universidad nacional de tres de...

19
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO Programa de Estudios Posdoctorales Residencia Posdoctoral Proyecto de Investigación y Formación Posdoctoral Pedagogía móvil: evaluación universitaria en contextos múltiples de aprendizaje. Presentada por: Dr. Oscar Bruno Coordinada por: Dra. Zulma Cataldi 2014.

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Programa de Estudios Posdoctorales Residencia Posdoctoral

Proyecto de Investigación y Formación Posdoctoral

Pedagogía móvil: evaluación universitaria en contextos múltiples de aprendizaje.

Presentada por: Dr. Oscar Bruno

Coordinada por: Dra. Zulma Cataldi

2014.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

2

Tabla de contenido I TÍTULO ........................................................................................................................................................ 3

II Resumen ............................................................................................................................................. 3

III Descripción del problema de investigación ........................................................................................ 3 Antecedentes ........................................................................................................................................... 7

IV Objetivos de la investigación ............................................................................................................. 9 Objetivo general ...................................................................................................................................... 9 Objetivos específicos ............................................................................................................................... 9

V Relevancia social para el campo de investigación. .............................................................................. 9

VI Aspectos de Método ........................................................................................................................ 10 Alcance temporal seccional ................................................................................................................... 12 Fuentes primarias. ................................................................................................................................. 12

VII Plan de trabajo ............................................................................................................................... 13

VIII. Expectativas de mejoramiento. .................................................................................................... 14

IX. Tipo de apoyo a recibir. .................................................................................................................. 14

X. Propuesta tentativa de un artículo de investigación ........................................................................ 15

XI. Propuesta tentativa de dos actividades académicas abiertas. ........................................................ 15

Bibliografía .......................................................................................................................................... 15 Bibliografía citada .................................................................................................................................. 15 Fuentes electrónicas .............................................................................................................................. 16 Bibliografia consultada .......................................................................................................................... 18

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

3

I Título

“Pedagogía móvil: evaluación universitaria en contextos

múltiples de aprendizaje”

II Resumen

En materia de métodos de enseñanza es mucho lo que se ha avanzado

en los últimos años. La orientación general del movimiento es hacia métodos

crecientemente distribuidos y colaborativos. La responsabilidad por el

aprendizaje es compartida entre docentes y estudiantes, y requiere

compromiso activo de todos. Si bien, como señala Gardner (2014), la

tecnología creada con elementos externos nos acompaña desde hace miles de

años y forma parte del desarrollo humano, los últimos años se caracterizan por

un considerable avance en la incorporación de tecnologías de la comunicación

en el aula. No obstante, no se registra un avance semejante en el desarrollo de

métodos de evaluación en contextos que incorporan tecnología, siguen siendo

de aplicación los métodos clásicos o convencionales. Es propósito de este

trabajo sugerir una metodología de evaluación que se ajuste a la incorporación

de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

que emplee teléfonos inteligentes y PDAs. Para alcanzar este propósito se

indagará primero sobre la incorporación de tecnología móvil y mobile laerning,

tomando como base la investigación (Bruno 20141), y sobre objeto de estudio

formas alternativas de evaluación con el antecedente de la investigación

Cataldi (2014).

III Descripción del problema de investigación

Como señala Roschelle, J. (2006). El contacto temprano con la

tecnología y su incorporación en diferentes áreas de la vida cotidiana no es

sólo una estrategia para incrementar la motivación, sino un requerimiento del

mundo actual en el que las tecnologías constituyen herramientas de trabajo y

1 Las investigaciones citadas Bruno 2014 “Pedagogía móvil y entorno colaborativo: Una alternativa

a los procesos de enseñanza y aprendizaje”, y Cataldi 2014 “Tecnologías en la enseñanza: m-learning y objetos de aprendizaje para móviles en ingeniería para construcción de entornos personalizados fueron realizadas en el marco del Programa de Estudios Posdoctoraled de UnTref

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

4

de interacción social tan preciadas como la misma lectura y escritura. Gardner

(2014) avanza un poco mas y sostiene “… de ahora en adelante es posible que

sea precisamente la tecnología la que defina a las generaciones y que el

alcance de cada generación dependa de la longevidad de una innovación

tecnológica concreta” (pp. 26). Hoy en día no resulta inoportuno referirse al

analfabetismo informático. Por lo tanto, es relevante tanto impartir

conocimientos sobre tecnología al mismo tiempo que se utiliza la tecnología

para impartir conocimientos sobre otras materias integradas.

