universidad tecnolÓgica...

131
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ ANÁLISIS DEL SISTEMA INVERSOR DE UN VEHÍCULO HÍBRIDO, TOYOTA PRIUS TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AUTOMOTRIZ VÍCTOR HUGO JURADO FLORES DIRECTOR: ING. JULIO MORALES Quito, enero 2016

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

ANÁLISIS DEL SISTEMA INVERSOR DE UN VEHÍCULO

HÍBRIDO, TOYOTA PRIUS

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO AUTOMOTRIZ

VÍCTOR HUGO JURADO FLORES

DIRECTOR: ING. JULIO MORALES

Quito, enero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016

Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

DECLARACIÓN

Yo, VÍCTOR HUGO JURADO FLORES, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado

o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Víctor Hugo Jurado Flores

C.I. 1714062062

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis del sistema

inversor de un vehículo híbrido, Toyota Prius”, que, para aspirar al

título de Ingeniero Automotriz, fue desarrollado por Víctor Hugo Jurado

Flores, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la

Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

Trabajos de Titulación, artículos 18 y 25.

___________________

Julio Morales

Director del trabajo

C.I.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN xiii

ABSTRACT xiv

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 6

2.1. AUTOS HÍBRIDOS 6

2.2. CONFIGURACIÓN DEL VEHÍCULO HÍBRIDO 9

2.3. IMPACTO AMBIENTAL DE UN HÍBRIDO 11

2.4. EL PRIUS Y SUS GENERACIONES 13

2.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ALTA TENSIÓN 21

2.6. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DEL INVERSOR 22

2.6.1. MOTO-GENERADORES 22

2.6.2. MG1 23

2.6.3. MG2 24

2.6.4. CABLES ELÉCTRICOS 26

2.6.5. CONJUNTO DE LA BATERÍA HV (HIGH VOLTAGE) 26

2.6.6. ELECTRÓNICA EN POTENCIA 28

2.6.6.1. Dispositivos semiconductores de potencia 29

2.6.6.2. Convertidores de la energía eléctrica 30

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

ii

2.6.6.3. Aplicaciones 31

2.6.7. INVERSOR EN LA ELECTRÓNICA 32

2.6.7.1. Funcionamiento 33

2.7. SISTEMA INVERSOR DEL TOYOTA PRIUS 35

2.7.1. SISTEMA GENERADOR 39

2.7.2. SISTEMA CONVERTIDOR DE ELEVACIÓN DE TENSIÓN 39

2.7.3. EL MOTOR ELÉCTRICO 40

2.7.4. SISTEMA CONVERTIDOR DE CC/CC 40

2.7.5. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL INVERSOR,

MG1 Y MG2 41

2.7.6. MÓDULO DEL SISTEMA INVERSOR DEL TOYOTA PRIUS 44

2.7.7. INSTALACIÓN Y ELEMENTOS DE ALTA TENSIÓN 44

2.8. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HYBRID SYNERGY

DRIVE (HSD) 46

3. METODOLOGÍA 51

3.1 ENFOQUE GENERAL 52

3.2. HERRAMIENTAS/TÉCNICAS 53

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 57

4.1. PROCESO DE DESARMADO 58

4.1.1. SEGURIDAD BÁSICA E INTRODUCCIÓN 58

4.1.1.1. Módulo IPM 59

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

iii

4.1.2. RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA INVERSOR Y SUS

ANCLAJES 64

4.1.3. DESMONTAJE DE PARTES Y CONEXIONES 66

4.2. ANÁLISIS GENERAL 74

4.3. GUÍA DE MANTENIMIENTO DEL INVERSOR 82

4.3.1. INDICACIONES GENERALES 82

4.3.2. ACCIONES PERMITIDAS 83

4.3.3. MATERIALES A UTILIZAR 84

4.4. CUIDADOS Y PRECAUCIONES 85

4.5. TIPOS DE MANTENIMIENTOS 86

4.6. CÓDIGOS DE FALLA 88

4.6.1. CÓDIGOS FRECUENTES 88

4.6.2. DTC P3120: MAL FUNCIONAMIENTO DE LA

TRANSMISIÓN HÍBRIDA 89

4.6.3. DTC P3125: MAL FUNCIONAMIENTO DEL

CONVERSOR INVERSOR DC-DC 89

4.6.4. DTC P3000: MAL FUNCIONAMIENTO DE LA

BATERÍA HÍBRIDA 90

4.6.5. P3009: FUGA DE AISLAMIENTO DETECTADA 90

4.7. RESUMEN DE CÓDIGOS 91

4.8. COMPONENTES Y SISTEMAS 92

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

iv

4.8.1. COMPARACIÓN CON UN MOTOR DE COMBUSTIÓN

INTERNA 93

4.8.3. DIAGNÓSTICO 97

4.8.3.1. Análisis de datos OBD II mediante el scanner automotriz 98

4.8.3.2. Conector de Diagnóstico OBD II 99

4.8.3.3. Simbología de los Códigos de Diagnóstico OBD II 101

4.8.4. CONSUMO DE COMBUSTIBLE 103

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 104

5.1 CONCLUSIONES 104

5.2. RECOMENDACIONES 106

NOMENCLATURA O GLOSARIO 107

BIBLIOGRAFÍA 111

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Configuración del Sistema en serie 9

Figura 2. Configuración del Sistema en paralelo 10

Figura 3. Configuración del Sistema Combinado o Mixto 11

Figura 4.Toyota Prius, 1ª generación 16

Figura 5. Toyota Prius, 2ª generación 17

Figura 6. Condiciones de trabajo 18

Figura 7. Condiciones en variables de caminos 18

Figura 8. Especificaciones generales 21

Figura 9. Moto-generadores 23

Figura 10. Conjunto de cables de alta tensión 26

Figura 11. Conjunto de batería HV 27

Figura 12. Inversor de voltaje de 24 V 33

Figura 13. Esquema de funcionamiento de un inversor convencional 34

Figura 14. Inversor Prius 3 generación 35

Figura 15. Sistema inversor observado internamente 36

Figura 16. Inversor Prius 37

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

vi

Figura 17. Función de conversión de elevación de tensión 38

Figura 18. Diagrama del sistema convertidor 40

Figura 19. Diagrama del sistema convertidor CC/CC 41

Figura 20. Conjunto de refrigeración del sistema inversor 42

Figura 21. Circuitos de refrigeración del sistema inversor 43

Figura 22. Componentes y cables de alto voltaje 45

Figura 23. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en 46

Figura 24. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en 47

Figura 25. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en 48

Figura 26. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en 48

Figura 27. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en marcha atrás 49

Figura 28. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en detención 50

Figura 29. Especificaciones técnicas Toyota Prius 2010 53

Figura 30. Toyota Prius 2010, tercera generación 54

Figura 31. Guantes aislantes para descargas eléctricas 55

Figura 32. Sistema Inversor 55

Figura 33. Software de diagnóstico automotriz TechStream de Toyota 56

Figura 34. Diagrama eléctrico del Sistema Inversor 59

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

vii

Figura 35. Módulo IPM del sistema Inversor 60

Figura 36. Esquema de un circuito del módulo IPM 61

Figura 37. Jumper 62

Figura 38. Batería del sistema híbrido 62

Figura 39. Cables de alimentación de alto voltaje 63

Figura 40. Baterías sin alimentación de corriente 63

Figura 41. Sistema inversor en la zona del motor 64

Figura 42. Advertencia de alta tensión 65

Figura 43. Cables de alta tensión de color naranja 65

Figura 44. Tuercas y pernos de sujeción 66

Figura 45. Desmontaje de las tapas de protección 67

Figura 46. Pequeño enchufe de seguridad estilo jumper 67

Figura 47. Enchufe interno se seguridad 68

Figura 48. Contactos de los cables de alta tensión del compresor, de la

batería híbrida y de MG1 y MG2 69

Figura 49. Anclaje de contacto de la batería del sistema híbrido 70

Figura 50. Enchufe de seguridad estilo jumper 70

Figura 51. Anclaje de contactos del sistema convertidor 71

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

viii

Figura 52. Fusible de cuarzo 71

Figura 53. Inversor totalmente desconectado de sus elementos 72

Figura 54. Depósito del sistema de refrigeración del conjunto inversor 73

Figura 55. Base visible del sistema inversor 74

Figura 56. Desarmado con guantes de seguridad 75

Figura 57. Socket de la ECU del sistema híbrido 76

Figura 58. Contactos de los pines de la ECU 77

Figura 59. Contactos de los pines del sistema inversor 77

Figura 60. Carcasa del sistema inversor 78

Figura 61. Bomba eléctrica de agua en despiece del sistema inversor 79

Figura 62. Manguera de refrigeración hacia los moto generadores 80

Figura 63. Radiador individual del sistema inversor 80

Figura 64. Revisión del sistema trabajando correctamente 81

Figura 65. Advertencia de alto voltaje 82

Figura 66. Inversor 83

Figura 67. Cuidados en la manipulación 84

Figura 68. Carcasa del inversor 85

Figura 69. Depósito de refrigerante con marcas para guía y chequeo 87

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

ix

Figura 70. Franela colocada para evitar derrame de refrigerante 88

Figura 71. Componentes principales del Toyota Prius 92

Figura 72.Diagrama del control del sistema híbrido 93

Figura 73. Motor de combustión interna, Toyota Prius 2010 94

Figura 74. Inversor de Toyota Prius con sus respectivos cables 97

Figura 75. Alerta de avería del sistema híbrido 98

Figura 76. Scanner automotriz G-Scan 99

Figura 77. Conector de Diagnóstico (DLC3) 100

Figura 78. Cable de Interfaz Mongoose 101

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

x

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Venta de vehículos híbridos por marca (unidades) 4

Tabla 2. Importación de vehículos híbridos al Ecuador (unidades) 5

Tabla 3. Comparación de emisión de gases 7

Tabla 4. Comparación de consumo de combustible combinado

(carretera-urbano) 8

Tabla 5. Niveles de emisión en Decibeles 12

Tabla 6. Ficha Técnica de un MG1 del Toyota Prius 2010 24

Tabla 7. Ficha Técnica de un MG2 del Toyota Prius 2010 25

Tabla 8. Especificaciones de la batería híbrida del Prius 2010 28

Tabla 9. Mantenimientos del inversor 86

Tabla 10. Códigos de falla 91

Tabla 11. Fichas Técnicas de Toyota Prius y Toyota Corolla 95

Tabla 12. Descripción de los dígitos de los códigos de 102

Tabla 13. Pruebas de consumo de combustible realizadas en Quito 103

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

xiii

RESUMEN

Este trabajo se realizó tomando en cuenta el análisis del sistema inversor del

vehículo híbrido Toyota Prius. El objetivo del trabajo se basó en analizar el

sistema inversor del vehículo mencionado, además de un análisis breve a los

sistemas complementarios y a la vez fortalecer el proceso de aprendizaje

personal en materia de nuevas tecnologías, en este caso tecnología híbrida.

El análisis del sistema inversor conllevó al entendimiento de las partes del

sistema híbrido, que son: batería de alta tensión, conversor de elevación de

tensión, motor generador 1, motor generador 2, y la batería de 12 V, todos ellos

analizados superficialmente; juntos realizan el siguiente proceso: sale de la

batería de alto voltaje una corriente continua de 210 V pasando por el conversor

de alta tensión, la cual eleva a 500 V la corriente continua, después pasa por el

inversor transformándola a corriente alterna trifásica, dando marcha a los MG1

y MG2 para que funcione el vehículo de forma totalmente eléctrica, y el inversor

hace que se cargue la batería de alta tensión. Las fuentes de alimentación del

equipo auxiliar del vehículo, como son el panel de control, las luces de salón, el

equipo de sonido, las luces exteriores, así como las ECU, se basan en un

sistema de 12 V CC.

La intención del análisis tanto teórico como práctico-didáctico de este tema se

realizó para comprender el correcto funcionamiento del sistema inversor del

Toyota Prius, tomando en cuenta los cuidados y manipulaciones que se debe

tener sobre este sistema, mejorando resultados en el conocimiento para de esta

manera ser más competitivos profesionalmente y obtener mayor valoración de

esta rama de tecnologías híbridas, aportando al mejoramiento de la educación

universitaria sobre estos temas en el Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

xiv

ABSTRACT

This work was realized taking into account the investor Analysis System Toyota

Prius hybrid vehicle. The objective of this study was based on analyzing the

inverter system about the vehicle mentioned, and a brief analysis of the

complementary systems while strengthening the personal learning process in

new technologies , in this case hybrid technology.

The analysis of the inverter system led to the understanding of the parts of the

hybrid system that are high-voltage battery, voltage boost converter, an engine

generator 1 generator 2 engine and 12-volt battery, all superficially analyzed

together perform the following process: out of the high-voltage battery of 210V

direct current through the high voltage converter the bringing to 500V DC after

passing through the inverter transforming pedaling phase alternating current to

MG1 and MG2 to operate the vehicle in a completely electric and makes reverse

charge the high voltage battery. The power supply of the vehicle auxiliary

equipment, such as control panel, room lights, sound equipment, exterior lights

and the ECU, is based on a set of 12 V DC.

The intention of both theoretical and practical - training analysis on this issue

was conducted to understand the performance of the inverter system Toyota

Prius, taking into account the care and handling that should be on this system,

improving performance in knowledge and thus be more competitive and getting

more professional assessment of this branch of Hybrid technologies and

contributing to the improvement of university education on these issues in

Ecuador.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

1

1. INTRODUCCIÓN

El estudio realizado en este tema se basa en una revisión general acerca del

funcionamiento del sistema inversor de un vehículo híbrido, fallas comunes,

tipos de mantenimientos, reconocimiento de sus elementos, principios de

funcionamiento y tipos de corrientes de trabajo, de esta manera atendiendo a la

necesidad actual de los alumnos de la carrera de Ingeniería Automotriz de la

Universidad Tecnológica Equinoccial y también de técnicos particulares, ya que

tienen poco conocimiento acerca del funcionamiento de un vehículo híbrido, en

especial sobre el sistema inversor que, además de ser una parte fundamental

del mismo, debe conocerse muy bien su manipulación.

A partir de esta carencia, se ha proyectado un análisis que aporte de manera

general al manejo y conocimiento del sistema inversor de un vehículo híbrido,

tomando en cuenta que se hablará también brevemente de electricidad y

electrónica que servirán de bases para entender cómo trabaja un Toyota Prius,

en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (UTE), específicamente para la

carrera de Ingeniería Automotriz.

La investigación tiene como objetivo fundamental realizar un análisis el cual

permita comprender la correcta funcionalidad del inversor en un vehículo Prius.

Previo a este análisis, se resumirá su funcionamiento, y se presentará una

breve historia de un vehículo híbrido del segmento Toyota, para aportar una

idea más clara del objeto de análisis. En el marco teórico se atenderá a los

componentes más importantes e influyentes en el sistema inversor.

El sistema inversor de un vehículo híbrido produce ciertas fallas muy distintas a

la de otros sistemas eléctricos, en donde se necesita de gente especializada

con conocimiento de las nuevas tecnologías para poder realizar sus

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

2

diagnósticos y reparaciones, es por eso que se realizará una pequeña guía de

manipulación, cuidado y códigos de falla del sistema inversor.

