universidad nacional de - …economicas.unlam.edu.ar/descargas/139_2591.pdf · expresar argumentos...

12
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 1 D D e e p p a a r r t t a a m m e e n n t t o o d d e e C C i i e e n n c c i i a a s s E E c c o o n n ó ó m m i i c c a a s s UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Ciencias Económicas Nombre de la Carrera: Licenciatura en Economía Nombre de la Asignatura: Economía Sectorial y del Cambio Tecnológico Código 2591 Ciclo Lectivo: 2017 Cuatrimestre: Primero - Segundo Profesora Asociada: Lic. Ana Elisa Giráldez (Master en Teoría Económica- MBA con especialidad en Finanzas) Profesor Adjunto: Ing. Ariel Sapatkin 1- PROGRAMA DE ECONOMIA SECTORIAL Y DEL CAMBIO TECNOLOGICO 2- CONTENIDOS MÍNIMOS La estructura de los sectores Económicos. Actividades productivas en Argentina. Industrias regionales. La revolución tecnológica en el mundo y en Argentina. Economía de cambio tecnológico. Funciones de producción y producción agregada. Incrementos de la productividad y los factores. La ciencia, la investigación y el conocimiento. El progreso económico. Las decisiones económicas y la industria. Planificación y control de la producción. Sistemas de planificación industrial. Organización industrial. Control de gestión. Pequeñas y medianas empresas Barreras a la entrada regional. Relaciones industriales.

Upload: vokiet

Post on 20-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

1

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Ciencias Económicas

Nombre de la Carrera: Licenciatura en Economía

Nombre de la Asignatura: Economía Sectorial y del Cambio Tecnológico Código 2591

Ciclo Lectivo: 2017

Cuatrimestre: Primero - Segundo

Profesora Asociada: Lic. Ana Elisa Giráldez (Master en Teoría Económica-

MBA con especialidad en Finanzas)

Profesor Adjunto: Ing. Ariel Sapatkin

1- PROGRAMA DE ECONOMIA SECTORIAL Y DEL CAMBIO TECNOLOGICO

2- CONTENIDOS MÍNIMOS

La estructura de los sectores Económicos. Actividades productivas en Argentina. Industrias regionales.

La revolución tecnológica en el mundo y en Argentina. Economía de cambio tecnológico. Funciones de producción y producción agregada. Incrementos de la productividad y los factores.

La ciencia, la investigación y el conocimiento. El progreso económico. Las decisiones económicas y la industria. Planificación y control de la

producción. Sistemas de planificación industrial. Organización industrial. Control de gestión. Pequeñas y medianas empresas Barreras a la entrada regional. Relaciones industriales.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

2

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

3- CARGA HORARIA:

3.1 -Carga horaria total: 64 horas 3.2 - Carga horaria semanal: 4 horas 3.3 - Carga horaria clases teóricas/prácticas: 4 horas. 4- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA

Deberá incluir: 4.1 -El propósito de la asignatura; Esta asignatura tiene varios propósitos:

Aprender a elaborar un Informe Sectorial. Introducir herramientas de análisis sistemático para comprender cómo utilizar

la información (proveniente de las estadísticas tanto públicas y privadas) para la toma de decisiones de política sectorial.

Estudiar las distintas formas empíricas de incorporación de nuevas tecnologías en la actividad económica.

Comprender su impacto sobre la forma de organización industrial y empresarial y laboral.

4.2-Los prerrequisitos de aprendizaje o conocimientos previos que supone de acuerdo con su ubicación y articulación en la estructura del Plan de Estudios;

Es imprescindible que los alumnos tengan un buen dominio de los conceptos aprendidos en Teoría Microeconómica I y II, y manejen con soltura el análisis estadístico y matemático.

También es muy recomendable que los alumnos tengan una buena comprensión de lectura en inglés, ya que numerosos y muy buenos textos no están traducidos al español, y para el licenciado en economía es imprescindible leer en inglés.

