universidad nacional de tucumán facultad de medicina · enumerar las variables sin...

44
1 2017 El Protocolo de Investigación Prof. Dra. Liliana Fracchia Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina Metodología de la Investigación Prof.Dra. L.Fracchia

Upload: vophuc

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

12017

El Protocolo de Investigación

Prof. Dra. Liliana Fracchia

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Medicina

Metodología de la Investigación

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 2: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

2

Proceso de la Investigación

Planificación

Ejecución

Comunicación

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 3: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

3

Planificación

¿Qué se investigará?

Problema

Objetivos

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 4: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

4

Planificación

¿Cuál es el fundamento racional del problema?

Marco Teórico

Variables Hipótesis

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 5: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

5

Planificación

¿Cómo se investigará el problema?

Diseño Metodológico

Tipo de Investigación Población o Muestra

Área de EstudioConsideraciones Éticas

Técnicas de Recolección de DatosProcedimientos

Técnicas Estadísticas Tiempo y RecursosProf.Dra. L.Fracchia

Page 6: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

6

Ejecución

Datos

Recolección

Presentación

Análisis

Resultados

DiscusiónInterpretación

Conclusiones

PropuestasProf.Dra. L.Fracchia

Page 7: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

7

Comunicación

Informe Final

Tesinas

Maestrías

Doctorados

Congresos

Publicaciones

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 8: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

8

Documentos que registran el Proceso

Planificación Protocolo

Ejecución

Comunicación Informe Final

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 9: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

9

El Proyecto de Investigación

Documento para la ejecución de un trabajo de

investigación, anotando y extendiendo todas las

actividades principales que deben llevarse a

cabo para su logro.

El Proyecto es fundamentalmente un instrumento

de control

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 10: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

10

Anteproyecto de Investigación

Etapa Inicial

(borrador)

Problema

Hipótesis y Objetivos

Métodos

Tema

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 11: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

11

Problema Preguntas de Investigación

Hipótesis Posible respuesta

Objetivos Enunciado práctico de la idea a investigar

Material y Métodos *Tipo de investigación

*Población y Muestra

*Qué se evaluará

*Cómo se evaluará

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 12: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

12

Componentes de un Protocolo

Carátula

Introducción

Material y Métodos

Cronograma

Presupuesto

Referencias Bibliográficas

Anexos

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 13: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

13

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Medicina

Protocolo de Investigación

Factores que Intervienen en el

Rendimiento Académico de

Estudiantes de Ciencias de la Salud

Autor: Efraín Etcheverry

Director: Dr. Augusto Soria

Proyecto para acceder al título de Especialista en Docencia

Superior.

2017Prof.Dra. L.Fracchia

Page 14: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

14

Título

Responde a las preguntas:

Qué, Quiénes, Dónde y Cuándo?

Debe brindar información suficiente.

Claridad y Exactitud.

Ser breve y no tener subtítulos.

Es deseable la forma afirmativa.

No debe incluir siglas ni abreviaturas.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 15: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

15

Introducción

Problema

Marco Teórico y Conceptual

Objetivos

Propósitos

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 16: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

16

El Problema de Investigación

Causas probables del problema: – ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y

sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

Soluciones posibles: – ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema?

¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

Preguntas sin respuesta: – ¿Qué sigue siendo un interrogante? ¿Qué no se ha

logrado conocer, determinar, verificar, probar?

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 17: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

17

Fundamento Teórico y Conceptual

Establecimiento de relaciones entre variables en estudio:– ¿Qué se sabe y como lo han explicado?

– ¿Los resultados son conclusivos?

– ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?

¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta?

¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones?

¿Cuáles son las hipótesis de trabajo?

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 18: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

18

Justificación y Uso de los Resultados

¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la Carrera o Institución?

¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?

¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 19: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

19

Material y Métodos

Tipo de Investigación.

Población y Muestra.

Consideraciones éticas.

Variables en estudio.

Instrumentos de recolección de datos.

Procedimientos.

