universidad tÉcnica de cotopaxirepositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1620/1/t-utc-1447.pdf ·...

144
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA TESIS DE GRADO TÍTULO: ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN MANUAL PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “CRNL. HÉCTOR ESPINOSA", DE LA COMUNIDAD DE PLANCHALOMA, PARROQUIA TOACASO, DURANTE EL PERÍODO 2009 2010. Tesis presentada previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Parvularia. AUTORAS: Bautista Andino Sulay Jacqueline Medina Moreno Maritza Elizabeth. DIRECTORA: Lic. Defaz Gallardo Yolanda Paola LATACUNGA ECUADOR 2012

Upload: trinhkien

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

HUMANÍSTICAS

CARRERA DE PARVULARIA

TESIS DE GRADO

TÍTULO:

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN MANUAL PARA EL

DESARROLLO DE LA LATERALIDAD DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA “CRNL. HÉCTOR ESPINOSA",

DE LA COMUNIDAD DE PLANCHALOMA, PARROQUIA

TOACASO, DURANTE EL PERÍODO 2009 – 2010.

Tesis presentada previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la

Educación, mención Parvularia.

AUTORAS:

Bautista Andino Sulay Jacqueline

Medina Moreno Maritza Elizabeth.

DIRECTORA:

Lic. Defaz Gallardo Yolanda Paola

LATACUNGA – ECUADOR

2012

ii

AUTORÍA

Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigación: ELABORACIÓN Y

APLICACIÓN DE UN MANUAL PARA EL DESARROLLO DE LA

LATERALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “CRNL. HÉCTOR

ESPINOSA", DE LA COMUNIDAD DE PLANCHALOMA, PARROQUIA

TOACASO, DURANTE EL PERÍODO 2009 – 2010”, son de exclusiva

responsabilidad de las autoras.

Bautista Andino Sulay Jacqueline Medina Moreno Maritza Elizabeth.

CI. 05002804404 CI. 0501622328

iii

AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Director del Trabajo de Investigación sobre el tema:

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN MANUAL PARA EL

DESARROLLO DE LA LATERALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

“CRNL. HÉCTOR ESPINOSA", DE LA COMUNIDAD DE PLANCHALOMA,

PARROQUIA TOACASO, DURANTE EL PERÍODO 2009 – 2010”, de Bautista

Andino Sulay Jacqueline y Medina Moreno Maritza Elizabeth, postulantes de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad Educación Parvularia,

considero que dicho Informe Investigativo cumple con los requisitos

metodológicos y aportes científicos – técnicos suficientes para ser sometidos a la

evaluación del Tribunal de Validación de la Carrera de Ciencias Administrativas y

Humanísticas que la Universidad Técnica de Cotopaxi designe, para su

correspondiente estudio y calificación.

Latacunga, junio 2012

La Directora

Firma:

Lic. DEFÁZ GALLARDO YOLANDA PAOLA.

iv

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento especial a la

Universidad Técnica de Cotopaxi, a la Lic.

Defaz Gallardo Yolanda Paola, Tutora del

proyecto de grado y distinguida maestra;

quién, con su conocimiento profesional y

su significativo aporte supo orientarnos

hacia la culminación exitosa de esta

investigación; potencializando en todo

momento, en nosotras, el desarrollo de la

disciplina y la tenacidad para enfrentar los

retos a nivel profesional y personal.

Sulay y Maritza

v

DEDICATORIA

A Dios, a nuestras adoradas familias,

quienes compartieron con nosotras los

sueños e ilusiones y con mucho amor y

sacrificio supieron darnos su confianza y

entusiasmo para cumplir nuestra meta.

Sulay y Maritza

vi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

TÍTULO: Elaboración y Aplicación de un Manual para el

Desarrollo de la Lateralidad de los Niños y Niñas del Primer año de Educación

básica de la Escuela Fiscal Mixta “Crnl. Héctor Espinosa", de la comunidad de

Planchaloma, Parroquia Toacaso, durante el período 2009 – 2010.

RESUMEN

El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz, por ende un/una niño/a

depende mucho de una adecuado desarrollo y madurez integral. Por ello, la

condición corporal es esencial y en ese ámbito la psicomotricidad no sólo se

fundamenta en esta visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino

que conecta el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. El desarrollo

integral del niño corresponde a la sucesión de cambios que se producen por la

conjunción de los factores físico, psíquico, cognitivo y emocional con la

influencia de factores ambientales. Crecimiento, maduración y desarrollo infantil

no pueden entenderse sin la necesaria condición corporal de nuestra existencia.

Por lo tanto el desarrollo adecuado de la dominancia lateral es importante, puesto

que corresponde al predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro: ser

diestro o zurdo, ambidiestro o con lateralidad cruzada. Ya que lateralidad es el

factor base fundamental a partir de la cual el niño o niña va diferenciando un lado

del cuerpo del otro, en función de articular una serie de movimientos de

compensación y, a medida que va experimentando con uno y otro lado va

estableciendo las posibilidades y diferencias de cada uno. Aunque la realidad

cultural esta impresa de situaciones en que la decisión de los padres incide en un

inadecuado desarrollo lateral no es menos cierto que tanto cultural como

socialmente el niño o niña es afectado, ya que existe una marcada tendencia hacia

lo diestro. Años atrás incluso se obligaba a éstos a cambiar su habilidad genética.

Hoy en día está comprobado el error que supone forzar al niño a este cambio, y lo

más conveniente es favorecer y estimular sus habilidades teniendo en cuenta que

progresivamente vaya manifestando su predominio lateral; respetando y

potenciando su tendencia natural para integrarlo al trabajo escolar y sea participe

sin ningún tipo de afectación a generar proceso de aprendizaje significativos y

funcionales. Este trabajo investigativo tiene este fin, los beneficiarios serán todos

y cada uno de los niños que intervenidos de una manera adecuada, con la

utilización de las técnicas ofrecidas en el presente manual, logren integrase de

forma adecuada a su vida escolar.

Palabras clave: Lateralidad, psicomotricidad, esquema corporal, motricidad,

afectividad, Trastornos del desarrollo, Percepción Espacial, Percepción Temporal,

Hemisferios cerebrales, Actividades lúdicas.

vii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

TÍTLE: Elaboration and implementation of a manual for the development

of the laterality of children of Basic Education of Mixed Fiscal School “Crnl.

Héctor Espinosa", of the Planchaloma Community, Toacaso Parish, during the

period 2009 – 2010.

ABSTRACT

The human being is a psycho-emotional-motor unit, so a child depends on an

adequate development and integral maturity. Therefore, body condition is

essential in that area where the psychomotor not only is fundamental in this

unitary vision of the human being, bodily by nature, but it connects the body with

the spirit, the biologic with the psychological.

The integral development of a child corresponds to the sequence of changes

produced by the combination of the physical, psychological, cognitive and

emotional factors with the influence of the environment. Growth, maturation and

child development can’t be understood without the necessary body condition of

our existence.

Thus the proper development of the lateral dominance is important, since it

corresponds to the predominance engine side of the body relative to the other; to

be right or left handed, ambidextrous or cross laterality. Since handedness it is the

fundamental base from which the child differentiates one side of the body from

the other, in function of the articular a series of movements of the compensation,

as the child experiments with each other side is establishing the possibilities and

differences of each one.

Although in the cultural reality the parents ‘decision influences in an inadequate

lateral development so the child is affected in a social and cultural aspect, because

there is a tendency towards the right.

Years ago even they were forced to change their genetic ability, nowadays it is

proven like an error so it is the best to encourage and stimulate their skills

considerating the progress of their predominant lateral side, respecting and

enhancing their natural tendency to integrate in the school labor and be participate

without any affectation to generate significant and functional learning.

This research work is aimed at children beneficiaries of this project in an

appropriate manner and with the use of the techniques offered in this manual, to

achieve properly integrate their school life.

Password: Lateralidad, psicomotricidad, corporal outline, motricidad, affectivity,

Dysfunctions of the development, Space Perception, Temporary Perception,

cerebral Hemispheres, Activities lúdicas.

viii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada i

Autoría ii

Aval del director de tesis iii

Agradecimiento iv

Dedicatoria. v

Resumen vi

Abstract vii

Índice general viii

Introducción 1

CAPÍTULO I 3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Antecedentes investigativos.

1.2. Psicomotricidad 4

1.2.1. Importancia y beneficios de la psicomotricidad 5

1.2.2. Áreas de la psicomotricidad 6

1.2.3. Trastornos del desarrollo psicomotor 8

1.3. El esquema Corporal 12

1.3.1. Concepto

1.3.2. Etapas

1.3.3. Organización del Esquema Corporal 13

1.3.4. Educación del ajuste postural 14

1.3.5. Alteraciones del Esquema Corporal

1.4. Lateralidad 15

1.4.1. Origen de la lateralidad 16

1.4.2. Hemisferios cerebrales 17

1.4.3. Tipos de lateralidad 19

1.4.4. Sintomatología a observar derivadas de problemas de

dominancia lateral en el ámbito escolar

21

1.4.5. Percepción Espacial 23

1.4.6. Percepción temporal

1.4.7. Estructuración Espacio - Temporal

1.4.8. Trastornos específicos del desarrollo 24

1.4.8.1. Trastornos del desarrollo del lenguaje 25

1.4.8.2. Trastornos en la estructuración lingüística o sintáctica del

lenguaje

1.4.9. Dificultades de aprendizaje

1.4.10. Acciones educativas en el proceso de lateralización 28

1.5. Proceso de enseñanza - aprendizaje 29

1.5.1. Trastornos de aprendizaje. 31

1.5.1.1. Causas de los trastornos de aprendizaje. 33

1.6. Teorías del aprendizaje 34

1.6.1.1. Teoría de Iván Petrovich Pavlov. 35

1.6.1.2. Teoría de Watson.

1.6.1.3. Teoría de Burrhus Frederic Skinner. 36

ix

1.6.1.4. Teoría de Albert Bandura 37

1.6.2. Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje.

1.7. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices 39

1.7.1. Percepción Espacial.

1.7.2. Percepción Temporal. 42

1.7.3. Actividades educativas para el desarrollo de las habilidades

perceptivo - motoras.

43

1.8. Actividades lúdicas para desarrollar en el niño la lateral derecha -

izquierda.

45

CAPÍTULO II 47

DISEÑO DE LA PROPUESTA

2.1. Breve caracterización de la escuela Crnl. “Héctor Espinosa”

2.2. Análisis e Interpretación de resultados de la aplicación de la guía

de observación a los niños/as.

48

2.3. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a

las docentes.

50

2.4. Análisis e interpretación de resultados de la aplicación de la

encuesta a las padres de familia.

60

2.5. Análisis e interpretación resultados de la aplicación de la

entrevista a la directora.

68

Conclusiones 70

Recomendaciones 71

CAPÍTULO III 73

PROPUESTA

3.1. Tema

3.2. Objetivo general

3.2.1. Objetivos específicos

3.3. Datos informativos

3.4. Justificación 74

3.5. Descripción de la propuesta 75

3.5.1. La coordinación dinámica global y de equilibrio

3.5.2. Equilibrio

3.5.3. La relajación

3.5.4. Disociación de movimiento 76

3.5.5. Esquema corporal

3.5.6. Esquema espacial

3.5.7. Lateralidad 77

3.5.8. Motricidad 78

3.5.9. Técnica y actividades que se proponen en el manual. 79

Introducción 81

Esquema 82

Ejercicios para desarrollar la lateralidad manual 83

Taller N° 1: “Rotar la pelota por las cuerdas” 84

Taller N° 2: “Lanzar pelotas hacia arriba” 85

Taller N° 3: “Soy el músico de mi aula” 86

Taller N° 4: “Las profesiones” 87

Taller N° 5: “Lanzando pelotitas con la resortera” 88

Taller N° 6: “Hagamos bailar a las manos” 89

x

Taller N° 7: “Haciendo bailar el trompo” 91

Taller N° 8: “Jugando a las canicas” 93

Taller N° 9: “El tira y afloja la cuerda” 94

Taller N° 10: “Rueda la llanta rueda” 96

Taller N° 11: “Jugando con el balero” 97

Taller N° 12: “Llenando botellas con agua” 98

Ejercicios para desarrollar la Lateralidad pedal 99

Taller N° 13: “Saltando de aro en aro” 100

Taller N° 14: “Arrastrando aros con el pie” 101

Taller N° 15: “Rodar la pelota con el pie” 102

Taller N° 16: “Saltando en un pie” 103

Ejercicios para desarrollar la Lateralidad visual 104

Taller N° 17: “Observando por el telescopio” 105

Taller N° 18: “Me miran, les miro” 106

Ejercicios para desarrollar la Lateralidad manual 107

Taller N° 13: “El teléfono amigo” 108

Taller N° 14: “Escuchando a mi cuerpo” 109

3.6. Plan Operativo de la Propuesta 111

3.7. Plan de acción 116

3.8. Resultados generales de la aplicación de la propuesta. 117

Conclusiones y recomendaciones 119

Conclusiones:

Recomendaciones: 120

BIBLIOGRAFÍA: 121

Anexos: 125

1

INTRODUCCION

Investigaciones sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el

estudio de las funciones referidas al lenguaje, esquema corporal y

psicomotricidad. Sea ha podido determinar a través de los estudios, que los dos

hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Estableciéndose que el

hemisferio derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la

información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y

analítico.

Es así que la lateralidad corporal cumple una función consecuente del desarrollo

cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias

ambientales; lo cual permite llevar a proclamar la existencia de una lateralidad

corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una

lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el

ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque

puede ser modificada por los aprendizajes sociales.

Por tanto, la lateralidad corporal permite la organización de las referencias

espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto

al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la

construcción del esquema corporal y este a su vez los aprendizajes.

Este trabajo investigativo esta estructurado en tres capítulos:

El Primer Capítulo esta estructurado en base a los fundamentos teóricos sobre el

objeto de estudios, a través de establecer los: Antecedentes investigativos, las

categorías fundamentales y el Marco Teórico.

En el Segundo Capítulo esta conformado por el Diseño de la Propuesta, mediante

una breve caracterización de la institución objeto de estudio, el Análisis e

2

interpretación de resultados de la investigación de campo, el Diseño de la

Propuesta, etc.

En el Tercer Capítulo se detalla la Aplicación y Validación de la Propuesta,

mediante el Plan Operativo de la propuesta y el resultado general de la aplicación

de la propuesta.

Por último se encuentra las conclusiones y las recomendaciones al estudio.

3

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL OBJETO DE

ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

La Reforma Educativa propone cambios y nuevas propuestas que no deben

resultar ajenos a la psicomotricidad, sino al contrario, la obligan a adoptar un

papel determinante, que vaya desterrando el ya caduco dualismo mente - cuerpo.

La psicomotricidad es a la vez fuente y expresión del conocimiento adquirido, y

es un medio de generar vivencias y emociones a través de la relación con el

entorno. Entre los principales elementos psicomotores básicos están la

espacialidad, la temporalidad y la corporalidad.

De la interrelación de éstos elementos psicomotores podríamos mencionar como

subordinados, el ritmo y la lateralidad.

Por tanto, el objetivo de esta investigación es describir las ideas más relevantes

sobre un concepto psicomotriz de tanta importancia en el contexto escolar como

es la lateralidad.

Para ello, se analizan los tipos de tareas que las pruebas psicométricas utilizan

para evaluarla, así como las actividades que padres y educadores podrían usar para

averiguar la dominancia lateral de sus hijos y alumnos, con el fin de ir

consolidando la lateralidad del alumno de Educación Infantil y primeros años de

Primaria.

4

1.2. PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la

aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos

juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del

niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas,

nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda,

delante-atrás.

Según BERRUAZO (1995) la psicomotricidad es: “Un enfoque de la intervención

educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su

actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de

ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.”. (p. 59)

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño

favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor.

A nivel cognitivo.

A nivel social y afectivo.

En síntesis, se puede decir que la psicomotricidad considera al movimiento como

medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los

demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la

personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la

psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,

emociones y su socialización. Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se

pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y

situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas

coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de

5

la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio,

una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de

adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la

creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y

simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

1.2.1. Importancia y beneficios de la psicomotricidad.

Para FERNÁNDEZ Arrieta, J.A. (1991): “En los primeros años de vida, la

Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en

el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su

entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses

de los niños y las niñas”. (p. 105)

Estableciéndose de ello, que todos los niños siguen un determinado orden

progresivo en su desarrollo motor, sea cual sea la edad en que efectúen cada uno

de los adelantos en sus movimientos y no debe ser motivo de excesiva

preocupación el que un niño efectúe esos avances antes o después de la edad que

nosotros consignamos como normal. Entonces, ningún niño es igual a otro, un

mismo movimiento puede aparecer antes o después en la edad cronológica, sin

que por ello represente un trastorno digno de tenerse en cuenta, especialmente

cuando estas diferencias no superan un número lógico de días.

Pero, a pesar de esto, los movimientos se efectúan en la mayoría de los niños en

una misma etapa de su vida, y a medida que aumenta su edad cronológica, el niño

avanza en su desarrollo motor. Este trabajo tratará precisamente de dicho

desarrollo, y de cómo nosotros los adultos podemos influir en él.

GARCÍA Núñez, J.A. y FERNÁNDEZ Vidal, F. (1994): “En sí se puede deducir

que la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del

movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el

mundo que rodea a la persona. Producto de su desarrollo:

6

A nivel motor. Le permite al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo. Le permite la mejora de la memoria, la atención y

concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo. Permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos

y relacionarse con los demás”. (p. 84-85)

Determinándose, Por lo tanto, la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la

educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la

primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores,

afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está

todavía en evolución, en cambio y estudio constante.

1.2.2. Áreas de la psicomotricidad.

Según el texto: “Estimulación para su bebé: Desarrollo evolutivo y guía de

actividades”. Establece que las áreas de desarrollo psicomotriz en el niño/a

comprenden:

1) “Esquema Corporal.

2) Lateralidad.

3) Equilibrio.

4) Espacio.

5) Tiempo - ritmo.

a) motricidad gruesa.

b) motricidad fina”.

1) Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona

tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se

identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo

utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de

otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera,

arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

2) Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado

7

por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará

desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia

su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de

lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera

espontánea y nunca forzada.

3) Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad

mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a

través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo

exterior.

4) Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño

para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de

la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en

función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar

y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las

dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la

confusión entre letras.

5) Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de

movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar

nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-

después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio,

es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo

de una pandereta, según lo indique el sonido.

6) Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su

propio cuerpo.

La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a) Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios,

como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b) Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano,

dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,

etc.).

8

Deduciéndose de ello, que la motricidad esta en directa relación con el aspecto

psíquico, por lo tanto ambos aspectos trabajan coordinadamente.

1.2.3. Trastornos del desarrollo psicomotor.

Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan

siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del

niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir

repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y

comprometiendo el desarrollo del niño. Podemos decir que, de modo general, los

trastornos psicomotrices están muy ligados al mundo afectivo de la persona; de

ahí, que en la valoración se deba contemplar la globalidad del individuo.

