que le mencioné consiste en un acto denominado como la

“matanza de los yumbos”, que no es más que una especie de dramatización que era

realizada por nuestros antepasados como una representación del bien y el mal; nosotros lo

representamos como un robo, un yumbo le roba a otro un tesoro preciado, y en ese acto

pues lo mata y huye, así que empieza la persecución del asesino, y cuando es atrapado es

traído donde yace el cadáver, y éste lo resucita valiéndose de un acto ritual. Esta escena

ocurre siempre al ritmo del pingullo y el tambor, que es entonado por el guiador, es decir

por quien está al frente del grupo, y así los yumbos avanzan con un paso a manera de

salto, más o menos siguiendo este esquema (N. Días, conversación personal, Pomasqui,

Agosto 2013).

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

76

Gráfico 2. Esquema de la danza de los Yumbos. Fuente: Narcisa Días

2.2.3.1.3 Parroquia de San Antonio de Pichincha. Parroquia ubicada al norte de la

ciudad de Quito en una llanura antes conocida como Lulubamba, un término de raíz

quichua que significa “llanura de frutos o huevo en la planicie” (Gobierno de Pichincha,

2012).

Según investigaciones realizadas a los vestigios arqueológicos encontrados en éste

sector, se conoce que fue habitado por la cultura Yumbo y Quitu-Cara (antes de la

conquista Inca), la misma que por su gran devoción al Sol, construyó en estos territorios

un observatorio astronómico para poder determinar los solsticios y equinoccios y fijar el

intiñan o camino del Sol (Gobierno de Pichincha, 2012).

Una de las fiestas más importantes de los pueblos aborígenes aquí asentados, fue la

del Equinoccio, que se la celebraba incluso desde antes de la conquista de los Incas; el

21 de marzo de cada año se preparaba la fiesta del Equinoccio vernal, en la cual se

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

77

agradecía por las primeras cosechas obtenidas en el año, mientras que el 23 de

septiembre de cada año era la época de la fiesta de la siembra.

Las principales festividades de la parroquia son:

Fiestas Patronales en honor a San Antonio

San Pedro

Corpus Christi

Fiestas del Señor del Árbol

Fiestas de parroquialización

Equinoccio de Oro (Musuk Nina)

En una conversación con el Sr. Luis Arellano, actual Presidente de la Comisión de

Cultura del Gobierno Parroquial de San Antonio, se pudo evidenciar la gran riqueza

cultural que mantiene el pueblo de San Antonio de Pichincha; entre otras cosas él hizo

alusión a la existencia de varios grupos de danza popular, que han colaborado a lo largo

de su gestión, para mantener y fomentar la identidad de su pueblo, al que considera

como suyo a pesar de ser de origen guamoteño.

Supo explicar que gracias a su gran amor por la cultura pudo rescatar en el año 2012,

y con el apoyo de la población, la tradición de la fiesta llamada “Equinoccio de Oro”, la

misma que abre paso a la cultura ancestral, a lo autónomo, por ser un pueblo

equinoccial.

Habló un poco sobre el “Equinoccio de Oro 2012” y dijo: el año anterior se hicieron

4 prefestivales en los barrios, y se finalizó con el gran evento, con danzas, música y

artesanías; se lo lleva a cabo el 21 de marzo, porque para los pueblos ancestrales, esa era

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

78

la fecha en que daba inicio el nuevo año solar y se celebraba con la cosecha y

recolección de los primeros frutos especialmente el maíz, por eso se danza y se celebra

en honor al Sol y a la Tierra (L. Arellano, comunicación personal, San Antonio, Agosto

2013).

Don Arellano indicó los nombres de los principales grupos de danza del lugar, por

los que siente una gran estima y orgullo:

- Intiñan: Coordinado por Mariana Barrionuevo

- Jari Jari: Coordinado por María Luisa Bodoya

- Renacer: Coordinado por Wilson Aneloa

- Virgen del Tránsito: Coordinado por José Chiluisa

- Yaguar Guayquicuna: Coordinado por Narcisa Mendieta

- Juventud Real Andina

- Los Yumbos

En la visita a la parroquia de San Antonio, además se dio la oportunidad de

conversar con el señor Wilson Aneloa, Coordinador del grupo de danza “Renacer”, uno

de los más representativos y bien conformados del lugar.

En medio de un interesante diálogo, Wilson explicó un poco acerca de su trayectoria

como danzante tradicional, pues desde muy pequeño fue parte de grupos de danza

juntamente con su familia, y aprendió las tradiciones de su pueblo, pudo salir al exterior

y conformar grupos de danza popular ecuatoriana en países como Holanda, Francia,

Italia y España; por esa razón decidió conformar su propio grupo que ya lleva 2 años, y

gracias al cual puede transmitir su identidad cultural junto a sus compañeros.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

79

Lo que nosotros hacemos en la danza es retomar lo que los antiguos comuneros hacían y

promoverlo entre la niñez y juventud, como les digo a mis compañeros, el hecho de poner

una música no significa nada más bailar, sino más bien saber qué es lo que voy a

interpretar, no somos disfrazados, sino que usamos un traje típico.

Actualmente somos 50 bailarines a partir de los 6 años de edad, hasta los 30 años en

promedio, y lo importante es que todos tienen conocimiento de lo que usan al bailar.

Principalmente tratamos de representar a los Yumbos que constituyen el personaje típico

de la parroquia, desde que tengo uso de razón existen, porque nuestro pueblo está ubicado

en lo que se conoce como el camino del Yumbo desde lo que es Cotocollao hasta las

tierras del Noroccidente, y todavía hay gente que mantiene estas tradiciones a pesar de

que ya va desapareciendo, y es por eso que intentamos fomentarlas.

Las principales danzas que nosotros practicamos son más a nivel de la sierra,

principalmente de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha, quizá

porque su música es más contagiosa y su vestimenta más colorida; para eso yo sigo un

proceso de investigación, porque para hacer una coreografía se debe conocer lo que haces

y a veces convivir con la comunidad, muchas veces he ido a las fiestas de los pueblos y lo

primero que veo son los pies, me fijo bien cómo bailan, cómo se expresan entre ellos y

luego de eso armamos la coreografía aunque nosotros no lo hacemos igual, pero tratamos

de llevar un mensaje por lo menos; en el momento de armar una coreografía siempre les

cuento de qué se trata, qué significa, qué música se baila con qué pasos.

La danza refuerza la identidad de los pueblos porque Ecuador tiene mucho que ofrecer al

mundo, y de eso yo me di cuenta cuando salí a otros países, antes yo me avergonzaba un

poco, no me gustaba mucho que me vean bailar, pero cuando salí me di cuenta que

nuestra cultura es muy rica y debo sentirme orgulloso de ello y eso trato de contagiarles a

mis compañeros (W. Aneloa, comunicación personal, San Antonio, Agosto 2013).

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

80

Los Yumbos de San Antonio bailan al son de una banda de pueblo, en realidad no

tienen una coreografía definida, caminan uno detrás de otro yendo en varias direcciones,

a manera de zig-zag y silbando por doquier a medida que avanzan; su vestimenta llama

la atención, pues visten completamente de blanco, los varones utilizan sobre la camisa

una especie de poncho con líneas del color de los pañuelos que llevan amarrados a cada

lado del cuello y sobre los hombros, usan una corona de plumas y lo que aparentemente

parecen ser hojas y pequeñas ramas, y en una mano llevan siempre una lanza adornada

con cintas en el extremo superior, quizá lo más llamativo es que ellos usan una peluca

de largas cabelleras; mientras que las mujeres usan un blusón hasta más abajo de la

rodilla, igual de color blanco, y la misma corona antes mencionada. Ambos utilizan

adornos hechos con conchas, y plumas, que según aclaraciones de uno de los bailarines,

es porque los Yumbos viajaban de región a región comercializando productos

(Observación personal, San Antonio, Junio 2013)

2.2.3.1.4 Parroquia de Llano Chico. Es una parroquia que se encuentra ubicada en el

sector nororiental del Distrito Metropolitano de Quito, su nombre proviene de “llano”

que significa valle y “chico” que significa pequeño. En épocas preincaicas en estos

territorios existieron asentamientos indígenas de la Cultura Quitu, representados por los

Zámbizas, Carapungos y Mestizos, y actualmente Llano Chico está poblada por los

descendientes de estos grupos (Gobierno de Pichincha, 2012).

Llano Chico es una parroquia con raíces católicas, por lo que la mayoría de patrimonios

culturales están enfocados al tema religioso, los antecedentes de la historia aborigen del

sector, es muy exigua pero a decir de sus pobladores la parroquia tiene un lugar

denominado “El Tambo”, que aseguran fue el camino de los Incas aseveración que se

fundamenta en los restos arqueológicos encontrados que atestiguan la existencia de

asentamientos humanos en épocas anteriores. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 50)

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

81

Esta parroquia hoy en día es conocida por la alpargatería, desde hace mucho tiempo

los pobladores de Llano Chico se han dedicado a la elaboración de este tipo de calzado

para uso propio, así como también de sandalias de cáñamo.

En el aspecto cultural, cabe señalar que la mayoría de celebraciones son de carácter

religioso, e excepción del festejo de parroquialización celebrado todos los años en el

mes de Septiembre; entre las fiestas tradicionales encontramos las siguientes:

Semana Santa

Corpus Christi

Fiesta a la Virgen del Chaquishcaguayco

Misa en Honor a la Virgen del Sagrado Corazón de Jesús

Misa del Niño

Año Viejo

Al visitar la parroquia en busca de información dancística, se dio la oportunidad de

conversar con el Sr. Freddy Hinojosa, Vicepresidente de la Junta Parroquial, quien supo

explicar que precisamente la parroquia se encuentra atravesando por un proceso de

rescate de la cultura, y que está trabajando con los diferentes grupos de danza para

fomentar en los pobladores esta importante manifestación cultural, pero dando a

conocer la importancia de que todos sepan que es lo que se representa con las danzas.

“Muchos bailan por bailar, no conocen de donde vienen los pasos, lo hacen para

matar el tiempo libre, y no por amor verdadero a la cultura, y eso nos perjudica

muchísimo porque estamos perdiendo nuestra identidad” (F. Hinojosa, conversación

personal, Llano Chico, Agosto 2013).

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

82

Los grupos principales de danza son:

- Guiñayta

- Yurac Sisam

- Vivencias

- Tradiciones Andinas

- Sara Llacta

- Mushukpacari

- Ricchari Guaira

Afortunadamente se logró una conversación con Jorge Pulupa, el director del Grupo

de música y danza “Tradiciones Andinas”, que actualmente constituye el más relevante

de la parroquia, por su trascendencia y manejo de la identidad cultural de Llano Chico;

él supo manifestar que llevan 10 años de trayectoria en la música y 8 años realizando

danza tradicional, con el único objetivo de revitalizar la cultura de su pueblo.

El grupo se creó principalmente porque existe la necesidad de valorar nuestra identidad,

porque cada día se va olvidando, y la idea no es recuperarla, porque yo creo que la cultura

está ahí, entonces la idea más bien es revitalizarla, para que la gente vea que esa cultura

existe.

Hacemos danzas andinas, casi de toda la sierra del país, pero algo que nos diferencia de

los otros grupos de aquí, es que representamos muestras propias tradiciones. Llano Chico

fue un asentamiento indígena, somos descendientes de Quitus, nos llamaban en ese

entonces Uchuyllanos porque en lengua quechua “uchuy” significa chico, entonces nos

hemos preocupado por preguntar a nuestros abuelitos acerca de nuestras propias

tradiciones y costumbres, de ahí hemos sacado un par de coreografías que intentamos

llevar fuera para que nos conozcan como parroquia, la primera se llama “Sarapamba” o

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

83

en español “la tierra del maíz”, porque hemos sabido que este valle era muy fértil para ese

producto, y la segunda pues se llama “El Uchuycaldo” que viene siendo el caldo de toro

que antes era una comida muy típica de aquí, y para representarlas nos vestimos de

Uchuyllanos, con el atuendo típico de Llano Chico que es muy similar al de Otavalo, solo

cambia la blusa en las mujeres, que en nuestro caso era una tela blanca como sábana

cogida con dos tupos (prendedores), los anacos (tela amplia que se usa a manera de falda)

y las fajas tienen el mismo doblado, y también se usaban alpargatas o sandalias de

cabuya, y en el caso de los varones si es casi el mismo atuendo, vestimenta blanca,

poncho oscuro, alpargatas blancas y el cabello trenzado largo.

Actualmente todos los que formamos el grupo conocemos bien de qué se tratan los bailes

que hacemos, y los significados porque eso es nuestra identidad; la danza es muy

importante, pero ahora hay personas a las que no les interesa, no se dan cuenta de que

gente de afuera viene al Ecuador para ver nuestra cultura, sin embargo nosotros no

sentimos orgullo ni intentamos conservarla. (J. Pulupa, conversación personal, Llano

Chico, Agosto 2013)

2.2.3.1.5 Parroquia de Calderón. Se encuentra ubicada al Noroeste de la ciudad de

Quito, y fue nombrada de esta manera en honor a Abdón Calderón.

Se cree que antes de la llegada de los Incas, estos territorios estuvieron poblados por

Quitus, estaban vinculados de manera política y étnica al sector de Zámbiza; el primer

nombre de este lugar fue Carapungo, que significa “puerta de cuero”, pues la mayoría

de las casas tenían sus puertas forradas con cuero de animales (Gobierno de Pichincha,

2012).

La artesanía también es una manifestación de enorme significado, para los pobladores de

esta zona así vemos la elaboración de “Figuras de Mazapán”, artesanía única en lo que

respecta a su forma de concebir las tradiciones y cultura. Al igual que el mazapán los

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

84

muebles de madera, el tallado de madera y el tejido son una expresión viviente de una

generación de artesanos.

Otra manifestación cultural ancestral, arraigada en esta parroquia es la despedida a sus

seres queridos, los ritos fúnebres es importante tanto en lo personal, como para toda la

comunidad. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 59).

En cuanto a las fiestas tradicionales, se celebran:

Fiesta de San Pedro

Corpus Christi

Mushuk Nina

Fiesta de la Virgen Inmaculada

Día de los Difuntos

Fiesta de Parroquialización

Calderón es una parroquia que cuenta con varios grupos de danza, los mismos que se

encuentran registrados y son organizados por la Administración Zonal. A continuación

se nombran los principales:

- Mushuc Pacari : coordinado por Ricardo Andrango

- Inti Pack Churi Cuna: coordinado por Wilson Gonzales

- Ujuzarina: coordinado por Nelson Pillajo

- Ñanda Pascay: coordinado por Raúl Torres

- Nuevos Horizontes: coordinado por Sylvia Pilatuña

- Nuevo Amanecer: coordinado por Miguel Chugchilán

- Inti Ripui: coordinado por Yesenia Gualichico

- Pachakusi: coordinado por Nelly Zambrano

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

85

- Inti Ñan: coordinado por Oswaldo Pilatuña

- Huagroloma: coordinado por Olga Quintana

El señor Miguel Chugchilán, Coordinador del grupo Nuevo Amanecer comentó un

poco acerca de su grupo de danza y de la identidad cultural que ellos manejan. Se

conformaron hace 5 años, y practican la danza ancestral de pueblos de la sierra del país,

pero hacen mayor énfasis en su propia cultura, pues han recreado algunas tradiciones y

las han convertido en un espectáculo de danza

Hacemos danza por el amor a nuestra identidad, porque tanto yo como todos mis

compañeros comprendemos la importancia de llevar nuestra cultura a los demás para que

no se pierda, para que viva, así como vive en nosotros.

Aquí dentro de la parroquia nos presentamos sobre todo cuando nos invita la Junta, al

desfile de la Confraternidad, y a veces también en las fiestas religiosas como la del

Corpus o las de la Virgencita; nos hemos presentado también en algunas fiestas y desfiles

de otras parroquias, cuando son organizadas por la Zonal.

Queremos dar a conocer a Calderón por su riqueza cultural entonces investigamos un

poco con los abuelitos que aún recuerdan las costumbres y de ahí hemos armado unas

cuantas coreografías con un poco de teatro danzado, siempre usando la vestimenta de

aquí que consiste para los varones en camisa y pantalón blanco con un poncho pequeño

con líneas rojas, alpargatas y sombrero, en el caso de las mujeres, ellas vestían una blusa

blanca bordada, anaco sostenido por una faja que llamaban “mamachumbi”, alpargatas,

guallcas (collares), en ocasiones usaban sombrero, pero lo que no podía faltar

principalmente a las mamás era el “guaguachumbi” que es una sábana para amarrar al

bebe y cargarlo en la espalda mientras hacían los oficios.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

86

Hemos representado la cultura de Calderón, por ejemplo en la danza que llamamos

“Difuntos”, es un poco dramatizada para que el que no conozca pueda comprender,

nuestros ancestros pensaban que la muerte era solo un paso a otra vida, por eso antes al

muertito se le tenía 3 días en la casa, primero se le sentaba en una silla para bañarle y

limpiarle, bailando y cantando, luego lo ponían en el ataúd con sus cosas y lo paseaban

por la casa como despedida antes de enterrarle, y el día de los difuntos si se hacía una

fiesta para celebrar su otra vida, con comida, bebida y danza.

Y así hemos representado por ejemplo el Huasipichay, una ceremonia “yacha” que eran

personajes que hacían las limpias, la elaboración de la chicha de jora, la elaboración del

chahuarmishque (jugo del penco), y tratamos de seguir creando en base a nuestra historia.

Yo creo que nuestro trabajo va teniendo recompensa cuando personas que no sabían y

vieron una danza nuestra ahora conocen, y cuentan a su familia y amigos, esa es la mejor

paga para nosotros, que la cultura se siga transmitiendo, así de boca a boca (M.

Chugchilán, conversación personal, Calderón, Agosto 2013).

En el mes de mayo del 2013, se llevó a cabo la fiesta del Corpus Christi en Calderón,

era muy singular y diferente porque algunas mujeres caminaban hacia la iglesia con

velas en forma de flores encendidas y llevaban en sus manos tazones con naranjas y

guineos, frutas que entregaban al sacerdote al llegar a la iglesia y luego de que unos

niños disfrazados recitaran una especie de loas, se daba la misa, y al término de ésta

salían capariches, payasos y yumbos (los yumbos de Calderón usan pilches pequeños y

ponchos rojos), los personajes típicos del Corpus en Calderón, y bailaban al son de la

banda de pueblo. Los Yumbos, hacían movimientos en zig-zag, muy similares a los

descritos por Narcisa Días, cuando habló sobre la matanza de los yumbos en la

parroquia de Pomasqui (observación personal, Calderón, Mayo 2013).

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

87

En Calderón los indígenas se disfrazan de jíbaros. Van a la iglesia y luego a la casa de los

priostes, donde bailan, beben chicha y aguardiente, durante tres o cuatro días y comen

mote, papas y carne. Muchos usan máscaras de perro, toro y oso. Cantan en quichua y

bailan al son del bombo y de cañas de carrizo. (De Carvalho, 2001, p. 123)

2.2.3.1.6 Parroquia de Zámbiza. Es una parroquia del Distrito Metropolitano de

Quito, ubicada en el sector nororiental del mismo, su nombre proviene de dos palabras

en el dialecto maya kakchiquel, “tsan” que significa punta y “piza” que significa

carrasca, por consiguiente Zámbiza significa “punta de carrasca” (Gobierno de

Pichincha, 2012).

Zámbiza fue asiento poblacional de indígenas muchísimos años antes de la

conquista de los Incas. Como todas las parcialidades de aquel entonces quienes

ejercían de sacerdotes y curanderos, utilizando en las curaciones amuletos,

brebajes a base de hierbas con olores fuertes y sabores amargos. (Gobierno de

Pichincha, 2012, p. 29)

Estos territorios fueron poblados incluso antes de la conquista Inca por la cultura

Quitu-Cara, y fue un centro poblado, en el cual habitaban guerreros indomables, quienes

dirigidos por el cacique Saquillo se opusieron a la invasión Incásica, y pelearon hasta

morir. En ese entonces aquí también habitaban sacerdotes y curanderos, quienes eran

intermediarios entre el pueblo y sus divinidades (Gobierno de Pichincha, 2012).

El patrimonio intangible de la parroquia evidencia un importante nivel de sincretismo

entre la fe católica y la cosmovisión indígena situación que se evidencia en su amplio

calendario de festividades religiosas las mismas que tienen su propio folklore expresión y

tradicionalismo.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

88

El interés cada vez más creciente de conservar sus valores ancestrales motivó a los

habitantes de Zámbiza el expresar su cultura a través del arte, personajes y grupos

destacados como el grupo Jayac, la Banda de Músicos, grupos de Danzas, que tienen su

origen en esta talentosa parroquia. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 52)

Las principales fiestas del lugar son:

Fiesta de los reyes

Fiesta de parroquialización

Semana Santa

Fiestas de la Virgen

Fiestas en Honor a San Miguel Arcángel

Día de los Difuntos

Pase del Niño

Corpus Christi

Zámbiza es una parroquia que culturalmente se encuentra bien desarrollada, no por

nada en su entrada se lee “CUNA DE ARTE, CULTURA, FOLKLORE Y

TRADICIONES CRISTIANAS”; se podría decir que al ser la más antigua de las

parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, sus pobladores se han preocupado por

mantener sus costumbres y tradiciones, encontrándose la danza dentro de sus más

frecuentes manifestaciones culturales.

La danza es importante dentro de Zámbiza, sin embargo existe un solo grupo de

danza en la parroquia, su nombre es “Andinukuna”, “Somos de los Andes”, un grupo

muy bien conformado y conocido por todos los pobladores.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

89

En una conversación con Jenry Bedoya, actual director de dicha agrupación,

manifestó que su grupo va a cumplir 2 años de haberse formado, con el principal

objetivo de promover la cultura del Ecuador y de su parroquia

En el grupo casi todos somos zambiceños, por lo tanto siempre tratamos de dar a conocer

a nuestra parroquia, y hacemos danzas usando el traje típico del indígena zambiceño que

consistía en un anaco y un tipo camisón atado con dos imperdibles o tupos a los lados y

una cinta roja, y sobre la espalda la huma tradicional que era de color blanco con líneas

negras, eso en cuanto a las mujeres y pues la ropa típica del varón era similar en toda la

parte norte del país, pantalón y camisa blanca, la faja, un poncho, y un sombrero de paño

y pues calzado de cabuya que era lo tradicional; además en las coreografías que hacemos

intentamos representar a nuestros personajes típicos de las fiestas, como por ejemplo el

danzante de monedas, que sólo existe acá, también los capitanes, los huacos y los

yumbos.

Casi siempre nos presentamos aquí en la parroquia, en las festividades, que son varias,

por ejemplo tenemos las fiestas de religión en honor a San Miguel Arcángel que son 2 las

de Mayo y las de Septiembre, una que es por las apariciones y la otra que es la fiesta en

sí, además tenemos costumbres como la del Pucará, que es ya casi el final de la fiesta,

donde todos se reúnen y bailan para luego dirigirse a la casa sede para compartir alimento

y bebida y así bailan hasta el final, con banda de pueblo.

Recientemente tuvimos una presentación en el festival de las culturas representando a la

parroquia entonces investigamos un poco para poder hacer los trajes, de ahí sacamos lo

que es el traje del danzante de monedas, que consiste en un penacho (sombrero) que se

conoce como “morrión” en la cabeza, y en la parte de atrás lleva una capa y en ella

muchas monedas.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

90

Nos preocupamos mucho por investigar lo tradicional antes de utilizar un traje de alguna

comunidad en especial, porque nuestro fin es que la cultura sea transmitida con el debido

respeto, porque al nosotros hacer danza tradicional debemos respetar lo que estamos

interpretando, porque si fuera por hacer algo llamativo, se agregaría colores y demás

cosas, pero eso no es lo propio ni lo autóctono, suponiendo que ha sido un legado de

nuestros antepasados se debe mantener tal como es.

Yo pienso que la danza tradicional es muy importante para reforzar lo que somos es decir

nuestra identidad propia, y yo trato de transmitir esto a mis compañeros del grupo de una

manera dinámica, contándoles la historia, para que ellos puedan ver la necesidad que

existe de conocer lo propio, por ejemplo les cuento que el traje tradicional del danzante

era usado para cumplir una penitencia, y ellos ya comprenden por qué el morrión es tan

pesado y se mantiene hasta la actualidad.

La danza es una manera de expresar lo que tiene un sector, porque nosotros con un

movimiento o un traje expresamos la cultura y hay personas que aparte de distraerse

mirándonos también se interesan en preguntar de donde somos o qué significa, incluso en

varias ocasiones se han acercado a ver las monedas de los danzantes, y nos preguntan por

qué tenemos el San Miguelito y eso nos alegra mucho, porque la cultura se va

promoviendo (J. Bedoya, conversación personal, Zámbiza, Agosto 2013).

Manuel Mesías Carrera, en su libro “Historia y Cultura Popular de Zámbiza”,

corrobora lo dicho por Jenry Bedoya, ya que menciona la existencia de personajes

autóctonos de las fiestas del lugar, como los Guacos, Danzantes de monedas, Capitanes,

y Monos en la fiesta de San Miguel Arcángel, y los Yumbos de la fiesta del Corpus

Christi.

Él cuenta que según la tradición, en la Fiesta de San Miguel, los Guacos eran los más

importantes, el grupo más aristocrático entre los disfrazados, por lo tanto custodiaban a

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

91

la “palla”; en segundo lugar se encontraban los Danzantes de monedas (para ingresar a

la sociedad todos debían ser danzantes alguna vez), seguidos de los Capitanes,

Sargentos y Monos.

La forma de bailar del grupo de Guacos consistía en dos pasos con la izquierda en el

primer movimiento, dos pasos con el pie derecho para el segundo movimiento; puesto

que el compasillo o compás partido se dividía en dos movimientos; en cada uno se

asentaba la chonta con pasos mesurados; en cambio los que portaban la “palla”, dan con

solemnidad un paso por cada movimiento (Carrera, 1990).

Carrera (1990) sobre la intervención de los soldados y capitanes, afirma:

El baile lo realizaban de dos formas: en dos hileras frente a frente que llamaban

“Chimbapura” y en las columnas de uno, haciendo circunferencia, que ellos la llamaban

“Tantalónpanta”, o “Culebrilla”, todo esto con un trotecito menudo; en las entradas

ealizaban un movimiento único adiestrado, que al estar haciendo la circunferencia, frente

a los “guiones” portados por lo priostes, y un ritmo característico, hacían tres reverencias

que ellos llamaban la “Venia”.

Sin perder su ritmo y trote característico, después de la “Venia” en cada esquina,

proseguían el movimiento envolvente a los demás grupos que intervenían en la fiesta. (p.

90)

El mismo autor menciona sobre los danzantes:

El ritmo del danzante es en 6/8 que simplificados tenemos 2/4 o sea dos movimientos por

compás; el disfrazado lo realizaba en el baile utilizando dos compases para cada pie, tres

movimientos o golpes hacia delante y uno al lugar normal, lo mismo se repetía con el

otro pie, turnándose sin perder jamás el ritmo que llevaba el tambor, de trecho en trecho

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

92

si estaba caminando, o despacio de tiempo en tiempo, se bailaba en un solo lugar, al grito

e indicación de cambio daban una vuelta entera sin equivocación. (p. 78)

La característica de los “Yumbos” era, andar saltando en un solo pie, cambiando el

izquierdo con el derecho; cuando bailaban en un solo puesto también lo hacían

brincando, con tal movimiento sacudían su indumentaria produciendo típicos sonidos.

(p.108)

Los “Yumbos bailaban al ritmo y melodía emitida por un pingullo y un tambor de

grandes proporciones, ejecutado por un solo artista (igual que en el caso de los

Danzantes) cuya melodía variaba, así mismo, para cada circunstancia. (p. 108)

2.2.3.1.7 Parroquia de Nayón. Es una parroquia ubicada al noreste de la ciudad de

Quito, su nombre proviene de la palabra “nayún” que en idioma araucano significa

airarse; actualmente se la conoce como el Jardín de Quito, ya que posee tierras

productivas principalmente en plantas ornamentales, es por esa razón que la mayor parte

de la población se dedica a esta actividad (M. De la Torre, conversación personal,

Nayón, Agosto 2013).

Nayón cuenta con una gran infraestructura y escultura religiosa; muchas de sus

fiestas son concurridas por turistas nacionales e internacionales, sobretodo la fiesta en

honor a Santa Ana, la patrona del lugar (Gobierno de Pichincha, 2012).

En cuanto a lo artesanal, un gran número de habitantes se dedican a elaborar

artículos en cerámica, como macetas, floreros, etc. Lo cual se ha convertido en una

actividad económica importante en el sector (Gobierno de Pichincha, 2012).

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

93

En la parroquia existen grupos muy destacados de danza, música y bandas de Pueblo

(Santa Ana, San Joaquín, Banda de Tanda), siendo estas las encargadas de animar eventos

culturales y fiestas patronales de la parroquia y barrios de su alrededor.

En Nayón se mantiene particularidades de la cosmovisión andina como son los médicos

tradicionales de las comunidades indígenas llamados curanderos, sobadores, comadronas

que se los encuentra en las comunidades de Tanda, Inchapicho, Chimbatola y parte del

centro de la parroquia. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 52)

Las fiestas principales del lugar son:

Fiesta de parroquialización

Fiesta en honor a Santa Ana y San Joaquín

Día de los difuntos

Navidad

Fin de año

La información sobre los grupos de danza del lugar fue obtenida directamente en la

Junta Parroquial. Existen pocos grupos, la mayoría han sido conformados recientemente

y el más importante es el que trabaja, ensaya y obtiene el respaldo directo de la Junta, su

nombre es Centro Cultural Juvenil Nayón.

Los grupos existentes son:

- Sumac Killa

- Capac Ñan

- La Unión

- Ilusión Floral

- Centro Cultural Juvenil Nayón

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

94

Karen Lema, coordinadora del Grupo “Centro Cultural Juvenil Nayón”, comentó un

poco acerca del proceso cultural que ha tenido su grupo de danza, y manifestó que la

agrupación fue formada en 1986 por un grupo de amigos, que ahora son los padres y

tíos de los actuales integrantes; desde ese entonces la confección de los trajes fue

realizada a mano por los mismos bailarines, y actualmente se intenta seguir con la

tradición. Una de las gestiones culturales más importantes de este grupo de danza es que

ha implementado talleres de enseñanza de quechua entre los compañeros del grupo,

pues entienden la importancia de conservar su idioma original y sus tradiciones

ancestrales.

Bailamos por amor a la danza, por demostrar la cultura y fomentar la identidad de

Nayón, esa es nuestra principal motivación. Fuimos casi el primer grupo que se

conformó en la parroquia y de aquí salieron muchos grupos más porque se fueron

separando. Tenemos bailarines desde los 5 años hasta más o menos los 27 años, con

ellos trabajamos danzas andinas principalmente, pero tratamos de que la cultura de la

parroquia no se pierda, así hemos intentado siempre estar involucrados en los eventos

como la fiestas de Nayón o el desfile de la confraternidad en el que ganamos el primer

lugar por cuatro años consecutivos.

