universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

157
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y TURISMO CARRERA DE GASTRONOMÍA TEMA: ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE LA HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS, EN EL ÁREA DE COMIDAS DEL MERCADO SANTA CLARA DEL CANTÓN QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO AUTOR: C. ANDRÉS VALLE GONZALEZ DIRECTOR: DRA. MARY JARRÍN QUITO, ENERO 2014

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y TURISMO

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TEMA: ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE LA HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS, EN EL ÁREA DE COMIDAS DEL MERCADO SANTA CLARA DEL CANTÓN QUITO PROVINCIA DE

PICHINCHA

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

AUTOR: C. ANDRÉS VALLE GONZALEZ

DIRECTOR: DRA. MARY JARRÍN

QUITO, ENERO 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

______________________________

Carlos Andrés Valle González

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

En calidad de Director de tesis, certifico que el presente trabajo investigativo ha sido

desarrollado por el señor: C. Andrés Valle González.

________________________

Dra. Mary Jarrín Directora de tesis

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

Dedicatoria

Quiero dedicar esta tesis principalmente a mis padres Hilda González y Edgar Valle

que fueron las personas que siempre me apoyaron y estuvieron en los momentos

más difíciles de mi vida. También quiero dedicar a mis hermanos Christian Valle y

Santiago Valle por todo ese apoyo incondicional que me dieron durante mi carrera

profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

Agradecimientos

Agradezco primero a Dios por darme la fuerza y la sabiduría para tomar las mejores

decisiones en mi vida. Agradezco a mi familia ya que si no fuera por el apoyo de

ellos no sería la persona quien soy y no estaría en el lugar que estoy. No puedo dejar

de agradecer a mi querida Universidad quien fue la que me ayudo con mi carrera al

darme una beca por formar parte del equipo de futbol profesional y universitario. Al

Señor Luis Pozo, Presidente del Club Social Y Deportivo de la Universidad por ser la

persona que me proporcionó la beca deportiva. Al señor Mario Arango, entrenador

del equipo de futbol de la universidad quien me dio la oportunidad de representar a la

universidad en distintos eventos deportivos profesionales y universitarios. A mi

querida directora de tesis, la doctora Mary Jarrín quien supo tenerme paciencia y

supo guiarme para la realización de esta tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. i

1.2 Formulación del problema. .............................................................................. i

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... ii

2.1 Delimitación Espacial ..................................................................................... iii

2.2 Delimitación Temporal ................................................................................... iii

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. iii

3.1 Objetivo general ............................................................................................. iii

3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... iii

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... iv

4.1 Marco teórico ................................................................................................. iv

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... ix

5.1 Método sistémico ........................................................................................... ix

5.2 Método sintético ............................................................................................. ix

5.3 Grupos de estudio .......................................................................................... ix

6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. iix

6.1 La encuesta……………..……………………………………………………….....ix

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

CONTENIDO PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS

CAPITULO I: RESEÑA HISTÓRICA Y ORDENANZAS MUNICIPALES DE

MERCADOS DEL CANTÓN QUITO

1.1 Fundación del cantón……………………………………………..…………………..1

1.2 Datos generales…………………………………………………………………..…..2

1.3 Datos específicos del Cantón Quito……………………………………………..….3

1.3.1 actividades económicas de la población.........................................................4

1.4 Historia del mercado...........................................................................................5

1.5.1 Fuentes de abastecimientos de los mercados y ferias de Quito........7

1.6 Ordenanzas municipales para los mercados de Quito.......................................8

CAPITULO II: MANIPULACIÓN E HIGIENE DE ALIMENTOS

2.1 Definición de alimento........................................................................................48

2.2 Los alimentos.....................................................................................................48

2.2.1 Alimentos orgánicos........................................................................................48

2.2.2 Alimentos inorgánicos........................................................................48

2.2.3 Alimento genuino...............................................................................49

2.2.4 Alimento alterado...............................................................................49

2.2.5 Alimento contaminado........................................................................49

2.2.6 Alimento adulterado............................................................................50

2.2.7 Alimento falsificado.............................................................................50

2.2.8 Alimento inocuo..................................................................................50

2.3 Contaminación cruzada......................................................................................51

2.3.1 Contaminación biológica....................................................................51

2.3.2 Contaminación químic.......................................................................53

2.3.3 Contaminación física..........................................................................54

2.4 Microbiología de alimentos................................................................................54

2.4.1 Tipos de contaminación......................................................................54

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

2.5 Principales bacterias que producen enfermedades

De trasmisión alimentaria.......................................................................................58

2.6 Virus causantes de enfermedades gastrointestinales.....................................63

2.7 Factores que ayudan a la proliferación de bacteriana.....................................64

2.8 Manipulación de alimentos...............................................................................65

2.9 Compras de alimentos......................................................................................65

2.10 Recepción de alimentos.................................................................................66

2.11 Almacenamiento.............................................................................................70

2.12Refrigeración...................................................................................................72

2.13 Congelación de alimentos..............................................................................73

2.14 Descongelación de alimentos........................................................................75

2.15 Hortalizas, verdura y frutas............................................................................76

2.16 Rotación de mercaderías...............................................................................76

2.17 Preparación de alimentos..............................................................................77

2.18 Normas para el servicio de aliemntos............................................................78

2.19 Manipulador de alimentos..............................................................................81

2.20 Higiene en la manipulación de aliementos.....................................................85

2.21 Higiene del personal.......................................................................................87

2.22 Instalaciones y equipos..................................................................................89

2.22.1 Suelos y paredes............................................................................90

2.22.2 Áreas de trabajo y accesorios.........................................................91

2.22.3 Estanterías......................................................................................91

2.23 Selección del equipo.......................................................................................91

2.24 Mantenimiento de equipos..............................................................................93

2.25 Limpieza.........................................................................................................93

2.25.1 Limpieza con detergente................................................................94

2.25.2 Limpieza con desinfectante............................................................96

2.26 Control de plagas...........................................................................................96

2.26.1 Control de roedores........................................................................96

2.26.2 Control de insectos.........................................................................98

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

CAPITULO III: DIAGNOSTICO EN BASE A ENCUESTAS Y CUADRO DE

EVALUACION DE BPM

3.1 Tabulación de datos......................................................................................101

3.2 Datos generales............................................................................................102

3.3 Tabulación de preguntas...............................................................................115

CAPITULO IV: PROPUESTA DE UNA GUIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

PARA LOS VENDEDORES DE COMIDAS DEL MERCADO SANTA CLARA

4.1 Introducción..................................................................................................122

4.2 Reglas de oro de la OMS para la preparación higiénica

de los alimentos............................................................................................122

4.3 Guía para el manipulador de alimentos........................................................126

4.4 Guía para la elaboración de alimentos.........................................................128

4.5 Guía para la limpieza y desinfección............................................................129

4.6 Conclusiones y recomendaciones..........................................................130-131

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

i

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara en Quito no ha tenido

muchos cambios en cuanto se refiere a la correcta manipulación de los alimentos.

Esto se debe a que el mercado no cuenta con la suficiente infraestructura. A pesar

de muchos esfuerzos del Municipio de Quito en capacitar a sus vendedores,

todavía se puede observar muchas deficiencias en lo que se refiere a la

higiene y manipulación de los mismos.

Las administraciones de los mercados capacita a sus vendedores cada cierto

tiempo para actualizar los conocimientos, sin embargo en muchos de los

puestos la gente sigue manipulando el dinero junto con los alimentos, sin darse

cuenta que esto puede transmitir muchas enfermedades que afectan al

consumidor final. Además muchos de los alimentos que se venden en el mercado

son expuestos al aire libre sin ningún tipo de cuidado para evitar la contaminación

de los alimentos.

1.2 Formulación del problema.

Por mucho tiempo se ha visto las deficiencias en cuanto a la higiene de los

alimentos en el mercado de Santa Clara a pesar de las capacitaciones que

continuamente tienen los vendedores, por lo tanto se debe realizar nuevos y

mejores estudios para identificar donde están las principales causas de por qué los

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

ii

vendedores no aplican las buenas prácticas de manipulación de alimentos que se

les ha enseñado en las diferentes capacitaciones que han tenido. Hay que tener en

cuenta que este estudio también se debe realizar a las instalaciones y equipos que

están en contacto directo con los alimentos y que están directamente relacionados

con la inocuidad de los mismos. El resultado que obtengamos sobre el

incumplimiento de las normas básicas de higiene y manipulación, proporcionará

mejoras a las instalaciones y mejoras en cuanto a estrategias para que se cumplan

de una forma adecuada, clara sobre las obligaciones que deben cumplir los

vendedores al momento de preparar y servir las comidas.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Con la elaboración de esta investigación aportaremos con:

Nuevos y actualizados conceptos sobre como manipular correctamente los

alimentos.

Como mejorar la calidad de la comida para satisfacer de mejor manera a los

clientes.

Como almacenar correctamente los alimentos aplicando las temperaturas

adecuadas para cada tipo de comida.

Identificar, estudiar y resolver las deficiencias que tienen los vendedores cuando

manipulan los alimentos.

Reforzar los conocimientos que tienen los vendedores sobre la higiene y

manipulación de alimentos.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

iii

Nuevas formas de exponer los alimentos a los clientes.

2.1 Delimitación Espacial

La investigación se llevara a cabo en el cantón Quito de la provincia de Pichincha

en el mercado de Santa Clara ubicado en las calles Versalles y Ramírez Dávalos.

2.2 Delimitación Temporal

La investigación tendrá una duración de 6 meses una vez designado el director de

tesis.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 Objetivo general

Mejorar los conocimientos de correcta manipulación de alimentos de los

vendedores de comida típica del mercado Santa Clara.

3.2 Objetivos específicos

Investigar los antecedentes del Cantón Quito.

Conocer las ordenanzas municipales para los mercados de Quito.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

iv

Identificar las posibles enfermedades que se pueden dar por el mal manejo de los

alimentos.

Realizar un diagnóstico para conocer la manipulación que se lleva a cabo en el

mercado Santa Clara.

Desarrollar la propuesta de una guía de manipulación de alimentos para el

mercado.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco teórico

La historia del mercado Santa Clara empieza en 1951 cuando una mañana soleada

fue fundado. Desde entonces Santa Clara, su edificio, los caseros y sus clientes

han fluido vertiginosamente, y han sido testigos inéditos del crecimiento de la urbe.

En ese entonces gobernaba el presidente Galo Plaza Lasso y el país gozaba de

cierta estabilidad económica además Ecuador se perfilaba en esa época como el

primer exportador bananero en el mundo. En ese entonces, Quito era aún una

ciudad pequeña, donde los puntos de encuentro, tanto sociales como económicos

se concentraban en el centro de la misma.

Sin embargo, debido a la clase alta de la ciudad que en ese entonces residía en lo

que hoy comprende el cuadrilátero del centro- empezó una lenta, pero masiva

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

v

emigración hacia el norte de la ciudad. Este tradicional mercado pasó de estar

ubicado en el extremo norte, a estar enclavado hoy por hoy, en pleno centro

geográfico de la urbe donde a diario pululan estudiantes, amas de casa, migrantes,

turistas, oficinistas, comerciantes, cantantes frustrados y uno que otro despistado.

(octavodigita13.wordpress, 2011)

Uno de los principales atractivos de este mercado es la sección de alimentos,

donde podemos encontrar muchas variedades de alimentos, desde carne de cerdo

hasta pescados. No podemos desmerecer el sabor exquisito que tienen estos

platos, la mayoría son típicos de la serranía ecuatoriana sin embargo, es

importante decir que muchos de estos vendedores de comidas se preocupan más

por el sabor, pero no por la higiene y calidad de los alimentos. La preparación de

alimentos debe tener buenas características organolépticas, de lo contrario se

puede producir muchos daños en la salud de las personas que consumen por eso

es importante que el alimento sea preparado con todos los cuidados higiénicos que

estos requieran para dar un alimento con muy buen sabor y sano.

La manipulación de alimentos es parte fundamental para preparar cualquier tipo de

comida procurando minimizar los riesgos potenciales en la salud de los

consumidores para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo

a la vez el resto de cualidades que son propias. Manipular los alimentos es

cualquier actividad que realizan las personas al momento de intervenir en aspectos

tales como la preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado,

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

vi

almacenamiento, transporte, distribución, manipulación, venta, suministro y/o

servicio de productos. (Rugama, 2010)

El descuido de la higiene personal puede ser una de las causas potenciales de la

contaminación de cualquier tipo de alimento al momento de prepararlos o

transportarlos de un lugar a otro. Lavarse las manos constantemente ayuda a evitar

la contaminación cruzada con cualquier clase de gérmenes que puedan existir en

nuestro cuerpo ya que las manos son el principal vínculo de trasmisión de

gérmenes. Durante la manipulación de alimentos no se deben llevar joyas, pulseras

o relojes, dado que podían actuar como vehículos transmisores de partículas o

suciedades, con la consiguiente carga microbiana. (Dominguez & Ros, 2006)

Otro de las principales fuentes de contaminación son los utensilios y el área de

trabajo donde se manipulan los alimentos esto quiere decir que el descuido de la

higiene del puesto de trabajo también puede ser uno de los principales vínculos

entre la comida, las bacterias, los gérmenes y los lugares donde se encuentran

todo tipo de organismos son los puntos críticos en la cocina que pueden ser los

cuchillos, los fregaderos, tablas de cortar, etc. Hasta ahora, la higiene en la cocina

era simplemente el cuidado de los alimentos y la limpieza de las personas, la

higiene en la cocina implica no solo el cuidado de los alimentos, sino también el

cuidado del bienestar de las personas que se encuentran en los puestos de trabajo.

Todas las personas involucradas en la manipulación de alimentos deben ser

conscientes de que una intoxicación alimentaria, causada por un fallo en la cadena

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

vii

de manipulación de los alimentos, puede tener efectos muy graves sobre la

salud, llegando incluso a causar la muerte en determinados casos. Es por ello que

se debe prestar una especial atención a los aspectos fundamentales relacionados

con los alimentos, es decir, a la recepción, almacenaje y conservación de las

materias primas, a la preparación culinaria de los alimentos, a la higiene del

personal que se encuentra en contacto con los alimentos y de cualquier instalación,

material o utensilio que pueda entrar en contacto directo con éstos.

La higiene alimentaria abarca las normas preventivas aplicables a cada uno de

estos aspectos mencionados. Así, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para

garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de

cualidades propias, con especial atención al contenido nutricional. (Dominguez &

Ros,Higine en la Elaboración y Servicio de Comidas 2006)

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) : Son una serie de normas

establecidas para regular un control en el proceso de alimentos, en los cuales el

objetivo principal es dar al consumo un producto optimo sin ningún defecto ni

contaminación que pueda poner en riesgo al consumidor.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

viii

HACCP: Es un sistema de control que sirve para garantizar la higiene de

los alimentos, haciendo hincapié en los controles esenciales en cada fase de la

cadena alimentaria y recomendando la aplicación del sistema de análisis de

riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP) siempre que sea posible para

potenciar la inocuidad de los alimentos.

Higiene alimentaria: es el conjunto de medidas encaminadas a garantizar

que los alimentos se consuman en buen estado y que no sean causa de

enfermedad.

Seguridad alimentaria: Según la Food and Agricultural Organization (FAO)

«existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento

acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimentarias». De este modo, la seguridad alimentaria

implica el cumplimiento de la oferta y disponibilidad de alimentos adecuados, la

estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del

año, el acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos y la buena calidad e

inocuidad de los mismos. (Domingues & Ros,Higiene en la Elaboración y Servicio

de Comidas 2006)

Comedores colectivos: Se definen como aquellas industrias, locales o

instalaciones, de carácter permanente o temporal, donde se elaboran, manipulan,

envasan, almacenan, suministran, sirven o venden comidas preparadas, con o sin

servicio en el mismo local, para su consumo. (Jareño & García, 2007)

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

ix

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1 Método sistémico

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes,

así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la

estructura del objeto y por otro su dinámica.

5.2 Método sintético

Proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los

elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una

explosión metódica y breve es decir, decir que la síntesis es un procedimiento

mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya

conocemos en todas sus partes y particularidades.

5.3 Grupos de estudio

El estudio va a estar dirigido a consumidores y vendedores que están en el área

de comida del mercado Santa Clara.

6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.1 La Encuesta: Es una técnica de investigación que consiste en una

interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

x

determinada información necesaria para una investigación. Esta técnica se

aplicara a las personas que consumen la comida en el mercado.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

1

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA Y ORDENANZAS MUNICIPALES DE MERCADOS DEL

CANTÓN QUITO

1.1 FUNDACIÓN DEL CANTÓN

Cuando el quiteño Atahualpa enfrentaba a Huascar por el control del

Tahuantinsuyo, aparecieron los españoles comandados por Francisco Pizarro.

Vencido Atahualpa en Cajamarca, Sebastián de Benalcázar avanzó hasta

Quito.Con este gesto heroico se cerró una etapa de la historia de la región.

Benalcázar estableció la nueva ciudad de San Francisco de Quito el 6 de

diciembre de 1534. Dos meses antes, la ciudad había sido fundada por Diego de

Almagro al sur del actual emplazamiento. Siete años después Francisco de

Orellana, partiendo de Quito en busca del país de la canela, descubría el

Amazonas. Veintiún años más tarde, Felipe II creó la Real Audiencia de Quito. Su

jurisdicción abarcaba una superficie cinco veces mayor que la de la actual

República del Ecuador, por todo este pasado se considera a Quito como “El

Núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana” .La ciudad colonial se cubrió de gloria

gracias al esplendor de su arte, al adelanto de su cultura, a su afán misionero y al

amor por la libertad.

Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos

barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los

ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas que forman un mundo mágico,

de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela

Quiteña, obra del mestizaje indio y español. Por este despliegue de genio se llama

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

2

a Quito “Relicario del Arte en América”. La urbe fue establecida con

aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites,

se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales.

La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada

a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en

una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el

desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación

del lugar por parte de los pueblos aborígenes. Quito es una de las más antiguas

capitales de Sudamérica y mantiene muchos aspectos de su pasado colonial.

La ciudad se extiende siguiendo un trazado rectangular, con una gran plaza

central, calles empinadas y parques tranquilos con jardines llenos de flores. La

arquitectura es fundamentalmente de estilo barroco hispánico; destacan la

catedral, construida en el siglo XVI, y las iglesias de San Francisco, San Agustín,

La Compañía y Santo Domingo. (Quito,Distrito Metropolitano , 2013)

1.2 DATOS GENERALES

Al píe del Guagua y el Rucu Pichincha se asienta la ciudad de Quito, una de las

más hermosas ciudades del Hemisferio Occidental, se encuentra a una altura de

2800msnm. Debido a su belleza escénica y su historia en el año de 1878 Quito fue

declarada como la primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. La zona

colonial muestra calles, plazas, templos, conventos y monumentos que reflejan un

pasado trascendental. El Quito moderno muestra una ciudad cosmopolita en vías

de desarrollo. Está ubicado en la provincia de Pichincha con una población de

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

3

2’.122.594 habitantes, tiene una superficie de 4.183 Km2 también posee 66

parroquias rurales.

1.3 DATOS ESPECÍFICOS DEL CANTÓN QUITO

(Instituto Ecuatoriano de estadisticas y censos, 2013)

Gráfico 1. Población de Quito (Inec, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

4

1.3.1 Actividades económicas de la población

G Gráfico 2. Hombres (INEC, 2013)

Gráfico 3. Mujeres (INEC,2013)

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

5

1.4 HISTORIA DEL MERCADO SANTA CLARA

Remontarse a Quito de 1951: En el contexto internacional, Ecuador se perfilaba

como el primer exportador bananero en el mundo. En ese entonces gobernaba el

presidente Galo Plaza Lasso y el país gozaba de cierta estabilidad económica. En

ese entonces, Quito era aún una ciudad pequeña, donde los puntos de encuentro,

tanto sociales como económicos se concentraban en el centro de la misma. Sin

embargo, debido a la incipiente bonanza, la clase alta de la ciudad que en ese

entonces residía en lo que hoy comprende el cuadrilátero del centro empezó una

lenta, pero masiva emigración hacia el norte de la ciudad. Para acortar camino y

que este sector económico se desplace dentro de un perímetro delimitado, el

mercado de Santa Clara de San Millán (su nombre oficial) abrió sus puertas una

soleada mañana quiteña de aquel año. Desde entonces Santa Clara, su edificio,

los caseros y sus clientes han fluido como agua en riachuelo, y han sido testigos

inéditos del crecimiento vertiginoso de la urbe. Este tradicional mercado pasó de

estar ubicado en el extremo norte, a estar enclavado hoy por hoy, en pleno centro

geográfico de la urbe donde a diario pululan estudiantes, amas de casa,

migrantes, turistas, oficinistas, comerciantes, cantantes frustrados y uno que otro

despistado. “Venga, venga caserita ¿qué le ofrezco? Carmen Analuisa atiende a

sus clientes de manera personalizada, se ocupa que cada uno esté satisfecho con

la compra que hace. “Este es mi negocio y es mi obligación cuidar de mis caseros”

recalca sonriente mientras vende una libra de uvas a una estudiante”. De repente,

el murmullo de los circundantes del mercado se quiebra de súbito por la voz

destemplada de Luis Casas, quien todas las mañanas acude al mercado “para

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

6

amenizar la vida” según cuenta con sus propias palabras. “Acaso me diste un sólo

momento de felicidad…” Son las notas paradójicas a su declaración, su garganta

desprende las notas de un moribundo pasillo. En el primer piso se juntan, como en

una especie de ósmosis, flores, frutas, velas, santos, extrañas pócimas y remedios

naturales; con tanta naturalidad que a nadie le parece extraño comprar frutas al

lado de la curandera. No obstante, en este mercado no sólo se venden enceres de

índole natural. La artesanía también cumple su labor en el segundo piso del

abasto. Mirella Salas, propietaria de uno de los locales donde venden canastas.

