universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5726/1/... ·...

129
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PROGRAMA MAESTRIA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTOLOGÍA PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTOLOGÍA TEMA “INCIDENCIA DE LA PRÁCTICA DEL BALONCESTO EN EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CHIMBO DE LA PROVINCIA BOLÍVAR” AUTOR: LIC. CRUZ GÓMEZ ANGEL RUPERTO ASESOR: MSC. ROBAYO FREIRE PEDRO VICENTE AMBATO - ECUADOR 2016

Upload: vokiet

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA MAESTRIA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTOLOGÍA

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTOLOGÍA

TEMA

“INCIDENCIA DE LA PRÁCTICA DEL BALONCESTO EN EL CRECIMIENTO DE LOS

NIÑOS DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CHIMBO DE LA

PROVINCIA BOLÍVAR”

AUTOR: LIC. CRUZ GÓMEZ ANGEL RUPERTO

ASESOR: MSC. ROBAYO FREIRE PEDRO VICENTE

AMBATO - ECUADOR

2016

DEDICATORIA

A mí adorada esposa Lucy, quien con sus consejos, motivación e insinuaciones me motivaron

para encaminarme y concluir esta nueva etapa de mi vida.

A mis padres Wilson y Teresita para quienes guardo respeto y admiración, de quienes he

recibido los mejores años de su vida.

A mis hermanos y demás familiares por su permanente apoyo, con todo cariño para todos ellos.

AGRADECIMIENTO

A DIOS TODO PODEROSO HACEDOR DE LA VIDA Y LA RAZÓN

A LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES, A SU

RECTORA, SUS AUTORIDADES, EN ESPECIAL A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y

COMUNICACIÓN

A LOS MEDIADORES PEDAGÓGICOS QUIENES NOS TRASFIRIERON SU SABIDURÍA

A MI ASESOR DE PROYECTO MSC. PEDRO ROBAYO FREIRE

RESUMEN EJECUTIVO

El crecimiento es un proceso dinámico que ocurre durante toda la vida, desde la concepción y hasta

la muerte” (OJ. Silva, 1989, cap, 10). En el plano físico, el niño está en una etapa franca de

crecimiento, lo que quiere decir, que su cuerpo se está desarrollando y presentan cambios que se

visualizan además de la ganancia en estatura, gran elasticidad, buena coordinación, bastante

resistencia aeróbica, debido a la cotidiana actividad que despliegan los niños y niñas de Educación

Básica al desarrollar un trabajo físico deportivo de baloncesto.

Los métodos que se utilizaron fueron: deductivo, inductivo, analítico, sintético, científico,

bibliográfico, además de entrevistas, registro de datos y observación directa; gracias a ello se

obtuvo un cúmulo de información valiosa para generar una propuesta dirigida a docentes y padres

de familia para propiciar el crecimiento de los niños y niñas de edad escolarizada.

Palabras claves: Crecimiento de los niños, Educación Básica, Trabajo deportivo de baloncesto.

ABSTRACT

Growth is a dynamic process that occurs throughout your entire life, from conception to death

"(OJ. Silva, 1989, chapter 10). On the physical level, the child is in a free growth stage, which

means that his or her body is developing and presenting changes that display gain in stature, high

elasticity, good coordination and enough aerobic endurance due to the everyday activities that

children of Elementary Education unfold when they develop physical sports sich as basketball.

The methods used were: deductive, inductive, analytical, synthetic, scientific, literature,

interviews, data recording and direct observation. Thanks to that a wealth of valuable information

was obtained to generate a proposal to teachers and parents to encourage the growth of children of

schooling age.

Keywords: Growth of children, elementary education, basketball.

INDICE

PORTADA

APROVACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

a.- TEMA DEL EXAMEN COMPLEXIVO: ..................................................................... 2

b.- EL PROBLEMA............................................................................................................ 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 4

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ........................................................... 4

c. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 4

d). OBJETIVOS .................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 6

LINEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 7

IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 7

VARIABLES ......................................................................................................................... 8

e). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONCEPTUAL ................................................ 8

EL BALONCESTO Y SU IMPORTANCIA ...................................................................... 9

FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO ......................................................................... 10

Técnicas: .............................................................................................................................. 10

BENEFICIOS DEL BALONCESTO ................................................................................ 13

EL JUEGO .......................................................................................................................... 14

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS.............................................................................. 16

FACTORES DE CRECIMIENTO .................................................................................... 17

f). METODOLOGÍA .......................................................................................................... 19

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 19

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 20

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 21

ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES ............................................................. 22

ENCUESTA APLICADA PROFESORES ....................................................................... 27

CONCLUSION FINAL DE ENCUSTAS ......................................................................... 32

g). PROPUESTA ................................................................................................................. 33

TEMA DE LA PROPUESTA ............................................................................................ 33

NATURALEZA DEL PROYECTO .................................................................................. 33

EL BALONCESTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA .................................. 33

JUEGOS DISEÑADOS Y EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN ......................... 35

METODOLOGIA Y MODELO OPERATIVO ............................................................... 80

PLAN DIDACTICO DE LA PROPUESTA ..................................................................... 81

PROGRAMA CURRICULAR # I ..................................................................................... 81

DATOS INFORMATIVOS ................................................................................................ 81

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ................................ 85

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES ................................................................... 88

CIENCIA BALONCESTO CRECIMIENTO .................................................................. 90

DESARROLLO CORPORAL ........................................................................................... 90

ANTROPOMETRIA .......................................................................................................... 91

REGISTRO DE ALTURA ................................................................................................. 92

PERCENTILES O TABLAS DE CRECIMIENTO ........................................................ 93

h). CONCLUSIONES ......................................................................................................... 95

i). BIBLIOGRAFIA

j). DATOS PERSONALES

ANEXOS

1

INTRODUCCIÓN

El deporte ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado

que principalmente en la infancia hay una gran interdependencia entre éste y los desarrollos, motor,

afectivo e intelectual; ya que el niño por naturaleza es inquieto, busca en que entretenerse o como

gastar sus energías acumuladas, por lo que casi siempre busca el juego, que se constituye en el

pilar fundamental para la enseñanza metodológica del básquet.

No todos los niños que tienen la misma edad cronológica, alcanzan una misma madurez ósea,

difiere por múltiples factores que van desde la genética como el más influyente, la dieta, nutrición,

salud, ambiente, entorno familiar o social, entre otros; sin embargo es favorecida por la práctica

deportiva, en nuestro caso por el baloncesto, por su explosividad ya que estimulando la fuerza,

potencia, elasticidad, factores desencadenantes para la secreción de la GH (hormona del

crecimiento). Estimula la creatividad, el arrojo, la entrega, trabajo en equipo y la solidaridad.

Hay muy poca investigación sobre la influencia del deporte en general y del baloncesto en

particular en el crecimiento de los niños, la mayoría están centradas en categorías prejuveniles

hacia arriba, dando poca importancia a este grupo, a sabiendas de que en esta etapa se producen

la mayor parte de cambios, físicos, fisiológicos, psicológicos, motrices entre otros; los niños son

muy vulnerables y por lo tanto está en juego su desarrollo, constituyéndose en la principal razón

para esta investigación, que tendrá repercusión a nivel de nuestro sistema de educación. En la que

nos hemos servido de un equipo profesional multidisciplinario, herramientas tecnológicas,

pedagógicas, la colaboración de autoridades, docentes padres de familia, principalmente

2

estudiantes de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante y los resultados están plasmados en el

presente trabajo

a.- TEMA DEL EXAMEN COMPLEXIVO:

INCIDENCIA DE LA PRÁCTICA DEL BALONCESTO EN EL CRECIMIENTO DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CHIMBO

DE LA PROVINCIA BOLÍVAR

b.- EL PROBLEMA

Nuestra niñez presenta varios trastornos en su normal crecimiento, debido a factores que van desde

la raza, deficiencia alimentaria hasta la escasa actividad física y limitada práctica deportiva, tanto

en la comunidad como en los planteles educativos. Este último, debido principalmente a la poca

importancia que se le otorga a la Cultura Física dentro del pensum académico. Hemos encontrado

estudios que comprueban la íntima relación entre los aspectos evolutivos del niño, la salud y el

deporte; fácilmente podemos observar que aquellos niños que practican deportes adecuados a sus

posibilidades y a los medios en los que se desarrollan, son más saludables y su estándar de

crecimiento es el adecuado.

3

Existiendo factores estrechamente vinculados al desarrollo corporal; se encargan de “regular como

la genética” y los “ambientales que lo modifican” (MORASSO M.) (UNICEF) (2004). La genética

sobre la que no tenemos ningún control, está ligada a la herencia y juega un rol fundamental en

la velocidad de crecimiento, madurez ósea, estatura corporal entre otras. Los ambientales como la

nutrición, el clima y la actividad física deportiva, que si son valorados adecuadamente interactúan

con el crecimiento y desarrollo final; debido principalmente a la estimulación que se produce a

nivel de los tejidos, óseo y muscular, repercutiendo en la talla final del individuo. Recuperado de

http://www.deportesalud.com/deporte-salud-deporte-para-el-desarrollo-crecimiento-de-los-

ninos.html.

Según nuestra experiencia profesional, el baloncesto es un potente estímulo para favorecer el

crecimiento de los niños que lo practican, aunque no resultan suficiente las clases de Educación

Física impartidas en las escuelas para obtener resultados positivos, por lo que se hace necesario

la ayuda de los padres de familia, tanto, para involucrarlos en actividades extracurriculares

deportivas, proporcionándoles una adecuada alimentación de acuerdo a sus requerimientos y

control de su salud; la falta de colaboración es otro obstáculo que debemos franquear, ya que es

mínima, al igual que el aporte de otras instituciones que puedan complementar este trabajo, como

las ligas deportivas cantonales, parroquiales, barriales y desde luego los GADs, con los que nuestra

labor es ardua.

4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO INCIDE LA PRÁCTICA DEL BALONCESTO EN EL CRECIMIENTO DE LOS

NIÑOS DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CHIMBO?

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Nuestro trabajo de investigación lo desarrollamos en la Unidad Educativa Rafael J. Bazante del

cantón Chimbo, en la provincia Bolívar; para el estudio hemos escogido a los niños y niñas del

sextos y séptimos años de educación básica, en el año lectivo 2014-2015.

c. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento de los niños merece toda nuestra atención, porque que la estatura que presentan los

niños y niñas del sexto y séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Rafael J,

Bazante, está muy por debajo de la media establecida por el Ministerio de Salud y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) de acuerdo a la edad; razón por la que proponemos este trabajo de

investigación, con la finalidad de dar respuesta a ésta interrogante, en el que tomamos como punto

de partida, la práctica del baloncesto para lograr un armónico crecimiento de los infantes

principalmente en lo relacionado a la estatura.

5

Los beneficios de la práctica del baloncesto en la niñez son múltiples, ya que mejora la fuerza,

resistencia, aumenta flexibilidad, saltabilidad, desarrolla la coordinación, entre otros efectos

positivos, que son claves en el crecimiento, pero su acción también trasciende al plano psíquico,

ya que se brinda seguridad en sí mismo; favorece las relaciones interpersonales por cuanto propicia

el trabajo en equipo, entre otros. Nuestra investigación se centró en la enseñanza del baloncesto

por el disfrute que los proporciona y mucho más si lo enfocamos desde la óptica del juego, ya que

los niños a esta edad todo lo direccionan a él; sin embargo fue necesario impartir nociones sobre

los fundamentos del deporte, que para la edad de los sujetos investigados, nos servimos del mini

básquet. Si consideramos además, que la mayoría de investigaciones en el campo deportivo, se

centran en categorías prejuveniles hacia arriba, por la facilidad para valorar los resultados, realizar

los correctivos o reorientar la investigación con resultados tangibles a corto o mediano plazo; en

los niños en cambio, el trabajo es arduo, sus resultados son lentos e incluso difícil de determinar

la real inferencia; por lo que nuestra investigación se vuelve pertinente.

De acuerdo con el currículo de Educación Física implementado el 2012, debemos enseñar, dos

bloques de contenidos, movimientos naturales y juegos, ya que tienen relación con nuestra

investigación, y se constituyen en el punto de partida para nuestro trabajo, pero son muy pocos

establecimientos educacionales de nivel básico donde se enseña el baloncesto, ya sea como pre

deporte, peor como deporte; lo que complica un poco nuestra la labor; igualmente lo es, la falta de

estudios serios que investiguen a nivel escolar, la influencia de la práctica del deporte en el

crecimiento de los niño, es decir que demuestren o rechacen el papel del básquet o cualquier otro

deporte en el desarrollo físico.

6

A futuro este trabajo servirá para que las demás instituciones educativas, y en base a los resultados

obtenidos, apliquen la metodología sugerida en esta investigación, para estimular el desarrollo

corporal de las niñas y niños a través de la práctica del baloncesto.

d). OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Delinear y emplear las estrategias metodológicas y juegos predeportivos aplicables al baloncesto

que estimulen el crecimiento de los niños y niñas del sexto y séptimo año de educación básica de

la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de ciudad de San José de Chimbo en la provincia Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar estrategias metodológicas que nos permitan a través del baloncesto

estimular el crecimiento de los niños y niñas del sexto y séptimo año de educación

básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de ciudad de San José de Chimbo

en la provincia Bolívar.

Aplicar los juegos predeportivos relacionados con el baloncesto, que en mayor

medida induzcan al crecimiento de los niños y niñas del sexto y séptimo año de

educación básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de ciudad de San José

de Chimbo en la provincia Bolívar.

7

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión Educativa y sus ámbitos de desarrollo.

IDEA A DEFENDER

La práctica del baloncesto incide notablemente en el crecimiento de los niños del sexto y séptimo

año de educación básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de San José de Chimbo de la

provincia Bolívar

8

VARIABLES

Variable independiente

La práctica del baloncesto.

