universidad regional autÓnoma de los andes...

96
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL INGRESO HOSPITALARIO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN EL HOSPITAL IESS AMBATO. AUTOR: JAIRO JAVIER VALLE STACEY. TUTORA: DRA. ROSITA ELIZABETH OLIVO TORRES. AMBATO ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL INGRESO

HOSPITALARIO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN EL HOSPITAL IESS AMBATO.

AUTOR: JAIRO JAVIER VALLE STACEY.

TUTORA: DRA. ROSITA ELIZABETH OLIVO TORRES.

AMBATO – ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Dra. ROSITA ELIZABETH OLIVO TORRES, en calidad de Asesora de Tesis

asignada por disposición de la Dra. Corona Gómez de Álvarez, Rectora de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), CERTIFICA: Que el

Sr. Jairo Javier Valle Stacey, estudiante de la Carrera de Medicina, ha concluido

el trabajo de Tesis con el tema:

“ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL INGRESO

HOSPITALARIO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN EL HOSPITAL IESS AMBATO"

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas y reúne los requisitos

suficientes, por tanto autorizo la presentación para los fines legales pertinentes, ya

que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la

Universidad.

Ambato, 2014.

Dra. Rosita Elizabeth Olivo Torres.

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, Jairo Javier Valle Stacey, con CI: 180369888-3, estudiante de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaro que soy el autor del trabajo de Tesis de Grado, Titulado:

“ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL INGRESO HOSPITALARIO

Y COMPLICACIONES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN EL HOSPITAL IESS AMBATO”.

……………………………………

Sr. Jairo Javier Valle Stacey.

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo investigativo a mi madre Cecilia Stacey quien ha sido el

pilar fundamental en la consecución de todos los logros alcanzados en mi

formación profesional, a mi padre Julio Valle que a pesar de ser llamado por Dios

de manera temprana me demostró responsabilidad, respeto y amor.

A mi esposa Andrea Garcés por brindarme su amor y apoyo incondicional, y como

olvidarme de mis pequeños hijos María Paula y Martín Alejandro quienes han sido

la principal motivación de lucha y perseverancia para alcanzar esta meta.

A toda mi familia que de una u otra manera siempre me apoyaron.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento a Dios por darme salud y sabiduría.

Mi eterno reconocimiento y gratitud a la Dra. Rosita Elizabeth Olivo Torres por

haber aceptado la tutoría de mi trabajo de pregrado y de igual manera por

brindarme parte de su tiempo para la elaboración del mismo.

A todos los maestros quienes con dedicación y entrega fueron participes de mi

formación profesional.

Al personal del servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato por

facilitarme la información necesaria para la elaboración de la tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................10

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................10

1.2 Introducción ...........................................................................................................................12

1.3 Definición ...............................................................................................................................13

1.4 Epidemiología .......................................................................................................................14

1.5 Factores de riesgo...............................................................................................................15

1.6 Patogénesis ..........................................................................................................................16

1.7 Fisiopatología .......................................................................................................................16

1.8 Manifestaciones clínicas ....................................................................................................19

1.9 Diagnóstico mediante espirometría ................................................................................20

1.10 Diagnóstico Imagenológico ............................................................................................21

1.11 Examenes complementarios ..........................................................................................21

1.12 Valoración de la gravedad de la enfermedad ...........................................................22

1.13 Valoración de la intensidad de los síntomas .............................................................23

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

1.14 Valoración de la gravedad de la limitación al flujo aéreo.......................................23

1.15 Valoración de la historia previa de agudizaciones ..................................................24

1.16 Tratamiento de la enfermedad estable .......................................................................24

1.17 Tratamiento no farmacológico .......................................................................................25

1.18 Tratamiento farmacológico .............................................................................................25

1.19 Otras alternativas terapéuticas......................................................................................27

1.20 Tratamientos quirúrgicos ................................................................................................27

1.21 Tratamiento de las comorbilidades ..............................................................................28

1.22 Prevención ..........................................................................................................................29

1.23 CONCLUSIONES PARCIALES ....................................................................................30

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................................31

2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .........................................31

2.1.1 Cuantitativa ........................................................................................................................31

2.1.2 Cualitativa ..........................................................................................................................31

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................31

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE .......................................................32

2.3.1 Exploratoria ........................................................................................................................32

2.3.2 Correlacional .....................................................................................................................32

2.3.3 Explicativa ..........................................................................................................................32

2.4 POBLACIÓN .........................................................................................................................33

2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .............................................................33

2.5.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento ..............................................................33

2.5.1.1 Histórico – Lógico .........................................................................................................33

2.5.1.2 Analítico – Sintético .....................................................................................................33

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

2.5.1.3 Inductivo – Deductivo ..................................................................................................33

2.5.1.4 Enfoque en Sistemas ..................................................................................................33

2.5.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento ..........................................................34

2.5.2.1 Observación científica .................................................................................................34

2.5.2.2 Análisis Documental ....................................................................................................34

2.5.2.3 Validación por la vía de expertos .............................................................................34

2.5.3 Instrumentos de la investigación .................................................................................34

2.5.4 Recolección de la información .....................................................................................35

2.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ...........35

2.7 CONCLUSIONES PARCIALES ......................................................................................57

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO...........................................................................................................58

3.1 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .....................................................................58

TEMA .............................................................................................................................................58

3.1.1 Introducción .......................................................................................................................58

3.1.2 Objetivos .............................................................................................................................59

3.1.2.1 Objetivo General ...........................................................................................................59

3.1.3 Justificación .......................................................................................................................59

3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA............................................................................60

3.2.1 Identificación del problema, patología a resolver ...................................................60

3.2.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ...................................................61

3.2.4 Metodología empleada ...................................................................................................61

3.3 PREVENCIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA ......................................................................................................62

3.3.1 ELIMINACIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR ................................................................62

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

3.3.2 VACUNACIÓN ..................................................................................................................63

3.3.3 REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................................63

3.3.3.1 Ejercicios físicos ...........................................................................................................63

3.3.3.2 Ejercicios respiratorios ................................................................................................64

3.3.3.3 Ejercicios de brazos.....................................................................................................64

3.3.4 APOYO NUTRICIONAL .................................................................................................65

3.3.5 EDUCACIÓN EN AUTOCUIDADO .............................................................................66

3.3.6 COMUNICACIÓN ENTRE EL PROFESIONAL SANITARIO, PACIENTE Y

FAMILIARES ................................................................................................................................67

3.3.7 REHABILITACIÓN RESPIRATORIA ..........................................................................67

3.3.8 SEGUIMIENTO EVOLUTIVO .......................................................................................68

3.3.9 PROGRAMA FORMATIVO EN EL DOMICILIO ......................................................68

3.3.10 REALIZACIÓN DE VISITAS GRUPALES ..............................................................68

3.3.11 UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO .........................................69

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES ......................................................................................70

CONCLUSIONES GENERALES ...........................................................................................71

RECOMENDACIONES .............................................................................................................72

Bibliografía ........................................................................................................................................

ANEXOS ...........................................................................................................................................

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ingresos por enfermedades respiratorias al servicio de Medicina Interna

del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. .................. 36

Tabla 2: Ingresos mensuales de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período

Enero 2013 – Agosto 2013................................................................................... 37

Tabla 3: Rangos de edades en pacientes hospitalizados por enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. .............................................................................................. 38

Tabla 4: Relación entre género y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ...... 39

Tabla 5: Residencia actual de los pacientes hospitalizados por enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. .............................................................................. 40

Tabla 6: Estadía hospitalaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica. ................................................................................................................ 41

Tabla 7: Comorbilidades asociadas a enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 42

Tabla 8: Relación de la frecuencia de alimentación diaria en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ........................................................... 43

Tabla 9: Determinantes de salud que intervienen en la calidad de vida de

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................... 44

Tabla 10: Complicaciones encontradas en pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. .............................................................................................. 45

Tabla 11: Conocimiento acerca de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en

pacientes que la padecen. ................................................................................... 46

Tabla 12: Modificación del estilo de vida de pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica posterior al egreso hospitalario. ............................................. 47

Tabla 13: Descontinuación del tratamiento recomendado por parte del Médico

Tratante posterior al egreso hospitalario. ............................................................. 48

Tabla 14: Asistencia a consulta externa en el tiempo establecido por el Médico

Tratante el momento de dar el alta al paciente con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. .............................................................................................. 49

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

Tabla 15: Mortalidad de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

luego del egreso hospitalario. .............................................................................. 50

Tabla 16: Eliminación del consumo de tabaco como medida preventiva en

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................... 51

Tabla 17: Realización de actividad física como medida preventiva en pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................................... 52

Tabla 18: Aporte nutricional adecuado como medida preventiva en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ........................................................... 53

Tabla 19: Inmunización contra gérmenes causantes de infecciones respiratorias

como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica. ................................................................................................................ 54

Tabla 20: Ingesta abundante de líquidos como medida preventiva en pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................................... 55

Tabla 21: Educación en autocuidado como medida preventiva en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ........................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ingresos por enfermedades respiratorias al servicio de Medicina

Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. ...... 36

Ilustración 2: Ingresos mensuales de pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el

período Enero 2013 – Agosto 2013. ..................................................................... 37

Ilustración 3: Rangos de edades en pacientes hospitalizados por enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. .............................................................................. 38

Ilustración 4: Relación entre género y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 39

Ilustración 5: Residencia actual de los pacientes hospitalizados por enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. .............................................................................. 40

Ilustración 6: Estadía hospitalaria en pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. .............................................................................................. 41

Ilustración 7: Comorbilidades asociadas a enfermedad pulmonar obstructiva

crónica. ................................................................................................................ 42

Ilustración 8: Relación de la frecuencia de alimentación diaria en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ........................................................... 43

Ilustración 9: Determinantes de salud que intervienen en la calidad de vida de

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................... 44

Ilustración 10: Complicaciones encontradas en pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. .............................................................................. 45

Ilustración 11: Conocimiento acerca de enfermedad pulmonar obstructiva crónica

en pacientes que la padecen. .............................................................................. 46

Ilustración 12: Modificación del estilo de vida de pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica posterior al egreso hospitalario. ............................. 47

Ilustración 13: Descontinuación del tratamiento recomendado por parte del Médico

Tratante posterior al egreso hospitalario. ............................................................. 48

Ilustración 14: Asistencia a consulta externa en el tiempo establecido por el

Médico Tratante el momento de dar el alta al paciente con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. .............................................................................................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

Ilustración 15: Mortalidad de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica luego del egreso hospitalario. .................................................................. 50

Ilustración 16: Eliminación del consumo de tabaco como medida preventiva en

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................... 51

Ilustración 17: Realización de actividad física como medida preventiva en

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................... 52

Ilustración 18: Aporte nutricional adecuado como medida preventiva en pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................................... 53

Ilustración 19: Inmunización contra gérmenes causantes de infecciones

respiratorias como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. .............................................................................................. 54

Ilustración 20: Ingesta abundante de líquidos como medida preventiva en

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................... 55

Ilustración 21: Educación en autocuidado como medida preventiva en pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. .................................................... 56

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

RESUMEN

ANTECEDENTES:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica supone un problema de salud pública

de gran magnitud, con una elevada morbimortalidad y elevado coste sanitario,

afecta al 10% de la población adulta mayor a los 40 años de edad, su incidencia

va en aumento y la Organización Mundial de la Salud predice que será la tercera

causa de muerte en el mundo en el año 2020.

MÉTODOS:

Se revisaron datos de historias clínicas de 153 pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del

Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013, de los cuales

únicamente 141 pacientes o familiar de los pacientes fueron encuestados.

RESULTADOS:

De la población en estudio, 70.59% fueron hombres mientras que 29.41% fueron

mujeres, 31.37% tuvieron entre 71 – 80 años, 47.71% tuvieron una estadía

hospitalaria comprendida entre 5 – 8 días, 58.17% no presentaron comorbilidades

asociadas, 42.48% se alimentan dos veces al día, 47.06% tuvieron como principal

determinante de salud el consumo de cigarrillos, 17.65% fueron por

exacerbaciones mientras que 82.35% fueron por sobreinfecciones y 1.31%

fallecieron.

CONCLUSIONES:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituye un problema de salud

pública que al ser diagnosticado de manera precoz y oportuna, permite la

instauración de diversas actividades y estrategias de actuación, dirigidas a

prevenir complicaciones de la enfermedad y futuros ingresos hospitalarios.

Palabras clave: estrategias preventivas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

ABSTRACT

BACKGROUND:

Chronic obstructive pulmonary disease is a public health problem of great

magnitude, with high morbidity and high health care costs, affects 10% of the 40

years old adult population, its incidence is increasing and the World Health

Organization says it will be the third cause of death around the world by 2020.

METHODS:

Reviewed data from medical records of 153 patients with chronic obstructive

pulmonary disease which were admitted in the Internal Medicine service of IESS

Ambato Hospital in the period January 2013 - August 2013, only 141 patients or

family of patients were interviewed.

