universidad regional autÓnoma de los...

80
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES OCUPACIONALES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA DEL HOSPITAL BÁSICO IESS LATACUNGA AUTORA: JEREZ BARRENO GRACE NATALY TUTOR: LCDO. RODRIGUEZ RANGEL LUIS HERMMANN, MG. AMBATO ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 04-Nov-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES OCUPACIONALES DE

ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA DEL

HOSPITAL BÁSICO IESS LATACUNGA

AUTORA: JEREZ BARRENO GRACE NATALY

TUTOR: LCDO. RODRIGUEZ RANGEL LUIS HERMMANN, MG.

AMBATO – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación

realizado por la señorita Grace Nataly Jerez Barreno, estudiante de la Carrera

de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas con el tema: “Guía de prevención

de lesiones ocupacionales de enfermería en el área de traumatología y

cirugía del Hospital básico IESS Latacunga”, ha sido prolijamente revisado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” extensión Ambato ,

por lo que apruebe su presentación.

Ambato, julio 2019

________________________________

Lic. Luis Hermmann Rodríguez Rangel, Mg.

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Grace Nataly Jerez Barreno, estudiante de la Carrera de Enfermería,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, julio del 2019

_______________________________

Srta. Grace Nataly Jerez Barreno.

CI. 1804986683

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Grace Nataly Jerez Barreno, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art.85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, julio del 2019

_______________________________

Srta. Grace Nataly Jerez Barreno.

CI. 1804986683

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

DEDICATORIA

El presente proyecto de trabajo se lo agradezco

a Dios por permitirme llegar donde estoy, nunca

me abandono en el trascurso de mi carrera y

siempre me dio fuerzas para salir adelante y

cumplir mis metas.

A mi motor principal, mi amada hija, gracias por

tú amor y compresión, eres el motivo de mi

superación, de mi felicidad y por ti me esfuerzo

para darte siempre lo mejor

A mis padres por su paciencia y ser mi gran

ejemplo. Con el fruto de su trabajo por varios

años logre llegar donde estoy ahora y

convertirme en lo que soy, gracias por ser el pilar

fundamental en mis estudios, por ser parte de mi

vida y darme fuerzas para seguir luchando.

Nataly Jerez

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

AGRADECIMIENTO

Reconocimiento especial a mis padres que con

su esfuerzo logre culminar mi carrera universitaria,

por sus palabras de aliento para seguir adelante

y no darme por vencida.

Agradécele infinitamente a Dios por haberme

permitido lograr mi anhelada meta porque él me

ha dado la fuerza necesaria para no rendirme.

A las personas que estuvieron junto a mi lado y

me apoyaron incondicionalmente en mi carrera

y hoy puedo decir que mi gran esfuerzo tuvo una

gran recompensa, de igual forma a mis docentes

de UNIANDES por las enseñanzas adquiridas

para formar una gran persona y profesional

durante mi vida estudiantil.

Nataly Jerez

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Actualidad e importancia…………………………..………………………………….1

Situación problémica .......................................................................................... 2

Formulación del problema .................................................................................. 3

Delimitación del problema .................................................................................. 3

Objeto de Estudio y Campo de Investigación .................................................... 3

Línea de investigación ....................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................ 4

Idea a defender .................................................................................................. 4

Variable de investigación ................................................................................... 4

Esquema de contenidos ..................................................................................... 5

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ................................. 6

Aporte Teórico.................................................................................................... 6

Significación Práctica ......................................................................................... 6

Novedad Científica ............................................................................................. 6

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 7

Antecedentes ..................................................................................................... 7

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

1.1 Definición riesgos laborales ......................................................................... 8

1.2 Factores de riesgo ..................................................................................... 10

1.3 Marco legal e institucional de la seguridad y salud ocupacional en el

Ecuador ............................................................................................................ 12

1.4 Funciones del responsable de seguridad y salud ...................................... 12

1.5 El riesgo laboral ......................................................................................... 14

1.6 Bioseguridad de la Enfermera .................................................................... 16

1.7 Vacunación en el medio laboral ................................................................. 20

2. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 22

2.1 Modalidad Investigativa: ............................................................................. 22

2.2 Tipo De Diseño De Investigación ............................................................... 22

2.3 Tipo de investigación por sus alcances ...................................................... 23

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ................................... 23

2.6 Población y muestra ................................................................................... 25

2.7 Conclusiones parciales del capítulo II ........................................................ 45

CAPITULO III ................................................................................................... 46

3. MARCO PROPOSITIVO .............................................................................. 46

3.1 Propuesta ................................................................................................... 46

3.2 Introducción................................................................................................ 46

3.3 Justificación................................................................................................ 47

3.6 Aspecto legal.............................................................................................. 47

3.7 Desarrollo de la propuesta ......................................................................... 48

3.8 Planificación de la propuesta ..................................................................... 48

3.9 Conclusiones parciales del capítulo III ....................................................... 60

CONCLUSIONES ............................................................................................ 61

RECOMENDACIONES .................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico1.Sexo .................................................................................................. 26

Grafico 2. Grado de Instrucción ....................................................................... 27

Grafico 3. Años de Servicio .............................................................................. 28

Grafico 4. Tiee el Esquema de Vacunación Protección Inmunológica ............. 29

Grafico 5. Utiliza medidas de protección ante el contacto con fluidos.............. 30

Grafico 6. Utiliza alguna medida de protección como guantes, gorro, mascarilla,

lentes protectores ............................................................................................. 31

Grafico 7. Usted está expuesta con frecuencia a tipos de fluidos corporales

como sangre, orina, heces, secreciones de heridas ........................................ 32

Grafico 8. Practica el lavado de manos antes y después de la atención de cada

paciente ........................................................................................................... 33

Grafico 9. El personal de enfemería tiene contacto con sustancias químicas . 34

Grafico 10. Las sustancias químicas le producen algún problema de salud .... 35

Grafico 11. Manipula cargas pesadas que le ha provocado problemas de salud

......................................................................................................................... 36

Grafico 12. Aplica la mecánica corporal para manejo de cargas ..................... 37

Grafico 13. Permanece de pie largos periodos de tiempo ............................... 38

Grafico 14. Realiza sobreesfuerzos al movilizar y trasladar pacientes ............ 39

Grafico 15. Durante su quehacer laboral, toma algún tiempo para realizar

pausas activas o descanso .............................................................................. 40

Grafico 16. Mantiene una adecuada interrelación con sus compañeros de

trabajo .............................................................................................................. 41

Grafico 17. El número de personal en el área que labora es adecuado .......... 42

Grafico 18. En el área donde usted trabaja se siente con presión laboral ....... 43

Grafico 19. Cree usted que presenta sobre carga laboral en el servicio de

Cirugía y Traumatología ................................................................................... 44

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

RESUMEN

En la actualidad el exceso de trabajo es un factor importante ya que es un riesgo

laboral, el personal de enfermería que labora en el Hospital Básico IESS

Latacunga no escapan de ello ya que están expuestos riesgos físicos, biológicos,

químicos, ergonómicos y no debemos olvidar su equilibrio psicológico que son

causantes de enfermedades que alteran su bienestar y su salud, la siguiente

investigación tuvo como objetivo diseñar una guía de prevención de las lesiones

ocupacionales para el personal de enfermería que trabaja en el área de

Traumatología y Cirugía del Hospital IESS Latacunga. La metodología que se

empleó se enmarco en un paradigma crítico propositivo, de tipo exploratoria,

descriptiva, como muestra de estudio se toma a 15 enfermeras del servicio de

traumatología y cirugía, para la recolección de datos se utilizaron encuestas, que

permitió conocer a fondo sobre las lesiones ocupacionales existentes en estas

áreas y las consecuencias de los mismos. Los resultados obtenidos arrojaron

que el 87% siempre presenta sobre carga laboral por el hecho que labora una

sola enfermera en las dos áreas, el 93% solamente a veces utiliza las medidas

correctas ante fluidos y el 66.6% nunca realizan el lavado de manos después de

atender a cada paciente debemos saber que es importante para la seguridad

del paciente y prevenir contaminación cruzada. Los resultados de la

investigación manifiestan el bajo conocimiento sobre lesiones ocupacionales y

de sus procesos preventivos, lo que confirma la necesidad de implementar una

guía de cuidados dirigida al personal de enfermería para prevenir estas lesiones.

PALABRAS CLAVE: Prevención, riesgo laboral, traumatología, lesiones

ocupacionales y Guía educativa

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

ABSTRACT

These days, overwork is an important factor since it is a labor-related risk, nurses

working at Hospital IESS Latacunga are part of this issue due to the fact they are

being exposed to physical, biological, chemical, ergonomic situations, and we

must not forget their psychological health which is the cause of illnesses even

affecting their physical health. This study aimed to create a guide to reduce

accidents and/or injuries in the workplace.

