universidad rafael landívar facultad de ciencias...

84
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales Relación entre la generación genética (F1, F2) de abejas reina (Apis mellifera, Apidae), su resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud.) y su efecto sobre la producción de miel, en Copiasuro, R. L., Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso Donald Veracruz Barrios Rivera 22276-01 Coatepeque, Octubre de 2012 Sede Regional de Coatepeque

Upload: lamdieu

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Relación entre la generación genética (F1, F2) de abejas reina (Apis mellifera, Apidae), su resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud.) y su efecto

sobre la producción de miel, en Copiasuro, R. L., Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009)

Estudio de Caso

Donald Veracruz Barrios Rivera 22276-01

Coatepeque, Octubre de 2012 Sede Regional de Coatepeque

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Relación entre la generación genética (F1, F2) de abejas reina (Apis mellifera, Apidae), su resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud.) y su efecto

sobre la producción de miel, en Copiasuro, R. L., Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009)

Estudio de Caso

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por

Donald Veracruz Barrios Rivera

Previo a conferírsele, en el Grado Académico de

Licenciado

El Título de

Ingeniero Agrónomo con énfasis en Cultivos Tropicales

Coatepeque, Octubre de 2012. Sede Regional de Coatepeque

Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Rector: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria: P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Decano: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc

Secretaria: Inga. Maria Regina Castañeda Fuentes

Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Nombre del Asesor

Ing. William Alberto Villatoro Palacios

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Licda. Ana Cristina Bailey Hernández, MA Dr. Oscar Arturo de León Calderón

Ing. Marco Antonio Abac Yax

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso
Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso
Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

AGRADECIMIENTOS

A:

DIOS por darme la vida, la sabiduría, así como enseñarme a vencer los obstáculos que se presentaron durante el proceso de mi formación académica y permitirme culminar mis estudios.

E.O.R.M., de Aldea El Tecomatillo, Catarina, S. M. Instituto Mixto de Educación Básica –IMEB-, Catarina, S. M. Escuela Técnica de Computación -E.T.C.-, San Marcos. Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Ing. William Alberto Villatoro Palacios, por su valiosa asesoría, revisión, consejos y corrección de la presente investigación. Ing. Erick Fernando Martínez González, por su apoyo y asesoría técnica. COPIASURO, R. L., por su anuencia en proporcionar la información necesaria y permitirme documentar la presente investigación de estudio de caso. Mis hermanos por su apoyo moral brindado, especialmente a Ricardo Antonio por su motivación para culminar el proceso de mi formación académica. Mi novia hermosa Ilsy Saraí, gracias por permitirme formar parte de su vida, por su cariño, su amor y comprensión, gracias por ser como es, por ser la mujer con los mejores sentimientos que he conocido. Gracias por todo mi vida. La AMO.

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

DEDICATORIA

A:

Dios: Por su fidelidad, amor y misericordia, por guiarme por el camino donde he transitado y encontrado satisfacciones en mi vida.

Mis Padres: Donaldo Barrios y muy especialmente a mi madre querida Libia Luz Rivera Carredano de Barrios, por darme la vida sus cuidados, su amor incondicional, sus ejemplos, porque admiro su fortaleza y apoyo por siempre.

Mis hermanos: Siomara Beatriz, Silvana Nathaly y Ricardo Antonio, por su apoyo incondicional, pero sobre todo por estar en otro momento tan importante de mi vida.

Mis abuelitos: Veracruz Barrios (Papi Vera), Bertha Laparra

de Barrios (Mami Berti), Aura Carredano Gálvez (Mama Alla) y Antonio Rivera Mérida, como un recuerdo a su memoria (Q. E. P. D.), por sus enseñanzas, sus consejos su ternura, pero muy especialmente a mi (Papi Vera) y (Mama Alla) por ser ejemplo de lucha para salir adelante y por los consejos que han sido de gran ayuda para mi vida, crecimiento y superación personal.

Mis sobrinas(os): Como ejemplo de superación y entrega. Así como transmitirles esta virtud de ser sencillamente hombres y mujeres ciudadanos preparados para un mundo de competitividad.

Mis tías(os): Con mucho cariño, aprecio y respeto.

Mis amigos(as): Por su apoyo moral, consejos, ayuda y gratos recuerdos que comparto con ustedes.

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

INDICE GENERAL

RESUMEN iSUMMARY iiI. INTRODUCCION 1

II. REVISION DE LITERATURA 2

2.1. Marco teórico 2

2.2. Datos importantes y anatomía de las abejas 4

2.3. La colmena 6

2.4. Razas de abejas (Apis mellifera, Apidae) 9

2.5. Enfermedades 13

III. CONTEXTO 23

3.1. Situación actual y posicionamiento de la miel 23

3.2. Ubicación geográfica 24

3.3. Clima 24

3.4. Flora 25

IV. JUSTIFICACION 26

V. OBJETIVOS 29

5.1. Objetivo General 29

5.2. Objetivos Específicos 29

VI. METODOLOGIA 30

6.1. Diseño de instrumentos y procedimientos 30

6.2. Proceso de recolección de datos 31

6.3. Variables de estudio 33

6.4. Análisis de la información 33

VII. RESULTADOS Y DISCUSION 36

7.1. Intervención. 36

VIII. CONCLUSIONES 48

IX. RECOMENDACIONES 49

X. BIBLIOGRAFIA 51

XI. ANEXOS 57

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página 1 Clasificación de miel por colores, según colorímetro de Pfund…… 3

2 Evaluación de abejas reina europeas y africanizadas, durante la

investigación sobre mejoramiento genético en COPIASURO, R. L.,

período 2005 – 2009……………………………………………………..

37

3 Índice de incidencia del ácaro Varroa, en la producción de miel de

Abejas, Catarina, San Marcos, periodo 2005 a 2009,

comparativamente entre las generaciones genéticas F1 y F2……...

38

4 Prueba de “T” comparativamente tomando como base el

tratamiento Testigo……………………………………………………..

40

5 Prueba de “T” comparativamente tomando como base el

tratamiento IH-F1…………………………………………………………

40

6 Prueba de “T” comparativamente tomando como base el

tratamiento Italiana Higiénica generación-F2…………………………

41

7 Prueba de “T” comparativamente tomando como base el

tratamiento Carniola generación-F1……………………………………

41

8 Prueba de “T” para el rendimiento en Kilogramos de miel por

colmena, comparativamente entre tratamientos, tomando como

base el tratamiento Testigo……………………………………………..

42

9 Prueba de “T” para el rendimiento en Kilogramos por colmena,

comparativamente entre tratamientos, tomando como base el

tratamiento Testigo………………………………………………………

44

10 Indices de correlación entre la Incidencia del ácaro Varroa y

Rendimiento en kilogramos de miel por colmena, para cada

tratamiento, en la comparación de la producción de miel de dos

generaciones genéticas F1 y F2 de abejas reina, en Catarina, San

Marcos, periodo 2005 a 2009…………………………………………..

44

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

INDICE DE FIGURAS

Figura Página 1 Hembra y macho de Varroa destructor…………………………………... 16

2 Proceso de entrada en la celda de la fundadora por Varroa

destructor……………………………………………………………………..

18

3 Indice de incidencia del ácaro Varroa, en apiarios de dos

generaciones, en Catarina, San Marcos (periodo 2006-2009)…………

39

4 Rendimiento en kilogramos de miel por colmena, en apiarios de dos

generaciones genéticas F1 y F2, en Catarina, San Marcos (período

2006-2009)……………………………………………………….................

43

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

Relación entre la generación genética (F1, F2) de abejas reina (Apis mellifera, Apidae), su resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud.) y

su efecto sobre la producción de miel, en Copiasuro, R. L., Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A.,

Periodo (2005 – 2009)

RESUMEN

El estudio documentó qué generación genética de abejas reina (Apis mellifera, Apidae) presentó mayor resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud), mediante la utilización de dos híbridos en sus generaciones F1 y F2 de razas italiana higiénica y carniola, en la Cooperativa COPIASURO, R. L., Catarina, San Marcos. Se utilizó la metodología de estudio de caso, para la cual se realizaron entrevistas a los investigadores y trabajadores involucrados para verificar y obtener la información del proceso de cría y evaluación de abejas reina durante el período 2005 a 2009. Las variables de estudio fueron: resistencia de las abejas al ataque del ácaro, mediante el índice de infestación en las colmenas, relación incidencia-producción, producción de miel a través de la cantidad de panales y kilogramos de miel cosechados por colmena. Los resultados obtenidos demostraron que los tratamientos con la raza carniola generaciones F1 y F2 presentaron menor índice de incidencia al ataque del ácaro Varroa y una producción aceptable, las cuales se recomienda utilizar, debido a que se adaptaron de forma positiva a la apicultura comercial de la región; estos tratamientos obtuvieron una relación costo-beneficio total de 1.11% y 1.59% respectivamente, es decir que por cada quetzal invertido se obtiene una ganancia de Q. 1.11 para carniola F1 y Q. 1.59 para carniola F2.

i

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

Relation among the genetic generation (F1, F2) of queen bees (Apis mellifera, Apidae), their resistance to mite attacks (Varroa destructor, Acarina Oud.) and its

effect on the production of honey in Copiasuro, R. l., Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A.,

(2005 – 2009 period)

SUMMARY

The study documented the genetic generation of queen bees (Apis mellifera, Apidae) that showed higher resistance to mite attacks (Varroa destructor, Acarina Oud), through the use of two F1 and F2 generation hybrids of the hygienic Italian and Carniola breed, in Cooperativa COPIASURO, R. L., Catarina, San Marcos. The case-study methodology was used, carrying out interviews to researchers and employees that were involved in order to verify and obtain information about the breeding process and evaluation of queen bees during the 2005 to 2009 period. The study variables were: resistance of bees to mite attacks through the beehive infestation index, incidence-production relationship, production of honey through the amount of honeycombs and kilograms of honey harvested per beehive. The results demonstrated that the treatments with the F1 and F2 generation of the Carniola breed showed a lower incidence of the Varroa mite attack and an acceptable production, recommending their use because they adapted positively to the region’s commercial beekeeping industry. These treatments obtained a benefit-cost relation of 1.11% and 1.59%, respectively; in other words, for every invested quetzal, a profit of Q1.11 [US$0.14] was obtained for F1 Carniola and Q1.59 [US$0.20] for F2 Carniola.

ii

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

1

I. INTRODUCCION

La apicultura es una actividad muy importante dentro de la agricultura sostenible, en

Guatemala forma parte de la seguridad alimentaria y de los ingresos económicos de

muchas familias, especialmente del área rural. Produce importantes beneficios a los

agroecosistemas y ecosistemas; ya que a través de la recolección de néctar y polen, las

abejas contribuyen al proceso de polinización, aumentando la productividad de estos

sistemas y la diversidad biológica.

Las abejas aportan dos productos importantes a la humanidad: la miel y la cera; los

cuales en Guatemala se han convertido en una alternativa de diversificación de

ingresos, por su atractivo potencial de comercialización a mercados de exportación, lo

que genera ingreso de divisas favoreciendo a la economía del país. Sin embargo la

apicultura no es una actividad exenta de problemas y uno de los más importantes para

los apicultores en el mundo es la varroasis, causada por el ácaro asiático (Varroa

destructor, Acarina Oud); esta plaga ocasiona graves daños a la cría de las obreras y

zánganos así como a las abejas adultas, provocando una disminución en la producción

de miel (Popa, 1982).

La Cooperativa de Producción Integral Apicultores del Sur Occidente, R. L.

-COPIASURO, R. L.-, ha realizado evaluaciones sobre mejoramiento genético de las

colmenas para el control de este ácaro, con el propósito de mejorar la producción de

miel. Parte de la información generada en ese proceso de investigación fue

documentada y analizada a través del presente Estudio de Caso, determinándose que

la línea y generación genética Carniola F1 y F2, que fueron parte del estudio, ofrecieron

los mejores resultados, demostrando la mejor relación entre la Incidencia del ácaro

Varroa y el Rendimiento de miel en kilogramos por colmena. Los resultados obtenidos

permiten recomendar no solo la incorporación de estos genotipos a los sistemas

apícolas de la región, sino también la continuación de este tipo de estudios, que

permitan con la implementación de sus mejores resultados, una producción apícola

sostenible, así como ambiental y socialmente responsable.

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

2

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. Miel

El producto principal de la apicultura es la miel, la cual es un producto alimenticio

producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores (néctar floral) o de

las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas (néctar extrafloral) o de

excreciones de insectos succionadores de plantas, que las abejas recogen, transportan,

transforman, combinan con sustancias específicas propias, depositan y dejan madurar

en los panales de la colonia, con el objetivo de mantener reservas de alimento para

temporadas de escasez. Contiene equilibradas proporciones de vitaminas, minerales,

ácidos, aminoácidos, propiedades bactericidas y aromáticas (INTECAP, 1980).

La miel, es un alimento sano, rico y nutritivo, es utilizada en la fabricación de jaleas,

postres, dulces, vinagre, vinos de todas clases y en especial en la medicina. Varía tanto

en sus características físicas como químicas, de acuerdo a la flor de la cual procede.

Una de las propiedades físicas de suma importancia es la coloración ya que el color va

del extra claro de 0 – 8 milímetros al ámbar oscuro, más de 114 mm. Se aprecia por

medio de colorímetros de Pfund; y varía según la especie pecoreada y la rapidez de la

secreción (Cuadro 1). El envejecimiento y el calor acentúan la coloración

(Bogdanov, 1983).

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

3

CUADRO 1. Clasificación de miel por colores, según colorímetro de Pfund. CLASE LECTURA DEL GRADO DE COLOR

DE LA MIEL EN MILIMETROS (mm).

