universidad regional autÓnoma de los andes...

87
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS INFORME FINAL DEL MODELO DE NEGOCIO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE SÁBILA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2018. AUTORA: ZAGAL PÁRRAGA ELIZABETH NARCISA TUTORA: ING. MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA, MBA. SANTO DOMINGO ECUADOR 2018

Upload: hacong

Post on 17-Jul-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

INFORME FINAL DEL MODELO DE NEGOCIO PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS

TEMA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE SÁBILA

EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2018.

AUTORA: ZAGAL PÁRRAGA ELIZABETH NARCISA

TUTORA: ING. MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA, MBA.

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del
Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del
Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

DEDICATORIA

A Dios por toda la sabiduría, bendiciones que derrama sobre mí día a día, a mis padres, a

mis hermanos, amigos y a uno de mis pilares fundamentales que hoy forma parte de mi

vida, mi hijo, quienes nunca me han dejado sola siendo mi apoyo incondicional en todo

momento, en cada reto que se me presentaba sin dudar de mi capacidad y conocimiento,

depositando en mí su confianza para la consecución de este objetivo.

Zagal Párraga Elizabeth Narcisa

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes, a mi asesora de trabajo de

investigación, por su ayuda incondicional y seguimiento del presente trabajo para poder

culminar de la mejor manera. Agradezco una vez más a mis padres por su apoyo

incondicional en todo el camino de mi formación profesional y su esfuerzo por ayudarme

a conseguir un objetivo más en mi vida.

Un sincero agradecimiento para todos los docentes que impartieron su conocimiento

durante todo este proceso educativo, compartiendo gratas experiencias laborales y

personales que han dejado huella en mi persona, finalizando el agradecimiento, sin

restarle importancia, un Dios les pague a mis amigos y familia que estuvieron siempre

conmigo durante estos años.

Zagal Párraga Elizabeth Narcisa

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

RESUMEN

Hoy en día, en Ecuador se desarrolla un amplio mercado comercial, siendo una gran

oportunidad para que nuevas empresas se desplieguen; es por ello que el presente

proyecto, tiene como objetivo principal, desarrollar un plan de negocio para potenciar la

producción de jugo de sábila en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Como

resultado de la metodología de investigación aplicada se pudo determinar que existe una

demanda insatisfecha sobre una bebida natural de sábila, por lo que se aprovechará las

cualidades del aloe, al ofrecer a los consumidores una alternativa de alimento rico en

vitaminas, minerales y propiedades curativas. El desarrollo del plan de negocios inició

con el análisis empresarial y planteamiento estratégico, en donde se identificaron factores

internos, externos, diagnóstico FODA, misión, visión, ubicación, entre otros;

posteriormente se realizó el estudio de mercado, determinando la oferta, demanda, precio,

plaza y publicidad. El estudio técnico organizativo permitió determinar el proceso

productivo del jugo de sábila, acompañado del flujo grama, tamaño del proyecto y

capacidad de operación del modelo de negocio. Y para finalizar en el capítulo VI, se

presentó la evaluación financiera a través de la que se determinó la viabilidad del plan de

negocios, concluyendo que el proyecto requiere una inversión de $ 16.035,47; con n VAN

de $ 27.681,10 una TIR de 96.16% y obteniendo un costo beneficio del $1.14 ctvs. De

ganancia por cada dólar invertido dado resultados positivos que determinan la factibilidad

del proyecto.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

ABSTRACT

Nowadays, Ecuador develops in a large commercial market, being a great opportunity for

new companies are deployed; therefore, this project has as main objective, develop a

business plan to enhance the aloe vera juice production in Santo Domingo de los Tsachilas

province. As a result applied research methodology could determine that there is an

unsatisfied demand on natural Aloe Vera drink, so the aloe qualities, will be used to offer

consumers an alternative food rich in vitamins, minerals and healing properties. The

business plan development began with the business analysis and strategic approach,

where we identified internal, external factors, SWOT diagnosis, mission, vision, location,

among others. Subsequently, the market study was carried out, determining the supply,

demand, price, place and advertising. The Technical organizational study allowed

determining the Aloe Vera juice process production, accompanied by the flow chart,

project size and capability of the business model. And finally in chapter VI, presented the

financial assessment which determined the business plan viability, concluding that the

project requires an investment of $16.035, 47; with n NPV of $27.681, 10 a TIR of

96.16% and obtaining a cost benefit of $1.14 cents of profit for every dollar invested

given positive to that determine the feasibility of the project results.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia .................................................................................................. 1

Pertinencia ........................................................................................................................ 3

Objetivo general ................................................................................................................ 4

Objetivos específicos ........................................................................................................ 4

Resultados esperados ........................................................................................................ 5

CAPÍTULO I

1 Fundamentación Teórica .................................................................................. 6

1.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 6

1.2 Actualidad del objeto de estudio de la investigación ....................................... 7

1.2.1 Plan de Negocios .............................................................................................. 7

1.2.2 Producción ...................................................................................................... 19

1.3 Actualidad ecuatoriana donde se desarrolla el modelo de negocio. ............... 21

CAPÍTULO II

2 Diseño metodológico y diagnóstico ............................................................... 22

2.1 Paradigma y tipo de investigación ................................................................. 22

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

2.1.1 Modalidad de la investigación ....................................................................... 22

2.1.2 Diseño de la investigación ............................................................................. 22

2.1.3 Alcance de la investigación ............................................................................ 22

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos ........................... 23

2.2.1 Población y muestra ....................................................................................... 24

2.2.2 Plan de recolección de la información ........................................................... 25

2.2.3 Planes de procesamiento y análisis de la información ................................... 27

CAPÍTULO III

3 Caracterización del modelo de negocio ......................................................... 29

3.1 Nombre del modelo de negocio propuesto ..................................................... 29

3.2 Localización ................................................................................................... 29

3.2.1 Macro localización ......................................................................................... 29

3.2.2 Micro localización .......................................................................................... 29

3.3 Descripción del producto ............................................................................... 30

3.4 Misión, Visión y Valores ............................................................................... 30

3.4.1 Misión ............................................................................................................ 30

3.4.2 Visión ............................................................................................................. 31

3.4.3 Valores ........................................................................................................... 31

3.5 Clientes ........................................................................................................... 31

CAPITULO IV

4 Estudio de mercado ........................................................................................ 33

4.1 Segmentación de mercado .............................................................................. 33

4.2 Demanda ........................................................................................................ 33

4.3 Oferta………………………………………………………………………..34

4.4 Demanda insatisfecha ..................................................................................... 34

4.5 Submercado proveedor ................................................................................... 34

4.6 Identidad corporativa ..................................................................................... 35

4.6.1 Marca .............................................................................................................. 35

4.6.2 Isotipo ............................................................................................................. 35

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

4.6.3 Logotipo ......................................................................................................... 36

4.6.4 Envase ............................................................................................................ 36

4.6.5 Etiqueta .......................................................................................................... 37

4.7 Precio………………………………………………………………………..37

4.8 Plaza…………………………………………………………………………37

4.9 Publicidad y promoción ................................................................................. 38

4.9.1 Tarjetas de presentación ................................................................................. 38

4.9.2 Volantes .......................................................................................................... 38

4.9.3 Afiches ........................................................................................................... 39

4.9.4 Rótulo ............................................................................................................. 40

CAPÍTULO V

5 Estudio técnico - organizativo ........................................................................ 41

5.1 Tamaño óptimo .............................................................................................. 41

5.2 Capacidad de producción ............................................................................... 41

5.3 Capacidad de producción por maquinaria ...................................................... 42

5.4 Proceso de producción. .................................................................................. 42

5.5 Diagrama de flujo del proceso de producción ................................................ 44

5.6 Distribución de la planta ................................................................................ 45

5.7 Balance de maquinarias y equipos ................................................................. 45

5.8 Análisis organizacional .................................................................................. 46

5.8.1 Estructura organizativa ................................................................................... 46

5.8.2 Manual de funciones ...................................................................................... 47

CAPÍTULO VI

6 Estudio de factibilidad .................................................................................... 53

6.1 Análisis económico financiero ....................................................................... 53

6.1.1 Inversión ......................................................................................................... 53

6.1.2 Costos y gastos ............................................................................................... 54

6.1.3 Tasa mínima aceptable de rendimiento .......................................................... 56

6.1.4 Costos fijos y variables .................................................................................. 56

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

6.1.5 Punto de equilibrio ......................................................................................... 58

6.1.6 Estado de resultados ....................................................................................... 58

6.1.7 Estado financiero ............................................................................................ 59

6.1.8 Flujo de caja ................................................................................................... 60

6.2 Factibilidad del negocio ................................................................................. 60

6.2.1 Valor actual neto ............................................................................................ 60

6.2.2 Tasa interna de retorno ................................................................................... 61

6.2.3 Recuperación de la inversión ......................................................................... 61

6.2.4 Relación costo beneficio ................................................................................ 62

6.2.5 Índices financieros ......................................................................................... 62

Conclusiones ................................................................................................................... 64

Recomendaciones ........................................................................................................... 65

Bibliografía

ANEXOS

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Estrategia Nacional para el cambio de la matriz productiva. ............................ 1

Figura 2: Diagrama de causa-efecto. ................................................................................ 3

Figura 3: Gráfico de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. ............................ 29

Figura 4: Gráfico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ......................... 29

Figura 5: Diseño del Isotipo “Vitaloe”. .......................................................................... 35

Figura 6: Diseño del Logotipo “Vitaloe”. ....................................................................... 36

Figura 7: Diseño del envase. ........................................................................................... 36

Figura 8: Diseño de la etiqueta. ...................................................................................... 37

Figura 9: Diseño de la tarjeta de presentación ................................................................ 38

Figura 10: Diseño de las volantes. .................................................................................. 39

Figura 11: Diseño de los afiches ..................................................................................... 39

Figura 12: Diseño del rótulo ........................................................................................... 40

Figura 13: Distribución de la planta ............................................................................... 45

Figura 14: Organigrama. ................................................................................................. 46

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Modelo de Plan de Negocios ............................................................................ 8

Tabla 2 Encuesta a clientes potenciales ........................................................................ 27

Tabla 3 Descripción del producto .................................................................................. 30

Tabla 4 Perfil del consumidor en este proyecto ............................................................ 32

Tabla 5 Población objetivo para ¨Vitaloe¨ .................................................................... 33

Tabla 6 Cuantificación de la Demanda ......................................................................... 33

Tabla 7 Oferta ............................................................................................................... 34

Tabla 8 Demanda Insatisfecha ...................................................................................... 34

Tabla 9 Submercado proveedor .................................................................................... 35

Tabla 10 Tamaño óptimo del proyecto ......................................................................... 41

Tabla 11 Capacidad de producción ............................................................................... 42

Tabla 12 Capacidad de producción por maquinaria ..................................................... 42

Tabla 13 Proceso de producción ................................................................................... 43

Tabla 14 Diagrama de flujo del proceso de producción ............................................... 44

Tabla 15 Balance de maquinaria y equipos .................................................................. 46

Tabla 16 Inversión ........................................................................................................ 53

Tabla 17 Costos de producción ..................................................................................... 54

Tabla 18 Gastos financieros .......................................................................................... 55

Tabla 19 Gastos operativos ........................................................................................... 55

Tabla 20 Depreciación de activos fijos ......................................................................... 56

Tabla 21 TMAR ............................................................................................................ 56

Tabla 22 Costos fijos y variables .................................................................................. 57

Tabla 23 Punto de equilibrio ......................................................................................... 58

Tabla 24 Estado de resultados ...................................................................................... 58

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

Tabla 25 Estado de situación financiera ....................................................................... 59

Tabla 26 Flujo de caja ................................................................................................... 60

Tabla 27 VAN ............................................................................................................... 60

Tabla 28 TIR ................................................................................................................. 61

Tabla 29 PAYBACK .................................................................................................... 61

Tabla 30 Relación costo beneficio ................................................................................ 62

Tabla 31 Índices Financiero .......................................................................................... 63

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Carta de aprobación del perfil del modelo de negocio

Anexo 2 Formato encuesta a clientes potenciales

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

1

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia

Desde el punto legal y normativo del Estado Ecuatoriano, la Constitución de Montecristi

del 2008, considera como objetivo económico político, “avanzar hacia una economía

social y solidaria, ecologista, basada en el conocimiento y el talento humano, para salir

del extractivismo, lograr pleno empleo, alcanzar mayor productividad, y democratizar los

medios de producción y la riqueza” (Senplades, 2017), en base a este postulado, se

propone este modelo de negocio, que a su vez está en correspondencia con:

a) El Plan Nacional de Desarrollo, cuyo objetivo No. 5, que textualmente manifiesta:

“Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico

sostenible, de manera redistributiva y solidaria”. Por su naturaleza, el modelo de

negocio planteado, está estrechamente relacionado con el crecimiento económico

dentro del concepto de emprendimiento redistributivo y solidario.

b) La Agenda de Estrategias para la Transformación de la Matriz Productiva, cita lo

siguiente dentro de sus objetivos, específicamente en la dimensión 1:

“Fortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e innovación •

Indicador: Participación de la industria manufacturera sobre el PIB real • Meta:

2017: aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5 %”.

Figura 1: Cuentas trimestrales BCE. Estrategia Nacional para el cambio de la matriz productiva.

Por: MCPEC

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

2

c) En base a lo que establece la Agenda de Desarrollo de la Zona 4, zona en la cual se

encuentra inmersa la provincia de Santo Domingo: hace referencia y se relaciona

sus actividades con una de las líneas principales de acción, la número 2.1 que dice:

“Transformación de la matriz productiva al profundizar la economía popular y

solidaria y la micro, pequeña y mediana empresa”.

d) Tomando como base que como prioridad estratégica del Plan de Desarrollo

Provincial y Cantonal, contempla el “desarrollo agroindustrial, empresarial y

turístico: infraestructura de apoyo a la producción con innovación tecnológica

limpia en cadenas agroalimentarias…”: el modelo de negocio propuesto muestra

correspondencia con uno de los ejes (matriz productividad) de las prioridades

estratégicas del desarrollo provincial y cantonal.

- Construcción de infraestructura productiva, de apoyo a la producción y

vialidad rural.

- Agroindustria alimentaria en cadenas productivas de: cárnicos, lácteos,

plátano, palmito, cacao, yuca, cítricos, alimentos frescos y procesados -

bebidas naturales.

