universidad nacional de ingenierÍacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/13315/1/motta_qz.pdf ·...

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PLAN DE REPARACIÓN GENERAL DE UN CAMIÓN MINERO KOMATSU MODELO HD1500-7 INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO MECÁNICO ZENOBIO MARTIN, MOTTA QUEZADA PROMOCION 2007 - 11 LIMA-PERU 2 012

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

    FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

    PLAN DE REPARACIÓN GENERAL DE UN CAMIÓN MINERO KOMATSU MODELO HD1500-7

    INFORME DE SUFICIENCIA

    PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO MECÁNICO

    ZENOBIO MARTIN, MOTTA QUEZADA

    PROMOCION 2007 - 11

    LIMA-PERU

    2 012

  • Agradezco a Dios por las bendiciones que derrama sobre nosotros

    para existir en este mundo, a mis padres Zenobio y Bertha

    por su amor y enseñanzas de vida, a mi esposa Sarita

    por su confianza y aliento necesario en los momentos difíciles,

    a mis hijos Gonzalo y Mauricio, pilares de mi vida y de mi amor.

  • INDICE GENERAL

    Prologo

    CAPITULO I

    l. INTRODUCCION

    1.1. Antecedentes

    1.1.1 Actividad Operacional de la Empresa

    1.1.2 Visión de la Empresa

    1.1.3 Misión de la Empresa

    1.1.4 Ubicación de la Empresa

    1.1.5 Organización de la Empresa

    1.1.6 Flujograma del Área de Mantenimiento Obra Shougang

    1.1.7 Listado de Equipos de Movimiento de Tierra de la Obra

    1.2. Objetivos

    1.2.1 Objetivos Generales

    1.2.2 Objetivos Específico

    1 .3. A !canee

    CAPITULO 11

    2. MARCO TEORICO

    2.1. Evolución del Concepto de Mantenimiento

    2.1.1. Primera Generación de Mantenimiento

    2.1.2. Segunda Generación de Mantenimiento

    2.1.3. Tercera Generación de Mantenimiento

    2.1.4. Cuarta Generación de Mantenimiento

    2.1.5. Quinta Generación de Mantenimiento

    2.2. Tipos de Mantenimiento

    2.2.1. Mantenimiento Correctivo

    2.2.2. Mantenimiento Preventivo

    2.2.3. Mantenimiento Predictivo

    2.2.4. Mantenimiento Proactivo

    Pág.

    3

    3

    4

    4

    4

    5

    5

    6

    6

    6

    7

    7

    8

    8

    10

    10

    13

    14

    15

    15

    18

    22

    25

  • t 1

    j: 1 �

    ¡r ,,11

    ¡;

    2.3. Indicadores de Mantenimiento

    2.3.1. Disponibilidad

    2.3.2. MTBF

    2.3.3. MTIR

    2.4. Reparación General

    CAPITULO ID

    3. PRINCIPALES EQUIPOS PARA MOVIMIENTO DE TIERRA

    3.1. Perforadora

    3.2. Cargador

    3.3. Camión

    3.4. Tractor

    3.5. Motoniveladora

    CAPITULO IV

    4. DESCRIPCION DEL CAMION MINERO KOMATSU HD1500-7

    4.1. Descripción del Equipo

    4.2. Componentes Principales

    4.2.1. Motor

    4.2.1. 1. Sistema de Enfriamiento

    4.2.1.2. Sistema de Lubricación

    4.2.1.3. Sistema de Combustible

    4.2.1.4. Sistema de Admisión y Escape

    4.2.1.5. Sistema de Control Electrónico

    4.2.2. Torque convertidor

    4.2.3. Transmisión

    4.2.4. Bocamasa

    4.2.5. Diferencial

    4.2.6. Mandos Finales

    4.2.7. Ejes Cardánicos

    4.2.8. Sistema de Frenos

    II

    26

    26

    27

    27

    27

    28

    28

    29

    29

    30

    31

    32

    32

    32

    35

    37

    38

    38

    41

    42

    45

    46

    47

    48

    49

  • lll

    4.2.9. Sistema Hidráulico 55

    4.2.1 O. Sistema de Dirección 56

    4.2.11. Sistema Eléctrico 57

    4.2.12. Sistema de Engrase Centralizado 61

    4.2.13. Suspensiones 62

    4.2.14. Elementos Estructurales 64

    4.2.15. Cabina 64

    4.2.16. Llantas 65

    4.2.17. Tolva 65

    4.3. Condiciones Actuales 66

    4.3.1. Condiciones de Operación 66

    4.3.2. Condiciones de Mantenimiento 66

    CAPITULO V

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    5.1. Situación Actual del Programa de Reparación General en SMCGSA 68

    CAPITULO VI

    6. ANALISIS DE INDICADORES

    6.1. Indicadores

    6.1.1. Disponibilidad

    6.1.2. MTTR

    6.1.3. MTBF

    6.2. Análisis de Falla

    6.3. Análisis de Costo de Falla

    6.4. Diagrama Costo del Ciclo de Vida

    CAPITULO VII

    7. REPARACION GENERAL

    7.1. Planificación

    7 .1.1. Actividades

    69

    69

    69

    69

    70

    70

    70

    74

  • 7. 1.2. Recursos

    7.1.3. Cronograma

    CAPITULO VIII

    8. EV ALUACION ECONOMICA

    8.1. Estimación de Costos

    8.2. Presupuesto

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Bibliografía

    Anexos

    IV

    77

    82

    83

    84

    85

    85

    86

    87

  • PROLOGO

    El presente informe comprende la elaboración del plan de reparación general de un

    camión minero fuera de carreteras Komatsu modelo HD 1500-7.

    En el Capítulo I se detallan los antecedentes de la empres� objetivos y el alcance.

    El Capitulo II contiene el marco teórico, el cual presenta la evolución y los tipos de

    mantenimientos, indicadores y reparación general

    En el Capítulo 111 se detallan los principales equipos para movimiento de tierra.

    En el Capítulo IV se describen los sistemas y componentes que constituyen el

    camión minero Komatsu modelo HD 1500-7, y las condiciones actuales de operación

    y mantenimiento.

    En el Capítulo V se detalla el planteamiento del problema

    En el Capítulo VI se realiza el análisis de los indicadores del camión minero.

    En el Capítulo VII se describen las actividades a desarrollarse en la reparación

    general, detallándose los recursos necesarios para su realización.

    En el Capítulo VIII se realiza la evaluación económica para la reparación general,

    conclusiones y recomendaciones.

  • CAPITULOI

    l. INTRODUCCION

    Con el pasar del tiempo el hombre se ha preocupado por desarrollar sistemas que

    mantengan sus recursos en buen estado, es decir, ha procurado que la calidad del

    servicio de sus recursos sea de la más alta fiabilidad, creando para ello un enlace

    entre las áreas de mantenimiento y el de producción de sus empresas, con un

    mismo objetivo: el servicio al cliente.

    La misión tanto del área de mantenimiento, como el de producción, es que tan

    pronto detecten problemas o mal funcionamiento de algunos de sus equipos,

    sistemas o máquinas, hagan lo necesario para regresarlo a su condición normal,

    permitiendo que el servicio continúe dentro de los parámetros establecidos,

    obteniendo de esta manera no solo ganancias para la compañía sino su buena

    imagen ante sus clientes. Dentro de este contexto mantenimiento es una de las

    áreas más importantes de una empresa, por el elevado presupuesto que maneja.

    Asimismo, la producción de la empresa depende en gran medida de la

    disponibilidad de los equipos, y ésta de la calidad de mantenimiento. También la

    calidad del producto o servicio, la seguridad personal, el control del medio

    ambiente y algunos otros factores de gran preocupación e importancia para toda

    empresa, dependen de alguna manera de la calidad del mantenimiento. Entonces,

    una mejora en la gestión de mantenimiento llevará siempre a un mejor

    desempeño de la empresa, el cual puede ser medido a través de los costos, la

    productividad, la calidad, la seguridad, etc.

  • 3

    En los últimos 25 años, el mantenimiento ha cambiado, quizás más que cualquier

    otra disciplina de gestión. Los cambios son debido a un aumento grande en el

    número y variedades de recursos fijos (plantas, equipos y edificaciones) sujetas a

    mantenimiento en todo el mundo, planes mucho más complejos, nuevas técnicas

    de mantenimiento y cambios desde el punto de vista de la organización y

    responsabilidades de mantenimiento.

    El mantenimiento está respondiendo a las expectativas cambiantes. Estos

    incluyen un crecimiento rápido del conocimiento de hasta qué punto la falla del

    equipo afecta la seguridad y el ambiente, un conocimiento creciente de la

    conexión entre el mantenimiento y la calidad del producto y una presión para

    lograr una alta disponibilidad de la planta y mantener los costos.

    Los cambios están probando actitudes y habilidades en todas las ramas de la

    industria al límite. Las personas de mantenimiento están teniendo que adoptar

    completamente nuevas maneras de pensamiento y están actuando como

    ingenieros y como gerentes. Al mismo tiempo las limitaciones de los sistemas de

    mantenimiento aumentan claramente, no importan cuan informatizados están.

    1.1. Antecedentes

    1.1.1. Actividad Operacional de la Empresa

    San Martin Contratistas Generales SA es una empresa de capitales

    peruanos que ofrece servicios especializados en los sectores de Minería y

    Construcción.

  • 1.1.2. Visión de la Empresa

    4

    Ser reconocida como una empresa contratista líder en los sectores de

    minería y construcción, con capacidad de brindar servicios integrales en

    el ámbito nacional e internacional, que basa su crecimiento en la alta

    productividad de su capital humano y en su eficiencia operativa.

    1.1.3. Misión de la Empresa

    Somos una empresa contratista con amplia expenenc1a en brindar

    servicios de minería y construcción. Satisfacemos las expectativas de

    nuestros clientes ejecutando sus proyectos con calidad, eficiencia y altos

    estándares de seguridad, cuidado ambiental y responsabilidad

    social. Basamos nuestro crecimiento en las competencias y el

    compromiso de nuestros colaboradores, contribuimos a su desarrollo y

    bienestar, generando atractivos niveles de rentabilidad para nuestros

    accionistas.