RESULTS:

About the population studied, 70.59% were male while 29.41% were female,

31.37% were between 71 - 80 years old, 47.71% had a hospital stay between 5 - 8

days, 58.17% had no comorbidities, 42.48% feed twice daily, 47.06% had as

primary determinant of health cigarette smoking, 17.65% were exacerbation while

82.35% were superinfections and 1.31% died.

CONCLUSIONS:

Chronic obstructive pulmonary disease is a public health problem to be diagnosed

early, allows the establishment of various activities and intervention strategies

which are directed to prevent disease complications and future hospital

admissions.

Keywords: Chronic obstructive pulmonary disease, preventive strategies.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El tabaco es el factor de riesgo más importante para desarrollar enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. La eliminación del hábito tabáquico es la medida

más eficaz en la prevención de esta enfermedad y tiene un impacto determinante

en la reducción de la mortalidad (1).

Una revisión sistemática apoya el hecho de que la eliminación del tabaco retrasa

la pérdida de función pulmonar y mejora la supervivencia, incluso en la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave (2). El abandono del tabaco, a

cualquier edad, también mejora la respuesta al tratamiento con corticoides

inhalados, reduce el riesgo de desarrollar cáncer y enfermedades

cardiovasculares, y mejora la salud de los pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (3).

Las intervenciones de consejo individual y grupal son medidas efectivas para dejar

de fumar. Los profesionales de la salud pueden desempeñar un papel integral en

el abordaje multidimensional del abandono del tabaquismo (4). La combinación de

consejo antitabáquico y tratamiento farmacológico es más efectiva que la

aplicación de cualquiera de ellos de forma independiente (5), (6).

Todas las formas de tratamiento sustitutivo con nicotina, incluyendo chicles,

inhaladores, parches transdérmicos y comprimidos, han demostrado un

incremento de las tasas de abstinencia a largo plazo y son más efectivas que el

placebo (5), (7). El bupropión es eficaz y se ha demostrado que, comparado con el

placebo, aumenta la tasa de abstinencia a largo plazo (5), (6).

La vareniclina, un agonista parcial del receptor de la nicotina, es un tratamiento

reciente que ha demostrado ser muy eficaz. Reduce la necesidad y el ansia del

fumador y calma los síntomas del síndrome de abstinencia (5).

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

2

Diversos estudios han evaluado el papel de la actividad física en la función

pulmonar. La disminución del riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica

ha sido evaluada en un estudio de cohortes con 6.790 personas adultas, hombres

y mujeres, voluntarias de la población general de Dinamarca, con 11 años de

seguimiento (8). En este estudio las personas fumadoras activas con un nivel de

ejercicio físico moderado y alto presentaron menos riesgo de desarrollar

enfermedad pulmonar obstructiva crónica que los fumadores activos con bajo nivel

de ejercicio físico (8). Además, en este estudio el análisis por subgrupos mostró un

gradiente dosis-respuesta inverso de los niveles de actividad física respecto a la

disminución de la función pulmonar, tanto en fumadores activos como en

fumadores antiguos. También se observó un gradiente dosis-respuesta inverso del

riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica en relación con el

nivel de ejercicio físico (8).

Los resultados de un reciente ensayo clínico aleatorizado, realizado en el contexto

de la atención primaria en España (9), han demostrado que el consejo

individualizado es eficaz para aumentar la actividad física en las personas

inactivas. El efecto es pequeño, pero relevante en términos de salud pública a

nivel poblacional. Este efecto se considera mayor en individuos con enfermedades

crónicas (9).

En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el bajo peso corporal se asocia

con deterioro de la función pulmonar, reducción de la masa diafragmática,

disminución de la capacidad para realizar ejercicio y mayor tasa de mortalidad

(10). Por ello, el apoyo nutricional se debería incluir como parte de la atención

integral del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La combinación de soporte nutricional y ejercicio (como estimulante anabólico)

puede producir una mejora funcional en pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica con riesgo de desnutrición. Los pacientes que responden a

esta intervención mejoran la supervivencia (11). El efecto beneficioso del aporte

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

3

de aminoácidos esenciales como suplemento nutricional ha evidenciado un

potencial en la regulación de la señales mediadas por la insulina en el

metabolismo de las proteínas y la glucosa, estabilizando o incluso revirtiendo los

efectos negativos de la pérdida de la masa magra corporal (12).

La infección por Streptococcus Pneumoniae representa un importante problema

de salud en todo el mundo en términos de morbimortalidad y coste económico. Es

el agente etiológico principal de la neumonía bacteriana y con frecuencia está

implicado en las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En los países industrializados, la vacuna neumocócica polisacárida 23-valente ha

sido ampliamente utilizada en los programas de vacunación de población anciana

y poblaciones de riesgo elevado. El posible efecto protector de esta vacuna se ha

demostrado en estudios observacionales, aunque los ensayos clínicos

aleatorizados y metaanálisis disponibles han aportado resultados contradictorios.

Una revisión sistemática en Cochrane muestra que no hay evidencia proveniente

de ensayos clínicos aleatorizados de que la vacuna tenga impacto sobre la

morbimortalidad de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(13). Otra revisión sistemática en Cochrane proporciona evidencia que apoya la

recomendación de usar la vacuna para prevenir la neumonía invasiva en adultos,

aunque la evidencia de los ensayos clínicos aleatorizados aislados es menos clara

respecto a los enfermos crónicos (14).

Un reciente metaanálisis apoya la escasa evidencia existente sobre la protección

de la vacuna en los pacientes ancianos y con enfermedades crónicas (15).Estas

tres revisiones sistemáticas incluyen un ensayo clínico aleatorizado realizado en

España que muestra que la vacuna es efectiva para la prevención de la neumonía

adquirida en la comunidad en los pacientes mayores de 65 años y en aquellos que

presentan limitación grave al flujo aéreo, sin encontrar diferencias en otros grupos

de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (16).

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

4

Análisis más recientes a partir de bases de datos no muestran que la vacuna

reduzca la mortalidad entre los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (17). La posición de la Organización Mundial de la Salud es que puede

tener un efecto protector contra la enfermedad invasiva neumocócica en adultos

sanos y, en grado menor, en individuos mayores de 65 años o más (18).

Todo paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica debe estar bien

hidratado. Sin embargo, no hay evidencias que demuestren que en esta

enfermedad la ingesta de fluidos facilite la fluidificación del esputo (19), (20).

Uno de los elementos más importantes del manejo de los pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la educación dirigida a comprender la

naturaleza de la enfermedad, la racionalidad del tratamiento, qué hacer en caso de

empeoramiento.

El autocuidado es un término aplicado a los programas educacionales

encaminados a enseñar las habilidades necesarias para realizar regímenes

médicos específicos para una determinada enfermedad, guiar el cambio de

conductas de salud y prestar apoyo emocional a los pacientes para mejorar el

control de su enfermedad y conseguir mantener una vida activa (21).

Una revisión sistemática concluye que la educación en autocuidado se asocia con

una disminución de los ingresos hospitalarios (21), aunque, según los propios

autores, las limitaciones de los estudios incluidos en el análisis no permiten

formular recomendaciones sobre la forma y los contenidos de los programas de

educación en autocuidado para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

5

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuáles son los determinantes de salud y sus consecuencias en los pacientes con

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el Hospital IESS Ambato?

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores

individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales por lo tanto es un

gran reto determinarlos y actuar de manera inmediata para intervenir en la

evolución clínica, dismininuir los ingresos hospitalarios y evitar complicaciones a

futuro en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En el análisis problemático de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se

encuentra la existencia de agudizaciones o exacerbaciones correspondientes a

períodos de inestabilidad clínica, que en ocasiones precisan de ingreso

hospitalario (22), (23). Estudios recientes destacan el fuerte impacto de las

exacerbaciones sobre el estado de salud de los pacientes, su repercusión

extrapulmonar y su influencia sobre la progresión y pronóstico de la enfermedad

(24), (25). Además generan una gran carga asistencial, un coste socio-sanitario

elevado, una disminución de la calidad de vida a mediano y largo plazo y un

incremento de la mortalidad de los pacientes (26).

En nuestro medio se estima que las exacerbaciones generan el 10 - 12% de las

consultas de atención primaria, entre el 1-2% de todas la visitas a urgencias y

alrededor del 10% de los ingresos (27). La enfermedad pulmonar obstructiva

crónica es la tercera causa más frecuente de ingreso hospitalario, con una

estancia media entre 8 - 10 días (28).

Dentro de los principales problemas encontrados en los pacientes que aún no han

sido diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que han sido

atendidos por el personal médico del Hospital IESS Ambato se encuentran el

consumo prolongado de tabacos, la preparación de alimentos en horno de leña, la

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

6

exposición a polvos minerales y vegetales, mientras que en el grupo de pacientes

con diagnóstico previo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que han sido

ingresados por complicaciones ya sea por una exacerbación o por sobreinfección

de su enfermedad ha sido característico el no conocer acerca de su enfermedad,

la no modificación del estilo de vida, el fracaso y la descontinuación del

tratamiento, la inasistencia a consultas en el tiempo establecido.

La mayor parte de pacientes que acuden a una revisión médica y que posterior a

aquella son diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen

como hábito el consumo prolongado de tabaco y al no brindarle información

adecuada de su patología es difícil que intenten modificar su estilo de vida, peor

aún cumplan con la terapia médica establecida debido a que desconocen de las

complicaciones que su enfermedad acarrea.

Por otra parte aquellos pacientes con diagnóstico previo de enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y que acuden al Hospital IESS Ambato por presentar

exacerbación o sobreinfección de su cuadro probablemente tienen cierto

conocimiento de la enfermedad sin embargo presentan complicaciones debido al

fracaso del tratamiento probablemente por dosificación e intervalos de tiempos

inadecuados, a la descontinuación del tratamiento ya sea por no aceptación de la

enfermedad, por carencia de recursos económicos, o por dificultad para tomar una

cita médica.

OBJETO DE ESTUDIO

Determinantes de salud y medidas preventivas en pacientes con Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica en el Hospital IESS Ambato.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

7

CAMPO DE ACCIÓN

Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que sufren ingresos al

Hospital IESS Ambato.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Promoción y prevención en salud.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias preventivas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad

de vida y reduzca significativamente el ingreso de los pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica al Hospital IESS Ambato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener la prevalencia de los determinantes de salud que influyen en la calidad de

vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el

Hospital IESS Ambato.

Determinar la prevalencia de complicaciones en pacientes con Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica en el Hospital IESS Ambato.

Evaluar estrategias preventivas relativamente significantes para disminuir los

ingresos hospitalarios y complicaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica en el Hospital IESS Ambato.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

8

IDEA A DEFENDER

El estudio de los determinantes de salud que influyen en pacientes con

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el Hospital IESS Ambato,

demostrará eficacia en la elaboración de medidas preventivas para disminuir el

ingreso hospitalario y evitar complicaciones?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

VARIABLE DEPENDIENTE

Ingresos hospitalarios y complicaciones.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Investigación cualitativa - cuantitativa con diseño transversal.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Capítulo I: Corresponde al marco teórico donde se describe toda la

fundamentación científica que orienta a la investigación.

Capítulo II: Corresponde al marco metodológico en el cual se detalla la

metodología e instrumentos empleados para la obtención de los datos.

Capítulo III: Corresponde al marco propositivo el cual consiste en diseñar un plan

de estrategias preventivas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de

vida y reduzca significativamente el ingreso de los pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica al Hospital IESS Ambato.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

9

APORTE TEÓRICO

El proceso investigativo será ejecutado mediante análisis estadísticos obtenidos

de una base de datos contenida en el sistema AS400 del Hospital IESS Ambato y

comparada con estudios previos con similitud en los contenidos de investigación

teniendo como finalidad la modificación de los factores determinantes de

enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Con el desarrollo y análisis de la investigación podrá determinarse cuáles son los

principales desencadenantes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de

esta manera gestionar medidas preventivas que tengan como finalidad reducir los

ingresos hospitalarios y complicaciones.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El trabajo investigativo contará con un modelo científico debido a que se utilizará

métodos cuantitativos de alto valor estadístico con el fin de obtener resultados

precisos y validar de manera absoluta los objetivos propuestos.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

Tema: Impacto de un programa de atención integral del paciente con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica sobre la frecuencia de hospitalizaciones en una

institución de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá (Colombia).

Autores: Ángela Ramírez, Alejandro Casas, Mauricio González.

Año: 2013.

Lugar: Institución de cuarto nivel (Bogotá).

Conclusiones: El programa AIREPOC (Programa de Atención Integral,

Rehabilitación y Educación del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica), creado en la Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá (Colombia), es

eficaz al reducir el uso de recursos asistenciales en términos de hospitalizaciones

de causa respiratoria durante el primer año de seguimiento en pacientes que no

participaron de un programa rehabilitación pulmonar. Aunque no se logró

demostrar reducción de la estancia hospitalaria, si logró mejorar de forma

significativa la calidad de vida relacionada con la salud.

