universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido...

157
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA EXPRESIÓN ORAL Y SUS ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS EN TERCER AÑO DE PRIMARIA. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN DESARROLLO EDUCATIVO LÍNEA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA. PRESENTA: BLANCA ESTELA GARCÍA SALAZAR DIRECTOR DE TESIS: MTRO. CÉSAR MAKHLOUF AKL MÉXICO, D. F. 2006

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LA EXPRESIÓN ORAL Y SUS ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS EN

TERCER AÑO DE PRIMARIA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN DESARROLLO EDUCATIVO

LÍNEA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA.

PRESENTA: BLANCA ESTELA GARCÍA SALAZAR

DIRECTOR DE TESIS: MTRO. CÉSAR MAKHLOUF AKL

MÉXICO, D. F. 2006

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..........

CAPÍTULO 1 1. Hacia un enfoque comunicativo y funcional………………………………….........

1.1. El currículum y sus cambios en la última década……………………...............

1.2. La enseñanza de la expresión oral en la asignatura de español…….............

1.3. La expresión oral como una competencia comunicativa………………............

1.4. Los géneros discursivos en el aula………………………………………............

CAPÍTULO 2 2. La investigación de la expresión oral en la escuela…………………………........

2.1. Los objetivos de la investigación …………………….…………………..............

2.2. Metodología de la investigación………………………………………….............

2.3. Etapas del trabajo de campo…………………………...………………...............

2.4. Descripción del contexto de la investigación…………………………...............

2.5. Descripción del aula…………………………………………………….................

2.6. Descripción de las tres etapas o fases de la investigación en

el aula………………………………………………………………….....................

2.6.1. Primera etapa de observación en el aula: de agosto a

diciembre de 2001………………………………………………….....................

2.6.2. Segunda etapa de observación en el aula: de diciembre de

2001 a marzo 2002. La exposición, la descripción y la

narración…………………...............................................................................

2.6.3. Situaciones comunicativas transformadas. Tercera etapa de

observación las mismas situaciones comunicativas de la

segunda fase ahora con algunas modificaciones……………………………....

CAPITULO 3 3. Análisis descriptivo de las situaciones comunicativas………………………........

3.1. La exposición....................................................................................................

3.1.1. Primera exposición………………………………………………………............

3.1.2. Segunda exposición…………………………………………………….........….

1

5

16

21

26

28

40

40

41

42

43

45

47

47

48

49

51

53

53

68

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

3.1.3. Tercera exposición………………………………………………………............

3.2. La descripción ................................................................................................

3.2.1. Primera descripción……………………………………………………..............

3.2.2. Segunda descripción…………………………………………………................

3.3. La narración.....................................................................................................

3.3.1. Primera narración……………………………………………………...................

3.3.2. Segunda narración……………………………………………………..................

CONCLUSIONES…………………………………………………………….................

Bibliografía…………………………………………………………………………..........

Anexos……………………………………………………………………………….........

84

97

97

111

117

117

126

137

147

152

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Pedagógica Nacional mi casa de estudios una eterna gratitud

donde los maestros guiaron mi saber.

A MI ASESOR CÈSAR MAKLOUF AKL Mi respeto y reconocimiento.

Por guiarme en la realización de mi trabajo de tesis con sus conocimientos, enseñanzas, tiempo y dedicación, contribuyó al

logro de uno de mis más grandes anhelos, gracias por ayudarme a llegar a este feliz momento.

Con cariño y admiración.

A MIS MAESTRAS YOLANDA DE LA GARZA, MARIA DE LOS ANGELES HUERTA, VICTORIA YOLANDA VILLAVICENCIO.

Un agradecimiento sincero. Por sus comentarios, orientaciones y apoyos que

demostraron, a mi trabajo como lectoras de la línea didáctica de la lengua.

ANTONIO CARRILLO

Por su dedicación y entusiasmo. Un agradecimiento sincero por su apoyo desinteresado e

incondicional, orientación e interés que demostró a mi trabajo. Con respeto y cariño.

ELEAZAR RODRIGUEZ GONZALEZ

Por el gran apoyo Que me brindò para realizar el trabajo de investigación, por las facilidades de observación y registro, con su grupo de alumnos

en el salón de clase, durante el trayecto de la maestría y la amistad que siempre me ha demostrado.

Gracias

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

A MIS AMIGOS MAESTROS

Por su comprensión y apoyo. Que siempre estuvieron conmigo en los momentos que más los necesite y me brindaron su ayuda, respetaron el tiempo

de mis estudios y me animaron o a continuar preparándome.

A MIS PADRES TEOFILO Y FLOR.

Gracias a mis padres por haberme dado la vida, por su cariño y apoyo, que me motivan a seguir adelante, con su ejemplo me han guiado por un buen camino y me han enseñado que las cosas que realmente valen la pena cuestan trabajo, esfuerzo, tiempo y dedicación.

Con mucho cariño su hija Blanca.

A MI HERMANA LUPITA Y A SU FAMILIA

Por el cariño que me demuestran en cada instante de mi vida y me impulsan a seguir adelante.

A MI HERMANA ALE

Por su cariño, comprensión y respeto al tiempo que dedique a mis estudios, por no estar con ella, cuando

me necesito, que sea un motivo de aliento y ejemplo para que continué con sus estudios.

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

1

INTRODUCCIÓN.

Mi experiencia como profesora de grupo me motivó a interesarme por la expresión

oral de los alumnos, porque me percaté que la escuela en general se preocupa

porque los alumnos aprendan a leer y escribir, pero no atiende a la expresión oral de

los niños.

La presente investigación busca dar cuenta del trabajo de un profesor de primaria

con relación al componente de expresión oral en la clase de español.

La escuela parece en general descuidar un aspecto tan importante como la lengua

oral en los alumnos, pues no se considera como una prioridad en comparación con la

lectura y la escritura. Se cree que el niño ya sabe hablar y puede comunicarse con

sus amigos. Esto es cierto: sin embargo, no sólo el grupo de amigos ayudará a

desarrollar su expresión oral.

La lengua oral es fundamental en la vida de todos los seres humanos. Prácticamente

inicia a los dos años de edad, cuando el niño empieza a pronunciar sus primeros

palabras; hecho significativo, porque a partir de este acontecimiento descubre nuevas

cosas. El desarrollo del lenguaje oral va a depender de las condiciones en el

ambiente familiar. Principalmente los padres son los encargados de enriquecer o

limitar el lenguaje del infante.

El desarrollo del lenguaje oral depende de las oportunidades que él tenga en casa,

para aumentar su vocabulario; éste puede ser muy vasto si lo practica o muy limitado

si los padres no estimulan su desarrollo. Por tal motivo, una gran diversidad de usos

lingüísticos depende de las características socioculturales de los padres.

Desde antes de entrar a la escuela los niños han sido expuestos con diversas

situaciones comunicativas y con los estímulos verbales de su entorno inmediato. A

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

2

partir de su entrada en la escuela, los niños extenderán su presencia en situaciones

comunicativas nuevas. Su progreso en el hablar se liga entonces íntimamente al

desarrollo de su capacidad discursiva, en un proceso de socialización y de

adquisición de conocimientos (Calsamiglia, 2002).

En este sentido, el profesor debe percibir la necesidad de sus alumnos y buscar

estrategias que favorezcan un mejor desarrollo de su lenguaje oral y la adquisición de

las habilidades comunicativas que les permitan ser independientes y competentes.

Por otro lado, en muchas escuelas se trabaja de manera muy conservadora; hoy en

día todavía observamos en una clase de lengua ejercicios enfocados al estudio de las

diferentes estructuras gramaticales, la insistencia en que el niño escriba conceptos y

los memorice, tales como: el artículo, el sustantivo, el verbo, el complemento, el

adjetivo, el pronombre, dividir un enunciado en sus diferentes partes (sujeto y

predicado), por considerarlas primordiales para alcanzar una expresión oral

“correcta” de las ideas. La repetición de conceptos de la lengua que formalmente

realizan los profesores en la clase de español, lleva a los niños a sentir aún más

necesidad por hablar y tratar temas de su interés que no son abordados en la clase.

Estas formas de trabajo tradicionales en el aula dejaron una evidente incapacidad en

muchas personas para expresar sus ideas de manera oral y obstaculizaron la

interacción espontánea, libre y sencilla que empleaban los niños, para sustituirla por

el “buen decir”.

El uso oral en la escuela primaria queda de lado por diversas razones: “En primer

lugar, el uso oral ha sido relegado como contenido de aprendizaje escolar a causa del

prestigio del que goza la lengua escrita. La segunda razón: radica en el presupuesto

de que el niño o el adolescente posee la competencia oral suficiente para

desenvolverse en su vida cotidiana tanto en la escuela como en el entorno familiar y

social” (Lomas, 2002: 68-69).

La rutina de escribir como resultado de un producto de trabajo diario, que puede ser

revisado o en su defecto, estar presente en los cuadernos, se considera más valioso

en comparación con los distintos tipos de géneros discursivos que los alumnos

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

3

puedan practicar. Debe entenderse que el entrenamiento oral es paralelo al

aprendizaje de las habilidades de escritura, pero que su funcionalidad ha de ir

adquiriendo características propias adecuadas a la situación (Calsamiglia 2002).

En los programas de la reforma del 93 se le da a la oralidad un peso mayor al que

tenía antes, si bien en la práctica se tiende aún a privilegiar a la lengua escrita.

A pesar de ello, en la práctica cotidiana la escuela no ha tomado en cuenta

cabalmente el vínculo entre los propósitos de la educación con la expresión oral

actual del aprendiz, es decir, qué sabe el alumno y qué necesita aprender.

Como señala Lomas:

“La responsabilidad de la escuela es, en primer lugar, reconocer que el niño llega a

ella con una competencia adquirida, tanto lingüística como discursiva,…la labor del

profesorado es la de ampliar, desarrollar y activar de forma flexible ambas

competencias, introduciéndoles en situaciones comunicativas que requieren unas

condiciones determinadas de realización a las que el niño debe de ir adaptándose”

(Lomas 1990: 270).

La labor de los profesores en la escuela es aprovechar al máximo las características

de los alumnos para aumentar el repertorio verbal, enriquecer su expresión para que

en un futuro sirva como un instrumento de comunicación en situaciones variadas; es

necesario aprovechar en los alumnos la habilidad discursiva, que no ha sido

desarrollada al máximo.

Otro aspecto importante a resaltar es que, por lo general, en el desempeño docente

no se percibe una metodología clara para trabajar las actividades designadas para la

expresión oral. La falta de instrumentos didácticos lleva a los profesores a improvisar

las actividades del componente de expresión oral, limitando así el desarrollo de las

habilidades comunicativas.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

4

El presente trabajo se divide en tres capítulos:

En el primero se da un panorama general de los enfoques y corrientes teóricas para

dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través

del tiempo. Para esto se considera desde la década de los sesenta hasta el momento

actual; se plantea, de acuerdo con el enfoque comunicativo y funcional, el cambio

curricular de la última década, la enseñanza de la expresión oral y el conocimiento de

los géneros discursivos que se trabajan en la primaria.

En el segundo capítulo se reflexiona sobre la importancia de la investigación de la

expresión oral; así mismo, se muestra el contexto en donde se realizó el trabajo: la

ubicación geográfica, el escenario discursivo en el salón de clases, la descripción del

aula y la organización de las asignaturas en el horario de clases, así como el

procedimiento para la obtención de datos. Se indaga de manera específica de qué

forma se trabajó con la lengua oral, cómo se abordó y qué relevancia se le otorgó.

En el tercer capítulo se hace un análisis descriptivo de cada una de las situaciones

comunicativas que el profesor de grupo trabaja en el aula: la exposición, la

descripción y la narración. Se presenta también la aplicación de las categorías

construidas en el análisis de los datos son: 1. Planeación. 2.- Definición de la

actividad incluyendo el propósito y las tareas. 3.- Organización de espacios

interaccionales y patrones de interacción. 4.- Estrategias del maestro (discursivas,

ayudas o apoyos). 5.- Participación de los alumnos, (discurso y textos orales,

estrategias de los alumnos). 6.- Recursos e instrumentos.

Después del análisis se hace un resumen y comentarios de cada situación

comunicativa.

Finalmente se presentan las conclusiones generales de la investigación.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

5

CAPITULO 1

1. Hacia un enfoque comunicativo y funcional. En este capítulo se presenta un panorama general de las teorías y los diferentes

enfoques que ha tenido el Plan y Programas de estudio de español en educación

primaria, desde la década de los cincuenta, con las gramáticas tradicional,

estructural, generativa y el inicio de los enfoques comunicativos. Se abordan las

corrientes pedagógicas como la pragmática o sociolingüística, la antropología

lingüística y cultural, la etnografía de la comunicación, la sociología del lenguaje, la

etnometodologia, el análisis de la conversación, el interaccionismo simbólico, los

enfoques discursivos y textuales, y la psicología cognitiva y psicolingüística, mismos

que se han interesado en el estudio del hecho comunicativo, y que contribuyeron al

enfoque comunicativo y funcional del español, y en su inserción como parte de la

reforma que culminó en el actual plan y programas de español en del 2000.

También se tratan los problemas por los cuales pasan los profesores al aplicar el

enfoque comunicativo y poner en práctica actividades del componente de expresión

oral en el trabajo cotidiano del aula.

Se aborda la enseñanza de la expresión oral como una competencia comunicativa en

el ambiente del aula.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

6

Las gramáticas tradicional, estructural y generativa. En la primera mitad del siglo XX, persistía la idea de que el conocimiento del código

lingüístico aseguraba la competencia lingüística. Bajo esta perspectiva la enseñanza

de la lengua se limitaba a la repetición, memorización de reglas y excepciones.

El estructuralismo cambia la forma de acercarse al hecho lingüístico, al esforzarse

por superar los defectos y las contradicciones en que habían incurrido los gramáticos

tradicionales. Aparecen estudios tanto de fonología como de gramática, que abordan

los problemas del español desde la perspectiva teórica y metodológica del

estructuralismo.

Durante los años setenta, y a partir de la reforma que se inicia con la promulgación

de la Ley General de Educación, el estructuralismo pasa a los libros de texto de la

Enseñanza General Básica. Los materiales y los libros reflejan el objetivo que

perseguía la enseñanza de la lengua “lo ideal sería que en este sentido, cada alumno

se convirtiera en un pequeño lingüista, vamos a ver como es esta lengua que

hablamos, vamos a examinarla, a descubrir sus leyes…” (SEP, 1979). Con el

estructuralismo, las clases de lengua se convierten en un espacio donde desde

edades muy tempranas, los alumnos analizan frases en sintagmas o conjuntos,

usando flechas, corchetes, líneas u otros gráficos similares.

Se creía que cuando el niño conociera estas estructuras las usaría en su lenguaje y

llegaría a hablar de manera correcta. Pero no ocurrió así: “El análisis gramatical ha

llenado un espacio desmedido en la enseñanza de la lengua y descuidado el objetivo

fundamental de proporcionar al alumno instrumentos para desarrollar sus destrezas

comunicativas. Puesto que el estructuralismo excluye el habla de su ámbito de

estudio, ya que la considera asistemática por estar sujeta a la variación individual, en

las clases de lengua también se ha descuidado el uso” (Lomas, Osoro y Tusón 1993:

25).

La gramática generativa intenta superar las deficiencias del estructuralismo, al

considerar el lenguaje como una capacidad innata de la especie humana que se

actualiza en el proceso de adquisición de una lengua.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

7

La teoría generativa parte de la abstracción de considerar un hablante-oyente ideal,

esto es, plenamente competente, miembro de una comunidad lingüística homogénea.

Los estudios generativos se ocupan del conjunto de reglas que posee ese hablante-

oyente ideal, las cuales permiten producir y comprender, de forma creativa, cualquier

oración gramaticalmente posible.

La gramática generativa supera la idea de que la lengua está dividida en niveles y

propone una visión modular más integrada donde la lengua aparece articulada en

diferentes componentes; el sintáctico ocupa el lugar central.

Los limites de la teoría generativa y de la estructural se presentan en sus propios

presupuestos teóricos. Así como los estructuralistas excluyen el habla de su campo

de estudio, los generativistas excluyen la actuación.

La tarea fundamental para la enseñanza de la lengua es la de potenciar las

capacidades lingüísticas y comunicativas de los alumnos que son hablantes

concretos, que hacen uso de su lengua de manera concreta, diversa y heterogénea.

“Los seres humanos no somos iguales en lo que se refiere a nuestra capacidad

innata para el lenguaje; la adquisición esta sujeta a restricciones de tipo social y

cultural que nos hacen diferentes a unos respecto a otros” (Tusón, 1991:50).

Las teorías de la gramática estructural y generativa descuidan los usos lingüísticos.

No pretenden analizar de forma sistemática y rigurosa los tipos de prácticas

discursivas que de forma habitual constituyen la comunicación verbal; su desatención

por las modalidades de uso, su olvido intencional de los actos de habla o de las

normas socioculturales que rigen los intercambios comunicativos, da lugar a la

aparición de nuevas disciplinas.

Un ejemplo es la pragmática, con la cual se inician los enfoques comunicativos para

la enseñanza de la lengua.

El eje de los enfoques pragmáticos, sociologüísticos y discursivos reside en la noción

de uso. La comunicación se entiende como la actuación lingüística, y las prácticas

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

8

comunicativas en general como un conjunto de normas y estrategias de interacción

social orientadas a la negociación cultural de los significados en el seno de

situaciones concretas.

Los enfoques cognitivos, sociolingüísticos y pragmáticos entienden el discurso como

“Un lugar de encuentro semiótico entre las diversas manifestaciones textuales y las

variables de orden situacional y contextual que regulan los intercambios

comunicativos” (Lomas, Osoro y Tusón, 1993: 30).

El desarrollo de la lengua se da a través del proceso de socialización, de acuerdo a la

situación y al contexto donde se lleva a cabo una comunicación.

La pragmática considera “el hablar” como “un hacer”. La lengua es su uso y ese uso

es siempre contextualizado. Como señala Levinson (1983), “la pragmática es el

estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los

contextos en que dichas oraciones son apropiadas”.

Desde la perspectiva pragmática, el contexto implica: el escenario físico donde se

realiza el discurso, y los conocimientos del hablante que pone de manifiesto en el

acto comunicativo, entendido este como un proceso cooperativo de interpretación de

intenciones. Tanto la manifestación como la interpretación exigen que los

interlocutores compartan una serie de convenciones, las cuales permitan otorgar

coherencia y sentido a los enunciados que se producen.

La teoría de los actos de habla, formulada por Austìn (1962) y desarrollada

especialmente por Searle (1964-1969-1975) propone una explicación del uso

lingüístico basada en la observación de que al producir un enunciado se realizan

simultáneamente tres actos: el acto locutivo, es el significado literal; el acto ilocutivo,

es la fuerza ilocutiva con que se realiza; el acto perlocutivo, es el efecto que produce

el enunciado en las personas. (En Lomas, y otros.1993: 33)

Grice plantea el intercambio conversacional a partir del principio de cooperación

como principio regulador de todo acto comunicativo. “Haz que tu contribución a la

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

9

conversación sea la adecuada, en el momento en el cual se produce, para la finalidad

aceptada del intercambio conversacional en el que estas participando” (Grice, 1975:

45-46).

Este principio se completa con las cuatro máximas: cantidad, calidad, relación, y

modo.

Cantidad: que la atribución sea tan informativa como el propósito del intercambio.

Calidad: que sea verdadera.

Relación: sé pertinente.

Modo: sé claro.

La sociolingüística centra su interés en la diversidad de usos lingüísticos, que

constituyen el repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las determinaciones

socioeconómicas que condicionan el acceso a los registros de uso (Tusón, 1991a:

51-53)

La corriente sociolingüística es heredera de la dialectología, hoy conocida como la

teoría de la variación o sociolingüística correlacional, y ha desarrollado una

metodología con la cual analiza y predice las restricciones de carácter social y

cultural a que está sujeta la variación lingüística.

La etnografía de la comunicación en el campo de la antropología “se propone el

estudio de los grupos humanos a partir de la observación directa de sus modos de

comportamiento comunicativo con el fin de descubrir patrones de comunicación que

revelen maneras de entender el mundo y organizarse socioculturalmente” (Lomas,

2001: 45).

Los primeros etnógrafos de la comunicación, Gumperz y Hymes configuran esta

disciplina en torno a su objeto de estudio: la competencia comunicativa.

Gumperz (1972: VII) explica así su concepción de competencia comunicativa:

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

10

[La competencia comunicativa] es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de

manera eficaz en contextos culturalmente significantes. Como en el modelo chomskiano sobre el que

se modela, la competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar. Se hace un esfuerzo

entre lo que un hablante sabe - sus capacidades inherentes – y la manera en que se comporta en

situaciones particulares. Sin embargo, mientras que los estudiosos de la competencia lingüística tratan

de explicar aquellos aspectos gramaticales que se creen comunes a todos los humanos,

independientemente de los determinantes sociales, los estudiosos de la competencia comunicativa

consideran a los hablantes como miembros de una comunidad, como exponentes de funciones

sociales y tratan de explicar cómo usan el lenguaje para autoidentificarse y llevar a cabo sus

actividades.

Para los etnógrafos de la comunicación, la competencia comunicativa es un conjunto

de normas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización; por lo

tanto, está socioculturalmente condicionada. Los antropólogos lingüistas han

demostrado que las normas comunicativas varían de cultura a cultura: a medida que

nos relacionamos con diversas personas en contextos diversos, y con temas

diferentes, descubrimos y nos apropiamos de normas que son adecuadas para las

diferentes situaciones comunicativas; así distinguimos cuándo es adecuado hablar de

una manera formal o informal de acuerdo al contexto donde nos estamos

comunicando. La noción de competencia comunicativa trasciende así su sentido de

conocimiento del código lingüístico para entenderse como la capacidad de saber qué

decir a quién, cuándo y cómo decirlo, y cuándo callar (Cots y otros, 1990: 55).

Saber hablar y ser competente es una destreza esencial y su aprendizaje exige un

uso constante dentro y fuera de las aulas.

La competencia comunicativa de un hablante incluye diversos conocimientos y

habilidades de diversa naturaleza; está formada por cuatro componentes que son:

• lingüístico o gramatical, se ocupa del conocimiento del código lingüístico en

sus aspectos fonológico, morfosintántico, y léxico-semántico

• sociolingüístico, incluye el conocimiento del contexto situacional de las

variables socioculturales que condicionan los intercambios comunicativos;

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

11

• discursivo, integra aquellos conocimientos y habilidades que son necesarios

para la enunciación coherente en cooperación con el interlocutor en la

transmisión de un mensaje, y

• estratégico, alude a los conocimientos y habilidades requeridas para evitar las

dificultades comunicativas e incrementar la eficacia en la interacción

Estos componentes hacen posible la competencia comunicativa de todas las

personas. Como señalan diversos autores (entre otros, Canale y Swain, 1980;

Canale, 1983; Hymes, 1984).

Tanto la etnometodología como el interaccionismo simbólico ofrecen en sus estudios

aportaciones teóricas y metodológicas que pueden ser de gran interés para el estudio

del uso lingüístico. Uno de los presupuestos teóricos de la etnometodología consiste

en la consideración de que la realidad se interpreta, se construye, se negocia y se

mantiene, a través de las interacciones en las cuáles participamos. Consideran que

los turnos de palabra son el principio organizador de la conversación.

El interés de la perspectiva etnometodológica reside en presentar las interacciones

comunicativas como actividades sociales, que se adquieren a través de la

experiencia interactiva.

El interaccionismo simbólico considera que las interacciones son semejantes a los

rituales. Los participantes, al iniciar una interacción, establecen un compromiso

conversacional, que deberán mantener a lo largo de todo el encuentro.

Para esta interacción se consideran la imagen y la negociación que se da en el

transcurso, así como, la posición que adoptan los participantes en el encuentro

comunicativo, manifiesta a través de señales lingüísticas y no lingüísticas como la

prosodia, la elección del registro, los gestos, la mirada. A cada cambio de posición

sabemos que la interacción se organiza en diversas secuencias o marcos que

consideran la interacción como un ritual.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

12

La lingüística del texto propone el estudio sistemático de la producción lingüística

contextualizada. Considera al lenguaje como una forma de actividad humana, como

un proceso. El texto es un artefacto planificado con una orientación pragmática. Para

Beaugrande (1981) son siete las características básicas de la textualidad: cohesión y

coherencia, las nociones centrales del texto; las siguientes cinco, intencionalidad,

aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad, estas centradas en

los usuarios de la lengua. Los principios constitutivos de la comunicación textual que

actúan son: eficiencia, eficacia y adecuación.

La lingüística del texto estudia la organización del lenguaje investigando el uso del

lenguaje en el contexto de la interacción social.

Uno de los lingüistas más notables de este enfoque es Van Dijk (1977-1980), quien

utiliza el término texto para referirse al constructo teórico y abstracto que se realiza

en el discurso.

Este autor establece una diferencia entre macroestructuras, microestructuras y

superestructuras.

Las macroestructuras semánticas explican el significado global de un texto; las

superestructuras, son estructuras textuales globales que caracterizan el tipo de

texto;y las microestructuras, son estructuras que explican el significado a nivel de la

oración.

La lingüística del texto y la pragmática coinciden en que el lenguaje jamás se produce

aisladamente, sino en relación con los factores no lingüísticos, en el marco de los

procesos interactivos de la comunicación.

La tarea de la lingüística del texto consiste en desarrollar una teoría explícita, para

dar cuenta de la producción y recepción de textos lingüísticos en el marco de los

procesos comunicativos.

Con ese fin recupera la retórica, e integra las aportaciones de la pragmática, la

antropología y la sociología.

Tomando como punto de partida la tradición de la lingüística funcional o lingüística

sistemática desarrollada por Firth (1968) y Halliday (1973, 1978, 1985), se ha

desarrollado una corriente conocida con el nombre de análisis del discurso. Para

Brown y Yule (1983: 36) el análisis del discurso es el análisis del lenguaje en su uso.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

13

“El analista del discurso trata sus datos como la representación auténtica (texto) de

un proceso dinámico en el que un hablante/escritor usa la lengua como un

instrumento de comunicación en un contexto para expresar significados y conseguir

sus intenciones (discurso). Trabajando con esos datos, el analista trata de describir la

regularidades de las realizaciones lingüísticas para comunicar esos significados y

esas intenciones” (Lomas y otros, 1993: 46).

La noción de contexto abarca tanto el contexto cognitivo, la experiencia acumulada y

estructurada en la memoria; el contexto cultural, la visión del mundo compartida por

los participantes, como el contexto social, aspectos institucionales e interactivos que

permiten identificar, definir situaciones y acciones. La cohesión remite al texto, la

coherencia permite interpretar el discurso. Los analistas del discurso recurren a los

actos del habla para estudiar la coherencia discursiva y a las aportaciones de la

inteligencia artificial.

Uno de los aspectos de especial interés es tomar como campo de estudio el discurso

escolar; establecer las diferencias formales, funcionales, situacionales y estructurales

en el discurso oral.

La sociolingüística interaccional considera a la lengua como uno de los elementos

que constituyen la realidad social y cultural de los grupos humanos, que el uso

lingüístico es expresión y síntoma de esta realidad, puesto que el mundo socio-

cultural se construye, se mantiene y se transforma, a través de las interacciones

comunicativas; su máximo representante Gumperz. En un encuentro comunicativo,

los participantes tienen que poner en funcionamiento múltiples competencias:

factores verbales y no verbales, cognitivos, situacionales y socioculturales que

constituyen su competencia comunicativa

“Desde esta perspectiva la interacción comunicativa se puede considerar como un

tipo especifico del texto en el que la coherencia se construye a través de la

cooperación conversacional entre los participantes” (Lomas, Osoro y Tusón 1993:

47-48).

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

14

El análisis de la coherencia textual se lleva a cabo mediante el estudio de la

inferencia conversacional, entendida como “el conjunto de procesos a través de los

cuales los participantes en una conversación llegan a interpretar de una manera

situada, contextualizada, las intenciones comunicativas de los otros participantes y a

partir de aquí construyen sus respuestas” (Gumperz, 1978: 395)

Las convenciones contextualizadoras son un conjunto de pistas e indicios, como la

entonación, el ritmo, el tono de voz, las pausas, los gestos, los ruidos de asentimiento

y extrañeza, los cambios de lengua o de registro, que sirven para manifestar que los

conversadores están de acuerdo en mantener la interacción o cambiar el tema, así

como la organización de los turnos de palabra.

Este tipo de análisis permite la formación de individuos competentes

conversacionalmente, a través del trabajo sobre el discurso oral, la toma de

conciencia de la existencia de un currículum “oculto” dentro del discurso pedagógico

y autoanálisis para los enseñantes, que consciente o inconscientemente, proponen a

través del propio comportamiento comunicativo. Ayuda también a comprender la

compleja relación que existe entre el uso oral y escrito.

La semiótica como ciencia encargada de los signos, ha sufrido un cambio pragmático

dando lugar a los enfoques textuales y discursivos que centran su atención en lo

que los signos hacen, más que lo que representan. El objeto de la semiótica

pragmática es disponer de una teoría sobre los modos socioculturales de producción

y recepción de los discursos usados en las interacciones simbólicas que estudie los

procesos culturales como procesos de comunicación entre interlocutores que

presuponen y comparten un sistema de código determinado con el cual construyen el

conocimiento.

La psicolingüística ha impulsado cambios metodológicos en la didáctica de la

lengua en las últimas décadas. En los sesenta predominaban los modelos

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

15

conductistas: el paradigma conductual insistía en que el aprendizaje de una lengua

se logra con la formación de hábitos lingüísticos mediante la repetición y el refuerzo.

Está concepción mecanicista del lenguaje fue adoptada por los lingüistas que desde

diversos estructuralismos elaboraban métodos para la enseñanza de la lengua.

El aprendizaje se limitaba a la apropiación de hábitos, fonológicos, morfológicos y

sintácticos, mediante metodologías que relegaban al olvido los aspectos semánticos

y pragmáticos de la comunicación.

La concepción psicolingüística que ponen el acento en el origen sociocultural de los

procesos psicológicos superiores (Vygotsky (1977, 1979; Luria, 1979) la interacción

entre aprendizaje, desarrollo y contextos en relación interpersonal.

En los setenta, el enfoque racionalista con las ideas de Chomsky insiste en atribuir a

factores biológicamente innatos los procesos de desarrollo del lenguaje. Con la

publicación de su tesis doctoral “Estructuras sintácticas” le da una visión formal al

lenguaje; parte de la adquisición de unas reglas gramaticales, que son las que hacen

posibles las emisiones lingüísticas del uso. Afirma la existencia de una gramática

innata y universal, común a todos los seres humanos, entendida como un mecanismo

genético.

Noam Chomsky acuñó la noción de competencia lingüística (1957-1965). Sin

embargo investigadores como Gumperz y Hymes advierten los límites pedagógicos

de la noción Chomskiana, al considerar que por estar capacitados biológicamente

para la expresión y por tener el conocimiento del código lingüístico de una lengua, no

se garantiza una comunicación adecuada para los diferentes contextos y situaciones

de comunicación. “Se requiere junto a esa competencia lingüística inicial, una serie

de habilidades discursivas, sociolingüísticas y estratégicas cuyo dominio hace posible

el uso, no sólo correcto, sino también adecuado de una lengua.” (Lomas C, 1999: 33)

Las teorías funcionales como la pragmática, la sociolingüística, antropología

lingüística, la etnografía de la comunicación, coinciden en que para hablar una lengua

no basta con el conocimiento de las reglas del lenguaje sino saber usarlas de forma

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

16

adecuada en sus contextos de producción y recepción. (La competencia lingüística

como parte de la competencia comunicativa).

Posteriormente la semántica aparece para darle sentido a las estructuras del discurso

del lenguaje.

La visión cognitivista (Piaget e Inhelder, 1969) trata de atender tanto a los aspectos

innatos como los procesos cognitivos y funcionales implicados en la adquisición y

desarrollo de la lengua. En las dos últimas décadas se ha desarrollado grandemente

el estudio de las bases cognitivas del lenguaje.

Algunos enfoques cognitivos actuales se interesan también por el desarrollo de la

competencia comunicativa del alumnado. Estos enfoques sociocognitivos dan un

valor relevante a los factores sociales que determinan el desarrollo del lenguaje, lo

cual trae como consecuencia una nueva perspectiva de acercamiento a los

fenómenos de la significación y en consecuencia un nuevo paradigma en el campo

de la didáctica: el denominado enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas.