The methodology used was the exploratory and descriptive methods, as a

sample of 15 nurses of the trauma and surgery service was analyzed, in order to

collect important data through surveys. As a result, 87% of nurses overwork due

to the fact they cover two areas at the same time; 93% use security measures

when managing dangerous fluids; and 66.6% never wash their hands after

touching patients to avoid cross-contamination. Consequently, the investigation

shows the lack of knowledge in the preventive processes, confirming the need to

implement a health care guide to prevent labor-related risks.

Keywords: Prevention, labor-related risks, traumatology, occupational injuries,

and Educational guide.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

1

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia

En la actualidad la exposición laboral para el personal de enfermería se diversa

e incluye agentes biológicos, químicos, incompatibilidades ergonómicas,

condiciones ambientales y físicas.

La importancia que radica el tema de riesgos laborales y bioseguridad en un

servicio de alta complejidad en el personal de enfermería, donde se puede

constatar que el personal de enfermería no tiene conocimientos para el manejo

de la bioseguridad por lo que no se puede disminuir los riesgos laborales

haciendo que por ende surjan problemas de salud.

Un estudio realizado en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario de

Cartagena, el personal de enfermería enfrenta un gran número de situaciones

durante el desempeño de sus funciones laborales las cuales resultan estresantes

en su ambiente laboral tales como, un trabajo de alta responsabilidad, que

incluye el contacto permanente con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, lo

que ocasiona mucha tensión, tristeza y descontrol. Además de estas

experiencias, debe resolver rápidamente problemas bajo la presión del tiempo,

cumple con horarios agotadores que incluyen turnos nocturnos. (1)

En el Ecuador se desarrolló un estudio realizado por Ron Derik denominado

“Riesgos laborales en el personal de enfermería que trabaja en el área de

quirófano de traumatología de un Hospital de Especialidades en la ciudad de

Guayaquil” determina El 100% del personal encuestado tanto de enfermeras

refiere que tiene contacto permanente con sangre y otros corporales. De este

porcentaje el 80% fue causado por cortes y punciones, y el 20% a salpicaduras

de fluidos corporales. (2)

La investigación realizada indica que el personal del Hospital IESS Latacunga,

tomó una población de 155 personas entre médicos especialistas, residentes,

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

2

generales y personal de enfermería que son parte del grupo médico y representa

el 100% de la muestra se encuentran expuestos frecuentemente a múltiples

afectaciones en los mismos, como es el caso del Síndrome de Burnout. (3)

Situación problémica

La Organización Mundial de la Salud, estima que en países desarrollados de

Norteamérica y Europa el personal de salud posee una morbilidad por riesgos

laborales de un 40% por casos de contagio de Hepatitis B y C y un 2,5% por

contagio de VIH. Algunos riesgos ocupacionales tales como traumatismos,

ruidos, agentes carcinogénicos, partículas transportadas por el aire y riesgos

ergonómicos representan una parte considerable de la carga de morbilidad

derivada de enfermedades crónicas: 37% de todos los casos de dorsalgia; 16%

de pérdida de audición; 13% de enfermedad pulmonar obstructiva crónica; 11%

de asma; 8% de traumatismos; 9% de cáncer de pulmón; 2% de leucemia; y 8%

de depresión. (4)

Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones también es

importante. Por ejemplo, en la investigación realizada en el Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo en el año 2014 se llegó a la conclusión de que

el personal de enfermería no tiene conocimientos adecuados sobre lo que es

bioseguridad por lo que aumenta la incidencia de riesgos laborales ya que se

encontró que el 67% no utiliza guantes, el 60% no utiliza gafas, el 73% no utiliza

delantales; el 80% ha sufrido algún accidente laboral, el 13% ha tenido

pinchazos de agujas y un 7% cortaduras, encontrando así que el 100% están

expuestos a riesgo fisico, el 93% están expuestos a riesgo biológico y el 90% a

riesgos químicos. (5)

Finalmente, en el Hospital General Latacunga IESS, en el Área de Traumatología

y Cirugía, se ha observado la falta de conocimientos sobre riesgos laborales y

sus procesos preventivos; por ser un área de alto riesgos por la cantidad de

pacientes que reciben a diario, el personal de enfermería está expuesto a riesgos

laborales físicos, biológicos, químicos, ergonómicos; así como también

psicológicos; siendo todos estos, causantes de alteraciones en su salud y en el

bienestar del personal y consecuentemente disminuyendo la calidad de la

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

3

atención que brindan a los pacientes, vemos la fatiga física, las malas posturas

que optan durante la jornada de trabajo por ende se dan afecciones musculo

esqueléticas causando lesiones en musculo, nervios, tendones y articulaciones.

Formulación del problema

¿Cómo contribuir a la prevención de lesiones ocupacionales del personal de

enfermería del área de Traumatología y Cirugía del Hospital Básico IESS

Latacunga?

Delimitación del problema

La presente investigación se realizará en la provincia de Cotopaxi en el cantón

Latacunga en el Hospital Básico IESS Latacunga, en el área de Traumatología

y Cirugía.

Objeto de Estudio y Campo de Investigación

Objeto de estudio

Salud ocupacional

Campo de acción

Lesiones ocupacionales en el personal de enfermería que labora en el

área de traumatología y cirugía.

Lugar

Hospital Básico IESS Latacunga

Tiempo

octubre 2018 – marzo 2019

Línea de investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

4

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía de prevención de las lesiones ocupacionales para el personal

de enfermería que trabaja en el área de Traumatología y Cirugía del Hospital

Básico IESS Latacunga.

Objetivos Específicos

Fundamentar científicamente las lesiones ocupacionales que se presentan

en el personal de enfermería.

Diagnosticar la situación actual del personal de enfermería y su relación con

las lesiones ocupacionales en el servicio el área de Traumatología y Cirugía

del Hospital Básico IESS Latacunga.

Seleccionar los elementos adecuados para la elaboración de la guía de

prevención de factores de riesgos laborales para el personal de enfermería

del área de Traumatología y Cirugía del Hospital Básico IESS Latacunga.

Idea a defender

El diseño de una guía de prevención contribuirá a la disminución de la incidencia

de las lesiones ocupacionales en el personal de enfermería que trabaja en el

área de Traumatología y Cirugía del Hospital Básico IESS Latacunga.

Variable de investigación

VARIABLE INDEPENDIENTE: Guía de prevención de enfermería.

VARIABLE DEPENDIENTE: Lesiones ocupacionales en el personal de

enfermería del área de traumatología y cirugía del Hospital Básico IESS

Latacunga.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

5

Esquema de contenidos

En la investigación realizada sobre Lesiones Ocupacionales en el personal de

enfermería del área de Traumatología y Cirugía del Hospital Básico IESS

Latacunga lo que se espera es aumentar conocimientos sobre prevención de

lesiones ocupacionales y de esta manera disminuir de forma parcial accidentes

laborales.

En la introducción podremos encontrar los antecedentes de la investigación los

cuales dan a conocer investigaciones realizadas anteriormente en cuanto se

refiere al tema o relacionados al mismo, también se podrá encontrar la situación

problemática, la formulación del problema, la problemática actual en el Hospital

Básico IESS Latacunga, la delimitación del problema en donde detalla el periodo

de tiempo y el lugar donde se realizó la investigación, más adelante se podrá

encontrar el objetivo general y los objetivos específicos, los cuales nos ayudaran

a determinar el propósito de la investigación, por último se podrá observar la

justificación del tema el cual especificara el porqué de la realización de la

presente investigación.

Capítulo I será el desarrollo del marco teórico, mismo que está conformado, en

el cual el primero habla sobre la fundamentación legal en cuanto se refiere al

tema; a riesgos laborales su clasificación y sus factores de riesgo; se observara

todo sobre bioseguridad, inmunidad, manejo de desechos, inmunización y

lavado de manos; por ultimo encontraremos la conceptualización de guía de

prevención.

Capítulo II en este capítulo se detalla el marco metodológico implementado para

el desarrollo de la presente investigación, se encontrará los métodos, la

modalidad, el tipo de investigación, la población y muestra, la técnica y el

instrumento que se usó en la investigación; por último, se encontrara la

recolección de los datos y la tabulación y su respectivo análisis e interpretación

Capítulo III Aquí se detalla el marco propositivo donde se detalla el tema, la

introducción, el objetivo, la base legal y el desarrollo de la propuesta; por último

encontraremos las conclusiones y las recomendaciones de la investigación, la

bibliografía y anexos de la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

6

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte Teórico

La presente investigación mediante una revisión bibliográfica y observación al

personal de enfermería, permitirá conocer a fondo sobre las lesiones

ocupacionales existentes en esta área y las consecuencias de los mismos, de

esta manera permitirán la realización de una guía de prevención de lesiones

ocupacionales, para posteriormente disminuir alteraciones en la salud del

personal y el bajo rendimiento en sus funciones.

