universidad nacional federico villarreal - · pdf filesilabo asignatura: enfermería en...

32
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” _________________________________________________________________________________ SILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: AC0040 Y ADOLESCENTE II I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : MATERNO INFANTIL 1.2 Escuela Profesional : Enfermería 1.3 Nombre de la Carrera : Enfermería 1.4 Año de Estudios : Cuarto 1.5 Créditos : 10 créditos 1.6 Area de Asignatura : Enfermería 1.7 Condición : Profesional Obligatorio 1.8 Pre-requisitos: Haber aprobado todas las asignaturas del 3er año. 1.9 Horas de clase semanal : 15 Teoría 03 : Total 51 hrs. Práctica 14 : Total 204 hrs. 1.10 Horas de clase total : 238 1.11 Duración : 17 semanas 1.12 Profesor responsable : Mg. Hilda Lita Marcos Santos 1.13 Profesores colaboradores : Mg. Ruth Seminario Rivas Mg. Lucy Tani Becerra Medina Lic. Hermelinda Santillán Ruiz. Lic. Maritza Baldeón Cabanillas. Lic. Lidia Mavel Zamudio Oré. 1.14 Año Académico : 2014 II. SUMILLA La Asignatura Enfermería en Salud del Niño y Adolescente II se desarrolla en el 4to. año de estudios, es una asignatura de naturaleza científico, aplicativo y demostrativo, crea espacios de reflexión y autoconocimientos orientados a conocer y evaluar el estado de salud del niño y adolescente permitiendo al estudiante familiarizarse con los problemas de salud de mayor riesgo incidencia y prevalencia en nuestro país, así como desarrollar competencias para brindar cuidados integrales de enfermería al niño y adolescente en los diferentes niveles de atención, demostrando actitud crítica y reflexiva aplicando principios éticos y humanísticos.

Upload: lynhu

Post on 27-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

_________________________________________________________________________________

SILABO

ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: AC0040 Y ADOLESCENTE II I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : MATERNO INFANTIL 1.2 Escuela Profesional : Enfermería 1.3 Nombre de la Carrera : Enfermería 1.4 Año de Estudios : Cuarto 1.5 Créditos : 10 créditos 1.6 Area de Asignatura : Enfermería 1.7 Condición : Profesional Obligatorio 1.8 Pre-requisitos: Haber aprobado todas las asignaturas del 3er

año. 1.9 Horas de clase semanal : 15 Teoría 03 : Total 51 hrs.

Práctica 14 : Total 204 hrs. 1.10 Horas de clase total : 238 1.11 Duración : 17 semanas 1.12 Profesor responsable : Mg. Hilda Lita Marcos Santos 1.13 Profesores colaboradores : Mg. Ruth Seminario Rivas

Mg. Lucy Tani Becerra Medina Lic. Hermelinda Santillán Ruiz.

Lic. Maritza Baldeón Cabanillas. Lic. Lidia Mavel Zamudio Oré. 1.14 Año Académico : 2014

II. SUMILLA

La Asignatura Enfermería en Salud del Niño y Adolescente II se desarrolla en el 4to. año de estudios, es una asignatura de naturaleza científico, aplicativo y demostrativo, crea espacios de reflexión y autoconocimientos orientados a conocer y evaluar el estado de salud del niño y adolescente permitiendo al estudiante familiarizarse con los problemas de salud de mayor riesgo incidencia y prevalencia en nuestro país, así como desarrollar competencias para brindar cuidados integrales de enfermería al niño y adolescente en los diferentes niveles de atención, demostrando actitud crítica y reflexiva aplicando principios éticos y humanísticos.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

2

El contenido de la asignatura está organizada en 09 unidades temáticas, partiendo de las bases conceptuales de enfermería pediátrica seguido de unidades correspondientes a los problemas de salud más frecuentes en nuestro medio dando énfasis a la prevención de la TBC y otros problemas sociales como el fenómeno de las adicciones.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Durante el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe lograr desarrollar las siguientes competencias:

Competencias Cognitivas

1. Adquiere conocimientos teóricos sobre la morbilidad infantil más frecuente en nuestros niños y adolescentes, analizando y priorizando los daños, reconociendo al niño y adolescente como un ser con necesidades y características especiales.

2. Analiza de manera crítica la situación de salud del niño y adolescente en el país, y los factores predisponentes, condicionantes y determinantes.

3. Identifica, analiza e interpreta problemas de salud infantil en el contexto de la realidad socio cultural a nivel nacional, destacando la importancia del fomento de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo y crecimiento del niño.

4. Reconoce los diferentes factores biosicosociales que intervienen en el proceso de salud enfermedad del niño y adolescente.

Competencias Procedimentales

1. Planifica, ejecuta, supervisa y evalúa el cuidado de enfermería en busca del mejoramiento de la calidad de vida del niño, adolescente y su familia.

2. Aplica el proceso de atención de enfermería en los diferentes procesos de enfermedad.

3. Brinda atención integral de enfermería al niño y adolescente enfermo con destreza, habilidad, demostrando responsabilidad, honestidad y comprensión en la satisfacción de las necesidades de salud del niño, familia y comunidad, aplicando principios científicos, tecnológicos, humanísticos y éticos.

4. Observa, identifica, describe, informa y registra los diferentes signos, síntomas que se presentan en los diversos problemas de salud en el niño y adolescente.

Competencias Actitudinales

1. Demuestra en su actuación diaria, iniciativa, interés y responsabilidad en el cuidado del niño y su familia, aplicando principios éticos y humanistas.

2. Establece y demuestra respeto al niño y adolescente en los diferentes tratamientos, y procedimientos cuidando su dignidad e intimidad.

3. Demuestra respeto y mantiene buenas relaciones interpersonales con el paciente y familia; así como con sus compañeros, profesores y autoridades.

4. Valora la importancia del trabajo en equipo y se conduce con ética en el desarrollo de actividades preventivo promocionales para disminuir riesgos o daños en la salud del niño y adolescente.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

3

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

I Unidad Panorama Epidemiológico de la salud del niño y

adolecente en el Perú.

1 semana

II Unidad Cuidados de Enfermería al Recién Nacido con

problemas de salud.

1 semana

III Unidad Cuidados de Enfermería al niño con afecciones

respiratorias. Problemas dermatológicos y

endócrinos más frecuentes.

2 semanas

IV Unidad Cuidados de Enfermería al niño con patología

gastrointestinal congénitos y quirúrgicos. Problemas

hematológicos y oncológicos más frecuentes.

3 semanas

V Unidad Cuidados de Enfermería al niño con enfermedades

infecciosas. El niño en situaciones de emergencia.

2 semanas

VI Unidad Cuidados de Enfermería al niño con afecciones del

sistema nervioso.

2 semanas

VII Unidad Cuidados de Enfermería al niño con afecciones del

Aparato Genito-Urinario. Enfermedades del sistema

óseo-articular más frecuentes.

2 semanas

VIII Unidad Cuidados de Enfermería al niño con enfermedades

cardiovasculares más frecuentes.

2 semanas

IX Unidad Enfermedades prevalentes en la infancia - AIEPI 2 semanas

V. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE I UNIDAD: Panorama Epidemiológico de la Salud del Niño y Adolescente en el Perú Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza la situación de salud del niño y adolescente en el Perú. Identifica y explica los problemas de salud infantil y reconoce las principales estrategias para mejorarla.

Explica y fundamenta la situación actual de la salud del niño y adolescente en el Perú. Conoce indicadores de morbimortalidad infantil y las estrategias para mejorarlas.

Sustenta y establece conclusiones sobre la situación actual de la Salud del niño y adolescente. Investiga causas de morbimortalidad infantil. Maneja las normas técnicas y estrategias dadas por el MINSA.

Muestra interés de la problemática de la salud infantil en el país y reflexiona sobre las implicancias favorables de las estrategias en el mejoramiento de la salud del niño y adolescente.

Identifica los aspectos éticos legales que guían la atención del niño y los derechos del niño hospitalizado, así como aspectos psicosociales del cuidado; juegos y ambiente terapéutico que prevengan la crisis por hospitalización.

Define, explica y analiza los aspectos éticos y legales del niño y adolescente como sujetos de derecho, ética del cuidado y otros aspectos psico sociales que influyen en el cuidado del niño enfermo.

Aplica correctamente principios científicos, éticos y legales en el cuidado del niño y adolescente.

