universidad politÉcnica salesiana sede...

82
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Tesis previa la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Parvularia Intercultural Bilingüe TÍTULO: GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO A CINCO AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL DE IRACUNGA, UBICADO EN LA COMUNIDAD DE IRACUNGA, PARROQUIA ZUMBAHUA, PERIODO 2011 2012 AUTOR: Jaime Rodrigo Chiguano Cuchive DIRECTOR: ISAAC ALCIBIADES SALAZAR MUÑOZ Quito, julio del 2012

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Tesis previa la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la

Educación con Mención en Docencia Parvularia Intercultural Bilingüe

TÍTULO:

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN

CORPORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO A CINCO AÑOS EN

EL CENTRO INFANTIL DE IRACUNGA, UBICADO EN LA COMUNIDAD

DE IRACUNGA, PARROQUIA ZUMBAHUA, PERIODO 2011 – 2012

AUTOR:

Jaime Rodrigo Chiguano Cuchive

DIRECTOR:

ISAAC ALCIBIADES SALAZAR MUÑOZ

Quito, julio del 2012

Declaratoria de responsabilidad

Los conceptos desarrollados, análisis realizados, conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo, son responsabilidad del autor.

Quito, julio del 2012

Jaime Rodrigo Chiguano Cuchive

DEDICATORIA

Me gustaría dedicar el presente trabajo a toda mi linda familia:

Para mis padres Jose Chiguano y Victoria Cuchive, por su comprensión y ayuda en

todo el transcurso de mi vida. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder

nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeño; y todo ello con

una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.

Para mi esposa Fabiola Pastuña, a ella especialmente le dedico esta Guía. Por su

paciencia, por su comprensión, por su empeño, por su fuerza, por su amor, por ser tal

y como es, ... porque la quiero. Es la persona que más directamente ha sufrido las

consecuencias del trabajo realizado. Realmente ella me llena por dentro para

conseguir un equilibrio que me permita dar el máximo de mi. Nunca le podré estar

suficientemente agradecido.

Para mis hijos, Sisa y Kevin Chiguano. Ellos son lo mejor que me ha pasado, y han

venido a este mundo para darme la fuerza para culminar mis estudios superiores.

Son sin duda mi referencia para el presente y para el futuro.

AGRADECIMIENTO

A Dios por tenerme a su lado a lo largo de esta vida siempre llenándome de alegría y

gozo.

A ti padre que me enseñaste todo el valor y toda la fuerza en un solo abrazo.

A ti madre que dentro de todas sus preocupaciones me diste la posibilidad de brillar.

A mis queridísimos hermanos, porque no solo son hermanos, sino amigos y los

mejores consejeros.

A mi amadísima esposa por haberme apoyado durante toda mi trayectoria

universitaria y ser uno de los principales pilares de mi vida.

A mis adorados hijos Sisa Jaqueline y Kevin Jonathan Chiguano por la inspiración,

por que cada uno de ustedes son la palabra de aliento que he necesitado.

Al Ing. Nelson Rodrigo Chiguano por la ayuda moral que me ha brindado durante la

trayectoria de mi investigación.

Al los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana por la formación competitiva

para mejorar profesionalmente y lograr las metas que me he propuesto, a todos y

cada uno de ellos gracias.

Al Dr. Isaac Salazar mi Director de informes por el asesoramiento durante la

elaboración de la guía didáctica en el lapso de seis meses, gracias a su colaboración

se ha podido culminar con este proyecto.

ÍNDICE

CAPÍTULO I 1

1. TEMA 1

1.1 Diagnóstico de la situación 1

1.2 Descripción del problema 4

1.3 Identificación de indicadores del problema 4

1.4 Efectos que genera 5

1.5 Objetivos 6

1.5.1 Objetivo General 6

1.5.2 Objetivos Específicos 6

1.6 Justificación 6

1.7 Descripción del producto 8

CAPÍTULO II 10

2. MARCO TEÓRICO 10

2.1 Expresión corporal 10

2.1.1 Definición de expresión corporal 10

2.1.2 Importancia de la expresión corporal 13

2.1.3 Factores importantes para estimular su desarrollo 17

2.1.4 Fundamentación pedagógica 21

2.1.5 Fundamentación psicológica 22

2.1.6 Fundamentación fisiológica 22

CAPÍTULO III 24

3. LA DIDÁCTICA 24

3.1 Concepto de didáctica 24

3.2 Guía didáctica 25

3.2.1 Importancia de la guía didáctica en el proceso de enseñanza

y aprendizaje 26

3.3 Currículo 27

3.3.1 Estructura del currículo de estudio 27

3.3.2 Malla curricular 28

3.3.3 El juego 29

CAPÍTULO IV 31

4. PSICOMOTRICIDAD 31

4.1 La psicomotricidad gruesa 31

4.1.1 Procesos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa 32

4.2 La psicomotricidad fina 32

4.2.1 Procesos para el desarrollo de la psicomotricidad fina 32

CONCLUSIONES 33

Conclusiones generales 33

Conclusiones específicas 33

RECOMENDACIONES 34

ANEXOS 69

Anexo 1. Ficha de observación, encuesta a los técnicos y madres

comunitarias encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” 69

Anexo 1. Encuesta a los Padres y Madres de familia de los niños y niñas

del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” 70

BIBLIOGRAFÍA 71

ÍNDICE DE TABLAS

5. ENCUESTAS 35

5.1 Encuestas – Promotoras 35

Tabla Nº 1 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo psicomotriz? 35

Tabla Nº 2 ¿Practica actividades de desarrollo psicomotriz? 36

Tabla Nº 3 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo cognitivo? 37

Tabla Nº 4 ¿Practica actividades de desarrollo cognitivo? 38

Tabla Nº 5 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo socio-afectivo? 39

Tabla Nº 6 ¿Practica actividades de desarrollo socio-afectivo? 40

Tabla Nº 7 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo del lenguaje? 41

Tabla Nº 8 ¿Practica actividades de desarrollo del lenguaje? 42

Tabla Nº 9 ¿Ha escuchado de la Expresión Corporal? 43

Tabla Nº 10 ¿Realiza actividades de expresión corporal? 44

Tabla Nº 11 ¿Le gustaría conocer técnicas de Expresión Corporal? 45

Tabla Nº 12 ¿Cree que la implementación de una guía práctica es adecuada? 46

5.2 Encuestas – Padres de familia 47

Tabla Nº 13 ¿Qué grado educativo tiene? 47

Tabla Nº 14 ¿Realiza actividades de expresión corporal con sus hijos? 48

Tabla Nº 15 ¿Conoce algo acerca de la expresión corporal? 49

Tabla Nº 16 ¿Considera que es importante realizar actividades de expresión

corporal? 50

5.2 Encuestas – Actividades de expresión corporal 51

ÁREA MOTRIZ 51

Tabla Nº 17 Actividad “El lobo” 51

Tabla Nº 18 Actividad “Que pase el rey” 53

Tabla Nº 19 Actividad “Caras y Gestos” 55

Tabla Nº 20 Actividad “La rayuela” 57

ÁREA PSICOMOTRIZ 59

Tabla Nº 21 Actividad “Salto con soga” 59

Tabla Nº 22 Actividad “Baile de la silla” 61

Tabla Nº 23 Actividad “Cuéntame un cuento, Los tres Cerditos” 63

Tabla Nº 24 Actividad “Caperucita Roja” 65

ÁREA PERSONAL – SOCIAL 67

Tabla Nº 25 Actividad “La Vaca Loca” 67

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo psicomotriz? 35

Gráfico Nº 2 ¿Practica actividades de desarrollo psicomotriz? 36

Gráfico Nº 3 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo cognitivo? 37

Gráfico Nº 4 ¿Practica actividades de desarrollo cognitivo? 38

Gráfico Nº 5 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo socio-afectivo? 39

Gráfico Nº 6 ¿Practica actividades de desarrollo socio-afectivo? 40

Gráfico Nº 7 ¿Está consciente de la importancia del desarrollo del lenguaje? 41

Gráfico Nº 8 ¿Practica actividades de desarrollo del lenguaje? 42

Gráfico Nº 9 ¿Ha escuchado de la Expresión Corporal? 43

Gráfico Nº 10 ¿Realiza actividades de expresión corporal? 44

Gráfico Nº 11 ¿Le gustaría conocer técnicas de Expresión Corporal? 45

Gráfico Nº 12 ¿Cree que la implementación de una guía práctica es adecuada? 46

Gráfico Nº 13 ¿Qué grado educativo tiene? 47

Gráfico Nº 14 ¿Realiza actividades de expresión corporal con sus hijos? 48

Gráfico Nº 15 ¿Conoce algo acerca de la expresión corporal? 49

Gráfico Nº 16 ¿Considera que es importante realizar actividades de expresión

corporal? 50

ÁREA MOTRIZ 51

Gráfico Nº 17 Actividad “El lobo” 52

Gráfico Nº 18 Actividad “Que pase el rey” 54

Gráfico Nº 19 Actividad “Caras y Gestos” 56

Gráfico Nº 20 Actividad “La rayuela” 57

ÁREA PSICOMOTRIZ 59

Gráfico Nº 21 Actividad “Salto con soga” 60

Gráfico Nº 22 Actividad “Baile de la silla” 62

Gráfico Nº 23 Actividad Cuéntame un cuento, “Los tres Cerditos” 64

Gráfico Nº 24 Actividad “Caperucita Roja” 66

ÁREA PERSONAL – SOCIAL 67

Gráfico Nº 25 Actividad “La Vaca Loca” 68

RESUMEN

La expresión corporal es un recurso pedagógico que ha sido sub-utilizado en los

centros de desarrollo infantil. A pesar de su versatilidad como una herramienta para

estimular los diferentes aspectos del desarrolllo infantil como por ejemplo motricidad

fina y gruesa, desarrollo cognitivo, personal, social, etc., esta forma de lenguaje ha

sido utilizada solamente como una forma de expresión artística.

Como producto de una investigación seria y sistemática en este trabajo se ha logrado

platear los diferentes aspectos que envuelve la expresión corporal y sus aplicaciones

prácticas en la pedagogía con niños y niñas de 4 a 5 años.

Las ideas, que son producto de esta investigacion se han plasmado en una guia

didactica de aplicación practica, la misma que plasma en aplicaciones simples y

sencillas todo el potencial de la expresión corporal en el desarrollo integral de los

niños y niñas.

A travez de juegos tradicionales de nuestro medio, realizamos actividaddes

didácticas orientadas a incrementar varios aspectos del desarrollo infantil como por

ejemplo:

Los juegos del Lobo, Que pase el Rey, nos siven para estimular el desarrolllo motriz

así como areas del desarrollo socio afectivo, destacar la importancia del rol de cada

individuo, su participacion y aporte en un equipo.

Juegos como la Rayuela tan tradicional en nuestro medio estimularán la motricidad

gruesa, el equilibrio, el tono muscular, la lateralidad,etc.

Representaciones y dramatizaciones de cuentos tradicionales ayudarán a los niños y

niñas a desarrollar el uso del lenguaje, la creatividad, la socialización lo cual

representa un estímulo al autoestima de los niños y niñas.

Se espera que el uso adecuado de esta guía didáctica permita el mejor desempeño de

los maestros y maestras parvularias, en beneficio de nuestros niños y niñas.

- 1 -

CAPÍTULO I

1. TEMA:

Guía Didáctica para el fortalecimiento de la Expresión Corporal en los niños y niñas

de cuatro a cinco años, del Centro Infantil “Iracunga”, ubicado en la Comunidad de

Iracunga, parroquia Zumbahua, periodo 2011 – 2012

1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Iracunga, es el nombre de la comunidad que pertenece a la parroquia Zumbahua,

cantón Pujilí, su población es netamente indígena, su lengua materna es el kichwa,

están dedicados a la agricultura y a la crianza de animales menores, actividades que

vienen a ser el sustento económico de las familias, la población juvenil tiende a

emigrar hacia las ciudades ya sea para dedicarse al comercio o para buscar trabajo en

las construcciones.

Del total de la población, apenas el 3% han finalizado sus estudios y están prestando

servicios en entidades públicas como el gobierno provincial, la dirección de

educación multicultural, entre otros.

La comunidad de Iracunga está ubicada al norte de la parroquia de Zumbahua, a

3800 m.s.n.m., sus límites son: al norte con Cosualo, al sur con Cocha Huma, al este

con Cocha y al Oeste con Chicho Caucho; cuenta con aproximadamente 180

habitantes.

El centro Infantil “Iracunga” lleva el nombre de la comunidad, este ha funcionado

por mucho tiempo, durante diferentes períodos ha sido dirigido por varias

instituciones entre otras la Operación Rescate Infantil (ORI), institución que proveía

de alimentación para los niños y el pago a las madres comunitarias, quienes se

responsabilizaban del cuidado de los pequeños infantes, estas madres comunitarias

eran en su mayoría analfabetas o analfabetas funcionales, pues unas tenían solamente

una escolaridad hasta el tercer grado de educación básica y otras ninguna.

