universidad nacional de educaciÓn enrique guzmÁn y …€¦ · b.1) el conocimiento científico y...

53
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional Vicepresidencia de Investigación Oficina de Gestión de Investigación INFORME FINAL TÍTULO: NUEVAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ. Investigador Principal: DR. VÍCTOR HUGO MARTEL VIDAL - La Cantuta, 2013 -

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

La Cantuta

Alma Máter del Magisterio Nacional

Vicepresidencia de Investigación

Oficina de Gestión de Investigación

INFORME FINAL

TÍTULO:

NUEVAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ.

Investigador Principal:

DR. VÍCTOR HUGO MARTEL VIDAL

- La Cantuta, 2013 -

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

2

ÍNDICE 02

DEDICATORIA

04

III. INTRODUCCIÓN

05

3.1 Aproximaciones teóricas 06

A) Definición 07

B) La investigación científica 09

b.1) El conocimiento científico y el no científico 10

b.2) La Investigación científica 11

C) Clasificación 12

c.1) Por su Propósito o Finalidad. 12

c.2) Por los medios utilizados para lograr los datos. 12

c.3) Por el nivel de conocimientos que se adquieren 12

c.4) Tipos de investigación 13

D) Características 14

E) Proceso 15

e.1) Elección del tema 15

e.2) Objetivos 15

e.3) Delimitación del tema 15

e.4) Planteamiento del problema 16

e.5) Marco Teórico 16

e.6) Metodología 17

e.7) El Informe 17

IV. INVESTIGACIÓN

18

¿POR QUÉ PADECEMOS LA FALTA DE LIDERAZGO ACADÉMICO? 18

4.1. La disfuncionalidad familiar. 18

4.2. Las instituciones educativas. 19

4.3. El uso adecuado de la tecnología 23

4.4. Los datos de la prueba PISA 25

Cuadro Nº 01: Nuestras instituciones educativas 28

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

3

Cuadro Nº 02. Dimensiones de la investigación científica 29

Cuadro Nº 03. El objeto 29

Cuadro Nº 04. El sujeto cognoscente 30

Cuadro Nº 05. La investigación científica 31

Cuadro Nº 06. La dimensión compulsiva 32

Cuadro Nº 07. La dimensión lucrativa 33

Cuadro Nº 08. La dimensión del conocimiento 34

Cuadro Nº 09. La dimensión ontológica 35

Cuadro Nº 10. La dimensión ontológica 36

Cuadro Nº 11. La dimensión ética 37

Cuadro Nº 12. Falta de ética 38

4.5. Dimensiones de la investigación científica 39

4.6. La investigación científica: una forma particular de relación entre

el objeto y el sujeto

41

4.7. El sujeto cognoscente 43

V. PROPUESTAS

48

VI. BIBLIOGRAFÍA

49

VII. RESUMEN

51

VIII. ABSTRACT

52

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

4

DEDICATORIA

A nuestros estudiantes, por su

generosidad en recuperar nuestra

institución para la actividad académica.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

5

INTRODUCCION

En la actualidad disponemos de una inmensa cantidad de herramientas

intelectuales, a las cuales no les hemos dado todavía el debido uso, son varias las

razones para esto, la ineficiencia en el manejo de la información, el

desconocimiento de las direcciones electrónicas y sobre todo las resistencias

ideológicas que subyacen en los frecuentes conflictos cognitivos que se generan

a diario.

Dentro de las nuevas tendencias ocupan un lugar destacado el uso de las

fuentes virtuales y el acceso a la información que circula en las redes virtuales,

sobre todo las bibliotecas virtuales. En esta dinámica la Academia Peruana de

Psicología ha puesto a disposición de la comunidad académica la Biblioteca

www.academiaperuanadepsicologia.org la cual no es adecuadamente usada

todavía, tampoco los colegas la han incluido en los sílabos de las asignaturas que

atienden.

La resistencia a los cambios que nos toca vivir es uno de los obstáculos

más severos que confrontamos dentro de las nuevas tendencias en la educación

superior. Esperamos que estas dificultades puedan resolverse a la brevedad

posible, o por lo menos podamos integrarnos gradualmente a las redes

disponibles.

El contexto social que nos toca vivir, es en muchos aspectos paradojal, y

que en un mismo tiempo se encuentran situaciones diversas, muchas de ellas

conflictivas, derivadas no solo de la profundas desigualdades sociales que no se

han resuelto favorablemente, sino que no solo los conflictos subsistes, es más se

ha profundizado, haciendo que muchas veces las diferencias sean insalvables y

generen conflictos sociales.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

6

Una parte de estos conflictos sociales se manifiestan en el contexto

educativo, donde los desencuentros ocurren a menudo, como se observa

actualmente en la discusión sobre el proyecto de la nueva ley universitaria, donde

contrariamente a lo que suponíamos la mayor parte de los miembros de la

comunidad universitaria, han surgido opositores al proyecto, no solo de los

sectores tradicionalmente conservadores, a ellos se han sumado otros

supuestamente progresistas.

Lo anterior pone en evidencia que los intereses se encuentran

confrontados y la orientación de las soluciones no se encuentra en una misma

dirección, más bien hay posturas contrapuestas. Esto no es fortuito, tiene una

profunda raigambre en la inmensa corrupción que se mantiene en el sector

durante varias décadas.

Las nuevas tendencia deben necesariamente analizar esta situación que

no es eventual, más bien se ha entronizado en un inmenso número de

instituciones universitarias y muchos de sus miembros carecen de disposición

para darle una solución integral que nos permita revertir una tendencia contraria a

la actividad académica.

3.1 Aproximaciones teóricas

A) Definición: Cognoscente, es el sujeto que conoce o puede conocer, al

sujeto le corresponde el acto del conocimiento.

La pertenencia del individuo a la realidad que conoce y las características

de ésta, son motivo de debate epistemológico, por una parte se dice, se discute

de que si la realidad a la que accede el sujeto es la verdadera realidad o es

construida por éste.

En filosofía, encontramos dos vertientes de teoría: por un lado se dice que

el ser cognoscente no tiene acceso a la realidad, sino que sólo accede a una

parte de ella (así tenemos el positivismo, que afirma que el sujeto cognoscente

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

7

está fuera de la realidad, siendo el conocimiento una extracción de contenido de

ésta). Para el constructivismo en cambio, considera que el sujeto genera su

propia realidad, por lo que ésta no es externa.

A groso modo podemos decir, que el sujeto cognoscente interactúa de

manera permanente con la realidad para generar algún tipo de conocimiento que

le permita adaptarse a su medio.

En ser humano encontramos que su aparato psíquico se compone de

distintos sistemas cognitivos organizados como estructuras lógicas, por lo que las

personas basan sus acciones en sus propios pensamientos, los que surgen del

hecho cognitivo que es producto de su interacción con la realidad.

Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos

que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado, que va

desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico, a

los que se integran dos funciones: la asimilación y la acomodación, las que son

básicas para la adaptación del organismo a su medio. Esta adaptación se

entiende como un esfuerzo cognoscitivo del sujeto para encontrar un equilibrio

entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora

información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el

conocimiento previo que posee. La segunda parte de la adaptación se denomina

acomodación, que viene a ser el ajuste del organismo a las circunstancias

exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la

experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo. Estos mecanismos de

asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que

Piaget denominó esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas

de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo

mentalmente sin realizar la acción.

