universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de posgrados maestrÍa en...

144
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para la obtención del título de Magíster en Educación y Desarrollo Social INCIDENCIA DE LA MIGRACIÓN EN LA CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE LA PARROQUIA NAZÓN, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2007-2008 AUTORA: Nube Narcisa Sarmiento Ortiz DIRECTORA: Germania Borja, Msc. Azogues-Ecuador

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención del título de Magíster en Educación

y Desarrollo Social

INCIDENCIA DE LA MIGRACIÓN EN LA CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE LA PARROQUIA NAZÓN, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2007-2008

AUTORA:

Nube Narcisa Sarmiento Ortiz

DIRECTORA:

Germania Borja, Msc.

Azogues-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien encierra en su amor la sabiduría y misericordia mismas y me

ha regalado rayos de su luz para alcanzar una de las metas más anheladas en mi vida:

“trascender en la existencia”

Luego, mi eterno agradecimiento a una profesional capaz e inteligente, ejemplo de

superación y progreso, Msc. Germania Borja, quien con mucha paciencia y sabiduría ha

sabido dirigir de la mejor manera este trabajo investigativo.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

DEDICATORIA

A mis amados y respetados padre y madre, a quienes debo mis logros profesionales,

porque siempre han puesto su confianza en mí y han sabido impulsarme para lograr las

metas que me he propuesto.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

RESUMEN

La falta de culminación de la Educación Básica es una realidad palpable en las

instituciones educativas de nuestro país, fenómeno totalmente contrario a los objetivos

dentro del campo de una educación de calidad.

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo primordial determinar la

incidencia del factor Migración en la culminación de la Educación Básica de los y las

estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón durante el periodo 2007-2008 y

empleo como apoyo metodológico básicamente la descripción cualitativa, que se halla

apoyada en la investigación cuantitativa y estadística, dando como resultado que la falta

de culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del Séptimo año de las

escuelas de la parroquia Nazón es una de las grandes consecuencias negativas de la

Migración, no únicamente a nivel de este sector de la Patria, sino también a nivel

nacional.

Los y las estudiantes que llegan al Séptimo año de Educación Básica no asumen que

esta todavía no ha terminado y que lo importante sería concluir los diez años de

escolaridad, por el contrario buscan un trabajo o se insertan en el mundo laboral.

Palabras claves: Educación Básica, migración, desarrollo local, culminación de la

educación básica.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

ABSTRACT

The lack of the ending Basic Education is a evident reality in the educative position of

our country, totally phenomenon opposite to the purpose that persecute a quality

education.

At the present the investigation project has as principal goal determinates the incidence

of the migration factor in the ending basic education of the students of seventy year of

the Nazón town during the period 2007-2008, and invest as Basic methodological

support the qualitative description that is finding support in the qualitative and statistic

investigation, giving as result that the lack of the ending Basic Education of the students

of seventh year the Nazón town school is a large negative consequence the migration,

but not only to level of this sector of the native country, but also the national level.

The students that arrive the seventh year the Basic Education do not assume that the

same yet does not have finished, since in the complete present the ten years of academic

and by opposite they look for a job r they are working in the work day world.

Key words: Basic Education, Migration, Local Development, the ending Basic

Education.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO I 1

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 2

1.2 Sistematización del problema 4

1.3 Preguntas de investigación 6

1.4 Justificación del tema 7

1.5 Objetivos 9

1.5.1 Objetivo General 9

1.5.2 Objetivos específicos 9

1.6 Alcance de la investigación 10

CAPÍTULO II 11

2. MARCO DE REFERENCIA 11

2.1 Marco teórico 11

2.1.1 La Migración 11

2.1.2 Causas de la Migración 14

2.1.3 Migración y Globalización 16

2.1.4 Tipos de Migraciones 19

2.1.5 Efectos de la Migración 21

2.1.6 La Migración en la provincia del Cañar 26

2.2. La Educación Básica 32

2.2.1 Objetivos y Metas del Milenio 36

2.2.2 La Reforma Curricular 40

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

2.2.3 Objetivos de la Educación Básica 45

2.3 La Deserción escolar 46

2.3.1 La Deserción escolar en América Latina 47

2.3.2 La Deserción escolar en el Ecuador 49

2.3.3 Causas de la Deserción escolar 49

2.4 Migración y Educación 57

2.4.1 Consecuencias de la Deserción escolar

2.5 Marco conceptual

2.6 Hipótesis

2.9 Variables e indicadores

CAPÍTULO III

3. 1 Metodología

3.1 Unidad de Análisis

3.2 Población

3.3 Tipo de Investigación

3.4 Métodos de Estudio

3.5 Técnicas e Instrumentos

3.6 Fuentes de Información

CAPÍTULO IV

4. Resultados y Análisis

4.1 La Migración en la parroquia Nazón

4.2 La opinión de los progenitores y representantes

4.3 Influencia de la Migración

4.4 El desarrollo local en la parroquia Nazón

4.5 Participación y Democracia

61

62

67

67

69

69

69

69

70

71

71

72

74

74

74

91

93

96

100

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

4.6 Organización sociocultural

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Bibliografía

101

103

103

111

114

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo titulado la Incidencia de la Migración en la

culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año de las

escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón, tiene como antecedente principal la

crisis educativa tan preocupante que afecta a nuestro país, siendo su objetivo

primordial el de determinar la Incidencia de la Migración en la culminación de la

Educación Básica y presentar la evidencia teórica que existe sobre el tema.

La tesis presenta cuatro capítulos: el primero muestra una descripción de las

generalidades de la investigación: Introducción, Planteamiento del Problema, preguntas

a las cuales responde, Objetivos y Justificación. El segundo capítulo, desarrolla una

evidencia teórica sobre la Migración a nivel nacional, provincial y parroquial y la

Educación Básica en el Ecuador, siendo un aspecto fundamental el de interrelacionar las

dos variables analizadas. El tercer capítulo hace referencia a la Metodología utilizada, la

misma que analiza toda la Población, llevando a la práctica técnicas cualitativas y

cuantitativas. Para finalmente en el cuarto capítulo anotar las conclusiones a las que se

llegaron luego de desarrollar la presente investigación, las mismas que prueban la

hipótesis planteada en un inicio.

La Metodología utilizada estudia toda la Población que se halla constituida por 70

estudiantes, hombres y mujeres de las 6 escuelas de 6 comunidades.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

2

Una de las conclusiones formuladas luego del presente trabajo investigativo, es la de

que el factor Migración incide negativamente en la culminación de la Educación Básica

de los y las estudiantes del séptimo año de las escuelas de las comunidades de la

parroquia Nazón durante el lectivo 2007-2008, hecho que prueba la hipótesis planteada.

Además se ha llegado a concluir que este en un fenómeno social y educativo presente

no solamente en esta parroquia, que afecta enormemente a lograr una educación de

calidad que procura alcanzar el Gobierno Nacional.

Finalmente expone varias sugerencias factibles de aplicar, en primer lugar a nivel de las

autoridades educativas y docentes de las escuelas investigadas y luego de las

autoridades parroquiales.

1.1 Planteamiento del problema

La parroquia Nazón, perteneciente al cantón Biblián de la provincia del Cañar, es una de

las poblaciones que presenta un mayor índice de falta de culminación de los diez años

de Educación Básica entre los y las estudiantes del séptimo año de las diferentes

escuelas.

La parroquia mencionada, integra un grupo de 70 niños y niñas que se encuentran

estudiando en el séptimo año de cuyo total aproximadamente un 70% es representado

por niñas y en su mayoría las mismas proceden de hogares ubicados en los alrededores

de las comunidades.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

3

Uno de los problemas principales que presenta dicha parroquia y sus comunidades es el

de que los y las estudiantes que terminan el séptimo año de educación y son

promovidos y promovidas al octavo año, prácticamente consideran terminada la llamada

instrucción primaria y no dan continuidad a sus estudios.

Muchas pueden ser las causas que originan este desfase, entre ellas podemos destacar la

Migración, ya que el hecho de que padres y madres se encuentren ausentes del país,

influye en la organización social y emocional de la familia, provocando una actitud

indiferente por parte de hijos e hijas por concluir sus estudios y más bien por el

contrario se sienten incentivados a buscar un medio de sustento económico basado en su

meta de viajar lejos del país.

El problema referido no únicamente impide el desarrollo social y educativo de la

comunidad, sino también el desarrollo personal de cada estudiante que no concluye con

su Educación Básica.

El tema que pretendo investigar, causa muchas consecuencias negativas a nivel del

campo educativo, que refleja una cruel realidad que se está viviendo en todo el país,

dejando frustrados los objetivos del Gobierno nacional al implantar la Educación Básica

y lograr una educación de calidad.

El hecho de que los y las estudiantes del séptimo año no culminen su Educación Básica,

conduce a la formación de pandillas juveniles, a las cuales acuden dichos estudiantes,

como consecuencia del mal empleo del tiempo libre, embarazos prematuros de mujeres

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

4

comprendidas entre los 12 a 18 años y un mínimo adelanto cultural y educativo de la

comunidad en general.

De ahí que he considerado que dicha situación problemática es de apreciable

importancia ya que está afectando negativamente el desarrollo educativo de la

institución donde trabajo.

1.2 Sistematización del problema

La Migración es un fenómeno social que conlleva muchas consecuencias negativas, las

mismas que tienen su repercusión en numerosos aspectos de la vida comunitaria.

Uno de los campos vitales de una comunidad es el educativo, el mismo que es afectado

enormemente por esta realidad.

A lo largo de mi vida profesional en una de las escuelas de la parroquia Nazón,

concretamente la escuela “Rafael Antonio Vintimilla Muñoz”, he podido observar con

mucha preocupación que no se cumple a cabalidad y con éxito, una de las políticas de

estado, que intentaba mejorar la calidad de la Educación Básica, como fue el de

implantar en nuestro país los diez años de escolaridad.

Los y las estudiantes del séptimo año de las escuelas existentes en la parroquia Nazón,

consideran que una vez aprobado dicho nivel han terminado su instrucción primaria y

prácticamente desertan del sistema educativo.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

5

Dicha realidad deja de lado la gran oportunidad de prepararse para la vida, mediante la

obtención de una carrera técnica o lo que es mejor a través de la culminación de toda la

carrera educativa.

El problema localizado tiene una estrecha relación con el factor Migración que ha traído

consigo muchas consecuencias negativas, siendo esta quizá una de las más calladas y

ocultas, pero que está acarreando en forma silenciosa mucha preocupación a nivel

educativo.

Este hecho impacta directa o indirectamente en muchos aspectos de la vida de una

colectividad, siendo uno de ellos el desarrollo local, ya que al no existir la preparación

de nuevas generaciones no podemos esperar un adelanto de la sociedad que rodea a los

y las estudiantes.

Debemos destacar la estrecha relación existente entre desarrollo local y educación, ya

que la misma llevará al mejoramiento de la calidad de vida de la población, rompiendo

con la marginación y dando mayor atención a la niñez, mujeres y juventud.

De ahí que las necesidades básicas del aprendizaje tomarán en cuenta los diagnósticos

locales y el reconocimiento de los recursos naturales y locales, el diseño de un plan de

progreso partiendo del trabajo colectivo, el desarrollo de valores y actitudes en relación

a los valores culturales, naturales o proyección futura, el impulso de habilidades y

capacidades creativas y laborales, llegando a destacar la influencia de la Educación

Básica en el perfeccionamiento local de la comunidad.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

6

De ahí que considero que este problema es una realidad palpante, no sólo a nivel de la

parroquia donde trabajo, sino también avanza en forma paralela a la problemática

nacional y por ende refleja la realidad que están viviendo muchas comunidades de

nuestro país.

1.3 Preguntas de investigación:

- ¿La Migración incide en la culminación de la Educación Básica de los y las

estudiantes del séptimo año de la parroquia Nazón durante el lectivo 2007-2008?

- ¿Qué evidencia teórica existe sobre la incidencia de la Migración en la

culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año de

la parroquia Nazón durante el lectivo 2007-2008?

- ¿De qué manera ha incidido la Migración en la culminación de la Educación

Básica de los y las estudiantes del séptimo año de la parroquia Nazón durante el

lectivo 2007-2008?

- ¿Cómo se ha orientado dicha problemática socio-educativa en otros contextos

relacionados con el tema de investigación?

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

7

- ¿Cuáles son los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en el trabajo

investigativo y su relación con las teorías planteadas sobre el mismo?

1.4 Justificación del tema

El presente trabajo de investigación que tiene como objetivo primordial, determinar la

incidencia de la Migración en la culminación de la Educación Básica de los y las

estudiantes del séptimo año de la parroquia Nazón, presenta un problema real existente

en esta localidad, de ahí que deseo comprobar científicamente que la Migración es

factor determinante en la culminación de la Educación Básica, situación observada

desde muchos años atrás, no sólo en esta parcialidad sino también en los centros

educativos de los alrededores.

Si la política de gobierno implantada actualmente, propone como uno de sus objetivos:

la calidad de la educación y concretamente la preparación del educando para que sepa

responder eficazmente a las exigencias de la sociedad actual, como docente y ejecutora

activa del quehacer educativo y de esta comunidad, pretendo investigar el problema a

fondo, no solamente por cumplir con una exigencia, sino porque estoy convencida de

que la culminación de los diez años proporciona realmente una preparación para la vida.

Considero este tema de trascendental importancia y utilidad teórica para el campo

investigativo dentro de la educación, muchas veces ha sido descuidado por parte del

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

8

docente y sociedad en general, de ahí que los y las beneficiarios(as) directos(as) serán

los y las estudiantes de esta institución educativa, miembros de la comunidad y sociedad

en general.

Por otra parte su influencia en el ámbito social, cultural y económico, lo impulsa a ser

calificado como un proyecto de investigación que irá en beneficio directo de los

integrantes de la localidad y de sus alrededores.

Tomando en cuenta que este problema no ha sido considerado anteriormente, y que su

importancia es fundamental en el desarrollo comunitario, considero muy oportuno el

hecho de analizarlo y detectar sus causas principales, ya que si continua y si no se

avizoran medios de solución, en los años futuros prácticamente estaremos hablando de

una comunidad analfabeta, frente a los adelantos tecnológicos del mundo actual, que

contradice al objetivo fundamental del gobierno al pretender culturizar cada día a más

ecuatorianos y ecuatorianas.

De ahí que mi tema de investigación es considerado como relevante y plausible de ser

estudiado, a más de que se presta para propiciar un debate académico, provee la

oportunidad de ser argumentado. Será de tipo exploratorio y descriptivo y de aplicación

inmediata, puesto que refleja una realidad actual y palpante, que necesita una solución

rápida y práctica.

Por último el presente trabajo contribuye a la reflexión académica desde los espacios

locales, en bien de toda la parroquia Nazón.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

9

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar la incidencia de la Migración en la culminación de la educación básica de

los y las estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón, durante el año lectivo 2007

2008

1.5.2 Objetivos Específicos

- Realizar una revisión teórica sobre los principales estudios existentes sobre la

Migración y su incidencia en la culminación de la Educación Básica,

especialmente en el sector investigado.

- Analizar la forma cómo ha incidido la Migración en la culminación de la

Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año de las seis escuelas de

las comunidades de la parroquia Nazón.

- Analizar el contexto socio-económico y educativo que gira en torno al tema de

la falta de la culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del

séptimo año de las escuelas de la parroquia Nazón.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

10

- Analizar los resultados de la información alcanzada a fin de establecer

conclusiones y recomendaciones.

1.6 Alcance de la investigación

Con la presente investigación pretendo determinar científicamente si la Migración

incide en la culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año

de las escuelas de la parroquia Nazón y de esta manera apoyar para que autoridades

educativas y de la parroquia lleven a cabo diferentes acciones con el fin de que los y las

estudiantes del Séptimo año culminen la Educación Básica.

Por otro lado me propongo que esta investigación lleve a concienciar a padres y madres

de familia de una de las secuelas negativas que tiene la Migración en nuestras

comunidades.

De igual forma espero que los directores institucionales que favorecieron a la

realización de este trabajo, sepan establecer actividades concretas que lleven a mejorar

este problema, con la ayuda fundamental del representante de cada alumno o alumna.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

11

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico

2.1.1 La Migración

“La búsqueda de un futuro mejor es la explicación simplificada de los procesos

migratorios, que han sido una constante a lo largo de la historia humana y han afectado

a millones de hombres y mujeres a lo largo de la historia.”(Atienza, 2003:15)

En la enciclopedia Wikipedia encontramos la definición de Migración como “todo

desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro de

destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o

del hábitat en el caso de las especies animales.”

Según el último informe publicado en Ginebra por la Organización Internacional de las

Migraciones (10 de junio de 2003), existían 175 millones de seres humanos que habían

emigrado de sus países de origen. En otras palabras una de cada 35 personas es un

emigrante, lo que equivale aproximadamente al 3% de la población mundial”

(Organización Internacional de las Migraciones)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

12

Los principales países receptores migratorios del año 2002, son Estados Unidos con 35

millones de inmigrantes (15 millones de latinoamericanos) y la Federación Rusa con

13,3 millones de inmigrantes. (ONU, 2002)

Tal como lo cita el autor mencionado en el párrafo que antecede, el factor Migración

conlleva que millones de personas dejen su lugar de origen en búsqueda de mejores

formas de vida, debiendo afrontar todas las consecuencias negativas que ello representa

en muchos aspectos notables como el familiar, económico, personal y educativo.

Es destacable la relación existente entre los movimientos migratorios y la actual crisis

de desarrollo, como lo manifiesta Atienza ya que el principal móvil de salida del país de

origen es la falta de un empleo digno que permita satisfacer las necesidades vitales.

El actual gobierno ha puesto en marcha un proyecto muy ambicioso que tiene por

objetivo disminuir el nivel de migración hacia otros países, a través de la creación del

SENAMI y de la ejecución de Proyectos importantes que buscan mitigar las

consecuencias del fenómeno migratorio.

En los Estados Unidos, los inmigrantes de origen latinoamericano, que se duplicaron

entre 1980 y 1990 hasta llegar a la cifra de 8,4 millones, llegaron a tener 14,5 millones

de personas en el censo del año 2000. (Ambrosini y Queirolo, Pág. 17).

Los Estados Unidos de Norteamérica, se han llegado a constituir en el objetivo principal

de llegada de millones de inmigrantes, a pesar que el idioma es el obstáculo más grande

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

13

que deben romper y que si lo conocieran alcanzarían sitiales muy altos en el campo

laboral y económico.

En los dos últimos siglos, las migraciones han tomado una dimensión sin precedentes,

fiel reflejo de la grave crisis económica que enfrenta el mundo entero, a tal punto que

tanto el país de salida como el de llegada se han visto obligados a crear políticas de

Estado y a emprender acciones concretas que conlleven a disminuir los efectos

producidos por la Migración.

Debemos saber diferenciar entre el hecho de salir de un país a otro, que se denomina

emigración y el hecho de entrar o llegar a una nación determinada, llamada inmigración,

dos términos muy parecidos que debemos saber diversificar en su significado y

emplearlos adecuadamente.

El hecho de que la mujer inmigrante latinoamericana practique la religión católica y

presente una figura de simpatía, la ha favorecido en la busca de trabajo y aceptación en

las familias extranjeras. En cambio los hombres a veces muestran mayores dificultades

en este sentido al momento de buscar una labor.

Las grandes distancias hacen difíciles las visitas periódicas de padres y madres a sus

progenitores, dejando la crianza de los mismos a los familiares cercanos.

