universidad san ignacio de loyola - tÉcnicas para...

34
ESCUELA DE POSTGRADO TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA IEP N° 72307 DEL DISTRITO DE INCHUPALLA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico PONCE GERÓNIMO COSI COSI Asesor: Godofredo Huamán Monroy Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 28-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

ESCUELA DE POSTGRADO

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA IEP N°

72307 DEL DISTRITO DE INCHUPALLA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

PONCE GERÓNIMO COSI COSI

Asesor:

Godofredo Huamán Monroy

Lima – Perú

2018

Page 2: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 10

Resultados del diagnóstico 10

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores. 15

Desarrollo de referentes conceptuales 15

Aportes de experiencias realizadas 20

Propuesta: Diseño, implementación y monitoreo del Plan de Acción 23

Conclusiones 29

Referencias 30

Anexos 31

Page 3: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

3

Resumen

El presente trabajo de plan de acción se ejecuta en la Institución Educativa Primaria N°

72307 del distrito de Inchupalla, en la cual, se aborda el problema priorizado más

resaltante, el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E, dicho

problema ha sido priorizado mediante un proceso de diagnóstico situacional y relevancia,

utilizando las técnicas de entrevista a profundidad, aplicados tanto a los profesores y a

los estudiantes sobre las técnicas que utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje

de comprensión lectora, dichos ítems encuestados contienen aspectos relacionados en

base a las dimensiones de gestión escolar del marco de buen desempeño docente, del

directivo y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE). En aras de solucionar

este problema, se propone tres alternativas de solución como: el fortalecimiento de

capacidades a los docentes en técnica de comprensión lectora, El monitoreo y

acompañamiento pedagógica para mejorar el desempeño docente, el trabajo colaborativo

entre docentes y charlas de sensibilización sobre clima escolar. Al realizar este trabajo

académico se logrará mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes

mediante la aplicación de las técnicas de lectura, en un contexto de sana convivencia. Así

mismo se reflejará la mejora de los resultados anuales de aprendizajes satisfactorios, en

otras áreas curriculares.

Page 4: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

4

Introducción

Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes de la I.E.P.N° 72307 de Inchupalla, Se desarrolla en el marco de estudios de

diplomado y la segunda especialidad para directivos en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico en convenio del MINEDU con la USIL, esta fue un trabajo integrador de los

aprendizajes logrados en los módulos desarrollados así como en: Planeamiento escolar,

clima Institucional y convivencia escolar, gestión curricular y el Monitoreo,

acompañamiento y evaluación .

La cual amerita, poner en práctica todo lo aprendido en los diferentes módulos de

estudio de cómo realizar el proceso de diagnóstico de los problemas que existen en las

escuelas y así mismo priorizar las más relevantes que afectan directamente al logro de

aprendizaje de los estudiantes, luego plantear alternativas de solución viables para

revertir el problema priorizado el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes de

la I.E.P.N° 72 307 de Inchupalla, también considero indispensable la implementación del

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) como una alternativa y estrategia clave

para la mejora continua del desempeño docente y crecimiento profesional, para la cual

se desarrollaran talleres de fortalecimiento de capacidades, trabajo colaborativo y charlas

de sensibilización de situaciones de convivencia y clima escolar favorable que,

contribuya en mejorar el nivel de comprensión lectora mediante la aplicación de técnicas

activas de lectura por parte de los docentes en el desarrollo de las sesiones de

comprensión de texto.

En tal sentido, este trabajo académico tiene como propósito Optimizar la

aplicación de las técnicas de lectura para mejorar los niveles de comprensión lectora de

los estudiantes en la Institución Educativa N° 72 307 de Inchupalla. Tomando como

población total a los 5 docentes y un grupo de estudiantes de cada grado escogidos al

azar la totalidad de la muestra, a quienes se aplicó en la fase del diagnóstico la técnica

de la entrevista a profundidad y los instrumentos: guía de entrevista, ficha de

observación; luego se realiza el proceso de categorización con los datos recogidos, del

cual se identifica que los docentes de nuestra Institución, no utilizan técnicas de

subrayado , sumillado ni de resumen, para el desarrollo de las competencias de

comprensión lectora en el área de Comunicación. Por lo tanto, a partir de este

diagnóstico se propone aplicar las técnicas de subrayado y sumillado de comprensión

lectora, ya que con ello se podrá desarrollar las habilidades comunicativas del estudiante.

Page 5: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

5

El presente documento está estructurado de la siguiente manera, en la primera

parte contiene la identificación del problema, la contextualización a nivel geográfico, socio

cultural, económico, educativo y de alianzas estratégicas, en su segunda parte de análisis

y resultado del diagnóstico de los ítems relacionados con el MBDDir y las dimensiones de

liderazgo pedagógico, Las alternativas de solución abordan el manejo adecuado de la

aplicación de las técnicas de lectura de parte de los docentes en el desarrollo de las

sesiones de lectura, a partir de la ejecución de talleres de fortalecimiento para los

docentes, trabajo colaborativo y las jornadas de reflexión sobre la convivencia escolar

mediante charlas de sensibilización con los padres de familia y estudiantes para

fortalecer una convivencia armónica para las actividades de comprensión lectora.

El taller pedagógico sobre las técnicas de subrayado y sumillado de comprensión

lectora es considerado como una estrategia que busca la construcción del conocimiento

didácticos desde la perspectiva horizontal entre docentes, y que permite que los docentes

mejoren su práctica pedagógica a fin mejorar la comprensión de textos de los

estudiantes, así mismo lograr el aprendizaje optimo en otras áreas curriculares tal como

manifiestan Alfaro y Badilla. (2015).

Por otro lado, el trabajo colaborativo es un medio fundamental para que los

miembros de toda la comunidad educativa involucrada, sean capaces de dialogar,

concertar, compartir conocimientos, experiencias, metas y de tareas comunes a nivel de

Institución educativa.

Se concluye que, en caso de no solucionar el problema priorizado que aqueja en

la institución de bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes, estaría en riesgo en

el logro de los aprendizajes satisfactorios de comprensión lectora y además en otras

áreas curriculares.

Por lo cual, el directivo en equipo con su personal docente, municipio escolar,

comisiones de trabajo de innovación y aprendizaje y la Asociación de Padres de Familia

proponemos la implementación de presente trabajo de plan de acción sobre las técnicas

de lectura para mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, para ello

asumimos compromisos toda la comunidad educativa para lograr las metas

institucionales, mejorando la práctica pedagógica de los docentes y la mejora de los

aprendizajes en estudiantes en las otras áreas curriculares además para mejorar el nivel

de comprensión lectora que, es lo fundamental desarrollar las competencias

comunicativas en los estudiantes.

Page 6: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema fue identificado mediante un proceso de diagnóstico donde participaron los

actores educativos de nuestro plantel para poder priorizar el problema más algebro que

afectan directamente al aprendizaje de los estudiantes que es el bajo nivel de

comprensión lectora en los estudiantes de la I.E.P N° 72 307 de Inchupalla.

Contextualización del problema.

La institución educativa Nº 72 307 del distrito de Inchupalla, se encuentra ubicada en el

cercado del mismo distrito, del ámbito de la provincia y de la UGEL de Huancané,

región de Puno, a una altura aproximada de los 3 928 m.s.n.m. su población fluctúa en un

promedio de 500 viviendas y 2500 habitantes; su relieve es plano y las vías de

comunicación están constituidas por trocha carrozable que une al distrito de Huatasani y

la provincia de Huancané, además, los vehículos van directamente desde la provincia de

san Román Juliaca- Puno.

