universidad regional autÓnoma de los...

162
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL IESS DE LA CIUDAD DE LATACUNGA. AUTORA: PINZA LOZANO ANDREA MARISOL ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCIO AMBATO ECUADOR 2017

Upload: dinhdien

Post on 04-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS

PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL IESS DE LA CIUDAD DE LATACUNGA.

AUTORA: PINZA LOZANO ANDREA MARISOL

ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCIO

AMBATO – ECUADOR

2017

DEDICATORIA

La recompensa más grande es la satisfacción del alma

al tenerla completamente llena de alegría con los que se ama,

por esa razón dedico este trabajo de investigación: a Dios

y a la Virgen del Cisne por escuchar mis oraciones y jamás

abandonarme, a mis padres: Fredy y Marisol, por ser

lo que más amo en la vida y mi base firme para seguir

mi camino pues todo lo que soy es por ustedes, a mi segundo

padre Jorge por su amor infinito, y a mi segunda madre Aida

por ser la estrella más brillante que tengo en el cielo y que

alumbra cada paso que doy, a mis hermanos Jefferson,

Camilo y Gabriela, por ser mis compañeros de vida y lo más

grande que tengo, a Camilito y Luz, mis abuelitos por darme

siempre su bendición.

A Cristian, mi amor, mi amigo y compañero incondicional,

te lo dedico pues indudablemente este logro es de los dos.

ANDREA MARISOL

AGRADECIMIENTO

Comenzare por agradecerle a Dios y a mi fiel madre la Virgen del Cisne, por la vida mía y

la de los míos, por la fuerza para seguir sin desmayar, por darme todo lo que tengo, y por

permitirme darles esta alegría a quienes sin dudar debo agradecer:

Mis padres, gracias por tanto creo que la vida me faltara para agradecerles todo lo que

me han dado, por confiar en mí, por darme la mano para llegar hasta donde e llegado,

pues todos mis triunfos son por su constancia y esfuerzo, créanme que con su sola

presencia lo tengo todo porque un abrazo suyo me reconforta el alma, los amo

infinitamente.

Mis hermanos gracias por llenar de alegría mis días, Gabriela por ser mi ejemplo de

lucha, fuerza y dedicación que uno solo por sí mismo puede llegar donde quiere. A

Jefferson y Camilo gracias infinitas por su cariño, su apoyo, ustedes son mi motor para

seguir cada día.

A mi querida asesora la Dra. Rocío Lozada le estoy eternamente agradecida por su

constancia, empeño y asesoramiento para sacar adelante este proyecto de investigación,

se por los momentos difíciles que ha cruzado y sin embargo ha tenido el tan noble gesto

de no abandonarme en este camino, creo fielmente que su corazón y su vocación de

docente es inigualable.

Debo agradecerle a mi novio, amigo y compañero incondicional Cristian por estar a mi

lado durante todos estos años para escucharme, apoyarme, ayudarme, regalarme más

de un momento de felicidad y darme siempre su mano para continuar, ciertamente eres

una gran motivación en mi vida, te amo.

Además debo agradecer de todo corazón a la familia Villamarín Villamarín por

convertirse en esa familia que tanto me hacía falta, abrirme las puertas de su casa y

ayudarme incondicionalmente más de una vez en lo que necesite.

A las mejores personas que Dios puso en mi camino durante este tiempo de universidad,

gracias por su tan buen corazón, por ser tan incondicionales, por muchas veces sentarse

conmigo a compartir lo poco o mucho que teníamos, por sus palabras de aliento, porque

a pesar de tanta gente que nos quiso lastimar nos defendimos una a la otra como si

fuéramos una misma las adoro mis amigas del alma: Gabriela, Cristina Q., Analy, Marnie

y Cristina A.

RESUMEN

Los trastornos temporomandibulares son afecciones que causan dolor y provocan

malestar en las personas que lo padecen, en los últimos años el número de pacientes

que presenta disfunción de la ATM se ha incrementado, con esta problemática planteada

se ejecuta el proyecto de investigación con el tema: “Protocolo para el diagnóstico y

tratamiento de trastornos temporomandibulares del primer nivel de atención en los

pacientes del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga”.

Buscando solución a dicho problema se plantea el siguiente objetivo: Diseñar un

protocolo para el diagnóstico y tratamiento de trastornos temporomandibulares del primer

nivel de atención en los pacientes del Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga.

Para la ejecución de este proyecto de investigación, se elaboran encuestas, entrevistas,

y el análisis de historias clínicas a una población de 50 pacientes que presentan signos y

síntomas del síndrome doloroso de la ATM.

En donde se obtuvo resultados importantes como son: 100% de los pacientes

encuestados considera totalmente importante que las profesionales odontólogas se

vinculen con el tratamiento de trastornos temporomandibulares, ya que el 80% de los

pacientes dicen que si conocen que si no son tratados oportunamente los TTM

contraerán complicaciones más graves. Ante los resultados mencionados se elabora un

protocolo de primer nivel de atención a los pacientes con trastornos

temporomandibulares el mismo que fue aplicado por las odontólogas del Hospital

General del IESS de la ciudad de Latacunga, y se obtuvo la validación respectiva.

Palabras claves: Disfunción de la ATM, trastornos temporomandibulares, TTM,

síndrome doloroso de la ATM.

ABSTRACT

The tempomandibular disorders are conditions that cause pain and discomfort in

people who suffer from it. In recent years, the number of patients with TMJ

dysfunction have increased. This research topic is based on this problem "Protocol

for the diagnosis and treatment of tempomandibular disorders of the first level of

care in patients of IESS General Hospital of Latacunga.

The objective to solve the research problem is: "Design a protocol for the diagnosis

and treatment of tempomandibular disorders of the first level of care in patients of

IESS General Hospital of Latacunga.

Surveys and interviews were used to develop this project, as well as the analysis of

medical records of a population of 50 patients who had signs and symptoms of TMJ

painful syndrome.

The following results were obtained: 100% of surveyed patients considered that

dentists are linked to the treatment of tempomandibular disorders because 80% of

these patients say that if they are not treated in a timely manner, the TMD will

develop in more serious complications. After obtaining the results, a protocol was

design for first level of care to patients with tempomandibular disorders. This

protocol was applied by the dentists of IESS General Hospital of Latacunga. Finally,

the validation of the protocol was obtained.

Key words: TMJ disfunction, tempomandibular disorders, TMD, TMJ painful syndrome.

ÍNDICE GENERAL

Contenido:

Portada

Aprobación de la asesora del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos del autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Índice general

Índice de figuras

Índice de tablas

Índice de gráficos

Índice de cuadros

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación. ................................................................................ 1

Situación problémica .................................................................................................... 3

Formulación del problema ............................................................................................ 4

Delimitación del problema ............................................................................................ 4

Identificación de la línea de investigación ..................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

Objetivo general ........................................................................................................... 4

Objetivos específicos ................................................................................................... 5

Idea a defender ............................................................................................................ 5

Variables de la investigación ........................................................................................ 5

Justificación.................................................................................................................. 6

Metodología a emplear ................................................................................................. 6

Descripción de la estructura o esquema de contenidos ............................................... 6

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ............................................ 7

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9

1.1. ORÌGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ....................... 9

1.2. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 11

1.2.1. SISTÉMA ESTOMATOGNÁTICO ............................................................... 11

1.2.1.1. Definición ................................................................................................ 11

1.2.1.2. Funciones ............................................................................................... 11

1.2.1.3. Partes ..................................................................................................... 11

1.2.1.4. Limites ..................................................................................................... 12

1.2.2. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (A.T.M.) ............................... 13

1.2.2.1. Definición ................................................................................................ 13

1.2.2.2. Embriología ............................................................................................. 13

1.2.2.3. Fisiología ................................................................................................. 14

1.2.1.4. Anatomía ................................................................................................. 15

1.2.3. TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM) ................................. 23

1.2.3.1. Definición ................................................................................................ 23

1.2.3.2. Etiología .................................................................................................. 23

1.2.3.2. Signos y síntomas ................................................................................... 24

1.2.3.3. Exploración.............................................................................................. 24

1.2.3.4. Evaluación psicológica de los pacientes .................................................. 25

1.2.3.5. Clasificación ............................................................................................ 25

1.2.3.5.1. Trastornos de los músculos masticatorios ............................................ 27

1.2.3.6. Tratamiento ............................................................................................ 37

1.2.3.6.1. Tratamientos Farmacológicos ............................................................... 38

1.2.3.6.2. Tratamientos No Quirúrgico .................................................................. 39

1.2.3.6.3. Tratamientos para cada uno de los trastornos de los musculos

masticatorios. ....................................................................................................... 42

1.2.4. PROTOCOLO ............................................................................................ 45

1.2.4.1. Definición ................................................................................................ 45

1.2.4.2. Historia ................................................................................................... 46

1.2.4.3. Fases de la construcción ......................................................................... 46

1.2.4.4. Características ....................................................................................... 47

1.2.4.5. Descripción de los protocolos .................................................................. 48

1.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS

SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................... 50

1.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .......................................... 51

CAPÍTULO II ...............................................................................................................52

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ....................52

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR .............................................................. 52

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ......................................................... 52

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa ......................................................... 52

2.2.2. Tipo de diseño de investigación ................................................................. 52

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance .......................................................... 53

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación................................... 53

2.2.4.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento ........................................... 53

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento............................................. 54

2.2.4.3. Técnicas de investigación ........................................................................ 54

2.2.4.4. Instrumentos de investigación ................................................................. 55

2.2.5. Población y Muestra ................................................................................... 55

2.2.5.1. Población ................................................................................................ 55

2.2.6. Recolección de Información ....................................................................... 55

2.2.7. Análisis de resultados de instrumentos aplicados ....................................... 56

2.2.7.1. Análisis de las encuestas realizadas a los pacientes ............................... 56

2.2.7.2. Análisis de entrevista realizada a 4 profesionales odontólogas del Hospital

General del IESS de la ciudad de Latacunga. ...................................................... 66

2.2.7.3. Análisis de la entrevista realizada a la especialista Maxilofacial del

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga. ........................................ 67

2.3. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ............................................................... 68

2.3.1. Título: ......................................................................................................... 68

2.3.2. Fundamentación ......................................................................................... 68

2.3.2. Objetivos .................................................................................................... 69

2.3.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 69

2.3.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 69

2.3.4. Justificación de la propuesta ...................................................................... 69

2.3.5. Desarrollo de la propuesta.......................................................................... 70

2.3.5.1. Identificación del problema patología a resolver ...................................... 70

2.3.5.2. Tipo de sujeto .......................................................................................... 70

2.3.5.3. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ..................................... 71

2.3.5.4. Metodología empleada ............................................................................ 71

2.3.5.5 Secuencia de procedimientos ................................................................... 71

2.3.6 Beneficios de la propuesta .......................................................................... 73

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .............................................. 75

CAPÍTULO III ..............................................................................................................76

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ..............76

3.1. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL RESULTADO DE LA

INVESTIGACIÓN. ................................................................................................... 77

3.1.1. Autorización del Director Técnico de Hospitalización y Ambulatorio del

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga el Dr. Marlon Pancho para

la aplicación del proyecto de investigación “PROTOCOLO PARA EL

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS

PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL IESS DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA” ...................................................................................................... 77

3.1.2 Capacitación al personal encargado ............................................................ 78

3.1.3 Aplicación del protocolo ............................................................................... 78

3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ......... 79

3.2.1. Análisis de encuestas a las odontólogas. (Ver Anexo Nº 7) ....................... 79

3.2.2. Validación ................................................................................................... 84

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................. 85

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................86

RECOMENDACIONES ...............................................................................................87

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: límites del Sistema Estomatognático…………….…………...…..……………13

Figura Nº 2: ATM partes duras………………………………………….………………………17

Figura Nº 3: ligamentos de la ATM……………………………..…………..………………….20

Figura Nº 4: músculos de la ATM…………………………………………….……...…………22

Figura Nº 5: tratamientos para los TTM………………………………..…………………..….37

Figura Nº 6: esquema de la propuesta……………...…………………………………………75

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Población………………………..…..………………………………………….…..54

Tabla Nº 2: Conocimiento sobre los trastornos temporomandibulares……………............55

Tabla Nº 3: Conocimiento de complicaciones de trastornos temporomandibulares……...56

Tabla Nº 4: Alternativas que se producen mayoritariamente………………………...…..…57

Tabla Nº 5: Vincular a las odontólogas con el tratamiento de trastornos

temporomandibulares……………………………………………………………………………58

Tabla Nº 6: Nuevos conocimientos para tratamientos…………...…………………………..59

Tabla Nº 7: Obtuvo un tratamiento oportuno………………….……………………...……….60

Tabla Nº 8: Tiempo de tratamiento…………………………………..…………………………61

Tabla Nº 9: Mejoría después del tratamiento………………………………………………….62

Tabla Nº 10: Actividades que se dificultan realizar…………………………………………..63

Tabla Nº 11: Más miembros de la familia con síntomas……………………………………64

Tabla Nº 12: Aplicación del protocolo………………………………………………………….78

Tabla Nº 13: Facilita la atención a los pacientes……………………………………………..79

Tabla Nº 14: Opinión sobre el protocolo…………………………………….…………………80

Tabla Nº 15: Organización para el tratamiento…………………………………………….…81

Tabla Nº 16: Guía en la atención a los pacientes con trastornos

temporomandibulares………………………………………………………………………..…..82

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Conocimiento sobre los trastornos temporomandibulares……………….….55

Gráfico Nº 2: Conocimiento de complicaciones de trastornos temporomandibulares…....56

Gráfico Nº 3: Alternativas que se producen mayoritariamente……………………….…...57

Gráfico Nº 4: Vincular a las odontólogas con el tratamiento de trastornos

temporomandibulares.....................................................................................................…58

Gráfico Nº 5: Nuevos conocimientos para tratamientos………..……………...…………..59

Gráfico Nº 6: Obtuvo un tratamiento oportuno…………………………………….…………60

Gráfico Nº 7: Tiempo de tratamiento………………………………….…………..…………..61

Gráfico Nº 8: Mejoría después del tratamiento………………….…………………….……..62

Gráfico Nº 9: Actividades que se dificultan realizar………………………………..…..……63

Gráfico Nº 10: Más miembros de la familia con síntomas…………………………….…….64

Gráfico Nº 11: Aplicación del protocolo……………………………………………….……….78

Gráfico Nº 12: Facilita la atención a los pacientes…………………………….……………..79

Gráfico Nº 13: Opinión sobre el protocolo…………………………………………..…………80

Gráfico Nº 14: Organización para el tratamiento……………………………….………….…81

Gráfico Nº 15: Guía en la atención a los pacientes con trastornos

temporomandibulares……………………………………………………………………………82

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: ligamentos de la ATM……………….………………..………..………………..18

Cuadro Nº 2: clasificación de los trastornos temporomandibulares…………………..……26

Cuadro N° 3: características clínicas de la co- contracción protectora……………………29

Cuadro N° 4: características clínicas del dolor muscular local…………………….………..31

Cuadro N° 5: características clínicas del miospasmo………………………………………..33

Cuadro N° 6: características clínicas del dolor miofascial……………………..……………36

Cuadro Nº 8: descripción de los usos y limitaciones de los aparatos intraorales…..…….40

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

El Sistema Estomatognático está compuesto por huesos, dientes, músculos y nervios, por

ambas Articulaciones Temporomandibulares y por todo un sistema de vasos, glándulas y

anexos imprescindibles para su función. (Bermejo, 2008)

Es un sistema íntimo, estrecho y mutuamente relacionado de cuya interacción, sincronía

y armoniosa correlación depende la capacidad funcional y salud de las actividades

funcionales de la masticación, habla, deglución, respiración y expresión facial. Para su

mejor comprensión se divide en Sistema Neuromuscular, Articulación

Temporomandibular y Sistema Osteodentario. (Quirós, 2006)

Los trastornos temporomandibulares constituyen un problema de salud mundial. Estudios

epidemiológicos en relación con su prevalencia indican que más del 50% de la población

ha padecido de signos y síntomas relacionados con esta patología, entre los que se

encuentran ruidos, dolor articular y limitación al movimiento, se calcula que en los

Estados Unidos hay más de 10 millones de persona afectadas. (Díaz Guzmán, Guzmán,

& Ardila, 2012)

Los trastornos temporomandibulares (TTM) son la causa más frecuente de dolor no

dentario en la región orofacial. Los criterios más actuales dejan definido el término de

Trastornos Temporomandibulares como el conjunto de signos y síntomas resultantes de

las alteraciones cuantitativas y cualitativas de la función de los componentes del aparato

masticatorio que por lo general, están asociados a la psiquis del paciente. (Okeson, 2013)

Su etiología es de naturaleza multifactorial: Puede estar dada por factores psicológicos,

estructurales y funcionales así como por factores hereditarios, lesión previa o inadecuada

restauración de la oclusión, por lo que se hace necesario evaluar en su conjunto los

sistemas: neuromuscular, articular, oclusal y las posibles alteraciones al movimiento, así

como ciertos factores psicológicos para obtener un diagnóstico correcto. (Grau León I. B.,

2007)

El dolor es el síntoma más frecuente que refieren los pacientes con alteraciones

funcionales del sistema masticatorio, es frecuente que describan un dolor asociado a

actividades funcionales, como la masticación, la deglución y el habla. (Cuellar S. Melvin

2

B, 2009), es sin duda el síntoma más común (50-95%) y puede ir desde una ligera

molestia a una intensidad extrema. Como en otras alteraciones músculo-esqueléticas, los

síntomas de la mandíbula aumentan y menguan. Aunque no constituyen una amenaza

para la supervivencia, pueden deteriorar la calidad de vida. (Espada, 2010)

Para realizar un adecuado diagnóstico es preciso obtener del paciente una historia

médica fiel del pasado y el presente de la enfermedad complementando con el examen

facial, de la cavidad oral y de articulación temporomandibular. Además es de gran ayuda

los exámenes complementarios imagenológicos que van desde una radiografía simple

hasta estudios más complejos como la resonancia magnética y la artroscopia. (Murrieta,

Pérez, Allendelagua, Linares, Juárez y Meléndez, 2011)

El tratamiento de estos trastornos debe ir encaminado a tratar de eliminar los factores

etiológicos que lo han creado además de utilizar métodos terapéuticos para modificar los

síntomas del paciente, sin nunca olvidar el factor psicológico que tan importante es en la

aparición de los síntomas del paciente.

En Cotopaxi no existe suficiente evidencia científica ni tampoco está protocolizada la

atención a pacientes que sufren trastornos de la articulación temporomandibular en el

primer nivel de atención, muchas veces no se le realiza un adecuado diagnóstico y por

ende no se les trata con la calidad requerida. Teniendo en cuenta la alta incidencia de

pacientes con dolor del ATM que asisten al Hospital General IESS de la ciudad de

Latacunga se presenta la necesidad de estudiar a profundidad el tema para direccionar el

diagnóstico y tratamiento de pacientes con trastornos temporomandibulares. Y al mismo

tiempo otorgar a los estudiantes y a los profesionales de la Unidad de Atención

Odontológica Uniandes, un estudio que facilite brindar una atención con responsabilidad

y siempre guiada en los conocimientos científicos, a todos los pacientes que acuden a la

misma.

Se ha revisado investigaciones parecidas de la cuales se enuncian las siguientes:

Evaluación de los trastornos temporomandibulares en centros geriátricos de

Culiacán, Sinaloa (Ramírez, 2009), México, la conclusión dice que: una quinta parte de

la población presenta alteraciones temporomandibulares. Según el nivel de trastorno, en

orden de frecuencia se distribuyen de la siguiente forma: discal, articular y muscular.

Además se observa que la frecuencia de los trastornos temporomandibulares aumenta

con la edad. De igual forma, los pacientes portadores de prótesis totales son los que más

trastornos y temporomandibulares presentan.

3

Los trastornos temporomandibulares y la oclusión, (Santos, 2007), Cuba, concluye

que: en el estudio se evidencia la relación de los factores de la oclusión que interviene

en la aparición de las lesiones en el Aparato Estomatológico y su influencia de los

Trastornos Temporomandibulares como etiología fundamental, existiendo una estrecha

relación entre los trastornos temporomandibulares y las desarmonías oclusales,

considerando que este estrés puede interferir de forma negativa en los resultados del

tratamiento.

Alteraciones de la ATM más frecuentes y nivel de estrés en alumnos de la facultad

de odontología, (Juárez, 2012), México, concluye que: en la investigación que se realizó

se pueden demostrar de manera positiva la hipótesis de trabajo, dado que mediante los

estudios y las interrogantes que se manejaron, se observó que existe una correlación

entre múltiples alteraciones de la ATM y el nivel de estrés, demostrándose con esto que

los problemas y la situación a las que se encuentra comprometida la población estudiantil

influye no solo en la salud bucodental sino que también en la salud de la ATM y sus

múltiples componentes que lo conforman.

Diagnostico según el tipo y localización del dolor, del síndrome miofacial, trastorno

intrínseco de la ATM y bruxismo, en los y las estudiantes del área de la salud humana de

la Universidad Nacional de Loja periodo Marzo- Julio 2015, (Silva, 2015), Ecuador,

concluye que las alteraciones intrínsecas de la ATM, es la disfunción de mayor frecuencia

en un total de 30 estudiantes que equivale a un 53% presentado manifestaciones como

dolor y dificultad al movimiento mandibular, ruidos durante los movimientos (clic-

crepitación). La presentación de bruxismo en la muestra, es de 19 estudiantes que

corresponde a un 33% del total, diagnostico manifestaciones como dolor muscular a la

palpación, rigidez muscular e hipertrofia muscular. El síndrome miofacial en 8 estudiantes

que representa al 14%, presencia de punto gatillo con o sin dolor referido.

Situación problémica

La evaluación de los trastornos temporomandibulares es un conjunto de signos y

síntomas muy frecuentes y de gran importancia en la actualidad, pero no existen los

estudios necesarios y un protocolo que facilite establecer las causas, realizar un

diagnóstico adecuado y a su vez un plan de tratamiento, que facilite el trabajo con los

pacientes que presentan estos trastornos en el Hospital General del IESS de la ciudad

de Latacunga.

4

Considerando las dolencias y las molestias que imposibilitan al paciente a realizar todas

las actividades de su diario vivir, y las consecuencias graves que puede traer el no tratar

a tiempo este tipo de trastornos, es necesario crear este protocolo para el primer nivel de

atención, el mismo que servirá para buscar mejoras en la calidad de atención de la

salud odontológica en los pacientes.

Formulación del problema

¿Cómo contribuir a un mejor diagnóstico y tratamiento en los pacientes con trastornos de

la articulación temporomandibular que son atendidos en el Hospital General del IESS de

la ciudad de Latacunga?

Delimitación del problema

Objeto de Estudio y Campo de acción

Objeto de Estudio: Trastornos Temporomandibulares.

Campo de acción: Cirugía Maxilofacial, Rehabilitación Oral y Ortodoncia.

Lugar: Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

Tiempo: Abril 2017 – Agosto 2017.

Identificación de la línea de investigación

Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico en la

población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de trastornos

temporomandibulares del primer nivel de atención en los pacientes del Hospital general

del IESS de la ciudad de Latacunga.

5

Objetivos específicos

• Determinar las alternativas teóricas actuales necesarias para el desarrollo de

estudios sobre diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares.

• Diagnosticar de manera eficaz a los pacientes que presenten trastornos

temporomandibulares y acuden al Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga.

• Evaluar las causas y síntomas más frecuentes de los pacientes con trastornos

temporomandibulares que acuden al Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga.

• Estructurar los componentes de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento

dentro del nivel primario de atención adecuado de los pacientes con trastornos

temporomandibulares que acuden al Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga.

• Validar la propuesta.