    1.1.4. Ubicación de la Empresa

    La empresa SMCGSA actualmente realiza trabajos de movimiento de

    tierra para la Mina Shougang Hierro Perú SAA, con centro de

    operaciones en el Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nazca,

    Departamento de lea. Está ubicado en la Costa Peruana a 530 Km. al Sur

    de Lima

  • y

    1.1.5. Organización de la Empresa

    DIRECTORIO SAN MARTIN

    TBORERIA

    FINANZAS

    COORO AOM OBRAS

    CONTA8tUDAO

    SISTfMAS

    � Y ARCHIVO

    LOGISTICA

    1

    : GERENQA ADMIN Y FIN :

    1 GERENOA IMAGEN 1 1 1

    1 GERENQA GESTION 1 1 1

    1 JEFATURA LEGAL 1 1 1

    1 ASESORIA TRIBUTARIA : 1

    1 ASESORIA 11 EQUIPOS 1

    1

    GERENOA GENERAL 1 1 1 1

    JEFATURA RRHH 1

    1 JEFATURA HSE 1 1 1

    1 JEFATURA ALTERNA HSE : 1

    :JEFATURA CALIDAD Y PROC:

    1 AUDITORIA INTERNA 1 1 1

    ' ASESORIA 1 1 OPERATIVA 1

    GERENOA OPERACONES-MINERIA 11 GERENQA OPERACONES-CONSTRUCCON 111

    GER OBRA I GER OBRA ATOCXlNGO PUCARA 1

    PERSONAL I PERSONAL OBRA OBRA

    1 1 1 1 1 GER OBRA I GER OBRA I GER OBRA 1 1 6ER OBRA TARMA MARCONA CORONA TOROMOOIO

    1PERSONAL 1

    OBRA

    1 1 PERSONAL I PERSONAL 1 1OBRA OBRA

    1PERSONAL

    OBRA

    1 1 1

    GER OBRA �' 6ER OBRA

    IJ

    PUCAMARCA ANTAHUATA

    1 1 PERSONAL 1

    OBRA PERSONAL 1

    OBRA

    1 GER OBRA 1 1 MAPLE

    1PERSONAL 1

    OBRA 1

    5

    ACM. Of PERSONAL.

    COMPrnsAC•ON y BENEftC os

    RELACIONES LA80R.UB

    BIENESTAR S-OCl:..a..

    SERVICIOS GENE.RALB

    GERENCA E(lUIPOS

    1 1 SUPERINT. SUPERINT. 1 SUPERINT. E(lUIPOS EQUIPOS E(lUIPOS 1 1 1

    1.1.6. Flujograma del Área de Mantenimiento Obra Shougang

    PLANNER DE MANITO

    CORRECTIVO (01)

    ASISTENTE DE PLANEAMIENTO (01)

    PI.ANNER DE MANITO

    PREVENTIVO (01)

    ASISTENTE ADMINISTRATIVO (01)

    SUPERVISOR DE MANITO

    (03)

    MECANICOS (06)

    AYUDANTTS MECANICOS (06)

    ELECTRICISTAS (04)

    LLANTEROS (03)

    SOLDADORES (04)

    CHOFER DE CAMIONETA (04)

    ASISTENTE (Ol)

    PAÑOLERO (01)

    SUPERVISOR DE MANTTO

    PREVENTIVO (02.)

    MECANICO LUBRICADOR (04)

    AYUDANTE LUBRICADOR [04)

  • 1.1.7. Listado de Equipos de Movimiento de Tierra de la Obra

    ITEM EQUIPO CODIGOSM MARCA

    1 PERFORADORA EP-14 DRILl ECH

    2 PERFORADORA EP-15 DRILLTECH

    3 PALA HIDRAULICA CH-02 TEREX

    4 PALA HIDRAULICA CH-03 TEREX

    5 CARGADOR FRONTAL C-45 CATERPILLAR

    6 CARGADOR FRONTAL C-48 CATERPILLAR

    7 CARGADOR FRONTAL C-51 KOMATSU

    8 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-58 KOMATSU

    9 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-59 KOMATSU

    10 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-60 KOMATSU

    11 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-61 KOMATSU

    12 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-62 KOMATSU

    13 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-63 KOMATSU

    14 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-64 CATERPILLAR

    15 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-65 CATERPILLAR

    16 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-66 CATERPILLAR

    17 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-67 CATERPILLAR

    18 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-69 CATERPILLAR

    19 CAMION FUERA DE CARRETERA FC-82 KOMATSU

    20 . CAMION FUERA DE CARRETERA FC-83 KOMATSU

    21 MOTONIVELADORA M0-12 CATERPILLAR

    22 TRACTOR T-30 CATERPILLAR

    1.2. Objetivos

    1.2.1 Objetivos Generales

    6

    MODELO

    D245

    D751

  • 7

    1.2.2 Objetivos Específicos

    • Mejorar la segurid� tiempos y costos en la realización de la

    reparación general de los camiones en SMCGSA

    • Reducción del número de incidentes, fallos y desperdicios.

    • Reducción de gastos y de la producción diferida asociada a fallos.

    • Mejoramiento de la confiabilidad, la seguridad y la protección

    ambiental.

    • Mejoramiento de la eficiencia, rentabilidad y productividad de los

    procesos.

    1.3. Alcances

    La metodología para la elaboración del plan de reparación general del camión

    fuera de carretera, presentada en este informe, es aplicable para cualquier

    equipo de movimiento de tierra

  • CAPITULOII

    2. MARCO TEORICO

    2.1. Evolución del Concepto de Mantenimiento

    Podemos encontrar infinidad de definiciones diferentes para el concepto de

    mantenimiento según los criterios de cada autor. Intentando homogeneizar

    diferentes criterios, podemos definir el mantenimiento como el conjunto de

    actividades que se realizan sobre un componente, equipo o sistema para

    asegurar que continúe desempeñando las funciones que se esperan de él,

    dentro de su contexto operacional.

    El objetivo fundamental del mantenimiento, por tanto, es preservar la función

    y la operatividad, optimizar el rendimiento y aumentar la vida útil de los

    activos, procurando una inversión optima de los recursos.

    Este enfoque de mantenimiento es resultado de una evolución importante a

    través del tiempo, del que se distinguen cinco generaciones diferentes de

    mantenimiento. Cada una de las cuales representa las mejores prácticas

    utilizadas en una época determinada.

    2.1.1. Primera Generación de Mantenimiento.

    A lo largo del proceso industrial vivido desde finales del siglo XIX, la

    función mantenimiento ha pasado diferentes etapas. En los inicios de la

    revolución industrial, los propios operarios se encargaban del cuidado y las

  • 9

    reparaciones de los eqmpos. Se trataba de máquinas robustas, lentas,

    relativamente sencillas, y los tiempos de parada de éstas no eran una

    cuestión preocupante. El mantenimiento era básicamente correctivo y el

    operario era el responsable de solucionarlo porque era quien más conocía

    los equipos, el que más familiarizado con ellos estaba. No cabe duda de

    que fueron los precursores del TPM o mantenimiento productivo total que

    mucho más tarde se desarrollaría en Japón y se exportaría al resto del

    mundo, y en el que el operador de la máquina juega un papel fundamental

    en su mantenimiento.

    A partir de la Primera Guerra Mundial, y con la introducción de la

    producción en serie (iniciada por Ford) cuando las máquinas se fueron

    haciendo más complejas y la dedicación a tareas de reparación aumentaba,

    empezaron a crearse los primeros talleres de mantenimiento, cuyo personal

    tenía una dedicación exclusiva a la reparación de averías y tenía pues una

    actividad diferenciada de los operarios de producción. Las tareas también

    en esta época eran básicamente correctivas, dedicando todo su esfuerzo a

    solucionar las fallas que se producían en los equipos.

    Objeflvos Técnicas

    -:- Reparar cuando se produce el fallo •!• Mantenimiento Correctivo

    Figura 1- Primera generación del mantenimiento

  • 10

    2.1.2. Segunda Generación de Mantenimiento

    Durante la Segunda Guerra Mundial aparece lo que se conoce como la

    Segunda Generación de Mantenimiento. La exigencia de una mayor

    continuidad en la producción obliga a desarrollar formas de aumentar la

    disponibilidad de las máquinas, y se fragua entonces el concepto de

    mantenimiento preventivo sistemático. El área de mantenimiento busca no

    sólo solucionar las fallas que se producen en los equipos, sino, sobre todo,

    prevenirlas, actuar para que no se produzcan, mediante actuaciones

    preventivas de carácter periódico que se planifican con antelación,

    implementando sistemas de control y planificación del mantenimiento con

    el objetivo de controlar el aumento de los costos de mantenimiento y

    planificar las revisiones a intervalos fijos.

    Objettvos

    + Mayor disponibilidad de los equipos•> Mayor vida de operación de los equiposO:• Reducción de costes

    Técnicos

    •!• Mantenimiento planificado •:• Sistemas de control •!• Utilización de grandes ordenadores

    Figura 2- Segunda generación del mantenimiento

    2.1.3. Tercera Generación de Mantenimiento

    Un poco más tarde, en los años 80 y tras atravesar una grave cns1s

    energética en el 73, empieza a concebirse el concepto de :fiabilidad, y con

    él, la Tercera Generación de Mantenimiento. La aviación y la industria

    automovilística lideran esta nueva corriente. Se desarrollan nuevos

  • 11

    métodos de trabajo que hacen avanzar las técnicas de mantenimiento en

    varias vertientes:

    - En la robustez del diseño, a prueba de fallos y que nunnruce las

    actuaciones de mantenimiento.

    - En el mantenimiento por condición, como alternativa al mantenimiento

    sistemático. Aparece el mantenimiento predictivo.

    - En el análisis de fallos, tanto los que han ocurrido como los que tienen

    una probabilidad tangible de ocurrir (fallos potenciales). Se desarrolla en

    Mantenimiento basado en Fiabilidad o RCM. El RCM como estilo de

    gestión de mantenimiento, se basa en el estudio de los equipos, en análisis

    de los modos de fallo y en la aplicación de técnicas estadísticas y

    tecnología de detección. Podríamos decir que RCM es una filosofia de

    mantenimiento básicamente tecnológica.

    - En el uso de la informática para el manejo de todos los datos que se

    manejan ahora en mantenimiento: órdenes de trabajo, gestión de las

    actividades preventivas, gestión de materiales, control de costes, etc. Se

    busca tratar todos estos datos y convertirlos en información útil para la

    toma de decisiones.

    - En la implicación de toda la organización en el mantenimiento de las

    instalaciones. Aparece el concepto de TPM, o Mantenimiento Productivo

    Total, en el que algunas de las tareas normalmente realizadas por el

    personal de mantenimiento son ahora realizadas por operarios de

    producción. Esas tareas 'transferidas' son trabajos de limpieza,

  • 12

    lubricación, ajustes, reaprietes de tornillos y pequeñas reparac10nes. Se

    pretende conseguir con ello que el operario de producción se implique más

    en el cuidado de la máquina, siendo el objetivo último de TPM conseguir

    Cero A verías. Como filosofia de mantenimiento, TPM se basa en la

    formación, motivación e implicación del equipo humano, en lugar de la

    tecnología.

