universidad tecnológica de querétaro leo

Upload: alma-cristina-aguilar-garcia

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    1/71

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE QUERTARO

    Nombre del proyecto:

    Manual de procedimiento para auditoria de documentos de comercioexterior

    Empresa:

    CLAAND S.A. de C.V.

    Memoria que como parte de los requisitos para obtener el ttulo de:

    TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOSREA LOGSTICA Y TRANSPORTE

    Presenta:

    ORTIZ HERNNDEZ LEONARDO

    Asesor de la UTEQ Asesor de la Organizacin

    M en C.F. Mara de Lourdes Aguirre Quiroz Ing. Georges M. Wisniowski

    Santiago de Quertaro, Qro. Diciembre 2014

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    2/71

    2

    ndice

    RESUMEN ......................................................................................................................................... 3

    DESCRIPTION ................................................................................................................................. 4

    DEDICATORIAS ............................................................................................................................... 5

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 6

    I. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 8

    II. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 11

    III. JUSTIFICACIN ................................................................................................................. 18

    IV. OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................... 23

    V.

    ALCANCE ................................................................................................................................ 24

    VI. ANLISIS DE RIESGOS ................................................................................................... 25

    VII. FUNDAMENTACIN TERICA ...................................................................................... 26

    VIII. PLAN DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 39

    IX. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES..................................................................... 40

    X. DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................... 42

    XI. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................................... 58

    XII. PROPUESTA ...................................................................................................................... 63

    XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 69

    XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................ 70

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    3/71

    3

    RESUMEN

    El presente trabajo se ha realizado para cubrir la necesidad real de la empresa

    CLAAND S.A. DE C.V. para poder crear el Manual de procedimiento para auditoria

    de documentos de comercio exterior, la empresa se encuentra ubicada en Av.

    Santa Catarina No. 140, Col. Villas del Mesn, Juriquilla, y el giro de la empresa

    es el servicio de comercializacin de refacciones para la industria en movimiento,

    as como la distribucin de la marca SIC MARKING.

    Primeramente se realiz una junta informativa con el director general de laempresa para darle a conocer el alcance del proyecto. Posteriormente se realiz

    una entrevista con la administradora para conocer el funcionamiento de cada una

    de las reas de la empresa y as poder establecer cules son la Fortalezas,

    Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

    Una vez teniendo dicha informacin se pudo terminar el Manual de procedimiento

    para auditoria de documentos de comercio exterior, para posteriormente poder

    identificar cual es el rea a la que se le debe de emplear mayor atencin, y

    desarrollar las estrategias para fortalecerla.

    (Palabra clave: Fortaleza, Amenazas, Oportunidades, Debilidades, Estrategia)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    4/71

    4

    DESCRIPTION

    My internship is in the company Claand. The office is very clean, comfortable, it

    has computers and complete equipment for all workers. There are six people

    working with me. My supervisor is the chief of the purchasing department; her

    name is Ma. Teresita Hernandez Yaez. She is very responsible and a hard

    working person. Physically she is slim build; she has black curly hair, brown eyes

    and fair skin.

    Leonardo Ortiz Hernndez.

    21/11/2014

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    5/71

    5

    DEDICATORIAS

    Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el

    cielo: un tiempo para nacer, y un tiempo para morir; un tiempo para plantar, y un

    tiempo para cosechar; un tiempo para enfermar, y un tiempo para sanar; un

    tiempo para destruir, y un tiempo para construir; un tiempo para llorar, y un tiempo

    para rer; un tiempo para estar de luto, y un tiempo para saltar de gusto; un tiempo

    para esparcir piedras, y un tiempo para recogerlas; un tiempo para abrazarse, y un

    tiempo para despedirse; un tiempo para callar, y un tiempo para hablar, un tiempo

    para callar, y un tiempo para odiar; un tiempo para la guerra, y un tiempo para la

    paz.

    Dedicado especialmente a mi madre, a mis hermanos, a mis sobrinos, a mis tos

    (as), a todos ellos que me hacen ser una mejor persona da con da.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    6/71

    6

    AGRADECIMIENTOS

    Primero que nada gracias a Dios, por haberme puesto en este camino, con esta

    familia maravillosa que tengo, con mis amigos y amigas incomparables y que no

    cambiara por nada en el mundo, por haber estudiado en esta Universidad de la

    cual estoy sumamente orgulloso, por los maestros que me ensearon todo lo que

    se y me aconsejaron sabiamente y porque hoy, por fin, cumpl uno de mis sueos,

    terminar la Universidad y porque tambin hoy empieza un nuevo camino para mi,

    del cual estoy dispuesto a caminar y asaltar todos los obstculos que en l me

    encuentre.

    Quiero agradecer principalmente a mi madre, que la amo y que con su apoyo y

    cario, yo he podido llegar hasta donde hoy me encuentro, ella es mi pilar, porque

    han hecho de m la persona que hoy soy, con valores, sueos y metas. No tengo

    palabras para decir cunto le agradezco lo mucho que me quiere y apoya.

    Gracias tambin a mis hermanos, que me han apoyado y aconsejado

    incondicionalmente, los amo.

    Gracias a mis profesores, que me ensearon y me guiaron en este camino, en

    especial gracias a mi profesora Mara de Lourdes Aguirre Quiroz por todo su

    apoyo incondicional, sus consejos y sobre todo por su amistad.

    Gracias a mis amigas y amigos, que afortunadamente son muchsimos y que tuve

    la oportunidad de conocer aqu en la Universidad, que tambin me apoyaron en

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    7/71

    7

    los momentos difciles y que compartimos muchsimas experiencias que nunca

    podr olvidar, gracias a todos.

    Gracias a la UTEQ, de la cual me siento muy orgulloso de ser egresado.

    Leonardo Ortiz Hernndez.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    8/71

    8

    I. INTRODUCCIN

    La siguiente memoria muestra el desarrollo del alumno durante el proceso de

    estada, en el cual describe las actividades que lleva a cabo durante su instancia

    en la empresa, en este caso la importadora Claand S.A. de C.V. Se pone en

    prctica el aprendizaje que se le brinda al estudiante en la institucin, donde se

    crean alumnos con aptitudes y habilidades para enfrentarse al medio laboral.

    Es importante que el alumno se desarrolle en un ambiente de trabajo, y al mismo

    adquiera nuevos conocimientos. Se busca que el alumno tenga un vnculo con eldesempeo laboral, que le permita desarrollar e implementar nuevas capacidades

    competitivas, dentro de la empresa Claand S.A de C.V., dentro del Departamento

    de Compras Nacionales e Internacionales del sector legal de importaciones.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    9/71

    9

    Acerca del Comercio Internacional.

    En este captulo ser visto desde un contexto histrico el concepto de comercio,

    as como el de Comercio Internacional; cuales fueron sus inicios y la importancia

    que este representa en el ciclo de nuestra vida, desde una persona hasta un pas.

    Veremos que el comercio es esencial en el mantenimiento y equilibrio econmico

    y social de una regin; as mismo, se presentara una resea del comercio en

    Mxico desde la poca prehispnica, pasando por la Nueva Espaa en la colonia,

    el porfirismo, la revolucin y los diferentes sexenios presidenciales que le

    siguieron.

    Significado de Comercio Internacional.

    El Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre pases. El

    sentido del Comercio Internacional es que el pas le permite especializarse en

    ciertos productos los cuales despus son exportados. El medio ambiente es

    crucial para la especializacin de estos, lo que le permite a cada uno tener cierta

    demanda de los bienes que producen. El comercio tambin permite a un estado

    consumir ms de lo que podra si produjese en condiciones de independencia de

    otros pases.

    Ha existido, a lo largo de la historia distintos personajes que estn a favor del

    Comercio Internacional, este es el caso de Adam Smith dice la propensin al

    trueque y al intercambio de una cosa por otraes una caracterstica intrnseca a la

    naturaleza humana. (Smith, 9 de marzo de 1776, pag 78)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    10/71

    10

    Smith menciona que el trueque entre pases debe ser un acto que resulte

    ventajoso para los dos. De igual manera, dice que los pases estn

    proporcionados de tal manera que uno se le permita especializarse y pueda existir

    un intercambio pacifico entre los pases. Tena la idea de que no vala la pena que

    un pas produjera algo si le sala ms barato importarlo. Por otro lado, tambin

    habla de los excedentes lo cual crea que la actividad de Exportacin era un acto

    de beneficio para el pas, ya que venda un producto que no necesitaba pero que

    su Exportacin beneficiaba enormemente al pas.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    11/71

    11

    II. ANTECEDENTES

    El Comercio en la sociedad de los aztecas.

    El pueblo Azteca llevo a sntesis lo mejor de las culturas creadas por otros

    pueblos, como los Teotihuacanos y los Toltecas. Los aztecas tenan un tipo de

    moneda diferente a la de nuestros tiempos pero dispusieron con mucho orden

    enormes mercados o tianguis, se organizaron para realizar sus trueques en

    mercados llamados tianguis, palabra de la lengua Nhuatl.

