universidad tecnolÓgica...

130
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA DE ESTUDIANTES SORDOCIEGOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar el Grado de Magister en Educación Especial. Autora Esther Rebeca Vinueza de la Vega Director Dr. Raúl Castillo Quito – Ecuador 2013

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA DE ESTUDIANTES SORDOCIEGOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito

Parcial para optar el Grado de Magister en Educación Especial.

Autora Esther Rebeca Vinueza de la Vega

Director Dr. Raúl Castillo

Quito – Ecuador 2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORIA DEL TRABAJO

Yo ESTHER REBECA VINUEZA DE LA VEGA, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí descrito, es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún

grado o calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo

de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Esther Rebeca Vinueza de la Vega C.I. 1703887545

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo presentado por la Señora Esther Rebeca

Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister) en

Educación Especial, Mención Educación Infantil, considero que dicho Trabajo

reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica

Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a

la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los……….. Mesde……… de……….

Doctor Raúl Castillo C.I.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

iv

A mi familia por confiar en mí.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I ........................................................................................................... 5

PROBLEMA ........................................................................................................... 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 5

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 6

1.4. OBJETIVO .............................................................................................. 6

1.4.1. Objetivos Específicos ........................................................................... 7

1.5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 7

1.6. ALCANCE ............................................................................................... 8

CAPITULO II .......................................................................................................... 9

2.1 MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 9

2.1.1. Investigaciones sobre sordoceguera .................................................... 9

2.1.2. Número de Personas sordociegas en el Ecuador y en el Mundo ....... 10

2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 12

2.2.1. Sordoceguera ..................................................................................... 12

2.2.2. Causas para la sordoceguera ............................................................ 12

2.2.2.1. Causas Congénitas: .................................................................................... 13

2.2.2.1.1. Síndrome de Usher ............................................................................. 13

2.2.2.1.2. Síndrome De Charge ........................................................................... 15

2.2.2.1.3. Síndrome de Wólfram (DIDMAOS) ..................................................... 16

2.2.2.2. Causas adquiridas ...................................................................................... 18

2.2.3. Consecuencias de la sordoceguera ................................................... 18

2.2.4. La educación de los sordociegos ....................................................... 19

2.2.4.2. Métodos de comunicación para sordociegos ........................................... 21

2.2.5. La Familia ........................................................................................... 27

2.2.6. Necesidades para la rehabilitación de personas sordociegas. .......... 28

2.2.7. El Instituto Nacional de Audición y Lenguaje ..................................... 29

2.2.7.1. ORGANIGRAMA ......................................................................................... 31

2.2.7.2. Aula de Transición a la Vida Joven Adulta ................................................. 32

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

vi

2.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 35

2.4 MARCO LEGAL .................................................................................... 36

2.4.1. La Constitución de la República ......................................................... 36

2.4.2. La Ley de Discapacidades .................................................................. 37

2.4.3. La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.- ....................... 37

2.4.4. El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.- .......... 37

2.4.5. Declaración Universal de Derechos Humanos ................................... 38

2.4.6 En la Declaración de las personas sordociegas (1979) .................... 39

2.4.7. En la Convención de los derechos de las Personas con

Discapacidad.- .................................................................................... 39

2.5 MARCO TEMPORAL, ESPACIAL ........................................................ 40

2.6 PREGUNTA DIRECTRIZ ...................................................................... 40

CAPITULO III ....................................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 41

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 41

3.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 41

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 42

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS42

3.6. TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS .............................. 43

CAPITULO IV ....................................................................................................... 44

4.1. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS ......................................................... 44

4.2. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................... 44

4.2.1. Edad ..................................................................................................... 44

4.2.2. Escolaridad......................................................................................... 46

4.2.3. Tipo de discapacidad: ......................................................................... 47

4.2.4. Dificultad para seguir la explicación de la Maestra............................... 47

4.2.5. Lee lo escrito en el pizarrón ................................................................. 48

4.2.6 Distingue la lengua de señas ................................................................ 49

4.2.7. Lee con facilidad las letras ................................................................... 50

4.2.8. Presenta problemas de equilibrio ......................................................... 51

4.2.9. Se golpea frecuentemente los brazos y piernas .................................. 52

4.2.10. Tropieza con objetos al movilizarse ................................................... 53

4.2.11. Cae al suelo constantemente. ............................................................ 54

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

vii

4.2.12. En la noche se moviliza normalmente ................................................ 55

4.2.13. Usa lentes .......................................................................................... 56

4.3. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS. ........................... 58

4.3.1. Estudiantes detectados con sordo ceguera ....................................... 58

4.4. EVALUACION FUNCIONAL A LA POBLACION QUE PRESENTAN

BAJA VISIÓN .................................................................................. 59

4.5 ENCUESTA A LOS PADRES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES

DETECTADOS ..................................................................................... 59

4.5.1. Análisis del cuadro de encuestas ......................................................... 60

4.6. OBSERVACIÓN DE LAS AULAS ........................................................ 61

4.6.1. Resultados de la observación de las aulas de clases: ........................ 63

4.6.2. Análisis de los resultados de la observación de las aulas. ................... 64

4.7. OBSERVACION AL PERSONAL DOCENTE QUE TRABAJA CON LOS

ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE. ......................................................................................... 65

4.7.1. Análisis de la Observación al Personal Docente .................................. 66

4.8.1. Análisis de la Observación de la Estructura Física del Instituto ........... 67

4.9. DISCUSIÓN ................................................................................................ 68

CAPITULO V ........................................................................................................ 70

CONCLUSIONES .............................................................................................. 70

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 70

CAPITULO VI ...................................................................................................... 71

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÒN ............................................................... 71

6.1. PRESENTACIÓN .................................................................................. 71

6.2 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 71

6.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 71

6.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 72

6.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ......................... 72

6.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 73

6.5.1. Estructural .......................................................................................... 74

6.5.2. Funcional ............................................................................................ 74

6.6. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ................................................... 74

6.6.1. Recursos Materiales: ............................................................................ 74

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

viii

6.6.2. Talentos humanos .............................................................................. 74

6.6.3. Recursos financieros .......................................................................... 74

6.6.4. Recursos humanos ............................................................................ 75

6.6.5. Aspecto legal: ..................................................................................... 75

6.6.6. Aplicación y evaluación de la propuesta presentada con padres

de familia ............................................................................................ 76

6.6.7. Con los docentes ................................................................................ 78

6.6.8 En el aula de clase .............................................................................. 85

6.6.9 En el Instituto: ..................................................................................... 89

6.7 APLICACIÓN DEL CURRÍCULO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN EL

AULA DE CLASES ............................................................................... 90

6.7.1 Concepto ............................................................................................ 90

6.7.2 Dominios ........................................................................................... 93

6.8 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 96

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 98

ANEXOS ............................................................................................................ 102

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafica 4. 1. Edades y Número de Estudiantes .................................................... 45

Grafica 4. 2: Escolaridad ...................................................................................... 46

Grafica 4. 3. Tipo de discapacidad ....................................................................... 47

Grafica 4. 4. Dificultades para seguir la explicación de la maestra ...................... 48

Grafica 4. 5. Lectura ............................................................................................. 49

Grafica 4. 6: Usa Lengua de Señas ..................................................................... 50

Grafica 4. 7: Lee con facilidad las letras ............................................................... 51

Grafica 4. 8. Problemas De Equilibrio .................................................................. 52

Grafica 4. 9. Se golpea frecuentemente los brazos y piernas .............................. 53

Grafica 4. 10: Tropieza con objetivos al movilizar ................................................ 54

Grafica 4. 11: Cae al suelo constantemente......................................................... 55

Grafica 4. 12: En la noche se moviliza normalmente ........................................... 56

Grafica 4. 13: Usas Lentes ................................................................................... 57

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

x

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2. 1. Síndrome de Usher ..................................................................... 15

Fotografía 2.2. Síndrome de Charge ................................................................... 17

Fotografía 2.3. Síndrome de Wólfram ................................................................. 18

Fotografía 2.4. Abecedario de la Lengua de Señas. ........................................... 22

Fotografía 2.5. Alfabeto dactilológico .................................................................. 23

Fotografía 2.6. Método Tadoma .......................................................................... 22

Fotografía 2.7. Sistema Braille ............................................................................ 23

Fotografía 2.8. Clave Morse ................................................................................. 23

Fotografía 2.9. Máquina Teletouch ...................................................................... 24

Fotografía 2.10. Máquina Vibro Táctil .................... ¡Error! Marcador no definido. Fotografía 2.11 Máquina Optacón………………………………………………… 26

Fotografía 2.12 Diferentes aspectos a ser intervenidos ..................................... 28

Fotografía 2.13. Instituto Nacional De Audición y Lenguaje ................................ 29

Fotografía 4.1 Aulas del INAL ............................................................................ 63

Fotografía 4.2 Pizarrón con reflejos. ................................................................... 63

Fotografía 4.3 No uso de cortinas ....................................................................... 64

Fotografía 4.4. Evaluación (horario) .................................................................... 67

Fotografía 6.1 Taller vivencial con Padres de Familia ......................................... 76

Fotografía 6.2 Se realizaron variadas actividades con padres de familia ............ 78

Fotografía 6.3: Expectativas respecto a sus hijos ............................................... 77

Fotografía 6.4 Expectativas respecto a sus hijos ................................................ 78

Fotografía 6.5 Se dictó un taller de capacitación ................................................. 79

Fotografía 6.6 Análisis y tareas ........................................................................... 80

Fotografía 6.7 Espacio adecuado ........................................................................ 80

Fotografía 6.8 Ubicación Central ......................................................................... 81

Fotografía 6.9 Uso del atril. ................................................................................. 81

Fotografía 6.10 Usar señas táctiles. ..................................................................... 82

Fotografía 6.11 Saber lengua de señas .............................................................. 82

Fotografía 6.12 Saber lengua de señas .............................................................. 83

Fotografía 6.13Hacer programas ........................................................................ 83

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

xi

Fotografía 6.14Disciplina ..................................................................................... 83

Fotografía 6.15 Conciencia del entorno y el mundo ............................................ 83

Fotografía 6.16Objetos concretos ....................................................................... 84

Fotografía 6.17 Trabajar comprensión y lectura .................................................. 85

Fotografía 6.18 Cuidado personal ....................................................................... 85

Fotografía 6.19 Trabajo en el aula ...................................................................... 85

Fotografía 6.20Tamaño de letra adecuada usando atriles .................................. 87

Fotografía 6.21Uso de cortinas. .......................................................................... 86

Fotografía 6.22Colores contrastantes ................................................................. 87

Fotografía 6.23 Uso de un atril frente al niño ...................................................... 89

Fotografía 6.24 Enseñanza de maestra a alumnos usando atril. ........................ 88

Fotografía 6.25 Rincones en el aula. .................................................................... 90

Fotografía 6.26Restructuración del entorno ........................................................ 90

Fotografía 6.27 Antes .......................................................................................... 91

Fotografía 6.28 Después ..................................................................................... 91

Fotografía 6.29 Desarrollo de habilidades de la vida diaria. ................................ 91

Fotografía 6.30Respetando siempre su edad cronológica ................................... 93

Fotografía 6.31 Las evaluaciones y valoraciones funcional ............................... 92

Fotografía 6.32 Dominio doméstico ..................................................................... 93

Fotografía 6.33Proporcionar conocimientos ........................................................ 93

Fotografía 6.34Dominio doméstico ...................................................................... 95

Fotografía 6.35 Dominio de Recreación .............................................................. 95

Fotografía 6.36 Dominio Pedagógico .................................................................. 95

Fotografía 6.37 Dominio Vocacional ................................................................... 95

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3. 1. Matriz de técnicas e instrumentos ...................................................... 42

Tabla 4. 1. Edad ................................................................................................... 44

Tabla 4. 2. Escolaridad ......................................................................................... 46

Tabla 4. 3. Dificultad para seguir la explicación de la Maestra ............................. 47

Tabla 4. 4. Lectura al Pizarrón ............................................................................. 48

Tabla 4. 5. Distinción ............................................................................................ 49

Tabla 4. 6. Facilidad de Lectura ........................................................................... 50

Tabla 4. 7. Problemas en el Equilibrio .................................................................. 51

Tabla 4. 8. Golpe frecuente brazo pierna ............................................................. 52

Tabla 4. 9. Tropiezos al movilizarse ..................................................................... 53

Tabla 4. 10. Porcentaje de caída .......................................................................... 54

Tabla 4. 11. Movilización Nocturna ...................................................................... 55

Tabla 4. 12. Uso de lentes.................................................................................... 56

Tabla 4. 13. Resumen de los problemas detectados ........................................... 58

Tabla 4. 14. Estudiantes detectados con sordoceguera ....................................... 58

Tabla 4. 15. Evaluación por parte de los padres .................................................. 60

Tabla 4. 16. Evaluación de 14 aulas .................................................................... 62

Tabla 4. 17. Observación de 30 docentes ante la problemática educativa de

sordociegos .......................................................................................................... 65

Tabla 4. 18. Estructura física del Instituto ............................................................ 67

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

1

RESUMEN

Se Investigó la situación educativa de los estudiantes sordociegos en el

Instituto Nacional de Audición y Lenguaje para conocer su problemática e influir

en los procesos educativos del establecimiento.

El diseño de la investigación es explicativo, de corte cualitativo. Los métodos

aplicados para alcanzar los objetivos fueron: observación; deducción. Se trabajó

en un colectivo de 120 estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y

Lenguaje. Se procedió a la recolección de datos, mediante encuestas, con

cuestionarios de preguntas cerradas; observaciones y evaluaciones funcionales

en cada aula.

En el análisis se utilizó la técnica lógica de deducción, descubriendo los casos de

sordoceguera dentro de un colectivo de niños y jóvenes sordos, lo que sirvió para

tomar decisiones sobre su educación. También se utilizó la técnica Lógica de

Análisis y síntesis. Triangulándose esta información entre los instrumentos

utilizados para identificar si el objetivo se cumplió.

Adicionalmente, se aplicaron encuestas a los Padres de Familia, de la población

de Estudiantes sordos que presentaron problemas de visión y de movilidad.

Fueron encuestados también los Docentes que trabajan con estos niños en su

aula.

Se llegó a comprobar la presencia de estudiantes con sordoceguera en el

Instituto Nacional de Audición y Lenguaje de la ciudad de Quito, los mismos que,

con la aplicación de un programa de inclusión y desarrollando diferentes

actividades permanentes como: la adecuación de áreas de acceso y recreativas;

adecuación de las aulas; capacitación docente; trabajo con padres de Familia,

mejoraron su calidad de educación y de vida.

Esta propuesta beneficiará a niños y jóvenes con problemas de sordoceguera

del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, recibiendo una educación inclusiva

para que más adelante se integren a la sociedad como entes productivos y si es

posible continúen con sus estudios universitarios.