Su clima es frio seco entre abril, mayo, junio, julio con heladas y lluvioso en los

meses de enero a marzo sin embargo de agosto a diciembre las heladas son meno, al

igual que el frío, se da además el inicio de primeras lluvias acompañados con truenos y

relámpagos. Sus habitantes son pequeños productores ganaderos y agricultores, cuya

producción es para el consumo familiar; en su vestimenta utilizan poncho, sombrero,

chullos, chalina, confeccionados con lana de oveja y alpaca, ahora combinada con lana

sintética que son elaborados por las madres campesinas desde muy pequeñas

convirtiéndose en una actividad artesanal ancestral.

En cuanto a sus costumbres es vigente el pago a la tierra, las señas señaleros y

tradiciones como danzas autóctonas de la zona los kaperos, quenas, fiesta patronal el

niño san salvador y los carnavales, estas se trasmiten de generación en generación

existiendo un rico y diverso bagaje cultural como fuente de saber popular para enriquecer

el currículo y hacerlo pertinente. El distrito está considerado dentro del quintil de extrema

pobreza según el INEI, los niveles de desnutrición y la deserción escolar han disminuido

notablemente con la intervención de los distintos programas de ayuda social que

implementa el gobierno (JUNTOS, QALI WARMA).

El trabajo de plan de acción se desarrolla con la participación plena del personal

docente, administrativo, estudiantes, padres de familia, autoridades involucradas en el

Consejo Educativo Institucional (CONEI), guiados por el espíritu de nuestra Santísima

Page 7: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

7

Virgen de la Mercedes y con el liderazgo del director. teniendo en cuenta las

características de las causas del problema, también necesitan la intervención de los

especialistas de la UGEL- Huancané.

Ya que el rol del directivo es buscar alianzas estratégicas a fin de fortalecer las

capacidades del personal docente con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica en

las aulas, tal como menciona en el dominio 02, competencia 05 y el desempeño 15 y 17,

en el Marco de Buen Desempeño Directivo MBDDir. Los aspectos señalados se

sustentan en el marco del buen desempeño directivo donde los directivos a través de la

competencia Nº 05 Los directivos deben promover y liderar una comunidad de

aprendizaje con los docentes dentro de la I.E centrado en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica

pedagógica y así poder asegurar los logros de aprendizaje satisfactorios de los

estudiantes.

Del mismo modo en el marco del desempeño directivo N.º 18 de la competencia

N.º 6 afirma que es labor del director orientar y promover la participación del equipo

docente en los procesos de planificación curricular según los lineamientos del sistema

curricular regional y nacional. Además, con el desarrollo del presente trabajo académico

como líder pedagógico he fortalecido mis capacidades como directivo: En conducir la

planificación curricular institucional como el empoderamiento de los procesos

pedagógicos, el clima escolar y las características de los estudiantes y de su entorno.

Sabiendo que, el liderazgo pedagógico es la labor de movilizar, de influenciar a otros para

articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela. Leithwood, (2009)

Descripción y formulación del problema

Los aprendizajes insatisfactorios obtenidos en comprensión lectora de los

estudiantes del primero a sexto grado de nuestra I.E. Básicamente en los resultados

obtenidos de la evaluación de ECE del 2016 de los estudiantes de segundo y cuarto

grados fueron desalentadores, situación que nos conlleva a priorizar este problema,

enfocándose en el inadecuado manejo de las técnicas de comprensión lectora de parte

de los docentes en el proceso de enseñanza de sesiones de lectura, por ello se formula

el siguiente problema: Bajo nivel de comprensión de los estudiantes en la I.E.P.N° 72307

de Inchupalla.

Esta situación problemática resulta imprescindible, porque toda vez, afecta

directamente en los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación y de los

demás áreas curriculares porque consideramos que es transversal, específicamente en el

Page 8: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

8

desarrollo de las habilidades comunicativas y la competencia de comprensión lectora, por

lo tanto resulta indispensable, fortalecer a los docentes sobre las técnicas de

comprensión lectora para la mejora el nivel de comprensión de textos ,por ende los

aprendizajes en los estudiantes.

El problema priorizado se relaciona con el Compromiso de Gestión N° 01:

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución

educativa: Precisamente busca la mejora progresiva de los aprendizajes de los

estudiantes y al mismo busca mecanismos que orienta las acciones que debe cumplir la

comunidad educativa hacia el logro del objetivo común. Es importante, que la institución

educativa sume esfuerzos para lograr que todos los estudiantes alcancen los

aprendizajes satisfactorios de acuerdo al perfil de egreso de estudiantes para asegurar el

desarrollo de las competencias y capacidades previstos a cada grado, ciclo o nivel

educativo.

Por lo lado también se relaciona con el Compromiso N° 04: respecto al monitoreo

y acompañamiento de la práctica pedagógica en la IE: considerado como una estrategia

clave para mejorar la práctica pedagógica de los docentes, la cual repercute directamente

en los aprendizajes de los estudiantes.

Por ello es indispensable, que el directivo realice las acciones de fortalecimiento

sobre las técnicas de comprensión lectora a los docentes para el uso adecuado de las

técnicas de lectura en el desarrollo de las sesiones de comprensión lectora, para la cual

es necesario hacer el monitoreo y acompañamiento a los docentes frecuentemente. Las

causas de árbol de problemas de estudio se han priorizado, teniendo en cuenta, Los

cinco campos de la Chakana, basado en la propuesta de la escuela que queremos, por

Severo Cuba, (2015).

Las causas priorizadas para este trabajo son: Inadecuada manejo de las técnicas

de comprensión lectora de los docentes en el proceso de enseñanza/ aprendizaje a

estudiantes en área de comunicación, sabemos que estamos en un proceso de cambio

de prácticas pedagógicas más activasen la que, algunos docentes se resisten a este

cambio y a las innovaciones pedagógicas, por desinterés y ocuparse en otros actividades

en su hogar, cuyo efecto es el alto índice de estudiantes en el nivel inicio en comprensión

de textos de la evaluación ECE.

Otra causa es el escaso monitoreo y acompañamiento del directivo por tener

sección a cargo, Ya que ello afecta negativamente directa en la práctica pedagógica

básicamente en el desarrollo de las sesiones de comprensión lectora , la cual no se

Page 9: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

9

realiza con normalidad porque el director tiene sección a cargo y por la recargada labor

del directivo, donde se evidencia la no aplicación de técnicas de lectura y métodos

apropiados por parte de los profesores en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de

comprensión lectora por ende como su efecto son las limitaciones para mejorar el logro

de aprendizaje en otras áreas curriculares.

Por otro lado, se ha detectado que, en la Institución Educativa como otra causa

que, existen docentes individualistas e inadecuado convivencia escolar democrática en

actividades de comprensión lectora, ya que estas actitudes de los docentes y estudiantes

afectan directamente al clima escolar e institucional, es por eso como su efecto se tiene

estudiantes con limitado habito de lectura y producción creativa de los textos.

Por las razones descritas se concluye que, en caso de no solucionar el problema

principal que aqueja en la institución de bajo nivel de comprensión lectora en los

estudiantes. Estaría en riesgo el logro de los aprendizajes satisfactorios en comunicación

y en otras áreas curriculares. En tal sentido el directivo conjuntamente con la plana

docente, municipio escolar, comisiones de trabajo de innovación y aprendizaje y el

Consejo Educativo Institucional, proponemos la implementación de presente trabajo de

plan de acción sobre las técnicas de lectura para mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes, asumiendo compromisos todos los actores educativos para lograr las metas

institucionales, mejorando la práctica pedagógica de los docentes y la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes en comprensión de lectura de textos.