Para Vygotsky, el conocimiento es resultado de la interacción social, es a

través de los otros que adquirimos conciencia de nosotros mismos y es a través

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

8

de los otros que aprendemos el uso de los símbolos gestuales, verbales, escritos,

gráficos, consolidando de esta manera nuestras funciones mentales.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero

a escala social y más tarde a escala individual; primero entre personas

(interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto

puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la

formación de conceptos. Todas estas funciones psicológicas superiores se

originan como relaciones entre los seres humanos (Vygotsky, 1978).

El individuo por ser un ser social, adquiere de su entorno “verdades” y

“creencias”, que lo llevan a concebir un cierto conocimiento, el hecho de que el

sujeto conciba un conocimiento como válido dependerá de las aproximaciones

científicas a la que esté expuesto.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas

tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a

la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o

invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más

usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al

conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

9

del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el

conocimiento reflexivo elaborado con rigor.

Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología

en la actualidad lo constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget.

Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el

interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el

sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su

desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en

cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la

epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones

lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico,

es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se

caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le

interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al

conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea

irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la

génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que

trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La

epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico,

es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.

Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la

reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos

científicos: autoobservación de los procesos cognitivos tal y como se dan en su

propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia

global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo

el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar

cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la

cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del

conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento

humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

10

determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que

éste sea.

B) La investigación científica

b.1) El conocimiento científico y el no científico

En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es

normal referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre

ellos. Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se

pasa inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de

conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los

cuales este último suele ser considerado el más perfecto. Dentro de este

esquema es fácil advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el

irracionalismo, a partir del cual el conocimiento científico no sólo ocupa un lugar

mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento, sino que incluso

puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial y

limitado.

Dentro de esta perspectiva, que llamaremos «conservadora», adquieren

pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el mal sentido de

la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia del conocimiento.

Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de

conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su

extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra forma real de conocimiento

que no sea el científico.

Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos

denominarán cientificista), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la

ciencia una postura suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con

esto no parece que tenga mucho sentido hablar de conocimiento religioso o

artístico, y mucho menos considerar a estas «formas de conocimiento» como más

«perfectas» que el conocimiento científico. La misma idea de perfección no tiene

mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

11

esto cuadra bien ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los

aspectos afectivos, emotivos, que figuran en el arte o la religión cumplan también

un determinado papel en la ciencia y que, por consiguiente, la separación de ésta

con respecto a esas otras formas de pensamiento o de conciencia históricamente

dadas sea más bien relativa.

En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia

ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre las

«diferentes formas de conocimiento» quedaría mejor tratada en una teoría previa

sobre las «formas de pensamiento» en la que se distinguieran los aspectos

histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia)

como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en

este caso).

De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma

que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el

principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso,

fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos

interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción

realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de

que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad

previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene

acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea

de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o

mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente

dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista,

implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto

fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre

nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer.

b.2) La Investigación científica.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

12

La investigación científica, es un proceso mediante la aplicación del método

científico procura obtener información relevante y fidedigna para entender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Desde un punto de vista estructural, en la investigación científica encontramos

cuatro elementos: sujeto, objeto, medio y fin.

a) Sujeto: el investigador, el que desarrolla la actividad.

b) Objeto: lo que se indaga, la materia o el tema.

c) El medio: conjunto de métodos y técnicas para llevar a cabo la actividad.

d) El fin: lo que se persigue conocer.

C) Clasificación

c.1) Por su Propósito o Finalidad:

- Investigación Básica: conocida también como investigación pura, teórica.

Se caracteriza porque parte de una aproximación teórica y permanece en él y su

finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las ya existentes o

incrementando los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún

aspecto práctico.

- Investigación Aplicada: también conocida como investigación práctica o

empírica. Su característica fundamental es la aplicación o utilización de los

conocimientos que se adquieren. Esta investigación aplicada se encuentra

estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los

avances y logros de ésta última, lo que da cuenta de que todas investigación no

puede lograrse si no se tiene un marco teórico que la sustente, a pesar que en

una investigación empírica, aparentemente lo que le interesa al investigador son

los resultados de sus aplicaciones, que finalmente sus hallazgos tendrá quiera o

no confrontarlos con su marco teórico.

c.2) Por los medios utilizados para lograr los datos:

- Investigación documental: para lograr los datos, el investigador se apoya en

fuentes de carácter documental (documentos de cualquier especie). Asimismo

dentro de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica (consulta

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

13

de libros), la hemerográfica (artículos o ensayos de revistas y periódicos); y la

investigación archivística (documentos que se encuentran en archivos, como

cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.)

- Investigación de campo: Esta investigación se apoya en informaciones

que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones directas.

c.3) Por el nivel de conocimientos que se adquieren:

- Investigación Exploratoria: Esta investigación destaca los aspectos

fundamentales de una problemática determinada y propone procedimientos

adecuados para una investigación posterior.

- Investigación Descriptiva: Esta investigación emplea el método de

análisis, caracteriza un objeto de estudio o una situación concreta, señalando sus

características y propiedades. Cuando se le combina con ciertos criterios de

clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en

el estudio indagatorio.

- Investigación Explicativa: Esta investigación trata de responder los

porqué del objeto que se investiga y es a través de la combinación de los métodos

analítico y sintético en conjugación con el deductivo e inductivo, logra inferir sus

resultados.

c.4) Tipos de investigación

- Histórica: estudia la experiencia pasada, se aplica no sólo a la historia, sino

también al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. En la

actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la

verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. Constituye las siguientes

etapas:

1) Descriptiva: comprende la descripción, análisis e interpretación de la

naturaleza actual y la composición o procesos del fenómeno.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

14

2) Experimental: su característica principal es la manipulación de una

variable a la que se le denomina experimental, con la finalidad de describir de qué

modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El

experimento es una situación provocada por el investigador para introducir

determinadas variables de estudio manipuladas por él, lo que hace que

compruebe el aumento o reducción del efecto en las conductas observadas.

D) Características:

Esencialmente, la investigación es el descubrimiento de principios

generales, es decir no es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido

o ha sido escrito por otros investigadores.

Sin embargo, ese necesario afirmar que toda investigación parte de

resultados de otras investigaciones, planteamientos, proposiciones o respuestas

en torno al problema que se trata como estudio.

Toda investigación que se constituya como científica, debe ser objetiva, es

decir, el investigador debe despojarse de preferencias y sentimientos personales

y se resista únicamente a buscar datos que confirmen su hipótesis viciando los

resultados, lo que finalmente limitará su estudio a un conjunto de premisas

reformuladas, sin sentido científico y sin logro de un conocimiento sobre el objeto

de estudio.

Las características relevantes a considerar en toda investigación científica

serían:

1) Su planificación: es decir, tener una previa organización, lo que se logra

con una matriz donde se plantean, el problema, los objetivos, las hipótesis,

las formas de recolección de datos y la realización del informe.

2) Contar con instrumentos de recolección de datos que respondan a los

criterios de validez, confiabilidad y discriminación.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

15

3) Ser original, es decir, no repetir conocimientos que ya se han dado, apuntar

a un conocimiento que no se posea y que sea necesario verificar.

4) Ser objetivo, vale decir, dejar todo tipo de intereses personales o

sentimentales, que invaliden de por sí la investigación.