Los estudiantes viven en un mundo digital y el uso de la tecnología

como el mensaje instantáneo, compartir videos e imágenes, herramientas de

redes sociales y el blog están integrados en sus estilos de vida. El uso de

tecnologías acerca la comunicación, facilita la colaboración, el compartir

material y el aprendizaje en contextos informales con los pares sin

constricciones de tiempo o ubicación. En síntesis, la tecnología facilita y

atiende cuestiones cotidianas dejando libertad para explorar caminos nuevos y

forjar relaciones más profundas. Seguramente un Smartphone puede tener

respuesta a todas las preguntas aunque las importantes, como señala Gardner

(2014) tienen respuesta en la universidad, la vida y la profesión no son solo un

cúmulo de aplicaciones, los profesionales deben desarrollar identidades únicas

y significativas. La formación requiere formularse nuevas preguntas, para no

convertirse en un “holgazán habilidoso que no piensa por sí mismo.

El interrogante central es en que medida los recursos TIC (ya sean

aplicaciones tecnológicas, entramados interactivos, utilización de redes

sociales, dispositivos de edición de audio y video etc.) pueden ser una

herramienta educativa que permita al estudiante desarrollar sus competencias

cognitivas e intelectuales, asimilando las ideas, conocimientos, conductas, ya

no como receptor sino como productor de un trabajo multimedia. Generando

aplicaciones que capaciten y no que creen dependencia.

Aunque se ha avanzado mucho en la incorporación de las TICs con

propósitos de enseñanza, no ha habido mucho interés en desarrollar métodos

de evaluación de las competencias de los estudiantes que se ajusten al uso

específico de la tecnología en el aula. En la presente investigación, el interés

se centra en la tecnología móvil (tablets, pda, samartphone) porque permiten

una flexibilidad y una extensión de las funciones tradicionales a ser tratadas en

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

5

el aula. Una adecuada estrategia de evaluación de las competencias requiere

de una combinación de métodos. Muchos son los cuestionamientos a la

evaluación tradicional y también muchas las propuestas (Anijovich 2010,

Stobart, 2010, Davini 2011). Se cuestiona su rigidez, la subjetividad del

evaluador. Así se pueden mencionar la evaluación formativa, la

autoevaluación, la evaluación mediadora, la evaluación por competencias, la

evaluación 360 que de manera sistemática acerca información sobre el

desempeño de actividades y otras conductas del estudiante, su docente y los

pares.

En los últimos años han empezado a surgir numerosas investigaciones

sobre el uso de la tecnología móvil en la educación. Para muchos autores

(Merril 2002, Merril 2007, Naismith 2004, Reigeluth 2012), la definición de

aprendizaje móvil supone tensiones entre funcionalidad y movilidad. Enfrenta

particularidades del elearning con las de mlearning. En este estudio la atención

se centra en la movilidad, en los dispositivos amigables y personales que

pueden ser trasladados en el bolsillo. Su uso es habitual en diferentes

configuraciones de la vida (Bruno,2005, 2008, 2013, 2014, Cataldi 2012ª,

2012b, 2014) .

Según se puede ver en la mayoría de las investigaciones, es posible

anticipar que para la próxima década las redes de tecnología personal,

portables e inalámbricas estarán consolidadas e instaladas en las vidas de los

aprendientes, y que en muchos países, esto ya es una realidad. El acceso al

alcance de la mano crea potencial para acceder a una nueva fase en la

evolución. Se trata de un aprendizaje mejorado por la tecnología, caracterizado

por un espacio de aprendizaje continuo, sin interrupciones y marcado por la

continuidad de la experiencia educativa a través de diferentes escenarios y

contextos, y que emerge de la disponibilidad de un dispositivo electrónico (o

más de uno) por estudiante. El desafío es posibilitar el aprendizaje cada vez

que los aprendientes tienen curiosidad y el cambio continuo de diferentes

contextos, como el pasaje existente entre contextos formales e informales y

entre el aprendizaje individual y el social, ampliando los espacios sociales en

que los estudiantes interactúan unos con otros.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

6

Esta nueva era de aprendizaje potenciado por el uso de la tecnología,

esta caracterizada por el aprendizaje continuo y que emerge de la

disponibilidad de uno o más dispositivos por estudiante. Dada la omnipresencia

de la tecnología móvil, se ha arribado a un punto donde se vuelve más fácil

acceder al uso de estos instrumentos tanto en contextos formales como

informales (Pachler, N., 2012).