Por otro lado se identificó que, existen docentes que no comparten experiencias y

conocimientos pedagógicos así mismo respecto al clima escolar, hay docentes que no

intercambian experiencias y conocimientos pedagógicos. Lo cual ocasiona la poca

práctica de convivencia escolar democrática, por lo cual se plantea incorporar el trabajo

colaborativo entre docentes para propiciar el clima escolar a través de charlas de

sensibilización para los padres de familia y estudiantes, para fortalecer una convivencia

armoniosa en la I.E.

Page 10: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

10

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

En la Institución educativa primaria del distrito de Inchupalla, existen diversos problemas que

afectan directamente al aprendizaje de los y las estudiantes las cuales se han identificado

mediante un proceso de un diagnóstico que son los siguientes: dificultades en resolución de

problemas de matemáticas, bajo nivel de comprensión lectora, docentes con práctica

pedagógica tradicional, La mayor cantidad de estudiantes con anemia para su aprendizaje,

padres y madres de familia que no apoyan en su hogar en el proceso de aprendizaje de sus

hijos, docentes individualistas en su trabajo y el inadecuado convivencia escolar

democrática, la sistematización y análisis de los resultados de las evaluaciones Evaluación

Censal de Estudiantes ECE del 2014 al 2016, las evaluaciones de línea de base Regional y

las actas de evaluación consolidadas en todos los grados, se evidencia que los resultados

obtenidos por los estudiantes en comprensión de textos en el área de comunicación es

sumamente preocupante.

Por esta situación se priorizo el problema: Bajo nivel de Comprensión lectora de

los Estudiantes en la I.E 72 307 del distrito de Inchupalla, del ámbito de la UGEL de

Huancané. Ya que este problema es la más relevante que afecta directamente en el logro

de los aprendizajes satisfactorios de los estudiantes, además de otras áreas. Esta

situación problemática se ha priorizado, debido a que se relaciona con el compromiso de

gestión escolar N° 01. Progreso anual de los aprendizajes de los y las estudiantes de la

Institución educativa. Por tanto, el directivo se ha visto obligado a fortalecer las

capacidades de los docentes sobre las técnicas y estrategias para mejorar su práctica

pedagógica de enseñanza y aprendizaje de los docentes a través de jornada de trabajo

pedagógico colegiado con los docentes y el proceso de monitoreo y acompañamiento. Su

relevancia del presente trabajo académico se fundamenta en la necesidad urgente de

mejorar el nivel de comprensión lectora y la calidad educativa en la institución donde

vengo laborando, con la expectativa de lograr los aprendizajes satisfactorios de los

estudiantes, en la competencia 02 del área de comunicación, por lo que considero que la

comprensión lectora es transversal a las demás áreas curriculares para mejorar los

aprendizajes, por ello es indispensable mejorar y lograr los principales desafíos de

acuerdos con las evaluaciones censales de Minedu en estos últimos años del II milenio.

Resultados del diagnóstico

Page 11: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

11

A partir de la información recogida en el diagnostico cumplió con los criterios relacionados

con gestión curricular, monitoreo y acompañamiento pedagógico y la convivencia

escolar, por lo que la información recogida nos servirá para abordar la problemática

priorizada en la institución educativa, la cual está relacionada con la inadecuada

aplicación de técnicas de lectura de los docentes para poder mejorar el nivel de

comprensión lectora en los estudiantes de la I.E 72 307 del distrito de Inchupalla.

A partir de esta problemática priorizada conocí: ¿Qué técnicas de lectura aplican

los docentes para facilitar la comprensión de textos en los estudiantes? Conocer si, ¿en

su planificación de sesiones de aprendizaje considera el uso de las técnicas de lectura?

textos contextualizados ¿por qué? Así como ¿Qué técnicas de lectura usan los

estudiantes al momento de leer? Esta Información se hace importante para que ayude a

tomar decisiones para la mejora de la comprensión de textos. Siendo un objetivo

institucional que esta competencia debe trabajarse lo más pronto, porque es

indispensable que los alumnos adquieran los conocimientos básicos que propone lograr

el perfil de egreso que textualmente expresa que, el estudiante usa el lenguaje para

comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y

comprenden diversos tipos de textos, según el currículo nacional de educación básica

Regular. CNEB (2017).

Así mismo el estudiante emplea recursos y estrategias en su comunicación oral,

escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el

lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos

contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales,

democráticas e inclusivas. Este estudio nos ayudara a fortalecer las capacidades de los

docentes para considerar las técnicas de comprensión de textos más adecuadas en su

planificación diaria para que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas

como “Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como su segunda lengua”.

En la entrevista a profundidad aplicada a los docentes se interroga ¿Qué técnicas

aplicas para facilitar la comprensión lectora en tus estudiantes? El Docente 1 respondió:

Identificar el tema, hacer contar los párrafos, localizar información del texto. Docente 2.

respondió: El docente lee para sus niños, técnica de lectura silenciosa, Presentar copias

de los textos con la figura. Docente 3 dice: Los estudiantes leen pausadamente, párrafo

por párrafo, que le permita comprender mejor el texto. De las respuestas emitidas se

puede deducir que los docentes no manejan técnicas de comprensión lectora más activas

que pueden enseñarse para asegurar la comprensión de lectura de textos. Así mismo a

los estudiantes se les aplico el instrumento de entrevista a profundidad, en la categoría

de estrategias y técnicas de comprensión de textos, responden a la pregunta N°01 ¿Qué

Page 12: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

12

técnica o estrategia te facilita comprender tus lecturas? Estudiante 1.- Leer

silenciosamente, identificar las ideas principales. Estudiante 2.- Leer pausadamente,

subrayar las palabras desconocidas y buscar su significado. Estudiante 3. leer párrafo

por párrafo, releer hasta comprender. Y respecto a la pregunta N°:2.-Qué preguntas te

plantea tu profesor después de leer un texto. Responden: Estudiante 1. Qué tipo de texto

es, cuál es el personaje principal, cuántos subtemas tiene, cuantos párrafos tiene el texto,

Estudiante 2. Cuál es el formato del texto, de que trata el texto. Estudiantes 3. Cuál es la

idea principal, cuál es el tema del texto. De las respuestas emitidas de los estudiantes se

puede deducir que aun los docentes desarrollan actividades de la comprensión lectora

solo hasta nivel literal muy poco de nivel inferencial. Se puede decir que, aún está en el

nivel solo de leer en las líneas y falta leer entre las líneas y tras las líneas, es decir, se

está lejos del nivel inferencial y crítico, falta hacer propio el concepto que leer es

comprender, por otro lado los estudiantes desconocen las técnicas de lectura en el

momento de leer, para que pueda captar con facilidad las ideas y frases más importantes

del texto y por ende entender más rápido la información o el contenido del texto que lee.

En la entrevista a profundidad aplicada a los padres de familia en la categoría

hábitos y técnicas de comprensión de textos se formula el interrogante 1 ¿Usted dispone

un tiempo para leer con tus hijos? El Padre de familia 1.-sí. - en la tardecita a veces en

espacios libres. El Padre de familia 2.-no. -porque no dispongo de tiempo por el trabajo,

el Padre de familia 3. A veces. -en la tarde de un día para otro. Entonces se puede

deducir que la frecuencia de la lectura en el hogar es escasa por lo que no se propicia el

hábito de lectura de los estudiantes, además se conoce que hay padres de familia poco

involucrados en el aprendizaje de sus hijos básicamente en actividades de lectura de

textos, así mismo es necesario motivar y propiciar, que los padres puedan compartir

espacios adecuados, promoviendo hábitos de lectura desde su hogar, lo que en la

actualidad es muy importante la articulación de las familias con la escuela.