1.1. El currículum y sus cambios en la última década.

Todo currículum se va ha encontrar fundamentado en una teoría bajo cierta corriente

filosófica: en esta última década el enfoque constructivista parece permear los planes

y programas de estudio.

Actualmente se da el nombre de currículum al plan y programa de estudios y a los

contenidos de cada una de las asignaturas. En ellos se plantean logros a futuro que,

desgraciadamente, al constatar la práctica docente muchas veces pueden parecer

utopías, promesas innovadoras o buenas intenciones.

El plan y programa de estudio de 1993 concibe a la educación básica como un

derecho educativo, al cual aspiran los mexicanos con igualdad de acceso para el

mejoramiento de las condiciones de la vida de las personas y el progreso de la

sociedad; es una responsabilidad pública, que lucha contra la ignorancia y una

condición para el ejercicio de la libertad, justicia y la democracia. “El Plan y Programa

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

17

de estudio es un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las

necesidades básicas de aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una

sociedad más compleja y demandante que la actual” (SEP 1993: 7).

El currículum es un proyecto que preside las actividades educativas escolares,

precisando sus intenciones, proporcionando guías útiles y adecuadas para los

docentes que tienen la responsabilidad de su ejecución. El currículum es cambiante

por el entorno político, económico, social y cultural: Desde hace 72 años, el

currículum educativo en nuestro país ha tenido reformas, siendo la más reciente en

1993: en ella se presenta una reforma al artículo 3º para dar obligatoriedad a la

educación secundaria y establecer así la continuidad entre la educación preescolar,

primaria y secundaria. El currículum se modifica para responder a las necesidades y

exigencias de la sociedad: las generaciones futuras van a requerir de una educación

distinta, por lo cual es importante que los profesores estén preparados para enfrentar

los nuevos retos y la formación de acuerdo al Plan y Programas de estudio.

Las actividades curriculares deben responder a la necesidad educativa de los

alumnos pues son básicas para el crecimiento personal, dentro del marco cultural en

que se desarrollan, y que no serían cubiertas sin la intervención directa de la escuela.

Las actividades escolares siempre responden a una finalidad y se ejecutan con un

plan de acción determinado.

Para una mejor organización del aprendizaje no hay que perder de vista los

siguientes componentes del currículum:

• Los contenidos de aprendizaje, que responden a la pregunta ¿qué enseñar?

• Los propósitos de la actividad, que responden a la pregunta ¿para qué

enseñar?

• Ordenar y dar secuencia a los contenidos y propósitos, ¿cuándo enseñar?

• Facilitación de los aprendizajes significativos, es decir, ¿cómo enseñar?

• Saber si el proyecto ha respondido a las intenciones educativas, ¿qué, cómo y

cuándo evaluar?

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

18

De acuerdo con el enfoque comunicativo y funcional del currículum de Español. “El

propósito central es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los

niños en los distintos usos de la lengua hablada” (SEP, 1993: 21).

Para alcanzar esta finalidad, es necesario, que los niños desarrollen su capacidad

para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.”(SEP Op. Cit: 21)

Los rasgos principales para lograr el propósito central son los siguientes:

1. La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo

el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas no pueden enseñarse por

si mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que

permitan el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella.

2. Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos

para la enseñanza, adaptadas a las necesidades y preferencias de los

educandos.

La diversidad de las prácticas reales de enseñanza sin desconocer que existen

nuevas propuestas teóricas y de métodos con una sólida base de investigación y

consistencia en el desarrollo pedagógico.

3. Reconocer las experiencias previas de los alumnos en relación con la lengua oral.

Los niños ingresan a la escuela con nociones propias de la lengua oral.

4. Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las

actividades escolares. El trabajo en todas las situaciones escolares formales e

informales ofrecen la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión

oral.

5. Utilizar con mayor frecuencia las actividades de grupo. El intercambio de ideas

entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer

las cosas, revisión y corrección son formas naturales de practicar un enfoque

comunicativo y funcional de este currículum.

El Plan y Programa de estudio tenían como prioridad incorporar un tratamiento

extenso y variado a la lengua a partir de un enfoque comunicativo y funcional.

El trabajo en el eje de expresión oral inicia desde el primer año con actividades

relacionadas con el lenguaje espontáneo para tratar de reforzar la seguridad de los

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

19

niños y su fluidez al hablar. A partir del tercer año, las actividades serán más

elaboradas aprenderán a organizar, relacionar ideas o fundamentar opiniones,

seleccionar y ampliar vocabulario habituándose a diferentes contextos y a participar

en formas de intercambio sujetas a reglas.

La expresión oral aumenta: se ponen en práctica los diferentes discursos, los niños

tienen que desarrollar una diversidad de habilidades y actitudes en relación con la

lengua oral.

Los contenidos de la oralidad que se trabajan son: la narración, la descripción, la

discusión, la exposición y la entrevista.

Las habilidades a desarrollar son: fluidez, adecuación, normas de intervención, el

volumen de voz, respeto de turnos y saber escuchar las diferentes opiniones, así

como intervenir en diferentes situaciones comunicativas.

Para los maestros, el nuevo enfoque del Español resulta hasta el momento complejo,

difícil y poco explicativo. Deja algunas dudas conceptuales para la realización de su

trabajo diario: los profesores llegan a confundir los verdaderos propósitos

encaminados al desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas, regresando

a las formas tradicionales, en donde ponen mas énfasis en las formas correctas,

como son: uso de las reglas gramaticales para decir o expresar algo, dejando de

lado, el uso adecuado que toma en cuenta el contexto, las condiciones, situaciones

sociales y educativas.

Este cambio de perspectiva rompe con la enseñanza la tradicional y da libertad al

profesor de planear; los libros de la SEP están diseñados para poder trabajar

diversas actividades relacionadas con la lengua oral. En estos encontramos

diferentes actividades para hacer comentarios, narraciones, descripciones,

entrevistas, opiniones y exposiciones sobre temas interesantes para los alumnos. A

pesar del cambio en las formas de enseñar, debe reconocerse que las actividades de

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

20

lengua oral por años se han olvidado han sido insuficientes para el desarrollo de las

habilidades de expresión oral en la escuela primaria.

Los cambios curriculares de español se dieron en dos etapas: la primera en 1993 y

1994, iniciaron los grados de primero, tercero y quinto con nuevos libros; la segunda

fue en 1994 y 1995 para los grados de segundo, cuarto y sexto.

En 1995 se creó un Programa Nacional para el Fortalecimiento de la lectura y

escritura en educación Básica (PRONALEES) (Programa de estudio de Español,

2000: 7).

En 1997 la Secretaria de Educación Primaria, editó libros para el maestro, libros de

texto gratuito, ficheros de actividades, todos bajo un nuevo enfoque comunicativo y

funcional en la asignatura de español, que proponen el desarrollo de la competencia

comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones sociales de la lengua.

Para el 2000 nuevamente se hace una revisión del Plan y Programas de español con

la finalidad de que los alumnos, adquieran una formación cultural más sólida y

desarrollen su capacidad para aprender permanentemente y con independencia. Con

el nuevo enfoque en el currículum de educación primaria, se pretende que los niños

desarrollen su competencia comunicativa en sus distintos usos, a partir de la

interacción en su grupo de amigos.

El nuevo modelo educativo reconoce el uso social de la expresión oral como un

medio fundamental de comunicación y reflexión. Este que implica un cambio en el

ambiente de aprendizaje de manera global e integral, para que el niño se exprese

libremente, plantee preguntas, intercambie ideas, trabaje en equipo, utilice sus

habilidades lingüísticas para tratar contenidos de otras asignaturas o temas de su

interés.

A partir de esta revisión, el español se divide en cuatro componentes para su estudio:

expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

21

En esta nueva reorganización de los contenidos el componente de expresión oral fue

modificado en los tres apartados siguientes:

- Interacción en la comunicación, con la finalidad de que el alumno logre escuchar

y producir en forma comprensiva los mensajes.

- Funciones de la comunicación oral, como propósito tendrá favorecer el desarrollo

de la expresión verbal utilizando el lenguaje para dar y obtener información.

- Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas, con la intención de

que los niños escuchen los distintos discursos orales y conozcan su estructura,

considerando el lenguaje de acuerdo a las diversas intenciones y situaciones

comunicativas (Programas de estudio de español, 2000: 18).

El propósito consiste en mejorar paulatinamente la expresión oral de los alumnos, de

manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula.

Se pretende que al trabajar los contenidos de manera sistemática y abarcar cada uno

de los propósitos de estos apartados se propicia el desarrollo de la competencia

comunicativa de los niños: aprenden a usar el lenguaje hablado de manera efectiva

en distintas situaciones académicas, sociales y culturales.

1.2. La enseñanza de la expresión oral en la asignatura de español. A pesar de los cambios que ha sufrido el currículum de español en los últimos años

se han evidenciado las limitaciones en el discurso oral de los alumnos.

En la escuela primaria la enseñanza de la lengua se continúa reproduciendo de

manera tradicional, práctica arraigada a pesar del nuevo Plan y Programa: los

profesores no han logrado asimilar el cambio de un currículum receptivo a un

currículum comunicativo.

Para la escuela, no ha sido nada fácil desprenderse de las formas tradicionales de

enseñar el español, partiendo del uso de la gramática para la estructuración

“correcta” de enunciados o frases.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

22

El maestro, bajo esta corriente, juega el papel de transmisor de conocimientos; y el

alumno los recibe y almacena. Así se acostumbraba en la práctica de un currículum

receptivo, donde el profesor enfatizaba el control de grupo, la rutina de las

actividades tradicionales, donde su voz era la más escuchada por los alumnos para

mantener la disciplina. Estas situaciones de rutina prevalecen como prioridad y son

bien vistas por la escuela.

Para algunos profesores, cambiar su manera de dar clase significaría romper con

esquemas definidos que en un momento dieron resultado, pero no contribuyen al

desarrollo de la competencia comunicativa.

Las situaciones cotidianas en el aula: el control de la disciplina entendida como una

forma de mantener a los alumnos callados, sentados y trabajando en sus famosas

planas de repetir las palabras correctamente, han limitado la imaginación, la

sensibilidad, la creatividad, la capacidad, la habilidad y el desarrollo de la

competencia comunicativa.

La escuela primaria es la responsable de la enseñanza de los géneros discursivos

formales, como: la exposición, la descripción, la narración, el debate y la entrevista,

entre otros. Estas formas de expresión requieren de un trabajo constante, en el cual

el alumno se enfrente a distintas situaciones; esto le dará mayor habilidad para

expresarse en los diferentes contextos.

Al inicio, la familia es un apoyo importante que contribuye a este desarrollo; sin

embargo, la escuela se encargará de la enseñanza, creando un ambiente propicio

para la comunicación entre los alumnos. El compromiso y la capacitación del

profesor son muy importantes en el desarrollo de la competencia comunicativa: “Un

modelo de competencia comunicativa realista y pedagógicamente útil debe ser capaz

de incorporar tanto los aspectos puramente formales del sistema de lengua como

aquellos otros cuya presencia está sujeta a variación dependiente del contexto

discursivo espacio-temporal, psicológico y socio-cultural en que surge la necesidad

de comunicarse con los demás” (Cots, 1995: 18-19).

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

23

La resistencia al cambio, a romper con los esquemas que le dan al profesor un lugar

especial para que sus alumnos no lo cuestionen, ha resultado en estudiantes

indiferentes, sumisos, obedientes, receptores que escuchan pero incapaces de

expresar sus ideas, defenderlas o debatirlas, sometidos a una didáctica enseñanza

tradicional y conductista; bajo esta perspectiva, el acondicionamiento de los alumnos

a ciertas actividades escritas son una constancia de trabajo y son bien aceptadas por

la escuela; en cambio la diversidad de pensamiento y las actividades relacionadas

con la expresión oral se dejan pendientes porque representan para el profesor una

amenaza para el control de grupo.

La escuela brinda muy pocas oportunidades para aprender a expresarse oralmente.

Sólo en algunos casos cuando se pide que los niños de primaria participen en

concursos de oratoria. La Secretaria de Educación Pública convoca cada año a

estos; entonces el profesor prepara al alumno para una realidad que podría llamarse

artificial, pues no es común para el alumno, ya la vida cotidiana del aula no privilegia

esta competencia discursiva; y esto se traduce en la incapacidad para expresar

oralmente un discurso. El papel del profesor es preparar al alumno que ha de

representar a la escuela en esta competencia discursiva del concurso de oratoria,

entendido como el dominio de su expresión de un tema a desarrollar; es decir, se

trata de crear las condiciones favorables para que el niño logre su exposición ante un

público, usando sus habilidades y destrezas comunicativas. Pero ¿qué pasa con el

resto del grupo? ¿Por qué no logran el propósito que la educación marca, de

expresarse con claridad, coherencia y sencillez en los diferentes contextos sociales?

Otro aspecto a considerar son las reservas o el temor para cambiar la forma de

trabajar la expresión oral en clase, y para utilizar usar en la práctica los diferentes

apoyos con los cuales cuentan los profesores, como los ficheros de actividades y los

distintos proyectos de aula. Pareciera que permitir que el alumno hable y exprese sus

ideas a los demás es perder el tiempo y que no hay avance en el tratamiento de los

contenidos de español.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

24

¿Qué sucede con la formación académica de la expresión oral que el alumno recibe

en la escuela primaria?

En la educación primaria la expresión oral de los alumnos es una necesidad y un

reto, porque todavía no se ha concebido cabalmente a la expresión oral como objeto

de enseñanza. Entre los profesores hay dudas sobre cómo enseñar los diferentes

géneros discursivos.

Daniel Cassany tomó las opiniones de algunos profesores sobre este tema:“… no

sabemos como podemos trabajar esta habilidad en clase. Nadie nos ha enseñado a

enseñar sobre esto - ¡ni tampoco nos enseñaron a nosotros! –, hay pocos materiales

disponibles” (Cassany, 1998: 136).

Con lo anteriormente dicho, se percibe la necesidad de una buena capacitación para

enfrentar los nuevos cambios tanto del currículum como del ambiente de los alumnos,

y para el logro del propósito de la expresión oral que es. “Mejorar la expresión oral de

los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales”

(Rodríguez, 1999: 71).

La realidad es que la expresión oral, a pesar de su gran importancia, es poco

trabajada en la enseñanza escolar.

Los profesores usan formas eclécticas que han dado como consecuencia el

desconocimiento de una verdadera metodología. Otros continúan con sus prácticas

tradicionales de relación entre signos y sonidos aunque el programa insiste en la

comprensión del significado de los textos.

Muchos profesores siguen sus formas de enseñanza apegadas a la mecanización, el

aprendizaje de estructuras gramaticales y a un trabajo individualista.

La escuela descuida el trabajo de la expresión oral por considerarla menos

importante que la lengua escrita, como lo menciona Nussbaum: “ El uso oral ha sido

relegado como contenido de aprendizaje escolar a causa del prestigio del que goza la

lengua escrita a pesar de haber sido considerada como superior y prioritaria, queda

superada en cuanto a prestigio y valoración social por el uso escrito porque garantiza

la conservación de la memoria histórica y deriva en la posibilidad de análisis, de

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

25

crecimiento del saber, de crítica y abstracción” (Nussbaum por Lomas, 2001: 68).

Otra razón radica en el presupuesto de que el alumno posee la competencia oral

suficiente para desenvolverse en su vida cotidiana, tanto en la escuela como en su

entorno familiar y social.

El niño en su ambiente familiar se expresa libremente. “Siempre se ha creído que los

niños y las niñas aprenderán a hablar por su cuenta, en la casa o en la calle, con los

familiares y los amigos, y que no hace falta enseñarles en la escuela” (Cassany,

1998: 134). Cuando el niño ingresa a la escuela lleva un repertorio de su lenguaje;

sin embargo, la escuela le ayudará a gradualmente adquirir más habilidad para

expresar y desarrollar su capacidad discursiva, entendida como una competencia

para comprender diversos géneros discursivos.

Persiste la creencia de que la lengua oral no necesita enseñarse como contenido,

puesto que el niño ya sabe hablar. Esta creencia ha limitado el desarrollo de la

competencia discursiva. “El tratamiento de la lengua oral en la escuela debe

proponerse ensanchar el repertorio verbal de los alumnos para que estos puedan

usarlo como instrumento de comunicación en situaciones variadas” (Nussbaum por

Lomas, 2001: 69). Empero, la escuela brinda pocas oportunidades para aprender a

expresarse oralmente.

La expresión oral ayuda a socializar: al interactuar los alumnos pueden llegar al

conocimiento. Las actividades cotidianas que permitan al alumno intervenir en

discusiones, diálogos, exposiciones, narraciones y entrevistas entre otros géneros

discursivos, contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa en los niños y

las niñas.

El profesor tiene el compromiso de trabajar cada uno de los géneros discursivos y

crear un ambiente propicio para que el alumno desarrolle la habilidad y la

competencia comunicativa.

En la escuela se pueden buscar los recursos y desarrollar las estrategias lingüísticas

necesarias para mejorar la competencia comunicativa; es la responsable de la

enseñanza de los géneros discursivos formales como la exposición, la descripción, la

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

26

narración, el debate y la entrevista, los cuales no se aprenden de manera

espontánea. Se requiere de conocimiento para adquirir mayor habilidad para

expresarse en los distintos contextos.

Para la enseñanza de la lengua oral es importante primero la reflexión sobre qué se

quiere enseñar, es decir, el propósito y selección de contenidos.

1. 3. La expresión oral como una competencia comunicativa. “El lenguaje hablado es un medio a través del cual se produce gran parte de la

enseñanza y por el que los alumnos demuestran al docente gran parte de lo que han

aprendido” (Cazden, 1984: 627).

La enseñanza necesita del lenguaje oral, pues comprende actividades como son: la

exposición, la explicación, el debate, la entrevista, la narración, la descripción, la

argumentación y demás formas de expresión oral.

Antes de nacer el niño ya trae una carga cultural, herencia genética y conocimientos

que ayudarán a su aprendizaje: desde esta perspectiva histórico-cultural, la

educación es una reestructuración de ideas: “En el desarrollo cultural del niño, toda

función aparece dos veces: primero entre personas (interpsicológicas) y después en

el interior del propio niño (intrapsicológica)” (Vygotsky: 1979; 94). Es decir, el infante

es un ser social que se relaciona con otros, y en esta interacción se apropia de

saberes; esto da como resultado un desarrollo interpsicológico con el apoyo de otros

compañeros. Luego de manera individual, interioriza los conocimientos, se apropia

de ellos y se da el aprendizaje al hacerlos suyos.

La interacción del niño con sus compañeros más capaces servirá de apoyo para

facilitar el desarrollo cognitivo; el profesor será el mediador que proporcione los

andamiajes que necesiten los alumnos; es decir, ese puente entre los conocimientos

previos y la realidad a conocer. La interacción entre compañeros incrementa el

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

27

desarrollo del razonamiento lógico a través de un proceso de reorganización

cognitiva inducida por un conflicto.

“La expresión oral se entiende como la capacidad para manifestar mediante el

habla, pensamientos, emociones y expresiones de los demás, de acuerdo con las

intenciones propias de cada ser humano en la interacción social” (PRONALEES,

1999: 11).

En la actualidad la competencia comunicativa es fundamental para la vida de las

personas; si alguien no pudiera expresarse de manera coherente, clara y con una

mínima corrección, no sólo limitaría su trabajo profesional y sus aptitudes personales,

sino corre el riesgo de no cumplir con sus propósitos personales.

Cuando una persona tiene más dominio de su lengua está más integrada a la

sociedad y se encuentra mejor capacitada para actuar dentro de ella. La

competencia comunicativa le sirve para satisfacer necesidades, le permite influir en

el comportamiento de quienes lo rodean, manifestarse tal como es, relacionarse con

otros, crear, imaginar, comunicar experiencias y conocimientos.

Cuando el alumno logra ser competente advierte que se usan distintas expresiones

para ordenar, explicar, alabar y agradecer; conoce fórmulas de cortesía como

gracias, ¡por favor!, ¿cómo estás?; comprende la importancia de su uso, reconoce y

construye distintos tipos de textos orales, cuentos, adivinanzas, rimas, canciones…

sabe que los relatos cotidianos deben contener al menos un tema de interés al

interlocutor para captar su atención y percibe por la entonación cuando alguien está

ordenando o pidiendo algo.

Es muy importante considerar los conocimientos previos de los estudiantes, para

planificar situaciones donde hagan uso de la lengua oral. Para desenvolverse en

contextos más amplios y formales, es necesario promover la capacidad de reflexión

de los alumnos sobre el lenguaje, como una forma de actuación social. Por lo tanto

debe abandonarse la tendencia prescriptiva, que consiste en decir al alumno lo que

es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es

según el contexto de comunicación.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

28

La planificación de actividades en torno a la lengua oral, debe considerar los tres

niveles del lenguaje: el de la forma, el de la función y el del significado sociocultrural

(Cots, 1995: 78):

• En el nivel de forma, se toman en cuenta las estructuras y reglas, que

constituyen el sistema de la lengua (gramática y vocabulario), para que

reflexionen acerca de cuáles son las opciones que ofrecen los distintos

recursos del sistema lingüístico, para expresarnos de manera adecuada y

eficaz.

• En el nivel de función, se enfatiza lo que hacemos con el lenguaje en

contextos comunicativos reales.

• En el nivel del significado sociocultural, se pone de manifiesto la importancia

del hecho cultural en la producción y la interpretación de un acto de

comunicación concreta.

1.4. Los géneros discursivos en el aula.

El aula es un gran escenario para una variedad de discursos. Entre los participantes

se encuentran el profesor y los alumnos que se relacionan entre sí, comparten

acontecimientos de su vida, satisfacen necesidades de comunicación, intercambian

saberes y conocimientos. Con la práctica constante los alumnos desarrollarán

habilidades comunicativas. “El aula es un escenario donde se percibe a los actores,

maestro y alumnos que representan diversos papeles determinados, que

desempeñan a través del uso de la palabra” (Lomas C, 2002: 57).

La práctica de los diversos géneros discursivos ha de ser prioritaria en el proceso de

enseñanza aprendizaje, como lo señalan el enfoque comunicativo y funcional. La

interacción es crucial en la clase de lengua, como lo enfatizan el constructivismo y

sobre todo la corriente pedagógica basada en los trabajos de Vygostky.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

29

El discurso en el aula no es fácil de realizar, como lo señala Cazden (1988) al

referirse a las formas de participación oral. En algunos aspectos las exigencias del

discurso escolar son nuevas para todo niño. En el aula, el grupo es más numeroso

que en la mayoría de las familias reunidas a la mesa, de modo que resulta mucho

más difícil conseguir turno para hablar; ya cuando el alumno lo ha conseguido, los

temas de conversación aceptables son más restringidos y más predeterminados por

otras personas.

También son nuevos muchos de los criterios por los que se rigen los maestros a la

hora de evaluar la aceptabilidad de la locución del estudiante.

Por ser difícil el tratamiento de la participación oral, el profesor muchas veces deja de

lado el manejo del discurso, no le presta la atención debida porque desconoce cómo

los pupilos deben intervenir en el discurso oral; es decir, el uso de las normas de

interacción en la comunicación, a quién dar la palabra cuando es muy numeroso un

grupo, el tiempo de intervención, aprender a escuchar al que esta hablando y a

continuar con el discurso sin dejar a un lado el punto de vista del participante, saber

intervenir, qué decir y cómo decir, si es adecuado o inadecuado.

El profesor tiene un papel muy importante en el desarrollo de la habilidad

comunicativa en el aula, porque es el encargado de guiar el discurso a los alumnos.

El apoyo del maestro tendría que estar presente en todo momento que los alumnos

lo requieran, para orientarlos a descubrir la variedad lingüística, para enriquecerse

del docente y de sus compañeros más avanzados que manejen un lenguaje más

acertado en la escuela.

Por tal motivo, llegar a la escuela con una variedad lingüística y usos más

semejantes a los que esta considera apropiados, supone un beneficio pues facilita

desde el principio los aprendizajes.

Si la variedad y las formas de hablar con las cuales se llega al aula son diferentes a

las que allí se usan, nos encontramos con una dificultad inicial.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

30

El papel del educador es guiar hacia un lenguaje común, para que todos tengan las

mismas oportunidades de conocimiento. Él conoce cuáles alumnos necesitan más

apoyos para ampliar su vocabulario: es el indicado para enseñar a sus alumnos el

acceso a formas diversas de hablar.

Los géneros discursivos más usuales en el aula son:

La clase expositiva del profesor que predomina con su lenguaje oral.

Preguntas y respuestas a los alumnos sobre algún tema o lectura.

La discusión en grupo.

Las exposiciones en equipo.

El diálogo en parejas.

La conversación.

La descripción.

La narración.

Estas son algunas de las situaciones comunicativas que se dan en el aula.

En cada uno de los géneros discursivos hay formas de hablar, normas de

comportamiento y roles para quienes participan en ellos.

El profesor es el encargado de atender a las características que presenta cada

discurso que se asume en el aula y realizar una planificación específica,

considerando el conocimiento del género discursivo, la didáctica para llevarlo a cabo

y la forma en que se evaluará dicho discurso.

El maestro debe considerar estrategias específicas para motivar y dirigir

didácticamente el proceso de enseñanza aprendizaje en las diversas situaciones

comunicativas. El estudiante aprenderá a escuchar a los demás y prever cuándo es

el mejor momento para participar y ampliar una información, o para llegar a un

acuerdo e incluso para debatir alguna idea. Con la práctica constante, también

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

31

aprenderá a hablar frente al grupo de compañeros, modulando el volumen de la voz,

a usar gestos, miradas o ademanes para apoyar a la expresión, captar la atención

del público, organizar su discurso de acuerdo a sus compañeros de grupo, e

involucrar al grupo para dar seguimiento al discurso, a través del uso de diversas

estrategias, tanto discursivas como retóricas.

Las prácticas cotidianas dedicadas al uso lingüístico ayudarán a valorar y analizar el

discurso para su mejoramiento. En el aula los estudiantes llevan a cabo aspectos

prácticos de interacción, de convivencia, de toma de turnos, de dirigir la intención de

su lenguaje; toman del profesor modelos de habla, y también de otros compañeros

que dominan el lenguaje. Estas formas parecen ser las más utilizadas, sin embargo,

para que finalmente los alumnos logren ser competentes en diversos tipos de

discurso, se requiere de una metodología con fines y medios específicos.

La falta de instrumentos didácticos conlleva a menudo a un planteamiento intuitivo

que conduce a exigir la producción de debates, exposiciones sobre temas,

simulaciones de situaciones comunicativas, sin precisar objetivos, contenidos, ni

pautas que permitan al alumno mejorar su exposición.

Para abordar cada uno de los géneros discursivos es importante conocerlos y saber

cómo serán trabajados. Antes de abordar su enseñanza es importante que el

profesor haga un diagnóstico de las competencias de sus pupilos, porque su

desconocimiento desorienta el tratamiento de la lengua oral. Uno de los problemas

es la falta de un diagnóstico sobre el repertorio verbal que posea el estudiante y que

determinará el desarrollo de competencias.

Actualmente el niño que no es competente en su lengua está en un gran conflicto,

que le impide resolver problemas de comunicación: saber hablar es un elemento

fundamental para convencer y negociar.

La comunicación oral está presente en todo momento en el aula. “Por ser primero

que la escritura se constituye como un comportamiento insustituible para la

supervivencia y el desarrollo de la vida social” (Stubbs 1980).

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

32

El uso oral forma parte de un proceso continuo que se inicia en una comunicación

oral cotidiana, espontánea, inmediata e informal, pasa por un uso guiado con una

finalidad especifica y utilitaria donde se ponen en práctica normas de cortesía,

saludos, despedidas, agradecimientos y presentaciones, y llega a otras

comunicaciones más formales y dirigidas a un público, lo cual requiere de una

planeación, aplicación de estrategias y evaluación.

Hay muchas formas orales o géneros discursivos que requieren de un tratamiento

más dirigido por algún especialista conocedor de las características de cada

discurso.

El plan y programa de español 2000, divide el aspecto de expresión oral en tres

partes para trabajar los contenidos relacionados con los géneros discursivos. Uno de

estos apartados se refiere a los discursos orales, intenciones y situaciones

comunicativas donde se aborda el manejo de:

el diálogo y la conversación,

la narración,

la descripción,

la conferencia y exposición,

la discusión temática,

la encuesta y entrevista.

El trabajo de estos géneros discursivos tiene como propósito el mejoramiento en la

comprensión y expresión de los diferentes discursos orales.

Para la introducción de estas situaciones comunicativas, es importante prever una

planeación y organización considerando el tiempo, los temas acordes a la edad de

los alumnos, al interés y las necesidades educativas y a las habilidades y las

inquietudes, con la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

33

Los discursos más usados en el aula son:

El diálogo.

La forma espontánea de platicar. Es una forma de interacción oral, entre alumno –

alumno o maestro-alumno dentro del aula. Es un tipo de discurso entre dos

personas; los usos que le damos en el aula son para preguntar a un estudiante sobre

un tema, por necesidad o interés de preguntar a un compañero o al profesor y del

cual queremos obtener una respuesta. Es un intercambio verbal bipersonal que se

trabaja en el aula para mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa. Es un

discurso fácil de llevar porque surge como una necesidad a satisfacer, es el más

usado en el salón se da a través del intercambio mutuo.

El diálogo como género discursivo tiene las siguientes características: debe ser

natural, animado, activo, rápido, seguido, aunque interrumpido oportunamente para

que cumpla con estas características; es conveniente realizarlo en un ambiente de

confianza, donde se compartan ideas e intereses mutuos y se respeten las opiniones

de los interlocutores. Para que sea animado es importante el empleo de movimientos

corporales, ademanes, gestos, adecuar el tono de voz y poner atención.

El diálogo surge para abordar un contenido de aprendizaje. Debe tener un propósito

bien establecido, procurando que los comentarios no se salgan del tema, de manera

que el estudiante logre mantener el diálogo e iniciar otro con algún compañero.

El profesor a partir del diálogo puede apoyar al niño al desarrollo de su pensamiento

y buscar nuevas alternativas para solucionar algún conflicto, le ayuda a tener un

criterio propio, a defender su postura y adquirir habilidades para observar actitudes

con quien dialoga, aclarar, preguntar, agregar información y aprender.

El diálogo que el maestro realice con un estudiante será productivo porque ayudará a

este a buscar la manera de responder; esta competencia se vuelve más rica cuando

toma al docente como un modelo a seguir para tratar de mejorar su comunicación.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

34

Cada alumno tiene un potencial diferente de pensamiento y lenguaje, que se va a

desarrollar gracias a la interacción continúa con quienes le brinden los apoyos para

mejorar el diálogo como una competencia discursiva dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Cuando se logra establecer esa relación maestro alumno mediante el diálogo y se

logra el interés del grupo, la conversación puede llegar a ser creativa e interesante

para las necesidades comunes de los niños.

La conversación.

Es un discurso que disfrutan los alumnos en el aula, porque es una forma ideal para

hablar de cosas agradables o desagradables donde intervienen mas personas.

Cuando los alumnos llegan a la escuela inician con una conversación entre amigos

sobre diferentes temas, su lenguaje es cotidiano, espontáneo, sencillo, claro,

coherente y preciso.

La conversación es fundamental para facilitar su desarrollo, adaptación y

socialización; puede ser una forma de motivación, y tener intenciones didácticas para

abordar propósitos precisos y contenidos concretos.

Cuando esta conversación se vuelve más extensa y trata sobre un hecho, un

acontecimiento, un cuento, la conversación puede llegar a ser otro tipo de género

discursivo: la narración.

La narración.

En el aula se da a partir de un suceso ocurrido, anécdota, una historia, un hecho real

o imaginario. Las narraciones más practicadas son: el cuento, la leyenda, la fábula.

En toda narración se distinguen tres partes: exposición, nudo, y desenlace.

La narración suele contestar las preguntas: ¿quién lo dice?, Y ¿qué cosa dice? ¿dé

quién?, ¿con quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo suceden los hechos?, ¿por

qué?, ¿para qué? Además respeta los tiempos verbales.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

35

Las actividades narrativas son importantes porque favorecen en el alumno la

capacidad de observación de las expresiones, como los movimientos corporales y

gestos; ayudan a mejorar la voz, la claridad y fluidez al coordinar las palabras;

desarrollan la memoria y la imaginación; fomentan la creatividad; vencen la timidez y

enriquece el vocabulario.

Los usos de la narración oral en el aula son los siguientes: contar su propia biografía,

un cuento popular, una leyenda, un mito, un chiste, una noticia, un acontecimiento,

una anécdota real o imaginaria.