Variable dependiente

Incide en el crecimiento de los niños

e). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONCEPTUAL

Siendo el crecimiento un fenómeno continuo, presenta ciertas particularidades que lo distancian

de un proceso considerado regular, como lo podemos anotar si lo analizamos desde la misma

concepción donde el crecimiento es muy acelerado, pasando a la niñez en que se vuelve un tanto

lento con pequeños picos en determinados momentos y en la pubertad donde se torna muy rápido

y es en el cual el individuo alcanza su talla final.

El ejercicio físico producto de la práctica del baloncesto, “es un potente estímulo fisiológico para

la secreción de la somatotropina u hormona del crecimiento (GH)”, el mismo que tiene un efecto

positivo sobre el desarrollo físico,(….) “contrariamente a postulados anteriores en el que sugería

9

que la liberación de la GH requería alcanzar una intensidad “umbral”; nuestra investigación

demuestra que, ésta, aumenta de acuerdo a la intensidad del ejercicio. ” Wideman L, Weltman JY,

Hartman ML, Veldhuis JD (2002); cabe anotar que por la edad de los sujetos de estudio, se hace

necesario desarrollarlo basado en el juego y no como deporte propiamente dicho; al menos así lo

establece el currículo de Educación Física, de nuestro país; al referirse a los bloques de contenidos,

expresa, que estos “abarcan toda una gama de posibilidades de movimientos con actividades

físicas, naturales, artísticas, educativas, deportivas, lúdicas y recreativas, que favorecen el

crecimiento y desarrollo del cuerpo humano” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012; p.27).

No podemos dejar de lado su papel educativo, ya que incrementa su capacidad creadora,

constituyéndose en un medio eficaz para el entendimiento de la realidad, diferentes escuelas

pedagógicas han considerado el juego infantil como una útil herramienta educativa, para el trabajo

de conceptos, valores y procedimientos; me atrevería a afirmar que la identidad de un pueblo está

fielmente unida al desarrollo del juego, que a su vez es generador de cultura”. (Moreno, C. 2002,

p. 11).

EL BALONCESTO Y SU IMPORTANCIA

El baloncesto, es un deporte que se lo práctica desde 1891, cuando el doctor James Naismith, un

profesor de educación física de la Universidad YMCA de los Estados Unidos, lo utilizó como una

forma de motivar a una clase de incorregibles, alcanzó un carácter global, luego de la II Guerra

Mundial. (Anexo fotográfico 3).

10

El deporte en general y particularmente el baloncesto ocupa un importante lugar en la educación

infantil, ya que está demostrado que hay una gran interdependencia entre su desarrollo motor,

afectivo e intelectual, hecho que nos ha motivado a realizar el presente trabajo. No todos los

niños de una misma edad cronológica, alcanzan similar madurez ósea, ya que depende de

múltiples factores, entre ellos, el juego o la práctica deportiva.

FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO

Manejo de balón.- siendo el objetivo del juego conseguir que el balón traspase el aro del rival; por

lo que es necesario que el deportista lo controle y sea capaz de realizar pases, lanzamientos,

interceptarlo usando las manos. Para lograr ello, lo primero es que se familiarice con el

implemento, es decir su peso, tamaño textura, logrando esto con la ejecución de varios movimiento

como, controlar el balón con las yemas de los dedos, usando toda la palma de la manos, evitar que

cuando realice estos movimientos fije su mirada en él (Anexo fotográfico 4).

Técnicas:

Deslizar el balón alrededor de la cintura (Anexo fotográfico 5).

Pasar el balón de una mano a otra

Pasar el balón entre las piernas haciendo el ocho

Lanzar el balón dándole diferentes efectos

Cambiar la posición de las manos sosteniendo el balón.

11

Drible.- es un elemento importante dentro del juego de baloncesto, ya que permite a los

participantes desplazarse libremente por la cancha, se utiliza tanto en la defensa como en el ataque,

las 3 formas más utilizadas de drible son: alto, medio y bajo, de acuerdo a la acción que se vaya a

realizar. (Anexo fotográfico 6).

Técnica:

El jugador con un movimiento de brazo y muñeca, dirige el balón hacia abajo y delante; la fuerza

de empuje deberá ser de una magnitud tal, que pueda revotar hacia la altura inicial, cuando los

dedos hacen contacto con la bola, el brazo se flexiona como si atrajese a la misma, repitiendo luego

el movimiento o empuje. Las piernas durante el drible están semiflexionadas y el tronco no es

conveniente inclinarlo mucho hacia el frente. El balón por lo general se revota a un costado del

jugador y un poco hacia adelante para tener más control y la mirada debe estar dirigida al frente.

Lanzamiento.- es aquel que permita enviar el balón hacia la canasta, es un fundamento

trascendental ya que es el objetivo final del deporte lograr la mayor cantidad de anotaciones. La

práctica diaria permite perfeccionar la técnica y es la ventaja decisiva sobre el rival. Existen varios

tipos de tiros, entre los que podemos señalar: tiro de bandeja, en suspensión, estático con una mano,

tiro libre, de gancho, entre otros. (Anexo fotográfico 7).

Técnica

Lo primero lograr una correcta mecanización del lanzamiento, hasta convertirlo en un gesto

absolutamente automático, proseguimos enseñándole este fundamento en condiciones propias de

un partido, tiros cuando está cansado e incluso con deuda de oxígeno

12

Los pies los colocamos de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio, separados

aproximadamente a la anchura de los hombros; con el pie del mismo lado de la mano que tira

ligeramente adelantado, a unos 20 cm. Piernas flexionadas ligeramente, para extenderlas el

momento de soltar el balón; la puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla. El tronco

ligeramente inclinado hacia adelante en el momento de partida del tiro.

Con respecto a brazos y manos, el balón debe colocarse un poco más alto que la sien, el brazo que

lanza debe estar flexionado y formando un ángulo recto con el antebrazo; el codo en línea con la

puntera del pie y la rodilla, el plano del brazo perpendicular al del cuerpo, la muñeca formando un

ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón. Solo los dedos tocarán

el balón y estarán bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar casi en ángulo recto con el

índice, de esta manera tenemos un adecuado control, mientras que el brazo contrario estará también

flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano

solo sirve de simple apoyo, control y ayuda a corregir la dirección del lanzamiento.

Partiendo de esta posición, el jugador debe realizar un movimiento continuo coordinando la

extensión de pierna y brazo para lanzar el balón hacia el aro, con un ligero golpe de muñeca en el

momento final de la extensión total. El último impulso debe ser con los dedos, los que quedarán

abiertos y apuntando hacia el aro y el brazo de lanzamiento extendido, al realizar este gesto el

balón saldrá con un movimiento de rotación sobre sí mismo de adelanta hacia atrás, con una

trayectoria curva amplia.

13

El pase.- es un fundamento que relaciona a 2 jugadores que intervienen en una misma acción, su

importancia radica en la rapidez con que permite el desplazamiento del balón en el campo de juego,

permitiéndolo situar en cualquier lugar y en ocasiones es la única forma de hacerlo. De la calidad

del pase depende en gran medida el éxito de una acción posterior. Existen varios tipos de pase: de

pecho, pique, de béisbol, pase con dos manos por encima de la cabeza, pase por detrás de la

espalda, entre otros. (Anexo fotográfico 8).

Técnica

En el pase de pecho, se realiza por extensión de codos y rotación hacia afuera de las manos,

impulsando el balón principalmente con los dedos pulgares. Los brazos deben quedarse extendidos

en dirección del pase y el balón debe salir con efecto hacia atrás, mientras que los brazos no se

deben separar del cuerpo excesivamente al lanzar; técnica similar en el pase de pique pero en esta

ocasión en lugar de enviarlo directamente al compañero se realiza golpeando el balón contra el

piso a una distancia apropiada para que su recepción sea fácil.

En el pase de béisbol, el pie contrario a la mano que lanza esta un tanto adelantado, se sube el

balón a la altura de la cabeza cogido con dos manos; la mano que va a lanzar se coloca detrás del

balón y se separa de la otra, realiza el lanzamiento mediante la extensión del brazo, ayudándose

dando un paso con el pie retrasado.

BENEFICIOS DEL BALONCESTO

Al ser el baloncesto un deporte de destreza con poco contacto físico violento, podríamos

considerarlo como completo, ya que además de desarrollar los aspectos anotados, también mejora

14

el equilibrio, la concentración, el autocontrol, potencia la personalidad, la confianza y agudiza los

reflejos, fomenta el compañerismo entre otros.

Si hablamos en el plano de la salud preventiva, la práctica del baloncesto no el efecto no solo se

observa en el niño, ya que beneficios similares se anotan en los demás grupos de edad; podríamos

decir que evita la obesidad, controla el peso, previene la hipertensión, tonifica o desarrolla los

músculos, mejora el funcionamiento cardiopulmonar, ayuda a quemar calorías, disminuye el nivel

de colesterol, evita el desarrollar diabetes, reduce el riesgo de infartos, elimina el stress, depresión

y angustia, ayuda a conciliar el sueño, estimula la liberación de endorfinas, por lo tanto aumenta

la vitalidad, mejora la resistencia a la fatiga, ya que al practicarlo de forma regular estamos

realizando un ejercicio vigoroso.

Aunque yo hemos señalado que nuestra investigación se centró en la enseñanza del baloncesto

desde el juego, sin embargo fue necesario impartir nociones sobre los fundamentos del deporte;

por la edad de los sujetos investigados, nos servimos del es el mini básquet; Por lo expuesto, el

juego y el deporte son actividades lúdicas que se ajustan a los intereses de los alumnos,

evolucionan en función de los mismos constituyéndose en una motivación que favorece a su

acercamiento natural a la práctica deportiva especializada.

EL JUEGO

El niño reduce todo al juego, ya que lo realiza cuando camina, come, habla, e incluso antes de

dormir, por estas consideraciones, “Platón ya descubrió, que el juego es un instrumento que

15

prepara a los niños para la vida adulta,(…),.Es necesario analizarlo

para descubrir que capacidades se desarrollan en su práctica”.(Lorente J.2010,p.2); como ejemplo,

si al niño le proponemos que camine sobre una línea o corra repetidamente, muy probablemente

el desarrolle las acciones, pero si le proponemos desde el juego, seguramente buscará la forma de

hacerlo técnicamente a partir de la repetición y corrección, lo que podemos utilizar luego para la

iniciación deportiva a temprana edad. El niño por naturaleza es inquieto, busca en que entretenerse

o como gastar sus energías acumuladas, por lo general recurre al juego y nosotros lo

direccionaremos hacia la práctica del baloncesto, como punto de partida para nuestro estudio. Jean

Piaget afirma que “la inteligencia se construye a partir de la actividad motora del niño, y en los

primeros años de su desarrollo no es otra cosa que la inteligencia motriz” (Enciclopedia de

Pedagogía y Psicología) (2011) (España) (pag.65). Por lo tanto el baloncesto puede constituirse en

medio eficaz para el desarrollo del niño.

No es conveniente ni adecuado iniciar directamente por medio del deporte, ya que es lógico pensar

que con las adaptaciones de los juegos llegamos al escalón final del baloncesto como deporte

definido. Las situaciones, adecuadas para implementar los componentes básicos (técnica, táctica y

estrategia) deben de ser equilibradas entre el juego y las posibilidades de los que aprenden. El

baloncesto al igual que otros juegos de la misma naturaleza a causa de la asimilación directa, tienen

un carácter competitivo, aún los más simples y sencillos, por lo que los incitan al máximo arrojo,

provocando que empiecen a explorar estrategias, a utilizar una amplia gama de posibilidades de

movimientos, acciones motoras libres, decisiones independientes, reflejan, transforman

activamente la realidad; los niños crecen a través del juego, por ello no se debe poner límites a esta

actividad lúdica, útil para alcanzar el éxito.

16

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

En nuestra tarea de investigación bibliográfica nos hemos topado con un sinnúmero de

clasificaciones del juego, pero para nuestro trabajo nos hemos centramos en los de carácter motriz,

destacando los siguientes:

Los que lo categorizan desde sus aspectos externos. (Moreno C. 1992,)

De locomoción: los saltos, carreras y equilibrios

Lanzamiento a distancia: a mano, con otros elementos propulsivos.

Lanzamiento de precisión: bolos, disco, monedas.

De pelota y balón: futbol, básquet

El juego como medio de la Educación Física, (Rivera A. 1997, pag.65)

Juegos menores

Para el desarrollo de determinadas habilidades, capacidades, conocimientos en:

Predeportivos

Deportivos

17

El Ministerio de Educación del Ecuador, en el currículo de Educación Física para la educación

general básica y bachillerato (2012)( pag. 28 y 29) divide a los juegos en pequeños, grandes y

deportivos.

Pequeños: aquellos referentes a la “actividad motriz lúdica, con reglas simples que movilizan las

capacidades físicas e intelectuales del estudiante sin grandes exigencias físicas e intelectuales, ni

grandes complicaciones ni técnicas ni tácticas”, entre ellos están los juegos populares,

tradicionales y los nuevos.

Grandes: se refiere a la “actividad motriz lúdica con mayor complejidad, que desarrolla o necesita

un cierto nivel de habilidad y capacidades técnica y táctica, que los prepara para los juegos

deportivos como el baloncesto, fútbol entre otros”, entre los grandes están: los de ida y vuelta, para

alcanzar goles, los nacionales y para ganar territorio.

FACTORES DE CRECIMIENTO

Como ya señalamos anteriormente, varios estudios realizados alrededor del mundo han

establecido, que el desarrollo corporal depende en gran medida de un componente genético, el

estado nutricional del individuo, dolencias, nivel socio-económico, el ambiente y desde luego la

cuantía de actividad física desarrollada, por ello es pertinente conocer cada uno de ellos:

18

Factores genéticos.- de acción continua durante el desarrollo, en donde los genes influyen en el

patrón de crecimiento y su talla final, siendo su responsabilidad en condiciones normales hasta de

un 80%; es trascendente señalar que los niños heredan de sus padres la información sobre la altura,

en un 50% por cada progenitor, por ello hijos de padres altos, serán altos, mientras que aquellos

de padres pequeños tendrán talla baja (FAO/OMS, pag. 48).