    El tianguis era el mercado al aire libre con puestos de toda clase de mercanca.

    Los pobladores de Tenochtitln, y los de sus alrededores comerciaban con

    esclavos, granos, animales, hierbas, objetos de cermica, piedra, madera, piel y

    textiles.

    Tenochtitln era el centro de reunin para practicar este tipo de trueque, ya que

    era donde haba una gran conglomeracin de gente, as se les facilitaba mas el

    intercambio de estas, llevando cada quien los productos de especializacin de su

    regin.

    En la sociedad Azteca existan dos clases de Comercio: el Metropolitano y el

    Exterior.

    Los aztecas tenan su mercado en el centro de la ciudad, as, su mercado era

    reconocido como el ms grande y ms importante en la regin.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    12/71

    12

    El Comercio en la Nueva Espaa.

    La Economa y la sociedad de la Nueva Espaa, crearon slidos y permanentes

    vnculos entre Amrica y Europa. Esto se expreso en las mltiples interrelaciones

    que establecieron los hombres de uno y otro lado del Ocano Atlntico. Ambos

    mundos poco a poco empezaron a depender uno del otro, aunque la influencia de

    Europa en Amrica fue mucho ms visible.

    La base de la Economa de Espaa en la poca colonial (s. XVI XVIII) eran sus

    colonias sobre todo la Nueva Espaa de donde provenan las mercancas y en

    donde se importaban igualmente de la Metrpoli.

    Los lazos econmicos fueron los ms importantes en esta relacin, provocaron

    una marcada dependencia del mundo colonial americano respecto al viejo mundo.

    As mismo, Amrica era la fuente de riqueza de Europa, de ah basaba ahora su

    potencialidad mundial. Pero como ya haba existido un cambio en Amrica, esta

    tambin dependa ciertamente de Europa.

    Existan dos clases principales de Comercio en la Nueva Espaa: el que provena

    de la Metrpoli y el que provena de otras tierras americanas. De la Metrpoli a la

    Nueva Espaa hacia la Metrpoli lo que ms se exportaban eran los metales.

    (La America espaola en la epoca de las Luces, 1988)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    13/71

    13

    El Comercio Exterior de Mxico durante la Independencia.

    Antes de la Independencia, en Mxico ya exista un modelo de Comercio Exterior

    establecido. Cuando den 1814 se declara a Mxico como pas libre de la influencia

    espaola, el futuro del Comercio Exterior se vuelve incierto.

    En 1822, Mxico se transforma en Imperio, en donde el emperador es Agustn de

    Iturbide.

    Iturbide llega al poder haciendo ciertas reformas al Comercio Exterior, ya que

    anteriormente exista una enorme influencia espaola.

    Para atender las necesidades urgentes, logro que la junta provisional gubernativa

    expidiera un Arancel interno de Aduana Martimas en el Comercio libre del Imperio

    este documento fue el primer Arancel que se aplico en el periodo independiente de

    Mxico.

    As, cuando Mxico comienza una carrera comercial en su periodo independiente,

    este aplica un libre Comercio en donde abre las puertas a otras naciones que

    quisieran comerciar con productos mexicanos, ya estando abolidas las

    reglamentaciones que anteriormente los una a Espaa.

    A pesar de las medidas arancelarias que se estaban tomando, el Comercio

    Internacional de Mxico se estaba desarrollando y abriendo caminos comerciales

    con otros pases aparte de su antigua colonia espaola, estos eran Inglaterra,

    Holanda, Francia, China y Estados Unidos.

    (Liehr, 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    14/71

    14

    El auge del comercio exterior mexicano durante el porfiriato (1884 1911)

    Durante el periodo de mando de Porfirio Daz, la economa mexicana se vio

    favorecida como nunca antes, hubo desarrollo y estabilidad. Hubo inversin

    extranjera estadunidense sobre los recursos minerales del pas, en este periodo

    del Comercio Exterior aumento considerablemente, lo caracterstico de este

    periodo fue el proteccionismo y la sustitucin de importaciones para la proteccin

    del mercado.

    En el porfiriato, el sector ms dinmico fue el exportador. entre 1874 y 1910 el

    valor de las exportaciones paso de 27.5 millones a mas de 146 millones de

    dlares (EL Comercio Exterior de Mexico durante el porfiriato, 2003)

    El Comercio Exterior de Mxico era muy activo en este periodo, Porfirio Daz

    presenta su primer informe en abril de 1885, comunicando que se haba firmado

    un tratado de amistad, Comercio y Navegacin con los reinos unidos de Suecia y

    Noruega. Se propona activar las negociaciones para la celebracin de este mismo

    tratado con Francia y la Gran Bretaa.

    Se presento un proyecto de tratado de Comercio, en el cual se estableca la

    exencin total de impuestos a los productos de uno y otro pas, se estableca la

    reciprocidad absoluta, curioso concepto si se considera que EUA admita la

    Importacin sin impuestos de 28 productos, en tanto Mxico se obligaba a admitir

    73.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    15/71

    15

    Mediante los aranceles, se favoreci la sustitucin de importaciones en algunos

    rubros, principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos

    urbanos.

    Dada su estructura arancelaria, Mxico era a finales del siglo XIX uno de los

    pases mas proteccionistas del mundo.

    Como actividades importantes dentro del periodo de Porfirio Daz existen varias

    con miras al expansionismo comercial dirigindose no solamente a los estados

    unidos y a su antigua colonia, sino a otros pases de Europa y Asia; todo esto para

    buscar un desarrollo mutuo entre las potencias comerciales y Mxico.

    Miguel de la Madrid hurtado.

    En 1986, a cuatro aos de estar en la presidencia de la republica, se enfoco hacia

    la poltica exterior distinguiendo la participacin de Mxico en acuerdos que lo

    proyectaran hacia el exterior como fue el caso del acuerdo general de aranceles

    aduaneros y Comercio (GATT). La entrada de Mxico en este acuerdo, trajo

    ventajas, ya que era miembro permanente dentro de las negociaciones

    comerciales multilaterales. As mismo, le permita estar dentro de un mbito donde

    podra competir ms eficazmente dentro del contexto de las medidas y prcticas

    proteccionistas o de Comercio desleal, de lo cual anteriormente Mxico mantena

    tal prestigio.

    (Miguel, 1988)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    16/71

    16

    Misin

    Abastecer de refacciones para el buen funcionamiento de las Empresas

    establecidas en Mxico, con el objetivo de cubrir sus necesidades.

    (Claand, 01 de ene de 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    17/71

    17

    Visin

    Ser una empresa EXPRESS, lder en refacciona miento industriales, resolviendo

    as las necesidades de partes o refacciones que la Industria requiera.

    (Claand, 01 de ene de 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    18/71

    18

    III. JUSTIFICACIN

    Las compras al extranjero , han tomado vital importancia de acuerdo a los avances

    y cambios tecnolgicos, econmicos y sociales que tiene cada entidad; la

    tendencia de las administraciones nacionales ha estimulado las Importaciones y

    Exportaciones debido a que se han reducido las tarifas aduanales, se han llevado

    a cabo mas acuerdos comerciales, las innovaciones y cambios tecnolgicos se

    han acrecentando, los medios de transporte y comunicacin han tenido gran

    avance en estos ltimos aos , los Tratados y Acuerdos que regulan las relaciones

    comerciales e los pases del mundo han fomentado las compras y las ventas entre

    los pases negociantes.

    En la actualidad al no encontrar alguna materia prima, equipo o material en

    territorio nacional, se tendr que recurrir al suministro de este material, maquinaria

    y equipo del exterior, considerando que para realizar las actividades de Comercio

    Exterior ser necesario recurrir a los servicios de ciertas Dependencias, Agencias

    o Despachos Aduanales para resolver las dudas o para contratar los servicios que

    prestan cada uno de ellos.

    Por ello es de suma importancia considerar que para realizar las actividades de

    una empresa en el mbito de Comercio Exterior es necesario seguir y definir

    claramente las actividades a travs de un Manual de Procedimientos que involucra

    a los diferentes departamentos de la empresa, ya que actualmente se ha

    evidenciado la falta de personal capacitado en materia de Comercio Exterior y

    dentro de la empresa la falta de funciones y responsabilidades definidas a cada

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    19/71

    19

    rea, esto con el objetivo de realizar estas operaciones eficientemente y apegados

    a la normatividad.

    Con este Manual se pretende concientizar a cada una de las reas involucradas,

    no solo corregir el pasado sino formar un mejor futuro y evitar que la empresa

    incremente los riesgos de incurrir en multas e infracciones y hacerla ms

    competitiva.

    Objetivos principales

    Agilizar la cotizacin

    Localizar a nivel Nacional e Internacional, una amplia gama de productos y

    refacciones, de cualquier marca, cotizndolas en menos de 24 hrs., y con los

    mejores tiempos de entrega existentes. Proponer diferentes opciones en caso de

    que la refaccin solicitada por el cliente sea obsoleta o su tiempo de entrega sea

    demasiado largo.