Page 13: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

13

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión de Gestión Curricular

Para enfrentar al problema priorizado para este trabajo académico nos obliga a tomar

medidas correctivas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes y el

logro de aprendizajes de otras áreas, principalmente se relaciona con el compromiso de

gestión N°01, para ello se concretiza el diseño de un plan de acción que contempla las

siguientes alternativas de solución:

Taller de fortalecimiento de capacidades a los docentes en técnicas de

comprensión lectora, para atender a la causa identificada, el inadecuado manejo de las

técnicas de comprensión de lectora de parte de los docentes en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, como su principal propósito es contar con docentes fortalecidos

en manejo y uso de las técnicas de comprensión lectora durante el desarrollo de la

sesiones de comprensión de textos, la cual es concordante con el mapa de procesos

estratégicos PE01: Desarrollo y planeamiento Institucional, lo mismo también guarda

relación con mapa de procesos operacional PO03:Fortalecer el desempeño docente, por

lo cual es necesario reflexionar asumir compromisos tanto el personal docente y el

directivo teniendo en cuenta el MBDDir. En el dominio 02, competencia 05 y los

desempeños 15 y 17. Donde menciona que el directivo debe promover y liderar una

comunidad de aprendizaje centrado en un asunto especifico de formación continua de los

docentes de la Institución.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y evaluación.

Así mismo es necesario implementar acciones de monitoreo y acompañamiento al

desempeño docente en la Institución educativa, para revertir a la causa priorizada del

escaso ejecución de monitoreo y acompañamiento del directivo por tener sección a

cargo, esta se relaciona directamente en el mapa de procesos operacional PO03.3

Realizar el acompañamiento pedagógico, así mismo también es concordante el PO04.1:

Desarrollar las sesiones de aprendizaje bien estructurados y significativos y a la guarda

relación directa con el compromiso de gestión escolar N° 04: Proceso de monitoreo y

acompañamiento en la Institución educativa, a la vez se relaciona con la 6° competencia

y los desempeños de 20 y 21 dentro marco del MBDDir. Ya que, esta acción permitirá

identificar las fortalezas y debilidades de los docentes en la aplicación de las técnicas de

Page 14: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

14

comprensión lectora en el desarrollo de las sesiones de lectura en el área de

comunicación

.

Dimensión Convivencia

Para la causa priorizada en este trabajo académico que en la I.E. existen docentes

individualistas e inadecuado convivencia escolar en actividades de comprensión lectora,

se propone como alternativa la incorporación del trabajo colaborativo y charlas de

sensibilización sobre la convivencia escolar democrática en la Institución, La cual se

relaciona directamente con el quinto compromiso de gestión escolar. Convivencia escolar

y participación de las familias, para ello es necesario fomentar las habilidades

interpersonales entre actores educativos y además importante incorporar el trabajo

colaborativo entre docentes para que eleven sus expectativas sobre las posibilidades de

aprendizaje de sus estudiantes, así mismo también guarda relación con el mapa de

procesos operacional PO01: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar, y a la ves con

PO05: Gestionar la convivencia escolar y la participación de las familias.

Por lo tanto el directivo asume el rol de líder pedagógico que visione a la mejora

de los objetivos de la Institución acogiendo las expectativas e iniciativas de los docentes

quienes con su aporte nos ayudaran a alcanzar los grandes desafíos en cuanto a la

práctica pedagógica y en el logro de las metas Institucionales.

Page 15: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores.

Desarrollo de referentes conceptuales

Dimensión de gestión curricular

Talleres de fortalecimiento de capacidades a los docentes en técnicas de

comprensión lectora: Se propone esta alternativa para poder mejorar el desempeño

docente mediante los talleres pedagógicos tal como menciona el ministerio de educación

que: “Los talleres son reuniones periódicas de reflexión teórico práctica dirigidas a los

docentes, cuyo propósito es fortalecer las competencias del docente, estas competencias

responden a las características del contexto y las necesidades de formación de los docentes

y directores de las II.EE focalizadas”. (Minedu,2014, p.40).

Por otro lado, Minedu. (2014). Sostiene que en los talleres de actualización docente

se desarrollan temas puntuales sobre una técnica o estrategia que será necesario fortalecer

en los docentes, para que ellos puedan manejar y aplicar las estrategias y técnicas

aprendidas directamente en el aula, durante su práctica pedagógica con los niños y niñas.

así mismo es indispensable programar talleres con fines de mejorar un problema específico

en una entidad

Lo mismo también es necesario tomarlo el aporte de Alfaro y Badilla, (2015). Ellos

definen que el taller pedagógico es una estrategia efectiva que, busca la construcción del

conocimiento desde una perspectiva horizontal, ya que las personas que asisten aportan

una información valedera adquiridos en otros contextos para poder compartir las

experiencias, conocimientos pedagógicos con fines de mejorar el servicio educativo en

una Institución educativa.

También es necesario considerar el aporte de Rodríguez, M. (2012). Sostiene

que, el taller puede ser estructurado alrededor de un problema específico que se busca

solucionar a través de acciones concretas donde los docentes sean protagonistas y

veedores de prácticas pedagógicas en las aulas, situación que es considerado como un

espacio para lograr una constante recreación y reflexión del rol docente y las prácticas

pedagógicas de los mismos docentes participantes.

De todo lo mencionado por los autores se puede deducir que, el taller es una

estrategia de práctica educativa centrada básicamente de una actividad específica que se

desarrolla en situaciones diversas de aprendizaje con fines del desarrollo de habilidades

personales para trabajos o tareas extraescolares, por otro lado se concibe como un

espacio de interacción entre los participantes, a fin de promover habilidades personales

Page 16: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

16

mediante la experimentación, la creación y la expresión artística, como una actividad

compartida, de carácter teórico-práctico.

Solé, I. (1997) Sostiene que la lectura es un proceso de construcción de

habilidades de manera progresivo por eso leer comprensivamente es un acto complejo de

movilizar los recursos psicológicos del lector para facilitar la comprensión de textos de

manera significativo, partiendo de una realidad que sea del interés del lector para que

aprendan a prender y esto contribuye para el logro de los aprendizajes significativos en

cualquier área curricular.

Las técnicas de lectura consisten en activar los procesos metacognitivos pues

mediante este procedimiento se logra captar la información del texto con facilidad, para

esto se debe reactivar, replantear o buscar técnicas y estrategias de compresión de

textos más efectivas.

Es necesario que los docentes manejen adecuadamente las Técnica de

subrayado, Según los autores como Prieto, Carrillo, Gregorio, Terán y Vallejo (2010).

Sostienen que el subrayado es una técnica centrado en el proceso intelectual, que ayuda

a analizar. sintetizar y comprender los contenidos de un texto, la aplicación de la técnica

consiste en subrayar las ideas más importantes del texto, para identificar las palabras o

frases que tienen las ideas claves que permita comprenderlo con facilidad al lector.

Los tipos de subrayado, Según Cuenca y Vargas (2010). consideran tres tipos de

subrayado:

a) Subrayado lineal: Es trazar líneas de diferente color para diferenciar la idea

principal de las secundarias.

b) Subrayado de realce: consiste en usar signos convencionales para identificar

dudas, términos claves y palabras nuevas.

c) Subrayado estructural: Es hacer breves anotaciones para la distinguir ideas

principales y secundarias, las anotaciones se hacen en el margen izquierdo del texto y

también ayuda a estructurar con facilidad un texto.