Análisis y Procesamiento de datos.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 20: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

20

Tipos de InvestigaciónCriterios de Clasificación

Finalidad del Estudio

Descriptivo

Analítico

Secuencia Temporal

Transversal

Longitudinal

Control de Asignación de

Factores de Estudio

Observacional

Experimental

Inicio del Estudio en Relación

a los Cambios en el Objeto de Estudio

Prospectivo

RetrospectivoProf.Dra. L.Fracchia

Page 21: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

21

Material y Métodos

Población y Muestra

Forma de selección de los participantes.

Criterios de inclusión o de exclusión.

Técnicas de muestreo.

Selección del grupo control.

Asignación aleatoria.

Técnicas de enmascaramiento.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 22: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

22

Material y Métodos

Consideraciones Éticas

Autonomía

Consentimiento Informado

Código de Helsinki

Manual de la Buena Práctica Clínica

Resoluciones de la ANMAT

Normas cuidado y uso animales de lab

Comité de Bioética

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 23: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

23

Material y Métodos

Variables

Conceptualización

Operacionalización

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 24: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

24

Material y Métodos

Instrumental y Procedimientos

Tests, Encuestas, Cuestionarios.

Evaluaciones.

Referencias de métodos acreditados.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 25: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

25

Material y Métodos

Análisis y procesamiento de datos

Métodos estadísticos.

Forma de presentación de los resultados.

Programas de computación.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 26: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

26

Cronograma

Período Global del Estudio

Duración de las Fases

Calendario de Actividades

Actividades Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Búsqueda Bibliografía

Construcción Instrumentos

Prueba Piloto

Recolección de datos

Análisis y presentación

Redacción de informe final

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 27: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

27

Presupuesto

Recursos Institucionales

Recursos Humanos

Recursos Materiales

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 28: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

28

Referencias Bibliográficas

Estilo Harvard

Estilo Vancouver

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 29: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

29

Referencias BibliográficasINTRODUCCIÓN

¿Por qué evaluar la calidad educativa? Los temas relacionadoscon la calidad y excelencia académicas no son problemassimples. Está relacionado con la calidad de la educación que elsistema provee y que el estudiante recibe. Algunos autoresconsideran la calidad intrínseca y extrínseca del sistema (VanVught et al, 2008), tanto en términos de excelenciaacadémica - relacionado con la eficacia del sistema -como entérminos de rendimiento y alcance de productos sociales(Mignone, 2012).

La información básica necesaria para mejorar la calidadeducativa está relacionada con cuánto y cómo los estudiantesaprenden (Mollis, 2009). Los autores coinciden que senecesita una forma de evaluación para saber cuán bienfuncionan nuestras instituciones educativas, cuán bien losprofesores enseñan y cuánto aprenden los estudiantes(Brown, 2010).

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 30: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

30

Referencias Bibliográficas

Brown, D. (2010). America 2000 and policy implications for thecountry. Special Issue: Mandatory Testing: Issues in policy-driven assessment. Measurement and Evaluation inCounseling and Development. 26 (1): 48-53

Mignone, E. Calidad y evaluación en la universidad. En:Universidad y Evaluación. El estado del debate. Buenos Aires:Aique Press. 2012

Mollis, M. (2009). Crisis, calidad y evaluación en lasuniversidades. Temas para el debate. En: Universidad yEvaluación. El estado del debate. Buenos Aires: Aique Press.

Van Vught, F., Westerheijden, D. Toward a general model ofquality assessment in higher education. Higher Education.2008; 28: 355-371

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 31: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

31

Referencias BibliográficasINTRODUCCIÓN

¿Por qué evaluar la calidad educativa? Los temasrelacionados con la calidad y excelencia académicas noson problemas simples. Está relacionado con la calidadde la educación que el sistema provee y que elestudiante recibe. Algunos autores consideran la calidadintrínseca y extrínseca del sistema (1), tanto entérminos de excelencia académica - relacionado con laeficacia del sistema - como en términos de rendimientoy alcance de productos sociales (2).