Pero no todo en la vida de Mirella ha sido pan y cebolla. Asegura que lleva en

Santa Clara 30 años, pero dice que no recuerda bien porque según ella “la

memoria es ingrata y los números le fallan”. Así lo declara con una sonrisa esta

abuelita, como la llaman cariñosamente sus vecinos de trabajo. En Santa Clara se

pueden encontrar cucharas de madera desde 30 centavos, hasta afiladores de

cuchillos, machetes, faroles, ollas de barro, reparación de calzado y ropa, todo ello

a precio exequible. La mirada de Luis Yanchapaxi divaga en el horizonte. Sus ojos

acuosos miran el horizonte vacío, pero, paradójicamente lleno de gente. Luis afila

cuchillos y su puesto se encuentra en el descanso de los escalones de Santa

Clara. “Soy viudo y afilo cuchillos porque la vida me enseñó que siempre se debe

andar al filo de la navaja”, declara con una expresión fúnebre en el rostro, “tengo

dos hijos quienes me ayudan en los gastos de la casa” .Pero Santa Clara es

también famoso por su amplia oferta de platos típicos. Los comensales de cada

día degustan entre una amplia variedad de corvina frita, hornado, mote,

encebollado, las guatas. Así lo corrobora Medardo Cascante, cliente frecuente de

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

7

estos puestos de comida. “Siempre que puedo, me doy un saltito por aquí, ya sea

a desayunar o almorzar”, declara sonriente. Medardo da clases de filosofía en la

Universidad Central, y Santa Clara es el punto de desfogue a un día ejereado,

como según cuenta. Es así como se desenvuelve el día a día en el mercado Santa

Clara. Un lugar de gente, gente unida y a la vez separada por historias que

comparten en común, pero que sin embargo, comparten esa complicidad

inconsciente en un gesto, una mirada y muchas veces, hasta una lágrima. (Quito,

Municipio Metropolitano de Quito, 2012)

1.5 DATOS GENERALES DE LOS MERCADOS DE QUITO

Quito es uno de los centros de consumo más importantes del Ecuador y por ser la

capital de la República atrae a una gran diversidad de tipos de migrantes, tanto

nacionales como extranjeros. Todo esto imprime una gran variedad en la de-

manda de bienes de consumo, En Quito el aprovisionamiento de productos

frescos se hace en gran medida en base a mecanismos de comercialización

espontáneos y tradicionales. Los productos frescos que llegan a Quito provienen

de diferentes fuentes: de las principales zonas productoras de las provincias de

Tungurahua, Pichincha y Manabí y, de los centros urbanos de acopio: Ambato en

la Sierra y Santo Domingo en la Costa. Las frutas y legumbres llegan al

consumidor final después de haber pasado por una cadena de intermediación mas

o menos larga, cuya extensión varía de acuerdo al producto y al lugar de

comercialización. En Quito, en general, predomina una cadena relativamente

corta: productor, mayorista móvil, mayorista fijo, minorista y consumidor. La

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

8

especulación es uno de los factores que altera el precio de los productos

alimenticios; es más importante que el tamaño de la cadena de intermediarios. La

distribución de productos alimenticios en la ciudad de Quito se hace a través de

una red de una treintena de mercados y ferias. Tres de ellos funcionan como

mayoristas: San Roque, Camal y Mercado Mayorista, los cuales, a su vez, a

bastecen a los mercados minoristas y ferias semanales de la ciudad. Cada

mercado se comporta como un elemento integrante de un sistema el cual se

caracteriza por una dinamia que acompaña el crecimiento de la ciudad y que

constituye una respuesta a sus contradicciones. También se observa

contradicciones a nivel de los diferentes actores de la comercialización, entre otros

el Estado. Quién con sus diferentes políticas, alternativas y programas, intenta dar

un conjunto de respuestas al problema que plantea el abastecimiento de Quito;

entre tales respuestas tiene significación la creación de las ferias semanales libres

y la del Mercado Mayorista. En el Ecuador los mercados y ferias constituyen el

escenario básico de la comercialización de los productos alimenticios. En ellos se

abastece directamente la mayoría de la población y se aprovisionan otros canales

de redistribución muy importantes en el país, como las tiendas y, últimamente, los

supermercados. El presente artículo tratará sobre los aspectos estructurales y

sobre el dinamismo de la red de mercados y ferias de Quito. Se partirá de la

identificaci6n del universo de unidades de mercadeo, para establecer luego su

tipología y jerarquización, así como las fuentes de abaste- cimiento y los

mecanismos de distribución de productos. Se identificarán las modalidades que

asume la cadena de comercíaiízaci6n en Quito y el papel que tienen sus

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

9

diferentes actores. Finalmente, se expondrán las nuevas tendencias de mercadeo,

las ventajas y desventajas que estas ofrecen, frente a los sistemas tradicionales

de comercialización. Este trabajo es parte de un proyecto de alcance nacional. Los

datos que fueron utilizados para su elaboración provienen de la revisión de

documentos, fundamentalmente elaborados por la Dirección de Mercados del

Municipio de Quito; del seguimiento por un año de los diarios y revistas de mayor

circulaci6n nacional; y del trabajo de campo (observación directa, aplicación de

encuestas, entrevistas, contaje de mercados, ferias y comerciantes). Se contó con

una amplia colaboración de los funcionarios del Municipio de Quito, del Ministerio

de Agricultura y Ganadería, y del Mercado Mayorista.

1.7.1 Fuentes de abastecimiento de los mercados y ferias de quito

En Quito como en el resto del país, los productos, antes de que lleguen al

consumidor final, han atravesado por diferentes etapas que pueden sintetizarse en

dos momentos básicos: 1) el de “recolección” o “acumulación”; y 2) el de

“distribución”

EI tamaño de la cadena de intermediación varía de acuerdo a diferentes factores,

entre otros, al tipo de producto y a la localizaci6n de las regiones de producción. A

menudo hay diferentes tipos de fuentes de abastecimiento para los mismos

productos y, por lo tanto, diferentes tamaños de la cadena. Es importante distinguir

entre lo que llamaremos las “zonas productoras”, que abastecen a un centro

urbano en forma directa o indirecta, y los “centros acopiadores” que actúan como

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

10

filtros de la comercialización. Entre las zonas productoras que abastecen a Quito

serían las siguientes: En primer lugar, la Provincia de Tungurahua con Quero,

Patate, Pelileo, Pillaro, Ficoa, Ambato y San Francisco, que producen frutas,

legumbres y hortalizas; la Provincia de Pichincha con Santo Domingo de los

Colorados, el Valle de Los Chillos, la zona noroccidental (Nanegal y Nanegalito), la

zona este (Tumbaco, Pifo, Yaruquí, EI Quinche) y Machachi que, a más de los

productos señalados, abastecen de leche y de carne, la Provincia de Manabi con

Chone, Manta, Quinindé, Puerto López, San Roque, Santa Ana, Portoviejo, EI

Carmen y Laurel, que abastecen de pescado, mariscos y frutas tropicales. En

segundo lugar, la Provincia de Esmeraldas que tiene un papel secundario respecto

de Manabí en la producción de pescado, mariscos y de frutas de la Costa; la

Provincia de Guayas con Daule, Balzar, Guayaquil y Milagro; la Provincia de Los

Ríos con Quevedo, Ventanas, Baba, Palenque, Vinces, Zapotal y Ricaurte;

finalmente, la Provincia de Bolívar con Balzapamba y Echeandia (Municipio de

Quito, Informe del Censo de Vendedores Mayoristas, 1977,77 – 83,261) EI Carchi

tiene importancia como abastecedor de papa, frutos frescos y secos, y la Provincia

de Imbabura como abastecedora de tomate procedente de Pimampiro y de choclo.

Sin embargo, las grandes transacciones que ligan a Quito con sus abastece-

dores son canalizadas a través de tres centros básicos: Ambato, que posee una

red de mercados mayoristas y que tiene una importancia interregional; Santo Do-

mingo de los Colorados, que funciona como puerto de los productos de la Costa y

de su propia área de influencia; y la Provincia del Carchi. Las posibilidades de

comercialización eficiente no existen si no hay una infra- estructura vial que las

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

11

sustente. Las adecuadas características de las carreteras Quito-Ambato, Quito-

Santo Domingo, y Quito-Tulcán, traducen el activo nexo que liga a la capital con

estos centros urbanos.

EI hecho de que la mayoría de los productos frescos, importantes para la dieta,

proceda básicamente de Ambato, determina que las actividades de mercado en

Quito estén definidas por las pulsaciones comerciales de aquella ciudad. Mientras

los principales días de feria de Ambato son lunes y viernes, en Quito son martes y

sábados para los mercados de San Roque y EI Camal, que cumplen con la

función de mayoristas y de abastecedores básicos de los mercados minoristas.

De lo expuesto se deduce que los mercados “tradicionales”, lejos de funcionar en

forma “caótica” y “anárquica” como a menudo afirman voces oficiales, forman un

sistema coherente y armónico.

1.6 ORDENANZAS MUNICIPALES PARA LOS MERCADOS DEL CANTÓN

QUITO

ORDENANZA METROPOLITANA N° 0250

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

Visto el Informe No. IC-2008-79 de 9 de abril del 2008, de la Comisión de

Comercialización; y, que de conformidad con lo que establece el artículo 11

de la codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, publicada en

el Registro Oficial No. 159 de 5 de diciembre del 2005, entre los fines

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

12

esenciales del Municipio se encuentra el de satisfacer las necesidades colectivas

del vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana;

Que Ley Orgánica de Régimen Municipal codificada dispone en el numeral

4to, del artículo 14, que es función primordial del Municipio, la de regular y

controlar la calidad, elaboración, manejo y expendio de víveres para el

consumo público, así como el funcionamiento y condiciones sanitarias de los

establecimientos y locales destinados a procesarlos o expenderlos;

Que en el capítulo I del título IV del libro segundo del Código Municipal se

regula todo lo referente al servicio de los mercados municipales del Distrito

Metropolitano de Quito;

Que es necesario centralizar y armonizar las normas referentes a los

mercados y centros comerciales con participación municipal en el Distrito

Metropolitano de Quito; En ejercicio de las atribuciones que le confieren los

artículos 63 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y, 8 de la Ley

Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito,

EXPIDE:

LA ORDENANZA METROPOLITANA QUE REFORMA EL CAPITULO I DEL

TITULO IV, DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO MUNICIPAL, QUE

TRATA DE LOS MERCADOS.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

13

Art. 1.- Sustituyese el capítulo I, del título IV, del libro II del Código

Municipal para e* Distrito Metropolitano de Quito, por el siguiente;

"CAPÍTULO I

DE LOS MERCADOS MINORISTAS, MAYORISTAS Y FERIAS MUNICIPALES

Art. 11.267.- Objeto y ámbito de aplicación.- Regular la prestación del

servicio de abastecimiento y comercialización de productos alimenticios y

mercancías que se puedan expender a través de los mercados municipales,

ferias municipales existentes en los mercados y plataformas autorizadas por

la Dirección Metropolitana de Comercialización, que se encuentren en

funcionamiento, o los que se autoricen, integren o construye en el Distrito

Metropolitano de Quito. Art. 11.268.- Transferencia de dominio.-El Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito encaminará las acciones necesarias para

posibilitar la transferencia de dominio de los puestos a los comerciantes bajo

la figura de propiedad horizontal.

Para la aplicación del inciso anterior de este artículo, los mercados deberán

estar remodelados en su totalidad, y su ejecución será regulada mediante

el reglamento especial que se dictará para el efecto.

Art. 11.269.- Sistema de Comercialización.- La conformación del sistema de

comercialización del Distrito Metropolitano de Quito es el siguiente:

a.- Comercio de productos perecibles; y,

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

14

b. - Comercio de productos no perecibles.

El comercio de productos perecibles está conformado por:

a. - La Central de Abastos o Mercado Mayorista;

b. - Mercados Minoristas Municipales; y

c- Ferias Municipales existentes en los mercados municipales y plataformas

autorizadas por la Dirección Metropolitana de Comercialización. Este

esquema respetará la naturaleza de cada mercado.

Art. 11.270.' Objetivos Principales de la Dirección Metropolitana de

Comercialización:

a) Planificar, organizar y controlar el sistema de comercialización del Distrito

Metropolitano de Quito;

b) Propender el abastecimiento de productos alimenticios y de primera

necesidad en toda circunstancia;

c) Construir locales para mercados adecuados en tamaño, estructura,

ubicación y distribución interna, para atender aspectos básicos alimentarios de la

comunidad;

d) Reorganizar parcial o totalmente las instalaciones existentes que se

deterioren, para lo cual el comité de adjudicación de puestos reubicará

temporalmente a los comerciantes afectados, mientras se ejecutan los

trabajos, y garantizará la estabilidad de sus puestos de trabajo;

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

15

e) Ofrecer mayores facilidades de acceso, estacionamiento, carga, descarga

y seguridad para las mercaderías y para quienes participan en su manejo como

productores, transportadores, comerciantes y compradores;

f) Ofrecer a los comerciantes y compradores, puestos acondicionados a sus

necesidades, higiénicos, ventilados e iluminados, para que puedan ofertar y

adquirir con comodidad sus productos, a precios justos;

g) Capacitar al personal administrativo y operativo del sistema de

comercialización, para que cumplan sus funciones en forma eficaz, eficiente

y así orientar a los comerciantes, atender a los compradores en sus

solicitudes, quejas y sugerencias;

h) Capacitar y tecnificar a los comerciantes en aspectos sanitarios de

mercado, tales como: salud ocupacional, medio ambiente, seguridad industrial

conocimiento de las normas jurídicas, ordenanzas, reglamentos, y más

regulaciones relacionadas con el sistema de comercialización del Distrito

Metropolitano de Quito;

i) Establecer un programa de educación a los consumidores mediante

demostraciones prácticas de nutrición, carteles, folletos, proyección de

películas y otros medios educativos para contribuir a mejorar sus hábitos

alimenticios e higiénicos, en coordinación con las Direcciones Metropolitanas de:

Educación, Salud, Ambiente, Financiera y Asesoría de Comunicación y

Diálogo Social;

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

16

j) Contribuir al mejoramiento de las asociaciones gremiales de los comerciantes,

mediante la prestación de servicios técnicos y de capacitación permanente; y,

k) Propender al ejercicio de las buenas prácticas comerciales dentro de

todo el proceso de comercialización;

c) Construir locales para mercados adecuados en tamaño, estructura,

ubicación y distribución interna, para atender aspectos básicos alimentarios

de la comunidad;

d) Reorganizar parcial o totalmente las instalaciones existentes que se

deterioren, para lo cual el comité de adjudicación de puestos reubicará

temporalmente a los comerciantes afectados, mientras se ejecutan los

trabajos, y garantizará la estabilidad de sus puestos de trabajo;

e) Ofrecer mayores facilidades de acceso, estacionamiento, carga, descarga

y seguridad para las mercaderías y para quienes participan en su manejo como

productores, transportadores, comerciantes y compradores;

f) Ofrecer a los comerciantes y compradores, puestos acondicionados a sus

necesidades, higiénicos, ventilados e iluminados, para que puedan ofertar y

adquirir con comodidad sus productos, a precios justos;

g) Capacitar al personal administrativo y operativo del sistema de

comercialización, para que cumplan sus funciones en forma eficaz, eficiente

y así orientar a los comerciantes, atender a los compradores en sus

solicitudes, quejas y sugerencias;

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

17

h) Capacitar y tecnificar a los comerciantes en aspectos sanitarios de

mercado, tales como: salud ocupacional, medio ambiente, seguridad industrial

conocimiento de las normas jurídicas, ordenanzas, reglamentos, y más

regulaciones relacionadas con el sistema de comercialización del Distrito

Metropolitano de Quito;

i)Establecer un programa de educación a los consumidores mediante

demostraciones prácticas de nutrición, carteles, folletos, proyección de

películas y otros medios educativos para contribuir a mejorar sus hábitos

alimenticios e higiénicos, en coordinación con las Direcciones Metropolitanas

de: Educación, Salud, Ambiente, Financiera y Asesoría de Comunicación y

Diálogo Social;

j) Contribuir al mejoramiento de las asociaciones gremiales de los

comerciantes, mediante la prestación de servicios técnicos y de capacitación

permanente; y,

k) Propender al ejercicio de las buenas prácticas comerciales dentro de

todo el proceso de comercialización;

El quórum se conformará con tres de los cuatros miembros principales con

voz y voto. Art. 11.275.- Funciones del Comité de Adjudicación de puestos.-

Son funciones del Comité de Adjudicación de Puestos:

a) Elaborar sus normas de funcionamiento y someterlas a la aprobación de

la Comisión;

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

18

b) Asesorar a la Dirección Metropolitana de Comercialización en el estudio

y resolución de las solicitudes de adjudicación de puestos, que se

presenten;

c) Decidir sobre la terminación de los convenios de concesión, y declarar

vacantes los puestos de los usuarios, conforme lo establecido por este

capítulo;

d) Adjudicar los puestos que se hayan declarado vacantes en cada

mercado;

e) Revisar periódicamente la actualización del catastro de cada mercado;

f) Las demás que sobre la materia se le encarguen.

Art. II. 276.- Solicitud de puestos .- Las personas que aspiren ser

adjudicatarios de un puesto en un mercado municipal, deberán llenar un

formulario de solicitud y presentarlo en la Dirección Metropolitana de

Comercialización, adjuntando los demás requisitos solicitados.

Art. 11.277.- Adjudicación de puestos .- Una vez receptada y analizada la

solicitud por la Dirección Metropolitana de Comercialización, en el plazo

de 30 días, ésta remitirá el expediente para conocimiento del Comité de

Adjudicación, quien luego del análisis respectivo adjudicará el puesto vacante

al solicitante y dispondrá a la Dirección de Comercialización, en el plazo

máximo de 15 días, se celebre el convenio de concesión permanente,

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

19

conforme las disposiciones de este capítulo; además se expedirá una

credencial que lo identifique como nuevo comerciante.

Art. 11.278.- La Concesión.- La relación entre los comerciantes y la

Municipalidad será personal e intransferible, y se regirá por un documento

escrito denominado convenio de concesión; mediante la suscripción de este

instrumento la Municipalidad otorgará al comerciante el área de un puesto o

local determinado, con las instalaciones y servicios inherentes a ese puesto.

La Municipalidad garantizará al comerciante el uso del puesto o local

mientras cumpla con las normas de este capítulo y demás disposiciones

complementarias.

Se podrá presumirse convenio de concesión por el simple uso de un área

para la venta de productos.

Art. 11.279.- Terminación del convenio de concesión.- El convenio se

terminará por las causas determinadas en el reglamento de aplicación de la

presente ordenanza.

Art. 11.280.- Fijación de tarifas.- Para la fijación de las tarifas se tomarán

en cuenta los diferentes servicios, todos los costos directos e indirectos que

se relacionen con el funcionamiento del Mercado y que se identifiquen como

tales en el estudio propuesto por la Dirección Metropolitana de

Comercialización, mismo que será aprobada por el Concejo Metropolitano,

previo informe de la Comisión de Comercialización. Las tarifas por ocupación

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

20

de espacios se cobrarán en función del área ocupada en metros cuadrados,

del giro y de las características de la construcción.

Art. 11.281.- Obligación de los comerciantes: Los comerciantes están

obligados a cumplir las disposiciones contempladas en la presente

ordenanza y su reglamento.

Art. II. 282.- Sanciones.- La inobservancia a las disposiciones de esta

ordenanza serán sancionadas conforme lo estipula el reglamento de

aplicación de la misma.

La reincidencia en el cometimiento de una infracción será sancionada con

la terminación del convenio de concesión.

Con independencia de las sanciones a que se refiere el precepto anterior,

el infractor que hubiese incurrido en alteración de sellos o documentos

oficiales, o realice su actividad comercial con conductas que deriven en la

comisión de delitos sancionados por el Código Penal, Ley Orgánica de la

Salud, y otros, será denunciado obligatoriamente por la Autoridad Municipal

que haya tenido conocimiento de tales hechos, el mismo que será

encauzado a la autoridad competente por el canal de su superior

jerárquico, para los efectos legales correspondientes.

Disposición Transitoria:

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

21

Encárguesele a la Dirección Metropolitana de Comercialización la elaboración

del reglamento general para la aplicación de la presente ordenanza en el

plazo de quince días, a partir de la sanción de la presente ordenanza ".

Art. 2.- La presente Ordenanza metropolitana entrará en vigencia a partir de

la fecha de su publicación en el Registro Oficial. Dada en la sala de Sesiones

del Concejo Metropolitano de Quito, el 8 de mayo de 2008.

RESOLUCIÓN N° 0013

El CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

CONSIDERANDO:

Que mediante Ordenanza Metropolitana N° 253, publicada en el Registro

Oficial No. 362 de fecha 18 de junio del 2008, se expiden las normas que

regulan la prestación del servicio de abastecimiento y comercialización de

productos alimenticios y mercancía que se expendan a través de los

mercados y ferias municipales;

Que la "Disposición Transitoria" de la mencionada Ordenanza Metropolitana

No. 253 encarga a la Dirección Metropolitana de Comercialización, la elaboración

del Reglamento General para su aplicación;

Que es necesario contar con dicho Reglamento, que permita la ejecución de

dicha Ordenanza; En ejercicio de las atribuciones legales contempladas en

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

22

los Arts. 63 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y 8 de la Ley

Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito,

RESUELVE:

EXPEDIR EL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA ORDENANZA

METROPOLITANA No. 253, PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 362

DE 18 DE JUNIO DE 2008, REFERENTE A LOS MERCADOS

MUNICIPALES.