Santo Domingo cuenta con una superficie de 3.532 Km2 (301966.60 Ha), de los cuales

aproximadamente 95 hectáreas se destinan al cultivo de sábila ( encuesta de superficie y

producción agropecuaria continua 2016) INEC, incluye además la producción que se da

en las zonas aledañas (Vía a Quito, Tandapi, Recinto del Toachi, entre otras), lo que

asegura la materia prima para sostenibilidad del proyecto, mismo que de implementarse

aporta con plazas de empleos y tributos económicos para el desarrollo socioeconómico

de la provincia.

Siguiendo la corriente mundial en cuidado de la salud, que se caracteriza por el consumo

de productos naturales con valor agregado medicinal, y en el Ecuador se observa la

tendencia por el consumo de productos naturales, especialmente bebidas, bajo atributos y

beneficios con altos estándares de calidad, genera expectativas de consumo que recoge

este proyecto y que se traducen en beneficio para los clientes potenciales, pues podrán

encontrar en el mercado un nuevo producto acorde a sus requerimientos y deseos.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

3

Acogiendo recomendaciones de la OMS, en el país se establecieron políticas de salud y

para ello se estimó el incremento de impuestos a productos como el cigarrillo, bebidas

azucaradas y jugos procesados, tomando en consideración que el 60 % de la población

adulta del país adolece de sobrepeso, ésta y otras medidas han incidido en el cambio de

comportamiento del consumidor, generándose una creciente demanda por productos

naturales y saludables con gran aporte curativo y medicinal, lo que permite proyectar una

demanda positiva y con tendencia de crecimiento para este modelo de negocio.

Pertinencia

El modelo de negocio es pertinente con los intereses del cambio de la matriz productiva,

basa su actividad económica en el procesamiento de materia prima producida en esta

provincia en particular y el país en general, buscando satisfacer una necesidad del

mercado, misma que se ilustra en la figura siguiente:

Figura 2: Diagrama de causa-efecto. Por: Elizabeth Zagal

En base a lo descrito anteriormente, se formula del siguiente problema:

¿Cómo implementar la producción industrializada del Jugo de Sábila, para satisfacer la

demanda de dicho producto, en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas?

Una forma de responder y dar solución a la inquietud planteada, es realizar la ejecución

de un proyecto o plan de negocios para la producción y comercialización de Jugo de

Inadecuados procesos de

producción del jugo de sábila en la

ciudad de Santo Domingo

Nula o muy limitada

competitividad local

Productores con

escaso conocimiento

de industrialización

Desmotivación en el

consumo

Baja demanda interna

por desconocimientos

de beneficios

Producción de sábila

direccionada al

mercado externo

Precios relativamente

altos de productos

sustitutos

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

4

Sábila, en base a la utilización de materias primas locales, en la manufactura de un nuevo

producto, sujeto a estándares de calidad que asegurarán la satisfacción efectiva de las

necesidades de los clientes.

El presente proyecto tiene como finalidad, convertirse en un impulsor de crecimiento

económico de la zona, dando trabajo a habitantes del cantón, tratando de eliminar las

desigualdades sociales y así mejorar el acceso a las oportunidades en toda la cadena de

producción y comercialización, por lo que se centrará en la eficiencia productiva, la

calidad como diferenciador con un alto valor agregado, para de esta manera ser

competitivo en un mercado creciente y generar mejores oportunidades de negocio para

garantizar un crecimiento sustentable.

A su vez permitirá a la autora, disponer de la oportunidad de confrontación y aplicación

de los conocimientos teóricos adquiridos en la Universidad con la realidad práctica,

permitiéndole a su vez, desarrollar competencias integrales, habilidades, destrezas,

compromisos y aptitudes, lo que consolida el pensamiento crítico – analítico y el

compromiso social.

Objetivo general

Desarrollar un plan de negocio para potenciar la producción de jugo de sábila en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Objetivos específicos

Fundamentar el trabajo de manera bibliográfica, el modelo de negocio propuesto, y

las definiciones de las variables dependientes e independientes que este proyecto

analizará para su efectivo desarrollo.

Crear un marco o modelo de investigación científica, que permitirá conocer las

variables determinantes, que inciden en el comportamiento de compra y consumo

de los potenciales clientes en relación al consumo de jugo de sábila.

Desarrollar un modelo de direccionamiento estratégico para las herramientas de

gestión y consecución de la misión, visión y valores organizacionales.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

5

Realizar el respectivo estudio de mercado, que permita determinar y cuantificar la

existencia de demanda insatisfecha potencial, relacionada con el consumo de

bebidas no artificiales y medicinales como el jugo de sábila.

Determinar la mejor y más eficiente función de producción, para la elaboración del

jugo de sábila, tomando en consideración los niveles de calidad determinados por

el mercado objetivo.

Realizar un estudio de factibilidad económica y financiera para implementar la idea

de negocio propuesta y cuantificar los resultados en términos monetarios.

Resultados esperados

a) Se aplicará conceptos y teorías administrativas actualizadas, para desarrollar un

marco teórico ajustado a la norma APA vigente, que justifique la parte conceptual

de este proyecto.

b) Se obtendrán datos e información relevante, en base a la aplicación de las

metodologías que establece el estudio de mercado, sobre el mercado meta

seleccionado y sobre la factibilidad comercial del presente proyecto.

c) Se realizará el correspondiente análisis estratégico, lo que a su vez permitirá definir

la estrategia medular del negocio propuesto, así como establecer el respectivo plan

estratégico.

d) Se determinará la oferta y la demanda para el proceso de cuantificación de demanda

insatisfecha.

e) Se elabora un plan técnico organizacional con el propósito de crear su estructura

organizativa.

f) Se contará con indicadores económicos que determinarán la factibilidad financiera

del proyecto propuesto.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

6

CAPÍTULO I

1 Fundamentación Teórica

1.1 Antecedentes de la investigación

En el competitivo mundo de los negocios y con el continuo proceso de globalización las

empresas exitosas se caracterizan por ser muy cuidadosas en el ámbito administrativo y

económico, contando con efectivas herramientas de apoyo; como los planes de negocio,

que son una gran herramienta ya que sirven de guía para el emprendedor o empresario.

Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del

mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las

correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como

para la fabricación, si se tratara de un producto.

Con el pasar del tiempo, tanto a nivel mundial como en el Ecuador, se destaca que desde

hace algunos años, la población tiene tendencia por el consumo de productos naturales,

bajo principios saludables, nutritivos y con altos estándares de calidad, expectativas que

recoge este proyecto y que se traducen en beneficio para los clientes potenciales, pues

podrán encontrar en el mercado un nuevo producto acorde a sus requerimientos y deseos.

Mediante la investigación realizada en el CDIC (Centro de Desarrollo e Investigación

Científica) de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Extensión

Santo Domingo, se ha logrado identificar que no existen antecedentes relacionados al

tema propuesto, por tal motivo la presente investigación a desarrollarse es original de la

autora, pero existen temas similares que se detallan a continuación:

Plan de negocio para potenciar las ventas de llaves y materiales de cerrajería del

Comercial Loayza en la ciudad de Santo Domingo, 2017; Loayza Cabrera, Gabriela

Indira; Ing. Moreira Rosales Lourdes Viviana, Mba.

Plan de negocios para potenciar las ventas del taller Cleo Creaciones dedicado a la

fabricación y comercialización de calzado de la ciudad de Santo Domingo, 2017;

Valdivieso Flóres, Cristhian Ricardo; Ing. Moreira Rosales Lourdes Viviana, Mba.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

7

1.2 Actualidad del objeto de estudio de la investigación

A continuación, se desarrolla los fundamentos de plan de negocio, basados en citas de

diferentes autores que ayudan a sustentar la investigación.

1.2.1 Plan de Negocios

Según señala Weinberger (2009)

El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla,

que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para

guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta

las actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos. (p. 33)

Estando de acuerdo con Weinberger, se puede decir que un plan de negocio es una

herramienta de trabajo y reflexión utilizada como punto de partida para un desarrollo

empresarial.

1.2.1.1 Importancia

Según señala Muñiz (2010)

La importancia de los planes de negocios para las organizaciones ha crecido

tanto en los últimos tiempos, sobre todo con la apertura de un mercado global

que exige que las empresas sean competitivas es decir: tener un buen precio,

calidad en los productos, entregas a tiempo y cumplir con las especificaciones

que el cliente le solicite. (p. 25)

Por lo tanto la importancia radica en que cada negocio o empresa por pequeño que este

sea necesita desarrollar un plan de negocios para poder enfrentar las oportunidades y

obstáculos esperados e inesperados que se presenten en el futuro.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

8

1.2.1.2 Características

Según señala Muñiz (2010) El proceso del diseño del negocio incorpora elementos de

estrategias y técnica. El diseño del negocio describe las características fundamentales del

negocio, la más decisiva de las cuales es como establecer el negocio y mantener una

ventaja competitiva sostenible. (p. 15)

Al iniciar la elaboración de un plan de negocio es importante tomar en cuenta que debe

cumplir con varias características, además debe ser claro y concreto para ser analizado de

manera correcta, y es también prudente que este se presente en términos entendibles.

1.2.1.3 Modelo del Plan de negocios

Un modelo de plan de negocios permite conocer aquellos aspectos necesarios para su

correcto desarrollo y pueda ser entendido por terceras en forma rápida y precisa. Según

Karen Weinberger Villagrán este modelo seria es más óptimo para una nueva empresa.

Tabla 1

Modelo de Plan de Negocios

Nota: Weinberger (2009). Modelo de plan de negocios. Por: Zagal Elizabeth

Modelo De Plan De Negocios

Resumen Ejecutivo

Formulación de la idea de negocio

Análisis de la oportunidad

Presentación del modelo de negocio

Análisis del entorno

Análisis de la industria, del mercado y estimación de demanda

Planteamiento estratégico

- Análisis FODA

- Visión

- Misión

- Objetivos estratégicos

- Estrategia genérica

- Fuentes de ventajas competitivas

- Alianzas estratégicas

Plan de marketing

Plan de operaciones

Diseño de la estructura y plan de recursos humanos

Proyección de los estados financieros

Evaluación financiera

Conclusiones y recomendaciones

Anexos

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

9

1.2.1.3.1 Análisis empresarial

Se pretende analizar a la empresa globalmente, la administración, los sistemas

financieros, el estilo y la forma de gestionar la empresa, las herramientas e información

que dispone la gerencia para tomar decisiones, con el objeto de saber el estado de

situación actual. Según Galindo (2011) ¨este tipo de estudio se realiza con el fin de

establecer si el proyecto que deseamos formular y evaluar, tiene las condiciones mínimas

para competir y crecer frente a las otras del mismo sector¨ (p. 44)

Análisis del entorno

Según manifiesta Weinberger (2009)

El análisis del entorno es fundamental para descubrir oportunidades sobre la base

de las cuales podrían surgir ideas de negocio, además un profundo análisis del

entorno permitirá al empresario identificar las amenazas que dificultarán su

ingreso al mercado o la necesidad de cambiar el rumbo de la empresa. (p. 45)

En acuerdo con Weinberger el análisis del entorno es el proceso a través del cual la

empresa es capaz de identificar los factores estratégicos del entorno y de diferenciar entre

oportunidades (factores que influyen positivamente) y amenazas (factores que influyen

negativamente).

Análisis de la industria y la competencia

El análisis de la industria y la competencia es un proceso que consiste en relacionar a la

empresa con su entorno. Aquí deben identificarse a las empresas competidoras.

Competidor será todo aquel que comercialice productos y/o servicios que satisfagan una

misma necesidad. Los productos sustitutos pueden convertirse en una clara amenaza

competitiva (Flórez, 2012, p. 101) además ayuda a identificar las fortalezas y debilidades

de la empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su

mercado objetivo.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

10

Análisis del producto y cartera

Según mencionan Graham y Zehele (2008)

Consiste en investigar la posición competitiva de los productos de su empresa o

de las unidades de negocios en el contexto del desarrollo de mercado. Al visualizar

los productos o una cartera de productos en una matriz, se gana perspectiva sobre

la posición estratégica de los mismos. (p. 77)

Para realizar un análisis de producto, podemos comenzar analizando el mercado al cual

queremos ofrecer nuestro producto.

1.2.1.3.2 Planteamiento estratégico

Análisis FODA

La matriz FODA es un marco conceptual para un análisis sistemático que

facilita la articulación de las amenazas externas y las oportunidades con las

debilidades y las fortalezas internas de la organización. (Koontz, Weirich y

Cannice, 2012, p. 109)

Coincidiendo con los autores, el análisis FODA es un cuadro de situación que resume las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta una empresa, y que

permite trazar cursos de acción sobre un diagnóstico tanto interno como externo.

Visión

La Visión es definida como hacia dónde vamos, hace referencia al tiempo futuro de cómo

queremos vernos como empresa u organización. Una visión estratégica describe las

aspiraciones para el futuro, y bosqueja el curso estratégico y la dirección de largo plazo

de la compañía (Thompson y Ramble, 2012, p. 23). Es de suma importancia definir o

trazar un destino al que dirigirse.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

11

Misión

La misión es el resultado de una visión previa que indica hacia dónde desean dirigirse y

de la elección de determinadas estrategias que permitirán alcanzar las metas definidas. La

misión de una organización es el propósito o razón de su existencia (Wheelen y Hunger,

2013, p. 19). Declara lo que la empresa proporciona a la sociedad, ya sea un servicio,

como limpieza doméstica, o un producto, como automóviles.

Objetivos estratégicos

Según mencionan Wheelen y Hunger (2013)

Los objetivos son los resultados finales de la actividad planeada. Se deben

enunciar con verbos de acción y deben decir lo que se logrará en cierto tiempo

y, si es posible, de manera cuantificada. El logro de los objetivos empresariales

debe dar como resultado el cumplimiento de la misión de la organización. (p.

19)

En acuerdo con los autores, cuando se habla de los objetivos estratégicos, se describe

aquello que la organización quiere ser o llegar a ser en algún punto del futuro.

1.2.1.3.3 Estudio de mercado

Según manifiesta Flóres (2012)

Es el punto de iniciación de un proyecto, el cual identificará quiénes son los

posibles compradores de lo que se va a producir a un precio accesible al

mercado. Se inicia por tanto, el estudio del mercado, proponiendo temas de

investigación del mismo, definiendo las estrategias sobre cómo la va a

comercializar, valiéndose de herramientas técnicas que permitan identificar y

cuantificar el mercado. (p. 97)

El estudio de mercados es un enfoque sistemático y objetivo hacia el desarrollo y la

provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones, concerniente a la

transferencia y venta de productos y servicios del productor al consumidor.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

12

Segmentación de mercado

La segmentación de mercados consiste en agrupar a los diferentes sujetos consumidores

de acuerdo con variables socio demográficas y también clasificándolos por el nivel de

ingresos, relacionado con los patrones de gasto. Es una porción de clientes potenciales

que poseen características comunes entre si y que representa mayor potencial de ventas

para el proyecto (Flóres, 2012, p. 99). Algunas de esas características pueden ser: gustos,

hábitos de consumo, frecuencia de compra, lugar de ubicación geográfica, capacidad

económica, nivel cultural, edad, sexo, religión, entre otras.