Cuando se llevan a cabo esas actividades en el aula, los alumnos desarrollan su

capacidad de atención, respeto, aprenden a escuchar en silencio, a memorizar y

relacionar los acontecimientos que escuchan con los conocidos, y amplían su

conocimiento.

La descripción oral.

La descripción tiene el propósito de mostrar con palabras un lugar, una cosa, un

animal o una persona, de la forma más real posible, de tal manera que los escuchas

imaginen los detalles que se describen. Las descripciones pueden ser reales,

fantásticas o imaginarias.

Para hacer una descripción es importante saber observar, evocar, seleccionar,

clasificar, inventar, memorizar los detalles y nociones como delante, detrás, arriba

abajo, izquierda, derecha, dentro, fuera, grande, pequeño, y retratar usando los

sustantivos y adjetivos necesarios.

La descripción oral resulta ser una actividad adecuada cuando se prepara con una

consulta y se observan con detenimiento detalles como los colores, el matiz, las

formas, las líneas, las figuras y el tamaño de lo que se va a describir.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

36

Las actividades de descripción que pueden resultar interesantes para trabajarlas en

el aula son:

• Cortar postales en dos mitades y pedir que un alumno empiece a describir, el otro

compañero al descubrir, describirá lo que falta de la postal.

• Describir un objeto hasta que alguien sé de cuenta de qué se trata.

• Describir algo con mímica y adivinar que es.

• Describir un paisaje opuesto al que se está observando.

• Describir dos láminas iguales con mínimos detalles de diferencia.

• Describir lo que el alumno ve por la ventana, o en un cuadro o ilustración.

• Describir su autorretrato mirándose en un espejo.

• Describir fenómenos atmosféricos, accidentes geográficos, órganos y aparatos

del cuerpo.

El alumno que escucha una descripción desarrolla su capacidad de atención y

aprende a escuchar y a preguntar sobre los detalles.

La exposición.

La exposición es una presentación organizada y ordenada de conocimientos o ideas

sobre un tema, para informar o convencer, realizada por una persona que podría ser

el maestro o algún alumno dirigiéndose al resto del grupo.

Su principal propósito es transmitir ideas o conocimientos de manera clara y amena,

de tal forma que quien escucha aprenda algo; es un discurso persuasivo, y ayuda al

aprendizaje de un nuevo conocimiento o ampliarlo.

La exposición obedece a una planificación previa sistematizada, donde se hace uso

de fuentes de consulta, de las cuales se toman notas o ideas principales que ayudan

a preparar esquemas o cuadros sinópticos para presentarlas.

La exposición desarrolla en los alumnos la capacidad de criticar y reflexionar para

interpretar cuestiones e inquietudes, retener datos y organizar temas.

En una exposición el exponente debe conocer su tema, ser hábil para comunicar

durante su exposición.

Hay que mantener el interés público, aprender a improvisar, limitarse al tiempo de la

exposición y conocer al auditorio al que se dirigirá. El grupo que la escucha presta

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

37

atención, reconoce sus partes exposición, sigue el razonamiento del exponente,

participa en el comentario final.

Es importante conocer las habilidades de los alumnos al exponer un tema para

ayudarlos a mejorar esa competencia comunicativa frente a un grupo. Las

actividades que pueden ayudar a desarrollarlas son las siguientes:

Se elaboran papeles con diferentes temas los alumnos tomaran uno y hablarán

durante un tiempo establecido sin salirse del tema; se jerarquizan las ideas y se

desarrollan con coherencia. De esta manera, se verá el desenvolvimiento de los

alumnos frente a sus compañeros.

La asamblea o discusión temática.

Es un intercambio oral entre todos los miembros de un grupo.

Se organiza con la finalidad de encontrar soluciones a problemas concretos. Es

indispensable que en una asamblea se nombre a un moderador y un secretario: el

primero le dará la palabra de manera ordenada a quien lo solicite, el segundo

tomará nota de los acuerdos.

Se escuchará la opinión de varios; después de escucharlos se da una discusión y

finalmente se llega a un acuerdo o decisión final.

La práctica de la discusión es muy conveniente porque ayuda a los alumnos a llegar

a acuerdos que ellos mismos respetarán.

En este tipo de discurso se recomienda que el profesor no intervenga para que no

condicione las decisiones y voluntades de los alumnos.

La entrevista.

Es un discurso que nos permite conocer información sobre algún tema en el que una

persona es experta. Es una relación bipersonal; es decir, son dos participantes

activos, el entrevistador, que pregunta, y un entrevistado que responde, opina o

informa.

La entrevista además debe considerar al público o destinatario regularmente pasivo

que escucha.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

38

Las entrevistas tienen como propósito recoger datos para un estudio, buscar hechos

y opiniones sobre diversos aspectos de la vida personal.

La preparación de una entrevista consiste en:

Recabar información sobre el entrevistado;

documentarse sobre el tema o propósito de la entrevista;

elaborar el cuestionario o guión en función del tiempo;

redactar preguntas claras y originales, y

ordenar las preguntas de acuerdo con el interés de los destinatarios (Reyzábal,

1993).

Las preguntas en una entrevista pueden ser de dos tipos: las abiertas donde se

brinda mayor comunicación y expresión de las ideas; y las cerradas que solo buscan

información, o para confirmar o rechazar algo.

La duración de una entrevista está bajo el control del entrevistador, quien sabe

escuchar para poder enlazar algunas precisiones o aclaraciones cuando resulte

necesario.

Es importante lograr que la entrevista se convierta en una conversación o charla para

que sea más fluida y cordial, conseguir que la información sea precisa y congruente

con su objetivo, seguir con flexibilidad el guión preparado para poder realizar los

cambios o improvisaciones oportunamente.

En la escuela, la entrevista es usada como una estrategia en la actividad escolar

para desarrollar capacidades y destrezas en los alumnos. En cuanto a la elaboración

de una entrevista, el alumno requiere de habilidades de planeación, búsqueda y

selección de información.

Los alumnos que escuchan la entrevista también desarrollan capacidades para

escuchar y sintetizar la información de manera comprensiva, y para utilizar la

información en su aprendizaje.

Todos los géneros discursivos requieren de estrategias específicas que hay que

aprender y no solo abarcan la actividad verbal. También, intervienen aspectos como

el gestual, la voz y la entonación. La acción oral tendrá intenciones dependiendo del

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

39

uso como es el caso de una demanda, una defensa, o asumir una postura para

justificar, demostrar, argumentar, persuadir, convencer, debatir o conocer.

La adecuación de cada intención es lo que da el perfil y la estructura del mensaje.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

40

CAPITULO 2

2. La investigación de la expresión oral en la escuela. El presente trabajo de investigación intenta contribuir a que los profesores de

educación primaria rescaten la actividad académica que realizan en el aula en torno

a la expresión oral, en la enseñanza de la asignatura de español.

El principal objetivo de este trabajo fue el conocer de cerca el trabajo en aula con el

componente de expresión oral. Para esto se decidió observar la práctica docente de

un maestro con un grupo de tercer grado de primaria. Algunas de las preguntas que

se plantearon al respecto fueron las siguientes:

¿Qué tiempo se dedica al componente de expresión oral en el aula?

¿Qué estrategias utiliza el docente para favorecer la expresión oral de los alumnos?

¿Qué competencia comunicativa tienen los alumnos del grupo observado?

2. 1. Los objetivos de la investigación.

Investigar cómo se trabaja la expresión oral en un salón de clases de tercer año

de primaria.

Observar la relación maestro-alumnos e identificar aquellas situaciones que

puedan favorecer u obstaculizar la competencia comunicativa de los alumnos.

Indagar cómo el profesor de tercer año aborda la enseñanza de las diferentes

situaciones comunicativas, como son: la exposición, la descripción y la narración.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

41

Conocer qué competencias tienen los alumnos para expresarse oralmente, dentro

del salón de clase, respecto al desarrollo de situaciones comunicativas.

La hipótesis inicial fue: el profesor de educación primaria le resta tiempo al

componente de la expresión oral respecto a los otros, como la escritura, la lectura y

reflexión sobre la lengua, por considerarla menos importante.

2. 2. Metodología de la investigación. Este trabajo retomó algunos aspectos de la etnografía aplicada a la educación, en

particular la perspectiva de etnografía interaccional (Putney, Green, Dixon, Durán &

Yeager 2000) que entiende el aprendizaje y el desarrollo como socialmente

construidos. Conceptualizar la relación recíproca entre el desarrollo y aprendizaje

desde esta perspectiva implica identificar las oportunidades para el aprendizaje que

los miembros de un grupo social construyen en y a través de sus interacciones

momento a momento, examinar a través del tiempo cómo los individuos retoman y

transforman estas oportunidades (Tuyay, Jennings & Dixon, 1995). Estos análisis

proveen la base para explorar tanto el desarrollo individual como colectivo y para

comprender lo que constituye una zona de desarrollo próximo. Este enfoque utiliza el

concepto de oportunidades para aprender más que el de zona de desarrollo próximo,

pues intenta examinar primero cómo la "oportunidad" para aprender es construida por

el grupo social observado para después explorar si esta oportunidad está o no dentro

de la zona de desarrollo próximo de algún individuo o del grupo como un todo

(Putney y cols. 2000).

Partiendo de este enfoque metodológico, se pretende comprender el espacio del aula

como escenario discursivo y funcional, bajo el enfoque interpretativo que aborda el

conocimiento de la realidad dada en las relaciones entre los actores principales, el

profesor y los alumnos, de tal manera, que se puedan captar las relaciones internas y

profundas de las acciones, pensamientos y conductas de los personajes

investigados. Este enfoque permite profundizar en las perspectivas y percepciones

de los participantes, y en este sentido, los resultados serán valorados

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

42

cualitativamente, porque el tema de la expresión oral no puede valerse de reglas,

leyes o certezas absolutas.

La metodología se sustenta en la observación directa en el salón de clases, apoyada

por los registros, las grabaciones de audio y la trascripción de las mismas en un

grupo de tercer año de educación primaria.

2. 3. Etapas del trabajo de campo: Se realizaron observaciones en tres diferentes fases o etapas:

En la primera se observó cómo se desarrollaba la clase de español en el aula, y

qué aspectos trabaja el profesor para el desarrollo de la expresión oral, en

diferentes situaciones comunicativas. En esta etapa no se encontró un trabajo con

la lengua oral. Se realizaron 9 registros de observación en esta etapa.

En una segunda etapa, se solicitó al maestro que pusiera en práctica algunas

actividades que implicaban situaciones comunicativas específicas de la expresión

oral y la participación de los niños y las niñas en alguna actividad, ya sea en una

narración, descripción o exposición. En esta fase se realizaron tres registros de

observación, uno para cada género discursivo.

En una tercera etapa, después de una experiencia poco satisfactoria, se

observaron las mismas situaciones comunicativas del segundo momento, con

modificaciones hechas por el profesor de grupo, y tras algunos intercambios con

la investigadora acerca de la importancia de la expresión oral como competencia

comunicativa. En esta etapa se realizaron cuatro registros: dos para la exposición

y dos más para la descripción y la narración.

Estas etapas se explican con más detalle más adelante.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

43

2. 4. Descripción del contexto de la investigación. La investigación se realizó en el aula de tercer año en la escuela primaria oficial

“Profra. Ma. Adelina Flores Morales”, en el turno matutino. Está ubicada en la calle

Membrillo s/n, colonia Cerro del Judío, en la delegación Magdalena Contreras.

La institución atiende a una población aproximada de 650 alumnos y se encuentra

ubicada en un cerro; los alumnos que asisten a ella son originarios de distintos

estados de la República como Puebla, Oaxaca, Guanajuato e Hidalgo que llegaron a

poblar ese lugar.

Económicamente pertenecen a una clase social media baja: los padres de familia

trabajan en distintos oficios y muy pocos son profesionistas. El profesor que atiende

al grupo de tercer año estudió la normal básica y recientemente concluyó la

Licenciatura en Educación Primaria. Tiene como experiencia frente a grupo 20 años

y es una persona dispuesta a enfrentar retos y cambiar su práctica para bien de los

alumnos.

La investigación tuvo lugar dentro del salón de clases, observando el trabajo del

profesor y registrando las actividades que él realizaba con el grupo de 3º A, integrado

por 35 alumnos, 21 niñas y 14 niños con edades de entre 8 y 9 años.

Se hicieron grabaciones de clase y se transcribieron 16 clases de cuatro horas cada

una, de las cuales se tomaron siete transcripciones que apoyan a la investigación

sobre el trabajo de la expresión oral en el aula, pues en ellas se trabajaron

situaciones comunicativas. Se seleccionaron tres transcripciones de la exposición,

dos transcripciones de la descripción y dos transcripciones de la narración.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

44

Esquema 1. Selección de transcripciones de clase de las diferentes situaciones comunicativas.

EXPOSICION

DESCRIPCIÓN

NARRACIÓN

Registro No.10

1ª. Exposición de un tema

de historia.

Registro No. 13

1ª. Descripción de las

láminas “Aprender a mirar”

Registro No. 11

1ª. Narración de noticias

interesantes.

Registro No. 14

2ª. Exposición de temas

diferentes previamente

planeados.

Registro No. 15

2ª. Descripción de animales.

Registro No. 15

2ª. Narración de una

experiencia que causó

miedo.

Registro No. 16

3ª. Exposición de diferentes

temas elegidos de acuerdo

al interés de cada equipo.

Se tomaron algunas fotografías de los materiales utilizados en las clases.

El grupo tenía un horario de trabajo con las asignaturas establecido para cada día de

la semana.

Esquema 2. Horario de clases del grupo de tercer año.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Historia Español Matemáticas Español Dibujo

Matemáticas Matemáticas Español Matemáticas Educación. Artística

Español Ciencias N. Historia Ciencias N. Español

Geografía Educación F. Historia

Geografía

El orden con el cual inicia la clase puede variar dependiendo de la planeación del

avance programático del profesor.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

45

De acuerdo con la distribución del horario y a lo establecido en el plan de estudios,

se puede ver que la asignatura de español tiene prioridad sobre las demás: es la

única que aparece durante toda la semana, cumpliendo así con las horas asignadas

al Plan y Programas de 1993 de la Secretaría de Educación Publica. El tiempo que el

docente le dedicaba era de hora y media a dos horas, y le daba prioridad a la

lectura, a la escritura y la reflexión sobre la lengua. La expresión oral no figuraba en

el tiempo que se destinaba a la asignatura, porque el maestro la consideraba incluida

en la comprensión de la lectura, cuando él preguntaba y los alumnos respondían:

para el maestro esto era una prueba de que ya estaban expresando oralmente lo que

comprendían.

2. 5. Descripción del aula.

El aula es un espacio con las siguientes características: 8x8 metros de espacio, tiene

ventanas laterales de aluminio con cristales transparentes y una puerta de aluminio,

cuenta con 4 lámparas, un pizarrón al frente y un periódico mural al fondo; 2

estantes, 20 mesas, 10 en forma de trapecio y 10 rectangular, 40 sillas de madera,

un escritorio y una silla para el profesor de grupo.

De manera gráfica se muestra la distribución del mobiliario que regularmente se

encontró cuando se formaban equipos:

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

46

Esquema 3. Descripción de la localización del espacio en el aula.

equipos

pizarrón

escritorio

ventana

puerta

ventana

pizarrón

equipos

equipos

estante

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

47

2. 6. Descripción de las tres etapas o fases de la investigación en el aula. 2.6.1. Primera etapa de observación en el aula: de agosto a diciembre de 2001.

En este primer periodo de la investigación en el aula, el propósito fue observar la

clase de español para saber si el profesor de grupo trabajaba el componente de la

expresión oral, y si utilizaba estrategias especificas para el desarrollo de la lengua

oral en las diferentes situaciones comunicativas.

Después de varias sesiones, se descubrió que el docente no le daba el tiempo

indicado a cada componente de la asignatura. La expresión oral no se atendió, por

considerarla menos importante. De agosto a diciembre en las observaciones se

reflejó la falta de trabajo en cuanto al componente de expresión oral al privilegiar la

escritura, la lectura y la reflexión sobre la lengua. El profesor abordó algunos

contenidos, principalmente aquellos en los que fuera fácil percibir el producto de la

actividad realizada por los alumnos, como fueron los trabajos de escritura. En la

mayoría de las transcripciones de clase el profesor favoreció la lectura y la escritura,

y cambió actividades de expresión oral por actividades de escritura.

El docente quizá anhele un cambio; sin embargo, no consigue sus aspiraciones

como lo desea, por muchos factores, como no motivar a sus alumnos: “El profesor ha

de encontrar medios para motivar a los alumnos de manera que las tareas del

aprendizaje tengan una significación real en términos de experiencias” (Flanders,

1977: 21).

En una plática con el profesor de grupo, él comentó que daba prioridad a la lectura,

escritura y corrección de texto, dejando de lado la expresión oral.

De todas las observaciones realizadas, en dos ocasiones, las actividades del

componente de expresión oral marcadas en el libro de español fueron modificadas

por el maestro. Las actividades indicaban conversar entre sus compañeros, pero él

solicitó escribir en lugar de conversar. Limitaba el tiempo cuando el libro indicaba

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

48

alguna actividad de expresión oral; entonces él prefería hacer el comentario, tomaba

la palabra por más tiempo e incluso: “Investigaciones realizadas en aulas de

enseñanza tradicional y relativamente formal demuestran que, por término medio, los

profesores tienden a hablar durante el setenta por ciento, aproximadamente, del

tiempo de clase” (Stubbs, 1977: 13).

El profesor observado ponía a trabajar a los alumnos, a leer y escribir según sus

indicaciones; quería demostrar que su grupo trabajaba y entregaba al final un

producto revisado por él.

Se pudo percibir que él tenía el control de la clase, tomaba en cuenta a los niños,

pero él daba las instrucciones, dirigía, controlaba las participaciones de los alumnos:

“El maestro tiene un status de poder de autoridad, el poder de calificar, de control de

sancionar” (Postic, 1982: 57), que limitaba la libertad para actuar del alumno.

Si los alumnos asumen ese rol, se vuelven dependientes, no se logra la expresión

oral y los estudiantes se acostumbran al control del maestro; este intenta cambiar su

forma de enseñar, pero aunque quiere el cambio, vuelve a la forma tradicional.

En la expresión oral observada en el aula, identifiqué que el profesor tomaba el

control sobre el grupo: decidía qué niños participaban, los cuales siempre resultaban

ser los mismos; de esta manera limitaba la participación a unos cuantos, mientras el

resto del grupo quedaba excluido o marginado de la actividad.

2.6.2. Segunda etapa de observación en el aula: de diciembre del 2001 a marzo del 2002: La exposición, la descripción y la narración.

Se solicitó la participación de los niños y niñas del grupo para ser observados en

algunas actividades donde pusieran en práctica la expresión oral. El profesor efectuó

tres situaciones comunicativas: la exposición, la narración y la descripción en el salón

de clase, para observar la competencia comunicativa de los alumnos ante sus

compañeros.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

49

La décima observación fue una exposición de un tema de historia. El tiempo al que

se dedicaron fue de dos horas; hubo muchas dudas por parte de los estudiantes.

Pues las instrucciones del profesor no fueron claras, por lo cual los alumnos no

lograron preparar la exposición del tema.

La décimo primera transcripción es sobre la narración de una noticia interesante; el

tiempo empleado fue de 15 minutos; las instrucciones están en el libro de español

actividades de tercer año. Se realizó en parejas para seguir el guión de preguntas, de

tal manera los alumnos narraran su noticia. Sin embargo, esto resultó difícil y el

maestro hizo esta actividad de manera grupal con una sola noticia en lugar de

narrarla la escribieron en el libro. De esta manera, modificó la actividad de expresión

oral para convertirla en una actividad de escritura.

La trascripción décimotercera trató de la descripción de unas láminas de un proyecto

llamado “Aprender a mirar”, y fue por equipos. Los alumnos tenían una lámina que

debían detallar oralmente a los compañeros del equipo; el tiempo dedicado para esta

actividad fue de dos horas y al final debían que escribir en su cuaderno una

descripción de la misma.

En estas actividades los alumnos dejaron ver algunas de las dificultades que

tuvieron para preparar una exposición, hacer una narración y lograr una descripción.

La falta de elementos para expresar de manera oral las diferentes situaciones

comunicativas se hizo presente cuando tuvieron que exponer frente a un grupo de

compañeros.

2.6.3. Situaciones comunicativas transformadas. Tercera etapa de observación: las mismas situaciones comunicativas de la segunda fase, ahora con algunas modificaciones. El profesor asumió que hacía falta llevar cabo poner en práctica actividades de

expresión oral porque sólo con la práctica constante en situaciones comunicativas los

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

50

alumnos podrían mejorar la expresión de sus ideas, sentimientos, experiencias y

conocimientos.

La transcripción décimocuarta recoger dos exposiciones organizadas con diversos

temas de las diferentes asignaturas de tercer año. El tiempo usado fue de cuatro

horas, un mismo día; las indicaciones del maestro fueron más precisas y pidió a los

alumnos buscar estrategias para exponer su tema, usando materiales, carteles y

dibujos.

En la transcripción décimosexta se retrata la tercera exposición. Los estudiantes

organizaron el tema de acuerdo al interés de los compañeros que formaban el

equipo. En esta exposición se pudo percibir un mayor esfuerzo para prepararla.

Hubo mayor organización en los equipos. El tiempo destinado fue de dos horas, cada

equipo contó con un tiempo determinado para exponer. Usaron diversos materiales,

dibujos, láminas, recortes, objetos concretos, frutos, semillas y verduras. Las

indicaciones del maestro fueron más precisas, permitiendo que los niños intervinieran

con preguntas a sus compañeros tanto a quienes escuchaban como a quienes

exponían.

El profesor propició la exposición, la narración y la descripción entre el grupo para

hacerlas más eficientes, corrigió posiciones falsas, guió a los alumnos y los involucró

en la participación. Él y sus pupilos tomaron la iniciativa para lograr el adecuado nivel

cognitivo, el cual “Implica un conocimiento complejo de cómo decir, qué decir,

cuándo decir y dónde. Este conocimiento de cómo usar la lengua apropiadamente,

en situaciones sociales, se ha definido como competencia comunicativa” (Stubbs,

1984: 35).

El profesor se esforzó para lograr que sus alumnos ejecutaran actividades de

expresión oral, que antes había dejado fuera de su labor cotidiana.

En el próximo capítulo se presentan los análisis de los registros correspondientes a

la etapa dos y a la etapa tres.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

51

CAPITULO 3

3. Análisis descriptivo de las situaciones comunicativas. En este capitulo encontramos la descripción de cada una de las situaciones

comunicativas: exposición, descripción y narración, que se observaron, grabaron y

registraron en la clase de español de un grupo de tercer año de primaria.

El análisis de los registros obtenidos mediante la observación y la trascripción de las

grabaciones comenzó por identificar secuencias instruccionales de actividades que

involucraran trabajo con alguno de los géneros discursivos planteados al profesor en

la segunda y tercera fases de observación, es decir, la exposición, la descripción o la

narración. Empleamos la definición curricular de estos géneros, entendiendo que se

realizaron a través de secuencias discursivas diversas (expositivas, directivas,

dialogales, de conversación espontánea, etcétera), según las fases de cada

actividad. Estas serán descritas, junto con otros aspectos, con base en las categorías

de análisis construidas, a partir de los datos que se obtuvieron delos registros.

A continuación se exponen brevemente las categorías que se tomaron en cuenta

para el análisis, con algunos ejemplos:

1.-Planeación Se refiere a las condiciones y el tiempo que se dieron para que los alumnos se

prepararan para las tareas que involucraba la actividad.

2.-Definición de la actividad

Propósito

Tareas

Se refiere a la definición implícita o explícita de estos aspectos por parte del maestro

a través de las consignas que dio a los alumnos, así como a su interpretación por

parte de los alumnos, reflejada en sus acciones o en su discurso.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

52

3.- Organización Espacios interaccionales

Es un término que retomamos a partir de Tuyay, Jennings & Dixon (1995) Incluye los

diferentes agrupamientos de los alumnos y su relación entre sí y con el maestro

(equipos, parejas, todo el grupo), así como los papeles asignados o la distribución de

las tareas, las reglas de participación -implícitas o explícitas (quién habla o puede

hablar, quién no) y la asignación y distribución de turnos (espontánea, asignada, por

petición de palabra, posibilidad de interrumpir).

Patrones de interacción

Se refiere a patrones de discurso y secuencias de actos identificados en los espacios

interaccionales (plática en equipo, diferentes patrones de pregunta-respuesta,

exposición-escucha, diálogo, intercambio de opiniones, etc.)

4.- Estrategias del maestro. Se refieren en general a la intervención didáctica del profesor a través de las

acciones que realizó para conducir, guiar y llevar a cabo las metas implicadas en la

actividad. Se agruparon en dos rubros, aunque las ayudas o apoyos pueden implicar

también estrategias discursivas:

• estrategias discursivas (tipos de preguntas --abiertas, cerradas,

"generadoras", de argumentación, de explicación, de exploración--,

reformulaciones, ampliación de respuestas de los alumnos);

• ayudas o apoyos a los alumnos (modelamiento, explicaciones, ejemplos,

retroalimentación, indicaciones, sugerencias, "claves").

5.- Participación de los alumnos

Discurso y textos orales de los alumnos

Estrategias de los alumnos (negociación de las tareas, producción y/o utilización de

los recursos e instrumentos, acciones para cumplir con las metas -memorizar,

resumir-).

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

53

6.- Recursos e instrumentos (Materiales, libros, textos -resúmenes orales o escritos-, láminas).

Para cada situación comunicativa se presentará primero una descripción que resume

los aspectos que se consideraron más relevantes de la actividad registrada (de ahí el

nombre de análisis descriptivo), incluyendo algunos ejemplos tomados de las

transcripciones. Después se presenta el análisis de acuerdo a las categorías antes

señaladas, para finalizar con algunos comentarios o conclusiones.

3.1. La exposición Como se mencionó anteriormente, se realizaron tres observaciones que involucraron

el trabajo con la exposición. Se presentará en el orden en que se llevaron a cabo en

el aula.

3.1.1. Primera exposición Registro No. 10 Exposición de un tema de Historia titulado: "La fundación de México Tenochtitlán, capital del Imperio Mexica". En el salón de clase se encuentran los alumnos de tercer año en equipos de 3, 4, 5 y

6 integrantes.

El equipo observado está integrado por tres alumnos: Viridiana, Liliana y Aarón.

Están platicando sobre una lapicera que le regalaron a Viridiana por su cumpleaños.

Aarón le ordena a Liliana que informe al maestro sobre el cumpleaños de su

compañera Viridiana para que la felicite; Liliana se levanta de su lugar y se dirige

hacia el maestro, quién se encuentra muy ocupado preparando la exposición del

tema de historia con una alumna de otro equipo. Se dirige con Soraida para que ella

organice a su equipo, resuman lo más importante y lo puedan compartir con todos los

demás.

El maestro le da indicaciones: Toda esta parte, sea el equipo de dos tres, cuatro

gentes, van a leer, ¿me escuchas? Dirigiéndose a la niña: Vas a sacar lo más

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

54

importante a seleccionar, y lo va a compartir entre ustedes y lo van a dar a conocer.

¿Cuánto tiempo tienes? Tendrían cinco o diez minuto.

Soraida dice que cinco minutos, sus compañeros de equipo no están de acuerdo,

solicitan 10; el maestro insiste en que expongan los puntos más importantes y que se

pongan de acuerdo para que todo salga bien. Les proporciona marcadores y papel

bond.

El maestro nunca menciona cómo van a resumir los niños el tema y para quién,

porque al parecer para los niños de tercer año todo el tema es importante.

Algunos niños se acercan al maestro para preguntar sobre el trabajo; entonces él se

levanta de la silla y se dirige a todo el grupo, para dar la siguiente indicación: Saquen

su libro de historia, y enseguida pregunta a Soraida ¿Qué página?; ella responde: la

46 y 47. El maestro agrega: Van a leer el tema que el equipo de Soraida va a

exponer.

Mientras los estudiantes sacan sus libros se escuchan murmullos. Unos niños

platican sobre el dinero que les dan para gastar a cada uno diariamente.

El tiempo transcurre: ya pasaron 10 minutos. Al ver que el equipo de Soraida aún no

está listo para exponer, el docente pasa a cada uno de los demás equipos a repartir

las páginas del tema de la exposición, para que los niños saquen las ideas

principales.

Estos por su parte no tienen claro el propósito de la clase, en equipo leen y se

reparten el texto entre los integrantes. Algunos mencionan que hay que memorizar la

información para presentarla al grupo.

En el equipo de Aarón hay confusión sobre lo que van a realizar. Empiezan a leer y a

subrayar lo más importante de la página 46.

El profesor vuelve al equipo de Soraida y da la indicación siguiente: Sólo su equipo

va a presentar lo más importante.

Se da una interrupción cuando la señora que reparte desayunos entra al salón.

El educador continúa asignando a otro equipo el tema que van a exponer.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

55

El primer equipo continúa indeciso: no saben si deben subrayar. Liliana ya no se

interesa por la lectura, pues no tiene claro lo que van a hacer. Finalmente, sólo leen

mientras otros equipos hacen actividades diferentes a las de la clase.

El maestro vuelve a dirigirse al grupo. Solicita que lean las páginas 46, 47,48 y 49

para conocer de qué va a hablar el equipo expositor.

Viridiana reparte a cada integrante de su equipo una página para leer de forma

individual. Cuando terminan se dirigen al profesor, quien asigna un párrafo a cada

uno para participar en la exposición.

Liliana comenta en el equipo que tiene que aprenderse literalmente el párrafo como lo

han hecho para las ceremonias cuando han participado. Para ella eso significa

exponer de memoria una información.

Cada integrante del equipo ensaya lo que le corresponde memorizar: repiten,

practican, se ponen nerviosos, lo leen varias veces, entre ellos se preguntan su

párrafo, y lo dicen en voz alta para saber si lo han aprendido.

El tiempo para lograrlo es mínimo; se escuchan los murmullos de quienes ensayan su

participación, y el docente busca la atención de todo el grupo para iniciar la

exposición. Le pide a una niña que anote a los estudiantes los cuales siguen

hablando; entonces anuncia que el equipo uno va a exponer las páginas 46 y 47

como lo había acordado al inicio; después corrige porque otro equipo va a exponer la

última y los que no exponen van a participar con lo que entendieron.

El educador menciona cuál va a ser la participación de cada equipo: el número Dos

va a exponer desde la página 47; las páginas 48 y 49 el de Armando; la página 50, el

de Claudia; página 51 el equipo de Aarón; pero este va a participar en el equipo 1

también. Luego, el maestro solicita que levanten la mano quienes ya estén listos, y

organiza a cada equipo para que expongan; esto doble causa confusión entre el

grupo, porque al inicio indicó que sólo un equipo iba a exponer y ahora resulta que

todos lo harán, al dividir el tema por páginas.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

56

Luego de 30 minutos los alumnos del primer equipo inician la exposición,

colocándose al frente del grupo con su cuaderno en la mano. (Los números de los

equipos en las actividades se asignaron de acuerdo al orden en el cual se

presentaron o se observaron, y varían de una actividad a otra).

Soraida, en su cuaderno de Historia, anota lo más importante y el maestro solicita

que Hatzive participe:

Transcripción No. 10

Mtro: Escuchamos Hatzive, fuerte. Hatzive. “Una de las tribus que poblaron la cuenca de México fue la de los

mexicas o aztecas, esa cuenca tenía un nombre llamado Aztlán….” Mtro. Esto que acaba de leer ¿qué rescatas de ahí? Hatzive. ¿Cómo? (la alumna no comprende la pregunta) Mtro. De esto que tú estas diciendo de aquí de lo que acabas de exponer hay

una idea principal díceselas a ellos; es importante pues retomar esto. A ver, vuelve a repetir de nuevo por favor.

Hatzive. “Una de las tribus que poblaron la cuenca de México fue la de los Mexicas o Aztecas esta tribu venia de un lugar llamado Aztlan” (La alumna no respeta la puntuación se sigue de corrido).

Mtro. ¿Alguien quiere decir algo? (No hay respuesta del grupo a quien el maestro se dirige y pregunta a la exponente) ¿De qué cultura estamos hablando, Hatzive?

Hatzive. Mexicas maestro. ¿Cómo le llamaban también a los mexicas? Hatzive. Aztecas. Mtro. Llamados también aztecas. ¿Sí comprendieron lo que acaba de decir

su compañera?; ¿puedes decir, (hacer preguntas) Hatzive a los demás?, ustedes son los maestros (dirigiéndose a los exponentes), aquello que tú estas exponiendo sea algo que a todos los involucre a que esto, es de nuestro pasado, sí ¿qué pregunta harías tú Hatzive? (El maestro espera un momento pero no hay respuesta), o ¿alguièn le quiere, hacer una pregunta a ella? Yo por ejemplo le pregunte ¿De qué cultura estas hablando? Ella me dijo: “de los Mexicas”. Todo queda claro, que cada uno de nosotros estamos estudiando de los Mexicas ¿queda claro?