4.3-La relevancia de la temática a abordar en el contexto de la carrera; Esta materia está comprendida dentro de la llamada Microeconomía Aplicada. El diseño de las políticas públicas requiere un gran conocimiento de la realidad concreta sobre la cual actuará. Así, la política industrial, la política agropecuaria y la política de innovación al servicio del mayor empleo productivo, todas ellas forman parte de alguna manera de los potenciales beneficiarios del estudio de los temas que abarca esta materia. Por esta razón es muy importante conocer la conformación sectorial de la economía tanto como su interrelación con el mundo globalizado. Esta materia provee herramientas útiles y concretas para aplicar al análisis sectorial de la economía real. Además, la microeconomía aplicada es insumo de materias más avanzadas, como Crecimiento y Desarrollo Económica y Política Económica. Finalmente, es imprescindible dominar la Microeconómica Aplicada para poder realizar cualquier recomendación de política económica con bases fuertes.

4.4 -Los aspectos de la temática que se van a priorizar; Se priorizarán el manejo y análisis de los fuentes de información tanto sectorial como regional así como la comprensión del marco económico en que se desarrollan las actividades productivas en la Argentina.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

3

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

4.5-Cualquier otro elemento que a juicio del docente facilite la comprensión del proyecto de trabajo; Para estudiar esta materia debe tenerse en cuenta que cada unidad requiere aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores. Por ejemplo, el análisis de los mercados agropecuarios o industriales requiere aplicar los conocimientos acerca de cómo afecta la forma organizativa de las empresas a la toma de decisiones entre grandes corporaciones vs. empresas familiares, concentración del poder de compra, de negociación, etc. Por este motivo, es importante mantener el estudio al día, consultar las dudas con el profesor, resolver los problemas que recomiende la cátedra, y leer toda la bibliografía obligatoria, ya que las explicaciones de los distintos autores se complementan, mostrando distintos ángulos de los temas abordados. 4.6-Metodología en la cual se desarrollarán las clases teóricas; Las clases teóricas se desarrollarán a través de la exposición dialogada, por parte del docente, de los temas previstos en el cronograma. Previo a la clase los alumnos deberán leer los materiales bibliográficos que indique el docente. Esto es imprescindible, y se tendrá en cuenta en las evaluaciones finales. 4.7-Metodología en la cual se desarrollarán las clases prácticas. Las clases prácticas se referirán a la elaboración por parte de cada alumno de un Informe Sectorial. Los alumnos trabajarán sobre los sectores elegidos, y se analizarán en conjunto. Los alumnos expondrán en común los casos planteados. Los mismos consultarán sus dudas halladas en el proceso de exposición en público de los casos. 5- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA

Al finalizar el desarrollo de esta asignatura se espera que el alumno logre:

Expresar argumentos económicos con rigor lógico y/o ejemplos numéricos.

Identificar las distintas estructuras de mercado en la que operan los sectores productivos argentinos, y las condiciones que ello significa para la formación de precios, la determinación de las cantidades disponibles, y la asignación del excedente social.

Comprender los fundamentos microeconómicos del cambio tecnológico a partir de los estudios empíricos realizados para Argentina, y cómo ello incide sobre los precios y cantidades disponibles de los productos, en los distintos mercados.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la materia para realizar investigaciones de los mercados de bienes y servicios.

Analizar el impacto de los cambios en el escenario internacional y nacional, sobre la demanda y oferta de bienes y servicios, en los mercados domésticos y mundiales.

Pensar acerca de los diferentes instrumentos de política industrial y de desarrollo productivo y su relación con la política comercial y entender los fundamentos de políticas de apoyo a las PYMEs, de defensa de la competencia y defensa contra la competencia desleal, así como las políticas que promueven el desarrollo tecnológico y los eslabonamientos productivos.