La portabilidad y la versatilidad de los dispositivos móviles tienen un

potencial importante para fomentar un giro pedagógico desde una didáctica

centrada en el docente a un aprendizaje participativo, con una posición activa

del estudiante, tal como postulan las teorías constructivistas de la educación.

Investigaciones sobre la enseñanza con telefonía móvil han demostrado de

forma contundente que la movilidad y conectividad de estas herramientas

permite que los estudiantes se vuelvan más participativos, y no sólo receptores

pasivos de conocimientos y actividades de aprendizaje (Bruno 2014).

El aprendizaje no es un episodio discreto, es una experiencia

entretejida en nuestra vida cotidiana, formada por muchas tareas y estímulos

con los que en general nos enfrentamos.

Aunque se ha avanzado mucho en la investigación de los aportes de la

tecnología móvil para el aprendizaje, poco es lo desarrollado sobre el aspecto

específico de la evaluación. Sin embargo, si se aspira a construir espacios de

aprendizaje permanente, hay aspectos de la evaluación que deben ser

revisados. Si los estudiantes usan los dispositivos en tareas educativas

informales, ¿cuáles son los indicadores de aprendizaje?.

A medida que los estudiantes se familiarizan con el uso de dispositivos

móviles, y ésta se vuelve una práctica de rutina en el aula y fuera de ella,

emergen desafíos en la evaluación de sus habilidades, su conocimiento, su

identidad y sus valores.

Una perspectiva posible para los ambientes de aprendizaje continuo es

adoptar el modelo de la preparación para el aprendizaje futuro (Preparation for

Future Learning o sus siglas PFL) (Bransford, 1998). El propósito de este

modelo es promover una comprensión profunda y transferencia de

conocimientos en contextos múltiples, y los dispositivos móviles pueden actuar

como una herramienta de mediación en dicha transferencia de aprendizaje. Los

enfoques clásicos de evaluación se concentran en medir las capacidades de

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

7

los estudiantes para aplicar su conocimiento previo de forma directa en nuevos

problemas sin ayuda ni recursos. Este tipo de aplicación directa, sin embargo,

falla en el objetivo de medir lo que Vigotsky denomina la zona de desarrollo

próximo, por ejemplo, el potencial de los estudiantes de aprender en ambientes

ricos en recursos y conocimientos.

En cambio, en el aprendizaje permanente es posible explorar diferentes

secuencias de condiciones de aprendizaje, por ejemplo formal e informal,

intencional y no intencional, abstracto y de contexto general vs concreto y

específico del contexto, con el fin de identificar condiciones posibilitadoras que

preparan a los estudiantes mejor para futuros aprendizajes.

El aprendizaje no formal, aquél que sucede en contextos no

planificados, usualmente no es medido ni identificado en las formas

tradicionales de evaluación. Como señalan muchos autores, el aprendizaje

puede suceder en cualquier situación y contexto. Sin embargo, constituye un

gran desafío cómo capturar el conocimiento que no es planificado, no

establecido y para el que no existen instrumentos validados de medición. La

propuesta es emplear indicadores de comportamiento o de desempeño

capturados por metodologías específicas.

Al mismo tiempo, si se considera el vínculo entre el aprendizaje formal

y el informal, es posible inferir la efectividad del aprendizaje informal a través

de una evaluación de los equivalentes conceptuales especificados en la

currícula formal. El desempeño en los contextos informales puede ser un

resultado del aprendizaje formal en términos de preparar a los estudiantes para

futuros aprendizajes.

En este trabajo se analiza el potencial del aprendizaje con tecnología

móvil y la creación de espacios de aprendizaje continuo que pueden enlazar

tanto el aprendizaje formal como el informal, como a su vez incrementar el

conocimiento sobre los métodos de evaluación de esta modalidad particular.

Antecedentes

Sharples, M. (2002) estudia el uso de tecnología móvil en el

aprendizaje oral. Se propone, antes que tratar los problemas emparejados del

diseño instructivo y la gestión del aula, examinar un enfoque alternativo al

aprendizaje con asistencia de computadora, basándose en tecnologías

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

8

inalámbricas conectadas en red y personales. La idea alguna vez instalada de

que la tecnología contribuye al aprendizaje en la medida en que ocurra en un

aula y con la dirección de un docente, está siendo desafiada por el crecimiento

de la tecnología personal y portable. La enorme presencia de celulares y

dispositivos semejantes en el aula puede ser un arma de doble filo: puede

aumentar la desconcentración y la dispersión del grupo o ser usado a favor de

la tarea docente. Los autores encuentran que la tecnología móvil es útil para el

aprendizaje oral por los siguientes motivos: a) es altamente portable, de tal

manera que está disponible en el momento y lugar que lo requiera el usuario;