Recientemente representamos a la parroquia con una obra que se llama “El Animero” en

la Interparroquial de Checa, y ahí la Junta parroquial nos donó los trajes; siempre

tratamos también de representar algo típico y en este caso el animero es una leyenda de

la parroquia, que cuenta que este personaje se casa con su prima y el cura le da una

penitencia que consistía en ir por las calles muy temprano como a las 5 de la mañana con

una campanita cumpliendo la penitencia. Así representamos algunas otras tradiciones

tanto del pasado como de lo actual, también tenemos una coreografía a la que llamamos

“El Jardín de Quito”, que representa lo que somos ahora.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

95

Hemos tenido la oportunidad en algunas ocasiones de bailar acompañados con grupos de

música tradicional de aquí de la parroquia como por ejemplo con “Ecuador Andes” y con

“Malcu”.

Afortunadamente siempre hemos participado fuera de la parroquia, casi en toda la

provincia y a veces salimos también de Pichincha, vamos a festivales y así dependiendo

de los pedidos que les hagan a la Junta Parroquial (K. Lema, conversación personal,

Nayón, Agosto 2013).

2.2.3.1.8 Parroquia de Amaguaña. Es una parroquia del Distrito Metropolitano de

Quito, ubicada en el sector suroriental, al sur de la Hoya de Guayllabamba; su nombre

proviene del quichua “ama” que constituye una negación, y “wañuna” que significa

morir, por lo que se traduce a Amaguaña como “tierra de vida” (Gobierno de Pichincha,

2012).

La cultura de Amaguaña tiene muchas cualidades, tanto artísticas como también

patrimoniales, sin embargo no ha existido el adecuado proceso investigativo de los

mismos, y por esa razón existe la pérdida y desaprovechamiento de lugares e insumos

importantes. Lamentablemente al existir poco conocimiento sobre la cultura del lugar,

los moradores tienen bajos niveles de organización social, provocando que las

manifestaciones culturales que permanecen vivas sean un poco aisladas y de poca

convocatoria (Gobierno de Pichincha, 2012).

Las principales celebraciones de la parroquia son:

Carnaval de Amaguaña

Corpus Christi

Fiestas Parroquiales

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

96

Semana Santa

Amaguaña guarda todavía mucha danza en todas sus manifestaciones culturales,

principalmente en la festividad del Corpus Christi; el 24 de Junio del 2013 se llevó a

cabo esta celebración, es muy similar a las fiestas de Corpus en las demás parroquias,

sin embargo este año tuvo un poco más de fuerza, los pobladores de la parroquia se han

preocupado por impulsar su cultura que hace poco tiempo estaba siendo desplazada, es

así que durante el desfile pude observar una gran cantidad de disfrazados,

principalmente “rucos” y “yumbos”, bailando al son del pingullo y el tambor, hasta que

llegaron a la “Plaza de las Ritualidades en la Comuna El Ejido” donde se hizo una

ceremonia al estilo ancestral, no se realizó la típica misa católica, éste hecho marcó la

diferencia en esta fiestas, porque se nota que la cultura está siendo importante para el

pueblo de Amaguaña (Observación personal, Amaguaña, Agosto 2013)

Los grupos de danzantes (yumbos, diablos, rucos, etc.) que bailan en las fiestas del

pueblo, no son grupos de danza regular, ellos no lo hacen en escenarios, sino más bien

únicamente por el gusto y la celebración, por esta razón el actual Gobierno Parroquial

ha fomentado la iniciativa de brindar un curso de danza dentro de su Centro Cultural,

qué es el que representa a la parroquia en los interparroquiales o demás eventos

culturales que se lleva a cabo fuera de la misma. Por consiguiente el único grupo de

danza tradicional conformado en Amaguaña es:

- Grupo de danza de la Red Cultural de Amaguaña: coordinado por David

Lascano.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

97

2.2.3.1.9 Parroquia de Píntag. Es una parroquia ubicada al nororiente del cantón

Quito, que lleva su nombre en honor al general Píntag, el guerrero que lucho a muerte

contra los Incas durante su conquista a estos territorios (Gobierno de Pichincha, 2012).

Píntag cuenta con una gran cantidad de recursos naturales, posee los mejores

páramos de Pichincha, y por esa razón constituye una fuente de abastecimiento de agua

muy importante para la ciudad de Quito (Gobierno de Pichincha, 2012).

Es una parroquia con gran riqueza patrimonial, pues existen construcciones,

monumentos y haciendas que guardan la historia de su pueblo. Entre sus tradiciones

más importantes se encuentra la chagrería, oficio al que se dedicaba la mayor parte de la

población desde tiempos de la conquista (Gobierno de Pichincha, 2012).

Pintag cuenta con una riqueza cultural expresada en sus rodeos, desfiles de colchas,

desfiles de chagras, corridas de toros y botadas de naranjas. Estas fiestas tienen relación

con la herencia religiosa heredada de la etapa colonial, en especial entre el aniversario de

los santos fundadores, que para el caso de Pintag es san Jacinto. Otro de los motivos de

conmemoración es la parroquialización de Pintag. (Gobierno de Pichincha, 2012, p.

59)

Las principales fiestas del lugar son:

Celebración en honor a San Jerónimo

Fiesta en honor a la Virgen del Rosario

Fiestas de Parroquialización

Navidad

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

98

En una cita con el Sr. Edison Martínez, quien se encuentra encargado del aspecto

cultural de la parroquia, fue posible comprobar que Píntag tiene una gran cultura a pesar

de que muchas de sus tradiciones ancestrales indígenas no se conservan

“Todas sus fiestas son llenas de colorido, música, danza, y gastronomía, e interviene

todo el pueblo, les gusta mucho” (E. Martínez, conversación personal, Píntag, Agosto

2013).

Existe un solo grupo en esta parroquia que tiene una gran trayectoria y que aporta en

gran manera para conservar la identidad, pues proyecta las costumbres de Píntag, y su

nombre es:

- Jerusalem Píntag: coordinado por Jorge Negrete

Respecto a Jerusalem Píntag, don Jorge explicó:

Somos 14 gestores culturales, de edades entre 30 a 60 años, nos dedicamos más a

interpretar danza de toda la sierra ecuatoriana e incluso un poco de la Amazonía, fuimos

el primer grupo que sacamos al escenario todo lo que tiene que ver con la Chagrería y la

Chacarera de acá de Píntag, hacemos representaciones de las tradiciones y costumbres

como los toros de pueblo, la bota de naranjas, la corrida de gallos, etc. modestia aparte

bailamos sobre esto desde hace 17 años y llevamos 19 años ya como grupo de danza; hay

que mencionar que fuimos el primer grupo que hemos sacado eso, y de ahí han ido

siguiendo toda la cuestión de copia y todo de los famosos ballets folklóricos que no se

igualan definitivamente, porque lo que hacemos tiene otra cosmovisión, otra identidad,

otra realidad. Nosotros hemos logrado esto gracias a la vivencia personal, y así nos

manejamos con las demás danzas, bailamos de acuerdo a lo que es la identidad de cada

pueblo.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

99

Le comento a breves rasgos, hemos levantado una coreografía sobre el rodeo pinteño, una

práctica que hoy en día casi se encuentra en peligro de desaparecer; antiguamente el

chagra se preparaba mucho para esto, hablando del traje, las botas, los zamarros etc., y

cuando llegaba el gran día se congregaban en una hacienda de nombre Pinantura, y

después de dormir en una choza conocida como el “Hato”, salían en busca del ganado

semisalvaje que estaba disperso por todo el páramo, salían en grupos de dos o tres

personas y valiéndose de las técnicas de lazo que tenían lograban recolectar la mayor

cantidad de cabezas de ganado posible en el tiempo determinado; finalmente regresan los

chagras con el ganado para que este sea marcado, y empieza la fiesta con comida, bebida,

y baile.

Yo puedo decir que nosotros somos el único grupo que tenemos la vestimenta típica de

acá, y yo tengo todo eso en un almacén, ya no tenemos personas indígenas, todos somos

mestizos, así que vivimos en otra realidad pero dentro de ello tratamos de mantener la

cultura, para reforzar nuestra identidad (J. Negrete, conversación personal, Píntag, Agosto

2013).

2.2.3.1.10 Parroquia de Conocoto. Es una parroquia ubicada en las planicies

próximas al Valle de los Chillos, exactamente en el costado occidental, y pertenece al

Distrito Metropolitano de Quito. Su nombre se deriva de la palabra quechua

“cunuccoto” donde “cunucc” significa cálido o abrigado en castellano (Gobierno de

Pichincha, 2012).

La cultura de los pobladores de esta parroquia radica en el aspecto andino y colonial,

sin embargo existen muy pocos espacios públicos para poder fomentar la expresión

cultural y el desarrollo artístico (Gobierno de Pichincha, 2012).

“Es notoria la ausencia de investigación de lugares e insumos patrimoniales y la poca

valoración que se tiene del bagaje cultural de los ancianos. Esto ha generado un

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

100

marcado desconocimiento interno y externo del gran contenido cultural de la parroquia”

(Gobierno de Pichincha, 2012, p. 60).

Las principales fiestas de Conocoto son:

Navidad

Corpus Christi

Día de los difuntos

Semana Santa

San Pedro de Conocoto

Fiestas Parroquiales

Los grupos de danza tradicional de la parroquia son varios, entre los más destacados

están los siguientes:

- Pacha Warmi: coordinado por Deisy Morales

- Jari Taki: coordinado por Luis Aguirre

- Atahualpa Danza Andina: coordinado por Rosa Soza y Jorge Moya

- Despertar Andino: coordinado por Ana Lucía Cevallos

- Huasipungo: coordinado por Patricio Robalino y Margarita Pinto

- Danza e Identidad: coordinado por Celia Naranjo

Para poder conocer un poco más sobre la danza en Conocoto, la señora Inés Lasso,

quién ha trabajado en el Centro Cultural de la parroquia desde su creación comentó que

existen varios grupos de danza tradicional en la parroquia, uno de los más

representativos es el llamado “Huasipungo”, que fue nombrado como Patrimonio

Cultural de Conocoto por su gestión en representar la identidad de su pueblo a través de

la investigación de las tradiciones ancestrales y la representación de las mismas

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

101

mediante la danza. Existen además otros grupos, cada uno tiene un aporte muy

significativo para la labor cultural de la parroquia.

Dentro de la parroquia existen 22 barrios y 1 comuna, cada uno de los barrios tiene una

interpretación dancística ancestral, desde los inicios del cacicazgo, lo que se hacía en las

grandes haciendas, se representan en las fiestas de cada área; antes este sector estaba lleno

de haciendas, entonces cada hacienda se destacaba por su forma de organizar el festejo,

eso les daba prestigio, por eso ellos mostraban toda esa riqueza cultural del latifundio en

las danzas.

Entonces como le decía todos los barrios tienen grupos de danza, grupos de “yumbos”,

otros personajes, que salen a las fiestas cada año y esa es nuestra identidad (I. Lasso,

comunicación personal, Conocoto, Agosto 2013).

Afortunadamente la información proporcionada por la señora Inés Lasso fue

profundizada por el señor Luis Aguirre, coordinador del grupo de danza Jari Taki, quién

respecto a su gestión comentó que lleva bailando desde los 9 años, por el amor a los

ritmos propios del Ecuador; actualmente su grupo va a cumplir 6 años a través de los

cuales han podido adquirir la vestimenta típica de varios pueblos del país en los cuales

las tradiciones culturales son bastante relevantes

Con el paso del tiempo he logrado obtener gran variedad de vestuario para poder hacer

mis coreografías, actualmente contamos con vestimenta de “Marimba”, “Chagras”,

“Chullas Quiteños”, “Cayambe”, “Otavalo”, “Natabuela”, “Bomba”, “Salasaca”,

“Chimborazo”, “Cañar”, “Saraguros”, “Diablos de Píllaro”, “Shuar”, “Quichuas del

Oriente”, y algunos personajes típicos de las fiestas; para poder obtener todos los trajes y

sacar los pasos de la danza, yo personalmente me he ido a las comunidades para ver cómo

se visten, y cómo mueven los pies, los sonidos que hacen, cuándo gritan y cuándo cantan,

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

102

entonces trato que en lo posible las coreografías sigan los lineamientos tradicionales,

incluso muchas prendas son originales y propias de cada comunidad.

Afortunadamente hemos tenido la oportunidad de presentarnos tanto a nivel nacional

como también en el exterior, visitamos países como: Bolivia, Perú, México y

posiblemente viajemos este año a Venezuela. Estando fuera hemos sentido que de alguna

manera aportamos a nuestra identidad, cuando las personas que nos han visto se acercan

luego del espectáculo a felicitarnos, a decirnos “que linda la música y los vestidos de tu

país”, eso nos llena de orgullo, porque en otros países no hay todo lo que hay aquí.

Nosotros como grupo de danza de Conocoto, nos preocupamos por representar lo típico

de aquí, así es qué no pueden faltar las coreografías donde interpretamos a los “yumbos”

o a los “rucos”, que son al igual que en todo el Valle de los Chillos los personajes típicos

de la fiesta del Corpus Christi y que bailan también en las fiestas de San Pedro de

Conocoto; hemos hecho una coreografía en la que los rucos tejen las cintas en un palo

bailando al son del pingullo y el tambor, hemos representado la cosecha del maíz, y

algunas otras tradiciones (L. Aguirre, correo electrónico, Agosto 2013).

2.2.3.1.11 Parroquia de la Merced. Es la parroquia más joven del Distrito

Metropolitano de Quito, que antiguamente fue parte de la parroquia de Alangasí,

ubicada en el sector suroriental de la capital. Su nombre es en honor a la Virgen de las

Mercedes (Gobierno de Pichincha, 2012).

Según estudios realizados en las circunvalaciones del Ilaló, se logró evidenciar que

los primeros habitantes de este sector fueron los Paleoindios, quienes utilizaron el

páramo de estos territorios para la explotación temporal de sus recursos naturales

(Gobierno de Pichincha, 2012).

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

103

En la actualidad los pobladores de La Merced tienen bastante conocimiento sobre sus

patrimonios culturales, sin embargo no existen los procesos estatales adecuados que

permitan proteger estos patrimonios y lograr la consolidación del auto reconocimiento

de los mismos (Gobierno de Pichincha, 2012).

Pese a que, como se ha mencionado, existe conciencia del patrimonio cultural de la

parroquia, este proceso convive con la posibilidad, cada vez más profunda y palpable, que

los valores culturales, lo tradicional de la parroquia, progresivamente se vaya perdiendo e

intercambiando por prácticas venidas de otros lugares. (Gobierno de Pichincha, 2012, p.

59)

Las celebraciones principales son:

Pase del Niño

Semana Santa

Fiesta en honor a la Virgen de la Merced

Corpus Christi

Parroquialización

Lamentablemente no tienen grupos bien consolidados, a pesar de que la danza es una

manifestación cultural propia de la parroquia, sobre todo en la fiesta del Corpus Christi,

que es característica de las parroquias del Valle de los Chillos, donde participan con su

personaje principal, “Los Rucos”.

El único grupo que ha intentado rescatar la tradición dancística de La Merced es:

- Inti Wasi: coordinado por Rolando Mejía

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

104

El día sábado 10 de agosto del 2013 se realizó la presentación de este grupo de

danza, por motivo de la celebración de la velada libertaria, se presentaron en un

encuentro cultural llevado a cabo en la parroquia de Conocoto, y allí representaron el

“Baile de las cintas” que hacen los “Rucos” como tradición de las fiestas del Corpus.

Los trajes de los “rucos” de La Merced consisten en camisa blanca, pantalón oscuro,

sobrero negro con una franja de color amarillo, en la espalda llevan una especie de capa

de tela de color llamativo, en sus pantorrillas llevan amarrados cascabeles y los bolsillos

traseros del pantalón son adornados con una especie de pañuelo del mismo color de la

capa, usan la cabellera larga suelta o a su vez una peluca, y cubren su rostro con una

careta de malla.

El baile empieza cuando doce rucos forman un círculo alrededor de un palo de cuyo

extremo superior cuelgan cintas de varios colores, las mismas que son repartidas entre

los danzantes una a una, y al ritmo del pingullo y el tambor comienzan a tejer las cintas

sobre el palo, haciendo pasos saltaditos y pasando un danzante debajo de la cinta, luego

por encima, luego nuevamente por debajo, y así sucesivamente se va tejiendo de arriba

hacia abajo, hasta que empiezan a hacer los mismos movimientos en sentido contrario

para destejer las cintas. Mientras los rucos tejen las cintas, al ritmo del pingullo también

van bailando “los capitanes”, “soldados”, “sacharrunas” y una especie de muñeca

elaborada con carrizo, vestida de blanco, y que es manejada por una persona desde su

interior, lleva una corona de plumas, y en su espalda una especie de canasto con

alimentos, “ella es la princesa palla” (Observación personal, Conocoto, Agosto 2013).

“Esta danza, representa la fertilidad, se la realiza para agradecer al Sol y a la madre

Tierra por todos los productos que han cosechado en ese año” (R. Mejía, conversación

personal, La Merced, Agosto 2013).

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

105

“Estamos cubiertos todo el cuerpo de musgo porque representamos al monte Ilaló, y

llevamos algunos frutos colgados en la espalda para representar la diversidad de

productos que nos da la naturaleza” (Un sacharruna, conversación personal, Conocoto,

Agosto 2013).

2.2.3.1.12 Parroquia de Alangasí. Es una parroquia ubicada en el sector suroriental

de la ciudad de Quito. Antiguamente este sector era llamado “Langasi”, el significado

de su nombre posee dos versiones, la primera afirma que es en honor al cacique

indígena Alangasí, uno de los guerreros más importantes de la época, y la segunda que

se origina de las palabras “alanga” que significa aguacate y “shi” que significa cosa

larga y cilíndrica (Gobierno de Pichincha, 2012).

Artesanalmente algunas familias se dedican a la alfarería, principalmente para

realizar tiestos y tejas, utilizando barro, obtenido de los mismos terrenos;

lamentablemente con el paso del tiempo esta actividad tiende a desaparecer al igual que

muchas tradiciones culturales aborígenes (Gobierno de Pichincha, 2012).

El mayor peso referencial en términos culturales es la fe religiosa", La historia y

ancestralidad del sito, además en su origen preincaico e incaico, de ello nacen la mayoría

de costumbres y festividades del sector. Igualmente existe un gran peso de las festividades

religiosas. La gente de Alangasí está muy orgullosa de su autoconcepción en el que

mencionan especialmente valores de su gente y la cultura andina (Gobierno de Pichincha,

2012, p. 62).

Las fiestas principales de la parroquia son:

Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria

Semana Santa

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

106

Corpus Christi

San Juan y San Pedro

Misas y festejo en honor al Niño Jesús

Fiesta de las Tres Cruces

Existen pocos grupos y parte de ellos no se encuentran bien consolidados, el más

representativo del lugar es:

- Sarasisa Danza Proyección: Coordinado por Juan Flores

2.2.3.1.13 Parroquia del Quinche. Es una parroquia ubicada al este de la ciudad de

Quito, muy conocida actualmente por la peregrinación que año tras año se realiza hacia

su santuario.

Su nombre proviene de las palabras “quin” que significa sol y “chi” que significa

monte, en la lengua Maya Cackchiquel, entonces la traducción al castellano de Quinche

es “monte del sol” (Gobierno de Pichincha, 2012).

Según las investigaciones, se ha evidenciado que en estos territorios se asentaron en

la época preincaica los “quinches”, que fue un pueblo digno y heroico pues lucharon

fuertemente frente a la invasión Inca. De ellos prevalecieron por algunos años, las

tradiciones de adoración al Sol en un centro ceremonial ubicado en este sitio

denominado Pucará de Quitoloma (Gobierno de Pichincha, 2012).

Más allá de la referencialidad religiosa, la parroquia evidencia posibilidades muy

limitadas de desarrollo de sus capacidades de expresión cultural, esta situación tiene que

ver con la insuficiente estructura física adecuada para estas manifestaciones, con la

escasez de procesos de formación permanente, con la desorganización de los diferentes

actores sociales que provoca acciones aisladas y de poca convocatoria y el

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

107

desaprovechamiento, por falta de investigación y de reconocimiento social del

patrimonio. Estas situaciones son causa de desarraigo de la población, especialmente de

los jóvenes, y autovaloración mínima. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 56)

Las principales celebraciones de la parroquia son:

Romería de la Virgen del Quinche

Peregrinación de la Virgen del Quinche

Carnaval

Fiesta de Parroquialización

San Pedro

Gracias a información proporcionada por el Sr. Enrique Cadena, encargado del

Departamento Culturar del Gobierno Parroquial, se puede enunciar la existencia de los

siguientes grupos de danza:

- Andes Mashy: coordinado por Juan Tituaña

- Grupo Cultural Herencia de los Puruhaés: coordinado por Roider Guzmán

- Organización Cultural Cacia Tawantin: coordinado por Jorge Morales

- Las Quincheñitas: coordinado por Miguel Palagueray

- Llanuras de mi Tierra: coordinado por Andrés García

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

108

2.2.3.1.14 Parroquia de Checa. La parroquia de Checa se encuentra ubicada al

noreste respecto a la ciudad de Quito, anteriormente formó parte de Yaruquí. Su nombre

se da en memoria al General Feliciano Checa, quien acompaño a Antonio José de Sucre

en las batallas para lograr la independencia nacional (Gobierno de Pichincha, 2012).

Este sector fue habitado en la época preincaica por una tribu conocida como los

tupizas, que pertenecía al cacicazgo de Yaruquí. Históricamente han recibido la

influencia cultural de los Caras, Incas y en la época Colonial, una fuerte influencia

blanca-mestiza (Gobierno de Pichincha, 2012).

Los ejes culturales de la parroquia provienen de las comunidades andinas y mestizas que

a lo largo de su rica historia se han asentado en el lugar, lo que genera un conjunto de

identidades, arraigadas por lo menos en las generaciones mayores, que se manifiestan en

lo andino, lo religioso y lo agropecuario, a esta ventajosa situación se suma la diversidad

que, al sector le otorga haber sido anejo de Yaruquí. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 53)

En el ámbito cultural es una parroquia que ha perdido casi en su totalidad las

tradiciones aborígenes, es más casi se encuentra deshabitada por motivo de la

migración, en consecuencia las festividades del pueblo son pocas, y las más importantes

son:

Aniversario de la Parroquialización

Fiesta del Señor de la Buena Esperanza (patrono)

Fiesta de la Virgen de las Mercedes

Carnaval

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

109

A pesar de que actualmente en esta parroquia no existe ningún grupo de danza

conformado como tal, es importante mencionar lo que manifestó Gustavo Cadena,

miembro del Gobierno Parroquial de Checa refiriéndose a la danza:

El tema de la danza en la parroquia no se ha desarrollado mucho como en otros lugares,

sin embargo de ello, recientemente fuimos la sede del 1“Encuentro Cultural de las

Parroquias Rurales del Distrito Metropolitano de Quito”, y armamos una pequeña

delegación entre personas interesadas para generar uno de nuestros bailes ancestrales,

como lo es el “baile de los arcos”, que consiste en que los bailarines llevan sobre sus

cabezas una especie de arco sostenido por sus dos manos, el mismo que es adornado con

flores y frutas, representando de esta manera la productividad de nuestra tierra, y lo

sostienen mientras van bailando, y formando diferentes figuras con los arcos, círculos,

flores, etc.

Sin embargo existe quizá poco interés por parte de los pobladores por mantener la danza,

como una manifestación cultural importante de Checa, y quizá más adelante ya ni se

conozca la danza de los arcos, es porque la gran mayoría se ha dejado llevar por la

corriente modernista, y muy poco les interesa lo propio, lo autóctono, quizá por

vergüenza, o quién sabe por qué razón; pero la situación es un poco preocupante, estamos

perdiendo nuestra memoria, así como se perdió por ejemplo la fiesta del Corpus Christi, y

va desapareciendo la de San Pedro. Yo recuerdo como a manera de sueño, que cuando

tenía unos 8 años, esas celebraciones eran a lo grande, había tanta comida, bebida, y la

fiesta duraba hasta una semana a veces; pero poco a poco se fue perdiendo, hubo cada vez

menos interés de las personas y menos apoyo por parte del nuevo párroco, entonces

simplemente se dejó ahí (G. Cadena, conversación personal, Checa, Agosto 2013).

1 Proyecto llevado a cabo año por año, por parte del Municipio de Quito, que tiene como objetivo

principal el incentivar a las parroquias rurales para que conserven su cultura, e identidad, y puedan tener

un espacio para expresar las diferentes manifestaciones culturales de su localidad.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

110

2.2.3.1.15 Parroquia de Puéllaro. Puéllaro se encuentra ubicado al noreste del

Quito, su nombre se da en honor a Pedro Puelles, quien fundó esta parroquia sobre

asentamientos indígenas que existían desde antes de la llegada de los Incas (Gobierno

de Pichincha, 2012).

Se levanta a orillas del Río Guayllabamba, sobre una meseta pequeña en tierras de

origen volcánico, se cree que sus pobladores son de origen Cayapa – Colorado

provenientes de Esmeraldas y Santo Domingo (Gobierno de Pichincha, 2012).

Puéllaro se caracteriza por su tradición religiosa católica; su identidad por su arte

identificado con la danza, la minga, sus tradiciones de la fiesta de la cosecha en la

comunidad de Aloguincho, la cual se caracteriza por los cánticos al corte del trigo y

cebada; sus fiestas en semana santa con su procesión, bendición de ramos, procesión de

andas, la tradición de lavado de pies, y el cierre de la semana mayor con el sermón de las

7 palabras y la noche del descendimiento. En Junio la parroquia desborda arte y alegría

con la presentación de las danzas de las comunidades y barrios de la parroquia en honor a

las fiestas patronales por San Pedro de Puéllaro. Puéllaro festeja a los finados con el

Animero posterior velación de los nichos de los fieles difuntos, y la preparación de colada

morada, guaguas de pan y reuniones familiares. (Gobierno de Pichincha, 2012, p. 47)

Las principales celebraciones son:

Celebración al Divino Niño y Reyes Magos

Carnaval

Semana Santa

San Pedro (patrono)

Finados

Fin de Año

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

111

Fiesta de Parroquialización

Puéllaro cuenta con 2 grupos de danza muy bien conformados, que incluso son

conocidos a nivel nacional por sus representaciones en escenario de la cultura andina y

principalmente del norte de la provincia de Pichincha, sus nombres son:

- Allpa Yacu: pertenece al barrio La Ciénega y es coordinado por Susana Gordón

- Alliyu Yary: pertenece al barrio Alchipichi y es coordinado por Joselin Murillo

2.2.3.1.16 Parroquia de Atahualpa. Se encuentra ubicada en el sector nororiental de

la ciudad de Quito, su nombre se da en honor al Guerrero Atahualpa, el último

emperador Inca Quiteño, quien habría visitado varias veces estos territorios; en tiempos

antiguos, este sector llevaba el nombre quichua de Habaspamba, que significa “llano

con habas”, y quizá se debió al cultivo de este producto (Gobierno de Pichincha, 2012).

Esta parroquia pertenece al sector que estuvo habitado por la etnia Pirucho luego del

asentamiento Quitu-Cara en la zona, esta etnia estuvo integrada por individuos de

origen Cayapa-Colorado provenientes de la Costa (Gobierno de Pichincha, 2012).

Las festividades principales del lugar son:

Celebración en honor a la Inmaculada Concepción (patrona)

Celebración en honor a la Virgen del Quinche

Adoración al Divino Niño

Carnaval

Semana Santa

San Pedro y San Pablo

Fiestas Parroquiales

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

112

Atahualpa posee 2 grupos de danza, que intentan fomentar la identidad de la

parroquia, tanto dentro como también fuera de la misma, estos son:

- Nueva Esperanza: coordinado por Fabiola De la Torre

- Sisay Ñakary: coordinado por Thalía Campoverde

2.2.3.1.17 Parroquia de Nanegal. Es una parroquia ubicada al noroccidente de la

ciudad de Quito, justo en el medio del bosque nublado, desde tiempos muy remotos

lleva el nombre de Nanegal Grande; fue un sitio muy conocido no sólo por tener una

población numerosa, sino también por la producción de sal (Gobierno de Pichincha,

2012).

Sus habitantes preincaicos fueron los “yumbos”, al igual que en el resto del

noroccidente de la provincia de Pichincha, y en este sitio se encuentra Tulipe, un museo

en el cual se puede observar las piscinas ceremoniales de los Yumbos (Gobierno de

Pichincha, 2012).

Sus fiestas principales son:

Celebración en honor a la Madre del buen Pastor (patrona)

Fiesta de parroquialización

Solsticio de Verano

Año viejo

Nanegal es un pueblo donde se encuentra una fusión de culturas, por el mismo hecho

de estar en la parte noroccidental de Pichincha, y muy cercana a la provincia de

Esmeraldas, por su clima cálido, y su diferente ecosistema, en cuanto a la danza, se ha

registrado un solo grupo de danza que es relevante, a pesar de que no es tan fuerte

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

113

culturalmente como quizá lo son los de otras parroquias, pero se encuentra en un

proceso de desarrollo, por lo tanto vale la pena mencionarlo:

- Yumbollacta: coordinado por Miriam Cevallos Coronel

2.2.3.1.18 Parroquia de Cotocollao. Es una parroquia urbana del Distrito

Metropolitano de Quito, ubicada al norte del mismo.

Su nombre se da en honor a la cultura que se asentó en esos territorios durante el

periodo Formativo, y que desapareció luego de una erupción del volcán Pichincha. En

estos territorios se asentaron los Yumbos, en la época preincaica, y según las

investigaciones, se conoce que Cotocollao fue un centro de comercialización de

productos traídos desde la región litoral del país (Observación personal, Museo de Sitio

Cotocollao, Agosto 2013).

En el ámbito cultural, se ha perdido muchas de las manifestaciones tradicionales,

afortunadamente existe un museo de sitio en el cual se mantienen algunos vestigios de

los hallazgos realizados.

El hecho de que sea una parroquia urbana, ha provocado que reine el mestizaje, sin

embargo existen grupos que mantienen las tradiciones, como lo es “La Yumbada” en

los tiempos del solsticio de verano.

En esta parroquia no existen grupos de danza de escenarios como tal, sin embargo es

importante mencionar la danza ancestral que se lleva a cabo en esta zona, por ser una

manifestación cultural de gran aporte para la presente investigación; la danza es

conocida como “La Yumbada de Cotocollao”, don Pedro Morales, quien ha formado

parte de esta danza durante ya muchos años, manifestó:

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

114

Esta tradición la llevamos practicando desde que yo tengo memoria, es parte de nuestros

antepasados, y ha venido pasando de generación en generación, y así seguirá.

Nosotros, los danzantes más antiguos se puede decir, bailamos llevando el nombre de las

montañas, esa es nuestra tradición, nuestros padres al bailar se ponían como nombre el

nombre de las montañas de los Andes, y eso era como que les transmitía el poder y la

resistencia para bailar, es como entrar en contacto directo con la Paccha Mamma, algo

difícil de explicar realmente.

La celebración es a manera de un ritual, en el que nosotros agradecemos al Sol y a la

naturaleza por las cosechas recibidas en el año, y auguramos prosperidad para el siguiente

año; la fiesta en sí dura 3 días desde el viernes en la noche cuando el cabecilla del grupo,

sale con los monos y el pingullero, a buscar a los demás vecinos que fueron escogidos

como yumbos de casa en casa; ser yumbo dentro de nuestra cosmovisión es un honor, no

cualquiera es escogido para serlo, y por eso cuando se llega a recogerles a los yumbos las

familias saben brindar comidita, luego de que los monos visten a los yumbos y el

cabecilla les da la bendición.

