lie. josÉ miguel amaya l

8
Universidad Tecnológica de El Salvador Educación y exclusión, una problemática vigente *.-'"& ..... «•fl .......... (si ni ......;;:' Hfj Un . ¥ '^ " '-'-'^ **' "i*- <*!&*&?. Jii- : V&r^"" trf r r rr r p r rt [| í e f í c POR: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L a división tradicional entre países ricos del hemisferio norte desarrollado y naciones pobres del hemisferio sur deja de ser suficiente; el norte y el sur coexisten en cada país latinoamericano. La segmentación sigue agravándose entre los sistemas educativos a nivel regional y dentro de los propios países. Al mismo tiempo, el surgimiento de una sociedad basada en el saber y en la información contrasta tanto con las inequidades de las sociedades latinoamericanas, donde millones de personas viven en situación de pobreza, como con el crecimiento de las nuevas generaciones en sociedades excluyentes afectadas por la globalización. Sin embargo, una educación renovada y articulada con la sociedad ayuda a encarar esta fragmentación. La importancia de la educación como factor clave del desarrollo humano y como mecanismo de inclusión social y de fortale- cimiento demográfico será fundamental para superar el círculo vicioso de la pobreza. El acceso a una educación cualificada es reconocido como el derecho humano básico de los pobres en las acciones educativas estratégicas, como parte de políticas sociales para enfrentar la pobreza. Además, se reconoce los efectos de "bomba de tiempo pedagógica" que tienen las familias con padres analfabetos o con baja escolaridad. La principal respuesta de las políticas estatales se ha dado a través de los programas compensatorios, íllj¡ y Foto: Thirza Ruballo 31

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

*.-'"& ..... «•fl .......... (si ni :í ...... ;;:' Hfj Un

. ¥'̂ " '-'-'^ **' "i*- <*!&*&?. Jii-: V&r^"" P» trf

r r rr r p r rt [| í e f • í c

POR: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA

La división tradicional entre países ricos delhemisferio norte desarrollado y nacionespobres del hemisferio sur deja de ser

suficiente; el norte y el sur coexisten en cada paíslatinoamericano. La segmentación sigueagravándose entre los sistemas educativos a nivelregional y dentro de los propios países. Al mismotiempo, el surgimiento de una sociedad basadaen el saber y en la información contrasta tantocon las inequidades de las sociedadeslatinoamericanas, donde millones de personasviven en situación de pobreza, como con elcrecimiento de las nuevas generaciones ensociedades excluyentes afectadas por laglobalización.

Sin embargo, una educación renovada yarticulada con la sociedad ayuda a encarar estafragmentación. La importancia de la educacióncomo factor clave del desarrollo humano y comomecanismo de inclusión social y de fortale-cimiento demográfico será fundamental parasuperar el círculo vicioso de la pobreza.

El acceso a una educación cualificada esreconocido como el derecho humano básico delos pobres en las acciones educativas estratégicas,como parte de políticas sociales para enfrentar lapobreza. Además, se reconoce los efectos de"bomba de tiempo pedagógica" que tienen lasfamilias con padres analfabetos o con bajaescolaridad.

La principal respuesta de las políticas estatales seha dado a través de los programas compensatorios,

íllj¡ y

Foto: Thirza Ruballo

31

Page 2: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

TRABAJO tWRCWTIL

SV ^'V-.< c «\ •> \.\,\ «y* -* .g» 4>z/

« >¿%^ >«™ ^ ^«"^r- ^'^^ '^

con sus experiencias concretas vinculadas a la educación y eltrabajo, a la educación temprana de niños pobres, a laeducación básica de la niñez campesina, y a la educaciónpara personas jóvenes y adultas.

Las reformas emprendidas son ricas y heterogéneas, pero larecopilación actualizada de las experiencias nacionalespermite destacar tendencias para abordar desafíos del presentey demandas del futuro. La calidad es el centro de atenciónde estos procesos, para lo cual se han realizado esfuerzos paraaumentar la extensión ,de las jornadas escolares, latransformación curricular, la incorporación de nuevastecnologías, los desarrollos de la investigación, y la formacióninicial y actualización de los docentes.