Reflexiona sobre los aspectos éticos, legales y derechos del niño hospitalizado con problemas de salud, asumiendo con responsabilidad el cuidado del niño.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

4

Valora las reacciones psicológicas del niño y familia ante la enfermedad y hospitalización. Reconoce la importancia de la intervención de enfermería desarrollando actitudes positivas en el niño y su familia.

Identifica y describe las reacciones del niño y adolescente frente a la enfermedad y hospitalización así como ante el dolor, la agonía y la muerte.

Observa, evalúa y prioriza acciones para mejorar las situaciones de estrés y ansiedad del niño y adolescente hospitalizado.

Expresa respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del niño y adolescente con problemas de salud. Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias en el cuidado del niño y adolescente enfermo.

Conoce y describe las técnicas y procedimientos más usados en el cuidado del niño y adolescente con problemas de salud.

Define, explica y fundamenta las técnicas y procedimientos más usados en pediatría, así como los medicamentos.

Realiza con habilidad y destreza los procedimientos, técnicas en el cuidado de enfermería y otros especiales para la atención integral del niño y adolescente.

Expresa y demuestra responsabilidad, interés, respeto, calidez al realizar y/o colaborar en los diferentes procedimientos de diagnóstico y tratamiento del niño y adolescente.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE I UNIDAD: Primera Semana: 1ra Sesión: Orientación a la asignatura, entrega de Sílabo y asignación de trabajos grupales. Evaluación Diagnóstica. Profesora: Mg. Lita Marcos Santos. Actividad: Exposición diálogo.

(06/08/14) Enfermería Pediátrica Generalidades – Calidad del cuidado. Panorama Epidemiológico de la salud del Niño y Adolescente en el país. Políticas y Estrategias para la atención de la salud del Niño y Adolescente. Profesora: Lic. Hermelinda Santillán Ruíz. Actividades: Exposición diálogo. Los alumnos leen y analizan las Políticas y estrategias que fomentan y cuidan la salud del niño y adolescente.

(06/08/14) 2da Sesión: Aspecto Ético-Legales: Niño y Adolescente como sujetos de derecho.

Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño a la situación de

hospitalización del Niño y Adolescente en el Perú. Derechos del Niño hospitalizado y

de su familia en el Perú.

Profesora: Mg. Lucy Becerra Medina Actividades: Exposición diálogo. Revisión de bibliografía. Trabajos grupales y exponen conclusiones.

(07/08/14) 3ra Sesión: Aspectos psicosociales de la Hospitalización:

- Reacciones emocionales del niño y adolescente frente a la enfermedad y hospitalización.

- Reacciones de los padres y familiares ante la enfermedad, hospitalización y muerte.

- Ambiente terapéutico, ética del cuidado y terapia de juego. - Manejo de la ansiedad en el niño y adolescente.

Profesora: Mg. Lucy Becerra Medina

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

5

Actividades: Leen sobre las reacciones emocionales del niño y adolescente, así como de los padres ante la enfermedad, hospitalización y muerte. Manejo de la ansiedad en el niño y adolescente. Desarrollan guías de trabajo, analizan, discuten y presentan conclusiones.

(07/08/14) Segunda Semana 1ra. Sesión: Procedimientos más usados en el cuidado del niño y adole scente con problemas de salud: funciones vitales (valores normales), punción lumbar, aspirado de médula ósea, aspirado de secreción gástrica (BK), Urocultivo. Balance hídrico. Test de Graham, PPD Profesora: Lic. Hermelinda Santillan. Actividades: Exposición diálogo y ejercicios prácticos.

(08/08/14) 2da. Sesión: Preparación del niño para la intervención quirúrgica, cuidados pre y post operatorios. Diluciones y conversiones de medicamentos parenterales y electrolitos. Profesora: Lic. Maritza Baldeón Cabanil las Actividades: Exposición diálogo y ejercicios prácticos.

(08/08/12)

3ra Sesión: El dolor en el paciente-pediátrico. Definición de dolor y mecanismos de

transmisión. Fisiología normal del dolor. Función del dolor. Tipos de dolor.

Valoración del dolor según grupo etáreo en el Niño. Mitos sobre el dolor en los niños.

Profesora: Lic. Maritza Baldeón. Actividades: Exposición diálogo. Revisión de bibliografía sobre el dolor en el niño.

(08/08/14) II UNIDAD: Cuidados de Enfermería al Recién Nacido con problemas de salud.

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Identifica, describe, analiza los problemas y/o daños que se presentan en el recién nacido de alto riesgo y evalúa los cuidados de enfermería con responsabilidad, demostrando actitud humanitaria ante el recién nacido y su familia.

Identifica, y describe los signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento del os problemas o daños que se presentan en el recién nacido de alto riesgo.

Síndrome de distres respiratorio.

Enfermedad de membrana y hialina

Asfixia neonatal

Trastornos metabólicos

Problemas infecciosos: Sepsis, VIH.

Observa, compara y evalúa los signos y síntomas de los problemas que se presentan en el recién nacido de alto riesgo. Realiza y participa con habilidad y destreza en los procedimientos y técnicas que se utilizan en el cuidado de recién nacido con problemas de salud.

Valora con responsabilidad los datos obtenidos en el examen físico para un adecuado diagnóstico y tratamiento oportuno del recién nacidos con problemas de salud. Asume una actitud humanizada al brindar cuidado de enfermería al recién nacido de alto riesgo. Asume con responsabilidad y calidez la ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas que se usan en la atención al recién nacido con problemas de salud.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

6

Riesgos y complicaciones del recién nacido de madre con adicción a drogas y alcohol.

Identifica, describe y explica los procedimientos y técnicas más usados en el tratamiento de enfermería en el recién nacido de alto riesgo: Fototerapia, termorregulación e hidratación.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE II UNIDAD: Cuidados de Enfermería al recién nacido con problemas de salud.

Tercera Semana 1ra Sesión: Recién nacido de alto riesgo: Definición, clasificación, factores de

riesgo

Prematuridad: Definición etiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas,

complicaciones.

Riesgos y complicaciones del recién nacido de madre adicta a drogas y

alcohol.

2da Sesión: Síndrome de distres respiratoria, enfermedad de membrana de hialina, asfixia neonatal, cuidados de enfermería.

Hiperbilirrubinemia: Generalidades, cuidados de enfermería.

13/8/14

3ra Sesión: Trastornos metabólicos en el recién nacido: Hipolicemia, hipocalcemia; generalidades, cuidados de enfermería.

Recién nacido con problemas infecciosos: Sepsis, VIH; generalidades y cuidados de enfermería.

14/08/14

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

7

III UNIDAD: Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con problemas respiratorios, otorrinolaringológicos, dermatológicos y endocrinológicos.

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Describe, reconoce y analiza las patologías respiratorias más frecuentes en nuestro medio y aplica pautas del Ministerio de Salud para su tratamiento y prevención.

Identifica, describe y explica la etiología, y cuadro clínico de las IRA, más frecuentes de nuestro medio. Conoce signos de alarma en niños con IRA.

Observa y evalúa a niños hospitalizados por IRA. Elabora y ejecuta correctamente un plan de cuidados de enfermería al niño con IRA hospitalizado. Observa el curso de la enfermedad respiratoria para detectar oportunamente las complicaciones.

Expresa calidez, responsabilidad y sensibilidad humana en el cuidado del niño con patología respiratoria.

Conoce y explica los tratamientos y procedimientos más usados en pacientes con patología respiratoria (fisioterapia, oxigenoterapia, nebulizaciones).

Colabora y participa en el manejo y administración de tratamiento del niño con infecciones respiratorias.

Tolera y respeta el nivel cultural del niño y comparte con los padres su preocupación por la situación del niño.

Brinda atención integral de enfermería al niño con problemas de TBC aplicando el PAE en los diferentes niveles de atención.

Identifica y explica la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento, de la TBC infantil.

Elabora y desarrolla contenidos educativos sobre prevención de la tuberculosis.

Asume con interés y responsabilidad el cumplimiento de los diferentes tratamientos y procedimientos que se realizan en pacientes con tuberculosis.

Brinda atención integral al niño con problemas otorrinolaringológicos, aplicando el PAE en los diferentes niveles de atención.

Identifica y explica la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las patologías otorrinolaringológicos más frecuentes en el niño.