    TPM y RCM, como filosofias de gestión que empiezan a implantarse

    entonces en un número creciente de empresas, se desarrollan de forma

    simultánea, ya que no se trata de sistemas opuestos, sino complementarios.

    En algunas empresas, RCM impulsa el mantenimiento, y con esta técnica

    se determinan las tareas a efectuar en los equipos; después, algunas de las

    tareas son transferidas a producción, en el marco de una política de

    implantación de TPM. RCM es el eje central y se apoya en TPM para su

    desarrollo. En otras plantas, en cambio, es la filosofia TPM la que se

    impone, siendo RCM una herramienta más para la determinación de tareas

    y frecuencias en determinados equipos.

    Ob etivos

    •:• Mayor disponibiUdad y fiabilidad •:• Mayor seguridad •:• Mayor calidad del producto •:• Respeto al Medio Ambiente

  • 13

    2.1.4. Cuarta Generación de Mantenimiento

    Empieza a finales de los años '90, añadiendo nuevas tendencias, técnicas y

    filosofias de mantenimiento hasta la actualidad.

    El nuevo enfoque se centra en la eliminación de fallos utilizando técnicas

    proactivas. Ya no basta con eliminar las consecuencias del fallo, sino que

    se debe encontrar la causa de ese fallo para eliminarlo y evitar así que se

    repita.

    Asimismo existe una preocupación creciente en la importancia de la

    mantenibilidad y fiabilidad de los equipos, de manera que resulte clave

    tomar en cuenta estos valores desde la fase de diseño del proyecto. Otro

    punto importante es la tendencia a implantar sistemas de mejora continua

    de los planes de mantenimiento preventivo y predictivo, de la organización

    y ejecución del mantenimiento.

    Ob etivos

    •> Mayor disponibiidad y fiabilidad-:- Mayor seguridad•> Mayor calidad del producto-> Respeto al Medio Ambiente•:- Mayor vida de los equipos Mayor mantenibilidad+ Patrones de fallos / Eliminación de los fallos

    Técnicas

    •:• Monitoreo de Condición •:• Uhlizoción de pequei'\os y rópidos ordenadores •> Modos de Fallo y Causas de Fallo (FMEA FMECA)0

    :- Polivalencia y trabajo en equipo/ Mantenimiento Autónomo•:- Estudio fiabilidad y mantenibilidad durante el proyecto•:• Gestión del Riesgo•:• Sistemas de mejora continuo•:- Mantenimiento Preventivo•:• Mantenimiento Predictivo•:-Mantenimiento Proactivo/ eliminación del fallo•:•Grupos de mejoro y seguimiento de acciones

    Figura 4- Cuarta generación del mantenimiento

  • 14

    2.1.5. Quinta Generación de Mantenimiento

    Un nuevo término está tomando fuena hace algunos años en el

    mantenimiento industrial este es Terotecnología el cual ayuda a ampliar y

    mejorar el concepto de mantenimiento, la palabra se derivada del griego y

    lleva como significado: "estudio y gestión de la vida de un activo, desde el

    comienzo hasta su propio final"; en otras palabras es el seguimiento de la

    vida de los recursos desde su adquisición hasta su destino final, esto

    incluye las formas de disponer del mismo, desmantelar, reciclar, etc.

    Siendo esto un enfoque netamente económico, el mantenimiento desde

    esta perspectiva, lleva a la ingeniería de mantenimiento a una visión

    técnico-económica más amplia integrando prácticas gerenciales,

    financieras, de ingeniería, de logística y de producción a los activos fisicos

    buscando costos económicos del ciclo de vida (CCV). Es decir su objetivo

    principal de esta práctica es mejorar y mantener la efectividad técnica y

    económica de un proceso o equipo a lo largo de todo su ciclo de vida.

    Combinando la experiencia y conocimiento (los intangibles) para lograr

    una visión integral del impacto del mantenimiento sobre la calidad de los

    elementos que constituyen un proceso de producción de mejora continua

    tanto técnica como económica. La Terotecnología ha dado al

    mantenimiento un nuevo aire, un enfoque hacia el negocio, donde se busca

    analizar los costos de esta actividad de forma que el punto de equilibrio de

    dichos costos es coherente; es decir que el mantenimiento industrial

    acompañe a la empresa en su fin último: "producir dinero para los

    inversionistas"; dinero que se adquiere de los consumidores del producto

  • 15

    final (Bienes o Servicios) que a su vez satisface la necesidad de quien

    demandan dicho producto.

    2.2. Tipos de Mantenimiento

    2.2.1. Mantenimiento Correctivo

    Se realiza cuando algún componente o equipo ha fallado (falla funcional),

    dejando de proporcionar las especificaciones para las que fue diseñado. Se

    aplica en caso de fallas inesperadas o para aquellos equipos no críticos

    cuya falla provoque consecuencias operacionales, económicas o de

    seguridad tolerables. Este mantenimiento puede ser de emergencia o

    programado. Ambos mantenimientos correctivos actúan sobre hechos

    ciertos, consistiendo en reparar la falla a medida que se presentan lo más

    rápidamente posible con el objetivo de evitar costos y daños materiales y/o

    humanos mayores.

    Mantenimiento Co"ectivo de Emergencia

    Dicho mantenimiento suele aplicarse a sistemas complejos, normalmente

    componentes electrónicos y en procesos que admiten ser interrumpidos en

    cualquier momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad.

    Sus principales ventajas son:

    • Costo de implementación mínimo: Al no requerir planificación, no se

    justifica infraestructura de aplicación. El equipo de mantenimiento

    acude cuando la intervención le es solicitada, no requiere controles.

  • 16

    • Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantánea en la

    producción, donde la implantación de otro sistema resultaría poco

    económico.

    • Debe tenerse reservado una importante cantidad de piezas de repuesto

    ( alto stock) puesto que la adquisición de muchos elementos que pueden

    fallar, suele requerir una gestión de compra y entrega no compatible en

    tiempo con la necesidad de contar con el bien en operación (por

    ejemplo: caso de equipos discontinuados de fabricación, partes

    importadas, etc.)

    Respecto a los principales inconvenientes destacar:

    • No ataca las causas de las fallas, las fallas pueden volver a ocurrir, con

    lo que la disponibilidad es baja

    • Fallas no detectadas a tiempo, ocurridas en partes cuyo cambio hubiera

    sido realizado fácilmente, pueden causar daños importantes en otros

    elementos o piezas conexas que se encontraban en buen estado, siendo

    costosa por no haber realizado una revisión a tiempo.

    • Tiempo de ejecución incierto, el equipo puede quedar parado por falta

    de recursos.

    • Costos de mantenimiento no controlables, debido a la ausencia de

    planificación y seguimiento de los trabajos.

    • Paradas imprevistas de producción que alteran los planes producción,

    productivos, generando pérdidas y sobrecostos muy altos

  • 17

    • Niveles de seguridad bajos, la sobrecarga y urgencia de los trabajo por

    averías inesperadas, provoca condiciones de trabajo más inseguras.

    • Por último, con referencia al personal que ejecuta el servicio éste debe

    ser altamente calificado y sobredimensionado en cantidad pues las

    fallas deben ser corregidas de inmediato. Generalmente se agrupa al

    personal en forma de cuadrillas.

    Mantenimiento Correctivo Programado

    Al igual que el anterior, corrige la falla y actúa muchas veces ante un

    hecho cierto. La diferencia con él, es que no existe el grado de apremio

    del anterior, sino que los trabajos pueden ser programados para ser

    realizados en un futuro normalmente próximo, sin interferir con las tareas

    de producción.

    En general, se programa la detención del equipo, pero antes de hacerlo, se

    va acumulando tareas a realizar sobre el mismo y se programa su

    ejecución, la cual no podría realizarse con el equipo en funcionamiento.

    Lógicamente, se aprovecha las paradas, horas en cambios de guardia,

    períodos de baja demanda, fines de semana, períodos de vacaciones, etc.

    Si bien muchas de las paradas son programadas, otras, son obligadas por

    la aparición de las fallas. Por ello, este sistema comparte casi las mismas

    desventajas o inconvenientes que el método anterior.

  • 18

    De ambos mantenimientos correctivos puede decirse que primero deben

    realizarse acciones inmediatas para reencauzar la condición u operación.

    Una vez iniciada se debe empezar en cuanto sea posible la toma de

    decisiones sobre acciones mediatas que conduzcan a la solución del

    problema. Las condiciones resultantes del primer grupo de acciones son

    de carácter temporal. El segundo grupo de acciones debe conducir a

    soluciones tan permanentes o definitivas como sea posible.

    2.2.2. Mantenimiento Preventivo

    Consiste en reacondicionar o sustituir a intervalos regulares un equipo o

    sus componentes, independientemente de su estado en ese momento. El

    origen de este tipo de mantenimiento surgió analizando estadísticamente la

    vida útil de los equipos y sus elementos mecánicos, y efectuando su

    mantenimiento basándose en la sustitución periódica de elementos

    independientemente del estado o condición de deterioro y desgaste de los

    mismos. Por tanto, puede decirse que este tipo de mantenimiento trata de

    anticiparse a la aparición de las fallas, evitando que éstas ocurran mediante

    el servicio, reparación o reposición programada. Evidentemente, ningún

    sistema puede anticiparse a ellas si no avisan por algún medio. La base de

    información surge de fuentes internas a la organización y de fuentes

    externas a ella.

    Las fuentes internas están constituidas por los registros o historiales de

    reparaciones existentes en la empresa, los cuales informan sobre todas las

  • 19

    tareas de mantenimiento que el bien ha sufrido durante su permanencia en

    nuestro poder. Se debe tener en cuenta que los bienes existentes pudieron

    ser adquiridos como nuevos o como usados. Forman parte de esta fuente,

    los archivos de los equipos e instalaciones con sus listados de partes,

    especificaciones, planos generales de detalle, de despiece, los archivos de

    inventarios de piezas y partes de repuesto, los archivos del personal

    disponible en mantenimiento con el detalle de su calificación, habilidades,

    horarios de trabajo, sueldos, etc.

    Las fuentes externas están constituidas por las recomendaciones sobre el

    mantenimiento, que efectúa el fabricante de cada bien.

    En ambas fuentes de información se encuentra implícito el conocimiento

    de la vida útil del bien. Es justamente la definición de una vida útil para los

    bienes y sus componentes, lo que nos facilita encarar este tipo de

    mantenimiento.

    Por otro lado, para los casos en que no disponemos de información sobre

    la historia o sobre la vida útil de un bien, la recorrida periódica de todos

    ellos y la confección de un programa de reparaciones anticipadas, permite

    actuar antes que se produzcan muchas de las fallas.