En la actualidad el centro de desarrollo infantil “Iracunga” tiene una población

estudiantil de 25 niños y niñas desde cero a cinco años de edad, de los cuales 16 son

niñas y 9 niños, en el nivel inicial están registrados 11 niñas y 4 niños. Está

- 2 -

financiado por el Instituto de la Niñez y La Familia INFA, en convenio con la

comunidad, se trabaja en jornadas de ocho horas diarias prestando los siguientes

servicios: cuatro comidas al día: desayuno, refrigerio, almuerzo y refrigerio, más el

cuidado diario de los infantes.

El centro ha pasado por la administración de distintas instituciones y organizaciones

sin embargo poco o nada se ha hecho por preparar a las madres comunitarias, por

educarlas, para que pasen de ser simples cuidadoras de niños y se conviertan

empoderadas con su amor maternal en formadoras de talentos humanos, a través del

fomento y desarrollo en los niños y niñas de las distintas habilidades que se pueden

implementar de acuerdo a su estadio evolutivo.

La injerencia de los dirigentes de la comunidad, por motivos ajenos al bienestar de

los niños y niñas de Iracunga, para designar a las madres comunitarias a contribuido

a crear conflictos de distinta índole, creando inclusive conflictos intrafamiliares lo

cual ha traído consigo la disminución del número de niños que asisten al centro, sin

embargo hay que resaltar el esfuerzo que hacen las madres comunitarias por

mantener su puesto de trabajo, el cual es el único sustento que tienen, ya que

empiezan a laborar desde muy temprano recogiendo a cada niño desde su casa.

Sin embargo a pesar de este esfuerzo muchos padres de familia no valoran las

bondades que oferta este centro de desarrollo infantil y prefieren dejar a sus hijos e

hijas solos, encerrados en sus casas hasta altas horas de la tarde cuando retornan de

sus trabajos, poniendo en peligro su integridad física, su salud mental y emocional.

El Centro Infantil “Iracunga” es autónomo del Centro de Educación Comunitaria

“Fernando Daquilema”, cuenta con una buena estructura, sin embargo sus aulas no

están equipadas con los materiales didácticos, ni poseen los materiales lúdicos

necesarios para cada grupo de edad. Esto sumado a la falta de preparación de las

madres comunitarias limita la labor de los educandos que no pueden desarrollar todas

las destrezas y habilidades de los niños.

De acuerdo a la ficha de observación que se realizó a los niños y niñas del centro, de

entre 4 y 5 años, y a través de la información obtenida en base a una encuesta

realizada a los técnicos y madres comunitarias encargadas del Centro de Desarrollo

- 3 -

Infantil “Iracunga” 1 se pudo observar que existe un alto grado de desconocimiento y

falta de motivación para la ejecución y práctica de actividades de estimulación

temprana; por otra parte, además de acuerdo a las respuestas obtenidas en la

encuesta realizada a los padres de familia del Centro de Desarrollo Infantil

“Iracunga”, 2 estos nos indican que sus pequeños hijos no reciben una educación

adecuada desde el hogar, factor que influye negativamente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas.

Los niños y niñas que ingresan al primer año de educación general básica llegan con

múltiples vacíos en su educación preescolar, lo que dificulta el normal avance en su

proceso de enseñanza-aprendizaje, padecen de una autoestima muy baja, tienen

problemas para integrarse en la escuela y su relación con los docentes y compañeros

se dificulta.

El desarrollo integral de los niños y niñas está supeditado a un factor determinante

que es el grado cultural del medio en que ellos conviven, se puede manifestar que en

las comunidades indígenas no se ha dado mucha importancia al desarrollo evolutivo

de los niños, son ellos quienes de por sí, solos y de acuerdo a su ámbito familiar van

creando, innovando y descubriendo el mundo que los rodea.

Por consiguiente se hace necesaria una campaña constante para inculcar en las

madres de familia la idea de que el niño necesita especial atención durante sus

primeros seis años de vida, porque este es el periodo más importante de su

existencia, pues esta es la etapa del aprendizaje decisivo no solo cuantitativamente

sino también cualitativamente, es cuando se desarrollan las actitudes y se forman los

modelos. Durante este periodo más que en cualquier otro el bagaje personal del niño

entra en juego con el entorno de manera interactiva, es decir, las características del

medio influyen definitivamente en los niños y niñas.

Es por lo tanto responsabilidad de los padres y madres de familia, de la comunidad,

de los educadores, entregar experiencias positivas y dar el apoyo necesario para

estimular y desarrollar las potencialidades de los niños y niñas durante estos

primeros años de vida.

1 Ver anexo 1

2 Ver anexo 2

- 4 -

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El primer período de desarrollo en los niños y niñas, el que va desde el nacimiento

hasta los seis primeros años de vida es único e irrepetible, por lo tanto todas las

acciones que se realicen, así como las que se omitan son muy importantes. Si los

niños en las comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana carecen de programas de

estimulación temprana y de desarrollo integral, crecerán con una gran desventaja en

relación a otros niños que si participan de estos programas, más tarde cuando

ingresen a las escuelas de educación básica será muy tarde para intentar implementar

cualquiera de estos programas.

Los niños y niñas, que no han recibido y que no han participado de programas de

estimulación temprana, programas que estimulen el desarrollo motriz, el desarrollo

del lenguaje, el desarrollo cognitivo o el desarrollo socio-afectivo, tendrán serios

problemas para mantener el nivel necesario en la escuela primaria, lo cual acarrea

diferentes consecuencias en el futuro educativo de estos niños, entre muchas otras la

deserción escolar.

1.3 IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DEL PROBLEMA

Las madres comunitarias no tienen la preparación necesaria, porque no han

recibido educación formal, ni siquiera han terminado la educación básica.

No es un verdadero centro de desarrollo infantil sino solamente una guardería.

No se utiliza el referente curricular.

No cuentan con guías didácticas para el tratamiento de las diferentes áreas de

desarrollo.

No existe material didáctico, ni lúdico para el desarrollo adecuado de las

destrezas y habilidades.

No cuenta con personal especializado.

Existe un bajo rendimiento académico de los niños y niñas.

Carecen de conocimiento sobre la aplicación de guías didácticas.

Falta capacitación para involucrar a los padres de familia en el proceso educativo.

- 5 -

1.4 EFECTOS QUE GENERA

Al no tener un nivel de preparación adecuado, las madres comunitarias se han

convertido simplemente en niñeras, es decir guardianas de los niños y niñas, que no

imparten conocimientos que coadyuven al proceso de enseñanza aprendizaje.

Lamentablemente y debido a la falta de capacitación y materiales, las madres

comunitarias solamente se preocupan de cuidar que los niños no lloren, no pelen

entre ellos y estar pendientes del aseo a la hora del almuerzo.

A pesar de las continuas orientaciones ofrecidas por parte de los coordinadores o

técnicos sobre el uso y manejo de los referentes curriculares, estos no se utilizan

adecuadamente limitando el avance en el proceso de enseñanza aprendizaje en los

niños y niñas.

Al no contarse con una guía didáctica de expresión corporal, los niños no desarrollan

adecuadamente sus habilidades, destrezas y la relación con su cuerpo, factor que

afecta negativa en el comportamiento de los niños y niñas

La carencia del material didáctico adecuado provoca que un gran porcentaje de los

niños y niñas tengan un nivel de desarrollo deficiente a lo cual se suma la falta de

motivación para la ejecución y práctica de esta y otras actividades.

El docente que se encuentra dando apoyo en la unidad de atención no está apto para

planificar y ejecutar actividades de expresión corporal adecuadamente utilizando

técnicas y métodos constructivos para el buen desarrollo de habilidades y destrezas

en los niños y niñas.

El rendimiento académico general de los niños y niñas es muy bajo, no están

preparados adecuadamente para el siguiente ciclo que es el primer grado de

educación general básica, esto provoca que inicien este proceso en desventaja y

más tarde sea otra causa que incide en el abandono escolar lo que agrava los niveles

de analfabetismo.

Por la falta de conocimiento de parte del docente y del material didáctico necesario

no se ha aplicado ni utilizado en este centro infantil este tipo de herramienta

- 6 -

didáctica, por ende los niños y niñas no han podido desarrollar sus potencialidades

físicas e intelectuales.

Los padres de familia desconocen qué tipo de actividades pueden realizar en casa

para motivar a los niños, lo cual repercute para que sus pequeños hijos no reciban un

soporte para el uso de la expresión corporal en la educación, factor que influye

negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un programa de desarrollo de la expresión corporal, a través de

una guía didáctica que contenga una serie de actividades sencillas y de fácil

realización, para estimular varias áreas del desarrollo infantil.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar el desarrollo de varias actividades lúdicas, para estimular el

desarrollo psico-motriz a través de juegos tradicionales.

Detallar los métodos necesarios para implementar actividades orientadas al

desarrollo cognitivo, utilizando narraciones y representaciones.

Describir el proceso de varias actividades grupales, para desarrollar el área

socio-afectiva de los niños por medio de rondas y juegos tradicionales.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La Expresión Corporal tiene una función educadora muy importante, ya que su

aporte se dirige no solo al enriquecimiento de la expresión creadora sino que aporta

en otras áreas del desarrollo integral del niño. En la etapa preescolar los niños y niñas

se inician en la expresión corporal mediante actividades lúdicas, para esto la maestra

debe estar alerta y preparada para responder a las preguntas, reflexiones, curiosidad

que sobrevendrá por parte de los niños y niñas, pero lo más importante de la cuestión

es que niños y niñas en sus diferentes etapas de desarrollo sienten una gran

necesidad de comunicarse para integrarse y es partiendo de ahí precisamente donde

los y las maestras, la familia, la escuela y la comunidad deben practicar, motivar y

estimular esta actividad educativa.

- 7 -

Para los maestros, maestras, madres comunitarias y todos aquellos inmersos en el

proceso educativo de los niños y niñas debe ser motivo de reflexión el que no se haya

considerado hasta ahora esta importante herramienta educativa en los niveles de

educación básica y aún más en el campo de la educación inicial.

La expresión corporal es el lenguaje del movimiento que sirve para expresar,

comunicar sentimientos y pensamientos; y en vista de que no existe en el centro

comunitario ni la predisposición, ni el conocimiento para estimularla, surge la

necesidad de contribuir en esta área con el desarrollo físico, psíquico y socio-

emocional de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”, para lo

cual se elaborará una guía práctica de la expresión corporal que facilite el desarrollo

de la motricidad gruesa y fina, la cual además aportara en la formación integral de

los niños y niñas en las distintas etapas del nivel evolutivo, puesto que una guía

práctica de expresión corporal ayudará a proyectar sus capacidades expresivas

permitiéndoles así un desenvolvimiento acorde a las necesidades de una educación

corporal óptima y eficaz. La expresión corporal favorece el desarrollo de las

capacidades y habilidades personales, este desarrollo debe ser previo y básico para

formar a las futuras generaciones como ciudadanos seguros, capaces y creativos.

La importancia de la estimulación del desarrollo de las habilidades comunicativas a

través de las técnicas de expresión corporal, se debe precisamente porque esta última

constituye en sí misma un lenguaje y una vía para la interiorización y exteriorización

de sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos en el individuo, y tiene

entre sus ventajas englobar la sensibilización y concientización de nosotros mismos

para, entre otras cosas, satisfacer nuestras necesidades de expresar, comunicar, crear,

compartir e interactuar con el o los otros en la sociedad en que vivimos, además de

estimular el proceso en todas las áreas del desarrollo integral de los niños y niñas.

Como se evidencia de acuerdo al análisis de la situación en el Centro de Desarrollo

Infantil “Iracunga”, no existe ni la preparación ni el material didáctico o informativo

necesarios para la implementación de actividades de expresión corporal.

Considerando la versatilidad de esta en cuanto a su aplicación para estimular el

desarrollo integral de los niños y niñas del centro infantil, se hace necesaria la

elaboración de una guía didáctica, para implementar la práctica de la expresión

corporal en este centro.

- 8 -

El propósito de esta guía didáctica es conseguir que las personas que trabajan con los

niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”, dispongan de una ayuda

didáctica en la cual puedan encontrar ideas para fomentar la expresión corporal como

práctica comunicativa y como apoyo para el desarrollo de otras áreas, para de esta

manera mejorar la calidad del cuidado integral de los niños y niñas de esta

comunidad.