Prioriza y ejecuta cuidados de enfermería al paciente sometido a cirugía otorrinolaringológica en el pre y post operatorio.

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de los diferentes tratamientos y procedimientos que se realizan en pacientes con patología otorrinolaringológica.

Identifica, describe y analiza los problemas dérmicos que afectan al niño y evalúa la atención de enfermería con responsabilidad demostrando una actitud humanitaria frente al paciente y su familia.

Identifica, describe y explica signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, y prevención de las enfermedades dermatológicas más frecuentes en el niño y adolescente.

Participa en demostración de procedimientos y tratamientos específicos en dermatología.

Asume con responsabilidad e interés su rol como personal de la salud en las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades dermatológicas.

Explica el manejo integral del niño con patología endócrino comprendiendo el tratamiento curativo preventivo y de rehabilitación, desarrollando actividades de promoción de la salud y prevención de estos problemas.

Define, describe y explica las alteraciones endócrinas más frecuentes en el niño (diabetes, hipotiroidismo, trastornos del crecimiento.

Aplica correctamente las guías de atención y procedimientos en los problemas endócrinos en el niño. Participa en la demostración de técnicas y procedimientos más usados en pacientes diabéticos (uso de insulina, hemoglucotex, glucosuria). Elabora un plan de atención de Enfermería al paciente con problemas endócrinos, teniendo en cuenta a la familia.

Participa, coopera y valora la importancia del trabajo en equipo y multidisciplinario en el cuidado integral del niño con problemas endócrinos.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

8

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE III UNIDAD: Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas respirato rios, dermatológicos y endocrinológicos. Cuarta Semana: 1ra Sesión: Generalidades sobre el Desarrollo Pulmonar en el niño. Evaluación Clínica de la función respiratoria. Tipos de Respiración, ruidos respiratorios Infecciones respiratorias más frecuentes: Faringitis, bronquiolit is, neumonía, asma bronquial, etiología, cuadro clínico, factores desencadenantes, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y prevención . Cuidados de enfermería en cada una de estas patologías. La TBC en niños y adolescentes. Definición, Etiología, Cuadro Clínico, Diagnóstico, Esquema de Tratamiento, Prevención. Cuidados de enfermería. Profesora: Lic. Hermelinda Santillan Actividades: Dinámica grupal, exposición de conclusiones.

(15/08/14)

2da Sesión: Afecciones otorrinolaringológicas: adenoiditis, amigdalit is, otit is media, mastoidit is. Cuidados de enfermería en el pre y post operatorio. Profesora: Lic. Hermelinda Santillan Actividades: Exposición dialogo.

(15/08/14) Primera Evaluación Parcial Miercoles (27/08/14) Mg. L. Becerra Lic. Hermelinda Santillan. Quinta Semana:

1ra Sesión: Afecciones dérmicas más frecuentes en el niño: generalidades sobre la piel. Enfermedades dérmicas más frecuentes. impétigo, purpura de Henoch Schoenlein, Steven Johnsson. Celulit is. Síndrome de piel escaldada. Cuidados de Enfermería, tratamientos tópicos más usados.

Profesora: Lic. Hermelinda Santillán Ruiz.

Actividades: Exposición dialogo.

(27/08/14)

2da Sesión: Alteraciones endocrinas más frecuentes en el niño: diabetes mellitus, hipotiroidismo, Hipertiroidismo. Generalidades. Tratamiento, prevención. Profesora: Lic. Hermelinda Santillán Ruiz. Actividades: Exposición diálogo. Revisión bibliográfica. Ejercicios sobre insulino terapias.

(27/08/14)

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

9

IV UNIDAD: Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con trastornos gastrointestinales, patologías congénitas y quirúrgicas . Problemas hematológicos y oncológicos más frecuentes. Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Brinda cuidado integral de enfermería en pre y post operatorio al niño con problemas congénitos y quirúrgicos más frecuentes del aparato digestivo aplicando conocimientos y principios científicos, humanísticos y éticos.

Identifica, describe y analiza los trastornos congénitos del aparato digestivo de orden quirúrgico más frecuentes en el niño y adolescente. .

Aplica correctamente guías de atención en el pre y post operatorio del niño con problemas digestivos quirúrgicos. Brinda atención de enfermería al niño con problemas gastrointestinales congénitos aplicando el P.A.E.

Asume una actitud humanizada en la atención del niño con problemas congénitos del aparato digestivo y mantiene el respeto y confidencialidad con los padres. Valora la importancia del tratamiento quirúrgico y precoz y la prevención de complicaciones.

Describe y analiza la fisiopatología, tratamiento y prevención de la EDA, deshidratación aguda y aplica el proceso de enfermería y las pautas del programa en el tratamiento del niño deshidratado, actuando con responsabilidad y honestidad.

Analiza y describe la EDA como problema de salud pública en nuestro país. Explica causas de la diarrea en el niño, identifica tipos de EDA. Describe EDA sin y con deshidratación. Describe los planes de tratamiento A, B y C, y la prevención.

Examina y avalúa integralmente al niño con diarrea. Compara y clasifica correctamente los casos de niños con diarrea. Aplica correctamente los planes A, B, C de tratamiento en los casos de diarrea sin o con deshidratación. Elabora, ejecuta planes de cuidado al niño con diarrea y/o deshidratación.

Participa y expresa interés y responsabilidad en el cuidado del niño con problemas de diarrea y desequilibrio hidroelectrolítico. Valora la importancia del trabajo multidisciplinario para la atención del niño con problemas de diarrea y deshidratación..

Identifica, planifica, ejecuta y evalúa la atención integral de enfermería al niño con problemas de mal nutrición y carencias vitamínicas teniendo en cuenta factores de riesgo.

Identifica y analiza los factores que condicionan los trastornos nutritivos y carencias vitamínicas en el niño y su relación con otras infecciones.

Elabora y aplica el proceso de atención de enfermería al niño hospitalizado por mal nutrición-calórica protéica. Reconoce la malnutrición como un problema prevalente en nuestro país, y se motiva a aplicar estrategias para la prevención de la desnutrición.

Expresa iniciativa, interés, afecto, compromiso social, conducta ética y responsabilidad en el cuidado del niño y del adolescente con problemas de malnutrición-calórico, proteica.

Valora y reconoce la importancia de brindar cuidados integrales de enfermería oportunos y eficientes para mejorar la calidad de vida del niño con problemas hematológicos y oncológicos.

Identifica, explica y diferencia el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas y oncológicas en el niño y adolescente.

Elabora y desarrolla contenidos educativos sobre el cuidado del paciente con problemas hematológicos y oncológicos en el niño y adolescente.

Expresa sensibilidad humana en el cuidado del niño con problemas hematológicos y oncológicos y reconoce la importancia del diagnóstico precoz y prevención de complicaciones. Demuestra interés y responsabilidad en el empleo correcto y adecuado de las guías de atención del niño con problemas hematológicos y oncológicos.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

10

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE IV UNIDAD: Cuidados de enfermería al niño con patología gastrointestinal: congénitas y quirúrgicas Problemas hematológicos y oncológicos mas frecuentes. Sexta Semana

1ra Sesión: Patología congénita y quirúrgica mas frecuente en el niño: Generalidades y cuidados de enfermería en: Fisura labial y palatina. Estenosis pilórica. Atresia esofágica. Hernias. Apendicitis Aguda (Peritonitis), obstrucción intestinal; cuidados con el estoma

Profesor: Mg. Ruth Seminario

Actividades: Exposición diálogo.

(28/08/14)

2da Sesión: Enfermedad diarreica aguda (EDA). Definición, clasificación, etiología, diagnóstico y complicaciones. Problemas hidroelectrolíticos: deshidratación, etiología, tipos, signos y síntomas, fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento. Cuidados de enfermería al niño deshidratado. Balance hídrico e hidratación.

Profesora: Lic. Maritza Baldeón. Actividades: Dinámica Grupal, Revisión bibliográfica.

(29/08/14) 3ra Sesión: Trastornos nutritivos y carencias vitamínicas en el niño: Mal nutrición calórico-proteica, causas, grados y formas clínicas. Marasmo y Kwashiorkor, cuadro clínico, Diagnóstico y Tratamiento. Cuidados de Enfermería al niño malnutrido severo hospitalizado. Relación de la malnutrición con otras infecciones: Parasitosis. Avitaminosis más frecuente. Anemia ferropenica y falciforme: Generalidades, cuidados de enfermería Importancia del Huevo en la alimentación del niño. Profesora: Lic. Maritza Baldeón Actividades: Dinámica Grupal, Revisión bibliográfica, Exposición de conclusiones.