Significación Práctica

El área de centro quirúrgico puede presentar un alto índice de lesiones

ocupacionales debido a la gran cantidad de pacientes, por lo que con los

conocimientos obtenidos sobre la presente investigación se lograra realizar las

jornadas de trabajo con mayor seguridad y sobre todo con conocimiento previo

de cómo protegerse ante cada actividad que realice y de esta manera prevenir

riesgos laborales, mejor la salud del personal y aumentar su rendimiento.

Novedad Científica

El tema lesiones ocupacionales en el personal de enfermería del área de

traumatología y cirugía del hospital básico IESS Latacunga, es muy importante

ya que se ha podido observar la falta de conocimientos sobre lesiones

ocupacionales y de sus procesos preventivos; no se ha realizado estudio similar

que contribuya de la misma manera en que la presente investigación pretende

hacerlo ya que se realizará una guía de prevención, el mismo que se socializara

con el personal de enfermería y se implementara en el servicio antes

mencionado.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

7

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Según, en estudios realizados por María Elda Edelmira Molineros Cal De Álvarez

(2013), indica que la mayoría de personal de salud no tiene conocimientos sobre

riesgos laborales; los principales riesgos encontrados fueron psicosociales,

seguido de los biológicos, físicos, ergonómicos, y de menor riesgo los químicos;

determinando que, a mayor tiempo de servicio, es mayor el riesgo de accidentes

laborales, los trabajadores con menos de 5 años de servicio presentaron el

menor riesgo. De las categorías profesionales, el personal de enfermería,

intendencia y mantenimiento fueron los más afectados. (6)

Para (Calderón Izaguirre, Geovana Karolina 2014), refiere que, la mayoría de

profesionales de enfermería no tienen conocimientos sobre riesgos laborales y

la magnitud del riesgo biológico pudiendo adquirir patologías como la Hepatitis

B, Hepatitis C y VIH; en riesgos químicos desconocen que las partículas de

polvo en centro quirúrgico se clasifican en orgánicas e inorgánicas y los gases;

y en la dimensión de riesgos ergonómicos, la gran mayoría de los profesionales

conocen que la postura prolongada de pie por más de 2 horas diarias se vincula

a lumbalgia, venas varicosas, dolor de pies y piernas, entre otros. (7)

Por otra parte, Nelly Villareal Castillo (2013) al finalizar su investigación, llegó a

la conclusión que los profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital

Luis G. Dávila de Tulcán, si tienen riesgos laborales como pinchazos, cortes,

golpes; el sobre esfuerzo, las caídas y la exposición de sustancias toxicas para

su salud; en un bajo porcentaje también existe riesgo de quemaduras; todos

estos riesgos laborales son como consecuencia de la presencia de factores de

riesgo en el Hospital. (8)

Para, (Echeverría Jaramillo 2015) son factores de riesgo el traslado de

pacientes, material e instrumental, la manipulación de sustancias biológicas,

fluidos corporales de pacientes, mantenerse durante mucho tiempo de pie en el

proceso quirúrgico, etc.); por lo que están expuestos a riesgos biológicos,

químicos, físicos, ergonómicos, y psicosociales los cuales son perjudiciales por

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

8

la función que cada una desempeña día a día en su trabajo; a pesar de las

medidas de bioseguridad que ponen en práctica en la medida que se puede

previniendo así de alguna manera riesgos laborales. (9)

Por otra parte, Núñez Gómez Diego Alonso (2015) en el estudio investigativo

realizado en el Hospital Docente Ambato, añaden que, el exceso de trabajo es

un factor importante ya que es un gran riesgo laboral, por lo tanto esto es un

factor predisponente en el aparcamiento de burnout en las profesionales de

enfermería del servicio de emergencia, debido a que el exceso de trabajo en la

institución se denomina como un factor ambiental; se puede afirmar que la

presencia del síndrome de burnout constituye una verdadera amenaza, no solo

para la salud del personal de enfermería como elemento significativo, sino

también para la atención que se le brinda a la población, el personal de salud

que labora en el hospital IESS Latacunga están propenso a riesgos laborales

ergonomía por espacio físico de trabajo, ambiente, ruidos, posturas de trabajo,

desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo

aquello que pueda poner en peligro la salud no debemos olvidar su equilibrio

psicológico y nervioso ya que está expuesto a una larga jornada laboral. (10)

Finalmente, Erazo Alex en el estudio realizado en el Hospital IESS Latacunga se

evidenció como respuesta a la presencia del síndrome de burnout en el personal

de salud del Hospital IESS Latacunga, personal que por sus actividades se

encuentran en constante relación con el público y con situaciones de estrés

laboral que constituyen los factores desencadenantes del síndrome de burnout

que desencadena el ausentismo. (3)

EPIGRAFE I

1.1 Definición riesgos laborales

Según Javier Avendaño, 2013 el accidente de trabajo es todo suceso repentino

que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

9

autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país

podrán definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se

produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los

lugares de trabajo o viceversa. (11)

Enfermedad profesional una enfermedad contraída como resultado de la exposi-

ción a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

Salud Ocupacional es la rama de la salud pública que tiene como finalidad

promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado

por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo

al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. (11)

Por otra parte (Gutiérrez Ana; Viloria Juan, 2014) la salud y los riegos

ocupacionales en el trabajo, además de cobrar importancia desde el punto de

vista de macroeconomía y del bienestar de los trabajadores, adquiere

importancia en el concierto de una economía globalizada por cuanto se viene

incorporando a los tratados comerciales internacionales cláusulas sociales y

normas de calidad que incorporan la exigencia del cumplimiento de normas que

protejan a los trabajadores contra los riesgos ocupacionales y las enfermedades

profesionales. (12)

En cualquier actividad que se realice es impredecible la condición, la actividad

de riesgo laboral se da con mucha más frecuencia en el personal de salud puede

producirse por la sobre carga de trabajo que puede afectar por las malas

posturas o movimientos repetitivos que se realiza.

Para (De Souza Camila; Tovar Juliana; Rodríguez Lariza, 2015) Los peligros y

riesgos laborales a los que los profesionales de salud están expuestos son muy

variados, así como sus consecuencias en el organismo. Peligro es definido como

la fuente o situación que posee potencial para el daño en términos de heridas y

lesiones para el cuerpo humano, para la salud, el patrimonio o el ambiente de

trabajo, y riesgo es la combinación de la probabilidad de que suceda un evento

peligroso o exposición que puedan causar graves lesiones o enfermedad. (13)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

10

En este trabajo queremos reflexionar sobre aspectos que intervienen en el

profesional de enfermería sobre sus riesgos laborales lo que atraviesan en cada

servicio donde pertenecen no solo están expuestos a riesgos laborales sino los

cambios que han ocurrido en las últimas décadas sobre los procesos laborales

y el diseño del trabajo son de carácter sociodemográfico, económico, político, y

tecnológico. Estos cambios han originado nuevos riesgos psicosociales en el

trabajo que afectan a la salud y la calidad de vida laboral, pues incrementan los

niveles de estrés de los trabajadores. (14)

A lo largo del siglo XX el estrés se ha convertido en un fenómeno trascendente

y reconocido socialmente, pues se vincula con frecuencia a la actividad laboral.

Expertos en la temática indican que el estrés laboral es el segundo problema de

salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa y que entre el 50 y el

60% de los días de trabajo perdidos se pueden atribuir al estrés laboral. (15)

Por eso las actividades que realizan el personal de enfermería son propensos a

diferentes riesgos ergonómicos, laborales de la salud a los que se ignoran sin

ningún tipo de prevención para disminuir y minimizar a los riesgos que se

encuentran expuestos.

1.2 Factores de riesgo

Olman Solórzano, 2014 definió como factor de riesgo al elemento o conjunto de

elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden

desencadenar una disminución en la salud del trabajador (16)

Esto quiere decir que no solamente puede afectar un factor sino varias causas,

factores diferentes según el área de trabajo en la que están desarrollando el

personal la cual pueden causar daño o pérdida de la salud.

Los factores de riesgo a los que se exponen los trabajadores de la salud, y en

particular el personal de Enfermería, pueden clasificarse en biológicos, químicos,

fisiológicos o de sobrecarga física, sanitarios, físicos, mecánicos o de riesgo de

accidentes y psicosociales. Los factores de riesgo biológico incluyen el contacto

permanente con los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva, esputo,

sangré, y otros). Entre los de riesgo químico se mencionan sustancias como, el

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

11

formol y el óxido de etileno, las drogas antineoplásicas y los gases anestésicos.