El psicomotricista, como finalidad del tratamiento, buscará que el niño consiga un

mayor dominio sobre su propio cuerpo y, por tanto que logre más autonomía; el

trabajo terapéutico se hará incidiendo tanto sobre el propio cuerpo como sobre las

relaciones que éste establece con el entorno. Las manifestaciones de cada

trastorno son muy individuales en cada caso, pese a caracterizarse por unos rasgos

básicos comunes.

Un examen profundo y completo es básico para detectar las deficiencias y trabajar

sobre ellas.

Debilidad Motriz. (Torpeza de movimientos: movimientos pobres y

dificultad en su realización), presente en la Paratonia y Sincinesias.

Inestabilidad Motriz. (incapaz de inhibir sus movimientos, así como la

emotividad que va ligada a éstos. Es incapaz de mantener un esfuerzo de

forma constante; se muestra muy disperso.

Por eso, muchas de las veces dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje en

los/as niños/as suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los

movimientos de coordinación motriz. Existiendo una constante agitación motriz.

Por lo cual, además de tratarse de un niño problemático y mal adaptado

9

escolarmente; presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así

como trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su

desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se

desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre otras:

Inhibición Motriz. El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y

pasivo. Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y

ello le hace no hacer, inhibir lo que serían los amplios movimientos

corporales que le harían demasiado visible.

Retrasos de Maduración. Se valorará en relación al desarrollo motor de un

niño normal o estándar; pero también deberán valorarse otros factores

(además del psicomotor), afectados por esta dinámica madurativa.

Probablemente, encontraremos también como características de este retraso

un niño con inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva, dependencia,

pasividad,...

Desarmonías tónico – motoras. “Nos referimos a alteraciones en el tono:

hay una mala regularización del mismo. Puede darse en individuos con un

buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las

emociones.

Trastornos del Esquema Corporal. En estos trastornos se diferencian dos

grupos: los trastornos referentes al conocimiento y representación mental del

propio cuerpo y los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la

orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una

inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno). Es donde se

encuentran la mayoría de los problemas. Dentro de este grupo de trastornos,

encontramos:

a) Asomatognosia: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo

algunas de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia

digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar

ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen

haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.

10

b) Trastornos de la Lateralidad: estos trastornos son, a su vez, causa de

alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y,

de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son:

c) Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el

dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa

dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño

la lateralidad no dominante para él.

d) Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo

para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y

en sus aprendizajes.

e) Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal.

Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a

resolverlo en algún sentido.

Apraxias infantiles.

El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero no

es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y

neurológico. Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la

localización de su incapacidad:

a) Apraxia ideatoria: en este caso, para el niño resulta imposible

"conceptualizar" ese movimiento.

b) Apraxia de realizaciones motoras: al niño le resulta imposible ejecutar

determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del

esquema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación,....

c) Apraxia constructiva: incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas.

Suele haber una mala lateralidad de fondo.

d) Apraxia especializada: sólo afecta al movimiento realizado con determinada

parte del cuerpo:

e) Apraxia facial: referente a la musculatura de la cara)

f) Apraxia postural: referente a la incapacidad de realizar ciertas

coordinaciones motrices)

11

g) Apraxia verbal (el sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente

es incapaz de realizarla).

h) Planotopocinesias y cinesias espaciales: el niño muestra gran dificultad en

imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos

de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda,...). El

esquema corporal está muy desorganizado.

Dispraxias infantiles. Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay

también diversos grados de afectación.

Tics. “Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un

pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no

tienen como causa ninguna lesión de tipo neurológico. Desaparecen durante el

sueño. Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces lo hacen en la

pubertad; hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a gestos utilizados

comúnmente.

Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en la que se localiza:

tics faciales (son los más frecuentes)

tics de la cabeza y cuello

tics del tronco y de los miembros

tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones,...)

tics fonatorios (gruñir,...)

Estableciéndose entonces, que un niño/a puede tener un solo tic o varios; en este

último caso suelen presentarse o realizarse siempre en el mismo orden; también

hay quien los hace simultáneamente. Aunque pueden ser controlados

voluntariamente durante determinado tiempo, factores como la presencia de otras

personas, las situaciones de estrés emocional,... tienden a desencadenarlo y/o

aumentarlo. Ante ello, el tratamiento a aplicarse deberá adaptarse a la

personalidad del niño/a; a partir de eso, el especialista infantil determinará si es

conveniente prescribir medicación, realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en

psicoterapia, un tratamiento conductual o una combinación de ellas. Asimismo se

12

orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la forma más

conveniente, ya que el medio familiar en el que se desenvuelve un niño con tics

suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas.

1.3. EL ESQUEMA CORPORAL

1.3.1. Concepto.

FDEZ. Nevado & Asociados (2008) “Podemos considerar al esquema corporal,

como la imagen o conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en

estado estático o en movimiento, en relación de sus diferentes partes entre ellas y

en relación con el espacio circundante de los objetos y de las personas”. (p. 104)

1.3.2. Etapas.

ORTEGA, E y BLÁZQUEZ, D. (1982). “En los primeros años de vida, la

experiencia corporal del niño constituye la fuente de la estructuración de su

personalidad, que se manifestará en el "Yo corporal", más adelante de la relación

con el entorno y consigo mismo unida a la maduración del sistema nervioso, se

reafirma lo que se denomina imagen del cuerpo, que en una etapa posterior, al

integrarse en la toma de conciencia del espacio y del tiempo, culminará en la

elaboración del "esquema corporal". (p. 14)

0-3 meses: Etapa de movimientos reflejos. Etapa oral.

3 meses-1 año: Hacia los cuatro meses comienza a mirarse la mano. Las

sensaciones cutáneas de vestir, lavar... resultan fundamentales. Paso de la

postura horizontal a la vertical.

1-3 años: La marcha facilita el descubrimiento con su entorno. La prensión se

hace más precisa.

3-7 años: Período transitorio en el que el niño se desprende progresivamente

de su subjetividad, pasando del egocentrismo y sincretismo a un estadio de

representación analítica.

7-12 años: Estructuración definitiva segmentaria y del esquema corporal.

13

Determinándose que, estas son etapas que permiten un desarrollo armónico,

normal e integral en los/as niños/as.

1.3.3. Organización del Esquema Corporal.

STOKOE, P. y HARF, R. (1992): “La organización de las sensaciones

propioceptiva en relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye

la base humana del movimiento.

Esta organización implica:

Percepción y control del propio cuerpo.

Control postural y equilibrio.

Control respiratorio”. (p. 32)

Estipulándose entonces, que cuando una persona realiza un gesto motriz, está

imprimiendo movimiento a una determinada postura. La eficacia del acto motor

resultante dependerá sin duda de lo equilibrada y económica que sea la postura de

base.

LE BOULCH, J. (1981). Una buena educación apelará a:

“Conocer las partes del cuerpo.

Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales.

Mejorar el equilibrio corporal.

Expresarse mediante la actitud gestos expresivos.

Disociar segmentos”. (p. 103)

Fundamentándose por lo tanto, que las alteraciones del esquema corporal pueden

ser patológicas como: mutilaciones, hemiplejias, tendencia a descuidar el lado no

dominante. O pueden ser alteraciones de lecto - escritura en las que intervienen

factores espacio-temporales y que pueden provocar dificultades de orientación e

inversión de letras o vocales.

14

1.3.4. Educación del ajuste postural.

PINOL - DOURIEZ. M (1979): “Una buena educación apelará a: Conocer las

partes del cuerpo, poder mantener una postura equilibrada dará como resultado un

movimiento más eficaz. Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales,

evitar con ello una dispersión de las fuerzas motrices. Mejorar el equilibrio

corporal posturas económicas. Expresarse mediante la actitud Gestos expresivos y

un mejor conocimiento de cada una de las partes del cuerpo. Disociar segmentos

ayudar a la educación para la salud evitando desequilibrios en la columna,

articulares”. (p. 63)

Deduciéndose que, cuando una persona realiza un gesto motriz, está imprimiendo

movimiento a una determinada postura; por lo tanto, la eficacia del acto motor

resultante dependerá sin duda de lo equilibrada y económica que sea la postura de

base.

1.3.5. Alteraciones del Esquema Corporal.

GARCÍA Núñez, J.A. y FERNÁNDEZ Vidal, F. (1994). “Estas alteraciones,

suelen provocar dificultades de orientación e inversión de letras o vocales y por lo

tanto provocan incontrol de algunas regiones corporales.

Los componentes del esquema corporal a ser alterados son los siguientes:

Conocimiento y control del propio cuerpo.

Lateralidad.

Actitud.

Respiración.

Relajación”. (p. 56)

Derivándose de ello, que las alteraciones que los/as niños/as pueden presentar en

su esquema corporal, pueden ser de tipo patológicas como: mutilaciones,

hemiplejías, tendencia a descuidar el lado no dominante. O pueden ser

15

alteraciones de lecto - escritura en las que intervienen factores espacio -

temporales.

1.4. LATERALIDAD.

La lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que

integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio

funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la

supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

RODRÍGUEZ BOGGIA Daniel Oscar (1998), establece que: “La lateralidad en

términos generales puede definirse como: el conjunto de predominancias

particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo”. (p. 142)

Añade que “No se termina de definir porqué una persona es diestro o zurdo. En un

principio, el ser una persona diestra o zurda dependerá de dos factores: la herencia

y el adiestramiento (experiencia); y, en ningún caso, la zurdería debe considerarse

un defecto o una manía que hay que corregir. Por eso, es importante una adecuada

lateralización, previa para el aprendizaje de la lecto - escritura y la completa

madurez del lenguaje. Porque cuando hablamos de hemisferios, no son

hemisferios opuestos, son complementarios y no hay un hemisferio más

importante que el otro”.

GESELL y Ames (2001), realizaron un estudio sobre la predominancia manual,

en forma longitudinal.

“Aproximadamente a los 18 meses y luego a los 30-36 aparecen períodos de

manualidad.

Hacia los 4 años la mano dominante se utiliza con más frecuencia.

Hacia los 6/7 años puede desarrollarse un período de transición en el que el

niño/a utiliza la mano no dominante o ambas manos”. (p. 73-74)

Concluyéndose que la lateralidad homogénea diestra es cuando en una

16

determinada persona, el ojo, la mano, el oído, el pie, etc., predominantes están en

el lado derecho. Mientras que la lateralidad homogénea zurda es cuando el ojo, la

mano, el oído, el pie, etc., predominante están en el lado izquierdo. En cambio la

lateralidad cruzada es cuando el predominio de una mano, del ojo, del oído, del

pie, etc., no se ubican en el mismo lado del cuerpo.

Un/a niño/a con lateralidad cruzada, cuando está leyendo, se suele saltar las líneas,

lee sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto, etc.

Algunos autores hablan de lateralidad ambidiestra cuando no hay predominancia

de ninguno de los dos lados del cuerpo. Si existe una lateralidad irregular o

deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas

con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc.

1.4.1. Origen de la Lateralidad

Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos son

diestros y zurdos. Según Rigal (1987) ninguna de estas teorías van a ser absolutas

por lo que creemos cual se debe concluir que esta determinación de la lateralidad,

va a ser afectada por más de una causa.

Este autor clasifica éstas causas o factores en tres grandes categorías:

a) Factores neurofisiológicos: Basándonos en la existencia de dos hemisferios y

la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la

lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro

según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre en

uno u otro hemisferio. De esta manera, según esta teoría, la predominancia del

hemisferio derecho sobre el izquierdo determinará que la persona sea zurda, y

la del izquierdo sobre el derecho hará que una persona sea diestra.

b) Factores genéricos: Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del

predominio lateral, abogando que la lateralidad de los padres, debido a su

predominancia hemisférica, condicionará la de sus hijos. Parece ser que la

lateralidad de los padres, puede condicionar la de los hijos. De este modo se

17

ha comprobado, que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se

dispara. Sin embargo, cuando ambos padres son diestros el porcentaje de hijos

zurdos disminuyen enormemente.

c) Factores sociales: Numerosos son los factores sociales que pueden

condicionar la lateralidad del niño. Entre los más destacables citaremos los

siguientes:

Significación religiosa: el simbolismo religioso ha influido enormemente

en la lateralidad del individuo. Tanto es así, que se ha pretendido reeducar

al niño zurdo hacia la utilización de la derecha, por las connotaciones que

ser zurdo tenía para la iglesia, siendo la derecha por el contrario divina y

pura (por estar el hijo de Dios sentado a la derecha del padre, y el día del

juicio final situar a los “buenos” a su derecha y a los “malos” a su

izquierda).

El lenguaje: el lenguaje también ha podido influir en la lateralidad del

individuo. En cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha

relacionado con algo bueno. De este modo, cuando decimos que una

persona es diestra en el uso de herramientas, o es diestra en determinadas a

actividades, estábamos diciendo que es buena. Los opuesto al término

diestro es lo siniestro, término con lo que la “izquierda” se ha visto

relacionada. En cuanto al lenguaje escrito, la escritura se realiza de la

izquierda hacia la derecha por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo,

mientras que el diestro no lo hará.

Causas ambientales: entre las que podemos citar: el ámbito familiar

(desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de

coger al bebe para amamantarlo, y por supuesto las conductas modelos que

los bebes imitan de sus padres); del mobiliario utensilio del uso

cotidiano (la sociedad está hecha para el diestro, ya que la mayoría del

instrumental se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos).

1.4.2. Hemisferios cerebrales.

La inteligencia y capacidad de aprendizaje y juicio residen en los dos hemisferios

18

cerebrales -izquierdo y derecho- del cerebro, que ocupan casi por completo la

bóveda craneana y en cuya superficie (o corteza) se almacena la mayoría de la

información.

GAZZANIGA, Michael S. (1998). Manifiesta que: “Cada hemisferio cumple

diferentes funciones e influye directamente en el desempeño corporal del lado

opuesto, es decir, el derecho rige la mitad izquierda del cuerpo, y viceversa”. (p.

48)

De lo expuesto, se deduce que la comunicación de ambos hemisferios se realiza a

través de las fibras nerviosas y por tanto, cada hemisferio realiza funciones

concretas.

LE BOULCH, J. (1981): “El problema en los chicos no queda ahí, pues es

entendible que se afecte su autoestima y que haya ansiedad, estrés, agresividad,

nerviosismo, insomnio, tics nerviosos, tartamudez, dislexia (dificultad para

comprender la forma escrita del lenguaje) y depresión”. (p. 21)

Ahora bien, cabe destacar que este tipo de conflictos dañan considerablemente la

autoestima del paciente y que por ello tendrá obstáculos para desarrollarse

normalmente en la sociedad. Pero eso no quiere decir que esté afectado de sus

facultades mentales, y que quien por ignorancia ha hecho avanzar el problema

hasta estas alturas es tanto o más inteligente como cualquier otro, pero su

ejecución es un poco más lenta.

La dominación hemisférica

Esta puede ser más intensa y diferente en miembros u órganos sensoriales; oído,

ojo, mano y pie. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización

y en función de su mano, pie, ojo y oído. La lateralidad y direccionalidad tienen

su derivado educativo en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, la

enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene

19

conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su

lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras.

Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de

izquierda a derecha.

Cómo identificar la dominancia lateral

Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al/la niño/a que realice las

siguientes actividades:

Dar cuerda un reloj

Utilizar tijeras y escribir

Para la dominancia de pie:

Saltar en un solo pie.

Patear la pelota.

Jugar rayuela

Para la dominancia de ojo:

Mirar a través de un agujero.

Observar por un telescopio, o largavista.

Apuntar con una escopeta.

Dominancia de oído:

Escuchar el tic-tac del reloj.

Escuchar un caracol de mar.

Oír un radio transistor.

Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del

lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia

definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.

1.4.3. Tipos de lateralidad.

Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos son

diestros o zurdos. Según Rizal (1987), en su obra Motricidad humana: “ninguna

20

de estas teorías van a ser absolutas, por lo que debemos aceptar que esta

determinación de la lateralidad va a ser afectada por más de una causa. Las

clasifica en:

a) Factores neurológicos.

b) Factores genéticos.

c) Factores sociales.

d) Causas ambientales”. (p. 28)

Por lo tanto, existen numerosas clasificaciones que ha intentado plasmar los tipos

de lateralidad que existen, ya que como hemos dicho el comienzo de la

exposición, no podemos ubicar a zurdos o diestros únicamente por su preferencia

manual sino por la predominancia de todo su costado corporal: mano, ojo, pies y

oídos. Pues, cuando no se da este predominio unilateral, se dará otras variedades

de lateralizados que la clasificación que exponemos a continuación tenderá a

aclarar.

Según Ortega y Blázquez (1982) dependiendo de la predominancia lateral que

presenten los individuos a nivel ocular, pedido, auditivo y manual, existen

diferentes tipos de lateralidad:

a) “Dextralidad: Predominio de ojo, mano, pie y oído derecho.

b) Zurdería: Predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo.

c) Ambidextrismo: No existe una manifiesta dominancia manual. Suele darse

en los inicios de la adquisición del proceso de lateralización.

d) Lateralidad cruzada o mixta: Donde la mano, pie, vista u oído dominante,

no corresponde al mismo costado corporal.

e) Lateralidad invertida: Donde la lateralidad innata del niño, se ha contrariado

por los aprendizajes”. (p. 45)

Derivándose en este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies

y oídos, principalmente a los dos primeros, se ha de distinguir que la lateralidad se

manifiesta: según la clase de gestos y movimientos a realizar, según su naturaleza;

por su intensidad y según el predominio de los cuatro elementos antes citados.

21

1.4.4. Sintomatología a observar derivadas de problemas de dominancia

lateral en el ámbito escolar:

Los síntomas de problemas escolares, laborales y emocionales que pueden

presentar un trastorno de lateralidad son:

Falta de concentración y de comprensión.

Ansiedad y angustia.

Inestabilidad.

Agresividad.

Problemas en lenguaje escrito como: disgrafía, disortografía, sintaxis.

Problemas de lenguaje oral como: falta de fluidez, forma mecánica lectora, no

retención e incomprensión lectora.

Hipotonía (tono muscular inferior al normal), apatía, lentitud.

Hipertonía (tono muscular exagerado), hipercinesia.

Problemas en el área de matemáticas: aprendizaje mecánico, poco

razonamiento.

Inseguridad.

Problemas de comunicación y relación.

Desmotivación, pre - depresión, depresión.

Problemas motores y funcionales.

¿Cómo se puede curar el trastorno de la lateralidad?

Se puede disminuir como mínimo el 80% del trastorno; generalmente se llega a

cerca del 100%. La terapia se aplica a niños/as, adolescentes, adultos y tercera

edad, lo primero es realizar un diagnóstico preciso y bien delimitado. Esto se

puede conseguir a través de un test completo de lateralidad que permite localizar

las áreas afectadas, medir su grado de afectación y las relaciones entre ellas.

Muchas veces hay un problema de lateralidad en personas que lo ignoran, porque

habitualmente observamos manos y piernas sin saber que el campo de

observación es más amplio. De aquí la importancia de un test completo.