Frente a estos esfuerzos de cambio educativo, se demandamejorar sustantivamente las condiciones de vida docente yrecomponer una política consensuada de educaciónpermanente para los docentes en la que contribuyan yparticipen el Estado, los gremios docentes y la sociedadcivil. Frente a las críticas y reconocimientos del cambioque se trató de aplicar a lo largo de este siglo XX, yparticularmente en la década de los noventa, habría queredefinir el papel y la práctica de la educación en un mundodonde sus agentes se han multiplicado y el futuro se havuelto menos predecible.

La educación ha ganado terreno, pero las brechas siguensiendo enormes: la brecha entre la capacidad de realizar

diagnósticos, de detectar necesidades y la capacidad parallevar a la práctica propuestas; y la brecha de la inequidad,que es aún más grave. En el centro de las tareas perentoriasestá el fortalecimiento de la educación pública, con máscompromiso estatal y con una redistribución más equitativade los recursos.

Frente a la baja calidad, la radical disminución del gasto eneducación, la importante expansión de la matrícula, la cadavez más acentuada segmentación, y las reformas educativasen tiempos de globalización tienen que enfrentar los enormesdesafíos para el futuro. La historia de la educación es larga,"cada etapa de nuestra historia continúa y enriquece elpasado, haciéndolo presente".

En la década pasada el discurso de la globalización y eldominio de la lógica del mercado han influido en la vigenciade la retórica del capital humano. En un escenario hipotético,sin conflictos ideológicos ni utopías significativas, ycaracterizado por la lucha de fuerzas y capacidades por elprogreso material mediante las competencias en los mercados,se asigna a la escuela "el papel de habilitar a los individuospara que obtengan ingresos compatibles con un nivel de vida'civilizado', de modo que el resultado agregado de la sumade esas conductas sean economías local e internacionalmentesostenibles". Hay dos elementos que llaman poderosamentela atención de esta nueva retórica: la eliminación de lamovilidad social como objetivo y la propuesta de subordinarlos procesos educativos a las necesidades económicas.

32

Page 3: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

Implicaciones del actual cambio educativo. Las nuevas políticaseducativas tienen relación con un punto de partida inéditopara la región: el notable crecimiento de las tasas deescolaridad en todos los niveles del sistema educativo y la nocorrespondencia entre dicho aumento de oportunidades deacceso a la escolaridad con los deficientes resultados deaprendizaje obtenidos.

Los cambios en la economía mundial y regional a fines delos setenta e inicios de los ochenta generaron exigencias queafectaron a la educación. La gran contradicción que se vivióen muchos países fue la coexistencia del aliento al crecimientode la matrícula escolar con una decidida política orientada ala reducción de los gastos públicos, incluidos loscorrespondientes a la educación. El milagro de obtener unaeducación de calidad con costos menores tampoco seprodujo.

Las principales recomendaciones de las reuniones deMinistros de Educación en el marco del Proyecto Principalde Educación, celebrado en Jomtien en 1990, y el posteriorInforme de la Comisión Internacional sobre Educación parael siglo XXI, son referencia constante en los actuales procesosde cambio educacional.

La satisfacción de necesidades de aprendizaje básicodemandan de una visión ampliada que vaya más allá de losrecursos actuales, de las estructuras institucionales y de losplanes de estudio, tomando como base lo mejor de lasprácticas en uso y la necesidad de incorporar a todos losniños, jóvenes y adultos, prioritariamente a los de situaciónprecaria, solicitadas por la Declaración Educación para Todosde Jomtien, y las propuestas de la Comisión Delors:construcción de una sociedad educativa asumiendo elconcepto de educación durante toda la vida con sus ventajasde flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y elespacio; basando el accionar educativo presente y futuro enel aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir, como parteimportante del actual escenario educativo.

Desde inicios de los noventa las reformas educativas hantenido por objeto acrecentar los recursos destinados a laeducación provenientes de fuentes nacionales, uniendo lasde carácter público con las privadas y mejorando la calidadde la educación a través de una serie de medidas comocomponentes de este cambio: transformaciones curriculares,aumento del número de horas escolares, renovación demateriales e incursión de tecnologías modernas como lacomputación en centros educativos, con énfasis en laformación docente e introducción de mecanismos deevaluación.

