universidad rafael landÍvar facultad de...

140
PLAN DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO (IEC/CC) QUE CONTRIBUYA AL CONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL DIRIGIDO A LAS MADRES DE PACIENTES CON ASMA. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 MARIA ALEJANDRA MENDEZ SALAZAR CARNET12735-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

PLAN DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO (IEC/CC) QUE CONTRIBUYA AL CONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DEL

ASMA INFANTIL DIRIGIDO A LAS MADRES DE PACIENTES CON ASMA.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

MARIA ALEJANDRA MENDEZ SALAZAR

CARNET12735-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PLAN DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO (IEC/CC) QUE CONTRIBUYA AL CONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DEL

ASMA INFANTIL DIRIGIDO A LAS MADRES DE PACIENTES CON ASMA.

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARIA ALEJANDRA MENDEZ SALAZAR

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. LEONOR LUCIA GONZALEZ QUIÑONEZ

LIC. MIRIAM AMARILIS MADRID ESTRADA DE VALDEZ

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

DEDICATORIA

A Dios, que me ha acompañado toda mi vida.

A mi madre y mi padre, que me dieron

las herramientas para salir adelante.

A mis hermanos compañeros desde pequeños.

A mi familia que ante todo siempre me apoya.

A los amigos que me han acompañado.

A quienes aportaron su conocimiento para este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

Índice

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

1.1 Antecedentes .................................................................................................................................... 2

1.2 Marco Teórico ................................................................................................................................... 7

1.2.1 Comunicación ............................................................................................................................ 7

1.2.2 Teorías de la comunicación................................................................................................... 10

1.2.3 Comunicación para la salud ................................................................................................. 13

2.2.4 Teorías de cambio de comportamiento ............................................................................... 17

1.2.5 Plan de Información, Educación y Comunicación ............................................................ 19

1.2.6 Contextualización del tema ................................................................................................... 25

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 31

2.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 32

2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 32

2.3 Público al que va dirigido .............................................................................................................. 32

2.4 Elementos del contenido............................................................................................................... 33

2.4.1 Prevención, tratamientos y manejo del asma: ................................................................... 33

2.4.2 Plan de Información, Educación y Comunicación (IEC): .................................................. 33

2.5 Alcances y límites .......................................................................................................................... 34

2.6 Aporte ............................................................................................................................................... 34

III. Método .................................................................................................................................................. 36

3.1 Fuentes de información y sujetos ................................................................................................ 36

3.1.1 Sujetos ...................................................................................................................................... 36

3.1.2 Fuentes .................................................................................................................................... 37

3.2 Técnicas e instrumentos ............................................................................................................... 38

3.3 Ficha Técnica ................................................................................................................................. 39

3.4 Diagnóstico y validación ............................................................................................................... 40

3.5 Monitoreo ........................................................................................................................................ 41

3.6 Procedimiento ................................................................................................................................. 41

3.7 Cronograma .................................................................................................................................... 43

3.8 Presupuesto .................................................................................................................................... 44

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

IV. RESULTADOS .................................................................................................................................... 45

4.1 Diagnóstico ..................................................................................................................................... 45

4.2 Conocimientos ................................................................................................................................ 55

4.3 Actitudes .......................................................................................................................................... 56

4.4 Prácticas .......................................................................................................................................... 57

4.5 Identificación del tema de salud .................................................................................................. 57

4.6 Análisis situacional ......................................................................................................................... 60

4.6.1 Ambiente Interno ..................................................................................................................... 60

4.6.2 Microambiente ......................................................................................................................... 61

4.6.3 Macroambiente ....................................................................................................................... 61

4.8 Plan de Comunicación IEC ........................................................................................................... 65

4.8.1 Perfil del grupo objetivo: ........................................................................................................ 65

4.8.2 Transmisión de mensajes ..................................................................................................... 66

4.8.3 Producto o servicio a promocionar ...................................................................................... 67

4.8.4 Posicionamiento\concepto en el público ............................................................................. 67

4.8.5 Tono comunicacional ............................................................................................................. 67

4.8.6 Competencia ........................................................................................................................... 68

4.8.7 Sistemas de referencia: ......................................................................................................... 68

4.8.8 Selección de medios: ............................................................................................................. 69

4.8.9 Involucramiento: ...................................................................................................................... 69

4.9 Diseño de la estrategia ................................................................................................................. 70

4.9.1 Segmentación de la audiencia: ............................................................................................ 70

4.9.2 Priorización de cambios de comportamiento: .................................................................... 70

4.9.3 Factores que estimulan el cambio de conducta ................................................................ 72

4.9.4 Objetivos de comunicación ................................................................................................... 72

4.9.5 Definición de mensajes: ......................................................................................................... 72

4.9.6 Materiales de comunicación: ................................................................................................ 73

4.10 Plan de trabajo ............................................................................................................................. 74

4.11 Organigrama de funciones ......................................................................................................... 76

4.12 Validación ...................................................................................................................................... 77

4.13 Materiales ...................................................................................................................................... 81

4.13 Evaluación .................................................................................................................................. 100

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

4.14 Monitoreo .................................................................................................................................... 100

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................................... 101

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 108

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 111

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 113

XI. Anexos .............................................................................................................................................. cxviii

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

RESUMEN DE TRABAJO

Un plan para el cambio de comportamiento de Información, Educación y comunicación

pretende realizar un aporte a una comunidad. En la creación del mismo participan

activamente sus miembros, lo que conlleva a que sea un plan eficaz y sea aplicado por

los mismos.

La presente investigación tuvo como objetivo crear un plan IEC (Información,

Educación y Comunicación) para desarrollar destrezas que contribuyan al manejo,

conocimiento y tratamiento del asma infantil. Fue dirigido a las madres de los pacientes

con asma que asistían al Centro de Asma (CA).

Fue basado en distintas entrevistas realizadas a expertos en el tema como el Director

de Centro del Asma, a expertos en comunicación y validación de materiales, así como a

las personas afectadas por el problema de comunicacional, en este caso los padres de

familia que deben atender a sus hijos con asma.

Los resultados del diagnóstico reflejaron la necesidad de crear una estrategia de

comunicación, que reforzará el trabajo del CA y el conocimiento de los padres de familia

sobre la prevención y tratamiento del asma.

Para la investigación se utilizó información teórica sobre las propuestas de

comunicación en salud, así como entrevistas a los distintos participantes del plan. Se

realizó un instrumento distinto para cada participante del plan contextualizado a la

realidad del mismo.

Los resultados del plan de comunicación fueron materiales que apoyaban al

conocimiento sobre la enfermedad, enseñando a madres el manejo del asma de una

forma interactiva, apoyando los esfuerzos del CA con un video informativo y una guía.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

1

I. INTRODUCCIÓN

Un plan de Información, Educación y Comunicación para el cambio de comportamiento

(IEC/CC) es una estrategia o herramienta de comunicación donde se difunden

mensajes que provienen de los resultados de una investigación previa del público

objetivo. En este plan se tuvo un enfoque en comunicación y salud, con el que se

pretendió modificar comportamientos erróneos y mostrar los adecuados a quienes lo

necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud.

El asma es una enfermedad alérgica que afecta a gran cantidad de personas alrededor

del mundo, en Guatemala la padece alrededor del 33% de la población pediátrica según

el Estudio Internacional de Asma y Alergias realizado en 2006. La enfermedad afecta a

cualquier persona sin importar etnias, estratos sociales, solamente parece afectar en

mayor cantidad a niños que a niñas. El tratamiento para el asma se hace con el fin de

prevenir ataques graves, sin embargo no todas las personas conocen cómo tratar el

padecimiento hasta que afecta a algún familiar o a ellos mismos.

En la investigación se pretendió encontrar los caminos adecuados para la enseñanza

del tratamiento del asma dentro del Centro de Asma, por lo que se ejecutó un plan

educativo dirigido a las mujeres que acudían a dicha clínica.

El plan de IEC posee etapas que se adaptan a las necesidades de los públicos, a su

contexto y a las personas afectadas que tienen una participación activa en el proceso

de creación del plan.

El Centro de Asma se benefició del Plan de Información, Educación y Comunicación

(IEC) por ser una entidad que busca la recuperación de sus pacientes y el bien común,

la aplicación del plan permitirá que los pacientes estén bien informados y educados

sobre la enfermedad de forma gratuita.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

2

Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue elaborar un Plan de Información,

Educación y Comunicación (IEC) para desarrollar en los padres de familia las

habilidades requeridas para la prevención, tratamiento y manejo de crisis de los niños

con asma.

1.1 Antecedentes

Los temas que se investigaron para los antecedentes del plan IEC fueron diversos,

entre ellos, estudios y artículos previos, como:

Vázquez (2010)realizó una investigación y se planteó como objetivoanalizar los

procesos de programas de promoción, educación y comunicación del servicio de salud

del municipio de Totonicapán y como estos inciden en el comportamiento

epidemiológico de la salud en la población. Los sujetos que formaron parte de la

investigación tuvieron participación activa en ella y fueron los creadores del programa

para la promoción de la salud por medio de entrevistas directas. Su conclusión fue que

la Promoción de la Salud es considerada como uno de los pilares de la acción de la

salud pública; una estrategia transformadora que involucra al personal de salud como

individuo y a su medio social, que tiene como objetivo proporcionar los medios

necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Su

recomendación fue que los principales retos para el desarrollo y fortalecimiento de la

promoción en los servicios de salud para los próximos años deben ser la misma

Educación en salud, la concienciación a la población de lo importante que es tener

salud y educación, el trabajo en equipo y la dotación de recursos; así como la

sensibilización comunitaria.

García (2009) en su tesistuvo como objetivo establecer cómo son los estilos de crianza

que manejan las familias en donde están presentes niños /as con asma, el estudio se

llevó a cabo en Guatemala con una muestra de 10 familias en una clínica privada de la

ciudad. Los instrumentos utilizados fueron dos distintas entrevistas semi-estructuradas

en las cuales se preguntaba sobre el estilo de crianza que es apto para niños y niñas

que padecen asma, la primera dirigida a los padres de familia y la otra al personal de la

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

3

clínica. Se concluyó que se puede inferir en que existe una prevalencia del estilo de

crianza permisivo y autoritario, por lo cual se recomendó educar sobre el tema tanto al

paciente, como a la familia para manejarlo adecuadamente y no crear cierta

independencia e inseguridad.

En la tesis de González (2008),los sujetos fueron mujeres embarazadas y madres

lactantes, los proveedores de salud y las instituciones relacionadas con el tema como

PROSAN, la Liga de la Leche y los Centros de Salud del municipio de Jocotán, ellas

fueron evaluadas mediante entrevistas, una entrevista grupal y una lista de cotejo. En

los resultados de dicho plan se da a conocer que las prácticas de desnutrición son por

causas de desconocimiento, concluyendo y recomendando que la estrategia

sistemática de comunicación a utilizar IEC/CC, proveerá a la comunidad los medios

necesarios para mejorar su salud materno infantil y adoptar un estilo de vida sano;

como recomendación menciona que no se puede persuadir a la comunidad si no se le

hace entender porqué es necesario el cambio en las prácticas alimenticias. A las

acciones realizadas dentro del plan de IEC/CC, se les debe dar seguimiento para que

realmente reflejen un cambio en la nutrición materno infantil del municipio.

También para el proceso IEC, Domínguez (2008) realizó una investigación en la que

planteó como objetivo determinar el efecto del material de IEC (Información, Educación

y Comunicación) en el cumplimiento de la suplementación del sulfato ferroso a nivel del

hogar por padres, madres o encargados de niños/niñas de 6-23 meses; lo sujetos

fueron los padres y madres de familia pertenecientes a los cinco cantones del casco

urbano del municipio de San Andrés Ixtapa, Departamento de Chimaltenango,

Guatemala. La investigación se culminó mediante la entrega de Material de IEC y la

consejería a las madres, padres o encargados brindan mayor importancia a la

administración de este suplemento al recibir conocimientos relacionados con este

suplemento y se alcanza un mayor porcentaje de cumplimiento de la suplementación

con hierro en el hogar. Por último Domínguez recomendó que cada Área de Salud

programe en su Plan Operativo Anual, fondos para la reproducción de material de IEC

de la suplementación con micronutrientes.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

4

Con respecto a estudios sobre asma García (2002) expuso en su estudio como objetivo

conocer la incidencia de asma inducida por ejercicios en los estudiantes de cuarto,

quinto y sexto primaria de los colegios antes mencionados. Para una mayor amplitud

tuvo una muestra de 184 escolares de los distintos colegios de la ciudad de Guatemala.

Llegó a la conclusión que la incidencia de asma inducida por ejercicios en escolares sin

antecedentes de asma bronquial con o sin antecedentes familiares de dicha patología

en el estudio fue de 8.2%. Ese dato se interrelaciona con la incidencia en otros países

que oscilan de un 3% a un 10%; por lo mismo se recomendó dada la incidencia de

asma inducida por ejercicios considerar que 1 de cada 10 niños sanos puede padecer

de ese tipo de asma, sería útil realizar al menos una vez en la etapa escolar una prueba

diagnóstica de asma inducida por ejercicio.

Melgar (2001) en su tesis como objetivo fue conocer el estado actual en cuanto a asma

y enfermedades alérgicas en los niños que asisten a la Escuela. Los sujetos fueron

todos los niños y niñas del Instituto, llegando a la conclusión que la prevalencia de

asma bronquial en los infantes es de 40% por lo cual recomendó informar a los padres

de familia de los niños y niñas sobre la alta prevalencia de asma y problemas alérgicos

en sus hijos, y orientar sobre las acciones de prevención y control que deben de tomar

a nivel individual.

También Andrino (1990) realizó una tesis. El estudió tomó lugar en Guatemala y por

objetivo tuvo el comparar en padres de niños asmáticos que asisten al departamento de

pediatría (consulta externa y emergencia) del hospital Roosevelt, los efectos de una

intervención educativa con una no intervención, para con ello determinar la importancia

de la misma; los sujetos fueron cuarenta padres de familia por lo cual en la

investigación se concluyó que: el grupo perteneciente al programa de educación en

salud para asmáticos posee mayores conocimientos generales del asma (66.77%) en

comparación del grupo que no pertenece (49.65%). Según el resultado se dio la

recomendación de tener un lugar adecuado para que los padres de familia dejen a sus

niños menores de seis años y de esa manera las charlas no sean interrumpidas.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

5

Respecto a estudios internacionales se encontraron diversos, entre ellos se halló el

artículo de Díaz y Uranga (2011) quienes realizaron un ensayo sobre “Comunicación

para la salud en clave y cultura comunitaria” con el propósito de comparar la diferencia

de la comunicación para la salud con la comunicación del mundo mediatizado, los

beneficios de utilizar un método dirigido y creado para la comunidad elegida. El artículo

fue publicado en la Revista de Comunicación y Salud con la finalidad de dar a conocer

la importancia de los planes de comunicación para la salud, ya que basado en las

reuniones de la promoción de la salud y en casos puestos en práctica se llegóa

concluir: la comunicación para la salud brindadiversos elementos para promover y

facilitar cambios saludables en las sociedades, funciona fortaleciendo a los actores y

redes comunitarias como en la promoción de nuevas ideas, habilidades individuales y

colectivas relacionadas con la salud. Unificar programas, las acciones en salud y

educación desde el inicio de la vida del ser humano fortalece el desarrollo pleno del

mismo.

El artículo de USAID (2008) analiza el Plan de Información, Educación y Comunicación

en Planificación Familiar, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción,

Paraguay con el propósito de conocer los aciertos y desaciertos que hubo en la

realización del plan; el artículo expone que hay necesidad de fortalecer instituciones en

proyectos de desarrollo. El hecho que no haya suficientes oportunidades para la

formación de profesionales locales ha generado varios problemas, que dificultan la

factibilidad y sostenibilidad de programas. El fortalecimiento de capacidades implica

poner en funcionamiento actividades que tengan por fin la formación de individuos y el

desarrollo del capital institucional y social. Como consecuencia de esto se llega a la

siguiente conclusión que un buen programa de comunicación enseña principios de

comunicación estratégica que tiene que ver con el contexto con las herramientas,

familiariza al estudiante con una gama de teorías y técnicas, utilizando una

metodología participativa y exigiendo experiencias prácticas en el campo.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

6

Entre las investigaciones internacionales sobre el tema se encuentra la tesis de

Alvarado (2002) que evaluó el “impacto familiar que tiene el asma bronquial infantil”, en

el estudio se planteó como objetivo estudiar las características psicométricas de

distintas versiones experimentales de tratamientos psicológicos para padres de niños

con asma para luego administrarla a los padres de familia y evaluar el impacto familiar

que tuvo mediante un cuestionario que evalúe las dimensiones funcional, social,

emocional y económica de los padres. La tesis fue llevada a cabo en España, por

sujetos se tomaron a 149 pacientes asmáticos de 3 a 9 años de edad con su padres;

como instrumento se utilizó un cuestionario con el cual se obtuvo como resultado que: A

partir de los estudios realizados se elaboró un cuestionario apto de distinguir cuál es el

impacto familiar que ocasiona la enfermedad con veintiún ítems distintos y recomienda

utilizar una muestra más amplia para resultados concretos.

USAID (2002) realiza un artículo sobre Comunicación en Salud: Lecciones Aprendidas y

Desafíos en el Desarrollo Curricular; publicado en Perú y hacen una síntesis en la cual

se proponen promover y coordinar los esfuerzos de los países de la Región de las

Américas por conservar la salud, combatir las enfermedades, prolongar la vida y

estimular el desarrollo físico, mental y social de sus habitantes. En el artículo se llega a

la conclusión que deben de trabajarse materiales dirigidos específicamente a quienes

quieren ayudar y así el material será aceptado y entendido de mejor manera.