22

Tras el test y en base a él, se puede programar y ejecutar unos ejercicios que

estimulan la sinapsis, los recorridos neurofisiológicos que activan el lóbulo

cerebral correspondiente a la lateralización debida. Es un tratamiento de ejercicios

y no de fármacos. La programación no es fija; ha de adecuarse según la evolución

de cada paciente.

La lateralización: actividades lúdicas que la desarrollan y fomentan

aprendizajes escolares.

La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas

desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente

simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno

u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones

normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.

Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del

esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la

progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.

MARUGÁN, (2006). “Hoy en día se reconoce ampliamente que la detección

precoz de alteraciones del aprendizaje o del comportamiento es una herramienta

muy útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela”. (p. 45)

Estableciéndose que esta afirmación es correcta por cuanto en la actualidad, el

docente o terapeuta, posee una ingente cantidad de test y pruebas que sirven de

evaluación y predicción y aportan indicios sobre aquellos estudiantes que deben

ser controlados en su escolaridad. La diferenciación derecha/izquierda constituye

una primera etapa en la orientación espacial. Está precedida por la distinción

adelante/atrás y el reconocimiento del eje corporal (arriba/abajo). Por eso, es

importante el trabajo conjunto con el/la psicomotricista o profesor de educación

física con el/la logopeda, para que el niño explore las cualidades de su cuerpo, lo

sitúe en un espacio y se beneficie de las adquisiciones de su entorno.

23

La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales

especializados, pero también por el profesor en el aula, la sencillez de las pruebas

permite un fácil conocimiento de éstas. Si un proceso de maduración que debe ser

resuelto en la infancia no se logra como es debido, derivará en un trastorno

neurológico que se arrastrará por el resto de la vida, como sucede con la llamada

lateralidad, que afecta el entorno de paciente, incluyendo a su familia, trabajo y

autoestima.

1.4.5. Percepción Espacial.

Para que el niño comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz de

captar la separación entre su Yo y el mundo que le rodea, estableciendo relaciones

de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas

entre sí. A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto respecto al

Yo, el niño llega a la noción de distancia y orientación de los objetos entre sí. La

estructuración espacial representa un esfuerzo suplementario con respecto a la

orientación, ya que requiere del análisis intelectual de la situación.

1.4.6. Percepción Temporal.

El tiempo está al principio muy unido a la noción de espacio, pues es la duración

que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución

sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones

espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano

representativo.

1.4.7. Estructuración Espacio-Temporal.

La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen

del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el

exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y

tiempo.

24

1.4.8. Trastornos específicos del desarrollo.

Los/as niños/as a través de su desarrollo pueden generar trastornos específicos que

van a influir dentro del proceso de E - A, trastornos en: “Las habilidades

académicas, el cálculo aritmético, la lectura y escritura, el lenguaje y el habla, la

articulación, el lenguaje de tipo expresivo y/o receptivo, las habilidades motoras y

la coordinación”. Tomado de: “Principales dificultades de aprendizaje”.

Reseñadas por el DSM - III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales).

Deduciéndose de ello que los trastornos del aprendizaje son síntomas que

pertenecen a una situación que esta afectando al niño o niña y, por lo tanto es

necesario que la docente sepa determinar y ayudar a superar estos problemas, caso

contrario debe trasladar el caso al especialista.

Los trastornos o problemas de aprendizaje que presentan los/as niños/as se pueden

manifestar de muchas maneras y en campos diferentes. Dividiéndose éstos en

varias clases:

La dislexia. Afecta mayoritariamente a varones (proporción de 3 a 1). Es la

dificultad para obtener una lectura funcional eficiente, en ausencia de

deficiencia mental que la explique y con un régimen de escolaridad normal.

Estos/as niños/as difieren en casi todas las funciones precepto - cognitivas

necesarias para el desarrollo de la lectura (percepción visual, secuenciación

del orden temporal, desarrollo del lenguaje, dominancia cerebral...).

Confunden letras parecidas, permutan sílabas o añaden letras al leer o escribir,

tienen dificultades para entender lo que leen, presentan una lectura silábica,

monótona y entrecortada. La ortografía suele ser también deficiente.

La disortografía. A menudo es el testimonio residual de una dislexia en fase

de mejora. Si no es así suele estar relacionado con trastornos en la

organización espacial, con mala memorización visual

La discalculia. Es la dificultad específica para manejar números y cifras con

facilidad. Suele ir asociada a trastornos del esquema corporal y mala noción

25

derecha/izquierda.

La disgrafía. Se trata de un trastorno en el que el niño tiene grandes

dificultades para escribir de manera inteligible. Este problema suele ser

debido a un bloqueo psicomotor de origen emocional o neurológico.

1.4.8.1. Trastornos del desarrollo del lenguaje:

Se lo puede dividir a su vez en dos tipos:

Trastornos del habla (proceso de expresión verbal).- Son trastornos que

limitan la mecánica de la pronunciación verbal, y que no afectan a la

estructuración lógica o sintáctica del lenguaje. Puede manifestarse como:

Dislalias.- Son trastornos de la articulación debido a perturbaciones

mecánicas en la emisión de algunos sonidos. Pueden interferir en el

aprendizaje de la lectoescritura.

Disfasia de producción.- Es un retraso en el desarrollo de la locución.

Hay un fallo a la hora de integrar los fonemas que componen una palabra,

sucesión y calidad.

1.4.8.2. Trastornos en la estructuración lingüística o sintáctica del lenguaje.

Se manifiestan como un retraso en el lenguaje, que se caracteriza por una

organización muy rudimentaria de las frases.

Otro problema más grave es la disfasia, que es una alteración grave del desarrollo

sintáctico y conceptual del lenguaje. Esta última tiene graves repercusiones sobre

el aprendizaje escolar y debe remitirse al especialista.

1.4.9. Dificultades de aprendizaje.

PARICIO Caño Rocío (2003) manifiesta: “Las dificultades escolares se pueden

clasificar por su etiología (causa) en:

26

a) Las de origen primario, pueden ser ocasionadas por:

Déficit intelectual en el límite de la normalidad, cociente intelectual o CI muy

alto, bajo o muy bajo.

Problemas neurológicos.

Enfermedades crónicas o incapacidad física.

Déficit sensorial: auditivo y/o visual.

Enfermedades carenciales: malnutrición, ferropenia, alteraciones tiroideas

(apatía, somnolencia).

Rinitis crónica que suele ocasionar problemas para oír, aprender a hablar y

pronunciar correctamente”. (p .95)

Estableciéndose de ello, que estas dificultades primarias deben ser detectadas y

abordadas precozmente dentro de su entorno social por: el pediatra, la familia o

los profesionales de la guardería, para que la integración social y escolar de los/as

niños/as sea correcta. Ya que con la aplicación de medidas preventivas, educación

para la salud y tratamiento específico, su integración estará normalizada al llegar a

la adolescencia.

b) “Las dificultades específicas, son trastornos específicos del aprendizaje que

pueden ser observadas en:

En aptitudes escolares:

Para el aprendizaje del cálculo: discalculia. Son alumnos que tienen

dificultad para sumar y restar, para efectuar operaciones de cálculo.

Confunden los números, los invierten o los escriben al revés.

Para el aprendizaje de la escritura: disgrafía. Nivel de escritura inferior al

que les corresponde, omiten letras o juntan palabras. Hay distorsión en el

orden y posición de las palabras.

Para el aprendizaje y desarrollo de la lectura fluida y comprensiva: dislexia.

Es una dificultad para aprender a leer y a escribir.

27

Disortografía, imposibilidad de aplicar las reglas ortográficas, como secuela

de la dislexia aun después de ser superada.

“En lenguaje y habla:

Desarrollo de la articulación.

Desarrollo del lenguaje expresivo:

Desarrollo del lenguaje receptivo.

Motoras: desarrollo de la coordinación motora: fina y/o gruesa, presentando

problemas de lateralidad o falta de coordinación visomotora, con dificultad en

distinguir dónde está la derecha y dónde la izquierda, en manos, pies, ojos,

etc.; deficiencia en la organización espacial (no sabe dibujar con perspectiva y

tiene dificultades para localizar objetos) o en la temporal por un retraso

psicomotriz”.

Deduciéndose de esto, que no siendo un trastorno específico del aprendizaje, nos

referiremos someramente al Trastorno por Déficit de Atención (TDA), con o sin

hiperactividad. Su importancia radica en su elevado porcentaje que representa en

las estadísticas como causa de fracaso escolar; presente en: actividad motora

excesiva; déficit de atención e impulsividad.

c) Dificultades derivadas del entorno socio - familiar y cultural.

PARICIO Caño Rocío (2003): “Son síntomas asociados, entre otros: trastornos de

conducta; dificultades de aprendizaje; problemas de relación social; bajo nivel de

autoestima; alteraciones emocionales”. (p. 23)

Razón por lo que, la detección precoz y actuaciones urgentes en todos estos

problemas es necesaria, con el fin de conseguir la adecuada integración social y

escolar, como única forma de prevenir las graves dificultades escolares que

pueden hipotecar su futuro escolar y profesional.

28

El abordaje directo de estas dificultades debe hacerse dentro de la escuela, con

programas individualizados para cada dificultad específica y siempre en

colaboración con los profesionales específicos en cada área.

1.4.10. Acciones educativas en el proceso de lateralización.

STOKOE, P. y HARF, R. (1992): “La educación del esquema corporal se hace a

través de dos etapas: Primera etapa, Percepción global del cuerpo, de su unidad y

su posición en el espacio; y la segunda etapa, que comprende las Primeras

relaciones espaciales: afirmación de la lateralización y representación y toma de

conciencia del propio cuerpo.

Primera etapa, Percepción global del cuerpo, de su unidad y su posición en el

espacio: Es una etapa muy importante pues consiste en poner al niño ante

situaciones corporales diversas que serán base para organizaciones espacio-

temporales. Sus objetivos son:

Conocimiento de las diferentes posiciones del cuerpo en relación al espacio:

de pie, sentado, de rodillas.

Diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio: marchas, saltos, carreras,

cuadrupedias.

Todas ellas desarrolladas a través de diversas posiciones del cuerpo en el espacio

y diferentes desplazamientos del cuerpo.

Segunda etapa, Primeras relaciones espaciales, es importante haber superado con

éxito la etapa anterior. Sus objetivos son:

Afirmación de la lateralización.

Representación y toma de conciencia del propio cuerpo.

La conciencia del propio cuerpo de proceso lento. A los 7-8 años, el niño sólo

puede concienciar partes cuyo control le resulta más fácil (brazos-manos), no

lográndose la concienciación total del cuerpo hasta aproximadamente los 12 años,

que es cuando se logra la educación de la actitud. Las áreas a ejercitar son:

29

Ejercicios de concienciación segmentaria de los miembros superiores.

Toma de conciencia de la movilidad del eje corporal en el suelo.

Movilidad del eje corporal en posición erguida.

Control de la respiración y relajación”. (p. 124)

Deduciéndose que a partir de los 8 años y más se puede centrar ya en buscar la

cualidad de los movimientos de los segmentos no dominantes, así como mejorar

la coordinación entre ambos lados del cuerpo cuando éstos realicen movimientos

diferentes. Practicar con el segmento no dominante en la misma proporción.

Introducir actividades predeportivas.

1.5. PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Las personas que estudian sobre el aprendizaje, han enfocado varios conceptos

que han permitido a través de la historia de la educación, implementar situaciones

que abordan escenarios de dominio gradual e innovador, en pro de mejorar la

calidad de la educación; a través de sus teorías nos ayudan a comprender,

anticipar y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los

sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición

de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

MIJANGOS Robles Andrea del Carmen (1998): “Enseñanza es la presentación

sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes, los

propósitos que se plantea la enseñanza son la adquisición y el desarrollo de

habilidades intelectuales que permitan a los estudiantes aprender de forma

continua e independiente, y que a la vez les ayuden a actuar con eficacia e

iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida diaria”. (p. 72)

Determinando que el procesos de enseñanza – aprendizaje son las destrezas que el

educando desarrolla para su aprendizaje, según sus necesidades y capacidades

para fortalecer su desarrollo. Ello derivado de la metodología y experiencias a las

30

que se enfrente durante los primeros años de la viva el menor y articulado a una

cultura y un proceso educativo.

La enseñanza: “Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten

conocimientos especiales o generales sobre una materia”.

Determinándose que este concepto es más restringido que el de educación ya que

tiene por objeto la formación integral del ser humano, mientras que la enseñanza

se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos.

Resultando de ello que el objetivo fundamental de la enseñanza de Educación

General Básica es la formación ética del estudiante mediante el conocimiento de

sus derechos y deberes, de la práctica de responsabilidad, puntualidad, así como

de la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y

como integrante de una nación.

En lo concerniente al aprendizaje, autores como:

TORICES Serrano Elena (2003), establece que el aprendizaje: “Es un cambio casi

permanente en el comportamiento de un organismo, fruto de la experiencia”. (p.

37)

NORMAN Donald, (1985). “El aprendizaje se lo conceptúa como un cambio casi

permanente en el comportamiento de un organismo, fruto de la experiencia. El

aprendizaje asociativo es aquél en el que se toma conciencia de que dos

fenómenos tienen lugar juntos; puesto que, se le puede considerar como la base

del condicionamiento”. (p. 25)

Se considera el aprendizaje, como: “El concepto que es parte de la estructura de la

educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la

acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso

por el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal

mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de

recopilar y organizar la información”.

31

Concluyéndose de ello, que el proceso de interaprendizaje se lo debe realizar o

negociar en el aula. Son parte de acuerdos entre el docente y el estudiante. Los dos

conjuntamente con los padres de familia y más comunidad educativa buscan

integrar un equipo que establece pautas para construir el conocimiento nuevo, a

través de exponer ideas y participar de experiencias en la que el rol del docente es

de mediador, de orientador, de facilitador de espacios de aprendizaje.

Según Gordon Millichap (1998): “Las dificultades que se presentan en el proceso

de enseñanza - aprendizaje pueden estar causadas por un inadecuado desarrollo de

la dominancia lateral y por una lateralización del cerebro atípica o reducida”. (p.

78)

Deduciéndose que esta premisa se basa en la suposición de que la lecto - escritura

está lateralizada en los hemisferios cerebrales; esta lateralización es ventajosa, y

su ausencia puede interferir en la capacidad de aprendizaje y habilidad para la

lectura y la escritura. En el caso de que no se produzca una lateralización normal

se produciría una menor asimetría cerebral que impediría un aprendizaje normal;

por lo cual generaría trastornos o problemas de aprendizaje.

1.5.1. Trastornos de aprendizaje.

MAGAÑA Marina. (2004): “El término trastornos del aprendizaje se aplica de

forma general a los problemas que plantean obstáculos al rendimiento académico

o escolar”. (p. 11)

Entonces, los trastornos no necesariamente pueden determinarse a través de

alguna característica física particular, no, los/as niños/as son individuos normales

intelectualmente, que poseen capacidad de esfuerzo en la ejecución de conductas

observables, pero en la práctica carecen de una satisfactoria capacidad de

asimilación de conceptos.

MAGAÑA Marina. (2004): “La causa puede ser multimodal - acciones externas

32

de cada persona, con que se hace notar y se singulariza entre las demás -, pero los

factores que más suelen influir para conseguir llegar al diagnóstico y valorar el

pronóstico son los genéticos y las características y evolución de los psico -

sociales: familiares, escolares, culturales y adaptativos”. (p. 11)

Según Anita Gurian, Ph.D. y Robin F. Goodman. “Un niño con un trastorno de

aprendizaje presenta dificultades para adquirir las competencias propias de la edad

en lectura, matemática, expresión escrita y habilidades sociales. Se cree que los

trastornos de aprendizaje se deben a variaciones en la estructura y la función

cerebral. El tratamiento incluye el diseño de estrategias de aprendizaje

individualizadas y modificaciones en los requerimientos escolares”.

Razón por lo cual se establece que un niño o adolescente presenta problemas

escolares cuando sus resultados pedagógicos están por debajo de sus capacidades

intelectuales, por lo tanto, se deduce que el niño o niña presenta un trastorno de

aprendizaje. Esto exige entonces, que el tratamiento de intervención con los/as

niños/as debe ser siempre multi - interdisciplinar, y las medidas de prevención

sólo se deben aplicar después de haber analizado exhaustivamente todos y cada

uno de los parámetros referidos en el párrafo anterior.

Los trastornos que dentro del espectro escolar se derivan de una inadecuada

dominancia lateral se presentan en la falta de destreza y madurez del esquema

corporal y psicomotriz de los/as niños/as. Por eso, la detección de estos problemas

se dan generalmente en el momento en que se desarrollan actividades de

aprendizaje de escritura – trazos o rasgos – preescolar, puesto que es cuando se

desencadenan los trastornos de lateralización. Por lo que, el fracaso escolar en

niños y adolescentes es un tema que preocupa a un alto porcentaje de la sociedad

porque implica a niños/as, padres y profesionales del ámbito educativo.

DSM – III (1988): “Existen a priori varias causas que pueden inducir al fracaso

escolar:

Retraso mental.

33

Trastornos por déficit de atención, con o sin hiperactividad.

Trastornos de la conducta.

Inadecuado desarrollo lateral.

Problemas espacio – temporales.

Trastornos en el aprendizaje”. (p. 5)

Estableciéndose que ante estas situaciones hay que actuar de manera diferente y

remitir a distintos especialistas. Es por eso, que en este trabajo se centra en los

trastornos de aprendizaje que se producen en niños que fracasan de modo

sistemático en una o varias asignaturas, a pesar de tener una inteligencia normal,

recibir una estimulación adecuada y no presentar deficiencias emocionales, ni

sensoriales significativas.

1.5.1.1. Causas de los trastornos de aprendizaje.

Gordon Millichap (1994), considera que el origen de los problemas de

aprendizaje, son debido a varias causas:

a) "Lesiones estructurales. Debido a determinados trastornos perinatales que

pueden producir dificultades de aprendizaje.

b) Trastornos funcionales. Que presentan con mucha frecuencia trastornos

del metabolismo que afectan al funcionamiento cerebral.

c) Inmadurez cerebral. Niños/as que no sólo tienen un grado de maduración

retrasado, sino que son cualitativamente diferentes al de los niños normales.

Esta inmadurez, de signo patológico, se expresa mediante síntomas tales

como retraso en el lenguaje, dificultades de adquisición del esquema corporal,

trastornos en las relaciones viso - espaciales, etc.”. (p. 48)

“Cuando el rendimiento del niño en lectura, matemática o expresión escrita es

sustancialmente inferior a lo previsto en relación con su edad, con la educación o

con el nivel de inteligencia, se puede diagnosticar un trastorno de aprendizaje”.