Así como los cambios en la gestión de la educación reforzandola descentralización, y tratando de llegar con ella hasta el

propio centro educativo exigiendo mayores atribuciones deresponsabilidad por las escuelas a los usuarios y a los docentesa cargo de la educación local, alentando la desconcentraciónde las decisiones. Todas estas acciones están asociadas aesfuerzos por reducir el gasto del gobierno en educación,disminuyendo la escala burocrática central y trasladandofunciones a unidades municipales, departamentales.

ESTODíAAJTlL

33

Page 4: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

El desarrollo de estrategias pedagógicas acordes con lastransformaciones propuestas, el establecimiento demecanismos jurídicos que posibiliten la reestructuraciónparcial o en algunos casos total de los sistemas educativos, elaumento en la asignación de recursos y la opción porpréstamos internacionales para poner en marcha y sostenerestos procesos, son otras de las características del actualcambio educativo. Han sido reconocidas corno condicionesindispensables para el éxito de estas reformas el logro deacuerdos nacionales, asumir la educación como política deEstado trascendiendo las reformas correspondientes aperíodos gubernamentales, así como la voluntad política quelas fundamente y las haga posibles.

Es difícil clasificar las distintas reformas por estos énfasis.Todas ellas, por lo menos en sus propósitos, se dijeronencaminadas a elevar de manera significativa la calidad de laeducación a un costo público inferior. El conjunto deiniciativas plantea nuevas estrategias para superar constantescrisis sociales, con la educación en medio de ellas, y de estaren sintonía con las nuevas circunstancias internacionales.Su universo evidencia, sin duda, una mayor voluntad y unamayor conciencia pública sobre la necesidad y la importanciade una educación calificada para todos en toda estrategia dedesarrollo.

Educación y exclusión, una problemática vigente

Educación desigualen sociedades desiguales. Las desigualdadeseducativas son producidas por un conjunto de factoresexternos a los sistemas educativos. Tales desigualdades sederivan de las que ya existen entre los distintos estratossociales, o de la sociedad donde los sistemas educativos estáninmersos.

Un análisis empírico que vincula la educación con ladesigualdad y el crecimiento se asocia el alto grado de desniveldel ingreso en la nación con la creciente brecha educativagenerada por los conocidos índices de fracaso y de deserciónescolar y por la mayoritaria escasa escolaridad de la fuerza detrabajo.

Algunos autores señalan que dichas desigualdades se vinculancon factores como los siguientes: la educación que se ofrecea los estratos sociales de menores recursos está pauperizada,no es administrada de acuerdo con los intereses de esossectores y, por ende, refuerza las desigualdades socialespreexistentes, los currículos, habiendo sido diseñados deacuerdo con las características culturales y las necesidadessociales de los países dominantes, no son relevantes para lossectores sociales de los países dependientes, cuyas distintasculturas no son consideradas.

Esta tesis tiene claros correlatos en la forma como se elaboranlos tradicionales currículos en nuestros países. Los sectoressociales menos favorecidos reciben una educación por mediode procedimientos y a través de docentes que fueronpreparados para responder a los requerimientos de otrossectores también integrantes de las sociedades de las queaquéllos forman parte.

Educación y movilidad social posibilidad o utopía. Una seriede factores ha contribuido a debilitar la idea generalizada deque la educación formal es el mejor camino para la movilidadsocial y para la superación de la pobreza. Uno de ellos esparadójico: la impresionante expansión de la coberturaescolar ha generado un nivel cada vez más alto de educaciónpromedio. El nivel primario para muchos era suficiente;ahora, en cambio, cuando un número significativo egresade la educación primaria, las desigualdades se trasladan aexigencias de nivel medio o secundario.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)señala que el capital educativo mínimo, en términos de accesoal bienestar y al correspondiente ingreso laboral, demandacompletar el ciclo secundario y cursar por lo menos 12 añosde estudios. En la mayoría de países alcanzar ese umbraleducativo se traduce, con una probabilidad superior, en lapercepción de un ingreso que permite situarse fuera de lapobreza. Cuando se ingresa al mercado laboral sin habercompletado la secundaria, uno a tres años más de estudio

Foto: Thirza Rubaüo

[34

Page 5: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

- i

I1

no influyen mayormente en la remuneración percibida, yen la mayoría de los casos de poco sirven para salir de lapobreza. En cambio, el ingreso puede aumentarconsiderablemente cuando los estudios cursados se sumanal umbral de 12 años de escolaridad.

