universidad regional autÓnoma de los andes...

112
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA _______________________________________________________________ CORRELACIÓN ENTRE EL PUNTAJE DEL CUESTIONARIO IPSS, PSA, Y ECOGRAFÍA EN PACIENTES DIAGNÓSTICADOS CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE UROLOGIA DEL HOSPITAL IESS AMBATO _______________________________________________________________ AUTOR: Goyes Ortega Ronald Alexis TUTOR: Prof. Eduardo Lino Bascó Fuentes., Dr. Med., Ph. D. AMBATO – ECUADOR 2013

Upload: ngotu

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIR UJANO

TEMA

_______________________________________________________________

CORRELACIÓN ENTRE EL PUNTAJE DEL CUESTIONARIO IPSS, PSA, Y

ECOGRAFÍA EN PACIENTES DIAGNÓSTICADOS CON HIPERPLA SIA

PROSTÁTICA BENIGNA, ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE URO LOGIA

DEL HOSPITAL IESS AMBATO

_______________________________________________________________

AUTOR: Goyes Ortega Ronald Alexis

TUTOR: Prof. Eduardo Lino Bascó Fuentes., Dr. Med., Ph. D.

AMBATO – ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

I

CERTIFICACIÓN

Prof. Eduardo Lino Bascó Fuentes., Med., Ph. D. ASESOR DE TESIS

CERTIFICO:

Que he supervisado el presente trabajo con el tema CORRELACIÓN ENTRE

EL PUNTAJE DEL CUESTIONARIO IPSS, PSA, Y ECOGRAFÍA EN

PACIENTES DIAGNÓSTICADOS CON HIPERPLASIA PROSTÁTIC A

BENIGNA, ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE UROLOGIA DEL HOSPITAL

IESS AMBATO el mismo que se corresponde con lo reglamentado por la

Facultad de Ciencias Médicas y la Dirección de UNIANDES, por consiguiente

autorizo su presentación ante el tribunal correspondiente.

Ambato, Diciembre 6 del 2013

_______________________________________________

Prof. Eduardo Lino Bascó Fuentes., Med., Ph. D.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

II

AUTORIA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones,

conclusiones recomendaciones y todos los aspectos vertidos en el presente

trabajo son absoluta responsabilidad de su autor.

Ambato, Diciembre 6 del 2013

_______________________________

Goyes Ortega Ronald Alexis

C.I. 180373701-2

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme

el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional,

a mis padres por haberme formado con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo

cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

Ronald Goyes O.Ronald Goyes O.Ronald Goyes O.Ronald Goyes O.

.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

IV

AGRADECIMIENTOS

La presente tesis es fruto del arduo trabajo en que participaron directa e

indirectamente varias personas, quienes supieron brindarme su paciencia y su

tiempo en los momentos de dificultad y de felicidad. A todas estas personas

agradezco por confiar en mí y por la dirección de este trabajo.

A mis padres que me acompañaron en esta aventura que significó mi profesión

y que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos

momentos.

Gracias a todos.

Ronald Goyes O.Ronald Goyes O.Ronald Goyes O.Ronald Goyes O.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

V

INDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN .................................................................................................... I

AUTORIA…. ………………………………………………………………………………II

DEDICATORIA ....................................... ...............................................................III

AGRADECIMIENTOS ................................... ........................................................ IV

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 9

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 9

1.5 OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 10

1.6 CAMPO DE ACCIÓN .................................................................................................... 10

1.7 LINEA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 10

1.8 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 10

1.9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 10

1.10 IDEA A DEFENDER ...................................................................................................... 11

1.11 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 11

a) VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................. 11

b) VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 11

1.12 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ....................................................................................... 11

1.13 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 14

1.14 EXPLICACIÓN DE CAPÍTULOS DE TESIS ............................................................. 14

1.15 APORTE TEÓRICO ...................................................................................................... 15

1.16 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................................... 15

1.17 NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................................... 15

CAPÍTULO I. ....................................... ..................................................................16

MARCO TEÓRICO ...............................................................................................16

2.1 Fundamentación Teórica.............................................................................16

2.1.1 Próstata .................................................................................................16

2.1.1.1 Definición ................................................................................................................. 16

2.1.1.2 Anatomía ................................................................................................................. 16

2.1.1.3 Embriología e Histología ....................................................................................... 17

2.1.1.4 Fisiología ................................................................................................................. 19

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

VI

2.1.2 Hiperplasia prostática benigna .................................................................................. 19

2.1.2.1 Definición ........................................................................................................... 19

2.1.2.2 Histología de la Hiperplasia Prostática Benigna .......................................... 20

2.1.2.3 Fisiopatología ................................................................................................... 20

2.1.2.4 Sintomatología de la hiperplasia prostática benigna................................... 26

2.1.2.5 Afectación sobre la calidad de vida ............................................................... 27

2.1.2.6 Diagnóstico de la hiperplasia prostática benigna ........................................ 28

2.1.2.6.1 Historia clínica.......................................................................................... 29

2.1.2.6.2 Cuestionarios para la cuantificación de síntomas ............................... 30

2.1.2.6.3 Examen Físico .......................................................................................... 32

2.1.2.6.4 Diario de micciones (tabla frecuencia-volumen).................................. 33

2.1.2.6.5 Exploraciones analíticas .......................................................................... 34

2.1.2.6.6 Pruebas de diagnóstico por imagen de la próstata ........................... 36

2.1.2.6.7 Estudios urodinámicos ............................................................................ 38

2.1.2.7 Tratamiento de Hiperplasia Prostática Benigna ........................................... 40

2.1.2.7.1 Espera Vigilante........................................................................................ 41

2.1.2.7.2 Tratamiento médico ................................................................................. 41

2.1.2.7.3 Tratamiento mínimamente invasiva....................................................... 47

2.1.2.7.4 Tratamiento Invasivo ............................................................................... 47

2.1.3 Patologías causantes de sintomatología del tracto urinario inferior ......49

2.1.4 Correlación de variables ........................................................................50

2.1.5 Test de hipótesis de coeficiente de correlación ...................................................... 53

2.1.6 Validación de hipótesis con la prueba del chi cuadrado .........................53

CAPÍTULO II ....................................... ..................................................................55

MARCO METODOLÓGICO ................................ ..................................................55

3.1 Modalidad de la investigación ....................................................................55

3.2 Tipo de investigación ..................................................................................55

3.3 Población y muestra ....................................................................................56

3.4 Métodos y técnicas e instrumentos .............................................................56

3.4.1 Métodos .................................................................................................56

3.4.2. Técnicas ................................................................................................57

3.4.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .........................................57

3.4.3.1 Criterios de inclusión ....................................................................58

3.4.3.2 Criterios de exclusión ...................................................................59

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

VII

3.5 Interpretación de resultados ........................................................................59

3.5.1 Programa estadístico utilizado ...............................................................59

3.5.2 Análisis de resultados de variables ........................................................60

3.5.3 Correlación del tamaño prostático y el PSA ........................................74

3.5.4 Correlación de la edad de los pacientes y la calidad de vida ..............76

3.5.5 Validación de la hipótesis a través de la correlación de variable ..........77

3.5.5.1 Correlación entre la escala internacional de síntomas prostáticos y antígeno prostático específico total ........................................................77

3.5.5.2 Correlación entre la escala internacional de síntomas prostáticos y el tamaño prostático ecográfico ..............................................................82

3.6 Conclusiones ...............................................................................................85

3.7 Recomendaciones ......................................................................................88

CAPITULO III ...................................... ..................................................................89

MARCO PROPOSITIVO .......................................................................................89

4.1 TEMA .................................................................................................................... 89

4.2 INTRODUCCION ................................................................................................. 89

4.3 OBJETIVO ............................................................................................................ 90

4.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 90

4.4 DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON STUI ........................................................ 90

4.5 ALGORITMO DIAGNOSTICO ............................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla1. Diferencias metodológicas en los estudios poblacionales epidemiológicos de la hiperplasia prostática benigna ..................................................................... 5

Tabla 2. Prevalencia de los STUI en la HPB según diferentes estudios (en porcentajes) 6

Tabla 3. Diez principales causas de morbilidad masculina ........................................... 8

Tabla 4. Recomendaciones para la evaluación de la HPB por diferentes asociaciones urológicas ................................................................................................28

Tabla 5. Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos ........................................31

Tabla 6. Población y muestra ...................................................................................56

Tabla 7. Estadístico de la población estudiada según edad .....................................60

Tabla 8. Estadístico del valor de Antígeno Prostático Específico .............................62

Tabla 9. Estadístico del tamaño prostático según la ecografía ................................64

Tabla 10. Estadístico de la puntuación obtenida en la escala IPSS .........................66

Tabla 11. Estadístico de la calidad de vida .............................................................68

Tabla 12. Estadístico de los síntomas irritativos ......................................................70

Tabla 13. Estadístico de los síntomas obstructivos .................................................72

Tabla 14. Correlación e variables Tamaño prostático - PSA ..................................74

Tabla 15. Correlación de variables edad de pacientes – calidad de vida .................76

Tabla 16. Correlación de variables PSA- IPSS .......................................................77

Tabla 17. Contingencia entre variables PSA- IPSS ..................................................78

Tabla 18. Chi - cuadrado entre variables PSA- IPSS ................................................79

Tabla 19. Correlación de variables IPSS - Tamaño prostático .................................82

Tabla 20. Contingencia de variables IPSS - Tamaño prostático ..............................83

Tabla 21. Chi cuadrado de variables IPSS - Tamaño prostático ..............................84

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustracion 1 Principales causa de morbilidad masculina ............................................... 8

Ilustración 2. Hospital IESS Ambato ........................................................................... 9

Ilustración 3. Zonas de la glándula prostática .............................................................19

Ilustración 4. Receptores 5 alfa reductasa ..................................................................22

Ilustración 5. HPB desbalance entre proliferación celular y muerte celular programada ..23

Ilustración 6. Tacto rectal en paciente masculino ........................................................32

Ilustración 7. Distribución porcentual de la población según la edad .............................60

Ilustración 8. Distribución porcentual del nivel de Antígeno prostático Específico ...........62

Ilustración 9. Distribución porcentual del tamaño prostático ecográfico .........................64

Ilustración 10. Distribución porcentual de la puntuación obtenida en el score IPSS .......66

Ilustración 11. Distribución porcentual de la calidad de vida evaluada según IPSS-QL ..68

Ilustración 12. Distribución porcentual de los síntomas irritativos .................................70

Ilustración 13. Distribución porcentual de los síntomas obstructivos ............................72

Ilustración 14. Gráfico de dispersión entre el tamaño prostático y PSA ......................74

Ilustración 15. Gráfico de dispersión entre el PSA y la IPSS ........................................77

Ilustración 16. Gráfico de frecuencias de PSA y la IPSS ..............................................78

Ilustración 17. Gráfico de dispersión entre el IPSS y la ecografía prostática ................82

Ilustración 18. Gráfico de frecuencia entre el IPSS y la ecografía prostática ................83

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

X

RESUMEN EJECUTIVO

Las patologías prostáticas ocupan el segundo lugar respecto a las patologías del sexo

masculino y, dentro de éstas, la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es la patología más

frecuente en los hombres de más de 50 años de edad.

La presente investigación se enmarca en la determinación de la correlación entre las

herramientas utilizadas para en el proceso diagnóstico de pacientes con sintomatología del

tracto urinario inferior quienes presentan Hiperplasia Prostática Benigna.

Objetivo

Elaborar un algoritmo diagnostico en base a la determinación de la correlación existente entre

la puntuación del score IPSS, los resultados de antígeno prostático específico y la ecografía

prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia prostática benigna, a fin

de contribuir a mejorar el proceso diagnóstico de la HBP y patologías asociadas

Metodología de Investigación

La metodología aplicada es de tipo descriptiva – aplicada con corte transversal, donde se

evaluaron a 60 pacientes, de los que 43 cumplieron con los criterios de inclusión, las variables

evaluadas fueron el cuestionario IPSS-QL, valores de PSA y tamaño prostático medido por

ecografía, el análisis de las variables se realizaron mediante la aplicación del coeficiente de

Pearson y su validación con un nivel de confianza de 95 %, y comprobada a través del método

del chi cuadrado.

Resultados

De los 43 pacientes que participaron en la investigación el 58, 1 % presentó una puntuación

entre 8 -19 en la escala IPSS, el 55, 8 % calificó su calidad de vida como insatisfecha, la

determinación de la correlación entre IPSS y PSA arrojo un coeficiente de Pearson de 0, 59 (p

< 0,05) con un coeficiente de determinación de 0, 34, la correlación entre la IPSS y el tamaño

prostático medio por ecografía arrojo un coeficiente de 0, 33 (p < 0, 05) con un coeficiente de

determinación de 0, 11.

Conclusiones

Existe correlación entre la puntuación de la escala IPSS y los niveles de PSA y tamaño

prostático, la variabilidad de la puntuación de la escala IPSS dependiente de la PSA y tamaño

prostático es de 34 % y 11 % respectivamente, se ha observado que la escala IPSS valora la

intensidad de la sintomatología, nos guía en el tratamiento y nos permite valorar la eficacia del

mismo al igual que la posibilidad de asociar otros diagnósticos como causas coadyuvantes de

la sintomatología del tracto urinario inferior.

Palabras Clave : Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS),PSA, Ecografía

prostática.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

XI

ABSTRACT

Prostatic diseases rank second about male pathologies and, within these, Benign Prostatic

Hyperplasia (HPB) is the most common in men over 50 years old pathology.

This research is part of the determination of the correlation between the tools used in the

diagnosis process of patients with lower urinary tract symptoms who have Benign Prostatic

Hyperplasia.

Objective

Develop a diagnostic algorithm based on determining the correlation between the IPSS score,

the results of prostate-specific antigen and prostatic ultrasonography in patients over 40 years

of age with benign prostatic hyperplasia, to help improve diagnostic process of BPH and

associated pathologies

Methodology

The methodology used is descriptive - Applied crosscut , where 60 patients , of which 43 met

the inclusion criteria, the evaluated variables were score IPSS -QL , PSA levels and prostate

size measured by ultrasound were evaluated , analysis of variables was performed by applying

the Pearson and validation with a confidence level of 95 % , and tested through chi square

method.

Results

Of the 43 patients who participated in the investigation 58.1 % presented a score from 8-19 in

the IPSS scale, 55.8 % rated their quality of life and unmet , determining the correlation

between IPSS and PSA throw one Pearson coefficient of 0.59 ( p <0.05 ) with a coefficient of

determination of 0.34 , the correlation between mean prostate IPSS ultrasound size yielded a

coefficient of 0.33 ( p < 0.05) with a coefficient of determination of 0.11.

Conclusions

There is a correlation between the scale IPSS score and PSA levels and prostate size variability

IPSS score dependent scale PSA and prostate size is 34 % and 11% respectively, have been

found to scale IPSS assesses the intensity of symptoms and guide us in the treatment to be

used and allows us to assess the effectiveness of treatment and the possibility of involving other

diagnoses as adjuvants to cause lower urinary tract symptoms.

Keywords: International Prostatic Symptom Scale (IPSS ) , PSA, prostate ultrasound

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

1

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Hipertrofia Prostática Benigna (HPB) es una de las patologías más

frecuentes en el hombre que envejece, estudios epidemiológicos realizados

han mostrado una prevalencia global del 11,7% cuando los criterios clínicos

utilizados para su diagnóstico en varones mayores de 40 años contemplaban la

presencia de sintomatología miccional moderada-severa, un flujo urinario

máximo inferior o igual a 15 ml/seg y un tamaño prostático de al menos 30 g.

Dicha prevalencia se incrementaba hasta el 30% en pacientes mayores de 70

años.1

La etiología de esta enfermedad es multifactorial y en su desarrollo se

presentan factores reales asociados a su desarrollo como son: la edad, un

incremento del Antígeno Específico Prostático (PSA) y un aumento del tamaño

normal de la próstata.2

Los factores clínicos predictivos de progresión de la HPB se han relacionado

con el volumen prostático, los niveles plasmáticos del Antígeno Prostático

Específico (PSA), y con el deterioro de los síntomas del tracto urinario inferior

documentados como aumento en la puntuación de la Escala Internacional de

Síntomas Prostáticos (IPSS); también se ha referido la disminución de la

calidad de vida relacionada con los síntomas de HPB a lo largo del tiempo y la

reducción del flujo urinario máximo 3.

Diversos estudios a nivel mundial han comparado las diferentes herramientas

en el diagnóstico inicial de HPB con las pruebas de diagnóstico definitivo de

esta patología.

Para poder valorar la intensidad de la clínica de la HBP, se han usado

diferentes cuestionarios, el más utilizado internacionalmente de éstos es la

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

2

Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS). Este cuestionario se

encuentra validado en España y tiene un grado de recomendación B. 4

En el Ecuador no está estipulada oficialmente por el Ministerio de Salud Pública

la utilización del IPSS en los Servicios de Urología.