Concluyéndose de ello, que las docentes, deben actuar con sumo profesionalismo,

34

y de ser necesario, deben acudir a instrumentos técnicos y específicos que apoyen

su diagnóstico y no solo en observaciones y calificaciones de rendimiento; deben

tener un conocimiento totalmente objetivo y técnico derivado de evaluaciones

estandarizadas e individuales para poder iniciar y continuar con el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

1.6. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

“Cuando un docente se hace cargo de un grado, un curso o una división lo asaltan

un sinnúmero de interrogantes: ¿qué voy a enseñar, cómo voy a enseñar, cómo

evaluar si aprendieron, cómo calificarlos, qué hacer con la disciplina, cómo

calificar al que no aprende o a quien se porte mal?”

Se determina que varias teorías permiten comprender, predecir, y controlar el

comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al

conocimiento. Por lo tanto, el objetivo principal de estas se centra en el estudio de

cómo el estudiante desarrolla o adquiere las destrezas y habilidades, así como en

el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Hablar de las teorías del aprendizaje es hablar de Watson. Este autor va a plantear

que para que la psicología sea una ciencia no puede estar anclada en el

inconsciente sino que nos tenemos que basarnos en las conductas observadas, en

las conductas que se pueden medir, esto es el paradigma conductista.

Otra aportación importante dentro de las teorías del aprendizaje es la Teoría del

Aprendizaje Social. Que establece que el aprendizaje social se da a través del

modelado: podemos aprender sin emitir una conducta. Podemos observar lo que

hacen otros y ver qué consecuencias tiene. En el modelado una persona aprende

observando las consecuencias que tiene una conducta.

Deduciéndose de estas teorías que al condicionamiento, es un proceso a través del

cual aprendemos a asociar estímulos y respuestas. Determinando, por lo tanto, que

35

existen dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.

1.6.1.1. Teoría de Iván Petrovich Pavlov.

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por

sus estudios sobre el comportamiento reflejo y condicionamiento clásico o

sustitución de estímulos.

Experimento de Pavlov:

El trabajo de Pavlov estuvo basado en experiencias de laboratorio con animales

como el perro; al que lo condicionaba mediante la relación entre el sonido de una

campana y la comida provocando que el animal salivara. Este estudio se

fundamenta en la utilización del estímulo y la respuesta, a través: comida,

salivación, sonido de campana.

Deduciéndose que estos estudios, dentro del ámbito escolar y sobre todo en lo

concerniente a los problemas de dominancia lateral presentada por los escolares,

sirven de apoyo para implementar terapias conductistas que ayuden a superar o

mejorar éstos en base al estímulo - respuesta.

1.6.1.2. Teoría de Watson.

HARRIS, (1979); Samelson, (1980), en BROPHY, (1990), John B. Watson,

primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov: “Comenzó sus

estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta

humana. Pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos

reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás

comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo - respuesta; esto

mediante un acondicionamiento”. (p. 54-55)

Demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un

36

niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. Por tanto,

este autor, con su trabajo demostró el papel importante del condicionamiento en el

desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar

explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las

personas.

Puesto que, al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que el miedo,

la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo de los

estímulos ambientales que las provocan. Esta teoría permitió establecer la dinamia

que se pretende a través de la interrelación entorno – niño para que modifique o

adquiera conductas o comportamientos relacionados con la dominancia lateral.

1.6.1.3. Teoría de Burrhus Frederic Skinner.

“Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 la pequeña ciudad de

Susquehanna en Pensilvania.

Durante esta operatividad: “El organismo se encuentra con un determinado tipo de

estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo

especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que

ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento

operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la

consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en

el futuro”.

Por lo que, un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una

probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro. En cambio, un

comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una

probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el

futuro. Pero la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico,

retroactivándose. Otro aporte de Skinner, fue la técnica terapéutica basada en la

modificación de conducta. Es muy directa: extinguir un comportamiento

37

indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por mediación de un

refuerzo.

1.6.1.4. Teoría de Albert Bandura.

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de

Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Su teoría considera que el ambiente causa

el comportamiento; así como que también, el comportamiento causa el ambiente.

Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el

comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, empezó a

considerar a la personalidad como una interacción entre tres factores: el ambiente,

el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.

Esto dentro del ámbito educativo es preponderante, por cuanto, los/as niños/as que

presentan problemas de aprendizaje por una inadecuada dominancia lateral, se

sienten aislados, se no comprendidos, no encajan en un ambiente organizado para

derechos y sobre todo se siente “rechazados” o faltos de atención, lo cual provoca

en ellos una baja autoestima.

1.6.2. Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje.

Las fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje se establecen en cuanto

a que el conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por

ejemplo: “Los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es

más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas

después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo”.

Teoría conductista

“Debilidades. El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el

estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no

responde”.

38

Fortaleza. “El que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz

de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación

relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las

siluetas de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática”.

Cognitivismo

Debilidad. “El aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor

forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo,

acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en

otra computadora”.

Fortaleza. “La meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y

que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo

es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para

evitar problemas”.

Constructivismo

Debilidad. “En una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento

divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que

sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de

acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas

aproximaciones muy “constructivistas” que realizan rutinas exactas para evitar

problemas”.

Fortalezas. “Como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades,

está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz

puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos

a situaciones nuevas y cambiantes”. www.monografías.com

39

1.7. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-

MOTRICES

La habilidad perceptivo motora es la capacidad que tiene el niño para coordinar

los sistemas sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del

cuerpo. El desarrollo perceptivo - motriz del niño se realiza en dos vertientes:

percepción de uno mismo y percepción de su entorno.

Para BOULCH, J. (1981): “La Percepción Espacial permite que el niño comience

a percibir el espacio, desarrollando su capacidad para que pueda captar la

separación entre su Yo y el mundo que le rodea, estableciendo relaciones de

proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas

entre sí”. (p. 56)

Añade que: “La Percepción Temporal, tiene relación con la noción de espacio,

pues es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. En

cambio, la estructuración espacio - temporal, es el soporte de la imagen del

cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el

exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y

tiempo”.

Deduciéndose de ello, la importancia que tiene un adecuado desarrollo de las

capacidades perceptivo – motriz, lo cual implica que sea: adecuado y armónico,

en el cual la maestra cumple un rol preponderante, sobre todo en la programación

de las actividades que va a implementar, con los/as niños/as, desde la etapa de

aprestamiento.

1.7.1. Percepción Espacial.

La educación de la percepción del espacio es muy importante en el niño y niña, en

lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual o afectivo y, sobre todo, en su

relación con los aprendizajes escolares (lectura, escritura...), supone una relación

40

entre el cuerpo y el medio exterior.

El espacio es aquello que nos rodea: Objetos, elementos, personas, etc. Tener una

buena percepción del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en este espacio,

de orientarse, de tomar direcciones múltiples, de analizar las situaciones y de

representarlas.

LE BOULCH, J. (1981). “Entre los aspectos a considerar en lo relacionado al

desarrollo espacial esta:

a) Orientación espacial:

Arriba - abajo

Izquierda - derecha

Encima - debajo

Dentro - fuera

Delante - detrás.

b) Relación espacial:

Noción de situación: en el sitio, con desplazamientos variados con cambios de

dirección.

Noción de distancia: espacio próximo, espacio lejano (cerca-lejos)

Noción de superficie.: agrupados, dispersos (figuras, letras, números...)”. (p.

51)

Fases de la organización espacial.

MARTÍN, D. y SOTO Rosales, A. (1997): “Dentro del desarrollo de la

organización espacial y lateral, asume real importancia el organizar el espacio

próximo en relación al “yo”, que es el resultado de los siguientes componentes:

Situación del yo.

Orientación del esquema corporal en relación al medio

Apreciación de distancias, intervalos y desplazamiento.

41

Representación mental exteriorizada, la referencia entre objetos del exterior y

otra persona.

Por tanto el método a seguir es:

Adquisición de la percepción espacial con relación al propio cuerpo.

En relación a los demás y a los objetos.

En relación con el medio que le rodea.

En este marco operativo, entonces, la construcción del espacio implica tres

aspectos:

Apreciación de direcciones, orientación.

Apreciación de distancias.

Apreciación de la noción de agrupación y dispersión.

De igual manera se deben construir adecuados canales de información a través

del:

Sistema visual: demostración, movimiento concreto, medios visuales

auxiliares...

Sistema auditivo: descripción, aplicación.

Sistema kinestesico - táctil: ayuda manual exterior”. (p. 39)

Para ello, el docente debe facilitar espacios de aplicación metodológica y

didáctica, a través de la Cultura Física Básica, misma que tiene multitud de

recursos para que por medio de la experiencia vivenciada, el/la niño/a adquiera

una noción de orden y de situación.

Por tanto, implica que el docente conozca sobre el desarrollo evolutivo de la

orientación espacial en niños/as desde su nacimiento, hasta su vida escolar:

Primeros meses: el espacio es muy restringido, al caminar se amplia.

Segundo año: comparte el espacio con los demás y va estableciendo

relaciones con los objetos.

De 3 a 6 años: va reconociendo espacios y formas geométricos, la noción de

oblicuidad, de derecha e izquierda, nociones básicas espaciales.

De 6 a 12 años: adquiere la noción de espacio más dimensional, en el que se

42

respetan proporciones y dimensiones.

1.7.2. Percepción Temporal.

La percepción del tiempo es el otro factor básico en el desarrollo perceptivo del

alumno, sin embargo, pare él es muy difícil de asimilarlo, porque el cuerpo no

posee receptores especializados para la noción del tiempo.

Los sentidos más utilizados para conseguirlo son:

Auditivos (tiempo, sucesión y ritmo), visuales, táctil y cinestésico.

La percepción del tiempo se realiza en dos planos:

Cualitativo: percepción de un orden y una organización.

Cuantitativo: Percepción de una duración.

Una buena educación de la percepción temporal desarrolla la coordinación. Y para

ello necesita de los elementos de la percepción temporal como:

Orientación temporal: Plasmar el tiempo. Ejemplo: día-noche.

Estructuración temporal: Distinguir los cambios. Ejemplo: Cualitativos y

cuantitativos.

En cambio para que el o la niño/a desarrollo la organización temporal requiere

desarrollar las sensaciones anteriores. Ejemplo: percibidas por el ritmo. Además el

o la docente también debe conocer sobre las fases de la evolución de la

organización temporal:

Hasta los 4 años: el tiempo se halla en relación con la actividad del niño sin

poseer una noción de duración y orden, constituyéndolo posteriormente por

coordinación operante.

A los 4 años: puede reconocer el día de la semana

Para ello es importante trabajar con los estudiantes en los aspectos temporales

como:

43

Noción del momento preciso: antes – durante - después (simultaneo)

Noción de periodicidad: intervalos regulares entre acciones.

Noción de duración: tiempo que transcurre (largo - corto)

Noción de sucesión: hechos posteriores (antes y después).

Noción de intervalos: tiempo entre acciones.

Noción de velocidad: rapidez o lentitud de una acción.

Noción de cadencia regular: permite realizar movimientos al compás (ritmo).

Las actividades que se deben implementar tienen que estar dirigidas en cuanto a

que sepan los niños/as:

Orientarse en el espacio, y,

Saber mantener seguimiento del ritmo.

1.7.3. Actividades educativas para el desarrollo de las habilidades

perceptivo - motoras.

Un adecuado proceso de desarrollo lateral implica que se deben cumplir atapas o

pasos que han de ser atendidas de manera eficiente por la docente.

STOKOE, P. y HARF, R. (1992): “La educación del esquema corporal se hace a

través de dos etapas: Primera etapa, percepción global del cuerpo, de su unidad y

su posición en el espacio; y la segunda etapa, que comprende las primeras

relaciones espaciales: afirmación de la lateralización y representación y toma de

conciencia del propio cuerpo”. (p. 124)

Infiriéndose de ello, que el conocimiento del propio cuerpo es un proceso lento. A

los 7 - 8 años, el niño sólo puede concienciar partes cuyo control le resulta más

fácil (brazos - manos), no lográndose la concienciación total del cuerpo hasta

aproximadamente los 12 años, que es cuando se logra la educación de la actitud.

Lo importante al adecuar las acciones educativas en el proceso de E – A, es

presentar éstas de manera lúdica, ya que el juego es un factor de motivación que

44

centra la atención del estudiante; por tanto, el enfoque educativo de la lateralidad

será diferente si tratamos con niños de preescolar, o si las actividades van

dirigidas a niños de Educación Primaria. Actualmente, no se conoce de forma

precisa el proceso exacto por el cual el niño se convierte en diestro o zurdo. La

diversidad de opiniones fluctúa desde aquellos que piensan que la lateralidad está

conformada desde el momento de nacer, hasta que los que opinan que no se

conforma hasta llegada la pubertad.

Es difícil hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los cinco años. Con seis

años, el niño será capaz de tomar conciencia de la derecha y de la izquierda sobre

sí mismo, pero no sobre los demás, hecho que hasta los ochos años no se produce.

Este dato nos hace pensar que es a partir de los cinco o seis años, cuando el niño

gracias a la afirmación progresiva de su lateralidad, es capaz de orientarse en el

espacio de forma más resolutiva, lo cual será un aspecto importante de su

evolución motriz, según Coste.

Según ORTEGA, E y BLÁZQUEZ, D. (1982), esto se produce:

“De 3-6 años el principal objetivo es que el niño reconozca y fije el dominio

de un segmento sobre el otro, mediante un máximo número de vivencias

motrices que comprometan el segmento dominante.

De 6-8 años, el principal objetivo es que el niño afiance la lateralidad que ya

tiene fijada por medio de ejercicios de independencia de segmentos, relación

con el espacio Interiorización de las diferentes partes que intervienen en el

movimiento”. (p 73)

Entonces se deduce que a partir de los 8 años y más se puede centrar ya en buscar

la cualidad de los movimientos de los segmentos no dominantes, así como

mejorar la coordinación entre ambos lados del cuerpo cuando éstos realicen

movimientos diferentes. Practicar con el segmento no dominante en la misma

proporción. Introducir actividades predeportivas.

45

1.8. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR EN EL

NIÑO LA LATERAL DERECHA - IZQUIERDA.

Comprende todas y cada una de las actividades que se deben diseñar y seleccionar

para desarrollar en los niños/as un adecuada dominancia lateral, de acuerdo a

factores genéticos, hereditarios y sobre todo respetando la dominancia innata que

éste lo demuestre luego de aplicar los respectivos test de observación.

CRATTY, B. (1982): “Una buena educación apelará a:

Conocer las partes del cuerpo, poder mantener una postura equilibrada dará

como resultado un movimiento más eficaz.

Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales, evitar con ello una

dispersión de las fuerzas motrices.

Mejorar el equilibrio corporal posturas económicas.

Expresarse mediante la actitud Gestos expresivos y un mejor conocimiento de

cada una de las partes del cuerpo.

Disociar segmentos ayudar a la educación para la salud evitando

desequilibrios en la columna, articulares”. (p. 201)

Destacándose que estas actividades de desarrollo lateral se planearan de acuerdo a

las características individuales o grupales. Porque cuando un/a niño/a realiza un

gesto motriz, está imprimiendo movimiento a una determinada postura. La

eficacia del acto motor resultante dependerá sin duda de lo equilibrada y

económica que sea la postura de base.

Las actividades las agruparemos en tres grandes bloques de edades en atención a las

etapas del desarrollo del niño.

De 4-5 años. Orientación espacial. Reconocimiento de las direcciones en el

espacio: izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo. Reconocimiento de

tamaños, grande-pequeño. Nociones de dimensión espacial corto-largo, cerca-

lejos, etc. Orientación temporal, Educación del oído, sonido fuerte-débil,

largo-corto, etc.

46

6-10 años. Organización espacial Interiorización de las nociones derecha-

izquierda, orientación del niño en el espacio en circuitos. Organización

temporal Fraccionamiento irregular de tiempo y periodicidad: reproducción

rítmica con palmadas de estructuras simbólicas. Noción de medida, cadencia,

ritmo, velocidad, duración, etc. Educación diferenciada dirigida a los procesos

lecto - escritores. Independencia de brazos y manos, ejercicios gráficos en

bucles, afirmación de la lateralidad, etc.

10-14 años. Organización espacial Orientación en relación con los demás,

imitación de gestos, lanzamiento de pelotas a la izquierda y derecha del

contrario. Orientación sobre los puntos cardinales, etc. Estructuración espacio-

temporal Desplazamiento con ritmos, con cadencias, con diferentes matices y

relaciones, como color, intensidad de un sonido, etc.

47

CAPÍTULO II

DISEÑO DE LA PROPUESTA

2.1. Breve Caracterización de la Escuela Crnl. “Héctor Espinosa”

La Escuela Crnl.” Héctor Espinosa”, está ubicado en la comunidad de

Planchaloma, parroquia Toacaso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi;

kilómetro 5, vía a Sigchos. Esta institución se crea mediante Acuerdo Ministerial

del 01 de octubre de 1971. Cuenta en la actualidad con una matrícula neta de 312

estudiantes, páralo cual cuenta con una planta docente de 15 maestros y maestras

que atienden la demanda educativa del sector de Planchaloma y sus alrededores.

Su masa estudiantil se reparte proporcionalmente en 12 paralelo, incluidos los dos

para lelos que corresponden a Educación básica y que cuenta con una matrícula de

57 niños/as y que están atendidas por dos maestras. Para ello, el centro educativo

esta acondicionado con aulas adecuadas, espacios de recreación infantiles,

canchas deportivas y más instalaciones que permiten una estadía acorde a las

necesidades y expectativas de la niñez, en pro de articular una educación de

calidad. (Biografía) Fuente: (Escuela Crnl. Héctor Espinosa, 2012)

Por esta razón, desde la perspectiva psicopedagógica y didáctica; con objetivos de

mejoramiento de la calidad de la educación básica, las Tesistas, aplican esta

investigación, para determinar las causas y consecuencias de una falta de atención

en el campo del desarrollo lateral en los/as niños/as del primer año; por ello, se

aplican instrumentos de recolección de información y datos que permitan, a través

del análisis, establecer las estrategias más adecuadas y oportunas direccionadas a

que los/as niños/as adquieran un dominio plenamente establecido de su lateralidad

y que ello les permita trabajar con autonomía e identidad.

48

2.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS/AS.

Indicadores DI % DD % NND %

1 ¿Con cuál pie sube la

escalera? 9 9 33 10 15 10

2 ¿Con qué mano coge el

marcador para dibujar en una

pizarra?

13 13 30 9 15 10

3 ¿Qué pie utiliza para patear la

pelota? 9 9 32 10 16 11

4 ¿Con qué mano modela con

facilidad un trozo de

plastilina?

11 11 33 10 13 9

5 ¿Qué mano utiliza para hacer

figuras en un arenero

utilizando un palo?

9 9 33 10 15 10

6 ¿Qué ojo utiliza para ver por

una cerradura? 9 9 33 10 15 10

7 ¿Qué mano utiliza para lanzar

una pelota de papel? 9 9 33 10 15 10

8 ¿Con qué mano toma la

peinilla para peinarse? 9 9 33 10 15 10

9 ¿Qué oreja acerca para

escuchar detrás de una puerta? 10 10 31 10 16 11

10 ¿Con cuál mano reparte los

naipes sobre la mesa? 9 9 33 10 15 10

Representación % del total 57 100% Fuente: Niños de Primer Año de Básica de la Esc. Crnl. Héctor Espinosa.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e interpretación

La aplicación de la guía de observación, se establece que un 57 % de niños y

niñas tienen desarrollada la dominancia lateral derecha, en cambio el 26 no tiene

definida su dominancia, mientras que el 17 % tiene definida la dominancia

izquierda.