AIREPOC logró una disminución del 66.6% en el total de hospitalizaciones en el

primer año, y disminuyó la proporción de pacientes hospitalizados en un 70.1%

durante solo el primer año de inicio del programa. Por ser las hospitalizaciones por

exacerbación marcadores pronósticos de mortalidad y severidad de la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, podemos resaltar el beneficio no sólo para los

pacientes, sino también, el posible impacto en disminución de costos sanitarios

para las diferentes entidades prestadoras de salud, con la implementación de este

tipo de programas.

Se demuestra así, que la creación de un programa bien diseñado, integral,

interdisciplinario para el manejo de pacientes con enfermedad pulmonar

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

11

obstructiva crónica, debe ser parte de las políticas de salud de promoción y

prevención a nivel gubernamental en Colombia y demás países latinoamericanos

con condiciones socioeconómicas similares, para lograr reducir el sobreuso de los

recursos sanitarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Tema: Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Autores: Grupo de Trabajo de GesEPOC.

Año: 2012.

Lugar: España.

Conclusiones: Un programa formativo global en el domicilio reduce un 39,8% los

ingresos por exacerbación y un 57,1% las visitas a urgencias, promoviendo el

autocuidado de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se

desarrolló en el domicilio del paciente, mediante una visita semanal de un

profesional sanitario durante 2 meses, cada visita tenía unos objetivos formativos y

de consecución de habilidades y conocimientos bien estructurados.

Tema: Hospital de Día de Enfermedades Respiratorias: Impacto sobre la tasa de

ingresos hospitalarios por exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica.

Autor: Luis Casas.

Año: 2011.

Lugar: Barcelona (España).

Conclusiones: El estudio puso de manifiesto el gran impacto que conlleva la

atención en un Hospital de Día de Enfermedades Respiratorias de los pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se puede reducir la probabilidad de

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

12

ingreso hospitalario entre un 75% y un 94%, sin que esto se asocie con un

aumento significativo de la tasa de reingresos ni de la mortalidad.

Igualmente, los resultados demuestran que dicha disminución ocurre incluso en

pacientes que han requerido un número superior de ingresos hospitalarios por

exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el año previo

al episodio estudiado.

1.2 Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica supone un problema de salud pública

de gran magnitud, se trata de una enfermedad infradiagnosticada, con una

elevada morbimortalidad y elevado coste sanitario, constituye la cuarta causa de

muerte en los hombres de los países de nuestro entorno y se preveé que su

prevalencia siga en aumento (29).

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica no es una enfermedad curable, pero

existen tratamientos que pueden retrasar su progresión (29). La deshabituación

del consumo de tabaco es la medida más eficaz para prevenir y frenar su

progresión (29) , (30). Un segundo nivel de prevención es la detección precoz de

la enfermedad en los individuos que presentan síntomas (30). El objetivo del

tratamiento farmacológico es prevenir y controlar los síntomas de la enfermedad

para reducir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones y mejorar el estado

general de salud de los pacientes (29) , (31).

En la última década se han producido importantes cambios y avances en la

comprensión, diagnóstico, valoración y tratamiento de la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. Tradicionalmente, su valoración y tratamiento se basaba

prácticamente en exclusiva en el grado de limitación al flujo aéreo, medido en la

espirometría forzada a través de la cuantificación del volumen de aire espirado en

el primer segundo, sin embargo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es

una enfermedad compleja y heterogénea, con manifestaciones pulmonares y

extrapulmonares que varían en diferentes pacientes y que no pueden ser

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

13

predichas por el valor de FEV1 (32). Por todo ello la “Estrategia Global para el

diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica”, considerada como el documento de referencia mundial en el ámbito de la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, propone un cambio conceptual muy

importante en la valoración y tratamiento de estos pacientes.

Este nuevo paradigma continúa incluyendo el valor de FEV1 pero le añade la

necesidad de valorar, además, el nivel de síntomas del paciente y su riesgo futuro

de padecer agudizaciones de la enfermedad (33).

1.3 Definición

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología frecuente, evitable y

tratable caracterizada por una limitación persistente al flujo aéreo, generalmente

progresiva y relacionada a una respuesta inflamatoria exagerada a partículas y/o

gases nocivos (33).

Esta definición enfatiza que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica:

Es evitable y tratable con objeto de evitar cualquier nihilismo terapéutico.

No siempre es progresiva, en contraposición con el paradigma clásico de

Fletcher y Peto (34) , (35) en el que se postulaba que todos los pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica presentaban una pérdida

acelerada de función pulmonar con el tiempo, investigaciones recientes han

mostrado que existe un porcentaje significativo de pacientes que bajo

tratamiento mantienen o incluso mejoran su función pulmonar con el tiempo

(36).

Relaciona la fisiopatología de la enfermedad con una respuesta inflamatoria

excesiva a partículas y/o gases nocivos (37).

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

14

Concede gran importancia a las agudizaciones de la enfermedad, definidas

como un aumento agudo de los síntomas respiratorios de manera sostenida

que va más allá de la variabilidad diaria y que precisa un cambio en el

tratamiento (38). Las agudizaciones influyen de forma negativa en la calidad

de vida de los pacientes, aceleran el deterioro de su función pulmonar, son

la principal causa de morbi-mortalidad en pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica y generan un elevado coste socio - sanitario

(39).

Valora de forma importante las comorbilidades que con frecuencia se

asocian a la enfermedad y empeoran su pronóstico (40). Las más frecuen-

tes son las enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica,

insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular e hipertensión arterial) (41),

síndrome metabólico, osteoporosis, depresión, disfunción muscular

esquelética y cáncer de pulmón (32). Diversos factores pueden contribuir al

desarrollo simultáneo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y

comorbilidades, incluyendo factores de riesgo comunes (envejecimiento,

sedentarismo, tabaquismo) y mecanismos patogénicos compartidos, como

la inflamación sistémica que ocurre en muchas de estas enfermedades (42)

, (43).

1.4 Epidemiología

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica afecta al 10% de la población adulta

mayor a los 40 años de edad (44), su incidencia va en aumento y la Organización

Mundial de la Salud predice que será la tercera causa de muerte en el mundo en

el año 2020 (45) , (46). Un análisis reciente sobre la carga global de enfermedad

en el mundo sitúa a la enfermedad en segunda posición, solo detrás de las

enfermedades cardiovasculares (47).

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

15

Datos recientes muestran que hay una alta prevalencia en pacientes en edad

laboral 70% de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica son

menores de 65 años (30).

Las estadísticas del año 2011 registradas en la base de datos del Instituto

Nacional de Estadística y Censos del Ecuador muestra que 4946 pacientes

egresaron de los hospitales por presentar bronquitis, enfisema y otras

enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, únicamente 3479 que

corresponde al 70% del total de egresos hospitalarios fueron por presentar

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 1858 fueron hombres y 1621 fueron

mujeres, 331 egresos correspondieron a la provincia de Tungurahua y la edad con

mayor frecuencia fue la de 65 años y más (48).

1.5 Factores de riesgo

El principal factor de riesgo es el humo del tabaco (49) , (50), sin embargo no

todos los fumadores desarrollan la enfermedad, posiblemente en relación a

factores genéticos individuales.

El factor de riesgo genético mejor documentado es la deficiencia de α-1 anti-

tripsina, que ocurre en el 1-2% de los pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica; estudios epidemiológicos han mostrado que hasta un 25% de

los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica nunca han sido

fumadores (37), lo que sugiere la participación de otros factores ambientales para

el desarrollo de la enfermedad que pueden incluir, entre otros, la exposición

ocupacional a polvos inorgánicos, orgánicos y agentes químicos, el tabaquismo

pasivo, la exposición a biomasa que se utiliza para cocinar en espacios poco

ventilados en países poco desarrollados y factores que alteren el crecimiento

pulmonar durante la gestación y la infancia, como son el tabaquismo materno, el

bajo peso al nacer, las infecciones respiratorias o el asma bronquial (33).

Otros factores de riesgo ambientales son el bajo nivel socio - económico, en

cuanto puede condicionar compromiso de crecimiento pulmonar o mayor tasa de

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

16

infecciones respiratorias y la presencia de infecciones pulmonares recurrentes y

enfermedades ocupacionales en los adultos.

La estimación de que 15 a 20% de los fumadores desarrollan enfermedad

pulmonar obstructiva crónica clínica es engañosa y subestima la real presencia de

la enfermedad.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica acelera la declinación de la función

pulmonar en forma variable, si la noxa (tabaquismo) se detiene, el progreso se

enlentece pero aún progresa, probablemente por el efecto del envejecimiento.

1.6 Patogénesis

El humo del tabaco, sumado a otras partículas y gases inhalados, produce una

reacción inflamatoria en los pulmones de todos los fumadores.

Algunos, por razones aún no aclaradas, exageran esta respuesta, desarrollando

destrucción tisular y remodelación de la vía aérea, además de la inflamación, el

desbalance de proteinasas y antiproteinasas y el estrés oxidativo son procesos

patogénicos importantes en la enfermedad.

1.7 Fisiopatología

Hipersecreción de mucus (hipertrofia glandular) y disfunción ciliar (metaplasia

escamosa del epitelio respiratorio).

Limitación de los flujos espiratorios de la vía aérea, cuya consecuencia

principal es la hiperinflación pulmonar, con un aumento de la capacidad residual

funcional a expensas de una disminución de la capacidad inspiratoria.

Alteraciones del intercambio gaseoso: distribución ventilación / perfusión

alterada.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

17

Hipertensión pulmonar: vasoconstricción (de origen hipóxico principalmente),

disfunción endotelial, remodelación de las arterias pulmonares y destrucción del

lecho capilar pulmonar.

Efectos sistémicos: inflamación sistémica y emaciación (adelgazamiento

patológico) de la musculatura esquelética.

La limitación a los flujos espiratorios se produce por remodelación (fibrosis y

estrechamiento) principalmente de la vía aérea de conducción pequeña (<2 mm

de diámetro) y por pérdida de las fuerzas de retorno elástico (por destrucción de

las paredes alveolares), destrucción del soporte alveolar (anclajes alveolares),

acumulación de células inflamatorias, mucus y exudado plasmático en los

bronquios y contracción de la musculatura lisa.

La hiperinflación pulmonar es la principal responsable de la disnea y limitación de

la actividad física en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

ya que produce disfunción de la musculatura respiratoria, con compromiso del

intercambio gaseoso y aumento del trabajo respiratorio. El proceso patológico, que

se produce, principalmente de manera dinámica, ocurre cuando el paciente

comienza a inspirar antes de que termine de espirar completamente, con lo que va

atrapando aire con cada sucesivo ciclo respiratorio. No se alcanza el mismo

volumen de equilibrio del ciclo anterior capacidad funcional residual, sino que va

quedando una presión positiva al final de la espiración. Esta hiperinflación

dinámica es dependiente de los flujos espiratorios y del tiempo espiratorio. Cuando

una demanda por una mayor ventilación minuto aumenta el volumen corriente o la

frecuencia respiratoria, el tiempo para espirar se puede hacer insuficiente,

aumentando la capacidad funcional residual y disminuyendo la capacidad

inspiratoria.

La hiperinflación dinámica se relaciona directamente con el grado de disnea de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no así el VEF1. Ésta los

lleva a evitar el ejercicio, lo que les produce desacondicionamiento físico y a su

vez aumento de la disnea. El paciente con enfermedad pulmonar obstructiva

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

18

crónica se queda en casa, deprimido muchas veces, requiriendo oxígeno

suplementario y muy limitado en sus actividades de la vida diaria.

El beneficio de la terapia debe basarse en la reducción de la hiperinflación, más

que en la mejoría de la resistencia de la vía aérea, es decir un broncodilatador que

logre reducir la hiperinflación y mejorar la capacidad inspiratoria, aumentará el

volumen máximo de aire inspirado, permitiendo una mayor espiración.

Actualmente se plantean nuevos criterios de reversibilidad con broncodilatadores,

distintos a la capacidad vital forzada y el VEF1, como lo son la mejoría en

capacidad inspiratoria y reducción de capacidad residual forzada.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es considerada una enfermedad

inflamatoria multisistémica, sus órganos blancos extrapulmonares fundamentales

son los sistemas cardiovascular, muscular y esquelético. Algunos pacientes, en

especial aquellos con predominio de enfisema, tienen una profunda baja de peso,

siendo éste un factor predictor de aumento de mortalidad independiente de los

valores espirométricos. Esto se ha asociado a aumento de factor de necrosis

tumoral y de la leptina circulantes. Existe, concomitantemente, pérdida de masa

muscular por una combinación asociada a hipoxemia crónica, inmovilidad y

aumento de la tasa metabólica, lo que en conjunto contribuye a mayor disnea,

menor resistencia y peor calidad de vida (51).