Idea a defender

Al conocer la incidencia de los trastornos temporomandibulares y la frecuencia con que

se presentan, es necesario estudiar este tema a profundidad con la única finalidad de

conocer de manera exacta los signos y síntomas, así como el factor etiológico que

pueden ser intrínsecos o extrínsecos, de manera tal que teniendo este conocimiento se

pueda dar un diagnóstico preciso, y dar un tratamiento que alivie el dolor y las

incapacidades que este problema suele causar a los pacientes que acuden a la consulta

odontológica del Hospital General de la Ciudad de Latacunga, todo esto se podrá llevar

acabo de una manera eficaz y efectiva con la ayuda de un protocolo para la asistencia

odontológica.

Variables de la investigación

Variable independiente

Evaluación de signos y síntomas presentes en los pacientes con TTM que acuden a

consulta odontológica en el Hospital General IESS de la ciudad de Latacunga.

6

Variable dependiente

Diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz de los TTM, de tal manera que se pueda

mejorar la calidad de vida de los pacientes con estos trastornos.

Justificación

Es importante para todos los profesionales odontólogos tener conocimiento acerca de los

tipos de trastornos más frecuentes que se presenta en la consulta y de esta manera

establecer los tratamientos adecuados que corresponden a las patologías. Con el pasar

de los años los trastornos temporomandibulares ha sido un tema de gran discusión

debido a los múltiples factores que pueden desencadenar esta molestia que afecta gran

parte de la población y que no permite realizar de manera adecuada alguna de las

funciones del diario vivir.

Por eso resulta interesante y de gran importancia este estudio puesto que será la base

para la implementación de un protocolo de atención de este tipo de pacientes que acuden

a los servicios de la Unidad de Atención Odontológica Uniandes, así como del Hospital

General de la Ciudad de Latacunga.

Metodología a emplear

Paradigma o modalidad de investigación

La investigación según la metodología empleada se define como Cuali-Cuantitativa.

• Cualitativa: ya que mediante la dotación de un protocolo para el diagnóstico y

tratamiento de los trastornos temporomandibulares se pretende aliviar el dolor

y tener un manejo adecuado al momento de la atención odontológica.

• Cuantitativa: permite registrar en forma numérica la incidencia con la que se

presenta este trastorno clasificándola de acuerdo a los signos y síntomas que

se presenta en cada paciente, así como evaluar mediante una escala del dolor

numérica el grado de complejidad de este trastorno.

Descripción de la estructura o esquema de contenidos

El proyecto de investigación se estructura por introducción en la que se presentará el

problema, su situación, la formulación, y delimitación del problema, la identificación de la

7

línea de investigación, objetivos, la idea a defender, así como las variables de

investigación, una breve explicación de la metodología investigativa y los elementos de

novedad, aporte teórico y significación práctica.

El trabajo investigativo se desarrollara en tres capítulos:

Capítulo I: Se presenta el marco teórico de la investigación donde se detallará todo

acerca de los TTM, se comenzará describiendo la articulación temporomandibular, la

biomecánica que se refiere a los movimientos que esta articulación realiza, además de

epidemiologia, etiología, clasificación, y los posibles tratamientos en el primer nivel de

atención odontológica.

Capitulo II: Se describe toda la metodología empleada con métodos teóricos y métodos y

técnicas empíricas, también se expondrán los resultados de los instrumentos aplicados,

además del planteamiento de la propuesta que consiste en la elaboración de un protocolo

de atención al paciente con TTM para aliviar el dolor y las incapacidades que este

produce en los pacientes que padecen estos trastornos y acuden a la consulta

odontológica en el Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

Capitulo III: En este capítulo se presenta la validación de la propuesta.

Así también las conclusiones y recomendaciones que recopilaran la síntesis del trabajo y

dejaran interrogantes para nuevos trabajos investigativos.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

• Aporte teórico: el presente proyecto de investigación aportará con un protocolo

para el diagnóstico y tratamiento adecuado de pacientes que presenten trastornos

temporomandibulares en el Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga,

lo cual a más de conocer índices poblacionales, va a permitir aportar a la

comunidad odontológica datos sobre el desarrollo natural de la enfermedad

pudiendo determinar o redefinir varios conceptos utilizados en la práctica diaria,

pero que han sido subvalorados por estudiantes y profesionales.

• Significación práctica: la aparición de trastornos temporomandibulares debe ser

diagnosticada con eficacia por medio de la sapiencia de las causas y factores de

riesgo que hacen posible el desarrollo de este trastorno, para lo cual también en

necesario elaborar dicho protocolo como un medio auxiliar para el manejo

8

adecuado de pacientes que presenten esta afectación, siempre y cuando estén

dentro del primer nivel de atención odontológica pero si no están dentro de éste

se pueda tener el conocimiento suficiente para remitir al especialista, y de esta

manera ayudar a los profesionales odontólogos, estudiantes y practicantes a

tomar las mejores decisiones dentro del tratamiento de cada paciente, y así

brindar un servicio de alta calidad siempre con la mentalidad de hacer cumplir con

uno de los objetivos principales de esta tan noble profesión que es el velar por la

salud bucal de la población.

• Novedad científica: en el Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga,

no se ha presentado evidencian de un adecuado manejo de pacientes que

presenta TTM, por esta razón se propone la estructuración de un protocolo, el

mismo que permita a los profesionales odontólogos, estudiantes y practicantes de

un primer nivel de atención odontológica brindar una atención completa, eficaz y

eficiente a los mismos, tomando en cuenta que este tipo de trastorno no solo

afecta al aparato estomatognático, sino también puede llegar a incapacitar al

paciente de manera tal que este no pueda cumplir a cabalidad más de una función

de su diario vivir.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ORÌGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Hasta 1920 el término TTM era aplicado a dos tipos generales de afecciones: las

dislocaciones y las llamadas "fijaciones". En el siglo V AC, Hipócrates describió un

método para reducir la dislocación bastante parecido a la técnica actual y a la vez similar

al empleado por los antiguos egipcios dos mil quinientos años antes.

Las fijaciones consisten en condiciones extrarticulares, tales como el trismus y trastornos

intrarticulares como se ven en la anquilosis consecutiva a infecciones locales, a un

trauma o bien a artritis.

El primer proceder quirúrgico es realizado para tratar la anquilosis y las dislocaciones

recurrentes y no reducibles. Annandale recibe el crédito por la primera reposición

quirúrgica del disco articular en 1887. En 1990, Lanz Pringle y Wakely fueron los primeros

cirujanos en reportar un tratamiento exitoso de los síntomas y signos de los TTM con la

remoción del disco intrarticular.

En cuanto a la oclusión, es Evens el primero en desarrollar un articulador dental en 1840,

seguidamente, autores como Balkwel, Bonwell, Spee y otros, publicaron sus conceptos

oclusales basados en las normas geométricas y funcionales para establecer la "oclusión

balanceada". Este interés en los movimientos mandibulares y relaciones oclusales

conduce a una convicción fuerte y duradera de que la función, y en consecuencia la salud

de la articulación temporomandibular (ATM) y músculos asociados era primariamente

dependiente de la oclusión. (Díaz, Guzmán, & Ardila, 2012)

Al comenzar el siglo XX algunos dentistas, otorrinos y anatomistas atribuyen síntomas

mandibulares del oído y cara, a la atrofia por presión del menisco, fosa glenoidea y

cráneo como resultado de la pérdida de los dientes posteriores. No fue hasta 1934 que

Costen publica su hipótesis sobre el síndrome, la cual es refutada por Sicher, Debrul y

otros anatomistas.

10

El ajuste oclusal ganó en popularidad por la importancia dada a la oclusión en la salud,

función y confort del sistema masticatorio. Una revisión de la literatura revela que

Kingsley en 1877 fue la primera persona que publicó información sobre férulas oclusales

para efectuar un cambio en la ATM. Ramjford popularizó el uso de la férula oclusal en

1960, sobre la base de su investigación electromiográfica.

Gelb, introdujo el aparato de reposicionamiento ortopédico mandibular en 1960 con el

propósito de avanzar el cóndilo a una "posición más ideal". Uno de los riesgos en su uso

fueron cambios irreversibles en la oclusión.

Entre 1940-1950 la asociación entre la oclusión y TTM es cuestionada por Schwartz,

quien enfatizó la importancia de la musculatura masticatoria y específicamente la tensión

emocional como un factor etiológico primario. Entre 1960-1970, los estudios de Thilander,

Kawamosa, Storey y Lund enfatizaron en el papel de la neurofisiología. En 1969, Laskin

publica su concepto psicofisiológico de que es espasmo de la musculatura y la fatiga,

producida por los hábitos bucales crónicos son responsables de los síntomas del

síndrome de disfunción dolorosa. (Murrieta, Pérez, Allendelagua, Linares, Juárez y

Meléndez, 2011)

Los avances en las técnicas de imagen (tomografía y artografía) mejoraron la

visualización de las estructuras intracapsulares. En 1971, Farrar y Mc Carty desafían los

conceptos neuromusculares y enfocan los desarreglos internos como causa primaria de

los signos y síntomas de los TTM. La idea de lograr relaciones intrarticulares ideales lleva

a la reparación y últimamente a la recolocación del disco articular. Todo esto facilitado

por la introducción de la artroscopia por Ohnishi en 1970 y la resonancia magnética.

Entre 1980 – 1990 una explosión de conocimiento ocurre en los mecanismos básicos del

dolor en la neurofisiología y neurofarmacología del dolor. Dubner, Bennett y Gracely,

recientemente, han mostrado que el incremento del dolor después de un daño al tejido o

nervio puede causar un procesamiento alterado y excitabilidad en el sistema nervioso

central (SNC). El daño al tejido y nervio pueden conducir a cambios prolongados en el

SNC referidos como, por ejemplo la plasticidad; el dolor puede persistir largamente,

después que el daño original ha cesado. (Espada, 2010)

Recientes investigaciones han aportado datos sobre la historia natural, curso y progresión

del trastorno. El estudio de Boering concluye que la mayoría de los desórdenes

articulares siguen un curso natural independiente del tratamiento. Los resultados de la

resonancia magnética están de acuerdo con los hallazgos que revelan que

11

aproximadamente el 30 % de los pacientes asintomáticos (sin dolor, ruido disfunción)

tienen anormalidades en la posición del disco. Estos datos enfatizan la importancia de

apreciar las variaciones biológicas. (Ramón, 2010)

1.2. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO

DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. SISTÉMA ESTOMATOGNÁTICO

1.2.1.1. Definición

El sistema estomatognático es la combinación de todas aquellas estructuras, sistema

nervioso, y órganos que tienen una participación activa en el habla y en la masticación y

deglución de la comida y bebida, su ubicación está en la región cráneo-facial, en la

cavidad oral. En un inicio era llamado sistema masticatorio, no obstante, debido a que

esa denominación era parcial, puesto que no se limita solamente a las funciones de

masticación es mucho más acertado hablar de sistema estomatognático. (Pérez, 2016)

1.2.1.2. Funciones

El sistema estomatognático es una unidad de órganos, tejidos y estructuras que sirven al

organismo para realizar distintas funciones, pero ¿cuáles son esas funciones?

básicamente se podrían dividir en dos, las primarias y las secundarias.

• Dentro de las funciones primarias encontramos todo lo que tiene que ver con

masticar, salivar, deglutir y fono articular.

• Las funciones secundarias del sistema estomatognático son por un lado la

respiración, y por otro todo aquello que tiene que ver con la postura y el gesto.

(Ramos, 2011)

1.2.1.3. Partes

El sistema estomatognático se convierte en una unidad formada por distintos elementos

del organismo que trabajan de forma conjunta y coordinada, estas son los principales

componentes de dicho sistema:

• Los labios: sirven para sellar la boca y son el primero de los elementos que

conforman el sistema estomatognático. Sus funciones abarcan desde la

manipulación de los alimentos mientras comemos, para succionar los pechos

maternos durante el amamantamiento y son indispensables para la articulación de

12

palabras. Divididos entre labio superior y labio inferior, están formadas por un

simple pero hábil músculo recubierto de piel y de textura mucosa por dentro.

• La lengua: es un órgano ubicado en el interior de la cavidad bucal, es dónde están

situadas las glándulas gustativas y tiene glándulas salivales, lo que la convierte en

esencial para las funciones de hidratación bucal, despedazamiento de alimentos,

deglución, gusto y para el lenguaje.

• Los dientes: son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse

desde la vida embrionaria, e inician su erupción en los primeros seis meses de

vida, los cuales ayudan al proceso de la masticación de los alimentos para una

buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa

también en la comunicación oral.

• Los maxilares: (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso de la

cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con dos caras, interna y externa,

cuatro bordes y cuatro ángulos.

• Mandíbula: (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso, plano,

impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y

anterior de la cara. Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes

verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y

prominente de la cara.

• Los músculos masticatorios son aquellas unidades y grupos musculares que

intervienen en los procesos de deglución, pero también tienen parte activa en los

movimientos de expresión facial.

• Los huesos orofaciales: cráneo, cara, hioides, clavícula y esternón.

• Articulaciones temporomandibulares y dentro-alveolar.

• Los tejidos circundantes y nervios que controlan estas estructuras. (Manns, 2013)

1.2.1.4. Limites

Ubicada en la región cráneo facial, los límites aproximados son:

• El plano frontal o plano vertical que pasa por las apófisis mastoides.

• Y dos planos horizontales; superiores que pasa por los rebordes supraorbitarios e

inferior por el hueso hioides.

Todas estas estructuras encierran y forman así la situación anatómica del aparato

estomatognático que se encuentra ubicado en la cavidad bucal, abarcando parte también

del cráneo, la cara y el cuello.

13

Figura Nº 1: límites del Sistema Estomatognático

Elaborado por: Andrea Pinza

1.2.2. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (A.T.M.)

1.2.2.1. Definición

La Articulación temporomandibular es la superficie en la que la mandíbula se articula con

el hueso temporal del cráneo en términos exactos, está en la fosa mandibular del hueso

temporal (cóncavo) y del cóndilo mandibular (convexo) que están unidos por el disco y

protegidas por la capsula articular (Okeson, 2013), que hace posible abrir y cerrar la

boca; está ubicada delante de la oreja y a cada lado de la cabeza. Se utiliza para hablar,

masticar, deglutir, bostezar y en diversas expresiones faciales. (Quijano, 2011)

El ATM trabaja siempre simétricamente y se encuentran apoyados por cuatro pares de

músculos que crean sus movimientos. Cuando estas funcionan correctamente, se puede

abrir y cerrar la boca sin dolor ni molestia. (Alonso, 2011) Cuando hay alguna clase de

dolor, es porque alguna de sus partes bien sea muscular, nerviosa u ósea, ha perdido o

disminuido alguna de sus funciones como consecuencia de diversas entidades clínicas.

(Quijano, 2011)

1.2.2.2. Embriología

Las estructuras primarias que conforman la articulación se establecen a la 14

semana de gestación, cuando se producen cambios morfológicos los cuales ocurren

gradualmente con el crecimiento y conducen al aumento de tamaño de las estructuras

que la conforman.

14

Durante la séptima semana de vida intrauterina, cuando la mandíbula no realiza contacto

con la base del cráneo, se desarrolla una articulación transitoria entre huesos que

se forman en el extremo posterior del cartílago de Meckel, con la base del cráneo.

Por lo tanto, el proceso embriológico precedente a la compleja formación de la

articulación temporomandibular y cualquier alteración de su desarrollo, determinan

una disfunción que traerá consigo malestar consistente en dolor nervioso y

muscular, dificultades masticatorias, complicaciones musculares, y anquilosis entre

otros.

De la sexta a la octava semana de gestación, aparece el primer esbozo de la formación

de la mandíbula. Esta ocurre por diferenciación del primer arco faríngeo. Este arco se

convierte en 2 zonas cartilaginosas que se sitúan en el margen superior y en el margen

inferior (cartílago de Meckel), dando origen a la mandíbula primitiva.

Las extremidades posteriores de ambos cartílagos se unen para formar una articulación

que a menudo se conecta con el cráneo y que suspende la mandíbula. A esta

articulación se le llama articulación cuadrado articular primitiva o meckeliana y puede

accionar externa o internamente, proporcionando un margen de seguridad funcional muy

alto con respecto a muchas de las disfunciones que puede presentar por defecto.

La ATM se origina de dos blastemas: condilar y glenoideo. Interpuesta entre las 2

blastemas aparece una capa de tejido mesodérmico que va a constituir el futuro disco

articular. El proceso que se inicia en la séptima semana de gestación culmina a las 21

semanas, cuando se encuentra completamente formada la articulación. (Moore, Persaud

y Torchia, 2013)

1.2.2.3. Fisiología

Desde un punto de vista funcional existen dos articulaciones dentro de cada articulación

temporomandibular, una superior y otra inferior, divididas por un menisco interpuesto

entre ambas, la ATM superior esta entre la cavidad glenoidea del hueso temporal, la

eminencia y el menisco, es una articulación de deslizamiento, en la que solo existe

movimiento traslatorio de la misma, por otro lado la ATM inferior es una articulación

giratoria (rotación). (Quijano, 2011). Cuando los dientes están en contacto es decir en

oclusión céntrica, las 2 articulaciones temporomandibulares forman la articulación de la

mandíbula con el cráneo y el esqueleto facial superior. (Grau, 2005)

La ATM es considerada como una articulación ginglimoartroidal o diartrosis bicondílea ya

que permite el movimiento de bisagra en un solo plano y facilita los movimientos de

15

deslizamiento; funcionalmente es la única articulación bilateral. (Okeson, 2013). Está

compuesta a pesar de estar formada por dos huesos: el cóndilo mandibular y fosa

mandibular del hueso temporal que es con la que se articula. El disco articular separa

estos dos huesos se sus articulación directa (Grau, 2005), se habla que este disco actúa

como un hueso sin osificar que permite los movientes complejos de la articulación. Es la

única articulación del cuerpo que se caracteriza por trabajar conjuntamente con el lado

opuesto de forma sincrónica, y a la vez puede hacerlo de forma independiente. (Shaffer,

Brismée, & Couthey, 2014)

1.2.1.4. Anatomía

La articulación temporomandibular está formada por estructuras duras como son el

cóndilo de la mandíbula y la parte escamosa del hueso temporal. Además de estructuras

blandas que son muy importantes como son: disco articular, sistema ligamentoso y

líquido sinovial. Sin dejar a un lado otras partes anexas de la ATM que son

fundamentales al momento de realizar sus funciones como los músculos y la respectiva

inervación.

a) Mandíbula.- es un hueso en forma de U que sostiene los dientes inferiores y

constituye el esqueleto facial inferior. No dispone de fijaciones Oseas al cráneo.

Está suspendida y unida al maxilar mediante músculos, ligamentos y otros tejidos

blandos, que le proporcionan la movilidad necesaria para su función con el

maxilar. La parte superior de la mandíbula consta del espacio alveolar y los

dientes. El cuerpo de la mandíbula se extiende en dirección posteroinferior para

formar el ángulo mandibular y dirección posterosuperior forma la rama

ascendente. Esta está formada por una lámina vertical del hueso que se extiende

hacia arriba en forma de dos apófisis, la anterior es la corónides y la posterior el

cóndilo.

El cóndilo es la porción de la mandíbula que se articula con el cráneo alrededor de

la cual se produce el movimiento. Visto desde adelante tiene una proyección

medial y otra lateral que se denominan polos. El polo medial es en general más

prominente que el lateral. Desde arriba una línea que pase por el centro de los

polos del cóndilo se extenderá en sentido mesial y posterior hacia el borde

anterior del foramen magnum. (Perdomo, 2015)

La longitud medio lateral total del cóndilo es de 15 a 20 mm y la anchura

anteroposterior tiene entre 8 y 10mm. La superficie de la articulación real del

16

cóndilo se extiende hacia adelante y hacia atrás hasta la cara superior de este. La

superficie de la articulación posterior es más grande que la de la anterior. La

superficie de la articulación del cóndilo es muy convexa en sentido anteroposterior

y solo presenta una leve convexidad en sentido mediolateral. (Okeson, 2013)

b) Hueso temporal.- el cóndilo mandibular se articula en la base del cráneo con la

porción escamosa del hueso temporal. Esta porción está formada por una fosa

mandibular cóncava en la que se sitúa el cóndilo y que recibe el nombre de fosa

glenoidea o articular. Por detrás de la fosa mandibular se encuentra la cisura

escamo timpánica, que se extiende en sentido mediolateral. En su extensión

medial esta cisura se divide en petroescamosa, en la parte anterior, y

petrotimpanica en la posterior.

Justo delante de la fosa se encuentra una prominencia ósea convexa denominada

eminencia articular. El grado de convexidad de la eminencia articular es muy

variable, pero tiene importancia puesto que la inclinación de esta superficie dicta

el camino del cóndilo cuando la mandíbula se coloca hacia adelante. El techo

posterior de la fosa mandibular es muy delgado, lo cual indica que esta área del

hueso temporal no está diseñada para soportar fuerzas intensas. Sin embargo, la

eminencia articular está formada por un hueso denso y grueso y es más probable

que tolere fuerzas de este tipo. (Okeson, 2013)

Las superficies articulares temporales son la cavidad glenoidea y el cóndilo temporal.

• La cavidad glenoidea es ancha y profunda de eje transverso oblicuo hacia dentro

y hacia atrás. Los ejes de las cavidades glenoideas convergen hacia el agujero

occipital y se cruzan en este punto.

• El cóndilo del temporal está ubicado delante de la cavidad glenoidea es convexo

de detrás hacia adelante y ligeramente cóncavo de fuera hacia dentro. (Ricard,

2005)

El borde anterior presenta igualmente un abultamiento pero más fino de 2 mm, entre

estos dos abultamientos se distingue una corredera transversa. El menisco separa los

dos niveles de la articulación temporomandibular se observa: un nivel superior o

articulación menisco temporal y un nivel inferior o articulación menisco condilar (Ricard,

2005)

17

c) Disco articular.- el disco articular o menisco que se ubica internamente a la

capsula articular e interpuesto entre la superficie glenoidea del hueso temporal y

cabeza articular.

El disco divide a la articulación en un compartimiento superior, en el que tienen

lugar los movimientos de traslación, y otro inferior, más pequeño, en los que

ocurren los movimientos de rotación. Las funciones que este cumple son:

• Mantener el cóndilo en reposo, nivelando las superficies dispares del cóndilo y la

cavidad glenoidea.

• Funciona también como amortiguador de depresión en las áreas de contacto de la

articulación, en los movimientos de deslizamiento cuando ele cóndilo se mueve.

• Evitar el desgaste que se produce en los movimientos de traslación (rodamiento y

deslizamiento) de las superficies articulares de la ATM.

• Regula los movimientos condilares, ya que las partes anterior y posterior

contienen terminaciones nerviosas libres llamadas corpúsculos de Ruffini

(sensible al dolor).

• Desempeña un papel de lubricación de la ATM. (Quijano, 2011)

Figura Nº 2: ATM partes duras.

Fuente: (Romero, 2015)

d) Sistema ligamentoso.- está formado por la capsula y los ligamentos.

18

• La cápsula: es un manguito con forma de embudo que se inserta arriba,

alrededor de la cavidad glenoidea y del cóndilo temporal, abajo rodeando el cuello

del cóndilo mandibular. Se trata de un tejido conjuntivo laxo más fino en su parte

interna que externa. Por esta razón, es rara la hidrartrosis de líquido sinovial. En

caso de sinovitis, el exceso de líquido se escapa por vía interna en las zonas más

finas. (Quijano, 2011)

Sobre un corte frontal se nota que la cápsula se inserta mediante fibras largas

desde la parte temporal hasta el menisco y desde la mandíbula hasta el menisco.

Dichas fibras son los llamados frenos meniscales. Esto es importante para

entender la fisiología meniscal: las fibras cortas realizan un freno del menisco no

elástico. (Ricard, 2005)

• Ligamentos: son estructuras formadas por tejido conjuntivo colágeno que no

tiene una función de estiramiento (como los músculos), pero juegan un papel

importante en el soporte y la protección de las estructuras articulares. Aunque

estos no participan en la función de los movimientos articulares, sirven como

estructuras de restricción pasiva de los movimientos. Y se describen cinco

ligamentos relacionados con la articulación temporomandibular; el ligamento

colateral, cápsular, temporomandibular, esfenomandibular y estilomandibular.