5) Disponer de tiempo necesario a efecto de no apresurar una información

que no responda a los datos que se dispone.

6) Apuntar a medidas numéricas, es decir, el informe debe presentar

resultados de datos cuantitativos que sean fácilmente representables y

comprensibles para su comprobación y verificación.

E) PROCESO.

La investigación tiene un proceso muy riguroso, por lo que sigue generalmente los

siguientes pasos:

e.1) Elección del tema: Lo importante en todo estudio de investigación es elegir

el tema, ya que el problema se deriva de éste, es decir cuando se selecciona un

tema se mueve un marco de generalidades, en cambio cuando se selecciona un

problema se reduce el marco de estudio, es decir se pierde de vista la ubicación

contextual del tema.

e.2) Objetivos: Una vez seleccionado el tema se procede a formular los objetivos

de investigación, que deben estar armonizados con los del investigador y la

investigación.

El objetivo del investigador es lograr una teoría que le permita generalizar y

resolver en la misma forma problemas semejantes. El objetivo de la investigación

es tener un enunciado claro y preciso de las metas que persigue.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos que se han

propuesto en la investigación, al finalizar la investigación, los objetivos han de

ser identificables con los resultados.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

16

En cuanto a la formulación de objetivos generales, éstos dan origen a los

objetivos específicos, los que indican las acciones que se pretenden realizar en

cada una de las etapas de la investigación.

e.3) Delimitación del tema: es encuadrar el tema en el tiempo, espacio, para su

desarrollo. Unida a la delimitación se presenta la justificación de la investigación,

en donde se indica las características que llevan al investigador a escoger el

tema para desarrollarlo, las que deben ser de orden externo u objetivo y de

orden interno o subjetivo.

e.4) Planteamiento del problema: todo problema nace de una dificultad, de una

necesidad sin resolver. El problema es el punto de partida de la investigación.

Junto al planteamiento del problema va enlazado el título, el que se constituye

como la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la

investigación y debe presentarse como una idea clara, precisa y sintética del

problema.

e.5) Aproximaciones Teóricas: es la teoría del problema, integra la teoría con la

investigación y se relacionan mutuamente. Toda investigación requiere un

conocimiento presente de la teoría que explica el objeto de estudio y sus

relaciones con las variables de estudio.

En cuanto a los antecedentes del estudio, estos son hechos, sucesos,

circunstancias que anteriores a la formulación del problema y sirven para aclarar,

juzgar e interpretar el problema planteado, lo que no significa que el antecedente

del problema sea un recuento histórico del problema o presentar fuentes

bibliográficas o datos recolectados los cuales no se sabe donde ubicar dentro de

la investigación.

La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, permitiendo al

investigador demostrar nuevos hechos.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

17

Los conceptos permiten al investigador organizar sus datos y percibir las

relaciones que existe entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la

realidad y por tanto su finalidad es simplificar una serie de observaciones que se

pueden clasificar por un mismo nombre, de esta manera el investigador logra

definiciones operacionales de su estudio.

e.6) Metodología: es un procedimiento general para lograr de una manera

precisa el objetivo de la investigación, por lo que es fundamental que los hechos y

relaciones que se establecen, los resultados obtenidos presenten un grado de

exactitud y máxima confiabilidad.

La población está determinada por las características del estudio y tipo de

investigación, a la cual se le aplican los instrumentos que recopilarán los datos

buscados para el estudio planteado, los que se traducirán en datos estadísticos

cuya interpretación, serán las construcciones que realizará el investigador al

relacionar la hipótesis planteada, con el problema, con el marco teórico, para

derivarlas en alternativas de solución y/o propuestas de futuros proyectos.

e.7) El Informe: El investigador deberá seguir los pasos fundamentales del diseño

de investigación. Para la presentación del informe debe ceñirse al aspecto formal

de la presentación de los trabajos científicos, se recomienda el Manual APA

(American Psychological Association)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

18

VI. INVESTIGACION

¿POR QUÉ PADECEMOS LA FALTA DE LIDERAZGO ACADÉMICO?

Dr. Víctor Hugo Martel Vidal1

4.1. La disfuncionalidad familiar.

Por impacto del machismo, que no ha podido ser revertido por la educación

tradicional, más bien la han profundizado, muchos de los hogares se encuentran

severamente afectados (Delors, 1976), esto se expresa en la crianza

discriminadora de las niñas con respecto a los niños, a las primeras se les inculca

de distintas maneras, unas veces implícitamente y en otras de modo explícito y

vertical a la dependencia (Morin, 1,999) y a los varones la autonomía, la falta de

responsabilidades, o la evasión permanente a ellas (Mosterín, 1999).

En este ambiente, es que los niños crecen, son los modelos de adultos que

observan, modelos que se reproducen a diario en la comunidad donde

participamos, activamente o como espectadores, esta tendencia esperamos que

pueda corregirse o, por lo menos atenuarse en las instituciones educativas,

esperanza que resulta vana, pues muchas de estas se encuentran en un estado

bastante precario y no pueden corregirse a sí mismas, consumidas por la falta de

atención del estado burocrático y con una corrupción que avanza incontenible

(Martel, 2006).

La presencia de otras instituciones pasa desapercibida, es insuficiente o

muchas veces nefasta como la pedofilia en muchas iglesias, con la impunidad de

las autoridades eclesiásticas, los medios de comunicación que lucran con el

morbo y el escándalo que resultan más lucrativos que el pudor y el decoro.

Constituyen un contexto desalentador para las nuevas generaciones, son todavía

1 Presidente de la comisión de educación del CCP y de la Academia Peruana de Psicología.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

19

asuntos pendientes no solo para autoridades educativas y padres de familia, sino

también para la comunidad en general (Capella, 2002).

Muchos padres disfuncionales siguen viviendo de la vana esperanza que

cuando sus hijos vayan a la escuela, los maestros puedan sustituirlos de su

ausencia y de sus modelos antiparadigmáticos, sin embargo esta esperanza es

solo ilusoria, pues solo encontrarán en las instituciones a maestros furtivos,

quienes se encuentran en una dinámica muy distinta de supervivencia, con poca o

ninguna disposición por ejercer la tutoría que tanta falta nos hace. Esta es otra

tendencia de la cual no conseguimos recuperarnos, y donde la formación

profesional del docente sigue excluyendo la formación en tutoría.

4.2. Las instituciones educativas.

Cada vez que asistimos a una sustentación de tesis, nos preocupa la

precariedad académica de muchos de nuestros egresados (Martel, 2009), este es

un problema multivariado, es decir, no existe una sola causa y la incidencia de

algunos de estos factores es distinta en cada uno de los miembros de las

comunidades académicas, lo que resulta incuestionable es que la precariedad

laboral que impone una drástica reducción de los recursos económicos impide

cualquier proyecto académico, aunque muchos lograron sobreponerse por su

esfuerzo individual. Abordaremos otro aspecto importante, que parece ser uno de

los factores principales y se encuentra dentro del ámbito universitario (Capella,

2003).