Los riesgos sanitarios incluyen las condiciones de higiene y saneamiento

ambiental para minimizar o controlar el riesgo potencial de infecciones

nosocomiales. Los de riesgos físicos incluyen el ruido, las condiciones de

iluminación y ventilación deficientes y las temperaturas inconfortables. Entre los

fisiológicos y mecánicos como generadores de riesgo de accidente, se

encuentran la lumbalgia relacionada con la movilización frecuente de pacientes

y los elevados niveles de estrés postural a causa de largos periodos de tiempo

de pie, posturas inconfortables y marcha excesiva durante la jornada laboral.

Entre los factores de riesgo de accidentes hospitalarios, el más evidente es la

manipulación de objetos punzantes y cortantes, también se menciona el riesgo

de traumatismos y caídas relacionadas con los espacios restringidos y el

hacinamiento de equipos y personas.

Los factores psicosociales comprometen el clima organizacional, la organización

del trabajo, la complejidad de las tareas y los atributos psicológicos de los

trabajadores como sus actitudes frente al trabajo (Borges Romero: 1998). (17)

Estudios en el área de salud y seguridad en el trabajo a nivel mundial,

demuestran que la exposición laboral a infecciones agudas o crónicas, causadas

por diversos agentes, especialmente virus, hongos y bacterias, en áreas como

urgencias, quirófanos, entre otros, son factores de riesgo para la salud del

trabajador y de la comunidad.

El personal de enfermería está expuesto a diferentes riesgos biológicos por el

contacto directo o indirecto, permanente o temporal, con material orgánico

proveniente de la atención al paciente, como lo son fluidos corporales, sangre,

secreciones, tejidos o manipulación de material o instrumentos contaminados.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) el número

de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, que anualmente

cobra más de 2 millones de vidas, parece estar aumentando debido a la rápida

industrialización de algunos países. Más aún, una nueva evaluación de los

accidentes y las enfermedades profesionales indica que el riesgo de contraer

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

12

una enfermedad profesional se ha convertido en el peligro más frecuente al que

se enfrentan los trabajadores en sus empleos.

Entre los trabajadores de los servicios de salud, las enfermeras tienen el

porcentaje más alto de lesiones por pinchazo de aguja. La probabilidad que una

única herida ocasione una enfermedad es de 3 a 5 veces por 1,000 para VIH,

300 veces por 1,000 para la Hepatitis B, y de 20 a 50 veces por 1,000 para la

Hepatitis C. (18)

EPIGRAFE II

1.3 Marco legal e institucional de la seguridad y salud ocupacional en el

Ecuador

Según (Jane Toro Silvia Valencia, 2014) el marco legal de seguridad y salud del

trabajo en el Ecuador, el cual tiene como propósito prevenir los accidentes y

enfermedades profesionales provenientes de las actividades laborales de los

diferentes centros fabriles tanto públicos y privados. En su primera parte, toma

en cuenta a las instituciones públicas responsables de la seguridad y salud como

el Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social. (19)

En cada trabajo surge siempre la necesidad de velar por el bienestar y la

seguridad sobre la salud ocupacional de las personas implantando la prevención

y el mejoramiento continuo en cada puesto de trabajo sea público o privado.

El Ecuador tiene un marco legal de seguridad y salud del trabajo, cuyo propósito

es la prevención de riesgos de trabajo y reducir la siniestralidad producto de los

accidentes y enfermedades profesionales. (19)

1.4 Funciones del responsable de seguridad y salud

Planificar, dirigir y supervisar las actividades de prevención de riesgos y

peligros del personal a su cargo, además de conceder los

correspondientes permisos de trabajo.

Inspeccionar, analizar y optimizar las condiciones de trabajo donde se

desenvuelve el personal, identifica, mide y evalúa los riesgos de trabajo)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

13

Aplicar formatos y check list para poner en evidencia las acciones y

condiciones sub estándar, además de los riesgos y peligros.

Determinar las medidas de seguridad y salud del trabajo para reducir los

accidentes y enfermedades profesionales.

Dirigir los programas de formación, capacitación y adiestramiento en

materia de seguridad y salud de trabajo.

Ejecutar todas las actividades descritas en la planificación del sistema de

gestión de la institución.

Investigar accidentes de trabajo, determina sus causas y recomienda

medidas correctivas mediante la aplicación de formatos relacionados con

la materia.

Llevar y analizar estadísticas, índices proactivos, estadística de

accidentes laborales y entrega a tiempo a los organismos y personas

competentes en la materia.

Elaborar procedimientos de seguridad y salud acorde a los procesos de

trabajo de la institución y difundirlo al personal.

En la institución se dispondrá de un local adecuado para el servicio médico

permanente además proporcionará a todo del personal, medicina laboral

preventiva, este servicio contará con el personal médico y estará sujeto a

reglamentación dictada por el ministerio de relaciones laborales la cual serán

dirigidos por un médico general o con experiencia en salud ocupacional. (20)

Por otra parte, Avendaño Gaskell, 2013 en el artículo 16.- Con el fin de proteger

a los trabajadores, se conservará de manera confidencial la información de la

salud de los mismos. Esta será consignada en una historia médica ocupacional

en los Servicios de Salud en el Trabajo o en las instituciones médicas que

consideren la legislación o las disposiciones de la empresa. Los trabajadores y

empleadores que formen parte de los Servicios de Salud en el Trabajo sólo

tendrán acceso a dicha información si tiene relación con el cumplimiento de sus

funciones. En caso de información personal de carácter médico confidencial, el

acceso debe limitarse al personal médico. (11)

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

14

En el Hospital IESS Latacunga es una institución que brinda servicios de salud,

a todos los afiliados y no afiliados con calidez y calidad que ratifica su

compromiso de asegurar la ejecución de actividades en condiciones óptimas de

seguridad, con el objeto de garantizar la integridad física de sus usuarios internos

y externos.

Así como la de proteger y evitar riesgos a terceros, propiedades, infraestructura,

equipo médico y medio ambiente garantizar el cumplimiento de las normas

nacionales e internacionales vigentes en materia de seguridad y salud en el

trabajo para eliminar o reducir los riesgos laborales y por ende prevenir

incidentes, accidentes, así como enfermedades profesionales.

EPIGRAFE III

1.5 El riesgo laboral

Según Flores Marcelo, Mayta Julissa, 2015 los riesgos biológicos, es la

exposición del individuo a agentes vivos o inertes capaces de producir

enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas, producidas por el contacto

directo de las personas con la fuente infecciosa. Los mecanismos de transmisión

de estas infecciones se dan a través de lesiones percutáneas (pinchazos) o

contacto con sangre o fluidos corporales, parenteral, secreciones infectantes y

por vía respiratoria, siendo los principales agentes virales contaminantes del

personal de enfermería son la hepatitis B y C, por VIH y por bacterias como la

tuberculosis, el tétanos, entre otros.

Así mismo las principales medidas de control del riesgo biológico están

asociadas con el desarrollo de un programa de promoción de la salud y

prevención de las patologías profesionales por estos riesgos relacionado con las

precauciones universales, lo mismo que la aplicación de protocolos adecuados

y oportunos para atender los accidentes de trabajo por riesgo biológico.

Los riesgos químicos, es la exposición del individuo a agentes químicos

capaces de producir enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas,

producidas por el contacto directo de las personas con la fuente infecciosa. De

las numerosas sustancias que se utilizan en los hospitales y cuyos efectos

nocivos para la salud son conocidos, merecen especial atención los jabones

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

15

antisépticos de tipo clorexhidina al 2% o 4%, alcohol gel, alcohol medicinal,

yodopovidona, formol y óxido de etileno (utilizados en los procesos de

desinfección y esterilización) los citostáticos y los gases anestésicos.

En los hospitales y clínicas se utilizan grandes cantidades de sustancias

químicas, unas conscientemente y muchas otras sin tener conocimiento de su

manipulación, pudiendo un buen número de ellas ocasionar irritaciones,

procesos de sensibilización, daños sobre diversos órganos, malformaciones

congénitas, mutaciones e inclusive cáncer.

Los riesgos ergonómicos, es la exposición del individuo a factores de riesgo

que están asociados con la postura, la fuerza, el movimiento, las herramientas,

los medios de trabajo y el entorno laboral así como las características del

ambiente de trabajo que causa un desequilibrio entre los requerimientos del

desempeño y la capacidad de los trabajadores en la realización de las tareas

siendo la lumbalgia, causa de elevadas tasas la morbilidad y ausentismo laboral

demandas por compensación de accidentes o enfermedad profesional a nivel

mundial.

La actividad de frecuente manipulación de los pacientes y los niveles de estrés

postural a causa de la posición de pie prolongada, posturas inconfortables como

por ejemplo: torsión o flexión del tronco, etc. y/o la marcha excesiva durante la

jornada laboral representan los riesgos fisiológicos o de sobrecarga física del

personal de enfermería más conocidos.