Ao. Nooo (se escucha a lo lejos).

El profesor se dirige al equipo diciéndoles “como exponentes son maestros, que

deben involucrar a los alumnos en la información que les acaban de presentar”;

solicita a Hatzive que pregunte, pero ella no dice nada, y él se dirige al grupo para

que pregunten a Hatzive. Insiste en que tiene que darse la interacción entre la

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

57

exponente y el grupo para aclarar dudas sobre el tema o reafirmar; pone como

ejemplo la pregunta ¿De qué cultura estás hablando? Hatzive responde “los

Mexicas”, así queda más claro el tema, pero el grupo no responde ante la inquietud

del maestro.

El docente como no hay respuesta del grupo, continúa. Rubí sigue, lee tan despacio

que no se alcanza a escuchar aunque la indicación fue exponer para que todos

hicieran suyo el conocimiento expuesto. Rubí vuelve a repetir su texto; el maestro

inquiere pero nadie responde, y llega el turno de Ana Laura; el educador pide que

elabore una pregunta con lo que acaba de informar, le pide que escoja al niño

distraído que no pone atención a la exposición, pero ella no lo hace. Natalia continúa

con la lectura del tema, y nuevamente el maestro le insiste en hacer una pregunta,

pero ella no sabe qué preguntar; la última en pasar a exponer es Soraida y cuando

termina de leer, el maestro pide otra vez al grupo que cuestione al equipo expositor

más nadie obedece, aunque recalca si hay algo que quieran decir, pero no hay

comentarios.

Otros equipos continúan con las exposiciones; de igual manera que el primero,

repiten la información del libro. La voz de los exponentes varía por el nerviosismo y la

falta de competencia para expresarse frente a un grupo; al no saber modular el tono

de la voz, el resto del grupo pierde interés. Los alumnos están más preocupados por

aprenderse de memoria el párrafo. El profesor insiste en indagar qué han entendido;

exponen no saben qué preguntar a sus compañeros, y entonces el maestro solicita al

grupo interrogar a los exponentes. No hay respuesta ante la petición del maestro.

El maestro concluye: Vamos preparando mejor ese tema más a fondo para que el

equipo no tenga que leer, sino exponer las ideas principales, así como viene en esta

parte, pero con palabras de ustedes.

La idea del maestro era que a partir de la exposición los alumnos intercambiaran

puntos de vista, sus ideas sobre el tema, de manera oral. Sin embargo, como lo

pudimos ver, esto no fue posible.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

58

En la exposición de otro equipo los estudiantes cambiaron la estrategia: Jessica,

integrante del equipo, participa leyendo sobre la historia del escudo nacional y luego

realiza otra actividad; solicita al grupo que lo dibujen, con base en el modelo en la

página 47. Pasan de preguntar a dibujar porque no responden a las preguntas. El

equipo que expone pasa a revisar el dibujo a los compañeros del grupo, Jessica pide

anotar su nombre en la hoja y da 5 minutos para terminar el dibujo.

El docente se dirige al grupo para decir que hay un equipo con iniciativa para tomar el

primer tema y reafirmarlo e insiste en la importancia de comentar, preguntar y hacer

participar a los demás; les pone como premio otorgar puntos a los niños que logren

hacerlo.

Mientras otro equipo se prepara para la exposición, Aarón habla acerca del escudo

nacional; su voz es muy baja y Samuel hace ruido, por lo cual el maestro llama la

atención para que escuchen a su compañero Aarón. Cuando termina su participación

hace una pregunta para Pamela, su respuesta no es correcta y Aarón repite el

cuestionamiento; ella responde con voz muy baja, y el profesor le dice: “necesitamos

un micrófono para escuchar”; Aarón responde lo que Pamela dijo, da la indicación

para que dibujen la señal del dios Huitzipochtli y reparte hojas blancas.

Los alumnos que continúan con la exposición se tratan de esforzar para hacer

preguntas y ganar puntos; quienes que responden a las preguntas lo hacen con voz

muy baja, inseguros, tímidos al responder.

El tono de la voz es un elemento importante que hay que tener presente en la

expresión oral, la falta de voz refleja la inseguridad; al expresar su opinión, así lo

manifiestan.

Mientras los niños dibujan, el educador me comenta acerca del trabajo del grupo. Se

considera a sí mismo un miembro más del grupo, que sirve de apoyo a los

estudiantes, pero estos son los responsables de sus trabajos en cuanto a la

participación; menciona que poco a poco deben de aprender a trabajar solos esté o

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

59

no él. Cuando los alumnos terminan su dibujo se ponen a jugar ¿Dónde se paró el

águila? Que consiste en tomarse de los cabellos y darse un jalón para arriba o para

abajo dependiendo de dónde voló el águila.

Entonces el profesor retoma la atención del grupo para que el siguiente equipo pueda

participar.

Transcripción No. 10. Mtro. A ver, vamos a guardar silencio para que nos… Pilar, Guillermo,

Yesenia, vamos a poner atención a nuestros compañeros que están ahí al frente para que se les quite el miedo, adelante Sandra.

Sandra. “Una de las tribus que poblaron la cuenca de México fueron los Mexicas o Aztecas estas venían de lejano lugar o lugar de las garzas cuenta la leyenda que su dios Huitzipochtli encontró una señal de una águila devorando una serpiente …… “continúan con la lectura los tres integrantes Sandra, Guillermo y Pilar sin respetar la puntuación.

Mtro. A ver, Pilar ¿qué es lo más sobresaliente de ahí? A ver, Pilar ¿Qué entendiste?

Pilar. Que fundaron una ciudad ahí. Mtro. ¿En qué año? Pilar. En 1325. Mtro. Ajá ¿Qué más? Ayúdale Sandra. Sandra. Que se aliaron más señores. Mtro. Saben ¿qué es aliarse? Pilar. Se respaldaron. Mtro. ¿Qué más? Sandra. Que ahí donde se parara el águila se fundaría la cuidad. Mtro. ¿Alguien quiere preguntar algo mas? Muy bien, a ver Pilar está

preguntando algo ¿quieren levantar la mano para contestar? eso será tomado en cuenta, está preguntando Pilar, a ver Pilar dilo en voz alta y levante la mano quien quiera responder.

Pilar. ¿Quién entendió la lectura que leímos? Mtro. Sí Nancy ¿qué entendiste? (Nancy esta distraída, no contesta) Daniel. Devorando una serpiente. Mtro. ¿En qué año se fundo México? Ao. En 1325. Mtro. (Dirigiéndose a dos niños) Ustedes interrumpen a cada rato y creo que

cada quién tiene su lugar. Sandra. ¿Quién ordenó que se parara un águila en un nopal? Viridiana. Su dios Huitzilopochtli

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

60

Es en esta parte cuando el maestro pregunta a una alumna que expone, ella

responde y nuevamente el maestro vuelve a cuestionar; se da así una cadena de

intervenciones entre ambos pero todavía no es espontánea la participación, es muy

obligada por el docente. Luego se dirige al grupo, pide su participación; nadie

responde y entonces pregunta a Viridiana, quien da la respuesta.

Las exposiciones continúan y es el turno del equipo de Vega. Leen lo que les

corresponde y al final, el maestro solicita observen la maqueta que está dibujada en

su libro. Este equipo nuevamente solicita a sus compañeros dibujar en lugar de

expresar su opinión de manera oral, acerca de lo que han entendido del tema.

Entonces aprovecha para solicitar una tarea: que lleven a sus papás al Museo de

Antropología siguiendo una guía que él proporcionará; les da una breve explicación

del museo.

Para finalizar el equipo que expuso pone una actividad al grupo a dibujar la escuela

del Calmecac; dan 10 minutos para hacer el trabajo, pues los alumnos llevan retraso

en algunos de las actividades que han puesto los equipos anteriores.

Los equipos continúan con su exposición, consistente en la lectura del tema de

historia. Algunos alumnos leen muy rápido por la presión de estar frente al grupo, el

maestro interviene y solicita hablar fuerte y leer pausadamente porque hay interés en

escuchar lo que dice cada equipo para que haya comprensión del tema.

Pasa el equipo al que le toca la página 50. El maestro cuenta tres para iniciar la

exposición de Pamela; pregunta a la alumna, ella responde y de esta manera

continúa con preguntas al grupo y este da las respuestas, el profesor explica algunos

términos como trueque, el grupo se interesa y levanta la mano para participar; el

maestro se dirige a Pamela para ver si ella puede explicar la palabra, una alumna

pregunta, si se va a hacer una chinampa y Pamela responde que sí y reparte hojas

blancas para que dibujen; algunos alumnos no les queda claro qué es una chinampa

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

61

e inquieren al respecto. Los niños participan a partir del interés que tienen de saber

algo.

Cuando a los estudiantes les interesa el tema y tienen duda en alguna palabra

preguntan, y Pamela responde.

Tocan al recreo; el maestro pide a Pamela que termine para poder salir al recreo. Al

regreso algunos continúan con sus dibujos; el último equipo queda pendiente para

preparar mejor su clase y así terminan las exposiciones de la lección de Historia.

Esta fue la primera actividad de exposición que observé del componente de

expresión oral. Después se trabajaron las otras situaciones comunicativas, la

narración y la descripción.

En esta primera exposición hubo un primer momento que consistió en la

organización de la actividad. Podemos decir que fue muy difícil: los alumnos no

comprendían las indicaciones del maestro, se dio la confusión al no saber si sería

solamente un equipo el que expondría el tema, tal como al inicio se acordó. Y eso

debió modificarse al no tener respuesta del equipo al que le asignó la exposición, por

lo cual repartió entre los demás el tema.

En el segundo momento, se prepararon todos los equipos para exponer, sin saber

cómo iban a dirigirse a sus compañeros, qué iban a decir y sin contar con material de

apoyo para su actividad; existieron dudas sobre la indicación de sacar las ideas

principales, porque los estudiantes no sabían cómo hacerlo ni cómo explicar con sus

propias palabras, como el maestro lo solicitó.

El tercer momento de la actividad fue la exposición propiamente dicha donde los

alumnos se concretaron a repetir la información del libro tal cual, otorgándole a todo

el texto la misma importancia; es evidente la falta de interacción entre los exponentes

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

62

y el grupo, porque no saben qué preguntar o cómo hacer participar a sus

compañeros.

Entonces buscan otros recursos para saber si han entendido el tema, como el dibujo

al término de cada exposición. De esta manera se ve reemplazada la expresión oral

por la representación gráfica como fruto de diversos factores, como la confusión con

las indicaciones, poco tiempo para planear la actividad, la falta de materiales,

carteles, láminas... y la falta de habilidad en el tono de voz para hablar ante el grupo,

la falta de competencia discursiva de los alumnos.

Categorías de análisis. Registro No. 10 Primera exposición de un tema de Historia. Titulado: La fundación de México Tenochtitlan, capital del imperio mexica.

1.- Planeación Se dio muy poco tiempo para que los alumnos se prepararan para la actividad.

El profesor planea en el momento la exposición de un tema de Historia únicamente

con una alumna.

El tiempo que el profesor dispone para la preparación de la exposición es muy corto,

habla de 5 a 10 minutos

2.- Definición de la actividad. El propósito de la actividad no es claro para los estudiantes al principio, pues la

explicación sólo fue al inicio para una alumna, a quien el profesor nombra

responsable para la exposición; el resto del grupo no percibe el objetivo. La tarea

encomendada a la niña fue organizar a su equipo para presentar al grupo las ideas

principales del tema: “La fundación de México Tenochtitlan”. A su vez, ella no logró

dar las instrucciones al equipo.

El maestro reparte el tema entre los demás equipos para que, en un primer momento,

solamente lo lean y saquen las ideas principales.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

63

Como no hay respuesta del equipo encargado de la exposición, el docente cambia la

consigna y establece que todos los equipos van a exponer, y les distribuye las

páginas del libro.

Las tareas a realizar fueron definiéndose sobre la marcha por el maestro,

puntualizando algunos aspectos durante la exposición de los equipos. Al principio se

trataba de sacar las ideas principales y exponerlas para el equipo expositor, y para el

resto del grupo leer y sacar las ideas principales de lo que se iba a exponer. Luego,

cuando los demás equipos también iban a exponer, además el equipo expositor debe

asumir el papel de maestro y promover la participación del grupo a través de

preguntas. Se espera también que el resto del grupo haga preguntas a los

expositores. Luego se agrega que no hay que leer, y que hay que exponer con sus

propias palabras. Más adelante se traduce como expresar su opinión de manera oral

lo que han entendido.

Sin embargo hay ambigüedad, pues con algún equipo, el maestro acepta

implícitamente la lectura en la exposición:

Mo: (a la alumna expositora) Si lees rápido, no se nos queda lo que…

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mo: Esto que acaba de leer ¿qué rescatas de ahí?

Los alumnos asumieron la tarea como aprenderse de memoria la información del libro

de texto para repetirla al grupo, o leer al grupo trozos de información sacados del

libro texto. No alcanzaron o no pudieron cumplir con la consigna del maestro de

hacerle preguntas al grupo cuando fungían como expositores, ni viceversa hacerle

preguntas a los expositores cuando formaban parte del "público". Esto sucedió sólo

en un intercambio entre dos alumnas durante una de las exposiciones, y otra vez

cuando el preguntar adquirió un sentido práctico para la tarea que puso un equipo al

grupo, que consistía en dibujar una chinampa, y entonces preguntaron qué era eso.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

64

3. – Organización Espacios interaccionales. Agrupamientos: se dieron básicamente dos:

los equipos preparando la exposición;

un equipo frente al grupo exponiendo.

Papeles, distribución de tareas:

En los equipos cada estudiante era responsable de procesar un pedazo de

información para exponerlo. El maestro no intervino durante la preparación en los

equipos; sólo supervisó si ya habían terminado.

En la exposición los alumnos leían o repetían la información de uno en uno. El

profesor esperaba que asumieran el papel de "maestros" haciendo participar al grupo.

El resto debía de hacer preguntas o comentarios a los expositores. En realidad

escuchaba, seguía preparándose o se distraía. El docente intervino sobre todo con

preguntas a los expositores.

Reglas y asignación de turnos

En la exposición el maestro podía interrumpir o tomar el control del discurso en

cualquier momento. Los niños podían preguntar al expositor o al maestro.

Patrones de interacción

-En los equipos se dieron intercambios entre los alumnos durante la preparación de

las exposiciones, algunos sin relación con contenido de la actividad.

-Durante las exposiciones los expositores hablan al grupo y este escucha sin

intervenir, salvo en los casos muy puntuales que se mencionaron antes.

-Durante las exposiciones los intercambios orales se dan entre el maestro y alguna

alumna o algún alumno expositor, con base en las preguntas del maestro (como se

verá a continuación).

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

65

4. - Estrategias del maestro. Estrategias discursivas A lo largo de la actividad, sobre todo en la fase de exposición de los equipos, el

maestro utilizó las siguientes:

Preguntas directas sobre el contenido de la exposición:

Mo: (acabando un alumno de exponer una parte de información):

¿Qué es lo más sobresaliente de ahí?

¿Qué entendiste?

Ao: Que fundaron una ciudad ahí

Mo: ¿En qué año?

Ao: En 1325

Mo: Ajá ¿Qué más? Ayúdale Sandra

Aa: Que aliaron más señores

Mo: ¿Saben qué es aliarse?

Aa: Se respaldaron

Mo: ¿Qué más?

Aquí vemos un ejemplo donde el profesor utiliza preguntas abiertas sobre la

comprensión del contenido (¿Qué entendieron?, ¿Qué más?), así como preguntas

cerradas (¿En qué año?), esto quizás con la intención de resaltar las ideas

principales y tratando de que los expositores comentaran o abundaran sobre el

contenido.

Ayudas o apoyos a los alumnos. -El docente explica a los alumnos la forma en que los expositores pueden "hacer

participar" al grupo, tratando de enseñarles una estrategia de "clase magistral" que

consiste en usar preguntas de corroboración:

Mo: (a Ana Laura): Puedes preguntar de lo mismo que dijiste, a ver si comprendieron.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

66

-También modela, con sus intervenciones, el tipo de preguntas que quiere que los

expositores hagan al grupo, al mismo tiempo que intenta generar participación entre

ellos.

-Ofrece puntos a quien participe, dando así una motivación extrínseca a la propia

actividad para participar.

- Explica algunos términos, como "trueque"

-Da indicaciones a los estudiantes para que hablen más fuerte y lean más despacio, y

de modo se entienda lo que están exponiendo.

5. Participación de los alumnos

Discurso y textos orales de los alumnos

En la fase de exposición:

-Leer en voz alta o tratar de recitar la información del libro o de sus resúmenes.

-Contestar (como expositores) puntualmente las preguntas del maestro sobre el

contenido expuesto.

-No se dieron ampliaciones o comentarios sobre la información expuesta, algo que el

maestro quería promover.

-Se dan mínimos intercambios orales entre los alumnos: sólo para preguntar una vez

sobre el contenido en la exposición (cuando el maestro ofrece puntos a los que

participen) y otra durante la tarea de dibujo asignada por un equipo al grupo.

Estrategias de los alumnos (Negociación de las tareas, producción y/o utilización de los recursos e instrumentos,

acciones para cumplir con las metas -memorizar, resumir-).

-Repartirse la información a exponer entre su equipo.

-Aprendérsela de memoria.

-"Practicar" o "ensayar" repitiendo la información.

-Copiar información del libro y leerla ante el grupo.

-Ante la demanda del maestro de hacer participar al grupo, propusieron

(aprovechando el papel directivo que se les asignaba) la elaboración de un dibujo, en

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

67

lugar de hacer preguntas o hacer que participaran de manera oral como el maestro

quería, cambiando (y negociando implícitamente) la naturaleza de la tarea a realizar.

6.- Recursos e instrumentos (Materiales, libros, textos -resúmenes orales o escritos-, láminas)

-El libro de texto.

-Resúmenes copiados del libro.

-Hojas y marcadores para preparar la exposición, proporcionados por el maestro,

pero que no fueron utilizados.

-Hojas en blanco, cuando un equipo expositor pidió al grupo que dibujaran algo

relacionado a su tema.

Resumen y comentarios En esta primera sesión de trabajo con la exposición se observó poca planeación y

preparación para la actividad. Las consignas las fue dando el profesor sobre la

marcha, cambiando al principio de la exposición de un solo equipo a la de varios

equipos. Puso énfasis en sacar las ideas principales de los textos base para la

exposición; sin embargo, no mostró la manera de hacerlo. Tampoco explicó cómo

realizar la exposición. Pidió a los expositores que hicieran participar al grupo, pero no

lo lograron. Se dió una participación mínima, a pesar de la motivación extrínseca que

ofreció el maestro a través de otorgar "puntos". Algunos alumnos recurrieron a poner

a dibujar al grupo como forma de hacerlos participar o involucrarlos en la actividad.

Los estudiantes buscaron estrategias para sacar adelante la exposición, como fue

memorizar la información y, ante la dificultad para hacerlo, recurrieron a la lectura.

El docente intervino continuamente durante las exposiciones, tratando que los

alumnos ampliaran la información o dieran respuestas puntuales sobre la misma.

El discurso de los alumnos se redujo a la lectura de información y la respuesta a

preguntas puntuales.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

68

3.1.2. Segunda exposición. Registro No. 14

Exposición de temas diferentes, previamente asignados.

La exposición de diferentes temas fue previamente planeada, los alumnos llevaron

materiales de apoyo como carteles (principalmente con información que sacaron de

su tema) dibujos y algunos cuadros sinópticos. El maestro aprovecha el trabajo para

abordar temas de diferentes asignaturas (Historia, Matemáticas, Ciencias Naturales),

y de acuerdo al horario de ese día.

En el salón de clases los estudiantes se encuentran distribuidos en diferentes

equipos; cada uno tiene su tema. Los integrantes de cada equipo repasan en silencio

su tema, otros conversan sobre su exposición; el maestro pregunta a un alumno si ya

está listo para exponer su tema, la respuesta es negativa; entonces se dirige al grupo

y pregunta sí ya están preparados para exponer, nadie responde, la mayoría de los

equipos se encuentra ensayando el texto que les corresponde; algunos alumnos

están nerviosos, repiten y repiten el tema para comprobar si lo han memorizado,

aunque no lo logran del todo.

El profesor sale del salón; los niños extienden sus láminas, leen y tratan de

memorizar. Se ven muy nerviosos, no logran aprenderse de memoria su tema.

Algunos alumnos buscan una estrategia: escribir atrás de su dibujo la información.

Como el maestro se tarda en llegar al salón, en algunos equipos los niños escriben

atrás de sus láminas lo que van a decirles a sus compañeros. Parece que todos

quieren hacer lo mismo y empiezan a escribir.

Entra el docente al salón y le dice a Selene que vaya pegando su tema; ella se pone

nerviosa porque fue una de las que escribió atrás la información que va a decir al

grupo. Selene es animada por el profesor diciéndole Ten la seguridad de que todo va

a salir bien, la pequeña está muy nerviosa, el maestro solicita espacio al frente para

que sus compañeros pasen a exponer; da algunas indicaciones: escuchar las

exposiciones, poner atención, tomar nota de una idea importante al equipo que va a

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

69

exponer le dice “nos dicen su tema y quiénes van a participar en la exposición llama

la atención a los distraídos.

Selene inicia la exposición del primer equipo: muestra su lámina mientras lee la

información escrita atrás. “La Expansión de la ciudad del D. F. 1920-1950”.

Cuando Selene termina el maestro interviene ¿Alguien quiere preguntar algo de lo

que está ahí en el cartel?, ¿nadie? Insiste ¿Nadie tiene dudas?; pero no hay

respuesta.

Continúa Ana Laura: muestra su cartel y lee la información que escribió atrás. Al

terminar el profesor se dirige al grupo: ¿Algo qué preguntar, alguna pregunta que

hacer? Pide un aplauso para sus compañeras. Como nadie pregunta, él interroga

Sobre la Ciudad Universitaria, ¿Quiénes estudian ahí, o qué estudian, los viejitos, los

jóvenes, los niños de primaria o qué, en la Ciudad Universitaria? ¿Quiénes estudian

ahí, jóvenes o niños? No hay respuesta. Hace otra pregunta: ¿Por qué ricos y

pobres? Nadie responde; se dirige a una niña, y nada, a otra y su respuesta es breve:

Porque unos tienen dinero y otros no. De nuevo pide un aplauso para las

compañeras, el equipo despega sus láminas y las coloca en otro lugar.

Entonces pide que escuchen al segundo equipo. Pregunta si quieren pegar sus

láminas, el equipo responde que al final.

El docente vuelve a dar la indicación de que no sólo es leer, sino comentar sobre la

lectura; menciona que deben poner atención al equipo que expone y respetarlo, pide

que hablen fuerte, con ganas, para que se escuche. Pregunta ¿Cuál es el tema?

Nancy inicia, lee el tema: La industria, la agricultura y el comercio disminuyeron sus

actividades. El maestro insiste en que hablen fuerte para que escuchen los que están

al final del salón.

Rubí sigue con la lectura; no hay comentarios. Paula continúa: lee en voz baja, habla

sobre “la población”. Luego Viridiana termina con la exposición del tema de las

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

70

festividades en el D.F., todas con sus láminas enfrente para poder leer la información

que venía atrás.

El profesor al final hace una pregunta sobre el dibujo del personaje que hizo

Viridiana, de “Cantinflas”.

Pide un aplauso para el equipo, y que pase el tercer equipo, dando confianza para

que no sientan nervios, les dice que no se mortifiquen, los motiva a pasar con cuanto

hayan preparado, les recuerda que no sólo lean, sino también comenten.

Sandra inicia con la tercera exposición que trata sobre “Las actividades económicas

de 1990”. Las demás integrantes del equipo leen la información; el maestro pregunta

quién va a explicar la lámina que tiene “mancha urbana”, Sandra explica pero casi

nadie alcanza a escuchar porque habla con voz muy baja. El grupo le da un aplauso

al equipo, las exposiciones se suspenden por la clase de Educación Física.

Al regresar continúa el cuatro equipo: Nauhm va a exponer “La división”

El material para la exposición consta de cajas de cartón con 40 fichas de colores;

cada equipo tiene su material.

El docente pregunta si ya están formados los equipos.

Guillermo verifica que todos los equipos tengan material, Nauhm pega en el pizarrón

su cartel con las partes de la división.

Nauhm quiere empezar pero el grupo está muy distraído, el educador le dice que

primero debe atraer la atención de todos, y hablarle a la persona desatenta. Luego de

amonestar a varios niños, Nauhm inicia leyendo su cartel con las partes de una

división, mientras Guillermo escribe una división en el pizarrón; al explicar se

confunde y Nauhm señala su error, el maestro pide que él lo ayude. Nauhm da la

indicación al grupo de sacar de la caja todas las fichas, Nauhm va a meter dos fichas

y pregunta ¿Para tener tres cuantas me faltan?, los alumnos responden que una,

Nauhm no tiene claro lo que va a hacer y también se confunde; el profesor interviene

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

71

para explicar con un ejemplo: Si hay 35 fichas que reparto entre dos niños. Luego

pasa a Nancy al frente para demostrar cómo usar las fichas y las cajas: Si tiene 35

fichas y dos cajas ¿cuántas le tocan a cada caja? El maestro y Nancy están a un lado

de Guillermo repartiendo las fichas en cada caja, mientras este trata de resolver la

división pero no logra darse a entender. Cada equipo hace su reparto de fichas.

Nauhm pasa a verificar que lo hagan bien. Los niños se dan cuenta que en una caja

hay 17 fichas y en otra hay 18, el docente interviene y pregunta cómo pueden tener

partes iguales, los alumnos responden que debe que quitar una ficha. Mientras en el

pizarrón Guillermo no sabe cómo resolver la división de manera convencional.

Nauhm se queja con el educador de que Guillermo no le ayuda, el grupo pierde la

atención, el maestro realiza ejercicios de manos arriba, cabeza, a un lado etcétera,

para que pongan atención a las indicaciones.

El profesor se dirige a Guillermo y Nauhm, les dice que digan un número y repartir en

las dos cajas partes iguales de fichas pone como ejemplo: el número 10 e indaga

¿Cuántas fichas le tocó a cada caja? Nauhm dice otro número al grupo, el maestro

insiste en que los quienes exponen se deben fijar que tengan sus fichas, repartir

contando en voz alta y preguntar cuántas fichas le tocaron a cada caja.

Suena el timbre y salen al recreo

Al regresar, el quinto equipo expone el tema de ciencias naturales “Dentro de

nuestro cuerpo también hay movimiento”.

Claudia inicia: lee su información, el docente recalca en que explique lo que acaba de

leer y solicita silencio para escuchar la exposición. Claudia lleva su lámina del cuerpo

humano y explica cómo es la circulación de la sangre en venas y arterias. Señalando

su lámina apoya su explicación con su material.

Cuando termina, los niños aplauden. Nauhm se ha interesado por el tema y trata de

repetir con sus propias palabras lo que Claudia ha dicho.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

72

El maestro pregunta al grupo si alguien quiere pasar a explicar aparte de Nauhm,

nadie pasa. Entre este y el profesor se da un diálogo sobre la circulación de la

sangre; después intervienen otros compañeros que se han interesado por el tema. El

docente al final menciona que la participación es para la calificación de Ciencias

Naturales, continúan y finalizan con un aplauso. Algunos dicen “bravo, bravo”.

El sexto equipo expone un tema de Ciencias Naturales: “Cómo se mueven las

cosas”.

Teresa inicia, habla de las fuerzas de fricción. Luego continúa Hatzive quien pregunta

sobre lo que ha mencionado pero nadie responde; el maestro le pide: Explica con tus

propias palabras el modelito que dibujó. Nancy quiere saber por qué se mueven las

cosas y el maestro pone un ejemplo para ayudarla a comprender. Entonces pregunta

a Nauhm por qué se mueven con el viento; él contesta que los barcos también se

mueven. Felipe participa poniendo como ejemplo a los papalotes: también se mueven

y se elevan con el aire. Intervienen más alumnos para explicar que también se

mueven los árboles, las láminas; mencionan sus experiencias con el aire. Finalmente

le aplauden a quienes expusieron.

El profesor indica: Armando, tu equipo a la cuenta de tres. El séptimo equipo pasa

al frente: Luis Enrique, Felipe y Armando no prepararon su exposición pero tratan de

explicar el tema "Cómo se mueven las cosas". Empiezan leyendo un párrafo. Luego

Luis Enrique habla del aire que mueve un papalote. El educador le hace preguntas,

retomando el contenido de lo expuesto, y mediante pistas, elaborando con sus

respuestas, hace que le dé la información requerida, para resaltar el concepto de

aplicación de una fuerza. El maestro hace luego preguntas más abiertas (¿Qué

puedes decir del movimiento?). El equipo que expositor toma ejemplos de lo hablado

anteriormente, y mencionan los remolinos. El maestro hace una pregunta de opinión

¿Crees que sí sea capaz el remolino de llevarse todo?, así como comentarios

referidos a su experiencia o conocimiento personal, más que al contenido formal: Ha

pasado algo así parecido en el Cerro del Judío. Los expositores siguen hablando de

los beneficios que traen los vientos a las plantas. El maestro felicita a este equipo

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

73

porque aunque no ha llevado láminas, pudieron hacer su exposición con sus propias

palabras. Los alumnos siguen, Luis E. hace una pequeña narración expositiva de lo

que puede hacer el aire, y es complementado con datos aportados por otros dos

compañeros. El docente hace una pregunta a un alumno sobre los terremotos, lo cual

da lugar a varios turnos seguidos de alumnos hablando de experiencias ocurridas en

su comunidad, como un viento muy fuerte que pasó en el 2001. Finalmente, uno

termina con una narración que le contó su papá sobre un primo al cual una ola lo

cubrió junto con su novia.

Con este tema se terminaron las exposiciones de los equipos.

En esta actividad se dieron también dos etapas o fases, aunque hubo

interrupciones: la preparación de las exposiciones, y las exposiciones mismas.

Categorías de análisis. Registro No. 14 Segunda exposición de temas previamente asignados. 1. - Planeación. El profesor repartió previamente entre los equipos los temas a exponer de diferentes

asignaturas: Historia, Matemáticas y Ciencias Naturales.

Los niños dispusieron de más tiempo para organizar su exposición. La mayoría

preparó algo en su casa, como carteles con información y/o dibujos para apoyarse.

Un equipo no preparó con anterioridad el tema. Ya en el aula, el profesor sale un rato

y sus pupilos aprovechan para repasar su tema. El tiempo de preparación previo a la

exposición fue de media hora, pero para los equipos que faltaban de exponer se

prolongó durante todo el tiempo de clase, que fue de cuatro horas en un día.

2. - Definición de la actividad. Cuando se disponen a exponer los equipos, el maestro, a través de sus consignas,

establece como propósito que los alumnos expositores den un mensaje, que

expongan lo que quieren que el resto del grupo se aprenda y que los alumnos que

escuchan tomen una idea de lo expuesto.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

74

Las tareas las define el profesor recordando a los estudiantes que exponer no es

nada más leer, sino comentar sobre la lectura. Más adelante agrega que es explicar

sobre lo que acaban de leer. Con esto el docente valida la lectura como parte de la

exposición, pero acompañada de comentarios o explicaciones. También menciona

que quienes escuchan tomen su libreta para tomar una idea sobre lo escuchado. La

exposición incluye pasar previamente al frente del salón y colocar los carteles o

dibujos en el pizarrón. Además el maestro llama la atención a aspectos de la forma

de ejecución a través de la oralidad, recordando: Digan fuerte y con ganas, que se

escuche, Fuerte, fuerte para que te escuchen hasta allá (refiriéndose al fondo del

salón), Tienes que explicar fuerte y claro.

En una ocasión, durante la exposición de un tema de Ciencias Naturales, el educador

les recuerda que participen porque es parte de la calificación de esa materia, aunque

no explicita como (p. ej. preguntar o comentar, que es lo que se infiere).