(Okeson, 2013)

Cuadro Nº 1: ligamentos de la ATM.

LIGAMENTOS COLATERALES (Ligamentos discales)

LIGAMENTO

CARACTERÍSTICAS

INSERCIÓN

FUNCIÓN

Ligamento

colateral

Este divide a la

articulación es espacios

superior e inferior.

Borde lateral y

medial del disco para

adherirse después a

los polos del cóndilo.

Restringir el

movimiento del

disco para que

no se aleje del

cóndilo.

Ligamento

capsular

Envuelve toda la

articulación, se

encuentra bien inervado,

por lo que brida

Se inserta

superiormente en el

hueso temporal, a lo

largo de toda la

Mantener en la

articulación el

líquido sinovial.

19

sensación

propioceptivas de la

posición y movimiento

articular.

periferia de la

superficie articular,

mientras que la parte

inferior se inserta en

el cuello del cóndilo.

Ligamento

temporomandibular

Presenta dos porciones

una oblicua externa y

otra horizontal.

Porción externa: se

origina en la parte

externa del tubérculo

articular y proceso

cigomático y

posteriormente se

inserta en la parte

lateral del cuello del

cóndilo.

Porción interna: se

origina en la misma

parte que la interna,

pero se dirige hacia

atrás para insertarse

en el polo lateral del

cóndilo y porción

posterior del disco

articular.

La porción

oblicua se

encarga de

limitar la

apertura bucal

resistir el

desplazamiento

inferior y

anterior del

cóndilo.

LIGAMENTOS ACCESORIOS

Ligamento

esfonomandibular

Se lo considera sobre

todo por la relación que

existe con el ligamento

estilomandibular.

Proviene de una

pequeña

prominencia o

espina esfenoidal, y

se dirige a la cara

interna de la rama

ascendente en la

língula.

No se

relaciona con

ningún

movimiento

mandibular.

Ligamento

estilomandibular

Cuando se produce la

apertura bucal, éste se

relaja, mientras que se

Proviene de la

apófisis estiloides de

donde se dirige

Limitar los

movimientos

mandibulares.

20

tensa en movimiento de

protrusión.

hacia abajo y

adelante para

insertarse con el

borde posterior de la

rama ascendente

mandibular, cerca

del ángulo.

Elaborado por: Pinza Andrea

e) Liquido sinovial.- es un líquido viscoso claro, es un medio de lubricación que

impide el desgaste de las estructuras articulares de la ATM en cada movimiento

realizado. (Velarde, 2012)

Figura Nº 3: ligamentos de la ATM.

Fuente: Romero, 2015

f) Músculos

La ATM como cualquier otra articulación, carece por si misma de la propiedad de

realizar movimientos. La energía para mover la mandíbula y permite la masticación, se

la proporcionan sus músculos asociados, esto es , de los denominados músculos

masticatorios, responsables de elevar o descender la mandíbula; los músculos, los

ligamentos, y los propioceptores son, así mismo, los responsables de mantener la

posición de los huesos para conservar la postura de la ATM. (Cáceres, 2014)

Los músculos de masticación proporcionan la energía necesaria para mover la

mandíbula y permitir el funcionamiento del sistema masticatorio.

21

Además existen otros músculos como el digastrico, genihiodeo y milohiodeo, que

indirectamente entran en relación con la fisiología de la ATM.

• Músculo masetero.- es rectangular tiene su origen en el arco cigomático y se

extiende hasta abajo, hasta la cara externa del borde inferior de la rama de la

mandíbula se inserta en la tuberosidad maseterina y en la cara externa de la

rama de la mandíbula. Músculo potente que proporciona la fuerza necesaria para

una masticación eficiente. Está formado por dos porciones o vientres: uno

superficial que tiene fibras con un trayecto descendente y ligeramente hacia

atrás, y un profundo con una dirección vertical. (Velayos, 2007)

• Músculo Temporal.- grande en forma de abanico que se origina en la fosa

temporal y en la superficie lateral del cráneo, sus fibras se reúnen en un trayecto

hacia abajo entre el arco cigomático y la superficie lateral del cráneo para formar

un tendón que se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. Sus fibras se

disponen en tres porciones: porción anterior con fibras en dirección casi vertical,

porción media con fibras con trayecto oblicuo y porción posterior con una

alimentación casi horizontal. (Meeder, Weiss, Maulen, Lira, Padilla, Hormozabal y

Guerrero, 2010)

Es un músculo de posicionamiento importante de la mandíbula, esta musculo

está relacionada también con el lenguaje articulado.

• Músculo Pterigoideo interno o medial.- Es rectangular y tiene su origen en la

fosa pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera, para

insertarse a lo largo de la superficie interna del ángulo mandibular. Junto con el

masetero, soportan la mandíbula en el ángulo mandibular. Cunado sus fibras se

contraen, se eleva la mandíbula y los dientes entran en contacto. Este músculo es

también activo en la protrusión mandibular. La contracción unilateral producirá un

movimiento de medio protrusión mandibular.

• Músculo Pterigoideo externo o lateral.- Se extiende de la apófisis pterigoides al

cuello del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior

o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo. La contracción simultánea de ambos

pterigoideos externos produce movimientos de proyección hacia delante de la

mandíbula. Si se contraen aisladamente, la mandíbula ejecuta movimientos

22

laterales hacia uno y otro lado, cuando estos movimientos son alternativos y

rápidos, se llama de deducción y son los principales en la masticación.

• Músculo Digastrico.- Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un

tendón intermedio, el cual los une. Se extiende del hueso temporal (apófisis

mastoides) a las fosas digastricas de la mandíbula. Vientre anterior: al contraerse

desciende la mandíbula y el hioides esta fijo y cuando la mandíbula esta fija, eleva

al hioides. Vientre posterior: al contraerse eleva el hioides y la cabeza se

encuentra fija y si la cabeza se inclina el hioides está fijo.

• Músculo genihiodeo.- Superiormente en la apófisis geni inferior de la mandíbula,

sigue luego una dirección oblicua hacia abajo y atrás para insertarse en la cara

anterior del cuerpo del hioides. Desciende la mandíbula cuando se contrae y

participa en la deglución, elevando la laringe.

• Músculo milohiodeo.- Músculo aplanado y parecido a un triángulo. Son 2

músculos que al unirse forman el piso de la boca. Se extiende desde la mandíbula

al hueso hioides. Eleva el hueso hioides, la lengua. Interviene en los movimientos

de deglución, las fibras posteriores dan movimiento de lateralidad a la mandíbula

y las fibras anteriores dan movimiento para arriba y abajo. (Okeson, 2003)

Figura Nº 4: músculos de la ATM

Fuente: Romero, 2015

23

g) Inervación

La inervación corre a cargo del nervio trigémino (V par craneal), que se encarga

también de la inervación motora y sensible de los músculos que la controlan. La

inervación aferente depende de ramas del nervio mandibular. La mayor parte de la

inervación proviene del nervio auriculotemporal, que se separa del mandibular por

detrás de la articulación y asciende lateral y superiormente envolviendo la región

posterior de la articulación. Los nervios masetero y temporal profundo aportan el resto

de la inervación. (González, 2011)

1.2.3. TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM)

1.2.3.1. Definición

Los trastornos temporomandibulares se definen como un conjunto de diversos problemas

clínicos que pueden involucrar la musculatura masticatoria, las articulaciones

temporomandibulares o ambas. En general los estudios de los TTM se han caracterizado

por: la aplicación de diferentes metodologías de examen y recolección de datos; la

evaluación de signos y síntomas por sobre categorías diagnosticas específicos y por

niveles. También se han establecido criterios arbitrarios y escalas de severidad en

variables continuas o ponderación relativa de factores causales no validadas

adecuadamente. (Koh y Robinson, 2004)

1.2.3.2. Etiología

La etiología de los TTM fue valorada durante muchos años, desde una perspectiva

estrictamente somática, basada en la premisa de que todo dolor se origina en un daño

tisular evidenciable. Sin embargo, es necesario contemplar ciertos elementos neuronales,

periféricos y/o centrales, que muchas veces se encuentran presentes en los cuadros de

dolor crónico, en los cuales la condición de injuria hística periférica no siempre se puede

determinar con exactitud, o simplemente, ya no se encuentra presente. En la evaluación

de los enfermos con TTM se deben considerar además, aspectos psicosociales, que

muchas veces son agravantes en la génesis y el desarrollo de estas patologías.

(Martínez, 2009)

24

En el ámbito odontológico, las diversas “filosofías oclusales” que se desarrollaron al alero

de las disciplinas rehabilitadoras intentaron circunscribir la problemática diagnóstica y

terapéutica de los TTM exclusivamente al componente dentooclusal.

1.2.3.2. Signos y síntomas

Los signos y síntomas son muchos y muy variados, dependiendo del grado de evolución

que haya alcanzado el problema. Esto lo demuestra distintos estudios epidemiológicos.

En muchas ocasiones el paciente ni siquiera se ha dado cuenta de la presencia de la

desarmonía oclusal y de pequeños síntomas tales como facetas de desgaste, que no

representan en el momento ningún problema para él, puesto que no hay sintomatología

dolorosa. Cabe mencionar que no necesariamente tienen que estar presentes todos los

síntomas para que se diagnostique la enfermedad, pero aunque solo se manifieste uno

de ellos, es necesario tratar el problema para evitar que se desencadene un proceso más

patológico.

Tales signos y síntomas pueden ser: dolor periauricular, dolor muscular en cualquiera de

los músculos asociados al sistema, ruidos articulares, dolores de cabeza frecuentes,

apretamiento, bruxismo y estrés emocional. Clínicamente se pueden encontrar facetas de

desgaste, alteraciones periodontales como pérdida de cresta ósea o ensanchamiento del

ligamento, apertura limitada o desviación mandibular, dificultad o limitación en los

movimientos y diferentes tipos de hábitos orales.

1.2.3.3. Exploración

La exploración física consiste en una evolución de todo el sistema masticatorio. Han de

inspeccionarse la cabeza y el cuello en busca de asimetría o evidencia de hipertrofia

muscular. Ha de observarse la presencia de signos de apretamiento mandibular u otros

hábitos. (Hupp, Ellis & Tucker, 2014)

El paciente debe ser valorado buscando dolor en áreas de cara y cuello que sean

accesibles a la palpación. La palpación se obtiene colocando las puntas de los dedos en

la región periauricular por delante del tragus. Se solicita al paciente que abra y cierre la

boca y la punta de los dedos caerán en la depresión que se genera por la traslación del

25

cóndilo en sentido anterior. El examen de la musculatura masticatoria también puede

hacerse con la punta de los dedos, realizando una ligera presión sobre ellos. Debe

registrarse las áreas del dolor, los puntos que desencadenan y patrones dolorosos.

Deben registrarse los tipos de sonidos articulares y su origen durante la apertura, cierre y

los movimientos que generan desviación o parezcan irregulares. La distancia interincisal

no dolorosa (promedio normal de 35 a 55 mm) debe ser registrada en la ficha así como

los movimientos de lateralidad. (Martínez, 2009)

1.2.3.4. Evaluación psicológica de los pacientes

Muchos de los pacientes con dolor y disfunción temporomandibular de larga duración

muestran manifestaciones del síndrome de dolor crónico. Este complejo puede incluir una

exageración de los síntomas y depresión clínica. Las comorbilidad de enfermedad

psíquica y disfunción temporomandibular puede llegar a ser del 10 al 20% de los

pacientes que buscan tratamiento. Un tercio de estos pacientes sufren depresión en el

momento de la presentación inicial, mientras que más de dos tercios presentan un

episodio de depresión grave. Los trastornos psiquiátricos pueden manifestarse

componentes somáticos a través de hábitos para funcionales que da lugar a distonía y

mialgia. Además, las personas con dolor crónico tienen una alta incidencia de trastornos

de ansiedad concomitantes. Los cambios conductuales asociados al dolor y a la

disfunción pueden quedar en manifiesto en el historial con preguntas acerca de las

limitaciones funcionales parecen excesivas en comparación con los signos clínicos o el

paciente parece clínicamente deprimido, ha de profundizarse en la evaluación

psicológica. (Hupp, Ellis & Tucker, 2014)

1.2.3.5. Clasificación

Existen varios sistemas de clasificación de TTM como las ocupadas por la Asociación

Americana de Dolor Orofacial y la RDC/TMD (siglas en inglés para Criterios Diagnósticos

de Investigación para los Trastornos Temporomandibulares). Sin embargo, para efectos

clínicos, utilizaremos la clasificación de trastornos temporomandibulares (TTM)

presentada por Welden Bell y adoptada por la Asociación Dental Americana en 1983, a la

cual se le han ido haciendo las modificaciones correspondientes según los nuevos

conocimientos fisiopatológicos adquiridos. (Okeson, 2003)

26

Cuadro Nº 2: clasificación de los trastornos temporomandibulares.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

TRASTORNOS TIPOS NIVEL DE ATENCIÓN

TRASTORNOS

DE LOS

MÚSCULOS

MASTICATORIOS

• Co-contracción protectora

• Dolor muscular local.

• Mioespasmos.

• Dolor miofascial.

Odontología General.

Odontología

Maxilofacial

TRASTORNOS

DE LA ATM

• Trastornos mecánicos:

alteraciones del complejo

cóndilo- disco:

• DDA con reducción.

• DDA sin reducción.

• Incompatibilidad estructural

de las superficies articulares.

Odontología

Maxilofacial

TRASTORNOS

ARTICULARES

INFLAMATORIOS

• Sinovitis/capsulítis.

• Restrodiscitis.

• Osteoartritis.

• Osteofitos.

• Quistes subcondrales.

• Espacio articular reducido.

• Presencia de deformidades

en el cóndilo.

• Osteoartrosis.

Odontología

Maxilofacial

TRASTORNOS

DEL

CRECIMIENTO

• Aplasia

• Hipoplasia

• Hiperplasia

• Displasia

• Neoplasia

Odontología

Maxilofacial

27

Elaborado por: Andrea Pinza

De todos los trastornos temporomandibulares existe un solo grupo que podrá ser tratado

dentro del primer nivel de atención odontológica, para el resto de estos será necesario

remitir al especialista que en este caso es el cirujano maxilofacial mismo que se pondrá

en práctica un tratamiento adecuado y buscara las mejores alternativas para solucionar

este tipo de patología.

Los trastornos temporomandibulares que podrán ser tratados en el primer nivel de

atención son los trastornos de los musculos masticatorios, en este grupo las causas que

lo producen y son causados por un patrón que puede ser reversible o solucionado con

un tratamiento no invasivo. Por esta razón es que nos enfocaremos en el estudio de

estos trastornos.

1.2.3.5.1. Trastornos de los músculos masticatorios

Los trastornos de los músculos masticatorios son similares a los trastornos musculares

en cualquier otra parte del cuerpo y por lo tanto deberán ser tratados usando los mismos

principios. La fisiopatología de los problemas musculares usualmente se debe a cargas

repetidas, producto de hábitos parafuncionales que aumentan el metabolismo oxidativo y

a la vez, la depleción de los sustratos energéticos. También pueden ser producto de la

hiperactividad muscular como una adaptación protectora normal hacia el dolor y el

aumento de los niveles de tensión emocional. (Perdomo, 2015)

El síntoma más frecuente referido por los pacientes con alteraciones funcionales del

sistema estomatognático es el dolor muscular o mialgia, el cual es un tipo de dolor

profundo provocado por la liberación de sustancias algo génicas, que si se vuelve

constante puede producir efectos de excitación central, volverse de mayor intensidad o

crónicos. Cuando un dolor muscular sostenido se convierte en crónico, se extiende a

lugares más allá del músculo origen, dando lugar a cuadros clínicos regionales o incluso

globales.

Como regla general, se considera un dolor crónico el que ha estado presente durante

seis meses o más de forma constante.

Muchos de los trastornos musculares aparecen, remiten en un período de tiempo

relativamente corto y cuando no se resuelven, aparecen nuevamente con cuadros más

28

relacionados a dolor crónico que son más complicados de resolver. (Castellanos, Díaz,

Lee, 2015)

• Co-contracción protectora: esta es una respuesta del SNC a la lesión o a su

amenaza.

En presencia de una alteración, la actividad de los músculos correspondientes parece

modificarse para proteger de una ulterior lesión la parte dañada. Todos los músculos

se mantienen en un estado de contracción leve denominado tono. Cuando se produce

una co-contracción protectora, el SNC aumenta la actividad del músculo antagonista

durante la contracción del agonista. Un paciente que experimenta una co-contracción

protectora presenta un pequeño aumento de actividad muscular de los músculos

elevadores durante la apertura de la boca (hipertonicidad muscular). Durante el cierre

se observa un aumento de la actividad en los músculos depresores. Esta actividad de

tipo reflejo no es un trastorno patológico, sino que constituye un mecanismo normal de

protección o defensa. Esto se da cuando el movimiento puede aumentar la lesión. El

paciente refiere que el inicio de la co-contracción es reciente, generalmente uno o dos

días antes. (Rebolledo, 2013)

➢ Etiología: hay tres trastornos que pueden dar lugar a una co-contracción

protectora:

A) Alteración de los estímulos sensitivos o propioceptivos: la co-contracción

protectora puede ser iniciada por cualquier cambio en el estado oclusal que

altere de manera significativa los estímulos sensitivos, como la introducción

de una corona mal ajustada. Si se coloca una corona con un contacto oclusal

alto, ello tiende a alterar los estímulos sensitivos y propioceptivos que llegan

al SNC. En consecuencia, los músculos elevadores (es decir, temporales,

maseteros, pterigoideos internos) pueden presentar una co- contracción

protectora en un intento de evitar que la corona contacte con el diente

opuesto. La co-contracción protectora puede deberse también a cualquier

hecho que altere las estructuras bucales, como una apertura excesiva o una

intervención odontológica prolongada. Puede producirse después do una

inyección dentaria que haya causado traumatismos en los tejidos.

B) Estímulo doloroso profundo constante: como ya se ha comentado, la

presencia de un estímulo doloroso profundo, percibido en estructuras locales,

puede producir una co-contracción protectora de los músculos asociados.

29

Este fenómeno se produce a través de los efectos de excitación central. Es

importante señalar que el origen del dolor profundo no tiene que ser

necesariamente el propio tejido muscular, sino que puede estar en cualquier

estructura asociada (p. ej., tendones, ligamentos, articulaciones o dientes).

C) Aumento del estrés emocional: las observaciones clínicas indican

claramente que el estrés emocional puede influir de manera importante en la

actividad de los músculos de la masticación. Cuando un individuo

experimenta un nivel elevado de estrés emocional, una respuesta frecuente

es que el sistema eferente gamma altere la sensibilidad de los musculares.

Ello aumenta la sensibilidad del músculo a la distensión, dando lugar a un

incremento de la tonicidad del mismo. La respuesta clínica del músculo se

observa en forma de una co-contraccíón protectora. El aumento del estrés

emocional puede iniciar también actividades parafuncionales, como el

bruxismo nocturno y las acciones de apretar los dientes. (Ibarra, Sandoval,

Marinkovic, Diaz, Flores, & Romo, 2015))

La clave de la historia clínica es: que la alteración ha sido muy reciente, generalmente

entre 1 y 2 días antes de la causa.

Cuadro N° 3: características clínicas de la co- contracción protectora.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA CO- CONTRACCIÓN PROTECTORA

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Disfunción estructural

En presencia de una co-contracción

protectora, la velocidad y la amplitud del

movimiento mandibular se reducen. Ello se

debe a la co-contracción, como ya se ha

descrito.

Cualquier limitación del movimiento

mandibular es secundaria al dolor

Por consiguiente, una apertura lenta y

cuidadosa de la boca pone de relieve a

menudo una amplitud de movimiento casi

normal.

30

Ausencia de dolor en reposo

La co-contracción puede representar un

aumento muy leve de la tonicidad,

especialmente durante un corto período de

tiempo, y no produce entonces mialgia.

Aumento del dolor con la función

Los individuos que experimentan una co-

contracción protectora refieren a menudo

un aumento del dolor miógeno durante la

función de los músculos afectados.

Cuando el individuo intenta realizar una

función de manera normal, la fijación o co-

contracción aumenta, y constituye una

resistencia que se opone al movimiento

mandibular. Esta actividad antagonista

puede causar síntomas miálgicos. A

menudo es sólo con la función cuando el

individuo nota la alteración del estado

muscular.

Sensación de debilidad muscular Es decir se produce una reducción de la

fuerza de los musculos.

Elaborado por: Andrea Pinza

• Dolor muscular local: es un trastorno de dolor miógeno primario no inflamatorio.

A menudo es la primera respuesta del tejido muscular ante una co-contracción protectora

mantenida. Mientras que ésta constituye una respuesta muscular inducida por el SNC, el

dolor muscular local corresponde a un cambio del entorno local de los tejidos musculares.

Este cambio puede ser consecuencia de una co-contracción prolongada o de un uso

excesivo del músculo produciendo fatiga. Este trastorno puede deberse también a una

lesión

➢ Etiología: hay cuatro trastornos principales que dan lugar al dolor muscular local.

31

A) Co-contracción prolongada: como ya se ha descrito, la co-contracción

continuada dará lugar a un dolor muscular local. El dolor profundo producido por

el dolor muscular local puede causar de hecho una co-contracción protectora.

Esta co-contracción adicional puede, naturalmente, producir un mayor dolor

muscular local. Se crea con ello un círculo vicioso por el cual el dolor muscular

local produce mayor co-contracción y así sucesivamente. Un traumatismo en un

músculo producirá un dolor muscular local. El dolor experimentado produce a su

vez una co-contracción protectora. Dado que ésta puede dar lugar a un dolor

muscular local, se inicia un círculo vicioso.

B) Traumatismo: existen al menos dos tipos de traumatismos que puede sufrir el

músculo: a. Lesión tisular local. Como ya se ha comentado, la lesión local del

tejido puede producirse por inyecciones o distensiones tisulares. b. Uso no

habitual. Pueden producirse traumatismos en el tejido muscular como

consecuencia de un uso abusivo o no habitual del mismo. El retraso de los

síntomas es normalmente de 24 a 48 horas después del episodio. Esto puede

deberse a un bruxismo o a acciones de apretar los dientes o incluso a mascar

chicle de manera inusual. Es lógico suponer, que una actividad no habitual, como

el bruxismo, pueda producir dolor 1 o 2 días después de haberse realizado.

C) Aumento de la tensión emocional: el mantenimiento de un nivel elevado de

tensión emocional puede dar lugar a co-contracción prolongada y dolor muscular.

Esta es una causa muy frecuente y puede ser difícil de controlar. (Maglione,

Laraudo, & Zavaleta, 2008)

La clave de la historia clínica es: el paciente revela que el dolor comenzó varias horas

o 1 día después de un suceso relacionado con uno de los factores etiológicos que hemos

comentado. El paciente puede explicar que el dolor comenzó tras un aumento de la

tensión emocional o con la aparición de otra fuente de dolor profundo.

Cuadro N° 4: características clínicas del dolor muscular local.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL DOLOR MUSCULAR LOCAL

CARACTERÍSTICAS DESCRPCIÓN

Disfunción estructural Se produce una disminución en la rapidez y la

32

amplitud del movimiento mandibular. Esta alteración

es secundaria al efecto inhibidor del dolor (co-

contracción protectora). Sin embargo, a diferencia de

la co-contracción, una apertura lenta y cuidadosa de

la boca continúa poniendo de manifiesto una

limitación en la amplitud del movimiento. A menudo,

si el examinador efectúa un estiramiento pasivo

puede conseguir un margen de movimiento dentro

de los rangos normales (sensación de final blando).

Pero el paciente voluntariamente no lo consigue

generalmente.

Ausencia de dolor en reposo El dolor muscular local no se manifiesta

generalmente cuando el músculo está en reposo.

Aumento del dolor con la

función

Los individuos que presentan un dolor muscular local

refieren un aumento del dolor durante la función del

músculo afectado.

Debilidad muscular real

Esta reducción de la fuerza parece deberse a la

presencia de dolor y vuelve a la normalidad cuando

éste se elimina.