Estudios clínicos realizados en diferentes momentos en el Departamento de

Urología de la Universidad de Erasmus , Rotterdam, Holanda, apoyan la

correlación existente entre la puntuación de cuestionario IPSS y las pruebas

de laboratorio e imagen utilizadas en el diagnóstico de hiperplasia prostática

benigna (HPB), el estudio de tipo transversal –descriptivo-comparativo

publicado en 1995 se realizó a 502 hombres de edades comprendidas entre 55

y 74 años sin cáncer de próstata y sin antecedentes de una operación de

próstata, el objetivo de esa investigación fue medir la prevalencia de síntomas

de prostatismo en la comunidad y la correlación entre los síntomas y la edad,

volumen prostático, el caudal y el volumen de orina residual, para lo cual se

midieron el volumen prostático y el volumen residual posmiccional y se

determinó una correlación débil entre la Escala Internacional de Síntomas

Prostáticos (IPSS) y volumen prostático total (r = 0,19, P <0,001), con lo que se

concluyó que la utilización de la escala IPSS no debe ser considerada como un

parámetro por si sola de determinación de prevalencia de Hiperplasia

Prostática Benigna sin asociarlo a otras pruebas diagnósticas.5

Otro estudio realizado en el mismo servicio, de tipo comparativo, randomizado

y controlado, evaluó una muestra exactamente similar a la anterior, excluyendo

a aquellos pacientes con un PSA sérico por encima de 10 ng / ml, a los

pacientes con cáncer de próstata diagnosticados por biopsia, y a los que

habían sido sometidos previamente a una cirugía de próstata. El objetivo de

este estudio fue correlacionar los valores de antígeno prostático específico

(PSA) , la densidad de antígeno prostático específico (PSAD), edad, volumen

prostático, Índice de Masa Corporal (IMC) y la Escala Internacional de

Síntomas Prostáticos (IPSS), como resultado se obtuvo que existe una débil

correlación entre PSA y la edad (r = 0,25, p <0,001), el PSAD y la edad (r =

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

3

0,17, p <0,001) y entre el PSA y el volumen prostático total y PSA con la IPSS

(r = 0,58, p <0,001), no existe correlación con el IMC.6

Un estudio de tipo retrospectivo publicado en el 2003 en el departamento de

Urología, en la Universidad –Hospital de Sahlgrenska, Göteborg, Suecia,

realizado con 354 hombres con una edad media 70,2 años y un rango 45-91

años que presentaban síntomas del tracto urinario inferior (STUI) debido a

Hiperplasia Prostática Benigna, fueron sometidos a una evaluación estándar ,

que implica la determinación de la puntuación internacional de síntomas

prostáticos (IPSS ) , el examen digital rectal, la determinación del nivel de

antígeno prostático específico (PSA ) y la ecografía transrectal, el objetivo fue

estimar la relación entre la edad y los valores de las diferentes pruebas

diagnósticas en varones con síntomas del tracto urinario inferior (STUI )

sugestivos de hiperplasia prostática benigna ( HPB), se utilizó estadística

descriptiva y la prueba de SPERMAN para correlacionar las variables, se

obtuvo unas correlaciones entre la edad , volumen de la próstata , el PSA y el

IPSS fueron de r = -0,21 , p < 0,0001 , r = -0,18 , p < 0,0006 , r = -0,29 , p <

0,0001 , y r = 0,14 , p < 0,0098, respectivamente, con lo que se concluye que la

relación entre la volumen prostático, PSA y edad son significativas y no existe

una relación entre la sintomatología y las pruebas objetivas .7

Un estudio de tipo transversal-descriptivo publicado en el 2008 por la Escuela

de Medicina de la Universidad de Santiago de Guayaquil en Ecuador; se

realizó con 62 pacientes que cumplían criterios de inclusión. Se excluyó a todos

aquellos pacientes con antecedentes de neoplasia prostática, infecciones del

tracto genitourinario, tratamientos invasivos previos para la obstrucción del flujo

urinario, cirugía pélvica o traumatismo pélvico, aquellos a quienes se hubiere

realizado tacto rectal previo a la toma de muestra para determinar PSA (hasta 3

días antes), antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 diagnosticada hace más

de 10 años. El objetivo clínico final fue establecer la correlación entre la

puntuación del cuestionario IPSS y los valores de antígeno prostático

específico, mediante revisión de historias clínicas, aplicación del cuestionario

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

4

IPSS y valores de antígeno prostático específico, las variables estudiadas

fueron: síntomas del tracto urinario inferior como evacuación vesical

incompleta, polaquiuria, micción intermitente, urgencia miccional, chorro

urinario débil, esfuerzo abdominal para la micción y aumento de la frecuencia

miccional nocturna; y el Antígeno Prostático Específico, se encontró un

coeficiente de correlación de 0, 685, con lo que se concluye que existe

correlación entre la escala IPSS y los valores de antígeno prostático

específico.8

Esta es la única referencia que hemos encontrado en la literatura de la

utilización de la escala IPSS en el Ecuador.

Un estudio de tipo prospectivo realizado en el 2012 en el Colegio de Medicina

de la Universidad de Nigeria, con 120 hombres de edades comprendidas entre

45 y 85 años, tuvo como objetivo determinar en ciudadanos africanos la

relación entre el volumen de la próstata y la puntuación de síntomas de la

próstata internacional (IPSS) con la hiperplasia prostática benigna, se aplico el

score IPSS y se determinó el volumen prostático a través de ecografía

transabdominal , el volumen prostático medio obtenido fue de 72, 79 cm3, la

correlación de Pearson entre los valores obtenidos de la puntuación de

síntomas de próstata Internacional (IPSS) y volumen prostático fue de -0.0035

(p> 0,05), con lo que se concluye que la correlación entre estas dos variables

es baja. 9

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las patologías prostáticas son enfermedades frecuentes en la población

masculina, en especial la hiperplasia prostática benigna cuya fisiopatología

comprende la proliferación y crecimiento estromal y epitelial de la glándula, la

sintomatología producida por ésta patología varía de acuerdo a la edad,

tamaño prostático, etnia, etc.10

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

5

Mundialmente se considera que el aparecimiento de la patología se desarrolla

a partir de los 50 años de edad y es considerado el tumor benigno más

frecuente, la segunda causa de ingreso para intervenciones quirúrgicas y la

primera causa de consulta ambulatoria en servicios de urología, a pesar de su

prevalencia los estudios epidemiológicos se realizaron a partir de 1991 , el

primero de ellos establecido por Garraway quien identificó una mayor

prevalencia de Hipertrofia Prostática Benigna (HPB) a la que se pensaba 11,

desde entonces se han realizado estudios epidemiológicos, los cuales

presentan diferentes metodologías, unos solo atienden a los síntomas

despreciando los conceptos de obstrucción y volumen por lo que existe una

amplia diferencias entre ellos, lo cual dificulta una estandarización del concepto

y división en grupos de riesgo de los pacientes que presentan Hipertrofia

Prostática Benigna (HPB).

Tabla 1. Diferencias metodológicas en los estudios poblacionales

epidemiológicos de la hiperplasia prostática benign a

ESTUDIOS

REFERENCIAS

EDAD

BASE POBLACIONAL

CUESTIONARIO IPSS

FLUJOMETRIA

ECOGRAFIA

Escocés (Reino Unido)

Garraway WM et al. Lancet 1991 > 40 Bp: 5.500 Sí Sí Sólo al 23,9%

Condado de Olmsted, Minnesota (EEUU)

Chute CG et al. J Urol 1993 40 - 79 M: 2.115 IPSS relacionado Sí Sólo a 475

Francés Sagnier PP et al. J Uro11994 50 - 79 M: 2.011 IPSS Boyarisky No No

Japonés Tsukamoto T. J Urol 1995 40 - 79 M: 682 IPSS Sí No

Comunidad de Madrid (España)

Hunter DJW et al. J Urol 1996 > 50 M: 2.002 IPSS modificado No No

Singapur Tan HY et al. J Urol 1997 > 40 M: 216 IPPS No No

Andaluz (España) Chicharro JA et al J Urol 1998 > 40 M: 1.106 IPSS Boyarisky Sí Sí

Noruego Overland GB et al Eur Urol 2001 55 - 70 M: 611 IPPS Sí Sí

Michigan (EEUU) Wey JT et al. J Urol 2001 40 - 79 M: 364 AUA modificado Sí Sí

Fuente: C. Olivier Gómez, Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro 2003

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

6

La prevalencia de la HPB en estudios realizados en 1984 por Berry en 1075

autopsias permitió revelar la relación del tamaño prostático con la edad, a

mayor edad el tamaño prostático aumenta. 12

Estudios poblacionales sobre la prevalencia de los síntomas urinarios en HPB

evaluados en base a la aplicación del Cuestionario Internacional de Síntomas

Prostáticos (IPSS) demuestran que se presenta empeoramiento de la

sintomatología relacionada con el aumento de la edad, sin embargo esta

relación varía entre los diferentes grupos étnicos.

Tabla 2. Prevalencia de los síntomas del tracto uri nario inferior en la hiperplasia prostática benigna según diferentes est udios (en porcentajes)

40-49 años 50-59 años 60-69 años + 70 años

IPSS L M S L M S L M S L M S

Andaluz 89,3

9

8,7

4

1,8

7

78,9

9

16,6

5

4,3

6

71,5

2

24,6

8

3,

8

55,0

1

37,3

8

7 ,

61

Olmsted 74 25 1 68 30 2 60 37 3 55 42 3

Francia NE NE NE 92 7 1 86 13 1 73 25 2

Madrid NE NE NE 81,1 16,4 2,5 69,4 25,8 4,

8

59,8 29,1 11,

1

Singapu

r

94 6 O 91 8 1 82 17 1 72 21 6

Japonés 53 45 2 56 36 8 48 45 7 37 57 6

L: leve; M: moderado; S: severo; NE: no estimado

Fuente C. Olivier Gómez, Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro 2003

La hipertrofia prostática benigna produce afectación en la calidad de vida de los

pacientes, un estudio realizado en 1998 mostro como resultados una relación

entre la puntuación de la sintomatología y la afectación de la calidad de vida de

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

7

los pacientes, no obstante se observó que los pacientes jóvenes tiene menor

tolerancia a los mismos, puntuaciones entre 8 – 19 considerado como LUTS

moderado es percibido como mala calidad de vida para estos pacientes ,

mientras que los pacientes de mayor edad lo puntúan dentro del rango de

buena calidad de vida.13

La falta de estudios que comparen las pruebas diagnósticas para hiperplasia

prostática benigna entre sí, dificulta la comprensión de su relación y la

estandarización conceptual que defina a los pacientes con esta patología y que

permita un adecuado abordaje y tratamiento.

Análisis de datos del Servicio de Información Integrado de Cuidado Sanitario

(IHCIS, Inc.) de Estados Unidos y Medicare para el 2006 encontraron que la

HPB es la cuarta enfermedad tratada con más frecuencia en pacientes

masculinos mayores de 50 años.

Se demostró que la HPB ocupa el octavo lugar entre las 10 patologías de más

costoso tratamiento en los Estados Unidos, resaltando la repercusión de esta

enfermedad sobre el sistema socioeconómico14.

En el Ecuador la Hiperplasia Prostática Benigna es una enfermedad que ocupa

el lugar 7mo dentro de las 10 principales causas de morbilidad masculina en

el año 2011 y afecta al 50% de los varones mayores de 65 años produciendo

6.383 egresos hospitalarios al año.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

8

Tabla 3. Diez principales causas de morbilidad masc ulina

Fuente INEC, Anuario de estadísticas hospitalarias año 2011

ILUSTRACION 1 Principales causa de morbilidad masculina

Fuente INEC 2011

En Tungurahua de 400 pacientes atendidos el año 2012 en la campaña Salud

prostática se detectaron 50 casos de hiperplasia prostática benigna, en lo que

va del años 2013 ésta cifra se habrá incrementado, se esperaría un aumento

en la incidencia de esta enfermedad.

El objetivo de estas campañas de salud prostática es determinar la incidencia

de las patologías prostáticas, y entre ellas de la hiperplasia prostática benigna,

HPB

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

9

para establecer un adecuado y pronto tratamiento que mejore la calidad de vida

de los pacientes.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la correlación que existe entre el puntaje del score IPSS, los valores

de PSA, y los valores del tamaño prostático en pacientes entre 40 A 90 años

de edad con Hiperplasia Benigna de Próstata estudiados en el servicio de

Urología del Hospital IESS Ambato?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS) de Ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua,

ubicado en la Av. Rodrigo Pachano (Sector Atocha) en el periodo comprendido

entre Septiembre y Diciembre del año 2013.

Ilustración 2. Hospital IESS Ambato

Fuente: GOOGLEMAP

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

10

1.5 OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Pruebas diagnósticas utilizadas en la Hiperplasia Prostática Benigna

1.6 CAMPO DE ACCIÓN

Pacientes diagnosticados de Hiperplasia Prostática Benigna que presentan

sintomatología del tracto urinario inferior y afectación en la calidad de vida

medida por el score IPSS.

1.7 LINEA DE INVESTIGACIÓN

Atención Integral de Salud

1.8 OBJETIVO GENERAL

• Elaborar un algoritmo diagnostico en base a la determinación de la

correlación existente entre la puntuación del score IPSS, los resultados de

antígeno prostático específico y la ecografía prostática en pacientes

mayores de 40 años de edad con hiperplasia prostática benigna, a fin de

contribuir a mejorar el proceso diagnóstico de la HBP y patologías

asociadas.

1.9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la utilidad de la aplicación del score IPSS en la evaluación de la

sintomatología del tracto urinario inferior en pacientes con Hiperplasia

Prostática Benigna (HPB).

• Correlacionar la puntuación del score IPSS con los resultados obtenidos

del antígeno prostático específico y volumen prostático en la ecografía.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

11

• Determinar el grado de afectación en la calidad de vida de los pacientes

con sintomatología de tracto urinario con la aplicación del score IPSS.

• Fundamentar científicamente el diagnóstico de la Hiperplasia Prostática

Benigna (HPB), con estudios clínicos, imagenológicos y de laboratorio.

• Identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes

investigados.

• Elaborar un algoritmo de toma de decisiones en base a los resultados

obtenidos de la correlación de variables.

1.10 IDEA A DEFENDER

Con la utilización de la escala IPSS-QL y su correlación con los resultados de

otras pruebas diagnósticas, mejorara la evaluación de pacientes en quienes se

sospecha de HPB y otras patologías asociadas como causantes de la

sintomatología del tracto urinario inferior.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

a) VARIABLE INDEPENDIENTE

Pruebas diagnósticas (PSA, ecografía prostática)

b) VARIABLE DEPENDIENTE

Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS)

1.11 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La hipertrofia prostática Benigna (HPB) es la patología urológica más frecuente

en el hombre. Su prevalencia aumenta por sobre los 40 años de edad, siendo

del 80 % a la edad media de 75 años.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

12

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la HPB es causa

de mortalidad en 30 de cada 100.000 personas, ocupando en los países

industrializados el tercer lugar entre las enfermedades que suponen un mayor

gasto sanitario. 15

La HPB es un trastorno de presentación heterogéneo, no existe una correlación

clara entre el tamaño de la próstata, niveles de antígeno prostático y la

intensidad de la sintomatología. 15

En la mayoría de los estudios que correlacionan la flujometria (chorro urinario)

con la sintomatología o con el volumen prostático se evidencia una relación

muy débil, definiendo por tal circunstancia que el crecimiento prostático influye

parcialmente en los complejos mecanismos de aumento de la resistencia

uretral en la hiperplasia prostática benigna, considerando la coexistencia de

HPB con otras patologías. 15

Se consideraba que todo paciente con síntomas urinarios del tracto bajo (STBI)

padecía de hiperplasia prostática benigna, no se podía explicar la falta de

relación que existían entre tamaño prostático e intensidad de los síntomas

urinarios del tracto urinario bajo, actualmente las guías de la EAU considera el

tratamiento de los síntomas del tracto urinario bajo, independientemente del

diagnóstico de hiperplasia prostática benigna , y considera la hiperactividad

vesical , la hipoactividad vesical y la poliuria de origen renal como causas de

los mismos. 15

En la actualidad, el estudio de un varón con miras a diagnosticar una HPB,

supone indagar si presenta un aumento de tamaño de la glándula de aspecto

adenomatosa (hiperplasia), que ocasiona síntomas urinarios (prostatismo) y

que provoca una dificultad al vaciado normal de la vejiga (obstrucción). Existen

por lo tanto 3 componentes en la HPB: hiperplasia, prostatismo y obstrucción y

se plantea que la valoración en cada paciente de estos 3 componentes nos

encamina a realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento, sin embargo

pacientes con puntuaciones por sobre 8 y por sobre 20 que son considerados

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

13

como valores moderados y severos respectivamente en la escala IPSS

(Escala Internacional de Síntomas Prostáticos) presentan flujo máximo urinario

normal y una próstata por sobre el tamaño normal , lo que produce un falta de

relación entre tamaño prostático- flujo urinario y sintomatología, lo que

concuerda con lo anteriormente citado sobre la coexistencia de otras patologías

además de hiperplasia prostática benigna que intervienen en el aparecimiento

de los síntomas.

La utilización de escalas que valoran la intensidad de aparecimiento de los

síntomas es un método diagnostico pocas veces utilizado en nuestro medio, y

se valora más pruebas objetivas como son la ecografía, la flujometria y el tacto

rectal, sin embargo existe dificultad en el diagnostico cuando estas no

concuerdan unas con otras, por ende es menester determinar la utilidad de las

escalas y la ayuda que pueden brindar la obtención de resultados subjetivos

para un adecuado abordaje y tratamiento de los pacientes.

Las guías actuales de tratamiento proponen la vigilancia expectante,

tratamiento farmacológico y el quirúrgico, dependiendo de la sintomatología y

del aparecimiento de las complicaciones.

Hoy en día está bien definido que sólo requieren tratamiento quirúrgico

imperativo aquellos pacientes donde la HPB ocasiona complicaciones tales

como hematuria macroscópica recidivante, infecciones urinarias, retención

urinaria aguda ó crónica, insuficiencia renal secundaria a retención urinaria

crónica, incontinencia por rebosamiento y litiasis vesical. 15

Sabemos que hay un gran grupo de pacientes que acuden a consulta que no

requieren tratamiento y otros que lo requieren.