Se acaba de recoger a todos los compañeros como a eso de las 5 de la mañana, y a esa

hora ya nos vamos a bailar el “antialbazo”, nos tomamos la plaza antes de que salga el

sol, más o menos representando como que nos apropiamos del lugar en el que se va a

realizar el ritual. Ese día sábado se baila toda la tarde y noche, se sale a las calles, y se

termina quemando el castillo.

El día domingo nos cambiamos la ropa, nos ponemos los trajes más nuevos y limpios, y

vamos de nuevo a la plaza con nuestras familias, seguimos danzando hasta eso del

mediodía, ahí todas las familias sacan comida, granos especialmente y se hace una

“pambamesa” como nosotros la llamamos, es decir una mesa con todos los productos de

donde todos comemos.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

115

Después empieza la “entrada de manos”, donde todos lanzamos a las personas presentes,

frutas, caramelos o lo que tengamos, como símbolo de abundancia.

Y finalmente todo termina con “la matanza del yumbo”, un ritual que simboliza la muerte

de las malas energías o todo lo malo que sucedió en el año, para dar paso a un nuevo

comienzo; consiste en que uno de los yumbos mata a otro, y se corre para que no le cojan,

pero los otros le tienen que seguir hasta cogerle y le traen para que le resucite al muerto,

como si fuera shamán o brujo usando aguardiente y hierbas, entonces luego se mete la

chonta debajo del cuerpo del muerto, debajo de todo el cuerpo, y entre algunos le

levantan, lo que significa que ya recobró la vida.

La vestimenta va a depender del personaje, están los monos, que obviamente visten un

mameluco y una careta de mono, el “yumbo”, que representa la masculinidad, y la

“yumba” que representa la parte femenina a pesar de que generalmente son hombres

vestidos de mujer, ambos “yumbo” y “yumba” visten de diversas maneras, con diferentes

colores, pero tienen en común la corona de plumas, la máscara de red y los adornos

hechos de conchas, además de la lanza de chonta que también lleva adornos; además de

eso están los “yumbos mate”, se visten igualmente solo que sobre la vestimenta normal

llevan muchos mates partidos a la mitad, los famosos “pilches”, y cuando bailan

producen un sonido que ahuyenta los malos espíritus (P. Morales, conversación personal,

Cotocollao, Junio 2013).

2.2.3.2 Cantón Mejía

2.2.3.2.1 Parroquia de Machachi. Es la cabecera cantonal de Mejía, cantón que

pertenece a la provincia de Pichincha. Se encuentra ubicada al sur del Distrito

Metropolitano de Quito, y se conoce actualmente como “la capital mundial del Chagra”

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

116

Es una zona fría, y que se encuentra muy cercana a elevaciones como el Cotopaxi y

los Illinizas. Productivamente los pobladores se dedican al ganado vacuno y a la

comercialización de productos lácteos.

Los Panzaleos fueron los primeros habitantes de estas tierras y fue la población más

antigua que se estableció en la región interandina del Ecuador (Ilustre Municipalidad del

Cantón Mejía, 2008).

Con la llegada de los españoles, los habitantes de este sector adoptaron algunas

características de su cultura, que permanecen hasta la actualidad, sobre todo el trabajo

con ganado vacuno y caballar, de donde nace la famosa tradición de “los chagras”.

La cultura del cantón Mejía, se basa desde hace muchos años en la “chacarería”, y es

precisamente este aspecto el que es representado en varias de las coreografías de grupo

de danza Pueblo Nuevo, así que Lilia Castellanos, quién es la coordinadora manifestó lo

siguiente al respecto:

Desde hace algunos años nos encontramos investigando la cultura de nuestro pueblo, y

nos hemos basado mucho en nuestras vivencias personales, no es secreto para nadie que

Machachi se caracteriza sobre todo por la “chagrería”, y la gastronomía, pero a pesar de

que chagras existen en otros lugares, nosotros somos famosos por los nuestros, porque sin

duda esta tradición se ha convertido en nuestra identidad; por lo tanto al ser gestores de la

cultura de Machachi, no podemos por ningún concepto dejar de lado esta esencia, así que

hemos trabajado algunas coreografías en las que intentamos plasmar en la retina del

público lo que significa para nosotros el ser de descendencia chagra; nuestros abuelos

fueron chagras, ellos cuidaban el ganado de las haciendas, ese era su estilo de vida, junto

con sus esposas y esa es nuestra historia, de allí nacimos nosotros.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

117

El chagra en definitiva era uno sólo con el caballo, así que desde muy temprano en la

mañana debía prepararlo, ponerle el bozal, la pechera, de manera que pueda sostener

correctamente la montura. Este estilo de vida nace desde las épocas coloniales, porque el

ganado vino con los europeos.

El traje tradicional del chagra consiste en el conocido zamarro, hecho con pelo de chivo,

un poncho grueso de lana, una bufanda, un sombrero, botas y claro no pueden faltar las

espuelas. Y no crea que solo existen varones chagras, también hay mujeres, y para salir

acompañando a sus maridos al páramo utilizan el mismo traje.

El traje de las mujeres para bailar consiste en una blusa de tela espejo, un chal de colores

vivos, una falda hasta los tobillos (centro de paño), un sombrero igual al del varón, y

ahora se usan medias de nailon, con zapatos de charol; ese traje se usa también para

montar los caballos, durante los desfiles sobre todo.

Esa es la cultura que nosotros intentamos representar, la fusión de lo indígena con lo

hispano, aspectos que quizá muchos ecuatorianos no conocen, porque nunca han vivido

en el páramo, no saben lo que son los fríos, ni las lluvias de arriba de la montaña, y el

tener que arrear cientos de cabezas de ganado vacuno y caballar de un lado a otro, todo

ese trabajo de los chagras intentamos proyectar, para que ecuatorianos y extranjeros

conozcan, algo que a final de cuentas representa lo que somos, y es un ícono de nuestra

nacionalidad (L. Castellanos, conversación personal, Machachi, Agosto 2013).

2.2.3.3 Cantón Rumiñahui

2.2.3.3.1 Parroquia Sangolquí. Es la cabecera cantonal de Rumiñahui, cantón

perteneciente a la provincia de Pichincha, se encuentra ubicada en el sector oriental del

Distrito Metropolitano de Quito.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

118

Su nombre completo es San Juan Bautista de Sangolquí, en honor a Juan Bautista y

al cacique Sangolquí, antiguamente esta zona era conocida como el granero de Quito

por la gran producción de maíz que se da en este sector, y en todo el Valle de los

Chillos (C. Tupiza, comunicación personal, Sangolquí, Agosto 2013).

Es un pueblo que desde la conquista fue muy influenciado por la religión católica,

y constituyo un lugar importante de haciendas y obrajes, lo cual fue la principal

actividad económica de los indígenas en ese entonces. Actualmente una de las

actividades tradicionales que prevalece es la artesanía, que es practicada por algunos

pobladores del lugar, quienes realizan objetos en oro, plata, bronce, madera y cerámica

(Vásquez, 2005).

Las principales fiestas del lugar son:

Fiestas de Cantonización de Rumiñahui

Fiestas del Maíz y el Turismo

Corpus Christi

San Pedro

Los grupos de danza tradicional que se encuentran registrados en el municipio del

cantón Rumiñahui son los siguientes:

- Huamaquingo: coordinado por Armando Huamaquingo

- Espíritu Danzante: coordinado por Sandra Molina

- Caravana Junior: coordinado por Gonzalo Pillajo

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

119

2.2.3.4 Cantón Pedro Moncayo.

2.2.3.4.1 Parroquia Tabacundo. Es la cabecera cantonal de Pedro Moncayo, cantón

perteneciente a la provincia de Pichincha. Se encuentra ubicada al noreste con respecto

al Distrito Metropolitano de Quito.

El origen de su nombre tiene dos teorías, la primera afirma que proviene de las

palabras “taba” que significa pueblo y “cundo” que significa anciano; mientras que la

segunda cree en la posibilidad de que sea en honor al soldado español Alonso de

Tabacundo (C. Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

Culturalmente es un pueblo que mantiene muchas de las costumbres ancestrales,

algunas un poco distorsionadas por el paso del tiempo, pero conservan aún la esencia

ideológica del pueblo Cayambe.

Las principales fiestas del lugar son:

Fiesta de la Virgen de la Natividad

San Pedro

Fiestas de la Cosecha (desfile de la alegría)

Mushuk Nina

En cuanto a grupos de danza tradicional, vamos a encontrar un gran número, no

solamente en esta parroquia sino también en las demás parroquias del cantón Pedro

Moncayo, prácticamente cada barrio o comuna tiene su propio grupo de danza y música

popular – tradicional. En esta ocasión, sin restar importancia a los demás grupos de

danza del sector, se ha tomado nada más a uno de ellos como referencia para esta

investigación, y su nombre es:

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

120

- Amachay: coordinado por Carlos Quinchiguango

Es un grupo de música y danza tradicional, al igual que la gran mayoría de grupos

que se han conformado en esta zona, por el hecho de que se especializan en la tradición

de las fiestas de San Pedro y el Sol, donde los bailarines son también músicos.

Inicialmente el grupo se integra por familiares, pero actualmente se han unido también

algunos amigos de la familia Quinchiguango, los varones se encargan de la música “San

Pedrina” como ellos la llaman, y las mujeres son las que bailan, mientas todos cantan

las típicas coplas.

Son 8 músicos en total, y alrededor de 15 bailarinas, según Carlos Quinchiguango,

ellos utilizan la ropa típica, sobre todo las mujeres, los varones usan solamente el

zamarro, y la camisa.

“Nosotros no somos aruchicos, los aruchicos son de Cayambe” (C. Quinchiguango,

conversación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

Tabacundo es un sector casi totalmente mestizado, y prácticamente la ropa

tradicional que ellos utilizan ha sido una fusión de la vestimenta de varias comunidades

aledañas, por esa razón, y por testimonio propio del coordinador de Amachay, se supo

que las blusas que las mujeres usan en su grupo, son traídas desde Pesillo, las polleras

no son hechas del mismo material y se usan alpargatas rojas.

“Antes lo tradicional era las alpargatas de cabuya, y los trajes hechos todo a mano,

no como en la actualidad que se hacen a máquina” (C. Quinchiguango, conversación

personal, Tabacundo, Agosto 2013).

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

121

La idea del grupo es representar principalmente la tradición de la música y danza que

hacían antiguamente en el acto conocido como “la ganada de la plaza”, “la rama de

gallos” y demás tradiciones de la fiesta de San Pedro y el Sol, respecto a esto Carlos

manifestó:

Antes, en lo que nosotros conocemos como “la playita” se llevaba a cabo la ganada de la

plaza, pero eso si era en realidad una matanza, ese lugar era el punto de encuentro de

varias comunidades y pueblos de los alrededores, venían de arriba de San José, de

Tupigachi, de La Esperanza, de un montón de lugares, y ahí venían las mujeres puestas

las chalinas que se usan ahora, cargadas a la espalda con algo dentro, cuentan que muchos

pensaban que era comida, pero en realidad eran piedras, y ahí era el que saltaba primero,

de ahí empezaban a darse duro, y siempre el que iba a la cabeza era el diabluma. Cabe

recalcar que nuestro diabluma es el de los cachos parados, el que tiene los cachos caídos

es de Cayambe. (C. Quinchiguango, conversación personal, Tabacundo, Agosto 2013)

El día 24 de agosto del 2013 un grupo bailaba San Pedro, mientras se dirigían a la

“playita” de Tabacundo, salieron desde su comunidad y caminaban por las calles

bailando, los varones vestían camisa blanca de paño, zamarro, y algunos llevaban

sombrero, la mayoría tocaban guitarra, otros la flauta, y uno sólo el bombo; al son de la

música iban avanzando, las mujeres delante de los varones, moviéndose de un lado al

otro provocando que sus polleras coloridas adquieran movimiento propio, y mientras

iban avanzando seguían bebiendo algún licor preparado que llevaba uno de los varones

en una botella y que iba ofreciendo a cada bailarín y músico mientras seguían

zapateando, y cantando coplas que decían algo así:

Hay yo sembré la hierba buena ¡Cuyayay!

Hay donde el agua no corria ¡Cuyayay!

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

122

Hay entregué mi corazón hay ¡Cuyayay!

Hay a quién no lo merecía hay ¡Cuyayay!

Hay maldita la piedra lisa ¡Cuyayay!

Hay en la que me resbalé hay ¡Cuyayay!

Hay dame la mano negrita ¡Cuyayay!

Hay quizás me levantaré hay ¡Cuyayay!

¡Fuerza guambras! (gritado por el cabecilla)

Hay ahora sí que estoy con gusto ¡Cuyayay!

Hay ya no siento la pobreza ¡Cuyayay!

Hay aunque venga mi mamita ¡Cuyayay!

Hay y me rompa la cabeza ¡Cuyayay!

Esa misma noche se llevó a cabo “la entrega de ramas” en un poblado cercano a

Tabacundo, llegaron algunas comunidades a entregar la rama de gallos en un estadio del

lugar, eran aproximadamente las 7pm cuando a lo lejos se alcanzaba a divisar al primer

grupo, venían bailando por la Av. Panamericana, en el mismo orden que el grupo

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

123

descrito anteriormente, las mujeres delante y los varones detrás tocando los

instrumentos, la única diferencia era que 12 mujeres tenían un gallo en sus manos, al

mismo que mientras bailaban, levantaban sobre su cabeza, y avanzaban en una fila,

como culebreando, siguiendo a una mujer que iba al frente (cabecilla), quien a su vez

obedecía las órdenes que daba el diabluma; el grupo no venía solo, lo acompañaban

muchas personas, que eran parte de la comunidad, y todos ellos venían detrás,

sosteniendo un “castillo” como allí lo llaman, era una estructura rectangular hecha de

carrizo, donde colgaban panes, naranjas, plátanos y manzanas.

Cuando finalmente llegaron al estadio, empezaron a bailar, zapateando, formando

círculos, uno tras de otro, mujeres y varones, incluso muchos de los espectadores se

integraron; a veces el círculo cambiaba de dirección, cualquier persona podía darse la

vuelta y todos los demás solo lo seguían, lo importante era concordar la vuelta con el

tiempo de la música; según un miembro de la comunidad, siempre se danza antes de la

entrega de los gallos, porque la danza simboliza la fuerza y el coraje, y aleja los malos

espíritus del lugar, por eso se debe bailar hasta que todos los panes y frutas caigan,

desprendiéndose del castillo, o en su defecto los objetos son arrancados por los

participantes, los mismos que el siguiente año deberán devolver el doble de lo que cojan

(Observación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

La danza seguía más o menos el siguiente esquema:

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

124

Gráfico 3. Esquema danza “entrega de ramas” Tabacundo. Fuente: Observación personal

Figura 5. Castillo de las comunidades del norte del Ecuador. Fuente: Observación personal

2.2.3.5 Cantón Cayambe. Es uno de los cantones perteneciente a la provincia de

Pichincha y se encuentra ubicada al noreste con respecto al Distrito Metropolitano de

Quito, sobre los valles de la hoya de Guayllabamba.

Su nombre se da por el volcán Cayambe, que actualmente constituye la tercera

montaña más alta del Ecuador y se encuentra atravesado por la línea equinoccial.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

125

Este sitio fue habitado en la época preincaica por la cultura Cayambe que ocupó la

parte norte de lo que actualmente es la provincia de Pichincha, es decir los cantones

Cayambe y Pedro Moncayo. Como se mencionó anteriormente el pueblo Cayambe

estuvo muy arraigado a sus costumbres y tradiciones aborígenes que incluso prevalecen

hasta la actualidad, con algunas distorsiones y tomando en cuenta la religión católica

impuesta por los españoles durante la colonia, la misma que también influyó para

nombrar tiempo después a cabecera cantonal como San Pedro de Cayambe (Alvarez,

2011).

Las principales fiestas de Cayambe son:

San Pedro

Fiesta del Cantón

Fiesta de la Vírgen de Guadalupe

Mushuk Nina

La cultura del cantón Cayambe actualmente se encuentra muy bien manejada, dentro

del Municipio se han generado programas que permiten la difusión y la continuidad de

la misma, tomando en cuenta que es un hecho que forma parte de la identidad aborigen

del pueblo Cayambe. Eduardo Castro, Jefe de Cultura del Gobierno Municipal, en una

conversación sobre la danza y la identidad de Cayambe, manifestó:

La identidad al nivel del pueblo de Cayambe tiene que ver directamente con la

cosmovisión, después de ese concepto se fundamenta en la medición de los tiempos, y de

ahí nacen los elementos de la vida cotidiana y dentro de esos elementos se encuentra la

fiesta y allí la danza; lamentablemente aquí en Cayambe estamos “Intiraimizados”, y a

veces le vemos únicamente a la fiesta como identidad, o a sus personajes, que si bien es

cierto cada uno de ellos tiene un simbolismo, pero en la práctica la identidad no es eso, no

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

126

únicamente es lo tradicional, sino más bien es como yo me identifico en el medio que me

rodea, de ahí que existe la identidad asignada y la que uno mismo establece, así como

también hay una identidad individual, y una identidad colectiva, y dentro de la identidad

colectiva si encontramos a todo el tema cultural; en Cayambe culturalmente nos

identificamos por los complejos arqueológicos, la cosmovisión o la medición de los

cuatro tiempos, la música, la vestimenta, la comida, la sabiduría, los juegos, los saberes

ancestrales, ¿pero qué de todo eso es patrimonial?.

La identidad es un tema súper difícil de tratar, hace cuatro años se determinó que

Cayambe debe solucionar su problema de identidad para ser la base de la propuesta

turística, porque nuestros mejores atractivos están en la cultura, y todavía seguimos en

ese proceso. Yo le decía que lamentablemente han relacionado al pueblo de Cayambe con

el Inti Raymi, y muchos lo siguen haciendo, eso por ejemplo es un desconocimiento

cultural muy grave, porque esa fiesta es Inca; nosotros sí celebramos una fiesta del Sol,

pero es desde el pueblo de la mitad, desde el Ecuador, porque la tierra gira y hay una

variación de grados que determina una gran diferencia, porque mientras nosotros estamos

en el solsticio de verano, en Perú es otra fecha, ellos ven las cosas de otra manera, no

creemos que en 35 años de conquista Inca, se haya cambiado la visión del pueblo, eso es

totalmente imposible. Entonces estamos en la reconstrucción de estos elementos,

mientras tanto no podemos decir que la identidad colectiva es totalmente real.

Existen algunos grupos de danza, cada uno de ellos tiene una propuesta, una visión propia

de lo que significa la identidad de Cayambe.

Los grupos de danza de Cayambe se caracterizan porque la mayoría de ellos, por no

decir todos, son grupos de música también, y se especializan en ritmos y danzas propias

de la cultura Cayambe; los grupos que se encuentran registrados en La Jefatura de

Cultura del cantón son:

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

127

- Grupo Cultural Carishinos (Cangahua): coordinado por Wiliam Orlando Tollana

Coyago

- Wambrakuna (Cayambe): coordinado por Luis Rodrigo Chico Morán

- Raso Ñan (Cangahua): coordinado por Raúl Cholango

- Danzantes del Sol (Cayambe): coordinado por Luis Cárdenas Ramírez

- Gallada Cayambeña (Cayambe): coordinado por Edgar Paúl Veintimilla Acurio

Los grupos mencionados son los más importantes, y se especializan en la danza

tradicional y autóctona del cantón; cabe recalcar que al ser grupos de música también lo

que más representan con sus ritmos es San Pedro y Fiestas del Sol como se pudo

constatar al conversar con Edgar Veintimilla coordinador del grupo “Gallada

Cayambeña”, quien al referirse a la labor de su grupo de danza manifestó:

Nuestra principal motivación es promover nuestras costumbres, tradiciones y cultura,

para poder difundirlas a nivel nacional e internacional; por esta razón hemos hecho

énfasis en lo que es la danza tradicional propia de Cayambe, en la que intervienen varios

personajes, que le mencionaré más adelante, pero tengo que hacer una aclaración

importante, no somos “danzantes”, porque así se les denomina a los bailarines en Pujilí,

aquí en Cayambe somos “aruchicos”. Lo más tradicional entonces es “la toma de la

plaza”, que antiguamente era un acto en el que intervenía todo el pueblo, salían grupos de

todas las comunidades bailando y cantando hasta llegar a congregarse en la plaza, donde

se daba una gran pelea por ser el primero en llegar, y luego de eso si empezaba la fiesta

como tal, con bebida, comida, etc.

Bueno según lo que he leído e investigado un poco, las Fiestas de San Pedro inician un

poco después de la colonia y debido a la influencia de la religión católica, muchos de los

evangelistas españoles se daban cuenta de que nuestra gente realizaba los rituales y las

fiestas en honor al dios Sol, e intentaban por todos los medios erradicar estos festejos

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

128

para convertir a los indígenas al catolicismo, sin embargo casi todos sus intentos fueron

fallidos porque a pesar de que estaban prohibidos, los caciques celebraban de manera

oculta junto con el pueblo. Pienso que la única manera que encontraron para erradicar

esta tradición fue imponiendo un festejo católico en la misma fecha en que se adoraba al

dios Sol, y así nombran a este pueblo como San Pedro de Cayambe, convirtiendo a este

santo en nuestro patrono, en honor a quien serían los festejos futuros.

Las fiestas del Sol antiguamente se la celebraba un poco diferente, de lo que se conoce,

dicen que se reunían grupos de más de 100 personas, y ellos bailaban, cantaban y bebían

por 4 o 6 días consecutivos, es decir incluyendo las noches, por lo tanto la resistencia

física de músicos y de bailarines debía ser muy grande.

Los personajes típicos de la fiesta de San Pedro y El Sol en la actualidad son varios, pero

el principal es el “diabluma”, que representa el jefe de los bailarines, algunos dicen que

representa al cuidador de las propiedades de los caciques, pero es solo una teoría, lo que

sí se debe mencionar es que nuestro diabluma tiene los cachos caídos, no es como el de

Tabacundo.

La danza de San Pedro es muy sencilla, no se necesita en sí de una coreografía, nosotros

lo hacemos a lo tradicional, el paso es zapateado, y mientras vamos tocando la guitarra y

los demás instrumentos, cantamos, nos movemos en círculos, un aruchico tras de otro, y

para avanzar vamos zapateando hacia delante, las mujeres caminan igual zapateando

dando vueltas, moviendo la falda.

Como el nombre de nuestro grupo es “Gallada Cayambeña”, hemos tratado también de

hacer honor a ello, porque la gallada o la rama de gallos, es muy tradicional de nuestro

pueblo, igual se da en las fiestas de San Pedro, y consiste en entregar 12 gallos si es que

un año antes se ha comido del gallo caldo, y para realizar esa entrega, los aruchicos

bailan en el patio de la casa del prioste formando círculos hasta que se reciban los gallos,

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

129

y siguen bailando, luego cantando coplas y así, hasta que llegue la siguiente rama o hasta

que se termine la entrega (E. Veintimilla, comunicación personal, Cayambe, Agosto

2013).

2.2.4 Elementos Importantes en un Grupo de Danza Popular. Luego de lo explicado

en líneas anteriores, se pudo observar que todos los Grupos de Danza tradicional que

fueron investigados tienen mucho en común; precisamente todas esas características

similares son los elementos que deben existir en un grupo para que sea denominado

como “Grupo de Danza Tradicional”.

El aspecto más importante es la conformación del grupo, la misma que va a depender

mucho del tiempo de existencia y la ideología que se maneje entre los integrantes; la

mayoría de grupos son personas jurídicas, y aunque el objetivo principal de estos no es

el de lucrar, es muy importante que sean definidos sus derechos y obligaciones para con

la sociedad. Sin embargo también existen grupos que no han establecido su

conformación de esta manera, pero realizan las mismas actividades y tienen los mismos

objetivos, siguiendo tan solo la tradición, sin haber encontrado aún la necesidad de

legalizar su institución cultural.

La mayoría de presentaciones de estos Grupos de Danza son en escenarios, muchos

se han presentado en el exterior, mientras que hay algunos que únicamente lo han hecho

en el Ecuador; la periodicidad de las presentaciones va a variar mucho entre un grupo y

otro, pues va a depender de las invitaciones que tengan, sin embargo en la mayoría de

eventos culturales o turísticos de la actualidad, es posible contar con el apoyo de al

menos uno de estos grupos; en cuanto a las presentaciones privadas a las que asisten los

grupos de danza tradicional, cabe mencionar que son contratadas y pagadas, sin

embargo el dinero adquirido gracias a ellas sólo es usado en la mejora de vestuario,

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

130

transporte y adquisición de elementos que puedan colaborar a seguir cumpliendo con el

objetivo de difundir la cultura del pueblo.

Por otro lado, se encuentra el aspecto “identidad”, que sin duda alguna es manejado

por todos y cada uno de los Grupos de Danza Tradicional de la provincia de Pichincha;

como se ha venido mencionando a lo largo del presente trabajo la identidad y la danza

tradicional van de la mano, pues la danza es tan sólo una de las manifestaciones de la

identidad colectiva de un pueblo, pero quizá la que más evidencia la riqueza cultural y

la realidad de los individuos que en él se desenvuelven. El concepto identidad abarca en

sí mismo una gran cantidad de aspectos a tomar en cuenta, aspectos en los que se enfoca

la danza, y que definitivamente se tornan en características únicas de un pueblo o

comunidad.

Entonces, es fundamental para todo Grupo de Danza Tradicional, que la identidad de

sus individuos sea muy bien definida, porque una persona no podrá difundir al resto su

identidad, si ella misma no la conoce y uno de los pasos más importantes para poder

compartir la identidad cultural de un pueblo, es teniendo el conocimiento necesario

sobre el pasado y presente del mismo; por lo tanto va a ser fundamental que al construir

la danza se tomen en cuenta los aspectos representativos de la cultura que se va a

proyectar, como lo son:

Actores

Vestimenta

Música

Coreografía

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

131

Ámbitos que serán detallados en el siguiente capítulo que trata sobre la construcción

de la danza tradicional en los grupos de la provincia de Pichincha.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

132

CAPÍTULO III

3 Construcción de la Danza Popular en Pichincha

3.1 Actores

Para poder identificar los actores de la danza tradicional de la provincia de

Pichincha, es necesario tomar en cuenta las estadísticas étnicas de la población, pues es

evidente que la mayor parte de los habitantes de Pichincha son mestizos, o se han

autodefinido así, y apenas un pequeño porcentaje son indígenas.

3.1.1 Mestizaje.

Tabla 2. Grupos étnicos de las parroquias de Pichincha

CANTÓN PARROQUIA GRUPO ÉTNICO

INDIGENAS MESTIZOS OTROS TOTAL

PICHINCHA

CAYAMBE

ASCÁZUBI 354 4232 464 5050

CANGAHUA 13624 2497 110 16231

CAYAMBE 8853 38289 3687 50829

OLMEDO 5512 1140 120 6772

OTÓN 555 2154 57 2766

S.R DE CUZUBAMBA 159 3730 258 4147

TOTAL 29057 52042 4696 85795

MEJÍA

ALOAG 692 7953 592 9237

ALOASI 903 8389 394 9686

CUTUGLAHUA 2237 13243 1266 16746

EL CHAUPI 101 1231 124 1456

MACHACHI 1428 24563 1632 27623

MANUEL CORNEJO 149 3154 358 3661

TAMBILLO 440 7469 410 8319

UYUMBICHO 134 4133 340 4607

TOTAL 6084 70135 5116 81335

PEDRO

MONCAYO

LA ESPERANZA 1271 2578 137 3986

MALCHINGUI 88 4369 167 4624

TABACUNDO 2799 12073 1531 16403

TOCACHI 104 1811 70 1985

TUPIGACHI 4502 1539 133 6174

TOTAL 8764 22370 2038 33172

PEDRO

VICENTE MALDONADO

P.V. MALDONADO 337 10160 2427 12924

TOTAL 337 10160 2427 12924

PUERTO

QUITO

PUERTO QUITO 107 17007 3331 20445

TOTAL 107 17007 3331 20445

QUITO ALANGASÍ 384 20948 2919 24251

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

133

AMAGUAÑA 603 28280 2223 31106

ATAHUALPA 10 1665 226 1901

CALACALÍ 68 3370 457 3895

CALDERÓN 9077 121929 21236 152242

CHAVEZPAMBA 1 756 44 801

CHECA 397 7807 776 8980

CONOCOTO 1451 71729 8892 82072

CUMBAYÁ 1064 23350 7049 31463

EL QUINCHE 926 13401 1729 16056

GUALEA 17 1713 295 2025

GUANGOPOLO 176 2698 185 3059

GUAYLLABAMBA 353 14095 1765 16213

LA MERCED 278 7551 565 8394

LLANO CHICO 1818 8035 8763 18616

LLOA 97 1266 131 1494

NANEGAL 33 2211 392 2636

NANEGALITO 22 2663 341 3026

NAYÓN 684 12351 2600 15635

NONO 49 1623 60 1732

PACTO 29 4080 689 4798

PERUCHO 12 728 49 789

PIFO 554 14410 1681 16645

PINTAG 630 16733 567 17930

POMASQUI 319 25097 3494 28910

PUÉLLARO 16 5185 287 5488

PUEMBO 366 11653 1574 13593

QUITO 66513 1332238 220395 1619146

SAN ANTONIO 820 27648 3889 32357

SAN JOSE DE MINAS 1038 5495 710 7243

TABABELA 106 2522 195 2823

TUMBACO 1653 41858 6433 49944

YARUQUÍ 1207 15027 1620 17854

ZÁMBIZA 707 3088 222 4017

TOTAL 91478 1853203 294510 2239191

RUMIÑAHUI

COTOGCHOA 49 3686 202 3937

RUMIPAMBA 80 679 16 775

SANGOLQUÍ 1496 70776 8868 81140

TOTAL 1625 75141 9086 85852

SAN MIGUEL

DE LOS

BANCOS

MINDO 17 3086 739 3842

SAN MIGUEL DE

LOS BANCOS 85 11811 1835 13731

TOTAL 102 14897 2574 17573

TOTAL 137554 2114955 323778 2576287

Fuente: Basado en datos obtenidos del INEC, censo 2010

Como se explicó en el capítulo anterior, los territorios de la actual provincia de

Pichincha fueron asentamientos indígenas antes de la colonia más cuando llegaron los

españoles a conquistar estas tierras, se produjo un proceso conocido como “mestizaje”.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

134

Un mestizo se forma a partir de dos o más razas. (…) En un primer nivel, los países

latinoamericanos se asumen racialmente mestizos como si fueran la síntesis de tres razas

–blanca, negra y amarilla o indígena-. (…) El idioma del mestizaje se ha extendido, no

obstante, desde la metáfora racial a la metáfora cultural. (…) En los países andinos se

invoca así mismo al mestizaje cultural para describir las fiestas populares. (Brañao,

García, Cátedra & Devillar, 2007)

El mestizaje es un proceso que resulta un poco complejo, a pesar de que

teóricamente sea racial, pues repercute además en los aspectos ideológicos y culturales

de los individuos; se debe tomar en cuenta entonces que desde la llegada de los

conquistadores, el pueblo indígena de la provincia de Pichincha fue reduciéndose; ahora

existen muy pocas personas que descienden directamente de indígenas, y por lo tanto,

si se toma como base la originalidad cultural, muchas de las prácticas ancestrales han

desaparecido por completo.