Factores neuroendocrinos.- su actividad se traduce en el normal funcionamiento del organismo,

influye en órganos y tejidos, es que las hormonas son ejecutantes del programa genético, en la

niñez juega un papel primordial GH; actúan sobre el tejido óseo y cartilaginoso.

Los factores ambientales como:

Factores nutricionales.- el desarrollo físico, está directamente relacionado con la nutrición, en

“procesos poco severos la desnutrición puede ser causa de retardo del crecimiento, es decir que la

velocidad de crecimiento es disminuida”. (López L. Suarez M. 2003, pag. 32)

Factores socioeconómicos.- ligado a los ingresos monetarios familiares y a la escala social, de

acuerdo a ellos, dependerá el nivel de acceso a bienes y servicios. Hay estudios al respecto que

demuestran que “niños pertenecientes a un estrato socio económico más alto informan un mejor

crecimiento”. (Cruz L. 1999, pag. 49)

19

Factores emocionales.- se refiere al ambiente socio-afectivo necesario para que el niño se

desarrolle físicamente de forma adecuada, un entorno familiar saludable permite que éste, pueda

adquirir independencia, una positiva autoestima, gracias al cariño y afecto de sus familiares. (OPS,

2004, pag. 21).

Todos estos factores mencionados, intervienen en el desarrollo corporal del niño; pero lo que a

nosotros nos interesa demostrar es cuanto influye la práctica del baloncesto a través del juego, en

su crecimiento y si este se constituye en un factor determinante o coadyuvante.

f). METODOLOGÍA

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro trabajo está enfocado en una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa:

Cualitativo porque reside en “recolectar y analizar los datos obtenidos, responder preguntas de

investigación y probar la hipótesis establecida con anterioridad, confiada en la medición numérica,

el conteo y el uso de estadísticas para establecer con exactitud los patrones de comportamiento de

la población” sujeta a estudio. (R. Hernández, 2006, pag.5).

La recolección de datos nos permitirá conocer o medir el fenómeno en estudio y encontrar las

soluciones para la misma, la cual agrega, la afirmación o la negación de lo que hemos planteado

20

en la hipótesis, además de un proceso inductivo para explorar y describir el fenómeno, con la

finalidad de obtener perspectivas teóricas de la investigación que se realizará.

La investigación es cualitativa porque se basa “en utilizar la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afirmar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (R.

Hernández, 2006, pag.8)

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro trabajo es de tipo descriptivo – experimental.

Descriptivo, porque consiste en “buscar especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice” (….) “Describe tendencias de un grupo o

población” (R. Hernández, 2006, pag.108), se somete a un análisis en el que se mide y evalúa

diversos aspectos o componentes tales como políticas públicas, normativas vigentes del problema

a investigar.

Inductivo deductivo

Es experimental porque la investigación está diseñada como “el plan, la estructura, la estrategia

concebida para obtener respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza” (Kerlinger

1975). Es el esbozo general del proyecto, la estructura es más específica constituyendo el esquema

y el ejemplo de lo que se hará con las variables y la estrategia en cambio se refiere a los métodos

de recogida y análisis de datos.

21

Analítico sintético observación

Científico porque utilizamos un conjunto de procedimientos lógicamente sistematizados para

descubrir la verdad y bibliográfico por haber utilizado varios textos como referencia, apoyo y

consulta.

POBLACIÓN Y MUESTRA

En la investigación realizamos el seguimiento por 2 años a 124 alumnos correspondientes a los

sextos y séptimos años de educación básica, realizando 6 tomas de estatura, cuyos resultados se

mostrarán en las tablas que elaboramos al respecto.

22

ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES

1. Le gusta a usted jugar?:

Frecuencia %

Si 112 90,32

No 9 7,26

No sabe 3 3.22

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 90.32 % de estudiantes encuestados

manifiestan su inclinación hacia el juego, 7.26 % no le agrada jugar, mientras que un 3.22 % no

sabe si le agrada o no esta actividad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

si no nosabe

frecuencia 112 9 3

frecuencia; si; 112

frecuencia; no; 9frecuencia; nosabe; 3

Le gusta a usted jugar

si no nosabe

23

2. Usted ha practicado regularmente el baloncesto en su escuela?:

Frecuencia %

Si 112 90,32

No 9 7,26

No sabe 3 3.22

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 92.32 % de estudiantes encuestados

manifiestan practicar regularmente el básquet en la escuela, 7.26 se pronuncia contrario, mientras

que el 3.22 no sabe si se debe o no hacer esta actividad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

si no nosabe

frecuencia 112 9 3

frecuencia; si; 112

frecuencia; no; 9 frecuencia; nosabe; 3

Usted ha practicado regularmente el baloncesto en su escuela

si no nosabe

24

3. Le gustaría aprender a jugar básquet?:

Frecuencia %

Si 91 73.39

No 23 18.55

No sabe 10 8.06

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 73.39 % de estudiantes encuestados

manifiestan su complacencia por aprender a jugar básquet, 18.55% no le agradaría jugar, mientras

que un 8.06 % no sabe si le agrada o no.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

si no nosabe

frecuencia 91 23 10

frecuencia; si; 91

frecuencia; no; 23frecuencia; nosabe; 10

Le gusta aprender a jugar basquet

si no nosabe

25

4. Conoce usted los fundamentos del baloncesto?:

Frecuencia %

Si 86 69.35

No 32 25.81

No sabe 6 4.84

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 69.35 % de estudiantes encuestados

manifiestan conocer al menos parcialmente los fundamentos del baloncesto, 25.81% no conoce

nada sobre el juego, mientras que un 4.84% no pone respuesta alguna.

0

20

40

60

80

100

si no nosabe

frecuencia 86 32 6

frecuencia; si; 86

frecuencia; no; 32

frecuencia; nosabe; 6

Conoce usted los fundamentos del baloncesto

si no nosabe

26

5. Cree usted que jugando regularmente baloncesto va crecer más rápido?:

Frecuencia %

Si 109 87.90

No 9 7.26

No sabe 6 4.84

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 87.90 % de estudiantes encuestados cree que

jugando básquet va a crecer más rápido, 7.26% sostiene que no influye en su crecimiento, mientras

que un 4.84% no sabe si lo hace o no.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

si no nosabe

frecuencia 109 9 6

frecuencia; si; 109

frecuencia; no; 9 frecuencia; nosabe; 6

Cree usted que jugando regularmente baloncesto va a crecer más rápido

si no nosabe

27

ENCUESTA APLICADA PROFESORES

1. Cree usted que es importante que el niño juegue?:

Frecuencia %

Si 10 100.00

No 0 0.00

No sabe 0 0.00

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 100 % de los maestros encuestados piensa

que es muy importante que los niños jueguen

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

si no no sabe

frecuencia 10 0 0

frecuencia; si; 10

frecuencia; no; 0 frecuencia; no sabe; 0

Cree usted que es importante que el niño juegue

si no no sabe

28

2. Cree usted que en la etapa escolar debe practicarse regularmente el deporte?:

Frecuencia %

Si 10 100.00

No 0 0.00

No sabe 0 0.00

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 100 % de los maestros encuestados cree que

en la escuela es importante que los niños jueguen

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

si no no sabe

frecuencia 10 0 0

frecuencia; si; 10

frecuencia; no; 0frecuencia; no

sabe; 0

Cree usted que en la etapa escolar debe practicarse regularmente el deporte

si no no sabe

29

3. Considera usted que la práctica del baloncesto incide en el crecimiento de los niños?:

Frecuencia %

4. Si 9 90.00

5. No 0 0.00

6. No sabe 1 10.00

7.

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 90 % de los maestros encuestados cree que

sus niños aprendan a jugar básquet, mientras que el 10% restante no sabe si le gustaría o no.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

si no no sabe

frecuencia 9 0 1

frecuencia; si; 9

frecuencia; no; 0

frecuencia; no sabe; 1

Considera usted que la práctica del baloncesto

incide en el crecimiento de los niños

si no no sabe

30

4. Considera que el baloncesto influiría en la salud de los niños?:

Frecuencia %

3. Si 6 60.00

4. No 3 30.00

5. No sabe 1 10.00

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 60 % de los maestros encuestados cree que

la práctica del baloncesto si influye en la salud de sus niños, mientras que el 30% cree que no

tiene nada que ver, y el 10% restante no sabe si influiría de alguna manera o no

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

si no no sabe

frecuencia 6 3 1

frecuencia; si; 6

frecuencia; no; 3

frecuencia; no sabe; 1

considera que el baloncesto influiría en la salud de los niños

si no no sabe

31

5. Considera suficiente 2 horas de actividad física deportiva a la semana para propiciar el

desarrollo corporal de los niños?:

Frecuencia %

Si 6 60.00

No 2 20.00

No sabe 1 10.00

ANALISIS

Del análisis del presente cuadro, se desprende que el 60 % de los maestros encuestados

manifiestan que los niños que juegan básquet van crecer más rápido, el 30 % sostiene que no es

así, mientras que un 10 % restante no sabe si practicando este juego los niños crecerán más

rápidamente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

si no no sabe

frecuencia 7 2 1

frecuencia; si; 7

frecuencia; no; 2 frecuencia; no sabe; 1

Cre usted que el niño jugando básquet va a crecer más rápido

si no no sabe

32

CONCLUSION FINAL DE ENCUSTAS

La mayoría de estudiantes y maestros encuestados, creen que el juego es muy importante dentro

de las actividades cotidianas que se desarrollan los niños y niñas en la institución educativa, que

el básquet en particular propicia el crecimiento físico y mejora el estado de salud de quienes lo

practican. Los estudiantes encuestados en su mayoría practican el baloncesto con regularidad y

quieren aprender más; mientras tanto los maestros no creen que sean suficientes las 2 horas

semanales para que influya en el desarrollo proponiendo la realización de actividades

extracurriculares.

33

g). PROPUESTA

TEMA DE LA PROPUESTA

LA APLICACIÓN DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA DEL BALONCESTO INCIDIRÁ

NOTABLEMENTE EN EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO Y

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J.

BAZANTE DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CHIMBO DE LA PROVINCIA BOLÍVAR.

NATURALEZA DEL PROYECTO

Este es un proyecto educativo innovador en el que se plantean dos ejes fundamentales:

El primero, utilizar al baloncesto como la herramienta pedagógica adecuada; como tal constan en

los eje de habilidades motrices básicas y específicas, y en el bloque curricular “juegos” (Ministerio

Educación del Ecuador, 2012, p. 26,27), del currículo vigente.

El Segundo, El un trabajo de interés científico que plantea demostrar de qué forma el baloncesto

estimula el desarrollo corporal de los infantes.

EL BALONCESTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

El presente trabajo de investigación está basado en la aplicación didáctica y metodológica del

baloncesto, como el mecanismo adecuado para estimular el crecimiento de los niños y niñas del

sexto y séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante; este desarrollo

físico, debe traducirse en un incremento de la estatura valiéndonos de los juegos y movimientos

34

característicos del deporte. Establecimos nuestros propios parámetros de crecimientos, diseñamos

una base de datos en la que plasmamos los resultados obtenidos en nuestro trabajo de campo, en

dos años de seguimiento; comparando nuestros resultados con parámetros del Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, de otros países y de la Organización Mundial de la Salud.

Cabe señalar que para hacerle interesante y lograr la colaboración de los niños fue necesario

diseñar juegos predeportivos y deportivos aplicados al baloncesto, teniendo muy en cuenta que en

esta etapa, el niño es extraordinariamente receptivo para todo aquello que implique movimiento y

por ello su prioridad es el juego, “Henri Wallon, da cuenta de la importancia del movimiento para

adquirir la madures física y psíquica de los niños”. (J. Ortega 2007. Pag. 216). Se comprueba que

el niño tiene una fascinación por el juego, no se fatiga nunca y posee su ritmo de movimiento, el

que nosotros debemos conocer para aprovechar al máximo; un ritmo de movimiento que no

corresponda a su desarrollo, lo lleva rápidamente al cansancio y aburrimiento; por ello en el diseño

de nuestros juegos predeportivos y deportivos, tomamos muy en cuenta este aspecto, por ser el

centro de interés pedagógico, ya que a través de ellos obtendremos los elementos necesarios para

evaluar nuestra investigación.

Este es un proyecto educativo innovador que nos ha planteado varias incertidumbres; por citarles,

si debemos diseñar juegos simples, complejos o más elaborados, si estos debemos aplicarlos por

un tiempo prolongado o unos de menos duración. Estas características, permitirían a los niños que

en es ta etapa de la vida que adolecen de una prolongada concentración, poder cambiar

continuamente de movimientos para evitar la fatiga excesiva. Por ello es necesario tener previsto

35

un amplio repertorio de juegos, por si acontece lo citado anteriormente. Otro punto que tuvimos

que valorar es, si los juegos deberían o no ser reglamentados, escasamente reglamentados o sin

ellos, ya que de acuerdo a ello, será el tiempo que se requiera para organizarlo.

El tema planteado tiene como finalidad primordial, la aplicación didáctica y metodológica del

baloncesto como el mecanismo idóneo para estimular el crecimiento de los niños/as del sexto y

séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante, logrando en ellos un

incremento ostensible en su desarrollo corporal.

JUEGOS DISEÑADOS Y EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Nombre del Juego: “El sapito inquieto”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: 20 a 30 minutos

Materiales: 2 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en dos grupos de igual número de integrantes, cada uno se

constituye en un equipo.

36

o La una fila de cada equipo se forma a lo largo de la línea lateral a unos tres metros de

distancia cada miembro; la otra en cambio se ubica tras la línea de fondo pero a una

distancia de tres metros de la línea lateral, el primero con un balón

o El profesor dirigirá el juego.