Destacándose por tanto que los/as niños/as:

Tienen problemas para utilizar su pie al subir escaleras.

49

No manejan la mano que corresponde, en relación a la que debe de acuerdo a

su hemisferio dominante.

Utilizan el pie no predominante y ello puede deberse a factores de incidencia

sociales, culturales, costumbristas, etc.

No tienen definida la dominancia lateral y necesitan espacios en donde

puedan desarrollar destrezas y definir su lateralidad.

No tienen la habilidad suficiente o no está definida su dominancia lateral de

manera adecuada, por lo tanto es necesario que las docentes planifiquen e

implementen técnicas que posibiliten el dominio lateral.

Deben trabajar con técnicas que les facilite definir su dominancia, y por ende

lograr un adecuado desarrollo de su esquema lateral.

No pueden lanzar una pelota con destreza, por lo tanto, se seleccionar

actividades adecuadas que permitan un desarrollo lateral eficaz.

No pueden tomar la peinilla con su mano dominante.

No utilizan correctamente el sentido del oído.

Es necesario articular técnicas que permitan desarrollar adecuados procesos

que posibiliten que la niñez definan su esquema lateral, en pro de que no

tengan problemas en cuanto a la escritura y habilidades motrices en su vida

escolar.

50

2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA APLICADA A LAS DOCENTES.

1) ¿Los/as niños/as a su cargo identifica su esquema corporal adecuadamente?

TABLA N° 1 - D

¿Los/as niños/as a su cargo identifica su esquema corporal

adecuadamente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100 %

NO 0 0%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 100 % de las docentes encuestadas responden que los/as niños/as a su cargo si

identifican su esquema corporal de forma adecuada.

Por lo tanto, se determina que los niños tienen un conocimiento adecuado de su

cuerpo y partes del mismo, pero esta respuesta no es un determinante en cuanto a

establecer si tienen definido su esquema corporal.

51

2) ¿Los/as niños/as demuestran, de acuerdo a su edad, una coordinación

adecuada en sus movimientos en el ambiente espacial del aula?

TABLA N° 2 – D

¿Los/as niños/as demuestran, de acuerdo a su edad, una coordinación

adecuada en sus movimientos en el ambiente espacial del aula?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 50 % de las docentes contestan que los/as niños/as si demuestran, de acuerdo a

su edad, una coordinación adecuada en sus movimientos en el ambiente espacial

del aula, pero el otro 50 % responde que no lo demuestran.

Esto permite establecer que, uno de cada dos pequeños que asisten al centro

educativo, presentan problemas de coordinación en el ambiente escolar y eso

puede deberse a que los niños tienen un desconocimiento del ambiente o que la

distribución del mobiliario e instalaciones no son los adecuados y por ende obliga

a que los pequeños no coordinen bien sus desplazamientos.

52

3) ¿La mayoría de los/as niños/as traen desde sus hogares desarrollada de forma

determinante su dominancia lateral?

TABLA N° 3 - D

¿La mayoría de los/as niños/as traen desde sus hogares

desarrollada de forma determinante su dominancia lateral?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 50 % de las docentes encuestadas afirman que la mayoría de los/as niños/as

traen desde sus hogares desarrollada de forma determinante su dominancia lateral,

en cambio el otro 50 % responde que no.

Por lo tanto, se destaca que los/as niños/as no tienen definida su dominancia

lateral, y que es una función determinante el que la institución educativa

establezca criterios y programas que permitan a través de la implementación de

técnicas adecuadas definir de manera eficiente la lateralidad en los pequeños.

53

4) ¿Al cumplir órdenes los/as niños/as, toman los objetos, con la mano que usted

les dice?

TABLA N° 4 – D

¿Al cumplir órdenes los/as niños/as, toman los objetos, con la

mano que usted les dice?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 50 % de las docentes responde que al cumplir órdenes los/as niños/as, si toman

los objetos, con la mano que se les dice; mientras que el 50 % contesta que no lo

hacen.

Esta información permite establecer que los niños y niñas traen consigo, desde sus

hogares, una serie de comportamientos que se deben reorientar y en determinados

casos corregir a través de la aplicación de técnicas adecuadas y que a la vez,

permitan definir de manera efectiva su dominancia lateral.

54

5) ¿La mayoría de los/as niños/as tienen una clara noción de lo que es: derecha e

izquierda?

TABLA N° 5 – D

¿La mayoría de los/as niños/as tienen una clara noción de lo

que es: derecha e izquierda?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

Las docentes en un 50 % contestan que la mayoría de los/as niños/as si tienen una

clara noción de lo que es: derecha e izquierda; en cambio el otro 50 % responde

que no tienen una clara noción sobre su: derecha e izquierda.

Determinándose de ello que uno de cada dos niños, si bien conocen cuáles son sus

brazos y piernas, no saben determinar de manera efectiva cual es la derecha y cuál

es la izquierda, esta información permite establecer la necesidad de que se

programen actividades y ejercicios que permitan de una manera dinámica lograr

que los niños sepan reconocer y manipular correctamente su esquema corporal y

por ende definirán su lateralidad.

55

6) ¿Existe en su grado niños/as que tengan dominancia lateral zurda o izquierda?

TABLA N° 6 – D

¿Existe en su grado niños/as que tengan dominancia lateral

zurda o izquierda?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

Las docentes en un 100 % responden que si existen en su grado niños/as que

tengan dominancia lateral zurda o izquierda.

Esta información permite establecer criterios que están encaminados a establecer

en las docentes responsabilidad en cuanto a proveer a los niños y niñas de

mobiliario que facilite en los niños el desarrollo adecuado de su lateralidad y a la

vez definan su dominancia sin tener distractores o factores que afecten un trabajo

didáctico y operativo eficiente.

56

7) ¿El mobiliario de su aula está diseñado de acuerdo a las necesidades tanto de

niños/as derechos y zurdos?

TABLA N° 7 – D

¿El mobiliario de su aula está diseñado de acuerdo a las

necesidades tanto de niños/as derechos y zurdos?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 100 % de las docentes encuestadas responden que el mobiliario de su aula está

diseñado de acuerdo a las necesidades tanto de niños/as derechos y zurdos.

Esto permite establecer que la institución se ha preocupado por adecuar y facilitar

escenarios operativos y de trabajo que no interfieran ni generen actitudes u

comportamientos que dificulten en lo posterior los procesos de enseñanza –

aprendizaje en la niñez.

57

8) ¿Usted ha recibido capacitación profesional para desarrollar la dominancia

lateral los niños/as?

TABLA N° 8 – D

¿Usted ha recibido capacitación profesional para desarrollar

la dominancia lateral los niños/as?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 50 % de las docentes encuestadas responde que si han recibido capacitación

profesional para desarrollar la dominancia lateral los niños/as, mientras que el 50

% restante contesta que no han recibido capacitación al respecto.

Por lo tanto se determina la necesidad de contar con un instrumento que posibilite

poner en práctica, en el trabajo docente técnicas de desarrollo adecuado de la

lateralidad y lograr que el niño defina su dominancia lateral de una manera

efectiva y que no le cree problemas posteriores en su vida escolar. Para ello se

deben implementar seminarios o talleres en los que las docentes deben ser

capacitadas y actualizadas.

58

9) ¿Colaboran los señores padres de familia en el cumplimiento de actividades

que permitan un desarrollo adecuado de la dominancia de la lateralidad de sus

hijos en el hogar?

TABLA N° 9 – D

¿Colaboran los señores padres de familia en el cumplimiento de

actividades que permitan un desarrollo adecuado de la dominancia de la

lateralidad de sus hijos en el hogar?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 50 % responde que los señores padres de familia si colaboran en el

cumplimiento de actividades que permitan un desarrollo adecuado de la

dominancia de la lateralidad de sus hijos en el hogar, en cambio el 50 % restante

contesta que no.

De ello se deduce que uno de cada dos padres de familia ayudan en la labor

educativa, pero también existe otra mitad de padres que esperan sea la institución

educativa la encargada de hacerlo, por ello es necesario contar con un instrumento

que posibilite trabajar con efectividad en procesos de definición de la lateralidad.

59

10) ¿Ha observado que existen padres de familia que inciden en el desarrollo de la

dominancia lateral de sus hijos?

TABLA N° 10 – D

¿Ha observado que existen padres de familia que inciden en el

desarrollo de la dominancia lateral de sus hijos?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100% Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Docentes de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 100 % de las docentes encuestadas responden que si han observado que existen

padres de familia que inciden en el desarrollo de la dominancia lateral de sus

hijos.

Esto permite deducir que factores culturales como sociales – familiares hacen que

los padres imiten modelos o situaciones en los que dan importancia en tener un

hijo zurdo o con dominancia lateral izquierda, y por ello, muchas de las veces

inciden para que su hijo o hija desarrolle o asuma comportamientos apegados a

esos estilos, sin considerar el daño posterior que estas decisiones acarrean.

60

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A LAS PADRES DE FAMILIA.

1) ¿Cuál es la mano con la que su hijo/a se desempeña mejor al realizar

cualquier actividad?

TABLA N° 1 – PF

¿Cuál es la mano con la que su hijo/a se desempeña mejor al

realizar cualquier actividad?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Derecha 34 60%

Izquierda 12 21%

Las dos 11 19%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 60 % de los padres de familia encuestados responden que la mano con la que su

hijo/a se desempeña mejor al realizar cualquier actividad es la derecha; en cambio

el 21 % contesta que es la izquierda y un 19 % dice que con las dos.

Por lo tanto, se establece la concordancia con lo observado en los niños, puesto

que hay evidencia que corrobora la existencia de niños y niñas que aún no definen

su dominancia lateral.

61

2) ¿Cuál es la mano con la que mejor se desenvuelve, su hijo/a, al pintar?

TABLA N° 2 – PF

¿Cuál es la mano con la que mejor se desenvuelve, su hijo/a, al

pintar?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Derecha 30 53%

Izquierda 12 21%

Las dos 15 26%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 53 % de los encuestados responde que la mano con la que mejor se

desenvuelve, su hijo/a, al pintar es la derecha, mientras que el 26 % dice que son

las dos, y el 21 % contesta que es la izquierda.

Esta información ratifica lo establecido en la pregunta anterior, demostrando la

existencia de niños y niñas que, según sus padres manejan las dos manos para

realizar una actividad, más aún si es para realizar una pintura, que implica tener

un grado de desarrollo motriz más definido.

62

3) ¿Con qué ojo mira preferentemente su hijo/a por un agujero en la puerta?

TABLA N° 3 – PF

¿Con cuál ojo mira preferentemente su hijo/a por un agujero en la

puerta?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Derecha 33 58%

Izquierda 10 18%

Las dos 14 25%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

Para el 58 % de los encuestados el ojo con el cual mira preferentemente su hijo/a

por un agujero en la puerta es el derecho, en cambio el 25 % lo hace con los dos, y

el 18 % con el izquierdo.

Por lo tanto se determina la existencia de niños con desarrollo derecho, izquierdo,

pero también se establece la existencia de niños/as que aún no han definido su

dominancia lateral, esto implica que las docentes deben proveerse de técnicas que

les permita desarrollar espacios en los que la niñez puedan definirla de manera

óptima.

63

4) ¿Cuál oreja acerca más su hijo cuando no escucha algo que usted le dice?

TABLA N° 4 – PF

¿Cuál oreja acerca más su hijo cuando no escucha algo que usted

le dice?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Derecha 31 54%

Izquierda 10 18%

Las dos 16 28%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 54 % de los padres responde que la oreja que más acerca su hijo cuando no

escucha algo que se le dice es la derecha; en cambio el 28 % dice que acerca las

dos, mientras que el 18 % expresa que la izquierda.

De ello se establece que uno de cada cuatro no ha definido su dominancia en

cuanto al sentido de la escucha, eso implica que los niños y niñas en lo posterior,

de no tener una atención que corrija este problema, tendrán problemas de atención

en cuanto a los procesos que se efectúen en el aula y por ende en su aprendizaje.

64

5) ¿Usted es partidaria de tener un hijo/a zurdo?

TABLA N° 5 - PF

¿Usted es partidaria de tener un hijo/a zurdo?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 54%

NO 26 46%

TOTAL 57 100% Fuente:Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor

Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 54 % de los padres encuestados es partidario de tener un hijo/a zurdo, en

cambio el 46 % no.

Esto permite establecer que existe a posición cultural y social que inclina las

expectativas y posiciones de los padres a creer que tener un hijo zurdo favorece en

algo. Lo cual permite determinar que hay una elevada aceptación y por ende, ello

posibilitaría la incidencia e intervención del padre en que el niño o niña asuma

posturas y comportamientos apegados a una dominancia que no está articulada a

su hemisferio cerebral dominante.

65

6) ¿Cuál pie le pide a su hijo que utilice para patear una pelota con facilidad?

TABLA N° 6 - PF

¿Cuál pie le pide a su hijo que utilice para patear una pelota

con facilidad?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Derecho 38 67%

Izquierdo 19 33%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor

Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

Un 67 % de los padres pide a su hijo que utilice el pie derecho para patear una

pelota con facilidad, en cambio el 33 % pide que lo haga con el izquierdo.

Por lo tanto, dos de cada tres padres no inciden en el desarrollo normal de la

dominancia lateral de sus hijos e hijas; no en cambio uno de cada tres que si lo

hace, lo cual explica por qué existen niños y niñas que no han definido de forma

adecuada su dominancia lateral.

66

7) ¿Existe en su familia algún pariente cercano que sea zurdo?

TABLA N° 7 - PF

¿Existe en su familia algún pariente cercano que sea zurdo?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 43 75%

No 14 25%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”..

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

Un 75 % de los padres de familia encuestados afirma que si existe en su familia

algún pariente cercano que sea zurdo, en cambio el 25 % contesta que no.

De ello se establece que tres de cada cuatro familias tienen algún pariente que es

zurdo, ello ocasionaría tal vez la levada preferencia o coincidencia por tener un

hijo zurdo o quizá se ha generado el concepto de que tener un hijo o hija zurdo es

algo bueno, desconociendo el enorme problema que es para éstos el tener que

convivir en un mundo adaptado más para personas con dominancia lateral

derecha.

67

8) ¿Es usted partidaria de que su hijo/a sea ambidiestro por cuanto eso le hace

que sea más inteligente?

TABLA N° 8 - PF

¿Es usted partidaria de que su hijo/a sea ambidiestro por cuanto

eso le hace que sea más inteligente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 21%

NO 45 79%

TOTAL 57 100% Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor

Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Fuente: Padres de Familia de Primero de Básica de la Escuela “Crnl. Héctor Espinosa”.

Realizado por: Sulay Bautista – Maritza Medina.

Análisis e Interpretación:

El 79 % de los padres responde que no son partidarios de que su hijo/a sea

ambidiestro por cuanto eso le hace que sea más inteligente, en cambio un 21 % si

es partidario.

Esto permite deducir el desconocimiento, que en materia psicomotriz y emocional

tienen los padres, por cuanto un niño ambidiestro de no tener una educación y

espacios adecuados de desarrollo puede generar problemas de tipo: emocional,

psicológico, intelectual, integración, etc. Por eso es necesario realizar con los

padres de familia charlas, seminarios taller para no caer en estos problemas.

68

2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA A LA DIRECTORA.

1) ¿Las docentes de su plantel están capacitadas profesionalmente para

desarrollar de forma adecuada la dominancia lateral en los/as niños/as

del plantel?

Respuesta: Considero que si, por cuanto están recibiendo capacitación de

parte del Ministerio de Educación y son profesionales con muchos años de

experiencia.

2) ¿Considera usted que hace mucha falta preparar al/las docentes en

técnicas de desarrollo de la dominancia lateral?

Respuesta: Bueno, el conocimiento está en constante cambio y por lo tanto

creo que las maestras se deben actualizar para entregar todo de sí en pro de

una educación de calidad.

3) ¿Los/as niños/as de su plantel presentan problemas de un inadecuado

desarrollo de la dominancia lateral traído desde sus hogares?

Respuesta: Si, ya que la gran masa estudiantil del primer año de educación

básica proviene de hogares de estratos medio bajo y del sector rural; por lo

tanto existen niños y niñas que tiene problemas de dominancia lateral.

4) ¿El mobiliario de la institución que usted administra está provisto para

atender las necesidades específicas de niños/as con dominancia lateral

diferenciada, sean: derechos o zurdos?

Respuesta: Si, ya que nos hemos preocupado por amoblar las aulas de primer

año con mesas y sillas en las cuales los niños y niñas trabajen sin tener que

sufrir incomodidades.

69

5) ¿Han recibido las docentes de su institución educativa y que atienden a

los/as niños/as capacitación de parte de la Dirección Provincial de

Educación en lo concerniente a la atención a niños/as con necesidades

especiales y que tengan problemas de lateralidad?

Respuesta: No, y eso es una debilidad a nivel institucional, por cuanto,

cuando tenemos que enfrentar una situación educativa de este tipo, se nos ha

pedido que se informe y traslade al estudiante a la Departamento de

Educación Especial de la Dirección Provincial de Educación en Latacunga, y

considero que los padres y maestros no estamos en las condiciones para

realizar eso, sean por motivos de tiempo, económicos, culturales, etc.

Análisis General.

Los docentes están recibiendo capacitación de parte del Ministerio de Educación y

son profesionales con muchos años de experiencia; sin embargo considera que las

maestras se deben actualizar para entregar todo de sí en pro de una educación de

calidad. Puesto que un gran número de niños y niñas provienen de hogares en

dónde no existe la posibilidad de que se les ejercite en una adecuada dominancia

lateral.

Se destaca que la institución cuenta con la infraestructura adecuada para que la

niñez trabaje con comodidad. Pero la problemática en cuanto a la atención a niños

con capacidades especiales de parte de los docentes, carece del asesoramiento en

el sitio, puesto que para enfrentar estas situaciones los padres deben trasladarse a

la ciudad de Latacunga, haciéndose necesario se implemente en el plantel un

Departamento de Bienestar Estudiantil (DOBE) con una profesional que atienda

estos casos.

70

CONCLUSIONES:

La mayoría de niños y niñas: utilizan su pie más diestro para subir escaleras,

manejan la mano que corresponde en relación a la que debe de acuerdo a su

hemisferio dominante, utilizan el pie no predominante, demuestran un

dominio definido para el modelado de “masa”, utilizan la mano derecha para

hacer figuras en un arenero utilizando un palo, utilizan el ojo derecho para ver

por una cerradura, realiza una pelota de papel y la lanza, toma con la mano

derecha la peinilla para peinarse, escuchar detrás de una puerta, reparten los

naipes en la mesa con la mano derecha.