Es preciso mencionar que aunque en un inicio el mestizaje en estas tierras se da entre

blancos, negros e indígenas, con el paso del tiempo ha ido mucho más allá de la mezcla

de “razas puras”, es decir que incluso se ha dado mestizaje entre las mismas

comunidades indígenas, entre indígenas y mestizos, entre mestizos y extranjeros, etc., lo

cual evidencia que el mestizaje es un concepto mucho más amplio y muy apegado a la

realidad de todas las sociedades actuales, no únicamente del Ecuador, sino del mundo.

Tomando en cuenta lo dicho, y sin afán de poner en tela de duda los datos

presentados anteriormente, es posible que de acuerdo a lo observado en los pueblos que

forman parte de la presente investigación, existan muchos más mestizos de lo que dicen

los números, sin embargo ese es otro tema.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

135

Como ya se ha manifestado, aparte del tema étnico, el mestizaje acarrea consigo un

cambio cultural, en ocasiones de pérdida, y en otras de fusión, pero de todas formas

dando como resultado la alteración o modificación de la cultura original, sobretodo de

aspectos como la ideología y cosmovisión común de un pueblo.

Es cierto que con el transcurso de los años y los sucesos históricos que se llevaron a

cabo en los territorios de Pichincha desde la conquista española, se perdió mucha de la

sabiduría, cosmovisión y forma de vida de los ancestros, los indígenas que habitaron

estas tierras vivían una intensa ritualidad, sus estilos de vida estaban ligados a rendirle

culto a sus dioses y a lograr la armonía con la Paccha Mamma, tenían otro tipo de

intereses, hábitos y costumbres. Lamentablemente todo ese episodio de la conquista y la

pérdida total o parcial de originalidad ancestral, no puede ser revertido, y hoy en día se

debe aceptar lo que queda de la cultura, sin desmerecerla; hay muchas personas que

piensan que por haber pasado por el proceso de conquista se perdió por completo la

identidad del pueblo, sin embargo se debe aclarar que la identidad de los individuos va a

depender también de la realidad en la que se desenvuelvan.

Hay que aceptar que en Pichincha la mayoría de los habitantes son mestizos, pero

guardan las manifestaciones culturales según la tradición que se ha transmitido de

generación en generación, lo cual es parte de su identidad actual y mantiene su esencia

cultural.

3.1.2 Actores de la Danza Tradicional o Popular de la Provincia de Pichincha. La

danza tradicional como su nombre lo indica es una manifestación heredada, una

costumbre transmitida entre generaciones, que conserva una ideología diferente en su

razón de ser, la misma que está arraigada a la cultura popular y a la identidad de cada

una de las comunidades que la practican.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

136

Como ya se dijo, al ser la danza un rito para los indígenas que habitaron estos

territorios, estaba ligada directamente con la adoración y agradecimiento para los

dioses, por lo tanto en tiempos antiguos, la danza tuvo una perspectiva diferente, los

actores pasados de la danza fueron indígenas puros, nacidos en estas tierras, por lo que

su cosmovisión sobre su entorno y diario vivir siempre tuvo que ver con el gran apego

que ellos sentían por la naturaleza y los seres que ellos consideraban como divinidades

(montañas, animales, etc.); por lo tanto la danza guardaba en sí misma un poder

especial, no constituía nada más una forma de expresión, sino que el mismo hecho de

danzar atribuía energías nuevas a los danzantes, al tocar la tierra con pies descalzos, al

realizar movimientos bajo la lluvia, etc.

Actualmente pocas personas conservan la creencia de que exista la posibilidad de

invocar a elementos o fenómenos naturales a través de la danza, y realmente este es un

hecho difícil de explicar, pues depende de la cosmovisión de los pueblos y muchos de

ellos en tiempos antiguos confiaban en la gran conexión existente entre el ser humano y

la naturaleza. La danza expresaba armonía con el entorno, y el inmenso respeto que los

indígenas sentían hacia los diversos elementos de su ambiente natural, por ende es

lógico pensar en el honor que constituía para los danzantes el hecho de interpretar

ciertos movimientos, tomando en cuenta que estos renovaban sus espíritus y les

otorgaban energías positivas provenientes del sol, de las montañas, etc. (C.

Quinchiguango, conversación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

Si se danzaba para adorar y agradecer, es razonable que cada uno de los movimientos

realizados en la danza, hayan tenido un significado especial, que los trajes y adornos

utilizados simbolicen algún aspecto de la ideología ancestral o el diario vivir de los

pueblos, y de igual manera que la música haya constituido tanto como la danza.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

137

Lamentablemente los significados precisos de movimientos, trajes y música que

utilizaron nuestros ancestros, son difíciles de determinar, puesto que dichos conceptos

fueron transmitidos entre generaciones de una manera vivencial, y con el cambio de

realidades es complicado evitar creer en la simbiosis que existió entre la cultura

aborigen y la cultura española para generar la danza tradicional que actualmente se

practica en Pichincha.

Por lo tanto, y tomando como punto de partida la colonia, se evidencia un cambio

drástico en la danza tradicional de los pueblos; con la llegada de los españoles, llega

también la religión católica y por consiguiente la prohibición de la danza como ritual

para los dioses indígenas, es allí cuando el significado, sabiduría y expresión real de la

danza, sufren la mayor distorsión y cambio.

A partir de la influencia española, la danza deja de ser una expresión cotidiana y

poco a poco queda desplazada para convertirse en una manifestación llevada a cabo

únicamente en celebraciones importantes de los pueblos, las mismas que en la mayoría

de ocasiones son de carácter católico.

Sin duda, al igual que muchos aspectos de la cultura de los pueblos, la danza

tradicional pasó por una serie de cambios y transformaciones para convertirse en lo que

hoy en día es, y gracias a la preocupación de muchos pobladores, no únicamente de

Pichincha sino del resto del país, ha logrado subsistir como un elemento clave de

difusión y rescate de la identidad nacional.

De esta manera, en la actualidad la danza tradicional es practicada por aquellos

quienes han visto la necesidad de reflejar en sus vidas el legado de sus ancestros,

aunque también existen aquellos quienes a pesar de ser su herencia cultural, se

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

138

desentienden totalmente de ella y provocan la pérdida total de las costumbres de su

pueblo. Dentro del primer grupo de personas, se encuentran los gestores de la danza

tradicional de Pichincha, quienes han determinado la importancia de continuar con esta

tradición, conservando en lo posible la originalidad que ellos conocen, y difundiendo

sus costumbres tanto al resto de su pueblo como a quienes les interesa este tipo de arte y

la cultura que el mismo encierra.

En los pueblos y parroquias de Pichincha, donde se realizó la presente investigación,

se pudo evidenciar que son muy pocas las personas que se dedican a fomentar la danza

tradicional, en muchas ocasiones por el poco apoyo de las entidades gubernamentales, y

en otras por el poco interés de los habitantes hacia su propia cultura; sin embargo

aquellas personas que si lo hacen, han rescatado una serie de aspectos fundamentales de

sus pueblos, aspectos característicos, que sin duda los identifican frente a los demás.

Según testimonios de los mismos integrantes y coordinadores de los diferentes

grupos de danza tradicional y popular de la provincia de Pichincha, la gran mayoría de

sus compañeros son mestizos, por no decir todos; es evidente que con el paso del

tiempo la danza tuvo una fuerte influencia española, no solamente en los ritmos, por el

incremento de instrumentos musicales como la guitarra y otros, sino también en la

vestimenta y adornos corporales, como es el caso del uso del zamarro, zapatos, etc. por

consiguiente como se mencionó en líneas anteriores la significación de la danza también

tuvo alteraciones; hoy en día la danza se da en honor a santos, por fiestas religiosas, o

cívicas, son muy pocas las ocasiones en las que se danza conservando el ritualismo

indígena propio, como por ejemplo en el caso de las Fiestas del Sol y el Musuck Nina

en la región norte de Pichincha, o la Yumbada de la parroquia de Cotocollao. Además

en cada danza o representación se han incluido algunos personajes que en los tiempos

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

139

aborígenes no existían, produciendo una interesante fusión entre lo ancestral y la

realidad actual de los pueblos.

El mestizaje es evidente en toda danza tradicional, los mestizos se han apoderado por

completo de su esencia, movimientos, gritos, silbidos, y demás componentes que

conforman esta magnífica expresión cultural, y a pesar de que ya se mencionó los

personajes que intervienen en las diferentes danzas, creo que es necesario realizar una

descripción completa de los personajes más importantes, para comprender de mejor

manera quienes son los actores de la danza popular en Pichincha.

3.1.2.1 Distrito Metropolitano de Quito. El Distrito Metropolitano de Quito es un

parte de la provincia de Pichincha en el Ecuador. Es la jurisdicción formada sobre la

base del Municipio de la capital de la República, fundada en 1534, la ciudad de San

Francisco de Quito, sede del poder político nacional. El Distrito Metropolitano de Quito

se divide en 8 administraciones zonales, las cuales contienen a 32 parroquias urbanas

(divididas en barrios) y 33 parroquias rurales.

3.1.2.1.1 Parroquias circundantes al Sector del Valle de los Chillos. En estas

parroquias encontramos los siguientes personajes vinculados con la danza y la música

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

140

3.1.2.1.1.1 Pingullero.

Figura 6. Pingullero. Fuente: Observación personal.

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es un personaje muy importante y representativo de las fiestas del Corpus Christi en

los pueblos del valle de los Chillos, pero también se encuentra presente en algunos

pueblos donde danzan los yumbos (Cotocollao y Calderón), pues la mayoría de las

danzas ancestrales de Pichincha estaban ligadas al ritmo producido por el pingullo y la

caja.

Como se puede observar en la imagen, el traje tradicional del pingullero consiste en

camisa y pantalón blanco, sombrero de paño, poncho y alpargatas. Sin embargo en la

actualidad ellos utilizan ropa occidental (R. Mejía, comunicación personal, La Merced,

Agosto 2013).

Este personaje entona los dos instrumentos al mismo tiempo, el pingullo con la mano

izquierda, pues con la derecha se lleva el ritmo con el bombo, mientras va caminando

junto a los demás personajes de las fiestas (Naranjo, 2007).

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

141

Se lo llama “mama”, “mamaco” o “guiador” porque constituye un imán para los

danzantes, es el que guía a la comparsa, y el núcleo en torno al cual gira la danza; por

lo tanto es considerado como el personaje más importante de la fiesta del Corpus Christi

(Naranjo, 2007).

3.1.2.1.1.2 Ruco.

Figura 7. Ruco. Fuente: El Comercio, 8 de junio del 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es uno de los personajes más importantes de las fiestas del Corpus Christi,

representa a la vejez, la sabiduría y el cuidado para sembrar la tierra (R. Mejía,

comunicación personal, La Merced, Agosto 2013).

Como se observa en la imagen, el ruco tiene una vestimenta muy característica, lleva

el cabello largo (muchas veces puede ser una peluca), adornado con cintas de colores,

sobre su espalda lleva un pañuelo del mismo color de los pequeños trozos de tela que

cuelgan de sus bolsillos traseros, cubre su rostro con una careta de malla, utiliza

cascabeles amarrados en sus piernas (antiguamente eran monedas), porta zapatos negros

(anteriormente se usaban alpargatas blancas), lleva consigo el cucayo (manera de bolso

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

142

en el que se guardan algunas provisiones para regalar), y sostiene en una de sus manos

el símbolo de poder representado por figuras de barro o madera que representan

animales y frutos, generalmente tiene forma de toro, aunque también pueden ser maíz,

cebada, serpientes, aves, etc. (Centro de Desarrollo Comunitario, Alangasí, Agosto

2013).

La camisa es de seda, de vivo color, y llevan corbata y esclavina de la misma tela de la

camisa, está adornada con lentejuelas. Cubren el rostro con máscara de alambre y las

manos, enguantadas, la derecha tiene un abanico, y la izquierda, una figurilla de barro o

de madera que presenta un torito, un caballito, un pajarito, aves o animalitos

embalsamados. (De Carvalho, 2001, p. 305)

Figuras 8 y 9. Ruco. Fuente: Fotografíastomadas por Anabel Cuichán, Conocoto 2013.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

143

3.1.2.1.1.3 Sacha Runa.

Figura 10. Sacha Runa. Fuente: El Comercio, 8 de junio del 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es otro de los personajes de la fiesta del Corpus Christi, representa al cerro Ilaló, que

es la elevación más cercana a los pueblos que celebran esta festividad.

Como se observa en la imagen es un personaje totalmente cubierto de musgo, que es

recogido una semana antes de que se lleve a cabo la celebración, y cosido sobre la tela

que sirve como sostén del traje; el traje además es adornado con frutas, cubre su rostro

con una careta de malla y lleva en una de sus manos una rama con la cual asusta a los

visitantes (Centro de Desarrollo Comunitario, Alangasí, Agosto 2013).

3.1.2.1.1.4 Palla.

Este es un personaje primordial de las fiestas del Corpus Christi, pues representa a

una princesa, a la señora de las cosechas, es el símbolo del movimiento, de la

fecundidad y de la alegría (Centro de Desarrollo Comunitario, Alangasí, Agosto 2013).

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

144

Figura 11. Palla. Fuente: El Comercio, 8 de junio del 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Figuras 12 y 13. Palla. Fuente: Observación personal, Conocoto 2013.

Para poder elaborar a la princesa palla se debe realizar previamente una estructura a

base de carrizos amarrados con cabuya, logrando una forma cónica, dejando la parte

inferior hueca, para que un individuo pueda ingresar en ella y manejarla como se

observa en la imagen; la cabeza de la palla es tallada con el tronco del chaguarquero o

también conocido como penco, luego pintada y adornada con una peluca y una corona

de plumas; en la espalda de la princesa se coloca un canasto con varios productos de la

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

145

tierra, representando los cultivos recogidos durante el año (Centro de Desarrollo

Comunitario, Alangasí, Agosto 2013).

3.1.2.1.2 Parroquia de Calderón.

3.1.2.1.2.1 Yumbo Pilche.

Figura 14. Yumbo Pilche. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es un personaje que está presente en toda danza de yumbos, no únicamente en la

parroquia de Calderón, sino también en Cotocollao, San Antonio, Pomasqui, etc.

Como se puede observar en la imagen, su atuendo es diferente al de un yumbo

normal, utiliza camisa, pantalón (en cuyos costados se cosen algunos cascabeles) y

alpargatas de color blanco, cubre su cabeza con un pañuelo de tela espejo sobre el cual

porta un bonete, sobre su rostro utiliza una careta de malla y siempre va acompañado de

una lanza de chonta, en cuyo extremo superior se encuentran amarradas cintas

multicolores. Lo más característico de la vestimenta de este personaje es que por encima

de la camisa, utiliza una especie de poncho o capa, en la cual han sido cosidos o

pegados una gran cantidad de pilches (recipiente de mate que es utilizado para tomar

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

146

chicha), los cuales producen un sonido especial con el movimiento del cuerpo, y según

las creencias, ese sonido ahuyenta los malos espíritus (J. Pilatuña, conversación

personal, Calderón, Agosto 2013).

3.1.2.1.2.2 Payaso.

Figura 15. Payaso. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es un personaje que se encuentra presente casi en todas las festividades populares de

la provincia de Pichincha, no únicamente en la parroquia de Calderón; representa la

alegría y algarabía de la celebración.

Viste un mameluco bombacho de vivos colores elaborado con tela espejo,

generalmente utiliza guantes, medias y zapatos de color blanco; cubre su cabeza con un

gran pañuelo de colores, para que no se pueda observar el cabello, sobre el pañuelo

utiliza un bonete de forma cónica, que es elaborado con cartón y cubierto con papeles de

colores, y que se sostiene con un elástico que envuelve la quijada del payaso. Utiliza

una máscara sobre su rostro, que es elaborada de cartón, pintada toda de blanco con

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

147

figurillas de colores; el payaso es el personaje más carismático de las fiestas, y quizá el

del papel más cansado pues no deja de saltar y bailar en ningún momento; cabe señalar

que el payaso lleva siempre en una de sus manos, un chorizo de trapos (mazo), para ir

golpeando a los molestosos que se cruzan por su camino (Observación personal,

Calderón, Junio 2013).

3.1.2.1.2.3 Capariche.

Figura 16. Capariche. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es un personaje que se encuentra presente en varias parroquias del Distrito

Metropolitano, e incluso en Cayambe.

Su vestimenta consiste en camisa, pantalón, guantes y zapatos de color blanco, y

sobre la camisa un pequeño poncho de color rojo con líneas negras; utiliza una peluca

despeinada y un sombrero pequeño de plástico, cubre su rostro con una careta de cartón

con diferentes expresiones picarescas (Observación personal, Calderón, Junio 2013).

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

148

Quizá lo más característico del capariche es que siempre va acompañado de su

escoba, pues representa a los barrenderos de los pueblos; mientras bailan utilizan su

escoba para abrir paso a los demás bailarines que vienen junto a ellos, y así van

barriendo los pies de los curiosos que no dejan pasar (Observación personal, Calderón,

Junio 2013).

3.1.2.1.3 Parroquia de Cotocollao.

3.1.2.1.3.1 Yumbos.

Figura 17. Yumbos. Fuente: Carrera, 1990

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Son personajes característicos de la fiesta del Corpus Christi en la zona media y el

noroccidente de la provincia de Pichincha, en parroquias como Nanegal, Gualea,

Pomasqui, San Antonio, Zámbiza, Calderón, etc. pero quizá donde se han mantenido

sus fiestas y costumbres ancestrales con mayor fuerza es en la parroquia de Cotocollao.

Los Yumbos vestían camisas de hilo de seda o algodón, de colores vivos, al igual

que el pantalón, que era corto, hasta un poco más debajo de las rodillas; adornaban su

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

149

cuello con collares de semillas vegetales, con plumas de aves tropicales, e incluso con

algunas pieles, estos collares colgaban da cada hombro en forma diagonal; en la cabeza

utilizaban pelucas o cabelleras largas, y sobre ella un penacho elaborado con hermosas

plumas de varios colores; cubrían su cabeza con caretas de malla, y en su espalda

portaban una “chala”, que es un pequeño bolso adornado con mullos, y pieles de

animales silvestres, utilizaban alpargatas negras, y en su mano derecha portaban una

larga lanza de chonta, cuya parte superior era adornada con cintas multicolores (de

papel o tela); mientras bailaban emitían un agudo silbido, que resultaba fuerte y se oía a

grandes distancias (Carrera, 1990).

Figura 18. Yumbas. Fuente: Carrera, 1990

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

En cuanto al traje femenino, era muy similar al masculino, lo único que variaba era

que en lugar del pantalón corto, las mujeres utilizaban una especie de falda con centro,

generalmente elaborada de algodón o seda, pero siempre de vivos colores, en cuyo filo

inferior llevaban bordados o diseños de líneas horizontales; utilizaban alpargatas de

diferentes colores (Carrera, 1990).

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

150

3.1.2.1.3.2 Mono

Figura 19. Mono. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

En las fiestas del Corpus Christi, especialmente en Cotocollao, este personaje es el

que siempre acompaña a los Yumbos en la plaza.

Es un personaje muy picaresco que utiliza un mameluco compuesto por pantalón y

camisa en un solo traje, de un material similar a la franela, que es térmico; cubren su

cabeza con una máscara elaborada con el mismo material en la que sobresalen las orejas

y la lengua, posee dos agujeros para los ojos y uno para la nariz (L. Beltrán,

comunicación personal, Julio 2013).

En sus pies utiliza zapatos, que la mayoría de las veces son de color blanco, y cubre

sus manos con guantes (L. Beltrán, comunicación personal, Julio 2013).

La mayoría de las veces el mono lleva en una de sus manos a su cola, pues en la

danza este personaje representa alegría, emoción y suele ser muy juguetón, por lo tanto

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

151

utiliza este elemento para infundir energía en sus compañeros de danza, golpeando al

suelo con ella de vez en cuando (Observación personal, Calderón, Junio 2013).

3.1.2.1.4 Parroquia de Zàmbiza.

3.1.2.1.4.1 Danzantes de Monedas.

Figura 20. Danzante de Monedas. Fuente: Carrera, 1990

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es el personaje más característico de las fiestas del Corpus Christi en la parroquia de

Zámbiza, y posee una vestimenta muy característica y compleja.

Los danzantes de monedas utilizaban pantalones de colores , camisa blanca, y

calzado (alpargatas blancas o zapatos), cubrían sus piernas con medias de lana de color

rojo o verde, y sus manos con guantes de lana de color verde, sobre el pantalón

utilizaban una enagua almidonada conocida como alba, que tenía encajes en su extremo

inferior; sobre los hombros se colocaban 2 bandas de tela fina en forma diagonal,

simulando una túnica, sobre la cual y a la altura del pecho, se colocaba un corazón de

tela roja y gruesa, en el cual se mostraban joyas de oro, plata, piedras, espejos, conchas,

monedas, etc. (Carrera, 1990).

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

152

Cubrían su cabeza con un morrión de forma muy particular (estructura elaborada con

bejuco, forrado con tela brillante tanto por dentro como por fuera), en cuya parte frontal

colgaban una fila de monedas, y en cuya parte posterior era sujeta una tela sobre la cual

colgaban centenares de monedas con la ayuda de gruesos cordeles (Carrera, 1990).

De sus muñecas colgaban unos pañuelos con monedas, y de sus tobillos sartas de

cascabeles, cuando bailaban llevaban una moneda en sus labios, y debían tener un gran

estado físico (Carrera, 1990).

3.1.2.1.4.2 Capitanes.

Figura 21. Capitanes. Fuente: Carrera, 1990

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Estos personajes utilizaban pantalones estrechos y cortos de color negro, con

bordados en los costados, zapatos o alpargatas, y cubrían sus piernas con medias largas

de lana, portaban una camisa de algodón generalmente blanca, sobre sus hombros

usaban 2 bandas anchas de colores vivos colocadas en diagonal, las mismas que en el

extremo superior tenían palas con flecos dorados; sobre su cabeza utilizan un gorro de

cartón, forrado con tela, muy similar a los gorros que usaban los oficiales en los tiempos

de la independencia, el gorro era adornado en el filo superior con rosas artificiales, y a

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

153

los lados con espejos o mullos; El capitán portaba siempre una bandera sobre su hombro

izquierdo, y en su mano derecha un bastón de madera, generalmente de chonta,

adornado con un crucifijo de plata y 5 anillos anchos, pues este personaje presidía al

grupo (Carrera, 1990).

3.1.2.1.4.3 Huacos.

Figura 22. Huaco. Fuente: Carrera, 1990

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Eran personajes importantes a los que se les encomendaba la labor de transportar a la

palla (princesa), por lo tanto sus trajes eran quizá los más engalanados (Carrera, 1990)

Utilizaban camisa de colores claros, de tela brillante, pantalón negro y corto,

alpargatas; sobre sus hombros usaban 2 bandas cruzadas y sobre el cuello tanto por

delante como por detrás un pañuelo de telas de colores vivos, en su cabeza utilizaban

una especie de corona de cartón forrada con tela brillante, en su mano derecha portaban

la lanza de chonta, adornada con cintas de colores (con la que golpeaban al suelo

mientras avanzaban), y en la mano izquierda llevaban consigo un pequeño pilche con un

agujero en la parte superior, por el cual soplaban generando un sonido bastante

característico (Carrera, 1990)

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

154

3.1.2.2 Cayambe y Pedro Moncayo.

3.1.2.2.1 Diabluma.

Figura 23. Diabluma Cayambe. Fuente: Guzmán, 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Diabluma es una palabra que resulta de una fusión entre el español y el quichua, pues

se une la palabra diablo (que según la religión católica representa al espíritu del mal) y

uma (que en quichua significa cabeza), por lo tanto según la tradición significa cabeza

de diablo y representa lo bueno y lo malo que hay en el ser humano (Alvarez, 2011).

Es quizá el personaje más importante de las fiestas de estos dos cantones, pues es

quien dirige al grupo de aruchicos. Según los entendidos, el diabluma representa al

guerrero que estaba encargado de proteger las propiedades de los caciques del lugar, por

eso este personaje tiene una personalidad fuerte y de poder. Se dice que era un personaje

incansable, que bailaba por varios días y varias noches seguidas, siempre animando a

los demás (Guzmán, 2013).

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

155

La vestimenta de este personaje es muy particular, viste una camisa blanca, y

zamarro (introducido por los españoles), en ocasiones utiliza pañuelos para cubrir su

cabeza antes de colocarse la máscara; en la imagen de la parte superior se puede

evidenciar un diabluma de Cayambe, pues la única diferencia con los diablumas de

Pedro Moncayo es la máscara, en este caso la máscara tiene los cachos caídos (Guzmán,

2013).

Este personaje lleva siempre consigo el fuete o látigo, y mientras baila va golpeando

con éste el suelo, como símbolo de fuerza y respeto a la tierra (Observación personal,

Tabacundo, Agosto 2013).

Figura 24. Diabluma Tabacundo. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

En la imagen del costado izquierdo se observa la máscara de un diabluma de

Tabacundo, en la que se puede evidenciar claramente que los cachos se encuentran

parados, a diferencia del de Cayambe (Guzmán, 2013).

La máscara del diabluma tiene dos caras, representando el bien y el mal, y posee 12

cachos que representan los 12 meses del año, las 12 horas del día y las 12 horas de la

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

156

noche; ambas caras poseen diferentes colores, y siempre con una lengua afuera, que le

otorga al personaje una caracterización picaresca (Guzmán, 2013).

En resumen, se trata de un personaje amable, ágil y zalamero que hace de líder y guía de

grupo. Pide el diezmo de rodillas y si no le dan “de a buenas”, “roba” y emprende veloz

carrera para, luego, compartir “lo robado” con los suyos (hace años, así describíamos a

este personaje).

En la actualidad, ya no se le ve hacer este papel: lo que quiere decir que las características

de su rol tradicional van cambiando al pasar de los tiempos. De todas maneras, el

diabluma es uno de los personajes más bonitos y representativo de nuestro folclor.

(Alvarez, 2011, p.19)

3.1.2.2.2 Huarmi o Huasicama.

Figura 25. Huarmi o Huasicama. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es la mujer que baila y canta las coplas junto a los aruchicos, representa a la novia o

esposa de ellos (Guzmán, 2013).

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

157

Como se observa en la imagen, la huarmi utiliza una vestimenta muy característica:

sombrero de paño (el mismo que en algunas ocasiones es cubierto con un gran pañuelo),

camisa blanca de anchas mangas, bordada con diferentes colores y formas, fachalina de

colores vivos que se usa sobre la blusa, pollera (falda) de colores vivos y debajo de ella

una enagua; ademas utilizan alpargatas de color negro, y adornos en su cuello de color

dorado denominados gualcas (Observación personal, Cayambe, Septiembre, 2013).

Lo màs característico de este personaje es su baile; durante las fiestas de san pedro

las huarmis encabezan al grupo de bailarines, y son las primeras en ingresar a la plaza,

moviendose de lado a lado al ritmo de la mùsica, y provocando que sus polleras cobren

movimiento propio (Observación personal, Cayambe, Septiembre, 2013).

3.1.2.2.3 Aruchico. Es el alegre bailarín de las fiestas de San Pedro, que es el

encargado de cantar las coplas junto con las huarmis y además de entonar los diversos

instrumentos (guitarra, flauta, etc.).El disfraz del aruchico varía de acuerdo al sector al

que éste pertenece, pero en general utilizan la siguiente vestimenta: camisa blanca,

pañolones cruzados sobre los hombros, pantalón blanco sobre el cual utilizan un

zamarro, alpargatas de algodón, cubren su cabeza con un sombrero del cual cuelgan

cintas de varios y vivos colores, y cubren su rostro con una careta de red (Observación

personal, Cayambe, Septiembre 2013).

Su baile es característico, pues avanzan zapateando al ritmo de la música; como se

observa en la imagen, antiguamente los aruchicos solían llevar consigo una pequeña

bolsa donde guardaban algunas frutas y alimento para soportar la larga jornada de baile

que en ocasiones se extendía hasta 4 o 6 días de baile continuo.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

158

Figura 26. Aruchico. Fuente: Guzmán, 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

3.1.2.2.4 Chinuca. Es uno de los personajes más característicos de las fiestas de San

Pedro, y no es más que un hombre vestido de Huarmi (Guzmán, 2013).

Utiliza la misma vestimenta que la huasicama, camisa blanca bordada, pollera

colorida, sombrero de paño, alpargatas y gualcas, sin embargo la idea de esta

representación es que se note que es un varón vestido de mujer, para promover la

diversión pues es un personaje burlón que imita los dichos y gestos amorosos de las

mujeres hacia los aruchicos, por eso es considerada como la amante celosa de los

aruchicos (Guzmán, 2013).

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

159

Existen algunos dichos sobre este personaje que reflejan de alguna manera su

personalidad:

“las chinucas son varones, disfrazados de mujer. Y las huarmis son mujeres de

bonito proceder”(Guzmán, 2013, p. 29).

“De una chinuca bonita, San Pedro se enamoró, pero al saber que ella es hombre, un

gran chasco se pegó” (Guzmán, 2013, p. 29).

Figura 27. Chinuca. Fuente: Guzmán, 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

3.1.2.2.5Taquidor. Es el aruchico mayor, pues es quién guía a todo el grupo, dirige y

da la voz del canto colectivo para que los demás repitan las frases que él inicia

(Guzmán, 2013).

- Ay, San Pedritu (taquidor)

- Ay, San Pedritu (grupo)

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

160

- Ñuca shungugu (taquidor)

- Ñuca shungugu (grupo)

- Ñuca huarmigu (taquidor)

- Ñuca huarmigu (grupo)

- Cushilla huarmi (taquidor)

- Cushilla huarmi (grupo)

- Oh… (taquidor)

- Oh… (grupo) (Guzmán, 2013).

Figura 28. Taquidor. Fuente: Guzmán, 2013

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Generalmente utiliza la misma vestimenta de los aruchicos, sin embargo en

ocasiones se viste como se muestra en la imagen, usando un sombrero cubierto por un

pañolón, camisa blanca, buzo oscuro (para el frío), poncho rojo y zamarro (Observación

personal, Cayambe, Junio 2013).

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

161

Este personaje es el encargado de entonar la flauta o tunda, la mayoría de veces lleva

consigo un fuete el cual denota el poder que tiene sobre el grupo (Guzmán, 2013).

3.1.2.3 Mejía

3.1.2.3.1 Chagra.

Figura 29. Chagra Varón. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Es el personaje más característico del cantón Mejía, representa a aquellos

trabajadores del páramo, quienes desde tempranas edades aprendieron a lidiar con el

ganado vacuno y caballar (K. Núñez, comunicación personal, Machachi, Septiembre

2013).

La vestimenta tradicional de este personaje consiste en una camisa y pantalón, y

botas; sobre la camisa generalmente utilizan un buzo y encima de este un poncho grueso

de lana con diseños variados (las líneas horizontales son las más usuales), llevan

consigo una bufanda ancha y gruesa o un pañuelo para cubrir su cuello del inclemente

clima del páramo; sobre el pantalón utilizan un zamarro de piel de chivo; siempre va

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

162

acompañado de su caballo, el mismo que es debidamente ensillado y cuidado.Sobre su

cabeza usa un sombrero de paño, para cuidarse de la fina llovizna (Un Chagra de

Machachi, comunicación personal, Julio 2013).