Gráfica:

Desarrollo:

A la señal del director el primero de cada fila, de los que se ubicaron tras la línea de fondo, saldrá

corriendo en línea recta, pasan el balón al primero ubicado en la línea lateral y lo recibe

nuevamente; hace lo mismo con los demás hasta llegar al final, regresa por fuera de la cancha y

entrega el balón al siguiente. Concluye el juego cuando toda la fila completó el recorrido; gana

aquel que lo haya realizado en el menor tiempo.

Reglas:

Es necesario que se pase el balón conservando la distancia que se estableció para el efecto, de no

hacerlo así el equipo infractor vuelve a empezar; el balón tiene que ser lanzado como un pase a

media altura. Si alguno de los jugadores hace caer el balón se tiene que volver a empezar.

37

Nombre del Juego: “El trencito

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 20 minutos

Materiales: 2 balones y 4 conos

Participantes: de 10 a 14 niños por fila

Preparación:

o Se elige al director del juego que puede ser un estudiante o el propio profesor

o Se constituyen dos filas de niños con igual número de participantes, los que deben

sentarse con las piernas cruzadas, a un metro de distancia uno del otro y con la mirada

al frente.

o El primero de cada fila tendrá el balón.

Gráfica:

38

Desarrollo:

El primer participante de cada fila tiene el balón, este al iniciar el juego lo rotará alrededor de todo

su cuerpo deslizándolo por el piso al completar el circulo, pasa al compañero para que repita la

acción, al entregar el implemento se levanta de forma explosiva, se desplaza hacia la línea media

donde se ubican 2 conos salta por encima de ellos, llega gasta la línea lateral y regresa a su puesto

y así sucesivamente hasta que complete toda la fila, el último que realizo el movimiento, se levanta

rápidamente con el balón siempre en el piso y se coloca en primer lugar e inicia de nuevo; concluye

el juego el momento que han pasado todos, gana la fila que primero complete el recorrido .

Reglas:

De inicio a final del juego el balón siempre estará en contacto con el suelo, el jugador que concluya

y le corresponda levantarse lo hará, pero el balón se mantiene a ras de piso y lo tendrá que trasladar

deslizándolo.

Nombre del Juego: “La culebrita”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: 15 a 20 minutos

Materiales: 2 balón

Participantes: 10 niños o más

Preparación:

39

o Se escoge dos equipos de similar número de integrantes, se los coloca en fila uno de

tras de otro a un metro de distancia.

o El primero de cada fila tendrá el balón

o El profesor dirigirá el juego.

Gráfica:

Desarrollo:

A la señal del director el primero de cada fila con varios botes previos (también se pude hacer el

pase con giro del tronco), entrega el balón al que se ubica de tras, este a su vez hará lo mismo, y

así sucesivamente hasta completar la fila, pero de forma alternada, derecha izquierda. Cuando el

balón llega al final de la fila, el niño ubicado en esa posición correrá boteando el balón y se

colocará al inicio para repetir el movimiento hasta que todos termine el recorrido, gana el juego la

fila que complete primero. Se puede implementar variantes de acuerdo a la edad de los

participantes

40

Reglas:

Es indispensable que se pase el balón una vez por la derecha y otra por la izquierda, de no hacerlo

así, el equipo infractor vuelve a empezar; el balón tiene que ser entregado en las manos, no está

permitido el lanzarlo. Si aluno de los jugadores hace caer el balón se tiene que volver a empezar.

Nombre del Juego: “Recreo”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: grupos de ocho

Preparación:

o Se divide a la clase en grupos de ocho integrantes para que a su turno sean parte del

juego.

o A cada individuo se le asigna el nombre de una asignatura

o Dibujamos 8 líneas horizontales a lo largo del campo de juego, las que serán

numeradas del 1 al 8.

o Todos los niños participantes se colocan a lo largo de la línea de fondo.

o El profesor dirige el juego

41

Gráfica:

Desarrollo:

El director dirá el nombre de una asignatura y lanzará el balón al aire, el niño al que se le asignó

dicho número deberá correr y agarrar el balón, luego entregarlo al director y correr a colocarse en

la primera línea y se reanuda el juego, cada vez que sea mencionada esa asignatura hará lo mismo

pero avanzará a la siguiente línea hasta haber pasado por todas; lo propio harán el resto de

jugadores. En caso de que alguno crea que no va a avanzar a llegar al balón dirá “recreo” y se lo

perdonará, pero solo por una vez.

Reglas:

El único que gira es el jugador que está de pie, los otros permanecen sin moverse de su puesto; en

cada vuelta cambiamos de pasa bolas, si el balón cae al piso se tiene que volver a repetir la vuelta.

Nombre del Juego: “Yo tengo más casas”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

42

Duración: 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se elige al director del juego que puede ser un estudiante o el propio profesor

o En el campo se fijan varias estaciones (casas) que pueden ser en las esquinas u ángulos

de la cancha, se colocará un par de obstáculos que tendrán que salvar para llegar al

balón.

o Quien dirige el juego administra el balón

o En una esquina se ubican los dos equipos participantes formados en fila.

Grafica:

Desarrollo:

El director del juego, lanza el balón lo más lejos posible a lo largo de la cancha, para que el primer

competidor de la fila interna, corra a tratar de alcanzarlo y agarrarlo, pero tiene que hacerlo

43

librando los obstáculos ubicados en su recorrido, mientras que el primero de la otra fila, tratará de

pasar una a una todas las bases o casas hasta que el otro competidor tenga el balón entre sus manos

y lo entregue al director del juego, cuando lo haya conseguido el jugador competidor tendrá que

haber alcanzado el punto de partida o estar en una casa, si consiguió llegar al punto de partida, este

gana 2 puntos para su equipo, si solo alcanzo llegar a una base, no gana puntos y tiene que

permanecer allí hasta cuando un compañero salga a repetir el mismo movimiento, si el momento

en que su contendor entrega el balón no ha llegado a la meta o está en una casa, su equipo pierde

2 puntos. El juego concluye cuando los dos equipos hayan completado el recorrido.

Reglas:

No está permitido obstaculizar el juego del contendor, una vez que el jugador entrega el balón al

director, ya no podrá moverse, gana el juego el equipo que haya acumulado más puntos.

Nombre del Juego: “Anarquía total”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 15 minutos

Materiales: varios balones

Participantes: de acuerdo al número de balones disponibles

Preparación:

o Se elige al director del juego que puede ser un estudiante o el propio profesor

o Cada niño tendrá un balón para poder jugar.

44

o Es necesario delimitar el terreno de juego

o Ubicamos aleatoriamente a los participantes en el patio.

Gráfica:

Desarrollo:

Para iniciar el juego, los niños serán distribuidos sin ningún orden o ubicación, en toda la extensión

del patio, quien dirige dará las ordenes correspondientes, todos deben estar boteando el balón, y

atentos para recibir las ordenes de desplazamiento que dará el director; estas serán: izquierda,

derecha, adelante, atrás, cal be señalar que si el desplazamiento es hacia la izquierda el boteo será

con esa mano, si es en sentido contrario cambia de mano, lo mismo al hacerlo hacia atrás el boteo

será con izquierda y hacia adelante con la otra.

Al iniciar el juego se seguirá las indicaciones del director, pero a su señal, se hará lo contrario lo

que complica un poco el juego y le vuelve más interesante, es decir si dice a la izquierda, los

participantes deberán desplazarse en sentido inverso. Puede irse incorporando más órdenes de

acuerdo a la edad de los participantes.

45

Reglas:

Queda fuera del juego aquel niño que se equivoque al obedecer las órdenes del director, aquel que

moleste a sus compañeros o aquel que pierda el control del balón.

Nombre del Juego: “De círculo en círculo”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 20 minutos

Materiales: 4 balones, 4 ulas y 12 conos

Participantes: todos los niños del grado

Preparación:

o Se tiene que elegir a un director de juego, puede ser un estudiante o el propio profesor.

o Quien dirige vigilará que los participantes hagan lo correcto.

o Se hacen equipos de cuatro o más participantes.

o Cada equipo tendrá 4 balones, 4 aros, si no se disponen se dibujan círculos en el piso,

a diferente distancia

o Los equipos se colocan en fila delante de la línea de salida.

46

Gráfica:

Desarrollo:

Cuando el director de juego lo indique saldrá el primero de cada fila, boteando el balón, sorteando

los obstáculos hasta el primer aro o círculo dibujado en el piso, luego regresa al sitio de partida a

recoger el siguiente, pero lo hará saltando por encima de los obstáculos, recoge el siguiente así

sucesivamente hasta terminar con todos los balones; el siguiente hará lo contrario, es decir sale del

punto de partida recoge el balón y regresa boteando, deja en la línea de salida y va por el siguiente;

el tercero como el primero, el cuarto como el segundo, etc. Ganará el equipo que primero concluya

todo el recorrido

Regla:

Es obligatorio que el balón este dentro del ula o círculo dibujado en el piso, cuando corresponda

la línea de fondo, el balón debe quedar de forma estática, de no ser así el participante tendrá que

regresar y dejarlo en el sitio

47

Nombre del Juego: “Gusano”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en dos grupos de igual número de integrantes.

o La una fila que conforma cada equipo se forma en la línea de fondo sentados con las

piernas abiertas y cogidos de la cintura formando un gusano; a la mitad de la cancha

se coloca un balón

o El profesor dirigirá el juego.

Gráfico:

48

Desarrollo:

A la señal del director los dos primeros integrantes de cada gusano, avanzan hacia la mitad de la

cancha a tratar de alcanzar el balón, el primero que llegue, lo recogerá e irá boteando hasta la

canasta que está al otro lado de la cancha e intentará encestar.

El otro jugador que no pudo llegar al balón, tratará de evitar que su rival enceste; ganará aquel

equipo que al menos haya conseguido tres tantos. Cada que se consiga una canasta, el balón se

vuelve a colocar en el centro del terreno de juego.

Reglas:

Solo es válida la canasta que se realiza muy cercano al tablero, si sale el balón de la cancha, el

juego inicia de nuevo, no está permitido tampoco el juego brusco.

Nombre del Juego: “Número loco”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 20 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide la clase en dos grupos

49

o Enumeramos a los participantes de un mismo equipo con diferente número, pero

similar con otro miembro del equipo contendor

o Los dos equipos tendrán un número similar de participantes y se asigna un responsable

para cantar los números

Gráfica:

Desarrollo:

Ubicamos a los equipos contrincantes, uno frente al otro, cada uno en su propio terreno de juego,

formados en fila, el profesor que está en el centro, pronuncia un número a la vez que lanza el balón

al aire.

Los 2 jugadores que tiene ese número corren por el campo a tratar de ganar el balón, agarrarlo y

llevarlo a su fila boteando, mientras que la otra trata de arrebatarlo, si no lo logra será eliminado.

Se inicia el juego con esta acción, ganará el equipo que logre eliminar a todos los contrarios.

50

Reglas:

El balón debe ser lanzado verticalmente en el centro del terreno, no se puede agarrar o empujar al

rival, pero si está permitido tratar de arrebatar el esférico antes de que llegue a la fila; será

eliminado el jugador que no posea el balón,; los números que son eliminados los irá asumiendo un

compañero, de tal manera que en ciertos pasajes del juego un mismo jugador tendrá varios

números, tornándose más complejo e interesante.

Nombre del Juego: “Triángulo vivaz”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: grupos de siete o más

Preparación:

o Se divide a la clase en tres grupos.

o Se dibuja en el piso un triángulo de tamaño mediano

o Los participantes se forman en filas paralelas y se coloca el primero en cada ángulo

del triángulo.

o El profesor dirige el juego

51

Gráfica:

Desarrollo:

El director dirá la orden para que inicie el juego; el primer miembro del equipo que tiene el balón

correrá boteando hasta llegar al próximo ángulo del triángulo y pasará al del lado derecho y correrá

a ubicarse al final de esa fila , lo mismo realizará el siguiente así sucesivamente hasta que pasen

todos, se puede hacer variantes, una de ellas, luego de hacer el pase en lugar de colocarse al final

de su propia fila irá al final del costado izquierda, igualmente se puede cambiar de dirección del

pase, entre otras. Gana el equipo que menos errores acumulen y complete el recorrido en el menor

tiempo.

Reglas:

Si algún jugador se equivoca al pasar el balón, se vuelve a empezar desde el primero, lo mismo si

es que el balón cae al piso.

Nombre del Juego: “Los círculos del sueño”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

52

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en grupos de siete integrantes.

o Un grupo en el centro con un balón, los otros grupos igual, forman círculos y se colocan

alrededor del primero

o A cada integrante de los círculos se le asignará un número.

o El profesor dirige el juego

Gráfica:

Desarrollo:

El director dirá en voz alto un número del uno al siete, los niños de los círculos externos a los que

se le haya asignado ese número, deberán dar la vuelta completa a su círculo, saltar el obstáculo

ubicado a una distancia próxima al mismo y correr al círculo central, donde procurará arrebatar el

53

balón al niño que está ubicado en la mitad, los que conforman el circulo lo protegen impidiendo

que ingrese.

El primero que consiga su cometido, logrará que su equipo baya al centro y el otro se coloque en

su lugar. Los del círculo central tratarán de evitar que se les despoje del balón sin tomarlo con las

manos, solo haciendo pantalla.

El niño del centro solo puede evitar que le arrebaten el balón boteando con cambio de dirección

Reglas:

Jugador que no dé la vuelta total alrededor de su círculo no podrá ir a arrebatar el balón, lo mismo

si no salta sobre el obstáculo, los jugadores del centro solo pueden estorbar para que no tomen el

balón; de usar manos, brazos, piernas el equipo será penalizado, tampoco se les está permitido

tocar el balón.