Por lo anteriormente referido nos vemos motivados a realizar la presente

investigación en la cual buscamos comprender la correlación existente entre la

sintomatología de la hiperplasia prostática benigna medida a través de la

escala IPSS y los resultados de las pruebas diagnósticas objetivas, lo cual nos

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

14

permitirá definir parámetros para un adecuado diagnóstico y toma de

decisiones en cuanto al tratamiento de la patología en cuestión.

1.12 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio posee una modalidad cualitativa y cuantitativa , cualitativo

porqué expresa categorías y cualidades del fenómeno y cuantitativa ya que

para su interpretación se emplean fórmulas matemáticas y estadísticas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter descriptiva porque se determinó

como es y cómo está la situación de las variables de la investigación, a la vez

que es de carácter aplicada por cuanto ofrece una propuesta factible para la

solución del problema planteado.

Es bibliográfica por cuanto requiere de la información necesaria para la

comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución.

Es transversal, porque se realiza un estudio de prevalencia, determinando

simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida

en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite valorar la

evolución de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la

exposición precedió a la enfermedad o viceversa.

1.13 EXPLICACIÓN DE CAPÍTULOS DE TESIS

Introducción , se hace referencia al problema de investigación, objetivos,

justificación de la investigación.

Capítulo I, se desarrolla el Marco Teórico de la investigación apoyado en una

investigación bibliográfica y documental.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

15

Capítulo II, describe la Metodología de Investigación utilizada, así como la

población y muestra de estudio; también se desarrolla el análisis estadístico

de los instrumentos utilizados.

Capítulo III, se detalla la propuesta de la investigación encaminada a mejorar

la problemática de estudio.

1.14 APORTE TEÓRICO

Este proyecto de investigación permitirá determinar la correlación entre la

puntuación del escala IPSS y otras pruebas objetivas , así se podrá

determinar la utilidad del escala IPSS como herramienta para una adecuada

evaluación de pacientes con sospecha de HPB y patologías asociadas.

1.15 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Se podrá fundamentar estadísticamente a nivel local la situación de los

pacientes con esta enfermedad, haciendo asequible visualizar la correlación

entre la sintomatología y la calidad de vida con los resultados de las pruebas

incluidas en el diagnóstico de HPB.

1.16 NOVEDAD CIENTÍFICA

Este es un tema enfocado a determinar la utilidad de una escala

sintomatológica al relacionarla con los procesos diagnósticos objetivos de la

HPB, que permitirá un diagnóstico rápido y segur o, además de una guía

orientadora para el correcto tratamiento de ésta patología y otras asociadas.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

16

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórica

2.1.1 Próstata

2.1.1.1 Definición

Glándula sexual accesoria del sistema reproductivo masculino, ubicada en la

parte anterior del recto y en la parte inferoposterior de la base de la vejiga

urinaria, con un peso de 15 a 20 gramos, produce liquido prostático,

constituyente del 35 al 40% del fluido seminal total, contribuye a la movilidad y

capacitación fecundativa de los espermatozoides.

2.1.1.2 Anatomía

La próstata es una glándula exocrina (conjunto de células cuya finalidad es

producir y liberar sustancias químicas hacia el exterior a través de un conducto)

que existe únicamente en el varón.

Tiene forma de castaña con el vértice hacia abajo y la base hacia arriba, su

cara anterior, corta, que mira al mismo tiempo hacia abajo está emplazada por

detrás de la porción inferior de la sínfisis del pubis, de la que está separada por

el plexo pudendo; entre la próstata y el pubis se extienden los ligamentos

púbero-prostáticos. Las caras laterales de la próstata limitan con los bordes

internos de los músculos elevadores del ano y con los plexos vesicales, los

cuales ocupan sobre todo el canal formado entre la cara superior de la

próstata y a vejiga urinaria. La cara dorsal o posterior está en contacto con la

cara anterior del recto, de la que se halla únicamente separada por una

pequeña cantidad de tejido conjuntivo laxo; presenta a menudo un surco

medio poco profundo, que separa incompletamente dos lóbulos laterales poco

manifiestos. La cara superior, conocida con el nombre de base, es la más

extensa, se relaciona con la vejiga, está inclinado algo hacia delante y es

cóncava. La porción anterior de la misma tiene fuertes conexiones con el

fondo vesical.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

17

Envuelve y rodea la primera porción de la uretra (conducto que transporta la

orina desde la vejiga al exterior), atravesándola en toda su longitud (uretra

prostática).

La próstata se relaciona íntimamente con otras estructuras del aparato

reproductor como son los conductos deferentes y las vesículas seminales. Los

conductos deferentes son unos tubos finos que van desde cada uno de los

testículos hasta la uretra prostática. Se encargan del transporte de los

espermatozoides. Las vesículas seminales son unas estructuras con forma de

saco que están por encima de la próstata y detrás de la vejiga.

Ambas estructuras vacían sus secreciones (líquido seminal y espermatozoides)

en la uretra prostática mediante un conducto común, llamado conducto

eyaculador que atraviesa la próstata. De aquí saldrán al exterior junto con la

secreción de la misma (líquido prostático), constituyendo el semen.

2.1.1.3 Embriología e Histología

Esta glándula genital auxiliar, se deriva de evaginaciones o primordios del

epitelio de la porción prostática de la uretra, el cual penetra al mesénquima

que lo rodea. Luego, el parénquima, que incluye tanto unidades secretoras

como conductos, deriva del endodermo, mientras que el músculo liso y el tejido

conectivo de apoyo, derivan del mesodermo esplácnico adyacente. Las

glándulas uretrales y parauretrales femeninas, son homólogas a la glándula

prostática.

En la próstata podemos diferenciar dos compartimentos diferentes: el

glandular, constituido por 20-40 glándulas y que comprende el 33% del órgano

y el no glandular que completa el 66% restante.

La porción glandular (epitelial) posee un aspecto racimoso y se organiza

tridimensionalmente dentro del estroma, está constituido por dos hileras

celulares, que comprenden las células basales que se encuentran por debajo

de la membrana basal, muestran marcadores proliferativos, no expresan

receptor androgénico y no secretan PSA (antígeno prostático específico), las

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

18

células secretoras no muestran actividad mitótica y expresan p27 (impide la

entrada en fase proliferativa de la célula) además expresan receptor

androgénico, sintetizan fosfatasa ácida (FA) y antígeno prostático específico

(PSA), las células proliferantes o amplificadoras transitorias se localizan

entre las basales y las secretoras, no expresan p27 y son andrógeno

independientes, se piensa que son precursoras de las células secretoras, las

células neuroendocrinas se encuentran intercaladas entre las células

basales y secretoras, estas producen hormonas poli peptídicas (serotonina,

tirotrofina, calcitonina y somatostatina entre otras), fuerte evidencia apunta a

que son el puente de unión entre la actividad proliferación/secreción de la

próstata y la estimulación neurovegetativa (adrenérgico y colinérgica)16, 17, 18

La porción estromal está constituida por una matriz extracelular estructural, una

sustancia fundamental y las células estromales.

Las células estromales están representadas por fibroblastos y células

musculares lisas, las células musculares lisas se agrupan alrededor de las

glándulas acinares y se concentran cerca de la capsula prostática.

La matriz tisular está constituida por los colágenos intersticiales: tipo I y III; por

los glucosaminoglucanos: dermatán sulfato (40%), heparina, condroitina (20%),

y ácido hialurónico (20%), y por una amplia red de túbulos que según su grosor

se clasifican en microtúbulos (20 nm), filamentos intermedios (l0 nm) y

microfilamentos (6 nm), además de proporcionar una estructura de soporte y

de organización del epitelio glandular también es un sistema de transmisión de

señales entre el epitelio y el estroma.19

Se han descrito zonas prostáticas las cuales son: la zona de Estroma

fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula, la zona

transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral, es

asiento de la hiperplasia de próstata, la zona central, que rodea a la zona de

transición, la zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el

cáncer, ocupa el 75% del volumen total.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

19

Ilustración 3. Zonas de la glándula prostática Fuente: www.elurologo

2.1.1.4 Fisiología

La próstata secreta un líquido lechoso alcalino que contiene ácido cítrico,

calcio, fosfatasa ácida, zinc y fibrolisina entre otros. La estimulación alfa-

adrenérgica estimula la secreción prostática hacia la porción ampular del

deferente y a la uretra posterior. Esta misma estimulación alfa-adrenérgica es

responsable de cerrar el cuello vesical durante la eyaculación.

Los andrógenos son los principales reguladores del crecimiento y actividad de

la próstata. La castración antes de la pubertad resulta en un desarrollo anormal

de la glándula. La castración después de la pubertad resulta en una involución

glandular y atrofia. Los efectos de la dihidrotestosterona (DHT) sobre el

desarrollo del tejido prostático se describieron en 1975 en donde se demostró

que los pacientes con deficiencia congénita de 5-alfa-reductasa tenían escaso

tejido prostático.

2.1.2 Hiperplasia prostática benigna

2.1.2.1 Definición

La hiperplasia protática benigna (HPB) se define histológicamente como el

crecimiento de la glándula de la próstata a partir de la hiperplasia progresiva de

sus células y estroma en la zona de transicion.20

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

20

Clínicamente, se refiere a los síntomas del tracto urinario inferior (STUI)

asociados con el crecimiento benigno de la próstata que causa eventualmente

obstrucción del tracto urinario inferior.21

2.1.2.2 Histología de la Hiperplasia Prostática Ben igna

Al inicio de la patología se observa una proliferación difusa de pequeños

nódulos los cuales van aumentando de tamaño en la zona de transición, esto

se observa ya en pacientes entre los 31-40 años de edad, el componente

estromal y epitelial sufren cambios, de una relación de 11/5 en una próstata sin

HPB pasan a una relación 49 /9, por lo que definiríamos que el estroma es el

se ve afectado por la patología mientras que el componente estromal lo es

secundariamente.

Los nódulos en la zona de transición son de estroma puros (fibroblastos,

musculo liso, vasos sanguíneos) o mixtos (estroma-epitelio), en estos últimos el

componente glandular tiene un índice mitótico bajo aun en fases muy

avanzadas de la enfermedad. Las células neuroendocrinas se encuentran en

mayor cantidad en los nódulos mixtos de pequeño tamaño.22

2.1.2.3 Fisiopatología

Hasta la actualidad se conoce tres principales factores que interviene en el

desarrollo de la hiperplasia prostática benigna (HPB) que son la edad, los

andrógenos y su aparecimiento en la zona de transición.

Actualmente se duda del papel de los andrógenos en el origen de la hiperplasia

prostática benigna (HPB) por tres razones, la estimulación focal de

crecimiento, la secreción disminuida de andrógenos a medida que avanza la

edad y que el aumento de los niveles de andrógenos no induce un incremento

del tejido prostático.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

21

Se conoce la importancia de la interacción entre el epitelio y el estroma, entre

ambos existe una estimulación para la diferenciación de cada uno, esta

estimulación se produce a través de los factores de crecimiento regulados por

los andrógenos.

Los principales factores de crecimiento son el EGF (factor de crecimiento

epiderico), FGF (factor de crecimiento fibroblastico) y IGF (factor de crecimiento

insulinico), dentro de los EGF encontramos EGFy el factor transformador alfa

(FCT α), de los FGF (factor de crecimiento fibroblastico) el FGF básico o 2

(FGF-2) y el KGF (factor de crecimiento queratinocítico o FGF-7) están

directamente implicados en la homeostasis del tejido prostático, el FGF-2 tiene

acción de inducción autocrina e intracrina proliferativa sobre el estroma y se

expresa en mayor cantidad en la zona de transición (ZT),además ésta tiene

acción durante la vida intrauterina.

También existe la TGF β que es el principal factor inhibitorio, en la hiperplasia

prostática benigna (HPB) el estímulo de FGF-2 (estroma) y el FGF-7(epitelio)

dominan sobre el TGF β produciendo una proliferación del epitelio y estroma.23

De lo especificado anteriormente se deduce la teoría del ¨despertar

embrionario¨ sustentada por dos evidencias indiscutibles, la primera que la

HPB se asienta sobre la zona de transición y la segunda que la proliferación es

en mayor parte estromal.

La zona de transición es el lugar donde se asientan los micronódulos en un

principio estromales y después se produce la proliferación epitelial en menor

cantidad, además es la zona donde se presenta una mayor cantidad de células

NE (neuroendocrinas) y que estas últimas se localizan en mayores

concentraciones en los micronódulos, junto a esto la mayor concentración de

FGF 2 en esta zona se podría pensar en un despertar embrionario como

desarrollo de hiperplasia prostática benigna (HPB). 24

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

22

Ilustración 4 . Receptores 5 alfa reductasa

Fuente. Claus G. Roehrborn, Benign Prostatic Hyperplasia: Pathophysiology and

Natural History, 2008

Los andrógenos no son productores de HPB, pero si son factores intervienen

en su aparecimiento, según evidencia los niveles de Dihidrotestosterona tanto

en próstatas normales como en aquellas que presentan HPB son iguales,

aunque si existe un mayor nivel en las próstatas envejecidas que presentan

HPB, además se han identificado dos tipos de enzimas 5 alfa reductasa, el tipo

I que se expresa en tejido extra prostático que aparentemente tiene una mayor

intervención a nivel del aparecimiento de cáncer y el tipo II que es

específicamente prostático aunque se expresa en menor proporción en el tejido

extra prostático es la que principalmente interviene en el aparecimiento de

HPB, por lo mencionado se deduce que existe otros factores que influyen en el

aparecimiento de HPB y que la presencia de los andrógenos es necesaria pero

no son la causa de ésta.

Se ha identificado mayores niveles de 5 alfa reductasa en las células

estromales y un papel clave de inducción androgénica a este nivel.25

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

23

El papel de los estrógenos en la HPB humana son pocos conocidos, en

estudios realizados en próstatas caninas se demostró que los estrógenos

actúan sinérgicamente en la inducción de HPB, éstas próstatas presentan

receptores para estrógenos de alta afinidad, los cuales al ser estimulados

inducen una elevación en la formación de factores de crecimiento fibroblástico

en especial el de tipo 2 (FGF 2).26

También se habla acerca de la falla en la muerte celular programada que

induciría acumulación celular con el consiguiente crecimiento glandular.

Ilustración 5 . Hiperplasia prostática benigna desbalance entre proliferación celular y muerte celular programada

Fuente. Claus G. Roehrborn, Benign Prostatic Hyperplasia: Etiology, Pathophysiology,

Epidemiology, and Natural History, 2008; 20 [Suppl. 3]:S11–8.)

La evidencia demostrada hasta la actualidad sobre la relación de herencia e

HPB muestra una fuerte relación, los gemelos monocigoticos demuestran

mayor relación que los gemelos dicigoticos, además se ha demostrado que los

pacientes con antecedentes familiares de HPB presentan mayores tamaños de

la glándula que los pacientes que presentan HPB sin antecedentes familiares.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

24

Se han determinado la presencia de otros factores además de los andrógenos,

factores de crecimiento, 5 alfa reductasa y receptores, ya que experimentos

realizados en ratas han demostrado que la estimulación con andrógenos

exógenos en ratas con testículos intactos produjo una mayor expresión de la

HPB que en ratas castradas, se ha propuestos la intervención de la prolactina

como posible factor adicional que refuerza la producción de HPB , sin embargo

su papel no se ha identificado de manera clara. 27

No existe explicación clara que relacione toda la sintomatología de la

hiperplasia prostática benigna (HPB) con el tamaño prostático, dentro de los

principales mecanismos que producen obstrucción al flujo urinario se

encuentran el componente mecánico (hiperplasia) y el componente dinámico

(hiperactividad de la musculatura lisa), se ha identificado que la obstrucción se

puede producir en ausencia de próstata como sucede en las mujeres que

presentan obstrucción urinaria en presencia de infección de vías urinarias,

además de los factores mencionados anteriormente existe evidencia que

apunta a otros factores asociados para la producción de obstrucción, dentro de

estos el infarto prostático identificado en los pacientes que sufren de

obstrucción, y explicado por el abundante tejido estromal que no puede ser

abastecido adecuadamente por la vasculatura arterial y venosa, lo que

produciría un edema e inflamación que aumentarían la presión intrauretral, los

pacientes que no padecen de obstrucción presentan una relación estroma

epitelial mucho menor que los que si la presentan.

La sintomatología urinaria de tipo irritativa es más molesta que la obstructiva y

es la razón por la que los pacientes acuden a consulta, se ha relacionado la

inestabilidad vesical con la hiperplasia prostática benigna, sin embargo no se

debe olvidar que en ambos sexos el envejecimiento de la vejiga produce

inestabilidad vesical que producirían los síntomas por lo tanto la inestabilidad

vesical no es una patóloga necesariamente secundaria a la hiperplasia

prostática benigna, y se apoya el aparecimiento sincrónico de ambos.

Anteriormente se definía las fases por la cual la obstrucción de la HPB inducia

trastornos en el sistema urinario superior, la primera la obstrucción producida

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

25

por la HPB que conllevaría a la segunda fase la hipertrofia del musculo

detrusor con trabeculaciones, divertículos vesicales y la ureterohidronefrosis y

en la tercer fase este mecanismo de compensación de hipertrofia comenzaría a

fallar y se produciría atonía y dilatación vesical con la consiguiente

incontinencia por rebosamiento, en la actualidad se conoce estas fases podrían

corresponder a patologías diferentes con sintomatología similar, se han

identificado pacientes que presentan vejigas trabeculadas con próstatas

normales y además pacientes que presentan hipertrofia del cuello vesical

(trabeculación del detrusor) con próstatas normales.