Otro factor gravitante es el denominado credendalismo, porel que se aumentan los requisitos de acceso a muchasocupaciones que antes no los requerían, debido al más lentocrecimiento de las oportunidades ocupacionales respecto alos niveles educativos alcanzados por la mayoría.Determinados niveles educativos no garantizan por sí mismosuna movilidad intrageneracional.

En primer lugar, es necesario unlversalizar la educaciónprimaria o básica: una educación común para todos losciudadanos es un requisito sine qua non para la creación deun punto de partida igualitario en una de las dimensionesmás importantes de la vida social.

¿R«

La desigualdad creciente tiene claras expresiones endificultad en el acceso a la educación y en los bajos

resultados educativos de los pobres. Para referirse a contextosdesarrollados se ha acuñado la expresión bomba de tiempopedagógica para aludir a los hijos de personas analfabetas o

"!Íll"l^Í&^t: ' • \

con baja escolaridad. En El Salvador los efectos de dichabomba amenazan con ser peores. Aquí no sólo hay una granmasa de excluidos sino un orden de cosas que produce másexcluidos.

Concretar el derecho impostergable a una educación decalidad a lo largo de toda la vida supone ahora un dobleimperativo: disminuir o superar las crecientes condicionesde pobreza para mayorías nacionales y tomar en cuenta lasexigencias propias de los procesos de globalización y demodernización en nuestras sociedades.

En las proyecciones hechas ante el nuevo milenio se señalaque quienes no tengan acceso e incluso manejo fluido a lalectoescritura y a un segundo idioma, al conocimientocientífico y matemático y al dominio informático, noposeerán las claves de la modernidad ni podrán serconsiderados alfabetizados en el siglo XXI y, además, estarándecididamente condenados a ser inempleables. Estoselementos ponen una vara muy alta a los actuales esfuerzosde cambio educativo desarrollados bajo presiones deinequidad y de creciente pobreza características.

Aproximarnos mejor a la pregunta planteada sugiere asociarlas actuales estrategias de transformación educativa alenfrentamiento de las que consideramos principalesexpresiones educativas de la pobreza: las oportunidades deestudio y exclusión educativa en cuanto a acceso,

35

Page 6: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

• i : ,

m m

permanencia y eficiencia; el analfabetismo; las desigualdadesen los propios sistemas educativos; y la situación docente.

Ectycaci

E l medio rural ha avanzado mucho menos en lo educativoque las áreas urbanas, salvo escasas excepciones si es que

en nuestros entornos las hubiera, las comunidades omovimientos campesinos no tienen muchas posibilidadesde presión y de negociación en beneficio propio, además decontar con dificultades para valorar positivamente lo que laeducación puede significar para sus vidas.

Sigue siendo un problema complejo y de difícil soluciónoptar por impulsar una educación con características deeducación que contribuya a resolver los graves problemasque enfrenta la ruralidad. En términos cualitativos, lossistemas educativos no han logrado diferenciarse de lasestratagemas políticas de los gobiernos convirtiendo a losmagisterios nacionales en brazos ideológicos del estadoademás de formar el capital humano que se requiere parasubsanar los interés de la empresa y no el que el país necesitapara transformarse.

Analfabetismo en jóvenes y adultos expresión de la ausencia deoportunidades. El analfabetismo es la máxima expresión de

vulnerabilidad educativa. El problema del analfabetismo seplantea en términos de desigualdades: la que existe en elacceso al saber está unida a la desigualdad en el acceso albienestar.

El analfabetismo también está asociado a la ausencia deoportunidades de acceso a la escuela, y su problemática tienerelación con la baja calidad de la enseñanza escolar y con losfenómenos de repitencia y deserción. Las tradicionalesconcepciones y la insuficiente aplicación de diversos métodosutilizados en la didáctica de la lectoescritura no hanposibilitado a muchos estudiantes obtener una lectura y unaescritura comprensivas. El fenómeno del analfabetismo"funcional" es uno de los principales resultados de esasituación.

El problema del analfabetismo denominado funcional nosólo se da en países con mayores tasas de analfabetismoabsoluto, sino incluso en aquellos que registran altas tasasde escolarización.