“La inmigración latinoamericana ha dado lugar a la capacidad de construcciones de

redes de apoyo para la llegada de parientes” (Lagomarsino y Torre, 2001:20)

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

14

Es muy raro que una persona inmigrante, especialmente una mujer migre a otro país sin

tener una dirección exacta o un familiar a donde llegar, como apoyo a estas redes está el

trabajo de instituciones religiosas, católicas y evangélicas. Por otro lado esta ayuda no

siempre resulta desinteresada, como ejemplo de esto es el alto precio de alquiler de las

viviendas, que cubre la mayor parte del sueldo del o de la inmigrante.

“Los inmigrantes latinoamericanos demuestran una gran capacidad en la formación de

asociaciones deportivas, sociales y recreativas” (Lagomarsino y Torre, 2001:22), hecho

que favorece el conocimiento de la cultura latinoamericana en otros países, al mismo

tiempo que ayuda a la integración de las personas latinoamericanas y a la reducción de

la ambiente que viven los inmigrantes.

2.1.2 Causas de las Migraciones

Entre las principales causas de las Migraciones, podemos destacar las siguientes:

Causas naturales: Como su nombre lo indica, existen fenómenos naturales como una

inundación, terremoto o sequía pueden ocasionar el desplazamiento de la población.

Causas sociales: Dichas causas sociales pueden responder a situaciones de orden

político, religioso y económico. El último factor ocupa el puesto número uno en ser el

causante de las migraciones a otros países.

“El repentino empeoramiento de las condiciones de vida en los países de proveniencia

se delinea como el fondo en que maduran la decisiones migratorias” (Lagomarsino y

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

15

Torre, Pág. 18) es así que los estudios realizados en torno a este tema, demuestran que

las migraciones coinciden históricamente con períodos de estancamiento y crisis en los

países de origen.

Todo ser humano busca una mejor situación de vida, hecho que conlleva la necesidad

imperiosa de un trabajo que satisfaga en la medida posible necesidades básicas de vida.

Según varios investigadores esta es la causa principal que ocasiona el fenómeno

migratorio, que si bien es cierto no ha producido cambios rápidos en la forma de vida,

lo ha hecho con el transcurrir del tiempo.

El padre, madre de familia o pariente que migra, busca la superación económica de su

familia, brindarle una educación digna y eficaz, de tal forma que no tenga que sufrir las

necesidades por las que pasó su progenitor o progenitora.

Como lo resalta Acosta (2002), Ecuador experimentó entre 1995 y 2000 el proceso de

empobrecimiento más acelerado en la historia de Latinoamérica y se duplicó el número

de personas en condición de pobreza, circunstancia que provoca que una parte de la

población opte por viajar enfrentando muchos peligros en su viaje y sin mirar los costos

que esta situación provoca.

Entre una de las causas que provoca el flujo migratorio, como lo indican Lagomarsino y

Torre, es de la realización de un proyecto familiar que busca la supervivencia de la

familia o de un proyecto individual, llevado a cabo por mujeres solteras, separadas o

divorciadas, que desean romper lazos con la familia y el lugar de origen e iniciar una

nueva de vida.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

16

Debemos destacar el caso de mujeres casadas que viajan apoyadas por el cónyuge,

dentro de un proyecto familiar, pero que al mismo tiempo aprovechan la emigración

para librarse de una relación de pareja insatisfactoria, hecho que es destacado por

Campani (2000:146-147).

No debemos olvidar que uno de los factores principales que obligan a una persona a ser

parte de este proceso migratorio es la urgente necesidad de proporcionar una educación

digna para sus hijos e hijas. Muchas veces la educación pública es mal vista por los

miembros de la sociedad, especialmente en el sector rural, en donde no se dispone de

los recursos económicos suficientes para llevar a cabo un proceso educativo de calidad,

hecho al que muchas veces acompaña la falta de un auténtico sistema de evaluación del

rendimiento escolar.

Estos factores han determinado que el padre o madre de familia considere que la

educación particular es mucho mejor, por esta razón el dinero enviado tiene como fin

prioritario cubrir esta necesidad.

2.1.3 Migración y Globalización

Silvina Ribotta indica que:

En el siglo XX, entre la consolidación del modelo económico capitalista neoliberal, las

dos guerras mundiales, la polarización política del mundo, el crecimiento sin

precedentes de las diferencias entre ricos y pobres, norte y sur, primer y tercer mundo,

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

17

la inestable y cambiante depresión de los países pobres, entre otros tantos conflictos,

ven la luz las declaraciones de derechos humanos en el panorama internacional.

(Ribotta, 2003)

Uno de los sectores afectados en mayor grado es el sector agrícola, ya que se elevan los

costos de producción, el agricultor debe competir en términos de desigualdad con

respecto a los productores, por ejemplo con los Estados Unidos al referirse a la leche y

sus derivados, hortalizas, legumbres, granos básicos, papa, entre otros.

Según señala Saskia Sassen, “la Globalización abre las compuertas en ciertos ámbitos,

lo que potencia directa o indirectamente la Migración”.

“El concepto de Globalización incluye las comunicaciones inmediatas y a larga

distancia, el consumo de productos con componentes fabricados en diferentes lugares

del planeta, la realización de inversiones vía Internet, las reducciones de personal en las

grandes empresas” (Atienza, 2003:18).

Por una parte el proceso de Globalización incluye el adelanto de las grandes naciones,

pero por otro lado marca con características de desigualdad e incertidumbre a las

naciones pobres, hecho que ha influenciado en los procesos migratorios.

Dulce Fariñas, indica que:

Estos procesos de transformación, lejos de interpretaciones positivas de expectativas

hacia sus efectos, implican que mientras más se globalizan las relaciones jurídicas y

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

18

económicas, más se localizan o fragmentan las manifestaciones sociales, laborales y

culturales en las cuales aquellos han de desarrollarse, produciendo además una relación

desigual entre aquellos y estos.( Fariñas, 2003: 7)

“La Globalización contribuye al aumento de la desigualdad y de la pobreza” (Atienza,

2004:22), Por otro lado ha contribuido al deterioro ambiental del planeta, el cambio

climático, el calentamiento global de la Tierra, deshielo de los círculos polares, agujero

en la capa de ozono, desaparición de numerosas especies y ecosistemas, escasez de

fuentes de agua potable, producida por los acelerados niveles de producción de las

fábricas, así como también el incremento de los fenómenos migratorios en el mundo.

La Globalización desarrolla dos aspectos fundamentales como son el transporte y las

comunicaciones. El primero ha obtenido avances gigantescos al romper con aquellas

barreras entre los países y al hacer cada día más fácil el hecho de trasladarse de un lugar

a otro, de igual manera las comunicaciones por satélites, teléfono, radio-fónicas,

televisivas, etc. permiten la intercomunicación rápida y eficaz en el mundo laboral y

familiar.

La falta de cooperación entre las naciones, ha provocado la necesidad de migrar, fiel

reflejo de ello son la disminución en la ayuda económica de los países desarrollados a

los menos adelantados.

Unos de los aspectos más descuidados de un país son la educación y la salud, que a

pesar de promulgarse como sectores vitales, no reciben el presupuesto y atención

requeridos para considerarlos dentro de un nivel de desarrollo óptimo.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

19

Actualmente se están ejecutando políticas de gobierno realmente destacables, al

implantar programas de alimentación, salud, evaluación, trabajo con jóvenes y

adolescentes que realmente producirán resultados exitosos.

“Los derechos humanos están debilitados frente al proceso de Globalización” (Varela,

2000:294), ya que son considerados solamente como una antesala de reclamos, pero en

realidad son explotados en el campo económico, laboral y cultural.

Dichos derechos humanos son violados en el sentido de que la nación grande está

consciente de las necesidades de la existencia de la pequeña, pero muchas veces se pone

por delante el interés económico y más no la solidaridad que debe existir entre países.

2.1.4 Tipos de Migraciones

Con el propósito de comprender y sistematizar de la mejor forma al fenómeno

migratorio, se han formulado varios tipos de Migraciones, entre los que anotamos:

Por su carácter: Migraciones forzadas y voluntarias.

Se anotan como Migraciones de tipo forzado, aquellas que son consecuencia de

situaciones urgentes y vitales que han ocasionado el desplazamiento obligado de la

población.

Las migraciones producidas por razones económicas, se consideran de tipo voluntario.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

20

Por su duración: Migraciones temporales y definitivas.

Las temporales son aquellas que incluyen el regreso de la persona a su lugar de origen al

cabo de cierto tiempo y las migraciones definitivas que comprenden el establecimiento

definitivo de la persona en el lugar al cual llegó.

Por el número de personas: Migraciones individuales o familiares.

Por el lugar de destino: Migraciones nacionales e internacionales.

Las Migraciones nacionales o interiores, son las que se llevan a cabo dentro del mismo

país y las internacionales son aquellas que tienen como destino otro país.

En la actualidad, el 3% de la población mundial, unos 180 millones de personas viven

en un lugar diferente al de su país de origen. El 60% de los inmigrantes se encuentran en

los países más desarrollados.

(Enciclopedia del Estudiante de Santillana.)

“Las migraciones internacionales son producidas básicamente por la caída de la

economía y el rápido empobrecimiento de los países de origen” (Lagomarsino y Torre,

2001: 26).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

21

2.1.5 Efectos de la Migración

La Migración ocasiona muchos efectos tanto en el país de salida, como en el de llegada.

Los países de salida, que por lo general son poco desarrollados, experimentan efectos

tanto positivos como negativos. Entre los positivos debemos recalcar el envío de dinero

a los familiares, hecho que reduce la pobreza y bajo nivel de vida del país de origen.

Entre los efectos negativos producidos por la Migración, se destaca la desorganización

familiar, producto del abandono del hogar tanto de padres como de madres y la pérdida

de la mano de obra cualificada.

“Todo proceso migratorio provoca una pérdida de la proyección de desarrollo propio”

(Atienza, 2004:23), ya que la persona que migra ha perdido la fe en su país y en el

hecho de que las autoridades estatales fomenten nuevos proyectos de desarrollo y

trabajo.

La transferencia de remesas ha llegado a constituirse en ciertos países en el 10% y el

30% del PIB, provocando por una parte el mejoramiento del nivel de vida de las

personas que se quedan a recibir las mismas y por otro lado ha aumentado los niveles de

consumo de bienes importados siguiendo los modelos de otros países.

América Latina se ha constituido en el destino más importante de los envíos de remesas

a nivel mundial. Se calculan en más de 32 mil millones de dólares anuales las divisas

que por concepto de remesas ingresaron en los países latinoamericanos en el año 2002.

(Informe Pulso Latinoamericano.www.pulsolatino.net)

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

22

Tabla # 1

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:

PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LAS REMESAS

País USD Millones

México

Brasil

Colombia

El Salvador

República Dominicana

Guatemala

Ecuador

Jamaica

Perú

Cuba

Haití

Honduras

Nicaragua

Venezuela

Argentina

Costa Rica

Guyana

Bolivia

Trinidad y Tobago

Total

10.502

4.600

2.431

2.206

2.111

1.689

1.575

1.288

1.265

1.138

931

770

759

235

184

134

119

104

59

32.044

Fuente: FOMIN, Banco Interamericano de Desarrollo.

Uno de los problemas producidos por el fenómeno migratorio, es la barrera lingüística

que deben pasar los inmigrantes especialmente en aquellos países que hablan un idioma

diferente al país de origen.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

23

No debemos dejar de lado aquella forma de pensar de muchas personas que minimizan

a la persona inmigrante por ser de otra cultura. “Sin embargo, precisamente la

comparación entre distintos países de destino, ayuda a profundizar las variables que

influyen en los procesos de construcción social y política del inmigrante, y en segundo

lugar a diferenciar entre los inmigrantes a aquellos que son relativamente bien aceptados

y los que son afectados por formas más severas de exclusión y discriminación”

(Lagomarsino y Torre, Pág. 18).

Esta discriminación se hace presente en todo sentido, iniciando por el hecho de no

propiciar oportunidades de trabajo, hasta la circunstancia de no brindar la importancia y

dignidad que tienen, al ser considerados(as) como personas inferiores en los centros

educativos.

Por otro lado la llegada de personas de otros países, puede provocar varios problemas

como son la saturación de los servicios educativos y de salud, la necesidad de la

creación de políticas de integración con el fin de impedir la concentración de los y las

inmigrantes en barrios marginales y el mal pago por su trabajo.

La feminización de la migración, especialmente en los países de habla española, en

donde se considera que la mujer latinoamericana posee características naturales para el

trabajo doméstico que fomenta la buena reputación de obtener un trabajo en estos

países, es otra de las consecuencias del factor migratorio.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

24

La Migración ecuatoriana a Europa se caracteriza por ser principalmente femenina, por

la creencia de que el trabajo en estos países es más fácil para una mujer que para un

hombre, ya que por lo general la adulta ecuatoriana realiza trabajos domésticos.

La Migración implica procesos de fragmentación y reagrupación de la unidad familiar

que ocasionalmente provoca cambios estructurales sustanciales en el funcionamiento de

la familia y quizá sea este el factor más negativo de la cadena migratoria, ya que la

estirpe familiar es la base de toda sociedad humana y si se destruye el núcleo de dicha

sociedad estamos hablando de la destrucción de ella misma.

Las rupturas familiares, culturales e intergeneracionales, provocan la repartición de los

hijos e hijas entre miembros de la comunidad, llegando a adoptar nuevas costumbres y

formas de vida. Dicho familiar o vecino, percibe muchas veces al cuidado de los(as)

protegidos(as) como un negocio muy rentable que le permite recibir el dinero enviado

con la evasiva de emplearlo en comida y educación, pero realmente no presta la

atención debida a las necesidades vitales de dichas personas.

Si consideramos la opinión del docente en su aula, siempre escucharemos su voz de

protesta al observar que los protectores(as) de sus alumnos o alumnas no realizan a

cabalidad la tarea encomendada.

Luego de varios años de estar lejos de la familia, las personas emigrantes procuran

llevar a sus miembros familiares con el fin de estar juntos y nuevamente reintegrar la

familia, luego de esfuerzos grandes y el empleo de colosales cantidades de dinero se

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

25

cumple con este objetivo, que conlleva el hecho de integrar a estos miembros familiares

dentro de una cultura muy diferente a la de origen.

Es rescatable el papel que desempeñan los medios de comunicación de los países a

donde llegan los inmigrantes, ya que muchos de ellos(as) tienen como objetivo central

el presentar las consecuencias del movimiento migratorio; dichos artículos presentan

una imagen equivocada o exagerada de la forma de vida y costumbres de dichas

personas; a tal punto que desarrollan en la mente del lector una inclinación

discriminatoria, llegando al punto de ver al otro como un ser raro y despreciable. Este

hecho ha producido la proliferación de noticias ligadas a la criminalidad y migración,

formación de pandillas latinoamericanas y estímulo del pánico social. La formación de

pandillas está ligada por lo general a robos, riñas, peleas, actos de vandalismo o

violencia.

Se presencia la existencia de nuevas formas de esclavismo: el tráfico de personas, la

trata de mujeres, la exportación de emigrantes, racismo y sexismo, violencia a los

derechos humanos, racismo, circunstancias que se observan a diario en los países de

llegada, violaciones a los derechos humanos que muchas veces son pasados por alto por

las personas que deben hacer frente a dichos problemas o por nosotros(as) mismos(as)

que de una u otra forma contribuimos a este fenómeno social.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

26

2.1.6 La Migración en la provincia del Cañar

Gráfico # 1

Fuente: http://www.codeso.com/Fotos_Ecuador/Mapa_Canar_Ecuador.JPG

Según estimaciones del INEC la población de la provincia del Cañar para el año 2006 es

de 223.566 habitantes y de 234.467 para el año 2010. En el año 2006 el porcentaje de

mujeres en relación a los hombres es de 54,1% que se va incrementando en 0,1% anual

hasta llegar al 54,5% en el año 2010

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

27

Tabla # 2

Distribución de la población de la provincia por sexo según cantones y parroquias

CANTÓN PARROQUIA POBLACIÓN

TOTAL MUJERES HOMBRES

Azogues

Azogues 27.866 14.996 12.870

Periferia 6.114 3.376 2.738

Parroquias Rurales: 30.930 17.358 13.572

Cojitambo 3.801 2.183 1.618

Guapán 8.979 5.139 3.840

Javier Loyola (Chuquipata)

5.420 2.973 2.447

Luis Cordero 3.335 1.964 1.371

Pindilig 2.262 1.214 1.048

Rivera 1.781 947 834

San Miguel 3.686 2.031 1.655

Taday 1.666 907 759

TOTAL 64.910 35.730 29.180

Bibliàn

Biblián 4.371 2.422 1.949

Periferia 8.938 5.096 3.842

Parroquias Rurales: 7.418 4.291 3.127

Nazón 2.832 1.659 1.173

Sageo 1.671 919 752

Turupamba 1.198 703 495

Jerusalén 1.717 1.010 707

TOTAL 20.727 11.809 8.918

Déleg

Déleg 686 403 283

Periferia 4.049 2.409 1.640

Parroquias Rurales: 1.486 863 623

Solano 1.486 863 623

TOTAL 6.221 3.675 2.546

TOTAL PROVINCIA CAÑAR: 206.981 111.971 95.010

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

28

La provincia del Cañar presenta un agudo proceso migratorio, no sólo de carácter

interno en el ámbito nacional, sino fundamentalmente en el ámbito internacional, en

especial a los Estados Unidos de Norteamérica y últimamente a España.

Según el estudio del Banco Central “la crisis económica en la que entró el Ecuador a

partir del año 1995, afectó duramente a la clase media y baja, provocando que las

fuentes de trabajo sean cada vez más escasas, situación que obligó a muchos

ecuatorianos y ecuatorianas a buscar trabajo en el extranjero, concretamente en Estados

Unidos de Norteamérica y luego en nuevas plazas, que por muchas razones parecían

más atractivas: idioma, mercado laboral insatisfecho, mejores remuneraciones, etc.

como España, Italia, Inglaterra, Alemania y otros países europeos, no obstante que en

estas naciones el o la inmigrante es objeto de una fuerte segregación racial”. (Banco

Central del Ecuador, Las remesas de los ecuatorianos en el exterior)

Actualmente la provincia recibe también emigrantes que vienen de la provincia del

Chimborazo vinculados al sector de la construcción y población afro americana en la

zona costanera, concretamente en el perímetro urbano del cantón La Troncal, sumada a

la presencia de ciudadanos(as) peruanos a partir del año 2005.

Es evidente que las remesas en su mayoría, son invertidas en la construcción de

viviendas y en la adquisición de vehículos y electrodomésticos, comportamiento que fue

ratificado por la Cámara de Comercio del Azuay, así como por las municipalidades de

Azogues y Cuenca. Es muy común observar, en el sector rural construcciones

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

29

modernas, la mayoría con estilo norteamericano, pero carentes de los servicios básicos

como agua potable y alcantarillado.

Los fuertes flujos migratorios de la provincia del Cañar han provocado una importante

escasez de la mano de obra, especialmente en el área de la agricultura, construcción y

labores artesanales, lo que ocasiona el aumento en el precio de los productos de dichas

actividades.

Tabla # 3

ECUADOR: PRINCIPALES RUBROS DE INGRESOS DE DIVISAS EN

MILLONES DE DÓLARES

AÑOS REMESAS PETRÓLEO BANANO CAMARÓN CAFÉ CACAO

1990 72,90 1.418,40 471,10 340,30 129,90 130,7

1991 108,10 1.151,70 719,60 491,40 110,00 112,80

1992 148,70 1.345,30 683,40 542,40 82,10 74,90

1993 199,90 1.256,70 567,60 470,60 117,10 83,30

1994 274,50 1.304,80 708,40 550,90 413,80 101,80

1995 381,40 1.529,90 856,60 673,50 243,90 133,00

1996 485,00 1.748,70 973,00 631,50 159,50 163,60

1997 643,40 1.557,30 1.327,20 886,00 121,50 131,80

1998 794,40 922,90 1.070,10 872,30 105,10 47,10

1999 1.083,50 1.479,70 954,40 607,10 78,10 106,30

2000 1,316,70 2.442,40 820,70 273,60 45,80 76,30

Fuente: Las remesas de los ecuatorianos en el exterior, Banco Central del Ecuador.