    Las ventajas más importantes de este mantenimiento son las siguientes:

    • Disminución de paradas no programadas.

  • • Mejor preservación de los equipos, se controla el estado de deterioro.

    20

    • Costos de mantenimiento menores que el correctivo, la planificación

    permite evitar altos costos de averías graves.

    • Estudio económico de reparaciones, la planificación permite prever

    recursos humanos y materiales a utilizar.

    • Se reducen las horas extras, se puede estimar la carga de trabajo y

    distribuir mejor los recursos humanos.

    • Historial de programación y control, permite conocer el estado,

    intervenciones y tendencias de los equipos.

    • Formación de especialistas de mantenimiento, permite contratar

    personal especializado o capacitar al propio.

    • Reducción en el tiempo de reparación y stock de repuestos, La

    planificación permite eliminar los tiempos muertos y prever que los

    repuestos a utilizar no falten

    • Las obras e instalaciones sujetas a mantenimiento preventivo operan en

    mejores condiciones de seguridad.

    Las desventajas que presenta este sistema son:

    • No se tiene en cuenta el estado real de los activos, el elemento

    reemplazado puede poseer aún vida útil remanente.

    • Probabilidad de introducir nuevas fallas, el exceso de intervenciones

    puede inducir nuevas fallas en un sistema estable, bajando la

    confiabilidad y disponibilidad.

  • 21

    • Inspecciones basadas en tiempo de operación y no en condiciones

    funcionales, no se tiene en cuenta el contexto operativo.

    • Costo de implementación importante, no puede aplicarse sin tener la

    infraestructura ad�uada.

    • Genera gran cantidad de información los datos necesitan ser

    correctamente procesados y realimentados al plan.

    • No es aplicable en forma rápida, todo sistema proactivo reqmere

    implementación desde la dirección y da sus frutos a mediano y largo

    plazo.

    • Se necesitará contar con mano de obra intensiva y especial para

    períodos cortos.

    • Si por alguna razón, no se realiza un serv1c10 de mantenimiento

    previsto, se alteran los períodos de intervención y se produce una

    degeneración del servicio.

    En resumen y considerando los costos directos e indirectos a mediano

    largo plazo, se estiman que una sana combinación de mantenimientos

    correctivo y preventivo puede reducir los costos en 40 a 50%. Hay que

    recordar que entre los costos indirectos están: pérdida de prestigio por

    incumplimiento de programas de producción y entregas, pnmas por

    accidentes, pleitos y demandas, desmotivación a la calidad y

    productividad, etc.

  • 22

    2.2.3. Mantenimiento Predictivo

    Consiste en inspeccionar los equipos a intervalos regulares y tomar acción

    para predecir las fallas o evitar las consecuencias de las mismas según

    condición. Incluye tanto las inspecciones objetivas (con instrumentos) y

    subjetivas (con los sentidos), como la reparación del defecto (falla

    potencial). La mayoría de las fallas se producen lentamente y previamente,

    en algunos casos, arrojan indicios evidentes de una futura falla, indicios

    que pueden advertirse simplemente. En otros casos, es posible advertir la

    tendencia a entrar en falla de un bien, mediante el monitoreo de condición,

    es decir, mediante la elección, medición y seguimiento, de algunos

    parámetros relevantes que representan el buen funcionamiento del bien en

    análisis.

    En otras palabras, con este método, tratamos de acompañar o seguir, la

    evolución de las futuras fallas. A través de un diagnóstico que realizamos

    sobre la evolución o tendencia de una o varias características mensurables

    y su comparación con los valores establecidos como aceptables para dichas

    características. Por ejemplo, pueden ser: la temperatura, la presión, la

    velocidad lineal, la velocidad angular, la resistencia eléctrica, los ruidos y

    vibraciones, la rigidez dieléctrica, la viscosidad, el contenido de humedad,

    de impurezas y de cenizas en aceites aislantes, el espesor de chapas, el

    nivel de un fluido, etc.

  • 23

    Los aparatos e instrumentos a utilizar son de naturaleza variada y pueden

    encontrarse incorporados en los equipos de control de procesos

    (automáticos), a través de equipos de captura de datos o mediante la

    operación manual de instrumental específico. Actualmente existen

    aparatos de medición sumamente precisos (transductores), que permiten

    analizar ruidos y vibraciones, aceites aislantes o espesores de chapa,

    mediante las aplicaciones de la electrónica en equipos de ultrasonidos,

    cromatografia líquida y gaseosa, y otros métodos. El seguimiento de estas

    características debe ser continuo y requiere un registro adecuado.

    Sus objetivos:

    • Vigilancia de máquinas: Mide la desviación funcional y distingue entre

    condición aceptada y defectuosa, indicando su magnitud.

    • Protección de máquinas: Evita fallas catastróficas.

    • Diagnóstico de fallos: Define cuál es la causa específica que produce el

    problema

    • Pronóstico de la expectativa de vida. Estima el tiempo de

    funcionamiento antes de una falla catastrófica.

    • Maximiza el aprovechamiento de la vida útil de los componentes.

    • Disminuye costos operativos de mantenimiento.

    • Optimiza los niveles de disponibilidad y confiabilidad.

    Entre las principales ventajas de este mantenimiento se hallan las

    siguientes:

  • 24

    • Reducción de tiempos de parada: Al conocerse exactamente que

    elemento falló y poder planificar los recursos necesarios para la

    intervención.

    • Mayor disponibilidad de activos: Por un lado evita las paradas para

    reparación de roturas y por otro evita el desarme innecesario de

    componentes. Se monitorea en operación.

    • Optimización del uso de los recursos humanos: Con la planificación y

    el menor sobre mantenimiento.

    • Disminución de costos de repuestos: Con menos roturas e

    intervenciones anticipadas, se reduce el consumo de repuestos y stock.

    • Generación de datos históricos de condición: Mecánico y operacional

    de cada activo, eliminación errores por contexto operativo

    • Mayor Confiabilidad operativa y seguridad: Al conocer con exactitud el

    tiempo límite de actuación antes del desarrollo de la falla.

    • Facilita el análisis de las averías: Genera información muy útil para ser

    utilizada en los análisis de causa raíz.

    Respecto a los inconvenientes mencionar:

    • Altos costos de implementación: De las herramientas y la capacitación

    de personal propio para su manejo, se minimiza contratando servicios

    especializados.

    • No es aplicable a todos los activos y sus componentes: Deben cumplir

    con los requisitos de criticidad, intervalo P-F consistente y

    aplicabilidad.

  • 25

    • Largos periodos de implementación y puesta a punto: Adquisición de

    las herramientas, capacitación del personal y afianzamiento del sistema.

    • Necesidad de sistemas de procesamiento de la información: La gran

    cantidad de datos requiere usar software especial y a veces experto.

    2.2.4. Mantenimiento Proactivo

    Es una filosofia de mantenimiento que pretende maximizar la vida útil

    operativa de las máquinas y sus componentes, dirigida fundamentalmente

    a la detección y corrección de las causas que generan el desgaste y que

    conducen a la falla de la maquinaria Una vez que las causas que generan

    el desgaste han sido localizadas, no debemos permitir que éstas continúen

    presentes en la maquinaria, ya que de hacerlo, su vida y desempeño, se

    verán reducidos. La longevidad de los componentes del sistema depende

    de que los parámetros de causas de falla sean mantenidos dentro de límites

    aceptables, utilizando una práctica de "detección y corrección" de las

    desviaciones según el programa de Mantenimiento Proactivo. Límites

    aceptables, significa que los parámetros de causas de falla están dentro del

    rango de severidad operacional que conducirá a una vida aceptable del

    componente en servicio. Este mantenimiento tiene como fundamento los

    principios de solidaridad y colaboración, iniciativa propia, sensibilización,

    trabajo en equipo, de modo tal que todos los involucrados directa o

    indirectamente en la gestión de mantenimiento, es decir, que tanto

    técnicos, profesionales, ejecutivos y directivos deben estar consientes de

    las actividades que se llevan a cabo para desarrollar las labores de

  • 26

    mantenimiento. El mantenimiento proactivo implica contar con una

    planificación de operaciones, la cual debe estar incluida en el Plan

    Estratégico de la organización.

    Adicionalmente, se reqwere de la estructura de un programa de

    Mantenimiento Proactivo, en el que se establezcan los equipos críticos a

    los que deberá enfocarse esta tecnología, efectuar un análisis de sus modos

    de falla, consecuencias, síntomas y efectos ( conocido como FMECA por

    sus siglas en inglés) y determinar nuestros objetivos de control para cada

    una de ellas, los tipos de análisis que se efectuarán en base rutinaria y por

    condición y las medidas que deberán ser tomadas (métodos de exclusión, y

    de filtración) para regresar los parámetros a la condición establecida.

    Pone especial énfasis en las fallas repetitivas y crónicas, recomendando

    una solución definitiva para cada una de ellas, logrando verificar que el

    20% de las causas generan el 80% de las fallas, por ello no se debe

    continuar gastando en las consecuencias de las mismas fallas.

    2.3. Indicadores de Mantenimiento

    2.3.1. Disponibilidad

    Se define como la capacidad del equipo o sistema para realizar una función

    requerida bajo condiciones especificas sobre un periodo de tiempo

    determinado. En la práctica, la disponibilidad se expresa como el

  • 27

    porcentaje de tiempo en que el equipo o sistema está listo para operar o

    producir en el momento o instante que es requerido.

    2.3.2. Tiempo Promedio Entre Fallas (MTBF)

    Este indicador mide el tiempo promedio que es capaz de operar el equipo a

    capacidad sin interrupciones dentro del periodo considerado.

    2.3.3. Tiempo Promedio Para Reparar (MTTR)

    Mide la efectividad en restituir la unidad a condiciones óptimas de

    operación una vez que la unidad se encuentra fuera de servicio por una

    falla, dentro de un período de tiempo determinado, y considerando al

    tiempo de fallo igual al tiempo para reparar.

    2.4. Reparación General

    También conocido como mantenimiento a cero horas, es el conjunto de tareas

    cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados, bien antes de

    que aparezca ningún fallo, o cuando la confiabilidad del equipo ha

    disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer

    previsiones sobe su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el

    equipo a cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera

    nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos

    sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo

    de buen funcionamiento fijado con anticipación.

  • CAPITULO ID

    3. PRINCIPALES EQUIPOS PARA MOVIMIENTO DE TIERRA

    3.1. Perforadora

    La perforadora es una maquma utilizada para la perforación de la tierra,

    siendo su función hacer agujeros (llamados taladros), para la colocación de

    explosivo. La perforación se basa en principios mecánicos de percusión,

    rotación y avance, cuyos efectos de golpe, empuje y fricción trituran la roca.