Antes de iniciar la exposición, los alumnos asumen que deben memorizar el

contenido a exponer. Luego escriben un resumen detrás de sus carteles, para

realizar la lectura de manera disimulada y, cuando el profesor valida implícitamente la

lectura, asumen leer la información. La tarea de explicar o comentar el contenido se

dió por parte de los niños con la intervención del docente, a través de preguntas, y

muy pocas veces de manera "espontánea". En el equipo siete, como no contaban con

material de apoyo para la exposición, y el maestro validó sus intentos de explicar el

contenido "con sus propias palabras", asumió más abiertamente este aspecto de la

actividad hacia el final de su exposición.

Dado que se trató de exposiciones de diferentes asignaturas, la naturaleza de las

tareas cambió sobre todo en una de ellas -Matemáticas-. En lugar de un expositor y

un grupo que sólo escuchaba, las tareas implicadas requirieron la participación del

resto del grupo manipulando el material (caja con fichas) de acuerdo a las consignas

y el ejemplo dados por expositor, con intervenciones del maestro.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

75

3. - Organización.

Espacios interaccionales. Agrupamientos: igual que en la primera exposición, se dieron básicamente dos:

los equipos preparando la exposición;

un equipo frente al grupo exponiendo, y el resto del grupo

escuchando o trabajando en la tarea asignada (en la exposición del

tema de Matemáticas).

Papeles, distribución de tareas:

En las exposiciones, los alumnos pasan al frente, pegan su cartel y leen por turnos

(es decir de uno en uno) el trozo de información que les ha tocado. En el equipo siete

-que no había preparado su tema- lo hacen de manera más alternada entre los

integrantes. Se espera que los estudiantes del resto del grupo escuchen, tomen nota

se acuerden de lo dicho por los expositores, y en la actividad de Matemáticas, que

manipulen el material.

Reglas y asignación de turnos

El maestro podía intervenir o participar en cualquier momento.

El profesor, después de las exposiciones, pide participaciones abiertas a quien quiera

tomar la palabra. Quienes quieren hablar levantan la mano y el docente les asigna

turno. A veces escoge a uno para que diga algo. También se dio el caso de que

alguno pidiera la palabra.

Patrones de interacción. -En los equipos se dan algunos intercambios entre los alumnos en la preparación de

la actividad.

-Quienes exponen hablan y el resto del grupo escucha o hace otra cosa (en la de

Matemáticas manipula el material). No hay intercambio entre ellos, salvo preguntas

muy puntuales.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

76

-Las intervenciones están mediadas por el maestro, quien es el interlocutor de los

alumnos, es decir, le hablan a él, incluso algunos expositores se dirigen

explícitamente a él, aunque el grupo también es parte de la audiencia.

-La mayor parte de los intercambios son entre el profesor y o algún estudiante

(principalmente expositores), a partir de diferentes patrones de preguntas que aquel

hace (ver adelante).

4. - Estrategias del maestro. Estrategias discursivas

Durante las exposiciones el maestro utiliza las siguientes:

--Preguntas directas sobre el contenido de la exposición.

-Preguntas con pistas (obtención mediante pistas) para hacer que los alumnos

contesten un concepto que él quiere remarcar ("aplicar fuerza"):

Mtro: ¿Cómo puedo yo hacer para que una silla se mueva? L.E: Moviéndola. Mtro: ¿Qué haces tú? ¿Con qué la mueves? L.E: Con las manos. Mtro: Aplicas toda una fuerza para que se mueva y al moverla ¿qué

pasa? ¿Queda en el mismo lugar? L.E: No. Mtro: Cambia de… L.E: Lugar. Mtro: A través de este movimiento puede cambiar de lugar, de

dirección, hay cosas que se mueven por el viento y por aplicar una…

L. E: Aplicar una fuerza. Mtro: Eso, una fuerza. -Preguntas abiertas sobre el contenido Mtro: ¿Qué puedes decir del movimiento? Felipe: Maestro, se lleva trailers, coches, vacas, toros y hasta

personas. --Preguntas retomando lo dicho por los alumnos, pidiendo su opinión

Mtro: ¿Crees que sí sea capaz el remolino de llevarse todo?.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

77

Aa: Sí, hasta las casas, animales, coches, lo que se ponga enfrente, y luego hacen como una ruedita.

--Preguntas retomando lo dicho para que abunden o elaboren

sobre el tema:

Mtro. ¿Algo que quieran decir del cuerpo? Nauhm: Yo, el corazón bombea sangre y da a todas las venas, que

cuando nos movemos el corazón manda sangre. Mtro: ¿En qué momento mete la aceleración la sangre? Nauhm: En el momento en que están enfermos. Mtro. En el momento en que están enfermos. Nauhm: Sí, en el momento en que les duele el estómago. Mtro: En el momento en que les duele el estomago ¿En qué otro

momento? Nauhm: Cuando nos retorcemos el corazón bombea y manda mucha sangre. Mtro. Eso, bombea mucha sangre, ¿En qué otro momento se acelera

la sangre? Nauhm: Cuando corremos mucho, mucho nos agitamos y el corazón, ta, ta , ta,

ta manda mucha sangre y sacamos sangre de la nariz y de la boca

Aquí observamos cómo el maestro, al repetir lo que acaban de decir un alumno,

implícitamente lo da por correcto, para luego hacer otra pregunta.

--Preguntas y comentarios referidos a la experiencia extraescolar de los alumnos:

Mtro: Ha pasado algo, así parecido, aquí en el Cerro del Judío. Aa: Sí, ha tirado arboles, casas, los cables de los postes. Mtro: ¿Qué pasa con la gente? Felipe: Se alborota.

Durante la exposición del tema de Matemáticas hubo algunas variaciones a estas

estrategias o patrones discursivos empleados por el maestro, así como de las ayudas

o apoyos (ver más adelante). En este caso la actividad requería tareas y acciones

específicas del resto del grupo, manipulando el material de las cajas con fichas para

resolver operaciones aritméticas.

--El maestro hace preguntas para guiar los procedimientos: Mtro: ¿Cómo quedamos, Guillermo? ¿Cómo podemos hacerle con fichas y

con cajitas?

------------------------------------------------------------------------------------------------ Mtro: ¿Cómo le hacemos para que tengan igual?

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

78

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mtro: Ahora ya tienen sus cuarenta, ¿Ahora qué van a hacer?

--Y preguntas para verificar su realización: Mtro: ¿Cuántas sobraron?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mtro: ¿Cuántas fichas le tocaron a cada cajita?

--Y preguntas de reflexión sobre las acciones realizadas y sus resultados: Mtro: ¿Cómo? Ya metí mis treinta y cinco, ahora quiero que ustedes se den

cuenta cómo es la división ¿Para qué sirve la división?

---------------------------------------------------------------------------------------------------- Mtro: ¿Cuántas sobraron?

Nancy: Cinco

Mtro: ¿Por qué? A ver, dame otro ejemplo…

Ayudas o apoyos a los alumnos. --El maestro motiva a los alumnos a exponer:

--El maestro les da confianza a los alumnos para exponer: Mtro: Selene, ten la seguridad de que van a estar bien, te veo nerviosa, pensativa.

-------------------------------------------------------------------------------

Mtro: A ver, Jessica, ya no se mortifiquen, pasen con lo que tienen.

--Pide aplausos para los que acaban de exponer.

--Da una motivación "extrínseca" al recordarles que la participación va a contar para

la calificación (en el tema de Ciencias Naturales).

--Cuando la exposición de un equipo parece ser poco comprensible, el maestro pide

que lo digan con sus propias palabras:

Teresa: “Los distintos objetos que se construyen para moverse tienen formas y mecanismos que les permiten hacerlo de muy distintas maneras. Esos mecanismos ayudan a vencer las fuerzas que se oponen al movimiento, como las fuerzas de fricción que ya conoces”.

Hatzive: "Estos objetos permiten que los conos roten, es decir, que den vueltas alrededor de un punto; por ejemplo, los trompos pueden deslizarse y rotar al mismo tiempo".

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

79

¿Alguien quiere decir algo? Ao. Yo no quiero decir nada, porque no sé ni qué es eso. Mtro. A ver, con tus propias palabras Teresa, dinos qué quiere decir

ese modelito, algo que nos quieras decir… ¿Están pensando? Ya, Hatzive.

Teresa: Las cosas que se construyen para moverse se pueden deslizarse y al mismo tiempo se pueden deslizar en el piso.

--Después de cada intervención de los estudiantes, el maestro pide que se hagan

comentarios acerca de lo que escuchan, y que pregunten si hay dudas sobre el tema.

--Corrige (implícitamente) o da alternativa a un término usado por los alumnos,

aunque en el ejemplo siguiente nadie parece advertirlo:

Mtro: ¿Alguien que quiera decir una pregunta acerca del movimiento?. Nancy: Las cosas que se mueven, plantas, que más, las cortinas Mtro: ¿Porqué sé mueven las cortinas? Nancy: Por el aire. Mtro: Por el viento, a ver Nauhm, ¿A qué se debe el viento? Escuchamos Nauhm: También los barcos de vela se mueven por el aire. Mtro: Muy bien. Felipe va a hablar también (Le da la palabra). Felipe: Maestro, también los papalotes con el aire se elevan. Mtro: ¿Quién los mueve? Ao: Pues el aire. Ao: Maestro, las láminas con el airezote se mueven. Mtro: ¿Y qué más? Ao: Los árboles con el aire se mueven.

A pesar de haber dado la alternativa de viento en lugar de aire, el maestro no insiste

en el punto, y acepta que lo sigan empleando.

Se puede percibir que durante esta exposición se dan intervenciones espontáneas de

los alumnos según su interés; el profesor las aprovecha para formular otras

preguntas y favorecer así la interacción entre los exponentes y los receptores.

Durante la exposición de Matemáticas, como ya se mencionó, hubo otras estrategias

de apoyo que utilizó el maestro.

--Guiar los procedimientos (ver también arriba en estrategias discursivas): Mtro: Van a meter una en cada cajita, empiecen.

---------------------------------------------------------------------

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

80

Mtro: Cada equipo tiene que decir una cantidad para que repartan, Cada equipo tiene treinta y cinco; van a repartir a dos partes iguales para ver cuántos son y el primero que termine será el ganador. A ver, explica, Guillermo.

Al guiar las acciones del grupo, el maestro también estaba sirviendo como modelo

para los alumnos expositores:

--Guiando y modelando el discurso del expositor, para guiar las acciones del

grupo:

Mtro: A ver, tú dices si ya vacíen, vacíen dos cajitas. Deben de tener dos cajitas, ya, ya, fueron sus dos cajitas, muestren sus cajitas por favor.

--Dar indicaciones a los expositores de cómo guiar las acciones del grupo.

Mtro: …Ustedes como expositores deben de fijarse si los equipos ya tienen cuarenta.

Mtro: (Dirigiéndose a los expositores) Una cosa que quiero que hagan ustedes, el trabajo, sí entendieron lo que hizo Jessica y Gabriela, imagínense que estas son las dos niñas, para que introduzcan en la cajita una cantidad de fichas, sí, digan un número, por ejemplo diez.

--Dar indicaciones al expositor para enseñarle una estrategia de control de la

atención del grupo:

Mtro: Tienes que atraer la atención de todos; si están distraídos tienes que hablar con esa persona.

5. Participación de los alumnos. Discurso y textos orales de los alumnos Los estudiantes siguieron leyendo extractos de información que habían escrito detrás

de sus carteles. Contestaron las preguntas del maestro de manera breve. Sin

embargo hubo cambios: en las exposiciones, cuando el maestro propició más

elaboración sobre el tema, a través de sus preguntas, se dieron participaciones más

amplias de los alumnos, más espontáneas, y participaciones seguidas de dos niños,

aunque fueran los expositores mismos.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

81

Los alumnos hablaron más de lo que sabían y de sus experiencias sobre el tema, por

ejemplo:

Felipe: Allá la otra vez que pasó un airezote se cayó por mi casa, amaneció un montón de basura y tiró un cable.

En la exposición del equipo siete se dieron participaciones aún más extensas, turnos

seguidos de hasta cinco estudiantes, retomando de su experiencia, haciendo

referencia a lo dicho por sus compañeros, e insertando en su discurso las voces de

sus familiares, por ejemplo: (Después de cuatro turnos de sus compañeros)

Nauhm: Así como ahorita dijo Marco Antonio que una ola puede tapar un cerro por el aire, y dice mi papá que el hijo de mi tío que estaba con su novia hasta arriba de un cerro y que había un mal tiempo que llega y los tapa, y a los tres días los encontraron todos muertos.

Sin embargo, estas participaciones más extensas de los alumnos ocurrieron hacia el

final de la actividad, y no fueron retomadas por el maestro para comentar o ampliar.

Estrategias de los alumnos.

(Negociación de las tareas, producción y/o utilización de los recursos e instrumentos,

acciones para cumplir con las metas -memorizar, resumir-).

-Repartirse la información a exponer entre su equipo.

-Tratar de aprenderse de memoria la información.

-"Practicar" o "ensayar" repitiendo la información.

-Apoyarse en material gráfico como carteles.

-Pegar información detrás de sus carteles para leerla ante el grupo.

Los alumnos buscan sus propias estrategias para sacar adelante la exposición: como

no logran memorizar la información que deben presentar (asumen que leer directa y

ostensiblemente no está bien), La anotan detrás de sus carteles la información que

presentan al grupo para leerla al momento de estar frente a ellos y así simular que es

su propio discurso.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

82

--En el tema de Matemáticas la estrategia de exposición cambia y el equipo pone al

resto del grupo a manipular el material, mientras uno de los alumnos expositores

intenta hacer la división de manera convencional frente al pizarrón.

--El equipo siete no tiene material de apoyo (cartulina o dibujos) y como estrategias,

leen un fragmento de información, y, después de contestar a las preguntas del

profesor, tratan de hablar el contenido con sus propios recursos expresivos y

remitiéndose a sus propias experiencias sobre el tema.

6.- Recursos e instrumentos. (Materiales, libros, textos -resúmenes orales o escritos-, láminas)

--Libro de texto como apoyo a la exposición.

--Carteles elaborados por los alumnos con dibujos y texto.

--Resúmenes escritos y pegados detrás de los carteles para "lectura disimulada".

--En la exposición de Matemáticas, cajas con fichas, además del pizarrón.

Resumen y comentarios Se dio mayor tiempo para la preparación de las exposiciones de los alumnos (incluso

desde un día anterior), lo cual se manifestó en el apoyo en material gráfico a través

de carteles, y también de información resumida para leerla, aunque fuera de manera

"subrepticia" o disimulada. Sin embargo, siguieron sintiéndose inseguros ante la

exposición.

En esta segunda sesión de trabajo con la exposición se abordaron contenidos de

diferentes asignaturas. La naturaleza de las tareas implicadas cambió, sobre todo en

el caso de Matemáticas, donde la actividad requirió que todo el grupo manipulara el

material de cajas con fichas. También se observó una transformación en las

estrategias del maestro: en el caso de Matemáticas el maestro trató de que "fluyera"

la actividad guiando los procedimientos a realizar por los alumnos, a la vez llamar la

atención del grupo al sentido de lo que estaban haciendo desde el punto de vista de

la operación aritmética.

En las demás exposiciones se dieron en general más estrategias por parte del

profesor, tanto discursivas como de apoyo o guía, lo cual se reflejó también en el

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

83

discurso de los alumnos. Al principio, se mostraron todavía inseguros y nerviosos por

exponer ante el grupo. La certeza la buscaron en apoyarse en la lectura y repetición

de la información, aun que el docente trataba de infundirles confianza. Parecía

intentar que los alumnos se apropiaran de la información y que la expresaran "con

sus propias palabras", implicando apropiación y comprensión de la misma. Esto

conlleva un proceso de transformación de la información que no se enseñó a hacer a

los estudiantes. Sin embargo, cuando el maestro hace preguntas más abiertas y

retoma lo expresado por los niños respecto a su experiencia, y más tarde valida

públicamente las participaciones del equipo siete, también más referidas a su

experiencia (aunque, paradójicamente, no llevaban "apoyo" para la exposición), se

observaron entonces participaciones más elaboradas y largas de los alumnos, más

toma de turnos para participar, así como referencias a aspectos relacionados con su

experiencia y su círculo familiar o social.

Empero, esta mayor participación se dio en los alumnos expositores y no tanto en el

resto del grupo, con el cual prácticamente no hubo intercambios.

El maestro siguió siendo el principal interlocutor del grupo, y el mediador de las

interacciones. En Matemáticas fue prácticamente él quien guió la actividad, aunque

esto se mostró también como ejemplo para el equipo expositor.

Podemos decir que la "exposición" fue diferente, o que hubo diversos tipos de

exposiciones en esta sesión, de acuerdo a los propósitos, tareas y contenidos, y que

también fueron diferentes las estrategias en juego.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

84

3.1.3. Tercera exposición. Registro No.16 Exposición de diferentes temas elegidos por el interés de cada equipo. En el salón de clase del grupo de 3º, el profesor platica con el primer equipo, les da

indicaciones para que al exponer digan el tema y cuál es el propósito de la

exposición. Luego de un rato el equipo pasa al frente a exponer; el maestro les insiste

sobre las condiciones para presentar su tema: Hay que ser claros, decirlo en voz alta

y hacer participar a los otros, nombra a quienes ve distraídos y cuenta hasta tres para

escuchar.

La alumna que expone les dice que el fin es aprender lo que nos hace falta de los

servicios públicos. Inicia la lectura de su tema, y al terminar, la siguiente intenta

decirlo de memoria pero se le olvida y una compañera de su equipo, lee en voz baja

la información y ella la repite en voz alta. Luego continúan los demás integrantes del

equipo. No surgen comentarios.

Se prepara el segundo equipo, se escuchan aplausos del grupo. El maestro pide

que tomen nota de lo que trata la exposición y pregunta al equipo dos Cuál es el tema

El tema es "El clima". Además pregunta sobre el propósito; al equipo no le queda

claro y el profesor insiste. Un alumno del equipo dice que aprender cómo es el clima,

el maestro espera a que todos estén atentos y da la indicación hasta que pongan

atención y estén callados. Solicita al grupo que tomen nota. El equipo está integrado

por tres, durante su exposición no hay interrupciones. Los niños simulan decirlo de

memoria; un compañero hace las veces de "apuntador". Al finalizar el docente

pregunta si hay algún comentario y señala: Lo importante es hacer participar a los

demás. Algunos están distraídos; el maestro le pide a Teresa que los anote, están

hablando cuando sus compañeros exponen.

El tercer equipo pasa al frente, el profesor indica: "Con sus palabras, no lean". Y

pide a Pamela que tome nota de quienes estén hablando. El tema del equipo es: "A

dónde va la basura". Este equipo hace lo mismo: poner a una niña a que les lea y

ellos repiten. El docente sale del salón.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

85

El grupo pierde el interés; el equipo rápidamente termina. Cuando el maestro regresa

al salón ya preparan la exposición del cuarto equipo. El tema es "La reproducción de

la flor". Jessica pregunta en su equipo quién es la encargada de decir el tema. El

maestro pregunta si ya están listas para iniciar. Jessica inicia diciendo el propósito:

Lo que queremos que entiendan, lo que les vamos a decir del tema es cómo se

reproduce una planta. Presenta su cartel, explica las partes de la planta y cómo se

reproduce, menciona los ovarios, el polen, las semillas. Pregunta al grupo qué

animales pueden ayudar a la polinización; los alumnos participan nombrando a

varios, como la mariposa y los insectos; Jessica completa las respuestas

mencionando al colibrí, el aire y el agua, y explica cómo se transporta el polen.

Explica las partes de la planta, como son los estambres, y señala el recorrido de la

abeja que lleva el polen, para la fecundación que da origen a una semilla la cual se

encuentra en las frutas. Jessica solicita una mesa para hacer una demostración con

los frutos que lleva. Sus compañeros le ayudan y pone sobre la mesa naranjas,

manzanas, aguacates y limones. Los alumnos rodean la mesa para observar, el

maestro les pide se acomoden para dejar ver a todos; solicita silencio y atención para

escuchar la explicación de su compañera. Jessica describe las diferencias que

encuentra entre las semillas de una naranja y la de un aguacate. Les muestra su

lámina del crecimiento de un árbol en sus distintos momentos y con esto termina su

exposición.

Continúa Sandra, quien lleva un muestrario de semillas de fríjol, garbanzo, maíz,

trigo, arroz. Habla de los cotiledones y bicotiledones, y da como ejemplos el aguacate

y el fríjol.

Evelyn inicia su participación con una pregunta ¿Cómo hace una planta para

reproducirse si no tiene semilla? Ella misma responde y explica que las plantas tienen

unas esporas con las cuales se reproduce la planta.

Los niños aplauden y dicen bravo varias veces, el maestro les dice Bien. El equipo

recoge sus carteles.

Continúa el quinto equipo con el tema "La elaboración del alimento de las plantas a

partir de la fotosíntesis".

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

86

Paola inicia hablando de la cualidad de las plantas de producir su propio alimento.

Continúa Juan Carlos, que trata de explicar el tema de la fotosíntesis, pero con

muchos problemas porque tartamudea y sus compañeros parecen no entenderle. El

equipo lo presiona para que termine rápido, y Rubí le ayuda continuando la

explicación del proceso de la fotosíntesis; lleva una lámina donde se ilustra cómo se

lleva a cabo. Termina la exposición mencionando la extracción del azúcar de

diferentes fuentes.

Finalmente el grupo aplaude su participación.

El sexto equipo presenta una lectura titulada “Lío de perros, gatos y ratones”. Es una

obra de teatro del libro de lecturas. Cada integrante tiene un personaje dibujado en

un cartón, y atrás del cartón llevan escrito lo que cada uno va a decir. Hacen falta

algunos personajes importantes y es difícil de entender la historia.

Con este equipo terminan de hecho las exposiciones, aunque quedaron algunos

alumnos que no expusieron. Cuando se suponía que iba a pasar a exponer el

séptimo equipo, el maestro inicia un intercambio de preguntas y respuestas con

todo el grupo sobre los propósitos de las exposiciones. Comienza preguntando cual

es la intención de las exposiciones; solicita que levanten la mano para poder

participar para: Jessica, su equipo quiso saber cómo se reproducen las plantas; el

maestro lo califica como un objetivo particular, pero pregunta qué se pretende de

manera general. Un alumno responde que para atender a las cosas, pero el maestro

no lo toma en cuenta porque está hablando Jessica. El grupo está muy distraído por

lo cual, el profesor llama la atención a los niños y los conmina a escuchar. Sigue

preguntando qué se pretende con la exposición, y Claudia sugiere que para saber

exponer frente a un teatro. El docente retoma la respuesta y agrega que para eliminar

los nervios. Enrique comenta que se aprende de los demás, el maestro continúa con

su interrogante, Jessica dice que aparte de aprender se convive con el grupo, Liliana

comenta que se aprende a escuchar. El maestro insiste: ¿Qué pasa con los niños

que interrumpen a cada rato? Pilar responde que no van a aprender. El maestro pide

más razones. Para Teresa, salir adelante; para Jessica, que te respeten. El profesor

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

87

sigue preguntando por qué es importante exponer en equipo, Soraida responde

porque es importante apoyarse en otros y aprender a trabajar en equipo, para Liliana,

los demás aprenden de quienes exponen. Aprendemos de todos, y es bonito trabajar

en equipo.

El grupo ya está inquieto y distraído; el maestro amenaza con dejar cinco minutos sin

recreo a los irrespetuosos con los expositores, y pide a una alumna que anote a

quienes no se quieran callar. El maestro termina hablando de cómo es muy difícil

aprender a escuchar porque no sabemos y hay que procurar hacerlo.

En esta tercera sesión de trabajo con la exposición se dieron básicamente dos fases:

la exposición de los diferentes temas por parte de los equipos (con unas breves

indicaciones al primer equipo antes de empezar), y al final de las exposiciones se dio

una fase de intercambio de preguntas del maestro y respuestas del grupo sobre el

tema de los propósitos de las exposiciones.

Categorías de análisis. Registro No. 16 Tercera exposición de diferentes temas elegidos al interés de cada equipo.

1. - Planeación La exposición fue previamente planeada de acuerdo al interés de cada equipo. Se

dejó de tarea la preparación de los temas que ellos escogieron para exponer, los

cuales fueron de Historia, Ciencias Naturales y Español. Los alumnos lo hicieron con

carteles elaborados con anterioridad.

2. - Definición de la actividad El maestro hace hincapié en que al principio de su exposición cada equipo mencione

el propósito de la misma, al menos en las primeras tres. Los estudiantes mencionan

dos veces Para que aprendan y una Para que entiendan. En la fase final de la sesión

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

88

se dio un intercambio precisamente sobre el tema del propósito de la exposición, y

las respuestas, fueron:

--Con el propósito de aprender;

--para atender a las cosas;

--para atender (a la exposición);

--para saber exponer frente a un teatro;

--para enseñarles lo que yo aprendí;

--para aprender más cosas de ellos;

--para aprender a escuchar a los demás;

--para salir adelante;

--para aprender a trabajar en equipo y

--para poder aprender unos de otros.

Las tareas las va definiendo el maestro a lo largo de la actividad, a través de sus

consignas, remarcando que además de decir el tema y presentarlo (exponerlo), los

expositores deben hacer participar a los otros también. Además, presentar el tema

con sus palabras y no leer. Para el resto del grupo, durante las exposiciones les pide

sacar su cuaderno para tomar nota de lo que están hablando. También hace

referencia entre alguna y otra exposición a cuestiones sobre la forma en la cual

deben hablar al exponer: ser claros, decirlo en voz alta.

Los estudiantes, por su parte, asumen otra vez que tienen que decir de memoria la

información de su tema, y ante la dificultad de lograrlo, recurren a los "apuntadores"

(ver en estrategias). Sin embargo, en por lo menos dos equipos las alumnas y los

alumnos intentan explicar con sus propias palabras, apoyándose en su material

gráfico.

3. - Organización.

Espacios interaccionales. Agrupamientos: Se dieron dos tipos de agrupamiento:

• Un equipo al frente del salón exponiendo al resto del grupo (en la fase de

exposiciones).

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

89

• El maestro al frente y el resto del grupo en sus lugares (en la fase final de

intercambio sobre los propósitos de la exposición)

Papeles, distribución de tareas:

En las exposiciones los integrantes de un equipo pasan al frente, pegan su cartel y,

en esta sesión, en lugar de leer el fragmento que les ha tocado, por turnos repiten

que otro compañero les va diciendo. Sin embargo, en los equipos 4 y 5 las niñas

explican el tema directamente del cartel, sin lectura. Se espera que el resto del grupo

escuche, tome nota o se acuerde de lo dicho. El equipo seis, al abordar un tema de

español, hace una lectura estilo "de atril": cada alumno del equipo lee por turnos una

porción de texto que le toca de acuerdo al diálogo marcado en el mismo, una

pequeña obra de teatro.

Reglas y asignación de turnos

El maestro podía intervenir o participar en cualquier momento.

Se espera que el resto del grupo esté callado mientras los equipos exponen, y se

amenaza con sanciones a quienes hablen. También hay la expectativa de que haga

preguntas o comentarios, lo cual no ocurre. En la segunda fase de intercambio con el

profesor, éste indica que levanten la mano para recibir la palabra. Incluso detiene una

intervención porque no había terminado el turno de una alumna.

Patrones de interacción.

En la fase de exposiciones los alumnos presentan y el grupo está callado o distraído

en otra cosa, no interactúan, no hay preguntas ni comentarios, salvo cuando Jessica,

del equipo cuatro, hace una pregunta directa al grupo y le responden cuatro alumnos.

Al final de las exposiciones aplauden o dicen ¡Bravo!

En esta primera fase el maestro no intervino durante las exposiciones. Sólo al

principio pidió que dijeran el tema y al final verificó si habían terminado para darle el

turno al equipo siguiente. De hecho salió del salón dos veces.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

90

En la fase dos el profesor retoma el control de las interacciones, y se da un patrón de

pregunta del maestro -respuesta de alumno, con algunos comentarios y pocas

retroalimentaciones después de las respuestas y antes de la siguiente pregunta. No

se dieron respuestas seguidas de alumnos, ni preguntas de ellos hacia el maestro o

hacia otro alumno.

4. - Estrategias del maestro. Estrategias discursivas

Como ya se mencionó, durante las exposiciones el maestro tuvo intervenciones muy

puntuales. Pidió comentarios al terminar cada exposición, usó estrategias de control

de la disciplina, pidiendo a una niña que anotara a quienes hablaran.

Hizo preguntas de procedimiento para ver quién iba a decir el tema y el propósito

para verificar si ya habían terminado de exponer, y pidió aplausos para los equipos

expositores.

En la segunda fase hizo una pregunta inicial sobre el propósito de las exposiciones y

continuó retomando algunas respuestas y pidiendo más a través de más preguntas

hasta recibir el tipo de respuestas que quiere, relacionada con el saber escuchar y su

relación con aprender.

Ayudas o apoyos a los alumnos El docente motiva pidiendo aplausos. También lo hace negativamente para que estén

callados, amenazando con sanciones.

La participación del profesor es mucho menor en las exposiciones de esta sesión. En

general da indicaciones de procedimiento para facilitar las exposiciones (guardar

silencio, escuchar). Igualmente, en la del equipo cuatro colaborar para una

demostración en una mesa.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

91

5. - Participación de los alumnos. Discurso y textos orales de los alumnos

A petición del maestro, los alumnos que exponen inician diciendo el tema del que va

a tratar su exposición. Quienes no logran memorizar repiten en voz alta la

información que otro compañero de equipo les lee en voz baja (ver adelante en

estrategias). Una estudiante del equipo cuatro, sin embargo, explica con sus propias

palabras apoyándose en su material gráfico y en otros materiales como frutos y

semillas. Pone ejemplos, utiliza una estructura narrativa en la exposición, y hace

preguntas directas al grupo. Algunos de sus compañeros responden las preguntas

hechas por su compañera expositora:

Jéssica: ….miren, por ejemplo este es un ovario de una planta que se podría decir que es la parte femenina de la planta y el polen es la parte masculina de una planta, y cuando cae el polen en la parte de aquí del ovario (señala con su dedo la lámina), es cuando se da la semilla, pero las abejas, el polen no lo dejan en la misma planta sino que lo llevan a otras plantas. ¿Cuáles otros animales pueden hacer ese recorrido para que se pueda hacer la semilla?

Aos: La mariposa. Ao: Los insectos. Ao: Las moscas. Aa: Las orugas.

Esta alumna también utilizó algunas estrategias retóricas para involucrar al grupo que la escuchaba:

Jéssica: …y entonces estos son los ovarios, ya saben, y estos que sostienen el polen se llaman estambres, ¡ah! por ejemplo, aquí tienen el recorrido de la abeja…..

__________________________________________________________________

Jéssica: …porque otras son jugosas y el aguacate no es jugoso, ¿verdad que no? otras son dulces, otras cascarocitas y otras secas. Y ya.

En este último ejemplo vemos el uso de una pregunta retórica para mantener la

atención.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

92

En la exposición de Evelyn, más corta que la de Jessica, también observamos este

uso retórico de una pregunta, pero en este caso como recurso para la exposición

misma. Es probable que, a diferencia del ejemplo anterior, en este caso esa pregunta

formara parte del texto escrito original a partir del cual se realizó la exposición. No

obstante, fue retomado por la alumna expositora dentro de su discurso "con sus

propias palabras", es decir, parafraseando o reconstruyendo la información de

manera oral (como se aprecia por los rasgos más típicos de lengua oral en la

contestación a la pregunta por la misma expositora):

Evelyn: ¿Cómo se reproduce una planta si no tiene semilla? Es que atrás

de las plantas tienen unas esporas que hacen que se reproduzca la planta.

El equipo seis, presentó el texto de una pequeña obra de teatro; el discurso de los

alumnos consistió en leer por turnos la parte del guión que les correspondía. De

hecho este equipo parece salirse del concepto de exposición, incluso en los términos

definidos por el maestro a través de sus consignas. Sin embargo, el maestro mismo,

al no comentar al respecto, implícitamente lo valida como tal.

Estrategias de los alumnos.

(Negociación de las tareas, producción y/o utilización de los Recursos e instrumentos,

acciones para cumplir con las metas -memorizar, resumir-). En esta sesión se observaron algunas estrategias utilizadas también en la 2ª

exposición:

-Repartirse la información a exponer entre su equipo.

-Seleccionar y resumir la información para leerla (aunque de manera disimulada).

-Apoyarse en material gráfico como carteles.

Además surgieron otras:

-Exponer con sus propias palabras.

-Utilizar otros materiales (frutas, frascos con semillas)

También, en por lo menos dos equipos, encontraron otra estrategia para sacar

adelante la exposición: simular que era su propio discurso. En este caso no fue

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

93

anotar detrás de los carteles, sino utilizar a un compañero o una compañera como

"apuntadores" para:

-Repetir la información que les iban leyendo en voz baja.