Figura 30. Chagra Mujer. Fuente: Observación personal

Imagen elaborada por Anabel Cuichán

Las mujeres de los chagras también tienen su vestimenta especial, como se observa

en la imagen, utilizan sobre su cabeza un sombrero de paño, llevan su cabello trenzado a

cada lado, adornado con cintas, usan una blusa de colores vivos y tela brillante, con

bordados y encajes, portan una falda plisada y una fachalina de vivos colores sobre sus

hombros para protegerse del frio. En la actualidad utilizan medias nailon y zapatos de

tacón bajo, los mismos que son de cuero, y en las ocasiones especiales de charol.

Adornan su cuello con collares de mullos (Observación personal, Machachi, Julio

2013).

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

163

3.2 Música Tradicional

La música es una manifestación cultural del ser humano, que desde sus inicios se

encontró directamente relacionada con la danza, y al igual que ésta era utilizada como

una expresión cotidiana del pueblo indígena para agradecer u honrar a sus dioses.

No se sabe con exactitud los orígenes de la música en el mundo primitivo, se

presume que los seres humanos fueron poco a poco imitando los sonidos de la

naturaleza; debieron utilizar al principio su propio cuerpo para producir sonidos, quizá

usaban silbidos y gritos, y a medida que pasó el tiempo los fueron perfeccionando,

generando instrumentos precarios, los mismos que producían sonidos básicos, pero con

el paso de tiempo y la evolución tecnológica de los pueblos, se logró utilizar nuevos

materiales, elaborar mejores instrumentos y crear sonidos diferentes (Sáez, 2009).

De la música ancestral de Pichincha, no se sabe mucho, solo quedan algunos rastros,

porque la mayoría fueron borrados con la llegada de los españoles, pero se conoce que

casi todos los instrumentos de esa época eran de viento y percusión, realizados con los

materiales propios de la zona, así podían usarse para su elaboración huesos, caña, pieles

de animales, etc. (L. Beltrán, comunicación personal, Junio 2013).

La música tradicional de la provincia de Pichincha no se puede cronometrar

exactamente, ni calcular desde cuándo existió como tal, porque desde sus inicios ha

respondido a la transmisión oral; en el pasado no era una música documentada, no

existían registros ni pautas de sus melodías, y por lo tanto fue transmitiéndose entre

generaciones gracias a la memorización y al apego cultural; no era una enseñanza

académica, y mucho menos teórica, era la base de la razón de ser de las comunidades

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

164

indígenas, motivo por el cual se mantiene hasta la actualidad como un elemento

fundamental de la identidad colectiva de los pueblos de Pichincha.

Cada uno de los pueblos y comunidades que habitan estos territorios, han conservado

la esencia de la música de sus antepasados en sus oídos, y en su memoria, y así la han

ido proyectando con el uso de instrumentos antiguos y en ocasiones modernizando los

sonidos con nuevos instrumentos; los artistas tradicionales no han estudiado en

conservatorios ni escuelas de música, sin embargo llevan la música y el ritmo autóctono

en sus venas, y entonan los instrumentos guiándose por su oído y recuerdos pasados.

Y así durante siglos la música ha integrado a los pueblos en pro del rescate y la

revitalización cultural, logrando que diversos tipos de arte ancestral sean conservados,

hablando principalmente de la danza y los ritos, dos expresiones fundamentales del ser

indígena.

Es preciso mencionar que así como existen tipos de danza, también existen

diferenciaciones en la música. Las distintas celebraciones indígenas de los pueblos de

Pichincha tienen un concepto propio, cada una guarda su ritmo característico y el

significado particular del mismo.

En la actualidad la música ancestral o tradicional, es entonada con una serie de

matices, debido principalmente a la evolución musical que se ha venido dando gracias a

la nueva tecnología en la elaboración de instrumentos, sin embargo se debe mencionar

el peligro que la modernidad causa a la existencia de los instrumentos autóctonos,

puesto que pueden existir músicos, pero muy pocos saben la técnica exacta para fabricar

manualmente los instrumentos tradicionales.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

165

En épocas antiguas, la música tradicional era tan importante para los pueblos de

Pichincha, que la elaboración artesanal de instrumentos musicales, era una actividad

cotidiana como la elaboración de la vestimenta, calzado, etc., pero en la época actual

esta costumbre casi desaparece; en el 80% de los pueblos investigados en el presente

trabajo, se pudo evidenciar que ya no existen artesanos que trabajen en instrumentos

tradicionales, y en el 20% sobrante apenas existen 2 o 3 personas que conocen cómo

fabricarlos manualmente, pero ellos ya son muy ancianos.

El desinterés cultural de las generaciones jóvenes ha sido demasiado grande, incluso

cuando ha existido la oportunidad de que puedan aprender a elaborar estos

instrumentos, no han mostrado ninguna disposición para hacerlo, y este hecho ha

causado que en muchas comunidades y pueblos se haya perdido total o parcialmente

este aspecto de la memoria ancestral, y por lo tanto ha provocado que los instrumentos

que por costumbre se utilizaban, sean sustituidos por nuevos instrumentos que generen

un sonido parecido, para lograr de alguna manera coincidir con la melodía característica

de sus fiestas.

3.2.1 Principales Instrumentos Tradicionales de Pichincha.

3.2.1.1 Bocina. Es un instrumento de viento, que se ha utilizado de manera

tradicional desde épocas antiguas en muchos pueblos indígenas latinoamericanos. Hay

bocinas de varios tipos, las principales son las de cuerno de buey, vaciado y enderezado

por efecto de la cocción y la presión, y también están las de grandes caracoles marinos;

este instrumento era utilizado no únicamente para la música, sino también para

comunicarse entre largas distancias, pues produce un sonido bastante fuerte (De

Carvalho, 2001).

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

166

3.2.1.2 Caja. Es un instrumento de percusión, una especie de tambor, elaborado en

un cilindro de madera cuyas caras son de piel de animal, que puede ser cabra, oveja, o

chivo; produce una única nota, y es entonado de manera tradicional junto con el

pingullo, por la misma persona (el pingullo se entona con la mano izquierda, se carga la

caja en el hombro izquierdo y con la derecha se lleva el ritmo). Es el instrumento que

genera el ritmo en los danzantes y se lo entona con la ayuda de un mazo, que es

recubierto de cuero en su extremo superior para lograr ese sonido particular (Pingullero

de La Merced, comunicación personal, Agosto 2013).

3.2.1.3 Chagchas. Es un instrumento de percusión muy utilizado en la región andina,

no únicamente en la producción musical, sino también en los ritos típicos de los

pueblos; este instrumento se elabora con las pezuñas de animales como la cabra, la

oveja, la llama o la aplaca, las mismas que son cosidas juntas en un trozo de tela. El

instrumento se entona al producir que estas pezuñas choquen entre sí, lo cual produce

un sonido muy particular (C. Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo,

Agosto 2013).

3.2.1.4 Pingullo. Es un instrumento de viento, a manera de flauta, fabricada con

huesos de aves grandes como buitres o cóndores, tiene tres orificios en la parte inferior,

dos frontales y uno posterior, generalmente es entonado junto con el tambor, por la

misma persona (el pingullo se entona con la mano izquierda, se carga el bombo en el

hombro izquierdo y con la derecha se lleva el ritmo); cabe destacar que es un

instrumento que genera una gran variedad de melodías y gamas de sonidos a pesar de su

estructura tan simple. A quien entona el pingullo se lo conoce como pingullero, y por su

papel central es llamado por el pueblo, “mama” o “mamaco”, ya que la danza y la fiesta

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

167

se desarrolla en torno a él (Pingullero de La Merced, comunicación personal, Agosto

2013).

3.2.1.5 Pífano. Es un instrumento de viento a manera de flauta, muy similar al

pingullo en el material de elaboración, la boquilla es prácticamente igual, más se

diferencian ya que éste tiene siete orificios, seis delante y uno en la parte posterior; a

quien entona el pífano se lo conoce como pifonero, ésta persona únicamente se encarga

del pífano, a pesar de que éste es un instrumento que siempre va acompañado por el

sonido de un tambor, más pequeño que el que acompaña al pingullo y que suele ser más

grave y potente, cuyo ritmo estará a cargo de otro individuo (De Carvalho, 2001).

3.2.1.6 Quena. Es un instrumento de viento a manera de flauta, usado

tradicionalmente en los Andes ecuatorianos y en otros países; posee forma tubular y es

elaborada generalmente de madera o de caña, tiene 7 agujeros en total, 6 delante y 1 en

la parte posterior (para el pulgar) lo cual hace que produzca sonidos diferentes de

acuerdo a la posición de los dedos del músico (De Carvalho, 2001).

3.2.1.7 Rondador. Es uno de los instrumentos más representativos del Ecuador,

consiste en el conjunto de cilindros de diferentes tamaños, atados en un mismo cuerpo,

y qué producen diferentes sonidos con el paso del aire entre ellos; en épocas antiguas

estos cilindros eran de bases de plumas de cóndores, pero a medida que pasó el tiempo

el material fue sustituido por cañas de carrizo (De Carvalho, 2001).

3.2.1.8 Tunda. Es un instrumento transversal de viento, a manera de flauta larga,

elaborada con carrizo, posee seis agujeros, tres en la parte inferior, dos en el centro y

uno al inicio, a quien entona la tunda se le conoce como tundero y tiene la costumbre de

remojar el instrumento en puntas antes de iniciar con la música; este instrumento es

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

168

utilizado especialmente en las fiestas de San Pedro de Cayambe y San Pablo, y en

tiempos remotos su sonido era utilizado para tranquilizar al ganado, lamentablemente en

la actualidad tanto la tradición de su elaboración como la de su entonación casi

desaparecen por completo (V. Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo,

Agosto 2013).

3.2.2 Principales Instrumentos Introducidos a la Música Tradicional de Pichincha.

3.2.2.1 Armónica. Es un instrumento de viento inventado en China; tiene forma

rectangular con una serie de orificios en la parte superior por los cuales se sopla o se

aspira para generar sonido; inicialmente el material con el que se elaboraba era madera,

pero en la actualidad también se elabora de metal (J. Pulupa, comunicación personal,

Nayón, Agosto 2013).

3.2.2.2 Bajo. Es un instrumento de cuerdas, que funciona con electricidad, y para

generar sonido debe estar conectado a amplificación; se origina en Estados Unidos, y

está conformado por una estructura elaborada generalmente en madera, la misma que

consta de cuerpo, cuello y mango; existen bajos de 4, 5 y 6 cuerdas las mismas que

producen distintos sonidos graves (J. Pulupa, comunicación personal, Nayón, Agosto

2013).

3.2.2.3 Bandolín. Es un instrumento de cuerdas, que produce un sonido similar al

del charango, pero en diferentes notas; compuesto por una caja de madera en forma de

pera que tiene un agujero acústico en el centro, cuello y mango. Existe en varios

tamaños, pero siempre posee 8 cuerdas (V. Quinchiguango, comunicación personal,

Tabacundo, Agosto 2013).

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

169

3.2.2.4 Bombo. Es un instrumento de percusión, que fue originado en Europa, e

introducido a la música ecuatoriana a partir de la conquista; posee un sonido grave, muy

parecido al sonido de la Caja (instrumento tradicional), debido a que su estructura es

muy similar, únicamente varía en tamaño, pues hasta los materiales de elaboración

coinciden. Este instrumento no falta en ninguna melodía de la provincia de Pichincha,

pues es el que permite que se marque el paso de los danzantes (V. Quinchiguango,

comunicación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

Dicho ejemplar mide, 60 cm de diámetro y 50 de alto. “Sus partes son: a) cerco de

madera de monte, pintado con triángulos amarillos, celestes y rojos; b) cerco de madera

sobre el cual está templada la piel; c) hojas de zinc pintadas de blanco; d) cuñas de cuero

de caballo, movibles para templar las piolas; e) piel de borrego curtida; f) bagueta de

madera de capulí eucalipto, de aproximadamente 25 cm. de largo y 3 de anchi; g) piolas”.

Se lo lleva “colgado del hombro derecho mediante una correa de cuero y una piola, en

cuyo extremo, con un gancho, se ata el bombo”. (De Carvalho, 2001, p. 86)

3.2.2.5 Charango. Es un instrumento de cuerdas, similar a la guitarra pero de menor

tamaño, posee 5 cuerdas dobles por lo general, por lo tanto tiene un sonido más agudo

que el de la guitarra, su origen tuvo influencia española, aunque se piensa que fue

creado por primera vez en los anti planos bolivianos. En la provincia de Pichincha es

muy utilizado en los grupos de música tradicional (J. Pulupa, comunicación personal,

Nayón, Agosto 2013).

3.2.2.6 Dulzaina. Es un instrumento de viento, que fue originado en Mesopotamia, y

con el paso del tiempo introducido a la música ecuatoriana; tiene forma cónica iniciando

desde lo más angosto (desde donde se sopla), posee 8 orificios, 7 de ellos en la parte

delantera y 1 en la parte posterior; es elaborada generalmente de madera, aunque

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

170

también posee algunas partes metálicas (C. Quinchiguango, comunicación personal,

Tabacundo, Agosto 2013).

3.2.2.7 Guitarra. Es un instrumento de cuerdas, compuesto de una caja de madera

con un agujero acústico en el centro el cual ayuda que el sonido producido por las

cuerdas sea bastante particular. Tuvo su origen en el continente Europeo, y fue

introducida al Ecuador a partir de la conquista española, actualmente es muy utilizada

en la música popular de la provincia de Pichincha, sobre todo por los aruchicos en las

fiestas de San Pedro (C. Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo, Agosto

2013).

3.2.2.8 Melódica. Es un instrumento de viento de la era moderna, que ha sido

introducido en la música tradicional ecuatoriana pues tiene un sonido muy similar al

producido por la armónica, y al tener teclas en la parte superior, es mucho más sencillo

de entonar; es elaborado generalmente en plástico, y genera diferentes notas musicales

dependiendo de la tecla que se presione mientras se sopla por la boquilla; es muy

utilizado sobretodo en el cantón Cayambe y Pedro Moncayo para generar el ritmo de

San Pedro (C. Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

3.2.2.9 Violín. Es un instrumento de cuerdas, quizá el más pequeño de este género,

que fue creado en el continente europeo y traído al continente americano a partir de la

conquista; consta de una caja de madera que tiene la forma de dos óvalos juntados en la

mitad, posee solo 4 cuerdas que deben ser entonadas por fricción gracias a un arco

diseñado para este fin; los sonidos del violín son muy característicos y van del tono

grave hasta los muy agudos (C. Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo,

Agosto 2013).

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

171

3.2.2.10 Zampoña. Es un instrumento de viento, que tuvo su origen en las regiones

andinas de Latinoamérica; existen varios tipos de zampoña, dependiendo del lugar de

origen, por lo tanto se ha mencionado al rondador como propio del Ecuador, y a la

zampoña como un instrumento introducido de Perú y Bolivia. La estructura de la

zampoña es la misma que la del rondador, sin embargo van a variar el número de tubos

y el tamaño del instrumento, pues zampoñas existen de varios tamaños, y producen

diferentes sonidos con el paso del viento, pues a diferencia del rondador la zampoña

puede tener dos o tres filas de tubos (L. Beltrán, comunicación personal, Agosto 2013).

3.2.3 Ritmos Tradicionales de Pichincha. Como se mencionó anteriormente en la

cultura popular actual de Pichincha se han mezclado tantoritmos indígenas como negros

y españoles, creando de esta manera nuevos ritmos que de igual forma son

representativos para los pobladores de la provincia.

Para poder identificar de mejor manera dichos ritmos se ha dividido a la provincia en

dos zonas, la primera corresponde a la zona del callejón interandino en la cual los ritmos

que prevalecen son: pasillos, san juanes y yaravíes; la segunda zona es la que abarca el

noroccidente de la provincia, en estos lugares domina el pasillo, y además la música

producida por la marimba, tambores, cununos y otros instrumentos de percusión.

En realidad los ritmos de música popular que existen y se bailan en Pichincha son

varios, de origen indígena están: san juan, san pedro, yaraví, danzante, capishca,

cachullapi, y saltashpa; de origen mestizo, encontramos al alza, pasillo, pasacalle,

pasodoble, aire típico, tonada, albazo y valse. En los territorios de las estribaciones

occidentales de la Cordillera de los Andes se han fusionado algunos ritmos enunciados

anteriormente con otros provenientes de provincias como Esmeraldas y Manabí.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

172

3.2.3.1 Ritmos de Origen Indígena.

3.2.3.1.1 Danzante. Es un ritmo de origen prehispánico, que posiblemente se deriva

del baile militar ceremonial de los incas, se lo interpreta con el bombo y el pingullo. Es

escuchado y bailado en fiestas indígenas, especialmente en el Corpus Cristi y la fiesta

de Santos Reyes, durante “la salida de los Danzantes”, es por ello que a los bailarines de

este ritmo se los conoce como Danzantes (De Carvalho, 2001).

3.2.3.1.2 San Juan. Es un ritmo que incluso se bailaba mucho antes de la conquista

españoles, lleva este nombre debido a que es característico de las fiestas de Juan

Bautista celebradas el 24 de junio; existen san juanitos tanto indígenas, como mestizos,

su melodía nace gracias a instrumentos como rondador, flauta, arpa, piano, guitarra, y

hay ocasiones que son interpretados por las bandas de pueblo. Se baila saltando y

aplaudiendo. Los “san juanitos” muy alegres reciben el nombre de Saltashpa (C.

Quinchiguango, comunicación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

En otro libro, afirma que se trata de una danza semi – religiosa, razón por la cual la

“bailan hombres y mujeres, indistintamente, en conjunto y con la indumentaria

ordinaria”. Conjeturando sobre el origen de su nombre, lo considera una creación de los

españoles del Coloniaje. (De Carvalho, 2001, p. 312)

3.2.3.1.3 San Pedro. Es un ritmo tradicional de la parte norte de la provincia de

Pichincha, en especial de los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo; es muy

representativo pues encierra toda esa fuerza y energía que caracteriza al pueblo

indígena, no sólo al bailar sino también al cantar las coplas san pedrinas, en las que se

responden hombres y mujeres de la siguiente manera:

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

173

Cuando crece la naranja,

crece hojita por hojita,

así crece nuestro amor,

palabra por palabrita.

Guambrita coloradita,

colorcito de ají,

no pierdo las esperanzas

de que te fijes en mí.

De Cayambe vengo andando

buscando una flor morada;

guambrito, si tú me quieres

yo he de ser tu enamorada.

El ritmo es producto de la fusión de varios instrumentos musicales que actúan en

conjunto, pero los principales siempre serán: guitarra, armónica, quena, y bombo. Es un

ritmo muy alegre, que se baila zapateando, y que obtiene su nombre gracias a que es

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

174

bailado durante las Fiestas de San Pedro, el patrono del lugar (C. Quinchiguango,

comunicación personal, Tabacundo, Agosto 2013).

3.2.3.1.4 Yaraví. Es una melodía notablemente triste y cargada de sentimiento, pero

también se baila, al igual que el san juan es un ritmo precolombino de nacimiento, y son

instrumentos como el rondador o la quena los cuales son utilizados para su

interpretación tradicional, a pesar de que con el tiempo se han incluido instrumentos

como el requinto y la guitarra; generalmente este ritmo tiene una estrofa final más

rápida convertida en albazo, fuga o mambo (L. Beltrán, comunicación personal, Agosto

2013).

3.2.3.1.5 Yumbos. Es un ritmo muy característico del grupo indígena de los yumbos,

es un tanto monótono pues para entonarlo sólo intervienen dos instrumentos

tradicionales: el pingullo y la caja; por lo tanto se baila con un mismo paso, a manera de

salto mientras se va avanzando. Sin lugar a dudas es uno de los ritmos más

representativos de Pichincha (L. Beltrán, comunicación personal, Agosto 2013).

3.2.3.2 Ritmos de Origen Español.

3.2.3.2.1 Aire Típico. Es un ritmo mestizo muy alegre, suelto y de tonalidad menor,

que no puede faltar en las fiestas populares especialmente de la serranía ecuatoriana,

antiguamente era interpretado utilizando un instrumento indígena tradicional, como lo

es el arpa; por su estructura musical es posible que haya nacido gracias a la influencia

del albazo y el alza, ya que es muy parecido a ambos, aunque de alguna manera es más

ligero que el albazo. Su baile guarda mucha similitud en los pasos con el albazo (L.

Beltrán, comunicación personal, Agosto 2013).

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

175

3.2.3.2.2 Albazo. Es un ritmo mestizo y alegre, está influenciado por la estructura

musical del yaraví, su nombre proviene porque era interpretado por bandas musicales

que recorrían las calles durante el alba para anunciar el comienzo de las festividades

populares, sus textos están compuestos por coplas o pomas pequeños que tratan una

variedad de temas, es un ritmo que se baila con pasos y ligeros saltos, generalmente en

pareja (L. Beltrán, comunicación personal, Agosto 2013).

3.2.3.2.3 Alza. Es un ritmo mestizo, lento y monótono, bailado y escuchado tanto por

blancos y cholos, obtiene popularidad en el siglo XIX, se interpreta con dos

instrumentos principales como lo son el arpa y la guitarra; su baile es típico y algo

exótico en el que el hombre y la mujer se hacen atenciones, bastante suelto como la

mayoría de danzas de influencia criolla (L. Beltrán, comunicación personal, Agosto

2013).

3.2.3.2.4 Cachullapi. Es un ritmo mestizo, muy alegre y bailable, muy similar al

albazo, que predomina en provincias como Riobamba, Pichincha e Imbabura, en el cual

los hombres representan la galantería frente a las damas (L. Beltrán, comunicación

personal, Agosto 2013).

3.2.3.2.5 Pasacalle. Es un ritmo criollo influenciado por el pasodoble español, del

cual hereda su ritmo, compás y estructura general, es posible que haya llegado a

América en el siglo XVIII, su nombre nace por la manera de interpretarlo, ya que

generalmente lo hacían bandas de músicos ambulantes. Los pasos del pasacalle son

simples, consisten en un zapateo, combinado con pasos hacia atrás y adelante, y vueltas

tanto a la derecha como a la izquierda, los brazos siempre irán doblados en alto, y los

puños cerrados (L. Beltrán, comunicación personal, Agosto 2013).

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

176

3.2.3.2.6 Pasillo. Es un ritmo lento, pausado y melancólico de influencia criolla y

mestiza, nace en la época republicana, y sin duda es muestra de nuestra identidad

nacional; el pasillo recita frases cargadas de dolor, ternura, soledad, despecho, olvido y

añoranza. Es un ritmo que se escucha y se baila, a pesar de que originalmente se

compuso como baile de salón entonado gracias a guitarras y requintos (L. Beltrán,

comunicación personal, Agosto 2013).

3.2.3.2.7 Pasodoble. Es un ritmo poco complejo, de origen español y criollo,

generalmente formaba parte del repertorio de las bandas de música españolas que

interpretaban pasodobles toreros; se lo baila siempre en parejas que se mueven al ritmo

de la marcha, al igual que todos los bailes de salón, la posición de la pareja es uno frente

al otro, permaneciendo en paralelo, dan un paso por tiempo, con la mano izquierda y

derecha del hombre y la mujer unidas respectivamente (L. Beltrán, comunicación

personal, Agosto 2013).

3.2.3.2.8 Tonada. Es un ritmo mestizo muy alegre, cuya estructura musical es muy

similar al yaraví, los especialistas en música creen posible que haya nacido por una

fusión de algunos ritmos andinos indígenas de la antigüedad, como el danzante por

ejemplo, pero que ha evolucionado con el paso del tiempo; se logra interpretar gracias a

instrumentos como la guitarra e incluso en la actualidad con bandas musicales (L.

Beltrán, comunicación personal, Agosto 2013).

3.2.4 Música, Danza e Identidad. Todo asentamiento humano es poseedor de una serie

de manifestaciones materiales e inmateriales, características específicas que lo definen

como tal y lo distinguen de otros. Estas características son por ejemplo su geografía,

historia, economía, política, tradiciones, costumbres, etc.; todos estos aspectos juntos

configuran los denominados bienes culturales, pero cuando estos reciben de la

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

177

comunidad o del conglomerado un reconocimiento por su valor, cualquiera que este

fuera, se transforman en bienes culturales patrimoniales que en definitiva constituyen la

identidad y cultura de un pueblo.

Esta cultura no es estática, sino por el contrario es dinámica, pero nunca se pierde la

raíz, ni la razón de ser de sus manifestaciones, incluso al estar expuesta a las múltiples

influencias de cambio tanto internas como externas (globalización), en virtud de sus

propias interacciones, no desaparece. La identidad de un pueblo por lo tanto constituye

un proceso, algo que está siempre en construcción pero que no pierde su esencia.

Existen otros factores totalmente extrínsecos, que condicionan la identidad de los

pueblos, como son: los desastres naturales (un terremoto, un incendio, un plaga), la

escasez de recursos (malas cosechas, falta de agua, agotamiento de los recursos), el

cambio político por vías democráticas o violentas (golpe de Estado, guerra) o por

factores económicos (la instalación de una gran industria o el crecimiento urbanístico),

etc. (Villalobos, 2013).

Los cambios que afectan a la identidad de un pueblo pueden ser de diverso tipo, ya

sean sincrónicos (en un momento dado) o diacrónicos (a lo largo del tiempo). Se puede

por tanto afirmar, que existe por lo general una fuerte relación en el desarrollo de la

identidad entre fenómenos exógenos y sincrónicos y fenómenos endógenos y

diacrónicos. Es decir, los cambios que se producen en una comunidad por factores

externos, son más rápidos, pues suceden en un momento dado, y generalmente cuando

los cambios son provocados por agentes internos de la comunidad, se llevan a cabo a lo

largo del tiempo por lo que son más lentos y más lentos (Villalobos, 2013).

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

178

También vale la pena considerar la identidad como una asimilación de valores y

pautas de acción que adoptan las personas y que asumen como propias, no como el

resultado de una denominación de origen o toponimia, sino como una conciencia de

pertenencia a dicha comunidad.

En este sentido la identidad de un pueblo es un gran dinamizador de fuerzas en

interacción, empujando o frenando en distintas direcciones, en una relación dialéctica

desde el interior y con el exterior; así se va conformando la idea de conjunto, de sistema

abierto y dinámico expuesto al juego de tensiones y conflictos, de intereses y

expectativas, que determinan la personalidad colectiva.

La música y la danza son manifestaciones culturales que de una u otra manera se

encuentran unidas, debido a su razón de ser; y viven en la realidad de los pueblos y

comunidades desde sus orígenes.

En la provincia de Pichincha existen diversos tipos de música, y cada uno de ellos es

entonado de acuerdo a la celebración en la que se lleva a cabo, incluso en muchas

ocasiones las melodías han sido nombradas igual que la festividad, y así son

reconocidas e identificadas por el pueblo frente a las demás; este hecho evidencia el

gran sentido de identidad que guarda la música con respecto al pueblo donde se

desarrolla, porque dependiendo de la sabiduría ancestral de cada uno, se ha establecido

el uso de instrumentos tradicionales que emitan sonidos específicos, y la realización de

la danza con movimientos acordes al significado global de la celebración; es lógico

pensar entonces, que la música y la danza deben ir una acorde con la otra, para generar

los movimientos precisos de acuerdo a la melodía, y fusionar ese contacto del cuerpo

humano con la naturaleza y la expresión del alma a través de los sonidos

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

179

Como se evidencia en el capítulo anterior, las diferentes coreografías o movimientos

de la danza, se realizan basándose en el ritmo de las melodías, no al contrario, por lo

tanto el ámbito musical es fundamental para la proyección dancística, porque la danza

sin música sería simplemente una serie de movimientos carentes de mayor significado.

Al hablar de la música y la danza como artes de desarrollo conjunto, es importante

mencionar que en la realidad de la provincia de Pichincha, existen grupos de danza y de

música que actúan independientemente, son muy pocos los grupos que se han dedicado

a generar espectáculos artísticos en los cuales presentan música y danza en vivo, sin

embargo son ellos los que muestran mayor riqueza cultural, y despiertan de mejor

manera la sensibilidad de los espectadores, quienes mientras admiran su trabajo, van

volviendo poco a poco en el tiempo, y recordando el pasado de su pueblo.

Es evidente que la música al ser parte de la cultura popular de Pichincha, promueve

la identidad cultural de los pobladores, porque al igual que la danza, es una

manifestación del estilo de vida de los pichinchanos, y genera en los individuos esa

sensibilidad que les produce recuerdos, y los mantiene ligados eternamente a su lugar de

origen. Un claro ejemplo de esto ocurre especialmente cuando los pichinchanos (o

ecuatorianos hablando en términos generales) salen del país, y en ese nuevo lugar en el

que se encuentran, escuchan una melodía que les recuerda a su pueblo y a su gente,

entonces en ese momento ellos aprecian la riqueza cultural y se sienten orgullosos de

tener los orígenes que tienen.

Anteriormente se explicó de manera detallada los instrumentos utilizados en la

música tradicional de Pichincha, que si bien es cierto se usan en muchas otras

provincias de los andes ecuatorianos, pero que en el caso de Pichincha son entonados

para generar los ritmos característicos de este lugar.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

180

Dentro de este contexto, se puede afirmar que la música es indiscutiblemente un

elemento identitario de las sociedades, no únicamente de Pichincha, sino de todos los

pueblos a nivel nacional e incluso a nivel internacional, y que a pesar de que con el

tiempo se ha ido perdiendo la costumbre de la elaboración de muchos de los

instrumentos tradicionales, la entonación de los mismos ha persistido como un legado

entre las generaciones.

Lamentablemente la cultura de los pueblos de Pichincha, al igual que la de muchos

pueblos del Ecuador, ha sufrido y sigue sufriendo impactos negativos a causa de la

modernización e interculturización, y es por eso que actualmente muchas personas de

las comunidades y pueblos indígenas de Pichincha han dejado de lado la elaboración

artesanal de los instrumentos tradicionales, actividad que en el pasado era realizada

como parte de los hábitos de los varones, y que actualmente se ha dejado de lado por la

falta de interés de los jóvenes, quienes en busca de nuevas oportunidades han salido de

su pueblo a la ciudad y se han dejado cautivar por la modernidad de estos tiempos. Sin

embargo se debe rescatar el aporte de los grupos de música que sin tener la obligación

de hacerlo, dedican su tiempo a fomentar su cultura e identidad, generando la música

autóctona de su pueblo, abriendo paso a la danza tradicional y entonando aquellos

instrumentos que quedaron en sus manos como herencia de sus antepasados.

3.3 Coreografía

La coreografía es un aspecto muy importante en la danza para expresar el significado

correcto a los espectadores, pues para poder establecer ciertos pasos y movimientos es

imprescindible tomar en cuenta aspectos como: espacio, tiempo, melodía, significado y

personajes.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

181

La palabra coreografía se deriva del griego “choreia”, baile y “grapho”, trazar o describir.

Entonces, coreografía es el arte de estructurar y desarrollar una danza por medio de figuras o

dibujos. Es bien importante tener en cuenta la coordinación y enlace de las figuras para poder

ejecutarlas al compás y ritmo de la música. (Escobar, 2002, p. 22)

Se entenderá entonces a la coreografía como la serie de movimientos organizados

dentro de una estructura, es decir movimientos coordinados entre un bailarín y otro,

dependiendo lógicamente del conteo de tiempos y de la determinación del espacio de

cada bailarín dentro del esquema previamente diseñado.