Se destaca del estudio que uno de cada tres niños y niñas necesitan que se

generen espacios en donde puedan desarrollar la destreza y definan su

lateralidad, y para ello se debe partir de una adecuada planificación de parte

de las docentes y de que sepan articular de forma adecuada, óptima

estrategias, técnicas, actividades y ejercicios que permitan un desarrollo y

dominancia lateral articulado al hemisferio cerebral dominante y que preparen

a los/as niños/as para integrarlos al mundo escolar.

Del análisis de las encuestas a las docentes se destaca entre otros aspectos la

necesidad de que los y las niñas no tienen bien definido su esquema corporal,

presentan problemas de coordinación en el ambiente escolar, deben corregir

sus comportamientos, no cuentan con mobiliario adecuado de acuerdo a la

lateralidad, así como las docentes no cuentan con un instrumento que

posibilite un trabajo docente efectivo, además se destaca la incidencia de

factores culturales como sociales – familiares de parte de los padres de familia

para que sus hijos e hijas imiten modelos.

Siendo necesario para ello que se implementen seminarios o talleres en los

que las docentes sean capacitadas y actualizadas en la aplicación de técnicas

adecuadas, que mediante actividades y ejercicios previamente planificados

permitan lograr que los niños reconozcan y manipulen correctamente su

esquema corporal y por ende definirán su lateralidad.

Del análisis de las encuestas a los padres de familia se destaca lo siguiente: la

presencia de niños y niñas que aún no definen su dominancia lateral en cuanto

71

a la utilización de sus ojos, oídos, manos y pies acordes al dominio lateral

genéticamente establecido desde su nacimiento. Haciéndose necesario que

desde la perspectiva de este estudio se implemente un manual de técnicas que

permitan a las docentes implementar actividades y estrategias que logren en la

niñez desarrollar una destreza totalmente definida y articulada al hemisferio

que mayor predominio tiene en cada uno de ellos y por lo tanto se logre niños

y niñas planamente preparados para una inserción más adecuada a la vida

escolar.

72

RECOMENDACIONES:

Se debe de forma sistemática, a través del proceso de trabajo de aula

propender a observar el logro en cuanto al desarrollo adecuado de las

destrezas y el esquema corporal de los niños y niñas en pro de contar con

elementos que permitan al docente planificar de manera continua y con

criterio de reforzamiento el dominio lateral.

Es necesario que se implementen espacios en donde la niñez cuente con las

herramientas y recursos que les permita desarrollar sus destrezas y definir su

lateralidad forma adecuada.

Las docentes deben planificar las actividades en función de lograr un

desarrollo integral del esquema corporal, y fundamentalmente la dominancia

lateral en la niñez, contando para ello con el mobiliario que esté adecuado a la

dominancia lateral de cada pequeño.

Es necesario que se dicten seminarios de forma periódica seminarios y talleres

para que las docentes se capaciten y actualicen en la implementación de

técnicas, actividades y ejercicios que permitan definir su lateralidad.

Es necesario que se elabore un manual de técnicas que estén dirigidas a que la

niñez desarrolle sus destrezas de una forma adecuada y articulada al

hemisferio que predomine.

73

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. TEMA:

Elaboración y Aplicación de un Manual para el Desarrollo Lateral de los Niños y

Niñas del Primer año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Crnl.

Héctor Espinosa".

3.2. OBJETIVO GENERAL:

Elaborar y aplicar un manual de técnicas con talleres que permitan implementar a

través de actividades de desarrollo de la dominancia lateral en los niños y niñas de

la escuela Crnl. Héctor Espinosa.

3.2.1. Objetivos Específicos:

Seleccionar las técnicas y actividades más adecuadas para que las docentes

trabajen en el desarrollo de la dominancia lateral de los/as niños/as,

preparándoles para insertarse con éxito en el ámbito escolar.

Diseñar y agrupar los talleres a implementarse a través de la metodología

juego trabajo para desarrollar la dominancia lateral en la niñez.

Diseñar el plan de acción, necesario para la implementación de los talleres y

capacitación de las docentes en el manejo del manual propuesto.

3.3. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Crnl. Héctor Espinosa.

Comunidad: Planchaloma.

Parroquia: Toacaso.

74

Cantón: Latacunga.

Provincia: Cotopaxi.

Régimen: Sierra.

Tipo: Común.

Sostenimiento: Fiscal.

Sexo: Mixta.

Clase: Hispana.

Número de Docentes: 2

Número de estudiantes: 57

3.4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo integral de un niño o niña está íntimamente relacionado con una

adecuada coordinación del esquema corporal, desarrollo lateral, espacio temporal,

equilibrio, etc.

Esto implica que los o las docentes y madres cuidadoras deben tomar en

consideración todas y cada una de las diferencias individuales con que llegan los

pequeños al centro educativo, para poder seleccionar técnicas y actividades que

fortalezcan la dominancia lateral.

En este contexto, la problemática que enfrenta la escuela Coronel Héctor Espinosa

que posee entre su estudiantado a niños que no han definido su lateralidad desde

su hogar tiene consecuencias y dificulta generar una educación de calidad a la vez

que no permite una adecuada integración de los niños y niñas al entorno escolar y

social.

Por ello, establecida la problemática se determina la necesidad de elaborar y

aplicar un manual de desarrollo de la lateralidad en los niños del primer año de

educación básica de la referida institución educativa.

75

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

3.5.1. La coordinación dinámica global y de equilibrio.

Consiste en la importancia de que los estudiantes adquieran conciencia de su

espacio en el mundo y de su relación permanente y constante con lo que los rodea.

Se pueden realizar ejercicios de marcha, gateo, arrastre, equilibrio dinámico y

estático, entre otros.

3.5.2. Equilibrio.

Es la capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de

sustentación del cuerpo. Por lo tanto, la docente debe conocer aquellas tareas que

pongan en juego los factores de equilibrio como: Descubrir todas las posibilidades

de equilibrio, buscar los límites de este, explorar los factores que le aumentan o

disminuyen, es tan importante como mantener correctamente una situación de

equilibrio.

Las caídas, las paradas bruscas, las disminuciones de la base de sustentación,

aumentar la altura, etc., suponen para el niño situaciones problemáticas en las que

el equilibrio es el elemento más importante.

No hay que olvidar que en esta edad mantener el equilibrio es una habilidad difícil

de dominar y que requiere, por parte del niño, un gran esfuerzo nervioso y de

concentración.

3.5.3. La relajación.

Lo fundamental de iniciar movimientos, pero también de saber en qué momento

deben cesar. Activar y desactivar movimientos de manera consciente y

responsable es extremadamente primordial para poder tener certezas de su lugar

en el mundo.

76

3.5.4. Disociación de movimiento.

Se permite tomar conciencia de que cada movimiento es, en realidad, una serie de

movimientos que llevan a un objetivo final. Es muy importante esta conciencia

porque les permite organizar sus movimientos futuros y, sobre todo, estar seguros

de su cuerpo y sus movimientos.

3.5.5. Esquema corporal

Es la toma de conciencia global del cuerpo. Se da por medio de juegos que

incorporan el movimiento, los cuales ayudan al niño en su integración como ser

social al grupo y al aprendizaje. A la vez que ayuda a la liberación de sus energías

y de cómo enfocar esta hacia un fin determinado. Su construcción se logra,

mediante el uso y la experiencia de las posibilidades del cuerpo y así como por el

tener conciencia de sus limitaciones.

Según Esparza (1984): “A través de la expresión corporal, se demuestran

sentimientos y emociones que se expresan con el cuerpo como alegrías, tristezas y

enojos, mediante la movilización de sus partes, la posibilidad de contraerlas,

relajarlas, saltar, rodar, avanzar hacia adelante o seguir un ritmo”.

Por lo tanto, los/as niños/as se insertan en esta dinámica mediante la utilización de

juegos creativos y actividades cotidianas como: ir al baño o de compras, etc. Estas

experiencias repetidas deben ser utilizadas para buscar que los niños comiencen a

pensar en la expresión corporal como un instrumento de comunicación de

necesidades, deseos o recuerdos.

3.5.6. Esquema Espacial

Está relacionado al desarrollo de la orientación espacial, las nociones de

izquierda-derecha y la experiencia del propio esquema corporal son aspectos muy

importantes para una inteligencia imaginativa y creadora. Esta capacidad puede

77

estimularse en niños muy pequeños, pero siempre con ejercicios adecuados a su

edad y su desarrollo.

Algunos de los ejercicios que se proponen para estimular la orientación espacial

son:

Esquema corporal.

Orientación espacial de objetos.

Giro mental de figuras.

Razonamiento serial.

Comparación de forma, tamaño y distancia.

Coordinación óculo-manual.

Memoria visual.

3.5.7. Lateralidad.

La lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que

integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio

funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la

supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

Daniel Oscar Rodríguez Boggia (2006) expresa que la lateralidad en términos

generales puede definirse como: “El conjunto de predominancias particulares de

una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo”.

La lateralidad se refleja en el hecho de que uno de los lados de nuestro cuerpo

predomina sobre el otro en la realización de la mayoría de las actividades, en

especial aquellas que requieren fuerza o habilidad. Para lograr una mayor eficacia

con un mínimo de esfuerzo en todo lo que hacemos, es preciso tener una

lateralidad bien establecida. Lo ideal es que nuestro lado dominante sea siempre el

mismo para todas las actividades: en las que interviene la mano, el pie, el ojo, el

oído…

78

a) Niño Diestro

Existe predominio de ojo, mano, pie y oído derecho.

b) Niño Zurdo

Hay predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo.

c) Ambidiestro.

No existe una manifiesta dominancia manual. Suele darse en los inicios de la

adquisición del proceso de lateralización.

d) Lateralidad Cruzada

La lateralidad cruzada es un trastorno neurofisiológico del sistema nervioso que

afecta al veinte por ciento de la población, aproximadamente, y que es de

transmisión hereditaria. Es importante destacar que no es un problema

psicológico, sino neurofisiológico.

e) Lateralidad invertida:

Donde la lateralidad innata del niño, se ha contrariado por los aprendizajes.

3.5.8. Motricidad.

La motricidad influye de forma notable en el desarrollo de las personas, hasta el

punto de que el proceso intelectual depende de la madurez del sistema nervioso.

Es el desarrollo de la motricidad fina y gruesa con la utilización de técnicas

gráficas, no gráficas y lúdicas, que se desarrollan en el componente de

comprensión y expresión artística. A través de ello, el niño cuenta con su propio

cuerpo como punto de referencia para su orientación en el espacio y para situarse

79

en el mundo. Con el paso de los años, el niño va dominando progresivamente su

esquema corporal, lo que facilita una buena expresión con y a través del cuerpo.

Siempre es posible orientar los movimientos del cuerpo en el sentido de una

expresión. Podemos imaginar múltiples juegos de expresión, de modo que los

niños se familiaricen con la enorme riqueza de comunicación que posee su cuerpo

y su rostro.

3.6. TÉCNICA Y ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN EN EL

MANUAL.

Los primeros años de la vida escolar son los encargados de crear las bases para la

formación de las personas; por lo tanto, es responsabilidad de los educadores,

investigadores y estudiosos analizar y seleccionar las actividades más adecuadas

para desarrollar las destrezas en el marco global de la niñez.

Esta investigación esta dirigida a ello, pues considerando que en esta etapa se

forman los cimientos de la personalidad integral, el objetivo es lograr el máximo

desarrollo posible de cada niño o niña, en función del desarrollo estructural físico

y el esquema y la formación psicológica de éstos. Es así que a través de los

diferentes talleres aquí expuestos dirigidos a los niños de 5 años de edad, se ofrece

los estímulos adecuados para favorecer su desarrollo integral, a partir de

actividades que promuevan su desarrollo psicomotor.

La lateralidad es uno de los componentes del desarrollo psicomotor que presenta

suma importancia en la etapa preescolar pues reportan al niño conocimientos

elementales que lo preparan para los grados sucesores; brindan la posibilidad al

niño de utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares sino en su diario vivir, en

su cotidianeidad. Por lo cuál, esta propuesta está compuesta por talleres que

comprende una serie de técnica y actividades que abracan el desarrollo lateral de

forma integral, tanto: pedal, manual, auditiva como ocular.

80

81

Introducción

Es en el marco de la educación preescolar que se deben crear las bases para

desarrollar de forma armónica e integral al niño o niña, para que en el futuro sean

capaces de aportar beneficios a la sociedad en la que viven; a través de lograr el

máximo desarrollo posible de cada niño/a, además en la misma se estructuran las

bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de

las personas, que se consolidarán y perfeccionarán en las sucesivas etapas del

desarrollo.

Por lo tanto, la edad preescolar constituye el momento de la vida del ser humano

en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el

desarrollo, pues es aquí en donde surgen las ideas y concepciones innovadoras.

Esta temprana educación es fundamental por la relación y dependencia que existe

entre las diferentes etapas de desarrollo. Ya que, aquellos niños que por

situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar actividades en

distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán

dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen. Estas

dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de

los trazos en preescritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos

en matemáticas.

82

ESQUEMA:

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD MANUAL

Taller N° 1 “Rotar la pelota por las cuerdas”

Taller N° 2 “Lanzar pelotas hacia arriba”

Taller N° 3 “Soy el músico de mi aula”

Taller N° 4 “Las profesiones”

Taller N° 5 “Lanzando pelotitas con la resortera”

Taller N° 6 “Hagamos bailar a las manos”

Taller N° 7 “Haciendo bailar el trompo”

Taller N° 8 “Jugando a las canicas”

Taller N° 9 “El tira y afloja la cuerda”

Taller N° 10 “Rueda la llanta rueda”

Taller N° 11 “Jugando con el balero”

Taller N° 12 “Llenando botellas con agua”

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD PEDAL

Taller N° 13 “Saltando de aro en aro”

Taller N° 14 “Arrastrando aros con el pie”

Taller N° 15 “Rodar la pelota con el pie”

Taller N° 16 “Saltando en un pie”

EJERCICOS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD VISUAL

Taller N° 17 “Observando por el telescopio”

Taller N° 18 “Me miran, les miro”

EJERICIOS PARA DESARROLLAR LA LATERALIDAD AUDITIVA

Taller N° 13 “El teléfono amigo”

Taller N° 14 “Escuchando a mi cuerpo”

83

84

Taller N° 1

Nombre: “Rotar la pelota por las cuerdas”

Objetivo: Desarrollar la lateralidad manual.

Formación: Los niños se formaran en hileras.

Materiales: 8 cuerdas de cáñamo o de nailon y cuatro pelotas

Proceso:

Mediante la aplicación de una dinámica se divide a los niños y niñas en dos

grupos.

Se entrega dos cuerdas a cada equipo y se colocan las mismas en el suelo de

forma paralela y luego formando figuras y con diferente grado de dificultad.

Se solicita que hagan rodar la pelota con una mano por la figura que se formó

con la cuerda.

Se pide que lo hagan primero en las líneas rectas y luego en las otras figuras

que ellos con orientación de la docente lo hagan.

Gráfico N° 1

Evaluación de la actividad:

Observar la mano con que empuja el o la niño/a.

El niño o niña empuja y hace el recorrido correctamente.

Recomendaciones:

Estimular a los niños o niñas para que hagan correctamente la actividad.

Evitar que se molesten o crucen entre ellos.

Realizar la observación de manera individual.

85

Taller N° 2

Nombre: “Lanzar pelotas hacia arriba”

Objetivo: Establecer la lateralidad manual de los niños y niñas al

lanzar una pelota hacia arriba.

Formación: Los niños dispersos por la cancha o jardín.

Materiales: Pelotas.

Proceso:

Cada niño debe tomar una pelota con una de sus manos.

Debe caminar por el terreno boteando la pelota.

A la señal del docente debe lanzar la pelota hacia arriba con una mano y la

atrapan con las dos manos y los antebrazos.

Se debe tener mucho cuidado que se choquen.

Gráfico N° 2

Evaluación de la actividad:

Realizar preguntas sobre la actividad realizada.

Realiza el ejercicio con destreza con su mano dominante.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento

Incentivar en todo momento a quienes no pueden hacerlo con facilidad.

86

Taller N° 3

Nombre: “Soy el músico de mi aula”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas dispersos.

Materiales: Instrumento musical: guitarra, tambor, maraca.

Proceso:

Explicar a los niños qué la actividad consiste en hacer sonar un instrumento.

Para realizarlo el o la niño/a debe coger el instrumento y acomodar a su

dominancia predeterminada.

Luego a una señal de la maestra debe hacer sonar el instrumento musical por

el lapso de dos minutos.

De ser necesario el podrá acomodar el instrumento con relación a su cuerpo

de forma libre y como mejor se acople.

Gráfico N° 3

Evaluación de la actividad:

Observar con cuál mano rasga, hace sonar de mejor manera el instrumento.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar con él.

87

Taller N° 4

Nombre: “Las profesiones”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas dispersos.

Materiales: Crayones, lápices, masas, etc.

Proceso:

Explicar a los/as niños/as en qué consiste la actividad.

Para realizarlo el o la niño/a debe coger: un lápiz o crayón y dibujar, o una

masa de acuerdo a su dominancia predeterminada.

Luego a una señal de la maestra debe empezar la actividad.

De ser necesario el podrá acomodar su esquema corporal y lateral de acuerdo

a como mejor se acople.

Gráfico N° 4

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál mano coge el lápiz o crayón y con cuál mano amasa la

masa.

Determinar el grado de destreza al realizar la actividad.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar con él.

88

Taller N° 5

Nombre: “Lanzando pelotitas con la resortera”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los niños y niñas.

Formación: Niños.

Materiales: Resortera, pelotas de plástico pequeñas.

Proceso:

Se debe explicar al niño o niña que tomar la resortera con cuidado.

Debe apuntar hacia la pared o el pizarrón.

Gráfico N° 5

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar la mano que tensa la liga de la resortera y considerarla diestra.

Determinar el grado de destreza al realizar la actividad.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe tener cuidado en la ejecución del ejercicio por cuanto los niños

pueden apuntar y hacer daño a otros niños.

89

Taller N° 6

Nombre: “Hagamos bailar a las manos”

Objetivo: Desarrollar la dominancia manual en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas dispersos pero en parejas.

Materiales: Canción motriz, las manos.

Proceso:

A una orden los y las niños/as deben repetir la canción cantada por la maestra:

“Saco mis manitas y las pongo a bailar,

Las abro, las cierro y las vuelvo a guardar.

Saco mi manita y la pongo a saltar, la abro, la cierro y la vuelvo a guardar.

Saco mi manita y la pongo a danzar, la abro, la cierro y la vuelvo a guardar.

Saco mis manitas y las pongo a palmear, las abro las cierro y las vuelvo a

guardar”.

Los niños y niñas deben tener escondidas las manos detrás, en la espalda, y

deberán sacar una u otra o las dos, con el transcurrir de la canción y lo que

diga la maestra.

Cada movimiento debe ser debidamente coordinado.

Se debe observar la destreza con manos y dedos en la mano que mayor

dominancia lateral tenga.

Gráfico N° 6

90

Evaluación de la actividad:

Articula y coordina sus manos de forma alternada: discriminando izquierda y

derecha.