En el equipo seis los alumnos eligieron un texto del libro de español que contiene

diálogos, y cada integrante fue un personaje de una obra de teatro. En este caso, lo

anotaron detrás de las máscaras que utilizaron, para:

-Leer de manera disimulada la parte de diálogo que les correspondía, y así también

simular que era su propio discurso.

6.- Recursos e instrumentos (Materiales, libros, textos -resúmenes orales o escritos-, láminas).

--Libro de texto como apoyo para la preparación a la exposición.

--Resúmenes de información para leer (disimuladamente).

--Carteles elaborados por los alumnos con dibujos y texto.

--Frutas, frascos con semillas.

--Máscaras de papel con un palito para sostener y con diálogo anotado al reverso.

Resumen y comentarios

En esta tercera sesión de trabajo con la exposición se dio más tiempo para la

preparación de los temas. Además los alumnos escogieron lo que iban a exponer.

Esto resultó en un mayor compromiso con la actividad, en cuanto a investigar y

seleccionar la información, lo cual anteriormente estuvo a cargo del maestro y ahora

lo realizaron los alumnos. Los temas a escoger siguieron formando parte de los

contenidos curriculares. No se extendió la opción para los alumnos de escoger otros

temas de su interés, aunque aparentemente no estuvieran vinculados a los

contenidos curriculares. En el caso del equipo que escogió un tema de español, se

confundió la exposición con la representación de una obra en la modalidad de "teatro

de atril". Sin embargo al maestro esto no pareció afectarle.

La preparación también se reflejó en mejores recursos utilizados por los estudiantes

(carteles y otros materiales) implicando una mejor organización del contenido.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

94

La participación de los tres primeros equipos fue muy parecida a las anteriores con la

diferencia de que utilizaron "apuntadores", simulando así que lo estaba diciendo "con

sus propias palabras", o por lo menos sin apoyo de la lectura.

El cuarto equipo demostró mayor organización y preparación. Pudieron cumplir con la

consigna del maestro de exponer "con sus propias palabras" un contenido de

Ciencias Naturales, lo cual implicó, además de seleccionar y organizar el contenido,

su comprensión y apropiación, así como el uso de estrategias discursivas para la

exposición misma, como preguntas retóricas para atraer y mantener la atención del

grupo.

El maestro prácticamente no intervino en la fase de exposiciones de los alumnos.

Esto permitió ver cuánto habían progresado los alumnos o, en otras palabras, ver la

competencia que tenían. En este sentido, por lo menos un equipo tuvo la oportunidad

para mostrar esta competencia, y también pudieron servir de modelo para el resto del

grupo.

Sin embargo, así como en las otras dos sesiones, el maestro no enseñó

explícitamente a los alumnos las estrategias necesarias para realizar la exposición,

desde cómo seleccionar, resumir y ordenar la información, hasta las estrategias

discursivas para exponer. Ni siquiera se retomó como tema de mención o reflexión.

Este punto parece aún más obvio cuando el profesor aceptó la representación de una

obra de teatro, lo cual parece alejarse aún más de clasificar los aspectos relevantes

que es necesario tomar en cuenta para realizar una exposición en forma adecuada, o

para mejorarla en caso de que supieran cómo hacerla.

En la segunda fase; donde sí se abordaron explícitamente algunos aspectos de la

exposición, principalmente su propósito, el maestro validó las diferentes respuestas

de los alumnos, desde los propósitos de "aprender" y de "atender" hasta el de "saber

exponer frente a un teatro". Sin embargo, puso más énfasis en el comportamiento

adecuado y la disciplina, como requisitos para la exposición (estar callados, atender,

"respetar"), que en los recursos, procedimientos o estrategias para realizar las

exposiciones, y mucho menos en los posibles criterios para una evaluación formativa

de las mismas.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

95

Comentarios generales sobre las exposiciones. El hecho de que se trabajara la exposición en tres sesiones diferentes les dio a los

alumnos más oportunidad de practicar este tipo de actividad, lo cual significa un

avance con relación a la primera fase de observaciones de este trabajo, en la cual

casi no se observó trabajo con actividades de expresión oral, pues se relegaban, o

simplemente no se hacían.

Los estudiantes recurrieron a estrategias para salir adelante en la actividad,

asumiendo la consigna del maestro de que el contenido de la exposición lo debían

decir "con sus propias palabras". Utilizaron estrategias que en apariencia los

acercaba a este objetivo, pero que resultaron malas (memorizar, repetir) para poder

comprender los contenidos e incorporarlos a su propio discurso; de hecho, parecen

incluso contrarias al logro de este fin.

En la segunda exposición, el último equipo recurrió "espontáneamente" (porque no

había preparado otra manera de hacerlo) a relacionar el contenido con su propia

experiencia y esto pareció también darles más confianza para participar y hablar "con

sus propias palabras" (por lo menos en los expositores).

Sin embargo, este aspecto de tender puentes entre los temas o contenidos

curriculares y las experiencias de los niños no se retomó como parte de un recurso

didáctico para utilizarlo en la enseñanza y aprendizaje de la exposición, de modo que

los estudiantes tuvieran más oportunidad de apropiarse realmente de los contenidos

y por lo tanto poder exponerlos desde un mayor conocimiento para ellos mismos y

aun así para sus compañeros.

Esta movilización de sus conocimientos, y lo que implica el proceso de investigar, de

seleccionar y organizar la información (y en consecuencia su apropiación y

transformación), además de las estrategias discursivas para comunicarlo a una

audiencia particular, le dan un sentido más amplio a la realización de este tipo de

actividades: más que volverse un objetivo curricular cerrado en sí mismo, adquieren

una relevancia mucho mayor para el cumplimiento de otras metas, algunos generales

como el desarrollo de herramientas de búsqueda, organización, comunicación de

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

96

información, y otros específicos relacionados con los contenidos de las diferentes

asignaturas del currículum.

Cuando la exposición es una competencia discursiva. -La exposición de un tema tiene que ser preparada con anterioridad.

-Los propósitos de la actividad deben ser claros.

-Realizar la investigación teórica o documental del tema a exponer.

-Considerar el tiempo para exponer.

-El tipo de audiencias presente.

-Los recursos de apoyo, como: dibujos, carteles, láminas, cuadros sinópticos.

-La voz, la entonación, el volumen, son elementos importantes para mantener el

interés en el público.

-Parte de la enseñanza de un género discursivo como es la exposición implica el

enseñar a los alumnos estrategias para facilitar la comprensión y apropiación de los

contenidos involucrados. En esto cobra una importancia primordial el partir de la

movilización de sus conocimientos y experiencias previos, para seleccionar, organizar

y articular la información, y luego incorporarla a su propio discurso (aprendiendo

estrategias específicas para ello) de modo que puedan re-expresarla o recrearla

desde una perspectiva propia, y de acuerdo a sus propios propósitos e intereses.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

97

3.2. La descripción Como se mencionó anteriormente, se realizaron dos observaciones de actividades

que involucraron la descripción. Se presentan también en el orden en que fueron

trabajadas en el aula.

3.2.1. Primera descripción. Registro No. 13 Material: Láminas del proyecto “Aprender a mirar” En la escuela primaria cada lunes a las 8:00 a.m. se hace la ceremonia de honores a

la bandera; después los grupos se dirigen a sus respectivos salones. En el salón los

niños platican de tal manera que se escucha demasiado murmullo, voces fuertes e

incluso gritos de los niños, cuando el maestro aún no ha llegado al salón y los

estudiantes sentados en equipos continúan platicando.

En este día el maestro trabaja la descripción que se le ha solicitado con anterioridad.

Llega al salón, y da la siguiente indicación al grupo: Saquen su cuaderno de español

por favor. ¿SÍ han sacado ya su cuaderno? Entonces sale del salón porque ha

olvidado los carteles del proyecto llamado: Aprender a mirar y será su material de

apoyo que usará para trabajar con los alumnos.

Primer momento de planeación. Cuando el maestro regresó al salón la indicación fue

“formar equipos de tres o cuatro personas para entregarles un cartel”. Así lo hace y

entonces les dice: Van a describir lo que observan. Les ¿Cómo se imaginan que era

ese tiempo?

Se dirige al pizarrón y escribe las indicaciones de lo que deberán hacer los alumnos.

La descripción. Describan cada uno, el cartel, platiquen ¿qué se imaginan de este?

¿Cómo vivían en ese lugar?

El murmullo de los alumnos continúa, de acuerdo a lo indicado por el profesor, quien

les pide conversar rápido, pues le tendrán que decir cuanto observaron en el cartel.

Segundo momento: la realización de la descripción.

El maestro vuelve a insistir para que los niños empiecen a platicar; repite la misma

indicación.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

98

Equipo I

A este equipo lo integran Hugo, Luis y Fernando. Ellos observan una figura humana

del Museo José Luis Cuevas.

Lámina No. 1

La conversación en el equipo 1 inicia con un diálogo y opiniones entre dos

integrantes; los comentarios son en torno a la figura observada, se preguntan si

existiría o no esa figura, o si existió en alguna época y por qué la hicieron. Luego de

muchos intercambios y puntos de vista, llegan a la conclusión de que esta figura es

diferente y se caracteriza por tener muchas bolas en su cuerpo, como si fueran

tumores; están convencidos de que sí existió y dan sus opiniones de cuanto miran

en la lámina, como el tamaño de la estatua, el peso, el material con el cual está

hecha, el sexo de la figura; por qué le salieron tantas bolas, quizá ocasionadas por

los piquetes de un animal, o por beber agua sucia porque tenía mucha sed y se

convirtieron en ronchas gigantes.

El maestro interviene en cada equipo con preguntas después de dejarlo hablar un

momento.

Sus interrogantes se pueden responder con sólo mirar la lámina, aunque algunas las

deja a la imaginación de cada niño; acepta las opiniones de todos los miembros del

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

99

equipo y les formula otras preguntas para que sus respuestas sean más completas o

hagan uso de su imaginación.

Después de cuestionar para ahondar en la información o en la imaginación de cada

niño, el maestro les pide que escriban todo lo que han comentado acerca de la

lámina observada, la indicación es la siguiente: Escriban con sus propias palabras,

todo lo que estaban contando y todo lo que están comentando, escriban, que no se

les pase nada.

El equipo continúa comentando; ahora comparan la figura humana, con las puntas de

las Torres Gemelas y le dan vida, al decir que la estatua es capaz de tomar a las

Torres Gemelas y darles de vueltas, otro niño dice: “eso no puede ser”, otro opina: Sí

y puede cargar hasta a cien aviones”. Echan a volar su imaginación; concluyen que la

estatua esta bonita y leen en qué museo se encuentra. Deciden quién va a escribir,

comentan que se deben anotar una pregunta y su respuesta, como no se ponen de

acuerdo nadie escribe y le piden permiso al maestro para ir al baño.

Equipo II

Lámina No. 2

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

100

El equipo está integrado por Liliana, Viridiana, Nancy, Aarón y Rubí. Hay problemas

entre los integrantes y no quieren platicar sobre el cartel. Se mantienen callados, sólo

uno o dos hablan de cosas personales.

El maestro pasa y preguntar al equipo sobre los comentarios que se han dado en

torno a la lámina.

Se da una interrupción en el equipo, cuando ingresa otra alumna; el profesor recibe a

la niña y la presenta al grupo, los niños aplauden para recibir a la nueva compañera.

Entonces el maestro se dirige nuevamente al equipo con la nueva alumna para

continuar con las preguntas, acerca de la lámina que observaron. Los miembros de

este equipo no han comentado nada, porque entre ellos no se hablaban; la primera

pregunta que el profesor dirige al equipo, permite que los estudiantes hagan una

comparación entre los personajes en la lámina, cuestionando a cada uno de los

integrantes del equipo. Continúa con preguntas y los alumnos tienen respuestas

diferentes, el maestro las acepta, en algunas ocasiones repite la respuesta que dan

los alumnos. Ellos describen otra parte de la lámina, es decir aumentan la

información, lo cual permite hacer más completa la descripción, el docente continúa

preguntando, hasta por el mínimo detalle que ve en la lámina.

Para cada pregunta del maestro hay dos o más respuestas diferentes, él parece

aceptarlas porque confirma que están bien, acepta las diferentes opiniones de los

niños.

El profesor se ríe de lo que los alumnos imaginan, hace otras preguntas, para saber

el tiempo del cual se está hablando, los niños imaginan que fue hace muchos años,

continúan comentando en parejas, después el docente les da la indicación de que

escriban en sus cuadernos cuanto han comentado.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

101

Equipo III

Lámina No. 3

En este equipo los niños tienen una lámina de una fábrica que existió hace muchos

años, el docente indaga: ¿Qué está haciendo el señor? Con esta pregunta va

guiando la descripción. Quien responde es una alumna y así el maestro va

formulando más interrogantes para ampliar la información en el cartel, muy

relacionadas con las anteriores, para que la estudiante que responde lo haga de

manera más completa, eso pide el profesor.

Sus preguntas son contestadas de manera concreta, los niños dan dos o tres

respuestas que él acepta, los anima a dar respuestas más completas.

Hay otras preguntas que propician el desarrollo de la imaginación del alumno porque

al mirar la lámina no encuentran respuesta. Finalmente el educador les pide escribir

lo que ahí observaron y comentaron. Pasa a otro equipo.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

102

Equipo IV.

Lámina No. 4

El maestro les dice a los integrantes de este equipo que mencionaran cuanto

observaron ahí y cuáles fueron sus conclusiones.

Jessica, responde que ahí vieron estatuas, el profesor las conduce a imaginar en qué

piensa el señor que está observando las estatuas, ella contesta que los señores

observan la ropa de las estatuas, el docente continúa, ¿En que época viven? Luego

compara a los dos grupos de personas en la lámina: ¿Por qué unos viven mejor que

otros? Escucha las respuestas de las alumnas, lo relacionan con las posibilidades

económicas de cada grupo de personas que ahí se observan. El maestro insiste

¿Qué más pueden decir de esto? Jessica es quien más responde y afirma que un

grupo de está gente busca trajes de baño para ir a la playa y hay objetos que se

pueden usar en la playa. El profesor dirige preguntas a otras integrantes del equipo,

pero las respuestas fueron muy concretas, no dan mayor detalle.

Entonces vuelve a inquirir sobre el vestuario de las personas, Evelyn participa

señalando que ella también puede ir la playa como las personas de la lámina;

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

103

trabajando pueden obtener dinero y hacerlo. Finalmente, la indicación del maestro fue

escribir en su cuaderno lo que observaron.

Equipo V.

Lámina No. 6

El docente concluye: ¿Qué observamos en la lámina?

Un alumno responde: Aquí vemos al diablo con una serpiente. Otra añade: Y una

bruja que está comiendo, señalando la lámina; un tercer compañero completa: aquí

tiene dos cuernos y aquí solo uno.

El maestro pregunta: ¿Qué más? Los alumnos describen con detalle las

características físicas de los personajes: Y después, aquí tienen unos ojos negros. Y

tiene dos bocas. Dos narices. Y después aquí tiene una boca que llega hasta el

cerebro. El profesor insiste ¿Qué más? Un estudiante dice: Tiene manchas, otro

establece: Es la muerte. Los niños le preguntan al docente para confirmar su

propuesta, el maestro los escucha con atención, permitiendo que expresen todo lo

que crean y ratifica sus contestaciones.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

104

Hay diversas respuestas para una pregunta. Entre los alumnos corroboran sus

declaraciones o se cuestionan, la indicación fue la misma para todos los equipos:

después de haber hecho la descripción oral, escribir lo que acaban de decir.

Equipo VI

Lámina No. 6.

El maestro pregunta: ¿Qué observaron aquí?, díganme. Algunos alumnos señalan en

la lámina una fábrica, un bosque, unos jardines, un hospital, un centro comercial, una

señora con un canasto, un carpintero, una señora embarazada, un niño, un

mayordomo con una bolsa de galletas, un sombrero negro con blanco. Otros

agregan: están en una esquina, esperando a que venga un paciente, hay una señora

descalza. El profesor cuestiona por que está descalza y le responden: Es pobre, no

tiene dinero, porque no trabaja y su esposo la dejó. Él comenta que: Posiblemente

sea así. Pregunta ¿Qué otros personajes participan? Describen a una señora con

vestido de florecitas blancas, su cabello negro, sus zapatos nuevos; el docente

pregunta: ¿Qué hace? La respuesta: es ama de casa: Nombran a un carpintero

porque usa su martillo, está ahí en el doctor porque se pegó, y porque espera a

alguien que van a dar de alta. Los estudiantes consideran que están en una sala de

espera, el profesor pidió a los niños escribir lo que acaban de decir en sus cuadernos.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

105

Equipo VII

Lámina No. 7

El profesor pregunta: ¿Ustedes qué observaron aquí? Le contestan alumnos

contestaron que mucha fruta. Entonces añade: ¿Qué hace? La respuesta fue:

Comprando. Los niños compran fruta con una moneda. Entonces inquiere: ¿Qué

hace la señora del puesto? Responden: Mostrando dulces, granadas fruta. ¿Qué esta

pensando la niña? En comprar. En el último equipo, el maestro hace preguntas

concretas, los niños responden de igual forma. Pide que escriban lo que vieron.

Al finalizar pregunta al grupo qué les parece la actividad, si aprendieron o no.

Contestan: Aprendimos a mirar.

En el primer momento se da la planeación de la actividad, consistente en la

descripción de carteles, se reparten a cada equipo, el profesor escribe en el pizarrón

las indicaciones de la actividad.

En el segundo momento, los equipos describen el cartel que les asignaron. Cada

integrante del equipo interviene, respetando el turno de la palabra, conversan, dan su

opinión y discuten entre ellos, confirman o cuestionan su aportación.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

106

En el tercer momento está la intervención del maestro, que consiste en guiar la

actividad de descripción con diferentes tipos de preguntas directas o generadoras,

de opinión, de acción, de imaginación, con las cuales argumentaron o enriquecieron

la descripción oral.

Categorías de análisis. Registro No. 13 Primera descripción de láminas “Aprender a mirar”. 1.- Planeación.

El profesor planea la actividad; consiste en la descripción de una lámina del proyecto

“Aprender a mirar”, que se trabaja en escuelas primarias, en distintos momentos

durante el ciclo escolar. No hay mayor preparación por parte de los alumnos.

2.- Definición de la actividad

El propósito de la actividad es la descripción de una lámina. El docente define la tarea

al escribir en el pizarrón la actividad de “La descripción” y decir que cada uno

describa el cartel o platiquen. Escribe dos preguntas generadoras para la descripción

del cartel.

Ejemplo: Mo: ¿Qué se imaginan de este? (Hace referencia al cartel), ¿Cómo

vivían en ese lugar?

El maestro pone en el pizarrón las instrucciones, claras, para realizar la actividad.

Solicita que platiquen porque después especificarán qué observaron en el cartel.

Los alumnos parecen comprender y asumir las instrucciones y empiezan a comentar

entre ellos.

3.- Organización

Espacios interaccionales.

Agrupamientos: se dieron cinco equipos:

Los equipos describiendo el cartel que se les asignó.

El equipo y el maestro intercambiaron opiniones.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

107

El tiempo destinado para la actividad fue de dos horas para comentar, conversar,

platicar, llegar a un acuerdo y concluir.

Papeles y distribución de tareas:

Los alumnos se organizan en equipos: cada uno tiene un cartel diferente.

Los estudiantes deben que esperar a que su compañero termine de hablar para

poder participar; los demás escuchan, para no volver a repetir la información aunque

algunos confirman lo dicho por un compañero cuando están de acuerdo.

Ejemplo:

Hugo: Yo creo que sí existió, ¿es un hombre o mujer? L. E: Pero la hicieron estatua, porque le salieron muchas bolas

en su cuerpo. Hugo: Como tumores. L. E: Sí, ándale. Hugo: Como si fueran tumores. ¿Por qué tendrá muchas

monedas? L. E: Yo opino que existió por que a leguas se ve que… Sí

existió. Hugo: No, sí existió de seguro. Yo opino que sí existió…

Reglas y asignación de turnos.

En esta parte de la transcripción se puede ver el momento en que cada alumno toma

la palabra: la usan para expresar lo que ellos consideran de acuerdo con sus

conocimientos. La asignación de turnos es libre en cada equipo. Cuando el maestro

interviene, hace preguntas que cualquier alumno del equipo puede contestar.

4.- Estrategias del maestro.

Estrategias discursivas.

El profesor interviene durante la actividad: pasa a cada equipo a preguntar acerca de

lo que observan en el cartel, niño por niño.

Ejemplo: Mo: ¿Qué están observando? ¿Qué se imaginan que sean?

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

108

Son preguntas directas o generadoras que el maestro utiliza para guiar la descripción

de los carteles. Escucha y acepta la variedad de respuestas que le dan e incluso

convierte algunas respuestas de los alumnos en preguntas.

Ejemplo:

Hugo: Son como tumores. Mo ¿Son tumores?

Esto origina que los integrantes del equipo busquen otras razones para explicar sus

respuestas.

L. E: Opino que se le metió un animalito y le salieron como ronchas.

Ayudas y apoyos a los alumnos.

El profesor pasa a cada equipo y realiza algunas preguntas a los alumnos sobre lo

que observan en el cartel.

Hay diversos tipos de preguntas:

Ejemplos:

Mo: ¿Qué se imaginan que sea? ¿Y por qué hicieron una estatua como esta?

¿Qué está haciendo ese niño? ¿Qué dirá el niño al observar esto? ¿Qué está pensando?

Con estas interrogantes el profesor permite que sus alumnos recurran a sus

conocimientos previos para dar repuesta y así enriquecer la descripción oral.

Durante la intervención del profesor en los equipos va dirigiendo la actividad

descriptiva.

En los dos últimos equipos el profesor realiza preguntas de revisión del trabajo.

Ejemplo:

Mo: Quiero que me digan qué observaron aquí, ¿cuáles fueron sus conclusiones?

Mo: Concluyendo ¿qué observaron en la lámina? ¿Qué les pareció la actividad?

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

109

Al final solicita que escriban acerca de lo observado completando la actividad de

expresión oral con la escritura.

5. - Participación de los alumnos.

Discurso y textos orales de los alumnos Se dan diálogos entre los compañeros donde aportan información y confirman lo que

su compañero ha dicho.

Se dan juicios de valor. ¿Por qué? Se piden razones de las afirmaciones, que los

alumnos dan.

Ejemplo:

L.E: Opino que se le metió un animalito y le salieron como ronchas.

Mo: Ah, ¿sí? ¿Por qué? L.E: ¿Por qué? Hugo: Maestro aquí en la cara tiene agua sucia. L.E: Porque sí bebes agua sucia te salen ronchas. Mtro: Entonces ella tenía mucha sed. L.E: Sí, ajá.

Los alumnos expresan lo que ellos consideran de acuerdo a sus conocimientos,

hacen uso el vocabulario con el que cuentan, usan su imaginación para crear algunas

fantasías con lo visto en el cartel; en algunas ocasiones llegan a estar dentro del

cartel a describir.

Hay varios tipos de preguntas de ubicación, acción, motivación, evaluación y juicio de

valor. Se da la afirmación, confirmación o refutación. Dan razones y justificaciones de

lo que afirman.

Estrategias de los alumnos.

- Comentan sobre el cartel.

- Hacen uso de los conocimientos previos.

- Responden a las preguntas y enriquecen sus descripciones.

- Dan opiniones.

- Discuten sus ideas.

- Se dan acuerdos.

- Llegan a conclusiones.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

110

6. - Recursos e instrumentos.

Materiales láminas del proyecto “Aprender a mirar”.

Cuaderno de español.

Recuperación por escrito de los comentarios y descripción de las láminas.

Resumen y comentarios -El tiempo fue suficiente para darle oportunidad a todos de expresar sus opiniones,

los alumnos se explayaron, dialogaron y expresaron lo que sabían.

-Las preguntas generadoras dieron origen a la conversación o diálogo genuino que

resultó ser un gran apoyo.

-El aprendizaje compartido tuvo gran valor; los alumnos alcanzaron una mejor

comprensión siempre que se les brindó ayuda o ánimo.

-Explicar, discutir y justificar las opiniones les lleva a un mejor aprendizaje.

-La actividad conjunta da oportunidad para practicar y desarrollar formas de razonar

con el lenguaje.

-El propósito de la actividad de descripción fue bien definido por el profesor; tenia

clara la actividad de la descripción y los alumnos la desarrollaron sin problemas; las

instrucciones fueron precisas.

-Los alumnos hacen uso de su imaginación para describir lo que ven en el cartel.

-Al finalizar, la actividad de escritura no resulta porque de inicio no se planea y los

alumnos no la consideraron.

Recomendaciones para trabajar la descripción.

Para trabajar la descripción de un paisaje o un dibujo es importante saber observar

con detalle cada una de sus características, usar un vocabulario amplio y pertinente,

apoyado en los adjetivos calificativos de tal manera que describan ordenadamente

cada parte de la lámina, es decir de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda,

delante/detrás, dentro/afuera, grande/ pequeño, y a descubrir las modificaciones que

existen como las formas, colores, tamaños, líneas. Es importante usar la invención,

fantasía y evocación.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

111

3.2.2. Segunda descripción. Registro No. 15: Descripción de animales. Después de la actividad de la narración de experiencias que causan miedo, los niños

sacaron su libro de español actividades en la página 160, el maestro revisa en el

escritorio un ejercicio en el cuaderno y luego les pide que hagan la actividad de la

página 160 de español.

El equipo analizado era de cuatro niñas. Mientras abrían su libro de español

actividades platicaban de otras cosas; después de un rato intervine para saber qué

iban a trabajar, ellas me dijeron que debían que hacer el dibujo de un animal. Rubí

preguntó quién iba a describir primero. Nancy respondió que iniciara con uno para

poder adivinar y Rubí empezó: es orejón, se quedó pensando y cambió de opinión le

dijo a Nancy que no, porque ese lo adivinaría rápido y describió otro animal: es

grande, tiene manchas, dos orejas, esta flaco y dos ojos y poquito pelo.

Nancy no sabía cuál animal se trataba: es el perro, el chango, Rubí protestó porque

el chango es peludo y ella ha dicho con poquito pelo, Nancy me preguntó si yo sabía

le dije que no. Entonces mencionó ardilla y lobo, no fue correcto y preguntó: ¿Dónde

vive? Rubí respondió: Vive en la selva, Nancy propuso tigre y elefante, se hizo la

pregunta ¿Vive en la selva? Rubí describe: Es altote y tiene poquito pelo. Nancy

responde: El gorila. Rubí cambió de conversación: ¿de quién es una goma? Nancy se

desesperó y dijo que podía adivinar, Rubí reafirmó Nooo, y le dio la respuesta

correcta: la jirafa, es altota.

Nancy le pidió a Rubí que le dijera otro, para completar los cuatro espacios en la hoja

del libro. En este momento intervine y le dije a Nancy que ella describiera un animal

para que Rubí lo adivinase. Nancy empezó a describir: Es gordo, repite tres veces y

Tiene dos orejas grandes y dos ojos, una nariz grandota.

Rubí adivina inmediatamente: “Es el elefante”, Nancy lo confirmó, mientras Viridiana y

Paola no hacía nada sólo se quedaba mirando una a la otra, porque sus dos

compañeras no las incluyeron en la actividad. Hablé con Viridiana para que

describiera a Paola un animal y esta lo pudiera adivinar. Viridiana dijo: Es grande

mmm, vive en los árboles, Paola afirmó: Es la ardilla, su respuesta es incorrecta, le

pedí a Viridiana otra característica, Viridiana continuó Es grande vive en la selva

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

112

mmm… y tiene pico hace ruido y vuela a todas partes, Paola contesta: Es la paloma,

Viridiana lo negó y Paola aventura: El águila, Viridiana responde: Sí. Ahora Paola

describirá un animal a Viridiana: Vive en la selva, es gordo y tiene cuatro patas.

Viridiana responde: Es el gorila.

Nancy comentó: No me sale la jirafa, me pidió que le dibujara una jirafa, Rubí le dijo

que le pusieran la nariz de puerquito, que podía hacer un cuerpo de avestruz y

ponerle manchitas cafés, Nancy dijo: Sí, las manchas de la jirafa son amarillas o

cafés. Viridiana preguntó cómo puede hacer al gorila, Nancy bromea y le dijo que con

las manos, Rubí trató de responder a Nancy con otra pregunta y pidió opinión a sus

compañeras sobre su dibujo de elefante. Están a punto de terminar su dibujo cuando

les digo que al describir mencionen más características para que se vean en el dibujo

las características que describen. Viridiana se explayó: Tiene pelos atrás, tiene dos

orejas, tiene un hocico muy grande mmm y es muy largo y muy…

Rubi la interrumpió: Es el sapito, el elefante, el gorila, Viridiana: Es algo que le

acabas de decir a Nancy, Rubí recordó: El caballo, pero a mí, no me salen los

caballos, ahora alguien le dijo a Nancy. Viridiana pidió que describan entre Nancy y

Paola, Nancy se dirigió a Rubí y le conminó: Dime uno, Rubí: Es chiquito, tiene una

cola larga y tiene pelos y dos orejas.

Nancy: El ratón, Rubí añadió: una cola como la uve, Nancy respondió: es la

serpiente. Como no adivinó, lo pedí a Rubí le dijera otra característica; ella dijo: Tiene

una naricita negra, negra, Nancy: El chango, Rubí dijo: No, Nancy: El ratón, y Rubí:

No, Nancy explicó: El ratón es chiquito. Preguntó: ¿Dónde vive? Rubí: En los árboles,

Nancy: Las ardillas, Nancy pidió ayuda para que le dibujaran una ardilla, y luego

describió: es grande es el rey de la selva, Paola no atendió, Nancy le repitió: Es

grande y vive en la selva. Entonces Rubí respondió, porque ve que Paola no pone

atención: El tigre. Después Paola describió “Es gordo, tiene dos patas y es blanco.

Viridiana repitió: Tiene dos patas, dos ojos, Paola le reafirmó: Es amarillo, tiene dos

patas y dos alas, Viridiana respondió: Es un águila. Paola: Es algo parecido al pollo

su nombre empieza con p. Viridiana: El pato, Paola: Sí. Nancy describió: Es chiquito,

tiene su cola un poquito larga y vive casi en las barrancas, sale de las coladeras.

Paola respondió: La rata. Nancy: Sí.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

113

Terminó el tiempo para la actividad, aproximadamente de 30 minutos. Se pudo

observar que no se siguieron las instrucciones del libro, la actividad resultó ser

diferente.

Categorías de análisis.

Registro No. 15 Segunda descripción de animales.

1.- Planeación de la actividad.

Es una actividad del libro de español de la página 160; no hay una explicación por

parte del maestro. Para realizar la actividad de la descripción oral de animales, el

tiempo destinado es de 30 minutos.

2.- Definición de la actividad. El propósito de la actividad no es explícito, los alumnos de cada equipo no sabían

qué hacer ni tenían claro el propósito de la actividad, el profesor pidió realizarla sin

mayor explicación.

La tarea no fue clara; el profesor indicó que en equipo lean la instrucción del libro.

Ellos no entendieron y no supieron cómo proceder hasta que volvieron a preguntar.

La actividad, de acuerdo al libro, consiste en describir un animal para dibujarlo en un

espacio que tiene el libro de español.

Los alumnos asumieron la actividad como un juego de adivinanzas, donde se trataba

de adivinar el animal de acuerdo a las características que iba mencionando una

compañera o compañero.

3.- Organización.

Espacios interaccionales. Agrupamientos: se dan en trabajo en equipo.

Equipos de cuatro integrantes.

Se trabaja por pareja finalmente.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

114

Papeles, distribución de tareas:

Un alumno o una alumna menciona características de algún animal y los demás

tratan de adivinar. Luego le toca a otro y así sucesivamente. Al final cada quien dibujó

un animal.

Reglas y asignación de turnos: Cada alumno o alumna en los equipos tenía que decir características de un animal, y

sus compañeros tenían que adivinar. Podían hacerle preguntas también. La

asignación fue libre, cada alumno/a podía intervenir sin pedir la palabra.

4.- Estrategias del maestro. Estrategias discursivas.

El profesor de grupo no dió mayor apoyo a los alumnos: los dejó realizar solos la

actividad, la tomó como una más del libro, sin darle la importancia debida. Al finalizar,

revisó el libro y los dibujos que los alumnos han hecho.

No se dieron apoyos o ayudas a los estudiantes, se les permitió trabajar a solas,

como ellos comprendieran la actividad del libro.

5.- Participación de los alumnos.

Discurso y textos orales de los alumnos.