El curso progresivo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se complica

con exacerbaciones cada vez más frecuentes, durante éstas el flujo espiratorio se

reduce, pero el cambio fisiopatológico fundamental es un empeoramiento del

intercambio gaseoso, producido primariamente por un aumento de la inequidad de

la relación ventilación / perfusión. Así, se desarrolla un aumento progresivo del

trabajo de los músculos respiratorios, mayor consumo de oxígeno y amplificación

de la falla respiratoria. La alteración ventilación / perfusión en las exacerbaciones

es multifactorial; inflamación y edema de la vía aérea, hipersecreción de mucus y

broncoconstricción, vasoconstricción hipóxica refleja de las arteriolas pulmonares.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

19

1.8 Manifestaciones clínicas

Habitualmente el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica es o ha

sido fumador durante un tiempo prolongado y refiere el comienzo de sus síntomas

a partir de los 40 años.

La intensidad de la exposición al tabaco debe ser cuantificada por el índice de

paquetes / año. En los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica por

inhalación de humo de combustión de biomasa en ambientes cerrados debe

recogerse el tiempo de exposición de al menos 10 horas al día.

La disnea constituye el síntoma principal, aunque puede ser percibida de forma

desigual, especialmente en los pacientes de mayor edad. Con frecuencia, los

pacientes adaptan su nivel de actividad física para reducir los síntomas. La disnea

aparece en las fases más avanzadas de la enfermedad y se desarrolla de forma

progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria.

La tos crónica que frecuentemente es productiva y de predominio matutino,

domina en ocasiones el cuadro clínico a pesar de que no tiene relación con el

grado de obstrucción al flujo aéreo.

Las características del esputo pueden ser de utilidad clínica si aumenta su

volumen o aparece purulencia porque puede indicar exacerbación, un volumen

excesivo sugiere la presencia de bronquiectasias, la expectoración hemoptoica

obliga a descartar otros diagnósticos, principalmente carcinoma broncopulmonar.

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve pueden tener

pocos síntomas o incluso no tenerlos.

También debe recogerse la presencia o ausencia de síntomas derivados de las

complicaciones asociadas, de los episodios de exacerbación y de la existencia de

comorbilidades, como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, los

trastornos de ansiedad-depresión y la osteoporosis por su impacto en la historia

natural de la enfermedad.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

20

Los signos de la exploración física son poco expresivos en la enfermedad leve-

moderada, mientras que en la enfermedad grave podemos encontrar; espiración

alargada, insuflación del tórax, a la auscultación pulmonar (sibilancias, roncus en

la espiración forzada y disminución del murmullo vesicular), en pacientes graves

(pérdida de peso y de masa muscular, cianosis central, edemas periféricos y

signos de sobrecarga ventricular derecha)

1.9 Diagnóstico mediante espirometría

La espirometría forzada posbroncodilatación es la prueba que permite el

diagnóstico y la evaluación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica porque

es la manera más reproducible, normalizada y objetiva de medir la limitación del

flujo de aire.

Se considera que existe obstrucción al flujo aéreo si al dividir el FEV1 entre el FVC

posbroncodilatación el resultado es inferior a 0,7, este valor consensuado

comporta un riesgo de infradiagnóstico en edades jóvenes y de supradiagnóstico

en edades avanzadas (52) , (53).

La prueba broncodilatadora consistente en repetir la espirometría después de

administrar un broncodilatador de forma estandarizada, permite objetivar la

reversibilidad de la obstrucción, es positiva si se confirma un aumento en el FEV1

superior a 200 ml y al 12% del valor prebroncodilatación.

Los objetivos de la espirometría en la evaluación inicial del paciente son la

confirmación del diagnóstico de sospecha y descartar el diagnóstico de asma (52).

La gravedad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se establece con el

valor del FEV1 posbroncodilatación, expresado como porcentaje del valor de

referencia.

Aunque tradicionalmente se ha asumido que la presencia de una prueba

broncodilatadora significativa puede orientar hacia un diagnóstico de asma y hacer

menos probable el de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se ha observado

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

21

que esta reversibilidad es muy variable en la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica y que con frecuencia se observan cambios a lo largo del tiempo (54).

Por este motivo en la actualidad, la existencia de una prueba broncodilatadora

significativa no excluye diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica ni

confirma el de asma.

1.10 Diagnóstico Imagenológico

Radiografía de tórax: La radiografía de tórax puede ser normal o mostrar signos

de hiperinflación pulmonar, atenuación vascular y radiotransparencia que sugieren

la presencia de enfisema. También pueden detectarse bullas, zonas radiolucentes

o signos de hipertensión arterial pulmonar (55). En el seguimiento, debe realizarse

una radiografía de tórax si aparecen nuevos síntomas, dada la alta incidencia de

carcinoma pulmonar en estos pacientes.

Tomografía axial computarizada: Tiene mayor sensibilidad que la radiografía de

tórax en la detección de enfisema (56) y permite evaluar la presencia de bullas y

su tamaño. Se recomienda su uso en el estudio prequirúrgico de la cirugía de la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica y para el diagnóstico de procesos

concomitantes como bronquiectasias o neoplasias.

1.11 Examenes complementarios

Hemograma: Útil para la detección de anemia o poliglobulia.

Alfa-1-antitripsina: En los pacientes jóvenes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica se determinará la concentración plasmática y el fenotipo en los

casos en que su valor sea bajo (57).

Esputo: Los cultivos de esputo pueden ser de utilidad en los pacientes con esputo

purulento persistente en fase estable para caracterizar la flora bacteriana

colonizante.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

22

Electrocardiograma: Es poco sensible para valorar la presencia o severidad de la

hipertensión pulmonar, pero es útil para detectar comorbilidad cardíaca (arritmias,

isquemia).

Ecocardiograma: Indicado si se sospecha hipertensión pulmonar significativa y

para el estudio de comorbilidad cardíaca.

Estudio hemodinámico pulmonar: Indicado en los casos de hipertensión

pulmonar desproporcionada a la gravedad de la enfermedad (presión sistólica

pulmonar estimada por ecocardiograma > 50 mmHg) que se consideren tributarias

de tratamiento específico.

1.12 Valoración de la gravedad de la enfermedad

La estrategia GOLD2 propone una evaluación multidimensional de la gravedad de

la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que tiene en cuenta tres dominios

diferentes:

1. El nivel de síntomas experimentados por el paciente.

2. La gravedad de la limitación al flujo aéreo (FEV1).

3. La frecuencia de agudizaciones de la enfermedad en el año anterior.

Teniendo en cuenta estos tres aspectos, todos los pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica se pueden clasificar en uno de cuatro grupos o

categorías.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

23

1.13 Valoración de la intensidad de los síntomas

Para valorar el nivel de síntomas del paciente se pueden utilizar diversos

cuestionarios:

1. Escala de disnea mMRC (Modified, British Medical Research Council).

2. Cuestionario CAT (COPD Assesment Test).

3. Cuestionario CCQ (Clinical COPD Questionnaire).

De forma arbitraria se han establecido los siguientes límites para “muchos” o

“pocos” síntomas: mMRC≥2, CAT>10 y CCQ>12.

Si la puntuación de cualquiera de estos instrumentos de medición se sitúa por

debajo de estos dinteles, se habla de un paciente poco sintomático, mientras que

si se sitúa por encima, se habla de un paciente sintomático.

1.14 Valoración de la gravedad de la limitación al flujo aéreo

Se establecen cuatro grados de obstrucción al flujo aéreo:

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

24

1. Grado 1: Leve.

2. Grado 2: Moderado.

3. Grado 3: Grave.

4. Grado 4: Muy grave.

Los grados 1 y 2 se asocian a bajo riesgo de agudizaciones futuras, mientras que

los grados 3 y 4 se asocian a alto riesgo de agudización y requieren, por

consiguiente, un tratamiento diferente.

1.15 Valoración de la historia previa de agudizaciones

La frecuencia de las agudizaciones en el último año es el mejor factor predictivo

de que ocurran agudizaciones en el futuro (35). Se considera que un paciente con

2 o más agudizaciones o una hospitalización (33) en el año anterior tiene un alto

riesgo de seguir presentando agudizaciones en el futuro, por lo que precisa

tratamiento específico.

Con frecuencia, esta evaluación del riesgo basada en la historia previa de

agudizaciones coincide con la derivada a partir de la valoración de la gravedad de

la limitación al flujo aéreo, pero si no fuese así, a efectos terapéuticos debe

considerarse aquella que indique mayor riesgo.

1.16 Tratamiento de la enfermedad estable

Los objetivos terapéuticos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son:

1. Minimizar el impacto de la enfermedad mediante la reducción / abolición de

los síntomas respiratorios, la mejora de la tolerancia a la actividad física

regular del paciente y de su calidad de vida ligada al estado salud.

2. Disminuir el riesgo de eventos futuros, básicamente exacerbaciones e

indirectamente, progresión de la enfermedad, aparición de comorbilidades y

muerte.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

25

1.17 Tratamiento no farmacológico

Debe considerarse en todos los pacientes, independientemente de la gravedad de

la enfermedad (33):

1. Identificación y reducción de exposición a factores de riesgo: La

intervención con mayor capacidad de cambiar la historia natural de la

enfermedad y de reducir su mortalidad es el cese del hábito tabáquico, que

puede precisar soporte psicológico y tratamiento farmacológico (36).

Reducción de la exposición a otros factores como contaminación ambiental,

biomasa y exposiciones ocupacionales.

2. Fomento de la actividad física regular, que reduce los síntomas, mejora la

calidad de vida y disminuye el riesgo de hospitalizaciones (38) , (39).

3. Vacunación antigripal (estacional) y antineumocócica, particularmente la

vacuna antineumocócica conjugada 13 valente (58).

1.18 Tratamiento farmacológico

El pilar fundamental del tratamiento farmacológico es el uso de fármacos

broncodilatadores (β-agonistas, anticolinérgicos y metilxantinas).

En algunos casos, se pueden combinar con fármacos anti-inflamatorios

(glucocorticoides inhalados e inhibidores de la fosfodiesterasa-4).

A diferencia del asma bronquial, el uso de fármacos anti-inflamatorios de forma

aislada no está indicado en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Grupo A: Como primera opción se recomienda broncodilatadores inhalados de

corta acción (β-adrenérgico de acción corta o anticolinérgico de acción corta)

administrados a demanda. La opción alternativa es la combinación de dos

broncodilatadores de corta acción o la introducción de un broncodilatador de

acción prolongada.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

26

Grupo B: Como primera opción se recomienda el uso de un broncodilatador

inhalado de acción prolongada (β-adrenérgico o anti-muscarínico (40) , (41). Entre

los β-adrenérgico de acción prolongada cabe considerar el salmeterol, formoterol e

indacaterol, y entre los anti-muscarínicos el tiotropio, aclidinium y glicopirronium.

Para pacientes con disnea grave la opción alternativa es la combinación de dos

broncodilatadores de larga acción (β-adrenérgico de acción prolongada + anti-

muscarínico de acción prolongada) (42) , (43).

Grupo C: En estos pacientes existen dos opciones recomendadas como primera

opción, en función de que la razón para ser incluido en el grupo C sea un valor

bajo de FEV1 o la historia de agudizaciones.

En el primer caso se recomienda utilizar un anti-muscarínico de acción prolongada

mientras que en el segundo, la combinación de un β-adrenérgico de acción

prolongada con un glucocorticoide inhalado (budesonida, dipropionato de

fluticasona) (41) , (59). Ambas estrategias disminuyen el riesgo de exacerbaciones

(60).

Otra alternativa que también reduce las exacerbaciones es la combinación de β-

adrenérgico de acción prolongada + anti-muscarínico de acción prolongada (41).

Grupo D: La primera opción es idéntica a la recomendada en el grupo C, pero

existen más alternativas, incluyendo la denominada “terapia triple” que consiste en

la combinación de las tres clases de fármacos: β-adrenérgico de acción

prolongada + anti-muscarínico de acción prolongada + glucocorticoide inhalado

(61).

También es posible añadir un inhibidor de fosfodiesterasa-4 (roflumilast) si el

paciente presenta historia de bronquitis crónica (tos y expectoración crónica) y

tiene antecedentes de exacerbaciones frecuentes (62) , (63).

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

27

1.19 Otras alternativas terapéuticas

Oxigenoterapia

La administración de oxigenoterapia domiciliaria (> 15 horas / día) aumenta la

supervivencia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e

insuficiencia respiratoria (PaO2 ≤ 55 mmHg o SaO2 ≤ 88% con o sin hipercapnia)

en reposo; en aquellos pacientes con PaO2 entre 55-60 mmHg se puede indicar

oxigenoterapia domiciliaria si existe evidencia de hipertensión pulmonar,

policitemia (hematocrito > 55%) o edema periférico sugestivo de insuficiencia

cardíaca congestiva (64).

Ventilación mecánica no invasiva

Beneficia a un grupo selecto de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica con hipercapnia diurna, parece mejorar su supervivencia pero no su

calidad de vida (65).