Técnica de Sumillado. Es imprescindible que los docentes deberán

empoderarse de esta técnica que, consiste en hacer anotaciones al margen derecho de

cada párrafo para sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto que se lee; lo

mismo también es un recurso importante al que recurrimos cuando leemos un texto y

tomar notas que nos permitan recordar los aspectos más importantes sobre el tema que

estamos leyendo (es un resumen extremo). Por lo general para cada párrafo corresponde

una sumilla con letra legible.

Page 17: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

17

Dimensión de convivencia escolar

La otra alternativa que se aborda en este trabajo para revertir la tercera causa es: El

Trabajo colaborativo, para la reflexión sobre la convivencia escolar democrática. Al

respecto Torres, M.(2012) En su trabajo de investigación realizado en México, considera que

el trabajo colaborativo es una estrategia efectiva de gestión académica, porque en estas

reuniones se llegan a negociar diversos criterios para el bien común y fortalece la

comunicación asertiva, reflexión y relación entre los docentes, donde se propicia el

intercambio de las experiencias y conocimientos de la labor pedagógica y ser discutidos de

las estrategias , metodologías posibilitando a los docentes una transformación social y

cultural, respecto a la organización y planificación curricular que se espera aplicar en las

aulas que se abordara para mejorar en rendimiento académico de los estudiantes.

En ese sentido este trabajo académico Considera el trabajo colaborativo entre

docentes como una estrategia ligada a la mejora de la enseñanza/aprendizaje. Además,

esta experiencia de trabajo colaborativo se ha desarrollado como una nueva estrategia de

formación de aprendizaje colaborativo en equipo en el marco de comunidades

profesionales de aprendizaje. Minedu. (2014)

Viendo desde otro punto de vista es importante considerar en este trabajo la

definición consensuada de los autores como: Revelo, O. Collazos, C.– Jiménez, J.

(2017). Sostienen que, el trabajo colaborativo, en el contexto educativo, es parte de un

modelo de aprendizaje colectivo e interactivo, que invita a participantes a construir juntos,

una serie acciones que les permitan lograr el objetivo en común consensuadamente. Lo

cual demanda conjugar esfuerzos y talentos de los actores involucrados, en tal sentido el

trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción entre los participantes

como miembros activos en el grupo de trabajo.

Después de haber revisado las bibliografías se concluye que, el trabajo

colaborativo es una estrategia efectiva en una Institución educativa para mejorar la

práctica pedagógica de los docentes, esto radica en que todos los actores educativos

participan en “comunidad” para lograr las metas y objetivos Institucionales, es una forma

de trabajar y interactuar en grupo que deslinda el aislamiento de las personas y evita las

posiciones contradictorias.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Page 18: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

18

Monitoreo y acompañamiento al desempeño docente en el aula. En este trabajo académico

es preciso abordar los propósitos de las acciones de acompañamiento tal como define el

Minedu. (2014) Los propósitos principales de acompañamiento pedagógico es promover la

autonomía progresiva del docente y propiciar el hábito de la reflexión continua, antes,

durante y después de la acción, de esta manera, el acompañamiento se convierte en un

enfoque crítico y reflexivo para los mismos docentes.

Según Guerrero (2016b). Monitorear a la práctica docente significa, ponerse de

acuerdo entre el directivo y los docentes respecto de los criterios y medios e instrumentos

que, en base a las cuales serán recogidos la información sobre su práctica pedagógica

del docente en el aula, teniendo en cuenta las competencias específicas que propone el

marco del buen desempeño docente a ser evaluados en su desempeño diaria del

personal docente.

Además, al respecto Minedu. (2017) considera que el monitoreo es un proceso el

recojo y análisis de información en el terreno mismo, teniendo en cuenta los principios y

las características del entorno donde labora el docente, luego sistematizar y analizar las

fichas de monitoreo para una adecuada toma de decisión del directivo.

Por otro lado, también al respecto Báez, G.(2017) sostiene que, el monitoreo es

un proceso sistemático permanente que tiene por objeto conocer de cómo desarrollan

las actividades los docentes en el aula ejerciendo la función educativa, de acuerdo a los

resultados se puede optar las acciones de sensoria y orientar en el trabajo pedagógico

para el mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios educativos en las

entidades educativas.

Viendo desde el enfoque formativo, Vesub, L.(2013) manifiesta que el

acompañamiento pedagógico consiste en la incorporación del método de mentoría en las

acciones de monitoreo y acompañamiento, de tal forma de que, el mismo docente

acompañado llegue a una reflexión crítica y constructiva de su misma práctica

pedagógica y que se comprometa a mejorar de sus dificultades en las diferentes

actividades que debe desarrollar en el aula para la mejora de los aprendizajes de

estudiantes.

Teniendo en cuenta estas concepciones y definiciones es indispensable

implementar el monitoreo y acompañamiento pedagógico, considerando los tres

momentos: primer momento: Coordinación y diálogo, segundo momento: Observación,

Registro, Intervención y tercer momento: Asesoría personalizada.

Page 19: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

19

Revisado las definiciones de los autores respecto al monitoreo, se concluye que,

es un proceso sistemático de recojo de información en el mismo acto sobre las

actividades que se desarrollan en el aula de la labor del docente, la misma que es

ejecutado por los directivos para una mejora continua de la práctica pedagógica del

docente que brinda el servicio educativo, haciendo una adecuada toma de decisiones.

Por otro lado, el acompañamiento pedagógico consiste en brindar una asesoría

técnica y afectiva al docente de manera personalizada, respecto a las debilidades que se

ha identificado en la práctica pedagógica del docente, a fin de mejorar el desempeño

docente y por ende mejorar los aprendizajes del estudiante.

Page 20: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

20

Aportes de experiencias realizadas

a) Experiencias Sobre Taller de Fortalecimiento

La Carriere, J. (2008). En tesis la formación docente como Factor de mejora escolar, esta

indagación fue realizado en la universidad autónoma de Madrid , su objetivo fue

determinar la relación existente entre la Formación Docente y el rendimiento escolar, En

este trabajo académico se afirma que la Formación Docente es indispensable para que

ellos manejen variados técnicas y estrategias pedagógicas para el desarrollo de las

actividades educativas acorde de las demandas y necesidades de los estudiantes,

teniendo en cuenta el entorno cambiante de la sociedad actual, por ende brindar un

servicio educativo de acuerdo a las nuevas perspectivas del sistema educativo, también

manifiesta que una verdadera formación docente implica innovar las técnicas

tradicionales por las nuevas más activas y efectivas, la cual repercute significativamente

para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Romero, R. (2006), En un estudio de investigación de talleres de formación en creatividad

para profesores, esta experiencia fue realizado en la Universidad de Santiago de Chile

en facultad de educación. Como su objetivo principal fue conocer la efectividad de los

talleres el desarrollo de habilidades creativas de los docentes, este trabajo de

investigación fue desarrollado a consecuencia del deficiente desempeño docente en las

aulas generando la pasividad y el desinterés en los estudiantes en las escuelas del país,

en ese sentido este trabajo hace conocer que, los Talleres de formación de las

habilidades creativas de los profesores es indispensable realizarlo para revertir esta

situación de la práctica pedagógica de los docentes, tal es así que, se afirma que la

implementación de los talleres ha tenido un éxito significativo que los profesores

incrementen su habilidades creativas y además les permitió reflexionar sobre sus propias

actitudes y su práctica pedagógica en las aulas, haciendo posible que su aula tenga que

ser un ambiente de gran impacto y acogedor donde estimule y motive a los alumnos a

participar en las actividades que se desarrolla en el aula con mayor facilidad de manera

autónoma, ya que en actualidad se exige a los docentes innovar, nuevas formas de

didáctica docente, una evaluación formativa, actividades motivadoras, y una

autorreflexión de labor pedagógico. También manifiesta que el desarrollo de la creatividad

de los docentes se convierte en un potencial del cambio pedagógico desde las escuelas,

porque un docente creativo podrá hacer actividades diversos y divertidos con los

estudiantes desde las aulas logrando un aprendizaje significativo de los estudiantes sin

causar cansancio ni aburrimiento. Por otro lado, es imprescindible incentivar y reconocer

