universidad nacional federico villarreal

46
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACUTAD DE EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN PRESENTADO POR: MEDINA ALARCÓN, LOLA BETTY

Upload: maria

Post on 12-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la universidad federico villarreal

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Federico Villarreal

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACUTAD DE EDUCACION

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESPECIALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

PRESENTADO POR:

MEDINA ALARCÓN, LOLA BETTY

LIMA-PERÚ

2014

Page 2: Universidad Nacional Federico Villarreal

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: SINDROME DE DOWN

1.1 DEFINICION

1.2 CAUSAS

1.3 TIPOS

1.4 CARACTERISTICAS

1.5 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE PRESENTA EL NIÑO

CON SINDROME DE DOWN

CAPITULO II: INTERVENCION TEMPRANA

2.1 DEFINICION

2.2 PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INTERVENCION TEMPRANA

2.3 OBJETIVOS

2.4 AREAS DE LA INTERVENCION TEMPRANA

2.5 IMPORTANCIA

CAPITULO III: PROGRAMAS DE INTERVENCION DEL LENGUAJE

3.1 INTERVENCION TEMPRANA EN EL NIÑO CON SINDROME DE DOWN

3.2 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL NIÑO CON SINDROME DE DOWN

3.3 APARICIÓN DE CONDUCTAS COMUNICATIVAS Y DE LENGUAJE

EXPRESIVO

3.4 PROGRAMA DE INTERVENCION TERMPRANA EN EL LENGUAJE

CONCLUSIONES

FUENTES DE INFORMACION

ANEXOS

Page 3: Universidad Nacional Federico Villarreal

INTRODUCCIÓN

El niño con síndrome de Down es una persona al igual que todos nosotros que

tiene derechos, deberes, virtudes y necesidades, sobre la cual los padres y la

comunidad tienen el deber de apoyar y facilitar un entorno social y educativo de

acuerdo a sus necesidades. Es una persona diferente porque tiene un

cromosoma de más pero con una adecuada intervención temprana se logra

extraer sus mejores cualidades y así ser partícipes de la sociedad.

El objetivo del trabajo gira en torno a la necesidad de conocer la definición, sus

causas y características que presenta el niño con síndrome de Down, así como

conocer sobre intervención temprana y los programas de intervención temprana

para el desarrollo del lenguaje lo cual busca lograr que el niño con síndrome de

Down desarrolle su lenguaje de una forma adecuada y con un mínimo de retraso

con relación al progreso que desarrollan los niños sin dificultad.

Este trabajo tiene importancia en los aportes de conocimientos acerca del

síndrome de Down y la intervención temprana que requieren estos niños,

sabiendo que cada niño con síndrome de Down es único, todos son diferentes y

se aplicará los programas de acuerdo a las necesidades que presente cada niño.

Esta monografía se organiza en tres capítulos. El primero trata sobre los

conceptos generales del síndrome de Down: definición, causas, tipos,

características que puede presentar cada niño con síndrome de Down y

necesidades educativas especiales. El segundo capítulo trata sobre la

intervención temprana en general: definición, los profesionales que participan en

la intervención temprana, objetivos, áreas de la intervención temprana y la

importancia de esta. El tercer capítulo trata sobre los programas de intervención

del lenguaje: intervención temprana en el niño con síndrome de Down,

comunicación y lenguaje en el niño con síndrome de Down, aparición de

conductas comunicativas y de lenguaje expresivo, y el programa de intervención

temprana en el lenguaje para los niños con síndrome de Down.

También se presenta las conclusiones en la que resalta la importancia de la

intervención temprana y la importancia de la relación de los niños con sus padres

para un mejor desarrollo de la comunicación.

Page 4: Universidad Nacional Federico Villarreal

CAPITULO I: SINDROME DE DOWN

1.1 DEFINICION

El síndrome de Down es una alteración en los cromosomas, esto se debe a

que los núcleos de las células tienen 47 cromosomas en lugar de 46

habitualmente, ese cromosoma excedente pertenece al par 21 que ya no es

par sino trío, por eso el síndrome de Down se llama también trisomía 21. Se

denomina síndrome por el conjunto de síntomas que caracterizan a esta

condición patológica, de corazón, sistema digestivo, sistema endocrino

debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más; el

nombre Down se debe al médico inglés John Langdon Down quien hizo los

primeros estudios acerca de este síndrome llamándolo “mongolismo”

El síndrome de Down es la anomalía cromosómica más frecuente, según

las estadísticas un niño entre cada 750 nacidos vivos presenta este

síndrome el cual está asociado con retrasos en el desarrollo cognitivo y

físico.

1.2 CAUSAS

El descubrimiento de la causa exacta no se ha conseguido hasta la fecha y

tampoco la forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca, pero hay

varios factores que han sido considerados como posibles causas como, la

edad materna que es el factor que más a menudo se discute en relación con

la probabilidad del nacimiento de un bebe con síndrome de Down. Por

ejemplo, a los 30 años, una mujer tiene una probabilidad de concebir un hijo

con síndrome de Down inferior a 1 entre 1.000. La probabilidad aumenta a 1

entre 400 a los 35 años, y a los 42 asciende aproximadamente a 1 entre 60.

La causa del síndrome de Down es por la presencia de 47 cromosomas en

las células, normalmente una persona tiene 46 cromosomas repartidos en 23

pares, numerados del 1 al 23, del más grande al más pequeño, del 1 al 22

se ordena según su longitud, los llamados autosomas, y el par 23 lo forman

los cromosomas sexuales XX en la mujer y XY en el varón. El cromosoma

Page 5: Universidad Nacional Federico Villarreal

extra puede prevenir ya sea del óvulo o del espermatozoide. En la mayoría

de casos durante la división celular de un óvulo o de un espermatozoide los

dos cromosomas 21 no se separan correctamente (disyunción) de esta

manera una célula tendrá un cromosoma 21 extra.