Jiménez, Fernández, Sarmiento, González y Ruíz (1997) realizaron una investigación

cuyo propósito fue medir la prevalencia del asma y sus factores de riesgo en niños de

párvulos en La Habana, Cuba. Como sujetos representantes fueron 166 niños y niñas

de los cuales 21 padecían de asma y el resto (145) se consideraban sanos. A los

sujetos se les realizó un examen físico para conocer y diferenciar el comportamiento

entre los niños diagnosticados con asma y el resto. Los resultados fueran que los niños

que acudieron al círculo infantil, 21 eran asmáticos comprobándose una prevalencia del

13 %. Cuando se analiza la distribución según edad y sexo, se comprueba que en los

niños y niñas de 1 a 3 años, existió un predominio del sexo masculino (58,5 % vs. 45,2

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

7

% del sexo femenino). Lo contrario ocurrió entre los de 4 a 6 años de edad, en que le

mayor porcentaje quedó representado por el sexo femenino (54.7 %).

Las investigaciones y artículos que anteceden al Plan ICE//CC son importantes ya que

resaltan la trascendencia de los distintos temas tratados, que son asma y el plan de

información, educación y comunicación; los estudios tienen aportes relevantes que

comprueban la importancia de las unidades de estudio, ya que hay un gran uso de

planes IEC actualmente en muchos países y el asma es una enfermedad presente en

los hogares a nivel mundial.Por lo cual es relevante su estudió y la aplicación del plan

IEC porque pretende ayudar a muchos niños y niñas. Cada uno de los antecedentes

contribuye con conocimientos y resultados útiles para adentrarse en el tema.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Comunicación

Según Fernández y Galguera (2008) la comunicación es: “Un proceso interpretativo

mediante el cual los individuos responden y crean mensajes para adaptarse a su

entorno y a las personas que los rodean” (pág.15). Ésta es utilizada por los seres

humanos desde que nacen, con ella se puede adquirir todo tipo de conocimientos,

transmitirlos y crearlos. La comunicación se representa de la siguiente manera:

(Ayala y Hernández, 2003)

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

8

Este modelo de comunicación se conoce como el modelo de transmisión de mensajes.

Se le llama así ya que no hay oportunidad de réplica.

La comunicación como se observa en la gráfica anterior se conforma de:

A. Emisor: quien inicia el mensaje con una intención y lo transmite de acuerdo al

código del receptor. Puede ser una persona o un medio de comunicación.

B. Receptor: recibe el mensaje y lo decodifica.

C. Mensaje: conjunto de signos que comunican algo.

D. Canal: el medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser lenguaje hablado,

escrito o un medio tecnológico, etcétera.

E. Código: es el que se utiliza al transmitir el mensaje, el receptor se encarga de

decodificarlo para comprenderlo. El código puede ser el idioma.

F. Contexto: son factores externos que influyen en el mensaje que se transmite,

depende de donde se encuentre el emisor y lo que hay a su alrededor.

G. Ruido: factor que daña la comunicación, puede que un mensaje no sea

decodificado como se debe por el ruido.

H. Retroalimentación (feedback): respuesta del receptor, en muchas ocasiones no

se obtiene en la comunicación de transmisión ya que solamente se transmite el

mensaje y no da replica. (Mesa, 2007)

El modelo anterior se basó en la comunicación tradicional, sin embargo también existe

la comunicación alternativa. Esta busca que los individuos tengan un papel activo,

exponiendo a la comunicación no como una exigencia ideológica de un grupo poderoso

sobre los otros, sino como intercambio entre ellos, dialogando y participando, en

situaciones horizontales. Se asemeja a la comunicación popular y comunitaria ya que

busca convertir la realidad que se vive. (Gularte, 2008).

El modelo es representado de forma similar al anterior, solamente se diferencia en que

al receptor se le llama perceptor ya que no posee un papel pasivo en la comunicación

sino que es parte activa en la transmisión del mensaje aportando retroalimentación y

respuestas al emisor. (Solis, 2001). Es importante llegar a un acuerdo de beneficio

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

9

mutuo, por eso el receptor deja de llamarse así y toma el nombre de perceptor, que

percibe; (RAE, 2011) o interlocutor por qué no posee un papel pasivo, el perceptor no

sólo recibe el mensaje sino que es parte activa del proceso.

Gráficamente se propone así:

(Emagister, 2013)

Hay diferentes teorías para el proceso de comunicación, una de estas expresiones es la

de la comunicación alternativa, esta es: “Una manera diferente de hacer comunicación,

tanto por los contenidos como por la forma de discurso, a fin de evitar por todos los

medios el autoritarismo; de organizarse para producirla; de lograr espacios en los

medios dominantes, o bien generar sistemas propios, y de colaborar en una utilización

distinta de los mensajes por parte de los destinatarios.” (Solis, 2001, citando a prieto).

En el caso del Plan IEC/CC se utilizó el modelo de comunicación alternativa, ya que

este se centra en el intercambio de mensajes, en lugar de solamente transmitirlos,

además busca la participación activa, intercambio y diálogo.

Al implementar el plan IEC desde el punto de vista de la comunicación alternativa se

marca una diferencia en los pasos de la implementación, ya que al ser un plan

participativo exige un diálogo entre los perceptores del plan y los emisores, estos

llegaron a un acuerdo en común para la mejora de su comunidad.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

10

Es importante conocer la diferencia entre la comunicación alternativa y la comunicación

tradicional ya que estas se distinguen por la forma en que envían los mensajes, en la

comunicación tradicional solamente se transmiten y la retroalimentación no está

presente siempre, a diferencia de la comunicación la comunicación alternativa que

pretende la retroalimentación y adaptar lo que se desea transmitir al contexto del

perceptor para evitar que haya ruido en la información transmitida.

1.2.2 Teorías de la comunicación

A) Teoría Funcionalista

El cambio de comportamiento en la comunicación está profundizado por la teoría

funcionalista. Esta teoría se basa en las corrientes europeas a principios del siglo XX,

se caracteriza por su enfoque empirista que resalta las ventajas del trabajo de campo

(DRAE, 2011). Con esta concepción los medios de comunicación siempre tienen la

intención de obtener un efecto sobre el receptor por medio de la persuasión y pretende

satisfacer para mantener a la sociedad controlada. Ve a la humanidad como un cuerpo

biológico en el cual cada uno de los órganos es un sub sistema que cumple con una

función determinada y así se mantiene el equilibro.

Según Mattelart (1997) “las prácticas que más se realizan son las del análisis de los

efectos y el análisis de contenido, la técnica aspira a describir objetiva, sistemática y

cuantitativamente el contenido de los manifiestos de la comunicación” (pág. 30).

Entre sus principales pensadores se encuentran:

Lasswell: sociólogo estadounidense que estableció las bases del funcionalismo, entre

sus aportes se encuentra la delimitación del campo conceptual y el trazado de ejes

definidores de la acción comunicativa, formuló la frase: “Quién dice qué, a ¿Quién, por

qué canal y con qué efecto?”

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

11

A. QUIÉN (Análisis control)

B. QUÉ (Análisis contenido)

C. CANAL (Análisis medios)

D. QUIÉN (Análisis audiencia)

E. EFECTOS (Análisis efectos) (Dominik, 2001)

Lozano (2007) menciona a Laswell y su propuesta para estudiar la comunicación de

masas y las funciones en las que se encontraban:

A. La supervisión del entorno.

B. La correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno.

C. La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente (pág.25).

Merton: Sociólogo y comunicólogo, manifestó las funciones de la teoría sus las positivas

y negativas. (Ritzer, 1993)

Wright sociólogo y comunicólogo, en sus trabajos crítico las escalas sociales. También

añadió una cuarta función la del entretenimiento (Ritzer, 1993); esta función completó el

cuadro inicial de las funciones de los medios según un marco conceptual funcionalista,

al mismo tiempo dejó abierto el señalamiento de más funciones posibles, de un

programa funcionalista para entender los medios.

Las nuevas funciones propuestas por ellos son tres son: La función otorgadora de

estatus, la compulsión de normas sociales y la disfunción narcotizante (Lazarsfeld y

Merton, 1985). Merton afirmaba: "la orientación central del funcionalismo se expresa en

la práctica de interpretar los datos mediante la determinación de las consecuencias que

los mismos tienen para las estructuras más amplias de las que proceden" (pág. 98).

Entre sus principales obras está "Teoría social y Estructura Social" donde expone la

teoría funcionalista y como sobresaltan a la estructura social para un funcionamiento

eficaz. “Ellos concibieron las funciones como consecuencia que edifican a la adaptación

o al ajuste de un sistema dado, y las disfunciones como las molestias. Lo mismo

sucede con la disfunción narcotizadora de los medios de comunicación, que procrea la

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

12

política apatía de grandes masas de población, las funciones manifiestas son las

comprendidas y queridas por los que participaban en el sistema, mientras que las

latentes son las no comprendidas ni buscadas como tales” (Mattelart, 1997:31).

Wolf (1987) manifiesta que el funcionalismo da una “sofisticada base teórica para las

indagaciones empíricas, además enfatiza el hallazgo de los efectos, reemplazándolos

por el análisis de las funciones que desempeñan los medios de comunicación masiva.”

(pág. 68-69).

La teoría funcionalista servirá de base teórica a esta tesis por la función educativa e

informativa de los medios de comunicación grupal que se utilizaran para el desarrollo

del Plan de IEC.

B) Teoría de comunicación para el desarrollo

Nace para tener nuevas formas de enfrentar la realidad de autoritarismo y pobreza, esta

busca que se realicen cambios políticos, educativos y económicos para que haya una

equidad entre todos y haya una transformación en la sociedad, que sea educada de

forma adecuada y que no haya dependencia económica de “los poderosos” que

pueden ser grupos de poder o países extranjeros. (Solís, 2001).

La Comunicación Alternativa se considera como una teoría crítica latinoamericana, ya

que “busca entender la comunicación como algo más que desde el puro

comportamiento mecánico (conductismo) ya que no es un proceso aislado y se entiende

desde su contexto social, político, económico y cultural”. (Solís, 2001:53). Su finalidad

es centrarse en el perceptor, en el intercambio de mensajes y que sean

retroalimentados.

También tiene elementos del constructivismo social, teoría en la cual el aprendizaje

tiene que ver con el contexto social en el que se haya el individuo ya que el

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

13

conocimiento no se encuentra en la mente humana, sino dentro de una cultura adentro

de una época histórica. El individuo no piensa y construye, si no que la interacción de la

opinión con la sociedad y su confrontación lleva a la construcción de una idea.

C) La teoría de comunicación alternativa o para el desarrollo

Es una teoría en la cual se busca acabar con el autoritarismo y da una alternativa

distinta o lanza una visión en la que la sociedad puede pensar y participar, no

solamente recibir mensajes.

Las teorías vistas anteriormente son importantes por ejemplo la funcionalista se toma

de antecedente para las teorías de cambio de comportamiento que se explicarán más

adelante. Son antecedentes de la teoría de comunicación para el desarrollo y por último

en esta teoría se da una comunicación distinta que no busca reproducir el sistema

existente si no que busca un cambio social para permitir a todo individuo en la sociedad

tener un desarrollo pleno y adecuado a su contexto.

1.2.3 Comunicación para la salud

Coe (1998) define en su artículo web, a la comunicación para la salud como: "La

modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con

ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen

enfermedades o resguardan a los individuos del daño", o como "un proceso de exhibir y

evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado

conductas individuales y sociales sanos". Los elementos claves de un programa de

comunicación para la salud son el uso de la teoría de la persuasión, la indagación y

segmentación de la audiencia, y un proceso sistemático de desarrollo de programas.

El interés por entender lo que motiva a las personas a adoptar o no adoptar

comportamientos que mejorarán su calidad de vida ha sido un tema de investigación

para muchas disciplinas desde los años setenta. Entre las teorías usadas con

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

14

frecuencia para explicar este proceso se encuentran las relacionadas con los modelos

de las etapas del cambio de comportamiento y las teorías de la persuasión, que pueden

aplicarse a distintas culturas y a distintos comportamientos relacionados con la salud.

La comunicación para la salud nace de los programas de desarrollo internacional,

muchos de ellos apoyados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que

reconoció la importancia de tener estrategias adecuadas para una vida saludable y

finalmente en 1986 se hace la primera conferencia internacional sobre la promoción de

la salud en Ottawa donde emiten una carta con los objetivos de “salud para todos en el

año 2000”.

Según la carta de Ottawa (1986) la promoción de la salud nace para suministrar a los

pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la

misma. Para obtener un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un

individuo o grupo debe ser capaz de identificar y efectuar sus anhelos, de satisfacer sus

necesidades y de cambiar o adecuarse al medio ambiente. Como prerrequisitos para

poder tener un modo de vida saludable están: la paz, la educación, la vivienda, la

alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad; el concepto

afirma que cuando hay salud puede haber un progreso personal, económico y social.

La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria, asegurar la

igualdad de oportunidades y suministrar los medios que permitan a toda la población

desarrollar al máximo su salud potencial. Esto involucra una base firme en un medio

que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la

lleven a hacer sus opciones en términos de salud.

Actuar como mediador es una parte substancial en la comunicación alternativa, incluye

no imponer si no que intervenir en el proceso de transmisión de mensajes para proveer

la información para que todos y todas comprendan, se adapte a las necesidades

locales, se toma en cuenta los sistemas sociales, culturales, económicos así como

también las posibilidades específicas de cada país y región.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

15

Al participar prontamente en la promoción de la salud conduce a la elaboración de una

política pública sana, ya que al formar parte de los proyectos políticos puede llegar a

tener un alcance mayor con una compromiso implícito, se deben de aplicar ciertos

conceptos para completar adecuadamente el enlace primero las medidas fiscales, el

sistema tributario y los cambios organizativos. Una acción regularizada lleva a una

práctica política sanitaria, de renta y social que apruebe una mayor equidad. Para

complementar se debe de encontrar y eliminar los obstáculos que impidan la adopción

de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente

implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable

sea también la más fácil de hacer para los responsables de la producción de los

programas.

La creación de ambientes propicios vanvinculados con la salud, lo mismo la favorece al

estar en un ambiente más saludable se puede resguardar de una manera adecuada a

los individuos y tener una coexistencia saludable con el ambiente y la comunidad. Los

hábitos igualmente afectan a la salud y los mismos deben ser gratificantes, agradables

seguros y estimulantes. Al cambiar sistemáticamente laconducta a una saludable la

población automáticamente se beneficia. (OMS, 1986)

La acción comunitaria debe ser reforzada para que tome acciones y actué

efectivamente, debe concretarse en la fijación de prioridades, en la toma de decisiones

y elaboración y puesta en marcha de la estrategia de planificación para alcanzar la

salud.

Las aptitudes personales deben ser desenvueltas para que las personas incrementen

su conocimiento en la educación sanitaria y mejoren las aptitudes necesarias para la

vida. A lo largo de la ella es trascendente que posean medios por los cuales se

preparen para afrontar enfermedades; posiblemente a través de la educación en la

escuela, el hogar, en el lugar de trabajo y en el ámbito comunitario.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

16

El cambio de los servicios sanitarios es otra de las responsabilidades de la promoción

de la salud, su magnitud es variada pues juega un papel indispensable ya que los

servicios deben de tener orientación sensible y con respeto a las prácticas culturales de

los individuos; a la vez favorecer las necesidades de las comunidades para una vida

más sana.

Según la Organización Mundial de la Salud (1986) en su conferencia de la promoción

de la salud, debe de cumplir con los siguientes compromisos:

A interactuar con la política de la salud pública y a amparar en favor de un

compromiso político en lo que incumbe a la salud y la ecuanimidad en todos los

sectores;

A desafiar a las presiones que se ejerzan para beneficiar los productos dañinos,

los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de

los recursos naturales. Así mismo se obligan a centrar su atención en cuestiones

de salud pública tales como la contaminación, la vivienda y la población de

regiones no habitadas;

A eliminar las desigualdades entre las sociedades y en el interior de las mismas,

y a tomar medidas contra las distinciones, en términos de salud, que resultan de

las reglas y prácticas de esas sociedades;

A exponer de acuerdo que los sujetos constituyen la principal fuente de salud; a

apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y

colaboradores se mantengan en buen estado de inmunidad; y del mismo modo

se ligan a aceptar que la comunidad es el portavoz esencial en materia de salud,

circunstancias de vida y bienestar en general;

A reorientar los servicios higiénicos y sus recursos en términos de la

organización de la salud; a sobrellevar el poder con otros sectores, con otras

disciplinas ycon el pueblo mismo;

A reconocer que la salud y su manutención constituyen el mejor desafío e

inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida.

(OMS, 1986)

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

17

La carta de Ottawa (1986) es relevante ya que es en donde se fundamenta la

comunicación para la salud, lo que pretende alcanzar y los lineamientos básicos. Luego

de la primera reunión hubo posteriores como la 23a. Conferencia Sanitaria

Panamericana en 1990 donde los primeros esfuerzos se concentraban en la reducción

de la tasa de mortalidad materna. Exhibiendo el refuerzo en el sistema de salud que

buscaban desde esas conferencias ya que su finalidad era crear programas de

inmunidad eficaces con compromisos políticos y económicos; con intervenciones

adecuadas.

Como menciona en su artículo Coe (1998) en la Conferencia Internacional sobre la

Promoción de la Salud, celebrada en julio de 1997, es importante el acceso a los

medios de información y la tecnología que ofrece la comunicación para apoyarse en ello

al momento de implementar estrategias de desarrollo en salud.

Las discusionesde la conferencia antes mencionada fueron sobre la inmunidad, en cada

una de ellas siempre se tiene como objetivo optimizar la salud, los métodos e

investigaciones también son debatidos en busca de contabilizar los avances, se

demuestran casos con éxito para analizarlos buscando ejemplificar los trayectos

adecuados para lograr la eficacia.