6-UNIDADES DIDÁCTICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

4

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

En cada unidad se debe incluir: 6.1- Contenidos. 6.2- Objetivos. 6.3- Descripción analítica de las actividades teóricas. 6.4- Descripción analítica de las actividades prácticas. 6.5- Bibliografía

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

5

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

UNIDAD 1: LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL MUNDO Y EN ARGENTINA. ECONOMIA DEL CAMBIO TECNOLOGICO 1.1. La revolución tecnológica en las comunicaciones y el concepto de globalización. Cambios institucionales de los mercados financieros globales. La racionalidad económica: Selección optima de portafolios. Del sector financiero al sector real. 1.2. Características de las filiales de empresas multinacionales en Argentina. Encuesta a estas empresas. Definición de la muestra y temas relevados 1.3. Impactos de la inversión extranjera: consolidación y cambios en la especialización productiva. Cadena de valor y autonomía. Objetivos: Que el alumno:

Logre incorporar una visión general del marco económico en que se desarrollan las actividades productivas en la Argentina y de sus principales problemas y restricciones que las condicionan.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

1. AMORIN D., BRIZUELA S., TUMINI L.: Anexo metodológico Encuesta a empresas multinacionales en la Argentina: Directorio poblacional definición de la muestra y temas relevados, en “Multinacionales en La Argentina, estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor”, Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2011. 2. YOGUEL, G., DINENZON, M., ROBERT, V., Estrategias de las filiales de multinacionales en la Argentina: cadena de valor, y autonomía, en “Multinacionales en La Argentina, estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor”, Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2011. 3. SACHS, J., LARRAIN, F.: Capítulo 20, Mercados financieros en Macroeconomía en la Economía Global, Pearson Educación, Prentice Hall y Addison Wesley, 1994 4. SALVATORE DOMINICK, Capítulo 12, Economía internacional, Prentice Hall, Mexico, 6º Edición, 1999. BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 1. AZPIAZU D., SCHORR, M., : La Industria Argentina en la posconvertibilidad, en La industria y el sindicalismo de base en la Argentina, Ed. Atuel, 1a ed., Buenos Aires, 2010. 2. BANCO MUNDIAL, “World Development Report 2012”, pp. 382-410 3. SHAPIRO, A. C., Foundations of Multinational Financial Management, Allyn and

Bacon Editors, 1994. Capítulo 2 al 7 y capítulo 21.

UNIDAD 2: LA ESTRUCTURA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

2.1. El sector primario, secundario y terciario. Delimitación y características. Clasificación de

las actividades Medición desde el sistema de Cuentas Nacionales. Principales clasificaciones

económicas utilizadas en la República Argentina. Estructura económica argentina: composición

y cuantificación de la producción. 2.2. Producto Bruto geográfico. Definición. Características básicas sectoriales. Principales

indicadores. 2.3. El sector industrial, delimitación y características básicas. Clasificación de las actividades

industriales, competitividad: principales indicadores utilizados para su caracterización. Ramas

dinámicas de la industria. 2.4. La energía. El Sector Minero, el Sector de Hidrocarburos, el agua potable y la hidroelectricidad.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

6

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

2.5. Los servicios. Delimitación y características básicas. Servicios públicos y privados. Infraestructura. Energía eléctrica. Agua y saneamiento. Transporte terrestre. Telecomunicaciones. Objetivos: Que el alumno:

Se familiarizarse con las fuentes de información sectorial y regional de nuestro país.

Que se interiorice de las características de los Sectores Industrial y de Servicios. Que incorpore una visión acerca de los recursos energéticos y de las inversiones

en infraestructura, ambos soportes de las estructuras sectoriales. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

1. ALTOMONTE, HUGO, Recursos naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional, CEPAL, 2013. 2. FERRUCI, J. RICARDO: Capítulo 1, 6 y 7. La contabilidad Nacional, en Instrumental para

el Estudio de la Economía Argentina, Buenos Aires, Ediciones Macchi, Novena Edición, 2002