Extra claro (Water White) 0 – 8

Muy Claro (Extra White) 8 – 16.5

Claro (White) 16.5 - 34

Ambar muy claro (Extra light amber) 34 - 50

Ambar claro (Light amber) 50 - 85

Ambar (Amber) 85 – 114

Ambar oscuro (Dark amber) Más de 114

(COGUANOR, 2010).

2.1.2. Composición de la miel

La miel es esencialmente una solución acuosa de diferentes azúcares,

predominantemente glucosa, fructosa y sacarosa. Además contiene pequeñas

cantidades de enzimas, ácidos orgánicos, sustancias minerales, polen (aminoácidos y

otros elementos), oligosacáridos (incluidas las dextrinas propias de la miel), así como

vestigios de hongos, algas, levaduras y otras partículas sólidas, como consecuencia del

proceso de obtención de la miel (Codex Alimentarius Standard for Honey, 1987).

Las características organolépticas y fisicoquímicas de la miel están estrechamente

asociadas con su origen botánico. Los criterios y parámetros de referencia para la

calidad internacionalmente aceptada, pueden consultarse en Codex Alimentarius

NORMA DEL CODEX PARA MIEL CODEX STAN 12-1981, REV. 1 (1987) (Codex

Alimentarius Standard for Honey, 1987).

En cuanto a las propiedades químicas de la miel se citan: Hidroximetilfurfural (HMF), el

cual no debe ser mayor a 20 mg/kg en mieles de menos de 6 meses de cosechada,

pH, el cual queda comprendido generalmente entre 3.2 y 5.5. Los agentes ajenos a la

composición de la miel, en especial residuos de pesticidas agrícolas como piretroides,

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

4

organoclorados, organofosforados, clorados y medicamentos veterinarios de uso

apícola, como Cloranfenicol, Estreptomicina, Sulfonamidas, Tetraciclina y Nitrofuranos,

son la más seria causa de rechazo por parte de los mercados (Mace, 1980; MAGA,

2009).

2.2. DATOS IMPORTANTES Y ANATOMIA DE LAS ABEJAS

2.2.1. Clasificación taxonómica

La abeja es un insecto que pertenece al orden Hymenoptera, ya que tiene cuatro alas

membranosas, recibe científicamente el nombre de (Apis mellifera, Apidae). (Vergara,

1980).

Clasificación taxonómica de las abejas Apis mellifera, Apidae (Morales, 1996).

Reino: Animal

Phyllum: Arthropoda

Subphyllum: Uniramia

Clase: Insecta

Subclase: Pterygota

División: Endopterygota

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apócrita

Superfamilia: Apoidea

Familia: Apidae

Subfamilia: Apinae

Género: Apis

Especie: A. mellifera

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

5

2.2.2. Anatomía de las abejas a) Anatomía externa El cuerpo de las abejas está cubierto por pelos y por una sustancia consistente llamada

quitina; para su estudio se divide en tres partes: cabeza, tórax o coselete y abdomen.

En la cabeza se encuentran las mandíbulas con sus accesorios. Las antenas y cinco

ojos, 2 compuestos y 3 simples. Los compuestos reciben este nombre por contener

numerosos ojos pequeñísimos, llamados factas y que adoptan una forma hexagonal.

Son grandes y están protegidos por pelos a manera de pestañas. Se encuentran

situados para ver objetos que se encuentran a larga distancia, pero ven una sola cosa a

la vez, debido a que las factas están inervadas por un solo nervio en forma de haz. Los

ojos simples son saltados y pequeños. Se localizan en la parte superior de la cabeza en

forma triangular, las abejas los utilizan para ver de cerca.

Las mandíbulas se encuentran en la parte inferior de la cabeza. Son dos en forma de

cucharas. Después de ellas se encuentran dos maxilares y 2 palpos linguales en donde

guarda la abeja su lengua, la cual usa para su recolección del néctar de las flores, son

en forma de canalón. (Molina y Pardo, 1979).

El tórax o coselete tiene tres anillos: meta-tórax, meso-tórax y proto-tórax, del primero

dependen un par de patas en la parte inferior. De la parte superior del mesotórax,

parten un par de alas y otro par depende de la parte superior del meta-tórax. Las alas

del meso-tórax son grandes y tienen en la parte inferior un reborde.

El abdomen de la abeja se forma por 6 anillos telescópicos. En su parte inferior hay 6

placas; 4 son placas cereras, llamadas así porque de ellas salen las escamas

producidas por la abeja. Asimismo, hay estigmas. Termina el abdomen en un aguijón,

que es el órgano de defensa de la abeja.

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

6

b) Anatomía Interna La abeja posee en la parte interior de la cabeza dos glándulas salivales, las glándulas

lactíferas, conocidas como sistema glandular, con las que las abejas forman el quilo, un

alimento muy digerible y asimilable, que es proporcionado a la abeja reina durante todo

su estado larvario y toda su vida. También a las larvas de zánganos y obreras durante

los 3 primeros días de su vida. El quilo es la jalea real o manjar real.

Las glándulas cereras se encuentran en la parte inferior del abdomen y contienen una

sustancia que no se ha podido imitar, con la que cambian la miel en cera. Cerca de

ellas, encontramos, las glándulas ácida y alcalina, con las que termina el estudio del

sistema glandular (Molina y Pardo, 1979).

El sistema digestivo comienza por la boca un tubo largo, que es el esófago, del cual

sigue el recipiente donde la abeja guarda la miel, el papo o buche para la miel.

Después, sigue el estómago; éste tiene en su parte inferior y terminal unos pelos que le

sirven a la abeja para cernir el polen. Posteriormente, los tubos de Malpighi, en 13

pares y que sirven para disolver el alimento. Del estómago siguen el intestino delgado y

el grueso (Molina y Pardo, 1979).

2.3. LA COLMENA La colmena es la habitación de las abejas. (Espina, 1984), señala que la sociedad de

abejas está conformada por tres tipos de individuos: la reina o hembra fecundada, las

obreras o hembras estériles, y los zánganos o machos, además de las abejas adultas

cada colonia tiene abejas en diferentes estados de desarrollo, estos son: huevos, larvas

y ninfas o pupas que colectivamente se designan como cría.

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

7

2.3.1. La reina La reina es la madre de todos los individuos de la colmena, es la única hembra

sexualmente productiva. Después de haber emergido inicia sus vuelos de apareamiento

generalmente a los 5 o 6 días y puede hacer diversa cantidad de ellos durante varios

días.

El apareamiento puede ser con 6 o más zánganos y esto hace que en su espermateca

se acumulen millones de espermatozoides. El esperma se mantiene viable en la

espermateca por el tiempo que vive la reina.

La reina posee un abdomen alargado más grande que el de una abeja obrera. Tiene un

aguijón curvado y liso que puede usar varias veces sin poner en riesgo su vida.

Martínez, (1981), indica que cuando la reina aova deja pasar por el oviducto un

huevecillo y al mismo tiempo libera de la espermateca espermatozoides para

fecundarlo. Cuando el óvulo no es fecundado brotará un macho o zángano. Este

fenómeno se llama partenogénesis.

INTECAP, (1980), indica que la reina por lo tanto es capaz de controlar el sexo de su

descendencia poniendo huevos fertilizados y no fertilizados. Los primeros dan lugar al

nacimiento de abejas obreras y los segundos dan zánganos. Su capacidad para poner

huevos es alta pudiendo superar en la postura su propio peso en un solo día. La

producción diaria pasa de los 1,500 huevos en época de flujo de néctar.

Garau, (1990), Hace referencia de que la reina a diferencia de las obreras recibe por

más días una alimentación especial a base de jalea real, lo cual le permite desarrollar

completamente y ser fecundada permitiendo la conservación de su especie. La

cantidad de alimento proporcionado a la reina determina la cantidad de huevos que

pueda depositar, lo anterior tiene como resultado que si las condiciones del campo son

desfavorables se disminuye el alimento y por lo tanto la postura; por el contrario si la

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

8

floración es abundante en el campo se aumenta el alimento en la misma proporción

pudiendo llevar la reina sus actividades de postura al máximo. Su período de vida

puede ir más allá de los 3 años en climas templados.

2.3.2. Las obreras

Las abejas obreras constituyen la mayor población de la colonia pudiendo llegar de

40,000 a 80,000 en la temporada de cosecha de miel. A diferencia de la reina poseen

cestas para transportar polen y propóleos, glándulas que producen cera, un saco para

miel y aguijón. Este último lo utiliza la abeja para defenderse y defender la colmena.

Durante sus primeras 3 semanas de vida las obreras se dedican a labores domésticas

tales como construir panales, limpiar y pulir celdas, alimentar larvas y a la reina,

mantener la temperatura óptima dentro de la colmena para la incubación y desarrollo de

la cría, así como ventilar para propiciar la evaporación del agua del néctar hasta que se

torne en miel. Después de este período trabajan como defensoras de la colonia y como

recolectoras de miel, agua, polen y propóleos.

Espina, (1984), indica que las obreras a pesar de ser hembras, están incapacitadas

para aparearse y en caso de que la colmena quede huérfana pueden asumir funciones

de aovar, pero sus huevos únicamente producen zánganos.

Su período de vida es variable ya que en época de cosecha debido al exceso de trabajo

viven solamente unas seis semanas, sin embargo cuando están inactivas en época de

invierno en países fríos suelen vivir hasta seis meses.

2.3.3. Los zánganos Gilles, (1988) describen que los zánganos carecen de aguijón y no poseen las

herramientas que tienen las obreras. Su principal función es aparearse con las reinas y

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

9

están listos para la fecundación a los 12 días de nacidos.

Los zánganos alcanzan su mayor número dentro de la colmena en la temporada de flujo

de néctar y en la temporada de lluvias son expulsados de las colmenas por las obreras

que los dejan morir en el exterior. El período de desarrollo del zángano desde la

postura de huevo hasta el adulto es de 24 días.

Espina, (1984), hace referencia también que los zánganos ayudan ligeramente a

conservar el calor en la colmena y que algunas investigaciones indican que el

comportamiento de la colonia es mejor cuando hay crianza de zánganos.

2.4. RAZAS DE ABEJAS (Apis mellifera, Apidae)

2.4.1. Abeja africana (Apis mellifera scutellata, L.)

Antes de 1956, en las Américas sólo existían razas europeas introducidas por los

colonizadores (Molina, y Pardo, A.1979). La abeja africana fue introducida en Brasil en

1956, con la idea de obtener un híbrido con las razas europeas, ya que con estas razas

se había obtenido poco éxito en algunas regiones del Brasil. Se introdujeron 47 reinas

de raza A. mellifera scutellata previamente seleccionadas provenientes de África y un

año más tarde se escaparon 26 enjambres que se encontraban en el campo

experimental del departamento de genética de la facultad de medicina de Piracicaba,

Sao Paulo. Este hecho determinó que las abejas africanas se reprodujeran de manera

libre y sin control en medio ambiente favorable, comenzando así, su dispersión por el

continente americano (SARH, 1985).

El resultado de numerosos cruzamientos con abejas Italianas, Caucásicas, Carniolas,

Negra Europea, etc., dio lugar a lo que hoy se llama abeja africanizada. La abeja

africanizada ha disminuido en su capacidad productiva, sin embargo mantiene esta

capacidad por encima de un 50% en relación a las otras razas.

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

10

Concluye Espina (1984), que es posible reducir la capacidad defensiva de esta abeja

por medio de cruzamientos dirigidos utilizando zánganos africanizados para fecundar

reinas de Apis mellifera ligústica, aunque en este proceso se mantienen características

dominantes de africanizada como son agresividad, productividad y resistencia.

Espina, (1984), la describe como una abeja más pequeña que las europeas. El color es

variable pero pueden presentar bandas abdominales de color amarillo. Las reinas

africanizadas no superan los 200 gramos de peso al nacer y emergen entre los 15 y 16

días después de la fecha de oviposición, a diferencia de las europeas que lo hacen a

los 16 días.

Respecto a su tendencia al pillaje no difieren mucho de las otras razas. En lo que si

difiere notablemente de las europeas es en su tendencia a enjambrar ya que mientras

las primeras producen como promedio un enjambre por año, las africanizadas pueden

producir hasta 20 enjambres en el mismo período.

Su agresividad varía notablemente de una región a otra, pero se irritan fácilmente con

vibraciones, ruidos fuertes, telas afelpadas o de color oscuro, olores fuertes o el sudor y

con objetos en rápido movimiento. Su actividad inicia desde el amanecer, decayendo

en la cuarta hora para aumentar nuevamente hasta alcanzar otro máximo en horas de

la tarde.

Gonzales, (2000), describe a las africanizadas como abejas mejor adaptadas a los

climas tropicales en relación a las abejas europeas, son de menor tamaño que estas y

presentan resistencia a enfermedades especialmente a Varroa destructor, (Acarina

Oud), por su alto comportamiento higiénico.

2.4.2. Abeja Italiana (Apis mellifera ligústica)

Zanabria Quintana, (2004), las describe como la raza más difundida en el continente

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

11

americano. Las italianas son abejas dóciles, robustas, buenas obreras y no son muy

inclinadas a enjambrar.

Mondragón, (1989), las describe como abejas dóciles, con abundancia de cría, pero que

tienen como defectos ser muy pilladoras (ladronas), con dificultades para invernar y que

tienen problemas de deriva. La mayoría de italianas criadas en América presentan

segmentos en el abdomen con bandas amarillas bordeadas de negro.

Espina, (1984), indica que la distribución del color en las reinas de esta raza es

variable, encontrando unas en la que todo el abdomen es amarillo o dorado, pero en la

mayoría de los casos los tres primeros segmentos del abdomen son amarillentos

mientras que la extremidad inferior es negra; anota que son buenas trabajadoras, poco

propensas a enjambrar y que limpian bien la colmena. Como defectos hace referencia

a que son propensas al pillaje y que no son conservadoras de sus reservas de miel para

el invierno.