Hace algunas décadas atrás, la actividad académica constituía una

actividad que otorgaba un estatus especial a sus miembros, quienes se iniciaban

en ella, cumplían devotamente con un peregrinaje obligado al viejo mundo, a su

retorno eran recibidos en las facultades que los albergaban con una clase

magistral de la asignatura que se haría cargo, etc. Es decir, era pues, un

acontecimiento académico, social e institucional. Quienes ingresaban a la

docencia, lo hacían por la puerta grande, con una expectativa compartida, entre

alumnos, docentes y autoridades; había quienes lo hacían con nocturnidad,

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

20

subrepticiamente, pero eran pocos en comparación con los anteriores, hoy en día

las cosas han cambiado radicalmente.

Hoy en día las cosas han variado drásticamente, quienes tienen la suerte

de visitar el extranjero, hacen lo posible en quedarse en él, aunque sea

desempeñando actividades que no están relacionadas con la actividad

académica, y quienes tienen que volver e ingresan a la docencia lo hacen más

con resignación que con optimismo, pues saben o intuyen sobre la precariedad de

nuestras instituciones educativas superiores.

¿A qué atribuir este cambio? Una de las razones radica en el deterioro de

la actividad académica por parte de los propios miembros de las comunidades, las

que se han convertido en feudos de grupos de poder, pandillas y de personas,

cuya orientación es muy ajena a la actividad académica: el lucro, o la depredación

del patrimonio de las universidades, en esto se parecen mucho las públicas y la

privadas.

En ese contexto, la polarización resulta inevitable, y, muchas veces

irreversible: Un grupo aunque disperso de alumnos y profesores intentan oponer

resistencia a la corrupción cada vez más generalizada, en tanto que otro grupo,

más compacto y numeroso crece y lucra a su amparo y protección. Así la

actividad académica queda postergada a un quehacer marginal, individual y

autodidacta. Quienes logran competencia académica y profesional no lo hacen

gracias a las instituciones, sino a pesar de ellas (Martel, 2010).

De este modo, los pocos docentes que intentan ejercer el liderazgo

académico, se encuentran en una condición marginal y pasan completamente

desapercibidos, ignorados por la institución, sin llegar a influir en la formación

académica profesional de los egresados. Con bastante frecuencia, muchos de

estos, resultan seducidos y reclutados por la corrupción, asumiendo paradigmas

ajenos a la actividad académica. Como se observa en muchas de las

universidades públicas y privadas también.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

21

En las privadas, la diferencia no es mucha, ya que la mayor parte de sus

profesores son contratados a tiempo parcial, con lo que su presencia en sus

centros de trabajo es muy breve, viven bajo el régimen hora dictada, hora pagada.

Así tampoco hay disposición para ejercer tutoría, consejería y asesoramiento en

los trabajos de investigación conducentes a la sustentación de la tesis, para la

obtención del grado o licenciatura en sus egresados.

Cada vez que se revisan estos trabajos nos percatamos del inmenso vacío

académico, la falta de herramientas intelectuales, cuando se les sugiere lecturas

para reparar estas deficiencias, no juzgan la pertinencia de las mismas, sus

asesores tampoco, en muchos casos sus jurados tampoco. Causa asombro cómo

fueron aprobados proyectos tan defectuosos y cómo se les permitió no solo

empezar, sino también “culminar” trabajos caricaturescos, eso sí dedicados a la

institución, a los padres, a seres derivados de la superstición y agradeciendo al

“asesor”. Aproximadamente nueve de cada diez tesis se encuentran

comprendidas en esta perversa descripción.

Corregir estas deficiencias llevará algunas décadas, seguramente las

mismas que llevó el proceso de caricaturización de las universidades. Siempre y

cuando nos propongamos revertir esta nefasta tendencia de inmediato. Para

empezar, debemos otorgar las condiciones necesarias para generar el liderazgo

académico. Mostrarles a nuestros alumnos que es posible hacerlo y tener éxito en

las condiciones más precarias, mostrarles igualmente que este tipo de liderazgo

es el que nuestra sociedad requiere, para oponerse a la mediocridad que ha

terminado por imponerse en muchas de nuestras instituciones (Martel, 1 996)

Mostrar a nuestros alumnos que lamentablemente la precariedad de las

instituciones no solo conduce a la defraudación, impostación y a la caricatura, Y

que en estas condiciones, resulta casi inevitable alinearse con la corrupción y en

el peor de los casos formar parte de su ejército de reserva. Para lograr al

liderazgo requerimos dotar a nuestros alumnos de las herramientas intelectuales

que les permita definirse de un modo mejor logrado, que sepan que un proyecto

de vida de este tipo es posible, y que ha sido logrado por unos pocos, pero se

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

22

requiere de muchos más para que las instituciones puedan recuperarse

gradualmente (Martel,1999 ).

Necesitamos mostrarles también que los dogmatismos solo conducen a la

soberbia, la impostación, la caricatura y a formas defectuosas de realización, ya

que los dogmas no solo sesgan la formación profesional sino que las limitan

drásticamente, caricaturizándolos a veces de un modo irreversible. Recuperarse

de este tipo de defraudación lleva un tiempo prolongado y de un esfuerzo mucho

mayor, y que muy pocas personas se encuentran en disposición de emprenderla y

culminarla.

Finalmente, hay un tercer elemento, individual singular en cada uno, la

decisión por alcanzarlo, cuando se descubre que es un proyecto deseable para

nuestras vidas y que además se descubre la importancia que ha tenido y tiene

para el desarrollo de la sociedad, a lo largo de la historia de los pueblos,

encontramos el valioso aporte de muchos intelectuales, la mayor parte de ellos

permanecen en el anonimato, son muy pocos a quienes se les ha reconocido,

generalmente después algunas décadas. Reconocidos o no en su fecunda labor,

son recordados con afecto y continúan vivos en nuestros corazones alentándonos

para continuar en realizando dicho proyecto.

Algunas personas cuestionan esta perspectiva, mostrándola como utópica,

inalcanzable, sin embargo el éxito alcanzado en la sociedad finlandesa confirma

que este proyecto es factible, sin necesidad de participar en asonadas que tiñan

de sangre y luto loa pueblos, con resultados inciertos. Y sin necesidad de esperar

al menos probable “otra vida” para alcanzar una mejor calidad de vida, como

vaticinan las religiones desde hace algunos milenios.

Hay un obstáculo que afecta a las universidades tanto públicas como

privadas, la obsoleta ley universitaria que nos envilece cada vez más: La elección

de las autoridades universitarias mediante “representantes” ha probado

reiteradamente su ineficacia. Resulta que desde hace varias décadas estos solo

“representan” a los grupos de poder que ha copado casi íntegramente las

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

23

universidades y logran imponerse a la dispersa comunidad académica. De este

modo observamos autoridades longevas con dos o tres décadas de re-re-

elecciones. Observamos igualmente a grupos de poder o más bien megapandillas

que mantienen secuestradas a las universidades por décadas enteras, gozando

de la impunidad que estos “representantes” les otorgan.

Para revertir esta nefasta tendencia se requiere de una nueva ley

universitaria que reduzca drásticamente la corrupción y que consagre el voto

universal y directo, de todos los miembros de la comunidad académica en la

elección de las autoridades universitarias, así se disminuirá gradualmente, de los

taitas, caciques, en las universidades privadas y las megapandillas en las

universidades públicas. Con esto tendremos el terreno desbrozado apto para el

cultivo de las ciencias y las artes tan necesarias en la vida no solo académica,

con esto se beneficiarán las demás instituciones pues los egresados llegarán a

prestar sus servicios con mayor competencia académica y profesional y con un

mejor sentido de la función social que se requiere de ellos (Capella, 1999.)

