universidad que queremos

Upload: abdiel-rodriguez-reyes

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Panamá

TRANSCRIPT

La Universidad que queremos Cuando hablamos de Universidad (con mayscula) debemos estar conscientes de lo que realmente esto significa e implica. Podramos decir a grosso modo que es donde se produce, circula y transmite el conocimiento cientfico, humanista y tecnolgico. Es decir, el Pensamiento Crtico en su desenvolvimiento. Separar la crtica subjetiva de la objetiva, es una de las primeras tareas que hay que hacer. El debate en torno a la Universidad en Panam se centra en cuestiones polticas confusas. Los interesados en este debate tienen que dar un golpe de timn, y enfocar la cuestin en lo que es relevante para la Universidad. En primer trmino, los temas de mayor densidad en la Universidad son la academia y la autonoma. La Universidad es academia, pura y dura. En la academia no hay amigos. Lo que vale son los ttulos y las ejecutorias, donde tiene que imperar el darwinismo acadmico, la voluntad creadora, la vocacin docente e investigadora. En esto no se puede ceder ni un pice. La academia tiene que ser el eje rector de la Universidad, sin esto no se puede hablar de tal cosa.Para que esto funcione, es necesaria la autonoma, sobre ello, Boaventura de Sousa Santos lo explica con la claridad que lo distingue: la autonoma cientfica y pedaggica de la universidad se asienta en la dependencia financiera del Estado. La dependencia financiera de la Universidad al ejecutivo, es una de las limitantes. Por lo que hay que estar administrativamente en tensin con el gobierno para lograr autonoma. Dado esto, para que la autonoma funcione, es necesario funcionarios eficientes con capacidad planificadora, o si no, la autonoma no tendra sentido alguno. La Universidad tiene que ser autnoma en su sentido ms amplio. No depender de la visin reduccionista del desarrollo nacional que tienen los gobiernos neoliberales. La Universidad tiene que ser el epicentro donde se problematice sobre estas cuestiones.

Temas menos densos se van deshilvanando, pero no dejan de ser tambin vertebrales. Por ejemplo, seguir con los proyectos, corregir y fortalecer los eslabones dbiles. No caer en discontinuismos de proyectos ya en marcha, como la inclusin de los que no podan estudiar por estar en el interior del pas y zonas de difcil acceso donde la Universidad no tenia presencia alguna. Es hora de pensar la Universidad ms all de las rencillas de grupos a lo interno de la institucin.As estaremos construyendo la Universidad que queremos. Fortaleciendo el proyecto institucional de Universidad que tendr duras tareas en el siglo XXI. De Sousa Santos, B. (2013) La Universidad popular del siglo XXI. Costa Rica: EUNA. p, 25.