universidad pública de navarra · identificador : 2501490 1 / 96 impreso solicitud para...

152
Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad Pública de Navarra Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicación 31007768 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ingeniería Informática DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ingeniería Informática por la Universidad Pública de Navarra RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO IGNACIO MATÍAS MAESTRO Director de la ETS de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación Tipo Documento Número Documento NIF 50070157P REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JESÚS MARÍA PINTOR BOROBIA Vicerrector de Ordenación Académica Tipo Documento Número Documento NIF 15972915J RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO IGNACIO MATÍAS MAESTRO Director de la ETS de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación Tipo Documento Número Documento NIF 50070157P 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Vicerrectorado Ordenación Académica - Campus Arrosadía 31006 Pamplona/Iruña 948168956 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Navarra 948169004

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

1 / 96

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad Pública de Navarra Escuela Técnica Superior de IngenierosIndustriales y Telecomunicación

31007768

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Grado Ingeniería Informática

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Graduado o Graduada en Ingeniería Informática por la Universidad Pública de Navarra

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniería y Arquitectura No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

IGNACIO MATÍAS MAESTRO Director de la ETS de Ingenieros Industriales y deTelecomunicación

Tipo Documento Número Documento

NIF 50070157P

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JESÚS MARÍA PINTOR BOROBIA Vicerrector de Ordenación Académica

Tipo Documento Número Documento

NIF 15972915J

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

IGNACIO MATÍAS MAESTRO Director de la ETS de Ingenieros Industriales y deTelecomunicación

Tipo Documento Número Documento

NIF 50070157P

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Vicerrectorado Ordenación Académica - CampusArrosadía

31006 Pamplona/Iruña 948168956

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Navarra 948169004

Page 2: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

2 / 96

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Navarra, a ___ de _____________ de ____

Firma: Representante legal de la Universidad

Page 3: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

3 / 96

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Ingeniería Informática porla Universidad Pública de Navarra

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Ingeniería del software

Mención en Computación y sistemas inteligentes

Mención en Tecnologías de la información

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniería y Arquitectura Ciencias de la computación Informática

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad Pública de Navarra

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

035 Universidad Pública de Navarra

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

240 60 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

54 114 12

LISTADO DE MENCIONES

MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

Mención en Ingeniería del software 48

Mención en Computación y sistemas inteligentes 48

Mención en Tecnologías de la información 48

1.3. Universidad Pública de Navarra1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

31007768 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicación

1.3.2. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicación1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

Page 4: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

4 / 96

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

90 90 90

CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

90 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 84.0

RESTO DE AÑOS 60.0 84.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 58.0

RESTO DE AÑOS 30.0 58.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.unavarra.es/digitalAssets/123/123488_permanenciagrado.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Page 5: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

5 / 96

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G11 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo laresponsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T10 - Motivación por la calidad

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T7 - Razonamiento crítico

Page 6: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

6 / 96

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

No existen datos

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

C1 - Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios fundamentales y modelos de la computación y saberlosaplicar para interpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos, teorías, usos y desarrollos tecnológicosrelacionados con la informática.

C2 - Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación y las técnicas de procesamiento léxico,sintáctico y semántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño y procesamiento de lenguajes.

C3 - Capacidad para evaluar la complejidad computacional de un problema, conocer estrategias algorítmicas que puedan conducira su resolución y recomendar, desarrollar e implementar aquella que garantice el mejor rendimiento de acuerdo con los requisitosestablecidos.

C4 - Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para laresolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados conaspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes.

C5 - Capacidad para conocer y desarrollar técnicas de aprendizaje computacional y diseñar e implementar aplicaciones y sistemasque las utilicen, incluyendo las dedicadas a extracción automática de información y conocimiento a partir de grandes volúmenes dedatos.

FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicarlos conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística yoptimización.

FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos,circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y suaplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidadcomputacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería.

FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentosde su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas.

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC10 - Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementaraplicaciones basadas en sus servicios.

FC11 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes deComputadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

FC12 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan suadecuado uso, y el diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos.

FC13 - Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemasde información, incluidos los basados en web.

FC14 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente,distribuida y de tiempo real.

FC15 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicaciónpráctica.

FC16 - Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software.

FC17 - Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

FC18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

Page 7: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

7 / 96

FC2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos,liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

FC3 - Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidadesde comunicación en todos los entornos de desarrollo de software.

FC4 - Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares ynormativas vigentes.

FC5 - Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

FC6 - Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñarsoluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

FC7 - Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de unproblema.

FC8 - Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo elparadigma y los lenguajes de programación más adecuados.

FC9 - Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentesbásicos que los conforman.

FG1 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyectoen el ámbito de una de las tecnologías específicas de la Ingeniería en Informática, según lo establecido en el apartado 5 de laResolución de 8 de Junio de 2009 de la Secretaría General de Universidades (BOE de 4 de agosto de 2009) para los ámbitostecnológicos de Ingeniería del Software, Computación o Tecnologías de la Información, de naturaleza profesional en el que sesinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuarioy se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando lasteorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software.

IS2 - Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades,reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas delcoste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones.

IS3 - Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles.

IS4 - Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones softwaresobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales.

IS5 - Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse.

TI1 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en unaorganización.

TI2 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercioelectrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil.

TI3 - Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica en su art. 14 que el acceso a las en-señanzas oficiales de Grado, requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere el art. 42de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstospor la normativa vigente.El Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Gra-do y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. En particular, podrán acceder a la Universidad Pública de Navarra quie-nes se encuentren en algunade las siguientes situaciones:

· Estudiantes que, estando en posesión del título de Bachiller, hayan superado la prueba de acceso a la Universidad.

· Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Inter-nacionales a este respecto que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.

· Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud dehomologación del título de origen al título español de Bachiller.

· Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación.

· Estudiantes que se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional.

· Personas en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.

· Personas en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, co-rrespondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.

Page 8: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

8 / 96

· Estudiantes con estudios universitarios oficiales españoles parciales que deseen ser admitidos en la Universidad Pública de Navarra provenientes de otras univer-sidades o que deseen cambiar de estudios universitarios oficiales españoles.

· Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseencontinuar estudios en una universidad española.

· Personas que superen la prueba de acceso para mayores de veinticinco años.

· Personas mayores de cuarenta años que acrediten cierta experiencia laboral o profesional.

· Personas que superen la prueba de acceso para mayores de cuarenta y cincoaños.

El número final de plazas de nuevo ingreso ofertadas se establecerá de acuerdo con el Vicerrectorado de Ordenación Académica y teniendo en cuentalas indicaciones del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

Para acceder al primer curso de una de las titulaciones de la Universidad Pública de Navarra es necesario realizar la preinscripción universitaria. Estesistema permite una mejor gestión, tanto para el centro como para el alumnado, del proceso de acceso y matriculación en primer curso. Al formalizarla preinscripción universitaria, se puede solicitar hasta 6 preferencias de titulación universitaria, colocadas por orden de interés. Esta preinscripción escompatible con otras solicitudes a universidades privadas, a distancia, o de otras comunidades autónomas.

No está prevista ninguna prueba especial de acceso.

La Universidad Pública de Navarra contempla tres tipos de estudiantes:

· Estudiante a tiempo completo: 30 - 42 créditos ECTS por semestre. Mantendrá esa condición cuando los créditos que le falten para finalizar sus estudios sea in-ferior a 30.

· Estudiante a tiempo parcial: 15 - 29 créditos ECTS por semestre.

· Estudiante a tiempo reducido: 6 - 14 créditos ECTS por semestre.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Sesión de acogidaLa Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, como todos los centros y escuelas de la Universidad Pública de Nava-rra, realiza en el primer día del primer curso una sesión de acogida para el nuevo alumnado. En esta sesión se informa sobre la Escuela y sobre la titu-lación que han escogido y se orienta al estudiante, para facilitar su incorporación a la Universidad.En las sesiones de acogida participan los miembros de la escuela responsables de la titulación, así como responsables del Servicio de Comunicacióny de la Oficina de Información al Estudiante. Los objetivos que se persiguen en estas sesiones son los siguientes:

· Dar la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso.

· Facilitar información de diferentes aspectos: información concreta sobre el conjunto de la titulación, como la organización y desarrollo del primer curso; infor-mación general acerca del uso y buen aprovechamiento de los diferentes servicios universitarios, como la biblioteca, el comedor, el servicio de deportes, el cen-tro superior de idiomas, el centro de atención médica o el centro de atención social, entre otros; información sobre el plan de Tutoría, información acerca de laorganización de la Escuela y de la representación estudiantil e información sobre los apartados interesantes, que puede consultar, en la página web de la Univer-sidad y de la Escuela.

Sesiones informativas y consultivasAdemás de las sesiones de acogida, se realizan otras sesiones durante el curso, con objetivos concretos, como las sesiones para la elección de dele-gados o la sesión informativa al finalizar cada semestre, que se utiliza para informar y orientar a los estudiantes acerca de las opciones que tienen enla matrícula del semestre siguiente (optativas, requisitos de asignaturas, etc.). Estas sesiones informativas podrán incluir además temas de inserciónlaboral y posibilidades de prácticas o becas.

Plan TutorCon vistas a orientar y motivar a los estudiantes para su mejor rendimiento académico y su mayor implicación en la Universidad, la Universidad Públi-ca de Navarra ha puesto en marcha el Plan Tutor. En el contexto de este plan se asigna a cada estudiante un Profesor Tutor que, salvo solicitud ex-presa de una de las dos partes, le acompañará durante toda su estancia en la Universidad. El profesor mantiene reuniones grupales e individuales consus estudiantes tutelados con el objeto de analizar el rendimiento académico del estudiante. Estas reuniones, que con el fin de facilitar la transición eintegración del estudiante de nuevo ingreso serán más frecuentes durante el primer año, pueden ser convocadas por el Profesor Tutor o requeridaspor el estudiante. Las dificultades o barreras para el rendimiento académico del estudiante detectadas en el transcurso de las diferentes reuniones seanalizan conjuntamente entre el Profesor Tutor y el estudiante. Cuando la naturaleza del problema así lo requiera se derivará al estudiante a la perso-na u órgano correspondiente (Director de Escuela, Coordinador de Relaciones Internacionales, Relaciones Exteriores, Coordinador de Prácticas, Fun-dación Universidad-Sociedad, etc.) o a los servicios de apoyo existentes en la universidad (Oficina de Información al Estudiante, Unidad de Acción So-cial, Unidad de Atención Sanitaria, Defensor de la Comunidad Universitaria, etc.). Durante el último curso, además de las reuniones orientadas a la de-tección y análisis de problemas de rendimiento del estudiante, se considerará especialmente adecuado que el Profesor Tutor y el tutelado mantenganreuniones de orientación para el Trabajo Fin de Grado así como para la práctica profesional y la continuación de estudios de postgrado.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 30

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 36

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 36

Page 9: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

9 / 96

El sistema de Reconocimiento y Transferencia de Créditos se regula por lo dispuesto en tres acuerdos del Conse-jo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra, el primero con fecha 24 de octubre de 2008, el segundo confecha de 11 de noviembre de 2010 y el tercero con fecha de 12 de marzo de 2013. En los dos últimos Consejos deGobierno indicados, se aprueban la 'Modificación a la normativa de reconocimiento y transferencia de créditos de laUniversidad Pública de Navarra'. A su vez, el sistema de Reconocimiento y Transferencia de Créditos está reguladopor lo dispuesto en los Reales Decretos RD861/2010 y RD1618/2011.

En el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra de fecha 24 de octubre de 2008, pu-blicado en el Boletín Oficial de Navarra de 14 de noviembre de 2008, se regula la 'Normativa de Reconocimiento yTransferencia de créditos de la Universidad Pública de Navarra'. Este Acuerdo, conforme a lo previsto en el artículo6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece el sistema a seguir por la UPNa para la transferencia yreconocimiento de créditos en sus titulaciones de Grado y Máster incluidas en la oferta educativa dentro del EEES.

La publicación en el Boletín Oficial del Estado del 3 de julio de 2010 del Real Decreto 861/2010 por el que se modi-fica el Real Decreto 1393/2007, anteriormente mencionado, hizo necesario a su vez la modificación de la normativaaprobada en 2008 y el Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra, en su sesión del 11 de noviem-bre de 2010 (publicado en el Boletín Oficial de Navarra de 6 de diciembre de 2010), adopta la modificación de dichanormativa, tal y como se ha indicado anteriormente.

La publicación en el Boletín Oficial del Estado del 16 de diciembre de 2011 del Real Decreto 1618/2011 sobre reco-nocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior, hace necesaria una nueva modificación de la citadanormativa en lo relativo a los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos para los estudiantes queacceden a los estudios universitarios de Grado después de haber superado, total o parcialmente, una titulación deTécnico Superior de Formación Profesional. El Consejo de Gobierno, en su sesión del 12 de marzo de 2013, adoptala modificación de dicha normativa, para el reconocimiento de créditos en enseñanzas superiores oficiales no univer-sitarias conforme a lo recogido en las tablas incluidas en los Anexos 1 y 2 de esta normativa.

Los mencionados acuerdos pueden encontrarse en los siguientes enlaces:

· http://www.unavarra.es/digitalAssets/117/117577_reconocimientotransferncia.pdf

· http://www.unavarra.es/digitalAssets/173/173926_modpracexternas.pdf

· http://www.unavarra.es/digitalAssets/181/181849_normativa-creditos13.pdf

El sistema de Reconocimiento y Transferencia de créditos surge con el fin de fomentar la movilidad de los estudian-tes dentro o fuera de Europa, entre distintas universidades españolas o dentro de la propia Universidad. En esta nor-mativa se definen las competencias y plazos del procedimiento así como la metodología concreta a aplicar en las si-guientes situaciones:

· Reconocimiento de créditos de formación básica en enseñanzas de Grado.

· Reconocimiento de créditos en materias obligatorias, optativas y de prácticas externas.

· Transferencia de créditos.

· Situaciones de movilidad de los estudiantes.

· Reconocimiento de créditos de una titulación actual a un Grado o Máster que no sea una adaptación del mismo.

El sistema aprobado se basa en la aceptación por parte de la Universidad de los créditos que, habiendo sido obte-nidos en unas enseñanzas oficiales en la misma u otra universidad son computados en otras enseñanzas distintascursadas en nuestra Universidad a efectos de la obtención de un título oficial. Asimismo, podrán ser objeto de reco-nocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducen-tes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre,de Universidades. La experiencia profesional o laboral acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditosque computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con lascompetencias inherentes a dicho título. A partir de ese reconocimiento, el número de créditos que resten por superaren la titulación de destino deberá disminuir en la misma cantidad que el número de créditos reconocidos.

En la junta de la ETSIIT (Escuela Técnica superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación) del 7 de febre-ro de 2014 se aprueba las siguientes líneas generales que seguirá la comisión docente del centro para el reconoci-miento de créditos por experiencia laboral en los grados:

1. Se reconocerán 6 ECTS por cada año de experiencia laboral hasta un máximo igual al número de créditos corres-pondientes a la asignatura o asignaturas de "Prácticas en empresa" del correspondiente Grado. Dicha experienciadeberá estar directamente relacionada con las competencias del grado, y deberá ser acreditada de acuerdo con loindicado en la normativa de la universidad, y en particular con los siguientes documentos aportados a la solicitud:

· Certificado de Vida Laboral expedido por la Seguridad Social

· Certificado de la empresa o Administración Pública en el que se identifiquen las funciones desarrolladas

· Memoria de las actividades desarrolladas (máx. 3 páginas).

Page 10: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

10 / 96

2. Además de la vía general de reconocimiento indicada en el primer punto, se establece una segunda vía de reco-nocimiento de carácter excepcional. En caso de que el número de años de experiencia laboral sea superior al quecorresponda a los créditos de la asignatura o asignaturas de "Prácticas en empresa", podrá solicitarse el reconoci-miento de otras asignaturas, tanto obligatorias como optativas. Para ello, será necesario demostrar haber adquiridopreviamente, y de forma fehaciente, las competencias propias de dicha asignatura.

La comisión docente del centro analizará con especial detalle este reconocimiento, pudiendo recabar informaciónadicional de los solicitantes e incluso realizar una entrevista personal, con el objetivo de garantizar sin ningún tipo deduda, que dichas competencias han sido adquiridas.

3. En cualquier caso, el máximo número de créditos reconocidos no podrá ser superior al máximo indicado en la me-moria de verificación del título.

Su otro eje es la transferencia de créditos, que significa que en los documentos oficiales acreditativos de las ense-ñanzas seguidas por cada estudiante (explícitamente en el expediente del estudiante) se consignarán la totalidad delos créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UPNa o en otras universidades delEEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

Con relación al reconocimiento de créditos, los criterios adoptados son, en resumen, los siguientes:

1. Siempre que el título de destino pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento al menos 36créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama. En el caso de las que no correspondan a la rama, se-rá la Comisión Docente del Centro (en nuestro caso la ETSIIT) la encargada de evaluar las competencias adquiridas en cadacaso.

2. Los créditos de materias obligatorias, optativas y de prácticas externas se reconocen en función de las competencias adquiri-das con los créditos aportados y su posible correspondencia con materias del título de Grado aquí propuesto, sin que se pue-dan realizar reconocimientos parciales de asignaturas, e indicando en la Resolución de Reconocimiento los créditos reconoci-dos y los que, en su caso, debe cursar cuando no sean suficientes para superar los previstos en el plan de estudios.

3. En cumplimiento del artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, se reconocerá 6 cré-ditos ECTS la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y decooperación.

4. En el caso de enseñanzas superiores no adaptadas al EEES y de experiencia profesional o laboral acreditada, el reconoci-miento de créditos se llevará a cabo de la siguiente forma:

a. Enseñanzas universitarias oficiales no adaptadas al EEESb. En el caso de los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales no adaptadas al EEES: diplomaturas licen-

ciaturas, ingenierías técnicas, ingenierías, arquitectura técnica o arquitectura, serán las comisiones docentes de los cen-tros las que evalúen las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible correspondencia con materiasde la titulación de destino.

c. En este caso se podrá realizar una conversión de los créditos aportados a créditos ECTS sin que tenga que coincidir lacantidad de créditos ECTS reconocidos con los créditos aportados.

d. Enseñanzas superiores oficiales no universitariase. Podrán ser objeto de reconocimiento créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales no universitariasf. Las comisiones docentes de los centros evaluarán las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible

correspondencia con materias de la titulación de destino.g. En este caso se podrá realizar una conversión de los créditos aportados a créditos ECTS sin que tengan por que coinci-

dir la cantidad de créditos ECTS reconocidos con los créditos aportados.h. La Universidad Pública de Navarra elaborará un reglamento para regular el proceso de reconocimiento de créditos en

enseñanzas superiores oficiales no universitarias.i. Enseñanzas universitarias no oficialesj. Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a la

obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Uni-versidades.

k. Las comisiones docentes de los centros evaluarán las competencias adquiridas con los créditos aportados en dichas en-señanzas universitarias no oficiales y su posible correspondencia con materias de la titulación de destino.

l. En este caso se podrá realizará una conversión de los créditos aportados a créditos ECTS no teniendo que coincidir lacantidad de créditos ECTS reconocidos con los créditos aportados.

m. Experiencia profesional o laborali. La experiencia profesional o laboral acreditada podrá ser reconocida en forma de créditos que computarán a

efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competenciasinherentes a dicho título.

ii. Las comisiones docentes de los centros evaluarán las competencias adquiridas con la experiencia profesional olaboral acreditada y estimarán el número de créditos ECTS que pueden ser reconocidos con la experiencia apor-tada.

Estudiadas las competencias adquiridas con los créditos reconocidos, la Comisión Docente del Centro responsa-ble de la titulación de grado de destino propondrá a la Dirección del Centro el conjunto de asignaturas de formaciónbásica, obligatoria u optativa que, en su caso, deberán ser cursadas, o no, por el estudiante. Cuando, como conse-cuencia del reconocimiento de créditos de formación básica u obligatorios, los créditos que el estudiante pueda cur-

Page 11: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

11 / 96

sar no sean suficientes para superar los previstos en el plan de estudios, se le indicarán las asignaturas o activida-des docentes que deberá cursar.

El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de otras enseñanzas superiores oficiales no uni-versitarias, experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en suconjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de los créditosen enseñanzas superiores oficiales no universitarias, en enseñanzas universitarias no oficiales o por experiencia pro-fesional o laboral no incorporará calificación de los mismos, por lo que no computarán a efectos de baremación delexpediente.

En cuanto a la transferencia de créditos, se establece que deberán constar en el expediente académico todos loscréditos superados por el estudiante en enseñanzas universitarias, tanto las que hayan conducido a la obtención deun título oficial como aquellos otros créditos superados por el estudiante que no tienen repercusión en la obtencióndel mismo. Además estos créditos deberán ser reflejados en el Suplemento Europeo al Título. En definitiva, en lacertificación del título oficial que se expida a los estudiantes del Grado propuesto habrán de consignarse tales datos,además de los restantes exigidos por la normativa.

4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

En el grado en Ingeniería Informática no existe curso de adaptación.

Page 12: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

12 / 96

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases magistrales

Preparación de presentaciones de trabajos, proyectos, etc.

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

Sesiones prácticas en grupos reducidos

Tutorías en grupos muy reducidos

Actividades de evaluación

Estudio autónomo

Elaboración de trabajos y/o proyectos y escritura de memorias

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

Resolución de problemas, ejercicios y otras actividades de aplicación

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Examen teórico-práctico (una o varias pruebas)

Asistencia y participación activa en clase

Trabajos y supuestos prácticos

Presentación oral y memoria del trabajo

5.5 NIVEL 1: Módulo de Formación Básica

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Matemáticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Matemáticas

ECTS NIVEL2 24

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

12 12

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Page 13: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

13 / 96

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Matemáticas I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Matemáticas II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Page 14: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

14 / 96

NIVEL 3: Matemática Discreta y Lógica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Estadística

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Matemáticas I

· Resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando diferentes métodos basados en la descomposición de matrices (LU, QR, inversa generalizada ¿).

· Representar matricialmente movimientos en el plano y en el espacio, así como proyecciones o proyecciones ortogonales sobre un subespacio.

· Diagonalizar una matriz mediante el cálculo de subespacios fundamentales.

· Aplicar la diagonalización de una matriz al estudio de procesos estocásticos (cadenas de Markov).

Page 15: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

15 / 96

· Hallar la descomposición en valores singulares de una matriz y utilizarla para aproximar sistemas de ecuaciones incompatibles mediante el cálculo de la pseudo-inversa.

· Ajustar datos a funciones polinómicas por el método de mínimos cuadrados.

· Manejar un programa de cálculo simbólico, como Matlab o Mathematica, para el cálculo algebraico.

Matemáticas II

· Manejar los conceptos básicos de aritmética, aritmética de ordenador, errores, estabilidad.

· Trabajar con sucesiones numéricas, siendo capaz de hallar límites de forma exacta y aproximada.

· Utilizar las nociones básicas de continuidad, derivabilidad para funciones de una y varias variables.

· Manejar las propiedades de las funciones elementales (acotación, crecimiento, periodicidad, regularidad, simetrías,...).

· Resolver problemas formulados en términos de integrales.

· Utilizar los métodos usuales para la resolución numérica ecuaciones no lineales.

· Aproximar e interpolar funciones.

· Aproximar, mediante métodos básicos, derivadas e integrales.

· Comprender de forma práctica los algoritmos anteriores.

· Distinguir las cualidades de cada uno de los métodos numéricos estudiados, sus contraindicaciones y defectos, y eventualmente ser capaz de implementarlos enun ordenador.

· Manipular con soltura un procesador numérico y simbólico. Conocer las nociones básicas de programación ligados a este manipulador.

Estadística

· Efectuar análisis estadísticos descriptivos de conjuntos de datos con objeto de poder resumir de modo efectivo y preciso la información al redactar informes omemorias y entender dichos análisis como una importante aplicación de las bases de datos en distintos ámbitos de la gestión y del conocimiento.

· Aplicar los tratamientos estadísticos adecuados según la naturaleza de las variables estadísticas que conforman una base de datos.

· Manejar un paquete estadístico para el tratamiento estadístico de bases de datos y de resultados de simulaciones de fenómenos aleatorios.

· Modelizar problemas en ambiente de incertidumbre mediante la asignación de probabilidad de sucesos, del cálculo de la probabilidad condicionada y del uso dela independencia de sucesos.

· Reconocer los principales modelos estocásticos, tanto discretos como continuos, junto con métodos generales del cálculo de probabilidades que le permitanadaptarse a nuevos modelos no contemplados de forma específica.

· Modelizar relaciones estocásticas entre variables.

· Aplicar y comprender el fundamento y alcance de las aplicaciones que tiene la probabilidad en la ciencia de los computadores para el análisis de la complejidadcomputacional, el análisis de los métodos de generación de números aleatorios, las técnicas de simulación, los métodos de codificación en la transmisión de lainformación, la topología de Internet, el tratamiento de errores de transmisión, la evolución de ciertas estructuras de datos y el funcionamiento de redes de comu-nicación.

· Utilizar herramientas estadísticas para estimar de modo adecuado los parámetros desconocidos de los modelos estadísticos planteados en la ingeniería mediantelos métodos de estimación puntual y por intervalos.

· Aprender técnicas estadísticas que faciliten el proceso de toma de decisiones en ambiente de incertidumbre: contraste de hipótesis.

Matemática Discreta y Lógica

· Resolver ejercicios y problemas de combinatoria en los que se empleen los conceptos de permutaciones, variaciones y combinaciones; los principios básicos delrecuento, como el de la suma, el producto o el recuento de pares; o el principio del palomar.

· Aplicar el principio de Inclusión-Exclusión al cálculo del número de elementos o de desarreglos de algunos conjuntos.

· Encontrar isomorfismos, o probar que no existen, entre grafos sencillos.

· Analizar flujos y cortes en ¿redes de tuberías¿.

· Resolver problemas de recuento aplicando el Teorema de Polya.

· Describir un conjunto, en especial un conjunto de listas, de manera inductiva, y definir una función de dicho conjunto de manera recursiva.

· Escribir sentencias procedentes del lenguaje ordinario o del lenguaje científico, bien en el lenguaje de la lógica de proposiciones, o bien en el lenguaje de la lógi-ca de predicados de primer orden. Estudiar su valor de verdad.

· Deducir lógicamente una proposición a partir de unas premisas, utilizando los axiomas y reglas de inferencia de un sistema lógico.

· Simplificar funciones booleanas mediante mapas de Karnaugh, utilizando las propiedades de un álgebra booleana.

· Manejar un lenguaje de programación lógica, como el PROLOG.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Matemáticas I

Espacios vectoriales: Conjuntos. Operaciones. Cuerpos. Espacio vectorial de las ntuplas.Combinaciones lineales. Subespacios vectoriales. Sistemas generadores y bases. Dimensión.

Matrices: Definición. Operaciones con matrices. Matrices regulares. Matrices elementales. Inversa de una matriz regular. Escalonamiento por filas ycolumnas. Rango. Matrices equivalentes. Inversa generalizada.Descomposición LU. Determinantes.

Sistemas de ecuaciones lineales: Forma matricial. Tipos de sistemas lineales.Conjunto de soluciones de un sistema. Subespacios trasladados. Aplicación de los dos primeros temas al estudio y resolución de los sistemas deecuaciones lineales.

Transformaciones lineales: Definición. Interpretación de matrices como transformaciones lineales. Subespacio imagen. Núcleo.

Espacio Euclídeo: Producto escalar. Matriz ortogonal. Procedimiento de ortogonalización de Gram-Schmidt. Descomposición QR. Proyección ortogo-nal.

Solución de norma mínima de sistemas de ecuaciones. Aproximación de sistemas de ecuaciones. Ajuste de datos a fuciones polinómicas.

Diagonalización: Valores y vectores propios. Diagonalización de matrices cuadradas. Diagonalización ortogonal de matrices simétricas. Procesos esto-cásticos.

Descomposición en valores singulares: Valores singulares. Matriz pseudoinversa. Soluciones aproximadas de un sistema de ecuaciones.

Matemáticas II

Page 16: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

16 / 96

Preliminares. Tipos de números. Principio de inducción. Errores relativos, absolutos y de redondeo. Aritmética de ordenador. Estabilidad.

Sucesiones numéricas. Definiciones y notación. Sucesiones monótonas. Cálculo elemental de límites. Orden de convergencia. Aceleración de la con-vergencia.

Ecuaciones en diferencias lineales. Ecuaciones homogéneas. Ecuaciones no homogéneas.

Límites y continuidad. Funciones reales de variable real. Cálculo de límites.

Continuidad y discontinuidades. Resultados más relevantes.

Derivación. Reglas de derivación. Máximos y mínimos de una función. Resultados más relevantes. Fórmulas de derivación numérica.

Resolución de ecuaciones no lineales. Localización de raíces. Métodos básicos de aproximación de ceros. Aceleración de la convergencia.

Interpolación y aproximación polinómica. Interpolación polinomial de Lagrange y de Hermite. Polinomios de Taylor.

Integración. Integral de Riemann. Teorema fundamental del cálculo. Regla de Barrow. Integración por partes. Cambio de variable. Integración numéri-ca.