4.3. El uso adecuado de la tecnología

La tendencia actual que se describe, viene siendo superada en parte,

mediante el uso de la tecnología, en efecto, es que tanto la biblioteca virtual

www.academiaperuanadepsicologia.org como también los correos comunitarios

disponibles en cada aula donde desarrollamos diversas asignaturas, han servido y

continúan sirviendo para suplir la falta de bibliotecas especializadas, como las

limitaciones administrativas para acceder a ellas.

El uso de esta tecnología ha permitido comunicarnos con más frecuencia

con los estudiantes, sobre todo con aquellos que cursan los postgrados, algo

similar ocurre con las asesorías de tesis, las consultas académicas diversas, etc.

Otras ventajas radican en que estos medios virtuales se encuentran disponibles

durante las 24 horas del día y todos los días del año, sin restricciones de horarios

ni de de los feriados cortos ni largos, etc. Otra ventaja radica en la

confidencialidad de las consultas y la discrecionalidad en los trabajos académicos.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

24

Sin embargo, todas estas ventajas se colisionan con algunos obstáculos,

uno de ellos se refiere a la falta de disposición de los estudiantes para hacer uso

de esta tecnología cuando lo requieran, otra limitación radica que en las zonas

rurales hay falta de cabinas actualizadas, donde los equipos no permiten abrir

todo tipo de páginas, por lo que el usuario termina por desistir en la búsqueda de

información, otra limitación radica en la permanente actualización de los equipos

que ofrecen dificultad en hacer compatibles las distintas versiones de tales

equipos.

Se requiere por lo tanto cambiar nuestros hábitos académicos, a falta de la

actividad presencial, que resulta muchas veces mucho más onerosa que el

empleo de las facilidades que la tecnología nos lo permite actualmente. Las

limitaciones en el equipamiento pueden ser suplidas con la atención adecuada de

las instituciones educativas, poniendo a disposición de los miembros de la

comunidad académica de los equipos actualizados que se requieran.

Queda todavía un largo camino por recorrer, requerimos que los colegas

hagan uso de estas tecnologías e incluyan en sus sílabos la información

disponible o en su defecto que construyan soportes virtuales específicos para la

asignatura que dictan de ese modo podemos adelantar con las lecturas escogidas

para cada capítulo, como el acceso a la tecnología es heterogénea se requerirá

siempre de entregarles el texto impreso para quienes se hayan rezagado o no

tengan acceso a las redes virtuales.

Que los colegas incluyan en sus sílabos o que construyan su propio

material de lecturas es el siguiente paso, para esto tal vez se requiera de algún

incentivo o alguna amenaza, es decir de motivaciones y reforzamientos externos

ya que la motivación intrínseca parece no ser la suficiente.

Cabe aquí una interrogante ¿Por qué no existe la motivación

intrínseca? Esto da para una discusión más extensa que excede largamente

el marco de la presente investigación. Sin embargo se puede adelantar

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

25

algo: Esto muestra una drástica limitación en la formación académico

profesional del docente.

Por eso es que esperamos todavía motivaciones extrínsecas, ya sean

gratas o no: reconocimientos, bonificaciones, promociones y otros. Si estas no

hubieran, sirven también las amenazas, descuentos, no renovar los contratos,

despidos, etc. Por eso es que no resulta del todo placentera la actividad

académica, y muchas veces se torna agobiante llegando a fatigar

prematuramente a quien lo intenta.

Hay anuncios en la promulgación de la nueva ley universitaria, que limite

las influencias negativas señaladas y que aliente una cultura organizacional

académica que fomente una mejora en la calidad académica en la vida

universitaria, sobre todo en la docencia, si esta tuviera éxito, los beneficiados no

solo serían los futuros egresados, sino toda la comunidad, las instituciones donde

vayan a laborar y los usuarios de las mismas.

4.4. Los datos de la prueba PISA

Aparte de avergonzarnos por los resultados que muestran la última prueba

PISA, re requiere analizar la construcción de la prueba, el lenguaje que emplea, la

lógica que emplea, etc. Se advierte que los expertos que la construyeron se

encuentran en un contexto distinto del nuestro, se advierte una lógica y un

lenguaje propio de quienes frecuentan las redes virtuales. Esto no quiere decir

que este argumento sirva para buscar algún atenuante, más bien el argumento

sirve para enfatizar sobre múltiples agravantes, algunas de ellas son las

siguientes:

1.- La renuencia de maestros y estudiantes en hacer uso de las redes virtuales.

2.- La falta de disponibilidad de los equipos y servicios necesarios.

3.- La condición marginal de ambos con respecto a las mismas redes.

4.- Las instituciones educativas no ofrecen equipos ni servicios para este fin.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

26

5.- La resistencia al cambio de paradigmas por la dependencia con respecto a

ideologías dogmáticas, marginales y supersticiones que han terminado por

desnaturalizar y caricaturizar la actividad académica en muchas instituciones

educativas.

Revertir esta tendencia, nos llevará sin duda varias décadas, siempre y

cuando nos pongamos a trabajar con este fin. Esta tarea ya ha sido emprendida

por la decisión individual de pocos maestros cuyo esfuerzo individual, resulta

insuficiente para la magnitud del problema que confrontamos.

Al respecto se insertan modelos de instituciones educativas, unas

paradigmáticas y otras anti paradigmáticas, se requiere que nos orientemos hacia

las primeras y evitemos aproximarnos a las antiparadigmáticas (Ver Cuadro 1).

Entre ambas existe un universo de instituciones que se orientarán en una u otra

dirección.

Por eso se requiere de una legislación que aliente aquellas paradigmáticas

y que sancione a las que carecen de disposición para adecuarse a las exigencias

académicas.

La nueva ley universitaria a pesar de las deficiencias que comporta, se

propone esta tarea, sin embargo han surgido grupos conservadores que

mantienen secuestradas a sus universidades con el único propósito de continuar

depredándolas de sus recursos, se oponen a su promulgación.

La mayor parte de la población no se encuentra informada sobre el

particular, se requiere pues de socializar la intención que tiene este proyecto de

ley aprobado en la comisión de educación a fin de poder corregir las deficiencias

que subsisten y acogerla para su promulgación. Otra de las actividades que ha

sido descuidada es la investigación científica, esta se ha reducido al empleo

de los métodos disponibles habiendo omitido una serie de dimensiones (ver

cuadro 2 y posteriores) que nos proponemos analizar con más detenimiento

en un proyecto posterior en el 2014.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

27

Sin embargo, es posible adelantar algunos aspectos introductorios donde

se advierten ya diversas carencias que han llevado a caricaturizar la investigación

y con ella, lamentablemente la formación profesional de nuestros egresados.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

28

Cuadro Nº 01: Nuestras instituciones educativas

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

29

Cuadro Nº 02. Dimensiones de la investigación científica

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

30

Cuadro Nº 03. El objeto

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

31

Cuadro Nº 04. El sujeto cognoscente

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

32

Cuadro Nº 05. La investigación científica

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

33

Cuadro Nº 06. La dimensión compulsiva.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

34

Cuadro Nº 07. La dimensión lucrativa

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

35

Cuadro Nº 08. La dimensión del conocimiento

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

36

Cuadro Nº 09. La dimensión ontológica

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

37

Cuadro Nº 10. La dimensión ontológica

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

38

Cuadro Nº 11. La dimensión ética

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

39

Cuadro Nº 12. Falta de ética

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

40

4.5. Dimensiones de la investigación científica

Esta pretende ser una aproximación distinta a las propuestas de

investigación tradicionales, ya que estas mayormente no han logrado lo que se

proponen, son muy pocos los investigadores que han alcanzado logros

significativos en las dimensiones que aquí se proponen, por lo que resulta

pertinente abordarla desde una perspectiva holística que incluya las distintas

dimensiones que comprende la actividad intelectual. Reducirla únicamente a

privilegiar los métodos empleados y desconocer otras dimensiones solo conduce

a caricaturizar las investigaciones como ya ha venido ocurriendo durante varias

décadas. Se entiende por caricatura como algo defectuoso, inacabado e

incompleto.