Art. 1.- Objetivo.- Establecer las regulaciones que se deben observar para

la adecuada planificación, organización, administración y funcionamiento de

todos los mercados municipales en el Distrito, conforme lo prescrito en la Ley

y Ordenanzas correspondientes.

Art. 2.- Ámbito de aplicación.- El presente Reglamento define y regula las

relaciones entre los comerciantes que trabajan en los mercados municipales

y la Dirección Metropolitana de Comercialización en aplicación del Capítulo I

de los Mercados Minoristas, Mayoristas y Ferias Municipales.

Art. 3.- Obligatoriedad.- El cumplimiento del presente Reglamento tiene el

carácter de obligatorio para los servidores municipales, y todos los

comerciantes, empleados y personal auxiliar, que de cualquier modo utilicen

las instalaciones de los mercados y ferias municipales existentes en los

mercados municipales y plataformas autorizadas por la Dirección

Metropolitana de Comercialización.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

23

Art. 4.- Manual de operación.- El funcionamiento de cada mercado estará

regido por un Manual de Operación, el mismo que será ejecutado por la

Dirección Metropolitana de Comercialización y contendrá las siguientes

partes:

a) Reglamento interno;

b) Programa sanitario;

c) Programa de capacitación y tecnificación para comerciantes; y,

d) Plan de mantenimiento y seguridad.

Este manual será obligatorio para el administrador y su personal subalterno,

el cumplimiento de sus normas será vigilado por el supervisor zonal, quien

reportará a su superior jerárquico las violaciones u omisiones en que se

incurra, para que se apliquen los correctivos necesarios.

Art. 5.- El manual de operación, será elaborado en un plazo no mayor de

treinta días a partir de la aprobación del presente reglamento, por la Dirección

Metropolitana de Comercialización, el mismo que será difundido en todos los

mercados

Art. 6.-De la Capacitación.- La Dirección Metropolitana de Comercialización

en coordinación con el Instituto de Capacitación Municipal elaborará

anualmente el programa de capacitación y tecnificación para el personal

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

24

administrativo del sistema de mercados y para los comerciantes, en los

siguientes temas:

a) Asepsia personal y de alimentos;

b) Asepsia de puestos de venta;

c) Programas de higiene sanitaria de mercados;

d) Relaciones Humanas;

e) Manipulación y presentación de alimentos;

f) Enfermedades trasmisibles;

g) Administración de microempresas;

h) Marketing;

i) Técnicas y estrategias de ventas;

j) Contabilidad y tributación;

k) Comercialización y servicios;

1) Oportunidades de negocios;

m) Seguridad Industrial;

n) Manejo de desechos; y,

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

25

o) Conocimiento de la ley, reglamentos, ordenanzas, y más regulaciones

relacionadas con el sistema de mercados en el Distrito Metropolitano de

Quito.

Art.7.- Obligaciones de los comerciantes.- Todo comerciante está obligado a:

a) Pagar los valores que le corresponda por concepto de tarifas por la

utilización del área o puesto asignado dentro de los 10 primeros días de

cada mes.

b) Todos los comerciantes que ejercen su actividad económica en los

mercados municipales en calidad de arrendatario o concesionario, están

obligados a obtener una patente y por ende, al pago anual del impuesto de

patente municipal, que tiene como base imponible el capital con el que

operan en dicha actividad, al que se le aplica la tarifa constante en la

normativa municipal, que será emitido en el mes de enero de cada año por

la Dirección Metropolitana Financiera Tributaria, previa información

proporcionada por el contribuyente sobre el capital con que opera, sujeto a

verificación por parte de dicha Dirección, y con la información actualizada

que acredite su incorporación o vigencia, según corresponda, en el catastro

de comerciantes enviado por la Dirección Metropolitana de Comercialización.

En el caso de cambio de arrendamiento o concesionario, la obligación

tributaria será asumida por el nuevo comerciante desde el mes siguiente al

del inicio de la actividad y en proporción a los meses que correspondan

hasta la finalización de ese año fiscal.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

26

Información que será remitida por la Dirección Metropolitana de Comercialización

a la Dirección Metropolitana Financiera Tributaria, conjuntamente con aquella

que deba proporcionar el contribuyente en la forma como se establece en el

inciso anterior.

c) Ocupar el puesto únicamente para el expendio de las mercaderías para

las cuales ha sido autorizado.

d) Mantener el puesto asignado bien aseado, cumpliendo las disposiciones

de este Capítulo, las normas de control sanitario y las disposiciones

emanadas por la Dirección Metropolitana de Comercialización y la

administración del mercado respectivo.

e) Permanecer en el puesto asignado durante el horario establecido para el

funcionamiento del mercado.

f) Entregar el puesto o sitio en el estado en que lo recibió, una vez

terminado el convenio de concesión. Todo tipo de mejora, realizado por el

comerciante o su arrendatario, será para beneficio del mercado, sin que

esto signifique la obligación del Municipio para rembolsar los gastos en que

el comerciante haya incurrido.

g) Permitir a las personas legalmente autorizadas la inspección o examen

sanitario de sus puestos, en cualquier momento que lo soliciten.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

27

h) Usar pesas y medidas debidamente homologadas por el INEN de

acuerdo con las disposiciones legales, mantenerlas visibles para el público y

expender productos de buena calidad.

i) Mantener claramente visibles e identificables para el público los precios de

los artículos, en tablillas que se colocarán frente a cada producto, de

acuerdo con el modelo establecido por la Dirección Metropolitana de

Comercialización.

j) Observar para el público, compañeros comerciantes y autoridades la

debida atención y cortesía, usando modales y lenguaje apropiados.

k) El comerciante y sus empleados, están obligados a cumplir la ley,

ordenanzas, reglamentos, y más regulaciones relacionadas con el sistema de

comercialización del Distrito Metropolitano de Quito.

l) Actualizar anualmente el certificado de salud de comerciantes, empleados

y ayudantes, el mismo que se lo deberá realizar en la Dirección

Metropolitana de Salud, los costos que generen esta actualización la

solventarán los comerciantes.

m) Participar obligatoriamente de los programas de capacitación y

tecnificación que la Dirección Metropolitana de Comercialización emprenda

para cada mercado y feria municipal.

n) Portar la credencial y el uniforme autorizado por la Dirección

Metropolitana de Comercialización para la ejecución de la actividad

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

28

comercial, que lo identifiquen como comerciante, el uniforme será

consensuado con los comerciantes.

o) Comunicar oportunamente al administrador del mercado

cualquier irregularidad que observare en el comportamiento de los

comerciantes, ayudantes o empleados y del personal que labora en la

Dirección Metropolitana de Comercialización a la instancia superior

correspondiente.

p) El comerciante será solidariamente responsable por las acciones u

omisiones en las que incurran sus empleados o ayudantes.

q) Pagar los valores de los servicios de agua potable, energía eléctrica,

mantenimiento, manejo de desechos, seguridad y servicios de limpieza.

La Dirección Metropolitana de Comercialización propenderá al

establecimiento progresivo en los procesos de modernización de mercados,

o a través de la instalación de tableros, medidores eléctricos, medidores de

agua potable individuales para cada comerciante o giro según sea el caso.

r) Embalar y presentar adecuadamente los productos, utilizando materiales

descartables, reciclables, haciendo constar el peso y precio de cada

producto.

s) Mantener en perfecto estado las instalaciones eléctricas, sanitarias y de

gas cuyo descuido pueda significar peligro para las personas que trabajan

en los mercados.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

29

t) Obtener la certificación del mercado emitida por el Cuerpo de Bomberos.

u) Responsabilizarse de los daños al local o sitio, a los equipos y a todos

los elementos que formen parte del mismo, incluidos los daños causados

por sus empleados y ayudantes.

Art. 8.- Prohibiciones a los comerciantes.- Está prohibido a los comerciantes

incurrir en cualquiera de las faltas que a continuación se mencionan, su

inobservancia dará motivo a las sanciones determinadas en el presente

reglamento:

a) Pernoctar en el recinto del mercado.

b) Vender mercaderías que no tengan relación con el giro de los negocios

propios de un mercado público.

c) Vender, consumir o mantener en su puesto o local, bebidas alcohólicas,

mercaderías que sean adulteradas, de contrabando o robados, así como

cualquier sustancia estupefaciente o psicotrópica.

d) Conservar temporal o permanentemente cualquier tipo de explosivos o

materiales inflamables, quemar fuegos artificiales en el interior de los

mercados o encender velas o luminarias en el puesto de venta.

e) Portar o mantener en el puesto cualquier clase de armas.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

30

f) Obstruir con sus productos las entradas, salidas y pasillos de circulación

del mercado. En consecuencia, ningún negocio debe funcionar en las vías

de circulación y acceso al mercado.

g) Atraer compradores por medio del gesto o con aparatos amplificadores

de sonido. Estos equipos estarán bajo el control del administrador del

mercado para informaciones que interesen a los comerciantes y al público.

h) Arrojar en las áreas de circulación desperdicios, basuras o artículos

averiados. Para tal efecto debe usarse el recipiente de basura del puesto,

que se mantendrá siempre tapado.

i) Ejercer el comercio de toda clase de artículos que representen figuras,

dibujos, fotografías o grabados pornográficos que atenten contra la moral y

las buenas costumbres.

j) Emplear periódicos o cualquier otra clase de papeles usados, para

envolver comestibles, cuando se debe utilizar envoltura plástica o de

polietileno u otros que preserven adecuadamente la integridad y calidad de

los alimentos.

k) Hacer uso indebido de tanques de gas que por sus dimensiones

representen un peligro para los peatones y público circundante en general, o

que contravengan las disposiciones que establezca la reglamentación de

bomberos.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

31

1) Utilizar a menores de edad para que ejerzan actividades laborales en los

puestos o locales, salvo lo dispuesto por el Código de Trabajo y el Código de

la Niñez y Adolescencia.

m) Estacionar vehículos cargados con productos agropecuarios en los lugares

no autorizados de los mercados en sus inmediaciones o en cualquier otro

lugar de la ciudad, para la venta de los productos que estos vehículos

transportan.

n) Ningún comerciante podrá disponer de más de un puesto en el conjunto

de los mercados municipales, ferias municipales y centros comerciales con

participación municipal, para lo cual el Comité de Adjudicación de Puestos

de Mercados verificará en el catastro actualizado si consta registrado el

nombre del solicitante.

ñ) Lavar las instalaciones, enseres y utensilios del puesto con sustancias

corrosivas.

o) Comprar y vender mercaderías de dudosa procedencia o que no cuenten

con los documentos que acrediten su procedencia.

p) Realizar acciones que alteren el orden público.

q)Intervenir en la infraestructura física, en la instalación eléctrica y sanitaria

sin la autorización correspondiente.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

32

Art. 9.- De los Administradores y Supervisores.- Los administradores

y supervisores realizan sus funciones en períodos rotativos no mayores a un

año en cada mercado.

Art. 10.- Del Comité de Adjudicación.- El Comité de Adjudicación de

Puestos de Mercados se reunirá ordinariamente cada ocho días y

extraordinariamente cuando alguno de los miembros con voto lo solicite,

previa convocatoria realizada por el secretario.

Art. 11.- Requisitos para la adjudicación de puestos .-Las personas

interesadas en la adjudicación de un puesto en los mercados municipales,

deberán cumplir y presentarlos siguientes requisitos en la Dirección

Metropolitana de Comercialización:

a) Ser mayor de edad.

b) Estar en goce de los derechos de ciudadanía.

c) Copias de la cédula de identidad y papeleta de votación.

d) Copia del certificado de salud conferido por la Dirección Metropolitana de

Salud.

e) Récord policial original actualizado.

f) Dos fotografías tamaño carnet actualizadas.

g)Formulario de adjudicación de puestos de la Dirección Metropolitana de

Comercio.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

33

h) Pago del derecho administrativo en la Tesorería Metropolitana.

i)Comprobante de pago de servicios del lugar de su residencia.

j) No haber sido sancionado con la terminación del convenio de concesión

en otro mercado. En caso de que el solicitante sea persona extranjera deberá

acreditar documentadamente su legal residencia en el país.

Art. 12.- Trámite de la solicitud.- Una vez presentada la solicitud con todos

los documentos determinado en el Art. 11 de este Reglamento, el Director

Metropolitano de Comercialización dispondrá se realice un informe de

factibilidad, en un plazo no mayor de quince días laborables, el mismo que

será elaborado por el Administrador del Mercado y el analista.

En casos especiales se solicitarán informes técnicos a los especialistas

correspondientes como arquitecto, ingeniero, trabajadora social y abogado.

Los informes se adjuntarán a las solicitudes y se elevarán a conocimiento

del Comité de Adjudicación de Puestos de Mercados para su decisión final.

Art. 13.- Del reconocimiento de derechos.- Cuando un comerciante hubiere

fallecido, padeciere enfermedad grave o incapacidad absoluta

documentadamente comprobada, sus familiares hasta el segundo grado de

consanguinidad y primero de afinidad podrán solicitar al Comité de

Adjudicación de Puestos de Mercados la concesión del puesto vacante, en

el orden preferente. Decisión que será discrecional del Comité.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

34

Los beneficiarios de este derecho deberán presentar la solicitud de su

reconocimiento en un término no mayor de treinta días siguientes a la fecha

de suscitado el hecho y reunir los requisitos establecidos por el Art. 11 de

este reglamento.

De suscitarse algún conflicto entre los beneficiarios, se interrumpirá el

procedimiento, y quedaran suspendidos los derechos de los beneficiarios y

el Comité de Adjudicación de Puestos de Mercados resolverá como mejor

convenga al desarrollo del mercado.

Art. 14.- Solicitudes simultáneas.- Si dos o más personas solicitaren la

adjudicación de un mismo puesto, para resolver se tomará en cuenta los

informes pertinentes. De no llegar a una resolución se procederá al sorteo

entre los postulantes.

Art. 15.- De la entrega de información a los miembros del Comité.- La

Dirección Metropolitana de Comercialización entregará con por lo menos 24

horas de anticipación a la fecha de sesión del Comité de Adjudicación de

Puestos de Mercados, la información necesaria de los puestos que serán

adjudicados o declarados vacantes.

Art. 16.- Adjudicación del Puesto.- Aprobada la solicitud y adjudicado el

puesto, el beneficiario celebrará el convenio de concesión en un plazo no

mayor de 24 horas posteriores a la resolución del Comité de Adjudicación

de Puestos de Mercados.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

35

Quienes no hayan sido adjudicados, también deberán ser notificados por

escrito con la resolución del Comité de Adjudicación de Puestos de

Mercados en el mismo plazo señalado en el inciso anterior.

Art. 17.- Plazo para la posesión del puesto adjudicado.- Una vez adjudicado

el puesto, el comerciante será notificado disponiendo de 72 horas para la

firma del convenio de concesión o contrato de arrendamiento, según el caso

y un máximo de ocho días para la posesión e inicio de sus actividades

comerciales.

Si pasado este tiempo no toma posesión del puesto automáticamente

quedará anulada la adjudicación.

De la notificación se entregará una copia al Administrador del Mercado.

Adicionalmente se le entregará una credencial que le identifique como

comerciante de puesto fijo.

Art. 18.- Ingreso al catastro municipal.- Una vez adjudicado el puesto y

notificado el interesado, la Dirección Metropolitana de Comercialización

procederá a ingresar al catastro municipal, asignándole la tarifa que le

corresponde.

Art. 19.- Publicación de puestos vacantes.- La Dirección Metropolitana de

Comercialización publicará mensualmente en la cartelera de cada mercado

un resumen de todos los puestos que se encuentran vacantes en los

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

36

mercados del Distrito Metropolitano de Quito. Esta publicación se la realizará

desde el 25 al 30 de cada mes.

Adicionalmente también publicará el listado de puestos vacantes en los

medios de comunicación disponibles como prensa, radio, Internet, página

Web de la Dirección

Metropolitana de Comercialización y del Distrito Metropolitano de Quito.

Art. 20.- Permiso Provisional.- Hasta que se celebre el convenio de

concesión el Director Metropolitano de Comercialización concederá al

comerciante un permiso provisional para que ocupe el puesto de trabajo que

no podrá exceder de treinta días improrrogables, quien se beneficie de un

permiso provisional estará sujeto a los mismos derechos, obligaciones y

prohibiciones que la norma establece para los comerciantes permanentes.

Art. 21.- Reemplazo del comerciante.- Si por enfermedad

debidamente comprobada o calamidad doméstica, caso fortuito o fuerza

mayor el comerciante se encontrare en el caso de dejar reemplazo, se

concederá permiso de treinta días, pudiendo ser renovado hasta por un

plazo máximo de sesenta días. El reemplazante deberá cumplir con los

requisitos exigidos en la Ordenanza y este Reglamento.

El trámite de reemplazo deberá hacerlo por escrito en oficio dirigido al

Director Metropolitano de Comercialización.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

37

El Administrador del Mercado podrá conceder permiso de ausentismo al

comerciante hasta por un plazo máximo de cinco días.

Art. 22.- Revisión de tarifas.- Las tarifas serán revisadas y ajustadas

cuando el aumento de los factores de costo así lo justifiquen. Para tal fin la

Dirección Metropolitana de Comercialización presentará el estudio

correspondiente a la Comisión de Comercialización para su aprobación.

Art. 23.- Forma de pago de tarifas.- Los comerciantes que ocupen un

puesto de venta, espacios o locales, en los mercados municipales deberán

pagar la tarifa correspondiente, según el caso, en las instituciones

financieras autorizadas por el Municipio, por medio de una especie emitida

por la Dirección Metropolitana Financiera. Una copia del comprobante de

pago deberá ser entregada por el comerciante al Administrador del Mercado

para su registro.

Art. 24.- Sanciones.- Los comerciantes de los mercados y ferias que

incurrieren en el incumplimiento de sus obligaciones o de las disposiciones

del Código Municipal y este Reglamento, estarán sujetos a las siguientes

sanciones disciplinarias por orden de gravedad:

a) Amonestación verbal.

b) Amonestación escrita.

c) Suspensión del puesto de uno a quince días.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

38

d) Terminación del convenio de concesión.

Art. 25.- Causales de amonestación verbal.- La amonestación verbal se

aplicará por causas leves por parte del Supervisor o Administrador del

mercado, el mismo que comunicará por escrito a la Dirección Metropolitana

de Comercialización para que sea debidamente registrada en el Libro de

sanciones.

Las faltas leves son:

a) Atraso injustificado al puesto de trabajo de acuerdo al horario establecido

para el mercado.

b) Inadecuada presentación para la atención al público.

c) No utilizar el uniforme autorizado por la Dirección Metropolitana de

Comercialización.

d) Pérdida o deterioro de la credencial de identificación.

Art. 26.- Causales de amonestación escrita.- Será sancionado con

amonestación escrita el comerciante que incurra en cualquiera de las

siguientes causas; la amonestación escrita será impuesta por el Director de

la Dirección Metropolitana de Comercialización:

a) Cuando el comerciante haya sido amonestado verbalmente por más de tres

ocasiones.

b)Tres atrasos injustificados al puesto de trabajo durante 15 días calendario.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

39

c)No disponer de un recipiente de basura con tapa, adecuado para

almacenar los desechos.

d)Permitir la presencia de niños, niñas menores y lactantes en los puestos

de trabajo. Los niños y niñas deben asistir al Centro "Municipal de Atención

Infantil -CEMAI-, de preferencia los hijos de los comerciantes, ayudantes y

empleados existentes en los mercados y en caso de no existir el

Municipio conjuntamente con los comerciantes se encargarán de su dotación.

e) Abandono temporal injustificado del puesto hasta por tres días

consecutivos.

Art. 27.- Causales de suspensión temporal del puesto de 1 a 5 días.-

Serán sancionados con una suspensión temporal de 1 a 5 días los

comerciantes que incurran en cualquiera de las siguientes faltas:

a) Reincidencia en las faltas enumeradas en el artículo anterior.

b) Incumplimiento en los horarios de atención al público establecido para

cada mercado. Incurrir en esta falta por más de 5 veces en el mes.

c) Uso indebido del puesto.

d)Ingerir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias psicotrópicas en el puesto.

e) Incumplimiento de utilizar únicamente el área asignada como puesto.

f) Negligencia en el cumplimiento de la higiene personal de los empleados o

auxiliares y del puesto.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

40

g) Actitud de irrespeto verbal o con gestos a las autoridades, compañeros o

al público.

h) Obstruir con sus ventas las entradas, salidas y pasillos de circulación del

mercado.

i)Atraer compradores por medio del gesto o con aparatos amplificadores de

sonido o fuera de su puesto de trabajo.

j) Realizar conexiones clandestinas de cualquier tipo, será responsable por

los daños que ocasionare.

k) Incumplimiento del arreglo y presentación del puesto.

1) Emplear rodeadores y enganchadores para la venta de sus productos.

Art. 28.- Causales de suspensión temporal del puesto de 5 a 10 días.-

Serán sancionados de 5 a 10 días los comerciantes que incurran en las

siguientes faltas:

a) Reincidencia en las faltas enumeradas en el artículo anterior.

b) Provocar y participar en escándalos, peleas o riñas entre los comerciantes y

con el público.

c) Tentativa de cohecho al personal municipal.

d)Realizar modificaciones a la estructura física del puesto de trabajo sin la

Autorización de la Dirección Metropolitana de Comercialización.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

41

e) Alterar el orden público.

f) Permitir que personas no autorizadas por la Dirección Metropolitana de

Comercialización manejen el puesto o local.

g) Incumplimiento de obtener de la Dirección Metropolitana de

Comercialización los permisos para sus empleados o ayudantes. El titular del

puesto será el responsable por el comportamiento de sus empleados.

h) Incumplimiento en el pago de las cuotas fijadas por las organizaciones

para los gastos de operación y mantenimiento del mercado.