Se realiza este análisis del sistema inversor para obtener un conocimiento más

amplio de su uso y aplicación, cuidados y manipulación debido que la

tecnología no deja de avanzar y los futuros profesionales tienen la obligación de

estudiar, investigar y actualizarse sobre estos temas para que logren ser

profesionales capacitados y conozcan sobre lo que prepara la industria

automotriz en el futuro.

En nuestro medio hacen falta herramientas de estudio de estas características

tecnológicas como manuales, libros, archivos digitales o material didáctico y de

haberlos son muy limitados, en los cuales los estudiantes y técnicos puedan

estudiar, comprender y poder familiarizarse con las nuevas tecnologías híbridas

que de a poco van acaparando más la industria automotriz en el país y a nivel

mundial, por lo tanto en corto plazo requerirán de profesionales capacitados

para respectivos mantenimientos o manipulaciones.

Por esta razón se plantea este análisis de forma práctica-didáctica para poder

conocer las partes y funcionamiento del sistema inversor de un vehículo híbrido

y las fallas más frecuentes que pueden llegar a presentarse y así plantear los

siguientes objetivos: llegar a determinar el funcionamiento e importancia que

puede presentar un inversor en el correcto desempeño de un Toyota Prius

híbrido, los cuidados a tener en su manipulación y las herramientas necesarias

para realizar cualquier manipulación, dichas herramientas serán mencionadas

más adelante, ya sea en un proceso de desarmado o de mantenimiento,

tomando en cuenta las respectivas precauciones al momento de manipular los

sistemas de alto voltaje del sistema inversor de un vehículo híbrido.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

3

El Toyota Prius es un automóvil híbrido, llamado así por la combinación de un

motor de combustión interna de 4 tiempos a gasolina y de un motor eléctrico,

fusionando asi dos tipos de tecnologías para brindar un desempeño mucho más

limpio en niveles de contaminación, en donde se podrá entender que función

aporta el sistema inversor en convertir una tecnología mecánica en una

eléctrica.

Los vehículos híbridos en el Ecuador cada día van ganando más campo, se

espera que hasta el 2020 el 20% de su parque automotor esté compuesto por

vehículos híbridos. Así lo informó en el 2010 el subsecretario de energía

alternativa Eduardo Rosero.

A pesar de que la venta de vehículos híbridos en el país ha decrecido

considerablemente debido al retiro de la exoneración de impuestos y aranceles

que tenían estos vehículos según el Anuario 2012 de la Asociación de

Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), el 2010 fue el año con más

ventas de vehículos con tecnología híbrida en el Ecuador.

Asi se muestra en la tabla 1, a continuación con una información más detallada

para conocer el número d vehículos híbridos de acuerdo a su marca que fueron

vendidos entre el 2010 y el 2012.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

4

Tabla 1. Venta de vehículos híbridos por marca (unidades)

MARCA Número de vehículos

vendidos en el 2010*

Número de vehículos

vendidos en el 2012

TOYOTA 1840 1352

FORD 1056 3

CHEVROLET 711 3

LEXUS 500 2

BMW 154 5

MERCEDES BENZ 86 0

PORSCHE 54 25

GMC 53 3

OTRAS 55 7

TOTAL 4509 1400

*En comparación con el año de mayor ventas en el país (AEADE, 2012)

En el Ecuador hasta mediados del 2010, el ingreso de vehículos híbridos

estaban exonerados el 35% de aranceles, pero el Gobierno dio marcha atrás y

estableció un cobro en función de la cilindrada, solo los vehículos con motor de

hasta 2.0 litros de capacidad están exentos de dichos aranceles, en cambio, los

vehículos con mayor capacidad pagan entre 10% y 35%, un valor que los volvió

más costosos, debido a esto Toyota ya no comercializa su modelo SUV el

Toyota Highlander Hybrid, pero mantiene sus dos modelos livianos en el

mercado: el Toyota Prius C Sport y el Toyota Prius 3G, el resto de marcas que

reportaron alguna importación en el 2011 prácticamente han disminuido

totalmente sus pedidos al exterior para el año 2012 como se pueden observar

en la siguiente tabla 2. (El Universo, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

5

Tabla 2. Importación de vehículos híbridos al Ecuador (unidades)

MARCA 2009 2010 2011 2012

TOYOTA 1545 1994 319 1387

PORSCHE 0 75 82 26

MERCEDES BENZ 16 116 69 0

LEXUS 434 424 29 3

GMC 53 50 5 4

FORD 206 1669 19 4

CHEVROLET 96 858 174 4

CADILLAC 39 27 1 0

BMW 38 183 61 6

OTRAS 7 55 42 10

TOTAL 2434 5451 801 1444

(AEADE, 2012)

Los modelos de vehículos híbridos ahora en nuestro país es limitada a un

reducido número de modelos o versiones, que han llegado para hacer una

competencia al Toyota Prius en el mercado automotriz.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1. AUTOS HÍBRIDOS

Los autos híbridos son automóviles que trabajan con dos motores: Un motor de

combustión interna o de gasolina y un motor eléctrico alimentado por baterías,

sus principales características son menor consumo de combustible y menor

emisión de gases nocivos al medio ambiente dentro de la ciudad, son vehículos

que aprovechan la energía desperdiciada en el momento de la desaceleración y

frenado en el cual los vehículos convencionales desechan en forma de calor, o

lo que se conoce como pérdida de la energía calorífica. (Pellicer, 1997) (Centro

de tecnología y transporte, 2012)

Los vehículos híbridos tienen varias ventajas como la disminución de consumo

de combustible y la menor emisión de gases nocivos al medio ambiente ya

antes nombrados; también tiene desventajas (menos en comparación con las

ventajas) como el que no se encuentran muchos talleres con la capacidad de

poder dar mantenimiento a este tipo de vehículo y el precio de sus repuestos

son elevados en comparación de un vehículo convencional, a continuación se

detalla lo dicho.

Como desventajas se puede considerar que a pesar de que las baterías

híbridas suelen ser confiables, si se llegara a averiarse se gastaría

aproximadamente $2000 (Precio establecido en 2013), así como los costos de

mantenimiento y reparación, como dice Francisco Javier Díaz, "A pesar de que

pruebas sobre la durabilidad de las baterías utilizadas en la mayoría de los

autos híbridos han superado la década, todavía es una tecnología que está en

pleno proceso de evolución, mejora y desarrollo." (Díaz, 2012).

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

7

Su peso es mayor en comparación a un auto convencional de similares

dimensiones, incluyendo los motores eléctricos y las baterías; es un

inconveniente en trayectos más largos ya que el vehículo tiene que incrementar

la energía para poder desplazarlo. (Sociedad de Técnicos de Automoción

(STA), 2011).

Las compañías usan recursos muy escasos para fabricar las baterías y

sistemas complementarios de los moto generadores y del inversor, tales como

el neodimio y lantano que son dos de los elementos bases para su fabricación.

(Miscocheselectricos.com, 2013)

Como ventajas, la más destacada se basa en que las emisiones de gases

nocivos son mucho menor a diferencia de los autos con motores de combustión

interna a gasolina, tal como se muestra en la siguiente tabla 3, los vehículos

híbridos no lanzan tanta cantidad de monóxido de carbono (CO) y dióxido de

carbono (CO2) al ambiente. (Díaz, 2012)

Tabla 3. Comparación de emisión de gases

Modelo Emisiones gCO2/Km

TOYOTA PRIUS 1.8L 92

CHEVROLET CRUZE 1.8L 151

MAZDA 6 1.8L 155

(Instituto para la diversificacion y ahorro de la energia, 2013)

El consumo de combustible es muy inferior a un automóvil con motor de

combustión interna a gasolina, como se muestra en la tabla 4, que puede llegar

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

8

a consumir 20 L/100 km, mientras que el vehículo híbrido puede llegar a

consumir 8L/100km (Comparación entre vehículos con motores de similar

cilindrada). (Instituto para la diversificacion y ahorro de la energia, 2013)

Tabla 4 . Comparación de consumo de combustible combinado

(carretera-urbano)

(Instituto para la diversificacion y ahorro de la energia, 2013)

La regeneración de energía que produce al momento de frenar el vehículo y de

la desaceleración al momento de bajar la velocidad sin el uso de los frenos. Los

vehículos híbridos aprovechan este tipo de energía para energizar

componentes dentro del auto y al motor eléctrico. (Díaz, 2012)

Es mucho menos ruidoso que un coche convencional ya que su motor eléctrico

es extremadamente silencioso. Lo mismo sucede cuando se produce el cambio

de un motor a otro, ya que también el motor de combustión interna, al estar

complementado por el motor eléctrico se ve menos forzado y así funciona más

silencioso que el motor de un coche convencional. (Sociedad de Técnicos de

Automoción (STA), 2011)

Modelo Consumo L/Km

TOYOTA PRIUS 1.8L 4.0

CHEVROLET CRUZE 1.8L 6.4

MAZDA 6 1.8L 6.7

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

9

2.2. CONFIGURACIÓN DEL VEHÍCULO HÍBRIDO

Los vehículos híbridos tienen diferentes disposiciones de los elementos que los

componen por lo que se clasifican en sistemas híbridos en serie, sistemas

híbridos en paralelo y sistemas híbridos combinados o mixtos

Sistemas Híbridos En Serie

Los vehículos híbridos en serie son impulsados solamente por el motor eléctrico

que es alimentado por un generador movido por el motor de combustión interna

el cual a su vez carga las baterías como se muestra en la figura 1, en donde el

generador representa al moto generador principal (MG1), el motor eléctrico

representa el moto generador secundario (MG2) y la unidad de control se trata

del Sistema Inversor. El vehículo con mayor autonomía eléctrica utiliza esta

configuración, estamos hablando del Chevrolet Volt de General Motors.

(Sociedad de Técnicos de Automoción (STA), 2011)

Figura 1. Configuración del Sistema en serie

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

10

Sistemas Híbridos En Paralelo

A pesar de que en este sistema las ruedas son accionadas por el motor de

combustión interna y el motor eléctrico, la fuente de propulsión principal es el

motor térmico debido a la poca autonomía que presentan la batería híbrida,

mientras que el motor eléctrico es un apoyo de potencia en la aceleración y

potencia al motor como se muestra en la figura 2 y al frenar o desacelerar

aprovecha esa energía para cargar las baterías. (e-auto.com.mx, 2013).

El transporte público con mayor demanda en la ciudad de Quito es un vehículo

híbrido con este sistema, hablamos del Trolebús-Q.

Figura 2. Configuración del Sistema en paralelo

Sistemas Híbridos Combinado O Mixto

Este sistema funciona con el motor eléctrico a baja velocidad y a alta velocidad,

el motor de combustión interna trabaja en conjunto con el motor eléctrico para

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

11

tener mayor rendimiento del vehículo como se muestra en la figura 3, en este

sistema el motor térmico puede dar propulsión a las ruedas y generar energía a

las baterías mediante el generador (MG1). El vehículo híbrido más vendido en

el mundo tiene este sistema, estamos hablando del Toyota Prius. (e-

auto.com.mx, 2013).

Figura 3. Configuración del Sistema Combinado o Mixto

2.3. IMPACTO AMBIENTAL DE UN HIBRIDO

Los vehículos convencionales (solamente vehículos con motores de combustión

interna) han sido un gran impacto contaminante en el ambiente; desde su fase

de fabricación hasta los gases emitidos han sido una enorme importancia

negativa en la contaminación del aire atmosférico, la emisión de ruidos, como

se muestran en la tabla 5, en el daño a la capa de ozono y por lo tanto en el

calentamiento global.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

12

Tabla 5. Niveles de emisión en Decibeles

Fuente de ruido Niveles de emisión en

dB(A)

Vehículo Híbrido 69-73

Vehículo de turismo 70-77

Tractor 77-85

Camión 80-90

Discoteca 90-110

Avión 110-130

(Castells, 2012)

A pesar de que las compañías automotrices han estado en la pelea de ser lo

más ecológicas posibles pero con la mentalidad de no perder eficiencia y

performance de los automóviles; Toyota es una de las compañías más grandes

que invierte en estudios para crear nuevas tecnologías y vehículos más limpios

o que menos impacto ambiental tienen, por eso Toyota desarrollo el sistema

híbrido con modelo Prius. (e-auto.com.mx, 2013).

Los vehículos híbridos son más amigables con el medio ambiente ya que estos

coches pueden recorrer hasta 2 km a 40 km/h, velocidad máxima, con el uso

exclusivo del motor eléctrico, sin utilizar ni una gota de combustible o emitir

CO2, y cuando se acelera el vehículo para obtener mayor velocidad se activa el

motor térmico, la tecnología híbrida equilibra el consumo de combustible con el

motor eléctrico para minimizar las emisiones, estos vehículos también son

extraordinariamente silenciosos, incluso cuando se frena y funciona como

generador para cargar las baterías el ruido es casi imperceptible, lo mismo

sucede cuando se enciende el motor térmico ya que al estar complementado

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

13

por el motor eléctrico se ve menos forzado, teniendo un funcionamiento mucho

menos ruidoso que el de un vehículo convencional. (Castells, 2012) (Ludevid,

2009).

Fue el primer vehículo producido en serie, lanzado en el año 1997 en el

mercado japonés. Para el 2001 el Toyota Prius comenzó a expandirse a otros

mercados, en el 2008 las ventas alcanzaron el millón de Prius, al año siguiente

llegaron a los dos millones, y ya en el 2011 se vendía en más de 70 países, con

primacía de Estados Unidos y Japón. Este modelo de automóvil respeta la

economía y el medio ambiente.

2.4. EL PRIUS Y SUS GENERACIONES

Se debe aclarar que el Prius no es un automóvil eléctrico, ya que la tercera

versión de este modelo cuenta con un motor de gasolina de 1,8 litros de

cilindrada (en las anteriores el cilindraje era de 1.5 litros), que trabaja

coordinadamente con un motor eléctrico, en una configuración híbrida. El motor

eléctrico sirve de apoyo al de gasolina para encontrar las condiciones ideales

de funcionamiento, e incluso en determinadas condiciones puede mover

independientemente al auto, que en tal caso se desplaza sin consumir

combustible y reduce el ruido del motor.

El motor eléctrico se alimenta de una serie de baterías que se recargan

mientras el automóvil está en movimiento, lo que se conoce como Hybrid

Synergy Drive (Conducción Híbrida de Sinergia), y por tanto no requiere una

fuente externa, problema que sufren los vehículos eléctricos, los cuales tienen

que ser enchufados periódicamente para recargarse.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

14

Además posee otra estrategia de ahorro de combustible, a través de la cual el

motor de gasolina se apaga en las constantes detenciones que se dan en el

tráfico como es muy característico en Quito.

El Toyota Prius supera los problemas de baja autonomía, largo tiempo de

recarga y escasas prestaciones de los vehículos eléctricos, y se convierte en el

automóvil con motor de combustión interna de más alto rendimiento y más

bajas emisiones disponible actualmente, según la normativa de la Unión

Europea.