A pesar de los avances registrados en el reconocimiento yanálisis de estos factores, han sido esporádicas las iniciativasdedicadas a enfrentar el analfabetismo como un problemaque demanda múltiples actores y soluciones, y que no estácentrado exclusivamente en las personas adultas.

Uno de los principales obstáculos es la clara tendenciaobservada en núcleos tecnocráticos con poder enadministraciones centrales del sector público educativo y enorganismos internacionales de fmanciamiento de minimizary hasta ignorar el problema del analfabetismo y de laeducación con jóvenes y adultos pobres en las prioridadesde la acción educativa. Dicha tendencia se advierte inclusoen países con importantes bolsones de analfabetismoabsoluto.

A menudo cuando se toma decisiones no se asume quemientras mayor sea la proporción de adultos alfabetizados ycon buena educación básica, más fácil será expandir laeducación primaria y viceversa. De ahí que, en términospuramente económicos, es probablemente menos caro entiempo y recursos compartir las prioridades entre losprogramas de educación primaria y de adultos, siempre ycuando atiendan a las mismas familias de la población.

No es casual que la mayor persistencia de madres de familiaen programas de alfabetización se deba a que un buen númerode ellas desea alfabetizarse y educarse para poder ayudar asus hijos en las tareas escolares. El joven y el adulto de sectorespopulares con acceso a una buena educación básica tendránmayor posibilidad de optar a un puesto de trabajo, de mejorarsu calificación como productores, de compartir activamente

Page 7: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

la solución de problemas sociales y de ejercer su derecho aparticipar políticamente.

Incrementar la matrícula o continuar en el retroceso. La opciónpor la educación básica tomada en Jomtien obedecía a razonesestratégicas de asegurar por su intermedio una escuelauniversal capaz de otorgar competencias básicas,posibilitando así un mayor impacto de la educación en eldesarrollo personal y social. Sin embargo, el crecimientoexplosivo de la educación superior y la mayor capacidad depresión de sus estamentos desequilibraron todo esfuerzodonde lo hubo por ser equitativos en la distribución porniveles de los siempre escasos recursos destinados a laeducación.

Hay cada vez mayor consenso en otorgar a la educacióntemprana o inicial el carácter de mecanismo educativoesencial en toda estrategia de superación del círculo viciosode la pobreza.

La retórica ha convertido en lugar común afirmar que eldocente es factor esencial de la calidad educativa y que seránecesario procurar su mejor formación y capacitación, darleestímulos profesionales y atraer a la docencia a los más capacespropiciando un mayor protagonismo magisterial. La realidadconstata, sin embargo, un grave deterioro en las condicionesde vida y de trabajo de los docentes, en la calidad y resultadosde su desempeño y en su imagen y autoestima profesional.

En las principales ciudades los ingresos de los docentes sontan bajos que no difieren de otros trabajadores a quienes nose exige la formación y el entrenamiento especializados dequienes son maestros. Su retribución disminuyó durante ladécada de los 80', en términos reales, en un promedio del14%. En la práctica, la variable del ajuste ha sido los salariosdocentes. Sus posibilidades de promoción salarial yprofesional son reducidas.

La casi totalidad de las realidades nacionales muestra lasdesventajas salariales de los docentes. Uno de los efectos deesa generalizada situación es el alto grado de feminizaciónde esta profesión.

La polarización creciente entre gremios magisteriales yministerios de educación y el tema docente en general,constituyen hoy un problema para toda la sociedad. Padresde familia sin medios para retener a sus hijos en casa; maestrosque al actuar como miembros de sindicatos asumen loreivindicativo, la huelga y los instrumentos de presión sindicalcomo principales armas de lucha; gobiernos que ven a losdocentes sólo como problema; ministros y directivos oficialesde la educación que eluden el diálogo y desechan laparticipación docente organizada; ministros de hacienda y

de economía que cuidan los difíciles equilibrios económicosy que temen ser desbordados por los aumentos en los haberesdel grupo más grande de empleados públicos civiles denuestro país: los maestros.

Muchos de los educadores no se sienten parte de un esfuerzode construcción nacional. En numerosas escuelas prima elsentimiento de que ella también forma parte del sectorpostergado.