La promoción para la salud debe de poseer una sustentación teórica para poder tener

profundidad en sus investigaciones, por lo mismo se fundan en las distintas teorías de

cambio de comportamiento existentes; estas permiten lograr un cambio en la

comunidad en la que se trabaje para lograr modificar los distintos comportamientos

catalogados como erróneos.

2.2.4 Teorías de cambio de comportamiento

Estas teorías contienen como base a la teoría funcionalista, esta expone que en la

sociedad hay distintos mecanismos para mantener satisfechos a los individuos y estos

funcionan por medio de la persuasión, la misma es importante en las teorías de cambio

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

18

de comportamiento ya que se debe persuadir al cambio con la diferencia que no es para

vender un producto o una ideología si no que es para tener un estilo de vida saludable y

que permita el desarrollo intelectual, económico y social.

Las teorías o los modelos del cambio de comportamiento postulan que la adopción de

modos de actuar sanos es un proceso en el cual los individuos avanzan a través de

diversas etapas, hasta que el nuevo proceder se convierta en parte de la vida diaria.

Los modelos recalcan que los mensajes y programas transmitidos por los medios de

comunicación son más eficaces en las etapas iníciales, aunque las comunicaciones

interpersonales y las redes comunitarias de apoyo social son sumamente importantes

durante las etapas posteriores.

Según Jenkins (2005) el cambio de comportamiento a nivel comunitario debe de

cimentarse en el principio de la motivación, una vez examinadas las prioridades de la

comunidad e individuales se construye en base a ellas un programa que favorezca a

sus carestías, como menciona Jenkins “Muchas comunidades y personas saben ya lo

que deben hacer para reducir sus riesgos de salud y, claramente, desean alcanzar su

objetivo. El problema es que no saben cómo hacerlo” (pág. 299).

Galanz, Lewis y Rimer (1997) se discuten que hay distintos cambios en niveles para

lograr modificar los comportamientos en salud. Esta a nivel individual en el que se

enfoca en el impacto social, económico y político de las personas individualmente.

Luego proviene a nivel grupal y la interpersonal.

Las características esenciales de las teorías son los niveles de estudio, estos deben ser

tomados en consideración para cubrir con todas las particularidades de vida del público

objetivo, así se realiza un diagnóstico correcto. Los distintos niveles son:

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

19

Interpersonales e individuales: actitudes, conocimientos, creencias, personalidad.

Interpersonales por factores de relación con otras personas: grupos afines,

familia, amigos, pareja, rol.

Institucionales u organizativos: reglas, políticas.

Comunitarios: normas sociales de la comunidad.

Políticas públicas: políticas por las cuales se rigen en el municipio, ciudad.

Las teorías van ligadas al plan IEC,para que un plan IEC sea adecuado se debe de

partir basándose en las teorías de cambio de comportamiento, estas se destinan al

público objetivo para definir cuáles son los comportamientos que deben de ser

redefinidos y así lograr un avance en salud.

En la investigación que se realice se recomienda utilizarel nivel interpersonal para

conocer las actitudes, conocimientos y creencias respecto al asma y su cuidado; así

como también los factores de relación con otras personas para que estos puedan unirse

y crearse un plan adecuado.

1.2.5 Plan de Información, Educación y Comunicación

El plan se construye de una manera adecuada para obtener los resultados deseados.

Como se menciona el Plan IEC para planificación familiar se hizo referencia a un

proceso sistematizado dirigido a la elaboración y difusión de mensajes que

respondieron a objetivos, de acuerdo al segmento de la población objetivo.

En el caso de temas asociados a la salud de la población “el planeamiento estratégico

es indispensable, en la medida en que tiene como finalidad lograr que las personas

puedan tener una vida saludable y sin riesgos, para lo cual es necesario que accedan a

información oportuna y veraz de acuerdo a la realidad de cada grupo poblacional”

(Gutierrez y Wiegold, s.f:9).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

20

Se debe de tomar en cuenta para el enfoque la comunicación interactiva, este tipo de

comunicación según Garrido (2010) “Tiene enfoque diferente y alternativo, el de la

planificación participativa, que persigue objetivos de mayor participación social y de

consecución de un desarrollo social y medioambiental sostenible” (pág.1). En el caso de

este plan se orienta a la prevención en salud y la mejoría de la calidad de vida de los

pacientes con asma que acuden al centro. Por ello es importante profundizar en el tema

y conocer elcontexto de esta problemática en Guatemala.

Para el plan de comunicación se utiliza el Planteamiento Estratégico de la

Comunicación Educativa (PECE), su metodología se desarrolla por etapas. Mediante

las cuales se va construyendo de manera gradual, sistemática y coherente para

racionalizar y organizar todas las actividades (Planteamiento Estratégico de la

Comunicación Educativa, Pág.5). Se construye por medio de cuatro etapas, estas son:

Primera etapa: Diagnóstico

El diagnóstico se realiza para identificar como se está al inicio de la investigación, se

efectúa un análisis donde se identifican los inconvenientes que causan un problema de

comunicación. Luego el plan es desarrollado a partir del conocimiento del contexto,

delacomprensión del perfil del público objetivo y conocer el problema comunicativo;

basado en todo lo anterior se realiza una propuesta para la solución del mismo.

Para el diagnóstico se realiza una investigación exhaustiva de la situación que se

investiga, desde la situación económica, situación social y cultural, situación política,

sus conocimientos, actitudes y practicas (CAP) y la capacidad de intervención. El

conocer a profundidad todos estos factores fue de vital importancia para realizar un

diagnóstico adecuado. (Gutierrez y Wiegold, s.f:13).

Inicialmente se identifica el problema de salud se prioriza, así se tiene un punto de

partida adecuado para el estudio, de ahí se define el público objetivo.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

21

Cuando el problema se ha identificado se busca el origen de este, para poder intervenir

se deben a conocer las causas que crean la problemática y los factores que intervienen

en ella, entre las diferentes variables se consideran: hábitos, costumbres de la

población, percepciones erróneas de salud y enfermedad. (Gutierrez y Wiegold, s.f:20).

El donde y cuando tiene lugar este inconveniente y cuáles son sus efectos principales;

se incluye la zona geográfica, época del año. Los efectos se contabilizaban como las

consecuencias de este problema a partir de estos se crean los objetivos que se

pretendan alcanzar con la intervención. (Gutierrez y Wiegold, s.f:19).

A quien afectees significativo para identificar a la población con más riesgo y vulnerable

a la cuestión, en el plan es importante integrar a toda la población y luego dividirla en

sub grupos para identificar los conjuntos a los que la intervención se debe de dirigir.

(Gutierrez y Wiegold, s.f:20).

Segunda etapa: Estrategia

La estrategia debe de responder a las preguntas ¿Hacia dónde vamos y cómo lo

logramos? Luego de realizar el diagnóstico se diseña la estrategia, estápermite que el

mensaje que se transmita, y llegue al público objetivo de la población afectada, de la

forma más eficiente.

El diseño de la estrategia necesito de los siguientes componentes:

Segmentación de la audiencia: donde se delimita con claridad la porción de la

población afectada por el problema, basándonos en los grupos creados

anteriormente en el diagnostico. La segmentación permite identificar el público

objetivo primario, el público objetivo secundario de la intervención. Las variables

de la población son útiles para agrupar basados en las características comunes,

entre ellas se incluyen: variables demográficas (sexo, edad, ingreso, ocupación,

estudios), variable geográfica (región, densidad de la población, clima, urbano o

rural), variables psicográficas (división de grupos de acuerdo a actitudes,

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

22

percepciones, valores y perspectivas), variable conductuales (división en grupos

de acuerdo a hábitos, costumbres). (Gutierrez y Wiegold, s.f:42).

Priorización de comportamientos: se identifica el comportamiento que buscamos

en nuestro público objetivo, en esta etapa es donde se aplican las teorías de

cambio de comportamiento, iniciando con;

Comportamiento actual: conocerlo identificando los beneficios que percibe la

población con el.

Comportamiento ideal: adecuado para las prácticas de salud, la conducta vista

ideal.

Comportamiento factible: el comportamiento que el público objetivo puede

adoptar, fue indispensable para la solución del problema de salud.

Objetivos de comunicación: definen el cambio que se espera en el público

objetivo, al momento de concretarlos se toma en cuenta las siguientes

consideraciones: que sea práctico y basado en las capacidades o habilidades de

los individuos, lo interpersonal con las influencias sociales, las estructurales por

el impacto de factores sociales, económicos, tecnológicos y legales.

Posicionamiento: la imagen o significado que el público tiene en su mente sobre

un bien, servicio o idea. Hay distintas variables que se consideraron como el

perceptual y los contenidos.

Definición de mensajes: fue la transmisión de las ideas en las que fueron

plasmados los mensajes para alcanzar los objetivos planteados, en ellos se crea

una identidad con la que las personas se sientan identificadas, el mensaje debe

de ser transmitido adecuadamente el soporte de la promesa en un tono

adecuado al contexto y que llame la atención emocionalmente alpúblico. El

proceso de construcción del mensaje apremia la creatividad e incluye

características del público objetivo, los medios por los que se transmiten. Debía

haber un mensaje principal, uno secundario y un slogan.

Selección y mezcla de medios: se utilizan los canales ajustados para transmitir

los mensajes creados. Se toma en cuenta que tipo de medios eran necesarios

para llegar a su objetivo, medios con una difusión más pequeña y no tan masiva.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

23

Plan de trabajo: organigrama de funciones, cronograma y presupuesto: en el plan

se toma en cuenta a las personas que se involucran, la división de funciones,

responsabilidades, planificación de las actividades y las fechas de las mismas,

los recursos que se requirieren para llevarlas a cabo y un presupuesto. (Gutiérrez

y Wiegold, s.f)

Es muy importante desarrollar el diseño de la estrategia basado en el resultado del

diagnóstico. Todos los pasos anteriores se realizarán para lograr un cambio de

comportamiento efectivo y aplicando estos pasos podremos conocer adecuadamente al

público objetivo y lograr influir en el cambio de comportamiento para mejorar sus

actitudes frente al tratamiento del asma.

Tercera etapa: Intervención

En la intervención se lleva a cabo la estrategia de comunicación planteada

anteriormente. Es la etapa en la que se realizan los materiales, estos deben de ser

adecuados al público objetivo y los medios que se utilizaran para transmitirlos. El

material que se producirá se debe de basar en los objetivos de comunicación, ser

validado y difundido. También en su creacióndebe de realizarse llamativo, entendible y

adaptado al contexto del lugar donde se difundirá.

En la producción del material se tomó en cuenta que fuera atractivo, que el público

objetivo lo comprendiera, y se involucrara, lo aceptara, que indujera a la acción. La

validación fue parte muy importante ya que permitió conocer lo que expertos y

miembros del público objetivo pensaban del material producido para ellos, fue una

etapa significativa ya que con los resultados de la validación se evalúala efectividad del

mensaje creado y si se transmitiría de manera adecuada. Los pasos para una

validación son:

Selección de mensajes y/o materiales: estos dependen de las características y

aspectos a ser validados con el público objetivo. Por ejemplo si es un vídeo se

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

24

debe evaluar la música, la imagen, los escenarios, los actores y el lenguaje

utilizado.

Determinación de los elementos de forma y contenido que fueron validados: las

características que se deben de considerar, continuando con el ejemplo anterior

podrían evaluarse: la música, actuación, tipo de letra, colores, contexto,

acciones,

Determinación del número de entrevistas o grupos focales a realizar: se elige a

quienes se entrevisto y cuando. Un grupo significativo del público objetivo y a

expertos en el material que se difundirá.

Selección de las técnicas de investigación: pueden ser entrevistas, grupos

focales, depende del tipo de material que se evaluará.

Ejecución: pasar los instrumentos creados a los públicos.

Análisis: realización del informe de la validación para transmitir los resultados.

Al finalizar todos los pasos se realiza una interpretación de la validación para conocer la

eficiencia del material producido, conocer si necesita correcciones leves o la creación

de un material nuevo. (Gutierrez y Wiegold, s.f).

Cuarta etapa: Evaluación

Fue una parte integral de la estrategia y estuvo vigente en todo el proceso. Esto

permitió detectar si las actividades planificadas eran eficientes y efectivas. La

evaluación se consideró importante y aunque fue la última etapa del plan estuvo

presente en todo lo que se realizó desde el inicio, ya que al evaluar constantemente se

pueden detectar errores y corregirlos antes de realizar un trabajo incorrecto. Los tipos

de evaluación son:

Evaluación de necesidades, diagnóstico base: estableció las necesidades

específicas de la audiencia y la mejor manera de que se resolverán. Se aplicó al

inicio de la intervención.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

25

Evaluación del proceso, monitoreo: es la vigilancia permanente a los distintos

componentes, se presentó en la evolución de la intervención y su función es fue

conocer si se cumplió con los objetivos planteados.

Evaluación de resultados: se examinaron los logros de los objetivos.

1.2.6 Contextualización del tema

A) Asma:

La unidad de análisis es el asma, una enfermedad bronquial paroxística

(episodios de crisis explosivas) que se exterioriza en forma de crisis de malestar

respiratorio con producción de sibilantes (silbante y chillón durante la respiración)

y de estertores (ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos que se

escuchan en el pulmón) respiratorios (Nouilhan y Dutau, 1985). Actualmente el

asma es una enfermedad en ascenso, entre los factores desencadenantes están:

los alergénicos ambientales, irritativos ambientales, climáticos, infecciosos,

psicológicos, etc.

En otras afirmaciones Friedewald (1995) explicó que el asma es una enfermedad

crónica que afecta a personas de todas las edades, desde la infancia hasta la

vejez; a hombres y mujeres; a todos los grupos étnicos; a ricos y pobres.

Millones de personas sufren de asma. Su gravedad va desde los ataques de tos

ocasionales hasta la angustiosa, desesperada incapacidad para respirar.

Una investigación realizada por Estudio Internacional de Asma y Alergia en la

Infancia (ISAAC) en 2006 demostró que en Guatemala hay una prevalencia de

33% en la población pediátrica. Afecta más a menudo a niños que a niñas, en

general se da cifra de una niña afectada por cada dos niños asmáticos.

Friedewald (1995) expuso sus conocimientos sobre el asma, difundió que hay

tres anomalías básicas que provocan la obstrucción de las vías respiratorias

cuando se estrechan, se inflaman o secretan excesivamente cantidad de moco.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

26

Como consecuencia la salida y entrada de aire se dificulta causando que la

persona deba de hacer un esfuerzo muy grande para poder respirar.

Entre los factores que desencadenan los ataques están:

Alergias

Infecciones

Sustancias irritantes en el medio ambiente

Ejercicio

Aire seco y frío

Medicamentos (pág. 5)

El asma es una enfermedad crónica, esta no avanza con el tiempo ni se agrava;

lo que quiere decir que con un manejo adecuado de la enfermedad puede lograr

un estilo de vida normal.

Hay que distinguir los distintos términos utilizados en la enfermedad:

A. Alergia: conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo,

causados por la absorción de ciertas sustancias que dan al organismo una

sensibilidad especial ante una nueva acción de tales sustancias aun en

cantidades mínimas. (RAE, 2011).

B. Alérgeno: sustancia que, al introducirse en el organismo, lo sensibiliza para la

aparición de los fenómenos de la alergia. (RAE, 2011).

C. Mastocitos: se encuentran el todo el organismo, especialmente en aquellos

lugares en donde los tejidos pueden entrar en contacto con sustancias

extrañas, es decir: en la piel, la nariz y los bronquios. Los mastocitos

contienen sustancias químicas llamadas mediadores, como la histamina

(Amina sencilla que liberan ciertos tipos de células durante las reacciones

inmunitarias, como en las alergias, RAE, 2011). Cuando los mediadores se

liberan de los mastocitos, interactúan con el tejido circundante, lo que

ocasiona reacciones alérgicas (Friedewal, 1995:20).

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

27

Existen numerosas formas de prevenir la enfermedad, en estas se incluye descubrir la

causa de la alergia que origine el ataque y evitarlos. Nouilhan y Dutau (1985) se

exponen los principales factores desencadenantes del asma, los cuales son:

Factores alérgicos

Factores infecciosos

Factores llamados específicos (ambiente, esfuerzo)

Factores psicológicos

Las principales sustancias que producen alergias se encuentran:

Polvo doméstico, ácaros del polvo, plumas 75%

Pelo de animales (gato, perro) 3%

Polen (de gremíneas, árboles) 6-10%

Mohos (atmosféricos, domésticos, rurales) 7%

Candidaalbicans (levadura) 7%

Es importante diferenciar y realizar diversos exámenes para comprobar las alergias.

Para el tratamiento y manejo se debe de tener un diagnóstico previo, luego se elige

entre distintos tipos de tratamientos que se adapten a la situación de la familia del niño,

según Friedewald (1995) se pueden optar entre diversos medicamentos:

Los antihistamínicos: son ventajosos por sus propiedades sedantes durante

los períodos de ahogo poco acusado, sin embargo puede producir

somnolencia.

La teofilina: tiene acción broncodilatadora (Sustancia que dilata el diámetro de

los bronquios) constante. Útil en crisis de mediana intensidad, debe de

adecuarse la dosis en los niños ya que se puede tener riesgo de intoxicación

(convulsiones, coma).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

28

Los simpaticomiméticos o beta 2 estimulantes: relajan el músculo bronquial,

su uso es al inicio de una crisis. Debe de utilizarse de forma moderada ya que

el exceso de uso puede provocar problemas cardiacos.

La cortisona: utilizados en las crisis de alta intensidad. Su uso también debe

ser moderado y tener una prescripción adecuada al niño o niña. (Nouilhan y

Dutau. 1985).

Existen dos grandes medidas para el manejo de la enfermedad y esta es el uso de

tratamientos antialérgicos de fondo, según Friedewald (1995) consisten en:

Evitar el contacto con el alérgeno responsable de la alergia. Esto incluye una

limpieza exhaustiva en las cosas materiales con las que el sujeto convive,

suprimir los animales domésticos o la hiposensibilizaciónespecífica, esta

opción se toma cuando el objeto de la alergia no puede ser suprimido,

consiste en una especie de desensibilización y procurar que el niño o niña no

tenga tanta sensibilidad al tratar convivir con el alérgeno.