También el Prius utiliza un sistema de transmisión continuamente variable

denominado E-CTV. La palanca de selección está sobre el tablero y tiene

cuatro posiciones: D, R, N y B. Los primeros son los habituales Drive y Reverse

y la B es un modo en el que el sistema ofrece mayor resistencia al avance para

facilitar los descensos y frenadas. No hay posición de parqueo, ya que en el

Prius se activa con un botón independiente. Carece de caja de cambios y no

tiene marcha atrás, sino que invierte el sentido de giro del motor eléctrico

principal para retroceder.

Para arrancar el vehículo, la llave debe estar dentro de su ranura, o

simplemente, en el interior del vehículo, se pisa el freno y se presiona el botón

Power, que enciende el motor. El arranque usualmente solo emplea el motor

eléctrico, por lo cual es inmediato y silencioso. El manejo es distinto al que se

puede experimentar en un auto convencional. La activación de cada motor es

completamente imperceptible para el conductor, y lo único que se percibe es el

silencio y la suavidad en cada maniobra.

El Prius lleva más de diez años en el mercado y la demanda siempre ha ido en

aumento. Toyota construyó casi cien mil unidades en 2004, treinta mil más de

las previstas.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

15

En mayo de 2000, Toyota lanzó al mercado la primera generación del vehículo

en América del Norte. Se vendieron aproximadamente cincuenta mil Prius

(modelo 2001-2003) y la firma publicó una guía de respuestas ante

emergencias (Toyota, 2015).

Con el lanzamiento de la 2ª generación del Prius en octubre de 2003 se publicó

una nueva Guía de respuesta ante emergencias (Toyota Motor Corporation,

2004). Pese a que gran parte de las características son similares al modelo de

la 1ª generación, los servicios de emergencias deben reconocer y comprender

las nuevas características actualizadas:

Actualización completa del modelo con un nuevo diseño exterior e interior.

Adopción del nombre Hybrid Synergy Drive para el sistema híbrido de

gasolina y eléctrico Toyota. El sistema Hybrid Synergy Drive incluye un

convertidor elevador en el conjunto del inversor que aumenta la tensión

disponible para el motor eléctrico hasta los 500 V. Este permite reducir la

tensión de la batería del vehículo híbrido de alta tensión a 201 V.

Se añadió un compresor de aire acondicionado que funciona con un motor

eléctrico de alta tensión de 201 V.

Se incluyó un nuevo selector electrónico del cambio de la transmisión

automática.

Se eliminó el interruptor de encendido convencional para incluir un nuevo

sistema de llave electrónica de serie o un sistema inteligente de entrada y

arranque con llave electrónica opcional.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

16

Están presentes airbags frontales, airbags laterales para los pasajeros

delanteros (opcionales) y airbags de cortina para los pasajeros delanteros y

traseros (opcionales).

Entre los temas adicionales recogidos en la guía se incluyen la identificación del

Toyota Prius; las ubicaciones y descripciones de los componentes principales

del sistema Hybrid Synergy Drive; información acerca del rescate, incendios, de

recuperación y respuestas de emergencia adicionales; e información de

asistencia en carretera.

Los modelos de los Prius son los siguientes y se encuentran detallados en la

figura 4 y figura 5.

Modelo de 2001-2003 (1ª generación)

Figura 4.Toyota Prius, 1ª generación

(Toyota Motor Corporation, 2004)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

17

Modelo de 2004 (2ª generación)

Figura 5. Toyota Prius, 2ª generación

(Toyota Motor Corporation, 2004)

El Toyota Prius continúa siendo en su 2ª generación un vehículo híbrido de

gasolina y eléctrico. Cuenta con dos fuentes de alimentación de energía

incorporado:

- Gasolina almacenada en el depósito de combustible para el motor de

combustión interna de 4 tiempos.

- Electricidad almacenada en una batería para vehículo híbrido (HV) de alta

tensión para el motor eléctrico y el funcionamiento del inversor.

Como resultado, se consume menos combustible y se reducen las emisiones.

El motor de gasolina alimenta también un generador eléctrico para recargar la

batería; por lo que el Prius no necesita recargarse desde una fuente de

alimentación eléctrica externa.

En función de las condiciones de conducción, se utilizará una o ambas fuentes

para impulsar el vehículo. Durante aceleraciones suaves a bajas velocidades el

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

18

vehículo es propulsado por el motor eléctrico y el motor de gasolina está

apagado; durante la conducción normal es propulsado principalmente por el

motor de gasolina, como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Condiciones de trabajo

(Toyota Motor Corporation, 2004)

En aceleraciones a fondo como, por ejemplo, al subir una pendiente, el vehículo

es propulsado tanto por el motor de gasolina como por el eléctrico. Durante la

desaceleración (al frenar) el vehículo regenera la energía cinética de las ruedas

delanteras para producir electricidad y recargar la batería. Con el vehículo

detenido, el motor de gasolina y el eléctrico están apagados, no obstante, el

vehículo permanece encendido y operativo (Toyota Motor Corporation, 2004).

La siguiente figura 7 resume estas características:

Figura 7. Condiciones en variables de caminos

(Toyota Motor Corporation, 2004)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

19

El Prius 2004 es un hatchback de cinco puertas. El número de identificación con

diecisiete caracteres alfanuméricos se encuentra en el cubretableros del

parabrisas delantero y en el montante de la puerta del conductor. El modelo

Prius se identifica mediante los primeros seis caracteres.

Cuenta con un selector electrónico del cambio de la transmisión automática

montado en el salpicadero, en cuyo centro se hallan un grupo de instrumentos:

velocímetro, indicador de combustible, indicador Ready e indicadores de

advertencia. Una pantalla LCD muestra el consumo de combustible, el control

de energía, de la radio y del A/C.

El motor de gasolina tiene una capacidad de 1,5 litros, y está hecho de una

aleación de aluminio (Toyota Motor Corporation, 2004).

Sus componentes principales y su ubicación son las siguientes:

Batería auxiliar de 12 V ubicada en el espacio de carga, lado del pasajero

(es una batería de plomo y ácido de baja tensión que controla todo el equipo

eléctrico a excepción del motor eléctrico, el generador, el

inversor/convertidor y el compresor del A/C).

Batería del vehículo híbrido (HV), ubicada en el espacio de carga, montada

en el travesaño, detrás del asiento trasero (es una batería de níquel e

hidruro metálico (NiMH) de 201 V que consta de 28 módulos de baja tensión

(7,2 V) conectados en serie).

Cables eléctricos en la parte inferior del vehículo y compartimiento del motor

(los de color naranja transportan corriente continua (CC) de alta tensión

entre la batería HV y el inversor/convertidor. También transporta corriente

alterna (CA) trifásica entre el inversor/convertidor, el motor, el generador y el

compresor del A/C).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

20

El inversor/convertidor que se encuentra ubicado en el compartimiento del

motor aumenta y convierte la electricidad de alta tensión de la batería HV a

electricidad de CA trifásica que impulsa el motor eléctrico.

También convierte la electricidad de CA del generador eléctrico y del motor

cuando esta en estado de la frenada regenerativa en CC para recargar la

batería HV.

El motor de gasolina se encarga de dos funciones: impulsar el vehículo e

impulsar el generador encargado de recargar la batería HV. El ordenador del

vehículo controla el encendido y apagado del motor.

El motor eléctrico que se ubica en el compartimiento del motor de gasolina

es también un motor eléctrico de CA trifásica con imanes permanentes

integrado en el transeje y se utiliza para impulsar el vehículo.

El generador eléctrico genera CA trifásica integrado en el transeje. Se utiliza

para recargar la batería HV.

El compresor del A/C (compartimiento del motor) funciona con un motor

eléctrico de CA trifásica.

El depósito de combustible suministra gasolina al motor a través de una

tubería de combustible. La tubería de combustible pasa por el lado del

pasajero, bajo la bandeja del piso (Toyota Motor Corporation, 2004).

A continuación en la figura 8 se muestra una ilustración detallada sobre lo

mencionado anteriormente, indicando sus especificaciones técnicas de manera

mas concisa y descriptiva.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

21

Figura 8. Especificaciones generales

(Toyota Motor Corporation, 2004)

2.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ALTA TENSIÓN

La batería HV alimenta el sistema eléctrico de alta tensión mediante electricidad

de CC. Los cables eléctricos de alta tensión positivo y negativo van desde la

batería, pasando por debajo de la bandeja del piso del vehículo, hasta el

inversor/convertidor. El inversor/convertidor contiene un circuito que aumenta la

tensión de la batería HV de 201 a 500 V CC. El inversor crea CA trifásica para

alimentar los motores situados en el compartimiento del motor. Los cables

eléctricos van del inversor a cada uno de los motores de alta tensión (motor

eléctrico, generador eléctrico y compresor del A/C) en grupos de tres (Toyota

Motor Corporation, 2004).

Las personas y los servicios de emergencias se encuentran aislados de la

electricidad de alta tensión porque un fusible de alta tensión brinda protección

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

22

ante cualquier cortocircuito de la batería HV. También los cables de alta tensión

(positivo y negativo) que se conectan a la batería HV son controlados por relés

de 12 V que generalmente están abiertos y, al apagar el vehículo, impiden que

el flujo eléctrico abandone la batería. Como se encuentran aislados del chasis

de metal, no se producen descargas al tocarlo. En adición, el sistema está

habilitado con un control de fallos en la conexión a masa, y en caso de

detectarse se encenderá un indicador de advertencia tanto en el grupo de

instrumentos como en la pantalla LCD. De existir una colisión, los relés de la

batería se abrirán para interrumpir el flujo de electricidad y activar los airbags

(Toyota Motor Corporation, 2004).

2.6. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DEL INVERSOR

2.6.1. MOTO-GENERADORES

Los moto-generadores son motores eléctricos trifásicos de imán permanente

que trabajan con un voltaje nominal de 650 V y sus ventajas dentro del vehículo

híbrido son su compacidad, su fácil refrigeración, su bajo mantenimiento, su

baja sonoridad tal como lo indican los catálogos Toyota; también tienen

desventajas como su posibilidad de desmagnetización, riesgo de averías en el

inversor, su limitada entrega de par a alta velocidad y por supuesto su alto costo

en caso de avería y requiera ser reemplazado, estos motores son parte

fundamental para que el sistema híbrido del Toyota Prius funcione; son dos los

que utiliza este vehículo que se detallan a continuación en la figura 9:

(Catalogo Toyota Prius 3ra Generación, 2010) (Castillo & Torres, 2011)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

23

Figura 9. Moto-generadores

(Toyota Motor Corporation, 2004)

2.6.2. MG1

A pesar de que el moto-generador MG1 tiene su principal función de generar

corriente alterna (AC) trifásica para recargar la batería HV; tiene también

funciones como dar energía al moto-generador MG2 como apoyo y reemplazar

el motor de arranque para encender el motor de combustión interna, sus

especificaciones se muestran a continuación en la Tabla 6. (Urdiales & Limón,

2012) (Castillo & Torres, 2011)

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

24

Tabla 6. Ficha Técnica de un MG1 del Toyota Prius 2010

(Urdiales & Limón, 2012)

2.6.3. MG2

El moto-generador MG2 es más conocido como motor eléctrico por generar

propulsión al vehículo de forma eléctrica hasta 50 km/h o ayudar al motor de

combustión interna para alcanzar 100 km/h en 10.9 segundos; también tiene

funciones de generador eléctrico al momento de frenadas y desaceleraciones y

aportando a la carga de la batería HV, este moto generador tiene una potencia

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

25

máxima de 60 Kw y un Par máximo de 207 Nm pero acoplado al reductor de

velocidad (mencionado anteriormente) este se eleva a 546 Nm; 146 Nm mas

que el Moto-generador incluido en la anterior versión del Toyota Prius el cual

entregaba 400 Nm (Mendez, 2008) (Manual Toyota Motor Corporation, 2009);

sus especificaciones se muestran a continuación en la Tabla 7:

Tabla 7. Ficha Técnica de un MG2 del Toyota Prius 2010

(Urdiales & Limón, 2012)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

26

2.6.4. CABLES ELÉCTRICOS

Los cables eléctricos de alta tensión del sistema híbrido de los Toyota son de

color naranja y su función es conducir corriente continua (DC) de alta tensión

desde la batería HV hasta el inversor y viceversa, también transportan corriente

alterna trifásica (AC) desde el inversor hasta el moto-generador MG1, el moto-

generador MG2 y el compresor eléctrico de aire acondicionado (A/C) tal como

se observa en la figura 10. (Manual Toyota Motor Corporation, 2009)

Figura 10. Conjunto de cables de alta tensión

(Toyota Motor Corporation, 2010)

2.6.5. CONJUNTO DE LA BATERÍA HV (HIGH VOLTAGE)

El conjunto de la batería HV es de tipo níquel-hidruro metálico (NiMH) con 201.6

Voltios de corriente continua (DC), conformado por 28 celdas de 7.2 Voltios

conectadas en serie, el conjunto de batería HV está colocada en la parte trasera

del vehículo debajo del asiento trasero para tener menor riesgo de deformación

en caso de un impacto o choque del vehículo, el electrolito que contiene las

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

27

celdas del conjunto de baterías es en gel para minimizar cualquier riesgo de

fugas, también está protegida por carcasas metálicas, el conjunto de la batería

HV cuenta con una ECU HV, situada junto a la batería HV, para poder controlar

y conocer el estado de carga y temperatura de la batería, para poder realizar

diagnósticos y crear códigos de falla (DTC) si es el caso, como se observa en la

figura 11. (Augeri, 2012) (Amaguaya & Cachupud, 2011) (Urdiales & Limón,

2012), a continuación se muestran las especificaciones en la Tabla 8:

Figura 11. Conjunto de batería HV

(Toyota Motor Corporation, 2010)

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

28

Tabla 8. Especificaciones de la batería híbrida del Prius 2010

(Catálogo Toyota Prius 3ra Generación, 2010)

2.6.6. ELECTRÓNICA EN POTENCIA

La expresión electrónica en potencia se utiliza para diferenciar el tipo de

aplicación que se le da a dispositivos electrónicos, en este caso para

transformar y controlar voltajes y corrientes de niveles significativos. Se

diferencia así este tipo de aplicación de otras de la electrónica denominadas de

baja potencia o también de corrientes débiles

En este tipo de aplicación se reencuentran la electricidad y la electrónica, pues

se utiliza el control que permiten los circuitos electrónicos para controlar la

conducción (encendido y apagado) de semiconductores de potencia para el

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

29

manejo de corrientes y voltajes en aplicaciones de potencia, esto al conformar

equipos denominados convertidores estáticos de potencia. (Wikipedia, 2012)

De esta manera, la electrónica de potencia permite adaptar y transformar la

energía eléctrica para distintos fines tales como alimentar controladamente

otros equipos, transformar la energía eléctrica de continua a alterna o viceversa,

y controlar la velocidad y el funcionamiento de máquinas eléctricas, etc.

mediante el empleo de dispositivos electrónicos, principalmente

semiconductores. Esto incluye tanto aplicaciones en sistemas de control,

sistemas de compensación de factor de potencia y/o de armónicos como para

suministro eléctrico a consumos industriales o incluso la interconexión de

sistemas eléctricos de potencia de distinta frecuencia. (Wikipedia, 2012)