Page 21: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

21

la meritocracia con incentivos y condecoraciones a los docentes que aporten relevancia

en su labor pedagógica. La cual podrá ser a nivel institucional, Regional y nacional.

b) Experiencias sobre Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico

Ortiz, A. (2015). En su tesis desarrollado sobre los procesos de monitoreo pedagógico y

sus implicancias para mejorar la calidad de los aprendizajes, esta experiencia fue

realizado en la institución educativa n° 55006-17 de talavera de Andahuaylas. Este

trabajo académico tiene como propósito de Reconstruir sistemáticamente los procesos

de monitoreo pedagógico conjuntamente con los docentes para que favorezcan el

desempeño docente y mejorar el aprendizajes de los estudiantes en el área de

comunicación y el clima escolar favorable, como resultado da a conocer un aporte

valiosísimo para el argumento de mi trabajo académico porque manifiesta en su

conclusión que, el monitoreo y acompañamiento pedagógico bien estructurado de

manera pertinente y oportuna contribuye significativamente en el logro de los

aprendizajes en la comprensión y producción de textos, porque el autor considera este

aspecto como un eje transversal las acciones de monitoreo, que tiene una implicancia en

la mejora de los aprendizajes satisfactorios además en otras áreas curriculares.

Bromley, Y. (2017). En su tesis de maestría denominado Acompañamiento

pedagógico y reflexión crítica docente, en las Instituciones Educativas del nivel primaria,

tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino, Lima. En este trabajo de investigación, su objetivo

principal fue determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y la reflexión crítica

docente. en cual se concluyó que el acompañamiento pedagógico influye altamente

significativa con la reflexión crítica del docente, En esta investigación se obtuvo un resultado

claro de que, los docentes por sí solos no llegarían a una reflexión crítica sobre su propia

práctica pedagógica, sin el acompañamiento pedagógico, por lo lado se demostró que el

acompañamiento pedagógico se relaciona consistentemente a la mejora del desempeño

docente a una autorreflexión constructiva del docente acompañado, En donde da conocer

que el acompañamiento es una acción importantísimo para la mejora continua de práctica

docente y el logro significativo de aprendizajes de los estudiantes en una Institución

educativa.

c) Experiencias sobre el trabajo colaborativo

Torres, M. (2012). En una tesis titulado el trabajo colaborativo como estrategia de gestión

académica, realizado en el Colegio Bravo Páez Institución Educativa Distrital Ubicado en

Page 22: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

22

la ciudad de Bogotá. su objetivo fue Identificar las fases de la Reorganización Curricular

por ciclos y además consensuar de los tiempos, espacios de reuniones en equipo para

llevar a cabo el trabajo colaborativo con fines de organización y elaboración de las

sesiones. Además, considera como una estrategia de gestión académica, porque ayuda

a mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes para fortalecer e intercambiar

los conocimientos y experiencia referente a situación académica y la práctica pedagógica

de los docentes de una Institución. Por otro lado, considera que la comunicación asertiva

del directivo juega un rol muy importante en el involucramiento de los participantes en el

trabajo colaborativo generando confianza, apoyo moral entre ellos y hacer una reflexión

colectiva sobre las actividades realizadas durante las reuniones, analizando los logros y

las acciones a mejorar en el futuro.

Esta experiencia fue presentada en la universidad pedagógica nacional

Michoacán unidad 161, Morelia por Robledo. B. (2013). En su tesis del trabajo

colaborativo en los alumnos de educación primaria, cuyo objetivo fue sustentar la

importancia del trabajo colaborativo en la escuela, En la cual concluye manifestando que

el trabajo colaborativo influye significativamente en los aprendizajes del grupo que

participa en estas reuniones en un sentido muy real, También hace conocer que el

trabajo colaborativo se percibe como una estrategia positiva para mejorar los logros de

los resultados en el contexto escolar , además menciona que estas reuniones unifica al

grupo de trabajo, se practica la disciplina y se ahorra el tiempo porque todos participan de

manera activa colaborativa, así mismo sintetiza que el trabajo colaborativo es valorar el

trabajo en conjunto por que hace posible la igualdad de trato entre compañeros

practicando la solidaridad, respeto mutuo, la tolerancia, toma de decisión consensuada y

el pensamiento crítico reflexivo.

Page 23: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

Propuesta: Diseño, implementación y monitoreo del Plan de Acción

Tabla 1 Matriz del Plan de Acción: objetivo general, objetivos específicos, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes en la I.E.P N° 72 307 – Inchupalla.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO DIMENSIONES ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ACCIONES

METAS

Mejorar la comprensión lectora en los estudiantes mediante la aplicación de técnicas de lectura por los docentes en la I.E.N° 72 307 de Inchupalla.

Fortalecer las capacidades de los docentes en técnicas de subrayado y sumillado para el desarrollo de sesión de aprendizaje centrado al desarrollo de las capacidades de comprensión lectora

Gestión curricular

Talleres de fortalecimiento de capacidades para los docentes de la I.E. sobre técnicas de comprensión lectora.

Elaboración de la hoja de ruta para l taller de fortalecimiento de capacidades para docentes en técnicas de lectura.

100 % de docentes involucrados en los talleres para fortalecer sus capacidades en técnicas de lectura del área de comunicación

Realización de los talleres de fortalecimiento para docentes sobre el uso de las técnicas de lectura.

Evaluación de los procesos y niveles de participación de docentes en los talleres de fortalecimiento sobre técnicas de lectura.

Implementar el monitoreo y acompañamiento al desempeño docente, orientados en aplicación de técnicas de comprensión lectora.

MAE Ejecución de acciones de monitoreo y acompañamiento al desempeño docente, básicamente en el uso de técnicas de comprensión lectora.

Diseño de instrumentos de monitoreo y acompañamiento con los mismos docentes para la aplicación de técnicas de lectura en el desarrollo de las sesiones.

100 % de docentes serán monitoreados, acompañados y retroalimentación pedagógica referente a la aplicación de la técnica de comprensión lectora en área de comunicación

Ejecución de monitoreo y acompañamiento a los docentes, de acuerdo al plan de monitoreo.

Constatación de la ejecución de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente sobre la aplicación de técnicas de comprensión lectora.

Promover el trabajo colaborativo de docentes y Charlas de sensibilización a estudiantes y padres de familia, sobre convivencia escolar democrática para actividades de comprensión lectora.

Clima escolar Trabajo colaborativo y charlas de sensibilización con los padres de familia y estudiantes sobre la convivencia escolar democrática, en actividades de lectura.

Planificación de reuniones de trabajo colaborativo de los docentes con fines de intercambiar las experiencias pedagógicas en técnicas de lectura.

100 % de docentes participan en las reuniones de práctica de trabajo colaborativo y el 80% de los padres de familia participan en talleres de sensibilización respecto de la importancia de convivencia escolar para fines de lectura.