Palabras claves: sordoceguera, inclusión, evaluación funcional, adaptaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

2

ABSTRAC There was an investigation on the educational situation of the blind and deaf students in the National Institute of Audition and Language to know it’s problematic and to influence in the educational process of the establishment. The form of the investigation is explanatory of qualitative cut. The methods applied to reach the objectives were: observation and deduction. The work took place with 120 deaf students of the National Institute of Audition and Language. We proceed to collect data by means of surveys with closed questionnaires, observations and functional evaluations on each classroom. In the analysis we utilized the logical deduction technology, discovering the cases of deaf blindness inside a collective of children and deaf youths, to help us make decisions on its education. We also utilized the logical technology of analysis and synthesis. Being triangulated this information among the instruments utilized to identify if the objective itself was accomplished. Additionally we applied surveys to the parents of deaf students that presented problems of vision and mobility. There were also polled the faculty members that work with these children in the classrooms. We were able to determined that there is a presence of students with deaf blindness in the National Institute of Audition and Language located in the city of Quito, the same that, with the application of a program of inclusion and developing different activities as: the reconfiguration of recreational areas, adequacy of classrooms, educational seminars, work with parents, they improved their quality of education as well as their quality of life. This proposal will benefit children and youths with deaf blindness problems of the National Institute of Audition and Language, getting an inclusive education so that in the future they can be integrated to the society as productive entities and if it is possible they will continue with their university studies. Keywords: deafblindness, inclusion, assessment, adaptations

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

3

INTRODUCCIÓN

La sordoceguera al ser reconocida como una discapacidad única en el año 2005,

planteó un reto muy grande: llegar a la inclusión de las personas con esta

deficiencia en la sociedad, en la educación y en el sector laboral.

En el mundo y en el Ecuador en particular, el número de personas sordociegas

no está precisado; por estadísticas realizadas sobre todo en España podemos

aseverar que por cada 100.000 habitantes se presenta un 10 % a 15 % de

personas sordociegas.

En nuestro país el programa Hilton Perkins ha venido desarrollando un proyecto

de capacitación a las personas que trabajan con niños sordos y discapacidades

múltiples, su objetivo: preparar a estos profesionales para reconocer cuando se

presenta un caso de sordoceguera en sus aulas.

Se presentó una carencia de personal capacitado; de metodología conocida a ser

aplicada en aulas, sobre todo de material específico para hacer frente a estas

necesidades.El objetivo general por lo tanto fue el de investigar la situación

educativa de los estudiantes sordociegos en el Instituto Nacional de Audición y

Lenguaje de la ciudad de Quito.

Siendo la pregunta directriz ¿Conociendo la problemática de los estudiantes

sordociegos, la Institución replanteará su enfoque educativo y esto mejorará la

calidad de vida de esta población?

La presente investigación enfocó una definición de sordoceguera, tomándola

como una discapacidad única y no como la suma de sordera y ceguera. Se

abordó las causas para la presencia de la misma que son diversos síndromes:

Usher, Charge, Wolfram.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

4

Se presentó además una serie de adelantos tecnológicos con los que en la

actualidad se cuenta para hacer más paliativa la sordoceguera. En el marco Legal

se hizo mención a la Constitución del Ecuador, La declaración de los Derechos

Universales, y la Declaración de los Derechos de las personas sordociegas.

El presente estudio se realizó en 120 estudiantes, cuyos padres aceptaron

colaborar con el mismo, pertenecientes al Instituto Nacional de Audición y

Lenguaje de la ciudad de Quito, que cuenta con una población de 200 estudiantes

sordos, cuyas edades están comprendidas entre los 4 y 21 años. Esto se

encuentra detallado en el Marco Temporal, espacial.

En el capítulo tercero se hizo un estudio del Marco Metodológico tomando en

cuenta las técnicas e instrumentos a ser usados: encuestas, cuestionarios de

preguntas cerradas; observaciones y evaluaciones funcionales en cada aula,

realizando un análisis cuantitativo de las encuestas, el mismo que nos llevó a una

delimitación de la población afectada.

En base a los resultados obtenidos se llegó a conclusiones y recomendaciones

las mismas que fueron la guía para el desarrollo de la propuesta del trabajo de

investigación.Basándonos en estas, se propuso trabajar en adecuaciones en el

aula, adecuaciones en el Instituto, trabajo de capacitación a docentes y

encuentros con padres de familia.

Se terminó la presente investigación con un estudio de la aplicación del currículo

ecológico funcional y sus respectivos dominios en las aulas del INAL. Llegando

en base a toda esta investigación a una evaluación de la propuesta presentada.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

5

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sordoceguera, discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias

sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado,

provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales

derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto

interesarse y desenvolverse en el entorno. (Álvarez. 2004).

La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una

vida mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, personal

específicamente formado para su atención y métodos especiales de

comunicación.

Partiendo de esta definición y del reconocimiento internacional de la sordoceguera

como una discapacidad única, (Abril – 2005), información realizada por la

Asociación Española de Padres de Sordociegos (APASCIDE) se afirma que de

un colectivo de 100.000 habitantes, del 10% al 15 % tienen este problema ,

además debemos saber que en el grupo más propenso a detectarse esta

discapacidad es el de las personas sordas, nos vemos en la necesidad de

implementar una educación inclusiva abarcando este grupo poblacional.

En la actualidad, esta discapacidad es muy poco conocida aún dentro de la

educación especial, no se tiene investigaciones específicas, datos poblacionales

sobre el número de personas que viven en el Ecuador y menos por provincia.

Las personas que presentan sordo ceguera han sido marginadas, no ha habido

una atención adecuada hasta que fue considerada una discapacidad.

Las escuelas los tratan como sordos o como ciegos pero no como sordociegos

por eso no reciben una educación acorde a sus necesidades.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

6

En el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, no se sabe la existencia de esta

población razón por la cual son tratados como niños sordos, desconociendo las

limitaciones de la sordoceguera.

No existen procesos de detección temprana y diagnóstico oportuno y calificación

para esta discapacidad, ya que los padres de familia desconocen que sus hijos

presentan sordoceguera.

Enfrentamos además que la institución educativa no da respuesta a las

necesidades educativas de los estudiantes sordociegos.

Para resolver los problemas mencionados se desarrolla el presente trabajo de

investigación en el INAL.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ante lo anotado se hizo imprescindible preguntar, ¿Existen estudiantes

sordociegos en el INAL?; ¿Los estudiantes sordociegos tienen problemas para

recibir educación adecuada a sus necesidades? ¿El Instituto nacional de Audición

y Lenguaje (INAL) da respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes

sordociegos? El INAL cuenta con docentes que conocen como educar a los

sordociegos? ¿Los padres de familia conocen que su hijo es sordociego?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA El INAL cuenta con docentes que conocen como educar a los sordociegos?

¿Los padres de familia conocen que su hijo es sordociego? El Instituto cuenta

con una infraestructura óptima para dar atención a esta población?

1.4. OBJETIVO Investigar la situación educativa de los estudiantes sordociegos en el Instituto

Nacional de Audición y Lenguaje para conocer su problemática e influir en los

procesos educativos del establecimiento.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

7

1.4.1. Objetivos Específicos

• Detectar el número de estudiantes sordociegos en la población

educativa del INAL.

• Determinar las patologías más frecuentes que provocan

sordoceguera, con énfasis en las limitaciones sociales y adaptativas

de la persona sordociega y su familia.

• Determinar las deficiencias pedagógicas de los docentes en el área

de sordoceguera.

• Investigar la estructura orgánica funcional y estructura física de la

escuela en relación a la población con sordoceguera.

1.5. JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador no se ha realizado un censo de la población de personas

sordociegas, por tanto, estamos frente a una población cuya problemática no ha

sido atendida ni detectada, de ahí surge el interés de investigar la problemática de

los estudiantes sordociegos en el INAL, como producto de esta investigación la

institución se beneficiará con las adecuaciones y capacitación a realizarse.

De esta forma se dará paso a una inclusión educativa efectiva, pretendida en la

actualidad y respaldada por el artículo 47 de la Constitución que manifiesta que el

Estado ecuatoriano garantizará las políticas de prevención de las discapacidades,

junto con la sociedad y la familia, equiparando oportunidades para su integración

social y laboral. (Constitución del Ecuador, 2008)

De otro lado, los docentes tampoco cuentan con los conocimientos necesarios

para realizar adecuaciones al material didáctico a ser usado con esta población, lo

expuesto motivó a una investigación e implementación de la metodología

aplicada con personas sordociegas, estudiantes de diferentes niveles del INAL. El

estudio permitió que este sector poblacional se integre en el aula y más

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

8

adelante en la sociedad, llegando a ser entes productivos y preparados para

desempeñar una buena labor en la sociedad ecuatoriana.

1.6. ALCANCE

Al final de la investigación se podrá determinarlo siguiente:

• Las patologías más frecuentes que provocan sordoceguera, teniendo en

cuenta las limitaciones sociales.

• Número de alumnos sordociegos que estudian en el Instituto Nacional de

Audición y Lenguaje, involucrando especialmente a los docentes.

• Estructura orgánica funcional,la estructura física de la escuela en relación a

la población con sordoceguera.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

9

CAPITULO II

2.1 MARCO DE REFERENCIA

2.1.1. Investigaciones sobre sordoceguera

• La sordoceguera una discapacidad muy singular. Capítulo tercero del libro

La sordoceguera un análisis multidisciplinar, editado por la Organización

Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Dirección General. Unidad

Técnica de Sordoceguera Madrid.- Enumera las causas de la

sordoceguera, el síndrome de Usher, el síndrome de Charge, el síndrome

de Wolfram, con sus respectivas manifestaciones, así como también las

estadísticas existentes en el mundo sobre las personas sordociegas.

Realiza un estudio de la interacción de estas personas con el mundo,

dando vital importancia a la obra realizada por trece expertos

profesionales. (Reyes. 2004)

• La sordoceguera: Aspectos estructurales, funcionales y comparativos en

la integración: implicaciones educativas con sujetos sordociegos.

Investigación realizada en la Universidad de Extremadura (España). “El

aporte es muy extenso en el campo pedagógico. La investigación es

experimental (comparaciones a nivel global, intergrupal e intragrupo), para

llegar a la formulación de un nuevo modelo de valoración, intervención e

investigación. (Sánchez. 1999)

• Necesidades que perciben los educadores para atender a la población

con sordoceguera ubicada en aulas especiales. Investigación realizada

en la Universidad de Costa Rica. Maestría estudios Interdisciplinarios en

discapacidad con énfasis en discapacidad múltiple y sordoceguera; en la

misma que se determina y analiza las necesidades de apoyo que tienen

los docentes especiales para abordar a estudiantes sordociegos en aulas

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

10

especiales integrados a niños que presentan otras discapacidades. La

investigación es de corte cualitativo. En base a la investigación realizada

se llega a la conclusión de que en Costa Rica no existe una buena forma

de enfrentar esta discapacidad razón por la cual se realiza

recomendaciones a Padres de Familia; docentes y Ministerio de

Educación Pública, para realizar una integración exitosa. (Camacho.

2002)

Las investigaciones citadas aportaron en la investigación con los conceptos de

la sordoceguera, así como también en la forma de atención al alumnado, y las

necesidades básicas y específicas de los mismos.

2.1.2. Número de Personas sordociegas en el Ecuador y en el Mundo

Como se ha dicho en investigaciones realizadas con anterioridad el número de

personas sordociegas totales es muy reducido, alcanza a un 5% ó 10% (según

investigaciones realizadas anteriormente en países de la Comunidad Europea),

es decir que en un colectivo de 100.000 habitantes, 10.000 o 15.000pueden ser

sordociegas, este número cambia según el país. (Álvarez, 2004).

En todo el mundo existen asociaciones de estas personas, tal es el caso de la

Federación Española de la sordoceguera cuyo principal objetivo es proporcionar

una buena calidad de vida a este grupo poblacional ofreciendo servicios

adecuados.

Existen también investigaciones realizadas con anterioridad por la

Technositeempresa de la Fundación española ONCE, que trabaja por la inclusión

de la persona sordociega ofertando servicios de accesibilidad, en colaboración

con todas las asociaciones españolas cuyo objetivo es dar a conocer la situación

de los sordociegos en España.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

11

En 1989, se establece un programa internacional denominado Hilton Perkins en

Boston , apoyado por Conrad N. Hilton Foundation, que busca cumplir su misión

y metas de trabajo con los educadores, los padres y los gobiernos en más de 50

países con el fin de apoyar a los niños, ciegos y sordociegos.

Entre las actividades del personal del Programa Hilton Perkins se destaca la visita

a escuelas donde instruyen a sus educadores sobre la forma de desarrollar mejor

sus programas para estos niños. El programa contempla también la formación de

especialistas en la educación de niños ciegos y sordociegos en cada región, para

que a futuro el personal capacitado sea multiplicador en la formación de otros

profesores y padres.

El programa Hilton Perkins está orientado a apoyar de diferentes maneras los

programas de niños multi-impedidos, ciegos o sordociegos, alrededor del mundo,

especialmente en África, Asia, La Islas del Caribe, Europa del Este y América

Latina.

Los servicios internacionales de Hilton Perkins aseguran su eficacia y

funcionamiento gracias a las agencias locales, que determinan y organizan de la

mejor manera posible los proyectos locales, además de proveer el personal,

ayudando así al desarrollo de servicios propios e independientes

económicamente.

En Latino América en países como: Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, se viene

realizando un trabajo muy grande para detectar agrupar y asociar a estas

personas.

En el Ecuador lamentablemente no se ha llegado a determinar cuál es el número

de personas con esta discapacidad. Sin embargo, estudios realizados por la

Hilton Perkins, han permitido dar otro enfoque a la atención de estas personas,

capacitando a personal a nivel nacional.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

12

Existe la Asociación Ecos y Luz que tiene su sede en Guayaquil, desde febrero

de 1995, siempre contando con la ayuda del programa Hilton Perkins.

En base a estudios realizados se ha llegado a determinar diferentes grados de

sordoceguera según lo enuncia Sonia Margarita Villacres líder del grupo de

sordociegos del Ecuador.

Encontramos:

• Sordociegos totales;

• Ciegos totales con hipoacusia;

• Sordos totales con baja visión;

• Hipoacúsicos con baja visión, etc.

Lamentablemente se la enfoca como una multi - discapacidad más, sin tener en

cuenta sus particularidades. A pesar de que ya ha sido aprobada la ley que

reconoce la sordoceguera como una discapacidad única.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Sordoceguera Es una limitación única caracterizada por una deficiencia auditiva y visual ya sea

parcial o total; trae como consecuencia dificultades en la comunicación,

orientación, movilidad y el acceso a la información.

Es una condición en la que se combinan trastornos visuales y auditivos que

producen graves problemas de comunicación además de necesidades de

desarrollo y aprendizaje. (Perkins, 2004)

2.2.2. Causas para la sordoceguera

Existen muchas causas para la aparición de la sordoceguera, estas pueden ser

divididas en dos grupos clasificación realizada por el Manual de sordoceguera

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

13

Guía para Padres. (google.com/manualdesordoceguera2010/causas-de-la-

sordoceguera.)

2.2.2.1. Causas Congénitas:

• Síndrome de Usher

• Síndrome de Charge.

• Síndrome de Wolfram

2.2.2.1.1. Síndrome de Usher

Se han detectado hasta ahora tres tipos de Usher, los mismos que se describen a

continuación:

Tipo I

• Sordo de nacimiento.

• Problemas graves de equilibrio

• Lentitud al sentarse sin apoyo

• Rara vez aprende a caminar antes de los 18 meses de edad

• Retinitis pigmentaria que empieza a la edad de 10 meses con dificultad

para ver en la noche y rápidamente progresa hacia la ceguera

• Tropieza en la noche.

• Su agudeza visual es buena.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

14

Fotografía 2.1 Síndrome de Usher

Fuente: www.sordoceguera.org/vc3/sordoceguera/im

Tipo II

• Nace con pérdida auditiva entre moderada a grave, puede beneficiarse con

el uso de auxiliares auditivos.