Art. 29.- Causales de suspensión temporal del puesto de 10 a 15 días.-

Serán sancionados de 10 a 15 días los comerciantes que incurran en

cualquiera de las siguientes faltas:

a) Reincidencia en las faltas enumeradas en el artículo anterior.

b) Faltar contra la dignidad de las autoridades, compañeros de trabajo y

público en general.

c) Injurias graves de palabra u obra a las autoridades, compañeros de

trabajo y público en general.

d) Asistencia a su puesto de trabajo en estado de embriaguez o drogadicción.

e) Conservar temporal o permanentemente cualquier tipo de armas,

explosivos sin el permiso correspondiente.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

42

f) Destinar el puesto a otras actividades no autorizadas por la Dirección

Metropolitana de Comercialización.

g) Especulación o acaparamiento de mercaderías, esconderlas o guardarlas

para crear escasez artificial, propiciando así aumentos indebidos en los

precios.

h) Incumplir las disposiciones del Director Metropolitano de Comercialización,

Supervisor y Administrador del Mercado.

i) Practicar ritos, magia o hechicería en el puesto o en las instalaciones del

mercado, exceptuándose las prácticas de medicina natural en puestos

autorizados para tal efecto.

j) Por uso de balanzas no autorizadas, descalibradas e inexactas.

Art. 30.- Causales de terminación del convenio de concesión.- Se iniciará

un expediente administrativo y se remitirá al Comité de Adjudicación de

Puestos de Mercados, para su juzgamiento con la terminación del convenio

de concesión a los comerciantes que incurran en las siguientes faltas:

a)La mora en el pago de dos meses consecutivos de la tarifa asignada por

ocupación de puesto o área de trabajo.

b) Por cumplimiento de las obligaciones contenidas en el convenio de

concesión, la ordenanza y este reglamento.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

43

c) Por agresión física o verbal debidamente comprobada a los demás

comerciantes, clientes o a cualquier autoridad.

d) Por abandono injustificado del puesto o local por el plazo de quince días

consecutivos.

e) Por muerte del comerciante o imposibilidad absoluta para atender el

puesto.

f)Por ceder, subarrendar, vender, hipotecar, prestar, encargar, entregar en

anticresis el puesto o área asignada.

g) Comprar o vender artículos de dudosa procedencia, adulterados,

peso incompleto, caducados o en mal estado. El comerciante deberá portar

la documentación que acredite la legitimidad de la procedencia de la

mercadería.

h) Por negarse a despedir a los empleados o ayudantes del puesto,

cuando se compruebe que observan mala conducta o mantenerlos

trabajando sin la autorización de la Dirección Metropolitana de

Comercialización.

i) Por reincidencia en cualquiera de las faltas mencionadas en el artículo

anterior.

Art. 31.- Procedimiento.- Las sanciones determinadas en los artículos 26,

27, 28, 29 y 30, las impondrá el Director Metropolitano de Comercialización.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

44

Previo informe escrito del Administrador del que se desprenda la

responsabilidad de un comerciante en el cometimiento de cualquiera de la

faltas determinadas en este reglamento, se iniciará un expediente

administrativo observándose las garantías del debido proceso; se convocará

a una audiencia a las partes involucradas para que ejerzan su derecho a la

defensa, con el informe del titular del departamento legal, se procederá a

emitir la respectiva resolución, la misma que será notificada inmediatamente

a los interesados, otorgándoles el plazo de cinco días para ejecutar la

sanción correspondiente. El informe escrito del Administrador deberá ser

entregado a la Dirección Metropolitana de Comercialización en las 24 horas

laborables siguientes de acontecida la novedad. La audiencia se realizará en

las 48 horas laborables siguientes de recibido el informe escrito. Este acto

resolutivo de sanción se enmarcará en lo que determina la Ley Orgánica

de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, en lo concerniente a los

procedimientos de actos administrativos.

Art. 32.- De la notificación.- Se notificará inmediatamente por escrito al

comerciante con la sanción respectiva a través del Administrador del

Mercado, quien sentará la razón de notificación.

Art. 33.- Sanción para ferias.- Para el caso de los comerciantes feriantes,

las sanciones se impondrán de acuerdo a este Reglamento y se tomará en

consideración los días de feria.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

45

Art. 34.- De los Recursos.- Los comerciantes podrán interponer

recurso administrativo de apelación ante el Alcalde, por las resoluciones

emitidas tanto por la Dirección Metropolitana de Comercialización, como por

el Comité de Adjudicación de Puestos de Mercados, en los casos de los

artículos 29 y 30 de este Reglamento. En el caso de los artículos 25, 26,

27 y 28 podrán interponer el Recurso de Revisión ante la Dirección

Metropolitana de Comercialización, previo escrito motivado por parte del

sancionado a fin de que la autoridad revoque o ratifique la sanción.

Art. 35- Prohibición.- Ningún empleado municipal podrá solicitar se le

adjudique un puesto en los mercados municipales y centros comerciales con

participación municipal; así como también están prohibidos de manejar,

recaudar fondos de propiedad de las organizaciones gremiales o de los

comerciantes.

Art. 36.- Sanción a empleados y trabajadores municipales.- La inobservancia

de las disposiciones establecidas en este reglamento, así como de los

plazos establecidos para la ejecución de los actos administrativos será

motivo de sanción para los funcionarios responsables, conforme lo establece

la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y

Homologación de las Remuneraciones del Sector Público y el Código de

Trabajo.

Art. 37.- Glosario de Términos- Para facilitar la aplicación del presente

Reglamento, se establecen entre otras las siguientes definiciones:

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

46

Autorización Provisional.- Permiso que concede la Dirección Metropolitana de

Comercialización para que el comerciante realice sus actividades en forma

temporal con un plazo máximo de 30 días.

Catastro.- Registro físico e informático que lleva la Dirección Metropolitana

de Comercialización de todos los comerciantes de los mercados.

Central de Abastos.- Es una unidad comercial de distribución de productos

alimenticios ubicada en la periferia de la ciudad, que proporciona a la

población servicios de abastecimiento de productos básicos de mayoreo, a

través de instalaciones que permiten concentrar los productos provenientes de

diferentes centros de producción, para después surtir de estos a los

comerciantes detallistas.

Comerciante.- Persona debidamente acreditada y autorizada por la Dirección

Metropolitana de Comercialización para ejercer la compraventa de productos

de primera necesidad y otras mercaderías.

Comité de Adjudicación de Puestos de Mercados.- Organismo dependiente

de la Comisión de Comercialización, cuya función primordial es la

adjudicación de puestos y la terminación de convenios de concesión.

Convenio de Concesión.- Documento suscrito entre el Municipio y el

comerciante en el que se establecen las condiciones para el uso de un

puesto o local.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

47

Empleado.- Persona autorizada por la Dirección Metropolitana de

Comercialización para que colabore permanentemente en un puesto del mercado

bajo la responsabilidad del comerciante debidamente catastrado.

Feria.- Es el lugar destinado en los días y horas que determine el

Municipio, para el ejercicio del comercio minorista de productos alimenticios

de origen animal o vegetal.

Giro.- Constituye el grupo o conjunto de productos alimenticios afines que

presenta aspectos comunes para su comercialización.

Manual de Operaciones.- Documento en el que se establecen en detalle

las normas para la operación y funcionamiento de un mercado.

Mercado Mayorista.- Es el lugar en el cual se comercializa productos

alimenticios de diversos géneros al por mayor.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

48

CAPITULO II

MANIPULACION E HIGIENE DE ALIMENTOS

2.1 DEFINICIÓN DE ALIMENTO

El alimento es toda sustancia natural o elaborada que consumen los seres vivos

en el cual proporcionan sustancias nutritivas y la energía necesaria para la

subsistencia del ser humano. (Tablado & Gallego, 2004)

2.2 LOS ALIMENTOS

Según García Isabel, guía básica sobre seguridad alimentaria la clasificación de los

alimentos por composición química se clasifican en dos grandes grupos:

2.2.1 Alimentos orgánicos.- Son todos aquellos alimentos que nos aportan

grasas, hidratos de carbono, proteínas y vitaminas. Estos alimentos son:

La leche de vaca: contienen la mayoría de nutrientes que el cuerpo humano

necesita.

Carnes, pescados y huevos: Todos estos son muy ricos en proteína.

Aceites, margarinas y mantecas: estos alimentos están constituidos por

grasas y aportan mucha energía al cuerpo, sin embargo si se consume en

grandes cantidades puede ser perjudicial para el cuerpo humano.

Frutos secos.- Contienen grandes cantidades de lípidos y también de

proteínas.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

49

2.2.2 Alimentos inorgánicos.- Son aquellos que nos proporcionan

oligoelementos, agua y minerales, es decir aportan energía. Entre ellos están:

Cereales, legumbres y patatas: Todos los cereales y sus derivados

contienen grandes cantidades de almidón, además contienen celulosa que

facilita el tránsito intestinal.

Frutas y verduras: Son alimentos que contienen grandes cantidades de

vitaminas y minerales, por este motivo debe consumirse al menos dos veces

a la semana. Las verduras son ricas en vitaminas, minerales y fibras, estas

últimas ayudan a la digestión y se las puede consumir crudas o cocinadas.

2.2.3 Alimento genuino.- Es el alimento que contiene sustancias autorizadas y

se expende bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o

dibujos que puedan engañar respecto a; su origen, naturaleza o calidad. (Coll,

1999)

2.2.4 Alimento alterado.- Es el alimento que por causas naturales de origen

físico, químico y / o biológico, o derivadas de tratamientos tecnológicos

inadecuados y o deficientes, sufre deterioro en sus características propias y / o

en su valor nutritivo. (Caeiro, 2012)

2.2.5 Alimento contaminado.- Es el alimento que contiene agentes vivos

(virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias

químicas (insecticidas, desinfectantes, medicamentos, etc.) físicas (polvo,

vidrios, aros, maquillajes, etc.) o biológicas (bacterias, virus, hongos y

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

50

parásitos) extrañas a su composición normal; o componentes naturales tóxicos

en concentraciones mayores a las permitidas por exigencias reglamentarias.

(Tablado & Gallego, 2004)

2.2.6 Alimento adulterado.- Es el alimento que se encuentra privado, en forma

parcial o total, de sus elementos característicos que han sido reemplazados por

otras sustancias extrañas; que está acondicionado con aditivos no autorizados

o sometido a tratamientos para disimular u ocultar alteraciones, deficiencias de

calidad de materias primas o defectos de elaboración. (Rodriguez Caeiro José,

2012)

2.2.7 Alimento falsificado

Es el alimento que tiene la apariencia de un producto legítimo, protegido o no

por marca registrada, o se denomina como éste sin serlo o que no procede de

sus verdaderos fabricantes, o que no procede de una zona de producción

conocida o declarada. (Rodriguez Caeiro José, 2012)

2.2.8 Alimento inocuo

La inocuidad de los alimentos, requisito básico de la calidad, implica la

ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia

que pueda ser nocivo para la salud, o bien unos niveles inocuos o aceptables

de los mismos. Además de la inocuidad, las características de calidad incluyen

el valor nutricional y las propiedades organolépticas y funcionales. El

suministro de alimentos inocuos y de calidad es esencial para una nutrición

correcta; deben poseer un contenido de nutrientes apropiados y ser

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

51

suficientemente variados, no poner en peligro la salud de los consumidores

por contaminación química o biológica y deben ser presentados de tal modo

que no induzcan al engaño. (Rodriguez Caeiro José, 2012)

2.3 CONTAMINACIÓN CRUZADA

Es la transmisión de microorganismos de un alimento contaminado, en la mayoría

de los casos crudo, a otro que no lo estaba y que ya está cocinado. Esta

contaminación, una de las causas más frecuentes de toxiinfecciones alimentarias

las cocinas, se puede producir de dos formas distintas: por contacto directo entre

los dos alimentos, o de manera indirecta, es decir, a través de las manos del

manipulador o mediante material de cocina, como utensilios, trapos o superficies.

Existen tres tipos de contaminación cruzada y son: Contaminación Biológica,

contaminación química y contaminación física. (Ildefonso Juan Larrañaga Coll,

2000)

2.3.1 Contaminación biológica

La contaminación biológica procede de seres vivos, tanto microscópicos como

no microscópicos. Los riesgos biológicos presentan ciertas particularidades

respecto a otros tipos de riesgos:

Los microorganismos una vez que han contaminado el alimento, tienen

además la capacidad para crecer en él. Pueden constituir una fuente de

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

52

contaminación peligrosa para la salud del consumidor cuando se trata de

microorganismos patógenos, ya que no alteran de manera visible el alimento.

Puede deberse a la presencia de:

Bacterias

Las bacterias son seres generalmente unicelulares de tamaño variable y su

estructura es menos compleja que la de organismos superiores. Las bacterias

son ubicuas y juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre,

ya que la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable, aunque

asimismo hay bacterias (gérmenes) que resultan patógenas. Las bacterias

patógenas son una de las principales causas de enfermedades humanas,

destacando las intoxicaciones. (Gomez, 2002)

Virus:

Los virus son una entidad infecciosa microscópica que sólo pueden

multiplicarse dentro de las células de otros organismos, y tienen una alta

capacidad infectiva. Los que llegan a los alimentos, normalmente son de

origen fecal y los contaminan a través de aguas contaminadas, por lo que el

mayor problema se da en productos como moluscos bivalvos, pescados,

mariscos y vegetales. Que una persona en contacto con alimentos tenga falta

de higiene también puede provocar contaminación. (Tablado & Gallego, 2004)

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

53

Hongos:

Los hongos son microorganismos con un nivel de complejidad biológica

superior al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciación.

Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza, aunque tan sólo

se conocen poco más de 150 especies que puedan producir patología en el

ser humano. Las micosis son las enfermedades producidas por los hongos y

tienen características clínicas y microbiológicas exclusivas que los hacen

diferentes de otros microorganismos. Los hongos pueden ser divididos en

mohos y levaduras. (Rugama, 2010)

Parásitos:

Un parásito es un organismo que sobrevive habitando dentro de otro

organismo, generalmente más grande. Los parásitos suelen entrar en el

organismo a través de la boca, por ejemplo a través del consumo de alimentos

contaminados. Los que infectan el intestino pueden permanecer allí o bien

penetrar por la pared intestinal e infectar otros órganos. (Tablado & Gallego,

2004)

2.3.2 Contaminación química

La contaminación química se da por la presencia de determinados productos

químicos en los alimentos, que pueden resultar nocivos o tóxicos a corto,

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

54

medio o largo plazo. Dentro de la contaminación química, existen diferentes

tipos de contaminantes tóxicos:

– Contaminantes tóxicos naturales: Algunos pescados o vegetales,

son capaces de producir toxinas que son dañinas para las personas. El

pez globo por ejemplo, posee en sus vísceras la tetradotoxina, una

potente neurotoxina que produce alteraciones nerviosas. El calor no la

destruye totalmente, pero disminuye su toxicidad.

– Contaminantes tóxicos ambientales: Son contaminantes que se

encuentran en el medio ambiente y que pueden pasar a los alimentos

por unas malas prácticas de manipulación. (Couto Luis, 2008)

2.3.3 Contaminación física

Se considera contaminación física del alimento, cualquier objeto presente en

el mismo y que no deba encontrarse allí, y sea susceptible de causar daño o

enfermedad a quien consuma el alimento. (Tablado & Gallego, 2004)

Presencia de:

Huesos, astillas o espinas,…

Cristales, porcelana,…

Trozos de madera y metal

Relojes, anillos, pendientes,…

Materiales de envasar o empaquetar

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

55

2.4 MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

2.4.1 Tipos de contaminación

Es posible encontrar microorganismos en una gran diversidad de hábitat con

características muy extremas. Desde las materias primas que van a constituir un

medio ambiente natural, hasta los microorganismos introducidos durante los

procesos y manipulaciones tecnológicas o artesanales, el transporte y el

almacenamiento. Existen varias formas para que los alimentos se contaminen,

tanto factores naturales y factores externos, entre los principales están:

Contaminación a partir de aire

El aire es un gran vehículo para la trasportación de todo tipo de

microorganismos, partículas, polvo y desechos. La contaminación por aire

también va a ser de acuerdo a diferentes ambientes donde puede estar

expuesto el alimento, es decir, de acuerdo al número de contaminantes. En

lugares cerrados con una gran cantidad de animales la concentración de

microorganismos va a ser muy alta, mientras que en lugares secos y limpios la

contaminación va a ser mínima, sin embargo el aire es una gente de

contaminación química transportando agentes químicos de fuentes

industriales. (Coll, 1999)

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

56

Contaminación por agua

El agua es la principal fuente de contaminación de los alimentos ya que en

cualquier tipo de proceso el alimento entra en contacto directa o

indirectamente con el agua. Esta contaminación va a ser incrementada en

lugares donde exista mayor actividad humana o animal ya que existe mayor

aporte de microorganismos patógenos de restos fecales de hombres y de

animales. En vegetales, el agua de riego contaminada aporta con gérmenes

patógenos como: Salmonella, E. Coli, C. Perfringens, etc. El agua también es

fuente de contaminación de los productores de alimentos a partir del agua que

beben o viven los animales, y en los procesos tecnológicos. (Coll, 1999)

Contaminación a partir del suelo

Definimos a suelo como el conjunto de superficies donde se puede poner en

contacto el alimento. El alimento puede entrar en contacto con el suelo a lo

largo de su recolección, transformación, manipulación, almacenado, transporte

o comercialización. Desde el punto de vista biológico; en el suelo existen

antibióticos, enzimas, aminoácidos, vitaminas que son absorbidas por los

alimentos aportando valores nutricionales beneficiosos para el ser humano. El

suelo también es fuente de contaminación química natural por la presencia de

elementos metálicos, contaminación agrícola por la presencia de pesticidas,

abonos, químicos contaminados y contaminación de origen industrial. (Coll,

1999)

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

57

Contaminación a partir de microorganismos naturales de los alimentos

La piel, la cascara de los huevos, la cubierta de las legumbres, la piel de las

frutas constituyen una barrera natural contra los microorganismos. Sin

embargo en algunas de las fases de manipulación y obtención de alimentos,

estas barreras dejan de ser efectivas cuando existe algún tipo de entrada que

permita la entrada de gérmenes. En los alimentos de origen animal es posible

que la piel y los cueros entren en contacto con los tejidos interiores mientras

se preparan los canales en los mataderos. La leche se puede contaminar con

los microorganismos presentes en las ubres del animal. Si se trata de

alimentos de origen vegetal los responsables de ciertas alteraciones son los

mohos. Por otra parte las levaduras también son responsables de

contaminaciones en menor grado. Además de los microorganismos existentes

en la superficie de los alimentos, no hay que olvidar que en su interior existe

un hábitat propicio para algunos gérmenes que no suelen poner en contacto

con otras regiones del alimento. (Coll, 1999)

Contaminación en el tratamiento del alimento

El establecimiento donde se procesa los alimentos es una fuente nueva de

contaminación además de las causas anteriores. Además del suelo y el aire,

añadir las funciones desempeñadas por los equipos, los utensilios de cocina y

el manipulador de alimentos. La contaminación en medio de los procesos

depende del diseño de los locales, de la higiene, la limpieza, desinfección y

mantenimiento general del establecimiento. Las superficies de las

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

58

instalaciones en donde el alimento entra en contacto permite que se acumulen

gérmenes y los productos que dejan residuos pueden convertirse agentes

contaminantes. Así mismo las máquinas, los accesorios, los pequeños

instrumentos de manipulación como los cuchillos, las tablas donde se corta los

alimentos son potenciales fuentes de contaminación por lo que es

indispensable realizar mantenimiento constante y desinfección al

establecimiento. (Ildefonso Juan Larrañaga Coll, 2000)

2.5 PRINCIPALES BACTERIAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES DE

TRASMISIÓN ALIMENTARIA

Salmonella

Es una de las bacterias más comunes que producen enfermedades

gastrointestinales ya que son muy resistentes en condiciones ambientales

normales, además se adaptan rápidamente al medio ambiente en el que

habita. El principal medioambiente en el que se encuentran es en el tracto

intestinal de los animales y del hombre. También la bacteria está en la

superficie de los huevos ya que algunas veces queda eses fecales de las

gallinas infectadas con este microorganismo. Causa dolores de cabeza,

nauseas, diarrea, dolores abdominales, fiebre, perdida de apetito y

trastornos gástricos. La forma más efectiva de no contaminarse es lavarse

las manos después de la utilización del asea, antes y después de manipular

los alimentos. (Rugama, 2010)

Listeria Monocytogenes

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

59

Bacteria que sobrevive a bajas temperaturas entre 4° y 6°C, por lo tanto son

muy difíciles de eliminar sin embargo son destruidas al momento de cocinar

un alimento. Se encuentra principalmente en mamíferos domésticos y

salvajes, pájaros, peces, agua, plantas y suelo. La preparación inadecuada

de los alimentos como carnes poco cocinadas, vegetales mal lavados o

elaboración casera de lácteos contribuyen a la aparición de la enfermedad.

