universidad para la cooperacion internacional plan … · de cada actividad o tarea. por su parte,...

88
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA DIVISIÓN FAS (FINANCIAL ADVISORY SERVICES) DE DELOITTE & TOUCHE COSTA RICA ANDRÉS EDUARDO QUESADA ROLDÁN PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS San José, Costa Rica Abril, 2010

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA DIVISIÓN FAS (FINANCIAL ADVISORY SERVICES) DE DELOITTE & TOUCHE COSTA RICA

ANDRÉS EDUARDO QUESADA ROLDÁN

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE

MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Abril, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________

Paula Céspedes Quirós, Magister

PROFESOR TUTOR

_________________________

Ing. Mario López Soto, MAP

LECTOR No.1

__________________________

Ing. Fausto Fernández Martínez, MSE

LECTOR No.2

________________________

Andrés Eduardo Quesada Roldán

SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

iii

Dedicatoria

A Dios; el Patrón.

A mis padres y hermanos, por su ejemplo.

A Karla, por su fe en nuestros proyectos.

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

iv

Reconocimientos

Al equipo de profesores y compañeros que tuve durante la Maestría; reconozco su

profesionalismo y dedicación.

A quienes desde Deloitte hicieron posible la realización de este trabajo.

A mi familia por su confianza en todo momento.

A Karla por su entrega y amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

v

Índice

Índice de Figuras .................................................................................................... vii

Índice de Cuadros ................................................................................................. viii

Lista de Abreviaciones ............................................................................................ ix

Resumen Ejecutivo ................................................................................................. x

1. Introducción ......................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................ 1

1.2. Oportunidad de Mejora ................................................................................. 2

1.3. Justificación................................................................................................... 2

1.4. Objetivos ....................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 4

2. Marco Teórico ..................................................................................................... 5

2.1. Marco Referencial ......................................................................................... 5

2.1.1. La Firma .................................................................................................. 5

2.1.2. La División FAS ...................................................................................... 5

2.2. Teoría sobre Administración de Proyectos ................................................... 7

2.2.1. Project Management Body Of Knowledge 2004 ..................................... 7

2.2.2. Buenas Prácticas .................................................................................... 7

2.2.3. Administración de Proyectos .................................................................. 8

2.2.4. Fundamentos de la Dirección de Proyectos ........................................... 9

2.2.5. Integración ............................................................................................ 11

2.2.6. Factores Críticos de Éxito de los Proyectos ......................................... 11

3. Marco Metodológico .......................................................................................... 13

3.1. Fuentes de Información .............................................................................. 13

3.2. Método Inductivo ......................................................................................... 14

3.3. Técnicas de Investigación ........................................................................... 14

3.4. Características de los Proyectos Específicos Evaluados ............................ 15

3.4.1. Complejidad Técnica Usual del Alcance ............................................... 15

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

vi

3.4.2. Tiempo Usual del Proyecto ................................................................... 17

3.5. Uso de la EDT y el Diagrama de Gantt ....................................................... 17

4. Desarrollo .......................................................................................................... 19

4.1. Flujo de Proceso de la Metodología ............................................................ 19

4.1.1. Actividades Internas de FAS ................................................................. 21

4.2. Gestión del Alcance .................................................................................... 24

4.2.1. Procesos de Planificación del Alcance ................................................. 24

4.2.2. Procesos de Seguimiento y Control del Alcance .................................. 28

4.3. Gestión del Tiempo ..................................................................................... 31

4.3.1. Procesos de Planificación del Tiempo .................................................. 32

4.3.2. Procesos de Seguimiento y Control del Tiempo ................................... 36

4.4. Gestión de la Calidad .................................................................................. 38

4.4.1. Procesos de Planificación de la Calidad ............................................... 38

4.4.2. Procesos de Ejecución de la Calidad .................................................... 43

4.4.3. Procesos de Seguimiento y Control de Calidad .................................... 44

4.5. Gestión de las Comunicaciones .................................................................. 46

4.5.1. Procesos de Planificación de las Comunicaciones ............................... 47

4.5.2. Procesos de Ejecución de las Comunicaciones ................................... 49

4.5.3. Procesos de Seguimiento y Control de las Comunicaciones ................ 50

5. Conclusiones ..................................................................................................... 53

6. Recomendaciones ............................................................................................. 55

7. Bibliografía ........................................................................................................ 57

8. Anexos .............................................................................................................. 58

8.1. Anexo 1 – Charter del PFG ......................................................................... 58

8.2. Anexo 2 – EDT del PFG .............................................................................. 61

8.3. Anexo 3 – Cronograma del PFG ................................................................. 62

8.4. Anexo 4 – Propuesta Metodológica por Área de Conocimiento y Grupos de

Proceso .............................................................................................................. 63

8.5. Anexo 5 – Ejemplo: Caso Práctico de la Propuesta Metodológica.............. 64

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

vii

Índice de Figuras

Figura 1. Líneas de Negocio Deloitte & Touche Costa Rica 1

Figura 2. Estructura Organizativa del Proyecto Típico de FAS 6

Figura 3. Tipos de Proyectos de la División FAS 16

Figura 4. Flujo de Proceso de la Metodología Propuesta 20

Figura 5. Gestión del Alcance de la Metodología Propuesta 24

Figura 6. Modelo de Estructura Detallada de Trabajo 28

Figura 7. Gestión del Tiempo de la Metodología Propuesta 31

Figura 8. Relación Tiempo / Experiencia por Recurso 34

Figura 9. Gestión de la Calidad de la Metodología Propuesta 38

Figura 10. Gestión de las Comunicaciones de la Metodología Propuesta 46

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

viii

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Plantilla: Enunciado del Proyecto 25

Cuadro 2. Plantilla: Gestión de Cambios del Alcance 30

Cuadro 3. Plantilla: Varianza del Cronograma 37

Cuadro 4. Plantilla: Plan de Gestión de la Calidad 39

Cuadro 5. Plantilla: Listas de Control de Calidad 42

Cuadro 6. Plantilla: Planificación de las Comunicaciones 49

Cuadro 7. Plantilla: Rendimiento del Proyecto 51

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

ix

Lista de Abreviaciones

DTT Deloitte & Touche Tohmatsu

EDT Estructura Detallada de Trabajo

FAS Siglas en inglés de Servicios de Asesoría Financiera (Financial Advisory

Services)

PFG Proyecto Final de Graduación

PMBOK Siglas en ingles de Colección de Conocimientos de Administración de

Proyectos (Project Management Body of Knowledge)

PMI Siglas en inglés del Instituto de Administración de Proyectos (Project

Management Institute)

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

x

Resumen Ejecutivo

Se desarrolló una propuesta metodológica de administración profesional de proyectos para la Firma de servicios profesionales Deloitte Costa Rica, específicamente para el área de FAS (Financial Advisory Services) unidad que pertenece, a su vez, a la línea de negocio de Consultoría.

El objetivo central de la propuesta metodológica es el de profesionalizar el modelo de gestión de proyectos de FAS recurriendo a fundamentos del Project Management Institute (PMI). Para este caso se empleó el Project Management Body of Knowledge 2004, abarcando cuatro áreas específicas: alcance, en procura de establecer claridad en la definición de los entregables; tiempo, que promueve la correcta elaboración y control del cronograma del proyecto; calidad, como medio para reducir la posibilidad de error en cada entregable; y comunicaciones, clave para la depuración del proceso comunicativo durante la realización del proyecto.

Mediante el método inductivo se conceptualizó el modelo de gestión propuesto. Lo anterior supone que partiendo de proyectos específicos fue posible generalizar una única guía de gestión de proyectos, esto debido a que, si bien los tamaños de los proyectos son muy diversos, la complejidad y el tipo de entregables suelen ser muy semejantes. Fue precisamente producto de esta relativa homogeneidad entre proyectos que fue viable emplear el método inductivo. Con respecto a las técnicas de investigación, se combinó tanto la investigación de campo, por medio de la participación activa en proyectos de la División FAS, así como la investigación documental, a través de autores y títulos ampliamente reconocidos en gestión de proyectos.

Durante el desarrollo de cada una de las áreas de conocimiento se determinó que no existe alguna barrera de peso que impida la correcta aplicación de las herramientas sugeridas; al contrario, la cultura de Deloitte en torno a la gestión de proyectos tiende a ser muy afín con las distintas herramientas que se incluyen en la propuesta metodológica.

Acorde con las mejores prácticas del PMI, con relación a los grupos de procesos de planificación y ejecución, la gestión del alcance inició con la planificación del enunciado, donde se resumen los objetivos del proyecto, las características deseadas y las restricciones del mismo; además, se recomendó desarrollar la Estructura Detallada de Trabajo, así, principalmente clientes y equipo de trabajo tendrán una noción clara de cuáles son los productos

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

xi

entregables así como las tareas y actividades que son necesarias para su realización. La planificación del tiempo del proyecto implica la identificación y secuencia de actividades, la asignación de recursos y la estimación de la duración de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad, la aplicación de un checklist o listas de control de la calidad y, durante la ejecución, efectuar actividades de aseguramiento de la calidad. Por último, el área de comunicaciones requirió de un Plan de Gestión de las Comunicaciones así como la definición de métodos efectivos de distribución de la información.

Con respecto a los grupos de procesos de seguimiento y control, la metodología propuesta fue fiel con la intención de emplear procedimientos sencillos de ejecutar pero efectivos a la vez. Así, para el área de alcance se sugirió analizar normas de aceptación del alcance y de gestión de cambios. La varianza del cronograma se utilizó para el seguimiento del tiempo del proyecto. El control de la calidad se fundamentó en reuniones de revisión e inspección de los entregables. Finalmente, se consideró que los informes de rendimiento sustentan satisfactoriamente el proceso de control y seguimiento de las comunicaciones.

Luego de la elaboración de esta metodología, fue posible concluir que las distintas herramientas de planificación, ejecución y control del proyecto agregan valor a la gestión de proyectos de la División FAS; asimismo, la metodología puede indicar una ruta a seguir hacia la profesionalización de la administración de proyectos para otras áreas de la Firma.

Por último, entre las recomendaciones destacan el uso de software de proyectos, que facilitan la labor de planificación y seguimiento de los proyectos más complejos de la División; también, promover la capacitación y actualización en temas de gestión profesional de proyectos; y propiciar un entorno de mayor participación del equipo de proyecto, especialmente al momento de la planificación del mismo.

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

1

1. Introducción

1.1. Antecedentes

Deloitte & Touche Tohmatsu (DTT) es una firma de servicios profesionales

que al 2008 tuvo presencia en 140 países, contando con los servicios de 165,000

profesionales los cuales generaron ingresos globales por US$ 27.4 billones

durante ese año. (Deloitte Annual Review, 2009). Deloitte & Touche Costa Rica

surge con la unión de diferentes oficinas y despachos profesionales integrándose

propiamente como Firma miembro de Deloitte & Touche Tohmatsu desde 1973.

(Deloitte Costa Rica, 2009). Los servicios profesionales ofrecidos por la Firma

incluyen: administración de riesgos, auditoría, consultoría de negocios, impuestos

y outsourcing. El área donde se desarrolla la presente propuesta de gestión de

proyectos es la de asesorías financieras (FAS), la cual es una división de la unidad

de negocios de consultoría. La figura 1 resume los servicios de la Firma y ubica la

División FAS en el contexto correspondiente.