b) es individual, adaptándose a las capacidades del aprendiente, así como a

sus saberes y sus estilos de aprendizaje antes que hacer un trabajo general, c)

es no obtrusiva, ya que el aprendiente puede capturar situaciones de las que

obtener conocimientos sin que la tecnología obstruya; d) esta disponible en

cualquier lugar, permitiendo la comunicación tanto con pares, con docentes y

con expertos; e) es adaptable al contexto de aprendizaje y a la evolución en las

habilidades y conocimientos del aprendiente; f) es persistente, para gestionar el

aprendizaje en un largo período de tiempo, de tal manera que la acumulación

personal de recursos y conocimientos sea inmediatamente accesible a pesar

de cambios en la tecnología; g) es util, adecuada a las necesidades de todos

los días, tanto de comunicación, archivo, trabajo y aprendizaje; h) es Intuitiva

para que la usen personas sin experiencia previa.

Kim, Miranda y Olaciregui, en Exterberria (SF) (2008) sostienen que la

tecnología móvil es una solución para trabajar en la alfabetización,

especialmente en las regiones más desiguales del mundo, ya que tiene el

potencial de tener un impacto de larga escala debido a su portabilidad, su bajo

costo y sus aplicaciones versátiles. Lo nuevo que ofrece el aprendizaje móvil

viene de las posibilidades que entregan los dispositivos portables, livianos, tan

pequeños como para caber en un bolsillo o en la palma de la mano, posibles de

ser trasladados con facilidad y usados para actividades de aprendizaje

diferentes de lo que se puede conseguir con otros medios. No obstante, para

los autores hay que prestar atención a elementos esenciales, como la

especificidad de la situación, la sensibilidad cultural, la utilidad práctica, la

aplicabilidad teórica, la escala económica y la sustentabilidad. La investigación

también sugiere que para que un elemento sea guardado en la memoria de

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

9

largo plazo, la práctica distribuida en el tiempo es superior que la práctica

intensiva.

Looi y Seow (2009) apuestan al concepto de “aprendizaje permanente”

a partir de lo que para ellos es una tecnología ubicua, es decir, omnipresente, y

entramada en forma de red. Los autores están convencidos de los enormes

beneficios que ofrecen los espacios continuos, no discretos, que introduce la

tecnología. Los autores asocian estas tecnologías con un aprendizaje hecho a

través de preguntas y curiosidad, un aprendizaje experimental y anclado en el

paradigma constructivista, de la construcción del conocimiento.

IV Objetivos de la investigación

Objetivo general

Examinar el estado del arte de la evaluación significativa del

aprendizaje para proponer un modelo centrado en el aprendizaje

interactivo y en movimiento que mejore el aprendizaje de los

alumnos.

Objetivos específicos

1. Analizar el impacto de las contribuciones de los estudiantes a

través de evaluaciones entre pares y autoevaluaciones.

2. Determinar criterios de validez para la evaluación de producciones

conjuntas y colaborativas.

3. Describir herramientas y desarrollar procedimientos de evaluación

aplicables a entornos móviles de aprendizaje.

4. Examinar la contraposición y aporte entre aprendizaje formal y

informal en un ambiente pedagógico móvil.

5. Sugerir una metodología que permita sentar las bases de una

“evaluación para el aprendizaje”.

6. Determinar los alcances y limitaciones de la evaluación entre

pares.

V Relevancia social para el campo de investigación.

Se Considera aquí que el empleo de tecnologías móviles en el aula

permite dar un mejor cumplimiento a los presupuestos de la teoría

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

10

constructivista, distribuida y colaborativa en educación. En este marco la

dinámica en el aula va ligada a una constante interacción entre el docente y el

estudiante (y entre pares con relaciones muchos a muchos) que involucra a

todos en un ambiente de colaboración para el avance del proceso educativo. El

estudiante debe estar comprometido en una actividad de construcción, que

requiere de su participación activa, y el educador se presenta en este contexto

de aprendizaje como orientador de esta actividad.