Perfil del consumidor

Es donde se determina cuáles van a ser los respectivos consumidores del producto o

servicio que se a ofrecer. (Araujo, 2012, p. 143) Un perfil del consumidor abarca el

conjunto de actividades que preceden, acompañan y siguen a las decisiones de compra y

en las que el individuo interviene activamente con el objeto de efectuar sus elecciones

con conocimiento de causa.

Producto

Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen entre otras

cosas empaque, color, precio, calidad, marca, junto con los servicios y reputación del

vendedor. Esta variable engloba tanto el producto, en sí que satisface una determinada

necesidad, como todos aquellos elementos, servicios suplementarios a ese producto en sí.

(Kotler y Armstrong, 2009, p. 78)

Demanda

Se entiende por demanda a las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información

que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de

bien en consideración y el poder de compra. La demanda se define como las diferentes

cantidades de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a obtener para la

satisfacción de sus necesidades en un determinado precio (Astudillo, 2012, p. 57). Es

decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

13

Oferta

Oferta es la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un

empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. La oferta global es la

sumatoria para cada precio de las cantidades que todos los productores de ese mercado

desean ofrecer. (Flóres, 2012, p. 129)

Demanda insatisfecha

Demanda de espacio que el mercado no puede satisfacer por razones diversas, como

problemas de precio, disponibilidad del espacio suficiente para cubrir necesidades,

localización no adecuada, aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que

pueda ser cubierta, al menos en parte por el proyecto. Cuando el consumidor no ha

logrado acceder al bien y/o servicio por falta del mismo (Flóres, 2012, p. 133). La

demanda insatisfecha es el momento en donde el consumidor no consigue satisfacer la

necesidad por falta de ese producto o servicio.

Precio

Según lo plantea Astudillo (2012)

El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro.

Esto es lo que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier mercancía. Es

importante distinguir entre los precios nominal o monetario y el relativo, la base

para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es el precio.

(p. 56)

El precio es un factor significativo en la economía, en la mente del consumidor y en las

empresas individuales.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

14

Plaza

Según manifiestan Kotler y Armstrong (2009)

En esta variable se analizan los canales que atraviesa un producto desde que se

crea hasta que llega a las manos del consumidor. Además, podemos hablar

también del almacenaje, de los puntos de venta, la relación con los intermediarios

y el poder de los mismos. (p. 134)

En acuerdo con los autores, plaza es la manera por la cual la empresa hace llegar un

producto hasta el cliente. La distribución tiene diferentes canales por los cuales el

consumidor obtiene los productos, los cuales pueden ser: el directo, comprador mayorista

y tiendas, entre otras maneras de distribución.

Publicidad y promoción

La publicidad es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador y en

el cual éste está claramente identificado. Son los diferentes métodos que se ponen a la

práctica de información y comunicación para dar a conocer el producto o servicio, los

mismos hacen llegar un mensaje al mercado meta (Alcaraz, 2011, p. 95). Es decir la

promoción es básicamente un intento de influir en el público.

1.2.1.3.4 Estudio técnico organizativo

Según manifiesta Flóres (2012)

El estudio técnico se diseña con el propósito de producir el bien o servicio,

utilizando los recursos que se dispongan. Para iniciar el estudio, se debe tener

claro los siguientes cuestionamientos: dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué se

va a producir, los cuales que permitirán definir el tamaño, la localización y los

equipos e instalaciones a utilizar, permitiendo sugerir la organización requerida

para el proyecto. (p. 179)

En acuerdo con Flóres, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para

cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinente a esta área.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

15

Es decir son aquellos procesos que evidencian los conocimientos profundos de los

organizadores del proyecto en cuanto a las características sobresalientes.

Proceso productivo

Según manifiesta Galindo (2011)

Cuando un cliente solicita un producto o servicio al departamento de mercadeo y

ventas, este traduce dicho requerimiento en la de un producto o en un servicio. Si

el producto o servicio es nuevo, el departamento de diseño desarrolla varios

prototipos y modelos, para evaluación previa. Una vez aprobados, el departamento

de manufactura realiza prototipos a escala evaluando los resultados obtenidos, en

este proceso. Una vez lanzado al mercado, el cliente realiza los pedidos de

productos o servicios que había solicitado inicialmente al departamento de ventas,

con el fin de satisfacer dichas necesidades. (p. 97)

Por lo tanto los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de

su flujo productivo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos sobre el

flujo de caja del proyecto, pueden ser en serie, por pedido o por proyecto.

Flujo grama de proceso productivo

Para diseñar el proceso productivo es necesario conocer la trazabilidad del

producto o servicio; en otras palabras, debemos saber cómo se elabora, cuáles son

los tiempos y movimientos del mismo. (Galindo, 2011, p. 105)

Como lo indica Galindo, el diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las

actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial entre ellas,

facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás.

Tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto corresponde a la capacidad de producción por unidad de

tiempo; es decir, es la capacidad de producción del proyecto. En el estudio técnico

deberán identificarse los requerimientos de equipos necesarios para la operación normal

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

16

del negocio y el monto de la inversión a realizar (Flóres, 2012, p. 185). La definición del

tamaño óptimo del proceso es fundamental para la determinación de las inversiones y

costos que se derivan del estudio técnico.

Capacidad de operación

Según lo describe Flóres (2012)

Es aquella que muestra cual será la máxima capacidad de producción que se

alcanzará con los recursos disponibles. Esta capacidad se expresa en la cantidad a

producir por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de

productos elaborados por año, mes, día. (p. 181)

En acuerdo con Flóres, la capacidad de operación es definida como el volumen de

producción recibido, almacenado o producido sobre una unidad de tiempo, siendo

producción el bien que produce la empresa, ya sea intangible o no.

1.2.1.3.5 Estudio de factibilidad

Inversión

La importancia de la inversión en el capital de trabajo inicial es la que garantiza el

financiamiento de los recursos durante un ciclo productivo. Proceso de la realización del

proyecto, donde se materializan y se plasman todas las inversiones previas a su puesta en

marcha (Sapag, 2011, p. 30). Las inversiones que se realizan antes de la puesta en marcha

del proyecto se agrupan en: activos fijos, intangibles y capital de trabajo inicial.

Depreciación de activos fijos

La depreciación es un proceso mediante el cual se le atribuye a los gastos los

costos de un activo fijo sin duda alguna no es más que el desgaste del bien por el

respectivo uso que se le da al mismo. (Bravo, 2013, p. 170)

En acuerdo con Bravo, la depreciación de activos fijos es una técnica contable, que

permite determinar el valor periódico que un bien pierde por su uso y que para la empresa

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

17

representa el gasto económico que debe registrarse en su estado de resultados como

desgaste de sus activos fijos.

Costos fijos

En el plan de negocios se pueden agrupar bajo este concepto los gastos indirectos de

fabricación, gastos de administración y de venta (Flóres, 2012, p. 282). Estos son aquellos

que se mantienen y no varían por nada, su valor se sostiene, independientemente de su

producción siempre debes pagar.

Costos variables

Se pueden agrupar en: materias primas utilizadas, mano de obra directa, prestación

de servicios, gastos en vendedores, gastos financieros y el impuesto de renta y

complementarios. (Flóres, 2012, p. 282)

Según Flóres, los mismos no se pueden especificar de manera exacta cuanto es lo que se

va gastar, ya que están conectados en las cantidades que se vallan a producir y cambian

en relación con las actividades de la empresa.

Punto de equilibrio

Según lo describe Flóres (2012)

Este instrumento de análisis sirve para identificar en los periodos proyectados cual

es el volumen de ventas necesarias para que el plan de negocio no pierda ni gane

dinero. Cuando se trabaja con un solo producto se hace sencillo su cálculo y se

puede identificar el número mínimo de unidades a vender para no ganar ni perder

dinero. (p. 282)

En acuerdo con Flóres, el punto de equilibrio es el volumen de ventas en el que los costos

operativos totales son iguales a los ingresos totales y el ingreso operativo es igual a cero.

Este instrumento de análisis sirve para identificar en los periodos proyectados cual es el

volumen de ventas necesarias para que el plan de negocio no pierda ni gane dinero.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

18

Flujo de caja

El flujo de caja se reconoce de manera general como la relación entre las entradas y salidas

de efectivo, en oposición a los ingresos y gastos que se reportan para calcular las

utilidades netas, generadas por una empresa durante algún período específico. Este estado

financiero se conoce también como flujo de fondos, en él se reflejan los movimientos de

efectivo realizados en un período determinado. (Galindo, 2011, p. 46)

Estado de situación financiera

Es un informe contable que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas del

Activo, Pasivo y Patrimonio, y determinada la posición financiera de la empresa

en un momento determinado. (Zapata, 2011, p. 63)

El estado de situación financiera es el documento que muestra la posición financiera de

una empresa en un punto específico en el tiempo. Indica las inversiones realizadas por la

empresa en forma de activos y los medios a través de los cuales se financiaron esos

activos.

Índices financieros

Los índices financieros o razones financieras, son indicadores que permiten determinar

en un momento determinado la posición o nivel en el que se encuentra la empresa. Los

índices financieros son utilizados para medir la capacidad que tienen las empresas para

cubrir sus obligaciones en el corto plazo. (Galindo, 2011, p. 153)

Tasa Mínima Aceptable De Rendimiento (TMAR)

Según manifiesta Baca (2001)

Se puede puntualizar a la TMAR: Como la tasa de crecimiento real de la empresa

por arriba de la inflación, esta tasa también es conocida como premio al riesgo, de

forma que en su valor debe reflejar el riesgo que corre el inversionista de no

obtener las ganancias pronosticadas y que eventualmente vaya a la bancarrota. (p.

197)

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

19

Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre

la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). Esto

significa que la TMAR que un inversionista le pediría a una inversión debe calcularla

sumando dos factores: primero, la inflación.

Valor Actual Neto (VAN)

Es el valor del proyecto medido en dinero de hoy. Es el equivalente en dólares actuales

de todos los ingresos y egresos, presentes y futuros que constituyen el proyecto (Flóres,

2012, p. 283). Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto

(VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos

menos todos sus egresos expresados en moneda actual o descontados.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según manifiesta Galindo (2011)

Es la tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero, es decir que reduce

a cero los ingresos y los egresos del proyecto, incluyéndose la inversión inicial

que realizaron los socios en el proyecto. Si la tasa resultante es superior a la del

mercado quiere decir que nuestro proyecto es más rentable. (p. 156)

En acuerdo a este criterio, la Tasa Interna de Retorno (TIR) evalúa el proyecto en función

de una tasa única de rendimiento por período con lo cual la totalidad de los beneficios

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

1.2.2 Producción

Se determina que la producción es la creación de bienes y servicios. Proceso que

conlleva a la elaboración y fabricación de los mismos, con la finalidad de obtener

capital y generar ingresos. (García, 2013, p. 1)

En acuerdo con García, el concepto económico de producción es, por lo tanto,

suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades humanas: es

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

20

producción el trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y

educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera.

1.2.2.1 Productividad

Según lo describen Chase, Jacobs y Aquilano (2009)

La productividad se la define: Como una medida que suele emplearse para conocer

que tan bien está utilizando sus recursos o factores de producción, un país, una

industria o una unidad de negocios. Dado que la administración de operaciones y

suministros se concentra en hacer el mejor uso posible de los recursos que están a

disposición de una empresa. (p. 28)

En acuerdo con los autores, la productividad se basa en el desarrollo de las capacidades

humanas y en la inversión adecuada de capital. Se dice que los factores de la

productividad son cuatro: las tecnologías, los productos, la organización y los hombres.

1.2.2.2 Producción de jugo de sábila

La sábila o aloe vera es una de las más de 250 especies de Áloes conocidas, es una planta

suculenta perteneciente a la familia de las liliáceas. Habita en zonas desérticas o

semidesérticas, aunque su medio preferido es el clima templado con escasas

precipitaciones.

Sus hojas carnosas son capaces de acumular una gran cantidad de agua, pudiendo

aumentar de tamaño hasta alcanzar un largo de más de 50 centímetros y un considerable

grosor. Para evitar la evaporación en las horas de sol cierra sus poros o estomas. Estas

reservas son almacenadas y consumidas lentamente cuando las lluvias escasean, pudiendo

volver a perder su tamaño. Es una autentica superviviente preparada para las condiciones

más duras.

La importancia de esta planta radica en sus resultados benéficos en diferentes

tratamientos, logrando extraer gran variedad de productos y recetas a base de sus cristales.

Básicamente la sábila es un regenerador celular y por lo tanto actúa con resultados muy

positivos en múltiples afecciones, tanto externas como internas.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

21

Es necesario conocer que la sábila tiene excelentes cualidades regenerativas, curativas,

humectantes, lubricantes y nutritivas que han sido poco difundidas, también conocida

como aloe vera, a la misma que se le atribuyen las siguientes propiedades: inhibidora de

dolor, antiinflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico, coagulante, antibiótico,

regenerador celular, rehidratante, cicatrizante, reduce la inflamación artrítica, trata los

problemas intestinales por su alto contenido de encimas, ayuda a mejorar la digestión,

ulceras bucales, problemas en el hígado, constipación, fiebres y problemas en el tracto

urinario y reduce el azúcar en la sangre por diabetes.

1.3 Actualidad ecuatoriana donde se desarrolla el modelo de negocio.

El Ecuador es un país que tradicionalmente se ha caracterizado por generar un gran

porcentaje de su Producto Interno Bruto en el sector Agropecuario, es decir un promedio

del 14.5% en el periodo 2014-2018.

En la actualidad del país, el cultivo de sábila no forma parte de las explotaciones agrícolas

tradicionales, pasando a ser una especie exótica, cuyo manejo agronómico en la

actualidad es consultada en literatura internacional. En este contexto, la producción y

comercialización de la sábila como jugo se considera como una alternativa de inversión

rentable en una de las áreas de crecimiento económicos más importantes del país, como

es, el sector Agroindustrial.

En el Ecuador se cultiva comercialmente en: el Valle de Portoviejo, Bahía de Caráquez,

Jipijapa, Puerto Cayo, Atacames, provincia de Santa Elena, Machala, Arenillas, Santa

Rosa, Valle del Chota, Valle de Guayallabamba, Santa Isabel, La Toma, Célica.