3. HERRERA, G. Y TAVOSNANSKA, A., La industria argentina a comienzos del siglo XXI, Revista CEPAL 104, 2011. 4. INDEC, Estadísticas de Cuentas Nacionales 5. Informes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Informes de las Secretarías de Transporte y de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 6. Estadísticas de la CEPAL y CFI 7. KOSACOFF B. y RAMOS, A: ‘Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones, Desarrollo económico, Nº 148. 8. MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires Cuaderno de Economía Nº 74, 2006. 9. PERROTTI, D., SANCHEZ, R., ‘La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe’ Serie Recursos naturales e infraestructura Nº 153, Santiago de Chile, 2011. 10. PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. 1993-2011. Instituto Provincial de estadísticas y Censos. Secretaria de Planificación y Política Económica. Ministerio de Economía. Provincia de Santa Fé. 11. PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 1993/1998. Proyecto G.C.B.A./CEPAL. BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 1. SCHUMPETER, J. “Capitalismo, socialismo y democracia”, Editorial Folio, 1996. 2. STIGLITZ, J., Algunas enseñanzas del milagro del Este asiático, en Desarrollo Económico, Nº147. Buenos Aires, 1996. UNIDAD 3: FUNCIONES DE PRODUCCION Y PRODUCCION AGREGADA. INCREMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD 3.1. Funciones de producción. Productividad marginal. Mapas de isocuantas y la tasa técnica de sustitución Rendimientos de escala. La elasticidad de sustitución. Avances tecnológicos. 3.2. Medición del cambio tecnológico en la productividad. Evidencia empírica para el Sector Agropecuario. 3.3. Incrementos en la productividad y los factores. Objetivos: Que el alumno:

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

7

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

Relacione las teorías subyacentes a la hora de interpretar el cambio tecnológico

en las funciones de producción. Logre relacionar las cuestiones técnicas de la producción con las cuestiones

económicas. Comprenda los conceptos que se desarrollaron para abordar las nuevas

realidades.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

1. CARCIOFI, RICARDO, Salarios y Política Económica, Colección Economía y Planificación, varios capítulos, IDES, 1986. 2. WALTER NICHOLSON, Teoría Microeconómica, Principios básicos y Ampliaciones, Novena Edición, 2011. Capítulos 7,12 16 y 17. 3. COREMBERG, ARIEL, Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo, Serie Estudios y Perspectivas, varios capítulos, CEPAL, 2009. 4. LEMA, DANIEL Y BRESCIA, VICTOR, Medición del cambio tecnológico, la productividad y la eficiencia en el Sector Agropecuario, INTA, 2001. 5. DOMINGUEZ, NESTOR ALFREDO, ORSINI, GERMAN ANDRES, BELTRAN, ANA LAURA, La influencia del cambio tecnológico en el desarrollo agropecuario de la región, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral, 2010. UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. CONTROL DE GESTION. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. RELACIONES INDUSTRIALES. SISTEMAS DE PLANIFICACION INDUSTRIAL 4.1. La política industrial y las características de las firmas. Características económicas de los grandes grupos económicos y de las empresas transnacionales. La expansión internacional de las firmas industriales. Sistema de planificación industrial. El debate sobre política industrial. Las especificidades de las PYMES. 4.2. Concepto de cadena productiva. Concepto de infraestructura de la calidad. Certificación ISO. 4.3. Análisis de casos. Complejos productivos agroindustriales, siderúrgico, petrolero- petroquímico, farmacéuticos y automotriz en la Argentina. Objetivos: Que el alumno:

Comprenda la realidad productiva de las empresas argentinas. Se interiorice de estudios sectoriales para las ramas productivas más

importantes. Que los pueda comprender a partir de estudiar casos reales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