En pacientes con síndrome de apneas obstructiva de sueño (además de

enfermedad pulmonar obstructiva crónica), el tratamiento con presión positiva

aérea continua mejora tanto su supervivencia como su riesgo de ingresos

hospitalarios (66).

1.20 Tratamientos quirúrgicos

Cirugía de reducción de volumen: Consiste en la resección de zonas

enfisematosas del pulmón con objetivo de mejorar la mecánica respiratoria en

aquellos pacientes con marcada hiperinflación pulmonar.

En pacientes con enfisema severo localizado principalmente en lóbulos superiores

y que persisten con baja capacidad al esfuerzo después de un programa de

rehabilitación respiratoria la cirugía de reducción de volumen mejora su

supervivencia a medio y largo plazo (67).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

28

Sin embargo, aumenta la mortalidad (y no está indicada) en pacientes con FEV1 ≤

20% del valor de referencia, en pacientes con enfisema de distribución

homogénea o en aquellos con una capacidad de difusión pulmonar (DLco) ≤ 20%

del valor de referencia (67).

Trasplante pulmonar: Indicado en un grupo muy selecto de pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica muy grave (a pesar de tratamiento

médico óptimo).

El trasplante pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

mejora su calidad de vida y capacidad funcional, pero su efecto sobre la

supervivencia a mediano y largo plazo es peor que en otras enfermedades

pulmonares, como la fibrosis quística o la fibrosis pulmonar idiopática (68).

Los criterios para considerar el trasplante pulmonar en la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica son: FEV1 <20% con DLco <20% y enfisema homogéneo,

índice BODE 7-10, historia de exacerbaciones frecuentes con hipercapnia aguda

(PaCO2 > 50mmHg), hipertensión pulmonar y/o cor pulmonale a pesar de

oxigenoterapia (68).

Además, habrá que considerar otros factores de tipo general, como la edad del

paciente, expectativa de vida y presencia de otras comorbilidades.

1.21 Tratamiento de las comorbilidades

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia con mucha frecuencia a

comorbilidades que pueden influir de forma muy significativa en la sintomatología y

pronóstico del paciente (69). Por ello, es necesario diagnosticarlas activamente y

tratarlas cuando se encuentren presentes.

Las enfermedades cardiovasculares son las más comunes y significativas.

La osteoporosis, la disfunción muscular y la depresión son también comorbilidades

importantes que usualmente están infradiagnosticadas en ésta población (70).

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

29

El cáncer pulmonar es la principal causa de mortalidad en pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve (71).

Su manejo terapéutico debe estar basado en las guías clínicas de cada enfer-

medad puesto que no existe evidencia de que deban tratarse de forma diferente

ante la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (33).

1.22 Prevención

La educación sanitaria desempeña una importante estrategia para que los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica desarrollen habilidades y

destrezas para enfrentar esta enfermedad crónica progresiva.

La educación y la motivación del paciente son importantes pilares para lograr

metas sanitarias, incluido el cese del tabaquismo y la actividad física regular.

La aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica como problema

sanitario obliga a su enfrentamiento mediante estrategias de prevención del inicio

del hábito tabáquico en los no fumadores y de cesación en quienes ya lo han

adquirido. Este cambio de hábito, es el que más sólidamente ha mostrado afectar

beneficiosamente la evolución de la enfermedad.

Es básico prevenir el hábito de fumar o la inhalación de humo de combustión de

biomasa para prevenir la futura aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica. Para un diagnóstico precoz de ésta enfermedad se aconseja la realización

de espirometría a todo fumador o exfumador mayor de 35 años de edad con

repeticiones cada 2 años si se mantiene normal.

Ambas actividades precisan de una eficaz colaboración entre la administración

sanitaria y otros estamentos sociales con los profesionales sanitarios y las

sociedades científicas.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

30

1.23 CONCLUSIONES PARCIALES:

1. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica representa un gran problema

de salud pública debido a que genera una gran carga asistencial, un coste

socio-sanitario elevado, una disminución de la calidad de vida a mediano y

largo plazo y un incremento de la mortalidad de los pacientes, se sitúa a la

enfermedad en segunda posición, sólo detrás de las enfermedades

cardiovasculares, afecta al 10% de la población adulta mayor a los 40 años

de edad su incidencia va en aumento y la Organización Mundial de la Salud

predice que será la tercera causa de muerte en el mundo en el año 2020.

2. El fuerte impacto de las exacerbaciones por enfermedad pulmonar

obstructiva crónica sobre el estado de salud de los pacientes, su

repercusión extrapulmonar y su influencia sobre la progresión y pronóstico

de la enfermedad, determinan la necesidad de diseñar estrategias

preventivas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida y

reduzca significativamente el ingreso hospitalario de los pacientes.

3. Teniendo en cuenta que es un problema de salud de gran magnitud es

necesario actuar a nivel de prevención con la finalidad de mejorar su

repercusión en la salud individual y colectiva, disminuyendo en gran

medida el coste socio - sanitario que la enfermedad genera.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

31

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación es de carácter mixto debido a que el problema en

estudio será valorado de manera cuantitativa y cualitativa, teniendo como finalidad

la búsqueda de soluciones a dicho problema.

2.1.1 Cuantitativa:

El momento en que se realiza la selección de datos y tabulación de la información,

determinando de manera cuantitativa el número de pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica que necesitaron de ingreso hospitalario.

2.1.2 Cualitativa:

Por la selección de pacientes que cumplan con las características que se incluye

en la investigación, obteniendo los principales determinantes, complicaciones y

estrategias preventivas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica.

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación corresponde al tipo:

2.2.1 No experimental con estudio transversal: Caracteriza momentos

específicos en los fenómenos. Su propósito es recolectar datos,

describir variables y analizar incidencia e interrelación en un momento

dado.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

32

2.2.2 Investigación – Acción: Su finalidad es resolver problemas cotidianos

e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Como propósito

fundamental esta aportar información que guie la toma de decisiones

para programas, proceso y reformas estructurales. La investigación

construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la que se

desenvuelven los sujetos que son analizados.

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE

2.3.1 Exploratoria:

Tiene por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto

desconocido o poco estudiado, existen estudios acerca de diversas medidas

preventivas aplicables a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

que muestran una mejoría en la calidad de vida sin embargo no muestran valores

significativos en la disminución de los ingresos hospitalarios.

2.3.2 Correlacional:

Pretende ver como se relacionan o vinculan diversos fenómenos (conceptos,

variables) entre sí, investiga diversos determinantes de salud potencialmente

modificables e influenciables en la calidad de vida y en el ingreso hospitalario de

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2.3.3 Explicativa:

Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o

procesos, la investigación determinará las principales causas que desencadenan

complicaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que requieren de

ingreso hospitalario.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

33

2.4 POBLACIÓN

La investigación se realizó en una población de 153 pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del

Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013.

2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.5.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

2.5.1.1 Histórico – Lógico:

Recopila datos que fundamentaran el marco teórico al ofrecer un aporte científico

para que se origine un proceso secuencial.

2.5.1.2 Analítico – Sintético:

Conceptualiza y analiza los determinantes de enfermedad pulmonar obstructiva

crónica que desencadenan complicaciones y las medidas preventivas

relativamente significantes para disminuir los ingresos hospitalarios.

2.5.1.3 Inductivo – Deductivo:

Recolecta datos de gran utilidad que serán empleados en el caso de estudio

teniendo como finalidad dar posibles soluciones a las necesidades encontradas en

la investigación.

2.5.1.4 Enfoque en Sistemas:

Utilizada para construir la propuesta a base de una integración total del proyecto,

debido a que la investigación ofrece un plan estratégico para el mejoramiento de la

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

34

calidad de vida y la disminución significativa de ingresos hospitalarios en pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2.5.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

2.5.2.1 Observación científica:

La observación será de carácter directo a pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital

IESS Ambato, siendo sumamente necesaria en la elaboración de la investigación y

planteamiento de la propuesta.

2.5.2.2 Análisis Documental:

Se utilizarán datos registrados en el programa AS400, los mismos que constan en

historias clínicas de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que

ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato.

2.5.2.3 Validación por la vía de expertos:

Constituye un conjunto de acciones encaminadas en la determinación de rasgos y

regularidades sobre la base censo – perceptual, para la evaluación de expertos en

el campo investigativo y especialistas en el área.

2.5.3 Instrumentos de la investigación

El presente trabajo investigativo mostrará resultados registrados en una matriz

recolectora de datos, los cuales serán obtenidos mediante instrumentos como:

Guía de Observación.

Historia Clínica.

Encuesta.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

35

2.5.4 Recolección de la información

La obtención de información necesaria para esta investigación está basada en lo

siguiente:

Recolección de datos.

Tabulación de datos en el programa Excel.

Representación gráfica de los resultados obtenidos.

Análisis e interpretación

2.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

Mediante la tabulación de datos obtenidos a través de una encuesta y análisis de

historias clínicas de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que

debido a complicaciones requirieron de ingreso al servicio de Medicina Interna del

Hospital IESS Ambato entre los meses de Enero 2013 – Agosto 2013, se

presenta a continuación los siguientes cuadros estadísticos con su respectivo

análisis.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

36

Tabla 1: Ingresos por enfermedades respiratorias al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PACIENTES PORCENTAJES

NEUMONÍAS 289 45,02

EPOC 153 23,83

TEP 67 10,44

NEUMOCONIOSIS 48 7,48

FIBROSIS PULMONAR 33 5,14

NEOPLASIAS PULMONARES 27 4,21

DERRAME PLEURAL 21 3,27

TUBERCULOSIS PULMONAR 4 0,62

TOTAL 642 100

Ilustración 1: Ingresos por enfermedades respiratorias al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013.

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 642 pacientes que ingresaron al Servicio de Medicina Interna

por presentar alguna enfermedad respiratoria, 153 pacientes fueron

diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que corresponde al

23.83%, siendo la segunda enfermedad respiratoria más frecuente.

45,02%

23,83%

10,44% 7,48% 5,14% 4,21% 3,27% 0,62%

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

PORCENTAJES

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

37

Tabla 2: Ingresos mensuales de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013.

MESES PACIENTES CON EPOC PORCENTAJE

ENERO 13 8,5

FEBRERO 10 6,54

MARZO 11 7,19

ABRIL 16 10,46

MAYO 21 13,73

JUNIO 25 16,34

JULIO 33 21,57

AGOSTO 24 15,69

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 153 pacientes que ingresaron al Servicio de Medicina Interna por presentar

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el mayor registro de ingresos fue en el

mes de Julio con 33 pacientes que corresponde al 21.57%.

8,5% 6,54% 7,19% 10,46%

13,73% 16,34%

21,57% 15,69%

INGRESOS HOSPITALARIOS EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJE

Ilustración 2: Ingresos mensuales de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

38

Tabla 3: Rangos de edades en pacientes hospitalizados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

RANGO DE EDAD PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

40 - 50 38 24,84

51 - 60 34 22,22

61 - 70 33 21,57

71 - 80 48 31,37

TOTAL 153 100

Ilustración 3: Rangos de edades en pacientes hospitalizados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En cuanto a la edad el mayor porcentaje de pacientes que ingresaron con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica tuvieron entre 71 – 80 años que

corresponde al 31.37%.

40 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80

24,84% 22,22% 21,57%

31,37%

RANGOS DE EDADES EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

39

Tabla 4: Relación entre género y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

GÉNERO PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

MASCULINO 108 70,59

FEMENINO 45 29,41

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

108 fueron hombres que corresponde al 70.59%, mientras que los 45 pacientes

restantes fueron mujeres que corresponde al 29.41%.

MASCULINO FEMENINO

70,59%

29,41%

GÉNERO DE PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

Ilustración 4: Relación entre género y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

40

Tabla 5: Residencia actual de los pacientes hospitalizados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

RESIDENCIA PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

URBANA 128 83,66

RURAL 25 16,34

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

128 residen actualmente en zonas urbanas que corresponde al 83.66%, mientras

que los 25 pacientes restantes residen actualmente en zonas rurales que

corresponde al 16.34%.

URBANA RURAL

83,66%

16,34%

RESIDENCIA DE PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Ilustración 5: Residencia actual de los pacientes hospitalizados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

41

Tabla 6: Estadía hospitalaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

ESTADÍA PACIENTES CON EPOC PORCENTAJE

1-4 DÍAS 16 10,46

5-8 DÍAS 73 47,71

9-12 DÍAS 64 41,83

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que la mayoría de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica tuvieron una estadía hospitalaria comprendida entre 5 – 8 días que

corresponde al 47.71%

.