El crecimiento del consumo de sábila ha tenido una elevada demanda en el mercado

internacional debido a las diversas propiedades que se le acreditan y a las características

propias del manejo del producto.

Es por estos motivos que este proyecto es una gran perspectiva para la incursión al

mercado con la producción de jugo de sábila en la ciudad de Santo Domingo, 2018;

aprovechando las cualidades de la sábila y ofreciendo a los consumidores una alternativa

de alimento rico en vitaminas, minerales y propiedades curativas.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

22

CAPÍTULO II

2 Diseño metodológico y diagnóstico

2.1 Paradigma y tipo de investigación

El paradigma que sustenta el presente trabajo investigativo es mixto, es decir, cualitativo

– cuantitativo.

2.1.1 Modalidad de la investigación

La modalidad del presente trabajo es cuali-cuantitativo, ya que existe un positivismo

lógico de algo que se puede realizar, se basa en fenómenos y teorías interpretativas, tiene

una naturaleza objetiva, única, estática y fragmentarle, trata de explicar y predecir

fenómenos, como también explicar comprender e interpretar los significados de las

percepciones de las personas y sus intenciones en referencia a una opción de consumo,

tiene clara la intención de demostrar factibilidad del modelo de negocio planteado y las

acciones a seguirse para implementarlo. Es cuantitativo porque incluye mediciones,

cuestionarios y estadística descriptiva, y cualitativo porque es descriptivo, utiliza el

análisis y la inducción.

2.1.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación de esta investigación es no experimental, por cuanto se

recolectó datos, detallándose las variables pertinentes, por consiguiente, se analizó el

efecto en el mercado actual con la intención de establecer la viabilidad de la idea de

negocio.

2.1.3 Alcance de la investigación

Exploratoria: Mediante la recolección de información de diferentes lugares que tienen

relación con el proyecto podemos citar la posibilidad de formular el problema de

investigación, para extraer datos y términos que nos permitan generar las preguntas

necesarias.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

23

Descriptivo: Se estableció los diferentes elementos que intervienen en el problema de

estudio por medio de los datos e información recolectada. Su propósito no se limita a la

recolección de los mismos sino a la identificación de las relaciones entre dos o más

variables.

Explicativo: Se creó la relación causa – efecto donde se identificó el porqué de la

necesidad de este modelo de negocio, mediante la explicación de la relación causal.

2.1.3.1 Investigación de campo

Este tipo de investigación se obtuvo mediante la realización de un análisis y aplicación

de encuesta en el lugar objeto de estudio; el mismo que se encuentra ubicado en la

Urbanización 9 de Diciembre de la ciudad de Santo Domingo. Este trabajo ayudo en la

recopilación de datos primarios, estos se consiguieron a través de las encuestas realizadas

a una población en específico.

2.1.3.2 Investigación explicativa

Con la investigación explicativa buscó determinar cuáles son los orígenes de las causas y

los efectos, y se trata de explicar por qué estos suceden de cierta manera y no de otra.

Mediante este tipo de investigación se logró profundizar los conocimientos, que a su vez

determinan las preferencias de consumo y definir un perfil de patrones de compra.

2.1.3.3 Investigación bibliográfica

Consistió en la búsqueda, recolecta y análisis de documentos sobre los temas

determinados, que se estudiarán en el presente trabajo. Se utilizó este tipo de investigación

para sustentar los temas más relevantes relacionados con la implementación de un plan

de negocio.

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos

A continuación, se detalla el procedimiento realizado para la obtención y búsqueda de

datos que sirvieron como base para el desarrollo del presente trabajo investigativo, así

como los métodos, tecnologías e instrumentos a aplicarse.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

24

2.2.1 Población y muestra

2.2.1.1 Población

Es el conjunto de individuos que tienen ciertas características o propiedades similares que

son las que se desean estudiar o realizar una inferencia, es el agregado de todos los

elementos definidos antes de la selección de una muestra. Por tal motivo se tomó en

cuenta el dato registrado por el INEC de la Población Económicamente Activa (PEA) de

Santo Domingo según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010,

proyectado al 2018 que es 95221 personas en el casco urbano.

2.2.1.2 Muestra

Muestra: La muestra se obtuvo aplicando la fórmula de población finita a la “PEA” del

cantón, que de acuerdo a las proyecciones del censo del 2010 es 95221 habitantes.

El tamaño de la muestra es de 384 personas, quienes fueron encuestadas con el fin

de recopilar información cuyos resultados reflejaron la situación del problema y su

factibilidad.

Procedimiento de cálculo

Z= Nivel de confianza 95%

e= Nivel de error 5%

N= Tamaño de la población

95.221

P= Probabilidad de éxito

50%

Q= Probabilidad de fracaso

50%

𝒏 =𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝑷𝑸

𝒆𝟐 ∗ 𝑵 + 𝑷𝑸 ∗ 𝒁𝟐

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

25

2.2.2 Plan de recolección de la información

2.2.2.1 Métodos de investigación

Método Inductivo – Deductivo: El método inductivo parte de lo específico a lo general,

que permite obtener conclusiones generales de cierto objeto de investigación, el método

deductivo es contrario al anterior parte de conceptos, definiciones, principios generales

para obtener conclusiones específicas. Es notorio con mayor énfasis el uso de estos

métodos en el capítulo II (marco metodológico)

Método Analítico – Sintético: Estudia de manera individual los elementos de los

fenómenos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio, para luego integrar los

componentes dispersos y así poder estudiarlos en su conjunto. Se estudió minuciosamente

los datos obtenidos, así como también se integró los procesos que determinaron de manera

detallada y paso a paso el desarrollo de un estudio de mercado, un estudio técnico y un

estudio financiero, necesarios para la creación de un plan de negocio.

Cálculo de la muestra para el proyecto planteado n= Z^2 NPQ 91.450,25

e ^2*N + PQ Z^2 239,0129 Z= 95% 1,96 e= 5% 91.450,25 384,00

N= 95.221,00 239,0129 P= 0,5 Q= 0,5

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

26

2.2.2.2 Técnicas de investigación

Encuesta: La encuesta es una técnica de observación indirecta, que se realiza a través de

un número de preguntas establecidas dentro de un cuestionario, la misma que permitió

recolectar información sobre las opiniones, actitudes, comportamientos y estilos de vida.

De esta manera se puede determinar cuáles son las preferencias y motivos de compra del

jugo de sábila en la ciudad de Santo Domingo y además obtener información relevante

sobre los productos de la competencia, percepción de precios, frecuencia de compra y

canal de distribución.

2.2.2.3 Instrumentos de investigación

Cuestionario de encuesta: Es el conjunto de preguntas abiertas, cerradas o mixtas que

se estructuran con el fin de obtener información de algo concreto. El cuestionario

utilizado fue parte importante dentro de la encuesta para obtener información relevante

sobre los aspectos que se relacionan con el presente trabajo de investigación, tales como:

preferencias de consumo, conocimiento de los beneficios del consumo de sábila, el

conocimiento de la existencias de marcas competidoras o productos sustitutos, frecuencia

de consumo, sensibilidad a la promoción y publicidad, disposición de pago y percepción

de precios y aceptación de ciertos canales de distribución y venta.

Formato de encuesta

El formato de la encuesta ver en anexo No. 2

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

27

2.2.3 Planes de procesamiento y análisis de la información

Tabla 2

Encuesta a clientes potenciales

Nota: Encuesta (2018). Tabulación de encuestas a clientes potenciales. Por: Zagal Elizabeth (Ver anexo 2)

Nº PREGUNTA VARIABLE Fa Fr

1 ¿Consume usted bebidas naturales? Si 320 83%

No 64 17%

TOTAL 384 100%

2 ¿Qué tipo de jugos naturales

consume?

Jugos de sábila 219 57%

Jugos de fruta 89 23%

Otros 76 20%

TOTAL 384 100%

3 ¿Consume usted jugos de sábila? Si 234 61%

No 150 39%

TOTAL 384 100%

4 ¿Conoce usted el beneficio que

brinda la sábila?

Si 214 56%

No 170 44%

TOTAL 384 100%

5 ¿Qué marcas de jugo de sábila

conoce?

Sábila juice 57 15%

Aloe vita 45 12%

Jugos aloe 60 16%

Otros 222 58%

TOTAL 384 100%

6 ¿Con que frecuencia compra Jugo

de sábila?

Semanal 56 15%

Quincena 45 12%

Mensual 68 18%

Eventual 215 56%

TOTAL 384 100%

7 ¿Qué tipo de descuentos le gustaría

que se aplique al producto (jugo de

sábila)?

Descuentos a compra por

mayor

79 21%

Sorteos 35 9%

Otros 270 70%

TOTAL 384 100%

8 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar

por una unidad de 500 ml.

$1.50 280 73%

$2.00 65 17%

$2.50 39 10%

TOTAL 384 100%

9 ¿Le gustaría adquirir jugos

naturales de sábila en

supermercados y tiendas de su

barrio?

Si 308 80%

No 76 20%

TOTAL 384 100%

10 ¿Le gustaría recibir información

mensual del producto?

Si 300 78%

No 84 22%

TOTAL 384 100%

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

28

De los resultados obtenidos, en la encuesta realizada, se puede establecer las siguientes

conclusiones, que a su vez justificarían desde el punto de vista de mercado, la factibilidad

para la implementación del proyecto propuesto en el presente trabajo:

De acuerdo a los resultados de las preguntas 1, 2, 3 y 4 se puede comprobar que un 83%

de los encuestados consume bebidas naturales y a su vez el 58% consume jugos de sábila

de manera específica, además un 56% de los encuestados conoce los beneficios

medicinales de la sábila.

Existe un conocimiento de dos marcas específicas de bebidas de sábila, las mismas

que según las encuestas representan el 16 % de participación de mercado.

En relación a la frecuencia de compra, se pudo determinar que, el 64

% de los encuestados compra de manera muy eventual, el 27% con una frecuencia de

15 a 30 días y el 9% restante compra con una frecuencia semanal.

En relación a la preferencia de precios, el 88% está de acuerdo con el precio de 1,50

dólares por el envase de 500 CC.

El sitio de compra con más preferencia de los consumidores sería los supermercados

y tiendas de barrios con 93% de respuestas positivas de los encuestados.

Un 94% de los encuestados está de acuerdo con que es bueno recibir información del

producto de manera mensual.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

29

CAPÍTULO III

3 Caracterización del modelo de negocio

3.1 Nombre del modelo de negocio propuesto

Plan de negocio para la producción de jugo de sábila en la ciudad de Santo Domingo,

2018.

3.2 Localización

3.2.1 Macro localización

Constituye la zona general en donde se encuentra instalada la empresa o negocio, cuyo

fin es analizar los diferentes lugares en donde se puede ubicar a la empresa.

Figura 3: MapasEcuador.net. Gráfico de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Por: Elizabeth

Zagal.

3.2.2 Micro localización

Se encuentra ubicado en la Parroquia Rio Verde, Urbanización 9 de Diciembre lote 122.

Figura 4: MapasEcuador.net. Gráfico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Por: Elizabeth

Zagal

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

30

3.3 Descripción del producto

Es un jugo elaborado en base al extracto de sábila con mezcla de frutas naturales, es una

bebida refrescante con propiedades medicinales y beneficios nutricionales, viene en

presentaciones de 500 CC. En botella de Polipropileno extrusado, con tapa hermética.

Tabla 3

Descripción del producto

Nota: Investigación (2018). Descripción del producto. Por: Zagal Elizabeth

3.4 Misión, Visión y Valores

3.4.1 Misión

“Somos una empresa dedica a la producción y comercialización de jugos naturales de

sábila y fomentamos una cultura nutricional en nuestros clientes brindando productos

100% naturales”

FICHA TÉCNICA DE

PRODUCTO TERMINADO

PROGRAMA BUENAS

PRÁCTICAS

MANUFACTURA BPM

F.T. BPM

Preparado por: José Catota Aprobado por: José Catota.

Fecha: Noviembre

7 de 2017

Versión: 2018

Nombre del producto Jugo de sábila

Descripción del producto Producto obtenido a base de sábila

Lugar de elaboración Ubicado en la ciudad de Santo domingo, provincia

de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Teléfonos de contacto: 0959403373

Correo: [email protected]

Composición nutricional Grasa saturada 0%

Presentación y empaques comerciales

Botellas plásticas

Características organolépticas Producto a base de sábila, linaza, cáscara de piña,

cáscara de coco, pelo de choclo, miel de abeja.

Requisitos mínimos y normativa ARCSA-DE-067-2015GGG.

Normativa técnica para alimentos procesados

Resolución 67

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

31

3.4.2 Visión

“Ser la mejor empresa productora de bebidas nutricionales de origen natural, líder en el

mercado de jugos naturales y nutritivos de sábila en la zona de Santo Domingo, generando

rentabilidad para nuestros accionistas y un alto grado de satisfacción en nuestros clientes

internos y externos, llegando a las familias con productos que sobrepasen las expectativas

de calidad, que servirán para lograr hábitos sanos y así elevar su calidad de vida”

3.4.3 Valores

Compromiso: Generar la obligación de trabajar en función de satisfacer el gusto y las

necesidades de nuestros clientes, manteniendo internamente óptimo ambiente laboral y

los mejores resultados en rentabilidad posibles para beneficio de la empresa.

Calidad: Sobrepasar las expectativas de nuestros clientes internos y externos, en base a

la fabricación de excelentes productos y adecuado servicio.

Trabajo en Equipo: Desarrollar sistemas, métodos y tecnologías que permitan potenciar

las habilidades del personal, para obtener de manera eficiente los objetivos planteados.

Ética profesional: Realizar de manera consiente las actividades relacionadas con la

producción y venta de nuestros productos, respetando las leyes, normas, principios y

políticas, para obtener resultados de beneficio general.

3.5 Clientes

El perfil del consumidor para el presente proyecto de producción de jugo de sábila es:

todas las personas comprendidas entre los 18 y 60 años de edad, que vivan en la ciudad

de Santo Domingo de los Colorados.

Nuestros clientes están definidos como los dueños o propietarios de tiendas de barrios,

así como los responsables de adquisiciones de los supermercados o autoservicios

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

32

Tabla 4

Perfil del consumidor en este proyecto

Nota: Investigación (2018). Perfil del consumidor en este proyecto. Por: Zagal Elizabeth

Geografía Santo Domingo

Edad De 18 a 60 años

Sexo Masculino y Femeninos

Estado civil Solteros, casados, divorciados, unión libre, viudo, separados

Instrucción Básica, Bachilleres, profesionales de 3er y 4to nivel

Ocupación Indistinta

Personalidad Introvertido, Extrovertido

Estilos de vida Preocupación por una alimentación sana

Clase Social Indistinta

Objetivo del uso Consumo diario

Momentos de compra En la mañana

Frecuencia de compra Diaria

Lugar de compras Autoservicios, micro mercados, venta al paso

Medios de promoción TV, internet, prensa escrita

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

33

CAPITULO IV

4 Estudio de mercado

Por lo general, el concepto de estudio de mercado se identifica con la definición del precio

al que los consumidores están dispuestos a comprar y la demanda potencial existente en

un mercado objetivo.