El principal objetivo de esta disciplina es el manejo y transformación de la

energía de una forma eficiente, por lo que se evitan utilizar elementos resistivos,

potenciales generadores de pérdidas por efecto Joule (se conoce como efecto

Joule al fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente

eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor

debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el

que circulan, elevando la temperatura del mismo). Los principales dispositivos

utilizados por tanto son bobinas y condensadores, así como semiconductores

trabajando en modo corte/saturación (on/off, encendido y apagado). (Wikipedia,

2012)

2.6.6.1. Dispositivos semiconductores de potencia

Para estas aplicaciones se han desarrollado una serie de dispositivos

semiconductores de potencia, los cuales derivan del diodo o el transistor, entre

estos se encuentran los siguientes:

Rectificador controlado de silicio (SCR en inglés)

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

30

Transistor IGBT, sigla para Insulated Gate Bipolar Transistor, Transistor

Bipolar con compuerta aislada

Tiristor GTO, sigla para Gated Turnoff Thyristor, Tiristor apagado por

compuerta

Tiristor IGCT, sigla para Insulated Gate Controlled Thyristor, Tiristor

controlado por compuerta

Tiristor MCT, sigla para MOS Controlled Thyristor

2.6.6.2. Convertidores de la energía eléctrica

Conversión de potencia es el proceso de convertir una forma de energía en

otra, esto puede incluir procesos electromecánicos o electroquímicos, dichos

dispositivos son empleados en equipos que se denominan convertidores

estáticos de potencia, clasificados en:

Rectificadores: convierten corriente alterna en corriente continua

Inversores: convierten corriente continua en corriente alterna

Cicloconversores: convierten corriente alterna en corriente alterna de otra

frecuencia menor

Choppers: convierten corriente continua en corriente continua de menor

o mayor tensión

En la actualidad esta disciplina está cobrando cada vez más importancia debido

principalmente a la elevada eficiencia de los convertidores electrónicos en

comparación a los métodos tradicionales, y su mayor versatilidad, un paso

imprescindible para que se produjera esta revolución fue el desarrollo de

dispositivos capaces de manejar las elevadas potencias necesarias en tareas

de distribución eléctrica o manejo de potentes motores. (Wikipedia, 2012)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

31

2.6.6.3. Aplicaciones

Las principales aplicaciones de los convertidores electrónicos de potencia son

las siguientes:

Fuentes de alimentación: En la actualidad han cobrado gran importancia

un subtipo de fuentes de alimentación electrónicas, denominadas fuentes

de alimentación conmutadas. Estas fuentes se caracterizan por su

elevado rendimiento y reducción de volumen necesario. El ejemplo más

claro de aplicación se encuentra en la fuente de alimentación de los

ordenadores. (Wikipedia, 2012)

Control de motores eléctricos: La utilización de convertidores electrónicos

permite controlar parámetros tales como la posición, velocidad o par

suministrado por un motor. Este tipo de control se utiliza en la actualidad

en los sistemas de aire acondicionado. Esta técnica, denominada

comercialmente como "inverter" sustituye el antiguo control

encendido/apagado por una regulación de velocidad que permite ahorrar

energía. Asimismo, se ha utilizado ampliamente en tracción ferroviaria,

principalmente en vehículos aptos para corriente continua (C.C.) durante

las décadas de los años 70 y 80, ya que permite ajustar el consumo de

energía a las necesidades reales del motor de tracción, en

contraposición con el consumo que tenían los vehículos controlados por

resistencias de arranque y frenado. Actualmente el sistema chopper

sigue siendo válido, pero ya no se emplea en la fabricación de nuevos

vehículos, puesto que actualmente se utilizan equipos basados en el

motor trifásico, mucho más potente y fiable que el motor de colector.

Calentamiento por inducción: Consiste en el calentamiento de un

material conductor a través del campo generado por un inductor. La

alimentación del inductor se realiza a alta frecuencia, generalmente en el

rango de los kHz, de manera que se hacen necesarios convertidores

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

32

electrónicos de frecuencia. La aplicación más vistosa se encuentra en las

cocinas de inducción actuales.

Otras: Como se ha comentado anteriormente son innumerables las

aplicaciones de la electrónica de potencia. Además de las ya

comentadas destacan: sistemas de alimentación ininterrumpida,

sistemas de control del factor de potencia, balastos electrónicos para

iluminación a alta frecuencia, interfase entre fuentes de energía

renovables y la red eléctrica, etc. (Wikipedia, 2012)

Las líneas de investigación actuales buscan la integración de dispositivos de

potencia y control en un único chip, reduciendo costes y multiplicando sus

potenciales aplicaciones. No obstante existen dificultades a salvar como el

aislamiento entre zonas trabajando a altas tensiones y circuitería de control, así

como la disipación de la potencia perdida.

2.6.7. INVERSOR EN LA ELECTRÓNICA

La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua

a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y

frecuencia deseada por el usuario o el diseñador. Los inversores se utilizan en

una gran variedad de aplicaciones, desde pequeñas fuentes de alimentación

para computadoras como se muestra en la figura 12, hasta aplicaciones

industriales para controlar alta potencia. Los inversores también se utilizan para

convertir la corriente continua generada por los paneles solares fotovoltaicos,

acumuladores o baterías, etc, en corriente alterna y de esta manera poder ser

inyectados en la red eléctrica o usados en instalaciones eléctricas aisladas.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

33

Figura 12. Inversor de voltaje de 24 V

(Dispositivos y componentes eléctricos, 2011)

2.6.7.1. Funcionamiento

Un inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual

se utiliza para interrumpir la corriente entrante y generar una onda rectangular,

esta onda rectangular alimenta a un transformador que suaviza su forma,

haciéndola parecer un poco más una onda senoidal y produciendo el voltaje de

salida necesario. La forma de onda de salida del voltaje de un inversor ideal

debería ser sinusoidal. Una buena técnica para lograr esto es utilizar la técnica

de PWM logrando que la componente principal senoidal sea mucho más grande

que las armónicas superiores. (Wikipedia, 2012)

Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más avanzadas

de transistores o dispositivos similares, como los tiristores, los triac o los IGBT.

Los inversores más eficientes utilizan varios artificios electrónicos para tratar de

llegar a una onda que simule razonablemente a una onda senoidal en la

entrada del transformador, en vez de depender de éste para suavizar la onda.

Se pueden clasificar en general en dos tipos: 1) inversores monofásicos y 2)

inversores trifásicos.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

34

Se pueden utilizar condensadores e inductores para suavizar el flujo de

corriente desde y hacia el transformador, además, es posible producir una

llamada "onda senoidal modificada", la cual se genera a partir de tres puntos:

uno positivo, uno negativo y uno de tierra. Una circuitería lógica se encarga de

activar los transistores de manera que se alternen adecuadamente. Los

inversores de onda senoidal modificada pueden causar que ciertas cargas,

como motores, por ejemplo; operen de manera menos eficiente como se

observa en la figura 13. (Wikipedia, 2012)

Figura 13. Esquema de funcionamiento de un inversor convencional

(es.slideshare.net, 2013)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

35

Los inversores más avanzados utilizan la modulación por ancho de pulsos con

una frecuencia portadora mucho más alta para aproximarse más a la onda seno

o modulaciones por vectores de espacio mejorando la distorsión armónica de

salida. También se puede predistorsionar la onda para mejorar el factor de

potencia (cos Φ). (Wikipedia, 2012)

Los inversores de alta potencia, en lugar de transistores utilizan un dispositivo

de conmutación llamado IGBT (Insulated Gate Bipolar transistor ó Transistor

Bipolar de Puerta Aislada). (Wikipedia, 2012)

2.7. SISTEMA INVERSOR DEL TOYOTA PRIUS

Este componente es parte fundamental del vehículo Híbrido el cual incorpora

una gran cantidad de elementos electrónicos y eléctricos tales como

transistores, módulos, etc, pero toda la gestión de funcionamiento es controlada

por la unidad de control del sistema Hibrido ECU HV, esta última se encarga de

controlar al inversor y generar cualquier tipo de diagnóstico del mismo incluidos

los DTC o códigos de falla del sistema inversor, el cual se observa en la figura

14.

Figura 14. Inversor Prius 3 generación

(www.forocoches.com, 2011)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

36

Dentro del conjunto que se conoce como Inversor, el cual convierte la corriente

continua (CC) en corriente alterna (CA) y a su vez la corriente alterna generada

se convierte en corriente continua, podemos encontrar varias etapas o sistemas

independientes.

Dentro de las funciones de este elemento se tienen por ejemplo:

• Permitir el control de los Moto Generadores MG1 – MG2 con un circuito

constituido en su interior (que toma la tensión de la Batería de alto Voltaje HV

la cual se encuentra en 220 VCC aproximadamente) y mediante un circuito de

potencia generar una corriente alterna en tres fases que permita el movimiento

de los motores eléctricos, el sistema sin carcaza se observa en la figura 15.

(Urdiales & Limón, 2012)

Figura 15. Sistema inversor observado internamente

(Toyota Motor Corporation, 2010)

• Permitir mediante la tensión de la Batería de alto Voltaje HV, generar una

corriente alterna en tres fases que es utilizada para mover un motor eléctrico

que acciona el mecanismo del aire acondicionado, puesto que el motor de

combustión interna se apaga por momentos aunque el auto siga en movimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

37

• Permitir que mediante la tensión de la batería de alto voltaje HV, se pueda

convertir la tensión a 12 V para mantener la carga a una batería de 12 V que

funciona para accesorios, equipos eléctricos y electrónicos y mecanismos

convencionales. (Urdiales & Limón, 2012)

• Permitir la carga de la batería de alta Tensión mediante los Moto Generadores

MG1 y MG2, esto con una electrónica basada en transistores IGBT y

rectificadores controlada por la unidad de control del sistema Hibrido ECU HV.

• Permitir el movimiento del Moto Generador 1 -MG1 - en condición de arranque

para el motor de combustión interna.

Es un sistema que trabaja basándose en las señales proporcionadas por la

Unidad de Control Electrónico (ECU) del Vehículo Híbrido (HV). El inversor de

esta manera convierte una corriente continua procedente de la batería del HV a

corriente alterna para el Moto Generador 1 (MG1) y Moto Generador 2 (MG2), o

de manera opuesta, como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Inversor Prius

(Mecanica Virtual, 2015)

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

38

Además de esto, el inversor suministra corriente alterna desde MG1 para la

corriente alterna del MG2. No obstante, cuando la electricidad se suministra

desde el MG1 al MG2, la electricidad se convierte a Corriente continua (CC)

dentro del inversor. (Los autos híbridos, 2012)

La ECU de HV envía una señal al transistor de potencia del inversor para el

conmutador de fase U (entrada de tensión), V (elevación de tensión), y W

(salida de tensión) de la bobina del estator de MG1 y MG2, basándose en la

información de la posición del rotor que previamente ha sido enviada desde el

MG1 y el MG2 además de la señal de referencia de la batería HV enviada

desde la ECU de la misma batería. Cuando se desconecta la corriente de MG1

y MG2, se envía una señal al inversor desde de la ECU de HV.

La siguiente figura 17 ilustra lo explicado previamente:

Figura 17. Función de conversión de elevación de tensión

(Mecanica Virtual, 2015)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

39

Cabe recalcar que toda la actividad de los transistores de potencia es

controlada por la misma ECU de HV. Además, el inversor transmite la

información necesaria para controlar la corriente, tal como el amperaje de salida

o la misma tensión hacia la ECU de HV. (Los autos híbridos, 2012)

También es importante recordar que el MG1 y el MG2, incluyendo el inversor,

son enfriado por el radiador de manera exclusiva, es decir, separado del

sistema de refrigeración del motor de combustión interna.

2.7.1. SISTEMA GENERADOR

El sistema generador es el elemento que se encarga de transformar en

electricidad el trabajo del motor térmico; puede también funcionar como motor

de arranque del motor térmico de combustión interna. Este generador es de

corriente alterna y en condiciones extremas gira al doble de régimen que el

motor térmico de combustión interna. (Díaz, 2012)

2.7.2. SISTEMA CONVERTIDOR DE ELEVACIÓN DE TENSIÓN

Este sistema denominado convertidor de elevación de tensión eleva la tensión

nominal de 201,6 V CC, que sale de la batería HV, a una tensión máxima de

500 V CC. Este sistema convertidor consta del Módulo de Poder Integrado

(IPM) que proporciona la elevación de tensión con el Transistor Bipolar de

Puerta Aislada (IGBT) que está incluido, el cual efectúa el control de

conmutación, y del mismo reactor que almacena la energía. Una vez que se

están empleando estos componentes, el sistema convertidor eleva la tensión,

como se muestra en la figura 18.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

40

Figura 18. Diagrama del sistema convertidor

(Official Toyota Info, 2015)

2.7.3. EL MOTOR ELÉCTRICO

Este motor eléctrico lo fabrica la empresa dependiendo del vehículo híbrido que

sea, en este caso Toyota. Es un motor de imanes permanentes de neodimio

(elemento químico), el cual funciona a 500 Voltios (V) y puede dar 50 Kilowatt

(kW) entre 1200 y 1540 revoluciones por minuto (rpm) y su par máximo viene a

ser 400 Newton Metros (Nm) hasta 1200 rpm.

Basándose en detalles más específicos, tiene un peso aproximado de 105

kilogramos (kg) y según ha declarado Toyota: “No hay otro motor eléctrico en el

mundo, ni en ningún otro sector de la industria, que dé más potencia con menos

tamaño y peso que este”. (Toyota Motor Corporation, 2010)

2.7.4. SISTEMA CONVERTIDOR DE CC/CC

La fuente de alimentación del equipo auxiliar del vehículo, como son las luces

del sistema de aire acondicionado (con excepción del compresor de A/C), así

como las ECU, se basa en un sistema de 12 V CC.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

41

Puesto que el generador del Toyota Hybrid System II (THS-II) emite una tensión

nominal de 201,6 V CC, el convertidor se usa para transformar la tensión desde

201,6 V CC a 12 V CC para recargar la batería auxiliar, como se muestra en la

figura 19. El convertidor está instalado en la parte inferior del inversor. (Los

autos híbridos, 2012)

Figura 19. Diagrama del sistema convertidor CC/CC

(Priuschat, 2015)

2.7.5. SISTEMA DE REFRIGERACION DEL INVERSOR, MG1 Y MG2

Por motivos de seguridad y eficiencia se ha adoptado un sistema de

enfriamiento a través de una bomba de agua para el inversor, MG1 y MG2, el

cual está separado del sistema de enfriamiento del motor. Se activa cuando se

conmuta el estado de la alimentación a encendido. El radiador para el sistema

de enfriamiento está integrado con el mismo radiador del motor de gasolina,

como se muestra en la figura 20. Por esta razón se ha simplificado el radiador y

se ha optimizado el espacio que ocupa. (Díaz, 2012)

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

42

Figura 20. Conjunto de refrigeración del sistema inversor

(Priuschat, 2015)

Dadas las condiciones normales de operación en el vehículo este elemento

requiere evacuar calor, para esto cuenta con un sistema independiente de

refrigeración con refrigerante y con una bomba eléctrica adicional, esto último

para permitir que la electrónica cuente con la seguridad necesaria para su

óptimo desempeño, en la siguiente figura 21 siguiente se pueden observar

estos conductos para enfriamiento, además que el modo de refrigeración del

sistema inversor es mediante un refrigerante automotriz de color rojo, el mismo

que se utiliza en el sistema de refrigeración de cualquier vehículo.