1. ANLLÓ, GUILLERMO, BISANG, ROBERTO Y SAVATIERRA GUILLERMO, Del mercado a la integración vertical, pasando por los encadenamientos productivos, los cluster, las redes y las cadenas globales de valor. En Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor, Anlló, Guillermo, Bisang, Roberto y Salvatierra, Guillermo (editores) CEPAL, PROSAP y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2011. 2. AZPIAZU D., BASUALDO, E., KULFAS, M., La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas, FETIA-CTA, 2005. 3. GÖTHNER, KARL CHRISTIAN y ROVIRA, SEBASTIAN, compiladores, Impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina: instituciones, prácticas y desafíos para las políticas públicas, Documento de Proyecto ‘Globalización II: Innovación Tecnológica’,

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

8

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), Santiago de Chile, marzo 2011. 4. KOSACOFF B. y RAMOS, A: ‘Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina’. Buenos Aires, 2005. 5. KOSACOFF B., RAMOS, A.: El debate sobre política industrial’ en Revista de la CEPAL Nº68. Santiago de Chile, 1999. 6. MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Clusters productivos en la Provincia de Buenos Aires. Cuaderno de Economía Nº 61, 64, 66, 69 y 70, 2005.

7. PORTA, FERNANDO Y LUGONES, GUSTAVO, La industrialización del cuero y sus manufacturas en Argentina. ¿un cluster en desarticulación o un complejo desarticulado? 8. RAMOS, ADRIÁN, Hacia la calidad total: La difusión de las normas I.S.O. de la Serie 9000 en la Industria Argentina, Documento de trabajo Nº 66, CEPAL, Argentina, 1995. 9. ROBERT, VERÓNICA, YOGUEL GABRIEL, COHAN LUCIANO Y TRAJTENBERG, Estrategias de innovación y dinámica del empleo en ramas productivas argentinas, Revista Economía: Teoría y práctica. Nueva época, Nº 32, enero-junio 2010, UNGS. 10. UNCTAD Vínculos, cadenas de valor e inversiones en el exterior: modalidades de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo. Nota de la Secretaria General. Disponible en: http://www.unctad.org/sp/docs/c3d69_sp.pdf. BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 1. LÓDOLA, AGUSTÍN, BRIGO, RAFAEL Y MORRA FERNANDO, Mapas de cadenas agroalimentarias de Argentina, en Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor, Anlló, Guillermo, Bisang, Roberto y Salvatierra, Guillermo (editores) CEPAL, PROSAP y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2011. 2. RAMOS, J.: Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales ¿una estrategia prometedora?, 1999. UNIDAD 5: LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. EL PROGRESO ECONÓMICO.

5.1. Características básicas del cambio tecnológico: innovación, investigación y desarrollo en la era de la globalización. 5.2. Estrategias de innovación y dinámica del empleo en ramas productivas argentinas. Objetivos: Que el alumno:

Se familiarice con la relación estrecha que existe entre conocimiento, cambio tecnológico y progreso tecnológico, tanto desde el punto de vista teórico como empírico.

Se involucre en la relación de lo anterior con la creación de empleo.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

1. BOYER, R.,BARRÉ, R., AMABLE, B., Los sistemas de innovación en la era de la globalización, CEILPIETTE CONICET, Buenos Aires, 2008. 2. CHESNAIS, F. Y NEFFA , J. (comp): Ciencia, tecnología y crecimiento, CEILPIETTE CONICET, Buenos Aires, 2003.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

9

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

3. KANTIS, H., (Dirección) y Equipo de Investigación (FEDERICO, J., DRUCAROFF, S., MARTINEZ, A., Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento en Argentina, Septiembre de 2005. 4. YOGUEL, G., ROBERT, V., COHAN, L. TRAJTENBERG, L., Estrategias de innovación y dinámica del empleo en ramas productivas argentinas, Instituto de Industria de la Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, 2009.

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

1. SZTULWARK, S., MIGUEZ, P.,: Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo, Instituto de industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, (UNGS), Buenos Aires, 2012.

UNIDAD 6: LA PROBLEMÁTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y EL FOMENTO PRODUCTIVO EN ÁMBITOS LOCALES.