    Incrementacin del Portafolio

    Ampliar el portafolio de productos y refacciones, con el objetivo de cubrir las

    necesidades de refacciona miento de la Industria en general.

    Transparentar y mejorar la imagen de CLAAND

    Se registr en el Padrn de Importadores, debido a los requerimientos de la

    Industria no se localizaban en la Repblica Mexicana, esto le ha permitido trabajar

    con productos de diferentes pases, como: Alemania, Italia, Canad, Brasil, USA,

    Espaa entre otros.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    20/71

    20

    A partir del ao 2002, cambiaron de razn social a CLAAND, S.A. de C.V. ya que

    los requerimientos de la industria as nos lo solicitaban para una mejor imagen y

    transparencia.

    (Claand, 01 de ene de 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    21/71

    21

    Nuestros valores

    Honestidad

    Ofrecer a los clientes lo que la empresa est en condiciones de cumplir, ser

    coherentes con su razn de ser, actuar dentro de la verdad, con honradez,

    responsabilidad y total transparencia.

    Respeto

    Brindar un trato justo a todos aquellos con quien tenemos relacin. Se entiende

    mejor cuando procuramos tratar a los dems de la manera en que deseamos ser

    atendidos, saludar a los dems, emplear un vocabulario adecuado, pedir las cosas

    amablemente y evitar inmiscuirse en la vida de los dems es la forma ms sencilla

    de vivir este valor en el trabajo.

    Prudencia

    Sensatez y moderacin en todos los actos, en la aplicacin de Normas y Polticas

    de la Organizacin sabiendo discernir lo bueno y lo malo para la Institucin, los

    colaboradores y para s mismo.

    Justicia

    Actitud permanente de dar a cada uno lo que le corresponde, en la relacin

    clientes y proveedores, en el manejo del personal; velando siempre por el

    cumplimiento de las polticas organizacionales.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    22/71

    22

    Perseverancia

    Firmeza y constancia en la ejecucin de los propsitos. Es la disposicin a

    mantenerse firme y constante en la prosecucin de acciones y emprendimientos

    de manera estable o continua hasta lograr el objetivo.

    Integridad

    Obrar con rectitud y probidad. Es actuar en consonancia con lo que cada uno dice

    o considera importante. Incluye comunicar las intenciones, ideas y sentimientos

    abierta y directamente.

    Servicio de calidad

    Brindar a los clientes asistencia y atencin de excelencia estableciendo relaciones

    duraderas para beneficio mutuo.

    Honestidad

    Actuar con integridad, rectitud, evitando la discrecionalidad en la toma de

    decisiones y la generacin de conductas irregulares que afecten los derechos de

    los clientes.

    Confianza

    Garantizar seguridad y certeza en los clientes respecto a la veracidad, objetividad,

    claridad, de los productos.

    (Elabor: Leonardo Ortiz - Alumno 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    23/71

    23

    IV. OBJETIVO DEL PROYECTO

    Apoyar a la micro, pequea empresa, hacindola competitiva en las operaciones

    de Comercio Exterior a travs de la elaboracin y establecimiento del Manual de

    Procedimientos y de Auditora, lo cual permitir evaluar en cualquier momento si

    los expedientes de estas operaciones se encuentran debidamente integrados.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    24/71

    24

    V. ALCANCE

    Durante estos cuatro meses se determino que el alcance de las operaciones

    aplica a los departamentos involucrados en las operaciones de Comercio Exterior

    de la micro pequea empresa y la revisin de 10 documentos como los ms

    importantes en las operaciones de Comercio Exterior, mismos que garantizaran la

    aplicacin correcta de sus operaciones, los cuales se determinaron despus de

    haber analizado todos los documentos de Comercio Exterior que se manejan en

    este tipo de operaciones.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    25/71

    25

    VI. ANLISIS DE RIESGOS

    Como resultado de la investigacin en empresas para la realizacin de este

    Manual se detecto que la problemtica que la gran mayora enfrentan, es el no

    contar con personal especializado en el rea de Comercio Exterior, con

    procedimientos departamentales bien definidos y los documentos de Comercio

    Exterior no se encuentran integrados debidamente en un expediente y tampoco

    realizan auditoras internas y/o externas que les permitan evaluar el correcto

    cumplimiento de sus operaciones.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    26/71

    26

    VII. FUNDAMENTACIN TERICA

    Documentos de Comercio Exterior

    Dentro de las actividades y responsabilidades establecidas en los procedimientos

    de los distintos departamentos de una empresa, el manual de operacin ser

    enfocado exclusivamente para verificar que cada rea auditada cuente con los

    documentos que en el procedimiento se han definido por su grado de importancia.

    Se revisara que los documentos estn localizables e integrados a un expediente y

    en cada uno de los 4 departamentos que se definieron en el Manual de

    Procedimientos y la Agencia Aduanal, mismos que a continuacin se describirn y

    que de acuerdo a la actividad que estas reas realizan les deban corresponder;

    siendo que para el manual se decidieron 10 documentos como las ms usuales

    dentro de cualquier empresa, ya que se investigo en empresas dedicadas al

    Comercio Exterior y se concluyo que estos documentos eran los ms utilizados, no

    obstante que existen otros que son muy particulares de acuerdo a la operacin y

    producto de cada empresa.

    Es un documento que se ha definido como parte fundamental en las operaciones

    de Comercio Exterior; conocido como contrato, ya que en l, entre otras cosas, se

    estipulan los compromisos y obligaciones de las partes (empresa cliente), las

    formas de pago, mejor conocidos como INCOTERMS 2010, los tiempos y/o plazos

    de entrega, etc.

    Los elementos esenciales de un contrato son:

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    27/71

    27

    a) El consentimiento.- manifestacin de voluntad que debe ser libre, sin vicios,

    error, violencia, dolo y mala fe, por la que una persona da su aprobacin

    para celebrar un contrato; pudiendo ser ste:

    Expreso: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos

    inequvocos.

    Tcito: resulta de hechos o de actos que la presupongan o que

    autoricen a presumirlo, excepto lo que por disposicin legal expresa,

    o por convenio, la voluntad debe manifestarse expresamente.

    b) El objeto.- son objeto de los contratos: La cosa que el obligado debe dar.

    El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

    En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y trminos que

    aparezcan que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la

    observacin de formalidades o requisitos determinados, se pretende establecer

    as en materia mercantil el principio de libertad de forma.

    Sin embargo, el Cdigo de Comercio, excepta de la regla expresada a los

    contratos que con arreglo al Cdigo de Comercio y otras leyes deban reducirse a

    escritura pblica o requieran formas a solemnidades necesarias para su eficacia.

    A los contratos celebrados en pas extranjero en la que la Ley exija escritura,

    formas o solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la Ley

    mexicana, los contratos que no llenen la forma o solemnidad requerida, no

    producirn obligacin ni accin en juicio.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    28/71

    28

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento es generado por el rea de Compras Ventas. (ISEF,

    1792,1793,1833,1978,1979,1994)

    La accin de un precio internacional bien conocido como cotizacin tambin es

    fundamental para iniciar operaciones de Comercio Exterior, es el documento

    mediante el cual el vendedor y el comprador acuerdan el precio de las

    mercancas, adems incluye empaque, embalaje, transporte, maniobras de carga

    y descarga, los aranceles de Importacin o Exportacin, el lugar de entrega y el

    seguro.

    Por ello es importante que al realizar una auditora no pase por alto este

    documento bsico en Comercio Exterior.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento es generado por el rea de ComprasVentas.

    Este se encuentra reglamentado por los INCOTERMS 2010, emitidos por CCI, al

    establecer las condiciones de CompraVenta. (Rafael, 2013)

    Es aquel documento que es emitido por el Exportador-Vendedor al Comprador o

    Importador va electrnica; es utilizada por las autoridades aduaneras para

    determinar el exacto valor de las mercancas y para preparar la documentacin

    consular, en ella se declaran la cantidad y descripcin de los productos y las

    condiciones del Exportador. (Elabor: Leonardo OrtizAlumno 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    29/71

    29

    Para fines aduaneros, en Mxico es posible exportar sin factura, pero en el pas de

    destino es necesario que todo embarque se ampare con una factura comercial.

    Esta se debe presentar en original y seis copias con una firma autgrafa, en

    espaol o en ingls.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento es generado por el rea de Compras-Ventas.

    (ISEF, 1792,1793,1833,1978,1979,1994, 2014)

    Es el documento en donde se manifiesta que un producto es originario del pas o

    de la regin y que, por lo tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario; por

    tal motivo es un documento necesario para el desaduanamiento de las mercancas

    en cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a tratamientos

    arancelarios preferenciales.- (Grupo de Investigadores de la Nueva Disposicin, 2001)

    Este documento por lo general acompaa al embarque; sin embargo para el caso

    de este mecanismo se ha modificado a raz de los tratados que Mxico ha firmado

    recientemente, por lo que hoy, un certificado de origen con destino a Estados

    Unidos, Canad, Chile, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y

    Honduras puede amparar varias operaciones y ser vlido hasta por un ao.