• No presenta problemas de equilibrio.

• La Retinitis Pigmentaria empieza en la adolescencia. ( 11 – 12 – 13 años)

Tipo III

• Nace con audición normal que empeora en la adolescencia y llega a la

sordera leve o grave en la edad adulta.

• Nace con equilibrio casi normal.

• La Retinitis Pigmentaria empieza en la adolescencia temprana como

ceguera nocturna y llega a la ceguera hacia la mitad de la edad adulta

(Rosenblum MPH,2009)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

15

Cabe definir a la Retinitis Pigmentaria (RP): Es la limitación que presenta una

persona para ver en la oscuridad; a esto se suma la pérdida del campo visual

periférico que con el tiempo se convierte en una visión de túnel pudiendo

evolucionar a la ceguera total

2.2.2.1.2. Síndrome De Charge

Una enfermedad muy compleja que reúne en una misma persona varias

alteraciones congénitas. Es una enfermedad rara, se calcula que puede ocurrir en

menos de 1 en cada 10.000 nacimientos. Afirmación realizada por la Asociación

española de padres de sordociegos (Anónimo, 2006).

La sintomatología es diferente en cada niño. Desafortunadamente, no se ha

descubierto ninguna prueba para detectar esta anomalía antes del nacimiento.

Cada caso presenta diferentes síntomas sin llegar a existir dos casos iguales, por

lo que requieren muchos cuidados médicos. Su nombre está formado por la

primera letra en inglés, de cada una de las anomalías presentadas, así:

• C.- Coloboma del ojo (una fisura o mutilación congénita que puede ocurrir

en alguna parte del ojo, el iris, la retina); y problemas con el nervio craneal

(palía facial y problemas para ingerir); y anomalías del cartílago,

• H.- Problemas del corazón,

• A.- Atresia de la coana (cerradura de los pasajes posteriores de la nariz a

la garganta, que son los que permiten respirar por la nariz),

• R.- Retraso en el crecimiento o en el desarrollo,

• G.- Hipoplasia genital (esto puede incluir un pene pequeño en los niños,

testículos que no bajan, falta de abertura en la uretra en la punta del pene;

• y en las niñas puede incluir la ausencia o pequeñez de la labia) así como

anormalidades en el sistema urinario,

• E.- Anormalidades del oído y pérdida del oído.

Los niños CHARGE pueden tener otros problemas, entre ellos:

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

16

• Problemas de crecimiento posnatal.

• Labio o paladar hendido.

• Secuencia De George (problemas con el sistema de inmunidad).

• facciones faciales CHARGE (forma cuadrada de la cara y cabeza, mejillas

planas, asimetría facial, nariz ancha con puente alto y orejas diferentes).

• fístula traqueo-esófago (conexión anormal entre la tráquea y el esófago).

• atresia esofágica (el esófago o tráquea termina en una bolsita en lugar de

conectar al estómago. (Moss, 1999).

• Estos niños tienen dificultades en la deglución, debido a la hendidura del

paladar y por problemas neurológicos, a esto se suma: otitis media

frecuente, sinusitis, desprendimiento de retina, baja estatura y escoliosis

causada por su hipotonía muscular, haciéndose necesaria la ayuda del

fisioterapeuta.

Fotografía 1.2 Síndrome de Charge

Fuente: http://www.diarioantillano.com/articulo/que-es-el-sindrome-de-charge/

2.2.2.1.3. Síndrome de Wólfram (DIDMAOS)

Es una enfermedad neurodegenerativa, también conocida por el acrónimo

(DIDMAOS en español), tomando las iniciales de sus principales componentes

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

17

clínicos: Diabetes Insípida, Diabetes Mellitus, Atrofia Óptica y Sordera(Asociación

española para la investigación y ayuda del síndrome de Wolfram, 2011).

Enfermedad neurodegenerativa, la persona presenta:

Diabetes, atrofia óptica y degeneración del nervio óptico provocando una

deficiencia visual, a la que se suma otro de sus síntomas la sordera.

Tiene origen genético recesivo, es decir que la persona recibe el gen por parte de

sus dos padres. La expectativa de vida de quienes la padecen es de 35 años, su

frecuencia es de un caso por cada 770.000 niños, no tiene curación, pero sí

puede realizarse un diagnóstico prenatal.

La sordera bilateral aparece entre los diez y veinte años, siendo progresiva, en

ocasiones estas personas presentan trastornos psiquiátricos.

Por esto se hace importante el seguimiento de los niños que presentan diabetes

ya que la aparición de la sordera y ceguera es secuencial y no siempre sigue un

mismo orden.

Fotografía 2.2Síndrome de Wólfram

Fuente:http://static.noticiasdenavarra.com/images/2012/02/17/ak8e0808_jpg_20120216180847oier_1.jpg

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

18

2.2.2.2. Causas adquiridas

• Fiebres altas causadas por virosis: denominado síndrome de TORCHS,

palabra que se forma con las iníciales de los virus de: toxoplasmosis,rubeola, citomegalovirus, herpes, sífilis, sarampión, sida.

• Meningitis: inflamación de origen viral de las meninges.

• Encefalitis: inflamación del cerebro.

• Traumatismos: peri y post natales.

2.2.3. Consecuencias de la sordoceguera

La comunicación es vida y la falta de esta es la barrera más tremenda con la que

se enfrentan las personas sordociegas. Es importante tender un puente entre

ellas y las personas oyentes y videntes (Villacres, 2001).

Las personas sordociegas no desarrollan la habilidad para comunicarse y

relacionarse con su entorno, por tanto, la dificultad para mantener relaciones

interpersonales se incrementa notablemente. Por lo que es vital desarrollar en

ellos la habilidad del tacto, entrenarlas en diferentes métodos de comunicación ya

que de esta forma se proporcionará una gran ayuda.

Las personas sordociegas tienen una percepción diferente del mundo que las

rodea. Esto hace que se necesite en muchas oportunidades un intérprete.

Las manos son todo en la sordoceguera: la vida... todo!, sin las

manos del intérprete las personas sordociegas están totalmente

aisladas del entorno. (Keller, 2004).

“La ceguera separa a una persona de las cosas, pero la sordera la

separa de la gente”. “En el maravilloso reino de la mente he de ser

libre como los demás.” (Keller, 2004),

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

19

En la actualidad muchos países trabajan para proporcionar oportunidades

educativas especializadas a este sector de la población, tomando en cuenta sus

necesidades particulares, para incluirlos no solo en el aula sino también en la

sociedad laboral, haciendo de ellos personas productivas y con una elevada

autoestima.

Los sordociegos dependen de la sociedad oyente y vidente para integrase como

miembros de la comunidad en base a un desarrollo personal positivo, ellos tienen

una visión muy diferente del mundo que los rodea, su experiencia se limita

únicamente hasta donde va su sentido del tacto, por esto, en muchos casos

estamos frente a dificultades de comportamiento y emocionales, como resultado

de la inhabilidad para comunicarse y entender el mundo. (Villacres, 2004)

2.2.4. La educación de los sordociegos Para realizar una atención educativa a la persona sordociega debemos comenzar

aceptando lo que más necesitan: comunicación, esto es respeto y dar una buena

calidad de vida.

El sordociego es una persona diferente, con diferentes gustos, comunicación,

costumbres, tiene comprometida la parte neurológica, motriz (sordera y baja

visión) y cognitiva.

Es importante en su educación, tener en cuenta lo que tiene de positivo:

- Potencialidades, lo que puede.

- Fortalezas.

- Habilidades.

- Gustos.

Para ellos cada mano es diferente, por lo que la comunicación debe ser clara,

dar mensajes significativos (de acuerdo a la edad y a la persona), ser expresiva y

receptiva es decir esperar una respuesta.

Por lo tanto el sordociego necesita una educación individualizada con:

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

20

- Enfoques especiales y exclusivos, que provean las adaptaciones

necesarias para el desarrollo de habilidades y destrezas.

- Que les permita integrarse activamente.

- Conseguir el máximo de su potencial. (Laynes, 2004)

Etapas de la comunicación con los sordociegos:

1.- Pre simbólico.- con las siguientes etapas: - Vínculo.- contacto físico en base a caricias, toques con

diferentes materiales y texturas. Buscar qué le interesa, entrar

en su mundo.

- Nutrición.- Teniendo en cuenta su grupo: pequeños,

adolescentes o jóvenes, hacer una clase con elementos

atractivos, utilizando materiales de diferentes texturas en

números, contrastes. Sobre todo enseñar jugando, y a través

de este llegar a laresonancia.

- Resonancia.- en esta etapa se enseña a respetar los turnos,

el contacto físico es muy importante, se debe tomar en

cuenta que la persona sordociega quiere formar parte del

mundo por esta razón siempre se están moviendo.

2.- Simbólico.- Etapa más compleja,

- Se utilizan símbolos para el mensaje. Ya tenemos lenguaje

formal:

- El habla,

- Lengua de Señas,

- Lenguaje impreso,

- Otros aparatos de tecnología.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

21

3.- Cooperativo.- el niño juega y colabora en las actividades.

4.- Participativo.- el niño juega y entiende cómo funcionan las cosas.

2.2.4.2. Métodos de comunicación para sordociegos

Entre los principales métodos de comunicación para sordociegos se encuentran:

• Lengua de Señas.- con las consiguientes variantes en cada país y región.

Fotografía 2.3Abecedario de la Lengua de Señas.

Fuente: http://angelesteban.files.wordpress.com/2009/11/147abecedario.jpg

• Alfabeto dactilológico

Lo usan las personas sordociegas, en muchas ocasiones es el mismo que utiliza

la comunidad sorda, pero dentro el campo visual de ellas, o de forma táctil es

decir realizado en la palma de la mano. Existen variedades en cada país y

regiones.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

22

Fotografía 2.4 Alfabeto dactilológico

Fuente:http://albenys.files.wordpress.com/2007/11/formademostrarelalfabetoalossordosciegos.thumbnail.jpg?

w=450

• Método Tadoma

La persona sordociega aprende a comunicarse por medio de las vibraciones, se

sitúa la mano en la cara de la persona que da el mensaje, su pulgar sobre los

labios y los meñiques en los huesos de la mandíbula, los otros dedos en la mejilla,

Fotografía 2. 5 Método Tadoma

Fuente:http://amldiscpsensorial.blogspot.com/2009/08/sordo-ceguera.html

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

23

• Sistema Braille. Fue inventado en el siglo XIX, no es un idioma, sino un código se basa en

símbolos realizados con seis puntos, los mismos que representan una letra o

signos de la escritura, signos de puntuación, música, etc. en alto relieve.

Fotografía 2.6Sistema Braille

Fuente:http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistema_braille.htm

• Alfabeto Morse Se basa en la transmisión y recepción de mensajes para lo que se emplea

sonidos o rayos de luz además de un alfabeto alfanumérico que está compuesto

por puntos y rayas En la actualidad se lo utiliza cuando las condiciones

atmosféricas lo permiten.

Fotografía 2.7Clave Morse

Fuente:http://ashran92.blogspot.com/2009/05/codigo-morse-historia-y-aprendizaje.html

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

24

• Métodos Tecnológicos

Máquina Teletouch.- Se trata de una máquina muy parecida a la máquina de

escribir, en la parte de atrás la persona sordociega coloca uno de sus dedos y

siente letra por letra el mensaje .Comentario de la Autora de la tesis. (Máquina

observada en la fundación Hellen Keller, Lima Perú)

Fotografía 2. 8 Máquina Teletouch

Fuente:http://tecnologia-diversidad.blogspot.com/2010_02_21_archive.html

Vibro táctil.-Son adaptaciones de interruptores vibratorios que activan salidas

braille. Por ejemplo: la alarma de un reloj, los mensajes de un celular, etc.

Fotografía 2. 9 Máquina Vibro Táctil

Fuente:http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiflotecnologia.htm

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

25

Máquina optacón para lectura de textos.

Fotografía 2.11 Máquina Optacón para lectura de textos

Fuente:http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiflotecnologia.htm

Computadora con desplaye como procesador de texto. –es un sistemade

representación gráficaen la pantalla de una computadora. (García Rubio, Luis

y colaboradores)

Son apenas unos cuantos ejemplos de las maneras con que una persona

sordociega cuenta para contactar con el mundo exterior, lo importante es brindarle

la oportunidad para que logre su máximo desarrollo. (Villacres, 2004)

Por esto es de vital importancia detectar a estas personas, sobre todo en un

colectivo de personas sordas; muchas veces no se conoce de su deficiencia ya

que la discapacidad tiene diferentes formas de presentarse: cuando es de

nacimiento, o cuando es adquirida se presenta en forma progresiva y en muchos

casos pasa desapercibida.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

26

El docente debe realizar una evaluación funcional en su aula, dando atención

cuando el niño presenta graves problemas para comunicarse, o depende de los

demás, podemos sospechar la existencia de sordoceguera.

En este caso debemos explorar la reacción del niño frente a estímulos visuales:

luz, objetos y personas, tomando en cuenta la cercanía o la lejanía de los mismos

(Villacres, 2004)

Se debe poner atención en la coordinación mano – ojo.

Discriminación: figura de fondo.

Fijación tamaño de los objetos. Esto nos informa sobre la agudeza visual.

Debemos fijarnos en la existencia del reflejo de protección. Se puede evaluar

acercando y alejando rápidamente un objeto.

La respuesta a la presencia o ausencia de luz utilizando linternas, juguetes

luminosos.

Observar al niño en su vida diaria, evaluándolo en su ambiente, aplicando el

sistema de mapeo en todas sus etapas. Es una técnica de evaluación que ayuda a la familia y comunidad a enfrentar y dar

soluciones para los niños sordociegos, mediante la observación del mismo en

diferentes momentos de su vida. Así podemos llegar a conclusiones sobre qué es

lo mejor para él.

Podemos desarrollar cuatro pasos:

1.- Información básica del niño: habilidades.

2.- Intereses del niño, capacidades, rutinas.

3.- Aptitudes sociales y resolución de problemas diarios.

4.- Sueños, expectativas de los padres con respecto a sus hijos.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

27

Finalizamos describiendo un día típico del niño y los compromisos de todos los

miembros de la familia.

Esto ayudará en la selección de métodos y materiales apropiados para ser

utilizados, considerando también sus fortalezas antes que sus debilidades:

Desarrollo del tacto, el olfato, el gusto, y también sus restos viso-auditivos.

En todo momento contar con la participación de la familia, por lo que debemos

involucrarla y capacitarla para desarrollar las potencialidades de la persona

sordociega en coordinación con los equipos multidisciplinarios de las instituciones.

La meta sería obtener una rehabilitación integral de las mencionadas personas

proporcionándoles alternativas de estudio básico, medio, considerando que

siempre será necesario contar con la presencia de un intérprete.

Con los niños que están en educación básica es necesario realizar adaptaciones

en el aula utilizando los avances que hoy nos presenta la tecnología y

apoyándonos en la capacitación de los docentes, que deben tener mística para

este trabajo, para que la atención a los mismos sea óptima

2.2.5. La Familia

Debemos ante todo respetar la época de duelo en la familia al descubrir el

problema de la sordoceguera, esta puede tener diferente tiempo de duración.

Ayudarlos a superar el sentimiento de culpa que conlleva este problema

mediante terapias individuales o grupales, ser sinceros y no crear falsas

expectativas que más adelante tendrá fatales consecuencias, de esta manera

estaremos poniendo los cimientos de una buena relación de credibilidad entre la

familia y el profesional.