Figura 1. Líneas de Negocio Deloitte & Touche Costa Rica

Deloitte & Touche Costa Rica

Administración de Riesgos

AuditoríaConsultoría de

Negocios

FAS

Impuestos Outsourcing

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

2

1.2. Oportunidad de Mejora

La línea de consultoría ha sido una de las de mayor crecimiento durante los

últimos años; la División FAS, por su parte, no ha estado al margen de esta

tendencia. Este agresivo avance ha significado un reto para los líderes de la

División, puesto que con los mismos recursos deben atender un mayor número de

proyectos y estos tienen un nivel de complejidad importante.

En ese contexto, surge la oportunidad de implementar un proceso

estandarizado de gestión de proyectos específicamente diseñado para FAS,

considerando las mejores prácticas dictadas por el Project Management Institute

(PMI) y teniendo como premisa fundamental que la gestión de cada proyecto debe

ser simple y fácil de seguir.

1.3. Justificación

Actualmente, la gestión de proyectos de FAS en términos generales se lleva

a cabo con precisión, sin embargo, el mayor número de proyectos asignados a un

mismo director podría poner en riesgo la calidad de gestión de cada proyecto,

afectando la calidad de los entregables y por ende la imagen de la Firma.

Aunado a lo anterior, es importante mencionar el entorno económico actual,

en el que, a pesar de la desaceleración de la economía mundial, la cantidad de

trabajos de la División se ha mantenido creciente, lo que sugiere que, al momento

de una recuperación económica, el flujo de trabajos aumentaría de modo

considerable, hecho que refuerza la necesidad de prepararse para ese aumento

en el volumen de trabajo con una metodología que facilite la gestión de cada

proyecto.

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

3

La metodología que se propone gira en torno a la facilidad de aplicación; es

decir, busca que esta sirva de guía de gestión al director de proyectos, lo que le

permite decidir para cada caso qué áreas de conocimiento administrar ya sea

siguiendo esta metodología o bien su propio juicio. Por ese motivo, el plan de

gestión debe interpretarse no como un requerimiento arbitrario, sino como una

herramienta de gestión práctica y útil.

Finalmente, hay que tomar en cuenta que el plan de gestión se desarrolló

pensando abarcar no necesariamente el 100% de los proyectos de la División,

pero sí aquellos que implican mayor dificultad de control en términos de

entregables, duración, requerimientos específicos y número y perfil de

involucrados para cada proyecto; de ahí precisamente las cuatro áreas de

conocimiento seleccionadas para este plan: alcance, tiempo, calidad y

comunicaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

4

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Diseñar una metodología de gestión de proyectos estandar para la División

FAS de Deloitte & Touche Costa Rica alineada a las mejores prácticas de

gestión de proyectos expuestas por el Project Management Institute (PMI)

en procura de la profesionalización del modelo de gestión de proyectos.

1.4.2. Objetivos Específicos

Establecer una metodología de gestión de alcance para los proyectos de la

División FAS que permita una clara definición de los entregables de cada

proyecto.

Definir una metodología de gestión del tiempo para los proyectos de la

División FAS que facilite la elaboración y seguimiento del cronograma de

cada proyecto.

Definir una metodología de gestión de la calidad para los proyectos de la

División FAS que minimice la posibilidad de entrega de resultados

imprecisos a los clientes.

Definir una metodología de gestión de las comunicaciones para los

proyectos de la División FAS que depure el proceso comunicativo durante

la realización de cada proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

5

2. Marco Teórico

2.1. Marco Referencial

2.1.1. La Firma

La Firma Deloitte Touche & Tohmatsu forma parte de las comúnmente

llamadas cuatro grandes empresas de servicios profesionales a nivel mundial. Su

posición de liderazgo la comparte con PricewaterhouseCoopers, KPMG, y Ernst &

Young. Los servicios de auditoría de estas empresas son las que generan la

mayor parte de sus ingresos.

En Costa Rica, una de las divisiones de mayor crecimiento durante los

últimos años es la línea de consultoría, la cual enfoca sus esfuerzos en cuatro

líneas de negocio independientes entre sí: Human Capital; Strategy & Operations;

Technology; y Financial Advisory Services (FAS). La presente propuesta de

gestión de proyectos está diseñada exclusivamente para la División FAS.

2.1.2. La División FAS

Si bien la División se ha destacado por gestionar sus proyectos de un modo

adecuado, es importante enmarcar estos esfuerzos dentro de una metodología

formal, que considere además las mejores prácticas de gestión de proyectos que

le aporten mayor valor al proceso de gestión.

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

6

Actualmente el área está conformada por un equipo de aproximadamente

cinco profesionales a tiempo completo. La estructura organizativa típica de un

proyecto de FAS se resume en la figura 2.

Figura 2. Estructura Organizativa del Proyecto Típico de FAS

Es clave destacar que, dada la estructura actual de la División y del

volumen de negocios de la Firma, un mismo Gerente atiende simultáneamente

varios proyectos, hecho que refuerza la necesidad de implementar una política de

gestión más precisa.

Socio Líder de FAS

Gerente de Proyecto

Analista / Consultor

Director / Líder Técnico

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

7

Debido al giro de negocios de la División FAS, alrededor de un 90% del

tiempo total de un proyecto se consume dentro de las instalaciones de la Firma; es

decir, no hay mayor necesidad de trabajo en las oficinas de los clientes salvo para

efectos de levantamiento de información, validación de resultados y presentación

de informes de avance o de cierre.

Lo anterior no deja de ser una ventaja para efectos de la propuesta de

gestión, tomando en cuenta que el contacto frecuente entre los miembros del

equipo facilita el seguimiento de sus actividades y resultados.

2.2. Teoría sobre Administración de Proyectos

2.2.1. Project Management Body Of Knowledge 2004

La metodología está sustentada en el Project Management Body of

Knowledge (PMBOK) en su tercera edición, correspondiente al año 2004. La

decisión de optar por esta versión en lugar de la cuarta edición –2008– obedece

principalmente a que el proceso académico de formación se dio en su mayor parte

utilizando la versión 2004. Además, es importante considerar que los cambios más

notorios entre versiones se efectuaron en el área de conocimiento de

adquisiciones, la cual no es un área que esté incluida como parte de la

metodología de gestión de proyectos propuesta.

2.2.2. Buenas Prácticas

El proyecto gira en torno a identificar mejores prácticas de administración

de proyectos y “tropicalizarlas” según la necesidad de la División FAS. Las buenas

prácticas, de acuerdo al Project Management Body of Knowledge, indican que

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

8

existe un acuerdo general en que la correcta aplicación de estas habilidades,

herramientas y técnicas pueden aumentar las posibilidades de éxito de una amplia

variedad de proyectos diferentes. Buenas prácticas no quiere decir que los

conocimientos descritos deban aplicarse siempre de forma uniforme en todos los

proyectos; el equipo de dirección de proyectos es responsable de determinar lo

que es apropiado para cada proyecto determinado. (PMI, 2004).

Las buenas prácticas no garantizan por sí mismo el éxito del proyecto; sin

embargo, está claro que su aplicación propicia mejores resultados finales, lo que

repercute directamente en una adecuada satisfacción del cliente. Para la Firma, ha

sido clave no sólo alcanzar sino superar las expectativas de los clientes, lo cual

está en línea con lo esperado tras la adaptación de mejores prácticas de la gestión

de proyectos. Citando a Yamal Chamoun: “logramos la satisfacción del Cliente

cuando formulamos una promesa realista de lo que podemos cumplir y

entregamos un poco más de lo acordado” (Chamoun, 2002).

2.2.3. Administración de Proyectos

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los

requisitos del proyecto. El director del proyecto es la persona responsable de

alcanzar los objetivos del proyecto. (PMI, 2004).

Como es de esperar, para la División FAS este rol lo asume el Gerente de

Proyecto, quien es el encargado de velar por el satisfactorio cumplimiento de los

objetivos propuestos. Tanto el patrocinador (Socio de la División) como sus

asesores (Líder Técnico) no participan activamente en la gestión del proyecto; sus

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

9

funciones se enfocan en establecer las directrices generales del proyecto luego de

negociados los términos y condiciones de los servicios ofrecidos.

2.2.4. Fundamentos de la Dirección de Proyectos

Los fundamentos de la dirección de proyectos se resumen en tres grandes

puntos:

2.2.4.1. Ciclo de vida del proyecto

Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización

pueden dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las

operaciones de la organización ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce

como ciclo de vida del proyecto. (PMI, 2004).

2.2.4.2. Grupos de procesos de dirección de proyectos

Los Grupos de Procesos involucrados en esta propuesta metodológica son:

Grupo de Procesos de Planificación: Define y refina los objetivos, y planifica

el curso de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance pretendido del

proyecto. (PMI, 2004).

Grupo de Procesos de Ejecución: Integra a personas y otros recursos para

llevar a cabo el plan de gestión del proyecto para el proyecto. (PMI, 2004).

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

10

Grupo de Procesos de Seguimiento y Control: Mide y supervisa

regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones respecto del plan de

gestión del proyecto, de tal forma que se tomen medidas correctivas cuando sea

necesario para cumplir con los objetivos del proyecto. (PMI, 2004).

2.2.4.3. Áreas de conocimiento

Las áreas de conocimiento incluidas en el Plan de Gestión de proyectos de

FAS son:

Alcance: Incluye los procesos necesarios para asegurarse que el proyecto

incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar el

proyecto satisfactoriamente. (PMI, 2004).

Tiempo: Incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del

proyecto a tiempo. (PMI, 2004).

Calidad: Incluye todas las actividades de la organización ejecutante que

determinan las políticas, los objetivos y las responsabilidades relativos. (PMI,

2004).

Comunicaciones: Incluye los procesos necesarios para asegurar la

generación, recogida, distribución, almacenamiento, recuperación y destino final

de la información del proyecto en tiempo y forma. (PMI, 2004).

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

11

2.2.5. Integración

La dirección de proyectos es una tarea integradora. La integración de

la dirección de proyectos exige que cada proyecto y proceso de productos

esté correctamente alineado y conectado con los otros procesos, a fin de

facilitar su coordinación. Estas interacciones entre procesos a menudo

requieren que se hagan concesiones entre los requisitos y los objetivos del

proyecto. Es posible que un proyecto grande y complejo tenga algunos

procesos que deban repetirse varias veces para definir y satisfacer los

requisitos de los interesados, y para llegar a un acuerdo acerca de las

salidas de los procesos. No realizar acciones durante alguno de los

procesos afectará normalmente al proceso en cuestión y a otros

relacionados. Las concesiones específicas de rendimiento pueden variar de

un proyecto a otro, y de una organización a otra. El éxito de una dirección

de proyectos incluye la gestión activa de estas interacciones a fin de cumplir

exitosamente con los requisitos del patrocinador, el cliente y los demás

interesados. (PMI, 2004).

2.2.6. Factores Críticos de Éxito de los Proyectos

Los reconocidos autores Jack Gido y James Clements plantean una serie

de condiciones que aseguran ser claves para el éxito de cualquier proyecto:

La planeación y la comunicación son vitales para una administración de

proyectos satisfactoria. Evitan que ocurran problemas o reducen al mínimo

su impacto sobre el logro del objetivo de un proyecto cuando éstos se

presentan.

Tomarse el tiempo para desarrollar un plan bien diseñado antes de iniciar el

proyecto es vital para el logro satisfactorio de cualquier proyecto.

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

12

Un proyecto debe tener un objetivo muy definido: un resultado o producto

esperado, determinado en función del alcance, programa y costo y

aceptación por el cliente.

Involucrar al cliente como socio en el resultado exitoso del proyecto por

medio de su participación activa.