La tasa de crecimiento poblacional en el período 1982-1990 en el ámbito provincial fue

de apenas el 1.0 por ciento (Fuente: INEC), tasa que en los últimos nueve años tiende a

disminuir como consecuencia de un menor crecimiento natural o vegetativo, debido

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

30

fundamentalmente a la baja de fecundidad por la combinación del menor crecimiento

natural y por efecto de la Migración.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Universidad de Cuenca-Programa Población

y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS) y el Banco Central del Ecuador, a 500

familias de la provincia del Cañar en octubre y noviembre del año 2004, el 23,45% de la

población ha migrado. Dicha población se halla comprendida entre los 25 y 29 años, es

masculina en su mayor parte, casados(as), su principal destino son los Estados Unidos y

dando como remesas anuales por familia un promedio de $ 2753.25.

El 69,86% de la provincia del Cañar está en condiciones de pobreza por necesidades

básicas insatisfechas. Los cantones de Suscal (87,06%), El Tambo (75,1%) y Déleg

(77,74%) tienen los mayores porcentajes y el cantón Azogues la menor proporción

(56,545). El 38,66% de la población está en condiciones de extrema pobreza por NBI, la

mayor participación la tiene Suscal (72,96%) y con el 25,23% el cantón Azogues. El

58,3% de la población habita viviendas con servicios inadecuados, siendo Suscal

(82,64%), Cañar (74,9%) y Déleg (70,29%) las que presentan mayores porcentajes.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

31

Tabla # 4

Indicador Medida

Pro

vincial

Azo

gues

Biblián

Cañ

ar

La Tro

nca

l

El T

ambo

Déleg

Suscal

Pobreza por

necesidades básicas

insatisfechas (NBI)

%

(población

total)

69,86 56,54 67,48 82,63 69,90 75,11 77,74 87,06

Extrema pobreza por

necesidades básicas

insatisfechas (NBI)

%

(población

total)

38,66 25,23 29,41 57,74 32,90 49,69 33,23 72,96

Personas que habitan

viviendas con

características físicas

inadecuadas.

%

(población

total) 22,65 11,98 13,82 42,95 9,49 41,51 16,83 58

Personas que habitan

viviendas con

servicios inadecuados.

%

(población

total)

58,3 43,84 59,01 74,90 53,16 58,62 70,29 82,64

Personas en hogares

con alta dependencia

económica.

%

(población

total)

6,51 4,11 6,25 8,47 6,51 8,54 5,55 14,8

Personas en hogares

con niños que no

asisten a la escuela.

%

(población

total)

10,01 8,25 9,05 12,6 9,46 8,42 7,19 18,44

Fuente: SIISE 4.0 Elaboración: Dirección Planificación HCPC

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

32

2.2 La Educación Básica

El Ministerio de Educación con el fin de abordar el problema de la educación en el

Ecuador, aclara en la Matriz Básica de la Reforma Curricular que “es necesario definir

que al igual que en otros países en vías de desarrollo, uno de los problemas más graves

que debe afrontar nuestro país es el deterioro de la calidad de la educación.”

Dicha situación se expresa tanto en la calidad como en la cobertura del sistema

educativo formal de Educación Básica, Bachillerato y Educación Superior.”(La

Reforma Curricular, Pág. 45).

A continuación se proceden a detallar ciertos indicadores del estado de la educación en

el Ecuador que se constituyeron en la antesala para la institución de la Educación

Básica.

La tasa de analfabetismo era muy alta, hecho que reflejaba la poca o ninguna

importancia que las políticas de estado habían dado a la erradicación de dicho

fenómeno social, se dejaba de lado la estrecha relación existente entre educación y

desarrollo local o tal vez las ejecuciones llevadas a la práctica no eran lo

suficientemente analizadas y ejecutadas con el fin de resolver este problema

fundamental en la vida de un país.

-De cada 100 estudiantes que se matriculaban, el 56% llegaba al primer curso y sólo 14

se graduaban de bachilleres. (Ministerio de Educación)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

33

Si observamos con detenimiento, la mitad del alumnado que aprueba la escuela no

culmina su Educación Básica, por diversas razones, entre las que podríamos destacar el

bajo nivel económico o cultural de los y las representantes, el abandono de padres y

madres, producto de la Migración y la falta de apoyo en los centros educativos.

Además podemos anotar como factores que influyen en esta situación, las “malas

condiciones de vida, bajos salarios, carencias nutricionales y sanitarias, viviendas

precarias, desempleo y subempleo que inciden en la capacidad de aprehender de niños y

niñas.” (Palomeque, Pág. 78)

Las deficiencias anotadas afectan la eficiencia interna del sistema y van ligadas a los

altos índices de repitencia y deserción escolares, con un alto costo económico.

Por otro lado como anota Romero, la “deteriorada oferta educativa, programas de

estudios rígidos y no pertinentes, el excesivo número de materias para cada año de

estudio, los contenidos de carácter esencialmente enciclopédico o de poca aplicación en

la vida laboral”, han ocasionado una crisis educativa a nivel nacional y que también se

refleja en los países vecinos al nuestro.

En el sistema educativo ecuatoriano se observan grandes falencias de las cuales estamos

conscientes, pero que lamentablemente las autoridades educativas no procuran poner

solución, como es el carácter rígido y enciclopédico de los programas y textos de

estudio, que no responden a las necesidades del mundo actual, que requiere personas

rápidas en su forma de pensar y opinar, con una autoestima elevada, que no se dejen

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

34

vencer por las preocupaciones y problemas y que busquen la superación personal cada

día, tal como lo afirma Fernández, “el fomento del memorismo y de la inactividad del

estudiante, el empleo de métodos de enseñanza pasivos, rutinarios, generalizados y no

pertinentes” anulan aspectos fundamentales del conocimiento.

-El desconocimiento e insuficiente desarrollo de la investigación educativa, provoca

que la educación nacional no tenga fundamentos científicos para su desarrollo (Coronel

Llamas, 1998, Pág. 78), es decir prácticamente en nuestro país debemos hablar de una

investigación científica nula, puesto que los docentes nos conformamos con lo que nos

imponen, un ejemplo claro de aquello son los textos escolares que no son analizados y

mucho menos propician un criterio u opinión.

Uno de los aspectos negativos que siempre acompaña al proceso educativo ecuatoriano,

es la falta de interés por la lectura tanto de estudiantes como de docentes; si en nuestro

país se dan un reducido número de investigaciones educativas, estas no son difundidas o

leídas por las personas a quienes deben interesar las mismas.

-La mala calidad de la enseñanza básica obra como lastre en los demás niveles

educativos, constituyéndose en un serio freno del desarrollo económico, político y

social del país.

-“El privilegio por el desarrollo de la memoria ultracorta o mecánica, centrada en

colectar y olvidar los datos y ausencia total por la preocupación del desarrollo del

pensamiento y sus instrumentos” (Campanario, 1999, Pág. 17) deja de lado la el

desarrollo de la creatividad, aspecto esencial en el campo educativo.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

35

Ecuador presenta modelos pedagógicos en donde impera el memorismo, mientras el

mundo entero pretende desarrollar el pensamiento, el estado ecuatoriano va retrasado

muchos años en relación con estos adelantos educativos.

-La deficiente decodificación de las leyes y reglamentos educativos al igual que su poca

o escasa aplicación son aspectos que ahondan la problemática existente en nuestro país

y Latinoamérica.

Del análisis de los indicadores cuantitativos y cualitativos citados se concluye que en la

educación están presentes seis fenómenos fundamentales:

-A pesar del significante aumento de cobertura escolar, el nivel educacional promedio

es apenas de seis años de estudio y casi la mitad de la fuerza de trabajo latinoamericana

no ha contemplado la educación primaria (Barberá, 1992, Pág. 256)

-Es muy preocupante la situación para los niños y niñas provenientes de sectores

deprimidos, que son cerca del 40% de la población escolar total.

La enseñanza entendida como una instrucción rígida, metódica y orientada a los

aprendizajes observables, es todavía la que predomina en nuestro medio, a pesar de que

a nivel mundial la tendencia es ir hacia el desarrollo del pensamiento.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

36

Convertir las políticas educativas en políticas de estado, que superen la falta de

permanencia permanente de los gobiernos, sería una de las grandes soluciones a la crisis

educativa que vive el país.

-Otra de las grandes soluciones que se debería dar es: “Definir las habilidades básicas de

aprendizaje como el dominio de habilidades mínimas que, en principio, permitan a los

estudiantes seguir estudiando y a la vez garanticen que el esfuerzo educativo posterior

no se pierda.” (Bernsteis, 1993, Pág. 200).

2.2.1 Objetivos del Milenio, capítulo Ecuador

De acuerdo con el compromiso asumido por el Ecuador, los Objetivos y Metas han sido

adoptados por parte de las políticas públicas nacionales.

Síntesis en el orden publicado por PNUD.

-Lograr la educación primaria universal

-Reducir la mortalidad infantil

-Mejorar la salud materna.

-Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

37

-Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente.

-Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

-Proporcionar acceso a los medicamentos esenciales.

-Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria,

preferiblemente para el año 2005; y, en todos los niveles de la educación antes del

final del 2015.

-Mejorar considerablemente, para el año 2015, la vida de por lo menos 100 millones

de habitantes de los barrios más precarios.

-Reducir la deuda, sus servicios y dar alivio para los países pobres muy endeudados.

-Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y

productivo.

-Velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías de la

información y las comunicaciones.

De acuerdo con los siguientes objetivos, la educación se constituye en un derecho de

todo ser humano, siendo el estado el primer responsable de cumplir con el mismo a

cabalidad.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

38

Por otro lado la Constitución Política del Ecuador garantiza a los ecuatorianos y

ecuatorianas el derecho a la educación y en el artículo 67 señala que “la educación es

obligatoria hasta el nivel básico y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente”.

De acuerdo al artículo mencionado, la educación es obligatoria hasta el décimo año de

Educación Básica, hecho que prácticamente ha sido dejado de lado por padres, madres y

representantes en general.

La educación se constituye en un derecho pleno que está en íntima relación con el

desarrollo integral del ser humano, de ahí que toda persona que tiene acceso al campo

educativo mejora sus niveles de ingreso, salud, mejor participación en la actividad

económica de sus miembros, convivencia social y promoción de valores democráticos.

Nuestro país contempla la obligatoriedad de diez años de Educación Básica de calidad,

que incluye el primer año de básica, los seis años de primaria universal y los tres años

de educación media.

Si bien entre 1982 y 1990, la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de

edad aumentó de 85% a 90%, ésta se mantuvo periódicamente constante durante los

años posteriores. Mientras que en 2001, 400.000 niños y niñas, entre 5 y 14 años de

edad, no recibieron Educación Básica, en el 2015 no debe haber ninguno sin hacerlo, lo

que implica que el porcentaje de estudiantes que comienzan en primer grado y llegan a

quinto grado de escuela que actualmente es de 77%, hay que aumentarlo al 100%.

(Ministerio de Educación, 1991)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

39

Este objetivo tan ambicioso, pero no imposible de alcanzarlo, se logrará siempre y

cuando el docente se capacite, mejorando los programas de salud y alimentación de las

escuelas y colegios, mejorando la infraestructura de los establecimientos y brindando un

suelo digno al profesorado.

Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es

fundamental para cumplir con esta meta mejorar la permanencia de las mujeres en la

escuela, mejorar el acceso a la educación superior y mejorar las oportunidades de acceso

a posiciones públicas y privadas.

En muchas comunidades de nuestro país, todavía se conservan ideas tradicionales que

restringen el papel de realización de la mujer dentro de la sociedad, patrones que son

impuestos desde tempranas edades y provocan el hecho de cientos de niñas y

adolescentes vean terminados sus sueños de superarse y obtener un título profesional.

De igual manera no se valora debidamente a la Educación Superior, ni se Da la

importancia debida a las carreras técnicas, que no únicamente brindan un título

profesional, sino sobre todo una forma de vida, mejorando en un nivel considerable la

deserción escolar.

Vivimos un mundo tan acelerado y práctico, en donde la persona necesita aprender lo

que realmente le servirá en la vida y de forma rápida, de ahí que este es uno de los

aspectos que el estado debe considerar seriamente si pretende mejorar la crisis

educativa.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

40

2.2.2 La Reforma Curricular

El Gobierno Nacional ha impulsado desde el año 1992 el diseño y la puesta en marcha

de la Reforma Curricular, proceso que ha sido liderado por el Ministerio de Educación y

ha recibido el aporte de personas e instituciones del más alto nivel de las distintas

regiones y provincias del país, considerando los siguientes aspectos entre otros:

-Que la educación es el motor del desarrollo, es el medio por el cual un país forma y

prepara a sus hombres y mujeres para construir y consolidar la democracia, para

defender la paz, para vivir la solidaridad social y buscar la realización individual.

-Que la educación es el mejor medio para desarrollar la inteligencia, permite

apropiarnos de la tecnología, la comprensión de la ciencia, valoración de la cultura,

toma de conciencia de las capacidades personales y el desarrollo de la creatividad.

-Que la escuela se constituye en la primera institución educativa en donde conocemos

nuestro pasado, valoramos el presente y aprendemos a proyectarnos hacia el futuro.

-Por otro lado que en la escuela aprendemos a escuchar a otras personas, a ser

solidarios(as), a participar democráticamente en la vida del país, de ahí la importancia

radical de la educación.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

41

La Constitución de nuestro país contempla como uno de sus objetivos alcanzar que la

totalidad de ecuatorianos logre por lo menos concluir los diez años de Educación

Básica, con el fin de satisfacer las necesidades humanas de una persona.

La Reforma Curricular es un documento que contiene el nuevo Pénsum de la educación

básica ecuatoriana, los lineamientos curriculares referidos al tratamiento de las

prioridades transversales del currículo, las destrezas fundamentales y los contenidos

mínimos obligatorios para cada año, así como las recomendaciones metodológicas

generales para cada área de estudio. Parte del principio de que los y las docentes son

profesionales de la educación y por tanto tienen libertad de elegir la corriente

pedagógica que mejor responda a sus requerimientos y condiciones.

La Reforma Curricular es “un reordenamiento de propósitos, contenidos, secuencias,

metodologías, recursos y sistemas de evaluación basado en la realidad ecuatoriana, que

pretende cambiar el enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia y el

pensamiento; la memoria por la comprensión; la disciplina férrea por la autonomía y la

creatividad y la falta de moral individual y social por una educación en valores, que

lleve a cada ecuatoriano y ecuatoriana a comprometerse con el país y sus objetivos

permanentes”. (Ministerio de Educación)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

42

Analizando el documento citado anteriormente, se deduce que la Reforma Curricular es

la puerta de acceso hacia una revolución global del sistema educativo, que

necesariamente debe incluir la Educación Superior y cuyas metas finales son lograr el

mejoramiento de la calidad de vida y una mayor eficiencia social al brindar una carrera

técnica en corto tiempo.

La Reforma Curricular de Educación Básica considera tres aspectos:

-Desarrollo de Valores y Actitudes.

-Desarrollo del Pensamiento

-Desarrollo de instrumentos del conocimiento

El Ministerio de Educación considera que la Reforma Curricular de la Educación Básica

es el epicentro de la modernización del sistema educativo ecuatoriano. Tiene

fundamentos antropológicos, sociológicos y psicopedagógicos y se basa en estudios del

sujeto educativo dentro del contexto ecuatoriano.

La Reforma Curricular ha sido diseñada a la luz de los siguientes ejes:

-Comprensión a través del dominio de los instrumentos del conocimiento.

-Calidad en el pensamiento a través del desarrollo de las operaciones mentales.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

43

-Compromiso mediante la formación de valores y actitudes.

La Educación Básica constará de tres ciclos: Nocional, Conceptual y Formal y

comprenderá diez años de escolaridad, desde los cuatro años de edad hasta los catorce

años de escolaridad, por lo tanto incluye el nivel preescolar, el nivel primario de seis

grados y el ciclo básico de tres cursos. Dos años corresponden al ciclo Nocional, cinco

para el ciclo Conceptual y tres para el ciclo Formal. Con la Reforma se eliminan los

términos pre-escolar, primario y ciclo básico y comenzaremos a hablar y trabajar en un

nuevo sistema de Educación Básica de diez años que será obligatoria.

La Reforma es un proceso permanente de diseño y desarrollo curricular que abarca ocho

áreas:

-Lenguaje y Comunicación.

-Matemática.

-Ciencias Sociales y Prospectiva.

-Ciencias Naturales y Tecnología

-Cultura Estética.

-Cultura Física.

-Desarrollo del Pensamiento

-Valores y Actitudes.

A la Reforma Curricular se añaden otras de vital importancia como la capacitación de

docentes, la reforma administrativa de la educación (descentralización y

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

44

desconcentración), el aumento de inversiones en la educación y la organización del

sistema de información, planificación y gerencia educativa.

La Reforma Curricular tiene los siguientes propósitos:

-Fortalecer los procesos de lecto-escritura comprensiva, crítica y valorativa, así como el

manejo y aplicación de las operaciones matemáticas básicas.

-Favorecer la comprensión, la formación de valores y la psicomotricidad.

-Superar progresivamente los problemas de calidad y equidad de la educación.

-Disminuir la tasa de fracaso escolar.

-Vincular el sistema educativo con las demandas y retos del desarrollo económico-

social.

-Fortalecer los conocimientos, los valores y las prácticas que forman la cultura, a través

de una educación planificada, mediante matrices curriculares nacionales y desde el aula.

-Promover consensos que lleven a los y las maestros(as) a construir conjuntamente con

las comunidades, proyectos educativos viables, según las necesidades de aprendizaje de

los estudiantes.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

45

Por tanto el Estado debe impulsar la capacidad de compensar las desigualdades en

equidad y calidad, modificar los modelos pedagógicos y de gestiones institucionales,

articularse con el modelo del sistema educativo y vincularse con las demandas de la

comunidad.

Los valores y actitudes que promueven la construcción de la personalidad y el

desarrollo educativo ponen énfasis en relación con la satisfacción de las necesidades

psicosociales:

-Motivaciones pragmáticas es decir los valores vinculados con el poder, el estatus y el

reconocimiento.

-Motivaciones asociativas que impulsan al hombre y a la mujer a asociarse, a

pertenecer, a ser reconocido(a) como miembro de grupos sociales y de la especie.

2.2.3 Objetivos de la Educación Básica

De acuerdo con lo publicado por el Ministerio de Educación, la Educación Básica

ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones más apropiadas para que lo

jóvenes al finalizar este nivel de educación, logren el siguiente perfil:

1.- Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de

la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

46

2.- Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a la familia, a la

comunidad y a la nación.

3.- Alto desarrollo de su inteligencia a nivel del pensamiento creativo, práctico y

teórico.

4.- Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros.

5.- Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su entorno

social y natural, con ideas positivas de sí mismos.

6.- Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.

2.3 La Deserción escolar

La Deserción escolar es un problema social que influye en el aspecto económico y

bienestar de las personas, el ciclo secundario completo es considerado como el capital

educativo mínimo necesario para alcanzar empleos urbanos y rurales que permitan

ubicarse al margen de la pobreza.

La deserción escolar es un fenómeno socio-educativo que integra a los alumnos y

alumnas que luego de haberse matriculado y estudiado en un ejercicio educativo, no

ratifican su matrícula en el ejercicio educativo siguiente, independiente de haber

concluido como retirado o retirada, aprobado o desaprobado. (Wolpin, 1999)

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

47

2.3.1 La Deserción escolar en América Latina

De acuerdo a la CEPAL, al iniciarse el siglo XXI nueve de cada diez niños y niñas

latinoamericanos tiene acceso a la educación primaria, a pesar de ello los niveles

educacionales son muy bajos en comparación con los patrones mundiales que exige la

globalización.