La listeriosis produce fiebre, dolores musculares, perdida de equilibrio, en

algunos casos convulsiones, dolores de cabeza y tortícolis. (Rugama, 2010)

Clostridum Perfringens

Bacteria que puede sobrevivir en ausencia de oxígeno, son muy resistentes

al calor y pueden sobrevivir durante 5 horas en un alimento caliente. Se

encuentran en los intestinos de los animales y de los hombres, así como en

las moscas. Esta bacteria es fácil de adquirirla principalmente en lugares

donde se prepara grandes cantidades de comida como hospitales,

escuelas, instituciones públicas y privadas. Por este motivo es

imprescindible que los hábitos de higiene sean los adecuados para evitar

cualquier tipo de intoxicación masiva de las personas. Por ser una bacteria

anaerobia se puede encontrar en alimentos empacados al vacío. Los

síntomas son diarrea, dolores abdominales, calambres y gases. (Tablado &

Gallego, 2004)

Clostridium Botulinum

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

60

Quizás el microorganismo más peligroso si no tratamos los alimentos

adecuadamente debido a que puede sobrevivir al tratamiento térmico y

pueden reproducirse posteriormente en el producto. Se encuentra

principalmente en productos que están en contacto con la tierra, además

pueden estar en conservas de carnes, pescados, vegetales y en alimentos

empacados al vacío. Entre los síntomas están sequedad de la boca y

garganta, produce parálisis en músculos de la garganta, dolores de cabeza,

cansancio y dolor de cabeza. (Coll, 1999)

Staphylococcus Aureus

Esta bacteria se destruye con facilidad por la acción del calor, sin embargo

no aseguran la destrucción de la toxina termoresistente por lo que es

importante cocinar el alimento durante un periodo largo de tiempo para

eliminar totalmente la toxina. El ser humano es el principal portador de esta

bacteria, esta a menudo en la nariz, garganta y en las manos de personas

sanas. También puede estar en secreciones de la nariz, de heridas

infectadas y la piel. Además se encuentran en pollos cocinados, carnes,

quesos, pasteles rellenos de crema, leche, ensaladas con patatas y huevos.

Los síntomas son: nauseas, vómitos diarrea, deshidratación, dolores

abdominales, debilidad y temperatura inferior a la normal. (José, 2012)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

61

Bacillus Cereus

Bacteria que se encuentra generalmente en la tierra contaminando con

mucha frecuencia los cereales y vegetales. Es muy resistente a los

tratamientos culinarios y una vez en el intestino la bacteria germina

produciendo la toxina. Para que este alimento produzca infección debe

multiplicarse y esto sucede cuando los alimentos no son almacenados

adecuadamente. Tiene dos diferentes cuadros clínicos. El primer caso es

Síndrome diarreico donde los síntomas son: Dolor abdominal, calambres y

diarrea acuosa. El segundo es el síndrome emético que consiste en un

ataque agudo de nauseas, vómito y diarrea. (Pedraza, 2012)

Escherichia Coli

Esta bacteria forma parte esencial de la flora bacteriana humana, a la que

se le atribuye grandes beneficios para la salud y se los puede encontrar

mayormente en la flora del intestino grueso del hombre y los animales. Los

vehículos de transmisión son el agua contaminada y el contacto directo con

los animales, además de persona a persona vía fecal-oral. Los síntomas

más comunes son: dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y ausencia de

fiebre. En algunos casos puede ocasionar fallo en el sistema nervioso,

ataques, coma y coágulos de sangre en el cerebro. (José, 2012)

Vibrio Parahaemolyticus

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

62

Germen muy común en lugares donde hay grades concentraciones de sal,

es decir ambientes marítimo-costeros. A estos se les domina (Halófilos). La

intoxicación se produce porque esta bacteria esta en los productos del mar

que están mal cocinados o crudos. Los principales síntomas son: dolor

abdominal, vómitos, diarrea y fiebre. (Pelayo, 2013)

Campylobacter Jejuni

El principal habitad de esta bacteria es el tracto intestinal de personas y

animales entre ellos perros, gatos aves y pollos. Es difícil detectar esta

bacteria debido a que las personas o animales no siempre manifiestan

síntomas de patología. La carne y el pollo son los principales vehículos de

transmisión, además la contaminación cruzada en los puestos de trabajo

donde se prepara los alimentos. Por eso es primordial que el personal que

manipula los alimentos adopte las medidas higiénicas necesarias evitando

afectar los eslabones de la cadena alimentaria. Los síntomas más comunes

son: dolor abdominal, fiebre y diarrea sanguinolenta con ausencia de

vómitos. (Morales, 2013)

2.6 VIRUS CAUSANTES DE ENFERMEDADES

Norwalk

Este virus se contagia a través de la exposición a personas infectadas o

agua y alimentos contaminados. El virus se elimina en la materia fecal y el

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

63

vómito. Se han asociado los brotes con manipuladores de alimentos que

estaban enfermos, con mariscos contaminados, agua contaminada y con

aguas residuales. Generalmente se contagia de persona a persona a través

del contacto directo. Los síntomas más comunes incluyen nauseas, vómitos

y retorcijones estomacales acompañados con diarrea. La fiebre es poco

común y las personas infectadas se recuperan en uno o dos días. (Tablado

& Gallego, 2004)

Rotavirus

Este virus produce la infección intestinal más común de diarrea severa en

niños entre los 6 meses y los 5 años de edad. Los adultos también pueden

contagiarse. La principal vía de contagio es la fecal-oral por lo que puede

ser de persona a persona, consumo de agua o alimentos contaminados con

el virus. Los síntomas principales son los vómitos explosivos, diarrea

acuosa, fiebre y dolor abdominal. El mayor peligro es la deshidratación, la

que puede llegar a provocar la muerte, especialmente en los bebes y niños

pequeños. Las medidas preventivas son lavarse bien las manos después de

haber usado el baño y antes de comer y tomar agua que sea potable, si es

preciso hervir el agua para eliminar cualquier virus o bacteria. (Rugama,

2010)

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

64

2.7 FACTORES QUE AYUDAN LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA

Los agentes físicos hacen cambios fundamentalmente en la parte nutritiva de los

alimentos y son:

La luz.- El estudio realizado por Food Safety, asegura que luz afecta

directamente a algunos de los nutrientes que se encuentran los alimentos ya

que son muy sentibles al momento de entrar en contacto con la luz.

Oxigeno.- La principal acción del oxígeno es oxidar diferentes componentes de

los alimentos y producir perdidas nutritivas o alteraciones organolépticas. Esta

acción es muy evidente en las frutas y verduras o en las vitaminas. (Coll, 1999)

Humedad.- Según Couto Luis, Auditora del sistema APPCC, la presencia de

agua es un factor esencial al momento de deteriorar un alimento ya que afecta

en gran medida al deterioro de los alimentos, si no se conservan de manera

adecuada los alimentos. Para controlar este riesgo se debe realizar procesos de

conservación como la deshidratación, la congelación, el uso de aditivos como la

sal y el azúcar.

Temperatura.- El control de la temperatura es la manera más segura de evitar

la proliferación de bacterias ya que si el alimento entra en la zona de peligro va

a contaminar el producto en poco tiempo. Para controlar de manera exacta la

temperatura es obligatorio usar termómetros que deberán tener cada una de la

maquinas donde se almacena los alimentos. (Elika, 2012)

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

65

Acidez (pH): El pH de un alimento es la medida de su acidez o alcalinidad (por

ejemplo, el jugo de limón es ácido y el bicarbonato de sodio, básico o alcalino).

El agua tiene un pH neutro de 7. La mayoría de los alimentos tiene un pH de

alrededor de 7 o menos. La mayoría de las bacterias patógenas (dañinas)

crecen en alimentos de pH neutro a alcalino. Por ello, cuando el alimento tiene

un pH de 7 o mayor es muy susceptible a la contaminación bacteriana.

Generalmente, en los alimentos que poseen un pH menor de 4,5 no se

desarrollarán bacterias patógenas. El alimento se conserva mejor pero debe

tenerse en cuenta que es más susceptible a daños por hongos y/o levaduras.

Esto ocurre por ejemplo con los pickles y los jugos de frutas cítricas. (Caeiro,

2012)

2.8 MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Utilización correcta de las normas higiénicas desde la recepción del producto hasta

la preparación final, para evitar cualquier tipo de contaminación y evitar

enfermedades que son causadas por los alimentos.

2.9 COMPRAS DE ALIMENTOS

Antes de adquirir cualquier alimento debemos tener en cuenta que es los que

necesitamos para comprar solo lo necesario para evitar desperdicios y gastos

innecesarios en el restaurante. También es importante elegir correctamente los

proveedores para obtener los mejores productos y que cumplan con todas las

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

66

normas higiénicas. Para garantizar la calidad de las materias primas de los

proveedores es necesario realizar un autocontrol de los mismos. El objetivo del

autocontrol es prevenir la entrada a la instalación de materias primas que puedan

aportar peligros al proceso de elaboración, bien por haber sido transportadas a

temperaturas que favorezcan el desarrollo microbiano o bien por estar ya

contaminadas. Su ejecución también logra cumplir de forma paralela con el requisito

legal consistente en evitar el suministro de productos alterados o que presenten

problemas de etiquetado, que hayan rebasado la fecha de vencimiento o que

procedan de proveedores cuyo certificado de sanidad esté invalidado. (Ildefonso

Juan Larrañaga Coll, 2000)

2.10 RECEPCION DE ALIMENTOS

El correcto control de las mercaderías que llegan a los puestos de comida debe ser

controlado por el personal que labora. Las personas encargadas de la recepción de

las mercaderías tienen la gran responsabilidad de recibir todos los tipos de

alimentos sin ninguna anomalía tanto en su empaque como en las características

organolépticas del producto. El aceptar los suministros también forman parte las

personal que manipularon anteriormente, debido a esto se debe rechazar el

producto que no cumpla con los niveles de calidad determinadas. Es necesario

tener una instalación que sea solo para la recepción y selección de mercaderías. El

control de las mercaderías se las debe realizar periódicamente teniendo mucho

más cuidado con aquellos alimentos que son riesgosos como pollos, carne cruda y

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

67

mariscos revisando la documentación del envase o recipiente del cual vino

empacado. Además se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Controlar las temperaturas con las que fueron transportados los suministros

tomando en cuenta que clase de alimentos estamos recibiendo.

Revisar todos los aspectos de la etiqueta como fecha de caducidad y

temperaturas de conservación.

Comprobar si las fechas de caducidad tienen el tiempo suficiente permitido

para la venta y consumo dentro de los plazos establecidos.

Revisar que los envases estén sin ningún tipo de abolladura, roturas o

deformaciones.

Los envases enlatados no deben presentar oxidaciones, golpes que puedan

afectar la hermeticidad del envase, tampoco debe presentar signos de

hinchamiento ya que es señal de que hay formación de gas o crecimiento de

bacterias.

Los productos que adquirimos sin ningún tipo de envase deben tener

controles visuales y organolépticos. Este control lo debe realizar el personal

que tenga los suficientes conocimientos sobre las características de los

alimentos. Estos controles de deberá realizar principalmente a:

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

68

– Pescados y Mariscos

Al momento de la recepción de pescados y mariscos es importante realizar

controles a cada uno de estos revisando su estado de frescura. (Piel, ojos,

branquias, olor, carne, etc.). Los ojos de los pescados deben tener

transparencia, ojos brillantes y convexidad. La piel debe estar tensa y

fijamente unida a los tejidos. Las escamas de deben estar brillantes y

fuertemente unidas a la piel y entre si. En cuanto al olor, los peces deben

oler a mar o a cieno en ciertos pescados de agua dulce. Comprar los

pescados en piezas enteras ya que se puede realizar un mejor control sobre

su frescura o si tiene algún tipo de parásito visible. Para la venta de

pescados congelados se debe comprobar que se lo realizó a la temperatura

y en el establecimiento adecuado. (Gomez, 2002)

– Carnes

Todas las carnes deben presentar las características propias de frescura

como la coloración rojiza, consistencia firme, brillo del corte, olor propio,

ausencia de edemas y hematomas. El trasporte se lo debe realizar en

camiones isotérmicos, los trozos de carne deben estar suspendidos,

colgados en soportes. Se deberá pedir las carnes de preferencia en piezas

enteras para evitar cualquier tipo de contaminación, además su

conservación es más segura. La recepción de las vísceras se deberá tener

los máximos controles higiénicos especialmente de los contenedores: éstos

no deben ser de materiales absorbentes. (Coll, 1999)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

69

– Huevos

Los huevos que no son seleccionados adecuadamente son portadores de la

bacteria Salmonella, por este motivo las empresas o establecimientos que

elabora y elabore alimentos de consumo inmediato en los que se use el

huevo como ingrediente especialmente en salsas, deberán comprar

ovoproductos pasteurizados y elaborados por empresas especializadas. Los

huevos enteros que se almacenen por un tiempo superior a los quince días

se debe almacenar fuera del medio ambiente en una cámara frigorífica a

temperaturas que no superen los 4°C. Serán rechazados los huevos que

presenten anomalías como: suciedad, alguna grieta o ruptura y

deformaciones en la cascara. Todos los alimentos que se elaboren con

huevos deberán ser cocinados a una temperatura no inferior a los 75 °C

utilizando termómetros para comprobar que el producto ha alcanzado la

temperatura adecuada. (Pedraza, 2012)

– Leche y productos lácteos

Comprar estos productos a empresas especializadas en la elaboración de

los mismos sin olvidar de revisar las etiquetas de este tipo de productos.

– Productos congelados

Estos productos no deben haber tenido descongelaciones ni

recongelaciones sucesivas y una señal de que han tenido una mala

conservación en la cadena de frío son: La formación de escarcha,

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

70

coloraciones anormales y ablandamiento a la presión de los dedos. (Caeiro,

2012)

2.11 ALMACENAMIENTO

Almacenar de forma adecuada los alimentos evitará que haya desperdicios

innecesarios en un establecimiento. Además garantiza la calidad del producto en

cuanto a las características organolépticas al momento de realizar cualquier

preparación.

Almacenamiento de productos secos

Este almacén es conocido como el de Abarrotes y/o secos donde no se puede

descuidar su limpieza y desinfección a pesar de que no se descomponen con

facilidad. Para tener un almacén en óptimas condiciones se debe realizar lo

siguiente:

Almacenar cada producto en un recipiente individual y limpio, identifícalos

con una etiqueta al frente del contenedor con el nombre del producto y

Fecha de llegada para su fácil lectura e identificación y óptimo

aprovechamiento. Los contenedores deberán de ser de un tamaño

adecuado para cada producto.

El Rack debe estar 15 cm arriba del nivel del suelo y separados de la pared

para facilitar su limpieza, manipulación e higiene.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

71

Seguir en todo momento el PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas).

Las latas que abolladas o maltratadas, deben estar separadas en un

espacio a parte, para evitar que se pueda usar por error y para

regresárselas al proveedor para su cambio físico.

No introducir costales, cajas de cartón corrugado, arpillas y/o guacales.

No dejar productos en el suelo, deberán de estar sobre tarimas. (Pedraza,

2012)

Almacenamiento de alimentos congelados

Para realizar una congelacion de forma correcta se lo debe realizar rapidamente,

esto se debe a que se forman cristales de hielo de pequeño tamaño, formando

parte de las celulas de los alimentos y no dañando las paredes ni los tejidos. Al

momento de descongelar el alimento, éste no pierde agua ni sustancias nutritivas.

Cuando el proceso de congelación lo realizamos de forma lenta, se forman cristales

de gran tamaño, lo que produce lesiones en la paredes de las células y tejidos del

alimento. A la hora de descongelar se pierde agua y nutrientes, provocando un

aumento de humedad, lo que favorece la proliferación de gérmenes. Las

temperaturas empleadas en la congelación son muchas mas bajas que cuando se

refrigera un alimento, la diferencia entre la refrigeración y la congelación de un

alimento, es que en la congelación se forman cristales de hielo en el interior del

mismo. Ningún microorganismo puede desarrollarse a una temperatura inferior a

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

72

los 10 °C por lo tanto el almacenamiento de los productos congelados a menos de

18°C impide cualquier actividad microbiana. (Ildefonso Juan Larrañaga Coll, 2000)

2.12 REFRIGERACÓN

El cuarto o Cámara de Refrigeración, es donde se almacenan los productos

perecederos de pronto consumo preferentemente; aunque hay productos que su

tiempo de vida refrigerados es un poco mayor que otros. El cuarto o Cámara de

Refrigeración deberá contar con un termómetro digital que indique en todo

momento la temperatura interna.Es importante tener camaras de refrigeracion

separadas; una para alimentos crudos y otra para los limentos cocinados con el fin

de evitar la contaminación cruzada. Por otro lado, si solo se dispone de una sola

cámara deberá tener el suficiente espacio para separar los alimentos. Antes de

almacenarse la mercancía revisar la fecha de caducidad para cada producto.

Tomar en cuentas las siguientes recomendaciones:

La materia prima deberá de estar almacenada en contenedores adecuados,

etiquetados y fechados. • Los alimentos crudos se almacenan en la parte

baja y los alimentos cocidos arriba, esto evita que un alimento crudo

escurra en uno cocido y se genere contaminación cruzada.

Los anaqueles deberán de estar 15 cm arriba del nivel de piso. • Mantener

en todo momento el sistema PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas).

La temperatura debe ser de entre 2 y 4 °C.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

73

Almacenar los productos con un tiempo de vida menor en la parte más fría

de la cámara.

No tapar u obstruir los conductos, así como el compresor.

El piso deberá de mantenerse en todo momento seco y limpio.

No introducir costales, cajas de cartón corrugado, arpillas y/o guacales.

(Pedraza, 2012)

2.13 CONGELACION DE ALIMENTOS

La congelación es un medio de conservación ideal porque la mayoría de la

población dispone de congelador en casa y por lo tanto está al alcance de muchos.

Este método permite que los alimentos se mantengan durante más tiempo y si se

hace correctamente con unas características muy parecidas a las del producto

inicial. La congelación evita la proliferación de los microorganismos pero no los

destruye, recuérdalo, y una vez que el alimento deja de estar a temperatura de

congelación se empieza a deteriorar y los microorganismos a proliferar. Además las

reacciones químicas y enzimáticas no se detienen, solo se vuelven más lentas, y

las enzimas no se destruyen, pudiendo deteriorar los productos en sus

características sensoriales. Para hacer la congelación de la mejor forma posible es

aconsejable tener en cuenta los siguientes puntos:

– El tipo de congelador: Cuantas más estrellas tenga, mejor será la

congelación. Un congelador de cuatro estrellas nos asegura que el

producto va a permanecer a 18ºC.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

74

– Calidad y condiciones del producto: Cuanto más fresco mejor y de

buena calidad. Acondicionar el producto para congelarlo: Retirar las

partes no comestibles del alimento. Escaldar o cocer las verduras,

frutas y mariscos porque así destruimos enzimas que puedan luego

dar reacciones no deseables. Además con este tratamiento térmico

previo reducimos la carga microbiana. No congelar alimentos de alto

riesgo como carnes picadas.

– Temperatura del alimento a congelar: Dejar enfriar el alimento

antes de meterlo al congelador, evitando así que tarde mucho en

congelarse, y que pueda empezar a descongelar productos que tenga

cerca. Conviene dejarlos enfriar una hora. Envases herméticos y

estancos, o envoltorios adecuados, para evitar contaminaciones y que

entren en contacto con otros productos o el aire. Etiquetar los

productos para saber lo que es sin necesidad de abrirlos y con la

fecha para saber cuándo lo congelamos. Agruparlos por tipos, es

decir, cocinados, con cocinados, crudos, envasados. Congelar lo más

rápido posible, minimizando el riesgo de proliferación microbiana y

garantizando mejores características organolépticas. No tener el

congelador lleno de escarcha, mantener correctamente el congelador.

No congelar muchos productos a la vez. (Directo al paldar, 2008)

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

75

2.14 DESCONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Tener mucho cuidado en este proceso para evitar contaminaciones en los

alimentos que manipulamos ya que en muchos lugares donde expenden alimentos

no toman las medidas correctivas para realizar la congelación de manera

adecuada, donde se observa la descongelación a la intemperie superando los

20°C. Se debe descongelar los alimentos en las cámaras de descongelación, de

los contrario la parte superficial del alimento se descongela rápidamente, pero el

interior tarda más tiempo produciendo el crecimiento de gérmenes y la

contaminación del alimento. Para congelar los alimentos se deber tomar en cuenta

lo siguiente:

Descongelar a una temperatura máxima de 10°C

Detallar los alimentos que se van a descongelar con la fecha y la hora de

inicio del proceso de descongelación.

Revisar que la temperatura interna del alimento este por encima de -1°C con

un termómetro y si está a menor temperatura regresar a la cámara hasta

que tenga la temperatura adecuada.

No descongelar los alimentos junto a los alimentos refrigerados o cocinados

ya que el goteo puede causar contaminación cruzada.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

76

2.15 HORTALIZAS, VERDURAS Y FRUTAS

El manual de higiene y seguridad alimentaria de Tablado C. y Gallego J.

recomienda que las hortalizas, verduras y frutas deben ser recolectadas o

conservadas en perfecto estado, sin humedad externa, ni olores o sabores

extraños. Además no deben tener lesiones o golpes que alteren su apariencia y de

gusanos o algún tipo de organismo vivo. También deberán estar libres de partes

marchitas, materias extrañas adheridas, impurezas de pesticidas en cantidades

superiores a los permitidos.