4.1 Segmentación de mercado

A continuación se detalla el cálculo del mercado objetivo del cual se ha recabado

información a través de encuesta aplicada anteriormente y la PEA proyectada al 2018.

Tabla 5

Población objetivo para ¨Vitaloe¨

Nota: Investigación (2018). Por: Zagal Elizabeth

4.2 Demanda

Para la cuantificación de la demanda, se ha considerado la pregunta N. 6 de la encuesta,

donde se consultó sobre la frecuencia de consumo de jugo de sábila.

Tabla 6

Cuantificación de la Demanda

Nota: Investigación (2018). Por: Zagal Elizabeth

Concepto Cantidad

PEA ,Santo Domingo 2018 211.400

Porcentaje según encuesta de consumidores de jugo de sábila. Pregunta. 2 de la encuesta.

57%

Población Objetivo para ¨Vitaloe¨ 120.498

Mercado Objetivo % de frecuencia

(pregunta .6 de

encuesta)

Periodos al año Total demanda en número de

unidades

120.498 0,15 48 867.588

120.498 0,12 24 347.035

120.498 0,18 12 260.276

120.498 0,56 1 67.479

Total 1´542.379

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

34

4.3 Oferta

La oferta del presente trabajo, se determinó en base a los datos arrojados por las encuestas,

de la pregunta número 5. Que establecen que un 43% de los encuestados consumen

productos de sábila de marcas conocidas.

Tabla 7

Oferta

Nota: Investigación (2018). Por: Zagal Elizabeth

4.4 Demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha se obtuvo mediante la aplicación de la fórmula siguiente:

Demanda insatisfecha= Demanda-oferta:

Tabla 8

Demanda Insatisfecha

Nota: Investigación (2018). Por: Zagal Elizabeth

4.5 Submercado proveedor

Este proyecto requiere de un sub mercado de proveedores para la elaboración del

producto, a continuación se detalla una lista de submercado proveedor:

Demanda

% de frecuencia Pregunta 5.

De encuesta

Oferta

1´542.379 15% 231.357

1´542.379 12% 185.085

1´542.379 16% 246.780

TOTAL 43% 663.223

Producto

Demanda en

unidades

Oferta en unidades Demanda Insatisfecha

Jugo de Sábila

1´542.379

663.223

879.156

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

35

Tabla 9

Submercado proveedor

Proveedor Materia prima/materiales a

proveer

Contacto

Roberto Carranza Sábila, linaza, pelo de choclo, Roberto Carranza 0988255514

Eduardo Catota Sábila, linaza, llantén, ortiga,

manzanilla, Cascara de coco y piña,

Cola de caballo, miel, zarzaparrilla,

pelo de choclo, calaguala,

algarrobina

Eduardo Catota

0990103099

Magali Chinachi

Cola de caballo, miel, zarzaparrilla,

Pelo de choclo, calaguala,

algarrobina

Magali Chinachi

0991010333

Nota: Investigación (2018). Por: Zagal Elizabeth

4.6 Identidad corporativa

La identidad corporativa o imagen de marca, es el grado de posicionamiento de la empresa

en la mente del consumidor, relacionado con el nivel de percepción de calidad que este

tiene y el impacto que esta imagen genera en el consumidor.

4.6.1 Marca

La marca es una señal que permite identificar o distinguir el producto en el caso de jugos

de sábila se utilizó a continuación la siguiente propuesta:

Nombre: Vitaloe

4.6.2 Isotipo

Isotipo se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición

espacial en diseño de la marca Vitaloe.

Figura 5: Diseño del Isotipo “Vitaloe”. Por: Zagal Elizabeth

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

36

4.6.3 Logotipo

Un logotipo se forma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual

representado con signos tipográficos.

Figura 6: Diseño del Logotipo “Vitaloe”. Por: Zagal Elizabeth

4.6.4 Envase

Envase que facilita la conservación y transporte del producto. Hecho a base de

Polipropileno extrusado, aprobado por la norma sanitaria y apta para el envase de

alimentos, es transparente lo que asegura una excelente percepción de las características

físicas del producto (color, textura), etiqueta multicolor con fuerte presencia del logotipo

e información referente a los beneficios del producto. Tapa de seguridad que garantiza la

conservación y manejo del producto.

Figura 7: Diseño del envase. Por: Zagal Elizabeth

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

37

4.6.5 Etiqueta

La etiqueta se pega o sujeta sobre el envase del producto para indicar lo que es, y lo que

contiene u otra información relacionada con jugos de sábila.

Figura 8: Diseño de la etiqueta. Por: Zagal Elizabeth

4.7 Precio

El precio de la botella de jugo de sábila está estimado a un valor de $1.50 cada uno con

una cantidad de 500 ml.

4.8 Plaza

Constituye el canal de comercialización de la empresa, para el presente caso son los

siguientes:

a) Canal corto: Comercialización directa

Productor Clientes

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

38

4.9 Publicidad y promoción

4.9.1 Tarjetas de presentación

Forman un concepto de presentación y publicidad del producto, en las cuales se insertará

información relacionada con el representante de ventas y datos más relevantes sobre la

Empresa y del producto, en una tarjeta de 5.00 x 9.00cm.

Figura 9: Diseño de la tarjeta de presentación. Por: Zagal Elizabeth

4.9.2 Volantes

Es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye

directamente de mano en mano a las personas en las calles, y en el cual se anuncia, pide,

cuestiona o hace constar algo, su mensaje es breve y conciso.

Para el presente proyecto se distribuirán 1.000 hojas volantes en sitios de alto tráfico o

gran concurrencia, entre ellos El Paseo Shopping, Comercial La Feria, Súper Aldean,

Súper Mercado Coral y en el Parque Central de Santo Domingo.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

39

Figura 10: Diseño de las volantes. Por: Zagal Elizabeth

4.9.3 Afiches

Es un aviso que comunica un algún evento o futura situación actual, y que generalmente

ostenta una considerable dimensión para que sea bien apreciado y notado por el público

al cuál va dirigido. Se prevé imprimir 100 afiches, los mismos que tienen un costo unitario

de 1,50 dólares en tres colores, serán ubicados en los micros mercados más grandes de la

zona urbana de Santo Domingo, así como en tiendas con ubicación estratégica y alto

tráfico.

Figura 11: Diseño de los afiches. Por: Zagal Elizabeth

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

40

4.9.4 Rótulo

Cualquier letrero, inscripción o elemento decorativo que anuncia, encabeza, presenta o

preside distintos tipos de información a compartir a un público determinado. Se lo

Realizara en 4 colores, en material Pana Flex, se lo ubicará en la puerta de ingreso a la

fábrica. Su costo es de 150 dólares con las medidas de 1,50 por 3 metros.

Figura 12: Diseño del rótulo. Por: Zagal Elizabeth

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

41

CAPÍTULO V

5 Estudio técnico - organizativo

El estudio técnico permite obtener información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación, además de determinar la estructura y el sistema

de producción que se va a utilizar en el presente proyecto.

5.1 Tamaño óptimo

El tamaño de un proyecto se mide en unidades producidas en el año, se considera óptimo

cuando opera con los menores costos y la máxima rentabilidad.

Tabla 10

Tamaño óptimo del proyecto

Producto Promedio de

ventas diarias

en botellas

Días de

trabajo al

mes

Total

botellas al

mes

Total

botellas

al año

Porcentaje que se cubre de la

demanda insatisfecha.

Jugo de

sábila

120 30 3.600 43.200 4.91 %

Nota: Investigación (2018). Tamaño óptimo del proyecto. Por: Zagal Elizabeth

5.2 Capacidad de producción

Se prevé iniciar con una capacidad de producción del 80%, por tanto, la capacidad ociosa

es del 20%. Se proyecta un incremento del 5% para al término del año 2022 ocupar el

100% de la planta instalada.

Además normalmente la capacidad de operación no se usa en su totalidad en un inicio,

existen bienes que se utilizan solo en forma parcial puesto que ellos tienen un potencial

superior al de otros bienes de capital que intervienen en forma conjunta en el la

producción de un bien determinado.

Cuando hay situaciones de recesión o de crisis el porcentaje de capacidad utilizado tiende

a disminuir, aumentando la capacidad ociosa o no utilizada.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

42

Tabla 11

Capacidad de producción

Producto Periodo % de

operación

Unidades en botellas de jugo al

año

Capacidad ociosa al

año

Jugo de

sábila

Año 2018 80% 34.560 20%

Año 2019 85% 36.720 15%

Año 2020 90% 38.880 10%

Año 2021 95% 41.040 5%

Año 2022 100% 43.200 0%

Nota: Investigación (2018). Capacidad de producción. Por: Zagal Elizabeth

5.3 Capacidad de producción por maquinaria

Tabla 12

Capacidad de producción por maquinaria

Producto Capacidad por día en unidades(8 horas)

Capacidad por mes.

Capacidad por año.

Congelador 124 3720 44640 Cocina 96 2880 34560 Etiquetado 96 2880 34560 Cortador de sábila 96 2880 34560 bandeja para remojar 30 900 10800 Embotellar 96 2880 34560 Cernidora 96 2880 34560

Nota: Investigación (2018). Capacidad de producción por maquinaria. Por: Zagal Elizabeth

5.4 Proceso de producción.

Se realizó un conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores

productivos. En este proceso intervienen la información que interactúan con personas. Su

objetivo último es la satisfacción de la demanda.

En la tabla 13 se explica el proceso de producción del Jugo de sábila, con la materia prima

el equipo que se utilizara además de la maquinaria.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

43

Tabla 13

Proceso de producción

Estado Inicial Proceso Transformador Producto Final

Materia Prima

Los insumos a utilizar son:

- Sábila

- Linaza

- Llantén

- Ortiga

- Manzanilla

- Cascara de coco y piña

- Cola de caballo

- Miel

- Zarzaparrilla

- Pelo de choclo

- Calaguala

- Algarrobina

Proceso

- Selección de materia prima

- Cortar

- Remojar

- Enjuagar

- Obtención de cristales de sábila

- Hervir

- Enfriar

- Adicionar ingredientes

- Mesclar

- Embotellar

- Etiquetar

- Almacenar

- Comercializar

Producto

Jugo de sábila:

Materiales

Los materiales a utilizar son:

- Botellas

- Etiquetas

Equipo Productivo

- Maquinaria de cocción

- Congelador

Subproductos

Organización

El equipo humano necesario para la

producción lo constituye las personas

en las siguiente áreas:

- Selección de materia prima 1

persona

- Cocción de productos 1 persona

- Cernir 1 persona

- Envasado 1 persona

- Comercializado 1 persona

Deshechos

Vasos desechables

Cascara de coco

Nota: Investigación (2018). Proceso de producción. Por: Zagal Elizabeth

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

44

5.5 Diagrama de flujo del proceso de producción

Se representa gráficamente el procedimiento de elaboración del producto y también el

proceso de comercialización.

Tabla 14

Diagrama de flujo del proceso de producción

Proceso Observación

1. Selección y

control de

calidad de

materia prima

Selección de materia prima, que sea

la cantidad exacta de cada uno de los

ingredientes y que cumpla con los

estándares de calidad predefinidos.

2. Cortar

Selección, adecuación de la sábila en

bus estado para el proceso de corte

3. Remojar Se remoja entre 8 horas

4. Enjuagar Se enjuaga por lo menos 4 veces el

producto

5. Obtención de

los cristales de

sábila

Con la obtención de los cristales de la

sábila, se consigue la materia prima

principal del jugo

6. Hervir Dejar hervir a una temperatura de

100°C por 20 minutos

7. Enfriar La temperatura debe ser 35°C

8. Adicionar

ingredientes

En este proceso se adicionan los

demás ingredientes; miel de abeja,

zarzaparrilla, calaguala, etc.

9. Mezclar Se mescla todos los ingredientes

hasta que el líquido sea homogéneo

10. Embotellar Se realiza el llenado de las botellas

con el jugo de sábila terminado.

11. Etiquetado y

control de

calidad final

Se ubica su respectiva etiqueta y se

realiza el último control de calidad

visual y de prueba de producto por

muestreo.

12. Almacenar Se almacena en refrigeración

13. Comercializar Se inicia la comercialización.

Operación Control de calidad Demora

Inspección Almacenamiento

Nota: Investigación (2018). Diagrama de flujo del proceso de producción. Por: Zagal Elizabeth

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

45

5.6 Distribución de la planta

4.00

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (LAYOUT)

PROCESO DE PRODUCCIÓN JUGO DE SÁBILA

Equipo de laboratorio

Área de control de calidad Refrig. Cocina

Área de cocción

Mezcl

1

Mezcl

2 y enfriamiento

Extracción de cristales

Área de mezclado

Embotellado y etiquetado

lav 2

Área de corte remojo y lavado

lav 1

Bodega producto terminado

Bodega Materia Prima

Selección

Oficinas

Figura 13: Distribución de la planta. Por: Zagal Elizabeth

5.7 Balance de maquinarias y equipos

Los equipos requeridos para el proceso productivo se describen en la tabla 10, ver en

anexo 10 las proformas respectivas.

6.0

0

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

46

Tabla 15

Balance de maquinaria y equipos

Equipo Cantidad Valor Unitario Total

Cocina industrial 1 150,00 150,00

Refrigeradora 1 1.300,00 1,300.00

Vehículo 1 10.000,00 10.000,00

Juego de utensilios 1 600,00 600,00

Total 12.050,00

Nota: Investigación (2018). Balance de maquinaria y equipos. Por: Zagal Elizabeth

5.8 Análisis organizacional

En el análisis organizacional se explica cuál es la estructura que serviría de base para el

funcionamiento de la empresa propuesta en el presente trabajo. Además se definen las

actividades que deberán realizar las distintas posiciones o puestos, en base a los manuales

de funciones y se establece los requerimientos de personal para la operación del mismo.