Atenuar las consecuencias del contacto cuando éste sea inevitable. (Nouilhan

y Dutau. 1985).

Otro tipo son los tratamientos anti infecciosos

Con finalidad de prevenir infecciones respiratorias que podrían agravar el

asma, como la gripe, sarampión, tuberculosis. Estas enfermedades pueden

ser prevenidas con vacunas y cuidados físicos para no enfermarse.

Otra finalidad es tratar los episodios infecciosos de los bronquios o vías

respiratorias superiores.

La ayuda psicológica es útil para aprender a tratar al paciente con asma, aprender a

controlar las crisis de una manera en la que no se asuste al niño o niña y pueda

continuar una vida sin limitaciones mentales debido a la enfermedad. Entre otros

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

29

tratamientos hay uno alternativo que se llama cinesiterapia, consiste en una gimnasia

respiratoria que aporta mucho al niño asmático ya que entre sus beneficios esta:

Aprende a luchar contra un espasmo bronquial

Evacuar las secreciones

Aumentar la eficacia de su respiración y luchar contra deformaciones torácicas,

prevenirlas o corregirlas.

El asma es una enfermedad que al padecerla se debe de tener un conocimiento a

profundidad sobre la misma, sin embargo los infantes al no poder tratarse por sí solos

deben de tener la supervisión de algún adulto que sepa tratarla adecuadamente. Para

enseñar las metodologías adecuadas se debe de conocer el contexto del lugar donde

se encuentran las personas a las que se les enseñará a tratar la enfermedad. (Nouilhan

y Dutau, 1985).

B) Centro de Asma

El centro de asma de zona 9 es una clínica ubicada en la 6ta. Avenida 8-92 de la zona 9

de la ciudad de Guatemala. En donde asisten personas de distintos recursos

económicos, clase b y c. En el centro se tratan diversas enfermedades respiratorias y

también cuentan con un laboratorio. Sin embargo, la enfermedad que más tratan es el

asma.

En el Centro de Asma se diagnostica la enfermedad y el doctor enseña a las madres de

los niños que la sufren sobre el padecimiento, ya que al ser diagnosticados

recientemente no poseían un conocimiento profundo acerca del padecimiento, también

enseñan cómo tratar el malestar y los distintos tratamientos que existen. Sin embargo

en el CA a veces se reflejaba una falta de una guía a seguir. Provocando confusiones al

momento de retomar un tema o iniciar uno nuevo, para conocer con profundidad la

problemática se realizó un diagnóstico de comunicación y así se buscó la forma

adecuada de tratar la problemática.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

30

Hay muchas maneras de tratar y conocer el asma, es importante saber transmitir

adecuadamente a los padres de niños con este padecimiento, los distintos tratamientos

que existen y cómo aplicarlos correctamente para que sus hijos e hijas puedan tener

una infancia sin limitaciones por esta enfermedad.

La comunicación para la salud modifica el comportamiento humano para promover la

salud y hábitos que la conserven, se origina en la Organización Mundial de la Salud

(OMS) que pretende intervenir en lo posible para lograr una salud adecuada en el

mundo, para esto se deben basar en las distintas teorías de cambio de comportamiento

existentes para poder cumplir con el objetivo de salud.

El plan de Información, Educación y comunicación se basará en las anteriores

propuestas para la salud, este se crea específicamente para garantizar que exista una

salud adecuada, incluyendo al público objetivo a que participe activamente en el

desarrollo del mismo, esta estrategia se utiliza para que las personas al ser partícipes

de la solución se involucren y puedan continuar el plan con solamente un moderador y

luego pueden continuar los individuos por si solos, sin embargo siempre evaluando los

avances construidos. El plan IEC consta de cuatro pasos para su desarrollo, el primero

el diagnóstico, por segundo la estrategia, como tercero la intervención y por último la

evaluación; cada paso es fundamental para la creación de un plan adecuado.

El asma como ya se expuso con anterioridad es una enfermedad y por los mismo tiene

cabida los objetivos de trabajo de la Organización Mundial de la Salud, el plan de

Información, Educación y Comunicación pudo crear estrategias adecuadas para que el

público objetivo participante en el plan pueda alcanzar los objetivos trazados, crear un

material adecuado basándose en la investigación previa sobre el asma y como afecta a

los niños desde las distintas formas de alergias que hay hasta los distintos tipos de

tratamientos.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

31

II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma es una enfermedad bronquial paroxística (episodios de crisis explosivas) que

se manifiesta en forma de crisis, de malestar respiratorio con producción de sibilantes

(silbante y chillón durante la respiración) y de estertores (ruidos chasqueantes,

burbujeantes o estrepitosos que se escuchan en el pulmón) respiratorios (Nouilhan,

1985). Es una enfermedad crónica, lo que significa que no se cura, sin embargo no es

degenerativa. Los pacientes que han sido diagnosticados recientemente puede que no

sepan tratar adecuadamente la enfermedad, menos al ser infantes, por lo cual es

necesario que una persona adulta posea los conocimientos y contribuya a tratar la

enfermedad de la forma más adecuada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona distintos datos sobre el asma:

entre ellos que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma a nivel

mundial; si no se toman medidas urgentes las muertes por asma pueden aumentar

hasta un 20% en los próximos 10 años. Además, está presente en todos los países del

mundo, más del 80% de las muertes por asma se presentan en países en vías de

desarrollo.

En el Centro de Asma de la ciudad de Guatemala asisten mujeres con hijos que sufren

de la enfermedad. Cuando son diagnosticados inician el proceso para conocer sobre la

enfermedad y a convivir con ella. A veces es necesario reforzar el aprendizaje sobre

cómo tratarla, lograr distinguir los síntomas y encontrar la forma efectiva de medicar al

niño o niña. No existe una ayuda más que la explicación medica que es buena, pero

por diversos factores hace falta profundizar en el conocimiento de la enfermedad.

Debido a distintos factores tanto de tiempo, económicos y de cercanía a las personas

no les es posible asistir regularmente a el CA. Por lo mismo sería útil contar con una

guía en la que los familiares puedan aprender por si mismos acerca del padecimiento.

En la comodidad de sus hogares.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

32

2.1 Objetivo General

Elaborar un Plan de Información, Educación y Comunicación para desarrollar en los

padres de familia del Centro de Asma las habilidades requeridas para la prevención,

tratamiento y manejo de crisis de los niños con asma.

2.2 Objetivos Específicos

A. Identificar las prácticas idóneas de salud que se deben llevar a cabo para el

tratamiento de asma infantil.

B. Identificar las prácticas actuales de salud que realizan los padres de los niños

afectados por el asma en el Centro de Asma, a través de un diagnóstico.

C. Determinar los contenidos que permitan elaborar la propuesta de plan IEC/CC

según las necesidades de educación, información y comunicación de las

madres de pacientes con asma en el Centro de Asma.

D. Elaborar el material de comunicación de apoyo, para la implementación del

plan IEC/CC.

2.3 Público al que va dirigido

Público primario: Madres de pacientes con asma, que asistan al Centro de Asma de la

zona 9. Edades entre 20 a 45 años de edad. De nivel socioeconómico medio y bajo,

que vivan en la ciudad de Guatemala y zonas aledañas a zona 9. La mayoría tiene

algún nivel educativo primario, secundario, diversificado o universitario y son alfabetas.

Pacientes menores de edad que tengan familiares que asistan al Centro de Asma y que

padezcan la enfermedad.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

33

Público secundario: Personal del Centro de Asma, personas que trabajen en la clínica y

conocen los comportamientos a cambiar de las participantes, con conocimientos

médicos regulares y alternativos sobre tratamiento del asma.

2.4 Elementos del contenido

2.4.1 Prevención, tratamientos y manejo del asma:

El asma es una enfermedad bronquial paroxística (episodios de crisis explosivas) que

se manifiesta en forma de crisis de malestar respiratorio con producción de sibilantes

(silbante y chillón durante la respiración) y de estertores (ruidos chasqueantes,

burbujeantes o estrepitosos que se escuchan en el pulmón) respiratorios (Nouilhan,

1985). Actualmente el asma es unpadecimiento en ascenso, entre los factores

desencadenantes están: los alergénicos ambientales, irritativos ambientales, climáticos,

infecciosos, psicológicos, etc.

Un estudio realizado por Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC)

en 2006 demostró que en Guatemala hay una prevalencia de 33% en la población

pediátrica. Afecta más a menudo a niños que a niñas, en general se da cifra de una

niña por cada dos niños asmáticos. Existen diversas formas de tratar la enfermedad,

puede ser por medio de medicamentos o hay remedios naturales la solución elegida

debe aplicarse consecuentemente para evitar ataques, además se debe tener

conocimiento de las situaciones que crean los ataques para evitar reproducirlas.

2.4.2 Plan de Información, Educación y Comunicación (IEC):

Es un documento de planificación para difundir los resultados de la evaluación entre

todos los actores implicados, señalando los canales y mensajes más adecuados para

satisfacer las necesidades de información (GT, 2008). La metodología se desarrolla por

etapas. Mediante las cuales se va construyendo de manera gradual, sistemática y

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

34

coherente el camino que permitirá enfrentar, racionalizar y organizar todas las

actividades (Planteamiento Estratégico de la Comunicación Educativa, Pág.5). Se

construyó por medio de cuatro etapas, estas fueron:

Primera etapa: Diagnóstico

Segunda etapa: Estrategia

Tercera etapa: Intervención

Cuarta etapa: Evaluación

2.5 Alcances y límites

El alcance que se propuso con el plan IEC fue el de dar a las madres de niños recién

diagnosticados con asma las herramientas para que pudieran aprender sobre la

enfermedad desde la comodidad de su hogar. La explicación era un recordatorio de lo

que el doctor sugería para llevar control sobre la enfermedad, se abarcó desde el tema

de una forma general hasta maneras específicas de tratarlo y sugerencias para llevar

control del padecimiento.

El tema afecta aproximadamente al 33% de la niñez guatemalteca, sin embargo el límite

establecido estará dirigido únicamente para pacientes de la clínica. El grupo de niños y

niñas que asisten al Centro de Asma son aproximadamente 1,000 anuales, de los

cuales 600 fueron diagnosticados con asma, el reto de niños sufre de alergias.

2.6 Aporte

El aporte es para las personas que acuden al centro de asma y quienes participaron en

la elaboración del plan: las mujeres y sus hijos, ya que al conocer el funcionamiento y

las distintas formas de tratar el asma pueden mejorar el estilo de vida de las personas

que padecen la enfermedad, incluso reconocer los síntomas y tratarlos en tiempo,

ayudando económicamente ya que las visitas a hospitales o clínicas médicas son

costosas.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

35

La investigación permitió un acercamiento a la realidad que viven los niños que

padecen asma y sus familiares, sus circunstancias, desinformación y riesgos.

Además, puede ser útil para comunicadores que deseen conocer un trabajo con énfasis

en comunicación para la salud, su funcionalidad y para investigaciones posteriores del

mismo tema o de como reproducir un plan IEC. El plan enriqueció a la Facultad de

Humanidades en planes de comunicación para el desarrollo ya que actualmente no

existen muchas investigaciones de este tipo.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

36

III. Método

El Plan IEC requirió de una investigación previa con el público objetivo y con los

partícipes del plan. Para conocer a profundidad como era la problemática y así lograr

definir cuál era la forma adecuada de plantear los mensajes que serían enviados a las

madres de familia para que pueda hubiera un cambio de comportamiento.

El tipo de investigación que se realizó fue de carácter descriptivo, ya que se recolectó

datos sobre los públicos del Plan IEC//CC y en estos datos se incluyeron los perfiles del

público objetivo. Como menciona Hernández “la investigación descriptiva busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno

que se analice” (2006:103).

El método para recabar información fue un cuestionario para el público primario y

entrevistas creadas específicamente para el doctor, la experta en Comunicación para la

salud, la experta en creación de materiales de comunicación y el encargado del Centro

de Asma.

El tiempo de la investigación fue de cuatro meses, luego del diagnóstico se realizó el

material, inmediatamente la validación y los cambios pertinentes para asegurar el éxito

de la implementación del Plan IEC en el Centro de Asma.

3.1 Fuentes de información y sujetos

3.1.1 Sujetos

La muestra investigada fue de 30 mujeres que tienen algún hijo menor de dieciocho

años de edad que asiste regularmente al Centro de Asma. Las características de estas

madres son: amas de casa y algunas también son trabajadoras; con estudios de

secundaria o universitarias; solteras y otras casadas; con edades entre los 20 y 45

años; de clase sociales B,C y D.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

37

3.1.2 Fuentes

Se tomó en cuenta la opinión de expertos y especialistas en el tema a fin de tener una

validación e información adecuada.

▪ Doctor Roberto Maselli, doctor experto en el tema y responsable en manejo del

Centro de Asma. se especializa en detectar, tratar y minimizar alergias de todo

tipo. Es egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala como médico

y cirujano en 1963. Realizó su postgrado en pediatría en la Universidad de

New York, posteriormente la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica en

el NationalJewish Hospital de la Universidad Colorado. Es miembro fundador

de la Asociación Guatemalteca de Asma Alergia e Inmunología Clínica

(ASGUAI) y de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Asma, Alergia e

Inmunología. Ha realizado múltiples investigaciones y publicaciones en estas

disciplinas. Ha ejercido la práctica de clínica desde hace más de 40 años, ha

sido catedrático y maestro de muchas generaciones de profesionales,

▪ Licenciada María Fernanda Cacao Peláez, facultada en ciencias de la

comunicación con énfasis en desarrollo. Participe de diversos proyectos de

comunicación en salud y desarrollo. Miembro participe en actividades del

CECODE (Centro de Comunicación para el Desarrollo) en las que desarrollo

actividades como Capacitación, talleres, diseño y facilitación con niños/as,

educadoras, locutores, trabajadoras sociales, adolescentes, madres y padres

de familia. Actualmente se desempeña como organizadora de estrategias y

capacitación del personal del Sanatorio Nuestra Señora del El Pilar y como

Coordinación de comunicación y relaciones públicas de proyectos específicos

de la Asociación Jóvenes por Guatemala.

▪ Master Amparo Valenzuela, experta en realización de materiales de

comunicación, se contactó para conocer como se realizan adecuadamente los

materiales y conocer a profundidad sobre validación de materiales. Trabaja en

la Universidad Rafael Landívar como catedrática del curso: Elaboración y

evaluación de materiales de comunicación social.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

38

3.2 Técnicas e instrumentos

En el plan IEC/CC se requirió tener diversos conocimientos de cómo se debe tratar la

enfermedad, de expertos y el grupo objetivo al que se dirigió el plan, por lo loadecuado

fue realizar un cuestionario a madres de familia involucradas y entrevistas. Blanck

(2007) indica que la entrevista es una conversación, planificada y dirigida, entre uno o

varios periodistas con una o más fuentes de información. La entrevistas realizadas son

semi estructuradas (es una entrevista con preguntas formuladas que sirven con guía,

sin embargo al momento de la entrevista puede que se amplié la discusión sobre el

tema tratado sin la necesidad de una pregunta específica) con 32 preguntas.

(Hernández, 2006).

Cuestionario a madres de familia

Se realizaron cuestionarios a 30 madres de niños con asma que asistieron al Centro de

Asma, un instrumento creado específicamente para conocer con cuanta profundidad

conocen el tema del asma, como tratarla, manejarla y distinguir los detonantes. (Ver

Anexo No.1)

Se realizó una entrevista estructurada con 14 preguntas cerradas y opciones de

opinión personal.

Entrevista con el encargado del Centro de Asma, Dr. Roberto Maselli:

La entrevista fue con el fin de conocer los tratamientos adecuados para los niños y

niñas con asma, así como también conocer el grado de participación que poseen en el

Centro de Asma, se creó un cuestionario con preguntas específicas para las madres de

los infantes. También se entrevistó al doctor Maselli como un experto en el tema del

asma, ya que al tener una trayectoria tan amplia respecto al tratamiento de la

enfermedad pudo informar adecuadamente cuales eran los tratamientos más efectivos.

(Ver Anexo No.2)

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

39

Entrevista con expertas en comunicación para la salud y validación

Se realizó una entrevista con la experta en comunicación para la salud (Licda. María

Fernanda Cacao) con preguntas abiertas que ayudaron a obtener datos que

contribuyeron con la investigación. (Ver Anexo No. 3).

Para la validación se realizó una entrevista con la experta en materiales de

comunicación social la Master Amparo Valenzuela, un instrumento semi estructurado

con diez preguntas. Con la entrevista se realizaron observaciones técnicas para

mejorar el material (ver anexo No.4).

Validación de material con madres.

Para realizar una validación del material (folleto y video) con el público objetivo se

crearon hojas de validación con las cuales podían calificar la eficacia del mensaje.

Constaba con dos hojas de validación, una para cada material, en las que se calificaban

los distintos aspectos del mismo (ver anexo No.5).

3.3 Ficha Técnica

El Plan de Información, Educación y Comunicación que se presentó fue un proyecto de

comunicación y no una tesis convencional. Una investigación de origen descriptivo en la

cual los datos recolectados se utilizaron en el diagnostico que sirvió para la elaboración

del Plan y los materiales de comunicación que sirvieron de soporte al Plan IEC. Con el

objetivo de resolver el problema de comunicación de las mujeres y que aprendan a

tratar el asma de sus hijos.