1-4 DÍAS 5-8 DÍAS 9-12 DÍAS

10,46%

47,71% 41,83%

ESTADÍA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJE

Ilustración 6: Estadía hospitalaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

42

Tabla 7: Comorbilidades asociadas a enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

COMORBILIDADES PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

CARDIOVASCULARES 33 21,57

SÍNDROME METABÓLICO 18 11,76

OSTEOPOROSIS 8 5,23

DEPRESIÓN 4 3

DISFUNCIÓN MUSCULAR 0 0

CÁNCER PULMONAR 1 0,65

NINGUNA 89 58,17

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

89 no presentaron comorbilidades asociadas que corresponde al 58.17%, mientras

que las principales comorbilidades asociadas fueron las cardiovasculares en 33

pacientes que corresponde al 21.57%.

21,57% 11,76%

5,23% 3% 0% 0,65%

58,17%

COMORBILIDADES EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Ilustración 7: Comorbilidades asociadas a enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

43

Tabla 8: Relación de la frecuencia de alimentación diaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FRECUENCIA PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

UNA 8 5,23

DOS 65 42,48

TRES 51 33,33

CUATRO 15 9,80

CINCO 14 9,15

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

65 pacientes se alimentan dos veces al día que corresponde al 42.48%, por lo

tanto el no tener una alimentación balanceada con una frecuencia adecuada

disminuye el índice de masa corporal aumentando los ingresos hospitalarios y

empeorando el pronóstico de la enfermedad.

UNA DOS TRES CUATRO CINCO

5,23%

42,48% 33,33%

9,80% 9,15%

ALIMENTACIÓN DIARIA EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Ilustración 8: Relación de la frecuencia de alimentación diaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

44

Tabla 9: Determinantes de salud que intervienen en la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

DETERMINANTES PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

CONSUMO DE CIGARRILLOS 72 47,06

EXPOSICIÓN A POLVOS MINERALES / VEGETALES 28 18,30

EXPOSICIÓN A HUMO DE LEÑA 21 13,73

OTROS 32 20,92

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

72 pacientes tienen como principal determinante el consumo de cigarrillos que

corresponde al 47.06%, seguido de 32 pacientes con otros determinantes

(factores genéticos, tabaquismo pasivo, infecciones respiratorias, asma bronquial)

que corresponde al 20.92%, la exposición a polvos minerales / vegetales ocupa el

tercer lugar con 28 pacientes que corresponde al 18.30%, finalmente en cuarto

lugar se encuentra la exposición al humo de leña con 21 pacientes que

corresponde al 13.73%.

CONSUMO DECIGARRILLOS

EXPOSICIÓN APOLVOS

MINERALES /VEGETALES

EXPOSICIÓN AHUMO DE

LEÑA

OTROS

47,06%

18,30% 13,73%

20,92%

DETERMINANTES DE SALUD EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Ilustración 9: Determinantes de salud que intervienen en la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

45

Tabla 10: Complicaciones encontradas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

COMPLICACIONES PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

EXACERBACIONES 27 17,65

SOBREINFECCIONES 126 82,35

TOTAL 153 100

FUENTE: Base de datos obtenidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la

principal complicación fue la sobreinfección con 126 pacientes que corresponde al

82.35%, mientras que en los 27 pacientes restantes la complicación presentada

fue la exacerbación de la enfermedad que corresponde al 17.65%.

EXACERBACIONES SOBREINFECCIONES

17,65%

82,35%

COMPLICACIONES EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Ilustración 10: Complicaciones encontradas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

46

Tabla 11: Conocimiento acerca de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes que la padecen.

CONOCIMIENTO DE ENFERMEDAD PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

SI 82 53,59

NO 59 38,56

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 11: Conocimiento acerca de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes que la padecen.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 153 pacientes que ingresaron al servicio de Medicina Interna,

141 fueron las encuestas realizadas a pacientes o familiar de los pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica que corresponde al 92.15%, de los

cuales 82 pacientes que corresponde al 53.59% tienen conocimiento básico

acerca de su enfermedad, 59 pacientes que corresponde al 38.56% desconocen

acerca de su enfermedad y 12 pacientes que corresponde al 7.84% no fueron

encuestados.

SI NO NOENCUESTADOS

53,59% 38,56%

7,84%

CONOCIMIENTO ACERCA DE EPOC EN PACIENTES QUE LA PADECEN

PORCENTAJES

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

47

Tabla 12: Modificación del estilo de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica posterior al egreso hospitalario.

MODIFICACIÓN DE ESTILO DE VIDA PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

SI 102 66,67

NO 39 25,49

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 12: Modificación del estilo de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica posterior al egreso hospitalario.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 102 modificaron sus

estilos de vida posterior al egreso hospitalario que corresponde al 66.67%,

mientras que 39 no modificaron sus estilos de vida que corresponde al 25.49%.

SI NO NOENCUESTADOS

66,67%

25,49% 7,84%

MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

48

Tabla 13: Descontinuación del tratamiento recomendado por parte del Médico Tratante posterior al egreso hospitalario.

DESCONTINUACIÓN DE TRATAMIENTO PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

SI 42 27,45

NO 99 64,71

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 13: Descontinuación del tratamiento recomendado por parte del Médico Tratante posterior al egreso hospitalario.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada vía a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 42 descontinuaron el

tratamiento recomendado por el Médico Tratante posterior al egreso hospitalario

que corresponde al 27.45%, mientras que 99 no descontinuaron el tratamiento que

corresponde al 64.71%.

SI NO NOENCUESTADOS

27,45%

64,71%

7,84%

DESCONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

49

Tabla 14: Asistencia a consulta externa en el tiempo establecido por el Médico Tratante el momento de dar el alta al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

ASISTENCIA A CONSULTA PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

SI 87 56,86

NO 54 35,29

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 14: Asistencia a consulta externa en el tiempo establecido por el Médico Tratante el momento de dar el alta al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 87 asistieron a consulta

externa en el tiempo establecido que corresponde al 56.86%, mientras que 54 no

asistieron a consulta externa en el tiempo establecido que corresponde al 35.29%.

SI NO NOENCUESTADOS

56,86%

35,29%

7,84%

ASISTENCIA A CONSULTA ESTABLECIDA EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

50

Tabla 15: Mortalidad de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica luego del egreso hospitalario.

MORTALIDAD PACIENTES CON EPOC PORCENTAJES

SI 2 1,31

NO 139 90,85

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 15: Mortalidad de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica luego del egreso hospitalario.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 2 habían fallecido que

corresponde al 1.31%.

SI NO NOENCUESTADOS

1,31%

90,85%

7,84%

MORTALIDAD EN PACIENTES CON EPOC

PORCENTAJES

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

51

Tabla 16: Eliminación del consumo de tabaco como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO PACIENTES PORCENTAJES

SI 48 66,67

NO 19 26,39

DESCONOCIDO 5 6,94

TOTAL 72 100

Ilustración 16: Eliminación del consumo de tabaco como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 72 pacientes que consumía tabacos, 48 eliminaron el hábito de

fumar que corresponde al 66.67%, 19 no eliminaron el hábito de fumar que

corresponde al 26.39%, mientras que 5 pacientes que constan dentro de los que

no fueron encuestados se desconoce si eliminaron o continúan con el hábito de

fumar que corresponde al 6.94%.

SI NO DESCONOCIDO

66,67%

26,39%

6,94%

ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO

PORCENTAJES

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

52

Tabla 17: Realización de actividad física como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

ACTIVIDAD FÍSICA PACIENTES PORCENTAJES

SI 53 34,64

NO 88 57,52

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 17: Realización de actividad física como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 53 realizan algún tipo de

actividad física que corresponde al 36.64%, mientras que 88 no realizan ningún

tipo de actividad física que corresponde al 57.52%.

SI NO NOENCUESTADOS

34,64%

57,52%

7,84%

ACTIVIDAD FÍSICA

PORCENTAJES

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

53

Tabla 18: Aporte nutricional adecuado como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

NUTRICIÓN PACIENTES PORCENTAJES

SI 87 56,86

NO 54 35,29

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 18: Aporte nutricional adecuado como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 87 tienen un aporte

nutricional adecuado que corresponde al 56.86%, mientras que 54 no tienen un

aporte nutricional adecuado que corresponde al 35.29%.

SI NO NO ENCUESTADOS

56,86%

35,29%

7,84%

NUTRICIÓN

PORCENTAJES

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

54

Tabla 19: Inmunización contra gérmenes causantes de infecciones respiratorias como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

INMUNIZACIÓN PACIENTES PORCENTAJES

SI 9 5,88

NO 132 86,27

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 19: Inmunización contra gérmenes causantes de infecciones respiratorias como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 9 fueron vacunados

contra gérmenes causantes de infecciones respiratorias que corresponde al

5.88%, mientras que 132 no fueron vacunados contra gérmenes causantes de

infecciones respiratorias que corresponde al 86.27%.

SI NO NOENCUESTADOS

5,88%

86,27%

7,84%

INMUNIZACIÓN

PORCENTAJES

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

55

Tabla 20: Ingesta abundante de líquidos como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

INGESTA ABUNDANTE DE LÍQUIDOS PACIENTES PORCENTAJES

SI 97 63,40

NO 44 28,76

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 20: Ingesta abundante de líquidos como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 97 ingieren abundantes

líquidos que corresponde al 63.40%, mientras que 44 no ingieren abundantes

líquidos que corresponde al 28.76%.

SI NO NOENCUESTADOS

63,40%

28,76%

7,84%

INGESTA ABUNDANTE DE LÍQUIDOS

PORCENTAJES

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

56

Tabla 21: Educación en autocuidado como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

EDUCACIÓN EN AUTOCUIDADO PACIENTES PORCENTAJES

SI 64 41,83

NO 77 50,33

NO ENCUESTADOS 12 7,84

TOTAL 153 100

Ilustración 21: Educación en autocuidado como medida preventiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

FUENTE: Base de datos obtenidos mediante encuesta aplicada a pacientes o familiar de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato en el período Enero 2013 – Agosto 2013. AUTOR: Jairo Javier Valle Stacey.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que de 141 encuestas realizadas a pacientes o familiar de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 64 tienen una educación

en autocuidado que corresponde al 41.83%, mientras que 77 no tienen una

educación en autocuidado que corresponde al 50.33%.

SI NO NOENCUESTADOS

41,83% 50,33%

7,84%

EDUCACIÓN EN AUTOCUIDADO

PORCENTAJES

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

57

2.7 CONCLUSIONES PARCIALES:

1. Se registró 642 pacientes ingresados por diversas enfermedades respiratorias,

siendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica la segunda enfermedad más

frecuente con 153 pacientes que corresponde al 23.83%.

2. Los determinantes de salud influenciables en la calidad de vida de los pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron, el consumo prolongado de

tabacos (47.06%), la exposición a polvos minerales / vegetales (18.30%), la

exposición al humo de leña (13.73%) y otros (20.92%) en los que se incluyen

factores genéticos, tabaquismo pasivo, infecciones respiratorias, asma bronquial.

3. Las complicaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

fueron las sobreinfecciones (82.35%) y las exacerbaciones (17.65%), las cuáles

influyen de manera negativa en la calidad de vida de los pacientes, aceleran el

deterioro de su función pulmonar, son la principal causa de morbi-mortalidad y

generan un elevado costo socio sanitario.

4. Las medidas preventivas adoptadas por la mayoría de los pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron, la eliminación del hábito de

fumar (66.67%), el apoyo nutricional adecuado (56.86%), la ingesta abundante de

líquidos (63.40%), mientras que las medidas preventivas no adoptadas por la

mayoría de los pacientes fueron, la realización de actividades físicas periódicas

(57.52%), las inmunizaciones (86.27%), la educación en autocuidado dirigida a

comprender la naturaleza de la enfermedad y la racionalidad del tratamiento

(50.33%).

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

58

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

TEMA:

“PLAN DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS QUE CONTRIBUYAN EN EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y REDUZCA

SIGNIFICATIVAMENTE EL INGRESO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA AL HOSPITAL IESS AMBATO”.

3.1.1 Introducción:

La Organización Mundial de la Salud realiza una lucha contra la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica mediante los siguientes objetivos:

1. Aumentar la sensibilización acerca de la epidemia mundial de

enfermedades crónicas.

2. Crear ambientes más saludables, sobre todo para las poblaciones pobres y

desfavorecidas.

3. Reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas,

tales como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la inactividad

física.

4. Prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables

relacionadas con las principales enfermedades crónicas.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad grave,

discapacitante, crónica y progresiva, que cursa con frecuentes episodios de

agudizaciones, diagnosticada precozmente se puede instaurar un tratamiento que

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

59

permite al paciente un mejor pronóstico y calidad de vida. El tratamiento permite

controlar los síntomas, disminuir los periodos de agudización, prevenir las

complicaciones y limitar por tanto la progresión de la enfermedad.

El conocimiento de la etiología, fisiopatología y evolución de la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, así como la existencia de técnicas diagnósticas y de

abordaje terapéutico, permite que se establezcan actividades, estrategias y

protocolos de actuación dirigidos a prevenir la enfermedad, diagnosticar de

manera precoz, controlar la evolución y procurar la mejor calidad de vida de los

pacientes.

