universidad simón bolívar coordinación de … · ... constituyó el "primer consenso...

16
Universidad Simón Bolívar Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social Guardabosques Universitarios Guardabosques Universitarios de la Universidad Simón Bolívar Andrea Moreno 05-38597 Tutor Institucional: Edgard Yerena Fecha de culminación: Enero 2011

Upload: lamnhi

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Simón Bolívar

Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social

Guardabosques Universitarios

Guardabosques Universitarios de la Universidad Simón Bolívar

Andrea Moreno

05-38597

Tutor Institucional:

Edgard Yerena

Fecha de culminación: Enero 2011

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3

1. JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO………………………………..…5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Descripción de la comunidad…………………………………………………………..6

2.2 Antecedentes del proyecto……………………………………………………………..7

3. DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Título del proyecto………………………………………………………………………8

3.2 Objetivo General……………………………………………………………………......8

3.3 Objetivos Específicos…………………………………………………………………..8

3.4 Ejecución de las Actividades Realizadas…………………………………………….9

4. RELACIÓN DEL PROYECTO TRABAJADO CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA

DEL ESTUDIANTE…………………………………………………………………………10

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………...11

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...12

A. ANEXOS………………………………………………………………………..………..13

INTRODUCCIÓN

Las plantas cumplen un papel fundamental en la biosfera del planeta tierra, ya que

son capaces de proporcionar alimento, medicinas, oxigeno, madera, entre otros y una

serie de beneficios tales como, regular los flujos hidrológicos, conservar el suelo, servir

de hábitat para muchos animales, además de ornamentar y generar microclimas para

los centros poblados. Las mismas para poder reproducirse necesitan que sus semillas

lleguen en buen estado al suelo, teniendo que desafiar condiciones externas que

comprometen su meta.

Por otra parte, en las ciudades el uso destinado a zonas verdes es de vital importancia

ya que contrarrestan las alteraciones provocadas por el hombre a través del proceso de

urbanización, a demás de proporcionar las ventajas y beneficios antes mencionados.

Es por esta razón, que muchas organizaciones, entre ellas las Naciones Unidas, han

dedicado largas horas de trabajo para que entre las Naciones, entre ellas Venezuela,

se promueva la conservación y protección del medio ambiente a través de, entre otras

cosas, generar índices y líneas de actuación que garantice la reserva y protección de

zonas verdes con fines ecológicos.

Conferencias como la Cumbre de la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro del 3 al 14 de

junio de 1992, fue decisivo ya que dio lugar a las negociaciones internacionales sobre

las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. Es desde este momento en el cual

se apuntan la importancia de lograr un equilibrio justo entre las necesidades

económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las

generaciones futuras, lo que induce a la inclusión de aspectos del medio ambiente en

la política y planificación a nivel mundial. Dentro de los acuerdos y tratados llegados en

dicha Cumbre, se encuentran la conformación de la ¨Agenda 21¨, la cual tiene por

objeto ¨Preparar al mundo para los retos del próximo siglo e incluye propuestas

concretas en cuestiones sociales y económicas, (…), la conservación y ordenación de

nuestros recursos naturales, la prevención de la deforestación, entre otras. (Unidas,

1997)

A su vez la Declaración de los Principios para la Ordenación Sostenible de los

Bosques, constituyó el "primer consenso mundial" sobre la cuestión del

medioambiente. En ella se insta a todos los países a esforzarse por ¨reverdecer la

Tierra¨ mediante la reforestación y la conservación forestal. (Unidas, 1997)

A partir tanto de dichos compromisos adquiridos entre las Naciones, como de los

fuertes problemas de deforestación que afronta el medio ambiente por los procesos de

urbanización y por los cambios climáticos los cuales condicionan la posibilidad de que

una semilla logre germinar en circunstancias naturales, surge la gran necesidad de

reforestar. Presentándose los viveros como un espacio por excelencia que ayuda a

dicho proceso, no solo porque en ellos es posible controlar todas las condiciones

externas durante la delicada etapa que va desde la semilla a una planta lo

suficientemente “criada” como para crecer sano y fuerte al replantarlo, sino que a su

vez puede funcionar como lugar para la investigación y descubrimiento de especies

nativas de interés. A su vez, los guardabosque son personas dedicada a la protección y

conservación de áreas naturales (bosques, espacios naturales, entre otras), así como

también los recursos naturales de esas zonas y sus espacios culturales, siendo los

facilitadores y forjadores de los procesos de reforestación, con la ayuda de los

adelantos tecnológicos y espacios de conservación.

1. JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

La Universidad Simón Bolívar, a demás de posicionarse como una de las casa de

estudio de nivel superior con más prestigio en el país, se configura como un espacio

verde por excelencia, convirtiéndolo en uno de los pulmones naturales y reservorio

ecológico de la ciudad de Caracas. Lo que incentiva y compromete a la creación de un

grupo de “guardabosques universitarios”, que tiene como misión velar, preservar y

proteger los bosques y demás espacios verdes y áreas protegidas de la USB.

Finalmente, la labor de unirse a este grupo, permite el cumplimiento de las horas del

servicio comunitario, el cual es una oportunidad de aprendizaje y aporte para todos

aquellos que cursan estudios a nivel superior al bienestar de la comunidad.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Descripción de la comunidad

La labor de dicho proyecto va dirigida directamente al beneficio de toda la comunidad

USBista, así como de toda la comunidad habitante del valle de Sartanejas, ya que la

presencia de este parque natural en las inmediaciones de la Universidad Simón

Bolívar, proporciona un espacio de reserva natural, de gran valor visual de la ciudad, un

excelente área de recreación y deporte y constituye uno de los pulmones naturales de

la ciudad beneficiando indirectamente a todos los pobladores de la misma. Por lo que,

el trabajo que promuevan la reforestación, conservación y protección de dicho espacio

natural, principalmente en los actuales momentos, donde se están presentando

alteraciones en los eventos climáticos que han debilitado las condiciones del paisaje,

es de vital importancia permitiendo elevar la calidad de vida de los habitantes antes

mencionados

Antecedentes del proyecto

Debido a las condiciones geológicas y geográficas que presentan los terrenos donde se

emplaza la USB al igual que los extensos periodos de lluvia e incendios por las

condiciones climáticas contrastantes, se ha generado el desencadenamiento de

procesos que ocasionan deforestación. Razón por la cual, en la Universidad Simón

Bolívar en los años 70, se plantaron 45 hectáreas aprox de pinos en las laderas

montañosas, con la finalidad de frenar este proceso y recuperar el bosque.

Los pinos plantados en aquella ocasión fueron:

1. Pino Caribe: pueden llegar a medir 45 metros de altura y tener un diámetro de

hasta 100 cm [3]

2. Pino Pátula: midiendo hasta 40 metros de altura y 100 cm de diámetro, ambos

poseen un rápido crecimiento,

Las plantaciones de pinos se han convertido en un símbolo de la universidad, sin

embargo presentan desventajas porque al momento de plantarlos fueron colocados

unos muy cerca de otros, lo que obstruye el paso de la luz al interior del bosque

limitando el crecimiento de especies más bajas. Actualmente, se han creado proyectos

para reforestar el bosque con especies nativas que han crecido entre dichos pinos para

así sanear el bosque y aumentar la biodiversidad del mismo.

3. DESARROLLO DEL PROYECTO

Título del Proyecto:

Guardabosques Universitarios de la Universidad Simón Bolívar.

Objetivo General

Colaborar en las labores de conservar, gestionar y proteger los bosques y demás

espacios naturales de la USB.

Objetivos Específicos (USB)

Ser agente para el logro de los objetivos de gestión de los bosques y demás

espacios naturales de la USB, considerados como “reserva ecológica”.

Orientar a los usuarios del área.

Contribuir a formar conciencia ambiental.

Comunicar efectivamente información sobre las características naturales,

elementos, normas de conducta, seguridad, red de caminos, etc.

Colaborar con las tareas de manejo inherentes a la Reserva Ecológica de la

USB.

Participar en la ejecución de programas y acciones para la protección.

Colaborar con el diseño, realización y mantenimiento del equipamiento básico

necesario de la Reserva Ecológica.

.

Ejecución de Actividades Realizadas.

Riego: Consiste en el suministro de agua al suelo para favorecer el crecimiento de las

plantas y permitir el desenvolvimiento de sus actividades básicas. En el vivero el riego

de las plantas es importante ya que ayuda al crecimiento de las diferentes especies,

actividad que debe realizarse a primeras horas de la mañana preferiblemente,

minimizar los efectos de la exposición al sol. A su vez, es importante proporcionarle a la

planta una cantidad suficiente de agua, distribuyéndola uniformemente en todo el

espacio; no se debe someter a altas presiones de agua a las hojas ni al terreno

evitando así su maltrato.

Fertilización: son sustancia o mezclas química, natural o sintética utilizada para

enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Existen dos tipos de fertilizantes

orgánicos, entre los que se encuentran, estiércol de animales, cenizas de maderas,

entre otros.

Los fertilizantes inorgánicos, que son preparados industriales, se fabrican mediante

procesosquímicos o mecánicos. Se aplican en dosis justas, las cuales son asimiladas

rápidamente por las plantas. No reemplazan a los fertilizantes naturales pero ayudan a

equilibrar los elementos nutritivos. En la fertilización de los viveros, se utilizó

fertilizantes inorgánicos ya que estos aportan elementos importantes como nitrógeno,

potasio, fósforo, entre otros, que son importantes para el crecimiento celular, floración,

pigmentación de las hojas, entre otros.