Lograr la satisfacción del cliente requiere una comunicación continua con él

para mantenerlo informado y determinar si las expectativas han cambiado.

La clave para el control eficaz del proyecto es medir el avance real y

compararlo con el avance planeado de manera regular y oportuna, y aplicar

acciones correctivas de inmediato en caso necesario.

Una vez que concluye un proyecto, debe evaluarse su desempeño para

saber qué podría mejorarse si se realizara un proyecto similar en el futuro.

Debe obtenerse retroalimentación del cliente y del equipo de proyecto.

(Gido y Clements, 2007).

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

13

3. Marco Metodológico

El principal criterio para seleccionar el método de investigación más

apropiado es que se debe optar por aquel que proporcione los resultados más

precisos, sin dejar de considerar cuál es la posibilidad real de aplicación según el

contexto de la empresa en la que se desarrolla el producto académico. En este

sentido, la metodología de investigación seleccionada es el Método Inductivo.

3.1. Fuentes de Información

Una de las fuentes de información consultadas es el juicio de expertos en la

figura, en este caso, del Socio y del Director de Proyectos de la División FAS. Por

su posición de liderazgo en la División, los criterios de ambos son fundamentales

para asociar la metodología de gestión propuesta con los verdaderos

requerimientos de mejores prácticas de administración de proyectos de la División.

La observación directa y experiencia como parte de los equipos miembros

de los proyectos de FAS son otro insumo clave para la obtención de información.

De esta manera es como principalmente se alimenta el método inductivo. Debido

al tipo de información que se procesa, no son necesarios ni formularios ni

encuestas dirigidas. La información específica que se obtiene se clasifica, analiza

y sintetiza en procura de intuir una metodología de gestión común para los

proyectos de FAS.

Entre los aspectos por considerar se tiene acceso a plantillas y formularios

de gestión usados actualmente, con la finalidad de hacer las recomendaciones

pertinentes en procura de lograr un producto mejorado.

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

14

3.2. Método Inductivo

El método consiste en establecer criterios universales (en este caso un Plan

de Gestión de Proyectos para la División FAS) a partir de la experiencia de casos

específicos.

Precisamente lo que se quiere es aprovechar esa experiencia como

miembro del equipo de proyecto con la intención de incorporar en el Plan de

Gestión propuesto no sólo las mejores prácticas dictadas por el PMI, sino también

todas aquellas lecciones aprendidas que resulten relevantes a la hora de proponer

un modelo de gestión único.

El riesgo de emplear esta metodología es que se debe partir del supuesto

de que los proyectos específicos del cual se basa el Plan de Gestión presentan las

condiciones técnicas necesarias y suficientes como para intuir que los proyectos

futuros sigan un esquema similar.

3.3. Técnicas de Investigación

Para el desarrollo de la propuesta metodológica se emplea una técnica de

investigación mixta, en la que tiene tanta importación la investigación de campo

como la documental.

La investigación de campo es posible debido a la participación activa en

proyectos de la División FAS como consultor o analista financiero. Dicha

experiencia es sin duda relevante como medio de investigación científico, pues

ofrece una visión integral de los proyectos, desde el inicio hasta su cierre.

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

15

No obstante, una propuesta tan atrevida como lo es un modelo de gestión

de proyectos único no debería depender de una sola técnica, por ese motivo debe

incluirse la investigación documental como parte esencial del desarrollo de la

metodología. Los fundamentos obtenidos por prestigiosos autores como Jack Gido

y James Clements, o Yamal Chamoun y los esfuerzos del Project Management

Insititute contribuyen en la forma y estructura a la propuesta metodológica.

Esa es, en resumen, la principal fortaleza del marco metodológico: la

combinación entre teoría (investigación documental) y práctica (participación

activa en Proyectos de la División).

3.4. Características de los Proyectos Específicos Evaluados

En esta sección se detalla cuáles son las características de los proyectos

del cual se fundamenta el Plan de Gestión que se propone. Es aquí donde se

describen los proyectos particulares que son interpretados como universales para

efectos de la metodología inductiva. El análisis se compone de factores de alcance

y tiempo debido a que son los que agrupan la mayor cantidad de condiciones

críticas compartidas donde se especifica por ejemplo la complejidad técnica de los

proyectos, el tipo de producto esperado, a quién va dirigido, el plazo típico

disponible, y el número y rol de involucrados, principalmente.

3.4.1. Complejidad Técnica Usual del Alcance

Si bien los proyectos específicos evaluados tienen un alcance diferente

entre sí, convergen en que el producto esperado consistió en un Informe Final de

la asesoría contratada. El tipo de documento es técnico y formal en su

presentación. Los temas más usuales en los que Deloitte FAS brinda sus servicios

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

16

de consultoría giran en torno a valoraciones y análisis financiero de empresas,

evaluaciones financieras de proyectos, y comprobaciones de modelos financieros

desarrollados por los mismos clientes.

Figura 3. Tipos de Proyectos de la División FAS

En todos los casos los lectores a los que va dirigido el Informe son dos:

primero, inversionistas que son especialistas en finanzas corporativas, que

cuentan con varios años de experiencia profesional y trabajan para alguna

reconocida institución financiera, y; segundo, la Junta Directiva y los directores

ejecutivo y financiero del cliente. Una vez entregados los informes, son sometidos

a grupos de trabajo en procura de establecer cuestionamientos técnicos que

confirmen o rechacen las conclusiones y recomendaciones del documento

desarrollado por Deloitte FAS.

Temas o Tipos de

Proyectos de FAS

Valuaciones de Empresas

Comprobaciones Financieras

Evaluaciones Financieras de

Proyectos

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

17

El equipo de proyectos está conformado normalmente por cuatro

profesionales: se parte del Socio de la División en el rol de patrocinador del

proyecto; se cuenta con el importante apoyo del Líder Técnico, encargado de

dictar lineamientos y metodologías financieras; el Gerente de Proyecto, vínculo

principal entre el cliente y la Firma; y el Consultor del Proyecto, responsable de la

elaboración de los modelos financieros e informes.

3.4.2. Tiempo Usual del Proyecto

La definición de los tiempos de un proyecto, como es de esperar, varía

según la dificultad técnica y el volumen de información a analizar para cada caso.

Normalmente, la duración de la los proyectos se concentran en un rango de entre

cuatro y siete semanas.

No es de esperar proyectos con mucha holgura; en general, la mayoría de

las actividades de los proyectos se encuentran en la ruta crítica del mismo,

situación que es difícil de cambiar tomando en cuenta que el tiempo de respuesta

de la Firma no se puede alejar (debe ser mejor o igual) que los que pueda llegar a

ofrecer la competencia.

Otro aspecto relevante es que definitivamente es muy poco frecuente que

por una planeación inicial deficiente se tengan que renegociar los términos del

contrato por incumplimiento de los plazos establecidos.

3.5. Uso de la EDT y el Diagrama de Gantt

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

18

Para la correcta gestión del Proyecto Final de Graduación (PFG) fue

evidente la correlación entre la Estructura Detallada de Trabajo (EDT) y el

Diagrama de Gantt. Ambas herramientas, incluidas en los anexos 2 y 3

respectivamente, interactúan directamente y facilitan la labor de gestión del

proyecto, en este caso específico el PFG.

La EDT consolida los paquetes de trabajo o grupos de actividades que son

indispensables para la consecución de un producto entregable; por definición,

gestiona el alcance del proyecto. El diagrama de Gantt, por su parte, se enfoca no

sólo necesariamente en el alcance sino en el cronograma del proyecto,

permitiendo la identificación de holguras entre las actividades que forman parte de

la EDT. En el caso del PFG, ambas se gestionan mediante la herramienta Open

Project, desarrollada por Serena Software Inc.

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

19

4. Desarrollo

4.1. Flujo de Proceso de la Metodología

Previo al desarrollo de las áreas de conocimiento, es importante

relacionarlas como parte de un proceso de gestión integral, consolidando las

actividades y tareas típicas del proyecto con las herramientas de gestión

propuestas en la Metodología.

El mapa de proceso de la página siguiente (Figura 4) muestra la ruta que se

espera debe seguir un proyecto de la División FAS según la propuesta

metodológica desarrollada.

En la figura se pueden identificar dos tipos de actividades: primero, las que

forman parte propiamente de la gestión de proyectos y que por lo tanto son

desarrolladas en las secciones correspondientes; y, segundo, las actividades

internas de FAS que son necesarias para la construcción de los productos

entregables. Estas segundas actividades pueden ser identificadas por su fondo

gris y se detallan en la sección 4.1.1.

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

20

Figura 4. Flujo de Proceso de la Metodología Propuesta

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

21

4.1.1. Actividades Internas de FAS

Tal como se mencionó, estas son las actividades que requieren ejecutarse

para la conceptualización y construcción de los productos entregables ofrecidos.

Estas actividades se ejecutan actualmente y concentran la ruta crítica de los

proyectos de la División. Deben ser entendidas, más que tareas de gestión, como

tareas de producción.

4.1.1.1. Acercamiento Inicial con el Cliente

Hace referencia al primer contacto con el que podría ser –aún no es–

cliente de la División FAS. El acercamiento consiste en entender cuál es el

requerimiento del cliente potencial y en consecuencia determinar la posibilidad y

deseabilidad de hacerle llegar una oferta de servicios. El acercamiento usual lo

realiza el Socio o el Gerente de la División. Este acercamiento en algunos casos,

principalmente en entidades públicas, se realiza bajo la figura de carteles de

licitación.

4.1.1.2. Envío de la Propuesta de Servicios

El Socio o Gerente envía una Propuesta de Servicios Profesionales cuyos

puntos centrales son el entendimiento de la Firma acerca del requerimiento del

cliente, el detalle del cronograma a seguir, las calidades del equipo de trabajo

asignado y los honorarios estimados de la contratación.

4.1.1.3. Aceptación de la Propuesta de Servicios

El cliente valora la propuesta, de ser necesario solicitó cambios en el

alcance, en el cronograma o en los honorarios estipulados. Si las condiciones

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

22

fueron aceptables para ambas partes se realiza la firma del contrato respectivo y

se da por iniciado formalmente el proyecto.

4.1.1.4. Solicitud de Información

La División FAS, en conjunto el Gerente con el Consultor o Analista,

realizan la solicitud de información que corresponda a los departamentos

financiero o contable del cliente. La solicitud se realiza de modo electrónico.

4.1.1.5. Análisis de Información

El Consultor recopila, organiza y analiza la información suministrada por el

cliente. Es común ver la necesidad de solicitar algún tipo de ampliación o de

aclaración al encargado de la contraparte respectivo.

4.1.1.6. Desarrollo del Modelo Financiero

El Consultor, con la guía del Gerente o Líder Técnico, procede a construir el

modelo financiero. Para tal fin, se recurre a la herramienta electrónica Microsoft

Excel.

4.1.1.7. Validación de Resultados con el Cliente

Una vez elaborado el modelo financiero, es necesario validar los resultados

obtenidos directamente con el cliente. Durante estas sesiones se revisan los

supuestos de proyección, la metodología empleada y cualquier otro factor que

resulte determinante en los resultados del modelo. En muchos casos es apropiado

determinar con el cliente la necesidad o no de sensibilizar las variables más

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

23

delicadas del modelo con la intención de generar distintos escenarios y por ende

una amplitud de rango de resultados razonables. Por FAS, participan en la

validación el Consultor y el Gerente y, por el cliente, los encargados que

correspondan.