1.7 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

La guía didáctica presentada en este proyecto ofrecerá diferentes ejercicios, los

mismos que estarán sustentados por una firme base teórica producto de una prolija

investigación en diferentes medios, que ayuden a desarrollar los varios aspectos de la

expresión corporal propiamente dicha y además que permitan utilizarla como la

herramienta adecuada para desarrollar otros aspectos de la formación integral de los

niños y niñas, como son el desarrollo psico-motriz, el lenguaje y comunicación, el

área cognitiva además del desarrollo socio-afectivo pertinente a la expresión

corporal. Se aspira que con el conocimiento y uso de la guía didáctica propuesta se

pueda aportar a la formación de seres humanos integrales, críticos y dispuestos a las

transformaciones necesarias para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Para implementar cualquier tipo de proyecto en una institución educativa y/o de

desarrollo infantil, es necesario interiorizarse en su funcionamiento, saber cuántas

horas al día opera, cual es el tiempo de permanencia de los niños, cuáles son sus

condiciones de desarrollo en este caso lingüístico y psico-motriz que es hacia donde

está orientada la expresión corporal. Este es un requisito indispensable para poder

aplicar cualquier tipo de programa ya sea para la capacitación de las madres

comunitarias en su aplicación como para la implementación propiamente dicha con

los niños y niñas del centro.

El proyecto de elaboración, presentación y utilización de una guía didáctica sobre

expresión corporal está diseñado para ser presentado a las madres comunitarias y

demás personal que trabaja en el Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”, para que

sea aplicado a los niños y niñas de educación inicial de entre cuatro y cinco años.

Previo a su aplicación se realizara una evaluación del perfil psicológico y el

desarrollo motriz de cada uno de los niños participantes para poder determinar en qué

- 9 -

medida se puede mejorar la calidad de la educación de estos niños al aplicar dicho

proyecto.

La guía presentada en este proyecto tiene una proyección de uso didáctico, que

intenta mejorar en la práctica el nivel de desarrollo expresivo en los niños y niñas

del centro infantil y a su vez incidir en el desarrollo integral de estos. A pesar de que

los contenidos de la guía son el producto de una investigación exhaustiva, el aporte

teórico de esta es mínimo, pues está orientada a una aplicación netamente práctica,

no se pretende que esta se convierta en un material de estudio de conceptos y

conocimientos teóricos, si no que sea una herramienta para mejorar el nivel de

desarrollo de los niños de esta zona rural de la sierra ecuatoriana cuyas condiciones

de desarrollo son adversas.

- 10 -

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO:

2.1 EXPRESIÓN CORPORAL

2.1.1 Definición de expresión corporal

La comunicación entre los seres humanos es un asunto de supervivencia, desde el

momento mismo de nacer los seres humanos tienen la necesidad de comunicarse, y la

primera forma de hacerlo es a través del lenguaje corporal; en su forma más primaria

esta forma de comunicación no requiere el uso de palabras ni de gestos ni de formas

preestablecidas, se puede afirmar que es una forma de comunicación instintiva que

puede ser utilizada incluso por un bebe recién nacido; si la madre del bebe quiere

saber si este tiene hambre solo coloca un dedo cerca de los labios del recién nacido,

si este quiere comer buscara el dedo como si fuera el pezón de la madre y hará el

gesto de succión, si no tiene hambre simplemente ignorara la sensación del dedo

sobre su boca.

En esta etapa primaria este lenguaje corporal es totalmente instintivo y se realiza a

nivel inconsciente, en las etapas posteriores del desarrollo del ser humano, muchas

veces, no siempre, sigue desarrollándose al mismo nivel, se pueden

expresar emociones, estados de ánimo e inclusive influir en otras personas sin

necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura,

mirada o gesto para expresar algún sentimiento o necesidad.

Desde luego que esto no quiere decir que la persona con la que se establece la

comunicación vaya a entender siempre lo que le están transmitiendo; el grado de

efectividad en que este acto de comunicación se realice dependerá de varios factores;

de que tan buena sea la otra persona a la hora de interpretar este lenguaje, de cuan

atenta este para captar todos los detalles entre otros; por ejemplo en el mismo caso de

la madre con su bebe si este se muestra inquieto sin un motivo aparente

posiblemente esté incómodo, mojado o tenga hambre, aunque el mensaje no es

específico es claro que está expresando alguna necesidad.

Para poder comprender el significado de la expresión corporal, en primer lugar como

una forma de lenguaje primario, después como lenguaje artístico para luego poder

- 11 -

valorarla como un recurso metodológico en el desarrollo de la estimulación

temprana, primero es necesario entender esta experiencia, darle un significado y

desde ahí reflexionar para integrar ese saber y esa experiencia con el quehacer del

parvulario y parvularia.

Esta actividad se encuadra dentro del concepto de educación y arte, está

estrechamente ligada al juego y trata de promover la formación de un ser humano

integral en todos sus aspectos (corporal, psíquico, afectivo, social, espiritual)

desarrollando en los niños aquellas premisas que nos hacen ser más humanos;

sensibles, reflexivos, con una mirada respetuosa por los procesos propios y el de los

compañeros, capaces de conectarse con el propio mundo interior y expresarlo;

aceptando y apreciando además el mundo de los otros y las otras.

Para conseguirlo se utilizan técnicas y metodologías que favorezcan una concepción

amorosa y respetuosa del cuerpo y la búsqueda de un lenguaje corporal libre de

estereotipos, que permita expresar la singularidad propia de cada pequeño ser

humano. Desde este punto de vista al estimular la expresión corporal se pueden

generar espacios abiertos que permitan al niño y la niña descubrir la riqueza de la

diversidad cultural, su aceptación y apreciación; lo que sembrará la semilla de donde

crecerá su identidad cultural fortalecida, preparada para integrarse y no solo para

adaptarse a las demás corrientes culturales.

En un compendio de diferentes definiciones de Expresión Corporal se puede decir

que es la actividad corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad del

cuerpo, entendiendo al cuerpo humano como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-

emocional y cognitivo; por sus características tan particulares su ámbito disciplinar

está en un periodo constante de delimitación. Se caracteriza por la ausencia de

modelos cerrados de respuesta, no es un tipo específico de danza, y por el uso de

métodos no directivos sino favorecedores de la imaginación, pues no existe una

técnica o técnicas determinadas para practicarla, sus tareas están orientadas a la

manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la

comunicación de los mismos y el desarrollo del sentido estético del movimiento.

En palabras de Regina Katz, egresada del Profesorado del Estudio Patricia Stokoe;

Asistente de Psiquiatría Infantil; Profesora de Expresión y Lenguaje Corporal;

- 12 -

Facilitadora de Talleres en multi-técnicas comunicacionales y educativas; Consultora

de organismos nacionales e internacionales; autora de varios libros sobre educación

infantil y expresión corporal:

La Expresión Corporal es el encuentro de la persona con su propio cuerpo,

utilizando múltiples recursos a su alcance para lograr una mayor

conciencia de él. Se basa en el movimiento visible o interior, en el gesto, en

la actitud, nacidos de sensaciones, sentimientos e ideas, colectivas o

individuales. Está apoyada en estímulos sonoros o en el silencio, que

facilitan la comunicación y la creatividad humanas. Es una actividad

artística, educativa, grupal y metodológica.

Es artística en la medida que, preservando el gesto auténtico –patrimonio

expresivo del ser humano–, propicia el desarrollo de un lenguaje creativo.

Es educativa en tanto coopera a la internalización de nociones y conceptos

en el proceso de aprendizaje, al facilitar en el niño el desenvolvimiento de

sus posibilidades sensoperceptivas. Es grupal ya que se retroalimenta

constantemente con la presencia de los otros o las otras, mediante un

significativo vínculo con los objetos y con situaciones del diario vivir. Es

metodológica porque, a partir de la capacidad investigativa, expresiva y

creativa latentes en toda persona, desarrolla una estructuración en la que

están presentes técnicas, objetivos, recursos y mecanismos de

retroalimentación entre el docente y la niña o el niño.3

Es importante definir el concepto de Expresión Corporal para entender que es lo que

se quiere conseguir a través de ella. Stokoe y Harf entienden la Expresión Corporal

como:

“… un lenguaje, como un medio de comunicación entre la persona consigo

misma y la persona con los otros: Consigo mismo, al investigarse, por

ejemplo ¿Qué partes de mi cuerpo tocan cuando me siento? Con los demás,

usando el instrumento corporal pero como objeto de estudio del otro o los

otros;…de esta forma, el niño reafirma su corporalidad al ‘encontrarse’

con el otro."4

Se desprende entonces que en la expresión corporal están involucrados varios y

múltiples aspectos del ser humano, desde los físicos, hasta los sensoriales,

emocionales, cognitivos, comunicativos, expresivos, artísticos, sociales. Además, la

expresión corporal por su definición y aplicación es una disciplina globalizadora que

puede relacionarse a su vez con muchas otras disciplinas convirtiéndola en una

herramienta muy versátil para el desarrollo integral del infante.

3 KATZ, Regina, Crecer jugando. PAD (Programa de apoyo a docente), Editorial Santillana, Quito,

2004 4 STOKOE, Patricia y HARF, Ruth, La expresión corporal en el jardín de infantes. Paidós, Buenos

Aires, 1980.

- 13 -

Vista como una disciplina globalizadora y utilizada como una herramienta versátil,

se podría a través de la expresión corporal estimular el avance de otras áreas de

desarrollo de los niños. Para mejorar el desarrollo socio-afectivo en los niños y niñas

se pueden usar rondas y tonadas tradicionales, las cuales al ser parte del bagaje

cultural y tradicional de las maestras, madres comunitarias y niños, son fáciles de

implementar, no se requiere mucha preparación para realizar este tipo de actividades

y como todos o casi todos las han practicado en un momento u otro de su niñez, se

hacen fácil de presentarlas.

Se pueden utilizar representaciones para trabajar en lo que es estímulo del desarrollo

del lenguaje, igualmente se pueden utilizar cuentos tradicionales, aquellos que nos

contaron nuestros padres o abuelos o los escuchamos en la escuela cuando éramos

niños. Como se puede ver la expresión corporal no es solamente manifestación

artística, sino que ofrece también la posibilidad de desarrollar otras áreas, es muy

importante en el estímulo del área motora de los niños y niñas, es muy adecuada para

poner en práctica ejercicios de motricidad gruesa, lateralidad, balance; estimular el

desarrollo de la motricidad fina, en su aplicación se puede inclusive incluir conceptos

de pre-lecto escritura o pre-matemáticas.

Se debe tomar en cuenta que cuando se habla de utilizar la expresión corporal como

herramienta educativa no se está haciendo referencia al acto inconsciente que

regularmente realiza el cuerpo humano, el mismo que siempre está expresando algo;

sino que se hace referencia a la acción consiente que puede ser utilizada como un

factor importante en los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.1.2 Importancia de la expresión corporal

El contacto corporal es una necesidad básica en los seres humanos, desde el

momento mismo de nacer el o la bebé tienen la necesidad de sentirse tocados, de

sentir la protección y el cariño de las manos maternas, esto es indispensable para la

supervivencia. Estas primeras experiencias sensoriales, son la manifestación primaria

del lenguaje corporal, son los primeros diálogos no verbales entre madre e hijo. A

partir de estos contactos iniciales el niño ira desarrollando sensaciones físicas y

emocionales, que luego le permitirán expresarse y así desarrollar su ser. Se puede

- 14 -

afirmar entonces que como forma de lenguaje la expresión corporal se inicia con el

nacimiento de cada ser humano.

Es cierto y así se ha demostrado, que desde el nacimiento y hasta los seis años es el

periodo de aprendizaje más acelerado del ser humano, es en este período cuando el

cerebro humano alcanza su desarrollo y adquiere los mecanismos y la capacidad

cerebral que habrá de usar durante el resto de su vida, es por estas razones por lo cual

esta es la etapa más decisiva en su desarrollo. Pero dentro de este período hay una

etapa especial que es la que va aproximadamente desde los cuatro hasta los cinco

años porque tiene una trascendencia muy particular en el desarrollo de las

actividades comunicativas del niño o la niña. Durante este período se produce una

transición entre un lenguaje totalmente corporal, antes del desarrollo del habla, hacia

un lenguaje verbal, donde la expresión corporal pasa al plano subconsciente.

Durante los primeros tres años de vida todas las manifestaciones se realizan a través

del cuerpo, el único lenguaje que posee el ser humano es el lenguaje del cuerpo,

inclusive cuando el niño se manifiesta con su incipiente lenguaje verbal esta

manifestación es solo un complemento del lenguaje del cuerpo. A partir de los tres

hasta los seis años, que es cuando el niño progresivamente desarrolla su lenguaje

verbal, este empieza a dejar de lado el lenguaje corporal; la palabra se impone, a

través de ella el niño puede decir verdades o mentiras y el lenguaje corporal pasa a

un nivel subconsciente. Esta forma de expresión inconsciente deja de ser controlada,

pero no está ausente pues las demás personas si la captan. Es durante este periodo en

el cual se debe aprovechar esta transición y desarrollar la expresión corporal, como

actividad consiente y planificada, con una metodología adecuada y adaptada al

medio socio-económico y cultural de los niños.