Sensibilidad muscular local Los músculos afectados presentan un aumento de la

sensibilidad y el dolor a la palpación.

Elaborado por: Andrea Pinza

• Miospasmo: es una contracción muscular tónica inducida por el SNC.

Durante muchos años, los odontólogos consideraron que los miospasmos eran una

causa importante de dolor miógeno. Sin embargo, recientemente se han aportado nuevos

datos sobre el dolor muscular y los miospasmos.

Es razonable pensar que un músculo en espasmo o en contracción tónica presentará un

nivel relativamente elevado de compresión o de sufrimiento de los nervios.

33

Sin embargo, los estudios realizados no confirman que los músculos dolorosos presenten

un aumento significativo de daño nervioso.

Estos estudios nos han obligado a reconsiderar la clasificación del dolor muscular y a

diferenciar los miospasmos de otros trastornos de dolor musculares.

Aunque se producen espasmos en los músculos de la masticación, este trastorno no es

frecuente y cuando se da suele identificarse fácilmente por sus características clínicas.

(Rebolledo, 2013)

➢ Etiología: es probable que se combinen varios factores para facilitar su aparición.

A) Trastornos locales del músculo: estos trastornos incluyen una fatiga

muscular y alteraciones del balance electrolítico local.

B) Trastornos sistémicos: parece que algunos individuos son más propensos a

los miospasmos que otros. Esto puede deberse a algún factor sistémico o a la

presencia de otros trastornos musculosqueléticos.

C) Estímulo de dolor profundo: este dolor profundo puede tener su origen en

un dolor muscular local, un dolor exagerado por puntos gatillo o cualquier

estructura asociada (p. ej., ATM. oído, diente). (Manfredini, 2010)

La clave de la historia clínica es: el paciente referirá una aparición súbita de dolor,

tensión y a menudo un cambio en la posición de la mandíbula, dado que los miospasmos

dan lugar a un acortamiento brusco de un músculo, sus manifestaciones son evidentes

en la historia clínica. El movimiento mandibular puede resultar muy difícil. (Hupp, Elis y

Tucker, 2014)

Cuadro N° 5: características clínicas del miospasmo

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL MIOSPASMO

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

34

Disfunción estructural

Hay una notable limitación de la amplitud

del movimiento que viene dada por el

músculo o músculos que sufren el espasmo.

Por ejemplo, si se produce un espasmo de

un músculo elevador como el masetero, se

producirá una notable limitación de la

apertura de la boca. La disfunción

estructural puede manifestarse también por

una maloclusión aguda.

Dolor en reposo Generalmente hay un dolor importante

cuando la mandíbula está en reposo.

Aumento del dolor con la función

Cuando un paciente intenta que actúe un

músculo que sufre un espasmo, el dolor

aumentará.

Sensibilidad muscular local

La palpación del músculo o músculos que

experimentan el miospasmo tendrán una

sensibilidad notable.

Tensión muscular

El paciente refiere una tensión súbita de

todo el músculo. La palpación del músculo o

músculos pone de manifiesto su dureza.

Elaborado por: Andrea Pinza

• Dolor Miofascial – Punto Gatillo: es un trastorno de dolor miógeno regional

caracterizado por áreas locales de bandas hipersensibles y duras de tejido muscular.

El dolor miofascial o punto gatillo junto a la miálgia de mediación central son

clasificados como Trastornos miálgicos regionales, estos dos trastornos producen

35

síntomas periféricos, pero están muy influenciados por el SNC. Para poder tratarlos

convenientemente es esencial conocerlos bien.

El dolor miofascial es el diagnóstico muscular más común en cualquier parte del

cuerpo y comúnmente acompaña a cualquiera de los TTM de tipo articular. Es un

trastorno de dolor muscular descrito por los pacientes como agudo, presión y sordo

aunque a veces pueda ser palpitante cuando es severo. El dolor miofascial está

relacionado con dolor muscular local prolongado y continúo, aumento del estrés

emocional, trastornos del sueño, hábitos, postura, distensiones, temperatura, mal

estado físico, infecciones virales, hipovitaminosis y factores idiopáticos. (Chávez,

2012)

➢ Etiología: aunque el dolor miofascial se manifiesta clínicamente por unos puntos

gatillo en los músculos esqueléticos, este trastorno no procede exclusivamente del

tejido muscular. Existen pruebas concluyentes que indican que el SNC

desempeña un papel importante en la etiología de este trastorno doloroso.

A) Dolor muscular local prolongado: los músculos que experimentan un dolor

muscular local continuado es probable que presenten puntos gatillo miofasciales y

que manifiesten posteriormente las características clínicas del dolor miofascial.

B) Dolor profundo constante: el estímulo doloroso profundo constante puede crear

efectos de excitación central en localizaciones distantes. Si el efecto de excitación

central afecta a una neurona eferente (motora), pueden observarse dos tipos de

efectos musculares: a) co-contracción protectora o b) aparición de puntos gatillo.

C) Aumento del estrés emocional: el aumento del estrés emocional puede

exacerbar en gran medida el dolor miofascial. Esto puede producirse a través de

un aumento de la actividad de las neuronas eferentes gamma que van a parar a

los husos musculares o por un aumento generalizado de la actividad del sistema

nervioso simpático.

D) Trastornos del sueño: los estudios realizados sugieren que las alteraciones del

ciclo normal del sueño pueden producir síntomas musculosqueléticos. No está

claro si las alteraciones del sueño son la causa del dolor musculoesquelético o es

éste el que causa las alteraciones del sueño (o se dan ambas cosas).

36

E) Factores locales: ciertas condiciones locales que influyen en la actividad

muscular, como los hábitos, la postura, las distensiones e incluso el frío, parecen

dar lugar a un dolor miofascial.

F) Factores sistémicos: parece que ciertos factores sistémicos pueden influir o

incluso producir un dolor miofascial. Se han descrito factores sistémicos como la

hipovitaminosis, el mal estado físico, la fatiga y las infecciones vírales. (Wright,

2008)

La clave de la historia clínica es: los pacientes que sufren un dolor miofascial

presentarán a menudo una historia clínica que puede llevar a confusión. El síntoma

principal del paciente será con frecuencia el dolor heterotópico y no el origen real del

dolor (es decir, los puntos gatillo). En consecuencia, el paciente orientará al clínico hacia

la localización de la cefalea tensional o la co-contracción protectora. (Castellanos, Diaz &

Lee, 2015)

Cuadro N° 6: características clínicas del dolor miofascial

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL DOLOR MIOFASCIAL

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Disfunción estructural

Los músculos que experimentan un dolor

miofascial presentan una disminución en la

velocidad y amplitud de los movimientos,

que es secundaria al efecto inhibidor del

dolor.

Dolor en reposo

Habitualmente el dolor no está relacionado

con la localización de los puntos gatillo,

sino que constituye un dolor referido. En

consecuencia, el síntoma principal

indicado por el paciente suele ser una

cefalea tensional.

37

Aumento del dolor con la función

Aunque el dolor aumenta con el

funcionamiento de los músculos afectados,

la intensidad del dolor suele ser inferior a

la existente en el dolor muscular local.

Presencia de puntos gatillo

La palpación del músculo revela la

presencia de bandas duras hipersensibles

de tejido muscular denominadas puntos

gatillo.

Elaborado por: Andrea Pinza

1.2.3.6. Tratamiento

El tratamiento de los TTM o síndrome disfuncional depende en cada caso particular de

los factores que dicha disfunción este atacando, así como también de lo avanzado que se

encuentre el proceso patológico. El tratamiento debe ser cuidadoso y lo menos agresivo

posible. Mientras menos invasivos sea un tratamiento, resulta más fácil para el paciente.

(Baldioceda, 2015)

Figura Nº 5: tratamientos para los TTM

38

Elaborado por: Andrea Pinza

Los tratamientos de lo TTM son distintos dependiendo del grado de afectación del mismo

en este punto se enfoca sobre los tratamientos que pueden ser realizados por

profesionales odontólogos dentro del primer nivel de atención.

1.2.3.6.1. Tratamientos Farmacológicos

La terapia farmacológica, en el manejo de las alteraciones temporomandibulares, es de

gran ayuda, y es el primer paso a realizar en el tratamiento del paciente, debido a que el

primer objetico es controlar o disminuir sintomatología dolorosa.

Los fármacos de uso común, se pueden agrupar en los diferentes alteraciones de la ATM

en: analgésicos, antiinflamatorios no estreoideos (AINE), relajantes musculares,

antidepresivos, ansiolíticos y anticonvulsivantes. De todos estos se analizan los AINE y

los relajantes musculares por ser de uso más frecuente:

39

• AINE: estos fármacos son eficaces para disminuir la inflamación de los músculos

y las articulaciones y en la mayoría de los casos proporcionan franco alivio del

dolor. Se puede utilizar algunos fármacos tradicionales como son el ketoprofeno,

naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, por mencionar algunos. (Hupp, Ellis &Tucker,

2014)

Se han venido desarrollando algunos medicamentos con mayor potencia

antiinflamatoria y menores efectos gastrointestinales, como la familia de los

“coxibes” (celecoxib, rofecoxib, etocoxib) o algunos otros como el meloxican, que

pueden venir con relajante muscular. (Martínez, 2009)

• Relajantes musculares: a través de estos fármacos se obtiene un doble efecto:

disminuir el tono muscular en los pacientes contracturados (y con ello mejorar la

apertura bucal), así como la mejoría de algunos desarreglos internos al disminuir

el tono muscular del pterigoideo externo, que es quien tracciona el disco

causando su desplazamiento. Además, como actúan a nivel central, tienen un

efecto sedante colateral que mejora en algunos casos la ansiedad que acompaña

a estos padecimientos. (Baldioceda, 2015)

1.2.3.6.2. Tratamientos No Quirúrgico

• Educación del paciente: este es el primer paso para implicar a los pacientes en

su propio tratamiento es hacerles conscientes de la patología que produce el dolor

y la disfunción, así como describir el pronóstico o la progresión posible de su dolor

y su disfunción. También se enfatizaran los signos de alarma de un deterioro

futuro, como el aumento del dolor, la limitación de movimientos y el mayor ruido

articular. (Hupp, Ellis &Tucker, 2014)

• Terapia de Apoyo o Cuidados Caseros: como primer mediada el paciente

deberá corregir sus hábitos de sueño. La posición de dormir de espalda es la que

permite la relajación de la mandíbula, colocando una almohada pequeña en la

nuca y otra en la elevación de las rodillas para soportar las curvas anatómicas de

la columna vertebral.

Se debe establecer una dieta blanda y balanceada, evitando los estimulantes del

sistema nervioso como el azúcar, la cafeína, etc., y eliminar los hábitos

conscientes como mascar chicle, morderse las uñas u otros objetos.

40

Aplicación de calor húmedo directamente en la región articular, lo que producirá

un aumento del riego sanguíneo y relajación de la musculatura.

Es indispensable que el paciente sea consciente de la importancia de su

cooperación e la solución del problema, así como también conocer en que

consiste y cuáles serán los pasos a seguir. (Soto, De la Torre, Aguirre, y De la

Torre E., 2013)

• Fisioterapia: el aporte de la terapia física es de gran utilidad para reducir el dolor

musculo esquelético, disminuir la inflación y restaurar la función del aparato

estomatognático. Existen diferentes opciones de terapia física, que son

potencialmente efectivas en el manejo de los trastornos temporomandibular por

ejemplo, las del tipo electro físicas, ejercicios y terapias manuales. Del tipo electro

física se puede mencionar el ultrasonido, laser terapéutico y estimulación nerviosa

eléctrica transcutanea (TENS). En la terapia física se incluyen ejercicios

terapéuticos para los músculos masticatorios o cervicoespinales para mejorar su

fuerza y movilidad. Las terapias manuales son usualmente utilizadas para reducir

el dolor y restaurar la movilidad. Existen aparatos como el Therabite,

especialmente diseñado para forzar la apertura bucal, y son de gran ayuda

mecánica aportando fuerzas pasivas a la articulación temporomandibular para

mejorar su movilidad. Actualmente se le ha dado difusión a la acupuntura en el

manejo de estos trastornos, lo cual sigue siendo controversial. (Murphy, 2013).

• Guarda Oclusal: son de gran ayuda ene le manejo conservador de los trastornos

temporomandibulares, aunque también es cierto que se ha incurrido en un mal

uso de dichos aparatos utilizados sin criterios en un mal uso de dichos aparatos

utilizándose sin criterios establecidos por parte de algunos médicos.

Existen una gran variedad de aparatos intraorales, cada uno con indicaciones

específicas, y todo requiere una valoración constante, ya que pueden generar

alteraciones permanentes en la oclusión. Con ellos se ha dicho que se pueden

conseguir distintos objetivos, como relajar la musculatura mandibular o

reposicionar la articulación temporomandibular. Por lo anterior se debe establecer

y racionalizar su uso en cada caso en particular. (Baldioceda, 2015)

Cuadro Nº 8: descripción de los usos y limitaciones de los aparatos intraorales.

41

Lo que los aparatos pueden hacer

Lo que no pueden hacer

Disminuyen la carga articular, reduciendo la

intensidad de la fuerza, frecuencia, duración

o ambas de las actividades

parafuncionales.

Quitar la carga de la ATM, distrayendo el

cóndilo o sus puntos de contacto.

Reducen la actividad muscular ligeramente

al ser colocados en el plano oclusal.

“Entrenar” a los músculos para que sean

menos activos después de retirar el

aparato.

Reducen la cefalea si es producida por

bruxismo nocturno.

Aliviar la cefalea de origen vascular o

cualquier otra índole.

Reducen la actividad muscular nocturna.

Recapturar discos desplazados, permitir

la cicatrización del tejido retrodiscal o

prevenir la progresión a un

desplazamiento discal reducción.

“Desprogramadores” neuromusculares.

Producir una relación ideal

neuromuscular- oclusal.

Proteger las caras oclusales del bruxismo

nocturno.

Permanente mente reducir o eliminar la

actividad del bruxismo nocturno.

Cambiar temporalmente la dimensión

vertical.

Establecer una correcta dimensión

vertical oclusal.

Fuente: Martínez, 2009.

42

1.2.3.6.3. Tratamientos para cada uno de los trastornos de los musculos

masticatorios.

Los tratamientos para cada uno de los trastornos de los musculos masticatorio son

diferentes, debido a que la etiología no es la misma, por esta causa será necesario

hablar de cada uno por separado continuación se establece un plan de tratamiento para

cada uno de los trastornos:

• Tratamiento de Co-contracción protectora

Es importante que el clínico recuerde que la co-contracción protectora es una respuesta

normal del SNC y que, por tanto, no se ha de tratar el estado muscular en sí. Si no que el

tratamiento debe orientarse al factor etiológico de la misma. Cuando ésta se debe a un

traumatismo, no está indicada una terapia definitiva, puesto que el factor etiológico ha

dejado de estar presente. (Castellanos, Diaz & Lee, 2015)

Cuando se produce por la introducción de una obturación mal ajustada oclusalmente, el

tratamiento definitivo consiste en modificarla para conseguir una armonización con la

oclusión existente. La alteración del estado oclusal para eliminar la co-contracción sólo se

orienta a la obturación causal y no a toda la dentadura. Una vez eliminado ese factor

oclusal o ajustada la obturación, el estado oclusal vuelve a la situación preexistente con

lo que se resuelven los síntomas. Si la co-contracción es consecuencia de un foco de

dolor profundo, es preciso abordarlo de modo adecuado. Si la causa es un aumento del

estrés emocional, deben aplicarse las técnicas apropiadas para su tratamiento.

Tratamiento de apoyo: Restringir los movimientos a rangos no dolorosos, dieta blanda,

antiinflamatorios no esteroides (AINES). (Maglione, Laraudo, & Zavaleta, 2008)

• Tratamiento del dolor muscular local

Eliminar cualquier estímulo sensitivo o propioceptivo alterado existente.

Eliminar cualquier fuente mantenida de estímulos dolorosos profundos (ya sean dentales

o de otro tipo).

Informar al paciente sobre el autotratamiento, que enfatiza en Ios siguientes cuatro

aspectos:

43

✓ Aconsejar al paciente que restrinja el uso de la mandíbula dentro de los márgenes

en los que no se percibe ningún dolor, no abra la boca hasta empezar a sentir

dolor. Se le debe prescribir una dieta blanda y bocados pequeños y masticar con

lentitud.

✓ El paciente debe conocer la relación que existe entre el aumento de la tensión

emocional y su dolor muscular. Se deben recomendar técnicas para reducir la

tensión y estimular la relajación.

✓ Que en lo posible mantenga separados los dientes.

✓ Aunque a menudo los pacientes pueden controlar los contactos dentales durante

el día, la mayoría de ellos apenas pueden controlar los contactos nocturnos. Por

consiguiente, cuando se sospecha la existencia de bruxismo (basándose en el

dolor de primera hora de la mañana), conviene fabricar un aparato oclusal para

uso nocturno. Placa estabilizadora, Un dispositivo de relajación muscular (es

decir, relación céntrica [RC]). Esta tendrá todos los principios de la oclusión

gnatológica. Si con las medidas anteriores no se consigue resolver el cuadro

doloroso, el odontólogo debe considerar la posibilidad de usar un analgésico.

Estos fármacos ayudan a reducir la sensación constante de dolor profundo que

puede dar lugar a un dolor muscular cíclico y, por consiguiente, se pueden utilizar

como tratamiento definitivo y de mantenimiento. Esto en los casos en que la

fuente de dolor profundo no se pueda eliminar de manera rápida. (Peñon, Grau y

Sarracent, 2011)

• Tratamiento de Mioespasmo

Se sugieren dos tratamientos para el mioespasmo. EI primero va dirigido a reducir el

espasmo en sí, mientras que el segundo aborda la causa.

Los miospasmos se tratan mejor disminuyendo el dolor y alargando o estirando luego de

un modo pasivo el músculo afectado.

La reducción del dolor puede conseguirse con un masaje manual, espray de vapor

enfriante, hielo o incluso una inyección de un anestésico local en el músculo que presenta

el espasmo. Una vez reducido, se distiende pasivamente el músculo en toda su longitud.

Si se opta por una inyección (a menudo, la forma más definitiva de atajar un espasmo

persistente), se recomienda usar lidocaína al 2% sin vasoconstrictor. (Murphy, 2013)

44

Cuando existen factores etiológicos obvios (es decir, estímulo doloroso profundo) se debe

intentar eliminarlos para disminuir las probabilidades de mioespasmo recidivantes.

Cuando los mioespasmos son secundarios a la fatiga y al uso excesivo hay que

aconsejar al paciente que descanse los músculos y, cuando esté indicado (p. ej., tras un

ejercicio prolongado), restablezca el equilibrio electrolítico normal.

En ocasiones los mioespasmo pueden repetirse sin que exista una causa identificable. Si

esto sucede en un mismo músculo y la alteración no responde a los tratamientos citados

previamente, se puede considerar la posibilidad de usar inyecciones de toxina Botulínica

A.

La toxina botulínica A es una neurotoxina que, cuando se inyecta en un músculo, produce

un bloqueo presináptico de la liberación de acetilcolina en las placas terminales motoras.

El resultado final es que el músculo ya no puede contraerse( es decir, una parálisis

muscular que se inicia entre una o dos semanas y se revertirá a los 4 o 6 meses). Esta

medicación se ha usado durante años para tratar el blefarospasmo y la tortícolis

espasmódica.

Como terapia de apoyo se sugieren masajes a los músculos afectados, terapia de calor y

frío. Los relajantes musculares dan poco resultado. (Rashid, Qasim, Habib, Alsaif,

Alshalan, & Altokais, 2015)

• Tratamiento del dolor miofascial

El tratamiento del dolor miofascial se orienta a la eliminación o reducción de los factores

etiológicos. El clínico debe seguir el siguiente protocolo de tratamiento:

✓ Eliminar cualquier fuente de dolor profundo.

✓ Reducir los factores locales y sistémicos que contribuyen al dolor miofascial. Así,

por ejemplo, si el estrés emocional es una parte importante del trastorno, están

indicadas las técnicas de control del estrés. Cuando la actitud postural o funcional

contribuye al dolor, habrá que centrarse en mejorar estos factores.

✓ Si se sospecha una alteración del sueño, debe efectuarse una valoración

adecuada y remitir al paciente al especialista. A menudo pueden ser útiles las

dosis bajas de un antidepresivo tricíclico, como 10 o 20 mg de amitriptilina antes

de acostarse.

45

✓ Una de las consideraciones más importantes en la terapéutica del dolor es el

tratamiento y eliminación de los puntos gatillo. (Manfredini, 2010)

Terapias de Apoyo:

✓ Espray enfriante y estiramiento muscular

✓ Presión y masaje o digito-presión, en algunos casos, el masaje o la manipulación

de un punto gatillo pueden llevar a su eliminación. Sin embargo, se debe tener

cuidado en no producir dolor. La presión se incrementa hasta aproximadamente 9

kg y se mantiene durante 30 a 60 seg. Si ello causa dolor, debe suspenderse el

tratamiento, puesto que dicho dolor puede reforzar el círculo vicioso de dolor

muscular.

✓ Ultrasonidos y estimulación electro galvánica EEG, pueden ser métodos eficaces

para eliminarlos. El primero produce un calor profundo en el área del punto gatillo,

causando una relajación muscular local. La EEG de alto voltaje provoca pulsos

rítmicos en el músculo hasta niveles de fatiga, dando lugar a una relajación

muscular.

✓ Inyección de anestésico y distensión, muy eficaz para eliminar un punto gatillo. La

procaína al 1% parece ser el menos miotóxico. Otra opción es la lidocaína al 2%

sin vasocontricción. (Soto, De la Torre J., Aguirre y De la Torre E., 2013)

1.2.4. PROTOCOLO

1.2.4.1. Definición

Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso de

atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud.

Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio

de expertos.

En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención de una enfermedad

para mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y hacer menos

costoso el proceso de atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora

de salud.

46

1.2.4.2. Historia

En 1990 la Unidad Docente de Medicina Preventiva y de Salud Pública de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Murcia inició una línea de investigación sobre protocolos

clínicos, constituyendo para ello un grupo de trabajo.

Al avanzar en la revisión bibliográfica sobre este tema, y como consecuencia de los

resultados iniciales, el grupo de investigación detectó la necesidad de asumir una

definición de protocolo de referencia, y de diseñar un modelo para su elaboración.

Para el diseño y la elaboración de los protocolos clínicos es necesario hacer énfasis en

los aspectos formales, tal y como se detallan en experiencias previas, como las llevadas

a cabo por nuestro grupo de investigación y otras tan importantes como las del IOM4, del

Gobierno de Canadá y de la Asociación Médica Canadiense.

Además de otros errores conceptuales, terminológicos y de metodología sobre

protocolos, un error clave en el diseño y elaboración de los protocolos es el de no utilizar

un modelo estándar o de referencia que facilite su construcción.

La utilidad de seguir un esquema o modelo estándar ya validado para el diseño y

elaboración de los protocolos viene justificada porque permite la prevención de defectos

al asumir unos requisitos mínimos que todo protocolo debe cumplir, con lo que se

conseguiría mejorar su calidad estructural, y homogeneizar el resultado final o documento

del protocolo. (Jovell, 2014)

1.2.4.3. Fases de la construcción

De una manera esquemática, el proceso de protocolización una vez definido el tema a

protocolizar consta de las siguientes fases o pasos:

a) Fase de preparación: Esta fase, o fase inicial, termina cuando se tiene una

estructura definida y un cuerpo de conocimientos suficientes sobre el problema de

salud que se va a protocolizar.

b) Fase de elaboración del documento: Consiste en dar forma de protocolo, es

decir, en redactar un documento con todos los datos y conocimientos recogidos

en la fase anterior. Termina cuando existe una redacción provisional del

documento del protocolo.

c) Fase, o de análisis crítico: La discusión y el pilotaje del Protocolo: consiste en

someter la estructura diseñada y la redacción obtenida en las fases anteriores a la

47

discusión y crítica de los profesionales y usuarios a los que afectará su puesta en

marcha. Tras recoger las sugerencias y modificaciones correspondientes termina

con la elaboración del texto definitivo del documento del protocolo. En esta fase

sería deseable pilotar el funcionamiento del protocolo antes de ponerlo en marcha

de una forma generalizada.

d) Fase de difusión e implantación. La puesta en marcha: consiste en difundir el

protocolo, ya terminado, a todo el personal implicado en el mismo. En este

momento se debe fijar una fecha para la puesta en marcha del protocolo, fecha en

la que termina esta fase.

e) Fase de evaluación: La evaluación del Protocolo (monitorización del

cumplimiento): fija la periodicidad con la cual se comentará y analizará el

cumplimiento del protocolo, para garantizar su utilidad. Esta fase no termina

nunca.