Estadística

Estadística Descriptiva: tipos de datos, variables estadísticas, resumen de las características de una variable estadística y sus gráficos, resumen de larelación entre variables estadísticas y análisis gráfico.

Probabilidad: componentes de la modelización matemática de un fenómeno aleatorio, probabilidad condicionada, independencia, experimentos depen-dientes e independientes. Variables aleatorias: modelos de distribución de probabilidad, variables bidimensionales, independencia e incorrelación, su-cesiones de variables aleatorias y resultados límite (ley fuerte y teorema central).

Inferencia estadística: términos básicos en inferencia (estadístico, errores, distribuciones en el muestreo), inferencia paramétrica y no paramétrica, in-troducción al modelo de regresión.

Matemática Discreta y Lógica

Combinatoria y recurrencia: Principios básicos del recuento. Permutaciones, variaciones y combinaciones. El principio de inclusión-exclusión.

Introducción a la Teoría de Grafos: Grafos. Caminos y ciclos. Grafos eulerianos y hamiltonianos. Árboles. Digrafos. Coloraciones. Redes y caminos crí-ticos. Flujos y cortes.

Aplicaciones de la teoría de grupos a los recuentos: Nociones básicas de grupos.

Acciones de grupos sobre conjuntos. Estabilizadores y órbitas. El teorema de Polya.

Conjuntos construidos inductivamente: El conjunto de los números naturales. El conjunto de las listas formadas por elementos de un conjunto. Funcio-nes definidas recursivamente.

Lógica proposicional: Fórmulas bien formadas. Valoraciones de verdad.

Tautologías. Consecuencia semántica.

Cálculo proposicional: Axiomas. Reglas de inferencia. Sistema deductivo básico.

Lógica de predicados de primer orden: Lenguaje. Fórmulas bien formadas.

Interpretaciones. Modelos. Cálculo deductivo.

Álgebra booleana: Estructura de un álgebra de Boole. Ejemplos. Simplificación de funciones booleanas. Mapas de Karnaugh.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

Page 17: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

17 / 96

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicarlos conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística yoptimización.

FB3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidadcomputacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 120 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

15 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

60 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 30 100

Tutorías en grupos muy reducidos 12 100

Actividades de evaluación 18 100

Estudio autónomo 210 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

30 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

60 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

60.0 80.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 25.0

Trabajos y supuestos prácticos 0.0 20.0

NIVEL 2: Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Física

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

Page 18: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

18 / 96

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Física

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Fundamentos de Electrónica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

Page 19: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

19 / 96

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Física

· Utilizar los principios físicos fundamentales de la mecánica y de la termodinámica en el análisis y estudio de sus conceptos principales.

· Utilizar los principios físicos fundamentales de campos y ondas y electromagnetismo en el análisis y estudio de los conceptos y en la resolución de los problemasasociados a las asignaturas de cursos superiores.

· Conocer y utilizar los principios de conservación.

· Comprender y resolver mediante la aplicación de principios fundamentales de la Mecánica y de la Termodinámica situaciones de interés en ingeniería

· Identificar y evaluar los aspectos físicos relativos a campos y ondas presentes en los problemas y situaciones propias de la ingeniería.

· Establecer los parámetros fundamentales de una onda.

· Conocer las ondas planas y esféricas y sus parámetros.

· Definir los principios fundamentales del campo electrostático y magnetostático.

· Definir los principios fundamentales de los campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo.

· Adquirir destrezas experimentales para la comprobación de leyes físicas del campo electromagnético y la determinación de sus parámetros físicos.

· Identificar la presencia de incertidumbres, tolerancias o errores en las magnitudes experimentales y evaluar su influencia en la resolución de situaciones concre-tas.

· Saber documentar un proceso de medida en lo que concierne a su fundamento, a la instrumentación que requiere y a las condiciones en la que es válido.

Fundamentos de Electrónica

· Describir los distintos materiales semiconductores y sus propiedades.

· Describir las características, funcionamiento y aplicaciones de los dispositivos semiconductores básicos (diodos, BJT, FET, etc.) así como del amplificador ope-racional.

· Conocer los fundamentos físicos de la operación de componentes y dispositivos fotónicos y opto-electrónicos. Conocer la estructura básica de LEDs, láseres, cé-lulas solares y fotodetectores.

· Simular eficientemente dispositivos electrónicos y compararlos con los resultados teóricos y experimentales.

· Seleccionar el componente electrónico u optoelectrónico más adecuado para una determinada aplicación, empleando la documentación del fabricante.

· Identificar las ventajas e inconvenientes de las principales familias lógicas.

· Manejar correctamente las herramientas, instrumentos y aplicativos software disponibles en los laboratorios de las materias básicas y llevar a cabo correctamenteel análisis de los datos recogidos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Física

Principios de la Mecánica. Cinemática y dinámica del punto material. Leyes de Newton. Trabajo y energía. Principios de conservación. Aplicaciones dela Mecánica.

Campo gravitatorio y movimientos bajo su influencia. Movimiento oscilatorio.

Principios de la Termodinámica.

Propagación ondulatoria y fenómenos asociados. Campos eléctrico y magnético.

Corriente eléctrica. Circuitos elementales.

Fundamentos de Electrónica

Introducción a la electrónica. Electrónica analógica y electrónica digital

Materiales semiconductores. Componentes electrónicos básicos: unión PN (diodos), unión metal-semiconductor, estructuras MIS básicas, transistoresFET, transistores BJT. Familias lógicas.

Componentes optoelectrónicos básicos: emisores, detectores y amplificadores ópticos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

Page 20: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

20 / 96

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos,circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y suaplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 52.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

15 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

15 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 37.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 6 100

Actividades de evaluación 9 100

Estudio autónomo 60 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

45 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

30 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

30 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

70.0 80.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 10.0 20.0

NIVEL 2: Informática

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Informática

ECTS NIVEL2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

Page 21: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

21 / 96

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Informática

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Programación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Page 22: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

22 / 96

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Estructura de computadores

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Informática

· Identificar los distintos componentes del sistema físico y lógico del ordenador.

· Comprender la función de un sistema operativo como gestor del sistema físico del ordenador.

· Manejar los sistemas operativos más comunes.

· Utilizar herramientas de edición, compilación y ejecución para desarrollar programas

· Utilizar las diferentes estructuras de control para desarrollar programas

· Utilizar diferentes estructuras de datos para desarrollar programas

· Realizar pruebas para validar los programas desarrollados

· Diseñar una base de datos sencilla

· Realizar consultas sobre una base de datos

· Utilizar una hoja de cálculo

· Conocer herramientas informáticas para planificar proyectos de ingeniería

· Comprender el paradigma de la WWW

Programación

· Diseñar, realizar, evaluar y verificar programas que realicen tareas básicas de cálculo y entrada/salida, utilizando las construcciones típicas de los lenguajes deprogramación imperativa.

· Escribir, compilar, ejecutar y probar programas de pequeño tamaño.

· Analizar y construir algoritmos utilizando técnicas y métodos adecuados.

· Evaluar la complejidad de un algoritmo dado.

· Aplicar las técnicas de descomposición funcional para dividir un programa en pequeñas piezas.

· Utilizar librerías.

· Organizar y mantener pequeños programas y sus unidades componentes.

Estructura de Computadores

· Explicar la organización de la máquina de Von Neumann y sus principales unidades funcionales.

· Mencionar ventajas e inconvenientes de la arquitectura Von Neumann.

· Representar en binario números enteros y reales y evaluar su rango y la precisión.

· Realizar operaciones de aritmética y lógica sencillas sobre datos enteros en binario.

· Considerar el error por redondeo en números reales y su propagación en una cadena de operaciones.

Page 23: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

23 / 96

· Explicar la relación entre lenguaje máquina, lenguaje ensamblador y lenguajes de alto nivel.

· Explicar ventajas e inconvenientes de un determinado formato de instrucción respecto a otros.

· Implementar en lenguaje ensamblador, construcciones básicas de los lenguajes de alto nivel y llamadas a subrutinas.

· Explicar la relación entre el conjunto de instrucciones y el diseño de una arquitectura.

· Describir las principales fases de ejecución de los diferentes tipos de instrucción en el camino de datos de la CPU.

· Comparar diferentes alternativas de implementación del camino de datos de una CPU.

· Describir las características principales de las arquitecturas CISC, RISC y VLIW.

· Explicar las diferentes técnicas de entrada / salida: programadas, mediante interrupciones y DMA.

· Explicar cómo utilizar interrupciones para implementar el control de entrada/salida y transferencias de datos.

· Escribir sencillas rutinas de interrupción en lenguaje ensamblador.

· Explicar el efecto de la latencia y el ancho de banda de memoria en el rendimiento de un computador.

· Razonar el uso de la jerarquía de memoria para reducir el efecto de la latencia de memoria.

· Explicar el concepto de memoria cache y como afecta su uso al rendimiento del computador.

· Explicar los conceptos de memoria virtual y paginación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Informática

Introducción: Estructura física y lógica de un ordenador.

Sistemas operativos.

Introducción a la programación: Tipos de datos, estructuras de control y modularización.

Programas de aplicación: hoja de cálculo, bases de datos, planificación de proyectos, usos básicos de Internet.

Programación

Especificación de algoritmos

Estructuras algorítmicas básicas.

Diseño de algoritmos iterativos. Diseño descendente.

Acciones y funciones.

Modularidad.

Estructura de Computadores

Arquitectura de Von Neumann. CPU, memoria y entrada / salida.

Representación de datos. Bit, byte y palabra. Caracteres, enteros y reales.

Aritmética y lógica sobre enteros en binario. Redondeo y propagación de error en números reales.

Representación de instrucciones. Lenguaje máquina, lenguaje ensamblador y lenguajes de alto nivel. Registros. Formato de instrucción. Fases de eje-cución de una instrucción. Tipos de instrucción y modos de direccionamiento.

Programación en lenguaje ensamblador de construcciones básicas de los lenguajes de alto nivel y llamadas a subrutina.

Arquitectura y organización de la CPU. Conjunto de instrucciones. Camino de datos. Arquitecturas CISC, RISC y VLIW.

Sistema de entrada / salida. Control de entrada / salida: por encuesta, por interrupción, DMA. Vector de interrupciones. Programación en lenguaje en-samblador de rutinas de atención a interrupciones.

Organización de la memoria. Latencia y ancho de banda. Jerarquía de memoria. Memoria cache Memoria virtual.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Page 24: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

24 / 96

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FB3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidadcomputacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería.

FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentosde su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 63 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

45 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

27 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 67.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 9 100

Actividades de evaluación 13.5 100

Estudio autónomo 90 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

45 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

67.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

22.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 80.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 10.0 50.0

NIVEL 2: Empresa

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Page 25: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

25 / 96

Básica Ingeniería y Arquitectura Empresa

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Empresa

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Entender la función que en una economía de mercado juega la empresa.

· Conocer las distintas teorías que explican la empresa y las principales tareas de la actividad empresarial, así como reconocer la importancia del entorno para laempresa.

· Comprender el equilibrio económico-financiero de la empresa, saber interpretar un balance y analizar una cuenta de resultados.

· Conocer la naturaleza del beneficio empresarial y los elementos que principalmente lo determinan, los distintos tipos de rentabilidad y los riesgos económicos yfinancieros.

· Conocer las técnicas principales para el análisis y selección de inversiones.

· Comprender la naturaleza comercial de la empresa y los instrumentos para la gestión de su relación con los mercados.

· Conocer las principales funciones directivas.

· Comprender los conceptos generales del análisis estratégico de la empresa que explican la capacidad competitiva de la empresa.

· Conocer el efecto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre las capacidades de la empresa.

Page 26: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

26 / 96

5.5.1.3 CONTENIDOS

La empresa y la dirección de empresas. La propiedad, la dirección y el gobierno de la empresa. Análisis económico de la empresa

Tipos de Organizaciones. El entorno de la empresa.

La evolución de la empresa.

Los objetivos, la planificación y el control.

La dirección de la producción.

La dirección financiera.

La dirección de marketing.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 30 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 22.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 3 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 60 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

15 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

15 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

80.0 80.0

Page 27: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

27 / 96

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 10.0 10.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Común a la Rama de Informática

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Métodos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Estructura de datos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Page 28: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

28 / 96

NIVEL 3: Algoritmia

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Programación Avanzada

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Entender las primitivas que permiten construir tipos estructurados a partir de tipos básicos (tablas, tuplas, punteros).

· Comprender el concepto de tipo abstracto de datos (TAD).

· Diseñar tipos de datos adecuados a los problemas que deba resolver.

· Diferenciar la complejidad asintótica de diferentes soluciones a un problema.

· Resolver problemas que precisen utilizar TADs de amplio uso (pilas, colas, árboles, ¿)

· Utilizar módulos que implementen TADs para programar soluciones a problemas concretos

· Comprender diversas técnicas de diseño de algoritmos que le permitan abordar ciertos problemas utilizando esquemas conocidos.

Page 29: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

29 / 96

· Utilizar de forma eficiente las estructuras de datos en el diseño de los algoritmos.

· Desarrollar destrezas para que el estudiante sepa analizar la complejidad computacional de un determinado algoritmo.

· Comprender la terminología usada en la programación orientación a objetos: clase, objeto, atributos de clase y de objeto, métodos de clase y de objeto, herencia,interfaz, clase abstracta, clase interna, etc.

· Manejar con fluidez el lenguaje de programación Java.

· Resolver problemas mediante el diseño y la implementación de soluciones en Java.

· Realizar interfaces gráficos

· Comunicar aplicaciones con sistemas gestores de bases de datos a través de la JDBC API.

· Desarrollar pequeños programas en entornos web.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estructuras de DatosTipos elementales y estructurados: Tipos básicos; Tablas; Tuplas; Punteros.Concepto de TAD.

Tipos Abstractos de Datos Secuenciales: Pilas; Colas; Listas.

Diccionarios: Tablas Hash; Funciones de hashing.

Tipos Arborescentes: Arboles Binarios; Arboles de búsqueda; Arboles generales.

AlgoritmiaNociones sobre eficiencia de algoritmos.

Estructuras de datos avanzadas (no lineales).

Algoritmos divide y vencerás.

Algoritmos voraces.

Algoritmos basados en programación dinámica.

Búsquedas con retroceso, ramificación y acotamiento.

Programación avanzadaIntroducción a Java.

El entorno de programación Java.

Conceptos básicos de la programación orientada a objetos.

Herencia.

Interfaces.

Manejo de excepciones.

Manejo de la API de Java.

Operaciones de E/S en Java.

Interfaces gráficos en Java.

Comunicación con Sistemas Gestores de Bases de Datos Relacionales (SGBDR).

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

Page 30: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

30 / 96

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC10 - Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementaraplicaciones basadas en sus servicios.

FC11 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes deComputadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

FC13 - Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemasde información, incluidos los basados en web.

FC14 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente,distribuida y de tiempo real.

FC17 - Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

FC6 - Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñarsoluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

FC7 - Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de unproblema.

FC8 - Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo elparadigma y los lenguajes de programación más adecuados.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 67.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

22.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

22.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 67.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 9 100

Actividades de evaluación 13.5 100

Estudio autónomo 67.5 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

67.5 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

67.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Page 31: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

31 / 96

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 40.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

NIVEL 2: Sistemas Operativos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Sistemas Operativos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

Page 32: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

32 / 96

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Conocer los principios fundamentales de los Sistemas Operativos, así como su evolución a lo largo de los años.

· Capacitar al estudiante en el manejo de procesos, que le permitirán lanzar las distintas tareas a realizar por el ordenador.

· Capacitar al estudiante en el manejo de las diferentes estrategias de planificación, de sus ventajas e inconvenientes y de sus objetivos, así como su relación con eldiseño de los sistemas operativos.

· Capacitar al estudiante en el manejo de diferentes mecanismos de comunicación entre procesos.

· Capacitar al estudiante en el manejo de dispositivos de entrada y salida, y de los sistemas de ficheros que permiten obtener, almacenar y recuperar datos.

· Capacitar al estudiante en la gestión de un recurso tan preciado como es la memoria de un ordenador.

· Capacitar al estudiante en la gestión de los sistemas de ficheros y dispositivos de entrada/salida.

· Capacitar al estudiante en la utilización práctica de un sistema operativo concreto y en la utilización de los servicios que el sistema provee mediante las llamadasal sistema.

· Capacitar al estudiante en la utilización práctica de un sistema operativo concreto y en la utilización de los servicios que el sistema provee mediante las llamadasal sistema.

· Introducir los conceptos principales de la programación concurrente y las construcciones básicas que los sistemas operativos suministran para soportar la concu-rrencia de procesos. Comprender y analizar los problemas ligados a los procesos concurrentes.

· Conocer, comprender y aplicar los conceptos básicos sobre sistemas distribuidos.

· Conocer, comprender y aplicar las técnicas para construir nuevos servicios sobre dichos sistemas, en concreto los modelos basados en middleware.

· Conocer, comprender y aplicar el estado del arte de tecnologías middleware.

· Conocer, comprender y aplicar el conjunto de técnicas de programación que se deben utilizar a la hora de construir sistemas basados en middleware.

· Utilizar un lenguaje de programación orientado a objetos para implementar los aspectos prácticos de la asignatura.

· Diseñar soluciones a problemas aplicando los conceptos, técnicas, tecnologías y técnicas de programación de la asignatura.

· Implementar prototipo que prueben la solución.

· Búsqueda autónoma de soluciones. Solucionar problemas en grupo. Preparar entregables de un proyecto. Defender en público solución propuesta.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los sistemas operativos. Funciones, servicios, estructura general. Casos de estudio.

Procesos e hilos. Estructuras del SO, gestión del SO, aspectos de diseño.

Memoria. Estructuras del SO, gestión del SO, aspectos de diseño.

Dispositivos de entrada/salida. Estructuras del SO, gestión del SO, aspectos de diseño.

Planificación. Técnicas de planificación monoprocesador, multiprocesador y en tiempo real.

Memoria virtual. Estructuras soporte, gestión del SO, aspectos de diseño.

Programación concurrente. Objetivos, problemas y soluciones en programación concurrente.

Mecanismos de intercomunicación de procesos. Servicios del SO. Caso de estudio. Mecanismos de intercomunicación en lenguajes de programación.

Programación distribuida. Objetivos, problemas y soluciones en programación distribuida.

Paradigmas de Sistemas distribuidos. Modelos cliente/servidor, Peer-to-peer, y comunicación a grupo. Modelos orientados a objeto.

Introducción a los Sistemas Operativos Distribuidos. Funciones, servicios, estructura general. Casos de Estudio.

Servicios distribuidos. Middleware. Estrategias de diseño. Aplicación de los conceptos de SO en la construcción de servicios Middleware.

Seguridad en Sistemas Operativos. Problemas, estrategias, protección.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Page 33: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

33 / 96

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC10 - Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementaraplicaciones basadas en sus servicios.

FC11 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes deComputadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

FC14 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente,distribuida y de tiempo real.

FC18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

FC2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos,liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

FC5 - Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 19.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

7.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

6 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 27 100

Tutorías en grupos muy reducidos 3 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 28.5 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

18 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

18 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

18 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

45.0 45.0

Asistencia y participación activa en clase 5.0 5.0

Page 34: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

34 / 96

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

NIVEL 2: Bases de Datos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Bases de Datos I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Bases de Datos II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Page 35: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

35 / 96

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Describir los componentes de un sistema de bases de datos

· Identificar las funciones principales de un sistema gestor de bases de datos

· Explicar el concepto de independencia de datos y su importancia en un sistema de bases de datos

· Conocer un lenguaje de consulta estructurado.

· Clasificar los modelos de datos en modelos lógicos, modelos conceptuales y modelos físicos

· Conocer el modelo Entidad-Relación

· Definir la terminología fundamental del modelo de datos relacional

· Describir sus principios básicos del modelo de datos relacional y definir las operaciones del algebra relacional

· Desarrollar un modelo lógico mediante la transformación del modelo Entidad-Relación y mediante la normalización del modelo relacional

· Diseñar y desarrollar aplicaciones que necesiten acceso a las bases de datos.

· Conocer diferentes medidas de seguridad de las bases de datos para cumplir la normativa vigente de privacidad

5.5.1.3 CONTENIDOS

Conceptos generales de bases de datos. Conceptos y arquitectura de un sistema de base de datos.

Modelo Entidad-Relación. Diagramas E/R y cuestiones de diseño.

Nivel Físico de bases de datos. Almacenamiento y Estructura de Archivos. Indexación y Asociación.

Lenguaje de consulta estructurado (SQL). Desarrollo de aplicaciones basadas en bases de datos.

Introducción al modelo relacional. Dominios y relaciones. Claves y reglas de integridad.

Álgebra Relacional.Conceptos básicos. Cálculo relacional de tuplas y dominios. Operaciones delálgebra relacional extendida. Modificación de la base de Datos. Vistas.

Ligaduras de integridad y dependencias funcionales en bases de datos relacionales. Ligaduras de los dominios.

Integridad referencial. Asertos y disparadores.

Dependencias funcionales. Algoritmos de diseño de bases de datos relacionales y dependencias funcionales.

Dificultades en el diseño de esquemas de relacionales. Descomposición. Normalización usando dependencias funcionales. Normalización usando de-pendencias multivaloradas. Normalización con dependencias de reunión.

Forma normal de clave de dominios. Enfoques alternativos al diseño de BBDD.

Creación y Desarrollo de una Base de Datos. Ciclo de Vida. La importancia de un buen diseño. Normativa y regulación en el ámbito de las bases dedatos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

Page 36: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

36 / 96

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC12 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan suadecuado uso, y el diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos.

FC13 - Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemasde información, incluidos los basados en web.

FC18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

FC2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos,liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

FC5 - Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 45 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

15 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

15 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 45 100

Tutorías en grupos muy reducidos 6 100

Actividades de evaluación 9 100

Estudio autónomo 51 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

78 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

18 0

Page 37: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

37 / 96

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

18 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 40.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

NIVEL 2: Computadores

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Arquitectura y Organización de Computadores

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

Page 38: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

38 / 96

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Utilizar las deferentes métricas para evaluar el rendimiento de un computador. Tener en cuenta las limitaciones de las diferentes métricas de rendimiento. Eva-luar los límites de mejora de un sistema según la ley de Amdahl.

· Considerar el impacto económico y social que conlleva la mejora de rendimiento de los sistemas.

· Describir diferentes técnicas de organización de la memoria para la mejora del rendimiento en el acceso.

· Describir y comparar diferentes modelos de organización de memoria caché.

· Explicar el funcionamiento de la memoria virtual y evaluar el efecto del TLB en la mejora del rendimiento.

· Describir diferentes técnicas en la organización de la CPU para la mejora del rendimiento en la ejecución de instrucciones.

· Evaluar la mejora de rendimiento de la segmentación.

· Describir diferentes técnicas hardware para disminuir el efecto de los riesgos de la segmentación.

· Explicar el concepto de paralelismo a nivel de instrucción y su influencia en el rendimiento de los computadores.

· Describir las características principales de los procesadores superescalares y VLIW.

· Explicar el concepto de paralelismo a nivel de proceso.

· Evaluar el rendimiento en la paralelización de aplicaciones según la ley de Amdahl.

· Describir las características principales de los procesadores multithreaded y multicore.

· Describir los aspectos técnicos más relevantes y razonar las ventajas e inconvenientes de las arquitecturas de memoria compartida, distribuida y las redes decomputadores.

· Describir los componentes actuales de un PC y su interconexión a través de la placa base.

· Describir las características principales de los procesadores actuales de un PC.

· Describir las características principales de los tipos de memoria actuales para PC.

· Describir las características principales de los diferentes tipos de buses en un PC actual.

· Explicar las diferencias técnicas y de aplicación entre las estaciones de trabajo y los servidores basados en PC.

· Utilizar técnicas de programación para la mejora de rendimiento en el acceso a memoria de aplicaciones.

· Utilizar técnicas de programación para la mejora de rendimiento en la ejecución de aplicaciones.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Rendimiento. Medidas de rendimiento de un computador. Ley de Amdahl. Impacto económico y social del rendimiento.

Organización de la memoria. Memoria caché: organización, reemplazo y políticas de escritura. Memoria virtual y TLB. Técnicas de programación deacceso eficiente a memoria.

Organización de la CPU. Segmentación. Riesgos de la Segmentación. Técnicas hardware para reducir el efecto de los riesgos: Predicción, prebúsque-da, ejecución especulativa. Técnicas de programación para reducir el efecto de los riesgos.

Paralelismo a nivel de instrucción. Procesadores superescalares. Procesadores VLIW.

Paralelismo a nivel de proceso. Revisión de la ley de Amdahl. Procesadores multicore y multithreaded. Arquitecturas de memoria compartida. Arquitec-turas de memoria distribuida. Redes de computadores: clusters y grids.

Arquitectura de un PC. Conjunto Placa Base, Procesador y Memoria y su conexión a través del chipset. La BIOS. Tipos de procesador. Tipos de me-moria. Tipos de buses. Estaciones de trabajo y servidores basados en PC.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

Page 39: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

39 / 96

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos,liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

FC4 - Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares ynormativas vigentes.

FC5 - Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

FC9 - Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentesbásicos que los conforman.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 28.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

7.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

12 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 12 100

Tutorías en grupos muy reducidos 3 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 22.5 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

22.5 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

22.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

15 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

70.0 70.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 20.0 20.0

NIVEL 2: Redes

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

Page 40: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

40 / 96

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Redes de Computadores

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Localizar documentos técnicos en línea con especificaciones detalladas sobre tecnologías y equipamiento de comunicaciones.

· Identificar los bloques funcionales para poder ofrecer un servicio de red de datos.

· Diferenciar los tipos básicos de equipamiento de comunicaciones.

· Identificar los problemas de alcanzabilidad a sistemas y servicios a través de una red de datos.

· Diferenciar los conceptos de conmutación de circuitos y de paquetes.

· Distinguir los conceptos de retardo de transmisión y retardo de propagación.

· Identificar los parámetros de retardo de transmisión, retardo de propagación, capacidad y probabilidad de pérdida en una red de conmutación de paquetes.

· Identificar el paradigma de comunicación que emplea un servicio.

· Describir el proceso de comunicación extremo a extremo en un escenario de interconexión de redes.

· Distinguir los protocolos, servicios y funciones en una Internet.

· Describir los protocolos de nivel de aplicación empleados en los servicios de comunicación más importantes en redes datos.

· Diseñar las diferentes partes del código de un software de comunicaciones en redes de datos.

· Resolver problemas de direccionamiento en redes de conmutación de paquetes.

· Resolver problemas básicos de configuración del encaminamiento en redes de conmutación de paquetes.

· Distinguir los protocolos, servicios y funciones en una arquitectura de protocolos estándar.

· Diseñar y crear una aplicación servidor concurrente para un servicio telemático.

Page 41: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

41 / 96

· Diseñar y crear una aplicación cliente interactiva y automatizable para un servicio telemático.

· Utilizar herramientas para la depuración y verificación de software de comunicaciones.

· Describir los protocolos y componentes del servicio web.

· Reconocer y localizar los estándares y organizaciones de estandarización relacionadas con las tecnologías de telecomunicación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

IntroducciónElementos de una red. Organizaciones de estandarización. Estándares. Historia de Internet. Conmutación de circuitos y de paquetes. Redes y proto-colos orientados y no orientadas a conexión. Protocolo. Cabeceras de protocolos. Modelos de pilas de protocolos. Protocolos de una Internet.

Nivel de aplicaciónAplicaciones en red. Protocolos de aplicación. Paradigmas cliente-servidor, peer-to-peer e híbiridos. Sockets. Identificador de proceso. Conceptos bá-sicos de ancho de banda, pérdidas, retardo. Servicio y protocolo web. Servicio y protocolo de resolución de nombres. Servicio y protocolo del correoelectrónico. Servicio y protocolo de acceso remoto. Servicio y protocolo de transferencia de ficheros. Aplicaciones P2P. API de Sockets para la progra-mación de aplicaciones de red. Programación de aplicaciones cliente/servidor.

Nivel de transporteIntroducción al nivel de Transporte en Internet. Multiplexación de aplicaciones. Puertos. Protocolo UDP. Técnicas de transporte fiable. Protocolo detransporte. Transporte fiable. Diagrama de estados en la definición de protocolos complejos. Buffer. Manejo de conexiones. Control de flujo y controlde congestión.

Nivel de redIntroducción al nivel de Red en Internet. Protocolo de red. Direccionamiento de red. Reenvío y enrutamiento. Conceptos básicos de enrutamiento. Ta-bla de rutas. Fragmentación y reensamblado. Protocolos de soporte.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC11 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes deComputadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

FC13 - Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemasde información, incluidos los basados en web.

FC18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

FC2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos,liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

FC4 - Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares ynormativas vigentes.

FC5 - Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

Page 42: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

42 / 96

FC9 - Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentesbásicos que los conforman.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 19.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

7.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

6 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 27 100

Tutorías en grupos muy reducidos 3 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 9 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

33 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

33 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

7.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

30.0 30.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 60.0 60.0

NIVEL 2: Ingeniería del software

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

Page 43: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

43 / 96

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Ingeniería del software

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Distinguir claramente los distintos paradigmas de programación.

· Analizar y diseñar distintos proyectos informáticos en función del paradigma al que pertenecen.

· Dominar toda la metodología estructurada bajo paradigma imperativo.