Si por alguna razón el sistema de refrigeración principal del sistema inversor

llegara a fallar, existe un sistema de refrigeración de apoyo o secundario, se

trata de un gel especial de uso automotriz, el cual tiene un parecido con el

extracto de aloe vera que se usa sobre quemaduras en la piel o cuando se

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

43

presenta la fiebre, al aplicarlo la temperatura baja considerablemente y este

mismo principio se utiliza con este gel que se encuentra en la base inferior del

conjunto inversor estando muy cerca de las celdas de refrigeración, el cual en

un caso de emergencia entra en acción reduciendo el incremento de

temperatura y favoreciendo al correcto funcionamiento del sistema eléctrico que

compone el conjunto inversor; cabe recalcar que este gel no brinda una

refrigeración a largo plazo, es por eso que una vez presentada la falla en el

sistema de refrigeración principal se debe realizar el mantenimiento

correspondiente.

Figura 21. Circuitos de refrigeración del sistema inversor

(Mecanica Virtual, 2015)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

44

2.7.6. MÓDULO DEL SISTEMA INVERSOR DEL TOYOTA PRIUS

Este componente es una parte fundamental del vehículo híbrido, ya que

incorpora una gran cantidad de elementos electrónicos y eléctricos. A pesar de

eso, toda la gestión de funcionamiento es controlada por la unidad de control

del sistema híbrido ECU HV, encargada de controlar al inversor y generar

cualquier tipo de diagnóstico del mismo, incluidos los Códigos de Falla (DTC).

Al interior del conjunto conocido como inversor pueden encontrarse varias

etapas o sistemas independientes: debe permitirse que se dé el control de los

MG1-MG2 con un circuito constituido en su interior y mediante un circuito de

potencia que genera una corriente alterna en tres fases que permita el

movimiento de los motores eléctricos; un motor eléctrico acciona el mecanismo

del acondicionador de aire, puesto que el motor de combustión interna se apaga

por momentos aunque el auto siga en movimiento; es así que dadas las

condiciones normales de operación en el vehículo, este elemento requiere

evacuar calor, y para esto cuenta con un sistema independiente de refrigeración

con refrigerante y una bomba eléctrica adicional. (Los autos híbridos, 2012)

Esto se ha hecho para permitir que la electrónica cuente con la seguridad

necesaria para su óptimo desempeño.

2.7.7. INSTALACIÓN Y ELEMENTOS DE ALTA TENSIÓN

El vehículo híbrido posee cables de alta tensión, y la instalación eléctrica para la

propulsión funciona con 500 V, además hay otra instalación de 12 V para los

demás elementos eléctricos del auto.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

45

En cierto modo para reducir peso y también precio, la red de cables de alta

tensión no es de cobre, sino de aluminio. Por ello hay sensores que cortan

instantáneamente la corriente en caso de accidente o cortocircuito, como se ve

en la figura 22.

La tensión de funcionamiento del circuito de alta tensión varía en función de la

evolución del sistema híbrido THS. (Cise Electronics, 2011)

Figura 22. Componentes y cables de alto voltaje

(Híbridos Prius, 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

46

2.8. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HYBRID SYNERGY

DRIVE (HSD)

El sistema Hybrid Synergy Drive (HSD) es el nombre que le dio Toyota al

sistema de propulsión híbrida que combina dos motores eléctricos con un motor

de gasolina de 1.8 litros, el cual funciona de la siguiente manera:

Aceleración Inicial o puesta en marcha:

Durante la aceleración inicial y a bajas revoluciones, figura 23, utiliza energía de

la batería para mover el vehículo, en este caso solo el MG2 impulsa el vehículo,

cuando el nivel de energía es bajo utiliza el motor de combustión interna para

dar potencia al generador (MG1) y recargar la batería HV. (Ferrer & Domínguez,

2008).

Figura 23. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en

aceleración inicial

Conducción Normal:

Al momento de conducir en condiciones normales ósea una vez de que el

vehículo salga de la inercia y este tomando velocidad, figura 24, el motor de

combustión interna es impulsado para su encendido por el generador MG1 y el

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

47

motor convencional pasa a ser la principal fuente de energía transmitiendo su

potencia directamente a las ruedas, el generador (MG1) también trabaja como

generador alimentando el motor eléctrico (MG2), el Hybrid Synergy Drive

siempre trata de mantener la relación óptima entre la potencia de ambos

motores para la disminución de gases emitidos y el ahorro de combustible del

vehículo. (Urdiales & Limón, 2012) (Ferrer & Domínguez, 2008)

Figura 24. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en

conducción normal.

Aceleración fuerte:

Al tratar de rebasar o acelerar de golpe para subir una cuesta se combinan las

fuentes en el cual el motor eléctrico (MG2), alimentado simultáneamente por el

generador (MG1) y la batería HV, trabaja conjunto con el motor de combustión

interna apoyándolo para lograr proporcionar la máxima potencia al vehículo,

como se muestra en la figura 25. (Manual Toyota Motor Corporation, 2009)

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

48

Figura 25. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en

aceleración fuerte

Desaceleración y frenado:

Al dejar de acelerar y luego pisar el pedal del freno, el motor eléctrico (MG2) se

convierte en generador y comienza a cargar la batería HV, mientras tanto, con

la palanca de cambios en posición D, el motor de combustión interna se apaga

para no consumir combustible, pero con la palanca de cambios en posición B el

motor de combustión interna gira para dar freno motor y dar un apoyo extra a la

batería HV con una carga más efectiva, como se muestra en la figura 26.

(Manual Toyota Motor Corporation, 2009)

Figura 26. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en

desaceleración y frenado

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

49

Marcha atrás o Retro:

Al colocar la palanca de cambios en posición R cuando se requiere un retroceso

del vehículo, es netamente impulsado por el motor eléctrico (MG2) y el motor de

combustión interna se enciende cuando es requerido para cargar la batería HV,

caso contrario permanece apagado hasta el momento que sea requerido de

nuevo, como se muestra en la figura 27. (Urdiales & Limón, 2012)

Figura 27. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en marcha atrás

Detención o parada:

Al momento de detener por completo el vehículo como por ejemplo esperando

un semáforo o en el trafico de la ciudad, el motor de combustión interna se

apaga para no consumir combustible y se enciende solamente si es necesario

para cargar la batería HV y aumentar su temperatura, como se muestra en la

figura 28. (Urdiales & Limón, 2012)

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

50

Figura 28. Funcionamiento del Hybrid Synergy Drive en detención

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

51

3. METODOLOGÍA

El tipo de metodología que se utilizará en el presente análisis es descriptiva en

primera instancia, el análisis empezará de esta forma y continuará avanzando

hasta llegar a temas relacionados con los componentes, funcionamiento y

estructura del auto híbrido, específicamente en lo que se refiere al sistema

inversor del vehículo híbrido, dando cierta relevancia a los elementos que

aportan a su trabajo, tanto en su estructura como en su funcionamiento.

El análisis, reconocimiento y manipulación de los componentes se harán en un

taller automotriz previamente escogido, ya que este cuenta con todas las

herramientas necesarias para desarmar partes elementales del vehículo como

son: carcazas de protección del inversor, sistema de refrigeración, cubiertas

plásticas de acceso a la batería; ya que con estos elementos ensamblados no

se puede acceder al sistema inversor de manera práctica.

Una vez que se termine la fase de análisis, reconocimiento y manipulación, se

pasará a la fase de desarmado del conjunto inversor, aquí se utilizará el método

de análisis práctico-didáctico para observar y reconocer el funcionamiento que

tiene este sistema en el vehículo híbrido.

Durante este análisis, para obtener la información necesaria del funcionamiento

del sistema inversor en el vehículo, lo que se hará es utilizar un inversor de un

vehículo Toyota Highlander que tiene el mismo principio de funcionamiento que

el Prius, variando únicamente en su tamaño, este inversor será utilizado debido

a que el inversor del Prius en su gran parte no puede ser ni modificado ni

desarmado en forma de despiece total o parcial, ya que este elemento será

utilizado, analizado e investigado en futuras prácticas académicas y a su vez el

inversor debe estar en buen estado para brindar un funcionamiento adecuado y

ópitmo al Toyota Prius.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

52

Además otra de las razones por la cual se utiliza un inversor adicional, es

debido a que este elemento es una parte vital y primordial del funcionamiento

adecuado de un vehículo híbrido, además teniendo en cuenta que la

manipulación incorrecta del mismo provocaría un daño grave el cual se

soluciona intentando repararlo o como resultado más grave únicamente

cambiando todo el sistema inversor, lo que sería un punto negativo en relación

al uso que podrían tener los alumnos de la universidad.

Una vez aclarado este aspecto, se da como punto de partida que el inversor del

vehículo Prius únicamente fue desarmado, visualizado y manipulado

superficialmente, y el desarmado de piezas claves se realizó en el inversor del

vehículo Highlander.

3.1 ENFOQUE GENERAL

El presente análisis se realizará en un vehículo híbrido, Toyota Prius modelo

2010, en el cual se analizará y estudiará todas las características de los

componentes que forman el sistema inversor, sistema que es el que le da la

característica híbrida al auto. Además, el fin del análisis es conocer el

funcionamiento y desempeño real de este vehículo en los cambios entre

consumo de gasolina y funcionamiento eléctrico, por lo que únicamente se

llegará hacer la descripción completa de los componentes que forman parte del

sistema y el funcionamiento de cada uno de ellos, a continuación se muestran

las especificaciones técnicas del Toyota Prius de manera general y concisa, tal

como se muestra en la figura 29.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

53

Figura 29. Especificaciones técnicas Toyota Prius 2010

(Toyota Motor Corporation, 2010)

Se describirá en el análisis detalladamente la ubicación de cada elemento que

forma parte del sistema inversor del vehículo, así como su funcionamiento.

El fin de este análisis es aportar una fuente de información para capacitación de

todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Automotriz en la Universidad

Tecnológica Equinoccial, ya que actualmente la cantidad de información

disponible sobre nuevas tecnologías, vehículos híbridos y sistemas complejos

como el Inversor Híbrido, es muy limitada todavía en el país.

3.2. HERRAMIENTAS/TÉCNICAS

La herramienta principal que se usará en el análisis del sistema inversor, es un

Toyota Prius modelo 2010 de tercera generación, como se muestra en la figura

30, en el cual se hará el desmontaje parcial del sistema ya mencionado, todas

las observaciones, análisis e información, así como el reconocimiento de los

componentes y sus características.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

54

Figura 30. Toyota Prius 2010, tercera generación

Las herramientas que van a usarse para el desarrollo de este análisis son:

Vehículo Híbrido, Toyota Prius que se observó en la figura 30.

Llaves y destornilladores

Guantes de seguridad aislantes, como se observa en la figura 31

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

55

Figura 31. Guantes aislantes para descargas eléctricas

Cámara de fotografías

Inversor Toyota Prius, como se observa en la figura 32

Figura 32. Sistema Inversor

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

56

Software TechStream de Toyota, como se observa en la figura 33.

Figura 33. Software de diagnóstico automotriz TechStream de Toyota

La técnica que se utiliza es realizar un análisis didáctico y práctico directamente

en el vehículo. Cuando se encuentre deshabilitado de todas sus fuentes de

corriente, mediante la utilización del software TechStream, juntamente con la

manipulación del sistema Inversor, para posteriormente analizar todos los datos

obtenidos en función de lograr los objetivos de esta investigación y de esta

manera culminar el análisis propuesto.

Toda la información recopilada en este análisis será usada posteriormente en el

capítulo de análisis de resultados y finalmente utilizado para la discusión de

conclusiones y recomendaciones.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

57

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Antes de iniciar con este capítulo se dará un breve resumen del sistema

Inversor del vehículo Prius para recordar su funcionamiento y características

principales; En el Sistema Inversor del Toyota Prius dentro de las funciones

principales de este elemento se tienen por ejemplo:

• Permitir el control de los Moto Generadores MG1 – MG2 con un circuito

constituido en su interior (que toma la tensión de la Batería de alto Voltaje HV

la cual se encuentra en 220 VCC aproximadamente) y mediante un circuito de

potencia generar una corriente alterna en tres fases que permita el movimiento

de los motores eléctricos. (Urdiales & Limón, 2012)

• Permitir mediante la tensión de la Batería de alto Voltaje HV, generar una

corriente alterna en tres fases que es utilizada para mover un motor eléctrico

que acciona el mecanismo del aire acondicionado, puesto que el motor de

combustión interna se apaga por momentos aunque el auto siga en movimiento.

• Permitir que mediante la tensión de la batería de alto voltaje HV, se pueda

convertir la tensión a 12 V para mantener la carga a una batería de 12 V que

funciona para accesorios, equipos eléctricos y electrónicos y mecanismos

convencionales. (Urdiales & Limón, 2012)

• Permitir la carga de la batería de alta Tensión mediante los Moto Generadores

MG1 y MG2, esto con una electrónica basada en transistores IGBT y

rectificadores controlada por la unidad de control del sistema Hibrido ECU HV.

• Permitir el movimiento del Moto Generador 1 -MG1 - en condición de arranque

para el motor de combustión interna.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

58

Es un sistema que trabaja basándose en las señales proporcionadas por la

Unidad de Control Electrónico (ECU) del Vehículo Híbrido (HV). El inversor de

esta manera convierte una corriente continua procedente de la batería del HV a

corriente alterna para el Moto Generador 1 (MG1) y Moto Generador 2 (MG2), o

de manera opuesta.

Basado en todo lo mencionado en la metodología y teniendo en cuenta que el

principal objetivo de este estudio es realizar un análisis completo del sistema

inversor, se realizaron procesos de desarmado y observación del sistema

inversor, siguiendo todos los pasos de seguridad y es así que el análisis de

resultado viene a ser didáctico y práctico, detallado a continuación

4.1. PROCESO DE DESARMADO

4.1.1. SEGURIDAD BÁSICA E INTRODUCCIÓN

Para el proceso de desarmado se deben tomar ciertas precauciones:

Desconectar el jumper (sistema que cumple la función de fusible que

permite el paso de corriente al sistema híbrido).

Desconectar la batería auxiliar de 12 V.

Observar que todas las fuentes de corriente estén desactivadas.

Manipular todos los elementos con guantes de seguridad.

Es indispensable realizar todas estas operaciones previamente antes de

manipular los elementos del sistema híbrido, ya que la elevada tensión

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

59

existente en los cables de color naranja es capaz de matar a una persona y en

el mejor de los casos dejarle quemaduras de alta gravedad.

Es importante también conocer que función cumplen cada uno de los cables

que conectan el sistema inversor, estas funciones ya fueron explicadas en el

marco teórico, es así que se puede conocer estas características con un

diagrama eléctrico del sistema inversor, como se observa en la figura 34.