    Es indispensable que si la empresa aprovecho algn beneficio arancelario por la

    Importacin de mercanca cuente con el documento de Certificado de Origen que

    le corresponda de acuerdo con el pas de origen de la mercanca

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    30/71

    30

    Para cada pas existe un formato de Certificado de Origen, el cual de acuerdo

    depender del Acuerdo o Tratado de Libre Comercio que nuestro pas haya

    signado con terceros pases, dentro de los que se mencionan los siguientes:

    1Nueva disposicin publica en el D.O.F. del 28 de febrero del 2001 Decimoquinto

    Protocolo Modificatorio del ACE 5 con Uruguay.

    Tipo decertificado

    Denominacin Pases en los que aplica

    SGP p Forma A Sistema Generalizado depreferencias

    Australia, Japn, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia,Repblica de Hungra, Repblica de Polonia,Eslovaquia, Repblica Checa, republica de Bulgaria,Repblica de Bielorrusia y Rusia.

    SGPC Sistema Global dePreferencias Comerciales

    India, China, Egipto, Pakistn, Nigeria, Malasia,Marruecos, Argelia, Bangladesh, Irn, Indonesia,Guinea, Ghana, Siri Lanka y Filipinas.

    ALADI Asociacin Latinoamericana de

    Integracin

    Argentina, Brasil, Ecuador, Per, Paraguay, Cuba y

    Uruguay1

    ARTCULOSMEXICANOS

    Artculos Mexicanos Todos los pases con los que no haya tratado oacuerdo comercial (Dinamarca, Vietnam, RepublicaDominicana, Belice, Panam, etc.) y para aquellos queno califican para una preferencia arancelaria.

    ACE- 17 Acuerdo de ComplementacinEconmica 17

    Chile

    TLCAN Tratado de Libre Comercio conAmrica del Norte

    Estados unidos y Canad

    TLC G-3 Tratado de Libre Comercioentre Mxico, Venezuela yColombia

    Venezuela y Colombia

    TLC BOLIVIA Tratado de Libre Comercioentre Mxico y Bolivia

    Bolivia

    TLC COSTA RICA Tratado de Libre Comercioentre Mxico y Costa Rica

    Costa Rica

    TLC NICARAGUA Tratado de Libre Comercioentre Mxico y Nicaragua

    Nicaragua

    TLC CHILE Tratado de Libre Comercioentre Mxico y Chile

    Chile

    TLC TRIANGULODEL NORTE

    Tratado de Libre Comercioentre Mxico, Guatemala, ElSalvador y Honduras

    Guatemala, El Salvador y Honduras

    TLCUE Tratado de Libre Comercioentre Mxico y la UninEuropea

    Austria, Blgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,Alemania, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda,Portugal, Suiza, Espaa, Inglaterra e Italia.

    URUGUAY Decimoprimero protocolo Uruguay

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    31/71

    31

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento es tramitado por las empresas en el Departamento de trfico y

    autorizado por la Secretara de Economa. (DOF, 2013)

    Es el titulo de consignacin que expide la compaa transportista, en original y seis

    copias, en el se identifica la mercanca que se ha embarcado con un destino

    determinado y se hace constar la condicin en que se encuentra. A partir de ese

    momento, el transportista es responsable del envi y la custodia de la mercanca

    hasta el punto de destino, de acuerdo con las condiciones pactadas y es conocido

    como documento de transporte.

    Este ttulo se incluye en la documentacin que se enva al importador, los trminos

    del documento de transporte deben coincidir con los de la carta de crdito, o en su

    caso, con los del contrato de venta y la factura.

    Dependiendo los medios del transporte que se utilice, este documento se

    denomina:

    Gua area (air waybill) areo.

    Conocimiento de embarque (Bill of lading) martimo.

    Carta de porte (auto transporte).

    Taln de embarque (ferrocarril).

    El documento debe coincidir con lo sealado en los documentos citados (factura,

    lista de empaque, etc.), en lo referente a la descripcin de la mercanca, las

    caractersticas del embalaje y las cantidades.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    32/71

    32

    Asimismo, se debe conservar su copia del documento de transporte como

    respaldo en caso de problemas.

    Departamento que lo genera o recibe

    Este documento es generado por la empresa transportista y lo entrega al Agente

    Aduanal y al Departamento de trfico.

    Documento donde el contribuyente declara la informacin que permite legalmente

    la nacionalizacin o desnacionalizacin de las mercancas es conocido como

    pedimento, este es el documento ms importante para efectos fiscales de quienesimporten o exporten en el pas, por ello es importante que se conserve por

    prescripcin de 10 aos. (Elabor: Leonardo Ortiz- Alumno 2014)

    Los datos ms importantes que en este se establece son:

    1. La Base Gravable de los Impuestos al Comercio Exterior

    2. Informacin que permite la identificacin de las mercancas

    3. Fecha y Facturas

    4. Rgimen Aduanero

    5. Destinatarios

    6. Remitentes

    7. Agentes Aduanales

    8. Cantidades

    9. Medios de Transporte

    Departamento que lo recibe o genera

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    33/71

    33

    Este documento es generado por el Agente Aduanal y remitido al Departamento

    de Trfico de la empresa.

    A continuacin se describe brevemente el fundamento para este documento:

    Pedimento de Importacin o Exportacin

    Tipos de pedimento LA Anexo 22, Apndice 2

    Llenado LA Anexo 22

    Consolidado LA 37 Y RLA 58

    Simplificado LA 88

    Contenido y anexos del Pedimento LA 36 Y RLA 56 Y 5

    En operaciones temporales LA 107

    Examen de las mercancas para elaborarlo LA 42

    Transporte de mercancas CFF 29-B

    TABLA 2

    Es el documento con el que se indica al Agente Aduanal la base gravable que

    tendr que declarar al momento de realizar las operaciones de Importacin. Es

    obligacin de la empresa entregarlo al Agente Aduanal, indicando algunos datos

    que a su vez se transcribirn al pedimento, como son los siguientes:

    La existencia de vinculacin y si esta afecta al precio.

    Datos del vendedor y del Importador.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    34/71

    34

    Mtodo de valoracin.

    Departamento que lo recibe o genera

    Es generado por el Departamento de Trfico.

    Documento elaborado por el Exportador que permite identificar las mercancas, as

    como las dimensiones, peso y volumen de cada bulto o caja, es bien conocido

    como lista de empaque. (DOF, 2014)

    Departamento que lo recibe o genera

    Es generado por el Departamento de Trfico.

    El escrito que mediante el cual el Agente Aduanal comprueba el encargo que le

    hubiera conferido la empresa para realizar el despacho de las mercancas, se le

    conoce como carta de encomienda. (Elabor: Leonardo Ortiz-Alumno 2014)

    Departamento que lo recibe o genera

    Lo genera el Departamento de Trfico y es entregado al Agente Aduanal (DOF,

    2014)

    Este es el documento mediante el cual se giran instrucciones de embarque en el

    cual se indica producto, cantidad, tipo de envase o embalaje, conocido como

    orden de embarque.

    Departamento que la recibe o genera

    Lo genera el Departamento de Trfico para ser entregado al Almacn y Agente

    Aduanal. (Elabor: Leonardo OrtizAlumno 2014)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    35/71

    35

    Es una inscripcin indispensable para realizar importaciones, se deber tramitar

    mediante una solicitud enviada a travs del servicio postal y antes la Secretaria de

    Hacienda y Crdito Pblico nombrado como padrn de Importadores.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento se genera en el Departamento de Trfico (DOF, 2013)

    Registro que deben realizar los contribuyentes inscritos en el Padrn de

    Importadores y que introduzcan mercancas clasificadas en los Sectores

    Especficos d las fracciones arancelarias que determine la Secretaria de Hacienday Crdito Pblico.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento se genera en el Departamento de Trfico(DOF, 2014)

    El Agente Aduanal cobra todos los gastos generados por las operaciones de

    Comercio Exterior que le fueron encomendadas ms sus honorarios conocido

    como cuenta de gastos del Agente Aduanal.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento lo genera el Agente Aduanal y lo enva al Departamento de

    Trfico. (Elabor: Leonardo OrtizAlumno 2014)

    Documento formal emitido por el Importador, en el que se aprueban las

    condiciones mencionadas en la cotizacin y las modificaciones bilaterales

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    36/71

    36

    aceptadas, la orden de compra tiene como finalidad formalizar el acto en sus

    aspectos comerciales y legales.

    Departamento que lo recibe

    Este documento lo genera el Departamento de Compras y lo enva al

    Departamento de Trfico. (DOF, 2014)

    En ellos se comprueban el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias a la

    Importacin, estos permisos son expedidos de acuerdo con la Ley de Comercio

    Exterior siempre que las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federaciny se identifiquen en trminos de la fraccin arancelaria y de la nomenclatura que

    les corresponda conforme a la tarifa de la Ley del Impuesto General de

    Importacin.