Jornadas de charlas desensibilización con los estudiante y padres de familia sobre la importancia de la convivencia escolar democrática para actividades de comprensión lectora.

Verificación del desarrollo de las reuniones de sensibilización y la participación de los involucrados en la charla de sensibilización sobre la convivencia escolar democrática.

Fuente: Elaboración propia

Page 24: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

24

Tabla 2 Matriz de implementación

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN (ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSION)

METAS DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS ACCIONES

RESPONSA BLES

RECURSOS CRONOGRAMA

HUMANOS MATERIALES

M A M J J A S O N

A1: Taller de fortalecimiento de capacidades para los docentes sobre las técnicas de comprensión lectora

100 % de docentes participan en los talleres para fortalecer sus capacidades en técnicas

de comprensión lectora.

Elaboración de la hoja de ruta para la realización de taller de fortalecimiento de capacidades para docentes en técnicas de lectura.

Directivo Directivo

Docentes

Expertos invitados

CNEB

Separata sobre procesos didácticos de

la comprensión de

textos orales.

x

Realización de los talleres de fortalecimiento para docentes diseño de sesiones de aprendizaje considerando las técnicas de lectura.

Directivo Docentes

x x

Evaluación de los procesos y niveles de participación de docentes en los talleres de fortalecimiento orientados en técnicas de lectura.

Directivo Docentes

x x

B1 Ejecución de acciones de monitoreo y acompañamiento al desempeño docente, básicamente en el uso de técnicas de comprensión lectora.

100 % de docentes serán monitoreados y acompañados en la aplicación de técnicas de comprensión de lectura.

Diseño de instrumentos requeridos de monitoreo y acompañamiento con los mismos docentes para la aplicación de técnicas de lectura en el desarrollo de las sesiones.

Directivo

Docentes

Directivo

Docentes

Expertos

Invitados

CNEB

Separata y fichas de monitoreo

Rubricas de evaluación docente

X

Ejecución de monitoreo y acompañamiento a los docentes, de acuerdo al plan de monitoreo.

Directivo Docentes

X

X

Constatación de la ejecución de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente sobre la aplicación de técnicas de comprensión lectora.

Directivo

X

X

X

C1: Trabajo colaborativo con docentes y charla de sensibilización sobre la convivencia escolar democrática, en actividades de comprensión lectora

100 % de docentes participan en las reuniones de trabajo colaborativo y charlas de sensibilización sobre convivencia escolar democrática en actividades de comprensión lectora.

Planificación de reuniones de trabajo colaborativo de los docentes con fines de intercambiar las experiencias pedagógicas en técnicas de lectura.

Directivo Docentes

Directivo

Docentes

Expertos

Separata sobre trabajo colaborativo

Afiches y separatas de escuela de padres.

X

X

X

X

Jornadas de charlas desensibilización con los estudiante y padres de familia sobre la importancia de la convivencia escolar democrática para actividades de comprensión lectora.

Directivo Docentes Expertos

X

X

Verificación del desarrollo de las reuniones de sensibilización y la participación de los involucrados en la charla de sensibilización sobre la convivencia escolar democrática.

Directivo Expertos

Directivo

Docentes

Expertos

Separata sobre convivencia escolar democrática.

X

X

X

Fuente: Elaboración propia

Page 25: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

Tabla 3

Códigos de las fuentes de financiamiento del presupuesto

CÓDIGO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

01 Recursos propios

02 Gestión del directivo

03 Comité de aula

04 Aliados estratégicos con convenio y presupuesto

05 Recursos APAFA

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4

Fuente de financiamiento

CODIGO ACCIONES RECURSO COSTO

01

Elaboración de la hoja de ruta para la realización del taller de

fortalecimiento de capacidades de los en técnicas de lectura.

Fotocopia para docentes

20.00

Aula multimedia por horas 80.00

Material impreso 20.00

02

Realización de taller de sensibilización del taller de

fortalecimiento para docentes en técnicas de lectura.

Impresión de separatas 20.00

Refrigerio para docentes 40.00

Aula multimedia por hora 60.00

01

Evaluación de los procesos y niveles de participación de

docentes en los talleres de fortalecimiento orientados en

técnicas de lectura.

Aula multimedia por hora

60.00

Impresión de resultados 20.00

04

Diseño de instrumentos requeridos para monitoreo y

acompañamiento con los mismos docentes para la aplicación de

técnicas de lectura en el desarrollo de las sesiones.

Fotocopias para docentes

20.00

Aula de multimedia por hora

80.00

Refrigerio para docentes

50.00

04

Elaboración consensuada de plan de monitoreo y

acompañamiento con los docentes.

Aula de multimedia por hora 60.00

Impresión del plan 20.00

Refrigerio para docentes 100.00

01

Ejecución de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente

de la aplicación de técnicas de comprensión lectora.

Impresión de instrumentos de

monitoreo

20.00

01

Reuniones de trabajo colaborativo para la reflexión sobre la

convivencia escolar favorable en actividades de lectura.

Impresión de separatas 20.00

Aula multimedia por hora 80.00

Refrigerio para participantes. 60.00

02

Jornadas de escuela de padres sobre la importancia de la

convivencia escolar democrática para actividades de comprensión

lectora.

Impresión de separatas 20.00

Aula multimedia por hora 80.00

Refrigerio para participantes. 100.00

TOTAL 1 000.00

Fuente: Elaboración propia

Page 26: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

Matriz de monitoreo

A) Matriz de Monitoreo

Tabla 5 Niveles para monitorear y evaluar el Plan de acción

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN CRITERIOS

No implementada (0%) Corresponde a una actividad que no presenta ningún grado de avance requiere justificación

Implementación inicial ( 1% - 24 %) Su ejecución es inicial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas, o no ha podido avanzar

en su implementación por diferentes razones (requiere justificación)

Implementación parcial (25% - 49%) Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas; o no ha podido avanzar

en su implementación por diferentes razones (requiere justificación)

Implementación intermedia (50% - 74%) Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas.

Implementación avanzada (75% - 99%) La actividad se encuentra en un estado avanzado de implementación, de acuerdo a fechas programadas

Implementada (100%) Fue completamente ejecutada y están presentes todos los medios de verificación señalados por el establecimiento.

Fuente: Módulo Plan de Acción y Buena Práctica p. 28 Año (2017)

Tabla 6 Nivel de implementación

OBJETIVO ESPECÍFICO

NIVEL DE LOGRO

FUENTE DE VERIFICACION

DIFICULTADES SEGÚN EL NIVEL DE

LOGRO

IDENTIFIQUE QUE ACCIONES DEBE REFORMULAR PARA MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE OBJETIVOS

ESPERADOS

Fortalecer las capacidades de los docentes en técnicas de subrayado y sumillado para el desarrollo de sesión de aprendizaje centrado al desarrollo de las capacidades de comprensión lectora.

Implementación avanzada (75%-99%)

Guía de observación

Implementar el monitoreo y acompañamiento al desempeño docente, centrado en aplicación técnicas de comprensión lectora.

Implementación avanzada (75% - 99%)

Promover el trabajo colaborativo de docentes y Charlas de sensibilización a estudiantes y padres de familia, sobre convivencia escolar democrática en actividades de comprensión lectora.

Implementación avanzada (75% - 99%)

Fuente: Elaboración propia

Page 27: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

27

B) Acciones Tabla 7 Monitoreo y evaluación de las acciones del Plan de Acción

ET

AP

AS

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

INDICADORES

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLES

PERIODICIDAD PRINCIPALES DIFICULTADES

PROPUESTA FRENTE A LAS DIFICULTADES

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

GC: Elaboración de la hoja de ruta para la realización de taller de fortalecimiento de capacidades para docentes en técnicas de lectura.