(29/08/14)

Séptima Semana

1ra Sesión: Cuidados de Enfermería a pacientes con problemas hematológicos-Generalidades sobre la sangre y derivados. Cuidado y conservación. Alteraciones hermorrágicas: Púrpura Trombocitopénica, hemofilia; definición etiológica, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y pronostico. Cuidados de Enfermería a pacientes con estas patologías. Transfusiones sanguíneas y derivados. Generalidades y Precauciones. Profesora: Mag. Ruth Seminario Actividades: Exposición diálogo. Revisión bibliográfica.

(29/08/14)

2da Sesión: Problemas oncológicos más frecuentes en el niño y adolescente: Leucemia, Tumor de Wills, generalidades, factores epidemiológicos, diagnostico, tratamiento. Cuidados de Enfermería en cada una de estas patologías y en la fase terminal. Profesora: Mg. Ruth Seminario Actividades: Exposición diálogo. Revisión bibliográfica. Exposición de conclusiones.

(29/08/14)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

11

Segunda Evaluación Parcial

Mg. Ruht Seminario.

Lic. Mabel Zamudio. Viernes (12/09/14)

V UNIDAD: Cuidados de Enfermería al Niño y Adolescente con Enfermedades Infectocontagiosas e Inmunoprevenibles – El niño en situaciones de Emergencia.

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Identifica, reconoce y diferencia la secuencia clínica de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infectocontagiosas e inmunoprevenibles y valora la importancia de aplicar medidas de control para la protección de la salud del niño y del adolescente. Conoce, describe, analiza las diversas situaciones de emergencia médica y quirúrgica que se presentan en el niño según grupo etáreo y actúa con criterio y responsabilidad.

Explica, describe y define las causas, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles.

Compara y evalúa signos y síntomas de las enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles en el niño y adolescente.

Asume una actitud humanizada al brindar cuidados de enfermería al niño y adolescente con enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles respetando principios éticos, deontológicos.

Conoce los protocolos y/o guías de manejo y tratamiento del paciente con enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles.

Maneja correctamente guías de técnicas y procedimientos para el manejo y tratamiento de pacientes con problemas infecciosos e inmunoprevenibles. Utiliza correctamente las medidas de bioseguridad.

Expresa iniciativa, interés y responsabilidad en el cumplimiento de los procedimientos y tratamiento prescritos en pacientes con estas enfermedades.

Conoce y describe el impacto y epidemiología de las enfermedades infecciosas en especial por VIH en niños y adolescentes.

Define y explica los aspectos ligados a las intoxicaciones e identifica las causas y manejo del niño en las diferentes situaciones de urgencia. Intoxicaciones, envenenamientos, mordeduras: araña, serpiente, canina (rabia).

Identifica, describe, clasifica las quemaduras en los niños y adolescentes.

Desarrolla contenidos educativos y medidas preventivas incidiendo en enfermedades como VIH/SIDA y hepatitis en niños escolares, y adolescentes.

Aplica estrategias consensuadas, guías y protocolos en el manejo y tratamiento de las principales situaciones de urgencias en el niño. Aplica el proceso de enfermería en pacientes críticos y con quemaduras.

Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias en el cuidado del niño y adolescente con enfermedades infecciosas, especialmente con VIH/SIDA. Asume con interés, responsabilidad, calidad y calidez, la administración y aplicación de los diferentes tratamientos y procedimientos que se usan en el niño en situaciones de urgencias, siguiendo normas de ética y bioética en el cuidado que se brinda al niño con estos problemas.

Demuestra sensibilidad humana en el cuidado del niño con quemaduras graves al igual que con su familia.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

12

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE LA V UNIDAD: Cuidados de enfermería al niño y adolescente con enfermedades infectocontagiosas e inmunoprevenibles. El niño en situaciones de emergencia.

Octava Semana

1ra Sesión: Enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes en el niño: Parotiditis, fiebre tifoidea, hepatitis, malaria, fiebre amarilla, dengue, Herpes Zosters y SIDA. Definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Prevención y cuidado de enfermería de cada una de estas patologías.

Profesora: Mg. Lucy Becerra Medina.

Actividades: Dinámica Grupal, guías de trabajo y exposición de conclusiones.

(03/09/14)

2da. Sesión: Enfermedades Inmunoprevenibles: Tos Ferina, Tétanos, Sarampión, Rubéola y Varicela. Gripe por Influenza. Generalidades.

Atención de Enfermería considerando los niveles de prevención en cada una de estas patologías.

Profesora: Mg. Lucy Becerra.

Actividades: Dinámica Grupal, guías de trabajo y exposición de conclusiones.

(03/09/14)

Novena Semana

1ra Sesión:

El niño en situaciones de emergencias: Intoxicaciones y envenenamientos: definición, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y/o manejo general de las intoxicaciones en el niño.

Intoxicaciones por cáusticos: Álcalis y ácidos. Generalidades: Fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

Intoxicación por Insecticidas: Órganos clorados, Órganos fosforados, Intoxicación por hidrocarburos

Intoxicación por fármacos - Mordeduras: araña, serpiente, canina (rabia).

Obstrucción de vías aéreas por cuerpo extraño, asfixia por inmersión. Generalidades. Incidencia, diagnóstico, tratamiento y prevención en cada uno de estos problemas. Cuidados de Enfermería.

Profesora: Lic. Maritza Baldeón Cabanillas.

Actividades: Dinámica Grupal, guía de trabajo. Exposición de conclusiones.

(04/09/14)

Décima Semana

1ra. Sesión

El niño quemado: definición, etiología, fisiopatología, clasificación según su extensión y profundidad, tratamiento y prevención. Cuidados de Enfermería.

Profesora: Lic. Maritza Baldeón Cabanillas.

Actividades: Exposición diálogo, Revisión bibliográfica.

(05/09/14)

2da. Sesión

Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos. Generalidades.

Valoración del paciente en estado crítico: RCP pediátrico.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

13

Paciente en estado de shock; anafiláctico, hipovolémico séptico y cardiogénico. A.G.A: Ejercicios de Aplicación. Traslado de Paciente Crítico.

Profesora: Lic. Mavel Zamudio Oré.

Actividades: Exposición de diálogo.

(05/09/14)

VI UNIDAD: Cuidados de enfermería al niño y adolescente con patologías del sistema nervioso

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Describe las características etiológicas, diagnóstico y tratamiento de las afecciones congénitas neurológicas y neuroquirúrgicas más frecuentes en el niño y adolescente. Expresa responsabilidad, calidad y calidez al brindar cuidado de enfermería al niño con patologías neurológicas.

Identifica, describe y explica las malformaciones de la columna y médula ósea y cráneo más frecuente en el niño (meningocele, mielomeningocele, hidrocefalia y, encefalocele). Identifica, describe y explica la fisiología, signos y síntomas del TEC en el niño.

Explica las diferentes etiologías, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las infecciones del Sistema nervioso en el niño (encefalitis meningitis), parálisis cerebral. Define y describe los diversos tipos de convulsiones, que se presenta en el niño, sus causas según grupo etáreo, diagnóstico y tratamiento.

Elabora, ejecuta y evalúa el plan de atención integral de enfermería en el pre y post operatorio del niño con problemas congénitos- quirúrgicas de la columna y el cráneo Aplica correctamente las diferentes técnicas y procedimientos en la atención de Enfermería al niño con TEC.

Observa, prioriza, evalúa la atención inmediata del niño con infecciones del Sistema Nervioso y con crisis convulsiva. Participa en el tratamiento, técnicas y procedimientos prescritos para la atención del niño con crisis convulsiva.

Expresa calidez y calidad humana en la atención integral de enfermería del niño con problemas congénitos del Sistema Nervioso. Asume con responsabilidad, calidad y calidez la ejecución de los diferentes procedimientos en el Diagnóstico y Tratamiento del niño con TEC. Escucha y comprende los sentimientos preocupaciones y reacciones emocionales de la familia frente a las infecciones, convulsiones y secuelas neurológicas del niño, respondiendo con calidez y calidad humana.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA VI UNIDAD: Cuidado e Intervención de Enfermería al niño y adolescente con afecciones del Sistema Nervioso Décima Primera Semana 1ra Sesión: Malformaciones congénitas del SNC: Malformaciones de la columna y médula espinal: Meningocele, Mielomeningocele. Generalidades, Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Cuidados de Enfermería en el Pre y Post Operatorio.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

14

Profesora: Lic. Mavel Zamudio Actividad: Exposición Diálogo.

(05/09/14)

2da Sesión: Malformaciones congénitas del cráneo: Hidrocefalia y Microcefalia, Encefalocele: Generalidades. Cuidado de Enfermería en el Pre y Post Operatorio del niño con malformaciones congénitas de la cabeza. Traumatismo encéfalo craneano- Test de Glasgow. Cuidados de Enfermería al niño con TEC. Profesora: Lic. Mavel Zamudio Actividad: Exposición Diálogo

(12/09/14)

3ra Sesión Evaluación Neurológica del paciente con problemas del Sistema Nervioso: Parálisis Cerebral infantil. Infecciones del SNC: Meningitis, Encefalitis: Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Síndromes convulsivos: Generalidades. Atención de Enfermería en niños con infecciones neurológicas y síndromes convulsivos. Profesora: Lic. Mavel Zamudio. Actividad: Exposición Diálogo. (19/09/14)

TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL Viernes 10/10/2014 2:00 – 3:00 pm Lic. M. Baldeón. Lic. Hermelinda Santillan.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

15

VII UNIDAD: Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con afecciones del aparato Genito Urinario y del Sistema Óseo y Articular.

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptuales Procedimentaesl Actitudinales

Identifica y analiza los problemas más frecuentes del aparato genito urinario y reconoce la importancia de promover acciones preventivas de estos problemas, respetando los principios éticos.

Identifica, describe y explica las infecciones más frecuentes del tracto urinario en el niño (ITU, Síndrome Nefrótico, Pielonefritis, Glomérulo Nefritis, Insuficiencia Renal Aguda y Crónica.

Identifica, explica y describe los procedimientos y técnicas más usados en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones renales.

Conoce, identifica, describe y explica las malformaciones congénitas más comunes de vías urinarias y genitales en el niño.

Elabora y desarrolla reuniones educativas sobre prevención de infecciones del tracto urinario y otros problemas renales.

Aplica el proceso de Enfermería en la atención integral del paciente con patología renal.

Elabora y aplica el PAE en el paciente con malformaciones congénitas de vías urinarias.

Valora la importancia de los datos obtenidos en el examen físico para un adecuado Diagnóstico y Tratamiento oportuno de las enfermedades renales más frecuentes en el niño y adolescente.

Asume con responsabilidad y criterio humanístico la atención de Enfermería al niño con patología renal.

Valora y respeta el pudor del niño(a) y adolescente con malformaciones congénitas de vías urinarias.

Identifica y valora los efectos de la incapacidad motora y la importancia de un Diagnóstico y tratamiento precoz y oportuno para la recuperación física del niño y su pronta integración a su ambiente familiar y social.

Planifica, ejecuta y evalúa el cuidado integral de enfermería en el pre y post operatorio de los problemas óseos, e infecciones del tejido óseo y articular teniendo en cuenta principios científicos, tecnológicos, éticos y humanísticos.

Identifica, describe y explica las alteraciones más frecuentes del aparato locomotor en el niño, su incidencia, probables cambios y manejo.

Conoce, identifica, describe y explica las infecciones del tejido óseo y articular.

Brinda cuidados de enfermería al niño con problemas óseos y articulares aplicando el proceso de enfermería. Observa y colabora en procedimientos de enyesado y colocación de tracción cutánea.

Elabora, ejecuta y evalúa planes de cuidados integrales de enfermería al paciente con osteomielitis y artritis séptica.

Participa y asume con responsabilidad y criterio humanístico el cuidado del niño con problemas óseos y articulares. Asume con responsabilidad, calidad y calidez la aplicación de los diferentes procedimientos en el diagnóstico, tratamiento de los problemas óseos y articulares.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

16

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA VII UNIDAD: Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con afecciones del aparato génito-urinario y del Sistema Öseo Articular. Décima Segunda Semana 1ra Sesión Generalidades sobre: Infección del Tracto Urinario, Reflujo Vésico-Uretral, Síndrome Nefrótico, Glomérulonefritis. Difusa Aguda, Insuficiencia Renal Aguda. Cuidados de Enfermería a pacientes con estos problemas. Profesora: Mg. Ruth Seminario Actividades: Exposición diálogo. Revisión bibliográfica.

(26/09/14) 2da Sesión Procedimientos de la especialidad: biopsia renal. Diálisis Peritoneal, régimen higiénico dietético y prevención de infecciones. Profesora: Mg. Ruth Seminario Actividades: Exposición diálogo. Revisión bibliográfica.

(03/10/14) 3ra Sesión Patologías congénitas más frecuentes de vías urinarias y genitales. Generalidades sobre Criptoquidia, Hipospadia, Epispadia, Hidrocele, Fimosis. Atención de Enfermería en el Pre y Post Operatorio. Profesora: Mg. Ruth Seminario. Actividades: Revisión bibliográfica. Dinámica Grupal. Exposición de Conclusiones.

(03/10/14)

Décima Tercera Semana: 1ra Sesión Sistema Esquelético del Niño: Características y funciones. Lesiones más frecuentes

del sistema esquelético en el niño: Contusión, desgarro muscular, esguince,

luxación.

Fracturas. Generalidades. Cuidados de Enfermería. Prevención, Malformaciones Congénitas. Osteogénesis imperfecta. Cuidados de Enfermería. Displasia congénita de cadera. Malformaciones del pie: pie varo, zambo y equino. Profesora: Lic. Hermelinda Santillán. Actividades: Dinámica Grupal. Exposición de conclusiones.

(10/10/14) 2da Sesión Colágeno patías: Lupus eritematoso sistémico. Generalidades. Infecciones del Tejido öseo y articular. Osteomielitis. Artritis Séptica. Generalidades. Cuidado de enfermería en pacientes con problemas del aparato locomotor pre y post operatorio. Profesora: Lic. Hermelinda Santillán. Actividades: Exposición diálogo.

(17/10/14)

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

17

VIII UNIDAD: Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con afecciones cardiovasculares.

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptual Procedimental Actitudinal

Brinda cuidados integrales de enfermería al niño y adolescente con afecciones cardiacas congénitas aplicando el proceso de enfermería, principios éticos, tecnológicos y humanísticos.

Identifica, explica y fundamenta la etiología, tipos, diagnóstico, tratamiento de las cardiopatías, congénitas y adquiridas en el niño.

Reconoce y evalúa al niño con cardiopatías congénitas y sus complicaciones. Aplica el PAE al niño con afecciones cardiacas, congénitas y adquiridas. Utiliza guías y protocolos de atención del niño con problemas cardíacos. Elabora y desarrolla contenidos educativos sobre los cuidados del paciente con problemas cardíacos en el hogar.

Expresa sensibilidad humana en la atención del niño con problemas cardiacos y reconoce la importancia del diagnóstico precoz y prevención de complicaciones.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA VIII UNIDAD: Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con afecciones cardiovasculares más frecuentes.

Décima Cuarta Semana 1ra Sesión: Cardiopatías congénitas: cianóticas y acianóticas. Cardiopatías Congénitas Cianóticas: Tetralogía de Fallot, Transposición de grandes vasos; Generalidades y Tratamientos. Cuidados de Enfermería en el pre y post operatorio. Profesora: Lic. Mavel Zamudio. Actividades: Exposición Diálogo, Revisión bibliográfica.

(17/10/14) 2da Sesión Cardiopatías congénitas acianóticas: Persistencia del conducto arterioso, Comunicación interauricular e interventricular. Generalidades y Tratamientos. Generalidades sobre insuficiencia cardiaca. Cuidados de Enfermería en el Pre y Post Operatorio en estas patologías cardiacas. Profesora: Lic. Mavel Zamudio. Actividades: Exposición Diálogo, Revisión bibliográfica.

(24/10/14) 3ra Sesión Cardiopatías adquiridas: Endocarditis, Fiebre reumática: etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Cuidado de Enfermería en cardiopatías adquiridas. Profesora: Lic. Mavel Zamudio Actividades: Exposición Diálogo, Revisión bibliográfica.

(24/10/14)

CUARTA EVALUACIÓN PARCIAL Viernes 31/10/2014 2:00 – 3:00 pm Mg. Ruht Seminario Lic. Mabel Zamudio

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

18

IX UNIDAD: Atención Integrada a las enfermedades prevalentes en la Infancia. AIEPI

Competencias Específicas

Contenidos

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica signos y síntomas y reconoce las clasificaciones de las enfermedades prevalentes en la infancia de acuerdo al Manual de AIEPI, con responsabilidad y ética profesional. Brinda cuidados de enfermería integral al niño con enfermedades prevalentes en la infancia utilizando el PAE.

Conoce y relaciona la morbimortalidad del niño menor de 5 años con las enfermedades prevalentes de la infancia. Observa e identifica signos de peligro en general en los niños que acuden al establecimiento de salud.

Observa, evalúa y maneja terapéuticamente desde el punto de vista de enfermería al niño con enfermedades prevalentes de la infancia. Elabora, ejecuta y evalúa actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades prevalentes en la infancia.

Expresa responsabilidad, calidez y calidad humana en la atención del niño con enfermedades prevalentes en la infancia y comparte con los familiares el conocimiento de la evolución de las enfermedades prevalentes en la infancia.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE LA IX UNIDAD: Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia

Décima Quinta Semana 1ra Sesión: Presentación de la estrategia. AIEPI. Objetivos y Generalidades.

(31/10/14)

Identificación de los signos de peligro en los niños y niñas de 2 meses a 4 años.

Mg. L. Marcos.

2da Sesión:, Cómo evaluar si el niño o la niña de 2 meses a 4 años que tienen signos de peligro en general.

- Lectura: Cómo evaluar, clasificar y tratar a la niña o niño con tos y dificultad respiratoria.

(05/11/14)

Mg. L. Marcos

Mg. R. Seminario

Lic. H. Santillán

Lic. M. Baldeón

Lic. M. Zamudio

Mg. L. Becerra

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

19

Décima Sexta Unidad

1ra Sesión: Retroalimentación grupal, signos de peligro. Infecciones respiratorias agudas. Ejercicios

(06/11/14) Mg. L. Marcos Mg. L. Becerra Lic. M. Baldeón Lic. M. Zamudio Lic. Hermelinda Santillán

2do. Sesión: Video de signos de peligro y si el niño o niña tiene tos y dificultad para respirar. Lectura sobre atención del niño o niña con diarrea, fiebre, problemas de oído y garganta. (06/11/14)

Décima Séptima Semana

1ra Sesión: Retroalimentación sobre EDA…. fiebre.

(07/11/14) Mg. L. Marcos Mg. L. Becerra Lic. M. Baldeón Lic. H. Santillán Lic. M. Zamudio

2da Sesión: Video cómo evaluar, clasificar a un niño-niña con diarrea. Lectura de cómo evaluar y clasificar al niño o a la niña con problemas de desnutrición. Inmunización. Alimentación. (07/11/14)

3ra Sesión: Retroalimentación sobre desnutrición, alimentación, inmunización.

(07/11/14) Mg. L. Marcos Lic. H. Santillán Mg. R.Seminario Lic. M.Zamudio

4ta Sesión: Ejercicios sobre consejos acerca de la alimentación. Dramatización.

(07/11/14)

QUINTA EVALUACIÓN PARCIAL Mg.L. Marcos Viernes 14/11/2014 Mg. L. Becerra 2:00 – 3:00 pm Lic. M. Baldeón EXAMEN SUSTITUTORIO Mg. L. Marcos Viernes 21/11/14 2:00 – 3:00 pm EXAMEN APLAZADO Mg. L. Marcos Martes 05/12/12

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

20

VI. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Clases Teóricas: Para el desarrollo de la teoría se utilizará los métodos inductivo y deductivo, ya que estos contribuyen al desarrollo del razonamiento crítico y analítico, asegurando su autoaprendizaje, así como el logro de las metas programadas en el nivel de conocimiento, complementada y apoyada por medios audiovisuales (Data Show, TV, etc.) Las clase teóricas se dictan en las aulas interactuando con los estudiantes mediante preguntas intercaladas, haciendo uso de ilustraciones, mapas conceptuales, desarrollando problemas y relatando experiencias de la vida relacionadas al tema para reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos. Clases Prácticas: Se realizan en laboratorios y/o sedes de práctica durante las cuales el alumno aplica lo aprendido en las clases teóricas. En la práctica clínica se utilizará una metodología que propicie la participación activa del estudiante y la mejor forma de “APRENDER A HACER”, es “APRENDER HACIENDO”, lo que favorecerá la adquisición de habilidades, destrezas y actitudes necesarias para brindar cuidados de Enfermería al niño y adolescente con problemas de salud. Se desarrollarán técnicas demostrativas de procedimientos rondas de enfermería, presentación de casos clínicos, reuniones educativas, fichas de medicamentos y otros trabajos grupales o individuales (que serán asignados por las docentes) de temas actualizados. El alumno en la práctica clínica contará en todo momento con la supervisión de las docentes, quiénes tendrán la responsabilidad de promover el interés y autoaprendizaje de los alumnos y llevar un control individualizado del aprendizaje y desarrollo progresivo de las competencias, para lo cual se hará uso de un instrumento de evaluación de práctica por competencia.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos será permanente e integral considerando no solo su rendimiento teórico o conceptual (El Saber) si no también el aspecto procedimental (Saber Hacer) y actitudinal (Saber Ser o Comportamiento) teniendo presente el desarrollo de una actitud crítica, creativa de responsabilidad, e iniciativa para el logro de las competencias establecidas.

Asimismo se tendrá en cuenta la intervención activa en las clases teóricas, en los seminarios, o dinámica grupal y cumplimiento de todas las actividades programadas en la teoría y la práctica clínica.

En la asignatura se considera: Evaluación Diagnóstica: Mediante la aplicación de un pre-test antes de iniciar la asignatura para determinar el grado de conocimientos básicos adquiridos en ciclos anteriores (especialmente en los cursos de Enfermería Clínica I y II, Enfermería en Salud del Niño y Adolescente I), y cuyo resultado servirá para tomar acciones de reajustes, especialmente en la práctica clínica.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

21

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

EVALUACION FORMATIVA

Competencias y habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo, orden y disciplina, coordinación y cooperatividad.

Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación.

De acuerdo al instrumento de Evaluación.

Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

EVALUACIÒN SUMATIVA

Capacidad de análisis y síntesis de información, manejo, tratamiento de pacientes.

Exámenes escritos, informes de trabajos asignados, presentación de Seminarios.

Exámenes parciales al finalizar cada Unidad.

1. Evaluación Formativa: Es un proceso permanente, flexible e integral: se aplica durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite evaluar cualitativamente el rendimiento y progreso del estudiante con supervisión continua, así como realizar los ajustes de algún componente del proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de optimizarlos.

2. Comprende la evaluación del contenido conceptual, procedimental y

actitudinal.

3. Evaluación Conceptual (Teoría): Para evaluar el área conceptual, se aplicará exámenes escritos, tipo objetiva y de desarrollo según fechas programadas en el sílabo. Se considerará también los pasos orales y/o escritos parciales calificados durante el desarrollo de las clases y dinámicas grupales con exposiciones y discusiones. Cada evaluación parcial es cancelatoria.

4. Evaluación Procedimental (Práctica Clínica): La evaluación es permanente

en base a su interés, habilidades, destrezas, coordinación, etc. demostradas al brindar cuidado integral al paciente, su participación en las diferentes actividades programadas, colaboración y/o ejecución de procedimientos. Esta evaluación la realizará la profesora de práctica quien llevará un control individualizado del avance académico–procedimental de cada alumno cuyo resultado se plasma en un instrumento de evaluación personal por competencias llamado Hoja de Evaluación de Práctica Clinica. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación: (E) Excelente : 18 á 20. (B) Bueno : 15 – 17 (R) Regular : 11 – 14 (M) Malo : 06 – 10

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

22

(P) Pésimo : 00 – 05

Evaluación Actitudinal: Se basa en la observación del alumno en relación a su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa, puntualidad y comportamiento ético, y las relaciones con sus profesores y compañeros. Su interés por su auto aprendizaje y cuidados al paciente, colaboración y creatividad,

5. El promedio final es el resultado de las calificaciones obtenidas de acuerdo al inciso 3 y 4 siendo el peso de cada una de ellas:

Area conceptual : 50% (numeral 7a) Area Procedimental : 30% (numeral 7b) Area Actitudinal : 20% (numeral 7c)

6. El promedio final es el resultado de la ponderación antes descrita.

7. Las modalidades del Sistema de Evaluación son: a) Exámenes escritos programados, pasos orales y escritos. b) Informes de práctica PAE, dinámicas grupales, seminarios,

exposiciones, trabajos monográficos, investigaciones bibliográficas, participación en trabajos de investigación dirigidos por las docentes de la asignatura los cuales serán calificados de 0 a 20.

c) Observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.

8. Los exámenes escritos tendrán una duración no mayor de 50 minutos, no

debiendo ser menor de 20 preguntas y como máximo de 40 preguntas.

9. Durante el desarrollo de la asignatura se aplicará 5 pruebas o exámenes escritos parciales correspondientes a las unidades didácticas una vez concluidas éstas. En la práctica se aplicará evaluaciones correspondientes a cada rotación por los servicios, evaluaciones de contenidos educativos, las que se realizarán en cada sede y otros trabajos asignados por la docente.

10. Durante los exámenes parciales no hay suspensión de clases o práctica. Por

inasistencia injustificada a la práctica clínica en el día de examen parcial de teoría se bajará 2 puntos en la nota obtenida en el examen.

11. Los exámenes calificados de teoría se rinden en fechas programadas en el

Sílabo y son IMPOSTERGABLES. Art. 29° Cap. III Normas y Procedimientos de Calificación U.N.F.V.

12. TODAS LAS EVALUACIONES ESCRITAS SERÁN DESARROLLADAS CON

LAPICERO, EL ALUMNO QUE LO REALICE CON LÁPIZ NO SE CORREGIRÁ LA PRUEBA Y SE LE PONDRÁ 0 (CERO) Y SI SOLO SON ALGUNAS PREGUNTAS. NO SE CONSIDERARÁ VÁLIDA LA RESPUESTA ASÍ SEA ÉSTA LA CORRECTA. LA NOTA EN ESTAS PREGUNTAS TAMBIEN SERÁ 0 (CERO).

13. Durante el examen, el estudiante que cometa cualquier hecho irregular y que

contrarie la disciplina académica del acto y lo dispuesto para su realización, se

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

23

le califica con nota Cero uno (01) Art. 21° Cap. I. Evaluación del Rendimiento U.N.F.V. (se considera plagios, copiar del examen ajeno, comunicarse con su compañero, tener celular prendido, etc.).

14. Durante el examen las estudiantes que tienen cabello largo, ésta debe

estar bien sujeto y recogido hacia arriba, de modo que se pueda visualizar fácilmente el pabellón auricular. Así mismo todos los estudiantes deben permanecer con los antebrazos descubiertos .

15. La nota mínima aprobatoria es 11, la fracción igual o mayor de 05 es redondeada al entero superior en el promedio final de la asignatura.

16. El alumno que no rinde exámenes parciales o no cumple con la práctica se le considera como desaprobado debiendo consignarse en el Registro de Evaluación la nota 00 (Cero).

17. El alumno que no se presentara a rendir un examen programado dispone de 48

horas para solicitar fecha para rendir el examen, siempre que la falta sea por causa justificada (enfermedad-duelo) acompañando prueba sustentatoria, Art. 31° Cap. IV Reglamento de Evaluación U.N.F.V. y se otorga por única vez. Pasado dicho tiempo se considera extemporánea la solicitud quedando con la nota 00 en dicho examen, sin opción a presentarse a examen sustitutorio.

18. El Examen sustitutorio se programa solo si el alumno aprobó el 50% de los exámenes parciales programados (es decir debe tener aprobado 3 exámenes parciales), y registrar promedio desaprobado en teoría, no menor de 07 (Siete). Podrán someterse a este examen inclusive aquellos alumnos aprobados que deseen sustituir la nota más baja obtenida en cualquier examen de teoría. De obtener menor nota se mantendrán la obtenida en el examen sustitutorio. Art. 32° del Cap. V del Reglamento de Evaluación U.N.F.V.

19. Examen Aplazado sólo es programado al concluir el semestre, para aquellos alumnos que registren promedio desaprobado no menor de 07. La nota obtenida se promedia con la antes señalada, no debiendo ser mayor de 11 en ningún caso.

20. El estudiante que durante o al final del período académico acumule 30% o más

de inasistencias a las sesiones de teoría, queda inhabilitado para iniciar o continuar la práctica clínica o rendir otros exámenes de teoría, quedando desaprobado en la asignatura. Art. 36° Compendio de Normas Académicas U.N.F.V.

21. La asistencia a la práctica clínica es obligatoria en un 100% de horas

programadas en todas las rotaciones.

22. El estudiante que tiene inasistencia injustificada en la práctica clínica será evaluado con nota 00, en el rubro de competencias actitudinales. La reincidencia de inasistencias injustificadas en la misma rotación o en cualquiera de las otras rotaciones será calificada con 00 en dicha práctica, inhabilitándolo para continuar con la práctica.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

24

23. Durante la práctica, el alumno debe presentarse con puntualidad, 5 minutos antes de la hora de ingreso al servicio, y si acumula tres tardanzas injustificadas (después de las 7:00 am) corresponde a una (1) inasistencia injustificada. Si la tardanza pasa los 10 minutos constituye falta injustificada, debiendo retirarse del servicio.

24. También incurre en falta el estudiante que se retira del servicio sin previo

aviso antes de la hora programada para la salida.

25. El alumno no puede recuperar horas de práctica por faltas injustificadas excepto que haya faltado por causa justificada debidamente comprobado (enfermedad o duelo). Si es por enfermedad debe presentar Certificado Médico de la Oficina de Bienestar Universitario U.N.F.V. o de un Centro de Salud o Servicio de Urgencia (MINSA) y regularizado dentro de las 24 horas posteriores a la inasistencia.

La nota final de la asignatura resultará de: Teoría : 50% Práctica Clínica : 40% Investigación : 10% LA NOTA DE TEORÍA SE OBTIENE ENTRE:

Promedio de las cinco notas de los exámenes parciales escritos.

Una nota promedio de participación del alumno en pasos orales, escritos, exposiciones de trabajos grupales o seminarios y otras tareas académicas.

LA NOTA DE PRÁCTICA SE OBTIENE ENTRE:

Promedio de notas de las evaluaciones de las rotaciones correspondientes a cada servicio.

Promedio de trabajos escritos, exposiciones, presentaciones de casos clínicos, discusión de medicamentos, reuniones educativas, PAE, y otras tareas académicas.

Nota de examen teórico práctico.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

25

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UTILIZADOS POR LA ASIGNATURA

Técnicas Instrumentos IC IP IA

Valoración de Respuestas Orales: Exámenes Orales. Intervenciones Orales. Exposiciones

Escala de Valoración Escala de Valoración Escala de Valoración

X X X

- X X

X X X

Valoración de Respuestas Escritas Pruebas Objetivas

Cuestionarios

X

-

-

Revisión y Valoración de Productos Informes

Escala de Valoración

X

X

X

IC : Indicador de logro conceptual.

IP : Indicador de logro procedimental.

IA : Indicador de logro actitudinal.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

26

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

Docente Tutor : _____________________________________________________________ Servicio : _____________________________________________________________ Fecha : _____________________________________________________________ Estudiante : _____________________________________________________________

Competencias Variables Puntos Porcentaje

Conceptual

Conocer el tema que se desarrolla en la práctica.

Sus conocimientos son actualizados.

0-1-2-3-4

0-1-2

50%

Procedimentales

Identifica estructuras y procesos. Correlaciona las estructuras o procesos con las funciones. Interpreta correctamente los resultados.

0-1-2 0-1-2-3-4

0-1-2-3-4

30%

Actitudinales

Puntualidad y Presentación adecuada .

Cuida los materiales y equipos del servicio.

Trabaja en equipo y ordenadamente.

Demuestra colaboración y respeto por sus compañeros y profesores.

01

0-1

0-1

0-1

20%

Promedio Total: ……………………………………………………………………………………… Observaciones: ……………………………………………………………………………………… ______________________ Firma Docente Tutor

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNÁNUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DINÁMICA GRUPAL DOCENTE ASESOR ……………………………………………………………………………

TEMA: ………………………………………………………………………………………………

FECHA ………………………………………………………………………………………………

ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………………………..

TABLA DE EVALUACIÓN DEL EXPOSITOR

COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJE

CONCEPTUAL * Conoce el tema de la exposición. * Está actualizado en el tema.

0-1-2-3 0-1

50%

PROCEDIMENTALES * Precisa e identifica conceptos y objetivos principales.

* Emplea adecuadamente el material didáctico (es comprensible relacionado con el tema y se visualiza adecuadamente).

* Tiene capacidad de síntesis (cumple con el tiempo previsto).

* Demuestra capacidad de motivación del auditorio y responde acertadamente a las preguntas.

0-1-2

0-1-2

0-1-2

0-1-2-3-4

30%

ACTITUDINALES * Es puntual en la asistencia * Presentación adecuada. * Lenguaje apropiado y habilidad para

hablar en público. * Respeto al auditorio, profesor y

compañeros.

0-1 0-1

0-1-2-3

0-1

20%

PROMEDIO TOTAL: ..............................................................................................................

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………….. Firma del Docente

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

28

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNÁNUE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DINÁMICA GRUPAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ……………………………………………………………………

TEMA: …………………………………………………………………….…………………………

FECHA ………………………………………………………………………………………………

TABLA DE EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJE

CONCEPTUAL * Conoce el tema de la exposición. 0-1-2-3-4

50%

PROCEDIMENTALES * Identifica, conceptos y objetivos principales.

* Aporta conocimientos que enriquecen la discusión.

* Presenta sus ideas con claridad.

0-1-2

0-1-2

0-1-2

30%

ACTITUDINALES * Puntualidad. * Utiliza lenguaje apropiado. * Hace preguntas pertinentes. * Discute con fundamento. * Tolera la discrepancia.

0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2

20%

PROMEDIO TOTAL: ……………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………….. Firma del Docente

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

29

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Estudiante……………………………………………………………………………

COMPETENCIA Logro de la Competencia

Fecha Nota Firma del Docente

Conoce la situación de salud del niño y adolescente en el

Perú.

Identifica los aspectos ético legales que guían la atención del niño y los derechos del niño hospitalizado.

Conoce las reacciones psicológicas del niño y la familia ante la enfermedad y la hospitalización.

Reconoce la importancia de la intervención de enfermería, desarrollando actitudes positivas en el niño y su familia.

Conoce las técnicas y procedimientos más usados en el cuidado del niño con problemas de salud.

Brinda cuidados de enfermería al recién nacido con

problemas de salud.

Sustenta científicamente en forma oral o escrita los diferentes problemas que se presentan en el recién nacido a térmico y Recién Nacido de riesgo.

Identifica y analiza los problemas respiratorios agudos en el niño y reconoce las principales estrategias para prevenirlas.

Describe, analiza las patologías respiratorias más frecuentes en nuestro medio.

Identifica y analiza el problema de salud pública que se presenta en el niño y adolescente: la tuberculosis pulmonar.

Reconoce y evalúa al niño con problemas otorrinolaringológicos.

Evalúa la atención de enfermería con responsabilidad y actitud humana ante los problemas dérmicos del niño y adolescente.

Explica el manejo integral del niño con patología endócrino; desarrollando actividades de prevención de estos problemas.

Analiza los efectos de la cirugía en pacientes con problemas congénitos del aparato digestivo.

Describe y analiza la fisiopatología: tratamiento y prevención de la EDA y deshidratación aguda.

Valora la importancia de brindar cuidados integrales de enfermería oportuna y eficiente para mejorar la vida del niño con problemas hematológicos y oncológicos.

Identifica, planifica, ejecuta y evalúa la atención integral de enfermería al niño con problemas de malnutrición.

I U

nid

ad

II U

nid

ad

III U

nid

ad

IV

Un

idad

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

30

Identifica, reconoce y diferencia la secuencia clínica de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecto contagiosas e imunoprevenibles.

Conoce, describe y analiza las diversas situaciones de emergencia médica y quirúrgica que se presenta en el niño.

Aplica estrategias y medidas de prevención para estos problemas.

Brinda cuidados integrales de enfermería al niño quemado y en estado de shock.

Describe las características, etiología, diagnóstico y tratamiento de las afecciones neurológicas y neuro quirúrgicas más frecuentes en el niño.

Aplica correctamente las diferentes técnicas y procedimientos en la atención del niño con problemas neurológicos y neuro quirúrgicos.

Define, describe y valora las convulsiones en el niño, sus causas según grupo etario.

Identifica y analiza los problemas más frecuentes del aparato genito urinario y reconoce la importancia de promover acciones preventivas de estos problemas, respetando principios éticos.

Identifica, explica y describe los procedimientos y técnicas más usados en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones renales.

Identifica y valora los efectos de la incapacidad motora y la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz y oportuno para la recuperación física del niño y su pronta integración a su ambiente familiar y social.

Identifica, describe y explica las infecciones del tejido óseo y articular.

Brinda cuidados integrales en pre y post operatorio de problemas óseos e infecciones del tejido articular en el niño

Identifica, explica y fundamenta la etiología, tipos, diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas y adquiridas en el niño.

Brinda cuidados integrales de enfermería al niño y adolescente con problemas cardíacos.

Brinda cuidados de enfermería al niño con enfermedades prevalentes en la infancia.

Sustenta en forma oral y escrita el cuidado de pacientes con enfermedades prevalentes en la infancia.

Nota Total: ………………………………………………………………….……………………….. Observaciones: ……………………………………………………………………………………...... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… Firma del Docente

V U

nid

ad

V

I U

nid

ad

IX

Un

idad

V

II U

nid

ad

V

III U

nid

ad

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

31

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. KATZ, Samuel L., GERSHON, Anue A, y Otros. 2. FERNANDEZ SARMIENTO

Enfermedades infecciosas. Ed. Harlourt, 10 ed. España 2007. Líquidos y electrolitos en Pediatría. Ed. Distribuidora Colombia. 2008

3. LITTLER Manuel 4. MANUAL HARRIET LANE 5. MENENGELLO Julio

“Compendio de Farmacología” Ed. El Ateneo 2000. “Pediatría”. 17° edición. Ed. Elsevier Madrid - Barcelona. 2006. “Tratado de Pediatría”. 5ta. Edición. Ed. Panamericana S.A. Buenos Aires. 2004

6. MINISTERIO DE SALUD Técnica de Salud para el Control de TBC en el Perú. Lima, 2006.

7. MINSA 8. MINSA 9. MOTTA HERNANDEZ, F./ VELASQUEZ JONES, L.

Realidad Nacional de Salud Infantil. AIEPI. 2007.. Manuales de EDA e hidratación. 2006 Transtornos clínicos de agua y electrolitos. Ed. Interamericana Mc Graw Hill. México 2004.

10. MINSA PERU/OPS. “Análisis de la Situación de la Salud de los jóvenes, una mirada al Bono Demográfico”. Resoluci´n Ministerial N° 508-2011/Minsa. 1ra. Ed. Sinco Editores SAC – 2011, Perú.

11. PEÑA CAMARENA, Hugo

“Dosificación de Medicamentos en Pediatría”. 4ta. Edición. Ediciones Carolina. 2004.

12. PEREZ G. CARMEN, DURAND R. ISABEL 13. WILLICH, Mary Lae

Manual CTO de Enfermería. Editorial CTO, Editorial 5ta. Edición-2011 – España. Tomo I. “Manual de Pediatría. Atención de Trastornos Agudos”. 2da. Edición. McGraw Hill – Interamericana. México. 2006.

14. WHALEY y Wong “Enfermería Pediátrica 2005 Harcourt. Ediciones España.

15. ZAMORA y OTROS Manual de Enfermería, Editores Ltda. Colombia 2011.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - · PDF fileSILABO ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO CÓDIGO: ... de la salud y prevención de enfermedades para el óptimo desarrollo

32

IX. FIRMAS DE APROBACION

…………………………………………………… Dr. Carlos Paz Soldán Oblitas

Jefe del Departamento Académico Materno Infantil

……………………………………………….. Dra. Hermelinda Arata Flores

Directora de la Escuela Profesional de Enfermería

……………………………………………………… Mg. Hilda Lita Marcos Santos

Doc. Responsable de la Asignatura Enfermería en Salud del Niño y Adolescente II