2.16 ROTACION DE MERCADERIAS

La rotación de la mercadería es un proceso muy importante dentro de un

establecimiento de comidas. Este proceso se realiza debido a que los proveedores

no pueden suministrar todos los días los productos que necesita el local, además

esto se debe realizar para tener el menor tiempo posible el alimento. Uno de los

sistemas que más se utiliza es el FIFO (First in, Firts out, lo que quiere decir,

primero entra, primero sale). Para que este sistema funcione el establecimiento

debe tener una buena estructura física donde se pueda organizar y aplicar el

sistema para evitar que se queden productos olvidados o que caduquen. Cada

producto que ingrese al establecimiento debe ser colocar la fecha detrás de las

existencias más antiguas, de esta manera la rotación será mas fácil. Inspeccionar

las características de todos los productos tanto como de productos congelados, en

refrigeración, así como de las conservas para evitar desperdicio y gastos

innecesarios para la empresa. (Gomez, 2002)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

77

2.17 PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

Los alimentos se deben preparar, almacenar y manejar de manera adecuada para

prevenir las intoxicaciones alimentarias. Las bacterias dañinas que pueden causar

enfermedades no se pueden ver, oler ni gustar. En cada paso de la preparación de

alimentos, sigan los cuatro pasos de la campaña Familias Preparando Alimentos

Adecuadamente para mantener los alimentos inocuos:

Limpiar -- Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina.

Separar -- Impida la propagación de la contaminación.

Cocinar – Cocine hasta alcanzar la temperatura correcta.

Enfriar -- Refrigere rápidamente. (Ildefonso Juan Larrañaga, 2000)

Para la preparación de alimentos:

Siempre lávese las manos con agua tibia y jabón por 20 segundos antes y

después de manejar los alimentos.

Evite la propagación de las bacterias. Mantenga las carnes, aves y

pescados crudos y sus jugos separados de otros alimentos. Después de

cortar carnes crudas, lave las tablas de cortar, utensilios y mostradores con

agua caliente y jabón.

Desinfectar las tablas de cortar.

Marine las carnes y aves en el refrigerador, en un envase cubierto.

(Rugama, 2010)

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

78

Para la cocción de alimentos

Usar un termómetro para alimentos para verificar que éstos hayan alcanzado una

temperatura interna mínima adecuada.

Cocinar todos los asados, filetes y chuletas, de carne cruda de res, cerdo,

cordero y ternero, hasta una temperatura interna mínima de 145 ˚F (62.8 ˚C),

al medir con un termómetro para alimentos antes de remover la carne de la

fuente de calor. Para inocuidad y calidad, permitir un tiempo de reposo de al

menos tres minutos, antes de picar y consumir la carne. Por razones de

preferencia personal, los consumidores puede escoger cocinar las carnes

hasta alcanzar una temperatura más alta.

Carne molida de res, cerdo, ternera y cordero, hasta 160 ºF (71.1 ºC).

Toda ave debe alcanzar una temperatura interna mínima adecuada de 165

ºF (73.9 ºC). (Elika, 2012)

2.18 NORMAS PARA EL SERVICIO DE ALIMENTOS

Transportar alimentos a temperaturas adecuadas

Si los alimentos son transportados de un lugar a otro, mantenerlos bien cubiertos y

mantener un buen control de la temperatura. Usar camiones refrigerados o cajas y

contenedores aislados para mantener fríos por debajo de 41 F o 5 C. Los

alimentos que deben ir calientes deben estar arriba de los 140 F o 60 C.

(Ildefonso Juan Larrañaga Coll, 2000)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

79

Recalentar los alimentos con cuidado Los alimentos se deben recalentar rápidamente hasta que alcancen una

temperatura interna de 165 F ( 4 C). Si el alimento no alcanzó esa temperatura

dentro de 2 horas, deséchelo. No trate de recalentar alimentos en ollas eléctricas

,tarimas de vapor o en cualquier otro aparato diseñado para mantener los

alimentos calientes, ni tampoco al fuego en estufa de alcohol (sterno). Estos

instrumentos funcionan muy bien para mantener los alimentos calientes a 140 F

(60 C). (Ildefonso Juan Larrañaga, 2000)

Enfriar los alimentos rápidamente.

Cuando los alimentos cocidos no son servidos de inmediato, es muy importante

que éstos se mantengan calientes (arriba de 140 F o 60 C) o que sean enfriados

tan rápido como sea posible. Los alimentos que requieren refrigeración deben

enfriarse a 41 F (5 C) con rapidez y ser mantenidos aesa temperatura hasta que

se vayan a servir. Para enfriar los alimentos con rapidez use un baño de agua con

hielo (60% hielo y 40% agua), agitando el producto frecuentemente. Otro método

consiste en poner los alimentos en bandejas o charolas planas (no más de 3-4

pulgadas (7.5 – 10 cm) de profundidad) y refrigerar. (Rugama, 2010)

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

80

Manejar los alimentos con higiene.

Evite el contacto directo de las manos con alimentos listos para servirse o con

superficies que tienen contacto con esos alimentos. Use guantes desechables,

pinzas, servilletas u otra herramienta para manejar los alimentos. Primero,

asegúrese de lavarse las manos minuciosamente para evitar la contaminación

externa de los guantes. Los guantes que se usan para manejar los alimentos son

para usarse solo una vez y nunca debe lavarlos para usarlos de nuevo. Los

guantes deben cambiarse: (Tablado & Gallego, 2004)

Manejar y almacenar el hielo correctamente.

El hielo usado para enfriar latas y botellas no debe ser usado en vasos de bebida,

y debe mantenerse separado. Además, todo hielo debe provenir de una fuente

aprobada. Use una paleta o cucharón para servir el hielo. Nunca lo haga con las

manos.

Limpiar cuidadosamente todo el equipo. Use utensilios desechables para servir alimentos. Mantenga sus manos alejadas

de las superficies que tienen contacto con el alimento y nunca re-use los cubiertos

y otros utensilios desechables. Lave el equipo y los utensilios siguiendo un

proceso de higienización de 4 pasos: lavar en agua caliente y con detergente;

enjuagar con agua caliente; aplicar un germicida químico; y dejar secar al aire.

Para aplicar el germicida químico, use las concentraciones recomendadas por el

fabricante. (Gomez, 2002)

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

81

2.19 MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Capacitación del personal

El aspecto más importante que debe tener un empleado antes de entrar a un

establecimiento de alimentos y bebidas sin duda es la formación en materia de

seguridad alimentaria. Esta formación deberá ser impartida por empresas

especializadas en este tema y es obligación de los establecimientos ofrecer

continuamente capacitaciones a los trabajadores con el objetivo de que se trabaje

con las máximas garantías y crear conciencia en la importancia que tiene cumplir

con todas las medidas higiénicas necesarias para evitar cualquier tipo de

contaminación. Los empleados que son nuevos se les impartirán un curso básico

sobre higiene y manipulación de alimentos, perfeccionando los conocimientos

adquiridos anteriormente. Entre los temas más importantes que se deben enseñar

en la formación de un manipulador son:

o Posibles riesgos como consecuencia de una incorrecta manipulación

de alimentos.

o Tipos de contaminación de alimentos: Física, Química y bilógica.

o Métodos de conservación de alimentos.

o Responsabilidades de los manipuladores en la prevención de las

enfermedades de trasmisión alimentaria.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

82

o Diferencia entre limpieza y desinfección.

o Manejo sobre el sistema HACCP. (Tablado & Gallego, 2004)

Estado de salud del personal

Si el personal está enfermo de las vías respiratorias, del estómago o si se tienen

heridas en las manos o infecciones en la piel lo más recomendado es evitar en ese

tiempo la manipulación de alimentos, por la alta probabilidad de contaminarlos con

gérmenes. En ese caso, conviene que la persona desempeñe otra actividad

diferente a la elaboración, donde no entre en contacto directo con los alimentos

Como parte de los controles de salud del manipulador, las autoridades exigen a

veces la práctica de exámenes médicos o de laboratorio, pero el estar debidamente

capa-citado para la manipulación higiénica es el requisito más importante para

ejercer este oficio. Aquellos exámenes no obstante, pueden ser practicados, si

existen razones de tipo clínico o epidemiológico que así lo aconsejen. (Campaña

de educación y prevención de Enfermedades Trasmitidas por los alimentos, 2012)

En caso de tener algún tipo de enfermedad

Si es inevitable trabajar mientras se sufre una enfermedad respiratoria, es

necesario que el manipulador extreme los cuidados para evitar hábitos como toser,

estornudar o hablar sobre los alimentos. Puede ocurrir que bacterias como el

estafilococo dorado, que viven en la boca, la nariz o la garganta, puedan caer sobre

el alimento en las gotitas y contaminarlo. Estos hábitos, incluso deben ser evitados

estando sano. El toser, estornudar o hablar, son acciones a veces inevitables, por

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

83

lo cual es necesario evitar hacerlo sobre los alimentos, cubriéndose la boca con

papel descartable o con las manos y en cualquier caso, proceder a un lavado

completo de las mismas antes de volver a tocar los alimentos o las superficies que

los contactan. Así mismo, si el manipulador debe permanecer necesariamente

preparando alimentos cuando tiene heridas en las manos, deberá cubrirlas con una

banda protectora y guantes, los que deben ser cambiados con la frecuencia

necesaria según la operación que realiza. (Coll, 1999)

Hábitos deseables del manipulador de alimentos: Además de los hábitos

referidos a la higiene personal y la vestimenta, el manipulador siempre

debería acostumbrarse a:

o Lavar prolijamente utensilios y superficies de preparación antes y

después de usarlos.

o Lavar prolijamente vajilla y cubiertos antes de usarlos para servir

o Tomar platos y fuentes por los bordes, cubiertos por el mango, vasos

por el fondo y tasas por el asa

o Mantener la higiene y el orden más prolijo en su cocina o expendio y

alrededores

Lavarse las manos antes de arreglar la mesa.

Hábitos indeseables: Los hábitos que sí tiene que evitar a toda costa el

manipulador incluyen:

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

84

o Hurgarse o rascarse la nariz, la boca, el cabello, las orejas

descubiertos, o tocarse granitos, heridas, quemaduras o vendajes,

por la facilidad de propagar bacterias a los alimentos en preparación.

De tener que hacerlo, acudir a un inmediato lavado de manos

o Fumar, comer, mascar chicle, beber o escupir en las áreas de

preparación de alimentos. Estos son hábitos inadmisibles

o Usar uñas largas o con esmalte. Esconden gérmenes y desprenden

partículas en el alimento

o Usar anillos, esclavas, pulseras, aros, relojes u otros elementos que

además de “esconder” bacterias, pueden caer sin darse cuenta en los

alimentos o en equipos y además de causar un problema de salud al

consumidor, pueden incluso causar un accidente de trabajo.

o Manipular alimentos o ingredientes con las manos en vez de usar

utensilios

o Utilizar la vestimenta como paño para limpiar o secar

o Usar el baño con la indumentaria de trabajo puesta. Resulta muy fácil

que la ropa se contamine en este lugar y luego transportar los

gérmenes al lugar de proceso. (Campaña de educación y prevención

de Enfermedades Trasmitidas por los alimentos, 2012)

2.20 HIGIENE EN LA MANIPULACION DE ALIMENTOS

Para que exista un buen control sobre la higiene de los alimentos es importante

implementar políticas de higiene que vayan acorde con el tipo de servicio que se va

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

85

a ofrecer. Es necesario también el compromiso de todas las personas que

intervienen en los procesos ayudando a cumplir con todas las medidas necesarias

impuestas por la empresa. El éxito dependerá de las responsabilidades personales

detalladas que se asigne a cada uno de los empleados en el área de la

restauración y cada una será responsable de:

Cumplir con las políticas en cuanto a las prácticas de trabajo, higiene

personal y ropa de trabajo.

Participar en los cursos y ejercicios sobre formación higiénica dispuestos por

la empresa.

No fumar mientras se encuentra en horas laborables. Esta absolutamente

prohibido fumar en cualquier zona del establecimiento.

No ingerir alimentos, bebidas o substancias que puedan alterar las

características organolépticas en ningún lugar interno o externo al trabajo

donde no sea autorizado.

Mantener el aseo personal y llevar la ropa de trabajo adecuada.

Lavarse las manos siempre después de usar los servicios higiénicos, antes

de iniciar de trabajo, al manipular alimentos crudos y siempre que se entre

en contacto con la zona de desperdicio.

No llevar ningún tipo de bisutería o elemento decorativo.

Informar cuando un empleado tiene algún tipo de enfermedad o alergia.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

86

En cuanto a manipulación de alimentos y equipos:

No mezclar los alimentos crudos con los cocinados.

Mantener temperaturas adecuadas para los alimentos crudos y cocinados.

Usar utensilios limpios y desinfectados.

Lavar utensilios después de cada servicio.

Limpiar adecuadamente los equipos para mantener el máximo nivel

higiénico. (Tablado & Gallego, 2004)

2.21 HIGIENE DEL PERSONAL

Normas para el lavado de manos

La eliminación de toda la suciedad y los contaminantes de la piel es de suma

importancia. Las manos y otras partes del cuerpo sucias deberían limpiarse al

menos al final de la jornada laboral, antes de los descansos o cuando acudimos al

servicio.

El método correcto de limpieza también es importante. Desarrollar una técnica

adecuada para el lavado de manos es imprescindible para asegurarse de que las

manos están completamente limpias. Se debe prestar especial atención al dorso

de las manos y a las yemas de los dedos, ya que se olvidan con

frecuencia. Seguir las siguientes instrucciones de lavado.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

87

1. Frótese las manos palma con palma.

2. Frote el dorso de la mano con la palma, entrelazando los dedos.

3. Palma con palma, con los dedos entrelazados.

4. Entrelace los dedos dentro de las palmas.

5. Frote la palma con el pulgar en sentido circular sujetando firmemente la mano.

6. Frote la palma con los dedos en sentido circular sujetando firmemente la mano.

(Gomez, 2002)

Cabello

Puede ser vehículo de transporte de muchos microorganismos especialmente del

Staphylocaccus Aureus, por este motivo se debe mantener una limpieza constante

tanto como en el lugar de trabajo como fuera de él usando gorros o mallas para

evitar que caiga en los alimentos.

Boca y nariz

La boca y la nariz son portadores de numerosas infecciones alimentarias y actos

como toser, estornudar o fregarse cualquier lugar de la cara pueden provocar

muchos problemas. Si algún colaborador de la empresa tiene algún tipo de

enfermedad que se contagia fácilmente por la nariz o la boca se los debe retirar

temporalmente del trabajo hasta que la enfermedad sea tratada sin que haya

ningún tipo de riesgo para el personal y para la comida. Prohibir al personal que

mastique chicle al momento de preparar algún alimento. El abrir y cerrar la boca

puede lanzar al aire bacterias que podrían contaminar fácilmente la comida.

(Gomez, 2002)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

88

Ropa de trabajo

Al momento de entrar al trabajo se debe cambiar de ropa debido a que la ropa que

se usa normalmente es portadora de pelos de personas o animales, smog,

suciedad, y polvo. Por este motivo el personal debe tener la indumentaria necesaria

para la manipulación de alimentos la cual deberá ser higiénica, personal y de uso

exclusivo. Será de preferencia color blanco de fácil limpieza cómoda y amplia.

Seleccionar el calzado que sea adecuado para un establecimiento de comidas, de

preferencia antideslizantes para evitar algún posible accidente en la cocina.

Proteger el cabello no solo para evitar que caiga a los alimentos, sino para proteger

de las suciedades, grasas y olores que podrían absorber los cabellos. Proporcionar

a las personas ajenas a la cocina de vestimenta desechables al momento de entrar

a la zona de manipulación de alimentos ya que pueden traer elementos

contaminantes del exterior. (Pelayo, 2013)

2.22 INSTALACIONES Y EQUIPOS

Para incrementar la eficacia de las instalaciones donde se van a manipular

alimentos es importante realizar una adecuada planificación donde se reducirá al

máximo los posibles riesgos que puedan existir al momento de la restauración.

Con un buen diseño podremos reducir la posibilidad de infestación que se produce

cuando los insectos o roedores son atraídos por los alimentos o sus residuos.

Además incrementara la eficacia operativa, mejorara las condiciones de trabajo

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

89

del personal, elevara el valor de las instalaciones y reducirá los costes de energía.

(Pelayo, 2013)

2.21.1 Suelos y paredes

Suelos

Los suelos deben realizarse con materiales lisos, impermeables, fáciles de limpiar,

resistentes a los resbalones o de un material epoxy. El suelo debe ser de tipo Altro,

debe impermeabilizarse de manera que se selle la unión con la pared. Las uniones

de los suelos deben ser redondeadas, sin rodapiés, con el fin de eliminar rincones

donde se pueda almacenar la suciedad. Los materiales deberán ser resistentes a la

penetración de grasas o aceites, así como de los productos químicos de la

limpieza. Tener muy en cuenta que nunca se deberá utilizar materiales de madera

o materiales fabricados con aserrín. No utilizar elementos porosos donde no es

efectivo el desinfectante, además los suelos que son fregados con regularidad

deben ser construidos con una ligera inclinación hacia un drenaje separado de la

pared. (Pelayo, 2013)

Paredes

Las paredes deberán ser lisas, fáciles de limpiar y deben estar en buen estado, sin

ningún tipo de humedad para evitar que residuos salgan al ambiente. Deben tener

azulejos blancos o claros, favoreciendo la iluminación, de buena calidad y que

cubran desde el suelo hasta el techo. Las esquina que pueden provocar algún daño

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

90

deben ser recubiertos con materiales de acero. Tener en cuenta las siguientes

recomendaciones al momento de construir una pared:

Las instalaciones de gas y agua deben colocarse a 50 mm de la pared para

que pueda limpiarse alrededor y detrás de las tuberías.

Los acabados han de ser resistentes al calor, la humedad, la grasa o los

productos químicos utilizados para la limpieza.

Las bodegas deben estar recubiertas de bloques de cemento con dos capas

de pintura impermeables para que se pueda lavar con manguera. (Pelayo,

2013)

2.22.2 Áreas de trabajo y accesorios

Todas deberán ser lisas, impermeables y fáciles de limpiar. Las mesas de trabajo

deben ser acero inoxidable además de fácil limpieza. No se puede utilizar madera

pintada o madera que no esté tratada. El área de trabajo debe ser lo

suficientemente grande como para permitir separar adecuadamente los alimentos

crudos de los cocinados durante su separación. Es necesario disponer de los

fregaderos para lavar los alimentos y que no pueda utilizarse para ninguna otra

actividad. Las áreas donde se prepara los alimentos deberán tener un lavamanos,

de preferencia que sea de pedal y no manual para evitar la contaminación de las

manos, también deberá haber un dispensador de jabón líquido desechable, toallas

de un solo uso para el secado y cepillos para limpiar la uñas. Es necesario que

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

91

haya espacio suficiente para que el personal que manipula los alimentos pueda

cambiarse y guardar la ropa de calle. (Pelayo, 2013)

2.22.3 Estanterías

Las estanterías deben tener el espacio suficiente, fuera del alcance del sol para

guardar de forma segura los productos que no necesiten refrigeración evitando al

máximo las plagas. Debe tener la ventilación adecuada proporcionado frescura y

temperatura adecuada para cada tipo de alimento. (Pedraza, 2012)

2.23 SELECCIÓN DEL EQUIPO

Objetivo

Los instrumentos mas imporantes al momento de elaborar los alimentos son los

equipos y utensilios de cocina, por este motivo es primordial saber adquirirlos de

acuerdo al tipo de comida que se vaya a ofrecer. Muchas veces se realiza una

mala compra o una incorrecta eleccion del quipo que muchas veces el personal no

sabe como usarlos y para que usarlos. Para evitar que suceda esto se deben tomar

en cuenta algunos aspectos:

Tener muy claro qué tipo de necesidades tiene el negocio, proyectar los

volúmenes de producción, que tipo de comida se va a ofrecer y que métodos

de conservación de alimentos se va a elegir.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

92

De acuerdo al presupuesto que tenga el negocio, es importante comprar los

equipos de mejor calidad evitando gastos extras en el futuro.

2.24 MANTENIMIENTO DE EQUIPO

Se debe tener un plan de mantenimiento para cada equipo que exista en el

negocio. Cada mantenimiento se debe realizar de acuerdo a las especificaciones

del fabricante desconectándolos periódicamente para su limpieza y desinfección.

La frecuencia de limpieza se hará de acuerdo a la intensidad de uso, tipo y

cantidad de alimentos que contenga, calor y humedad de los locales donde se

encuentran ubicados. La limpieza externa la deberá hacer el personal que está en

continuo contacto, pero la limpieza profunda, mantenimiento, reparación y revisión

la deberá hacer las empresas especializadas. Además el personal de

mantenimiento debe llevar una ficha de registro cada vez que realicen las

revisiones en las que se detallaran que tipo de trabajos fueron realizados. (Tablado

& Gallego, 2004)

2.25 LIMPIEZA

Es un proceso en el cual quitamos o eliminamos de forma parcial residuos que se

quedan en los equipos y en las estaciones de trabajo. La limpieza no destruye los

gérmenes y las bacterias sino que los transporta a una zona diferente pero si se lo

realiza de la manera correcta se reduce su número. Por eso es indispensable

desarrollar un programa de limpieza y desinfección con el fin de que todos los

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

93

equipos de trabajo, instalaciones, utensilios, etc., estén completamente limpios.

Hay que tener mucho cuidado con las máquinas de hielo ya que en estos equipos

las bacterias se reproducen con facilidad y son olvidadas pensando que aquí no se

reproducen las bacterias por estar a temperaturas bajo cero. Esta limpieza se

aplicara con más intensidad en aquellos lugares donde pueda existir mayor riesgo

con limpiezas rutinarias y con limpiezas en profundidad. Las limpiezas rutinarias se

realizaran normalmente durante o al finalizar cada servicio. Las limpiezas en

profundidad necesitan mayor control y tiempo llevando un registro diario, semanal,

quincenal o mensual. La limpieza y desinfección diaria se deberá realizar a las

siguientes áreas:

Cocinas y comedores

Equipos de trabajo

Superficies (suelos y paredes )

Equipos de cocina como hornos, parrillas, extractores, etc., y menaje de

cocina.