Es importante incentivar a los padres de Familia a formar asociaciones dando así

apoyo a sus hijos, y sobre todo haciendo que sus derechos sean respetados y

reconocidos por el estado.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

28

2.2.6. Necesidades para la rehabilitación de personas sordociegas. Como se mencionó, lo más importante es la rehabilitación en la comunicación,

basados en esto podemos conseguir que las personas sordociegas se superen e

integren a una vida activa manteniendo una independencia en sus actos.

En otros países existen programas de adiestramiento para su desempeño en

talleres, en el Ecuador se encuentran desarrollando programas de integración, tal

es el caso de las actividades que se realizan en las aulas de Transición a la Vida

Joven Adulta en algunos centros de educación especial.

Todo esto se puede lograr utilizando sistemas de comunicación adecuados y con

una capacitación especializada a los docentes sobre la manera de enfocar la

situación.

Enfocando todas nuestras actividades hacia la superación de cada uno de los

puntos expuestos, para esto se deberá contar con la colaboración de padres,

docentes y cuerpo técnico de la institución en la que se llevará a efecto la

investigación.

Fotografía 2.10Diferentes aspectos a ser intervenidos

Fuente:(Álvarez, Arregui, Cenjor,García,Gómez, 2004)

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

29

2.2.7. El Instituto Nacional de Audición y Lenguaje

El Instituto Nacional de Audición y Lenguaje es una Institución educativa que

forma niños y jóvenes sordos, respondiendo a sus derechos a educarse en su

lengua materna que es la Lengua de Señas Ecuatoriana: En el Proyecto

Educativo Institucional del año 2012 consta que en el INAL se han matriculado

200 alumnos.

Mantiene una oferta educativa tratando en todo momento de responder a las

necesidades de los miembros de la comunidad sorda, siguiendo por esto el

modelo de enseñanza Bilingüe Bicultural.

Fotografía 2. 11 Instituto Nacional De Audición y Lenguaje

Autor: la autora

Datos Informativos: País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: La Concepción

Dirección: Av. Machala N51-15 y Fernando Dávalos (sector La Florida)

Telefax: 02-2469067

E-mail: secretariainal@hotmail

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

30

Para cumplir con lo enunciado se oferta los siguientes servicios:

• Educación Pre básica.- para niños/as a partir de los 4 años de edad.

• Educación Básica.- primero a décimo de básica.

• Bachillerato técnico.- en las especialidades de Informática, Arte en

Madera y Modas y Diseño

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

31

2.2.7.1. ORGANIGRAMA

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

32

El nivel directivo está formado por el Rector, el mismo que cumple y hace cumplir

la ley y el reglamento. Asesorado por el Consejo Directivo un organismo de

consejo y ejecución.

El Vicerrectorado cuya responsabilidad es la planificación y evaluación del

desarrollo pedagógico de la Institución. Coordinando las actividades con los

departamentos: Psicológico, Trabajo social, departamento Médico, Odontológico,

Terapia de lenguaje y Terapia ocupacional. Además el Vicerrectorado se encarga

de coordinar las actividades pedagógicas de todos los niveles educativos que van

desde: pre básico, básico uno hasta básico 10 y el Bachillerato técnico.

Además el Vicerrectorado coordina con el Departamento de Idiomas, Aula de

Transición a la Vida Joven y Adulta, Programa de Integración Sensorial,

Recursos Audiovisuales y Alfabetización.

El Área administrativa, depende directamente del rectorado, y está compuesta por

la Secretaria, Colecturía, Contabilidad y Personal de servicios.

2.2.7.2. Aula de Transición a la Vida Joven Adulta

Brinda atención a niños y jóvenes sordos que presentan necesidades

educativas especiales.

También está dirigido a estudiantes que por tener más de 15 años no

pueden acceder a la educación básica impartida en la Institución.

El plan de estudios propuesto en la Sección Básica y Bachillerato es el mismo

que se sigue en cualquier Institución de educación regular.

Con excepción del área de Lenguaje y comunicación, ya que el idioma español es

enseñado como una segunda lengua.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

33

El Instituto cuenta además dentro de su programación educativa con

Clubes destinados a potencializar el desarrollo de habilidades especiales.

• Club de Mimo. - su objetivo es lograr una mejor expresión Corporal

de los niños y jóvenes sordos desarrollando habilidades innatas para

la comunicación.

• Club de deportes.- sepersiguedesarrollar la integración de los

estudiantes, niños y adolescentes en acción deportiva en los clubes:

Fútbol básquet, vóley.

• Club de manualidades.- Potenciar habilidades tomando en cuenta la

disposición de cada alumno: adornos para cocina trabajos en origami,

bisutería, y otros.

• Club de baile.- Desarrollar potencialidades de movimiento yatención en

los jóvenes sordos, motivando y desarrollando destrezas rítmicas y su inter

culturalidad mediante la danza la música nacional e internacional.

• Club de Cheerleaders.- Los estudiantes sordos son capaces

deconcentración rítmica. Aprendiendo acrobacias, gimnasia, danza.

• Bastoneras. El Instituto cuenta con un grupo de bastoneras,

ellasdemuestran una gran capacidad de ejercicio rítmico.

• Club de jardinería.- Concientizar en los estudianteen el cuidado de las

plantas.

• Banda de Paz.- Creada hace dos años

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

34

• Coro del Silencio.- Manifestación de sentimientos y mensajes de

laPersona sorda. Revalorizar y difundir la lengua de señas ecuatoriana

reconociendo este lenguaje viso gestual como un bien cultural intangible.

• Nota.- Informaciones para la comunidad educativa.

Paralelo a estas actividades el personal docente y técnico participa en el

desarrollo de Proyectos, cuya finalidad es transformar las debilidades

institucionales en fortalezas, siendo los siguientes:

• Tengo derecho a educarme en mi lengua.- actualizar la

información para la comunidad educativa, generar material de

aprendizaje en lengua de señas ecuatoriana.

• El español escrito es mi segunda lengua.- Investigar sobre español

escrito para orientar la enseñanza del mismo como segunda lengua.

• Nuestra segunda casa.- elaboración de carteleras con mensajes claros

para mantener informada a la comunidad sorda.

• Cuidemos nuestra VIDA.- desarrollar un plan de emergencia para ser

usado en caso de cualquier desastre.

• Participando en la comunidad.- Integración con las instituciones

educativas del entorno.

• Aprendamos lengua de señas en Familia. Incrementar la habilidad en el

manejo de lengua de señas ecuatoriana en la comunidad educativa y

público en general.

• Protegiendo la naturaleza.- desarrollar en los jóvenes y niños de la

institución respeto y amor a la naturaleza.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

35

• Legalizando nuestro club de deportes.- realizar las gestiones

correspondientes para la legalización de las actividades del proyecto.

• Proyecto INAL en el siglo XXI.- Desarrollar la implementación de la

página web de la institución.

• Proyecto implementación de una biblioteca en el aula.- adecuación de

espacios donde se implementaría la biblioteca en cada grado. Pidiendo

colaboración de padres de familia e instituciones.

El Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, a pesar de tener una población

estudiantil de 200 personas sordas, considerada según los estudios realizados

internacionalmente, como un grupo de riesgo para presentar sordoceguera, no

cuenta con un programa determinado para la educación del mismo.

2.3. MARCO CONCEPTUAL Persona con sordoceguera es aquella con un deterioro combinado de la

vista y el oído que dificulta su acceso a la información, a la comunicación y a

la movilidad. Esta discapacidad afecta gravemente a las habilidades diarias

necesarias para una vida mínimamente autónoma, requiere servicios

especializados, personal específicamente formado para su atención y

métodos especiales de comunicación (Montero, Moreno, Postigo, Medina,

2001)

Persona Sordociega conforme la definición nórdica es cuando él o ella tiene un

grado severo de deficiencia visual y auditiva combinada, algunas personas

sordociegas son completamente sordas y ciegas mientras que otras tienen

residuo visual y/o residuo auditivo. (Vinterho, n.d)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

36

Discapacidad.- Una discapacidad es "toda restricción o ausencia (debida a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del

margen que se considera normal para un ser humano".(Cocemfecyl.2007)

Ceguera.- la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión

que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.

• La ceguera parcial significa que la persona tiene una visión muy limitada.

• La ceguera completa significa que la persona no puede ver nada, ni

siquiera la luz (la mayoría de las personas que emplean el término

"ceguera" quieren decir ceguera completa) (A.D.A.M, 2012).

Ciego.- Persona privada de la vista, que mantiene una relación muy especial con

el mundo que lo rodea. Ciego es una persona que tiene visión cero o que sólo

tiene una mínima percepción de luz (Monn, 1998)

Sordoceguera.- Discapacidad única, que combina una pérdida del oído y de

lavisión. La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de

dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la

padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas

de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse, y

desenvolverse en su entorno. (Álvarez, 2009) 2.4 MARCO LEGAL

Se ha realizado una revisión general de las leyes que enmarcan este proyecto a

nivel nacional:

2.4.1.La Constitución de la República

En sus Artículos: 16, Inciso 4, Artículo 35 que trata sobre los derechos de las

personas y grupos de atención prioritaria;

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

37

Artículo 42, Sección tercera, trata sobre la movilidad humana; Artículo 46, Sección

quinta, Niños, niñas y adolescentes, inciso 3; Artículo 47; Sección sexta,

Personas con Discapacidad; Artículo 48; Artículo 49; Artículo, 61 Capítulo V,

Derechos de participación, inciso 7; Artículo 66, Derechos de libertad, inciso 3.b;

Artículo 341, Inclusión y equidad.

2.4.2. La Ley de Discapacidades

Cuya finalidad según consta en el Título II: Consejo de Discapacidades. Incisos b

y c es la siguiente:

• b) Planificar acciones que permitan el fortalecimiento de los programas de

prevención, atención e integración de las personas con discapacidad;

• c) Defender jurídicamente los derechos de las personas con discapacidad.

(Ley de Discapacidades)

2.4.3. La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.-

En el capítulo Sexto: De las necesidades educativas Específicas, Art. 47

Educación para las personas con discapacidad, manifiesta: Tanto la educación

formal como la no formal tomarán encuenta las necesidades educativas

especiales de las personasen lo afectivo, cognitivo y psicomotriz.(Ley Orgánica de

Educación Intercultural Bilingüe, 2011)

El Estado Ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en

los establecimientos educativos, eliminando las barreras de aprendizaje. (Ley

Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, 2011)

2.4.4. El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.-

Propende que el buen vivir lo hacemos todos e igual a la anterior ley, bajo el

Título VII de la Necesidades Educativas Específicas. Capítulo I manifiesta y

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

38

promueve la obligatoriedad del acceso a la educación de las personas con

necesidades educativas específicas.

Hace referencia a la atención a los estudiantes con necesidades educativas

especiales en sus artículos 227 al 230,

Art. 228 Ámbito, son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que

requieren apoyos o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o

acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y

adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación

(Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, 2012).

También se especifica cuáles son las necesidades educativas especiales

asociadas a la discapacidad: Discapacidad Intelectual, física - motriz, auditiva,

visual, o mental (Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, 2012).

Todos los documentos investigados presentan planteamientos específicos en

cuanto a la persona con discapacidad y sus deberes y derechos, así como

también señalan conductas de prevención de las discapacidades.

Entre las normas internacionales más importantes se encuentran:

2.4.5. Declaración Universal de Derechos Humanos

Adoptada en 1948 por la Asamblea General de Naciones Unidas, que tiene "como

ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de

que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en

ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos

derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional

e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre

los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados

bajo su jurisdicción". (Documento Naciones Unidas. 2012)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

39

2.4.6 En la Declaración de las personas sordociegas (1979)

Se "considera que la sordoceguera es una discapacidad específica consistente

en un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta el acceso a la

información, a la comunicación y a la movilidad.

Declara que las personas sordociegas deberían tener los mismos derechos que

los demás ciudadanos de la Unión Europea y que estos derechos deberían

garantizarse mediante una legislación adecuada en cada Estado miembro de

incluir.

Es importante hacer conocer la situación de la persona sordociega en Colombia,

país en el que se enfrenta una tendencia muy fuerte al rechazo de las entidades

privadas para proporcionar empleo.

La política ecuatoriana se orienta hacia una integración de las Personas con

discapacidad tanto en la sociedad como en la educación y campo laboral.

Propende eliminar la discriminación.

2.4.7. En la Convención de los derechos de las Personas con Discapacidad.-

Art. 24 Trabajo y empleo

1.Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a

trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a

tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o

aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y

accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán

y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que

adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes,

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

40

incluida la promulgación de legislación. (Convención de los derechos de la

Personas con discapacidad, 2007)

Ppromueve, protege y asegura la igualdad de los derechos humanos para las

personas con discapacidad, y su acceso a las mismas oportunidades de empleo.

2.5 MARCO TEMPORAL, ESPACIAL

La investigación se llevó a cabo en al Instituto Nacional de Audición y Lenguaje de

la ciudad de Quito, desde el mes de Octubre del 2011 hasta el mes de Julio del

2012.En niños y jóvenes que presentan sordoceguera, los mismos que están

estudiando desde pre básica hasta tercero de bachillerato, sus edades están

comprendidas entre los 4 años hasta los 21 años.

2.6 PREGUNTA DIRECTRIZ ¿Conociendo la problemática de los estudiantes sordociegos, la institución

replanteará su enfoque educativo y esto mejorará la calidad de vida de esta

población?

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

41

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es explicativo,de corte cualitativo, se realizó el

estudio de casos existentes en el colectivo de personas sordas delInstituto

Nacional de Audición y Lenguaje.

Esta investigación describe los problemas de las personas sordociegas en su

medio natural, tomando en cuenta información cualitativa en base a trabajo de

campo con encuestas, entrevistas, cuestionarios, observaciones y documentos

existentes.

3.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Los métodos a aplicados para alcanzar los objetivosfueron: Observación. Dentro

de los métodos teóricos: deducción, ya que nos permitió pasar de afirmaciones

de carácter general a hechos particulares (Ruiz, Ramón, 2004).

En el caso de una deducción se obtuvo una Conclusión de una Premisa. El

método hipotético deductivo es una descripción del método científico. El método

hipotético-deductivo tuvo varios pasos esenciales: observación del fenómeno a

estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de

consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y

verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos

comparándolos con la experiencia.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

42

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Se trabajó en un colectivo de 120 estudiantes sordos del Instituto Nacional de

Audición y Lenguaje, cuyos padres aceptaron colaborar con el estudio, de estos

fueron detectados los casos de sordoceguera, es decir niños y jóvenes que

presentaron características comunes enumeradas con anterioridad en el presente

trabajo.

La mencionada población, cursa desde pre básica a tercero de bachillerato.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se procedió a la recolección de datos, para así obtener información sobre los

casos de sordoceguera en el INAL.

Mediante encuestas, con cuestionarios de preguntas cerradas; observaciones y

evaluaciones funcionales en cada aula.

Tabla 3. 1. Matriz de técnicas e instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS DE

REGISTRO

Observación Guía de observación

Lista de cotejo

Registro de resultados

Matriz de análisis

Papel y lápiz.

Cámara fotográfica.

Entrevistas Formato de entrevista Cámara fotográfica

Papel, lápiz.

Encuestas Cuestionario

Papel y lápiz

Formato.