· Ser capaz de analizar y diseñar eficientemente bajo el paradigma orientado a objeto.

· Adaptar el paradigma orientado a objeto a las aplicaciones basadas en interfaces de usuario y Web.

· Ser capaz de entender y utilizar una herramienta CASE.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Principios del Software de Gestión.Introducción histórica. La crisis del software. Distintos paradigmas.

Análisis de Requisitos del SoftwareEntrevistas. Tipos de requisitos. Especificación y diseño de requisitos. Estándares. IEEE, ESA,¿

Metodología estructurada para el Análisis.Acrónimos: DFD, DTE, DER. Documento SRD.

Diseño estructurado del Software.Diagrama de estructura. Paso de DFD a Diagrama de estructura: Transacción y transformación. Documentos: ADD y DDD.

Orientación a objetos.Características. Paradigma orientado a objeto.

Análisis y Diseño Orientado a Objeto.Introducción. Acrónimos: DCU, DS y DC, DClases.

Análisis y Diseño Web.Características de las aplicaciones Web.

Análisis y Diseño de Interfaces de Usuario.Normas estándares para el buen diseño de las interfaces GUI.

Análisis y Diseño Orientado a Eventos.Características. La sustitución de los mensajes por los eventos de los objetos.

Page 44: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

44 / 96

Introducción a las herramientas CASE.Características. Uso y adecuación al paradigma establecido.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC16 - Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software.

FC8 - Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo elparadigma y los lenguajes de programación más adecuados.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 19.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

7.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

19.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 13.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 3 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 52.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

30 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

Page 45: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

45 / 96

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

75.0 75.0

Asistencia y participación activa en clase 0.0 0.0

Trabajos y supuestos prácticos 25.0 25.0

NIVEL 2: Inteligencia Artificial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Inteligencia Artificial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

Page 46: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

46 / 96

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Comprender los principios fundamentales de la inteligencia artificial

· Conocer las técnicas básicas de los sistemas inteligentes.

· Saber diseñar, desarrollar y seleccionar algoritmos típicos de inteligencia artificial.

· Conocer y dominar la implementación de los algoritmos más importantes en lenguajes funcionales.

· Manejar el formalismo de representación de problemas como espacio de estados. Conocer los distintos algoritmos de búsqueda ciega, y sus limitaciones en lapráctica.

· Comprender el papel de la heurística como forma de incorporar información a las búsquedas, de manera que la complejidad práctica se reduzca.

· Dominar las propiedades teóricas del algoritmo A*.

· Entender y representar un problema como problema de satisfacción de restricciones. Conocer los algoritmos de búsqueda con backtracking, de consistencia dearcos y de reparación heurística, apreciando las características de cada uno de los enfoques que siguen estos algoritmos.

· Emplear el algoritmo de poda alfa-beta para la implementación de juegos de estrategia. Apreciar el papel de las funciones de evaluación estática como incorpora-ción de información que permite mejorar la eficiencia práctica en la generación de árboles de juego.

· Diferenciar claramente las características de los algoritmos de búsqueda local frente a los algoritmos de búsqueda global. Conocer los algoritmos de escalada yde enfriamiento simulado.

· Comprender y utilizar los algoritmos genéticos. Representar problemas de optimización en un formato adecuado para ser abordado mediante un algoritmo gené-tico.

· Saber evaluar aplicaciones de sistemas inteligentes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Problemas que estudia la Inteligencia Artificial.

Una introducción al lenguaje de programación para la Inteligencia Artificial.

Representación de problemas como espacios de estados.

Técnicas básicas de búsqueda para la resolución de problemas.

Búsqueda informada mediante técnicas heurísticas.

Introducción a las búsquedas con algoritmos genéticos

Aplicación a problemas de IA: clasificación, imagen.

Técnicas heurísticas en juegos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T8 - Aprendizaje autónomo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad,seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

FC15 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicaciónpráctica.

FC6 - Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñarsoluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Page 47: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

47 / 96

Clases magistrales 22.5 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

7.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

7.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 22.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 3 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 33 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

33 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

9 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

7.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 40.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Obligatorio de Ingeniería del Software

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Desarrollo de Sistemas Informáticos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

Page 48: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

48 / 96

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Análisis y diseño de software

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Arquitectura del software

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Gestión de proyectos informáticos I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

Page 49: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

49 / 96

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Analizar, diseñar y mantener aplicaciones informáticas de forma eficiente, a partir de los requisitos y/o reglas de negocio del proyecto informático a desarrollar.

· Realizar un buen mantenimiento del producto generado según la metodología adecuada.

· Conocer las metodologías básicas para el desarrollo eficiente del análisis y diseño y mantenimiento de cualquier proyecto informático.

· Manejar herramientas CASE que permiten la mejor implantación de las metodologías de Análisis y Diseño del Software

· Manejar los conceptos básicos de la arquitectura de los componentes que conforman el software.

· Analizar los problemas específicos de las arquitecturas de 3 capas.

· Conocer los patrones de diseño que se utilizan para modelar la arquitectura de los componentes software, en particular para aplicaciones informáticas Enterprise.

· Resolver eficientemente los problemas que plantea una arquitectura reusable de carácter Enterprise.

· Conocer los fundamentos de la gestión de proyectos informáticos

· Elaborar un estudio de la viabilidad de un proyecto software

· Conocer las principales habilidades y actividades que debe desarrollar el gestor de un proyecto de software

· Conocer los componentes de un equipo de desarrollo de un proyecto de software y las distintas estructuras organizativas

· Desarrollar un plan de proyecto de software que incluye estimaciones de tamaño y esfuerzo, de una agenda, asignar recursos, configuración de control, gestionarcambios e identificar y gestionar riesgos del proyecto

· Comparar y contrastar diferentes métodos y técnicas utilizadas para asegurar la calidad del producto software

5.5.1.3 CONTENIDOS

Arquitectura del SoftwarePatrones de diseño de software: nacimiento y evolución. Arquitecturas tipo Enterprise: tecnologías y soluciones. De las aplicaciones CGI a los WebServices.

Arquitecturas de tres capas: problemas y soluciones. Choque de paradigmas: modelo de objetos de negocio vs. modelo relacional. Concurrencia. Lalógica del modelo de negocio

Clasificación de los patrones de diseño conocidos como solución a los problemas planteados

Descripción del problema a resolver: Diseño y construcción de un sistema Enterprise reusable. Evaluación de alternativas. Criterios de selección.

Patrones utilizados para resolver: El modelo de negocio, el mapeo de la persistencia, la arquitectura de la persistencia, el comportamiento de la persis-tencia, la concurrencia, la distribución y la presentación.

Casos de estudio: Cliente-Servidor, Sistemas Dinámicos, SOA,...

Análisis y Diseño del SoftwareModelado Visual Orientado a Objeto y Proceso Software. Uso del lenguaje UML para el modelado visual del desarrollo de aplicaciones orientadas aobjeto.

El Proceso Software. Desarrollo de un proyecto informático utilizando el proceso unificado del software (U.P.). Mejores prácticas.

Casos de Uso y Diagramas de Casos de Uso. Modelado visual de los requisitos y/o reglas de negocio. Estructura de un caso de uso. Relaciones entrelos casos de uso.

Diagramas de Interacción. Comportamiento dinámico del proyecto. Diagramas de Secuencia y Colaboración.

Modelado Estructural. Comportamiento estático del proyecto. Diagramas de clases.

Page 50: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

50 / 96

Modelado Avanzado de Comportamiento. Diagramas de transición de estados.

Comportamiento dinámico de un caso de uso, una clase o un método de una clase.

Modelado Arquitectónico. Diagrama de componentes. Desarrollo orientado a la arquitectura.

Patrones de Diseño Orientados a Objeto. Patrones de creación, estructurales, de comportamiento. Necesidad de un diseño basado en patrones.

Mantenimiento del software. ¿Por qué todo el desarrollo de un proyecto tiene como finalidad un buen mantenimiento del producto final? Tipos de man-tenimiento.

Herramientas CASE. Rational Rose, Dome,...

Gestión de Proyectos InformáticosGestión de proyectos. Conceptos fundamentales. Actividades de la gestión de proyectos. Historia y problemática de la gestión de proyectos. Viabilidadde un proyecto

Estimación de costes. Productividad: Puntos de Función. Técnicas de estimación. Modelo COCOMO. Modelos algorítmicos de costos en la planifica-ción del proyecto.

Duración y personal del proyecto

Planificación de proyectos. Tipos de planes. El plan del proyecto. Plan de trabajo. Definición de tareas. Representación gráfica: PERT y GANTT. Es-tándares y normativas de proyectos software

Gestión de riesgos. Identificación y evaluación de riesgos. Estrategias proactivas para la gestión de riesgos.

Gestión de recursos humanos. Los participantes. Director/Gestor de proyecto. Equipo de proyecto. Trabajo en grupo. Selección y retención del perso-nal. Panificación: asignación de recursos

Seguimiento y control del proyecto. Información del progreso. Control de cambios. Crisis en los proyectos informáticos

Gestión de calidad. Garantía de calidad y estándares. Planificación de calidad. Control de calidad. Mediciones y métricas del software.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T10 - Motivación por la calidad

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

Page 51: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

51 / 96

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FC2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos,liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

FC3 - Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidadesde comunicación en todos los entornos de desarrollo de software.

FC4 - Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares ynormativas vigentes.

IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuarioy se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando lasteorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software.

IS2 - Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades,reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas delcoste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones.

IS3 - Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles.

IS4 - Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones softwaresobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales.

IS5 - Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 45 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

13.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

45 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 67.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 18 100

Actividades de evaluación 4.5 100

Estudio autónomo 54 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

45 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

67.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

90 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

50.0 50.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Page 52: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

52 / 96

Trabajos y supuestos prácticos 40.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Obligatorio de Computación y Sistemas Inteligentes

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Computación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Ingeniería del conocimiento

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Computación

Page 53: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

53 / 96

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Procesadores del lenguaje

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Conocer los modelos y principios de la computación.

· Saber generar nuevos modelos.

· Reconocer el tipo de problemas que requieren técnicas computacionales para su solución.

· Entender los problemas y métodos de la complejidad computacional

· Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de los sistemas basados en el conocimiento (SBCs)

· Saber adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en forma computable.

· Utilizar y aplicar la representación del conocimiento en la percepción y actuación en ambientes inteligentes.

· Saber desarrollar sistemas basados en el conocimiento.

· Manejar las herramientas metodológicas y de implementación más extendidas.

Page 54: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

54 / 96

· Comprender la naturaleza y limitaciones de los SBCs, y cuáles son sus campos de aplicación apropiados.

· Utilizar entornos y herramientas que ofrezcan diferentes posibilidades de representación del conocimiento y posterior uso en inferencia.

· Entender el funcionamiento de un compilador

· Construir analizadores léxicos

· Construir analizadores sintácticos

· Analizar la semántica de un lenguaje de programación.

· Conocer y desarrollar técnicas de aprendizaje computacional.

· Conocer los fundamentos de los métodos probabilísticos.

· Diseñar redes bayesianas.

· Saber utilizar la lógica difusa en SBCs.

· Diseñar proyectos donde el cálculo aproximado permita optimizar los resultados.

· Aplicar diferentes técnicas computacionales en la resolución de problemas prácticos en el desarrollo industrial.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Computación CientíficaModelos computacionales clásicos. Transformadas. Introducción al procesamiento paralelo, Introducción a la complejidad, Algunas aplicaciones de losmodelos fundamentales de la computación. Paradigmas de la computación natural. Algoritmos genéticos. Hormiga. Computación molecular. Compu-tación basada en ADN. Máquinas moleculares. Potencia. Algunas aplicaciones de los modelos fundamentales de la computación.

Procesadores de lenguajeCompiladores: Funciones y fases; Preprocesadores; Generación de Código, Análisis Léxico: Autómatas de estados finitos; Construcción de analizado-res léxicos; Análisis Sintáctico: Gramáticas independientes del contexto; Analisis sintáctico topdown; análisis sintáctico bottom-up; Análisis Semántico:traducción dirigida por la sintaxis; Traducciones y rutinas semánticas

Ingeniería del conocimientoConcepto de SBC: Estructura básica y características, Representación del conocimiento y su uso en inferencia, Tratamiento de la incertidumbre enSBCs, Desarrollo de prototipos en Clips, Aspectos metodológicos de ayuda a la construcción de SBC, Método probabilista clásico, Redes Bayesianas,Factores de certeza (MYCIN), Lógica Difusa, Desarrollo de prototipos en Fuzzy-Clips.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

C1 - Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios fundamentales y modelos de la computación y saberlosaplicar para interpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos, teorías, usos y desarrollos tecnológicosrelacionados con la informática.

C2 - Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación y las técnicas de procesamiento léxico,sintáctico y semántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño y procesamiento de lenguajes.

Page 55: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

55 / 96

C3 - Capacidad para evaluar la complejidad computacional de un problema, conocer estrategias algorítmicas que puedan conducira su resolución y recomendar, desarrollar e implementar aquella que garantice el mejor rendimiento de acuerdo con los requisitosestablecidos.

C4 - Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para laresolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados conaspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes.

C5 - Capacidad para conocer y desarrollar técnicas de aprendizaje computacional y diseñar e implementar aplicaciones y sistemasque las utilicen, incluyendo las dedicadas a extracción automática de información y conocimiento a partir de grandes volúmenes dedatos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 90 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

22.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

22.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 45 100

Tutorías en grupos muy reducidos 9 100

Actividades de evaluación 13.5 100

Estudio autónomo 90 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

45 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

67.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 40.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Obligatorio de Tecnologías de la Información

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Arquitectura de Redes y Servicios

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6 6

Page 56: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

56 / 96

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Arquitectura de redes

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Sistemas de información web

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Page 57: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

57 / 96

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Seguridad en sistemas informáticos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Definir y relacionar los parámetros básicos de dimensionado de una red (carga, capacidad, retardo, jitter, probabilidad de bloqueo, probabilidad de pérdida, th-roughput)

· Describir las tecnologías de red de área local para usuarios residencial y empresarial

· Describir los mecanismos de entrega fiable, control de flujo y señalización de conexión en protocolos de transporte

· Reconocer los diferentes tipos de protocolos y algoritmos de encaminamiento en redes

· Resolver el cálculo de rutas en redes según los principales tipos de algoritmos de encaminamiento

· Relacionar la experiencia del usuario con las condiciones de los parámetros de red

· Describir las técnicas de control de congestión

· Reconocer el efecto de mecanismos de control de congestión sobre los servicios y la red

· Describir los factores que determinan la fiabilidad de una red

· Construir y validar un protocolo aplicable en diferentes niveles de una arquitectura de redes

· Estimar de forma teórica los límites de rendimiento de una combinación hardware-software servidor

· Describir los principales protocolos y sistemas de gestión estandarizados para redes de voz y datos

· Diseñar la arquitectura de un servicio web

· Describir contenidos mediante lenguajes estándar de etiquetas

· Identificar las tecnologías utilizadas en la web

· Reconocer los protocolos presentes en la web

· Aplicación de tecnologías y protocolos web a servicios de gestión de información, comercio electrónico e interactivos

· Identificar las diferentes amenazas y ataques que pueden sufrir los elementos de una red de comunicaciones: vulnerabilidades de software, fallos de configura-ción, denegación de servicio, ingeniería social.

· Describir las funciones de las herramientas criptográficas que permiten garantizar la confidencialidad, integridad y autenticidad de una información

· Utilizar herramientas de seguridad perimetral de una red de comunicaciones: cortafuegos, proxys, sistemas de detección de intrusiones y honeypots

· Utilizar herramientas de protección del canal de comunicaciones: túneles y redes privadas virtuales

· Seleccionar el esquema de seguridad de red más adecuado según las especificaciones del escenario

· Elaborar políticas de seguridad para redes de comunicaciones y sistema de información

· Identificar requisitos de un sistema de información necesarios para cumplir la normativa vigente de protección de datos

· Describir los protocolos y servicios de autentificación, autorización y contabilidad

5.5.1.3 CONTENIDOS

Page 58: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

58 / 96

Arquitectura de RedesParámetros de una red de ordenadores y su relación con la calidad de servicio percibida por el usuario.Introducción al nivel de enlace. Control de acceso al medio. Redes de área local.Resolución de direcciones. Enlaces punto a punto.Direccionamiento dinámico. Traslación de direcciones. Protocolos de enrutamiento dinámico. Protocolos de información y error. Multicast. Protocolosde red móvil.Protocolos de red de próxima generación. Control de congestión avanzado.Conmutación de circuitos/paquetes/datagramas virtuales.Gestión de red. Estándares de gestión de red. Gestores y agentes. Monitorización. Plataformas de gestión.Calidad de servicio. Principios en la garantía de calidad de servicio. Clases de servicio. Clasificación. Conformado. Planificación de paquetes.Tecnologías de red de área local: tipos, cabecera, resolución, funcionamiento de equipos de conmutación.Tecnologías de acceso inalámbricas: modos de acceso, cabecera, peculiaridades del medio inalámbrico, interconexión con redes cableadas.Tecnologías punto a punto.Diseño de red. Fases del diseño. Estructuras topológicas típicas en diseño. Dado un pliego de descripción de requerimientos realizar y presentar unaoferta.

Sistemas de Información WebArquitectura del servicio web. Componentes del servicio web. Tecnologías del servicio web.Revisión de conceptos básicos. Funcionamiento de redes cliente-servidor. Los nombres de servidores en Internet. La web. Servidor web. Protocolos.Localizadores.Lenguajes de etiquetas para la web. Estructura de un documento. Plantillas y hojas de estilos.Procesado en cliente vs Procesado en servidor .

Lenguajes en el lado del servidor. Sintaxis básica (variables, bucles, condiciones, funciones). Variables del servidor, librerías, manejo de formulariosweb, envío de emails, clases y objetos. Sesiones. Estado de la conexión con el navegador.Interacción con base de datos.Lenguaje de marcado extensible. Lenguajes dinámicos. Modelo de renderizado ymodelo de cajas. Bugs de navegadores.Servicios web. Comercio electrónico. Sistemas de gestión de contenidos. Otras tecnologías web.

Seguridad en Sistemas de InformaciónIntroducción a la seguridad. Tipos de ataques y atacantes.Técnicas de reconocimiento e intrusismo en redes y sistemas operativos Malware: virus, gusanos, troyanos, rootkits...La cadena de seguridad. Seguridad física, seguridad en el host, seguridad en la red, seguridad perimetral y seguridad en el acceso.Seguridad en la red y seguridad perimetral: firewalls y listas de acceso

Monitorización de seguridad, sistemas de detección de intrusos y detección de integridad de hosts. Sistemas de auditoria de seguridadSeguridad en el canal de comunicaciones: fundamentos de criptografía y redes privadas virtuales, seguridad en redes inalámbricas. Seguridad en laWeb.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

Page 59: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

59 / 96

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

TI1 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en unaorganización.

TI2 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercioelectrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil.

TI3 - Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 45 100

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

45 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 67.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 13.5 100

Actividades de evaluación 9 100

Estudio autónomo 67.5 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

45 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

45 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

112.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 40.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Mención Ingeniería del Software

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 30

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

12 12

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

Page 60: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

60 / 96

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Ingeniería del software

NIVEL 3: Análisis de Aplicaciones Empresariales

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Programación Segura

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

Page 61: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

61 / 96

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Verificación y validación del software

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Gestión de proyectos informáticos II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

Page 62: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

62 / 96

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Ingeniería WEB

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Identificar riesgos en el código de las aplicaciones para diferentes arquitecturas.

· Conocer las buenas prácticas para realizar desarrollos fiables.

· Conocer las buenas prácticas de gestión de desarrollo que tenga en cuenta la seguridad de los productos implementados.

· Conocer las buenas prácticas que proponen organismos externos como por ejemplo ISACA, SEI, ITIL, ISO, etc. para la gestión del desarrollo integrando aspec-tos de seguridad.

· Conocer los estándares de métricas de niveles de seguridad del software para su evaluación externa.

· Conocer los conceptos básicos de la inteligencia empresarial ( business intelligence) y del data warehousing.

· Conocer la terminología que se utiliza en relación a las aplicaciones empresariales que implementan estos conceptos.

· Gestionar los sucesos críticos y la gestión del riesgo.

· Analizar aplicaciones empresariales inteligentes, sus usos y la gestión de sus usuarios.

· Data Integration Framework (DIF)

· Generar procesos de desarrollo para el Data warehousing & business intelligence.

· Desarrollar y conocer las mejores prácticas. Best practices.

· Evaluar adecuadamente cualquier aplicación empresarial de Data wharehouse y bussinnes intelligence, bien propietaria, bien GNU.

· Analizar, diseñar y mantener aplicaciones informáticas de forma eficiente en entornos Web.

· Desarrollar el proceso Web con control de calidad y gestión de la configuración.

· Aplicar las métricas Web a los proyectos.

· Diseñar interfaces de usuario Web adecuadamente.

· Conocer y utilizar la metodología de verificación y validación del software.

· Conocer y desarrollar el ciclo de vida de las pruebas.

· Ser capaz de realizar conjuntos de pruebas del software, tanto a nivel de módulo o de clase.

Page 63: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

63 / 96

· Desarrollar conjuntos de pruebas para la arquitectura de módulos o componentes de un proyecto informático, dependiendo del tipo de paradigma elegido.

· Definir el conjunto de pruebas y el proceso de las pruebas según un estándar.

· Utilizar herramientas que permitan la verificación y validación del software, desde el punto de vista de la calidad del software.

· Describir el proceso de gestión de calidad y las actividades del proceso de garantía, planificación y control de calidad

· Razonar la importancia de los estándares el proceso de gestión de calidad

· Identificar las métricas de calidad y las diferencias entre métricas de predicción y métricas de control

· Describir los principios de mejora de procesos del software y por qué vale la pena esta mejora

· Razonar cómo los factores del proceso de software influyen en la calidad del software y en la productividad de los desarrolladores

· Explicar las nociones de capacidad y madurez de proceso y el marco general del modelo CMMI para la mejora de procesos

· Razonar la importancia de la gestión de configuración del software

· Utilizar correctamente herramientas CASE para apoyar los procesos de gestión de configuraciones

5.5.1.3 CONTENIDOS

Programación SeguraFiabilidad del software: corrección + seguridad. Necesidad de software fiable.Riesgos de los sistemas de información causados por fallos de software. Pruebas del software. Aplicación de métodos formales y MDA para mejorar lafiabilidad del software.Buenas prácticas para desarrollo de software seguro. Vulnerabilidades del software. Revisiones de diseño, operacionales y de implantación. Análisisestático.Programación segura para plataformas comerciales. Seguridad de las aplicaciones para la Web.Gestión del desarrollo de software fiable. Gestión del desarrollo de software.Integración de la seguridad en la producción de software.Organismos y normas implicadas en el desarrollo de software seguro. Gestión de incidencias. Gestión de la seguridad. Normas y Certificaciones en elámbito de la seguridad informática

Análisis de Aplicaciones EmpresarialesIntroducción al Data warehousing & business intelligence: breve historia del análisis de datos y la generación de informes. Ciclo de vida de la informa-ción.

Business intelligence. Data warehousing. La gestión del rendimiento empresarial corporativo (CPM). Business intelligence & data warehousing en laactualidad. Drivers empresariales para la Business intelligence y

Data Shadows. Tecnologías de la información para el Data warehousing y Data Shadows. Aplicaciones empresariales que utilizan Business intelligen-ce & data warehousing. Terminología empresarial.

Las arquitecturas Business intelligence & data warehousing. Arquitecturas Business intelligence. Aplicaciones empresariales de la Business intelligen-ce. Arquitecturas OLAP: Integración de datos. Data Integration Framework (DIF)

Las mejores prácticas. Integración de datos. Business intelligence. Análisis de algunas herramientas empresariales de Business intelligence & datawarehousing.

Ingeniería WebVisión general de la Ingeniería Web. Características. Tipo de proyectos y características.

El proceso de la Ingeniería Web. Formulación, Planificación y análisis, Modelización, Generación de páginas, Test y Evaluación del cliente.

Las métricas de los procesos Web. La usabilidad de los proyectos Web. Métricas de usabilidad. Los métodos de evaluación. Metodología WebQEM:Su aplicabilidad. Fases y Actividades. Perfil de Usuario a Evaluar. Diseño e Implementación de la Evaluación Elemental y Global. Recomendaciones.Método basado en revisiones Heurísticas. Fortalezas y Debilidades.

El diseño de las interfaces de usuario. Características de diseño para las GUI.

Evaluación de herramientas comerciales..

Verificación y Validación de SoftwareLa verificación y la validación del software. Definiciones. Error, defecto y fallo.

La metodología de las pruebas. Metodología básica. Pruebas de caja negra y caja blanca o transparente. Pruebas aleatorias.

El proceso de las pruebas del software. Planificar las pruebas, diseñar las pruebas ejecutar las pruebas, etc.

Las pruebas estructurales o de caja blanca. Criterios de cobertura. Complejidad ciclomática de McCabe. Camino básico.

Las pruebas funcionales o de caja negra. Partición en clases de equivalencia.

Análisis de valores límite. Conjetura de errores.

Documentación de las pruebas. Estándares internacionales.

Pruebas de unidad y pruebas de integración. Características. Personal involucrado. Metodología ascendente-descendente. Stubs y drivers. Bing-bang.

Pruebas de integración. Integración incremental e integración decremental. Sandwich.

Pruebas del sistema. Requisitos funcionales de todo el sistema.

Pruebas de aceptación. Validación para la implantación del producto.

Uso de herramientas para la verificación y la validación del software.

Page 64: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

64 / 96

Gestión de Proyectos Informáticos IIGestión de calidad. Calidad de proceso y de producto. Garantía de la calidad y estándares. Planificación de la calidad. Control de la calidad. Medicióny métricas del software

Mejora de procesos. Calidad de proceso. Clasificación de los procesos. Medición de los procesos. El marco de trabajo para la mejora de procesos CM-MI

Gestión de configuraciones. Planificación de la gestión de configuraciones. Gestión del cambio. Gestión de versiones y entregas. Construcción del sis-tema.

Herramientas CASE para gestión de configuraciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias adicionales adquiridas en esta materia:

IS6-A Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que inte-gren aspectos éticos, sociales, legales y económicos.

IS7-A: Capacidad de optar a diferentes certificaciones del ámbito de la ingeniería informática y de la gestión de sistemas de información.

IS8-A: Capacidad para valorar el retorno de la inversión de las implantaciones de metodologías de gestión del desarrollo en las organizaciones.

IS9-A: Capacidad para trabajar siguiendo una metodología de gestión por procesos en las organizaciones y adaptar la gestión del desarrollo a dichametodología.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G11 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo laresponsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T10 - Motivación por la calidad

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T7 - Razonamiento crítico

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

Page 65: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

65 / 96

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuarioy se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando lasteorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software.

IS2 - Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades,reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas delcoste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones.

IS3 - Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles.

IS4 - Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones softwaresobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales.

IS5 - Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 75 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

37.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

75 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 112.5 100

Tutorías en grupos muy reducidos 22.5 100

Actividades de evaluación 15 100

Estudio autónomo 75 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

150 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

112.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

75 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

30.0 30.0

Asistencia y participación activa en clase 20.0 20.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Mención Computación y Sistemas Inteligentes

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Sistemas Inteligentes

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

Page 66: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

66 / 96

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 30

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

12 12

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Computación y sistemas inteligentes

NIVEL 3: Sistemas inteligentes. Aplicaciones

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Visión artificial

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

Page 67: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

67 / 96

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Aprendizaje formal. Sistemas de ayuda a la decisión

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Complejidad y computabilidad

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Page 68: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

68 / 96

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Descubrimiento del conocimiento. Minería de datos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Comprender el concepto de sistema inteligente.

· Conocer los fundamentos y técnicas propias de los sistemas inteligentes.

· Diseñar sistemas inteligentes adecuados para tratar problemas de la vida real.

· Manejar y dominar las propiedades, ventajas e inconvenientes relacionados con los principales algoritmos existentes en la literatura.

· Conocer y saber aplicar los fundamentos del análisis amortizado de algoritmos, así como conocer y saber cuándo emplear estructuras de datos con buen rendi-miento amortizado.

Page 69: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

69 / 96

· Conocer y ser capaz de aplicar técnicas como la de los árboles de decisión y la de los oráculos adversos para obtener cotas inferiores de complejidad de proble-mas.

· Conocer y ser capaz de aplicar algoritmos probabilistas para obtener soluciones en tiempo polinomial a ciertos problemas.

· Comprender el valor de las máquinas de Turing como modelo universal de computación determinista, así como sus variantes no-determinista y probabilista.

· Conocer la equivalencia computacional entre las tres variantes de máquinas de Turing, y entre éstas y el modelo de computador de Von Neumann.

· Comprender el significado de las clases de complejidad P, NP y BPP.

· Saber aplicar el concepto de reducción en tiempo polinomial como medio de establecer relaciones entre las tres clases.

· Comprender los conceptos de problema completo y problema difícil dentro de una clase de complejidad.

· Conocer problemas NP-completos.

· Conocer los conceptos de problema de aproximación absoluta y problema de aproximación relativa referidos a un problema de optimización.