    Cumplir con las restricciones no arancelaria bsico para cualquier empresa

    Importadora y/o Exportadora, para cualquier mercanca llmese materia prima,

    insumos, materia auxiliar, maquinaria, equipo, entre otros, se deber contar

    independientemente del pedimento de Importacin y/o Exportacin, en su caso, si

    este pedimento hace referencia al cumplimiento de algn permiso requerido, la

    empresa tendr que demostrar su existencia.

    En esta auditora se verifica, en caso de que aplique, que se cuente con los

    permisos de la Secretaria de Salud, Secretaria de Economa, Secretaria de la

    Defensa Nacional, CICOPLAFEST, entre otros.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    37/71

    37

    Otro tipo de permiso que debemos considerar es el Certificado de Cupo, ya que

    algunas mercancas de Importacin o Exportacin estn sujetas a cumplir con este

    requisito.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento lo tramita el Departamento de Trfico, ante la Secretara que

    corresponda. (DOF, 2009)

    Es una regulacin de aplicacin federal, las normas oficiales mexicanas

    constituyen caractersticas que deben cumplir aquellos productos y procesos quepuedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas, daar la salud

    humana, animal o vegetal, el medio ambiente en general o causar daos en la

    preservacin de recursos naturales.

    Departamento que lo recibe o genera.

    Este documento lo tramita el Departamento de Trfico, ante la Secretara de

    Economa.

    Manifiesto bajo protesta de decir verdad, excepto en la Carta de Aval solidario la

    cual tiene su base legal en el artculo 26 fraccin VIII del CFF.

    El Importador proporciona los elementos que considero para determinar el valor en

    Aduana de las mercancas, la hoja de clculo el cual se entrega al Agente Aduanal

    que promueve el despacho de las mercancas por escrito y bajo protesta de decir

    verdad que en los trminos de la L A permita determinar este valor.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    38/71

    38

    El Importador deber conservar copia de dicha manifestacin para comprobar que

    el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las disposiciones

    aplicables de la L A y proporcionarlos a las autoridades Aduaneras cuando estas

    lo requieran.

    Departamento que lo recibe o genera

    Este documento lo genera el Departamento de Trfico y lo enva al Agente

    Aduanal. (DOF, 2013)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    39/71

    39

    VIII. PLAN DE ACTIVIDADES

    Se muestran las actividades y funciones a realizarse en el tiempo marcado:

    TABLA 3

    N Nombre de la actividad

    Duracin Inicio Fin

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    1Elaborar una base de datos(proveedores)

    26das

    28/08/2014

    22/09/2014

    2Elaborar tabla informativaINCOTERMS 2010

    4das

    23/09/2014

    27/09/2014

    3Elaborar formato alta deproveedores

    5das

    29/09/2014

    03/10/2014

    4Elaborar formato alta declientes

    5das

    06/10/2014

    10/10/2014

    5Realizar cotizaciones aproveedores

    59das

    13/10/2014

    10/12/2014

    6 Archivar documentos varios59das

    13/10/2014

    10/12/2014

    7Recibir mercanca deproveedores

    59das

    13/10/2014

    10/12/2014

    8 Enviar mercanca a clientes59das

    13/10/2014

    10/12/2014

    9Verificar tiempos deentrega

    59das

    13/10/2014

    10/12/2014

    10 control de inventario

    59das

    13/10/2014

    10/12/2014

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    40/71

    40

    IX. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

    Recursos humanos Descripcin Puesto

    Georges Michel WisniowksiCretiaux Ingeniero Director General

    Ma. Teresita Yez HernndezLic. Contadorpublico

    Compras,administracin

    Gabriela Vzquez GranadosLic. Contadorpublico Auxiliar contable

    Adriana Gonzlez LedesmaIng.comercializacin Marketing, ventas

    Sergio correa Ing. Meca trnica Mantenimiento, ventasLeonardo Ortiz Hernndez Alumno Practicante

    TABLA 4

    Recursosmateriale

    s Descripcin

    Cantida

    dComputadora

    Mquina electrnica que recibe y procesa datos para convertirlos eninformacin til. 6

    Multifuncional

    Es un perifrico que se conecta a la computadora, sus funciones sonescner, copiadora y lector de memorias. 2

    Lapiceros

    Instrumento de escritura con una punta de carga, que contiene unabola, generalmente de acero, que en contacto con el papel, va

    dosificando la tinta. 100

    LpizInstrumento de escritura con grafito y madera que en contacto con elpapel dosifica el grafito. 100

    Goma Instrumento para difuminar grafito. 10

    Folder Archivador de cartulina para guardar documentos. 500

    Carpetas Archivador de plstico para guardar documentos. 10Hojaspapelbond carta Hojas de papel donde se imprime o se plasma un dibujo. 500

    Escritorio Mueble de madera usado para leer, escribir y resguardar artculos. 5Engrapado

    ra Utensilio que se emplea para unir hojas de papel, plstico etc. 5Perforadora

    Accesorio habitual que se emplea para perforaciones en hojas de papelpara unirlas en anillas. 3

    Marcatextos

    De tinta fluorescente que se utiliza para marcar puntos importantes deun texto. 5

    Calculadora Instrumento electrnico para realizar operaciones matemticas. 3

    Cinta Cinta con adhesivo para sellar cajas. 5

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    41/71

    41

    canela

    Cintatransparente Cinta con adhesivo para sellar cajas y hojas 5

    Regla Utensilio metlico graduado pera obtener dimensiones de caja. 3

    Telfono Instrumento electrnico cuyo objetivo es la comunicacin a largadistancia. 5Caja decartn

    Instrumento de cartoncillo en diferentes dimensiones para el depsito,proteccin y resguardo de objetos frgiles. 20

    TABLA 5

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    42/71

    42

    X. DESARROLLO DEL PROYECTO

    Dentro de este manual se identifican y describen 10 documentos que sern

    auditados. Tambin se revisara que la empresa cuente con procedimientos en

    cada departamento , con la finalidad de integrar un expediente con todos los

    documentos relativos a las operaciones de Comercio Exterior, para comprobar

    esto, en teora se deben revisar todas las operaciones que haya realizado la

    empresa durante el tiempo que para efecto de auditoras y conservacin de

    documentos que marca la Ley; sin embargo, la auditoria tambin se podr realizar

    a determinado porcentaje de estas operaciones, algunos departamentos de la

    empresa o durante algn periodo determinado pudiendo ser un periodo o por los

    ltimos cinco aos, esto de acuerdo con los requerimientos, tamao y grado de

    complejidad de cada empresa.

    10.1 Procedimientos de cada departamento

    Los 10 documentos que se han elegido para formar parte de la auditoria son

    generados o recibidos por los siguientes departamentos, de los cuales a

    continuacin se describe el procedimiento para la obtencin de los estos.

    10.1.1 Procedimiento del departamento de Compras Ventas

    Objetivo

    Establecer los lineamientos y el procedimiento a seguir para la Compra Venta de

    mercancas, asegurando que los productos terminados se realicen cumpliendo

    todos los requerimientos en cuanto al etiquetado, empaque y dems requisitos

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    43/71

    43

    documentales necesarios para su destino final e identificar los documentos

    relacionados con el Comercio Exterior que en el se generen.

    Alcance

    Aplica al Departamento de CompraVentas para la obtencin de documentos de

    Comercio Exterior.

    10.1.2 Diagrama de flujo del departamento de compras ventas importacin

    FIG. 1

    Inicio

    1. Generar ordende compra

    2. Fincar orden decompra

    3. Elaborar contratode compra -venta

    4. Confirmarrecepcin de ordende compra

    5. Entrega dedocumentos

    6. Registro deentrada de

    materiales (bpcs)Fin

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    44/71

    44

    Procedimiento

    1. El Gerente de Planeacin y Control de Inventarios es responsable de emitir

    el programa de requerimientos para la generacin de la Orden de Compra,

    que debe contener la siguiente informacin:

    Fecha de elaboracin.

    Fecha en el que se requiere tener el producto.

    Cdigo del producto.

    Cantidad solicitada.

    Con esta informacin el comprador define, mediante el catlogo de

    proveedores al que se deber fincar la Orden de Compra siempre y cuando,

    este cumpla con las condiciones de calidad, especificaciones, precio y

    tiempo de entrega de acuerdo a las necesidades de la empresa, mediante

    la cotizacin correspondiente.

    2. El Departamento de Compras elabora el contrato de CompraVenta.

    3. La Orden de Compra ya elaborada en el sistema debe contener la siguiente

    informacin:

    Precio Unitario y Valor de la mercanca.

    Descuentos y otros cargos.

    Condiciones de pagos en das.

    Lugar de entrega del material.

    Tipo de moneda pactado.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    45/71

    45

    Adems se debe incluir en la orden una nota donde se indique los

    documentos que deber adjuntar el proveedor con el material (por

    ejemplo factura, certificados, B/L, lista de empaque).

    4. Enva por correo electrnico la orden de compra, se deber confirmar la

    recepcin va telefnica o por correo electrnico.