Los riesgos psicológicos, es la exposición del individuo a fenómenos, situaciones

o acciones producidas por la interacción humana con el medio social, laboral,

cultural y entre otras, donde su no correspondencia puede afectar la salud física

y mental del trabajador, incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el

trabajo.

Los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo de enfermería son:

La inadecuada organización del trabajo, el multi empleo y flexibilización laboral,

el trabajo nocturno y por turnos que desequilibra la salud física, mental y social

de este grupo laboral y la sobrecarga laboral. Para analizar los principales

efectos en la salud del riesgo psicosocial se agrupan en las siguientes

categorías:

Primero, la fatiga muscular puede generar disminución del rendimiento laboral,

disminución de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor posibilidad de sufrir

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

16

enfermedades cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes

segmentos corporales.

Segundo, la fatiga mental puede producir sensaciones de malestar general,

estrés, disminución de la autoestima y la motivación, irritabilidad y preocupación

permanentes, insomnio, ansiedad y estados depresivos, alteraciones

psicosomáticas (problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares, mareos,

dolores de cabeza, ausentismo laboral, tendencia a adicciones, como al alcohol,

las drogas, entre otras; disminución de las funciones mentales superiores:

atención, concentración, memoria y percepción).

Tercero, el trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de descanso genera

aumento de accidentes de trabajo, por disminución del nivel de alerta, alteración

del ritmo: sueño - vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar

y social, errores frecuentes en procesos muy sencillos, perturbaciones nerviosas

y psicosomáticas. (21)

EPIGRAFE IV

1.6 Bioseguridad de la Enfermera

Según el Ministerio de Salud Pública, 2016 define a la bioseguridad como un

conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores

de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o

producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad

de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Su

utilidad congrega normas de comportamiento y manejo preventivo del personal

de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos.

Así también nos habla sobre la exposición al riesgo de los trabajadores de la

salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por la

elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con

diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en

el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

17

especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de protección y

se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad.

Por otra parte, nos refiere que la salud ocupacional es la rama de la salud pública

que tiene por finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño

a la salud causado por las condiciones de trabajo y por todos los factores de

riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y

capacidades. La salud ocupacional persigue el más alto grado de bienestar y

seguridad de los trabajadores, consiguiendo aumentar la productividad de una

organización del país. (22)

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud define la Higiene de manos

“Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la limpieza de las

manos”, ya sea por fricción con un preparado de base alcohólica o lavado con

agua y jabón, “con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de

microorganismos en las manos.” (23)

El personal de salud como los pacientes deben saber que es importante lavarse

las manos; es la primera línea de defensa para prevenir la propagación de los

gérmenes que se encuentran en nuestras manos y así evitar enfermedades.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

18

Los cinco momentos en los que se requiere la higiene de manos, el modelo sobre

la higiene de manos propone una visión consolidada para los profesionales de

la salud, con objeto de minimizar la variación entre individuos y conducir a un

incremento global del cumplimiento de las prácticas efectivas de higiene de las

manos según las Directrices de la Organización Mundial de la Salud. (23)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

19

Según Vera Deneysis, 2017 la bioseguridad es el conjunto de normas y

procedimientos que tienen por objeto disminuir, minimizar o eliminar los factores

de riesgo biológicos que puedan llegar afectar la salud o la vida de las personas.

Es importante que los profesionales de la salud dentro de sus funciones apliquen

las normas y protocolos de bioseguridad para la protección de la salud y

seguridad personal frente a los diferentes riesgos. (24)

Es importante que el personal de enfermería aplique medidas protectoras como

el lavado de manos antes y después del contacto, el manejo correcto de los

desechos tener precaución con los pinchazos o lesiones de corte, las normas de

bioseguridad hospitalaria deben ser aplicadas con conocimientos adecuados

esto podrá disminuir enfermedades infectocontagiosas prevenir de alguna

manera el accidente laboral y así ofrecer una trabajo garantizado y de manera

segura.

Se entiende por personal sanitario al conjunto de las personas que, de forma

remunerada o no, trabajan en un centro sanitario y que puedan estar en contacto

con los pacientes o con materiales potencialmente infecciosos.

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener

el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos,

físicos o químicos. Además, es una disciplina de comportamiento que propone

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

20

lograr acciones y actitudes que disminuyan el riesgo del personal de salud en

adquirir infecciones y/o propagar las mismas en su entorno.

Por inobservancia de las medidas de bioseguridad por parte del personal de

salud y usuarios que son portadores de gérmenes, que causan infecciones que

pueden provocar alteraciones graves y aún la muerte en todas las personas que

acuden y trabajan en los establecimientos de salud.

1.7 Vacunación en el medio laboral

Por otra parte, Merino Manuel,2015 para que los programas de vacunación en

el medio laboral obtengan los resultados deseados, es fundamental que las

personas implicadas en su desarrollo conozcan los aspectos básicos de las

vacunas que manejan y estén adecuadamente formadas sobre sus pautas,

dosis, vías de administración e intervalos entre distintos productos inmuno-

biológicos. (25)

La vacunación en el personal de salud es una estrategia más efectiva y eficiente

de primera elección de prevención para enfermedades infecciosas que puede

adquirir en el área hospitalaria relacionadas a actividades que desempeña los

profesionales están expuestos a todo tipo de enfermedades como Hepatitis B y

Tétanos.

La protección es importante para el personal de salud ya que pueden contraer

determinadas enfermedades transmisibles con el esquema de vacunación

queremos proteger la salud del personal de salud.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

21

Conclusiones parciales del capítulo I

Es importante que el personal de enfermería que elabora en el Hospital IESS

Latacunga tenga conocimientos sobre los riesgos laborales que se encuentran

expuestos agentes infecciosos, posturas inadecuadas, mala manipulación del

paciente, exposición a sustancias químicas, radiaciones ionizante que puede

con llevar a enfermedades que pueden afectar gravemente la salud, el personal

de enfermería está constantemente en contacto directo con los pacientes los

cuales necesitan un trato digno y humanizado es así como está expuesta a varios

riesgos sobre el trabajo que realiza por esta razón es fundamental conocer sobre

la prevención que busca promover la salud y la seguridad de los trabajadores.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

22

CAPÍTULO II

2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Modalidad Investigativa:

Cuantitativa: El proyecto se basa en una investigación cuantitativa

porque se sustenta en abundante información diagnóstica derivada de la

aplicación de métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento.

Cualitativa: A través de esta metodología, se realizan evaluaciones de

aspectos cualitativos del desarrollo de este problema relacionado con las

lesiones en el entorno laboral de los profesionales de enfermería en una

institución de salud.

2.2 Tipo De Diseño De Investigación

Investigación no experimental: Se realizará un estudio en el lugar sin

variar las condiciones, no se manipularán variables, solo se describirán

sus comportamientos.

Investigación de campo: el investigador obtendrá la información

directamente de la aplicación de métodos y técnicas del nivel empírico

del conocimiento entre profesionales de enfermería del área de cirugía

y traumatología del Hospital básico IESS Latacunga.

Con diagnóstico transversal: Ya que el estudio diagnóstico se

desarrollará por un único momento a lo largo de la investigación.

Elementos de investigación acción: Se estudiará el problema en el

lugar donde acontece, contando con la participación e implicación de la

autora del trabajo y contando con recomendaciones del personal de

salud para una posible solución.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

23

2.3 Tipo de investigación por sus alcances

Exploratoria: porque se le realiza por primera vez en este lugar.

Descriptiva: el caso del presente estudio se definirán los indicadores

más representativos para realizar el análisis sobre riesgos laborales

del personal de enfermería del Hospital IESS de la ciudad de

Latacunga.

Explicativa: la investigación permitirá concluir los diferentes

fundamentos científicos sobre las lesiones ocupacionales, así como

por el planteamiento de alternativas para su solución en el contexto

institucional del Hospital IESS de la ciudad de Latacunga.

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Métodos del nivel teórico del conocimiento

● Histórico – lógico: la investigación permitirá comprender el

problema desde su inicio, evolución, hasta la actualidad con

orientación desde los fundamentos científicos correspondientes a

la presente investigación.

● Inductivo – deductivo: permite establecer las posiciones de

carácter general en lo conceptual que defienden los distintos

autores, así como detallar estados específicos de afectación de

lesiones ocupacionales al desempeño laboral de los profesionales

de enfermería del área de cirugía y traumatología Hospital IESS de

la ciudad de Latacunga.