Se acepta la existencia de dos patologías distintas que pueden coexistir. Por

una parte, los pacientes con HPB, en los que la obstrucción mecánica iría

dilatando la pared vesical poco a poco y, por otro lado, los pacientes con

hipertrofia del cuello vesical, en los que la falta de relajación del mismo cuando

la vejiga se contrae provocaría una obstrucción dinámica que resultaría en una

vejiga trabeculada.

La uretrohidronefrosis es una patología la que se ha evidenciado que está

asociada con alteración de la pared de la vejiga, vejigas con presiones altas

durante la fase de llenado producen que durante las 24 horas del día se

presenten altas presiones intravesicales que junto con una hipertrofia de la

pared vesical condicionarían el aparecimiento de la uerterohidronefrosis, en

contraposición con las vejigas que presentan baja presión de llenado que solo

elevan su presión durante la micción y no producen alteración en las vías

urinarias superiores. 28

En las guías de diagnóstico y tratamiento clínico americanas y europeas sobre

HPB se habla de hiperactividad del musculo detrusor como causa de síntomas

irritativos y a la hipoactividad del detrusor como causante de síntomas

obstructivos.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

26

La definición de la hiperactividad de la vejiga (inestabilidad del detrusor) es el

desarrollo de una contracción del detrusor inferior o igual a 15 cm de H2O en

un volumen de la vejiga menos de 300 ml.

2.1.2.4 Sintomatología de la hiperplasia prostática benigna

Los LUTS (síntomas del tracto urinario bajo) relacionados con la HPB son muy

frecuentes. Chicharro 1, realizó una investigación en 1.106 varones mayores

de 40 años, evidenciaron que hasta el 25% de los sujetos a estudio presentaba

LUTS moderados o intensos y que había un incremento en la prevalencia con

la edad.

También, observaron que los sujetos jóvenes con síntomas moderados

mostraban peor calidad de vida que los individuos de mayor edad.

Se han clasificado en síntomas de llenado (irritativos) y síntomas de

vaciamiento (obstructivos), muchas de las veces primero aparecen los

síntomas de llenado que son la razón por la que se realiza la primera visita al

médico, después aparecen los síntomas de vaciamiento, sin embargo existen

varios casos en los que la obstrucción se presentan sin previos síntomas de

llenado y pacientes que presentan insuficiencia renal crónica en el momento

del diagnóstico.

a) Síntomas de llenado (Irritativos)

La evaluación urodinámica de los pacientes con HPB ha demostrado la

disminución de distensibilidad vesical y la presencia de contracciones

involuntarias del detrusor en casi el 70% de los casos; lo que puede explicar la

presencia de polaquiuria, urgencia e incontinencia.

El levantarse a orinar más de una vez por noche es considerado como anormal

y se denomina nicturia. Se denomina polaquiuria el orinar más de 8 veces

durante las horas del día y con un intervalo de menos de 3 horas entre las

micciones. La polaquiuria y nicturia son los síntomas que molestan más a los

pacientes con HPB.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

27

Otras patologías que pueden producir estos síntomas son: diabetes,

insuficiencia cardíaca, cistitis, vejiga neurógena y, además, la ingesta de

grandes cantidades de agua.

b) Síntomas de vaciado (obstructivos)

Posiblemente uno de los síntomas más característicos de la obstrucción sea la

disminución del calibre miccional (chorro fino). En general el chorro fino se

acompaña de retardo para iniciar la micción, suele ser más intenso durante la

primera micción de la mañana y varía durante el resto del día. El resto de los

síntomas de vaciado vesical pueden manifestarse también en patologías no

obstructivas.

La necesidad de realizar prensa abdominal durante la micción para vencer la

resistencia uretral aumentada se observa en pacientes con vejiga neurógena.

El goteo terminal puede ser ocasionado tanto por la orina retenida en la uretra

bulbar como por la imposibilidad del detrusor para mantener un flujo miccional

continuo, de hecho el goteo terminal también se observa en ancianos sin HPB.

Muchos pacientes presentan necesidad de orinar poco tiempo después de

haber finalizado la micción o presentan molestias hipogástricas tras la micción,

pues bien, la sensación de micción incompleta tampoco se ha podido

correlacionar con la presencia de orina residual postmiccional.

2.1.2.5 Afectación sobre la calidad de vida

En los estudios que utilizan el cuestionario IPSS para establecer la escala de

calidad de vida en los pacientes con LUTS parece manifiesto, en su mayoría,

que existe una correlación entre la puntuación de los mismos y el grado de

deterioro de la calidad de vida. No obstante, en una misma escala sintomática,

los individuos más jóvenes muestran una peor tolerancia a los mismos. Por

ejemplo LUTS moderados (IPSS entre 8 y 19) se perciben como mala calidad

de vida para los sujetos más jóvenes, mientras que los sujetos mayores los

puntúan en el rango de buena calidad de vida.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

28

Aunque al analizar los resultados hasta ahora publicados no se puede llegar a

una conclusión consistente que permita establecer los parámetros objetivos

fiables que nos permitan estandarizar la definición de HPB y conocer su

prevalencia, la definición más extendida actualmente establece un tamaño

prostático > 30 cc, un IPSS moderado o alto (> 7) y un flujo máximo < 15

ml/sg.28

2.1.2.6 Diagnóstico de la hiperplasia prostática be nigna

Existen diferentes métodos diagnósticos para HPB, además de una variación

sustancial en la utilidad y uso de los diferentes métodos por parte de la

sociedad americana urológica, europea de urología y por la OMS. 29

Tabla 4. Recomendaciones para la evaluación de la h iperplasia prostática benigna por diferentes asociaciones urológicas

TC: tacto rectal; PSA: antígeno prostático específico; UCG: uretrocistografía; EPF: estudios de presión flujo; RPM: medición del residuo urinario; R: recomendado; OP: opcional; NR: no

recomendado; NC: no comentado; O: obligatorio

Fuente. Servicios de Urología. Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, Medicine 2003; 8(113):6033-6045

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

29

2.1.2.6.1 Historia clínica

Una correcta anamnesis es prioritaria en el diagnóstico de la HPB. Aparte de

los aspectos generales de la salud, el enfoque debe estar dirigido hacia:

1. Características y duración de los LUTS de llenado y vaciado.

2. Intervenciones quirúrgicas previas (en especial las que puedan afectar al

aparato genitourinario).

3. Función sexual.

4. Medicación que el paciente toma actualmente y que puede afectar

potencialmente a la función vesical.

5. Historia clínica sugerente de enfermedad neurológica, diabetes mellitus mal

controlada o neuropatía diabética y antecedentes de traumatismo o cirugía

pelviana

6. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

7. Idoneidad del paciente para una posible intervención quirúrgica.

Una historia clínica detallada debe ser obtenida para identificar otras causas de

disfunción miccional o comorbilidades que pueden complicar el tratamiento.

La indagación sobre el aparecimiento de hematuria, infección del tracto

urinario, retención urinaria, estenosis uretral, enfermedades del sistema

nervioso (Parkinson y accidente cerebro vascular), agravamiento de los

síntomas por el frio o medicación para la sinusitis, al igual que toma de

medicación anti colinérgica que altera la contractibilidad del detrusor y alfa

simpaticomiméticos que producen aumento de la resistencia en el tracto de

salida.

El uso de un diario miccional puede ayudar a determinar a los pacientes con

poliuria y otras causas no prostáticas de esta sintomatología.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

30

2.1.2.6.2 Cuestionarios para la cuantificación de s íntomas

Con el fin de cuantificar la sintomatología del tracto urinario inferior se han

creado diferentes cuestionarios, que nos permiten objetivar el estado basal del

enfermo y su monitorización a largo plazo.

Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos (I PSS)

El cuestionario IPSS fue desarrollado a partir del índice de síntomas de la

Asociación Americana de Urología (AUASI), se diseñó para ser cumplimentado

por el propio paciente sin intervención del médico, este cuestionario nos

permite medir la gravedad de los síntomas al inicio de la patología y la eficacia

terapéutica posterior o el agravamiento de la enfermedad, principalmente en los

hombres con puntuaciones bajas que estén siendo sometidos a tratamiento

conservador (vigilante), este cuestionario de valoración no nos permite

realizar el diagnóstico de HPB porque otras patologías como la vejiga

neurogena, la infección de vías urinarias y tumores en la vejiga podrían causar

sintomatología parecida.

Estudios demostraron (Johnson y colaboradores, 2009) que los pacientes con

un bajo nivel educativo son más propensos a malinterpretar el IPSS si se

administran en los hospitales públicos o en la práctica universitaria, pese a que

como se mencionó antes es auto-administrado por el propio paciente, se

observó fallas en la interpretación de las preguntas, estas fallas disminuyeron

drásticamente cuando el médico aplicaba el cuestionario contestando las dudas

acerca de la comprensión que los pacientes poseían a cerca de las preguntas.

Las 7 preguntas del IPSS hacen referencia a los distintos síntomas de

obstrucción del tracto urinario inferior: sensación de residuo postmiccional,

polaquiuria, interrupción de la micción, chorro débil, disuria y nicturia. Se

asignan puntuaciones del 0 al 5 para cada una de las respuestas. Cada

pregunta permite al paciente escoger 1 entre 6 posibles respuestas que indican

una intensidad creciente de cada síntoma. La puntuación total se establece

entre 0 (asintomático) a 35 (con muchos síntomas). Los pacientes pueden

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

31

clasificarse como sigue: 0-7 puntos, paciente levemente sintomático; 8-19

puntos, paciente moderadamente sintomático, 20-35 puntos, paciente muy

sintomático.

En España se utiliza la IPSS-QL (International Prostatic Score Symptoms -

Quality of Life), en el que se incrementa un ítem que indaga sobre la calidad de

vida que llevan los pacientes que presentan síntomas del tracto urinario inferior

debido a HPB.

La valoración de la calidad de vida (CV) se usa junto con el IPSS, preguntando

al paciente cómo se sentiría si tuviera que tolerar el nivel actual de síntomas

durante el resto de su vida. Las respuestas a esta pregunta van desde

“encantado” (0 puntos) hasta “terrible” (6 puntos). (Esta puntuación es

independiente y no debe sumarse al total del IPSS). Este cuestionario pretende

objetivar los síntomas que refiere el enfermo, el estado sintomático del paciente

puede expresarse de la siguiente forma: IPSS = 0-35, CV = 0-6.

Tabla 5. Puntuación Internacional de Síntomas Prost áticos

Fuente. Servicios de Urología. Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid,

Medicine 2003; 8(113):6033-6045

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

32

2.1.2.6.3 Examen Físico

Dentro de la exploración del paciente debemos realizar un tacto rectal y un

examen neurológico. Además de examinar los genitales externos para

descartar posibles estenosis uretrales o masa palpables y el examen

abdominal para descartar la presencia de globo vesical.

La evaluación del tono anal, la función sensitiva y motora de las extremidades

inferiores y el reflejo bulbocavernoso reflejan el estado del plexo pélvico.

En el tacto rectal la presencia de induración, nódulo, se deben correlacionar

con la realización de un antígeno prostático específico y en base a esto solicitar

en consecuencia una biopsia prostática.

El tacto rectal sólo nos da información de la superficie posterior de la glándula

por lo cual la estimación del volumen prostático mediante este procedimiento

no es exacta y las variaciones son muy importantes dependiendo del

explorador, y este dato no es crítico en la decisión del tratamiento. 30

Ilustración 6 . Tacto rectal en paciente masculino

Fuente: The American Urological Association symptom index for benign prostatic

hyperplasia

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

33

Se ha establecido que una glándula más grande, y en consecuencia un indice

mayor de PSA, se asocia con un mayor riesgo de progresión de la HBP 31

2.1.2.6.4 Diario de micciones (tabla frecuencia-vol umen)

Los diarios de micción son especialmente útiles cuando la nicturia es el

síntoma dominante.

El diario de micciones completado durante varios períodos de 24 horas ayudará

a identificar a los pacientes con poliuria nocturna o ingestión excesiva de

líquidos, que son frecuentes entre los varones mayores.

Como ya se ha mencionado los LUTS son la expresión de diferentes patologías

que pueden tener su origen en el tracto urinario o fuera del mismo, por lo cual

la discriminación de los pacientes que los padecen, sobre todo los de mayor

edad, debe ser muy rigurosa. La nicturia no tiene relación con las horas de

sueño y casi nunca tiene una causa urológica. Suele ser la consecuencia de la

poliuria nocturna (producción de más del 30% de la orina de todo el día durante

las horas del sueño asumiendo que sean 8 horas) y de la natriuresis más que

por cambios vesicales.

Las causas fundamentales de la poliuria nocturna son una ingesta líquida

elevada durante las últimas horas de la tarde-noche y/o un régimen alimenticio

rico en vegetales y frutas durante la cena y la insuficiencia cardíaca en sus

diferentes grados.

Las alteraciones de la regulación de la hormona antidiurética (ADH) y su efecto

sobre el ritmo circadiano reflejan cambios fisiológicos relacionados con el

envejecimiento.

Un diario urinario que mida los volúmenes miccionales y la hora de la micción

durante un período de al menos 3 días aporta excelentes evidencias objetivas

sobre los hábitos miccionales de los pacientes.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

34

2.1.2.6.5 Exploraciones analíticas

a) Análisis de orina

Aunque las alteraciones observadas en el estudio de orina elemental y

sedimento de orina (hematuria, proteinuria, piuria, cristaluria, glucosuria, etc.)

tienen escasa utilidad en el diagnóstico de la HPB, sirven para caracterizar los

LUTS o para iniciar un diagnóstico diferencial con otras patologías urológicas o

enfermedades concomitantes.

El análisis de orina ayuda a distinguir las infecciones urinarias y cáncer de

vejiga de la HPB. Estas afecciones pueden producir los síntomas del tracto

urinario (por ejemplo, la frecuencia y urgencia) que imitan la HPB.

b) Función renal

El análisis del nivel sérico de creatinina es muy importante en la valoración de

los LUTS sugestivos de HPB. A pesar de que sólo del 1% al 14% de los

enfermos con HPB tiene elevada la creatinina en suero, un diagnóstico precoz

de insuficiencia renal nos aportará importantes beneficios en comparación con

los bajos costes de un simple análisis sanguíneo.

En el sexto consenso internacional de urología y las guías de la Asociación

Americana de Urología ya no recomiendan la realización de la determinación

del valor de creatinina en suero, por otra parte el riesgo postoperatorio aumenta

en pacientes que presentan ambas patologías (HPB e insuficiencia urinaria). La

mortalidad aumenta hasta seis veces en los pacientes con HPB sometidos a

cirugía y que presenten insuficiencia renal.

c) Antígeno Prostático Específico (PSA)

El cáncer prostático puede causar síntomas del trato urinario inferior mediante

la producción de obstrucción a nivel del tracto de salida igual que en la HPB, y

además puede coexistir con HPB.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

35

La realización de tacto rectal y determinación de PSA aumenta de forma

evidente la tasa de detección de cáncer protático.

Se ha identificado una superposición entre los valores de PSA obtenidos en

varones con HPB y cáncer de próstata.

Para el cáncer de próstata presenta una sensibilidad del 65%, una

especificidad del 80% y un valor predictivo del 45%.

Para lograr una especificidad del 70% mientras se mantiene una sensibilidad

entre 65% y 70%, criterios específicos para la edad aproximada para la

detección de los hombres con próstatas superiores a 40 ml han sido encontró

que los niveles de PSA> 1,6 ng / ml,> 2,0 ng / ml y> 2,3 ng / ml para los

hombres con HPB en sus años 50, 60 y 70, respectivamente.

En la ausencia de cáncer de próstata el valor de PSA proporciona tanto una

guía de volumen de la próstata y también una indicación de la probabilidad de

respuesta a la terapia con Inhibidores de la 5α - reductasa. 32

El PSA puede utilizarse también como un indicador subrogado del volumen

prostático, un valor de PSA de 1,5 ng/mL se correlaciona con un volumen

prostático de al menos 30cc y es un factor de progresión de la HBP y es útil

para decidir en algunos pacientes sobre el tratamiento más adecuado20. Por

este motivo este marcador debe ser utilizado en el diagnóstico de la HBP

Un PSA >10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía.

Si el PSA está entre 4 y 10, hay que valorar el cociente PSA libre/total y/o

velocidad del PSA: un cociente PSA libre/total >0,2 (>20%) sugiere HBP; pero

un cociente PSA libre/total <0,2 (<20%) sugiere CaP y obliga a practicar una

biopsia.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

36

2.1.2.6.6 Pruebas de diagnóstico por imagen de la próstata

Estas pruebas sólo se recomiendan en pacientes seleccionados. La ecografía

ha sustituido a la urografía intravenosa que fue durante décadas una

exploración imprescindible en el paciente con patología prostática.

La información que nos aporta respecto a la HPB es limitada, y a veces

confusa, por lo que su relación coste-eficacia es mínima.

La uretrocistografía no tiene valor alguno en el diagnóstico de patología

prostática.

Su realización está justificada únicamente ante la sospecha de estenosis

uretral.

Exploraciones más complejas como la tomografía axial computarizada (TAC) o

la resonancia magnética (RMN) carecen de utilidad en el paciente con

síntomas del tramo urinario inferior, y su realización dependerá únicamente de

la sospecha.

a) Ecografía hipogástrica o transrectal

La ecografía es el método más rápido, menos invasivo y más económico para

estudiar el tracto urinario. Nos aporta información muy significativa sobre la

existencia de hidronefrosis, cálculos, quistes, tumores, morfología y tamaño

prostático, residuo postmiccional, etc.