· Conocer y ser capaz de aplicar esquemas algorítmicos de aproximación que permitan obtener aproximaciones relativas arbitrariamente buenas a soluciones deproblemas de optimización.

· Conocer la existencia de lenguajes no recursivamente enumerables y de lenguajes no recursivos.

· Saber aplicar los teoremas sobre propiedades de lenguajes recursivamente enumerables para extraer conclusiones sobre su naturaleza no recursiva.

· Conocer la existencia de problemas algorítmicamente irresolubles.

· Conocer técnicas de planificación para la búsqueda de soluciones.

· Diseñar y construir programas que puedan tratar, comprender y generar lenguaje natural.

· Combinar los conceptos de sistemas de información y teoría de decisiones.

· Identificar y estructurar la información para plantear y resolver problemas de toma de decisión.

· Desarrollar Sistemas de Ayuda a la Decisión en distintas áreas de aplicación.

· Comprender el comportamiento de los sistemas interactivos.

· Conocer las distintas propuestas dominantes en el campo del Aprendizaje Máquina (Machine Learning).

· Comprender la naturaleza inductiva del aprendizaje.

· Distinguir las diferentes estructuras posibles de redes neuronales con sus ventajas e inconvenientes.

· Saber los fundamentos, paradigmas y técnicas de los sistemas inteligenes aplicados a visión artificial.

· Comprender los problemas de la visión artificial.

· Aprender diferentes técnicas de adquisición de la imagen según el campo de aplicación.

· Conocer métodos de preprocesamiento de imagen, detección de bordes y segmentación.

· Saber analizar los problemas de extracción de características, reconocimiento y localización de objetos.

· Desarrollar métodos de interpretación de escenas.

· Analizar técnicas de aplicación industrial.

· Utilizar las técnicas de ingeniería del conocimiento, percepción, decisión, la planificación y control de la acción en la «interacción situada» de un robot concreto,en un medio concreto y realizando una tarea concreta.

· Aplicar las técnicas de inteligencia artificial en un proyecto real de hogar digital. Comprender las técnicas de diseño de almacenes de datos y la utilidad de losmismos tanto en el proceso de gestión de información como en el de la preparación de datos para su posterior tratamiento con técnicas de Minería de Datos.

· Utilizar sistemas inteligentes en la extracción automática de información a partir de grandes volúmenes de datos.

· Utilizar de forma eficiente las técnicas de Minería de Datos en procesos de descubrimiento y de soporte a la decisión.

· Utilizar de forma eficiente algunas herramientas de software diseñadas para tareas de Minería de Datos.

· Conocer cómo aplicar heurísticas en la Minería de Datos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tópicos fundamentalesIntroducción a los sistemas inteligentes. Paradigmas. Computación interactiva. Análisis amortizado. Algoritmos probabilistas. Análisis de complejidadde problemas. Computaciones en tiempo polinomial. NP-completitud. Algoritmos de aproximación. Computabilidad

Razonamiento basado en el conocimientoIntroducción a la toma de decisiones. Modelización de la incertidumbre. Modelización de preferencias en incertidumbre. Utilidad multiatributo. Análisisde sensibilidad. Problemas de decisión complejos y sistemas de ayuda a la decisión.

Procesamiento del lenguaje naturalLenguaje natural. Gramáticas de contexto libre para el análisis del lenguaje natural

Aprendizaje automáticoIntroducción y fundamentos de la teoría de aprendizaje. Sistemas interactivos. Aprendizaje de conceptos. Aprendizaje de reglas. Árboles de deci-sión/regresión. Redes neuronales. Perceptrón y mapas autoorganizativos.

Sistemas de PlanificaciónPlanificación y Scheduling. Descomposición jerárquica. Restricciones de los recursos

Percepción, robóticaIntroducción a visión artificial. Obtención y almacenamiento de imágenes. Restauración de imágenes. Segmentación y clasificación. Visión en estero.Reconocimiento de objetos. Descriptores geométricos, topológicos y estadísticos. Morfología matemática. Reconocimiento de patrones. Introducción ala robótica perceptual.

Minería de datosUtilización de los sistemas inteligentes en minería de datos. El proceso de descubrimiento de conocimiento y sus fases. Los Almacenes de datos y elProcesamiento analítico en línea. La Minería de Datos en el proceso de descubrimiento de conocimiento. Tareas de la Minería de Datos. Técnicas deMinería de Datos. Minería Web y Minería de Textos. Representación y visualización de información compleja.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias adicionales adquiridas en esta materia:

C6-A Capacidad para conocer los fundamentos, paradigmas y técnicas propias de los sistemas inteligentes y analizar, diseñar y construir sistemas,servicios y aplicaciones informáticas que utilicen dichas técnicas en cualquier ámbito de aplicación.

C7-A Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas interactivos y de presentación de información compleja y su aplicación a la resolución de proble-mas de diseño de interacción persona computadora.

Page 70: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

70 / 96

C8-A: Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas de aprendizaje automático incluyendo las técnicas de redes neuronales, árboles de decisión ymáquinas de soporte vectorial.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G11 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo laresponsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T7 - Razonamiento crítico

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

C1 - Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios fundamentales y modelos de la computación y saberlosaplicar para interpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos, teorías, usos y desarrollos tecnológicosrelacionados con la informática.

C2 - Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación y las técnicas de procesamiento léxico,sintáctico y semántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño y procesamiento de lenguajes.

C3 - Capacidad para evaluar la complejidad computacional de un problema, conocer estrategias algorítmicas que puedan conducira su resolución y recomendar, desarrollar e implementar aquella que garantice el mejor rendimiento de acuerdo con los requisitosestablecidos.

C4 - Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para laresolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados conaspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes.

C5 - Capacidad para conocer y desarrollar técnicas de aprendizaje computacional y diseñar e implementar aplicaciones y sistemasque las utilicen, incluyendo las dedicadas a extracción automática de información y conocimiento a partir de grandes volúmenes dedatos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 150 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

37.5 0

Page 71: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

71 / 96

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

37.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 75 100

Tutorías en grupos muy reducidos 15 100

Actividades de evaluación 22.5 100

Estudio autónomo 150 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

75 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

112.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

75 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

40.0 40.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 50.0 50.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Mención Tecnologías de la Información

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Tecnologías de la Información

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 30

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

12 12

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

Page 72: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

72 / 96

No No

LISTADO DE MENCIONES

Mención en Tecnologías de la información

NIVEL 3: Gestión de sistemas de información

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Simulación de sistemas Informáticos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Page 73: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

73 / 96

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Programación de redes

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Aplicaciones sobre redes de ordenadores

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

Page 74: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

74 / 96

No existen datos

NIVEL 3: Sistemas multimedia y diseño centrado en el usuario

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Describir las tecnologías de red de acceso para usuario residencial y empresarial

· Describir las tecnologías de red de área local para usuarios residencial y empresarial

· Establecer la configuración básica de un equipo de telecomunicación

· Utilizar herramientas para la monitorización activa y pasiva de servicios en red

· Extraer parámetros de tráfico de un escenario experimental

· Aplicar herramientas de monitorización en la construcción de servicios y resolución de problemas en red

· Representar de forma significativa resultados de monitorización

· Medir los límites de rendimiento de una combinación hardware-software servidor

· Detectar y resolver cuellos de botella en una combinación hardware software de comunicaciones

· Identificar los protocolos de aplicación empleados por un servicio

· Definir los protocolos y componentes de un servicio de voz sobre redes de datos

· Describir los protocolos y componentes de un servicio de difusión de vídeo sobre redes de datos

· Seleccionar protocolos y aplicaciones adecuados para escenarios de movilidad con conectividad intermitente, bajas prestaciones y poca capacidad de procesadoen los terminales

· Emplear convenios de representación en la descripción de protocolos

· Seleccionar el esquema de middleware de red adecuado según los requisitos de la aplicación

· Reconocer la problemática y ventajas asociadas a los esquemas de distribución peer-to-peer frente a cliente-servidor

· Identificar la arquitectura de distribución de contenidos más adecuada según la dinamicidad de los contenidos y la distribución geográfica de los potencialesusuarios finales

· Describir los sistemas de autoconfiguración de red Describir esquemas de descubrimiento de servicios

· Describir los protocolos de direccionamiento y encaminamiento para computación móvil

· Reconocer las ventajas de servicios web frente a middlewares de red tradicionales

· Adquirir el conocimiento para desarrollar y gestionar aplicaciones de las Tecnologías de la Información en el ámbito empresarial

· Distinguir entre sistema, modelo y simulación

· Describir las características principales de la simulación por eventos discretos

· Describir los elementos y cómo se ha de organizar un modelo de simulación por eventos discretos

· Realizar un modelo de simulación por eventos discretos de un sistema sencillo mediante programación en un lenguaje de alto nivel

· Aplicar diferentes alternativas a la hora de dar por finalizada una simulación

· Interpretar correctamente los resultados de una simulación

· Describir las fases para realizar un correcto estudio mediante simulación

· Enumerar y explicar otros tipos de simulación diferentes

· Explicar ventajas e inconvenientes de los modelos de simulación

· Realizar un modelo de simulación de un sistema informático que cumpla ciertos parámetros de coste, calidad y rendimiento establecidos mediante una herra-mienta de simulación gráfica

· Conocer diferentes tecnologías de interacción hombre-máquina: interfaces gráficos 2D, 3D, interfaces tangibles multimodales, sistemas de realidad virtual y au-mentada

· Conocer técnicas multimedia de expresión con integración de audio, gráficas, vídeo, animación, hipertexto e hipermedia

· Conocer los principales métodos para asegurar la de accesibilidad, ergonomía y usabilidad

Page 75: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

75 / 96

· Conocer las principales metodologías de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sistemas multimedia

· Conocer las principales aplicaciones de este tipo de tecnología gestores de contenidos (CMS/LMS), aplicaciones multimedia interactivas, aplicaciones para e-learning, para comunidades online, para comercio electrónico, sistemas de visualización de información científica y de diseño, económica y de gestión, etc.

· Diseñar y evaluar una aplicación multimedia centrada en usuario

5.5.1.3 CONTENIDOS

Programación de RedesTecnologías de área local: redes de área local, redes virtuales, Trucking, multiplex, agregación de enlaces, control de flujo, alimentación por red. Re-des inalámbricas.

Tecnologías de acceso: inalámbricas fijas, celulares, satélite, coaxial/hibridas fibracoaxial y sobre par telefónico.

Tecnologías de área extensa/transporte: jerarquía digital síncrona, celdas, multiplexación de circuitos.

Interconexión de redes con programación de equipos de comunicaciones.

Aplicaciones sobre Redes de OrdenadoresParámetros de red. Diseño de protocolos. Paradigmas de comunicación Cliente/servidor y Peer-to-peer (P2P). Aplicaciones representativas P2P y susmecanismos de búsqueda de información y transferencia de ésta. Middlewares. Remote Procedure Call. Remote Object Invocation. Comunicaciónorientada a mensajes. Comunicación orientada a streams (streaming)

Llamadas a procedimientos remotos en servicios web. Componentes. Ejemplos de aplicaciones.

Multimedia. Digitalización y compresión. Servicios multimedia. Servicio de contenidos almacenados. Streaming de contenidos almacenados y en vivo.Streaming audio/video interactivo. Protocolos multimedia: transpote y señalización.

Overlay networks. Proxy/cache. Redes de distribución de contenidos. Granja de servidores. Balanceo de carga. Mirrors.Localización de servicios. Asignación automática de parámetros de red. Monitorización de red. Tipos de monitorización. Aplicaciones típicas de la mo-nitorización. Resultados de monitorización pasiva. Resultados de monitorización activa

Gestión de Sistemas de InformaciónInformación y sistemas de información. La información y su consumo en la empresa. Rol de los sistemas de información. Retos y oportunidades de unsistema de información. Caracterización de flujos de información. Gestión empresarial a través de los sistemas de información. Sistemas de informa-ción a nivel operacional. Sistemas de Información Gerencial (MIS). Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS). Sistemas de Información para la Direc-ción (EIS). Herramientas orientadas a la creación, validación, almacenamiento y visualización de información en entornos empresariales. Descomposi-ción y análisis estructurado de sistemas de información. Comprensión, aislamiento y coordinación de subsistemas de información. Integración de com-ponentes y fuentes de información múltiples. Software de apoyo a la gestión. Administración de Bases de Datos y sistemas de almacenamiento de in-formación.

Simulación de Sistemas InformáticosSistemas, modelos y Simulación. Simulación por eventos discretos. Mecanismos de avance del tiempo. Componentes y organización de un modelo desimulación por eventos discretos.

Simulación de un sistema de colas con un único servidor. Establecimiento del problema. Organización del programa. Alternativas de finalización de lasimulación.

Resultados de la simulación

Fases de un correcto estudio mediante simulación. Otros tipos de simulación.

Ventajas e inconvenientes de la simulación.

Sistemas Multimedia y Diseño Centrado en UsuarioContenidos Multimedia. Técnicas multimedia de expresión con integración de audio, gráficas, vídeo, animación, hipertexto e hipermedia. Ajax, JavaS-cript y DOM. Interfaces gráficos 3D e interfaces tangibles multimodales, realidad virtual y aumentada.

Herramientas multimedia: para gestión contenido, para e-learning, para comunidades online, para comercio electrónico, sistemas de visualización deinformación científica y de diseño, económica y de gestión, etc

Los factores humanos y su relación con las interfaces de aplicaciones y sistemas y su accesibilidad, ergonomía y usabilidad. Metodologías de diseñocentradas en el usuario para sistemas multimedia: diseño participativo (PD) y técnicas de prototipado.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias adicionales adquiridas en esta materia:

TI4-A Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunica-ciones.

TI5-A Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, softwa-re y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.

TI6-A Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y siste-mas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas.

TI7-A Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con loscriterios de coste y calidad identificados.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

Page 76: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

76 / 96

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G11 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo laresponsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T7 - Razonamiento crítico

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

TI1 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en unaorganización.

TI2 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercioelectrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases magistrales 75 100

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

37.5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

37.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 150 100

Tutorías en grupos muy reducidos 22.5 100

Actividades de evaluación 15 100

Estudio autónomo 112.5 0

Page 77: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

77 / 96

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

75 0

Programación/experimentación u otrostrabajos en ordenador/laboratorio

112.5 0

Resolución de problemas, ejercicios yotras actividades de aplicación

112.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Método expositivo

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen teórico-práctico (una o variaspruebas)

30.0 30.0

Asistencia y participación activa en clase 10.0 10.0

Trabajos y supuestos prácticos 60.0 60.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Prácticas en Empresa

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prácticas en Empresa

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

12 6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Describir y valorar el funcionamiento de la organización en la que se introduce.

· Integrarse en la organización, colaborar y realizar las labores que le son asignadas.

· Buscar los datos, la información y la colaboración necesaria para el proyecto que se le ha encomendado.

Page 78: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

78 / 96

· Analizar las implicaciones económicas, sociales y medioambientales de las alternativas posibles ante un problema determinado.

· Argumentar y defender sus opiniones, y acepta las soluciones a las que haya llegado el equipo de trabajo en el que se encuentra.

· Desarrollar la solución adoptada para el proyecto, en el marco de su equipo de trabajo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Prácticas en empresa

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G11 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo laresponsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T10 - Motivación por la calidad

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T7 - Razonamiento crítico

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Page 79: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

79 / 96

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

5 0

Aprendizaje basado en problemas y/ocasos en grupos reducidos

202.5 100

Sesiones prácticas en grupos reducidos 180 100

Tutorías en grupos muy reducidos 12.5 100

Actividades de evaluación 10 100

Estudio autónomo 15 0

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

25 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Resolución de ejercicios y problemas

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Presentación oral y memoria del trabajo 100.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Trabajo Fin de Grado

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Grado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

12

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Page 80: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

80 / 96

· Elaborar, presentar y defender de manera individual un ejercicio original de carácter profesional en el ámbito de la Informática como demostración y síntesis delas competencias adquiridas en las enseñanzas.

· Utilizar conocimientos y habilidades estratégicas para la creación y gestión de proyectos con visión innovadora y aplicar soluciones sistémicas a problemas com-plejos.

· Llevar a cabo una presentación oral opcionalmente en inglés y responder de forma efectiva a las preguntas de una audiencia especializada.

· Comunicarse de manera efectiva de forma oral y escrita sobre temas complejos, adaptándose al tipo de audiencia y a los objetivos de tal comunicación.

· Planificar y utilizar la información necesaria para un proyecto o trabajo académico a partir de una reflexión crítica sobre los recursos de información utilizados.

· Aplicar las competencias adquiridas a la realización de una tarea de forma autónoma. Identificar la necesidad del aprendizaje continuo y desarrolla una estrategiapara llevarlo a cabo.

· Identificar y modelar sistemas complejos. Lleva a cabo análisis cualitativos y aproximaciones, estableciendo la incertidumbre de los resultados. Plantear hipóte-sis y métodos experimentales para validarlas.

· Diseñar experimentos y medidas para verificar hipótesis o validar el funcionamiento de equipos, procesos, sistemas o servicios en el ámbito de la Informática.Seleccionar los equipos o herramientas software adecuadas y llevar a cabo análisis avanzados con los datos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Trabajo individual, donde se pretende demostrar en un ámbito concreto las competencias específicas adquiridas y donde se desarrollan todas las com-petencias genéricas. Normalmente se llevará a cabo dentro de un grupo de investigación, con posibilidad de hacerlo en una institución o en una em-presa nacional o extranjera.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería eninformática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

G10 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes,planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática.

G11 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo laresponsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

G12 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificaciónde proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos.

G2 - Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos en el ámbito de la informática.

G3 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas,servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

G4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas,servicios y aplicaciones informáticas.

G5 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de laingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

G6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware,software y redes.

G7 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de IngenieroTécnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos ytecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G9 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para sabercomunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T10 - Motivación por la calidad

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita

T4 - Resolución de problemas

T5 - Toma de decisiones

T6 - Trabajo en equipo

T7 - Razonamiento crítico

T8 - Aprendizaje autónomo

T9 - Creatividad

Page 81: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

81 / 96

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

FG1 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyectoen el ámbito de una de las tecnologías específicas de la Ingeniería en Informática, según lo establecido en el apartado 5 de laResolución de 8 de Junio de 2009 de la Secretaría General de Universidades (BOE de 4 de agosto de 2009) para los ámbitostecnológicos de Ingeniería del Software, Computación o Tecnologías de la Información, de naturaleza profesional en el que sesinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Preparación de presentaciones de trabajos,proyectos, etc.

30 0

Tutorías en grupos muy reducidos 27 100

Actividades de evaluación 3 100

Elaboración de trabajos y/o proyectos yescritura de memorias

240 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Evaluación de competencias

Orientación

Aprendizaje orientado a proyectos

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Presentación oral y memoria del trabajo 100.0 100.0

Page 82: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

82 / 96

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad Pública de Navarra ProfesorAsociado

39.3 7.1 38,4

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad Pública de Navarra ProfesorContratadoDoctor

7.3 100 7,4

Universidad Pública de Navarra Ayudante Doctor 7.3 100 4,4

Universidad Pública de Navarra Profesor Titularde Universidad

33.3 100 41,4

Universidad Pública de Navarra Catedrático deUniversidad

9.6 100 8,4

Universidad Pública de Navarra Ayudante 3.2 0 0

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

70 20 98

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

La Universidad Pública de Navarra tiene definido un procedimiento general para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje, que se contieneen el denominado 'Sistema de Garantía de Calidad del Título' (ver apartado 9 de laMemoria).

La responsabilidad de velar por dicho progreso corresponde a la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro (CGCC), de la que forman parte, entreotros, el Director de la escuela, el Coordinador de Calidad del Centro y todos los Responsables de Calidad de las Titulaciones (RCTs), incluido el delGrado en Ingeniería Informática.

Cada año académico, el equipo de profesores responsable de la planificación e impartición de la docencia de las materias del semestre enviará laGuía Docente correspondiente a las enseñanzas del Grado en Ingeniería Informática, para que sea aprobada por la Comisión de Garantía de Calidadde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación.

En dicha Guía se especificarán los objetivos a alcanzar por cada materia o asignatura con relación a las competencias (conocimientos, habilidades yactitudes), así como los indicadores para su medida y los procedimientos de evaluación previstos. También se incluirán las orientaciones didácticas ylas Guías didácticas para los estudiantes.

La CGCC se encargará cada año académico del seguimiento de los resultados del aprendizaje del Grado, así como de otros indicadores que muestrenla evolución de las actividades docentes directamente relacionadas. El RCT recogerá todos los datos en la Ficha diseñada a tal efecto. La CGCC dela Escuela analizará la evolución de los resultados, comprobará el proceso de adquisición de competencias de los estudiantes y elaborará un informe,con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas al aprendizaje dentro de las titulaciones.

A este respecto, se tendrá en cuenta la orientación al cumplimiento de los objetivos de calidad definidos por la CGCC, de acuerdo con la Comisión deCalidad de la Universidad, y los resultados serán medidos con base en los indicadores que se designen a tal efecto.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titulos

Page 83: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

83 / 96

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2010

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La adaptación de los estudiantes que estén cursando los actuales planes en extinción al nuevo plan de estudios de grado se regirá por el capítulo un-décimo de las ¿Normas Reguladoras de los Estudios de Grado en la Universidad Pública de Navarra¿, aprobada en Consejo de Gobierno de 1 de juliode 2009, que se describe a continuación. Tal capítulo es de aplicación exclusiva a los estudiantes de la Universidad Pública de Navarra que continúancursando estudios en un plan en proceso de extinción como consecuencia de la implantación de una titulación de grado, y a aquellos otros que habien-do iniciado estudios en un plan en proceso de extinción, han optado por adaptar sus estudios a la nueva titulación de grado. Quedan, por tanto, exclui-dos los estudiantes que acceden a un Título de Grado y tienen estudios iniciados en planes de estudio totalmente extinguidos o en planes de estudiono vinculados directamente con el nuevo Título de Grado.

Estudiantes que, no incumpliendo permanencia, solicitan adaptarse a los nuevos estudios de Grado vinculados con los anteriores de primery segundo ciclo

1. Los estudiantes que hayan iniciado enseñanzas en planes de estudio en proceso de extinción como consecuencia de la implantación de un Título de Grado, po-drán solicitar la admisión en el Título de Grado mediante instancia dirigida al Rector de la Universidad en el periodo habilitado para realizar la matricula.

2. Los estudiantes que soliciten la adaptación de sus estudios, se regirán por el ¿Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra por el quese aprueba el Reglamento de Adaptación¿ de 2 de junio de 2009.

Estudiantes que continúan cursando los estudios de primer y segundo ciclo1. En la Universidad Pública de Navarra, la extinción de los planes de estudio de primer y segundo ciclo se realizará en función de la implantación gradual de los

nuevos estudios de grado, como se muestra en el cronograma anterior.2. Una vez extinguido un curso del plan de estudios, como se ha indicado en el cronograma, se mantendrán cuatro convocatorias de examen en los dos cursos aca-

démicos siguientes, a razón de dos por año, para aquellas asignaturas pertenecientes al curso que se extingue.3. El derecho a estas convocatorias de examen se entenderá sin perjuicio de las normas previstas en el Reglamento de Permanencia de la Universidad.4. Si trascurridos los dos cursos académicos posteriores a la extinción, el estudiante no consigue superar todas las asignaturas extinguidas, deberá abandonar los es-

tudios o solicitar la adaptación a los estudios de grado correspondientes, conforme a lo establecido en el artículo 64 de las Normas Reguladoras de los Estudiosde Grado en la Universidad Pública de Navarra.

Estudiantes pendientes de superar el Proyecto Fin de Carrera en los planes en extinción1. Los estudiantes pendientes de superar el Proyecto Fin de Carrera en los planes en extinción dispondrán de un máximo de cuatro años a partir de la extinción del

último curso de la titulación para su defensa y aprobación.2. La matrícula del mismo dará derecho a dos convocatorias en cada curso académico.

Estudiantes de planes de primer y segundo ciclo que incumplen permanenciaLos estudiantes que incumplan permanencia deberán solicitar su admisión por el procedimiento general de acceso.

Estudiantes con estudios iniciados y no finalizados en planes de estudio ya extinguidosLos estudiantes que tengan estudios iniciados y no finalizados en planes de estudio totalmente extinguidos y quieran acceder a un Título de Grado, de-berán solicitar la admisión por el procedimiento general de admisión en los estudios universitarios.

Tablas de adaptaciónLa propuesta del grupo de trabajo del Grado en Ingeniería Informática se resume en la Tabla 10.1 y la Tabla 10.2 que relaciona las asignaturas exis-tentes en la actual titulación de origen, con sus créditos, y su equivalencia en el nuevo plan de estudios, expresada por materia y por el número de cré-ditos ECTS dentro de la misma que son reconocidos. Estos créditos corresponden al conjunto de competencias que, en cada caso, procede recono-cer.Los criterios que han guiado la confección de esta tabla son:

1. Adaptación directa para aquellas asignaturas cuyas competencias se consideran altamente coincidentes o equivalentes a las recogidas en alguna materia del nue-vo Grado. En muchos casos una materia del nuevo Grado requiere varias asignaturas del plan vigente.

2. Por cada una de las asignaturas del plan vigente, para los que no haya una materia que recoja sus contenidos en el nuevo Grado, se conceden 6 ECTS de créditosoptativos, teniendo en cuenta la normativa de reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad Pública de Navarra.

3. Por haber cursado asignaturas de Libre Elección o por representación estudiantil en los estudios vigentes, se concederá hasta un máximo de 6 ECTS del nuevoGrado en cumplimiento del artículo 46.2.i) del RD 1393/2007.

Ing. Tec. Informática de Gestión (ITIG) Créd. LOU Grado en Ingeniería Informática Créd. ECTS

Estadística 9 Matemáticas 6

Estructura de Datos 6 Métodos 6

Ficheros y Bases de Datos 6 Bases de datos 6

Estructura y tecnología de computadores 9 Física 6

Algebra 6 Matemáticas 6

Análisis numérico y métodos numéricos 6 Matemáticas 6

Matemática Discreta e Introducción a la Lógica 12 Matemáticas 6

Ingeniería del software de gestión 6 Ingeniería del software 6

Planificación y Gestión de Proyectos Informáticos 6 Desarrollo de sistemas informáticos 6

Sistemas Operativos y Ampliación de Sistemas Ope-

rativos

12 Sistemas operativos 6

Programación 9 Informática 6

Programación y Ficheros y Bases de Datos 15 Informática 6

Programación y Estructura de Datos 15 Informática 6

Algoritmia 6 Métodos 6

Page 84: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

84 / 96

Organización de empresas 6 Empresa 6

Fundamentos Físicos 6 Física 6

Computadores 6 Informática 6

Redes de Computadores 6 Redes 6

Programación Avanzada 6 Métodos 6

Inteligencia Artificial 6 Inteligencia artificial 6

Gestión de Bases de Datos 6 Bases de datos 6

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales 9 Sistemas inteligentes 6

Laboratorio de Programación de redes 6 Tecnologías de la información 6

Laboratorio de gestión de sistemas 6 Tecnologías de la información 6

Laboratorio de bases de datos 6 Tecnologías de la información 6

Laboratorio de gestión de conocimiento y minería de

datos

6 Sistemas inteligentes 6

Laboratorio de interfaces de redes 6 Arquitectura de redes y servicios 6

Seguridad en Sistemas de Información 6 Arquitectura de redes y servicios 6

Laboratorio de inteligencia artificial 6 Sistemas inteligentes 6

Tabla 10.1 Equivalencias entre el plan de estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (ITIG) y el grado en Ingeniería Informática

Ingeniería Informática (II) (2º ciclo) Créd. LOU Grado en Ingeniería Informática Créd. ECTS

Arquitectura e Ingeniería de Computadores 9 Computadores 6

Procesadores de Lenguaje 9 Computación 6

Análisis y Diseño de Software 6 Organización y gestión de sistemas informáticos 6

Gestión de Sistemas Informáticos 6 Organización y gestión de sistemas informáticos 6

Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento 9 Computación 6

Redes 9 Arquitectura de redes y servicios 6

Sistemas Informáticos 6 Tecnologías de la información 6

Computación Científica I 6 Computación 6

Análisis de Aplicaciones 6 Organización y gestión de sistemas informáticos 6

Computación Científica II 6 Sistemas inteligentes 6

Aplicaciones Sobre Redes de Ordenadores 6 Tecnologías de la información 6

Métodos Formales en Ingeniería del Software 6 Organización y gestión de sistemas informáticos 6

Visión por Computador 6 Sistemas inteligentes 6

Sistemas de Inteligencia Artificial 6 Sistemas inteligentes 6

Tabla 10.2 Equivalencias entre el plan de estudios de Ingeniería Informática 2º ciclo (II) y el grado en Ingeniería Informática

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

50070157P IGNACIO MATÍAS MAESTRO

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Dirección ETSIIT-CampusArrosadía

31006 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 948169288 948169281 Director de la ETS deIngenieros Industriales y deTelecomunicación

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

15972915J JESÚS MARÍA PINTOR BOROBIA

Page 85: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

85 / 96

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Vicerrectorado OrdenaciónAcadémica - Campus Arrosadía

31006 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 948169004 Vicerrector de OrdenaciónAcadémica

El Rector de la Universidad no es el Representante Legal

Ver Apartado 11: Anexo 1.

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

50070157P IGNACIO MATÍAS MAESTRO

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Dirección ETSIIT-CampusArrosadía

31006 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 948169288 948169281 Director de la ETS deIngenieros Industriales y deTelecomunicación

Page 86: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

86 / 96

Apartado 2: Anexo 1Nombre : 2.Justificacion.pdf

HASH SHA1 : 9C173318BDA76BC8BC8D3E2B2F669CC33B08A3B8 Código CSV : 130206527163646712841061

Ver Fichero: 2.Justificacion.pdf

Page 87: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

87 / 96

Apartado 4: Anexo 1Nombre : 4.1.Sistemas de Informacion previo.pdf

HASH SHA1 : DC9F63140F3FB4475DD27F3E3366AE35A9B09BDF

Código CSV : 117867575279722075011370Ver Fichero: 4.1.Sistemas de Informacion previo.pdf

Page 88: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

88 / 96

Apartado 4: Anexo 2Nombre : 4.4.TitPropios.pdf

HASH SHA1 : DE82009EA91B0EDCD767814D2245B20C0E68E4F6

Código CSV : 117867225895870426959618Ver Fichero: 4.4.TitPropios.pdf

Page 89: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

89 / 96

Apartado 5: Anexo 1Nombre : 5.1_V1.pdf

HASH SHA1 : 4D942A9AF16A1C5CB1BD739D9E5270429286D6A3

Código CSV : 126672258676550562097186Ver Fichero: 5.1_V1.pdf

Page 90: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

90 / 96

Apartado 6: Anexo 1Nombre : 6.1.pdf

HASH SHA1 : 2D8D12A0F833CAF997EB88100B6EFDF1348F12C5

Código CSV : 117046108401976274883524Ver Fichero: 6.1.pdf

Page 91: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

91 / 96

Apartado 6: Anexo 2Nombre : 6.2.pdf

HASH SHA1 : 9FACCD05066795BE8ABC3F9B069B9E7847B7BCF2

Código CSV : 117867684193819534810864Ver Fichero: 6.2.pdf

Page 92: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

92 / 96

Apartado 7: Anexo 1Nombre : 7.pdf

HASH SHA1 : 71481FDB75F11236AEC43C095C2B011C9B5DE847

Código CSV : 116322868278298506734468Ver Fichero: 7.pdf

Page 93: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

93 / 96

Apartado 8: Anexo 1Nombre : 8.1.pdf

HASH SHA1 : E542622F2F7A5A8513CF47DB77C079E936BCAAAE

Código CSV : 116869641242580278000482Ver Fichero: 8.1.pdf

Page 94: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

94 / 96

Apartado 10: Anexo 1Nombre : 10.1.pdf

HASH SHA1 : B1E96DB39FC89B1D4F320A1356AC6A557E7F68C0

Código CSV : 116680893142743103910524Ver Fichero: 10.1.pdf

Page 95: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

95 / 96

Apartado 11: Anexo 1Nombre : delegación de firma.pdf

HASH SHA1 : BB39B86F3543FD68EEE313348CDBEC37163AF802

Código CSV : 117995875351185781871850Ver Fichero: delegación de firma.pdf

Page 96: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Identificador : 2501490

96 / 96

Page 97: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

2.0 Repuesta a las propuestas de informes provisionales realizadas por ANECA En las dos siguientes subsecciones se describen los aspectos a modificar tras los dos informes provisionales realizados por la ANECA el 07/02/2014 y el 02/04/2014.

2.0.1 Explicación de cómo se han abordado los aspectos a modificar señalados en la propuesta de informe provisional realizada por ANECA con fecha 07/02/2014 (EXPEDIENTE Nº: 2235/2009) Tras solicitar la modificación de la Memoria correspondiente al presente Grado en Ingeniería Informática, se recibió con fecha 07/02/2014, la propuesta de informe provisional de ANECA con diversos aspectos a modificar. A continuación se describe cómo se han abordado dichos aspectos del informe y cuáles han sido las consiguientes modificaciones realizadas sobre la última versión de la Memoria.

CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Indicación ANECA

Se ha modificado el número de créditos a matricular por cada curso, respecto lo que se ha podido ver de la memoria anterior. Ésta es una modificación no solicitada. Respecto a esto cabe realizar las siguientes puntualizaciones: - El número de ECTS matrícula mínima y máxima para los estudiantes a tiempo

completo es de 60 y 60 respectivamente en todos los casos (primer curso y resto de cursos). Esto plantea por una parte, un problema de flexibilidad en la matrícula. Por otra parte los estudiantes que están en proceso de finalización de sus estudios puede que tengan un menor número de créditos pendientes de matrícula.

- El número de ECTS matrícula máxima para los estudiantes a tiempo completo es de 60 y para los estudiantes a tiempo parcial es de 59. Esta es una diferencia insignificante, sobre todo en primer curso, para distinguir dos tipos de temporización en el seguimiento de los estudios.

Respuesta UPNA

De acuerdo con las indicaciones del informe de ANECA se ha procedido a corregir el error detectado al introducir el número de ECTS de matrícula máxima para los estudiantes a tiempo completo. La UPNA establece que la matrícula a tiempo completo por semestre es de 30 - 42 ECTS, por tanto la matrícula anual es de un mínimo de 60 ECTS y máximo de 84 ECTS. Evidentemente la cota inferior es 60 salvo que al estudiante le resten menos créditos para finalizar sus estudios. Este aspecto ya está recogido en la normativa de matriculación de la Universidad pero es difícil de consignar en el apartado de la memoria, que solo permite indicar el número de créditos mínimo y máximo y no da cabida a comentarios. Asimismo, hay que señalar que el número anual de créditos previstos por el plan de estudios es lógicamente de 60, y por tanto la cota superior de 84 se da únicamente en casos excepcionales. La UPNA establece que la matrícula a tiempo parcial por semestre es de 15 - 29 créditos ECTS por tanto la matrícula anual es mínimo de 30 ECTS y máximo de 58

Page 98: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

ECTS. Ciertamente la matrícula máxima a tiempo parcial está cerca de la mínima a tiemplo completo, pero nótese que ambos casos son situaciones extremas en el rango de créditos a matricular. Indicación ANECA

En el criterio 1 de la memoria, basándose en itinerarios previamente aprobados, se han añadido al título 3 menciones de 30 créditos. Del análisis de las mismas, se concluye que dichas intensificaciones de 30 ECTS tendrían que aumentar el número de créditos para alcanzar la amplitud de contenidos que permitiera considerarlas como mención. Se recuerda que dichas menciones aparecerán en el título de los futuros egresados, sirviendo de orientación para los empleadores. Por ello, siguiendo las directrices de la orden CIN deben tener un número adecuado de créditos y no ser objeto de confusión. El número de créditos que se está tomando como referente en el ámbito de ingeniería para las menciones es de 48 créditos como mínimo, número de referencia indicado en las tecnologías específicas de las Órdenes Ministeriales. Respuesta UPNA

De acuerdo con las indicaciones del informe de ANECA se ha procedido a corregir el error detectado al introducir el número de ECTS del grado en el “Apartado 1.2 Distribución de créditos en el título”. Se ha indicado que optativos son 54 ECTS, obligatorios 114 ECTS y de mención 48 ECTS. En el grado anteriormente verificado siempre se consideraba que las especialidades (ahora menciones) tienen 48 ECTS para cumplir con el número de referencia indicado en las tecnologías específicas de las Órdenes Ministeriales. En el Anexo 5.1.pdf se ha clarificado que cada mención consta de 48 ECTS y cuáles son las materias que deben cursar los alumnos para obtenerlas. Indicación ANECA

La mención denominada "Computación" se orienta exclusivamente a Sistemas Inteligentes. Sería más coherente que esta orientación de sistemas inteligentes se viera reflejada en su denominación, ya que con la denominación "Computación" se puede sobreentender que incluye otro tipo de contenidos. Respuesta UPNA

La denominación de la mención “Computación” de 48 ECTS ha sido cambiada por “Computación y Sistemas Inteligentes”. De esta forma consideramos que se ajusta mejor a los contenidos de los dos módulos de los que consta. Además, para ser coherentes se ha modificado la denominación del Módulo Obligatorio de Computación por Módulo Obligatorio de Computación y Sistemas Inteligentes y la denominación del Módulo Mención Computación por Módulo Mención Computación y Sistemas Inteligentes.

Page 99: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

CRITERIO 3: COMPETENCIAS Indicación ANECA

No se solicita modificación de competencias pero, al introducir en la aplicación la memoria aprobada en 2009, se han incluido las competencias transversales (T1 a T12) como Competencias Específicas (junto a las propiamente específicas). Se debe sacar la lista de competencias transversales de entre las específicas e incluirlas en su correspondiente apartado de Competencias Transversales. Respuesta UPNA

Las competencias T1-T12 han sido eliminadas de la lista de Competencias Específicas y se han añadido a la lista de Competencias Básicas y Generales ya que son competencias personales e interpersonales. No se han añadido como competencias Transversales porque no son comunes a la universidad ni al centro. . Se ha modificado la Tabla 5.9 del anexo del Apartado 5.1 para indicar que son generales y no específicas. CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Indicación ANECA

En relación con el reconocimiento propuesto de créditos procedentes de enseñanzas superiores no universitarias en este Grado se ha establecido con un mínimo 0 y un máximo de 36 ECTS. Para valorar la adecuación de estos reconocimientos se aportan los acuerdos donde aparecen tablas comparativas correspondientes a las materias de títulos de enseñanza superior no universitaria cuyas competencias podrían ser reconocidas en este Grado. En concreto, se aportan esquemas de reconocimientos que implican como mucho el reconocimiento de hasta 30 créditos. Se debe modificar el límite máximo de créditos a reconocer según los acuerdos aportados. Respuesta UPNA En el apartado 4.4 Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos procedentes de enseñanzas superiores no universitarias se indican 36 ECTS de reconocimiento máximo porque así se dispone en el Acuerdo del consejo de gobierno de la Universidad Pública de Navarra, del 12 de marzo de 2013, que modifica la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos (Resolución 1465/2013). En concreto, en el Art. 9.7 consta que “El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios.” Este porcentaje sobre 240 ECTS son 36 ECTS. Ciertamente las tablas de reconocimiento y transferencia de créditos recogidas en el anexo de la Resolución 1465/2013 implican como mucho 30 ECTS de reconocimiento, pero estas tablas solo recogen estudios de ciclo formativo de grado

Page 100: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

superior de formación profesional ofertados en Navarra. Parece por tanto conveniente mantener el reconocimiento máximo de 36 ECTS fijado por la normativa para contemplar posibles títulos de grado superior de FP cursados por estudiantes de otras comunidades autónomas y que puedan ser susceptibles de un mayor reconocimiento. De lo contrario, la simple aparición de un nuevo ciclo formativo superior de FP que conllevase el reconocimiento de 36 créditos obligaría a volver a tramitar un nuevo proceso MODIFICA del presente Grado, involucrando tanto a la ANECA como a los correspondientes órganos de la propia universidad.

Indicación ANECA

Se incluye el reconocimiento de 36 ECTS por títulos propios y de 36 ECTS por experiencia laboral y profesional, pero algún enlace a la normativa de la Universidad es incorrecto. Respuesta UPNA Se desconoce a qué enlace se refiere ANECA, ya que en la memoria no se indicaba ningún enlace.

Indicación ANECA

- En el caso de experiencia profesional, deben detallarse los criterios utilizados. - En cuanto al reconocimiento por cursos de enseñanzas propias, debe restringirse a

cursos cuyos contenidos tengan relación con las materias del grado. Respuesta UPNA En el Apartado 4.4 de la aplicación se añaden los enlaces a las nuevas normativas del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos acorde a la nueva normativa establecida en los Reales Decretos 861/2010, de 2 de julio (por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales) y 1618/2011, de 14 de noviembre (sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior). De esta forma quedan clarificados los aspectos indicados. En particular, respecto al mencionado reconocimiento por cursos de enseñanzas propias, en la normativa de reconocimiento y transferencia ya se establece en el Artículo 6 de modo general que los reconocimientos están supeditados a la adecuación de las competencias adquiridas con los créditos aportados a las de las materias de la titulación de destino. Los enlaces añadidos son: http://www.unavarra.es/digitalAssets/117/117577_reconocimientotransferncia.pdf http://www.unavarra.es/digitalAssets/173/173926_modpracexternas.pdf http://www.unavarra.es/digitalAssets/181/181849_normativa-creditos13.pdf Además, en el caso de reconocimiento de experiencia profesional se añade el siguiente texto en el Apartado 4.4 de la aplicación: “En la junta de la ETSIIT (Escuela Técnica superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación) del 7 de febrero de 2014 se aprueba las siguientes líneas

Page 101: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

generales que seguirá la comisión docente del centro para el reconocimiento de créditos por experiencia laboral en los grados.

ACUERDO

1. Se reconocerán 6 ECTS por cada año de experiencia laboral hasta un máximo igual al número de créditos correspondientes a la asignatura o asignaturas de “Prácticas en empresa” del correspondiente Grado. Dicha experiencia deberá estar directamente relacionada con las competencias del grado, y deberá ser acreditada de acuerdo con lo indicado en la normativa de la universidad, y en particular con los siguientes documentos aportados a la solicitud:

Certificado de Vida Laboral expedido por la Seguridad Social

Certificado de la empresa o Administración Pública en el que se identifiquen las funciones desarrolladas

Memoria de las actividades desarrolladas (máx. 3 páginas).

2. Además de la vía general de reconocimiento indicada en el primer punto, se establece una segunda vía de reconocimiento de carácter excepcional. En caso de que el número de años de experiencia laboral sea superior al que corresponda a los créditos de la asignatura o asignaturas de “Prácticas en empresa”, podrá solicitarse el reconocimiento de otras asignaturas, tanto obligatorias como optativas. Para ello, será necesario demostrar haber adquirido previamente, y de forma fehaciente, las competencias propias de dicha asignatura.

La comisión docente del centro analizará con especial detalle este reconocimiento, pudiendo recabar información adicional de los solicitantes e incluso realizar una entrevista personal, con el objetivo de garantizar sin ningún tipo de duda, que dichas competencias han sido adquiridas.

3. En cualquier caso, el máximo número de créditos reconocidos no podrá ser superior al máximo indicado en la memoria de verificación del título.”

CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Indicación ANECA

En las tablas que muestran la distribución temporal del grado para cada mención, debe especificarse con más detalle el desarrollo de cada una de estas menciones, no dejando únicamente el nombre de una única materia, repetido en tres cuatrimestres. Respuesta UPNA

Se ha procedido a describir con más detalle cada una de las menciones (48 ECTS) llegando al Nivel 3 de asignatura. Además, en el anexo 5.1.pdf en las tablas 5.5, 5.6 y 5.7 se han indicado la distribución temporal para cada mención a nivel de asignatura. En dichas tablas se ha eliminado la columna “ECTS” y se ha añadido la columna

Page 102: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

“Materia” indicando tabla que las asignaturas son todas de 6 ECTS excepto donde se indica lo contrario. En este mismo 5.1.pdf se ha modificado un párrafo y añadido otro para clarificar que cada mención consta de 48 ECTS y cuáles son las materias que deben cursar los alumnos para obtenerlas. También se ha modificado la tabla 5.1.donde se indica la distribución de créditos del grado para que coincida con la indicada en la aplicación en el apartado 1.2.

Indicación ANECA

Con respecto a la asignación de competencias específicas y descripción de las distintas menciones se detectan los siguientes problemas: - El módulo Mención Ingeniería del Software, con 30 créditos, sólo implica una

competencia específica (IS6-A) más las 5 competencias específicas relacionadas con la ingeniería software (IS1 a IS6) definidas como obligatorias y que, por tanto ya han debido ser adquiridas por los estudiantes antes de impartir la materia de esta mención. No se podrá evaluar adecuadamente la adquisición de competencias por parte del estudiante al final de cada cuatrimestre, si se ha asignado una sola competencia a una materia subdividida en tres partes (cada una impartida en un cuatrimestre diferente), sin especificar la distribución de contenidos entre sus tres cuatrimestres, ni la relación entre los contenidos y esta competencia IS6-A. Debe especificarse a un mayor nivel de detalle, tanto los contenidos como las competencias de cada una de las tres partes en que se subdivide la impartición de la Mención.

Respuesta UPNA

En la aplicación se ha introducido en los dos módulos correspondientes a cada mención (48 ECTS) el nivel 3 de asignatura. También en el apartado 5.1, en el documento adjunto, en las tablas 5.5, 5.6, 5.7, se ha indicado la distribución temporal para cada mención a nivel de asignatura. Además, se han añadido tres competencias (IS7-A, IS8-A y IS9-A) en la materia de “Organización y Gestión de Sistemas Informáticos” en el apartado de observaciones: IS7-A: Capacidad de optar a diferentes certificaciones del ámbito de la

ingeniería informática y de la gestión de sistemas de información. IS8-A: Capacidad para valorar el retorno de la inversión de las

implantaciones de metodologías de gestión del desarrollo en las organizaciones.

IS9-A: Capacidad para trabajar siguiendo una metodología de gestión por procesos en las organizaciones y adaptar la gestión del desarrollo a dicha metodología.

En el apartado 5.1, en el documento adjunto, en la tabla 5.10 se modificado para recoger estas competencias. Indicación ANECA

- Bastante similar es el caso del módulo Mención Computación porque, aunque se

indica que este módulo implica dos nuevas competencias, una de ellas, la C7-A

Page 103: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

"Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas interactivos y de presentación de información compleja y su aplicación a la resolución de problemas de diseño de interacción persona computadora." No se corresponde con ninguno de los contenidos asignados a este módulo. En todo caso, esta competencia podría asignarse al módulo Mención Tecnologías de la Información que incluye entre sus contenidos tecnologías de diseño de interfaces de usuario.

Respuesta UPNA Se han perfilado los contenidos de la materia “Sistemas inteligentes” para poder comprobar que la competencia C7-A se obtiene con dicha materia. Dentro del bloque de contenidos “Tópicos fundamentales” se ha añadido el contenido de “Computación interactiva” y dentro del bloque de contenidos de “Minería de datos” se ha añadido “Representación y visualización de información compleja”. Es necesario indicar que dentro del bloque de contenidos de “Aprendizaje Automático” se encontraba el contenido de “Sistemas interactivos”. Dicha competencia, C7-A, no se adquiere en la materia de “Tecnologías de la Información” ya que el contenido de “Sistemas Multimedia y diseño centrado en usuario” está relacionado con la competencia TI6-A. La competencia C7-A está relacionada con los contenidos de computación interactiva y la representación de información compleja de la materia Sistemas Inteligentes. Se ha añadido la competencia C8-A en la materia “Sistemas Inteligentes” en el apartado de observaciones. C8-A: Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas de aprendizaje automático incluyendo las técnicas de redes neuronales, árboles de decisión y máquinas de soporte vectorial. En el apartado 5.1, en el documento adjunto, en la tabla 5.10 se modificado para recoger esta competencia.

Indicación ANECA

- En los contenidos de la materia Tecnologías de la Información (de la mención del mismo nombre) se incluye la Web semántica como un ejemplo de aplicación en un apartado dedicado a llamadas a procedimientos remotos en servicios web. Debe eliminarse la Web semántica como contenido de este apartado ya que, ni puede considerarse un ejemplo de llamada a procedimiento remoto, ni se imparten en toda la titulación los conocimientos de tecnologías semánticas necesarios para entender la Web semántica. (En la Mención Computación, a pesar de estar orientada a Sistemas Inteligentes, tampoco se incluyen contenidos de tecnologías semánticas).

Respuesta UPNA Se ha procedido a eliminar dicho contenido de la materia Tecnologías de la Información.  

Indicación ANECA

- Algunos de los contenidos de Gestión de Sistemas de Información incluidos en la Mención de Tecnologías de la Información (Gestión empresarial, Sistemas de Información gerencial,...) serían más coherentes con el resto de contenidos de la Mención de Organización y Gestión de Sistemas Informáticos y, sin embargo, no se incluyen en esa mención. Debe corregirse esta incoherencia.

Page 104: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Respuesta UPNA

Los contenidos de Gestión de Sistemas de Información no estaban correctamente perfilados y ahora se ha tratado de recalcar su orientación a sistemas de información, utilizando un entorno de gestión empresarial como caso de aplicación. La asignatura trata del análisis de sistemas de información usando como caso de uso un entorno de gestión empresarial, lo cual incluye el estudio tanto de su integración como de su descomposición. Todo este análisis se hace tomando como referencia las necesidades y limitaciones de un entorno empresarial. Los aspectos prácticos abordan el uso y despliegue de software específico de generación, almacenamiento y gestión de información empresarial nunca centrándose en el desarrollo de software. Por lo tanto, se considera que abarca de manera satisfactoria tanto la competencia TI4-A (Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de sistemas de información y las comunicaciones) como la competencia TI7-A (Capacidad para desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados). Contenidos anteriores de Gestión de Sistemas de Información: Información y sistemas de información. La información y su consumo en la empresa. Concepto de Sistema de Información. Gestión empresarial a través de los Sistemas de Información. Los Sistemas de Información a nivel operacional. Sistemas de Información Gerencial (MIS). Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS). Sistemas de Información para la Dirección (EIS). Gestión de los Recursos de Información. Hacia la Gestión del Conocimiento. Software de apoyo a la gestión. Instrumentos de modelización para la toma de decisiones. Administración de Bases de Datos. Informática y comunicaciones al servicio empresarial. La dimensión E de la empresa. Nueva versión de los contenidos de Gestión de Sistemas de Información: Información y sistemas de información. La información y su consumo en la empresa. Rol de los sistemas de información. Retos y oportunidades de un sistema de información. Caracterización de flujos de información. Gestión empresarial a través de los sistemas de información. Sistemas de información a nivel operacional. Sistemas de Información Gerencial (MIS). Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS). Sistemas de Información para la Dirección (EIS).

Page 105: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Herramientas orientadas a la creación, validación, almacenamiento y visualización de información en entornos empresariales. Descomposición y análisis estructurado de sistemas de información. Comprensión, aislamiento y coordinación de subsistemas de información. Integración de componentes y fuentes de información múltiples. Software de apoyo a la gestión. Administración de Bases de Datos y sistemas de almacenamiento de información.

2.0.2 Explicación de cómo se han abordado los aspectos a modificar señalados en la propuesta de informe provisional realizada por ANECA con fecha 02/04/2014 (EXPEDIENTE Nº: 2235/2009) Tras solicitar la modificación de la Memoria correspondiente al presente Grado en Ingeniería Informática, se recibió con fecha 02/04/2014, la propuesta de informe provisional de ANECA con un aspecto a modificar. A continuación se describe cuál ha sido la modificación realizada sobre la última versión de la Memoria.

CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Indicación ANECA

En relación con el reconocimiento propuesto de créditos procedentes de enseñanzas superiores no universitarias en este Grado se ha establecido con un mínimo 0 y un máximo de 36 ECTS. Para valorar la adecuación de estos reconocimientos se aportan los acuerdos donde aparecen tablas comparativas correspondientes a las materias de títulos de enseñanza superior no universitaria cuyas competencias podrían ser reconocidas en este Grado. En concreto, se aportan esquemas de reconocimientos que implican como mucho el reconocimiento de hasta 30 créditos. Se debe modificar el límite máximo de créditos a reconocer según los acuerdos aportados. Respuesta UPNA Se ha procedido a la modificación indicando que el número máximo de reconocimiento propuesto de créditos procedentes de enseñanzas superiores no universitarias en este Grado se ha establecido en 30 ECTS.

Page 106: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés

académico, científico o profesional del mismo La titulación de Grado en Ingeniería Informática atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico, académico y de un campo de ejercicio profesional consolidado y ampliamente extendido, tanto en el Estado Español como en otros países de referencia. En los últimos años, además de grandes avances disciplinares, se ha incrementado notablemente un enfoque multidisciplinar en campos como la Física, Química, Economía, Biología o Medicina. Experiencias anteriores de la universidad en la implantación de títulos de características similares Los estudios de informática en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) comenzaron en el curso académico 2001/2002 con la implantación del título de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (ITIG). Dos años después se inició el segundo ciclo de Ingeniería en Informática. La oferta del número de plazas en ITIG hasta el curso 2008/2009 ha sido de 55. En este último curso, debido a la gran demanda de profesionales en ingeniería informática, el número de plazas se ha ampliado a 75. Cabe destacar que los estudiantes prematriculados en ITIG han superado ampliamente el número de plazas disponibles. Respecto al segundo ciclo de Ingeniería Informática, los estudiantes matriculados son una media de 25 en cada curso académico. En el mismo periodo que se implantaba la Ingeniería Informática, también se amplió la oferta académica con un título propio “Experto TIC para la gestión empresarial” y con el programa de doctorado en “Tecnologías para la gestión distribuida de la información”. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad. A pesar de la disminución generalizada de la demanda y la matrícula en las titulaciones técnicas en España, como se desprende de los estudios realizados por el MEC sobre datos de oferta, demanda y matriculación, diversos informes señalan la necesidad de profesionales TIC tanto en el ámbito internacional como en el ámbito autonómico y local. A nivel estatal, según la “Guía de empresas que ofrecen empleo 2008” elaborado por la Fundación Universidad Empresa (FUE), las ingenierías son las profesiones más demandadas (51,6%). El 43,9% de las empresas tienen vacantes para Ingenieros de Telecomunicaciones, el 34,7% para Ingenieros Técnicos en Informática de Gestión, y el 33,7% para Ingenieros Técnicos en Informática de Sistemas. De hecho, las empresas tienen que recurrir a matemáticos, físicos, químicos e incluso a ramas de FP para cubrir estas necesidades. El Instituto de Ingenieros Técnicos de España (INITE) señala un déficit de 15.000 ingenieros TIC en los próximos 5 años. Recientemente se ha celebrado en la UPNA el Foro de reflexión sobre el modelo educativo de la UPNA en el EEES en el cual queda perfectamente reflejado la importancia de las Tecnologías Informáticas. Este Foro estaba formado por más de cien miembros de diferentes ámbitos (estudiantes, profesores, egresados, políticos

Page 107: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

responsables de políticas de educación e innovación, asociaciones profesionales, empleadores profesionales externos cualificados etc.) y los objetivos principales eran: realizar un análisis de la oferta y la demanda del conjunto de títulos implantados en la actualidad en la UPNA, valorar el grado de inserción laboral y las ofertas de empleo del conjunto de títulos y por último, generar recomendaciones y propuestas, que sirvieran de apoyo en la redefinición de la oferta académica identificando con sello propio a los estudios de la UPNA. De los resultados obtenidos en el Foro en cuanto a la demanda del título cabe destacar los siguientes: • En el análisis del ajuste entre la oferta y la demanda académica en navarra, la oferta que hace actualmente la UPNA en Ingeniería Informática se ajusta un 77% a la demanda por defecto. Esto significa que es necesario, como mínimo, mantener la oferta actual o incluso aumentarla. Como dato concreto, el curso 2008/09 se aumentó el número de plazas de 55 a 75 y hubo 89 solicitudes de ingreso en primera opción para primer curso. Para el presente curso 2009/10 las solicitudes de ingreso en primera opción llegan a 99 en el mes de junio.

• En cuanto a la valoración de la demanda futura de la sociedad navarra para el año 2020, teniendo en cuenta la valoración de desarrollo de la Economía de la Comunidad Foral de Navarra, la Ingeniería Informática encabeza la lista con una puntuación de 3,85 sobre 4.

Figura 2.1. Demanda futura esperada (año 2020) de la oferta académica actual de la UPNa

Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título. El Foro de reflexión sobre el modelo educativo de la UPNA en el EEES también analizó y obtuvo conclusiones respecto a la oferta académica de la UPNA y su relación con las características socioeconómicas en Navarra y su zona de influencia. Los resultados más destacables son:

Page 108: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

• La valoración de las actuales titulaciones de Ingeniería Informática en la UPNA respecto a la necesidad de mantener la titulación para el modelo de desarrollo socioeconómico previsto para Navarra es de 4,2 y 4,4 sobre 5 para Ingeniería Técnica de Informática de Gestión y para Ingeniería Informática (2º ciclo) respectivamente.

• Dentro de los ámbitos de formación que deberían implantarse en la Universidad Pública de Navarra, según el desarrollo socioeconómico esperado, la Ingeniería Informática ocupa el tercer lugar con una valoración de 4,6 sobre 5 justo detrás de Ingeniería Industrial y Educación (también con 4,6).

Figura 2.2. Ámbitos de formación a implantar en la UPNa según el Foro de Reflexión

• De las encuestas a profesionales activos se deduce que la incorporación de los titulados en ingeniería informática al mercado laboral es un proceso muy rápido, incluso comenzando a trabajar antes de terminar la carrera. La inserción laboral de los estudiantes en Ingeniería Informática es del 100% donde el 55% encuentra trabajo en menos de un mes desde la finalización de los estudios y la satisfacción con la carrera estudiada se encuentra entre el 86% y el 100%.

Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta. El título de Ingeniería Informática (Computer Science), con distintas menciones, está implantado a nivel internacional tanto en un período de 3 años como en el modelo adoptado por el Estado Español, de 4 años académicos. En general, prácticamente todos los títulos siguen las recomendaciones internacionales de las asociaciones ACM/IEEE sobre los contenidos básicos que deben tener las titulaciones relacionadas con la Informática, que se han tenido en cuenta también en el Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática publicado por la ANECA.

Page 109: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

La propuesta que se presenta tiene como referencia fundamental las directrices marcadas en el Libro Blanco del Grado en Ingeniería Informática elaborado por la Conferencia de Decanos y Directores de Informática (CODDI) dentro del Programa de Convergencia Europea de la ANECA. En la elaboración del libro blanco se han revisado los informes sobre currícula en informática elaborados por las asociaciones ACM e IEEE. Asimismo, estos informes se han revisado de nuevo para la elaboración de la propuesta de título de grado en Ingeniería Informática, pues la definición de estos currícula está en continua evolución, encontrándose ya en discusión final 2 nuevas versiones de los currícula de “Information Technology” y “Computer Science”. Los contenidos del Título de Grado en Ingeniería Informática que aquí se presentan forman parte del tronco común del mismo título en la casi totalidad de las universidades europeas y, en concreto, en las del Proyecto Tuning para “Computer Science”, agrupadas junto con asociaciones, institutos de investigación y empresas en el área temática European Computing Education and Training (ECET). En concreto, forman parte de esta red 142 asociados pertenecientes a 31 países de la Comunidad Europea. Todos estos documentos se han venido trabajando en la CODDI para elaborar unas directrices generales para los títulos de Grado en Ingeniería Informática que definan los perfiles profesionales del ingeniero/a en informática. El plan de estudios que se propone, cumple las recomendaciones respecto a determinados apartados del anexo I del real decreto 1392/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación para las enseñanzas universitarias oficiales, relativo a la memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales de grado. En particular, se ha seguido el Acuerdo del Consejo de Universidades del 3 de Marzo de 2009 por el que se establecen las recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en el ámbito de la Ingeniería Técnica Informática.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y

externos utilizados para la elaboración del plan de estudios El Consejo de Gobierno estableció, mediante acuerdo de 23/06/2008, las directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado en la Universidad Pública de Navarra, por las que se han establecido un conjunto de comisiones de Rama de Conocimiento y de Grupos de Trabajo de las Titulaciones. La composición y funciones de las citadas comisiones está regulada en el documento “Proceso de implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra”. Como consecuencia, y para este Título, se ha constituido el “Grupo de Trabajo de la Titulación de Grado en Ingeniería Informática”. Su composición es la siguiente:

Page 110: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

• Director y dos subdirectores en representación de la Escuela.

• Cuatro profesores/as de los cuerpos docentes que imparten docencia en la titulación.

• Dos estudiantes de la titulación.

• Dos egresados.

• Dos profesionales externos.

Dicha composición es consecuencia del interés de la universidad por abrir la participación, habitualmente académica, al ámbito profesional. Ello ha permitido que el grupo de trabajo haya funcionado como un órgano más de consulta, dentro del proceso de creación de los planes de estudio. Los criterios que se han seguido a la hora de seleccionar los miembros del grupo de trabajo por parte de la escuela han sido: para el profesorado, experiencia en la titulación y diversidad de materias; en cuanto a los estudiantes, se ha seleccionado a los de mayor representatividad que son los delegados; para los egresados, se escogió dos egresados con vinculaciones profesionales fuertemente relacionadas con la titulación; como profesionales externos, se seleccionaron miembros de empresas con importante actividad en el ámbito de la Informática. Para la elaboración de la presente propuesta, se han mantenido reuniones entre el grupo de trabajo y los distintos departamentos con docencia en las titulaciones actuales de Informática, con el fin de mejorar el plan de estudios y optimizar sus contenidos. A lo largo del proceso de elaboración de este plan de estudios, también se celebró una reunión con representantes de diferentes empresas con importante actividad en el ámbito de la informática y ubicadas en Navarra. Los objetivos de la reunión fueron los siguientes: • Información sobre las nuevas titulaciones de Ingeniera Informática para recoger opinión y comentarios por parte de las empresas.

• Consulta sobre el perfil profesional demandado por las empresas (conocimientos, habilidades, etc.).

• Consulta sobre el modelo de prácticas de empresa más adecuado para las nuevas titulaciones (funciones, duración, planificación temporal, etc.).

Las empresas asistentes a la reunión fueron: Computadores Navarra, S.A., CONATEL, S.L., Consultoría y Comunicaciones de Navarra, S.L., Ega Informática, S.L., Informática El Corte Inglés, S.A. y S21Sec Information Security Labs, S.L.

Page 111: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y

procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida La Universidad Pública de Navarra cuenta en su página web con una sección dedicada a “Nuevos Estudiantes”, donde aparece la información relacionada con la oferta educativa, procedimientos de ingreso, notas de corte y otros aspectos de interés. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, también cuenta con una página web, que informa acerca de todas las titulaciones que se imparten en la misma. Además, la Universidad Pública de Navarra, cuenta con dos servicios para abordar esta cuestión: el “Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico”, que incluye la Oficina de Información al Estudiante, y el “Servicio de Comunicación”. Los Vicerrectorados competentes en materia de Estudiantes y Relaciones Internacionales, a través de los mencionados servicios, programan y realizan, en colaboración con los centros universitarios, una serie de acciones de información previa para todas las personas que deseen acceder a la Universidad. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, participa activamente en cuantas acciones se programan y tiene como objetivo que el futuro estudiante reciba la información adecuada y sea capaz de seleccionar la titulación que más se adecua a sus capacidades e intereses. Algunas de las actividades que se realizan en este sentido, son las siguientes: • Los Vicerrectorados competentes en materia de Estudiantes y Relaciones

Internacionales mantienen, anualmente, una reunión de trabajo con los directores y orientadores de los centros de secundaria.

• Se publica, anualmente, un libro con la oferta educativa de la Universidad Pública de Navarra. En este libro, se describen todos los estudios que se imparten en la Universidad.

• Se facilitan visitas de estudiantes de centros de secundaria a la Universidad y se dan charlas, en aquellos centros que lo solicitan, sobre la oferta educativa de la Universidad. En la primavera de cada curso, se desarrolla una campaña de información al alumnado de último curso de cada centro de bachillerato que lo solicite, desplazando personal de la Universidad a dichos centros con el objetivo de atender las peticiones de información in-situ, o bien recibiendo en las facultades y escuelas al alumnado interesado en las titulaciones del centro.

• Se celebran jornadas de puertas abiertas, antes del mes de mayo, en los campus de Pamplona y Tudela, con el objetivo de informar a toda la sociedad. Las jornadas de puertas abiertas se llevan a cabo tras haber realizado una publicidad amplia en los centros de enseñanza de bachillerato y en la prensa local. El equipo rectoral realiza una jornada dedicada a la información general sobre la universidad y cada centro o escuela se encarga de organizar otra jornada sobre las titulaciones en particular.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 112: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

• Actividades formativas: se realizan actividades de colaboración entre la universidad y los centros de secundaria, como conferencias de divulgación científica y cultural, impartidas por profesorado de la Universidad, a petición o sugerencia de los mismos.

• Apoyo al alumnado durante el proceso de automatrícula, atendido por personal específico de la Universidad.

• Sesión de Acogida al alumnado al comienzo de curso. El primer día de curso, se recibe al nuevo alumnado mediante unas sesiones especiales para tal objetivo.

Perfil de ingreso recomendado De entre las distintas vías de acceso a los estudios, el perfil de ingreso recomendado se corresponde con estudiantes procedentes de bachillerato, en sus modalidades de Tecnología o Ciencias de la Naturaleza y la Salud. También estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior en el área de Informática y Comunicaciones. En cuanto a las características personales de los estudiantes es muy conveniente que tengan una buena formación en matemáticas, además de capacidades de análisis y razonamiento, capacidad de concentración y de organización, de abstracción, curiosidad, creatividad y capacidad inventiva. Por otra parte, la universidad también oferta los llamados “Cursos Cero” que sirven para facilitar la adaptación a las carreras universitarias y son recomendables para suplir posibles carencias en el perfil de acceso. Se trata de cursos de introducción a algunas de las titulaciones que se van a cursar en la Universidad Pública de Navarra. Se han diseñado con el propósito de que a los estudiantes que acceden a la Universidad por primera vez se les dote de una formación complementaria, a través de un doble enfoque: de una parte, actualizar, afianzar y completar algunos conceptos básicos ya estudiados en la Formación Profesional y en el Bachillerato, y de otra, proporcionar bases metodológicas que faciliten su tarea durante la carrera. Estudiantes con necesidades educativas especiales Por otro lado, la Universidad Pública de Navarra, cuenta con la Unidad de Acción Social que se encarga de todo lo relativo a las exigencias que prevé la legislación sobre integración de alumnado discapacitado en la universidad (Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de minusválidos, Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, Real Decreto 1393/2007, art. 3.5. y 14.2). El programa de atención a la Discapacidad, que desarrolla la Unidad de Acción Social, tiene por finalidad garantizar el acceso e integración en los estudios universitarios, en condiciones de igualdad, y se articula en torno al plan personalizado de atención. Desde este programa, se pretende estar presente en tres momentos clave del recorrido académico y, para ello, se desarrollan las siguientes acciones: • Acciones previas a la incorporación en la universidad (enseñanza secundaria y pruebas de acceso): Se mantienen relaciones de coordinación con servicios de orientación de la Enseñanza secundaria y con el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), para conocer el alumnado con discapacidad que se incorporará a la Universidad y planificar los apoyos necesarios, con suficiente antelación.

• Acciones a desarrollar desde que el estudiante se matricula en la Universidad y durante su estancia en la misma:

Page 113: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

- Acogida e información al alumnado con necesidades educativas especiales. Se envía una carta individualizada invitándoles a una entrevista en la Unidad de Acción Social.

- Estudio de la situación y valoración de necesidades. Entrevistas individualizadas para conocer y valorar las necesidades que presenta cada persona: ayudas técnicas y medios pedagógicos adaptados, apoyos para participar en la vida universitaria (actividades culturales, deportivas, biblioteca, etc.), satisfacción de necesidades básicas (alojamiento, desplazamientos).

- Definición de los apoyos e intervenciones a realizar en función de lo recogido en las entrevistas individuales y el informe del CREENA. Estas, pueden ser: intervenciones con el profesorado, prestación de ayudas técnicas, necesidades básicas, apoyos desde el voluntariado u otras.

- Acompañamiento y/o seguimiento a lo largo de su estancia en la Universidad.

• Programa de Atención a la Discapacidad: Acciones encaminadas a la inserción laboral: Facilitar información sobre los servicios de orientación y fomento del empleo en la Universidad y trabajo coordinado con los mismos.

La Unidad de Acción Social se encarga de la coordinación entre el alumnado con discapacidad y los centros y profesorado que atenderán al estudiante.

Page 114: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

4.4 Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

La Comisión Docente del Centro responsable de la titulación estudiará la adecuación al Grado en Ingeniería Informática de los Títulos Propios presentados por el solicitante.

Page 115: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

5.1. Descripción del plan de estudios A) Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. El plan de estudios del Grado en Ingeniería Informática consta de 240 créditos, que contienen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias, materias optativas, prácticas externas, Trabajo Fin de Grado y otras actividades formativas. La estructura de las enseñanzas del Grado será semestral, según Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra de 1 de julio de 2009, sobre las Normas reguladoras de los estudios de grado para las Enseñanzas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cada semestre vendrá conformado por 30 créditos ECTS que equivalen a 750 horas del estudiante, a razón de 25 horas de trabajo por crédito ECTS. La matriculación se realiza por semestre y un semestre equivale a 18-20 semanas. De acuerdo con estas mismas normas y en consonancia con el Real Decreto 1393/2007, el Plan de Estudios deberá contener un mínimo de 60 créditos ECTS de formación básica. Las materias básicas estarán orientadas a asegurar una formación básica interdisciplinar, que facilite la movilidad de los estudiantes. Estas materias se ofertarán en los cuatro primeros semestres del Plan de Estudios, y preferentemente en los dos primeros. De acuerdo con las mencionadas normas de la Universidad Pública de Navarra, los Planes de Estudio deberán contener, además de los créditos de formación básica, un mínimo de 60 y un máximo de 150 créditos de materias obligatorias a impartir, preferentemente, a partir del tercer semestre. Sobre la base de lo anterior, la estructura general de las enseñanzas conducentes al Grado en Ingeniería Informática, atendiendo al carácter de su formación y a su contenido en créditos ECTS, se organiza de la siguiente manera:

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación básica 60

Obligatorias 114

Optativas 54

Prácticas externas obligatorias 0

Trabajo Fin de Grado 12

CRÉDITOS TOTALES 240

Tabla 5.1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

 

Page 116: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Figura 5.1. Estructura general del Grado en Ingeniería Informática

En la Figura 5.1 se muestra la estructura del Grado en Ingeniería Informática: El estudiante realizará 60 ECTS del módulo de formación básica, 60 ECTS del

módulo común a la rama de informática y 54 ECTS de los módulos obligatorios de tecnología específica (correspondiendo 18 ECTS de Ingeniería del Software, 18 ECTS de Computación y Sistemas Inteligentes y 18 ECTS de Tecnologías de la Información).

El estudiante debe escoger uno de los tres módulos de 30 ECTS para obtenerla mención de Ingeniería del Software, Computación y Sistemas Inteligentes o Tecnologías de la Información.

El estudiante debe realizar 24 ECTS optativos elegidos de las otras dosmenciones. Existe la posibilidad de realizar 18 ECTS de prácticas en empresaa contabilizar dentro de los 24 optativos.

El estudiante realizará 12 ECTS del Trabajo Fin de Grado.

El plan de estudios está dividido en módulos (según Real Decreto 1393/2007) y estos a su vez en materias. En la Tabla 5.2 se muestran las materias que conforman la formación básica y por cada materia sus asignaturas. En la Tabla 5.3 se muestran las materias obligatorias del título. En la Tabla 5.4 se muestran las materias que conforman la optatividad del título.

Optativas (24 ECTS):  

de otras menciones y/o prácticas empresa 

Módulo de Formación Básica (60 ECTS) 

Módulo Común a la Rama de Informática (60 ECTS) 

Ingeniería 

del Software

(30 ECTS) 

Computación y Sistemas Inteligentes (30 ECTS) 

Tecnologías 

de la 

Información 

(30 ECTS) 

 

 Módulos Obligatorios  (54 ECTS) 

Semestres 

1º ‐ 4º 

Semestres 

5º ‐ 8º 

Trabajo Fin de Grado (12 ECTS) 

(18 ECTS) (18 ECTS)  (18 ECTS) 

Prácticas Empresa  (18 ECTS) 

3 menciones 

Page 117: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA ASIGNATURA MATERIA ECTS

Matemáticas I

Matemáticas 24 Matemática Discreta y LógicaMatemáticas II Estadística Física

Física 12 Fundamentos de Electrónica Informática Básica

Informática 18 Programación Estructura de Computadores Empresa Empresa 6

Tabla 5.2. Asignaturas de Materias de Formación Básica

MÓDULO COMÚN A LA RAMA DE INFORMÁTICA

Métodos 18 ECTS Sistemas Operativos 6 ECTS

Bases de Datos 12 ECTS Computadores 6 ECTS

Redes 6 ECTS Ingeniería del Software 6 ECTS

Inteligencia Artificial 6 ECTS MÓDULO OBLIGATORIO DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE 

Desarrollo de Sistemas Informáticos 18 ECTS

MÓDULO OBLIGATORIO DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES 

Computación 18 ECTS

MÓDULO OBLIGATORIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 

Arquitectura de Redes y Servicios 18 ECTS

MÓDULO TRABAJO FIN DE GRADO

Trabajo Fin de Grado 12 ECTS Tabla 5.3. Materias obligatorias

MÓDULO MENCIÓN INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

30 ECTS

MÓDULO MENCIÓN COMPUTACIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES Sistemas Inteligentes 30 ECTS

MÓDULO MENCIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 

Tecnologías de la Información 30 ECTS

MÓDULO PRÁCTICAS EN EMPRESA

Prácticas en Empresa 18 ECTS Tabla 5.4. Materias optativas

Page 118: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

El estudiante obtendrá la Mención de Ingeniería del Software cursando los módulos: - Módulo Obligatorio de Ingeniería del Software (18 ECTS) y - Módulo Mención Ingeniería del Software (30 ECTS). El estudiante obtendrá la Mención de Computación y Sistemas Inteligentes cursando los módulos: - Módulo Obligatorio de Computación y Sistemas Inteligentes (18 ECTS) y - Módulo Mención Computación y Sistemas Inteligentes (30 ECTS). El estudiante obtendrá la Mención de Tecnologías de Información cursando los módulos: - Módulo Obligatorio de Tecnologías de Información (18 ECTS) y - Módulo Mención Tecnologías de Información (30 ECTS). En la Tabla 5.5 se muestra la distribución temporal de las asignaturas para los estudiantes que han elegido cursar la mención de Ingeniería del Software. De manera análoga es la Tabla 5.6 para los estudiantes que han elegido cursar la mención de Computación y Sistemas Inteligentes y la Tabla 5.7 para los estudiantes que han elegido cursar la mención de Tecnologías de la Información. En las tres menciones los cuatro primeros semestres son comunes: se corresponden con 60 ECTS del módulo formación básica (la temporalidad se muestra a nivel de asignatura), y con 60 ECTS del módulo común a la rama de informática (la temporalidad se muestra a nivel de materia). El estudiante también debe cursar 54 ECTS (obligatorios) correspondientes a: 18 ECTS del módulo obligatorio de Ingeniería del Software, 18 ECTS del módulo obligatorio de Computación y Sistemas Inteligentes y 18 ECTS del módulo obligatorio de Tecnologías de Información. Estos 54 ECTS se cursan en el quinto, sexto y séptimo semestre, correspondiendo 18 ECTS en cada semestre (6 ECTS por cada uno de los módulos obligatorios). Además, el estudiante debe elegir un módulo de 30 ECTS entre: módulo mención Ingeniería del Software, módulo mención Computación y Sistemas Inteligentes o módulo mención Tecnologías de la Información. Cada uno de estos tres módulos están distribuidos en el quinto (12 ECTS), sexto (12 ECTS) y octavo (6 ECTS) semestre. La optatividad tiene 24 ECTS elegidos de los otros dos módulos de 30 ECTS que no haya elegido el estudiante), pudiendo realizar 18 ECTS de estos 24, como prácticas en empresa. Dicha optatividad está situada en el séptimo y octavo semestre. Finalmente, el Trabajo Fin de Grado tiene una carga lectiva de 12 ECTS y está situado en el octavo y último semestre del Grado. Cabe destacar, que el estudiante que desee realizar dos menciones podrá hacerlo cursando sólo 6 ECTS por encima de los 240 ECTS del título del grado. Como se puede comprobar, se cumplen los requisitos exigidos en el punto 5 del artículo 12 del Real Decreto 1993/2007, de 29 de octubre, en relación con los contenidos mínimos de formación básica del título. Además, también se cumple el apartado 5 del Anexo II de la Resolución de 8 de Junio de 2009, de la Secretaría General de Universidades (BOE de 4 de agosto de 2009) por la que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de ingeniería técnica informática. Hay que destacar que los contendidos de los 48 ETCS de los módulos que dan lugar a una mención son absolutamente independientes y diferentes, no compartiendo ninguna competencia.

AÑO 1º

1º SEMESTRE Materia Carácter 2º SEMESTRE Materia Carácter Matemática Discreta y Lógica Matemáticas FB Fundamentos de

Electrónica Física FB

Matemáticas I Matemáticas FB

Estructura de Datos Métodos OB

Page 119: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Física Física FB

Matemáticas II Matemáticas FB

Empresa Empresa FB

Estadística Matemáticas FB

Informática Informática FB

Programación Informática FB

AÑO 2º 3º SEMESTRE Materia Carácter 4º SEMESTRE Materia Carácter

Algoritmia Métodos OB Bases de Datos II Bases de Datos

OB

Estructura de Computadores Informática FB Inteligencia Artificial Inteligencia

Artificial OB

Bases de Datos I Bases de Datos

OB Arquitectura y Organización de Computadores

Computadores OB

Ingeniería del Software

Ingeniería del Software

OB Programación Avanzada

Métodos OB

Sistemas Operativos Sistemas Operativos

OB Redes de Computadores

Redes OB

AÑO 3º 5º SEMESTRE Materia Carácter 6º SEMESTRE Materia Carácter

Análisis y diseño de software

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB Arquitectura del Software

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB

Arquitectura de Redes Arquitectura de Redes y Servicios

OB Sistemas de Información Web

Arquitectura de Redes y Servicios

OB

Ingeniería del Conocimiento Computación

OBComputación Computación

OB

Análisis de Aplicaciones Empresariales

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

OB Verificación y Validación del Software

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

OB

Programación Segura

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

OB

Ingeniería WEB

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

OB

AÑO 4º 7º SEMESTRE Materia Carácter 8º SEMESTRE Materia Carácter

Gestión de Proyectos informáticos I

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OBGestión de Proyectos Informáticos II

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos

OB

Seguridad en Sistemas de Información

Arquitectura de Redes y Servicios

OB

Optativas

Sistemas Inteligentes o Tecnologías de Información

OPT

Procesadores del Lenguaje Computación

OB

Optativas/ Prácticas en Empresa

Sistemas Inteligentes o Tecnologías de la Información /Prácticas en Empresa

OPT

Optativas/ Prácticas en Empresa (12 ECTS)

Sistemas Inteligentes o Tecnologías de la Información /Prácticas en Empresa

OB

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado OB

Tabla 5.5. Distribución temporal del grado con la mención de Ingeniería del Software. FB: Formación

Básica, OB: Obligatoria, OPT: Optativa. Todas las asignaturas son de 6 ECTS excepto donde se indica de manera explícita lo contrario

  

Page 120: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

AÑO 1º 1º SEMESTRE Materia Carácter 2º SEMESTRE Materia Carácter Matemática Discreta y Lógica Matemáticas FB Fundamentos de

Electrónica Física FB

Matemáticas I Matemáticas FB

Estructura de Datos Métodos OB

Física Física FB

Matemáticas II Matemáticas FB

Empresa Empresa FB

Estadística Matemáticas FB

Informática Informática FB

Programación Informática FB

AÑO 2º 3º SEMESTRE Materia Carácter 4º SEMESTRE Materia Carácter

Algoritmia Métodos OB Bases de Datos II Bases de Datos

OB

Estructura de Computadores Informática FB Inteligencia Artificial Inteligencia

Artificial OB

Bases de Datos I Bases de Datos

OB Arquitectura y Organización de Computadores

Computadores OB

Ingeniería del Software

Ingeniería del Software

OB Programación Avanzada

Métodos OB

Sistemas Operativos Sistemas Operativos

OB Redes de Computadores

Redes OB

AÑO 3º 5º SEMESTRE Materia Carácter 6º SEMESTRE Materia Carácter

Análisis y diseño de software

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB Arquitectura del Software

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB

Arquitectura de Redes Arquitectura de Redes y Servicios

OB Sistemas de Información Web

Arquitectura de Redes y Servicios

OB

Ingeniería del Conocimiento Computación

OBComputación Computación

OB

Sistemas inteligentes. Aplicaciones

Sistemas Inteligentes

OB Aprendizaje formal. Sistemas de Ayuda a la Decisión

Sistemas Inteligentes

OB

Visión artificial Sistemas Inteligentes

OB Descubrimiento del Conocimiento Minería de Datos

Sistemas Inteligentes

OB

AÑO 4º 7º SEMESTRE Materia Carácter 8º SEMESTRE Materia Carácter

Gestión de Proyectos informáticos I

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB Complejidad y Computabilidad

Sistemas Inteligentes OB

Seguridad en Sistemas de Información

Arquitectura de Redes y Servicios

OB

Optativas

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos o Tecnologías de la Información

OPT

Procesadores del Lenguaje Computación

OB

Optativas/ Prácticas en Empresa

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos o Tecnologías de la Información /Prácticas en Empresa

OPT

Page 121: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Optativas/ Prácticas en Empresa (12 ECTS)

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos o Tecnologías de la Información /Prácticas en Empresa

OB

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado OB

Tabla 5.6. Distribución temporal del grado con la mención de Computación y Sistemas Inteligentes. FB: Formación Básica, OB: Obligatoria, OPT: Optativa. Todas las asignaturas son de 6 ECTS excepto donde

se indica de manera explícita lo contrario

AÑO 1º 1º SEMESTRE Materia Carácter 2º SEMESTRE Materia Carácter Matemática Discreta y Lógica Matemáticas FB Fundamentos de

Electrónica Física FB

Matemáticas I Matemáticas FB

Estructura de Datos Métodos OB

Física Física FB

Matemáticas II Matemáticas FB

Empresa Empresa FB

Estadística Matemáticas FB

Informática Básica Informática FB

Programación Informática FB

AÑO 2º 3º SEMESTRE Materia Carácter 4º SEMESTRE Materia Carácter

Algoritmia Métodos OB Bases de Datos II Bases de Datos

OB

Estructura de Computadores Informática FB Inteligencia Artificial Inteligencia

Artificial OB

Bases de Datos I Bases de Datos

OB Arquitectura y Organización de Computadores

Computadores OB

Ingeniería del Software

Ingeniería del Software

OB Programación Avanzada

Métodos OB

Sistemas Operativos Sistemas Operativos

OB Redes de Computadores

Redes OB

AÑO 3º 5º SEMESTRE Materia Carácter 6º SEMESTRE Materia Carácter

Análisis y diseño de software

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB Arquitectura del Software

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB

Arquitectura de Redes Arquitectura de Redes y Servicios

OB Sistemas de Información Web

Arquitectura de Redes y Servicios

OB

Ingeniería del Conocimiento Computación

OBComputación Computación

OB

Gestión de Sistemas de Información

Tecnologías de la Información

OB Programación de Redes

Tecnologías de la Información

OB

Simulación de Sistemas Informáticos

Tecnologías de la Información

OB Sistemas Multimedia y Diseño Centrado en el Usuario

Tecnologías de la Información

OB

AÑO 4º 7º SEMESTRE Materia Carácter 8º SEMESTRE Materia Carácter

Gestión de Proyectos informáticos I

Desarrollo de Sistemas Informáticos

OB Aplicaciones sobre Redes de Ordenadores

Tecnologías de la Información OB

Page 122: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Seguridad en Sistemas Informáticos

Arquitectura de Redes y Servicios

OB

Optativas

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos o Sistemas Inteligentes

OPT

Procesadores del Lenguaje Computación

OB

Optativas/ Prácticas en Empresa

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos o Sistemas Inteligentes /Prácticas en Empresa

OPT

Optativas/ Prácticas en Empresa (12 ECTS)

Organización y Gestión de Sistemas Informáticos o Sistemas Inteligentes /Prácticas en Empresa

OB

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado OB

Tabla 5.7. Distribución temporal del grado con la mención de Tecnologías de la Información. FB:

Formación Básica, OB: Obligatoria, OPT: Optativa. Todas las asignaturas son de 6 ECTS excepto donde se indica de manera explícita lo contrario

Siguiendo las indicaciones de ANECA, las competencias de los módulos obligatorios de Ingeniería del Software, Computación y Sistemas Inteligentes y Tecnologías de Información que se adquieren de forma obligatoria por todos los estudiantes están incluidas en la sección 3 de la presente Memoria. A continuación, en cada módulo de mención, se indican las restantes competencias que son adquiridas únicamente si se cursa dicha mención; hemos seguido la numeración consecutiva a las competencias de la sección 3 incluyendo “-A” al final de la abreviatura de la competencia. Los alumnos que elijan el Módulo Mención Ingeniería del Software, las competencias tecnológicas adquiridas en este módulo son las siguientes: IS6-A Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de

aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos.

IS7-A: Capacidad de optar a diferentes certificaciones del ámbito de la ingeniería informática y de la gestión de sistemas de información. IS8-A: Capacidad para valorar el retorno de la inversión de las implantaciones de metodologías de gestión del desarrollo en las organizaciones. IS9-A: Capacidad para trabajar siguiendo una metodología de gestión por procesos en las organizaciones y adaptar la gestión del desarrollo a dicha metodología.

Los alumnos que elijan el Módulo Mención Computación y Sistemas Inteligentes, las competencias tecnológicas adquiridas en este módulo son las siguientes: C6-A Capacidad para conocer los fundamentos, paradigmas y técnicas propias de los

sistemas inteligentes y analizar, diseñar y construir sistemas, servicios y aplicaciones informáticas que utilicen dichas técnicas en cualquier ámbito de aplicación.

C7-A Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas interactivos y de presentación de información compleja y su aplicación a la resolución de problemas de diseño de interacción persona computadora.

C8-A: Capacidad para desarrollar y evaluar sistemas de aprendizaje automático incluyendo las técnicas de redes neuronales, árboles de decisión y máquinas de soporte vectorial.

Page 123: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Los alumnos que elijan el Módulo Mención de Tecnologías de la Información, las competencias tecnológicas adquiridas en este módulo son las siguientes: TI4-A Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades

en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. TI5-A Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir,

gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.

TI6-A Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas.

TI7-A Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados.

El plan de estudios está basado en algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para una correcta interpretación del mismo. A continuación un resumen de los aspectos más importantes: Créditos ECTS De acuerdo con el Art. 5 del RD 1125/2003, “el crédito europeo es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con la inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios”. Según el Artículo 20 de las Normas reguladoras de los estudios de grado en la universidad pública de Navarra del 1 de julio de 2009, el programa formativo se estructurará en Créditos Europeos (ECTS), cada uno de los cuales se corresponderá con 25 horas de trabajo del estudiante. Además, un plan de estudios constituirá una estructura concreta de módulos, materias y asignaturas, ordenadas secuencialmente y planificadas en 240 créditos ECTS a lo largo de ocho semestres. Dependiendo del carácter de la materia, las horas asignadas a cada tipo de actividad que debe realizarse pueden variar. En todo caso, el tiempo dedicado a cada tipo de actividad debe estar en función de las competencias a adquirir en la materia. Actividades formativas La actividad del estudiante definida en créditos ECTS en los títulos de grado lleva consigo una exigencia de trabajo personal del estudiante que ha de estar bien definida, planificada y supervisada por el profesor a través de seminarios y tutorías. En cuanto al tipo de actividades formativas y la organización de los tiempos de trabajo de carácter presencial, se indica en cada materia cuáles deben realizarse (en materias de formación básica están especificadas las actividades a nivel de asignatura). Respecto al tipo de actividades formativas se establece un modelo general para el grado diferenciado entre actividades formativas que requieren la presencia del estudiante y las que no requieren su presencia. Cabe destacar las siguientes actividades presenciales:

Clases magistrales: actividades presenciales de tipo expositivo en las que el profesor desarrolla un papel más activo. Dichas actividades pueden ser clases expositivas, presentación de materiales audiovisuales, conferencias, etc.

Aprendizaje basado en problemas y/o casos: En él se organizan actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los

Page 124: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

estudiantes como por ejemplo seminarios, resolución de problemas, exposición de trabajos, etc.

Sesiones prácticas: En él se organizan actividades presenciales que requieren una participación muy activa de los estudiantes, pueden ser sesiones de trabajos prácticos, prácticas en aula de informática, etc.

Tutorías: Destinado al desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y tutoría del trabajo de los estudiantes como por ejemplo a la orientación para la realización de trabajos, seguimiento del trabajo, búsqueda y selección de información, revisión de prácticas o problemas,…

Evaluación y sistema de calificaciones Del volumen de trabajo total del estudiante en una materia (o asignatura en formación básica), una gran parte corresponde al trabajo individual o en grupo que al estudiante se compromete a realizar sin la presencia del profesor. En estas horas de trabajo se incluye la preparación de las clases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, resolución de ejercicios, elaboración y redacción de informes técnicos, escritura, verificación y comprobación de programas informáticos, preparación y ensayo de exposiciones, preparación de exámenes, etc. En cuanto a la evaluación, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, e incentivar una dedicación constante a la materia a lo largo del semestre. La segunda permitirá valorar los resultados del aprendizaje. Existe un detalle del sistema de evaluación para cada materia (o asignatura en formación básica) en los apartados 5.5, 5.6. La evaluación de las materias de más de 6 créditos que se desarrollen en varias asignaturas se realizará por asignatura. Se proponen unos criterios generales comunes a todas las materias, en cuanto a la metodología a desarrollar, sin prejuicio de otros específicos que puedan completarlos: Las clases de pizarra consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. En ocasiones el modelo se aproximará a la lección magistral y en otras, se procurará una mayor implicación del estudiante. Las clases con ordenador/laboratorio permitirán, en unos casos, la adquisición de habilidades prácticas y, en otros, servirán para la ilustración inmediata de los contenidos teórico-prácticos, mediante la comprobación interactiva o la programación. Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, programas de ordenador, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutoría. Respecto al sistema de calificaciones para las asignaturas de las distintas materias, regirá lo estipulado en el artículo 55 de las Normas Reguladoras de los Estudios de Grado de la Universidad Pública de Navarra. Dicho artículo dispone que en la Universidad Pública de Navarra, las calificaciones serán las reguladas por el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Sea cual sea el sistema de evaluación empleado, y de acuerdo al citado Real Decreto, cada asignatura se calificará de 0 a 10, con un único decimal: - 0-4,9: Suspenso (SS) - 5,0-6,9: Aprobado (AP) - 7,0-8,9: Notable (NT) - 9,0-10: Sobresaliente (SB) - Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial. La mención de "Matrícula de Honor" podrá ser otorgada a estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola "Matrícula de Honor".

Page 125: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Para facilitar la comparación y la transparencia de las calificaciones, junto a éstas se añadirá, siempre que el número de estudiantes matriculados en la asignatura lo permita, la escala nominal denominada “escala ECTS”: - A: la calificación está entre el 10% de las mejores calificaciones. - B: la calificación está en el 25% siguiente. - C: la calificación está en el 30% siguiente. - D: la calificación está en el 25% siguiente. - E: la calificación está en el 10% siguiente. - La denominación F se aplicará al caso en el que la materia no haya sido superada. Se podrá utilizar la calificación FX para indicar que se está cerca de conseguir superar la materia y F para indicar que aún se está lejos de conseguirlo. Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará como lengua prioritaria el castellano. Además, en virtud de la aplicación del Plan Estratégico del Euskera 2007-2009, aprobado por la Universidad Pública de Navarra, se establecerán en el Grado de Ingeniería Informática itinerarios opcionales en euskera basados en asignaturas de formación básica y asignaturas de carácter obligatorio impartidas en dicha lengua. De igual manera que con el Euskera se ha aprobado por la universidad el impartir algunas asignaturas de itinerarios opcionales en Inglés basados en asignaturas de formación básica y asignaturas de carácter obligatorio. Por otro lado, para poder obtener el título de Grado en Ingeniería Informática, el estudiante habrá de demostrar una competencia lingüística en inglés preferentemente, o en francés, alemán o italiano, equivalente a un nivel B1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Este nivel deberá acreditarse mediante alguna de las siguientes opciones:

a) La acreditación oficial mediante la presentación de un título o certificación de carácter oficial.

b) La superación en la Universidad Pública de Navarra de un examen de acreditación lingüística del nivel exigido en esta normativa.

c) La participación en un programa de movilidad realizado en alguna de las cuatro lenguas señaladas y la superación de, al menos, 18 ECTS que estén integrados en el compromiso de estudios.

d) La superación de, al menos, 18 ECTS del plan de estudios de la titulación impartidos en alguna de las cuatro lenguas señaladas.

e) La superación de una asignatura de lengua extranjera del plan de estudios de la titulación definida en la correspondiente memoria de verificación con el objetivo de la obtención de un nivel de competencia lingüística B1 o superior.

f) La utilización de una de las cuatro lenguas en la Memoria y defensa del Trabajo Fin de Grado en los términos expuestos a continuación:

En la Memoria del Trabajo Fin de Grado se incorpore un resumen y se desarrolle alguno de sus capítulos más relevantes en alguna de las cuatro lenguas y

El 50% de la defensa del Trabajo Fin de Grado ante el tribunal se realice en una de las cuatro lenguas.

Relación entre las competencias que debe adquirir el estudiante en el título y las actividades formativas de cada módulo o materia Las actividades en cada materia (o asignatura en formación básica) pueden ser presenciales (en el aula, con profesor) y no presenciales (trabajo personal del estudiante). Además, las actividades de cada tipo las hemos separado en subgrupos. En conjunto quedan recogidos todos los tipos de actividades susceptibles de ser llevadas a cabo en las asignaturas del plan. En cada materia (o asignatura en formación básica), en función de sus características propias de contenidos, metodología de aprendizaje, métodos de evaluación, competencias a adquirir, etc.

Page 126: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

se propondrán un determinado número de horas para cada actividad. Estas horas serán de obligado cumplimiento en el grupo de presenciales y orientativa para el estudiante en el caso de las no presenciales. En las tablas que se mostrarán en el siguiente apartado se establece la relación de cada módulo o materia con las competencias que debe adquirir el estudiante, que están estrechamente ligadas a las actividades programadas en las materias. Finalmente, en las Tabla 5.8, 5.9, 5.10 y 5.11 se muestran cómo las distintas materias desarrollan las competencias generales, específicas, de mención y básicas del grado.

Page 127: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

COMPETENCIAS GENERALES

MATERIA G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 G12

MATEMÁTICAS X X

FÍSICA X X

INFORMÁTICA X X X X X

EMPRESA X X X X

MÉTODOS X X X X X X X

SISTEMAS OPERATIVOS X X X X X

BASES DE DATOS X X X X X X X

COMPUTADORES X X X X

REDES X X X X X

INGENIERÍA DEL SOFTWARE X X X X X X X

INTELIGENCIA ARTIFICIAL X X X

DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

X X X X X X X X X

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

X X X X X X X X X X X

COMPUTACIÓN X X X X X X

SISTEMAS INTELIGENTES X X X X X X X X

ARQUITECTURA DE REDES Y SERVICIOS

X X X X X X X X

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

X X X X X X X X X X

PRÁCTICAS EN EMPRESA X X X X X X X X X X X X

TRABAJO FIN DE GRADO X X X X X X X X X X X X

Tabla 5.8. Competencias generales asignadas a cada materia

Page 128: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

COMPETENCIAS GENERALES

MATERIA T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

MATEMÁTICAS X X X X

FÍSICA X X X X

INFORMÁTICA X X X X X

EMPRESA X X

MÉTODOS X X X X

SISTEMAS OPERATIVOS X X X

BASES DE DATOS X X X X X

COMPUTADORES X X X X

REDES X X X X

INGENIERÍA DEL SOFTWARE X X X X

INTELIGENCIA ARTIFICIAL X X X X

DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS X X X X X X X X X

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

X X X X X X X X X X

COMPUTACIÓN X X X X X X X

SISTEMAS INTELIGENTES X X X X X X X X

ARQUITECTURA DE REDES Y SERVICIOS X X X X X X X

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN X X X X X X X X X

PRÁCTICAS EN EMPRESA X X X X X X X X X X

TRABAJO FIN DE GRADO X X X X X X X X X X

Tabla 5.9. Competencias generales Ti asignadas a cada materia

Page 129: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Tabla 5.10. Competencias Específicas Y de Mención asignadas a cada materia

MATERIA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS y de MENCIÓN

FB FC IS

C TI TGF

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 -A

7 -A

8 -A

9 -A

1 2 3 4 5 6-A

7 - A

8 -A

1 2 3 4 -A

5 -A

6 - A

7 - A

1

MATEMÁTICAS X X

FÍSICA X

INFORMÁTICA X X X

EMPRESA

X

MÉTODOS X X X X X X X X X

SISTEMAS OPERATIVOS

X X X X X X X

BASES DE DATOS

X X X X X X

COMPUTADORES

X X X X X

REDES X X X X X X X X

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

X X

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

X X X

DESARROLLO DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS

X X X X X X X X

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE

SISTEMAS INFORMÁTICOS

X X X X X X X X X

COMPUTACIÓN

X X X X X

SISTEMAS INTELIGENTES

X X X X X X X X

ARQUITECTURA DE REDES Y SERVICIOS

X X X

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

X X X X X X

PRÁCTICAS EN EMPRESA

TRABAJO FIN DE GRADO

X

Page 130: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

COMPETENCIAS

BÁSICAS

MATERIA CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

MATEMÁTICAS

FÍSICA

INFORMÁTICA X X

EMPRESA

MÉTODOS X

SISTEMAS OPERATIVOS X X

BASES DE DATOS X

COMPUTADORES

REDES X X

INGENIERÍA DEL SOFTWARE X X X

INTELIGENCIA ARTIFICIAL X X

DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS X X X

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

X X X

COMPUTACIÓN X X X

SISTEMAS INTELIGENTES X X X X X

ARQUITECTURA DE REDES Y SERVICIOS X X X

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN X X X X X

PRÁCTICAS EN EMPRESA

TRABAJO FIN DE GRADO X X X X X

Tabla 5.11. Competencias Básicas asignadas a cada materia

Page 131: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

B) Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida Normativa de la Universidad Pública de Navarra para la planificación de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida Las normas reguladoras vigentes de los programas internacionales de movilidad de estudiantes de la Universidad Pública de Navarra fueron aprobadas por acuerdo de la Junta de Gobierno el 3 de julio de 2001, y modificadas por las resoluciones 211/2003, de 28 de febrero (Acuerdo del Consejo de Gobierno provisional de 27 de febrero de 2003), 1501/2003 (Acuerdo de Consejo de Gobierno de 22 de diciembre de 2003) y 1477/2004 de 9 de diciembre (Acuerdo de Consejo de Gobierno de 2 de diciembre de 2004). Las Resoluciones fueron publicadas en el Boletín Oficial de Navarra (BON), con fechas: BON nº 113 (17 de septiembre de 2001) y modificaciones: BON nº 59 (12 de mayo de 2003), BON nº 17 (9 de febrero de 2004) y BON nº 1 (3 de enero de 2005). Estas normas regulan los procedimientos para la participación de la Universidad Pública de Navarra en programas de movilidad de estudiantes con universidades extranjeras, garantizando la eficiencia académica y el reconocimiento de los estudios realizados. Los Vicerrectorados competentes en materia de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Universidad Pública de Navarra se encargan de la planificación y desarrollo de los diversos programas de movilidad internacional y de cooperación universitaria existentes. Para ello la Universidad cuenta con una Oficina de Relaciones Exteriores que centraliza, coordina y gestiona las actividades de movilidad y cooperación en los ámbitos nacional e internacional. Las principales funciones de esta Oficina son:

Informar y asesorar a la comunidad universitaria sobre las diferentes actividades de cooperación en el ámbito internacional

Gestionar los programas nacionales e internacionales de movilidad dirigidos a la comunidad universitaria

Informar, promover y gestionar las distintas actividades de cooperación internacional al desarrollo llevadas a cabo desde la universidad.

Movilidad prevista para los estudiantes del Grado En lo relativo a la movilidad internacional de los estudiantes, concentrar gran parte de la optatividad en los dos últimos semestres del Grado facilita su gestión académica. En consonancia con el Real Decreto que regula las enseñanzas universitarias oficiales, uno de los objetivos centrales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación en el EEES es el de incrementar la movilidad internacional de los estudiantes. En este sentido es necesario diseñar una estrategia que la propicie. Desde su creación la Escuela ha potenciado en colaboración con otros órganos de la Universidad Pública de Navarra la firma de convenios con Universidades extranjeras y la captación de estudiantes extranjeros. Fruto de esta labor se han incrementado de manera significativa tanto los programas de movilidad nacional e internacional como el número de estudiantes de la Escuela que participa en ellos.  La Universidad Pública de Navarra participa en diversos programas de movilidad internacional. Los principales son los siguientes: A. Movilidad Internacional

1. Erasmus 2. Virrey Palafox 3. ISEP USA 4. ISEP Internacional 5. ANUEIS-CRUE 6. Convenios Bilaterales 7. Formación Solidaria

Page 132: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

8. Erasmus prácticas B. Otros programas de cooperación interuniversitaria

1. Acción Jean Monet 2. Programa Alfa 3. Programa Alban 4. Programa Tempos 5. AUNP 6. Asia-Link 7. UE-USA 8. UE-Canadá 9. UE-China 10. Erasmus-Mundus 11. Programa Meda

C. Ayudas para realizar acciones internacionales Anualmente, la oficina de Relaciones Internacionales realiza convocatorias para dichos programas, y las publica en su página Web. A su vez, las principales acciones de movilidad nacional en las que participa la Universidad Pública de Navarra se enmarcan en el programa SiCUE-Séneca.  La lista de universidades con las que se ha mantenido un constante intercambio dentro de los programas de movilidad, en las titulaciones de Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica de Informática de Gestión, y con las que prioritariamente se está trabajando para trasladar dichos intercambios a los nuevos grados, quedan reflejados en la Tabla 5.12. Las plazas ofertadas para este curso 2013/2014 en el Grado de Ingeniería Informática son las que aparecen marcadas en negrita y cursiva en la Tabla 5.12. Además, actualmente se está en el proceso de firma de un convenio con la Universidad Beijin Jioatong Technical.

Programa País Universidad Plazas Meses/Plaza

ERASMUS Alemania Universität Karlsruhe 1 10

ERASMUS Bélgica Haute Ecole EPHEC 2 6 ERASMUS Bulgaria Technical university of Sofia 1 9

ERASMUS Francia Institu National Polytechnique de Grenoble 2 9

ERASMUS Italia Politecnico di Torino 2 9 ERASMUS Polonia Politechnika Lodzka 2 5 ERASMUS Suiza Università della Svizzera 2 5 Martín de Rada China Jilin University 2 9 ERASMUS Finlandia Laurea Ammattikorkeakoul 2 9

ERASMUS Francia Institu d'Ingenierie Informatique de Limoges 2 9

ERASMUS Grecia Aristotelio Panepistimio Thessalonikis 2 9

ERASMUS Portugal Universidade de Tras-os-montes e Alto Duoro 2 9

Palafox Mexico Universidad de Guanajuato 1 9

Palafox Mexico Politécnico de Monterrey ANULADO POR PROBLEMAS DE SEGURIDAD

Tabla 5.12. Convenios de movilidad entre la Universidad Pública de Navarra y otras universidades

Page 133: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Acogida y orientación de estudiantes extranjeros y de otras comunidades autónomas

Los estudiantes provenientes de los diferentes programas de intercambio internacionales y nacionales reciben la adecuada orientación y asesoramiento a través de diferentes acciones organizadas por la Universidad y la Escuela. En este sentido, la Universidad organiza una reunión informativa específica para estos estudiantes y se elabora documentación específica para facilitarles su integración. Por otro lado, en la Escuela se dispone de distintos profesores que de forma voluntaria actúan como responsables de movilidad y como tutores y orientadores académicos de los estudiantes de intercambio. Generalmente se dispone de un responsable de movilidad por universidad extranjera o al menos por país, siendo normalmente tal responsable un profesor que ha realizado estancias docentes o de investigación en esa universidad y/o país y que por tanto conoce la realidad social y académica del mismo. Por otro lado, la orientación académica de los estudiantes de intercambio nacional dentro del programa SiCUE-Séneca recae generalmente en el coordinador de la titulación correspondiente dentro del equipo directivo de la Escuela, quien asesora acerca del plan de estudios de la titulación, trámites administrativos, etc.

Orientación a estudiantes propios participantes en programas de movilidad La orientación académica e información a los estudiantes de intercambio tiene lugar en dos ámbitos: - Universidad: a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, los estudiantes reciben información puntual y personalizada acerca de la oferta académica anual de intercambio para cada titulación, trámites administrativos, etc. - Centro: el asesoramiento se realiza a través de responsables de movilidad específicos para cada universidad y/o país de destino, coordinados por el responsable de movilidad de la titulación, y en última instancia por el coordinador de la titulación correspondiente. La secuencia de acciones que tienen lugar en el proceso de intercambio se describe brevemente a continuación: 1.- Convocatoria y resolución de plazas

Anualmente el Rector, a instancias del Vicerrector correspondiente, aprueba las plazas de intercambio ofertadas para la movilidad. El número de plazas así como las bases y las características del proceso (convocatoria o convocatorias anuales) son publicados en los tablones y en la página Web de la Oficina de Relaciones Exteriores antes mencionada. A su vez, se realizan sendas reuniones informativas dirigidas a estudiantes, previas y durante el plazo de presentación de solicitudes, por parte de la Oficina de Relaciones Exteriores junto con los responsables de movilidad internacional del Centro. Los estudiantes interesados deben presentar las correspondientes solicitudes, cuya resolución se publica en una lista de preselección, señalando los plazos de reclamaciones y su resolución definitiva. En su caso, se hace una prueba de idioma. Se publican unas listas provisionales, según orden de nota media y asignación de centros que debe contar con el visto bueno del responsable de movilidad internacional de la titulación. Tras el período de resolución de las reclamaciones se publica la lista definitiva y se celebra una reunión en la sección de Relaciones Exteriores con los alumnos seleccionados para entregarles la documentación y explicarles todos los trámites a realizar. 2.- Compromiso de estudios

Page 134: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

El estudiante firma el documento de aceptación/renuncia de plaza concedida y de las ayudas económicas asignadas. El documento es presentado en plazo en la Oficina de Relaciones Exteriores. Se procede seguidamente a la firma del Compromiso de Estudios y se entra en contacto con las universidades socias, para comunicar los nombres de los seleccionados, y con los estudiantes a los que se les envía la documentación referida a la institución de destino. 3.- Estancia en la universidad de destino El comienzo de la estancia coincide con el inicio de los períodos académicos (primer o segundo semestre) de la universidad de destino. Hay que presentar el Compromiso de Estudios en la universidad de destino y matricularse en las asignaturas pertinentes. A su vez, se debe notificar al responsable de movilidad de cualquier modificación del Compromiso de Estudios para su autorización y tramitación. Durante el transcurso de la estancia están tutelados por el responsable de movilidad para la universidad de destino, así como por el responsable de movilidad correspondiente del Centro. Ambos velarán por la correcta integración del alumno y la consecución del compromiso de estudios pactado. El fin de la estancia tiene lugar coincidiendo con el final de los períodos académicos de la universidad de destino. 4.- Reconocimiento de estudios

Todo estudiante de la UPNA que participe en programas de movilidad o intercambio gozará del reconocimiento académico correspondiente, siempre que los programas se acomoden a los requisitos establecidos en la normativa de programas de movilidad. Para ello, la universidad de acogida remite a la Oficina de Relaciones Internacionales el certificado oficial de notas. Esta oficina traslada al responsable de movilidad dicho documento. Basado en el Compromiso de Estudios y el certificado oficial remitido, el responsable de movilidad trasforma las notas a nuestro sistema, formalizando el documento de Reconocimiento de Estudios. El responsable de movilidad de la titulación certifica dicho documento remitiéndolo a la Oficina de Relaciones Exteriores. El estudiante deberá cumplimentar y entregar en esta Oficina (en el plazo asignado), el justificante de realización del periodo de estudios en el extranjero y el Informe Final del Estudiante. Por último, la Sección de Ordenación Académica incorporará al expediente académico del alumno las asignaturas superadas. Sistema de reconocimiento y transferencia de créditos ECTS La Universidad Pública de Navarra tiene establecido, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de octubre de 2008, y conforme a lo previsto en el art. 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, su propio sistema de transferencia y reconocimiento de créditos, para las titulaciones de Grado y Máster incluidas en su oferta educativa dentro del EEES, con el fin de fomentar la movilidad de los estudiantes, bien dentro o fuera de Europa, o bien entre las distintas universidades o dentro de la propia Universidad. El sistema previsto se basa en la aceptación por parte de la Universidad de los créditos cursados en enseñanzas oficiales en la misma u otra universidad de cualquiera de los países que integran el EEES, siendo computados en otras enseñanzas distintas de las cursadas a efectos de obtención de un título oficial. Su otro eje es la transferencia de créditos que significa que en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante (señaladamente, en el expediente del estudiante) se consignarán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Pública de Navarra o en otras universidades del EEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. En cuanto a la transferencia de créditos, se establece que deberán constar en el expediente académico todos los créditos superados por el estudiante en enseñanzas

Page 135: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

universitarias, tanto las que hayan conducido a la obtención del título oficial como aquellos otros créditos superados por el estudiante que no tienen repercusión en la obtención del mismo y, además, deberán ser reflejados en el Suplemento Europeo al Título. En consecuencia, en la certificación del título oficial que se expida a los estudiantes del Grado habrán de consignarse tales datos, además de otros exigidos por la normativa.

Una vez solicitado el reconocimiento de los estudios alcanzados en las enseñanzas oficiales según ordenamientos anteriores en la nueva titulación, la Comisión Docente del Centro se encargará de valorar el reconocimiento y de elevar la correspondiente propuesta a la Dirección del Centro, con el visto bueno de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad. La resolución de solicitudes de reconocimiento deberá contener los módulos o asignaturas que la persona interesada queda eximida de cursar y que tendrán la consideración de reconocidos, así como, en consecuencia, el número de créditos de formación previa reconocida. C) Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de Estudios Para llevar a cabo las labores de coordinación docente del título se contará con una estructura organizativa similar a la representada en la Figura 5.2.

Figura 5.2 Posible estructura organizativa para coordinación entre Profesores, Áreas Temáticas o materias, Departamentos y Escuela En la base de la estructura están los Profesores Responsables de Asignatura. En principio, sería alguno de los profesores con docencia en la asignatura; aunque, para asignaturas impartidas solamente por parte de Profesores Asociados, podría tratarse de otro profesor, preferiblemente de los Cuerpos Docentes Universitarios o Contratados Doctores, que se hiciera responsable del seguimiento de los contenidos aunque no estuviera directamente involucrado. En un segundo nivel están los Responsables de Coordinación de Área Temática, que también podrán ser llamados Responsables de Materia. Estos coordinadores serían los responsables de mantener el conocimiento sobre los programas de las distintas asignaturas de una determinada área temática o materia con una continuidad en el tiempo, independientemente de los profesores directamente implicados cada curso. Además, estos responsables de coordinación, a partir de la información proveniente de los profesores responsables de asignatura, velarán por la adecuación de los contenidos formativos en su área temática a la adquisición de las competencias correspondientes en el plan de estudios. En caso de detectarse disfunciones, las

Page 136: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

comunicarán al Coordinador de Titulación para aplicar las acciones correctoras oportunas. Finalmente, los Responsables de Coordinación de Área Temática y el Coordinador de Titulación constituirían la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios. El sistema de coordinación docente expuesto se engloba dentro del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios, que se describe en detalle en el apartado 9. En concreto, la figura del Coordinador de Titulación mencionado en esta estructura coincide con el Responsable de Calidad de la Titulación (RCT) cuyas funciones y responsabilidades están detalladas en dicho apartado. En particular, sus funciones incluyen asegurar la correcta ejecución de los diferentes procesos identificados en el Sistema de Garantía de Calidad y de recibir los resultados de los mismos, analizarlos y difundirlos a la Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC), especialmente en caso de que se detecten ineficiencias y disfunciones.

Page 137: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

6.1. Personal académico disponible

La Universidad Pública de Navarra es una universidad departamental, y repartida entre dos campus universitarios, Pamplona y Tudela. La titulación de Grado en Ingeniería Informática comparte parte de los recursos (profesorado, aulas y laboratorios) con otras titulaciones. Actualmente la Universidad Pública de Navarra dispone de los recursos humanos necesarios para impartir esta titulación, ya que cuenta con la plantilla que hasta ahora se ha hecho cargo de la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y del segundo ciclo de Ingeniería Informática. Los departamentos implicados son los siguientes, con un grado de dedicación a la titulación muy variable dependiendo de su implicación: • Departamento de Automática y Computación • Departamento de Estadística e Investigación Operativa • Departamento de Física • Departamento de Gestión de Empresas • Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica • Departamento de Ingeniería Matemática e Informática • Departamento de Matemáticas

Se presenta a continuación en la Tabla 6.1 un resumen con los principales datos del profesorado de todos los departamentos involucrados en la titulación. En esta tabla se detalla la distribución (calculada en función de las horas impartidas) del personal académico de cada departamento en términos de perfiles académicos. En la tabla se especifica además el peso que cada departamento tiene en el grado, entendido como el número de horas que tiene asignadas sobre el total de la titulación. Este dato permite calcular la distribución del profesorado agregada para el conjunto de todo el profesorado vinculado con el grado.

Departamen-

tos

Nº de

profeso-

res

Peso en

el grado

Distribución del personal del departamento

Catedráticos Titulares Cont.

doctores

Ay.

doctores Asociados

Ingeniería

Eléctrica y

Electrónica

93 6,2% 14,8% 35,1% 12,1% 10,1% 27,8%

Automática y

Computación 37 41,5% 3,5% 45,8% 3,5% 5,3% 41,9%

Matemáticas 29 4,5% 12,8% 55,6% 4,3% 3,2% 24,1%

Ingeniería

Matemática e

Informática

48 40,9% 10,88% 35,37% 10,88% 2,04% 40,82%

Física 23 2,3% 9,5% 66,7% 4,8% 7,1% 11,9%

Page 138: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Gestión de

Empresas 90 2,3% 9,6% 39,9% 11,0% 5,2% 34,4%

Estadística e

Investigación

Operativa

34 2,3% 21,4% 35,7% 7,1% 13,4% 22,3%

Total grado 354 100% 8,4% 41,4% 7,4% 4,4% 38,4%

Tabla 6.1. Profesorado de los departamentos que intervienen en la titulación

A continuación, en la Tabla 6.2 se detalla, para cada perfil académico, la siguiente información:

- Su vinculación con la universidad - El ratio de doctores - La media de quinquenios por profesor - La media de sexenios por profesor

Tabla 6.2. Trienios y sexenios del profesorado

Perfil académico Peso en la

titulación Vinculación

Ratio

doctores

Media

quinquenio

por

profesor

Media

sexenios

por

profesor

Profesor Catedráticos 8,4% Completa 100% 4,6 3,0

Profesor titular 41,4% Completa 100% 3,5 1,2

Contratados doctores 7,4% Completa 100% 1,2 0,7

Ayudantes doctor 4,4% Completa 100% 0 0

Asociados 38,4% Parcial 7,1% 0 0

En términos generales puede afirmarse que:

- Al menos un tercio de los profesores tiene una experiencia docente de más de 10 años.