Toda coreografía tiene un significado explícito dentro del conjunto de pasos,

movimientos y desplazamientos realizados por los bailarines, este significado va a

variar dependiendo específicamente del objetivo por el cual se organiza la coreografía,

el mismo que encierra un sinnúmero de motivaciones.

Generalmente una coreografía tiene una secuencia lógica, que debe ser fácil de

comprender para los espectadores, y que va a depender de la melodía que se está

utilizando, así el cuerpo podrá seguir el ritmo y realizar movimientos específicos que

simulen situaciones determinadas o realizando ensambles, según sea el caso.

Sin lugar a dudas, la coreografía es la base de la danza, ya sea que se realice de

forma formal o se enseñe únicamente por tradición, al fin de cuentas en toda coreografía

deberá existir una sincronización exacta con la melodía y el significado de la misma,

por lo tanto existirán coreografías tranquilas como también aquellas en las que la

energía será el fundamento principal, obviamente todo va a depender de lo que

realmente se quiera expresar.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

182

El número de personas que pueden intervenir en una coreografía, va a depender de la

estructura que se forme para la misma, generalmente intervienen personas tanto de

género masculino como femenino, y en otras ocasiones sólo de un género, pero todos

esos detalles van a depender muchísimo del tipo de danza que se pretenda realizar, y el

motivo o expresión de la misma.

Otro aspecto importante para la producción coreográfica es la determinación de

tiempo y espacio, generalmente el tiempo está determinado por la duración de la

melodía, pero dentro de ella existirán diferentes compases que determinarán la longitud

del ensamble de pasos; el espacio por su parte va a estar ligado con el lugar donde se

producirá es espectáculo, y es importante tomarlo en cuenta para realizar la distribución

de los bailarines de una manera acorde.

Y finalmente, hay que mencionar el aspecto del traje de los personajes y bailarines,

porque una coreografía no está realmente constituida si el traje no concuerda tanto con

la música como con los movimientos; por lo tanto el traje deberá ser escogido de la

manera adecuada, tomando en cuenta todos los aspectos que lo componen, es decir tanto

las prendas de vestir como también los diferentes adornos corporales, e incluso la

pintura facial de ser el caso.

3.3.1 La Coreografía en la Danza Tradicional de la Provincia de Pichincha. En la

danza tradicional la coreografía es un aspecto un poco más complejo de lo que se estima

a simple vista en su definición, por el mismo hecho de que para realizarla se debe tomar

en cuenta la cultura del pueblo, y eso implica determinar tanto la cultura original como

la evolución de la misma a través del tiempo, porque como se dijo anteriormente la gran

mayoría de manifestaciones culturales han tenido un cambio, y para realizar una

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

183

coreografía acorde a la danza tradicional es necesario tener un amplio conocimiento,

que permita reflejar en el escenario las diversas etapas de la danza y sus significados.

Entonces, es lógico pensar que para formar una coreografía basada en la danza

tradicional, se deberá establecer aquellos movimientos que fueron y siguen siendo

transmitidos de generación en generación y que guardan consigo significados especiales

para el pueblo en el que son realizados. La gran mayoría de estos movimientos, en la

provincia de Pichincha, son diferentes, porque dependen del sentido de la coreografía,

de la melodía (que casi en todos los pueblos es diferente), e incluso del personaje que

los interpreta.

Dentro de la danza tradicional de la provincia de Pichincha, y de acuerdo a la

investigación realizada, se identifican dos ámbitos coreográficos principales, el primero

que se enfoca en la danza tradicional ocasional, y el segundo enfocado a la danza

tradicional proyectada en escenarios.

Personalmente llamo “danza tradicional ocasional” a aquella que se realiza en los

pueblos y comunidades por sus propios habitantes y durante ocasiones especiales,

generalmente durante las festividades; la característica de este tipo de danza es que en

ella la coreografía no tiene realmente una preparación esquematizada, no es ensayada, y

a pesar de que los movimientos de los bailarines son los mismos, rara vez se obtiene una

simetría exacta entre ellos. La tendencia de movimientos, pasos y gestos corporales que

confluyen en este tipo de danza, se van a basar siempre en la expresión cultural

milenaria del pueblo, los bailarines no los aprenderán formalmente, pero sabrán hacerlo,

como producto de la herencia ancestral que forma parte de ellos; sin embargo, a pesar

de lo dicho, este tipo de danza no deja de tener una coreografía, aunque no sea

específica, sino más bien empírica, basada en la experiencia y en la memoria colectiva

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

184

del pueblo, va a estar definida por los elementos: melodía, movimiento, significado y

personaje, ya que el tiempo y el espacio van a ser muy variables.

De la misma manera llamo “danza tradicional proyectada en escenarios” a aquella

danza que se basa a su vez en la danza tradicional ocasional, pero que

coreográficamente sigue una estructura determinada, con la cual los danzantes

transmiten en un escenario el significado, cosmovisión e ideología de su propio pueblo,

es decir que utilizan una coreografía previamente organizada y ensayada, que integra un

ensamblaje de pasos y movimientos que junto con la determinación del tiempo, el

espacio, el significado, los personajes, y la melodía, logran proyectar adecuadamente su

cultura ancestral a los espectadores.

Gracias a los testimonios de varios Grupos de Danza Tradicional de la provincia de

Pichincha, se pudo verificar sustancialmente que las coreografías realizadas por ellos,

transmiten la identidad cultural de su pueblo, primeramente porque proyectan en los

escenarios las “danzas tradicionales ocasionales” manteniendo la originalidad de las

mismas y proyectando al público su verdadero significado, y en segundo lugar porque

recrean a manera de danza otras costumbres de su pueblo, es decir toman aquellas

tradiciones características de su pueblo y las esquematizan en una coreografía danzada,

con movimientos y gestos que permiten que el espectador comprenda literalmente el

mensaje que se intenta transmitir; en muchas ocasiones las coreografías mezclan la

danza con el teatro, por el hecho de que son dos tipos de arte complementarios y que sin

duda permiten una mejor expresión de la cultura ancestral.

3.3.1.1 Las Coreografías Tradicionales Más Importantes de Pichincha.

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

185

3.3.1.1.1 San Pedro.

3.3.1.1.1.1 Esquema.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

186

3.3.1.1.1.2 Explicación.

En la primera imagen se observa que durante el recorrido hacia la plaza siempre las

mujeres (warmis) irán a la cabeza, y los aruchicos detrás de ellas, pues es una manera de

representar la fuerza de los hombres, quienes protegen al género femenino; mientras van

avanzando por las calles del pueblo las mujeres van girando de lado a lado produciendo

que su pollera adquiera movimiento propio lo cual genera un espectáculo multicolor

lleno de feminidad, mientras que los varones van zapateando (en símbolo de respeto a la

tierra que está bajo sus pies) al ritmo de la música, con su pecho erguido y usando

zamarro, lo cual representa su varonilidad y energía ; durante este transcurso el

diabluma que representa al cabecilla va bailando por todas partes, a veces al frente del

grupo, a veces detrás, pero nunca está en un solo lado, pues es el cabecilla, quien anima

a los bailarines y músicos con sus movimientos alegres y golpeando al suelo con el

fuete. Además existen una o dos personas (hombre o mujer), encargadas de servir el

licor a los integrantes del grupo, ellos llevan botellas de puntas, las mismas que van

repartiendo poco a poco a los bailarines y músicos a medida que se va avanzando, lo

hacen para “calentar el cuerpo” como supieron explicar los bailarines (Observación

personal, Fiestas de San Pedro en Cayambe, Junio 2013).

En la segunda y tercera imagen se observa la escena de cuando el grupo llega a la

plaza, entonces se lleva a cabo la tradicional “Toma de la Plaza”, que en realidad es un

poco diferente a la original, pues antiguamente para poder tomar la plaza existían

grandes peleas entre grupos, mientras que en la actualidad gana la plaza el grupo que

más grita y baila; ya en la plaza, mujeres y varones realizan círculos a medida que van

bailando y cantando las coplas, los desintegran para avanzar, y los vuelven a formar

periódicamente (Observación personal, Fiestas de San Pedro en Cayambe, Junio 2013).

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

187

Como se observa en la imagen, generalmente los círculos se forman con las mujeres

al centro (quienes mientras bailan mueven sus polleras) y los varones afuera (quienes

avanzan zapateando y entonando los instrumentos), pero también existen casos en que

la estructura se invierte; son círculos compactos, donde va un individuo tras otro, y en el

caso de que uno de ellos decida cambiar de dirección, todos deben seguirlo, siempre al

son de la música “san pedrina” (Observación personal, Fiestas de San Pedro en

Cayambe, Junio 2013).

3.3.1.1.2 Yumbos.

3.3.1.1.2.1 Esquema.

3.3.1.1.2.2 Explicación.

Como se observa en la imagen de la izquierda, una vez que los personajes han llegado

a la plaza (yumbos, yumbas, monos), se realiza el “albazo” como ellos denominan a la

toma de la plaza antes del alba, y empiezan su baile formando dos filas, una frente a

otra, donde al son del pingullo y la caja, los yumbos bailan con ese paso saltadito que

los caracteriza, mientras van silbando (representan los movimientos y sonidos de un ave

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

188

de la Amazonía llamado yumbo) (Observación personal, Yumbada de Cotocollao, Junio

2013).

Luego de algún tiempo de baile en filas, la estructura se separa, y tanto monos como

yumbos se dispersan por toda la plaza, sin perder el paso (Observación personal,

Yumbada de Cotocollao, Junio 2013).

Finalmente se lleva a cabo la conocida “matanza del yumbo” (imagen de la derecha),

cuando uno de los yumbos (que ha sido previamente designado), se acerca a otro y

súbitamente dramatiza un asesinato (representando la muerte de las malas energías), el

presunto muerto cae al suelo y es cubierto de inmediato por los monos con una sábana

de color blanco, mientras se acerca el bailarín que hará las veces de shamán, él a su vez

realiza una especie de rito con el que lograra revivir al muerto (representando el

nacimiento de nuevas y buenas energías) (Observación personal, Yumbada de

Cotocollao, Junio 2013).

3.3.1.1.3 Rucos.

3.3.1.1.3.1 Esquema.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

189

3.3.1.1.3.2 Explicación.

Es una coreografía que se lleva a cabo generalmente en las fiestas del Corpus Christi,

en agradecimiento por las cosechas, existen grupos de Rucos que salen desde todos los

barrios (sector Valle de los Chillos, Alangasí, La Merced, etc.) y llegan a la plaza

central donde se va a realizar la celebración; en el transcurso del camino, la coreografía

es improvisada, no existe una estructura determinada para los Rucos (hombres y

mujeres disfrazados como se indicó anteriormente en actores de la danza), pero siempre

van bailando dirigidos por el cabecilla, al ritmo del pingullo y la caja, haciendo sonar

los cascabeles que llevan en sus canillas y provocando que su larga cabellera se mueva

al mismo ritmo (Observación personal, Corpus Christi de Alangasí, Junio 2013).

Una vez que los rucos llegan a la plaza se distribuyen por todos lados con el mismo

paso, guiados por el cabecilla (personaje explicado anteriormente), y en ese momento

interviene la palla (explicado anteriormente); mientras la palla va recorriendo toda la

plaza al ritmo de la melodía, 12 rucos toman posición formando un círculo alrededor de

un palo en el cual se encuentran amarradas el mismo número de cintas multicolores (12

cintas cuyos colores representan la diversidad de productos agrícolas), cada ruco toma

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

190

una cinta y las extienden (representando al sol y a sus rayos), y al son de la música van

tejiendo las cintas sobre el palo, pasando alternadamente por debajo y por encima (6 en

dirección izquierda y los otros 6 en dirección derecha); cuando han terminado de tejer,

realizan los mismos movimientos de forma invertida para destejer las cintas; mientras

este proceso ocurre, el resto de rucos continúa bailando por toda la plaza formando

círculos, incluso hay algunos que juegan el “Curiquingue”, un juego tradicional durante

esta danza, donde dos rucos se enfrentan uno a otro con los brazos detrás, intentando

beber un chilpe de chicha que se encuentra en el suelo, el primero que logre tomar toda

la chicha del recipiente ganará, y el que toque el piso con las manos quedará

descalificado (Observación personal, Corpus Christi de Alangasí, Junio 2013).

3.4 Directores

Al hablar de directores, se trata de definir a las personas encargadas de la producción

de la danza en toda la extensión de la palabra, es decir quienes coordinan todos los

elementos antes mencionados y los fusionan en un solo espectáculo, que proyecta un

mensaje determinado.

Para poder comprender de mejor manera el papel de un director dentro de la danza

tradicional, se va a tomar la misma conceptualización del ítem anterior, en la cual se

divide la danza tradicional en: “danza tradicional ocasional” y “danza tradicional

proyectada en esenarios”; pues en ambos casos la danza es dirigida, pero existen

marcadas diferencias.

En la danza tradicional ocasional, siempre existe una persona que dirige al grupo de

bailarines, sin embargo no se denomina “director”, sino más bien es llamado

“cabecilla”; ser cabecilla significa tener un largo tiempo de experiencia en la danza, no

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

191

cualquiera puede tener este honor, y generalmente es un puesto que se obtiene por

herencia. En muchas ocasiones para ser cabecilla de un grupo determinado se debe antes

pasar por un ritual, u otras veces haber bailado disfrazado de personaje, y así se va

ascendiendo hasta llegar a dirigir la danza, por eso casi todos los cabecillas que se logró

conocer durante esta investigación, son bastante mayores en edad (C. Quinchiguango,

comunicación personal, Tabacundo, Agosto 2013)

Los cabecillas tienen la función específica de organizar la danza que se va a llevar a

cabo en la fiesta; en términos generales, ellos se preocupan de la vestimenta, de buscar a

los bailarines y a los personajes que van a interpretar la danza, y de dar ánimos a su

grupo para que no dejen de bailar. Las características de un cabecilla van a depender de

la danza que se esté interpretando, por lo tanto algunos tendrán gritos o silbidos

específicos, o estarán vestidos de una manera particular.

Un ejemplo claro de la función de un cabecilla de la danza tradicional ocasional, es

el de la “Yumbada de Cotocollao“. Cabe mencionar que el puesto de cabecilla de este

grupo ha sido transmitido de generación en generación, y la persona que es el cabecilla

debe preparar minuciosamente junto con su esposa y sus hijos la danza tradicional; la

fiesta se prepara con un año de antelación, el cabecilla y su familia confeccionan los

trajes para los yumbos (generalmente de forma manual), y en la víspera de la fiesta, el

cabecilla va de casa en casa vistiendo a los que han sido seleccionados como yumbos, y

los dirige hasta la plaza junto con los personajes (monos), donde se da inicio a la danza,

siendo ésta animada y dirigida por el cabecilla, quien sin duda alguna debe tener las

suficientes energías y estado físico para asumir este importante papel (P. Morales,

comunicación personal, Cotocollao, Agosto 2013).

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

192

Por otro lado, en la danza tradicional proyectada en escenarios, intervienen directores

o también conocidos como coordinadores, sus funciones son bastante diferentes, puesto

que una danza escénica es mucho más compleja no sólo por el hecho de estética, sino

más bien por el mensaje que encierra, no es lo mismo observar una danza tradicional in

situ, que observar una danza tradicional en un lugar diferente, porque si no es

proyectada de la manera adecuada y guardando la originalidad de la tradición puede ser

malinterpretada por los espectadores; por lo tanto los directores que se encargan de este

tipo de danza deben cuidar todos los aspectos que intervienen en la ella, empezando por

los ensayos, que es el tiempo en el cual se desarrolla la coreografía de la danza y se

encuentra la simetría de pasos que concuerden con la melodía que es escogida

previamente; cabe señalar que no cualquiera puede dirigir un grupo de danza tradicional

de escenarios, porque esto implica tener un cúmulo de conocimientos culturales y

artísticos. En la investigación realizada se tuvo la oportunidad de conversar

personalmente con más de una docena de directores y coordinadores de los diferentes

grupos de danza tradicional de la provincia de Pichincha, y así se llegó a la conclusión

de que aproximadamente el 15% de ellos son personas que han estudiado danza ya sea

fuera o dentro del país, y el 85% sobrante son personas que han adquirido todo el

conocimiento sobre danza, únicamente de sus vivencias personales; sin embargo todos

ellos tienen un conocimiento cultural realmente impresionante, realizan la danza que

vieron y vivieron, aquella que practicaban sus padres y abuelos, conocen como eran los

pasos y movimientos, los trajes y adornos, los gritos y gestos, conocen significados,

historias, leyendas y costumbres, es parte de su mundo, y por eso dirigen la danza con la

propiedad y el respeto necesarios.

Del 100% de los directores que se conoció en esta investigación, el 80% son

menores de 30 años, lo cual evidencia que todavía existe un interés cultural por parte de

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

193

las generaciones jóvenes por continuar con el legado de la danza tradicional, sin

embargo este interés va disminuyendo a medida que pasan los años, razón por la cual

existe en ellos una gran preocupación por fomentar la danza como un aspecto

importante de la cultura y de la identidad de su pueblo.

En una conversación con Carlos Quinchiguango, actual director del grupo

“Amachay”, respecto a su labor dentro del grupo, mencionó:

Ser director es una gran responsabilidad, no es una labor fácil, pero lo importante es amar

lo que se hace, eso me da el impulso de seguir adelante, preparándoles a mis compañeros

y aprendiendo de ellos, pues muchos de ellos son más jóvenes, pero no por eso son

menos, también colaboran ellos con su creatividad para poder crear un buen espectáculo;

creo que lo más difícil que he tenido que hacer es inculcar en los chicos el amor a sus

raíces, los grandes nos sentimos orgullosos de ser de aquí de Tabacundo, pero hay

muchos chicos que me han dicho que hubieran preferido ser de la capital, entonces ahí si

me toca sentarles y hacerles entender toda la riqueza cultural que tiene nuestro pueblo, y

creo que hasta ahora lo he logrado (C. Quinchiguango, comunicación personal,

Tabacundo, Agosto 2013).

3.5 Selección de Temas

Como se mencionó anteriormente, la danza tradicional es la representación artística

de diversos elementos que identifican culturalmente a un pueblo o comunidad, por lo

tanto se debe tener un amplio conocimiento del mismo para poder proyectar a los

espectadores un mensaje que les permita conocer las costumbres y tradiciones de ese

lugar.

Para poder cumplir con el objetivo central que tiene la danza tradicional, el mismo

que es la propagación de la identidad cultural, es necesario identificar y seleccionar los

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

194

temas de la danza, pues toda danza tradicional tiene un significado explícito en los

elementos que la componen.

Gracias a la investigación realizada en varios pueblos de la provincia de Pichincha,

se pudo evidenciar que todas las danzas tienen un tema, un significado y una ideología;

es lógico que la danza tradicional ocasional tenga un tema bastante evidente, pues todas

las veces representará festejo y celebración, independientemente de la melodía que se

interprete, el tema no deberá ser escogido ni ideado previamente, incluso cuando exista

alguna coreografía realizada por costumbre, se entenderá que ésta tendrá el tema

implícito en sí misma, como por ejemplo en la “Matanza del Yumbo”.

En el caso de la danza tradicional proyectada en escenarios la selección del tema

requiere de un proceso que vale la pena explicar; según los testimonios de algunos

directores de los grupos de danza popular de Pichincha, y de acuerdo a las

observaciones realizadas in situ, se pudo comprobar que la selección del tema de la

danza es quizá la parte más importante de la creación dancística.

En la selección del tema a danzar, intervienen tanto directores como también

bailarines, pues es importante que todos conozcan del tema a profundidad; los temas

pueden variar dependiendo ya sea del escenario como también del público espectador, e

incluso del motivo de la presentación.

Los temas de la danza tradicional que se proyectan en escenarios, tienen que ver

directamente con la cultura propia de un pueblo, en ocasiones se representan las mismas

danzas festivas (danzas tradicionales ocasionales), y se organizan coreografías basadas

en ellas, pero manteniendo el mismo significado, con pasos organizados de manera que

puedan reflejar el sentido real de la celebración que se está representando.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

195

El 20 de julio del 2013, se realizó el proceso de selección del tema de la danza que sería

representada por el Grupo Paccha Warmi, durante el evento que se realizaría en la

parroquia de Conocoto por motivo del Primer Grito de la Independencia el día 10 de

agosto; para comenzar la selección del tema a interpretar, el director del grupo tomó en

cuenta que al ser esta una festividad propia de nuestro país que va a ser celebrada en un

pueblo que forma parte del Valle de los Chillos (antiguo sector del maíz), se deberá

proyectar una danza que refuerce la identidad de los pobladores de este importante

sector, y antes que nada maneje una coreografía que abarque el número de bailarines

disponibles (que en ese caso eran 12); luego de considerar estos aspectos, el director

decidió que el tema general de la danza sería: “la fiesta del Corpus Christi”, y se llevaría

a cabo la coreografía de la danza de las cintas, siendo los personajes principales los

rucos (Observación personal, Conocoto, Julio 2013).

Dentro de la danza tradicional proyectada en escenarios, existen ocasiones en las que

se representan otro tipo de temáticas, pero que también forman parte de la cultura del

pueblo, estos temas son representados con coreografías un poco más elaboradas, ya que

al no representar una danza festiva como en el caso que se explicó anteriormente, es

mucho más complicado llegar al público con el mensaje adecuado. Este tipo de temas

son realizados a manera de teatro danzado, es decir siguiendo una secuencia lógica de

escenas, que permitan al espectador apropiarse de la información que se transmite.

El 5 de Septiembre del 2013, hubo la oportunidad de conversar con Ricardo

Andrango, Coordinador del grupo Mushuc Pacari, quien estaba preparándose junto con

sus compañeros para el desfile de la Alegría que se llevaría a cabo el 23 de Septiembre

en Tabacundo, y al preguntarle sobre el tema de la danza que escogió para ese evento,

manifestó:

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

196

El tema que vamos a representar en Tabacundo es “El Masapán”, como usted sabe, esta es

una costumbre del pueblo de Calderón, es más, nosotros nos identificamos mucho con estas

artesanías; para poder decidir el tema que íbamos a representar nos pusimos a pensar que este

desfile es un atractivo turístico al que asisten personas tanto nacionales como extranjeras, y a

más de dar a conocer al Ecuador en general, quisimos dar a conocer nuestra parroquia y sus

costumbres, entonces decidimos hacer este montaje, en el cual representamos el proceso con

el que las mujeres realizan las figurillas de masapán, porque no es un trabajo fácil, se deben

seguir algunos pasos, así que formamos la coreografía de manera que sea entendible, y por su

puesto antes de iniciar daremos una breve reseña de lo que es el masapán para Calderón (R.

Andrango, comunicación personal, Calderón, Agosto 2013).

Sin duda alguna, la selección del tema de la danza va a depender mucho de algunos

elementos externos, como el escenario, el público, la ocasión, etc., elementos que

deberán ser tomados en cuenta previamente por los directores o coordinadores para

poder organizar de mejor manera el espectáculo y cumplir el objetivo de transmitir la

cultura propia de un pueblo.

3.6 Construcción de la Danza y la Identidad

Como se evidenció en este capítulo, la danza para ser denominada como tal debe

seguir un proceso de montaje y organización, en el cual intervienen diferentes

elementos, que fueron explicados y detallados anteriormente, los mismos que dentro de

este proceso cumplen papeles indispensables y siguen un orden determinado para poder

construir la danza tradicional.

Dentro de la danza, los elementos mencionados establecen una simbiosis especial,

actúan conjuntamente otorgándose significado unos a otros, simplemente no existe

danza sin la intervención de uno de ellos, todos son imprescindibles para que la danza

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

197

se lleve a cabo, por lo tanto el tiempo es un factor determinante a la hora de preparar los

elementos para la construcción de la danza.

Al hablar de identidad, se debe considerar que es un concepto demasiado amplio,

pero al vincular a la identidad con la danza, es posible reducir su definición; sin afán de

insistir con la explicación sobre lo que es identidad y la relación que existe entre ella y

la danza tradicional, puesto que ya se ha mencionado precedentemente, se considera

importante recalcar que el proceso de construcción de la danza y todo lo que interviene

en él, fortalece la identidad colectiva de un pueblo, pues forma parte de un estilo de vida

que manifiesta el amor por la cultura y el respeto por las costumbres aborígenes de un

grupo humano, y a pesar de que sean pocos los individuos que se dediquen formalmente

a la producción y construcción dancística tradicional, se debe destacar su esfuerzo, pues

éste influye grandemente en sus coterráneos, en quienes gracias a la danza se ha logrado

y se sigue logrando sembrar de a poco esos recuerdos que conmemoran la gran riqueza

cultural de los pueblos de Pichincha.

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

198

CAPÌTULO IV

4 El Producto Turístico Cultural en torno a los Grupos de Danza Popular de

Pichincha

4.1 Diagnóstico del Turismo Cultural en Pichincha

Pichincha es una provincia repleta de atractivos turísticos, en su mayoría de orden

natural y cultural, lo cual ha permitido que sea un destino importante dentro de las rutas

turísticas nacionales, no sólo por el clima y ubicación que posee, sino también porque es

un territorio que encierra varios lugares únicos, no sólo a nivel nacional, sino también a

nivel mundial.

El turismo cultural en Pichincha es un aspecto que se ha venido desarrollando con el

paso de los años. Es cierto que el proceso de desarrollo turístico es largo y nada fácil,

sobre todo cuando se trata de potenciar atractivos culturales, que en su gran mayoría

deben ser protegidos contra los posibles impactos negativos que la actividad turística

mal manejada puede causar, sin embargo en la actualidad la mayoría de turistas que

llegan a Pichincha, lo hacen con la finalidad de conocer la cultura de este pueblo, el

proceso histórico que le ha permitido ser lo que es y todos los lugares que encierran

leyendas y memorias populares. Las ventajas de este tipo de turismo son varias, la

principal es que se trata de una actividad no estacional, pues se puede realizar en

cualquier fecha y momento del año sin que sufra ninguna alteración por ello,

dinamizando de esta manera la actividad turística en Pichincha.

Si se enumeraran los atractivos turísticos culturales de Pichincha, de seguro

existirían muchos más de los que son conocidos o incluso promocionados por los

gobiernos seccionales, precisamente por el hecho de que el turismo es una actividad

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

199

económica que se empezó a desarrollar hace pocos años, no solo a nivel provincial sino

también a nivel nacional, y eso ha causado que muchos recursos turísticos no sean aún

considerados atractivos, y que en otros casos ni siquiera se hayan tomado en cuenta

como recursos potenciales.

El turismo en todos sus ámbitos (natural, religioso, arquitectónico, de negocios, de

compras, de salud, etc.), incluyendo al cultural, es una actividad que debe generar

innovación, estar en constante cambio y evolución, y ofertar un valor agregado, pues a

pesar de que es cierto que en Pichincha existen atractivos turísticos únicos en el mundo,

siempre se va a tener que competir con miles de destinos a nivel mundial en los que las

facilidades y accesibilidad son mucho más desarrolladas. Por muchos años se ha

fomentado la promoción de ciertos atractivos turísticos que actualmente se encuentran

bien posesionados en el mercado, tanto a nivel nacional como a nivel internacional,

como por ejemplo el Centro Histórico de Quito, La Ciudad Mitad del Mundo, y varios

museos, iglesias y ruinas arqueológicas existentes en estos territorios, sin embargo la

oferta no ha cambiado con el paso del tiempo, sino más bien se ha mantenido, y este

puede ser un error muy grave para la actividad turística, la falta de competitividad

respecto a otros destinos.

Sin afán de desmerecer la gestión realizada para promocionar los atractivos citados

anteriormente, es importante señalar que todos ellos pertenecen al patrimonio cultural

netamente tangible, lo cual es constante en la oferta de todos los demás destinos

alrededor del mundo; la provincia de Pichincha tiene una gran riqueza en cuanto al

patrimonio cultural intangible, riqueza que actualmente no ha sido explotada de manera

total dentro del mercado turístico, pero que sin duda alguna constituye un recurso

potencial para incrementar la demanda turística cultural de Pichincha y además cambiar

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

200

la actual realidad de la oferta, poniendo a disposición productos culturales que

involucren la identidad propia del pueblo.

4.2 Análisis de la Oferta y la Demanda

Antes de hacer referencia al análisis de la oferta y la demanda como elementos del

mercado, se debe advertir que la propuesta de “LOS GRUPOS DE DANZA

POPULAR (BALLET FOLKLÓRICO) DE LAPROVINCIA DE PICHINCHA

COMO UN APORTE AL FORTALECIMIENTO TURÍSTICO Y LA DIFUSIÓN

DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PAÍS”, no está orientada a un estudio de

mercado como tal; sino más bien a demostrar que estos grupos de danza popular pueden

contribuir al fortalecimiento y desarrollo turístico, a la difusión y consolidación de la

identidad cultural mediante el establecimiento de un producto.

La oferta y la demanda son dos elementos que actúan juntos dentro del mercado; la

oferta es el porcentaje de productos o servicios que pueden ser adquiridos por los

consumidores a un precio determinado, mientras que la demanda por su parte es el

porcentaje de consumidores reales o potenciales de los productos o servicios ofertados

(Pontificia Universidad Javeriana, 2001).

Por lo tanto es muy importante evaluar estos elementos antes de realizar la propuesta

de mercadeo, pues así se tendrá una clara idea sobre lo que se debe ofrecer en el

producto para que satisfaga las necesidades de los clientes. No obstante lo advertido

anteriormente, se establecerá una visión general sobre este tema.

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

201

4.2.1 Oferta. Dentro del contexto del presente trabajo, la oferta se va a trabajar en base

a los Grupos de Danza de la provincia de Pichincha, es decir se va a diseñar un producto

que permita impulsar las presentaciones escénicas de estos grupos como un atractivo

turístico cultural, y que logre satisfacer la necesidad de los turistas que buscan un

producto innovador, y que además conjugue la cultura popular y la identidad colectiva

de las diferentes comunidades de Pichincha que todavía conservan sus costumbres o que

a través de la danza pretenden recuperar su memoria ancestral.

4.2.2 Demanda. La demanda, en el presente trabajo corresponde al número de turistas

potenciales que pueden adquirir el producto turístico mencionado en la oferta; estos

turistas pueden ser tanto nacionales como extranjeros, de acuerdo a su motivación.

Para poder establecer la demanda de una manera específica y aproximada, se realizó

una encuesta para lograr identificar las preferencias y necesidades de los turistas

potenciales con respecto a los Grupos de Danza de la provincia de Pichincha, pues es

muy importante establecer el nivel de conocimiento que existe en la población sobre

este tema, las necesidades que deben ser satisfechas, y en base a ello determinar el nivel

de acogida que puede tener el producto turístico que se diseñará más adelante.