Nombre del Juego: “A la caza del conejo”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: 20 minutos

Materiales: varios balones

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se elige al director del juego

54

o Participan dos grupos, uno que corresponde a los cazadores, es el menos numeroso.

o El grupo de cazadores se reparte por el campo, unos alejados de los otros

o El otro grupo se coloca en un extremo del patio en fila

Gráfica:

Desarrollo:

El grupo de niños que son los conejos, están dispuestos en fila, tienen que hacer el recorrido por

el campo de manera individual y respetando el trazado que ha diseñado el director del juego; al

concluir uno sale otro. Los cazadores por su parte tendrán una pelota cada uno con la que tiene que

tratar de alcanzar a los jugadores del otro equipo cuando estos estén haciendo el recorrido. Si el

balón se escapa sin dar al contrincante, el que lanzó tiene que ir a recogerlo y volver a su sitio y

proseguir con el juego. Si el niño que está haciendo el recorrido es tocado por el balón, este se

elimina y es sustituido por otro de su grupo y así sucesivamente. El equipo que más tarde en dar

con el balón a todos los miembros del otro equipo, pierde el juego.

Reglas:

Los cazadores que estén repartidos por el campo, no podrán moverse de su sitio cuando el conejo

55

este atravesando su zona, la excepción será cuando haya lanzado el balón para tratar de cazar al

conejo, él lo recogerá y nuevamente ocupara su lugar, los jugadores que estén haciendo el recorrido

tendrán que respetarlos.

Nombre del Juego: “Estatua”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: 20 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se elige al director del juego que puede ser un estudiante o el propio profesor

o Todos se constituyen en un solo grupo.

o Quien dirige el juego administra el balón

o Se puede asignar un número a cada participante, color, nombre, fruta, etc

Gráfica:

1

2

3

4

5

6

7 8

9

10

11

56

Desarrollo:

Todos los participantes se colocan en el centro de la cancha formando un círculo, el director del

juego en el centro con el balón en sus manos, lanza verticalmente lo más alto que pueda y

simultáneamente menciona un número, el jugador al que se le haya asignado dicho número correrá

a coger el balón, mientras que el resto, se alejarán lo más que puedan; una vez que el jugador haya

atenazado el balón, gritará “estatuas” y todos se detendrán en el lugar que se encontraren; él dará

tres saltos en dirección al jugador más próximo, y le lanza el balón, si lo toca sale del juego, luego

se reinicia una vez más, gana el último que quede.

Reglas:

Si un jugador no se detiene, queda fuera del juego, si el niño que es mencionado por el director del

juego no recibe el balón en el aire (al vuelo) es eliminado también, lo propio si el que lanza el

balón no toca al contrincante, al igual que si no responde al llamado al ser mencionado.

Nombre del Juego: “Blanco y negro”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: todos los niños del grado

Preparación:

o Se escoge dos equipos de igual número de integrantes

57

o Dividimos al campo de juego en dos partes iguales, de la línea central a los dos lados,

dibujamos dos líneas paralelas a 2 metros de distancia y las denominamos como A y

B.

o En la línea central colocamos balones, de acuerdo a la cantidad de participantes que

tengan los equipos, si son 5 por equipo, se colocará 5 balones

o Se designa a un director de juego, podrá ser un alumno o el propio profesor..

Gráfica:

Desarrollo:

Bautizamos a un equipo como blanco y al otro negro, el director gritará uno de los dos colores, por

ejemplo si dice blanco, todos los jugadores de ese equipo correrán hacia el centro de la cancha a

recoger los balones, mientras que el equipo negro correrá hacia la línea de fondo, el equipo con el

balón lo lanzará en procura de tocar a su contrincante, se repite con el otro y así sucesivamente,

saldrán del juego todos los participantes que sean tocados por el balón, ganará el equipo que

elimine a todos los del otro grupo.

58

Reglas:

El equipo que tenga el balón solo podrá lanzarlo antes de llegar a la línea del rival, no serán válidos

los toques de aquellos competidores que ya hayan superado la línea de fondo, es necesario señalar

que solo se permitirá coger el balón con las manos, está prohibido patearlo, una vez lanzado se

recogerán los balones y se volverá a colocarlos en la línea divisoria del campo de juego.

Nombre del Juego: “El grillo”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en dos equipos de similar número de integrantes.

o Los equipos rivales se colocan a unos seis pasos del tablero en fila.

o Se marca una línea en el piso como señal, para que ahí de el primer paso

o El profesor dirigirá el juego.

59

Gráfica:

Desarrollo:

El director escoge al equipo que iniciará el juego, a su señal lanzará el balón contra el tablero; los

miembros del otro equipo tendrán que pasar por encima del balón, antes que este de tres botes y el

último debe recogerlo y lanzarlo nuevamente al tablero para que el otro equipo haga lo mismo;

jugador que no alcance a saltar antes que el balón haya dado los tres botes queda eliminado, al

igual que el jugador que no tope el tablero al lanzar, en este caso se reinicia nuevamente el juego.

Gana el equipo que consiga eliminar antes a su rival.

Reglas:

Solo es válido los saltos que se los hagan hasta el tercer bote, el primer bote tiene que superar la

línea que se dibujará en el piso; no se permite que el mismo jugador que salga sea el que lance el

balón.

60

Nombre del Juego: “Lanza y recoge”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 10 a 15 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en un grupo.

o El jugador que tiene el balón iniciará el juego

o A cada integrante del círculo se le llamará por su nombre.

o El profesor dirige el juego

Gráfica:

Desarrollo:

Los participantes conforman un círculo y estarán girando permanentemente; otro se ubica en el

centro con un cesto o cualquier otro recipiente que haga esta función; el jugador que tiene el balón

lo lanzará, a la vez que menciona el nombre de un compañero y corre a ocupar el lugar del

61

mencionado, lo mismo hará el del cesto; los aludidos recogen el balón o el recipiente y se reinicia

el juego.

Reglas:

Si el balón no es lanzado correctamente se eliminará este jugador, si por el contrario está bien

lanzado y el destinatario por cualquier razón no lo atrapa este se elimina; si se devuelve el

lanzamiento al mismo, también queda fuera el infractor.

Nombre del Juego: “Tiro al blanco”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 20 minutos

Materiales: 1 balón por equipo, 1 cubeta o cualquier otro recipiente

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en los grupos que sean posibles.

o Un jugador irá al centro y sostendrá una cubeta

o El jugador que tiene el balón iniciará el juego

o A su turno cada miembro del equipo hará un lanzamiento.

o El profesor dirige el juego

62

Gráfica:

Desarrollo:

El jugador que tiene el balón lo lanzará a la cubeta, de encestar este irá al centro de forma inmediata

y ocupara el lugar del que sostiene el recipiente, de no ocurrir eso, otro jugador del círculo lo

intentará, así sucesivamente hasta que todos los participantes hayan realizado su lanzamiento.

Gana el equipo que concluya la ronda en el menor tiempo y con mayor cantidad de aros

conseguidos.

Reglas:

El círculo siempre tiene que estar en movimiento; solo se permite un intento por jugador, está

permitido cualquier tipo de lanzamiento.

Nombre del Juego: “Blanco en movimiento”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: de 20 minutos

Materiales: 2 balones por equipo, do ula ulas

63

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en dos grupos y se colocan en fila.

o Se dibujan dos líneas de un metro en el piso

o Un jugador por equipo portará un ula ula.

o A su turno cada miembro del equipo hará un lanzamiento

o El profesor dirige el juego

Gráfica:

Desarrollo:

El jugador que porta el ula ula, se coloca en un extremo de la línea que está dibujada en el piso,

pero la quien está al frente del equipo contrario; este jugador, podrá desplazarse a lo largo de esta

línea, para evitar que sus rivales conviertan un tanto. Los jugadores que están formados en fila, a

su turno realizarán un lanzamiento siempre en suspensión; recogen el balón lo entregan a su

compañero y se forma al final, la distancia entre el lazador y el que tiene el implemento, debe de

ser de al menos dos metros; gana el juego el equipo que más tantos convierta.

64

Reglas:

El jugador que porta el ula ula solo se puede mover lateralmente en la línea, el implemento deberá

colocarse a la altura de la cintura, no está permitido moverlo de lado a lado.

Nombre del Juego: “Me embarco al vuelo”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 15 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: 10 niños o más

Preparación:

o Se elige al director del juego que puede ser un estudiante o el propio profesor

o Se escoge un equipo, el mismo que formará un círculo en el centro de la cancha, cada

miembro estará ubicado a tres metros de su compañero.

o Al iniciar el juego se designará a un participante para que corra en la parte interna del

círculo y trate de ocupar el sitio de sus compañeros, lo denominamos corredor.

65

Gráfica:

Desarrollo:

Los jugadores que están formando el círculo se pasarán el balón uno a continuación del otro,

mientras que el corredor persigue el balón e intenta adelantarse con la finalidad de colocarse en

lugar del participante que aún no ha tocado el balón. Puede haber variantes como desplazamiento

del jugador indistintamente del balón, en la misma dirección o contraria. Se declara como ganador

del juego a aquel niño que nunca haya estado en la posición de corredor, (exceptuando el que dio

inicio al juego).

Reglas:

No se puede impedir que el corredor ocupe el lugar de uno de los jugadores del círculo. Está

permitido el cambio de dirección del envío del balón, pero no el saltarse de un competidor para

evitar que el corredor pueda hacerse del balón.

El jugador que no recibió el balón por haber sido interceptado por el corredor pierde su lugar y

ocupa la plaza de este, lo mismo sucede con aquel participante que deje caer el balón.

66

Nombre del Juego: “Zig zag”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 20 a 30 minutos

Materiales: 2 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en cuatro grupos de igual número de integrantes, dos constituyen

un equipo.

o La una fila de cada equipo se forma a lo largo de la línea lateral a unos tres metros de

distancia cada miembro; la otra en cambio se ubica tras la línea de fondo pero a una

distancia de tres metros de la línea lateral, el primero con un balón

o El profesor dirigirá el juego.

Gráfica:

67

Desarrollo:

A la señal del director el primero de cada fila, de los que se ubicaron tras la línea de fondo, saldrá

corriendo en línea recta, pasan el balón al primero ubicado en la línea lateral y lo recibe

nuevamente; hace lo mismo con los demás hasta llegar al final, regresa por fuera de la cancha y

entrega el balón al siguiente. Concluye el juego cuando toda la fila completó el recorrido; gana

aquel que lo haya realizado en el menor tiempo.

Reglas:

Es necesario que se pase el balón conservando la distancia que se estableció para el efecto, de no

hacerlo así el equipo infractor vuelve a empezar; el balón tiene que ser lanzado como un pase a

media altura. Si alguno de los jugadores hace caer el balón se tiene que volver a empezar.

Nombre del Juego: “Mi reloj juguetón”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 2 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en dos grupos de igual número de integrantes.

o Los equipos rivales se colocan separados el uno del otro, sentados en el piso haciendo

círculo.

o Un jugador por equipo está de pie y tiene el balón en sus manos.

68

o El profesor dirige el juego

Gráfica:

Desarrollo:

El director da la señal para empezar el juego, el jugador que está de pie tiene que pasar el balón a

cada uno de los compañeros que se encuentran sentados haciendo círculo, estos a su vez se lo

devuelven lanzando desde esa posición a unos dos metros hacia arriba; al concluir el recorrido,

ocupará el lugar del último y esta a su vez realizará el mismo recorrido. Gana el juego el equipo

que haya completado el recorrido en el menos tiempo posible

Reglas:

El único que gira es el jugador que está de pié, los otros permanecen sin moverse de su puesto; en

cada vuelta cambiamos de pasa bolas, si el balón cae al piso se tiene que volver a repetir la vuelta.

Nombre del Juego: “El tobogán”

Edad de los participantes: a partir de los 9 años

69

Duración: 20 minutos

Materiales: 1 balón o varios

Participantes: grupos de 7, 8 o más

Preparación:

o Se divide a la clase en grupos.

o Se forma dos o más equipos en filas paralelas, todos con las piernas abiertas

o El primero de cada grupo tiene el balón

o El profesor dirigirá el juego.

Gráfica:

Desarrollo:

Se forman varios equipos de 10 a más integrantes, que se colocan en columna, el director dará la

orden para iniciar el juego, el primero pasará el balón por encima de la cabeza, el segundo recibe

y pasa al siguiente por entre las piernas, el tercero lo hará nuevamente por encima de la cabeza, y

así en forma alternada hasta llegar al último, quién recibe el balón y de inmediato corre por el lado

derecho de la fila y se coloca de primero, el resto recorre un puesto, se repetir el movimiento con

lo que se reinicia el juego, el juego concluye cuanto todos hayan pasado por el inicio. Se puede

70

incorporar variantes de acuerdo a la edad de los participantes, con salto lanzar suavemente el balón

hacia a otras, el siguiente entregara en cambio el balón por entre las piernas pero con una flexión

forzada del tronco. Gana el juego la fila que haya completado todo el trayecto antes que el resto.

Reglas:

Si algún jugador se equivoca al pasar el balón, se vuelve a empezar desde el primero, lo propio si

es que el balón cae al piso.

Nombre del Juego: “Fuego”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: grupos de diez o más

Preparación:

o Se ubica a los jugadores en el patio formando un círculo, con una separación uno del

otro de al menos un metro de distancia.

o El profesor dirige el juego

o Una vez que un jugador reciba el balón inicia el mismo

71

Gráfica:

Desarrollo:

El director entregará el balón al azar a cualquiera de los participantes que conforman el círculo, en

ese momento tendrán que desplazarse lateralmente en dirección a las manecillas del reloj y realizar

un pase a cualquiera de sus compañeros, en la dirección que estime conveniente; el director por su

parte, pude ir cantando los números o solo en su mente, hasta llegar hasta el 30, en ese momento

gritará “fuego”, en ese instante se detiene el juego y quien tenga el balón en sus manos, será

quemado y sale del juego, nuevamente se reanuda, el juego termina cuando solo quede uno, quién

será el ganador.

Reglas:

Mientras exista un número considerable de participantes, se procurará en la medida de lo posible

no repetir el pase a un mismo jugador, de repetirlo también será quemado, de acuerdo a la

disposición del profesor el pase puede ser de pecho, pique o por encima de la cabeza, igualmente

la dirección del desplazamiento.