Sociometría Valoración Funcional Papel, lápiz (formato)

Sesión de profundidad Guía de observaciones Papel y lápiz

Cámara fotográfica

Elaborado por: La Autora

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

43

3.6. TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS

En el análisis se utilizó la técnica lógica de deducción se partió de un marco

general de referencia hacia un caso en particular, descubriendo los casos de

sordoceguera dentro de un colectivo de niños y jóvenes sordos, lo que sirvió para

tomar decisiones sobre su educación. También se utilizó la técnica Lógica de

Análisis se estudió cada uno de los casos encontrados por separado para llegar a

encontrar una relación entre ellos.

Síntesis porque todos los casos de sordoceguera encontrados fueron reunidos en

un nuevo colectivo para la aplicación de la investigación.Se trianguló la

información entre los instrumentos utilizados para identificar si los objetivo se

cumplieron.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

44

CAPITULO IV 4.1. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS

El Presente trabajo se aplicó en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, en

una población de 120 alumnos, distribuidos en diferentes niveles desde Pre

básico hasta tercer año de bachillerato.

Adicionalmente, las encuestas se aplicaron a los Padres de Familia, de la

población de Estudiantes sordos que presentaron problemas de visión y de

movilidad como resultado de la primera encuesta realizada.

Se encuestó también a los Docentes que trabajan con estos niños en su aula,

enfatizando la investigación hacia el conocimiento de las actividades a seguir.

4.2. ANALISIS DE RESULTADOS 4.2.1. Edad

Tabla 4. 1. Edad

Nº ESTUDIANTES EDAD PORCENTAJE 1 21 0.83% 3 20 2.50% 9 19 7.50%

30 18 25% 10 17 8.33% 15 16 12.50% 17 15 14.17% 6 14 5.00% 7 13 5.83% 2 12 1.67% 8 10 6.67% 4 8 3.33% 5 7 4.17% 3 5 2.50%

TOTAL 120 100%

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

45

De un colectivo de 120 estudiantes evaluados se pudo apreciar lo siguiente:

Grafica 4. 1. Edades y Número de Estudiantes

Elaborado por: La Autora

Análisis De 120 estudiantes, el mayor número de estudiantes que son 30 tiene 18 años,

17 estudiantes tiene 15 años siendo el segundo grupo, el tercer grupo

corresponde a 15 estudiantes que tienen 16 años, 10 estudiantes tienen 17 años,

entre l6 y 12 años encontramos 47 adolescentes, esto refleja que en el INAL el

mayor número de estudiantes son jóvenes y adolescentes. Los niños son: 3

alumnos de 5 años; 5 alumnos de 7 años; 4 estudiantes de 8 años, dando un

total únicamente de 12 niños cuyas edades oscilan entre los 5 y 8 años.

Los jóvenes son una mayoría y es en esta población en dónde encontramos más

casos de sordoceguera.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

46

4.2.2. Escolaridad Tabla 4. 2. Escolaridad

Básica/Bachillerato NÚMERO

1º - 7º 20 estudiantes

8º- 10º 63 estudiantes

1º - 3º bachillerato 37 estudiantes

Elaborado por: La Autora

Grafica 4. 2: Escolaridad

Elaborado por: La Autora

La encuesta nos demuestra que de primero a séptimo de básica el número de

estudiantes es de 20.

De octavo de básica a décimo de básica se encuentran 63 adolescentes, siendo

este el mayor número de estudiantes.

De primero de Bachillerato a tercero de bachillerato encontramos 37 jóvenes,

siendo este el segundo en número de estudiantes asistentes al Instituto.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

47

4.2.3.Tipo de discapacidad:

Grafica 4. 3. Tipo de discapacidad

Elaborado por: La Autora

Análisis: Se encuestó a 120 estudiantes que presenta sordera, todavía no se

sabe cuántos sordociegos hay.

4.2.4.Dificultad para seguir la explicación de la Maestra

Tabla 4. 3. Dificultad para seguir la explicación de la Maestra

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

0 15 105

Elaborado por: La Autora

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

48

Grafica 4. 4. Dificultades para seguir la explicación de la maestra

Elaborado por: La Autora

Análisis:

- 15 estudiantes presentan dificultad para seguir la explicación de la maestra

algunas veces. Porque no discriminan las señas ,probablemente por defecto

visual

- 105 estudiantes nunca presentan dificultad para seguir la explicación de la

maestra.

4.2.5. Lee lo escrito en el pizarrón

Tabla 4. 4. Lectura al Pizarrón

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

110 10 0

Elaborado por: La Autora

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

49

Grafica 4. 5. Lectura

Elaborado por: La Autora

Análisis:

- De 120 estudiantes encuestados:

- 110 siempre leen lo escrito en el pizarrón.

- 10 estudiantes algunas veces. Es un indicador de problemas visuales

- Este dato nos permite reducir la población a investigar.

4.2.6 Distingue la lengua de señas

Tabla 4. 5. Distinción

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

120 0 0

Elaborado por: La Autora

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

50

Grafica 4. 6: Usa Lengua de Señas

Elaborado por: La Autora

Análisis.- de 120 estudiantes encuestados:

- todos responden afirmativamente al ítem número 6: los estudiantes

distinguen la lengua de señas realizada por la maestra.

4.2.7. Lee con facilidad las letras

Tabla 4. 6. Facilidad de Lectura

GRAN TAMAÑO MEDIANAS PEQUEÑAS

9 18 93

Elaborado por: La Autora

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

51

Grafica 4. 7: Lee con facilidad las letras

Elaborado por: La Autora

Análisis.- - 9 estudiantes leen con facilidad solo las letras grandes.

- 18 estudiantes leen con facilidad solo las letras medianas.

- 93 estudiantes leen con facilidad las letras pequeñas.

- En 27 estudiantes hay problemas visuales por qué no alcanzan a

discriminar las letras.

4.2.8. Presenta problemas de equilibrio

Tabla 4. 7. Problemas en el Equilibrio

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

8 24 88

Elaborado por: La Autora

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

52

Grafica 4. 8. Problemas De Equilibrio

Elaborado por: La Autora

Análisis.- De los estudiantes encuestados:

- 8 estudiantes presentan siempre problemas de inseguridad al momento de

caminar por lo que no ven los desniveles de la superficie en la que se

movilizan. Es un indicador de problemas visuales.

- 24 estudiantes presentan problemas al caminar, algunas veces.

- El número de estudiantes que no presentan problemas al caminar es de 88.

4.2.9. Se golpea frecuentemente los brazos y piernas

Tabla 4. 8. Golpe frecuente brazo pierna

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

9 31 80

Elaborado por: La Autora

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

53

Grafica 4. 9. Se golpea frecuentemente los brazos y piernas

Elaborado por: La Autora

Análisis.- - 9 estudiantes siempre se golpean las extremidades al caminar. Es un

indicador de problemas visuales., porque su visión periférica puede estar

afectada.

- 31 estudiantes solo algunas veces, y

- 80 estudiantes nunca se golpean las extremidades.

4.2.10. Tropieza con objetos al movilizarse

Tabla 4. 9. Tropiezos al movilizarse

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

8 30 82

Elaborado por: La Autora

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

54

Grafica 4. 10: Tropieza con objetivos al movilizar

Elaborado por: La Autora

Análisis.-

- 8 estudiantes siempre tropiezan con objetos al movilizarse. Es un indicador

de problemas visuales, ya que en el caso de existir Retinosis, el niño no

distingue en la noche los objetos que están en el suelo.

- 30 estudiantes tropiezan al movilizarse algunas veces.

- el número de estudiantes que no tropiezan nunca al movilizarse es de 82.

4.2.11. Cae al suelo constantemente.

Tabla 4. 10. Porcentaje de caída

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

20 0 100

Elaborado por: La Autora

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

55

Grafica 4. 11: Cae al suelo constantemente

Elaborado por: La Autora

Análisis.-

- 20 estudiantes caen al suelo constantemente. Porque se tropiezan a cada

momento con los objetos que están a su paso, debido a que su visión

periférica está afectada, es un indicador de problemas visuales

- 0 estudiantes algunas veces;

- 100 estudiantes nunca caen al suelo.

4.2.12. En la noche se moviliza normalmente

Tabla 4. 11. Movilización Nocturna

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

101 19 0

Elaborado por: La Autora

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

56

Grafica 4. 12: En la noche se moviliza normalmente

Elaborado por: La Autora

Análisis.-

- 19 estudiantes se movilizan normalmente algunas veces en la noche. , Se

presume que es por retinosis pigmentaria que es un indicador de

problemas visuales.

- 101 estudiantes siempre se movilizan normalmente.

- 0 estudiantes nunca se movilizan normalmente.

4.2.13. Usa lentes

Tabla 4. 12. Uso de lentes

SI NO

28 92

Elaborado por: La Autora

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

57

Grafica 4. 13: Usas Lentes

Elaborado por: La Autora

Análisis.- De los 120 estudiantes encuestados:

- 28 estudiantes usan lentes, por diversas necesidades. Indicador de

problemas visuales.

- 92 estudiantes no usan lentes.

La población que presenta dificultades visuales además de la sordera se

encuentra ubicada dentro del siguiente análisis de la siguiente forma:

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

58

4.3. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS.

Tabla 4. 13. Resumen de los problemas detectados

NÚMERO DE ALUMNOS PROBLEMÁTICA

10 alumnos Leen solo algunas veces lo escrito en el pizarrón.

9 alumnos Leen con facilidad solo las letras grandes

8 alumnos Presentan problemas de equilibrio al caminar

9 alumnos Siempre se golpean las extremidades

8 alumnos Siempre tropiezan con objetos al movilizarse

20 alumnos Caen al suelo constantemente.

19 alumnos Se movilizan normalmente solo algunas veces en

la noche.

28 alumnos Usan lentes. Elaborado por: La Autora

4.3.1. Estudiantes detectados con sordo ceguera Luego de la aplicación de la encuesta se encontró que 7 estudiantes sordos entre

niños y jóvenes evaluados presentan baja visión porque se tropiezan, caen al

suelo constantemente, no se movilizan en la noche normalmente, y son

considerados en riesgo de presentar sordoceguera.

Los estudiantes detectados con sordoceguera cursan en la actualidad los

siguientes estudios: Tabla 4. 14. Estudiantes detectados con sordoceguera

ESTUDIOS No. Niños

Tercero de bachillerato: 2

Octavo de básica 1

Noveno de básica 1

Aula de transición a la Vida Joven Adulta 2

Quinto de básica 1

Elaborado por: La Autora

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

59

4.4. EVALUACION FUNCIONAL A LA POBLACION QUE PRESENTAN BAJA VISIÓN

La evaluación funcional permitió conocer mejor a los niños y adolescentes que

presentaron sordoceguera, ya que ésta se realizó en su propio ambiente tal es el

caso de su comunidad, su familia, y en su aula de clases.

Fue importante determinar si estos niños estuvieron utilizando su visión y su oído

en la vida diaria, o utilizaban más solo uno de ellos. Respetando en todo

momento su deseo de colaborar, sin obligarlo a trabajar con el docente, además

se tomó en cuenta que el tiempo de la evaluación debe ser únicamente de 10

minutos por vez.

Fue importante además involucrar en la evaluación al médico de la Institución

para la realización de los exámenes pertinentes.

Por las razones mencionadas se ha evaluado a estos niños dentro de su aula,

observando su trabajo en la misma, sus respuestas a determinadas actividades y

obstáculos presentados en su hora de clase.

También se ha socializado con la familia, involucrándolos en el trabajo de

evaluación.

4.5 ENCUESTA A LOS PADRES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES DETECTADOS

La evaluación a los padres arrojó los siguientes resultados:

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

60

Tabla 4. 15. Evaluación por parte de los padres

ÍTEMS LO HACE NO LO HACE 1.Giran la cabeza en dirección a la luz 6 1 2.Responden a la luz de color 6 1 3. Buscan la fuente de luz. (Ventana, lámpara etc.) 6 1 4. Desvía su mirada o cierran los ojos ante la luz

del sol, u otra luz brillante. 7 0

5.Reacciona el niño protegiéndose si un objeto es

acercado rápidamente a los ojos 5 2

6. Depende de la forma en que es presentado el

objeto. 0 2

7. El niño manipula, explora objetos, sacude sus

manos o un objeto delante de sus ojos. 7 0

8. El niño gira su cuerpo o alcanza objetos grandes

usando la visión. 5 2

9. El niño reconoce visualmente una persona

familiar. A una distancia de 5 metros. 5 2

10. El niño mantienen contacto visual con una

persona. A una distancia. De 3 metros. 5 2

11.El niño ve objetos pequeños: caramelos,

pastillas de chocolate, o solo cuando usan

colores

5 2

12. El niño utilizan su vista para aprender sobre el

medio ambiente. 7 0

Elaborado por: La Autora

4.5.1. Análisis del cuadro de encuestas

Por todo lo expuesto, luego de realizar el análisis de las respuestas, y cotejarlas

entre sí; se llega a comprobar que es el mismo grupo de padres que

sepronuncian afirmando ítems que evalúan la deficiencia del niño.

Es importante que el niño o joven, reaccione a los estímulos luminosos, esto

sucede cuando ellos buscan la fuente la luz. Además ellos reaccionan

protegiéndose cuando se les acerca un objeto, dependiendo para dos de ellos

de la forma en que se lo presenten, esto sucede porque las personas

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

61

sordociegas, necesitan apoyos: colores contrastantes, diferentes textura y

tamaños por ejemplo, es ahí cuando el niño o el joven que tiene un objeto cerca

de él lo manipula, y lo explora y tiene conocimiento del mismo.

Si reaccionan ante la presencia de objetos grandes, pero cuando son presentados

objetos pequeños, no lo hace. Además los niños se basan más en su visión para

aprender del medio ambiente porque este es su sentido menos afectado. No así

sus oídos, ya que su sordera es manifiesta y profunda.

Es igualmente importante el mantener el contacto visual con el objeto o con la

persona, los padres afirman que sus hijos si lo hacen. Son solamente dos padres

que afirman que sus hijos no lo hacen.

La agudeza visual se encuentra afectada también, ya que este grupo, no

reconoce a la persona cuando se encuentra a 5 metros de distancia, pero

conforme se va acercando comienzan a reconocer la imagen.

Los niños sordociegos responden mucho, como ya lo manifestamos, cuando se

utiliza contrastes, este es el caso de los dos niños cuyos padres fueron

encuestados, ellos reconocen el objeto al utilizar colores brillantes.

Por todo lo anotado y a través de la evaluación funcional reforzada por los

diagnósticos oftalmológicos respectivos, exámenes que estuvieron bajo la

responsabilidad de los señores padres de familia, podemos concluir en que

tenemos 2 casos de sordoceguera y cinco niños de baja visión.

4.6. OBSERVACIÓN DE LAS AULAS Luego de proceder a la evaluación de las 14 aulas se pudo constatar lo siguiente:

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

62

Tabla 4. 16. Evaluación de 14 aulas

ITEM DESCRIPCIÓN RECOMENDADOS NO RECOMENDADOS

1. Ubicación de las ventanas 0 14

2. Pupitres ubicados correctamente 14 0

3. Tipo de pizarrones utilizados 0 14

4. Pizarrones sin reflejos 4 10

5. Tipo de marcadores. 0 14

6. Utilización de atriles con fondo

negro.

0 14

7. El Uso de colores contrastantes. 2 12

8. El Uso de atriles individuales y

colectivos.