Contrariamente a los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” a cumplirse en el año 2015,

América Latina presenta tasas de deserción temprana muy elevadas.

En los países como Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el abandono

escolar se produce tempranamente. Existen otros países que en la actualidad presentan

un nivel de deserción intermedio como son Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay,

Uruguay y Venezuela. Por último Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y Perú

han obtenido una cobertura relativamente alta de la educación superior.

La CEPAL indica que en el año 2000 cerca del 37% de los adolescentes

latinoamericanos comprendidos entre los 15 y 19 años abandonaron la escuela a lo largo

del ciclo escolar.

La tasa global de deserción era inferior al 20% en las zonas urbanas de Bolivia, Chile,

República Dominicana y Perú. En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá comprendía

entre un 20% y un 25%. En otro grupo de países como Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela la deserción afectaba en

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

48

un 25% y 35%, mientras que en Honduras y Guatemala ocupaba el 40% y 47%,

respectivamente.

La tasa global de deserción rural es mayor en no menos de 20 puntos porcentuales a la

tasa urbana y en algunos países en 30 o más puntos.

De acuerdo a un informe presentado por la Pontificia Universidad Católica de Chile,

existe una lenta disminución en el número de niños y niñas sin escolarizar que están en

edad de cursar la Educación Básica, de 106,9 millones en 1998 pasaron a ser 103,5

millones en 2001, ritmo que no es suficiente para obtener la Enseñanza Primaria

Universal (EPU) en el año 2015, como lo propugnan los Objetivos del Milenio.

En Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay el 60% de los que abandonan

la escuela, lo hacen al finalizar la escuela primaria o séptimo año de Educación Básica.

En dicho estudio aplicado a 175 países estudiados, la presencia de las niñas es inferior

al de los niños, sólo un 57% de las mismas asiste regularmente a una escuela.

La mayoría de países (144) se han comprometido a declarar obligatoria en mayor o

menor medida la enseñanza secundaria, sin embargo especialmente en aquellos países

en vías de desarrollo, como es el Ecuador, es muy frecuente que los alumnos y alumnas

que han aprobado el séptimo año de Educación Básica no prosigan sus estudios

secundarios.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

49

2. 3.2 La Deserción escolar en el Ecuador

Según el Código de la Niñez y la Adolescencia, uno de los derechos de los menores es

el acceso a la educación básica, sin embargo sólo el 52% de adolescentes de 17 años en

la Sierra, no completó este ciclo, en la Amazonía, 67 mil estudiantes se retiraron de la

escuela y el 24% de los niños y niñas abandona los estudios luego de aprobar el séptimo

año.

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en

la Encuesta de Empleo de 2004 y por el Sistema Nacional de Estadísticas y Censos del

Ministerio de Educación (SINEC) revelan que la desigualdad en la distribución de los

recursos, la falta de infraestructura, deserción, etc., son desde hace 15 años las

principales causas por las que el nivel educativo es deficiente.

El 92% de los niños y niñas de 6 a 11 años asisten a la escuela, dicho porcentaje es el

mismo desde hace 15 años, sin embargo el 8% que no lo hace, afecta a 140.000 niños y

niñas que no se encuentran integrando el sistema educativo.

2.3.3 Causas de la Deserción escolar

La CEPAL considera que son varios los factores expulsores del sistema educacional,

poniendo énfasis en la situación socioeconómica e insuficiencias del sistema educativo.

No deja de considerar el contexto familiar de niños y niñas, así como las condiciones de

pobreza y marginalidad, adscripción laboral temprana, anomia familiar y adicciones.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

50

Por otro lado existen factores de naturaleza extraescolar como son el Estado, el

mercado, la comunidad y la familia.

Entre otros factores que facilitan el retiro escolar cobran importancia la, violencia,

promiscuidad, consumo de alcohol y de drogas y el embarazo adolescente.

En el año de 1982, Oviedo y Díaz afirman que “la Deserción escolar tiene su origen en

causas económicas, ya que los hijos e hijas se veían obligados y obligadas a abandonar

sus estudios para ayudar económicamente a sus padres.”

Frente a la crisis económica que vive el mundo en general, en aquellos sectores en

donde la pobreza es más grave, el padre o madre de familia prefiere comer que dar

educación a sus hijos e hijas.

Según el estudio llevado a cabo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en

muchos países de bajos ingresos económicos, los niños y niñas quedan al margen del

sistema de escolarización, al no poder sus padres y madres pagar los costos que implica

el sistema educativo.

Paralelamente a este factor, se encuentra la necesidad de trabajar para proporcionar un

ingreso económico a su familia. Aunque investigaciones recientes como las llevadas a

cabo por Ravallion y Woodon (2000) demuestran que la pobreza no es factor importante

en la deserción escolar.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

51

Muchas de las personas que desertan lo hacen para trabajar, pero no todos los jóvenes

que abandonan sus estudios van al mercado laboral, algunos permanecen en sus hogares

o trabajan en la familia pero no son remunerados.

Según los estudios de la CEPAL, a pesar de la importante disminución de las tasas de

deserción en América Latina el porcentaje de niños y niñas de sectores pobres que

abandonan la escuela, triplican a los porcentajes de quienes disponen de mejores

recursos económicos.

Entre el 60% y 70% de estudiantes de la Sierra y Amazonía ecuatorianas, dejaron de

estudiar por falta de dinero, ya que se estima que el 62%, vive con menos de $2 diarios.

En la Sierra, la mitad de los niños y niñas en edad escolar son pobres y en la Amazonía,

7 de cada 10 son indigentes, de estos el 13% realiza trabajos fuertes. (INEC)

Debemos también considerar como aspecto relevante, el hecho de que los padres y

madres de las zonas rurales dan mayor importancia a la asistencia de sus hijos varones a

las escuelas y demandan menos educación para sus hijas mujeres (Gertler y Glewwe

1992).

Mientras menor es el nivel educativo de la madre, es mayor la probabilidad de desertar

de la escuela.

En este sentido debemos rescatar el nivel cultural de la provincia y cantón Biblián, el

padre o madre de familia no concluyó sus años de estudio, solamente aprobó el “sexto

grado” o la “instrucción primaria” y por lo tanto su hijo o hija debe hacer lo mismo.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

52

Pero si contraponemos una realidad palpable como es el hecho de que nuestros

compatriotas que migran viven una realidad muy distinta a la forma de pensar de sus

antepasados, deberían impulsar a sus hijos e hijas a culminar su Educación Básica.

Pero lamentablemente la crisis de la sociedad actual y la misma Migración con lleva el

mínimo valor que se da a la educación.

Grafico # 2

El 36,6% de población emigrante del Cañar posee instrucción primaria completa.

Secundaria completa 26%. El 44% ha logrado acceder a instrucción primaria y

secundaria.

De acuerdo a la CEPAL, la repetición y el retraso escolar son fenómenos que anteceden

a la deserción escolar, unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos

PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR: FAMILIAS CON MIGRANTES POR NIVEL DE EDUCACIÓN

0

5

10

15

20

25

30

35

Nin

gu

no

Pri

ma

ria

incom

ple

ta

Pri

ma

ria

co

mple

ta

Ca

pa

cita

ció

n

técn

ica

Secu

nda

ria

inco

mp

leta

Secu

nda

ria

co

mp

leta

Ca

pa

citació

n

voca

cio

na

l té

cn

ica

Institu

to/u

niv

ers

ida

d

incom

ple

ta

Institu

to/u

niv

ers

ida

d

com

ple

taAzuay

Cañar

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

53

de la enseñanza impiden un desarrollo potencial de las capacidades de niños y niñas

desde temprana edad, afectando sobre todo a los sectores más pobres.

Los retrasos en materia educacional radican en la baja calidad de educación y en la falta

de adecuación de los contenidos a los requerimientos de la realidad que rodea al

estudiante.

La ejecución de planes y programas con contenidos no actualizados y abstractos

favorece la repetición y estimula la deserción. En tal sentido la escuela no integra, sino

que por el contrario segrega a los estudiantes de las clases desfavorecidas con bajas

calificaciones y con el estigma del fracaso escolar, los juicios de los docentes les

convencen de que son incapaces de estudiar y de que deben contentarse con un trabajo

modesto.

Considerando el pensamiento de Romina, Luna y otros, 2002, “el éxito en la vida

depende en gran parte del éxito escolar, las carreras universitarias son condición para

ocupar los puestos más remunerados económicamente y de mayor prestigio social”

La educación formal permite a las personas tener una visión mucho más amplia de la

realidad que le rodea.

“Muchos estudios han indicado que una de las causas personales de la deserción escolar

es la baja auto estima o la pobre percepción que tienen de sí mismo (Magnezo y Toledo,

1990).

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

54

El ser humano debe tener claro lo que es y lo que quiere llegar a ser en la vida, ya que si

estos conceptos no son visualizados claramente, no se establecerá metas y mucho menos

trabajará por ellas.

“Los sujetos de alto logro (LOGA) persisten más que los de bajo logro (LOGBA)

(Andarcia, 1987).Tanto la autoestima como la personalidad se van formando desde muy

temprana edad en el hogar y en la escuela.

Una de las causas de la Deserción escolar en el Ecuador es la falta de interés, el 10% y

19% de niños y niñas de la Sierra y Amazonía no continuaron sus estudios porque no

les interesaba aprender, ya que la mayoría de centros educativos no tienen metodologías

pedagógicas motivadoras.

El analfabetismo se constituye en una expresión “…de las deficiencias históricas y

actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la

población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de

su capital humano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias generacionales en

las oportunidades de educación” (SIISE. Indicadores de Educación: Ficha técnica.

Versión 4.0.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

55

Tabla # 5

Indicador Total

Provincial

Azo

gues

Bibliàn

Cañ

ar

La

Tro

nca

l

El

Tam

bo

Déleg

Suscal

Analfabetismo 15,42 10,94 18,75 20,58 10,06 19,14 23,78 39,46

Hombres 11 7,53 14,09 14,58 8,28 12,92 16,8 27,24

Mujeres 18,77 13,36 21,75 24,99 11,83 23,6 27,83 47,44

Escolaridad 5,25 6,43 4,29 4,29 5,85 4,5 3,35 2,72

Hombres 5,74 7,07 4,69 4,82 6,02 4,89 3,76 3,5

Mujeres 4,9 6 4,05 3,91 5,68 4,23 3,13 2,22

Primaria

Completa

49,69 61,23 44,06 37,4 57,61 44,52 30,18 23,7

Hombres 53,62 66,81 49,14 40,88 57,84 46,52 34,5 30,35

Mujeres 46,76 57,19 41,64 34,9 57,39 43,11 27,67 19,41

Secundaria

Completa

11,48 18,21 8,65 8,9 8,95 7,47 3 4,57

Hombres 12,13 20,3 9,82 9,32 8,42 6,56 3,95 6,33

Mujeres 11,01 16,81 7,96 8,61 9,47 8,09 2,45 3,45

Instrucción

Superior

8,89 14,01 5,65 7,18 7,11 7,57 1,75 3,42

Hombres 9,89 16,45 6,51 7,9 7,06 5,93 2,52 4,55

Mujeres 8,15 12,37 5,13 6,65 7,17 5,62 1,31 2,69

Fuente: SIISE Versión 4.0 Elaboración: Departamento de Planificación HCPC

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

56

Gráfico # 3

La tasa provincial de analfabetismo es del 15,42% que la ubica entre las más altas del

país (Chimborazo 27%, Cotopaxi 23.70%, Bolívar 22.10%) En cuanto a los siete

cantones de la provincia, con excepción de Azogues (15,8%) y La Troncal (12,4%), los

restantes presentan tasas superiores a la provincial, llegando como en el caso de Suscal

a una tasa del 39,46%. En magnitud de analfabetismo le sigue el cantón Déleg con

23,78%, Cañar con 20,58%, El Tambo con 19,14% y luego el cantón Biblián con un

18,75%. El índice de analfabetismo considera a la población de 15 años y más, es

mayor en mujeres a los hombres, un 18,77% en relación al 11%. En los cantones con

mayor presencia indígena esta diferenta es significativamente mayor: Cañar (10,41%),

El Tambo (10,68%) y el cantón Suscal con una diferencia de 20,20%.

(Fuente: SIISE. Indicadores de Educación: Ficha técnica. Versión 4.0.

Como podemos concluir la tasa de analfabetismo en la provincia del Cañar es muy alta

y paradójicamente es una de las provincias que presenta un alto porcentaje de personas

que migran a otros lugares. El dinero recibido no es utilizado de la mejor manera, es

Analfabetismo en la provincia por sexo, según cantones

0

10

20

30

40

50

TOTAL

PROVINCIA

Hombres Mujeres

ANALFABETISMO

Total Provincia

Azogues

Biblián

Cañar

La Troncal

El Tambo

Déleg

Suscal

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

57

invertido es aspectos secundarios y más no en el de salud o educación que deberían ser

los propósitos fundamentales.

2.4 Migración y educación

De acuerdo a datos proporcionados por el INEC, el Ecuador es un país andino de

aproximadamente 13,3 millones de habitantes que tiene un gran porcentaje de

emigrantes, en efecto los ecuatorianos y ecuatorianas constituyen uno de los grupos

migratorios más grandes localizado en Nueva York y el segundo más grande en España.

En los últimos 25 años Ecuador ha enfrentado sus dos mayores olas migratorias

Ecuador depende de los fondos que los emigrantes envían a casa. El Banco de

Desarrollo Interamericano estima que el Ecuador recibió $ 2000 millones en remesas en

el 2004, equivalente al 6.7 por ciento de su PIB y segundo en relación a las

exportaciones de petróleo. Un 14% de adultos en Ecuador recibe envíos de dinero

regularmente.

Al menos un 75% del dinero enviado cubre las necesidades básicas del hogar:

educación, alimentación, medicina y para cancelar deudas.

En el año 2006 cada emigrante tuvo que pagar aproximadamente $12.500 a coyotes o

falsificadores de documentos para su viaje clandestino hacia los Estados Unidos.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

58

Josefina Vázquez Mota en la 34 asamblea general de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura define la Migración “como un nuevo

desafío para la educación y mirarla como una amenaza nos lleva a un terreno no sólo de

alto riesgo sino alejado de la realidad”.

Francisco Piñón señala que una de las características de la educación en los países de

Latinoamérica en la última década es “que le falta la posibilidad de retención de los

alumnos y alumnas, a causa de la pobreza, crisis económicas y conflictos armados.

Rosa María de la Torre presenta entre otros los siguientes indicadores de la crisis

educativa en nuestro país:

-Tasas de matrícula: 41% en educación Prepimaria, 90% en educación primaria, 515 en

educación Secundaria, 15% en educación Superior. (1999)

-El 64% de la población tiene primaria completa y el 29% secundaria completa (1999).

-Uno de cada tres niños no completa la educación primaria.

-Nueve de cada 10 niños del sector rural no acceden a la educación secundaria.

El nivel de escolaridad en la provincia del Cañar presenta un nivel promedio de 5,25

años de estudio por personas de 24 años y más. Este nivel es apenas superado en dos

cantones: Azogues con un 6,43% y La Troncal con un 5.85%. Los restantes se

distribuyen en niveles de 4,5 para los cantones de El Tambo, 4,29 para los cantones de

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

59

Cañar y Biblián, 3,35 para Déleg y 2,72 para el cantón Suscal. El índice de escolaridad

en las mujeres es menor tanto en la provincia (4,9 en relación al 5,74 de los hombres)

como en los diferentes cantones.

El cantón Biblián y por lo tanto la parroquia Nazón presenta un nivel de escolaridad

bajo en relación a los otros cantones, la educación y superación personal ha sido dejada

de lado, poniendo en primer lugar la adquisición de bienes materiales y de fantasías,

descuidando una adecuada alimentación o una educación completa.

El 27% de la población de 5 años y más que pertenece a familias con emigrantes

internacionales cuenta con primaria incompleto. A estos porcentajes les siguen los

correspondientes a las personas que tienen primaria completa 26,7%. Aquella que tiene

secundaria incompleta constituye el 21%. Finalmente el 10,145 corresponden a los que

tienen secundaria completa. El porcentaje de personas que tienen educación superior y

que cuentan con una profesión es muy limitado. En general, existe un bajo nivel de

educación de las familias con población emigrante.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

60

Gráfico Nº 4

La mayoría de familias antes y después de la Migración, utilizan principalmente las

escuelas o colegios públicos. En efecto en la provincia del Cañar, 88,3% de familiares

con emigrantes acudían a establecimientos educativos públicos y después de la

migración disminuye al 58.3%

Por otro lado se observa un ligero incremento en la utilización de los establecimientos

educativos privados después de la Migración, en efecto antes de la Migración el 6.6%

de familiares del Cañar acuden a este tipo de establecimientos y después de la migración

el 16% de familias utilizan a los establecimientos educativos privados.

El 36,6% de población emigrante del Cañar posee instrucción primaria completa.

Secundaria completa 26%. El 44% ha logrado acceder a instrucción primaria y

secundaria.

PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR: MIGRANTES INTERNACIONALES POR NIVEL DE EDUCACIÓN

05

101520253035404550

Nin

guno

Prim

aria

incom

ple

ta

Prim

aria c

om

ple

ta

Capacita

ció

n

técnic

a

Secundaria

incom

ple

ta

Secundaria

com

ple

ta

Capacita

ció

n

vocacio

nal t

écnic

a

Instit

uto

/univ

ers

idad

incom

ple

ta

Instit

uto

/univ

ers

idad

com

ple

ta

Azuay

Cañar

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

61

Gráfico # 5

2.4.1 Consecuencias de la Deserción Escolar

La Deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los costos sociales no

son fáciles de estimar, pero se derivan de tener un a fuerza de trabajo menos competente

y más difícil de calificar, ya que las personas no han sabido aprovechar la capacitación

que proporcional el Estado. El abandono de la escuela provoca la baja productividad del

trabajo y el menor crecimiento de la economía del país.

Además se considera como gasto social producido por la Deserción escolar los gastos

para financiar programas sociales en aquellos sectores que no generan sus propios

recursos para poder sobrevivir.

PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR: TIPO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS AL QUE ASISTEN

LOS FAMILIARES EN HOGARES CON MIGRANTES

0102030405060708090

100

Azuay,

antes de la

migración

Azuay,

después de

la

migración

Cañar,

antes de la

migración

Cañar,

después de

la

migración

Escuelas o colegios

públicos

Escuelas o colegiosprivados

No contestan

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

62

De igual forma se considera como costo social la reproducción intergeneracional de las

desigualdades sociales y de la pobreza, dificultando el fortalecimiento de la democracia.

Luego de haber presentado el respectivo marco teórico sobre la Migración y la

Educación Básica, las estadísticas respectivas y análisis, debemos destacar la íntima

relación existente entre Migración y la culminación de la Educación Básica. El factor

Migración se constituye en una realidad innegable que trae consigo consecuencias

positivas y negativas, siendo una de ellas su influencia en el campo educativo.

Es estrecha la relación existente entre estas dos variables, en un proceso migratorio se

ve involucrada la organización y estructura familiar, amenazada en muchos casos y en

otros sobreprotegida al punto de poner en manos inexpertas grandes cantidades de

dinero mal utilizado sobre todo en el campo educativo. El centro de dicho núcleo

familiar es el alumno o alumna que muchas veces no culmina su Educación Básica al no

valora el sacrificio realizado por sus progenitores o al perder los valores humanos y

simplemente buscar una necesidad económica y más no su desarrollo personal.