La Expresión Corporal, como manifestación artística, es una técnica que se desarrolla

a partir de la primera forma de lenguaje que conocen las personas desde el momento

mismo de nacer, es un método natural de expresión y fortalecimiento de la

personalidad, además de ser una herramienta de interrelación con otras áreas de la

educación inicial y la estimulación temprana. Puede ser utilizada como un método

adecuado y fácil para fortalecer la formación del niño y la niña en sus primeros

añitos de vida.

- 15 -

La Expresión Corporal como expresión misma, como forma de lenguaje consiente, es

danza; no solamente un estilo de danza, porque al no tener una técnica específica,

una rutina o estilo predeterminado, impone su propio enfoque y concepto. Puede ser

practicada con o sin fines escénicos, con diferentes tipos de música e inclusive sin

ella. Los niños y niñas tienen una habilidad innata para desarrollar su creatividad e

imaginación y a través de un proceso expresivo que incluye entre otras muchas

actividades la danza libre serán motivados a despertar su relación con el arte, su

contacto con el yo interior, su relación con los demás, una visión estética del mundo,

y será el medio para establecer sus primeros encuentros con su raíz cultural.

Es a través de la expresión corporal, utilizando danza, música, tradiciones, leyendas

etc., como se puede estimular a los niños y niñas de los centros de desarrollo infantil,

hoy centros infantiles del buen vivir, no solo para que acepten y estén orgullosos de

sus propias raíces culturales, sino que además se preparen para transformar nuestro

modelo de educación intercultural bilingüe, el cual es un proceso unidireccional a

través del cual solamente el indígena aprende ha aceptar su cultura. Por medio de la

expresión corporal podemos lograr que nuestros niños y niñas indígenas se

conviertan en propulsores de sus raíces culturales ante el resto de la sociedad.

El modelo de educación intercultural bilingüe que se utiliza en el Ecuador, hace un

esfuerzo por rescatar la raíces culturales ancestrales pero lamentablemente solo se

enfoca en mantenerlas dentro de las comunidades, el lado negativo es que cuando los

niños y niñas, por diferentes razones como por ejemplo para continuar su educación

tienen que salir de sus comunidades e integrarse a la sociedad mestiza se encuentran

con problemas de adaptabilidad en este medio cultural, muchas veces llegan a

avergonzarse de su procedencia, otras veces tratan de mimetizarse con esta cultura

diferente, y en otros casos se sienten simplemente discriminados.

A través de la expresión corporal, el movimiento del cuerpo adquiere la

función de un “lenguaje” que busca desarrollar un vocabulario propio a

través de los movimientos, los que organizados en forma y contenido

permiten transmitir al igual que otros lenguajes ideas y emociones,

sensaciones personales subjetivas que cuando se transforman en objetivas

puede convertirse en un producto como por ejemplo la danza. 5

5 RETAMAL MOYA, Gonzalo,

- 16 -

A través de la expresión corporal utilizada como expresión dancística, se puede

conseguir que los niños y niñas de estas zonas rurales no solo mantengan el orgullo

de su raíz cultural sino que además puedan ser promotores de su cultura y aporten en

un proceso de cambio en el cual la educación intercultural bilingüe no solo signifique

mantener las raíces culturales de las minorías, sino que signifique también

promoverlas e integrarlas al resto de la sociedad porque la raíz cultural de los

pueblos ancestrales es la que representa a toda la sociedad ecuatoriana .

La expresión corporal como disciplina integradora, es una herramienta que puede

ayudar para desarrollar varios aspectos en la formación del niño, de manera que se

pueda conquistar el objetivo de formar personas libres, conscientes de sí mismos,

críticos y cuestionadores, que sean capaces no solo de auto-controlarse sino también

de procesar el conocimiento que reciben y utilizarlo para transformar y mejorar su

entorno.

Por su versatilidad la expresión corporal presenta gran variedad de estrategias

metodológicas y sus alcances dentro del proceso enseñanza aprendizaje en la

educación inicial son muy amplios, se puede recurrir entre otros recursos al uso de

juegos y actividades tradicionales que forman parte de la tradición cultural y que

vienen a nosotros a través de nuestra memoria, pues fueron juegos y actividades que

los practicamos cuando niños en los patios de nuestras escuelas, en los parques,

plazas o terrenos baldíos de nuestros pueblos.

Se pueden realizar actividades de expresión corporal, para estimular todos los ejes de

desarrollo de los niños y niñas que reciben educación inicial, para la estimulación del

área socio-afectiva por ejemplo se podrían utilizar algunas rondas infantiles o juegos

populares, en los cuales los niños participan grupalmente y de esta manera se

estimula la sociabilidad de los niños, su habilidad para integrarse, su sentido de

pertenencia y sobre todo se refuerza su autoestima.

Muchas veces los niños y niñas pueden estar atravesando por diversos tipos de

problemas, y sentirse incapaces de comunicarlos ya sea por temor o simplemente

porque no saben cómo hacerlo, la expresión corporal les da esa oportunidad de una

manera creativa, por ello es muy importante que los maestros parvularios y madres

comunitarias ofrezcan a los niños y niñas a su cargo alternativas para presentar estos

- 17 -

retos, una representación, un ejercicio de actuación, una mímica entre otras son

actividades que pueden servir para estimular la creatividad a la vez que le permite al

niño expresar sus sentimientos, sus emociones, sus temores de una manera en la que

el lenguaje regular no se lo permitiría.

Movimiento, expresión son actividades que van de la mano de la motricidad pero

también pueden servir para estimular otras áreas del desarrollo, un simple juego de

rayuela nos puede servir para introducir un concepto pre-matemático de conteo, o

inclusive la idea de los días de la semana.

A través de un cuento, podemos estimular el desarrollo del lenguaje, la capacidad de

retentiva de los niños, podemos utilizar el tema de la historia para enseñarles una

moraleja y que ellos desarrollen conceptos de bien y mal, la representación del

mismo cuento estimula su creatividad y su capacidad expresiva.

Los objetivos que propiamente y como tal pretende la Expresión Corporal

son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el

descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad

tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón

básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más

tecnificadas6.

Cuando se habla de procesos educativos se debe hablar de metas y objetivos, los

cuales van ha establecer lo que es importante en el tema o materia que se esté

tratando, además van ha determinar las estrategias metodológicas para conseguir

dichos objetivos o sea el cómo y también han de servir para establecer el mecanismo

que se va ha utilizar, el que.

2.1.3 Factores importantes para estimular su desarrollo

El educador parvulario siempre debe estar consciente de la importancia de su aporte

en el desarrollo de los niños, pues debe recordar que es el encargado de formar la

personalidad del individuo en la etapa más trascendental de su vida, pues de lo que se

haga durante los primeros seis años de vida de cada ser humano va a depender en

gran parte el resultado de su vida como adulto. Parecería ser que el fin de la

educación es crear seres adaptados y adaptables al sistema, “útiles” y productivos,

cuando realmente la función del maestro debería ser crear seres humanos conscientes

6 ROMERO MARTÍN, Mª Rosario, Los Contenidos de la Expresión Corporal

- 18 -

de sí mismos, críticos y cuestionadores, capaces de transformar su medio y la

sociedad.

El primer factor para estimular su desarrollo es la conciencia que el maestro

parvulario debe tener sobre la importancia de la expresión corporal, pues esta no es

solamente una actividad más de la educación física, es una herramienta pedagógica

que utilizada con las estrategias adecuadas puede ser determinante para estimular el

desarrollo integral de los niños y niñas.

La maestra y demás personas involucradas en la ejecución de las actividades

planificadas deben tener la adecuada actitud psicológica y la aptitud física para

moverse con libertad y realizar esta actividad adecuadamente, no se puede pretender

realizar este tipo de actividades sin estar dispuesto a participar activamente de ellas,

los niños y las niñas requieren del estímulo que da el ejemplo.

La participación activa no quiere decir que el o la maestra, o las madres comunitarias

deban presentarse como modeladores del movimiento, tienen que ser más bien

motivadores del movimiento propio y espontáneo de cada niño y niña, única forma

de estimular el verdadero desarrollo de su capacidad expresiva. Se deberá además

reconocer la etapa evolutiva del niño para actuar acorde a su desarrollo motriz, pues

no se puede esperar de los niños y niñas acciones de las cuales aún no son capaces, el

desarrollo de los niños debe ser gradual, progresivo y ordenado.

Las condiciones para estimular adecuadamente la expresión corporal son varias,

entre otras quienes están involucrados en estas actividades deberán ser muy creativos

en el uso de los recursos disponibles que de acuerdo a la realidad de los centros de

desarrollo infantil comunitarios no son muchos, no está de más también tener un

adecuado oído musical.

Las diversas actividades en si deberán desarrollarse en un lugar apropiado de acuerdo

a lo que se haya planificado, debe ser lo suficientemente amplio, puede ser el patio o

un aula grande. Si se va ha utilizar un aula se debe procurar que los objetos que se

encuentren en esta no limiten la libertad de movimiento del niño y la niña, quienes

deben usar ropa y calzado cómodo, pero teniendo en cuenta que no es necesario

ningún tipo de vestimenta o calzado especial.

- 19 -

El maestro deberá tomar en consideración la edad de los niños y niñas participantes

en las diversas actividades para establecer el tiempo de duración de las mismas el

cual deberá ser acorde con el marco de atención que se puede conseguir con ellos, la

misma que considerando su relación con el juego puede ser de entre 20 y 30 minutos,

además se deberá elegir el momento del día más adecuado para realizarlas.

Para trabajar con niños hay que tener en cuenta entre otros ciertos factores:

Partir siempre de la vivencia real.

Conocer y descubrir las cualidades del objeto real para luego abordar

su transformación.

Facilitar y tomar en cuenta los aportes de cada niño, sus

descubrimientos corporales y las nuevas propuestas que surjan, lo cual

permitirá un adecuado y rico crecimiento grupal.

Ofrecer la posibilidad de que el cuerpo se acomode y alcance así sus

propias búsquedas y logros motrices.

Estructurar los temas a partir de los datos que trae el niño, obtenidos

en su medio socio-cultural y familiar, o a partir de los descubrimientos

alcanzados en las visitas de observación realizadas durante su estadía

en la guardería.

En cuanto a los temas e imágenes, deben emerger del mundo del niño:

intereses que provienen del propio cuerpo, de los objetos y de los otros

seres vivientes.7

Partir siempre de las vivencias reales significa ubicarse en la realidad socio

cultural de donde provienen los niños y las niñas del centro de desarrollo infantil,

pues siempre va ha ser más fácil utilizar materiales didácticos y de otro tipo que

estén relacionados con esta realidad, por ejemplo si se va ha realizar una actividad

dancística, los niños y niñas de las comunidades indígenas se van a sentir más

identificados con una música andina que es la que escuchan en sus casas y

conocen antes que con música tropical.

La expresión corporal es creatividad, significa estimular la capacidad de

transformar la realidad de los objetos y las situaciones que rodean a los niños del

centro infantil pero para poder transformarlas primero se debe conocerlas, no se

puede recrear una música, una danza o alguna otra forma de expresión artística si

no se la conoce primero. Complemento de esto es el tomar siempre en cuenta el

aporte creativo de los niños e integrarlo a las actividades que se realizan. Tomar

7 STOKOE, Patricia y HARF, Ruth, La expresión corporal en el jardín de infantes. Paidós, Buenos

Aires, 1980.

- 20 -

en cuenta sus aportes es el mejor estimulo que los niños y niñas pueden tener para

participar activamente de cualquier actividad.

La temática de las actividades se debe extraer del medio en que se desenvuelven

los niños, juegos tradicionales, aquellos que los niños han visto jugar a sus

hermanos mayores o a otros niños de su comunidad, música propia de su región,

la misma que escuchan es sus casas con sus padres, el vestuario e inclusive por

ejemplo se pueden adaptar las historias en las que se trabaja para que se

identifiquen con el medio conocido por los niños. Esta es una forma de extraer las

imágenes del mundo del niño y facilitar su aceptación en las diversas actividades

que se tengan planificadas, asegura la participación activa y voluntaria de cada

niño y niña del centro infantil además que permite mantener viva la raíz cultural,

la misma que se quiere expandir a otros estamentos de la sociedad.