Durante la actividad, no tuvieron claro el propósito, los discursos que se dieron son

acerca de intereses personales.

La descripción de animales fue en parejas, una describió y la otra adivinó.

Sus descripciones fueron muy sencillas; se dió un diálogo en el cual mencionaron

algunas de las características de los animales.

Ejemplo:

Nancy: Es como un perro, con patas muy largas.

Rubí: Es una vaca, ya descubrí. Ahora yo digo: es orejón, …No porque luego-

luego vas a adivinar, ¡ah, sí! Es grande, tiene manchas, tiene dos

orejas, está flaco y tiene dos ojos y tiene poquito pelo.

Nancy: El perro, mmm la ardilla... ¿Donde vive, en dónde vive?.

Rubí: ¡Ay!, en la selva.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

115

Nancy: ¡Ah! sí, el tigre.

La descripción consistió en mencionar características de un animal.

Ejemplo:

Viridiana: Es grande vive en la selva y mmm…Tiene pico, hace su

nido y vuela a todas partes, está bien fácil.

Paola: El águila.

Viridiana: Sí.

Intercambiaron ideas para saber cómo podrían realizar el dibujo del animal, cuando

se complicó.

Ejemplo:

Nancy: No me sale la jirafa; maestra, hágame una jirafa.

Rubí: Ponle la nariz como de puerquito, puedes hacer un

avestruz o ponerle manchitas cafés.

Nancy: ¿Sus manchas de la jirafa son amarillas o cafés?

Rubí: Pues pinta de amarillo la jirafa y las manchas de café.

Sus intenciones son muy rápidas; parecía como si jugara con la descripción. La

hicieron rápido para terminar la actividad del libro.

Estrategias de los alumnos. Los alumnos buscaron estrategias, preguntaron que podían hacer, no leyeron las

instrucciones del libro o no las entendieron, buscaron que alguien les confirmara lo

que debía hacer, no siguieron las instrucciones del libro.

Los estudiantes buscan algunas estrategias: cuando tienen la necesidad piden ayuda

para dibujar algún animal que les es difícil.

Describir un animal y adivinar cuál es y viceversa, mencionando sus características.

Dibujar en el libro de español actividades el animal que los alumnos van adivinando.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

116

6. - Recursos e instrumentos.

Libro de español actividades de tercer año.

Conocimientos previos que los alumnos tienen de algunos animales.

Colores.

Resumen y comentarios.

-Las instrucciones no son claras en la actividad, el profesor no interviene para

precisar el trabajo.

-Los alumnos leen y no comprenden las instrucciones del libro; realizan algo

diferente.

-La tarea tiene un estilo escolar para resolverla.

-La descripción es entendida como enumerar características básicas para poder

adivinar el nombre del animal que se requiere.

-La revisión de la actividad se hizo como cualquier otra actividad escolar.

-Se pierde el propósito de la actividad: rescatar las características de cada animal a

partir de la descripción oral de cada niño, para saber quien logra dibujar las

características de manera más precisa.

-No se tomó encuentra si los estudiantes en sus dibujos consideraban las

características de los animales como los iban describiendo; únicamente se evaluó el

trabajo realizado, que el libro tuviera los cuatro dibujos. Dibujaron el animal como

ellos se lo imaginaban o conocían.

Recomendaciones para trabajar la descripción de animales

La descripción es una competencia que el alumno debe adquirir progresivamente. Se

recomienda: tener claro el propósito de la actividad, que es la descripción de

animales, imaginar sus características haciendo uso de los conocimientos previos,

detallar el tamaño, el color, las partes de su cuerpo, cabeza, ojos, nariz, hocico,

pelaje, cuero, extremidades, sonidos o ruidos que emiten, dónde viven y qué comen;

saber escuchar para dibujar con detalle cada característica que se va diciendo.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

117

3.3. La narración. Como ya se mencionó, se realizaron dos observaciones que involucraron el trabajo

con la narración. A continuación se presentan en el orden en que se llevaron a cabo

en el aula.

3.3.1 Primera narración. Registro No. 11. Tema: Narración de noticias interesantes. Se trata de una actividad del libro de español. El maestro inicia leyendo las

instrucciones del libro:

Noticias interesantes en la página 115. Con dos de tus compañeros resume y narra una noticia importante o interesante del periódico, la radio o la televisión. Para el resumen se pueden considerar algunos de los siguientes puntos: ¿Qué sucedió? ¿En dónde y cuándo? ¿Qué consecuencias crees que tendrá lo que ocurrió? ¿Con qué otras noticias se relacionan? Luego continúa dando instrucciones:

Platiquen sobre una noticia que hayan escuchado. Escuchen, van a escribir de acuerdo con las preguntas que vienen aquí. Pónganse de acuerdo por equipo, por favor. O también inventen una noticia. En equipo Liliana habla con Rubí y le dice que ella sabía una noticia, que la diga,

Rubí afirma saber una de animales: Ahora los perros reciben tratamientos para los

que sufren accidentes. Ya… Liliana continúa Ahora inventaron chalecos antibalas

para los perros policía, Juan Carlos pregunta ¿Pero qué es eso? Liliana le dice a

Viridiana que ahora hable ella, pero ella no recuerda ninguna noticia; Liliana insiste

diciéndole que platique algo, y Viridiana responde En Ciudad Juárez hay muchas

mujeres muertas y no se explican por qué. Liliana continúa: A ver, Aarón, ahora

vamos a escuchar la noticia del joven Aarón.

El maestro se coloca frente al grupo, y pregunta ¿A ver, quién me puede decir algo

que haya sucedido?

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

118

Vega señala: Machucaron a un perro. El profesor inquiere: ¿Sí fue de verdad? Vega

responde que sí. El docente lee la instrucción del libro correspondiente a la pregunta

de "¿Qué sucedió?": Anota en el siguiente cuadro algo que haya pasado. Entonces

cuestiona: ¿Quién lo atropella? Vega responde que un camión, y el maestro le indica

que escriba Un camión atropelló a un perro Dálmata en la calle Aztecas. Vega

corrige: Con manchas. El maestro incorpora esto: Escribe: Un camión atropelló a un

perro con manchas en la calle Aztecas. Después indaga si es calle o es colonia, Vega

responde que es calle. El educador continúa haciendo las preguntas de guía que trae

el libro: ¿Cuándo sucedió? Vega contesta: El domingo el maestro parafrasea: El día

de ayer domingo. Pregunta: ¿Cómo a qué hora? Vega precisa que a las siete. El

profesor especifica: ¿A las siete de la mañana o de la tarde? Vega dice: De la tarde.

El docente detalla: Ayer domingo a las siete de la tarde, siete de la noche más bien,

ayer domingo a las siete de la noche. Sigue averiguando: ¿Qué consecuencias trae

que maten a un perro? Vega responde: Que se lo pueden entregar al que lo mató. El

maestro pregunta ¿Qué otra cosa? El niño abunda: Que se ponen a llorar. El

educador elabora: Los dueños se pusieron tristes por la muerte del perro. Las

consecuencias de la muerte del perro, ¿con qué otras noticias se relaciona? Repite la

pregunta, Vega responde Con el atropellamiento de gentes. El profesor reafirma: Muy

bien, con el atropellamiento de gentes, de animales.

Después de estos intercambios con base en las preguntas del libro, el docente realiza

nuevamente cada pregunta para escuchar la respuesta en voz de los alumnos, a

manera de revisión.

A continuación el maestro lee la siguiente consigna del libro de texto: "Organiza la

presentación al grupo del resumen oral de la noticia. Si hay una caricatura en el

periódico acerca de la noticia, úsala como apoyo para la narración."

El maestro da su consigna a los alumnos: Usen la parte de abajo para que ilustren.

Hagan su dibujo de una forma presentable que ilustre su noticia en el libro. Un dibujo

que impacte.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

119

Los alumnos empiezan a ilustrar la noticia en sus libros de texto. En un equipo dos

alumnas comentan sobre cómo van a dibujar al perro, otros niños dicen no saber

dibujar. Con esta parte del dibujo concluyó la actividad.

En esta actividad se observaron tres fases: la primera, cuando los equipos

empezaron a trabajar por su cuenta en la actividad del libro, después de que el

educador leyera las instrucciones al grupo. La segunda consistió en la realización de

la actividad con todo el grupo, con la guía del maestro a través de intercambios orales

entre él y un alumno frente al grupo utilizando las preguntas guía del libro, y sus

demás compañeros escribiendo en su libro. Hacia la pregunta final participaron

algunos otros alumnos en los intercambios con el profesor. Esta fase incluyó una

revisión de las respuestas a través de intercambios del docente con otro alumno.

La tercera radicó en la lectura y ampliación de las instrucciones del libro por parte del

maestro, para que otra vez en equipos los alumnos ilustraran la noticia con algún

dibujo.

Categorías de análisis. Registro No. 11 Primera narración de noticias interesantes. 1.- Planeación La narración de noticias interesantes es una actividad del libro de español, que el

profesor solicita que se realice en el momento, sin previa explicación. Sólo se leen las

instrucciones del libro.

2.- Definición de la actividad:

Propósito

De acuerdo con las instrucciones que el maestro lee del libro para el grupo, el

propósito de la actividad era resumir y narrar una noticia importante, siguiendo las

preguntas guía del libro. La narración parecía consistir, según el profesor continuó

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

120

leyendo del libro hacia el final de la actividad (en la tercera fase antes de dibujar), en

la presentación del resumen oral de la noticia ante todo el grupo. Sin embargo, este

propósito no quedó claro para los alumnos desde el principio, y de hecho, no se llevó

a cabo. El objetivo pareció consistir entonces en platicar una noticia en equipos,

luego escribir todos el resumen de la misma noticia, de acuerdo a las preguntas

establecidas y a cómo el maestro las dictó a partir de las respuestas de un alumno, y

al final ilustrar la noticia con un dibujo.

Tareas Conforme a las consignas del docente, se trató de que los alumnos, por equipos,

platicaran sobre una noticia que hubieran escuchado o de su invención, y luego

escribieran de acuerdo a las preguntas del libro. La escritura la realizaron de hecho

tomando como modelo el dictado del maestro, por las respuestas que le iba dando un

alumno, públicamente ante el grupo, a las preguntas del libro. Los estudiantes

anotaron de manera individual en sus libros las respuestas que conformaban el

resumen de la noticia.

Los alumnos asumieron el decir una noticia cada uno al interior de su equipo, en la

fase uno. Sin embargo no retomaron en esta fase la consigna de ir contestando las

preguntas del libro para ampliar la narración de la noticia. Las noticias que dijeron, de

hecho, se limitaron a una frase solamente. Quizás no entendieron bien la consigna.

En la fase dos escribieron en su libro cuanto el maestro iba dictando de acuerdo a las

preguntas guía. Y en la tercera fase dibujaron algo que ilustrara la noticia.

3.- Organización Espacios interaccionales.

Agrupamientos:

Aunque en el libro se propone que la actividad se realice en tercias, los alumnos

están agrupados en equipos de tres a cinco.

Se dieron dos tipos de agrupamiento:

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

121

• Los equipos comentando entre sí y/o dibujando (en las fases uno y tres).

• Los equipos escribiendo de manera conjunta lo que el maestro iba dictando

frente a todo el grupo, conforme a los intercambios del maestro con un

alumno.

Papeles, distribución de tareas:

En el equipo que se registró en esta sesión, durante la fase uno, una alumna toma el

papel de coordinadora de la actividad y pide a sus compañeros que vayan diciendo

una noticia. Estos no parecen tener problema con ello, aunque una alumna al

principio dice que no se sabe ninguna, y luego, ante la insistencia de su compañera,

recuerda una. Se observó un carácter lúdico dentro de esto, pues se trataba de hacer

como si fuera un noticiero (ver más adelante en discurso de los alumnos).

En la fase dos, durante la cual se hizo el resumen de la noticia, el profesor hace las

preguntas, un estudiante contesta (en contadas ocasiones otros lo hacen) y el resto

del grupo anota en su libro cuanto el docente reformula y dicta de las respuestas. De

este modo, en realidad sólo un niño realiza, en parte y con la ayuda del maestro, el

resumen de la noticia. O podríamos decir incluso que aquel solamente proporciona la

información a partir de la cual el educador realiza el resumen, para que entonces el

resto del grupo se limite a escribir en su libro. Es decir, el profesor fue quien realizó la

tarea.

En la fase tres cada alumno hace un dibujo en su libro para ilustrar la noticia.

Reglas y asignación de turnos.

En la primera y tercera fases los alumnos autorregularon sus participaciones. En el

equipo observado pareció destacarse la regla de que todos los integrantes tenían que

decir algo del tema.

En la fase dos el maestro preguntó y un estudiante contestó, aunque en una ocasión

acotó la información que planteaba el maestro sin que se le preguntara, y este

retomó. Una vez iniciados los intercambios con este alumno no participaron otros,

sino hasta la última pregunta, pues aquél no contestaba, y era un poco más abierta

(¿Con qué otras noticias se relacionan?). El profesor también pareció abrir la

pregunta al grupo y participaron otros compañeros. Es decir, cuando un alumno

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

122

empezaba a dar datos específicos, nadie más participaba (porque era "su" noticia), y

cuando la información era más general, y él no contestaba, intervinieron otros. Sin

embargo, no fue el docente, sino una estudiante, quien sancionó negativamente una

intervención "chistosa":

Mo: ¿Con qué otras noticias se relaciona? (repite la pregunta)

Ao: Con el atropellamiento de gentes.

Mo: Muy bien, con el atropellamiento de gentes, de animales.

Nauhm: Con el atropellamiento de ratones.

Liliana: ¡Ay, cállese Nauhm! Me caes gordo. Se relaciona con las

personas que van manejando. Ocasionan muertes de personas.

Patrones de interacción. En las fases uno y tres se dieron intercambios entre los alumnos de los equipos. Se

registraron solamente los de un equipo, en el cual una niña instó a sus compañeros a

decir una noticia cada uno (en la fase uno), y en la fase tres comentaron sobre los

dibujos por hacer (además de solicitarse sacapuntas entre dos).

En la fase dos, el maestro le hace preguntas a un alumno, siguiendo las preguntas

guía. Este responde y el profesor le hace preguntas adicionales para aclarar o

ampliar la información proporcionada. El maestro no dio retroalimentación o

evaluación a las respuestas, salvo en una sola ocasión, cuando dijo: Muy bien. Hacia

el final de esta fase participaron otros tres estudiantes quienes también dieron

respuestas al docente. En la revisión que hace él hizo, contesta solamente un

alumno.

4.- Estrategias del maestro.

• Estrategias discursivas

En la fase uno, el maestro:

--Lee las instrucciones del libro.

En la fase dos:

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

123

--Pregunta directamente a un alumno las preguntas guía del libro de texto.

--Realiza preguntas adicionales para verificar o completar la información que le va

respondiendo un estudiante: Mo: ¿Cuándo sucedió?

Ao: El domingo.

Mo: El día de ayer domingo ¿cómo a qué hora?

Ao: A las siete.

Mo: ¿A la siete de la mañana o de la tarde?

Ao: De la tarde.

--Reformula y/o amplía las respuestas de los alumnos (ver ejemplo más adelante).

• Ayudas o apoyos a los alumnos. En la fase dos el profesor funciona en la actividad como un mediador entre el libro y

los alumnos:

--Da consignas tratando de explicar las instrucciones.

--Guía la actividad a través de realizar él mismo las preguntas que plantea el libro de

texto.

--Modela el lenguaje para el resumen escrito que los alumnos deben escribir en sus

libros, reformulando y/o ampliando sus respuestas a las preguntas guía, para

adecuar. El lenguaje utilizado al género de noticia:

Mo: ¿Qué otra cosa?

Ao: Que se ponen a llorar

Mo: Los dueños se pusieron tristes de la muerte del perro…

--En la revisión, el maestro pide los elementos de la narración por orden.

5.- Participación de los alumnos

Discurso y textos orales de los alumnos.

En la fase uno, al interior de los equipos, se intercambian los alumnos, y cada uno

dice una noticia de manera breve. En el equipo que se registró en esta sesión, una

estudiante se encarga de coordinar; hacia el final de esta fase, se observa un

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

124

carácter lúdico en el discurso, pues parecen simular que están en un noticiero, del

cual la niña es a locutora que le pide a un corresponsal narrar su noticia,

incorporando así elementos del discurso de los medios de comunicación.

Liliana: A ver, tú Aarón. Ahora vamos a escuchar la noticia del joven Iván Aarón.

En esta primera fase, sin embargo, los alumnos no retoman las preguntas del libro

para considerar los diferentes aspectos de la noticia y se limitan a decir una frase

fugaz sobre que consiste la noticia.

En la fase dos, el discurso de los alumnos (en realidad casi de uno solo) radica en

dar respuestas puntuales a las preguntas que formula el maestro.

En la tercera fase, durante la elaboración del dibujo, se observan en el equipo

registrado algunos intercambios entre los alumnos, sobre lo que van a dibujar y

pidiéndose, colores o sacapuntas. En estos intercambios destaca cómo una alumna

corrige un término utilizado por otra:

Liliana: Préstame saca (dirigiéndose a Iván)

Rubí: Se dice sacapuntas.

Liliana: Iván, préstame sacapuntas.

También hay una interacción en la cual una alumna justifica por qué va a iluminar de

rojo el dibujo que hizo de un perro:

Rubí: Yo lo voy a pintar de blanco, al perro. Liliana: Yo lo voy a iluminar de rojo porque lo atropellan y le sale sangre.

Estrategias de los alumnos.

En esta actividad de narración de una noticia, los alumnos parecen ignorar o no

haber entendido o asumido la consigna del maestro en el sentido de hacer un

resumen de la noticia siguiendo las preguntas guía del libro de texto. Se limitan a

decir cada uno rápidamente una noticia. Podríamos quizás hablar de una estrategia

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

125

para cumplir con la tarea en la primera fase, en el hecho de auto-organizarse para

que alguien coordinara, y que esto se diera de manera lúdica.

6.- Recursos e instrumentos En la actividad se utilizó una actividad propuesta en el libro de texto. Los alumnos

utilizaron el libro para anotar el resumen de la noticia (dictado el maestro), así como

para ilustrar la noticia con un dibujo.

Resumen y comentarios

En esta actividad de narración de una noticia, los alumnos tuvieron una breve

oportunidad de platicar e intercambiar en la primera fase, que fue corta (alrededor de

10 minutos), y en la cual asumieron la tarea de organizar y ampliar la narración con

base en las preguntas guía del libro. En esto pudo influir la manera tan rápida y sin

explicación como maestro estableció las consignas al principio de la actividad, o

simplemente a que apenas en los equipos comenzaban a escoger una noticia con la

cual trabajar, cuando el profesor decidió cambiar la dinámica y realizar él mismo la

actividad ante todo el grupo, a partir de la información que obtenía de un alumno a

través de preguntas. Modeló para el grupo la manera de hacer el resumen escrito de

la noticia a partir de los datos derivados de las preguntas guía. Esto lo hizo

directamente, sin dar explicaciones sobre la marcha. Fue transformando la

información para adecuarla al género de narración de una noticia. Después revisó

que los estudiantes hubieran anotado las respuestas tal como él las había dictado.

El docente fungió como mediador entre el libro de texto y los alumnos, pero faltaría

ver si luego estos fueron capaces de apropiarse de esta manera de resumir una

noticia, de esta forma de emplear el lenguaje. Las estrategias para lograrlo, aunque

demostradas, de nuevo quedaron sin explicación. No hubo un abordaje explícito en el

discurso sobre estas estrategias, o lo que se podría llamar una reflexión

metacognitiva sobre la actuación del maestro. En la segunda fase de la actividad ni

siquiera se podría hablar de una construcción conjunta del texto resultante, aunque

un niño iba proporcionando la información. El profesor fue quien organizó el discurso

para los alumnos, y les fue dictando lo que resultó ser el texto para todo el grupo.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

126

3.3.2. Segunda narración. Registro No. 15. Tema: Narración de una experiencia relacionada con el miedo. Los niños entran al salón de clases. Entregan sus cuadernos de tareas como tienen

costumbre y regresan a su lugar. El maestro les dice que se junten en equipos y

nombren un coordinador; ellos no lo entienden.

Aarón comenta en el equipo que va a haber un coordinador, Soraida responde que

será Hatzive.

Mientras, el profesor da la indicación de lo que van a hacer: hablarán de alguna

experiencia, sobre los momentos en los cuales han sentido miedo, de lo que platican

las mamás o las abuelas sobre los aparecidos o algo que les haya llamado la

atención.

El docente pide atención y les dice que, en cada equipo, el coordinador va a escuchar

a cada uno, platicar de algo que les haya pasado. Como comienzo cuenta hasta el

dos, después pasa a cada equipo a preguntar quién es el coordinador, los

estudiantes mencionan su nombre y el educador les pide que inicien su narración.

En el equipo uno, de Aarón, Liliana, Soraida, Hatzive, Ana y Selene platican de lo

que sucede en las ciudades; para Hatzive, están muy contaminadas y no hay respeto

por los parques.

Soraida insiste en que tiran mucha basura, pintan las paredes de las casas con

grafitis y los barrenderos no hacen su trabajo. Aarón le da la palabra a Liliana,

Hatzive también: ¿Liliana sobre qué quieres hablar? Le pregunta si de los

barrenderos, pero ella le responde que de eso no tiene idea repite que las calles

tienen basura, pintan las paredes y los camiones contaminan. Hatzive se dirige a

Selene y le dice: Ahora tú di algo de los carros. Pide un instante para pensar. Hatzive

interviene comentando que a ella le gusta su casa porque ahí puede dormir, puede

hacer cuanto quiera, jugar y si llueve no se moja.

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

127

El maestro llega con el equipo y les pide que sigan platicando, Hatzive repite lo

mismo para que el profesor la escuche. Él pregunta si alguna vez la han espantado;

ella comenta: Vivo cerca de una barranca y se oye la llorona y ruidos y no hay nadie.

Él cuestiona si ha visto algo; ella aclara: He visto sombras que desconozco, es una

sombra blanca que viene caminando y sin rostro. Continúa el interrogatorio: ¿Cómo

es su rostro? Entonces responde: Era como un cuerpo humano pero invisible y se

veía la línea de su rostro. Liliana interviene confirmando lo que Hatzive a dicho,

cuenta cómo su prima de 14 años ha visto a personas vestidas de blanco que salen

de las higueras; según su tío, pueden fácilmente saltan el alambrado y su tía los oye

a las 12 de la noche bajar las escaleras.

El maestro pregunta: ¿Nombraron coordinadores? Porque tiene que escuchar a cada

uno y pasar al frente a contar a todos.

El equipo continúa platicando sus experiencias: Ana cuenta cómo en una ocasión su

hermana compró unos lentes y se rompieron al tomarlos y los dejó; cuando volvió a

su casa los lentes ya no estaban rotos.

Selene contó una historia de una vista a Chalmita acontecida a un familiar de su tía,

en el río debajo de la iglesia, donde está el diablo encadenado por Dios y de donde

de vez en cuando sale para espantar a la gente. La persona a quien se le apareció

era muy buena pero se la llevó a su cueva.

El maestro pasa al equipo dos. Les pregunta ¿Quién ha visto al diablo? Hugo

responde: Mi tío lo vió, de la cintura para abajo es caballo y de la cintura para arriba

es persona, con cuernos y traía a una persona arrastrando y sangrando; ese día

apareció mucha sangre. El profesor le pide a Pilar que repita su comentario. Así lo

hace: Mi hermano vio a una bruja que tenía alas y saltaba por los cerros. El educador

le pregunta: ¿Cómo era? Ella explica: Es una bola de fuego, el maestro indaga si

volaba o brincaba. Pilar responde: Brincaba y tenía patas de gallina.

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

128

El maestro le pregunta a Juan Carlos: a él se le apareció el diablo en la almohada,

salieron corriendo junto con su hermano, chillaron del susto y su hermano se

desmayó.

El profesor se dirige al equipo tres, donde la coordinadora es Teresa. Le pide

escuchar muy bien a todos, porque ella va a comentar después en el foro.

Pamela dice que a su prima Mariana una vez se le apareció el diablo. El docente

quiere saber cómo se lo platicó, Pamela describe: A mis tíos se les apareció y se

estaba riendo y se les quedaba viendo. Pregunta a otra niña qué ha visto. Ella

contesta: A la muerte. Averigua ¿Cómo es? Pamela la describe: Es muy alta, tiene la

cara horrible, arrugada, las manos y pies huesudos. Otra alumna comenta: Fui a

Acapulco y alguien saltó y se sacó los pies. El educador involucra a otra estudiante,

quien comparte: La llorona tiene cara de caballo, la miraba a los ojos y mi mamá me

ha dicho que pasa por las barrancas y se pone hermosa y persigue a los borrachitos

y luego se pone fea y los avienta a la barranca.

El maestro pregunta a Claudia si quiere decir algo; ella platica que su abuelita cuando

salió al baño vio a la llorona y en su casa todos se echaron a correr del susto. El

docente les dice que sigan conversando entre ellos.

En el equipo cuatro, un niño narra cómo un día iba para el cerro y vieron a una

señora negra, negra, negra y su traje le colgaba. Otro niño le dice al maestro “que por

la loma asustan porque allá mataron a un niño y a un señor y se oyen pasos por

donde está una casa, sus primos los han visto. El maestro pregunta cómo son; el

niño no lo sabe. El educador pregunta si en sus casas espantan. Luis Enrique cuenta

una anécdota de su papá: cuando era niño en una iglesia había un puente y ahí

estaba; la llorona pasó, pero no lo vio porque se quedó tranquilo; su papá vio su

rostro y se fue corriendo a la iglesia. El maestro pide más; Fernando dice que su tío le

contó cómo un muchacho tenía un perro y lo dejaba afuera; le quitó la chiguiña se la

puso él, llegó a dormirse, lo asustó la llorona y lo ahorcaron. Daniel cuenta que una

noche cuando fue al baño, un borracho estaba tirado; y entran al cuarto de su mamá

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

129

estaba tocando la ventana. El maestro averigua: ¿Quién era? Y ¿si se asomaron? Él

replica que no era nadie; sólo vio una sombra pasando que lloraba; cuando llegaron

sus papás la sombra estaba en el cuarto. Por eso le tiene miedo a la oscuridad.

El maestro va con el equipo cinco. Les conmina a compartir alguna vivencia al

respecto. A Evelyn le ha asustado, pero a Jessica sí. El profesor indaga si la última

no le ha platicado a su mamá; ella expresa que no. El maestro interroga a Sandra

sobre cómo la han espantado, y ella declara que alguien movió su cama; pensó que

había sido su hermana, mas no.

El maestro transita al equipo seis. Les dice: A ver, muchachos, platiquen. Las niñas

bromean: ¡Ay! Ahora si que nos asustó. El profesor insiste; una alumna narra cómo

se le apareció el diablo a una niña que le pegaba a su mamá, se lo presentó a su

papá y el señor no lo veía porque era el diablo. Otra estudiante cuenta cómo Ana

Laura le platicó que su papá estaba manejando borracho y se detuvieron en una

avenida porque se le descompuso el auto y su amigo era el diablo. Selene cuenta

que cuando era bebé… el docente la interrumpe: ¿Cómo te acuerdas si eras bebé?

El maestro regresa al equipo con el cual inició. Les trata de llamar la atención para

que pasen los coordinadores a sentarse al frente del salón y escuchen cuanto

estuvieron conversando.

Un equipo sigue con historias: Paola plantea que a su mamá se le aparece su papá,

ya muerto. Sus escuchas se asombran.

El maestro les pide poner atención a Katia, quien es coordinadora y comentará lo

que escuchó en su equipo.

El maestro pregunta si ya están listos. Cuenta 1, 2, 3 y pide que se haga el silencio.

Explica que el foro consiste en lo siguiente: todos los participantes, quienes están al

frente, coordinaron cada una de las mesas; todos escuchará las experiencias que

van a compartir sin comentarios del público. El maestro insiste mucho en escuchar

con respeto. Inicia su participación Katia, y por un momento ella misma se pregunta

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

130

qué dijeron sus compañeros; el profesor le explica que debe resumir lo dicho por sus

compañeros.

Katia con voz muy baja que no se oye, es muy breve para comentar el trabajo de su

equipo. Daniel continúa: cuenta la anécdota de Fernando, cómo en Toluca se

aparecen las brujas en las casas abandonadas, hay muchos coyotes y en San

Bernabé, cuando se quedó con su primo, vio a una bruja que arrastraba un perro,

mientras su abuelito estaba en su cuarto; bajaron corriendo las escaleras, no había

quién contestara el teléfono y lo contestaron. El docente comenta que está muy bien,

le da la palabra a Andrea que va a dar a conocer las experiencias de sus

compañeros. Ella narra que a María Teresa y Ana Laura se las querían robar cuando

fueron al catecismo engañándolas con un dulce. El educador indica que dieran su

nombre y luego comenten.

Guillermo continúa: Nauhm pasaba por un puente; abajo había unas niñas, a que

Julio este y que aparecía una niña y que Julio a no era Nauhm ya sabia que niña era

y le fue a decir a su mamá y que estaba en un pueblo a y ni le entendí porque nada

mas dijo así y nada más. Fue una narración muy ambigua.

Claudia comenta que Pilar contó que en un cerro donde vive su abuelita se

aparecieron unas brujas como bolas de fuego y ella se escondió, El maestro

pregunta: ¿Qué más? No hay respuesta.

Hatzive interviene: Mi nombre es Hatzive, y dice, esta Liliana que en la casa de su tío

este, este, pasa un hombre vestido de blanco empieza a subir y por la casa empieza

a gritar la Llorona.

Sigue Rubí. Dice Nancy que en su azotea se aparece un señor repite vestido de

negro y cuando su mamá se va a dejar a su hermana se escuchan gritos y pasos en

la azotea y en las escaleras había una señora con pequitas.

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

131

Mi nombre es Jessica, dice Evelyn que en una secundaria de acá abajo se aparece

una niña que quiere jugar con ella, se aparece porque ahí murió y se aparece y

desaparece.

Mi nombre es Ana y me contó Patricia que cuando esta acostada en su cama siente que la tocan y cuando voltea piensa que es su hermana pero no hay nadie ya. Luis Enrique: mmm, mi papá me contó que cuando estaba chiquito iba a la iglesia por

el puente vio a la Llorona y la vio debajo de la barranca.

Los compañeros de su equipo protestan: Dice lo que te dijimos.

El profesor pregunta que si eso es todo, Luis responde que sí.

Daniel protesta: No maestro, no dijo todo. Luis Enrique responde él no sabe, Daniel

insiste en que diga todo.

El docente pide un aplauso para los compañeros que dieron a conocer las

experiencias del equipo, se escuchan aplausos y pregunta ¿Qué les pareció esto? No

hay comentarios.

Continúa hablando: opina sobre algunos aspectos como guardar silencio, escuchar,

el respeto a quien está hablando, hablar fuerte, perder el miedo, turnos al hablar.

Porque algún día van a pasar enfrente a la ceremonia a hacer un foro, van a pasar a

dar sus puntos de vista, sus opiniones o algo referente a lo que platicaron. Todavía

no lo logramos, por que hablan mucho pero no como se pide de otras cosas no

ponen atención. Tenemos que buscar momentos para seguir platicando, tienen ganas

de hacerlo, pero deben aprender a escuchar a la persona que habla, el respeto,

aprender a escuchar, por que me doy cuenta que en la casa no les han enseñado a

escuchar, así como me escuchan a mí, quiero que aprendan a escuchar a los demás.

El maestro les pregunta a algunos compañeros si es correcto o no lo que el acaba de

decir; termina diciendo que los que no saben escuchar les hace falta mucho

aprender.

Los niños que fueron coordinadores pasan a su lugar.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

132

En esta actividad se identificaron tres fases, después de las consignas iniciales del

maestro: un primer momento de plática en equipos ya sea los alumnos solos o con la

presencia del maestro (que fue la parte más larga). Un segundo momento de "foro",

en la cual que el coordinador o la coordinadora de cada equipo hizo un resumen para

todo el grupo de lo que platicaron en su equipo. Y una tercera fase, más breve, en la

que el maestro da una retroalimentación sobre la parte del "foro".

Categorías de análisis. Registro No. 15 Narración de una experiencia que causa miedo. 1.-Planeación Hubo poca preparación para la actividad. El profesor pide a los alumnos que se

organicen en equipos y nombren un coordinador. Luego da las consignas y los

alumnos empiezan, aunque en algunos equipos no queda claro de qué iban a

platicar.

2.-Definición de la actividad. Propósito

El propósito es que los alumnos platiquen en equipo sobre una experiencia que les

haya causado miedo, y luego un coordinador de cada equipo reporte ante el grupo lo

que se comentó en su equipo.