    Figura 5- Perforadora

    3.2. Cargador

    Es un maquina que se utilizan para remover tierra relativamente suelta y

    cargarla en vehículos de transporte, como camiones o volquetes. Son

    generalmente articuladas para permitir maniobras en un espacio reducido.

  • 29

    Figura 6- Cargador frontal

    3.3. Camión Minero

    Es un maquina que se utiliza para el transporte de material, (mineral,

    desmonte), desde las zonas de carguío hacia las zonas de almacenamiento,

    chancadoras o botaderos de desmonte.

    Figura 7- Camión minero

    3.4. Tractor

    Es una maquina topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de

    tierras, de excavación y empuje de otras máquinas. Aunque la cuchilla

    permite un movimiento vertical de elevación, con esta máquina no es posible

    cargar materiales sobre camiones o tolvas, por lo que el movimjento de tierras

  • 30

    lo realiza por arrastre. El tractor está equipado normalmente en la parte

    trasera con un dispositivo de garra ( conocido como un ripper) para aflojar los

    materiales densamente compactados.

    Figura 8- Tractor de orugas

    3.5. Motoniveladora

    Es una máquina de construcción que cuenta con una larga hoja metálica

    empleada para nivelar terrenos y refinar taludes. Una de las características

    que dan gran versatilidad a esta máquina es que es capaz de realizar el refino

    de taludes con distintas inclinaciones.

    Figura 9- Motoniveladora

  • CAPITULO IV

    4. DESCRIPCION DEL CAMION MINERO KOMA TSU HDlS00-7

    4.1. Descripción del Equipo

    El camión minero Komatsu modelo HD 1500 serie 7 tiene las siguientes

    características:

    CAMION DE VOLTEO

    CAPACIDAD DE CARGA (150 toneladas métricas)

    ,,__ __ -.j YERSIQN 9 REYISION ( Sétima versión)

    I!P9 QE MAQUINA •HD - CAMION DE VOLTEO FUERA DE CARRETERA •HA - CAMION DE VOLTEO ARTICULADO • ANTERIOR •HM - CAMION DE VOLTEO ARTICULADO - NUEVO

    KOMATSU A CONSOLIDADO LA LINEA DE CAMIONES ORIGINAL CON LA LINEA HAULPAK. »HD1500.S ERA EL CAMION 530 (MECANICO). LOS CAMIONES ELECTRICOS SON DEANIDOS POR LA LETRA "E .. LUEGO DEL TAMAÑO. EJ. �730E" ES UN CAMION DE 730,000 LIBRÁS Y ELECTRICO

    Figura 1 O- Descripción camión Komatsu HD 1500-7

    Dimensiones

    j-6-811 m 22"7" ¡-----o.oo � 20' o·---.i

    Figura 11- Dimensiones camión Komatsu HD 1500-7

  • 4.2. Componentes Principales

    4.2.1. Motor

    32

    El QSK45 es un motor diesel turbo alimentado, que cuenta con un

    sofisticado sistema de control electrónico (quantum) y supervisión de

    motor CENSE. Este motor en V de 12 cilindros proporciona w1 alto

    coeficiente de contacto para manejar los factores de carga superiores con

    una mayor durabilidad. La potencia y torque del motor QSK45 son

    1487@1900 (HP@rpm) 5042@1300 (Lb-ft@rpm).

    [MoroR CUMMINS

    K @· ( }-+¡ Potencie al freno ! Código de aplicación

    [Desplazamiento en litre... j l

    Serie de motor

    System Vcil X N" Cil = Vt

    Quantum Famlly

    Figura 12- Descripción motor Cummins QSK45

    4.2.1.1. Sistema de Enfriamiento

    El sistema de enfriamiento disipa el calor generado en el motor,

    transmisión y sistemas de frenos. El Radiador se llena con una

    mezcla de agua y refrigerante etileno-glicol. El refrigerante circula

    a través del motor, enfriador de la transmisión, y enfriador de freno.

    La bomba de agua del motor hace circular el refrigerante a través

  • 33

    del sistema. La temperatura del refrigerante es controlada por un

    termostato situado en el motor. Un ventilador montado al motor

    controlado por un termostato regulable extrae el aire a través de la

    parrilla y a través de las aletas de los tubos del radiador, reduciendo

    la temperatura del refrigerante. Si la temperatura del refrigerante es

    baja, el embrague del ventilador, montado en el núcleo del

    ventilador, permite que el ventilador de ruede libre. Cuando la

    temperatura del refrigerante se eleva a una temperatura prefijada, el

    embrague del ventilador se involucra el ventilador. Una correa

    acanalada conduce el embrague del ventilador de una polea en la

    parte delantera del cigüeñal.

    Figura 13- Flujo de baja temperatura del sistema de refrigeración QSK45

    1. Flujo de refrigerante hacia el radiador del motor

    2. Flujo de refrigerante hacia el radiador del aftercooler

  • 34

    3. Flujo de refrigerante hacia los filtros

    4. Flujo de refrigerante de la bomba LTA

    5. Bypass de refrigerante hacia la bomba L TA

    6. Flujo del radiador del aftercooler a la bomba L TA

    7. BombaLTA

    8. Ingreso de refrigerante hacia la bomba de agua

    9. Bypass de refrigerante hacia la bomba de agua

    1 O. Flujo de refrigerante a los cores del aftercooler

    11. Flujo de refrigerante a la salida de los cores del aftercooler

    12. Flujo de refrigerante de los termostatos hacia el aftercooler

    13. Flujo de refrigerante del aftercooler hacia los termostatos

    Figura 14- Flujo de alta temperatura del sistema de refrigeración QSK45

    1. Ingreso de refrigerante

    2. Bomba de agua

    3. Flujo de refrigerante a los enfriadores de aceite

    4. Flujo de refrigerante a las camisas del cilindro

    5. Flujo de refrigerante alrededor de las camisas del cilindro

    6. Flujo de refrigerante a la culata

  • 35

    7. Flujo de refrigerante a través del colector de agua al termostato

    8. Refrigerante de retomo del turbocompresor

    9. Suministro de refrigerante al turbocompresor.

    4.2.1.2. Sistema de Lubricación

    Figura 15- Esquema del sistema de lubricación de aceite

    1. Tubo de succión del aceite

    2. Conexión del block

    3. Ingreso del flujo de aceite a los filtros

    4. Filtros de aceite

    5. Salida del flujo de aceite de los filtros

    6. Riel principal de lubricación

    7. Flujo de aceite enfriado hacia la carcasa de la volante

    8. Enfriador de aceite

    9. Riel de aceite hacia el enfriador

    10. Flujo de aceite hacia los cojinetes de bancada y caja de engranajes

    11. Válvula reguladora de presión

    12. Flujo de aceite del rotor al puerto de descarga

  • Figura 16- Esquema de lubricación del pistón, biela y turbos

    1. Flujo de aceite hacia los turbocompresores

    2. Flujo de aceite hacia el banco derecho

    3. Refrigeración de los pistones del banco derecho

    4. Riel de aceite del banco derecho del árbol de levas

    5. Flujo de aceite hacia el enfriador

    6. Flujo de aceite hacia el riel principal de lubricación

    7. Riel de aceite del banco izquierdo del árbol de levas

    8. Refrigeración de los pistones del banco izquierdo

    9. Refrigeración del pistón

    1 O. Lubricación del árbol de levas y seguidores de levas

    11. Flujo de aceite hacia los balancines.

    Motor de pre lubricación (Prelube)

    36

    El motor está equipado con un sistema de pre-lubricación diseñado

    para reducir el desgaste que se produce durante los arranques en seco.

  • 37

    El sistema Prelube rellena automáticamente los filtros de aceite del

    motor y los conductos de aceite antes de que arranque en cada

    arranque del motor. El sistema también impide el arranque si la

    presión de aceite del motor es insuficiente aumentando su vida útil

    hasta en un 40%.

    Figura 16- Motor de pre lubricación

    4.2.1.3. Sistema de Combustible

    13

    Figura 17- Esquema del sistema de combustible

    1. Ingreso de combustible desde el tanque

    2. Filtros de combustible

    3. Suministro de combustible al la bomba de combustible

  • 38

    4. Flujo de combustible a través de la válvula de corte de combustible

    al motor (válvula de control electrónico de combustible ECVA)

    5. Suministro de combustible desde la bomba de combustible a la

    válvula de corte de combustible

    6. Suministro de combustible hacia el bloque del banco izquierdo

    7. Guía de suministro de combustible a los inyectores

    8. Colector de combustible

    9. Drenaje del combustible

    1 O. Bloque de combustible

    11. Sincronización del suministro de combustible a los inyectores

    12. Inyector

    13. Drenaje de combustible del banco derecho

    14. Drenaje de combustible del banco izquierdo

    15. Suministro de combustible hacia el bloque del banco derecho

    16. Drenaje del combustible al enfriador y tanque de combustible

    4.2.1.4. Sistema de Admisión y Escape

    1. Filtros de aire

    2. Turbocompresor

    3. Múltiples de admisión

    4. Múltiples de escape

    5. Silenciador y tubos de escape

    4.2.1.5. Sistema de Control Electrónico

    Modulo de Control Electrónico Quantum

    Es un sistema de control electrónico de combustible, compuesto

    por un ECM, una serie de sensores y principalmente actuadores

    que determinan el cuándo y cuanto. Los objetivos que persigue

    este simple sistema son:

  • • Optimizar el control del motor

    • Reducir las emisiones

    • Mejorar la capacidad de diagnostico

    Figura 18- Modulo de control Quantum

    Modulo de Control Electrónico Cense

    39

    CENSE es un ECM que se encarga de monitorear parámetros del

    motor en tiempo real. Esta información es almacenada en un ship del

    ECM y puede ser usada para diversos fines, entre otros, la mantención

    predictiva. También el ECM CENSE acusa fallas del motor mediante

    el uso de lámparas de aviso ubicadas estratégicamente en el tablero del

    operador.

    Figura 19- Modulo de control Cense

  • 40

    Válvula de Control Electrónico de Combustible (ECVA)

    El ensamble de válvulas de control electrónico de combustible o

    ECV A, se sujeta al lado del bloque del motor. Este ensamble contiene

    pasajes de combustible, sensores, una válvula Shutoff y actuadores

    para controlar el. flujo de dosificación y temporizado de combustible

    hacia el motor.