Las actividades deben tener su propia unidad y formar parte de un proceso de

aprendizaje constante, el parvulario puede desarrollar cada tema de diferentes

maneras, debe encontrar una forma creativa para hacerlo y tratar de mantener un

equilibrio adecuado; cada actividad, debe tener un inicio, un desarrollo y un cierre

planificados. Además debe haber un balance entre actividades que requieren

acción, fuerza, movimiento y aquellas de reposo o relajación; las que se

desarrollan en grupo o las que se realizan individualmente.

No se puede esperar que los niños estén siempre dispuestos a realizar actividades

que requieran mucho movimiento o mucha actividad física y excitación, pues se

puede terminar con problemas de comportamiento al estimular una sobre-

actividad de su parte. Después de una actividad que demandó mucho movimiento

por ejemplo, es necesario realizar alguna otra actividad que ayude a relajarlos para

que puedan continuar adecuadamente con las demás labores planificadas en el

centro.

El sentido del tiempo es uno de los sentidos que más tarda en desarrollarse en los

seres humanos, en los niños de edad preescolar es totalmente incipiente, por lo

tanto es importante marcar el inicio, limitar el tiempo de desarrollo y marcar el

cierra de cualquier actividad que se realice así se puede estimular el desarrollo del

sentido temporal en los niños y niñas.

- 21 -

Si bien es muy importante tener una planificación previa de todas las actividades a

realizarse con los niños, lo cual sirve para poder establecer estrategias

metodológicas y objetivos, es también importante tener en cuenta que hay veces

en que se pueden improvisar ciertas actividades que hayan despertado algún

interés especial en los niños y de las cuales estos van a participar más

activamente.

2.1.4 Fundamentación Pedagógica

El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y

sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal

que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más

comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a

partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus

hijos a través de este lenguaje, sabemos cuándo un niño está triste, no es

necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos lo indican, su energía

disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura

corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para

interpretar su estado de ánimo.

En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a

través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde

bebés para comunicarnos…8

La estimulación de la expresión corporal ayuda a encontrar y descubrir la realidad

corporal propia. El proceso de sensibilización va despertando en los niños y niñas la

posibilidad de una expresión personal, a la vez que les proporciona elementos para

investigar y desarrollar su creatividad, su espontaneidad y su flexibilidad mental. Se

incentiva su fuerza imaginativa y creativa.

La acción educativa de la expresión corporal gira en torno a tres coordenadas que

son: el cuerpo, el espacio y el tiempo. Como se acotó anteriormente los niños y las

niñas llega a descubrirse a sí mismos cuando profundizan el conocimiento de su

propio cuerpo, es decir a través de la realidad física como respuesta a los diferentes

estímulos que esta ofrece. De las sensaciones corporales internas se pasa a la

percepción del cuerpo en sí, la percepción ósea, muscular, el tono, el movimiento así

como el equilibrio, ritmo y sentido espacial.

8Arte y juego, propuesta metodológica para la educación inicial, Quito, Ecuador 2006.

- 22 -

El trabajo pedagógico en el nivel preescolar se basa en metodologías activas, que a

través de la lúdica buscan un aprendizaje significativo, participativo y cooperativo

como ejes dinamizadores del proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo

integral de los niños y niñas, al crear un ambiente favorable para la atención de los

intereses, necesidades y el estímulo de los conocimientos previos de los niños.

2.1.5 Fundamentación Psicológica

El aspecto psicológico de la expresión corporal se dirige a la interiorización de las

sensaciones corporales, entre otros aspectos se enfoca a desarrollar la capacidad de

concentración. Estimula al niño a concentrarse en sí mismo, agudizando su capacidad

de sentirse. Desarrolla la capacidad de descubrir ciertas facetas ignoradas de la

propia personalidad, por su metodología es una actividad de la que los niños y niñas

disfrutan mucho y por lo tanto participan de ella activamente.

En la psicología educativa se establecen las fases del desarrollo del ser humano desde

el nacimiento hasta la adolescencia. Se sabe que hasta los tres años los niños realizan

sus actividades lúdicas en solitario, y solo después de esta edad empiezan a compartir

sus juegos con otros niños, ya ha partir de los cuatro años o sea al inicio de la etapa

preescolar, los niños empiezan a sentir la necesidad de tener contacto con otras

personas ajenas a su entorno familiar, es en ese contexto donde debe utilizarse la

expresión corporal como vehículo de desarrollo de la socio-afectividad de los niños y

niñas.

Entre el cuarto y quinto año de vida el niño empieza a tomar conciencia del sentido

de los valores, empieza a darse cuenta de lo que puedo o no puede hacer, empiezan a

aparecer las primeras deducciones lógicas y la capacidad para planificar. El niño ya

no actúa solamente en función de satisfacer sus gustos y necesidades sino que busca

satisfacer los deseos de las personas a su alrededor, padres, maestros, y desarrolla

habilidades específicas que le permiten obtener logros importantes.

2.1.6 Fundamentación Fisiológica.

La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta, empieza con los primeros

experimentos motrices de los niños y las niñas, quienes poco a poco van

- 23 -

descubriendo lo que pueden hacer con su cuerpo. Este desarrollo se ve enriquecido

por:

Las experiencias personales las que son intransferibles y se basan en la

vivencia de sensaciones perceptivas de cuerpo en reposo o en

movimiento: contracción muscular, relajación, distensión controlada;

vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en

las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo

estático y en lo dinámico.”9.

A partir del cuarto año de vida los niños van adquiriendo mayor control de su cuerpo,

manejo del lenguaje y es por lo tanto la edad adecuada para iniciar con la

estimulación de las actividades de expresión corporal.

9 CORTÉS DÍAZ, Clara Elena, Antología de la experiencia educativa, Expresión Corporal de AFEL,

Universidad Veracruzana. Pg.7

- 24 -

CAPITULO III

3. LA DIDACTICA

3.1 CONCEPTO DE DIDÁCTICA

Entre tantas definiciones, una de las más simples y no menos acertada

podría ser la de Dolch (1952): "Ciencia del aprendizaje y de la

enseñanza en general". Nos dice claramente de qué trata, cuál es su

objeto, sin añadir nada más.

Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto

las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda

de los métodos de enseñanza".

Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

"Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de

situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes

a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación

integral".

Por tanto, a la vista de lo anterior, podemos apuntar ya que la Didáctica

es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de

enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual

del educando. 10

A la didáctica se la puede entender como técnica pura o ciencia aplicada y también

como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Entonces a

través de la guía didáctica vamos a proveer los recursos técnicos que permitan a los

técnicos educativos y/o a nuestras madres comunitarias, aplicar los recursos

pedagógicos para conseguir los objetivos planteados.

El éxito de cualquier tipo de programa que se quiera aplicar en el desarrollo integral

de los niños depende en gran parte de una planificación adecuada; el uso de la

expresión corporal no puede ser la mera repetición de ejercicios monótonos y

aburridos para los niños, sino que debe ser la aplicación de varias posibilidades que

permitan trabajar y expresarse con el cuerpo del niño o la niña y que además los

motiven a hacerlo. El uso de juegos, rondas, bailes y danzas populares,

dramatizaciones de cuentos, cuentos motores donde el niño y la niña actúan los

personajes mientras escuchan el cuento, son recursos atractivos y significativos para

los niños.

10

MALLART, Juan, Didáctica, Concepto, Objeto y Finalidad, pg.5

- 25 -

En cada sesión o clase se podrá realizar una o más de estas actividades,

combinándolas adecuadamente, un juego o una ronda con una actividad de

relajación. Habrá otro tipo de actividades que tomen todo el tiempo de una sesión e

inclusive más de una sesión, por ejemplo las dramatizaciones, pero estas deben estar

debidamente estructuradas.

Primero se debe explicar a los niños y niñas en que consiste la dinámica de este día,

explicándoles las normas o recordándoselas si ya las conocen de previas actividades.

Es importante realizar ejercicios de calentamiento, pueden ser juegos sencillos. En

los niños, especialmente los de las zonas rurales, muchas veces su timidez natural es

un obstáculo para realizar actividades de expresión corporal, el cual puede ser

fácilmente superado realizando alguna dinámica previa o una danza que ayude a los

niños a desinhibirse.

3.2 GUÍA DIDACTICA

María E. Contreras define a la guía didáctica como:

El instrumento (digital o impreso) con orientación técnica para el

estudiante, que incluye toda la información necesaria para el correcto

uso y manejo provechoso de los elementos y actividades que conforman

la asignatura, incluyendo las actividades de aprendizaje y de estudio

independiente de los contenidos de un curso.

La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué, cómo, cuándo

y con ayuda de qué, estudiar los contenidos de un curso, a fin de mejorar

el aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y

su aplicación.

Es la propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el

material, incluye el planteamiento de los objetivos generales y

específicos, así como el desarrollo de todos los componentes de

aprendizaje incorporados para cada unidad y tema.11

Para quienes asumimos la gran responsabilidad de ser parvularios e involucrarnos en

la etapa más importante en el desarrollo del ser humano, la cual ocurre en sus

primeros seis años de vida, la necesidad de contar con recursos didácticos es

fundamental. Uno de los más importantes es la Guía Didáctica por cuanto

“constituye un instrumento fundamental para la organización del trabajo del alumno

11

CONTRERAS María E., eduvirtual.chapingo.mx/archivos/guia_didactica.doc, 2003, Pág. 32

- 26 -

y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias que le permitan al

estudiante integrar los elementos didácticos para el estudio de la asignatura”.12

El parvulario interviene en el desarrollo de las áreas más trascendentales en la

formación del niño como son: el área psicomotriz, el área intelectual, el área socio-

afectiva, etc. Y el fortalecimiento de la expresión corporal es vital para este

desarrollo.

Una guía didáctica sobre expresión corporal no puede enmarcarse solamente en lo

teórico, pues esta es una actividad eminentemente práctica. Por lo tanto la

elaboración y presentación de una guía tiene que tomar en cuenta el sentido práctico

como el complemento necesario al contenido teórico de la misma.

3.2.1. Importancia de la guía didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Las guías didácticas permiten al maestro desarrollar actividades que estimulen en el

estudiante el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico que impliquen

diferentes interacciones para lograr su aprendizaje, lo que representa provocar una

reflexión por parte del estudiante sobre su propio aprendizaje.

Es indispensable incluir actividades para que el estudiante trabaje y actúe sobre los

contenidos presentados, a fin de desarrollar las competencias o capacidades

planteadas en los objetivos generales o específicos.

La realización de tareas, ejercicios, prácticas o actividades diversas que el maestro

pide al estudiante para que se apropie del contenido y refuerce o amplíe uno o varios

puntos del desarrollo del tema.

Esto fomenta la transferencia de los aprendizajes mediante la realización de prácticas

en las que el alumno aplique los conocimientos a situaciones nuevas.

Se deben evitar las actividades que sean simplemente una repetición o memorización

de lo estudiado y presentar actividades que orienten la comprensión lectora,

promuevan la aplicación de lo aprendido y generen su análisis crítico.

12

MARTÍNEZ, Mediano, La Guía Didáctica, (1998, Pág.109)

- 27 -

3.3 CURRÍCULO

Existen diversas definiciones de currículo que provee la literatura.

Quizás para estos efectos es importante considerar aquella definición de

Johnson (1987), quién piensa que el currículo es una serie estructurada

de resultados buscados en el aprendizaje. Para Lawton (1973) es el

engranaje de todos los aspectos de la situación de enseñanza y

aprendizaje.

Stenhouse (1987) define currículo como un intento de comunicar los

principios esenciales de una propuesta educativa, de tal forma que quede

abierta al escrutinio crítico y puede ser traducida efectivamente a la

práctica. Asimismo, Porlan (1992) piensa que currículo es aquello que,

desde determinadas concepciones didácticas, se considera conveniente

desarrollar en la práctica educativa

A partir de todas estas definiciones podríamos establecer que currículo

implica:

• Un conjunto de resultados de aprendizaje

• Un engranaje, un todo

• Todos los aspectos de enseñanza y aprendizaje

• Principios y concepciones didácticas que se implementan en la

práctica.13

El currículo como propuesta educativa debe expresar los principios esenciales de la

misma, y ese es el objetivo de nuestra guía, que se apegue al currículo del nivel de

educación inicial y sea un aporte para lograr los objetivos establecidos.

3.3.1 Estructura del currículo de estudio

Para que un currículo de estudio para niños de educación inicial sea eficaz y nos

permita alcanzar los objetivos propuestos, los que demandan los estándares de

educación actual debe estar enmarcado dentro de tres principios básicos.

Principio de Integralidad: Reconoce al individuo como ser íntegro,

único y social que mantiene una relación recíproca y permanente con su

entorno, con su familia, con la naturaleza, la sociedad, el aspecto étnico

y cultural teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo

humano y así alcanzar su desenvolvimiento autónomo y libre con una

clara intencionalidad pedagógica y didáctica.