1 13

9. El Maestro utiliza mandiles

contrastantes y de un solo color

1 13

10. Manejo del Calendario,

anticipación de los

acontecimientos

1 13

11. Reestructuración del entorno 0 14

12. Identificación personal 5 9

Elaborado por: La Autora

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

63

4.6.1. Resultados de la observación de las aulas de clases:

Las ventanas se encuentran mal ubicadas en las aulas. Como se puede apreciar

en las fotografías adjuntas

Fotografía 4.1Aulas del INAL

Fuente: Propia, fotografía tomada en las aulas del INAL

Autor: La autora

Los pizarrones utilizados presentan reflejos.

Fotografía 4.2 Pizarrón con reflejos.

Autor: La autora

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

64

No se utiliza cortinas por lo que el reflejo aumenta.

Fotografía 4.3 No uso de cortinas

Autor: La autora

4.6.2. Análisis de los resultados de la observación de las aulas.

• En las aulas la ubicación de las ventanas, es deficiente, por este motivo se

producen reflejos en los pizarrones.

• Los estudiantes son ubicados correctamente en las aulas de clase,

tomando en cuenta su discapacidad.

• Los materiales utilizados, en este caso marcadores no son de los colores

necesarios para dar atención a niños con baja visión y sordoceguera.

• Los niños necesitan para su inclusión trabajar con atriles individuales los

mismos que no son utilizados.

• Las aulas no cuentan con atriles generales para impartir la clase a los

alumnos.

• En el aula de Transición a la Vida Joven Adulta sí se utiliza el calendario y

actividades de anticipación de los temas a tratarse.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

65

4.7. OBSERVACION AL PERSONAL DOCENTE QUE TRABAJA CON LOS ESTUDIANTESDEL INSTITUTO NACIONAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Se observó el trabajo de 30 docentes, el mismo que dio los siguientes resultados.

Tabla 4. 17. Observación de 30 docentesante la problemática educativa de sordociegos

ASPECTOS A OBSERVAR

NÚMERO DE DOCENTES OBSERVADOS

SI NO

1.- Realiza las actividades en base a necesidades e

intereses del niño: análisis y tareas?

30 0

2.- El niño ocupa un lugar estable y permanente? 5 25

3.- Comunica al niño cualquier cambio realizado en el

aula?

1 29

4.- El tamaño de letra usado está de acuerdo a los

requerimientos del niño?

1 29

5.- Utiliza contrastes en el aula de clases? 0 30

6.- Sabe >Usted cuáles son los más apropiados? 0 30

7.- Utiliza atriles personales? 1 29

8.- Usa señas táctiles 0 30

9.- Sabe Lengua de Señas? 25 5

10.- Organiza el calendario con objetos concretos y

adecuados?

10 20

11.- Existe en el aula un lugar solo para el estudiante

sordociego?

1 29

12.-.- ¿Usa material adecuado para el niño sordociego? 1 29 Elaborado por: La Autora

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

66

4.7.1. Análisis de la Observación al Personal Docente

Como resultado de la observación realizada se afirma que los docentes si

realizan las actividades en base a necesidades e intereses del niño, siendo el

lugar que ocupa en el aula de clases permanente, pero no se comunica al

estudiante los cambios que se realizan en el aula de clases, lo que da como

resultado su desorientación cuando ingresa a la misma, llegando hasta a caer por

su desinformación.

El tamaño de la letra utilizada determina que no está de acuerdo a los

requerimientos de los estudiantes, además no se utilizan contrastes en el aula de

clases, esto se debe a que los docentes desconocen cuáles son los apropiados

para esta discapacidad.

No existen atriles en las aulas de clase, para integrar a la explicación a los niños

sordociegos; Los docentes desconocen por completo las señas táctiles a ser

usadas en las clases impartidas.

Como puntos positivos se encuentra que los docentes si saben y utilizan lengua

de señas para comunicarse con estos niños, y utilizan el calendario de

anticipación con objetos concretos y adecuados.

Fotografía 4.4 Evaluación (horario)

Autor: La autora

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

67

Tampoco existe en el aula un lugar específico para el estudiante sordociego, y

solamente en el aula de transición a la vida Joven Adulta se usa material

adecuado para el niño con esta discapacidad. Esto es consecuencia del

desconocimiento del docente, de las técnicas que se deben utilizar.

En la tabla 4.18 se presenta los resultados de la observación de la estructura

física del instituto.

Tabla 4. 18. Estructura física del Instituto

ASPECTOS A OBSERVAR

SI NO

1.- Las escaleras

presentan contrastes en

los bordes.

X

2.- Los corredores

cuentan con señalización

contrastante al final de

las paredes.

X

3.- Escaleras cuentan con

pasamanos de colores

contrastantes.

X

4.- Existen rampas para

la movilización de los

niños.

X

5.- Existe señalización de

las dependencias en

braille.

X

Elaborado por: La Autora

4.8.1. Análisis de la Observación de la Estructura Física del Instituto Podemos afirmar que la Institución no presta las facilidades para el aprendizaje

de este sector de la población: niños sordociegos y con baja visión

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

68

4.9. DISCUSIÓN Para realizar el presente estudio se utilizaron observaciones tanto a estudiantes,

padres de familia, maestros y estructura física, del Instituto Nacional de Audición y

Lenguaje (INAL).

Se aplicó una encuesta a 120 alumnos, todos sordos la misma que nos permitió

conocer las siguientes particularidades en la población detectada a través de los

instrumentos aplicados:

Debido a los defectos visuales, los estudiantes averiguados no discriminan las

señas que hace la maestra, tampoco alcanzan a distinguir las letras cuando éstas

son medianas o pequeñas, presentan problemas de inseguridad al momento de

caminar por qué no ven los desniveles de la superficie en la que se movilizan, se

caen con frecuencia y se golpean a menudo los brazos y las piernas.

El Screening determinó que dos niños presentaban sordoceguera y cinco niños

marcada baja visión que acompaña a su sordera.

Las patologías más frecuentes que provocan sordo ceguera son las

enfermedades virales en mujeres gestantes: rubeola, sarampión, toxoplasmosis,

entre otras; además los problemas genéticos como el síndrome de Usher,

síndrome de Charge, síndrome de Wolfarm, que en el caso de esta investigación

queda pendiente el estudio genético de los estudiantes detectados como

portadores de sordoceguera

Los docentes presenta dificultades para trabajar con estudiantes sordociegos,

debido al desconocimiento de técnicas, metodologías y recursos didácticos

específicos, tal como:

• Informar al estudiante sordociego los cambios que se realizan en el aula

para evitar la desorientación y una posible caída.

• Uso correcto de marcadores, uso de texturas contrastantes, atriles, etc.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

69

• Colocar al estudiantes sordociego en un lugar para pueda trabajar solo.

• Uso de macro tipos en el pizarrón, textos y cuadernos.

• Uso de calendarios para anticipar la actividad a realizarse

El Instituto de Audición y Lenguaje no cuenta con una infraestructura adecuada

para dar atención a niños con sordoceguera, las aulas son disfuncionales, la

ubicación de los pizarrones hacen que los mismos reflejen la luz; las escaleras y

pasamanos, no tienen colores contrastantes en los bordes, así como tampoco

cuenta la Institución con rampas que faciliten la accesibilidad de la población

estudiada. Las dependencias no cuentan con señalización en Braille.

En definitiva las condiciones educativas de los estudiantes sordociegos del INAL

son inadecuadas y requieren del establecimiento de un Plan de Mejora que

involucre a todos los miembros de la comunidad educativa para mejorar las

condiciones educativas y de vida de los estudiantes estudiados en la presente

investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

70

CAPITULO V CONCLUSIONES En vista de los resultados obtenidos en las encuestas podemos concluir con lo

siguiente:

• Existen 7 niños que presentan problemas visuales agudos, Estaríamos

frente a 2 niños de sordoceguera y 5 niños con baja visión.

• Existe rechazo por parte de los padres de familia en aceptar la

discapacidad, ellos reconocen que algo anda mal en la visión de sus

hijos, pero prefieren ignorarlo y no aceptan la misma.

• El área física del Instituto no posee instalaciones adecuadas para el

desplazamiento seguro de los niños sordociegos.

• Las aulas evaluadas no presentan las condiciones favorables para una

buena atención a este grupo de población.

• El Personal docente no posee los conocimientos específicos para dar

atención a estos niños, aunque en todo momento colaboran y realizan

investigaciones personales, tendientes a superar el problema.

RECOMENDACIONES

• Realizar convivencias y talleres con los padres y toda la familia, para de

esta forma involucrarla en las actividades a seguir con sus hijos, aceptando

que existe otra discapacidad adicional.

• Trabajar en la adecuación del espacio físico en el que estudian los niños.

• Pintar los filos de las gradas de colores contrastantes.

• Instalación de barandas de apoyo en las escaleras de acceso.

• Pintar con colores contrastantes el final de las paredes. El mismo que

puede ser igual al color contrastante de las gradas.

• Proceder a una adecuación de las aulas en las que se encuentran estos

niños.

• Capacitar a todos los docentes, no solamente a quienes manejan estos

niños sino a toda la Institución, para ofertar una educación inclusiva a

estos niños.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

71

CAPITULO VI

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÒN 6.1. PRESENTACIÓN

Se procederá a la aplicación de entrevistas con las autoridades de la Institución

para involucrarlos en las actividades a ser realizadas en la Comunidad

Educativa.

Se realizarán talleres motivacionales y de concienciación con Padres de Familia,

Capacitación de los Docentes, adecuación de las aulas de clase, y de la

Institución.

6.2 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a la población de alumnos sordociegos del INAL, un mejor entorno

educativo, para conseguir su inclusión en el aula regular y en los ámbitos familiar,

laboral y social.

6.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Informar,capacitar y asesorara padres de familia sobre la problemática de

sus hijos sordociegos.

• Informar y capacitar al Personal Docente sobre el manejo a este grupo de

niños para obtener una mejor inclusión en el aula.

• Adecuar las aulas para facilitar la integración los niños sordociegos.

• Realizar adecuaciones en la estructura física del Instituto para mejorar

movilidad de los niños y jóvenes sordociegos.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

72

6.3. JUSTIFICACIÓN

Como ya se enunció, las personas sordociegas reciben educación teniendo en

cuenta la discapacidad más aguda, sea esta la sordera o la ceguera

indistintamente.

Estudios realizados nos permiten concluir que esta población debe ser educada

tomando en cuenta su discapacidad específica, siempre dentro del aula regular,

en este caso dentro del aula para personas sordas.

Para esto se deben realizar las adecuaciones y acciones pertinentes:

En la Institución, en las aulas de clase, mediante capacitación a los docentes,

trabajar en talleres con los Padres de familia en relación a la problemática de sus

hijos.

Por lo expresado, consideramos pertinente realizar el trabajo en las áreas con

falencias detectadas.

6.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Hemos analizado ya con detenimiento qué es la sordoceguera sus causas y

formas de abordaje; para la educación de este grupo poblacional es importante

tomar en cuenta lo afirmado por Thomas M. Sea y Anne Marie Bauer en su libro

Educación Especial un Enfoque Ecológico, pagina 430 en el mismo que sostiene

lo siguiente:

“Es posible acrecentar la autoestima y el desempeño académico del niño al

integrarlo con sus pares afines, lo que no sucede en espacios totalmente

inclusivos cuando solo tiene referencia de niños sin problemas, esto contribuye a

una disminución de la autoestima”. (Sea, Bauer, Anne, 1999)

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

73

Por lo tanto nuestros esfuerzos deben estar encaminados ante todo a crear una

buena autoestima en los niños sordociegos ante sus pares.

El Centro Nacional Hellen Keller, La Escuela Perkins para ciegos en su

publicación DB-Link, destaca que “la alfabetización puede abrir las puertas de

incontables mundos en el caso del niño y adulto sordociego”, (Miles, Bárbara,

2000), por lo que debemos asegurarnos que la educación de estos niños sea

adaptada a sus necesidades educativas especiales.

Es necesario adaptar los libros y los materiales a las necesidades sensoriales,

cognoscitivas y motoras del individuo para procurar que el niño tenga acceso a la

información. La adaptación en el aula de clase, de materiales horarios, lecturas,

“libros y materiales es una tarea del maestro”. Adaptar el medio ambiente de

manera que el niño y el adulto tenga el tiempo y la habilidad física para

interaccionar con los materiales, así como la motivación y el apoyo social para

hacerlo” (Miles, Bárbara, 2000).

Para el desarrollo del Currículo Ecológico funcional se ha tomado en cuenta a lo

enunciado por John a. Nietupski y Susan M. Hamre – Nietupski en el capítulo 9 de

su libro Un enfoque Ecológico para el Desarrollo del Currículo.

En el mismo se da pautas para generar currículos usando un enfoque ecológico

teniendo en cuenta medios ambientales, preferencias del alumno, personal

institucional, metas propuestas.

6.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Capacitar mediante un taller vivenciala los Padres de Familia de los niños

detectados con sordoceguera y baja visión, luego de aplicarse la encuesta.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

74

6.5.1. Estructural

Sugerir a los Directivos de la Institución:

La modificación y adecuación de las gradas de acceso, pintando los extremos de

las mismas con un color contrastante; la colocación de pasamanos para mejorar

la movilización del sordociego; el uso de cortinas para evitar reflejos en los

pizarrones.

6.5.2. Funcional

Elaborar material didáctico:

Atriles individuales y colectivos, láminas usando colores contrastantes,

calendarios, para una mejor enseñanza.

6.6. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

6.6.1. Recursos Materiales:

Filmadora, Cámara fotográfica, CD, flash memoria, computadora, material de

oficina (papel, lápices, borradores, marcadores, cartulinas, cartón, madera, fómix,

masquen)

6.6.2. Talentos humanos

Digitadores, diseñador gráfico, entrevistadores, entrevistados, profesionales,

sordociegos.

6.6.3. Recursos financieros

Presupuesto del trabajo de grado

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

75

• Elaboración y aplicación de encuestas. 200

• Elaboración de material para las adecuaciones en el aula. 200

• Atriles, calendarios, carteles de anticipación, etc. 300

• Capacitación a docentes. ( Materiales ) 100

• Trabajo con padres. (Materiales ) 100

• Elaboración de la tesis: costo aproximado 700

TOTAL: 1600 dólares

6.6.4. Recursos humanos

Contamos con la colaboración y predisposición de directivos y personal docente

de la Institución, pero se requiere de una partida presupuestaria para el desarrollo

de muchas actividades y adecuaciones de las aulas y de la Institución.

De superarse estas limitantes, se podría proceder a la capacitación del personal

y adecuación permanente de las aulas, así como también al trabajo continuo con

los padres de familia.

Ya que se cuenta con personal docente capacitado y dispuesto a colaborar.

6.6.5. Aspecto legal:

La Constitución de la República; En la sección sexta, que trata de las personas

con discapacidad, Artículo 47 enuncia:

“El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”.

(Constitución del Ecuador, 2008)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

76

Además en el literal 7 del mismo artículo encontramos:

“Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones.

Se garantizará su educación dentro de la educación regular.

Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial

la educación especializada.

Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para

personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a

las condiciones económicas de este grupo”. (Constitución del Ecuador, 2008).

6.6.6. Aplicación y evaluación de la propuesta presentada con padres de familia

Asistieron 10 Padres de Familia a quienes se los informó y orientó sobre “la

Sordoceguera” su repercusión en la familia, y la importancia de la aceptación de

esta discapacidad única para poder acceder a soluciones.