72

Nombre del Juego: “El vay ven”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 15 a 20 minutos

Materiales: 3 balones

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se divide a la clase en tres equipos de igual número de integrantes

o En cada fila de forma alternada, se ubicarán un miembro de cada equipo

o Las filas se ubican a una distancia de al menos tres metros, el primer miembro de cada

equipo tiene el balón

o El profesor dirigirá el juego.

Gráfica:

Desarrollo:

Este juego exigen gran concentración, a la señal del director, el competidor con el balón de cada

equipo, hará un pase al su compañero ubicado en la fila contraria y correrá a colocarse al final de

73

su propia fila; el segundo se desplazará al primer lugar y repetirá el movimiento, así sucesivamente

hasta que todos hayan pasado, gana el equipo que menos errores haya cometido. De acuerdo a la

edad de los participantes se pueden hacer variantes, por ejemplo, aumentar el número de balones,

cambiar de fila a los jugadores que efectuaron el pase entre otras.

Reglas:

Si algún jugador se equivoca al pasar el balón, se vuelve a empezar desde el primero, lo propio si

es que el balón cae al piso.

Nombre del Juego: “El cazador”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: toda la clase

Preparación:

o Se ubica a los jugadores en el patio formando dos filas, estas serán paralelas y de frente

entre sí

o Se ubicaran a una distancia de entre cuatro y cinco metros.

o Un jugador en el centro que será el cazador

o El profesor dirige el juego

74

Gráfica:

Desarrollo:

Los jugadores a la señal del profesor, se pasaran el balón de una fila a otra, avanzando hasta que

recorra toda la fila.

El cazador que está entre las filas intentará apoderarse del balón, de lograrlo este ocupara el lugar

de aquel que se dejó arrebatar y este pasa a ser cazador. Un mismo jugador solo puede ser cazador

por 3 veces si pierde una vez más es eliminado

Reglas:

Si el jugador que pasa el balón lo hace de tal forma que el que tiene que recibir no puede hacerlo,

el primero queda eliminado; un jugador tiene como máximo tres segundos para hacer el pase, caso

contrario se eliminará, El pase puede hacerlo de cualquiera de las formas, pero hasta una altura

que no exceda la cabeza de los participantes.

75

Nombre del Juego: “Balón picado”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: 20 a 30 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: grupos de 10 a 14 niños

Preparación:

o Se divide a la clase en 2 grupos de igual número de participantes.

o Se limita el terreno de juego de acuerdo al número de participantes

o El primero de cada grupo tiene el balón

o Se traza una línea divisoria

o El profesor dirige el juego.

Gráfica:

Desarrollo:

Ubicamos a los integrantes de cada equipo de forma dispersa en su propio terreno de juego, el

objetivo es pasar el balón al terreno contrario, evitando que caiga al suelo, la altura mínima es la

cintura y no hay restricción sobre la máxima. El lanzamiento será uno por lado, siempre se lo

realizará con salto, se evitará realizar dos veces a un mismo contrario.

76

Si algún jugador deja caer el balón ya sea al recibirlo o lanzarlo, entrega por debajo de la altura de

la cintura, repite la entrega aun mismo rival, a se desplaza por la cancha más de un metro de

distancia, sale del juego. Gana el equipo que al finalizar el juego mantenga un jugador en el terreno

de juego.

Reglas:

Solo está permitido pasar el balón por arriba de la cintura, el balón solo puede ser tocado una vez

por un jugador y pasarlo de cancha, no se puede retener el balón en las manos solo lanzarlo, el

salto es un requisito para la entrega.

Nombre del Juego: “Atrapo domino e impulso”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 20 minutos

Materiales: 1 balón

Participantes: todos los niños del grado

Preparación:

o Se tiene que elegir a un director de juego, puede ser un estudiante o el propio profesor.

o Se conforman dos equipos con igual número de participantes.

o A cada integrante de los 2 equipos se les asigna o un nombre o numero

o Cada equipo se coloca a los extremos de la cancha tras la línea de fondo

o El director del juego se coloca en el círculo central con el balón

77

Gráfica:

Desarrollo:

Cuando el director de juego que está ubicado en la línea central de la cancha, con el brazo extendido

y sujetando en alto el balón, mencione un nombre o número, de los dos equipos, quienes sean

mencionados saldrán en carrera en procurar el balón, el primero que llegue, lo recogerá e ira

boteando en dirección del equipo contrario para hacer un lanzamiento, de lograrlo ganará un punto

para su equipo, mientras que el jugador lo acompañará, para que luego de que haya ejecutado el

lanzamiento, recoja el balón y lleve al centro de la cancha donde esta quien dirige el juego. De

acuerdo a grado de dominio de los fundamentos se puede hacer variantes; en lugar de solo

acompañar puede hacer pantalla pasiva, entre otras

Ganará el equipo que más puntos consiga

Reglas:

Es obligatorio hacer el recorrido boteando el balón, no está permitido obstaculizar al jugador que

ganó el implemento, si el jugador que hizo el acompañamiento no recoge y entrega el balón al

director, su equipo será penalizado con 1 punto.

78

Nombre del Juego: “El circuito mágico”

Edad de los participantes: a partir de los 10 años

Duración: de 20 minutos

Materiales: 4 balón y 10 conos

Participantes: todos los niños del grado

Preparación:

o Se tiene que elegir a un director de juego, puede ser un estudiante o el propio profesor.

o Se conforman dos equipos con igual número de participantes.

o A cada integrante de los 2 equipos se les asigna o un nombre o numero

o Cada equipo se coloca a los extremos de la cancha tras la línea de fondo

o El director del juego se coloca en el círculo central para verificar el fiel cumplimiento

de las reglas de juego

Gráfico:

79

Desarrollo

Conformados dos equipos con igual número de participantes, se colocan cada uno en un extreme

de la cancha, el primero de cada fila sale y salta por sobre los obstáculos ubicados en la línea

lateral, al llegar a la esquina contraria recoge un balón, se dirige al tablero y realiza 3 lanzamiento,

recoge el balón y lo deposita en el mismo lugar, a lo largo de la línea de fondo realiza un

desplazamiento con pasos largos, prosigue por la línea lateral, pero en lugar de saltar sobre los

obstáculos esquiva mediante desplazamientos laterales izquierda derecha, llega al otro costado,

recoge un balón, da varios botes hasta llegar al tablero, realiza un lanzamiento y una vez más

recoge y lo coloca en el mismo lugar, luego de hacer este movimiento, se ubica al final de la

columna, gana el equipo que termine el circuito en el menor tiempo o si hay empate definirá el que

más canastas anoto.

Regla

Solo puede salir el segundo de la fila si el primero completo el recorrido y se colocó al final, los

lanzamientos se realizarán en suspensión y de corta distancia, si el participante no salta uno de los

obstáculos o no realiza correctamente el desplaza lateral, igual regresa al punto de partida para

volver a iniciar.

80

METODOLOGIA Y MODELO OPERATIVO

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE FECHAS

Socialización Socializar la

propuesta para dar a

conocer a

estudiantes,

maestros

autoridades y padres

de familia la

importancia de la

práctica cotidiana

del baloncesto para

estimular el

desarrollo corporal

de las niñas y niños

Solicitar el

permiso a las

autoridades para

realizar la

socialización.

Organizar el

encuentro

Desarrollo del

encuentro

Documentos de

apoyo y material

de oficina

El autor

29/05/2015

Hasta

30/05/2015

Panificación

Planificar la

utilización de los

juegos adecuados

para este grupo, su

técnica y

procedimiento.

Planificar la toma de

medidas

antropométricas

Análisis de

resultados

Toma de

decisiones.

Construcción de

la propuesta y

presentación

Documentos de

apoyo.

Computadora

Material de

oficina

Autor

01/ 06/ 2015

Hasta

03/06/2015

Ejecución de

la propuesta

Ejecutar con

docentes y

estudiantes la forma

de aplicar el plan

didáctico.

Elaborar del

plan didáctico

de la propuesta

y sus

contenidos.

Socialización

del contenido

Documentos de

apoyo

Computadora

Antropómetro

Material de

oficina

Autor y equipo de

apoyo

04/ 06/ 2015

Hasta

05/06/2015

Evaluación Evaluar el trabajo

desarrollado

Observar tanto a

docentes como a

estudiantes durante

el taller

Documentos de

apoyo

Computadora

Antropómetro

Material de

oficina

Autor

06/06/2015

Hasta

06/06/2015

Tabla N° 1. Metodología del modelo operativo implementado. Fuente: Autor

81

PLAN DIDACTICO DE LA PROPUESTA

Para poder aplicar en la práctica nuestra investigación, hemos diseñado una serie de juegos tanto

recreativos como predeportivos, que son basados en los principales fundamentos del baloncesto,

los mismos que de acuerdo a la complejidad, destinamos una o varias clases, también al menos

una sesión para impartir nociones técnicas, nuestro plan va en concordancia con el cronograma

para el año lectivo establecido por el Ministerio de Ecuación del Ecuador. Recuperado de:

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/08/CRONOGRAMA-ESCOLAR-DEL-ANO-

LECTIVO-SIERRA-2015-2016.pdf

PROGRAMA CURRICULAR # I

DATOS INFORMATIVOS

Área de estudio: Educación Física

Eje curricular integrador: Desarrollar las capacidades físicas, habilidades y destrezas motoras,

cognitivas y socio afectivas para propiciar el crecimiento de las niñas y niños y mejorar la calidad

de vida

Ejes del aprendizaje: Habilidades motoras básicas. Tiempo estimado: 81 Periodos.

Año Básico: sexto de Educación General Básica.

Objetivo: Reconocer y relacionar las partes del cuerpo humano con el movimiento para

incrementar la coordinación motriz desarrollar destrezas y habilidades que nos permitan propiciar

el crecimiento de las niñas y niñas.

82

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

TEMAS ESTRATEGIAS

METODOLOGIC

AS

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACION

Demostrar, diversas

formas de

desplazamientos

caminando, trotando y

corriendo según la

dirección de

movimiento: adelante,

atrás, izquierda,

derecha.

Correr a diferentes

velocidades: rápido y

lento; distancias: cortas

y largas y distinguir la

relación: tiempo-

espacio.

Realizar diferentes

formas de lanzamiento

a varias distancias.

Saltar: con impulso, sin

impulso y sobre

obstáculos.

Participar en juegos

relacionando el

movimiento global y la

utilización del espacio

total.

Conocer y practicar

juegos predeportivos

aplicando reglas

sencillas en pequeños

grupos.

Realizar movimientos

coordinados utilizando

la partes gruesas del

cuerpo humano: brazos,

tronco, piernas y

controlar el movimiento

de su cuerpo.

Realizar movimientos

corporales,

produciendo sonidos

con diferentes partes

del cuerpo.

Practicar diferentes

tipos de juegos de

acuerdo a la idea; de

relevos, persecución,

lanzamientos, de boteo

para establecer los

fundamentos básicos.

Habilidades Motrices

BÁSICAS

Locomoción

No locomoción

Drible

Pase

Recepción y

lanzamiento

ESPECIALES

Atléticas

Gimnasticas

Coordinativas

Deportes colectivos

Deporte específico

Ciclo de

aprendizaje

Observación

Comprensión

Ejercitación

Abstracción

Práctica

Aplicación

Espacios

recreativos y

deportivos

Balones

Ulas

Pitos

Conos

Cronómetro

s

Plásticos

Videos

TECNICAS

Observación

Pruebas de

ejecución

INSTRUMENTOS

Escala cualitativa

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Demuestra distintas

formas de

desplazamiento en

el espacio total y

parcial.

Camina y corre

sobre el espacio

determinado

realizando cambios

de velocidad y

dirección.

Salta con impulso y

carrera previa.

Salta sobre los

obstáculos.

Lanza el objeto en

la dirección

propuesta.

Juega cumpliendo

las reglas

establecidas.

Realiza

movimientos

coordinados

utilizando: brazos,

tronco, piernas,

controlando el

movimiento de su

cuerpo.

Realiza

desplazamientos

con cambio de

dirección y

velocidad,

aplicando la

lateralidad

Relaja y utiliza los

segmentos

corporales.

83

Reconocer y practicar

juegos sencillos con

reglas básicas en grupos

pequeños.

Aplicar fundamentos

básicos del baloncesto

mediante juegos

específicos partiendo de

lo fácil a lo difícil.

Aplicar juegos grandes

orientados al baloncesto

Proponer nuevas reglas

a los juegos ya

desarrollados con

anterioridad, para

incorporar nuevos

fundamentos

deportivos.

Explicar

conceptualmente las

diferencias entre juegos

grandes y pequeños

mediante aplicaciones

prácticas

Practicar el juego de

baloncesto aplicando

las reglas como parte de

la formación integral.

Reconoce y

describe los

segmentos

corporales propios.

Practica juegos

pequeños aplicando

reglas sencillas en

pequeños grupos.

Participa en juegos

pequeños o grandes

relacionando el

movimiento global

y la utilización del

espacio total.

Tabla N° 2. Plan didáctico de la propuesta. Fuente: Autor

PLAN DE LECCIÓN #

DATOS INFORMATIVOS:

PERÍODO LECTIVO: 2015 – 2016 ASIGNATURA: Educación Física CURSO:

Séptimo Año E.G.B. Paralelos:

TEMA: Básquet (Pase de Béisbol) OBJETIVO: Conocer en forma correcta el pase de tipo béisbol

BLOQUE CURRICULAR: Juegos Grandes

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras,

cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida

84

EJE DE APRENDIZAJE: Habilidades Motoras Básicas

Contenido científico:

Tabla N° 3. Ejemplo de plan de lección. Fuente: Autor

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATÉGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESCENCIALES

DE

EVALUACIÓN

Practicar en

pareja o equipo

los diferentes

movimientos o

ejercicios para

lograr la mejor

perfección del

pase de tipo

béisbol del

básquet.