Estos pasos o fases los deberemos seguir, en ese mismo orden, si queremos contar con

buenos protocolos. (Moraga, 2010).

1.2.4.4. Características

Las características básicas de un buen protocolo y su significado para la evaluación son:

• Validez: Cuando un protocolo es llevado a la práctica, el seguimiento de sus

recomendaciones consigue los resultados esperados. El análisis de la validez

implica que se considere sistemáticamente la evidencia científica de los datos

existentes en la literatura, y una relación precisa entre dicha evidencia y la

fortaleza de las recomendaciones del protocolo.

• Fiabilidad y reproducibilidad: Fiabilidad: con la misma evidencia científica y

métodos de desarrollo del protocolo, otro grupo de expertos produciría las mismas

recomendaciones. Reproductibilidad: en circunstancias clínicas semejantes, el

protocolo es interpretado y aplicado de la misma manera por distintos

profesionales.

• Aplicabilidad clínica: los grupos de pacientes a los que es aplicable un protocolo

deben estar bien identificados, y que sus recomendaciones sean aplicables en la

práctica cotidiana.

• Flexibilidad: deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas, en las

que las recomendaciones no son aplicables.

48

• Claridad: el lenguaje utilizado no debe ser ambiguo, cada término debe definirse

con precisión y debe utilizarse modos de presentación lógicos y fáciles de seguir.

EVITAR la utilización de siglas no definidas previamente.

• Proceso multidisciplinario: el proceso de elaboración de los protocolos debe incluir

la participación de los grupos a quienes afecta.

• Revisión explicita/ planificada: Los protocolos deben incluir información de cuándo

deben ser revisados para determinar la introducción de modificaciones, según

nuevas evidencias clínicas o cambios en los consensos profesionales.

• Documentación: Los procedimientos seguidos en el desarrollo de los protocolos,

los participantes implicados, la evidencia utilizada, las asunciones y razones

aceptados, y los métodos analíticos empleados deben ser meticulosamente

documentados y escritos.

Las cuatro primeras características están en relación al contenido del protocolo y las

cuatro últimas a su elaboración. (Francés, Barandiarán, Marcellán y Moreno, 2012)

1.2.4.5. Descripción de los protocolos

• El título: es el nombre de la enfermedad, síndrome, o estado de salud.

• La definición: se define la patología o estado de salud en forma resumida que sea

fácilmente entendible.

• Etiopatogenia: Se describen la causa principal o las causas posibles y la forma

como estas causas desarrollan la enfermedad.

• Nivel de atención: Se refiere al nivel de atención en los cuales esta enfermedad o

estado de salud debe ser atendida.

• Los factores de riesgo y de predisposición: Son los factores que el paciente puede

tener para desarrollar la enfermedad.

• Clasificación de la enfermedad: Es la forma de clasificar a la enfermedad.

• Criterios de diagnóstico: Se describen los diversos criterios que se necesitan para

el diagnóstico de la enfermedad.

• Diagnóstico diferencial: Se describen resumidamente las enfermedades que se

parecen al cuadro patológico principal, para que nuestro diagnóstico no sea

errado.

• Tratamiento: Se describen las diversas medidas de tratamiento que son: un

tratamiento específico que se trata de cómo se actúa directamente sobre la

49

enfermedad, y el tratamiento coadyuvante que comprenden los aspectos

psicológicos, la rehabilitación (mesoterapia), o cualquier otra medida asociada al

tratamiento específico.

• Tratamiento alternativo: Aunque hay confusión en esto, pero hay algunas

enfermedades que responden a otros tipos de tratamiento.

• Criterios de hospitalización: Aquí se describen los criterios de hospitalización de

acuerdo al tipo de enfermedad.

• Criterios de referencia: Son los criterios que se toman en cuenta cuando un

paciente debe ser referido a un establecimiento de mayor nivel, por la complejidad

de su tratamiento.

• Criterios de alta: Son los diversos criterios que se tienen en cuenta para dar de

alta a un paciente.

• Anexos: En los anexos de un protocolo pueden ir fluxogramas (algoritmos), tablas,

dosis de medicamentos, etc. (Zaetta, Mohler y Baum, 2011)

50

1.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE

EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Los trastornos temporomandibulares, son un conjunto de patologías, que pueden ser

manifestadas de distintas maneras, y en ocasiones estas suelen presentar signos, y

síntomas, retardados, es decir, luego de algún periodo que el paciente presentó la

patología sin ser percibida.

Para llegar a conocer si hay presencia de trastornos temporomandibulares se debe

hacer una exploración a nivel de la articulación temporomandibular (ATM), se refiere a

examinar cada una de las estructuras que componen la misma así como aquellas que la

rodean e intervienen en la realización adecuada de sus funciones.

Las alteraciones del ATM pueden causar grandes perjuicios dentro de la salud del

paciente, pues una de las funciones más importante que se realiza gracias a este medio

es la apertura y cierre de la cavidad bucal los movimientos de la masticación, y de la

fonación.

Debido a que la etología de los trastornos temporomandibulares es muy variada, puede

verse afectada cualquiera de las partes de la ATM por esta razón los signos y síntomas,

son igualmente distintos según la causa.

Por tal motivo es necesario hacer un examen exhaustivo para diferenciar correctamente

cada uno de los trastornos temporomandibulares.

Una vez realizado este examen se podrá establecer un diagnóstico el mismo que

dependerá de la etiología para darle un tratamiento que se encuentre dentro del primer

nivel de atención o por lo contrario remitir al especialista.

51

1.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

• Fuentes científicas, comprueban la incidencia y las limitaciones de actividades en

su diario vivir que causan de dolores constantes que refieren los pacientes que presentan

este trastorno temporomandibular, y que acuden a realizarse tratamientos en el área

odontológica.

• Gracias a la revisión bibliográfica se confirma que la presencia de una alteración a

cualquier nivel del sistema estomatognático, podrá ser perjudicial para realizar las

funciones del mismo, tomando en cuenta que todo es un conjunto que esta entrelazado, y

que si se ve afectada alguna estructura difícilmente se podrá conservar en buenas

condiciones este sistema.

• Los trastornos temporomandibulares son un conjunto de patologías, que se

manifiestan con diferente sintomatología, esto por causa de que su etiología es muy

variada, por lo tanto al conocer su clasificación se podrá dirigir un tratamiento adecuado

en el tiempo correcto, tomando en cuenta este tipo de trastornos es degenerativo, pues al

no ser tratado rápidamente se enfrenta a graves consecuencias a futuro que serán muy

perjudiciales para los pacientes.

• En la actualidad es común la aplicación de protocolos, en todas las áreas

laborales, en donde se requiere facilidad para el manejo de pacientes, estos constan de

información que será clara, concisa, muy bien organizada y sobre todo que tenga los

puntos claves para solucionar las dolencias de los pacientes.

52

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

El Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga, está ubicada en el centro de la

ciudad entre las calles Quito y Leopoldo Pino, esta entidad de salud se encarga de

brindar atención de calidad a sus afiliados, una de las áreas con más afluencia de

pacientes es el área de Odontológica, en donde se realizan tratamientos que están dentro

del primer nivel de atención ejecutados por excelentes profesionales odontólogas, y de

esta manera se ayuda a mejorar la calidad de vida de cada uno de los pacientes que

acuden a esta institución.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

La base de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y documental,

porque la fuente son libros relacionados con los temas de la investigación, basándose en

la investigación de campo, ya que permite un contacto directo con la problemática

planteada.

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto de investigación es Cuali-cuantitativo:

• Cualitativa: ya que mediante la dotación de un protocolo para el diagnóstico y

tratamiento de los trastornos temporomandibulares se pudo ayudar aliviar el

dolor y tener un manejo adecuado al momento de la atención odontológica.

• Cuantitativa: permitió registrar en forma numérica la incidencia con la que se

presenta este trastorno clasificándola de acuerdo a los signos y síntomas que se

presenta en cada paciente, así como evaluar mediante una escala del dolor

numérica el grado de complejidad de este trastorno.

2.2.2. Tipo de diseño de investigación

• No experimental: porque no existió en esta investigación una manipulación de

variables.

53

• Diseño transversal: porque se realizó el diagnóstico en un momento único

durante la investigación.

• Con Elementos De Investigación/Acción: porque al realizarse la investigación

se da solución a un problema muy común y de gran relevancia dentro de la

atención odontológica como son los TTM, mediante la implementación de un

protocolo que ayudó a establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuado para

los pacientes con este padecimiento.

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance

• Correlacionar: debido a que se analizó la manera en la que se relacionan o

vinculan entre si las dos variables (la falta de atención adecuada a pacientes por

las molestias que producen los TTM).

• Descriptiva explicativa: ya que aborda temas de suma importancia para el

desarrollo de la investigación y se analizó la información obtenida, para

determinar el diagnóstico y tratamiento dentro del primer nivel de atención

odontológica en pacientes con TTM.

• De campo: porque la recolección de los datos se realizó en un lugar donde

prevalece la frecuencia de pacientes con TTM que es el Hospital General IESS

de la ciudad de Latacunga, logrando que los datos obtenidos sean exactos a la

realidad.

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

2.2.4.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento

En la presente investigación los métodos de nivel empírico son:

• Observación Científica: fue necesaria dentro de toda la investigación para el

seguimiento del problema, que estuvo basado en objetivos definidos del objeto en

estudio. En esta investigación la observación fue directa puesto que se trabajó

con personas que presenta TTM y se puedo establecer cuáles son los signos y

síntomas que le aquejan y de esta manera llegar al diagnóstico y tratamiento

adecuado.

• Análisis Documental: se trabajó basándose en revisión bibliográfica actualizada

acerca de TTM, con la finalidad de establecer signos y síntomas que ayudaron a

diseñar un protocolo de diagnóstico y tratamiento adecuado, facilitando establecer

por parte del profesional el tratamiento y la atención a este tipo de pacientes.

54

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento

• Inductivo- Deductivo: fue necesario partir de conceptos generales en los que se

basa la investigación, para identificar cada uno de los casos particulares que

permitió elaborar la respuesta al problema. A su vez el examen de los casos

redunda en una abundante información para confirmar y/o reajustar criterios sobre

las tendencias que presenta, en nuestro contexto la enfermedad estudiada.

• Analítico- Sintético: esta investigación necesitó de este método de

investigación, ya que al indagar sobre la base de datos que se encuentran en el

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga, fue necesario descomponer

uno a uno los datos obtenidos, para posteriormente sintetizarlos al momento de

realizar el estudio diagnóstico clínico.

• Histórico- Lógico: como la investigación se encuentra basada en un problema

real que enfrenta el ser humano como portador y receptor de diversas

enfermedades, el método histórico lógico fue indispensable para relacionar la

historia natural de la enfermedad, así como los cambios patológicos que la misma

sigue generando en el ser humano.

• Enfoque sistémico: se utilizó para la construcción y presentación de la propuesta

que contribuyo a una mejora en el servicio odontológico referido a TTM de la

población atendida en el Hospital General del IEES de la ciudad de Latacunga.

2.2.4.3. Técnicas de investigación

• Encuesta: este instrumento de investigación fue indispensable en el desarrollo de

la investigación ya que dotó todos los datos necesarios que fueron recolectados

de los pacientes para conocer las causas y factores de riesgo del TTM en el

segmento poblacional valorado.

Las preguntas realizadas en el cuestionario fueron combinadas.

• Entrevista: fue de suma importancia para establecer una relación directa entre el

investigador y el investigado (en este caso fundamentalmente especialistas

odontólogos y cirujanos maxilofaciales). Además proporcionó una importante

fuente de información directa y como método empírico se desarrolló en la

segunda parte de la investigación.

55

2.2.4.4. Instrumentos de investigación

• Cuestionario: se presentó un listado de preguntas cerradas en las cuales, los

pacientes con TTM seleccionaron en base a su vivencia la manera de en qué sé

a llevado acabo su tratamiento en relación a su patología.

• Guía de entrevista: se realizó preguntas abiertas a los profesionales en base a

su experiencia, cuya información será utilizada como complemento para el

desarrollo del proyecto.

2.2.5. Población y Muestra

2.2.5.1. Población

En el periodo enero - marzo 2017 la población de pacientes que asistieron al área de

odontología para realizarse diferentes tipos de tratamientos fueron 2474, de los cuales

379 fueron remitidos al área de atención maxilofacial en donde se les diagnosticó los

trastornos a 40 pacientes, 3 profesionales odontólogas entrevistadas y 1 odontóloga

especialista maxilofacial.

Tabla Nº 1: Población

INFORMACIÓN NÚMERO

Pacientes 40

Odontólogas que laboran en el Hospital General del

IESS de la ciudad de Latacunga.

4

Odontóloga especialista maxilofacial que labora en el

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga. 1

Total 45

Fuente: Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga Elaborado por: Pinza Andrea

2.2.6. Recolección de Información

Para obtener información verídica, apropiada y necesaria se recolectaron datos basados

en las siguientes medidas:

• Uso de técnicas

56

• Aplicación de instrumentos

• Codificación de datos

• Tabulación de información

• Interpretación de datos mediante ilustraciones gráficas.

2.2.7. Análisis de resultados de instrumentos aplicados

La presente investigación se basó en resultados mediante el empleo de instrumentos

como:

• Encuestas

• Entrevistas

2.2.7.1. Análisis de las encuestas realizadas a los pacientes ( Ver Anexo Nº 4)

1. ¿Conoce usted sobre los trastornos temporomandibulares?

Tabla Nº 2: Conocimiento sobre los trastornos temporomandibulares.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 8 20%

No 32 80%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 1: Conocimiento sobre los trastornos temporomandibulares

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 80% de los

pacientes del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga no conocen sobre

que son los trastornos temporomandibulares, mientras que el 20% restante si conoce de

20%

80%

Si

No

57

lo que se trata su patología. Por lo que se deduce que la gran mayoría de pacientes

desconoce sobre los trastornos temporomandibulares.

2. ¿Sabe que al no ser tratados oportunamente los trastornos

temporomandibulares traerán complicaciones más graves a su salud?

Tabla Nº3: Conocimiento de complicaciones de trastornos temporomandibulares

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 5 12%

No 35 88%

Total 40 100%

Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 2: Conocimiento de complicaciones de trastornos temporomandibulares.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: en el análisis de la presente pregunta se obtiene que el 88%

de pacientes no conoce acerca de las complicaciones al no ser tratado un trastorno

temporomandibular, en tanto que un 12% si conoce por lo que se deduce que la

información otorgada por los profesionales a los pacientes es muy pobre.

12%

88%

Si

No

58

3. De las siguientes alternativas escoja la que crea usted que con mayor

frecuencia se presenta al momento de realizar su tratamiento con respecto a los

trastornos temporomandibulares.

Tabla Nº 4: Alternativas que se producen mayoritariamente.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Falta de seguimiento de su caso clínico. 2 5%

Poco interés acerca de su patología. 3 7%

Tratamiento no llevado ordenadamente. 12 30%

Falta de tiempo para cumplir a cabalidad el tratamiento.

7 18%

Esperar hacer atendido por el especialista 16 40%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 3: Alternativas que se producen mayoritariamente.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: una vez realizada la encuesta refleja que el 40% de los

pacientes encuestados responden que su mayor complicación es el esperar a ser

atendidos por la especialista considerando que la gran mayoría de los trastornos pueden

ser tratados por odontólogos generales, el 30% de los pacientes considera que el

tratamiento no es llevado de manera ordenada, 18% da a conocer que la falta de tiempo

para cumplir a cabalidad en tratamiento es una de las complicaciones presentes, 7% de

pacientes ponen en manifiesto que la complicación para ellos es el poco interés del

5%7%

30%

18%

40%

Falta de seguimiento de sucaso clínico.

Poco interés acerca de supatología.

Tratamiento no llevadoordenamente.

Falta de tiempo paracumplir a cabalidad eltratamiento.

Esperar hacer atendido porel especialista

59

profesional hacia su patología y por último el 5% de los pacientes encuestados dice que

el no llevar un seguimiento de su patología es el causante de las complicaciones, dado

así es que se ve de gran beneficio la implementación del protocolo puesto que todos

estos puntos se verán solucionados en su gran mayoría por todo el contenido que el

mismo proporcionara al profesional convirtiéndose en una gran herramienta de trabajo.

4. ¿Usted cree importante que las profesionales Odontólogas del Hospital General

IESS de la ciudad de Latacunga, se vinculen con el tratamiento de los

trastornos temporomandibulares?

Tabla Nº 5: Vincular a las odontólogas con el tratamiento de trastornos

temporomandibulares.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 40 100%

No 0 0%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 4: Vincular a las odontólogas con el tratamiento de trastornos

temporomandibulares.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: luego de realizar la encuesta a los pacientes el 100% de ellos

considera totalmente importe que las profesionales odontólogas se vinculen con él

tratamiento de trastornos temporomandibulares, este resultado es muy importante para

la implementación del protocolo debido que esta herramienta será de apoyo para las

profesionales.

100%

0%

Si

No

60

5. ¿Cree usted que en la actualidad existan nuevas investigaciones que beneficien

al tratamiento de su enfermedad?

Tabla Nº 6: Nuevos conocimientos para tratamientos.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 38 95%

No 2 5%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 5: Nuevos conocimientos para tratamientos.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: la encuesta realizada refleja resultados donde 95% de los

pacientes encuestados cree que existen nuevos estudios que beneficien en el

tratamiento de los trastornos temporomandibulares y es por tal motivo que será muy

necesario la elaboración del protocolo puesto que el mismo re realizara con estudios

actuales, y un 5% de los pacientes cree que no existen nuevos estudios realizados.

95%

5%

Si

No

61

6. ¿Considera usted que el tratamiento al trastorno temporomandibular que

usted padece fue oportuno?

Tabla Nº 7: Obtuvo un tratamiento oportuno.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 12 30%

No 28 70%

Total 40 100%

Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 6: Obtuvo un tratamiento oportuno.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: la encuesta realizada manifiesta que el 70% de los pacientes

refiere no haber recibido un tratamiento oportuno a su patología, entonces con esta

manifestación se considera que es importante el protocolo puesto que aquí se plasmara

signos y síntomas los mismo que ayudaran a resolver y plantear rápidamente el

tratamiento más adecuado para los pacientes con trastornos temporomandibulares. El

30% de los pacientes restantes refieren que si recibieron su tratamiento en el momento

oportuno para su mejoría.

30%

70%

Si

No

62

7. ¿Cuánto tiempo usted se encuentra sometido al tratamiento del trastorno

temporomandibular que le aqueja?

Tabla Nº 8: Tiempo de tratamiento.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

1-3 meses 7 17%

3-6 meses 17 43%

6-12 meses 16 40%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 7: Tiempo de tratamiento.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: los resultados de la encuesta ponen al manifiesto que llevan

en su tratamiento un 43% un tiempo de 6-12 meses, el 40% de los pacientes refiere que

lleva de 3-6 meses sometido al tratamiento y el 17% refiere llevar 1-3 meses de

tratamiento, conociendo esto es que se reafirma el planteamiento del protocolo para la

atención de estos pacientes con trastornos temporomandibulares puesto que así se

podrá acortar en algunos casos el tiempo de tratamiento esto considerando cada caso

por particular.

17%

43%

40% 1-3 meses

3-6 meses

6-12 meses

63

8. ¿Ha visto algún mejoría en sus sintomatología después de realizado el

tratamiento?

Tabla Nº 9: Mejoría después del tratamiento.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 12 30%

No 28 70%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 8: Mejoría después del tratamiento.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: la encuesta arroja los siguientes porcentajes que el 70% de

los pacientes encuestados no ha visto mejoría en su tratamiento, permitiendo así pensar

que el diagnóstico y por ende el tratamiento empleado no es el adecuado tomando en

cuenta esta hipótesis se llega afirmar que la implementación del protocolo bien aplicado

servirá para tener buenos resultados en el tratamiento, el 30% de los pacientes revela

que si ha visto mejoría en el tratamiento al que ha sido sometido.

30%

70%

Si

No

64

9. ¿Al padecer usted esta patología se ha visto con inconvenientes al momento

de querer realizar algunas de las actividades de su diario vivir, escoja de las

siguientes opciones cual se le dificulta más ejecutar?

Tabla Nº 10: Actividades que se dificultan realizar.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Comer y masticar 18 45%

Hablar 2 5%

Bostezar 6 15%

Cefaleas recurrentes sin causa aparente.

4 10%

Someterse a tratamientos odontológicos que requieran mantener su boca abierta por largos periodos

10 25%

Total 40 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 9: Actividades que se dificultan realizar.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

45%

5%

15%

10%

25%

Comer y masticar

Hablar

Bostezar

Cefaleas recurrentes sin causaaparente.

Someterse a tratamientosodontológicos que requieranmantener su boca abierta porlargos periodos

65

Análisis e interpretación: ya realizada la encuesta proyecta un porcentaje de un 45% de

pacientes que han visto inconvenientes en comer y masticar, 25% dice que someterse a

tratamiento odontológicos que requieran mantener su boca abierta por largos periodos es

un inconveniente que se presenta, un 15% molestias al bostezar, el 10% dice que las

cefaleas recurrentes sin causa son un inconveniente que han padecido, y el 5% restante

refiere una inconveniente al hablar. Todos estos síntomas se presentan en casos de

trastornos que pueden ser tratados en el primer nivel de atención, dado esto es que el

realizar el protocolo es de gran beneficio tanto para los pacientes como para los

profesionales.

10. ¿Dentro de su hogar existen otros miembros de su familia que manifiesten

padecer más de uno de los síntomas anteriormente mencionados?

Tabla Nº 11: Más miembros de la familia con síntomas.

Opinión Nº de Pacientes Porcentaje

Si 23 58%

No 17 42%

Total 40 100%

Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 10: Más miembros de la familia con síntomas

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: después de realizada la encuesta brinda los siguientes datos

con respecto si existen más miembros en la familia que presentes estos síntomas ya

58%

42%Si

No

66

mencionados y que son comunes en los diferentes tipos de trastornos

temporomandibulares, y el 58% de los pacientes encuestados dicen que si existen

miembros de su familia con estos síntomas, es así que la elaboración del protocolo para

pacientes con trastornos temporomandibulares será de gran ayuda pues se presume que

el número de pacientes con esta patología sigue en aumento, y el 43% restante dice que

no existen miembros de su familia con estos síntomas.

2.2.7.2. Análisis de entrevista realizada a 4 profesionales odontólogas del Hospital

General del IESS de la ciudad de Latacunga. (Ver Anexo Nº 5)

Se elaboró cuatro preguntas en el tema de trastornos temporomandibulares que puede

ser tratados dentro del primer nivel de atención odontológica.

En la que se obtienen los siguientes datos:

1. ¿De acuerdo con su experiencia laboral que ha obtenido con el ejercicio de

su profesión al tratar pacientes con trastornos temporomandibulares cuál cree

usted que es su mayoría es la causa de la aparición de la misma?

De las profesionales odontólogas entrevistadas, el 100% coinciden en que las causas

más comunes de los trastornos temporomandibulares son: perdida de órganos dentales

que da una mordida unilateral, bruxismo (por estrés), traumatismos (golpes).

2. Tomando en cuenta que por la gran afluencia de los pacientes el tiempo que se

brinda a cada uno de ellos no es el oportuno para poder dar un buen seguimiento.