La propuesta que se expone, tampoco logra incluir todas las dimensiones

de la investigación científica, es solo el comienzo, ya que ha privilegiado algunas

de ellas que se encuentran postergadas, cuando no ignoradas. La postergación

de su tratamiento solo ha servido para mantenerla en un estado de marginación

intelectual, como ocurre con frecuencia con la formación humanística de los

investigadores tradicionales, habituados a privilegiar el empleo de los métodos, en

perjuicio de la consistencia epistemológica del trabajo intelectual, lo que ha

conducido a la precariedad en la formación humanística de los egresados tanto

del pregrado como de los postgrados en las Universidades del país.

Son muy pocas las Universidades donde esta nefasta tendencia no se

cumple, donde existe un objetivo transversal que se propone la formación

profesional idónea en sus egresados. La mayor parte de las universidades se

resignan a investigaciones sesgadas a la metodolatría (Martel, 2012), un culto

magnificado del método en perjuicio del conocimiento, principal motivo de la

investigación, donde se privilegia el camino y no el destino, una paradoja

recurrente en las investigaciones tradicionales. Un modo de recuperarlas es

poniendo en debate las propuestas como las que se exponen a continuación.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

41

Si recurrimos al Diccionario Enciclopédico, entendemos por dimensión 1) a

la longitud, extensión o volumen de una línea de una superficie o un cuerpo. 2)

Cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno.

3) Producto de las potencias de las unidades físicas fundamentales (masa,

longitud y tiempo) que sirve para definir otra unidad física derivada. 4) Importancia

relieve.

Las definiciones 2 y 3 son las que más se aproximan a lo que se intentará

realizar en las líneas que siguen. Las magnitudes que comprenden la

investigación científica exceden largamente al empleo adecuado o no de los

métodos que conducen a probar las hipótesis, tal como se estila en la mayor parte

de los trabajos académicos en las universidades del país, sobre todo en aquellos

trabajos conducentes a la obtención de los grados académicos, los cuales

adoleces por lo tanto de severas deficiencias que se requieren sean reparadas a

la brevedad posible.

Es lamentable poder comprobar que esta tendencia se encuentra

demasiado extendida en nuestro medio, de este modo se ha trivializado la

investigación supuestamente científica, convirtiéndola en una caricatura

compulsiva y que sirve solamente como un trámite lucrativo al final de la carrera

universitaria, el lucro es lo que la reviste de alguna importancia, ya que

académicamente, su inconsistencia es muy notoria.

Lo que se requiere es pues modificar esta tendencia, para graficarlo en un

esquema recurrente en las investigaciones podemos plantearla del siguiente

modo:

O1

X O2

O3

Donde X representa al investigador. O1 representa cómo se define a sí

mismo antes de iniciar la investigación. O2 representa cómo se define durante el

proceso. Y O3 representa cómo se define luego de concluida la investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

42

Seguramente la investigación se propuso algún problema, al abordarlo el

investigador no puede mantenerse apartado del proceso. Por lo tanto, debe haber

evidencia que entre O1 y O3 se advierta diferencias significativas en cada una de

las variables que se trabajaros y en sus respectivos indicadores.

Si es que no hay diferencias significativas, quiere decir que la investigación

fue irrelevante, ya que no logró resolver el problema propuesto. El investigador no

alcanzó ninguna de las tres competencias esperadas: conceptuales,

procedimentales ni actitudinales. Por eso es que no hay diferencias significativas

entre O1 y O3. Una investigación que no logre estas competencias en el propio

investigador se encuentra dentro de una actividad caricaturesca propia de una

defraudación académica, tan arraigada en nuestro medio.

4.6. La investigación científica: una forma particular de relación entre el

objeto y el sujeto

La investigación surge de un problema, de una tensión entre nuestro

conocimiento y nuestra ignorancia, o más bien entre lo que suponemos como

conocimiento y nuestra ignorancia (Popper, 1996). Se encuentra comprendida

dentro de nuestros procesos del aprendizaje (Martel, 1999), cuando nos dificulta

discriminar qué tipo de respuestas elaboraremos para resolver los problemas que

encontramos a diario y cuando nos damos cuenta que muchos de ellos los hemos

construido por la insuficiencia de nuestros conocimientos o más bien por nuestra

ignorancia (Popper, 1996).

Por eso, tanto la investigación científica como los procesos psíquicos

superiores comprendidos en nuestros aprendizajes se inician cuando los

acontecimientos cotidianos se hacen atípicos y nos refutan en nuestras

expectativas. Todo conocimiento, por más trivial que este sea, genera

expectativas y los conocimientos defectuosos generan igualmente, expectativas

defectuosas, como ocurre con frecuencia dentro del sentido común. Cualquier

refutación en los acontecimientos genera una anomalía en nuestros

conocimientos, así es como también se identifican los problemas.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

43

La presencia de los problemas no puede extrañarnos demasiado, ya que

las condiciones medioambientales varían con relativa frecuencia, como ocurre con

el recorrido de los vehículos que nos transportan habitualmente, su recorrido varía

por algún acontecimiento que frecuentemente ignoramos: un accidente, una

actividad recreativa o competitiva o religiosa, etc. Si en la vida cotidiana se

producen acontecimientos imprevisibles, dentro de la actividad científica, se

producen igualmente problemas, muchos de ellos derivados de la falta de

información o cuando disponemos de teorías reduccionistas, como ocurre con

frecuencia en las ciencias sociales. Por eso es recomendable construir teorías

que superen las limitaciones de aquellas reduccionistas.

Nos encontramos a menudo con teorías reduccionistas cuando tratan de

reducir problemas multivariados al estudio de unas pocas variables, y en función a

ellas tratar de explicar omitiendo una inmensa cantidad de información que

suponemos como irrelevante, al respecto Morín (1999) nos alerta que no existe en

la realidad nada trivial, lo que ocurre es que las trivializamos por nuestra

ignorancia.

Una de las trivializaciones más gruesas es esta relación ha sido y en

muchos casos continúa siéndolo, es haberla planteado como relación sujeto-

objeto. Este planteamiento no solo es arrogante e ingenuo, es también enajénate,

resultado de creencias mágico religiosas: Suponer que el sujeto antecedió al

objeto. Vigosky (1966) puso las cosas en su lugar: el objeto antecedió y

largamente al sujeto y con toda seguridad lo excederá largamente. En efecto, el

mundo inorgánico fue muy anterior al orgánico y este ultimo muy anterior también

al sujeto cognoscente. Ya que la evolución tanto de los organismos vivos es

reciente en el multiverso, y no universo como suponíamos antiguamente y no

constituimos el centro del él más bien ocupamos solamente un suburbio de él

Morían (1999).