Tareas. De acuerdo a las consignas del educador, los alumnos debían ponerse de acuerdo

en quién sería el coordinador, luego platicarían de algo que hubieran visto o que les

hubiera pasado o sobre lo que "platican las mamás o las abuelitas", que les cause

miedo.

En la segunda fase del foro, los coordinadores tenían que reportar al grupo haciendo

un resumen oral ("en pocas palabras") de lo que habían platicado en su equipo. El

maestro puso énfasis en la importancia de que el resto del grupo estuviera callado y

atendieran en esta fase.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

133

No todos los alumnos entendieron al principio la consigna y en algún grupo

comenzaron a platicar de otros temas que fueron eligiendo libremente.

3.- Organización Espacios interaccionales

Agrupamientos: básicamente se dieron dos:

• equipos de tres a cinco estudiantes, con o sin la presencia del maestro

(fase uno); y

• un coordinador de equipo al frente del grupo (fase dos).

Papeles y distribución de las tareas

En la fase uno, al interior de cada equipo se debía nombrar un coordinador (o

coordinadora) que debía estar al pendiente de lo platicado, para después reportarlo

en la fase dos, del "foro". Los niños podían platicar por turnos acerca del tema

(experiencias que les causaran miedo).

En la fase dos, el grupo debía permanecer atento y en silencio, escuchando el

resumen de cada coordinador de equipo.

Reglas y asignación de turnos

En la fase uno, en los equipos, se esperaba que cada alumna o alumno participara

contando alguna experiencia. Sus compañeros le podían hacer preguntas. La

asignación de turnos fue libre cuando el docente no estuvo presente. Cuando sí

estuvo, él mismo asignaba el turno mediante una pregunta directa a alguien en

particular. En otras ocasiones hizo interrogantes para que cualquiera del equipo la

contestara y entonces se autoasignaron la palabra.

El coordinador o coordinadora incitó a sus compañeros a participar.

Patrones de interacción.

Se dieron intercambios entre los alumnos y el maestro cuando éste les hizo

preguntas (ver estrategias discursivas). También se dieron intercambios entre los

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

134

miembros de los equipos, que se plantearon dudas entre sí sobre lo que estaban

narrando, o dieron su opinión.

En la fase de foro solamente participaron los coordinadores, y el profesor haciendo

alguna pregunta o comentarios puntuales.

4.- Estrategias del maestro.

• Estrategias discursivas. El docente hizo diferentes tipos de preguntas durante la fase uno:

--Preguntas de incitación, abiertas.

--Preguntas sobre el contenido de las respuestas de los alumnos, pidiendo detalles

descriptivos o de acción.

--También hizo algunas preguntas de procedimiento para verificar aspectos de la

actividad, como el nombramiento de los coordinadores.

--Después de las respuestas de los alumnos a sus preguntas, generalmente formuló

otra pregunta, sin dar retroalimentación o evaluación a las respuestas.

• Ayudas o apoyos a los alumnos. --La guía del maestro se dio a través de sus indicaciones para llevar a cabo la

actividad y a través de sus preguntas para incitar a participar a los alumnos o a que

abundaran en sus respuestas.

--No se dieron otro tipo de ayudas como explicaciones o modelamientos.

5.- Participación de los alumnos

Discurso y textos orales de los alumnos.

Los niños participaron con turnos largos, en los cuales hicieron narraciones de

episodios completos con base en sus experiencias o lo reportado por gente conocida

de ellos, ya fueran familiares o incluso sus mismos compañeros. Aún cuando el

profesor no estaba presente en los equipos, los alumnos tuvieron estas

participaciones más amplias.

En algunas participaciones adoptaron un estilo más coloquial:

Ao: (refiriéndose a unos perros) Tú crees que no están bien pinches gordotes y cómo se avientan

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

135

----------------------------------------------------------------

Ao: (al tomar su turno) Ahora te voy a contar una pero que nunca te la vas a acabar. A ver, pásame para acá ese micrófono.

En algunas participaciones, citaron diálogos textuales de los personajes de sus

narraciones.

También se observaron instancias de "moralejas" en las narraciones, o por lo menos

de explicación de las razones y consecuencias de lo que pasó, de acuerdo a las

características o comportamiento de los protagonistas.

Se dieron intercambios entre compañeros de equipo preguntando sobre detalles o

haciendo comentarios sobre lo que iban diciendo.

Estrategias de los alumnos.

Al principio, cuando no les quedaba claro el tema de la plática en equipo, algunos

iniciaron intercambios sobre los temas que se les iban ocurriendo. Cuando ya se

adentraron en la actividad de narrar experiencias que les hubieran causado miedo,

recurrieron a su experiencia personal, familiar o comunitaria y a los discursos de

personas de esos ámbitos, para elaborar sus textos orales.

Utilizan en sus narraciones algunas muletillas como: “este”, “entonces”, “que”, “y”,

“tiene” para darle suspenso a su historia.

Además de algunos ruidos, como llantos, gritos, quejidos.

6.- Recursos e instrumentos. En esta actividad no se utilizaron de recursos materiales adicionales. Podríamos decir

que sus "fondos de conocimiento" sirvieron como recurso para las narraciones que

desarrollaron en la fase principal de la actividad.

La falta de atención al momento de dar las instrucciones causó confusión en el tema

del que trataría la narración.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

136

El profesor guía con preguntas la narración de los alumnos; usa preguntas respuesta;

y confirma para volver a preguntar.

Los estudiantes hacen uso de sus conocimientos previos o experiencias personales

para narrar sus historias.

Resumen y comentarios.

La narración de experiencias que causan miedo resultó una actividad en la cual los

alumnos hablaron de manera más espontánea y profusa sobre sus experiencias de la

vida.

Esta actividad permite ver la competencia narrativa de los alumnos y les da

oportunidad de recrear sus discursos y los de sus ámbitos más cercanos. Sin

embargo, desde el punto de vista de la enseñanza, carece todavía de una puesta en

práctica de estrategias y parámetros que permitan a los alumnos mejorar su

competencia narrativa y poder evaluar sus propios logros.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

137

CONCLUSIONES.

A pesar de los cambios curriculares de los planes y programas en español, con el

enfoque comunicativo y funcional (cuya prioridad es el uso de la lengua, no solo de la

competencia lingüística, sino también de la competencia comunicativa), la aplicación

del enfoque parece complejo y difícil para los maestros.

Los resultados de las observaciones realizadas en este trabajo confirmaron la

impresión inicial, que también ha sido reportada por varios investigadores, en el

sentido de la poca importancia que se da al trabajo con el componente de expresión

oral en la escuela. Durante la primera fase de observación se constató la ausencia de

actividades de lengua oral en el tiempo dedicado a la clase de español, o su

transformación en actividades de lengua escrita.

En la segunda fase de observación se le solicitó al maestro que trabajara con

situaciones específicas que implicaban la exposición, la descripción y la narración.

Con la puesta en práctica de actividades de lengua oral, el profesor pudo percatarse

de las limitaciones de los estudiantes en la competencia comunicativa al aceptar que

la primera exposición había resultado poco favorable; entonces cambió sus

estrategias para promover mayor participación de los alumnos. En la tercera fase se

volvieron a realizar actividades con estas situaciones comunicativas, dado el

resultado insatisfactorio para el maestro.

En ambas fases se pudieron observar cambios en la intervención didáctica del

maestro para promover mayor participación de los alumnos. La actuación de los

alumnos también fue cambiando a la par que cambiaban ciertos aspectos de la

actividad.

Queremos resaltar algunos aspectos del trabajo en estas dos fases que

consideramos importantes, tanto por las dificultades y carencias que se presentaron y

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

138

que haría falta trabajar más, como por los aciertos y los aspectos que parecieron

favorecer un mejor desempeño de los alumnos.

La planeación

Este es un aspecto de primera importancia para el resultado de las actividades. En el

caso de la lengua oral es un aspecto que se descuida, quizás por carecer de claridad

en los objetivos que se persiguen, como sería el conseguir que los alumnos aprendan

paulatinamente a controlar las variables que intervienen en los géneros discursivos

orales complejos (Vilà, M. 2004). Estos usos requieren elaboración y ser preparados

de antemano, para poder analizar la situación comunicativa (intención, relación entre

los participantes, lugar y tiempo, etc.) y planificar el discurso adecuado al contexto,

que implica el uso de estrategias discursivas y retóricas específicas (idem.)

En las actividades observadas se vio en general poca planeación y preparación para

la actividad en el sentido mencionado. El maestro daba algunas consignas al grupo y

se esperaba que los alumnos se prepararan en el tiempo asignado. En el caso del

trabajo con la Exposición, se fue dando cada vez más tiempo de preparación, lo cual

pareció afectar positivamente la actuación de los alumnos, sobre todo en la tercera

exposición, en la cual los alumnos escogieron el tema a exponer (aunque fuera

dentro de los contenidos curriculares), y esto pareció redundar en un mayor

compromiso con la actividad, una mejor selección de la información, así como su

organización en apoyos gráficos como láminas, y el uso de otros recursos como

objetos que se presentaron al grupo.

En el caso de la Descripción, hubo en general poca planeación. En la descripción de

imágenes pareció jugar un papel importante el material utilizado y su contenido (ver

más adelante).

En la narración de noticias el maestro cambió la dinámica de la actividad modelando

cómo resumir una noticia, lo cual interrumpió el desarrollo mismo de la actividad en

los equipos de alumnos. Sin embargo, la planeación como tal tampoco se dio. Lo

mismo podemos decir para la narración de experiencias.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

139

La planificación del discurso oral permite practicar los procedimientos lingüísticos

relacionados con cada género discursivo que se enseña (Vilà, M. 2004). Este fue uno

de los aspectos que faltaron en las actividades observadas.

La definición de las tareas

Este aspecto está muy relacionado al anterior, en el sentido de tener claridad en los

objetivos que se persiguen, las habilidades que se pretende que los alumnos

aprendan y los medios a través de los cuales tendrán mayor oportunidad de hacerlo.

En este sentido, en general hubo poca claridad en las tareas, procedimientos y

acciones que se esperaba que realizaran los alumnos, lo cual resultó en que los

alumnos los interpretaron de diversas maneras. En las exposiciones, el maestro fue

definiendo algunos aspectos sobre la marcha, desde sacar las ideas principales, que

los expositores hicieran participar al grupo (por medio de preguntas), hasta expresar

la información "con sus propias palabras". Por su parte, los alumnos asumieron que

tenían que memorizar y decir, o leer la información (incluso disimuladamente).

Se podría decir que se dieron definiciones locales de los géneros (Rockwell, E. 2000).

Así, lo que significaba una exposición fue cambiando y también negociándose

durante la interacción. De hecho el maestro parece haber validado diferentes tipos de

actividad como exposición (trabajo con material de matemáticas, representación de

teatro "en atril"). Cuando no hubo mayor definición, los alumnos incorporaron sus

saberes escolares a la actividad, o retomaron elementos de géneros tanto cotidianos

como escolares.

En la descripción de animales, al no estar claros los objetivos y tareas, la actividad se

convirtió en un juego de adivinanzas, a pesar de que en el libro de texto las

instrucciones apuntaban a otro objetivo (dibujar un animal con base en la descripción

de un compañero), el cual no se retomó. En la descripción de imágenes tampoco

había claridad, y el maestro intervino puntualmente con preguntas para promover que

los alumnos ampliaran algunos detalles de sus descripciones.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

140

En la narración de noticia los alumnos sólo mencionaron alguna noticia breve sin

abundar más en ella, como para cumplir una consigna muy general. Sólo el maestro

cumplió cabalmente la actividad modelándola para el grupo, transformando la

información que le iba diciendo un alumno, para ajustarla al lenguaje del género

implicado, de acuerdo a los puntos indicados en el libro de texto.

Vemos así que los alumnos interpretaron las actividades a partir de géneros que ellos

conocían: en las exposiciones a partir de los rituales de ceremonias o presentaciones

escolares en las que hay que memorizar y repetir información. En la descripción de

animales a partir de las adivinanzas. En la narración de noticias, a partir de incorporar

elementos del discurso de los medios de comunicación ("pásame el micrófono", "no

te la vas a acabar") y en la narración de experiencias a partir de las narraciones

cotidianas del círculo familiar o social más cercano, incluso citando textualmente el

diálogo de personas conocidas.

Sin embargo, esta riqueza y presencia de la heterogeneidad de géneros en el aula,

aunque es muy positivo que se presenten y que se recreen en ella, sería más útil aún

retomarlos como tema de análisis y discusión, y como oportunidad para explorar los

recursos discursivos y lingüísticos que cada uno de ellos ofrece y que pueden o no

ser pertinentes y/o adecuados a los géneros que se están aprendiendo en el aula. Sin

embargo, la falta de claridad en los objetivos y tareas no permite esta reflexión.

Por otro lado, al no tener claridad en lo que se espera de ellos, los alumnos tienen

que realizar a veces un trabajo interpretativo mayor para dar con lo que el maestro

quiere o espera (lo cual implica poca apropiación por parte de los alumnos de los

propósitos o el sentido de las actividades). Además, la falta de claridad impide que se

lleve a cabo una evaluación o siquiera una retroalimentación adecuada para ir

mejorando (no está claro en qué hay que mejorar ni cómo).

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

141

Estrategias y ayudas del maestro

Un factor que por supuesto es esencial en la enseñanza de la expresión oral, es la

intervención didáctica del maestro. Intervención desde la planificación y durante los

procesos y actividades en el aula.

En este trabajo se observó que algunas estrategias del maestro, tanto discursivas

como de apoyo, parecieron influir positivamente en el discurso de los alumnos. En la

segunda exposición el maestro hace preguntas más abiertas a los alumnos y retoma

lo dicho por ellos en la exposición. Esto resulta en participaciones más largas y

elaboradas de los alumnos. Sin embargo, cuando el maestro valida implícitamente el

que los alumnos hablen a partir de sus experiencias, en la exposición de un tema de

Ciencias Naturales, al hacerles preguntas y al retomar lo dicho por ellos, y luego lo

valida explícitamente felicitándolos por exponer "con sus propias palabras", entonces

se presentan participaciones aún más extensas de los alumnos, y mucho más tomas

seguidas de turnos por ellos. Paradójicamente, esto ocurrió con el equipo que no se

apoyó en un material (resumen leído o cartel) y que tuvo que improvisar recurriendo a

sus experiencias o conocimientos sobre el tema. Volviendo al tema de los objetivos,

para el maestro esto fue importante porque los alumnos lo dijeron o expresaron "con

sus propias palabras", aunque no hubo una evaluación o reflexión puntual sobre

aspectos específicos del discurso. Sin embargo podríamos decir que los aspectos

positivos de esta validación a los alumnos sería el darles más confianza en su propia

voz y no sólo en repetir un discurso ajeno, y por otro lado el movilizar sus

conocimientos y experiencias como parte de la actividad, lo cual, dirigido

didácticamente, se puede enfocar a la apropiación y transformación de la información

de los contenidos curriculares y a su utilización con diversos propósitos discursivos.

Por otro lado, estos momentos de validación del discurso de los alumnos rompen con

lo que se ha llamado las "reglas básicas del discurso en el aula" (Mercer, N. 1997)

como "telón de fondo" (en el sentido de que los alumnos generalmente tienen sólo un

papel muy limitado en el discurso del aula y deben responder "correctamente" a las

respuestas del maestro), y permiten a los alumnos explorar sus propias formas de

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

142

discurso. Algo similar ocurrió con la narración de experiencias de los alumnos, en

contraposición a la narración de una noticia, con un formato mucho más escolar.

Igualmente en la descripción de las láminas se dio una riqueza mayor en las

participaciones orales de los alumnos, y aquí las estrategias del maestro también

parecen jugar un papel importante, aparte del material mismo (que se comentará más

adelante). El maestro hizo preguntas pidiendo razones de las respuestas de los

alumnos, llamando la atención a procesos, estados, emociones y acciones (no sólo a

rasgos o características físicas) así como estimulando su imaginación y pidiéndoles

que interpretaran situaciones o acciones plasmadas en las imágenes. También aquí

cambiaron "las reglas básicas del discurso", en el sentido de que el maestro aceptó

todas las opiniones y pidió elaboraciones sobre las respuestas de los alumnos y

estimuló la exploración de posibilidades.

Al respecto de este tema, tomamos en cuenta lo que Mercer (1997) expone, en el

sentido de que las oportunidades de aprendizaje, en términos del tipo de discurso

que los alumnos tienen oportunidad de ensayar, no son el resultado unidireccional de

unas variables muy específicas, como son el tipo de preguntas del maestro, ya que

hay una serie de factores que van a intervenir, como hemos visto; desde la definición

de la actividad, la interpretación que hacen de ella los alumnos y cómo la asumen, las

reglas de participación, etc. En este sentido, el uso de un cierto tipo de preguntas

puede o no proporcionar una mejor enseñanza, todo depende del criterio del maestro

en el contexto y depende, como hemos dicho, de la configuración de la actividad

como un todo (objeto, propósitos, reglas, papeles, tareas, división del trabajo). Sin

embargo, aquí destacamos que ciertos aspectos del discurso del maestro, así como

su guía, pueden abrir mayores oportunidades para que los alumnos hagan cosas con

las palabras.

La utilización de materiales y contenidos

Este es un aspecto que también queremos destacar, ya que parece haber tenido un

impacto importante en las realizaciones orales de los alumnos, así como en las

posibilidades de utilización como medio didáctico por el maestro. En las exposiciones,

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

143

en particular en la tercera, los alumnos tuvieron oportunidad de escoger y seleccionar

el contenido a exponer, así como la oportunidad de preparar materiales como

láminas, carteles con imágenes y escritura, además de objetos como frutos y

semillas. Esto pareció resultar en una mejor apropiación de los contenidos y en una

mayor facilidad para exponerlos al grupo "con sus propias palabras" (esto ocurrió por

lo menos en uno de los equipos), que en este caso implicaba no sólo recurrir a su

experiencia y conocimientos sobre el tema (como el caso del otro equipo comentado),

sino todo un proceso de selección, transformación, organización y apropiación de la

información. Esto en sí mismo nos parece un gran avance con relación a la primera

exposición, en la cual los alumnos sólo contaron con unos minutos para preparar una

exposición que no tenían muy claro cómo hacerla. En el caso que estamos

comentando, los alumnos contaron además con mucho más tiempo de preparación

(se dejó de tarea).

Sin embargo, y a pesar de estos resultados más positivos, estamos de acuerdo con

Vilà, M. (2004) cuando afirma que proponer a los alumnos que preparen por su

cuenta las intervenciones orales, y con la ayuda de pautas muy generales, muestra,

en realidad, las habilidades que los alumnos ya poseían antes de iniciar la actividad.

En este sentido, si bien se les da una oportunidad a los alumnos para que practiquen

ciertas habilidades, parece ser que no se les está enseñando algo más, algo nuevo

que puedan aprender y mejorar. Por otro lado, es seguro que no todos los alumnos

del grupo tengan el mismo nivel de competencia y que hay varios aspectos que les

hace falta aprender, desde sacar las "ideas principales", hasta hacer un resumen de

la información, ordenarla y darle una secuencia. Además están las estrategias o

recursos retóricos a utilizar ya en la exposición misma. Esto, por supuesto, tiene que

ver otra vez con la falta de claridad en los objetivos y en la poca planificación como

tal y la falta de intervención didáctica en ella.

Volviendo al tema de la utilización de materiales y contenidos, en el trabajo con la

Descripción pudimos observar un contraste entre la utilización del libro de texto para

la descripción de animales, que pareció remitir a una forma escolar de actividad

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

144

(resolver y dar con la respuesta correcta), con la utilización de las láminas del

proyecto "Aprende a mirar", que no remitió a una actividad "escolar" cerrada y que

pudo utilizarse de una mejor manera para estimular las descripciones de los alumnos.

Un contraste lo vimos también en la Narración, entre la noticia a narrar a partir del

libro de texto, que finalmente el mismo maestro retomó, también de manera escolar,

sin que los alumnos tuvieran mucha oportunidad de elaborar en su discurso, en

comparación con la actividad de narrar una experiencia que les hubiera provocado

miedo, donde el contenido a tratar era precisamente la información y experiencias

inéditas de cada uno de los participantes. El permitir que este tipo de contenidos

accedieran al salón de clases (y de paso, como vimos, los discursos familiares y del

círculo social inmediato de los alumnos) incidió en las participaciones más

abundantes y quizás las más elaboradas por parte de los alumnos, y en las que

participó la mayoría del grupo.

Como apuntamos en el capítulo tercero, esta actividad permitió ver más de cerca la

competencia narrativa de los alumnos y les dio la oportunidad de recrear y conocer

sus discursos y los de sus compañeros, referidos a sus ámbitos más cercanos. Sin

embargo, desde el punto de vista de la enseñanza carece todavía de parámetros y

estrategias que permitan a los alumnos mejorar su competencia narrativa y evaluar

sus propios logros.

Y para seguir…

Los resultados obtenidos en las observaciones que se hicieron en esta aula de tercer

año de primaria sobre el trabajo con la expresión oral nos permiten señalar algunos

puntos que pudieran tomarse en cuenta con la finalidad de mejorarlo:

--En primer lugar nos damos cuenta que se necesita un metalenguaje para hablar de

los géneros orales y lo que implican: los maestros requerimos tener claro y hacer

explícitas las habilidades que esperamos que aprendan los alumnos. esto facilitará la

planeación y la definición de actividades, tareas y estrategias apropiadas a utilizar

para los objetivos que perseguimos.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

145

--Los alumnos también necesitan saber y tener muy claro lo que se espera de ellos y

hacia dónde se dirige su aprendizaje. También es importante que participen en la

selección de los contenidos que se abordarán en las actividades.

--Los maestros aún no cuentan con una metodología e instrumentos didácticos claros

para la enseñanza de los géneros discursivos orales y lo que implican.

En este sentido, es necesario diseñar secuencias didácticas que impliquen e

involucren a los alumnos, que fomenten el diálogo genuino entre ellos y con el

maestro, y que los apoyen en las diversas etapas del trabajo, desde la planificación y

durante todo el proceso.

--Los alumnos y el maestro deberían tener claros y explícitos los criterios de

ejecución (qué se espera que hagan los alumnos y cómo).

--Es importante movilizar los conocimientos de los alumnos y validarlos, así como sus

experiencias, para a partir de ellos abordar los usos y características de los distintos

géneros orales formales, sobre todo los académicos y los que les darán herramientas

útiles no sólo para la vida escolar, sino para otros ámbitos extraescolares.

--Es importante la reflexión o el trabajo metacognitivo con los alumnos sobre las

actividades de expresión oral, y en particular sobre el uso de estrategias discursivas y

retóricas, para adecuarlas a las situaciones y los contextos requeridos.

El conocimiento de la didáctica o de la metodología es importante en cada una de las

tres situaciones comunicativas observadas en el salón.

Cuando la narración es una competencia: La narración favorece la capacidad de observación, desarrolla la memoria y la imaginación fomenta la

creatividad, despierta y amplia el gusto por la lectura, vence la timidez, enriquece el vocabulario,

perfecciona la elocución, habituarse en la coordinación de palabras, gestos y expresión corporal.

Sincroniza el desarrollo de la trama con el tono de voz y el ritmo, ordena verbalmente secuencias

temporales, mejora el uso de la conjugación, el que escucha potencia su capacidad de atención,

respeto, selección, memorización, y relación (SEP; 2000: 55-56).

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

146

La investigación de estas tres situaciones comunicativas me ayudó a percibir y a

descubrir algunas de las condiciones favorables para el desarrollo de las situaciones

comunicativas: exposición, descripción y narración. Comprender mejor cómo debe

diseñarse la planeación, el propósito de la actividad para promover la cooperación de

los alumnos y de forma compartida llevar en la clase actividades relacionadas con la

expresión oral.

Aún faltan elementos para mejorar el desarrollo de la expresión oral. Sin embargo,

parecen estar claros ciertos elementos que determinan la cantidad y calidad de las

participaciones de los estudiantes y por lo tanto las oportunidades de desarrollar su

expresión oral.

Entre las condiciones podemos considerar: la naturaleza de las actividades, sobre

todo en cuanto a lo que se espera o pide a los alumnos; la claridad en las

instrucciones; la libertad para participar; la oportunidad de explorar; de dar sus puntos

de vista personales, y junto a esto, los apoyos y el estímulo del maestro. Lo valioso

de esta investigación fue observar y analizar las tres situaciones comunicativas en el

aula: ayudó a percibir ese proceso de enseñanza-aprendizaje y encontrar que el

trabajo constante de estas situaciones en los alumnos, los inicia en la adquisición de

la competencia discursiva.

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

147

BIBLIOGRAFÍA. Antuña S. “Marco para la práctica de la lengua oral en la escuela. Aula de Innovación

Educativa”, En textos de didáctica de la lengua y de la literatura, Barcelona: Graó,

(1995).

Arias, K. El uso oral y el enfoque comunicativo en la escuela primaria, año XV, No.

32, (2005).

Bertely, M. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura

escolar, México: Paidós, (2000).

Calsamiglia, H. El estudio del discurso oral. En: Carlos Lomas (comp.) El aprendizaje

de la comunicación en las aulas. Barcelona, Piados, (2002)

Cassany, D. y otros, Enseñar lengua, Barcelona: Graó, (1998).

Cazden, C. El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje,

Barcelona: Paidós, (1991).

Coordinación Sectorial de Educación Primaria. Departamento de rendimiento escolar.

PALEM PRONALEES: Enfoques, rasgos y programa de la asignatura del español.

Cots, J. “El desarrollo de la competencia comunicativa oral”, en Textos de didáctica

de la lengua y literatura, Barcelona: Graó, (1995).

Evans Jennifer, Oral language. Resource book. Department of Education of Western

Australia, Longman, (1996).

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

148

Evans Jennifer, Oral language. Developmental continuum. Department of Education

of Western Australia, Longman, (1996).

Flanders, N. “La cadena de los acontecimientos en el aula”, en N, Flanders: Análisis

de la interacción didáctica, Salamanca: Anaya, (1977).

Flanders, N. “Investigación sobre la eficacia docente basada en el análisis de la

interacción verbal de la clase”, en Flanders; Análisis de la interacción didáctica.

Salamanca: Anaya, (1977).

Freire, P. “Dialogicidad y diálogo”, en Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI,

(1985).

Gómez, M. Piaget, Vigotsky y Freinet, PRONALEES, año 2, No. 3, (1996)

Gómez; M. Vigotsky y Freinet, PRONALEES, año 2, No. 4, (1996)

Gómez, M. Nuevos Materiales, PRONALEES, año 4, No. 2, (1998)

Grice, H. P. “Logic and conversation”, en Cole y Morgan (comps), Syntax and

Semantics 3: Speech Acts. Nueva York Academic Press (trad. Cast: “Lògica y

Conversación”, en L. M. Valdés Villanueva: La búsqueda del significado. Madrid,

Tecnos-Universidad de Murcia, págs. 511-530,1991), (1975).

Gumperz, J. J. “Preface” y “Introduction”, en J. J. Gumperz y D. Hymes (comps.):

Directions in sociolinguistics. Nueva York, Holt, Rinehart & Winston. (1972)

Gumperz, J. J. “Dialect and conversational Inference in Urban Communication”, en

Language and Society, vol. 7, n. 3, (1978)

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

149

Hammersley, M. Atkinson, P. Etnografia. Métodos de investigación, Barcelona,

Paidós, (1994).

Hernández J. “La narración oral y su didáctica”, en Textos de Didáctica de la Lengua

y de la Literatura, Barcelona, Graó, (1995).

Levinson, S. C. Pragmatics. Cambridge, Cambridge University (trad. Cast: Barcelona,

Teide, 1989), (1983).

Lomas C. (comp.) El aprendizaje de la comunicación en las aulas, Barcelona, Paidós,

(2002).

Lomas C. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la

educación lingüística, vol. I, Barcelona, Paidós, (1999).

Lomas C. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la

educación lingüística, vol. II, Barcelona, Paidós, (2001).

Lomas C, y otros, Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de

la lengua, Barcelona, Paidós, (1993).

Makhlouf C. Patrones de interacción y discurso en el aula, Tesis de Maestría, DIE-

CINVESTAV-IPN, (1997).

Mercer N. La construcción guiada del conocimiento. El habla del profesor y alumnos,

Barcelona, Paidós, (1997).

Mercer N. Palabras y Mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos,

Barcelona, Paidós, (2000).

Postic, M. “Estudio psicológico de la relación educativa”, en Postic, La relación

educativa. Madrid, Nancea, (1982).

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

150

PRONAP, Hablando se entiende la gente. Estrategias para favorecer la expresión

oral en la educación primaria, México, (2002).

PRONAP, La expresión oral en la escuela primaria, Talleres generales de

actualización, México, (2002).

Putney, L.G., Green, J., Dixon, C., Durán, R. y Yeager, B.. Consequential

Progressions. Exploring Collective-Individual Development in a Bilingual Classroom,

en C. D. Lee & P. Smagorinsky (eds.) Vygotskian Perspectives in Literacy Research:

Constructing Meaning through Collaborative Inquiry pp. 86-126. Cambridge University

Press. (2000)

Rockwell, E. Teaching Genres: A Bakhtinian Approach. Antropology and Education

Quarterly, 031(3): 260-282, (2000).

Rogoff, B. Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social,

Barcelona, Paidós, (2000).

Romero C. La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos – prácticos para los

profesores de educación básica, Fondo mixto de Cooperación Técnica y Científica

México España, (1999).

Sánchez A. “Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria”. Cero

en conducta, año II, no. 42-43 agosto, (1996).

S.E.P. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Programa de

actualización permanente, México, (2000).

S.E.P. Plan y programas de estudio, México, (1993).

S.E.P. Programas de estudio de Español, México, (2000).

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

151

S.E.P. Español y su enseñanza 1, Programa y materiales de apoyo para el estudio,

México, (1999).

Stubbs ,M, Language and literacy. The Sociolinguistics of reading and writing,

Londres Routledge and Kegan Paul, (1980)

Stubbs, M. Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza, Madrid,

Cincel Kapeluz, (1984).

Stubbs, M. Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural,

España, Alianza, (1977).

Tusón, A. “Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingûísticas para

el desarrollo discursivo”, en Signos. Teoría y práctica de la educación, n. 2, págs. 50-

59. Gijón, (1991a).

Tuyay, S., Jennings, L. & Dixon, C. Classroom Discourse and opportunities to learn:

An ethnographic study of knowledege construction in a bilingual third-grade

classroom. Discourse Processes, 10, 75-110. (1995)

Vilà, M. “Actividad oral e intervención didáctica en las aulas”, en Glosas didácticas,

no. 12, Revista electrónica internacional ISSN: 1576-7809 (2004)

Viñao, F. Leer y escribir: Historia de dos prácticas culturales, México, Educación,

Voces y Vuelos, (1999).

Wells, G. Indagación dialógica. Hacia una teoría y una practica socioculturales de la

educación, Barcelona, Paidós, (2001).

Woods, P. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa,

Barcelona, Paidós, (1986).

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23473.pdf · dar cuenta de cómo se ha venido trabajando la expresión oral en la escuela a través del tiempo. Para esto se considera

152

ANEXOS Referencias del proyecto Aprender a mirar. Lámina 1. (34). José Luis Cuevas (1934), La giganta, 1992. Vaciada en bronce,

800x391x300 cm. Museo José Luis Cuevas.

Lámina 2 (13). Agustín Arrieta (1802-1874), La sorpreza (sic) 1850. Óleo sobre

masonite 73x57 cm. Museo de Arte Moderno.

Lámina 3 (17). José María Velasco (1840-1912), El cabrío de San Ángel (Fábrica de

la hormiga, 1863). Óleo sobre tela, 71x93.3 cm. Museo Nacional de arte, CNCA-

INBA.

Làmina 4 (32). Antonio Ruiz, El Corzo (1895- 1964), El verano, 1937. Óleo sobre

madera, 28x35 cm. Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Antiguo

Palacio del Arzobispado. SHCP.

Lámona 5 (8). Raúl Corona (19), Máscara del Estado de Guerrero, ca, 1995. Madera

Tallada pintada y cuerno Colección de Adrián Bodek.

Lámina 6 (21). Frida Kahlo (1907-1954), El camión, 1929. Óleo sobre tela, 26x55.5

cm. Colección Dolores Olmedo Patiño, CNCA-INBA Banco de México.

Lámina 7 (16). Anónimo. Puesto en el mercado, 1766. Óleo sobre tela, 248.5 x 195.5

cm. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec CNCA-INAH.