¿Cree usted que se brinda a los pacientes que padecen trastornos

temporomandibulares un adecuado tratamiento? ¿y cuál considera que sería la

ayuda del protocolo al implementarlo?

El 75% de los profesionales coinciden en que el protocolo ayudará sin duda a implantar

nuevos conocimientos a los profesionales y sobre todo a tener una ayuda que beneficie y

solucione las molestias de los pacientes. Y el 25% considera que se puede ayudar con

otros protocolos ya establecidos como el del ministerio de salud.

3. ¿Considera usted ventajoso que las profesionales odontólogas puedan

ayudarse con un protocolo donde se plasme organizadamente síntomas y signos,

además de tratamientos que pueden ser realizados por los mismos, fomentado así

el alivio de los cuadros dolorosos que se presenta por los trastornos

temporomandibulares?

67

El 100% de las profesionales coinciden que el protocolo es de gran ayuda para manejar

información sobre esta patología de forma organizada, y se podrá aliviar al paciente.

4. ¿Qué es lo que espera usted mediante la implementación de este protocolo para

el primer nivel de atención de los trastornos temporomandibulares en el hospital

General del IESS de la Ciudad De Latacunga?

El 100% de las profesionales espera obtener nueva información que beneficie a

establecer el diagnóstico preciso y de esta manera el mejor tratamiento a los pacientes

que padecen de esta patología.

2.2.7.3. Análisis de la entrevista realizada a la especialista Maxilofacial del Hospital

General del IESS de la ciudad de Latacunga. (Ver Anexo Nº 6)

1. ¿De acuerdo con su experiencia laboral que ha obtenido durante su ejercicio

profesional considera que en su gran mayoría los pacientes con trastornos

temporomandibulares encontraran solución si la consulta odontológica se basa en

un protocolo de primer nivel de atención?

Si pues se podrá mejorar la calidad de atención brindada al paciente, a más de eso se

sugiere que el protocolo se enfoque en el tratamiento según la causa de la patología.

2. ¿Cuáles considera usted dentro de los síntomas que se presentan en los

pacientes con trastornos temporomandibulares los más frecuentes e importantes,

que deberán ser grandemente valorados al momento de diseñar el protocolo?

Los síntomas más frecuentes son dolor y chasquidos articulares.

3. ¿Cree usted que la implementación de un protocolo para pacientes con

trastornos temporomandibulares ayude de manera significativa a mejorar la

calidad de vida de los pacientes cuando se lo ponga en práctica?

Si ayudará puesto que el dolor crónico si no es tratado a tiempo llegará a empeorar el

cuadro clínico y sintomatología.

4. ¿Según su criterio profesional considera que con un protocolo para tratar a

pacientes con trastornos temporomandibulares se podrá realizar un seguimiento

eficaz del mismo, cual es la importancia de darles un seguimiento a estos

pacientes?

68

El seguimiento es importante para lograr corregir las causas, para saber la evolución del

trastorno y evitar complicaciones que no puedan ser solucionadas por dejar pasar el

tiempo que en esta enfermedad cuenta mucho.

5. ¿Al implementar un protocolo para la atención de pacientes con trastornos

temporomandibulares se deberá puntualizar el momento en que es necesario

remitir al especialista?

Si, pues la atención debe estar tipificada para niveles y en el primer nivel no siempre

existe enfoque multidisciplinario.

2.3. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

2.3.1. Título:

“PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS

PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL IESS DE LA CIUDAD DE LATACUNGA”.

2.3.2. Fundamentación

La formación de un profesional odontólogo, tiene como responsabilidad buscar las

mejores alternativas para ofrecer una atención de calidad, con calidez y eficacia en la

atención clínica, tomando siempre encuentra que uno de los principales objetivos de esta

tan noble profesión es buscar benéficos para la salud oral de sus pacientes y de la

población en general favoreciendo de así la calidad de vida de los mismos, y la mejor

manera de lograrlo es investigando continuamente sobre las patologías con más

frecuencia que aquejan a la población y pueden ser solucionadas en el primer nivel de

atención del área odontológica.

Los estudios epidemiológicos dan a conocer que existe un gran número pacientes que

padecen trastornos temporomandibulares y que no conocen de su padecimiento y por lo

tanto asocian a más de un síntoma con cualquier otra patología, y es así que al dejar

pasar el tiempo solamente se logra agravar en algunos casos de manera irreversible

estos trastornos, claramente esta que al ser detectados a tiempo y ser tratados de

manera precisa favorece rápidamente a la mejora del paciente.

69

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado se realiza este estudio de modo tal

que se pueda establecer un diagnóstico de esta patología brevemente y de la misma

manera esté al alcance un rápido tratamiento adecuado y responsable, por parte de los

profesionales odontólogos, y todo esto será posible mediante la elaboración de este

protocolo que organizara información extractada de varias fuentes bibliográficas actuales

y de libros clásicos, que serán de gran beneficio para tratar a todos aquellos pacientes

que acuden al Hospital General IESS de la ciudad de Latacunga, en donde por la gran

cantidad de afluencia será una herramienta de gran ayuda, sin olvidar que este protocolo

podrá ser utilizado en la U.A.O Uniandes, puesto que está dirigido a primer nivel de

atención.

2.3.2. Objetivos

2.3.3.1. Objetivo General

Valorar la importancia de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de trastornos

temporomandibulares del primer nivel de atención en los pacientes del Hospital General

del IESS de la ciudad de Latacunga.

2.3.3.2. Objetivos específicos

• Dotar a los profesionales odontólogos de un detalle sintetizado sobre signos,

síntomas, características y tratamiento que se puede dar a los pacientes con

trastornos temporomandibulares.

• Manejar adecuadamente cada uno de los casos que se presente en los trastornos

temporomandibulares, con citas trimestrales al inicio del tratamiento.

• Mejorar la atención que se da a los pacientes que padezcan trastornos

temporomandibulares.

• Ayudar a disminuir las complicaciones que se presentan en los pacientes que

padecen trastornos temporomandibulares con un tratamiento adecuado.

2.3.4. Justificación de la propuesta

La presencia de un sin número de patologías que afectan a las estructuras del aparato

estomatognático, y que se verán perjudicadas entre sí por su función en grupo, son

70

necesarias solucionar por los agravantes a futuro que se pueden presentar, si no son

solucionados a tiempo.

Una de estas patologías que los últimos años se ha presentado en casos innumerables

han sido los trastornos temporomandibulares, los mismos que gracias a continuos

estudios se ha demostrado que su etiología es muy variada, pero que puede sin lugar a

duda ser tratada en varios niveles de formación, dentro de esta formación profesional se

habla que los procedimientos podrán ser realizados por profesionales odontólogos

generales y profesiones odontólogos con especialidad maxilofacial.

Por lo tanto para facilitar el trabajo con pacientes que presenten TTM, es gran ayuda un

protocolo de trabajo, en donde se sintetizará, organizará y se presentará información

que permita llevar acabo un diagnóstico y tratamiento veraz y efectivo, todo esto

considerando la gran afluencia de pacientes que son atendidos en este establecimiento.

La correcta ejecución de un protocolo conlleva a aliviar rápidamente los síntomas y

signos que están dentro del primer nivel de atención y pueden ser ejecutados sin

problema por odontólogos generales, beneficiando enormemente a los trabajadores y a

sus pacientes brindando una atención de calidad.

2.3.5. Desarrollo de la propuesta

2.3.5.1. Identificación del problema patología a resolver

Con la presente propuesta se pretende proporcionar un protocolo para el diagnóstico y

tratamiento de trastornos temporomandibulares del primer nivel de atención en los

pacientes del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de

mejorar, optimizar tiempo de trabajo y brindar una atención de calidad a los pacientes que

acuden a estén tan prestigioso establecimiento.

2.3.5.2. Tipo de sujeto

La presente propuesta está encaminada a:

• Profesionales odontólogos generales que puedan bridar atención de primer nivel a

los pacientes con trastornos temporomandibulares.

• Estudiantes de odontología que realicen sus prácticas pre profesionales y tenga la

presencia de pacientes con trastornos temporomandibulares.

71

2.3.5.3. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrollará en el Hospital General IESS de la ciudad de Latacunga,

específicamente para el área de Odontología.

2.3.5.4. Metodología empleada

• Inductivo- Deductivo: con la aplicación del protocolo para pacientes con

trastornos temporomandibulares dentro del primer nivel de atención se puede

determinar si el empleo de éste, mejorará la calidad de atención a pacientes por

parte de las profesionales odontólogas generales del Hospital General del IESS de

la cuidada de Latacunga.

• Analítico- Sintético: es aplicado al protocolo para pacientes con trastornos

temporomandibulares dentro del primer nivel de atención es necesario este

método de investigación, ya que al indagar sobre la base de datos que se

encuentran en el Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga se

obtendrá las causas y síntomas más frecuentes los mismos que deberán ser

descritos explícitamente para la eficacia del protocolo.

• Observación Científica: aprovechada en el protocolo para pacientes con

trastornos temporomandibulares dentro del primer nivel de atención servirá para

la observación directa puesto que se trabajará con personas que presenta TTM

para establecer cuáles son los signos y síntomas que le aquejan y de esta manera

llegar a establecer el diagnóstico y tratamiento.

• Análisis Documental: fructifica el protocolo para pacientes con trastornos

temporomandibulares dentro del primer nivel de atención ayudando así a la

revisión de la documentación como historias clínicas, reportes sobre TTM ya

existentes, entre otros, con la finalidad de establecer signos y síntomas que

sirven para diseñar el protocolo de diagnóstico y tratamiento adecuado para este

tipo de pacientes.

2.3.5.5 Secuencia de procedimientos

El protocolo para tratamiento de trastornos temporomandibulares dirigido al primer nivel

de atención, es realizado con una metodología vertiginosa para tener información

organizada y sintetizada sobre esta patología y así dar una solución rápida, eficaz y de

calidad. Para la elaboración del mismo, se consideró el planteamiento ya establecido

para la elaboración de protocolos médicos.

72

A. Encabezado

En esta parte del protocolo se colocó los nombres de las dos instituciones para reconocer

quienes otorgaron el protocolo y a quien fue dirigido, cada uno con sus respectivos

logotipos que ayudan a un fácil reconocimiento.

B. Estructura del protocolo

B.1. Titulo

Se colocó los nombres con los que se conoce a la patología, a más de eso el código

CIE-10 que sirve para reconocer dentro del sistema de salud rápidamente esta

afectación.

B.2. Definición

Con las palabras claras, exactas y adecuadas se redacta un pequeño párrafo muy corto

en donde se redacta un axioma que permita entender de lo que se trata la patología

estudiada.

B.2. Etiología

Se establece mediante estudios epidemiológicos cuáles son las causas que predispone a

los pacientes para padecer esta patología, y a más de eso, se puede obtener de la

investigación realizada de fuentes actuales y sobre lo que se manifestó en las encuestas.

B.3. Nivel de atención

Aquí se coloca quienes son los profesionales de la salud que pueden intervenir en la

recuperación de esta patología, debido a la etiología variada de esta patología existen

algunos profesionales que se ven vinculados.

B.4. Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas serán muy variadas y muy extensas por lo que se limita a

tomar las más frecuentes divididas en dos grupos que son las extraorales que se pueden

ver a simple vista y las intraorales que se perciben solamente con examen odontológico

dentro de la cavidad bucal.

B.5. Clasificación de la enfermedad

Hay un sin número de clasificaciones de esta patología pero sin duda se toma en

consideración la más completa y sobre todo la que se ha plasmado en el marco teórico

73

que es la de Welden Bell 1983, con modificaciones de un gran autor que ha aportado

con grandes avances y estudios sobre los trastornos el Dr. Okeson en su última edición.

B.6. Diagnóstico diferencial

Aquí se presentaron aquellas enfermedades que pueden ser confundidas con los

trastornos temporomandibulares debido a su sintomatología que se parece en gran parte.

B.7. Tratamiento

En este punto se trata de hacer lo más generalizado posible pero para mejorar cada uno

de los trastornos, y se opta por describir brevemente según la clasificación cual seria las

consideraciones y el tratamiento que se requiere para su mejoría.

B.8. Criterios de referencia

Para esclarecer esto se debe tomar en cuenta que hay casos en los cuales el dolor no

sede por lo que se podría tratar de aquella clasificación en donde se esté hablando de los

trastornos de crecimiento que en su mayoría solo tendrá solución con intervención

quirúrgica, o cuando se habla de trastornos temporomandibulares que no han sido

solucionados a tiempo y se han complicado.

B.9. Criterios de alta:

Se le podrá dar el alta, es decir, solucionada la patología, cuando se observe que han

desaparecido totalmente los síntomas.

B.10. Anexos

Los anexos en un protocolo son opcionales pero este caso si se aplicara una pequeña

tabla en donde se presente varios de los tratamientos y que le permitan explicar a los

pacientes rápidamente tomando en cuenta que el tiempo es uno de los factores a

solucionar con este protocolo, de esta manera se marcara en la tabla lo que tengan que

realizar los pacientes.

2.3.6 Beneficios de la propuesta

Esta propuesta tiene los siguientes beneficios:

• Social: a los pacientes que acuden al área de odontología del Hospital General

del IESS de la ciudad de Latacunga y que padecen trastornos

temporomandibulares.

74

• Institucional: se verá beneficiado al área de odontología del Hospital General del

IESS de la ciudad de Latacunga pues el establecimiento brindará con ayuda de

este protocolo una atención más eficaz y eficiente de manera que siga

beneficiando al prestigio del establecimiento y permitir así su crecimiento.

• Individual: para cada una de la profesionales odontólogas que laboran tanto en la

institución involucrada como a todos a aquellos que decidan tomarlo en cuenta al

momento de tratar pacientes con los trastornos temporomandibulares

considerando que hay un sin número de pacientes que padecen esta patología y

acuden a las consultas odontológicas.

75

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

• En las encuestas realizadas se obtuvo que el 95% de los paciente creen que en la

actualidad existen nuevas investigaciones que beneficien el tratamiento de los

trastornos temporomandibulares, obtenido este resultado es necesario que el

protocolo se base en nueva y actualizada, información y técnicas para mejorar

el diagnóstico y tratamiento de la patología.

• Uno de los resultados importantes de las entrevistas realizadas a las odontólogas

generales nos indica que el 100% de ellas coincide que el protocolo será de gran

ayuda para manejar información sobre síntomas y signos además de tratamientos

de esta patología de forma organizada, sintetizada y así se mejorara la atención y

se aliviara los cuadros dolorosos que se presentan en los trastornos

temporomandibulares.

• En la entrevista realizada a la especialista maxilofacial considera según su

experiencia que el protocolo mejorara la calidad de atención brindada al paciente,

y sugiere que el protocolo se enfoque en el tratamiento según la causa de la

patología.

• Para la ejecución de este protocolo se tomó en cuenta las opiniones vertidas por

las profesionales odontólogas y las necesidades de los pacientes que se

manifestaron en las encuestas y entrevistas, llegando así a plasmar en el mismo

información necesaria que se desarrolló fácilmente gracias a la investigación ya

realizada en el marco teórico, y que fue necesario sintetizar y organizar para dar

lugar este aporte importante que es la presentación del protocolo.

• Este estudio y la elaboración de este protocolo es de gran ayuda no solo para el

establecimiento relacionado sino para todos aquellos profesionales odontólogos

generales y estudiantes que realicen sus prácticas puesto que el mismo está

establecido con información clara, actualizada, concisa, y favorecedora para el

enriquecimiento de conocimiento y actualización continua que deben tener todos

los profesionales relacionados con el área de salud.

76

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

Figura Nº 6: Esquema de la propuesta

Elaborado por: Andrea Pinza

77

3.1. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL RESULTADO DE LA

INVESTIGACIÓN.

Una vez realizado el protocolo, se procede a su aplicación, para la cual se requiere de la

colaboración activa de las odontólogas que realizan su trabajo en el Hospital General

IESS de la cuidad de Latacunga, y de los pacientes que presentan trastornos

temporomandibulares, los mismos que llevarán su tratamiento con ayuda de la

aplicación del protocolo que fue ejecutado con la finalidad de realizar ordenadamente

cada uno de los procedimientos que son importantes para tener excelentes resultados y

una mejoría satisfactoria.

3.1.1. Autorización del Director Técnico de Hospitalización y Ambulatorio del

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga el Dr. Marlon Pancho para la

aplicación del proyecto de investigación “PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL

DE ATENCIÓN EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL IESS DE LA

CIUDAD DE LATACUNGA”

Se solicita Director Técnico de Hospitalización y Ambulatorio del Hospital General del

IESS de la ciudad de Latacunga el Dr. Marlon Pancho, como autoridad encargada de los

pacientes ambulatorios en los que se encuentran aquellos que acuden a la consulta

odontológica, el permiso para el ingreso al Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga, para la aplicación del proyecto de investigación, el mismo que se involucra a

las profesionales odontólogas que ejercen su profesión en dicho establecimiento y a los

pacientes que acuden al mismo para solucionar sus problemas de salud bucal.

La fecha y hora que estipule conveniente la autoridad.

78

3.1.2 Capacitación al personal encargado

Entre las actividades programadas para la aplicación del protocolo esta una capacitación

a las profesionales odontólogas del Hospital General del IESS de la cuidad de Latacunga

realizadas en la fecha y hora designada por la dirección administrativa.

La capacitación a las profesionales odontólogas se llevó acabo el día jueves 27 de julio

del 2017 a cargo de la responsable del proyecto.

Dicha actividad se realizó en las instalaciones del Hospital General del IESS de la ciudad

de Latacunga, en donde se dio a conocer el uso y el manejo del protocolo, despejando

las dudas existentes. Así también se realizó la entrega formal del mismo, para ser

aplicado a los pacientes con trastornos temporomandibulares.

3.1.3 Aplicación del protocolo

El protocolo será aplicado por las profesionales odontólogas a los pacientes que

presenten TTM. El protocolo consta de una introducción y de puntos claves para

establecer un diagnóstico a los pacientes que manifiesten algún síntoma de dicha

patología.

Una vez que el paciente es diagnosticado adjunto al protocolo existe unas indicaciones

que serán informadas a los pacientes con sintomatología y que pueden ser tratados en

el primer nivel de atención y serán sometidos a cumplir con el tratamiento

correspondiente a su padecimiento según la profesional crea conveniente.

De esta manera será más fácil establecer un cuidado oportuno y control de esta patología

evitando así las complicaciones de la misma, y sobre todo agilitar a las profesionales

odontólogas generales a tratar a estos pacientes.

79

3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Análisis de encuestas a las odontólogas. (Ver Anexo Nº 7)

1. ¿Le parece beneficioso la aplicación del protocolo para tratar pacientes con

trastornos temporomandibulares en el Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga?

Tabla Nº 12: Aplicación del protocolo

Opinión Nº de Odontólogas Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 11: Aplicación del protocolo

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que en su totalidad el

100% de las profesionales odontólogas cree que si es beneficiosa la aplicación de un

protocolo para pacientes con trastornos temporomandibulares, opinión muy importante

para la validación de la propuesta desarrollada.

100%

0%

SI

NO

80

2. ¿Cree usted que la implementación del protocolo para tratar trastornos

temporomandibulares dentro del primer nivel de atención facilitara la atención a

los pacientes con esta patología?

Tabla Nº 13: Facilitar atención a los pacientes.

Opinión Nº de Odontólogas Porcentaje

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 12: Facilitar atención a los pacientes.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 80% de las

profesionales odontólogas cree que si se facilitara la atención con el protocolo para los

pacientes con trastornos temporomandibulares en el Hospital General del IESS de la

ciudad de Latacunga y solo un 20% cree que no. Por lo tanto se determina que es

beneficiosa la aplicación de un protocolo para trastornos temporomandibulares en el

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

80%

20%

Si

No

81

3. ¿Según su opinión como cataloga al protocolo para pacientes con

trastornos temporomandibulares dentro del primer nivel de atención?

Tabla Nº 14: Opinión sobre el protocolo.

Opinión Nº de Odontólogas Porcentaje

Excelente 3 60%

Muy Bueno 2 40%

Bueno 0 0%

Total 5 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 13: Opinión sobre el protocolo.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 60% de las

profesionales odontólogas creen que la aplicación del protocolo para trastornos

temporomandibulares es excelente, el 40% cree que es muy bueno. Por lo tanto de

acuerdo a la opinión de las profesionales odontólogas la aplicación del protocolo es

pertinente para su desempeño profesional.

60%

40%

0%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

82

4. ¿Cree usted que mediante la implementación del protocolo existirá más

organización para el tratamiento a los pacientes con trastornos

temporomandibulares?

Tabla Nº 15: Organización para el tratamiento.

Opinión Nº de Odontólogas Porcentaje

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100% Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 14: Organización para el tratamiento.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que el 80% de las

odontólogas cree que mediante la implementación del protocolo se podrá organizar el

tratamiento a los pacientes con trastornos temporomandibulares, y el 20% cree que no.

Por ello se deduce que a través de la propuesta existirán menos inconvenientes al

momento de establecer el tratamiento a los pacientes con TTM.

80%

20%

Si

No

83

5. Usted ¿Utilizara el protocolo como guía en atención a los pacientes con

trastornos temporomandibulares?

Tabla Nº 16: Guía en la atención a los pacientes con trastornos temporomandibulares.

Opinión Nº de Odontólogas Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

Elaborado por: Pinza Andrea

Gráfico Nº 15: Guía en la atención a los pacientes con trastornos temporomandibulares.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Pinza Andrea

Análisis e interpretación: de la encuesta realizada se obtiene que le 100% de

profesionales odontólogas si utilizara el protocolo como guía para la atención a pacientes

con trastornos temporomandibulares. Por tanto la propuesta es ventajosa en su totalidad.

100%

0%

SI

NO

84

3.2.2. Validación

La validación del proyecto de investigación fue otorgada por parte de la Dr. Marlon

Pancho Director Técnico de Hospitalización y Ambulatorio del Hospital General del IESS

de la cuidad de Latacunga, a quien se le emitió el informe correspondiente con los

resultados obtenidos, el cual emite un certificado de validación.

85

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

• La eficacia del uso y manejo del protocolo para el diagnóstico y tratamiento de

trastornos temporomandibulares en el primer nivel de atención de los pacientes

del Hospital General del IESS de la cuidad de Latacunga, demuestra que es un

instrumento de gran ayuda para su mejoría.

• La aplicación de protocolos en el área odontológica, permite mejorar el

diagnóstico y el tratamiento a los pacientes que presente patologías donde se

manifiestan gran cantidad de síntomas y signos como es el caso de los trastornos

temporomandibulares, puesto que con ayuda de estos se obtendrá información

sintetizada de facilita el manejo de estos pacientes.

• El uso y manejo del protocolo para el diagnóstico y tratamiento de trastornos

temporomandibulares del primer nivel de atención en los pacientes del Hospital

General del IESS de la ciudad de Latacunga, sirvió de instrumento de

actualización, organización, y agilización en el tratamiento y la explicación sobre

su patología.

• La validación de la utilización del uso y manejo del protocolo para el diagnóstico y

tratamiento de trastornos temporomandibulares del primer nivel de atención en

los pacientes del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga, permitió la

mejora en la calidad de atención a los pacientes con trastornos

temporomandibulares por parte de las odontólogas generales, y por ende un

mayor prestigio de la institución en mención.

86

CONCLUSIONES GENERALES

• El marco teórico de esta investigación ha dotado de información actualizada, clara

concisa acerca de la ATM, los trastornos temporomandibulares, y protocolo, que

en engloban el principio básico para el desarrollo y compresión, del tema

investigado, siendo así se considera que un buen marco teórico dará pie a una

investigación entendida desde sus inicios.