Aseo de sanitarios, tanto como del personal como de los clientes. Cámaras

frigoríficas y congeladores.

Cuarto de almacenamientos de basura y contenedores.

2.25.1 Limpieza con detergente

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

94

Los detergentes tienen dos propiedades fundamentales: Una de ellas es que

reducen la tensión superficial del agua y por otra parte suspenden la grasa y

suciedad de la superficie a limpiar. Para que sea mas eficaz aunque difícil de

manipular se debe utilizar agua caliente a una temperatura de 80°C. Es importante

utilizar las cantidades adecuadas para evitar el desperdicio, por otra parte se

evitará una contaminación química. Para esto se debe usar dosificadores y leer

correctamente las instrucciones de uso de cada fabricante. Todos los productos

desinfectantes deben estar en espacios que estén alejados de los productos

alimenticios, cada uno debe estar etiquetado y almacenado en recipientes

cerrados. El objetivo de los detergentes es reducir las capas de suciedad y

microorganismos al máximo desprendiéndolos de la superficie para que con el

proceso de enjuague se elimine la suciedad y los residuos del mismo detergente.

Entre los principales tipos de detergentes tenemos:

Detergentes abrasivos: Sirven para eliminar la suciedad que se queda

pegada a la superficie con el fin de rasgar o pulir la misma. Se debe utilizar

el cepillado adecuado y agua en abundancia. (Caeiro, 2012)

Detergentes alcalinos: Se utilizan para la limpieza de las zonas sucias de

la cocina desprendiendo con mayor facilidad las grasas de las paredes y del

suelo. Nunca se debe emplear cuando haya manipulación de alimentos ya

que estos detergentes son muy fuertes. (Caeiro, 2012)

Detergentes ácidos: Se usa para eliminar residuos calcáreos.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

95

Detergentes neutros: Se usa para limpiar superficies lisas donde no existe

mucha suciedad. (Gomez, 2002)

2.25.2 Limpieza con desinfectantes

Los desinfectantes tienen como labor principal disminuir la capacidad de

reproducción de los microorganismos hasta niveles que no resulten agresivos sin

olvidar que estos también pueden sobrevivir en forma de esporas bacterianas. Para

la desinfección existen varias técnicas que se pueden aplicar:

Térmico: Se utilizara agua a una temperatura entre 65°C y 80°C por mas de

dos minutos.

Hipocloritos: No deben aplicarse directamente ya que puede ser corrosivo

e irritante.

Yodados: Es un desinfectante que actúa rápidamente, es similar al cloro

destruyendo bacterias, virus, mohos, etc.

Amonio cuaternario: Este desinfectante no es muy efectivo cuando se

utiliza en madera o en esponjas. Las bacterias pueden crecer en este tipo de

desinfectante. (Rugama, 2010)

2.26 CONTROL DE PLAGAS

2.26.1 Control de roedores

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

96

Estos animales son uno de los más peligrosos contaminadores, ya que tienen

mucha facilidad de trasportar gérmenes patógenos además son muy destructivos

frente a los productos e instalaciones de un establecimiento. Para evitar que estos

roedores entren a cualquier tipo de establecimiento es importante tener un buen

diseño de las instalaciones y edificios. Tener mucho cuidado en tapar todos los

huecos, agujeros, grietas o cualquier tipo de entrada posible. Mantener los

alrededores de los edificios limpios y libres para evitar formar criaderos. El lugar

donde se debe limpiar constantemente es en los sitios de almacenamiento y

recepción de mercaderías ya que los roedores son capaces de entrar, aparecer de

manera inesperada en los paquetes o cajas donde almacenamos los alimentos. Si

todas la medidas de prevención no han sido suficientes para ahuyentar esta plaga

se puede utilizar algún producto o sistema donde se pueden distinguir:

Los cebos.- Este tipo de veneno se debe combinar con algún tipo de

alimento para que los atraiga. Solo se utiliza venenos autorizados para que

no produzcan ningún tipo de peligro para los humanos.

Las trampas.- Este dispositivo se utiliza después de haber colocado otro

sistema ya que es muy poco efectivo cuando hay grandes números de

roedores.

Los ultrasonidos.- Este dispositivo sirve para ahuyentar a los roedores

utilizando una frecuencia de 15MHz, sin embargo nos son de gran ayuda

porque se pueden acostumbrar fácilmente.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

97

Antes de utilizar cualquier tipo de sistema es importante consultar y pedir

asesoramiento a empresas especializadas que serán los que proporcionen las

mejores opciones para cada caso. (Tablado & Gallego, 2004)

2.26.2 Control de insectos

Insectos arrastrantes

Controlar este tipo de plaga es imprescindible para la higiene y mantenimiento de

un establecimiento por eso es importante conocer cuáles son los insectos que

habitan frecuentemente las cocinas o lugares donde se preparan los alimentos.

Entre los insectos más comunes están:

o Las cucarachas.- La sola presencia de estos insectos en un

establecimiento ya son indicadores de que existe una mala higiene y

limpieza del lugar. Rondan principalmente por los lugares donde se

encuentran desperdicios como los basureros; además se los puede

encontrar en desagües y tanques sépticos. Debido a que están en

contacto directo con la suciedad y todo tipo de agentes contaminantes

estas cucarachas contaminan todos los utensilios de cocina así como

cualquier superficie que ellos topan, por eso trasmiten un gran

número de enfermedades como el cólera y varios tipos de diarrea

causadas por microorganismos presentes en la materia fecal. Se los

puede encontrar con mucha facilidad en las noches encendiendo

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

98

rápidamente las luces, mientras que en el día se encuentran

escondidos en lugares inaccesibles por largos periodos de tiempo

reproduciéndose y aumentando el número de la población. Cuando

existen grandes cantidades de colonias producen un olor rancio y

desagradable, este olor hace que se contaminen los alimentos y esto

hace que se tire una gran cantidad de alimentos.

o Las hormigas.- Pueden ser causantes de plagas si no se los

controla a tiempo y de la forma adecuada. Un tipo de hormigas viven

afuera de los establecimientos formando hileras para transportar

alimentos. Estos insectos necesitan una temperatura constante y

cálida para poder formar sus colonias exitosamente. Su alimentación

está compuesta por jarabes dulces, carbohidratos y alimentos altos

en proteína como las carnes o el hígado.

o Piojos.- Estos se encuentran principalmente en alimentos

almacenados. No son portadores de bacterias que provoquen

intoxicaciones, sin embargo pueden trasmitir gérmenes que alteran

las características de los alimentos y se los puede encontrar en la

harina, azúcar, arroz y pasta. (Caeiro, 2012)

Insectos voladores

Por su facilidad de reproducción y su adaptación perfecta a cada tipo de medio

ambiente, estos insectos son muy peligrosos ya que pueden transmitir cualquier

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

99

tipo de enfermedades. Entre los insectos más importantes encontramos los

siguientes:

Mosca casera.- es una mosca que se adapta perfectamente a cualquier

medio ambiente por lo que se encuentra en todas partes a nivel mundial. Es

un insecto de gran importancia epidemiológica por ser un vehículo de

transmisión de varias enfermedades patógenas para el ser humano. La

mosca se alimenta de cualquier tipo de alimento en descomposición. En

cada vuelo cuando va en busca de comida pisa todo tipo de superficies

contaminadas siendo sus patas el principal medio de transmisión de

gérmenes infecciosos.

Mosca verde.- Se los puede encontrar frecuentemente en excrementos de

humanos y de perros. La hembra pone los huevos en heridas de la piel de

las ovejas penetrando la carne, devorándola y provocando la muerte del

animal. Su característica principal es su color azul verdoso o verde cobrizo.

Mosca de fruta.- Esta mosca se la puede encontrar revoloteándola sobre

frutas o basura con restos de fruta en putrefacción. Esto se debe a que es

atraída por alimentos fermentados ya que sus larvas se alimentan de

levaduras que se hallan en las frutas en descomposición. Es conocida

también por sobrevivir en residuos de vino fermentados o en vinagre.

(Caeiro, 2012)

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

100

CAPITULO III

DIAGNOSTICO EN BASE A ENCUESTAS Y CUADRO

DE EVALUACION DE BPM

3.1 TABULACIÓN DE DATOS

La siguiente investigación se llevó a cabo en el mercado Santa Clara, en el área de

comidas con la respectiva autorización e inspección de la administración y de los

vendedores de comidas del mercado. El mercado cuenta con 25 puestos donde se

expende comida y se encuestó a 6 clientes de cada puesto que en el momento de

realizar la encuesta se encontraban comiendo. Es decir dio como resultado 150

encuestas. Para realizar el diagnóstico de las instalaciones del mercado se aplicó

un cuadro de evaluación de buenas prácticas de manufactura.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

101

61%

39%

GÉNERO

Masculino

Femenino

3.2 DATOS GENERALES

GÉNERO

Análisis.

El 61% de las personas que acuden son del género masculino, mientras que el

39% son de género femenino. Al momento de la encuesta se encontraron mas

hombres que mujeres en el mercado.

Género # Personas Porcentaje

Masculino 92 61%

Femenino 58 39%

Total 150 100%

Gráfico 12

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

102

17%

46%

37%

EDAD

18 años a 25 26 años a35 35 en adelante

EDAD

Análisis.

El 47% de los encuestados tienen entre 26 y 35 años, jóvenes entre 18 y 25 años

pertenecen al 17% y los restantes superan los 35 años.

Edad # Personas Porcentaje

18 años a 25 25 17%

26 años a35 70 47%

35 en adelante 55 37%

Total 150 100%

Gráfico 13

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

103

23%

54%

23%

OCUPACIÓN

Estudiante Trabajador No específica

OCUPACIÓN

Análisis.

El 53% de los encuestados son trabajadores de empresas públicas y privadas, el

23% son estudiantes y el otro 23% no especificaron su ocupación.

Ocupación # Personas Porcentaje

Estudiante 35 23%

Trabajador 80 53%

No específica 35 23%

Total 150 100%

Gráfico 14

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

104

17%

50%

33%

FRECUENCIA DE CONSUMO DE COMIDA

EN EL MERCADO

a) Una vez a la semana b) Cada 15 dias

c) Una vez al mes

3.3 TABULACIÓN DE PREGUNTAS

1.- ¿Con que frecuencia come usted come en el área de comidas del mercado

Santa Clara?

Conclusión:

El 67% de los encuestados van a comer al mercado por lo menos una vez cada 15

días y una vez a la semana debido a que existen muchas oficinas alrededor del

mercado, además por el costo de la comida, mientras que el 33% va solo una vez al

mes.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Una vez a la semana 25 17%

b) Cada 15 días 75 50%

c) Una vez al mes 50 33%

Total 150 100%

Gráfico 15

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

105

48%

18%

34%

TIPO DE COMIDA PREFERIDA

a) Comida típica

b) Pescados

d) Bebidas y batidos

2.- ¿Qué tipo de comida prefiere consumir al momento de ir al mercado Santa

Clara?

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Comida típica 72 48%

b) Pescados 27 18%

d) Bebidas y batidos 51 34%

Total 150 100%

Conclusión:

La mayoría de los consumidores, es decir, el 48% de los encuestados prefiere comer

comida típica, el 34% prefiere consumir bebidas y batidos, mientras que el 18%

prefiere comer pescados.

Gráfico 16

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

106

36%

64%

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

a) Si b) No

3.- ¿Considera usted que existe higiene en la manipulación y elaboración de

los alimentos?

Conclusión:

A pesar de que el 64% de los encuestados cree que no existe suficiente limpieza en

la manipulación y elaboración de los alimentos, acude al mercado con frecuencia,

mientras que el 36% cree que si existe una buena manipulación de alimentos.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Si 54 36%

b) No 96 64%

Total 150 100%

Gráfico 17

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

107

9%

35%

38%

10%

8%

CALIDAD DE LA COMIDA

a) Excelente b)Muy buena c) Buena d)Regular e) Mala

4.- ¿Cómo considera la calidad de la comida en el mercado?

Conclusión:

El 38% de los encuestados piensa que la comida es de muy buena calidad, por otro

lado el 35% cree que la comida es solo buena, es decir, no esta conforme con lo

que comió y el 18% piensa que es regular o mala..

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Excelente 13 9%

b) Muy buena 53 35%

c) Buena 57 38%

d) Regular 15 10%

e) Mala 12 8%

Total 150 100%

Gráfico 18

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

108

22%

53%

25%

CALIFICACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

a) Muy buenos b) Buenos c) Malos

5.- Considera usted que los puestos donde se expenden las comidas son:

Conclusión:

El 53% cree que los puestos son buenos, mientras que el 25 % piensa que los

puestos son de mala calidad. Esto se debe a la incomodidad en la mayoría de los

puestos para consumir los productos. Mientras que el 22% cree que los puestos

son muy buenos.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Muy buenos 33 22%

b) Buenos 80 53%

c) Malos 37 25%

Total 150 100%

Gráfico 19

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

109

44%

56%

HIGIENE DEL PERSONAL

Si No

6.- ¿Considera que hay buena higiene por parte del personal que manipula los alimentos?

Conclusión:

El 56% de las personas encuestadas cree que los vendedores no tienen una buena

higiene, por otro lado el 44% cree que si tienen una buena higiene. Sin embargo las

personas van al mercado por razones culturales y tradicionales.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

Si 66 44%

No 84 56%

Total 150 100%

Gráfico 20

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

110

55% 45%

LIMPIEZA EN LOS PUESTOS DE COMIDA

a) Si

b) No

7.- Considera usted que existe una buena limpieza en los puestos de comida del mercado

Conclusion:

El 55% de las personas considera que los puestos tienen una buena limpieza,

mientras que el 45% cree que no hay una buena limpieza.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Si 83 55%

b) No 67 45%

Total 150 100%

Gráfico 21

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

111

61%

39%

MEJORAR LA LIMPIEZA ESTADO DE LOS PUESTOS

a) Si b) No

8.- Cree usted que se debe mejorar la limpieza de los puestos de comida del mercado

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Si 91 61%

b) No 59 39%

Total 150 100%

Conclusión:

A pesar de que la gente considera que existe una buena limpieza en los puestos de

comida, así mismo creen que se puede mejorar ya que muchas veces se descuida

la limpieza. Por este motivo el 61% cree que se debe mejorar la limpieza.

Gráfico 22

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

112

69%

31%

MEJORAR CALIDAD DE COMIDA

a) Si

b) No

9.- ¿Cree usted que se debe mejorar la calidad de la comida en el mercado?

Conclusión:

El 69% considera que si se debe mejorar la calidad de la comida y esto se debe a

las diferentes experiencias negativas que han tenido en cuanto al sabor,

presentación e higiene de la comida. El 31% considera que la calidad de la comida

es buena y que se debe mantener en la misma línea.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Si 103 69%

b) No 47 31%

Total 150 100%

Gráfico 23

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

113

75%

25%

MEJORAR INSTALACIONES

a) Si b) No

10.- Cree usted que se debe mejorar las instalaciones de los puestos de comida en el mercado

Conclusiones:

El 75% de los encuestados cree que las instalaciones se deben mejorar ya que los

puestos de comida no tienen el suficiente espacio para comer cómodamente,

mientras que el 25% cree que las instalaciones son cómodas.

DETALLE NUMERO PORCENTAJE

a) Si 113 75%

b) No 37 25%

Total 150 100%

Gráfico 24

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

114

3.4 MODELO CUADRO DE EVALUACIÓN

Se realizó un diagnóstico del mercado de acuerdo al siguiente cuadro de

evaluación, el cual comprende una lista de verificación del cumplimiento de buenas

prácticas de manufactura en base al sistema de inocuidad de alimentos de la

Dirección Nacional de Vigilancia y Control Sanitario del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador. Después de haber evaluado las buenas prácticas de manufactura en

los patios de comida del mercado Santa Clara se pudo determinar las siguientes

conclusiones:

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

115

Requisitos Cumple Observaciones

No Instalaciones SI %SI no %NO

1

El diseño y distribución de las áreas permite una apropiada

limpieza y desinfección y mantenimiento evitando o minimizando

los riesgos de contaminación y alteración

2 8% 23 92%

2Ofrece protección contra elementos del ambiente exterior 0 0% 25 100%

3

La construcción es sólida y dispone de espacio suficiente para la

instalación opaeración y mantenimiento de equipos0 0% 25 100%

4Uso adecuado para lo que fue asignado 0 0% 25 100%

5 Los pisos y paredes permiten la limpieza y estan limpias 5 20% 20 80%

6 Mesa de trabajo, impermeable y lisa 0 0% 25 100%

7 Desagües libres de escombros 6 24% 19 76%

8 Estanterías y espacio de almacenamiento, adecuado. 0 0% 25 100%

9Manejo de detergentes y desinfectantes apropiadamente. 0 0% 25 100%

10Vajilla y menaje para uso del cliente en buen estado. 7 28% 18 72%

11 Instalaciones de gas apropiadas 0 0% 25 100%

12En áreas criticas las uniones entre pisos y paredes son

cóncavas.0 0% 25 100%

13Se evita el ingreso de aire contaminado a un área limpia 0 0% 25 100%

14

Existe un sistema de ventilación para evitar la contaminación del

alimento0 0% 25 100%

15Existe mecanismos para controlar la temperatura del ambiente 0 0% 25 100%

16

Dispone de servicios higiénicos en cantidad suficiente para

hombres y mujeres2 100% 0 0%

17

Las instalaciones sanitarias no tienen acceso directo al área de

producción0 0% 25 100%

18

Se dispone de dispensadores de desinfectante en las áreas

críticas0 0% 25 100%

19Dispone de un sistema de distribución de agua adecuado 10 40% 15 60%

20

Se utiliza agua potable para la limpieza y lavado de materia prima,

equipos que entran en contacto con los alimentos25 100% 0 0%

21Se usa hielo fabricado con agua potable 0 0% 25 100%

22

Dispone de sistemas de recolección, almacenamiento y protección

para la eliminación de basura.4 16% 21 84%

23

Los residuos se remueven frecuentemente de las áreas de

producción 12 48% 13 52%

24

Los equipos y utensilios ofrecen facilidades para la limpieza y

desinfección.16 64% 9 36%

25Se cuenta con un sitema de control de plagas 0 0% 25 100%

REQUISITOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

3.5 TABULACIÓN DE DATOS CUADRO DE EVALUACIÓN

Instalaciones, equipos y utensilios

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

116

o Informe

La mayoría de los puestos de comida no tienen el suficiente espacio para una

correcta limpieza y desinfección de los mismos como por ejemplo las uniones de

las paredes no son cóncavas lo cual dificulta la limpieza en los locales. No todos

los locales cuentan con vitrinas para exponer sus alimentos ni cuentan con algún

tipo de protección contra el polvo, materias extrañas, insectos y otros elementos del

ambiente exterior. Por otro lado las paredes y los pisos de los establecimientos si

permiten una adecuada limpieza pero no se las mantiene limpias.

El mercado Santa Clara está ubicado en una calle principal donde existe mucha

afluencia de vehículos, lo cual existe mucha polución del aire y el mercado no

cuenta con ningún tipo de sistema de ventilación para evitar que la contaminación

entre al mercado y de igual manera a los alimentos que se expenden; además el

sistema exige que exista mecanismos donde se pueda controlar la temperatura y

humedad del ambiente. Todos los establecimientos cumplen con la mayoría de los

requisitos en cuanto a los equipos y utensilios que se deben utilizar la elaboración

de alimentos, sin embargo en algunos locales se usan utensilios de madera como

por ejemplo las tablas y las cucharas que son típicas en la elaboración de comida

ecuatoriana. Otro inconveniente que existe es que no tienen mesas de trabajo que

faciliten la producción de los alimentos. Los equipos que se usan para el

almacenamiento de comidas y bebidas son instalados de acuerdo a las

especificaciones de los fabricantes pero los vendedores no las usan de forma

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

117

adecuada. Por ejemplo las maquinas donde solo se debe guardar bebidas también

las utilizan para almacenar alimentos crudos y cocinados, facilitando la

contaminación de los mismos.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

118

Higiene del personal

26 Se mantiene la higiene y el cuidado personal. 10 40% 15 60%

27 Manos lavadas y limpias; buenas prácticas higiénicas 8 32% 17 68%

28

El personal mantiene el cabello cubierto, las uñas cortas, sin

esmaltes, sin maquillaje en las jornadas de trabajo.6 24% 19 76%

29 Carnet de salud pública actualizado 24 96% 1 4%

30

Se ha implementado programas de capacitación documentado

basado en BPM16 64% 9 36%

31 El manipulador se realiza controles médicos periódicos 20 80% 5 20%

32 Maneja el dinero por separado de los alimentos 0 0% 25 100%

Manipulador

33Maneja adecuadamente utensilios y el producto que expende. 0 0% 25 100%

34

El personal dispone de uniformes que permitan visualizar buen

estado de limpieza20 80% 25 100%

35El calzado es adecuado para el proceso productivo. 0 0% 25 100%

36

Se evidencia que el personal se lava las manos y las desinfecta

según procedimientos establecidos10 40% 15 60%

37

El personal acata señales de prohibición como de fumar y

consumir alimentos y bebidas.25 100% 0 0%

38 Conoce las normas del Mercado 9 36% 16 64%

39Se cuenta con sistemas de señalización y normas de seguridad 0 0% 25 100%

40Se realiza descongelación bajo condiciones controladas 0 0% 25 100%

41Usan materiales que no causen alteraciones o contaminantes 6 24% 19 76%

42

Se cuenta con medidas efectivas para evitar la contaminación

física3 12% 22 88%

43Se cumple con las condiciones de temperatura, humedad y

ventilación0 0% 25 100%

44La comercialización de alimentos garantizará su conservación 10 40% 15 60%

45 Se cuenta con vitrinas, estantes o muebles de facil limpieza 0 0% 25 100%

o Higiene del manipulador de alimentos

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

119

o Informe

En aspectos generales se ha podido observar que todo el personal del mercado

cumple con la higiene y cuidado personal. Se ha podido observar que todavía

existe falencias en cuanto a los hábitos de higiene que deben tener los

trabajadores, para evitar cualquier tipo de contaminación a pesar de que el

Municipio Metropolitano de Quito ha ofrecido capacitaciones constantes, en cuanto

al manejo y cuidado de los alimentos. Un gran error en casi todos los locales es

que todavía existe el hábito de recibir dinero y manipular los alimentos al mismo

tiempo. También las vendedoras usan joyería y maquillaje excesivo, hábitos que no

son aceptables para las buenas prácticas de manufactura.