4.2.2.1 Universo. Para determinar el número de encuestas que se deberán realizar, se

tomará en cuenta el número aproximado de turistas que ingresaron a la provincia de

Pichincha en el periodo comprendido desde el mes de enero hasta el mes de noviembre

del 2013; este número fue producto de una inferencia, pues se contaba únicamente con

el número de turistas que ingresaron al Ecuador durante este mismo periodo, entonces

mediante una regla de tres simple se calculó el número aproximado de turistas que

ingresaron únicamente a la provincia de Pichincha como se explica a continuación:

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

202

# de Habitantes del Ecuador 14’483.499

# de Turistas que ingresaron al Ecuador en el 2013 974.716

# de Habitantes de Pichincha 2’576287

14’483.499 ------------- 974.716

2’576.287 --------------- X= 173.380

R= en el año 2013 llegaron a Pichincha 173.380 turistas, dato que corresponde al

Universo.

4.2.2.2 Cálculo de la muestra.

N= Número de elementos del universo = 173.380

Z=Valor de Confianza = 1.96

P/Q= Probabilidades con las que se presenta el fenómeno = 0,5

E= margen de error permitido (determinado por la responsable del estudio) =0.05

n= Número de elementos de la muestra

R= el número de encuestas que se deberán realizar serán 385.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

203

4.2.2.3 Encuesta.

1. ¿Cuál fue su motivación principal para visitar la Provincia de Pichincha?

a. Turismo

b. Familiares

c. Negocios

2. ¿Conoce usted el significado de danza tradicional?

Si___ No___

3. ¿Conoce usted lugares de Pichincha en los que se realice danza tradicional?

Si___ No___

3.1 En el caso de que su respuesta sea positiva, ¿qué lugares?

________________________________________

4. ¿Piensa usted que la danza tradicional colabora para el fortalecimiento de la

identidad colectiva de los pueblos?

Si ___ No___

5. ¿Le gustaría conocer las danzas tradicionales de la provincia de Pichincha a

través de un producto turístico?

Si___ No___

Si su respuesta es positiva continúe con el cuestionario, caso contrario suspéndalo.

6. ¿Con cuántas personas usted hiciera uso de este producto turístico?

a. De 1 a 2 personas

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

204

b. De 3 a 5 personas

c. De 5 a 8 personas

d. Más de 8 personas

7. ¿Cuánto tiempo estaría usted dispuesto a invertir en este producto turístico?

a. De 1 a 3 días

b. De 3 a 5 días

c. Más de 5 días

8. ¿Cuánto dinero estaría usted dispuesto a invertir en este producto turístico?

a. De 50 a 100 dólares

b. De 100 a 150 dólares

c. Más de 150 dólares

9. ¿Qué medio preferiría usted para la promoción de este producto turístico?

a. Televisión

b. Radio

c. Internet

d. Eventos de publicidad

4.2.2.4 Análisis de Las Encuestas Realizadas. Es importante tomar en cuenta que

las encuestas fueron realizadas en varios lugares donde se realiza Turismo Cultural en la

provincia de Pichincha, para lograr un mayor nivel de confianza respecto a las

respuestas y coherencia con el contenido del presente trabajo; los lugares fueron los

siguientes:

- Centro Histórico de Quito 150 encuestas

- Centro de Cayambe 85 encuestas

- Ciudad Mitad del Mundo 80 encuestas

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

205

- Centro de Machachi 70 encuestas

4.2.2.4.1 Gráfico 1.

Análisis: de las 385 encuestas realizadas, 226 de los turistas encuestados fueron

mujeres, lo cual corresponde al 59% del total; mientras que 159 turistas fueron varones,

lo cual corresponde al 41% del total.

4.2.2.4.2 Gráfico 2.

Análisis: de las 385 encuestas realizadas, 173 personas son mayores de 40 años, lo

cual corresponde al mayor porcentaje (45%), 97 personas se encuentran entre los 35 y

40 años de edad, 63 personas se encuentran entre los 30 y 35 años, y el menos

porcentaje de personas encuestadas (14%) corresponde a aquellas cuya edad fluctúa

entre los 25 y 30 años. Es lógico pensar que la mayoría de turistas que visitan Pichincha

59%

41%

GENERO

FEMENINO

MASCULINO

14%

16%

25%

45%

EDAD

25 a 30

30 a 35

35 a 40

más de 40

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

206

son mayores pues en muchos países extranjeros a edades mayores a 40 años ya obtienen

su jubilación tienen mucho más tiempo para viajar.

4.2.2.4.3 Gráfico 3.

Análisis: de 385 encuestas realizadas, el 15%, que corresponde al porcentaje más

alto, fueron realizadas a personas que visitaron Pichincha provenientes de la ciudad de

Guayaquil, mientas que en términos internacionales el mayor porcentaje corresponde a

personas provenientes de Colombia (7%); como se observa en el gráfico existen otros

lugares que actúan como destinos emisores para la provincia de Pichincha, y en el caso

de la presente investigación se ha determinado que tanto personas nacionales como

extranjeras visitan Pichincha.

4.2.2.4.4 Gráfico 4.

1. ¿Cuál fue su motivación principal para visitar la Provincia de Pichincha?

Colombia 7%

Perú 6% España

6% Venezuela

4%

Argentina 5%

Estados Unidos

2% Chile 5%

Ibarra 14%

Guayaquil 15%

Ambato 6%

Riobamba 5%

Santo Domingo

5%

Manabí 2%

Tulcán 2%

Otros 16%

PROCEDENCIA

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

207

Análisis: de las 385 personas encuestadas, la mayoría de ellas visitaron la provincia

de Pichincha con motivo de realizar turismo, es decir el 56% del total, que equivale a

215 personas; el 24% corresponde a visitas por motivos familiares, y finalmente el 20%

del total visitan Pichincha por negocios.

4.2.2.4.5 Gráfico 5.

2. ¿Conoce usted el significado de danza tradicional?

Análisis: de las 385 personas encuestadas, tan sólo el 18% del total no tiene idea de

lo que significa la danza tradicional, mientras que el 82%, si conoce lo que significa, y

eso es muy beneficioso para el producto turístico que se va a generar en este trabajo.

56% 24%

20%

Turismo

Familia

Negocios

82%

18%

SI

NO

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

208

4.2.2.4.6 Gráfico 6.

3. ¿Conoce usted lugares de Pichincha en los que se realice danza tradicional?

Análisis: de las 385 personas encuestadas, el 67% no conoce un lugar específico de

la provincia de Pichincha donde se practique la danza tradicional, sin embargo el 33%

de ellos mencionaron que sí conocen de lugares donde se practica.

4.2.2.4.7 Gráfico 7.

3.1 ¿Qué lugares?

Análisis: de las 127 personas que respondieron que sí conocían lugares de Pichincha

en los que se practica la danza tradicional, el 32% mencionó a Cayambe, el 29% a

33%

67%

SI

NO

29%

32%

11%

9%

19% Tabacundo

Cayambe

La Merced

Cotocollao

Sangolquí

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

209

Tabacundo, el 19% a Sangolquí, el 11% a La Merced, y el 9% a Cotocollao. Según

estos datos se conocen algunos lugares, pero no todos los que cuentan con la danza

como una tradición ancestral, por lo que considero que el producto turístico que se va a

generar será de gran ayuda para cambiar esta realidad, y así poder dar a conocer muchos

más lugares en los que se realiza esta actividad.

4.2.2.4.8 Gráfico 8.

4. ¿Piensa usted que la danza tradicional colabora para el fortalecimiento de la

identidad colectiva?

Análisis: de las 385 personas encuestadas, el 81% piensa que la danza tradicional

colabora para el fortalecimiento de la identidad, mientras que el 19% piensa que no;

considero que la respuesta negativa en este caso, corresponde más que nada al

desconocimiento sobre este tema, pues como se revisó en una de las preguntas

anteriores, hay personas que no tienen idea de lo que es la danza tradicional.

4.2.2.4.9 Gráfico 9.

5 ¿Le gustaría conocer las danzas tradicionales de la provincia de Pichincha a través de

un producto turístico?

81%

19%

SI

NO

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

210

Análisis: de las 385 personas encuestadas, el 80%, que equivale a 307 personas,

respondieron que sí les gustaría conocer el producto sobre la danza tradicional de

Pichincha, mientras que el 20% no se mostraron interesados en el producto. A partir de

este momento se tomarán en cuenta únicamente a las 307 personas, para la tabulación

de las siguientes preguntas.

4.2.2.4.10 Gráfico 10.

6 ¿Con cuántas personas usted haría uso de este producto turístico?

Análisis: de las 307 personas interesadas en el producto, el 60% haría uso de este

hasta con 3 personas, el 24% de 3 a 5 personas, el 10% de 5 a 8 personas, y finalmente

el 6% con más de 8 personas.

80%

20%

SI

NO

60% 24%

10% 6%

De 1 a 3 personas

De 3 a 5 personas

De 5 a 8 personas

Más de 8 personas

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

211

4.2.2.4.11 Gráfico 11.

7 ¿Cuánto tiempo estaría usted dispuesto a invertir en este producto turístico?

Análisis: de las 307 personas interesadas en el producto, el 71% estarían dispuestos a

invertir de 1 a 3 días en él, el 17% de 3 a 5 días, y el 12% más de 5 días. Estos datos son

muy importantes en el momento de general el itinerario del producto, el mismo que

deberá tomar en cuenta la preferencia de la mayoría.

4.2.2.4.12 Gráfico 12.

8 ¿Cuánto dinero estaría usted dispuesto a invertir en este producto turístico?

Análisis: de las 307 personas interesadas en el producto, el 56% estaría dispuesto a

invertir de 100 a 150 dólares, el 32% invertiría de 50 a 100 dólares y apenas el 12%

71%

17%

12%

De 1 a 3 días

De 3 a 5 días

Más de 5 días

56% 32%

12%

De 50 a 100 dólares

De 100 a 150dólares

Más de 150 dólares

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

212

invertiría m s de 150 dólares. Estos resultados son muy importantes, pues se deberá

generar un producto turístico que se ajuste a los gustos económicos de los turistas

potenciales.

4.2.2.4.13 Gráfico 13.

9 ¿Qué medio preferiría usted para la promoción de este producto turístico?

Análisis: de las 307 personas interesadas en el producto, el 26% prefiere el internet

como medio publicitario principal, el 24% optaron tanto por el Internet como también

por los eventos publicitarios, el 18% seleccionaron tanto al Internet como a la

televisión, el 11% únicamente los eventos publicitarios, el 10% la televisión y los

eventos publicitarios, el 6% solamente la televisión y el 5% del total selecciono a la

Radio. Esta información será de gran ayuda al momento de plantear las estrategias de

marketing para el producto turístico que se diseñará a continuación.

6% 5%

26%

11%

18% 10%

24%

Televisión

Radio

Internet

EventosPublicitarios

Televisión e Internet

Televisión y Eventos

Internet y Eventos

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

213

4.3 Propuesta Mercadológica

4.3.1 Producto Turístico. Es el conjunto de atractivos, facilidades y accesos que se

brinda al turista con la finalidad de satisfacer sus necesidades de viaje, por un costo

determinado; a diferencia de otros productos, el producto turístico se compone por la

oferta de atractivos y servicios, lo cual lo vuelve tangible e intangible a la vez, y cuyo

principal objetivo es satisfacer al cliente de acuerdo a sus motivaciones y sus gustos en

cuanto a destinos y actividades a realizar (Perdomo, 2010).

4.3.1.1 Diseño del Producto. El producto que se propondrá a continuación es un

producto enmarcado dentro del Turismo Cultural de la provincia de Pichincha, lo cual

permitirá el incremento del turismo receptivo e interno no solo a nivel provincial, sino

también a nivel nacional.

Se ha tomado en cuenta a los diferentes Grupos de Danza Tradicional de Pichincha,

como los recursos turísticos por medio de los cuales se dará a conocer la cultura de la

provincia de Pichincha, y además se fomentará la identidad de los pobladores, pues se

ha establecido una temática nunca antes desarrollada; según el estudio turístico

realizado para la elaboración del PLANDETUR2020, se ha determinado que en el

Ecuador existen 3 líneas claves de productos que poseen el mayor volumen de la oferta

turística, y dentro de ellas se encuentra el Turismo Cultural; sin embargo este es un tipo

de turismo que abarca una infinidad de aspectos, de los cuales algunos no han sido ni

siquiera tomados en cuenta. El Turismo Cultural del Ecuador y de la provincia de

Pichincha, se ha basado por mucho tiempo en productos relacionados con atractivos

materiales (mercados, artesanía, gastronomía, museos, iglesias, monumentos, etc.), sin

considerar que quizá tengamos una mayor riqueza en nuestro patrimonio intangible que

no ha sido explotada dentro de la oferta turística cultural; esa es precisamente la

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

214

intensión del presente trabajo, realizar una propuesta de innovación para el Turismo

Cultural no únicamente de Pichincha, sino también del país entero, pues puede ser

aplicable a las diferentes provincias del Ecuador en las que existan este tipo de

manifestaciones como lo son los Grupos de Danza Tradicional, bajo la misma temática,

pero con la identidad propia de cada una de ellas.

A pesar de que se ha mencionado varias veces la importancia de los grupos de danza

tradicional para el turismo, es necesario recalcar que en esta actividad siempre será

mejor ver que escuchar, y que si bien es cierto la identidad de un pueblo se la puede

conocer en libros, museos, videos, etc., no habrá nada mejor que poder observar una

presentación en la que se mimetice tanto el arte como la identidad, formando un

producto que permita no sólo captar turistas extranjeros y nacionales, sino también

fomentar la identidad cultural y colectiva de los pueblos de Pichincha. Es de

conocimiento general que muchos Grupos de danza tradicional se presentan en

congresos, ferias e incluso formando parte de paquetes turísticos ofertados por varias

agencias de viajes, sin embargo no existe realmente un producto que relacione a la

danza, la identidad colectiva de los pueblos, y el turismo.

Antes de presentar la propuesta del producto en mención, se debe tomar en cuenta

que previo a su estructuración se realizó una evaluación de los impactos negativos que

podría causar la actividad turística llevada al ámbito del patrimonio cultural intangible,

pues en muchas ocasiones, en las que se ha trabajado de esta manera, sobretodo en el

turismo comunitario, el efecto principal ha sido la pérdida o distorsión de la identidad

cultural de los individuos y la folklorización de la cultura. De esta manera se han

tomado en cuenta algunos aspectos clave, para evitar que el turismo cause efectos

negativos en la identidad, y para procurar que la influencia sea totalmente contraria, es

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

215

decir que los grupos de danza tradicional y sus presentaciones escénicas lleguen

directamente a los espectadores y se difunda la cultura de los pueblos a los que

pertenecen. Estos aspectos son:

Los grupos de danza son conformados por casi el 70% de personas autóctonas

del pueblo en el que se practica esta manifestación.

Los grupos de danza poseen un amplio conocimiento de la cultura, identidad,

historia, vestimenta, ideología y originalidad de su pueblo; y se sienten

orgullosos de ello.

Las coreografías representan explícitamente a la cultura del pueblo al que el

grupo pertenece, y todos los integrantes conocen el significado de los elementos

que utilizan, ya sea en vestimenta, adornos corporales y demás elementos que se

usan para la coreografía.

Es muy importante mencionar que los grupos de danza inmersos dentro de este

proyecto conocen que al iniciar el posicionamiento del producto turístico en el mercado,

se llevará a cabo una gestión casi sin fines de lucro, a pesar de que el turismo sea una

actividad netamente económica, pues cabe aclarar que la iniciativa principal es impulsar

la conservación y difusión de la cultura ancestral de los pueblos a través de la danza, y

se deberá seguir un proceso para lograr que este producto se conozca y se adquiera;

cabe mencionar además la íntima relación que existe entre la danza tradicional y las

fiestas populares, por lo que con el producto que se diseñará a continuación se

promoverá el turismo dentro de las comunidades, lo cual con el tiempo mejorará la

economía de la provincia de Pichincha.

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

216

4.3.1.1.1 Producto. Este producto consistirá en un conjunto de rutas temáticas, pues

como se mencionó anteriormente se debe considerar que la danza tradicional está

íntimamente ligada a las fiestas populares, por lo tanto para poder observarla con la

mayor originalidad posible y además ser partícipes de las demás manifestaciones

culturales que complementan a la danza y le otorgan sentido, es necesario tomar como

fundamento el calendario de festividades culturales de la provincia de Pichincha para

organizar por fechas, eventos y sectores las rutas turísticas de la danza tradicional que se

detallarán a continuación.

Se debe tomar en cuenta que se observará la danza tradicional “in situ”, es decir en

los lugares donde se originó, se desarrolló y se sigue manteniendo esta importante

manifestación cultural como herencia ancestral. Para generar el producto se han tomado

en cuenta alrededor de 20 pueblos de la provincia de Pichincha, especialmente aquellos

que mantienen la danza tradicional como una costumbre a pesar del paso del tiempo; de

esta manera se han establecido diferentes rutas, cada una con un significado cultural

específico dentro del ámbito popular pero conservando la misma motivación que es la

de observar la danza tradicional de los pueblos de Pichincha con sus características

propias. Éste producto estará dirigido a un segmento de mercado indistinto, es decir que

las rutas serán diseñadas tanto para turistas nacionales como internacionales, de

cualquier género y edad.

Se debe mencionar además que los grupos de danza que formaron parte de esta

investigación no poseen una autogestión, por lo cual se integrará sus presentaciones en

las mismas fiestas tradicionales de los pueblos, para poder coordinar la expresión

dancística con la transmisión de la identidad cultural a los espectadores y así establecer

rutas temáticas de acuerdo a la festividad que se lleve a cabo.

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

217

4.3.1.1.1.1 Ruta del Corpus Christi. Es una ruta en la cual los turistas y visitantes

podrán observar la danza tradicional de diferentes pueblos de Pichincha en los que se

lleva a cabo esta celebración, y conocer a través de la misma, varias manifestaciones

culturales. Esta festividad se lleva a cabo durante el mes de junio de todos los años, y

generalmente los días son variables, dependiendo del pueblo en el que se realiza, es

cierto que en muchos casos existen días específicos, sin embargo es en muy pocas

ocasiones, por lo que se realizara la ruta y el itinerario tomando en cuenta días fijos y

variables según la siguiente información:

LUGAR FECHA BREVE DESCRIPCION

Calderón primeros días de Junio Danza de Yumbos

Sangolquí primeros días de Junio Danza de Yumbos y más personajes

Pomasqui 5 y 6 de Junio Danza de Yumbos

Cotocollao 5 al 7 de Junio Danza de Yumbos

Alangasí 9 de Junio Danza de Rucos

La Merced 9 al 11 de Junio Danza de Rucos

San Antonio 14 de Junio Danza de Yumbos

Conocoto 20 de Junio Danza de Rucos

Amaguaña 24 de Junio Danza de Rucos

Llano Chico día Variable de Junio Danzas Tradicionales

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

218

Tomando en cuenta las fechas, se podrá visitar 1 o 2 lugares en un mismo día

siempre y cuando coincidan; no se plantea un itinerario específico pues se pueden

visitar los lugares de manera aleatoria (todos o algunos de ellos) dependiendo de la

preferencia del cliente y de los días que decidan disponer para el uso del producto, por

lo que obviamente el cuadro de tiempos va a ser variable.

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR DIARIO

GRUPAL INDIVIDUAL

Transporte $80 $80/# PAX

Alimentacion $15 * # PAX $15

Guía $50 $50/# PAX

4.3.1.1.1.2 Ruta de San Pedro. Es una ruta muy similar a la anterior, pues ambas

festividades tienen muchos elementos comunes, sin embargo las danzas tradicionales

que se practican son diferentes porque los pueblos que festejan a San Pedro son

distintos. La Fiesta de San Pedro se lleva a cabo durante el mes de Junio, en muchos

pueblos es común que se realicen eventos culturales o rituales durante varios días del

mes, incluso antes y después de Junio, sin embargo también existen fechas específicas

en muchos de ellos, cuando se da la mayor celebración. Tomando en cuenta las

siguientes fechas se realizará la ruta y el itinerario:

LUGAR FECHA BREVE DESCRIPCION

Conocoto Junio Danzas Tradicionales

Alangasí (Tingo) Junio Danzas Tradicionales

Cayambe Junio Danzas de aruchicos y tomas de plaza

Tabacundo Junio Danzas de aruchicos y toma de plaza

Calderón 28 y 29 de Junio Danzas Tradicionales

San Antonio 29 de Junio Danzas Tradicionales

El Quinche 29 de Junio Danzas Tradicionales

Puéllaro 29 de Junio Danzas Tradicionales

Atahualpa 29 de Junio Danzas Tradicionales

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

219

Sangolquí 29 de Junio Danzas Tradicionales, personajes

Considerando las fechas, se deberá seleccionar entre los lugares que celebran a San

Pedro el 29 de Junio, para coordinar las visitas el mismo día; no se plantea un itinerario

específico pues se pueden visitar los lugares de manera aleatoria (todos o algunos de

ellos) dependiendo de la preferencia del cliente, por lo que obviamente el cuadro de

tiempos va a ser variable.

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR DIARIO

GRUPAL INDIVIDUAL

Transporte $80 $80/# PAX

Alimentacion $15 * # PAX $15

Guía $50 $50/# PAX

4.3.1.1.1.3 Ruta del Taita Carnaval. Es una ruta estructurada en base a la celebración

del carnaval, un festejo popular que es realizado desde tiempos pasados, en los pueblos

de la provincia de Pichincha la celebración se basa en un personaje mítico conocido

como “Taita Carnaval”, al que se le ofrecen todo tipo de manifestaciones culturales en

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

220

agradecimiento por la abundancia y la fortuna, entre ellas la danza tradicional. El

Carnaval se festeja los primeros días del mes de marzo de todos los años con desfiles,

comparsas y demás eventos populares; las fechas son variables, pues debe coincidir con

el primer lunes y martes del mes, por lo que de acuerdo a la siguiente información se

establecerá la ruta y el itinerario según la preferencia del cliente:

LUGAR FECHA BREVE DESCRIPCION

Machachi Primeros días de marzo Cascaronazo Carnavalero

Sangolquí Primeros días de marzo

Comparsas, desfiles, actividades

culturales, danzas tradicionales,

ritualidades indígenas, etc.

Amaguaña Primeros días de marzo

Pomasqui Primeros días de marzo

San Antonio Primeros días de marzo

Calderón Primeros días de marzo

El Quinche Primeros días de marzo

Puéllaro Primeros días de marzo

Checa Primeros días de marzo

Atahualpa Primeros días de marzo

Cayambe Primeros días de marzo

Debido a que todas las celebraciones se llevan a cabo prácticamente en la misma

fecha, será necesario seleccionar los lugares de acuerdo al interés del cliente y al evento

que se vaya a realizar, se debe tomar en cuenta que en todos los casos la ruta deberá ser

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

221

enfocada a observar la danza tradicional que se lleva a cabo en carnaval. Los lugares

pueden ser visitados de forma aleatoria por lo que no se especifica el itinerario ni el

cuadro de tiempos.

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR DIARIO

GRUPAL INDIVIDUAL

Transporte $80 $80/# PAX

Alimentacion $15 * # PAX $15

Guía $50 $50/# PAX

4.3.1.1.1.4 Ruta de Solsticios y Equinoccios. Es una ruta basada en los momentos

más importantes del calendario agrícola indígena, como lo son los Solsticios y los

Equinoccios, momentos en los que las manifestaciones de agradecimiento al sol se

llevan a cabo en muchos pueblos de Pichincha con danza tradicional y rituales

indígenas. Estos momentos son en 4 días específicos del año, y se celebran en pocos

pueblos de Pichincha, generalmente en aquellos de la parte norte de la provincia. A

continuación los lugares y fechas de estas fiestas:

LUGAR FECHA BREVE DESCRIPCION

Nanegal (Tulipe) 21 de Junio Solsticio de Verano

San Antonio 21 de Junio Solsticio de Verano

Cochasquí 21 de Junio Solsticio de Verano

Pomasqui 21 de Marzo Equinoccio de Oro

Calderón 21 de Marzo Mushuk Nina

Tabacundo 21de Marzo y 21 de Septiembre Mushuk Nina y Fiesta de la Cosecha

Cayambe 21de Marzo y 21 de Septiembre Mushuk Nina y Fiesta de la Cosecha

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

222

A pesar de que las festividades tienen fechas distantes, fueron incluidas dentro de la

misma ruta por la motivación de las mismas, sin embargo va a depender del cliente y su

preferencia el hecho de visitar los pueblos únicamente en un mes determinado, o en

todas las fechas expuestas; por esta razón no se plantea un itinerario ni un cuadro de

tiempos específico.

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR DIARIO

GRUPAL INDIVIDUAL

Transporte $80 $80/# PAX

Alimentación $15 * # PAX $15

Guía $50 $50/# PAX

4.3.1.1.1.5 Ruta Anual de la Danza. Es una ruta muy diferente a las anteriores, pues

no está establecida por un festejo en especial, sino que puede ser armada abiertamente,

pues se podrán visitar festividades de toda índole, en las que la danza tradicional es un

elemento fundamental; así se presentan a continuación las fiestas de Pichincha que no

han sido incluidas en las rutas temáticas, pero que no deben ser excluidas del producto:

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

223

CALENDARIO ANNUAL DE FIESTAS

PARROQUIA SANTO PATRONO FECHA

PARROQUIALIZACION NOMBRE FECHA

LLOA Virgen del Cinto 6-11 septiembre 23 de Mayo

POMASQUI Señor del Arbol Julio 27 de Julio

SAN

ANTONIO

Virgen del Tránsito 15 - 31 de Agosto 13 de Junio

Señor del Arbol Septiembre

LLANO

CHICO Virgen de

Chaquishcahuaico 11 de Agosto 6 - 22 de Septiembre

CALDERON Virgen Inmaculada Diciembre 10 de Agosto

ZAMBIZA San Miguel 29 de Septiembre

11 de Febrero Virgen de la Candelaria 11 de Febrero

NAYON Sta. Ana y S. Joaquín 26 de Julio 19 de Diciembre

AMAGUANA 29 de Mayo

PINTAG S. Jerónimo y Virgen

del Rosario 5 de Octubre 29 de Mayo

CONOCOTO San Pedro 21-30 de Junio 18 Junio - 4 Julio

LA MERCED Virgen de la Merced 24 de Septiembre 4 de Mayo

ALANGASI Virgen de la Candelaria 2 de Febrero 2 de Febrero

EL QUINCHE Virgen del Quinche 21 de Noviembre 29 de Mayo

CHECA Virgen de las Mercedes 3 de Mayo 3 de Diciembre

PUELLARO San Pedro 26 de Junio 29 de Mayo

ATAHUALPA Virgen del Quinche

20 y 21 de

Noviembre Agosto

NANEGAL Madre del Buen Pastor 15 - 30 de Mayo 29 de Mayo

OTRAS FESTIVIDADES

LUGAR FECHA DESCRIPCION

MACHACHI 29 Junio al 28 Julio Paseo del Chagra

SANGOLQUI mediados de agosto -

mediados de

septiembre

Fiestas del Maíz y el

Turismo

Tomando en cuenta todas estas celebraciones, los turistas tendrán la opción de

seleccionar 1 o más, para ser visitadas tomando en cuenta las fechas establecidas, y así

armar su propio itinerario.

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR DIARIO

GRUPAL INDIVIDUAL

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

224

Transporte $80 $80/# PAX

Alimentacion $15 * # PAX $15

Guía $50 $50/# PAX

4.3.1.1.1.6 Facilidades. Las facilidades con las que cuenta este producto estarán

presentes en todas las rutas temáticas explicadas anteriormente; la primera facilidad es

el transporte que está incluido en el precio total, considerando que el producto puede ser

adquirido por grupos de hasta 14 personas sin que se altere el precio del mismo (en caso

de que sea un grupo más grande el precio va a incrementar); en segundo lugar está la

facilidad de alimentación, pues con el presupuesto dedicado a este ámbito se intentará

que los turistas puedan degustar la comida típica de los diferentes lugares visitados

(desayuno, almuerzo, merienda), además existirá la posibilidad de que ellos adquieran

cualquier otro producto alimenticio en el lugar, pero este valor no se encuentra incluido

en el precio del producto. Como facilidades extras está el asesoramiento y asistencia por

parte del personal especializado en este tema y las tiendas y almacenes de artesanías en

las que los turistas podrán comprar recuerdos tradicionales.

4.3.1.1.1.7 Accesos. Afortunadamente los sitios que se van a visitar durante estas

rutas cuentan con una buena accesibilidad, sobretodo porque poseen vías de primer y

segundo orden, lo cual facilita la llegada en autobús o furgoneta, y permite llevar una

buena velocidad, acortando los tiempos de viaje y optimizando los tiempos de visita.

4.3.1.1.1.8 Beneficios. Este producto tiene 2 beneficios principales, el primero y

quizá el más importante por ser la base de la presente investigación es el mantener vivo

el patrimonio cultural intangible de Pichincha, pues es un aspecto que no sólo beneficia

a los individuos que en él intervienen, sino también a toda la provincia y a todo el país.

El segundo beneficio y que va directamente ligado con el primero es el fomento de la

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

225

actividad turística en la provincia de Pichincha, pues en base al patrimonio cultural

intangible se intenta potenciar a los diferentes pueblos, no únicamente la danza

tradicional que posee cada uno, sino también su gastronomía típica, sus lugares más

importantes, y el gran valor histórico que encierra cada uno; de esta manera se pretende

incluir a las comunidades en la actividad turística sostenible, para mejorar tanto su

economía como la de la provincia de Pichincha y en un futuro se puedan posicionar

cada una como un atractivo turístico potencial.

Por otra parte los Grupos de Danza que intervienen en el producto obtendrán un

beneficio a corto plazo, que será el de posicionar su gestión cultural dentro de su pueblo

y frente al público espectador, y un beneficio económico a largo plazo, pues se debe

considerar que los resultados monetarios para la parroquia no se darán de inmediato. Se

debe considerar que los Grupos de Danza del producto expuesto conocen esta realidad y

están dispuestos a colaborar a pesar de ello.

4.4 Propuesta Promocional

4.4.1 Objetivos.

4.4.1.1 General. Promover el desarrollo del Turismo Cultural de Pichincha,

mediante la oferta y posicionamiento en el mercado, de un producto turístico basado en

rutas temáticas, en torno a los Grupos de Danza Tradicional de esta provincia.

4.4.1.2 Específicos.

Incrementar un producto innovador al mercado del turismo cultural del Ecuador.

Potenciar el turismo interno y receptivo a nivel nacional y de la provincia de

Pichincha.

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

226

Dar a conocer las fiestas populares de algunas parroquias y pueblos de Pichincha

a través de la danza tradicional.

Difundir a nivel nacional e internacional la cultura popular de la provincia de

Pichincha.

Fomentar la identidad colectiva de los pueblos y comunidades de la provincia de

Pichincha.

Preservar las tradiciones dancísticas de los pueblos y comunidades de la

provincia de Pichincha.

Recordar las costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos de Pichincha,

que se han perdido con el paso del tiempo.

Potenciar la danza tradicional como un atractivo turístico cultural que a la vez

fomente el sentimiento de orgullo para todos quienes la practican, tanto a nivel

nacional como a nivel de la provincia de Pichincha.

4.4.2 Promoción.

4.4.2.1 Estrategias de Promoción.

1. Realización de un video que dure no más de 10 minutos, en el que se muestre

fragmentos de la danza tradicional de los grupos que participarán en el producto

turístico, explicando brevemente la importancia de la danza para el

fortalecimiento de la identidad e invitando a las personas a que conozcan el

nuevo producto de Turismo Cultural de la provincia de Pichincha. El video será

presentado en Youtube, y entregado al Ministerio de Turismo, al departamento

turístico del Consejo Provincial de Pichincha, a las juntas parroquiales, y a los

municipios, con la finalidad de que cuando lleguen personas interesadas en

turismo cultural, se les direccione a este nuevo producto a través de este medio

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

227

publicitario. El video también podrá ser transmitido por vía televisiva,

principalmente en el canal del Estado.