Fotografía 6.1 Taller vivencial con Padres de Familia

Autor: la autora

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

77

Tendientes a enfrentar y aceptar el problema para superarlo, tendiendo siempre a

la consecución de metas accesibles.

Fotografía 6.2 Se realizaron variadas actividades con padres de familia

Autor: La autora

Fotografía 6.3 Expectativas respecto a sus hijos

Autor: La autora

Se enfocó las actividades hacia las expectativas que los padres tienen respecto

de sus hijos, dando especial tratamiento a la colaboración, confianza y

experiencia que los Padres tienen y pueden compartirla.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

78

Fotografía 6.4 Expectativas respecto a sus hijos

Autor: La autora

6.6.7. Con los docentes

Se dictó un taller de capacitación para los docentes y profesionales involucrados

con los niños sordociegos sobre:

• Las actividades que deben ser realizadas en base a necesidades e intereses

del niño: análisis y tareas. Fotografía 6.5 Se dictó un taller de capacitación

Autor: La autora

• El espacio debe ser estable y permanente. Primera responsabilidad del

docente hacer conocer al niño su lugar de trabajo.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

79

Fotografía 6.6 Análisis y tareas

Autor: La autora

Fotografía6.7Espacio adecuado

Autor: La autora

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

80

• Técnicas a ser usadas en clase por la Maestra: o Anticipación de las actividades a realizarse, mediante el uso de un

calendario u horario adaptado a cada situación.

Fotografía 6.8 Ubicación Central

Autor: La autora

o El uso del Atril.

Fotografía 6.9Uso del atril.

Autor: La autora

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

81

o El uso de señas táctiles

Fotografía 6.10 Usar señas táctiles.

Autor: La autora

Fotografía 6.11 Saber lengua de señas

Autor: La autora

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

82

o Saber lengua de señas Fotografía 6.12 Saber lengua de señas

Autor: La autora

o La Computación es excelente: fija su atención. Fotografía 6.13 Hacer programas

Autor: La autora

o Hacer programas: mantener ocupada su creatividad y su curiosidad.

Hablarles mucho - conversar.

o Enseñarles disciplina: “los niños no hacen eso”.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

83

Fotografía 6.14 Disciplina

Autor: La autora

o Conciencia del entorno y el mundo a través de láminas.

Fotografía 6.15 Conciencia del entorno y el mundo

Autor: La autora

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

84

o Organizar el calendario: con objetos concretos, adecuados con

material adecuado: Procesamiento de la información, texturas.

Fotografía 6.16 Objetos concretos

Autor: La autora

o Procesamiento de la información. Dominios.

Fotografía 6.17 Trabajar comprensión y lectura

Autor: La autora

o Enseñarle a protegerse.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

85

o Cuidarse en el aspecto sexual.

o Dar aviso si es objeto de agresión Fotografía 6.18 Cuidado personal

Autor: La autora

6.6.8 En el aula de clase

Se trabajó junto a los Maestros para que el aula de clase cumpla con los

requisitos necesarios para una buena enseñanza de los niños sordociegos.

Logrando su colaboración en los siguientes aspectos realizados:

Tamaño de la letra a ser usada

Fotografía 6.19 Trabajo en el aula

Autor: La autora

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

86

• Tamaño de letra adecuada

Fotografía 6.20 Tamaño de letra adecuada usando atriles

Autor: La autora

Uso de luz que favorezca como contraste y enfoque, que debe ser de atrás hacia delante.

Fotografía 6.21 Uso de cortinas.

Autor: La autora

Es importante usar colores de contraste:

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

87

• Color blanco mate como base de los mismos

Fotografía 6.22 Colores contrastantes

Autor: La autora

Uso de un atril pequeño frente al niño y de un grande frente a toda la clase.

Fotografía 6.23 Uso de un atril frente al niño

Autor: La autora

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

88

La maestra está enseñando simultáneamente a toda el aula y al niño de forma

más lenta. Fotografía 6.24 Enseñanza de maestra a alumnos usando atril.

Autor: La autora

Deben existir: Rincones en el aula

• Un biombo con cosas para él, tener un contexto para él.

• Material individual adecuado.

Fotografía 12Rincones en el aula.

Autor: La autora

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

89

Aplicación del Currículo ecológico funcional.

Fotografía 6.26 Restructuración del entorno

Autor: La autora

6.6.9 En el Instituto: Antes y después de la gestión.

Fotografía 6.27 Antes

Autor: La autora

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

90

Fotografía 6.28 Después

Autor: La autora

6.7 APLICACIÓN DEL CURRÍCULO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN EL AULA DE CLASES

6.7.1 Concepto

Cuando educamos teniendo en cuenta los ambientes naturales y contextuales de

la vida diaria del niño y adolescente, valorando sus habilidades y potencialidades

individuales, sus fortalezas y no sus debilidades, encaminando nuestros actos a

que las habilidades, actitudes y destrezas sean funcionales y permitan a los

mismos desenvolverse de una forma competente en el medio en el que viven

estamos aplicando el Currículo Ecológico Funcional.

Debemos involucrar en el mismo a los niños, padres de familia y comunidad en

general ya que la atención debe ser global, la orientación familiar constante, para

poder lograr una aceptación e incorporación del niño en la familia y en la

comunidad en la que vive, haciendo énfasis sobre todo en la comunicación con

los involucrados (en nuestro caso la Lengua de Señas).

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

91

De esta forma estaremos dando paso a una verdadera inclusión. Para esto se

debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener un ambiente físico y social óptimo.

• Contar con profesionales altamente capacitados para el desarrollo de las

habilidades de la vida diaria, enfocándonos siempre en sus rutinas, ya

que estas ayudan a una integración con la familia y comunidad toda.

Fotografía 6.29 Desarrollo de habilidades de la vida diaria.

Autor: La autora

• Proyectando las actividades hacia las necesidades de la vida adulta.

• Realizando actividades en el servicio educativo, recreacional.

• El niño debe interactuar con sus compañeros, familia y maestros. Por lo

que debemos propiciar la interacción.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

92

Fotografía 6.30 Respetando siempre su edad cronológica

Autor: La autora

• Las evaluaciones y valoraciones deben ser realizadas por los

profesionales en el contexto y en actividades naturales encaminando

nuestro esfuerzo a lograr una autodeterminación.

Fotografía 6.31 Las evaluaciones y valoraciones funcionales

Autor: La autora

• La malla curricular a ser desarrollada debe basarse en la aplicación de los

siguientes dominios

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

93

6.7.2 Dominios

Dominio Doméstico

Actividades tendientes al cuidado de sí mismos (nutrición, higiene, Hogar)

entrenándolos para que puedan vivir de forma independiente hoy y en el futuro.

Fotografía 6.32 Dominio doméstico

Autor: La autora

Proporcionar conocimientos para movilizarse en su entorno utilizando medios de

transporte, realizar compras, pagos, concurrir a un centro de salud, etc.

Fotografía 6.33 Proporcionar conocimientos

Autor: La autora

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

94

• Realizando anticipación a la actividad.

Fotografía 6.34 Dominio doméstico

Autor: La autora

Dominio de Recreación

Participar en juegos, demostrando equilibrio, concentración, y habilidad para

trabajar en equipo.

Fotografía 6.35 Dominio de Recreación

Autor: La autora

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

95

Dominio Pedagógico:

Entregar conocimientos indispensables para una formación laboral. Tal sería el

caso de utilizar la Matemática en actividades de la vida diaria (comprar, preparar

alimentos). Ciencias sociales, Ciencias naturales, Lenguaje y Comunicación,

Modas y Diseño, todo esto como parte de su desempeño en actividades de la

vida diaria. Fotografía 6.36 Dominio Pedagógico

Autor: La autora

Dominio Vocacional:

Realizar actividades para utilizar el tiempo, cómo usar el dinero, ejecutar

responsablemente actividades dentro de casa.

Todas las actividades enunciadas son aplicadas en el aula de Transición a la Vida

Joven Adulta del INAL, en la misma que encontramos la presencia de dos

personas sordociegas. Fotografía 6.37 Dominio Vocacional

Autor: La autora

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

96

6.8 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Luego del estudio realizado hemos llegado a comprobar la presencia de

estudiantes con sordoceguera en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje de

la ciudad de Quito, los mismos que, con la aplicación de un programa de

inclusión desarrollando diferentes actividades permanentes como son:

Adecuación de áreas de acceso y recreativas, adecuación de las aulas,

capacitación docente, trabajo con padres de Familia, mejorarían su calidad de

educación y de vida, teniendo en cuenta que para este grupo poblacional lo

mejor es educarlo para su desempeño diario en la familia, escuela y comunidad.

El INAL no cuenta con una estructura física adecuada para dar atención a estos

niños:

• No todas las escaleras de acceso presentan colores contrastantes en sus

bordes.

• No todas las ventanas poseen cortinas para evitar los reflejos en el

pizarrón.

• No se cuenta con señalización de las dependencias en braille.

Los docentes no tienen un programa de capacitación permanente sobre la

metodología a ser utilizada en el manejo de los niños sordociegos, por lo mismo

no utilizan las técnicas adecuadas.

Solamente en el aula de Transición a la Vida Joven Adulta se trabaja con

adecuaciones para niños sordociegos:

Calendario, material didáctico en general y sobre todo se aplica el Currículo

Ecológico Funcional, con sus respectivos dominios, contando además con

personal capacitado para esto.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

97

El Aula de Transición a la Vida Joven Adulta desde este año dejará de funcionar

por carecer de sustento legal, razón por la que no se puede emitir certificados de

capacitación a los alumnos.

En esta aula se atiende a dos de los niños con sordoceguera, quienes ya

terminan su formación de tres años.

Se encontró completa desinformación en los Padres de Familia, sobre la

sordoceguera, por tanto, no saben cómo enfrentarla para ayudar a su hijo, ni qué

medidas tomar para prevenirla.

El material didáctico con que cuenta el Instituto no es adecuado para la

enseñanza de la persona sorda ciega.

Por lo arriba expuesto consideramos que la propuesta presentada sería de gran

ayuda para la atención a niños y jóvenes con problemas de sordoceguera del

INAL, a fin de que se beneficien de una educación inclusiva y más adelante

puedan integrarse en la sociedad como entes productivos y si es posible

continúen con sus estudios universitarios.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

98

BIBLIOGRAFIA

1.-Actas del Grupo Europeo del Síndrome de Usher: novena reunión.

Recuperado el día 27 de Diciembre del 2001. Madrid, 1997.

http/WWW.ONCE.es.

2. – A.D.A.M Enciclopedia Multimedia (2011). Ceguera y pérdida de la visión

Definición. Consultado el día 25 de Noviembre del

2012.http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=003040

3.-Álvarez Reyes, Daniel. (2004). La sordoceguera una discapacidad muy

Singular. La sordoceguera un análisis multidisciplinar. Madrid.

Recuperado el 20 de enero del 2012 de ONCE.

http/wwwriie.org.ar./?a=15388.

4.-Asociación española para la investigación y ayuda del síndrome de

Wolfram. (2011). Consultado el 20 de Septiembre del

2012 dehttp/www.aswolfram.org.

5.-Bueno, M. Espejo, B.; Rodríguez,F.y Toro. (1999). Niños y niñas con

Baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela.

Consultado el 17 de Enero del 2012, Málaga: Ediciones Aljibe,

http://www.crigipuzkoa.com/UserFiles/File/Definici%C3%B3n_de_baja_visio

n_y_ceguera-Manuel_Bueno_Martin.pdf

6.-Castañeda Marcela. Gómez Lauro, (2006). Sordoceguera. México.

Recuperado el 21 de enero del 2012 de

http/wwweducaciónespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf

7.-Clasificación de la sordoceguera (2002). Centro de Recursos

Internacional. Consultado el 15 de Septiembre del 2012.

http/www.sordoceguera.org.

8.-CocemfecyL-Confederación de Personas con discapacidad Física y

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

99

Orgánica de Castilla y León. (2007). Consultado el 22 de

Septiembre del 2012 de http/www.cocemfeyl.es.

9.-Chen, D. (2003). Detección Precoz de la Sordoceguera en Niños, Guía

De discapacidad múltiple y Sordoceguera para personal de

Educaciónespecial. México. Recuperado el día 27 de Enero del

2012de

www.educaionespecial.sep.gob.mx/pdf/entérate/Guía_Discapacidad_Múltiple.pdf.

10.-Documentos Personales, pasantía, Instituto Hellen Keller, Lima Perú.

2009.

11.-El Centro Nacional Hellen Keller, La Escuela Perkins para ciegos en su

Publicación DB-Link, Bárbara Miles, Enero del 2000

12.-Freeman, P. (1999) El Bebé sordociego. Un programa de atención

Temprana. Madrid: ONCE.

13.-Gómez, P; Romero, E. Gómez, P., y Romero, E. Coord. (2005): La

Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar.Madrid.Once.

Recuperadoel 4 de Febrero del 2012.

http/wwwdoces.es/uploads/artículos/la-comunicación-de-las-

personas-sordo-ciegas-sistemas-aumentativos-y-o alternativos-de-

comunicación.pdf.

14.-Historia de Hellen Keller. Aula propuesta educativa. Recuperado el

14 de Diciembre del 2012.

http/www.enlaescuelacabemostodos.blogspot.com/

15.-La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid. ONCE.

Recuperado el 15 de Febrero del 2012.

16.-La sordoceguera, definición, etiologías, Sordociego: necesidades.

ONCE. Definición de sordoceguera. Recuperado el día 29 de Junio

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

100

Del 2012 http/www.sordoceguera.org. a.

17.-León, A. C. (1998). Guía de atención en educación y rehabilitación para

Personas sordociegas. Santa Fe de Bogotá.

18.-Miles, Bárbara. (2000). Centro Nacional Hellen Keller, DB-Link.

Recuperado el 4 de Febrero del 2012.

19.-Moss, Kate. (1999) el Síndrome de Charge. Consultado el

20 de Septiembre del 2012 de

http/www.tsbvi.edu./seehear/winther99/Charge=span.htm.

20. -Mon, Fabiana. (1998). Algunas definiciones entorno al concepto sobre

Discapacidad de deficiencia Visual. Consultado el 10 de

Octubre del 2012.

21.-Montero, Estefanía. Moreno, Patricia. Postigo, Mar. Medina, Luz.

(2011) La sordera: Bases Pedagógicas. Consultado el

20 de Septiembre del 2012 en

http/www.vam-es/personalpd/stomaría/esteba/sordoceguera.

22.-Neri de Troconis, María Luz. (2009). Guía de apoyo para la

Sordoceguera. Recuperado el 26 de Junio del 2012.

23.-Nietupski, Johna. y Hamre – Nietupski, Susan M. (2005) Un enfoque

Ecológico para el Desarrollo del currículo. Cap.9 Apuntes

Proporcionados por la Fundación Hellen Keller - Hilton Perkins

Lima Perú.

24.-Reguera Muñoz, María Altagracia. Servicios y recursos actuales para la

Persona Sordociega.Revista APASCIDE 9. Recuperado el 18 de Enero

Del 2012 de http/wwwONCE.es/otros/sordoceguera/

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

101

25.-Rodríguez, A. (2002). Psicosociología de la Sordoceguera. Barcelona.

FESOCA

26.- Rossemblum MPH, Laurie. (2009). Síndrome de Usher. Consultado el 15 de

Septiembre del 2012. http/[email protected].

27.-Sea, Thomas M. y Bauer, Anne Marie. (2000) Educación Especial un

Enfoque ecológico, México.