No obstante el Comité Internacional de Expertos de la OMS y la mayoría de las

asociaciones urológicas no recomiendan la realización de ecografía

hipogástrica o transrectal para determinar el volumen, forma y tamaño de la

próstata en la evaluación rutinaria de pacientes con LUTS sugerentes de

obstrucción.

En pacientes con PSA elevado, la ecografía transrectal es el método de

elección para evaluar la próstata y guiar una aguja de biopsia a la zona

sospechosa, o para ayudar a planificar una biopsia-mapeo (biopsias sextantes)

de la próstata en casos seleccionados.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

37

Las guías urológicas de la Asociación americana de urología del 2010

reconocen a esta prueba como opcional y no recomendada en la evaluación

inicial de los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior.

b) Ecografía del tramo urinario superior

Se recomienda el estudio por imagen del tramo urinario superior en pacientes

que se presentan con uno o más de los siguientes síntomas: historia de

infecciones urinarias de repetición, hematuria (macro o microscópica), historia

de litiasis urinaria e insuficiencia renal (en este caso la ecografía es el método

diagnóstico de elección), antecedente de cirugía del tracto urinario.

No se recomienda el estudio del tramo superior con ecografía o urografía

endovenosa en un paciente sin otras enfermedades que tiene una evaluación

inicial consistente con una obstrucción prostática benigna no complicada.

La rentabilidad de la ecografía del aparato urinario superior en la búsqueda de

adenocarcinomas renales incidentales en los varones mayores de 60 años es

muy baja, entre el 0,18% y el 0,56%.

c) Residuo postmiccional

Se recomienda la determinación del residuo postmiccional (valor normal hasta

12 ml) en la valoración diagnóstica inicial del paciente y durante la vigilancia

posterior como parámetro de seguridad. El mejor medio para realizar la

determinación es con ecografía transabdominal no invasiva. Debido a la

variabilidad intraindividual marcada del volumen de orina residual, la prueba

debe repetirse para mejorar su precisión si el primer volumen de orina residual

es importante y sugiere un cambio en el plan de tratamiento.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

38

2.1.2.6.7 Estudios urodinámicos

La asociación americana de urología (AUA) en las guías publicadas en el año

2010 considera a estas pruebas como opcionales y que se deben realizar en

pacientes seleccionados.

a) Flujometría

El flujo urinario depende de la presión proporcionada a la orina por el detrusor y

de la resistencia de salida por la uretra. A su vez, la presión del detrusor viene

determinada por el trabajo desarrollado por éste y el volumen de orina.

Se recomienda la medición del índice de flujo urinario en la valoración

diagnóstica inicial y durante o después del tratamiento para evaluar la

respuesta al mismo. Debido a la naturaleza no invasiva de la prueba y a su

valor clínico debería realizarse antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento

activo.

El Qmax (flujo urinario máximo) es la medida aislada más idónea, aunque un

Qmax basal bajo no permite diferenciar la obstrucción de un aumento de la

contractilidad de la vejiga.

Un flujo máximo disminuido puede ser secundario a un problema obstructivo

infravesical o bien a una disminución de la contractilidad vesical. La flujometría

no es capaz de diferenciar ambos procesos, por lo que para realizar el

diagnóstico diferencial sería necesario un estudio de presión/ flujo. Aunque la

utilidad de la morfología de la curva flujométrica es limitada, algunas son

orientativas de determinadas patologías. A pesar de las limitaciones descritas,

parece razonable adoptar el criterio de que flujos máximos menores de 15

ml/seg, con volumen miccional superior a 150 ml son sugestivos de

obstrucción . La flujometría también puede ser utilizada en la monitorización de

la respuesta terapéutica.33

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

39

El panel de la Guía AHCPR (Agencia para el Cuidado de la Salud y la

Investigación) llegó a las siguientes conclusiones con respecto flujometría

(McConnell, 1994), que todavía se aplican:

• Mediciones del caudal urinario con volúmenes inferiores a 125 – 150 ml

son inexactos.

• La tasa de flujo máximo ( PFR ; Qmáx ) identifica más específicamente a

los pacientes con HBP

b) Cistomanometría

La Cistomanometría se utiliza para conocer la capacidad vesical, su

acomodación y la presencia de contracciones involuntarias.

La capacidad vesical puede estar disminuida en la HPB, habitualmente por la

presencia de contracciones no inhibidas.

Entre un 50%-60% de los pacientes con HPB presenta inestabilidad vesical,

desapareciendo en el 75% de ellos tras la prostatectomía. En la HPB puede

producirse una disminución de la acomodación vesical, lo que provoca un

aumento de la presión vesical de llenado, con la consiguiente repercusión

retrógrada sobre el tracto urinario superior.

La utilidad fundamental de la Cistomanometría es la evaluación de los

pacientes con predominio de sintomatología irritativa, sobre todo si hay

antecedentes de enfermedad neurológica. La identificación de contracciones

involuntarias, si se asocia con flujos urinarios altos, implica peores resultados

postoperatorios. La inestabilidad sin obstrucción no debe operarse.

Por otra parte, ante la presencia de síntomas irritativos sin inestabilidad vesical

se debe descartar la existencia de patología orgánica subyacente que obligará

a la práctica de exploraciones endoscópicas. 33

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

40

c) Pruebas de presión/flujo

El estudio presión-flujo es la única exploración que puede diferenciar a los

varones con un flujo máximo bajo entre los que tienen una obstrucción

infravesical y los que tienen una disminución de la capacidad contráctil de la

vejiga (detrusor hipocontráctil).

Se estima que entre el 20% y el 30% de los pacientes sometidos a RTU

(resección transureteral) prostática no están obstruidos. Se considera, que

existe obstrucción del tracto urinario inferior cuando la presión máxima del

detrusor es superior a 45 cmH2O con un flujo máximo inferior a 12 ml/seg. Se

han elaborado nomogramas de referencia con las curvas de presión/flujo,

siendo los más utilizados los de Abrams y Griffiths y los de Schaefer.

Si no se demuestra que un paciente padece obstrucción infravesical, aunque

tenga síntomas del tramo urinario inferior marcados, es menos probable que

se beneficie de la cirugía. Por tanto se recomienda que los LUTS de estos

pacientes, sean tratados de la manera adecuada. Dicho tratamiento puede

estar dirigido a aliviar, otros procesos subyacentes e incluye los anticolinérgico,

educación del hábito miccional (micción pautada), etc.

2.1.2.7 Tratamiento de Hiperplasia Prostática Benig na

El tratamiento de la sintomatología del tracto urinario inferior secundario a HPB

se estratifica en base a la puntuación del cuestionario IPSS y a la manera como

los pacientes califican su calidad de vida.

La ultima guía europea de la EAU (Asociación Europea de Urología) en el

2011 divide el tratamiento en base espera vigilante, tratamiento médico y

quirúrgico de los síntomas del tracto urinario bajo no neurogénicos, los

tratamientos no solo se enfocan a la HPB sino a todas las patologías que

podrían dar STUB (síntomas del tracto urinario bajo).

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

41

De acuerdo a la asociación americana de urología (AUA) en las últimas guías

2010 de HPB se escalona el tratamiento en:

• Espera vigilante

• Tratamiento medico

• Tratamiento mínimamente invasiva e invasiva (quirúrgico)

2.1.2.7.1 Espera Vigilante

Los pacientes con síntomas leves del tracto urinario inferior secundarios a HBP

(puntuación IPSS <7) y los pacientes con síntomas moderados o graves

(puntuación IPSS≥ 7), que no presenten mayores molestia ni afectación en su

calidad de vida ni complicaciones se aplicaría la estrategia de espera

vigilante (Estándar), estos pacientes son evaluados cada año para observar si

existe algún tipo de cambio.

Se beneficiarían de cambios en el estilo de vida como son: no tomar alcohol,

café, descongestionantes, antihistamínicos, y agua antes de acostarse.

2.1.2.7.2 Tratamiento médico

a) Antagonistas α-adrenoceptores ( α-bloqueadores)

Estos fármacos son capaces de disminuir los síntomas (IPSS) relacionados con

la HBP entre 4 y 6 puntos, si bien los α bloqueantes no tienen ningún efecto

sobre el volumen prostático ni previenen el crecimiento de la próstata.

La tensión de la fibra muscular lisa en general está mediada por los receptores

alfa adrenérgicos (α 2); en la próstata, los receptores identificados son los α 1

(α 1A), su estímulo aumenta la resistencia uretral. Por el contrario, su bloqueo

se traduce en una relajación de la fibra muscular lisa que hace disminuir la

resistencia uretral a la salida de la orina.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

42

Es considerado como un tratamiento apropiado y eficaz en pacientes con

puntaciones mayores de 7 (IPSS) que se considera entre moderado y severo

para los síntomas del tracto urinario inferior.

Los fármacos disponibles son:

• Alfuzosina HCL (alfuzosina);

• Doxazosina mesilato (doxazosina);

• Tamsulosina HCI (tamsulosina);

• Terazosina HCL (terazosina).

Comparaciones indirectas entre α-bloqueadores, y comparaciones directas

limitadas demuestran que todos los α-bloqueadores tienen una eficacia similar

en dosis adecuadas. Estudios controlados han demostrado que los α-

bloqueadores reducen típicamente, la International Prostate Symptom Score

(IPSS) (Escala Internacional de Síntomas Prostáticos), después de un período

de prueba, en un 35-40% aproximadamente, y aumentan la tasa máxima de

flujo urinario (Qmax) en un 20-25% aproximadamente.

Los efectos secundarios de los α-bloqueadores son astenia, mareo e

hipotensión (ortostática).

Estos fármacos presentan un Grado de recomendación A y un nivel de

evidencia 1a , debido a su rápida acción pueden ser utilizados para tratamiento

intermitente en pacientes con síntomas fluctuantes. 34

b) Inhibidores de la 5 α-reductasa

Los efectos de los andrógenos sobre la próstata están mediatizados por la

dihidrotestosterona (DHT), que es convertida principalmente en las células del

estroma prostático a partir de su precursora, la testosterona, por la enzima 5α-

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

43

reductasa, una enzima esteroide con vínculo nuclear (1). Hay dos isoformas de

esta enzima:

• La 5α-reductasa tipo 1, con expresión y actividad secundarias en la próstata,

pero con actividad predominante en los tejidos, como la piel y el hígado.

• La 5α-reductasa tipo 2, con expresión y actividad predominantes en la

próstata.

La finasterida sólo inhibe la 5α-reductasa tipo 2, mientras que la dutasterida

inhibe la 5α-reductasa tipos 1 y 2 con una potencia similar (inhibidor dual de la

5α-reductasa). No obstante, el papel clínico de la inhibición dual sigue estando

poco claro. Los inhibidores de la 5α-reductasa actúan induciendo la apoptosis

de las células epiteliales de la próstata que conducen a una reducción del

tamaño de la próstata en alrededor de un 15-25% y los niveles circulantes del

PSA de alrededor del 50%.

Los fármacos de esta familia disponibles son:

• Finasteride

• Dudasteride

Los efectos clínicos con respecto al placebo se observan después de una

duración mínima de tratamiento de al menos 6 a 12 meses. Después de 2 a 4

años de tratamiento, los inhibidores de la 5α-reductasa reducen los STUI

(IPSS) en aproximadamente un 15-30%, reducen el volumen de la próstata en

aproximadamente un 18-28% y aumentan la Qmax de uroflujometría libre en

aproximadamente 1,5-2,0 mL/s en pacientes con STUI debido a agrandamiento

de la próstata

El finasteride no parece reducir la sintomatología en próstatas menores de 40

ml. Los inhibidores de alfa reductasa reducen la sintomatología más lentamente

que los bloqueadores alfa.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

44

Los eventos adversos más importantes de los inhibidores de la 5α-reductasa

están relacionados con la función sexual e incluyen una disminución de la

libido, disfunción eréctil y, menos frecuentemente, desórdenes en la

eyaculación, como eyaculación retrógrada, eyaculación fallida, o menor

volumen de semen.

Únicamente debería plantearse el tratamiento con inhibidores de la 5α-

reductasa en hombres con STUI y próstata agrandada. Debido al lento inicio de

acción, los inhibidores de la 5α-reductasa sólo son adecuados para el

tratamiento a largo plazo (varios años). Es preciso tener en cuenta su efecto

sobre la concentración sérica de PSA para las pruebas de cáncer de próstata.

Estos fármacos presentan un Grado de recomendación A y un nivel de

evidencia 1b. 34

Finasteride es un tratamiento alternativo adecuado y eficaz en los hombres con

hematuria refractaria presumiblemente debido a la hemorragia prostática. 35

c) Inhibidores de los receptores muscarínicos

Los receptores muscarínicos (M1 – M5) se localizan a nivel del musculo

detrusor (especialmente M2-M5), que es estimulado por el sistema

parasimpático a atreves de al acetilcolina, la inervación proviene de la medula

espinal a nivel S2-S4, el bloqueo de estos receptores produciría reduce las

contracciones de la vejiga.

Están autorizados para el tratamiento de la vejiga hiperactiva / síntomas de

almacenamiento en hombres y mujeres los siguientes fármacos:

• Darifencacina hidrobromuro (darifenacina);

• Fesoterodina fumarato (fesoterodina);

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

45

• Oxibutinina HCL (oxibutinina);

• Propiverina HCL (propiverina);

• Solifenacina succinato (solifenacina);

• Tolterodina tartrato (tolterodina);

• Cloruro de trospio.

Esta clase de fármacos sigue estando oficialmente contraindicada en hombres

con HBP / obstrucción de la salida de la vejiga debido a la posibilidad de un

vaciado incompleto de la vejiga o el desarrollo de retención urinaria

Se ha comprobado la eficacia del fármaco anticolinérgico tolterodina, y

posteriormente también de la fesoterodina, como agente único en varones

adultos con síntomas de almacenamiento vesical (síntomas de VHA) pero sin

obstrucción de la salida de la vejiga

Aunque los estudios en hombres ancianos con STUI y síntomas de vejiga

hiperactiva se realizaron exclusivamente con tolterodina o fesoterodina es

probable que la eficacia y los eventos adversos también aparezcan con otros

agentes antimuscarínicos. Siguen faltando estudios de largo plazo sobre la

eficacia de los antagonistas del receptor muscarínico en hombres con STUI,

por lo que estos fármacos deben prescribirse con precaución y es aconsejable

realizar una reevaluación regular de la IPSS y de la orina residual post-vaciado.

Estos fármacos presentan un Grado de recomendación B y un nivel de

evidencia 1b, en caso de obstrucción el Grado de re comendación es C y

el nivel de evidencia 4. 34

d) Terapia combinada α-bloqueadores + inhibidores de la 5 α-reductasa

La terapia de combinación de α-bloqueadores e inhibidores de la 5α-reductasa

pretende combinar los efectos diferenciales de ambas clases de fármacos para

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

46

crear una eficacia sinérgica en la mejora de los síntomas y la prevención de la

progresión de la enfermedad.

El estudio MTOPS (Medical Therapy of Prostatic Symptoms, Terapia Médica de

Síntomas Prostáticos) realizado en un plazo de 12 meses, demostró que no

existía beneficio en la combinación y que los alfa-bloqueadores eran superiores

que los inhibidores de la 5alfa-reductasa, recientemente, se ha informado

sobre el análisis de datos de 4 años procedente del ensayo MTOPS, así como

los resultados a 2 y 4 años del ensayo CombAT (Combination of Avodart® and

Tamsulosine). El último ensayo incluía hombres ancianos con próstatas más

grandes y concentraciones plasmáticas más altas de PSA y por tanto

representa a los hombres con mayor riesgo de progresión de la enfermedad. Al

contrario que en estudios anteriores con 6-12 meses de seguimiento

solamente, los datos de seguimiento a largo plazo han demostrado que el

tratamiento de combinación es superior tanto a la monoterapia con

respecto a la disminución de los síntomas y aumento de la Qmax, como a

los α-bloqueadores en la reducción del riesgo de retenci ón urinaria aguda

y necesidad de cirugía . El estudio CombAT ha demostrado que el tratamiento

de combinación es superior a la monoterapia con respecto a la mejoría

sintomática y a la Qmax a partir del mes 9 y superior a los α-bloqueadores con

respecto al riesgo de retención urinaria aguda y necesidad de cirugía después

del mes 8 (6). Los distintos resultados entre los ensayos CombAT y MTOPS

parecen surgir de los distintos criterios de inclusión y exclusión, más que de los

tipos de α-bloqueadores o inhibidores de la 5α-reductasa. La dutasterida o la

finasterida solas redujeron el volumen prostático de forma tan efectiva como el

tratamiento de combinación (-20 a -27%).

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

47

2.1.2.7.3 Tratamiento mínimamente invasiva

a) Hipertermia con Microondas y Ultrasonido

Eleva la temperatura a 42º en especial en la zona transicional de la próstata,

con lo que se conseguiría una necrosis selectiva de los tejidos periuretrales. Lo

mismo puede decirse sobre las ondas ultrasónicas localizadas que elevan la

temperatura localmente. Ha sido utilizada por vía transuretral o transrectal.

Introducida en nuestro medio con gran difusión (Prostatón), sus enormes

expectativas han tenido una mínima repercusión sobre HPB, por lo que ha sido

abandonada en la mayor parte de los centros. Quizás pueda esperarse un

perfeccionamiento de la tecnología a futuro para obtener mejores resultados.

b) Tutores uretrales (STENTS).