Las piezas se realizaron con base a los resultados del diagnóstico, sin embargo debían

de ser materiales que se complementen para una comunicación adecuada, para que

luego puedan entregarles a las mujeres a las que sus hijos acaban de ser

diagnosticados con asma, estará con amplia información sobre el tema. Se utilizó un

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

40

equipo completo de computación, herramientas de dibujo e instructivos de

comunicación, herramientas audiovisuales y salud para la realización de materiales

como la “Guía del planificador IEC” (Gutiérrez y Wiegold. s.f.).

Entre los materiales se cuentan con una guía escrita que tuvo como complemento un

pequeño corto audiovisual.

3.4 Diagnóstico y validación

El diagnóstico se consideró importante en la elaboración del Plan IEC, ya que según los

resultados que se obtuvieron se elaboro la propuesta para las madres de niños que

fueron diagnosticados con asma recientemente. Con los resultados del mismo se

identificó el problema de salud, luego de realizar un análisis situacional a partir del

conocimiento del contexto, en el que se realizará la intervención.

El diagnóstico se elaboró alrededor del problema de comunicación que se da en el

Centro de Asma, recolectando información de las distintas fuentes existentes como los:

doctores, pacientes, expertas en comunicación y validación. Se recolectó por medio de

entrevistas y encuestas. Fue útil para reconocer cual es el comportamiento adecuado a

modificar en el público objetivo hecho para su contexto, las mujeres madres de familia,

para al final lograr un cambio de comportamiento en salud.

La validación se utilizó para realizar una evaluación al materia que se creó, para que

estuviera contextualizado adecuadamente para el público objetivo y expertos, los

diferentes involucrados evaluaron el material y según las distintas observaciones se

realizaron cambios. La validación se dividió en dos partes:

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

41

La primera parte constó de una entrevista a una experta en materiales de comunicación

social, la Magister Amparo Valenzuela, la entrevista tuvo 10 preguntas abiertas. (Ver

anexo No. 5).

La segunda parte para conocer la opinión de las madres de familia se les mostró el

material y se pidió su opinión, sobre si es adecuado y si se sienten identificadas con él.

Constó de una entrevista hoja de cotejo donde podían dar su opinión sobre el material.

3.5 Monitoreo

El monitoreo se realizó de dos maneras. La primera con los padres de familia, al tener

reincidencias se les pasara un cuestionario con preguntas cinco preguntas cerradas

(anexo 6). La otra parte del monitoreo la realizara la clínica es una tabla donde contiene

información del paciente y ahí se puede observar muy fácilmente las visitas que han

tenido y los consejos que se les dieron (anexo 7).

3.6 Procedimiento

Una vez aprobado el anteproyecto por las autoridades de Ciencias de la Comunicación,

se inició con el proceso del trabajo de campo con los siguientes pasos.

A. Se realizaron los contactos con las diferentes fuentes de información para

realizar las entrevistas:

Entrevista a experta en comunicación para la salud.

Entrevista a experta en elaboración de materiales para comunicación social.

Entrevista a experto en enfermedades respiratorias (asma).

Encuesta a Madres de niños con asma, que asistan al centro de asma.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

42

B. Se realizó un diagnóstico de comunicación, con base en las entrevistas del

público objetivo.

C. Se creó una propuesta de comunicación, basada en el diagnóstico de

comunicación, adaptado a las necesidades de las madres de niños con asma

que asistan al centro de asma, también considerando las entrevistas realizadas

a expertos.

D. Se elaboró un plan de IEC/CC, que promovió conocimiento y tratamiento del

asma infantil dirigido a las madres de pacientes con asma.

E. Se elaboró de material de comunicación adecuado, basado en los resultados del

diagnóstico realizado.

F. La validación del material fue con las mujeres que asisten al centro de asma de

zona 9, y con experta en creación de materiales de comunicación social.

G. En la implementación el plan ICE se incluyó la participación activa de las madres.

H. Se realizó la evaluación de la implementación del plan IEC/CC para el

mejoramiento de prácticas de conocimiento y tratamiento del asma infantil

dirigido a las madres de pacientes con asma.

I. Realización del análisis de los resultados de la investigación.

J. Desarrollo de la discusión de resultados.

K. Se elaboraron conclusiones y recomendaciones.

L. Se realizó la entrega de informe final de investigación.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

43

3.7 Cronograma

Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Aprobación de tema x

Entrevista a Madres x

Entrevista a clínica x

Entrevista a doctor x

Entrevista a experta en

comunicación para la salud

x

Entrevista a experta en materiales x

Diagnostico x

Elaboración de propuesta x

Elaboración de material

Validación con mujeres x

Validación con experta x

Realización de cambios a material x

Implementación de plan x x x

Evaluación del plan x

Elaboración de resultados x x x

Desarrollo de discusión resultados x x

Elaboración de conclusiones y

recomendaciones.

X

Entrega de informe final de

investigación.

x

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

44

3.8 Presupuesto

A continuación se detalla el presupuesto necesario para la realización del proyecto.

Recursos Humanos

Rubro Recurso Cantidad Subtotal Total

Video Humanos 1 Q100 Q100

Edición Humanos 3 Q150 Q250

Recursos Administrativos

Rubro Recurso Cantidad Subtotal Total

Fotocopias Administrativo 40 Q225 Q475

Extras Administrativo 1 Q100 Q625

Recursos monetarios

Rubro Recurso Cantidad Subtotal Total

Gasolina Monetarios 5 galones. Q165 Q740

Gran Total Q740

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

45

IV. RESULTADOS

La investigación que se realizó se dividió en distintas acciones concretas, los resultados

obtenidos de la investigación se presentan a continuación:

El trabajo de campo fue realizado en el Centro de Asma, donde se compartió con el

personal del lugar, el doctor encargado, los pacientes y sus familias. Los datos

recabados se consiguieron mediante entrevistas personales a los distintos participantes

del plan IEC. Con los resultados de la investigación previa realizada y con el apoyo de

las entrevistas se llegó a realizar el siguiente diagnóstico.

4.1 Diagnóstico

Caracterización de los públicos afectados por el tema de salud Información básica:

Sexo Femenino

Edades 20 a 45 años

Ocupación Amas de casa y mujeres trabajadoras

Nivel educativo Básico, universitario.

Estado familiar Unidas, casadas, separadas y divorciadas.

Número de hijos 1 hasta 5

Perteneciente a alguna organización

Todas asisten al Centro de Asma

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

46

Se adjuntan los resultados de la encuesta realizadas a las madres:

Pregunta 1:

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

47

Pregunta 2:

Pregunta 3:

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

48

Pregunta 4:

Pregunta 5:

¿Por qué?

Ha ayudado a la mejoría del niño 2

A tratarlos mejor

Se aprende a conocer los síntomas y cantidad de medicina a ser administrada.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

49

Si aprendí, pero ya no lo he puesto en práctica.

Primera vez que asiste

Porque le dieron medicamentos adecuados

Por las hojas informativas

Le han logrado controlar la enfermedad.

Pregunta 6:

¿Por qué?

Que otorgaran citas para quienes viene de lejos

Que atiendan sábados

Precio de consulta

Como ayudarle al niño

por la explicación del doctor

Parqueo

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

50

Pregunta 7:

Si su respuesta es afirmativa explicar por qué.

Cualquier enfermedad crónica es atemorizante

Empezó con mucha alergia y se le atribuyo al catarro

En su familia no habían enfermedades así por lo cual era totalmente

desconocido.

Era muy fuerte la enfermedad y la tuvo que tratar en el IGSS muy seguido hasta

que le diagnosticaron asma.

Por el tipo de tratamiento al que hay que estar sometido

Por las consecuencias que puede tener.

Porque la madre ya había padecido de eso y sus secuelas

Por lo que significa que tienen que dejar de hacer cosas

Por las consecuencias severas e irreversibles

Por su hijo se siente una cierta culpa

Suele ser una enfermedad muy peligrosa

Por qué los medicamentos a veces no son adecuados

Por su estado físico

Porque una vez hubo que hospitalizar al niño

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

51

Porque no sabe la causa

Por ver los brotes alérgicos

No sabían que le provocaba el mal

Por ser crónica

Se despertaba en la noche tosiendo

Es muy feo cuando no se sabe controlar

Es un problema que aflige ya que afecta al cuerpo y el niño se asfixia.

Si porque la padeció y sabe lo difícil que es tratarla.

Pregunta 8:

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

52

Pregunta 9:

Pregunta 10:

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

53

Pregunta 11:

Pregunta 12:

¿Hay algún tema en específico sobre el asma que le gustaría que se discutiera en la

clínica?

Cuidados desde el nacimiento

Ampliar información sobre la enfermedad

Sobre alergias y como evitarlas 4

A que se debe el proceso alérgico y si se puede prevenir.

Como prevenirla 2

Capacitación sobre la enfermedad

Como se trata la enfermedad y porque se tiene 2

Sobre los antecedentes del asma

Los síntomas y como identificarlos

A qué se debe tantos casos e incrementos del asma

Examen para verificar si es asma

El tema de los inhaladores y que todos poseen esteroides que afectan el

organismo a futuro.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

54

Pregunta 13:

Si la respuesta es sí ¿Cuál sería?

Tener juegos para que los niños no se desesperen

Discutir sobre los síntomas.

Pregunta 14:

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

55

Recomiende alguna dinámica:

Vídeo infantil

Charlas y ejercicios

Aprender de la experiencia de otras.

Guía audiovisual

Charlas a escuelas

Sobre ataques

Caricatura interactiva

Pregunta 15:

4.2 Conocimientos

Según los resultados de la encuesta los conocimientos que las madres pueden tener:

1. Conocimiento leve:

Es cuando las mujeres acuden por primera vez al CA (Centro de Asma) ya que

se encuentran en el proceso de diagnóstico de la enfermedad, por lo cual no la

conocen a profundidad y no saben cómo tratarla, tiene solamente un

conocimiento superficial sobre el padecimiento.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

56

2. Conocimiento estándar:

Sus hijos ya fueron diagnosticados y ya saben cómo tratar la enfermedad, sin

embargo a veces adaptarse al cambio es complicado ya que inicia un proceso

que debe de tener seguimiento para evitar recaídas en el niño o niña, por que el

asma es una enfermedad crónica que no tiene cura.

La mayoría de mujeres que asisten al Centro de Asma se hallan en la etapa de

contemplación, esta etapa es en la que las personas saben que hay un problema de

salud pero desconocen cómo tratarlo adecuadamente. Es de suma importancia

reconocer la etapa en la que se encuentran las mujeres para poder proveerlas con

soluciones adecuadas.

4.3 Actitudes

La actitud que toman la mayoría de madres de los niños con asma es positiva, están

dispuestas a aprender y a aplicar el tratamiento que el doctor les da para sus hijos. Es

útil tener una actitud receptiva acerca de la enfermedad ya que es algo con lo que los

niños tienen que convivir durante toda su vida, por lo mismo es muy importante que

logren controlar las alergias para evitar ataques asmáticos y mejoren su nivel de salud.

Aunque todas las mujeres poseen interés respecto al tratamiento del padecimiento

siempre hay factores los cuales les impiden dedicarles todo su tiempo para tratar a sus

hijos enfermos, entre estos factores se encuentran: trabajo, cuidar a sus otros hijos, a

su pareja u otros agentes externos.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

57

4.4 Prácticas

Sus prácticas dependen de la ocupación que tengan ya sea dentro o fuera del hogar:

Las mujeres que poseen un trabajo suelen estar ocupadas durante la mayor

parte del día, por lo cual cuando hay un problema de asma persistente en su hijo

o hija se deja al cuidado de un adulto calificado, en la mayoría de casos sus

abuelos o personas de mucha confianza.

Las mujeres que se quedan en casa asumen el cuidado del infante asmático, sin

embargo en un 100% de casos no es la única responsabilidad que tienen.

Normalmente tienen que dividir su tiempo entre los mandados, cuidar a los otros

hijos, cuidar a su hijo enfermo, hacer que haceres del hogar.

Los niños que sufren la enfermedad dependiendo de la edad que tengan también

tienen actividades a las cuales no pueden dejar de ir, como lo es asistir a

estudiar y las madres deben de encontrar un elemento con el cual puedan

ayudar a sus hijos durante los momentos que no puedan estar con ellos.

4.5 Identificación del tema de salud

a) ¿Por qué ese problema y no otro?

El asma es un problema que afecta a nivel mundial, en Guatemala también se

encuentra presente. El padecimiento puede afectarle a cualquiera, ya que no importa la

edad, género, nivel socio-económico e higiene.

Afecta a infantes que asisten al Centro de Asma, quienes a veces necesitan un refuerzo

de forma separada al del doctor, ya que este atiende a todos los pacientes que puede,

sin embargo esto resulta un trabajo arduo y es necesario ayudar a todas las personas

que deseen ampliar la información. Es importante brindarles información que les sea

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

58

útil al momento de utilizarla solos, que sea entendible y verídica.

b) ¿Qué está originando el problema?

El problema es que los pacientes requieren de información más vasta para conocer a

profundidad la enfermedad, por cuestiones de tiempo no se puede dar en el Centro de

Asma. Hay pacientes que visitan el Centro que provienen de otros departamentos y que

tienen tiempo limitado ya que deben de regresar a sus hogares el mismo día y no

pueden volver tan seguido como alguien que vive en la cuidad.

c) ¿Dónde y cuándo tiene el problema normalmente?

El problema se presenta durante todo el año en el Centro de Asma, ubicado en la 6av.

8-92 de zona 9 de la cuidad capital. Al ser una enfermedad que proviene de distintas

alergias afecta a los niños de distintas formas y en distintas épocas del año, por eso el

problema se presenta durante todo el año y en cualquier situación que sea riesgosa

para la salud de quien padece asma.

d) ¿A quién afecta?

El problema afecta en su mayoría a niños o niñas que sufren de asma, ya que el

padecerla conlleva a tener algunas limitaciones físicas y a los alérgenos que

causan ataques de asma.

También afecta a la familia del paciente, ya que esta debe hacer ciertos

sacrificios para la mejoría de su hijo o hija, en dentro de ellas están incluidas

estar pendientes de que no haya convivencia con los causantes de alergias,

realizar actividades que no le afecten en su estado físico y estar pendientes por

cualquier ataque.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

59

e) ¿Cuáles son los efectos principales?

Los efectos principales son distintos en cada paciente, ya que todos sufren de alergia a

distintas cosas, por ejemplo un niño puede presentar alergia al pelo de gato y otro al

polen. Por lo mismo todos pueden estar expuestos al efecto principal de su mal en

distintos momentos, puede ser al salir de casa, al visitar a un vecino, al ir a su centro de

estudio, entre otros. El motivo que más perturba no es la alergia sino el tratar con un

ataque de asma severo, ya que sin la ayuda adecuada el paciente puede fallecer.

f) ¿A quién afecta?

Afecta a personas de ambos géneros, cualquier etnia, estrato económico. Sin embargo,

esta investigación se centrará en niños de 2 a 10 años de edad de ambos géneros.

g) ¿Qué creencias, actitudes y comportamientos actuales de las personas

afectadas contribuyen al problema o a las posibles soluciones del mismo?

Los padres de familia influyen mucho en la mejoría, ya que al ser niños pequeños no

pueden administrarse los medicamentos solos, tampoco tienen conciencia de su estado

por lo que no toman en serio sus limitaciones.

Lo que contribuye al problema es tener padres que desconozcan la enfermedad o que

la conozcan de una forma superficial.

Ayuda a solucionar el problema que los padres se involucren y estén en disposición de

aprender a fondo la enfermedad que tienen sus hijos, además que les enseñen a ellos

que lo que tienen es tratable y que convivir con la enfermedad es posible con el

tratamiento y prevención adecuados.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

60

Problema central:

Desconocimiento del asma

Causa:

Diagnóstico reciente, por lo cual desconocen muchos aspectos de la enfermedad.

Efecto:

Mayor probabilidad de no saber que hacer frente a un ataque de asma, lo cual es

peligroso para el paciente y puede terminar en hospitalización.

4.6 Análisis situacional

4.6.1 Ambiente Interno

Infraestructura: El Centro de Asma tiene una infraestructura estable, agradable,

cuenta con lugar de espera y clínica para atender a pacientes.

Recursos financieros: Los recursos financieros son limitados ya que el CA no

cuenta con presupuesto para comunicación, que pueda apoyar la elaboración del

Plan, sin embargo al finalizar el plan y evaluar los resultados pueden abrir un

fondo para continuar con la implementación del plan.

Recursos humanos: El CA cuenta con el personal adecuado para el diagnóstico

de la enfermedad, también para la recepción.

Políticas: En CA la política es decirle al paciente la verdad de su enfermedad,

promueve este principio y valor que es por lo cual muchos pacientes lo prefieren.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

61

Estructura organizativa: se encuentra la recepcionista que se encarga de solicitar

información al paciente y vender medicamentos; también está el doctor que se

encarga de atender a los pacientes.

Experiencia institucional: es una institución abierta a ejecutar intervenciones

adecuadas para ayudar a los pacientes.

4.6.2 Microambiente

Proveedores: quienes proveen los medicamentos son los visitadores médicos,

quien proporciona la información del asma es el Dr. Masselli, los insumos los da

la clínica médica que está equipada con lo necesario.

Mercado: personas que padezcan de asma (en este caso niños y niñas) y que

necesiten intervención médica para mejorar su condición.

Intermediarios: el doctor del Centro de Asma.

Competencia: otras instituciones que traten la enfermedad, doctores

especialistas en el asma.

4.6.3 Macroambiente

Institucionales: Toda institución siempre lleva las regulaciones de la Organización

Mundial de la Salud, la cual considera que el asma es una enfermedad mortal si

no se trata adecuadamente.

Económicas: El CA cobra Q200 de consulta por lo cual a algunas personas se les

dificulta pagarla, estas muchas veces hacen arreglos privados con iglesias las

cuales les ayudan a cubrir la cuota o se encargan de que les hagan un

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

62

descuento para que puedan tratar a sus hijos. Al tener una cuota no afecta a

otros establecimientos en su economía.