28.-Convención de los Derechos de la Persona con Discapacidad. (2007).

29.-Declaración de las Personas sordociegas. (1979).

30.-Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Ecuador. (2012).

31.-Ley Orgánica de Educación. Ecuador. (2011).

32.-Constitución Política de la República del Ecuador: (2008).

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

102

ANEXOS

ANEXO 1

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

TÍTULO I OBJETO, ÁMBITO, FINES

Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 1.- Objeto: La presente Ley tiene por objeto garantizar la aplicación de

políticaspúblicas para lograr la prevención de la discapacidad y asegurar la plena

vigenciay ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad

establecidos en laConstitución de la República, los Instrumentos internacionales y

esta Ley; así como aquellos que se derivaren de leyes conexas.

Art. 2.- Ámbito: El ámbito de aplicación de la presente ley abarca los sectores

público y privado y está dirigida a favor de las personas con discapacidad

ecuatorianas y extranjeras que se encuentren en territorio ecuatoriano, sus

parientes dentro del primer grado de consanguinidad, su cónyuge o conviviente,

y/o representante legal que tenga bajo su protección y amparo a la persona con

discapacidad.

Art. 3.- Fines: La presente ley tiene los siguientes fines:

a) Establecer un sistema de coordinación interinstitucional, para la

transversalizaciónde las políticas públicas en discapacidades;

b) Promover e impulsar un sistema de prevención de la discapacidad, detección

oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de las

personascon discapacidad;

c) Asegurar a través de las instituciones públicas y privadas, el cumplimiento de

losmecanismos conducentes a la eliminación de barreras físicas, actitudinales,

sociales ycomunicacionales;

d) Eliminar toda forma de abandono y maltrato por razones de discapacidad

ysancionar a quienes incurrieren en estas acciones;

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

103

e) Promover la responsabilidad y participación de la familia, la sociedad y

lasinstituciones públicas y privadas para lograr la inclusión social de las personas

con discapacidad; y,

f) Garantizar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en todos

losámbitos: público, privado, educativo, laboral, de salud y seguridad social.

Art. 4.- Principios fundamentales: La presente normativa se sujeta y fundamenta

enlos principios consagrados en la Constitución de la República, la Convención

sobre los. Derechos de las Personas con Discapacidad y los Instrumentos

Internacionales dederechos humanos.

Art. 5.- Judiciabilidad: Los derechos y garantías consagrados a favor de las

personas con discapacidad, son plenamente justiciables, a través de los

mecanismos legales y constitucionales.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

104

ANEXO 2

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES. 2008

TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Capítulo I

Derechos Art. 6.- Derechos: Se reconoce a las personas con discapacidad el ejercicio de

derechos establecidos en la Constitución de la República, los tratados y

convenios internacionales de Derechos Humanos y esta Ley; así como, la

aplicación de políticas públicas que garanticen su inclusión social.

Art. 7.- Medidas de acción afirmativa: El Estado a través de los organismos

competentes adoptará las medidas de acción afirmativa que fueren necesarias

para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad que

se encontraren en situación de desigualdad.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

105

ANEXO 3

Sección II De la Educación y la inclusión escolar

Art. 22.- Derecho a la educación.- Se reconoce a las personas con discapacidad

el derecho a acceder al sistema de educación escolarizada y no escolarizada,

supermanencia, promoción y titulación en condiciones equitativas, sin

discriminación. El Estado garantizará su inclusión dentro de la educación

escolarizada, no escolarizada o especializada y superior según el caso lo amerite.

Art. 23.- Educación especializada: Las personas con discapacidad tienen derecho

a recibir una educación especializada, principalmente aquellas con discapacidad

intelectual o sensorial.

El Estado dictará las políticas públicas necesarias para la creación de

centroseducativos con programas de enseñanza específicos relacionados con el

aprendizaje cultural, el máximo desarrollo de la personalidad, talentos,

creatividad, así como sus aptitudes mentales y físicas, procurando la equiparación

de oportunidades en su integración social.

El Ministerio de Educación garantizará la ejecución del Plan Nacional de

Educación Inclusiva y Especial.

Art. 24.- Educación inclusiva: El Ministerio de Educación establecerá la

generación de programas educativos flexibles y dinámicos que incluyan

innovaciones y adecuaciones curriculares que faciliten y permitan una educación

inclusiva y con estándares de calidad para las personas con discapacidad, en la

educación escolarizada, no escolarizada y educación a distancia.

Art. 25.- Accesibilidad a la educación.- La Autoridad Educativa Nacional dotará,

vigilará y supervisará en el marco de sus competencias, el cumplimiento por parte

de las instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, sean éstas

públicas, fiscomisionales, municipales o particulares, respecto a: infraestructura,

diseño universal y adaptaciones físicas y curriculares, ayudas técnicas y

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

106

tecnológicas para las personas con discapacidad; así como, la capacitación

especializada permanente del personal docente y técnico en las áreas de

metodología y evaluación específica del aprendizaje; y, la implementación de

medidas de apoyo personalizadas y efectivas que fomenten al máximo el

desarrollo académico y social, con la participación permanente de guías –

intérpretes, e intérpretes de la lengua de señas en el desarrollo del proceso

formativo.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

107

ANEXO 4

SECCIÓN SEXTA Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de lasdiscapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia,procurará la equiparación de

oportunidades para las personas condiscapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas quepresten

servicios de salud para sus necesidades específicas, queincluirá la provisión de

medicamentos de forma gratuita, en particularpara aquellas personas que

requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluiránlas

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transportey

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributarlo.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomentesus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitansu incorporación

en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condicionesnecesarias

para atender su discapacidad y para procurar el mayorgrado de autonomía en su

vida cotidiana. Las personas condiscapacidad que no puedan ser atendidas por

sus familiares duranteel día, o que no tengan donde residir de forma permanente,

dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades parasu

integración y participación en igualdad de condiciones. Segarantizará su

educación dentro de la educación regular. Losplanteles regulares incorporarán

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

108

trato diferenciado y los de atenciónespecial la educación especializada. Los

establecimientos educativoscumplirán normas de accesibilidad para personas con

discapacidad eimplementarán un sistema de becas que responda a las

condicioneseconómicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidadintelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación decentros educativos y

programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad ysus

familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Seeliminarán

las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas decomunicación, entre

ellos el lenguaje de señas para personas sordas,el oralismo y el sistema braille.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

109

ANEXO 5

Sección Quinta

Los grupos vulnerables

Art. 53.- El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención

y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos

de indigencia. Conjuntamente con la sociedad y la familia, asumirá la

responsabilidad de su integración social y equiparación de oportunidades.

El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con discapacidad,

la utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud,

educación, capacitación, inserción laboral y recreación; y medidas que eliminen

las barreras de comunicación, así como las urbanísticas, arquitectónicas y de

accesibilidad al transporte, que dificulten su movilización. Los municipios tendrán

la obligación de adoptar estas medidas en el ámbito de sus atribuciones y

circunscripciones.

Las personas con discapacidad tendrán tratamiento preferente en la obtención de

créditos, exenciones y rebajas tributarias, de conformidad con la ley.

Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad, a la comunicación por

medio de formas alternativas, como la lengua de señas ecuatoriana para sordos,

oralismo, el sistema Braille y otras

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

110

ANEXO 6

EVALUACION VISION FUNCIONAL

El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org

Visítenos

Cuestionario

Cuestionario a los padres para resumir su interpretación uso de la visión del niño.

1. Usted piensa que su niño percibe la luz------------------------------------

2. Usted piensa que su niño gira la cabeza en dirección a la luz----------------------

3. Responde el niño a la luz de color--------------------------------------------------------

4. Busca la fuente de luz, Ej. : Ventana, lámpara, etc.-----------------------------------

5. Desvía su mirada o cierra los ojos ante la luz del sol u otra luz brillante----------

6. Ud. observa que su niño reacciona protegiéndose, si un objeto es acercado,

rápidamente a sus ojos-------------------------------------------------------------------------

7. El niño manipula, explora objetos, sacude sus manos, o un objeto delante de

sus ojos---------------------------------------------------------------------------------------------

8. Piensa que su niño gira su cuerpo, o alcanza objetos grandes, usando la visión-

------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Piensa que gira su cuerpo o alcanza objetos pequeños

10. El niño reconoce visualmente una persona familiar? A qué distancia?

11. Mantiene contacto visual con la persona que lo cuida? A qué distancia?

12. Ve el niño alimentos pequeños como: Caramelos, pastillas de chocolate, etc.

13. El niño rueda, gatea, camina sobre los objetos?

14. Qué sentido utiliza más para aprender sobre el medio ambiente?

Sensación:

Conciencia:

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

111

No tiende al estímulo visual.

Demuestra ser consciente de la luz.

Demuestra ser consciente de las personas y objetos que se encuentran cerca.

Demuestra ser consciente de personas y objetos que se encuentran a distancia.

Agudeza:

Demuestra algún grado de fijación.

Mira objetos pequeños (2.50 de diámetro)

Focaliza sus manos.

Mira intencionalmente objetos cerca de sus manos.

Mira intencionalmente objetos cerca de su rostro.

Desvía su mirada a un objeto que aparece en su campo visual, 2 o más objetos.

Reconoce rostros a más de 50 cm.

Ve objetos pequeños cerca, (galletitas de 2 a 3 cm.

Localiza visualmente una pelota de 7 mm.

II. HABIL VISO-MOTOR:

Rastrea objetos en movimiento (todas las direcciones)

Sigue la luz u objetos en movimiento que se acerca o alejan. (acom)

Focaliza objetos de cerca (convergencia)

Establece contacto visual.

Sigue objetos cruzando la línea media.

Pone objeto correcto. Dentro de un recipiente (coordinación mano, ojo)

Construye una torre de bloques.

Demuestra conciencia de sus partes corporales, aparea sus partes con las de la

muñeca o el dibujo.

Toca partes de su cuerpo cuando le dicen (local.)

III. Hábil. Perceptuales:

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

112

Reconoce objetos comunes por la visión.

Discrimina visualmente objetos. Por color, forma, tamaño

Aparea objetos. Comunes (clasificación visual)

Demuestra direccionalidad visual.

Completa tablero de clavijas, rompecabezas. (Fig. fondo)

Recuerda dibujos vistos o sigue direcciones visuales (memoria visual)

Secuencia dibujos u objetos. En forma lógica.

Usa objetos comunes según su función (compren. Visual)

Reproduce diseños geométricos y letras (integración vasomotora)

wwwsordoceguera.org. Visión funcional, evaluación.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

113

ANEXO 7

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DEL INAL

1.- Edad …………………………… 2.- Escolaridad……………………..

3.- Tipo de discapacidad……………………………………………………………

4.- Tiene dificultad para seguir la explicación de la maestra?

Siempre Algunas veces Nunca

5.- Lee lo escrito en el pizarrón?

Siempre Algunas veces Nunca

6.- Distingue la Lengua de Señas realizada por la maestra.

Siempre Algunas veces Nunca

7.- Lee con facilidad letras de:

Gran tamaño……………. Medianas……………….. Pequeñas………………

8.- Presenta problemas de equilibrio al caminar?

Siempre Algunas veces Nunca

9.- Se golpea frecuentemente los brazos y piernas?

Siempre Algunas veces Nunca

10.- Tropieza con objetos al movilizarse?

Siempre Algunas veces Nunca

11.- Cae al suelo constantemente?

12.- En la noche se moviliza normalmente?

Siempre Algunas veces Nunca

13.- Usa Lentes?

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

114

ANEXO 8

EVALUACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS CON LOS DOCENTES EN EL AULA DE CLASES

El niño en el aula de clases:

1.- Camina en línea recta sin tropezar.

2.- Camina sorteando obstáculos.

3.- Camina sin iluminación.

4.- Baja y sube gradas rápidamente y sin ayuda.

5.- Cuál es su campo visual.

6.- Responde a los cambios de luz.

7.- Responde a los contrastes.

8.- Presenta un movimiento coordinado de sus ojos

9.- Tiene percepción de profundidad

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

115

ANEXO 9

EVALUACIÓN DE LAS AULAS DE CLASES

1.- Ubicación de las ventanas,

2.- Pupitres ubicados correctamente.

3.- Tipo de pizarrones utilizados.

4.- Pizarrones sin reflejos

5.- Tipo de marcadores.

6.- Utilización de atriles con fondo negro.

7.- El Uso de colores contrastantes.

8.- El Uso de atriles individuales y colectivos.

9.- El Maestro utiliza mandiles contrastantes y de un solo color

10.- Manejo del Calendario, anticipación de los acontecimientos

11.- Reestructuración del entorno

12.- Identificación personal

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

116

ANEXO 10

EVALUACIÓN AL DOCENTE

1.- Realiza las actividades en base a necesidades e intereses del niño: análisis y

tareas.

2.- ¿El niño ocupa un espacio estable y permanente?

3.- ¿Comunica al niño cualquier cambio realizado en el aula?

4.- ¿Qué tamaño de letra usa?

5.- ¿Utiliza contrastes en el aula de clases?

6.- ¿Sabe usted cuáles son los más apropiados?

7.- ¿Utiliza atriles personales?

8.- ¿Usa señas táctiles?

9.- ¿Sabe lengua de señas?

10.-Organizar el calendario con objetos concretos, adecuados.

11.- ¿Existe en el aula un lugar solo para el estudiante sordociego?

12.- ¿Usa material adecuado para el niño sordociego? En el caso de no hacerlo,

cuál es la razón?

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

117

ANEXO NO. 11 LA ENCUESTA

ANALISIS CUANTITATIVO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DEL INAL Número de encuestas realizadas: 120

1.- Edad 1 alumno de 21 años

3 alumnos de 20 años

9 alumnos de 19 años

30 alumnos de 18 años

10 alumnos de 17 años

15 alumnos de 16 años

17 alumnos de 15 años

6 alumnos de 14 años

7 alumnos de 13 años

2 alumnos de 12 años

8 alumnos de 10 años

4 alumnos de 8 años

5 alumnos de 7 años.

3 alumnos de 5 años

Total 120 alumnos encuestados.

2.- Escolaridad:

• De primero de básica a séptimo de básica: 20

• De octavo de básica a décimo de básica: 63

• De primero de Bachillerato a tercero de Bachillerato: 37

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11748/1/50784_1.pdf · Vinueza de la Vega, previo a la obtención del Grado de Especialista (Magister)

118

3.- Tipo de discapacidad: Estudiantes Sordos.

4.- Tienes dificultad para seguir la explicación de la maestra? Siempre: 0 Algunas veces: 15 Nunca: 105

5.- Lee lo escrito en el pizarrón? Siempre: 110 Algunas veces: 10 Nunca: 0

6.- Distingue la Lengua de Señas realizada por la profesora? Siempre: 120 Algunas veces: 0 Nunca: 0

7.- Lee con facilidad las letras de Gran tamaño: 9 Medianas: 18 Pequeñas: 93

8.- Presenta problemas de equilibrio al caminar? Siempre: 9 Algunas veces: 24 Nunca: 87

9.- Se golpea frecuentemente los brazos y las piernas? Siempre: 9 Algunas veces: 31 Nunca: 80

10.- Tropieza con objetos al movilizarse? Siempre: 8 Algunas veces: 30 Nunca: 82

11.- Cae al suelo constantemente? Si: 20 No: 100

12.- En la noche se moviliza normalmente? Siempre: 101 Algunas veces: 19 Nunca: 0

13.- Usa Lentes? Si: 28 No: 92