2.5 Marco Conceptual

En el desarrollo de la investigación se han considerado relevantes los siguientes

términos:

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

63

Globalización: La globalización puede definirse como la ampliación y profundización

de las corrientes internacionales de comercio, finanzas e información en un solo

mercado mundial integrado. La receta consiste en liberalizar los mercados nacionales y

mundiales en la creencia de que las corrientes de libre comercio, finanzas e información

producirán el mejor resultado para el crecimiento del bienestar humano. Todo se

presenta con un aire de inevitabilidad y convicción abrumadora. Desde el auge del libre

comercio en el siglo XIX no había una teoría económica que concitara una certidumbre

tan generalizada.Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando

una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNDU, 1997

Migración: Movimiento de población que implica un cambio en el lugar de residencia

habitual hacia uno nuevo, que puede darse al interno de un mismo país o hacia otros

destinos más allá de las fronteras, lo que implica cumplir una serie de requisitos y de

normas legales para poder ingresar o permanecer en un país del que no se es nacional.

En vista de que una gran parte de personas de los países más pobres no pueden cumplir

con las exigencias de los países receptores de migración optan por viajar de forma

irregular, transgrediendo algunas disposiciones legales para poder ingresar a su nuevo

destino.

Oteiza et. Al, 2000:89

Movimientos migratorios: Se denomina movimientos migratorios a dos procesos que

entrañan movimientos poblacionales opuestos, comprendiendo por un lado la

emigración o salida de individuos o grupos de personas del lugar de origen o de

residencia habitual; mientras que por otro, comprende la inmigración o llegada de

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

64

individuos personas a un lugar diferente al de origen o de residencia habitual. Quienes

participan en los movimientos migratorios se les denomina en términos generales

migrantes, o en términos más específicos emigrantes (los que salen) o inmigrantes (los

que llegan). Por otra parte en relación a los límites geográficos de los movimientos

migratorios (emigración-inmigración), éstos pueden darse dentro de los límites

territoriales del mismo país o nación, denominándose tal proceso como migración

interna o doméstica; conceptual izándose en cambio como migración internacional y por

la importancia económica y política que ésta tiene.

Dra. Eva García Valle

Migración irregular: Ingreso a un país extranjero sin cumplir todas las normas legales

y administrativas, como para calificar a las personas que entraron legalmente como

turistas y que, posteriormente, se quedaron en los países de destino. Por tanto se trata de

emigrantes irregulares y no de “ilegales” como suelen ser denominados.

Declaratoria del Foro de las Américas por la diversidad y la pluralidad.

Remesas: Las remesas son flujos económicos que fluyen de los países industrializados

demandantes de mano de obra hacia los países en vías de desarrollo que están privados

de ingresos, siendo una de las expresiones más tangibles del tras nacionalismo y e los

vínculos que se tejen entre países destinos y países de origen. Las remesas familiares

constituyen uno de los beneficios de la migración internacional para los países en vía de

desarrollo.

Ivonne Acebedo

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

65

Feminismo: Doctrina y actitud índole jurídica, política y social favorable al

reconocimiento a las mujeres de iguales derechos que poseen los hombres. Se

preocupa de la equiparación con el hombre tanto en la esfera privada como pública,

dejando de lado algunas sociedades matriarcales del pasado remoto y algunas

excepciones de igualitarismo.

La Haine Granada

Educación: Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los

estudiantes. Ayuda y orienta al educando para conservar y utilizar nuestros valores,

fortaleciendo la identidad nacional. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria

ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida

por una generación adulta sobre una joven es para transmitir y conservar su existencia

colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció

en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana, la educación es la que da vida a

la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer,

abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

Educación Básica: La Educación Básica es un proceso que concierne a la formación

integral de cada persona, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas básicas, la

asimilación de aprendizajes necesarios y la promoción de hábitos, actitudes y valores

que contribuyen a mejorar las condiciones y calidad de vida humana y a preparar a los

ciudadanos(as) para su participación en la vida familiar, social, económica, política y

cultural.

Isaías Alvarez García

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

66

Currículo básico: Conjunto de capacidades, objetivos, contenidos, criterios

metodológicos, procesos de evaluación y saberes teóricos, prácticos y vitales que toda

persona debe ir consiguiendo a medida que convive, interviene crítica y solidariamente

en el entorno, en condiciones de igualdad y a lo largo del tiempo de su educación

obligatoria. Es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la

construcción curricular la institución plasma su concepción de “educación”.

Dr. Rivera Palomino.

Educación obligatoria: Llamada también escolarización obligatoria, estudios

obligatorios o enseñanza obligatoria son los nombres que reciben los distintos ciclos de

educación, enseñanza o estudios que de forma obligatoria debe cursar un niño o joven y

cuyo currículum, duración, objetivos, contenidos, procedimientos y metodología, varían

en función del sistema educativo de cada país y de cada época.

Enciclopedia Wikipedia

Deserción escolar: La deserción escolar es la acción de desertar, abandonar las

obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra

escolar, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la

escuela, por lo tanto es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad y

se da principalmente por la falta de recursos económicos, desintegración familiar,

distancia geográfica, escasa capacidad de las escuela para brindar contención y una

autoestima baja ya que si una persona no tiene una claro visión de hacia donde quiere ir

será muy difícil que vea que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores

condiciones de vida.

Dr. Salvador Cárdenas

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

67

2.6. Hipótesis

El alto índice de padres y madres migrantes en las escuelas de la parroquia Nazón

influye en el nivel de deserción escolar de los y las estudiantes del séptimo año.

2.9 Variables e indicadores

VARIABLES CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Migración

Fenómeno social por el cual una persona obedeciendo a diversas razones abandona su lugar de origen para radicarse en otro.

- Migración en el

escenario mundial y

nacional.

- Causas de las

migraciones.

-Migración y

Globalización.

-Tipos de

migraciones.

-Efectos de la

migración.

-La migración en la

provincia del

Cañar.

-La migración en el

cantón Biblián.

- Logros alcanzados en los estudios de migración

- Remesas

- Porcentajes de hombres y mujeres que emigran.

-Tabla de distribución de la población de la provincia por cantones y parroquias.

-Tabla de rubros de ingresos de divisas.

-Porcentajes de las condiciones de vida en la provincia.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

68

Educación Básica

Proceso educativo que comprende los 10 años de escolaridad.

-La Educación Básica. -Objetivos del Milenio. -El Plan Decenal. -La Reforma Curricular. -Migración y Educación

-Porcentajes sobre las diferencias generacionales en las oportunidades de educación en la provincia.

-Porcentajes de analfabetismo.

-Porcentajes del nivel de escolaridad.

-Porcentajes de los niveles de educación. -Porcentajes de alumnos y alumnas que no culminan su Educación Básica. -Porcentajes de estudiantes en los colegios del alrededor.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

69

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Unidad de análisis

La población a estudiar está conformada por 85 estudiantes, matriculados en el año

2007-2008, hombres y mujeres, 70 que se encuentran estudiando en el séptimo año de

las siguientes escuelas de la parroquia Nazón: “Colombia”, “Madre Laura” del centro de

Nazón,”Rafael Antonio Vintimilla” de Playa de Fátima, “Alfonso Coronel” de

Ayaloma, “Manuel Miranda” de Ayapamba y “Carlos Domínguez” de Mangán y que en

su mayoría viven en las comunidades aledañas. Además 15 estudiantes que aprobaron el

séptimo año en el lectivo anterior.

El 75% de los casos estudiados tienen a su padre o madre viviendo en otro país, en su

mayoría los Estados Unidos por un lapso de 12 años o más.

El grupo de estudiantes investigados depende económicamente directamente de su

representante, padre, madre en su mayoría o persona encargada de su educación.

3.2 Población

La presente investigación tomó en cuenta toda la población objeto de su estudio, 85

estudiantes, 70 que se han matriculado y se encuentran asistiendo normalmente a clases

y 15 que se retiraron luego de haber aprobado el séptimo año.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

70

Debido a que se trabajó con un número suficiente de casos estudiados, no fue necesaria

la utilización de una muestra y más bien se obtuvieron resultados confiables sobre las

dos variables.

3.3 Tipo de investigación

Para el trabajo investigativo se desarrollaron los siguientes tipos de investigación:

Una investigación Descriptiva que se sustenta en la observación actual de hechos,

fenómenos y casos. Se ubica en el presente, pero no se limita a la simple recolección y

tabulación de datos, sino que procura la interpretación racional y el análisis de la

incidencia de la Migración y de la Deserción escolar, procurando describirlos a través

de sus características generales. Pretendí medir las dos variables destacadas,

especificando las características de los moradores de la parroquia Nazón y así establecer

parámetros generales.

Una investigación Explicativa, teniendo como propósito explicar generalidades sobre la

Migración a nivel del país y concretamente en la zona estudiada y las causas de la

Deserción Escolar en los y las estudiantes del séptimo año.

Mediante este trabajo se han podido recolectar datos y porcentajes, que nos han

permitido tener una idea clara de la investigación llevada a cabo y así poder establecer

las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

71

3.4 Métodos de estudio

Con el propósito de obtener resultados exitosos en la ejecución del presente trabajo

investigativo, se procedió a desarrollar todo un proceso metodológico que permita

llevar adelante un avance científico y verificable.

En la investigación se empleó el Método Inductivo-Deductivo, el mismo que partiendo

de la observación de casos particulares, específicamente de los presentados en las

escuelas de la parroquia Nazón, me ha permitido establecer comparaciones entre las

características de cada caso, para así poder generalizar y llegar al establecimiento de

conclusiones. Gracias a dicho método se pudo recolectar información, clasificar y

analizar la misma y así determinar la incidencia de la Migración en la culminación de la

Educación Básica de los estudiantes del séptimo año de la parroquia Nazón.

3.5 Técnicas e instrumentos

Con el fin de llevar a la práctica el manejo correcto de las dos variables propuestas en el

tema de este trabajo, se han empleado varias técnicas e instrumentos, que han dotado de

viabilidad y confiabilidad al proceso investigativo y a los resultados obtenidos.

Otra de las técnicas que ha proporcionado excelentes resultados es el Trabajo en

Grupos, especialmente con miembros de la comunidad y representantes de los y las

estudiantes. En dichos grupos de trabajo se observó un gran desenvolvimiento de los y

las involucradas, hecho que facilitó el trabajo propuesto.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

72

Entre los principales instrumentos empleados está la Encuesta aplicada a los y las

estudiantes investigados en la parroquia Nazón proporcionando datos cuantitativos a la

investigación y ha permitido la tabulación, análisis y graficación de los datos

recolectados.

Además la Entrevista, Grupos Focales y Mapa de Tendencias que han permitido

obtener el criterio y punto de vista de personajes importantes en la vida de la parroquia

y sus comunidades.

Cabe indicar que los diferentes instrumentos han sido elaborados con sus objetivos y

metodología respectiva, con el fin de brindar claridad e imparcialidad en el momento de

ser aplicados.

3.6 Fuentes de información

Las fuentes de información han sido clasificadas en primarias y secundarias.

Fuentes primarias

Dentro de las fuentes primarias podemos citar básicamente las encuestas a los

estudiantes, entrevistas a autoridades y personajes importantes de la parroquia, Grupos

Focales, Mapa de Tendencias y todo aquel material bibliográfico que ha permitido

formular el marco teórico.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

73

Fuentes secundarias

Como fuentes secundarias podríamos citar las estadísticas del INEC, CEPAL, SIISE,

libros de matrículas y promociones de los establecimientos educativos de la parroquia y

datos proporcionados por la Secretaría de la Junta Parroquial de Nazón.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

74

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 La Migración en la parroquia Nazón

La siguiente información sobre la Migración en la parroquia Nazón fue obtenida

mediante la aplicación de encuestas y entrevistas realizadas a los y las estudiantes del

séptimo año de 6 escuelas de la parroquia mencionada.

La parroquia Nazón se constituye en una de las parroquias que mayor índice de

migración presenta, por cada familia existen por lo menos unos 3 familiares que se

encuentran fuera del país.

Una triste realidad que vive esta parroquia es el hecho de los hogares que tienen

familiares trabajando fuera del país, en un corto lapso de tiempo experimentan una

fragmentación producida por la infidelidad. En esta circunstancia quienes más sufren

son los hijos e hijas, que crecen sin tener la figura del padre que les oriente o de una

madre que sepa escucharles y brindarles cariño.

La Migración se refleja concretamente en los hogares de la parroquia. Los padres y

madres prácticamente huyen de la crisis económica que vive el país, generando un mal

social, sobre todo en el sector educativo. Los campesinos y campesinas ya no quieren

trabajar sus tierras, prefieren comprar productos en la ciudad y vivir en centros urbanos.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

75

Tabla # 6

Padres y madres emigrantes

Padre Madre Ninguno

Total 47 13 25

Porcentajes 55.29 15.29 29.41

Gráfico # 6

De los 85 estudiantes estudiados, 47 tienen a su padre en el exterior, 13 a su madre y 25

a ninguno de ellos. La parroquia Nazón es una de las parroquias que mayor número de

emigrantes tiene dentro de la provincia, por lo general el padre de familia es el que

cumple con la obligación de dejar su hogar y buscar un empleo para sostener a su

familia. La madre queda al cuidado de sus hijos e hijas y son muy pocos los hogares que

cuentan con la presencia de los dos, hecho que influye negativamente en la organización

familiar, partiendo desde el punto que se pierden los valores humanos hasta que el

aspecto educativo no es atendido como debería ser. Si no existe una persona que realice

un seguimiento del adelanto educativo del estudiante.

Padres y madres emigrantes

0

10

20

30

40

50

60

Padre Madre Ninguno

Porcentajes

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

76

Tabla # 7

País a donde han emigrado

Estados Unidos España Otro

Total 45 14 01

Porcentajes 75 23,33 1,66

Gráfico # 7

El mayor porcentaje de personas que emigran prefieren viajar a los Estados Unidos,

concretamente 45 personas, 14 se encuentran viviendo en España y una en Alemania.

La preferencia tan marcada por viajar al país del Norte, evidencia la existencia de las

redes de familias que se van tejiendo entre sí, viaja en primer lugar el padre de familia,

luego lleva a su esposa e hijos, con el único fin de todos estar juntos.

País a donde han emigrado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Estados Unidos España Otro

Porcentajes

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

77

Tabla # 8

Causas de la Migración

Trabajo Estudios Recreación

Total 58 00 02

Porcentajes 96,66 0 3,33

Gráfico # 8

El motivo fundamental por el que las personas de la parroquia Nazón migran a otros

países es en búsqueda de un trabajo, las actividades agrícolas y ganaderas desarrolladas

en la localidad no son suficientes para abastecer las necesidades básicas de sus

habitantes. Por otro lado el pago que reciben a cambio de los productos elaborados no

es el justo.

Causas de la Migración

0

20

40

60

80

100

120

Trabajo Estudios Recreación

Porcentaje

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Padre

Total 6

Porcentajes 7%

del Cañar, es una de las parroquias que presenta un alto porcentaje de personas

emigrantes como lo demuestra el cuadro que antecede. El 52% de encuestados vive

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Padre Madre

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Tabla Nº 9

Persona con la que vive

Madre Ambos Hermanos

44 15 5

52% 17.6% 5.8%

Gráfico Nº 9

Persona con la que vive

La parroquia Nazón dentro de la provincia

del Cañar, es una de las parroquias que presenta un alto porcentaje de personas

emigrantes como lo demuestra el cuadro que antecede. El 52% de encuestados vive

Madre Ambos Hermanos Otros

4to trim.

Este

Oeste

Norte

78

Otros

15

17.6%

La parroquia Nazón dentro de la provincia

del Cañar, es una de las parroquias que presenta un alto porcentaje de personas

emigrantes como lo demuestra el cuadro que antecede. El 52% de encuestados vive

Total

Porcentajes

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

solamente con su madre, quien cumple

de los estudiantes vive con padre y madre, lo que evidencia que el factor Migración es

la causa principal de la desorganización familiar y de las consecuencias que este hecho

conlleva. Un porcentaje similar vi

que quedan a cargo de dichas personas.

Un 7% de los investigados vive con su padre que es poco común y obedece a diferentes

razones.

Actividad económica que realizan sus representantes

Agricultura

Totales 55

Porcentajes 64.7%

Actividad económica que realizan sus representantes

0

10

20

30

40

50

60

Agricultura

solamente con su madre, quien cumple la función de padre y madre a la vez. Un 17.6%

de los estudiantes vive con padre y madre, lo que evidencia que el factor Migración es

la causa principal de la desorganización familiar y de las consecuencias que este hecho

conlleva. Un porcentaje similar vive con otras personas, tíos, abuelos e incluso vecinos

que quedan a cargo de dichas personas.

Un 7% de los investigados vive con su padre que es poco común y obedece a diferentes

Tabla Nº 10

Actividad económica que realizan sus representantes

Agricultura Empleado Negociante

55 03 15

64.7% 3.5% 17.6%

Gráfico Nº 10

Actividad económica que realizan sus representantes

Empleado Negociante Ninguna

79

la función de padre y madre a la vez. Un 17.6%

de los estudiantes vive con padre y madre, lo que evidencia que el factor Migración es

la causa principal de la desorganización familiar y de las consecuencias que este hecho

ve con otras personas, tíos, abuelos e incluso vecinos

Un 7% de los investigados vive con su padre que es poco común y obedece a diferentes

Actividad económica que realizan sus representantes

Ninguna

12

14.1%

Actividad económica que realizan sus representantes

Totales

Porcentajes

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

80

La principal actividad económica a la que se dedican los representantes de los alumnos

y alumnas investigados(as) es la agricultura y ganadería, un 64.7% que refleja la

actividad ancestral que por tradición y costumbre se ha constituido durante años en la

principal fuente de ingresos de la zona.

El 17.6% de la población estudiada manifiesta que sus representantes reciben sus

ingresos económicos de un negocio propio, aunque dicho porcentaje puede considerarse

mínimo, hecho que refleja una de las consecuencias de la Deserción escolar, ya que los

estudiantes al no estar debidamente capacitados pasan a formar parte de la población

económicamente activa y mucho menos a tener su propio negocio.

El 14.1% de los investigados tienen a su representante trabajando como empleado y un

14.1% no desempeña ninguna actividad económica, seguramente vive de las remesas

enviadas por los familiares emigrantes.

Tabla Nº 11

Manutención del hogar

Padre Madre Otros

Totales 20 45 20

Porcentajes 23.5% 52.9% 23.5%

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

El tipo de familia existente dentro de la parroquia Nazón en su mayoría es el matriarcal,

al constituirse la madre en la persona que mantiene el hogar, el 52.9 % de hogares

reciben sus ingresos provenientes del trabajo de la madre sea dentro o fuera del país. El

23.5% recibe los ingresos económicos de su padre, situación que refleja otra de las

consecuencias del fenómeno migratorio, ya que el padre de familia viaja a otro país en

busca de una mejor forma de vida para su familia, pero por diferentes razones se olvida

de la misma y deja de enviar dinero a quienes quedaron en el Ecuador. Un 23.5%

manifiesta que recibe dinero de otras personas hermanos, abuelos u otros familiares.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Padre

Gráfico Nº 11

Manutención del hogar

familia existente dentro de la parroquia Nazón en su mayoría es el matriarcal,

al constituirse la madre en la persona que mantiene el hogar, el 52.9 % de hogares

reciben sus ingresos provenientes del trabajo de la madre sea dentro o fuera del país. El

% recibe los ingresos económicos de su padre, situación que refleja otra de las

consecuencias del fenómeno migratorio, ya que el padre de familia viaja a otro país en

busca de una mejor forma de vida para su familia, pero por diferentes razones se olvida

e la misma y deja de enviar dinero a quienes quedaron en el Ecuador. Un 23.5%

manifiesta que recibe dinero de otras personas hermanos, abuelos u otros familiares.