Son elementos metálicos o de materiales plásticos tejidos en forma tubular, que

pueden ser puestos en la uretra prostática con control radiológico y obtener su

expansión al retirar el mandril conductor. La acción expansiva de este elemento

permite una disminución de la resistencia a nivel de la uretra prostática, sin

interferir con el esfínter asociado. La tolerancia local parece ser buena y el

epitelio uretral recubre el stent con el tiempo.

Hay un 25 a 40% de los pacientes en quienes los stents endouretrales

necesitan ser reposicionados una o varias veces. Pueden ser una solución de

alternativa para pacientes de alto riesgo quirúrgico.

2.1.2.7.4 Tratamiento Invasivo

La resección transureteral de la próstata (RTUP) es el tratamiento quirúrgico

más común de la HBP. Es un tratamiento eficaz, pero no perfecto.

Aproximadamente un 20% de los pacientes intervenidos no se encuentran

satisfechos con el resultado a largo plazo de la intervención.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

48

Las complicaciones incluyen un 70% de eyaculantes retrógrados, impotencia

en un 5%, infecciones urinarias postoperatorias en un 5% y un grado variable

de incontinencia en un 3% de los pacientes, así como persistencia de la

sintomatología en un porcentaje variable de enfermos según los criterios de

selección.

Por todo ello, es preciso que se establezca la indicación quirúrgica en aquellos

enfermos en los que realmente se va a mejorar la sintomatología.

No se deben realizar intervenciones prematuras, pero por otra parte, no se

deben retrasar en enfermos con una obstrucción grave en los cuales la

progresión del deterioro del detrusor va a condicionar la persistencia de la

sintomatología irritativa a pesar de haber evolucionado la obstrucción

prostática.

Existen una serie de indicaciones quirúrgicas absolutas como la retención

urinaria recurrente, la presencia de infecciones urinarias de repetición, el

desarrollo de uropatía obstructiva del tracto urinario superior y la hematuria

grave.

La TUIP (incisión transuretral de la próstata) es la terapia quirúrgica de elección

para hombres con OBP (obstrucción benigna de la próstata) , STUI(síntomas

del tracto urinario inferior) y tamaños de próstata < 30 mL y sin lóbulos medios,

tiene un grado de recomendación tipo A, y nivel de recomenda ción 1 a .

La RTUP monopolar es el procedimiento quirúrgico estándar actual para

hombres con tamaños de próstata de 30-80 mL, OBP y STUI de moderados a

severos. La RTUP monopolar ofrece tasas de mejoría objetivas superiores a

las de los tratamientos médicos o mínimamente invasivos, tiene en grado de

recomendación A y un nivel de evidencia 1a.

La prostatectomía abierta es la primera elección para el tratamiento quirúrgico

en hombres con HBP-STUI refractarios a los fármacos, OBP y tamaños de

próstata > 80-100 mL en ausencia de láseres de holmio, tiene en grado de

recomendación A y un nivel de evidencia 1a. 34

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

49

Las indicaciones para tratamiento quirúrgico abierto son:

• Retención urinaria refractaria

• Infección urinaria recurrente

• Hematuria recurrente refractaria al tratamiento médico con inhibidores

de la 5-alfa-reductasa

• Insuficiencia renal debida a BPE/OBP

• Cálculos en la vejiga

También constituye una indicación para la cirugía el aumento del volumen

residual post-vaciado (PVR). Sin embargo existe una gran variabilidad entre

individuos y no se ha definido un límite superior que precise la intervención.

2.1.3 Patologías causantes de sintomatología del t racto urinario inferior

Existen varias patologías que pueden producir sintomatología del tracto urinario

inferior y que se deben tomar en cuenta como diagnósticos diferenciales, estas

son:

a) Infecciones del tracto urinario inferior

b) Enfermedades nerviosas centro-periféricas

c) Cálculos en la vejiga

d) Obstrucciones de origen uretral

e) Enfermedad cardiovascular

f) Incontinencia urinaria.

g) Baja actividad del detrusor

h) Hiperactividad del detrusor - síndrome de vejiga hiperactiva

El síndrome de vejiga hiperactiva se define como urgencia, con o sin

incontinencia de urgencia, asociado a frecuencia y nicturia.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

50

La hiperactividad del detrusor es una observación urodinámica caracterizada

por contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de llenado. Estas

contracciones pueden ser espontáneas o provocadas.

i) Poliuria nocturna

Poliuria nocturna se caracteriza por una producción normal de orina durante el

día, con un exceso nocturno (6,4 ml/Kg o 1/3 del volumen de orina total, para

otros una diuresis nocturna > 9ml/min y finalmente definida también como un

volumen nocturno de orina > 35% de la producción de orina de 24 hs); que

excede la capacidad vesical creando la necesidad de orinar.

Así, definimos el índice de poliuria nocturna como el cociente entre volumen de

orina nocturno / volumen de orina de 24 hs > 0,35.

El mecanismo patogénico mejor documentado del síndrome de poliuria

nocturna es un descenso relevante en el patrón de secreción de hormona

antidiurética: estos pacientes tienen bajos niveles de HAD durante el día que se

mantienen por la noche.

2.1.4 Correlación de variables

El concepto de relación o correlación entre dos variables se refiere al grado de

parecido o variación conjunta existente entre las mismas. La relación llama

lineal se limita a considerar únicamente el caso de dos variables cuantitativas

(correlación simple).

Una relación lineal positiva entre dos variables X e Y significa que los valores

de las dos variables varían de forma parecida: los sujetos que puntúan alto en

X tienden a puntuar alto en Y y los que puntúan bajo en X tienden a puntuar

bajo en Y. Una relación lineal negativa significa que los valores de ambas

variables varían justamente el revés.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

51

La correlación se puede explicar con la pendiente de la recta estimada y de

esta forma nos podemos dar cuenta que también existe el caso en el que al

crecer la variable independiente decrezca la variable dependiente. En aquellas

rectas estimadas cuya pendiente sea cero entonces podremos decir que no

existe correlación.

Para poder cuantificar el grado de relación lineal existente entre dos variables

cuantitativas, así como medir el grado de ajuste de la nube de puntos a una

recta, utilizamos el coeficiente de correlación.

Así en estadística podremos calcular la correlación para datos no agrupados

con la siguiente formula.

R = coeficiente de correlación

N = número de pares ordenados

X = variable independiente

Y = variable independiente

Se debe aclarar que el coeficiente de correlación sólo puede variar de la

siguiente manera: − ≤ ≤1 1r y que para entenderlo mejor se debe obtener el

coeficiente de determinación que se obtiene con “r” cuadrada, ya que este

representa el porcentaje que se explica “ y ” mediante los datos de “ x ”

Dentro de los coeficientes de correlación tenemos:

−=

∑∑∑∑

∑ ∑∑

====

= ==

2

11

2

2

11

2

1 11

*

n

ii

n

ii

n

ii

n

ii

n

i

n

ii

n

iiii

yynxxn

yxyxnr

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

52

a) Pearson

Es una medida de la asociación lineal entre dos variables. Los valores del

coeficiente de correlación van de -1 a 1. El signo del coeficiente indica la

dirección de la relación y su valor absoluto indica la fuerza. Los valores

mayores indican que la relación es más estrecha.

El coeficiente de correlación de Pearson (r) puede calcularse en cualquier

grupo de datos, sin embargo la validez del test de hipótesis sobre la

correlación entre las variables requiere en sentido estricto (4): a) que las dos

variables procedan de una muestra aleatoria de individuos. b) que al menos

una de las variables tenga una distribución normal en la población de la cual la

muestra procede. Para el cálculo válido de un intervalo de confianza del

coeficiente de correlación de r ambas variables deben tener una distribución

normal.

b) Tau-b de Kendall:

Es una medida no paramétrica de asociación para variables ordinales o de

rangos que tiene en consideración los empates. El signo del coeficiente indica

la dirección de la relación y su valor absoluto indica la magnitud de la misma,

de tal modo que los mayores valores absolutos indican relaciones más fuertes.

Los valores posibles van de -1 a 1, pero un valor de -1 o +1 sólo se puede

obtener a partir de tablas cuadradas.

c) Spearman:

Versión no paramétrica del coeficiente de correlación de Pearson, que se basa

en los rangos de los datos en lugar de hacerlo en los valores reales. Resulta

apropiada para datos ordinales, o los de intervalo que no satisfagan el

supuesto de normalidad. Los valores del coeficiente van de -1 a +1. El signo

del coeficiente indica la dirección de la relación y el valor absoluto del

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

53

coeficiente de correlación indica la fuerza de la relación entre las variables. Los

valores absolutos mayores indican que la relación es mayor.

2.1.3.1 Test de hipótesis de coeficiente de correla ción

Tras realizar el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson (r) debemos

determinar si dicho coeficiente es estadísticamente diferente de cero.

Para dicho cálculo se aplica un test basado en la distribución de la t de

student.

Si el valor del r calculado supera al valor del error estándar multiplicado por la t

de Student con n-2 grados de libertad, diremos que el coeficiente de

correlación es significativo.

El nivel de significación viene dado por la decisión que adoptemos al buscar el

valor en la tabla de la t de Student.

2.1.3.2 Validación de hipótesis con la prueba del c hi cuadrado

En estadística y estadística aplicada se denomina prueba X² (pronunciado

como "ji-cuadrado" y a veces como "chi-cuadrado") a cualquier prueba en la

que el estadístico utilizado sigue una distribución χ² si la hipótesis nula es

cierta.

Esta prueba puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala

nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una distribución

de probabilidad totalmente especificada como el modelo matemático de la

población que ha generado la muestra.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

54

Para realizar este contraste se disponen los datos en una tabla de frecuencias.

Para cada valor o intervalo de valores se indica la frecuencia absoluta

observada o empírica (Oi). A continuación, y suponiendo que la hipótesis nula

es cierta, se calculan para cada valor o intervalo de valores la frecuencia

absoluta que cabría esperar o frecuencia esperada (Ei = n·pi , donde n es el

tamaño de la muestra y pi la probabilidad del i-ésimo valor o intervalo de

valores según la hipótesis nula). El estadístico de prueba se basa en las

diferencias entre la Oi y Ei y se define como:

Este estadístico tiene una distribución Chi-cuadrado con k-1 grados de libertad

si n es suficientemente grande, es decir, si todas las frecuencias esperadas son

mayores que 5. En la práctica se tolera un máximo del 20% de frecuencias

inferiores a 5.

Si existe concordancia perfecta entre las frecuencias observadas y las

esperadas el estadístico tomará un valor igual a 0; por el contrario, si existe una

gran discrepancia entre estas frecuencias el estadístico tomará un valor grande

y, en consecuencia, se rechazará la hipótesis nula. Así pues, la región crítica

estará situada en el extremo superior de la distribución Chi-cuadrado con k-1

grados de libertad, donde los valores de chi cuadrado menores de 0, 05 nos

permiten rechazar la hipótesis nula. 36

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

55

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Modalidad de la investigación

La investigación es de carácter cualitativa-cuantitativa; cualitativa porque

generó la comprensión del fenómeno social y sus características, cuantitativa

porque para la investigación de campo se utilizó estadística descriptiva y

fórmulas matemáticas.

3.2 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo transversal, porque se realiza un estudio

de prevalencia, determinando simultáneamente la exposición y la enfermedad

en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición

simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y

no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o

viceversa, analiza el fenómeno en un momento determinado.

Es bibliográfica por cuanto requiere de la información necesaria para la

comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución.

Es de carácter descriptiva porque se determinó como es y cómo está la

situación de las variables de la investigación, a la vez que es de carácter

aplicada por cuanto ofrece una propuesta factible para la solución del problema

planteado.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

56

3.3 Población y muestra

Los estratos seleccionados son los siguientes:

Se realizó el estudio en 60 pacientes de los cuales 43 cumplieron con los

criterios de inclusión, mientras que los 17 restantes presentaron criterios de

exclusión.

Tabla 6. Población y muestra

Fuente: Datos Estadísticos del Hospital IESS Ambato

Elaborado: Ronald Alexis Goyes Ortega

3.4 Métodos y técnicas e instrumentos

3.4.1 Métodos

Inductivo – Deductivo, nos permitió lograr los objetivos propuestos y

ayudaron a verificar las variables planteadas.

Inductivo, porque se analizó factores como la correlación clínica – ecográfica

y de laboratorio en hiperplasia de próstata benigna, lo cual nos permitió

obtener proposiciones generales.

Composición

Criterios de

inclusión

Criterios de

exclusión

Población

total

Historias

clínicas

43

17

60

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

57

Deductivo, porque permitió llegar a conclusiones generales dentro de la

presente investigación orientada a la solución de problemas en el ámbito

individual de cada paciente.

3.4.2. Técnicas

Encuesta. Se aplicó el cuestionario para evaluar la intensidad de los síntomas

del tracto urinario bajo establecida por la OMS (Score IPSS), añadido el ítem

de evaluación de calidad de vida, el cual nos permite cuantificar los datos

obtenidos para su posterior análisis.

Observación directa. Se realizó un trabajo de campo en el área de urología

del Hospital del Seguro Social “IESS Ambato”, realizando una revisión de

historias clínicas que permitió conocer los antecedentes de los pacientes y la

aplicación de los criterios de inclusión y exclusión del estudio, al igual que la

recolección de los resultados de ecografía y PSA total y libre de los pacientes.

3.4.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son:

Cuestionario

HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL “I ESS AMBATO”

Nombre del paciente: CI: EDAD:

PRUEBAS OBJETIVAS: Ecografía Prostática _______________ PSA TOTAL ____________ PSA LIBRE ____________

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

58

Score Internacional de síntomas prostáticos y calid ad de vida IPSS-QL

(International Prostatic Score Symptoms-Quality of Life)

PUNTUACION < 7_______, 8-19________, >20________

3.4.3.1 Criterios de inclusión

• Pacientes de sexo masculino mayores de 40 años

• Pacientes que presenten LUTS (síntomas del tracto urinario bajo, irritativos -

obstructivos), con sospecha de diagnóstico de HPB.

• Pacientes diagnosticados de hiperplasia prostática benigna, tamaño

prostático mayor de 30 gr. medido por ecografía.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

59

3.4.3.2 Criterios de exclusión

• Pacientes diagnosticados de diabetes, neuropatía diabética

• Pacientes con infección del tracto urinario bajo

• Pacientes diagnosticados de cáncer prostático

• Pacientes que hayan sido sometidos a intervenciones quirúrgicas a nivel del

tracto urinario inferior y a nivel de la pelvis.

• Pacientes que hayan sufrido traumatismos pélvicos

• Pacientes que ingieran medicación para sinusitis, anticolinérgicos y alfa

simpaticomiméticos)

3.5 Interpretación de resultados

3.5.1 Programa estadístico utilizado

Se realizó uso del programa estadístico SPSS (Startical Product and Service

Solutions) versión 21.0 de la compañía IBM para realizar el análisis estadístico

de los resultados obtenidos de las variables estudiadas.

El programa SPSS nos permite realizar tablas de frecuencias y analizarlas

mediante la estadística descriptiva, al igual que correlacionar variables

cuantitativas y validar la hipótesis a través de métodos que ponen a prueba los

resultados de los coeficientes de correlación.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

60

3.5.2 Análisis de resultados de variables

a) EDAD

Tabla 7. Estadístico de la población estudiada según edad

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 7 . Distribución porcentual de la población según la edad Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Estadísticos

EDAD DE PACIENTES

N Válidos 43

Perdidos 0

Error típ. de la media 1,552

Desv. típ. 10,179

Varianza 103,61

Media 65.95

Mínimo 48

Máximo 88

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

61

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que la edad media fue de 66 años para los

pacientes que presentaron hiperplasia benigna de próstata.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

62

b) ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO

Tabla 8. Estadístico del valor de Antígeno Prostático Especí fico

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 8. Distribución porcentual del nivel de Antígeno prostático Específico Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Estadísticos

ANTIGENO PROSTATICO

ESPECIFICO

N Válidos 43

Perdidos 0

Media 9,762

Desv. típ. 4,6544

Varianza 21,663

Mínimo 4,2

Máximo 31,6

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

63

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que el valor medio de PSA fue de 9, 76 ng

para los pacientes que presentaron hiperplasia benigna de próstata, con un

valor máximo de 31, 6 ng y un mínimo de 4, 2 ng.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

64

c) TAMAÑO PROSTÁTICO

Tabla 9. Estadístico del tamaño prostático según la ecografí a

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 9. Distribución porcentual del tamaño prostático ecográfico Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Estadísticos

TAMAÑO PROSTÁTICO

N Válidos 43

Perdidos 0

Media 68,35

Error típ. de la media 4,237

Desv. típ. 27,786

Varianza 772,042

Mínimo 34

Máximo 171

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

65

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que el tamaño prostático medio fue de 68 g

para los pacientes que presentaron hiperplasia benigna de próstata, con un

valor máximo de 171 g y un mínimo de 34 g.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

66

d) ESCALA INTERNACIONAL DE SINTOMAS PROSTATICOS (IP SS)

Tabla 10. Estadístico de la puntuación obtenida en la escala IPSS

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 10. Distribución porcentual de la puntuación obtenida en el score IPSS Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

ESCALA INTERNACIONAL DE SINTOMAS PROSTÁTICOS Frecuenc

ia

Porcenta

je

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos LEVE 7 16,3 16,3 16,3

MODERADO 25 58,1 58,1 74,4

GRAVE 11 25,6 25,6 100,0

Total 43 100,0 100,0

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

67

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que en la valoración de la intensidad de los

síntomas prostático a través de la puntuación del score IPSS se obtuvo que un

58 % de los pacientes con hiperplasia prostática d benigna obtuvieron

puntuaciones entre 8-19 que corresponde a intensidad moderada.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