● Enfoque sistémico: el método constatado en el conjunto del

proyecto de investigación por la presentación del mismo como un

sistema en sus dimensiones de desarrollo de fundamentos

científicos, diagnóstico e interpretación del problema.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

24

Métodos y técnicas empíricas del conocimiento

Observación científica: mediante la observación se analizará

directamente al grupo investigado (servicio del área de cirugía y

traumatología de los profesionales de enfermería del Hospital IESS de

la ciudad de Latacunga), para alcanzar un nivel de comprensión más

cercano a la magnitud real del problema con criterios de

confidencialidad.

Técnicas de investigación

Encuestas: mediante esta técnica obtendremos información acerca

de los conocimientos que poseen el personal de enfermería que

labora en el área de cirugía y traumatología acerca de las lesiones

ocupacionales, su afectación al desempeño laboral.

Entrevistas: esta es una técnica donde se establece una

conversación más directa y especializada con los sujetos que en la

condición de profesionales se relacionan con el tema de estudio. Se

proyecta la misma mediante una guía de entrevista con preguntas

predominantemente abiertas para el logro de una amplia

argumentación sobre el problema objeto de estudio.

2.5 Instrumentos de investigación

Guía de observación: Es el proceso de observar, en sentido amplio, la

problemática, de someter técnicas o condiciones manipuladas de

acuerdo a ciertos elementos para llevar a cabo mediante la observación

se analizará directamente al grupo investigado.

Investigación de campo: el investigador obtendrá la información

directamente del personal de enfermería que laboran en el Hospital

básico IESS Latacunga a través de métodos y técnicas debidamente

explicadas.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

25

2.6 Población y muestra

Población

Conjunto o población escogida debidamente y que está conformada por 97

licenciadas en enfermería que laboran en el Hospital IESS Latacunga.

Muestra

Conjunto de sujetos susceptibles conformada por 15 enfermeras del servicio de

traumatología y cirugía que laboran en el Hospital IESS Latacunga.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

26

Grafico1.Sexo

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el grafico que el 100% son

de sexo femenino.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Femenino Masculino

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

27

Gráfico 2. Grado de Instrucción

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico que el 67% son

licenciadas en Enfermería, mientras que el 33% son Magíster.

De los resultados obtenidos el mayor porcentaje el personal son licenciadas en

enfermería. Según, Vivar Cristina; Armayor Navidad, 2015) la posesión del grado

de Máster en Enfermería promueve oportunidades promocionales, mejora la

práctica clínica, genera un sentimiento de satisfacción personal y logro,

relacionado con la adquisición de habilidades académicas, y contribuye al

crecimiento personal al desarrollar un poder de razonamiento avanzado. (26)

0%

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Técnico en Enfermería Licenciado Magíster

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

28

Gráfico 3. Años de Servicio

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el grafico que el 60% lleva

menos de 5 años de servicio, mientras que el 40% tiene 5 a 10 años de servicio.

Según Benner una enfermera avanzada con más 2-3 años de experiencia en el

mismo puesto clínico, la enfermera percibe la situación clínica del paciente como

conjunto puede valorar una situación completa y puede transferir rápidamente a

la situación los conocimientos obtenidos de las múltiples experiencias previas.

(27)

60%

40%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menor de 5 años De 5 a 10 años De 10 a 15 años

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

29

Gráfico 4. Tiene el Esquema de Vacunación Protección Inmunológica

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico que el 100% del

personal de salud tiene el esquema de Inmunización completo. Este resultado

refleja la importancia de mantener un esquema de inmunización completo y

luego que las vacunas hayan sido administradas deben ser registradas

correctamente en la historia clínica del personal.

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Hepatitis B Influenza Difteria y Tétanos

Fiebre Amarilla Esquema Completo

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

30

En relación con los riesgos biológicos usted:

Gráfico 5. Utiliza medidas de protección ante el contacto con fluidos

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

Debemos saber que es importante que el personal conozca sobre las medidas

de bioseguridad que se deben aplicar observamos mediante los resultados que

el 93% solo a veces utilizan la medidas correctas y solo un 7% siempre lo hace,

esto puede traer consecuencias y peligros pues estar expuesto a fluidos como

sangre, esputo, secreciones que puede favorecer a enfermedades infecto

contagiosas para el personal de salud y para el paciente estos resultados nos

demuestran la importancia de aplicar una guía de prevención.

7%

93%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre A veces Nunca

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

31

Gráfico 6. Utiliza alguna medida de protección como guantes, gorro,

mascarilla, lentes protectores

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el grafico que el 73% del

personal de enfermería a veces utiliza las medidas de protección, mientras que

el 20% nunca lo hace y solo un 7% utiliza las medidas necesarias frente a riesgos

biológicos.

A pesar que el personal de enfermería tiene conocimientos regulares sobre las

normas de bioseguridad el 73% no lo aplican lo cual puede ser causa de

enfermedades y accidentes laborales.

7%

73%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

32

Gráfico 7. Usted está expuesta con frecuencia a tipos de fluidos corporales

como sangre, orina, heces, secreciones de heridas

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico que el 100% del

personal de salud siempre está expuesto de manera directa o indirecta a todos

los fluidos orgánicos, secreciones y excreciones, contenga o no sangre visible

que conllevan a la exposición de factores de riesgo infeccioso.

100%

0% 0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre A veces Nunca

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

33

Gráfico 8. Practica el lavado de manos antes y después de la atención de

cada paciente

Fuente: Hospital IESS Latacunga Elaborado por: Nataly Jerez Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

Los resultados reflejan que el 33,3% a veces realizan el lavado de las manos

mientras que el 66,6% nunca lo realizan a pesar que el personal conoce sobre

la higiene de manos.

Es importante que el personal de enfermería conozca que la higiene de manos

representa seguridad para el paciente y prevenir la contaminación cruzada. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado unas Directrices sobre la

Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria, basadas en la evidencia

científica, para ayudar a los centros sanitarios a mejorar la higiene de las manos

y de ese modo disminuir las (infección relacionada con la asistencia sanitaria)

IRAS. (28)

0%

34%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

34

En relación con los riesgos químicos usted:

Gráfico 9. El personal de enfermería tiene contacto con sustancias

químicas

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el grafico que el 100% el

personal de enfermería siempre está en contacto con sustancias químicas, con

mayor frecuencia los medicamentos, alcohol en gel, desinfectantes y

antisépticos

100%

0% 0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre A veces Nunca

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

35

Gráfico 10. Las sustancias químicas le producen algún problema de salud

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico que al 73% del

personal de enfermería encuestado siempre les ha causado un problema de

salud al estar en contacto directo con sustancias químicas provocándoles

alergias, inflamación, urticaria, edema de la piel que pueden afectar severamente

sino se trata de manera oportuna y el 27% indica que a veces han tenido

problemas de salud relacionado con las sustancias químicas.

73%

27%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

36

En relación con los riesgos ergonómicos usted:

Gráfico 11. Manipula cargas pesadas que le ha provocado problemas de

salud

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, el 65% manifestó que a veces manipulan

cargas pesadas, el 23% refirió hacerlo siempre y el 12% nunca lo hacen debido

que cualquier movimiento, tracción o desplazamiento inadecuado les puede

causar daños músculo esquelético.

Por otra parte, (Lojano Sara; Marín Ipólita, 2016) Los trastornos musculo

esqueléticos son uno de los problemas más importantes de salud, en el trabajo

y causa de ausentismo laboral en muchos países de américa latina, como

consecuencia por posturas forzadas, fuerza y movimientos repetitivos, con

intensidad, frecuencia y duración definidos. (29)

23%

65%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

37

Gráfico 12. Aplica la mecánica corporal para manejo de cargas

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico que el 60% del

personal de enfermería a veces utiliza la mecánica corporal, el 33% nunca lo

realiza y solo un 7% siempre lo aplica.

El conocer y aplicar de forma adecuada la mecánica corporal permitirá que el

profesional de la salud tome conciencia y fomente su autocuidado como una

forma de prevenir lesiones musculo esqueléticas a largo plazo debido a las

diversas actividades que realiza como traslado y movilización de paciente,

trabajo de pie por horas. (30)

7%

60%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

38

Gráfico 13. Permanece de pie largos periodos de tiempo

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico que el 73% de las

licenciadas que están en el área de traumatología y cirugía permanecen de pie

siempre y un 27% a veces lo hace, lo que pudiese ocasionar lesiones óseas y

circulatorias con el pasar del tiempo.

73%

27%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

39

Gráfico 14. Realiza sobreesfuerzos al movilizar y trasladar pacientes

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico el 60% del personal

de enfermería siempre realiza sobre esfuerzos al movilizar y trasladar pacientes

en el área de traumatología y cirugía debido a que no se pueden movilizar por sí

mismos.