Tecnológicas: Utilizan tecnología para hacer exámenes de alergias, sin embargo

para examinar al paciente el doctor prefiere el tacto y estetoscopio solamente.

Demográfica:

Mujeres madres de niños (as) que tengan hijos que padezcan asma, de edad

entre 20 a 45 años, clases sociales B,C y D.

Legales: El CA cumple con todas las regulaciones legales, sus deberes y con las

personas.

Socio – Culturales: En el CA influyen muchas corrientes ya que asisten diversos

tipos de personas de todos los estratos económicos, por lo cual no se guía

solamente en una corriente. Por su ubicación puede que tenga una influencia de

la metrópoli ya que se encuentra en plena ciudad de Guatemala, en el cual el

ambiente se mantiene muy activo durante todo el día.

Se espera que como resultado del estudio las mujeres conozcan el asma y

sepan ayudar a que sus hijos se mantengan sanos y no tengan ataques tan

seguidos.

Salud:El problema principal para las madres de niños que acaban de ser

diagnosticados con asma es el aprendizaje de cómo tratar la enfermedad y lograr

cambiar el comportamiento erróneo que hace que el niño sea más propenso a

sufrir de alergias que conllevan a ataques asmáticos fuertes. El protocolo que el

Centro de Asma es el usual que todos los centros de salud siguen de la

Organización Mundial de la Salud, lo que se busca es reforzar el aprendizaje de

la enfermedad por medio de una guía educativa sobre el asma y un video; esto

funcionara como un complemento adecuado a las enseñanzas del doctor,

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

63

dejando en claro desde el inicio que es un refuerzo ya que no se puede sustituir

la ayuda médica, para que puedan tener en casa una ayuda en la cual se

encuentren instrucciones de cómo tratar la enfermedad y como evitar que haya

un ataque o distinguirlo a tiempo para que no se agrave.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

64

Ambientes

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Ambiente

interno

Es una

institución que

posee

credibilidad

por parte de

los pacientes

y por lo mismo

una afluencia

de personas

de todas

clases

sociales.

La institución no

posee un

refuerzo para

las madres que

inician con el

aprendizaje de

la enfermedad

(asma).

Hay muchos

pacientes

interesados en el

refuerzo sobre la

enfermedad, sobre

todo para los que

provienen desde

fuera de la ciudad.

No todas las

personas pueden

poner en práctica

las

recomendaciones

que les da el

doctor y mucho

menos el refuerzo.

Microambiente Es una

institución que

cuenta con la

confianza de

los pacientes,

proveedores y

del mercado

en general.

No hay refuerzo

de parte del

mercado en

general para

pacientes

infantes que

acaban de ser

diagnosticados.

Puede hallar una

manera en la cual el

mercado se

interese en dar

seguimiento a

pacientes de una

forma externa.

Agentes externos

puede que no se

interesen en dar

refuerzo a los

pacientes ya que a

ellos les conviene

vender.

Macroambiente El Centro de

Asma se ve

en Guatemala

como una

institución

Ninguna

institución que

trate el asma da

refuerzo para

los pacientes,

Al crear material

puede que otras

instituciones que

traten el asma u

otras enfermedades

Que interrumpan

intereses

económicos que

impidan el

desarrollo del plan

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

65

confiable en la

cual tiene una

gran afluencia

de pacientes

de todas las

edades que

buscan

tratamientos

para el asma

y alergias.

imparten

materiales sin

embargo la

información es

escasa y muy

general.

repliquen el plan

(contextualizándolo

a la situación de

ellos) y que se

convierta en un

refuerzo en las

prácticas de salud

de las personas.

y no lo repliquen

porque puede que

pierdan dinero al

no vender.

4.8 Plan de Comunicación IEC

Con base al diagnóstico se diseñó la estrategia, está se conforma por dos pasos, el primero

unBRIEF para conocer a profundidad al público objetivo y el segundo es el diseño de la

estrategia.

4.8.1 Perfil del grupo objetivo:

La muestra a investigada fue de 30 mujeres que tengan algún hijo menor de dieciocho

años de edad que asista regularmente al Centro de Asma. Las características son las

siguientes:

Sexo: Femenino

Situación laboral: Ama de casa y/o trabajadora

Estudios: Básicos en adelante

Estado civil: Soltera o casada

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

66

Edad: 20 a 45 años de edad

Clase social: B, C y D

Hijos: si

4.8.2 Transmisión de mensajes

Sientan: Que las madres de familia tengan la seguridad de tratar por si mismas

los ataques de asma de sus hijos. Tengan confianza por tener una guía que les

ayude a comprender la enfermedad.

Piensen: Que pueda controlar un ataque y prevenirlos antes de que sucedan,

que se sientan confiadas de poder controlarlos debido al aprendizaje que han

tenido con el doctor y la guía.

Crean: Que tiene el control de la enfermedad de su hijo o hija al tener un

conocimiento profundo de la misma.

Haga: Que tome acciones inmediatas, iniciando en el hogar, para que su hijo o

hija mejore.

Creencias, hábitos culturales, presiones e información errónea representa

un obstáculo para los objetivos de comunicación: A veces los padres creen

que la enfermedad debe de ser controlada solamente cuando el infante presenta

un ataque y eso no es así ya que es mejor tener una prevención constante para

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

67

evitar ataques y así también se evitarán visitas al médico y ahorrar en

medicamentos.

4.8.3 Producto o servicio a promocionar

Basados en las entrevistas realizadas a las distintas fuentes y al público objetivo

se realizaron dos productos.

El producto que se creófue una guía la cual tiene información sobre el asma,

junto con un video de corta duración para que lo puedan ver la familia completa y

sepan que hacer para evitar los ataques de asma.

4.8.4 Posicionamiento\concepto en el público

Concepto que queremos transmitir al público: Se pretende transmitir

un concepto de salud, como tener una vida saludable a pesar de tener

una enfermedad crónica como el asma.

Señale el mensaje principal y sus beneficios: La salud y que con ella

podemos se puede tener una vida mejor a pesar de tener una enfermedad

crónica.

Mencione en que se apoya el beneficio: Se apoya en la mejoría del

estilo de vida de la persona que padece asma.

4.8.5 Tono comunicacional

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

68

El tono comunicacional se utiliza en la comunicación para la salud, funciona para

transmitir los mensajes en un todo adecuado al público. Al ser la entonación adecuada

el contenido es más fácil de transmitir.

¿Cómo cree que el público se sentirá al escuchar los mensajes de la

campaña?

El público se sentirá incluido ya que el material se creó para ellos y

basado en lo que ellos pidieron, entonces aceptaran el material y se

sentirán identificados y satisfechos porque ahora tienen una ayuda extra

en casa.

¿En qué tono o manera se debe comunicar con el público?

El tono que se debe de tener es amable, incluyente que los invite a

aprender de una manera positiva y no impositiva sino que participando

activamente con el plan.

4.8.6 Competencia

¿Quién es la competencia directa e indirecta delproducto

comunicacional?

La competencia directa son otros productos que enseñan en referencia al

asma en Guatemala, sin embargo es algo que no aplican los centros

donde se trata el asma.

La competencia indirecta es el internet ya que muchas personas recurren

a él para informarse, sin embargo es peligroso ya que hay mucha

información errónea o que puede ser mal interpretada.

4.8.7 Sistemas de referencia:

¿Cuáles son los lugares de atención?

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

69

Se necesita educación respecto a la enfermedad para que se comprenda

completamente y que los padres de familia no teman a la enfermedad.

4.8.8 Selección de medios:

¿Qué medios y canales de comunicación podrían usarse?

Basados en la teorías de comunicación para el cambio de comportamiento

y en la entrevista con la experta en comunicación para la salud, de

concluyó que se debía utilizar un modo interpersonal con el público

objetivo, el mensaje se transmitió y fue aceptado de esa forma.

Se utilizaran medios interpersonales ya que las personas se pueden llevar

el material a casa para verlo en familia en busca de que todos

comprendan la enfermedad, y cómo tratarla. Se contará con una página

web donde pueden enviar las dudas que posean y estas serán

contestadas por personal capacitado del Centro de Asma.

4.8.9 Involucramiento:

¿Intervienen otras instituciones en nuestra campaña?

La única institución de la campaña es el Centro del Asma. Sin embargo se

buscará asociaciones con otros centros donde se trate el asma, también

se pretende realizar abogacía con el Ministerio de Salud para que den

más relevancia al tema.

¿Cuán interesada está la comunidad en el tema de salud, qué opinión

tienen al respecto?

La comunidad está sumamente interesada, sobre todo las personas que

vienen desde fuera de la capital hacia el CA, ya que se les dificulta viajar.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

70

4.9 Diseño de la estrategia

4.9.1 Segmentación de la audiencia:

La muestra a investigar será de 30 mujeres que tengan algún hijo menor de dieciocho

años de edad que asista regularmente al Centro de Asma. Las características son las

siguientes:

4.9.2 Priorización de cambios de comportamiento:

a) Se desea que el público adopte un comportamiento de prevención frente al

asma.

b) La prevención es ideal para evitar que sus hijos tengan más ataques y se

ahorren mucho desgaste físico, emocional y económico.

c) El desconocimiento les impide adoptar el comportamiento adecuado hacia la

enfermedad.

d) El beneficio de adoptar la práctica saludable es que el infante ya no sufrirá

ataques tan seguidos y pueden mantenerse saludables sin la necesidad de

tanto medicamento al seguir los consejos.

e) El seguimiento de la enfermedad es siempre seguir practicando los mismos

pasos, en general se refiere a la higiene dentro de casa.

f) El comportamiento lo deben de poner en práctica las familias de los infantes

asmáticos.

g) Las dificultades de continuar con el comportamiento actual, tanto para la

familia como para el niño o niña enfermos es continuar teniendo ataques de

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

71

asma que pueden perjudicar los pulmones de una manera irreversible y si un

ataque fuerte no es controlado puede ocasionar la muerte por asfixia.

Comportamiento actual Comportamiento ideal Comportamiento

factible

Las mujeres saben que

sus hijos están enfermos

pero no conocen como

tratar la enfermedad.

Que las mujeres se

interesen en aprender

cómo tratar el asma de

sus hijos y que estos

mejoren para que no

presenten ataques de

forma seguidos.

Que las mujeres

prevengan ataques con

consejos simples pero

que les favorecen mucho

a los niños.

Público objetivo Comportamiento ideal

Madres de familia que tengan hijos con

asma y acaben de ser diagnosticados

Que las mujeres luego del diagnóstico

se dediquen realmente a conocer cómo

tratar la enfermedad y le enseñen a

todos los miembros de su familia como

hacerlo.

Prácticas actuales Razones/ motivaciones Beneficios que obtienen

Mujeres que no previenen

en casa ataques de asma

y a veces tiene que ver

con factores detonantes

de alergias en la misma

casa.

No saben cómo tratar la

enfermedad y como

limpiar su hogar de una

forma adecuada para que

sus hijos no se enfermen.

Se evitan gastos médicos

y desgaste físico, mental

y económico.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

72

4.9.3 Factores que estimulan el cambio de conducta

Físicos:

El temor constante de que los hijos sufran de ataques de asma es latente, ya que ellos

se asfixian durante los episodios de alergia. Las madres se preocupan al ver sufrir a los

niños ya que su estado de salud se vuelve frágil y vulnerable.

Racionales:

No quieren que sus hijos estén mal y teniendo ataques que pueden ser prevenidos

siguiendo unas cuantas recomendaciones.

Emocionales:

Las personas no quieren ver sufrir a sus seres queridos ya que les da tristeza y

preocupa que puedan empeorar.

4.9.4 Objetivos de comunicación

a) Crear mensajes de comunicación para los materiales,donde se reflejen las

prácticas idóneas de salud que se deben promover para el tratamiento de

asma infantil.

b) Elaborar el material de comunicación contextualizado sobre el asma, que

tenga una presentación que facilite el aprendizaje.

4.9.5 Definición de mensajes:

Mensaje Principal: Prevenir un ataque es mejor que tratarlos

Mensaje secundario: Con pequeños cambios podemos hacer una gran diferencia.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

73

Slogan:

“Con asma se puede vivir bien”

Selección y mezcla de medios:

Medios Interpersonales Medios masivos de apoyo

Consejerías con los pacientes en donde

se utilizara una guía a donde puedan

acudir para tener más conocimientos y

un video para que puedan ver con la

familia.

Página web donde puede consultar por

medio de correo electrónico sobre el

asma y sus casos, para tener un mejor

seguimiento.

4.9.6 Materiales de comunicación:

a) Guía: Se elaboró una guía de comunicación donde se explicó que es el asma

y como se trata, también posee consejos a seguir para llevar un control

adecuado de la enfermedad.

b) Video: Se realizó un video de corta duración para que los niños lo vean y no

se desesperen, mientras esperan en el Centro del Asma también puede verlo

el resto de la familia para conocer los pasos básicos a seguir cuando se

diagnostica el asma.

c) Página web: El Centro de Asma cuenta con una página web que se utilizará

para mantener la comunicación entre las familias y la institución. Esto

funcionara como consejería hacía las personas interesadas en informarse

sobre el tema.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

74

4.10Plan de trabajo

Todos los procesos que sobrellevan el trabajo fueron realizados por la investigadora,

por ser el trabajo de campo de tesis.

Las sub-estrategias que los materiales apoyaran son las consejerías yla abogacía. En

ellas se presenta a la audiencia formas convincentes para que puedan iniciar a practicar

comportamientos que mejoraran su salud y se da relevancia a la prevención en salud.

Otra sub estrategia utilizada fue la consejería, debido a que se proporciono información

pertinente al caso en la guía, video y con el doctor. Esta forma de comunicación es muy

adecuada ya que el médico da las indicaciones y esto es reforzado con el material.

El entretenimiento educativo también fue utilizado con el video ya que se manejo el

formado de la televisión para lanzar el mensaje sobre el asma. Este es muy apto para

que toda la familia lo vea y aprendan juntos.

Actividades

Guía Video

Producción Se recopiló información de la

entrevista realizada y de libros

especializados en asma.

Se produjo un clip de dibujos

animados con herramientas

web, en un programa de edición

de caricaturas.

Coordinación Se recopiló información, se

redactó el instrumento, se

diagramó, validó y entregó al

Centro del Asma.

Se creó un storyboard, un guión,

se produjó el video, se validó y

se entregó al CA.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

75

Capacitación Se le explicó al doctor la forma

adecuada de implementación

del material, para que lo

entregue personalmente a los

pacientes y familiaresque lo

necesiten durante las

consejerías.

Se le explicó al doctor la forma

adecuada de implementación

del material, para que lo

proyecten en el CA y puedan

repartirlo a los pacientes.

Distribución El doctor es el responsable de

la distribución del material

creado para la institución.

El doctor es el responsable de la

distribución del material creado

para la institución.

Difusión El doctor será el responsable

de la difusión del material a

creado para la institución.

El doctor será el responsable de

la difusión del material creado

para la institución

Monitoreo El monitoreo se realizará

midiendo las recaídas

presentadas por los niños, esto

se verá reflejado en el historial

médico, ya que cada vez que

asisten a una consulta quedará

registrado. Si las personas

tienen reincidencias en la

clínica se pasara un test para

saber si han usado el vídeo y la

guía.

El monitoreo se realizará

midiendo las recaídas

presentadas por los niños, esto

se verá reflejado en el historial

médico, ya que cada vez que

asisten a una consulta queda

registrado. Si las personas

tienen reincidencias en la clínica

se pasara un test para saber si

han usado el vídeo y la guía.

Evaluación La evaluación también se debe

realizar midiendo las recaídas

presentadas por los niños, esto

se verá reflejado en el historial

médico, ya que cada vez que

asisten a una consulta queda

registrado.

La evaluación también se debe

de realizar midiendo las

recaídas presentadas por los

niños, esto se verá reflejado en

el historial médico, ya que cada

vez que asisten a una consulta

queda registrado.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

76

Los medios se establecieron como resultado del diagnóstico de comunicación, fue

necesaria la guía para que las madres tuvieran un recordatorio de cómo tratar la

enfermedad desde sus hogares. El vídeo para que toda la familia pudiera aprender

sobre la enfermedad del infante, para su comprensión y fácil entendimiento.

Recursos

Guía Video

Recursos

humanos

La comunicadora, la asesora,

el doctor y la recepcionista

del CA.

La comunicadora, la asesora, el

doctor y la recepcionista del CA.

Recursos

materiales

Se utilizará papel para

imprimir, una computadora,

libros.

Se utilizará una computadora,

un programa de edición, un

micrófono.

4.11 Organigrama de funciones

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

77

4.12Validación

La validación es una etapa fundamental en el desarrollo del plan IEC ya que con ella

pudo comprobar la eficacia del material que fue desarrollado.

Con los distintos materiales se realizó una validación técnica y una con la población

objetiva. La validación técnica consiste en consultar a expertos en la creación de los

materiales y la de la población es con el público objetivo para que ellos den su opinión

del material y si les será útil la información.

Para la validación con la experta se realizó una entrevista respecto a los materiales

desarrollados. También validó la guía y el video con una evaluación sobre la formay

contenido de los materiales. Con los resultados de estos se mejoró el material.

En la validación con las madres se tuvo una muestra de 20 mujeres que asistieron al

Centro de Asma y la experta en materiales de comunicación Amparo Valenzuela, se les

dio una guía en la cual calificaban el contenido e información visual del video y la guía.

Los resultados fueron:

a) Experta:

Se realizó una entrevista y una validación en la cual opinó sobre el material creado, sus

consejos fueron puestos en práctica. Entre ellos incluía no tener textos muy largos para

que la lectura no se vuelva tediosa. Agregar más colores que llamen la atención e

imágenes que apoyen el contenido textual. Al realizar una revisión del material le

pareció adecuado para la edad de los infantes, y entendible tanto para adultos como

para personas de menor edad. El vídeo le pareció propicio al contexto en el que trabaja

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

78

el CA, la duración muy buena ya que no es muy largo y la información proporcionada

bastante digerible.