2.4.3. Abeja Carniola (Apis mellifera cárnica)

Según Root, (1984), tienen un color que va del moreno al negro intenso, algunos

apicultores las consideran más dóciles que las italianas, procrean muy bien y en esto

pueden superar a las italianas según los lugares donde estén establecidas, son poco

propolizadoras pero tienen una tendencia fuerte a enjambrar.

Espina, (1984), las describe como la mayor de las razas de abejas. Son buenas

productoras de miel, construyen panales muy blancos, son dóciles y tienen poca

inclinación al pillaje. Como defectos le atribuye ser muy enjambradora y propensa a

cambiar reinas.

Gilles, (1998), agrega que la carniola se adapta bien a todos los climas, liba en todas

las mieladas, desarrolla rápido, inverna bien, almacena provisiones cerca de la cría, el

ritmo de postura de la reina está en función de los flujos de néctar, propoliza poco y es

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

12

la abeja con menos problemas de deriva. Como defectos le señala además de la

tendencia a enjambrar, una propensión al pillaje y ser mala constructora de panales.

2.4.4. Línea Italianas Higiénicas, (comportamiento higiénico)

El término de comportamiento higiénico es utilizado para describir el proceso y la

habilidad de las abejas para detectar y remover las larvas enfermas (Spivak y Reuter,

1998; Spivak y Gillian, 1998).

Aunque el concepto puede representar todas las actividades desempeñadas por las

abejas para mantener la colmena en condiciones de limpieza, el comportamiento

higiénico es ampliamente utilizado para señalar el comportamiento por el cual las

abejas detectan, desopercula y retira la cría enferma antes de que el patógeno llegue a

ser infeccioso (Spivak y Reuter. G. 1994). Una colonia higiénica desopercula y remueve

98% o más de la cría congelada en 48hrs, mientras que una no es higiénica invertirá

más de 6 días para limpiar completamente la cría congelada (Kefuss, et. al, 1996).

2.4.5. Línea Italiana MS Reinas de raza italiana, se le dio el nombre de línea MS por ser una cruza entre dos

líneas (híbrido de italiana Higiénica con SMR) (Gonzáles, 2000).

2.4.6. Hibridación

El cruzamiento de razas geográficas distintas proporciona híbridos de rentabilidad

superior. Sin embargo pueden aparecer rasgos indeseables, tales como mayor

tendencia a la enjambrazón y picar. La destreza y la experiencia del apicultor tienen

una gran importancia a la hora de seleccionar los parentales idóneos. El rendimiento

especial de las abejas híbridas es el efecto de la hibridación misma, llamado heterosis.

Por ello, este efecto no se puede estabilizar (Ruttner, 1988).

Existe una manera eficaz de criar abejas, por hibridación, por selección y por

mantenimiento de al menos dos estirpes de origen distinto, para tener la posibilidad de

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

13

combinar, mantener y seleccionar estas estirpes de forma permanente, produciendo

nuevos cruzamientos F1 en cada generación. Este es el método clásico de hibridación

empleado en distintos campos de selección de animales y de plantas para su cultivo

(Ruttner, 1991).

Nates, (1987), anota que las abejas africanizadas híbridas son menos agresivas que

sus padres africanos. La idea de trabajar con híbridos africanizados es por lo tanto por

su menor agresividad, mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades.

Ruttner, (1988), apunta que debe hacerse una selección y producción de líneas de

razas europeas ya que no todas estas razas producen buenas cruzas F1 y F2.

Asimismo es necesaria la evaluación de diferentes líneas comerciales bajo condiciones

de campo con el objeto de obtener información útil para los productores sobre la

selección de abejas en su región. Esta evaluación de líneas de abejas debe ser

continua.

2.5. ENFERMEDADES

Las abejas, tanto en estado larval como en estado adulto, están propensas a padecer

diversas enfermedades. Las que afectan a las larvas en desarrollo son las que reviste

de mayor gravedad y se encuentran difundidas, probablemente, en todas las regiones

del mundo en que se crían las abejas. Estas pueden ser causadas por virus, bacterias y

hongos, protozoarios, ácaros e insectos. Las enfermedades mencionadas a

continuación son algunas: disentería amebiasis y varroasis o varroatosis (OIRSA,

1990).

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

14

2.5.1. Varroasis o varroatosis a) Clasificación taxonómica y distribución del ácaro (Varroa destructor, Acarina

Oud) a nivel mundial y nacional El hectoparásito asiático Varroa destructor, fue descubierto en la isla de Java en

Indonesia por el investigador holandés A. C. Oudemans, en las abejas del genero Apis

en el año 1904 (Popa, 1982).

Clasificación taxonómica del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud) (Morales, 1998).

Reino: Animal

Subreino: Metazoos

Phyllum: Artrópoda

Subphyllum: Chelicerata

Clase: Arachnida

Sub clase: Acari

Orden: Acarina (Parasitiformes)

Suborden: Mesostigmata

Grupo: Gamasida

Familia: Varroidae

Subfamilia: Hypoaspidinae

Género: Varroa

Especie: V. destructor, Oud.

Varroa destructor, puede desarrollarse en cualquier parte del mundo donde existan

abejas; por esta razón constituye sería amenaza para los apicultores de aquellas zonas

que aún se encuentran libres del ácaro. Fue detectada en Apis mellifera en el año de

1959, desde el sureste de Asía hasta países como Japón, Rusia, países de Europa,

África del norte, América del sur y Norte América. Desde entonces muchas regiones

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

15

han sido invadidas; en Francia se detectó desde el año 1982. La aparición del parásito

en Sudamérica se debe a la compra por parte de los apicultores paraguayos de abejas

provenientes del Japón entre los años 1971-1972. El primer registro del ácaro en

Argentina se remonta al año 1976, cuando fue detectado en la provincia de Formosa en

1978, la varroa ya estaba en Buenos Aires, lo que indica una gran capacidad de

dispersión (Zanabria Quintana, 2004).

La introducción del ácaro a Guatemala se estima que fue a partir del año 1990, seis

años después en 1996, fue detectada, reconocida y confirmada la presencia de este

ácaro por el Epidologo guatemalteco Jorge Ibarra del Programa para el Control y

Erradicación de la Mosca del Mediterráneo en Guatemala, C. A. (Programa

MOSCAMED) (Morales, L. 1996).

La varroasis es una parasitosis, además de ser hectoparásito obligado es un parásito

forético esto significa que se desplaza de una colmena a la otra siendo transportado por

las abejas. Hectoparásito obligado significa que se trata de un parásito externo que no

puede llevar vida libre. Afecta a las abejas adultas y a sus crías succionándoles la

hemolinfa y posiblemente como vector de otras enfermedades. Es actualmente el

problema más serio para la apicultura en todo el mundo (Vandame, et. a.l 1998); su

curso es lento pudiendo provocar el colapso de la colonia en un plazo de 3 a 4 años en

un clima templado, dependiendo de varios factores (Delfinado y Houk, 1989.).

El desarrollo de la varroasis pasa inadvertido desde el punto vista clínico durante un

periodo de uno a tres años, posteriormente aumenta el número de parásitos, se

debilitan las colonias y su productividad disminuye. Finalmente la infestación es intensa

y hay un alto riesgo de desaparición de las colonias si no se les aplica ningún

tratamiento (Popa, 1982).

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

16

b) Etiología

La varroasis es producida por el ácaro externo (Varroa destructor, Acarina Oud), antes

llamado (Varroa jacobsoni Oud).

La varroasis se identifica principalmente por la hembra adulta, la cual tiene una forma

parecida a un cangrejo, del tamaño de la cabeza de un alfiler (Popa, 1982). Mide 1.0

a 1.2 mm de largo y 1.5 a 1.6 de ancho, aunque hay variaciones mayores que incluso

sugieren la posibilidad de especies diferentes, así mismo (Delfinado y Houk, 1989.)

usando técnicas morfométricas, encontraron diferencias significativas en el promedio de

la longitud del cuerpo de Varroa colectadas en Apis cerana y Apis mellifera, Apidae.

Varroa tiene el cuerpo aplanado cubierto por un tegumento quitinoso, de color pardo

marrón, con numerosos pelos rígidos que le permiten desplazarse y sujetarse al

hospedero, su escudo dorsal cubre todo el cuerpo (idiosoma), con los bordes

encorvados hacia la parte ventral; su aparato bucal (gnatosoma) está adaptado para

picar y chupar, formado por 2 piezas móviles o quelíceros (Figura 1). Sus órganos

sensitivos están situados en el primer par de patas que hacen el papel de antenas y son

responsables de la fijación sobre las abejas; si a un ácaro se le amputa el primer par de

patas queda inmóvil y es incapaz de fijarse a las abejas; se orientan hacia las abejas

por el olor, los sonidos y los movimientos y vibraciones de las abejas (Vandame, et. al.

1998).

Figura 1. Hembra y macho de Varroa destructor. (Vandame, et. al. 1998).

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

17

c) Ciclo biológico

Varroa destructor, tiene un notable dimorfismo sexual, su ciclo biológico sigue las

siguientes fases: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto (Moretto, Goncalvez, y

De Jong 1997); en su fase adulta alterna entre periodos reproductivos y periodos

foréticos (cuando esta sobre la abeja). En ácaros en estado forético, la ovogénesis es

detenida en un estado temprano del desarrollo celular del huevo citado (Steiner, 1991).

Para reproducirse una o varias varroas entran a la celda de cría justo antes de la

operculación, la entrada debe ocurrir a una edad precisa de la larva, ya que entrar muy

temprano representa un riesgo importante de ser detectada y retirada por las abejas, y

entrar tarde no es posible porque la cría ya está operculada (Figura 2). El tiempo

adecuado para la introducción es durante las 15 horas previas a la operculación de las

celdas de obreras, cuando el peso de la larva es mayor de 100 mg y en el caso de

celdas de zángano durante 45 horas previas a la operculación, es decir cuando la larva

pesa más de 200 mg. Al respecto encontró que la operculación de la celda ocurre

aproximadamente 120 horas después de la eclosión del huevo en obreras y 180 horas

después de la eclosión del huevo en zánganos; estas edades corresponden al quinto

estadio de desarrollo larval (L5), lo que sugiere que Varroa tiene que identificar la larva,

su sexo y su edad, debido a que algunos esteres de ácidos grasos han sido

identificados de la larva justo antes de la operculación por las obreras se asume que

podrían tener un papel feromonal en la colonia, ya que al aplicar estos esteres a

algunas larvas estas fueron operculadas más rápido que las que no se les aplicó. Se

Infiere que aparte de funcionar como una feromona al estimular la operculación de la

celda, también actúan como una kairomona al atraer al ácaro, además que parecen

estar involucrados en la inhibición del desarrollo ovárico de las obreras (Vandame, et.

al. 1998).

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

18

Figura 2. Proceso de entrada en la celda de la fundadora por Varroa destructor,

(Vandame, et. al., 1998)

Cuando una abeja, llevando una hembra Varroa forética se acerca a una celda, el acaro

deja la abeja para bajar y caminar sobre el opérculo de una celda vecina, entrar en la

celda, caminar sobre las larvas unos segundos, y entonces deslizarse lentamente entre

la larva y la pared de la celda. Este proceso tarda 65 segundos (Vandame, et. al. 1998) Las hembras de Varroa que infestan a las abejas pecoreadoras, son el principal factor

de diseminación, de esta manera durante un día de intensa actividad pueden llegar a

una nueva colonia hasta 70 varroas. La varroasis se puede propagar dentro de una

colonia, de una colonia a otra, de un apiario a otro y de una región a otra. Dentro de la

colonia: ocurre por el contacto directo entre abejas parasitadas y abejas sanas. De una

colonia a otra: a través de los zánganos, las abejas pilladoras, por el intercambio de

panales y/o abejas, por la proximidad de las colonias lo cual favorece el fenómeno de

deriva. De un apiario a otro: por las abejas pilladoras, por el intercambio de material

biológico, por introducción de reinas y su corte parasitadas, por el traslado de colonias

infestadas de un apiario a otro sano, por enjambres. De una región a otra: como

consecuencia de la migración natural de las abejas, por el transporte de material

biológico contaminado, a través de reinas, etc. Por lo anterior para evitar la

diseminación se deben aplicar estrictas medidas preventivas en el control de

movilizaciones de material biológico: reinas, enjambres y colonias; ya que es sabido

que a pesar de todos los esfuerzos por erradicar esta parasitosis en ninguno de los

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

19

países donde ha llegado ha sido posible (Trouillier, Arnold, Chappe, Le conte, y

Masson, 1992).

d) Signos

Cuando los niveles de infestación por Varroa destructor, son muy bajos, la parasitosis

es imperceptible, ya que es muy difícil percibir unos pocos ácaros entre toda la

población de abejas, por tal motivo cuando se hace la detección primaria del parásito en

algún apiario se debe sospechar de su arribo desde un tiempo previo que puede variar

dependiendo de las condiciones climáticas, densidad de colonias en la región.

Prácticas de manejo que pueden favorecer o no la diseminación del parásito, apicultura

migratoria, importaciones de reinas o material biológico, raza de las abejas, etc. En

estos inicios de la infestación, las abejas se comportan de manera normal y la

producción no se ve afectada; pero conforme va en aumento algunas señales empiezan

a aparecer, y algunos ácaros podrían verse eventualmente sobre los zánganos jóvenes

o en la cría de zánganos, que son los que Varroa prefiere y es donde tiene mayor

eficiencia reproductiva. Se encontró en colonias experimentales que la reproducción de

Varroa es muy alta cuando parásita colonias libres de infestación, mientras que la tasa

reproductiva se reduce con el incremento del porcentaje de infestación, indica que

cuando la infestación es avanzada, se pueden ver los ácaros a simple vista sobre las

abejas y en distintas partes de la colmena, asimismo altas infestaciones acarrean la

aparición de adultos parcial o totalmente inviables, con importantes modificaciones

morfológicas, entre las que se constatan malformaciones de alas, patas y abdomen.