60%

40%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Nunca

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

40

Gráfico 15. Durante su quehacer laboral, toma algún tiempo para realizar

pausas activas o descanso

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, los resultados nos dan 60% a veces se toman

una pausa para un descanso, el 27% nunca lo hace porque generalmente trabaja

una sola enfermera por turno y solo el 15% siempre toma una pausa activa de

descanso.

20%

60%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

41

En relación con los riesgos psicológicos usted:

Gráfico 16. Mantiene una adecuada interrelación con sus compañeros de

trabajo

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

De las 15 personas encuestadas, observamos en el gráfico 73% a veces tienen

una buena interrelación entre compañeras, el 27% siempre se relacionan de

una manera adecuada lo cual es fundamental para mantener un ambiente

laboral libre de riesgos que conlleven a situaciones psicológicas desfavorables

lo cual repercute favorablemente a la atención del paciente.

17%

73%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

42

Gráfico 17. El número de personal en el área que labora es adecuado

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

El 87% manifestó que el personal no es suficiente en el área que laboran, el

13% refiere que está de acuerdo con el número de personal que trabaja. La falta

de personal es evidente en ambos servicios al ser dos áreas diferentes en la cual

se labora indistintamente.

0%

13%

87%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

43

Gráfico 18. En el área donde usted trabaja se siente con presión laboral

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

En el gráfico se muestra que el 73% del personal siempre trabaja bajo presión

evidenciándose malas relaciones interpersonales entre enfermeras y el resto del

equipo de salud y el 27% refirió que a veces sienten presión laboral en este

servicio.

73%

27%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

44

Gráfico 19. Cree usted que presenta sobrecarga laboral en el servicio de

Cirugía y Traumatología

Fuente: Hospital IESS Latacunga

Elaborado por: Nataly Jerez

Fecha: marzo 2019

Análisis e interpretación:

El 87% manifestó que siempre presenta sobrecarga laboral en el servicio de

cirugía y traumatología y un 13% a veces.

Existe sobrecarga laboral por el hecho que en las dos áreas labora una sola

enfermera. El personal de enfermería ha sido objeto de numerosos estudios que

ponen de manifiesto que son muchos los factores laborales que desencadenan

sobrecarga laboral y que, mantenidos de forma mantenida pueden propiciar la

aparición del denominado síndrome de Burnout. Diferentes investigaciones han

tratado de encontrar y clasificar los principales riesgos laborales que afectan al

personal de enfermería desarrollando desgaste profesional y sus

consecuencias. (31)

87%

13%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre A veces Nunca

Siempre A veces Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

45

2.7 Conclusiones parciales del capítulo II

De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas, se evidencia

que el 87% del personal de enfermería que labora en las áreas de

traumatología y cirugía del Hospital IESS Latacunga tienen un bajo

conocimiento sobre los riesgos laborales que se encuentran expuestas.

Este demuestra que en la institución que realice el estudio nos puede

llevar a considerar que el personal de enfermería está expuesta a

sobrecarga laboral, riesgos químicos y biológicos que con lleva a varios

problemas de salud.

En relación al nivel de conocimiento sobre los principios de mecánica

corporal se evidenció que solo una parte del personal de enfermería lo

aplica debido a la falta de capacitación personal y de la institución donde

laboran.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

46

CAPITULO III

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1 Propuesta

Guía de prevención de lesiones ocupacionales del personal de enfermería

3.2 Objetivo general

Implementar una guía en donde el personal de enfermería conozca sobre

los riesgos laborales que está expuesto y su forma de prevenirlos para

disminuir lesiones y enfermedades causadas por los mismos.

3.3 Objetivos específicos

Dar a conocer sobre los conceptos de los riesgos laborales que se

encuentra expuestas y abordar sobre su bioseguridad en el ámbito

laboral.

Facilitar la información sobre las lesiones ocupacionales como un aporte

que comprenda fortalecer el conocimiento del personal de enfermería y

disminuir la incidencia

3.4 Introducción

Una guía es un instrumento, que está constituida por diversas estrategias,

información de interés e información necesaria que permiten mejorar los

conocimientos de las personas a las cuales están dirigidas, en esta se explican

detalladamente actividades específicas que se deben realizar para cumplir con

el propósito, una guía se orienta o dirige hacia algún objetivo específico. (32)

La guía se realizó porque se observó que le personal de enfermería está

expuesto a riesgos laborales, el lugar de trabajo encontramos la mayoría son

riesgos biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y psicológicos esta guía se

orienta abordar aspectos para reducir riesgos prevenir accidentes laborales y

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

47

sus factores de riegos los cuales pueden causar daño a la salud estará

compuesta por definiciones sobre los riesgos ocupacionales que permita al

personal de enfermería conocer sobre los accidentes laborales y enfermedades

y la forma de prevenirlos que permitirá fortalecer sus conocimientos y mejorar su

calidad de vida.

3.5 Justificación

La investigación aportara con una guía de prevención de lesiones ocupacionales

para el personal de enfermería que labora en el área de traumatología y cirugía

del Hospital IESS Latacunga proponer soluciones y planificar métodos de

prevención que ayude a disminuir las estadísticas de los riesgos laborales a los

están expuestos, así como las enfermedades que se puede prevenir.

La guía que se implementará permitirá que el personal de enfermería conozca

sobre las enfermedades ocupacionales de una manera integral ya que son un

problema en la actualidad sea por falta de conocimientos sobre el tema o no se

aplican normas para prevenir estas enfermedades que se encuentran

propensas.

Como personal de enfermería en formación y somos parte del equipo de salud

nos orientamos más a la prevención como una herramienta para que el personal

lo aplique en el ambiente laboral que se desempeña.

3.6 Aspecto legal

Ley orgánica de salud

Capítulo V salud y seguridad en el trabajo.

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles

de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada,

ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos,

accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

48

Art. 53.- Es obligación de los servicios de salud y otras instituciones y

establecimientos públicos y privados, inmunizar a los trabajadores que se

encuentren expuestos a riesgos prevenibles por vacunación, de conformidad con

la normativa emitida por la autoridad sanitaria nacional. (33)

El artículo 29 de La Ley de Prevención de Riesgos Laborales asigna al trabajador

la obligación de velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de

aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional.

LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Establece en su Art. 18 la obligación del empresario de informar a sus

trabajadores sobre los riesgos que puedan afectar a su salud y las medidas

preventivas que deben aplicar para evitarlos.

3.7 Desarrollo de la propuesta

La presente propuesta se desarrollara la guía de prevención de lesiones

ocupacionales para el personal de enfermería mediante los antecedentes y los

problemas que se evidenciaban en el área así como los resultados de la

encuestas aplicadas se diseñó esta guía que permitirá que el personal de salud

tenga conocimientos sobre el tema e implemente a su estilo de trabajo adopten

medidas preventivas para evitar complicaciones en la salud del personal y así

mejorar la calidad laboral del personal de enfermería.

3.8 Planificación de la propuesta

Acción

estratégica

Tema Fecha Hora Lugar Responsable

Charla 1 Conceptos

principales

sobre la

seguridad ante

18-02-

2019

10:00 am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly

Jerez

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

49

lesiones

ocupacionales

Charla 2 Factor riesgo

biológico

15-03-

2019

10:00 am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly Jerez

Charla 3 Factor de

riesgo químico

29-03-

2019

10:00 am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly Jerez

Charla 4 Factor de

riesgo

ergonómico

05-04-

2019

10:00am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly Jerez

Charla 5 Factor de

riesgo

psicológico

05-04-

2019

10:00am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly Jerez

Charla 6 Técnica e

importancia de

lavado de

manos /

bioseguridad

12-04-

2019

10:00am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly Jerez

Charla 7 Guía para la

prevención de

riesgos

laborales

19-04-

2019

10:00am Hospital IESS

Latacunga área

de traumatología

y cirugía

IRE.

Nataly

Jerez

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

50

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

51

Guía de prevención de lesiones ocupacionales del

personal de enfermería

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

52

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

53

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

54

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

55

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

56

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

57

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

58

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

59

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

60

3.9 Conclusiones parciales del capítulo III

Se diseñó una guía de prevención dirigida al personal de enfermería del

área de cirugía y traumatología para evitar la incidencia de lesiones

ocupacionales.

Se diagnosticó la situación actual del personal de enfermería y su

incidencia sobre los riesgos laborales que están expuestas.

Se seleccionó elementos adecuados para la elaboración de la guía de

prevención de lesiones ocupacionales.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

61

CONCLUSIONES

Se sistematizó diferentes aspectos teóricos que son necesarios para la

investigación sobre la incidencia de riesgos laborales y sus

consecuencias en la salud que puede aportar conocimiento al personal

de enfermería.