2. Lograr un espacio en la página oficial de Ecuador Ama la Vida, es un programa

transmitido vía internet, auspiciado por el Ministerio de Turismo, y q busca el

desarrollo turístico del Ecuador potencializando su riqueza tanto natural como

cultural. Se debe tomar en cuenta que el alcance de este programa es

internacional, y permite de esta manera que desde cualquier punto del mundo se

pueda tener acceso a la información colocada en este portal; por lo tanto se

espera lograr complementar la información existente en dicha página web sobre

danza tradicional e identidad, y además que el producto mencionado aparezca

dentro de las opciones de Productos Turísticos ofertados.

3. Lograr un espacio en la “Revista Q”, auspiciada por el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, pues es una revista que refleja la realidad cultural de la

ciudad de Quito, y dentro de ella sin duda se encuentran las tradiciones como la

danza. El espacio puede ser sólo de publicidad para el producto turístico en

mención, pero también podría incluirse una reseña sobre las danzas tradicionales

del DMQ, y así llamar la atención de los lectores para que muestren interés por

conocer estas manifestaciones en vivo.

4. Realizar un taller-capacitación para los agentes de ventas de las Agencias de

Viajes más importantes a nivel nacional, para que ellos tengan conocimiento

acerca del producto y puedan ofrecerlo a sus clientes, además se les deberá dotar

de material publicitario (flyers, brochures).

5. Lograr un espacio en el Encuentro Interparroquial de Danza del Distrito

Metropolitano de Quito, que se lleva a cabo anualmente, para promover la

cultura de Pichincha con grupos que no pertenecen al cantón Quito, como un

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

228

apoyo a la gestión cultural que realiza el Ilustre Municipio, y para dar a conocer

las rutas temáticas a las que pertenecen muchos de los grupos de danza que se

presentarán en ese evento.

4.4.2.2 Canales de Distribución. Los canales de distribución son las maneras gracias

a las cuales se va a llegar con el producto al consumidor, es decir es el método mediante

el cual se pone el producto a disposición del comprador, para que éste lo adquiera;

generalmente un canal de distribución es un lugar físico, determinado para la actividad

comercial. En el caso del turismo sucede de igual manera, los productos se ponen a

disposición de los posibles compradores, se concreta y confirma la venta, y se efectúa el

cobro. Dentro de este contexto, existen 3 tipos de canales de distribución, el directo en

el que el productor y el consumidor tienen contacto inmediato, el corto donde el

minorista es el intermediario entre el productor y el consumidor, y el largo donde el

mayorista y el minorista hacen las veces de intermediarios entre el productor y el

consumidor. Así también existen 2 tipos de estrategias que pueden ser aplicadas en

cualquiera de estos canales de distribución, como lo son: la de empuje, cuando el canal

sirve como promotor del producto, o la de atracción, cuando el productor realiza la

promoción del producto y atrae clientela hacia el canal de distribución para que lo

adquiera (Miquel et al, 2006).

En el caso del presente trabajo, se va a utilizar el canal de distribución corto, pues en

el sector turismo es muy importante tener al menos un intermediario al cual puedan

acercarse los clientes a adquirir el producto, es muy complicado que el consumidor

pueda adquirir todos los servicios y facilidades por sí sólo, a pesar de que existen casos

en los que el consumidor acude directamente al destino y arma su viaje por cuenta

propia, y casos en los que hace uso parcial del canal intermedio, sin embargo si el

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

229

producto en sí consiste en una ruta turística, en la cual intervienen diferentes destinos,

servicios y facilidades, es casi seguro que se va a hacer uso total del intermediario.

Una vez definido el tipo de canal a utilizar se debe especificar que se va a manejar

ambas estrategias mencionadas anteriormente, tanto la de empuje como la de atracción;

se va a manejar la estrategia de empuje, pues el canal de distribución promocionará el

producto a los consumidores, mientras que también se hará uso de la estrategia de

atracción pues de acuerdo a las estrategias de promoción antes establecidas, se

determinó que los productores podrán y deberán realizar la promoción del producto,

para que los consumidores lo conozcan y se dirijan a los canales de distribución

únicamente a adquirirlo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se ha determinado que la mejor opción

dentro de los posibles canales de distribución existentes para aplicar a esta propuesta,

serán las agencias de viajes minoristas, a las cuales se dotará del material publicitario

necesario para promocionar el producto, así como también de capacitaciones para que

tengan un amplio conocimiento de los servicios que incluye (como se mencionó en las

estrategias de promoción), y además con las que se acordará el precio con el que se

ofertará el producto al mercado (incluyendo el tema de comisiones por venta), y las

políticas con las que se va a manejar su comercialización.

4.4.2.3 Presupuesto de Promoción.

ESTRATEGIA

Nº RECURSOS

COSTO

UNITARIO CANTIDAD

COSTO

TOTAL

1

R. Humanos

para grabación

y edición

250 1 250

CD's 0,6 100 60

Etiquetas de CD 0,1 100 10

Impresiones 0,2 100 20

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

230

2 Ninguno 0 0 0

3 Ninguno 0 0 0

4

R. Humanos

para

capacitación

300 3 900

Flyers 0,25 1000 250

Brochures 0,25 1000 250

5 Flyers 0,25 1000 250

TOTAL 1990

Se debe tomar en cuenta que el costo promocional está calculado anualmente, y es un

valor que será recuperado con la comercialización de los tours; para poner un ejemplo

básico, y tomando en cuenta el resultado de la encuesta realizada, el valor se recuperará

si se da el caso de que se comercialicen 12 paquetes de 1 día para 3 personas (175

dólares en total), obviamente si el grupo de personas aumenta será necesario vender

menos paquetes para recuperar el valor invertido en la promoción.

Además hay que considerar que el número d personas que hagan uso del producto

será inversamente proporcional al costo individual del mismo, es decir que mientras sea

un grupo más numeroso, cada uno deberá pagar menos para acceder a los beneficios.

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

231

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para realizar el presente trabajo, fue necesario realizar una investigación en campo,

pues existía muy poca información sobre el tema y era importante enfocar el estudio en

base a la realidad actual por la que atraviesa la danza tradicional; de modo que según lo

observado en campo y lo investigado en documentos escritos se ha llegado a las

siguientes conclusiones y recomendaciones relacionadas con los objetivos de esta tesis.

OBJETIVO GENERAL: Demostrar que los Grupos de Danza Tradicional de Pichincha

constituyen un aporte al fortalecimiento del turismo y a la difusión de la identidad

cultural de su pueblo, para la creación de un producto turístico cultural en torno a ellos.

CONCLUSION: En la Provincia de Pichincha existen varios grupos de danza popular o

tradicional, ubicados en los diferentes cantones, y que constituyen verdaderos atractivos

pues permiten el fomento y desarrollo del turismo, han promovido una serie de

iniciativas económicas en los pueblos a los que pertenecen, y gracias a su gestión

cultural han logrado rescatar muchas tradiciones que con el paso del tiempo se han

perdido.

RECOMENDACIÓN: Los gobiernos autónomos descentralizados, en coordinación con

la comunidad y la empresa privada deben organizar la presentación de los grupos de

danza popular de manera permanente en las festividades y celebraciones locales, de esta

manera se difunde este tipo de manifestaciones, se logra el desarrollo turístico y se

contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad manteniendo su

identidad.

OBJETIVO ESPECIFICO: Identificar lo que es una Danza Popular o Tradicional y su

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

232

equivalente con el Ballet Folklórico, mediante la conceptualización técnica y el

establecimiento de generalidades.

CONCLUSION: En muchos pueblos de la provincia de Pichincha existen grupos de

danza, que proyectan en escenarios coreografías aparentemente tradicionales, o que

constituyen parte de la identidad de los pueblos, sin embargo se debe tomar muy en

cuenta que para que un grupo logre representar la danza de manera tradicional, debe

conocer muy bien la cultura que va a proyectar, y las únicas personas que pueden

hacerlo por herencia y con la mayor originalidad posible, son sin duda aquellas que

pertenecen a los pueblos donde se ha generado la tradición; entonces estos grupos tienen

un valor agregado dentro del contexto del presente trabajo, pues existen también

aquellos grupos denominados “Ballets Folklóricos”, quienes si bien es cierto practican

la danza utilizando música tradicional pero sus pasos son diferentes a la realidad, son

estilizados y con una gran influencia del Ballet clásico y contemporáneo, y en muchos

de los casos sus directores han investigado pero sus bailarines no tienen ni idea de lo

que significa una coreografía, y lamentablemente son justamente ellos, los “Ballets

Folklóricos” quienes se han internacionalizado. Entonces surgen las interrogantes: ¿Qué

es lo que estamos proyectando al mundo como danza tradicional? ¿Pasos elegantes a la

vista de los espectadores, o la real identidad de nuestros pueblos?

RECOMENDACIÓN: Así como el Gobierno ha apoyado a diferentes grupos de danza y

Ballets Folklóricos para que tengan la oportunidad de presentarse en escenarios

internacionales, se recomienda que se tomen en cuenta a los Grupos de Danza

Tradicional de Pichincha, y de otras provincias, para que acompañen a entidades como

el Ministerio de Turismo y Ministerio de Cultura en las ferias y congresos que se llevan

a cabo en diferentes países del mundo todos los años, con la finalidad de proyectar

correctamente la originalidad de la danza; para ello se deberá verificar previamente que

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

233

el grupo se encuentre con la preparación necesaria para dar un buen espectáculo. Así se

tendrá la oportunidad de promocionar la danza tradicional verdadera y motivar a los

grupos para que la sigan realizando. De esta manera los grupos de danza tradicional se

irán familiarizando para posteriormente poder representar al Ecuador en festivales de

danza típica alrededor del mundo.

OBJETIVO ESPECIFICO: Justificar la importancia de los Grupos de Danza

Tradicional de Pichincha para el fortalecimiento de la identidad cultural y la actividad

turística, a través de un análisis investigativo a los grupos más relevantes de la

provincia.

CONCLUSION: Los grupos de Danza Tradicional de Pichincha cumplen una gestión

muy importante dentro de la conservación de la identidad cultural de los pueblos, pues

su objetivo principal es revitalizar las costumbres y tradiciones propias de su colectivo

para poder expresarlas de manera danzada y que así los espectadores puedan conocer un

poco más de la historia popular que los envuelve. Las actividades que realizan estos

grupos son varias, y van desde el conocimiento de sus tradiciones por vía oral, hasta la

proyección de las mismas de una manera organizada, lo cual permite que su identidad

sea transmitida tanto a propios como a extraños, y que la provincia de Pichincha

mantenga un Patrimonio Intangible importante a la hora de presentarse en el mercado

turístico como un destino cultural.

RECOMENDACIÓN: La danza tradicional es parte del Patrimonio Cultural Intangible

de la provincia de Pichincha y también del Ecuador, por lo tanto creo pertinente que

tanto el Gobierno Nacional como también los Gobiernos Seccionales unan sus esfuerzos

para aumentar el apoyo a los grupos que realizan esta actividad, no necesariamente con

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

234

un sueldo, pero si con una ayuda económica que les permita adquirir sus vestimentas,

accesorios, y demás implementos importantes para que puedan desarrollarse y no

desaparezcan; que apoyen con transporte y refrigerio cuando van a tener presentaciones

fuera de su pueblo, y faciliten instalaciones y espacios públicos para cuando sea

necesario. Es de conocimiento general que las piezas, bienes muebles o inmuebles que

pertenecen a nuestro Patrimonio Cultural Tangible tienen un gran valor para el Estado,

debería tratarse de la misma manera a la danza tradicional y además tomar en cuenta

que si esta es apoyada, los grupos mejorarán su desempeño y ofrecerán un mejor

espectáculo.

OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar los elementos que forman parte de la

construcción de la Danza Tradicional en la provincia de Pichincha.

CONCLUSION: La Danza Tradicional proyectada por los Grupos de Danza, necesita

un proceso para poder ser manifestada de la manera adecuada al público, y en este

proceso intervienen elementos como actores, música, directores y coreografía, los

mismos que deben ser organizados de acuerdo al sentido de la danza y a su significado,

para conservar en lo mayor posible la originalidad de la tradición y mantener una

coherencia entre la música, los movimientos y el mensaje que se intenta transmitir.

RECOMENDACIÓN: Todo Grupo de Danza Tradicional debe basar su gestión en un

proceso organizado de construcción de la danza, tomando en cuenta los diferentes

aspectos que aportan a dicho proceso y los ámbitos que influyen en el mismo, pues es

necesario considerar que el proyectar una danza tradicional no es un asunto sencillo,

porque para hacerlo de la manera correcta se debe partir de un conocimiento previo

sobre las costumbres y tradiciones dancísticas de un pueblo, por lo tanto se recomienda

Page 243: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

235

que los directores de los grupos mencionados mantengan informados a los bailarines

acerca de los significados de las danzas que interpretan y los hagan partícipes de todos

los pasos a seguir para obtener una danza tradicional que pueda ser proyectada tanto en

festividades populares como en escenarios.

OBJETIVO ESPECIFICO: Diseñar un producto turístico cultural basado en la danza

tradicional de Pichincha.

CONCLUSION: Es posible realizar un producto turístico tomando como base las

principales festividades de la provincia de Pichincha, y de acuerdo a ello segmentar el

producto en rutas temáticas que serán organizadas de acuerdo a las fechas y los pueblos

que los turistas deseen visitar.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda el apoyo de los gobiernos parroquiales y

cantonales de Pichincha para mejorar las festividades populares y que en coordinación

con la empresa privada y los directores de los grupos tradicionales más importantes se

pueda fomentar la promoción cultural de las fiestas populares que se realizan en los

pueblos, para que la danza tradicional pueda tener más acogida no únicamente por los

mismos pobladores del lugar, sino también por turistas nacionales e internacionales, así

como también para motivar a los Grupos de Danza Tradicional para que continúen su

gestión cultural y formen parte de los diferentes eventos que se llevan a cabo, y de esta

manera poder organizar adecuadamente las rutas temáticas establecidas.

Page 244: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

236

ANEXOS

ANEXO 1

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo primero

Principios Fundamentales

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del Buen vivir

Sección Cuarta: Cultura y Ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y

a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria

histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus

Page 245: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

237

propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos

en la Constitución.

Capítulo cuarto

Derechos de las Comunidades, pueblos y Nacionalidades

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,

los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,

tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la

diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de

medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger

los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y

ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y

propiedades de la fauna y la flora.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e

histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá

los recursos para el efecto.

Page 246: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

238

1. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los

identifiquen.

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al

pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y

los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar

su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y

estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del

conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de

acuerdo con la ley.

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montubios podrán

constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley

regulará su conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de

la tierra, como una forma ancestral de organización territorial.

TÍTULO VI

RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero

Principios generales

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

Page 247: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

239

2. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas

identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la

gestión del poder público.

3. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de

reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social

y el patrimonio cultural.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Sección quinta-Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad

nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la

libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y

servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se

garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado,

entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales

patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El

Page 248: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

240

Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del

patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado

de acuerdo con la ley.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,

conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural

tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica,

de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que

configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional

de bienes culturales, así como su difusión masiva.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Sección Octava- Ciencia Tecnología, Innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes ancestrales,

en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía,

tendrá como finalidad:

1. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación científica, el

desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la recuperación y

Page 249: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

241

desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento. Un porcentaje de estos

recursos se destinará a financiar proyectos mediante fondos concursables. Las

organizaciones que reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al

control estatal respectivo.

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL (Decreto Nº2600 del 9 de Junio de

1978)

Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y

atribuciones:

a. Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio

Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las

actividades de esta naturaleza que se realicen en el país

Art. 31.- En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos étnicos

de cultura indígena en el Ecuador, representen un testimonio viviente de la pluralidad de

las culturas vernáculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de

otros organismos, adoptará las medidas conducentes a la conservación de sus

costumbres, lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, técnicas, artísticas,

musicales, religiosas, rituales o comunitarias que los mismos indígenas hayan

reconocido como recurrentes y válidas para su identificación y expresión cultural.

Art. 33.- Las expresiones folklóricas, musicales, coreográficas, religiosas, literarias o

lingüísticas que correspondan a grupos étnicos culturalmente homogéneos, el Instituto

de Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de las autoridades competentes,

recabará la adopción de medidas que tiendan a resguardar y conservar tales

manifestaciones. Es responsabilidad del Instituto el conservar por medio de la

Page 250: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

242

fotografía, cinematografía, grabación sonora o por otros medios, estas manifestaciones

en toda su pureza.

Art. 34.- El Instituto de Patrimonio Cultural velará para que no se distorsione la

realidad cultural del país, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo

cultural, mediante la supervisión y control de representaciones o exhibiciones que

tengan relación con los enunciados del Patrimonio Cultural de la Nación.

ANEXO 2

III. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional

Artículo 11: Funciones de los Estados Partes

Incumbe a cada Estado Parte:

a) adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural

inmaterial presente en su territorio;

b) entre las medidas de salvaguardia mencionadas en el párrafo 3 del Artículo 2,

identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes

en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones

no gubernamentales pertinentes.

Artículo 12: Inventarios

1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte

confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio

cultural inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán

regularmente.

Page 251: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

243

2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada

Estado Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios.

Artículo 13: Otras medidas de salvaguardia

Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural

inmaterial presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:

a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural

inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación;

b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;

c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de

investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en

particular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;

d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas

para:

i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del

patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y

espacios destinados a su manifestación y expresión;

ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo

los usos

consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho

patrimonio;

iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y

facilitar el acceso a ellas.

Page 252: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

244

Artículo 14: Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades

Cada Estado Parte intentará por todos los medios oportunos:

a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural

inmaterial en la sociedad, en particular mediante:

i) programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al

público, y en especial a los jóvenes;

ii) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos

interesados;

iii) actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial, y especialmente de gestión y de investigación científica;

y

iv) medios no formales de transmisión del saber;

b) mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre ese patrimonio y de

las actividades realizadas en cumplimiento de la presente Convención;

c) promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares

importantes para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el

patrimonio cultural inmaterial pueda expresarse.

Artículo 15: Participación de las comunidades, grupos e individuos

En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cada

Estado Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las

comunidades, los grupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten

ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.

Page 253: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

245

ANEXO 3

División Política de Pichincha

PARROQUIAS CANTÓN PARROQUIAS

URBANAS RURALES URBANAS RURALES

Ayora Ascázubi

Quito

El Condado Gualea

Cayambe Cangahua Guamaní Guangopolo

Juan Montalvo Olmedo Chimbacalle Guayllabamba

Otón La Magdalena La Merced

Cuzubamba Iñaquito Llano Chico

Machachi Alóag Itchimbía Lloa

Aloasí Belisario

Quevedo Nanegal

Cutuglagua Jipijapa Nanegalito

El Chaupi Kennedy Nayón

Manuel

Cornejo La Argelia Nono

Tambillo La

Ecuatoriana Pacto

Uyumbicho La Ferroviaria Perucho

Tabacundo La Esperanza La Libertad Pifo

Malchinguí La Mena Píntag

Toachi Mariscal

Sucre Pomasqui

Tupigachi Ponceano Puéllaro

Pedro Vicente

Maldonado Puengasí Puembo

Puerto Quito Alangasí Quitumbe San Antonio

Carcelén Amaguaña Rumipamba San Jose de

Minas

Centro Histórico Atahualpa San Bartolo Tababela

Chillogallo Calacalí San Juan Tumbaco

El Inca Calderón Solanda Yaruquí

Cochapamba Chavezpamba Turubamba Zámbiza

Comité del Pueblo Checa

Rumiñahui

San Rafael Cotogchoa

La Concepción Conocoto Sangolquí Rumiñahui

Chilibulo Cumbayá Taboada

Cotocollao El Quinche Los Bancos

San Miguel

de Los

Bancos

Mindo

Fuente: GAD Pichincha (2013)

Page 254: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

246

ANEXO 4

Fig. 1: Parte del mapa que se encuentra en el libro “Miscelánea Histórica de Píntag”,

cuyo título es “DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS GRUPOS ÉTNICOS DEL

NORTE SEGÚN FUENTES TEMPRANAS”; mapa que fue realizado en base a

investigaciones antropológicas de varios cronistas, y establecido sobre un mapa

elaborado por el Instituto Geográfico Militar en 1971.

ANEXO 5

Page 255: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

247

Fig. 1: Fotografía tomada de la original, ubicada en la Junta parroquial de Nayón; se

visualiza la vestimenta tradicional de los antiguos pobladores de esta zona.

Fig. 2: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se puede

observar la vestimenta de la mujer del chagra de la parroquia de Píntag.

Fig. 3: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se puede

observar la vestimenta de los chagras de la parroquia de Píntag.

Page 256: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

248

Fig. 4: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se puede

observar parte de la coreografía de la danza tradicional de los chagras de la parroquia de

Píntag.

Fig. 5: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se puede

observar a la princesa palla y al pallo, parte de la danza de Rucos de la parroquia la

Merced

Page 257: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

249

Fig. 6: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se puede

observar parte de la coreografía de la danza de rucos de la parroquia la Merced.

Fig. 7: Fotografía tomada en la parroquia de Conocoto; se observa la vestimenta

tradicional de los antiguos pobladores de este lugar.

Page 258: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

250

Fig. 8: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se puede

observar parte de la coreografía de los rucos del Tingo, parroquia de Alangasí.

Fig. 9: Fotografía tomada en la velada libertaria, parroquia de Conocoto; se observa la

vestimenta tradicional de un ruco cabecilla de la parroquia de Alangasí, en una de sus

manos tiene la careta de malla, y en la otra una figura de madera como es costumbre.

Page 259: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

251

Fig. 10: Fotografía Tomada a un músico tradicional de la parroquia de Guangopolo; se

puede observar al instrumento andino conocido como “la caja”

Fig. 11: Fotografía tomada antes de ingresar a la misa por motivo de un Hasipichay; se

puede observar al grupo de danza y música tradicional “Amachay” del cantón Pedro

Moncayo.

Page 260: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

252

Fig. 12: Fotografía tomada durante el Huasipichay; se observa a las mujeres de

Cayambe mientras cantan las coplas san pedrinas.

Fig. 13: Se observa al grupo Amachay del cantón Pedro Moncayo, mientras interpretan

la música tradicional de las fiestas de San Pedro y van realizando el ruedo como es

costumbre.

Page 261: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

253

Fig. 14: Fotografía tomada durante el desfile de la alegría en Tabacundo, con motivo de

la época de cosecha; se observa un carro alegórico que representa los sembríos y se

visualiza los trajes típicos de las mujeres del lugar.

Fig. 15: Fotografía tomada durante el desfile de la alegría en Tabacundo; se observa un

grupo de mujeres y niñas bailando la música tradicional de San Pedro

Page 262: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

254

Fig. 16: Fotografía tomada en el parque central de la parroquia de Alangasí; se observa

a uno de los personajes más importantes de la fiesta del Corpus Christi, llamado por los

pobladores “Sacha Runa”.

Page 263: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

255

Fig. 16: Fotografía tomada en el parque central de la parroquia de Alangasí; se observa

a uno de los personajes más importantes de la fiesta del Corpus Christi, llamado por los

pobladores “Ruco Danzante”.

Fig. 17: Fotografía tomada en el parque central de la parroquia de Alangasí; se observa

a uno de los personajes más importantes de la fiesta del Corpus Christi, llamado por los

pobladores “Pingullero”, quien da el ritmo para la danza.

Page 264: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

256

Fig. 16: Fotografía tomada en el parque central de la parroquia de Alangasí; se observa

a uno de los personajes más importantes de la fiesta del Corpus Christi, el “Diabluma”.

Page 265: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

257

BIBLIOGRAFIA

Almeida, E. (2007). Culturas Prehispánicas del Ecuador. Quito: PPL Impresiones.

Alvarez, G. (2011). Cayambe, Sus Fiestas, Su Nombre, Sus Coplas e Identidad.

Cayambe: Grafitec.

Ander, E. (2008). Léxico del Animador Sociocultural. Argentina: Brujas.

Arias et al, C. (2011). La Construcción de los Estados Nacionales y el Conocimiento de

las Instituciones como fuente en la Educación para la ciudadanía. Barcelona:

Universidad de Barcelona.

Barañao, A., García, J., Cátedra, M., & Devillard, M. (2007). Diccionario de Relaciones

Interculturales, Diversidad y Globalización. Madrid: Complutense, S.A.

Barcia, P. (2013). Diccionario Prehispánico de Dudas. Retrieved from Real Academia

Española:

http://www.rae.es/sites/default/files/Intervencion_Pedro_Luis_Barcia_presentaci

on_DPD.pdf

Carrera, M. (1990). Historia y Cultura Popular de Zámbiza. Quito: CEDECO.

Chamorro, G. (2004). Teología Guaraní. Quito: Abya - Yala.

CODENPE. (2014, Abril 26). Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Obtenido de

Ecuador Plurinacional e Intercultural:

http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&id

=85&Itemid=435

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México). (2005). La Cultura y las Artes

en Tiempos del Cambio. México: Fondo de Cultura Económica.

de Carvalho, P. (2001). Diccionario del Folklore Ecuatoriano. Quito: Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

De la Torre, L. (2004). La Reciprocidad en el Mundo Andino. Quito: Abya - Yala.

Ellwood, W. (2007). Globalización. España: Intermón Oxfam.

Escobar, C. (2002). Al ritmo de nuestro folclor. Colombia: San Pablo.

Espinosa, M. (2005). Historia Local de Nanegalito. Quito: MUNICIPIO DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Flores, L. (1957, Abril 29). Sobre la Escritura Castellana de la Voz Folklore.Obtenido

de Biblioteca Nacional de Colombia:

Page 266: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

258

http://nuevo.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/hemerografico/rev_folklor

e_3_1959_art2.pdf

GAD Municipal del Cantón Cayambe. (2012). Visión Histórico - Religiosa de la Fiesta

de San Pedro de Cayambe. Cayambe: GRAFIN.

GAD Pichincha. (2013, Abril 17). Información General. Obtenido de Gobierno de

Pichincha, Eficiencia y Solidaridad:

http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-de-la-provincia/item/13-

informacion-general.html

García, M. (2012). El Patrimonio Cultural. Conceptos básicos. Zaragoza: UNE.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Odenamiento Territorial de la

parroquia Llano Chico. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Alangasí. Quito: GAD Pichincha .

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Amaguaña. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Checa. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Conocoto. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia de Calderón. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia de Pomasqui. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia de Zámbiza. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia El Quinche. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia La Merced. Quito : GAD Pichincha .

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Lloa. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Nanegal. Quito : GAD Pichincha.

Page 267: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

259

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Nayón. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Píntag. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia Puéllaro. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia San Antonio de Pichincha. Quito: GAD Pichincha.

Gobierno de Pichincha. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia

Atahualpa. Quito: GAD Pichincha.

Godás, L. (2007, Abril). Promoción y comunicación. Concepto y aplicaciones.Obtenido

de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13101545

&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v26n04a13101545pdf001.pdf

&ty=38&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=e

s

Guerrero, P. (2002). LA CULTURA. Quito: Abya - Yala.

Guzmán, L. (2013). San Pedro y el Sol en Cayambe. Cayambe: GADM Cayambe.

Herrera, S., & Monge, E. (2012, Octubre 26). Corpus Christi, Patrimonio Intangible del

Ecuador.Retrieved from file:///C:/Users/me/Downloads/Dialnet-CorpusChristi-

4181038.pdf

Ilustre Municipalidad del Cantón Mejía. (2008). Guía Turística del Cantón Mejíia.

Machachi: Municipio Mejía.

Maldonado, J. (2012). Reflexiones acerca de la Danza Tradicional, su Proyección y

Tendencias.Obtenido

dehttp://media.wix.com/ugd/9deee6_574c4b6f703859bd605b79403990ec8c.pdf

Miquel, S., Parra, F., Lhermie, C., & Miquel, M. (2006). Distribución Comercial.

Madrid: ESIC.

Morales, P. (2002). Los Danzantes del Sol, Mito y Realidad del Ecuador Andino.

Ecuador: FLACSO.

Morales, P. (2002). Los Danzantes del Sol, Mito y Realidad del Ecuador Andino.

Ecuador: Flacso.

Mujica, L. (2002). Aculturación, Inculturación e Interculturalidad. Obtenido de

Biblioteca Nacional del Perú: http://www.ibcperu.org/doc/isis/12981.pdf

Page 268: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

260

Muñoz, J. (2002). Folklore y Turismo. Tegucigalpa: Guaymuras.

Naranjo, M. (2007). La Cultura Popular en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano

de Artesanías y Artes Populares.

Norére, N., & Perelló, S. (2013). Turismo Cultural, patromonio, museos y

empleabilidad. Madrid: Fundación EOI.

Odello, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de

América: Canadá y Mexico. Madrid: Aranzadi, S.A.

OMT. (1994). Introducción al Turismo. Obtenido de

https://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/92844026

97.pdf

Ordoñez, M. (1979). EL DANZANTE. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

Perdomo, A. (2010, Octubre 10). Producto Turístico.Retrieved from

http://www.slideshare.net/mrojas/producto-turstico

Pontífica Universidad Javeriana. (2001). Estrategias de producción y mercado para los

servicios de salud. Bogotá: CEJA.

Prat, J. J. (2006). Sobre el Concepto del Folklore. Obtenido de Universidad SEK:

http://oppidum.es/numeros/oppidum_02/pdfs/op02.10_prat.pdf

Quesada, R. (2007). Elementos del Turismo. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a

Distancia.

Rodríguez, G. (2009). Nuevos Retos para el Turismo. España: Gesbiblo, S.L.

Rodríguez, J. (2004). Transculturación, Interculturación, Inculturación

(Enculturación). Obtenido de Religión y Cultura:

http://www.religionycultura.org/2004/228/RyC228_1.pdf

Rumich, R. (2012). El Folklore, Hoy. Formosa: Librería Capítulo.

Sáez, D. (2009). El Orígen de la Música y la Aparición del Arte.Obtenido de

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/AA103/Unidad%201/lec_14_origenmus

ica.pdf

Salvador, P. (2006). Ballet Folklórico en Ecuador, Reinvención de Tradiciones .

Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar.

Souriau, E. (2010). Diccionario Akal de Estética. Madrid: AKAL.

UNESCO. (1982, Julio y Agosto 26 al 6). Declaración de México sobre las Políticas

Culturales. Obtenido de Portal Unesco:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexi

co_sp.pdf

Page 269: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/58263_1.pdf · Gran parte de este conjunto de tradiciones tanto materiales como

261

UNESCO. (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial. París.

Vásquez, G. (2005). Ecuador en la Mitad del Mundo, Guía Turística y Ecológica.

Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo Pichincha.

Vilar, J. (2011). Viaje a Través de la Histria de la Danza. Estados Unidos: Palibrio.

Villalobos, D. (2013, Enero 12). Pedagogía de la Identidad Cultural. Obtenido de

http://pedagogiadelaidentidadcultural.blogspot.com/