Además de la colmena se ven abejas muertas o se arrastran sobre la hierba incapaces

de volar y realizar su trabajo como en la acariosis traqueal; las reinas disminuyen su

postura, disminuye su longevidad así como en las obreras; los zánganos se ven

siempre más afectados y su capacidad sexual se reduce o incluso desaparece; las

celdas de cría presentan frecuentemente signos parecidos a las loques irregulares,

opérculos perforados, mortalidad de larvas y pupas, olor desagradable, etc (Popa,

1982).

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

20

Al parecer cuando Varroa perfora el cuerpo del hospedero con su aparato bucal para

chupar la hemolinfa, el parásito inyecta un anticoagulante y además posibilita la entrada

de agentes patógenos al cuerpo de las abejas. Varroa no inyecta patógenos por sí

mismo; sino por las enfermedades virales y bacterianas que transmite o activa en las

colonias; por su parte sugieren que en colonias infestadas por Varroa, la presencia de

ciertos virus está ligado al colapso de la colonia, el mecanismo de este colapso es aún

poco entendido, pero una posible explicación es el impacto de varias enfermedades,

particularmente virales (Vandame, et. al. 1998).

e) Tolerancia a varroa

La sensibilidad de las abejas del género Apis a Varroa destructor, es muy variable,

siendo muy acentuada en Apis mellifera, (aunque se estima que la raza Apis mellifera

scutellata es tolerante). Los mecanismos de resistencia se han encontrado con menor

frecuencia en poblaciones de Apis mellifera, lo que ofrece posibilidades de selección

para mejorarlas, entre estos mecanismos se destacan los siguientes (Popa, 1982).

Acicalamiento, el cual es un comportamiento de quitarse los ácaros del cuerpo con las

patas, mandíbulas o movimientos; este comportamiento se puede expresar como de

auto limpieza cuando una abeja trata de deshacerse por sí misma del parásito o

también se expresa cuando una abeja es auxiliada por sus compañeras en esta tarea

(Correa, et. al. 1996).

Duración del periodo operculado, es la duración del periodo en que las celdas donde se

crían las abejas permanecen cerradas y donde Varroa destructor, tiene oportunidad de

reproducirse; una relación positiva entre la duración del periodo operculado de la abeja

y la población de Varroa destructor, (Harbo y Zuhlke, 1998).

Atracción de Varroa hacia la cría y las abejas adultas, tal atracción puede estar mediada

por muchos factores como los semioquímicos o algunos factores físico; indican que los

bordes más altos de la celdas de zánganos, pueden ser detectados por los ácaros por

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

21

medio de sensores y pueden detonar la invasión. Los factores termales son muy

importantes en la relación Varroa - abeja y están probablemente involucrados en la

atracción de los ácaros a las abejas, ya que los ácaros son capaces de discriminar

diferencias de temperatura de 1.2 °C. (Le, Conte., et. al. 1991).

Factores que limitan la fertilidad y reproducción de los ácaros, muchos pueden ser estos

factores y su incidencia es muy variable, el porcentaje de ácaros infértiles varía de

acuerdo a la estación, pero es afectada de manera insignificante por la suplementación

proteica a la colonia, además de que el número de descendientes por Varroa hembra

fértil no varía y no es influenciado por factores como estación, suplementación de polen

o el linaje de las abejas que utilizó. Sin embargo respecto a la influencia del polen, la

reproducción de Varroa en abejas africanizadas fue más grande cuando había más

polen. La reproducción de Varroa presenta una marcada variación estacional, la cual

es influenciada por el origen genético de las abejas, lo anterior lo basan en sus

resultados de la proporción de ácaros que no se reproducen, los que ponen tarde y el

número de huevos producidos (Oten y Fuchs, 1990).

Zanabria, (2005), en su tesis sobre Evaluación participativa de líneas de abejas Apis

mellifera europeas cruzadas con africanizadas en Chiapas y Guatemala, reporta que la

investigación fue basada en la importación desde Estados Unidos de 5 líneas de abejas

Apis mellifera europeas de las razas: Rusa, Higiénica, MS, SMR, Comerciales y el

manejo de una línea nativa de Apís mellifera africanizada que sirvió de parámetro de

comparación (testigo). Cada línea importada contó con 3 familias diferentes iniciales,

Ahí se criaron reinas hijas para su distribución e introducción en los diferentes apiarios

para fecundación natural en vuelo nupcial con zánganos africanizados, obteniendo

como resultado una generación F1. Las colmenas formadas a partir de estas reinas

portaron un 50% de genes Europeos y 50% genes africanizados.

Para ello reporta que la determinación de infestación de Varroa fue esencial la cual se

adquirió con muestreos bajo el método de De Jong, en el que se contabilizo el número

de ácaros de cada una de las muestras tomadas de campo. El grado del índice de

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

22

resistencia fue bueno en la línea MS (cruza de Higiénica x SMR) resultados esperados

ya que esta línea es producto del cruzamiento de la línea SMR que es la que impide la

reproducción de ácaros y las Higiénicas que remueven pupas parasitadas o enfermas.

Posteriormente la línea SMR, teniendo en cuenta sus características anteriormente

mencionadas, las más afectadas fueron las Higiénicas y Rusas al tener el índice mayor

de aumento de Varroa destructor.

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

23

III. CONTEXTO

3.1. SITUACION ACTUAL Y POSICIONAMIENTO DE LA MIEL

3.1.1. Situación de la miel a nivel Internacional

Los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial son Argentina,

China, Alemania, México y Hungría. Argentina tiene la mayor participación del mercado

mundial con una producción estimada de 102,097 toneladas métricas anuales, lo cual

representa un 13.9% del total de sus ventas de miel. Guatemala, de la lista de

exportadores se encuentra ubicada en la posición No. 35 del mundo (MINECO. 2010).

El 24% del total del consumo de miel de abeja está en Europa. Los proveedores líderes

de miel son Alemania (16%), Argentina (23%) y Hungría (9%). De los países en

desarrollo Argentina ocupa la primera posición, luego le sigue México (6%), Brasil (4%)

y la India con un (2%). Guatemala se encuentra posicionada en el catorce avo lugar

con un 1% de participación para los miembros del Unión Europea (MINECO. 2010).

3.1.2. Producción y comercialización de miel a nivel nacional

La miel para fines comerciales debe tener buena presentación, garantizar su pureza,

calidad e inocuidad, ya que el consumo de miel a nivel mundial va adquiriendo mayor

importancia debido a que constituye un producto alimenticio natural saludable en

comparación con otros edulcorantes industriales. La demandada de miel guatemalteca

en mercados internacionales cada vez va en aumento, ya que ha ganado prestigio por

su aroma, sabor, color y diferenciación monofloral. Cerca del 80% de la producción de

miel guatemalteca es exportada hacia Europa a clientes en Alemania, Suiza, Italia,

Reino Unido, Bélgica, Holanda e Inglaterra, mientras que el 20% restante es exportada

hacia Estados Unidos (15%) y Centro América (5%). En la actualidad, Guatemala

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

24

ocupa el segundo lugar en las exportaciones de miel de Centro América, después de El

Salvador (AGEXPORT. 2010, MAGA. 2009).

3.1.3. Apicultura, producción y comercialización de miel a nivel local

El liderazgo apícola a nivel departamental y nacional, en relación a organizaciones de

Comercio Justo, lo tiene COPIASURO, R.L. Actualmente cuenta con 184 apicultores

legalmente registrados, un inventario físico de 12,600 colmenas en producción

distribuidas en 279 apiarios y una producción total de 272,498 kilogramos de miel, de

los cuales un 97% se comercializa al mercado europeo bajo términos de Comercio

Justo.

3.2. UBICACION GEOGRAFICA

El proyecto se desarrolló en el municipio de Catarina, ubicado en la región sur

occidente del departamento de San Marcos, a 262 kilómetros de la ciudad capital y a 58

kilómetros de la cabecera departamental, el cual se encuentra localizado

geográficamente a 14° 56’ 20” latitud norte y 92° 04’ y 28” longitud oeste, a una altitud

de 236 metros sobre el nivel del mar, colinda al Norte con el municipio de Malacatán; al

Sur con el municipio de Pájapita y parte de Tecún Umán; al Este con el municipio del El

Rodeo y parte del Tumbador y al Oeste con el río Cabúz y parte de la ruta internacional

CA-2 que conduce a el Carmen Frontera con México, su extensión territorial es de 76

kilómetros cuadrados.

3.3. CLIMA

El clima del municipio es cálido, sin estación fría bien definida; la temperatura promedio

anual es de 28.1°C, con máximas promedio de 30.39 °C y mínimas promedio de 22 °C.

La precipitación pluvial promedio anual es de 3,907.12 mm, con dos estaciones bien

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

25

definidas, la época de lluvia va de mayo a octubre y la época seca de noviembre a abril,

siendo la humedad relativa promedio anual de 70%. La zona de vida correspondiente a

un Bosque húmedo Sub-tropical cálido bh-S(c) (Holdrigde, 1950).

3.4. FLORA

Dentro de las especies arbóreas predominantes se encuentran: Hule (Hevea

brasilensis), Laurel (Cordia alliodora), Mango (Manguifera indica), Palo blanco (Cybistax

Donnell smithii), Cocotero (Cocus nucifera), Pejibaye (Bactris gasipae), Plátano (Musa

sp.), Sauce (Salix sp.), Uña de gato (Antigonum leptopus), Aguacate (Persea

americana), Naranjo (Citrus sinencis), Tamarindo (Tamarindus indica), Piñón (Jatropha

curcas), Marañón (Anacardium occidentale), Capulín (Muntingia calabura), Castaño

(Sterculia apetala), Zapote (Calocarpum mammosum), Caimito (Chrysophyllum caimito)

(Morales, L. 1998).

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

26

IV. JUSTIFICACION

Durante el periodo 2006 - 2009 la producción y exportaciones de miel de Guatemala ha

tenido un comportamiento errático, lo cual se demuestra con las siguientes estadísticas

de exportación: para los años 2006: 1,720.64 toneladas métricas, 2007: 1,623.18

toneladas métricas, 2008: 1,403.65 toneladas métricas y 2009: 1,942.65 toneladas

métricas; sin embargo los ingresos de divisas al país por un monto total de US$.

13,583,982.00 durante los cuatro años, hacen notoria la importancia de esta actividad

económica. En el año 2009, la exportación de 442.68 toneladas métricas de miel se

realizó bajo términos de Comercio Justo, provenientes de cinco organizaciones

registradas en FLO CERT Comercio Justo de Alemania, de las cuales COPIASURO, R.

L., exportó 204.60 toneladas métricas (10 contenedores) al mercado europeo,

generando un ingreso de divisas a la organización por un monto total de US$.

634,080.00 (AGEXPORT, 2010).

La producción de miel en COPIASURO, R.L., provino de107 beneficiarios de los cuales

23 son mujeres y 84 hombres. La producción ha seguido el mismo comportamiento

errático y así lo dictan las estadísticas de producción: para el año 2006, 5,835 colmenas

produciendo 126,912 kilogramos de miel; para el año 2007, 7,091 colmenas

produciendo 154,810 kilogramos de miel, 2008, 7,085 colmenas, produciendo 133,255

kilogramos de miel y para el año 2,009, 8,426 colmenas, produciendo 214,200

kilogramos.

Lo errático de la producción provoca incertidumbre en los apicultores, al no conocer con

exactitud qué es lo que está produciendo o propiciando alteraciones en las labores de

las abejas, y sobre todo cuando se sabe que esta actividad económica garantiza la

seguridad alimentaria y los ingresos económicos de estas familias guatemaltecas. Este

fenómeno también causa preocupación en la producción, porque esta actividad

económica genera ingreso de divisas favoreciendo a la economía del país, ya que la

producción en su totalidad es de exportación.

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

27

Para resolver el problema de la producción es necesario identificar las causas, y en este

sentido la varroasis ocasionada por el ácaro asiático es una de ellas, y sin duda la

resistencia genética de abejas a Varroa es parte de la solución. Considerando lo

anterior se ha hecho investigación a este respecto, lo cual generó un cúmulo de

información y de ella se necesitaba analizar y documentar los resultados, razones en

las cuales se justificó el desarrollo del presente Estudio de Caso.

A través de este Estudio de Caso, se pretendió establecer la relación entre las

generaciones genéticas (F1, F2) de abejas reina (Apis mellifera, Apidae), sobre su

resistencia al ácaro y su efecto en la producción de miel, en COPIASURO, R. L.,

Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A., durante el período (2005 – 2009). Este

estudio se realizó como parte del seguimiento al proyecto de mejoramiento genético

que se menciona posteriormente y cuyo objetivo era encontrar y/o validar una o varias

líneas de abejas reinas europeas que se adapten mejor a las condiciones de las

colmenas de abejas africanizadas y que en el futuro sea la alternativa de solución para

mejorar y aumentar la producción de miel en los apiarios.

Se justifica también este estudio de caso en el hecho de que la apicultura es una

actividad de incalculable valor para el trabajador de campo guatemalteco, ya que

dedicándole pocas horas de trabajo y combinándola con otras labores del campo,

puede convertirse en la primera fuente de ingresos para la familia. Se debe tomar en

cuenta que la miel tiene gran demanda, no sólo en los países productores sino en todos

aquellos que saben de la riqueza producida por las abejas, así como su aporte a las

bases de la agricultura del país.

Para La Cooperativa de producción Integral Apicultores de Sur Occidente, R. L.