Elabora la hoja de ruta del taller.

Hoja de ruta

elaborada

Directivo Primera semana de marzo

B1 Diseño de instrumentos requeridos de monitoreo y acompañamiento con los mismos docentes para la aplicación de técnicas de lectura en el desarrollo de las sesiones.

Diseña instrumentos de monitoreo y acompañamiento con los mismos docentes.

Instrumentos

de monitoreo

y

acompañami

ento

Directivo Y Docentes

Primera semana de marzo

C1: Planificación de reuniones de trabajo colaborativo de los docentes con fines de intercambiar las experiencias pedagógicas en técnicas de lectura.

Elabora de la ruta de reunión de trabajo colaborativo.

Hoja de ruta

y de

asistencia.

Directivo Y Docentes

Primera semana de abril

IMP

LEM

EN

TA

CIÓ

N O

EJE

CU

CIÓ

N

GC: Realización de los talleres de fortalecimiento para docentes diseño de sesiones de aprendizaje considerando las técnicas de lectura.

Participan el 100% de los involucrados en el taller

Hoja de ruta y de asistencia

Directivo Y Docentes

Primera semana de abril

B1: Ejecución de monitoreo y acompañamiento a los docentes, de acuerdo al plan de monitoreo consensuado.

El 100% de los docentes monitoreados

Fichas de monitoreo y acompañamiento

Directivo

Mayo, julio y octubre

C1 Jornadas de charlas desensibilización con los estudiante y padres de familia sobre la importancia de la convivencia escolar democrática

Participación de más de 80% de los padres de familia y los estudiantes en

Hoja de ruta y de asistencia

Directivo

La segunda semana de agosto.

Page 28: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

28

para actividades de comprensión lectora.

la charla. E

VA

LUA

CIÓ

N

GC : Evaluación de los procesos y niveles de participación de docentes en los talleres de fortalecimiento orientados en técnicas de lectura.

Participación del 100% de los involucrados en el taller

Hoja de ruta y de asistencia

Directivo Y Docentes

Mayo, julio y octubre

B1. Constatación de la ejecución de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente sobre la aplicación de técnicas de comprensión lectora.

Fichas de monitoreo

Hoja de ruta y asistencia

Directivo

Mayo y agosto

C1: Verificación del desarrollo de las reuniones de sensibilización y la participación de los involucrados en la charla de sensibilización sobre la convivencia escolar democrática.

Cuaderno de campo

Hoja de ruta y asistencia

Directivo

Abril - Agosto

Fuente: Elaboración propia

Page 29: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

Conclusiones

Para mejorar la situación problemática del inadecuado manejo de las técnicas de

comprensión lectora de parte de los docentes, se propone organizar talleres de

fortalecimiento de capacidades para los docentes en manejo de las técnicas de lectura

en el proceso de enseñanza /aprendizaje, para así contar en el mediano plazo con el

personal docente idóneo que aplican las técnicas de lectura adecuadas y funcionales

durante el desarrollo de sesiones de lectura, para mejorar el nivel de comprensión de

textos y aprendizaje significativo en los estudiantes.

Frente al escaso monitoreo y acompañamiento del directivo de la I.E. por tener

sección a cargo se propone implementar el proceso de monitoreo y acompañamiento

pedagógico al desempeño docente, centrado en el uso adecuado de las técnicas de

lectura en su práctica pedagógica diaria de los docentes, para contribuir en la mejora

de comprensión de textos en los y las estudiantes de la institución.

Para revertir el trabajo aislado e individual de los docentes de la I.E. Se

consolida, la incorporación del trabajo colaborativo entre docentes con fines de diseñar

las programaciones curriculares contextualizados y las sesiones de aprendizaje para

desarrollar las competencias básicas y habilidades comunicativas adecuadamente de

las y los estudiantes para una mejora continua de los niveles de comprensión de

textos.

El uso y manejo de las técnicas de comprensión lectora de parte de los

docentes, es una estrategia relevante para que los educandos logren a comprender la

información del texto que lee, por ende, mejorar el nivel de comprensión de textos de

los estudiantes, por ende, poder acceder con facilidad a los aprendizajes de otras

áreas curriculares.

Page 30: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

30

Referencias

Alfaro y Badilla, (2015). Revista Electrónica, taller pedagógico como una herramienta Edición 10, junio 2015 / pp 81-146.

Báez, G. (2017, p.27). En su trabajo de investigación denominado “Supervisión pedagógica

y desempeño docente en los procesos pedagógicos en la Institución Educativa emblemática Mariano Melgar Breña 2016”

Bromley, Y. (2017). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en las

Instituciones Educativas del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino, Lima (Tesis de maestría

Cuba, S. (2015). La chakana del modelo de escuela. Notas para una metodología de

construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones educativas. Guerrero, L. (2016b). Transformar las prácticas o el difícil problema de comunicar el

cambio. Leithwood, L. (2009). Módulo 4: Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje

Liderazgo Pedagógico. Lima: MINEDU. 1era. Edición. MINEDU (2016). Módulo 6: Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del

liderazgo pedagógico. Lima: Ediciones MINEDU. MINEDU (2017). Módulo 5: Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Lima: MINEDU. 1era. Edición Minedu. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico 1. Lima- ministerio de

educación del Perú. Prieto, D., Carrillo, I., Gregorio, G., Terán, M. y Vallejo, N. (2010). La técnica de subrayado

como proceso intelectual 1. República Bolivariana de Venezuela. Rodríguez, M. (2012). El taller una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En

soler,S.(2012). Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. (pp.13-44). Bogotá: Énfasis.

Solé, I. (1997). Estrategias de lectura (3era edición). Barcelona Graó, 1996. p 177. Vesub, L. (2013). Las políticas del acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo

y desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes. Revista del IICE (30), 103-124. Disponible en: http://revistascienticas.filo.uba.ar/index.

Page 31: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

31

Anexos

Anexo 1: Árbol del problema

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

32

Anexo 2: Árbol de soluciones

Fuente: Elaboración propia

Page 33: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

Anexo 3:

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2017)

Page 34: Universidad San Ignacio de Loyola - TÉCNICAS PARA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8004/4/2018_COSI...4 Introducción Este trabajo de plan de acción titulado: técnicas

34

NSTRUMENTO N° 1 “GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD”

OBJETIVO DE TRABAJO

Promover capacitación de los docentes en el uso de técnicas de lectura.

CAUSA 1 Inadecuado uso de las técnicas de lectura de los docentes en la enseñanza de comprensión lectora.

TIEMPO 15 min

NÚMERO DE DOCENTES

4

HERRAMIENTA Grabadora

Recurso Tiempo

PREGUNTAS DE CONTEXTO 1. ¿Considera importante el trabajo colaborativo en la I.E.? ¿por qué?

Grabadora 10 min

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

2. ¿Consideras importante que los docentes se actualicen sobre aplicación de técnicas de lectura? Grabadora 10 min

PREGUNTAS CLAVE 3. ¿Qué técnicas de lectura aplicas para facilitar la comprensión lectora de tus estudiantes?

4. ¿Qué técnicas de comprensión lectora conoce ud. Grabadora 30 min

PREGUNTAS DE CIERRE Grabadora 10 min 5. ¿Qué podríamos hacer los docentes para mejorar nuestro desempeño?

HECHOS RELEVANTES

Fuente: Elaboración propia