Dicha situación contrasta con procesos de reformaeducacional iniciados en la presente década que demandaninnovar en el aula y asumir nuevas funciones a directores yal cuerpo docente, por lo general con doble jornada y concondiciones de trabajo no satisfactorias. Las estrategias deconstrucción de los andamiajes de estas reformas no hantomado en cuenta, salvo honrosas excepciones, propiciarmecanismos de participación docente ni que todo períodoregular de gobierno siempre será insuficiente para culminarprocesos de reforma, generándose en estos casos presionescon las consiguientes tensiones y rupturas entre gobierno ydocentes.

En la sociedad actual existe una doble sensación de vértigo yparálisis. El vértigo de los saciados que no tienen tiempopara ordenar toda la información a la que tienen acceso yque gozan de ambientes familiares y de establecimientos

;i.f::::jy;,i.:,.«jíf'BlB

37

Page 8: Lie. JOSÉ MIGUEL AMAYA L

Universidad Tecnológica de El Salvador

Educación y exclusión, una problemática vigente

educativos que estimulan sus autoaprendizajes; y eldesvanecimiento diario de mayorías que tienen comoprincipal objetivo asegurar la comida diariasobreviviendo en ambientes familiares y escolaresfragmentados y sin recursos ni seguridades sobre loque hay que hacer.

Lo que más diferencia al núcleo con mayoresingresos de los demás es su perfil educativo. Lospobres están doblemente penalizados: a sucondición de pobreza suman sus dificultades parael acceso y la permanencia en los centros educativosy la baja calidad de los servicios recibidos.

La premisa de que la educación es un factor deequidad social no tiene posibilidad de concreción eneste momento, con gran desigualdad e inequidadsignificativamente más alta que en regiones de similarnivel de desarrollo y donde las condiciones materialesde vida de la inmensa mayoría de alumnos sonprecarias. En los actuales procesos de transformacióneducativa las estrategias para aproximarse alcumplimiento de tal premisa son absolutamenteinsuficientes para encarar los altos déficit sociales yeducativos acumulados.

ILa experiencia indica que no puede pensarse en W-mejores logros educativos sin generar condiciones deuna mayor equidad en las sociedades. Todo esfuerzode las instituciones educativas será reducido en su posibleimpacto y hasta anulado con alumnos que no han tenidoestimulación temprana y que carecen en sus hogares dealimentación y sanidad básica. De allí la urgencia de unainclusión más justa y equitativa de oportunidades, de uncrecimiento económico más veloz y de una distribución másamplia de sus beneficios, para poder llegar a constituir partede un nuevo círculo virtuoso que aliente sociedades con rostromás humano.

En la reconversión de los sistemas educativos, algo quepone en duda que la equidad sea efectivamente objetivoprioritario logrado, es el hecho de que sólo en aquellosplanteles privados donde asiste la población escolar conmayores ingresos y en las escuelas públicas con tradiciónde buena enseñanza o favorecidas por planes y proyectosgenerados con financiamiento explícito, podrían susalumnos apropiarse de las propuestas para mejorar laeducación.

Estas mayores posibilidades de educabilidad están lejos deser alcanzadas por los estudiantes en situación de pobreza,

la gran mayoría de los cuales sobrevive en ambientesfamiliares sin estímulo afectivo, lúdico e intelectual, y conniveles precarios de calidad de vida. Además, los sistemaseducativos ofrecen una educación pobre en aquellassituaciones en las que las condiciones de la demanda sonmás desfavorables; se evidencia en ambientes pobres la faltade capacidad de padres y de comunidades para exigirservicios de mejor calidad.

De no mediar una drástica opción política orientada a generarmayor equidad en las oportunidades, existe el riesgo de quecon estas reformas educativas se estén reforzando lasdiferencias e incentivándose, en la práctica, la coexistenciade dos sistemas educativos diferenciados en cuanto a recursosy logros.

Los actuales procesos educativos tienen el importante desafíode superar la idea de que la equidad está asociada sólo allogro de una mayor cobertura. Se requiere tanto laconsolidación como la generalización del preescolar, nivel ymodalidad con creciente reconocimiento como factoresencial para una mayor equidad social y para un mejordesempeño educativo futuro de los alumnos.

8