A partir de estas referencias, deducimos más fácilmente nuestro modesto

emplazamiento en un contexto mucho más amplio de lo que nos habían impuesto

nuestras supersticiones y creencias mágico-religiosas. La independencia del

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

44

conocimiento científico con respecto a las supersticiones y creencias es otra de

las ventajas de la investigación científica. En tanto que la dependencia es propia

del sentido común, forma primitiva y defectuosa del conocimiento, En realidad,

tanto el conocimiento científico, como la comunidad científica es un

acontecimiento mucho más reciente todavía en la historia de la humanidad, Su

aparición no va más allá de los últimos doscientos años, y los miembros de dicha

comunidad son muy pocos todavía si la comparamos con los numerosos

miembros de la comunidad del sentido común.

Este es el reducido contexto en el cual intentamos construir los

conocimientos científicos a partir de la investigación científica, donde nos

percatamos con bastante frecuencia, que el conocimiento es necesariamente

finito, en tanto que nuestra ignorancia es también necesariamente infinita (Popper,

1996).Sobre éste particular lo hemos tratado con más profundidad en otra entrega

(Martel-Urbano 2011). Aquí es necesario señalar que individualmente hemos

logrado avances considerables, sin embargo, colectivamente, los avances son

demasiado lentos todavía.

El ubicarnos en un modesto contexto, abandonando avergonzados el

contexto ficticio de nuestras creencias y supersticiones es otro logro de los

conocimientos científicos a partir de sucesivas investigaciones a lo largo de la

reciente historia de los conocimientos científicos, cuyos inicios fueron bastante

trágicos e infinitamente más precarios en el que nos encontramos, recordar las

conmovedoras experiencias que vivieron Galileo, Mendel, Darwin, Popper,

Foucault, Skinner y muchos otros; nos recuerda nuevamente que la racionalidad

del conocimiento científico sigue siendo finito en tanto que la irracionalidad del

sentido común es y seguirá siendo infinita.

4.7. El sujeto cognoscente

La presencia de la especie humana, es pues geológicamente reciente, pero

no es el único que muestra esta propiedad de elaborar representaciones

subjetivas, todos los animales superiores, es decir aquellos que poseemos

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

45

corteza cerebral mostramos esta propiedad que nos permite conservar y a partir

de ellas, elaborar representaciones, las cuales serán necesariamente singulares

en cada uno de nosotros (Anojín, 1978). Es singular porque nuestra fisiología,

edad, sexo, necesidades y el contexto en el que vivimos, son también específicas,

por lo tanto nuestras representaciones y sobre todo las valoraciones subjetivas

que resulten de ellas serán también, necesariamente singulares.

Es fácil de percatarse de esta singularidad en las especies superiores,

nuestros animales domésticos son una muestra de esta singularidad, ninguna de

las mascotas que recordemos fueron iguales, cada uno fue singular. En el

hombre, por efecto del lenguaje, esta singularidad en mucho más notoria

(Galperin, 1976). Explicar la singularidad del comportamiento humano debe

ser tomada por la psicología (Martel-Urbano, 2011), sin embargo muchos

psicólogos, evaden esta tarea y se dedican a otras tareas más modestas.

Todo conocimiento se construye a partir de nuestras representaciones

mentales, tales representaciones se han vuelto comunicables gracias al lenguaje.

El empleo de un código compartido por una comunidad de individuos hizo posible

el inicio de esta aventura: la construcción del conocimiento. Y cuando pudimos

advertir que esta construcción era defectuosa que nos inducía al error, hubo la

necesidad de construir un conocimiento más confiable: la ciencia, en uno de

cuyos extremos nos ubicamos cuando intentamos realizar investigaciones que

nos conduzcan a repara una parte de las deficiencias encontradas.

No es sencillo percatarse de las deficiencias de tales conocimientos, sobre

todo porque cada uno de nosotros hemos construido una organización jerárquica

distinta en nuestras representaciones mentales, tal construcción casi siempre

ocurre al margen de nuestra voluntad, se organiza a partir de las respuestas que

con mayor frecuencia elaboramos ante los acontecimientos cotidianos, por eso el

entorno donde frecuentamos ejerce una inmensa influencia en nuestra

subjetividad, y por lo tanto, en la singularidad de nuestros comportamientos .

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

46

Con la finalidad reducir este tipo de sesgos, hemos sido capaces de

construir otras herramientas para ir perfeccionando gradualmente los

conocimientos, sobre todo aquellos que suponemos sean científicos, es esta tarea

la presencia de la epistemología, es una ayuda muy valiosa, cuya utilidad recién

empezamos a reconocerla en su dimensión aproximada (Morín, 1999). La

epistemología ayuda, pero n resuelve en todos los cados los problemas que nos

generan disonancias cognitivas.

Hay varios ejemplos cotidianos que nos ilustran el impacto de dichos

conflictos, uno de ellos es la pugna entre las creencias religiosas y la actividad

académica, que en muchos casos no llegan a resolverse satisfactoriamente. Otro

ejemplo lo constituye la actual discusión sobre la Ley Universitaria, aquí las

decisiones parecen irreductibles: unos estamos convencidos que la ley anterior

solo ha servido para deteriorar la actividad académica en las universidades por no

haber podido controlar el crecimiento exponencial de la corrupción, otros suponen

que la nueva ley comporta un riesgo mucho mayor que el saqueo sistemático de

los recursos tanto públicos como privados por parte de la corrupción y sus

colaboradores, quienes lamentablemente no son pocos.

Como consecuencia de la discusión anterior, unos pugnamos por la pronta

promulgación de la Ley Universitaria, en tanto que otros tratan de impedir su

promulgación, por todos los medios disponibles, legales e ilegales. Estos dos

ejemplos nos ponen en evidencia que la toma de decisiones resulta más compleja

de lo que uno supone inicialmente, los argumentos que emplean unos les resultan

“convincentes” y para otros, estos argumentos resultan triviales e inconsistentes.

La naturaleza del sujeto cognoscente es en cada caso singular, incluso su

disposición por el conocimiento, no es en ningún caso homogénea, hay pocos,

muy pocos que muestran una buena disposición para aproximarse a él, y hacen

un esfuerzo considerable en este intento, la mayor parte de los investigadores lo

hacen parcialmente, tratando de convivir con sus supersticiones y una que otra

teoría dispersa de lo que supone científica, no les agrada hacer uso de la

epistemología, por una razón elemental, esta les refuta constantemente en sus

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

47

embustes, y desde luego que este tipo de impugnaciones no resultan gratas en

ningún caso. Estas discusiones caricaturescas se ofrecen en público cada vez

que hay alguna sustentación de tesis, ya sea en pre grado como en postgrado, a

las inconsistencias de los graduandos se añade las del jurado o más bien de uno

que otro miembro del jurado.

En los primeros las ingenuidades y otras inconsistencias se justifican por la

precariedad que las instituciones educativas le impusieron, por eso son más

llevaderas y tolerables, con los otros ya la tolerancia llega de las lindes a las

lindes y ya resultan sencillamente irritantes. Aun así las sustentaciones son

gratas, pues son los únicos acontecimientos donde es posible la discusión

académica, no hay otro momento, pues estas se evaden, casi siempre por andar

muy ocupados en otras tantas defraudaciones académicas o más bien de fachada

académica.