(COPIASURO, R. L.), que funciona en el Municipio de Catarina del departamento de

San Marcos, y que cuenta actualmente con 184 productores asociados (148 hombres y

36 mujeres) y 12,600 colmenas para la producción de miel, toda actividad que

contribuya a la producción sostenible de la miel es muy importante, por eso durante el

año 2004 inició con la ejecución del proyecto Mejoramiento Genético, Evaluación de

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

28

diferentes líneas de abejas reinas europeas (Apis mellifera, Apidae), apoyado por la

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- de Guatemala y el Colegio

de la Frontera Sur –ECOSUR-, unidad Tapachula, Chiapas México. El proyecto tuvo

una duración de dos años, el cual pretendía la crianza, perfeccionamiento y explotación

de un tipo de abejas que al entrecruzarse con zánganos africanizados diera cómo

resultado el nacimiento de híbridos que presentaran buen potencial productivo y que

fueran resistentes a plagas y enfermedades. Por lo cual durante el año 2004 se inició

con la producción de reinas a través de tres líneas importadas, descartándose la que

menos se adaptó para la nueva evaluación durante los años 2005 y 2006, y validar así

los resultados obtenidos durante el año anterior.

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

29

V. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Determinar y documentar qué generación genética1 de abejas reina (Apis mellifera,

Apidae) presentó mayor resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina

Oud), a través del índice de infestación, niveles de producción de miel y la relación

índice de infestación-niveles de producción como parámetros de evaluación.

5.2. ESPECIFICOS

• Documentar qué generación genética de abejas reina (Apis mellifera, Apidae)

presentó mayor resistencia al ataque del ácaro Varroa destructor.

• Documentar que generación de qué línea de abejas reina muestra mayores

niveles de producción de miel por colmena.

• Evaluar la relación índice de incidencia - niveles de producción de miel para cada

generación y línea de abejas (Apis mellifera, Apidae).

1 Cruzamiento de razas puras de abejas Apis mellifera de origen europeo con zánganos machos africanizados, mediante la progenie de un apareamiento determinado, dando como resultado nuevos híbridos en las generaciones F1 y F2.

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

30

VI. METODOLOGIA Se solicitó la anuencia de Cooperativa de Producción Integral Apicultores del Sur

Occidente, R. L. (COPIASURO, R. L.), para tener acceso a la información sobre el

proceso de cría de abejas reinas (Apis mellifera, Apidae). Se procedió a revisar los

datos sobre evaluaciones de mejoramiento genético realizadas en apiarios de la propia

organización y de sus asociados.

Se revisaron los parámetros de mejoramiento genético evaluados y se clasificaron los

datos de acuerdo a cada línea y generación de abejas reina evaluadas. Se recopiló la

información de todo el proceso productivo correspondiente a la cría de abejas reina. Se

tuvo acceso a la información sobre evaluaciones de mejoramiento genético realizadas

de donde se obtuvieron datos de los parámetros evaluados en cada generación de

abejas reina.

Se analizaron los índices de infestación del ácaro para cada generación y línea de

abejas reina evaluadas.

6.1. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Los instrumentos utilizados fueron los registros generados por el departamento de

producción de COPIASURO, R. L., de acuerdo a la toma de los datos en cada etapa de

visita y seguimiento para el control de los parámetros evaluados; así como entrevistas

con el personal técnico de la cooperativa y de ECOSUR de Tapachula, Chiapas,

México. Seguidamente, se clasificó la información obtenida sobre los índices de

infestación de Varroa destructor y del comportamiento de la producción de miel de los

años 2005 a 2009.

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

31

6.2. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS

De acuerdo a la anuencia y autorización proporcionada por parte de la gerencia de

COPIASURO, R. L., se procedió a revisar los archivos y registros de la cooperativa,

para obtener información sobre evaluaciones de mejoramiento genético realizadas

anteriormente en abejas (Apis mellifera) y realizar la documentación del estudio de

caso. Es del interés de ambas partes documentar el proceso de evaluación y selección

genética de abejas reina para mejorar y aumentar la producción de miel, buscando el

desarrollo sostenible de los apicultores de COPIASURO, R. L. La recolección de los

datos para el presente estudio de caso se realizó en tres fases:

Fase I: Recopilación de información bibliográfica.

Fase II: Fase de campo, que consistió en la recopilación de la información a través de

entrevistas al recurso humano involucrado durante el proceso de evaluación sobre

mejoramiento genético. También se revisó la información existente en los archivos de

la cooperativa, así como los registros generados sobre el proceso de mejoramiento

genético realizado durante el período 2005 – 2009 en COPIASURO, R. L.

Con la información obtenida se realizaron cuatro entrevistas, una para cada técnico de

campo involucrado que en total suman tres y una al investigador principal, para validar

la información del proceso productivo correspondiente a la cría y evaluación de abejas

reina realizado durante el período antes mencionado.

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

32

6.2.1. Programa de actividades

ACTIVIDADES 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9Visita a organización para solicitud y aprobación del tema a documentar.

Defensa anteproyecto estudio de caso.Entrevistas con el recurso humano involucrado en la actividad de evaluación.Obtención de datos e información recopilada de las entrevistas.

Revisión de registros e informes de la organización.Clasificación de la información recopilada.

Análisis de la información.

Presentación del informe final.

MESES DEL AÑO 2010. MESES DEL AÑO 2011. MESES DEL AÑO 2012.

6.2.2. Descripción de los tratamientos

a) Testigo. ( Abeja africana (Apis mellifera scutellata, L.)).

b) IH - F1 = (Abeja reina de raza Italiana Higiénica cruzada con zánganos

machos africanizados, generación F1)2.

c) IH – F2 = (Abeja reina de raza Italiana Higiénica cruzada con zánganos

machos africanizados, generación F2)2.

d) C – F1 = (Abaja reina de raza Carniola cruzada con zánganos machos

africanizados, generación F1)2.

e) C – F2 = (Abeja reina de raza Carniola cruzada con zánganos machos

africanizados, generación F2)2.

2 Cruzamiento de razas puras de abejas Apis mellifera de origen europeo con zánganos machos africanizados, mediante la progenie de un apareamiento determinado, dando como resultado nuevos híbridos en las generaciones F1 y F2.

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

33

6.3. VARIABLES DE ESTUDIO

6.3.1. Incidencia del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud)

a) Resistencia de las abejas (Apis mellifera, Apidae) al ataque del ácaro,

mediante el índice de infestación del ácaro en las colmenas.

b) Relación incidencia producción.

6.3.2. Producción de miel

a) Cantidad de panales con miel cosechados por colmena.

b) Cantidad de kilogramos de miel cosechados por colmena.

6.4. ANALISIS DE LA INFORMACION

La información obtenida de la revisión realizada a los registros generados sobre

mejoramiento genético por el departamento de producción de COPIASURO, R. L., y las

entrevistas realizadas al recurso humano involucrado en el proceso de cría y evaluación

de abejas reina, se analizó mediante el uso de una prueba de medias utilizando el

estadística “t”, de student al 5% de significancia; así como también la utilización del

índice de correlación de Pearson, para establecer el nivel o grado de relación entre las

variables, además se calculó la infestación en porcentaje. Las fórmulas utilizadas se

presentan a continuación.

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

34

T “student”

T calc = {Ẋ1 - Ẋ2 } / {1/n1 + 1/n2}1/2 { {(n1-1)S1

2 + (n2-1)S2 2 } / (n1 + n2 – 2 )}1/2

REFERENCIA: Fuente: (Bonilla, 1998). N= número de datos de cada grupo. Ẋ= Promedio de cada grupo. S

2 = Varianza de cada grupo.

COEFICIENTE DE CORRELACION “R”

∑XY - {(∑X) (∑Y) / n} R = ________________________________

{ {∑X2 – (∑X)2 / n } {∑Y2 – (∑Y)2 / n}}1/2

REFERENCIA Fuente: (Bonilla, 1998). R= Índice de correlación (datos entre 0 y ±1)

X= Datos de una de las variables.

Y= Datos de la otra variable

Porcentaje de Infestación

5 – (MF – MI) / N

REFERENCIA: Fuente: (Méndez, A. et al. 2011). 5 = Constante del % máximo de infestación.

MF = Muestreo final.

MI = Muestreo inicial.

N = Número de muestreos.

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

35

Índice de infestación

5 – (MF – MI/N)

REFERENCIA: Fuente: (Méndez, A. et al. 2011). 5 = Constante del % máximo de infestación. MF = Muestreo final. MI = Muestreo inicial. N = Número de muestreos.

El estudio se apoyó también con una representación y análisis gráfico, para las

variables: Producción (cantidad de panales con miel cosechados por colmena y

cantidad de kilogramos de miel cosechados por colmena); la incidencia del ácaro

Varroa destructor, la resistencia de las abejas al ataque del ácaro, mediante el porcentaje de infestación del ácaro en las colmenas y a la relación incidencia-

producción.

Fase III: La constituyó la elaboración del presente documento final de estudio de caso,

sobre el proceso de la relación entre las generaciones genéticas (F1, F2) de abejas

reina (Apis mellifera, Apidae), sobre su resistencia al ataque del ácaro (Varroa

destructor, Acarina Oud) y su efecto en la producción de miel, en COPIASURO, R. L.,

Catarina, San Marcos, Guatemala, C. A., durante el período (2005 – 2009).

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

36

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1. INTERVENCION

La investigación sobre mejoramiento genético en COPIASURO, R. L., se inició con la

importación directa de dos líneas de abejas reina europeas puras de razas Italiana

Higiénica y Carniola, las cuales fueron reproducidas por el método de inseminación

artificial. Las líneas se importaron de California, Estados Unidos de Norte América y

fueron proporcionadas por la empresa apícola Glenn Apiaries, cumpliendo con los

requisitos de importación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

(MAGA), a través de la Unidad de Normas y Regulaciones y la Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT), (Ver anexo 5).

Seguidamente en el año 2005 las abejas reinas importadas, fueron introducidas a

colmenas del criadero de abejas reinas de COPIASURO, R. L., y así poder obtener pie

de cría para la producción y evaluación de híbridos en su generación F1 de abejas

reina de las líneas Italiana Higiénica y Carniola. Luego se realizó la fecundación de los

híbridos generación F1 de forma natural con machos africanizados existentes en el

mismo criadero de abejas reinas de la cooperativa, para proceder con la evaluación de

dichos híbridos durante el ciclo apícola 2006 – 2007.

Al finalizar el ciclo apícola en el mes de mayo del año 2007, se procedió a obtener

nuevamente pie de cría de los híbridos generación F1 de abejas reinas de las líneas

Italiana Higiénica y Carniola. Para esto se realizó la fecundación de los híbridos

generación F2 de forma natural con machos africanizados existentes en el criadero de

abejas reinas de la cooperativa, para proceder con la evaluación correspondiente al

ciclo apícola 2007 – 2008.

El objetivo principal de realizar la investigación sobre mejoramiento genético de abejas

reina en COPIASURO, R. L., fue evaluar dos parámetros experimentales consistentes

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

37

en: la resistencia al ataque del ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud.) y su efecto en la

producción de miel.

Durante los años del 2005 al 2009 se evaluaron dos líneas de abejas reina europeas en

dos generaciones (F1 y F2) y de una línea de abejas reina africanizadas como (testigo).

Durante esta evaluación se realizaron un total de cuatro muestreos, (Cuadro 2).

CUADRO 2. Evaluación de abejas reina europeas y africanizadas, durante la

investigación sobre mejoramiento genético en COPIASURO, R. L., período 2005 - 2009.

Testigo Higiénica

F1

Higiénica

F2

Carniola

F1

Carniola

F2

Muestreo 1 18 19 18 17 18

Muestreo 2 17 19 17 15 18

Muestreo 3 11 17 15 13 16

Muestreo 4 11 16 15 13 15 (COPIASURO, R. L. 2005 - 2009).

Durante los muestreos se fueron perdiendo colmenas y reinas. Al finalizar el cuarto y

último muestreo, quedaron en evaluación 70 abejas reina de las 90 originarias. La

pérdida de colmenas y reinas durante el estudio se debió a que algunas colmenas

enjambraron dando origen a que un conjunto de abejas con su reina se fueran a formar

una colonia en otro lugar. Además el cambio de reina por la colonia africanizada, en

donde las mismas abejas eliminaron a la reina que estuvo en evaluación para hacer la

colmena su propia reina; estos factores se consideran muy difíciles de controlar.

Para los objetivos del presente estudio de caso fueron considerados únicamente los

muestreos 1 y 4, en los que básicamente se determinaron los parámetros de Incidencia

del ácaro Varroa destructor; a la resistencia de las abejas al ataque del ácaro, mediante

el porcentaje de infestación del ácaro en las colmenas; así como la relación incidencia

producción, también la producción de miel, mediante la cantidad de panales con miel

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

38

cosechados por colmena y, a la cantidad de kilogramos de miel cosechados por

colmena, que permiten caracterizar a las abejas y que a continuación se presentan los

resultados.

CUADRO 3. Indice de incidencia del ácaro Varroa, en la producción de miel de Abejas,

Catarina, San Marcos, periodo 2005 a 2009, comparativamente entre las generaciones

genéticas F1 y F2.