    5. El proveedor deber entregar la mercanca en el almacn junto con los

    siguientes documentos: factura o remisin, certificados de anlisis y hojas

    de seguridad.

    6. El Almacn registra la entrada de los materiales en el inventario mediante elsistema BPCS.

    Responsabilidades

    a) Proveer al Departamento de almacn la informacin completa y

    oportuna para la preparacin de mercancas destinadas a los clientes.

    b) Controlar la documentacin de las operaciones de Comercio Exterior,

    mediante el archivo correspondiente,

    c) Verificar que se realice el cumplimiento con todos los requerimientos y

    documentacin necesaria para que el producto llegue en las condiciones

    citadas en la Orden de Compra.

    d) Enva copia u original al Departamento de Contralora de los

    documentos que este departamento genera.

    Documentos que se generan

    Resumiendo, en este departamento podremos encontrar los siguientes

    documentos:

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    46/71

    46

    a) Contrato (Anexo 1)

    b) Cotizacin (Anexo 2)

    c) Factura (Anexo 3)

    d) Orden de compra (Anexo 16)

    10.1.3 Diagrama de flujo del almacn

    FIG. 2

    Inicio

    1. Verificar existencia

    de Orden de Compraen el sistema

    2. Verifica documentosque deben acompaaral material

    3. Asignar un nmero

    de recepcin almaterial

    4. Generar ticket onota de entrada

    Fin

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    47/71

    47

    10.1.4 Procedimiento del almacn

    Objetivo

    Establecer el procedimiento claro y detallado de los pasos a seguir para la

    correcta operacin de recepcin de materiales de Importacin, resaltando los

    documentos que en ese departamento se generen.

    Alcance

    Aplica al Departamento de Almacn para la atencin de los documentos de

    Comercio Exterior.

    Procedimiento

    1. El personal de almacn verifica que exista una orden de compra y que la

    cantidad indica en la misma corresponde a lo que se va a recibir.

    2. El personal del almacn, debe verificar que la factura, los certificados

    correspondientes, pedimento, documento de transporte, lista de empaque,

    orden de embarque y orden de compra sean los correctos y estn

    completos.

    3. Asimismo se debe asignar un numero de recepcin al material y generar un

    ticket o nota de entrada, para poder pasar una copia tanto del ticket o nota

    de entrada como los de los documentos mencionados en el punto B, al

    Departamento de Contralora para su creacin de pasivo y pago.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    48/71

    48

    Responsabilidades

    a) Realizar las operaciones de recepcin y control de inventarios de los

    materiales de importacin de acuerdo a lo indicado en este procedimiento.

    b) Enviar una copia u original al Departamento de Contralora los documentos

    que este departamento genera.

    Documentos que reciben y/o generan

    En el almacn deben generarse y conservarse los siguientes documentos:

    a) Factura (Anexo 3)

    b) Certificado de anlisis (Anexo 5)

    c) Documento de transponte (Anexo 7)

    d) Pedimento (Anexo 8)

    e) Lista de empaque (Anexo 10)

    f) Orden de embarque (Anexo 12)

    g) Orden de compra (Anexo 16)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    49/71

    49

    10.1.5 Diagrama de flujo agente aduanal

    FIG. 3

    Inicio

    1. Aviso deembarque para sudespacho

    2. Recoger gua enaduana

    3. Envi dedocumentacin alagente aduanal

    4. Clasificar yrealizar previo demercanca

    7. Emitir facturafiscal

    5. Elaboracin depedimento

    6. Despacho demercanca

    Fin

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    50/71

    50

    Procedimiento del Agente Aduanal

    Objetivo

    Realizar el despacho de las mercancas en los diferentes regmenes aduaneros

    previstos en la ley nicamente en la aduana para la cual se expide una patente.

    Alcance

    Aplica al Agente Aduanal en la generacin de documentos para la empresa.

    Procedimiento

    1. El Importador se comunica con el Agente Aduanal para avisarle que tiene

    un embarque listo para ser despachado; de conformidad con la Ley

    Aduanera al Apoderado Aduanal es la persona asignada por la empresa y

    puede tambin actuar ante la Aduana y realizar el despacho de mercancas

    a su nombre,

    2. El Agente Aduanal se dirige a la Aduana a recoger la gua la cual ha sido

    consignada.

    3. El Agente Aduanal realiza el previo de la mercanca y ratifica su

    clasificacin arancelaria.

    4. El Importador le enva al Agente Aduana, los siguientes documentos;

    factura, documento de transporte, lista de empaque, carta de instrucciones,

    permisos, cartas, etc.

    5. El Agente Aduanal con la documentacin elabora el pedimento,

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    51/71

    51

    6. El Importador se encuentra en contacto para cualquier situacin que se

    pudiera presentar.

    7. El Agente Aduanal se dirige a la Aduana para el despacho de la mercanca.

    8. Al finalizar el despacho, el Agente Aduanal emite la factura fiscal, mejor

    conocida como cuenta de gastos por honorarios en ella se marcan los

    egresos que ocasiono el movimiento, tanto los que hiciera por cuenta del

    cliente, como por lo que directamente el factura, tales como servicios

    complementarios, llamados de larga distancia, honorarios por servicio.

    Responsabilidades

    a) El Agente Aduanal ratifica la clasificacin y determina el rgimen de las

    mercancas.

    b) Elabora y prepara en pedimento aduanal.

    c) Tener la representacin ante las autoridades aduaneras para el despacho

    de mercancas y gestiones que correspondan.

    d) Asesorar a los contribuyentes en lo relativo a la documentacin necesaria

    para el despacho de los diferentes tipos de mercancas.

    e) Cumplimientos de las obligaciones que en materia de regulaciones y

    restricciones no arancelarias rijan por dicha mercancas, de conformidad

    con lo previsto en la ley y por las dems leyes y disposiciones aplicables.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    52/71

    52

    Documentos que se generan

    a) Factura (Anexo 3)

    b) Certificado de origen (Anexo 4)

    c) Certificado de anlisis (Anexo 5)

    d) Hojas de seguridad (Anexo 6)

    e) Documentos de transporte (Anexo 7)

    f) Pedimento (Anexo 8)

    g) Manifiesto de valor (Anexo 9)

    h) Lista de empaque (Anexo 10)

    i) Carta de instrucciones (Anexo 11)

    j) Orden de embarque (Anexo 12)

    k) Padrn de importadores (Anexo 13)

    l) Padrn sectorial (Anexo 14)

    m) Cuenta de gastos agente aduanal (Anexo 15)

    n) Programas (Anexo 17)

    o) Permisos (Anexo 18)

    p) NOMS (Anexo 19)

    q) Cartas emitidas (Anexo 20)

    r) Hoja de clculo para la determinacin de valor en aduana (Anexo 23)

    s) Cuenta aduanera (Anexo 24)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    53/71

    53

    10.1.6 Diagrama de flujo del departamento de contralora

    FIG. 4

    Procedimiento Departamento de Contralora

    Objetivo

    Registrar y resguardar la documentacin correspondiente a todas las operaciones

    de Comercio Exterior de la empresa.

    Alcance

    Todos los departamentos de la empresa que generan y/0 reciben documentos de

    Comercio Exterior.

    Inicio

    1.Recabar documentacinde cada departamento

    2. Integrar documentos enexpedientes por

    operacin

    Fin

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    54/71

    54

    Procedimiento

    1. Recabar la documentacin de Comercio Exterior generada u obtenida en

    cada departamento que involucre estas operaciones.

    2. Integrar los documentos en un expediente por cada operacin

    Responsabilidades

    a) Resguardar un expediente por operacin de los 10 documentos oficiales

    correspondientes a todas las operaciones de Comercio Exterior realizadas

    por la empresa.b) Atender cualquier auditoria y evidenciar alguna observacin con los

    documentos soportes de cada operacin de Comercio Exterior.

    Documentos que recibe

    En esta rea se resguardaran los siguientes documentos:

    a) Contrato (Anexo1)

    b) Cotizacin (Anexo2)

    c) Factura (Anexo 3)

    d) Certificado de origen (Anexo 4)

    e) Certificado de anlisis (Anexo 5)

    f) Hojas de seguridad (Anexo 6)

    g) Documentos de transporte (Anexo 7)

    h) Pedimento (Anexo 8)

    i) Manifiesto de valor (Anexo 9)

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    55/71

    55

    j) Lista de empaque (Anexo 10)

    k) Carta de instrucciones (Anexo 11)

    l) Orden de embarque (Anexo 12)

    m) Padrn de importadores (Anexo 13)

    n) Padrn sectorial (Anexo 14)

    o) Cuenta de gastos agente aduanal (Anexo 15)

    p) Orden de compra (Anexo 16)

    q) Programas (Anexo 17)

    r) Permisos (Anexo 18)

    s) NOMS (Anexo 19)

    t) Cartas emitidas (Anexo 20)

    u) Constancia de transferencia de mercancas (Anexo 22)

    v) Hoja de clculo p/determ. Valor en aduana (Anexo 23)

    w) Cuenta aduanera (Anexo 24)

    10.1.7 Planeacin de las auditorias

    Las auditorias debern realizarse de acuerdo con procedimientos escritos y listas

    de verificacin, debern ser planteadas con el fin de que sea claro cul es el

    objetivo y alcance de cada auditoria en particular, adems de coordinar con

    suficiente tiempo la recopilacin de la informacin, la seleccin del grupo auditor y

    las tareas a auditar.