68

e) VALORACION DE LA CALIDAD DE VIDA

Tabla 11. Estadístico de la calidad de vida

CALIDAD DE VIDA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos ACEPTABLE 2 4,7 4,7 4,7

SATISFECHO 9 20,9 20,9 25,6

INDIFERENTE 7 16,3 16,3 41,9

INSATDISFECHO 24 55,8 55,8 97,7

TERRIBLE 1 2,3 2,3 100,0

Total 43 100,0 100,0

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 11. Distribución porcentual de la calidad de vida evaluada según IPSS-QL Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

69

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que el 56 % de los pacientes califican su

calidad de vidas como insatisfechas, y un 21 % la califican como satisfechos.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

70

f) SÍNTOMAS IRRITATIVOS

Tabla 12. Estadístico de los síntomas irritativos

Estadísticos

POLAQUIURIA URGENCIA NICTURIA

NUMERO Válidos 40 16 38

Perdidos 3 27 5

PORCENTAJE

Válidos 93 % 37,2 % 88, 4

Perdidos 7 % 67, 8 % 11, 6

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 12 . Distribución porcentual de los síntomas irritativos Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

71

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que el 93 % de los pacientes con hiperplasia

benigna de próstata presentaron polaquiuria y que el 88, 4 % presentaron

nicturia, dentro de los síntomas irritativos.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

72

g) SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS

Tabla 13. Estadístico de los síntomas obstructivos

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Ilustración 13. Distribución porcentual de los síntomas obstructivos Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

VACIAMIENTO

INCOMPLETO

CHORRO

INTERMITENTE

CHORRO

URINARIA DEBIL

ESFUERZO

URINARIO

Sintomas obstructivos

Estadísticos

VACIAMIENTO

INCOMPLETO

CHORRO

INTERMITENTE

CHORRO

URINARIO

DEBIL

ESFUERZO

URINARIO

Número Válidos 27 25 34 19

Perdidos 16 18 9 24 Porcentaje

Válidos 62, 8 % 58,1 % 79, 1 44, 2 %

Perdidos 37,2 % 49, 1 % 20, 9 55, 8 %

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

73

Análisis e Interpretación de Resultados

Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en el Hospital

IESS Ambato se pudo observar que el 79 % de los pacientes presentaron

debilidad en el chorro urinario, un 62, 8 % presentó sensación de vaciamiento

incompleto y un 58,1 % presentó chorro intermitente.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

74

3.5.3 Correlación del tamaño prostático y el ant ígeno prostático específico (PSA)

Ilustración 14. Gráfico de dispersión entre el tamaño prostático y PSA Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Tabla 14. Correlación e variables Tamaño prostático - PSA

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

CORRELACIONES

TAMAÑO

PROSTATICO

ANTIGENO PROSTATICO

ESPECIFICO

TAMAÑO

PROSTATICO

Correlación de Pearson 1 ,711**

Sig. (bilateral)

,000

N 43 43

ANTIGENO

PROSTATICO

ESPECIFICO

Correlación de Pearson ,711** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 43 43

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

75

Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados obtenidos de la correlación entre el tamaño prostático medido

por ecografía y el antígeno prostático específico nos arrojan un coeficiente de

Pearson de 0, 711 , lo que nos indica que la correlación es significativa.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

76

3.5.4 Correlación de la edad de los pacientes y la calidad de vida

Tabla 15. Correlación de variables edad de pacientes – calida d de vida

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados obtenidos de la correlación entre la edad de los pacientes y la

calidad de vida nos arrojó un coeficiente de pearson de – 0, 522, lo cual nos

indica que la relación es inversamente proporcional y la correlación

significativa.

En un estudio realizado en 1998 por Chicharro-Malero JA donde se investigó la

prevalencia de HPB en la población masculina mayor de 40 años de edad de

España y que se publicó en la revista médica J Urol; 159:878-82, se determinó

que la relación de la edad con la calidad de vida era inversamente proporcional

dado que los pacientes más jóvenes presentaban menor tolerancia que los

pacientes de mayor edad, los pacientes jóvenes con puntuaciones entre 8-19

(moderado) puntuaban como mala calidad de vida mientras que los pacientes

de mayor edad puntuaban en rango de buena calidad de vida.

CORRELACIONES

CALIDAD DE

VIDA

EDAD DE

PACIENTES

CALIDAD DE VIDA Correlación de Pearson 1 -,522**

Sig. (bilateral)

,000

N 43 43

EDAD DE PACIENTES Correlación de Pearson -,522** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 43 43

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

77

3.5.5 Validación de la hipótesis a través de la co rrelación de variable

3.5.5.1 Correlación entre la escala internacional d e síntomas prostáticos y antígeno prostático específico total

Ilustración 15. Gráfico de dispersión entre el PSA y la IPSS Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Tabla 16. Correlación de variables PSA- IPSS

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

CORRELACIONES

ANTIGENO PROSTATICO

ESPECIFICO

ESCALA INTERNACIONAL DE

SINTOMAS PROSTATICOS

ANTIGENO

PROSTATICO

ESPECIFICO

Correlación de Pearson 1 ,591**

Sig. (bilateral)

,000

N 43 43

ESCALA

INTERNACIONAL

DE SINTOMAS

PROSTATICOS

Correlación de Pearson ,591** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 43 43

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

78

Ilustración 16. Gráfico de frecuencias de PSA y la IPSS Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Tabla 17. Contingencia entre variables PSA- IPSS

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO * ESCALA INTERNACION AL DE SINTOMAS

PROSTATICOS

ESCALA INTERNACIONAL DE SINTOMAS

PROSTATICOS

Total

leve moderada grave

ANTIGENO

PROSTATICO

ESPECIFICO

4-10 NGR 7 15 4 26

MAYOR DE 10

NGR

0 10 7 17

Total 7 25 11 43

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

79

a) Determinación de la significancia a través del test de hipótesis de r (coeficiente de correlación)

Error estándar de r = √1 – r 2 / n – 2 = √ 1 – (0, 59 ) 2 / 43 -2 = √ 0, 651 / 41 = 0, 126 Coeficiente de correlación estadísticamente significativo si r > error estándar

multiplicado por la t de Student con n-2 grados de libertad

• r = 0, 591 • Error estándar de r = 0,126 • T de student para 95 % (0,05) = 1, 682

b) Correlación de variables a través del chi cuadra do

Tabla 18. Chi - cuadrado entre variables PSA- IPSS

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,252a 2 ,027

Razón de verosimilitudes 9,642 2 ,008

N de casos válidos 43

a. 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia

mínima esperada es 2,77.

r > 0,126 x 1,682 = 0,211 r = 0, 591 > 0,211

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

80

Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados obtenidos de la correlación entre antígeno prostáticos especifico

(PSA) y la escala internacional de síntomas prostáticos (IPSS) nos arrojan un

coeficiente de Pearson de 0, 591 , lo que nos indica que la correlación es

significativa.

Coeficiente de determinación 0, 34.

La comprobación de que el coeficiente de correlación es diferente de cero y

estadísticamente significativo se obtiene a través del test de hipótesis de r en el

que se obtuvo que r = 0, 591 > 0,211, lo cual nos muestra que el coeficiente es

estadísticamente significativo.

En las correlaciones lineales el coeficiente de pearson nos permite valorar la

relación entre dos variables cuantitativas, el valor oscila entre -1 y + 1, en el

que 0 nos indica la falta de correlación, + o - 1 la correlación perfecta, el valor

la fuerza de la correlación y el signo la dirección de la mismas, es decir si es

positivo nos indica que son directamente proporcionales y si es negativo son

inversamente proporcionales.

Una investigación realizada por Illingworth García, Ponce en la Facultad de

ciencias médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el

año 2009 determinó un índice de correlación de pearson de 0, 68 con lo que

determinaron una correlación positiva entre el PSA y la puntuación de la escala

IPSS.

La correlación mediante el chi cuadrado que hemos obtenido nos indica que

debemos interpretar con cautela el resultado del chi cuadrado, debido a que el

porcentaje de valores menores de 5 no debe ser mayor del 20 % del total, y

hemos obtenido un porcentaje del 50 % , la significancia asintótica nos da un

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

81

valor de 0, 027, lo cual nos indica que rechazamos la hipótesis nula en la cual

planteamos que no existe relación entre las variables analizadas.

Valores inferiores o iguales a 0,05 nos permite rechazar la hipótesis nula en la

que las variables son totalmente independientes, mientras que valores mayores

no nos permiten rechazar la hipótesis nula.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

82

3.5.5.2 Correlación entre la escala internacional d e síntomas prostáticos y el tamaño prostático ecográfico

Ilustración 17. Gráfico de dispersión entre el IPSS y la ecografía prostática Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Tabla 19. Correlación de variables IPSS - Tamaño prostático

CORRELACIONES ESCALA INTERNACIONAL DE

SINTOMAS PROSTATICOS

TAMAÑO

PROSTATICO

ESCALA INTERNACIONAL DE

SINTOMAS PROSTATICOS

Correlación de Pearson 1 ,339*

Sig. (bilateral) ,026

N 43 43

TAMAÑO PROSTATICO Correlación de Pearson ,339* 1

Sig. (bilateral) ,026

N 43 43

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

83

Ilustración 18. Gráfico de frecuencia entre el IPSS y la ecografía prostática Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Tabla 20. Contingencia de variables IPSS - Tamaño prostático

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

TAMAÑO PROSTATICO * ESCALA INTERNACIONAL DE SINTOMA S PROSTATICOS ESCALA INTERNACIONAL DE SINTOMAS

PROSTATICOS

Total

leve moderada grave

TAMAÑO

PROSTATICO

30-60 g 6 9 2 17

mayor de 61 g 1 16 9 26

Total 7 25 11 43

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

84

a) Determinación de la significancia a través del test de hipótesis de r (coeficiente de correlación)

Error estándar de r = √1 – r 2 / n – 2 = √ 1 – (0, 339) 2 / 43 -2 = √ 0, 885/ 41 = 0, 146 Coeficiente de correlación estadísticamente significativo si r > error estándar

multiplicado por la t de Student con n-2 grados de libertad

• r = 0, 339 • Error estándar de r = 0,146 • T de student para 95 % (0,05) = 1, 682

b) Correlación de variables a través del chi cuadra do

Tabla 21. Chi cuadrado de variables IPSS - Tamaño prostático

Elaborado por: Ronald Alexis Goyes Ortega

Fuente: Trabajo de investigación

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,473a 2 ,014

Razón de verosimilitudes 8,869 2 ,012

N de casos válidos 43

a. 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es 2,77.

r > 0,146 x 1,682 = 0,211 r = 0, 339 > 0,24

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

85

Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados obtenidos de la correlación entre el tamaño prostático medido

por ecografía y la escala internacional de síntomas prostáticos (IPSS) nos

arrojan un coeficiente de Pearson de 0, 339 , lo que nos indica que la

correlación es significativa, con una leve intensidad.

Coeficiente de determinación 0, 11.

La comprobación de que el coeficiente de correlación es diferente de cero y

estadísticamente significativo se obtiene a través del test de hipótesis de r en el

que se obtuvo que r = 0, 339 > 0,24, lo cual nos muestra que el coeficiente es

estadísticamente significativo.

La correlación mediante el chi cuadrado que hemos obtenido nos indica que

debemos interpretar con cautela el resultado del chi cuadrado, debido a que el

porcentaje de valores menores de 5 no debe ser mayor del 20 % del total, y

hemos obtenido un porcentaje del 50 % , la significancia asintótica nos da un

valor de 0,014 , lo cual nos indica que rechazamos la hipótesis nula en la cual

planteamos que no existe relación entre las variables analizadas, dado que

este valor es inferior a 0, 05.

3.6 Conclusiones

1. La hiperplasia de próstata es una patología que afecta generalmente a

varones mayores de 40 años de edad, en la que se produce una

obstrucción a la salida del flujo urinario por crecimiento de tejido prostático

principalmente a expensas del componente estromal a nivel de la zona de

transición periuretral que provoca la disminución del calibre de ésta última

por compresión de sus paredes.

2. La sintomatología percibida por los pacientes no corresponden en un 100

% al crecimiento de la próstata, sino que se producen por patologías

asociadas que imponen una gran influencia en el aparecimiento de éstos.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

86

3. La adecuada interpretación de los datos obtenidos a partir de la anamnesis

y los datos posteriores de laboratorio son indispensables para la correcta

interpretación del cuadro clínico y su tratamiento.

En relación a las variables analizadas:

4. La edad media de los pacientes incluidos en la investigación fue de 66

años de edad, lo cual nos indica que la mitad pertenecen a edades

menores de 66 años y la otra mitad pertenecen a edades mayores de 66

años.

5. El valor medio de antígeno prostático específico es de 9, 76 ng , con un

máximo de 31, 6 ng y un mínimo de 4, 2 ng.

6. El tamaño prostático medio es de 68, 35 gr medido por ecografía

transabdominal, se encontraron valores máximos de hasta 171 gr.

7. En la puntuación de la escala IPSS se encontró que el 58, 1 % de los

pacientes presentaron una intensidad moderada, seguida de una

intensidad grave por el 25, 6 % y una intensidad leve por el 16, 3 %.

8. En la evaluación de la calidad de vida mediante la utilización de la octava

pregunta en el cuestionario IPSS se obtuvo que el 55, 8 % de los pacientes

presentaron una calidad de vida insatisfecha y el 20, 9 % como una calidad

de vida satisfecha.

En relación a los síntomas irritativos y obstructivos:

9. En la evaluación de la sintomatología irritativa obtuvimos que el 93 % de

los pacientes presentaron polaquiuria y el 88 % presentaron nicturia, lo cual

se asemeja a estudios realizados en los que se obtuvo semejantes

porcentajes en la presencia de estos síntomas.

10. En la evaluación de los síntomas obstructivos obtuvimos que el 79,1 %

presentaron fuerza de chorro urinario debilitado y el 68 % presentó

sensación de vaciamiento incompleto, el 58,1 % presentó chorro urinario

intermitente y el 44, 2 % presentó esfuerzo urinario para orinar.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

87

En relación a la correlación de variables edad-calidad de vida, tamaño prostático -

PSA

11. El coeficiente de correlación obtenido entre el tamaño prostático y el

antígeno prostático específico total fue de 0, 71, el cual nos indica una

correlación fuerte y directamente proporcional entre ambas variables.

12. La correlación establecida entre la edad de los pacientes y la calidad de

vida arrojo un coeficiente de correlación de – 0, 52 , lo cuál nos indica que

la correlación es fuerte e inversamente proporcional, es decir que a menor

edad se presenta menor tolerancia a los síntomas y por lo tanto una menor

calidad de vida.

En relación a la validación de la hipótesis a través de la correlación de las

variables:

13. En la correlación entre la escala IPSS y el PSA obtuvimos un coeficiente de

correlación de Pearson de 0, 59, en la validación de este coeficiente se

obtuvo que 0, 59 es mayor que 0,211 con un nivel de confianza del 95 %,

lo que nos indica que el coeficiente es significativamente estadístico (p <

0,05), en la prueba del chi cuadrado obtuvimos una significancia del 0, 027

el cual es menor que el nivel de significancia 0, 05 con lo cual excluimos la

hipótesis nula.

14. El coeficiente de correlación entre estas dos variables es de 0, 34 lo que se

traduce que el 34 % de la variabilidad del puntaje de la escala IPSS

depende de los niveles de PSA y que el 66 % restante depende de otras

causas.

15. En la correlación entre la escala IPSS y el tamaño prostático obtuvimos un

coeficiente de correlación de Pearson de 0, 339, en la validación de este

coeficiente se obtuvo que 0, 59 es mayor que 0,211 con un nivel de

confianza del 95 %, lo que nos indica que el coeficiente es

significativamente estadístico (p < 0, 05), en la prueba del chi cuadrado que

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

88

nos permite excluir la hipótesis nula obtuvimos una significancia del 0, 014

el cual es menor que el nivel de significancia 0, 05 (5 % ) con lo cual

excluimos que no existe relación entre estas dos variables.

16. El coeficiente de correlación entre estas dos variables es de 0, 11 lo que se

traduce que el 11 % de la variabilidad del puntaje de la escala IPSS

depende de los niveles del tamaño prostático y que el 89 % restante

depende de otras causas.

3.7 Recomendaciones

• A los médicos realizar una adecuada historia clínica del paciente y la

aplicación de la escala IPSS para obtener una adecuada guía

diagnostica y de tratamiento de la patología en estudio.

• Correlacionar de manera adecuada el puntaje de la escala IPSS con el

tamaño prostático obtenido a través de la ecografía para determinar

asociación de otras patologías causantes de los síntomas clínicos a fin

de que disminuya el margen de error en el tratamiento.

• Solicitar los valores de PSA total y libre que permitan descartar la

presencia de cáncer de próstata y correlacionarlos con la puntuación del

IPSS.

• No determinar el diagnóstico de HPB solo con la ecografía prostática

sino tomar en cuenta los datos de la historia clínica, el puntaje del

escala IPSS y el valor de PSA.

• Aplicar el algoritmo diagnóstico para Hiperplasia Prostática Benigna

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

89

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

4.1 TEMA

Algoritmo diagnóstico de pacientes que presentan Sintomatología del Tracto

Urinario Inferior con sospecha de HPB.

4.2 INTRODUCCION

La Hiperplasia Prostática Benigna es una patología en la que la presencia de

sintomatología del tracto urinario inferior es común sin embargo nos

encontramos con la presencia de falta de relación entre el tamaño de la

próstata y la misma, lo cual confunde la mayoría de las veces al clínico,

pacientes con próstatas de tamaños mayor a 30 g pero menores de 60 g

pueden presentar sintomatología de intensidad grave mientras que pacientes

con próstatas de mayor tamaño pueden presentar sintomatología moderada y

hasta leve.