Apicultor

TESTIGO

IH-F1

IH-F2

C-F1

C-F2

1 1.05 0.14 0.14 0.35 0.35 2 -0.24 1.27 1.05 1.36 0.13 3 3.80 0.30 0.47 1.36 0.95 4 0.50 0.77 0.15 0.25 0.69 5 3.40 1.77 2.70 1.46 2.19 6 3.18 1.69 1.20 -4.46 2.74 7 2.02 0.25 0.95 0.62 2.47 8 1.81 0.35 2.55 0.76 1.02 9 1.98 3.34 2.28 1.06 0.42

10 1.08 0.27 1.52 0.53 2.00 11 2.38 -0.81 2.01 0.50 0.73 12 1.95 -2.14 1.14 1.75 2.55 13 2.38 3.38 2.33 1.88 0.93 14 2.38 0.52 2.57 1.14 1.94 15 2.38 1.49 2.38 1.14 -0.25 16 1.61 0.85 1.65 2.23 1.27 17 3.69 4.67 4.73 0.25 1.22 18 1.93 -0.23 1.85 ---- 1.21 19 ---- 2.96 ---- ---- ----

PROMEDIO 2.07 1.10 1.76 0.72 1.29 En el cuadro número tres, se muestra la incidencia del ácaro Varroa, en apiarios,

comparativamente con el testigo y las dos generaciones de abejas, se puede ver que el

tratamiento testigo es el que muestra una mayor incidencia y el tratamiento Carniola

generación-F1, es la que muestra la menor incidencia. En la medida que una

generación tiene menor incidencia, se entiende que es más resistente al ácaro. Es de

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

39

hacer notar que lo deseable es una incidencia baja; es decir, cercana a cero. La

incidencia se calculó mediante las fórmulas: T “student”, Porcentaje de infestación e

Índice de infestación.

Para tener una idea más clara del comportamiento de la incidencia de Varroa, en el

presente estudio se presenta la siguiente gráfica.

Figura 3. Indice de incidencia del ácaro Varroa, en apiarios de dos generaciones,

en Catarina, San Marcos (periodo 2006-2009)

En la anterior figura se puede apreciar mejor la diferencia entre la incidencia para todos

los tratamientos en el presente estudio de caso. Lo cual significa que hay colonias de

abejas que mantienen niveles bajos de hectoparasitación de (Varroa destructor, Acarina

Oud), lo cual permite una convivencia equilibrada de las abejas con el parásito, también

se puede hablar de una resistencia parcial.

De igual forma se considera que el índice bajo de infestación puede estar influenciado

por mecanismos de resistencia dados por hábitos higiénicos desarrollados por las

abejas (Apis mellifera, Apidae) de la línea Carniola, generación F2, ya que eliminan

Varroa y como resultado se tendría menor incidencia y en consecuencia mayor

producción.

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

40

Para determinar si esta diferencia es estadísticamente significativa, se le aplicó una

prueba de promedios, comparando todos los índices, mediante el uso del estadístico “t”

de student, al 95% de confiabilidad (5% de significancia), como se muestra en los

siguientes cuadros.

CUADRO 4. Prueba de “T” comparativamente tomando como base el tratamiento

Testigo.

TRATAMIENTO N Promedio S Tc T crítico 5%

Diferencia Significativa

TESTIGO 18 2.07 1.0608

IH-F1 19 1.10 1.6224 2.1389 2.042 SI

IH-F2 18 1.76 1.1072 0.8561 2.042 NO

C-F1 17 0.72 1.4592 3.1412 2.042 SI

C-F2 18 1.25 0.8797 2.5246 2.042 SI Gl= 3O ά=5% En el cuadro 4, se puede ver que el valor de “t” que calculamos es mayor que el valor

estandarizado “t” de tablas; para los tratamientos Italiana Higiénica generación-F1,

Carniola generación-F1 y para Carniola generación-F2, esto quiere decir que estas

generaciones son más resistentes a la presencia del ácaro; no así para el tratamiento

Italiana Higiénica generación-F2, que mostró ser estadísticamente igual que el testigo,

es decir sin diferencia significativa.

CUADRO 5. Prueba de “T” comparativamente tomando como base el tratamiento

IH-F1.

TRATAMIENTO N Promedio S Tc T crítico 5%

Diferencia Significativa

IH-F1 19 1.10 1.6224

IH-F2 18 1.76 1.1072 -1.4369 ±2.042 NO

C-F1 17 0.72 1.4592 0.7355 ±2.042 NO

C-F2 18 1.25 0.8797 -0.3473 ±2.042 NO Gl= 30 ά=5%

Page 53: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

41

En el cuadro 5, se puede ver que el valor de “t” que calculamos es estadísticamente

igual que el valor estandarizado “t” de tablas; por lo tanto no existe una diferencia

estadística significativa, entre el Tratamiento Italiana Higiénica generación-F1 y ninguno

de los otros tratamientos comparados a excepción del testigo. Esto implica que los

tratamientos comparados en este cuadro manifiestan la misma resistencia a la

presencia del ácaro Varroa.

CUADRO 6. Prueba de “T” comparativamente tomando como base el tratamiento

Italiana Higiénica generación-F2.

TRATAMIENTO N Promedio S Tc T crítico 5%

Diferencia Significativa

IH-F2 18 1.76 1.1072

C-F1 17 0.72 1.4592 2.3826 ±2.042 Si

C-F2 18 1.25 0.8797 1.5300 ±2.042 NO Gl= 30 ά=5% En el cuadro 6, se puede ver que el tratamiento Italiana Higiénica generación-F2 es

estadísticamente diferente al Carniola generación-F1; es decir que esta última

generación es más resistente al ácaro. Igual resultado estadístico mostró con el

tratamiento Carniola generación-F2.

Lo anterior se pudo ver reflejado en la figura 3, en páginas anteriores.

CUADRO 7. Prueba de “T” comparativamente tomando como base el tratamiento

Carniola generación-F1.

TRATAMIENTO N Promedio S Tc T crítico 5%

Diferencia Significativa

C-F1 17 0.72 1.4592

C-F2 18 1.25 0.8797 -1.3100 ±2.042 NO Gl= 30 ά=5% En el cuadro 7, se puede ver que el tratamiento Carniola generación-F1 es

estadísticamente igual al Carniola generación-F2; en relación a la resistencia al ácaro

Varroa.

Page 54: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

42

CUADRO 8. Rendimiento en kilogramos de miel por colmena, en la comparación de la

producción de miel de dos generaciones genéticas F1 y F2 de Abejas reina, Catarina,

San Marcos, periodo 2005 a 2009.

Apicultor TESTIGO IH-F1 IH-F2 C-F1 C-F2 1 53.4 26.4 50.7 42.3 47.3

2 43.2 28.6 36.4 5.0 22.7

3 62.7 40.7 48.9 28.2 15.0

4 72.7 42.5 16.8 28.0 22.7

5 71.6 43.9 45.7 15.7 30.2

6 72.5 50 30.7 54.5 6.8

7 24.1 50.7 21.6 8.6 39.8

8 46.6 63.4 42.7 10.2 39.5

9 16.1 55 30.5 23.2 55.9

10 6.8 26.6 10.2 33.6 16.6

11 7.7 30.5 60.0 33.9 56.6

12 10.2 20 13.4 33.2 45.7

13 35.2 37.0 28.2 28.9 23.0

14 19.1 25.2 30.9 25.0 30.0

15 9.1 32.5 17.5 52.0 44.3

16 43.6 28.2 19.8 47.7 40.7

17 60 32.3 30.0 37.7 46.1

18 55 2.5 50.2 ---- 47.3

19 ---- 54.8 ---- ---- ----

PROMEDIO 39.40 36.40 32.50 29.90 34.30

En el cuadro número 8, se muestra el rendimiento en Kilogramos de miel por colmena,

en apiarios, comparativamente el testigo presentó mayor rendimiento, esto se debió a

que las abejas africanizadas se adaptan mejor a los climas tropicales en relación a las

abejas europeas, estas son de menor tamaño que las europeas y presentan resistencia

a enfermedades especialmente a Varroa destructor, (Acarina Oud), por su alto

comportamiento higiénico; pero a la vez son abejas altamente defensivas y con mayor

tendencia a enjambrar y el tratamiento Carniola generación-F1, es el que muestra el

Page 55: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

43

menor rendimiento en producción, debido a que durante el último año de evaluación se

tuvo la perdida de este tratamiento por factores ambientales extrínsecos que influyeron

como el retraso en la finalización de la temporada de invierno y el cambio de

temperatura, tomando en cuenta que la apicultura es una actividad muy vulnerable a

condiciones ambientales adversas.

A continuación se presenta una gráfica que muestra el promedio del rendimiento en

producción obtenido para los 5 tratamientos comparados.

Figura 4. Rendimiento en kilogramos de miel por colmena, en apiarios de dos

generaciones genéticas F1 y F2, en Catarina, San Marcos (periodo 2006-

2009).

En la anterior figura se puede apreciar mejor la diferencia en la producción de miel por

colmena para todos los tratamientos del presente estudio de caso.

Para determinar si esta diferencia es estadísticamente significativa, también se le aplicó

una prueba de promedios de rendimiento, mediante el uso del estadístico “t” de student,

al 95% de confiabilidad, como se muestra en los siguientes cuadros.

Page 56: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

44

CUADRO 9. Prueba de “T” para el rendimiento en Kilogramos por colmena,

comparativamente entre tratamientos, tomando como base el tratamiento Testigo.

TRATAMIENTO n Promedio S Tc T crítico 5%

Diferencia Significativa

TESTIGO 18 39.40 23.9785

IH-F1 19 36.40 14.6228 0.4626 2.042 NO

IH-F2 18 32.50 14.5711 1.0432 2.042 NO

C-F1 17 29.90 14.5958 1.3645 2.042 NO

C-F2 18 34.30 14.7337 0.7308 2.042 NO Gl= 3O ά=5%

En el cuadro 9, se puede ver que el valor de “t” que calculamos en ninguno de los

tratamientos es superior al valor estandarizado “t” de tablas, por lo tanto se puede decir

que estadísticamente el rendimiento es el mismo para todos. Esta afirmación se puede

notar gráficamente en la figura 4, donde se aprecia que ningún tratamiento es muy

superior a los demás.

En lo que respecta a la relación que existe entre el índice de infestación y los niveles de

producción de miel para cada generación genética, se presentan los datos en el

siguiente cuadro.

CUADRO 10. Indices de correlación entre la incidencia del ácaro Varroa y rendimiento

en kilogramos de miel por colmena, para cada tratamiento, en la comparación de la

producción de miel de dos generaciones genéticas F1 y F2 de abejas reina, en

Catarina, San Marcos, periodo 2005 a 2009.

TESTIGO IH-F1 IH-F2 C-F1 C-F2

0.199939 0.400126 0.029379 -0.377893 -0.320397

En el cuadro 10 se pueden ver los coeficientes de correlación calculados para las

variables Incidencia del ácaro Varroa y el rendimiento en kilogramos de miel por

colmena.

Page 57: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

45

De antemano se sabe que, en la medida que una colmena esté menos afectada por

ácaros, deberá proporcionar un mayor rendimiento de miel; es decir mostrar una

relación inversa; esto ocurre en la línea genética Carniola generación-F1, el cual es el

dato más alto e inverso, seguido por la línea Carniola generación-F2. Asimismo,

también se considera que mediante condiciones ambientales favorables para la

apicultura, a través de la reproducción partenogenética de las abejas reina (Apis

mellifera, Apidae), el comportamiento y evolución de la producción de miel puede verse

influenciado por la estabilidad de una recombinación de características incorporadas

como resultado de la hibridación.

Los datos positivos indican que en la medida que existe una mayor incidencia habrá

mayor producción de miel y eso para nuestro estudio no tiene cabida.

Page 58: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

46

CUADRO 11. Costos de producción e ingresos para cada tratamiento, en la producción

de miel de abejas (Apis mellifera, Apidae), en Catarina, San Marcos

(período 2006 – 2009).

INGRESOS

Generaciones genéticas

Volúmen de producción en lbs.

Precio Venta en Q./libra Total

Producción de abejas reina en unidades

Precio unitario de venta en Q.

Precio venta total en Q.

Testigo 86.86 9.48Q 823.43Q 0.00 15.00 0.00IH-F1 80.25 9.48Q 760.77Q 35.00 15.00 525.00IH-F2 71.65 9.48Q 679.24Q 48.00 15.00 720.00C-F1 65.92 9.48Q 624.92Q 60.00 15.00 900.00C-f2 75.62 9.48Q 716.88Q 57.00 15.00 855.00

EGRESOSCostos Fijos Cantidad U. Medida Costo Unitario Total

Arrendamiento terreno 0.5 Cuerdas 150.00Q 75.00Q Mano de obra Revisión de colmenas 2 Jornales 68.00Q 136.00Q

Pegado de cera a marcos 1 Jornales 68.00Q 68.00Q Transporte Visita a Apiario (pasajes) 3 Pasaje 20.00Q 60.00Q Insumos Azúcar 12 Libras 2.81Q 33.72Q

Leña 2 Cargas 8.00Q 16.00Q Otros Bolsas/alimentador 1 cientos 8.00Q 8.00Q

total de costos fijos 396.72Q

Costos variables Cantidad U. Medida Costo unitario No. Cosechas totalMano de obra Durante la cosecha 6 jornal 68.00Q 3 408.00Q Cera en bruto 2 Libras 40.00Q 80.00Q

Total costo variable 488.00Q

Costo de operación (Costo fijo + costo variable) Total 884.72Q

Inversiones fijas Cantidad U. Medida Costos UnitariosAños Vida util DepreciaciónCompra de colmenas 1 colmenas 350.00Q 10 35.00Q

Mano de obra Establecimiento apiario 1 jornales 68.00Q 0 -Q Bases 4 blocks 3.10Q 10 1.24

Material y equipo apícola Cajas/Alzas 2 caja madera 45.00Q 5 18.00Q Tapas 1 unidades 25.00Q 5 5.00Q Pisos 1 unidades 25.00Q 5 5.00Q Cuadros 18 unidades 3.00Q 5 10.80Q Recipientes plásticos 4 tambos/canecas 25.00Q 5 20.00Q Cubetas 2 unidades 25.00Q 5 10.00Q Colador 1 unidades 150.00Q 1 150.00Q Guantes 1 Pares 150.00Q 1 150.00Q Espatula 1 Unidad 15.00Q 1 15.00Q Ahumador 1 unidades 80.00Q 5 16.00Q Velo 1 unidades 85.00Q 1 85.00Q Sombrero 1 unidades 20.00Q 1 20.00Q Nylon tapadera 1 yardas 15.00Q 1 15.00Q Recipiente para cera 1 Unidad 8.00Q 1 8.00Q

Otros Lámina 1 Unidad 15.00Q 5 3.00Q Total Depreciaciones 567.04Q

Resúmen de costos.