    En consecuencia y ordenado en forma lgica el proceso de planeacin de una

    auditoria deber quedar de la siguiente forma:

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    56/71

    56

    10.1.8 Flujo grama del proceso de una auditoria

    FIG. 5

    1. Seleccin, capacitacin ycalificacin de auditores

    2. Designacin del auditor lder

    3. Conformacin del grupoauditor

    6. Lista y reportes deverificacin

    5. Recopilacin de lainformacin

    4. Definicin de reas yrequisitos a auditar

    7. Programacin de la auditoria

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    57/71

    57

    1. En este paso se debe seleccionar al personal que se encuentre

    debidamente capacitado y calificado para realizar la auditoria de los

    procedimientos ya definidos por cada departamento de una empresa, este

    paso est encaminado a an auditoria de Comercio Exterior.

    2. Cosiste en la asignacin del auditor lder que haya nombrado la Direccin

    General.

    3. Se deber seleccionar a los dems auditores que participaran en la

    auditoria.

    4. Se determina las reas o departamentos de la empresa que se auditaran.

    5. Consiste en la consulta por parte de los auditores de la documentacin de

    la empresa, en especfico del Manual de Procedimientos para cada

    departamento.

    6. Consiste en la redaccin de las preguntas que se le can a formular al

    personal auditado por cada departamento.

    7. En este ltimo paso se debern programar las reas y requisitos a auditar

    en el tiempo estimado.

    La anterior metodologa es una propuesta de trabajo por parte del alumno,

    orientada a la micro, pequea empresa, que les permitir tener una base legal

    y estar preparados ante una revisin de terceros, garantizando resultados,

    observaciones y alternativas de mejora continua en los departamentos

    auditados.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    58/71

    58

    XI. RESULTADOS OBTENIDOS

    11.1 Revisin de expedientes por rea involucrada

    El objetivo de esta segunda fase es revisar en cada departamento de la empresa y

    en la Agencia Aduanal se cuente con rodos y cada uno de los documentos que

    para fines del manual de procedimientos se determinaron.

    Documentos de Comercio Exterior requeridos

    Departamento

    Compras -

    Ventas

    Almac

    n

    Agente

    Aduanal

    Contralo

    raN Documentos

    1 Contrato

    2 Cotizacin

    3 Factura

    4 Certificado origen

    5 Certificado de anlisis

    6 Hojas de seguridad

    7 Documento de transporte

    8 Pedimento

    9 Manifiesto de valor10 Lista de empaque11 Carta de encomienda12 Orden de embarque13 Padrn de importadores14 Padrn sectorial

    15

    Cuenta de gastos del agenteaduanal

    16 Orden de compra17 Programas18 Permisos

    1 Noms

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    59/71

    59

    9

    20 Cartas emitidas21

    Constancia de transferencia demercancas

    2

    2

    Hoja de clculo p/ determ. valor en

    aduana23 Cuenta aduanera

    TABLA 6

    En esta parte de la auditoria se deben revisar hasta el cien por ciento de los

    expedientes para comprobar que estn perfectamente archivados los documentos

    que amparan la informacin declarada en los procedimientos.

    Asimismo los contribuyentes deben considerar tres documentos muy importantes y

    que dos de ellos se proporcionan al Agente Aduanal, estos contiene todas las

    instrucciones para llenar el pedimento y realizar el Despacho Aduanal, siendo

    estos documentos:

    La carta de encomienda

    La hoja de clculo

    Manifiesto de valor

    La integracin de expedientes en cada departamento pareciera ser muy sencillo,

    pero en muchas ocasiones es el punto ms descuidado dentro de las empresas.

    Muchas veces para la empresa la prioridad durante el da de trabajo es liberar los

    embarques de la aduana en Importaciones, contactar a proveedores y clientes,

    generar reportes, entre otros, sin darle la debida importancia a los documentos de

    Comercio Exterior.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    60/71

    60

    A continuacin se presenta el formato de verificacin de documentos de Comercio

    Exterior, mediante el cual se evaluara el cumplimiento general de la empresa de

    manera estadstica.

    Para cada rea involucrada se presenta un ejemplo de cumplimiento y en algunos

    casos faltantes de documentos.

    Formato de verificacin de documentos a la empresa

    reas involucradasCompra-

    Ventas

    Almac

    n

    Agencia

    Aduanal

    Contral

    ora

    Total

    es

    %Cumplimi

    ento

    DocumentosP 2

    1 Contrato R 1 1 2 100

    P 3

    2 Cotizacin R 1 1 33

    P 5

    3 Factura R 1 1 3 60

    P 3

    4 Certificado de origen R 1 1 3 100

    P 5

    5 Certificado de anlisis R 1 1 3 60P 5

    6 Hoja de seguridad R 1 1 3 60

    P 4

    7 Documento de transporte R 1 2 50

    P 4

    8 Pedimento R 1 1 3 75

    P 3

    9 Manifiesto de valor R 1 1 3 100

    P 4

    # Lista de empaque R 1 1 1 4 100

    P 3

    # Carta encomienda R 1 1 3 100

    P 3

    # Orden de embarque R 1 1 1 3 100

    P 1 1 3

    # Padrn de importadores R 1 1 3 100

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    61/71

    61

    P 1 1 4

    # Padrn sectorial R 1 1 3 100

    P 4

    #

    Cuenta de gastos del Agente

    Aduanal R 1 1 3 75

    P 3# Orden de compra R 1 1 3 100

    P 3

    # Programas R 1 1 3 100

    P 4

    # Permisos R 1 1 3 75

    P 3

    # Noms R 1 1 3 100

    P 2

    # Cartas emitidas R 1 1 1 50

    P 1 2

    #

    Constancia de transferencia

    de mercancas R 1 50

    P 3

    #

    Hoja de clculo p/determ

    valor de aduana R 1 2 67

    P 3

    # Cuenta aduanera R 1 1 3 100

    TRAMITES TOTALES 4 8 19 24 81

    TRAMITES CUMPLIDOS 3 2 17 21 65

    % DE CUMPLIMIENTO 75 25 89 88 80NOTA: COLOQUE EL 1 SI CUMPLE EL TRAMITE CORRESPONDIENTE P= PROGRAMADO

    R= REAL

    TABLA 7

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    62/71

    62

    En seguida se apreciara el resultado de la auditora realizada en cada

    Departamento y la Agencia Aduanal y con la finalidad de tener una mejor

    apreciacin, se presenta la grafica de los resultados de la evaluacin.

    Resultado de auditoras en Compra-VentasDOCUMENTO P R % CUMPLIMIENTO

    1 Contrato 1 1 100.00%

    2 Cotizacin 1 1 100.00%

    3 Factura 1 0 100.00%

    17 Orden de compra 1 1 100.00%

    P= PROGRAMADO

    R= REAL

    TABLA 8

    FIG 6

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1 2 3 4

    .

    .

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    63/71

    63

    XII. PROPUESTA

    El alumno como aportacin al presente manual de auditora propone que:

    El Departamento o rea de Contralora concentre en un expediente los 10

    documentos en copia de Comercio Exterior que se definieron como auditables en

    el manual de procedimientos; asimismo que esta rea sea la encargada de

    atender cualquier auditoria que se presente.

    Resultados de auditoras en contralora

    N Documento P R % Cumplimiento1 Contrato 1 1 100%

    2 Cotizacin 1 0 0.00%

    3 Factura 1 1 100%

    4 Certificado de origen 1 1 100%

    5 Certificado de anlisis 1 1 100%

    6 Hojas de seguridad 1 1 100%

    7 Documento de transporte 1 1 100%

    8 Pedimento 1 1 100%

    9 Manifestacin de valor 1 1 100%10 Lista de empaque 1 1 100%

    11 Carta de encomienda 1 1 100%

    12 Orden de embarque 1 1 100%

    13 Padrn de importadores 1 1 100%

    14 Padrn sectorial 1 1 100%

    15 Cuenta de gastos Agente Aduanal 1 1 100%

    16 Orden de compra 1 1 100%

    17 Programas 1 1 100%

    18 Permisos 1 1 100%

    19 Nom`s 1 1 100%

    20 Cartas emitidas 1 1 100%

    21 Constancia de transferencia de mercancas 1 0 0.00%

    22 Hoja de clculo p/det. valor en ad. 1 1 100%

    23 Cuenta aduanera 1 1 100%P= PROGRAMADO

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    64/71

    64

    R= REAL

    TABLA 9

    FIG 7

    Como parte final de la auditoria se presenta la grafica total de resultados de la

    empresa, con la finalidad de obtener los compromisos de cada departamento para

    mejora continua de la misma empresa.