• Para la ejecución del protocolo es necesario el marco metodológico en donde se

instaura la manera correcta de obtener datos e información, que es necesaria

para conocer las inquietudes, beneficios, opiniones y resultados de las personas

involucradas, los misma que ayudaron a la solución de la problemática

planteada, por lo que sin lugar a duda fue necesario tener un contacto directo

con profesionales y pacientes, y este se puedo establecer mediante la ayuda de

encuestas a los pacientes y entrevistas a la profesionales, en donde se obtuvo

resultados que en su gran mayoría arrojaron porcentajes superiores al 50% con

respuestas positivos que favorecieron y reafirmaron que la ejecución del protocolo

será muy beneficioso para ambas partes.

• Mediante el diseño, uso y aplicación del protocolo para diagnóstico y tratamiento

de pacientes con trastornos temporomandibulares que son atendidos en el

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga, se logró establecer la

eficacia y eficiencia al momento de ser aplicado y valorado mediante la

recuperación de los pacientes con esta patología.

• Los directivos, profesionales odontólogas generales, odontóloga especialista

maxilofacial y los pacientes del Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga consideran necesario la utilización del protocolo para el diagnóstico y

tratamiento de trastornos temporomandibulares del primer nivel de atención, para

mejorar la calidad de atención a los pacientes y explicar explícitamente sobre su

patología.

87

RECOMENDACIONES

• Los profesionales Odontólogos y los estudiantes de Odontología deben tener

actualización continua sobre las patologías que en su gran mayoría afectan a la

población para brindar una atención eficaz y eficiente.

• Establecer nuevos protocolos para tratamientos de patologías en el área de

odontología para agilitar el diagnóstico y así mejorar los tratamientos.

• La presentación de nuevos protocolos servirá como guía para ir mejorando y

actualizando las investigaciones para establecer claramente los tratamientos y

evitar así que se compliquen los cuadros clínicos.

• La utilización de un protocolo podrá brindar más de un beneficio tanto a los

pacientes como a los profesionales, pues que se consideran un documento de

respaldo o guía del por qué se procede con el tratamiento que se le da a los

pacientes.

• Es indispensable contar con protocolos específicos de un establecimiento de

salud por que ayudan a engrandecer el prestigio del mismo ya que se brindara

tratamiento eficaces y eficientes, a los que llegaran gracias a lo explícito y preciso

que deben ser los protocolos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso, A., Albertini, J., & Becheli, A. (2011). Oclusión y Diagnostico en

Rehabilitación oral. Buenos Aires – Argentina: Panamericana, 79 -133.

2. Acosta R, Rojas BP. (2011). Una revisión de la literatura sobre la relación causal

entre los factores oclusales y los desórdenes Temporomandibulares v: efecto de

los cambios en los factores oclusales conseguidos con el tratamiento de

ortodoncia. Rev Fac Odontol Univ Antioq.

3. Bermejo Fenoll A., Desordenes Temporomandibulares, Mdrid. Science tolos;

2008.

4. Catellanos J., Diaz L., & Lee E., (2015), Medicina en Odontología, Manejo dental

de pacientes con enfermedades sistémicas, tercera edición, editorial Manual

Moderno, México.

5. Cuellar S. Melvin B. (2009). EL DOLOR OROFACIAL. Revistas Bolivarianas-

Revistas electronicas en línea, 1.

6. De Leeuw R.,(2008) Orofacial Pain. Guidelines for assesment, diagnosis and

management. Quintessence Books. 4 edition.

7. Díaz Guzmán, W., Guzmán, C., & Ardila, C. (2012). prevalencia y necesidad de

tratamiento de trastornos temporomandibulares en una población chilena. AMC,

16 (5), 602-609.

8. Espada N, et al. Protocolo de exploración básico en disfunción craneomandibular

para el clínico general. Rev Esp Ortod. 2010; 40:15-20.

9. Espinosa, J., & Paredes, G. (2003). Disfunción de la Articulación

Temporomandibular. IntraMed, 1-3.

10. Fleitas, A., Arellano, L., & Terán, A. (2010). Determinación de signos y síntomas

de trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de odontología de la

universidad de los Andes. Revista Odontológica de los Andes, 5(2).

11. Grau León, I. B. (2007). Los trastornos temporomandibulares y la oclusión. Tesis

para optar por el título de doctor en ciencias estomatológicas. La Habana, Cuba.

12. González EJ, Gutiérrez M, Pellitero B., (2011) Manifestaciones clínicas de

trastornos temporomandibulares en bruxópatas. Correo Científico Médico de

Holguín.

13. Gutiérrez, M., & González, E. (2010). Trastornos temporomandibulares en

pacientes bruxopatas atendidos en la clínica Artemio Mastrapa Rodríguez. Revista

Científica Medico de Holguín.

14. Hupp J., Ellis E., & Tucker M., (2014), Cirugía Oral Y Maxilofacial Contemporánea,

sexta edición, editorial ELSEVIER, España.

15. Ibarra, N., Sandoval, I., Marinkovic, K., Díaz, W., Flores, G., & Romo, F. (2015).

Frecuencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en un grupo

de adultos mayores según los CDI/TTM. Revista de Chile, 106 (1) 53-57.

16. Juan J, Ortega A., (2008)., Factores de riesgo de trastornos temporomandibulares

en estudiantes de odontología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

México

17. Koh H, Robison KH., (2004). Occlusal adjustment for treating and perveting

temporomandibular joint disorders. J Oral Rehabil;31 (4): 287-92.

18. Lazaro, J. (2008). Validación del índice amnésico simplificado de Fonseca para el

diagnóstico de trastornos temporomandibulares, Lima- Perú, 38-54.

19. Maglione, H., Laraudo, J., & Zavaleta, L. d. (2008). Disfunción craneomandibular.

Afecciones de los músculos masticadores y de la articulacion temporomandibular,

dolor Orofacial. Buenos Aires: Amolca.

20. Machado M, Fasanella M. (2009). Ansiedad y disfunción temporomandibular.

ODOUS Científica.

21. Manfredini D., (2010), Current Concepts on Temporomandibular Disorders.

Quintessence Books.

22. Manns F. Arturo., (2013). Sistema Estomatognático: fundamentos clínicos de la

fisiología y patología funcional, tercera edición, Buenos Aires. Editorial Amolca.

23. Martínez T. Jorge., (2009), Cirugía Oral y Maxilofacial, primera edición, editorial

Manual Moderno, Colombia.

24. Meeder Bella W, Weiss Vega F, Maulén Yanez M, Lira Alegría D, Padilla Ladrón

de Guevara R, Hormazábal Navarrete F, Guerrero Marholz L. (2010), Trastornos

temporomandibulares: Perfil clínico, comorbilidad, asociaciones etiológicas y

orientaciones terapéuticas – Avances en odontoestomatologia, Volumen 9, Chile –

Valparaiso.

25. MOORE Keith L., PERSAUD T.V.N, y TORCHIA Mark G. (2013), Embriología

clínica, novena edición, España, editorial ELSEVIER.

26. Murrieta JF, Pérez LE, Allendelagua RI, Linares C, Juárez LD, Meléndez AF.

(2011). Prevalencia de chasquido en la ATM y su relación con el tipo de oclusión

dental, en un grupo de jóvenes mexicanos. Revista ADM.

27. Murphy, M. K. (2013). Temporomandibular Joint Disorders: A review of Etiology,

Clínica Management, and Tissue Engineering Strategies. The

28. Okeson, J. (2003). Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.

Editorial Elsevier España. 5 ediciones.

29. Okeson, J. P. (2013). Oclusión y Afecciones Temporomandibulares, séptima

edición, Barcelona – España: Elzevir, 102 -399.

30. Peñon. P., Grau, I., & Sarracent, H. (2011). Caracterización clínica del síndrome

de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario “Miguel Enríquez”,

Revisión Cubana de Estomatología, 48 (4) 371-381.

31. Quijano, Y. (2011). Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM).

Morfolia, 3 (4).

32. Quirós Álvarez P., (2006) et al. Diagnóstico de la patología de la ATM. Protocolos

Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral Y Maxilofacial.

33. Radhid, S., Qasim, M., Habib, K., Alsaif, A., Alshalan, A., &Altokais, Y. (2015).

Prevalence and severity of temporomandibular disorders among university

students in Riyadh. The Saudi Dental Joumal.

34. Raspall, G. (2001). cirugía maxilofacial. Madrid, España: Medica Panamericana.

35. Ricard, F. (2005). Tratado de osteopatía craneal: articulación temporomandibular.

Análisis y tratamiento ortodontico (segunda ed.). Buenos Aires: Medica

Panamericana.

36. Rouviére H, Delmas A, editores. (2005). Anatomía humana descriptiva,

topográfica y funcional: cabeza y cuello. Tomo I. 11 ed. México: Masson; p. 1-112.

37. Shaffer, S., Brismée. J.M., & Counthey. C. (2014). Temporomandibular disoders.

Part 1: anatomy and examination/diagnosis. Revisa Joumal of Manual &

Manipulative Therapy, 2-12.

38. Stanley j. Nelson., (2015). Wheeler Anatomia, fisioligia y oclusión dental, décima

edición, Editorial Elsevier, España.

39. Stegenga B, de Bont L. (1996) Management of Temporomandibular Joint

Degenerative Diseases: biological basis and treatment outcome. Birkhäuser

Verlag...

40. Velarde, A. (2012). Fisiología de la articulación temporomandibular. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 1-10.

41. Velayos, J. Luis. (2007). Anatomía de la cabeza: para odontólogos, cuarta

edición, Madrid – España: Medica Panamericana.

42. Wright E. (2005), Manual of Temporomandibular Disorders. Blackwell

Munksgaard.

LINKOGRAFÍA:

1. Salcedo Roy. (2011). Protocolos Médicos. Recuperado de:

http://www.oocities.org/amirhali/_fpclass/protocolos_medicos.htm

2. Zaetta JM, Mohler ER, Baum R. (2011), Protocolo para manejo de pacientes.

Recuperado de: http://www.seeof.org/archivos/articulos/adjunto_99.pdf

3. Albornoz C., Cabrera Y., Hidalgo S. y Roque M. (2015). Evolución y controversia

de los trastornos temporomandibulares. Recuperado de:

http://www.amc.sld.cu/amc/2001/v5n4-3/483.htm

4. Ramón Toni. (2010). La Disfunción Temporomandibular. Recuperado de:

http://disfunciontemporomandibular-toni.blogspot.com/2010/10/historia-de-los-

trastornos.html

5. Perdomo Ana. (2015), Trastornos Temporomandibulares. Recuperado de:

https://prezi.com/ddbyawp5ydir/trastornos-temporomandibulares/

6. González Raúl. (2011). Algunas consideraciones sobre los trastornos

temporomandibulares. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/est/v42n3/est05305.pdf

7. Manfredini D., (2010). Clasificaciones de los trastornos temporomandibulares

(TTM). Recuperado de:

https://oclusiondental.wikispaces.com/P01.+Clasificaci%C3%B3n+de+TTM

8. Chávez I., (2012). Trastornos temporomandibulares. Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un121b.pdf

9. Rebolledo R., (2013).Trastornos temporomandibulares y compromiso de actividad

motora de los músculos masticatorios. Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2013/mf131d.pdf

10. Soto L., De la Torre J., Aguirre I., De la Torre E., (2013). Trastornos de la

Articulación Temporomandibular. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400005

11. Jovell Alberto. J, (2014). Protocolos CHAU. Recuperado de:

http://www.seeof.org/archivos/articulos/adjunto_22_2.pdf

12. Baldioceda Fernando. (2015). Trastornos Temporomandibulares. Recuperado de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72518

13. Pérez Verónica. (2016). Definición de sistema estomatognático. Recuperado de: https://www.onsalus.com/definicion-de-sistema-estomatognatico-18591.html

14. Ramos D., (2011). Sistema estomatognático. Recuperado de:

http://dulcerv.blogspot.com/2011/12/sistema-estomatognatico.html

ANEXOS

Anexo Nº 1: Perfil del Proyecto de Investigación.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS

PACIENTES DEL HOSPITAL BÁSICO DEL IESS DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA.

AUTORA: Pinza Lozano Andrea Marisol

ASESOR: Dr. C. Castro Sánchez Fernando de Jesús, PhD

Ambato- Ecuador

2017

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA

PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES DEL PRIMER NIVEL DE

ATENCIÓN EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL BÁSICO DEL IESS DE

LA CIUDAD DE LATACUNGA.

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes

El Sistema Estomatognático está compuesto por huesos, dientes, músculos

y nervios, por ambas Articulaciones Temporomandibulares y por todo un

sistema de vasos, glándulas y anexos imprescindibles para su función.

(Bermejo, 2008)

Es un sistema íntimo, estrecho y mutuamente relacionado de cuya

interacción, sincronía y armoniosa correlación depende la capacidad

funcional y salud de las actividades funcionales de la masticación, habla,

deglución, respiración y expresión facial. Para su mejor comprensión se

divide en Sistema Neuromuscular, Articulación Temporomandibular y

Sistema Osteodentario. (Quirós, 2006).

Los trastornos temporomandibulares constituyen un problema de salud

mundial. Estudios epidemiológicos en relación con su prevalencia indican

que más del 50 % de la población ha padecido de signos y síntomas

relacionados con esta patología, entre los que se encuentran ruidos, dolor

articular y limitación al movimiento, se calcula que en los Estados Unidos

hay más de 10 millones de persona afectadas. (Díaz Guzmán, Guzmán, &

Ardila, 2012)

Los trastornos temporomandibulares (TTM) son la causa más frecuente de

dolor no dentario en la región orofacial. Los criterios más actuales dejan

definido el término de Trastornos Temporomandibulares como el conjunto de

signos y síntomas resultantes de las alteraciones cuantitativas y cualitativas

de la función de los componentes del aparato masticatorio que por lo

general, están asociados a la psiquis del paciente. (Okeson, 2013)

Su etiología es de naturaleza multifactorial: Puede estar dada por factores

psicológicos, estructurales y funcionales así como por factores hereditarios,

lesión previa o inadecuada restauración de la oclusión, por lo que se hace

necesario evaluar en su conjunto los sistemas: neuromuscular, articular,

oclusal y las posibles alteraciones al movimiento, así como ciertos factores

psicológicos para obtener un diagnóstico correcto. (Grau Leon I. B., 2007)

El dolor es el síntoma más frecuente que refieren los pacientes con

alteraciones funcionales del sistema masticatorio, es frecuente que

describan un dolor asociado a actividades funcionales, como la masticación,

la deglución y el habla. (Cuellar S. Melvin B, 2009), es sin duda el síntoma

más común (50-95%) y puede ir desde una ligera molestia a una intensidad

extrema. Como en otras alteraciones músculo-esqueléticas, los síntomas de

la mandíbula aumentan y menguan. Aunque no constituyen una amenaza

para la supervivencia, pueden deteriorar la calidad de vida. (Espada, 2010)

Para realizar un adecuado diagnóstico es preciso obtener del paciente una

historia médica fiel del pasado y el presente de la enfermedad

complementando con el examen facial, de la cavidad oral y de articulación

temporomandibular. Además es de gran ayuda los exámenes

complementarios imagenológicos que van desde una radiografía simple

hasta estudios más complejos como la resonancia magnética y la

artroscopia. (Murrieta, Pérez, Allendelagua, Linares, Juárez y Meléndez,

2011)

El tratamiento de estos trastornos debe ir encaminado a tratar de eliminar los

factores etiológicos que lo han creado además de utilizar métodos

terapéuticos para modificar los síntomas del paciente, sin nunca olvidar el

factor psicológico que tan importante es en la aparición de los síntomas del

paciente.

En Cotopaxi no existe suficiente evidencia científica ni tampoco está

protocolizada la atención a pacientes que sufren trastornos de la articulación

temporomandibular en el primer nivel de atención, muchas veces no se le

realiza un adecuado diagnóstico y por ende no se les trata con la calidad

requerida. Teniendo en cuenta la alta incidencia de pacientes con dolor del

ATM que asisten al Hospital Básico IESS de la ciudad de Latacunga se

presenta la necesidad de estudiar a profundidad el tema para direccionar el

diagnóstico y tratamiento de pacientes con trastornos temporomandibulares.

Y al mismo tiempo otorgar a los estudiantes y a los profesionales de la

Unidad de Atención Odontológica Uniandes, un estudio que facilite brindar

una atención con responsabilidad y siempre guiada en los conocimientos

científicos, a todos los pacientes que acuden a la misma.

2.2 Situación Problémica

La evaluación de los trastornos temporomandibulares es un conjunto de

signos y síntomas muy frecuentes y de gran importancia en la actualidad,

pero no existen los estudios necesarios y un protocolo que facilite establecer

las causas, realizar un diagnóstico adecuado y a su vez un plan de

tratamiento, que facilite el trabajo con los pacientes que presentan estos

trastornos en el Hospital Básico del IESS de la ciudad de Latacunga.

Considerando las dolencias y las molestias que imposibilitan al paciente a

realizar todas las actividades de su diario vivir, y las consecuencias graves

que puede traer el no tratar a tiempo este tipo de trastornos, es necesario

crear este protocolo para el primer nivel de atención, el mismo que servirá

para buscar mejoras en la calidad de atención de la salud odontológica en

los pacientes.

2.3 Formulación Del Problema

¿Cómo contribuir a un mejor diagnóstico y tratamiento en los pacientes con

trastornos de la articulación temporomandibular que son atendidos en el

Hospital Básico del IESS de la ciudad de Latacunga?

2.4 Delimitación Del Problema

2.4.1 Objeto de Estudio y Campo de acción

Objeto de Estudio: Trastornos Temporomandibulares.

Campo de acción: Cirugía Maxilofacial, Rehabilitación Oral y Ortodoncia.

Lugar: Hospital Básico del IESS de la ciudad de Latacunga.

Tiempo: Octubre 2016 - Febrero 2017

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

• Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

• Diseñar un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de trastornos

temporomandibulares del primer nivel de atención en los pacientes del

hospital básico del IESS de la ciudad de Latacunga.

4.2 Objetivos específicos

• Determinar las alternativas teóricas actuales necesarias para el desarrollo

de estudios sobre diagnóstico y tratamiento de los trastornos

temporomandibulares.

• Diagnosticar de manera eficaz a los pacientes que presenten trastornos

temporomandibulares y acuden al Hospital Básico del IESS de la ciudad

de Latacunga.

• Evaluar las causas y síntomas más frecuentes de los pacientes con

trastornos temporomandibulares que acuden al Hospital Básico del IESS

de la ciudad de Latacunga.

• Estructurar los componentes de un protocolo para el diagnóstico y

tratamiento dentro del nivel primario de atención adecuado de los

pacientes con trastornos temporomandibulares que acuden al Hospital

Básico del IESS de la ciudad de Latacunga.

V. IDEA A DEFENDER

Al conocer la incidencia de los trastornos temporomandibulares y la

frecuencia con que se presentan, es necesario estudiar este tema a

profundidad con la única finalidad de conocer de manera exacta los signos y

síntomas, así como el factor etiológico que pueden ser intrínsecos o

extrínsecos, de manera tal que teniendo este conocimiento se pueda dar un

diagnóstico preciso, y dar un tratamiento que alivie el dolor y las

incapacidades que este problema suele causar a los pacientes que acuden

a la consulta odontológica del Hospital Básico de la Ciudad de Latacunga,

todo esto se podrá llevar acabo de una manera eficaz y efectiva con la

ayuda de un protocolo para la asistencia odontológica.

VI. VARIABLES DE LA INVESTIGACION

6.1 Variable independiente

Evaluación de signos y síntomas presentes en los pacientes con TTM que

acuden a consulta odontológica en el Hospital Básico IESS de la ciudad de

Latacunga.

6.2 Variable dependiente

Diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz de los TTM, de tal manera que

se pueda mejorar la calidad de vida de los pacientes con estos trastornos.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o modalidad de investigación

La investigación según la metodología empleada se define como Cuali-

Cuantitativa.

• Cualitativa: ya que mediante la dotación de un protocolo para el

diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares se

pretende aliviar el dolor y tener un manejo adecuado al momento de la

atención odontológica.

• Cuantitativa: permite registrar en forma numérica la incidencia con la que

se presenta este trastorno clasificándola de acuerdo a los signos y

síntomas que se presenta en cada paciente, así como evaluar mediante

una escala del dolor numérica el grado de complejidad de este trastorno.

7.1 Tipo de diseño de investigación

• No experimental: porque no existe en esta investigación una

manipulación de variables.

• Diseño transversal: porque se realizará el diagnóstico situacional en un

único momento, sin que exista continuidad en el eje del tiempo para la

investigación.

• Con elementos de Investigación/Acción: porque se va a dar solución a

un problema muy común y de gran relevancia dentro de la atención

odontológica como son los TTM, mediante la implementación de un

protocolo que ayudará a establecer un diagnóstico y un tratamiento

adecuado para los pacientes con este padecimiento.

7.2 Tipo de investigación por su alcance

• Correlacional: debido a que se analizará la manera en que se relacionan

o vinculan entre si las dos variables independiente y dependiente,

superando la falta de atención adecuada a pacientes por las molestias

que producen los TTM.

• Descriptiva explicativa: ya que aborda temas de suma importancia para

el desarrollo de la investigación y se analizará la información obtenida,

para determinar el diagnóstico y tratamiento dentro del primer nivel de

atención odontológica en pacientes con TTM.

• De campo: porque la recolección de los datos se realizará en el lugar

donde prevalece la frecuencia de pacientes con TTM que es el Hospital

Básico IESS de la ciudad de Latacunga, logrando que los datos obtenidos

sean exactos a la realidad.

7.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

7.3.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

• Inductivo- Deductivo: es necesario partir de conceptos generales en los

que se basa la investigación, para identificar cada uno de los casos

particulares que permitirán elaborar la respuesta al problema. A su vez el

examen de los casos redundará en una abundante información para

confirmar y/o reajustar criterios sobre las tendencias que presenta, en

nuestro contexto la enfermedad estudiada.

• Analítico- Sintético: considerando que la investigación propuesta

necesita de este método de investigación, ya que al indagar sobre la base

de datos que se encuentran en el Hospital Básico del IESS de la ciudad

de Latacunga, es necesario descomponer uno a uno los datos obtenidos,

para posteriormente sintetizarlos al momento de realizar el estudio

diagnóstico clínico.

• Histórico- Lógico: como la investigación se encuentra basada en un

problema real que enfrenta el ser humano como portador y receptor de

diversas enfermedades, el método histórico lógico es indispensable para

poder relacionar la historia natural de la enfermedad, así como los

cambios patológicos que la misma sigue generando en el ser humano.

• Enfoque sistémico: utilizando para construcción y presentación de la

propuesta que contribuyan a mejorar el servicio odontológico referido a

ATT de la población atendida en el Hospital del IEES de la ciudad de

Latacunga.

7.3.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

• Observación Científica: es necesario para toda la investigación para el

seguimiento del problema, basado en objetivos definidos del objeto en

estudio, mediante una guía de observación. En esta investigación la

observación será directa puesto que se trabajará con personas que

presenta TTM para establecer cuáles son los signos y síntomas que le

aquejan y de esta manera llegar a establecer el diagnóstico y tratamiento.

• Análisis Documental: es necesaria y fundamental la revisión de

documentación como historias clínicas, reportes sobre TTM ya existentes,

entre otros, con la finalidad de establecer signos y síntomas que ayuden

a diseñar un protocolo de diagnóstico y tratamiento adecuado para este

tipo de pacientes.

7.3.3 Técnicas de investigación

• Encuesta: este instrumento de investigación será indispensable en el

desarrollo de la investigación ya que proveerá todos los datos necesarios

que serán recolectados de los pacientes para conocer las causas y

factores de riesgo del TTM en el segmento poblacional valorado.

Las preguntas realizadas en el cuestionario serán combinadas.

• Entrevista: es de suma importancia para establecer una relación directa

entre el investigador y el investigado (en este caso fundamentalmente

especialistas odontólogos y cirujanos maxilofaciales). Será una importante

fuente de información directa y como método empírico se desarrollará en

la segunda parte de la investigación.

7.3.4 Instrumentos de investigación

• Cuestionario: se presentará un listado de preguntas cerradas en las

cuales, los estudiantes seleccionarán en base a su vivencia la manera de

registro, almacenamiento y seguimiento a sus pacientes.