Dentro del ámbito universitario, el acceso a telefonía móvil es masivo,

sobretodo en carreras tecnológicas. Esta tecnología se encuentra disponible y

es utilizada por la totalidad de los estudiantes: ellos conocen y aprovechan las

posibilidades que la misma les brinda. Por otro lado, el uso de esta tecnología

en educación posibilita la incorporación de herramientas que tienen una

característica excepcional respecto del resto y es que las mismas son

valoradas por los estudiantes, ya sea por la accesibilidad, la familiarización con

su uso como así también por demás ventajas que se hallan en continuo

crecimiento.

La portabilidad y versatilidad de los dispositivos móviles tienen un

potencial en la promoción de una transformación del paradigma didáctico, de

uno centrado en la figura del docente a otro más participativo, colaborativo,

horizontal y de creación de conocimiento.

Pero como ya se ha señalado, poco se avanzó en los modelos de

evaluación. Dado la no existencia de investigaciones en materia de evaluación

con tecnología móvil, este trabajo propone completar un espacio no explorado,

con mucho potencial para contribuir a la formación de ingenieros atendiendo

además la preocupación expresada en forma explícita por autoridades

nacionales e institucionales de contar con mayor cantidad de profesionales de

estas disciplinas. Es por esto que resulta relevante y oportuno analizar la

temática en cuestión.

VI Aspectos de Método

Para dar respuesta a los interrogantes que originan la presente

investigación y alcanzar los objetivos propuestos en la misma, se plantean

distintas perspectivas que resultan ser complementarias. La primera de ellas

es exploratoria ya que busca indagar en las características de los actores del

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

11

proceso educativo, el papel mediador del profesor y la evaluación formativa del

trabajo de los estudiantes en contextos móviles de aprendizaje, en ámbitos

diferentes y con actores de características también distintas. Surge, entonces,

una segunda perspectiva con el carácter de confirmatoria ya que analiza las

interacciones en la búsqueda de construcción de una imagen compleja y

holística. Finalmente una perspectiva práctica en la que se propone un modelo

encarado desde un nuevo enfoque de los procesos de evaluación.

Por la modalidad de la investigación educativa, y con el propósito de

interpretar el significado de la experiencia, se optó por el método de estudio de

casos. El mismo permite buscar nuevos caminos a través del análisis de un

grupo en una situación real de enseñanza y aprendizaje, utilizando una

descripción densa y construyendo sobre conocimiento tácito. Siguiendo a

Vasilachis (2006): el fenómeno estudiado es ubicado en tiempo y espacio. No

se trata del análisis de un caso como recorte sino de un estudio con una mirada

específica; la particularización reemplaza la validez de la generalización. El

acento se ubica en la profundización y el conocimiento y no en una

generalización de los resultados que vaya por encima de lo concreto de éstos.

Esta investigación busca obtener lineamiento para el diseño de

modelos de evaluación educativa priorizando la dimensión cualitativa y

formativa. Adoptando métodos y técnicas de los estudios sociales e

interpretando los significados de los actores en su propio campo, en tanto se

indagará acerca de los métodos y herramientas utilizadas en la actualidad en

diferentes contextos de aprendizaje. Se recopilara información mediante

herramienta tales como cuestionarios y entrevistas. La voz de los actores

resulta de fundamental importancia, sobre todo en ámbitos donde los

estudiantes deban manejarse de modo autónomo. Los cuestionarios estarán

disponibles on-line, esto garantizará el anonimato de los sujetos participantes.

La investigación cualitativa reconoce la individualidad de los sujetos

como parte constitutiva de su proceso indagador; además permite construir

conocimiento desde la complejidad, la flexibilidad, la singularidad y la

pluralidad, lo contingente, y hasta lo afectivo, entre otras condiciones propias

de la subjetividad del ser humano y de su carácter social. Las tomas de datos

se realizarán con consentimiento informado para asegurar que los individuos

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

12

que participen en la investigación lo hagan por propia voluntad con el

conocimiento requerido para decidir si participar o no.

Alcance temporal seccional

El estudio busca examinar las evaluaciones pensando en su

adecuación con la utilización de tecnología móvil en aulas universitarias y su

relación con el aprendizaje permanente, buscando identificar: aprendizaje

formal; aprendizaje informal; cambio adaptativo en materia de comprensión,

actitud, conocimiento, información; aprendizaje intencional y no intencional,

aprendizaje abstracto de contexto general y concreto específico del contexto.

Para ello se definirá espacialmente a la carrera de Ingeniería Informática de

dos Universidades, una del ámbito público y otra del ámbito privado.

Temporalmente al segundo cuatrimestre del 2014, y al primer cuatrimestre del

año 2015 elecciones que se ajustan a los recursos disponibles y a las

restricciones temporales propias.