El conocimiento de patologías asociadas a la HPB como causas que

contribuyen a la Sintomatología del Tracto Urinario Inferior (STUI) no se

encuentra difundido, y es el motivo de la falta de relación de los datos de los

exámenes con la existencia de la sintomatología en pacientes diagnosticados

de HPB.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

90

4.3 OBJETIVO

Diseñar un algoritmo que nos permita mejorar el proceso diagnostico en los

pacientes que presentan sintomatología del tracto urinario inferior y en quienes

se sospeche de Hiperplasia Prostática Benigna.

4.4 JUSTIFICACIÓN

El propósito de éste algoritmo diagnóstico es el de poner a consideración del

personal de salud las siguientes recomendaciones basadas en evidencia

actualizada con la finalidad de estandarizar el proceso diagnóstico de los

pacientes que presentan STUI con sospecha de HPB.

La estandarización del proceso diagnostico permitirá diagnosticar no solamente

la HPB sino las patologías asociadas que contribuyen en el aparecimiento de

STUI en los pacientes para su respectivo tratamiento.

4.4 Diagnostico de pacientes con STUI

El estudio diagnóstico inicial del paciente con STUI (Síntomas del Tracto

Urinario Inferior) tiene como objetivos:

• Descartar otras patologías distintas de la HBP que cursen con STUI

• Establecer la gravedad de la HBP (sintomatología, volumen prostático y

obstrucción) y el grado de afectación de la calidad de vida

• Descartar complicaciones de la HBP

La evaluación inicial de todo paciente que presente sintomatología del tracto

urinario inferior debe iniciar con:

1) Historia Clínica: Evaluación de los antecedentes personales (diabetes,

cardiovasculares, cerebrales, etc.) y quirúrgicos (cirugías pélvicas)

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

91

2) Examen Físico - Tacto rectal: Descartar presencia de globo vesical,

evaluación de la movilidad y sensibilidad en extremidades inferiores,

signos de IVU (puño percusión, fiebre, etc.), revisión de escrotos para

descaratar hidrocele, varicocele, etc.

Tacto rectal nos permite valorar: • Tono del esfínter anal.

• Sensibilidad (muy dolorosa en el caso de las prostatitis agudas).

• Tamaño glandular. El crecimiento progresivo hace desaparecer el

surco medio prostático. El tacto rectal tiende a subestimar el tamaño

de la próstata.

• Consistencia. En condiciones normales fibroelástica, homogénea en

toda su superficie, si encontramos algún punto de consistencia

pétrea sospechar patología tumoral.

• Límites, se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en

caso contrario sospechar patología tumoral.

• Movilidad, en condiciones normales discretamente móvil, si se

encuentra fija sospechar proceso neoplásico.

• Estado de la mucosa rectal, descartar fisuras, valorar presencia de

hemorroides.

El valor del tacto rectal en términos de sensibilidad (45-90%),

especificidad (62-74%) y valor predictivo positivo (13-69%) para el

diagnóstico diferencial entre HBP y cáncer de próstata (CaP) 34

3) IPSS-QL

4) EMO (elemental y microscópico de orina): Descartar infección de vías

urinarias.

5) PSA: Valores superiores a 1,5 ng/ml son indicativos de tamaños

mayores de 30 g con una sensibilidad y especificidad de 70 %, PSA

mayor de 4 ng/ml y PSA libre menor del 20 % son indicativos de biopsia

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

92

y muestran probabilidad de cáncer de próstata, PSA mayor de 10 ng/ml

indicativo de biopsia prostática.

6) Diario de micciones: Tabla de registro de 2-3 días de la cantidad de

orina expulsada, frecuencia y cantidad en cada micción, líquidos

ingeridos y hora.

Poliuria es el síntoma predominante

El diario de micciones nos permite llevar un registro adecuado de la cantidad

ingerida de líquidos y la cantidad excretada y el horario, lo cual nos permite

diferenciar entre poliuria inducida por ingesta excesiva de líquidos, en cuyo

caso el tratamiento será disminuir la ingesta de líquidos.

Si la tabla de micciones nos demuestra que la micción es mayor en la noche 33

% (del total de orina en 24 horas) y no depende de ingesta excesiva de líquidos

antes de ir a la cama, debemos pensar en patologías causantes de nicturia

dentro de las cuales se encuentran la vejiga hiperactiva, ICC, y la poliuria de

origen renal, esta última no muy frecuente.

Tratamiento de HPB

a) Vigilancia expectante / Medidas higiénico-dietét icas

• Se recomienda cambios en el estilo de vida: evitar el sedentarismo y

realizar ejercicio físico, restricción de líquidos por la noche, restricción

del consumo de café, alcohol y determinados medicamentos que actúan

sobre la fibra muscular lisa (neurolépticos, anticolinérgicos, etc.), y

modificar los hábitos miccionales.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

93

b) Tratamiento medico

• Puntuaciones de IPSS entre 8 y 19, sin criterios de progresión, se

recomienda iniciar tratamiento con alfa bloqueantes. 34

• Puntuaciones de IPSS entre 8 y 19, con criterios de progresión, volumen

prostático >30cc, PSA > 1,5 ng/ml: se recomienda iniciar tratamiento

combinado de Alfa- bloqueantes más inhibidores de la 5 alfareductasa

(dutasterida + tamsulosina).34

• Puntuaciones de IPSS > de 20 se recomienda iniciar tratamiento

combinado de Alfa- bloqueantes más inhibidores de la 5 alfareductasa

(dutasterida + tamsulosina). 34

• Los inhibidores de 5 alfa reductasa disminuyen el tamaño prostático

hasta un 30 % del tamaño inicial y reducen la PSA un 50 % de su

valor inicial.

Se considera como significativa una reducción de en tre 3 a 4 puntos del

score IPSS para validar el tratamiento en un period o de 3 meses.

Si no se evidencia mejoría en la puntuación de la escala IPSS se considera la

posibilidad de patología asociada, dentro de las cuales encontramos como

principal la vejiga hiperactiva.

Vejiga Hiperactiva

Se considera como VHA a la presencia de contracciones involuntarias de la

vejiga durante la fase de llenado, como etiologías se presentan HPB,

alteraciones neurológicas e idiopática.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

94

Dentro de la sintomatología tenemos polaquiuria, urgencia y nicturia, que se

acompaña o no de incotinencia, en ausencia de infección provada.

La inestabilidad vesical no producida por patología obstructiva se asocia con

cambios degenerativos en la inervación vesical propios de la edad.

El diagnóstico de esta patología se lo realiza mediante la historia clínica, diaria

miccional, EMO y estudio uro-dinámico (Flujometría, Cistomanometría, Presión-

Flujo).

El tratamiento de VHA consiste en la aplicación de medidas higienico-dieteticas

y administración de anticolinérgicos, si estas no produjeran alivio en la

sintomatología se debe iniciar tratamiento invasivo (neuromodulación)

La asociación de VHA y de obstrucción del tracto urinario comprobado debe

ser evaluada, cuando se comprueba que la obstrucción es significativa (residuo

postmiccional > 100 ml, flujometría < a 15ml/s, presión-flujo > 45 cmH2O) no se

indica el tratamiento con anticolinérgicos, en estos casos se debe remitir a

urólogo para la realización de tratamiento invasivo que alivie la obstrucción y el

tratamiento posterior de la VHA (se ha comprobado que la HVA causada por

obstrucción se mantiene una vez que se ha realizado la desobstrucción

quirúrgica.)

Criterios de derivación a urólogo

• Tacto rectal patológico: (superfi cie irregular, aumento de la consistencia,

existencia de nódulos o límites mal defi nidos)

• PSA >10 ng/ml

• PSA >4 ng/ml y PSA Libre <20%

• Edad <50 y STUI con sospecha HBP

• Creatinina elevada >1,5 ng/ml.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

95

• Si la ecografía indica uropatía obstructiva se derivará al paciente al hospital

o a urología.

Los pacientes que presenten alguna de las siguientes complicaciones:

• Urolitiasis

• Divertículos

• Uropatía obstructiva

• Residuo miccional >150.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

96

4.5 Algoritmo diagnóstico

EVALUACIÓN DE PACIENTES CON STUI

1) Historia clínica

2) Examen físico – TR

3) PSA

4) EMO

5) IPSS

6) Diario de micciones

Complicaciones por HPB

• Litiasis Vesical

• Divertículos

• Uropatia obstructivo

• Residuo Miccional > 150

• IRA

• Hematuria

PSA > 4 ng/ml + PSA

libre < 20 %

PSA > 10 ng/ml

Biopsia prostática

guiada por ECO

Remitir al Urólogo

Ca de próstata

Diario de micciones

Micción > 3 litros en

24 horas

Modificar Estilo de

vida, disminuir ingesta

de líquidos

Micción nocturna > 33 %

del total en 24 horas

Disminuir la ingesta

de líquidos

SI

NO

HPB PSA > 1, 5 ng/ml

IPSS < 7 IPSS 8-19 IPSS > 20

SI

NO

VIGILANCIA

EXPECTANTE

CAMBIOS EN

EL ESTILO DE

VIDA

Evaluación

anual

Alfa-

Bloqueantes

ó

Inhib. de la 5

alfa

reductasa

Alfa-

Bloqueantes

+

Inhib. de la 5

alfa

reductasa

Tolerancia

en 1 mes SI NO

Evaluar a los 3

meses

Disminución del

IPSS

SI NO

Otras Patologías

Evaluación anual

Vejiga hiperactiva VHA

Residuo postmiccional

Flujometría

Presión -flujo

Antimuscarinicos

No OSV 1

Poliuria síntoma predominante

1 Obstrucción de la salida

de la vejiga

Terapia invasiva VHA

Falla

Si OSV 1

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

BIBLIOGRAFÍA

1. Chicharro-Molero JA, Burgos-Rodríguez R, Sánchez-Cruz JJ, Rosal-

Samaniego JM, Rodero-Carcia P, Rodríguez- Vallejo JM. Prevalence of

benign prostatic hyperplasia in Spanish men 40 years old or older. J Urol.

1998; 159(3): 878-882.

2. Sr. K. F. Parsons, Dr. J. lrani, Dr. C. R. Chapple, Dr. Hánus , Guías de la

Asociación Europea de Urología , Volúmen 37, España: Elsevier; 2010

3. Anderson JB, Roehrborn CG, Schalken JA, Emberton M. The progression

of benign prostatic hyperplasia: examining the evidence and determining

the risk. Eur. Urol.; 39:390-399, 2001.

4. Ricardo García Navas, Enrique Sanz Mayayo, Fernando Arias Fúnez,

Rafael Rodríguez-Patrón y Teodoro Mayayo Dehesa. mon, Diagnóstico y

seguimiento de la hipertrofia prostática benigna Arch. Esp. Urol., 59, 4

(353-360), 2001

5. Bosch JL, Hop WC, Kirkels WJ, Schrder FH, The International Prostate

Symptom Score in a community-based sample of men between 55 and 74

years of age: prevalence and correlation of symptoms with age, prostate

volume, flow rate and residual urine volume. British journal of urology. 1995;

75 (5): 622-30

6. Bosch JL, Hop WC, Kirkels WJ, Schrder FH, Prostate specific antigen in a

community-based sample of men without prostate cancer: correlations with

prostate volume, age, body mass index, and symptoms of prostatism.

British journal of urology. 1995; 27 (5): 241-9

7. Vesely S, Knutson T, Damber JE, Dicuio M, Dahlstrand C. Relationship

between age, prostate volume, prostate-specific antigen, symptom score

and uroflowmetry in men with lower urinary tract symptoms, Scand J Urol

Nephrol. 2003;37(4):322-8. PMID:7479391[PubMed - indexed for

MEDLINE]

8. Almeida Ponce Alicia, Correlación entre puntaje en la escala internacional

de síntomas prostáticos y niveles de antígeno prostático específico.(Tesis

doctoral); Guayaquil, Universidad Santiago de Guayaquil; 2008

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

9. Udeh EI, Ozoemena OF, Ogwuche E. The relationship between prostate

volume and international prostate symptom score in Africans with benign

prostatic hyperplasia. Niger J Med. 2012 Jul-Sep; 21(3):290-5.

10. Chute CG, Panser LA, Girman CJ, Oesterling JE, Guess HA, Jacobsen SJ,

et al. The prevalence of prostatism: apopulation-based survey of urinary

symptoms. J Urol.1993; 150(1): 85-89.

11. Garraway WM, Collins GN, Lee RJ. High prevalence of benign prostatic

hyperplasia in the community. Lancet 1991;338:469-471.

12. Berry SJ, Coffey OS, Walsh PC, Ewing LL. The development of human

benign prostatic hyperplasia with age. J. Urol. 1984;132:474-478.

13. Chicharro-Malero JA, Burgos-Rodríguez R, Sánchez JJ, Del Rosal JM,

Rodero P, Rodríguez JM. Prevalence of benign prostatic hyperplasia in

Spanish men 40 years or older. J Urol 1998; 159:878-882.

14. Naslund, MJ; Issa, MM; Fenter, TC. The prevalence, costs, and burden of

enlarged prostate in men ≥50 years of age . J Urol. 2006; 175:433-436

15. M. Oelke (Presidente), A. Bachmann. Directrices sobre el tratamiento de los

STUI no neurogénicos en el varón, European Association of Urology 2011

16. Algaba F, Moreno A, Trias l. Próstata. En: Algaba F, editor. Uropatología no

tumoral. Barcelona: 10 ma edición, Editorial Pulso, 1997.

17. Van Leenders GJLH, Schalken JA. Stem cell differentiation within the

human prostate epithelium: implications for prostate carcinogenesis. BIU

International 2001;88:35-42.

18. Hudson DL, Guy AT, Fry P, O’Hare MJ, Watt FM, Masters JRW. Epithelial

cell differentiation pathways in the human prostate: identification of

intermediate phenotypes by keratin expression. J Histochem Cytochem

2001;49:271-8

19. Bartseh G, Brungger A, Schweikert U. The importance of stromal tissue in

benign prostatic hyperplasia: morphological, immunofluoreseence and

endocrinological investigations, 3era edition, Nueva York: Editorial Alan R

Liss, 1984.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

20. Claus G. Roehrborn, MD (Co-Chair), Guideline: Management of Benign

Prostatic Hyperplasia, 1ra edition, New York, American Urological

Association Education and Research, 2010

21. Elsa Reyes Naranjo, Hiperplasia prostática benigna, revista médica de Costa Rica y Centroamérica , xx (606) , 269-272, 2013

22. Algaba F, Moreno A, Uropatología no tumoral, edición X, Barcelona:

Editorial Pulso, 1997.

23. Peehl DM. Cellular biology of prostatic growth factors. The prostate 1996;

6:74-8.

24. Isaacs JT. Prostate stem cells and benign prostatic hyperplasia. Prostate

2008;68(9):1025–34

25. McConnell JD. Prostatic growth: new insights into hormonal regulation. Br.

J. Urol. 1995;76(Suppl. 1):5–10.

26. Smith P, Rhodes NP, et al. Modulating effect of estrogen and testosterone

on prostatic stromal cell phenotype differentiation induced by noradrenaline

and doxazosin. Prostate 2000;44(2):111–17.

27. Alan Wein, Louis Kavoussi, Andrew Novick, Alan Partin, Graig Peters ,

Urología , 9na Edición, Editorial Panamericana, 2008

28. C. Olivier Gómez, Carballido Rodríguez, Gómiz Leóna San José Mansoa

.Hipertrofia Prostática Benigna, Servicios de Urología. Hospital Clínico

Universitario San Carlos, Madrid, Medicine 2003; 8(113):6033-6045

29. Roehrborn CG, Bartsch G, Kirby R, Andriole G, Boyle P, De La Rosette J,

et al. Guidellnes for the diagnosis and treatment of benign prostatic

hyperplasia: a comparative, international overview. Urology 2001;58:642-

50.

30. C. Olivier Gómez, Carballido Rodríguez, Gómiz Leóna San José Mansoa

.Hipertrofia Prostática Benigna, Diagnóstico y Tratamiento, Madrid,

Medicine 2003; 8(113):6048-6053

31. Alan Wein, Louis Kavoussi, Andrew Novick, Alan Partin, Graig Peters ,

Benign Prostatic Hyperplasia: Etiology, Pathophysiology, Epidemiology, and

Natural History , 9na Edición, Editorial Panamericana, 2008

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/66/3/TUAMED006-2013.pdf · prostática en pacientes mayores de 40 años de edad con hiperplasia

32. Alan Wein, Louis Kavoussi, Andrew Novick, Alan Partin, Graig Peters ,

Evaluation and Nonsurgical Management of Benign Prostatic Hyperplasia,

9na Edición, Editorial Panamericana, 2008

33. Tubaro A. The use of voiding studies (flowmetry and urodynamics) in the

assessment and follow-up of patients. Curr. Opin. Urol. 1999;9(1):15-

20.Pubmed, PMID: 10726067

34. M. Oelke (Presidente), A. Bachmann. Tratamiento médico y quirúrgico,

Asociación Europea de Urologia, 2011.

35. Claus G. Roehrborn, MD (Co-Chair), Guideline: Detailed Management, New

York, American Urological Association Education and Research, 2010

36. Nikulin, M.S. (1973) Chi-square test for normality. "International Vilnius

Conference on Probability Theory and Mathematical Statistics", v.2, 119–

122.