Es indispensable diseñar un plan de estrategias que permitan mejorar la

prevención primaria, secundaria y terciaria de la enfermedad, establecer un

cuidado integral eficiente y de calidad, fomentar una investigación coordinada de

primer nivel que en última instancia conduzcan a un mejoramiento en la calidad de

vida y disminución en los ingresos hospitalarios de pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica.

3.1.2 Objetivos:

3.1.2.1 Objetivo General:

Diseñar un plan de estrategias preventivas que contribuyan en el mejoramiento de

la calidad de vida y reduzca significativamente el ingreso de los pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica al Hospital IESS Ambato.

3.1.3 Justificación:

Se realiza el siguiente tema de investigación debido a que la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica puede ser prevenida, diagnosticada precozmente y

tratada de manera eficaz, mejorando el pronóstico y la calidad de vida de los

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

60

pacientes, mediante el control de los síntomas, la prevención de las

complicaciones y limitando su rapidez de progresión.

Su carácter crónico y progresivo, junto con las frecuentes exacerbaciones que

experimentan los pacientes en el transcurso de su historia natural, disminuyen la

calidad de vida, constituyen un motivo frecuente de consultas ambulatorias e

ingresos hospitalarios y generan un importante coste socio – sanitario.

La investigación fue desarrollada en un período de 8 meses (Enero 2013 - Agosto

2013), en el servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato, identificando

los determinantes de salud que influyen en pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica con la finalidad de elaborar medidas preventivas para disminuir

los ingresos hospitalarios y evitar complicaciones.

3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.2.1 Identificación del problema, patología a resolver:

Ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital IESS Ambato 153

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que corresponde al

23.83% de los ingresos por enfermedades respiratorias, siendo la segunda

enfermedad respiratoria más frecuente, por tal motivo se plantea la necesidad de

diseñar un plan de estrategias preventivas que contribuyan en el mejoramiento de

la calidad de vida y reduzca significativamente el ingreso hospitalario de los

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

61

3.2.2 Tipo de sujeto:

Las estrategias preventivas están dirigidas a profesionales de la salud que laboran

en el área de Medicina Interna y pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica que acuden al Hospital IESS Ambato.

3.2.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta:

La propuesta se desarrollará y se aplicará en el área de Medicina Interna del

Hospital IESS de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.

3.2.4 Metodología empleada:

Para la elaboración de la propuesta fue indispensable la revisión de

investigaciones previas relacionadas al tema propuesto anteriormente, en las

cuales se mencionan diversas medidas preventivas que pueden ser adoptadas por

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Así mismo la propuesta está fundamentada en la recolección, tabulación y análisis

de datos obtenidos de la investigación y que constan en el marco metodológico.

En base al problema identificado y mediante el diseño de un plan de estrategias

preventivas se espera mejorar la calidad de vida y reducir significativamente el

ingreso hospitalario de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

62

3.3 PREVENCIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA:

3.3.1 ELIMINACIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR:

Identificar a los pacientes fumadores y registrar en la historia clínica el

tiempo que fuma y la cantidad de cigarrillos que consume.

Indicar la supresión del hábito de fumar a todo paciente con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, ya que el profesional médico es educador,

consejero y prescriptor de la terapia antitabáquica.

Explicar la estrecha relación existente entre la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y el consumo de tabaco, haciendo ver al paciente que el

tabaco es el principal responsable de su enfermedad.

Explicar que el abandono del tabaco es la única medida eficaz para frenar

la progresión de la enfermedad.

Intentar incrementar la eficacia del propio fumador con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica en la consecución del abandono definitivo del

consumo del tabaco.

De ser necesario remitir al paciente a un centro especializado en terapias

de deshabituación tabáquica con la finalidad de seguir un plan que debe

incluir la fecha propuesta para dejar el consumo de tabaco, la preparación

del paciente, ensayos de abstinencia incrementando el ejercicio y

estableciendo un compromiso con los familiares del fumador.

Realizar el seguimiento de la abstinencia del consumo de tabaco y

programar todos los controles sucesivos con el objeto de reforzar la

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

63

decisión de no seguir fumando y de conocer las dificultades que se van

presentando para tratar de superarlas.

3.3.2 VACUNACIÓN:

Recomendar la vacunación antigripal cada año en todos los pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Recomendar la vacunación antineumocócica con una revacunación a partir

de los 8 años de la primera administración.

3.3.3 REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA:

3.3.3.1 Ejercicios físicos:

Usar ropa cómoda que no apriete el abdomen y calzado cerrado que cubra

el talón y no provoque molestias.

Realizar los ejercicios con una postura erguida, cogiendo aire por la nariz

inflando la barriga y echándolo por la boca.

Si presenta dificultad respiratoria, detener la actividad y aplicar el inhalador,

respirar profundamente y continuar con los descansos necesarios.

Al finalizar los ejercicios descansar 30 minutos.

Evitar los ejercicios en las 3 horas siguientes a la comida principal

Caminata: Caminar de 30 minutos a 1 hora diaria, 3 - 7 días a la semana,

comenzar por 15 minutos al día y aumentar 5 minutos más cada semana.

Evitar caminar los momentos del día de más calor o de frío intenso.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

64

Bicicleta: Realizar bicicleta 5 minutos por la mañana y 5 minutos por la

tarde todos los días e ir aumentando 5 minutos cada semana.

3.3.3.2 Ejercicios respiratorios:

Se debe realizar en posición sentada con el tronco erguido y los hombros

relajados.

Cada ejercicio se realiza en 2 secuencias, primero se hace 5 veces, se

descansa un minuto y se repite el ejercicio otras 5 veces.

Respiración con labios fruncidos: Coger el máximo de aire por la nariz,

de forma lenta y profunda, inflando el abdomen y después espirar por la

boca de forma suave.

Expansión costal: Levantar los brazos hasta la horizontal respirando por la

nariz y bajar los brazos espirando el aire por la boca.

3.3.3.3 Ejercicios de brazos:

Tonifican los brazos y facilitan la realización de las tareas diarias.

Al realizarlos se debe inspirar por la nariz al subir y espirar el aire por la

boca al bajar.

Flexión de brazos: Levantar los brazos por delante del tronco, hasta el

máximo que pueda por encima de la cabeza, mantener por 3 segundos y

luego bajarlos.

Abducción de brazos: Abrir los brazos hasta la altura de los hombros,

mantener de 3 - 5 segundos y luego bajarlos.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

65

Flexo - Extensión de codos: Con los brazos extendidos, flexionar los

codos, mantenerlos de 3 - 5 segundos y extenderlos nuevamente.

3.3.4 APOYO NUTRICIONAL:

Mantener un estado nutricional óptimo.

Valorar el estado nutricional del paciente mediante estudio dietético,

antropométrico, hematológico para poder detectar de forma temprana a los

sujetos con mayor riesgo de desnutrición y establecer el grado de soporte

nutricional que se aplicará.

Se deben realizar 5 - 6 comidas al día, repartidas en pequeñas cantidades,

comer despacio y masticar bien.

Consumir 3 - 4 raciones de fruta para asegurarse la ingesta de vitaminas y

minerales.

Consumir pescado 2 - 3 veces a la semana.

Disminuir el consumo de grasa animal.

Usar preferentemente aceite de oliva para cocinar y condimentar.

No consumir alimentos muy fríos o muy calientes, ya que pueden provocar

sensación de tos y/o ahogo.

Tomar abundantes líquidos (aproximadamente 1.5 - 2 litros).

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

66

3.3.5 EDUCACIÓN EN AUTOCUIDADO:

Participar en programas de educación encaminados a enseñar las

habilidades necesarias en el tratamiento de la enfermedad.

Protegerse mediante el uso de mascarillas de las sustancias nocivas del

ambiente.

Mantener en el domicilio un ambiente óptimo (45% de humedad y

temperatura de 19 - 21 °C).

Realizar correctamente el tratamiento, no solamente es importante tomarse

la medicación, sino saber para que sirve y como administrársela.

Establecer rutinas para acostarse, levantarse y descansar.

Evitar la toma de alimentos que contengan cafeína y alcohol.

No descuidar la higiene personal, si se produce fatiga, adaptar las

actividades a la situación (lavarse despacio, sentado y usando toallas

pequeñas para secarse).

Utilizar ropa adecuada de acuerdo a la situación climática.

Utilizar estrategias de distracción (técnicas de relajación, vacaciones).

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

67

3.3.6 COMUNICACIÓN ENTRE EL PROFESIONAL SANITARIO, PACIENTE Y

FAMILIARES:

La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al

principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua,

a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser ayudado

Es importante que el paciente y sus familiares entiendan que discutir sobre

el pronóstico o realizar un plan terapéutico no significa dejar de cuidar al

paciente ni suspender tratamientos que le sean útiles.

El profesional debe plantearse durante la entrevista si el paciente quiere

más información, que es lo que quiere saber y si está preparado para recibir

la información.

La información debe darse de forma lenta, continuada y paulatina,

respetando el ritmo y las condiciones personales del enfermo.

3.3.7 REHABILITACIÓN RESPIRATORIA:

Es necesario contemplar la evaluación del paciente, el entrenamiento al

ejercicio, la educación que incluye la fisioterapia, la intervención nutricional

y el soporte psicosocial.

La duración necesaria de los programas de rehabilitación respiratoria con

supervisión profesional debe ser de 3 sesiones a la semana durante 8

semanas.

Realizar un programa de mantenimiento de manera indefinida en su

domicilio para mantener los beneficios conseguidos, una vez finalizado el

programa inicial.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

68

3.3.8 SEGUIMIENTO EVOLUTIVO:

Para las agudizaciones ambulatorias se establece un control evolutivo con

una visita a las 48 - 72 horas con la intención de valorar la evolución del

proceso de agudización.

Este periodo es importante para poder identificar la existencia de fracasos

terapéuticos tempranos.

En el caso de que el paciente haya precisado ingreso hospitalario, el control

evolutivo deberá realizarse dentro de las primeras 2 semanas tras el alta

hospitalaria.

3.3.9 PROGRAMA FORMATIVO EN EL DOMICILIO:

Promueve el autocuidado de los pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica.

Se desarrolla en el domicilio del paciente, mediante una visita semanal de

un profesional sanitario durante 2 meses.

Cada visita tiene objetivos formativos y de consecución de habilidades y

conocimientos bien estructurados.

3.3.10 REALIZACIÓN DE VISITAS GRUPALES:

Proponer un esquema de visitas grupales (6 pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica muy motivados), se desarrollan mensualmente

durante 3 meses y posteriormente cada 3 meses durante 3 años.

Las visitas duran 90 minutos y en los últimos 15 minutos discuten

conjuntamente los planes de acción de cada paciente.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

69

3.3.11 UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO:

El objetivo no es sustituir las consultas médicas sino complementarlas de

manera que aunque se reduzca el número de visitas (convencionales),

aumente el número total de contactos (visitas convencionales más

interacciones tecnológicas).

El uso del teléfono móvil es útil para dar soporte a los pacientes incluidos

en un programa de rehabilitación pulmonar.

En definitiva los servicios para pacientes que ofrecen las tecnologías de

información y comunicación pueden agruparse en: acceso directo a

profesionales, monitorización de signos vitales o síntomas, visita virtual o

acceso a material educativo.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

70

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES:

1. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituye un problema de

salud pública de gran magnitud que al ser diagnosticado de manera precoz

y oportuna, permite la instauración de diversas actividades y estrategias de

actuación, dirigidas a prevenir complicaciones de la enfermedad y futuros

ingresos hospitalarios.

2. La importancia de la elaboración de la propuesta radica en el diseño de un

plan de estrategias preventivas que contribuye en el mejoramiento de la

calidad de vida y reducción de ingresos hospitalarios de los pacientes con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

3. Es indispensable mantener una interacción adecuada entre el profesional

sanitario (médico) y el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica, de tal manera que se logre una correcta aplicación de las diversas

estrategias preventivas.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

71

CONCLUSIONES GENERALES:

1. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituye la segunda

enfermedad respiratoria más frecuente en el servicio de Medicina Interna

del Hospital IESS Ambato, ocasionando un deterioro en la calidad de vida

de los pacientes, generando una gran carga asistencial y un elevado coste

socio – sanitario.

2. Los principales factores de riesgo determinantes en la aparición de la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en sus complicaciones son el

consumo prolongado de tabacos, la exposición a polvos minerales /

vegetales, la exposición al humo de leña, la predisposición genética, el

tabaquismo pasivo, las infecciones respiratorias y el asma bronquial.

3. El desconocimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de sus

principales factores determinantes en la progresión y complicaciones de la

enfermedad, ocasionan que los pacientes no modifiquen sus estilos de vida

e incluso descontinúen el tratamiento pautado por el médico, produciendo

inestabilidad clínica y posterior ingreso hospitalario.