Fuentes primarias.

Se realizará un trabajo de campo con recolección de datos, en

cuatro grupos (dos universidades y un grupo de ingresantes y otro ya cursante

de cada una de las universidades). Las experiencias de los grupos serán

registradas y contrastadas para así poder arribar a conclusiones sobre las

ventajas, riesgos y limitaciones del modelo propuesto.

Se hará un análisis interpretativo buscando comprender la realidad,

basada en la rigurosa descripción contextual de un hecho particular que

propone cambios en los modelos convencionales de evaluación, proponiendo

una evaluación significativa (Anijovich, 2010), formativa en el contexto del uso

de la tecnología informática, en general y con aplicaciones móviles en lo

particular, tecnología que han incorporado en muchos aspectos de su vida

cotidiana.

El trabajo de campo involucra la obtención de datos de fuentes

primarias a través de herramientas cualitativas validadas y aplicadas en la

muestra seleccionada.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

13

Una parte fundamental para el cumplimiento de este trabajo, son los

recursos y capacidades con las que se cuentan para poder hacer frente a ella

de manera positiva.

En este sentido se dispone de los recursos electrónicos que posibiliten

el acceso a las páginas relevantes para el objeto de estudio; el software

específico para el análisis; el grupo de apoyo experto en tecnología, en

particular dispositivos móviles; experticia en sistema operativo Android y

lenguaje de Programación JAVA para el desarrollo de aplicaciones específicas

relevantes para la investigación.

Por lo expuesto se puede inferir que los objetivos de investigación son

factibles de realizar en un tiempo delimitado.

VII Plan de trabajo

El calendario tentativo para el presente trabajo de investigación, resulta

el siguiente:

1. Observaciones preliminares, recopilación de material referido a la temática,

Junio 2014 – Julio 2014.

2. Diseño de la investigación, Julio 2014.

3. Selección y análisis del material investigado para desarrollar el marco

teórico, Julio 2014 – Noviembre 2014

4. Observación participante de los dos primeros grupos investigados

(Cursantes de primer año de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería

Informática), Agosto 2014 – Diciembre 2014.

5. Ajustes metodológicos en función de la información relevada, Enero 2015 –

Marzo 2015.

6. Elaboración del marco conceptual, integrando el marco teórico con los

resultados de las observaciones, en vista de los objetivos de la

investigación, Febrero 2015 – Marzo 2015.

7. Elaboración de informe preliminar, con los datos obtenidos de los grupos de

cursantes, para reconfirmación de los mismos por parte de los participantes,

Marzo 2015.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

14

8. Observación participante de los otros dos grupos investigados (Ingresantes

de primer año de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Informática), Marzo

2015 – Agosto 2015.

9. Ajustes metodológicos finales, Septiembre 21015.

10. Elaboración de informe preliminar, con los datos obtenidos de los grupos de

ingresantes, para reconfirmación de los mismos por parte de los

participantes, Agosto 2015 – Octubre 2015.

11. Análisis comparativo entre los grupos cursantes e ingresantes. Elaboración

de conclusiones preliminares, Noviembre 2015.

12. Comunicación de los aspectos investigados, discusión con director,

investigadores y expertos en tecnología y evaluación, Diciembre 2015 –

Febrero 2016.

13. Elaboración del informe final de investigación, Febrero 2016 – Junio 2016

14. Revisiones y ajustes con la directora. Julio 2016.

15. Elaboración de artículo académico para presentación en publicaciones

científicas, Agosto 2016.