Moneda nacional Q. US$

Ingreso por venta de miel y abejas reina 1,571.88Q 204.14$ Costos de Operación (Costos fijos + Costos variables) 884.72Q 114.90$ Total Depreciaciones 567.04Q 73.64$ Costos de producción 1,451.76Q 188.54$ Utilidad del Periodo ((Ingresos - (Costos de operación + Depreciaciones)) 120.12Q 15.60$ Costos por libra de miel (Costos de operación+depreciaciones/volumen de miel) 19.20Q 2.49$ Utilidad Unitaria por libra de miel (Precio de Venta - Costo unitario) 1.59Q 0.21$

Análisis de costos.RUBROS TESTIGO IH-F1 IH-F2 C-F1 C-F2

Ingreso por Venta de miel 823.43Q 1,285.77Q 1,399.24Q 1,524.92Q 1,571.88Q

Total costos de producción 1,451.76Q 1,451.76Q 1,451.76Q 1,451.76Q 1,451.76Q Utilidad del Periodo ((Ingresos - (Costos de operación + Depreciaciones)) (628.33)Q (165.99)Q (52.52)Q 73.16Q 120.12Q Costos por libra de miel (Costos de operación+depreciaciones/ volumen de miel) 16.71Q 18.09Q 20.26Q 22.02Q 19.20Q

Utilidad Unitaria por libra de miel (Total ingresos por Venta - Costo unitario/volumen de miel) (7.23)Q (2.07)Q (0.73) 1.11Q 1.59Q

COSTOS DE PRODUCCION CRIA DE ABEJAS REINA

RUBROS

Page 59: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

47

El análisis de costos para cada tratamiento se calculó sumando los ingresos por ventas

de miel y abejas reina producidos por cada tratamiento durante el período de

evaluación, luego se suma el total de costos fijos y depreciaciones, los cuales son los

mismos para cada tratamiento debido a que se utilizaron los mismos insumos, material

y equipo, seguidamente se estableció la diferencia lo cual da como resultado la utilidad

del periodo, esta utilidad del período se divide entre las libras de miel producidas por

tratamiento para obtener el costo de producción por libra de miel y por último se divide

la utilidad del período entre las libras de miel producidas por tratamiento para obtener la

utilidad unitaria por libra de miel por tratamiento.

Como se puede ver en el cuadro de análisis de costos de producción e ingresos, la

utilidad por libra de miel para el tratamiento testigo o comparador fue de Q -7.23; y para

el tratamiento C-F1 que fue el que mejor comportamiento presentó según datos

recopilados fue de Q 1.11, lo que muestra una diferencia económica considerable,

seguido del tratamiento C-F2.

Page 60: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

48

VIII. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación sobre

mejoramiento genético en COPIASURO, R. L., para la documentación del presente

estudio de caso se concluye en lo siguiente:

1. Estadísticamente y con 95% de confianza, la línea genética Carniola

generación-F1, fue la que presentó una mayor resistencia al ataque del ácaro

Varroa, comparativamente con los otros tratamientos.

2. Ninguna de las generaciones genéticas comparadas incluyendo el testigo,

mostró tener una diferencia significativa en el rendimiento en kilogramos de miel

por colmena.

3. La mejor relación entre la incidencia de ácaro Varroa y el rendimiento de miel en

kilogramos por colmena, la presentó la línea genética Carniola generación-F1,

seguida de Carniola generación-F2.

Page 61: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

49

IX. RECOMENDACIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos para un mejor manejo y desarrollo de

apiarios en la zona costera del departamento de San Marcos, se recomienda que

los apicultores de COPIASURO, R.L. introduzcan la línea de abejas reina (Apis

mellifera) Carniola de generaciones F1 y F2, las cuales se adaptaron de forma

positiva a la apicultura comercial de la región, presentando menor agresividad, una

mínima variación en la producción de miel y mayor resistencia de infestación del

ácaro (Varroa destructor, Acarina Oud.) y su efecto sobre la producción de miel.

2. Se recomienda que COPIASURO, R. L., establezca un esquema en el cual se

realicen importaciones de abejas reina europeas en escalas menores, éstas se

reproduzcan en el criadero de reinas de la organización para obtener y repartir a

los apicultores híbridos en generación F1 y finalmente los mismos apicultores

socios reproduzcan nuevamente los híbridos en su generación F2, las cuales se

recomiendan utilizar para aumentar la producción de miel, basado en los

resultados obtenidos.

3. Seleccionar las mejores colmenas de la región en los apiarios de los apicultores

socios de COPIASURO, R. L., con el objetivo de mejorar genéticamente sus

abejas, a través de cruzamientos entre líneas europeas puras con las líneas

africanizadas existentes, para obtener las condiciones adecuadas de una colmena

en los aspectos de mansedumbre, resistencia al ataque del ácaro (Varroa

destructor, Acarina Oud.), su efecto sobre la producción de miel y hacer de la

apicultura una actividad económicamente viable, rentable, justa y ambientalmente

responsable, así como crear oportunidades de empleo para las familias

guatemaltecas, especialmente del área rural.

Page 62: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

50

4. COPIASURO, R. L., por casi veinticinco años se ha dedicado a través de sus

asociados y asociadas a la producción y comercialización de miel de abeja al

mercado de exportación; a estas alturas para no seguir dependiendo de un solo

producto, se recomienda diversificar su actividad productiva, desarrollando un

modelo de cultivo asociado que incorpore actividades y acciones que estén en

concordancia con la protección del ambiente, contribuyan al desarrollo de la

apicultura y, a la economía de sus socios, aprovechando los recursos, el potencial

y la experiencia acumulada en la actividad que hasta el momento vienen

realizando con mucho éxito.

Page 63: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

51

X. BIBLIOGRAFIA AGEXPORT, 2010. Estadísticas exportaciones de miel de Guatemala, C. A. (Asociación

Guatemalteca de Exportadores). Disponible en

http://www.agexport.org.gt/Portal/Home.aspx?tabpath=Trade%20Statistics/Trade

%20Report&productCode=04

Bogdanov, S. (1983). Honey Quality and International Regulatory Standards: Review of

the Work of the International Honey Commission. Mitt. Gebiete Lebensm. Hyg.,

90, in press.

BONILLA, GILBERTO. 1998. Cómo hacer una tesis de graduación con técnicas

estadísticas. Editorial UCA, editores, San Salvador, El Salvador. 342 páginas.

Codex Alimentarius (2001). Standard for Honey, Ref. CODEX STAN 12-1981, Rev. 1

(1987), Rev. 2 (2001).

COGUANOR. (2010). Norma Técnica Guatemalteca No. 34097, sobre Especificaciones

y Métodos de Análisis para Miel de Abeja. Primera Edición, 08 de abril de

2010, Guatemala, C. A. (Comisión Guatemalteca de Normas del Ministerio de

Economía). Disponible en http://www.coguanor.gob.gt

Correa, Benítez A. y Guzmán, Novoa E. (1996). Resistencia de abejas

melíferas(Apis mellifera L.) al ácaro Varroa jacobsoni O. Memorias del X

Seminario Americano de Apicultura Veracruz, 53-57 p.

Delfinado, Baker, M. y Houk, M. A. (1989). Geographic variation in

Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae): Appliction of multivariate morphometric

techniques. Apidol 345-358 p. California.

Espina, D. (1984). Apicultura Tropical. Edit. Tecnológica de Costa Rica. 20 p.

Page 64: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

52

Garau, S. (1990). Curso superior de Apicultura. Edit. Talleres gráficas Ramón

Balmes. Palma de Mallorca. 10 p.

Gilles, F. (1998). Principales razas de Abejas Criadas en Europa. Lo mejor de vida

Apícola (España) No.3 3 p.

Gonzáles, L. (2000). Grado de hibridación de las abejas Apis mellifera,

Africanizadas y Europeas. Estudio de un Gradiente Altitudinal en el estado

de Veracruz. Tesis. Montecillo, Texcoco, México, 10 p.

Harbo, J. y Zuhlke, J. (1998). Populations of Varroa jacobonsi in Florida apiary

Am Bee 737-739 p.

Holdridge, L. R. (1950). Los Bosques de Guatemala, Turrialba. Costa Rica. 117 p.

INTECAP. (Instituto Técnico de Capacitación y Productividad) 1980. Manual de

Apicultura Habilitación y Complementación. Guatemala, 4 p.

Kefuss, J., Taber, S. Van Pouecke, J. y Rey, F. (1996). Un método práctico

para Comprobar el comportamiento Higiénico. Vida Apícola (España) 762

26-29 p.

Le, Conte., Arnold, G., Trouillier, J., Hervet, H., Masson, C., Chappe, B. y

Ourisson, G. (1991). Semiochemicals involved in the honey bee-varroa mite

Relationship: Kairomones and brood pheromones. In the Behavior and

physiology of bees. Edited by Royal Entomological Society of London and

The International Bee Research Association London, England. 69-76 p.

Mace, H. (1980). Las abejas, la Colmena y el apicultor. 3ª. Edición. Editorial Hemisferio

Sur, S. A. 384 p. Buenos Aires, Argentina.

Page 65: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

53

MAGA. (Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación). (2009). Manual de Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM) para Plantas Acopiadoras, Procesadoras,

Envasadoras y Exportadoras de Miel de Abejas. Tercera edición, septiembre

2009, Guatemala, C. A. Disponible en

http://www.maga.gob.gt/portal/page/portal/uc_unr/INOCUIDAD/Apicola

Martínez, J. F. (1981). Cría de Reinas y Jalea Real Inseminación. Edit.

Productos Martínez. Mérida, México, 10 p.

Méndez, A., Vandame, R., y Cigarroa, M. (2011). Manual de evaluación de abejas

reina. Primera edición, junio de 2011, Tapachula, Chiapas, México (El Colegio

de la Frontera Sur, Línea de Investigación de “Abejas de Chiapas”.

MINECO. (Ministerio de Economía, Guatemala, C. A.). (2010). Ficha técnica No. 36 de

la Unión Europea, sobre Miel de Abeja tradicional. Disponible en

http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/Productor.aspx

Molina A. y Pardo, A. (1979). La abeja africanizada, algunos aspectos sobre su origen,

biología, taxonomía y manejo. VI Congreso de la Sociedad Colombiana de

Entomología. Universidad Nacional de Colombia. pp 1-61.

Mondragón, M. L. (1989). Las razones evolutivas de las abejas africanas y europeas.

Ciencias 16: 6-13.

Morales, L. (1998). Presencia de Varroa Jacobsoni en abejas meliferas, en apiarios

tecnificados de 12 municipios del departamento de San Marcos, Guatemala,

C. A. Tesis de Médico Veterinario, USAC 1998. 7-30 p.

Morales, S. R. (1996). Proyecto de Miel Orgánica. Apicultura Orgánica. Motozintla,

Chiapas, Noviembre 1996. Primer encuentro Intercontinental. In: Memorias

AGROECOLOGIA. 16 p.

Page 66: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

54

Moretto, G., Goncalvez, L. S. y De Jong D. (1997). Relationship between food

Availability and the reproductive ability of the mite Varroa jacobsoni in

Africanized bee colonies. Am Bee J. 137(1): 67-69 p.

Nates, G. (1987). Mejoramiento Genético Apícola e Inseminación Instrumental

Programa regional para el manejo y control de la abeja Africanizada.

Cuernavaca Morelos, México 4 p.

OIRSA. (Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). (1990).

Enfermedades y plagas de la abeja mellifera occidental. San Salvador, El

Salvador, C. A. Programa Regional para el Control de la Abeja Africanizada.

147 p.

Oten, C. y Fuchs, S. (1990). Seasonal variations in the reproductive behavior of Varroa

jacobsoni in colonies of Apis mellifera càrnica Apis mellifera lingustica anda pis

mellifera mellifera.Proceeding of Western Germany Bee Research Institutes

Seminal. In Apidol. 21- 4 367-368 p.

Popa, C. (1982). La Varroasis de las abejas una amenaza para la apicultura

manual de Zoot. 2-10 p. Ediciones de la Noche, Guadalajara, Jalisco, México.

Rinderer, T.E. Collins, AM. Helmich, R. L. y Danka, R.G. (1987). Differential

drone production by africanized and European honey bee colonies. Apidol 18.

61-68 p.

Root, I. A. (1984). ABC y XYZ de la Apicultura. Traduc. Virginia McCormick y Hugo

McCormick. 1a. Edición. Editorial Hemisferio sur S. A. Buenos Aires,

Argentina. 256 p.

Page 67: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

55

Ruttner, F. (1988). Selección y cría de abejas melliferas. 1ª. Parte. Instituto de

apicultura. Universidad de Franfur (República federal de Alemania).Vida

apícola. España. P:70-75.

Ruttner, F. (1991). Selección y Cría de abejas melíferas. Lo Mejor de Vida

Apícola. España No. 2-4 p.

Simons, C, y Taramo, J. (1959). Clasificación y Reconocimiento de suelo de la

República de Guatemala. Traducido por Pedro tirado. S, Guatemala. Ed.

José Pineda Ibarra. P. 1000.

Spivak, M., y Reuter. G. (1994). Honey bee hygienic Behavior and tolerance to

Varroa Jacobsoni. Am. Bee. 12-134 p.

Spivak, M. y Reuter, G. S. (1998). Honey bee Hygienic Behavior.Am Bee.