    Figura 20- Válvula de control de combustible (ECVA)

    Sensores de protección de motor

    • Sensor de temperatura de refrigerante

    • Sensor de nivel de refrigerante

    • Sensor de temperatura de ingreso de aire

    • Sensor de presión de aceite

    • Sensor de presión de refrigerante

    • Sensor de presión del cárter o blowby

    • Sensor de temperatura de combustible

  • BLOWBY

    PRES&JRE 3867561

    OD.IUFLE

    OSK45-C INDUSTRIAL PHASE 2.0 SENSORS

    'IIMINGllAll. PRESSUJIE �) l40l564 FUEL 1EMPEltA nJltE (middle) 3165346 fUEL ltAII. PKE� {bolam) 340IS62

    \ ECM

    IMT

    3408345-------�.----........ -.--'----...:la..,.j!...,

    :r: ""

    Q

    PKESlmtE(page) ___ __.

    INTilE MANIR>LD ----t:::::!ILIIIL ____ ll __ � _ ___!!L__J PJIESSUKE 340ISS6

    fll

  • 42

    8. Bomba

    Figura 22- Convertidor

    Componentes Adicionales

    1. Válvula de alivio del convertidor de torque

    2. Válvula de alivio principal

    3. Válvula reguladora del convertidor de torque

    4. Enfriador de aceite

    5. Válvula de alivio de lubricación

    6. Filtros

    7. Bomba hidráulica

    8. Colador

    1 O. Cárter de aceite de la transmisión

    4.2.3. Transmisión

    La transmisión tiene siete velocidades de avance y una velocidad de

    reversa. La transmisión contiene engranajes planetarios con embragues de

  • 43

    discos múltiples accionados hidráulicamente. La transmisión es lubricada a

    presión para una óptima disipación térmica. El adaptador de la línea de

    transmisión (2) que contiene amortiguadores de caucho, acopla el motor a

    la transmisión y al convertidor de torsión. El adaptador disminuye el

    movimiento brusco al motor y vibración a la transmisión. Un sistema de

    traba, consiste de un embrague de disco triple en aceite, que puede ser

    activado en todos los engranajes de avance para mayor ahorro de

    combustible. La operación de la transmisión es controlada

    electrónicamente a través de entradas del operador tales como la posición

    del selector del rango, acelerador, etc. V arios sensores que monitorean la

    velocidad y las condiciones de operación también contribuyen al control

    de la transmisión. Un sistema de traba formado por un embrague de doble

    disco bañado en aceite es activado en las marchas Fl-F7 para aumentar el

    ahorro de combustible.

    Figura 23- Transmisión

    1. Eje de entrada

    2. Caja de la transmisión

    3. Caja posterior

  • 4. Eje intermedio

    5. Eje de salida

    6. Embrague Nª 1 (media)

    7. Embrague Nª 2 (alta)

    8. Embrague Nª 3 (baja)

    9. Embrague Nª 4 (segunda)

    10. Embrague Nª 5 (primera)

    11. Embrague Nª 6 (reversa)

    11. Embrague Nª 7 (tercera)

    Válvula de control de la transmisión

    44

    La válvula de control de la transmisión del HD 1500-7 contiene el asiento

    de la válvul� el respirador, filtro de aceite de la válvula y la combinación

    de todas las 8 válvulas de modulación controlada electrónicamente

    (ECMV).

    Controlador ATC

    Cuando se recibe la señal de posición de la palanca de cambio de march�

    señal de aceleración del pedal del acelerador, señal de velocidad de la

    transmisión y varias señales de los interruptores y sensores, el controlador

    de la transmisión regula automáticamente la marcha correcta. El

    controlador automático de la transmisión, controla el sistema de blocaje

    del convertidor de torque y el freno para prevenir excesos, como también a

    la transmisión. Cada paquete de embragues de la transmisión y los

    paquetes de embragues del blocaje del convertidor de torque tienen

    válvulas moduladoras controladas electrónicamente para controlar los

  • 45

    embragues de forma independiente. Estas válvulas controlan la presión

    inicial, rango de inicio y el torque de cada embrague de acuerdo a las

    condiciones de la máquina reduciendo los impactos en el cambio de

    marchas, previniendo desgaste en los engranajes y mejorando la

    durabilidad del embrague. Cuando se recibe las señales de los interruptores

    y sensores para manejar las pantallas, precauciones y luces pilotos del

    monitor de la máquina, el controlador de la transmisión los envía a la red

    de trabajo.

    Sensores de la transmisión

    • Sensor de velocidad de entrada

    • Sensor de velocidad intermedia

    • Sensor de velocidad de salida

    • Sensor de temperatura de aceite

    Componentes adicionales

    • Filtros de transmisión (02)

    • Filtro de pilotaje

    • Strainer magnético

    • Enfriador de aceite de la transmisión

    4.2.4. Bocamasa

    Contiene los siguientes componentes:

    l. Eje

    2. Alojamiento de frenos

    3. Cubo de rueda

  • 46

    4. Perno de sujeción

    5. Tapa de cubo

    6. Lainas

    7. Rodamiento

    8. Tapón de inspección

    Figura 24- Bocamasa

    4.2.5. Diferencial

    El ensamble del diferencial está diseñado para transmitir el poder rotativo

    del eje de mando a la rueda derecha e izquierda. Consiste en una unidad de

    reducción y una unidad diferencial, la cual proporciona una diferencia en

    velocidad de rotación a la rueda izquierda y derecha cuando estas giran.

    Contiene los siguientes componentes:

    1. Sello

    2. Piñón de entrada

    3. Piñón de cambio

    4. Tuerca de ajuste

    5. Engranaje lateral

  • 47

    6. Caja del diferencial

    7. Anillo de engranaje

    8. Seguro

    9. Eje cruzado

    1 O. Rodamiento

    11. Alojamiento del rodamiento

    12. Conjunto de Lainas

    13. Soporte del freno de parqueo

    14. Acople

    15. Rodamiento

    16. Reten

    Figura 25- Diferencial

    4.2.6. Mandos Finales

    Los mandos finales están montados en cada extremo del eJe posterior.

    Cada mando final utiliza un planetario para reducir la velocidad de

    rotación del tren de mando y produce un torque de manejo superior.

  • 1. Soporte

    2. Eje del planetario

    3. Planetario

    4. Piñón solar

    S. Botón

    6. Cubierta

    7. Anillo de engranaje

    8. Espaciador

    9. Reten

    10. Cubo interno

    11. Eje del mando

    12. Cubo de rueda

    13. Sello

    Figura 26- Mando final

    14. Sello de manguera de drenaje

    4.2.7. Ejes Cardánicos

    48

    El camión HD 1500-7 tiene dos cardanes: el cardan delantero está situado

    entre el motor y la transmisión. El cardan posterior se encuentra entre la

  • 49

    transmisión y el eje trasero. Los dos cardanes de transmisión difieren en la

    longitud y el diseño. El cardan delantero tiene una longitud fija. El cardan

    posterior tiene un conjunto antideslizante para permitir la oscilación del eje

    posterior.

    Figura 27- Cardan delantero Figura 28- Cardan posterior

    4.2.8. Sistema de Frenos

    El camión HD 1500-7 tiene frenos delanteros y posteriores de discos

    húmedos (refrigerados por aceite), de accionamiento hidráulico.

    Frenos de servicio delantero

    Figura 29- Freno delantero

  • 50

    9. Sello

    10. Sello

    11. Sello

    12. Sello

    13. Engranaje externo

    14. Tubería de drenaje

    15. Disco de fricción

    16. Plato separador

    17. Carcasa

    Frenos posteriores

    Figura 30- Freno posterior

    1. Eje posterior

    2. Cilindro

    3. Pistón

    4. Anillo del engranaje

    5. Ensamble de sello flotante

  • 6. Cubo de rueda

    7. Anillo retenedor

    8. Ensamble de sello flotante

    9. Engranaje interno

    10. Cubo

    11. Plato separador

    12. Disco de fricción

    13. Alojamiento del tapón de drenaje

    14. Cavidad del tapón del pistón

    15. Amortiguador

    16.Sello

    17. Reten

    Gabinete de freno

    Figura 31- Gabinete de frenos

    1 . Acumulador de freno delantero

    2. Acumulador de freno posterior

    51

    3. Múltiple de frenos (contiene válvulas de purga de los acumuladores,

    solenoide de freno de emergencia, solenoide de freno de estacionamiento,

  • 52

    solenoide de bloqueo de freno, interruptor de acumulador de presión de

    freno, interruptor de presión de freno de estacionamiento)

    4. Múltiple de PPC posterior (contiene solenoide de PPC posterior

    izquierdo, solenoide de PPC posterior derecho)

    5. Válvula rele del retardador posterior

    6. Válvula rele posterior

    7. Válvula rele delantera

    8. Válvula PPC delantera

    9. Interruptor de freno/ múltiple de prueba

    10. Válvula PPC de levante

    Válvula de freno

    La válvula de frenos es una válvula moduladora de presión, actúa

    mecánicamente (pedal de freno) o hidráulicamente a través de la válvula

    automática de aplicación.

    Figura 32- Pedal de freno

    Válvula de enfriamiento de freno

    Cuando los frenos no están aplicados, la válvula de enfriamiento de los

    frenos desvía parte del aceite de refrigeración para reducir pérdidas de

    potencia al desplazarse. Esto se logra a través de la activación de la válvula

  • 1

    . l ¡

    53

    de carrete principal del enfriador de frenos encendiendo o apagando la

    válvuJa de solenoide. El camión está equipado con dos válvulas de

    enfriamiento de frenos. El BCV ubicado en el frente de la repisa de soporte

    del tanque hidráulico dirige el aceite a los frenos delanteros. El BC

    ubicado dentro de la misma repisa de soporte ( con líneas de retomo que

    vienen de la válvuJa del montacargas), son para los frenos posteriores.

    Figura 33- Freno posterior BCV Figura 34- Freno delantero BCV

    Freno retardador

    El freno retardador es un dispositivo para controlar la velocidad de

    recorrido que corresponde a la gradiente para viajar en declive seguro y

    eficiente en un vehículo. - Solamente se activa el freno posterior, que se

    equipa de un mecanismo que se refresca forzado.

    Palanca de control del retardador

    El ángulo de operación de la palanca del retardador es detectado por el

    potenciómetro y la corriente correspondiente de salida hacia el solenoide

    de la válvuJa proporcional para accionar el retardador.

  • 54

    Figura 35- Palanca del retardador

    1. Potenciómetro

    2. Manija

    3. Palanca

    4. Eje

    Freno de parqueo

    El tipo de disco del freno de estacionamiento, montado en la entrada de los

    mandos finales, utiliza tres cabezales de frenos con resortes ( cilindros

    hidráulicos) que contienen resortes internos que accionan el freno de

    estacionamiento cuando la presión hidráulica es liberada.