Principio de Participación: Reconoce el trabajo en grupo como medio

de identificación del ser en sí mismo y con los otros. El intercambio de

experiencias, de conocimientos, de ideas permite la construcción de

valores, el reconocimiento de sus deberes y derechos, la vinculación de

la familia como núcleo primario, el sentido de pertenencia y el

compromiso consigo mismo y con los demás, para aprender a aceptar

las diferencias, respetarlas y contribuir a crear un estilo propio de

comunidad en participación.

13

http://manuelcisternasandana.files.wordpress.com/2007/06/integracion-curricular-de-las-tics.pdf

- 28 -

Principio de Lúdica: El principio de lúdica reconoce el juego como

dinamizador de la educación y como el principal medio de aprendizaje

del individuo en edad preescolar.

Mediante la lúdica el niño se encuentra consigo mismo, con el mundo

físico y social, comparte sus ideas, sus intereses y necesidades, se

comunica y construye normas, a la vez que disfruta, se recrea, genera

afecto y nuevas formas de acción y convivencia.14

La estructura del referente curricular en torno a tres dimensiones: la de las relaciones

del yo consigo mismo; la de las relaciones del yo con los demás; la de las relaciones

del yo con el entorno.

En el marco de esta estructura de tres dimensiones de relaciones, son el arte y juego

los medios más eficaces que facilitan el desarrollo de las mismas.

El arte y el juego son medios que posibilitan en el niño y niña, la construcción y

descubrimiento globalizado de sí mismo: de su cuerpo, de sus movimientos, de sus

emociones; de sus pensamientos y afectos; de sus posibilidades; de sus conquistas

especiales creativas y de sus expresiones.

3.3.2 Malla curricular.

Se denomina malla curricular al componente del plan de estudios que busca

responder a dos preguntas estructurantes:

saber y el saber hacer los y las estudiantes?

La alegoría de “malla” se hace porque al diseñarse la organización de

problemas, ámbitos conceptuales e incluso los contenidos posibles, las

metodologías, los procedimientos y los criterios de evaluación que se

manejarían en el aula de clase, fueron pensados, tejidos y estructurados con

una trama tanto vertical como horizontal.

La malla curricular es la estructura que da cuenta de la forma como los

maestros abordan el conocimiento desde preescolar hasta undécimo grado.

Es un instrumento que les permite, de manera comunitaria integrar las

áreas desde diferentes enfoques, propiciando el diálogo entre saberes; es

decir, una buena malla curricular conduce a los maestros a realizar su

labor pedagógica articulada e integrada. Por lo tanto, la malla curricular

14

PAREJA RIVERA, Alonso, y otros, Guía Para la Elaboración del Plan de Estudios y la Malla

Curricular, La Pastoral Educativa Distrito Lasallista, Medellín, 2009.

- 29 -

proporciona una visión de conjunto sobre la estructura general de un

área.15

La malla curricular es un instrumento mediante el cual se orienta el proceso de

enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación inicial se fundamentan para la

construcción y aplicación de plan de unidad didáctica.

Para la educación inicial, la malla curricular está constituida de 8 unidades

didácticas, en cada una de ellas se incorpora conocimientos fundamentales del

desarrollo de expresión corporal.

Que permite la malla curricular:

La realización de un proceso secuencial y sistemático que comprende la

conformación de una comunidad pedagógica, investigadora y

constructora del currículo, el diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación

y retroalimentación del mismo y su adopción como parte del PEI.16

3.3.3 El juego.

Como ya se expuso anteriormente, la Expresión Corporal esta al alcance de todos, y

el juego es una herramienta muy importante para su desarrollo. Existen muchas

definiciones de lo que es el juego, mientras unos dicen que es una forma de gastar

energía o que es el producto de un exceso de energía (Spencer), otros a firman que

por el contrario es una forma de relajarse después de hacer actividades difíciles o

cansadas (Lázaros). Se puede decir simplemente que el juego es una actividad

presente en todos los seres humanos, especialmente los niños y cuya finalidad es

jugar; en los niños es trascendente pues permite la interacción del niño o la niña con

los adultos o con otros niños entre sí, y este es un factor muy importante para el

desarrollo del niño.

El juego es el mecanismo a través del cual el niño descubre el placer de hacer cosas,

de realizar actividades con otros es inclusive un medio para expresar sus

sentimientos, intereses y aficiones, por ser una forma de expresión natural es también

una forma primaria de lenguaje, estas características lo hacen parte de la expresión

corporal.

15

PAREJA RIVERA, Alonso, y otros, Guía Para la Elaboración del Plan de Estudios y la Malla

Curricular, La Pastoral Educativa Distrito Lasallista, Medellín, 2009. 16

Ídem

- 30 -

El juego como una actividad planificada dentro de los programas de desarrollo

infantil está vinculado a la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo del

lenguaje y el desarrollo psicosocial. Por ser una actividad natural y espontánea, a la

que el niño dedica gran parte del tiempo a través del juego se puede desarrollar su

personalidad, sus habilidades sociales, sus capacidades motrices e intelectuales.

Proporcionar experiencias que les enseñen al niño y la niña a convivir en sociedad, a

conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer sanamente y a iniciar su proceso de

maduración. A través del juego se puede desarrollar cualquier capacidad del niño o la

niña con mayor eficacia que utilizando otros métodos.

Es un excelente medio para estimular el conocimiento a través del método

constructivista a edad temprana, pues esta actividad genera desarrollo ya que está

creando constantemente zonas de desarrollo próximo, el niño aumenta su capacidad

y conocimiento con la ayuda de sus pares o su maestros por intermedio del juego.

Las actividades lúdicas son importantes porque no solo desarrollan la capacidad

intelectual y cognitiva del niño y la niña sino que además potencian otros valores

humanos como son la sociabilidad, la afectividad, la motricidad etc.

- 31 -

CAPITULO IV

4. PSICOMOTRICIDAD

[…] podemos considerar la psicomotricidad como un área de

conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos

relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. La evolución

psicomotriz se considera uno de los aspectos claves del desarrollo hasta

la aparición del pensamiento operatorio (hacia los siete años) y no se

completa definitivamente, en individuos normales, hasta la consecución

del pensamiento formal (hacia los doce años). […]

Este concepto nos acerca a la psicomotricidad como área de

conocimiento y estudio. Pero la psicomotricidad es también, y quizá

fundamentalmente, puesto que arranca desde ahí, una técnica que

pretende desarrollar las capacidades del individuo (la inteligencia, la

comunicación, la afectividad, los aprendizajes...) a través del

movimiento, tanto en sujetos normales como en personas que sufren

perturbaciones motrices.17

La psicomotricidad es una función del ser humano que compagina la acción de la

mente (Psique) con el movimiento (motricidad), es un proceso al cual debemos

estimular en su inicio para obtener un desarrollo adecuado del niño y la niña, y la

expresión corporal como parte del currículo de la educación inicial, es una

herramienta muy valiosa para conseguir esta meta.

4.1 La psicomotricidad gruesa

Motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares

generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la

dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre

sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control

motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los

movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema

neurológico madura.

El desarrollo de sus habilidades motrices le permite al niño y niña educar el ritmo

por medio del movimiento, del espacio y de la coordinación. Ejemplo, trepar, correr,

saltar, andar diferentes velocidades, realizar agrupaciones, coordinar movimientos

con objetos, con personas.

17

BERRUEZO Y ADELANTADO, Pedro Pablo, El Contenido de la Psicomotricidad, Bottini (ed), Madrid, pg. 2

- 32 -

4.1.1 Procesos para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa

La actividad motriz tiene una gran importancia durante la primera infancia desde el

nacimiento, podemos observar como él bebe realiza pequeños movimientos, como el

giro de la cabeza de un lado hacia otro, muy pequeño fijando su campo visual, por

lo que es frecuente encontrarle con la mirada e inmóvil durante un largo rato.

Poco a poco, empieza a poner en funcionamiento todas aquellas partes de su cuerpo

que ha alcanzado el momento óptimo. Así, podemos observar el control de cabeza

avanzada desde el giro.

Descubre sus manos: las mira con una curiosidad sin límites y descubre también su

movilidad realizando gestos de abrir y cerrar, las estira, coge objetos y los

manipula libremente hasta conseguir pasarlos de una mano a otra, investiga sin

cesar su espacio exterior, se arrastra, voltea, gatea e inicia el paso a caminar, saltar,

correr, controla equilibrio, lateralidad.

4.2 La psicomotricidad fina

Motricidad fina, este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento

del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza

que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas

motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un

acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la

motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del

conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y

ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal

4.2.1 Procesos para el desarrollo de la psicomotricidad fina

Corresponde a la coordinación de movimientos de las manos (movimiento fino en

sus manos y dedos). Se trabaja para que el niño consiga suficiente precisión y

exactitud en sus dedos, lo cual posibilitará la realización de los trazos que componen

la escritura.

Se desarrolla las habilidades motrices finas: rasgado, trozado, arrugado, doblado,

entorchado, punzado, pegado, recortado, enroscado, desenroscado, cosido etc.

- 33 -

CONCLUSIONES

Un trabajo investigativo perdería su razón de ser si al final del mismo no estaría en

condiciones de llegar a conclusiones generales y específicas y si además no tuviese la

capacidad de ofrecer algunas recomendaciones orientadas a solucionar el o los

problemas que se planteó al inicio.

Conclusiones Generales

1. La Expresión Corporal no ha sido a utilizada en medida de su ventaja

pedagógica, y no forma parte de la malla curricular de la Educación Inicial.

2. Los planes y programas de los centros de desarrollo infantil no incluyen la

Expresión Corporal como parte de los mismos.

3. Los ejercicios y actividades de Expresión Corporal desarrollados en la Guía

Didáctica que precede a este trabajo cubren de alguna forma la falta de

aplicación de esta en los planes y programas de educación inicial.

4. Una extensa investigación y revisión de varios libros, documentos y trabajos

editados sobre el tema demostró la importancia que tiene la Expresión

Corporal en el desarrollo integral de los niños y niñas en edad de recibir

educación inicial.

Conclusiones específicas

1. Los maestros parvularios y técnicos docentes que laboran en los centros de

desarrollo infantil del sistema de educación intercultural bilingüe no están

capacitados ni conscientes de la importancia de la expresión corporal en el

desarrollo de los niños y niñas durante la educación inicial.

2. El nivel de educación de las madres comunitarias responsables del cuidado de

los niños y niñas de los centros de desarrollo comunitarios no solamente es

insuficiente sino que es nulo. La mayoría de madres comunitarias son

analfabetas funcionales o analfabetas totales.

3. Los niños y niñas de los centros comunitarios de desarrollo infantil no

reciben los beneficios de la Expresión Corporal como herramienta didáctica.

- 34 -

RECOMENDACIONES

1. Se debería considerar la inclusión de la Expresión Corporal en la malla

curricular de educación inicial.

2. Los organismos involucrados en el proceso deberían ofrecer programas de

capacitación obligatorios para las madres comunitarias que laboran en los

centros de desarrollo infantil.

3. Se deberían implementar guías didácticas como la ofrecida en este proyecto

para facilitar y optimizar el trabajo de las personas encargadas de los centros

de desarrollo infantil.

4. Como sugerencia para futuras investigaciones estaría profundizar un poco

más en los contenidos y beneficios de la expresión corporal en los programas

de desarrollo infantil.

5. Como fue demostrado en este trabajo investigativo los ejercicios de

aplicación de expresión corporal son sencillos y de fácil realización, por lo

tanto deberían implementarse en su totalidad.

- 35 -

5. ENCUESTAS

5.1 ENCUESTAS – PROMOTORAS

Tabla Nº 1

Gráfico Nº 1

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Es totalmente preocupante notar que en este centro de desarrollo infantil, no existe

ningún conocimiento sobre la importancia del desarrollo psico-motriz en los niños en

edad preescolar.

Una de las prioridades de los organismos rectores de estos centros debería ser el

iniciar una campaña masiva de información y capacitación sobre actividades

encaminadas a mejorar el desarrollo de los niños y niñas de las zonas rurales.

Con esta guía didáctica las promotoras del centro podrán tener una ayuda para

mejorar la calidad de educación que reciben nuestros niños.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO MAS O MENOS TOTAL

¿Está consciente de la importancia del desarrollo psicomotriz ?

Ficha de observación, encuesta a las promotoras encargadas

del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO

MAS O

MENOS TOTAL

¿Está consciente de la importancia del desarrollo psicomotriz? 3

3

- 36 -

Tabla Nº 2

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO A VECES TOTAL

¿Practica actividades de desarrollo psicomotriz? 3

3

Gráfico Nº 2

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Al no existir conocimiento acerca de la importancia del desarrollo psico-motriz en

los niños es obvio que tampoco se realizan actividades para estimularlo. De acuerdo

al gráfico estas actividades son inexistentes en el Centro de Desarrollo Infantil

“Iracunga”.