Desmalezamiento: Consiste en sacar toda las malezas o plántulas parásitas que

impiden el desarrollo normal o saludable de la planta. Es importante ir limpiando los

caminos a la vez de que se retira la maleza, para que estos no vuelvan a invadir las

plantas

Trasplante: Consiste en trasladar una planta de un recipiente a otro. Durante este

proceso se debe cambiar la tierra con la finalidad de que de mejorar su desarrollo. Esto

se lleva a cabo cuando se tienen plantas que han alcanzado un nivel de desarrollo que

el envase contenedor se hace pequeño o cuando se encuentran dos o más plantas en

un mismo envase. Para realizarlo, se debe retirar la planta de la maceta y verificar el

estado de sus raíces. Preparar una maceta donde vayamos a realizar el trasplante y

esparcir la tierra, deshacer el paquete de raíces peinándolas con mucho cuidado y sin

lastimar a las raíces grandes.

Siembra de plantas: La siembra consiste en situar las semillas en el lugar adecuado

para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que considerar las

condiciones de luz, temperatura, humedad y vientos para que nuestras plantas crezcan

bien. La tierra debe ser preparada previamente para así eliminar cuerpos extraños

(restos de cultivos, piedras, etc) que puedan interferir en el desarrollo de la planta. Se

cierne la tierra para así eliminar las aglomeraciones que puedan estar formadas y así

asegurar el desarrollo óptimo de las nuevas raíces. Antes de proceder a sembrar se le

puede añadir materia orgánica (desechos) para enriquecerla. En el caso de la siembra

en envases es importante no enterrar demasiado la semilla.

Cernir tierra: es la acción de pasar la tierra seca y en polvo por una malla o tamiz con

el fin de hacer más fina su consistencia, eliminar posibles grumos e incorporar aire, así

como componentes de mayor tamaño como rocas, palos, entre otros desechos. Este

proceso es importante a la hora de sembrar, ya que esta tierra fina presenta mejores

propiedades para las plantas.

Apertura de Picas: actividad que se realiza fuera del vivero, para darle paso a la

reforestación en terrenos adyacentes a la universidad. Este trabajo consiste en abrir

caminos para así facilitar las jornadas de siembra de los árboles, los cuales a su vez

nos ayudan a transitar más fácilmente a través de los terrenos. Para esto se hace uso

de herramientas como los machetes, escardillas y picos.

Durante la realización del proyecto se utilizaron las siguientes plantas:

Bucare

Cróton

4. RELACIÓN DEL PROYECTO TRABAJADO CON LA FORMACIÓN

ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE.

A pesar de que el servicio comunitario de Guardabosque no está directamente

relacionado con mi formación académica, debo decir que ha sido de gran aporte, ya

que en estas semanas me ayudaron a adquirir una mayor conciencia sobre lo

importante que es la naturaleza y la conservación del medio ambiente, específicamente

de los bosques, áreas verdes y seres vivos que generen beneficios a las condiciones

del suelo, lo que permite un crecimiento integral además de generar la satisfacción de

aportar un tiempo y esfuerzo en pro del desarrollo sostenible y la preservación del

medio ambiente.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Uno de los principales objetivos de los Guardabosques de la USB, es restaurar los

bosques que se encuentran en los valles de sartanejas, aportando así la orientación

necesaria a todos los colaboradores del grupo para llevar a cabo dicha tarea. Este

grupo ha creado conciencia ambientalista en muchos estudiantes de la universidad, los

cuales no presentaban ninguna afinidad con el medio ambiente, enseñándoles las

normas y formas de conservar la naturaleza.

Se ha desarrollado diferentes jornadas de plantación en las cuales se mantienen en

constante vigilancia para asegurar el crecimiento sano de las plantas, proporcionando a

las mismas de agua, nutrientes y evitando que factores externos perjudiquen su

crecimiento,

Una de las principales recomendaciones es el continuar con jornadas informativas a la

comunidad, acerca de la importancia de conservar la naturaleza y la exposición de los

trabajos realizados en el grupo de Guardabosques para así incentivarlos a dar un mejor

manejo de nuestros recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA

Unidas, N. (23-27 de junio de 1997). Cumbre para la tierra mas cinco. Recuperado el

12 de enero de 2011, de http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

USB, G. G. (s.f.). Guardabosques USB. Recuperado el 12 de enero de 2011, de

http://www.guardabosquesusb.site11.com/?page_id=28

A. ANEXOS