    Figura 36- Freno de parqueo

  • 1. Caliper

    2. Disco

    4. Resorte

    6. Cilindro

    7. Plato

    4.2.9. Sistema Hidráulico

    Figura 3 7- Esquema del sistema hidráulico

    1. Tanque hidráulico

    2. lntercambiador de calor

    3. Filtros de baja presión

    4. Bomba de levante y enfriamiento de frenos (tándem)

    5. Discos de freno posterior

    6. Válvula de clistribución

    7. Válvula de control de frenos (BCV)

    8. Válvula de pilotaje

    55

  • 9. Solenoide limitador de baja potencia de levante

    1 O. Solenoide limitador de alta potencia de levante

    11. Válvula anti retomo (check)

    12. Válvula de levante

    13. Válvula de retención

    14. Cilindros de levante

    4.2.10. Sistema de Dfrección

    Figura 38- Esquema del sistema dirección

    1. Filtro de alta presión

    2. Múltiple de purga

    3. Acumuladores

    4. Válvula amplificadora de flujo

    5. Válvula de distribución

    6. Cilindros de dirección

    7. Bomba de dirección

    8. Válvula de dirección (orbitrol)

    56

  • 4.2.11. Sistema Eléctrico

    Sistema, de Monitoreo

    57

    El monitor de la máquina consta de los controles y el monitor de la

    máquina. Los controles de la red utilizan los datos de los sensores

    instalados en todas las partes de la máquina para observar y controlar las

    condiciones del vehículo y transmitir estos datos por la red de datos al

    monitor de la máquina. El monitor de la máquin� a su vez, muestra todos

    los datos e informa las condiciones de la máquina al operador. Hay dos

    tipos de mostrar los datos en el monitor de la máquin� el modo normal y

    el modo de servicio.

    Cuando el interruptor de inicio es encendido antes de encender el motor, el

    sistema de inspección se lleva a cabo por 3 segundos. Si el interruptor de

    encendido cambia a la posición de ENCENDIDO (START) antes que

    hayan pasado estos 3 segundos con el interruptor de encendido en la

    posición ON, todo irá a la condición de operación normal. Sin embargo,

    aún si todo cambia a la condición de operación normal, los indicadores y

    medidores no funcionarán hasta que no pasen los 3 segundos luego que el

    interruptor de encendido esté en la posición ON.

  • 58

    Figura 39- Sistema eléctrico y de monitoreo

    1. Monitor de la máquina

    2. Sistema de 24Voltios

    3. Bocina de Precaución

    4. ECM del motor

    5. Controlador Orbcomm

    6. Controlador A TC

    7. Controlador de retardo

    8. Controlador VHMS

    9. Interruptor del Panel inferior del lado derecho (RH)

    1 O. Interruptor del Panel inferior del lado izquierdo (LH)

    11. Interruptor del Panel superior del lado derecho (RH)

    12. Interruptor del Panel superior del lado izquierdo (LH)

  • 59

    Figura 40- Indicadores del tablero

    1. Medidores (Velocímetro y Tacómetro)

    2. Indicadores (Temperatura del refrigerante del motor, Temperatura del

    convertidor de torque, Temperatura del aceite del retardador y nivel de

    combustible)

    3. Luces Piloto

    4. Pantalla de Información de dos líneas

    5. Luz de Precaución Central

    6. Luces Indicadoras

    Control de Auto Retardo de Velocidad (ARSC)

    El controlador de retardo controla la válvula de solenoide proporcional

    para controlar la fuerza de retardo en el freno y mantener la velocidad de

    descenso a la velocidad regulada con el interruptor de velocidad del

    retardador automático.

  • 60

    Regulador Automático de Giros (ASR)

    El controlador del retardador detecta resbalamientos de la rueda derecha e

    izquierda de sus sensores de velocidad y el ángulo de dirección. Luego,

    controla la válvula de solenoide proporcional del ASR para mantener la

    diferencia de velocidad entre las dos ruedas. La rueda que se resbala a

    mayor velocidad es frenada y el torque del freno es transmitido al la rueda

    que gua a una velocidad menor para mejorar el rendimiento en el

    desplazamiento.

    Controlador VHMS

    El controlador VHMS recolecta y almacena señales de cada sensor y

    señales de los controladores de la máquina. También manda comandos

    para transmitir los datos acumulados a través de los satélites de

    comunicación (Orbcomm).

    Controlador Orbcomm

    El controlador Orbcomm y la antena transmiten los datos acumulados por

    el controlador VHMS a través del satélite de comunicación hacia el centro

    de cómputo.

    Componentes adicionales

    1. Arrancadores

    2. Alternador

    3. Caja de fusibles

    4. Luces delanteras, direccionales y posteriores

    5. Modulo de relés

  • 61

    4.2.12. Sistema de Engrase Centralizado

    Es un sistema presurizado que distribuye una cantidad controlada de

    lubricante a los puntos de lubricación determinados. El sistema es

    controlado por un controlador electrónico que da la señal a una válvula de

    solenoide para que active una bomba hidráulica de grasa. El aceite

    hidráulico para la operación de la bomba es suministrado por el circuito de

    dirección. Un múltiple de control de la bomba, montado en la parte

    superior del motor hidráulico, controla el flujo y presión de entrada. Un

    solenoide de 24VDC montado en el múltiple conecta y desconecta la

    bomba La bomba es accionada por el movimiento rotatorio del motor

    hidráulico, que luego se convierte en movimiento recíproco a través de un

    mecanismo de cigüeñal excéntrico. La acción recíproca hace que el

    cilindro de la bomba se mueva hacia arriba y hacia abajo. La salida de

    grasa ocurre en ambos recorridos, hacia arriba y hacia abajo.

    Figura 41- Componentes del sistema de engrase

  • 62

    1. Manguera desde el filtro

    2. Salida a los inyectores

    3. Motor hidráulico

    4. Válvula reductora de presión

    5. Válvula de solenoide

    6. Interruptor para pruebas

    7. Válvula de purga

    8. Manómetro de presión

    9. Conjunto de la bomba

    1 O. Válvula de control de flujo

    11. Interruptor de presión

    12. Depósito de grasa

    13. Manguera de purga

    4.2.13. Suspensiones

    La suspensión de cada rueda es por cilindros hidroneumáticos, para reducir

    los impactos la suspensión le proporciona al operador un viaje confortable

    y estabilidad a la máquina para un traslado seguro.

    Suspensión Delantera:

    1. Válvula de carga

    2. Reten

    3. Pestaña

    4. Cilindro (con eje)

    5. Barra

    6. Anillo de desgaste

    7. Tapón de descarga

    8. Tapón de purga de aire

    9. Tubería

    1 O. Ensamble de válvula

  • 63

    11. Resorte

    12. Plato con orificio

    13. Cámara de gas (A)

    14. Cámara de gas (B)

    15. Cámara de gas (C)

    Figura 42- Suspensión delantera

    Suspensión Posterior:

    Figura 43- Suspensión posterior

  • 64

    1. Válvula de carga.

    2. Sensor de presión

    4.2.14. Elementos Estructurales

    El chasis (Frame) es de sección cuadrada con acero de aleación especial y

    completamente soldada. Las piezas de fundición son el 45% del peso de la

    estructura y se utilizan en áreas de alta tensión.

    Rear cross member casting

    Center flange

    4.2.15. Cabina

    Hoistpivot

    Lowerhorse collar casting

    Figura 44- Chasis

    La cabina del operador HD 1500-7 ha sido diseñada para comodidad

    máxima del operador y para permitir una operación segura y eficiente del

    camión. La cabina proporciona una visibilidad amplia, con una

    ROPS/FOPS de cuatro columnas, y un ambiente para el operador

    análogo avanzado.cabina le da visibilidad al operador del entorno en

    forma integral, protegida por la estructura de 4 postes FOPS/FOPS.

  • 65

    Figura 45- Cabina

    4.2.16. Llantas

    El camión HD1500-7 tiene 6 llantas de medida 33.0051.

    Figura 46- Llantas

    4.2.17. Tolva

    La tolva del camión HD 1500-7 tiene una capacidad volumétrica de 70 m3

    SAE2:l y un peso aproximado de 18 tn.

  • 66

    Figura 47- Tolva

    4.3. Condiciones Actuales

    4.3.1. Condiciones de Operación

    Las operaciones en Shougang se desarrollan a 600 msnm, a una

    temperatura que asciende a 30ªC en verano y en invierno desciende hasta

    los 2ªC. El material que transporta está compuesto por un 90% de

    desmonte y 10% de hierro. Las pendientes de operación tienen un

    máximo del 9%.

    4.3.2. Condiciones de Mantenimiento

    Actualmente en SHP se realizan mantenimientos correctivos,

    preventivos y predictivos.

    El mantenimiento correctivo incluye todas las labores necesanas para

    resolver los diferentes problemas o imprevistos que ocurran por falla

    anticipada o imprevista en los sistemas y componentes, que afecten a los

    equipos durante su operación normal. Estas actividades comprenden:

  • 67

    diagnostico de la fall� correcciones de la fall� reparaciones derivadas de

    problemas estructurales, extracción de pernos cortados, reemplazo de

    repuestos menores y de bajo costo, tales como sellos, mangueras,

    correas, micas, vidrios, espejos y niples en mal estado.

    Las tareas de mantenimiento preventivo considera la realización de todas

    las actividades descritas en los programas de mantenimiento que exige el

    fabricante y aquellas que la experiencia ha demostrado necesarias

    ejecutar, ajustar o modificar. Las paradas para los mantenimiento

    preventivos se realiza con una frecuencia de 250 horas, esta incluye la

    incorporación de todos los repuestos establecidos para reemplazo o

    reparación por horas de uso, así como la calibración del motor cada 4000

    horas.

    El mantenimiento predictivo y monitoreo de condiciones considera las

    actividades de monitoreo de condición de los equipos, para la toma de

    decisiones de mantenimiento. Estas actividades incluyen: análisis de

    aceite, corte de filtros, termografi� inspecciones de mandos finales cada

    1000 horas en promedio y análisis de partículas magnéticas para detectar

    fallas estructurales en los equipos.

  • CAPITULO V

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    5.1. Situación Actual del Programa de Reparación General en SMCGSA

    San Martin Contratistas Generales SA cuenta con un software de

    mantenimiento Oracle que permite llevar el control de las horas de los

    componentes mayores (motor, transmisión, convertidor, mandos finales,

    paquetes de frenos), así como de algunos componentes menores (bombas

    hidráulicas, cardanes, suspensiones, cilindros hidráulicos) a quienes les ha

    asignado un tiempo de operación antes de su reparación o reemplazo. Los

    programas de mantenimiento mayor requieren de la sincronización de las

    horas de estos componentes, tiempos de reparación y presupuestos aprobados

    por las gerencias de los proyectos.