• Guía de entrevista: se realizará preguntas abiertas a los profesionales en

base a su experiencia, cuya información será utilizada como complemento

para el desarrollo del proyecto.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

El proyecto de investigación se estructura por introducción en la que se

presentará el problema, su situación, la formulación, y delimitación del

problema, la identificación de la línea de investigación, objetivos, la idea a

defender, así como las variables de investigación, una breve explicación de

la metodología investigativa y los elementos de novedad, aporte teórico y

significación práctica.

El trabajo investigativo se desarrollara en tres capítulos:

Capítulo I: Se presenta el marco teórico de la investigación donde se

detallará todo acerca de los TTM, se comenzará describiendo la articulación

temporomandibular, la biomecánica que se refiere a los movimientos que

esta articulación realiza, además de epidemiologia, etiología, clasificación, y

los posibles tratamientos en el primer nivel de atención odontológica.

Capitulo II: Se describe toda la metodología empleada con métodos teóricos

y métodos y técnicas empíricas, también se expondrán los resultados de los

instrumentos aplicados.

Capitulo III: En este capítulo se presenta la propuesta que consiste en la

dotación de un protocolo de atención al paciente con TTM para aliviar el

dolor y las incapacidades que este produce en los pacientes que padecen

estos trastornos y acuden a la consulta odontológica en el Hospital Básico

del IESS de la ciudad de Latacunga. Así también las conclusiones y

recomendaciones que recopilaran la síntesis del trabajo y dejaran

interrogantes para nuevos trabajos investigativos.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

• APORTE TEÓRICO: el presente proyecto de investigación aportará con

un protocolo para el diagnóstico y tratamiento adecuado de pacientes que

presenten trastornos temporomandibulares en el Hospital Básico del IESS

de la ciudad de Latacunga, lo cual a más de conocer índices

poblacionales, va a permitir aportar a la comunidad odontológica datos

sobre el desarrollo natural de la enfermedad pudiendo determinar o

redefinir varios conceptos utilizados en la práctica diaria, pero que han

sido subvalorados por estudiantes y profesionales.

• SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA: la aparición de trastornos

temporomandibulares debe ser diagnosticada con eficacia por medio de

la sapiencia de las causas y factores de riesgo que hacen posible el

desarrollo de este trastorno, para lo cual también en necesario elaborar

dicho protocolo como un medio auxiliar para el manejo adecuado de

pacientes que presenten esta afectación, siempre y cuando estén dentro

del primer nivel de atención odontológica pero si no están dentro de éste

se pueda tener el conocimiento suficiente para remitir al especialista, y de

esta manera ayudar a los profesionales odontólogos, estudiantes y

practicantes a tomar las mejores decisiones dentro del tratamiento de

cada paciente, y así brindar un servicio de alta calidad siempre con la

mentalidad de hacer cumplir con uno de los objetivos principales de esta

tan noble profesión que es el velar por la salud bucal de la población.

• NOVEDAD CIENTÍFICA : en el Hospital Básico del IESS de la ciudad de

Latacunga, no se ha presentado evidencian de un adecuado manejo de

pacientes que presenta TTM, por esta razón se propone la estructuración

de un protocolo, el mismo que permita a los profesionales odontólogos,

estudiantes y practicantes de un primer nivel de atención odontológica

brindar una atención completa, eficaz y eficiente a los mismos, tomando

en cuenta que este tipo de trastorno no solo afecta al aparato

estomatognático, sino también puede llegar a incapacitar al paciente de

manera tal que este no pueda cumplir a cabalidad más de una función de

su diario vivir.

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. Acosta R, Rojas BP. (2011). Una revisión de la literatura sobre la relación

causal entre los factores oclusales y los desórdenes Temporomandibulares

v: efecto de los cambios en los factores oclusales conseguidos con el

tratamiento de ortodoncia. Rev Fac Odontol Univ Antioq.

2. Bermejo Fenoll A., Desordenes Temporomandibulares, Mdrid. Science

tolos; 2008.

3. Cuellar S. Melvin B. (2009). EL DOLOR OROFACIAL. Revistas

Bolivarianas- Revistas electronicas en línea, 1.

4. Díaz Guzmán, W., Guzmán, C., & Ardila, C. (2012). prevalencia y

necesidad de tratamiento de trastornos temporomandibulares en una

población chilena. AMC, 16 (5), 602-609.

5. Espada N, et al. Protocolo de exploración básico en disfunción

craneomandibular para el clínico general. Rev Esp Ortod. 2010; 40:15-20.

6. Espinosa, J., & Paredes, G. (2003). Disfunción de la Articulación

Temporomandibular. IntraMed, 1-3.

7. Fleitas, A., Arellano, L., & Terán, A. (2010). Determinación de signos y

síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de

odontología de la universidad de los Andes. Revista Odontológica de los

Andes, 5(2).

8. Grau León, I. B. (2007). Los trastornos temporomandibulares y la oclusión.

Tesis para optar por el título de doctor en ciencias estomatológicas. La

Habana, Cuba.

9. González EJ, Gutiérrez M, Pellitero B. Manifestaciones clínicas de

trastornos temporomandibulares en bruxópatas. Correo Científico Médico

de Holguín. 2011

10. Gutiérrez, M., & González, E. (2010). Trastornos temporomandibulares en

pacientes bruxopatas atendidos en la clínica Artemio Mastrapa Rodríguez.

Revista Científica Medico de Holguín.

11. Juan J, Ortega A. Factores de riesgo de trastornos temporomandibulares

en estudiantes de odontología, Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas, México, (2008).

12. Machado M, Fasanella M. (2009). Ansiedad y disfunción

temporomandibular. ODOUS Científica.

13. Murrieta JF, Pérez LE, Allendelagua RI, Linares C, Juárez LD, Meléndez

AF. (2011). Prevalencia de chasquido en la ATM y su relación con el tipo

de oclusión dental, en un grupo de jóvenes mexicanos. Revista ADM.

14. Okeson Jeffrey P. (2013). Tratamiento de Oclusión y afectaciones

temporomandibulares, séptima edición. Editorial Elsevier.

15. Quirós Álvarez P., (2006) et al. Diagnóstico de la patología de la ATM.

Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral Y

Maxilofacial.

XI. LINKOGRAFÍA:

1. http://www.secom.org/web/wp-content/uploads/2014/01/cap19.pdf

2. http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=215

3. http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-

reumatologia-274-articulo-articulacion-temporomandibular-diagnostico-

tratamiento-ii--S1577356605744778

4. https://amf-

semfyc.com/upload_articles_pdf/Mejorando_la_capacidad_resolutiva(2).pdf

5. https://www.nidcr.nih.gov/AboutUs/Councils/NADCRC/DirectorsReport/Arch

iveofDirectorsReports/Documents/TMJ_SP.pdf

6. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un121b.pdf

7. http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v26n4/original5.pdf

Anexo Nº 2: Carta de aprobación del proyecto de Investigación.

Anexo Nº 3: Carta de modificación del tema.

Anexo Nº 4: Cuestionario para la encuesta a pacientes.

Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Encuesta dirigida a los pacientes que fueron atendidos en el periodo Enero – Marzo

2017, en la consulta odontológica del Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga y que padecen trastornos temporomandibulares.

La presente tiene por finalidad recabar información para la ejecución del proyecto de

investigación con el tema: “Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento de

Trastornos Temporomandibulares del Primer Nivel de Atención en los Pacientes

del Hospital General del IESS de la Ciudad De Latacunga”, la información con que

usted aportará es de valiosa importancia, por lo que se ruega responder con la mayor

sinceridad posible.

CUESTIONARIO

1. ¿Conoce usted sobre los trastornos temporomandibulares?

_______SI _______NO

2. ¿Sabe que al no ser tratados oportunamente los trastornos temporomandibulares

traerán complicaciones más graves a su salud?

_______SI _______NO

3. De las siguientes alternativas escoja la que crea usted que con mayor frecuencia

se presenta al momento de realizar su tratamiento con respecto a los trastornos

temporomandibulares.

______Falta de seguimiento de su caso clínico.

______Poco interés acerca de su patología.

______Tratamiento no llevado ordenadamente.

______Falta de tiempo para cumplir a cabalidad el tratamiento.

______Esperar a ser atendido únicamente por el especialista.

4. ¿Usted cree importante que las profesionales Odontólogas del Hospital General

IESS de la ciudad de Latacunga, se vinculen con el tratamiento de los trastornos

temporomandibulares?

-----------SI ----------NO

5. ¿Cree usted que en la actualidad existan nuevas investigaciones que beneficien al

tratamiento de su enfermedad?

_______SI _______NO

6. ¿Considera usted que el tratamiento el trastorno temporomandibular que usted

padece fue oportuno?

_______SI _______NO

7. ¿Cuánto tiempo usted se encuentra sometido al tratamiento del trastorno

temporomandibular que le aqueja?

_____ 1-3 meses

_____ 3-6 meses

_____ 6-12 meses

8. ¿Ha visto algún mejoría en sus sintomatología después de realizado el

tratamiento?

_______SI _______NO

9. ¿Al padecer usted esta patología se ha visto con inconvenientes al momento de

querer realizar algunas de las actividades de su diario vivir, escoja de las

siguientes opciones cual se le dificulta más ejecutar?

_____ Comer y masticar.

_____ Hablar.

_____ Bostezar.

_____Cefaleas recurrentes sin causa aparente.

_____ Someterse a tratamientos odontológicos que requieran mantener su boca

abierta por largos periodos.

10. ¿Dentro de su hogar existen otros miembros de su familia que manifiesten

padecer más de uno de los síntomas anteriormente mencionados?

_______SI _______NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo Nº 5: Guía de entrevista a las profesionales odontólogas.

Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Entrevista dirigida a las profesionales odontólogas en el periodo Enero – Marzo 2017, del

área odontológica del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

Estimada doctora la presente tiene por finalidad recabar información para la ejecución del

proyecto de investigación con el tema: “Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento

de Trastornos Temporomandibulares del Primer Nivel de Atención en los Pacientes

del Hospital General del IESS de la Ciudad De Latacunga”, la información con que

usted aportará es de valiosa importancia, para el desarrollo del mismo.

1. ¿De acuerdo con su experiencia laboral que ha obtenido con el ejercicio de su

profesión al tratar pacientes con trastornos temporomandibulares cuál cree usted que

es su mayoría es la causa de la aparición de la misma?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Tomando en cuenta que por la gran afluencia de los pacientes el tiempo que se brinda

a cada uno de ellos no es el oportuno para poder dar un buen seguimiento. ¿Cree

usted que se brinda a los pacientes que padecen trastornos temporomandibulares un

adecuado tratamiento? ¿y cuál considera que sería la ayuda del protocolo al

implementarlo?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Considera usted ventajoso que las profesionales odontólogas puedan ayudarse con

un protocolo donde se plasme organizadamente síntomas y signos, además de

tratamientos que pueden ser realizados por los mismos, fomentado así el alivio de los

cuadros dolorosos que se presenta por los trastornos temporomandibulares?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Qué es lo que espera usted mediante la implementación de este protocolo para el

primer nivel de atención de los trastornos temporomandibulares en el Hospital

General del IESS de la Ciudad de Latacunga?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo Nº 6: Guía de entrevista a la odontóloga especialista cirujana maxilo facial.

Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Entrevista dirigida a la profesional odontóloga especialista maxilofacial en el periodo

Enero – Marzo 2017, del área odontológica del Hospital General del IESS de la ciudad

de Latacunga.

Estimada doctora la presente tiene por finalidad recabar información para la ejecución

del proyecto de investigación con el tema: “Protocolo para el Diagnóstico y

Tratamiento de Trastornos Temporomandibulares del Primer Nivel de Atención en

los Pacientes del Hospital General del IESS de la Ciudad De Latacunga”, la

información con que usted aportará es de valiosa importancia, para el desarrollo del

mismo.

1. ¿De acuerdo con su experiencia laboral que ha obtenido durante su ejercicio

profesional considera que en su gran mayoría los pacientes con trastornos

temporomandibulares encontraran solución si la consulta odontológica se basa en un

protocolo de primer nivel de atención?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. ¿Cuáles considera usted dentro de los síntomas que se presentan en los pacientes

con trastornos temporomandibulares los más frecuentes e importantes, que deberán

ser grandemente valorados al momento de diseñar el protocolo?

3. ¿Cree usted que la implementación de un protocolo para pacientes con trastornos

temporomandibulares ayude de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los

pacientes cuando se lo ponga en práctica?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Según su criterio profesional considera que con un protocolo para tratar a pacientes

con trastornos temporomandibulares se podrá realizar un seguimiento eficaz del mismo,

cual es la importancia de darles un seguimiento a estos pacientes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Al implementar un protocolo para la atención de pacientes con trastornos

temporomandibulares se deberá puntualizar el momento en que es necesario remitir al

especialista?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo Nº 7: Cuestionario para resultados finales de la investigación realizada a

odontólogas.

Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Encuesta dirigida a las profesionales odontólogas que ejercen su profesión, en la

consulta odontológica del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga y que

están poniendo en práctica el “Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento de

Trastornos Temporomandibulares del Primer Nivel de Atención en los Pacientes

del Hospital General del IESS de la Ciudad De Latacunga”.

La presente tiene como finalidad dotar de información acerca del funcionamiento del

protocolo por lo que se ruega responder con la mayor sinceridad posible.

CUESTIONARIO

1. ¿Le parece beneficioso la aplicación del protocolo para tratar pacientes con

trastornos temporomandibulares en el Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga?

SI_____ NO_____

2. ¿Cree usted que la implementación del protocolo para tratar trastornos

temporomandibulares dentro del primer nivel de atención facilitara la atención a

los pacientes con esta patología?

SI_____ NO_____

3. ¿Según su opinión como cataloga al protocolo para pacientes con trastornos

temporomandibulares dentro del primer nivel de atención?

Excelente ______

Muy bueno _____

Bueno_____

6. ¿Cree usted que mediante la implementación del protocolo existirá más

organización al momento de establecer el tratamiento para los pacientes con

trastornos temporomandibulares?

SI_____ NO_____

4. Usted ¿Utilizara el protocolo para mejorar la atención a los pacientes con

trastornos temporomandibulares?

SI_____ NO_____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo Nº 8: Solicitud de ingreso para proceder a realizar la investigación.

Anexo Nº 9: Solicitud para acceder a información sobre el número de pacientes con TTM.

Anexo Nº 10: Informe sobre el número de pacientes con TTM.

Anexo Nº 11: Anexos de los certificados del trabajo realizado.

Anexo Nº 11.1.: Certificado por parte del Director Técnico de Hospitalización y

Ambulatorio del Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

Anexo Nº 11.2.: certificado por parte de la Responsable del Área de Odontología del

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

Anexo Nº 11.3.: certificado por parte de la Responsable del Área de Maxilofacial del

Hospital General del IESS de la ciudad de Latacunga.

Anexo Nº 12: Protocolo de atención:

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A

PACIENTES CON TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES

OTORGADO AL HOSPITAL GENERAL

DEL IESS DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA

AUTORA:

Srta. Andrea Marisol Pinza Lozano

EGRESADA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

El presente protocolo se ha planteado buscando soluciones

tanto para favorecer a los odontólogos que ejercen su

profesión con esmero y dedicación, como para los

pacientes que presenta esta patología y que buscan

indudablemente solución y mejoría para sus malestares a

nivel de su salud.

Los trastornos temporomandibulares constituyen un

problema de salud mundial. Estudios epidemiológicos en

relación con su prevalencia indican que más del 50% de la

población ha padecido de signos y síntomas relacionados

con esta patología, entre los que se encuentran ruidos,

dolor articular y limitación al movimiento.

Por lo que buscando una solución para el mismo se ha

tomado la decisión de realizar un estudio actualizado,

priorizando las condiciones y los antecedentes referidos por

los pacientes y por las profesionales odontólogas, es decir

que este documento estará establecido fielmente por datos

obtenidos en el Hospital General del IESS de la ciudad de

Latacunga, por esta razón, este protocolo favorecerá para

cumplir con el compromiso de bridar una atención de

calidad y calidez que se a plateado esta institución.

Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES

Carrera de Odontología

Hospital General IESS – Latacunga

PROTOCOLO PARA ATENCION DE PACIENTES

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES O SINDROME DOLOROSO DE

LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR CIE – 10 K076

DEFINICIÓN: Son un grupo de afecciones que causan dolor y disfunción en las

articulaciones y los músculos mandibulares que controlan el movimiento de la mandíbula.

ETILOGÍA: El origen de este síndrome es multifactorial y produce alteraciones en la

cinética articular que dan lugar a una serie de signos y síntomas característicos. Entre los

factores etiológicos clásicamente involucrados, se distinguen los siguientes:

• Predisponentes (estrés, ansiedad, artritis, bruxismo, trastornos del desarrollo).

• Iniciadores y perpetuadores (traumatismos, sobrecarga funcional, laxitud articular,

osteoartritis degenerativa, espasmo muscular masticatorio, aumento de la

fricción).

NIVEL DE ATENCIÓN: el manejo de la patología de la ATM debe ser gestionado de

forma multidisciplinar, pudiendo intervenir médicos de familia, odontólogos, médicos

estomatólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas o psicólogos, todo estableciendo

claramente la causa de la presencia de este problema.

MANIFESTACIONES CLINICAS: Dependen del grado de evolución que haya alcanzado

el problema, y son las siguientes:

EXTRAORALMENTE:

• Dolor periauricular

• Dolor muscular en cualquiera de los músculos asociados al sistema.

• Ruidos articulares dolor de cabeza frecuente.

• Bruxismo.

• Estrés emocional.

• Apertura limitada.

• Desviación mandibular.

• Dificultad o limitación en los movimientos.

INTRAORAL MENTE:

• Facetas de degaste.

• Alteraciones periodontales (perdida de cresta ósea o ensanchamiento del

ligamento).

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD: teniendo en cuenta las múltiples

clasificaciones existentes y basándose en criterios prácticos, los problemas

temporomandibulares se pueden clasificar en:

1. Trastornos de los músculos masticatorios.

2. Trastornos de la ATM.

3. Trastornos articulares inflamatorios.

4. Trastornos del crecimiento.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: se pueden emplear:

• Exploración física

• Evaluación psicológica

• Evaluación imagenológica (radiografías y TC)

En algunos casos será necesario complementar con:

• Exámenes de laboratorio

• Resonancias magnéticas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

• Neuralgia del trigémino.

• Neoplasias.

• Afectaciones a nivel auricular

• Migrañas.

TRATAMIENTO:

Dentro del primer nivel de atención serán:

Farmacológico, educación al paciente, terapia de apoyo o cuidados caseros, fisioterapia,

guarda oclusal, los mismos que según el tipo de trastorno serán prescritos.

Plan de tratamiento según el tipo de trastorno temporomandibular:

• Trastornos de los músculos masticatorios: AINES, relajantes musculares, corregir

hábitos de sueño, dieta blanda, reducción de estrés, evitar malos hábitos,

aplicación de calor húmedo, masajes o fisioterapia, como tratamiento general.

Descripción del tratamiento de cada uno de los Trastornos de los músculos

masticatorios:

✓ Tratamiento de Co-contracción protectora: revisión de la oclusión de

restauraciones, prótesis, para conseguir la armonización de la oclusión existente

y dieta blanda, antiinflamatorios no esteroides (AINES).

Terapia farmacológica:

• Dolor leve: diclofenaco 50mg cada 8 horas por 3-4 días.

• Dolor moderado: ibuprofeno 400mg cada 8 horas por 3-4 días, Naproxeno

sódico 550mg cada 8 horas por 3-4 días.

✓ Tratamiento de dolor muscular local: restrinja el uso de la mandíbula dentro de

los márgenes en los que no se percibe ningún dolor, no abrir la boca hasta

empezar a sentir dolor. Se le debe prescribir una dieta blanda y bocados

pequeños y masticar con lentitud, estimular la relajación del paciente.

Terapia farmacológica:

• Dolor leve: diclofenaco 50mg cada 8 horas por 3-4 días.

• Dolor moderado: ibuprofeno 400mg cada 8 horas por 3-4 días, Naproxeno

sódico 550mg cada 8 horas por 3-4 días.

• Dolor severo: Meloxican 7.5 mg cada 12 horas por 3-4 días, Ketorolaco de

10mg cada 8 horas por 3-4 días.

• Relajantes musculares: Clorzoxazona 250mg + Paracetamol 300mg (tesiflex o

parafon de 550mg) 1 cada 12 horas por 1 o 2 semanas,

• Relajante: insocaps (valeriana) una capsula antes de dormir hasta la próxima

visita.

• Terapia de apoyo: placa oclusal o TRAINER colocarse para dormir.

• Remitir al interconsulta (medicina general, psicología o psiquiatría) refiriendo el

trastorno del sueño o alteración emocional que presenta el paciente.

✓ Tratamiento de Miospasmo: masaje manual, espray de vapor enfriante, hielo o

incluso una inyección de un Anestésico local en el músculo que presenta el

espasmo. Cuando existen factores etiológicos obvios (es decir, estímulo doloroso

profundo) se debe intentar eliminarlos para disminuir las probabilidades de

miospasmos recidivantes, descanse los músculos y, terapia de calor y frío. Los

relajantes son muy necesarios.

Terapia farmacológica:

• Dolor moderado: Naproxeno sódico 550mg cada 8 horas por 3-4 días.

• Relajantes musculares: Clorzoxazona 250mg + Paracetamol 300mg (tesiflex o

parafon de 550mg) 1 cada 12 horas por 1 o 2 semanas, toxina botulínica

50u/4ml IM colocar en zonas distintas por 4 días, repetir la dosis después de

12 días. Colocación lidocaína sin vaso constrictor en la zona afectada.

• Relajante: insocaps (valeriana) una capsula antes de dormir hasta la próxima

visita.

• Remitir al interconsulta (medicina general, psicología o psiquiatría) refiriendo el

trastorno del sueño o alteración emocional que presenta el paciente.

• Colocación de spray, pomadas y geles que estén compuestos de sustancias

mentoladas que se pueden colocar todas la veces que sean necesarias.

Fisioterapia:

• Con comprensiones de calor o frio.

• Terapia ionizante.

Se debe realizar como mínimo de una semana continua, alternado

compresiones y l ionización.

✓ Tratamiento del dolor miofascial: reducir el estrés emocional es una parte

importante del trastorno, están indicadas las técnicas de control del estrés.

Cuando la actitud postural o funcional contribuye al dolor, habrá que centrarse en

mejorar estos factores, corregir alteraciones del sueño, además se puede realizar

masaje o digito-presión.

• Dolor moderado: ibuprofeno 400mg cada 8 horas por 3-4 días, Naproxeno sódico

550mg cada 8 horas por 3-4 días.

• Relajantes musculares: Clorzoxazona 250mg + Paracetamol 300mg (tesiflex o

parafon de 550mg) 1 cada 12 horas por 1 o 2 semanas,

• Relajante: insocaps (valeriana) una capsula antes de dormir hasta la próxima

visita.

• Terapia de apoyo: placa oclusal o TRAINER colocarse para dormir.

• Remitir al interconsulta (medicina general, psicología o psiquiatría) refiriendo el

trastorno del sueño o alteración emocional que presenta el paciente.

CRITERIOS DE REFERENCIA:

• Pacientes con historial de bloqueos articulares repetidos con o sin dolor.

• Pacientes que una vez instaurado el tratamiento conservador, tanto médico como

odontoestomatológico, siguen presentando dolor y/o impotencia funcional

importantes.

CRITERIOS DE ALTA: Resolución de la patología.

ANEXOS:

Boletines con indicaciones generales marcar con una X lo que se prescribe a los

pacientes:

Anexo Nº 13: Fotografías.

a) Entrevista a pacientes.

b) Examen clínico a pacientes con trastornos temporomandibulares

c) Entrevista a profesionales odontologas:

d) Entrevista a la odontologa maxilo facial:

e) Capacitación a las profesionales sobre la aplicación del protocolo.

f) Entrega del protocolo a la responsable del área de odontología.

g) Aplicación del protocolo a los pacientes.