Se diagnosticó la situación actual que pasa el personal de enfermería en

el área de traumatología y cirugía del Hospital IESS Latacunga mediante

la aplicación de la encuesta se evidenció que el personal tiene una

deficiencia de conocimiento en la prevención de lesiones ocupacionales

Se elaboró una guía de prevención de lesiones ocupacionales para el

personal de enfermería del área de cirugía y traumatología del Hospital

básico IESS Latacunga.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

62

RECOMENDACIONES

Recomendar al personal de enfermería activo que las lesiones

ocupacionales pueden terminar con complicaciones fatales a largo

plazo afectando seriamente su salud.

Socializar con las autoridades sobre los resultados que se obtuvo en la

investigación.

Fomentar al personal de enfermería a que cumpla con la guía de

prevención y fortalezca sus conocimientos, así mejorar su estilo de vida

y evitar complicaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

BIBLIOGRAFÍA

1. Bustillo Guzmán M, Rojas Meriño J. RIESGO PSICOSOCIAL EN EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA SERVICIO DE URGENCIAS DEL

HOSPITAL REGIONAL DE CARTAGENA. Revista Duazary. 2015; 12: p.

9.

2. Ron Gonzabay DA. RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA. 2018;: p. 83.

3. Erazo Nogales R. ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE

AFRONTAMIENTO PARA MITIGAR EL SINDROME DE BORNUOT.

2018;: p. 123.

4. SALUD OMDL. RIESGO LABORAL. 2014;: p. 124.

5. TULPA GUANOTUÑA GT. RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL

DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL

HOSPITAL GENERAL AMBATO IESS. In.; 2014. p. 110.

6. MOLINEROS CAAL DE ALVAREZ MEE. Riesgo laboral del personal de

salud del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala. In.; 2015. p.

109.

7. Calderón Izaguirre K. Conocimiento sobre los riesgos laborales del

profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional

Dos de Mayo - 2014. PESQUISAS EM BASES DE DADOS. 2014;: p. 3.

8. VILLARREAL CASTILLO A. ACCIDENTES LABORALES DE LOS

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE TRABAJAN EN EL HOSPITAL

LUIS G. DÁVILA. In. TULCAN; 2013. p. 87.

9. Echeverría Jaramillo N. Riesgos laborales en el personal de enfermería.

Repositorio digital Universidad Técnica del Norte. 2015;: p. 90.

10. NUÑEZ GOMEZ DA. EL RIESGO LABORAL QUE ENFRENTAN LAS

ENFERMERAS INCIDE EN EL APARECIMIENTO DEL SÍNDROME DE

BURNOUT EN EL. In. AMBATO; 2015. p. 104.

11. Avendaño Gaskell J. Normativa Legal Vigente en Ecuador actualizado al

2013. medicina ocupacional del ecuador. 2013 Mayo;: p. 38.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

12. GUTIERREZ M, VILORIA C. Riesgos Psicosociales y Estrés en el

ambiente laboral. SALUD UNIFORME. 2014 ABRIL;: p. 4.

13. DE SOUZA C, TOVAR J, RODRIGUEZ L. ENFERMERIA GLOBAL. S

CIELO. 2015 OCTUBRE.

14. GIL MONTE PR. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Publica. S CIELO PERU. 2012; 24: p. 1.

15. CEBALLOS VASQUEZ P, VALENZUELA SUAZO. Factores de Riesgos

Psicosociales en el trabajo: género y enfermería. BDIGITAL PORTAL DE

REVISTAS U. 2014 MARZO;: p. 7.

16. OLMAN SA. Manual de conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo. 2014

JUNIO;: p. 40.

17. MIRANDA RI, MONTERO MA. Incidencia de accidentes laborales en el

personal enfermería. COLEGIA DE ENFERMERAS DE COSTA RICA.

2005;: p. 7.

18. PADILLA M, GARCIA JA, SALAZAR RE. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN

HOSPITALARIA. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud BITECNIA.

2016 MARZO; XVIII: p. 10.

19. TORO TORO J, VALENCIA ABUNDIZ S, OCEGUERA A. MARCO LEGAL

E INSTITUCIONAL. POLITICA Y SOCIEDAD. 2014;: p. 10.

20. Lomas P, Erazo Nogales A. funciones del responsable de seguridad y

salud. In Social IEdS. DECRETO EJECUTIVO 2393.; 2017. p. 63.

21. FLORES ELIANA M, MAITA PAUCARA J. RIESGOS OCUPACIONALES

EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA. In. LIMA; 2015. p. 38.

22. PÚBLICA MDS. Bioseguridad para los establecimientos de salud. In.

QUITO; 2016.

23. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 2010.

24. VERA NUÑEZ D, CASTELLANO SANCHEZ E, RODRIGUEZ DIAZ PH,

MEDEROS ESCOBAE TT. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la

bioseguridad hospitalaria. REVISTA CUBANA DE ENFERMERÍA. 2017;

33: p. 9.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

25. MERINO M. VACUNACIONES DEL PERSONAL SANITARIO.

ASOCIASIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. 2015 SEPTIEMBRE;: p. 13.

26. Vivar C, Armayor. Rol avanzado en enfermeria. Creditos. 2014 Octubre.

27. Stockert P, Perry H. El SEVIER. In Fundamentos De Enfermería. Octava

ed.; 2015. p. 1367.

28. OMS. Organización Mundial De La Salud. Manual técnico de referencia

para la higiene de manos. 2010;: p. 32.

29. Lojano Pugo E, Marin Zaruma IC. Factores de Riesgos Ergonómicos para

el desarrollo de lesiones musculo esqueléticas. Proyecto de Investigación.

2016;: p. 68.

30. ARONE HERNANDEZ L, BECERRA CANO G. Conocimiento y aplicación

de la mecánica corporal. Proyecto de investigación. 2016;: p. 43.

31. Carrillo García C, Ríos MI. Factores de estrés laboral en el personal de

enfermería hospitalario. S CIELO. 2018; 17: p. 9.

32. Salazar Checa. LA ALIMENTACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES A 40 AÑOS

QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD TIPO “A” DE LA CIUDAD DE

BAÑOS. 2017;: p. 106.

33. LEY ORGANICA DE SALUD. 2006 Diciembre;: p. 40.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

ANEXO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES OCUPACIONALES DE

ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA DEL

HOSPITAL BÁSICO IESS LATACUNGA

AUTORA: JEREZ BARRENO GRACE NATALY

TUTOR: LCDO. RODRIGUEZ RANGEL LUIS HERMMANN, MG.

AMBATO – ECUADOR

2019

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

I PARTE

Datos sociodemográficos

Sexo

Femenino ______

Masculino ______

Grado de instrucción

Técnico en enfermería ______

Licenciado ________

Magíster _______

Años de servicio

Menor de 5 años ___

De 5 a 10 años ____

De 10 a 15 años _____

Tiene el esquema de vacunación protección inmunológica:

a. Hepatitis B ___

b. Difteria y tétanos ___

c. Influenza ____

d. Fiebre Amarilla ______

e. Todas ____

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

II parte cuestionario

Esta segunda parte se establecen preguntas relacionadas con el tema de

estudio

Nº EN RELACIÓN CON LOS RIESGOS BIOLÓGICOS USTED:

SIEMPRE A VECES

NUNCA

1 Utiliza medidas de protección ante en contacto con fluidos

2

Cuáles de las siguientes medidas de seguridad utiliza: Guantes Gorro Mascarilla Lentes protectores

3

Usted está expuesta con mayor frecuencia a tipos de muestra como: Sangre Orina Heces Esputo Secreciones de heridas Líquido cefalorraquídeo

4 Practica el lavado de manos antes y después de la atención de cada paciente.

EN RELACIÓN CON LOS RIESGOS QUIMICOS USTED:

SIEMPRE A VECES

NUNCA

5 El personal de enfermería tiene contacto con sustancias químicas

6 Las sustancias químicas le producen algún problema de salud.

EN RELACIÓN CON LOS RIESGOS

ERGONÓMICOS USTED: SIEMPRE A VECES NUNCA

7 Manipula cargas pesadas que le ha provocado problemas de salud

8 Aplica mecánica corporal para manejo de cargas

9 Permanece de pie largos periodos de tiempo

10 Realiza sobreesfuerzos al movilizar y/o trasladar pacientes

11 Durante su quehacer laboral toma algún tiempo para realizar pausas activas o descanso.

EN RELACIÓN CON LOS RIESGOS

PSICOLÓGICOS USTED: SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/.../10650/1/PIUAENF009-2019.pdf · de depresión. (4) Para el caso de Ecuador, la incidencia de este tipo de lesiones

12 Mantiene una adecuada interrelación con sus compañeros de trabajo

13 El número de personal en el área que labora es adecuado

14 En el área donde usted trabaja se siente con presión

15 Cree usted que Presenta sobrecarga laboral en el servicio de Cirugía y Traumatología