    De ser aprobado la reparación general se empiezan a generar planes para las

    reparaciones o reemplazos de componentes que se encuentran registrados en

    el sistema, el resto de componentes por su estado o condición fisica se

    evalúan en el proceso de reparación, por tanto no existe ningún modelo o plan

    establecido para realizar la reparación general de algún equipo, solo el criterio

    de quien lo realiza.

  • CAPITULO VI

    6. ANALISIS DE INDICADORES

    Para determinar cuándo se debe realizar la reparación general del camión, se debe

    tener en cuenta los requerimientos que la operación necesita para cumplir con los

    objetivos de producción establecidos, es decir, los parámetros van a estar

    supeditados a las necesidades de la producción, pudiendo ser diferentes los

    valores para empresas del mismo rubro.

    Por tanto vamos a detallar los valores de los indicadores requeridos en la

    operación de SHP.

    6.1. Indicadores

    6.1.1. Disponibilidad

    La disponibilidad requerida en operación de los camiones en SHP es de

    90%, sobre una operación continua de 22 horas diarias.

    6.1.2.MTTR

    El tiempo promedio para las reparaciones de un camión no debe ser

    superior a 4 horas.

    6.1.3.MTBF

    El tiempo promedio entre fallas no debe ser inferior a 40 horas.

  • 70

    6.2. Análisis de Falla

    Para el análisis de falla se debe realizar dos diagramas de Pareto: el primero

    debe ser distribuido por sistem� subsistema o componente, considerando el

    número de fallas para cada uno. El siguiente Pareto debe estar relacionado

    con los componentes que tienen asociadas mayor tasa de detenciones y los

    que involucran un mayor tiempo fuera de servicio.

    6.3. Análisis de Costo de Falla

    Se debe realizar un Pareto considerando los costos asociados a las fallas del

    equipo, estos deben ser costos por mano de obr� repuestos, traslados, lucro

    cesante, perdidas por arranque e inicio del proceso productivo.

    6.4. Diagrama Costo del Ciclo de Vida

    Realizar el diagrama costo del ciclo de vida y determinar el punto optimo

    para reparación general, venta o renovación.

    Los costos para este diagrama están compuestos principalmente por: costos

    de adquisición y capital, costo de operación (puesta en march� entrenamiento

    o capacitación del personal, energí� materiales e insumos, transporte,

    operador), financieros, seguros, costo de mantenimiento (personal de

    mantenimiento, materiales y repuestos, entrenamiento) costos por fallas y

    eventos no deseados (accidentes).

  • CAPITULO VII

    7. REPARACION GENERAL

    7.1. Planificación

    En la planificación de la reparación general del camión se debe detallar las

    actividades a realizar, los recursos necesarios, establecer un cronograma de

    trabajo y generar el presupuesto.

    Cada actividad requiere de personal especializado, repuestos, herramientas

    y/o equipos para su realización, que debemos tener disponible en las fechas

    estimadas en el cronograma. El programa de reparación general debe ser

    comunicado a todos los involucrados, exponiendo los alcances,

    programaciones y diagramas al personal ejecutante, de manera que se tenga

    conocimiento de lo que se espera en seguridad, calidad, tiempo y costo.

    Uno de los problemas en cualquier tipo de reparación es la generación de

    pedidos de repuesto (en San Martin llamado requerimiento de bien), las

    aprobaciones y finalmente el tiempo que demoran los proveedores en la

    entrega, es por ello que se debe generar un listado de repuestos para

    instalación, compra de componentes que no están considerados en la lista de

    reparaciones, y consumibles (pernería, sellos, silicona, etc.) antes del inicio de

    la reparación general.

  • 72

    En SHP no contamos con un taller especializado para reparaciones de

    componentes, por tanto los componentes se enviaran estratégicamente a los

    proveedores que nos garanticen calidad, tiempo y costos competitivos en las

    reparaciones. Es muy importante que el proveedor tenga servicio post venta,

    ante cualquier reclamo de garantía.

    Antes del inicio de la reparación general se debe coordinar con los

    proveedores las fechas de llegada de los componentes que se enviaran a

    reparar de manera que consigamos garantizar el mejor tiempo de reparación.

    La reparación del camión tiene un tiempo de realización corto, por lo tanto la

    mano de obra necesaria para realizar las actividades será casi en su totalidad

    tercera, los trabajos eléctricos y de lubricación se harán con personal propio.

    Para la ejecución de las actividades se deberá tener en cuenta lo indicado en

    el procedimiento de manual de taller, entregado por el fabricante, de manera

    que garanticemos la seguridad del personal y del equipo.

    Componentes reparados en taller mina

    Son los componentes que por su estructura y detalle se puede manejar su

    reparación en taller mina, solo comprende el cambio de accesorios y limpieza

    de los mismos, siendo estos:

    • Tanque de Combustible

  • 73

    • Tanque Hidráulico

    • Cabina

    • Dámper

    • Tolva

    • Freno de Estacionamiento

    • Chasis

    • Acumuladores

    • Gabinete Hidráulico

    • Líneas eléctricas (harness)

    Componentes reparados en taller especializado

    Son los componentes que por su estruc� precisión, diseño y criterios de

    aceptación no pueden ser reparadas en obra, comprende el cambio de

    repuestos internos, reconstrucción de superficies y evaluaciones de precisión

    en banco de pruebas, detallándose a continuación:

    • Motor

    • Suspensiones delanteras

    • Suspensiones posteriores

    • Bocamasas

    • Paquetes de frenos delanteros

    • Paquete de frenos posteriores

    • Transmisión, Convertidor y PTO

    • Mandos Finales

    • Diferencial

  • • Cardanes

    • Cilindros hidráulicos

    • Radiador y enfriadores

    Reemplazo o sustitución de componentes

    74

    Son componentes que por su diseño, su reparación no garantiza una operación

    confiable, ya que la experiencia en reparaciones anteriores no dio buenos

    resultados, siendo estos componentes:

    • Válvulas hidráulicas

    • Bombas hidráulicas

    • Crucetas

    • Mangueras hidráulicas y neumáticas

    7.1.1. Actividades

    Ítem

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    A continuación se detallan las actividades a desarrollarse durante la

    reparación general del camión:

    Actividad Tiempo Mano de Obra (días) SM TER

    Lavado y Fluidos

    Lavado de Equipo 0,25 02

    Drenado de Aceites 0,17 03

    Carga de Aceites e Instalación de Filtros 0,25 03

    Tolva

    Desmontaje 0,17 04

    Reparación 8,00 03

    Montaje 0,17 04

    Uantas

    Desmontaje 0,17 02

    Montaje 0,25 02

    Motor

  • 75

    13 Desmontaje 0,50 04

    14 Evaluación y Reparación en Taller Especializada 45

    15 Montaje 0,50 04

    16 Dámper

    17 Desmontaje 0,13 02

    18 Evaluación y cambio de rodajes y gomas 0,06

    19 Montaje 0,13 02

    20 Suspensiones Delanteras, Paquete de Frenos y Bocamasa

    21 Desmontaje 0,33 04

    22 Evaluación y Reparación en Taller Especializado 28

    23 Montaje 0,33 04

    24 Suspensiones Posteriores

    25 Desmontaje 0,25 04

    26 Evaluación y Reparación en Taller Especializado 15

    27 Montaje 0,25 04

    28 Olindros de Direcdón y Levante

    29 Desmontaje 0,33 04

    30 Evaluación y Reparación en Taller Especializado 12

    31 Montaje 0,33 04

    32 Cardan Delantero y Posterior

    33 Desmontaje 0,17 02

    34 Balanceo y Alineamiento en Taller Especializado 6

    35 Montaje 0,17 02

    36 Eje Posterior (incluye freno de estacionamiento)

    37 Desmontaje o.so 03

    38 Evaluación y Reparación en Taller Especializado 42

    39 Montaje 0,50 03

    40 Transmisión, Convertidor y PTO

    41 Desmontaje 0,50 03

    42 Evaluación y Reparación en Taller Especializado 42

    43 Montaje 0,50 03

    44 Radiador

    45 Desmontaje 0,25 02

    46 Evaluación y Reparación en Taller Especializado 6

    47 Montaje 0,25 02

    48 Gabinete de frenos

    49 Desmontaje 0,5 02

    50 Inspección, reparación y sustitución en taller Mina 3 02

    51 Montaje 0,25 02

    52 Tanque Hidráulico

    53 Desmontaje 0,17 02

    54 Limpieza 2

  • 76

    SS Montaje 0,17 02

    56 Tanque de Combustible

    57 Desmontaje 0,08 02

    58 Fabricación de tapa de drenaje y limpieza 2

    59 Montaje 0,13 02

    60 Acumuladores de dirección

    61 Desmontaje 0,13 02

    62 Reparación en toller de Mino 0,25

    63 Montaje 0,13 02

    64 Bombas Hidráulicas

    65 Desmontaje 0,08 02

    66 Montaje (nuevos} 0,13 02

    67 Enfriadores (transmisión, frenos, combustible)

    68 Desmontaje 0,17 02

    69 Evaluación, mantenimiento y limpieza 4

    70 Montaje 0,17 02

    71 Chasis

    72 Desmontaje de trapecios, templadores 2,5 02

    73 Evaluación de Chasis (fisuras, alojamientos} 2 01

    74 Reparación y Barrenado de Chasis 10 04

    75 Arenado y Pintado s 02

    76 Mangueras

    77 Evaluación y Fabricación General 15 02

    78 Instalación de Mangueros 4 02

    79 Sistema de Aire Acondicionado

    80 Evaluación y Mantenimiento 2 02

    81 Sistema Eléctrico

    82 Inspección, reparación y sustitución 6 02

    83 Cabina

    84 Desmontaje 0,5 02

    85 Evaluación, reparación y pintado 3 02

    86 Montaje 0,5 02

    87 Sistema de Engrase

    88 Desmontaje 1,5 02

    89 Inspección, reparación y sustitución 2,5 02

    90 Instalación 1,5 02

    91 Sistema Contra Incendios

    92 Evaluación, reparación y sustitución 3 02

    93 Pruebas y Ajustes 3 02 02

  • 77

    7.1.2. Recursos

    A continuación se detallan los recursos necesanos (personal, eqmpos,

    herramientas):

    Personal Interno

    El personal interno consta de un supervisor de mantenimiento, dos

    técnicos mecánicos, dos técnicos electricistas, dos técnicos en llantas, un

    técnico es