    Resultado total de las auditorias

    N Documento P R % Cumplimiento

    1 Contrato 2 2 100%

    2 Cotizacin 3 1 33.00%3 Factura 5 3 60%

    4 Certificado de origen 3 3 100%

    5 Certificado de anlisis 5 3 60%

    6 Hojas de seguridad 5 3 60%

    7 Documento de transporte 4 2 50%

    8 Pedimento 4 3 75%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

    DOCUMENTOS

    DOCUMENTOS

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    65/71

    65

    9 Manifestacin de valor 3 3 100%10 Lista de empaque 4 4 100%

    11 Carta de instrucciones 3 3 100%12 Orden de embarque 4 4 100%

    13 Padrn de importadores 3 3 100%14 Padrn sectorial 3 3 100%

    15 Cuenta de gastos Agente Aduanal 3 3 100%

    16 Orden de compra 4 3 75%

    17 Programas 3 3 100%

    18 Permisos 3 3 100%

    19 Nom`s 4 3 75%

    20 Cartas emitidas 3 3 100%

    21 Constancia de transferencia de mercancas 2 1 50.00%

    22 Hoja de clculo p/det. valor en ad. 3 2 67%

    23 Cuenta aduanera 3 3 100%P= PROGRAMADOR= REAL

    TABLA 10

    FIG.8

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

    documentos

    documentos

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    66/71

    66

    12.1 Procedimientos administrativos

    Infracciones y sanciones

    Los siguientes documentos son los que legalmente pudieran afectar a cualquier

    empresa y que a falta de alguno de estos no se pudiera comprobar la legal

    estancia de las mercancas en el pas, se deben conservar durante 5 aos de

    conformidad con el articulo 184 y 185 de la LA.

    Factura

    Pedimento

    Certificados

    Permisos

    En el artculo 184 fraccin I de la Ley Aduanera, hace referencia a la infraccin

    que se comete por la presentacin extempornea, as como la omisin de los

    documentos que amparen las mercancas que se importen en tres diferentes

    tiempos:

    1. El momento del despacho

    2. Durante su transporte

    3. Durante su almacenaje

    Los documentos a los que se hace mencin el presente artculo son los siguientes:

    Pedimento

    Declaraciones

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    67/71

    67

    Manifiestos

    Avisos

    Relaciones de mercanca, equipaje y pasajeros

    Lo que nos interesa como contribuyentes en el presente inciso sobre la guarda de

    la documentacin, son los del almacenaje y de transporte, ya que debemos

    considerar que no tenerlos, nos haremos acreedores a la sancin sealada en el

    artculo 185 fraccin I de la misma ley.

    Principales infracciones que contempla la ley aduanera

    Estas se concentran en tres grupos:

    1. a quienes introduzcan y extraigan mercancas del pas.

    2. A quienes cambien el destino o la finalidad de las mercancas importadas.

    3. A quienes deban presentar documentos o declaraciones.

    Las infracciones contenidas en estos grupos pueden ser por lo siguiente:

    Omisin, total o parcial, de impuestos de Comercio Exterior y cuotas

    compensatorias.

    Introduccin al pas de mercancas prohibidas o sin cumplir con los permisos o las

    normas oficiales mexicanas correspondientes.

    Cambiar la finalidad de las mercancas por las que se eximio del cumplimiento de

    los permisos y de las normas.

    Trasladar las mercancas a lugares distintos de los autorizados.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    68/71

    68

    Vender o prestar mercancas cuando no se debe hacerlo.

    Violar las disposiciones de los regmenes utilizados al importar las mercancas.

    No contar con los pedimentos que ampare la legal estancia de las mercancas

    introducidas al territorio nacional o la salida de las mismas.

    Presentar los mismos documentos con informacin falsa, inexacta u omitiendo

    datos.

    Por supuesto que todo lo anterior, se encuentra en el captulo de infracciones del

    ttulo octavo de la ley aduanera, lo correspondiente a las obligaciones a cumplir y

    los procedimientos para hacerlo tambin ah se encuentran.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    69/71

    69

    XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Que exista un archivo de cada una de las operaciones en un expediente con copia

    de todos los documentos de Comercio Exterior, en el Departamento de

    Contralora para que este atienda cualquier auditoria que se pudiera presentar.

    Es recomendable otorgarle gran importancia a los siguientes documentos: factura

    pedimento, certificados y permisos que legalmente afectan a la empresa y que

    debern conservarse durante cinco aos.

    Cada departamento deber tener un expediente con copias de los documentos en

    referencia a su intervencin.

    No entregar documentos firmados en blanco ya que el Agente Aduanal quedara

    liberado de toda responsabilidad y llenarlo conforme a lo que declaro en el

    pedimento.

    Se recomienda que al momento que se concluya la operacin de Comercio

    Exterior, y se generen reciban documentos estos se archiven inmediatamente , as

    como la transmisin electrnica; y se distribuyan las copias u originales al

    Departamento de Contralora.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    70/71

    70

    XIV. REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    Claand. (01 de ene de 2014). Misin.Santiago de Queretaro: obtenido de

    http://www.claand.com/.

    DOF. (2009). Ley Aduanera, Tratado de Libre Comercio con America del Norte, art 36 fraccion I,inciso c).Mexico,D.F: DOF: 29/09/2009. Disponible en:

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5088978&fecha=29/04/2009.

    DOF. (2013). Ley Aduanera Reglamentos, Codigo Fiscal de la Federacion, articulo 59, 71,72, 73, 74,

    75, 76, 77, 78, 79, 167 fraccin II y 191 fraccin II y articulo.27.Mexico, D.F: DOF:

    09/12/2013. Disponible en:

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/actual/2013_1.htm.

    DOF. (2013). Ley Aduanera art 59 , fraccin III, Anexo 1 y Regla de Carcter General 3.5.10 de la

    RMCE00.Mexico , D.F: DOF: 09/12/2013. Disponible en:

    http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324941&fecha=09/12/2013.

    DOF. (2013). Ley Aduanera, Los Acuerdos Comerciales Y Tratados de Libre Comercio, articulo 11 y

    36 fraccin I, inciso b), articulo 29 B- C. F.Mexico, D.F: DOF :09/12/2013. Disponible en:

    http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324941&fecha=09/12/2013.

    DOF. (2014).Anexo 1 REGLAS de Carcter General en Materia de Comercio Exterior, artculo

    59,fraccin III de la LA.Mexico, D.F: DOF : 01/09/2014. Disponible: http://www.aduanas-

    mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/anexo1.html.

    DOF. (2014). Captulo II del Cdigo de Comercio.Mexico, D.F: DOF:13/06/2014. Disponible en:

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_130614.pdf.

    DOF. (2014). Ley Aduanera artculo 162, fraccin IV ,VII.y XII.Mexico, D.F: DOF:09/12/2013.

    Disponible

    en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324941&fecha=09/12/2013 .

    DOF. (2014). Reglamento Ley Aduanera artculo 71, 72 y 77 ; Reglas de Carcter General 3.5.6 y

    3.6.9., anexo 10.Mexico, D.F: DOF: 29/08/2014. Disponible en:

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5358231&fecha=29/08/2014.

    EL Comercio Exterior de Mexico durante el porfiriato.(2003). Mexico, D.F: Extraido de

    www.hemerodigital.unam.

    Grupo de Investigadores de la Nueva Disposicin. (2001). Decimoquinto Protocolo Modificatorio

    del ACE 5 con Uruguay.Uruguay, Montevidedo: Grupo ACE.

    ISEF. (1792,1793,1833,1978,1979,1994). Cdigo Civil de Comercio.Mxico, D.F: ISEF.

  • 7/26/2019 Universidad Tecnolgica de Quertaro Leo

    71/71

    ISEF. (1792,1793,1833,1978,1979,1994, 2014). Cdigo Civil de Comercio.,Codigo Fiscal de la

    Federacion.Mxico D.F: ISEF.

    ISEF. (1972,1973,1983,1994,). Cdigo Cvil.Mxico D. F: ISEF.

    La America espaola en la epoca de las Luces.(1988). Madrid: Instituto de Cooperacion

    Iberoamericana.

    Ley Aduanera Los Acuerdos Comerciales Y Tratados de Libre Comercio, art 11 y 36 fraccin I, inciso

    b), art 29 B- C. F.(1995). Mexico, D.F: Diario oficial de la Federacion.

    Liehr, S. K. (2014). Estudios sobre la historia economica de Mexico: desde la epoca de la

    idenpendencia hasta la pimera globalizacion.Mexico, D.F: El Colegio de Mexico.

    Miguel, D. l. (1988). El ejercicio de las facultades presidenciales.Mxico, D.F: Porra.

    Rafael, S. C. (2013). Uso y utiliad de los incoterms 2010.Mxico, D.F: Editores Iberoamericanos

    Unidos.

    Smith, A. (9 de marzo de 1776, pag 78). la propensin al trueque y al intercambio de una cosa por

    otra An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.Londres, Reino

    Unido: W. Strahan & T. Cadell.