También realizó un consejo respecto al audio del vídeo, se intentó cambiar, sin

embargo no fue posible debido a que grabado con el micrófono la calidad decaía más.

Aun así es audio es bastante entendible.

b) Madres:

Material validado: Guía.

Mujeres:

20 – 25 años 26 – 30 años 31 – 35 años 36 – 40 años

4 7 6 3

Elementos Atracción Comprensión Aceptación Involucramiento

Inducción a la acción

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Título 1 3 11 5 2 4 8 6 1 6 12 1 3 4 6 7 4 5 7 4

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Extensión 0 4 8 6 2 6 8 4 3 7 8 2 4 8 8 0 0 6 8 6

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Formato 5 9 4 1 2 9 7 2 4 7 5 4 5 3 7 5 3 6 4 7

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Diagramación

7 6 7 0 6 8 4 2 5 4 6 3 5 5 7 3 7 4 6 5

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Contenido 2 5 7 6 3 4 7 6 2 5 6 7 1 0 8 11 2 5 12 1

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Colores 9 4 7 0 6 7 5 2 7 4 2 6 4 8 6 2 4 9 4 3

Calificación R B MB

E R B MB

E R B MB

E R B MB E R B MB

E

Tipografía 11

5 3 1 9 8 3 0 6 4 7 3 8 5 4 3 5 5 7 3

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

79

R= Regular B=Bueno MB= Muy bueno E= excelente

Observaciones:

Mejorar los colores para que llamen más la atención.

Utilizar un tipo de letra más grande.

Incluir imágenes con más colorido.

El tamaño sea más grande

Material: Video.

Mujeres:

20 – 25 años 26 – 30 años 31 – 35 años 36 – 40 años

4 7 6 3

Elementos Atracción Comprensión Aceptación Involucramiento Inducción a la acción

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Título 0 2 13 5 0 0 0 20 0 0 12 6 1 0 13 6 0 0 11 9

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Duración 0 0 9 11 0 0 6 14 0 2 15 3 1 2 9 8 0 2 10 8

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Formato 0 0 3 17 0 0 16 4 0 0 12 8 0 2 8 10 1 3 8 6

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Diálogos 3 4 7 6 2 5 7 6 0 4 9 7 0 3 7 10 4 3 11 2

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Contenido 1 2 10 7 0 0 9 11 0 0 12 8 2 1 16 1 1 4 5 10

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Colores 0 0 3 17 0 0 20 0 0 4 15 1 0 0 13 7 1 0 8 11

Calificación R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E R B MB E

Tipografía 0 0 0 20 0 0 0 20 0 0 18 2 0 3 11 6 0 10 6 4

R= Regular B=Bueno MB= Muy bueno E= excelente

Observaciones:

La voz tiene acento.

La voz del doctor puede sonar muy robótica.

El color es muy llamativo y las caricaturas le gustan a los niños.

La explicación es muy gráfica y facilita el aprendizaje.

Los diálogos están bien y entendibles, pero a veces se oye la voz muy falsa.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

80

c) Doctor:

El doctor opinó que los materiales eran suficientemente llamativos para mostrar a los

pacientes las distintas formas de tratamientos del asma. Le gusto la innovación del

material visual. Recomendó que se incluyeran más colores en la guía (lo cual se hizo) y

se utilizó si consejo que realizo al momento de la entrevista de que el material no fuera

complicado de entender ni textos largos en la guía. El vídeo le pareció innovador y

excelente para toda la familia ya que les llama la atención a los niños.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

81

4.13Materiales

StoryBoard

Se muestra el título del vídeo “El Asma”

en plano general.

Sale doctor en plano general realizando

una explicación sobre lo que es el asma.

Plano general.

Médico aparece sentado en su silla y se

le hace un pequeño acercamiento.

Continúa con su explicación sobre lo

que es el asma.

Plano general.

Madre visita a Médico y explica que su

hijo se encuentra enfermo.

Paneo derecha a izquierda.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

82

Médico realiza explicaciones de cómo

cuidar al niño.

Plano general

Siguiendo las indicaciones del médico.

Voz de doctor en off.

Plano general.

Se aplican los cambios a la casa. Voz

de doctor en off.

Plano general.

En clínica del doctor madre con su hijo

agradecen al doctor la ayuda. Fin.

Plano general.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

83

Vídeo

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

84

Guía del asma

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

85

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

86

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

87

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

88

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

89

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

90

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

91

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

92

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

93

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

94

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

95

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

96

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

97

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

98

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

99

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

100

4.13 Evaluación

Es importante resaltar que la evaluación estuvo presente constantemente en la

investigación, en las validaciones de los expertos y con las madres.

La evaluación se realizará por medio de una encuesta con preguntas cerradas donde

se ponga a prueba el conocimiento de la madre respecto al asma. La encuesta será

realizada cuando se visite el Centro de Asma por segunda vez, ya sea por una recaída

o por visita de seguimiento. El doctor llevará a cabo la encuesta ya que al tener trato

directo con los pacientes se le facilita realizarla.(Anexo 6).

4.14Monitoreo

Este se realizará en distintos pasos.

El primero, se llenara una ficha técnica con cada material que sea entregado, esto con

el objetivo de saber cómo están siendo distribuidos los materiales y con que

regularidad.

El segundo, se monitoreara la coordinación institucional. El cómoestán llevando el

control del material distribuido y asociándolo con los enfermos que visitan regularmente.

Ya que si la familia aprendió sobre el tratamiento del asma no deben de tener tantas

visitas al médico (anexo 7).

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

101

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el plan de comunicación IEC que se realizó se obtuvo como resultados diversos

materiales, basados en el diagnóstico y las entrevistas a los diferentes expertos. con los

cuales se pretende que haya un cambio positivo en la salud de los y las niñas que

asisten al centro del asma.

La estrategia desglosa la información de manera ordenada. Esta evoluciona desde

antecedentes hasta la validación de los materiales. El buscar referencias que

antecedieran el plan IEC fue fundamental para encontrar una base teórica adecuada

para el manejo de las teorías de la comunicación y que fuera aplicada de manera

efectiva.

El plan IEC sebasó en las teorías de comunicación para el desarrollo, en las cuales

buscan un cambio social para que las personas mejoren su calidad de vida. En el plan

esto se mostró cuando se buscó un problema de comunicación, en este caso la falta de

información sobre el asma, y se realizó un plan IEC para el cambio social de madres

con hijos que padecen la enfermedad.

Se evidenció la necesidad de un plan de comunicación en el CA a raíz de las encuestas

realizadas en donde las madres de familia, demostraron no conocer suficiente sobre

prevención y tratamiento del mal que padecen sus hijos. Esto el doctor lo reforzó en la

entrevista realizada en donde indicó que la mayoría de casos reinciden en el CA, por

falta de conocimiento de los familiares en cómo prevenir los ataques o tratarlos.

Evidenciando que las prácticas ideales no se practican en la mayoría de los casos, lo

correcto sería que las personas estuvieran atentas a los factores que causan alegrías y

los previnieran, tuvieran siempre un medicamento en caso de algún ataque. También se

recomienda que el niño no esté sometido a situaciones de estrés.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

102

Las teorías de cambio de comportamiento también se aplicaron en la realización del

plan IEC se tomó como base para crear materiales con enfoque en el cambio de

comportamiento en salud, modificando las conductas erróneas actuales.

El plan IEC fue estructurado en diagnóstico, estrategia, Intervención y evaluación. Cada

etapa fue desarrollada basada en planes anteriores y en las teorías fundamentales

mencionadas anteriormente.

El trabajar con personas que provienen de distintos lugares resulto un desafío debiendo

encontrar la forma de transmitir los mensajes a todos. El que brinden la información y

tengan la confianza de compartir sucesos personales fue un desafío ya que no todas

las personas sienten la confianza de comunicar sucesos de su vida privada y de sus

hijos.Sus comportamientos incorrectos según las encuestas incluían no darle la

importancia adecuada a la enfermedad, no cambiar el comportamiento que daña la

salud del enfermo y no recibir tratamiento.

El mayor reto que se presentó fue el de crear materiales adecuados, contextualizados y

fáciles de comprender. Es simple proponerse la creación de un material pero realizarlos

adecuadamente requirió de un largo proceso tanto de investigación teórica, recaudación

de información, realizar diagnósticos de comunicación, brief, para finalmente llegar a la

creación del material visual y audiovisual

La validación fue un proceso que se llevó a cabo en poco tiempo, muy adecuado para

mejorar la calidad del material que ya había sido creado. La guía del asma mejoró

mucho visualmente luego de validarlo con las madres y con la experta; el video no

necesito tantos cambios, aunque hubo tropiezos en el sentido de que se quiso mejorar

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

103

la calidad del audio pero esto no fue posible debido a que el video no podía ser editado

y cambiarle al audio.

El marco teórico estuvo implicado en todo momento en la investigación, se utilizó el

formato de comunicación alternativa. Este modelo permitió que se pudiera conocer al

público objetivo de una manera en la cual el cambio no les afectará ni les fuera

impuesto. Al contrario ellos formaron parte del plan de cambio reconociendo que debían

modificar ciertos comportamientos para que sus hijos tuvieran un estilo de vida más

saludable.

Las teorías de cambio de comportamiento que surgieron para modificar

comportamientos erróneos en la sociedad, pretendiendo modificar comportamientos en

salud de las personas. También puede verse aplicada en el plan al aplicar los

materiales para cambiar comportamientos errados que hacen que los niños alérgicos se

enfermen.

El trabajo de campo constó de diversos pasos, en los cuales se analizó al público

objetivo basado en sus características en común, el estudio dio como resultado conocer

el estado de comprensión que tenían las madres respecto al asma. La mayoría de

mujeres conocía la enfermedad, según las encuestas el 30% sin embargo la mayoría la

conocía pero no a profundidad o el cómo tratarla.

La actitud ante la enfermedad que los pacientes y sus familias tomaban era positiva a

pesar de ser un padecimiento que no se cura, ya que cuando aprendían sobre el

tratamiento de la enfermedad y aprendían que no es degenerativa era un factor

tranquilizante.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

104

Las prácticas encontradas dependían del estilo de vida que tenían las madres, sin

embargo lo más importante para ellas era la salud de sus hijos. Por lo cual cambiaban

sus actividades diarias para que la salud del paciente mejorara.

Como se observó en los resultados en la mayoría de las familias solamente 1 hijo sufre

la enfermedad, sin embargo se debe de tomar en cuenta la posibilidad de que los otros

hijos también pueden llegar a desarrollar el padecimiento, lo positivo del caso podría ser

que al tener varios niños con la misma enfermedad la madre ya conoce como tratarla y

puede utilizar los mismos métodos con ambos hijos.

Comparando las gráficas vistas se puede conocer que los niños que asisten al Centro

del Asma han sido diagnosticados a una edad muy temprana, la mayoría de niños

asistía al CA por recaída debido a que el 44% de los asistentes ya habían sido

diagnosticados hace más de tres años. Está representación es muy importante tomarla

en cuenta debido a que las prácticas en salud debían de cambiar para no tener tanta

recaída.

El mayor porcentaje de los infantes que sufren el asma son de 3 años con 20% y los de

9 años con 17% son etapas de desarrollo totalmente distintas por las edades,sin

embargo es importante tomar en cuenta que dependiendo de la edad se debe de

buscar un tratamiento adecuado.

El Centro de Asma se percibe como un lugar confiable ya que el 57% de personas que

asisten a él son por referencias familiares. Las personas quieren lo mejor para sus

familias, les recomiendan lo mejor.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

105

El 46% de las personas asisten al CA hace un mes o menos, si la mayoría de niños

asisten por recaídas puede que no hayan recibido los tratamientos adecuados en otras

entidades que tratan el asma.

El 67% acepta de forma positiva el asma y considera que ha aprendido desde que

asiste al CA, el otro 33% puede aprender más con los materiales que se crearon para

reforzar el conocimiento.

El 72% de las personas no percibe que sea necesario que hayan cambios en el CA, sin

embargo toda entidad debe de buscar mejorar para continuar siendo el lugar que las

personas prefieran por su veracidad y buen servicio. La explicación sobre la

enfermedad se amplió con el material desarrollado y el tiempo de consulta es algo que

no se puede alargar mucho debido a la cantidad de personas a las que se tiene que

atender. Los comentarios de otros querían que cambiara la forma en la que atienden a

los pacientes que vienen de lejos al menos que consideraran darles una cita y

mencionaron que el parqueo podría ser más amplio.

El 72% de las personas temió al enterarse de que su hijo(a) padecía la enfermedad, sin

embargo este temor puede ser disminuido al enseñar el tratamiento adecuado y

reforzarlo con los materiales de comunicación creados.

El 30% de las mujeres tratan la enfermedad con medicamentos, con los materiales de

comunicación creados se pretende que el porcentaje de prevención aumente. Con eso

se evitarían visitas al doctor, que presenten ataques y que utilicen medicinas costosas.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

106

Como se observa en la gráfica el 71% sí conoce los detonadores de la enfermedad de

su hijo (a), es importante reforzar con ellas el prevenir ataques. Con el 29% que no los

conoce se les instó para que conocieran los detonadores y aprendieran a evitar

ataques.

El 100% de las mujeres estuvieron interesadas en un tratamiento alternativo, se tomó

en cuenta al momento de realizar la guía del asma. Se incluyó el tema donde explica

distintos tipos de tratamientos alternativos.

Los resultados respecto al tratamiento de la enfermedad mostraron que a las madres de

familia les preocupan distintas cosas sobre el tratamiento de la enfermedad. El 27% le

cuesta aprender a tratarla y el 24% les preocupan los gastos económicos, estos

indicadores podían reducirse al tener una educación adecuada para prevenir y tratar la

enfermedad, siendo reforzado por los materiales creados para evitar ataques de asma,

al mismo tiempo se puede llegar a evitar ataques y se ahorra dinero. Los otros

indicadores también son reforzados por los materiales de comunicación creados ya que

ayudan a conocer la enfermedad, a distinguir ataques y cambiar los hábitos.

El aprendizaje sobre el asma es reforzado por distintos aspectos, con un doctor y al

cuidar un niño con esta enfermedad, así es como más aprenden las personas. Este

aspecto de aprendizaje fue reforzado con una guía y un video para un aprendizaje

mayor.

Los resultados de esos factores fueron indispensables para la creación del producto

que promocionaría el aprendizaje del asma. Reforzaba aspectos para que sintieran

seguridad en sí mismas, pensaran adecuadamente al momento de controlar un ataque,

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

107

crearan confianza en sus hijos y tomaran acciones para que sus hijos mejoraran y no

tuvieran ataques nuevamente.

Con los distintos resultados se realizó la creación de dos materiales de comunicación

para reforzar el aprendizaje de la enfermedad. Los materiales fueron resultados del

diseño estratégico BRIEF (material donde se condenso la información para crear una

estrategia e implementarla).

Luego de la creación del material se realizaron dos validaciones, una con el público y

una con una experta en material de comunicación. Los resultados de las validaciones

hicieron que el material mejorara y fuera más efectivo.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

108

VI. CONCLUSIONES

Los antecedentes son útiles para base de la investigación, el conocimiento de proyectos

realizados con anterioridad, aportaron al desarrollo del plan de IEC. Las investigaciones

como la de Vázquez aportaron información importante debido a que en sus resultados

demuestra la importancia de la salud en una comunidad y los aportes de la promoción

de la salud.

Es importante reconocer a las personas como perceptores y no como receptores, ya

que el modelo de comunicación alternativa es participativo y en ella se basan los planes

de comunicación en salud.

Un diagnóstico adecuado es indispensable para la creación del diseño de las

estrategias que se utilizaran en el plan, debe de incluir fuentes de todos los puntos de

vista (expertos y del público objetivo) para realizar un material de comunicación

adecuado al plan IEC.

Un plan de Información, Educación y Comunicación sí puede contribuir al desarrollo de

habilidades en prevención, tratamiento y manejo de crisis en las madres de los niños

con asma y en toda su familia. Basado en las teorías de la comunicación investigadas y

en las experiencias previas realizadas que muestran su funcionamiento. La necesidad

fue identificada al entrevistar al Doctor y al encuestar a las madres.

Todo material realizado debe transitar distintas validaciones técnicas para que el

instrumento sea aceptado por el público objetivo y no se encuentren tropiezos en la

transmisión de mensajes. Esto pudo ser concluido en la entrevista con la experta en

materiales de comunicación.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

109

El medio social de las personas podía llegar a afectar su comportamiento en salud, se

les recomendó a las madres tener un entorno limpio y sin estrés ya que el segundo

factor también podía provocar ataques, según los comportamientos idóneos

identificados durante la investigación y entrevista al doctor.

Las prácticas en salud de los padres y losniños investigados, basado en el diagnóstico,

necesitaban mejorar. Para lo cual se les creó material adecuado para que

comprendieran mejor la enfermedad.

Los materiales que se hallaron adecuados para la elaboración de la propuesta del plan

IEC fue un video donde se explica el asma, también se realizó una guía que recalca y

ampliara lo visto en el video, basándose en las sugerencias del doctor y los familiares

de los pacientes del CA.

Hay distintas formas con las cuales se puede llegar a controlar el asma, incluye la

modificación del comportamiento familiar y medicamento. Apoyado por un plan de

comunicación IEC.La adaptación a la enfermedad puede ser facilitada por los

materiales creados con el plan IEC, también depende de la actitud de la familia para

aceptar el cambio en salud.

Son limitadas las personas que tienen prácticas idóneas en salud respecto al

tratamiento del asma, según las entrevistas con el doctor Maselli.Las prácticas idóneas

en salud para el tratamiento del asma es el de prevenir que los niños sufran ataques,

esto se pudo concluir con las distintas entrevistas realizadas.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

110

El uso de tratamientos alternativos es altamente recomendado, se debe de buscar el

que mejor se adapte al niño o niña enfermo. Siempre consultando al doctor para que

vea si es pertinente realizarlo.

