universidad tÉcnica estatal de quevedo ......de manera especial a la universidad técnica estatal...

112
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA AGRÍCOLA. TITULO GESTION ESTRATEGICA DE SOSTENIBILIDAD DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE CICLO CORTO (C.C.U.O.C.Q) EN EL CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RÍOS.” AUTOR: FELIX BYRON ZHUNIO ANDINO DIRECTOR DE TESIS ING. YENNY GUISELLI TORRES NAVARRETE QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR 2013

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA AGRÍCOLA.

TITULO

“GESTION ESTRATEGICA DE SOSTENIBILIDAD DEL CENTRO DE

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE CICLO CORTO

(C.C.U.O.C.Q) EN EL CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RÍOS.”

AUTOR:

FELIX BYRON ZHUNIO ANDINO

DIRECTOR DE TESIS

ING. YENNY GUISELLI TORRES NAVARRETE

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE

DERECHOS

Yo, Félix Byron Zhunio Andino, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de

propiedad intelectual, por su reglamento y por normativa institucional vigente

Félix Byron Zhunio Andino

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS

La suscrita Ing. Yenny Guiselli Torres Navarrete, docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el egresado Félix Byron Zhunio

Andino, realizó la tesis de grado previo a la obtención del título de Economista

Agrícola titulada “GESTION ESTRATEGICA DE SOSTENIBILIDAD DEL CENTRO

DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS CICLO CORTO

(C.C.U.O.C.Q) EN EL CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RÍOS”, bajo mi

dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

_________________________

DIRECTORA DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS AGRARIAS COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ECONOMISTA AGRÍCOLA.

APROBADA POR EL TRIBUNAL:

_______________________

PRESIDENTE DE TRIBUNAL DE TESIS

__________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

AÑO 2013

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

Agradecimiento

Agradezco a DIOS por darme la salud y la sabiduría necesaria para continuar y

culminar mis estudios.

De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la

Institución que me dio la oportunidad de terminar mis estudios superiores.

Mis sinceros agradecimientos, respeto y consideración a todos los docentes que

brindaron sus conocimientos con paciencia y dedicación, siendo testigos de mis

logros alcanzados a lo largo de mi carrera.

Finalmente mi extensivo agradecimiento a todas las personas que de una u otra

manera me apoyaron a lo largo de mi etapa universitaria.

Byron Zhunio Andino

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

Dedicatoria

En este momento muy especial que he culminado otra etapa de mi vida personal y

profesional, en el que muchas personas me tendieron su mano amiga para alcanzar

esta meta, quiero dedicar este trabajo.

A Dios por brindarme su luz todos los días y demostrar lo hermoso que es la vida.

Esta investigación la dedico a la universidad por ser mi fuente de inspiración para

terminar este trabajo investigativo, el cual servirá de guía para futuros profesionales

de mi querida institución

Byron Zhunio Andino

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

ÍNDICE

Portada…………………………………………………………………… i

Declaración de autoría y Cesión de derechos……………………… ii

Certificación del Director de Tesis……………………………………. iii

Tribunal de Tesis……………………………………………………….. iv

Agradecimiento…………………………………………………………. v

Dedicatoria………………………………………………………………. vi

Índice…………………………………………………………………….. vii

Resumen ejecutivo……………………………………………………… xiii

Abstrac…………………………………………………………………… xv

I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION…………… 1

1.1. Introducción…………………………………………………………… 2

1.2. Objetivos………………………………………………………………. 3

1.2.1. General………………………………………………………………… 3

1.2.2. Específicos……………………………………………………………. 4

1.3. Hipótesis………………………………………………………………. 4

1.3.1. General………………………………………………………………… 4

II. FUNDAMENTACION TEORICA…………………………………….. 5

2.1. Administración…………………………………………………………. 6

2.2. Indispensabilidad de la organización……………………………….. 6

2.3. El rol de las ONG’s……………………………………………………. 7

2.4. Cadena de valor……………………………………………………….. 7

2.4.1. Actividades primarias o de línea…………………………………….. 8

2.4.2. Actividades de apoyo o de soporte………………………………….. 9

2.5. Análisis del medio Externo…………………………………………… 10

2.5.1. Calidad de Gestión……………………………………………………. 10

2.6. Análisis FODA…………………………………………………………. 11

2.6.1. Análisis Interno. Definición de Fortalezas y Debilidades…………. 12

2.6.1.1. Fortalezas………………………………………………………………. 12

2.6.1.2. Debilidades…………………………………………………………….. 12

2.6.2. Análisis externo. Definición de Oportunidades y Amenazas……... 13

2.6.2.1. Oportunidades…………………………………………………………. 13

2.6.2.2. Amenazas………………………………………………………………. 14

2.7. Estrategia Comercial………………………………………………….. 14

2.7.1. Estrategias competitivas básicas……………………………………. 14

2.7.2. Estrategias de Marketing……………………………………………... 15

2.7.2.1. Estrategias de crecimiento…………………………………………… 15

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

2.7.2.1.1 Estrategia de penetración de mercado……………………………… 16

2.7.2.1.2. Estrategia de desarrollo de productos o servicios…………………. 16

2.7.2.1.3. Estrategia de desarrollo del mercado……………………………….. 17

2.7.2.2. Estrategia de diversificación…………………………………………. 17

2.7.2.2.1. Crecimiento de integración vertical………………………………….. 18

2.7.2.2.2. Crecimiento de integración horizontal………………………………. 19

2.7.2.3 Estrategia de precio…………………………………………………… 19

2.7.2.3.1. Objetivos de la fijación de precios…………………………………… 20

2.7.2.3.2. Promociones relacionadas con el precio…………………………… 22

2.8. Distribución……………………………………………………………. 22

2.8.1. Metodología para diseñar un adecuado canal de distribución…… 23

2.8.2. Factores a considerar al momento de la elección de canales……. 23

2.8.2.1. Características del mercado…………………………………………. 24

2.8.2.2. Características del producto…………………………………………. 24

2.8.2.3. Características de los intermediarios……………………………….. 25

2.9. Promoción……………………………………………………………… 25

2.9.1. La Mezcla Promocional………………………………………………. 26

2.9.1.1. Fuerza de ventas……………………………………………………… 27

2.9.1.2. Publicidad……………………………………………………………… 27

2.9.1.3. Promoción de ventas…………………………………………………. 28

2.9.1.4. Relaciones públicas…………………………………………………… 28

III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………… 30

3.1. Materiales y métodos…………………………………………………. 31

3.1.1. Localización y ubicación de la investigación………………………. 31

3.1.2. Características agro climáticas………………………………………. 32

3.1.3. Metodología propuesta……………………………………………….. 32

3.1.4. Técnicas de investigación……………………………………………. 33

3.1.4.1. Instrumentos de investigación……………………………………….. 33

3.1.4.2. Recolección de la información……………………………………… 33

3.2. Tipos de investigación……………………………………………….. 33

3.3. Procesamiento de la investigación…………………………… 34

3.4. Población y muestra…………………………………………………... 34

3.4.1. Población……………………………………………………………….. 34

3.4.2. Muestra………………………………………………………………….. 34

IV. RESULTADOS Y DISCUSION…………….………………………… 36

4.1. Resultados de la encuesta a los agricultores socios de la Unión de

Organizaciones Campesinas de Quevedo………………………

37

4.2. Discusión de la información obtenida en relación a la naturaleza

de la hipótesis ………………………………………………………….

47

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

4.2.1. Análisis de la Organización…………………………………………… 47

4.2.2. Misión de la Empresa CCUOCQ…………………………………… 51

4.2.3. Análisis FODA…………………………………………………………. 51

4.2.3.1. Fortalezas………………………………………………………………. 52

4.2.3.2. Oportunidades…………………………………………………………… 52

4.2.3.3. Debilidades……………………………………………………………… 53

4.2.3.4. Amenazas……………………………………………………………….. 54

4.2.4. Situación Financiera…………………………………………………… 55

4.2.5. Estrategias de sostenibilidad………………………………………….. 56

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………… 63

5.1. Conclusiones…………………………………………………………… 64

5.2. Recomendaciones………………………………………………………. 65

VI. BIBLIOGRAFIA………………………………….……………………… 67

6.1. Literatura citada…………………………………………………………. 68

VII. ANEXOS………………………………………….……………………… 70

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

LISTA DE FIGURAS

1. Mapa de la provincia de Los Ríos…………………………….. 31

2. Línea de productos que maneja los productores en su

propiedad…………………………………………………………...

37

3. Dimensión que destina en su propiedad para el cultivo de

cada producto………………………………………………………

38

4. Productividad al cosechar cada producto por hectárea y/o

cuadra……………………………………………………………..

40

5. Forma de venta de la producción……………………………….. 40

6. Lugar donde se comercializa su producción…………………… 41

7. El CCUOCQ en el cantón Mocache debería crear otros

servicios para sus socios y agricultores en general……………

42

8. Servicios que desearía que el CCUOCQ implemente………… 43

9. Criterio que utiliza al momento de comercializar su

producción…………………………………………………………

44

10. Cómo considera el servicio que brinda la CCUOCQ………….. 45

11. Frecuencia que utiliza los servicios de un centro de

comercialización…………………………………………………..

46

12. Le gustaría que el CCUOCQ cuente con instalaciones y

maquinarias para otros servicios………………………………..

47

13. Le gustaría a usted contar con una cooperativa de Ahorro y

Crédito, para fines agrícolas……………………………………..

48

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

LISTA DE CUADROS

1. Estado de Resultados…………………………………………… 55

2. Discusión de la información obtenida en relación a la

naturaleza de la hipótesis……………………………………….

58

3. Investigación de mercado de la comercialización de

productos agrícolas del CCUOCQ-cantón Mocache…………

61

4. Estrategias de mercado para el CCUOCQ del cantón

Quevedo……………………………………………………………

62

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

12

LISTA DE ANEXOS

1. Árbol de problemas…………………………………………… 71

2. Estructura orgánica funcional de la Unión de Organizaciones

Campesinas de Quevedo UOCQ………….

72

3. Estructura Orgánica Funcional del Centro de

Comercialización CCUOCQ……………………………………

73

4 Encuesta para el trabajo de campo………………………….. 74

5. Estado de Resultados…………………………………………. 77

6. Balance general de la UOCQ………………………………… 78

7. Balance de Comprobación…………………………………….. 79

8. Listado de Organizaciones de primer grado que conforman la

UOCQ…………………………………………………………..

81

9. Activos UOCQ………………………………………………….. 85

10. Pasivos UOCQ………………………………………………… 87

11. Maquinarias y equipos del Centro de Comercialización de la

UOCQ………………………………………………………………..

85

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

13

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto, lleva por nombre “Gestión Estratégica de Sostenibilidad del

Centro de Comercialización de Productos Agrícolas Ciclo Corto (C.C.U.O.C.Q) En

El Cantón Mocache, Provincia De Los Ríos.”. En este estudio se definen en un

principio el origen del tema y su justificación, posteriormente se formula el objetivo

general y los objetivos específicos para, se plantea finalmente hipótesis general y

sus respectivas hipótesis específicas.

En el capítulo dos; se desarrolla los conceptos básicos para la presente

investigación; además, se realiza una descripción general de la UOCQ (Unión de

Organizaciones Campesinas de Quevedo) y del CCUOCQ (Centro de

Comercialización de la UOCQ), en la cual se detallan los antecedentes generales,

su estructura organizacional entre otros aspectos.

Posteriormente en el capítulo tres, determinamos la metodología para el proceso

de la investigación, desde su localización y ubicación geográfica, características

agro climáticas, los instrumentos de la investigación a emplearse, como

diseñaremos la investigación, determinamos la población muestral para finalmente

mediante fórmula matemática obtener la muestra a encuestar e iniciar el trabajo de

campo.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

14

En el capitulo cuatro, se desarrolló como resultados la Investigación de Mercado.

Esta permitió recabar información de producción, comercialización y otros

aspectos de los asociados de la UOCQ. Esta información permitirá determinar el

posicionamiento de mercado actual de la organización y establecer una Gestión

Estrategia de Marketing que permita la sostenibilidad en e tiempo de la misma;

además captar nuevos clientes y lograr un mayor grado de fidelidad por parte de

los clientes actuales; se plantea claramente las acciones estratégicas que se

recomiendan para el Mix de Marketing.

Estas medidas permitirán a la empresa lograr ventajas competitivas sostenibles a

mediano plazo; así como también, mejorar su actual participación de mercado.

En el capítulo cinco; se plantean las conclusiones que se obtuvieron del proyecto y

se mencionan las recomendaciones que se debieran tener presente para potenciar

sus ventajas competitivas, y así mejorar su participación de mercado.

Para el capitulo seis; se enlista la bibliografía citada, así como textos, y portales

web de donde se obtuvo información necesaria para estructurar el informe final de

esta tesis.

Finalmente el capitulo siete; donde presentamos tablas auxiliares, gráficos,

formato de encuestas para trabajo en campo; como también una recopilación de

fotos del CCUOCQ y sus instalaciones en el cantón Mocache.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

15

Abstrac

This project is called "Sustainability Strategic Management Center Agricultural Marketing

Short Cycle (CCUOCQ) Mocache in Canton, Province of Los Rios". In this study we define

at first the origin of the topic and why, later formulated the general and specific objectives,

general hypothesis is finally stated and their specific hypotheses.

In chapter two, it develops the basic concepts for this research, in addition, a general

description of the UOCQ (Union of Peasant of Quevedo) and CCUOCQ (Marketing Center

UOCQ), in which details general background, organizational structure and other aspects.

Later in chapter three, we determine the methodology for the research process, from its

location and geography, agro-climatic characteristics, research instruments to be used as

design the research, we determine the sample population using a mathematical formula to

finally obtain the sample to survey and begin fieldwork.

In chapter four, was developed as Market Research results. This allowed to gather

information from production, marketing and other aspects of the UOCQ partners. This

information will determine the current market position of the organization and establish a

Marketing Strategy Management enabling sustainability and long of it, plus attract new

customers and achieve a higher degree of loyalty from existing customers; arises clearly

the strategic actions are recommended for the Marketing Mix

.

These measures will enable the company to achieve sustainable competitive advantages

in the medium term as well as, improve their current market share.

In chapter five, raises the conclusions drawn from the project and lists the

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

16

recommendations should be present to enhance their competitive advantages and

improve their market share.

For the sixth chapter, the literature is listed above, as well as text and web portals where

information was necessary to structure the final report of this thesis.

Finally chapter seven, where we present auxiliary tables, graphics, format for field work

surveys, as well as a collection of photos of CCUOCQ and its facilities in Canton Mocache.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

17

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

18

1. INTRODUCCIÓN

La pobreza rural constituye uno de los mayores problemas del Ecuador por lo que el

Gobierno ha enfatizado en la implementación de proyectos para proveer de

tecnología, infraestructura vial, creditos, semillas, centros de acopio, etc., a los

productores.

Los proyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural promueven el

desarrollo económico y social y la seguridad alimentaria de la población más pobre.

Estos proyectos incentivan la movilización de inversiones en diversos campos como

riego; infraestructuras a centros de comercialización; generación y difusión de

tecnología agropecuaria, con el establecimiento de políticas que buscan aumentar

la productividad y mejorar la competitividad de las actividades productivas en el

ámbito rural.

Se debe tener presente que todo negocio debe empezar estructurando una

estrategia que enfoque o brinde una sostenibilidad para comercializar sus productos.

Por más que se logre un excelente producto en cuanto a volumen y calidad es

imprescindible su colocación en los mercados, local, regional o de exportación.

La caracterización de las opciones de mercado, para recolectar y sintetizar la

información necesaria, y realizar la evaluación o análisis de viabilidad de las distintas

estrategias de comercialización de productos agrícolas de ciclo corto.

La Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo “U.O.C.Q.” es una

organización social (OSG) sin fines de lucro, que gestiona proyectos de canje de

deuda conjuntamente con instituciones de apoyo (ONG’s). Los mencionados

proyectos se canalizan a los campesinos asociados para mejorar la calidad de vida

de los mismos, determinando ejes de trabajo, como CAPACITACIÓN,

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

19

PRODUCCION, COMERCIALIZACIÓN E INCIDENCIA EN POLITICA. Para la

comercialización de productos agropecuarios la UOCQ, construyó un centro de

comercialización en el cantón Mocache, vía a Los Cañales en el año 2002 e iniciò

sus actividades en el 2004 comercializando cacao en baba, para EJECUTAR EL

proceso de fermentaCION y OBtener un producto de calidad; servicio de pilada y

descascarada de maní, almacenamiento de arroz y comercialización de maracuyá.

En la actualidad solo se brindan los servicios de pilada de Maiz y almacenamiento de

arroz.

Debido a su bajo rendimiento el Centro de Comercialización de la UOCQ, se un

estudio para su repotenciamiento mediante la aplicación de estrategias de

comercialización.

1.1. Objetivos

1.1.1. General

Determinar la Gestión Estratégica de sostenibilidad del CENTRO DE

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE CICLO

CORTO DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE

QUEVEDO (CCUOCQ), en el Cantón Mocache, provincia de los Ríos.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

20

1.1.2. Específicos

1. Caracterizar la oferta de los productos agrícolas de la zona de influencia

del Cantón Mocache.

2. Diagnosticar la situación financiera y de operaciones del Centro de

Comercialización de la Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo

(CCUOCQ).

3. Diseñar la gestión estratégica de comercialización para el desarrollo

sostenido en el Centro de Comercialización, (CCUOCQ.)

1.2. Hipótesis

La falta de estrategias de comercialización en el CCUOCQ no permite las

sostenibilidad económica, ambiental y social de la organización.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

21

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

22

2. Fundamentación Teórica

2.1. Administración

Para CHIAVENATO (2004), la administración es “el proceso de planear,

organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales”.

2.2. Indispensabilidad de la organización

En este caso SOTO (2OO3) dice que los sistemas de comercialización utilizados

y los requisitos para el manejo de un centro de comercialización de productos

agropecuarios, hacen de la organización entre los productores y la

comercialización un requisito indispensable para poder acceder a mercados

locales y de exportación,

Además, GONZALEZ (2010), dice que para comprender mejor el papel que

deben jugar las estrategias de comercialización dentro de la investigación, se

hace necesario un análisis de la misión y los objetivos de la empresa.

Para el portal WIKIPEDIA, (2011) explica que algunas organizaciones

proporcionan apoyo a los países en desarrollo para desarrollar sus sistemas de

comercialización agrícola, incluyendo la unidad de comercialización agrícola de

la FAO y varias organizaciones donantes. Recientemente también ha habido

considerable interés por parte de la ONG para llevar a cabo actividades de

vinculación de los agricultores con los mercados. La mejora de los sistemas de

comercialización requiere de un sector privado fuerte, respaldado por políticas

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

23

apropiadas y por redes legislativas y servicios gubernamentales de apoyo

efectivos. Tales servicios pueden incluir la provisión de infraestructuras de

mercados, provisión de información de mercado y servicio de extensión en

comercialización capaz de asesorar a los agricultores sobre comercialización.

También se necesita capacitación en comercialización a todos los niveles. Unos

de los muchos problemas enfrentados en la comercialización agrícola en países

en desarrollo son la hostilidad latente contra el sector privado y la falta de

comprensión del papel del intermediario comercial.

2.3. El rol de las ONG’s

Según SOTO (2003) las ONG’s desempeñan un papel importante en el

surgimiento de la agricultura en los diversos casos, por lo general como

promotoras de modelos alternativos de producción entre agricultores basados en

la utilización de los recursos locales en sustitución de insumos externos.

Además, apoyando a las organizaciones de pequeños productores en la

adopción de métodos de producción y en la comercialización de sus productos.

Muchas de las ONG’s tienen contactos con organizaciones importantes de

comercio justo y de productos agropecuarios, y cuentan con conocimientos

suficientes para asistir a los gobiernos en la redacción de normas y las

negociaciones con otros gobiernos.

2.4. Cadena de valor

Para Lucero (2001) la cadena valor es una herramienta de gestión permite

realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus

principales actividades generadoras de valor. Se denomina cadena de valor,

pues considera a las principales actividades de una empresa como los

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

24

eslabones de una cadena de actividades (las cuales forman un proceso

básicamente compuesto por el diseño, producción, promoción, venta y

distribución del producto), las cuales van añadiendo valor al producto a medida

que éste pasa por cada una de éstas.

Esta herramienta divide las actividades generadoras de valor de una empresa en

dos: las actividades primarias o de línea y las actividades de apoyo o de soporte:

2.4.1. Actividades primarias o de línea

Son aquellas actividades que están directamente relacionadas con la producción

y comercialización del producto:

• Logística interior (de entrada): actividades relacionadas con la recepción,

almacenaje y distribución de los insumos necesarios para fabricar el

producto.

• Operaciones: actividades relacionadas con la transformación de los insumos

en el producto final.

• Logística exterior (de salida): actividades relacionadas con el

almacenamiento del producto terminado, y la distribución de éste hacia el

consumidor.

• Mercadotecnia y ventas: actividades relacionadas con el acto de dar a

conocer, promocionar y vender el producto.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

25

• Servicios: actividades relacionadas con la provisión de servicios

complementarios al producto tales como la instalación, reparación,

mantenimiento.

2.4.2. Actividades de apoyo o de soporte

Son aquellas actividades que agregan valor al producto pero que no están

directamente relacionadas con la producción y comercialización de éste, sino

que más bien sirven de apoyo a las actividades primarias:

• Infraestructura de la empresa: actividades que prestan apoyo a toda la

empresa, tales como la planeación, las finanzas, la contabilidad.

• Gestión de recursos humanos: actividades relacionadas con la

búsqueda, contratación, entrenamiento y desarrollo del personal.

• Desarrollo de la tecnología: actividades relacionadas con la

investigación y desarrollo de la tecnología necesaria para apoyar las

demás actividades.

• Aprovisionamiento: actividades relacionadas con el proceso de

compras.

El desagregar una empresa en estas actividades permite realizar un mejor

análisis interno de ésta, permitiendo, sobre todo, identificar fuentes existentes y

potenciales desventajas competitivas, y comprender mejor el comportamiento de

los costos. Y, de ese modo, potenciar o aprovechar dichas ventajas

competitivas, y hallar formas de minimizar dichos costos. En general, el objetivo

ulterior de la herramienta de la cadena de valor es procurar generar el mayor

valor posible en cada una de las actividades desagregadas, y al mismo tiempo

procurar minimizar los costos en cada una de éstas; buscando, de ese modo,

obtener el mayor margen de utilidad posible.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

26

2.5. Análisis del Medio Externo

Las empresas consultoras han tenido un cambio sustancial en los últimos años.

Las organizaciones demandan consultores externos e internos para poder

diseñar, optimizar y transformar la forma en que operan las empresas en un

mundo globalizado y en constante cambio.

2.5.1 Calidad de Gestión

Ortiz (2009) menciona "Mientras las empresas transnacionales ven a las

consultoras como un apoyo permanente y a largo plazo, las nacionales recurren

a ellas, por lo general, cuando están agobiadas e indica que las consultas

apuntan básicamente a la reducción de costos y a la revisión de la gestión.

El hecho de que la crisis se haya dado en un contexto de globalización de la

economía, en palabras de Witto, refuerza la necesidad de incorporar nuevos

canales de distribución y avances tecnológicos, "que corresponden a una nueva

forma de hacer negocios". En esta etapa la dirección de las empresas y

microempresas en el Ecuador invierten muy poco; pero la calidad de la gestión

no depende exclusivamente de una persona dentro de la empresa, sino de

grupos entre los que se generan luchas de poder; lo que obliga a diseñar

herramientas para solucionar ese tipo de conflictos. "Y en los últimos años, las

empresas se han dado cuenta que hay otros factores que influyen en su gestión

más allá de los parámetros puramente financieros, como la innovación, la

agilidad de respuesta o la tecnología. Esto se llama tablero de comando y le

entrega a los directivos una visión amplia del estado de la compañía, con

distintos niveles de abstracción", destaca Witto. "Una herramienta importante es

el rediseño de los procesos de gestión antes llamada reingeniería, buscando un

cambio que involucre la estructura y los roles, teniendo en cuenta que ya no

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

27

funciona la rigidez de funciones y que todos deben ser capaces de

complementar y compartir roles".

2.6. Análisis F.O.D.A.

Lucero (2001) menciona que la sigla FODA, es una acróstico de fortaleza

(factores críticos positivos con los que se cuenta); oportunidades (aspectos

positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas); debilidades

(factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir); y, amenazas

(aspectos negativo externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros

objetivos).

También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellanos como

“matriz DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés. DAFO: debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades. SWOT: strenghts, weaknesses, opportunities,

threats. La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada

a cualquier situación, individuo, producto de empresa, etc. que esté actuando

con objeto de estudio en un momento determinado de tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular

que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en a

matriz son particulares de ese momento luego de analizar, se deberán tomar

decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis de FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.)

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en

función de ellos tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas

formulados.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

28

2.6.1 Análisis Interno. Definición de Fortalezas y Debilidades

Lucero (2001) establece que una de las herramientas clásicas utilizadas es el

FODA que nos permite poner en contexto el análisis interno de la empresa y

externo o del entorno.

2.6.1.1 Fortalezas

Entre algunos ejemplos tenemos:

• Competencias principales en áreas claves

• Recursos financieros adecuados

• Buena imagen entre compradores

• Reconocido líder del mercado

• Áreas funcionales bien concebidas

• Acceso a economías en escala

• Aislamiento de presiones competitivas

• Tecnología propietaria

• Ventajas de coste

• Campañas de publicidad superior

• Habilidades en la innovación de productos

• Management adecuado

• Ventaja en la curva de experiencia

• Capacidades de producción superior.

• Otros

2.6.1.2 Debilidades

Entre algunos ejemplos mencionamos los siguientes:

• Posición estratégica poco clara

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

29

• Activos obsoletos

• Rentabilidad inferior

• Falta de talento y profundidad del management

• Falta de competencias y habilidades principales

• Pobre registro en implementación de estrategias

• Problemas operativos internos

• Línea de productos demasiado estrecha

• Débil imagen en el mercado

• Débil red de distribución

• Recursos/conocimientos de marketing por debajo del mercado

• Incapacidad de financiar cambios en la estrategia

• Costes totales/relativos superiores a la competencia

• Otros.

2.6.2 Análisis externo. Definición de Oportunidades y Amenazas

2.6.2.1 Oportunidades

Podemos mencionar algunos ejemplos:

• Servir grupos de consumidores adicionales

• Entrar en nuevos segmentos de mercado

• Expandir líneas de productos para aumentar el target de clientes

• Diversificar hacia productos/servicios relacionados

• Integración vertical (aguas arriba o aguas abajo)

• Caída de barrera al comercio en mercados externos

• Autocomplacencia entre marcas rivales

• Crecimiento del mercado más rápido

• Otros.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

30

2.6.2.2 Amenazas

Entre otros aspectos podemos indicar los siguientes:

• Entrar de competidores extranjeros de bajo coste

• Ventas crecientes de productos sustitutos

• Ralentización del crecimiento del mercado

• Subida de las tasas de cambio o de política de comercio

• Encarecimiento de los requisitos regulatorios

• Vulnerabilidad a recesiones o ciclos de negocios

• Poder de regateo creciente en clientes o proveedores

• Cambios en necesidades de compradores o en gustos

• Cambios adversos demográficos

• Otros.

2.7. Estrategia Comercial

2.7.1. Estrategias competitivas básicas

Para el Manual 21 menciona que estrategia competitiva constituye una de las

principales herramientas al alcance de una empresa en su búsqueda de

crecimiento, indistintamente de su tamaño. Es cierto que las PYMES, por su

sistema de dirección, este proceso en intencional, y no está institucionalizado.

Es por este motivo que debemos considerar la oportunidad que supone el

diseñar de una estrategia competitiva que mejore y refuerce las habituales

características de estas empresas (flexibilidad, agilidad en las operaciones,

implicación de la RR. HH. Y estructura organizativa simple)

El proceso estratégico engloba las decisiones encaminadas a la movilización de

recursos y capacidades de la empresa, para asignarlos de manera que

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

31

colaboren coordinadamente a logros de los objetivos. Tiene como objetivo

analizar el impacto que tendrán las decisiones que tomamos. Está basado en el

análisis y planificación de actividades en base a la información interna y del

entorno. No consiste en adivinar el futuro sino anticipar el curso de acción por

parte de la empresa para que este le sea más favorable.

2.7.2. Estrategias de Marketing

2.7.2.1. Estrategias de Crecimiento

La Matriz de Ansoff, establece cuatro estrategias de crecimiento, de acuerdo a la

descripción producto ó servicio - mercado, en función de su actualidad y de su

novedad, para llegar a definir una línea de estrategia de expansión o de

diversificación según sea el caso.

Matriz de Ansoff

Cuadro 1 Matriz de Ansoff

Fuente: Desarrollo de una estrategia comercial para la empresa gestión de calidad y Laboratorio S.A. en la Octava Región

Elaboración: El Autor

Productos o servicios

Actuales Nuevos

Actuales Penetración en el

mercado 1

Desarrollo de

productos 2

Nuevos Desarrollo de

mercados 3

Diversificación 4

Mercados

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

32

2.7.2.1.1. Estrategia de penetración de mercado

En el Manual 21 Estrategias Competitivas Básicas explica, que con esta

estrategia la empresa crece a través de la participación de cuota en los

mercados en los que ya está operando y utilizando los mismos productos y/o

servicios. Por lo tanto los argumentos que podrá utilizar son:

• Convencer a sus clientes para que compren más unidades de

productos/servicios para un mismo periodo.

• Convencer a quienes no utilizan o compran sus productos/servicios.

• Atraen a los clientes de la competencia si se percibe alguna debilidad de

los productos/servicios de la competencia o en las estrategias de

marketing.

2.7.2.1.2. Estrategia de desarrollo de productos ó servicios

Para el Manual 21 Estrategias Competitivas Básicas menciona que con una

posición comercial determinada la empresa desarrolla nuevos productos para

ampliar su nivel de segmentación, añadiendo productos sustitutivos,

complementarios, racionalizaciones o incluso modificaciones de los existentes.

• Cobertura de nuevos segmentos de mercado: ejemplo, sacarina en

distintos formatos y dosis.

• Aumento de la frecuencia de utilización del producto: ejemplo,

recomendación del uso del champú.

• Desarrollo de nuevos usos para el producto/servicio: ejemplo, recetas de

cocinas saladas para la leche condensada.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

33

2.7.2.1.3. Estrategia de desarrollo del mercado

En el Manual 21 Estrategias Competitivas Básicas explica que esta estrategia

significa una ampliación del alcance de la oferta y de su extensión geográfica, ya

que utilizando los mismos productos/servicios la empresa acomete nuevos

mercados que pueden ser similares o diferentes, pero satisfaciendo nuevas

necesidades.

• Buscar nuevos canales de distribución: ejemplo, venta de tabaco en kioscos y

cafeterías.

• Expansión a otras áreas geográficas: ejemplo, venta de cervezas regionales,

etc.

2.7.2.2. Estrategia de diversificación

Para el Manual 21 Estrategias Competitivas Básicas estipula que las opciones

de la empresa para diversificar (nuevos productos/servicios en nuevos

mercados) son múltiples. Según la posición relativa y la mayor o menor relación

que los productos tienen con los existentes hablaremos de integración vertical u

horizontal, según se detalla.

El crecimiento integrado es una de las formas de diversificar, es decir de

combinar nuevos productos y nuevos mercados que pueden estar relacionadas

o no con los negocios actuales, lo que obligará a desarrollar las ventajas

competitivas poseídas en función de los movimientos que vaya a realizar la

empresa.

Al hablar del crecimiento integrado como alternativa de diversificación nos

referimos a la oportunidad de crecimiento de ventas y beneficios en los negocios

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

34

a través del crecimiento integrado vertical y horizontal dentro de la propia

industria.

2.7.2.2.1. Crecimiento de integración vertical

En el Manual 21 Estrategias Competitivas Básicas establece que con una

posición comercial determinada la empresa desarrolla nuevos productos para

ampliar su nivel de segmentación, añadiendo productos sustitutivos,

complementarios, racionalizaciones o incluso modificaciones de los existentes.

En el siguiente apartado la integración vertical puede llevarse a cabo de dos

maneras:

• Hacia atrás: detallistas integran a fabricantes, o bien donde los detallistas

entran en el eslabón mayorista con el objetivo de obtener ventajas en la

compra de grandes volúmenes. Un ejemplo son los grupos de compra de

electrodomésticos.

• Hacia delante: sería el caso de los fabricantes que integran a detallista o bien

cuando los mayoristas forman sus propios establecimientos detallistas. Un

ejemplo son las tiendas de Puma (de la fabricación/distribución la empresa

pasa a la comercialización) o la apertura de las Chocolaterías Valor.

Estos dos tipos de diversificación también pueden ser conocidos como “aguas

abajo” en el caso de la diversificación hacia adelante o “aguas arriba” para la

diversificación hacia atrás.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

35

2.7.2.2.2. Crecimiento de integración horizontal

En el Manual 21 Estrategias Competitivas Básicas dice que la integración

horizontal consiste en adquirir una o más empresas competidoras, siempre y

cuando el gobierno no impida esta circunstancia (fusiones bancarias, o

empresas relacionadas con la banca ecuatoriana).

En este caso la empresa también puede abordar áreas de negocios diferentes

de su actividad principal. Estos nuevos negocios se basan a menudo en

sinergias y complementariedades (un ejemplo es el de la diversificación hotelera

de las compañías aéreas). La reunión de dos negocios permite ofrecer al cliente

un producto completo, correspondiente a sus necesidades.

2.7.2.3. Estrategia de precio

Para Ortiz (2009) el precio, es el valor económico o expresión monetaria que se

debe pagar por la compra de un producto o adquisición de un servicio. Las

empresas hoy en día tienen muy presente que el precio es un instrumento de

estimulación de la demanda y un factor determinante de la rentabilidad de la

empresa a largo plazo. La elección de una estrategia de precio implica tener

presente dos tipos de coherencia: la coherencia interna, es decir, la

determinación del precio del producto o servicio en relación con las restricciones

de costo y de rentabilidad; y la coherencia externa, es decir, la determinación del

precio del producto ó servicio teniendo en cuenta la capacidad de compra del

mercado y del precio de los productos o servicios por parte de la competencia.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

36

2.7.2.3.1 Objetivos de la fijación de precios

Según Ortiz (2009) explica que la fijación del precio de los servicios o productos

debe encaminarse hacia las metas establecidas por la empresa; por lo tanto, se

deben plantear los objetivos de la empresa antes de determinar el precio de los

servicios o productos. Puesto que los objetivos de precios influirán en las

decisiones de la mayor parte de las áreas funcionales, estos deben ser

congruentes con la misión y objetivo general de la empresa. Con frecuencia, se

plantean múltiples objetivos de precio para lograr las metas de la empresa. A

continuación se presentan algunos objetivos de fijación de precios:

1. Supervivencia

La supervivencia es un objetivo fundamental para las empresas; es por eso que

las organizaciones están capacitadas para resistir pérdidas momentáneas,

problemas internos y muchas otras dificultades si son necesarias para continuar

funcionando. Dado que el precio es una variable flexible y fácil de ajustar,

algunas veces se maneja esta variable (bajar los precios) para aumentar los

volúmenes de venta y así enfrentar de mejor forma los problemas. Ortiz (2009)

2. Utilidad

Los objetivos centrados en las utilidades son la maximización de las utilidades, o

bien la obtención de una tasa de rentabilidad sobre el capital invertido. El

primero pretende básicamente obtener el máximo de utilidades posible; pero

esto en la práctica es difícil de aplicar, no sólo porque implica un conocimiento

preciso de las funciones de costo y de demanda para cada producto

considerado; sino que sobre todo porque supone una estabilidad raramente

lograda de los factores del entorno y de la competencia. En cambio, la tasa de

rentabilidad sobre el capital invertido, busca calcular un precio objetivo que le

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

37

permita y asegure obtener un rendimiento razonable del capital invertido, dado

un nivel de actividad previsto con anterioridad. Ortiz (2009)

3. Volumen de ventas

Los objetivos centrados en los volúmenes de venta están orientados a cubrir dos

aspectos principales: Incrementar el volumen de ventas, o bien mantener o

aumentar la participación de mercado. El objetivo de incrementar el volumen de

ventas es para alcanzar un crecimiento rápido ó para desalentar a posibles

competidores para que no ingresen al mercado. Generalmente este objetivo se

expresa como un incremento porcentual del volumen de ventas durante un cierto

periodo. Muchas empresas establecen sus objetivos de precios con el fin de

mantener o aumentar la participación de mercado. Para esto reducen los precios

de los productos o servicios a un valor inferior al de la competencia con el fin de

aumentar lo más rápidamente posible el volumen y en consecuencia, la cuota de

mercado. Ortiz (2009)

4. Competencia

Los objetivos centrados en la competencia buscan estabilizar los precios o bien

la alineación con los competidores. Básicamente, lo que se pretende es

estabilizar los precios de los diferentes productos en competencia y evitar fuertes

fluctuaciones que podrían afectar la confianza de los compradores. En cambio,

la alineación plantea que las empresas por sí solas no son capaces de ejercer

influencia alguna sobre el mercado; sobre todo, si una empresa domina y si los

productos están estandarizados. Por lo tanto, la competencia entre las empresas

se enfocará principalmente en una competencia fuera del precio. Ortiz (2009)

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

38

2.7.2.3.2 Promociones relacionadas con el precio

Los precios y promociones deben quedar claramente estipulados, evitando

problemas de interpretación y de manera de ser eficaces y no burocráticas. En

este sentido, las empresas y/o instituciones debiera mantener descuentos a sus

clientes, y mientras más grande sea la transacción, mayor será el descuento en

la tarifa, siempre y cuando la situación del servicio lo amerite; con el propósito de

incentivar a nuevos clientes potenciales y recompensar la lealtad de los clientes

actuales existentes.

2.8. Distribución

Para SOTO. G. (2003) nos dice que la comercialización en forma directa a través

de organizaciones de productores que establecen contactos con compradores

resulta clave para que los productores obtengan mejores precios. Los contratos

de largo plazo son los mejores porque proporcionan un mercado seguro y

precios más estables. El acceso al comercio justo también incrementa

sustancialmente el precio final y reduce aún más la inestabilidad de precios.

Los contratos de pequeños productores con empresas comercializadoras y

procesadoras de productos agropecuarios les facilita el acceso al mercado, a

servicios de extensión, y en ocasiones a créditos, pero también tienen ciertas

desventajas. Los productores se encontraron en general en una situación

relativamente débil para negociar con las empresas debido a su insuficiente

información y débil organización, lo que lleva a que obtengan precios

relativamente bajos y a que acepten, en algunos casos, términos contractuales

desventajosos.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

39

2.8.1. Metodología para diseñar un adecuado canal de distribución

En el portal es.escribd.com los canales de comercialización cumplen con la

función de facilitar la distribución y entrega de nuestros productos al consumidor

final. Los canales de comercialización pueden ser directos o indirectos.

Canales directos: cuando somos nosotros mismos los encargados de efectuar la

comercialización y entrega de nuestros productos al cliente. Este tipo de canal

de comercialización es adecuado para pequeñas y medianas empresas que se

encuentran ubicadas y trabajan dentro de una ciudad pequeña que se puede

abarcar con medios propios. Para los tales fines, la propia empresa crea toda

una estructura de reparto de pedidos con días u horarios establecidos por áreas

geográficas preestablecidas.

Canales indirectos: son apropiados para medianas y grandes empresas, que

están en condiciones de producir bienes o servicios para un número grande de

consumidores, distribuidos por mas de una ciudad o país, a los cuales estamos

imposibilitados de llegar en forma directa con el personal de nuestra empresa.

2.8.2. Factores a considerar al momento de la elección de canales

Según Ortiz (2009) la elección de los canales de distribución, está determinada

principalmente por un conjunto de restricciones propias del mercado objetivo, de

los hábitos de compra, de las características del propio producto o servicio, de

los intermediarios, y los de la propia empresa.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

40

2.8.2.1. Características del mercado:

• Tipo de mercado: En este punto se debe tener muy presente si el servicio o

producto que ofrece la empresa está enfocado a un usuario industrial; es decir, si

está orientado solamente a empresas que desean comprar el producto o adquirir

un servicio para implementarlo; ó si está orientado a un consumidor, que

solamente lo utilizará para uso personal.

• Número de clientes potenciales: Se refiere básicamente al número de clientes

potenciales que pueda tener una empresa. En el caso que la empresa dispusiera

de pocos clientes potenciales, se recomienda utilizar su propia fuerza de ventas

para vender directamente a sus usuarios finales. Para el caso de la empresa en

estudio, ésta dispondrá de una fuerza de venta directa por contar con un número

de clientes potenciales poco numeroso.

• Concentración geográfica del mercado: Tiene relación con la distribución

geográfica que presenten los clientes potenciales. Cuando los clientes

potenciales se encuentran muy dispersos geográficamente en relación con la

empresa, conviene utilizar la venta indirecta a través de intermediarios. En el

caso de la institución en estudio y dado que sus clientes potenciales se

encuentran dentro de la propia organización y a distancia cercana a la empresa,

se recomienda la venta directa de todos sus servicios.

2.8.2. 2.Características del producto:

• Naturaleza técnica de un producto: Un producto o servicio muy técnico a

menudo se distribuye directamente a los usuarios industriales. La fuerza de

ventas de la empresa o del fabricante debe dar un servicio muy completo

antes de la venta y después de ella.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

41

2.8.2.3. Características de los intermediarios:

• Servicios que ofrecen los intermediarios. Los intermediarios ofrecen

servicio de marketing a las empresas (fabricantes), para poner sus productos

o servicio a disposición de los clientes potenciales en los mercados definidos

por la empresa; ya que a esta última, le resultaría complicado o poco rentable

el llevarlo a cabo. En este punto, la institución explorada no necesita de

intermediarios para ofrecer y dar a conocer a sus clientes potenciales los

servicios que dispone. Para eso, la empresa deberá utilizar la venta directa de

sus servicios a sus clientes potenciales, con la ayuda de un personal de venta

dispuesto para eso.

2.9. Promoción

LUCERO (2001)El papel de la promoción, es comunicarse con las personas, grupos

u organizaciones para informar, persuadir y recordarle al mercado actual la

existencia de los servicios ofrecidos por las empresas e instituciones; con la clara

intención de influir en los sentimientos, creencias o comportamiento del cliente.

Sabiendo que las organizaciones e instituciones grandes cuentan con un número

considerable propietarias de pequeñas y medianas fincas con variedad de

producción que requieren de la comercialización de sus cosechas; para el caso de

instituciones agrícolas de primero y segundo nivel en el Ecuador.

2.9.1. La Mezcla Promocional

Para Lucero (2001) la mezcla promocional se la puede definir como un programa de

la comunicación de mercadeo donde existe la combinación de las técnicas

promocionales que una empresa usa para comunicar información sobre sus

productos. En otras palabras, la mezcla promocional es comunicar, informar y

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

42

persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas,

para el logro de los objetivos organizacionales.

Figura 1

Fuente: Lucero A.2001., La Mezcla promocional y sus elementos

Está formada por el uso de: la fuerza de venta (venta personal); la publicidad, la

promoción de ventas; las relaciones públicas y el marketing directo (la publicidad no

pagada). La primera es toda actividad que genere en los clientes el último impulso

hacia el intercambio, es la presentación directa de un producto que el represente de

una empresa hace a un comprador potencial. Tiene lugar cara a cara o bien por

teléfono, pudiendo dirigirse a un intermediario o al consumidor final.

2.9.1.1. Fuerza de Ventas

Según Lucero (2011) las ventas personales, son las presentación oral y directa de

un producto a un cliente prospecto por un representante de las organización que lo

vende. Las ventas personales tienen lugar cara a cara o por teléfono y pueden

dirigirse a una persona de negocios o a un consumidor final. Se constituyen, pues,

en una conversación con uno o más compradores potenciales, con la finalidad de

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

43

realizar una venta. En esta categoría se encuentran instrumentos tales como: las

presentaciones de ventas; las exhibiciones en los puntos de ventas; los anuncios

especiales; las presentaciones comerciales; las ferias; las demostraciones; los

catálogos; la literatura; los paquetes de prensa; los carteles; los concursos; las

bonificaciones y los cupones; etc.

2.9.1.2. Publicidad

Para Lucero (2011) la publicidad, es la utilización que hace un patrocinador, bien

definido, de cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de

ideas, bienes o servicios, para informar, convencer y recordar a los consumidores

este producto, servicio u organización. En otras palabras, es una comunicación

masiva e impersonal que paga un patrocinador y en el cual éste esta claramente

identificado. Las formas más conocidas son los anuncios que aparecen en los

medios masivos de comunicación (prensa, radio, televisión, vallas, internet, etc.). Por

su parte, la publicidad permite dar a conocer un producto o servicios, ya sea un

concepto, una idea, una proposición de compra o simplemente una recordación, a

través de medios de comunicación en un periodo determinado y que persigue un fin

meramente comercial. Su objetivo principal es vender algo ya sea un producto,

servicio o una idea, ya que esta herramienta puede crear una conciencia y un

conocimiento de producto, desarrollar tendencias de ventas y dar confianza a los

compradores.

2.9.1.3. Promoción de ventas

Dice Lucero (2011) la promoción en ventas, se puede definir al conjunto de

incentivos de corto plazo para estimular las compras o ventas de un producto o

servicio, es decir que, es la constituida por las actividades encaminadas a cambiar el

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

44

comportamiento del consumidor de una manera inmediata, dándole una

compensación o satisfacción por ese cambio de comportamiento. La promoción de

ventas es una actividad estimada de la demanda, cuya finalidad es complementar la

publicidad y facilitar la venta venta personal, por ello, para que resulte efectiva debe

usarse de manera no frecuente para introducir nuevos productos y darle un impulso

a corto plazo a los ya establecidos. La paga el patrocinador y a menudo consiste en

un incentivo temporal que estimula la compra. Muchas veces esta dirigida al

consumidor, pero la mayor parte de las veces tiene por objetivo incentivar las fuerzas

de ventas de la empresa, u otros miembros del canal de distribución.

2.9.1.4. Relaciones Públicas

Dice Lucero (2011) que las relaciones públicas se constituyen en una herramienta

gerencial cuya finalidad es influenciar positivamente en las actitudes hacia la

organización, sus productos y sus políticas, por ello, comprenden una amplia serie

de actividades comunicativas que contribuyen a crear actitudes y opiniones positivas

respecto a una organización y sus productos ante sus públicos, clientes, prospectos,

accionistas, empleados, sindicatos, comunidad local y gobierno. A diferencia de la

publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje específico de ventas. Los

destinatarios de estas actividades pueden ser los clientes, los accionistas, una

dependencia gubernamental, o un grupo de interés especial

Como ciencia, las relaciones públicas, no dejan de ser un cuerpo creciente de

conocimientos falibles adquiridos a la luz de la experimentación, que puede ser

transmitido. Como tal, cuenta con una serie de atributos

• Amplitud: las relaciones públicas pueden ser aplicadas a diversas

situaciones de la vida cotidiana.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

45

• Apertura: están dispuestas a generar modificaciones cuando sea necesario

• Empirismo: se basan en la experimentación

• Método: tienen un método propio comúnmente llamado IPCE: investigación,

planificación, comunicación y evaluación

• Utilidad: ayuda a los fines institucionales y a la gestión de la imagen

• Descripción y predicción de la realidad institucional

A diferencia de la publicidad, las relaciones públicas no obligatoriamente se sirven

de los medios masivos de comunicación para trasmitir un mensaje, pueden lograrse

apoyando proyectos de caridad, participando en los eventos de servicios,

patrocinando equipos deportivos, financiando el cultivo de las artes a través de

exposiciones, exhibiciones y excursiones. Así mismo, las grandes empresas

patrocinan programas de televisión como parte de este tipo de actividades

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

46

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

47

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización y ubicación de la investigación

El presente estudio se realizó en el cantón Mocache, Provincia de Los Ríos,

ubicada a 56 metros sobre el nivel del mar; el cantón Mocache limita al NORTE,

con los cantones Quevedo y El Empalme (provincia del Guayas), al SUR, con los

cantones Palenque y Vinces, al OESTE, los cantones Palenque, Balzar, y El

Empalme (prov. Del Guayas) y al ESTE, con los cantones Ventanas y Quevedo.

Figura 2. Mapa cantón Mocache Fuente: Archivo Digital 121250- Mocache

Elaboración: Cartografía Básica IGM

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

48

3.1.1. Características agro climáticas

Las condiciones climáticas que presenta la zona donde se llevó a acabo la

investigación son las siguientes: temperatura máxima es de 32oC y la

temperatura mínima es de 22oC su clima es tropical húmedo, con precipitación

anual de 2100 milímetros.

3.1.2. Metodología propuesta

La primera etapa del trabajo de investigación, correspondió la búsqueda de

información sobre la empresa CCUOCQ (Centro de Comercialización de la Unión

de Organizaciones Campesinas de Quevedo) localizada en el cantón Mocache

zona Norte de la provincia de Los Ríos, es decir; se recopiló información para

revisar la situación actual de la empresa, ante lo expuesto se recurrió a los

registros internos y a los estudios especializados en el tema y a un estudio

realizado a la organización UOCQ en el año 2007. Luego, se buscó información

relacionada con el servicio en centros de comercialización de la zona en general.

A continuación se llevó a cabo la etapa de realización del estudio de mercado.

Aquí se recabó la información de los clientes actuales (socios de la UOCQ), a

través de la base de datos facilitada por la organización, aplicándoles una

encuesta de 12 preguntas con respuestas del tipo cerradas y abiertas.

Por otra parte; para analizar la competencia del mercado, se llevó a cabo la

observación directa para recabar información relevante de la competencia en el

cantón Mocache e información disponible de la Cámara de la Producción,

Centros Agrícolas Cantonales, etc.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

49

Después, se propuso una estrategia comercial de sostenibilidad para la empresa

CCUOCQ para lo cual se realizó un FODA con la participación del Directorio en

pleno y representantes de cada una de las asociaciones que forman parte de la

UOCQ.

3.1.3. Técnicas de Investigación

3.1.3.1. Instrumentos de la Investigación

Se utilizó las siguientes estrategias de recolección de datos: entrevista,

encuestas, observación.

3.1.3.2. Recolección de la Información

La información necesaria para la investigación se obtuvo directamente de los

pequeños y medianos productores agrícolas pertenecientes al cantón Mocache.

Para ello, se utilizó los instrumentos diseñados para la recolección de la

información (encuesta)

Para la elaboración del marco teórico se recurrió a las fuentes bibliográficas

disponibles en bibliotecas nacionales o extranjeras, base de datos, etc.

3.2. Tipos de Investigación

Se basó en una encuesta y a través la observación se recogió datos de los

directivos y socios de las Asociaciones pertenecientes a la UOCQ, que nos

permitió analizar los niveles de economía, producción, educación, etc., de

pequeños y medianos productores agrícolas del cantón Mocache, como arroz,

frejol, maíz y maracuyá.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

50

3.3. Procesamiento de Datos

Una vez obtenida la información, los formularios fueron debidamente codificados,

tabulados y analizados estadísticamente, en base a las variables incluidas en el

cuestionario: Identificación de la propiedad, características de producción,

manejo, sanidad, instalaciones, financiamiento, asistencia técnica,

comercialización y mercadeo, costos. La información que se generó fue resumida

en figuras y texto, con lo cual se cubrieron los aspectos tratados en los

formularios y que tributaron al cumplimiento de los objetivos propuestos para el

rechazo o aprobación de las hipótesis planteadas.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población.

La población objeto de la investigación estuvo constituida por pequeños y

medianos productores agrícolas de arroz, frejol, maíz y maracuyá del cantón

Mocache, provincia de Los Ríos, todos socios de la UOCQ (Unión de

Organizaciones Campesinas de Quevedo) constituidas por 800 familias.

3.4.2. Muestra.

Para determinar el tamaño de la muestra se consideró a los pequeños y

medianos productores agrícola mediante el sistema de muestreo aleatorio simple,

para lo cual se utilizó la siguiente formula.

( ) PQN

PQNN

ZEZ

22

2

1 +−=

Dónde:

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

51

N= universo

P= probabilidad de éxito 50%

Q= probabilidad de fracaso 50%

Z= coeficiente de confianza: 95%: 1.96

E= error de muestra 5%

Una vez aplicada la fórmula a la población especificada en 800 familias se obtuvo

la muestra 260 encuestas a realizar.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

52

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

53

4.1. RESULTADOS

4.1. Resultados de la encuesta a los agricultores socios de la Unión de

Organizaciones Campesinas de Quevedo.

1. ¿Qué línea de productos maneja en su propiedad?

Se indagó a los socios de la UOCQ sobre los productos que mayormente cultivan

es su propiedades de lo cual se desprende que el 91% de los encuestados

cultivan maíz, y el 62% arroz, Frejol con 5.38%, maracuyá con un porcentaje de

4.23% y soya con 0.77% de productos de ciclo corto cultivados en las fincas y

está representado en el gráfico 1.

Grafico 1. Línea de productos que manejan en la propiedad

Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

2. ¿Cuál es la superficie que destina de su propiedad para el cultivo de

cada producto?

Los encuestados respondieron a la Superficie de tierra destinada a cada cultivo,

dando como resultado 749 hectáreas productivas cuya distribución es la

0

50

100

150

200

250

ARROZ MARACUYA MAIZ FREJOL SOYA

Pro

du

cto

res

Productos

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

54

siguiente: para el cultivo de maíz se destina el 54% alrededor de 546 hectáreas,

15% arroz con 151 hectáreas y 5% fréjol 50 hectáreas; el cultivos de maracuyá

2has que representa 0,2%.

Grafico 2 Superficie de Cultivos de ciclo corto Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

3 ¿Cuál es su productividad al cosechar cada producto por hectárea?

La producción de nuestros agricultores al momento de trabajar la tierra,

encontramos que la productividad estimada fue de 30306 quintales en total,

desglosándose el 79% de esa producción para el maíz equivalente a 26306

quintales, seguido del arroz con el 7% con 2587 quintales, la maracuyá 1248

quintales 4%, fréjol 165 quintales 1%, soya con un 0%.

En la figura 3, exploramos.

ARROZ, 151 Has

MARACUYA, 2 Has

MAIZ, 546 Has

FREJOL, 50 Has SOYA, 0 Has

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

55

Grafico 3. Productividad de cada producto por hectárea Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

4 ¿Cómo vende su producción, seco, húmedo, pilado, madura etc.?

En el gráfico 4, se detalla la forma como el agricultor de Mocache y su zona de

influencia vende su producción; y así tenemos que el 85,77% agricultores

venden el maíz seco representado por 223 productores/as, y el 5,39% lo venden

húmedo, el arroz venden pilado un 7,69% y en porcentaje superior al 62,31% lo

utilizan para consumo propio, respectivamente el fréjol productores lo venden

seco.

ARROZ; 2587; 8%MARACUYA

12484%

MAIZ; 26306; 87%

FREJOL165 1%

SOYA; 0; 0%

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

56

Grafico 4 venta de producción Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

5 ¿Generalmente usted dónde comercializa su producción? Para el gráfico 5 la pregunta del mismo número se consultó sobre el lugar donde

vende o comercializa su producción luego de la cosecha; obteniendo la siguiente

información, un 85% de los 260 agricultores consultados venden su producción

en comercializadoras privadas de la zona mientras que el 12% restante lo hacen

en el CCUOCQ (Centro de Comercialización de la Unión de Organizaciones

Campesinas de Quevedo).

Grafico 5 Lugar de Comercialización de la producción Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

0 20 40 60 80 100

ARROZ Pilado

Maracuya Madura

MAIZ Seco

MAIZ Humedo

FREJOL Seco

SOYA

62,31

4,23

85,77

5,39

5,38

0,77

CCUOCQ13%

Comercializadora privada

85%

Otros2%

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

57

6. ¿Cree usted que el CCUOCQ en el cantón Mocache se debería crear otros

servicios para sus socios y agricultores en general?

En el gráfico 6 se indagó sobre si el CCUOCQ del cantón Mocache debería crear

y ofertar otros servicios, a la cual los productores consultados respondieron en un

99% que si desean nuevos servicios y el 1% restante dijeron que no. Tales como

creación de Cooperativa de Ahorros, asistencia técnica, etc.

Grafico 6 Creación de Servicios Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor 7 ¿Cuáles servicios desearía que el CCUOCQ implemente?

Para el grafico 7 se pregunta sobre los servicios que desearía que implemente el

CCUOCQ y lo que más desean los agricultores compra de productos en un

40,76% y 27,31% es el otorgamiento de crédito respectivamente, la asistencia

técnica es otro factor que se repite en un 21,92%, secado de los productos en un

8% siendo las más representativas,

258

2

SI

NO

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

58

Grafico 7 Servicios que desean los agricultores Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

8. ¿Cuál es el criterio que utiliza al momento de comercializar su producción?

Cuando se indagó sobre el criterio primordial que tiene el agricultor al momento

de comercializar su producción en, figura 9 se observa un 91.54% se centra en el

precio que obtiene de la venta, un 35,77% en el servicio que le oferta el centro de

comercialización, un 26,15% se fija en la cercanía de su finca con el lugar de

acopio y finalmente el 22,69% de los agricultores sobre la calidad del servicio que

brindan los centros de comercialización donde llevan su producción a la venta

106

57

22

71

40,76

21,92

8,46

27,31

0

20

40

60

80

100

120

Compra de Productos Asistencia Tecnica Secado Credito

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

59

Grafico 8 criterio para comercializar Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

9 ¿En la siguiente escala, cómo considera el servicio que brinda la CCUOCQ?

Luego en el gráfico se pregunta sobre el servicio que brinda el CCUOCQ objeto

central de la presente investigación y se obtuvo que el 64% afirmar que el

servicio es bueno, el 30% que es regular nos mencionan ciertas falencias que

corregir, y un 6% que es muy buena. Datos que llevan a replantear los objetivos

y elaborar estrategias de comercialización que permitan mejorar esos indicadores

no tan favorables.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

60

Grafico 9 Criterios sobre el Servicio Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

10¿Con que frecuencia utiliza los servicios de un centro de

comercialización?

La frecuencia de venta de productores es la siguiente: el 28,85% de los

agricultores indagados visitan una vez por quincena un centro de acopio, el

25,77% una vez cada tres meses, un 24,62% lo hace una vez por mes, un 18,46

una vez por semana; 187 agricultores visitan el CCUOCQ para recibir el servicio

de pilada una vez al mes con lo cual se establecería una frecuencia sostenida a

hacia el CCUOCQ aplicando estrategias apropiadas para captar potenciales

clientes, gráfico 10.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

61

Grafico 10 Con qué frecuencia visita el CCUOCQ Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

11 ¿Le gustaría que el CCUOCQ cuente con instalaciones y maquinarias

para otros servicios?

Se pregunta, si les gustaría que CCUOCQ cuente con maquinaria para otros

servicios la posición fue casi unánime es así que un 97,69% de 260 agricultores

consultados mencionaron que si, mientras que tan solo el 2,31 dijo que no. Entre

la maquinaria de mayor mención están la cosechadora, tractor, desgranadora y

secadora de productos. Inversión fuerte de realizar por los costos de la

maquinaria antes indicada observar gráfico 11

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

62

Grafico 11

Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

Nota: entre las maquinarias que se mencionan están; cosechadora, tractor, desgranadora y secadora

12 ¿Le gustaría a usted contar con una Cooperativa de Ahorro y Crédito,

para fines agrícolas?

Por último se pregunta si estarían interesados en que la UOCQ y su CCUOCQ

contaran con una Cooperativa de Ahorro y Crédito, especificando en cuyos fines

sea exclusivamente para labores agrícolas los consultados mencionaron en un

98,46% que si y que no el 1,54% de los agricultores. Propuesta en ser tomada

para las estrategias a plantearse en el presente trabajo, grafico 12

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

63

Grafico 12 Creación de Cooperativa de Ahorro

Fuente: La encuesta Elaboración: El Autor

4.2 . Discusión de la información obtenida en relación a la naturaleza de

la hipótesis.

4.2.1. Análisis de la organización

La Unión de organizaciones Campesinas de Quevedo (UOCQ), Es una

institución de segundo grado legalmente constituida, que agrupa a

organizaciones campesinas de hecho y de derecho de los cantones de la

provincia de Los Ríos. La UOCQ fue creada en 1992. Al inicio, la

organización cumple un rol estratégico en la organización gremial de

pequeñas y grandes asociaciones de agricultores de Quevedo y sus zonas

de influencia; además, generación de productos y procesos innovadores

para los sectores clave de la economía nacional. Luego, por las

cantonizaciones de Mocache, Valencia y Buena Fe y su independencia

administrativa de Quevedo, un gran número de ellas han quedado fuera de

su circunscripción territorial. La UOCQ como organización de segundo

nivel abarca un número de 26 asociaciones agrícolas siendo su fuerte la

producción de maíz.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

64

Son fines y objetivos de la UOCQ:

a) Propender al desarrollo económico, social y cultural de las familias

campesinas, a través de la participación activa de sus organizaciones

afiliadas y agrupar en su seno a todas las Organizaciones Ganaderas

y Agropecuarias, que tengan la Personería Jurídica por el MAGAP o el

MIES, y su residencia sea en la provincia de Los Ríos, para que

participen de la planificación y mejoramiento de la productividad

agropecuaria y a fines de la misma.

b) Rescatar, defender y difundir los valores que forman parte de la

identidad campesina de sus afiliadas. La Unión de Organizaciones

Campesinas de Quevedo (U.OC.Q.), es una persona jurídica de

derecho privado, la misma que estará supervisada por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, la que procurara el

mejoramiento de las condiciones económicas y sociales,

especialmente de la comunidad del área rural.

c) Defender los intereses económico-sociales de las organizaciones

afiliadas, en el marco de las leyes vigentes en el país.

d) Gestionar y realizar compras é importaciones de alta calidad y

rendimiento, para el mejoramiento de las especies, así como la

importación de implementos agrícolas, maquinaria, insumos y en fin

todo lo que sea útil y necesario para una eficiente labor en beneficio de

todas las filiales.

e) Obtener créditos en instituciones publicas o privadas sean estas

nacionales o internacionales a fin de mejorar la producción

agropecuaria de cada uno de los afiliados a la UOCQ,

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

65

f) Fomentar el apoyo mutuo mediante la organización de actividades que

beneficien a sus miembros, en el campo social, económico y cultural.

g) Buscar asesoramiento técnico en instituciones publicas o privadas

para, mejorar la producción agropecuaria, industrialización y

comercialización de sus productos;

h) Organizar ferias y exposiciones, a fin de dar a conocer las actividades

culturales, técnicas y productivas de la zona.

i) Mantener y fomentar los lazos de amistad entre sus miembros y

defenderlos en asuntos legales o de otro tipo siempre y cuando sean

problemas que involucren a la productividad y a sus filiales

directamente.

j) Llevar a cabo los demás fines que la ley y el presente estatuto lo

permita para el beneficio de los asociados. Promover eventos de

capacitación tanto a los socios como a la comunidad.

k) Realizar proyectos de producción agropecuaria que permita explotar los

recursos naturales, agua, suelo y vegetación, con técnicas de manejo,

recuperación y conservación que no alteren el medio ambiente.

l) Contribuir al cuidado del medio ambiente, en coordinación con los

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y Medio

Ambiente.

m) Crear una caja de ahorros para brindar ayuda a las organizaciones,

para el desarrollo de su producción agropecuaria y en sus diversas

actividades, y en forma directa para los socios de las filiales que

pertenezcan a la UOCQ.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

66

n) Incentivar la realización de macroproyectos sustentables. que presten

otros servicios a favor de los Asociados, así también la adquisición de

tierras por medios legales para sus miembros,

o) Fomentar el apoyo mutuo mediante la organización de actividades que

beneficien a sus miembros;

p) Diagnosticar, prevenir, controlar e impedir la diseminación de plagas y

enfermedades que afecten a la producción agropecuaria, normando la

movilización de especies vegetales y animales, productos,

subproductos y derivados;

q) Procurar el apoyo gubernamental e internacional para el desarrollo de

las actividades agropecuarias.

r) Realizar la Comercialización de los productos agropecuarios, en forma

directa al Público, con los precios más bajos del mercado, con la

finalidad de prestar servicio a la comunidad. Por lo que se mantendrá

un Locales Comerciales en los diferentes cantones de la Provincia de

Los Ríos.

s) Cumplir Con los demás fines que la ley y el presente estatuto lo permita

para el beneficio de los asociados.

t) Programar y ejecutar proyectos agroindustriales, comerciales,

técnicos, educativos y otros que orienten el desarrollo y progreso de

la central y de las organizaciones que conforman la UOCQ.

u) Concienciar, capacitar a los miembros de base y propiciar la

solidaridad entre sus socias.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

67

v) Mantener independencia respecto de los partidos políticos y poderes

públicos.

w) Velar por los objetivos de la nueva constitución, aprobada en el año

2008 y por la ley de soberanía alimentaría aprobada en el año 2009,

de los derechos del sector campesino en incidencia política.

4.2.2. Misión de la Empresa CCUOCQ

Brindar servicios oportunos, confiables y de vanguardia; identificando y

satisfaciendo integralmente las necesidades de sus clientes. Para ello, se

cuenta con un equipo de personas competente, inserto en un sistema

interno de gestión de calidad, que se traduce en una mejor calidad de vida

y en la sustentabilidad económica de la empresa, sin transar en sus

principios y valores.

4.2.3. Análisis FODA

El propósito del FODA, es analizar el medio interno y externo de la

empresa CCUOCQ (Centro de Comercialización de la Unión de

Organizaciones Campesinas de Quevedo) desde un punto de vista general

con todos sus servicios y un análisis especifico del servicio de

comercialización agrícola en el cantón Mocache. En el análisis interno se

caracterizan las fortalezas o debilidades al hacer frente a cambios dentro

de la organización que se puedan presentar en el tiempo. En el análisis

externo, se destacan el estudio de las oportunidades o amenazas que

presenta el mercado para la empresa CCUOCQ.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

68

ANÁLISIS FODA DEL CCUOCQ 4.2.3.1. FORTALEZAS

1. Está constituida legalmente, registrada ante del Ministerio de Agricultura,

Acuacultura y Pesca.

2. Posición estratégica (cercano a una zona altamente productiva)

3. Infraestructura física adecuada. (Administrativa y operativa)

4. Instalaciones propias

5. Mediana cartera de clientes.

6. La empresa paga a su empleado todos los beneficios de Ley.

7. El personal labora las ocho horas diarias que establece la ley.

8. Tecnología Instalada inconclusa, para el pilado y secado.

9. Interés de socios por laborar en la empresa

10. Servicios básicos en óptimo estado (agua, energía eléctrica)

11. Accesibilidad (vías en buen estado)

12. Vehículo (camión 3 toneladas 2009)

4.2.3.2. OPORTUNIDADES

1. Expansión del mercado

2. Generar una cooperativa de ahorro y crédito propia de agricultores

para fines agrícolas.

3. Oportunidad de crecimiento

4. Oportunidad de procesamiento de la producción de los socios.

5. Convenio con universidades para generar estadística sobre la

producción agrícola de zona.

6. Oferta de seminarios para la capacitación del personal, socios y

dirigentes.

7. Fidelidad de los clientes por la calidad de los productos (PPA

Programa de Provisión de Alimentos 98% en calidad en fréjol).

8. Nuevas técnicas de negociación. (generando volumen de producción)

9. Aprovechamiento de la innovación tecnológica

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

69

10. Reconocimiento y posicionamiento de la marca de la empresa

CCUOCQ.

11. Posicionamiento en el mercado

12. Ampliación de cobertura a nivel local, provincial y regional.

4.2.3.3. DEBILIDADES:

1. Escaso control en diferentes áreas. No hay establecida funciones por

áreas

2. No existe sistema atención oportuna.

3. Escaso personal operativo.

4. No existe plan estratégico funcional

5. Deficiente estructura organizacional.

6. El organigrama de la empresa no está muy definido

7. Interferencia de los socios y dirigentes en las decisiones, administrativas

y operativas.

8. No dispone de caja chica

9. Utilización de fondos económicos de forma arbitraria por parte de los

socios.

10. No son conocidas gran parte de las políticas de la institución.

11. Falta de compromiso de los socios y dirigentes al crecimiento de la

institución.

12. Falta de compromiso de los socios para cancelar deudas y

obligaciones.

13. Socios sin espíritu empresarial. (aplicación de mermas, precios siempre

a pérdida).

14. La CCUOCQ sigue siendo intermediaria. Por no existir compromiso de

generar volumen de acopio para la exportación de la producción.

15. No existe plan de depreciación para la renovación de muebles y

maquinaria.

16. Falta de capacitación a empleado socios y dirigentes.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

70

4.2.3.4. AMENAZAS:

1. Aumento de la competencia en el mercado

2. Desaparición de la CCUOCQ como referente en precios para el

agricultor.

3. Clientes insatisfechos preferirán a la competencia.

4. Deficiente estructura organizacional, hará que no se tomen las

decisiones acertadas

5. No cumplir satisfactoriamente las metas planteadas, generará

inconvenientes en el crecimiento del CCUOCQ.

6. Al cerrar el CCUOCQ la UOCQ se quedaría sin soporte económico

para el desenvolvimiento de sus actividades.

7. La falta de recursos económicos impide que los UOCQ (Socios y

dirigentes se capaciten para mejorar su desenvolvimiento en la

institución.)

8. Personal desmotivado (socios, dirigentes y colaboradores.)

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

71

4.2.4. Situación Financiera

CUADRO 1. Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS

PERIODO 2012

CENTRO DE COMERCIALIZACION DE LA UNIÓN DE ORGANIZACIONES

CAMPESINAS DE QUEVEDO

CUENTAS VALOR

INGRESOS

VENTAS PRODUCTOS 4.626,60

VENTAS DE SERVICIOS 1.923,10

TOTAL INGRESOS 6.549,70

GASTOS

GASTOS DE SERVICIO 4.494,00

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA 3.929,24

SERVICIOS BASICOS 300,00

TOTAL GASTOS 8.723,24

RESULTADO -2.173,54

Fuente: UOCQ Elaboración: El Autor

La situación financiera de la UOCQ en los últimos años ha sido complicada; pero

una idea que nació como una fuente de ingresos es el CCUOCQ (Centro de

Comercialización de la UOCQ), su aporte en los estados financieros en el 2012

con saldo en rojo. Siendo sus ingresos por dos rubros venta de productos y la

venta de servicios con 4.626,60 y 1.923,10 respectivamente; mientras que sus

gastos se dividen en tres rubros gastos de servicios con 4.494,00, mantenimiento

de maquinaria con 3.929,24 y servicios básicos con 300 dólares, teniendo para el

2012 una pérdida en el ejercicio económico de 2.173,54 un balance general de la

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

72

organización que cierra sobre los dólares. Quedando urgente la intervención del

Centro de Comercialización.

4.2.5. Estrategias de sostenibilidad

La gestión estratégica de marketing es comunicar, informar y persuadir al cliente

y otros interesados sobre la empresa o institución, sus productos, y ofertas etc.,

para el logro de los objetivos organizacionales. Es el conjunto de herramientas o

variables de comunicación utilizadas por las organizaciones para comunicarse

con sus mercados, en busca de sus propios objetivos. La elección y uso de estas

herramientas por lo tanto debería considerar tanto coherencia con dichos

objetivos como entre si para lograr sinergias.

La gestión estratégica de marketing sirve de mucha utilidad para definir los

objetivos en la institución, proyectar volúmenes de venta, diseñar promociones,

establecer campañas publicitarias, definir cuáles son las mejores acciones que

deben llevarse a cabo para alcanzar dichos objetivos, facilita la gestión de la

organización al hacerla más transparente y ágil en la compra/venta, asignar

políticas concretas a los diversos sectores implicados y permitir la evaluación en

función del cumplimiento de las actuaciones especificadas.

La hipótesis general planteada para la empresa UOCQ (Unión de Organizaciones

Campesinas de Quevedo en esta investigación dice “La implementación

técnica de gestión estratégica comercial influirá en la consecución de los

objetivos del centro de comercialización de CCUOCQ, en el cantón

Mocache, provincia de Los Ríos”, se ha podido comprobar, luego de los

análisis realizados mediante la aplicación de técnicas y métodos específicos

utilizados para el presente estudio, que los clientes externos no se sienten

satisfechos con los servicios que presta el centro de comercialización, con

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

73

relación a la fuerza laboral es completamente escaso y sin preparación para

desempeñar sus funciones y labores, desconocen de los valores institucionales,

y no reciben capacitación, quedando demostrada las falencias que existen en la

administración.

En referencia a los socios de la UOCQ; por su naturaleza gremial - comunitario y

sin fines de lucro, se confunde por parte de los socios en utilizar sus instalaciones

a discreción, con crédito muchas veces irrecuperables, e injerencia en la

administración sin tener una visión empresarial, vuelve la situación del CCOUCQ

peligrosamente inviable; y con el riesgo de cerrar una de las fuentes de ingresos

para su matriz la UOCQ (Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo)

organización de segundo nivel con años de trayectoria que agrupa importantes

asociaciones agrícolas de Mocache y zonas de influencia.

Después de haber examinado minuciosamente los resultados de la investigación

se puede establecer que la empresa CCUOCQ, se encuentra en una situación

de mediano riesgo debido a las falencias administrativas y comerciales en que

se ha venido desempeñando por desconocimiento de un adecuado plan de

gestión estratégico de marketing que debe tener toda empresa para el desarrollo

de sus actividades, con lo cual concluimos nuestra investigación en lo siguiente:

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

74

Fuente: UOCQ – CCUOCQ Elaborado por: El Autor

CUADRO 2. DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN RELACIÓN A LA

NATURALEZA DE LA HIPÓTESIS

APRECIACIÓN Y CONCLUSIONES DE CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS

Hipótesis Apreciación Conclusión Parcial

General:

La falta de estrategias

de comercialización en

el CCUOCQ no permite

las sostenibilidad

económica, ambiental y

social de la

organización.

El éxito o fracaso de un negocio depende de la buena interacción y comprensión de todos los estamentos que intervienen en la empresa, nuestro compromiso brindar a los asociados y no asociados de la UOCQ un servicio óptimo de comercialización de sus cosechas.

El inadecuado manejo de la gestión de marketing (comercialización y servicios de derivados de productos agrícolas) provoca desfases en las actividades de la empresa esto genera incumplimiento en los objetivos empresariales e institucionales planteados.

Específica 1:

La aplicación del

análisis FODA

permitirá estudiar la

situación actual del

CCUOCQ (Centro de

Comercialización de la

Unión de

Organizaciones

Campesinas de

Quevedo.

Se realiza para analizar la viabilidad actual y futura de una estrategia competitiva de un producto o servicio específico de una empresa, con una determinada cultura, en un determinado mercado, y contra determinados competidores.

La ausencia de un análisis FODA en la UOCQ impide buscar estrategias de cambios en beneficio de la institución por no saber utilizar sus fortalezas y oportunidades y por desconocimiento de sus debilidades y amenazas. Activos improductivos que generaron su depreciación con una ínfima recuperación de su inversión.

Específica 2:

El análisis a las

actividades

compra/venta de

servicios que se

desarrollan en la

empresa permitirá

determinar el modelo

de estrategia de

marketing que en ella

se aplica.

La intención de una Gestión Estratégica de Marketing es definir los objetivos y cuáles son las mejores acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar la sustentabilidad y sostenibilidad.

Si no se lleva un adecuado modelo de gestión estratégica e marketing no se puede fijar objetivos óptimos a largo plazo.

Específica 3: El estudio de la

estructura

organizacional permitirá

evaluar el desempeño

de la UOCQ al igual de

su Centro de

Comercialización

CCUOCQ.

Una empresa mal estructurada es sinónimo de caos y falta de eficiencia, pone en riesgo de sostenibilidad en el tiempo, en nuestro caso en el mercado agrario del Ecuador.

Si no se aplica una correcta estructura organizacional dentro de la empresa no se puede definir las guías, parámetros y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos de la misma.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

75

Análisis Cuantitativo: de la investigación realizada se rescata algunas cifras; el

91% de los consultados prefieren cultivar el maíz siendo el cultivo por excelencia en

la zona norte de la provincia de Los Ríos; de la misma forma 62% de los

encuestados cultivan arroz pero con una salvedad en su mayoría es para el

consumo personal y sus familias; Por otro parte tenemos que 223 agricultores

venden el maíz seco, 14 lo vende húmedo,; otro producto que se presenta

interesante en su penetración en el mercado es el fréjol y preferentemente su venda

es seco.

Al momento de indagar dónde comercializa su producción el socio de la UOCQ, 221

que representa el 85% mencionó que lo hacen en una comercializadora privada y

solo 33 socios de 260 consultados comercializan su producción a través de la

CCUOCQ; y, 6 socios por otros medios; tan solo el 12% de sus socios utilizan sus

instalaciones. A los cual el 99% de los mismos mencionan que el CCUOCQ debe

prestar e innovar nuevos servicios.

Análisis Cualitativo: La deficiencia de la gestión estratégica de marketing

demuestra que la empresa está atravesando por una difícil situación debido a que no

se han efectuado correctamente las estrategias necesarias para desarrollar las

actividades, objetivos planteados, además de ciertos componentes como socios sin

espíritu empresarial, poco capacitados en toma de decisiones oportunas e

implementación de estrategias comerciales de marketing, desconocimiento de los

valores institucionales. Lo expresado es el reflejo de los resultados de encuestas

aplicadas a 260 socios de la UOCQ (Unión de Organizaciones Campesinas de

Quevedo).

Comprobación de la Hipótesis: Las encuestas aplicadas a socios de la UOCQ

(Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo) y entrevista a su principal

personero, demuestra la débil gestión estratégica de marketing y administración

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

76

que tiene la empresa, lo cual permite aprobar la hipótesis general planteada tiene

un total acierto.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

77

CUADRO 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL CCUOCQ – CANTÓN MOCACHE.

CONCEPTO CONTENIDO

Definición de Objetivos

Determinar la Gestión Estratégica de sostenibilidad del CENTRO DE COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOC DE CICLO CORTO DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE QUEVEDO (CCUOCQ), en el Cantón Mocache, provincia de los Ríos.

Justificación y Antecedentes del

Proyecto

El presente estudio permitirá al Centro de Comercialización de la Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo tener las herramientas, y administrar de forma eficiente, eficaz y permitir la sostenibilidad del CCUOCQ, de esta manera prestar servicio a todos los agricultores de la zona, contribuyendo con el desarrollo comercial del cantón Mocache.

Análisis del Sector

Los centros de comercialización en la compra – venta de productos agrícolas en el cantón Mocache así como, la prestación de servicios adicionales han tenido un crecimiento importante, todos ellos con inversión privada y sus administraciones con espíritu empresarial y competitividad lo vuelven un sector atractivo en la economía ecuatoriana.

Análisis de Mercado

El mercado objetivo son los pequeños y medianos productores agrícolas de cacao, café, arroz, frejol, maíz y maracuyá en del Cantón Mocache, provincia de Los Ríos, todos socios de la UOCQ (Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo) constituidas en 800 familias dedicadas al trabajo en el agro. Con un potencial que supera fácilmente las 1000 hectáreas de cultivos y una producción de más de 33,000 quintales siendo el maíz su principal componente.

Análisis de la Competencia

Para el análisis de la competencia del sector de las comercializadoras de productos agrícolas en la zona del cantón Mocache tenemos un dato interesante; dónde un 85% de los 260 agricultores consultados venden su producción en Comercializadoras privadas de la zona mientras que el 12% el restante 33 productores lo hacen en el CCUOCQ (Centro de Comercialización de la Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo). Instalaciones adecuadas, más servicios y la ubicación estratégica de cada una de ellas, las vuelven una competencia digna de competir estratégicamente.

Elaboración: El Autor

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

78

Elaboración: El Autor

CUADRO 4. ESTRATEGIAS DE MERCADO PARA EL CCUOCQ DEL CANTON MOCACHE.

CONCEPTO CONTENIDO

Concepto del Producto ó Servicio

El servicio que presta el CCUOCQ es la comercialización de cacao en baba, para darle el debido proceso de fermentado y tener un producto de calidad, servicio de pilada y descascarada de maní, almacenamiento de arroz y comercialización de maracuyá y otros productos del cantón Mocache y la zona norte de la provincia de Los Ríos.

Estrategias de Penetración y Distribución

Una estrategia de Penetración en el Mercado de los servicio ofertados por el CCUOCQ consiste en incrementar la compra - ventas de productos y/o servicios actuales en el mercado de la zona de Mocache, como aumentar la Cuota de Mercado, a través de una mayor inversión en los elementos de publicidad como: Mejorar los servicios ofrecidos; Manejar precios competitivos; Realizar acciones efectivas de publicidad. Además de la defensa de su posición en el mercado a través de mecanismos como; Cumplir con los requerimientos y/o necesidades de los clientes; Realizar acciones dirigidas a estudiar a la competencia; Estrategia defensiva de precios; Refuerzo de promociones. Otra estrategia es de desarrollo de productos y/o servicios; para la UOCQ, por el momento no se crearán nuevos servicios, pero sí se potenciaran los servicios existente el en CCUOCQ en los mercados actuales de la zona de Mocache, atrayendo con mayor fuerza a los actuales y potenciales clientes, lo cual se traducirá en un incremento de las ventas. Para la distribución de la producción, es importante que los servicios estén disponibles lo más cerca del cliente, para que éste tenga acceso en forma más fácil y expedita para su uso.

Estrategias de Precio

La estrategia de precios será a de Volúmenes de Venta que están orientados a cubrir dos aspectos principales: Incrementar el volumen de ventas, o bien mantener o aumentar la participación de mercado. El objetivo de incrementar el volumen de ventas es para alcanzar un crecimiento rápido ó para desalentar a posibles competidores para que no ingresen al mercado. Que es reducir los precios de los servicios del CCUOCQ por debajo de los de la competencia.

Estrategias de Promoción

La estrategia de promoción se llevará a cabo mediante cuatro elementos que pueden incluirse en el mix promocional de una empresa, que son: Publicidad, Promoción de Ventas, Relaciones Públicas y Propaganda.

Estrategias de Servicio

La satisfacción de los clientes corresponde a toda la organización, gran parte del trabajo recae sobre el personal de ventas, debido a que esta área tiene relaciones más estrechas con los clientes que cualquier otra área de la organización. Con lo cual la estrategia de entrenamiento al personal es fundamental en todas las áreas, se capaciten cada 1 año en temas tales como: Técnicas de Ventas, Actualización de temas referentes a los servicios, Calidad de Atención, negociación, Servicio Post - Venta, etc.,

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

79

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

80

5.1. Conclusiones

El presente trabajo investigativo realizado a la UOCQ (Unión de Organizaciones

Campesinas de Quevedo) concluye lo siguiente:

• El 91% de agricultores consultados de la zona del cantón Mocache y

pertenecientes a la UOCQ cultivan maíz, convirtiendose en el principal

producto que comercializa la organización; el 62% de los consultados cultivan

arroz ubicandolo como el segundo producto en comercialización; Otros

productos como la maracuyá, fréjol, y otros en porcentajes no representativos.

• El modelo de gestión estratégica de comercialización es un elemento que la

empresa ha desatendido; esto se refleja en el reducido numero de socios que

utiliza las instalaciones del CCUOCQ mientras que el restante 85% de socios

consultados utilizan centros privados para comercializar su producción.

• El 99% de los mismos mencionan que el CCUOCQ debe innovar hacia

nuevos servicios.

• La estructura de la UOCQ como organización de segundo nivel, cuenta con

estructura formal amplia representada en un Congreso con 24 organizaciones

agrícolas, donde se desprende una Asamblea General de Delegados, un

Directorio, una Gerencia, Comité de Vigilancia, Secretarías de la Mujer y

Jóvenes y el CCUOCQ.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

81

• Analizando la estructura del CCUOCQ: a la cabeza se encuentra el

Presidente del Directorio y segundo la Gerencia de la UOCQ; en el centro de

operaciones del CCUOCQ se encuentra un Administrador que hace de

cobrador, operador de la maquinaria, conserje, guardia, etc., centrando las

actividades y funciones en una sola persona.

• El modelo de administración encuentra complicaciones al momento de aplicar

cierta medida o toma de decisión, debido a la poca preparación de los socios

cuyas decisiones administrativas deben tener su aval u aprobación. Su

confusión entre lo gremial-comunitario y lo empresarial; lo primero, el dar

asistencia técnica, financiera muchas veces no rembolsables; lo segundo, la

búsqueda de la máxima rentabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad; debe de

conllevar a una fusión clave para el surgimiento de una organización fuerte en

todos los aspectos.

5.2. Recomendaciones

Considerando que la gestión estratégica de marketing es uno de los factores

fundamentales para la operatividad, sustentabilidad y sostenibilidad y por

consiguiente el cumplimiento de los objetivos de la institución, se procede a realizar

las siguientes recomendaciones a la UOCQ y al CCUOCQ.

• Aplicar el análisis FODA para poder explotar cada fortaleza, aprovechar cada

oportunidad, detener cualquier debilidad y defenderse de cada amenaza,

renovar las estrategias diseñadas que permitan eliminar el problema de no

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

82

despegue del Centro de Comercialización de la UOCQ, mejorar el servicio al

cliente, innovar constantemente, para generar un crecimiento optimo en la

empresa.

• Adoptar la propuesta de un plan para gestión estratégica de marketing, que

permita mejorar el volumen de venta y prestación de nuestros servicios de

comercialización de la producción agrícola de los asociados de la UOCQ.

• Enfocarse un poco más en la estructura organizacional de la empresa,

promoviendo una cultura organizacional que abarque a todos los sectores de

la misma, permitiendo que los empleados conozcan las normas, reglas,

planes a futuro, metas planteadas y valores institucionales para que se

sientan más comprometidos a cumplir lo propuesto.

• Se recomienda a la empresa a la UOCQ y al CCUOCQ, mejorar el modelo de

administración, el Centro de Comercialización cuenta con espacios

inutilizados, maquinaria y equipos en desuso y se recomienda repotenciarlas

o cambiarlas gradualmente para brindar un servicio de calidad y obtener

rentabilidad.

• Finalmente se recomienda aplicar las estrategias de sostenibilidad

desarrolladas para el CCUOCQ en el capitulo cuatro de este trabajo, en el

cuadro 4. Estrategias de Mercado para el CCUOCQ del cantón Mocache.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

83

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

84

6.1. Literatura Citada

ALMARCHA Carlos Departamento de Ingeniería de Operaciones, Administración de

Empresas y Estadística. Estrategias de Ventas y Modelos Comerciales.

Universidad Politécnica de Madrid 2009

CHEVETO, I. libro: Introducción a la teoría general de la administración, séptima

edición, McGraw-Hill interamericana, disponible en:

http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-administracion.ktml.

GONZALEZ M. MSC. GESTIONPOLIS, marketing estratégico, diseño de estrategias

de comercialización, disponible en:

htpp://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/artículos/32/disenio.html

LUCERO Ana. La Mezcla del Marketing Promocional y sus Elementos. 2011.

Manual 21. Estrategias Competitivas Básicas CEEI Comunidad Valenciana. Centros

Europeos de Empresas Innovadoras. 2008

ORTIZ Acuña Luis Alberto, Soto Leal José Luis, Desarrollo de una estrategia

comercial para la empresa Gestión de Calidad y Laboratorio s.a. En la octava

región 2009

SOTO. G. Artículo, Taller de Agricultura Orgánica, en línea disponible en:

www.ifoam.org

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

85

LINKOGRAFIA:

http://yoemprendo.es/2011/01/11/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/

http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm

http://es.scribd.com/doc/32929978/Canales-de-Comercializacion

http://www.crecenegocios.com/cadena-de-valor/

http://www.infodempresas.com/como-implantar-estrategia-comercial-ventas-b2b/

http://www.ideasparapymes.com/contenidos/PYMES-estrategias-incrementar-ventas-

proceso-comercial.html

http://www.venderenpositivo.com/2012/12/estrategia-comercial-20-la-venta.html

http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/

http://www.wikipedia.com

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

86

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

87

Anexo 1 7.1. Árbol de Problemas

Fuente: CCUOCQ Elaboración: El Autor

Deficientes resultados en

administración Y

operación de los

procesos de producción

Desorganización en la

ejecución de las tareas

Socios, dirigentes y

colaboradores con

actitud inadecuada

Efectos

Causas

Débiles políticas del

recurso humano,

administrativo y

político en el CCUOCQ

Inadecuada inducción del

empleado de la empresa en

el desarrollo de sus

funciones administrativas u

operacionales

Desarrollo de actividades

dentro del CCUOCQ sin

programación ni objetivos

Que el centro de comercialización (CCUOCQ), tiene un alto riesgo de cerrar sus operaciones a

corto plazo.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

88

Anexo 2 7.2. Estructura Orgánica Funcional de la Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo UOCQ

Fuente: UOCQ Elaboración: El Autor

Congreso de la UOCQ (24 Organizaciones)

Asamblea General de Delegados

Directorio

Gerencia

CCUOCQ Mocache Administración FINCA Quevedo

Oficina Quevedo

Comité de Vigilancia

Secretaría de Jóvenes

Secretaría de la Mujer

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

89

Presidencia

Comité de Vigilancia

Gerencia

Administrador

Anexo 3

7.3. Estructura Orgánica Funcional del Centro de Comercialización CCUOCQ

Fuente: UOCQ Elaboración: El Autor

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

90

Anexo 4

7.4. Encuesta para el trabajo de campo

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARÍAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

Fecha…………………….

Nombre del socio……………………………

Tiempo operando……………………………

Encuesta dirigida a los socios de la Unión de Organizaciones Campesinas

de Quevedo UOCQ, usuarios de los servicios del Centro de

Comercialización CCUOCQ del cantón Mocache y agricultores en general:

1. ¿Qué línea de productos maneja en su propiedad?

Cacao Nacional Maíz

Cacao CCN Fréjol

Arroz Soya

Maracuyá Otros

2. ¿Cuál es la dimensión que destina de su propiedad para el

cultivo de cada producto?

Producto Hra. Producto Hra.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

91

/cuadr. /cuadr.

Cacao Nacional Maíz

Cacao CCN Fréjol

Arroz Soya

Maracuyá Otros

3. ¿Cuál es su productividad al cosechar cada producto por

hectárea y/o cuadra?

Productividad Hra. /cuadr. Productividad

Hra. /cuadr.

Cacao Nacional Maíz

Cacao CCN Fréjol

Arroz Soya

Maracuyá Otros

4. ¿Cómo vende su producción, en baba, seco, etc.?

Forma de venta Forma de venta

Cacao Nacional Maíz

Cacao CCN Fréjol

Arroz Soya

Maracuyá Otros

5. ¿Generalmente Ud. dónde comercializa su producción?

CCUOCQ

Comercializadora privada

Otros

6. ¿Cree Ud. que el CCUOCQ en el Cantón Mocache debería

crear otros servicios para sus socios y agricultores en general?

SI NO

7. ¿Cuáles servicios desearía que el CCUOCQ implemente?

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

92

8. ¿Cuál es criterio que utiliza al momento de comercializar su

producción?

Precio

Calidad

Servicio

Cercanía

Otros (especifique)

9. ¿En la siguiente escala, cómo considera el servicio que brinda

la CCUOCQ?

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

10. ¿Con que frecuencia utiliza los servicios de un centro de

comercialización?

Una vez por semana

Una vez a la quincena

Una vez por mes

Una vez cada tres meses 11. ¿Le gustaría que el CCUOCQ cuente con instalaciones y

maquinarias para otros servicios?

Si

No

Cuáles especifíquelos

12. ¿Le gustaría a Ud. Contar con una Cooperativa de

Ahorro y Crédito, para fines agrícolas?

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

93

SI NO

Gracias por su colaboración

Anexo 5

7.5 ESTADO DE RESULTADOS Fuente: UOCQ

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

94

Anexo 6 7.6 Balance General de la UOCQ

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

95

Fuente: UOCQ

Anexo 7

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

96

7.7 Balance de Comprobación

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

97

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

98

Anexo 8

7.8 LISTADO DE ORGANIZACIONES DE PRIMER GRADO QUE CONFORMAN LA UOCQ

UOCQ-Primero de Mayo

UOCQ-8 de Marzo

UOCQ-15 de Julio

UOCQ-10 de agosto

UOCQ-La Propicia

UOCQ-Los Cañales

UOCQ-Unidos Venceremos-Holandesa

UOCQ-15 de Agosto

UOCQ-Elsa Elena

UOCQ-Unidos Venceremos-La Luz

UOCQ-Efrén Montecé

UOCQ-Bella Aurora

UOCQ-Nueva Lechugal

UOCQ-Gramalotillo

UOCQ-Nueva Unión

UOCQ-Pechiche

UOCQ-Sara Guerrero

UOCQ-Nueva Esperanza

UOCQ-Cañaveral Grande

UOCQ-Unidas Venceremos

UOCQ-Ni un Paso Atrás

UOCQ-Lechugal Mujeres

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

99

Anexo 9

7.9 ANEXOS ACTIVOS UOCQ

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

100

Fuente: UOCQ

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

101

Anexo 10

7.10 ANEXOS PASIVOS UOCQ

Fuente: UOCQ

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

102

Anexo 11

7.11 Maquinaria y Equipos del Centro de Comercialización de la UOCQ.

CCUOCQ: Moledora de maíz

CCUOCQ: Secadora

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

103

CCUOCQ: Quemadores y ventiladores de secadora

CCUOCQ: Trilladora de granos, maíz, soya, arroz, fréjol, etc.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

104

CCUOCQ: Fermentador de cacao

CCUOCQ: Almacenador de pelusa de arroz (cuidado del medio ambiente)

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

105

CCUOCQ: Camión Daihatsu 2009 CCUOCQ

CCUOCQ: Instalación molino pilado de arroz 20 quintales por hora

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

106

CCUOCQ: Seleccionador de arroz corriente

CCUOCQ: Sistema de poleas del molino (depreciado)

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

107

CCUOCQ: Romana manual

CCUOCQ: Abrillantador de fréjol

CCUOCQ: Bodega 1 (3,6 x 5 metros)

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

108

CCUOCQ: Bodega 2 (14,5 x 5,25 metros)

CCUOCQ: Bodega 4 (3 x 2,5 metros)

CCUOCQ: Clasificadora de fréjol

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

109

CCUOCQ: Oficinas CCUOCQ

CCUOCQ: Oficinas

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

110

CCUOCQ: Balanza electrónica

CCUOCQ: Selladora de polietileno

CCUOCQ: Fermentadores de cacao

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

111

CCUOCQ: Toma lateral de las instalaciones CCUOCQ

CCUOCQ: Toma frontal de las instalaciones CCUOCQ

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......De manera especial a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por haber sido la Institución que me dio la oportunidad de terminar mis

112