Pre-requisito o anticipación:

Dialogo acerca del tema.

Explicación metodológica

general

Motivación (Juegos)

Construcción del conocimiento:

Calentamiento

Explicar la forma correcta de

realizar el pase de tipo

béisbol en el básquet,

buscando la técnica y

perfección adecuada.

Estiramiento.

Transferencia del conocimiento o

consolidación:

El estudiante exhibe la forma

aprendida como realizar el

pase tipo béisbol.

Humano

Cancha de

básquet.

Balones

Silbato

Cronometro

Técnica e

instrumento de

evaluación:

En forma

individual o

grupal el

estudiante

practica la

ejecución

del pase tipo

béisbol.

PASE DE BEISBOL.

Pase de béisbol (baseball) con una mano. Este es un pase directo que conlleva un recorrido

certero del balón. Se utiliza generalmente:

a) En sistemas ofensivos, especialmente en roturas rápidas

b) En pases largos y cuando el pasador está suelto o poco marcado

c) Para poner la pelota en juego por la línea lateral

d) Para pasar la pelota a un compañero desmarcado a todo lo largo de la cancha.

Bibliografía……Programa de Estudios del Cultura Física Nivel Básico.- Internet-

Wilkipedia.

Observaciones………Se les hizo un poco difícil la práctica de este tipo de pase a los

estudiantes

Recomendación……Se debe practicar con mayor intensidad los pases tipo béisbol.

85

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

PERÍODO ACTIVIDAD CATEGORÍA DESARROLLO

/ CAPACIDAD

HORAS

CLASE

PARTICIPANTES

Sept.

Manejo de

balón

Fundamento

deportivo

Técnico

1

Toda la clase

Sept.

El sapito

inquieto

Juego

Manejo de balón y

velocidad

2

Toda la clase

Sept.

El trencito

Juego

Manejo de balón,

velocidad de

reacción y fuerza

de piernas

2

Toda la clase

Sept.

La culebrita

Juego

Manejo de balón,

drible,

2

10 niños o más

Octubre.

Recreo

Juego

Manejo de balón,

velocidad y fuerza

de piernas

2

Grupos de 8

Octubre.

Yo tengo más

casas

Juego

Manejo de balón,

velocidad y fuerza

de piernas

3

Toda la clase

Octubre.

Drible

Fundamento

deportivo

Técnico

1

Toda la clase

Octubre.

Anarquía total

Juego

Drible, velocidad

de reacción

3

De acuerdo al

número de balones

disponibles

Nov.

De círculo en

círculo

Juego

Drible, velocidad

y fuerza de

piernas

3

Toda la clase

Nov.

Gusano

Juego

Drible,

lanzamiento,

velocidad, fuerza

de brazos, defensa

– ataque

3

Toda la clase

Nov.

Número loco

Juego

Drible, velocidad,

fuerza de piernas,

defensa – ataque

3

Toda la clase

86

Nov. Triángulo

vivaz

Juego Drible, pase –

recepción,

velocidad

3 3 grupos 7

competidores o más

Dic.

Los círculos

del sueño

Juego

Drible, defensa –

ataque, velocidad

y fuerza de

piernas

3

Toda la clase

PERÍODO ACTIVIDAD CATEGORÍ

A

DESARROLLO

/ CAPACIDAD

HORAS

CLASE

PARTICIPANTE

S

Dic

Lanzamiento

Fundamento

deportivo

Técnico

1

Toda la clase

Dic

A la caza del

conejo

Juego

Lanzamiento,

velocidad y fuerza

de brazos

3

Toda la clase

Enero

Estatua

Juego

Lanzamiento,

velocidad y fuerza

de brazos

3

Toda la clase

Enero

Blanco y negro

Juego

Lanzamiento

velocidad y fuerza

de brazos

3

Toda la clase

Enero

El grillo

Juego

Lanzamiento,

velocidad, fuerza

de brazos y

piernas

3

Toda la clase

Febrero

Lanza recoge

Juego

Lanzamiento,

lateralidad, fuerza

de brazos y

piernas

3

Toda la clase

Febrero

Tiro al blanco

Juego

Lanzamiento,

lateralidad, fuerza

de brazos y

piernas

3

Toda la clase

conformando varios

equipos

Marzo

Blanco en

movimiento

Juego

Lanzamiento,

lateralidad, fuerza

de brazos y

piernas

3

Toda la clase

conformando varios

equipos

PERÍODO ACTIVIDAD CATEGORÍ

A

DESARROLLO

/ CAPACIDAD

HORAS

CLASE

PARTICIPT

Marzo

Pase

Fundamento

Deportivo

Técnico

1

Toda la clase

87

Marzo

Me embarco al

vuelo

Juego

Pases. lateralidad,

velocidad de

reacción y fuerza

de piernas

3

Toda la clase

Abril

Zig. Zag

Juego

Pases, lateralidad,

velocidad de

reacción, fuerza

de brazos y

piernas

3

Toda la clase

Abril

Mi reloj

Juguetón

Juego

Pases, velocidad

de reacción fuerza

abdominal y de

brazos

3

Toda la clase

Abril

El tobogán

Juego

Pase, velocidad,

híper extensión

del tronco

3

Equipos de 10 o más

integrantes

Mayo

El Vay Ven

Juego

Pases,

desplazamiento

lateral, velocidad,

fuerza de brazos

3

Toda la clase

Mayo

El cazador

Juego

Pases, velocidad

de reacción fuerza

de brazos

3

Toda la clase

Mayo

Balón picado

Juego

Pases, velocidad

de reacción,

fuerza de brazos y

piernas

3

10 a 14 integrantes

por equipo

Junio

Atrapo

Domino e

impulso

Juego

Agarre, drible,

lanzamiento,

velocidad,

resistencia, fuerza

de brazos y

piernas, defensa –

ataque

3

Toda la clase

Junio

Circuito

mágico

Juego

Agarre, drible,

lanzamiento,

velocidad,

resistencia, fuerza

de brazos y

piernas,

desplazamiento

lateral

3

Toda la clase

Tabla N° 4. Cronograma de aplicación de la planificación. Fuente: Autor

88

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

PERÍODO LECTIVO: 2015 – 2016 ASIGNATURA: Educación Física

CURSO: Séptimo Año E.G.B. Paralelos:

TEMA: Básquet

OBJETIVO: Reconocer y relacionar las partes del cuerpo humano con el movimiento para

incrementar la coordinación motriz desarrollar destrezas y habilidades que nos permitan propiciar

el crecimiento de las niñas y niñas.

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Ángel Cruz G. AREAS: Todas MESES:

10 SEMANAS: 40

Nº3 ACTIVIDADES DESCRIPCION FECHAS TIEMPO

CUMPLIMIENTO

DIA MES AÑO SI NO

01 Manejo de balón Ejecución de varios

movimientos, ejercicios y

juegos para mejorar el

control y manejo del balón

entre ellos: deslizar el balón

alrededor de la cintura, pasar

el balón de una mano a otra,

pasar el balón entre las

piernas haciendo el ocho,

lanzar el balón dándole

diferentes efectos, cambiar la

posición de las manos

sosteniendo el balón.

Del

10 al

11

09 2015

180

X

02 Agarre de balón Siendo la base de la mayoría

de los fundamentos de este

Del 15

al 19

09 2015

89

deporte, vamos a capacitarlos,

a través de juegos, como es el

agarre adecuado, posición del

tronco piernas brazos, manos,

apoyo en los dedos y los

movimientos correctos.

450

X

03 Lanzamientos La mecánica del movimiento

debe ser correctos, hay que

saber cómo y cuándo lanzar y

mejorar los porcentajes de

acierto:

Ejercicios y juegos para

practicar lanzamientos en

suspensión, en bandeja,

estático con una mano,

estático con dos manos, de

gancho, ruedas de tiros por

izquierda derecha y centro, el

reloj,

21

al

30

09

y

10

2015

2.700

x

04 Pase y recepción Su correcta ejecución

diferencia a un grupo bien

preparado de otro, se requiere

fuerza, habilidad, agilidad

mental, es necesario dominar,

el de pecho, desde la cintura,

de beisbol, por encima de la

cabeza, picado, por detrás de

la espalda; lo realizaremos a

través de juegos y técnica

pura;

02

Al

18

11

y

12

2015

3.150

x

05 El bote Es el fundamento de mayor

importancia en el juego, es

necesario coordinación,

agilidad motriz y mental; a

través de juego y la técnica

pura, aprenderemos, el boteo

de protección, de velocidad,

04

Al

26

01

Al

02

2016

2.700

x

90

de cambio de ritmo y de

velocidad,

06 Juegos de

aplicación

Nos permitirán optimizar las

capacidades físicas, mejorar

destrezas y adquirir nuevas

habilidades

01

Al

08

03

Al

04

2016

2.700

07 Juegos

específicos y

recreativos

Ampliamos el conocimiento

de los fundamentas para lograr

mejora su performance

11 04 2016

Tabla N° 5 Cronograma de las actividades extracurriculares. Fuente: Autor

CIENCIA BALONCESTO CRECIMIENTO

DESARROLLO CORPORAL

Para poder comprender este trabajo investigativo es necesario abordar los aspectos más

importantes del crecimiento, así como las técnicas que hoy se utiliza para valorarlo.

“El crecimiento es un proceso dinámico que ocurre durante toda la vida, desde la concepción hasta

la muerte” (Silva O. 1989. Pag. 2). Siendo definido este fenómeno como un aumento y tamaño de

las células que conforman los tejidos u órganos. Es un fenómeno complejo influenciado por

factores intrínsecos y extrínsecos. También hay que tomar en cuenta que el niño puede tener un

retardo en su desarrollo corporal por varios factores, sin que ello signifique una anomalía, solo es

un retraso del crecimiento que luego será recuperado hasta llegar a la pubertad, estos niños no

requieren de tratamiento alguno. Los padres de baja estatura, tendrán hijos en la misma condición,

91

aunque son un poco más bajos que el promedio su nivel de desarrollo corporal es normal. El Patrón

de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de La Salud (OMS) confirma que todos los

niños, nacidos en cualquier parte del mundo, que reciban una atención óptima desde el comienzo

de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de tallas y pesos. Por supuesto,

existen diferencias individuales entre los niños, pero a nivel regional y mundial la media de

crecimiento de la población es notablemente similar. Por ejemplo, los niños de la India, Noruega,

el Brasil o Ecuador registran patrones de crecimiento similares si se les proporcionan las

condiciones para un crecimiento sano en la primera infancia. El nuevo patrón demuestra que las

diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición, las

prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los factores genéticos

o étnicos.

Los patrones de desarrollo del ser humano son diversos, por ejemplo el sistema nervioso autónomo

que dirige y coordina el crecimiento del niño se desarrolla a una velocidad superior que el resto

del cuerpo, e incluso el mismo crecimiento del cuerpo varía de acuerdo al período por el que este

atravesando, rápido en el fetal, lento en la infancia y se acelera al llegar la adolescencia. Este tema

es abordado por una ciencia denominada antropometría.

ANTROPOMETRIA

Es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre

individuos, grupos, razas entre otros. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII, en el

desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos, pero

fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria bélica y aeronáutica,

92

que esta se consolida y desarrolla; por lo tanto está dedicada a investigar, recopilar y analizar datos

que deben ser determinados por sus dimensiones, tanto estructural ( cabeza , tronco , extremidades

en posición estándar) y funcional (medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo

en actividades específicas). La primera tabla antropométrica elaborada para la población hispana

por Zulma Toro y Marco Henrich en 1996 en Puerto Rico, en el Ecuador existe una tabla estándar

diseñada por el Ministerio de Salud Pública (Anexo de tablas de crecimiento 3).

REGISTRO DE ALTURA

Esta longitud se define como la distancia que hay entre el vertex y la superficie donde se encuentra

parado el sujeto, la técnica más recomendada es la altura en extensión máxima (stretch stature),

para la medición por lo general se usa un estadiómetro, que puede ser construido con 2 planos de

madera en ángulo recto al que se adhiere una cinta rígida de 1 o 1,5 cm de ancho y 2,5 metros de

largo. Antropómetro de es una barra metálica con un cursor deslizante que normalmente puede

extenderse gracias a una serie de ramas desmontables, sirve para medir la longitud y tiene una

precisión de 1 mm; la cinta antropométrica igualmente mide longitud a más de perímetros y

localizar los puntos medios de los segmentos corporales, es por lo general de material flexible.

(Anexo de fotográfico 9).

Para establecer una medida precisa, el sujeto debe estar preferentemente descalzo, con vestimenta

ligera para poder observar la postura del cuerpo, (Anexo de fotográfico 10) se coloca de pie en

una superficie plana en ángulo recto con la parte vertical del instrumento, los talones unidos

tocando la base de la parte vertical del instrumento, los bordes mediales de los pies deben estar en

un ángulo de 60 grados entre sí, las escapulas, nalgas y parte posterior del cráneo deben estar en

93

un mismo plano vertical mientras se mantiene una postura razonablemente natural y cómoda, el

peso del cuerpo distribuido entre los 2 pies, la posición de la cabeza debe estar en el plano de

Frankfort, es decir que el arco orbital inferior debe ser alineado horizontalmente con el trago de la

oreja, los brazos colgados libremente a los lados del cuerpo.

PERCENTILES O TABLAS DE CRECIMIENTO

Son cuadros de medida que nos permiten valorar y comparar el desarrollo corporal de niños y niñas

con relación a un rango estándar. Los parámetros que se miden son: estatura, peso, masa corporal,

circunferencia de la cabeza, entre otros, en nuestro caso nos centramos en el primero. (Anexo de

tablas de crecimiento 1y 2). En una gráfica de percentiles figuran varias líneas, cada una con un

número: 3, 5, 10, 25, 50, 75, 90, y 97, algunas tablas incluyen el 95 como máximo como es el caso

del Ministerio de Salud del Ecuador.