- Al menos otro tercio de los profesores tiene una experiencia docente de más de 5 años.

- Aproximadamente un tercio del profesorado tiene una experiencia profesional de al menos 5 años en la industria o en ingenierías.

- Al menos el 40% del profesorado es doctor. La adecuación de la plantilla al Plan de Estudios viene avalada por la experiencia acumulada, que en el caso de los docentes se concreta en los quinquenios y sexenios especificados anteriormente. En este punto hay que recordar que el profesorado ha sido seleccionado conforme a la normativa vigente y con plena garantía de su adecuación a los perfiles exigidos para cada plaza. La experiencia investigadora de los profesores con mayor implicación en la titulación se enmarca dentro de los siguientes grupos de investigación: • Grupo de investigación de sistemas distribuidos

• Grupo de inteligencia artificial y razonamiento aproximado

Page 139: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

• Grupo de adquisición de conocimiento y minería de datos, funciones especiales y métodos numéricos

• Grupo de problemas diferenciales y aproximación de superficies

• Grupo de redes, sistemas y servicios telemáticos

• Grupo de gráficos, algoritmos, multimedia y educación en la WEB 2.0.

Por tanto, se considera que se dispone de profesorado suficiente para impartir con garantías de calidad la titulación propuesta.

Page 140: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

6.2. Otros recursos humanos disponibles

Por otra parte, y en cuanto al personal de administración y servicios, se distinguen fundamentalmente los siguientes perfiles:

• Técnicos del Servicio Informático. Se trata de un servicio centralizado a nivel de la Universidad que da soporte a la mayor parte de laboratorios específicos de la titulación en los que no exista un equipamiento especial además de ordenadores. Las necesidades que surgen en laboratorios de ordenadores y despachos de profesores son atendidas desde los Servicios de Apoyo a Departamentos y Aulas del Servicio Informático.

• Técnicos de laboratorio. Son personas con formación técnica dedicadas al

mantenimiento de laboratorios específicos con los que cuenta la universidad. En los laboratorios vinculados a la titulación trabajan 2 técnicos de laboratorio (telemática y electrónica), que se comparten con otras titulaciones.

• Responsables y auxiliares administrativos. En la secretaría de la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación trabajan dos personas, atendiendo al público entre las 8.00 y las 21.00 horas ininterrumpidamente. En todos los departamentos vinculados a la titulación trabaja personal administrativo cuyo número depende del número de profesores, y que como mínimo atiende al público de 8.00 a 15.00 horas. Así mismo, todos los servicios de la universidad cuentan con personal administrativo.

• Gestores. Los servicios fundamentales de la universidad cuentan con

personal cualificado para su gestión. Dichos servicios están centralizados, por lo que el personal es común para todas las titulaciones de la universidad.

6.3. Mecanismos para asegurar la igualdad entre hom bres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad

En este sentido, el Vicerrectorado competente en la materia a través de la Unidad de Acción Social Universitaria, gestiona un servicio universitario de atención, apoyo y asesoramiento a la comunidad universitaria desde el que se promueven y organizan actuaciones solidarias y sociales en la Universidad y hacia la sociedad. Dicho Vicerrectorado ha desarrollado también tres planes de Acción para la Igualdad de Género, I (2008-2009), II (2009-2010) y III (2010-2011), elaborados por la Comisión Permanente para la Igualdad de Género en la Universidad Pública de Navarra, con el apoyo de diversos profesionales, colectivos y organismos. El I Plan de Acción para la Igualdad de Género en la Universidad Pública de Navarra, diseñado para el período 2008-2009, constituyó el inicio de un trabajo que, con vistas al futuro, buscaba conseguir los siguientes objetivos generales: • Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en

la Universidad Pública de Navarra. • Favorecer la convivencia de hombres y mujeres en la comunidad universitaria,

haciendo extensivos los logros a la vida fuera de ella. • Constituir un ejemplo de buenas prácticas en el marco del Espacio Europeo de

Educación Superior, por su compromiso con la igualdad de género.

Page 141: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

El III Plan de Acción para la Igualdad de Género en la Universidad Pública de Navarra, diseñado para el periodo 2010-2011, pretende seguir siendo un hilo conductor respecto a los dos planes de acción anteriores, continuando el trabajo iniciado desde el I plan de acción 2008-2009, en base a los mismos objetivos generales. Concretando, este III Plan de Acción pretende, como objetivos específicos: • Consolidar la perspectiva de género en la política de comunicación institucional. • Promover la incorporación de la variable sexo en la información estadística que

produce la Universidad Pública de Navarra a fin de poder evaluar las desigualdades de género en todos los ámbitos.

• Contribuir a la remoción de los obstáculos que dificultan la carrera académica y/o administrativa de las mujeres de la UPNa, tanto docentes e investigadoras como de administración y servicios.

• Contribuir al desarrollo de las medidas de conciliación de la vida personal, familiar y profesional, en el marco del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de abril de 2008 (BON de 26 de mayo de 2008).

• Implementar un programa de prevención sobre todo tipo de discriminación, acoso, abuso sexual y violencia de género que pueda detectarse en el contexto universitario como consecuencia de la persistente desigualdad entre mujeres y hombres.

• Promover la transversalidad de la perspectiva de género en el diseño, ejecución y evaluación de las nuevas titulaciones de grado en el marco Europeo de Educación Superior.

• Afianzar la Unidad de Igualdad. Posibilitar que la Comunidad Universitaria tome conciencia de la desigualdad existente entre hombres y mujeres a través de programas y de medidas de sensibilización que promuevan una igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres. Los objetivos recogidos en el mismo quedan supeditados a los recursos económicos disponibles.

De estos objetivos se han derivado las siguientes acciones:

• Planificación con el Servicio de Comunicación y Secretaría General de una estrategia para la implantación de un lenguaje inclusivo que promueva la visibilidad igualitaria de mujeres y hombres en el ámbito universitario.

• Sensibilización al personal de diferentes servicios (Comunicación, Actividades Culturales, Oficina de Atención al Estudiante, Deportes, Recursos Humanos y Servicios Jurídicos) sobre la importancia del uso no sexista del lenguaje.

• Elaboración de materiales de apoyo así como de plantillas -con un uso no sexista del lenguaje- de los principales impresos y documentos utilizados por el personal del PAS y PDI, tales como formularios de matrícula, guías detitulación, convocatoria a oposiciones y/o listas, certificados, etc.

• Concreción con la Unidad de Calidad, de los datos que deberían ser desagregados por sexo y que actualmente no lo están en la Universidad Pública de Navarra.

• Elaboración de una estrategia, en coordinación con la Unidad de Calidad, para hacer extensiva la recomendación de la desagregación de datos, según documento elaborado por la Comisión de Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.

• Creación de un espacio de reflexión y debate con mujeres profesoras e investigadoras en el que se analicen los datos del Estudio sobre las desigualdades del PDI de la Upna y se propongan estrategias de mejora.

• Convocatoria de una sesión de trabajo de feedback con las personas que participaron en el Estudio sobre las desigualdades del PDI de la Upna, en la que además se aporten soluciones al mismo.

Page 142: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

• Creación de un espacio de reflexión y análisis sobre los elementos que inciden negativamente en la carrera administrativa de las mujeres de administración y servicios.

• Promoción el enfoque de género en las actividades que se realizan en la ludoteca.

• Difusión de los derechos y obligaciones que corresponden a la comunidad universitaria en materia de conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

• Incorporación de las figuras de Acoso por Razón de Sexo y Acoso Sexual en los protocolos de actuación universitarios sobre Acoso.

• Promoción de una declaración institucional de rechazo a la violencia de género, la discriminación, el acoso y el abuso sexual.

• Reserva de un espacio en la Web para temas de prevención de la violencia de género.

• Sensibilización entre la comunidad universitaria de las diferentes manifestaciones de la violencia machista, así como de los recursos de que dispone la Universidad, Pamplona y Navarra en materia de prevención y asistencia a víctimas de la violencia machista.

• Elaboración de un estudio, en coordinación con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad, sobre la incorporación de la perspectiva de género tanto en el grado de Trabajo Social como en el resto de grados y posgrados que se ofertan desde la Universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

• Diseño de un programa de formación para el profesorado a través de conferencias sobre la introducción de la perspectiva de género en la labor docente.

• Diseño de pautas para la inclusión de una orientación sin género en el programa que la Oficina de Información al Estudiante ofrece a los servicios de orientación de los institutos.

• Difusión del servicio que presta la Unidad de Igualdad entre toda la comunidad universitaria a través de revistas, correos electrónicos, panel de la Unidad y el espacio web propio, así como del Plan de Igualdad y de las acciones realizadas.

• Recopilación y difusión de datos referidos a la matriculación de mujeres y hombres en toda la formación académica que oferta la Universidad.

• Promoción de espacios para la reflexión, la formación y la toma de conciencia crítica en torno a la igualdad de oportunidades.

• Realización de actos institucionales con motivo del 8 de marzo, Día internacional de las mujeres trabajadoras, y del 25 de Noviembre, Día internacional contra la violencia de género.

Por otro lado, la Unidad de Acción Social desarrolla un Programa de atención a personas con discapacidad en la Universidad. De esta forma, presta apoyo a personas con discapacidad garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso e integración en los estudios universitarios y proporcionándoles, mediante planes personalizados de atención, las ayudas técnicas materiales y humanas necesarias para posibilitar su integración y plena autonomía. Asimismo realiza acciones de sensibilización de la Comunidad Universitaria hacia las personas con discapacidad y trabaja en la eliminación de barreras arquitectónicas, técnicas y de accesibilidad a la comunicación e información, para conseguir que la Universidad se convierta en un espacio de accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Con relación a la selección de profesorado, cabe indicar que la contratación se realiza atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. Desde la Universidad y, en concreto, desde el Vicerrectorado competente en materia de contratación de personal se

Page 143: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

recomienda que las Comisiones de Contratación y de acceso se conformen y se constituyan respetando los principios generales recogidos en el artículo 3.5 del Real Decreto 1393/2007, de 22 de marzo, sobre derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, sobre Derechos Humanos y principios de accesibilidad universal, valores propios de una cultura de `paz y valores democráticos’. Todo ello no ha de alterar los principios constitucionales de mérito y capacidad. En esta línea se ha introducido en la nueva normativa interna de contratación de profesorado una mención específica a que “La composición de la Comisión deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, procurando una composición equilibrada entre hombres y mujeres, salvo que no sea posible por razones fundadas y objetivas debidamente motivadas” (art.23.6 Reglamento de contratación del personal docente e investigador de la Universidad Pública de Navarra). Desde 2012 la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado diversas actuaciones entre las que se pueden destacar:

• Charla-taller: "Convivir en igualdad: prevención de violencia masculina contra las mujeres en todas las etapas educativas".

• Jornada "Promoción de la salud: de la teoría a la práctica".

Page 144: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y

servicios disponibles Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo los objetivos formativos del Grado incluyen aulas para las clases magistrales, laboratorios de informática con acceso a Internet para la realización de prácticas y trabajos, incluido el Trabajo Fin de Grado, equipadas con los programas informáticos necesarios en las asignaturas, laboratorios con hardware específico (equipos de conmutación de red, electrónica, etc.), aulas para trabajos en grupo, despachos para tutorías personalizadas, espacios para realizar seminarios y conferencias invitadas, y biblioteca con acceso a los recursos bibliográficos. La Universidad Pública de Navarra dispone de estos medios materiales y servicios para la puesta en marcha del Grado en Ingeniería Informática. Prueba de ello es que durante los últimos años se ha venido cubriendo con garantías la docencia de los títulos de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión y el segundo ciclo de Ingeniería Informática. En la Universidad Pública de Navarra gran parte de los espacios y servicios se gestionan de forma centralizada y son de uso común para la comunidad universitaria. Existe un edificio de Administración y Gestión, que centraliza los procesos administrativos (matrícula, actas, certificaciones, admisión, etc.). Un aulario con tres módulos, edificios de departamentos, biblioteca, laboratorios, etc. A continuación se van a describir los servicios y medios materiales más destacables para la titulación. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación cuenta para su sede con: un despacho para el director o directora, secretaría dotada con dos responsables administrativos, uno en horario de mañana y otro en horario de tarde, nueve despachos más para los subdirectores responsables de las diferentes titulaciones vinculadas con la escuela y el secretario o secretaria de la misma. Además cuenta con una sala de juntas con capacidad para unas 40 personas y una sala de actos con capacidad para unas 100 personas, que dispone de medios audiovisuales. Se describen, a continuación, de manera global los medios materiales y de servicios disponibles en la Universidad Pública de Navarra para el campus de Pamplona de Arrosadía y Ciencias de la Salud así como para el Campus de Tudela. En el curso 2012/2013, la Universidad Pública de Navarra cuenta con un total de 7.866 de estudiantes en titulaciones oficiales, siendo 4.957 estudiantes de grado de los cuales 1.500 están vinculados con las ingenierías de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Desde este porcentaje comparativo, deben entenderse los siguientes datos: Biblioteca Descripción de la biblioteca y las salas de lectura: - Puestos de lectura: 1.629 - Superficie: 11.962 m2 - Puestos en salas de trabajo en grupo: 67 - Puntos de consultas de catálogo: 46 - Puntos de consulta de bases de información: 84

Page 145: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Fondos bibliográficos: - Número total de ejemplares: . Monografías: 397.636 . Revistas: 28.808 . Publicaciones electrónicas: 9.826 . Bases de datos: 91 Servicio Informático Descripción de los equipos y aulas para usos informáticos: - Aulas de docencia: 25 - Equipos en aulas de docencia: 773 - Aulas de libre acceso en Aulario: 3 - Equipos en aulas de libre acceso: 115 - Puntos Wifi: 114 - Posibilidad de número de usuarios en puntos Wifi: 5.700 Aulario Descripción de aulas de uso común y su capacidad - Aulas de docencia: 101 - Estimación media de m2 en aulas de docencia: 166 - Capacidad media en aulas de docencia: 139 puestos - Aulas de uso común: 5 - Estimación media de m2 en aulas de uso común: 562 - Capacidad media en aulas de uso común: 376 puestos Laboratorios y espacios comunes de departamentos implicados Descripción de la superficie disponible de laboratorios y espacios comunes de los departamentos que imparten docencia en la titulación: - Departamento de Automática y computación: 1.607,15 m2

- Departamento de Estadística e Investigación operativa: 435,57 m2

- Departamento de Física: 841,36 m2

- Departamento de Gestión de Empresas: 287,57 m2 - Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: 3.462,09 m2

- Departamento de Ingeniería Matemática e Informática: 324,57 m2

- Departamento de Matemáticas: 172,57 m2

Descripción de la superficie disponible de despachos en los departamentos que imparten docencia en la titulación: - Departamento de Automática y computación: 667,04 m2

- Departamento de Estadística e Investigación operativa: 423,20 m2 - Departamento de Física: 451,50 m2

- Departamento de Gestión de Empresas: 1.034,04 m2 - Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: 1.050,82 m2

- Departamento de Ingeniería Matemática e Informática: 592,79 m2

- Departamento de Matemáticas: 335,52 m2

A continuación se detallan las salas de los departamentos más implicados en la titulación. El Departamento de Automática y Computación cuenta con una Sala de Juntas con ordenador y cañón que permite impartir clases magistrales a grupos grandes de estudiantes así como de una Biblioteca igualmente equipada, donde se pueden

Page 146: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

realizar reuniones con grupos más reducidos. Por otra parte, dispone también de cuatro Laboratorios (Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Telemática I, Telemática II y Arquitectura y Tecnología de Computadores) que se corresponden con las áreas del Departamento, con 120 ordenadores dedicados a estudiantes y distintos equipos y software acordes con la docencia que imparte cada área. Completan estos laboratorios otros dos de Proyectos con 25 equipos más. Finalmente, dispone también de 4 Laboratorios de Investigación. El Departamento de Ingeniería Matemática e Informática dispone de un seminario con suficiente capacidad para acoger las conferencias y seminarios, y dispone de medios audiovisuales para llevar a cabo presentaciones. Dispone de un Laboratorio denominado ISM (Ingeniería del Software y Multimedia) con 40 puestos de ordenadores personales con acceso a la red y medios audiovisuales para impartir las prácticas o realizar los trabajos propuestos a los estudiantes del Grado. Este laboratorio es administrado y mantenido por el Servicio de Informática de la Universidad y dispone del software necesario para las asignaturas del Grado. Por otro lado, se dispone de un Laboratorio de Proyectos con 30 puestos de ordenadores personales con acceso a la red destinado a que los estudiantes puedan realizar en dicho laboratorio su Trabajo Fin de Grado. Dispone de taquillas individuales en donde los estudiantes pueden dejar sus materiales de trabajo. También se dispone de dos laboratorios de investigación, asignados a las áreas de Lenguajes y Sistemas Informáticos y Matemática Aplicada, en donde los estudiantes pueden acceder a otro tipo de software más específico que no se encuentra disponible en las aulas generales de informática de la universidad, y que en alguna asignatura puede ser necesario utilizarlos. Centro superior de idiomas Es un servicio que se oferta al alumnado y a toda la comunidad universitaria en general. Imparte enseñanza en los siguientes idiomas: francés, chino, inglés, español como lengua extranjera y euskera. El idioma con mayor número de matrículas es inglés. El personal con el que cuenta es de quince profesionales docentes. El equipo consta de instalaciones suficientes para acoger a los 1793 estudiantes que están matriculados en el curso 2008/2009. Además de las aulas para grupos reducidos, cuenta con un Aula de Recursos con 30 ordenadores, que sirve para el trabajo autónomo de los estudiantes. Dispone, además, del Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes. Imparte dos tipos de programas distintos: - Clases presenciales en grupos reducidos. - Programas personalizados, preferentemente en los cursos elevados, que incluyen tutorías personalizadas, clases de conversación y material para el auto-aprendizaje a través de la webCT y MiAulario. Otra de las labores del centro superior de idiomas es la realización de pruebas de capacitación lingüística: - Pruebas dirigidas a colectivos dentro de la propia Universidad, como Erasmus, prácticas de movilidad, becarios, exámenes a técnicos, etc. - Pruebas oficiales para la obtención de los siguientes títulos: TOEFL (Inglés), DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), DELF y DALF (Francés). Servicio de deportes La sección de deportes cuenta con personal e instalaciones para facilitar y promocionar la práctica de actividades físico-deportivas. Dichas actividades sirven como complemento de la actividad académica y como medio para obtener créditos de libre configuración.

Page 147: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

El servicio de deportes consta de las siguientes instalaciones: - Pabellón Polideportivo - Rocódromo - Piscina cubierta - 2 Salas Multiusos - Frontón Cubierto - Pista Polideportiva Cubierta - Pista Polideportiva Descubierta - 2 Pistas de Tenis Cubiertas - 2 Pistas de Tenis Descubiertas - Sala de Musculación - Campo de fútbol de hierba artificial - Campo de fútbol de hierba natural - Campo de rugby de hierba natural - Cancha de prácticas de golf y Puttin-green La oferta de la actividad deportiva al estudiante incluye: Escuelas Deportivas: actividades que buscan el aprendizaje de modalidades deportivas, spinning, triatlón, voleibol, water polo, pilates, taekwondo, bailes latinos, danza del vientre, iniciación a las acrobacias y malabares, actividades en la naturaleza, aerobic, baloncesto, balonmano, escalada, jockey hierba, rugby, etc. Cursos: se trata de las actividades impartidas por especialistas, entre las que se encuentran fitness, golf, spinning, entrenamiento deportivo, tenis, defensa personal, natación, taichi, etc. Aula de deporte y salud: orientada a una universidad saludable, es un aula de formación que imparte temas relacionados con la salud y la actividad físico-deportiva. Competición reglada: se organizan actividades con distinto nivel de compromiso y exigencia, en variadas modalidades deportivas. Por ejemplo: - Torneo de la Universidad - Campeonatos de España Universitarios (individuales y colectivos). Campeonatos organizados por el CSD. - Competiciones federadas, masculinas y femeninas, de ámbito autonómico, interautonómico o nacional. - Programas de ayudas al deporte de alto nivel, para facilitar la carrera deportiva y académica del alumnado. Práctica deportiva libre: El alumnado puede acceder a las instalaciones deportivas universitarias y a practicar cualquier actividad deportiva. Oficina de información al estudiante La finalidad de la Oficina de Información al estudiante es facilitar a los estudiantes presentes y futuros, además de al público en general, el acceso a información y orientación universitaria. Figura como el primer eslabón en la información de la Universidad. Las funciones que realiza son: - Información y orientación personalizada. Anualmente se atienden más de 16.000 consultas presenciales, telefónicas y por correo electrónico.

Page 148: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

- Impulso de una red integrada de Información y Orientación en la Universidad: 1. Proyecto APOYO en colaboración con Asistencia Social y Sanitaria. 2. Colaboración con los Centros mediante el Plan de Tutoría. 3. Colaboraciones con la Fundación Universidad-Sociedad. 4. Detección de necesidades - Colaboración en la campaña de información y promoción de la UPNa - Publicaciones impresas: edición de publicaciones informativas impresas para el estudiante, como la oferta educativa, normativa, agenda universitaria, guía de matrícula y libre elección. - Página web de la Universidad: 1. Miembro del Comité Web UPNa 2. Gestión del apartado web de Estudiantes 3. Gestión de anuncios del servicio de estudiantes en la Agenda web 4. Gestión de la página web de notas 5. Mantenimiento de repertorio de enlaces web de interés para los estudiantes. - Carné universitario: gestión del carné universitario para los estudiantes de la UPNa. - Centralita - Relaciones externas: 1. Oficina de Información Campus de Tudela 2. Miembro de la red de información joven del Gobierno de Navarra 3. Miembro del grupo de trabajo SIOU (RUNAE). - Otras actividades: 1. Bolsa de alojamiento 2. Gestión de vitrinas del aulario 3. Formación interna 4. Registro de actividad y estadística mensual/anual Unidad de acción social La unidad de acción social es un servicio de atención, apoyo y asesoramiento a toda la comunidad universitaria. Desde esta unidad se promueven y organizan actuaciones solidarias y sociales en la Universidad, que van dirigidas hacia la sociedad en general. En concreto, se llevan a cabo los siguientes programas: - Programa de orientación y atención social a la Comunidad Universitaria. - Programa de atención a personas con discapacidad en la Universidad. - Programa de universidad saludable. - Programa de voluntariado universitario “Gradúate en ciudadanía”. - Programa de Igualdad de género (incluye servicio de ludotecas). Unidad de atención sanitaria

Page 149: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

La unidad de atención sanitaria es un servicio de atención, cuidado y promoción de la salud, que se ofrece a los miembros de la comunidad universitaria. El personal de que dispone este servicio es un médico, una enfermera y una psicóloga. El servicio que ofrece es el siguiente: atención de urgencia, consulta médica, de enfermería y de apoyo psicológico. Incluye también campañas de vacunación, así como punto de información y puesta en práctica de programas de promoción de estilos de vida saludables. Centro superior de innovación educativa El centro superior de innovación educativa incluye los siguientes servicios: - Aulario Virtual/MiAulario de la Universidad Pública de Navarra, con la totalidad de asignaturas, profesores y estudiantes para la enseñanza virtual en plataformas WebCT/Sakai. - Formación presencial en la plataforma eLearning del Aulario Virtual/MiAulario. Cursos cero para estudiantes: Introducción al Aulario Virtual/MiAulario. - Aulas Web: basado en el uso de la herramienta de comunicación multimedia on line Adobe Acrobat CONNECT. Se dispone de dos aulas web (aulas virtuales) con capacidad para 15 personas. Cafeterías y comedores Además del edificio de cafetería situado junto al Aulario, los edificios de Ciencias de la Salud y El Sario, cuentan con cafeterías propias, en las que también se sirven comidas. Los comedores universitarios están situados en el Campus y cuentan con una capacidad para 360 comensales. Sirven comidas los días lectivos. Residencia de estudiantes La Universidad Pública de Navarra cuenta con una residencia universitaria (Los Abedules) situada en el Campus de Arrosadia. La residencia dispone de 250 plazas en total repartidas en habitaciones individuales con cocina, habitaciones individuales con cocina compartida y habitaciones dobles tipo suite para estancias diarias. La residencia Los Abedules está equipada con las siguientes zonas comunes: Salas de estudio, salas de TV y DVD, sala de informática, sala de maquetas, gimnasio, sala de juegos, lavandería, servicio vending y parking. 7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios

necesarios. En cuanto a la adquisición de nuevos recursos materiales, en los distintos departamentos asociados a la titulación se adquieren equipos para el desarrollo de prácticas y actividades de investigación, de forma más o menos continuada. En lo que respecta a los departamentos más implicados en la titulación, para el Departamento de Automática y Computación su presupuesto de equipamiento docente en los tres últimos años ronda los 100.000 euros de media y para el Departamento de Ingeniería Matemática e Informática los 20.000 euros. En ambos casos, se destina principalmente a renovar los equipos y material de los distintos laboratorios así como a cubrir las necesidades del profesorado.

Page 150: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

Los servicios centralizados disponen de presupuesto propio para la adquisición y mantenimiento. Por ejemplo, el Servicio informático colabora en la renovación de equipos y licencias de laboratorios de uso general así como en la reparación de los equipos informáticos. En todo caso, los medios materiales y servicios actuales son perfectamente capaces de cubrir las necesidades del Grado.

Page 151: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

8.1 Justificación de las estimaciones realizadas

En las nuevas directrices para las enseñanzas de Grado de la Universidad Pública de Navarra se prevén diferentes tipos de dedicación: estudiante a tiempo completo, a tiempo parcial y a tiempo reducido. Las estimaciones que se presentan se refieren a estudiantes a tiempo completo, dado que el cálculo de dichas tasas no indica cómo considerar al resto de tipologías. Hecha esta aclaración, se estima que los principales indicadores de resultados del Grado presentarán una ligera mejora respecto a la situación actual de la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Para la última cohorte disponible de titulados en el curso 2006/2007 (admitidos en el 2004/2005) dichos resultados han tomado un valor del 44,44% para la tasa de graduación, un 25,93% para la de abandono y un 87,94% para la de eficiencia. Éstos son datos poco significativos debido a la juventud de la titulación ya que corresponden a la cuarta promoción de implantación de la titulación. Esta previsión de mejora se basa en:

• Es de esperar que el cambio en los métodos docentes conduzca a una mejora de los indicadores señalados. Las nuevas metodologías docentes, centradas en el trabajo del estudiante deben contribuir a una mejora de los resultados. Los nuevos sistemas de evaluación continua implican un mayor seguimiento del trabajo del estudiante, lo que previsiblemente aumentará su motivación y su rendimiento académico.

• La reducción del número de estudiantes por grupo estimulará la atención y la participación del estudiante y promoverá la incorporación de contenidos más prácticos.

• Los procedimientos diseñados para el sistema de Garantía de Calidad permitirán detectar y resolver con rapidez posibles deficiencias en la planificación y contenidos de las asignaturas, asegurando de este modo que el estudiante alcance los objetivos de un modo gradual

• El cambio de estructura del plan de estudios (paso de 3 a 4 años) permite prever una mejora generalizada. En los estudios actuales los peores resultados se dan en el primer año. En los años superiores los estudiantes se ven lastrados por los resultados en primero. Según avanzan se liberan de dicho lastre. Al aumentar el número de años es previsible que los resultados perniciosos del paso de la enseñanza media a la universidad se diluyan en más tiempo.

• La adopción de un sistema semestral de impartición de clases donde en cada semestre, y durante los cuatro primeros semestres, se repiten todas las asignaturas, facilitará a los estudiantes el adaptarse mejor y más rápidamente a los nuevos estudios de Grado por lo que la tasa de abandono, y de graduación, así como lo de eficiencia aumentarán con respecto a los números actuales.

• La asistencia tutorial prevista en los nuevos planes (Plan Tutor), puede ser, en su conjunto, beneficiosa para aumentar la tasa de graduación y disminuir la de abandono, pero puede contribuir a una disminución de la tasa de eficiencia, al aconsejar a los estudiantes que suspenden alguna materia una reducción de su matrícula en el próximo semestre.

Page 152: Universidad Pública de Navarra · Identificador : 2501490 1 / 96 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA

10.1 Cronograma de implantación de la titulación La implantación del título de Grado en Ingeniería Informática se hará curso por curso, al tiempo que se van extinguiendo los cursos de la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Este proceso comienza en el curso 2010-2011

Curso Académico

Grado Ingeniería

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 2009-2010 Docencia Docencia Docencia 2010-2011 Docencia Sin docencia Docencia Docencia 2011-2012 Docencia Docencia Sin docencia Sin docencia Docencia 2012-2013 Docencia Docencia Docencia Se extingue Sin docencia Sin docencia

2013-2014 Docencia Docencia Docencia Docencia Se extingue Sin docencia 2014-2015 Docencia Docencia Docencia Docencia Se extingue

Este cronograma se aplicará siempre y cuando el título supere los procesos de verificación y acreditación establecidos en el Real Decreto 1393/2007. La extinción de un curso de la actual Ingeniería Técnica viene precedida de dos años durante los cuales se aseguran tutorías, pero no necesariamente clase. Durante dichos años el estudiante dispondrá de cuatro convocatorias para aprobar.