Figura 34. Diagrama eléctrico del Sistema Inversor

(Toyota Motor Corporation, 2010)

4.1.1.1. Módulo IPM

Este módulo genera la conmutación a masa del reactor, utiliza transistores con

tecnología IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor – transistor bipolar de

compuerta aislada) los cuales cuentan con características eléctricas que le

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

60

permiten conmutar a altas frecuencias y cargas elevadas. Este módulo

completa la salida de poder y sirve como protección lógica del circuito, el

módulo desarmado se observa en la figura 35.

Figura 35. Módulo IPM del sistema Inversor

(Toyota Motor Corporation, 2010)

Los IPM son módulos aislados, diseñados para aplicaciones de manejo de

poder conmutado que operan en altas frecuencias, alrededor de 20 KHZ,

contiene circuitos de control y sensores para una operación segura, contiene

dos diodos de poder llamados free-wheel, esta denominación hace referencia

hacia el voltaje y amperaje que manejen, las denominaciones varían entre

fabricantes.

Internamente los estos componentes se encargan de las conmutaciones, se

puede dividir para su estudio en dos partes: aquella que permite la elevación de

la tensión hasta 500 V aproximadamente y la que trabaja con el transistor 2 el

cual en el momento de trabajo como fuente se encuentra apagado, pero en

momentos determinados se enciende para permitir el paso de la carga de los

Moto-Generadores hacia la batería.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

61

Como se observa en la figura 36 se puede apreciar la estructura interna del

IPM, cuenta con las salidas E2 las cuales son masa de la batería de alto voltaje,

por otro lado, se aprecia C2E1 la cual es usada para el control del Reactor

(bobina), en esta salida se puede apreciar la actuación del transistor T1. Se

aprecia que existe un sensor de temperatura.

En la segunda parte del IPM se encuentra el Transistor T2 el cual presenta su

salida en el Borne C1, en ese punto se encuentra colocado el voltaje de alta

después del diodo D2, allí se encuentra la tensión estabilizadora para el uso de

los motores de tres fases.

Figura 36. Esquema de un circuito del módulo IPM

(Toyota Motor Corporation, 2010)

Tomando en cuenta el riesgo de alta tensión que existe en el sistema es por

esta razón que el paso fundamental previo es el de desconectar el jumper,

como se observa en la figura 37, que deja sin corriente a la batería del sistema

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

62

híbrido de la figura 38. Una vez hecho esto es factible realizar cualquier

manipulación, con el debido cuidado.

Figura 37. Jumper

Figura 38. Batería del sistema híbrido

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

63

Una vez desconectado el jumper se puede tener libre acceso al sistema

inversor, pues en sus líneas o cables de alimentación de alto voltaje observados

en la figura 39, ya no existirá corriente peligrosa.

Figura 39. Cables de alimentación de alto voltaje

Finalmente, para evitar de riesgos de accidentes eléctricos, se debe

desconectar la alimentación de la batería auxiliar de 12 V, y verificar que la

batería del sistema híbrido también se encuentre totalmente desconectada y sin

alimentación, como se observa en la figura 40.

Figura 40. Baterías sin alimentación de corriente

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

64

4.1.2. RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA INVERSOR Y SUS ANCLAJES

Una vez realizado el control de seguridad y desconectadas todas las piezas que

puedan causar accidentes, se procede a ubicar el sistema inversor en la zona

del motor del vehículo.

El sistema inversor de la figura 41, en el caso del Toyota Prius se ubica en la

parte derecha del habitáculo del motor, con la persona parada hacia el frente,

tiene una apariencia de una caja metalica con un logo amarillo que indica

riesgos de choques eléctricos, más arriba se encuentra el depósito de

refrigerante del Sistema Inversor.

Figura 41. Sistema inversor en la zona del motor

Para saber identificar el sistema inversor puede buscarse la advertencia

observada en la figura 42, que trae en su tapa o parte superior, que indica que

es un elemento que no se debe tocar ya que tiene una elevada tensión. En caso

de que no se aprecie la advertencia, el inversor es aquel que tiene 3 cables de

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

65

alimentación de color naranja (este color representa peligro de altas descargas

eléctricas o cables que conducen una elevada tensión), que son los encargados

de llevar la corriente de alta tensión para transformarla y posteriormente llevarla

a los MG1 y MG2, observados en la figura 43.

Figura 42. Advertencia de alta tensión

Figura 43. Cables de alta tensión de color naranja

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

66

4.1.3. DESMONTAJE DE PARTES Y CONEXIONES

Una vez identificado el lugar del sistema inversor, se procede a desarmar todos

los anclajes y conexiones que lo aseguran y conectan. Lo principal es

desmontar las tuercas de sujeción en la parte superior como se observa en la

figura 44, y además desarmar todas las tuercas y pernos de la base que

mantiene fijo a todo el conjunto Inversor.

Figura 44. Tuercas y pernos de sujeción

Luego de desarmar y aflojar las tuercas, se procede a retirar las tapas de

protección del sistema de la figura 45, tomando en cuenta que una de ellas

tiene un pequeño enchufe observado en la figura 46, que es un jumper

secundario, que ayuda a controlar el buen funcionamiento del sistema, este

desconecta por completo las señales de la ECU del HV y asi se asegura que no

existirá paso de corriente.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

67

Figura 45. Desmontaje de las tapas de protección

Figura 46. Pequeño enchufe de seguridad estilo jumper

Este pequeño sistema de seguridad similar al jumper tiene su conexión en la

parte eléctrica del sistema en una ubicación interna, observado en la figura 47,

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

68

la cual le brinda al sistema estabilidad y un funcionamiento correcto al hacer

contacto.

Figura 47. Enchufe interno se seguridad

Posteriormente, se procede a desarmar los pernos que sujetan los contactos de

los cables de alta tensión que alimentan a los moto generadores MG1 y MG2.

Para esto se debe tener en cuenta que hay que aflojar primero los pernos que

los aseguran a la base del inversor y después se desarman los pernos de

anclaje de los contactos de los cables de alta tensión de los moto generadores

de la figura 48, que al ser sujetados por los pernos, estos anclajes adquieren

una masa contra la superficie del cuerpo del inversor.

Los 3 anclajes observados en la figura 48 hacen referencia a lo anteriormente

mencionado en el marco teórico, consiste en un funcionamiento trifásico, es

decir U (entrada de tensión desde la batería HV), V (elevación de tensión para

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

69

el MG1), y W (salida de tensión para el MG2), los cuales están dispuestos de

izquierda a derecha, para esto U (anclaje de la izquierda, tiene un voltaje de 12

V), V (anclaje del medio, tiene un voltaje de 650 V en corriente alterna) y W

(anclaje de la derecha, tiene un voltaje de 650 V en corriente alterna), además

del cable para el compresor que tiene un voltaje de 250 V.

Figura 48. Contactos de los cables de alta tensión del compresor, de la batería

híbrida y de MG1 y MG2

Luego se desarma el anclaje de los contactos del cable de alta tensión

proveniente de la batería del sistema híbrido mostrado en la figura 49; hay que

tomar en cuenta que este conector también posee otro enchufe estilo jumper

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

70

que a su vez también sirve para brindar estabilidad al sistema y protegerlo en

casos de emergencia tal como se muestra en la figura 50.

Figura 49. Anclaje de contacto de la batería del sistema híbrido

Figura 50. Enchufe de seguridad estilo jumper

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

71

A continuación se desconectan los anclajes de contacto del convertidor

observado en la figura 51. Este elemento, incluido en el mismo sistema

inversor, se encarga de hacer la función de un alternador, ayudando a generar

una corriente de carga hacia la batería auxiliar de 12 V.

Figura 51. Anclaje de contactos del sistema convertidor

Hay que tener en cuenta que en el conjunto del sistema inversor, al desconectar

todos los anclajes, existe en un costado un fusible de cuarzo como se muestra

en la figura 52, el cual controla el paso de la corriente y es de ese material

debido a las altas tensiones que tiene que soportar, las cuales van desde 110 V

hasta unos 240 V en CC.

Figura 52. Fusible de cuarzo

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

72

Finalmente se puede observar al inversor totalmente desmontado de sus bases,

cubiertas, anclajes y del sistema de refrigeración visto en la figura 53, el cual ya

se explicó en el marco teórico su funcionamiento y características principales.

Figura 53. Inversor totalmente desconectado de sus elementos y soportes

Una vez que se ha vaciado el líquido refrigerante del conjunto inversor y a su

vez del depósito del refrigerante como se muestra en la figura 54, ya puede ser

desmontado del vehículo con cuidado para evitar algún tipo de daño.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

73

Figura 54. Depósito del sistema de refrigeración del conjunto inversor

Se procede a quitar el inversor de su lugar, teniendo cuidado con los cables de

alimentación y las mangueras de refrigeración del sistema. Una vez

desmontado el inversor, deberá quedar toda la base visible como se observa en

la figura 55, sin ninguna parte del sistema aún atornillada o armada.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

74

Figura 55. Base visible del sistema inversor

4.2. ANÁLISIS GENERAL

El análisis principal del sistema inversor en general se basa conocer los

problemas más frecuentes, reparaciones y manipulaciones que pueden

realizarse y mantenimientos ya sean preventivos o correctivos y adicionalmente

este análisis sirve para conocer los pasos para un desarmado apropiado, la

observación del sistema de refrigeración, la observación del estado de los

cables de alta tensión y, obviamente, el análisis del estado de cada pieza al

momento de desarmarlo, desmontarlo y volver a montarlo.

Se debe tomar en cuenta que cuando se trabaja con un elemento tan

importante y a la vez tan peligroso hay que tener mucho cuidado y manejarse

con ciertas precauciones, tales como usar guantes de seguridad, los más aptos

para esta manipulación son los guantes aislantes, como se observa en la figura

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

75

56, y además siempre se debe trabajar en áreas limpias para evitar que

residuos logren ingresar en el conjunto inversor.

Figura 56. Desarmado con guantes de seguridad

De la misma manera hay que sacar las mangueras de refrigeración del sistema

(el funcionamiento del sistema se encuentra detallado en el marco teórico),

para evitar que lleguen a romperse durante la manipulación, y debe sacarse

todo el líquido refrigerante del sistema para de al momento de moverlo o

retirarlo no se presenten derrames de líquido. Es válido aclarar que este

procedimiento se debe realizar con el sistema frío, ya que al estar caliente

puede causar quemaduras durante una manipulación incorrecta.

Existe también un elemento muy importante: el socket de la ECU del sistema

híbrido como se observa en la figura 57. Este elemento es de plástico y por lo

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

76

general al momento de sacarlo, si no se conoce la correcta manipulación,

puede llegar a romperse, causando así que el contacto no sea preciso con los

pines y no se presenten fallas innecesarias ni códigos de falla extraños.

Figura 57. Socket de la ECU del sistema híbrido

Una recomendación importante es que al momento de sacar este socket se

presione el plástico de color plomo, y en la parte posterior del mismo hay una

pequeña pestaña, la cual al presionarla libera el seguro de la cubierta plástica.

Esto permite desconectar el socket. Es importante aclarar que al desconectar el

socket se deben revisar los contactos de los pines de la ECU como se observa

en la figura 58, para constatar que no haya ninguno despegado o sulfatado.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

77

Figura 58. Contactos de los pines de la ECU

Una vez revisado el estado de los pines de la ECU, también es recomendable

analizar los contactos de los pines que van en la carcasa del sistema inversor

como se observa en la figura 59. La manera más fácil es palpar con la yema de

los dedos para examinar si no hay pines flojos, y también se recomienda darles

una pequeña limpieza manual suavemente.

Figura 59. Contactos de los pines del sistema inversor

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

78

Una vez que el sistema se encuentra totalmente desmontado, se procede a

verificar que todos los contactos estén limpios y que la carcasa y sus

componentes no estén fisurados, rotos ni corroídos. Debe verificarse además

que las entradas y salidas de las mangueras de refrigeración no se encuentren

desgastadas o, de ser el caso, verificar que no estén oxidadas tal como se

observa en la figura 60.

Figura 60. Carcasa del sistema inversor

El sistema de refrigeración del sistema inversor trabaja gracias a una bomba

eléctrica como se observa en la figura 61, la cual es activada de acuerdo con

las temperaturas a las que esté sometido el sistema inversor, mediante el

módulo de control híbrido ECU. Esta bomba trabaja de manera independiente al

circuito de refrigeración del motor de combustión, y consta con un socket de

cuatro cables: positivo, negativo, señal de activación y módulo.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

79

Figura 61. Bomba eléctrica de agua en despiece del sistema inversor

El sistema de refrigeración del inversor también se encarga de enfriar a los

moto generadores observados en la figura 62; es decir, que el líquido sale del

reservorio individual hacia el inversor mediante una manguera, y de ahí sale a

otra manguera hacia la bomba eléctrica de agua, la cual es activada por la ECU

del sistema híbrido dependiendo de la temperatura. Esta envía el líquido al

radiador, el cual a su vez por una manguera envía el líquido hacia los moto

generadores; luego, de ahí sale por otra manguera hacia el reservorio del

refrigerante.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

80

Figura 62. Manguera de refrigeración hacia los moto generadores

Hay que aclarar que el sistema de refrigeración del sistema inversor posee un

reservorio de refrigeración individual; en sí lleva todo un sistema de

refrigeración individual, ya que además posee un radiador individual como se

observa en la figura 63, el cual se aprecia en la fotografía sobre el radiador

principal, y permite que el enfriamiento sea óptimo y no compartido con el

sistema de refrigeración del motor de combustión, todo esto se encuentra más

detallado en el marco teórico.

Figura 63. Radiador individual del sistema inversor

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

81

Finalmente, cuando ya se haya terminado el proceso, se procede a armar todo

en el mismo orden en el cual se desarmó, tomando en cuenta que cada cosa

debe ser totalmente limpiada al momento del montaje. Una vez armado se

procede a completar el líquido refrigerante hasta la línea de trabajo normal

(Max), se conecta el jumper de la batería híbrida y a continuación se conecta la

batería auxiliar de 12 V.

Es recomendable poner el vehículo nuevamente en contacto y finalmente

encenderlo y revisar si en el panel de control no aparece ningún aviso de código

de falla o de cualquier mal funcionamiento tal y como se muestra en la figura

64.

Una vez verificado que no hay códigos de falla, se revisa el nivel de líquido en

el reservorio y se culmina el proceso.

Figura 64. Revisión del sistema trabajando correctamente

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

82

4.3. GUÍA DE MANTENIMIENTO DEL INVERSOR

4.3.1. INDICACIONES GENERALES

Hay que entender que el sistema inversor del Toyota Prius, cuando presenta

una falla, no tiene reparación, pues el sistema posee componentes que no son

reparables. En estos casos la manipulación será en vano y puede provocar

accidentes, desde leves hasta graves y fatales, como se observa en la figura

65. Por eso no se recomiendan las reparaciones anti técnicas, sino que una vez

detectada la falla, se proceda a cambiar el elemento por completo y

posteriormente hacer una nueva reprogramación para evitar que haya fallos en

el funcionamiento del sistema híbrido.

Figura 65. Advertencia de alto voltaje

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

83

4.3.2. ACCIONES PERMITIDAS

Se recomienda usar los materiales de seguridad adecuados al realizar las

siguientes acciones sobre el sistema inversor mostrado en la figura 66.