5.8.1 Estructura organizativa

A continuación la propuesta de organigrama estructural para el presente trabajo:

Figura 14: Organigrama. Por: Zagal Elizabeth

Administrador

Producción Vendedor

Contabilidad

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

47

5.8.2 Manual de funciones

MANUAL DE FUNCIONES

JUGO DE SÁBILA VITALOE

PERFIL DEL CARGO POR

COMPETENCIAS

Elaborado DD MM AA

11 02 2018

Revisado 15 02 2018 No. de Página

Aprobado 11 03 2018 1 De 2

DENOMINACIÓN DEL CARGO: ADMINISTRADOR

NIVEL JERÁRQUICO: DIRECTIVO

MISIÓN DEL CARGO: Ejecutar los planes de producción establecidos por la administración y

cumplir con los programas de mantenimiento de jugos de sábila.

Dependencia Lineal: No aplica Dependencia Funcional: No aplica

Subordinados

directos: Contador, operario

Relaciones

externas:

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Relaciones Laborales,

Servicio de Rentas Internas, clientes, proveedores.

Denominación cargo: Administrador

Nivel jerárquico: Directivo

Formación mínima necesaria

Título profesional de ingeniero(a) comercial, o

administrador(a) público(a), otorgado por una universidad del

estado o reconocida por éste.

Experiencia previa Mínimo 2 años en puestos similares

Conocimientos específicos 1(elementales 2 (medios) 3 (superiores)

a) Computación: X

b) Manejos de equipos X

Capacidades, habilidades y actitudes

b) Disposición para trabajar en equipo X

c) Capacidad para la toma de decisiones X

d) Capacidad de análisis X

e) Capacidad de trabajo bajo presión X

f) Alto grado de compromiso Institucional X

Elaborado: Elizabeth Zagal Revisado: Aprobado:

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

48

MANUAL DE FUNCIONES

JUGO DE SÁBILA VITALOE

PERFIL DEL CARGO POR

COMPETENCIAS

Elaborado DD MM AA

11 02 2018

Revisado 15 02 2018 No. de Página

Aprobado 11 03 2018 2 De 2

Funciones específicas del cargo

1 Firmar documentos oficiales.

2 Recibir clientes y acompañar visitantes oficiales.

3 Presidir reuniones y ceremonias.

4 Asistir a reuniones de asociaciones profesionales o comerciales.

5 Crear y mejorar productos existentes.

6 Negociar contratos con cadenas de supermercados.

7 Evaluar el desempeño de los colaboradores.

Responsabilidad sobre los equipos y muebles de oficina:

Es responsable de los siguientes equipos y muebles de oficina:

1 caja registradora

1 escritorio

1 selladora 1 sillón ejecutivo

1 teléfono Otros suministros.

Responsabilidad sobre la relación con los usuarios

Mantener una relación cordial con los clientes basada en el respeto y comprensión e inculcar esto

a los subordinados.

Elaborado: Elizabeth Zagal

Revisado:

Aprobado:

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

49

MANUAL DE FUNCIONES

JUGO DE SÁBILA VITALOE

PERFIL DEL CARGO POR

COMPETENCIAS

Elaborado DD MM AA

11 02 2018

Revisado 15 02 2018 No. de Página

Aprobado 11 03 2018 1 De 2

DENOMINACION DEL CARGO: CONTADOR

NIVEL JERARQUICO: STAFF

MISION DEL CARGO: Asesorar en cuanto a las normativas del Servicio de Rentas Internas y efectuar

las declaraciones respectivas.

Dependencia Lineal: Administrador Dependencia Funcional: No aplica

Subordinados

directos: N/A

Relaciones

externas:

Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio

de Relaciones Laborales, clientes, proveedores.

Denominación cargo: N/A

Nivel jerárquico: Directivo

Formación mínima necesaria

Título universitario en el área financiera

Capacitación en procesos de actualización tributaria.

Conocimiento en tecnologías de información.

Experiencia previa Mínimo 2 años en puestos similares

Conocimientos específicos 1(elementales 2 (medios) 3 (superiores)

a) Computación: X

b) Manejos de equipos X

a) Ingles X

Capacidades, habilidades y actitudes X

b) Disposición para trabajar en equipo

c) Capacidad para la toma de decisiones X

d) Capacidad de análisis x

e) Capacidad de trabajo bajo presión X

f) Alto grado de compromiso Institucional x

Elaborado: Elizabeth Zagal

Revisado:

Aprobado:

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

50

MANUAL DE FUNCIONES

JUGO DE SÁBILA VITALOE

PERFIL DEL CARGO POR

COMPETENCIAS

Elaborado DD MM AA

11 02 2018

Revisado 15 02 2018 No. de Página

Aprobado 11 03 2018 2 De 2

Funciones específicas del cargo

1 Efectuar las declaraciones tributarias

2 Presentar a la gerencia los estados financieros

3 Supervisar procesos de facturación

4 Supervisar los procesos contables

5 Impulsar y coordinar actividades de integración y capacitación

6 Presentar a la gerencia el presupuesto económico de la empresa

7 Efectuar las declaraciones tributarias

8 Presentar a la gerencia los estados financieros

Elaborado: Elizabeth Zagal

Revisado:

Aprobado:

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

51

MANUAL DE FUNCIONES

JUGO DE SÁBILA VITALOE

PERFIL DEL CARGO POR

COMPETENCIAS

Elaborado DD MM AA

11 02 2018

Revisado 15 02 2018 No. de Página

Aprobado 11 03 2018 1 De 2

DENOMINACIÓN DEL CARGO: VENDEDOR

NIVEL JERÁRQUICO: N/A

MISIÓN DEL CARGO: Asesorar en cuanto a las normativas del Servicio de Rentas Internas y efectuar

las declaraciones respectivas.

Dependencia Lineal: Administrador Dependencia Funcional: No aplica

Subordinados

directos: N/A

Relaciones

externas:

Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio

de Relaciones Laborales, clientes, proveedores.

Denominación cargo: N/A

Nivel jerárquico: Directivo

Formación mínima necesaria Bachiller

Experiencia previa Mínimo 1 años en puestos similares

Conocimientos específicos 1(elementales 2 (medios) 3 (superiores)

a) Conocimiento de elaboración del producto X

b) Manejo de herramientas X

Capacidades, habilidades y actitudes

a) Disposición para trabajar en equipo

b) Capacidad para la toma de decisiones X

c) Capacidad de trabajo bajo presión X

Elaborado: Elizabeth Zagal

Revisado:

Aprobado:

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

52

MANUAL DE FUNCIONES

JUGO DE SÁBILA VITALOE

PERFIL DEL CARGO POR

COMPETENCIAS

Elaborado DD MM AA

11 02 2018

Revisado 15 02 2018 No. de Página

Aprobado 11 03 2018 2 De 2

Funciones específicas del cargo

1 Definir las necesidades de material promocional para su zona

2 Ventas y cobranza

3 Cerrar operaciones de venta

4 Visitar a los clientes activos.

5 Mantener clientes informados sobre novedades del producto.

6 Concurrir a reuniones de trabajo

7 Controlar la evolución de consumo de los clientes.

8 Llevar un control detallado de las operaciones de cada cliente

Responsabilidad sobre los equipos y muebles de oficina: Es responsable de los siguientes equipos y

muebles de oficina:

Responsabilidad sobre la relación con los usuarios

Elaborado: Elizabeth Zagal

Revisado:

Aprobado:

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

53

CAPÍTULO VI

6 Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad comprende la demostración técnica numérica de los resultados

económicos que va a generar el proyecto, y los indicadores económicos y financieros

proyectados.

6.1 Análisis económico financiero

6.1.1 Inversión

La inversión garantiza el financiamiento de los recursos necesarios durante un ciclo

productivo. Las inversiones que se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto se

agrupan en: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo inicial.

Nota: Investigación (2018). Inversión. Por: Zagal Elizabeth

RECURSOS

PROPIOS

RECURSOS

FINANCIADOS

DESCRIPCION SUBTOTAL VALOR TOTAL ACTIVO

ACTIVOS FIJOS $ 12.545,001 Silla Ejecutiva $ 70,00 $ 70,00 $ 70,005 Silla de Espera $ 10,00 $ 50,00 $ 50,00

1 vitrina $ 175,00 $ 175,00 $ 175,00

1 Escritorio $ 200,00 $ 200,00 $ 200,00

$ 495,00

1 vehiculo $ 10.000,00 $ 10.000,00 $ 10.000,00

1 Refrigeradora $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00

1 cocina industrial $ 150,00 $ 150,00 $ 150,001 juego de utencillos de cocina $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00

TOTAL $ 12.050,00

$ 1.043,001 Señaletica $ 30,00 $ 30,00 $ 30,00

1 Inauguraciòn $ 200,00 $ 200,00 $ 200,00

1 publicidad $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00

1 Arreglo y pintura al local $ 200,00 $ 200,00 $ 200,00

1 letrero $ 150,00 $ 150,00 $ 150,00$ 680,00

1 RUC $ 0,00 $ 0,00

1 Patente $ 110,00 $ 110,00 $ 110,00

1 Cuerpo de bomberos $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

1 Notificacion sanitaria $ 110,00 $ 110,00 $ 110,00

1 permiso de uso de rotulo $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00

1 Permiso de uso de suelo $ 13,00 $ 13,00 $ 13,00

1 Plan de emergencia $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00

$ 363,00

1 Estudios del proyecto $ 0,00$ 0,00

$ 2.447,47Caja 1 Efectivo $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00

600 Libras sabila $ 0,40 $ 240,00 $ 240,00250 Libras Linaza $ 0,80 $ 200,00 $ 200,0030 Atado Llanten $ 1,00 $ 30,00 $ 30,0030 Atado ortiga $ 1,00 $ 30,00 $ 30,0030 Atado Manzanilla $ 1,00 $ 30,00 $ 30,00

300 Libras Cascara de coco $ 0,05 $ 15,00 $ 15,00300 Libras Cascara de piña $ 0,05 $ 15,00 $ 15,00

4 litros de Miel $ 3,00 $ 12,00 $ 12,002 litros de Algarrabina $ 4,50 $ 9,00 $ 9,00

30 sobres Zarzaparrilla $ 0,10 $ 3,00 $ 3,00

3600 Botellas $ 0,09 $ 324,00 $ 324,00

1 suministros de oficina $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00

1 suministros de limpieza $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00

1 Sueldos y Salarios $ 554,47 $ 554,47 $ 554,47

1 Servicios básicos $ 50,00 $ 50,00 $ 50,00

1 Arriendo por pagar $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00

$ 16.035,47 10000,00 6035,47

CANT.

ACTIVOS DIFERIDOS

TOTAL

Maq

uina

ria

y

herr

amie

nta

Mue

bles

Y En

sere

s

TOTAL

Gas

to d

e

Inst

alac

iòn

Perm

isos

y P

aten

tes

TOTAL

TOTAL DE LA INVERSIÒN

P asivo

circulante

TOTALEstudios

Proyecto

CAPITAL DE TRABAJO (1 mes)

Inve

ntar

io

Tabla 16

Inversión

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

54

6.1.2 Costos y gastos

En los sistemas de producción existen dos tipos de costos: el costo variable, que es el que

cambia en proporción a los cambios en el nivel o volumen de actividad total y el costo

fijo, aquel que permanece sin cambios en total por un período dado, pese a grandes

cambios en el nivel relacionado con la actividad o volumen totales. A continuación en

las siguientes tablas se realiza el detalle de los costos de producción, los gastos

operacionales u operativos y los gastos financieros del presente producto.

Nota: Investigación (2018). Costos de producción. Por: Zagal Elizabeth.

unidad

de

medida

CANT

costo por

unidad de

medida

costo

unitario

AÑO

2018

AÑO

2019

AÑO

2020

AÑO

2021

AÑO

2022

$ 4.530,24 $ 4.957,78 $ 5.249,42 $ 5.707,28 $ 6.007,66

sábila libras 0,167 0,40 0,067 2304,00 2521,44 2669,76 2818,08 2966,40

zarzaparrilla sobres 0,008 0,05 0,000 14,40 15,76 16,69 17,61 18,54

calaguala unidades 0,139 0,10 0,014 480,00 525,30 556,20 587,10 618,00

Llantén libras 0,008 0,02 0,000 5,76 6,30 6,67 7,05 7,42

ortiga libras 0,008 0,20 0,002 57,60 63,04 66,74 70,45 74,16

Cascara de piña libras 0,083 0,05 0,004 144,00 157,59 166,86 176,13 185,40

Cascara de coco libras 0,083 0,05 0,004 144,00 157,59 166,86 176,13 185,40

Pelo de choclo libras 0,056 0,05 0,003 96,00 105,06 111,24 117,42 123,60

Linaza libras 0,069 0,50 0,035 1200,00 1313,25 1390,50 1467,75 1545,00

Miel de abeja Litros 0,001 2,20 0,002 84,48 92,45 97,89 103,33 108,77

Algarrabino libra 0,001 0,25 0,000 4,80 5,25 5,56 5,87 6,18

0,623 3,87 0,131

6355,20 6752,40 7149,60 7546,80 7944,00

botellass millar 1 0,09 0,090 3110,40 3403,94 3604,18 3804,41 4004,64

etiquetas docena 1,00 0,08 0,080 2764,80 3025,73 3203,71 3381,70 3559,68

unidad 0,000 50,00 0,014 480,00 525,30 556,20 587,10 618,00

0,184

6143,83 6545,79 6562,75 6579,70 6596,66

operario 1,00 385,00 390,00 395,00 400,00 405,00

1254,50 1254,50 1254,50 1254,50 1254,50

Maquinaria y

herramienta1,00 100,42 100,42

$ 18.283,77 $ 19.510,47 $ 20.216,26 $ 21.088,29 $ 21.802,83TOTAL COSTO DE PRODUCCION

MATERIA PRIMA

DEPRECIACION

MANO DE OBRA

MATERIALES

juego de

utensilios de

cocina

DESCRIPCION

Tabla 17

Costos de producción

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

55

Nota: Investigación (2018). Gastos operativos. Por: Zagal Elizabeth.

Nota: Investigación (2018). Gastos financieros. Por: Zagal Elizabeth.

La depreciación es el desgaste que sufren los activos por su uso y se la calcula en base a

varios métodos o técnicas, en el presente caso se utiliza el método de línea recta.