Las personas conocen cual es el comportamiento adecuado, lo complicado es que

tengan un estilo de vida basado en el o que tomen la decisión para cambiar las

conductas negativas en salud. Por lo que el cambio de conducta puede realizarse con

los mensajes de comunicación adecuados a los individuos, en este caso las madres

que asisten al CA.

Los resultados a largo plazo del plan IEC se verán reflejados en el monitoreo que se

realice en el CA, con la entrega de los materiales de seguimiento.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

111

VII. RECOMENDACIONES

La creación de un grupo de apoyo donde las madres pudieran discutir sobre asma sería

adecuada para el intercambio de cuidados con los niños.

Es mejor cambiar los hábitos en salud antes de enfermarse, así se previenen muchos

problemas de desgaste físico, emocional y gastos económicos. El plan de IEC realizado

promueve la prevención en salud.

Se recomienda mostrar el material a diversas personas del núcleo familiar para que

aprendan sobre el asma, comprendan lo que es y que sepan distinguirlo por si alguno

de sus conocidos se enferman.

Que ambos padres de familia se involucren en la mejoría de si hijo o hija y expliquen a

sus hermanos, si es pertinente, que las atenciones distintas que le dan a su

consanguíneo no es por preferencia sino porque están enfermos. Se pueden utilizar los

materiales desarrollados para explicar a los hermanos no enfermos.

El tiempo de consulta no es muy amplio, se recomienda a los padres llevar un

cuestionario con las preguntas más importantes que quieren hacerle al doctor para no

quedarse con dudas.

Escribir en casa y enviar una copia al colegio/escuela de los pasos a seguir para

distinguir y tratar un ataque de asma contextualizado al niño(a) que la sufre y dejarles

en claro sus alergias para evitar episodios.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

112

Llevar un diario de asma es bueno para conocer exactamente el historial de ataques de

un niño o niña, este material fue sugerido por el doctor del CA.

Incluir una pantalla en la sala de espera del consultorio para que pacientes puedan ver

el vídeo y que aprendan sobre la enfermedad mientras esperan.

Añadir un buzón de sugerencias en el CA para cavar ideas de otros materiales u

necesidades que pueden ser atendidas.

Gestionar la creación de Centros de Asma en las distintas regiones fuera de la ciudad

de Guatemala para poder atender a mayor cantidad de personas.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

113

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. (2002). Impacto familiar que tiene el asma bronquial infantil.

Tesis inédita. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Andrino, A. (1990). Efecto de un programa educativo en padres de niños

con asma 185 padres de niños asmáticos que están en control en dicho

hospital. Realizado durante el período del 28 de junio al 31 de julio de 1990.

Tesis inédita. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Blanck, E. Et al. (2007). Periodismo para periodistas. (2. ed.) Guatemala.

Asociación Doses.

D'Adamo, O; García, V; Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y la

Opinión pública. (1 ed). España. McGrawHill.

Deutsch, K. (1985). Los nervios del gobierno; modelos de comunicación y

control político. (1 ed). Cap. VII Poder político y transacciones sociales.

Editorial Paidos.

Díaz, H. Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y

comunitaria. Revista de comunicación y salud . Vol. 1, No 1 113-124.

Domínguez, R. (2008). Efecto de la implementación de material IEC en el

cumplimiento de la suplementación con hierro a nivel del hogar en niños.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Dominick, J. (2001). La dinámica de la comunicación masiva. (6ta. ed.).

México: Edit. McGraw-Hill.

Fernández, C. y Galguera, L. (2008). La comunicación humana en el mundo

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

114

contemporáneo. (3.ed). España. McGraw-Hill.

Friedewald, V. (1995). Asma. (1ed). Argentina. Editorial Norma.

García, A. (2009). Los estilos de crianza que manejan las familias en donde

está presente un integrante con asma. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

García, F. (2002). Asma inducida por ejercicio en escolares asintomáticos y

surelación con antecedentes familiares de asma bronquial: estudio

descriptivo transversal de casos y controles en 184 escolares de cuarto,

quinto y sextogrado primaria de los colegios Don Bosco, Liceo Secretarial

Bilingüe, SugerMontano Cortijo, Nacional Americano y Brooklyn, de la

cuidad de Guatemala durante los meses de abril mayo del 2002. Tesis

inédita. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Glanz, K.; Lewis, F. y Rimer, B. (2008). Health behavior and health

education. (4ed). EstadosUnidos. John wiley& songs.

González, L. (2008). Propuesta de un Plan de Información, Educación y

Comunicación, para el Cambio de Comportamiento (IEC/CC), que

contribuyaa la nutrición materno-infantil, a través del mejoramiento de las

prácticas alimenticias en las mujeres embarazadas y madres lactantes, del

Jocotán,Chiquimula. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Gularte, E.; Ozaeta, C.; Díaz, G. (2008). Otra comunicación para otro

FDESARROLLO. (1ed). Guatemala. CECODE.

Gutiérrez, C. y Wiegold, M. (s.f.). Planeamiento Estratégico de la Comunicación

Educativa. Perú: Proyecto Salud y Nutrición Básica del Ministerio de Salud.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

115

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. (4ed). México. MacGraw-Hill.

Jenkins, C. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para

el cambio de comportamiento. (1ed). Estados Unidos. Organización

Panamericana . de Salud.

Lozano, J. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. (2

ed). México. Pearson Educación.

Mattelart, A. y Mattelard, M. (1997). Historia del las teorías de la

comunicación. (1ed.). España. Paidós.

Melgar, M. (2001). Asma y alergias no diagnosticadas en niños : estudio

descriptivo transversal realizado con niños de 7 a 14 asistentes a la escuela

rural mixta Rosibel Ordóñez Mayorga aldea Estancia de la Virgen,

municipio San Cristobal AC, departamento El progreso, Mayo 2001. Tesis

inédita.Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Nouilhan, P. y Dutau, G. (1985) El niño asmático. (1.ed). Editorial Herder.

Organización Panamericana de la Salud. (1995). La participación social en el

desarrollo de la salud: experiencias latinoamericanas. (1ed). OMS.

Ritzer, G; (1993). Teoría sociológica moderna. (1.ed.). Madrid. Mcgraw-hill.

Solís, A; Gularte, E; y Ozaeta, C. (2001). Dialogando se entiende la gente.

(1.ed.). Guatemala. Procesos de Comunicación.

Taylor, C. (1984). Aplicaciones de la investigación sobre sistemas de salud.

(1ed). Suiza. Organización Mundial de la Salud.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

116

USAID (2002). Lecciones aprendidas y desafíos en el desarrollo curricular.

Perú. s.a.

USAID (2008).Paraguay: Evaluación cuantitativa de indicadores logísticos.

Paraguay: s.a.

Vazquéz, Y.(2010).Estrategia de Información, Educación y Comunicación

(IEC) y su Trascendencia en el Ámbito Comunitario. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. (1ed).

. Barcelona. Paidós.

Referencias de la web:

Ayala, R; Hernández, A. (2003). El análisis de contenido: El mensaje

publicitario y los medios impresos. Imagen consultada el 24 de marzo de 2011

de la Worl Wide.Web:http://www.efdeportes.com/efd57/conten.htm

Coe, G. (1998) Comunicación y promoción de la salud. (Revista en linea).

Consultado el 24 de marzo de 2011 de la World Wide Web:

http://chasqui.comunica.org/coe.htm

Emagister. Imagen de comunicación alternativa. (En red). Disponible en:

http://www.emagister.com/curso-comunicacion-empresa/proceso-comunicacion.

Galindo, L. (2011). Consulta grupo de comunicología. (En red) Disponible

en:.http://perio.unlp.edu.ar

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

117

Jiménez, L. Fernández, L. Sarmientos, G. González, V. Martín, L. (1997).

Comportamiento del asma bronquial en la edad pediátrica. (En red). Disponible

en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_1_01/mgi06101.htm

Mesa, J. (2007). Compomentesescenciales del proceso de comunicación. (En

red).Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-presentacion-

resultados/proceso-comunicacion

Obregon, R. (2011) Revista Folio No. 23. Consulta carta de Ottawa. (En red)

Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf .

Organización Mundial de la salud. (2011). Conferencia 1993. (En red).

Disponible en:http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp26-14-s.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (s.f). Datos asma. Consultado el 6 de mayo

de 2011 de la wordwide web:

http://www.who.int/features/factfiles/asthma/asthma_facts/es/index.html

Real Academia Española. (2011). consulta: alérgeno, alergia, empirista,

perceptor. (En red). Disponible en: http://buscon.rae.es.

Universidad Javeriana Cali. (2005). Definición de funcionalismo. (En red).

. Disponible en: http://definicion.de/funcionalismo/.

Universidad de Mágala. Consulta: Laswell. (En red). Disponible en:

www.infoamerica.org

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxviii

XI. Anexos

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxix

10.1 Anexo 1

Cuestionario a madres

Instrucciones:

A continuación se presentan unas preguntas por favor responderlas con la mayor

precisión posible. Marcar con una cruz su respuesta. Muchas gracias por su

participación.

Nombre:

Edad:

1. Número de hijos que padecen de asma:

1 2 3 4 5 6

2. ¿Hace cuánto tiempo diagnosticaron a su hijo o hija con asma?

Un mes o menos Dos a seis meses Siete meses a Un año

Más de un año Más de dos años Más de tres años

3. ¿Cómo se enteró del centro de asma?

Familia Hospital

Amigos Otro

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxx

4. ¿Hace cuánto tiempo asiste al centro de asma?

Un mes o menos Dos a seis meses Siete meses a Un año

Más de un año Más de dos años Más de tres años

5. ¿Considera que ha aprendido sobre el asma desde que asiste al Centro de

Asma? ¿Por qué?

Sí No

6. ¿Le gustaría que algo del centro de asma cambiara? ¿Por qué?

Horarios Forma de tratamiento No deseo que cambie

Tiempo de consulta Explicación sobre la

enfermedad

Otro

¿Por qué?

7. Al inicio cuando no conocía sobre el asma ¿Tenía miedo a esta enfermedad?

¿Por qué?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa explicar por qué.

8. ¿Cuántas formas conoce de de tratar el asma?

Medicamentos Medicina natural Previniendo

Visitando al doctor Identificando Tratando ataques

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxi

detonadores

9. ¿Conoce cuáles son los detonadores de ataques de asma en su hijo/a?

Sí No

10. ¿Le interesaría conocer con mayor profundidad sobre algún tratamiento

alternativo?

Sí No

11. ¿Qué es lo más difícil de tratar esta la enfermedad? (puede elegir varias).

Cambiar los hábitos No conocer la enfermedad Gastos económicos

Decirle a la familia Aprender a tratarla Distinguir ataques

12. ¿Hay algún tema en específico sobre el asma que le gustaría que se discutiera

en la clínica?

13. ¿Hay alguna problemática dentro del Centro de Asma que quisiera que se

resolviera?

Sí No

Si la respuesta es si ¿Cuál sería?

14. ¿Le gustaría que cambiaran algunas dinámicas para el aprendizaje del asma en

el Centro?

Aprenser con los niños Un audio

Un folleto pequeño Con una guía

Un video Discutiendo en grupo

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxii

Recomiende alguna dinámica

15. ¿Cómo cree que aprende más sobre el asma?

Discutiéndolo con otras madres Con un doctor

Al cuidar al niño o niña con asma Con una guía

Con ejemplos dramatizados Discutiendo en grupo

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxiii

10.2 Anexo 2

Entrevista Roberto Maselli

1 ¿Cuántos casos nuevos de asma se ven al año en la clínica?

2 ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados?

3 ¿Cuál es la mayor dificultad de las familias para adaptarse a la enfermedad?

4 ¿Cuál es la mayor dificultad al no saber cómo tratar el asma?

5 ¿Qué tratamientos son los más recomendados?

6 ¿Enseñan tratamientos alternativos?

7 ¿Qué tan ligada está la clínica con el Centro de Asma?

8 ¿Cuál es la mayor problemática del Centro de Asma?

9 ¿Cuál es la mayor problemática que se tiene al trabajar con las mujeres que asisten

al Centro de Asma?

10 ¿Cuál cree que sería el mejor incentivo para que las mujeres se interesen en el

Centro?

11 ¿Cree que los niños y niñas deben asistir al Centro de Asma también?

12. ¿Qué es el asma?

13. ¿Cuál es la principal problemática de esta enfermedad en Guatemala?

14. ¿A quienes afecta más el asma en el país?

15. ¿Cuántos tipos de asma hay?

16. ¿Qué es lo que más se desconoce sobre el asma?

17. ¿Cuántos tipos de tratamientos hay sobre el asma?

18. ¿Cuál es el o los tratamientos más adecuados para personas de bajos recursos?

19. ¿El asma es una enfermedad “cara”?

20. ¿Cree en el uso de tratamientos alternativos para el asma?

21. ¿Es conveniente utilizar solamente tratamientos alternativos para tratar el asma?

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxiv

22. ¿Cuáles son las recomendaciones para alguien a quien se le ha diagnosticado

asma?

23. ¿El modo de vida cambia cuando se diagnostica asma?

24. ¿Se puede llegar a controlar el asma?

25. ¿Cómo se puede llegar a controlar los ataques de asma?

26. ¿Se pueden prevenir los ataques de asma?

27. ¿Cómo se pueden prevenir los ataque de asma?

28. ¿Cómo se pueden identificar los síntomas antes de un ataque de asma?

29. ¿Cómo podemos distinguir si la persona sufre de asma por alergia o psicológica?

30. ¿Hay alguna razón específica por la cual el asma afecte más a niños que a

niñas?

31. ¿El asma es una enfermedad que pueda ser transmitida de padres a hijos?

32. Si un hijo o hija padece de asma ¿Es probable que otro hijo o hija también

padezca de asma?

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxv

10.3 Anexo 3

Experta en comunicación y creación e materiales

Entrevista a experta en Comunicación y salud, Licenciada María Fernanda

Cacao:

1. ¿Cuáles son los beneficios de un Plan IEC?

2. ¿Cree que un plan IEC es funcional?

3. ¿Conoce casos particulares en los que se han utilizado planes IEC

exitosamente?

4. ¿Cuáles son sus recomendaciones para la creación de un Plan IEC?

5. ¿Tiene alguna recomendación para realizar el plan IEC de forma adecuada y

para desarrollar exitosamente los pasos del plan?

6. ¿Hay algún paso de la investigación el cual tenga una dificultad mayor para

realizarse?

7. ¿Qué estrategias son mejores al momento de realizar un diagnostico de

comunicación para que las personas puedan sentirse seguras de expresarse?

8. ¿Cómo se decide cuál es el material adecuado a realizarse en una investigación.

9. ¿Qué importancia tiene la validación del material realizado en la investigación?

10. ¿Cuál es un modo adecuado de evaluación y cómo lo podemos aplicar durante

toda la investigación?

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxvi

10.4 Anexo 4

Entrevista a experta en materiales educativos, Master Amparo Valenzuela:

1. ¿Qué importancia tiene el material a la hora de crear un plan de comunicación?

2. ¿Qué se debe de tomar en cuenta al momento de crear un material educativo?

3. ¿Cómo se puede hacer un material atractivo?

4. ¿Qué tan importante es la validación de un material?

5. ¿Al trabajar con mujeres se recomienda algún tipo de material en específico?

6. ¿Cómo se puede realizar un material adecuado?

7. ¿Cómo se decide cual es el material adecuado para trabajar con el público objetivo?

8. ¿Qué características del público pueden ayudarnos para decidir el material que se

debe de crear?

9. ¿El diagnostico de comunicación es importante para ayudarnos a crear un material?

10. ¿Cuánto tiempo debe de tomar la creación del material que se elija?

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxvii

10.5 Anexo 5

Validación con madres de familia

Cuadro guía para validación de material Tipo de material: Folleto

Datos generales: Dirigido a madres de niños con asma. Comunidad: Urbana. Edades: 20-45

Sexo: f y m

Elementos Atracción Comprensión Aceptación Involucramiento Inducción

a la acción

Título

Extensión

Formato

Diagramación

Contenido

Colores

Tipografía

Otros

R= Regular B=Bueno MB= Muy bueno E= excelente

Nombre de valuadora: Fecha: Observaciones:

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxviii

Cuadro guía para validación de material Tipo de material: Video

Datos generales: Dirigido a madres de niños con asma. Comunidad: Urbana. Edades: 20-45

Sexo: f y m

Elementos Atracción Comprensión Aceptación Involucramiento Inducción a la

acción

Título

Duración

Formato

Diálogos

Contenido

Colores

Tipografía

Otros

R= Regular B=Bueno MB= Muy bueno E= excelente

Nombre de valuadora: Fecha: Observaciones:

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxix

10.6 Anexo 6

Preguntas para monitoreo de pacientes.

1. ¿Hace cuanto tiempo le diagnosticaron asma a su hijo?

Menos de 3 meses 3 a 6 meses 1 año

2 años

3 años

Hace más de 3 años

2. ¿Conoce a que lo que le causa alergia a su hijo (a)?

Sí No

3. ¿En su hogar hay elementos que pueden causarle alergia a su hijo?

Sí No

4. ¿Cada cuanto experimenta ataques el infante?

Cada semana Cada 2

semanas Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

5. ¿En qué lugar experimenta más los ataques?

En casa En la escuela En casa de un

familiar

En todos lados En el campo En la ciudad

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Mendez-Maria.pdf2013/05/01  · necesiten para tener un cambio de vida positivo para la salud. El

cxxx

10.7 Anexo7

Instrumento de monitoreo

Ficha técnica

Nombre de niño

(a)

Nombre de madre

Material entregado

Fecha en la que se entrega

Causa de volver a

visitar CA Diagnóstico Consejo