Limpieza de los contactos que posee el inversor.

Limpieza superficial de grasa o polvo.

Cambio de líquido refrigerante.

Reajuste de pernos y soportes de las bases.

Purgado de aire del sistema de refrigeración.

Chequeo de las cañerías de refrigeración (mangueras externas).

Revisión del estado de la carcasa sin fisuras o goteos.

Figura 66. Inversor

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

84

4.3.3. MATERIALES A UTILIZAR

Se recomienda utilizar los materiales a continuación mencionados para poder

realizar con éxito y sin riesgo el debido mantenimiento como se observa en la

figura 67:

Guantes aislantes de protección para alta tensión

Mascarilla de protección personal.

Escobilla o cepillo.

Franela o paño.

Pinzas especiales.

Destornilladores.

Llaves (10 y 12 mm).

Rachas (10 y 12 mm).

Refrigerante rojo de alta dilución.

Embudo pequeño.

Minicompresor con manguera delgada.

Figura 67. Cuidados en la manipulación

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

85

4.4. CUIDADOS Y PRECAUCIONES

Para este tipo de manipulaciones se debe tomar en cuenta ciertas precauciones

aun sobre la carcasa del inversor como se muestra en la figura 68, tales como:

Desconectar la batería auxiliar de 12 V.

Desconectar el jumper de la batería híbrida (ubicado en la parte frontal de la

batería híbrida, de color anaranjado).

Asegurarse de que no exista ningún tipo de corriente.

El inversor debe estar frío para su manipulación.

La temperatura del refrigerante debe ser baja o ambiente.

Figura 68. Carcasa del inversor

Una vez que se está seguro de todo esto, se pueden realizar las acciones

mencionadas más adelante.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

86

4.5. TIPOS DE MANTENIMIENTOS

Se puede tomar en cuenta la siguiente tabla 9 para realizar los mantenimientos

del inversor de manera periódica y así prolongar su vida útil y evitar posibles

daños:

Tabla 9. Mantenimientos del inversor

TIPO DE MANTENIMIENTO PERIODICIDAD

Cambio de líquido refrigerante Cada 20 000 km

Limpieza de la carcasa Cada 8000 km

Purga del sistema de refrigeración Cada 10 000 km

Cambio de mangueras y cañerías Cada 40 000 km

Ajuste de pernos de sujeción Cada 60 000 km

Estos son algunos de los mantenimientos básicos permitidos que se le pueden

realizar a un inversor, ya que por ser un elemento tan frágil y peligroso no se le

realizan mayores manipulaciones.

Por esta razón, cuando se presenta una falla que es comprobada en el scanner

y hace referencia al sistema inversor, hay poco o nada que hacer, salvo sustituir

el elemento por uno nuevo.

El mantenimiento que se debe realizar al conjunto inversor es cambiar su

refrigerante cada 20.000 Km o 2 años, esto se debe a que con el tiempo el

líquido refrigerante se descompone y pierde sus propiedades anticorrosivas,

para realizar el cambio de refrigerante se tiene que extraer el tapón del depósito

del inversor, retirar el tapón de drenaje y vaciar el refrigerante; Luego se coloca

de nuevo el tapón de drenaje y se vierte el líquido refrigerante lentamente,

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

87

aproximadamente 2,1 litros, hasta llegar a la marca Full (F) del depósito del

inversor, como se muestra en la figura 69, después se procede a realizar la

purga de aire en el sistema, esto se realiza encendiendo el vehículo y

esperando que disminuya el ruido producido por la bomba de agua del inversor

y una vez que baje el nivel del depósito se vuelve a rellenar hasta la marca Full

(F), si es necesario se repite el proceso hasta que el ruido desaparezca, para

finalizar se coloca el tapón del depósito del inversor.

Figura 69. Depósito de refrigerante con marcas para guía y chequeo

Debemos tener en cuenta que al desconectar los conductos de refrigeración, el

líquido refrigerante va a caer en el cual se recomienda colocar un envase en la

parte inferior para no ensuciar y colocar una franela o trapo en el conducto para

que no siga cayendo desde el depósito del líquido refrigerante, como se

muestra en la figura 70.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

88

Figura 70. Franela colocada para evitar derrame de refrigerante

4.6. CÓDIGOS DE FALLA

4.6.1. CÓDIGOS FRECUENTES

En el sistema híbrido pueden ocurrir de manera inesperada varios problemas,

ya sea por el mal uso del vehículo, la falta de mantenimiento o simplemente por

el deterioro normal de las partes que componen los distintos sistemas, pero

obviamente existen códigos de falla que son frecuentes en los vehículos

híbridos y afectan directamente al sistema inversor, A continuación los más

comunes:

DTC P3120.

DTC P3125.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

89

DTC P3000.

DTC P3009.

4.6.2. DTC P3120: MAL FUNCIONAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN HÍBRIDA

En este código, la computadora del sistema híbrido verifica constantemente el

balance de energía y detecta cualquier tipo de anormalidad que se pueda

presentar en el magnetismo del motor o generador si disminuye

constantemente el campo eléctrico. Cuando se presenta, la computadora del

sistema híbrido coloca este código y es muy difícil que el vehículo funcione.

Para poder realizar la supervisión y solución de este sistema hay que revisar el

manual de reparación, ya que puede darse el caso de tener que sustituir uno de

los MG (moto generadores).

4.6.3. DTC P3125: MAL FUNCIONAMIENTO DEL CONVERSOR INVERSOR

DC-DC

Este código se genera si durante la conexión el conversor DC-DC que está

dentro del inversor presenta una falla de tal forma que el voltaje de carga de la

batería de 12 V se interrumpe y se produce una muy baja tensión, por lo que el

vehículo deja de funcionar. Entonces la ECU del sistema híbrido supervisa la

operación del conversor DC-DC y suministra un aviso de precaución al

conductor sobre el mal funcionamiento.

Para la solución de este código, aparte de las revisiones normales de cableado

y fusibles, en caso de existir un problema en la unidad del conversor DC/DC

debe evaluarse la posibilidad de repararlo.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

90

4.6.4. DTC P3000: MAL FUNCIONAMIENTO DE LA BATERÍA HÍBRIDA

Generalmente este código se genera cuando la batería del sistema híbrido

recibe una señal rara o anormal de la ECU de la batería, alertando al conductor.

Dicha señal o señales podrían ser por variaciones en los voltajes de carga de

las celdas.

Para proceder a la reparación o borrado de este DTC debe utilizarse un scanner

que permita observar los flujos de datos del sistema de la batería híbrida. Si en

la revisión del flujo de datos se encuentra alguna celda en mal estado, se debe

reemplazar.

También, en menor medida, podría fallar la ECU de la batería. El código se

guarda en la ECU del sistema híbrido.

La falla más común está vinculada a alguna celda de la batería deteriorada, la

cual debe reemplazarse una vez que se detecte.

4.6.5. P3009: FUGA DE AISLAMIENTO DETECTADA

Este código se presenta cuando se detecta una fuga en el alto voltaje por el

sistema de aislamiento del cable; generalmente la resistencia de aislamiento del

cable principal de alimentación es de 100 K o menos.

Es necesario utilizar un tester para medir la resistencia de aislamiento entre el

cable de alimentación y tierra de chasis.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

91

4.7. RESUMEN DE CÓDIGOS

A continuación se detallan todos los códigos mencionados a modo de resumen,

es decir código, problema o causa y su respectiva solución, siendo las

soluciones las más específicas posibles en cada caso de código de falla, todo

eso en la siguiente tabla 10.

Tabla 10. Códigos de falla

Código de falla Problema o causa Solución

DTC P3120 Mal funcionamiento de la

transmisión híbrida.

Análisis con scanner y

reemplazo de

motogeneradores.

DTC P3125 Mal funcionamiento del

conversor inversor DC-DC.

Análisis con scanner,

chequeo del cableado y

reparación.

DTC P3000 Mal funcionamiento de la

batería híbrida.

Análisis con scanner y

reemplazo de batería.

DTC P3009 Fuga de aislamiento

detectada.

Análisis con scanner,

análisis con tester y

chequeo de cableado.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

92

4.8. COMPONENTES Y SISTEMAS

A pesar de que se dividen los componentes en dos partes fundamentales, los

componentes mecánicos y los componentes eléctricos; los dos trabajan en

conjunto para lograr el mejor desempeño y performance del Toyota Prius, las

partes y sistemas se detallan a continuación en la figura 71, en la cual se

especifican también las partes que lo conforman y además un diagrama en el

cual se especifica a detalle en la figura 72.

1 Motor de combustión interna con conjunto compresor de refrigeración

5 Moto-generador MG2

2 Conjunto Inversor 6 Cables Eléctricos

3 Conjunto de Transmisión 7 Batería HV

4 Moto-generador MG1 8 Manipulador para servicio (Jumper)

Figura 71. Componentes principales del Toyota Prius

(Urdiales & Limón, 2012)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

93

Figura 72.Diagrama del control del sistema híbrido

(Informe Toyota Technical Training, 2005)

4.8.1. COMPARACIÓN CON UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

El motor de combustión interna, que se muestra en la figura 73, que lleva el

Toyota Prius es un motor de 4 cilindros ciclo Atkinson de 1.8 litros que

proporciona 98 HP de potencia y posee una distribución variable VVT-i, como

se muestran en la Ficha Técnica en la Tabla 6, es el primer motor el cual no

tiene correas de accesorios ya que su bomba agua y compresor aire

acondicionado son eléctricos, la dirección asistida también es eléctrica y no

posee alternador, ni motor de arranque.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

94

Figura 73. Motor de combustión interna, Toyota Prius 2010

(Graham, 2010)

Si bien es cierto que el motor ciclo Atkinson es el motor de menor emisión de

HC y NOx del mundo y más eficiencia en lo que se respecta al consumo de

combustible; es mucho menos la potencia entregada en comparación con un

motor ciclo Otto de mismas características, sin embargo trabajando el motor

ciclo Atkinson conjuntamente con el motor eléctrico, la potencia combinada del

Toyota Prius se eleva a 136 HP, sus principales funciones son impulsar el

vehículo y alimentar el generador (MG1) para recargar la batería HV, el motor

se arranca y se detiene bajo el control de la ECU principal del vehículo, tal

como se muestra en la tabla 11.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

95

Tabla 11. Fichas Técnicas de Toyota Prius y Toyota Corolla

(cochesyconcesionarios.com, 2013)

4.8.2. INVERSOR Y SU ANÁLISIS FINAL

Este componente con varios elementos y sistemas electrónicos y eléctricos,

después de este análisis ha demostrado claramente que es parte fundamental

de los vehículos híbridos, ya que es controlado por la unidad de control del

sistema híbrido (ECU HV), como ya se mencionó en el marco teórico, que esta

encarga de mandar ordenes al inversor para el correcto funcionamiento del

vehículo y generar diagnósticos del sistema híbrido incluido si encuentra fallas y

presenta códigos de falla (DTC), sus funciones son.

Convertir 201.6 V corriente continua (DC) en 201.6 V corriente alterna trifásica

(AC) para poder controlar y dar energía al compresor eléctrico del aire

acondicionado (A/C).

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

96

Multiplicar y transformar 201.6 V corriente continua (DC) que recibe de la

batería HV en 650 V corriente alterna trifásica (AC) para poder controlar y dar

energía al moto-generador MG2 para poder mover el vehículo cuando sale de la

inercia y envía energía al moto-generador MG1 cuando requiere que este

encienda el motor de combustión interna supliendo al motor de arranque que

usa un vehículo convencional.

Transformar la alta tensión, corriente alterna (AC), recibida del moto generador

MG2, cuando el vehículo regenera energía al momento de la desaceleración y

frenado, en corriente continua (DC) y así mismo de parte del moto-generador

MG1 genera energía producida por el motor de combustión interna y de este

modo cargar la batería HV cuando se lo requiera o el conductor coloque la

palanca en B en una desaceleración en el cual el moto-generador MG1 también

acompaña en esa condición.

Permitir convertir los 201.6 V corriente continua (DC) provenientes de la batería

HV a 12 V corriente continua (DC) para cargar la batería 12 V y así suplir la

ausencia de un alternador en el vehículo y lograr enviar energía a todos los

accesorios que se utilizan dentro del vehículo.

A continuación se muestra en la figura 74 todas las partes importantes del

sistema inversor y los componentes que lo rodean para conocer y manipular

correctamente todo el sistema.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

97

Figura 74. Inversor de Toyota Prius con sus respectivos cables

4.8.3. DIAGNÓSTICO

En el sistema de la tecnología híbrida de Toyota, cuando la ECU HV, la ECM o

la ECU de la batería HV detectan un mal funcionamiento en sus sistemas, la

ECU HV efectúa un diagnóstico y memoriza las secciones a las que la avería

pertenece, para informar al conductor sobre el mal funcionamiento, establece

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

98

que se encienda la luz de aviso de comprobación de motor (Luz testigo MIL,

que es un triángulo de color amarillo que indica una avería en el sistema

híbrido), aunque generalmente el aviso que sale en el tablero de instrumentos

es más claro, el cual dice claramente que el sistema híbrido tiene un problema,

tal como se observa en la figura 75.

Figura 75. Alerta de avería del sistema híbrido

4.8.3.1. Análisis de datos OBD II mediante el scanner automotriz

Para comprobar los códigos de diagnóstico (DTC) se debe colocar el Scanner

Automotriz al conector de transmisión de datos (DLC3) del vehículo, véase en la

figura 76, esta se encuentra en la parte inferior izquierda del volante, el Scanner

Automotriz (en este caso se utilizara el Scanner G-scan) le permite borrar el

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

99

DTC y comprobar los datos de voltajes, temperaturas de los sistemas del

vehículo, ya sea inmediatos o congelados del momento en el que se produjo el

DTC.

Figura 76. Scanner automotriz G-Scan

4.8.3.2. Conector de Diagnóstico OBD II

El conector de diagnóstico o DLC3 tiene sus terminales sujetos a los ajustes de

la norma SAEJ1962, que se detalla en la siguiente Figura, y cumple con el

formato ISO 14230 en la cual las unidades de control o módulos de los vehículo

producidos desde el año 1996 se rigen para la comunicación y para el

diagnóstico, como se muestra en la figura 77.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

100

Figura 77. Conector de Diagnóstico (DLC3)

(andriuz.skynet.lt, 2012)

Los terminales del conector se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

Pin Nº 2 - Comunicación SAE VPW/PWM, SAE J1850

Pin Nº 4 - Masa del Vehículo

Pin Nº 5 - Masa de Señal

Pin Nº 6 - CAN, Línea alta, SAE J2284 (CAN HIGH)

Pin Nº 7 - Comunicación ISO 9141-2 (Línea K)

Pin Nº 10 - Comunicación PWM, SAE J1850

Pin Nº 14 - CAN, Línea baja, SAE J2284 (CAN LOW)

Pin Nº 15 - Comunicación ISO 9141-2 (Línea L)

Pin Nº 16 - Positivo de Batería

El cable que se debe utilizar es uno de interfaz automotriz y físicamente el cable

es de color azul con un terminal en forma de conector de pines para el

diagnóstico y el otro terminal es un puerto USB para ser conectado en el

computador, el cable más indicado es el Cable de Interfaz Mongoose el cual es

utilizado y recomendado para el escaneo del sistema híbrido de un Toyota

Prius, tal como se observa en la figura 78.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

101

Figura 78. Cable de Interfaz Mongoose

4.8.3.3. Simbología de los Códigos de Diagnóstico OBD II

Una vez presentados los códigos de diagnóstico (DTCs) se puede observar que

cada uno de los dígitos presentados del código tienen un significado especifico

de diagnóstico, detallados en la siguiente tabla 12.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

102

Tabla 12. Descripción de los dígitos de los códigos de

diagnóstico (DTC) de Toyota

(Manual de reparaciones Toyota, 2010)

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

103

4.8.4. CONSUMO DE COMBUSTIBLE

El consumo de combustible del Toyota Prius, según las especificaciones

descritas en el catálogo del Toyota Prius para el vehículo con ruedas Rin 15 , es

de 3.9 litros/100km con una conducción combinada; se procedió hacer unas

pruebas de consumo de combustible dentro de la ciudad de Quito y se

obtuvieron los siguientes resultados, descritas en las siguiente tabla 13.