AÑO

2018

AÑO

2019

AÑO

2020

AÑO

2021

AÑO

2022

274,10879,75 708,61

DESCRIPCION

Interes 1026,03 508,38

CANT COSTOVALOR

MENSUAL

AÑO

2018

AÑO

2019

AÑO

2020

AÑO

2021

AÑO

2022

$ 6.653,62 $ 7.013,20 $ 7.107,99 $ 7.182,78 $ 7.267,57

Administrador 1 518,22 6413,62 6773,20 6867,99 6942,78 7027,57

Contador externo 1 20,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00

$ 600,00 $ 618,00 $ 636,54 $ 655,64 $ 675,31

Luz 1 40 40 $ 480,00 $ 494,40 $ 509,23 $ 524,51 $ 540,24

Agua 1 10 10 $ 120,00 $ 123,60 $ 127,31 $ 131,13 $ 135,06

$ 72,00 $ 74,16 $ 76,38 $ 78,68 $ 81,04

Facturas 1,00 5,00 5,00 60,00 61,80 63,65 65,56 67,53

Esferos 2,00 0,50 1,00 12,00 12,36 12,73 13,11 13,51

SUMINISTROS DE LIMPIEZA $ 218 $ 225 $ 231 $ 238 $ 245

Cloro 1 0,3 0,3 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4 $ 4

Escobas 0,25 1,5 0,375 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5 $ 5

Trapeador 0,5 3 1,5 $ 18 $ 19 $ 19 $ 20 $ 20

Limpia vidrios 1 2,5 2,5 $ 30 $ 31 $ 32 $ 33 $ 34

Desinfectante 1 1 1 $ 12 $ 12 $ 13 $ 13 $ 14

Papel higienico 2 5 10 $ 120 $ 124 $ 127 $ 131 $ 135

Ambientales 1 2,5 2,5 $ 30 $ 31 $ 32 $ 33 $ 34

1 250 250 $ 3.000 $ 3.090 $ 3.183 $ 3.278 $ 9.600

$ 630 $ 649 $ 668 $ 688 $ 709

Tarjeta de

presentación50 0,15 7,5 $ 90 $ 93 $ 95 $ 98 $ 101

Rotulo 1 30,00 30 $ 30 $ 31 $ 32 $ 33 $ 34

Hojas volantes 50 0,20 10 $ 120 $ 124 $ 127 $ 131 $ 135

Afiches 10 0,50 5 $ 60 $ 62 $ 64 $ 66 $ 68

$ 69,00 $ 71,07 $ 73,20 $ 75,40 $ 77,66

Patente 1,00 50,00 50,00 50,00 51,50 53,05 54,64 56,28

permiso bomberos 1,00 6,00 6,00 6,00 6,18 6,37 6,56 6,75

Uso de suelo 1,00 13,00 13,00 13,00 13,39 13,79 14,21 14,63

$ 1.255 $ 1.255 $ 1.255 $ 1.255 $ 1.255

Muebles y Enseres 1 4 4,1

Vehiculos 1

TOTAL GASTOS OPERATIVOS $ 12.497,22 $ 12.994,47 $ 13.231,07 $ 13.451,91 $ 19.910,62

SUELDOS Y SALARIOS

SERVICIOS BASICOS

PERMISOS Y PATENTES

DEPRECIACION

DESCRIPCION

GASTO DE PUBLICIDADARRIENDO DEL LOCAL

SUMINISTROS DE OFICINA

Tabla 18

Gastos operativos

Tabla 19

Gastos financieros

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

56

Nota: Investigación (2018). Depreciación de activos fijos. Por: Zagal Elizabeth

6.1.3 Tasa mínima aceptable de rendimiento

La TMAR, es la tasa de descuento o costo de capital que se utiliza para determinar el

valor actual de los flujos de efectivo que genera un proyecto y representa la rentabilidad

que se le exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en

proyectos de riesgo similares.

Nota: Investigación (2018). TMAR. Por: Zagal Elizabeth

6.1.4 Costos fijos y variables

Un costo fijo permanece sin cambios en total por un período dado, pese a grandes cambios

en el nivel relacionado con la actividad o volumen totales.

ACTIVOVALOR DEL

BIENPERIODO

AÑO

2018

AÑO

2019

AÑO

2020

AÑO

2021

AÑO

2022

VALOR DE

DESECHO

Muebles y Enseres 495,00 10,00 49,50 49,50 49,50 49,50 49,50 247,50

Equipos y herramientas 12.050,00 10,00 1.205,00 1.205,00 1.205,00 1.205,00 1.205,00 6.025,00

TOTAL 12.545,00 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 6.272,50

Tabla 20

Depreciación de activos fijos

Tabla 21

TMAR

Capital propio 10.035,47 0,63 0,30 0,34 0,21

Financiamiento CFN 6.000,00 0,37 0,17 0,17 0,06

TOTAL DE INVERSION 16.035,47 1,00 0,28

SOCIOS: 0,03+0,30+(0,03+0,30)

SOCIOS: 0,34

TMAR socios: f+i+(f*i)

f: inflaciòn i: premio al riesgo

27,58%

PONDERACIO

NAPORTE DE CAPITAL APORTE $ APORTE %

PREMIO AL

RIESGO

TMAR

INDIVIDUAL

TMAR DEL

PROYECTO

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

57

Nota: Investigación (2018). Costos fijos y variables. Por: Zagal Elizabeth.

Tabla 22

Costos fijos y variables

TOTAL

AÑO 1

COSTOS

FJOS

COSTOS

VARIABLE

S

TOTAL

AÑO 2

COSTOS

FJOS

COSTOS

VARIABLES

TOTAL

AÑO 3

COSTOS

FJOS

COSTOS

VARIABLES

TOTAL

AÑO 4

COSTOS

FJOS

COSTOS

VARIABLES

TOTAL

AÑO 5

COSTOS

FJOS

COSTOS

VARIABLES

MATERIA PRIMA 4.530,24 4.530,24 4.957,78 4.957,78 5.249,42 5.249,42 5.707,28 5.707,28 6.007,66 6.007,66

MATERIALES DE

PRODUCCION6.355,20 6.355,20 6.752,40 6.752,40 7.149,60 7.149,60 7.546,80 7.546,80 7.944,00 7.944,00

MANO DE OBRA 6.143,83 6.143,83 6.545,79 6.545,79 6.562,75 6.562,75 6.579,70 6.579,70 6.596,66 6.596,66

DEPRECIACION 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50

SUELDOS Y SALARIOS 6.653,62 6.653,62 7.013,20 7.013,20 7.107,99 7.107,99 7.182,78 7.182,78 7.267,57 7.267,57

SERVICIOS BASICOS 600,00 600,00 618,00 618,00 636,54 636,54 655,64 655,64 675,31 675,31

SUMINISTRO DE

OFICINA72,00 72,00 74,16 74,16 76,38 76,38 78,68 78,68 81,04 81,04

SUMINISTRO DE

LIMPIEZA218,10 218,10 224,64 224,64 231,38 231,38 238,32 238,32 245,47 245,47

ARRIENDO LOCAL 3.000,00 3.000,00 3.090,00 3.090,00 3.182,70 3.182,70 3.278,18 3.278,18 9.600,00 9.600,00

GASTO DE

PUBLICIDAD630,00 630,00 648,90 648,90 668,37 668,37 688,42 688,42 709,07 709,07

PEREMISOS Y

PATENTES69,00 69,00 71,07 71,07 73,20 73,20 75,40 75,40 77,66 77,66

DEPRECIACION 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50

INTERES 1.020,00 1.020,00 874,58 874,58 704,45 704,45 505,39 505,39 272,49 272,49

TOTAL 31.800,99 20.315,55 11.485,44 33.379,53 21.051,35 12.328,18 34.151,78 21.116,22 13.035,56 35.045,59 21.135,87 13.909,72 41.985,93 27.358,96 14.626,97

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

COMPONENTES

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

58

6.1.5 Punto de equilibrio

Es el punto en que las ventas o ingresos, son exactamente suficientes para cubrir los

costos.

Nota: Investigación (2018). Punto de equilibrio. Por: Zagal Elizabeth

6.1.6 Estado de resultados

Nota: Investigación (2018). Estado de resultados. Por: Zagal Elizabeth

Tabla 23

Punto de equilibrio

Tabla 24

Estado de resultados

COMPONENTES AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022

COSTOS FIJOS 20.315,55 21.051,35 21.116,22 21.135,87 27.358,96

COSTOS VARIABLES 11.485,44 12.328,18 13.035,56 13.909,72 14.626,97

COSTOS TOTALES 31.800,99 33.379,53 34.151,78 35.045,59 41.985,93

COSTOS VARIABLES UNITARIOS(Costos totales/

Unidades) 0,33 0,34 0,34 0,34 0,34

MARGEN(CF+(INVERSION*TMAR)/UNIDADES)0,72 0,57 0,54 0,52 0,63

PRECIO DE VENTA CALCULO

MATEMATICO(Margen+costos+variables

unitarios 1,05 0,91 0,88 0,85 0,97

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO 1,50 1,55 1,59 1,64 1,69

UNIDADES 34.560,00 36.720,00 38.880,00 41.040,00 43.200,00

VENTAS TOTALES EN DOLARES 51.840,00 56.732,40 61.871,69 67.268,27 72.932,97

PUNTO DE ESQUILIBRIO EN UNIDADES

ANUALES(Costos fijos/PVP-CVU) 13.543,37 13.625,13 13.269,04 12.894,54 16.205,05

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DOLARES

ANUALES(PEQ*PVP) 20.315,05 21.050,83 21.115,69 21.135,32 27.358,39

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MENSUAL 1.128,61 1.135,43 1.105,75 1.074,54 1.350,42

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DOLARES

MENSUAL(PE$/12) 1.692,92 1.754,24 1.759,64 1.761,28 2.279,87

PUNTO DE EQUILIBRIO DIARIO EN DOLARES 37,62 37,85 36,86 35,82 45,01

AÑO

2018

AÑO

2019

AÑO

2020

AÑO

2021

AÑO

2022

= Ventas 51.840,00 56.732,40 61.871,69 67.268,27 72.932,97

_ costo de produccion 18.283,77 19.510,47 20.216,26 21.088,29 21.802,83

= Utilidad bruta en ventas 33.556,23 37.221,93 41.655,43 46.179,99 51.130,14

_ Gastos operativos 12.497,22 12.994,47 13.231,07 13.451,91 19.910,62

_ Gastos financieros 1.020,00 874,58 704,45 505,39 272,49

_ Amortizaciòn activos diferidos 1.043,00

= Utilidad antes de impuestos y reparto 18.996,01 23.352,87 27.719,91 32.222,69 30.947,04

_ 15% participaciòn de trabajadores 2.849,40 3.502,93 4.157,99 4.833,40 4.642,06

= Utilidad antes de impuesto 16.146,61 19.849,94 23.561,92 27.389,28 26.304,98

_ 22% impuesto a la renta 3.552,25 4.366,99 5.183,62 6.025,64 5.787,10

= Utilidad del ejercicio 12.594,35 15.482,95 18.378,30 21.363,64 20.517,89

COMPONENTE

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

59

6.1.7 Estado financiero

Es el reporte contable que muestra la posición financiera de una empresa en un punto

específico en el tiempo. Indica las inversiones realizadas por la empresa en forma de

activos y los medios a través de los cuales se financiaron esos activos.

Nota: Investigación (2018). Estado financiero. Por: Zagal Elizabeth.

Tabla 25

Estado de situación financiera AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS 16.035,47 34.655,26 50.646,26 69.337,80 91.011,60 109.303,94

ACTIVO CORRIENTE 2.447,47 23.364,76 40.610,26 60.556,30 83.484,60 109.303,94

Disponibles 2.447,47 23.364,76 40.610,26 60.556,30 83.484,60 109.303,94

Efectivos y sus equivalentes 2.447,47 23.364,76 40.610,26 60.556,30 83.484,60 109.303,94

ACTIVOS FIJOS 12.545 11.290,50 10.036,00 8.781,50 7.527,00 0,00

Depreciables 12.545 11.290,50 10.036,00 8.781,50 7.527,00 0,00

0 0 0 0 0

Muebles y Enseres 495,00 495,00 495,00 495,00 495,00 495,00

(-) Dep. Acum. Muebles 49,50 99,00 148,50 198,00 247,50

Maquinaria y Equipo 12.050,00 12.050,00 12.050,00 12.050,00 12.050,00 12.050,00

(-) Dep. Acum. Maquinaria y 1.205,00 2.410,00 3.615,00 4.820,00 6.025,00

ACTIVOS DIFERIDOS 1.043,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Permisos y Patentes 363,00 363,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos de instalacion 680,00 680,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estudios del proyecto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) Amort. Acum. Const. -1.043,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL ACTIVOS 16.035,47 34.655,26 50.646,26 69.337,80 91.011,60 109.303,94

PASIVOS 6.000,00 12.025,43 12.533,48 12.846,72 13.156,88 10.931,34

CORRIENTE 6880,82 8389,67 9873,84 11553,99 10931,34

Corto Plazo 6880,82 8389,67 9873,84 11553,99 10931,34

13er Sueldo por Pagar 64,17 65,50 64,75 65,67 67,00

14to Sueldo por Pagar 320,83 325,00 337,50 498,15 337,50

Fondos de Reserva por Pagar 33,75 33,75 34,17

Aporte Patronal por Pagar 94,16 95,50 96,23 96,96 97,69

15% Participación Utilidades 2849,40 3502,93 4157,99 4833,40 4642,06

22% Impuesto a la Renta 3552,25 4366,99 5183,62 6025,64 5787,10

NO CORRIENTE 6.000,00 5144,62 4143,82 2972,88 1602,89 0,00

Largo Plazo 6.000,00 5144,62 4143,82 2972,88 1602,89 0,00

Préstamo 6.000,00 5144,62 4143,82 2972,88 1602,89 0,00

TOTAL PASIVOS 6.000,00 12025,43 12533,48 12846,72 13156,88 10931,34

PATRIMONIO 10.035,47 22.629,82 38.112,78 56.491,08 77.854,72 98.372,61

Capital Social 10.035,47 10.035,47 10.035,47 10.035,47 10.035,47 10.035,47

Utilidades Retenidas 0,00 0,00 12.594,35 28.077,31 46.455,61 67.819,25

Utilidad del Ejercicio 0,00 12.594,35 15.482,95 18.378,30 21.363,64 20.517,89

TOTAL PATRIMONIO 10.035,47 22.629,82 38.112,78 56.491,08 77.854,72 98.372,61

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 16.035,47 34.655,26 50.646,26 69.337,80 91.011,60 109.303,94

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

60

6.1.8 Flujo de caja

El flujo de caja es la relación entre las entradas y salidas de efectivo, generadas por una

empresa durante algún período específico.