Para conocer en que percentil se encuentra un niño/ña, se debe buscar primero en el eje horizontal,

trazamos una línea vertical desde ese punto, a continuación se busca la talla en el eje vertical y se

traza una línea horizontal por ese punto, estas dos rectas se cruzarán sobre alguna de las líneas de

percentiles del gráfico. (Anexo de tablas de crecimiento 3). Por ejemplo el niño, Oleas Melendres

Marlon, del sexto año de básica paralelo A, de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante, con una

edad de 10 años, 6 meses y 12 días, tiene una estatura de 136 centímetros, se ubica por arriba del

percentil 25, específicamente en el 26.8, lo que le coloca por debajo del estándar de crecimiento

correspondiente al percentil 50. (Anexo de tablas de crecimiento 4). Para esa edad si

consideramos esta tabla, su estatura debería bordear los 140 centímetros, no con ello quiere decir

que exista una anormalidad o retraso en el desarrollo corporal. Los niños desmedidamente altos

94

estarían por encima del percentil 97, los excesivamente bajos, debajo del 3, lo importante no es

tener un percentil alto sino el crecer de forma regular. Para definir con exactitud su real situación

es necesario conocer, la estatura de los padres, estado de salud, funcionamiento de su sistema

endócrino, estado nutricional, actividad física o deportiva, entre otros.

Tabla N° 6. Percentiles de crecimiento. Fuente: software (Ipe Soft, Versión 1.0.0.0, del

2007)

95

h). CONCLUSIONES

Nuestro trabajo investigativo nos ha permitido llegar a importantes conclusiones sobre el rol del

baloncesto en el desarrollo corporal de los niños y niñas del sexto y séptimo años de educación

básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de San José de Chimbo en la provincia Bolívar:

Se demuestra la importancia del baloncesto en su desarrollo corporal, (Cuadros Excel del 1 al 4),

ya que su práctica, constante, produce elongaciones profundas y forzadas del cuerpo, repetidos

saltos y movimientos explosivos; estimulado permanentemente el sistema muscular incluidos

tendones y ligamentos, estos, provocan un estiramiento de los huesos y cartílagos de crecimiento,

induciendo su desarrollo longitudinal, activando el sistema endocrino ya la propia acción física

deportiva, acelera la secreción hormonal, principalmente de la GH, que el estímulo por excelencia

para propiciar el crecimiento de los la niños y niñas.

El baloncesto es un factor destacado en el crecimiento de los niños y niñas, ya que en conjunto con

otros, como la salud, alimentación, medio ambiente, complementan a la acción genética

responsable del 80%; lo que coincide con los estudios realizados por la genetista Noelia Cabra,

sobre factores genéticos y ambientales. No se constituye en factor determinante, ya que, quedó

demostrado en el seguimiento realizado a niños y niñas de la Escuela Eleazar Gavilanes, ubicado

en el sector rural del cantón Echeandía , donde no se practica el baloncesto ni ningún otro deporte

en forma regular, sin embargo los niños, presentaban niveles de crecimiento no muy alejados de

aquellos de nuestro estudio. Cabe anotar que algo que si demostramos que hay un mejoramiento y

sustancial, es en la coordinación motora, agilidad, flexibilidad, equilibrio entre otras.

96

Los resultados obtenidos ratifican los datos de la OMS, que dan cuenta de que el crecimiento en

los niños de entre 9 a 13 años es muy lento, si lo comparamos con los primeros años de existencia

o de la etapa puberal, otro aspecto destacado del estudio es que el crecimiento de las niñas es mayor

que de los niños (Cuadro de barras 5), y un aspecto apreciable a simple vista, aun no formó parte

del estudio, es el mayor aumento en volumen, debido principalmente a la acumulación de grasa en

las niñas.

Teniendo en cuenta el enfoque integral que caracteriza a esta etapa educativa en la que realizamos

nuestra investigación; el baloncesto como juego se constituyó en una actividad imprescindible para

propiciar el adecuado desarrollo corporal, psicológico y social de los alumnos del sexto y séptimo

año de educación básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante. Resultó eficaz al enfocar el

baloncesto desde el juego, ya que con ello logramos una total colaboración y una entusiasta

participación en el estudio. Procuramos en la medida en la que permitía las actividades

planificadas, lograr que el niño y niña, sea el protagonista de su propia acción motriz; por lo tanto

los métodos de enseñanza-aprendizaje que empleamos fueron: por descubrimiento guiado, por

resolución de problemas, interpretación de disposiciones generales o asignación de tareas,

adquieren un significado primordial, ya que permiten al estudiante la exploración o descubrimiento

de aquellas acciones motoras adecuadas para resolver los problemas que plantean los juegos

implementados. Todo ese arrojo desplegado por ellos es la inducción fisiológica que propicia su

desarrollo corporal.

97

Al realizar una valoración exhaustiva del desarrollo corporal de los niños y niñas del sexto y

séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de la ciudad de San

José de Chimbo en la provincia Bolívar, a través de la aplicación del software (Ipe Soft, Versión

1.0.0.0, del 2007), nos permitió concluir que la mayoría de las y los estudiantes estaban por debajo

el percentil 50 o estándar de crecimiento, (Anexo de tablas de crecimiento 5 y 6), lo que no

constituye de ninguna manera que su desarrollo no sea normal, igualmente en las tablas de

Microsoft Excel, los estudiantes presentaban niveles regulares de crecimiento que van de 2, 3

centímetros y en casos mayores. Los sometíamos a mediciones utilizando el estadiómetro del

Centro de Salud de la ciudad, mediamos el nivel de desarrollo corporal, esto cada 5 meses.

Resultados que demostraban que en este sentido todo era normal. (Anexo fotográfico 9).

Una conclusión final es que, a pesar de haber realizado una investigación muy prolija, un trabajo

de campo minucioso; creemos que es necesario profundizar más en el tema, pese a que nuestros

resultados, corroboran lo expresado en varias publicaciones científicas; hace falta ir más allá de

una valoración antropométrica, se debe realizar un seguimiento de mayor tiempo, tomar en cuenta

otros parámetros, como el genético, nutrición, salud, entre otros, incluso llevar un historial

individualizado; por lo que se vuelve imprescindible la incorporación de un equipo investigativo

multidisciplinario, que incluyan, genetistas, fisiólogos, médicos deportólogos y familiares, además

nutricionistas, biomecánicos, un estadístico, con lo que los resultados serán irrefutables.

i). BIBLIOGRAFIA

1. Blázquez Sánchez D. (1998) Seminario “La iniciación deportiva y la selección de

talentos” apuntes de cátedra. Universidad de la Pampa. Argentina. Recuperado de

http://cuestionentrerriana.com.ar/derechos-del-nino-deportista-profe-cuando-jugamos/

2. Bayer C. (2001), La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Editorial Hispano

Europea.

3. Campos J. Cervera V. (2003) Teoría y planificación del entrenamiento deportivo.

Editorial Paidotribo. 2da Ed. España.

4. Castro C, Rodrigo A, (2004). Nutrición desarrollo y alfabetismo. UNICEF. Argentina.

5. Da Silva OJ, (1999) Ejercicio y salud. Revista brasilera medicina del deporte, volumen

5.

6. Forteza De La Rosa A. Ramírez E. (2005). Teoría metodología y planificación del

entrenamiento deportivo. Editorial Wanceulen. España.

7. Guía práctica para educadores de Educación Física. (2005). Editorial Lexus. España.

8. González P. Ceballos J. (2003) Manual de antropometría. Instituto Superior de Cultura

Física “Manuel Fajardo”. Cuba.

9. Kerlinger F, Lee H (2001), Metodología de la Investigación del comportamiento.4ta

ed. MacGraw Hill. México.

10. Kries J. (2003). Método integral de Cultura Física. Editorial Intermedio. Colombia.

11. Langrange G.(2001) “Educación psicomotriz”. Editorial Martínez Roca. España

12. López L., Suarez M. (2003) “Fundamentos de nutrición normal” Editorial El Ateneo, I

edición, Argentina.

13. Luque H F. Luque S L. (2000). Guía de juegos escolares con diferentes objetivos.

Editorial GYMNOS. 5ta ed. España

14. Manual de Juegos (2013). Editorial Océano. España.

15. Manual de Educación Física Deportes y Recreación por edades. (2004). Editorial

Cultural S.A. España.

16. Manual de Educación Física Y Deportes, técnicas y actividades prácticas. (2007).

Editorial Océano. España.

17. Manceros J. (2001) “La medición del desarrollo humano: elementos de un debate”

CEPAL, Chile

18. Marcondes MR. (1994). Desarrollo biológico del niño. Sociedad de pediatría del Brasil.

19. Medelling G., Toscan E. (1995) “Crecimiento y desarrollo del ser humano del escolar

al adulto” Editorial OPS,

20. Molina JP. Devís J. Peiró C. (2008). Revista de medios y educación N°33. Universidad

de Valencia. España. Recuperodo el 12 de agosto del 2015 de.

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n33/14.pdf

21. Norton K. Olds T. (2008) Antropométrica (versión español). Editorial BIOSYSTEM

Argentina.

22. Ortega J. J. (2007). Psicomotricidad cuentos y juegos programados. Editorial La Tierra

Hoy. Madrid.

23. OMS, (1995), “Uso e interpretación de la antropometría”. Informe de un comité de

expertos de la OMS, Suiza.

24. Peyró R. (1991). Manual para la enseñanza, iniciación al baloncesto. Editorial

GYMNOS. España.

25. Rivera Arnaldo (1997), Deporte en el Niño de Hoy para el Deportista del Siglo XXI,

Memorias XVI Congreso Panamericano de Educación Física, tomo I.

26. Ruiz L M. Arruza J.(2005) Proceso de toma de decisiones en el deporte. Editorial

Paidos. España.

27. Silva Osni J. Da (1989) folleto Ejercicio y salud. Universidad Federal de Santa Catalina

Brasil, recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/01404.pdf

28. Vary P. Nuessch B. Ruti A. Schollz C. Sebestyen E y Stocker R. (2006). 1000 ejercicios

y juegos de baloncesto. Editorial Hispano Europea. España.

29. Vergara D. (2001). Juegos predeportivos y formas jugadas. Editorial Kinesis. 2da ed.

Colombia.

30. Widerman L, Weltman JY, Hartman ML, Veldhuis JD (2002). Sport Medicine, folleto

32.

j). DATOS PERSONALES.

Nombres: Ángel Ruperto Cruz Gómez.

Cedula: 0200852879

Estudiante de: Maestría en Cultura Física y Deportología

Teléfono: casa: 032 650 334 032 989 408 oficina: 032 988 046

Celular: 0989883616

Mail. [email protected]

ANEXOS

ANEXO FOTOGRÁFICO

ANEXO 1: Alumnos del séptimo año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante de la Ciudad de San José de Chimbo

ANEXO 2: Alumnos del séptimo año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante haciendo ejercicios de estiramiento

ANEXO 3: Alumnos del sexto año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante jugando un partido de baloncesto

ANEXO 4: Alumnos del séptimo año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante practicando el fundamento de manejo de balón

ANEXO 5: Profesor enseñando a deslizar el balón alrededor de la cintura, a los alumnos del séptimo año de básica

ANEXO 6: Alumna del sexto año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante practicando el fundamento del drible

ANEXO 7: Alumnos del séptimo año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante practicando el fundamento del tiro o lanzamiento

ANEXO 8: Alumnos del séptimo año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante practicando el fundamento del pase de pecho

ANEXO 9: Alumnos del sexto año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante realizándose un control de estatura en el Centro de Salud de San José

de Chimbo

ANEXO 10: Alumnos del sexto año de la Unidad Educativa Rafael J. Bazante colocándolo en posición la cabeza para proceder a medir

ANEXO DE CUADROS MICROSOFT EXCEL

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Cuadro 4

ANEXO DE PERCENTILES

TABLA N° 1 (ESTATURA VARONES)

Fuente: software (Ipe Soft, Versión 1.0.0.0, del 2007)

TABLA N° 2 (ESTATURA MUJERES)

Fuente: software (Ipe Soft, Versión 1.0.0.0, del 2007)

TABLA N° 3 (MINISTERIO DE SALUD DEL ECUADOR)

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

TABLA N° 4

(ESTATURA DE OLEAS MARLON)

Fuente: software (Ipe Soft, Versión 1.0.0.0, del 2007)

TABLA N° 5 (ESTATURA DE LOS NIÑOS DEL SEXTO A)

Fuente: software (Ipe Soft, Versión 1.0.0.0, del 2007)

TABLA N° 6 (ESTATURA DE LAS NIÑAS DEL SEXTO A)

Fuente: software (Ipe Soft, Versión 1.0.0.0, del 2007)

ANEXO DE CUADROS DE BARRAS

Cuadro de barras 1

SEXTO AÑO BÁSICO “A” UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE

SEXTO AÑO BÁSICO “B” UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE

Cuadro de barras 2

100105110115120125130135140145150

Parámetros de crecimiento

Series1 Series2

100105110115120125130135140145150

Parámetros de crecimiento

Series1 Series2

SÉPTIMO AÑO BÁSICO “A” UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE

Cuadro de barras 3

ÉPTIMO AÑO BÁSICO “B” UNIDAD EDUCATIVA RAFAEL J. BAZANTE

Cuadro de barras 4

100

110

120

130

140

150 Parámetros de crecimiento

Series1 Series2

100105110115120125130135140145150

Parámetros de crecimiento

Series1 Series2

Cuadro de barras 5

4,6

4,8

5

5,2

5,4

5,6

5,8

PROMEDIOMASCULINO

PROMEDIOFEMENINO

PROMEDIOMASCULINO

PROMEDIOFEMENINO

PROMEDIOMASCULINO

PROMEDIOFEMENINO

PROMEDIOMASCULINO

PROMEDIOFEMENINO

Media de crecimiento de los alumnos de la Unidad Educativa "Rafael J. Bazante"

SEXTO A SEXTO BSEPT. A SEPT. B