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Realiza el ejercicio con destreza y siguiendo las órdenes.

Recomendaciones:

No se debe permitir que los niños y niñas hagan comparaciones.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben responder a las órdenes con destreza y oportunidad.

91

Taller N° 7

Nombre: “Haciendo bailar el trompo”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas en forma grupal.

Materiales: Trompo de madera, plástico, piola, pilas.

Proceso:

Formar grupos de niños/as.

Explicar en qué consiste el juego.

Deben enrollar la piola alrededor del trompo, ajustándolo de forma adecuada.

Luego deben lanzarlo al suelo para lograr que el trompo baile (gire) sobre su

eje o punta.

Si el trompo es de plástico se debe pedir al niño o niña que coja el trompo con

la mano y lo haga girar libremente.

Gráfico N° 7

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál mano cogen el trompo, con cual mano toma la piola y la

forma como lanza el trompo contra el piso.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

92

Recomendaciones:

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben tener mucho cuidado al momento de lanzar el trompo, para que no se

ocasionen ningún daño.

Si es de pilas o de plástico debe la maestra guiarles para la manipulación de

las pilas y el trompo.

93

Taller N° 8

Nombre: “Jugando a las canicas”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas en forma grupal e individual.

Materiales: Canicas o bolas medianas.

Proceso:

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Coger las canicas (bolas de cristal) y “tingar” para que estas rueden sobre la

alfombra o suelo.

Llevarlas tingando por el suelo en línea recta y en forma un espiral.

Tratar de hacerla chocar con otras canicas o bolas de cristal.

Gráfico N° 8

Evaluación de la actividad:

Observar con cuál mano tinga el niño o niña.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Realizar preguntas sobre la actividad.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben tener mucho cuidado en la manipulación de las canicas.

94

Taller N° 9

Nombre: “El tira y afloja la cuerda”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual, pedal y postural en los/as

niños/as

Formación: Niños y niñas en forma grupal.

Materiales: Cuerdas o sogas.

Proceso:

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Formar grupos de niños y niñas.

Entregar una cuerda o soga anudada en la mitad para que cada grupo tire de

ella con fuerza.

Gana el grupo que logra halar al otro grupo.

Gráfico N° 9

Evaluación de la actividad:

Observar con cuál mano cogen la cuerda.

Observar la postura que asume el niño o niña para tirar de la cuerda.

Observar que pie apoya para hacer fuerza y tirar de la cuerda.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

95

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben tener mucho cuidado al tirar la cuerda.

Se debe pedir que no suelten la cuerda intempestivamente.

96

Taller N° 10

Nombre: “Rueda la llanta rueda”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los/as niños/as

Formación: Niños y niñas en forma individual.

Materiales: Llantas o aros.

Proceso:

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Entregar una llanta a cada niño o niña.

Pedir que con la mano empujen y hagan girar la llanta en línea recta.

Gráfico N° 10

Evaluación de la actividad:

Observar con cuál mano empuja la llanta.

Observar la postura que asume el niño o niña con relación a la llanta.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben tener mucho cuidado al empujar la llanta.

Se debe pedir que tengan cuidado al empujar la llanta.

97

Taller N° 11

Nombre: “Jugando con el balero”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual en los/as niños/as

Formación: Niños y niñas en forma individual.

Materiales: Balero.

Proceso:

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Entregar un balero a cada niño o niña.

Pedir que traten de meter el balero en la punta del palo.

Gráfico N° 11

Evaluación de la actividad:

Observar con cuál mano coge el velero.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe pedir que tengan cuidado al manipular el balero, no sea que se llegue

en la cara o se pegue en los brazos.

98

Taller N° 12

Nombre: “Llenando botellas con agua”

Objetivo: Determinar la lateralidad manual y postural de los/as

niños/as

Formación: Niños y niñas en parejas.

Materiales: Botellas, agua, vaso, balde, mesa.

Proceso:

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Entregar un balde con agua y solicitar que con un vaso llenen las botellas de

una en una.

Gráfico N° 12

Evaluación de la actividad:

Observar con cuál mano coge el vaso y el balde.

Determinar si realizan el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe pedir que tengan cuidado al manipular el las botellas y el vaso

99

100

Taller N° 13

Nombre: “Saltando de aro en aro”

Objetivo: Determinar la lateralidad pedal en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas en grupos.

Materiales: Ropa ligera para ejercicio físico, sal con espacio suficiente.

Proceso:

Se debe explicar al niño o niña que debe saltar en un pie a través de círculo.

Debe saltar siguiendo una línea recta, con un solo pie y sin alternar.

Gráfico N° 13

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál pie salta el o la niño/a de manera diestra.

Determinar el grado de destreza al realizar la actividad.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe tener cuidado en la ejecución del ejercicio por cuanto los niños

pueden tropezar y caerse.

Se debe controlar que no jueguen, se empujen o tropiecen.

101

Taller N° 14

Nombre: “Arrastrando aros con el pie”

Objetivo: Determinar la lateralidad pedal en los niños y niñas.

Formación: Los niños están dispersos.

Materiales: Aros.

Proceso:

A cada niño se le entrega un aro que debe llevar con un pie arrastrando.

La llevan en distintas direcciones: hacia los lados, al frente, para atrás.

Gráfico N° 14

Evaluación de la actividad:

Realiza el ejercicio con su pie dominante.

Realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento

Cada niño debe ser parte de un equipo para que estimule a sus compañeros.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

102

Taller N° 15

Nombre: “Rodar la pelota con el pie”

Objetivo: Determinar la lateralidad pedal en los niños y niñas.

Formación: Los niños están dispersos.

Materiales: Pelotas.

Proceso:

Formar grupos con los/as niños/as.

Entregar un aro que arrastrará colocando un pie dentro y el otro fuera.

Caminar siguiendo una línea que puede tener diferentes formas.

Gráfico N° 15

Evaluación de la actividad:

Realiza el ejercicio con su pie dominante.

Realiza el ejercicio con destreza y alterna cuando el maestro lo ordena.

Recomendaciones:

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

103

Taller N° 16

Nombre: “Saltando en un pie”

Objetivo: Determinar la lateralidad pedal en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas dispersos.

Materiales: Ropa ligera para ejercicio físico, sal con espacio suficiente.

Proceso:

Se debe explicar al niño o niña que debe saltar en un pie durante un rato y

luego a una orden de la maestra debe cambiar de pie.

Puede saltar

siguiendo una línea recta, una línea curva o en círculo.

Gráfico N° 16

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál pie salta el o la niño/a de manera diestra.

Determinar el grado de destreza al realizar la actividad.

Recomendaciones:

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe tener cuidado en la ejecución del ejercicio por cuanto los niños

pueden caerse.

Se debe controlar que no jueguen, se empujen o tropiecen.

104

105

Taller N° 17

Nombre: “Observando por el telescopio”

Objetivo: Determinar la lateralidad visual en los niños y niñas.

Formación: Los niños están dispersos.

Materiales: Hoja de papel, conos de hilos o pedazos de tubos plásticos.

Proceso:

Se forman grupos con los/as niños/as y se los forma en círculo.

Se les entrega una hoja de papel, o un cono o tubo plástico.

Observando a través de objeto pueden describir a su compañero o mirar

objetos que les indique su maestro o maestra.

Describen el área en que se encuentran.

Gráfico N° 17

Evaluación de la actividad:

Realiza el ejercicio con su ojo dominante.

Coloca los binoculares sin cerrar ninguno de los ojos.

Realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar con él.

106

Taller N° 18

Nombre: “Me miran, les miro”

Objetivo: Determinar la lateralidad visual en los niños y niñas.

Formación: Los niños están dispersos.

Materiales: Tubo de cartón o de plástico.

Proceso:

Se entrega a cada niño o niña un tubo.

Deben caminar por determinada área de forma libre.

A una indicación de la docente deben mirar una mancha en el piso a través del

tubo de cartón o plástico, según sea su dominancia visual lateral, hasta

encontrarla.

Se les puede hacer observar otros objetos, nubes, árboles, etc.

Gráfico N° 18

Evaluación de la actividad:

Realiza el ejercicio con su ojo dominante.

Se coloca el tubo sin cerrar el ojo.

Realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar con él.

107

108

Taller N° 19

Nombre: “El teléfono amigo”

Objetivo: Determinar la lateralidad auditiva en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas dispersos pero en parejas.

Materiales: Vasos plásticos conectados por piola o hilo grueso.

Proceso:

Organizar a los niños y niñas en parejas.

Entregar los 2 vasos plásticos conectados con piola o hilo grueso en forma de

teléfono.

Indicar que uno debe hablar, a una señal, por el vaso, mientras en el otro

extremo el otro niño o niña escucha.

Gráfico N° 19

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál mano y oído realiza la acción para escuchar.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar con él.

109

Taller N° 20

Nombre: “Escuchando a mi cuerpo”

Objetivo: Determinar la lateralidad auditiva en los niños y niñas.

Formación: Niños y niñas dispersos pero en parejas.

Materiales: Tubo de cartón o plástico en forma de cono o de ser el caso

un estetoscopio.

Proceso:

Formar parejas de niños/as.

Explicar en qué consiste el juego. En este caso escuchar los sonidos que hace

el cuerpo.

Para realizarlo un niño de cada pareja debe dejarse ser auscultado parado o

tenderse en el suelo sobre el césped o colchoneta.

El otro compañero coloca el tubo sobre cualquier parte del cuerpo de su

compañero y escucha con su oreja colocada en el borde más angosto del tubo

los sonidos que hace el cuerpo; eso lo hace en varias partes del cuerpo del

compañero.

Cuando escuche un sonido, lo comunica inmediatamente levantando el brazo.

A continuación describe el sonido.

Luego cambian el rol para que el otro compañero también realice la actividad

y escuche los sonidos del cuerpo de su compañero.

El también describirá el sonido que escuche y luego comparará con el sonido

escuchado por su compañero.

110

Gráfico N° 20

Evaluación de la actividad:

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál oído escucha en el cuerpo de sus compañeros.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Recomendaciones:

No se debe permitir hacer comparaciones entre los niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar con él.

111

3.6. PLAN OPERATIVO DE LA PROPUESTA.

TÉCNICA TEMA OBJETIVOS: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS RESPONSABLE FECHA EVALUACIÓN

Taller N° 1

Rotar la

pelota por las

cuerdas

Desarrollar la

lateralidad

manual

Observar la mano con que empuja el o la niño/a.

El niño o niña empuja y hace el recorrido

correctamente.

Estimular a los niños o niñas para que hagan

correctamente la actividad.

Evitar que se molesten o crucen entre ellos.

Realizar la observación de manera individual.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Primera

semana de

marzo 2011

Observación

Ficha de

observación

Taller N° 2

Lanzar

pelotas hacia

arriba

Establecer la

lateralidad

manual de los

niños y niñas al

lanzar una

pelota hacia

arriba

Realizar preguntas sobre la actividad realizada.

Realiza el ejercicio con destreza con su mano

dominante.

Se debe estimular a los niños en todo momento

Incentivar en todo momento a quienes no pueden

hacerlo con facilidad.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Segunda

semana de

marzo 2011

Taller N° 3

Soy el

músico de mi

aula

Determinar la

lateralidad

manual en los

niños y niñas

Observar con cuál mano rasga, hace sonar de mejor

manera el instrumento.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar

con él.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Tercera

semana de

marzo 2011

Taller N° 4 Las

profesiones

Determinar la

lateralidad

manual en los

niños y niñas

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál mano coge el lápiz o crayón y

con cuál mano amasa la masa.

Determinar el grado de destreza al realizar la

actividad.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar

con él.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Cuarta

semana de

marzo 2011

112

Taller N° 5

Lanzando

pelotitas con

la resortera

Determinar la

lateralidad

manual en los

niños y niñas

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar la mano que tensa la liga de la resortera y

considerarla diestra.

Determinar el grado de destreza al realizar la

actividad.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe tener cuidado en la ejecución del ejercicio

por cuanto los niños pueden apuntar y hacer daño a

otros niños

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Primera

semana de

abril 2011

Taller N° 6

Hagamos

bailar a las

manos

Desarrollar la

dominancia

manual en los

niños y niñas

Articula y coordina sus manos de forma alternada:

discriminando izquierda y derecha.

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Realiza el ejercicio con destreza y siguiendo las

órdenes.

No se debe permitir que los niños y niñas hagan

comparaciones.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben responder a las órdenes con destreza y

oportunidad

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Segunda

semana de

abril 2011

Taller N° 7 Saltando de

aro en aro

Determinar la

lateralidad pedal

en los niños y

niñas

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál pie salta el o la niño/a de manera

diestra.

Determinar el grado de destreza al realizar la

actividad.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe tener cuidado en la ejecución del ejercicio

por cuanto los niños pueden tropezar y caerse.

Se debe controlar que no jueguen, se empujen o

tropiecen.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Tercera

semana de

abril 2011

Taller N° 8

Arrastrando

aros con el

pie

Determinar la

lateralidad pedal

en los niños y

niñas

Realiza el ejercicio con su pie dominante.

Realiza el ejercicio con destreza.

Se debe estimular a los niños en todo momento

Cada niño debe ser parte de un equipo para que

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Cuarta

semana de

abril 2011

113

estimule a sus compañeros.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los

niños.

Taller N° 9

Rodar la

pelota con el

pie

Determinar la

lateralidad pedal

en los niños y

niñas

Realiza el ejercicio con su pie dominante.

Realiza el ejercicio con destreza y alterna cuando el

maestro lo ordena.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los

niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Primera

semana de

mayo 2011

Taller N° 10 Saltando en

un pie

Determinar la

lateralidad pedal

en los niños y

niñas

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál pie salta el o la niño/a de manera

diestra.

Determinar el grado de destreza al realizar la

actividad.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Se debe tener cuidado en la ejecución del ejercicio

por cuanto los niños pueden caerse.

Se debe controlar que no jueguen, se empujen o

tropiecen.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Segunda

semana de

mayo 2011

Taller N° 11

Observando

por el

telescopio

Determinar la

lateralidad

visual en los

niños y niñas

Realiza el ejercicio con su ojo dominante.

Coloca los binoculares sin cerrar ninguno de los

ojos.

Realiza el ejercicio con destreza.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los

niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar

con él.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Tercera

semana de

mayo 2011

Taller N° 12 Me miran, les

miro

Determinar la

lateralidad

visual en los

niños y niñas

Realiza el ejercicio con su ojo dominante.

Se coloca el tubo sin cerrar el ojo.

Realiza el ejercicio con destreza.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los

niños.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Cuarta

semana de

mayo 2011

114

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar

con él.

Taller N° 13 El teléfono

amigo

Determinar la

lateralidad

auditiva en los

niños y niñas

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál mano y oído realiza la acción

para escuchar.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los

niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar

con él.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Primera

semana de

junio 2011

Taller N° 14 Escuchando a

mi cuerpo

Determinar la

lateralidad

auditiva en los

niños y niñas

Se realiza preguntas sobre la actividad realizada.

Observar con cuál oído escucha en el cuerpo de sus

compañeros.

Determinar si realiza el ejercicio con destreza.

No se debe permitir hacer comparaciones entre los

niños.

Se debe estimular a los niños en todo momento.

Deben hacer uso correcto del instrumento y no jugar

con él.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Segunda

semana de

junio 2011

Taller N° 15

Haciendo

bailar el

trompo

Determinar la

lateralidad

manual en los

niños y niñas

Formar grupos de niños/as.

Explicar en qué consiste el juego.

Deben enrollar la piola alrededor del trompo,

ajustándolo de forma adecuada.

Luego deben lanzarlo al suelo para lograr que el

trompo baile (gire) sobre su eje o punta.

Si el trompo es de plástico se debe pedir al niño o

niña que coja el trompo con la mano y lo haga girar

libremente.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Tercera

semana de

junio 2011

Taller N° 16 Jugando a las

canicas

Determinar la

lateralidad

manual en los

niños y niñas

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Coger las canicas (bolas de cristal) y “tingar” para

que estas rueden sobre la alfombra o suelo.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Cuarta

semana de

junio 2011

115

Llevarlas tingando por el suelo en línea recta y en

forma un espiral.

Tratar de hacerla chocar con otras canicas o bolas de

cristal.

Taller N° 17

El tira y

afloja la

cuerda

Determinar la

lateralidad

manual, pedal y

postural en

los/as niños/as

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Formar grupos de niños y niñas.

Entregar una cuerda o soga anudada en la mitad para

que cada grupo tire de ella con fuerza.

Gana el grupo que logra halar al otro grupo.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Primera

semana de

julio 2011

Taller N° 18 Rueda la

llanta rueda

Determinar la

lateralidad

manual en los/as

niños/as

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Entregar una llanta a cada niño o niña.

Pedir que con la mano empujen y hagan girar la

llanta en línea recta.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Segunda

semana de

julio 2011

Taller N° 19 Jugando con

el balero

Determinar la

lateralidad

manual en los/as

niños/as

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Entregar un balero a cada niño o niña.

Pedir que traten de meter el balero en la punta del

palo.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Tercera

semana de

julio 2011

Taller N° 20

Llenando

botellas con

agua

Determinar la

lateralidad

manual y

postural de

los/as niños/as

Explicar a los/as niños/as en qué consiste el juego.

Entregar un balde con agua y solicitar que con un

vaso llenen las botellas de una en una.

Sulay Bautista y

Maritza Medina

Cuarta

semana de

julio 2011

Elaborado por: Investigadoras

116

3.7. PLAN DE ACCIÓN

FASES METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPON. EVAL.

Taller de

capacitación

docente sobre

planificación de

estrategias de

desarrollo lateral.

Implementar de forma

eficiente, los docentes,

en un 90 %, sobre

manejo de metodología

de desarrollo lateral.

Seminario taller de manejo de

metodología y técnicas de

desarrollo lateral en los/as

niños/as.

Trabajo en grupos para

ejercitar las técnicas de

desarrollo lateral.

Textos.

Equipos

deportivos.

Proyector.

2 días Investigadoras Asistencia

del personal

docente.

Manejo de

desarrollo

de nuevas

técnicas y

ejercicios

de

desarrollo

lateral.

Diseño de

matrices y

técnicas de

evaluación

de

desarrollo

lateral en

niños/as.

Taller para

implementar

escenarios para el

desarrollo de la

dominancia lateral

en niños/as.

Alcanzar que las

docentes adecuen,

escenarios para

desarrollar la

dominancia lateral, con

un 95 % de efectividad.

Adecuar escenarios que

permitan implementar

actividades de desarrollo

lateral en el marco de la

optimización de los procesos

de E – A.

Textos.

Folletos.

Proyector.

1 día Investigadoras

Desarrollo de

destrezas para

seleccionar e

implementar

técnicas de

desarrollo lateral.

Intercambiar

experiencias docentes

en cuanto a técnicas de

desarrollo lateral en

niños /as.

Taller con docentes, para

compartir experiencias y

ejercicios que se pueden

aplicar en el aula para

desarrollo lateral en niños/as.