Madre Otros

81

familia existente dentro de la parroquia Nazón en su mayoría es el matriarcal,

al constituirse la madre en la persona que mantiene el hogar, el 52.9 % de hogares

reciben sus ingresos provenientes del trabajo de la madre sea dentro o fuera del país. El

% recibe los ingresos económicos de su padre, situación que refleja otra de las

consecuencias del fenómeno migratorio, ya que el padre de familia viaja a otro país en

busca de una mejor forma de vida para su familia, pero por diferentes razones se olvida

e la misma y deja de enviar dinero a quienes quedaron en el Ecuador. Un 23.5%

manifiesta que recibe dinero de otras personas hermanos, abuelos u otros familiares.

Total

Porcentajes

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Distancia existente entre el hogar y la escuela

Cercana

Totales

Porcentajes

Distancia existente entre el hogar y la escuela

Como podemos observar en la tabla anterior el 58.5% de la población estudiada vive a

una distancia cercana a la escuela, mientas que un 17.6% califica a la misma como poco

distante. El 23.5% considera que su lugar de residencia es muy distante en relación al

lugar en donde se ubica la escuela.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Cercana Poco Distante

Tabla Nº 12

Distancia existente entre el hogar y la escuela

Cercana Poco distante Muy distante

50 15

58.5% 17.6%

Gráfico Nº 12

Distancia existente entre el hogar y la escuela

Como podemos observar en la tabla anterior el 58.5% de la población estudiada vive a

una distancia cercana a la escuela, mientas que un 17.6% califica a la misma como poco

onsidera que su lugar de residencia es muy distante en relación al

lugar en donde se ubica la escuela.

Poco Distante Muy Distante

82

Muy distante

20

23.5%

Como podemos observar en la tabla anterior el 58.5% de la población estudiada vive a

una distancia cercana a la escuela, mientas que un 17.6% califica a la misma como poco

onsidera que su lugar de residencia es muy distante en relación al

Total

Porcentajes

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Situación económica

Muy buena

Totales

Porcentajes

La situación económica del hogar es uno de los parámetros que mide las consecuencias

de la Migración, el 52.9 % de la población opina que su situación

medianamente buena, el 11.7% la considera como muy buena y el 35.2 % manifiesta

que su condición económica es mala.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muy Buena

Tabla Nº 13

Situación económica del hogar

Muy buena Mediana

10 45

11.7% 52.9%

Gráfico Nº 13

Situación económica del hogar

La situación económica del hogar es uno de los parámetros que mide las consecuencias

de la Migración, el 52.9 % de la población opina que su situación

medianamente buena, el 11.7% la considera como muy buena y el 35.2 % manifiesta

que su condición económica es mala.

Mediana Mala

83

Mala

30

35.2%

La situación económica del hogar es uno de los parámetros que mide las consecuencias

de la Migración, el 52.9 % de la población opina que su situación económica es

medianamente buena, el 11.7% la considera como muy buena y el 35.2 % manifiesta

Totales

Porcentajes

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

84

Tabla Nº 14

Actividad que piensa realizar al aprobar el séptimo año

Seguir estudiando Viajar a otro país Trabajar

Total 20 40 25

Porcentajes 23,52 47,05 29,41

Gráfico Nº 14

El flujo migratorio es un fenómeno que atrae de forma extraordinaria a las futuras

generaciones, la idea de llegar a un país lleno de comodidades y en donde el dinero se

encuentra fácilmente llama la atención, a tal punto que el 47.05% de encuestados y

encuestadas piensa viajar a otro país a realizar su sueño dorado, mientras que el 23.52%

tiene la perspectiva de culminar sus estudios y el 29.41% piensa buscar una forma de

trabajo. El mayor porcentaje tiene la visión de que los estudios quedaron en un plano

Actividad que piensa realizar al aprobar el Séptimo año

0

10

20

30

40

50

Seguir estudiando Viajar a otro país Trabajar

Porcentaje

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

85

Tabla # 15

Razones para la no culminación de la Educación Básica

Razones para la no culminación de la Educación Básica

Frecuencia Porcentaje

Económicas Geográficas Apoyo No le gusta Total

35 10 10 10 65

53,84 15,38 15,38 15,38 100

Gráfico Nº 15

Muchas pueden ser las causas para la no culminación de la Educación Básica, entre las

que podemos destacar las siguientes: el 53.84% de estudiantes responde que por

razones económicas no culminarán sus estudios, el 15.38% opina que debido a la

distancia en la que se encuentra el colegio más cercano a su comunidad. Muchos deben

caminar varias horas para llegar a un centro educativo. En similar porcentaje opinan que

no reciben el apoyo de sus progenitores(as) para seguir sus estudios y otro grupo igual

porque simplemente no está dentro de sus preferencias.

Razones para la no culminación de la Educación Básica

0

20

40

60

80

100

120

Eco

nómicas

Geo

gráf

icas

Apo

yo

No le

gust

aTot

al

Porcentaje

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Preferencias al continuar los estudios

Corte

Totales 4

Porcentajes 20%

Preferencias al continuar los estudios

De los 20 estudiantes que responden afirmativamente que continuarán sus estudios, 8 de

ellos que representan el 40% responde que se inclinará por la carrera de Belleza, el 20%

por la de Corte, un 25% por un centro

modalidad.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Corte Belleza

Tabla Nº 16

Preferencias al continuar los estudios

Belleza Colegio Centro

8 5 3

40% 25% 15%

Gráfico Nº 16

Preferencias al continuar los estudios

De los 20 estudiantes que responden afirmativamente que continuarán sus estudios, 8 de

ellos que representan el 40% responde que se inclinará por la carrera de Belleza, el 20%

por la de Corte, un 25% por un centro educativo secundario y un 15% por otra

Belleza Colegio Centro Otros

86

Otros

0

0%

De los 20 estudiantes que responden afirmativamente que continuarán sus estudios, 8 de

ellos que representan el 40% responde que se inclinará por la carrera de Belleza, el 20%

educativo secundario y un 15% por otra

Totales

Porcentajes

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Orientación educativa escolar

Totales

Porcentajes

Dentro del tema de la culminación de la Educación Básica por parte de los y las

estudiantes del séptimo año se considera un factor importante la orientación escolar que

reciben en las instituciones educativas s

responde que no ha tenido ningún tipo de orientación escolar, mientras que el 11.7%

responde que sí a esta interrogante.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si

Tabla Nº 17

Orientación educativa escolar

SI NO

10 75

11.7% 88%

Gráfico Nº 17

Orientación educativa escolar

Dentro del tema de la culminación de la Educación Básica por parte de los y las

estudiantes del séptimo año se considera un factor importante la orientación escolar que

reciben en las instituciones educativas sobre este particular. El 88% de los encuestados

responde que no ha tenido ningún tipo de orientación escolar, mientras que el 11.7%

responde que sí a esta interrogante.

No

87

NO

75

88%

Dentro del tema de la culminación de la Educación Básica por parte de los y las

estudiantes del séptimo año se considera un factor importante la orientación escolar que

obre este particular. El 88% de los encuestados

responde que no ha tenido ningún tipo de orientación escolar, mientras que el 11.7%

Totales

Porcentajes

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Totales

Porcentajes

El 95% de la población investigada está a cargo de sus representantes, circunstancia que

influye enormemente en la culminación de la Educación Básica, ya que al no tener el

apoyo moral y económico de los padres o representantes, difícilmente pueden por sí

solos conducir sus vidas. El 70.6% responde que no recibe dicho apoyo y solamente un

29.4% contesta afirmativamente a esta interrogante.

0

10

20

30

40

50

60

Si

Tabla Nº 18

Apoyo de los representantes

SI NO

25% 60

29.4% 70.6%

Gráfico Nº 18

Apoyo de los representantes

población investigada está a cargo de sus representantes, circunstancia que

influye enormemente en la culminación de la Educación Básica, ya que al no tener el

apoyo moral y económico de los padres o representantes, difícilmente pueden por sí

ir sus vidas. El 70.6% responde que no recibe dicho apoyo y solamente un

29.4% contesta afirmativamente a esta interrogante.

No

88

NO

60

70.6%

población investigada está a cargo de sus representantes, circunstancia que

influye enormemente en la culminación de la Educación Básica, ya que al no tener el

apoyo moral y económico de los padres o representantes, difícilmente pueden por sí

ir sus vidas. El 70.6% responde que no recibe dicho apoyo y solamente un

Totales

Porcentajes

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Nivel de instrucción de los representantes

Primaria

Totales 20

Porcentajes 23.5%

Nivel de instrucción de los

La falta de la culminación de la Educación Básica en la parroquia Nazón se constituye

en un factor generacional, ya que el nivel de instrucción del padre y de la madre influye

enormemente en la educación de sus hijos e hijas.

El 64.7% de la población estudiada responde que sus progenitores(as) no tiene ningún

tipo de instrucción, mientras que el 23.5 % responde que tienen la instrucción primaria.

No así los niveles superior y universitario presentan porcentajes mínimos como son del

9.45 y del 2.3%.

0

10

20

30

40

50

60

Primaria Secundaria

Tabla N º 19

Nivel de instrucción de los representantes

Primaria Secundaria Superior

20 8 2

23.5% 9.4% 2.3%

Gráfico Nº 19

Nivel de instrucción de los representantes

La falta de la culminación de la Educación Básica en la parroquia Nazón se constituye

en un factor generacional, ya que el nivel de instrucción del padre y de la madre influye

enormemente en la educación de sus hijos e hijas.

la población estudiada responde que sus progenitores(as) no tiene ningún

tipo de instrucción, mientras que el 23.5 % responde que tienen la instrucción primaria.

No así los niveles superior y universitario presentan porcentajes mínimos como son del

Secundaria Superior Ninguna

89

Ninguna

55

64.7%

La falta de la culminación de la Educación Básica en la parroquia Nazón se constituye

en un factor generacional, ya que el nivel de instrucción del padre y de la madre influye

la población estudiada responde que sus progenitores(as) no tiene ningún

tipo de instrucción, mientras que el 23.5 % responde que tienen la instrucción primaria.

No así los niveles superior y universitario presentan porcentajes mínimos como son del

Totales

Porcentajes

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Totales

Porcentajes

Las metodologías utilizadas por los centros educativos investigados son aprobadas en

un 41.5%, mientras que el 58.55 no lo hace.

La Reforma Curricular en vigencia dentro del país, propone como elemento de vital

importancia el desarrollo de Metodologías activas y significativas para los y las

estudiantes, ya que este procedimiento asegura la permanencia dentro de un centro

educativo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Si

Tabla Nº 20

Metodologías utilizadas

SI NO

35 50

41.5% 58.5%

Gráfico Nº 20

Metodologías utilizadas

Las metodologías utilizadas por los centros educativos investigados son aprobadas en

un 41.5%, mientras que el 58.55 no lo hace.

Curricular en vigencia dentro del país, propone como elemento de vital

importancia el desarrollo de Metodologías activas y significativas para los y las

estudiantes, ya que este procedimiento asegura la permanencia dentro de un centro

No

90

NO

50

58.5%

Las metodologías utilizadas por los centros educativos investigados son aprobadas en

Curricular en vigencia dentro del país, propone como elemento de vital

importancia el desarrollo de Metodologías activas y significativas para los y las

estudiantes, ya que este procedimiento asegura la permanencia dentro de un centro

Totales

Porcentajes

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

91

4.2 La opinión de los progenitores y representantes

La opinión de los progenitores y representantes se constituye en pilar fundamental en

este trabajo investigativo, de ahí que no he querido dejar de lado la opinión de este

grupo objetivo, que tiene un papel protagonista en la culminación de la Educación

Básica de los y las estudiantes.

Si tomamos en cuenta el criterio de representantes de los y las estudiantes, la causa

principal de la no culminación son los bajos recursos económicos y la necesidad de

trabajar desde tempranas edades para colaborar con el mantenimiento económico del

hogar.

Mediante la aplicación de una entrevista, hemos logrado obtener la opinión de este

grupo que nos ayudará a vislumbrar conclusiones generales. Los puntos más

importantes de dicha entrevista se sintetizan en los siguientes puntos:

Tabla # 21

La obligatoriedad de la Educación Básica Ecuatoriana

Conocen Desconocen

Total 15 70

Porcentajes 17,64 82,24

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

92

Gráfico # 21

El hecho de la obligación de culminar con la Educación Básica es conocido solamente

por 15 personas, mientras que las 70 desconocen de este particular. El estado

ecuatoriano implantó los diez años de escolaridad con el propósito de obtener una

educación de calidad, pero realmente el padre y madre de familia no tiene conocimiento

de su importancia y mucho menos de su obligatoriedad.

Opinión de gran relevancia es la dada por líderes y miembros comunitarios, quienes

argumentan que es una de las consecuencias negativas que conlleva la Migración,

coincidiendo en su punto de vista con las autoridades de la parroquia.

La obligatoriedad de la Educación Básica Ecuatoriana

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Conocen Desconocen

Porcentaje

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

93

4.3 Influencia de la Migración

Con el fin de apoyar la investigación realizada se pidió la opinión del Personal Docente

de la escuela “Rafael Antonio Vintimilla” que cuenta con seis maestras y un director.

Sus opiniones están recopiladas en los siguientes párrafos.

La Migración se constituye en un fenómeno social que trae consigo consecuencias

positivas y negativas. Dentro de sus influencias positivas está el hecho de contribuir al

desarrollo económico de los miembros de la comunidad y educandos específicamente,

pero una de sus mayores consecuencias negativas de acuerdo a los progenitores y

representantes, es el hecho de que los educandos han perdido el interés por estudiar.

Tabla # 22

Influencia de la Migración

Influencia de la Migración

Frecuencia Porcentajes Porcentajes válidos

Porcentajes acumulados

SI NO

TOTAL

07 02 09

77.77% 22.22% 100%

77.77% 22.22% 100%

77.77 100.00

El 77.77% de encuestados opina que la Migración es una de las causas fundamentales

por la que los estudiantes de la escuela no deseen seguir estudiando, concretamente son

siete casos, mientras que 2 casos investigados que representan el 22.22% del total, opina

que no existe ninguna relación entre los dos sucesos.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

94

Gráfico # 22

Con el propósito de obtener un punto de vista más claro y decisivo sobre este sentido,

desarrolle un Grupo Focal con el grupo de progenitores y representantes del séptimo

año de las escuelas de la parroquia Nazón.

Frente a la primera pregunta sobre el hecho si su hijo, hija o representado continuará

estudiando, la mayoría responde que podrán seguir solventando la educación de sus

representados y un mínimo porcentaje manifiesta su deseo y apoyo incondicional a la

culminación de la Educación Básica.

Como respuesta a la segunda pregunta sobre las causas principales, la gran mayoría

opina que la causa para esta situación es la falta de dinero, así como también la

existencia de un centro educativo cercano, al que pudieran acudir sin necesidad de

gastar dinero en los pasajes.

Influencia de la Migración

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO TOTAL

Porcentaje

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

95

Debemos destacar que existe un temor generalizado de enfrentar a cada niño o niña con

un mundo diferente y el deseo de los participantes de protección.

Aunque no se expresa claramente, pero se observa siempre un criterio generalizado de

que los niños y niñas algún día viajen a los Estados Unidos a unirse con sus padres o

madres que representan un gran porcentaje.

Mientras que el grupo que responde que su representado sí culminará la Educación

Básica, demuestra claramente el deseo de proporcionar apoyo para alcanzar un título

práctico y rápido, si es posible que brinde la oportunidad de trabajar lo antes posible.

Existen dos casos que expresan la necesidad urgente de que los niños y niñas trabajen

para que puedan contribuir al mantenimiento del hogar, así como también una de las

madres desea que su hija estudie no solamente la Educación Básica, sino también el

Bachillerato y Universidad.

Los y las estudiantes de séptimo año de las escuelas de la parroquia Nazón proceden de

un grupo familiar en su mayoría de tipo matriarcal, donde la madre cumple las

funciones de padre y madre. En dichos hogares no existe la presencia del padre, quien

es el que orienta e impone su autoridad muchas veces necesaria en la formación de los y

las hijas, circunstancia que influye enormemente para que no se de la culminación de la

Educación Básica en esta comunidad.

Esta es una de las consecuencias negativas que trae consigo la Migración, fenómeno

presente en grandes porcentajes en esta comunidad.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

96

No debemos dar poca importancia a la distancia geográfica que muchas veces impide

que los y las estudiantes cumplan su deseo de superarse y salir adelante.

Aspectos a lo que se suma el poco apoyo moral y económico brindado por los

progenitores, que en muchas ocasiones impulsan a sus representados y representadas a

buscar una forma de vida ganando un salario mínimo.

Otro de los factores que obstaculizan la culminación de la Educación Básica son las

preferencias del alumnado, que prefiere trabajar o quedarse en su hogar a seguir

estudiando.

4.4 El Desarrollo Local en la parroquia Nazón

Con el propósito de obtener un conocimiento claro sobre el Desarrollo Local en la

parroquia Nazón, desplegamos en primer lugar un Grupo Focal con personajes muy

importantes en la vida de dicha comunidad:

Ex dirigentes y líderes de la misma, que se desempeñan en ir dirigiendo a la comunidad,

grupos de mujeres y agrupaciones religiosas, lo que les da la confiabilidad necesaria

para afirmar su conocimiento sobre la comunidad.

Prácticamente la han visto nacer y poco a poco la vieron crecer, alcanzando sus

objetivos; sus moradores y moradoras en un principio incrédulos, no aceptaban la

participación del grupo para alcanzar un beneficio comunitario, por ejemplo cuando no

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

97

disponían de agua en la localidad, cada hogar se negaba a participar en el trabajo

comunitario, aludiendo que ya tenían un pequeño pozo y este era suficiente, pero la

perseverancia de sus líderes pudo más que el conformismo, hasta que lograron obtener

tan anhelado objetivo.

Al conversar sobre este tema trascendental, la totalidad de participantes no dudó en

manifestar que el Desarrollo Local de la comunidad es totalmente nulo desde hace

varios años, hecho que causa mucha tristeza y preocupación entre sus habitantes, ya que

esta comunidad se caracterizó siempre por ser unida y ser ejemplo de progreso para las

demás comunidades en todo sentido.

Dicho Desarrollo Local, no involucra únicamente la construcción de una carretera, de

determinada obra o la asignación del respectivo presupuesto económico, sino sobre hace

referencia al Desarrollo de los hombres y mujeres del lugar como seres humanos y

personas íntegras.

Dentro de este Desarrollo Local de años anteriores era destacable la unión de todos sus

miembros, quienes participaban de manera voluntaria y decisiva en mingas y reuniones,

así como también en el campo educativo.

Al hablar sobre este tema el Sr. Julio Pastuisaca destaca el hecho de que en sus inicios

la escuela contaba solamente con 14 estudiantes, pero gracias al esfuerzo y voluntad de

su primera maestra la Sra. Margarita Castro y de progenitores y representantes, en poco

tiempo llegó a tener el mayor número de estudiantes de la localidad y a constituirse en

ejemplo de trabajo y desarrollo.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

98

El Desarrollo Local, de acuerdo al criterio de la mayoría de participantes antes que

avanzar ha retrocedido enormemente, especialmente en lo que se refiere a la unión y

solidaridad, en la actualidad cada quien vive su mundo y no se preocupa por los demás.

Ya no se busca el adelanto de todo el grupo, sino la preocupación radica en tener más

dinero que el otro u otra, hecho que da lugar a una ciega ambición por reunir bienes

materiales y más no progresar espiritualmente o en el campo social.

Podría influir en el retraso en el Desarrollo local, la falta de comunicación entre las

generaciones jóvenes y las adultas, ya que anteriormente no existía diferencia de edades,

todos y todas dialogaban sobre intereses comunes, todos y todas trabajan sin importar la

edad y se alcanzaban los objetivos propuestos. Hoy en día la juventud tiene su grupo

diferente que no establece lazos mínimos de relación con las personas adultas y lo que

es peor entre estos grupos juveniles priman intereses secundarios, muy ajenos a los

intereses de la comunidad.