Es necesaria más capacitación para las madres comunitarias y una tecnificación en el

manejo de los centros de desarrollo infantil. Esperamos que la guía propuesta aporte

con ideas y modelos de ejercicios para estimular el desarrollo psico-motriz.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO A VECES TOTAL

3 3

¿Practica actividades de desarrollo psicomotriz?

- 37 -

Tabla Nº 3

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil

“Iracunga”

SI NO MAS O

MENOS TOTAL

¿Está consciente de la importancia del desarrollo cognitivo? 3

3

Gráfico Nº 3

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

El gráfico muestra que el (0%), es decir ninguna de las madres promotoras

encuestadas está consciente de la importancia del desarrollo cognitivo en los niños.

Es preocupante que los centros de desarrollo infantil comunitarios solo cumplan un

rol de guarderías.

En general podemos afirmar que se debe ayudar a reforzar los conocimientos

necesarios para el mejoramiento educativo de los niños y con esta guía se podrá

aportar en algo.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO MAS O MENOS TOTAL

3 3

¿Está consciente de la importancia del desarrollo cognitivo?

- 38 -

Tabla Nº 4

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO A VECES TOTAL

¿Practica actividades de desarrollo cognitivo? 3

3

Gráfico Nº 4

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Si el 100% de las encuestadas ignora la importancia del desarrollo cognitivo no es de

extrañar que tampoco se realicen actividades para lograr este fin.

Es urgente la intervención de los organismos estatales encargados de la educación

inicial, para tecnificar el funcionamiento de estos centros y capacitar a las madres

comunitarias que trabajan en ellos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO A VECES TOTAL

3 3

¿Practica actividades de desarrollo cognitivo?

- 39 -

Tabla Nº 5

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO

MAS O

MENOS TOTAL

¿Está consciente de la importancia del desarrollo socio-afectivo? 3 3

Gráfico Nº 5

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

De acuerdo a las cifras presentadas en este gráfico hay un desconocimiento total en

lo referente a la importancia del desarrollo socio-afectivo de los niños lo que

repercute más tarde en su comportamiento y su capacidad de adaptarse a nuevas

circunstancias.

En los niños y niñas de las zonas rurales este es un problema recurrente que tiene que

ser enmendado si se quiere disminuir la deserción escolar y mejorar la calidad de

vida de la población rural.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO MAS O MENOS TOTAL

3 3

¿Está consciente de la importancia del desarrollo socio-afectivo?

- 40 -

Tabla Nº 6

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO A VECES TOTAL

¿Practica actividades de desarrollo socio-afectivo? 3 3

Gráfico Nº 6

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Al igual que en los gráficos anteriores el desconocimiento de estos temas es total, por

lo tanto es impostergable una acción capacitadora a las personas a cargo de los

centros comunitarios de desarrollo infantil.

Igualmente aspiramos que la presente guía aporte con algunas ideas en este sentido, y

que estas sean puestas en práctica para beneficio de los niños y niñas de esta zona

rural del país.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO A VECES TOTAL

3 3

¿Practica actividades de desarrollo socio-afectivo?

- 41 -

Tabla Nº 7

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO

MAS O

MENOS TOTAL

¿Está consciente de la importancia del desarrollo del lenguaje? 3 3

Gráfico Nº 7

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

El gráfico muestra que el 100% de las madres promotoras no están conscientes de la

importancia del desarrollo del lenguaje, por lo tanto ignoran su influencia en el

desarrollo posterior de los niños y niñas.

Se debería realizar una campaña de alfabetización obligatoria para todas las madres

comunitarias que laboran en los centros de desarrollo infantil rurales.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO MAS O MENOS TOTAL

3 3

¿Está consciente de la importancia del desarrollo del lenguaje?

- 42 -

Tabla Nº 8

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO A VECES TOTAL

¿Practica actividades de desarrollo del lenguaje? 3 3

Gráfico Nº 8

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Un patrón que se muestra en la presente encuesta es la total ignorancia de lo que

significa el desarrollo integral de los niños y niñas. Al igual que la falta de

actividades que se encaminen hacia este desarrollo.

La solución más práctica y urgente es la capacitación de las personas que trabajan en

los centros comunitarios y el aporte de por lo menos una persona profesionalmente

capacitada.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO A VECES TOTAL

3 3

¿Practica actividades de desarrollo del lenguaje?

- 43 -

Tabla Nº 9

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO

MAS O

MENOS TOTAL

¿Ha escuchado de la Expresión Corporal? 3 3

Gráfico Nº 9

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Como nos muestra el grafico, las tres madres promotoras es decir el (100%) de las

encuestadas no han escuchado, por tanto desconocen que es y para que sirve la

expresión corporal.

Es una situación repetitiva la falta absoluta de conocimiento, acerca de las

necesidades de desarrollo de los niños y niñas y de los mecanismos para lograrlo.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO MAS O MENOS TOTAL

3 3

¿Ha escuchado de la Expresión Corporal?

- 44 -

Tabla Nº 10

Ficha de observación, encuesta a las promotoras encargadas

del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO A VECES

¿Realiza actividades de Expresión Corporal? 3 3

Gráfico Nº 10

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Al igual que en los casos anteriores la falta de conocimiento del tema provoca la falta

de actividades referentes al tema.

La intención de esta guía es aportar con ideas prácticas y de fácil ejecución sobre el

tema de expresión corporal.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO A VECES

3 3

¿Realiza actividades de Expresión Corporal?

- 45 -

Tabla Nº 11

Ficha de observación, encuesta a las promotoras encargadas

del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO TOTAL

¿Le gustaría conocer técnicas de Expresión Corporal? 3 3

Gráfico Nº 11

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

El factor positivo de esta encuesta es el deseo unitario de las madres comunitarias y

personas encargadas del centro comunitario para conocer acerca de las diferentes

actividades que se pueden realizar en lo referente a la expresión corporal.

Esperamos que los ejercicios sugeridos en la guía práctica, sean utilizados y

aprovechados en beneficio de los niños y niñas del centro de desarrollo infantil.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO TOTAL

3 3

¿Le gustaría conocer técnicas de Expresión Corporal?

- 46 -

Tabla Nº 12

Ficha de observación, encuesta a las promotoras

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO TOTAL

¿Cree que la implementación de una guía práctica es adecuada? 3 0 3

Gráfico Nº 12

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a las promotoras encargadas del

centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Al igual que en el gráfico anterior, también en este se puede apreciar que el (100%)

de las promotoras están de acuerdo que una guía seria de mucha utilidad por cuanto

les ayudaría a implementar un sistema de enseñanza que en estos momentos es casi

inexistente.

La opinión favorable de las personas encuestadas valida la realización del presente

trabajo, y es un estímulo para realizarlo a cabalidad.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

SI NO TOTAL

3 3

¿Cree que la implementación de una guía práctica es adecuada?

- 47 -

5.2 ENCUESTA – PADRES DE FAMILIA

Tabla Nº 13

Padres y Madres de Familia de los niños y niñas del

Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga” PRIMARIA NINGUNA TOTAL

¿Qué grado educativo tiene? tercero 2 primero 1 9 12

Gráfico Nº 13

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a los padres y madres de familia

del centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Este gráfico nos muestra que el (75%) de los padres de familia son totalmente

analfabetos y el (25%) restante son analfabetos funcionales pues solo han cursado

máximo hasta tercer grado.

Cifras como estas demuestran el porqué de la difícil situación de la educación inicial

y no solo de esta sino de la educación en general en las zonas rurales del Ecuador.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NINGUNA

0

9

¿Que grado educativo tiene?

- 48 -

Tabla Nº 14

Padres y Madres de Familia de los niños

y niñas del Centro de Desarrollo Infantil

“Iracunga”

DANZA BAILE RONDAS JUEGOS TRADICIONALES

TOTAL

¿Realiza actividades de expresión corporal

con sus hijos? 12 1 12

Gráfico Nº 14

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a los padres y madres de familia

del centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Como se puede apreciar en el gráfico el (100%) de los padres y madres de los niños

del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”, aunque de manera inconsciente,

realizan actividades de expresión corporal, por ejemplo al menos una vez han

bailado con sus hijos en alguna fiesta de la familia.

0

2

4

6

8

10

12

12

1

12

¿Realiza actividades de expresión corporal con sus hijos?

- 49 -

Tabla Nº 15

Padres y Madres de Familia de los niños y niñas del Centro

de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO TOTAL

¿Conoce algo acerca de la expresión corporal? 12 12

Gráfico Nº 15

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a los padres y madres de familia

del centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Las actividades de expresión corporal son inconscientes como se comprueba en este

gráfico, donde vemos que el 100% de los padres de familia desconocen sobre el

tema.

Hace falta orientación a los padres de familia para que practiquen este y otro tipo de

actividades de estimulación temprana con sus hijos e hijas.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

12 12

¿Conoce algo acerca de la expresión corporal?

- 50 -

Tabla Nº 16

Padres y Madres de Familia de los niños y niñas del Centro

de Desarrollo Infantil “Iracunga” SI NO TOTAL

¿Considera que es importante realizar actividades de expresión

corporal? 12 12

Gráfico Nº 16

Fuente: Tabla de gráficos de la encuesta realizada a los padres y madres de familia

del centro de desarrollo infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

La falta de información y educación es un factor determinante en este tema, al haber

un desconocimiento del tema también lo hay en lo que respecta a su importancia.

Es una labor significativa socializar entre los padres de familia la importancia de los

diferentes procesos de aprendizaje.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

¿Considera que es importante realizar actividades de expresión corporal?

- 51 -

5.3 Encuestas - Actividades de Expresión Corporal

ÁREA MOTRIZ

Tabla No.17

4-5 años

Actividad “El lobo”

Aspectos observados Siempre Casi siempre A veces Total

f % f % f % f %

Participa activamente y disfruta el

juego 8 53% 6 40% 1 7% 15 100%

Acepta alegremente el rol

asignado 10 67% 3 20% 2 13% 15 100%

Canta y se mueve al ritmo de la

nota 8 53% 6 40% 1 7% 15 100%

Le agradan versos y canciones 13 87% 2 13% 0 0% 15 100%

Juega a correr 12 80% 3 20% 0 0% 15 100%

Se ríe a carcajadas 12 80% 3 20% 0 0% 15 100%

Imita acciones simples 9 60% 5 33% 1 7% 15 100%

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 52 -

Gráfico Nº 17

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

De acuerdo a las cifras mostradas en este gráfico podemos ver que casi el 100% de

los niños y niñas participa activamente de esta actividad y que la gran mayoría (53%

y 40%) lo hace siempre o casi siempre.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

El lobo

Actividad “El lobo” Total %

Actividad “El lobo” Total f

Actividad “El lobo” Esta en proceso. %

Actividad “El lobo” Esta en proceso. f

Actividad “El lobo” Satisfactoriamente. %

Actividad “El lobo” Satisfactoriamente. f

Actividad “El lobo” Muy satisfactoriamente %

- 53 -

Tabla No.18

4-5 años

Actividad “Que Pase el Rey”

Aspectos observados Siempre Casi siempre A veces Total

f % f % f % f %

Participa activamente y disfruta el

juego 10 17.86 46 82.14 0 0% 56 100

Cumple alegremente el rol asignado 8 14.29 48 85.71 1 2% 56 100

Trabaja en equipo 12 21.43 44 78.57 0 0% 56 100

Canta y se mueve al ritmo de la nota 11 19.6 45 80.4 0 0% 56 100

Le agradan versos y canciones 16 28.57 40 71.43 0 0% 56 100

Se ríe a carcajadas 9 16.07 47 83.93 2 4% 56 100 Demuestra la claridad de sus

emociones 15 26.79 41 73.21 0 0% 56 100

Imita acciones simples 6 10.71 50 89.29 1 2% 56 100 Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 54 -

Gráfico Nº 18

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Estimular a los niños con actividades lúdicas es el mejor método para conseguir

resultados con ellos solamente debemos poner de parte y hacer uso de nuestra

capacidad creativa para adaptar los juegos tradicionales a estas actividades.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Que Pase el Rey

Actividad “Que Pase el Rey” Total %

Actividad “Que Pase el Rey” Total f

Actividad “Que Pase el Rey” A veces %

Actividad “Que Pase el Rey” A veces f

Actividad “Que Pase el Rey” Casi siempre %

- 55 -

Tabla No.19

4-5 años

Actividad “Caras y Gestos”