Nota: Investigación (2018). Flujo de caja. Por: Zagal Elizabeth

6.2 Factibilidad del negocio

6.2.1 Valor actual neto

Nota: Investigación (2018). VAN. Por: Zagal Elizabeth

VAN28%0,28

Inversión Inicial 16.035,47 16.035,47

Año 2018 14.027,42 10.998,52

Año 2019 15.727,31 9.668,69

Año 2020 18.452,18 8.894,4

Año 2021 21.238,07 8.026,8

Año 2022 26.431,45 6.141,3

TOTAL 27.694,2

FLUJOPERIODO TIR

96,11%

0,96

16.035,47

7.152,76

4.089,3

2.446,4

1.435,8

911,2

0,0

Tabla 26

Flujo de caja

Tabla 27

VAN

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

= Ventas 51.840,00 56.732,40 61.871,69 67.268,27 72.932,97

_ costo de produccion 18.283,77 19.510,47 20.216,26 21.088,29 21.802,83

= Utilidad bruta en ventas 33.556,23 37.221,93 41.655,43 46.179,99 51.130,14

_ Gastos operativos 12.497,22 12.994,47 13.231,07 13.451,91 19.910,62

Gastos financieros 1.020,00 874,58 704,45 505,39 272,49

_ Amortizaciòn activos diferidos 1.043,00

= Utilidad antes de impuestos y reparto 18.996,01 23.352,87 27.719,91 32.222,69 30.947,04

_ 15% participaciòn de trabajadores 2.849,40 3.502,93 4.157,99 4.833,40 4.642,06

= Utilidad antes de impuesto 16.146,61 19.849,94 23.561,92 27.389,28 26.304,98

_ 22% impuesto a la renta 3.552,25 4.366,99 5.183,62 6.025,64 5.787,10

= Utilidad del ejercicio 12.594,35 15.482,95 18.378,30 21.363,64 20.517,89

+ Depreciacion 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50 1.254,50

+ Amoritizacion activos diferidos 1.043,00

- Pagos de capital de prestamo 855,38 1.000,80 1.170,93 1.369,99 1.602,89

+ Valor de Desecho 6.272,50

- Activos Fijos 12.545,00

- Activos Diferidos 1.043,00

+ Préstamo Bancario 6.000,00

+ Aporte de Socios 10.035,47

FLUJO NETO DE CAJA 2.447,47 14.036,47 15.736,66 18.461,87 21.248,15 26.441,99

SALDO INICIAL DE CAJA - 2.447,47 16.483,94 32.220,60 50.682,46 71.930,61

SALDO FINAL DE CAJA 2.447,47 16.483,94 32.220,60 50.682,46 71.930,61 98.372,61

COMPONENTE

VAN28%0,28

Inversión Inicial 16.035,47 16.035,47

Año 2018 14.036,47 11.002,39

Año 2019 15.736,66 9.668,76

Año 2020 18.461,87 8.891,3

Año 2021 21.248,15 8.021,2

Año 2022 26.441,99 6.133,0

TOTAL 27.681,1

FLUJOPERIODO

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

61

6.2.2 Tasa interna de retorno

El criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una tasa

única de rendimiento por período con lo cual la totalidad de los beneficios actualizados

son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

Nota: Investigación (2018). TIR. Por: Zagal Elizabeth.

6.2.3 Recuperación de la inversión

Conocido también como período de recuperación de la inversión, con este indicador se

determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión.

Nota: Investigación (2018). PAYBACK. Por: Zagal Elizabeth

Tabla 28

TIR

Tabla 29

PAYBACK

VAN TIR

96,16%

0,96

Inversión Inicial 16.035,47 16.035,47

Año 2018 14.036,47 7.155,34

Año 2019 15.736,66 4.089,4

Año 2020 18.461,87 2.445,6

Año 2021 21.248,15 1.434,9

Año 2022 26.441,99 910,2

TOTAL 0,0

FLUJOPERIODO

VANTIR

Inversión Inicial 16.035,47 16035,47

Año 2018 14.036,47 1998,996

Año 2019 15.736,66 0,13

Año 2020 18.461,87 1,52

Año 2021 21.248,15

Año 2022 26.441,99

TOTAL

FLUJO PAY BACKPERIODO

1 año

5 meses

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

62

6.2.4 Relación costo beneficio

Consiste en hacer una relación y dividir entre ingresos y egresos descontados del proyecto

incluyendo la inversión inicial.

Nota: Investigación (2018). Relación costo beneficio. Por: Zagal Elizabeth

6.2.5 Índices financieros

Los índices financieros o razones financieras son indicadores que permiten calcular en un

determinado momento la posición o nivel en el que se encuentra cierta actividad o

relación financiera.

Las razones financieras tienen como propósito mostrar las relaciones que existen entre

las cuentas de los estados financieros, dentro de las empresas y fuera de ellas.

.

Tabla 30

Relación costo beneficio

INGRESOS

ACTUALIZA

EGRESOS

ACTUALIZADOS

28% 28%

Inversión 16.035,47 16.035,47

Año 2018 51.840,00 31.800,99 40634,44 24926,99

Año 2019 56.732,40 33.379,53 34856,97 20508,73

Año 2020 61.871,69 34.151,78 29797,49 16447,54

Año 2021 67.268,27 34.540,20 25393,78 13038,93

Año 2022 72.932,97 41.985,93 21580,93 12423,67

TOTAL 310.645,33 159.822,96 152.263,61 71.310,40

2,14

Por cada dólar

invertido se

obtendra una

ganacia de 1,14

centavos

PERIODOSINGRESOS

TOTALES

EGRESOS

TOTALES

RELACION

BENEFICIO/COS

TO

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

63

Nota: Investigación (2018). Índices financieros. Por: Zagal Elizabeth

Tabla 31

Índices Financiero

RATIOS FÓRMULA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ESTANDAR DE

REFERENCIAOBSERVACIÓN

LIQ

UID

EZ

Índice Solvencia AC/PC 3,40 4,84 6,13 7,23 10,00 1,5 a 2

Indica cuales son los recursos a corto plazo con los cuales

cuenta la empresa para hacer frente a las deudas a corto

plazo. 

Capital de Trabajo AC - PC 16.484 32.221 50.682 71.931 98.373

 Permite conocer cuales son los recursos con los cuales

cuenta la empresa, si el activo corriente es mayor al pasivo

corriente hay superávit, caso contrario hay déficit, por lo

que se recomienda buscar alternativas de financiamiento. 

índice de Propiedad PT/A 0,65 0,75 0,81 0,86 0,90 0,4 a 0,65 Permite conocer de la empresa cuanto le corresponde a los

dueños o propietarios. 

Endeudamiento P/A 0,35 0,25 0,19 0,14 0,10 0,35 a 0,45  Indica de la totalidad cuanto le pertenece a los acreedores- 

Capitalización CF/CI 1 1 1 1 1

 Nos dice cual es el nivel en el cual la empresa se capitaliza,

es decir si hubo no aumento del capital,  debe capitalizarse

en un porcentaje mínimo a la inflación.Apalancamiento PC/PT 0,30 0,22 0,17 0,15 0,11 Nos dice en cuantas veces el pasivo supera al patrimonio 

Rentabilidad

PatrimonialUE/PT 0,56 0,41 0,33 0,27 0,21

 Indica, cuánto esta generando de utilidad cada dólar que se

encuentra en el patrimonio.

Rentabilidad en

ventasUE/VN 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 Indica, cuánto se ha obtenido por cada dólar vendido

Rentabilidad del

capitalUE/CP 1,25 1,54 1,83 2,13 2,04

Indica, cuánto esta generando de utilidad cada dólar que se

encuentra en el capital

Rentabilidad del

activo totalUE/A 0,36 0,31 0,27 0,23 0,19

 Indica, cuánto se ha obtenido de utilidad por cada dólar del

activo total.

RA

ZO

NE

S D

E R

EN

TA

BIL

IDA

DR

AZ

ON

ES

DE

SO

LID

EZ

FIN

AN

CIE

RA

SIMBOLOGIA:

AC= ACTIVO CORRIENTE CP= CAPITAL PROMEDIO ((CI+CF)/2) DC= DOCUMENTOS POR COBRAR P= PASIVO TOTALA= ACTIVO TOTAL CI= CAPITAL INICIAL Inv.= INVENTARIO PC= PASIVO CORRIENTE CB= CAJA BANCOS CF= CAPITAL FINAL PT= PATRIMONIO CC=CUENTAS POR COBRAR

UE= UTILIDAD DEL EJERCICIO PdV= PROMEDIO DIARIO DE VENTAS A CREDITO VN=VENTAS NETAS

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

64

CONCLUSIONES

Los consumidores necesitan conocer de un producto natural como el jugo de Aloe

o Sábila que les proporcione la satisfacción de sus necesidades de consumo, con

alto valor agregado, esto justifica la necesidad de implementar un plan de negocios

para la producción de jugo de Sábila en la ciudad de Santo Domingo.

Se realizó la fundamentación teórica, basada en la bibliografía actualizada y

ajustada a los lineamientos de las normas APA, lo cual permitió la construcción de

nuevas conceptualizaciones en las etapas del plan de negocios.

La metodología empleada, se basó en el desarrollo de la modalidad, tipos, métodos,

técnicas e instrumentos de investigación: la encuesta, las cuales permitieron

justificar la problemática identificada.

Se realizó un estudio de mercado, el cual permitió identificar la demanda

insatisfecha de 3.600 botellas de 500 cc. De jugo de Sábila por mes.

El estudio de mercado se caracterizó por el tamaño del proyecto, el cual cubrirá una

demanda insatisfecha del 4.91 % de los de los potenciales consumidores de jugo de

Sábila.

En el enfoque organizacional, se definió la estructura y las funciones que debe

realizar el equipo de trabajo.

En el estudio de factibilidad, se evidencia la viabilidad económica y financiera

basada en los siguientes indicadores: VAN $ 27.681,10, TIR 96,16 %, la relación

de costo beneficio de 1,14 y un payback de 1 año y 5 meses.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

65

RECOMENDACIONES

Para el posicionamiento de la empresa, se debe implementar campañas publicitarias,

brindar una atención personalizada al cliente, generando la fidelización.

Desarrollar valor agregado en la oferta de productos, con la finalidad de establecer

características diferenciadoras con la competencia que se halla en el mercado actual.

Implementar el proyecto sobre el escenario propuesto, mediante la evidencia de la

viabilidad del mismo, generando fuentes de trabajo, y crecimiento de la empresa en

el corto y mediano plazo.

Realizar seguimiento y evaluación a los resultados periódicos, del comportamiento

económico de la empresa, para poder tomar decisiones consecuentes con los

objetivos planteados en el plan de negocios propuesto.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Éxito. México: McGraw-Hill.

Araujo, D. (2012). Proyectos de inversion análisis, formulación y evaluación práctica.

México: Trillas, S. A de C.V.

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de la economia . México : Editorial UNAM.

Baca, G. . (2001). Evaluación de proyectos. México: Mcgraw Hill Education.

Bravo, M. (2013). Contabilidad General. Quito.

Chase R., Jacobs E., Aquilano D. (2009). Administración de Operaciones Producción y

cadena de suministros. Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de

C.V.

Chiavenato, I. (2013). Iniciación a la Organización y Técnica Comercial. Mc Graw Hill.

Fayol, H. (2010). Fundamentos de Administración.

Fincowsky, E. B. (2014). Organización de empresas. Mexico: McGrawHill Education.

Flóres, J. (2012). Plan de negocio para pequeñas empresas. Bogotá: Ediciones de la U.

Flórez, J. (2012). Plan de negocios. Bogotá: Ediciones de la U.

Galindo, C. (2011). Formulación y evaluación de Planes de Negocio. Bogotá: Ediciones

de la U.

García, F. (2013). Dirección y Gestión de la Producción. México: McGraw-Hill.

Graham, F., Zehele, S. . (2008). Cómo diseñar un Plan de Negocios. Lima - Perú: El

Comercio S.A.

Griffin, R. W. (2011). Administración. Mexico: Cengage Learning.

Harold K., Heinz W. (2013). Elementos de Administración. Mexico: Mc Graw Hill.

Koontz, H., Weirich, H.,Cannice, M. (2012). Administración una Prespectiva Global y

Empresarial. México: Perú.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

Kotler, P., Armstrong, G. . (2009). Fundamentos del Marketing. México: Pearson.

Munch, L. (2014). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso

administrativo. México D.F: Pearson Educación.

Muñiz, L. (2010). Guía Práctica para Mejorar un Plan de Negocios. Barcelona - España:

Mc-Graw Hill.

Sapag, C. . (2011). Proyectos de inversión, Formulacion y evaluación . Santiago de Chile:

Pearson Educación de Chile S.A.

Senplades. (22 de septiembre de 2017). Secretaria de Planificación y Desarrollo.

Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de Secretaria de Planificación y Desarrollo

Web site: http://www.planificacion.gob.ec/

Stoner, J,. Freeman, R,. Gilbert, D. (2002). Administración. México: Prentice-Hall, Inc.

Thompson A., Ramble J. (2012). Administracion Estratégica. Mexico: McGraw Hill.

Weinberger, K. (2009). Plan de negocios. Lima-Perú: USAID.

Wheelen, T., Hunger, D. (2013). Administración Estratégica y Política de Negocios.

México: Edicentral.

Zapata, P. . (2011). Contabilidad General. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

Anexo 1 Carta de aprobación del perfil del modelo de negocio

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9818/1/PSIUSDADM017-2019.pdf · 2.1.3 Alcance de la ... Anexo 1 Carta de aprobación del

Anexo 2 Formato encuesta a clientes potenciales

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ENCUESTA PARA CLIENTES ACTUALES

Objetivo: Conocer el grado de aceptación que tienen los potenciales clientes hacia el jugo de

sábila Vitaloe.

Nota: Solicito comedidamente se sirva contestar la encuesta, cuya información será utilizada en

el desarrollo del modelo de negocio.

1 ¿Consume usted bebidas naturales?

Si_____

No_____

2 ¿Qué tipo de jugos naturales

consume?

Jugos de sábila_____

Jugos de fruta_____

Otros_____

3 ¿Consume usted jugos de sábila?

Si_____

No_____

4 ¿Conoce usted el beneficio que brinda

la sábila?

Si_____

No_____

5 ¿Qué marcas de jugo de sábila

conoce?

Sábila juice_____

Aloe vita_____

Jugos aloe_____

Otros_____

6 ¿Con que frecuencia compra Jugo de

sábila?

Semanal_____

Quincena_____

Mensual_____

Eventual_____

7 ¿Qué tipo de descuentos le gustaría

que se aplique al producto (jugo de

sábila)?

Descuentos a compra por mayor_____

Sorteos_____

Otros_____

8 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar

por una unidad de 500 ml.

$1.50_____

$2.00_____

$2.50_____

9 ¿Le gustaría adquirir jugos

naturales de sábila en supermercados

y tiendas de su barrio?

Si_____

No_____

10 ¿Le gustaría recibir información

mensual del producto?

Si_____

No_____

Gracias por su gentil colaboración.