Las buenas prácticas de manufactura exigen que las personas que manipulan

alimentos deben tener una buena salud y el mercado exige el carnet de salud a

cada uno de los vendedores para trabajar en sus puestos de trabajo, además

cuenta con un dispensario médico para cualquier emergencia que exista. A pasar

que no se cumplen con todos los requisitos se puede notar que existe buenos

hábitos higiénicos y comportamiento personal. Todos las vendedoras y vendedores

tienen uniforme que exige el sistema. El mercado a pesar de las falencias que aún

existen es uno de los más limpios y uno de los que más cumplen con los requisitos

de buenas prácticas de manufactura, en comparación a los otros mercados que

existen en la capital.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

120

Alimentos

46

Los alimentos PP se encuentran a la T° requeridas durante la

preparación, almacén, exhibición, servicio y transporte. 0 0% 25 100%

47 Instalaciones para mantener la T° del producto 0 0% 25 100%

48 Termómetros: completos claros y precisos. 0 0% 25 100%

49

Protección de los alimentos durante el almacenamiento,

preparación, exhibición, servicio, empaque, transporte. 0 0% 25 100%

50 Preparación; utensilios apropiadamente almacenados 0 0% 25 100%

51 Almacenada en recipientes adecuados. 0 0% 25 100%

52 Alimentos preparados cubiertos adecuadamente 0 0% 25 100%

o Tratamiento de alimentos

o Informe

Los resultados nos reflejan un mal manejo de los alimentos especialmente

después de haberlos preparado. No se toma en cuenta las temperaturas

correctas de exhibición de alimentos preparados. Es realmente preocupante que

todos estos alimentos se encuentren a temperatura ambiente y sin ningún tipo de

cubrimiento para evitar cualquier tipo de contaminación. Muchos de los alimentos

se encuentras almacenados en recipientes no aptos para su fin, también muchos

de los productos se encuentran muy cerca del suelo. Se pudo observar que las

personas que se dedican a la venta de bebidas y batidos no utilizan hielo

sanitario, sino que reciben bloques de hielo de origen desconocido.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

121

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE UNA GUIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LOS VENDEDORES DE COMIDAS DEL MERCADO SANTA CLARA

4.1 INTRODUCCIÓN

Una buena manipulación de alimentos incide directamente en la salud de las

personas que comen en un establecimiento determinado de comidas, ya sea en

establecimientos donde se ofrece comida gourmet, así como en establecimientos

populares. Las enfermedades trasmitidas por los alimentos está directamente

relacionado en la mayoría de los casos con la mala manipulación e higiene de los

alimentos, donde las medidas para la prevención de las mismas son la higiene de

los manipuladores, por lo cual el manipulador de alimentos tiene la responsabilidad

de respetar las buenas prácticas de manufactura para proteger la salud de los

consumidores. La presente guía servirá para mejorar los conocimientos que tienen

los vendedores acerca de la manipulación de los alimentos, estableciendo

parámetros adecuados y aplicables para un mejor entendimiento, los cuales sean

de fácil comprensión, adaptados a las necesidades de los puestos de comida, ya

que las anteriores capacitaciones no han sido entendibles, aplicables y evaluadas a

los puestos.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

122

4.2 REGLAS DE ORO DE LA OMS PARA LA PREPARACIÓN HIGIÉNICA DE

LOS ALIMENTOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece una serie de normas

encaminadas a prevenir la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria

debidas a una deficiente manipulación. Estas normas se conocen con el nombre de

“Reglas de Oro” y son las siguientes:

1- Utilizar alimentos tratados o manipulados higiénicamente.

Mientras que algunos alimentos son mejores en su estado natural, como es el

caso de las frutas y hortalizas, otros necesitan algún tipo de tratamiento

higienizante o conservación especial para ser seguros. Entre estos tenemos a la

leche, que debe estar higienizada (pasterizada, esterilizada, UHT); las carnes y

pescados, que deben someterse a tratamientos de conservación por el frío; el

huevo utilizado en la confección de alimentos que, si no sufren un tratamiento

térmico tal que se alcancen en todos sus puntos una T de al menos 75º C, debe

sustituirse por ovoproducto pasterizado, etc.

2- Cocinar bien los alimentos.

Los alimentos crudos suelen venir contaminados con microorganismos, en

algunas ocasiones patógenos. No obstante podemos destruirlos si cocinamos los

alimentos de tal manera que en todos sus puntos se alcance una temperatura

igual o superior a 65º C.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

123

3- Consumir inmediatamente los alimentos cocinados.

Cuánto más tiempo se tarde en consumir los alimentos tras el cocinado mayores

posibilidades habrá de que vuelvan a contaminarse con microorganismos.

Además, si se mantienen los alimentos a temperatura ambiente las formas de

resistencia de las bacterias que pueden haber sobrevivido al cocinado pueden

germinar, dar lugar a nuevas bacterias y estas multiplicarse hasta alcanzar niveles

peligrosos.

4- Guardar adecuadamente los alimentos cocinados.

Si los alimentos cocinados no se van a consumir de inmediato una vez finalizada

su elaboración, deben mantenerse en caliente mediante sistemas que garanticen

en todos los puntos temperaturas iguales o superiores a 65º C, o enfriarse

inmediatamente consiguiendo una temperatura en el centro del alimento de 8º C

en menos de 2 horas.

5- Recalentar suficientemente los alimentos cocinados.

Las comidas conservadas en frío que necesiten recalentarse, se someterán a esta

operación debiendo alcanzar en menos de 1 hora una temperatura de al menos

65- 70º C en todas sus partes. El recalentamiento, aparte de ser intenso, debe ser

realizado lo más próximo posible al momento del servicio. Esta medida es la más

eficaz para destruir los microorganismos que pudieran haberse multiplicado

durante la fase de almacenamiento.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

124

6- Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocinados.

Un alimento cocinado puede volverse a contaminar con microorganismos

presentes en los alimentos crudos. Este tipo de contaminación, que se conoce con

el nombre de “contaminación cruzada”, puede ser directa, debida a contactos

entre ambos grupos de alimentos, o indirecta, si los alimentos cocinados son

manipulados con los mismos utensilios utilizados para los crudos sin haberse

limpiado y desinfectado convenientemente.

7- Lavarse las manos con frecuencia.

A través de las manos es como el personal manipulador de alimentos realiza su

trabajo mayoritariamente. Por eso es imprescindible que se las lave antes de

empezar la jornada laboral, después de haber manipulado alimentos crudos,

después de haber hecho uso del retrete, tras haber manipulado las basuras y

cuantas veces sea necesario

8- Limpiar y desinfectar las superficies, equipos y utensilios de trabajo.

Las superficies de las mesas de trabajo, equipos y utensilios utilizados para

manipular alimentos crudos se impregnan de gran cantidad de microorganismos.

Por lo tanto es imprescindible proceder a su limpieza y desinfección de manera

sistemática y programada.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

125

9- Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y demás

animales indeseables.

Los insectos, roedores y los animales domésticos suelen ser portadores de

microorganismos que si se transmiten a los alimentos pueden convertirlos en

peligrosos para la salud. Por lo tanto deben tomarse las medidas apropiadas para

evitar su presencia o para eliminarlos en los casos que sea necesario.

10- Utilizar agua potable.

El agua utilizada tanto para beber como para preparar alimentos, así como la de

limpiar y desinfectar, debe ser necesariamente potable.

4.3 GUIA PARA EL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Para garantizar que los alimentos no tengan ningún tipo de contaminación al

momento de que el manipulador prepare los alimentos debe respetar los siguiente:

Adquirir conocimientos sobre la correcta manipulación y elaboración de los

alimentos.

Uso exclusivo de la ropa para cocina donde consiste: Malla para el cabello,

toca o gorro, chaqueta de color blanco, pantalón de cocina y zapatos

antideslizantes.

No utilizar ningún tipo de bisutería, es decir, relojes, pulseras, anillos o joyas.

Tener carnet de salud actualizado anualmente.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

126

Usar gorro que cubra el cabello completo.

Si tiene algún tipo de heridas cubrirlas adecuadamente.

Buena higiene bucal

Lavarse las manos después de usar las baterías sanitarias y al momento de

manipular alimentos crudos.

No dejar productos frescos a temperatura ambiente.

No fumar durante la preparación de los alimentos y servicio de alimentos.

No manipular los alimentos cuando tuviese algún tipo de enfermedad

contagiosa.

No probar los alimentos con los dedos.

No lavarse las manos donde se lavan los alimentos.

No manipular alimentos y dinero simultáneamente.

No estornudar o toser sobre los alimentos.

Lavar la cuchara después de probar los alimentos.

No se debe limpiar las manos en el uniforme.

No poner los dedos dentro de los vasos y los platos.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

127

El vendedor no debe tocar la comida con las manos. Debe utilizar guantes,

pinzas u otros utensilios de cocina.

Respetar las reglas de limpieza y orden de los instrumentos de trabajo.

No dejar los alimentos preparados al aire libre.

Está prohibido guardar los cubiertos en los bolsillos del pantalón.

No comer durante la preparación de los alimentos.

Tener siempre limpio las estaciones de trabajo

4.4 GUIA PARA ELABORACION DE ALIMENTOS

Adquirir los alimentos en buen estado de conservación e higiene.

Verificar que las frutas y verduras estén frescas y limpias.

Las carnes y pescados deben tener consistencia firme y un olor agradable.

Los productos envasados deben tener fecha de caducidad y vencimiento

vigente.

Las conservas deben estar en buen estado, es decir, las latas no deben

tener ningún tipo de alteración física en su recipiente.

El lugar de preparación de los alimentos debe estar limpio y desinfectado.

Cocinar los alimentos a las temperaturas adecuadas para cada una.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

128

No dejar los alimentos preparados a temperatura ambiente para evitar su

contaminación.

Evitar el contacto entre alimentos cocinados y crudos.

Los alimento se debe mantener sobre los 60ºC y por debajo de los 5ºC.

Recalentar los alimentos a una temperatura mayor a los 60ºC.

4.5 GUIA PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION

Limpiar y desinfectar los utensilios de cocina después de cada uso.

Usar trapos limpios al momento de limpiar.

Limpiar los mesones de trabajo y mostradores después de haber utilizado.

Limpiar y desinfectar los botes de basura después de cada uso.

Lavar y desinfectar el menaje de cocina después de cada uso.

Limpiar inmediatamente cualquier líquido derramado en la superficie.

Mantener la basura lejos de los lugares donde se prepara y guarda los

alimentos.

Limpiar y desinfectar los lugares donde se almacena el menaje de cocina.

Limpiar paredes con un trapo húmedo para evitar levantar polvo.

Limpiar y desinfectar pisos y paredes después de cada jornada de trabajo.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

129

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se ha detectado las principales debilidades que tienen los vendedores en cuanto a

la manipulación y elaboración de los alimentos.

La presente investigación sobre la manipulación de alimentos en el mercado obligó

a realizar una guía clara y entendible de acuerdo a las necesidades de los

vendedores, enfocando las principales falencias evaluadas en el sector de comidas

del mercado.

La guía propuesta en este documento proporcionará una información más simple y

más clara en cuanto a la elaboración y manipulación de los alimentos.

Los objetivos específicos de la presente investigación se han cumplido de acuerdo

con resultados que van acorde con las formas y procedimientos que utilizan los

vendedores para la elaboración de comidas.

De acuerdo con el marco teórico investigado y la guía de mejoras diseñada para

los vendedores de comida, se va a mejorar la calidad de la comida y el servicio a

los consumidores.

RECOMENDACIONES

Informar de manera permanente cuales son las exigencias que deben acatar los

comerciantes, en cuanto a la higiene y manipulación de alimentos que proporciona

el Municipio Metropolitano de Quito.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

130

El Municipio debe capacitar a los comerciantes de una manera mas clara y sencilla

sobre los procedimientos adecuados de manipulación de alimentos para que las

apliquen al momento de elaborar la comida.

La información que se está proporcionando en esta investigación es clara, sencilla

y aplicable, por esta razón los vendedores tienen la obligación de leer la guía para

mejorar sus conocimientos acerca de las buenas prácticas de manufactura.

Las ordenanzas municipales tienen como parte fundamental cuidar la salud de los

consumidores, por este motivo los comerciantes deben revisar permanentemente y

aplicar cada una de las normas que exige el municipio en cuanto a la higiene y

manipulación de alimentos.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

131

BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA METROPOLITANA DEL DM DE QUITO, Reglamento de

aplicación de la ordenanza metropolitana No. 253, 2008

Campaña de educación y prevención de Enfermedades Trasmitidas por los

alimentos. (25 de julio de 2012). Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de

Campaña de educación y prevención de Enfermedades Trasmitidas por los

alimentos:

http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/manipuladoresmanualcondici

ones.htm#m1

CEP, Manual Para La Formación Del Manipulador De Alimentos. Formación,

editorial Cep,2007

Coll, I. J. (1999). Control e higiene de alimentos. España: Esmeralda Mora.

Consumidores argentinos. (25 de Abril de 2013). Recuperado el 26 de

Novienmbre de 2013, de consumidores argentinos:

http://consumidoresarg.org.ar/article/que-es-un-alimento-2/

COUTO Luís, Auditoria Del Sistema Appcc. Cómo verificar los sistemas de

gestión de inocuidad alimentaria HACCP, editorial Díaz de Santos, 2008

DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES, Programa para la certificación de

los manager responsable de los alimentos, 2004

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

132

Directo al paldar. (12 de Junio de 2008). Recuperado el 15 de Novienmbre

de 2013, de Directo al paladar: http://www.directoalpaladar.com/tecnologias-

de-conservacion/la-congelacion-claves-para-su-correcta-realizacion.

Food safety. (20 de Noviembre de 2012). Recuperado el 12 de Octubre de

2013, de Food safety:

http://www.profoodsafety.org/images/spanish/Safe%20Cooking%20Tempera

tures%20fact%20sheet-spa.pdf

GARCÍA Isabel, Alimentos Seguros-Guía Básica Sobre Seguridad

Alimentaria, Editorial Díaz De Santos, 2008

Ildefonso Juan Larrañaga Coll, J. M. (2000). En J. M. Ildefonso Juan

Larrañaga Coll, Control e Higiene de Alimentos (págs. 62-64). España:

Esmeralda Mora.

Instituto Ecuatoriano de estadisticas y censos. (6 de 09 de 2013). INEC.

Obtenido de INEC: www.inec.gob.ec

Morales, B. (27 de Marzo de 2013). Recuperado el 15 de Noviembre de

2013, de Slide SHare: http://www.slideshare.net/BILL185/diapositiva-

contaminacion-cruzada

Pedraza, J. L. (28 de 09 de 2012). Comunidad gastronomica. Recuperado el

25 de 09 de 2013, de Comunidad gastronomica: WWW. COMUNIDAD

GASTRONOMICA

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

133

Quito, Distrito Metropolitano . (10 de 09 de 2013). Historia de quito. Obtenido

de distrito metropolitano de quito: http://www.quito.gob.ec/la-

ciudad/historia.html

Rodrigues C José (2012). Manipulador de Alimentos. Manual de Técnicas y

Procedimientos. En R. C. José, Manipulador de Alimentos. Manual de

Técnicas y Procedimientos. (págs. 76-80). Ideaspropias Editorial.

Rugama, F. A. (2010). Un enfoque practico para la inocuidad de los

alimentos. Perú.

Tablado, C. F., & Gallego, J. F. (2004). Manual de Higiene y seguridad

Alimentaria en Hosteleria. (Thomson, Ed.) Mdrid, España: Paraninfo.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

134

ANEXOS

MODELO DE ENCUESTA REALIZADA A CONSUMIDORES

GENERO: M F EDAD: _______________

OCUPACIÓN: ________________

1.- ¿Con que frecuencia come usted come en el área de comidas del mercado Santa Clara?

Una vez a la semana

Cada 15 días

Una vez al mes

2.- ¿Qué tipo de comida prefiere consumir al momento de ir al mercado Santa Clara?

Comida típica

Pescados

Mariscos

Solo bebidas

3.- ¿Considera usted que existe higiene en la manipulación y elaboración de los alimentos?

Si

No

4.- ¿Cómo considera la calidad de la comida en el mercado?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

135

5.- Considera usted que los puestos donde se expenden las comidas son:

Muy buena

Buena

Regular

Mala

6.-¿Considera que hay buena higiene por parte del personal que manipula los

alimentos?

SI

NO

7.- ¿Considera usted que existe una buena limpieza en los puestos de comida

del mercado?

Si

No

8.- ¿Cree usted que se debe mejorar en la higiene de los puestos del

mercado?

Si

No

9.- ¿Le gustaría que mejore la calidad de la comida en el mercado?

Si

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

136

No

10.- ¿Le gustaría que mejore las instalaciones del área de comidas del

mercado?

Si

No

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

137

REQUISITOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

No Requisitos Cumple Observaciones

Instalaciones SI %SI no %NO

1

El diseño y distribución de las áreas permite una apropiada limpieza y desinfección y mantenimiento evitando o minimizando los riesgos de contaminación y alteración

2 Ofrece protección contra elementos del ambiente exterior

3

La construcción es sólida y dispone de espacio suficiente para la instalación operación y mantenimiento de equipos

4 Uso adecuado para lo que fue asignado

6 Mesa de trabajo, impermeable y lisa

7 Desagües libres de escombros

8 Estanterías y espacio de almacenamiento, adecuado.

9 Manejo de detergentes y desinfectantes apropiadamente.

10 Vajilla y menaje para uso del cliente en buen estado.

11 Instalaciones de gas apropiadas

12 En áreas criticas las uniones entre pisos y paredes son cóncavas.

13 Se evita el ingreso de aire contaminado a un área limpia

14 Existe un sistema de ventilación para evitar la contaminación del alimento

15 Existe mecanismos para controlar la temperatura del ambiente

16 Dispone de servicios higiénicos en cantidad suficiente para hombres y mujeres

17 Las instalaciones sanitarias no tienen acceso directo al área de producción

18 Se dispone de dispensadores de desinfectante en las áreas críticas

19 Dispone de un sistema de distribución de agua adecuado

20

Se utiliza agua potable para la limpieza y lavado de materia prima, equipos que entran en contacto con los alimentos

21 Se usa hielo fabricado con agua potable

22 Dispone de sistemas de recolección, almacenamiento y protección para la eliminación den basura.

23 Los residuos se remueven frecuentemente de las áreas de producción

24 Los equipos y utensilios ofrecen facilidades para la limpieza y desinfección.

25 Se cuenta con un sistema de control de plagas

Higiene del personal

26 Se mantiene la higiene y el cuidado personal.

27 Manos lavadas y limpias; buenas prácticas higiénicas

28

El personal mantiene el cabello cubierto, las uñas cortas, sin esmaltes, sin maquillaje en las jornadas de trabajo.

29 Carnet de salud pública actualizado

30 Se ha implementado programas de capacitación documentado basado en BPM

31 El manipulador se realiza controles médicos periódicos

32 Maneja el dinero por separado de los alimentos

5.2 MODELO DEL CUADRO DE EVALUACIÓN

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11892/1/55949... · 2015-05-22 · Desde hace muchos años el mercado de Santa Clara

138

Manipulador SI %SI no %NO

33 Maneja adecuadamente utensilios y el producto que expende.

34

El personal dispone de uniformes que permitan visualizar buen

estado de limpieza

35 El calzado es adecuado para el proceso productivo.

36

Se evidencia que el personal se lava las manos y las desinfecta

según procedimientos establecidos

37

El personal acata señales de prohibición como de fumar y

consumir alimentos y bebidas.

38 Conoce las normas del Mercado

39 Se cuenta con sistemas de señalización y normas de seguridad

40 Se realiza descongelación bajo condiciones controladas

41 Usan materiales que no causen alteraciones o contaminantes

42

Se cuenta con medidas efectivas para evitar la contaminación

física

43

Se cumple con las condiciones de temperatura, humedad y

ventilación

44 La comercialización de alimentos garantizará su conservación

45 Se cuenta con vitrinas, estantes o muebles de facil limpieza

Alimentos

46

Los alimentos PP se encuentran a la T° requeridas durante la

preparación, almacén, exhibición, servicio y transporte.

47 Instalaciones para mantener la T° del producto

48 Termómetros: completos claros y precisos.

49

Protección de los alimentos durante el almacenamiento,

preparación, exhibición, servicio, empaque, transporte.

50 Preparación; utensilios apropiadamente almacenados

Almacenada en recipientes adecuados.

Alimentos preparados cubiertos adecuadamente