Aspectos observados

Siempre Casi siempre A veces Total

f % f % f % f %

Expresa libremente sus

sentimientos 7 12.5 49 87.5 0 0% 56 100

Representa varios estados de ánimo 11 19.64 45 80.36 1 2% 56 100 Se expresa con confianza y sin

limites 18 32.14 38 67.86 0 0% 56 100

Improvisa gestos para expresar

sentimientos o estados de ánimo 12 21.43 44 78.57 0 0% 56 100

Reconoce expresiones ajenas 25 44.64 31 55.36 0 0% 56 100

Se ríe a carcajadas 14 25 42 75 2 4% 56 100

Imita acciones simples 47 83.93 9 16.07 0 0% 56 100 Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 56 -

Gráfico Nº 19

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

De acuerdo a los resultados del gráfico, el 100% de los niños y niñas se sienten

estimulados con este tipo de actividad y participan de ella y, logran los objetivos

planteados como son representar estados e ánimo, reconocer expresiones ajenas e

imitar acciones simples, lo cual estimula la creatividad.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

f % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

Caras y Gestos

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Imita acciones simples

Se ríe a carcajadas

- 57 -

Tabla No.20

4-5 años

Actividad “La rayuela” Aspectos observados Siempre Casi siempre A veces Total

F % f % f % f %

Salta sobre dos pies con seguridad 48 85.71 8 14.29 0 0% 56 100

Salta sobre un pie con seguridad 17 30.36 39 69.64 3 5% 56 100

Participa del juego activamente 36 64.29 20 35.71 0 0% 56 100

Participa en las actividades creativas 50 89.29 6 10.71 0 0% 56 100

Respeta su turno 16 28.57 40 71.43 1 2% 56 100

Sigue instrucciones y reglas 46 82.14 10 17.86 0 0% 56 100

Imita acciones simples 47 83.93 9 16.07 0 0% 56 100 Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 58 -

Gráfico Nº 20

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Las áreas de desarrollo socio-afectivo, cognitivo, de lenguaje, motricidad fina y

gruesa de los niños se pueden estimular a través de la expresión corporal

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

F % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

"La Rayuela"

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Imita acciones simples

Sigue instrucciones y reglas

Respeta su turno

- 59 -

AREA PSICOMOTRIZ

Tabla No.21

4-5 años

Actividad “Salto con Soga”

Aspectos observados Siempre

Casi

siempre A veces Total

f % f % f % f %

Salta sobre dos pies con seguridad 10 17.86 46 82.14 0 0% 56 100

Salta sobre un pie con seguridad 8 14.29 48 85.71 1 2% 56 100

Participa del juego activamente 12 21.43 44 78.57 0 0% 56 100 Sigue el ritmo de una tonada o

canción 25 44.64 31 55.36 0 0% 56 100

Dice la letra de una tonada o

canción 14 25 42 75 0 0% 56 100

Hace varios intentos para lograr el

objetivo 47 83.93 9 16.07 0 0% 56 100

Juega en grupo 25 44.64 31 55.36 2 4% 56 100 Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 60 -

Gráfico Nº 21

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

De acuerdo a lo que se puede apreciar en este gráfico el (100%) de los niños del

centro se sienten estimulados por esta actividad y hemos tenido una favorable

respuesta.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

f % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

"Salto con Soga"

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Juega en grupo

Hace varios intentos paralograr el objetivo

- 61 -

Tabla No.22

4-5 años

Actividad “Baile de la

Silla”

Aspectos observados Siempre Casi

siempre A veces

Total

F % f % f % f %

Se mueve rítmicamente siguiendo

el ritmo de una canción 44 78.57 12 21.43 0 0% 56 100

Reacciona adecuadamente a las

señales de detenerse o seguir 9 16.07 47 83.93 0 0% 56 100

Participa del juego activa mente 41 73.21 15 26.79 0 0% 56 100

Se ríe a carcajadas 20 35.71 36 64.29 0 0% 56 100

Acepta calmadamente su

eliminación del juego 6 10.71 50 89.29 0 0% 56 100

Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 62 -

Gráfico Nº 22

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

De acuerdo a las cifras mostradas en el gráfico se comprueba que para estimular a los

niños y niñas de edad prescolar solamente es necesario un poco de imaginación y el

deseo de trabajar por su bienestar.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

F % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

"Baile de la Silla"

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Acepta calmadamente sueliminación del juego

Se ríe a carcajadas

- 63 -

Tabla No.23

4-5 años

Actividad “Cuéntame un Cuento Los Tres Cerditos”

Aspectos observados

Siempre Casi siempre A veces Total

f % f % f % f %

Dramatiza un personaje activamente 18 32.14 38 67.86 0 0% 56 100

Expresa sus ideas 12 21.43 44 78.57 1 2% 56 100

Comprende la historia narrada 25 44.64 31 55.36 0 0% 56 100 Troza pedacitos de papel utilizando la

pinza 16 28.57 40 71.43 0 0% 56 100

Hace pedacitos de papel utilizando la

pinza 48 85.71 8 14.29 0 0% 56 100

Coloca bolitas de papel sobre un área

determinada 47 83.93 9 16.07 0 0% 56 100

Utiliza colores creativamente para

decorar su trabajo 14 25 42 75 0 0% 56 100

Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 64 -

Gráfico Nº 23

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Como en el anterior grafico nos muestra se puede apreciar que el (100%) de los niños

del centro se sienten a gusto participando de este tipo de actividades y hemos

conseguido alcanzar los objetivos planteados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

f % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

"Los Tres Cerditos"

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Utiliza colores creativamentepara decorar su trabajo

Coloca bolitas de papel sobreun área determinada

- 65 -

Tabla No.24

4-5 años

Actividad “Caperucita Roja”

Aspectos observados

Siempre Casi siempre A veces Total

f % f % f % f %

Describe situaciones ficticias 14 25 42 75 0 0% 56 100

Relaciona las situaciones del cuento con la

realidad 16 28.57 40 71.43 0 0% 56 100

Escucha con atención las lecturas hechas en clase 48 85.71 8 14.29 0 0% 56 100

Reconoce los diferentes elementos de la historia y

sus personajes 25 44.64 31 55.36 0 0% 56 100

Describe oralmente los sucesos de los personajes

del cuento. 47 83.93 9 16.07 0 0% 56 100

Entiende la o las moralejas del cuento 17 30.36 39 69.64 1 2% 56 100

Dramatiza el papel de uno de los personajes del

cuento. 36 64.29 20 35.71 0 0% 56 100

Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 66 -

Gráfico Nº 24

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Al total de los niños y niñas participantes, el 100%, les estimula participar de una

lectura interactiva, donde no solamente escuchan la historia sino que también hablan

sobre ella, se consiguen los objetivos planteados.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

f % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

"Caperucita Roja"

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Reconoce canciones de unrepertorio popular ytradicional

Baila al ritmo de la música

- 67 -

AREA PERSONAL

SOCIAL Tabla No.25

4-5 años

Actividad “La Vaca Loca”

Aspectos observados

Siempre Casi siempre A veces Total

f % f % f % f %

Se relaciona con los demás

miembros en una atmósfera festiva 42 75 14 25 0 0% 56 100

Baila alegremente con sus

compañeros y compañeras de clases 40 71.43 16 28.57 0 0% 56 100

Disfruta de la manifestación cultural 8 14.29 48 85.71 0 0% 56 100

Baila al ritmo de la música 31 55.36 25 44.64 2 4% 56 100 Reconoce canciones de un

repertorio popular y tradicional 9 16.07 47 83.93 0 0% 56 100

Fuente: observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Elaboración: Jaime Chiguano

- 68 -

Gráfico Nº 25

Fuente: Tabla de gráficos de la observación realizada a los educandos del Centro

de Desarrollo Infantil ¨Iracunga¨

Elaboración: Jaime Chiguano

Como se puede apreciar por los resultados, 100% de participación, la mejor forma de

mantener vivas nuestras costumbres y tradiciones es inculcándolas en los niños y

niñas de nuestras comunidades de una manera divertida e interactiva.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

f % f % f % f %

Siempre Casisiempre

A veces Total

"La Vaca Loca"

Fuente: Observación directa a los niños y niñas del centro de desarrollo infantil “Iracunga”

Reconoce canciones de unrepertorio popular ytradicional

Baila al ritmo de la música

- 69 -

ANEXOS

ANEXO 1. Ficha de observación, encuesta a los técnicos y madres comunitarias

encargadas del Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”

1 Esta consiente de la importancia del desarrollo

Psicomotriz Si No Más o Menos

2 Practica actividades de desarrollo Psicomotriz Si No A veces

3 Esta consiente de la importancia del desarrollo Cognitivo Si No Más o Menos

4 Practica actividades de desarrollo Cognitivo Si No A veces

5 Esta consiente de la importancia del desarrollo Socio-

afectivo Si No Más o Menos

6 Practica actividades de desarrollo Socio-afectivo Si No A veces

7 Esta consiente de la importancia del desarrollo Socio-

afectivo Si No Más o Menos

8 Practica actividades de desarrollo del Lenguaje Si No A veces

9 ¿Ha escuchado de la expresión corporal? Si No

10 ¿Realiza actividades de expresión corporal? Si No A veces

Porque

_______________________________________

11 ¿Le gustaría conocer técnicas de expresión corporal? Si No

Porque

_______________________________________

12 ¿Cree que la implementación de una guía práctica es

adecuada? Si No

Porque

_______________________________________

- 70 -

ANEXO 2. Encuesta a los Padres y Madres de Familia de los niños y niñas del

Centro de Desarrollo Infantil “Iracunga”

1 ¿Que nivel d educación tiene?

primario ______________________ secundario ______________________ Ninguno

2 Conoce algo acerca de la expresión corporal Si No

3 Sabe las características de evaluación Si No

4 Es importante realizar actividades de expresión Si No

5 Realiza actividades de expresión corporal con sus hijos. Si No

danza

bailes

rondas

juegos tradicionales

71

BIBLIOGRAFÍA

Arte y juego, propuesta metodológica para la educación inicial, Quito, Ecuador

2006.

BARBERA, V. proyecto curricular. Escuela Española, S.A. Madrid 1995

CALVO, Marta La Educación por el Arte, en: Artes y escuela. Buenos Aires,

Paidós 1998

CONTRERAS María E. (2003, Pág. 32)

CORTÉS DÍAZ, Clara Elena, Antología de la experiencia educativa, Expresión

Corporal de AFEL, Universidad Veracruzana. Pg.7

GARAUDY, R. 1980Danzar la vida. Río de Janeiro, Nova Frontera. 1980

GARCIA, F. elaborar unidades didácticas en la educación infantil. Editorial Praxis

S.A. Barcelona 1997

KATZ, Regina, Crecer jugando. PAD (Programa de apoyo a docente), Editorial

Santillana, Quito, 2004.

LADAS MORALES, Guía para el docente, Preescolar-primer grado, EDIDAC

ediciones cultura y didáctica S.A.1997.

Manual de la modalidad de centros integrados de desarrollo infantil, Quito, 2008

MARTÍNEZ, Mediano, La Guía Didáctica, (1998, Pág.109)

NARVARTE MARIANA, Estimulación y aprendizaje, MMIII Landeira Ediciones

S.A. Quilmes-Bs.As. Argentina (1878).

PAREJA RIVERA, Alonso, y otros, Guía Para la Elaboración del Plan de Estudios

y la Malla Curricular, La Pastoral Educativa Distrito Lasallista, Medellín, 2009.

RETAMAL MOYA, Gonzalo,

ROMERO MARTÍN, Mª Rosario, Los Contenidos de la Expresión Corporal

cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico10.htm

STOKOE, Patricia y HARF, Ruth, La expresión corporal en el jardín de infantes.

Paidós, Buenos Aires, 1980.

72

biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/11.pdf

compensar.com/doc/edu/VencEduExp/05TecRecComFacExp/Las%20tecnicas%20re

creativas%20como%20herramientas%20didacticas.pdf

cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/la.htm"

digibug.ugr.es/bitstream/10481/735/1/15518851.pdf

ecured.cu/index.php/Juegos_tradicionales_infantiles

educacioninicial.com/EI/areas/edfisica/index.asp"

educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/edinfantilpsicomotricidad.p

df

efdeportes.com/efd106/unidad-didactica-de-expresion-corporal-vamos-a-

relajarnos.htm

estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/docentes/superior/normativa/tecniweb.p

df

homepage.smc.edu/sawoski_perviz/Stanislavski.pdf

.ierafaeljmejia-sabaneta-antioquia.edu.co/apc-aa-

files/36333233623333653264376264643631/preescolar.pdf

monografias.com/trabajos16/expresion-corporal/expresion-corporal.shtml

planamanecer.com/recursos/docente/preescolar/articulospedagogicos/expresion_corp

oral.pdf

repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3315/1/T-ESPE-031144.pdf

rieoei.org/deloslectores/376Ros.PDF

uv.mx/univirtual/expresioncorporal/Doctos/AntologiaVirtualEC.pdf

xtec.es/~jroca222/expresion.htm