4.1.1.8. Elaboración de Informes

La redacción y elaboración de informes inicia una vez finalizada la

validación de resultados con el cliente. Es posiblemente el producto entregable de

mayor peso del proyecto, puesto que resume todo el análisis realizado y los

resultados de la consultoría. Este informe lo prepara el Consultor y es sometido a

validaciones internas en los que participan el Gerente, el Líder Técnico y el Socio

de la División.

4.1.1.9. Presentación de Informes

Validado el informe, el Gerente, en compañía del Consultor y en algunos

casos del Socio de la División, presenta al cliente, de manera formal, los

resultados y los principales hallazgos de la asesoría. Con la presentación y

entrega del Informe se da por concluido el desarrollo del proyecto, sólo pendientes

las gestiones administrativas que se requieran.

4.1.1.10. Gestiones de Cobro y Administrativas

Estas gestiones son responsabilidad del Gerente de proyecto e incluyen

tareas como la facturación al cliente por los montos y conceptos acordados y dar

seguimiento al proceso de cobro.

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

24

4.2. Gestión del Alcance

La siguiente metodología inicia con la debida planificación del alcance del

proyecto, el cual consiste en emplear herramientas que permitan determinar qué

se incluye (y qué no se incluye) como parte de los entregables del proyecto.

La figura 5 resume los puntos a tratar como parte de la metodología

propuesta para una satisfactoria gestión del alcance de proyectos de la División

FAS.

Figura 5. Gestión del Alcance de la Metodología Propuesta

4.2.1. Procesos de Planificación del Alcance

4.2.1.1. Planificación del Enunciado

El enunciado del alcance del proyecto describe, en detalle, los productos

entregables del proyecto y el trabajo necesario para crear tales productos

entregables. El enunciado del alcance del proyecto también proporciona un

• Planificación del enunciado

• Estructura Detallada de Trabajo (EDT)Planificación

• Entrega del trabajo a los interesados

• Aceptación del alcance

• Gestión de cambios del alcance

Seguimiento y Control

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

25

entendimiento común del alcance del proyecto entre los interesados, y describe

los principales objetivos del proyecto. (PMI, 2004).

Con el fin de completar esta descripción detallada que da inicio a la

metodología propuesta se sugiere seguir la plantilla del cuadro 1.

Cuadro 1. Plantilla: Enunciado del Proyecto

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

ENUNCIADO DEL PROYECTO Fecha:

Descripción del Producto

Objetivos del Proyecto De Tiempo De Costo

Entregables del Proyecto

Criterios de Aceptación

del Producto

Supuestos del Proyecto

(Entendimiento)

Organización del Proyecto

Hitos del Cronograma

Estimación del Costo

Requisitos de Aprobación

Socio de la

División

Gerente de

Proyecto

Representante

de Cliente

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

26

Se describen a continuación los puntos principales del enunciado de

proyecto según la metodología que se propone:

Descripción del Producto: Consiste en la especificación técnica del servicio

contratado, ya sea éste la valoración de una empresa, la evaluación financiera de

un proyecto o la comprobación de un modelo financiero (estos son los tipos de

productos más usuales que surgen de las contrataciones a la División FAS,

identificado en la figura 3 del presente documento) y debe indicarse además la

metodología financiera a seguir y el tipo de informe a entregar.

Objetivos del Proyecto: Se determinan objetivos de acuerdo a estimaciones

de tiempo (normalmente medido en semanas) y de costo (en dólares para todos

los casos).

Entregables del Proyecto: Implica una definición resumida de los productos

entregables. Para el caso de la División FAS, los productos entregables son

informes y presentaciones formales ante el cliente o a terceros.

Criterios de Aceptación: Corresponde al Socio de la División y al Gerente de

Proyecto establecer si los productos cumplen o no con las exigencias del cliente y

con los estándares de Deloitte. Los criterios de aceptación más relevantes y

usuales entre los proyectos de FAS son:

Cumplimiento con mejores prácticas financieras

Fácil expresión e interpretación de los resultados

Entrega a tiempo de los diferentes productos

Costo razonablemente cercano a lo pactado con el cliente

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

27

Forma de los informes conforme el estándar de Deloitte

Supuestos del Proyecto (Entendimiento): Se documentan los supuestos

identificados. Estos surgen de las reuniones iniciales con los clientes. Usualmente

la Firma documenta estas condiciones bajo el nombre de „Nuestro Entendimiento‟.

Organización del Proyecto: En este apartado se determinan quiénes son los

miembros del equipo de Proyecto de FAS así como a los principales interesados,

tales como representantes por parte de los clientes y delegados de terceras

organizaciones que estén pendientes de los resultados de la consultoría

contratada.

Hitos del Cronograma: Se exponen las fechas de entrega de los distintos

productos, de las reuniones relevantes con el cliente o con terceros y las fechas

de presentación de los resultados.

Estimación del Costo: Se incluye el costo del proyecto, el cual básicamente

surge del producto ponderado entre la estimación de horas necesarias para

cumplir con el proyecto y la tarifa de cada miembro del equipo de Proyecto de

FAS.

Requisitos de Aprobación: Para cualquier cambio relevante en el alcance,

tiempo o costo del proyecto, se requiere necesariamente la aprobación del Socio

de la División, del Gerente de Proyecto y del representante por parte del cliente.

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

28

4.2.1.2. Estructura Detallada de Trabajo

Como parte fundamental de la metodología propuesta, es clave completar

la llamada Estructura Detallada de Trabajo (EDT). De acuerdo a la dimensión

típica de los proyectos de la División FAS, se sugiere una EDT cuya

descomposición de entregables y actividades comprenda tres niveles, tal como se

muestra en la figura 6.

Figura 6. Modelo de Estructura Detallada de Trabajo

El Gerente de Proyecto será el encargado de definir la EDT de acuerdo a la

definición de actividades que él haya realizado. Asimismo, es recomendable incluir

la EDT como parte integral de la Oferta de Servicios presentada por FAS a los

clientes.

4.2.2. Procesos de Seguimiento y Control del Alcance

4.2.2.1. Entrega del Trabajo

Cuando se habla de productos entregables de los proyectos de FAS, se

hace referencia a documentos, informes y presentaciones formales que describen

Producto del

Proyecto

Producto

Entregable 2

Producto

Entregable 1

Producto

Entregable 3

Desglose de tareas y

actividades Entregable 1

Desglose de tareas y

actividades Entregable 2

Desglose de tareas y

actividades Entregable 3

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

29

la metodología empleada en la consultoría, los hallazgos más relevantes del

estudio y los resultados y recomendaciones que hayan surgido.

Estos documentos se harán llegar a los interesados en primera instancia de

manera digital; así, el cliente tiene la oportunidad de validar el contenido y sugerir

cambios de fondo o forma, respetando, claro está, la condición de independencia

de la Firma y sus estándares. Luego del visto bueno del cliente, se procede a la

impresión del Informe, la presentación formal de resultados y la entrega en duro

de los documentos.

4.2.2.2. Aceptación del Alcance

La definición del alcance del proyecto surge de las conversaciones con el

cliente para definir su oportunidad de mejora o el problema a resolver con la

consultoría de FAS. La aceptación del alcance va en dos vías:

Aceptación del Alcance desde FAS: La División FAS debe asegurarse que

está en capacidad de atender el proyecto en todo su alcance. En conjunto, el

Socio (como máximo jerarca) y el Gerente dan por aceptado el alcance del

proyecto y los productos entregables ofrecidos en la llamada Propuesta de

Servicios. Esta Propuesta de Servicios es el contrato que finalmente se lleva a

negociación con el cliente, como se verá en el párrafo siguiente.

Aceptación del Alcance desde el Cliente: El cliente deberá aceptar por

escrito las condiciones del servicio tanto en alcance, como en tiempo y costo de la

consultoría. No se considera necesario crear una plantilla u otra herramienta

específica para la aceptación del alcance, dado que para tales efectos se utiliza el

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

30

Contrato de Servicios, donde se incluye el alcance del proyecto. Es así como la

aceptación y firma del Contrato por parte del cliente da por sentada la aceptación

del alcance del proyecto.

4.2.2.3. Gestión de Cambios del Alcance

Cualquier cambio en el alcance debe necesariamente generar un

documento que sirva de respaldo para la División. Este documento, cuadro 2,

debe ser gestionado por el Gerente de Proyecto y se emplea únicamente para los

casos en los que el proyecto se encuentre en ejecución. Si el cambio es previo al

inicio del proyecto, se tomará como una renegociación de las condiciones del

Contrato de Servicios, por ese motivo no es relevante generar un registro formal.

Cuadro 2. Plantilla: Gestión de Cambios del Alcance

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

GESTIÓN DE CAMBIOS DEL ALCANCE Fecha:

Solicitante del Cambio

Motivo del Cambio

Impacto del Cambio En Tiempo En Costo

Comentarios Adicionales

Requisitos de Aprobación

Socio de la

División

Gerente de

Proyecto

Representante

de Cliente

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

31

El documento de Gestión de Cambios consigna quién es el solicitante del

cambio, por qué motivo se presentó y cuál es el impacto en el tiempo y el costo del

proyecto. De presentarse algún cambio en el alcance, la plantilla de Gestión de

Cambios deberá anexarse como addendum del Contrato de Servicios firmado

inicialmente, prevaleciendo, evidentemente, las condiciones del addendum.

4.3. Gestión del Tiempo

El PMI 2004 sugiere los procesos de planificación y seguimiento y control

para una adecuada gestión del tiempo del proyecto; el objetivo común de estos

procesos es facilitar la consecución del proyecto a tiempo.

La metodología sugerida en cuanto a tiempo para la División FAS incluye

los puntos de la figura 7.

Figura 7. Gestión del Tiempo de la Metodología Propuesta

• Definición de actividades

• Establecimiento de la secuencia

• Estimación de recursos

• Estimación de la duración

Planificación

• Control del cronogramaSeguimiento y Control

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

32

4.3.1. Procesos de Planificación del Tiempo

4.3.1.1. Definición de Actividades

La principal herramienta sugerida para definir las actividades es el juicio de

expertos, en este caso, bajo la figura del Gerente de Proyecto. El personal en

cargos gerenciales de la Firma combina un muy alto grado de especialización

técnica y valiosa experiencia en el desarrollo de proyectos, por ese motivo resulta

conveniente aprovechar el conocimiento de estos recursos y ponerlo en práctica

en la definición de las actividades del proyecto.

Por el giro de negocio de FAS, es frecuente que los entregables y los

paquetes de actividades que originan los productos entregables tiendan a

repetirse entre un proyecto y otro. Este hecho, sin duda, facilita la labor de

definición de actividades.

4.3.1.2. Establecimiento de la Secuencia

Se recomienda el uso de paquetes informáticos de proyectos, por ejemplo

el Microsoft Project o el Open Project, debido a que facilitan las tareas de

planificación y de seguimiento y control del proyecto.

Programar la secuencia lógica de las actividades mediante alguna de estas

herramientas es sencillo y práctico. A pesar de que el número de actividades del

proyecto típico de FAS no es muy alto, gestionar simultáneamente varios

proyectos puede complicar el seguimiento y control del cronograma. Por esa razón

se justifica el uso de software de proyectos.

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

33

El Gerente de Proyecto debe compartir con el equipo de trabajo la

secuencia de actividades, con el fin de que todos conozcan la ruta lógica del

proyecto y conozcan de antemano las actividades prioritarias del mismo.

4.3.1.3. Estimación de los Recursos

Las personas son el principal recurso a gestionar por parte del Gerente de

Proyecto. Los proyectos de la División no involucran la adquisición o manejo de

materiales y equipos, sino exclusivamente recursos humanos.

Es clave determinar una certera estimación de los recursos, porque, con

frecuencia, los miembros del equipo de proyecto están asignados a varios

proyectos simultáneamente, por lo que no es realista suponer que en todos los

casos se tenga una disponibilidad del 100% para cada recurso.

Para determinar con precisión las cargas de los recursos, se debe verificar

con el personal por asignar su disponibilidad real a lo largo de la duración del

proyecto. La intención de este procedimiento es evitar sobrecargas y las

consecuentes demoras que esto puede ocasionar en el cronograma del proyecto.

Es importante repasar que el equipo de proyecto usual está conformado por

un socio, un director técnico, un gerente de proyecto y finalmente un consultor o

analista. La gráfica de la figura 8 muestra una proyección que es importante

considerar: la relación entre experiencia (o conocimiento) y requerimiento de

tiempo por cada recurso asumiendo un proyecto típico. En este caso, el Analista

es quien participa en el proyecto con mayor intensidad; el Gerente y el Líder

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

34

Técnico comparten una participación similar mientras que el involucramiento del

Socio es leve.

Figura 8. Relación Tiempo / Experiencia por Recurso

Entender este modelo es clave para la asignación de los recursos. Es

fundamental conocer si el Analista por asignar forma parte de otros proyectos y,

de ser así, se debe conocer cuál es la fecha estimada de conclusión para estimar

cargas de trabajo realistas en el nuevo proyecto. Ante existencias de sobrecargas

con el Analista (como se muestra en el gráfico, es el recurso que presenta mayor

riesgo de sobrecarga), el Gerente es quien debe asumir momentáneamente sus

funciones; sería un error que el Gerente sustituya completamente la figura del

Analista en un proyecto.

Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es qué pasa ante entregas

aceleradas de proyectos; al liberarse los recursos (de modo especial el Consultor),

y asumiendo que no hubiera de momento otro proyecto al cual asignar, podrá

realizar tareas de investigación cuyas salidas serían de utilidad en otros proyectos,

sobre temas como análisis de industrias y mercados, o recopilación e

Analista 1

Gerente 2

Líder 3 Socio 4

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

35

interpretación de estadísticas económicas. Hay que tener presente que los

recursos son contratados por la Firma como parte de su planilla mensual y no por

otras vías más flexibles como por servicios profesionales.

4.3.1.4. Estimación de la Duración

Con el fin de estimar la duración de las actividades, el Gerente de Proyecto

deberá analizar la complejidad del alcance del proyecto y cotejarlo con la

secuencia de trabajo establecida y la disponibilidad de los miembros del equipo de

trabajo.

De esa manera, aunque se parte del hecho de que existe un estándar

normal de proyecto de la División, no necesariamente la estimación de la duración

de las actividades vaya a ser similar entre distintos proyectos, ya que, por ejemplo,

la disponibilidad de los recursos puede ser diferente entre proyectos. Esta

situación implica valorar caso por caso cuál es la duración realista para cada

actividad y para cada proyecto; en consecuencia, y únicamente para este apartado

en específico, es cuestionable la comparación entre proyectos como una

herramienta válida de estimación.

Aunado a lo anterior, hay otro factor que impide usar proyectos referentes

para estimar los tiempos de las actividades; este factor es la capacidad de

negociación del cliente de conseguir un tiempo de entrega por parte de FAS

menor al que podría considerarse como normal. Esto hay que tomarlo en cuenta

para reafirmar que lo más preciso es valorar independientemente cada proyecto y

descartar las imprecisiones que en términos de tiempo puede generar la

comparación entre proyectos distintos.

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

36

4.3.2. Procesos de Seguimiento y Control del Tiempo

4.3.2.1. Control del Cronograma

Con el control del cronograma lo que se busca es resolver una de las

preguntas más frecuentes en todo proyecto: ¿cuál es el estado de avance actual

del proyecto?

El Gerente de Proyecto, puede obtener una completa medición del

rendimiento empleando el método de varianza del cronograma. Esta herramienta

permite determinar el estado de avance del proyecto e identificar posibles

generadores de retrasos.

El análisis se basa en la comparación entre las fechas planeadas según el

cronograma y las fechas observadas durante el desarrollo del proyecto. Todas las

actividades deben ser sometidas a este examen, ya sea que formen parte de la

ruta crítica o no: descubrir variaciones en actividades con holgura puede ser de

suma utilidad a la hora de proyectar fechas de entrega. En el cuadro 3 se sugiere

una guía de varianza del cronograma.

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

37

Cuadro 3. Plantilla: Varianza del Cronograma

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

VARIANZA DEL CRONOGRAMA Fecha:

Entregable

Fechas de Inicio Fechas de Cierre

Planeada Real Dif. Planeada Real Dif

Entregable 1

Entregable 2

Entregable 3

Fecha de Cierre

de Proyecto

Planeada

Fecha de Cierre

de Proyecto

Estimado

Varianza total

con Cronograma

Requisitos de

Aprobación

Socio de la División Gerente de Proyecto

Actualizar con frecuencia el análisis de varianza del cronograma facilita

establecer las medidas correctivas que correspondan y estas acciones sin duda

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

38

tienden a generar mejores resultados cuando se aplican de modo temprano que

cuando existen demoras en su aplicación.

4.4. Gestión de la Calidad

La gestión de la calidad se efectúa abarcando los grupos de procesos de

planificación, ejecución y seguimiento y control según fue establecido en el

PMBOK 2004.

En la figura 9 se establece qué temas se desarrollan para cada uno de los

procesos mencionados.

.

Figura 9. Gestión de la Calidad de la Metodología Propuesta

4.4.1. Procesos de Planificación de la Calidad

4.4.1.1. Plan de Gestión de la Calidad

• Plan de Gestión de la Calidad

• Listas de control de calidadPlanificación

• Aseguramiento de la calidadEjecución

• InspeccionesSeguimiento y Control

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

39

Como se ha mencionado, los proyectos de la División FAS mantienen una

estructura de actividades y entregables bastante similar entre sí; por lo tanto, se

sugiere que el Gerente de Proyecto determine de acuerdo a su criterio y a lo

observado en proyectos previos los referentes de calidad para cada proyecto.

Precisamente en el cuadro 4 se establecen los criterios relevantes del Plan de

Gestión de Calidad.

Cuadro 4. Plantilla: Plan de Gestión de la Calidad

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

PLAN DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

Fecha:

Equipo del Proyecto

Entregables del Proyecto

Aseguramiento de la

Calidad

[Agenda de reuniones de validación interna]

Control de Calidad [Verificación de lista de control de calidad]

Requisitos de Aprobación Socio de la División Gerente de Proyecto

El plan de gestión de la calidad se resume en dos puntos esenciales:

aseguramiento y control de calidad. Durante la fase de planificación, el Gerente de

Proyecto asume la responsabilidad de identificar qué aspectos van a ser medidos

para cada proyecto y cuándo se realizarán estas revisiones. Este plan no forma

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

40

parte de la Oferta de Servicios que se presenta al cliente, sino, es una herramienta

interna que pretende minimizar las posibilidades de ocurrencia de errores.

Es trascendental mencionar que por política de Deloitte, los integrantes de

equipos de proyecto de la Firma son sometidos a evaluaciones de desempeño. El

objetivo de las mismas es evaluar a los integrantes de cada proyecto e identificar

oportunidades de mejora para el personal. Sin embargo, estas revisiones no

evalúan propiamente al proyecto, de ahí la importancia de complementar estas

evaluaciones con revisiones de calidad del proyecto durante la marcha y al

finalizar el mismo.

4.4.1.2. Listas de Control de Calidad

Las listas de control de calidad aplicadas a los proyectos de FAS son

aquellas que permiten medir si las actividades y entregables cumplen o no con lo

considerado como deseable para cada una. En este caso, al igual que en el

transcurso de esta propuesta metodológica, no hay grandes variantes entre los

tres tipos de proyectos de FAS, lo cual significa que la misma lista puede ser

aplicada a cualquier proyecto de FAS, sea éste un modelo de comprobación o una

valoración financiera, por ejemplo. El uso de esta herramienta se lleva a cabo en

la revisión del control de la calidad.

Las métricas base de la lista de control se concentran principalmente en

control del tiempo, identificación de errores en el modelo financiero y en los

informes a ser entregados. La intención de este apartado no es cuantificar por

cuantificar, sino en llevar un registro de las causas de errores más comunes con la

finalidad de anticipar inconvenientes similares en proyectos futuros.

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

41

Luego, las mediciones de cada proyecto se comparan con las métricas de

calidad deseadas; así, con base en las desviaciones que surjan, el Gerente podrá

determinar si la calidad del proyecto es conforme lo esperado o si por el contrario

se requieren correcciones inmediatas. Esta práctica minimiza la eventual entrega

de trabajos al cliente con fallos.

La validación de la conformidad de los criterios de aceptación debe ser una

tarea fundamentalmente del Gerente de Proyecto con la colaboración del Director,

siguiendo además de lo establecido en las listas de control cualquier otro

lineamiento técnico que aplique según cada caso.

Una salvedad que vale la pena considerar es que no debe catalogarse

como error aquellos que surjan por imprecisiones en la información que envía el

cliente, ya que los miembros del equipo no tienen por qué dudar sobre la

veracidad y precisión de los datos recibidos. Errores de este tipo son poco

frecuentes; de presentarse, no deben afectar las métricas de calidad del proyecto

esbozadas en la lista de control.

El cuadro 5 expone la lista de control de calidad y las métricas sugeridas

por actividad crítica del proyecto.

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

42

Cuadro 5. Plantilla: Listas de Control de Calidad

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

LISTAS DE CONTROL DE CALIDAD

Actividad o

entregable

Factor a ser evaluado Métrica

Procesamiento de la

información

recibida (v.1)*

A- ¿Conforme el tiempo asignado?

B- ¿Interpretación correcta de la

información?

A y B positivo en el 95% de

los casos

Desarrollo del

modelo financiero

(v.1)*

C- ¿Conforme el tiempo asignado?

D- ¿Da respuesta al problema o a la

oportunidad de mejora que dio origen al

proyecto?

C y D positivo en el 95% de

los casos

Elaboración de

informes (v.1)*

E- ¿Conforme el tiempo asignado?

F- ¿Se exponen los resultados de

manera clara y precisa?

E positivo en el 95% de los

casos y F positivo en el

90% de los casos

Consideraciones

técnicas

(financieras)

1. Razonabilidad de estados

financieros históricos

2. Capital de trabajo histórico

3. Endeudamiento histórico

4. Rentabilidad histórica

5. Conciliación de cuentas

6. Supuestos de proyecciones

7. Inversiones y CAPEX

8. Razonabilidad de estados

financieros proyectados

9. Capital de trabajo proyectado

10. Endeudamiento proyectado

11. Rentabilidad proyectada

12. Tasa de descuento

13. Otro (indicar)_______________

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

43

Revisado por ** Gerente de Proyecto ó Director Técnico

Requisitos de

aprobación**

Gerente de Proyecto ó Director Técnico

* A lo interno, se manejan distintas versiones conforme el avance de los entregables. La versión 1

(v.1) hace referencia a la primera vez que cada entregable se somete a revisión del equipo de

proyecto de la División FAS.

** En procura de transparencia en el proceso, quien efectúa la revisión no podrá ser también el

responsable de su aprobación.

4.4.2. Procesos de Ejecución de la Calidad

4.4.2.1. Aseguramiento de la Calidad

El aseguramiento de la calidad se efectúa durante la ejecución del proyecto

con la intención de identificar errores de procedimiento en las distintas actividades

del proyecto. El Gerente de Proyecto es el encargado de velar porque se realice

un oportuno aseguramiento de la calidad.

Para la División FAS de Deloitte, se recomienda programar

sistemáticamente reuniones entre el Consultor y el Gerente de Proyecto para

verificar en conjunto sin en los avances a la fecha hay errores metodológicos, de

interpretación o cualquier otro que pudiera presentarse y afectar los entregables

del proyecto.

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

44

Efectuar el aseguramiento de la calidad de esta manera constituye un sano

esfuerzo que permite corroborar que los avances del proyecto marchan sin errores

desde un inicio, puesto que si el mismo error es ubicado hasta las etapas finales

del proyecto, esto puede provocar demoras catastróficas de los entregables e

incumplir, consecuentemente, con las fechas negociadas en el contrato de

servicios.

El principio del aseguramiento de la calidad propuesto es garantizar varias

revisiones de pequeños paquetes de trabajo y no pocas revisiones de amplio

trabajo acumulado. Además, el contacto frecuente entre Consultor y Gerente de

proyecto le facilita a este último su labor de verificación sobre cuál es el estado de

avance real del proyecto, anticipando pues eventualidades que lleguen a afectar

no sólo la calidad de los entregables, sino el cumplimiento del cronograma

también.

4.4.3. Procesos de Seguimiento y Control de Calidad

4.4.3.1. Control de Calidad

En la guía del PMBOK se señala la diferencia entre dos términos la cual es

relevante conocer para adaptar a la metodología propuesta: la prevención y la

inspección. El primer concepto hace referencia a evitar que hayan errores en el

proceso; el segundo, por su parte, es evitar que los errores lleguen a manos del

cliente (PMI, 2004).

En ese contexto, el ideal evidentemente es identificar los errores del

proceso y eliminarlos del mismo. No obstante, los errores que suelen presentarse

en la División FAS no necesariamente se deben a problemas con los procesos

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

45

establecidos sino a interpretaciones erróneas de la información recibida o bien

debido a la rigidez de las distintas metodologías financieras empleadas. Esto

motiva a descartar la prevención como una herramienta práctica en los procesos

de control de calidad y consecuentemente justifica el uso de inspecciones para

controlar los productos entregables del proyecto.

Por el tipo de producto que se origina en la División, las inspecciones que

se recomienda como parte del control de calidad consisten en sesiones de trabajo

donde se discutan los hallazgos a la fecha, los resultados más relevantes del

proyecto y las dudas que puedan haber surgido, principalmente.

En esta propuesta metodológica existen dos diferencias trascendentales

entre el aseguramiento y el control de la calidad: Primero, a diferencia del

aseguramiento, el control de calidad se realiza sólo una vez antes de cada

entregable dirigido al cliente, lo que implica que el proceso de aseguramiento debe

ser lo suficientemente robusto como para permitir un único control de calidad

antes de dar por finalizado el entregable; segundo, en el control de calidad no sólo

deben participar el Gerente de Proyecto y el Consultor, sino que se recomienda

que se incorporen el Socio de la División y el Líder Técnico.

Es así como cobra más valor el proceso de control de calidad, puesto que el

producto entregable (normalmente informes) va a ser analizado en detalle por

expertos calificados que han estado ajenos a su construcción. Ese primer contacto

con el Informe simula la reacción que tendría el cliente al recibir el entregable,

siendo clave para determinar si la redacción es clara, los resultados son precisos,

la forma es agradable, o si las conclusiones son contundentes, todo esto previo al

envío y presentación con el cliente.

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

46

La experiencia ha demostrado en la División que procesos de este tipo son

de suma importancia a la hora de garantizar que el producto se concluya con la

mayor calidad y profesionalismo posibles. Formalizar este proceso de control de

calidad es un esfuerzo que indudablemente va en línea con la visión de Deloitte de

ser reconocido como un modelo de excelencia en todas sus líneas de servicios.

4.5. Gestión de las Comunicaciones

El volumen de información que genera un proyecto, por pequeño que sea,

siempre es muy alto. Toda esa información necesita ser comunicada de manera

precisa a los verdaderos interesados y en el momento oportuno. De ahí surge la

importancia de gestionar las comunicaciones de acuerdo a las mejores prácticas

sugeridas por el Project Management Institute.

La figura 10 resume los puntos a tratar por cada grupo de proceso

involucrado en el área de comunicaciones.

Figura 10. Gestión de las Comunicaciones de la Metodología Propuesta

• Plan de Gestión de las ComunicacionesPlanificación

• Distribución de la InformaciónEjecución

• Informar el RendimientoSeguimiento y Control

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

47

4.5.1. Procesos de Planificación de las Comunicaciones

4.5.1.1. Plan de Gestión de las Comunicaciones

El Plan de Gestión de Comunicaciones busca sistematizar la manera en

que la información es transmitida entre los interesados a lo largo del proyecto; de

esta manera, se pretende garantizar que el proceso básico de comunicación

emisor – mensaje – receptor se efectúe de la manera más efectiva posible.

4.5.1.1.1. Elementos y Responsables de Comunicaciones

Se entiende por elementos de comunicaciones a toda aquella información

que requiere ser comunicada. La clave consiste en determinar las verdaderas

necesidades de información del proyecto y comunicarlas efectivamente. El

responsable de realizar esta tarea es el Gerente de Proyecto.

La información es el insumo principal para el desarrollo de la consultoría

contratada. Por este motivo, es crítico que toda comunicación que surja entre

cualquier representante del cliente y cualquier miembro del equipo de proyecto de

FAS se encuentre debidamente enterado el Gerente de Proyecto.

Al margen de las negociaciones y los temas contractuales propios de una

adquisición de servicios profesionales, el proceso de comunicación inicia con la

lista de requerimiento de información enviada por FAS. Éste es un documento que

contiene cuál es la información necesaria que el cliente debe proveer para que la

consultoría pueda llevarse a cabo con éxito. El Consultor y el Gerente de Proyecto

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

48

definirán la información necesaria y el Gerente será el encargado de hacerla llegar

oportunamente al cliente.

Durante el transcurso del proyecto lo usual es solicitar ampliaciones de

información o aclaraciones sobre la información recibida. En este caso, el

Consultor deberá comunicarse con el cliente y hacer llegar las inquietudes,

manteniendo informado al Gerente sobre los resultados de estas comunicaciones.

En lo que respecta a las comunicaciones entre los miembros del equipo de

trabajo durante el desarrollo del proyecto, no hay necesidad de registrar o

formalizar la gran mayoría de estos contactos salvo para efectos de sesiones en

los que se cambie sustancialmente los avances a la fecha; de ser así, se

recomienda establecer un comunicado por escrito con los acuerdos relevantes

luego de estas reuniones. El Gerente de Proyecto debe velar por que todos los

miembros de su equipo estén enterados de esos últimos ajustes.

La plantilla del cuadro 6 concreta la guía básica de la planificación de las

comunicaciones para los proyectos de FAS. Esta misma plantilla puede

actualizarse después y llevar así el registro de las comunicaciones más relevantes

con el cliente (es decir, una vez realizada la comunicación). Este registro puede

ser valioso por ejemplo a la hora de justificar eventuales demoras en algún

entregable del proyecto.

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

49

Cuadro 6. Plantilla: Planificación de la Comunicaciones

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Emisor Fecha de

Emisión

Mensaje Receptor Medio Comentario

4.5.2. Procesos de Ejecución de las Comunicaciones

4.5.2.1. Distribución de la Información

Como es de esperar, la principal herramienta de distribución de

comunicaciones es el correo electrónico, esto debido a su alcance, bajo costo,

portabilidad de documentos digitales, entre otras valiosas características. La

comunicación frente a frente y las llamadas telefónicas son medios que se

emplean cuando lo que se espera es un diálogo más fluido entre emisor y

receptor.

Un medio –menos obvio– que podría implementarse, y que sin duda agrega

valor a las comunicaciones durante el proyecto, es el desarrollo de Sitios Web

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

50

colaborativos, donde tanto el equipo de proyecto como los representantes del

cliente puedan ingresar y consultar, por ejemplo, el cronograma del proyecto, su

estado de avance, la situación actual, próximos entregables, productos

entregables anteriores, entre otros.

Este sitio deberá contar con restricciones muy sensibles de acceso, ya que,

por su valor estratégico, la información disponible debe ser tratada con suma

confidencialidad. Además, se recomienda que el único responsable de gestionar el

sitio sea el Gerente de Proyecto, lo que abarca desde otorgar permisos de acceso

hasta subir documentos de interés.

El espíritu de la plataforma es que el cliente perciba un mayor valor

agregado con los servicios contratados. De la misma manera en que un usuario

puede monitorear el estado de un producto que compró por Internet desde

cualquier parte del mundo, así el cliente de FAS podrá verificar dónde se

encuentra el producto contratado, en este caso, los servicios profesionales de

consultoría financiera.

4.5.3. Procesos de Seguimiento y Control de las Comunicaciones

4.5.3.1. Informar el Rendimiento

Los temas principales que deben ser comunicados a los interesados son

aspectos de alcance, tiempo y calidad. Es recomendable generar al menos dos

reportes de avance por proyecto de FAS, los cuales serán distribuidos en fechas

acordadas desde la planificación del cronograma.

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

51

Los informes deben establecer la diferencia –si la hubiere– entre la línea

base del proyecto y el estado actual a la fecha convenida. De hallar diferencias

importantes, es deber del Director de Proyecto explicar sus causas, precisando las

maneras de mitigar su impacto y ajustarse así a las condiciones pactadas

originalmente.

Los informes serán preparados por el Gerente de Proyecto y distribuidos

por correo electrónico a los interesados, previa validación con el equipo de

proyecto.

El cuadro 7 establece las bases sobre las cuales se informa el rendimiento

del proyecto.

Cuadro 7. Plantilla: Rendimiento del Proyecto

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

RENDIMIENTO DEL PROYECTO Fecha:

Criterio Alcance Tiempo Calidad

Línea base

Estado actual

Causas de diferencia

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

52

Mitigación del impacto

Aprobación del Informe

Socio de la

División

Gerente de

Proyecto

Representante

de Cliente

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

53

5. Conclusiones

1. El acelerado crecimiento en el número y en la complejidad de los

proyectos, hacen cada vez más necesario para la División FAS de

Deloitte un modelo de gestión de proyectos conforme las mejores

prácticas del PMI.

2. Durante la elaboración de esta propuesta metodológica no se encontró

ningún factor interno o externo a la organización que amenace de modo

relevante la correcta puesta en práctica del modelo de gestión de

proyectos.

3. Una adecuada gestión del alcance permite al equipo de proyecto

concentrar sus esfuerzos según la secuencia de prioridades que en

conjunto hayan establecido. El espíritu de la propuesta de la gestión del

alcance es evitar tareas que no agregan mayor valor a los productos

entregables.

4. La definición de la duración de las actividades debe ser una labor del

equipo de trabajo liderada por el Gerente de proyecto; él debe

considerar cuál es la verdadera disponibilidad de cada uno de los

miembros del equipo y establecer entonces fechas límite posibles para

cada entregable.

5. Para Deloitte, la excelencia en cada una de las líneas de negocio es un

valor indispensable que tiene que verse reflejado en los entregables. La

gestión de calidad de la División FAS según esta propuesta, procura

garantizar productos con altos estándares y atributos de excelencia.

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

54

6. Una precisa gestión de las comunicaciones en cada proyecto de la

División es vital para reforzar la imagen positiva que tiene la Firma en el

mercado. No basta con productos entregables de alta calidad si durante

el desarrollo de los proyectos las comunicaciones con el cliente fueron

deficientes. La percepción de calidad debe incrementarse con mejoras

en la comunicación entre los interesados del proyecto.

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

55

6. Recomendaciones

1. Implementar para los proyectos de mayor complejidad de la División el

uso de software de gestión de proyectos; de esta manera, se puede

agilizar la planeación de las actividades del proyecto y el control del

cronograma, principalmente.

2. Tal como se expuso en el área de gestión de las comunicaciones, se

recomienda el uso de sitios colaborativos donde los interesados del

proyecto –clientes, equipo de proyecto, o terceros– puedan acceder vía

electrónica a información clave del proyecto; entre otros, se debería

incluir la oferta de servicios aprobada, principales entregables, informes

de avance y el cronograma del proyecto.

3. Durante la fase de planeamiento del proyecto, es indispensable mayor

participación de los miembros del equipo de trabajo. La intención es

alinear para todo el equipo la ruta a seguir del proyecto desde las fases

más tempranas.

4. Deloitte, como Firma consultora líder, reconoce el valor de nueva

información técnica para muy diversas áreas e industrias en los que

brinda sus servicios. Se insta, entonces, a seguir de la misma manera

los aportes que surjan en el área de gestión de proyectos. Esta es una

disciplina muy dinámica y joven aún (a modo de referencia, la primera

edición del PMBOK fue publicada hasta 1996); en consecuencia, se

recomienda estar atentos a nuevas mejores prácticas y promover

capacitaciones sobre el tema a su personal clave.

5. Con algunos ajustes, esta misma metodología puede ser empleada por

otras líneas de servicio de Consultoría y por otras unidades de negocios

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

56

de Deloitte. Por el giro de negocios de la Firma, el valor de

profesionalizar la gestión de proyectos mediante mejores prácticas del

Project Management Institute sin duda puede llegar a ser realmente

significativo.

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

57

7. Bibliografía

Chamoun, Yamal. Administración Profesional de Proyectos. La Guía. McGraw

Hill Interamericana, México. 2002.

Corporativo Deloitte. 2009 Deloitte Touche Tohmatsu Annual Review and

Corporate Responsibility Report. Extraído el 27 de Julio de 2009 del Sitio Web

de Deloitte Global: http://www.deloitte.com/view/en_GX/global/about/annual-

review/index.htm

Corporativo Deloitte. Deloitte en Costa Rica. Extraído el 27 de Julio de 2009 del

Sitio Web de Deloitte Costa Rica:

http://www.deloitte.com/view/es_CR/cr/conozcanos/deloitte-en-costa-

rica/index.htm

Gido, Jack. Clements, James P. Administración Exitosa de Proyectos. Cengage

Learning Editores. Tercera Edición. México. 2007.

Jurado, Yolanda. Técnicas de Investigación Documental: Manual para la

Elaboración de Tesis, Monografías, Ensayos e Informes Académicos.

International Thomson Editores. México. 2002.

P.M.I. (Project Management Institute). Una Guía a los Fundamentos de la

Dirección de Proyectos. PMBOK Guide. Tercera Edición. 2004. Newton Square,

Pensylvania, U.S.A. 2004.

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

58

8. Anexos

8.1. Anexo 1 – Charter del PFG

ACTA DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

16 de julio de 2009.

Plan de gestión de proyectos para la División

FAS (Financial Advisory Services) de Deloitte

& Touche Costa Rica.

Áreas de conocimiento /

procesos

Area de aplicación (Sector / Actividad)

Alcance, tiempo, calidad, comunicaciones.

Planificación, ejecución, seguimiento y control.

División FAS perteneciente a la unidad de

negocio de consultoría.

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del

proyecto

16 de julio de 2009.

15 de abril de 2010.

Objetivos del proyecto (general y específicos)

General:

Diseñar una metodología de gestión de proyectos estandar para la División FAS de Deloitte & Touche Costa Rica alineada a las mejores prácticas de gestión de proyectos expuestas por el Project Management Institute (PMI) en procura de la profesionalización del modelo de gestión de proyectos.

Específicos:

Establecer una metodología de gestión de alcance para los proyectos de la División FAS que permita una clara definición de los entregables de cada proyecto.

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

59

Definir una metodología de gestión del tiempo para los proyectos de la División FAS que facilite la elaboración y seguimiento del cronograma de cada proyecto.

Definir una metodología de gestión de la calidad para los proyectos de la División FAS que minimice la posibilidad de entrega de resultados imprecisos a los clientes.

Definir una metodología de gestión de las comunicaciones para los proyectos de la División FAS que depure el proceso comunicativo durante la realización de cada proyecto.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

La División de asesorías financieras (FAS) de Deloitte & Touche Costa Rica

carece de una metodología estandarizada para la gestión de proyectos. En ese

contexto, surge la oportunidad de mejora de diseñar un procedimiento común

para la gestión de proyectos de FAS, el cual permita un mejor control que

beneficie al director de proyectos, al equipo de proyecto, a los clientes, y a

otros stakeholders.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto –

Entregables finales del proyecto

El producto principal será un documento que sustente la metodología estándar

propuesta, detallando el modo de gestión del alcance, tiempo, calidad y

comunicaciones de los proyectos de la División FAS.

Supuestos

Hay un marcado interés por la dirección del área de consultoría por el desarrollo e implementación de una metodología de gestión de proyectos para la División FAS.

El nivel de acceso a información otorgado por la Firma es el apropiado para el satisfactorio diseño de la metodología.

La metodología de gestión propuesta no se considerará de acatamiento obligatorio para todos los proyectos de la División FAS; sin embargo, se reconocerá su valor y utilidad práctica.

La discriminación sobre el uso o no de la metodología recae en la propia dirección de FAS, valorando su necesidad real de uso con base en la complejidad de cada caso.

El equipo de trabajo de la División FAS comprende las distintas herramientas de la metodología de gestión propuesta.

La Firma dispondrá de los recursos humanos y financieros necesarios

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

60

para la ejecución tanto del proyecto como del producto que éste genere.

El seguimiento de esta metodología se llevará a cabo como parte de las operaciones administrativas usuales del área de consultoría de la Firma.

Restricciones

El diseño de la metodología deberá estar concluído y aprobado para abril de 2010.

Información histórica relevante

La Firma contínuamente realiza esfuerzos por mejorar los procesos y

actividades de las distintas unidades de negocios. El área de consultoría ha

sido una de las de mayor crecimiento para la Firma, por lo que la inversión en

capacitaciones y la búsqueda de mejores prácticas ha sido frecuente.

No obstante, la División FAS ha priorizado sus esfuerzos de mejora a aspectos

técnicos sobre su giro de negocio, motivo que parece justificar que no se

cuente con antecedentes sobre proyectos similares al presente.

Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

Cliente(s) directo(s):

Socios directores de consultoría

Socio director de FAS

Gerentes de proyectos de FAS

Equipo de proyectos de FAS

Cliente(s) indirecto(s):

Clientes de FAS

Personal administrativo de la Firma

Aprobado por

Firma de profesor: Firma de alumno:

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

61

PFG

1. SFG

1.1. Charter

1.2. Introducción

1.3. Marco Teórico

1.4. Marco Metodológico

1.5. Resumen Ejecutivo

2. Desarrollo Areas

Conocimiento

2.1. Alcance

2.2. Tiempo

2.3. Calidad

2.4. Comunicaciones

3. Temas Finales

3.1. Correcciones

(tutor)

3.2. Conclusiones

3.3. Recomendacion

es

3.4. Bibliografía

3.5. Anexos

3.6. Presentación

4. Lectores y Defensa

4.1. Selección de Lectores

4.2. Revisión de Lectores

4.3. Correcciones

(lectores)

4.4. Defensa del PFG

8.2. Anexo 2 – EDT del PFG

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

62

8.3. Anexo 3 – Cronograma del PFG

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

63

8.4. Anexo 4 – Propuesta Metodológica por Área de Conocimiento y Grupos

de Proceso

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

Área de

Conocimiento

Grupos de Proceso

Planificación Ejecución Seguimiento y

Control

Alcance - Planificación del

enunciado

- EDT

No aplica - Entrega de trabajo a

los interesados

- Aceptación del

alcance

- Gestión de cambios

Tiempo - Definición de las

actividades

- Establecimiento de la

secuencia

- Estimación de los

recursos

- Estimación de la

duración

No aplica - Control del

cronograma

Calidad - Plan de Gestión de la

Calidad

- Listas de control de

calidad

- Aseguramiento de la

calidad

- Inspecciones

Comunicaciones - Plan de Gestión de

las Comunicaciones

- Distribución de la

información

- Informar el

rendimiento

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

64

8.5. Anexo 5 – Ejemplo: Caso Práctico de la Propuesta Metodológica

El caso: La empresa Abril, S.A., dedicada a la exportación de flores,

necesita ampliar su volumen de producción en un 25% para el próximo año. Es

crítico encontrar financiamiento bancario pronto para invertir en un costoso

invernadero. Abril, S.A. requiere la ayuda de un tercero con la intención de evaluar

la situación financiera de la empresa y determinar su verdadera solvencia para

hacer frente a la deuda bancaria. Los bancos parecen estar interesados en

financiar la estructura pero podrían estar aún más interesados si un tercero da una

opinión favorable sobre la solvencia de Abril, S.A.

Inicio del Proyecto: La dirección financiera de Abril, S.A. contacta al Gerente

de la División FAS y le comenta el interés de que la Firma sea ese tercero que

realice la evaluación financiera de Abril, S.A. y que presente el Informe al banco

interesado. Luego de una reunión con el Socio de la División, se toma la decisión

de hacer llegar una oferta. El Gerente realiza la planificación del enunciado, la

EDT y los grupos de actividades que se requieren, establece la secuencia lógica

del proyecto, identifica al equipo humano necesario para el proyecto y estima la

duración del mismo. Luego, con toda esta información, está en capacidad de

elaborar la Propuesta de Servicios. El Socio de FAS valida las condiciones de la

oferta y ésta es enviada al director financiero de Abril, S.A. Luego de un par de

días, se recibe por parte de Abril S.A. la oferta de servicios debidamente firmada.

De inmediato, y acorde con las mejores prácticas de gestión de proyectos que se

exponen en la propuesta metodológica, el Gerente procede a establecer un Plan

de Gestión de la Calidad, repasa el checklist de calidad por aplicar, fija un Plan de

Gestión de las Comunicaciones y crea un sitio colaborativo brindando acceso

únicamente a quienes participan activamente en el proyecto.

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

65

Desarrollo del Proyecto: El Gerente se reúne con el Analista con el objetivo

de determinar qué tipo de información se requiere para medir la solvencia

financiera de Abril, S.A. y se envía la solicitud de información al cliente. Una vez

recibida la información, el Consultor analiza los datos, evacúa cualquier duda que

haya surgido con algún contacto de Abril, S.A., e inicia la construcción del modelo

financiero. Luego de los primeros resultados, el Gerente, con la colaboración del

Líder Técnico, examina el modelo y determina la razonabilidad de esos primeros

números, además, se encarga de actualizar el sitio colaborativo, el cual, para ese

momento, cuenta con los siguientes documentos: la oferta de servicios firmada,

toda la información recibida de Abril, S.A. y la primera versión del modelo

financiero. Seguidamente se coordina una reunión con Abril, S.A. en la que se

revisan los resultados preliminares del modelo financiero. El cliente sugiere

cambios en algunos supuestos; por ejemplo, considera que la proyección de

ingresos es muy conservadora debido a que recientemente lograron una mejora

significativa en los precios de un contrato a largo plazo con un importante

mayorista internacional, hecho que sin duda dará un impulso a sus márgenes de

operación. El Consultor realiza ese y otros cambios adicionales, actualiza los

nuevos resultados –la versión 2 del modelo– igual que para la primera versión, los

presenta en primera instancia al Gerente y Líder Técnico, para posteriormente

presentarlos al equipo representante de Abril, S.A. Luego de que el cliente valida

los nuevos resultados, se elaboran los informes. Éstos son presentados al equipo

de proyecto de la División FAS, incluyendo al Socio de la División. El Gerente

coordina con Abril, S.A. la fecha de entrega del Informe y deciden invitar a la

presentación a representantes del banco quienes están ansiosos de ver los

resultados. Durante este tiempo el Gerente se ha preocupado por mantener un

control del cronograma mediante el análisis de varianza. Llega la fecha de

presentación del informe, ésta se realiza con éxito. De vuelta en la oficina, el

Gerente revisa una última vez que el sitio colaborativo esté actualizado ahora con

la segunda versión del modelo financiero y el Informe en versión digital. Estos

estarán disponibles en línea por un tiempo más. Finalmente, se envía la factura a

impresión y se procede con el cobro de los honorarios a Abril, S.A.

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

66

Cierre del Proyecto: Finalizado el proyecto, el Gerente lleva un registro de

los resultados de las inspecciones de calidad y del rendimiento del proyecto y los

comparte con el equipo de proyecto de la División. Estos registros serán útiles al

equipo de proyecto a la hora de estimar nuevas duraciones en proyectos similares

y ayudan a prever fallos recurrentes de rendimiento.

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

67

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

ENUNCIADO DEL PROYECTO Fecha: 01-Ene-2010

Descripción del Producto

Informe de verificación de la solvencia financiera de la

empresa Abril, S.A.

Objetivos del Proyecto De Tiempo De Costo

Presentación del informe el

15-Feb-2010

US$ 5,000

Entregables del Proyecto

1. Modelo de evaluación financiera

2. Informe de resultados de la evaluación financiera

Criterios de Aceptación

del Producto

1. Cumplimiento con mejores prácticas financieras

2. Fácil expresión e interpretación de los resultados

3. Entrega a tiempo de los diferentes productos

4. Costo razonablemente cercano a US$ 5,000

5. Forma de los informes conforme el estándar de Deloitte

Supuestos del Proyecto

(Entendimiento)

1. Abril, S.A. se dedica a la producción y exportación de flores

2. Evalúa la oportunidad de construir un nuevo invernadero

que incrementa su producción en un 25%

3. Requiere financiamiento bancario para su construcción

4. Solicita los servicios de Deloite FAS para comprobar la

solvencia financiera de Abril, S.A. y presentar los resultados al

banco

Organización del Proyecto

Socio FAS: A. Aaaaa

Líder Técnico FAS: B. Bbbbb

Gerente de Proyecto FAS: C. Ccccc

Analista FAS: D. Ddddd

Gerente General Abril, S.A.: E. Eeeee

Director Financiero Abril, S.A.: F. Fffff

Contacto Contabilidad Abril, S.A.: G. Ggggg

Créditos Corporativos Banco Interesado: H. Hhhhh

Hitos del Cronograma

Inicio del proyecto: 15-Ene-2010 (fecha de firma del contrato)

Recepción de información: 16-Ene-2010

Validación interna de modelo financiero: 01-Feb-2010

Validación con cliente de modelo financiero: 03-Feb-2010

Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 79: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

68

Validación interna de informe: 10-Feb-2010

Presentación al cliente del informe: 15-Feb-2010

Estimación del Costo

US$ 5,000

Requisitos de Aprobación

Socio de la

División

Gerente de

Proyecto

Representante

de Cliente

A. Aaaaa C. Ccccc E. Eeeee

Page 80: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

69

Proyecto Abril

1. Inicio

1.1. Planificación del

Enunciado

1.2. Creación del Project de

Abril

1.3. Envío de Propuesta de

Servicios

1.4. Plan de Gestión de la

Calidad

1.5. Plan de Gestión de las

Comunicaciones

2. Desarrollo

2.1. Solicitud de Información

2.2. Análisis de Información

2.3. Construcción del

Modelo

2.4. Validación del

Modelo

2.5. Construcción del

Informe

2.6. Validación del

Informe

3. Cierre

3.1. Gestiones Administrativas

3.2. Facturación y Cobro

3.3. Informes de Rendimieno

EDT del Ejemplo Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 81: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

70

Cronograma del Ejemplo

Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 82: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

71

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

VARIANZA DEL CRONOGRAMA Fecha: Al 05-Feb-2010

Entregable

Fechas de Inicio Fechas de Cierre

Planeada Real Dif. Planeada Real Dif

Entregable 1

Modelo

Financiero

15-Ene-

2010

16-Ene-

2010

+ 1 día 03-Feb-

2010

03-Feb-

2010

0 días

Entregable 2

Informe de

Resultados

03-Feb-

2010

05-Feb-

2010

+ 2 días 15-Feb-

2010

No Aplica No Aplica

Fecha de Cierre

de Proyecto

Planeada

15-Feb-2010

Fecha de Cierre

de Proyecto

Estimado

15-Feb-2010 + 2 días

Varianza total

con Cronograma

+ 2 días al 05-Feb-2010

Requisitos de

Aprobación

Socio de la División Gerente de Proyecto

A. Aaaaa

C. Ccccc

Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 83: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

72

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

PLAN DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

Fecha: 10-Ene-2010

Equipo del Proyecto

Socio FAS: A. Aaaaa

Líder Técnico FAS: B. Bbbbb

Gerente de Proyecto FAS: C. Ccccc

Analista FAS: D. Ddddd

Entregables del Proyecto 1. Modelo de evaluación financiera

2. Informe de resultados de la evaluación financiera

Aseguramiento de la

Calidad

Entre 1 y 2 veces por semana, durante la ejecución del

proyecto, B. Bbbbb y D. Ddddd sostendrán sesiones de

trabajo en las que el Líder Técnico se asegure que el

Analista está aplicando correctamente la metodología

técnica financiera aplicada.

Control de Calidad Reunión de validación interna del modelo financiero, a

desarrollarse el día 01-Feb-2010 bajo la dirección de B.

Bbbbb y la participación de C. Ccccc y D. Ddddd. El

objetivo de la sesión es confirmar que la metodología

técnica empleada esté bien desarrollada y depurar

aspectos de cálculo de los factores críticos del modelo. La

revisión debe incluir el análisis de los supuestos de

proyección financiera.

Se recomienda una sesión preliminar entre B. Bbbbb y D.

Ddddd para aclarar los aspectos técnicos del modelo

financiero con antelación con la finalidad de no dejar todo el

proceso de revisión para el día 01-Feb.2010 y ganar así

holgura, la cual puede ser necesaria de requerirse ajustes

al modelo que demanden un tiempo considerable.

Se procederá de modo similar para el aseguramiento de la

calidad del informe de resultados, cuya sesión de validación

tendrá lugar el día 10-Feb.2010 y participará todo el equipo

de proyecto de FAS.

Se cuenta además con la herramienta de la lista de control

de calidad la cual deberá aplicarse a cada entregable.

Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 84: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

73

Requisitos de Aprobación Socio de la División Gerente de Proyecto

A. Aaaaa

C. Ccccc

Page 85: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

74

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

LISTAS DE CONTROL DE CALIDAD

Actividad o entregable

Factor a ser evaluado Métrica

Procesamiento de la

información recibida (v.1)*

A- ¿Conforme el tiempo asignado?

B- ¿Interpretación correcta de la

información? Sí

A y B positivo en el 95% de

los casos

Desarrollo del modelo

financiero (v.1)*

C- ¿Conforme el tiempo asignado?

D- ¿Da respuesta al problema o a la

oportunidad de mejora que dio

origen al proyecto? Sí

C y D positivo en el 95% de

los casos

Elaboración de informes (v.1)* E- ¿Conforme el tiempo asignado?

F- ¿Se exponen los resultados de

manera clara y precisa? Sí

E positivo en el 95% de los

casos y F positivo en el 90%

de los casos

Consideraciones técnicas

(financieras)

1. Razonabilidad de estados

financieros históricos

2. Capital de trabajo histórico

3. Endeudamiento histórico

4. Rentabilidad histórica

5. Conciliación de cuentas

6. Supuestos de proyecciones

7. Inversiones y CAPEX

8. Razonabilidad de estados

financieros proyectados

9. Capital de trabajo proyectado

10. Endeudamiento proyectado

11. Rentabilidad proyectada

12. Tasa de descuento

13. Otro (indicar)_______________

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Validado Pendiente NA

Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 86: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

75

Revisado por Gerente de Proyecto ó Director Técnico

B. Bbbbb

Requisitos de aprobación Gerente de Proyecto ó Director Técnico

C. Ccccc

Page 87: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

76

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Emisor Fecha de

Emisión

Mensaje Receptor Medio Comentario

C. Ccccc 13-Ene-2010 Propuesta de

servicios

E. Eeeee y

F. Fffff

Correo

electrónico y

copia física

La información

recibida se sube

al sitio

colaborativo

C. Ccccc 15-Ene-2010 Requisitos de

Información

(insumos)

E. Eeeee y

F. Fffff

Correo

electrónico

La información

recibida se sube

al sitio

colaborativo

D. Ddddd 20-Ene-2010 Ampliaciones o

solicitud de

nueva

información

F. Fffff y

G. Ggggg

Correo

electrónico

La información

recibida se sube

al sitio

colaborativo

C. Ccccc 15-Feb-2010 Envío de Informe

de resultados

F. Fffff y

G. Ggggg

Correo

electrónico y

reuniones

La información

suministrada se

sube al sitio

colaborativo

Proyecto: Abril (Ejemplo)

Page 88: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN … · de cada actividad o tarea. Por su parte, para el área de calidad se sugirió llevar a cabo un Plan de Gestión de la Calidad,

77

Deloitte & Touche

Consultoría

División FAS

RENDIMIENTO DEL PROYECTO Fecha:Al 05-Feb-2010

Criterio Alcance Tiempo Calidad

Línea base

1. Modelo de

evaluación

financiera

+ 1 día en el inicio

del entregable; no

obstante, la fecha

de entrega se

respetó

Alcanza

expectativas

2. Informe de

resultados de la

evaluación

financiera

+ 2 días en el inicio

del entregable

Alcanza

expectativas

Estado actual

El modelo financiero fue terminado satisfactoriamente en el

plazo programado.

El informe inicia con una demora de 2 días lo que podría

retrasar la fecha de presentación del informe.

Causas de diferencia

Fue necesario realizar ajustes luego de la presentación de los

resultados del modelo financiero, producto principalmente de

una mejora en los precios de colocación del producto.

Mitigación del impacto

Procurar mayor participación del Líder Técnico en la

elaboración del B. Bbbbb con la intención de recuperar la

demora en el inicio de ese entregable

Aprobación del Informe

Socio de la

División

Gerente de

Proyecto

Representante

de Cliente

A. Aaaaa

C. Ccccc

E. Eeeee

Proyecto: Abril (Ejemplo)