Textos.

Proyector.

Papelotes.

Marcadores

1 día Investigadoras

Diseño y manejo

de técnicas de

evaluación sobre

desarrollo de la

dominancia lateral

en niños y niñas.

Elaboración de matrices

y manejo de técnicas de

evaluación, para

determinar la

dominancia lateral

Seminario - Taller para

elaborar matrices y manejo de

las mismas para evaluar el

dominio y destreza lateral en

niños y niñas.

Textos.

Proyector.

Papelotes.

Marcadores

1 día Investigadoras

117

3.8. RESULTADOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LA

PROPUESTA.

Este trabajo investigativo tiene como finalidad siguiente:

Fundamentar la importancia del desarrollo lateral en la iniciación del proceso

de enseñanza aprendizaje partiendo de la generación de nuevas experiencias

docentes, de técnicas y actividades que posibiliten hacer efectiva la dinamia y

el quehacer educativo.

Se analizan las bases y fundamentos teóricos relacionados con la

implementación de técnicas de desarrollo lateral y lograr que los docentes

adquieran la destreza necesaria para efectivizar escenarios en donde apliquen

sus conocimientos, sobre desarrollo lateral con alto grado de adecuación y

efectividad.

Determinar los factores inherentes a las diferencias individuales que

caracterizan a niños y niñas y que inciden en una adecuada ambientación y

desempeño producto de un inadecuado proceso de desarrollo lateral y que se

debe considerar al planificar e intervenir desde un enfoque integral educativo.

Se establece el enorme valor educativo y dinamizador de la metodología

juego trabajo al aplicar estrategias de desarrollo del esquema corporal y lateral

en niños y niñas de preescolar.

Se realizan seminarios - taller que permiten, a los/as docentes, aplicar técnicas

de desarrollo de lateral de una forma efectiva, que permita optimizar el trabajo

individual y grupal de los estudiantes de preescolar.

Desarrollar destrezas didácticas, en el marco del desarrollo del esquema

corporal y lateral que ayuden a evidenciar de una forma objetiva un adecuado

desarrollo e integración escolar de niños y niñas al trabajo psicomotor y

cognitivo del niño o niña en función de adaptar los ambientes y mobiliario del

aula y entorno a fin de elevar su autoestima.

Evaluar de forma sistemática y posterior a la aplicación de las técnicas de

desarrollo lateral para verificar los resultados obtenidos y realizar los ajustes

necesarios en el trabajo programado de mejora del ambiente de aula.

118

Lograr implementar a través de la técnica del juego, aprendizajes que

permitan activar y estimular el desempeño escolar de los estudiantes, así

como desarrollar su dominancia lateral original.

Cumplir la programación planificada con los/as niños/as de prescolar de la

escuela “Crnel. Héctor Espinoza”, de la comunidad de Planchaloma,

parroquia Toacaso, del cantón Latacunga; mediante la implementación de

técnicas de desarrollo lateral que permitan generar de una manera óptima y

eficiente los procesos de enseñanza - aprendizaje; producto de la aplicación de

una metodología activa y actividades de integración lúdica e interacción

social.

119

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Se establece la importancia del fundamento teórico – conceptual, con respecto

a como debe actuar el o la docente, para lograr al desarrollo adecuado de la

lateralidad en niños y niñas de prescolar y su efecto inmediato en la

integración educativa.

Se determina la manera de como se debe seleccionar y articular estrategias

para desarrollar de forma adecuada la dominancia lateral particular de cada

niño/a, efectivizando acciones que permitan adecuar estrategias y técnicas que

posibiliten su integración a la vida escolar.

Se estructura un manual que mediante la implementación de talleres, permite

a los y las docentes planificar e implementar técnicas de desarrollo de la

dominancia lateral y una adecuada ubicación espacio – temporal de los/as

niños/as.

La observación objetiva y la intervención oportuna a problemas de

inadecuada desarrollo lateral permite que la niñez pueda reacondicionar su

esquema corporal y emocional para integrarse al espacio educativo y generar

aprendizajes significativos y funcionales.

Se determina a través de los resultados obtenidos que una intervención

oportuna y adecuada es la respuesta efectiva para solucionar situaciones que

traen consigo los niños y niñas hacia el espectro escolar y que muchas de las

veces son factores que imposibilitan un adecuado proceso de enseñanza –

aprendizaje en los y las niños/as de la escuela Crnl. Héctor Espinosa.

120

RECOMENDACIONES:

Es importante destacar la importancia del conocimiento que debe tener el

docente dentro de su formación pedagógica sobre la intervención oportuna

frente a situaciones de inadecuados desarrollo lateral.

Se debe capacitar de forma permanente a los/as docentes en la selección e

implementación de ejercicios y actividades de desarrollo lateral en

consideración a las características individuales de los y las niños y niñas.

Al trabajar en el desarrollo de la dominancia lateral de los niños no se debe

accionar estrategias unilaterales, aisladas, sino que se debe propender a

actividades de desarrollo integral, en concomitancia a lograr una adecuada

participación de los niños y las niñas.

Es necesario observar de forma permanente el desempeño y actitud corporal

que asume el niño o niña para corregir si hay un inadecuado desarrollo lateral

para reacondicionar el esquema corporal y controlar el factor emocional de los

niños y niñas.

Se debe poner en práctica el presente manual con ejercicios de aplicación para

el desarrollo de la dominancia lateral en los/as niños/as de la escuela Crnl.

Héctor Espinosa de la comunidad de Planchaloma, durante el año lectivo

2009 – 2010.

121

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía Consultada.

GARCÍA Núñez, J.A. y FERNÁNDEZ Vidal, F. (1994). “Juego y

psicomotricidad”. Madrid. Cepe.

HARDYCK, C., & Petrinovich, L. F. (1977). "Left-handedness,"

Psychological Bulletin,

LE BOULCH, J. (1981). “La educación por el movimiento en la edad

escolar”. Barcelona. Ed. Paidós.

OÑA, A. (1987). Desarrollo y motricidad: Fundamentos evolutivos de la

educación física. Granada. Club Deportivo I.N.E.F.

OÑA, A. (1994). Comportamiento Motor. Universidad de Granada.

ORTEGA, E y BLÁZQUEZ, D. (1982). “La actividad motriz en el niño de 6

a 8 años”. Cincel. Madrid.

OÑA, A., MARTÍNEZ, M., MORENO, F. & RUIZ, L. M. (1999).

Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Síntesis.

PICQ. L y VAYER. P (1969). “Educación psicomotriz y retraso mental”.

Científico - Médica. Barcelona.

PINOL - DOURIEZ. M (1979). “La construcción del espacio en el niño”.

Pablo del Río. Madrid.

PORTELLA Pérez, José Antonio. (1992). “Introducción al estudio de las

asimetrías cerebrales”. Colección Neurociencia

STANISLAS Dehaene. (1997). “Bases cerebrales de las operaciones

matemáticas”. Investigación y ciencia.

ZUCKRIG Alfred (1983). “Los niños zurdos”. Biblioteca de Pedagogía.

Editorial Herder.

Bibliografía Citada:

BERRUAZO (1995) “Desarrollo psicomotriz infantil. Edit. Paidos. Pág. 59

CRATTY, B. (1982) “El desarrollo perceptual y motor de los niños”. Paidos.

122

Barcelona. Pág. 74.

DA FONSECA, V. (1996) “Estudio y génesis de la psicomotricidad”. Inde.

Zaragoza.

DEHAENE Stanislas. (Octubre, 1997) “Bases cerebrales de las operaciones

matemáticas”. Investigación y ciencia. Pág. 46 - 53.

DSM – III (1988) “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales”. Edit. Masson. Barcelona.

FDEZ. Nevado & Asociados (2008) Consultoría Integral para la Familia y la

Infancia. C/ Santa Clara, 19San Lorenzo del Escorial.

FERNÁNDEZ Arrieta, J.A. (1991): “Psicomotricidad y creatividad”. Madrid.

Bruño.

FERRÉ Veciana Jorge y ARIBAU Montón Elisa. (2001)."El Desarrollo

Neuro - funcional del Niño y sus Trastornos". Ed. Lebón.

GARCÍA Núñez, J.A. y FERNÁNDEZ Vidal, F. (1994). “Juego y

psicomotricidad”. Madrid. Cepe. Pág. 84 - 85

GAZZANIGA Michael S. (1998) “Las dos mitades de nuestro cerebro”.

Investigación y ciencia. Septiembre. Pág. 5 - 19.

GESELL y AMES (2001) “Predominancia lateral en niños y niñas”. Ed.

Lebón. Pág. 73-74.

GORDÓN Millichap, A (1994). “Comportamiento Motor”. Universidad de

Granada. Pág. 48.

INSTITUTO MÉDICO DEL DESARROLLO INFANTIL. (2004)."El

Desarrollo de la Lateralidad Infantil. Niño Diestro - Niño Zurdo". Ed. Lebón.

LE BOULCH, J. (1981). “La educación por el movimiento en la edad

escolar”. Barcelona. Ed. Paidós. Pág. 51.

MAGAÑA Marina. Pediatra y Maestra. (2004) “Medicina del Adolescente”.

Hospital Infantil. Servet, Zaragoza. Pág. 11.

MARTÍN, D. y SOTO Rosales, A. (1997): “Intervención psicomotriz y

diseños curriculares en Educación Infantil”. Universidad de Huelva.

NORMAN Donald, (1985). “El aprendizaje y la memoria”. Edit. Alianza

Psicología. Madrid España. Pág. 25.

OÑA Martínez A., MORENO M., y RUIZ F. L. M. (1999). “Control y

123

aprendizaje motor”. Madrid: Síntesis.

OÑA, A. (1987). “Desarrollo y motricidad: Fundamentos evolutivos de la

educación física”. Granada. Club Deportivo I.N.E.F.

ORTEGA, E y BLÁZQUEZ, D. (1982). “La actividad motriz en el niño de 6

a 8 años”. Cincel. Madrid. Pág. 45.

PARICIO Caño Rocío (2003) “Influencia de la lateralidad en los problemas

de aprendizaje”. Pág. 95.

PICQ. L y VAYER. P (1969). “Educación psicomotriz y retraso mental”.

Colección Científico - Médica. Barcelona.

PINOL - DOURIEZ. M (1979). “La construcción del espacio en el niño”.

Pablo del Río. Madrid. Pág. 63.

PORTELLA Pérez José Antonio (1992) “Introducción al estudio de las

asimetrías cerebrales”. Colección Neurociencia.

POZO, J. (1994) “Teorías Cognitivas del Aprendizaje). Morata, Madrid. Pág.

12.

RIZAL (2001) “Motricidad humana”. Cerkvi. Pág. 28.

RODRÍGUEZ Boggia Daniel Oscar (1998) “Lateralidad y coordinación

espacial”. Edit. Cienfuegos. Pág. 142.

SPRINGER S.P. y DEUTSCH G. (1998) “Cerebro izquierdo, cerebro

derecho”. Colección Límites de la Ciencia.

STANISLAS Dehaene. (1997). “Bases cerebrales de las operaciones

matemáticas”. Investigación y ciencia.

STOKOE, P. y HARF, R. (1992): “La expresión corporal en el jardín de

infantes”. Barcelona. Paidos. Pág. 32

ZUCKRIG Alfred (1983). “Los niños zurdos”. Biblioteca de Pedagogía.

Editorial Herder.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA:

http://www.spapex.org/spapex/saludescolar.htm-97k

http://www.cnoo.es/public/consultorio/manual/binocular.html

http://www.educadormarista.com/articulos/dislexiaterapia.htm

124

http://www.espaciologopeico.com/articulos2.asp?id_articulo=277

Anita Gurian, Ph.D. y Robin F. Goodman, Ph.D.

http://www.aboutourkids.org/articles/acerca_de_los_trastornos_de_aprendizaj

El Proceso enseñanza Aprendizaje - Presentation Transcript

http://www.slideshare.net/guest1075a2/el-proceso-enseanza-aprendizaje-

presentation

La actividad motriz" ED. Cincel

Http://usuarios.lycos.es/mundoef/cuerpo1.htm

http://sacam.oren.ortn.edu/~ssganapa/disc/behave.html

Behaviorism and constructivism. [On-line]. Available:

http://hagar.up.ac.za/catts/learner/debbie/CADVANT.HTM

LAKATOS (1978) “Teorías del aprendizaje”

http://www.monografías.com

El proceso de enseñanza-aprendizaje

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm

www.aboutourkids.org/articles/acerca_de_los_trastornos_de_aprendizaje.

www. perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_165.htm

125

ANEXOS:

Anexo N° 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Guía No.........

GUÍA DE OBSERVACIÓN A APLICAR A LOS/AS NIÑOS/AS

I. OBJETIVO: Establecer la importancia de la elaboración de un manual para el desarrollo

lateralidad de los niños/as del primer año de educación básica de la escuela Crnl. Héctor

Espinosa.

II. INSTRUCTIVO: Marcar con una ( X ) la respuesta que usted considere correcta, de la

observación objetiva realizada a los niños/as con respecto a la manifestación lateral que

corresponda.

N° ACCIÓN A OBSERVAR DOMINANCIA

I D NDD

1 ¿Con cuál pie sube la escalera?

2 ¿Con qué mano coge el marcador para dibujar

en una pizarra?

3 ¿Qué pie utiliza para patear la pelota?

4 ¿Con qué mano modela con facilidad un trozo

de plastilina?

5 ¿Qué mano utiliza para hacer figuras en un

arenero utilizando un palo?

6 ¿Qué ojo utiliza para ver por una cerradura?

7 ¿Qué mano utiliza para lanzar una pelota de

papel?

8 ¿Con qué mano toma la peinilla para peinarse?

9 ¿Qué oreja acerca para escuchar detrás de una

puerta?

10 ¿Con cuál mano reparte los naipes sobre la

mesa?

I: Dominancia Izquierda.

D: Dominancia derecha.

NDD: No Demuestra Dominancia

126

Anexo N° 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Encuesta No.........

ENCUESTA A APLICAR A LOS/AS DOCENTES

I. OBJETIVO: Establecer la importancia de la elaboración de un manual para el desarrollo

lateralidad de los niños/as del primer año de educación básica de la escuela Crnl. Héctor

Espinosa.

II. INSTRUCTIVO: Por favor, responda en forma veraz, poniendo una ( X ) en la respuesta

que usted considere correcta en las preguntas planteadas. La servirá estrictamente y se

mantendrá en la más absoluta confidencialidad.

1. ¿Los/as niños/as a su cargo identifica su esquema corporal adecuadamente?

2. ¿Los/as niños/as demuestran, de acuerdo a su edad, una coordinación

adecuada en sus movimientos en el ambiente espacial del aula?

3. ¿La mayoría de los/as niños/as traen desde sus hogares desarrollada de forma

determinante su dominancia lateral?

4. ¿Al cumplir órdenes los/as niños/as, toman los objetos, con la mano que usted

les dice?

5. ¿La mayoría de los/as niños/as tienen una clara noción de lo que es: derecha e

izquierda?

6. ¿Existe en su grado niños/as que tengan dominancia lateral zurda o izquierda?

7. ¿El mobiliario de su aula esta diseñado de acuerdo a las necesidades tanto de

niños/as derechos y zurdos?

8. ¿Usted ha recibido capacitación profesional para desarrollar la dominancia

lateral los niños/as?

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

SI NO

Sí No

Sí No

127

9. ¿Colaboran los señores padres de familia en el

cumplimiento de actividades que permitan un desarrollo adecuado de la

dominancia de la lateralidad de sus hijos en el hogar?

10. ¿Ha observado que existen padres de familia que inciden en el desarrollo de la

dominancia lateral de sus hijos?

GRACIAS

Sí No

Sí No

Sí No

128

Anexo N° 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Encuesta No.........

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

I. OBJETIVO: Establecer la importancia de la elaboración de un manual para el desarrollo

lateralidad de los niños/as del primer año de educación básica de la escuela Crnl. Héctor

Espinosa.

II. INSTRUCTIVO: Por favor, responda en forma veraz, poniendo una ( X ) en la respuesta

que usted considere correcta en las preguntas planteadas. La servirá estrictamente y se

mantendrá en la más absoluta confidencialidad.

1. ¿Cuál es la mano con la que su hijo/a se desempeña mejor al realizar

cualquier actividad?

2. ¿Cuál es la mano con la que mejor se desenvuelve, su hijo/a, al pintar?

3. ¿Con cuál ojo mira preferentemente su hijo/a por un agujero en la puerta?

4. ¿Cuál oreja acerca más su hijo cuando no escucha algo que usted le dice?

5. ¿Usted es partidaria de tener un hijo/a zurdo?

6. ¿Cuál pie le pide a su hijo que utilice para patear una pelota facilidad?

7. ¿Existe en su familia algún pariente cercano que sea zurdo?

8. ¿Es usted partidaria de que su hijo/a sea ambidiestro por cuanto eso le hace

que sea más inteligente?

GRACIAS

Derecha Izquierda Las dos

Derecha Izquierda Las dos

Derecha Izquierda Las dos

Derecha Izquierda Las dos

Sí No

Derecha Izquierda Las dos

Sí No

Sí No

129

Anexo N° 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

ENTREVISTA A APLICAR A DIRECTORA

I. OBJETIVO: Establecer la importancia de la elaboración de un manual para el desarrollo

lateralidad de los niños/as del primer año de educación básica de la escuela Crnl. Héctor

Espinosa.

II. INSTRUCTIVO: Por favor, responda en forma veraz, poniendo una ( X ) en la respuesta

que usted considere correcta en las preguntas planteadas. La servirá estrictamente y se

mantendrá en la más absoluta confidencialidad.

1) ¿Las docentes de su plantel están capacitadas profesionalmente para

desarrollar de forma adecuada la dominancia lateral en los/as niños/as del

plantel?

2) ¿Considera usted que hace mucha falta preparar a las docentes en técnicas de

desarrollo de la dominancia lateral?

3) ¿Los/as niños/as de su plantel presentan problemas de un inadecuado

desarrollo de la dominancia lateral traído desde sus hogares?

4) ¿El mobiliario de la institución que usted administra está provisto para atender

las necesidades específicas de niños/as con dominancia lateral diferenciada,

sean: derechos o zurdos?

5) ¿Han recibido las docentes de su institución educativa y que atienden a los/as

niños/as capacitación de parte de la Dirección Provincial de Educación en lo

concerniente a la atención a niños/as con necesidades especiales y que tengan

problemas de lateralidad?

GRACIAS

SI NO MÁS O MENOS

SI NO

SI NO

SI NO

SI NUNCA A VECES

130

Anexo N° 5

FOTO DE LA INSTITUCION

Niños saltando en un pie

131

Niña llevando pelota por la senda

Niña haciendo rodar la pelota por la circunferencia

132

Niños y niñas haciendo rodar la llanta

Niño saltando en un pie a través de los círculos

133

Niños/as saltando a través de los círculos alternando los dos pies

Niños jugando a saltar dentro y fuera del círculo, alternando los pies

134

Niños jugando al Boliche.

Niños jugando al teléfono