Por otro lado, antes todas las personas buscaban el adelanto común, en cambio ahora ya

no se da la mínima importancia al trabajo comunitario, ya que el dinero que llega del

extranjero abastece las necesidades vitales y por lo tanto es de interés nulo unirse o

trabajar en grupo para alcanzar un objetivo común que puedo alcanzarlo solo o sola.

Un criterio digno de destacar es el de la Srta. Emma Calle, quien establece una

comparación entre lo que antes ocurría con los jóvenes y lo que actualmente se

observa; la formación de grupos juveniles tenía gran acogida anteriormente, existía un

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

99

grupo de danza que poco a poco fue alcanzando gran renombre a nivel parroquial y

cantonal, hecho que ahora ha desaparecido por completo.

Otra de las conclusiones a las que llegaron los y las integrantes del Grupo Focal, que la

principal causa de este retraso en el Desarrollo Local es la Migración, puesto que esta

implica el envío de dinero que ha convertido en autosuficientes e independientes a las

personas, por otro lado ha provocado la desintegración de grupos juveniles, ya que sus

miembros han emigrado y finalmente ha ocasionado la poca importancia de quienes

tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes en actividades concerniente a

la integración comunitaria.

Interrogados e interrogadas sobre la culminación de la Educación Básica de los y las

estudiantes del séptimo año de las escuelas de la parroquia Nazón, la totalidad de

participantes opina que definitivamente este hecho es una consecuencia de la Migración.

La mayoría opina que existen dos hechos que pudieran ser catalogados como

consecuencia de la no culminación de la Educación Básica, que serían la formación de

pandillas que se han observado últimamente en la comunidad, así como también la

formación de hogares a tempranas edades, ya que los niños, niñas y adolescentes que

aprueban el séptimo año no tienen actividades educativas ni de índole recreativo en

donde pudieran aprovechar su tiempo libre.

Al conversar sobre las posibles causas para la no culminación, un gran porcentaje de los

integrantes del Grupo Focal, el nivel cultural que caracteriza a progenitores y

representantes, quienes no anhelan que sus hijos e hijas lleguen a ser más de lo que

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

100

fueron; al igual que el abandono al que están expuestos los estudiantes, quienes al estar

a cargo de personas que reemplazan a padres y madres, no reciben el apoyo suficiente.

Al dialogar con el Lic. Wilson Calle, Presidente de la Junta Parroquial de Nazón y sus

comunidades, pude plasmar en el presente trabajo investigativo sobre lo que opina

sobre la Participación Ciudadana en la parroquia Nazón, opina que prácticamente esta

ha desaparecido como consecuencia de la Migración; antes existía la unión y solidaridad

entre los miembros de la misma, pero hoy este particular ya no se da, hecho que ha

provocado un retroceso en la misma.

En lo que se refiere a la planificación, esta es nula en todos los sentidos, la comunidad

jamás se reúne a analizar los problemas y dificultades que atraviesa, por ende no se dan

los procesos que siguen a la misma.

4.5 Participación y Democracia

Entendemos por Participación Ciudadana “el proceso por el que las comunidades y/o

diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las

políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los

recursos. Existen dos formas de concebirla; una como medio para conseguir mejores

resultados y mayor eficiencia en los proyectos y otra como fin en sí misma, ligada a la

idea de fortalecimiento democrático.”(Cadena, 2000, Pág. 67)

La segunda idea que tiene como fin el fortalecimiento democrático mejora las

capacidades y el estado de vida de los grupos vulnerables, a la vez que permite a una

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

101

comunidad mejorar su participación en el aprovechamiento de los recursos y procesos

políticos.

Con el fin de respaldar este tema aplicado específicamente a la parroquia Nazón apliqué

entrevistas a 3 miembros de la parroquia.

Las tres personas entrevistadas opinan que en la parroquia ya no se progresa en nada,

porque ya no existe la unión que antes la caracterizaba, siendo las causas principales el

factor económico y la falta de comprensión.

Las entrevistadas y entrevistados opinan que un prototipo claro de esta realidad en

comparación con la situación actual de otras comunidades es la carencia de servicios

modernos básicos como son la televisión por cable y el teléfono convencional.

Consideran que la Migración es el factor influyente en la falta de culminación de la

Educación Básica y también en el de Participación comunitaria.

4.6 Organización socio-cultural

“La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos

personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o

una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras y de

servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias,

unidades militares, tiendas minoristas, departamentos de policía y los organismos de los

gobiernos locales, estatales y federal.”(Cadena, 2000, Pág. 89)

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

102

El principal objetivo que persigue una organización es ayudar a lograr que los objetivos

tengan significado y contribuyan a la eficiencia organizacional.

De acuerdo a un principio de las organizaciones, esta es eficaz si está estructurada con

el fin de contribuir a lograr los objetivos de la empresa, con el menor nivel de

consecuencia o costos no deseados.

Dentro de una organización es muy importante la presencia de una persona que esté al

frente y lleve adelante la organización, así como el nivel de diálogo entre dicha persona

y los y las integrantes de la organización.

Tomemos como un punto de especial atención la organización social de las mujeres,

hecho que no se da en la parroquia Nazón, de acuerdo al criterio de la Sra. Margarita

Asitimbay, las mujeres no han asumido su rol vital dentro de la sociedad y no se han

convencido del papel tan importante que puede desempeñar no sólo dentro de su hogar,

sino también dentro de una comunidad.

En 1965, de acuerdo a la revista Harvard Business Review,” muy pocas veces las

mujeres esperaban lograr puestos de liderazgo, veinte años después de acuerdo a la

misma revista la actitud de las mujeres había cambiado radicalmente; por otro lado se

opinaba que ahora los hombres ven a las mujeres como colegas competentes y al mismo

nivel.”

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

103

De ahí que sería muy importante que dentro de la parroquia Nazón, se diera la

organización social dentro de las mismas, buscar medios de mecanismo para

concienciar a las mujeres de sus capacidades y potencialidades.

Por otro lado la organización es una circunstancia que lleva a la persona a organizarse

en su vida personal, para tener éxito en toda actividad desempeñada.

Dicha Organización socio-cultural en la parroquia Nazón no se da, de acuerdo a un

criterio dado por la Sra. Carmen Asitimbay, persona oriunda del lugar, quien considera

que la organización social no se da por ningún motivo, cada persona busca únicamente

su bienestar personal y más no los intereses del grupo.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Luego de haber aplicado encuestas a un grupo de 85 estudiantes de los séptimos años

de Educación Básica de las escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón,

dirigidas a autoridades de la Junta Parroquial, docentes y directivas de las escuelas, así

como también a representantes de los y las estudiantes y líderes comunitarios, se

establecen las siguientes conclusiones:

-Los objetivos propuestos al inicio del trabajo, han sido desarrollados en gran medida,

como es el de determinar la incidencia de la Migración en la culminación de la

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

104

Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año de las escuelas de la

parroquia Nazón durante el lectivo 2007-2008.

- Se han desarrollado cada uno de los objetivos específicos, desplegando una revisión

teórica de los estudios existentes sobre el tema, con el fin de presentar un preámbulo

adecuado al lector de este trabajo y un fundamento científico para futuras

investigaciones.

-Se ha analizado la influencia del factor migratorio en la culminación de la Educación

Básica, a través de diferentes técnicas e instrumentos con el propósito de presentar

resultados reales y prácticos referentes al tema.

-El ambiente socio-económico que rodea a las escuelas de la parroquia Nazón y a sus

estudiantes, ha sido analizado de forma detallada, llegando a concluir que dichos

factores influyen enormemente en el hecho de que la mayoría de estudiantes desertan de

sus estudios en consideración a los pocos recursos económicos, así como también al

nivel cultural y social que rodea a los actores de esta investigación.

-El fenómeno de la Globalización en todas las sociedades subdesarrolladas y en vías de

desarrollo, acarrea grandes consecuencias en los ámbitos: social, cultural, político,

económico y sobre todo educativo, dando lugar a uno de los acontecimientos más

grandes en el ámbito nacional e internacional, como es el que hace referencia a la

migración, realidad palpable en la parroquia Nazón del cantón Biblián, la misma que se

constituye en una de las que mayor índice de dicho fenómeno presenta, ya que por cada

familia existen tres familiares que ha emigrado a otro país, ocasionando situaciones

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

105

negativas sustentadas sobre la base de la ruptura del núcleo familiar en el sector,

cuando el padre o madre abandona a sus hijos (as) o cónyuge y pasa a integrar una

cultura totalmente diferente a la suya, es así que de los 85 estudiantes investigados 47

tienen a su padre en el exterior dando lugar al incremento de problemas psicosociales

como la: drogadicción, alcoholismo, delincuencia, formación de pandillas juveniles y

por consiguiente divorcios, separaciones y traumas sicológicos en niños y niñas de las

escuelas, objeto de estudio.

-El costo social de la emigración entre los habitantes de las comunidades de la

parroquia Nazón es muy alto, ya que los(as) protagonistas de la misma han adoptado

formas diferentes de vida y han dado una valoración extrema de lo material sobre lo

espiritual, a pesar del trabajo conjunto de varias organizaciones sociales y

gubernamentales que tratan de promover la defensa de los derechos humanos del

emigrante y sus familiares, como la Junta Parroquial de Nazón, SENAMI y el ORI.

- Después de cinco o diez años los migrantes han regresado a la parroquia Nazón y no

han podido promover la producción, la relación con sus familias no es buena, ya que

muchos son desconocidos(as) para sus hijos(as), han perdido sus nexos comunitarios y

sufren las secuelas de haber aceptado una realidad en la que tuvieron que negar lo que

son, adoptar otra identidad, vivir escondidos(as), explotados(as) y excluidos(as) de sus

derechos.

-La migración es un factor que incide directamente en el comportamiento, rendimiento

escolar, estado de ánimo, responsabilidad y vivencia de los y las estudiantes de los

séptimos años de las escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón;

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

106

constituyéndose en un tema de vital importancia que nos invita a ponernos en pie de

lucha para ayudar a los niños(as) y jóvenes que se encuentran desconcertados(as) por no

tener quien les oriente en su diario vivir y específicamente dentro de sus hogares y

escuelas.

- El proceso de migración en la parroquia Nazón evidencia ser un hecho resultante de

diversos factores, siendo el principal la búsqueda de trabajo como lo reflejan el 96.66%

de los casos estudiados, generando importantes implicaciones en el orden político,

social, económico y cultural del sector. Un nuevo proyecto de vida para los habitantes

de este sector de la provincia del Cañar debe cuestionar el modelo de la sociedad de

consumo como la única utopía y el “tener” como la principal razón de emigrar de

nuestros(as) compatriotas. Las familias y comunidades de esta parroquia han

experimentado cambios profundos: un pueblo habitado mayoritariamente por

ancianos(as), jóvenes y niños(as), familias con uno o dos progenitores ausentes, campos

abandonados en los que se construyen grandes y modernas casas deshabitadas u

ocupadas por animales y productos agrícolas y lo que es más alarmante, jóvenes que

tienen en sus mentes el proyecto de migrar y más no de trabajar por su Patria y crear su

destino en ella.

-Considerando la hipótesis planteada, hemos llegado a concluir que la Migración incide

en la culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año de las

escuelas de la parroquia Nazón, en forma directa ya que los y las estudiantes al no tener

a alguien que los apoye y oriente optan por abandonar sus estudios o ponerse a trabajar

en lugares aledaños como son las ciudades de Biblián o Azogues, para luego vivir una

situación de arrepentimiento ante tal decisión. Fiel reflejo de ello es el hecho de que un

47.05% de la población estudiada piensa en viajar a otro país y solamente un 23.52%

desea seguir estudiando.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

107

-La deserción escolar es un problema social en toda América Latina y concretamente en

el Ecuador. A pesar de que con los Objetivos del Milenio se pretende hasta el año 2015

lograr la universalización de la educación, existe un número considerable de estudiantes

que no culminan su Educación Básica. El mínimo porcentaje de culminación de la

Educación Básica de los y las estudiantes del séptimo año de las escuelas de la

parroquia Nazón obedece a varias razones, debiendo destacar entre ellas el factor

económico que influye en el retiro escolar, puesto que un 35.2% de la población

considera tener una situación económica mala. La deserción escolar se da por la falta de

oportunidades, propuestas claras en beneficio de la educación y por la poca o casi

ninguna orientación educativa que ofrecen las escuelas de la localidad investigadas.

Otra de las razones que se argumenta son los bajos recursos económicos que enfrentan

un nivel representativo del sector, puesto que al no existir un centro educativo cercano,

los estudiantes deben viajar, necesitando cierta cantidad de dinero diaria, aparte de lo

imprescindible para los gastos educativos corrientes.

-El nivel cultural de los padres y madres de familia de los y las estudiantes del séptimo

año de las escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón, concretamente un 64.7%

no tiene ningún nivel de instrucción, incide negativamente en una cadena generacional

que conlleva el hecho de no estudiar al igual que no lo hicieron los padres y madres y de

tener siempre presente la idea de migrar a otros países, hecho que va íntimamente ligado

a la insuficiencia de ingresos en los hogares del sector, constituyéndose en factor

decisivo en el retraso y abandono escolar, en comparación con los hogares de ingresos

medios y altos.

.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

108

-La deserción escolar observada en los y las estudiantes de los séptimos años de las

escuelas de la parroquia Nazón, implica costos sociales para la parroquia, ya que al no

prepararse para la vida, no pueden ofrecer una mano de obra calificada y por el

contrario requieren mayor inversión del gobierno en dichos sectores de la sociedad. La

tasa de deserción escolar contribuye enormemente a la reproducción de desigualdades

sociales dentro de esta localidad, ya que existe el grupo que supo aprovechar las

enseñanzas y obtener así un trabajo digno y por otro lado existe el grupo de personas

marginadas por no tener un empleo propio y mucho menos conocimientos para

establecer su propio negocio dentro del sector.

-De acuerdo al estudio llevado a cabo con los grupos objetivos: estudiantes, personal

docente, progenitores, dirigentes comunitarios, catequistas y autoridades de la Junta

Parroquial, la realidad de la deserción escolar es una verdad palpable a nivel de esta

parroquia, al igual que otras del sector rural, los y las estudiantes no conocen en primer

lugar de la necesidad vital y obligatoriedad de culminar su Educación Básica, pudiendo

esta constituirse en una de las causas esenciales para esta circunstancia, el

desconocimiento de la obligatoriedad de los diez años de Educación Básica, representa

un 82,24% de los casos estudiados, hecho que impide el acceso a carreras técnicas y la

posibilidad de que el educando a la edad de 14 o 15 años obtenga ya un título que lo

acredite para desenvolverse fácilmente en el medio productivo y de trabajo que le rodea.

-En el presente año lectivo y de acuerdo a las encuestas aplicadas a los y las

estudiantes, un mínimo porcentaje, específicamente sólo un 23,52% culminará sus

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

109

estudios, la mayoría lo hará en academias o centros artesanales y en caso de que sientan

inclinación por seguir estudiando, lo harán en un colegio de la localidad.

-Las escuelas y concretamente el Personal Docente de las instituciones educativas de las

comunidades de la parroquia Nazón han descuidado problemas fundamentales en el

quehacer educativo como son la Migración y la Deserción escolar de los y las

estudiantes del séptimo año, a pesar de que dichos temas están inmersos en los FODAS

institucionales como debilidades y amenazas, en primer lugar al no analizar la

problemática con el interés y preocupación que conllevan y en segundo lugar al no

buscar alternativas o actividades que orienten a los educandos y les brinden

conocimientos básicos al respecto.

-La hipótesis planteada en la presente investigación ha sido comprobada, mediante un

trabajo muy interesante llevado a cabo con personas que se constituyen en células

dentro de la parroquia, el hecho de la no culminación y el retraso en el desarrollo local

de la comunidad está influyendo directamente en forma negativa en el progreso

educativo, ya que es una consecuencia lógica que si los y las estudiantes no concluyen

su educación, tampoco la comunidad progresará.

-Cabe destacar que los y las participantes en las Entrevistas, manifiestan su deseo por

observar un cambio, lo único que hace falta es el establecimiento de metas y propuestas

y el trabajo en conjunto por alcanzarlas, no sólo en el campo material y económico, sin

sobre todo en el social y espiritual. La organización y participación comunitaria, son la

clave para sacar adelante a la parroquia Nazón, sólo cuando la gente trate de unirse,

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

110

buscando un interés común como la capacitación en diversos campos, valorando de esta

manera el papel fundamental que desempeña la labor educativa en sus vidas.

-Luego de haber realizado el presente trabajo investigativo se llegó a comprobar la

hipótesis planteada, en el sentido de que el alto índice de padres y madres emigrantes en

las escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón influye en el nivel de deserción

escolar de los y las estudiantes de los séptimo años de las mismas, partiendo desde las

graves consecuencias que provoca la desorganización familiar que impulsa a niños(as) a

abandonar sus estudios, hasta el hecho de que este fenómeno social desencadena otros

aspectos colindantes como son el aspecto económico y el factor cultural.

- En lo referente a las dos variables planteadas, Migración y Educación, el presente

estudio llegó a establecer la estrecha relación existente entre dichas variables. La

Migración es un fenómeno social que afecta directamente sobre un de los aspectos

vitales en todo grupo humano como es el educativo. El factor migratorio con sus

consecuencias en su mayoría negativas, está provocando en gran parte la crisis

educativa que existe en nuestro país y específicamente en las escuelas estudiadas. Dicho

hecho comprueba en gran medida la relación existente entre estas dos variables.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

111

5. 2 Recomendaciones

-Cuestionar el trabajo llevado a cabo por el SENAMI en la provincia del Cañar y

específicamente en el cantón Biblián y parroquia Nazón, ya que al momento de la

aparición de dicho proyecto hubieron promesas muy alentadoras sobre el futuro de los

niños y niñas hijos(as) de emigrantes relacionadas con aspectos jurídicos, sociales y

educativos, que hasta el día de hoy no se han hecho realidad.

-Procurar unificar todos los datos e indicadores sobre los menores, datos que permitirán

analizar la realidad de cada uno (a) y poder compartir información entre los centros

educativos de la parroquia Nazón y los Servicios de Protección y otras instituciones.

-Sugerir a través del departamento de Supervisión Escolar de la UTE número cuatro del

cantón Biblián, que el Estado continúe con la cobertura de la matrícula preescolar,

concretamente en el primer año de Educación Básica, como lo ha hecho en las escuelas

de la parroquia que no contaban con este derecho contemplado en el Plan Decenal y en

la universalización de la educación, ya que este mejora el rendimiento de niños y niñas

en los primeros años de la primaria y reduce la repetición y retiro escolar.

- Solicitar que dentro del Presupuesto Participativo de la parroquia Nazón elaborado

anualmente en forma conjunta con los dirigentes de la Junta Parroquial, docentes ,

autoridades civiles y religiosas y líderes comunitarios, asignado para este año, se

incremente el presupuesto en obras de aspecto social y educativo, con el fin de llevar a

cabo acciones que disminuyan el impacto de la migración y busque la integración de

niños y niñas a proyectos de un buen uso del tiempo libre, encaminados a poner una

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

112

solución real y rápida al problema de la deserción escolar de los y las estudiantes de los

séptimos años de las escuelas de la parroquia.

-Sugerir a las autoridades educativas y del sector, el mejoramiento de la infraestructura

escolar en las escuelas investigadas, específicamente con la construcción de una aula

escolar destinada al Departamento de Orientación Vocacional, en las que se trabaje

orientando a los y las estudiantes en diferentes aspectos, sobre todo en los relacionados

con la decisión de culminar la educación Básica y de tomar la mejor decisión en el

momento de elegir una carrera, mediante la ejecución de actividades encaminadas a que

los y las estudiantes descubran su inclinación y vocación personales.