Tabla 13. Pruebas de consumo de combustible realizadas en Quito

*Datos obtenidos del panel de instrumentos del vehículo

A pesar de los resultados de consumo de combustible dados en las pruebas es

de promedio de 6.1 L/100km con diferentes tipos de conducción; el resultado

más efectivo en el cual hubo un consumo más óptimo fue con conducción tipo

normal a una velocidad promedio de 20 km/h.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

104

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Durante este análisis, se describió y observo el funcionamiento del sistema

inversor y de todos los elementos que lo complementan, dándole énfasis al

cuidado de manipulación y ubicación de cada uno de los componentes tanto de

aquellos que son de cuidado, como los que por ninguna razón se debe

manipular, es así que podemos llegar a las siguientes conclusiones sobre el

desempeño y funcionamiento del sistema inversor del Toyota Prius:

La manipulación incorrecta de ciertos elementos puede causar daños

graves e irreparables en el sistema híbrido y mayormente puede causar

la muerte si se lo hace de manera inapropiada.

El sistema inversor puede ser uno de los elementos más complejos del

sistema híbrido, pero a la vez resulta ser el más interesante y a la vez el

más importante del mismo, aún sobre la misma batería, ya que el

inversor también se encarga de realizar una carga directa a la batería y si

este falla simplemente el sistema colapsa.

El sistema híbrido puede tener muchos sistemas que unidos forman un

solo conjunto encargado de minimizar las emisiones contaminantes, por

lo cual es importante el conocimiento previo de cada uno de ellos antes

de manipularlos.

En relación a tamaños el inversor del Highlander tiene una proporción

mayor sobre el inversor Prius, pero los dos realizan la misma función con

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

105

la diferencia de que el inversor Highlander necesita de mas tiempo de

carga entre ciclos que el inversor Prius.

Mediante el análisis e informacion recopilada se pudo obsevar que el

funcionamiento del sistema inversor representa una ayuda más que

importante al motor de combustión interna, logrando que este trabaje

menos tiempo lo que ayuda a reducir el consumo de combustible, reduce

las emisiones contaminantes y a la vez esto va ofreciendo un mejor

desempeño, puesto que este elemento es el encargado de transformar la

corriente para activar a los motogeneradores y poner en marcha el

sistema eléctrico, dando lugar al sistema híbrido.

Las condiciones climatológicas y atmosféricas tales como presión de aire

y cantidad de oxígeno que dan la mezcla estequeométrica en un motor

de combustión interna, no tienen ninguna influencia sobre el

funcionamiento y desempeño del sistema inversor. Estas condiciones

únicamente influyen en el desempeño del motor a gasolina mencionado

anteriormente, como sucede en todos los vehículos, pero el sistema de

control electrónico ajusta todos los parámetros de funcionamiento del

auto con el fin de minimizar las pérdidas de potencia.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

106

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda tener un diagrama eléctrico del sistema para poder

realizar cualquier manipulación y así evitar daños, ya sean leves o

graves.

Se recomienda que para una correcta manipulación del sistema se

utilicen guantes de protección y la superficie esté totalmente limpia.

Para evitar accidentes o problemas de carácter físico se recomienda

desconectar todas las fuentes de voltaje o toda fuente eléctrica. Si no se

conoce el sistema, es recomendable no manipular nada previamente.

Se recomienda que se promueva la investigación de este tipo de

tecnologías en la Universidad Tecnológica Equinoccial, ya que al realizar

este análisis se pudo comprobar que muchos de sus profesores

desconocen estas tecnologías por completo o en ciertos casos el

conocimiento es limitado, y de esta manera también incentivar a la

búsqueda de información para los alumnos.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

107

NOMENCLATURA O GLOSARIO

Actuador: Recibe señales del computador; se denominan actuadores aquellos

elementos que pueden provocar un efecto sobre un proceso automatizado.

Batería: La batería del Prius es de níquel e hidruro metálico. Solo se recarga

con el generador, al que impulsa el motor térmico. No tiene ningún tipo de

conexión para conectarla a una red o a otro dispositivo de carga. Está

conectada a un elemento que convierte los 202 V de corriente continua en 500

de corriente alterna. Este dispositivo también invierte la corriente eléctrica

cuando hay que cargar la batería (bien con el generador, o bien con el motor

eléctrico).

Batería de almacenamiento: Es un dispositivo capaz de transformar energía

química a eléctrica y viceversa. La reacción es reversible, durante descarga la

energía química se transforma en energía eléctrica para alimentar el inversor y

suplir energía a los enseres eléctricos.

Corriente alterna (CA): Es un tipo de corriente eléctrica en la que la polaridad

se invierte regularmente. En los Estados Unidos y Puerto Rico se cambia la

polaridad 120 ocasiones por segundo o 60 ciclos (Hz) por segundo. Las redes

de transmisión eléctrica usan corriente alterna porque el voltaje puede ser

controlado con relativa facilidad.

Corriente continua (CC): Un tipo de transmisión y distribución de electricidad

en donde la electricidad fluye en una sola dirección, usualmente bajo voltaje y

altas corrientes. Para proveer energía a su hogar o negocio con corriente

alterna debe tener un inversor de energía.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

108

Electronic Control Unit (ECU): Es un procesador electrónico que actúa

tomando como base la información facilitada por una serie de sensores.

Elevador de tensión (Booster): Es la clave del mecanismo inversor; está

compuesto por un reactor y un módulo denominado IPM que en su interior

contiene un par de transistores IGBT, los cuales permiten:

Crear con el reactor una fuente SWITCH que eleve la tensión y siga a la

parte de control de los motores generadores.

Permitir el paso de tensión hacia la batería en el momento en que los

motogeneradores trabajen como generadores.

Generador: Es el elemento que transforma en electricidad el trabajo del motor

térmico; también funciona como motor de arranque del motor térmico. Es de

corriente alterna síncrono y como máximo gira al doble de régimen que el motor

térmico.

Generador 1 (MG1): El motor/generador 1 está conectado al planeta del

dispositivo repartidor de potencia. Es el más pequeño de los dos y su potencia

nominal es de unos 18 Kw. Tradicionalmente, su función ha sido descrita como

arrancar el MCI y controlar la velocidad de giro del MCI, generando una

cantidad variable de energía eléctrica.

Generador 2 (MG2): Está conectado al engranaje de corona del dispositivo

repartidor de potencia y, por tanto, al eje reductor y, de ahí, a las ruedas. Es

capaz de mover el coche directamente. Es el mayor de los dos y su potencia

nominal es de unos 33 Kw en el Prius de 2ª generación, y de 50 en el de 3ª.

Descrito a veces como el "motor de tracción", su papel tradicional es mover el

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

109

coche como motor, o recuperar energía de frenado como generador. Ambos

motores/generadores están refrigerados por agua.

HV: Hybrid Vehicle o Vehículo Híbrido.

Inversor: Se encarga de transformar y administrar el flujo de electricidad entre

la batería y el motor eléctrico. Además posee un convertidor integrado que

envía parte de la electricidad del sistema a la batería auxiliar de 12 V. Convierte

los 201,6 V CC que entrega la batería HV en 201,6 V CA trifásica (corriente

alterna). Multiplica estos 201,6 V CA trifásica hasta un máximo de 500 V CA

trifásica al motor y al generador eléctrico.

IPM: Integrated Power Module o Módulo de Poder Integrado.

IGBT: Insulated Gate Bipolar Transistor o Transistor Bipolar de compuerta

aislada.

Módulo IPM: Este módulo presenta la función de generar la conmutación a

masa del reactor; para ello utiliza transistores con tecnología IGBT, los cuales

cuentan con una serie de características electrónicas que les permiten

conmutar a altas frecuencias y cargas elevadas.

Nm: Newton por metros.

Resistencias: Este paquete de resistencias se encuentra en un circuito en

paralelo para poder disipar más efectivamente el calor eléctrico.

Resistor: Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para

introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

110

En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., los resistores se

emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule.

RPM: Revoluciones por minuto.

Voltaje: La cantidad de fuerza eléctrica, medida en voltios, que existe entre dos

puntos. El voltaje típico de una batería es 12 V CC y el de nuestras residencias

es 120 V CA.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

111

BIBLIOGRAFÍA

Averías y daños frecuentes del Sistema Inversor. (s.f.). Recuperado el 28 de

mayo de 2015, de http://mitoyotaprius.mforos.com/1683865/11226945-averia-

inversor/

Brunst, Joshua. (2009). Sensores y Actuadores. USA: Editorial Marshall.

Diaz, F. J. (2012). Autod híbridos: ventajas y desventajas. Elnuevodía , 11.

Diaz, F. J. (21 de Marzo de 2012). El nuevo dia. Recuperado el 12 de Diciembre

de 2013, de El nuevo dia: http://www.elnuevodia.com/blog

autos_hibridos:_ventajas_y_desventajas-1217966.html

Cise Electrónica. (s.f.). Lección 1-Introducción al sistema híbrido. [Documento

pdf proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Cise Electrónica. (s.f.). Lección 2-Estudio del sistema híbrido conjunto motriz.

[Documento pdf proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota].

Recuperado el 26 de enero de 2009.

Cise Electrónica. (s.f.). Lección 3-Batería de alta tensión. [Documento pdf

proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Cise Electrónica. (s.f.). Lección 4-Operación del sistema inversor. [Documento

pdf proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 23 de

enero de 2009.

Electronics, Inc. (2003). NTE2970 MOS FET. N-Channel, Enhancement Mode

High Speed Switch. [Documento pdf proporcionado durante el curso Tech

Stream Toyota]. Recuperado el 27 de julio de 2011.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

112

El módulo Inversor del Toyota Prius. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015,

de http://www.cise.com/portal/notas-tecnicas/item/235-el-m%C3%B3dulo-

inversor-del-toyota-prius.html

Guías de respuesta ante emergencias para determinados vehículos de

combustible alternativo Toyota. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de

Toyota: http://techinfo.toyota.com

Híbridos Prius. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de Mecánica Virtual:

www.

mecanicavirtual.org/hibridos-prius

Hitachi. (marzo de 2001). 2SK1517, 2SK1518. Silicon N-Channel MOS FET.

[Documento pdf proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota].

Recuperado el 26 de noviembre de 2010.

Información de Híbridos de Toyota. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015,

de Toyota: http://www.toyota.com/prius/

Mahinz, Bernard. (2012). Electricidad Automotriz. Alemania: Editorial Great

Square.

Mecanica Virtual. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de www.

mecanicavirtual.com

Mitsubishi Electric. (septiembre de 1998). Mitsubishi Semiconductors Power

Modules MOS. Using Intelligent Power Modules. [Documento pdf proporcionado

durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de enero de 2009.

Mitsubishi Electric. (septiembre de 2000). Mitsubishi Intelligent Power Modules.

PM400DSA060. [Documento pdf proporcionado durante el curso Tech Stream

Toyota]. Recuperado el 26 de enero de 2009.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

113

Official Toyota Info. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de Hybrids:

www.hybrids.ru/files/OfficialToyotaInfo

Priuschat. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de www.priuschat.com

Problemas con el Sistema Inversor. (4 de octubre de 2013). Recuperado el 28

de mayo de 2015, de https://garantiatoyota.wordpress.com/2013/10/04/toyota-

prius-problemas-en-el-inversor-y-en-la-bateria-hibrida/.

Revisión del Sistema Inversor. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de

Auto 10: http://www.auto10.com/actualidad/llamada-a-revision-al-toyota-prius-

para-mejorar-el-inversor-de-corriente/4898

Sistema de refrigeración Prius. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de

Prius On Line: http://www.priusonline.com/22-prius-q/19340-what-type-inverter-

coolant.html.

Tecnología Avanzada Bosch. (2010). Alemania: Editorial de Munich.

Tecnología Híbrida. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de Tecnomovil:

http://www.tecnomovil.com/Cursos-formacion/Hibridos/Curso-hibridos.htm

Todo sobre Prius. (s.f.). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de Autoblog: http://

www.autoblog.com/toyota/prius/

Toshiba. (19 de abril de 2002). GT30J324. Toshiba Insulated Gate Bipolar

Transistor. Silicon N Channel IGBT. [Documento pdf proporcionado durante el

curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 12 de octubre de 2011.

Toyota Hybrid System-Course 071. Appendix. Acronym List. [Documento pdf

proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

114

Toyota Hybrid System-Course 071. Body Electrical. [Documento pdf

proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Toyota Hybrid System-Course 071. Chassis. [Documento pdf proporcionado

durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de enero de 2009.

Toyota Hybrid System-Course 071. Engine. [Documento pdf proporcionado

durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de enero de 2009.

Toyota Hybrid System-Course 071. High Voltage Battery. (s.f.). [Documento pdf

proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Toyota Hybrid System-Course 071. Hybrid System Operation. (s.f.). [Documento

pdf proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Toyota Hybrid System-Course 071. Hybrid System Overview. (s.f.). [Documento

pdf proporcionado durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 26 de

enero de 2009.

Toyota Prius User-Guide. (6 de enero de 2007). [Documento pdf proporcionado

durante el curso Tech Stream Toyota]. Recuperado el 11 de agosto de 2008.

Toyota. (2015). Prius. Recuperado el 28 de mayo de 2015, de ToyotaNET:

http://www.toyotanet.com.ar/prius/

Toyota. (2015). Prius plug-in hybrid. Recuperado el 3 de junio de 2015, de

http://www.toyota.es/coches/prius-plugin/index.json

Toyota Motor Corporation. (2004). Toyota Prius. Modelo de 2004, 2a

generación. Guía de respuesta ante emergencias. Toyota Motor Corporation.

Obtenido de http://toyota-tech.eu/HYBRID/ERG/ES/Prius_ERG_SPA.pdf

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14074/1/64929...Función de conversión de elevación de tensión 38 Figura 18. Diagrama del sistema

115

Variaciones con el Prius C. Recuperado el 28 de mayo de 2015, de Toyota:

http://www.toyota.com.ec/toyota-prius-c-sport