1.3 TIPOS

Existen tres tipos de síndrome Down, dependiendo la manera en que se

produce la alteración genética.

a) TRISOMÍA DEL PAR 21 (TRISOMÍA ESTÁNDAR)

Es el tipo de síndrome de Down más común, el 95% de personas con

síndrome de Down poseen esta trisomía, se da debido a un error de

distribución de los cromosomas que puede aparecer antes de la fertilización

ya sea en el óvulo o en el espermatozoide; o puede manifestarse después

de la primera división celular. Lo que ocurre es que la división y separación

de las parejas de cromosomas no se realizan correctamente, es decir una de

las parejas de cromosomas (la pareja 21) no se separa sino que los dos

cromosomas 21 permanecen unidos y se quedan en una de las células

divididas, entonces la célula tiene ya 24 cromosomas, dos de ellos de la

pareja 21; al unirse con la otra célula germinal normal que aporta sus 23

cromosomas, la nueva célula resultante de la fusión en el momento de la

concepción tendrá 47 cromosomas, tres de los cuales serán 21 se dividirán y

formara un embrión cuyas células contendrán tres cromosomas 21.

b) MOSAICISMO

El síndrome Down por mosaicismo lo presenta el 1% aproximadamente de

personas con síndrome de Down, se produce cuando algunas de las células

de la persona tienen trisomía del par 21 y otras no. El mosaicismo puede

ocurrir de dos formas, en la primera, la célula tiene desde el principio tres

cromosomas en el par 21, pero a lo largo de la meiosis una o varias líneas

celulares pierden uno de estos cromosomas; el segundo caso es cuando la

célula tiene al principio dos cromosomas en el par 21, pero durante la

meiosis, se duplico un de los cromosomas 21 de algunas células.

Page 6: Universidad Nacional Federico Villarreal

c) TRANSLOCACION

El síndrome Down por translocación lo presenta el 4% aproximadamente de

personas con síndrome de Down, ocurre que al formarse el óvulo o el

espermatozoide, el fragmento adicional de un cromosoma 21 se adhiere a

uno de los cromosomas del par 14. Esta célula de uno de los progenitores se

unirá a la del otro progenitor aportando material genético extra, esto

provocará la aparición del síndrome de Down. En este tipo de síndrome el

padre o la madre pueden ser los portadores y pueden transmitirlo a uno o

varios hijos.

1.4 CARACTERISTICAS

No hay dos personas con síndrome de Down iguales. Cada una tiene su

propia personalidad, sus sentimientos, capacidades y en ellas se manifiestan

de forma diferente las características de este síndrome:

a) Características biomédicas

Existen muchos signos clínicos característicos del síndrome de Down

aunque tal vez no se den todos ellos en un mismo individuo; los más

comunes son: López, I. (1983).

Suelen ser de estatura pequeña.

Manos pequeñas, con dedo meñique un poco más corto, que a menudo,

presentan un solo pliegue palmario, en vez de dos.

Ojos oblicuos, con un pliegue en el ángulo interno.

Boca pequeña, que hace que la lengua parezca más grande, debido a la

hipotonía propia del síndrome, la lengua tiene tendencia a salir hacia afuera.

Dientes mal implantados, pequeños y con frecuentes caries.

Cuello corto y ancho, con excesiva piel en la nuca, mientras que el tronco

suele carecer de la típica curvatura lumbar, dotándole de un aspecto más

recto.

Cabeza pequeña.

Orejas pequeñas, en la parte inferior de la cabeza.

Las extremidades son un poco cortas.

Puente nasal achatado.

Pies anchos con los dedos cortos.

Page 7: Universidad Nacional Federico Villarreal

Su desarrollo sexual aparece bastante tarde, en relación a los órganos

reproductores puede quedar incompleto. Generalmente los varones son

estériles. En las mujeres la menstruación suele ser normal y en un 50% de

los casos sus hijos son normales.

Su piel tiende a secarse y agrietarse, siendo muy sensible a las infecciones,

localizadas preferentemente en oídos, ojos y vías respiratorias.

Aparecen problemas del aparato digestivo en un 3 o 4%.

Con frecuencia tienen deficiencias auditivas, miopías, cataratas congénitas o

precozmente contraídas.

Reducido tono muscular debido a la pérdida de ligamentos. Lo que se

traduce en flacidez y torpeza de movimientos.

Hiperflexibilidad. Habilidad excesiva de flexionar las extremidades.

La torpeza y lentitud de movimientos puede deberse tanto a problemas de la

psicomotricidad gruesa (movimientos de brazos y piernas), como de la

psicomotricidad fina (coordinación ojo-mano).

El retraso mental es el signo más característico en el síndrome de Down.

Habitualmente los adultos tienen un coeficiente intelectual (CI) de 25 a 50,

pero se considera que el nivel que son capaces de alcanzar puede variar

dependiendo de los estímulos que el paciente reciba de sus familiares y de

su entorno. El CI varia durante la infancia, llega a su nivel máximo en

relación con el normal entre los 3 y los 4 años, y luego declina de forma más

o menos uniforme.

A nivel del sistema nervioso, el desarrollo neurológico del niño con síndrome

de Down, está caracterizado por una muy importante hipotonía generalizada,

que es causa de muchos de los problemas de adaptación social e incluso de

aprendizaje que aparecen posteriormente, manifestando tiempos de

respuesta muy prolongados.

Ausencia del reflejo de Moro en recién nacido. Un bebé sin síndrome de

Down, si se le suelta, o se le expone a un ruido fuerte, extiende brazos,

piernas y manos, arquea la espalda, echa la cabeza hacia atrás.

Page 8: Universidad Nacional Federico Villarreal

b) Características cognitivas

Inteligencia: el síndrome Down ha sido asociado a un nivel intelectual muy

bajo, con retraso mental profundo o grave. Existía la creencia de que el

desarrollo intelectual quedaría congelado, se les consideraba como

personas “entrenables” con capacidad para alcanzar niveles elementales de

autonomía (aseo, vestido, comida). Sin embargo casi todas las personas

afectadas presentan un retraso mental de leve a moderado, una minoría

tiene un retraso mental profundo y el resto una capacidad intelectual límite.

Las personas con síndrome de Down logran mejores resultados en las

tareas que implican la inteligencia concreta que en las que hay que utilizar la

inteligencia abstracta.

El nivel intelectual que puedan alcanzar el síndrome de Down varía de unas

personas a otras, dependiendo, en gran medida de los programas de

atención temprana y educativos a los que acuden desde la primera infancia.