La información básica necesaria para mejorar la calidadeducativa está relacionada con cuánto y cómo losestudiantes aprenden (3). Los autores coinciden que senecesita una forma de evaluación para saber cuán bienfuncionan nuestras instituciones educativas, cuán bienlos profesores enseñan y cuánto aprenden losestudiantes (4).

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 32: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

32

Referencias Bibliográficas

1. Van Vught, F., Westerheijden, D. Toward a general model ofquality assessment in higher education. Higher Education.2008; 28: 355-371

2. Mignone, E. Calidad y evaluación en la universidad. En:Universidad y Evaluación. El estado del debate. BuenosAires: Aique Press. 2009

3. Mollis, M. (2009). Crisis, calidad y evaluación en lasuniversidades. Temas para el debate. En: Universidad yEvaluación. El estado del debate. Buenos Aires: Aique Press.

4. Brown, D. (2010). America 2000 and policy implications forthe country. Special Issue: Mandatory Testing: Issues inpolicy-driven assessment. Measurement and Evaluationin Counseling and Development. 26 (1): 48-53

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 33: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

33

Anexos

Pertinentes

Coherentes

Limitados

Secuencia con el texto

Remitidos desde el texto

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 34: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

34

Errores frecuentes en la Introducción:

Problema incorrectamente planteado.

Carece de MT o no es claro.

MT no congruente con el problema y los objetivos.

MT no brinda una base conceptual sólida.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 35: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

35

Errores frecuentes en la Introducción:

Revisión histórica del tema.

Revisión exhaustiva del tema.

Gran cantidad de datos irrelevantes.

Explicar lo que se puede encontrar en

cualquier texto de consulta.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 36: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

36

Errores frecuentes en la Introducción:

Los objetivos son muy vagos o generales.

Los objetivos son inalcanzables o corresponden a programas de acción.

Los objetivos no se corresponden con el propósito.

No hay propósito explícito.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 37: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

37

Errores frecuentes en la Introducción

Las definiciones se limitan al diccionario.

Falta definir términos.

Hipótesis:

Mal formuladas,

Irrelevantes, obvias o

Fueron formuladas por otros autores.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 38: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

38

Errores frecuentes en Material y Métodos:

Identificación de un diseño que nocorresponde al empleado.

Inclusión de información ya detallada en la introducción.

Ausencia de descripción de la población o muestra.

Ausencia de información sobre el tamaño de la muestra.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 39: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

39

Errores frecuentes en Material y Métodos:

Definición insuficiente de los criterios de selección de los sujetos.

Falta de datos sobre la asignación de los sujetos a los grupos de estudio.

Omisión de consideraciones éticas.

Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 40: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

40

Errores frecuentes en Material y Métodos:

No proponer mecanismos de validación para técnicas e instrumentos.

Elaborar instrumentos no aptos para los indicadores propuestos.

No proponer plan de tratamiento y análisis de datos.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 41: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

41

Errores frecuentes en las Referencias Bibliográficas

Excesivo o escaso número de referencias

bibliográficas.

Falta de actualización.

No cumplir con las normas pautadas.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 42: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

42

Sugerencias

Análisis crítico exhaustivo de la

bibliografía.

Contentarse con un tema limitado.

Purificar los conceptos.

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 43: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

43

Recomendaciones

Cuaderno de notas.

Minimizar errores y sesgos.

Duda Sistemática.

Búsqueda y análisis crítico de la bibliografía.

Consulta con director y asesores.

Entrenamiento (Inglés, Análisis crítico, técnicas metodológicas y estadísticas).

Prof.Dra. L.Fracchia

Page 44: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina · Enumerar las variables sin conceptualizarlas ni operacionalizarlas. Prof.Dra. L.Fracchia. 40 Errores frecuentes enMaterial

44

Consideración Final

El éxito de la investigación no

radica en encontrar la respuesta

exacta o definitiva, sino

esencialmente en la confiabilidad y

validez del método que se

aplique para alcanzar los resultados.

Prof.Dra. L.Fracchia