16. Propuesta y ajuste de actividad académica, Agosto 2016.

17. Presentación del Informe final, Septiembre 2016

VIII. Expectativas de mejoramiento.

Las expectativas de mejoramiento en mi preparación general y

capacidades de investigación a alcanzar durante la formación posdoctoral

están relacionadas con fortalecer mi formación docente con la actividad de

investigación. La formación recibida en mi estudio doctoral, incrementada en mi

residencia posdoctoral, me permitió analizar distintas propuestas de

investigación, las que no había desarrollado con profundidad en mi larga

carrera docente. Por tanto me resulta ahora sumamente valioso poder

focalizarme en un aspecto central y de tanto valor estratégico en la formación

de ingenieros – como es la evaluación de los aprendizajes-, desde un marco de

análisis de líneas metodológicas, a través de una perspectiva de formación

posdoctoral

IX. Tipo de apoyo a recibir.

Se busca generar un espacio de debate y discusión con la

coordinadora, con quien compartimos visiones e intereses comunes en lo

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

15

referido a la formación de ingenieros. La intención está centrada en establecer

un espacio para difundir la temática de la evaluación, abriendo el debate a

líneas de análisis y enfoques para profundizarla

X. Propuesta tentativa de un artículo de investigación

La unión de los temas desarrollados en la residencia posdoctoral breve

ya cumplida y la propuesta presente permitirá el diseño completo y acabado de

un modelo de enseñanza y aprendizaje mediante una pedagogía móvil en

entornos colaborativos con definiciones precisas del objeto de aprendizaje y

una evaluación formativa para contribuir a la mejora de los aprendizajes y a

maximizar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. Dado que la

investigación se desarrollará en dos Universidades, la Facultad Regional

Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de

Ingeniería de la Universidad del Salvador las publicaciones se harán en

Proyecciones, revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica

Nacional y Signos, revista de divulgación científica de la Universidad del

Salvador,

XI. Propuesta tentativa de dos actividades académicas abiertas.

Las actividades académicas a desarrollar en base a la presente

investigación, se focalizarán en el dictado de conferencias con temáticas

relacionadas en torno a la evaluación y el m-learning. Las mismas estarán

orientadas a docentes, auxiliares docentes y alumnos de las dos universidades

en las que se desarrolla la investigación. El vínculo común serán los

dispositivos móviles, conocidos y valorados por todos, con ellos se acercara

tecnología a pedagogos y didáctica a los tecnólogos. Un título tentativo es

“Estrategias pedagógicas con dispositivos móviles: Tiempo de prueba de la

evaluación”

Bibliografía

Bibliografía citada

Anijovich, R. (comp) (2010). La evaluación significativa. Paidos.

Bruno, O. (2005). Percepcion de los alumnos y de los docentes acerca de la

incorporación de un Sistema Tutor Inteligente para el aprendizaje de

algoritmia. Tesis de maestria en Docencia Universitaria. UTN-BA

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

16

Bruno, O. (2008). SEPA Algoritmia Sistema Experto Para el Aprendiaje de

algoritmia. Trabajo de integración Especializacion en Ingenieria en

Sistemas. UTN-BA (S/P)

Bruno, O. (2013). Modelo pedagógico colaborativo e integrador del saber de

todos: un estudio de caso sobre e_learning basado en la inversión de roles

de aprendices y maestros. Tesis doctoral. Untref- Unla.

Bruno, O. (2014). Pedagogia movil y entorno colaborativo: Una alternativa a los

procesos de enseñar y aprender. Residencia posdoctoral breve. Programa

de Estudios Posdoctorales Untref.

Cataldi, Z. ,Salgueiro, F. (2012 a) Tecnologías Inteligentes y Teoría Uno para el

Modelado del Tutor en Sistemas Tutores Inteligentes Facultad de

Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.

Cataldi, Z. ,Salgueiro, F. (2012 b) Nuevo enfoque metodológico para el diseño

de de los sistemas tutores inteligentes a partir de un acercamiento

distribuido. Laboratorio de Sistemas Inteligentes. Facultad de Ingeniería.

Universidad de Bs. As.

Cataldi, Z. (2014). Tecnologías en la enseñanza: m-learning y objetos de

aprendizaje para móviles en ingeniería para construcción de entornos

personalizados. Residencia posdoctoral breve. Programa de Estudios

Posdoctorales Untref.

Davini, M. (2011). Metodos de enseñanza: didáctica general para maestros y

profesores. Santillana. 2da. Ed.

Gardner, H. (2014). La generación APP. Buenos Aires: Paidos.

Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica:

transformar la educación del siglo XXI. Paidos. España.

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación.

Morata.

Vasilachis, I. (2006) Estrategias de Investigacion cualitativa. Gedisa. Barcelona

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e

identidad. Paidós.

Fuentes electrónicas

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

17

Bransford, J. 1998. Actividades que promueven la transferencia de los

aprendizajes. Citado por Salmerón, L. Universitat de València, Facultad de

Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y Educación, Valencia,

España. Disponible en - http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de

educacion/doi/re2013253.pdf?documentId=0901e72b8171df83

[consultada el 14 de julio de 2014]

Chee-Kit Looi, Peter Seow . (2009) Leveraging mobile technology for

sustainable seamless learning: a research agenda Disponible en

http://edu.nju.edu.cn/zbh/upfiles/download/2012010350224421.pdf

consultada [26 de octubre de 2014]

Etxeberria, A. (SF). Mobile learning: aprendiendo historia con mi telefone, pda y

gps. Disponible en

https://www.academia.edu/6640152/MOBILE_LEARNING_APRENDIENDO

_HISTORIA_CON_MI_TELEFONO_MI_GPS_Y_MI_PDA [Consultada el 12

de junio de 2014]

Merrill, M. David. (2002a). “Firts principles onf Instruction”. Educational

Technology, Research and Development, vol. 50, núm, 3, p. 43-59.