-Sugerir que dando prioridad a la flexibilidad del Currículo comunitario y de la carga

horaria, dentro de las escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón, los y las

maestros(as) que integran las comisiones Técnico-Pedagógicas, incluyan por lo menos

una hora de clase semanal de Orientación Vocacional e inserten dentro de sus

programaciones anuales, proyectos que traten en lo posible de gestionar recursos con el

fin de llevar a la práctica estrategias y actividades que busquen retener a los estudiantes

hasta culminar su Educación Básica.

-Procurar concienciar en padres, madres, hijos e hijas, de las escuelas de las

comunidades de la parroquia Nazón el valor de la educación, sólo con ella la persona

alcanza un verdadero perfeccionamiento y mejora su nivel de vida, a través de la

ejecución de líneas de acción prácticas como es escuela para padres, la misma que sería

llevada a la realidad gracias a la existencia de un Departamento de Orientación

Vocacional dentro de las escuelas investigadas.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

113

-Al Personal Docente de las escuelas de las comunidades de la parroquia Nazón, para

que socialicen por medio de espacios interactivos sobre la obligatoriedad de la

Educación Básica y los efectos negativos de la Migración.

- A los progenitores, que concientes de la obligación de brindar una educación acorde a

la realidad de la sociedad actual, sepan ahorrar o canalizar debidamente los recursos

económicos y así brinden por lo menos la Educación Básica a sus representados.

-A los directivos de la Junta Parroquial de Nazón, que elaboren un proyecto comunitario

que busque la reorganización y coparticipación comunitaria, ya que sólo uniendo a las

bases se logrará unir a la comunidad. Dicho proyecto deberá tener muy en cuenta la

concientización sobre los efectos negativos de la Migración y sobre todo sobre la

importancia de la Culminación de la Educación Básica.

-Que programas planificados como los llevados a cabo por el SENAMI sean cumplidos

a cabalidad como el hecho de tratar de que padres, madres e hijos(as) que se encuentran

distantes mantengan vínculos de unión a través de medios modernos de comunicación

como por ejemplo el utilizado en Internet, que en días futuros será llevado a cabo por la

Ilustre Municipalidad de Biblián en forma conjunta con los Concejales del Cantón

Biblián., evitando así la baja de la autoestima de quienes se quedan en el país.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

114

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, Alberto (2002). La insignia. Quito.

2. Abdillahi Bahdon, Mohame dp. Escolarización de niños inmigrantes y propuestas de

los partidos políticos. Editorial del Centro Andino de Acción Popular. Murcia. 2003.

228 pp.

3. Acosta, Alberto (2004). Ecuador: Oportunidades y amenazas económicas de la

emigración.

4. Amoroso, Luis. (2003). Ilegales. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.

Ecuador.

5. Alba, Francisco. Migración Internacional.

6. Altamirano Fajardo, M. Fabio. La Migración: de la historia a la perspectiva

globalizadora.

7. Arteaga Calderón, Marco. Guía de la investigación social. Ediciones sociales.

Guayaquil. 1979. 86 pp.

8. Barberá Albalat, Vicente. (1992). Como sobrevivir a la Reforma. Manual del profesor

actualizado.

9. Bersteis, B. (1993).La estructura del discurso pedagógico.

10. Calvo de la Mora Martínez, Javier. (1991). Evaluación educativa y social. 147 pp.

11. Campanario, J.M. (1999) La ciencia que no enseñamos.

12. Cerda Gutiérrez, Hugo. Elementos de la investigación: cómo reconocerlos,

diseñarlos y construirlos. Ediciones Abya- Yala. Quito. 1993. 449 pp.

13. Consejo Nacional de Educación. (1996). Programación Curricular. 1º edición.

Quito.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

115

14. Coronel Llamas, José Manuel.(1996). La investigación sobre el liderazgo y procesos

de cambio en centros educativos. 320 pp.

15. Dickmann, Enrique. Población e Inmigración. Editorial Losada. Buenos Aires.

1946. 161 pp.

16. Erazo Rodríguez, Víctor Hugo. Emigrar o perecer. Editorial El Conejo. Quito. 2005.

76 pp.

17. Fernández, Enquita. (1993).La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de

un desencuentro.128 pp.

18. Goldin, Ian; Reinert, Kenneth. Globalización para el desarrollo. Comercio,

financiación, ayuda, migración y políticas. Editorial The World Bank. Bogotá. 2007.

379 pp.

19. Gutiérrez, Abraham. (1985). Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial época.

20. González-García, F. J. (1998).Educar para la democracia

21. Izquierdo, César. Atún Cañar.1º edición. Cuenca. Gráficas Molina.

22. Junta Nacional de Planificación y Coordinación económica. Desarrollo y Educación

en el Ecuador. Quito. 1979. 158 pp.

23. Kopnin. Hipótesis y verdades. Editorial Grijalbo. 153 pp.

24. Leiva Zea, Francisco. Didáctica General para una educación comprometida con el

cambio social. Editorial del Ministerio de Educación y Cultura. 1981. 245 pp.

25. Martí Bufill, Carlos. Nuevas soluciones al problema migratorio. Ediciones Cultura

Hispánica. Madrid. 1955. 547 pp.

26. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Ecuador. (1996). Análisis de las

Pruebas Aprendo. Quito. Ecuador.

27. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Ecuador. (1994).Contenidos

Básicos Comunes para la Educación General Básica. Quito. Ecuador.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

116

28. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Ecuador. (1972). Educación de

Adultos Liberadora. Quito. Ecuador.

29. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Ecuador. (1994).Reforma

Curricular. Fundamentos y Matriz Básica 1994.1º edición. Quito. Ecuador.

30. Ministerio de Educación y Ciencia. La Educación general básica. Editorial del

Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 1972. 46 pp.

31. Montero, Bolívar. (2000). El cantón Biblián en el contexto geográfico e histórico de

la provincia del Cañar. Azogues. Casa de la Cultura. Núcleo del Cañar.

32. Palomeque, Edgar. (2006). Ilegales. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín

Carrión”.Quito. Ecuador.

33. Patiño, Marisol. (2003).Incidencia de la Migración en los jóvenes de Girón. Cuenca.

Editorial Universitaria. p. 62.

34. Pérez Gómez, A. I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal.(1998) 319

pp.

35. Ponce Leiva, Javier. Emigrantes, problemas y ayudas. Editorial El Conejo. Quito.

2005. 279 pp.

36. Programa Andino de Derechos Humanos. Globalización, migración y derechos

humanos. Editorial UASB-PADH. Quito. 2004. 333 pp.

37. Quito Vidal, Moisés, comp., Campo Cabal, Álvaro, comp. Formación de

Formadores en Educación Media y Básica en los países del Convenio Andrés Bello.

Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Educación. Bogotá. 270 pp.

38. Rivera, Freddy. (2001) Emigrantes y racismo en América Latina: dimensiones

ocultas de realidades complejas. Quito.

39. Robles, Marco. (2000). Cañar: Su historia y su cultura. 2º edición. Azogues. H.

Consejo Provincial del Cañar.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

117

40. SENAMI. (2006). Informativo para los Emigrantes. 1º edición. Quito. Ecuador.

41. Universidad de Loja. (1997). La Escuela que yo quiero. Loja. Ecuador.

42. VV. AA (1991) Sociedad, cultura y educación. 510 pp.

43. Vico Monteoliva, Mercedes.(1990).Educación y utopía.

44. Metas del Milenio. 45. www. sela. Org/ public-htlm./AA2K3/Esp/docs/Coop/Coop-Iner/Di 9 htm.233k.Consulta: 25 de enero del 2008. 46. Objetivos y Metas del Milenio. Ministerio de Gobierno. (2006). www.morona santiago. gov. ec/up/admin. Consulta: 15 de enero del 2008. 47. Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ministerio de Gobierno. 48. www. mmrree. Gov. Ec/mre/documentos/ministerio/planex/ponenica-milenio-coop.pdf. Consulta: 3 de marzo del

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

Entrevista realizada a los directivos de la Junta Parroquial de Nazón.

Objetivo: Obtener información valiosa y fiable sobre la Incidencia de la Migración en

la Culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes de la parroquia Nazón.

2.- ¿Cree Usted que el factor Migración influye en la culminación de la Educación

Básica de los y las estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón?

3.- ¿Piensa que la culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del

Séptimo año de la escuela “Rafael Antonio Veintimilla Muñoz”, ha incidido en el

desarrollo local de la comunidad de Playa de Fátima?

4.- ¿Considera usted que la formación de pandillas juveniles dentro de la

comunidad y hogares a tempranas edades, son dos circunstancias que podrían ser

consecuencia de la no Culminación de la Educación Básica?

5.- ¿Qué acciones podría recomendar con el fin de tratar de mejorar la Incidencia

de la Migración en la Culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes

del Séptimo año de las escuelas de la parroquia Nazón?

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES DE LOS Y LAS

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE LAS ESCUELAS DE LA

PARROQUIA NAZÓN.

I. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA:………………………………

SEXO: Masculino …….. Femenino…….

EDAD:………………..

DOCENTE:………..

REPRESENTANTE:……..

II. OBJETIVO:

- Obtener información acerca de la incidencia de la Migración en la Culminación de la

Educación Básica de los y las estudiantes del Séptimo año de las escuelas de la

parroquia Nazón

III. INSTRUCCIONES:

Por favor recuerde que esta encuesta es anónima y muy importante para esta

investigación, por lo tanto sus respuestas deben ser verdaderas, reales y serias.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

Lea con atención y señale con una x la alternativa que considere correcta.

IV. PREGUNTAS:

1.- ¿Conoce Usted lo qué es la Reforma Curricular de la Educación Básica ecuatoriana?

SI……….. NO…………

2.- ¿Piensa apoyar a su hijo e hija para que continúe estudiando?

SI…………. NO…………….

3.- ¿En qué centro educativo?

………………………………………………………………………………..

4.- Si su hijo e hija no va a seguir estudiando, explique la razón.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5.- ¿Considera Usted que la Migración incide en la culminación de la Educación Básica

de los y las estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón?

SI………….. NO…………….

6.- ¿Opina Usted que la formación de pandillas juveniles en la comunidad de Playa de

Fátima podría ser una de las consecuencias negativas de la no culminación de la

Educación Básica?

SI…………. NO……

7.- ¿Considera Usted que la parroquia Nazón ha progresado culturalmente en los últimos años?

SI……….. NO………

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

8.-Podría considerar que el hecho de la formación de hogares prematuros es

consecuencia de la no culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes de la

parroquia Nazón?

SI……………. NO………

9.- ¿Opina que el factor Migración ha influenciado de alguna manera para que los

estudiantes no culminen la Educación Básica?

SI…….. NO……..

10.- ¿El tema del desarrollo cultural de la comunidad está presente en reuniones

comunitarias, de padres y madres de familia o a nivel parroquial?

SI………. NO……………

11.- ¿Qué acciones podría llevar a cabo la escuela para concienciar a estudiantes,

representantes y comunidad en general de la importancia y obligatoriedad de la

culminación de la Educación Básica?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………....

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DE LA PARROQIA NAZÓN.

I. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA:………………………………

SEXO: Masculino …….. Femenino…….

EDAD:………………..

II. OBJETIVO:

- Obtener información acerca de las Consecuencias de la migración en la

Culminación de la Educación Básica de los y las estudiantes del Séptimo año de

la parroquia Nazón.

III. INSTRUCCIONES:

Por favor recuerde que esta encuesta es anónima y muy importante para esta

investigación, por lo tanto sus respuestas deben ser verdaderas, reales y serias.

Lea con atención y señale con una x la alternativa que considere correcta.

IV. PREGUNTAS:

1.- ¿Tiene familiares en el exterior?

a) Padre

b) Madre

c) Ninguno

2.- ¿En qué país vive su familiar?

a) Estados Unidos

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

b) España

c) Otro lugar

3.-¿Cuál fue la razón por la que su familiar viajó a otro país?

a) Trabajo

b) Estudios

c) Recreación

5.- ¿Usted vive con?

a) Padre

b) Madre

c) Ambos

d) Hermanos

e) Otros

6.- ¿Cuál de las siguientes actividades económicas desempeñan sus representantes?

a) Agricultura y ganadería

b) Empleado

c) Negocio propio

d) Ninguna

7.- ¿Quién mantiene su hogar económicamente?

a) Padre

b) Madre

c) Otros

8.- ¿Cuál es la distancia de su hogar a la escuela donde estudia?

a) Cercana

b) Poco distante

c) Muy distante

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

9.- ¿Cómo calificaría el nivel económico de su familia?

a) Rico

b) Pobre

c) Situación económica mediana

10.- ¿Por cuál de las siguientes actividades se inclinaría al aprobar el séptimo año?

a) Trabajar

b) Continuar los estudios

c) Emigrar

11.- ¿En caso de seguir estudiando que preferiría estudiar?

a) Corte y Confección

b) Belleza

c) Colegio…………

d) Centro artesanal………

e) Otro………..

12.- Si su respuesta fue no, indique la razón por la que no acudirá a un centro educativo:

Razones económicas………….

Distancia geográfica………..

Sus padres no le apoyan………

Piensa trabajar……….

No le gusta……….

Otras razones…….

13.- ¿Usted ha recibido orientación sobre la continuación de sus estudios?

SI…………… NO……………

14.- ¿Recibe al apoyo de sus representantes para culminar la Educación Básica?

SI…………. NO………..

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

15.- ¿Cuál es el nivel de instrucción de sus representantes?

a) Primaria…….

b) Colegio…….

c) Superior…….

d) Ninguno……

16.- ¿Le gusta la forma de enseñanza en su escuela?

a) Si

b) No

Mi gratitud por su gentil colaboración

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EX -ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “RAFAEL ANTONIO VINTIMILLA”

DE LA COMUNIDAD DE PLAYA DE FÁTIMA, DE LA PARROQUIA NAZÓN,

CANTÓN BIBLIÁN.

I. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA:………………………………

SEXO: Masculino …….. Femenino…….

EDAD:………………..

II. OBJETIVO:

- Obtener información acerca de las Consecuencias de la Migración en la Culminación

de la Educación Básica de los estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón.

III. INSTRUCCIONES:

Por favor recuerde que esta encuesta es anónima y muy importante para esta

investigación, por lo tanto sus respuestas deben ser verdaderas, reales y serias.

Lea con atención y señale con una x la alternativa que considere correcta.

IV. PREGUNTAS:

1.- Escriba hace que tiempo Usted salió de la escuela:

1 año………

3 años……..

5 años……..

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

2.- ¿Ha continuado Usted con sus estudios?

Si………… No………..

3.- Si no ha continuado sus estudios, tiene un trabajo y sueldo fijos?

Si……….. No………..

4.- ¿Ha formado Usted un hogar?

Si………… No………..

5.- ¿Cuántos hijos e hijas tiene?

…………………….

6.- ¿Pertenece a una pandilla juvenil?

Si……….. No………..

7.- ¿Usted bebe alcohol, fuma o consume drogas?

Si………. No………..

8.- ¿Es integrante de algún club o grupo social o religioso, especifique:

Deportivo………

Social………….

Religioso………..

Ninguno…………

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

9.- ¿Considera que la parroquia Nazón ha progresado culturalmente en los últimos

años?

Si…………. No…………..

10.- ¿Desearía culminar su Educación Básica?

Si……….. No…………

11.- ¿Tiene familiares en el exterior?

Padre……..

Madre……..

Hermanos…….

Ninguno………

Mi gratitud por su gentil colaboración.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LÍDERES COMUNITARIOS Y AUTORIDADES

LOCALES QUE PUEDAN APORTAR CON INFORMACIÓN SOBRE LA

INCIDENCIA DE LA MIGRACIÓN EN LA CULMINACIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA DE LOSY LAS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO

DE LA PARROQUIA NAZÓN.

OBJETIVO:

- Obtener información acerca de la incidencia de la Migración en la Culminación de la

Educación Básica de los estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón.

¿ Conoce Usted lo qué es la Reforma Curricular de la Educación Básica ecuatoriana?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Sabía Usted que la culminación de la Educación Básica es obligatoria?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

3.- ¿Cuántos años comprende la Educación Básica ecuatoriana?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Considera Usted que la Migración incide en la Culminación de la Educación Básica

de los y las estudiantes del Séptimo año de la parroquia Nazón

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿Opina Usted que la formación de pandillas juveniles en la parroquia Nazón podría

ser una de las consecuencias negativas de la no terminación de la Educación Básica?

¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Considera Usted que la parroquia Nazón ha progresado culturalmente en los últimos años?

¿En qué aspectos por ejemplo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

7.-Podría considerar que el hecho de la formación de hogares prematuros es

consecuencia de la no culminación de la Educación Básica de los estudiantes de la

escuela “Rafael Antonio Veintimilla”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- ¿Opina que el factor Migración ha influenciado de alguna manera para que los

estudiantes no culminen la Educación Básica? Especifique la misma.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.- ¿El tema del desarrollo cultural de la comunidad está presente en reuniones

comunitarias, de padres y madres de familia o a nivel parroquial? ¿De qué forma?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi gratitud por su gentil colaboración.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

EL TRABAJO CON GRUPOS FOCALES SE REALIZARÁ CON TRES

ESTUDIANTES QUE SALIERON DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA Y QUE ACTUALMENTE NO SE ENCUENTRAN ESTUDIANDO.

1.- OBJETIVO: Obtener información sobre las Causas por las cuales los

estudiantes del Séptimo año de Educación Básica de la escuela “Rafael Antonio

Veintimilla” no culminan sus estudios

PRÁCTICA Nº 1

2.- GUÍA DE PREGUNTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL GRUPO FOCAL

1.- ¿Se encuentra Usted asistiendo al Octavo año de Educación Básica?

2.- ¿Por qué razones Usted no ha continuado con sus estudios?

3.- ¿Piensa Usted continuar en algún momento con sus estudios?

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

3.- EQUIPO:

MODERADOR: Lic. Rafael León Cáceres

RELATOR: Lic. María Tacuri

OBSERVADORA: Lic. Nube Sarmiento O.

4.- CONCLUSIONES:

NOTA: Este Grupo Focal será filmado.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍMAESTRÍA EA EA EA EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIALN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

MAPA DE TENDENCIASMAPA DE TENDENCIASMAPA DE TENDENCIASMAPA DE TENDENCIAS

ESTE TALLER SE REALIZARÁ CON UN GRUPO OBJETIVO MIXTO (3

ESTUDIANTES, 3 REPRESENTANTES Y 3 PERSONAS DE LA COMUNIDAD)

1.- OBJETIVO: Realizar un análisis de las Consecuencias de la Migración en la

culminación de la Educación Básica de los estudiantes del Séptimo año de la

parroquia Nazón.

2.- DATOS INFORMATIVOS:

Fecha de realización:

Lugar: Aula del plantel

Número de participantes: 9

Coordinador: Lic. Nube Sarmiento O.

Secretario-Relator: Participante

Tiempo de duración: 90 minutos

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12579/1/40794... · 2015-05-22 · influye en la organización

3.- ASPECTOS A TRATARSE

- MIGRACIÓN

- EDUCACIÓN BÁSICA

- DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD

- CONSECUENCIAS DE LA NO CULMINACIÓN

4.- DESARROLLO

a) Saludo de bienvenida

b) Presentación de la temática

c) Formación del grupo de trabajo

d) Ambientación

e) Trabajo en equipos

f) Refrigerio

g) Plenaria

h) Conclusiones

i) Recomendaciones y sugerencias

5.- CLAUSURA DEL EVENTO

ANEXOS: MATRICES PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO.