universidad tÉcnica estatal de...

181
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A. TEMA: CONTROL INTERNO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS, CANTÓN EL EMPALME, PERÍODO 2012. AUTORA: KATHERYNE ZULAY ÁLVAREZ GARCÍA DIRECTOR DE TESIS: ING. ABRAHÁM MOISÉS AUHING TRIVIÑO, MSc. QUEVEDO – ECUADOR 2015 Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A.

TEMA:

CONTROL INTERNO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA

MANOSALVAS, CANTÓN EL EMPALME, PERÍODO 2012.

AUTORA:

KATHERYNE ZULAY ÁLVAREZ GARCÍA

DIRECTOR DE TESIS:

ING. ABRAHÁM MOISÉS AUHING TRIVIÑO, MSc.

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Proyecto de Investigación previo a

la obtención del título de Ingeniera

en Contabilidad y Auditoría C.P.A.

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

ii

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHO

Yo, Katheryne Zulay Álvarez García, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Katheryne Zulay Álvarez García

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

iii

CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la egresada Katheryne Zulay Álvarez

García, realizó el proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A, titulado: “CONTROL INTERNO AL

ÁREA DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA

EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS, CANTÓN EL

EMPALME, PERÍODO 2012”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las

disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A.

Presentado al Comité Académico como requisito previo a la obtención del título

de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A.

Aprobado:

Lcdo. Wilson Gerónimo Cerezo Segovia, MSc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

Ing. Flor Janet Franco Cedeño, MSc. CPA. Rosa Marjorie Torres Briones, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO - LOS RIOS – ECUADOR

2015

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

v

AGRADECIMIENTO

El primer lugar se lo otorgo Dios por haberme prestado vida y salud; segundo

lugar a mis padres quienes a lo largo de toda mi vida me han apoyado y motivado

para salir adelante tanto en lo personal como en mi formación académica, y a mi

esposo que me ha permitido seguirme superando cada día más; y uno de los

más importantes de todos mi hija que es mi motor y una razón para seguirme

preparando para darle lo mejor a ella y por ella he llegado donde estoy ahora.

Me complace de sobremanera a través de este trabajo exteriorizar mi sincero

agradecimiento a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la Facultad de

Ciencias Empresariales, Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría,

prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros,

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de

bien.

También quiero agradecer a distinguidos docentes quienes que con su

profesionalismo y ética puesto de manifiesto en las aulas donde a cada uno de

los que acudimos con sus conocimientos que nos servirán para ser útiles a la

sociedad.

A mi director de tesis Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, quien con su

experiencia como docente ha sido la guía idónea, durante el proceso que ha

llevado el realizar esta tesis, me ha brindado el tiempo necesario, como la

información para que este anhelo llegue a ser felizmente culminada con éxito.

Katheryne Álvarez García

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

vi

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a Dios como el factor principal, a mis padres, mi

esposo y mi hija.

A Dios porque ha estado conmigo siempre dándome salud y fortaleza para poder

seguir adelante.

A mis padres por apoyo incondicional que han mantenido hacia mí durante todo

este largo trayecto de mi vida, los cuales han velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo en todo momento ya que gracias a sus consejos y sus palabras

sabias de aliento he salido adelante, gracias por toda la fe, enseñanzas,

esfuerzo, comprensión y amor que han depositado en mí en cada uno de los

retos que se me presentaban y espero nunca defraudarlos.

Mi esposo y mi hija que son el motivo y la razón que me ha llevado a seguir

superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados ideales de

superación, ellos fueron quienes en los momentos más difíciles me dieron su

amor, apoyo y comprensión para poderlos superar, quiero dejarles la enseñanza

que cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que

lo impida para poderlo llevar a cabo con mucha paciencia y perseverancia.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

vii

ESQUEMA DE CODIFICACIÓN

(DUBLIN CORE) ESQUEMAS DE CODIFICACIÓN

1. Título /Title M

CONTROL INTERNO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y SUINCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAEMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUAMANOSALVAS, CANTÓN EL EMPALME, PERÍODO2012.

2. Creador / subject M Universidad Técnica Estatal de Quevedo: Katheryne ZulayÁlvarez García.

3. Materia / Subjec M Facultad de Ciencias Empresariales: Contabilidad yAuditoría.

4. Descripción /Description M

La presente investigación se realizó en el Cantón ElEmpalme, Provincia del Guayas, el objetivo del mismodeterminar la incidencia de Control Interno en el área deproducción.

5. Editor / Publisher M Facultad de Ciencias Empresariales: Carrera Ingenieríaen Contabilidad y Auditoría.

6. Colaborador /Contributor O Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc.

7. Fecha / Date M Mayo 2015.

8. Tipo / Type M Proyecto de Investigación.

9. Formato / Format R Microsoft Office Word 2013.

10. Identificador /Identifier M [email protected]

11. Fuente / Source O Bibliográfica, Trabajo de Campo

12. Lenguaje / Languaje M Español.

13. Relación / Relation O Ninguno.

14. Cobertura /Coverage O Localización Ámbito Empresarial: Ubicado en el Cantón El

Empalme vía Guayaquil diagonal a la comisión de tránsito

15. Derechos / Rights M Ninguno.

16. Audiencia /Audience O Proyecto de Investigación / Contabilidad y Auditoría

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

viii

INDICE GENERAL

PORTADA............................................................................................................ i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO ................................ ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .................................................. iii

TRIBUNAL DE TESIS........................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................. vi

ESQUEMA DE CODIFICACIÓN....................................................................... vii

INDICE GENERAL............................................................................................viii

INDICE DE CUADROS..................................................................................... xii

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... xiv

INDICE DE ANEXOS........................................................................................ xv

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................. xvI

ABSTRAC....................................................................................................... xviI

CAPITULO I. MARCO CONTEXUAL DE LA INVESTIGACIÓN..........................1

1.1. Introducción .................................................................................................2

1.2. Problematización .........................................................................................4

1.2.1. Planteamiento del Problema.....................................................................4

1.2.1.1. Diagnóstico ............................................................................................5

1.2.1.1.1. Causa..................................................................................................5

1.2.1.1.2. Efecto..................................................................................................5

1.2.1.2. Pronóstico ..............................................................................................5

1.2.1.3. Control del Pronóstico............................................................................6

1.2.2.Formulación del Problema .........................................................................6

1.2.3. Sistematización del Problema...................................................................6

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

ix

1.3. Justificación .................................................................................................7

1.4. Objetivos ......................................................................................................8

1.4.1. General .....................................................................................................8

1.4.2. Específicos................................................................................................8

1.5. Hipótesis ......................................................................................................9

1.5.1. General .....................................................................................................9

1.5.2. Específicas................................................................................................9

1.6. Variables......................................................................................................9

1.6.1. Variables Independientes........................................................................10

1.6.2. Variables Dependientes ..........................................................................10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................11

2.1. Fundamentación Teórica ...........................................................................12

2.1.1. Control Interno ........................................................................................ 12

2.1.1.1. Definición ............................................................................................. 12

2.1.1.2. Un proceso........................................................................................... 13

2.1.1.3. Personas.............................................................................................. 14

2.1.1.4. Seguridad Razonable...........................................................................15

2.1.1.5. Objetivos .............................................................................................. 15

2.1.1.6. Componentes.......................................................................................15

2.1.1.6.1. Ambiente de Control .........................................................................16

2.1.1.6.2. Procesos de valoración de riesgos de la entidad.............................. 17

2.1.1.6.3. Sistemas de información y comunicación .........................................18

2.1.1.6.4. Procedimientos de Control................................................................ 18

2.1.1.6.5. Supervision y seguimiento de los Controles .....................................19

2.2. Fundamentación Conceptual .....................................................................19

2.2.1. Administración . ......................................................................................19

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

x

2.2.2. Actividad .................................................................................................19

2.2.3. Auditoría Interna .....................................................................................20

2.2.4. Clientes ...................................................................................................20

2.2.5.Competencia............................................................................................ 20

2.2.6. Contabilidad financiera............................................................................21

2.2.7. Control interno ........................................................................................ 21

2.2.8. Eficacia ...................................................................................................21

2.2.9. Eficiencia.................................................................................................22

2.2.10. Efectividad ............................................................................................ 22

2.2.11. Empresa................................................................................................ 22

2.2.12. Empresario............................................................................................ 22

2.2.13. Estados Financieros .............................................................................23

2.2.14. Estructura orgánica ...............................................................................23

2.2.15. Ingresos ................................................................................................ 24

2.2.16. Instrumentos Financieros......................................................................24

2.2.17. Inventarios ............................................................................................ 24

2.2.18. Operación ............................................................................................. 25

2.2.19. Opinión..................................................................................................25

2.2.20. Planeación ............................................................................................ 25

2.2.21. Procedimientos analíticos .....................................................................25

2.2.22. Producción ............................................................................................ 26

2.2.23. Propiedades, planta y equipos.............................................................. 26

2.2.24. Rentabilidad .......................................................................................... 27

2.2.28. Trabajadores......................................................................................... 27

2.2.29. Utilidad en operaciones.........................................................................28

2.3. Fundamentación Legal ..............................................................................28

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xi

2.3.1. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del k

Agua .................................................................................................................28

2.3.2. Ley de Régimen Tributario Interno.......................................................... 33

2.3.3. Código de Trabajo ..................................................................................38

2.3.4. Reglamento de Registro y Control Sanitario ...........................................42

2.3.5. Reglamento para la aplicación de las Normas Internacionales de b

Información Financiera” NIIF” completas y de la Norma Internacional de b

Información Financiera .....................................................................................44

2.3.6. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)......................48

2.3.7. Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s)..........................................52

2.3.8. Control Interno – Informe Coso I............................................................. 60

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 66

3.1. Materiales y Métodos.................................................................................67

3.1.1. Materiales y Equipos utilizados............................................................... 67

3.1.2. Métodos de Investigación .......................................................................68

3.1.2.1. Método Histórico-Lógico ......................................................................68

3.1.2.2. Método Hipotético-Deductivo ............................................................... 68

3.1.2.3. Método Analítico ..................................................................................68

3.1.3 Técnicas de Investigación........................................................................68

3.1.3.1.Observación.......................................................................................... 69

3.1.3.2. Entrevista ............................................................................................. 69

3.2. Tipos de Investigación ...............................................................................70

3.2.1. Investigación de Campo..........................................................................70

3.2.2. Investigación Bibliográfica.......................................................................70

3.2.3. Investigación Explicativa .........................................................................70

3.3. Diseño de Investigación.............................................................................71

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xii

3.3.1. No Experimental .....................................................................................71

3.4. Población y Muestra ..................................................................................71

3.4.1. Población ................................................................................................ 71

3.4.2. Muestra ...................................................................................................72

3.4.3. Creación de la Firma Auditora Ficticia ....................................................72

3.4.4. Logo de la Firma Auditora.......................................................................72

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................73

4.1 Resultados ..................................................................................................74

4.1.1. Fase Preliminar de Auditoría...................................................................74

4.1.2. Fase de Planificación de Auditoría.......................................................... 80

4.1.3. Fase de Ejecución de Auditoría. ............................................................. 99

4.1.4. Fase de Comunicación de Resultados.................................................133

4.1.5. Verificación de la Hipótesis en base a la Información Obtenida.. .........140

4.3. Discusión. ................................................................................................ 141

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................... 144

5.1. Conclusiones ........................................................................................... 145

5.2. Recomendaciones ...................................................................................146

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................147

6.1. Literatura Citada ......................................................................................148

6.2. Linkografía ............................................................................................... 149

CAPITULO VII. ANEXOS................................................................................150

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Materiales ..................................................................................67

Cuadro No. 2. Personal involucrado en la investigación...................................71

Cuadro No. 3. Matriz de comprobación y/o desaprobación de las hipótesis...140

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Logo de la Firma Auditora.......................................................... 72

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

7.1. Entrevistas ............................................................................................... 151

7.2. Fotografías............................................................................................... 161

7.3. Solicitud ...................................................................................................163

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo realizado consiste en la aplicación del control interno al área de

producción de la Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, del Cantón

El Empalme, durante el período 2012. El objetivo principal es evaluar el Control

Interno y su incidencia en la rentabilidad de la Embotelladora, para ello, mediante

la evaluación se pretende orientar al empresario a tomar decisiones adecuadas

en los procesos aplicando estrategias efectivas que lleven a conseguir los

objetivos y metas establecidas. Durante la elaboración de las tesis se plantearon

objetivos que ayudaron a determinar un proceso de auditoria claro y efectivo para

conseguir el fin descrito en el objetivo principal. El estudio de temas similares

aportó a la comprensión del trabajo por realizar, aplicando una metodología que

ayudó a describir los problemática de la presente investigación. La auditoría de

control interno se realizó aplicando procesos ordenados que sirven para una

mejor comprensión de la ejecución de los procedimientos. Los resultados

demostrarón un deficiente cumplimiento de leyes y normativas los mismos que

ocasionan que la Embotelladora carezca de estos lineamientos establecidos,

debido al desconocimiento contable que tiene el personal que trabaja en el área

administrativa, lo que incurre en la preparación de informes financieros

deficientes que no ayudan a tomar decisiones adecuadas. La aplicación de

procedimientos de Control Interno que delimita ayuda a la operatividad

empresarial a conseguir los objetivos y metas planteadas, y muestra una escasa

confiabilidad de la información financiera, debido al desconocimiento contable

que tiene el personal que trabaja en el área administrativa. Las conclusiones y

recomendaciones descritas se direccionan en la minimización de riesgos y

emprendimiento de acciones que contribuyan al crecimiento de la empresa.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

xvii

ABSTRACT

The work involves the application of internal control to the production area of the

bottling and Purifier Manosalvas, the Canton El Empalme, during the period 2012.

The main objective is to determine the incidence of internal control in profitability

company to do so, by the internal control is to guide the employer to take

appropriate processes with effective strategies to achieve the objectives and

targets set decisions. During the preparation of the thesis goals they helped

determine a process of clear and effective audit for the purposes described in the

main objective raised. The study of similar issues contributed to the

understanding of the work to be done, using a methodology that helped describe

the problems of the present investigation. The internal control audit was

performed by applying orderly processes that serve to a better understanding of

the implementation of the procedures. The results showed significant deficiencies

in the company, starting with the low reliability of financial reporting, accounting

due to ignorance that has staff working in the administrative area, which incurred

in the preparation of poor financial reports that do not help make decisions

suitable. The application of internal control procedures does not help the business

operation to achieve the objectives and goals, and shows poor compliance with

laws and regulations. The conclusions and recommendations described are

addressed in the entrepreneurship and risk minimization actions that contribute

to the growth of the company.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

1

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

2

1.1 Introducción

Hoy en día las empresas a nivel mundial se ven fortalecidas por la asimilación

de un adecuado control interno en los procesos y operaciones, reflejadas en la

calidad del producto terminado, excelencia gerencial e información financiera

confiable. Los nuevos enfoques están orientados a optimizar la gestión

empresarial en forma cualitativa, con sistemas funcionales, administrativos y

operativos para lograr que tenga buena acogida y puedan tener producto de

calidad bajo los estándares, políticas y normativas legales vigentes las cuales

hay que cumplir para un adecuado proceso.

En Ecuador los últimos años la aplicación de sistemas de control interno ha

aumentado favorablemente su importancia, pues sirve para obtener resultados

con eficiencia y eficacia en las operaciones realizadas siendo el fin de lograr un

adecuado funcionamiento de la empresa. Dentro de este contexto hay leyes y

normas que enmarcan la existencia del control interno en las entidades públicas

y privadas, razón, por la cual es fundamental la necesidad de contar con un

sistema que optimicen el uso de los recursos y mejoren la productividad.

A nivel local el mecanismo de evaluación se da a través del Control Interno que

se aplican en las empresas dentro de un período determinado para conocer sus

deficiencias y problemas, así como para recomendar las posibles soluciones.

El Control Interno aplicado a la Embotelladora y Purificadora de Agua

Manosalvas, al ámbito administrativo, operativo y financiero; permitirá obtener

resultados los mismos que van a contribuir al crecimiento de las actividades de

producción.

El presente estudio, se encuentra estructurado en capítulos detallados de la

siguiente manera:

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

3

Capítulo I, marco contextual, se encuentra la introducción, problematización,

justificación, objetivos, hipótesis, variables.

Capítulo II, marco teórico, reúne la fundamentación teórica, conceptual y legal

en las mismas que se ha basado el presente estudio.

Capítulo III, metodología de la investigación que hace énfasis a los materiales y

métodos utilizados en la investigación, y al conjunto de técnicas e instrumentos

que permitieron recabar la información para su respectivo análisis.

Capitulo IV, resultados y discusión. Está planteado el proceso investigativo.

Capítulo V, conclusiones y recomendaciones generales de la investigación.

Capítulo VI, bibliografía utilizada para el desarrollo de la presente de

investigación.

Capítulo VI, anexos, se manifiestan los documentos que sustentan esta

investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

4

1.2 Problematización

1.2.1. Planteamiento del Problema

Las empresas a nivel mundial están inmersas en la globalización, ante este

fenómeno es difícil ser competitivo, esta problemática no es ajena a la evaluación

Control Interno, que se basa en el análisis de los procesos de producción y en la

correcta organización de los recursos materiales disponibles, así como en un

adecuado manejo de los estados financieros y eficiencia y eficacia en las

operaciones.

En Ecuador las empresas manufactureras tienen la necesidad de efectuar una

evaluación al control interno que permitan conocer si sus planes y programas

funcionales operativos y administrativos se cumplen de acuerdo a las normativas

vigentes de producción. El no ejecutar auditorías provoca un desconocimiento

de la realidad financiera, inestabilidad y falta de liquidez, generando un problema

grave en las empresas que se ven limitadas en su proyección y esto impide el

logro de metas planteadas.

En el Cantón El Empalme las empresas se ven constantemente afectadas por el

desconocimiento de lo importante que es aplicar un control interno, mediante

estas prácticas se obtendrá como resultado recomendaciones emitidas por un

profesional competente, las cuales se verán reflejadas en los informes. Estos

desconocimientos impiden que la empresa logre sus objetivos planteados con

eficiencia y eficacia.

1.2.1.1. Diagnóstico

La Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas cuenta con diferentes

problemas tales como: el escaso conocimiento de las leyes y normativas que

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

5

rigen las actividades de producción en la empresa, los procedimientos de control

que desarrolla la empresa dentro del proceso productivo y grado de confiabilidad

de los informes financieros que presenta la embotelladora.

1.2.1.1.1. Causas

No cumplimiento en las disposiciones legales.

Análisis equívocos de los objetivos de control.

Carencia de preparación profesional.

1.2.1.1.2 Efectos

Permanente desorganización.

Deficiencias en las operaciones.

Información financiera errónea.

1.2.1.2. Pronóstico

En la Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas se pueden generar

probables inconvenientes en la funcionalidad de la empresa los cuales provienen

del desconocimiento de las leyes y normativas, deficiencias constantes en los

procesos operacionales y problemas frecuentes con la información contable -

financiera, todo esto afectará en un futuro a la embotelladora para el logro de los

objetivos planteados.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

6

1.2.1.3. Control del Pronóstico

Las recomendaciones a seguir para mejorar el sistema de control interno son:

adaptarse a las disposiciones legales, verificar y evaluar constantemente las

actividades y al personal, adaptarse a las disposiciones legales las cuales

ayudarán a que la embotelladora eleve su imagen empresarial.

1.2.2. Formulación del Problema

Teniendo en cuenta la importancia del control interno en el área de producción

de la Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, la misma que se rige

bajo las normativas y leyes pertinentes para que las operaciones se lleven

mediante una excelente eficiencia y eficacia, y esto se refleje en los estados

financieros. Por lo expuesto se plantea como pregunta general de investigación

lo siguiente:

¿Cómo incide el Control Interno al área de producción en la rentabilidad de la

Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, Cantón El Empalme, período

2012?

1.2.3. Sistematización del Problema

El presente estudio referente a la evaluación del Control Interno se centra en la

Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas del Cantón El Empalme,

tomando para ello como ejemplo el manejo de las actividades de producción y

distribución que realizan los integrantes de dicha empresa manufacturera. El

proyecto abarcando objetivos importantes del Control Interno como: el

cumplimento de leyes y normativas vigentes, efectividad operativa y la

confiabilidad de la información financiera, llevando a plantear las siguientes

subpreguntas:

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

7

¿Qué leyes y normativas rigen las actividades de producción en la

empresa?

¿Qué procedimientos de control interno desarrolla la empresa dentro del

proceso productivo?

¿Cuál es el grado de confiabilidad de la información financieros que se

maneja en la embotelladora?

¿Qué resultados derivan de la evaluación del Control Interno?

1.3. Justificación

El presente proyecto de investigación se lo realizó bajo los parámetros de las

normativas vigentes para evaluar y mejorar el control interno en las operaciones,

las cuales ayudarán al crecimiento de las actividades de comercio y producción

en el Cantón El Empalme. En los últimos años se han creado empresas

manufactureras dedicadas a diferentes actividades de comerciales con la

finalidad de obtener rentabilidad económica.

Las limitaciones a las cuales están expuestas las empresas manufactureras se

ven fortalecidas por la escasez de la cultura organizacional y funcional para

poder administrar su negocio de manera eficiente y eficaz. De tal manera que es

necesario contar con asesoría de profesionales que tengan conocimientos

técnicos para poder afrontar el entorno interno y externo en el cual se encuentran

en la actualidad.

El presente proyecto de investigación se realizó basado en las nuevas

tendencias que exigen al Control Interno ser más eficiente, eficaz y por ende la

efectividad, adecuándose a los cambios y retos que establecen los nuevos

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

8

escenarios en el ámbito nacional, pero fundamentalmente en el entorno mundial.

La competitividad y la globalización son dos pilares importantes en el panorama

empresarial donde el recurso humano constituye el elemento fundamental para

la producción.

Por lo tanto se justifica que el trabajo de investigación es de importancia para

beneficiar a las operaciones del Control Interno al área de producción de la

Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, porque se encuentra

directamente relacionado con la evaluación de los procesos y operaciones que

participan en la producción de la empresa, viendo todas sus necesidades; este

examen permitió emitir una opinión profesional, de esta forma puedan elaborar

un producto de calidad y ayude a la rentabilidad de la Embotelladora.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Evaluar el Control Interno al área de producción y su incidencia en la rentabilidad

de la Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, Cantón El Empalme,

período 2012.

1.4.2. Específicos

Analizar el cumplimiento de leyes y normativas que rigen las actividades

de producción en la empresa.

Evaluar los procedimientos del control interno que desarrolla la empresa

dentro del proceso productivo.

Medir el grado de confiabilidad de la información financiera que presenta

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

9

la embotelladora.

Emitir un informe basado en los resultados de la evaluación de Control

Interno.

1.5. Hipótesis

1.5.1. General

La evaluación del Control Interno al área de producción incide en la rentabilidad

de la Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, Cantón El Empalme,

período 2012

1.5.2. Especificas

El análisis del cumplimiento de leyes y normativas que rigen las

actividades de producción, permite una adecuada operatividad.

La evaluación de los procedimientos del control interno que desarrolla la

producción, demuestra la eficacia del sistema.

La medición de la información financiera muestra confiabilidad alta, media

o baja en la presentación de los mismos.

El Informe de Control Interno es favorable para Embotelladora y

Purificadora de Agua.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

10

1.6. Variables

1.6.1. Variables Independientes

Las leyes y normativas vigentes ayudan a regular las actividades.

El control interno contribuye a la seguridad de los procesos.

La información financiera es indispensable para la toma de decisiones

Informe de Control Interno.

1.6.2. Variables Dependientes

Análisis del cumplimiento de leyes y normatividad.

Evaluación de la eficacia del sistema de control interno.

Examen de la confiabilidad de la información financiera.

Es favorable para la Embotelladora y Purificadora de agua.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

12

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Control Interno

Blanco, (2012) En materia de control interno se emitió en 1992 el Informe COSO

(Committee of Sponsoring Organizations of theTreadway Commission), se trata

de un trabajo que encomendaron: el Instituto Americano de Contadores Públicos,

Asociación Americana de Contabilidad, Instituto de Auditores Internos, Instituto

de Administración y Contabilidad y el Instituto de Ejecutivos Financieros (p. 4).

Blanco, (2012) El documento “Internal Control Integrated” emitido por el

“Committee of Sponsoring Organizations of theTreadway Commission (COSO)”

define el control interno, describe sus componentes y suministra un criterio con

el cual los sistemas de información pueden ser evaluados (Blanco, 2012, p. 4).

Las dos mayores metas del documento son (Blanco, 2012, p 5):

1. Establecer una definición común del control interno; y

2. Proveer un estándar con el cual las organizaciones puedan evaluar su

sistema de control.

2.1.1.1. Definición

Blanco, (2012) Control interno es un proceso efectuado por la junta directiva de

una empresa, gerencia y otro personal, diseñado para proveer seguridad

razonable respecto del logro de objetivos (p. 6):

Efectividad y eficiencia de operaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

13

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Blanco, (2012) Esta definición refleja conceptos fundamentales (p. 6):

El control interno es un proceso. Esto es, un medio hacia un fin, no un fin

en sí mismo.

El control interno es efectuado por personas. No es meramente políticas,

manuales y formatos, sino personas a todos los niveles de una

organización.

Del control interno puede esperarse que provea solamente una seguridad

razonable, no seguridad absoluta, a la gerencia y junta directiva de una

entidad.

El control interno es el mecanismo para el logro de objetivos de una o más

categorías separadas o interrelacionadas.

Blanco, (2012) Este concepto de control interno es amplio por dos razones:

primero, es el camino para tener un acercamiento a la visión del control interno

de los negocios de los dirigentes con los ejecutivos principales, ellos a menudo

hablan en términos de control y existir o vivir en control; segundo, acomodarse a

los subgrupos del control interno (p. 7).

2.1.1.2. Un proceso

Blanco, (2012) El control interno no es un evento o circunstancia, es una serie

de acciones que tienen la función de pasar o calar a través de las actividades de

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

14

la entidad. Estas acciones son penetrantes e inherentes en el modo y manejo

gerencial de los actividades comerciales (p. 12).

Blanco, (2012) Los procesos en los negocios, que son llevados dentro de, o a

través de organizaciones individuales o funciones, son manejados por medio de

procesos de planeación, ejecución y supervisión gerencial fundamentales. El

control interno es una parte de estos procesos y está integrado con ellos,

permitiendo así funcionar y supervisar su conducta y continuada pertinencia.

Esta es una herramienta usada por la gerencia, no un sucesor de ella (p. 12).

2.1.1.3. Personas

Blanco, (2012) El control interno es realizado en una entidad, por la junta de

directores, gerencia y otro personal. Es efectuado por personas de una

organización, por lo que ellos hacen o dicen. Personas que instituyen los

objetivos de la entidad y ponen mecanismos de control en su lugar (p. 13).

2.1.1.4. Seguridad razonable

Blanco, (2012) No interesa cuan bien delineado y en operación esté el control

interno, sólo puede proveer una seguridad razonable a la gerencia y a la junta de

directores, respecto de la ejecución de los objetivos de la entidad. La posibilidad

de realización es afectada por limitaciones inherentes a todos los sistemas de

control interno. Esto contiene la realidad de que el juicio humano en la toma de

decisiones puede ser anómalo, que los responsables por establecer controles

requieran considerar sus relativos costos y beneficios, y el derrumbamiento

puede suceder porque tales faltas humanas son como error o equivocación (p.

13).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

15

2.1.1.5. Objetivos

Blanco, (2012) Cualquier entidad propaga una misión, estableciendo objetivos, y

desea logros y estrategias para ejecutarlos. Los objetivos pueden ser un deseo

de la entidad como un todo, o ser un blanco de actividad específica dentro de la

entidad. Aun cuando muchos objetivos son específicos a una entidad exclusiva,

algunos son generosamente compartidos. Por ejemplo, objetivos virtuales

frecuentes de todas las entidades es el logro y mantenimiento de una positiva

reputación dentro de los negocios y comunidad de clientelas, proveyendo

estados financieros confiables a los accionistas o propietarios, y trabajando con

cumplimiento de leyes y regulaciones (p. 20).

Blanco, (2012) Los objetivos caen dentro de tres categorías (p. 21):

Operaciones – relativo al efectivo y eficiente uso de los recursos de la

entidad.

Información Financiera – relativo a la preparación y divulgación de

estados financieros confiables.

Cumplimiento – relativo al cumplimiento de la entidad con las leyes y

regulaciones aplicables.

2.1.1.6. Componentes

Blanco, (2012) El control interno constituye cinco componentes interrelacionados

que se derivan de la forma cómo la administración maneja el negocio y están

integrados a los procesos administrativos (p. 24):

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

16

a. El ambiente de control;

b. Los procesos de valoración de riesgos de la entidad;

c. Los sistemas de información y comunicación;

d. Los procedimientos de control; y

e. La supervisión y el seguimiento de los controles.

2.1.1.6.1. Ambiente de Control

El ambiente de control establece el tono de una organización, influyendo en el

conocimiento que las personas tienen sobre el control. Es el cimiento para el

control interno efectivo, y provee disciplina y estructura (Blanco, 2012p, 25).

Blanco, (2012) Comprende los siguientes elementos (p. 25):

Comunicación y cumplimiento forzoso de la integridad y de los valores

éticos.

Compromiso por la competencia.

Participación de quienes están a cargo del gobierno.

Filosofía y estilo de operación de la administración.

Asignación de autoridad y responsabilidad.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

17

Políticas y prácticas de recursos humanos.

2.1.1.6.2. Proceso de valoración de riesgos de la entidad

Blanco, (2012) El proceso de valoración de riesgos de la entidad es su proceso

para identificar y responder a los riesgos de negocio y los resultados que de ellos

proceden. Para propósitos de la exposición de informes financieros, el proceso

de valoración de riesgos de la entidad contiene la manera como la administración

identifica los riesgos significativos para la preparación de estados financieros que

da comienzo a una presentación razonable, en todos los aspectos

trascendentales de acuerdo con las políticas y procedimientos utilizados para la

contabilidad y presentación de informes financieros, estima su importancia,

valora la posibilidad de su ocurrencia, y decide las acciones consiguientes para

administrarlos (p. 26).

Blanco, (2012) Los riesgos pueden nacer o cambiar a causa de situaciones tales

como las siguientes (p. 26):

Cambios en el entorno de operación.

Personal nuevo.

Sistemas de información nuevos o modernizados.

Crecimiento rápido.

Nueva tecnología.

Modelos de negocio, productos o actividades nuevas.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

18

Reestructuración corporativa.

Operaciones extranjeras expandidas.

Nuevos pronunciamientos de contabilidad.

2.1.1.6.3. Sistemas de información y comunicación

Blanco, (2012) Un sistema de información constituye de estructura, software

personal, procedimientos y datos. La infraestructura y el software estarán

ausentes, o tendrán menor importancia en los sistemas que son exclusivas o

primariamente manuales. Muchos sistemas de información hacen uso extenso

de la tecnología de la información (IT) (p. 27).

2.1.1.6.4. Procedimientos de Control

Blanco, (2012) Los procedimientos de control son las políticas y los

procedimientos que ayudan a afirmar que se llevan a cabo las directivas de la

administración, por ejemplo, que se toman las acciones necesarias para

direccionar los riesgos para el logro de los objetivos. Los procedimientos de

control tienen diversos objetivos y se aplican en distintos niveles

organizacionales y funcionales (p. 28).

Generalmente, los procedimientos de control que pueden ser significativos para

una auditoría, se pueden categorizar como políticas y procedimientos que se

relacionan con lo siguiente (Blanco, 2012, p 28):

Revisión de desempeño.

Procesamiento de información.

Controles físicos.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

19

Segregación de funciones.

2.1.1.6.5. Supervisión y seguimiento de los Controles

Blanco, (2012) Las actividades de supervisión y seguimiento en tiempo real son

las actividades recurrentes corrientes de una entidad e contienen la

administración regular y actividades de supervisión. Los administradores de

ventas, compras, y producción a niveles de división y corporativo se encuentran

frente a las operaciones y pueden debatir los informes que difieren

principalmente de su conocimiento sobre las operaciones (p. 29).

Blanco, (2012) La supervisión y el seguimiento de los controles es un proceso

para evaluar la calidad del desempeño del control interno en el tiempo. Implica

valorar el diseño y la operación de los controles sobre una base oportuna y tomar

las acciones correctivas necesarias (p. 29).

2.2. Fundamentación Conceptual

2.2.1. Administración

“Comprende los ejecutivos y otros que también desempeñen funciones directivas

principales. La administración incluye a quienes están a cargo del gobierno

solamente en los casos en que desempeñan tales funciones” (Mantilla, 2011, p.

465).

2.2.2. Actividad

“Una actividad es un evento, una tarea o una unidad de trabajo que tiene un

propósito especificado-por ejemplo, el diseño de productos, la configuración de

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

20

las máquinas, la operación de las máquinas y la distribución de productos”

(Horngren, Datar y Rajan, 2012, p. 146).

2.2.3. Auditoría interna

“La revisión y el atestiguamiento de la integridad de los registros financieros, así

como el análisis para el aseguramiento de la integridad de los informes

financieros de la organización, y la adherencia a sus políticas y procedimientos”

(Horngren, Datar y Rajan, 2012, p. 13).

2.2.4. Clientes

“Que demandan los bienes y servicios prestados por la empresa” (Vásquez,

Escudero y Encarnación, 2010, p. 28).

Campiña y Fernández (2012). Los clientes son el conjunto de personas que

demandan los bienes y servicios de la empresa. La atención al cliente es un tema

de especial importancia, pues un cliente satisfecho producirá probablemente un

incremento en las ventas, así como un cliente insatisfecho supondrá una

disminución de las mismas (p. 9).

2.2.5. Competencia

“Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos

servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes” (Vásquez,

Escudero y Encarnación, 2010, p. 28).

“La competencia la forman aquellas empresas que producen los mismos bienes

y servicios que nuestra empresa y contra los que se ha de luchar para atraer y

mantener a los clientes” (Campiña, Fernández. 2012. p 9).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

21

2.2.6. Contabilidad financiera

Horngren, Datar y Rajan (2012). La contabilidad financiera se enfoca en el

suministro de información a agentes externos, tales como inversiones,

instituciones gubernamentales, bancos y proveedores. Mide y registra las

transacciones del negocio para proporcionar estados financieros elaborados con

base en los principios de contabilidad generalmente aceptados y/o normas de

información financiera (NIF) (P. 3)

2.2.7. Control interno

Baquero (2013). La definición que proporciona el manual de control interno

Internal Control Integrated Framework publicado en 1992 por COSO, que en la

fecha de preparación de este manual está siendo revisado, es la siguiente:

“Proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del

personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de

seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las

siguientes categorías (p. 120):

Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Fiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

2.2.8. Eficacia

“Capaz de conseguir los fines que persigue” (Lacalle, 2012, p. 8).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

22

2.2.9. Eficiencia

“La cantidad relativa de insumos que se utilizan para alcanzar cierto nivel de

producción” (Horngren, Datar y Rajan, 2012, p. 243).

“Capaz de conseguir los fines que persigue utilizando o consumiendo los

mínimos recursos posibles” (Lacalle, 2012, p. 8).

2.2.10. Efectividad

“El grado en que se cumple un objetivo o una meta predeterminada” (Horngren,

Datar y Rajan, 2012, p. 243).

2.2.11. Empresa

“Es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del

mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos” (Vásquez,

Escudero y Encarnación, 2010, p. 28).

“Unidades económicas de producción, cuya actividad es producir y vender

bienes y servicios”. “Unidades económicas de consumo, constituidas por los

destinatarios de los bienes y servicios generados por las unidades económicas

de producción” (Contabilidad Básica, 2011, p. 11).

2.2.12. Empresario

“Es la persona o personas encargadas de gestionar y dirigir la marcha de la

empresa. No siempre coinciden la figura del empresario (administrador de la

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

23

empresa) y la del propietario (dueño o accionista)” (Vásquez, Escudero y

Encarnación, 2010, p. 28).

Campiña y Fernández (2012) El empresario es el agente directo de una unidad

de explotación, que adopta las decisiones que estima convenientes para hacer

uso de los factores que dispone, con el objeto de conseguir el mayor volumen de

elaboración de bienes que le permita el mayor beneficio posible (p. 8).

2.2.13. Estados Financieros

Mantilla (2011). Los balances generales, estados de resultados o cuentas de

utilidad o pérdida, estados de cambios en la posición financiera (que pueden ser

presentados en una variedad de formas, por ejemplo, un estado de flujos de

efectivo o un estado de los flujos de fondos), notas y otras declaraciones y

material explicativo que sea identificado como parte de los estados financieros

(p. 429).

Carvalho (2012). Los estados financieros constituyen una representación

estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad.

Es el documento suscrito por una entidad económica en el cual se consignan

datos valuados en unidades monetarias referentes a la obtención y aplicación de

recursos materiales (p.12).

2.2.14. Estructura orgánica

“La estructura de una organización es un arreglo de las líneas de responsabilidad

dentro de la empresa” (Horngren, Datar y Rajan, 2012, p. 199).

Campiña y Fernández (2012). Es el modo de organización más sencilla. La

empresa simplemente atribuye a cada departamento unas funciones. Se utiliza

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

24

en empresas generalmente dedicadas a un solo producto o servicio, con un

margen geográfico de actuación pequeño, y dirigidas a un mismo tipo de clientes

(p. 11).

2.2.15. Ingresos

“Son los flujos de entrada de activos (por lo general, efectivo o cuentas por

cobrar), que reciben a partir de que los bienes o servicios se entregan a los

clientes” (Horngren, Datar y Rajan, 2012, p. 38).

2.2.16. Instrumento financiero

“Instrumento financiero es un contrato que dé origen a un activo financiero de

una entidad como a un pasivo financiero o instrumento de capital de otra entidad”

(Romero, 2012, p. 146).

2.2.17. Inventarios

Romero (2010). Son los bienes tangibles, muebles e inmuebles, e intangibles,

logrados o producidos por la empresa contable, con la intención de ser

comercializados, transformados o consumidos en actividades de producción de

bienes o prestación de servicios, o para suministrarlos en forma gratuita a la

comunidad, en desarrollo de funciones de cometido estatal (p. 83).

“Los inventarios son mercancías sujetas a la compraventa y constituyen el

objetivo principal de las actividades primarias y normales de cualquier entidad

comercial o industrial, esto es, la obtención de utilidades” (Romero, 2012, p. 226).

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

25

2.2.18. Operación

“Una operación es una técnica o un método estandarizado que se ejecuta de

manera repetida, con frecuencia sobre diferentes materiales, lo cual da como

resultado distintos productos terminados” (Horngren, Datar y Rajan, 2012, p.

626).

2.2.19. Opinión

“El reporte del auditor contiene una expresión de opinión, clara y escrita, sobre

los estados financieros” (Mantilla, 2011, p. 468).

2.2.20. Planeación

“Conlleva establecer la estrategia general de auditoria para el contrato y

desarrollar un plan de auditoría, en orden a disminuir el riesgo de auditoria a un

nivel bajo que sea admisible” (Mantilla, 2011, p. 469).

Horngren, Datar y Rajan (2012). La planeación comprende la selección de los

objetivos organizacionales y las estrategias, la predicción de resultados con

varias formas alternativas para el logro de tales objetivos, la decisión de cómo

alcanzar los objetivos deseados, así como la comunicación de dichos objetivos

y de cómo lograrlos en toda la organización (p. 10).

2.2.21. Procedimientos analíticos

Mantilla (2011). Evaluaciones de información financiera hechas para el estudio

de las relaciones posibles entre datos tanto financieros como no-financieros. Los

procedimientos analíticos también comprenden la investigación de las

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

26

fluctuaciones y relaciones que sean inconsistentes con otra información notable

o que se desvíen significativamente de cantidades predichas (p. 450).

2.2.22. Producción

“La adquisición, el transporte y el almacenamiento (también denominado como

logística de entrada), la coordinación y el ensamble (también denominado como

operaciones) y los recursos para elaborar un producto o para suministrar un

servicio” (Horngren, Datar y Rajan, 2012, p. 6).

Romero (2012). Acto de fabricar o producir objetos en serie o unitariamente,

generalmente por medios mecánicos, electromecánicos: construir un edificio, un

dique, un muro, un barco, producir alimentos, bebidas alcohólicas y no

alcohólicas, otros artículos de consumo, fabricar automóviles, programas de

procesamiento electrónico (software, discos compactos, películas

cinematográficas o una cosa análoga), etcétera (p. 226).

2.2.23. Propiedades, planta y equipos

Romero (2010). Comprende los bienes tangibles adquiridos, o que se hallan en

tránsito, en construcción, en mantenimiento, o en montaje y que se usan para

atender necesidades sociales mediante la producción de bienes, la prestación

de servicios, o para uso en la administración o usufructo del ente público, y por

lo tanto no están destinados para la venta en desarrollo de operaciones

comerciales, siempre que su vida útil probable, en condiciones estándares,

exceda de un año, entendiendo éste como el tiempo o los factores necesarios

para estimar la operatividad del bien (p. 84).

Romero (2012). Son los activos tangibles (bienes físicos) que:

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

27

a) Posee una entidad (sobre los cuales ya tiene los riesgos y beneficios) para

su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para

arrendarlos a terceros o para intenciones administrativas, sin un propósito

inmediato de venderlos.

b) Se espera usar generalmente durante más de un año o de un ciclo normal

de operaciones.

c) Su costo se recuperará precisamente a través de la obtención de

beneficios económicos futuros, normalmente por la realización de los

artículos o productos manufacturados u obtenidos, o de los servicios

prestados, y

d) Salvo algunas excepciones, están sujetos a depreciación (p. 335).

2.2.24. Rentabilidad

(Mantilla, 2011). La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar

suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando

genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera

mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable

cuando genera mayores ingresos que costos (p. 480).

2.2.25. Trabajadores

“Conjunto de personas que intercambian su fuerza de trabajo por sueldo”

(Vásquez, Escudero y Encarnación, 2010, p. 28).

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

28

“Los trabajadores son el capital humano de la empresa. Los trabajadores

participan en las decisiones de la empresa a través de la representación unitaria

y de la representación sindical” (Campiña, Fernández. 2012. p. 9).

2.2.26. Utilidad en operaciones

Horngren, Datar y Rajan (2012). Es igual a los ingresos totales provenientes de

las operaciones menos el costo de los productos vendidos y los costos del

periodo o gastos operativos (excluyendo los gastos por intereses y de los

impuestos sobre los ingresos) o, de manera equivalente, el margen bruto menos

los costos del período (p. 42).

2.3. Fundamentación Legal

2.3.1. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento delAgua

Registro Oficial 305

Segundo Suplemento, del 06-08-2014

Título +I

Disposiciones Preliminares

Capítulo I

De los Principios

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

29

Artículo 1.- Naturaleza jurídica. Los recursos hídricos son parte del patrimonio

natural del Estado y serán de su competencia exclusiva, la misma que se

ejercerá concurrentemente entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, de conformidad con la Ley.

El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, elemento vital de la

naturaleza y fundamental para garantizar la soberanía alimentaria.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación. La presente Ley Orgánica regirá en todo el

territorio nacional, quedando sujetos a sus normas las personas, nacionales o

extranjeras que se encuentren en él.

Artículo 3.- Objeto de la Ley. El objeto de la presente Ley es garantizar el

derecho humano al agua así como regular y controlar la autorización, gestión,

preservación, conservación, restauración, de los recursos hídricos, uso y

aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas

fases, formas y estados físicos, a fi n de garantizar el sumakawsay o buen vivir

y los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución.

Artículo 4.- Principios de la Ley. Esta Ley se fundamenta en los siguientes

principios:

a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o

atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas;

b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una

gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad;

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

30

c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e

inembargable;

d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de

las y los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en

consecuencia, está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua;

e) El acceso al agua es un derecho humano;

f) El Estado garantiza el acceso equitativo al agua;

g) El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua; y,

h) La gestión del agua es pública o comunitaria.

Artículo 5.- Sector estratégico. El agua constituye patrimonio nacional, sector

estratégico de decisión y de control exclusivo del Estado a través de la Autoridad

Única del Agua. Su gestión se orientará al pleno ejercicio de los derechos y al

interés público, en atención a su decisiva influencia social, comunitaria, cultural,

política, ambiental y económica.

Artículo 6.- Prohibición de privatización. Se prohíbe toda forma de

privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el

ambiente; por lo mismo esta no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial,

con gobierno, entidad multilateral o empresa privada nacional o extranjera.

Su gestión será exclusivamente pública o comunitaria. No se reconocerá ninguna

forma de apropiación o de posesión individual o colectiva sobre el agua,

cualquiera que sea su estado.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

31

En consecuencia, se prohíbe:

a) Toda delegación al sector privado de la gestión del agua o de alguna de las

competencias asignadas constitucional o legalmente al Estado a través dela

Autoridad Única del Agua o a los Gobiernos Autónomos Descentralizados;

b) La gestión indirecta, delegación o externalización de la prestación de los

servicios públicos relacionados con el ciclo integral del agua por parte de la

iniciativa privada;

c) Cualquier acuerdo comercial que imponga un régimen económico basado en

el lucro para la gestión del agua;

d) Toda forma de mercantilización de los servicios ambientales sobre el agua

con fines de lucro;

e) Cualquier forma de convenio o acuerdo de cooperación que incluya cláusulas

que menos caben la conservación, el manejo sustentable del agua, labio

diversidad, la salud humana, el derecho humano al agua, la soberanía

alimentaria, los derechos humanos y de la naturaleza; y,

f) El otorgamiento de autorizaciones perpetuas o de plazo indefinido para el uso

o aprovechamiento del agua.

Artículo 7.- Actividades en el sector estratégico del agua. La prestación del

servicio público del agua es exclusivamente pública o comunitaria.

Excepcionalmente podrán participar la iniciativa privada y la economía popular y

solidaria, en los siguientes casos:

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

32

a) Declaratoria de emergencia adoptada por la autoridad competente, de

conformidad con el ordenamiento jurídico; o,

b) Desarrollo de subprocesos de la administración del servicio público cuando la

autoridad competente no tenga las condiciones técnicas o financieras para

hacerlo. El plazo máximo será de diez años, previa auditoría.

Título IV

Aprovechamiento del Agua

Capítulo I

De los tipos de Aprovechamiento Productivo

Sección Primera

Agua Envasada

Artículo 105.- Del aprovechamiento del agua para envasarla. El envasado de

agua para consumo humano es un aprovechamiento productivo consistente en

el procesamiento, tratamiento de potabilización o purificación de las aguas

captadas de fuentes naturales superficiales o subterráneas, realizada mediante

procedimientos técnicos certificados.

La autorización de uso para aprovechamiento de aguapara envasado, captada

directamente de la fuente natural superficial o subterránea, tendrá una tarifa

diferenciada que será determinada por la Autoridad Única del Agua, de acuerdo

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

33

con el volumen de agua captada. Esta autorización otorgada por la Autoridad

Única del Agua, deberá ser requisito obligatorio para realizar las actividades de

embasamiento, producción y comercialización del producto.

Este aprovechamiento puede ser realizado por personas naturales, jurídicas,

públicas, privadas, comunitarias y mixtas, así como también por las

organizaciones de la economía popular y solidaria, por sí mismas o en alianza

con los Gobiernos Autónomos Descentralizados o los sistemas comunitarios de

gestión de agua.

Las solicitudes que presenten las entidades comunitarias o de la economía

popular y solidaria, titulares de derechos colectivos, para el aprovechamiento del

agua en sus territorios o tierras comunitarias, tendrán derecho preferente en el

otorgamiento de nuevas autorizaciones.

Se prohíbe el embasamiento de todo tipo de agua proveniente de sistemas de

abastecimientos públicos o comunitarios. Por excepción, sólo podrá realizarse,

previo autorización de la Autoridad Única del Agua, de la Autoridad Sanitaria

Nacional correspondiente y del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal,

siempre que se garantice que se ha sometido al proceso de tratamiento,

purificación o enriquecimiento de acuerdo a las normas técnicas. La entidad que

administre el sistema de abastecimiento, establecerá una tarifa diferenciada de

acuerdo al volumen de agua procesada (Asamblea Nacional, 2014).

2.3.2. Ley de Régimen Tributario Interno

Registro Oficial No. 463 de 17 de noviembre de 2004.

Título Primero

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

34

Impuesto a la Renta

Capítulo I

Normas Generales

Art. 1.- Objeto del impuesto.- Establece el impuesto a la renta global que

obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades

nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.

Art. 2.- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta:

1.- Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título

oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes

en dinero, especies o servicios; y,

2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en

el país o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 98 de esta Ley.

Art. 3.- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo

administrará a través del Servicio de Rentas Internas.

Art. 4.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del impuesto a la renta las

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o

extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos gravados de

conformidad con las disposiciones de esta Ley.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

35

Los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad, pagarán el impuesto a la

renta en base de los resultados que arroje la misma.

Capítulo II

Ingresos de Fuente Ecuatoriana

--

Art. 8.- Ingresos de fuente ecuatoriana.- Se considerarán de fuente

ecuatoriana los siguientes ingresos:

1.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales,

profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y

otras de carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los

percibidos por personas naturales no residentes en el país por servicios

ocasionales prestados en el Ecuador, cuando su remuneración u honorarios son

pagados por sociedades extranjeras y forman parte de los ingresos percibidos

por ésta, sujetos a retención en la fuente o exentos; o cuando han sido pagados

en el exterior por dichas sociedades extranjeras sin cargo al gasto de sociedades

constituidas, domiciliadas o con establecimiento permanente en el Ecuador. Se

entenderá por servicios ocasionales cuando la permanencia en el país sea

inferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año calendario;

2.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas

en el exterior, provenientes de personas naturales, de sociedades nacionales o

extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o de entidades y organismos del sector

público ecuatoriano;

3.- Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles

ubicados en el país;

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

36

4.- Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los

derechos de autor, así como de la propiedad industrial, tales como patentes,

marcas, modelos industriales, nombres comerciales y la transferencia de

tecnología;

5.- Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o

establecidas en el país;

6.- Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o

sociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimiento

permanente en el Ecuador, sea que se efectúen directamente o mediante

agentes especiales, comisionistas, sucursales, filiales o representantes de

cualquier naturaleza;

7.- Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados por

personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador; o por

sociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o por

entidades u organismos del sector público;

8.- Los provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el

Ecuador;

9.- Los provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes

situados en el Ecuador; y,

10.- Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas naturales

nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador.

Para los efectos de esta Ley, se entiende como establecimiento permanente de

una empresa extranjera todo lugar o centro fijo ubicado dentro del territorio

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

37

nacional, en el que una sociedad extranjera efectúe todas sus actividades o parte

de ellas. En el reglamento se determinarán los casos específicos incluidos o

excluidos en la expresión establecimiento permanente.

Capítulo VI

Contabilidad y Estados Financieros

Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- Están obligadas a llevar

contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma

todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones

indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos

o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites

que en cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas

naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o

similares.

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con

un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así

como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y

demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos

para determinar su renta imponible.

Art. 20.- Principios generales.- La contabilidad se llevará por el sistema de

partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de

América, tomando en consideración los principios contables de general

aceptación, para registrar el movimiento económico y determinar el estado de

situación financiera y los resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

38

Art. 21.- Estados financieros.- Los estados financieros servirán de base para

la presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su

presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de

Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades financieras así como las

entidades y organismos del sector público que, para cualquier trámite, requieran

conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación

de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios (Servicios

de Rentas Internas, 2012).

2.3.3. Código de Trabajo

Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005

Título Preliminar

Disposiciones Fundamentales

Art. 1.- Ámbito de este Código.-Los preceptos de este Código regulan las

relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas

modalidades y condiciones de trabajo.

Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios

internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos

específicos a las que ellas se refieren.

Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

39

El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la

Constitución y las leyes.

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar

su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados

que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o

de necesidad de inmediato auxilio.

Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato

y la remuneración correspondiente.

En general, todo trabajo debe ser remunerado.

Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son

irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.

Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios judiciales y

administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida

protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Art. 6.- Leyes supletorias.-En todo lo que no estuviere expresamente prescrito

en este Código, se aplicarán las disposiciones de los Códigos Civil y de

Procedimiento Civil.

Art. 7.- Aplicación favorable al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance

de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral,

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

40

los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más

favorable a los trabajadores.

Título I

Del Contrato Individual de Trabajo

Capítulo I

De su naturaleza y especies

Parágrafo 1ro.

Definiciones y reglas generales

Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en

virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus

servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada

por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del

servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado

u obrero.

Art. 10.- Concepto de empleador.-La persona o entidad, de cualquier clase que

fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el

servicio, se denomina empresario o empleador.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

41

El Estado, los consejos provinciales, las municipalidades y demás personas

jurídicas de derecho público tienen la calidad de empleadores respecto de los

obreros de las obras públicas nacionales o locales. Se entiende por tales obras

no sólo las construcciones, sino también el mantenimiento de las mismas y, en

general, la realización de todo trabajo material relacionado con la prestación

deservicio público, aun cuando a los obreros se les hubiere extendido

nombramiento y cualquiera que fuere la forma o período de pago. Tienen la

misma calidad de empleadores respecto de los obreros de las industrias que

están a su cargo y que pueden ser explotadas por particulares.

También tienen la calidad de empleadores: la Empresa de Ferrocarriles del

Estado y los cuerpos de bomberos respecto de sus obreros.

Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

d) A prueba;

e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;

f) Por enganche;

g) Individual, de grupo o por equipo; y,

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

42

h) Nota: Literal derogado por Decreto Legislativo No. 8, publicado en Registro

Oficial Suplemento 330 de 6 de Mayo del 2008.

Art. 12.- Contratos expreso y tácito.- El contrato es expreso cuando el

empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o

reduciéndolas a escrito.

A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre

empleador y trabajador.

Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la

remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.

Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las

utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo.

La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador

participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución

por su trabajo (Ministerio de Relaciones Laborales, 2012).

2.3.4. Reglamento de Registro y Control Sanitario

Decreto Ejecutivo No 1583

(Registro Oficial N° 347, junio 14 del 2001)

Capítulo I

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

43

De la obligación del Registro Sanitario

Art. 1.- Obligatoriedad del Registro Sanitario. Los alimentos procesados y

aditivos alimentarios, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, productos

naturales procesados, y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, en

adelante denominados productos, que se expendan directamente al consumidor

bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas, deberán

obtener el Registro Sanitario expedido conforme a lo establecido en el presente

reglamento.

Además, para el caso de productos naturales procesados de uso medicinal de

los plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola se atendrán a las normas

legales y reglamentarias que rigen la materia.

El Registro Sanitario de medicamentos en general, medicamentos genéricos,

drogas, insumos o dispositivos médicos y homeopáticos unisistas se regirá por

lo dispuesto en la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio

de Medicamentos Genéricos de uso Humano y su Reglamento.

El presente reglamento se aplicará con carácter supletorio, respecto de las

normas reglamentarias mencionadas en los incisos segundo y tercero de este

artículo.

Se exceptúan del cumplimiento del Registro Sanitario los siguientes productos:

1. Productos alimenticios en su estado natural como frutas, hortalizas, verduras

frescas, miel de abeja y otros de origen agrícola que no hubieren sido sometidos

a proceso alguno de transformación.

2. Productos semielaborados.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

44

3. Granos secos a granel.

4. Los de origen animal crudos refrigerados o congelados que no hubieren sido

sometidos a proceso alguno de transformación y se presentan sin marca

comercial.

5. Materias primas en general, producidas en el país o importadas, para su

utilización exclusiva en la industria, en la gastronomía y en la elaboración de

alimentos y preparación de comidas.

6. Productos de panadería que son de consumo diario y se comercializan sin un

envase definido y sin marca comercial.

Sin embargo son sujetos de control por parte de la autoridad de salud

correspondiente (Ministerio de Salud Pública 2012).

2.3.5. Reglamento para la aplicación de las Normas Internacionales deInformación Financiera” NIIF” completas y de la NormaInternacional de Información Financiera.

SOLUCIÓN No. SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01

ARTÍCULO PRIMERO.- Para efectos del registro y preparación de estados fi

nancieros, la Superintendencia de Compañías califica como PYMES a las

personas jurídicas que cumplan las siguientes condiciones:

a) Activos totales inferiores a CUATRO MILLONES DE DÓLARES;

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

45

b) Registren un Valor Bruto de Ventas Anuales inferior a CINCO MILLONES DE

DÓLARES; y,

c) Tengan menos de 200 trabajadores (Personal Ocupado). Para este cálculo se

tomará el promedio anual ponderado.

Se considerará como base los estados financieros del ejercicio económico

anterior al período de transición.

Artículo Segundo.- Las compañías y entes definidos en el artículo primero

numerales 1 y 2 de la Resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de

2010, publicada en el Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre de 2008,

aplicarán NIIF completas.

Artículo Tercero.- Toda compañía sujeta al control de esta Superintendencia,

que optare por la inscripción en el Registro de Mercado de Valores, aplicará NIIF

completas, siendo su período de transición el año inmediato anterior al de su

inscripción

Artículo Cuarto.- Si una compañía regulada por la Ley de Compañías, actúa

como constituyente u originador en un contrato fiduciario, a pesar de que pueda

estar calificada como PYME, deberá aplicar NIIF completas;

Artículo Quinto.- Sustituir el numeral 3 del artículo primero de la Resolución

No.08.G.DSC.010 del 20 de noviembre de 2008, publicada en el Registro Oficial

No. 498 del 31 de diciembre de 2008, por el siguiente:

"... Aplicarán la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), para el registro, preparación y

presentación de estados financieros, a partir del 1 de enero de 2012, todas

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

46

aquellas compañías que cumplan las condicionantes señaladas en el artículo

primero de la presente Resolución. Se establece el año 2011 como período de

transición; para tal efecto este grupo de compañías deberán elaborar y presentar

sus estados financieros comparativos con observancia a la Norma Internacional

de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las

PYMES), a partir del año 2011"

Artículo Sexto.- En el numeral 2 del artículo primero de la Resolución

No.08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de 2008, publicada en Registro Oficial

No. 498 de 31 de diciembre de 2008, sustituir. ”Las compañías que tengan

activos iguales o superiores a USD $ 4'000.000 al 31 de diciembre de 2007", por

lo siguiente:

"Las compañías que en base a su estado" de situación financiera -cortado al 31

de diciembre de cada año presenten cifras iguales o superiores a las previstas

en el artículo primero de esta Resolución,/adoptarán por el ministerio de la ley y

sin ningún trámite, las NIIF completas,/a partir del 1 de enero del año

subsiguiente, pudiendo adoptar por primera vez las NIIF completas en una sola

ocasión; por tanto, si deja de usarla durante uno o más períodos sobre los que

informa o elige adoptarla nuevamente con posterioridad, ajustará sus estados

financieros como si hubiera estado utilizando NIIF completas en todos los

periodos en que dejó de hacerlo.

Artículo Séptimo.- Si la situación de cualquiera de las compañías definidas en

el primero y segundo grupos de la Resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de

noviembre de2008, publicada en el Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre

del mismo año, cambiare, independientemente de si su marco contable anterior

estuvo basado en NIIF completas, aplicará lo dispuesto en la sección 35

"Transición a la NIIF para las PYMES", párrafos 35.1 y 35.2, que dicen:

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

47

"35.1. Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez laNIIF para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior

estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de

contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables

nacionales, o en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local.

35.2 Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en

una única ocasión. Si una entidad que utiliza la NIIF para las PYMES deja de

usarla durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le requiere

o elige adoptarla nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales,

simplificaciones y otros requerimientos de esta sección no serán aplicables a

nueva adopción".

Artículo Octavo.- Si la Institución, ejerciendo los controles que le facultan la Ley

de Compañías y la Ley de Mercado de Valores, estableciere que los datos y

cifras que constan en los estados financieros presentados a la Superintendencia

de Compañías, no responden a la realidad financiera de la empresa, se

observará al representante legal, requiriéndole que presente los respectivos

descargos, para cuyo efecto se concederá hasta el plazo máximo previsto en la

Ley de Compañías y Ley de Mercado de Valores; de no presentarlos descargos

requeridos, se impondrán las sanciones contempladas en las leyes de la materia

y sus respectivos Reglamentos.

Artículo Noveno.- Las compañías del tercer grupo que cumplan las condiciones

señaladas en el artículo primero de la presente Resolución, en el periodo de

transición (año 2011), elaboraran obligatoriamente un cronograma de

implementación y las conciliaciones referidas en el artículo segundo. -le la

Resolución No. 08.G.DSC.010 de 20de noviembre de 2008.

Los ajustes efectuados al inicio y al término del período de transición deberán

contabilizarse el 1 de enero de 2012.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

48

Artículo Décimo.- Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, cualquiera de las

compañías calificadas como PYME podrá adoptar NIIF completas para la

preparación y presentación de sus estados financieros, decisión que comunicará

a la Superintendencia de Compañías, debiendo posteriormente cumplir con las

respectivas disposiciones legales.

Artículo Décimo Primero.- Aquellas compañías que por efectos de la presente

Resolución deben aplicar las NIIF completas, prepararán la información

contenida en el artículo segundo de la Resolución No. 08.G.DSC.010 del 20 de

noviembre de 2008 y remitirán a esta Superintendencia, hasta el 31 de mayo de

/. 2011 el cronograma de implementación aprobado en junta general de socios ó

accionistas, o por el organismo que estatutariamente esté facultado para tales

efectos; y, hasta el 30 de noviembre de 2011, la conciliación del patrimonio neto

al Inicio del período de transición, aprobada por el directorio o por el organismo

que estatutariamente estuviere facultado.

Artículo Décimo Segundo.- La presente Resolución entrará en vigencia desde

esta fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial

(Superintendencia de Compañías, 2014).

2.3.6. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Marco conceptual

Define el objetivo de los estados financieros de uso general, que es proporcionar

información sobre la posición financiera, los resultados y los cambios en la

posición financiera de una entidad.

El Marco identifica cuatro características cualitativas principales: claridad,

relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

49

Define las partidas básicas de los estados financieros y los conceptos para su

reconocimiento y medición en los estados financieros. Los elementos

directamente relacionados con la posición financiera son el activo, el pasivo

exigible y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con los

resultados son los ingresos y gastos.

Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF 1)

Establece los procedimientos que sigue una empresa que adopta las NIIF por

primera vez como base de presentación de los estados financieros.

Se necesita una declaración explícita y sin reservas sobre el cumplimiento de las

NIIF, en sus estados financieros anuales.

Seleccionar sus políticas contables en función de las NIIF.

Preparar al menos los estados financieros de por ejemplo el 2011 y 2010 y

generar retroactivamente el estado de situación financiera de apertura aplicando

las NIIF vigentes.

Activos no corrientes mantenidos para la venta y operacionesdiscontinuadas (NIIF 5)

Establecer el tratamiento contable de los activos no corrientes mantenidos para

la venta y los requisitos de presentación e información de operaciones

discontinuadas.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

50

Resumen

Los activos no corrientes o grupos de enajenación mantenidos para la venta se

miden al menor entre el importe en libros o al valor razonable menos gastos de

venta.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta no se amortizan.

Un activo no corriente clasificado como mantenido para la venta, y los activos y

pasivos que componen un grupo de enajenación mantenido para la venta, se

presentan por separado en el estado de situación financiera.

Una operación discontinuada es un componente de una entidad que o bien ha

sido enajenado, o bien se ha clasificado como mantenido para la venta, y (a)

representa una línea de negocio o un área geográfica, que es significativa y

puede considerarse separada del resto, (b) forma parte de un plan individual y

coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de negocio o de

un área geográfica de operaciones que sea significativa y pueda considerarse

separada del resto, o (c) es una entidad controlada adquirida exclusivamente con

la finalidad de revenderla.

La entidad revelará en el estado del resultado integral un único importe que

comprenda el total del resultado de las operaciones discontinuadas durante el

período y el resultado de la enajenación de las mismas (o la nueva valorización

de los activos y pasivos de las operaciones interrumpidas considerados como

mantenidos para la venta). Por tanto, el estado del resultado integral constará de

dos apartados: operaciones que continúan y operaciones descontinuadas.

Instrumentos financieros: Información a revelar (NIIF 7)

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

51

Objetivo

Revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros

evaluar la importancia de los instrumentos financieros para una entidad, la

naturaleza y alcance de sus riesgos y la forma en que la entidad gestiona dichos

riesgos.

Resumen

La NIIF 7 requiere que las entidades revelen información acerca de la relevancia

de los instrumentos financieros para la situación financiera y los resultados de

una entidad. Esto incluye:

Información sobre la situación financiera de la entidad, incluida la

exposición de los activos y pasivos financieros por categoría, información

específica cuando se utilice la opción del valor razonable,

reclasificaciones, bajas, gravámenes sobre activos, derivados

incorporados e incumplimientos de condiciones contractuales.

Información sobre los resultados de la entidad en el período, que incluya

datos acerca de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, ingresos y

gastos por intereses, ingresos derivados de honorarios y pérdidas por

deterioro de valor que se hayan reconocido.

Otras revelaciones, que incluyan información sobre las políticas

contables, la contabilización de coberturas y los valores razonables de

cada clase de activo y pasivo financiero.

La NIIF 7 exige la revelación de información acerca de la naturaleza y el alcance

de los riesgos derivados de instrumentos financieros (Blasar, 2013):

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

52

Información cualitativa sobre la exposición a cada tipo de riesgo y la forma

en que se gestionan dichos riesgos.

Información cuantitativa sobre la exposición a cada tipo de riesgo,

separando el riesgo de crédito, el riesgo de liquidez y el riesgo de mercado

(incluyendo análisis de sensibilidad).

2.3.7. Normas Internacionales de Auditoría(NIA´s)

NIA 200 - Objetivos globales del auditor independiente y realización de laauditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría

La NIA 220 trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor

independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros de

conformidad con las NIA. En particular, establece los objetivos globales

del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de una auditoría

diseñada para permitir al auditor independiente alcanzar dichos objetivos.

En la realización de la auditoría de estados financieros, los objetivos globales del

auditor son:

(a) la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en

su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que

permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están

preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de

información financiera aplicable; y

(b) la emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de

los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los

hallazgos del auditor

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

53

NIA 210 - Acuerdo de los términos de encargo de auditoría

El NIA 210, habla de las responsabilidades que tiene el auditor al acordar los

términos del encargo de auditoría con la dirección y, cuando proceda, con los

responsables del gobierno de la entidad.

El auditor tiene como objetivo aceptar o continuar con un encargo de auditoría

sólo cuando se haya acordado la premisa sobre la que la auditoría se va a

realizar mediante:

(a) La determinación de si concurren las condiciones previas a una auditoría; y

(b) La confirmación de que existe una comprensión común por parte del auditor

y de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la

entidad acerca de los términos del encargo de auditoría.

NIA 220 - Control de calidad de la auditoría de estados financieros

La NIA 220 trata de la responsabilidad específica que tiene el auditor en relación

con los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados

financieros.

También habla, de las responsabilidades del revisor de control de calidad del

encargo.

El objetivo del auditor en esta Normativa Internacional de Auditoría es

implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo que le

proporcionen una seguridad razonable de que:

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

54

(a) la auditoría cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y

reglamentarios aplicables; y

(b) el informe emitido por el auditor es adecuado en función de las circunstancias.

NIA 230 - Responsabilidad del auditor en la preparación de ladocumentación

La Normativa Internacional de Auditoría 230 trata de la responsabilidad que

tiene el auditor en la preparación de la documentación de auditoría

correspondiente a una auditoría de estados financieros. En el anexo se

enumeran otras NIA que contienen requerimientos específicos de

documentación y orientaciones al respecto.

El objetivo del auditor es preparar documentación que proporcione:

(a) Un registro suficiente y adecuado de las bases para el informe de auditoría;

(b) Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las

NIA y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.

NIA 240 - Responsabilidades del auditor en la auditoría de estadosfinancieros con respecto al fraude.

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, en la auditoría de

estados financieros, respecto al fraude.

En la Normativa Internacional de Auditoría, los objetivos del auditor son:

(a) Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados

financieros debida a fraude;

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

55

(b) obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los

riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y

la implementación de respuestas apropiadas; y

(c) responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados

durante la realización de la auditoría.

NIA 250 - Responsabilidad que tiene el auditor de considerar lasdisposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de stadosfinancieros

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, considerar las

disposiciones legales y reglamentarias.

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría

de estados financieros. Esta NIA no es de aplicación en el caso de otros

encargos que proporcionan un grado de seguridad en los que al auditor se le

contrata específicamente para comprobar el cumplimiento de disposiciones

legales o reglamentarias específicas e informar al respecto de manera separada.

NIA 260 - Responsabilidad del auditor de comunicarse con losresponsables del gobierno

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de comunicarse

con los responsables del gobierno.

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de comunicarse con los responsables del gobierno de la entidad en

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

56

una auditoría de estados financieros. Aunque la presente NIA se aplica con

independencia de la dimensión o estructura de gobierno de la entidad, su

aplicación presenta particularidades cuando todos los responsables del gobierno

de la entidad participan en su dirección, y en el caso de entidades cotizadas.

Esta NIA no establece requerimientos relativos a la comunicación del auditor con

la dirección de una entidad o con sus propietarios a menos que sean a la vez

responsables del gobierno de la entidad.

El ámbito de aplicación de esta NIA es la auditoría de estados financieros, pero

también puede aplicarse, adaptada en la medida en que las circunstancias lo

requieran, a las auditorías de otra información financiera histórica, cuando los

responsables del gobierno de la entidad sean los responsables de supervisar la

preparación de dicha información financiera histórica.

NIA 300 - Responsabilidad que tiene el auditor de planificar

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de planificar la

auditoría de estados financieros. Esta NIA está redactada en el contexto de

auditorías recurrentes. Las consideraciones adicionales en un encargo de

auditoría inicial figuran separadamente.

Objetivo:

El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de

manera eficaz.

NIA 320 - Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto deimportancia relativa

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

57

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, aplicar el concepto

de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados

financieros.

El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera

adecuada en la planificación y ejecución de la auditoría.

Objetivo:

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada

con respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño

e implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.

NIA 500 – Evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, explica lo que

constituye evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata

de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de

auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le

permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.

Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el transcurso

de la auditoría. Otras NIA tratan de aspectos específicos de la auditoría (por

ejemplo, la NIA 3151), de la evidencia de auditoría que se debe obtener en

relación con un tema concreto (por ejemplo, la NIA 5702), de procedimientos

específicos para obtener evidencia de auditoría (por ejemplo, la NIA 5203) y de

la evaluación sobre si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y

adecuada (NIA 2004 y NIA 3305).

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

58

Objetivo:

El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma

que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder

alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.

NIA 520 – Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de procedimientos

analíticos como procedimientos sustantivos (“procedimientos analíticos

sustantivos”).También trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar,

en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos

que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre los estados financieros. La

NIA 315.1 trata de la utilización de procedimientos analíticos como

procedimientos de valoración del riesgo. La NIA 330 incluye requerimientos y

orientaciones en relación con la naturaleza, el momento de realización y la

extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en respuesta a los

riesgos valorados. Estos procedimientos de auditoría pueden incluir

procedimientos analíticos sustantivos.

Objetivo:

Los objetivos del auditor son:

(a) la obtención de evidencia de auditoría relevante y fiable mediante la

utilización de procedimientos analíticos sustantivos; y

(b) el diseño y la aplicación, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría,

de procedimientos analíticos que le ayuden a alcanzar una conclusión global

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

59

sobre si los estados financieros son congruentes con su conocimiento de la

entidad.

NIA 700 – Formarse una opinión sobre los estados financieros

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de formarse una

opinión sobre los estados financieros. También trata de la estructura y el

contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de

estados financieros.

La NIA 7051 y la NIA 7062 tratan del modo en que la estructura y el contenido

del informe de auditoría se ven afectados cuando el auditor expresa una opinión

modificada o incluye un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones

en el informe de auditoría.

La presente NIA está redactada en el contexto de un conjunto completo de

estados financieros con fines generales. (Se ha suprimido el párrafo referente a

la NIA 800).La NIA 8054trata de las consideraciones especiales aplicables en

una auditoría de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o partida

específicos de un estado financiero.

La presente NIA protege la congruencia del informe de auditoría. Cuando la

auditoría se realiza de conformidad con las NIA, la congruencia del informe de

auditoría promueve la credibilidad en el mercado global al hacer más fácilmente

identificables aquellas auditorías que han sido realizadas de conformidad con

unas normas reconocidas a nivel mundial. También ayuda a fomentar la

comprensión por parte del usuario y a identificar, cuando concurren,

circunstancias inusuales.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

60

Objetivos:

Los objetivos del auditor son (AobAuditores):

(a) la formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una

evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida;

(b) la expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el

que también se describa la base en la que se sustenta la opinión.

2.3.8. Control Interno – Informe COSO I

El designado "INFORME COSO" sobre control interno, anunciado en EE.UU. en

1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que trazaban la diversidad

de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática

relatada.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el

grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION

ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985

bajo la abreviatura COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS)

(Auditool, 2012).

Definición y Objetivos

El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de

pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el

consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

61

diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de

objetivos incluidos en las siguientes categorías (Auditool, 2012):

Eficacia y eficiencia de operaciones.

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de leyes, reglamentos y políticas.

Completan la definición algunos conceptos fundamentales (Auditool, 2012):

Es un proceso, es decir un medio para conseguir un fin y no un fin en sí

mismo.

Lo llevan a cabo las personas que proceden en todos los niveles, no se

trata solamente de manuales de organización y procedimientos.

Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad

total, a la conducción.

Está pensado para facilitar la obtención de objetivos en una o más de las

categorías marcadas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en

común.

Componentes

El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco

componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados

al proceso de gestión (Auditool, 2012):

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

62

Ambiente de control.

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión.

Ambiente De Control

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el

accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo

tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre

las conductas y los procedimientos organizacionales.

Los principales factores del ambiente de control son (Auditool, 2012):

La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.

La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de

procedimiento.

La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el

compromiso de todos los componentes de la organización, así como su

adhesión a las políticas y objetivos establecidos.

Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y

desarrollo del personal.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

63

El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de

programas que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.

Evaluación de Riesgos

El control interno ha sido pensado fundamentalmente para limitar los riesgos que

afectan las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y

análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los

neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un

conocimiento práctico de la entidad y sus componentes de manera de identificar

los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la organización (interno

y externo) como de la actividad.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá (Auditool, 2012):

Una estimación de su importancia / trascendencia.

Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.

Una definición del modo en que habrán de manejarse.

Actividades de Control

Están formadas por los procedimientos específicos creados como un reaseguro

para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la

prevención y neutralización de los riesgos.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

64

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y

en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa

de riesgos según lo mencionado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se

disponen los controles consignados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden

agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén

relacionados (Auditool, 2012):

Las operaciones.

La confiabilidad de la información financiera.

El cumplimiento de leyes y reglamentos.

Información y Comunicación

Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les

corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es

imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben

manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el

mejor logro de los objetivos.

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo

que llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las

responsabilidades individuales (Auditool, 2012).

Supervisión

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea

y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

65

nivel apropiado. Procede la evaluación de las actividades de control de los

sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los

mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente

su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las

causas pueden hallar en los cambios internos y externos a la gestión que, al

variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar (Auditool, 2012).

Conclusión

En el marco de control postulado a través del Informe COSO, la interrelación de

los cinco componentes crea una sinergia conformando un sistema integrado que

responde dinámicamente a los cambios del entorno.

Mediante un esquema de controles incorporados como el descripto (Auditool,

2012):

Se promueven la calidad, las iniciativas y la delegación de poderes.

Se impiden gastos innecesarios.

Se crean respuestas ágiles ante situaciones cambiantes.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

66

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

67

3.1. Materiales y Métodos

3.1.1. Materiales y Equipos utilizados

En este proyecto de investigación se utilizó los siguientes materiales y equipos

para el desarrollo del mismo:

Cuadro No. 1. Materiales

ITEMS DETALLE CANTIDAD

1 CD´s 7

2 Flash memory 1

3 Esferos punta fina 3

4 Lápices HB 2

5 Folders 2

6 Hojas A4 2000

7 Anillados 6

8 Computadora 1

9 Impresora 1

10 Cámara Fotográfica 1

11 Calculadora 1

Elaborado por: Autora

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

68

3.1.2. Métodos de Investigación

Para el desarrollo del tema de investigación los métodos científicos utilizados

son los siguientes:

3.1.2.1. Método Histórico – Lógico

A través de este método se recolectó la información de libros, folletos, internet y

documentos en general para determinar la importancia que tiene este estudio

relacionado con el control interno.

3.1.2.2. Método Hipotético-Deductivo

La formulación de hipótesis partió de deducciones para trazar supuestos que

fueron demostrados.

3.1.2.3. Método Analítico

Permitió realizar el análisis de los hallazgos encontrados en la aplicación del

cuestionario de control interno para comunicar en un informe los mismos.

3.1.3. Técnicas de Investigación

Esta investigación demandó la utilización de las siguientes técnicas:

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

69

3.1.3.1. Observación

Por medio de esta técnica se observaron los documentos recopilados que

sirvieron para la investigación.

Las visitas que se realizaron a las instalaciones de la embotelladora para

recopilar la información necesaria en el departamento involucrado en el proceso

lo que sirvió de base al momento de desarrollar el estudio y alcanzar el objetivo

previamente propuesto.

3.1.3.2. Entrevista

Esta técnica se utilizó para obtener datos mediante un dialogo con el dueño de

la embotelladora y purificadora de agua Manosalvas, el contador y el personal

que labora en la embotelladora; con el fin de obtener la información requerida

dirigiendo las preguntas al entrevistado de quien se obtuvo diferentes tipos de

opiniones relacionadas con la empresa desde varios puntos de vista, forzando

sus respuestas dentro de un parámetro preestablecido, apoyado en un

cuestionario de preguntas que están directamente relacionadas con el control

interno bajo los cinco componentes del mismo que son:

Ambiente de control Interno.

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Actividades de Supervisión.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

70

3.2. Tipo de Investigación

La presente investigación es de carácter descriptivo y bibliográfico porque está

dirigida a determinar como es y cómo está la situación de las variables, a la vez

que es de aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema

se empleará los siguientes tipos de investigación como son:

3.2.1. Investigación de Campo

Permitió que se extraiga los datos de la realidad mediante entrevistas realizadas

a fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación realizada con el fin

de aportar ideas al dueño de la embotelladora y purificadora de agua

MANOSALVAS, ubicada en el cantón El Empalme.

3.2.2. Investigación Bibliográfica

Sirvió como punto de partida para la realización de todo el proceso investigativo

ya que permitió analizar, evaluar y buscar fuentes de consulta primarias y

secundarias de libros, informes , internet, entre otros; para obtener información

importante a través de la lectura científica para marco teórico realizado bajo los

parámetros establecidos.

3.2.3. Investigación Explicativa

Esta investigación se usó para mostrar los problemas hallados, correspondientes

a las posibles causas y efectos.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

71

3.3. Diseño de Investigación

3.3.1. No Experimental

Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal

y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos y dar su

respectivo informe.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

Considerando que se efectuaron entrevistas al personal administrativo como

operativo de la empresa Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, el

personal entrevistado se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2. Personal involucrado en la investigación

NOMBRES CARGO CANTIDAD

Sr. Luis Eduardo Manosalvas Venegas Gerente Propietario 1

Ing. Irma Jimena Torres Laz Contador Externo 1

Sr. Darwin David Intriago Vera. Jefe de Producción 1

Sr. Jacinto Juan Cacique Barre.Supervisor de

Ventas1

Fuente: Embotelladora y Purificadora de Agua “Manosalvas”.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

72

3.4.2. Muestra

No se pudo sacar la muestra ni tampoco hacer encuesta ya que la embotelladora

es una pequeña empresa y se obtuvo la información mediante entrevistas.

3.4.3. Creación de la Firma Auditora Ficticia

Para efectos de la ejecución del presente trabajo, se propuso la creación de una

firma de Auditores ficticia, denominado “KAZUAG & ASOCIADOS”, bajo la cual

se desarrollará la investigación, siendo su jefe de auditoría: CPA. Katheryne

Zulay Álvarez García, estableciendo para este propósito un logotipo con el que

nos identificaremos en el transcurso de nuestra auditoría, el cual mostramos a

continuación:

3.4.4. Logo de Firma Auditora

Siglas abreviadas del nombre de la auditora independiente creadora de la firma

auditora ficticia KAZUAG & ASOCIADOS.

Gráfico No. 1. Logo de la Firma Auditora

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

73

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

74

4.1. Resultados

4.1.1. Fase Preliminar de Control InternoKAZUAG & ASOCIADOS

Auditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro Charly

El Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 SA

Fecha Auditora

28/04/2014KAZUAG

S.A.

El Empalme, Lunes 28 de Abril del 2014

Katheryne Zulay Álvarez García.

KAZUAG & ASOCIADOS

Auditores Independientes S.A.

Presente.

La presente tiene la finalidad de solicitar sus servicios como Auditora Independientepara que desarrolle una Auditoría al área de producción de la Embotelladora yPurificadora de Agua MANOSALVAS, durante el período 2012.

La Embotelladora y Purificadora de Agua MANOSALVAS del Cantón El Empalme,considera que como Auditora Independiente de marca reconocida logrará realizaruna evaluación eficiente a la producción y brindarnos asesoría profesional,determinando sugerencias sobre los hallazgos que ayudará a orientar y mejorarestrategias en el área de producción de la empresa.

Por su atenta acogida a la presente petición me suscribo de usted sin antesdesearle éxitos en su campo profesional.

Atentamente.

_______________________

Luis Eduardo Manosalvas Venegas

GERENTE PROPIETARIOEMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE MANOSALVAS

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

75

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl [email protected] – 0982721855

Página Referencia

½ CC

Fecha Auditora

30/04/2014 KAZUAG S.A.

El Empalme, Miércoles 30 de Abril del 2014

Sr. Luis Eduardo Manosalvas Venegas

EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS

EN SU DESPACHO.-

Saludos cordiales:

Por medio de la presente estamos confirmando el convenio de compromiso sobre

los aspectos tratados con usted para la ejecución de la Auditoría al área de

producción para determinar su incidencia en la rentabilidad de su empresa,

durante el período 2012. Con el propósito de emitir un informe que analice el

cumplimiento de las funciones encomendadas, además de conocer la eficiencia,

eficacia y efectividad del Área de Producción.

El alcance del trabajo consistirá en sondear todo lo referente al sistema de control

interno, por consiguiente, examinaremos selectivamente el área a través de la

visita formal aplicando las técnicas necesarias.

El propósito de esta valoración es disponer de una información oportuna y

razonable de que el área de producción ejecute un buen sistema de control interno

permitiendo la eficiencia y eficacia de las operaciones.

La evaluación, que se realizará de acuerdo con las normas de auditoría vigentes.

Los honorarios para esta auditoría estarán basados en el tiempo invertido más gastos

Directos.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

76

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.Vía Quevedo diagonal a teatro

CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia2/2 CC

Fecha Auditora

30/04/2014 KAZUAGS.A.

Con el fin de trabajar en la forma más eficiente; esperamos una contribución

y participación total de su personal y confiamos en que ellos pondrán a

nuestra disposición toda la información que se requiera en relación con

nuestra auditoría.

Es de su competencia como gerente de la empresa y de quién solicita la

auditoría de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta para indicar su

comprensión y acuerdo sobre los arreglos para nuestra auditoría.

Atentamente.

_______________________

CPA. Katheryne Zulay Álvarez García

AUDITORA INDEPENDIENTE.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

77

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/3 CCI

Fecha Auditora

30/04/2014 KAZUAGS.A.

CONTRATO DE SERVICIO PROFESIONALES

En la ciudad de El Empalme, a los treinta días del mes de abril del 2014, en

forma libre y voluntaria, por una parte comparecen el Sr. Luis Eduardo

Manosalvas Venegas, de nacionalidad ecuatoriana con C.I # 120190216-4 en

su calidad de Gerente Propietario de la EMBOTELLADORA Y

PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS del Cantón El Empalme y por

tanto representante legal de la empresa; que en adelante se denominará

CONTRATANTE; por otra parte la CPA. Katheryne Zulay Álvarez García, de

nacionalidad ecuatoriana con C.I # 092840998-6 en su calidad de Contador

Público Autorizado, representante legal de la firma Auditora KAZUAG &

ASOCIADOS la cual se llamará CONTRATISTA; quienes convienen en

suscribir el presente contrato, al tenor de las siguientes clausulas:

CLÁUSULAS

PRIMERA: ANTECEDENTES.- De conformidad con las necesidades actuales

de la Embotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, del Cantón el

Empalme, domiciliado en el mencionado Cantón, provincia del Guayas

representada legalmente por el Sr. Luis Eduardo Manosalvas Venegas ha

decidido contratar los servicios profesionales de evaluación de Control

Interno.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

78

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/3 CCI

Fecha Auditora

30/04/2014 KAZUAGS.A.

SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO.- Es la realización de laevaluación de Control Interno que se ejecutará en el área de producción de laEmbotelladora y Purificadora de Agua Manosalvas, ubicada en el Cantón ElEmpalme, la evaluación a realizarse y sus resultados se concluirán con lapresentación del informe confidencial.

TERCERA: ALCANCE DEL TRABAJO.- El trabajo que llevará a cabo el ControlInterno dentro de este contrato es la ejecución de la evaluación se realizada alperíodo fiscal desde el mes de enero a diciembre del 2012, la misma tendrá unad duración de 120 días, desde el 1 de mayo al 29 de agosto del 2014.

CUARTA: PROGRAMA DE TRABAJO.- El contratante y contratistaconvienen en desarrollar en forma ligada un programa en el que seestablezcan con claridad las actividades a realizar por cada una de las partes,para llevarlas a cabo y las fechas de ejecución.

QUINTA: SUPERVISIÓN.- El contratante o quien elija tendrá derecho acontrolarlas actividades que se le han encargado al contratista y a dar porescrito las instrucciones que considere provechosas.

SEXTA: HORARIO DE TRABAJO.- El contratista ofrecerá el tiempoobligatorio para cumplir favorablemente con los trabajos materia de lasolemnidad de este contrato, según el programa de trabajo acordado porambas partes y tendrá libertad fuera del tiempo, por lo tanto no estarásometido a horarios y jornadas fijadas.

SÉPTIMA: EL PLAZO.- El plazo estipulado para la entrega de los resultadoses de cuatro meses dando inicio los primeros días de Mayo hasta agosto delaño dos mil catorce a partir de la fecha que se entregue el anticipo del valorcontrato y elementos elaborados por el contratante.

OCTAVA: HONORARIOS Y FORMA DE PAGO.- El costo de la auditoría esde USD $3550.00 Dólares Americanos, valor fijo y no podrá sufrirmodificación. El contratante entregara el 50% al inicio y el saldo a la entregadel informe final de la evaluación del Control Interno.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

79

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

3/3 CCI

Fecha Auditora

30/04/2014 KAZUAGS.A.

NOVENA: INCREMENTO DE HONORARIOS.- En caso de retraso debido aproblemas suscitados en la entrega de información o suspensión de lasreuniones, u otra causa atribuible al contratante, este contrato se aumentaráproporcionalmente al retraso y se marcará el aumento de común acuerdo.

DÉCIMA: GASTOS GENERALES.- Los gastos de fotocopia que se causensegún expresa este contrato correrán por cuenta del contratante.

DÉCIMO PRIMERA.- CAUSAS DE RESICIÓN.- Serán causas de anulacióndel actual contrato la violación o in

cumplimiento de cualquiera de las cláusulas expresadas.

DÉCIMO SEGUNDA.- JURISDICCIÓN.- Todo lo no conocido en este contratose regirá por las disposiciones relativas, sujetadas en el código civil delEcuador y, en caso de debate para su interpretación y cumplimiento, laspartes se someten a la jurisdicción de los tribunales específicos, desistiendoal fuero que les pueda concernir en razón de su domicilio presente o futuro.

Para dar fe de lo escrito, ambas partes firmaran al final del contrato, en elcantón El Empalme el día miércoles 30 de abril del año 2014.

__________________________ _________________________Katheryne Zulay Álvarez García Sr. Luis Eduardo Manosalvas Venegas

AUDITORA INDEPENDIENTE GERENTE PROPIETARIOEmbotelladora “MANOSALVAS”

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

80

4.1.2. Fase de Planificación de Control Interno

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/3 PGCI

Fecha Auditora

01/05/2014 KAZUAGS.A.

PLAN GENERAL DE CONTROL INTERNO

MOTIVOS DEL EXAMEN

El Control Interno incluye un análisis a la información procesada de tal formaque me permita obtener resultados para realizar un informe de los hechosque se suscitaron en el área de producción y verificar su incidencia en larentabilidad de la embotelladora durante el período 2012.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el Control Interno al área de producción y su incidencia en larentabilidad del área de producción de la Embotelladora y Purificadora de AguaManosalvas, Cantón El Empalme, período 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el cumplimiento de leyes y normativas que rigen las actividades deproducción en la empresa..Evaluar los procedimientos del control interno que desarrolla la empresadentro del proceso productivo.

Medir el grado de confiabilidad de la información financiera que presenta laembotelladora.

Emitir un informe basado en los resultados de la evaluación de ControlInterno.

ALCANCE:

La evaluación del Control Interno se realizará al período fiscal del 1 de Eneroal 31 de Diciembre del 2012, y al terminar el tiempo establecido por la firmaauditora emitirá un informe con respecto a la misma.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

81

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/3 PGCI

Fecha Auditora

01/05/2014 KAZUAGS.A.

BASE LEGAL:

Debido a las actividades que desarrolla de acuerdo a su estructura yfuncionamiento se rige por la siguiente normatividad:

Base Legal

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del AguaLey de Régimen Tributario InternoCódigo de TrabajoRegistro SanitarioRESOLUCIÓN No. SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01

Organismos de Control

Normas Técnicas según COSO INormas Internacionales de Información Financiera NIFF´sNormas Internacionales de Auditoría NIA´s

DIAS PRESUPUESTADOS: 120 días

FUNCIONARIOS A ENTREVISTAR:

Gerente PropietarioContador Externo de la EmbotelladoraPersonal de Producción y Ventas

RECURSOS:

Personal Asignado: Katheryne Zulay Álvarez García.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

82

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

3/3 PGCI

Fecha Auditora

01/05/2014 KAZUAGS.A.

FECHA DE INTERVENCIÓN:

Fecha de iniciación: 01-05-14Fecha de culminación: 29-08-14

SUPERVISIÓN DEL TRABAJO:

El auditor tendrá la responsabilidad de cumplir con la planificación,programación y ejecución del trabajo de auditoría garantizando en un controlde calidad eficiente al culminar el trabajo y tener certeza en la opinión delinforme final.

PRODUCTO A OBTENER:

Plan específico de AuditoríaPrograma de AuditoríaInforme final de control interno al área de producción de laembotelladora

RECURSOS MATERIALESCANTIDAD DETALLE V. TOTAL

5 5 Resmas de hojas T/A4 25,004 Lápices 2,003 Lápices mongol 1,201 Borrador peli kan 0,801 Memory flash 22,002 Folders 2,001 Grapadora 7,001 Perforadora 6,001 Cajas de grapas 4,00

TOTAL $ 70,00

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

83

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 PPCI

Fecha Auditora

01/05/2014 KAZUAGS.A.

PROGRAMA PRELIMINAR DE CONTROL INTERNOOBJETIVO N° 1:

Analizar el cumplimiento de leyes y normativas que rigen las actividades deproducción en la empresa.

No. PROCEDIMIENTOS REF/PT FECHA OBSERVACIÓN

1

Visitar las instalaciones parainspeccionar y verificar deforma física el funcionamientode las áreas de producción.

VI 05/05/2014 Ninguna

2 Antecedentes y datosrelevantes de la Empresa ANT 08/05/2014 Ninguna

3 Obtener Estructura Orgánica EO 12/05/2014 OrganigramaVertical

4 Entrevista al Contador externo,y gerente propietario ENT 14/05/2014 Ninguna

5 Análisis FODA AF 20/05/2014FODA

ISHIKAWA

6 Elaborar Flujograma de ControlInterno FCI 22/05/2014 Ninguna

7Obtener información relevantecomo los documentos legalesy orgánico funcional

VERANEXOS 26/05/2014 Ninguna

8 Elaborar Programa Específicode Control Interno PEA 28/05/2014

Ninguna

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

84

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 VI

Fecha Auditora

05/05/2014 KAZUAGS.A.

VISITA A LAS INSTALACIONES

El día lunes 05 de Mayo del 2014, siendo las 10H00 am. Se realizó la visita

a las instalaciones de la Embotelladora y Purificadora de aguaManosalvas, ubicada en el Cantón El Empalme, en la cual se pudo

observar los aspectos más relevantes de dichas áreas.

La infraestructura tiene un diámetro de 15m x 8m, en la cual pudimos

identificar el cuarto de máquinas, de lavado, el de envasado, de llenado y

otros departamentos que no se encuentran distribuidos correctamente.

Pudimos cerciorarnos que existe un pozo del cual se extrae el agua y una

cisterna donde se puede almacenarla antes de pasar por el proceso de

purificación. Además tiene una bodega en la cual se almacena el producto

terminado antes de ir a la venta.

Visualizamos 3 vehículos los cuales son utilizados para el proceso de

venta, también conocimos al personal que labora en la empresa cuyos

nombres y cargos se encuentran detallados en la hoja de trabajo

“ESTRUCTURA ORGANICA (EO)”. También observamos el proceso de

producción descrito en la hoja de trabajo “FLUJOGRAMA DE CONTROL

INTERNO (FCI)”.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

85

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 ANT

Fecha Auditora

08/05/2014 KAZUAGS.A.

ANTECEDENTES Y DATOS RELEVANTES DE LA EMPRESA

La embotelladora y purificadora de agua fue constituida en el 23 de enero

del año 2007 siendo su gerente propietario el Sr. Luis Eduardo Manosalvas

Venegas, se encuentra ubicada en el Cantón El Empalme vía Guayaquil

km4.

Se inició como un proyecto de proceso de envasado básico en una

estructura de 10m x 20m, comenzó sus actividades con un vehículo y 3

trabajadores los cuales iniciaron con el proceso de producción con una

máquina purificadora pequeña en donde solo se producían 80 bidones de

agua por día.

Con el pasar de los años fue elevando su producción, actualmente produce

de 500 a 700 bidones, 200 galones y 100 pacas de 24 botellas pequeñas,

todo en un solo día dependiendo de la exigencia de la demanda.

La extracción del agua se la realiza de un pozo de 20 metros de

profundidad.

Actualmente se encuentra en estado de construcción y expansión de su

estructura física y así elevar su productividad.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

86

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.Vía Quevedo diagonal a teatro

CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 EO

Fecha Auditora

12/05/2014 KAZUAGS.A.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

87

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/3 ENT.1

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

ENTREVISTA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: SR. LUIS EDUARDO MANOSALVAS VENEGAS.

CARGO QUE DESEMPEÑA: GERENTE PROPIETARIO.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿La embotelladora tiene variosaños de funcionamiento? 7 años La embotelladora tiene 7 años

de funcionamiento

¿El porcentaje de su producciónes rentable? 2 años

Desde hace 2 años que laembotelladora implementomaquinaria tecnificada.

¿Consta de una misiónespecífica? No

Porque solo la misión la tienende una forma personal en laembotelladora pero no estáestipulada como corresponde

¿Consta de una visión firme yclara? No

Porque solo la visión la tienende una forma personal en laembotelladora pero no estáestipulada como corresponde

¿Tiene objetivos a corto plazo? Proyecciones a 1año.

Las proyecciones de laembotelladora son a un año.

¿Sabe usted cuál es la formacomo se evalúa el rendimiento deproducción?

Forma empíricaNo tiene los conocimientosbastos para poder evaluarcomo corresponde

¿La embotelladora cuenta con unorganigrama? No

No se definen los puestos detrabajo. Cumplen variasfunciones

¿La embotelladora cuenta con unreglamento de obligaciones yderechos de los empleados?

SiEllos no manejan ningúnreglamento en laembotelladora.

¿La embotelladora manejapolíticas? Si Desconoce de políticas

empresariales.

¿Existe algún tipo de manual deprocedimientos para esta área? No Tienen pensado

implementarlos.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

88

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/3 ENT.1

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿La asignación de funciones lepermite cumplir con el objetivo deesta área de trabajo?

Se producen lascantidadesestablecidas

Se rota de puesto al personal.

¿Lleva algún tipo de control de laproducción y embotellado? Registros diarios. Se elaboran registros de forma

empírica.

¿La embotelladora cuenta con unmanual de funciones? No Solo se le designa a cada uno

lo que tienen que hacer.

¿Existe algún método para laevaluación de los procesos depurificación?

Control,Supervisión,Mantenimiento

La embotelladora cuenta conuna maquinaria sofisticadaencargada de los procesos depurificación.

¿Empezó su actividad con unagran cantidad de trabajadores? 3 trabajadores

Cuando empezó los cincoprimeros años no era rentablela producción.

¿La embotelladora cuenta congran cantidad de trabajadores enla actualidad?

2 administrativos

6 área producción

6 área de ventas

Son 14 las personas que sélaboran en la actualidad en laembotelladora.

¿El personal que trabaja parausted es de su confianza? Si Son controlados en sus

labores.

¿En la embotelladora laboran las8 horas diarias?

Hasta cumplir laproducción diaria.

Porque a veces hay exceso depedidos y hay que trabaja horasextras.

¿El personal labora de 8am a5pm? Generalmente Porque ese es el horario que

se maneja en la embotelladora.

¿Le da a su personal 1 hora paraalmorzar? 12:00 a 13:00 Ellos salen a comer por fuera.

¿Conoce usted el significado decontrol interno?

Controlar losprocesos.

Él tiene una noción mas no losabe cómo es en realidad.

¿Sabe usted si la empresa aplicaalgún tipo de control?

Control de laProducción

La embotelladora lleva uncontrol de la producción enconstate supervisión.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

89

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

3/3 ENT.1

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Cree usted importante laaplicación del control interno?

Tener un mejorControl de lasactividades.

Un adecuado control internonos ayuda a mejorar el nivelde eficiencia y eficacia en lasoperaciones.

¿Sabe usted si existenparámetros o criteriosestablecidos para determinarresponsabilidades?

Cada empleadotieneresponsabilidades.

Las responsabilidades rotande acuerdo al volumen de laproducción.

¿El personal que está a cargose encuentra alternamentecapacitado para la operaciónde maquinarias?

PersonalAutorizado

Solo el dueño sabe el manejoadecuado de las máquinas ydos chicos más a parte de él.

¿Existen supervisores en cadaárea de la empresa?

El gerente ypersonaladministrativo

Porque es pequeña.

¿Le agradaría trabajar en basea un manual deprocedimientos?

Se piensaimplementar

Es muy importante trabajarbajo un manual de funcionespara que cada quien se ledesigne responsabilidades.

¿Conoce los beneficios de unmanual de procedimientos?

Designarfunciones

No tiene conocimientoacerca del mismo.

¿Estaría usted dispuesto aparticipar en una evaluación decontrol interno en la empresa?

SiPorque ayudaría a que laembotelladora se manejebajo un control interno.

¿El área cuenta con unainfraestructura adecuada parael correcto funcionamiento delas maquinarias?

Se piensaexpandir lainfraestructura

Aunque todavía faltaadecuarlo mejor para unamejor producción.

Análisis: La empresa no ha implementado instrumentos que ayuden a una mejorgestión administrativa como son manuales de funciones, reglamentos, etc.Además el gerente desconoce de la importancia de llevar un adecuado ControlInterno que permita elevar la efectividad de la producción y otros procesos. Todasestas deficiencias inciden negativamente en la rentabilidad de la empresa.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

90

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/3 ENT.2

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

ENTREVISTANOMBRE DEL ENTREVISTADO: ING. IRMA TORRES LAZCARGO QUE DESEMPEÑA: CONTADOR EXTERNO

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Conoce acerca del controlInterno?

EficienciaEficaciaEfectividad

Procesos que nos ayudan amejorar las actividades.

¿Usted cree que beneficia elcontrol interno a laembotelladora?

SiPara una mejorproducción

El control interno es unaherramienta fundamentalpara el logro de objetivos.

¿La embotelladora maneja laproducción de maneraeficiente y eficaz?

Si

Porque cuenta con unpersonal eficiente que sabeacerca del manejo de laembotelladora.

¿La embotelladora cuenta conun organigrama? No Desconocen acerca de un

organigrama.

¿La embotelladora cuenta conun reglamento de obligacionesy derechos de los empleados?

Si Aplican reglamentos deobligaciones.

¿El uso de los recursosmateriales que se utilizan esde calidad?

SiPor medio de estosrecursos se refleja lacalidad de agua.

¿La embotelladora manejapolíticas? Disposiciones Se rigen según

disposiciones del gerente

¿Existe algún tipo de manualde procedimientos para el áreade producción?

Cada empleadoconoce sus tareas.

La producción se maneja deacuerdo a los pedidos paraentrega.

¿La asignación de funciones lepermite cumplir con el objetivode esta área de trabajo?

Cumplen conpedidos.

Claro que ayuda porque asíse hará de una maneraeficiente y eficaz.

¿Existe algún método para laevaluación de los procesos depurificación?

MaquinariaLa máquina se encarga dehacer todo el proceso depurificación de agua

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

91

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/3 ENT.2

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Lleva algún tipo de control de laproducción y embotellado? Secretaria

La secretaria lleva un controlmanual de los ingresos y gastosque se realizan al día en estaárea.

¿Se realiza algún tipo de controlde inventario de laembotelladora?

Se encarga lasecretaria

Se lleva un registro contabledonde se detalla el inventario delos materiales que dispone laembotelladora.

¿La embotelladora cuenta con unmanual de funciones? No

Seria de mucha ayudaimplementarlo especialmente alárea administrativa.

¿Usted cree que laimplementación de un manual defunciones ayudara a larentabilidad de la embotelladora?

Para un mejorproceso

Si porque se manejaríanmediante un manual donde lesdetalla la función que debenrealizar.

¿La contabilidad que lleva laembotelladora es manual oelectrónica?

Manual

RegistrosLa contabilidad es manual.

¿La embotelladora realizapuntualmente sus declaracionestributarias mensuales?

Mensual Se realizan mensualmente lasdeclaraciones.

¿La presentación de los informesfinancieros muestraconfiabilidad?

Confiables Muestran confiabilidad losestados financieros emitidos.

¿La producción trabaja bajo losparámetros de eficiencia yeficacia en las operaciones?

Según producciónDesconocen estos términossolo producen lo que tienen queentregar.

¿El personal que labora en laembotelladora tiene algún tipo deconocimiento acerca de losriesgos?

Desconocen No manejan conocimientosbastos acerca de los riesgos.

¿En la embotelladora se manejancontroles?

Desconocenmedidas de control

En la embotelladora no semanejan controles.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

92

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

3/3 ENT.2

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Conoce acerca de lasactividades que manejan dentrode la embotelladora?

Venta de agua Solo sabe a lo que se dedicapero no como lo hace.

¿El porcentaje de rentabilidad dela embotelladora en buena?

El negocio esrentable

La rentabilidad de laembotelladora es muy buena.

¿Usted es el encargado de lasdeclaraciones mensuales? Si

Realiza mensualmente lasdeclaracionescorrespondientes a laembotelladora.

¿Maneja un punto de equilibrioestable? No varía mucho Se mantiene en un punto de

equilibrio estable.

¿Realiza una sola función en laembotelladora?

DeclaracionesContabilidad

Solo de las declaraciones ytodo lo relacionado a uncontador externo.

¿Hay comunicación constanteentre usted y en dueño de laembotelladora?

Cada fin de mesCada fin de mes se reúne atratar temas relacionados a laembotelladora.

¿Tiene laborando para laembotelladora mucho tiempo? 8 meses

Recién lleva 8 mesesprestando servicios a laembotelladora.

¿No ha tenido atrasos con lasdeclaraciones mensuales? No Se realizan puntualmente.

¿Usted tiene conocimiento de losprocesos que lleva la purificacióndel agua?

Lo realiza lamaquinaria

Desconoce de los procesos depurificación del agua.

¿Realiza visitas constantes a laembotelladora? El gerente lo visita El gerente propietario me hace

las visitas en mi oficina.

Análisis: Mediante la entrevista verificamos que el contador externo desconoce de losprocesos que se realizan dentro de la empresa, además visita poco las instalaciones dela empresa, solo se encarga de hacer las declaraciones mensuales según la informaciónque le provee el gerente propietario, esto demuestra la deficiente relación laboralimpidiendo que reciba asesoría y recomendaciones adecuadas para un mejor procesoproductivo y contable.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

93

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/2 ENT.3

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAGS.A.

ENTREVISTA AL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: SR. DARWIN INTRIAGO.

CARGO QUE DESEMPEÑA: JEFE PRODUCCIÓNPREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Necesitan varios materialespara purificación del agua? Filtros

Principalmente son los filtros alos cuales se les hace lalimpieza cada 15 días y secambian cada 3 meses.

¿Tiene establecido unaproducción diaria? Pedido Se produce según sea el

pedido.

¿El empaque del agua se realizapor medio de maquinarias? Manualmente Se lo realiza manualmente.

¿Utilizan maquinarias parapurificar el agua?

Maquinapurificadora

Solo para la purificación el restodel proceso es manual.

¿Limpian constantemente losfiltros de agua? 15 días Llamados también pulidores se

limpian cada 15 días.

¿Labora todos los días de lasemana? Lunes a Sábado

Solo de lunes a sábado a vecestrabajan el domingo pero esopcional.

¿Cantidad de bidones diarios quese producen? 500 Bidones Alrededor de unos 500 al día.

¿Cantidad de galoneras que seproducen al día? 300 Galones Un cálculo aproximado de 300

galoneras diarias.

¿Cantidad de pacas de agua quese producen diariamente? 150 pacas Se realizan 150 pacas de agua

diarias.

¿Conoce usted el significado decontrol interno? Desconoce Porque carece de

conocimientos acerca del tema.

¿Usted labora horas extras? GeneralmenteEl tiempo que disponen noles alcanzan por dedicarse acubrir algunas funciones.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

94

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes

S.A.Vía Quevedo diagonal ateatro Charly El

[email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

2/2 ENT.3

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAG S.A.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS¿Las horas extra quetrabajan son pagadas dacuerdo a lo que estipula laley?

$1,50 por hora Se les reconoce 1.50 porcada hora extra de trabajo.

¿Se maneja un cronogramade actividades? No

Por eso todos realizan variasfunciones y no se produce loque se proyecta.

¿Usted sabe cuál es lamisión de la embotelladora? No

Porque no tiene estipuladaninguna misión comocorresponde solo sermejores

¿El mantenimiento de lamaquinaria es de formaconstante?

Cada 3 o 4meses.

Se les da mantenimientocada 3 o 4 meses.

Análisis: El personal desconoce los procesos de control interno que seaplican en el área lo que dificulta que se trabaje con eficiencia para elcumplimiento de las actividades por parte de los empleados, produciendo deacuerdo a los pedidos periódicos y no cuentan con cronograma de actividades.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

95

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes

S.A. Vía Quevedodiagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/2 ENT.4

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAG S.A.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: SR. JACINTO CACIQUE.CARGO QUE DESEMPEÑA: SUPERVISOR DE VENTAS

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Cumple varias funcionesdentro y fuera de laembotelladora?

Según lasnecesidades

En ocasiones les toca hacerotras actividades aparte de ladistribución tanto al chofercomo al oficial.

¿El vehículo en el que semovilizan es adecuado parasu trabajo?

No están acordesal trabajo

Porque se los utiliza paravarias funciones y no estánequipados.

¿El vehículo tiene lospermisos correspondientespara transitar?

Si Si está al día con el soata ymatriculación.

¿Distribuyen el agua adiferentes localidades?

Cada vehículotiene su localidad

Se distribuyen a Balzar,Mocache, Pichincha, LaMana y Quevedo.

¿Cuantos bidones entrega ala semana? 1000 bidones De mil no bajan en la

semana.

¿Tiene algún conocimientosobre el control interno? Desconoce No tienen conocimiento

acerca del tema

¿Existe una demanda delproducto en el mercado?

Si, va enaumento

Porque cada día se hacenabren nuevas plazas para ladistribución.

¿Usted cree que influye unmanual de procedimientosen las ventas?

No

Un manual de procedimientoinfluye en la parteadministrativa para dirigir lasventas.

¿Sube el porcentaje de lasventas cuando hayferiados?

Si Suben en un 80% las ventasen los feriados

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

96

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/2 ENT.4

Fecha Auditora

14/05/2014 KAZUAG S.A.

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

¿Se encuentran asegurados? Si El dueño de la embotelladoralos tiene asegurados.

¿Laboran las 8 horas al día? Según entrega Depende mucho de lasentregas que hay en el día.

¿Les reconocen horas extras? No El trabajo del vendedor esSalir con la entrega del día.

¿Le gustaría que laembotelladora se maneje bajolas leyes y normativascorrespondientes?

SiPara que contar con losbeneficios de ley a los cualesestán exceptos.

¿Representa pérdidas cuandolos bidones, galoneras y pacasde agua no son entregados enel día?

Se entregan alsiguiente día

Esos bidones, galoneras ypacas que no se entregan enel día se las pueden entregaral siguiente día.

¿Ha recibido alguna queja delos consumidores a los cualesles hace entrega del agua?

Si, pocas veces A veces suele salir el agua concierto sabor desagradable.

Análisis: Pudimos conocer que tienen deficiencias ya que desconocen de losprocesos de control que minimicen riesgos, por parte de la administración existenincumplimientos para ellos, porque no reconocen horas extras incumpliendoderechos de los trabajadores según las leyes que rigen para ellos.

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

97

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 AFFecha Auditora

20/05/2014 KAZUAGS.A.

ANÁLISIS FODA

MATRIZFODA

POSITIVO NEGATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES

ANÁLISISINTERNO

Local PropioLocalización EstratégicaProducciónCapital Propio

InfraestructuraDistribución de espaciosPoca maquinariaRegistros contablesdeficientes

ANÁLISISEXTERNO

OPORTUNIDADESAMENAZA

S

Demanda del productoMarca reconocidaClientes definidosCrecimiento del mercado

CompetenciaDelincuenciaAumento de los costos deM.P.

DIAGRAMA ISHIKAWA

FORTALEZAS

Local Propio

Localización Estratégica

Producción

Capital Propio

OPORTUNIDADES

Demanda del producto

Marca reconocida

Clientes definidos

Crecimiento del mercado

DEBILIDADES

AMENAZAS

Distribución de

espaciosInfraestructuraPoca

maquinaria

Registros

contables

deficientes

Competencia DelincuenciaAumento de los

costos de

materia prima

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

98

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 FCI

Fecha Auditora

20/05/2014 KAZUAGS.A.

FLUJOGRAMA DE CONTROL INTERNO

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

99

4.1.3. Fase de Ejecución de Control Interno

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 PECI

Fecha Auditora

28/05/2014 KAZUAGS.A.

PROGRAMA ESPECÍFICO DE CONTROL INTERNO

OBJETIVO N° 2:

Evaluar los procedimientos del control interno que desarrolla la empresa

dentro del proceso productivo.

No. PROCEDIMIENTOS REF/PT FECHA OBSERVACIÓN

1 Aplicar el cuestionario deControl Interno CCI 02/06/2014 Se elaboró de

acuerdo a COSO I

2 Determinar Riesgos: Inherente,Control, Detección y Auditoría. MR 07/07/2014 Se aplicarón los

tipos de riesgos

3Elaborar los hallazgos deAuditoría, Indicadores y

Matrices.HA 21/07/2014 Se realizarón los

hallazgos

4 Elaborar el Informe de ControlInterno ICC 29/08/2014 Informe final

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

100

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 CCI.1

Fecha Auditora

02/06/2014 KAZUAGS.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOAMBIENTE DE CONTROL

Entrevista: Gerente Propietario

PREGUNTAS

RESPUESTAS PONDERACIÓN

OBSERVACIONES MARCAS

SI NO CALIFICACIÓN OBTENIDA

PUNTAJEÓPTIMO

¿La empresa posee uncódigo de ética y valores? X 8 8

Si posee código deética y valores laempresa.

¿Se cumple las funcionesde acuerdo a laspolíticas?

X 8 8

Cumplen lasfunciones deacuerdo a laspolíticas.

¿Cuenta con programasde capacitaciones a susempleados?

X 0 8No cuenta con unprograma decapacitación.

H

¿La empresa cumple conbeneficios de ley a susempleados?

X 8 8 Cumple con losbeneficios de ley. √

¿La embotelladoracuenta con unreglamento deobligaciones y derechosde los empleados?

X 8 8

Cuenta conreglamentos deobligaciones yderechos aempleados.

TOTAL 32 40

CALIFICACIÓN 32

PUNTAJE 40

NIVEL DE CONFIANZA 80%

NIVEL DE RIESGO 20%

Análisis: Se obtuvo un nivel de confianza ALTO en un 80%, se debe a laaplicación de códigos, políticas y aplicación de beneficios a los trabajadoresmejorando la eficacia gerencial, siendo el nivel de riesgo BAJO de 20% debidoa que carece de programas de capacitación que impide que el personal realicesus actividades con mayor eficiencia.

RANGO NIVEL DECONFIANZA NIVEL DE RIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

101

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A .Vía

Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 CCI.2

Fecha Auditora

02/06/2014 KAZUAGS.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOEVALUACIÓN DE RIESGO

Entrevista: Jefe de Producción

PREGUNTASRESPUESTAS PONDERACIÓN

OBSERVACIONES MARCASSI NO CALIFICACIÓ

N OBTENIDAPUNTAJEÓPTIMO

¿Se evalúa elrendimiento deproducción?

X 8 8 Aplicandoindicadores. √

¿Se analiza la posiciónde la empresa en cuantoa la competencia?

X 8 8

Su posición es muysatisfactoria encuanto a lacompetencia en lalocalidad

¿La informaciónfinanciera que maneja laempresa es confiable?

X 4 8 Muestradeficiencias. H

¿Lleva un control a losinventarios de laempresa?

X 2 8No lleva unadecuado control deinventarios.

H

¿Se evalúa elrendimiento del personalperiódicamente?

X 2 8 No aplica métodosde evaluación H

TOTAL 24 40

CALIFICACIÓN 24

PUNTAJE 40

NIVEL DE CONFIANZA 60%

NIVEL DE RIESGO 40%

Análisis: Se obtuvo un nivel de confianza MODERADO de un 60% debido a lamanejando información financiera de forma aceptable, siendo el nivel de riesgoBAJO de 40%, se debe al deficiente control de inventarios y evaluación delpersonal que influyen en la creación de riesgos.

RANGO NIVEL DECONFIANZA

NIVEL DERIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

102

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 CCI.3

Fecha Auditora

02/06/2014 KAZUAGS.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOACTIVIDADES DE CONTROL

Entrevista: Jefe de Producción

PREGUNTASRESPUESTAS PONDERACIÓN

OBSERVACIONES MARCASSI NO

CALIFICACIÓN

OBTENIDA

PUNTAJEÓPTIMO

¿Se ha elaboradoprocedimientosadecuados para el logrode objetivos?

X 8 8Tiene proyeccionesestablecidas para ellogro de objetivos

¿Realizan supervisionescoordinadas en cadaárea de la empresa?

X 2 8

La supervisióncarece decoordinación porquela realiza una solapersona.

H

¿Se da un correctomantenimiento a losimplementos de trabajo?

X 8 8Se implementanactividades demantenimiento

¿Se lleva un control desalida del total de bidonesde agua?

X 8 8

Se verifica lacantidad de bidonesque salen para laventa

¿Verifica la existenciaque se expresan en losinventarios?

X 8 8

Se verificaconstantemente laexistencia deinventarios.

¿El personal estácalificado para realizar eltrabajo?

X 8 8Se consideracalificado alpersonal.

TOTAL 42 48

CALIFICACIÓN 42

PUNTAJE 48

NIVEL DE CONFIANZA 88%

NIVEL DE RIESGO 12%

Análisis: Se obtuvo un nivel de confianza ALTO en un 88% debido a laverificación de existencias y al adecuado personal que contribuye al logro deobjetivos, siendo el nivel de riesgo BAJO de 12% demostrando que no existe unaadecuada supervisión para la ejecución de las actividades.

RANGO NIVEL DE CONFIANZA NIVEL DERIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

103

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 CCI.4

Fecha Auditora

02/06/2014 KAZUAGS.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Entrevista: Gerente Propietario

PREGUNTASRESPUESTAS PONDERACIÓN

OBSERVACIONES MARCASSI NO

CALIFICACIÓN

OBTENIDA

PUNTAJEÓPTIMO

¿Cuenta con un sistemade procesamiento quebrinde información exactay oportuna?

X 8 8

Si maneja unsistemacomputarizado elcual actúa de formaeficiente.

¿Ha comunicado acercade líneas de autoridad yresponsabilidad dentrode la entidad?

X 8 8

Si están designadoslos cargos deautoridad yresponsabilidad.

¿Comunican lasanomalías eirregularidades que sehayan detectado en laentidad?

X 8 8Si por medio dereuniones se lesinforma.

¿Se informa sobrecoordinación de tareas,deberes o funciones alpersona de la entidad?

X 8 8

Si pero necesita sermejor estructuradopara su correctofuncionamiento.

¿El personal nuevoconoce la naturaleza yalcance de sus deberes yobligaciones?

X 8 8

Si todo el personalconoce la naturalezade la empresa,deberes yobligaciones.

TOTAL 40 40

CALIFICACIÓN 40PUNTAJE 40NIVEL DE CONFIANZA 100%NIVEL DE RIESGO 0%

Análisis: Se obtuvo un nivel de confianza ALTO en un 80% tomando en cuentalas revisiones y el análisis de las actividades efectuadas aportando alseguimiento de los procesos, siendo el nivel de riesgo BAJO de 20%, no se harealizado un proceso evaluación, lo que impide mejorar con su control Interno.

RANGO NIVEL DE CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

104

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected] 0968510273

– 0982721855

Página Referencia

1/1 CCI.5

Fecha Auditora

02/06/2014 KAZUAGS.A.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOSUPERVISIÓN Y MONITOREO

Entrevista: Contador

PREGUNTASRESPUESTAS PONDERACIÓN

OBSERVACIONES MARCASSI NO CALIFICACIÓ

N OBTENIDAPUNTAJEÓPTIMO

¿Las revisiones a lasmaquinarias depurificación de agua sonconstantes y adecuadas?

X 8 8

Las revisiones sonrealizadasperiódicamente a lasmaquinariaspurificadoras deagua.

¿Existen escritos de laaprobación o rechazo delas recomendaciones porla auditoria externa?

X 0 8

La empresadesconoce de esteproceso deauditorias

H

¿Existe una estructuraadecuada para laaplicación derecomendaciones?

X 8 8Consta de unainadecuadaorganización

¿Se rectifican lastransacciones o lasdeficienciasencontradas?

X 8 8Si para que noperjudique a laproducción

¿Se realiza un análisis delos cambios efectuados? X 8 8

Se realiza el análisispara comprobar loscambios realizados.

TOTAL 32 40

CALIFICACIÓN 32

PUNTAJE 40

NIVEL DE CONFIANZA 80%

NIVEL DE RIESGO 20%

Análisis: Se obtuvo un nivel de confianza ALTO en un 80% tomando en cuenta lasrevisiones y el análisis de las actividades efectuadas aportando al seguimiento delos procesos, siendo el nivel de riesgo BAJO de 20%, no se ha realizado un procesode auditoría, lo que impide mejorar con recomendaciones adecuadas.

RANGO NIVEL DECONFIANZA NIVEL DE RIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

105

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 MR.1

Fecha Auditora

07/07/2014 KAZUAGS.A.

MEDICIÓN DE RIESGOS

RIESGO INHERENTESe determinó mediante los siguientes factores:

No. ITEMS Calificación Obtenida Puntaje Óptimo

1 LEYES 5 8

2 COMPETENCIA 7 8

3 CLIENTES 5 8

4 PROVEEDORES 5 8

5 TECNOLOGIA 4 8

6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 7 8

TOTAL 33 48

Análisis: Se tomaron factores importantes los cuales fueron evaluados a criteriodel auditor para determinar el Riesgo Inherente. Teniendo un nivel de confianzaMODERADO en un 68,75%, y el riesgo BAJO en un 31,25%, siendo este el riesgoinherente los problemas son muy notorios.

Calificación Obtenida 33Puntaje Óptimo 48Nivel de Confianza 68,75%Nivel de Riesgo 31,25%

RANGO NIVEL DECONFIANZA NIVEL DE RIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

106

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 MR.2

Fecha Auditora

07/07/2014 KAZUAGS.A.

MEDICIÓN DE RIESGOS

RIESGOS DE CONTROL:

COMPONENTESPonderación Porcentajes

Calificación O. P. Óptimo N. Conf. N.Riesgo

AMBIENTE DE CONTROL 32 40 80% 20%

EVALUACIÓN DEL RIESGO 24 40 60% 40%

ACTIVIDADES DE CONTROL 42 48 88% 12%

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 40 40 100% 0%

SUPERVISIÓN Y MONITOREO 32 40 80% 20%

TOTAL 170 208 81,73% 18,27%

Análisis: Se realizó la consolidación de los componentes del Control Internoevaluados anteriormente. Teniendo un nivel de confianza ALTO en un 81,73% y elnivel de riesgo BAJO en 18,27% siendo el riesgo de control comprobando laexistencia de deficiencias en el proceso de producción así como en la gestiónadministrativa.

Calificación Obtenida 170Puntaje Óptimo 208Nivel de Confianza 81,73%Nivel de Riesgo 18,27%

RANGO NIVEL DECONFIANZA NIVEL DE RIESGO

10% - 49% BAJO BAJO

50% - 79% MODERADO MODERADO

80% - 99% ALTO ALTO

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

107

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 MR.3

Fecha Auditora

07/07/2014 KAZUAGS.A.

MEDICIÓN DE RIESGOS

RIESGOS DE DETECCIÓNDe acuerdo al análisis de delos Riesgos Inherente y de Control, se determinó que elRIEGO DE DETECCIÓN es de:20%

RIESGOS DE AUDITORÍA

Ya definidos los Riesgos Inherente, Control y Detección, calculamos el Riesgo deAuditoría con la siguiente fórmula: RA = RI x RC x RD

RIESGOS APILCACIÓN

Riesgo Inherente (RI) = 31,25%

RA = 31,25% x 18,27% x 20%RA = 1,14%

Riesgo de Control (RC) = 18,27%

Riesgo de Detección (RD) = 20%

Análisis: De acuerdo al análisis de los riesgo y aplicación de la formula, seestableció que el Riesgo de Auditoría es de 1,14%, expresando que existe unaelevada probabilidad de dar una opinión errada con respecto a la situación de laempresa.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

108

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 1

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

CONDICIÓN No se emplean programas de capacitación al personal que busquemejorar la actitud, conocimiento, habilidades y conductas

CRITERIOLa norma ISSO 10-015 proporciona estrategias que permitendesarrollar, implementar, mantener y mejorar los sistemas decapacitación que afecten la calidad del producto, de unaorganización.

CAUSA Deficiente visón del gerente propietario para mejorar la productividadde sus empleados a corto y largo plazo.

EFECTO Poco aprovechamiento de las capacidades del personal durante elcumplimiento de sus actividades y de producción

ANÁLISISLa empresa carece de programas de capacitación que mejore el desempeño laboral de susempleados impidiendo mejorar la eficiencia de los mismos durante la ejecución de susactividades.

CONCLUSIONESLa no aplicación de un Programa de Capacitación ocasiona que el personal que labora en laempresa no actualice sus conocimientos acorde a cambios tecnológicos y/o reformas deleyes, así como nuevos procedimientos de mejoras de productividad, originando el noaprovechamiento de sus capacidades.

RECOMENDACIONESImplementar un plan de capacitación que permitirá:

Incrementar el rendimiento y desempeño de los empleados.Elevar la calidad de la producción.Prevenir accidentes laborales.

Todo ellos con el fin de lograr el óptimo desarrollo en las actividades productivas.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

109

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.VíaQuevedo diagonal a teatro Charly

El [email protected]

0968510273 – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.1.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

INDICADOR No. 1

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

PROCEDIMIENTO Verificar el número de capacitaciones que han sidoefectuadas a l personal que labora en la empresa.

APLICACIÓNMediante la aplicación de la entrevista pudimos conocer lacantidad de empleados han sido capacitados para elcumplimiento de sus actividades en la empresa.

CÁLCULO:

= ×= ×= %

ANÁLISIS

Se pudo comprobar que el total de personal que labora en laembotelladora no ha recibido capacitación (0%) lo quedemuestra la existencia de deficiencia.

=

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

110

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.1.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

MATRIZ No. 1

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

No. PERSONAL CARGO SI NO

1 Luis Eduardo Manosalvas Venegas Gerente √2 Ruth Araceli Alvarado Cárdenas Secretaria √3 Darwin David Intriago Vera Lavador √4 Joel Juan Sánchez Lucas Llenador √5 Jimmy David Mejía Reyes Llenador √6 Cesar Alonso Mena Conforme Empacador √7 Fernando Paúl Ponce Álava Empacador √8 Mauricio José Garcés Pérez Etiquetador √9 Jacinto Juan Cacique Barre Chofer √10 Pedro Andrés Ávila Mendoza Chofer √11 Eduardo Marcelo Mora Prado Chofer √12 Gonzalo Eliberto Vélez Carbo Oficial √13 Hugo Pablo Vanegas Alvarado Oficial √14 Ernesto Manuel Córdova Zambrano Oficial √

OBSERVACIONES En la empresa laboran 14 personas entre personaladministrativo y operativos de los cuales ninguno ha recibidocapacitación referente a su cargo.

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

111

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 2

INFORMACIÓN FINANCIERA

CONDICIÓN La información financiera carece de cualidades que permita suadecuada utilidad.

CRITERIO

NIC 32 – Objetivo 2.- El objetivo de esta Norma trata enestablecer principios para la adecuada presentación de losinstrumentos financieros como pasivos o patrimonio neto, asícomo para la compensación de activos financieros y pasivosfinancieros. Se empleará en la clasificación de los instrumentosfinancieros, desde la apariencia del emisor, en activosfinancieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio;en la clasificación de los interese, dividendos y pérdidas yganancias concernidas con ellos, y en las situaciones en quelos activos financieros y pasivos financieros puedan ser objetode resarcimiento.

CAUSA El personal carece de conocimientos contables yadministrativos para el manejo de información financiera.

EFECTO Carece de elaboración de estados financieros eficientes parala toma de decisiones.

ANÁLISISLa información financiera presenta deficiencias y se debe a que carece de personalcon conocimientos contables para que manipule esta información.

CONCLUSIONESDebido a la carencia de cualidades indispensables para la información financiera seobservan deficiencias en el uso de las mismas y la posterior toma de decisiones.

RECOMENDACIONESCapacitar al personal administrativo para que aplique procesos adecuados en el usode la información financiera. Además de elaborar estados financieros que seanmaterial útil para la toma de decisiones en la empresa.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

112

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] 0968510273– 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.2.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

INDICADOR No. 2

INFORMACIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO Analizar el manejo y cualidades de la información financieraque se maneja en la empresa.

APLICACIÓN Se analizaran las cualidades de la información financierapara establecer el cumplimiento de las características.

CÁLCULO:

Ó = ×Ó = , ×

Ó = %

ANÁLISISEn la empresa se maneja información financiera que carecede características importantes como lo son la relevancia ycomparabilidad siendo su nivel de confianza 50%.

Ó = Í Í

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

113

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.2.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

MATRIZ No. 2

INFORMACIÓN FINANCIERA

No. CARACTERISTICAS SI NO

1 Confiabilidad √

2 Relevancia √

3 Comprensibilidad √

4 Comparabilidad √

TOTAL 2 2

OBSERVACIONESSe evaluaron las características que posee la informaciónfinanciera manejada en la empresa y se pudo determinarque cumple con 2 características de las 4 expuestas en lamatriz.

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

114

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.3

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 3

INVENTARIOS

CONDICIÓN El inventario no es el adecuado para una tener buena organización yconocimiento de su producción y materiales.

CRITERIO

La NIC 2. Art. 36 Información a Revelar.- En los Estados Financieros se dejaráver la siguiente información.-Las políticas contables acogidas para la valoración de las existenciasincluyendo la fórmula de valoración de los costes que se haya utilizado;-El valor total del libro de las existencias, y los importes parciales según lacodificación que resulte apropiada para la entidad;-El valor en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonablemenos los costos de venta;-El valor de las existencias registrado como gasto durante el ejercicio;-El valor de las rebajas de valor de las existencias que se haya registrado comogasto en el ejercicio;-El valor de las reversiones en las rebajas de valores anteriores que se hayanreconocido como una reducción en la cuantía del gasto por existencias en elejercicio;-Las situaciones o eventos que hayan el análisis de las rebajas de valor;-El importe en libros de las existencias pignoradas en garantía del cumplimientode deudas

CAUSA Desconocen la importancia de llevar un sistema de inventarios en laempresa.

EFECTO No apreciar perdidas de existencias u otros riesgos, llevando a disminuir lasutilidades esperadas.

ANÁLISISEl inventario muestra deficiencias en su elaboración ya que carece de características para tener unbuen control de la producción.

CONCLUSIONESExisten un deficiente registro de inventarios en los que no se aprecia las características de lasexistencias ni su valoración, lo que puede influir en pérdidas de sus utilidades.

RECOMENDACIONESImplementar un sistema de inventario acorde a las necesidades de la empresa, que permita:

Verificar la existencia de la producción.Controlar entrada y salida de mercancía.Establecer periodos de compra de materia prima.Mejorar la organización en la empresa.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

115

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.3.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

INDICADOR No. 3INVENTARIOS

PROCEDIMIENTO Evaluar la elaboración de los registro de inventarios que semaneja en la empresa.

APLICACIÓNPor medio de la observación y análisis a los registros quemaneja la empresa embotelladora evaluamos suelaboración y manejo.

CÁLCULO:

= ×= ×= %

ANÁLISISEn la empresa tienen registros de inventarios pero no estánelaborados adecuadamente (0%), lo que impide tener unbuen control en la entrada y salida de mercadería y materiasprimas.

=

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

116

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.3.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

MATRIZ No. 3

INVENTARIOS

No. REGISTROS ADECUADOS INADECUADOS

1 Bidones √2 Galoneras √3 Pacas √4 Tapa para bidones √

5 Etiquetas √6 Plástico para pacas √

TOTAL 0 6

OBSERVACIONESSe evaluaron los registros de inventarios que se llevan en laempresa de los cuales todos fueron consideradosinadecuados para tener un buen control.

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

117

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.4

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 4

EVALUACIÓN AL PERSONAL

CONDICIÓN No se realizan constantemente evaluaciones de rendimientoal personal que labora en la empresa.

CRITERIO

Control de calidad normas ISSO9001 – NIA 500evidencias – NIIF 4 Contrato de Seguros.

El mejoramiento y la calidad y el aumento progresivo de laproductividad son bases de competitividad del mundoactual, para ello es necesario evaluar al Talento Humanoutilizando herramientas y cumplimientos de estándares decalidad como son el desempeño basado en reglamentos ycumplimiento internacional.

CAUSA Desconoce la incidencia del rendimiento del personal en elproceso de producción y demás actividades.

EFECTO Impide que la empresa identifique las debilidades de losequipos de trabajo de cada área.

ANÁLISISCarecen de evaluaciones continuas al personal lo que impide verificar deficienciasen las labores de los empleados y mejorar posteriormente.

CONCLUSIONESEl área administrativa no aplica evaluaciones de rendimiento a su personalimpidiendo identificar las debilidades y mejorar su rendimiento laboral.

RECOMENDACIONESRealizar evaluaciones de desempeño periódicas utilizando distintos métodos, conel fin de tomar medidas que mejoren el rendimiento en beneficio de la empresa ysu producción.

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

118

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.4.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

INDICADOR No. 4

EVALUACIÓN AL PERSONAL

PROCEDIMIENTO Verificar la aplicación de los métodos de evaluación derendimiento.

APLICACIÓNMediante el estudio de métodos de evaluación, proseguimosa comprobar cuáles de estos métodos se aplican en laempresa.

CÁLCULO:

Ó = ×Ó = ×Ó = %

ANÁLISISEn la empresa “Embotelladora y Purificadora de AguaManosalvas” no se realizan evaluaciones de rendimiento desu personal obteniendo un porcentaje de 0% en aplicaciónde métodos.

Ó =

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

119

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.4.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

MATRIZ No. 4EVALUACIÓN AL PERSONAL

No. METODOS DE EVALUACION APLICA NO APLICA

1 Escala grafica de calificación √2 Alternancia en la clasificación √3 Comparaciones de pares √4 Distribución forzada √

5 Incidente critico √6 Forma narrativa √

TOTAL 0 6

OBSERVACIONESSe tomaron los 6 métodos más comunes utilizados en lasempresas para la evaluación de desempeño al personal delos cuales ninguno se aplica en la “Embotelladora yPurificadora de Agua Manosalvas”.

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

120

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.5

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 5SUPERVISIÓN COORDINADA

CONDICIÓN La supervisión es deficiente porque carece de coordinación en sudistribución.

CRITERIO

NORMAS DE CONTROL INTERNO 600-01 SEGUMIENTOCONTINUIO O EN OPERACIÓNLa máxima autoridad, lo niveles directivos y de jefatura de laentidad, efectuaran un seguimiento constante del ambienteinterno y externo que les permita conocer y aplicar medidasoportunas sobre condiciones reales o potenciales que afecten eldesarrollo de las actividades institucionales, la ejecución de losplanes y el cumplimento de los objetivos previstos.

CAUSA Existe solamente una persona encargada de supervisar la cual nose abastece, y lo realiza sin coordinación adecuada.

EFECTOIncrementa el riesgo de que las actividades no se realicencorrectamente y desconocer otros aspectos de importanciadurante las operaciones.

ANÁLISISLa deficiente supervisión dificulta la correcta ejecución de las actividades, esto se debe ala poca organización en la empresa.

CONCLUSIONESEn la empresa no se realiza la supervisión de forma coordinada lo que demuestra ladeficiente organización en la ejecución de las labores diarias. Además que el personalencargado no se abastece para realizar esa función.

RECOMENDACIONESElaborar un programa de supervisión que sirva como sistema de control y factorimportante de progreso, que permita:

Promover el trabajo en equipo.Mejorar los sistemas de trabajo.Desarrollar la eficacia del personal.Obtener la máxima productividad.Mejorar la utilización de recursos en la ejecución del plan.Detectar fallas y corregir errores de acciones.

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

121

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] 0968510273 –0982721855

Página Referencia

1/1 HA.5.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

INDICADOR No. 5

SUPERVISIÓN COORDINADA

PROCEDIMIENTO Evaluar el proceso de supervisión en la empresaEmbotelladora y Purificadora de Agua “Manosalvas”.

APLICACIÓN Se realizara un análisis de los procesos que se realizan enla empresa y el personal encargado de supervisar.

CÁLCULO:

Ó = ×Ó = , ×Ó = %

ANÁLISISLa supervisión no se realiza de forma adecuada y deacuerdo a la formula solo se demuestra un 20% deeficiencia, siendo este una valoración muy baja.

Ó =

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

122

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.5.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

MATRIZ No. 5

SUPERVISIÓN COORDINADA

No. PROCESOS SUPERVISOR

1 Lavado Ruth Alvarado

2 Llenado

3 Empacado

4 Etiquetado

5 Procesos Administrativos

TOTAL 5 1

OBSERVACIONES

Se analizaron los procesos (5) que se realizan en la empresay se comparó con la cantidad de supervisores (1), cabetomar en cuenta que el personal encargado de supervisartambién cumple otras funciones administrativas lo que limitael proceso el cual no se realiza en forma apropiada.

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

123

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] 0968510273 –0982721855

Página Referencia

1/1 HA.6

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 6

AUDITORÍA

CONDICIÓN No se han efectuado procesos de auditoría en laEmbotelladora y Purificadora de Agua “Manosalvas”.

CRITERIO

NIA 320 Importancia relativa de la auditoría.El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacerposible al auditor enunciar un dictamen sobre si los estadosfinancieros están elaborados, respecto de todo losignificativo, de acuerdo con un marco de referencia parainformes financieros reconocido.

CAUSA Desconocimiento de la importancia que tiene un procesode auditoría en la empresa.

EFECTOGastos excesivos, incumplimiento de normas y leyes, maluso de los recursos, resultados no coinciden con losobjetivos planteados, etc.

ANÁLISISEn la empresa no se han realizado auditorias que ayude a mejorar las gestionesen la empresa de acuerdo a una opinión profesional.

CONCLUSIONESEn la empresa no se han realizado auditorías, lo que incurre a no detectar malosprocesos, sean administrativos, operativos o financieros, evitando conocer elestado de la empresa y no tomar decisiones con opinión profesional.

RECOMENDACIONESEjecutar procesos de auditoría periódicamente en la empresa, que permita:

Identificar los riegos de la empresa.Detectar sus vulnerabilidades.Otorgar confianza a los directivos, integrantes y clientes.Prevenir errores y fraudes.Proporcionar una mejora continua a la empresa.

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

124

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.6.1

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

INDICADOR No. 6

AUDITORÍA

PROCEDIMIENTO Analizar las auditorías realizadas durante los años defuncionamiento de la empresa

APLICACIÓN Verificar las auditorías realizadas durante cada periodo.

CÁLCULO:

Í = ×Í = ×

Í = %

ANÁLISISDurante los 7 años de funcionamiento no se han realizadoauditorías en la empresa dando un porcentaje de 0% deprocesos de auditoría.

Í = ÍÑ

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

125

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 HA.6.2

Fecha Auditora

21/07/2014 KAZUAGS.A.

MATRIZ No. 6AUDITORÍA

No. AÑOS AUDITORÍAS APLICADASSI NO

1 2008 √2 2009 √3 2010 √4 2011 √5 2012 √6 2013 √7 2014 √

TOTAL 7

OBSERVACIONESSe analizaron los años de funcionamiento de la empresa (7años) en los cuales se verifico que no se ha realizado ningúnproceso de auditoría.

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

126

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 DICIR

Fecha Auditora

28/05/2014 KAZUAGS.A.

DEMOSTRACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL CONTROL INTERNO EN LARENTABILIDAD

OBJETIVO N° 3:

Medir el grado de confiabilidad de la información financiera que presenta la

embotelladora.

No. PROCEDIMIENTOS REF/PT FECHA OBSERVACIÓN

1 Balance General BG 02/10/2014 Se elaboró unBalance General I

2 Estado de Resultado Integral. ERI 07/10/2014Se realizó un

Estado deResultado Integral

3 Indicadores Financieros. IF 21/10/2014Se realizó losIndicadoresFinancieros

4 Elaborar el Informe de ControlInterno EICI 29/08/2014 Informe final

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

127

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 ESF

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVASMANOSALVAS VENEGAS LUIS EDUARDO

RUC: 1201904164001ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AÑO 2012EXPRESADO EN DÓLARESACTIVOACTIVO CORRIENTEEfectivoEquivalentes al efectivo

$ 4.362,25$ 3.201,71

Cuentas por cobrar $ 6.393,50Crédito tributario renta $ 1.236,20Inventario $ 36.492,28TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 51.685,94ACTIVO NO CORRIENTEPropiedad, planta y equipo $ 18.586,16TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE $ 18.586,16

TOTAL DE ACTIVO $ 70.272,10

PASIVOPASIVO CORRIENTECuentas por pagarDocumentos por pagar

$ 2.046,70$ 4.200.00

Participación trabajadores por pagar $ 1.565,45Obligaciones del IESS $ 404,64TOTAL DE PASIVO CORRIENTE $ 8.216,79PASIVO NO CORRIENTECuentas por pagarDocumentos por pagar

$ 3.300,00$ 3.100.00

TOTAL DE PASIVO NO CORRIENTE $ 6.400,00TOTAL DE PASIVO $ 14.616,79PATRIMONIO Y CAPITALCapital social $ 55.655,31

TOTAL PATRIMONIOTOTAL DE PASIVOY PATRIMONIO

$ 55.655,31$ 70.272,10

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

128

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 ERI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVASMANOSALVAS VENEGAS LUIS EDUARDO

RUC: 1201904164001ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

Año 2012EXPRESADO EN DÓLARESINGRESOSVentas tarifa 12 % $ 186.240,36Ventas tarifa 0 % $ -TOTAL DE INGRESOS $ 186.240,36COSTOSInventario inicial $ 16.213,56Compras netas locales $ 95.632,96(-) Inventario final $ 36.492,28TOTAL DE COSTOS $ 75.354,24GASTOSSueldos y salarios $ 56.123,45Beneficios sociales $ 4.200,00Aporte a la seguridad social $ 6.819,00Mantenimiento y reparaciones $ 16.502,30Combustible $ 4.930,66Suministros y materiales $ 1.986,20Transporte $ 2.162,85Seguros $ 5.619,23Depreciación no acelerada $ 240,05Servicios públicos $ 1.626,74Pago por otros servicios $ 114,53Pago por otros bienes $ 124,77TOTAL DE GASTOS $ 100.449,77TOTAL DE COSTOS Y GASTOS $ 175.804,01Utilidad del ejercicio $ 10.436,3515 % participación de empleados $ 1.565,45

Utilidad Gravable $ 8.870,90

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

129

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia1/4 IF

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

INDICADORES FINANCIEROS

Los índices de eficacia y rentabilidad sirven para medir los resultados de las

decisiones gerenciales en la administración de los recursos, si fueron acertados

se ven mayores beneficios, caso contrario el índice de rentabilidad muestra bajos

resultados consecuencia de bajos beneficios.

Con el propósito de demostrar el cambio en los indicadores financieros bajos los

del año 2010 con el año 2012 para la embotelladora, se ha calculado los

siguientes indicadores financieros:

RAZÓN CIRCULANTE

RC == $ 51´685,94$ 6′400,000,08

Análisis.- Se comprueba el cambio que surge con la implementación de recurso

humano y otros implementos, de acuerdo a este resultado para el año de

adopción, se tendrá $ 0,08 para cubrir cada obligación a corto plazo, a diferencia

del $ 0,04 mantenido antes de la adopción.

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

130

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/4 IF

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

PRUEBA ÁCIDA

= −= $ 51 , 685,94 − 36´493,66$ 8´216,79

= $ 15´193,66$ 8´216,79= $ 1,85Análisis.- Se nota considerablemente el cambio en esta prueba, puesto que bajode año 2012 se tendría $ 1,85 para cada pasivo corriente tomando comoreferencia el inventario; mientras que el anterior se mantenía $ 1,05.

PRUEBA DEFENSIVA

== $ 7´563,96$ 8´216.79

= $ 0,92Análisis.- En este caso la implementación de personal y maquinarias, no hasurgido ningún cambio en el índice financiero, puesto que se mantiene $ 0,92en efectivo para cubrir cada dólar del pasivo corriente.

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

131

KAZUAG& ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

¾ IF

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS

= í= $ 8´870,90$ 70´272,10= $ 0,13

Análisis.- De conformidad a este índice financiero y su incidencia en la

rentabilidad, ha tenido un efecto negativo, variando $ 0,13 de dólar en relación a

la utilidad que percibió la empresa durante el periodo de transición y adopción.

SOLIDEZ FINANCIERA

== $ 70´272,10$14´616,79= $ 4,81

Análisis.- De acuerdo a los reajustes que sugiere la implementación realizada,existe una variación que incide en la solidez financiera de la empresa, ladiferencia se establece en $ 1,60 centavos de dólares americanos.

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

132

KAZUAG& ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] 0968510273– 0982721855

Página Referencia

4/2 IF

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

MARGEN DE UTILIDAD NETA

= í= $ 8´870,90$ 186´240,36= $ 0,05

Análisis.- Según los datos anteriores la empresa mantenía $ 0,06 de utilidad por

el total de las ventas; la empresa, tan solo mantiene $ 0,05 de utilidad por los

Ingresos Ordinarios, existiendo $ 0,01 de diferencia

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

133

4.1.4 Fase de Comunicación de Resultados

KAZUAG& ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/1 FCD

Fecha Auditora

28/05/2014 KAZUAGS.A.

INFORME DE CONTROL INTERNO

OBJETIVO N° 3:

Emitir un informe basado en los resultados de la evaluación de Control

Interno.

No. PROCEDIMIENTOS REF/PT FECHA OBSERVACIÓN

1 Informe Final de Control Interno IFCI 02/12/2014 Se elaboró un elInforme

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

134

KAZUAG& ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

1/6 ICI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

INFORME DE CONTROL INTERNO

El Empalme, 29 de Agosto del 2014.

Sr.

Luis Eduardo Manosalvas Venegas

GERENTE PROPIETARIO

“EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS”

Presente.-

El presente informe es para dar a conocer los resultados obtenidos despuésde haber realizados los procesos de evaluación al AREA DE PRODUCCIÓNDE LA EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS,en el período 2012.

Se evaluaron los Controles Internos enfocándonos en la eficiencia de losprocesos, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de leyes,aplicando métodos y técnicas de auditoría. El examen se realizó de acuerdoa las exigencias de COSO I.

Las deficiencias encontradas son expuestas a continuación, en lassiguientes hojas:

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

135

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

2/6 ICI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 1: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Carecen de programas de capacitación al personal que busque mejorar laactitud, conocimiento, habilidades y conductas.

CONCLUSIONES

La no aplicación de un Programa de Capacitación ocasiona que el personalque labora en la empresa no actualice sus conocimientos acorde a cambiostecnológicos y/o reformas de leyes, así como nuevos procedimientos demejoras de productividad, originando el no aprovechamiento de suscapacidades.

RECOMENDACIONES

Implementar un plan de capacitación que permitirá:

Incrementar el rendimiento y desempeño de los empleados.Elevar la calidad de la producción.Prevenir accidentes laborales.

Todo ellos con el fin de lograr el óptimo desarrollo en las actividadesproductivas.

HALLAZGO No. 2: INFORMACIÓN FINANCIERA

La información financiera carece de cualidades que permita su adecuadautilidad.

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

136

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] 0968510273– 0982721855

Página Referencia

3/6 ICI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

CONCLUSIONES

Debido a la carencia de cualidades indispensables para la informaciónfinanciera se observan deficiencias en el uso de las mismas y la posteriortoma de decisiones.

RECOMENDACIONES

Capacitar al personal administrativo para que aplique procesos adecuadosen el uso de la información financiera. Además de elaborar estadosfinancieros que sean material útil para la toma de decisiones en la empresa.

HALLAZGO No. 3: INVENTARIOS

El inventario es inadecuado para tener buena organización y conocimientode su producción y materiales.

CONCLUSIONES

Existen un deficiente registro de inventarios en los q no se aprecia lascaracterísticas de las existencias ni su valoración, lo que puede influir enpérdidas de sus utilidades.

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

137

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

4/6 ICI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

RECOMENDACIONES

Implementar un sistema de inventario acorde a las necesidades de laempresa, que permita:

Verificar la existencia de la producción.Controlar entrada y salida de mercancía.Establecer periodos de compra de materia prima.Mejorar la organización en la empresa.

HALLAZGO No. 4: EVALUACIÓN AL PERSONAL

Deficiencia en la elaboración de constantes evaluaciones de rendimiento alpersonal que labora en la empresa.

CONCLUSIONES

El área administrativa no aplica evaluaciones de rendimiento a su personalimpidiendo identificar las debilidades y mejorar su rendimiento laboral.

RECOMENDACIONES

Realizar evaluaciones de desempeño periódicas utilizando distintosmétodos, con el fin de tomar medidas que mejoren el rendimiento enbeneficio de la empresa y su producción.

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

138

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] 0968510273– 0982721855

Página Referencia

5/6 ICI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

HALLAZGO No. 5: SUPERVISIÓN COORDINADA

La supervisión es deficiente porque carece de coordinación en sudistribución.

CONCLUSIONES

En la empresa no se realiza la supervisión de forma coordinada lo quedemuestra la deficiente organización en la ejecución de las labores diarias.Además que el personal encargado no se abastece para realizar esafunción.

RECOMENDACIONES

Elaborar un programa de supervisión que sirva como sistema de control yfactor importante de progreso, que permita:

Promover el trabajo en equipo.Mejorar los sistemas de trabajo.Desarrollar la eficacia del personal.Obtener la máxima productividad.Mejorar la utilización de recursos en la ejecución del plan.Detectar fallas y corregir errores de acciones.

HALLAZGO No. 6: AUDITORÍA

Carecen de procesos de auditoría en la “Embotelladora y Purificadora de AguaManosalvas”.

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

139

KAZUAG & ASOCIADOSAuditores Independientes S.A.

Vía Quevedo diagonal a teatro CharlyEl Empalme-Guayas-Ecuador

[email protected] – 0982721855

Página Referencia

6/6 ICI

Fecha Auditora

29/08/2014 KAZUAGS.A.

CONCLUSIONES

En la empresa no se han realizado auditorías, lo que incurre a no detectarmalos procesos, sean administrativos, operativos o financieros, evitandoconocer el estado de la empresa y no tomar decisiones con opiniónprofesional.

RECOMENDACIONES

Ejecutar procesos de auditoría periódicamente en la empresa, que permita:

Identificar los riegos de la empresa.Detectar sus vulnerabilidades.Otorgar confianza a los directivos, integrantes y clientes.Prevenir errores y fraudes.Proporcionar una mejora continua a la empresa.

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Según la evaluación que se realizó al Control Interno que la empresa tienemuchas deficiencias tanto en lo que refiere a normativas, la eficiencia yeficacia en las operaciones y confiabilidad en la parte financiera se manejade una manera poco ordenada. Para eso se emite el presente informepara que sirva de mucho beneficio a la Embotelladora y pueda hacer usod dichas recomendaciones expuestas.

Atentamente.

_______________________________

Sra. Katheryne Zulay Álvarez García

AUDITORA INDEPENDIENTE

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

140

4.1.5. Verificación de la Hipótesis en base a la Informaciónobtenida

Cuadro No. 3. Matriz de comprobación o desaprobación de hipótesis.

HIPOTESIS TEORÍA RESULTADOS ANÁLISIS

El análisis delcumplimiento deleyes y normativasque rigen lasactividades deproducción,permite unaadecuadaoperatividad.

Las Leyes ynormativasestablecenobligaciones yderechos que seaplican en laempresa.

El cumplimientode leyes ynormativas esdeficiente, lo quedificulta unaadecuadaoperatividad

Se determinóque existe uncumplimientodeficiente deleyes ynormativas, porlo tanto serechaza lahipótesis.

La evaluación delos procedimientosdel control internoque desarrolla laproducción,demuestra laeficacia delsistema.

Estosprocedimientosson métodoscoordinados ymedidas acogidasen unaorganización con elfin de protegersus activos ycomprobara silos datos contablesson confiables.

Losprocedimientoscarecen deprocedimientoseficientes para elcontrol de lasactividadesoperacionales.

El control internodemuestradeficiencias ensusprocedimientospor lo tanto serechaza lahipótesis.

La medición de lainformaciónfinanciera muestraconfiabilidad alta,media o baja en lapresentación de losmismos.

La informaciónfinanciera es elconjunto de datosque se emiten enrelación con lasactividadesderivadas del uso ymanejo de losrecursos financierosasignados a lainstitución.

La informaciónfinanciera no estotalmenteconfiable debidoal deficientemanejo de lamisma.

Se determinóque existendeficiencias enel manejo de lainformaciónfinancieraencontrándoseen un nivelmedio, por lotanto se rechazala hipótesis.

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

141

4.2 Discusión

Esta investigación resalta la importancia de contar con controles internos

efectivos que permitan:

Analizar el cumplimiento de leyes y normativas que rigen las actividades

de producción en la empresa.

.

Evaluar los procedimientos del control interno que desarrolla la empresa

dentro del proceso productivo.

Medir el grado de confiabilidad de la información financiera que presenta

la embotelladora.

Emitir un informe basado en los resultados de la evaluación de Control

Interno.

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación, se detectaron algunas

situaciones que involucran el desarrollo normal de las actividades de producción,

por lo que se hizo necesario evaluar el Control Interno de acuerdo a los 5

componentes de Control Interno que establece el modelo de evaluación COSO

I; la evaluación se hizo mediante la creación de una firma consultora ficticia, para

poder consolidar los resultados de acuerdo a las normas técnicas de auditoría.

Sin embargo, para dar una aseveración de los expuesto, se ha recurrido a la

investigación de otro proyecto investigativo, del autor la señor Carlos Lizardo

Peñafiel Jara, la misma que en su tesis de grado titulada “Propuesta de controlinterno de inventarios y su relación con la rentabilidad de la empresaKERAMIKOS, Cantón Quevedo, año 2012”, expone lo siguiente:

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

142

“El presente proyecto de investigación desarrolla un Control Interno al área de

producción y su incidencia en la rentabilidad de la Embotelladora y Purificadora

de Agua Manosalvas, Cantón El Empalme, periodo 2012. y está diseñado para

proveer una seguridad razonable acerca del logro de los objetivos en las

siguientes categorías según el libro de Blanco, Y., (2012). Auditoría Integral.

Bogotá: Ecoe. Ediciones establece los siguientes parámetros a seguir en nuestra

investigación:

a. Cumplimiento de leyes y regulaciones.

b. Efectividad y eficiencia en las operaciones.

c. Confiabilidad en los reportes financieros.

d. Emitir Informe.

“Las leyes y normativas que rigen nuestro entorno nos ayudan a llevar un

adecuado control ya que son parámetros que permite regular las actividades de

producción”.

“Por tanto, la evaluación de Control Interno se basa en la supervisión de las

actividades de los procesos de purificación los cuales deben ser eficientes y

eficaces para ofrecer seguridad razonable sobre el logro de los objetivos

proyectados”.

“La confiabilidad financiera permite salvaguardar los activos de la Embotelladora

y así estos reflejen un adecuado proceso”

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

143

Además con esta investigación se instruye al personal de la compañía para que

establezca el concepto de Control Interno y las consideraciones necesarias al

efecto, pues los modelos vigentes con anterioridad se inclinaban hacia el Control

Interno y no abarcaban la organización en su conjunto, por lo que fue necesario

evaluar de Control Interno que involucre a la organización como un todo, en

busca de niveles de eficiencia y eficacia, de acuerdo a los parámetros que se

exigen, así como en la generalización del Sistema de Control Interno Financiero

va más allá del marco contable y se adapta a las características de la compañía.

En conclusión, con la implementación de esta propuesta, se obtiene una visión

integral de la organización, referente a si está alcanzando los objetivos y metas

que se ha planteado, así como también si los recursos utilizados y las acciones

ejecutadas, tiene la finalidad de evaluar su gestión para redefinir sus estrategias

en el caso que se amerite.

Esto concuerda con el criterio de evaluación utilizado en este proyecto de

investigación; ya que se plantea evaluar al Control Interno de acuerdo a los

componentes administrativos y operativos, basados en los criterios de eficiencia,

eficacia y efectividad.

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

144

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

145

5.1. Conclusiones

Maneja deficiencias en el cumplimiento de las leyes y normativas, porque

los administradores desconocen la importancia de la aplicación de

disposiciones que regulan la operatividad empresarial y que ayuden a

tener una mejor organización y por ende se ha considerado con un nivel

confianza moderado y un nivel de riesgo bajo de riesgo bajo.

La consolidación de los componentes del Control Interno evaluados

anteriormente da a conocer un nivel de confianza ALTO con 81,73% en

los procesos de producción y el nivel de riesgo BAJO en 18,27% siendo

el riesgo de control comprobando la existencia de deficiencias en el

proceso de producción. que se realizan en la empresa son deficientes,

siendo las estrategias implementadas poco eficientes, lo que evita el logro

de las metas y objetivos planteados.

La información financiera que presenta la empresa tiene deficiencias en

su elaboración, ya que carece de un software contable que ayude al tener

un detalle especifico de los ingresos, costos y gastos que se presentan

durante el periodo contable, además de ser manejados por personas que

carecen de capacitación los mismos que se ven reflejados en los Estados

Financieros ya que demuestran un nivel de confianza moderado y un nivel

de riesgo bajo.

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

146

5.2. Recomendaciones

Aplicar las leyes que regulan las actividades de la empresa, realizando

un análisis de los artículos establecidos en las mismas. Para de esta

manera mejorar la organización que brinde un crecimiento empresarial en

la comunidad.

Adaptar medidas que mejoren el sistema de control interno tomando en

cuenta los hallazgos encontrados, con la finalidad de mejorar el

desempeño de las actividades estableciendo estrategias que aporten al

cumplimiento de los objetivos.

Capacitar al personal encargado de manejar la información financiera con

la implementación de un software contable para mejorar el sistema de los

procesos que maneja la embotelladora, los mismos que contribuirán a una

adecuada toma de decisiones y se verán reflejadas en el logro de

cumplimiento de objetivos planteados.

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

147

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

148

6.1. Literatura Citada

Blanco, Y., (2012). Auditoría Integral. Bogotá: Ecoe. Ediciones.

Mantilla, S., (2011). Auditoría de la información financiera. Bogotá:Ecoe.

Ediciones.

Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M., (2012). Contabilidad de costos un enfoque

gerencia. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Romero, E. (2010). Presupuesto público y contabilidad gubernamental. Bogotá:

Ecoe. Ediciones.

Vásquez, B., Escudero, M. & Encarnación, M. (2010). Empresa y Administración.

Madrid: Ediciones Paraninfo.

Romero, A., (2012). Contabilidad Intermedia. México. McGRAW-HILL

Publicaciones vértice S.L. (2011). Málaga: Editorial Vértice.

Carvalho, J., (2012). Estados Financieros - Normas para su preparación y

presentación. Bogotá: Ecoe. Ediciones.

Page 166: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

149

6.2. Linkografía

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. (2014).

Extraída el 1 de septiembre del 2014 de www.asambleanacional.gov.ec.

Ley de Régimen Tributario Interno. (2012). Extraída el 1 de septiembre del 2014

de www.sri.gob.ec.

Código de Trabajo. (2012). Extraída el 1 de septiembre del 2014 de

www.relacioneslaborales.gob.ec.

Reglamento para la aplicación de las Normas Internacionales de Información

Financiera” NIIF” completas y de la Norma Internacional de Información

Financiera. (2012). Extraída el 1 de septiembre del 2014 de

www.supercias.gob.ec.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)). Extraída el 1 de

septiembre del 2014 de www.blasar.net.

Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s). Extraída el 1 de septiembre del

2014 dewww.gya-auditores.com.

Definición de Rentabilidad. Extraída el 2 de diciembre del 2014 de

www.crecenegocios.com.

Page 167: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

150

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 168: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

151

7.1. Modelo de Entrevista

Entrevista N°-1

Dirigida al sr. Luis Eduardo Manosalvas Venegas Gerente Propietario de la

Embotelladora y Purificadora de Agua “Manosalvas”

Objetivo: La presente entrevista ha sido diseñada con el fin de obtener

información importante y se la realizo a 4 miembros de la Embotelladora para la

realización de un Control Interno al Área de producción de la Embotelladora y

Purificadora de Agua “Manosalvas”

CONTROL INTERNO

ITEM PREGUNTARESPUESTA

ANÁLISISSI NO

1¿La embotelladora tiene varios

años de funcionamiento?

2¿El porcentaje de su producción

es rentable?

3¿Consta de una misión

específica?

4¿Consta de una visión firme y

clara?

5 ¿Tiene objetivos a corto plazo?

6

¿Sabe usted cuál es la forma

como se evalúa el rendimiento

de producción?.

Page 169: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

152

7¿La embotelladora cuenta con

un organigrama?.

8

¿La embotelladora cuenta con

un reglamento de obligaciones y

derechos de los empleados?

9¿La embotelladora maneja

políticas?

10 ¿Existe algún tipo de manual deprocedimientos para esta área? .

11

¿La asignación de funciones le

permite cumplir con el objetivo

de esta área de trabajo?

12¿Lleva algún tipo de control de

la producción y embotellado?

13¿La embotelladora cuenta con

un manual de funciones?

14

¿Existe algún método para la

evaluación de los procesos de

purificación?

15¿Empezó su actividad con una

gran cantidad de trabajadores?

16

¿La embotelladora cuenta con

gran cantidad de trabajadores

en la actualidad?

17¿El personal que trabaja para

usted es de su confianza?

18¿En la embotelladora laboran

las 8 horas diarias?

Page 170: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

153

19¿El personal labora de 8am a

5pm?

20¿Le da a su personal 1 hora

para almorzar?

21¿Conoce usted el significado de

control interno?

22¿Sabe usted si la empresa

aplica algún tipo de control?

23¿Cree usted importante la

aplicación del control interno?

24

¿Sabe usted si existen

parámetros o criterios

establecidos para determinar

responsabilidades?

25

¿El personal que está a cargo

se encuentra alternamente

capacitado para la operación de

maquinarias?

26¿Existen supervisores en cada

área de la empresa?

27

¿Le agradaría trabajar en base

a un manual de

procedimientos?

28¿Conoce los beneficios de un

manual de procedimientos?

29

¿Estaría usted dispuesto a

participar en una evaluación de

control interno en la empresa?

Page 171: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

154

30

¿El área cuenta con una

infraestructura adecuada para

el correcto funcionamiento de

las maquinarias?.

Entrevista N°-2

Dirigida al Ing. Irma Torres Laz Contador Externo de la Embotelladora y

Purificadora de Agua “Manosalvas”

CONTROL INTERNO

ITEM PREGUNTARESPUESTA ANÁLISIS

SI NO

1¿Conoce acerca del control

Interno?

2

¿Usted cree que beneficia el

control interno a la

embotelladora?

3

¿La embotelladora maneja la

producción de manera eficiente

y eficaz?

4¿La embotelladora cuenta con

un organigrama?

5

¿La embotelladora cuenta con

un reglamento de obligaciones y

derechos de los empleados?

6

¿El uso de los recursos

materiales que se utilizan es de

calidad?

Page 172: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

155

7¿La embotelladora maneja

políticas?

8

¿Existe algún tipo de manual de

procedimientos para el área de

producción?

9

¿La asignación de funciones le

permite cumplir con el objetivo

de esta área de trabajo?.

10

¿Existe algún método para la

evaluación de los procesos de

purificación?

11¿Lleva algún tipo de control de

la producción y embotellado?

12

¿Se realiza algún tipo de control

de inventario de la

embotelladora?

13¿La embotelladora cuenta con

un manual de funciones?

14

¿Usted cree que la

implementación de un manual

de funciones ayudara a la

rentabilidad de la

embotelladora?.

15

¿La contabilidad que lleva la

embotelladora es manual o

electrónica?

16

¿La embotelladora realiza

puntualmente sus declaraciones

tributarias mensuales?

Page 173: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

156

17

¿La presentación de los

informes financieros muestra

confiabilidad?

18

¿La producción trabaja bajo los

parámetros de eficiencia y

eficacia en las operaciones?

19

¿El personal que labora en la

embotelladora tiene algún tipo

de conocimiento acerca de los

riesgos?

20¿En la embotelladora se

manejan controles?

21

¿Conoce acerca de las

actividades que manejan dentro

de la embotelladora?.

22¿El porcentaje de rentabilidad

de la embotelladora en buena?

23¿Usted es el encargado de las

declaraciones mensuales?

24¿Maneja un punto de equilibrio

estable?

25¿Realiza una sola función en la

embotelladora?

26

¿Hay comunicación constante

entre usted y en dueño de la

embotelladora?

Page 174: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

157

27¿Tiene laborando para la

embotelladora mucho tiempo?

28¿No ha tenido atrasos con las

declaraciones mensuales?

29

¿Usted tiene conocimiento de

los procesos que lleva la

purificación del agua?

30¿Realiza visitas constantes a la

embotelladora?.

Entrevista N°-3

Dirigida al sr. Darwin Intriago, Jefe Producción de la Embotelladora y

Purificadora de Agua “Manosalvas”

CONTROL INTERNO

ITEM PREGUNTARESPUESTA ANÁLISIS

SI NO

1¿Necesitan varios materiales

para purificación del agua?

2¿Tiene establecido una

producción diaria?

3

¿El empaque del agua se

realiza por medio de

maquinarias?

4¿Utilizan maquinarias para

purificar el agua?

Page 175: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

158

5¿Limpian constantemente los

filtros de agua?

6¿Labora todos los días de la

semana?

7¿Cantidad de bidones diarios

que se producen?

8¿Cantidad de galoneras que se

producen al día?

9¿Cantidad de pacas de agua

que se producen diariamente?

10¿Conoce usted el significado de

control interno?

11 ¿Usted labora horas extras?

12

¿Las horas extra que trabajan

son pagadas d acuerdo a lo que

estipula la ley?

13¿Se maneja un cronograma de

actividades?

14¿Usted sabe cuál es la misión

de la embotelladora?

15

¿El mantenimiento de la

maquinaria es de forma

constante?

Page 176: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

159

Entrevista N°-4

Dirigida al sr. Jacinto Cacique, Supervisor De Ventas de la Embotelladora y

Purificadora de Agua “Manosalvas”.

CONTROL INTERNO

ITEM PREGUNTARESPUESTA ANÁLISIS

SI NO

1

¿Cumple varias funciones

dentro y fuera de la

embotelladora?

2

¿El vehículo en el que se

movilizan es adecuado para su

trabajo?

3

¿El vehículo tiene los permisos

correspondientes para

transitar?

4¿Distribuyen el agua a

diferentes localidades?

5¿Cuantos bidones entrega a la

semana?

6

¿Tiene algún conocimiento

sobre el control interno?

7¿Existe una demanda del

producto en el mercado?

8

¿Usted cree que influye un

manual de procedimientos en

las ventas?

Page 177: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

160

9¿Sube el porcentaje de las

ventas cuando hay feriados?

10 ¿Se encuentran asegurados?

11 ¿Laboran las 8 horas al día?

12 ¿Les reconocen horas extras?

13

¿Le gustaría que la

embotelladora se maneje bajo

las leyes y normativas

correspondientes?

14

¿Representa pérdidas cuando

los bidones, galoneras y pacas

de agua no son entregados en

el día?

15

¿Ha recibido alguna queja de

los consumidores a los cuales

les hace entrega del agua?

Page 178: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

161

7.2. FOTOGRAFÍAS

Page 179: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

162

Page 180: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

163

7.3. Solicitud

Quevedo, 10 de Julio del 2012

Señor.

SR. LUIS EDUARDO MANOSALVA VENEGAS.

GERENTE PROPIETARIO DE LA EMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA“MANOSALVAS”

De mis consideraciones:

Yo, KATHERYNE ZULAY ÁLVAREZ GARCÍA, portadora da la cédula de ciudadanía N°.

092840998-6 en calidad de egresada de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría,

de la manera más comedida solicito a usted dar la debida autorización para desarrollar

el Proyecto de Investigación titulado CONTROL INTERNO AL AREA DEPRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAEMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS, CANTÓNEL EMPALME, PERIODO 2012, el mismo que tiene como finalidad contribuir de

manera significativa al desarrollo financiero de la organización que usted persigue

.

Seguro que mi petición tendrá la acogida favorable, le reitero mis sinceros

agradecimientos.

Atentamente,

__________________________

Katheryne Zulay Álvarez García.

Page 181: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/975/1/T-UTEQ-0145.pdf · El suscrito, Ing. Abrahám Moisés Auhing Triviño, MSc, Docente de la Universidad

164

Quevedo, 19 de agosto del 2013

Señores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Ciudad.-

Saludos cordiales:

En respuesta a la solicitud realizada por la señora Katheryne Zulay Álvarez

García, con la fecha de 23 de agosto del presente año; en el que se propone

realizar un trabajo de investigación con fines académicos de tesis para la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Empresariales,

Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría; el Gerente propietario en el

presente escrito acepta la investigación de tema CONTROL INTERNO AL AREADE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAEMBOTELLADORA Y PURIFICADORA DE AGUA MANOSALVAS, CANTÓNEL EMPALME, PERIODO 2012. A la vez estamos honrados de ser considerados

para la realización de este trabajo que sin lugar a dudas nos servirá para operar

el negocio con efectividad y eficiencia en el logro de los objetivos establecidos.

Sin más que dar las gracias anticipadas, y gustosos de prestar ayuda para

cualquier novedad en lo posterior, me suscribo de ustedes.

Atentamente,

_______________________________

Sr. Luis Eduardo Manosalvas Venegas

GERENTE PROPIETARIO