También disponible en línea en:

http://id2.usu.edu/Papers/5FirstPrinciples.PDF [Consulta: 24 diciembre

2013].

Merrill, M. David. (2002). “A pebble-in-the-pond model for instructional design".

Performance Improvement, vol. 41, n.º 7, p. 39-44. También disponible en

línea en: http://www.ispi.org/archives/resources/Vol41_07_41.pdf [Consulta:

24 diciembre 2013].

Merrill, M. David. (2007). “A task-centered instructional strategy”. Journal of

Research on Technology in Education, vol. 40, nº. 1, p. 33-50. en línea en

http://mdavidmerrill.com/Papers/Task_Centered_Strategy_published.pdf

[Consulta: 20 diciembre 2013].

Naismith, L., Lonsdale, P., Vavoula, G., Sharples, M. ‘Mobile technologies and

learning’ in Futurelab Literature Review Series, Report No 11, (© Futurelab

2004). Disponible en linea en en https://lra.le.ac.uk/handle/2381/8132

[Consulta 20 de diciembre 2013].

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

18

Pachler, N. (2012) Mobile Learning: Some Considerations. Disponible en

http://www.mymobile-project.eu/IMG/pdf/Handbook_Considerations.pdf

[Consultada 27 de Julio de 2014]

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma

de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30

de septiembre de 2012. Consultado el (26/12/2013) en

http://www.um.es/ead/red/32

Reigeluth, C. Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of

Education RED. Revista de Educación a Distancia. Número 32

http://www.um.es/ead/red/32 disponible en línea en

http://www.um.es/ead/red/32/reigeluth_es.pdf [Consultada: 26 de diciembre

2013]

Roschelle, J., & Penuel, W. R. (2006). Co-design of innovations with teachers:

Definition and dynamics. Proceedings of the 7th international conference on

Learning sciences. Bloomington, Indiana. Disponible en

http://cresenciafong.com/wiki/ref:roschelle2006co Consultada [26 de Julio

de 2014]

Sharples, D.The Design and Implementation of a Mobile Learning Resource

Mike Dan Corlett, Oliver Westmancott, Educational Technology Research

Group, School of Engineering, University of Birmingham, Edgbaston,

Birmingham B15 disponible en linea en

http://www.eee.bham.ac.uk/sharplem/Papers/mobile%20learning%20puc.p

df [Consultada: 20 de diciembre 2013]

Wittrock Merlin. (1992C). Generative Learning Processes of the Brain.

Disponible en http://

http://steinhardtapps.es.its.nyu.edu/create/courses/2015/reading/wittrock2.p

df [Consultada el 20 de Julio de 2014]

Bibliografia consultada

Bateson G. (1998) Pasos hacia una ecologia de la mente. Buenos Aires. Lohle-

Lumen.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBREROlaboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/131321/A2.pdf · de tecnología móvil en las aulas para toda capacitación y mediación educativa

19

Barriga, Á. D. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal,

oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación

educativa, 8(1).

Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva.

Alianza Editorial.

Burbules, N. (2006). Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la

información. Buenos Aires: Granica.

Cartolari, M. (2014). Leer y escribir en asignaturas disciplinares de la formación

docente en Historia: usos y sentidos de la lectura y la escritura desde el

punto de vista de los alumnos y profesores. Tesis doctoral de educación

(no publicada). Buenos Aires Universidad Nacional de Tres de Febrero,

Universidad Nacional de Lanus. Universidad Nacional de San Martin.

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la

educación. Buenos Aires: Paidós.

Fainholc, B. (2006). Rasgos de las universidades y de las organizaciones de

educación superior para una sociedad del conocimiento, según la gestión

del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento

(RUSC), 3(1).

Gardner, H. (2010). La nueva ciencia de la mente. (1ª ed.). Biblioteca

H.Gardner. España: Paidos

Perkins, D. (2003) La escuela inteligente Gedisa.

Stone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. (1a ed.). Buenos

Aires: Paidos.