Una manera de atenuar y evadir las disonancias cognitivas e s el

ampararse en la manida excusa de la “especialidad”, en no interesarse por otras

especialidades aparte de las suyas, esta justificación probablemente sea

satisfactoria para ellos, solo para ellos pues para los demás resulta totalmente

inconsistente, ingenua e irritante. ¿Cómo revertir esta tendencia? Los graduandos

tienen aquí la posibilidad de ilustrarlos, persuadirlos a fin de ponerse a derecho

académico o por lo menos noticiarlos acerca de referencias bibliográficas que

pudieran serles de alguna utilidad.

Si los graduandos lograron ilustrarse a cerca de los problemas que

presentaron en sus investigaciones ¿Por qué no hacer lo mismo con los

miembros del jurado durante estos actos públicos? La institución les quedaría

muy reconocida a los graduandos por este noble acto. Esta, es pues, una de las

pocas experiencias académicas en las cuales es posible intentarlo, aunque no

hay la seguridad de conseguirlo. Asistamos pues a las sustentaciones de tesis

con la expectativa puesta en esta noble tarea; Ilustrarnos mutua y

recíprocamente, tanto graduandos como los miembros del jurado y toda persona

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

48

interesada en el conocimiento, mucho antes de los ágapes, en el caso que estos

se justifiquen de alguna manera.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

49

V. PROPUESTAS

1.- Incentivar el uso de las redes virtuales en la docencia, los egresados y los

estudiantes de pre y postgrados, señalándoles las ventajas que estas frecen.

2.- Facilitar el acceso a los equipos y a los servicios que permitan alcanzar las

redes virtuales y las direcciones electrónicas recomendables.

3.- Exigir el empleo de las direcciones electrónicas en los trabajos de tesis,

monografías y otros, desde el pregrado hasta los postgrados.

4.- Hacer tutoría virtual, indicando a los estudiantes las direcciones más

recomendables para el trabajo académico.

5.- Gestionar a fin que una parte del presupuesto de las instituciones sean

destinadas a implementar ambientes con equipos y servicios de internet.

6.- Propiciar los cambios paradigmáticos mostrando las limitaciones y la

obsolescencia de los paradigmas tradicionales, sustituyéndolos por otros más

actuales y menos defectuosos.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

50

VI. BIBLIOGRAFIA

Anderson, B.F. (1968). El método científico. Estructura de un experimento

psicológico. Alcoy: Marfil.

Anojín, P. 1987. Psicología y filosofía de la ciencia. México: Trillas.

Arnau, J.; Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en

ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.

Bachrach, A.J. (1981). Cómo investigar en Psicología. Madrid: Morata (1ª Edición

1966)

Capella, J. 2003. Estilos de Aprendizaje. Lima: Fondo Editorial PUC.

Capella, j. 2002. Política educativa: Aportes a la política educativa peruana. Lima

Impresos & Diseños.

Castro Posada. J.A. (1989). Técnicas de investigación en las ciencias del

comportamiento. Salamanca: Universidad Pontificia.

Craig, J.R. y Metze, L.P. (1982). Métodos de la investigación psicológica. México:

Interamericana (Ed. Original 1979)

Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Galperin, Y. P. 1976. Introducción a la psicología. Bs. As:

García Jiménez, M.V. (1995). El método experimental en la investigación

psicológica. Barcelona: E.U.B. (1ª Edición 1986).

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. Técnicas metodología.

México: Interamericana (Ed. Original 1973).

Kerlinger, F.N. (1981). Enfoque conductual de la investigación del

comportamiento. México: Interamericana (Ed. Original 1979).

Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill

(Ed. Original 1986)

León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Mc Guigan, F.J. (1996). Psicología Experimental. Métodos de investigación.

México: Prentice Hall (Ed. Original 1993)

Martel, H. 2012. Excesos de la metodolatría en la investigación supuestamente

científica.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

51

Martel, H. 1996. Liderazgo Educativo. Lima: CEMED. UNE.

Martel, H. 2011. Los siete pecados capitales en la investigación científica.

www.academiaperuanadepsicologia.org.

Martel, H. 2002 Procesos del aprendizaje. Lima: San Marcos.

Morín. E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Lima:

Derrama Magisterial.

Norma, 1991. Diccionario enciclopédico ilustrado. Barcelona: Norma S. A.

Morin, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del Futuro. Paris:

UNESCO.

Mosterín, J. 2006. Crisis de los Paradigmas en el siglo XXI. Lima: UNE-UPIGV.

www.academiaperuanadepsicologia.org

Pereda, S. (1987). Psicología Experimental I. Metodología. Madrid: Pirámide.

Rosel, J. (1986). Metodología experimental en psicología. Barcelona: Alamex.

Zinser, O. (1987). Psicología experimental. Bogotá: McGraw-Hill (Ed.Original

1984).

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

52

VII. RESUMEN

Para comprender la importancia de las nuevas tendencias de la educación

superior en el Perú, se requiere analizar las serias deficiencias que confrontamos

dentro de ellas. Una de las deficiencias más severas es la falta de liderazgo

académico, carencia que la abordaremos de inmediato. Otra de las deficiencias

se asocia a la investigación que realizamos, la cual se ha reducido a una

exposición de los métodos empleados y sus resultados, omitiendo completamente

la discusión sobre la pertinencia de las teorías que la sustentan y la atención de

los problemas que se han generado como consecuencia de la insuficiencia de

tales teorías para explicarnos los problemas que se plantean en las

investigaciones. De esto nos ocuparemos de inmediato en un trabajo posterior.

Desde hace algunas décadas observamos un decaimiento que ya no

podemos ocultar en la actividad intelectual, donde: el liderazgo académico se

encuentra seriamente afectado, en colapso, al borde de la extinción, hay varios

factores que intervienen, desde la crianza en los hogares, la mayor parte de los

cuales son disfuncionales, la educación de pésima calidad, afectada por

instituciones creadas en la informalidad, y otros factores estructurales, como la

ausencia del estado en este servicio público o en el peor de los casos, con una

presencia burocratizada, infestada de corrupción.

Palabras clave: Liderazgo académico, disfuncionalidad familiar, factores

estructurales, burocracia y corrupción.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y …€¦ · b.1) El conocimiento científico y el no científico 10 b.2) La Investigación científica 11 C) Clasificación 12

53

VIII. ABSTRACT.

To understand the importance of new trends in higher education in Peru, is

required to analyze the serious deficiencies we face within them. One of the most

serious shortcomings is the lack of academic leadership, lack the board

immediately. Another deficiency is associated with the research we do, which has

been reduced to a discussion of methods and results, completely omitting the

discussion of the relevance of the theories that support and care of the problems

that have been generated as a result of the failure of such theories to explain the

problems involved in the investigations. We will address this immediately in a later

work.

For several decades we observe a decay that cannot hide: academic

leadership is seriously affected, collapsing on the edge of extinction, there are

several factors involved, from the breeding in homes, most of which are

dysfunctional, poor quality education, affected by institutions created in the

informal sector, and other structural factors such as the absence of the state in the

public service or in the worst case, with a bureaucratic presence, infested with

corruption.

Keywords: academic leadership, family dysfunction, structural factors,

bureaucracy and corruption.