4. Es necesario la aplicación del plan de estrategias preventivas para mejorar

la calidad de vida y reducir significativamente los ingresos hospitalarios de

los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

72

RECOMENDACIONES:

1. Ofrecer una atención integral y de calidad al paciente, con la finalidad de

mantener una buena relación entre el profesional sanitario y el paciente con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2. Brindar al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica toda la

información necesaria acerca de su enfermedad para adoptar medidas

preventivas e incluso mantener un tratamiento adecuado que enlentezca la

progresión de la enfermedad.

3. Dar un tratamiento farmacológico con dosis e intervalos adecuados de

acuerdo a las necesidades de cada paciente evitando así el fracaso

terapéutico y su posterior ingreso hospitalario.

4. Asistir a consulta externa en el tiempo establecido por el profesional

sanitario, para evaluar el proceso de agudización e identificar de manera

precoz fracasos en el tratamiento pautado.

5. Modificar el estilo de vida contribuyendo notablemente en la mejoría de la

calidad de vida de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

Bibliografía:

1. Anthonisen, N. (2005). The effects of a smoking cessation intervention on

14,5-year mortality: a randomized clinical trial. Ann Intern Med. 142:233-9

2. Godtfredsen, N. (2008). COPD-related morbidity and mortality after smoking

cessation: status of the evidence. EurRespir J. 32:844-53.

3. Hylkema, M. (2007). Tobacco use in relation to COPD and asthma.

EurRespir J. 29:438-45.

4. Cabezas, C. (2007). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten

Primaria. 39(Supl 3):27-46.

5. Fiore, M. (2008). Treating tobacco use and dependence: a clinical practice

guideline. US Department of Health and Human Services. Public Health

Service.

6. Moore, D. (2009). Effectiveness and safety of nicotine replacement therapy

assisted reduction to stop smoking: systematic review and metaanalysis.

BMJ. 2;338:b1024.

7. Wang, D. (2008). Cut Down to Quit with Nicotine Replacement Therapies

(NRT) in Smoking Cessation: Systematic review of effectiveness and

economic analysis. Health Technol Assess. 12.

8. García, J. (2007). Regular physical activity modifies smoking-related lung

function decline and reduces risk of chronic obstructive pulmonary disease:

a population-based cohort study. Am J RespirCrit Care Med.175:458-63.

9. Grandes, G. (2009). PEPAF Group Effectiveness of physical activity advice

and prescription by physicians in routine primary care: a cluster randomized

trial. Arch Intern Med.169:694-701.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

10. Ferreira, I. (2005). Nutritional supplementation for stable chronic obstructive

pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. (2):CD000998.

11. Schols, A. (1998). Weight loss is a reversible factor in the prognosis of

chronic obstructive pulmonary disease. Am J RespirCrit Care Med. 157(6

Pt1):1791-7.

12. Baldi, S. (2010). Fat-free mass change after nutritional rehabilitation in

weight losing COPD: role of insulin, c-reactive protein and tissue hypoxia.

Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 5: 29-39.

13. Granger, R. (2006). Injectable vaccines for preventing pneumococcal

infection in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane

Database Syst Rev. (4):CD001390.

14. Moberley, S. (2008). Vaccines for preventing pneumococcal infection in

adults. Cochrane Database Syst Rev. 23;(1):CD000422.

15. Huss, A. (2009). Efficacy of pneumococcal vaccination in adults: a meta-

analysis. CMAJ.180:48-58.

16. Alfageme, I. (2006). Clinical efficacy of anti-pneumococcal vaccination in

patients with COPD. Thorax. 61:189-95.

17. Vila, A. (2008). Effects of annual influenza vaccination on winter mortality in

elderly people with chronic pulmonary disease. Int J ClinPract. 62:10-7.

18. World Health Organization. (2008). 23-valent pneumococcal polysaccharide

vaccine. WklyEpidemiolRec. 83:373-84.

19. Shim, C. (1987). Lack of effect of hydration on sputum production in chronic

bronchitis. Chest. 92:679-82.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

20. Aboussouan, L. (2009). Role of mucoactive agents in the treatment of

COPD.

21. Effing, T. (2007). Self-management education for patients with chronic

obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev.

(4):CD002990.

22. Soler, J. (2008). Severe acute exacerbations and mortality in patients with

chronic obstructive pulmonary disease. Thorax. 60:925-31.

23. Spencer, S. (2009). Impact of preventing exacerbations on deterioration of

health status in COPD. Eur Respir J. 23:698-702.

24. Donaldson, G. (2010). Relationship between exacerbation frequency and

lung function decline in chronic obstructive pulmonary disease. Thorax.

57:847-52.

25. Kanner, R. (2009). Lower respiratory illnesses promote FEV(1) decline in

current smokers but not ex-smokers with mild chronic obstructive pulmonary

disease: results from the lung health study. Am J Respir Crit Care Med.

164:358-64.

26. Bourbeau, J. (2008). Impact on patients’ health status following early

identification of a COPD exacerbation. Eur Respir J. 30:907-13.

27. Soler, J. (2011). Impacto asistencial hospitalario de la EPOC. Peso

específico del paciente con EPOC de alto consumo sanitario. Arch

Bronconeumol. 37:375-81.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

28. Generalitat de Catalunya. (2009-2010). Departament de Salut. Activitat

assistencial de la xarxa sanitària de Catalunya, Informe del resgistre del

conjunt mínim bàsic de dades (CMBD).

29. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD,

Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2008.

30. Soriano, J. (2009). Screening for and early detection of chronic obstructive

pulmonary disease. Lancet. 374:721-32.

31. Peces, G. (2008). Guía clínica de diagnóstico y tratamiento de la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sociedad Española de

Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Asociación Latinoamericana del

Tórax (ALAT). Arch Bronconeumol. 44:271-81.

32. Agusti, A. (2010). Characterisation of COPD heterogeneity in the ECLIPSE

cohort. Respiratory Research 11.

33. Vestbo, J. (2013). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and

Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease GOLD Executive

Summary. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine

187:347-365.

34. Rabe, K. (2007). Global strategy for the diagnosis, management, and

prevention of chronic obstructive pulmonary disease - GOLD executive

summary. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine

176:532-555.

35. Hurst, J. (2010). Susceptibility to Exacerbation in Chronic Obstructive

Pulmonary Disease. New England Journal of Medicine 363:1128-1138.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

36. Anthonisen, N. (2005). The effects of a smoking cessation intervention on

14.5-year mortality - A randomized clinical trial. Annals of Internal Medicine

142:233-239.

37. Salvi, S. (2009). Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers.

Lancet 374:733-743.

38. Nici, L. (2006). American thoracic society/European respiratory society

statement on pulmonary rehabilitation. American Journal of Respiratory and

Critical Care Medicine 173:1390-1413.

39. Ries, A. (2007). Pulmonary rehabilitation - Joint ACCP/AACVPR evidence-

based clinical practice guidelines. Chest 131:4S-42S.

40. Appleton, S. (2006). Long-acting beta2-agonists for poorly reversible chronic

obstructive pulmonary disease. Cochrane Database of Systematic Reviews.

41. Barr, R. (2005). Inhaled tiotropium for stable chronic obstructive pulmonary

disease - art. no. CD002876.pub2. Cochrane Database of Systematic

Reviews.

42. Tashkin, D. (2009). Formoterol and Tiotropium Compared With Tiotropium

Alone for Treatment of COPD. Copd-Journal of Chronic Obstructive

Pulmonary Disease 6:17-25.

43. Van, J. (2005). Comparison of tiotropium once daily, formoterol twice daily

and both combined once daily in patients with COPD. European Respiratory

Journal 26:214-222.

44. Miravitlles, M. (2009). Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed

COPD on quality of life and daily life activities. Thorax 64:863-868.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

45. Mannino, D. (2007). Global burden of COPD: risk factors, prevalence, and

future trends. Lancet 370:765-773.

46. Lopez, A. (1998). The global burden of disease, 1990-2020. Nature

Medicine 4:1241-1243.

47. Murray, C. (2013). Measuring the global burden of disease. N Engl J Med

369:448-457.

48. Patiño, C. (2011). Anuario de estadísticas hospitalarias: camas y egresos.

125–166.

49. Raad, D. (2011). Effects of Water-Pipe Smoking on Lung Function A

Systematic Review and Meta-analysis. Chest 139:764-774.

50. Tan, W. (2009). Marijuana and chronic obstructive lung disease: a

population-based study. Canadian Medical Association Journal 180:814-

820.

51. Vermeeren, M. (2006). Prevalence of nutritional depletion in a large out-

patient population of patients with COPD. Respir Med; 100: 1349-55.

52. Hardie, J. (2002). Risk of over-diagnosis of COPD in asymptomatic elderly

never-smokers. Eur Respir J. 20:1117-22.

53. Celli, B. (2003). Population impact of different definitions of airway

obstruction. Eur Respir J. 22:268-73.

54. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). (2004). Chronic

obstructive pulmonary disease - Management of chronic obstructive

pulmonary disease in adults in primary and secondary care.

55. Thurlbeck, W. (1978). Radiographic appearance of the chest in

emphysema. AJR Am J Roentgenol 130(3):429-440.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

56. Klein, J. (1992). High-resolution CT diagnosis of emphysema in

symptomatic patients with normal chest radiographs and isolated low

diffusing capacity. Radiology. 182(3):817-821.

57. Vidal, R. (2006). Diagnóstico y tratamiento del déficit de alfa-1-antitripsina.

Arch Bronconeumol. 42: 645 – 659

58. Picazo, J. (2013). Consensus document on pneumococcal vaccination in

adults with risk underlying clinical conditions. Rev. Esp. Quimioter. 26:232-

252.

59. Calverley, P. (2003). Combined salmeterol and fluticasone in the treatment

of chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial.

Lancet 361:449-456.

60. Wedzicha, J. (2008). The prevention of chronic obstructive pulmonary

disease exacerbations by salmeterol/fluticasone propionate or tiotropium

bromide. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine

177:19-26.

61. Welte, T. (2009). Efficacy and Tolerability of Budesonide/Formoterol Added

to Tiotropium in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease.

American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 180:741-750.

62. Calverley, P. (2009). Roflumilast in symptomatic chronic obstructive

pulmonary disease: two randomised clinical trials. Lancet 374:685-694.

63. Fabbri, L. (2009). Roflumilast in moderate-to-severe chronic obstructive

pulmonary disease treated with longacting bronchodilators: two randomised

clinical trials. Lancet 374:695-703.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

64. Stoller, J. (2010). Oxygen Therapy for Patients With COPD Current

Evidence and the Long-Term Oxygen Treatment Trial. Chest 138:179-187.

65. Mcevoy, R. (2009). Nocturnal non-invasive nasal ventilation in stable

hypercapnic COPD: a randomised controlled trial. Thorax 64:561-566.

66. Marin, J. (2010). Outcomes in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary

Disease and Obstructive Sleep Apnea The Overlap Syndrome. American

Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 182:325-331.

67. Naunheim, K. (2006). Long-term follow-up of patients receiving lung-

volume-reduction surgery versus medical therapy for severe emphysema by

the National Emphysema Treatment Trial Research Group. Annals of

Thoracic Surgery 82:431-U30.

68. Orens, J. (2006). International Guidelines for the Selection of Lung

Transplant candidates: A consensus report from the pulmonary scientific

council of the International Society for Heart and Lung Transplantation.

Journal of Heart and Lung Transplantation 25:745-755.

69. Sin, D. (2006). Mortality in COPD: role of comorbidities. European

Respiratory Journal 28:1245-1257.

70. Fabbri, L. (2008). Complex chronic comorbidities of COPD. European

Respiratory Journal 31:204-212.

71. Anthonisen, N. (2002). Hospitalizations and mortality in the Lung Health

Study. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 166:333-

339.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ”UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2949/1/TUAMED... · 2016. 3. 11. · universidad regional autÓnoma de los andes

ANEXOS: ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA.

La presente tiene por objeto identificar los principales problemas asociados a la

enfermedad y evaluar medidas preventivas adoptadas por los pacientes.

Marcar con una X la respuesta correspondiente a cada una de las interrogantes.

1. Conoce algo acerca de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

SI………. NO……….

2. Ha modificado su estilo de vida luego del alta hospitalaria?

SI………. NO……….

3. Ha descontinuado el tratamiento recomendado por el Médico Tratante luego

del alta hospitalaria?

SI………. NO……….

4. Asistió a consulta en el tiempo establecido por el Médico Tratante luego del

alta hospitalaria?

SI………. NO……….

5. Si consumía cigarrillos, eliminó el hábito de fumar luego del alta

hospitalaria?

SI………. NO……….

6. Realiza algún tipo de actividad física durante su tiempo libre?

SI………. NO……….

7. Tiene un adecuado aporte nutricional en su alimentación diaria?

SI………. NO……….

8. Ha recibido alguna vacuna luego del alta hospitalaria?

SI………. NO……….

9. Ingiere abundantes líquidos todos los días?

SI………. NO……….

10. Ha recibido educación en autocuidado?

SI………. NO……….