Memoria: los problemas de memoria del síndrome de Down se refieren,

tanto a la capacidad para guardar la información (memoria a corto plazo),

como para almacenarla y recuperarla (memoria a largo plazo). Puedes

realizar tareas que no pueden explicar o describir, hecho que apunta a

problemas en la memoria explicita o declarativa. Su memoria visual es

mayor que la auditiva. En este caso son capaces de retener entre 3 y 4

dígitos tras ser escuchados. La falta de un entrenamiento adecuado puede

dificultar el desarrollo de estrategias para orientarse en el tiempo y en el

espacio. Sin embargo, tienen bien desarrollada la memoria operativa y

procedimental, lo que les permite llevar a cabo tareas secuenciales, es decir

que siguen un orden; hasta que no terminan una tarea no empiezan la

siguiente.

Percepción: los bebes y niños(as) con síndrome de Down procesan mejor la

información visual que la auditiva; perciben mejor lo que ven que lo que

oyen. Su umbral de respuesta generalmente es más elevado que el del reato

de la población, incluido el umbral para el dolor. Por lo que necesitan

estímulos de mayor intensidad y duración para que puedan reaccionar ante

Page 9: Universidad Nacional Federico Villarreal

ellos. Así, en ocasiones, la falta de respuestas ante las interpelaciones de

otra persona se deben a que no se ha percibido la petición, más que a una

distracción.

Atención: se distraen con facilidad ante los estímulos diversos y novedosos.

Parecen más sensibles a las influencias externas que predominan sobre la

actividad interna, reflexiva y ejecutora.

c) Personalidad

Jonh Langdon Down en 1866 (citado en Rondal, J. 1987) enumeró algunas

características:

Facilidad para el humor imitativo

Aptitudes musicales.

Escasa iniciativa y baja tendencia a la exploración. Por ello, se les debe

animar, incluso empujar para que participen en actividades normalizadas.

Poca capacidad para controlar e inhibir sus emociones, que se manifiesta en

una excesiva efusión de sentimientos.

Tendencia a la persistencia de la conducta y resistencia al cambio. Les

cuesta cambiar de tarea o iniciar actividades nuevas, por lo que pueden

parecer tercos y obstinados.

Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Responden

con menor intensidad a lo que ocurre a su alrededor, lo que puede parecer

desinterés ante o nuevo, apatía y pasividad.

Dificultades para interpretar y analizar los acontecimientos externos.

Constancia, tenacidad, responsabilidad y puntualidad. Son muy cuidadosos

y perfeccionistas con el trabajo.

d) Lenguaje y comunicación

A las personas con síndrome de Down les resulta más difícil dar respuestas

verbales que motoras, por lo que les cuesta explicar lo que están haciendo o

lo que van a hacer.

El problema del lenguaje más frecuente entre las personas con Síndrome de

Page 10: Universidad Nacional Federico Villarreal

Down es la falta de fluidez verbal. Nadie tiene un lenguaje perfectamente

fluido. Es común que se dude alguna vez con las palabras, hablando a

trompicones, haciendo paradas, o volviendo una y otra vez sobre lo que ya

se ha dicho. Estos problemas son corrientes tanto en la infancia, como en la

edad adulta, aunque es más frecuente entre los niños(as).

Los problemas de fluidez verbal más habituales entre las personas con

síndrome de Down son:

Repetir toda o parte de una palabra mientras se piensa lo que sigue en la

frase.

Largas pausas en mitad de una frase hasta encontrar la palabra siguiente

(es una…… manzana).

Pausas en lugares inusuales de la frase, seguida de dos o tres palabras que

se suceden con rapidez, haciendo difícil la comprensión por parte del oyente.

Enfatizar palabras o partes de una palabra cuando no hay por qué

resaltarlas.

Dificultades para comprender lo que le están diciendo.

Tartamudez.

Al nivel del lenguaje comprensivo es superior al del lenguaje expresivo.

e) Habilidades sociales

La imagen del síndrome de Down va asociada a ciertos estereotipos como la

creencia de que las personas con síndrome de Down son muy cariñosas,

pero lo cierto es que pocas veces se relacionan socialmente de manera

espontánea. Durante la infancia, son altamente dependientes de las

personas adultas, no sólo de su familia, sino también de otras personas de

su entorno, como los profesores del colegio.

Algunas características que se pueden dar en las relaciones sociales:

Prefieren jugar con niños más pequeños que ellos.

La diversidad de estímulos o la ignorancia de las reglas sociales.

Su comportamiento social mejora si se les provee de las normas sociales de

actuación adecuada.

Page 11: Universidad Nacional Federico Villarreal

1.5 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE PRESENTA EL NIÑO

CON SINDROME DE DOWN (autor, año)

Los niños que presentan Síndrome de Down, poseen un ritmo de desarrollo

diferente en los ámbitos psicomotor, cognitivo, del lenguaje y social, por lo

que se han de incorporar lo más pronto posible en programas de atención

temprana para que se atiendan a estas necesidades:

Mejorar sus capacidades perceptivas visuales y auditivas, así como los

procesos de discriminación y reconocimiento de los estímulos visuales.

Necesidad de adquirir un control postural y un desarrollo motor adecuado.

Necesidad de recursos personales y materiales adaptados.

Desarrollar las funciones cognitivas básicas, como son la atención y la

memoria, fomentando la realización de actividades relacionadas con la

memoria, con el objetivo de estimularla.

Atención por parte del maestro de Audición y Lenguaje. Intervención desde

un doble enfoque: actividades de tipo formal (ejercicios de lenguaje dirigido)

y funcional (fomentar las situaciones comunicativas).

Necesidad de corrección de las alteraciones del habla (respiración,

articulación).

Estimular las funciones cognitivas básicas, como son la atención y la

memoria, así como los procesos de simbolización, representación y

abstracción.

Necesidad de adaptar los contenidos curriculares, con el fin conseguir un

desarrollo fluido del lenguaje, además de la lectoescritura y el cálculo.

Necesidad por parte de los profesores de una disposición intencional de los

contenidos y condiciones de aprendizaje.

Proponer conceptos matemáticos, como el aprendizaje de la numeración, el

cálculo y la resolución de problemas que fomenten el interés y de esta

manera poder captar la atención del niño.

Organizar y facilitar la asimilación de los contenidos de las distintas áreas del

currículo, con el fin de facilitar el orden de la información, y de esta manera,

tomen conciencia de sus capacidades.

Realización de forma autónoma de los hábitos básicos relacionados con la

Page 12: Universidad Nacional Federico Villarreal

alimentación, la higiene, el vestido y dominar desenvolverse tanto en el

ámbito familiar, como en el escolar y en los entornos comunitarios.

Necesidad de adquirir hábitos sociales que favorezcan su integración en el

contexto social, con el fin de evitar el aislamiento, y de esta manera, poder

relacionarse con su grupo de iguales.

Necesidad de participar activamente en actividades propias con su grupo de

edad y en la comunidad en la que vive.

CAPITULO II: INTERVENCION TEMPRANA

2.1 DEFINICION

En la actualidad se emplean los conceptos de estimulación temprana y

atención o intervención temprana en la ayuda que se brinda al niño desde la

infancia pero existe una diferencia entre estos términos, atención o

intervención temprana se refieren a atender a niños con discapacidad o alto

riesgo de padecerlas, mientras que estimulación temprana se dirige a niños

sin discapacidad para potenciar al máximo sus habilidades y capacidades en

la primera infancia.

-La estimulación temprana es la educación sistemática de la primera infancia

y guía del desarrollo evolutivo de toda población entre 0 y 3 años. (Vidal y

Díaz 1990). Es el conjunto de medios técnicas, y actividades que se aplica

en forma sistémica y secuencial desde el nacimiento con el objetivo de

desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas psíquicas y

afectivas de los niños.

-En el Libro blanco de la atención temprana (2000) se define a la atención

temprana como el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil

de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo

más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que

presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de

Page 13: Universidad Nacional Federico Villarreal

padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del

niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación

interdisciplinar o transdisciplinar”.

La intervención o atención temprana destaca las relaciones afectivas con

sus padres como uno de los factores más decisivos a la hora de atender al

niño y determinar su funcionamiento social, emocional y cognitivo.

La atención temprana, pues, no consiste única y exclusivamente en la

estimulación o el tratamiento que recibe un determinado niño en un Centro

especializado.

Según la Guía PRITE del Ministerio de Educación, la atención temprana de

niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla, el Reglamento de

la Ley General de Educación N° 28044, en su artículo 3° el Decreto

Supremo N° 011-2012-ED2, lo define como uno de los objetivos de la

Educación Básica Especial “garantizar la atención oportuna, en los

Programas de Intervención Temprana (PRITE), a los niños y niñas menores

de 3 años de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla.”

El servicio que brindan los PRITE tiene como característica brindar atención

no escolarizada a niños y niñas menores de 3 años con discapacidad o en

riesgo de adquirirla, realizando acciones de prevención, detección y atención

oportuna, promoviendo la participación activa de la familia (padres o quienes

hacen sus veces) y la comunidad, para su inclusión a los servicios de

Educación Inicial de la Educación Básica Regular (EBR) o a los Centros de

Educación Básica Especial (CEBE), según el caso. Está a cargo de personal

profesional interdisciplinario y la matrícula se realiza en cualquier época del

año.

2.2 PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INTERVENCION TEMPRANA

Los profesionales que laboran en los programas de intervención temprana

constituyen un equipo multidisciplinario; es decir, ellos son profesionales docentes

y no docentes que tienen como finalidad brindar una atención integral al niño,

niña, la familia y el entorno, trabajando con un enfoque interdisciplinario. Las

Page 14: Universidad Nacional Federico Villarreal

especialidades y la cantidad de profesionales están en función de la demanda del

servicio y de la casuística que se presenta en los Programas.

El equipo básico de profesionales que participan en la intervención temprana está

constituido por:

-Docentes especializados en audición y lenguaje.

-Docentes especializados en discapacidad intelectual.

-Psicólogo.

-Trabajador social.

-Terapista físico.

-Terapista ocupacional.

Dada la importancia del trabajo que realiza el equipo interdisciplinario, es vital que

el perfil de cada uno de los profesionales sea de alto nivel. Todos deben contar

con una formación académica de nivel superior, tener la especialización

correspondiente al área donde laboran, experiencia en trabajo con niños menores

de 3 años y poseer competencias para trabajar en coordinación permanente con

la familia o quienes hagan sus veces.

2.3 OBJETIVOS

El objetivo principal de la atención temprana es que los niños que presentan

trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban todo aquello

que pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la

forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social así como

su autonomía personal.

La atención temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo

de trastorno o alteración en su desarrollo, sea este de tipo físico, psíquico o

sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las

acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben

considerar no solo al niño, sino también a la familia y a su entorno.

De este marco se desprende un conjunto de objetivos propios a la atención

temprana:

- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del

desarrollo del niño.

Page 15: Universidad Nacional Federico Villarreal

- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de

barreras y adaptación a necesidades específicas.

- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados

producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que

vive el niño.

- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

- Emplear estrategias de intervención en un contexto natural y a través de las

situaciones rutinarias del niño.

- Adquirir conductas adecuadas a la edad y al entorno.

- Bridar a los padres y a toda la familia la información, el apoyo y el asesoramiento

necesarios. Es importante que la familia en general se adapte a la situación de

tener en casa un niño con necesidades educativas especiales y desarrollen una

relación afectiva adecuada.

- Promover estilos interactivos adecuados en la relación padres-hijo o hija.

- Resaltar los progresos del niño o niña para lograr su independencia en las

distintas áreas del desarrollo.

2.4 ÁREAS DE LA INTERVENCION TEMPRANA

a) Intervención en el área motora

A continuación recogemos los principales objetivos para estimular

habilidades de motricidad gruesa en niños hasta los 2 años. Las edades de

referencia constituyen meros indicadores que deben tomarse en relación

con el nivel de desarrollo del niño.

En el caso de niños con problemas motores serios, como en la parálisis

cerebral, el fisioterapeuta juega un papel muy importante en la

rehabilitación de estos trastornos. En la intervención del desarrollo motor

de los niños con hipotonía muscular, como es el caso de los niños con

síndrome de Down, el objetivo de la fisioterapia no es acelerar la velocidad

del desarrollo, sino, más bien, restringir al máximo el desarrollo de patrones

de movimientos compensatorios, que los niños con síndrome de Down son

propensos a desarrollar. Estos niños tratan de compensar su hipotonía, su

Page 16: Universidad Nacional Federico Villarreal

menor fuerza, y la pequeñez de sus extremidades, desarrollando patrones

de movimientos compensatorios que pueden acabar en problemas

ortopédicos y funcionales. La implicación activa de los padres tiene un

claro efecto positivo sobre el desarrollo motor.

b) Intervención en el área perceptivo-cognitiva

Una meta prioritaria en este programa de intervención es que el niño esté

conectado con su entorno, mostrando una buena capacidad de respuesta,

y pueda influir adecuadamente sobre él. Una intervención en esta área

nunca será algo aislado; esta relación del niño con su medio físico pasa por

una interacción con su entorno social, ya que existe una interdependencia

entre las distintas parcelas del desarrollo, y el niño es un todo global que

recibe estímulos de cualquier tipo, y reacciona ante ellos.

Esta área se revela como muy importante, ya que el aprendizaje en los

primeros años es, eminentemente, sensoriomotor, y, por ello, es

fundamental procurar que el niño, ante todo, manifieste interés por el medio

que le rodea y que interactúe adecuadamente con él. Y también, que tenga

adecuados niveles de manipulación y exploración de los materiales a su

alcance; que sea capaz de ir resolviendo los pequeños problemas que se

le van planteando en sus rutinas diarias, elaborando las estrategias

apropiadas; que pueda influir sobre el ambiente, provocando oportunidades

de relación que van a tener una notable influencia en su desarrollo socio-

afectivo.

c) Intervención en el área socio-comunicativa

El área del lenguaje, especialmente en su faceta expresiva, es una de las

principales dificultades de los niños con discapacidad, ya desde sus

primeros años. Pero en el programa de atención temprana se debe prestar

también atención especial a las habilidades comunicativas, que deben

aparecer en los niños desde sus primeros días de vida. En esta área se va

referir a la relación del niño con su medio social.

Page 17: Universidad Nacional Federico Villarreal

En un programa de atención temprana tiene una importancia decisiva la

estimulación de las habilidades de comunicación del niño, y, por tanto, la

implantación de una buena relación socio-afectiva entre los padres y su

hijo. Merece la pena que nos detengamos un poco a analizar esta cuestión,

ya que en la actualidad es uno de los aspectos que está mereciendo mayor

atención.

En la relación con el niño, los padres adoptan distintos estilos, que tienen

que ver con su propia forma de ser, con las circunstancias familiares, y con

las características del niño. Esos estilos cubren una amplia gama, que va

desde el pasivo al coercitivo. Podemos distinguir seis estilos

predominantes de los padres en su relación con su hijo:

Pasivo: El cuidador raramente responde a la conducta del niño. Asequible:

El cuidador responde de forma verbal o no verbal a la conducta del niño.

Implicado: El cuidador anima al niño a interactuar con personas u objetos.

Elaborador: El cuidador ofrece oportunidades para la diferenciación de la

conducta.

Impositivo: El cuidador provoca la atención / Interrumpe la conducta

espontánea del niño.

Coercitivo: El cuidador dirige y controla la conducta del niño.

Las interacciones entre los padres y su hijo con síndrome de Down u otros

problemas de desarrollo, se ven muchas veces alteradas por las

reacciones emocionales perturbadoras de los padres, que pueden

disminuir su capacidad de reacción ante las manifestaciones del niño,

inhibir su comportamiento interactivo en casos de depresión o de rechazo,

o bien distorsionarlo cuando existen altos niveles de ansiedad. A su vez,

los niños suelen presentar dificultades para que se interpreten sus señales

comunicativas: contacto ocular disminuido, menor capacidad de respuesta

o mayor lentitud para responder a los estímulos, reacciones emocionales

menos intensas, temperamento difícil en algunos casos. En las

interacciones entre los padres y sus hijos con síndrome de Down, las

madres de estos niños son más directivas y con roles más dominantes,

percibiendo su papel, primariamente, como una ayuda a sus hijos para

ejecutar todo su potencial durante la interacción.

Page 18: Universidad Nacional Federico Villarreal

La intervención en esta área también contempla el lenguaje comprensivo y

expresivo. Desde los primeros días de vida, los tratamientos orales

motores deben formar parte de la intervención.

Los niños pequeños con hipotonía muscular, entre ellos los niños con

síndrome de Down, que reciben de forma continuada un tratamiento oral

motor, mejoran su función motora para comer, beber y hablar.

A veces los programas se centran mucho en mejorar las habilidades

lingüísticas del niño con discapacidad, sin tener en cuenta el valor del

ambiente en que se desenvuelve el niño. Es mejor que se influya sobre el

entorno, de manera que la estimulación sea más rica y adaptada a las

características del niño. Iacono y otros (1998) estudiaron la eficacia de un

programa de implementación de lenguaje para madres, cuyos hijos tenían

entre 2; 3 y 3; 6 años. El análisis descriptivo de las conductas

comunicativas de las madres indicó que, después del tratamiento, ellas

tendían a dirigir más frases a sus hijos; utilizaban más modelos; usaban

menos preguntas y frases directivas, y más estrategias, aunque limitadas,

de enseñanza.

En este sentido, también se están revelando como muy eficaces las

intervenciones que resaltan uno de los puntos fuertes de los niños con

síndrome de Down: el procesamiento de la información visual. (Isidoro

Candel, I (1993)

Objetivos de intervención en el área sociocomunicativa durante los dos

primeros años de vida:

0 a 3 meses

-Estimulación verbal y táctil

-Contacto ocular y fijación visual

-Exposición a ambientes hogareños

-Orientación a estímulos visuales y auditivos

-Respuesta a estímulos aversivos

-Estimular la sonrisa social

-Establecimiento de pautas de interacción padres-hijo

Page 19: Universidad Nacional Federico Villarreal

-Respuesta a estímulos aversivos

-Socio-comunicación

3 a 6 meses

-Reforzar el contacto ocular y la fijación de la mirada

-Discriminaciones visuales de referencia

-Reacciones ante el espejo

-Imitación

-Juegos y estímulos socio-emocionales

-Juegos de interacción

-Discriminación ambiental

-Intercambios comunicativos

-Adaptación social al medio

6 a 9 meses

-Comprensión social del medio

-Conductas de juego

-Expresiones emocionales

-Intercambios comunicativos. Imitación

-Juegos de interacción

-Adaptación social

9 a 12 meses

-Miradas de referencia

-Comprensión de situaciones familiares

-Adaptación social y afectiva

-Imitación

-Juegos comunicativos y de interacción

-Comprensión de la prohibición

-Expresiones emocionales

-Comprensión verbal

-Expresión verbal: iniciación

12 a 18 meses

Page 20: Universidad Nacional Federico Villarreal

-Socialización

-Imitación gestual

-Comunicación

-Imitación vocal

-Comprensión verbal

-Expresión verbal

18 a 24 meses

-Socio-comunicación

-Imitación

-Comprensión

-Expresión verbal

d) Área de terapia ocupacional

Los terapeutas ocupacionales centraran su actuación en el adiestramiento

de las actividades básicas de la vida diaria, relacionadas con el

autocuidado y la autonomía personal, como vestirse, comer, expresarse,

jugar.

El principal objetivo a largo plazo de un programa de atención temprana, es

desarrollar la capacidad de autonomía e independencia personal del niño,

lo que le va a permitir afrontar por sí mismo las diversas situaciones que se

le vayan presentando a lo largo de su vida. La estimulación de las

habilidades de autonomía personal debe abordarse desde los primeros

meses o años de vida, y constituye uno de los aspectos más espinosos,

debido, por una parte, a la actitud sobre protectora que suelen manifestar

los padres y familiares del niño con dificultades en su desarrollo, y, por

otra, a la tendencia a infravalorar las capacidades reales de estos niños.

Es muy importante la conducta adaptativa, que es el conjunto de

habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido aprendidas por

las personas para funcionar en sus vidas corrientes.

2.5 IMPORTANCIA

Page 21: Universidad Nacional Federico Villarreal

La atención temprana es importante para detectar y/o prevenir alteraciones o

deficiencias que se puedan presentar, para desarrollar el máximo de capacidades

y habilidades en el niño. Además se debe aprovechar la plasticidad cerebral en

estos primeros años de vida para reducir los riesgos de una lesión o minusvalía, y

compensar el desarrollo del niño para que este sea lo más normal posible.

Todos sabemos que la Educación Infantil es el tramo de enseñanza, que

comprende la etapa 0-6 años, cuya finalidad consiste en aprovechar al máximo

las posibilidades de desarrollo del potenciándolas y dotar a los niños de las

competencias, destrezas, hábitos y actitudes que pueden facilitar su posterior

adaptación a la escuela primaria.

En esta etapa se considera imprescindible garantizar una educación de calidad,

que ayude a mejorar las desventajas, ya sean físicas o sociales, que se puedan

establecer en estas edades. Por ello la atención temprana es importante para

evitar problemas en el desarrollo, en la población en general y especialmente, en

aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales.

CAPITULO III: PROGRAMAS DE INTERVENCION DEL LENGUAJE

3.1 INTERVENCION TEMPRANA EN EL NIÑO CON SINDROME DE DOWN

Los primeros trabajos sobre la aplicación de programas de atención temprana en

niños con síndrome de Down, ofrecían resultados muy esperanzadores, al

comprobar que los cocientes de desarrollo de los niños con síndrome de Down

que seguían programas de atención temprana, eran significativamente superiores

a los de los niños con síndrome de Down que habían evolucionado

espontáneamente (Coriat, Theslenco y Waksman, 1.957; Coriat y otros, 1967).

También se constataron otros beneficios: los niños con síndrome de Down

estimulados presentaban una personalidad más armónica; una mejor motricidad,

esquema corporal y manejo de la mano; un mayor nivel de sociabilidad y una

menor presencia de rasgos autistas y estereotipias.

Una conclusión es que la intervención temprana permite reducir el rápido declive

de los cocientes de desarrollo de los niños con síndrome de Down a medida que

éstos se hacen mayores (Clunies-Ross, 1979; Sharav y Shlomo, 1986; Ludlow y

Page 22: Universidad Nacional Federico Villarreal

Allen, 1979).Pese a todo, los cocientes de desarrollo de los niños con síndrome

de Down estimulados experimentan un ligero declive, sobre todo durante el

segundo año de vida (Narbona y otros, 1984). Parece que las áreas de lenguaje

comprensivo y expresivo, junto con motricidad gruesa, son las que registran el

descenso más acusado. Por el contrario, las áreas que mejor parecen reaccionar

a los efectos de la intervención son la social, la coordinación óculomanual y la

autoayuda. Candel, I (1998).

3.2 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL NIÑO CON SINDROME DE DOWN

La comunicación es un proceso recíproco interpersonal de intercambio de

significados en un contexto social, no se aprende lenguaje en el aislamiento, para

que la adquisición del lenguaje se produzca deben cumplirse dos requisitos:

potencialidad de los dispositivos cerebrales, auditivos y visuales y la existencia de

un estímulo social, interacción con los usuarios de la lengua.

El déficit lingüístico acompaña a la deficiencia mental. Las limitaciones lingüísticas

están relacionadas con el retraso mental y éste con una grave disminución de las

neuronas. En las personas con síndrome de Down el peso del cerebro está

significativamente reducido. La hipotonía característica del síndrome, producida

también por la alteración cerebral -podría atribuirse al trastorno de la función

cerebelosa-, tiene una incidencia perjudicial en el desarrollo de la articulación. El

síndrome de Down provoca además un problema grave en la maduración de las

neuronas y de las sinapsis.

El síndrome no determina un desarrollo igual para todos los niños y niñas que lo

comparten ya que como ocurre con cualquier otro tipo de población, la integración

social es importante para la maduración de características estructurales del

sistema nervioso como puede ser el crecimiento dendrítico y la probabilidad de

incrementar las posibilidades de intercambio de información interneuronal a nivel

sináptico.

El grado de las dificultades lingüísticas puede ir desde los que muestran una

simple pobreza en su vocabulario hasta los que utilizan un lenguaje "autónomo"

que no reviste el carácter de sistema desarrollado del lenguaje normal -según

Luria, e incluso a aquellos que no llegan a utilizar para nada la expresión oral,

aunque no se debe olvidar que siempre existen rasgos comunicativos. La persona

Page 23: Universidad Nacional Federico Villarreal

con Síndrome de Down encuentra dificultades tanto en el procesamiento de la

información que le llega auditivamente como en el visual, pero como norma

general se puede decir que el problema es mayor cuando el canal de recepción

es el oído que cuando la información es visual.

Además de la limitación acusticofonatoria, hay una alteración intrínseca en el

procesador neural encargado de emitir con una secuencia determinada y lógica

los sonidos verbales.

Los niños con síndrome de Down entienden la información cuando les es ofrecida

de manera clara y sencilla. Aun cuando la información sea organizada no siempre

puede ser emitida o expresada secuencial e inteligiblemente porque falla el

sistema emisor verbal que debe organizar temporal y secuencialmente la emisión

de sonidos con arreglo a una lógica.

La limitación se aprecia en estas tres funciones cognitivas: ciertas formas de

memoria a corto plazo; la planificación prospectiva -actitud que permite prever y

prevenir- y el control de las interferencias.

La pérdida o reducción de la dominancia hemisférica constituye una nueva

dificultad para la actividad formal del lenguaje y por fin la hipotonía de los

músculos fonatorios y de la propia lengua son también obstáculo ya que aportan

menos estímulos propioceptivos que tienen que ver con una rápida ejecución de

los movimientos fonatorios.(Martínez A. y Gasteiz V. 1997)

3.3 APARICIÓN DE CONDUCTAS COMUNICATIVAS Y DE LENGUAJE

EXPRESIVO

CONDUCTAS DES. NORMAL DES. SINDROME DOWN

Contactos oculares 1er. Mes 2º mes

Sonidos vocálicos 5 meses 7 meses

Reduplicación sílabas 6-10 meses 6-10 meses

Primeras palabras 10-12 meses 19-24 meses

Diálogos

preconversacionales

11-12 meses 24-31 meses

Combinación de palabras 19 meses 31-40 meses

Primeras frases 24 meses 3-4 años

Page 24: Universidad Nacional Federico Villarreal

Oraciones completas 3 años 6-7 años

3.4 PROGRAMA DE INTERVENCION TERMPRANA EN EL LENGUAJE

De 0 a 3 meses

Logros que se quieren alcanzar:

-Estimulación verbal y táctil

-Contacto ocular y fijación visual

-Exposición a ambientes hogareños

-Trabajar sobe la percepción sensorial (vista, oído, tacto)

-Respuesta a estímulos aversivos

-Estimular la sonrisa social

-Establecimiento de pautas de interacción padres-hijo

-Socio-comunicación

Ejercicios para lograrlo:

-Llamar la atención del bebé a través del aplauso, llamándole o moviendo

un sonajero luego se debe elogiar cuando te mire. Una vez que se haya

captado la atención del bebé hay que mantenerla todo el tiempo posible

hablándole, jugando con sonidos y sonriéndole continuando los elogios

cuando conteste.

- La hora del baño o cuando se le cambia el pañal son buenos momentos

para atraer su atención y mantener contacto visual.

- Colgar objetos o móviles en su cuna e intentar que los vea cuando se

mueven y ponerlo cerca para que así el bebé pueda tocarlos.

- Se puede atraer la atención del bebé al enseñarle un objeto de color

llamativo y moverlo lentamente de un lado a otro intentando que lo siga con

la mirada.

-Alejar los objetos de su alcance para ver si los intenta coger con sus

manos, los juguetes con sonidos o movimiento resultan muy atractivos para

los niños.

Page 25: Universidad Nacional Federico Villarreal

De 3 a 6 meses

Logros que se quiere alcanzar:

-Reforzar el contacto ocular y la fijación de la mirada

-Discriminaciones visuales de referencia

-Reacciones ante el espejo

-Imitación

-Juegos y estímulos socio-emocionales

-Juegos de interacción

-Discriminación ambiental

-Intercambios comunicativos

-Adaptación social al medio

Ejercicios para lograrlo:

-Se ele puede ayudar a que entienda y a que empiece a explorar juguetes

por sí mismo si se le pone en una alfombra con espejos, sonajeros y

juguetes.

- Jugar a rimar infantiles y similares para ayudar a que mantenga la

atención y el contacto ocular, estos juegos aumentarán su periodo de

atención.

-Darle al bebé un sonajero, unirse también con un sonajero y cuando el

bebé haga sonar el suyo, mueve el tuyo también. Para cuando el bebé deje

de mover el sonajero y va a empezar cuando el bebé empiece de nuevo.

Es una manera de comunicarse, estimular la audición y fijar la mirada.

-Intentar captar la atención del bebé en particular a ruidos del medio; un

reloj, una cuchara en un vaso, el teléfono.

-Cuando el niño ya pueda sentarse, independientemente o con un

respaldo, un buen juego para mirar y escuchar es colocar una pelota entre

los y empujarla. Antes de hacerlo, se le debe llama y enseñarle la pelota

diciéndole lo que es.

-Ir cambiando poco a poco el vaso por el biberón. Hay bebés que tienen

dificultades en este paso para ello se debe utilizar sorbete hasta que pueda

sustituirlo completamente por el vaso.

Page 26: Universidad Nacional Federico Villarreal

- Asegurarse que el bebé mantenga la lengua dentro de la boca cuando

bebe y que no la repose sobre el borde del vaso.

-Incentivar a que aprenda a beber con sorbete para que consiga cerrar los

labios.

De 6 a 9 meses

Logros que se quiere alcanzar:

-Conductas de juego

-Expresiones emocionales

-Intercambios comunicativos. Imitación

-Juegos de interacción

Ejercicios para lograrlo:

- Se debe tener en cuenta que la atención compartida, mirarse y

escucharse mutuamente favorece la atención conjunta e intercambio

comunicativo.

- Cantarle canciones al bebé con emoción y gestos manteniendo el

contacto visual mutuo y la sonrisa para que así el bebé intente imitar los

gestos.

- Poner delante del bebé tres juguetes y señalar la pelota al mismo tiempo

que le decimos el nombre del objeto, esta es una manera para que

aprenda el nombre de los juguetes.

- Se debe dar al bebé juguetes musicales que suenen al ser aplastados

y /o manipulados.

De 9 a 12 meses

Logros que se quiere alcanzar:

-Miradas de referencia

-Adaptación social y afectiva

-Imitación

-Juegos comunicativos y de interacción

-Comprensión de la prohibición

Page 27: Universidad Nacional Federico Villarreal

-Expresiones emocionales

-Comprensión verbal

-Expresión verbal: iniciación

Ejercicios para lograrlo:

- Cantarle canciones infantiles con gestos, acciones. Se debe recordar que

es preferible que las canciones se canten repetidas veces durante

diferentes sesiones ya que para que el niño aprenda a imitar lleva tiempo.

- Jugar con el niño, taparle la cara con una tela roja y preguntarle donde

esta… (Llamarlo por su nombre) esperar que se saque la tela de la cara y

si no lo hace ayudarlo para que se destape, cuando lo logra debemos

decirle con mucho entusiasmo “aquí está”, luego se debe tapar la persona

que está jugando con el niño y esperar que el niño le retire la tela si no lo

hace incitarlo a que lo haga.

- Hacer juegos de canto y acciones como dar palmadas, imitar sonidos de

animales, etc.

- Incentivar al bebé a que aprenda a hacer burbujas y a silbar para que

consiga cerrar los labios.

De 12 a 18 meses

Logros que se quiere alcanzar:

-Imitación gestual

-Comunicación

-Imitación vocal

-Comprensión verbal

-Expresión verbal

Ejercicios para lograrlo:

- Hacer juegos de canto y acciones como dar palmadas, jugar a “no está, si

está”.

- Mostrarle juguetes y señalar un juguete diciendo su nombre, luego pedirle

al niño que nos señale el objeto que le mencionamos.

-Mostrarle fotos, imágenes de juguetes, alimentos y objetos de su

Page 28: Universidad Nacional Federico Villarreal

alrededor, decirle como se llama cada imagen e incitarlo a que el niño

pronuncie la palabra que queremos.

-Darle un pedazo de galleta y cuando lo haya terminado preguntarle si

quiere más, incitarlo a que diga “más” o enseñarle a gesticular con la

cabeza para decir “si”.

De 18 a 24 meses

Logros que se quiere alcanzar:

-Socio-comunicación

-Imitación

-Comprensión

-Expresión verbal

Ejercicios para lograrlo:

- Mostrarle caritas de diferentes gestos, hacer los gestos y preguntarle

¿cómo está el niño? Luego de su respuesta pedirle que el también haga el

gesto de la carita que se le muestra.

- Mostrarle las imágenes de alimentos, cosas, objetos y vestimentas de su

alrededor, pedirle que nos diga el nombre de cada imagen.

-Mediante juegos enseñarle las partes de su cuerpo y también mostrándole

en imágenes.

- Enseñarle las partes de la cara, tocar la nariz del niño y la suya, luego

decirle que haga lo mismo cuando digas “nariz”, y así sucesivamente con

los ojos, boca, oídos y manos.

- Enseñarle a decir hola y chau levantando la mano mediante juegos y

canciones.

-Enseñarle mediante juegos a mover la cabeza de arriba hacia abajo para

el “si”, y mover la cabeza de lado a lado para el “no”.

De 24 meses en adelante

Logros que se quiere alcanzar:

Page 29: Universidad Nacional Federico Villarreal

- Diálogos preconversacionales

- Combinación de palabras

- Primeras frases

- Oraciones completas

Ejercicios para lograrlo:

-Hacer juegos de labios para que el niño imite.

-Incentivar a que el niño sople una vela, una caja de soplo, papel sedita,

espanta suegra, bubucela, etc.

-Enseñarle canciones sencillas, cortas y con gestos para que el niño se lo

aprenda, pronuncie e imite.

-Enseñarle como se llama los objetos que señala el niño.

-Jugar a producir sonidos onomatopéyicos.

-Mostrarle láminas, fotos, cuentos para aumentar el vocabulario del niño.

-Poner énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, felicitar y/o premiar al

niño cuando lo hace.

CONCLUSIONES

1. El síndrome de Down es una alteración cromosómica cuyo origen es la

existencia de un cromosoma adicional en el par 21.

2. La intervención temprana es importante para respuesta a las necesidades

que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el

riesgo de padecerlos.

3. La atención temprana debe ser aplicada por personal especializado en las

áreas de terapia física, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, psicología

y pedagogía.

Page 30: Universidad Nacional Federico Villarreal

4. Desde la infancia se debe incentivar todas las formas de comunicación ya

que el niño con síndrome de Down tiende a apoyarse en el lenguaje no

verbal durante más tiempo que los otros niños antes de dar paso al

lenguaje hablado.

5. Es muy importante la relación que tienen los padres con sus hijos con

síndrome de Down ya que el contacto visual, la sonrisa, el canto, el

balbuceo, las expresiones faciales apropiadas, el hablarle al bebé y los

sentimientos desde el primer mes de vida ayudará al desarrollo de las

habilidades comunicativas.

FUENTES DE INFORMACION

Rondal, (1987). Los lenguajes del niño Down, una guía de servicio de padres y

profesores. Barcelona: Trillas.

Sue Buckley y Gillian Bird (2005). Habla, lenguaje y comunicación en alumnos

con síndrome de Down. Recursos y actividades para padres y profesores. Madrid:

Cofas.

Aranda, (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid: Rem S.A.

Gat, (2000). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Artegraf S.A.

Martinez, (1997). Síndrome de Down: necesidades educativas y desarrollo del

lenguaje. España. Gasteiz.

Clemente, G. (2010). La atención temprana en la etapa de la educación infantil.

Almería.

Ministerio de educación. (2013). Guía para la organización y funcionamiento de

Page 31: Universidad Nacional Federico Villarreal

los programas de intervención temprana. Lima. Gráfica del norte.

Candel, I. y otros (1998). Atención temprana: niños con síndrome de Down y otros

problemas de desarrollo. Madrid. Descargado de

http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/30L_atenciontemprana.PD

F

Muñoz, A (2004). El síndrome de Down. Descargado de

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10413/informe_down.pdf

López, I. (1983). Síndrome de Down. Madrid. Descargado de

http://www.orientared.com/car/down.pdf

ANEXOS

Page 32: Universidad Nacional Federico Villarreal