138-4, 283-286 p.

Spivak M, y Gilliam M. (1998). Hygienic Behavior of Honeybees and its

application for Control of brood diseases and Varroa. Bee World. 79.

124-134 p. Sagarpa, México.

Steiner, J. (1991). Oogenesis and embryogenesis in Varroa jacobsoni during the

first gonocycle. Proceedings of German Bee Research Institutes Seminal. In

Apidol 22-4 460-462 p.

SARH. (1989). Programa Nacional para el control de abeja africanizada. La Cría de

Abejas Reinas 3. Orientaciones Técnicas. Secretaria de Agricultura y

Recursos Hidráulicos. Tapachula, Chiapas. 69 P.

Page 68: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

56

Trouillier, J., Arnold, G., Chappe, B., Le conte, y Masson, C. (1992).

Semiochemical basic of infestation honey bee brood by Varroa

jacobsoni J. of Chem. Ecol 18 2041-2053 p.

Vandame, R., Colin, M. E., Otero. y Colina, G. (1998). Tolerancia a Varroa.

ensayos con abejas europeas y africanizadas en México. Biología del

Acaro 1 Vida Apícola. México 88,2 45-50 p.

Vandame, R., y Colin, M. E., Otero. y Colina, G. (1998). Tolerancia a Varroa.

Ensayos con abejas europeas y africanizadas en México. Vida Apícola 89,

36-40 p.

Vandame, R., Colin., M. E., Otero. y Colina, G. (1998). Tolerancia a Varroa.

ensayos con abejas europeas y africanizadas en México. Vida Apícola 90,

4, 12-19 p.

Vergara, G. (1980) Apicultura. Campeche. Produzca miel de abeja, Primera Edición,

México, 5-32 p.

Zanabria Quintana, J. (2004). Evaluación participativa de líneas de abejas

Apis mellifera Europeas cruzadas con africanizadas en Chiapas y

Guatemala. Tesis Maestro en Ciencias en Ganadería Tropical. México,

Chiapas UACH. 20 p.

Page 69: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

57

XI. ANEXOS 11.1. Anexo No. 1

CUADRO 12. Datos de Incidencia del ácaro Varroa y el Rendimiento en kilogramos de

miel por colmena, en la comparación de la producción de miel de dos generaciones

genéticas F1 y F2 de Abejas reina, en el municipio de Catarina, San Marcos, periodo

2005 a 2009. Para la obtención del índice de correlación. TRATAMIENTO TESTIGO.

Apicultor TESTIGO

Incidencia Producción

1 1.05 53.4

2 -0.24 43.2

3 3.80 62.7

4 0.50 72.7

5 3.40 71.6

6 3.18 72.5

7 2.02 24.1

8 1.81 46.6

9 1.98 16.1

10 1.08 6.8

11 2.38 7.7

12 1.95 10.2

13 2.38 35.2

14 2.38 19.1

15 2.38 9.1

16 1.61 43.6

17 3.69 60

18 1.93 55

R= 0.193999

Page 70: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

58

CUADRO 13. Datos de Incidencia del ácaro Varroa y el Rendimiento en kilogramos de

miel por colmena, en la comparación de la producción de miel de dos generaciones

genéticas F1 y F2 de Abejas reina, en el municipio de Catarina, San Marcos, periodo

2005 a 2009. Para la obtención del índice de correlación. TRATAMIENTO IH-F1.

Apicultor IH-F1

Incidencia Producción 1 0.14 26.4

2 1.27 28.6

3 0.30 40.7

4 0.77 42.5

5 1.77 43.9

6 1.69 50

7 0.25 50.7

8 0.35 63.4

9 3.34 55

10 0.27 26.6

11 -0.81 30.5

12 -2.14 20

13 3.38 37.0

14 0.52 25.2

15 1.49 32.5

16 0.85 28.2

17 4.67 32.3

18 -0.23 2.5

19 2.96 54.8

R= 0.40012

Page 71: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

59

CUADRO 14. Datos de Incidencia del acaro Varroa y el Rendimiento en kilogramos de

miel por colmena, en la comparación de la producción de miel de dos generaciones

genéticas F1 y F2 de Abejas reina, en el municipio de Catarina, San Marcos, periodo

2005 a 2009. Para la obtención del índice de correlación. TRATAMIENTO IH-F2.

Apicultor IH-F2

Incidencia Producción 1 0.14 50.7

2 1.05 36.4

3 0.47 48.9

4 0.15 16.8

5 2.70 45.7

6 1.20 30.7

7 0.95 21.6

8 2.55 42.7

9 2.28 30.5

10 1.52 10.2

11 2.01 60.0

12 1.14 13.4

13 2.33 28.2

14 2.57 30.9

15 2.38 17.5

16 1.65 19.8

17 4.73 30.0

18 1.85 50.2

R=0.029379

Page 72: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

60

CUADRO 15. Datos de Incidencia del ácaro Varroa y el Rendimiento en kilogramos de

miel por colmena, en la comparación de la producción de miel de dos generaciones

genéticas F1 y F2 de Abejas reina, en el municipio de Catarina, San Marcos, periodo

2005 a 2009. Para la obtención del índice de correlación. TRATAMIENTO C-F1.

Apicultor C-F1 Incidencia Producción

1 0.35 42.3

2 1.36 5.0

3 1.36 28.2

4 0.25 28.0

5 1.46 15.7

6 -4.46 54.5

7 0.62 8.6

8 0.76 10.2

9 1.06 23.2

10 0.53 33.6

11 0.50 33.9

12 1.75 33.2

13 1.88 28.9

14 1.14 25.0

15 1.14 52.0

16 2.23 47.7

17 0.25 37.7

R= -0.377893

Page 73: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

61

CUADRO 16. Datos de Incidencia del ácaro Varroa y el Rendimiento en kilogramos de

miel por colmena, en la comparación de la producción de miel de dos generaciones

genéticas F1 y F2 de Abejas reina, en el municipio de Catarina, San Marcos, periodo

2005 a 2009. Para la obtención del índice de correlación. TRATAMIENTO C-F2.

Apicultor C-F2 Incidencia Producción 1 0.35 47.3

2 0.13 22.7

3 0.95 15.0

4 0.69 22.7

5 2.19 30.2

6 2.74 6.8

7 2.47 39.8

8 1.02 39.5

9 0.42 55.9

10 2.00 16.6

11 0.73 56.6

12 2.55 45.7

13 0.93 23.0

14 1.94 30.0

15 -0.25 44.3

16 1.27 40.7

17 1.22 46.1

18 1.21 34.30

R= -0.320397

Page 74: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

62

11.2. Anexo No. 2 11.2.1. Glosario de términos

ABEJA NODRIZA Abeja muy joven que sólo se dedica a alimentar y, a

cuidar las larvas.

ABEJA PECOREADORA Abeja que recolecta néctar, polen, agua y propóleos.

AGUIJÓN Es el órgano que usan las abejas para defender la

colonia, con él inyectan el veneno.

ANTERA Parte de la planta que produce y contiene el polen.

APIARIO Conjunto de colmenas instaladas en un lugar determinado.

APICULTOR Es la persona que cría abejas por gusto, o buscando un

beneficio económico.

APICULTURA Es el arte de trabajar con las abejas.

CERA DE ABEJAS Sustancia producida por las abejas a través de la

secreción de las glándulas cereras situadas entre los

segmentos del abdomen ventral y utilizada para la

construcción de los panales.

CERA ESTAMPADA Es la cera que el apicultor procesa convirtiéndola en

láminas finas y a las cuales les gravan el dibujo de las

bases de las celdillas que le sirven de guía a las abejas

para construir los panales.

COLMENA Habitación proporcionada a las abejas por el hombre.

COLONIA

Se le llama a una familia de abejas con su cría.

COLONIA HUERFANA Es una colonia de abejas que por diferentes razones ha

perdido su reina.

Page 75: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

63

COLONIA DE

OBRERAS PONEDORAS

Es una colonia que al perder su reina y al no conseguir

una nueva reina algunas obreras desarrollan sus ovarios y

comienzan a poner (ZANGANERA) huevecillos. Pero como

estos no están fecundados darán origen a zánganos y la

colonia desaparecerá en un plazo no mayor de 60 días.

CRIA Son las abejas en crecimiento que no han salido de las

celdas. Son los huevos, las larvas y las pupas antes de

convertirse en adultos.

CRIA OPERCULADA

(SELLADA)

Cría cuyas celdas han sido ya selladas por las abejas

adultas con una cobertura porosa para completar su

metamorfosis.

ESPERMATECA Órgano de la reina donde almacena los espermatozoides

que recibió de los zánganos con los que se apareo.

ESTIGMAS Parte receptiva del estilo donde germina el polen.

HUEVOS Es la postura de la reina de donde nacerán las larvas que

se desarrollarán posteriormente en obreras, zánganos o

reinas.

HUMEDAD DE LA MIEL

HIDROXIMETILFURFURAL

(HMF)

Es la cantidad de agua que contiene la miel.

Compuesto químico que se genera al exponer la miel a

temperatura mayor de 30 °C durante más de 48 horas, el

cual consiste en la degradación de los azúcares fructosa y

glucosa, derivado del calentamiento de la miel.

INTRODUCCION DE

REINAS

Es la actividad de poner una reina en una colmena.

Page 76: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

64

JALEA REAL Es una sustancia blanca, cremosa que es producida por

las abejas nodrizas para alimentar las larvas en los tres

primeros días de su desarrollo y para alimentar a la reina.

LARVA Segunda forma de la metamorfosis de la abeja.

METAMORFOSIS El desarrollo de una abeja melífera comprende cuatro

etapas: huevo, larva, ninfa e insecto adulto, constituyendo

una metamorfosis completa.

MIEL Sustancia viscosa, de sabor dulce, elaborada por las

abejas a partir del néctar de las flores.

MIEL OPERCULADA

MADURA

Panales de miel en los que cada celda fue cubierta por las

abejas con una fina capa de cera.

MIELADA Época en que abunda el néctar y durante la cual las abejas

producen y almacenan sus reservas de miel.

NECTAR Líquido azucarado producido por las flores y las hojas de

ciertas plantas.

NIDO DE CRÍA Parte de la cámara de cría que se encuentra ocupada por

cría.

OBRERAS Abejas hembras cuyos órganos de reproducción no se han

desarrollado. Son las que realizan la mayor parte de las

actividades necesarias para que viva la colmena. Son más

pequeñas que la reina y los zánganos.

OPERCULOS Cubiertas que cierran las celdas que contienen cría o miel.

PANAL

PARTENOGÉNESIS

Conjunto de celdas hexagonales construidas con cera por

las abejas y dentro de las cuales almacenan miel y polen y

se desarrolla la cría.

La abeja reina es una de las tres castas que tienen las

Page 77: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

65

abejas melíferas. Es la única hembra fértil que pone

huevos fecundados que dan origen a abejas obreras

infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a

zánganos fértiles, por un mecanismo denominado

partenogénesis.

POLEN Es un polvo que produce la parte masculina de la flor y que

al juntar con la parte femenina de la misma o de otra flor

igual produce la semilla.

POLINIZACION Transferencia de polen de la antera al estigma de una flor.

REINA Abeja hembra totalmente desarrollada. Madre de la

colonia.

REINA FECUNDADA Reina que se ha acoplado con varios zánganos y que tiene

una provisión de espermatozoides en su espermateca.

REINA VIRGEN Reina no fecundada.

REINA ZANGANERA Una reina que sólo puedo producir huevos infértiles de los

que nacerán zánganos.

VARROASIS Enfermedad de las larvas, de las pupas y de las abejas

adultas, originado por el ácaro Varroa destructor, es

considerado un ectoparásito obligado.

ZANGANO Es la abeja macho de la colonia de abejas.

Page 78: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

66

11.3. Anexo 3 11.3.1. Entrevista

FORMATO DE ENTREVISTA

ANTEPROYECTO DE ESTUDIO DE CASO

Nombres y Apellidos:_____________________________________________________

Profesión:_____________________________________________________

Ocupación actual:________________________________________________________

1. Usted lleva ya varios años en apicultura, ¿cómo fueron sus inicios en la actividad

de apicultura?

2. Ha laborado usted para alguna empresa u organización que se dedique a la

apicultura?

3. Mencione los proyectos desarrollados, en los que usted ha participado durante

su estancia en la organización?

4. En COPIASURO, R.L, han desarrollado algún proyecto sobre mejoramiento

genético?

5. Cuáles han sido los resultados obtenidos del proyecto sobre mejoramiento

genético?

Page 79: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

67

6. Mencione cuáles fueron los objetivos de haber desarrollado y ejecutado el

proyecto de mejoramiento genético apícola en COPIASURO, R. L?

7. El departamento de producción de COPIASURO, R. L., cuenta con registros

generados correspondientes al proceso de ejecución del proyecto sobre

mejoramiento genético apícola ejecutado?

8. Han establecido algún programa de mejoramiento genético apícola y se le da

seguimiento a éste?

9. Considera que se han logrado los objetivos planteados en el proyecto de

mejoramiento genético ejecutado en COPIASURO, R. L?

10. Considera que en la actualidad ha aumentado la producción y exportaciones de

miel de COPIASURO, R. L.?

Page 80: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

68

11.4. Anexo 4 11.4.1. Factura compra de abejas reina

Page 81: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

69

11.4.2 .Guía aérea transporte de abejas reina

Page 82: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

70

11.4.3 .Póliza de importación de abejas reina

Page 83: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

71

11.4.4. Certificado Zoosanitario de importación de abejas reina

Page 84: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Barrios-Donald.pdf · San Marcos, Guatemala, C. A., periodo (2005 – 2009) Estudio de Caso

72

11.4.5. Boleta técnica de seguimiento documental e inspección de productos y sub-productos de origen vegetal y animal