6.1. La revalorización de la importancia del territorio. 6.2. Pequeñas y medianas empresas. Barreras a la entrada regional. Los factores endógenos y exógenos de localización de las actividades económicas. Globalización y cambio de paradigmas: margen de maniobra para los países en desarrollo. 6.3. Los instrumentos de políticas del desarrollo local. Renovación de visiones ante los cambios en el papel del estado y la política industrial y regional en sus diferentes niveles. 6.4. Clusters, distritos industriales, incubadoras y complejos productivos locales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

1. BOISIER, S. (2005): ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. Revista de CEPAL Nro. 86, Santiago de Chile 2. MADOERY, OSCAR (2005): El valor de la política del desarrollo local- Mimeo. 3. LIRA COSSIO, LUIS (2003): La Cuestión regional y local en América Latina, ILPES-Cepal, Santiago de Chile 4. SILVA LARA, I., (2005): “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina”, en Revista de CEPAL nro. 85, Santiago de Chile Objetivos: Que el alumno:

Logre identificar los instrumentos para el estudio del desarrollo local y de los fundamentos básicos de las nuevas políticas de fomento productivo, que hacen hincapié en la importancia de los factores locales y territoriales.

Comprenda la problemática actual del desarrollo local en Argentina y en la región, como resultado de diferente tipo de factores históricos, políticos, económicos y estratégicos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

10

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

7- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

GLOBALIZACION

SECTOR INDUSTRIA SECTOR

AGROPECUARIO

INFORME SECTORIAL

CAMBIO

TECNOLOGICO

POLITICAS

PÚBLICAS

SECTORIALES

POLITICAS

REGIONALES EMPLEO

MERCADOS

SECTOR SERVICIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

11

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

8- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y EVALUACIONES GANTT

Contenidos / Actividades / Evaluaciones SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 (*)

Unidad Nº1 1.1 x 1.2 X 1.3 X Unidad Nº2 2.1 X 2.2 X 2.3 X 2.4 X 2.5 X Unidad Nº3 3.1 x 3.2 X 3.3 X 3.4 X 3.5 X 3.6 X Primer Examen Parcial y entrega T.P. Unidad Nº 4 4.1 X 4.2. x 4.3. x x 4.4. x Unidad Nº 5

5.1 X 5.2 x Segundo Examen Parcial x Examen Recuperatorio X Unidad Nº 6 Final

(*) Este cuatrimestre consta de 15 clases ya que el 9 de julio (miércoles) es feriado nacional. 9- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Para Promocionar esta materia se requiere:

Régimen de promoción: aprobar ambos exámenes parciales teórico-prácticos con una calificación de 7 (siete) puntos o más y un informe de análisis de un sector económico, de acuerdo a las pautas y plazos estipulados en la Guía que se anexa a este programa.

Los dos exámenes parciales serán escritos (no necesariamente integradoras). Sólo se podrá rendir 1 (un) examen parcial Recuperatorio en caso de

inasistencia o aplazo. Modalidad de cursado: presencial con al menos el 75% de asistencia. Participar en clase: los alumnos deben leer antes de cada clase los materiales

indicados en la bibliografía, de acuerdo al cronograma adjunto. La participación en clase se tendrá en cuenta para la nota final de aprobación de la materia.

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

12

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCiieenncciiaass EEccoonnóómmiiccaass

10- BIBLIOGRAFÍA GENERAL No hay un manual que pueda recomendarse que cubra para todos los temas, por eso la bibliografía es específica para cada capítulo.

11- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA

Reuniones de cátedra al inicio y finalización del cuatrimestre. Encuestas efectuadas a alumnos.

Nota Final: -Se solicita que el Programa de la Asignatura se presente al Coordinador de la Carrera correspondiente del Departamento de Ciencias Económicas de la UNLAM. (Fecha de Entrega : ).

El contenido del presente formulario será tratado tal y como lo establece la Disposición D.D.C.E. Nro. 004/2005. Firma del Profesor a Cargo:___________________________

Aclaración de Firma: Lic. Ana Elisa Giráldez

Fecha: 16/03/2017