investigación “vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. cuando estas especies alcanzan la...

6
L a producción pesquera mundial se ha estabilizado en las últimas décadas alre- dedor de las 90 millones de toneladas; sin embargo, las proporciones de los recur- sos pesqueros completamente explotados y los sobreexplotados han continuado incre- mentándose hasta alcanzar entre ambos, el 92% de todos los recursos en el 2009 (FAO, 2012). La estrategia a nivel mundial para lograr los incrementos requeridos para cubrir la demanda creciente de productos acuáticos ha sido desarrollar la acuicultura. Las produc- ciones de acuicultura siguen incrementándose cada año a un promedio de 8.8% en los últi- mos treinta años y han alcanzado 60 millones de toneladas en el 2010 (FAO, 2012). Entre las tecnologías para la producción controlada de organismos acuáticos, se encuen- tran los de policultivo de peces en zonas estua- rinas y costeras, desarrolladas en varios países del Mediterráneo. Estas tecnologías han tenido su máxima expresión y desarrollo en Italia, donde se conocen como “Vallicoltura”, considerada entre los sistemas ambientalmente amigables (Ardiz- zone et al., 1988). El objetivo de este trabajo es el de divulgar los principales aspectos de la “Vallicoltura” italiana, por ser tecnologías con pocos impactos negativos sobre el medio ambiente y que incluso pueden ser aplicadas con éxito para rehabilitar las zonas estuarinas y costeras afectadas por el represa- miento de los ríos, debido a las modificaciones hidráulicas que conllevan y a las producciones de organismos marinos de alta calidad que pueden asegurar la sostenibilidad económica de tales “Vallicoltura” italiana un sistema de policultivo para zonas costeras y estuarinas. acciones. Características generales del sistema de “Vallicol- tura” La “Vallicultura”, es una palabra que proviene de “valli” y éste del término en latín “vallum”, que significa valle, encierro, barrera o dique. Consiste en modificar sitios costeros, especial- mente los estuarinos, para aprovechar la entrada estacional de juveniles de peces, su retención, cría en el interior de las áreas encerradas y su captura al migrar al mar para desovar. Las espe- cies seleccionadas para el policultivo deben ser, entre las autóctonas, de las más abundantes en esos ecosistemas, que se alimenten de las princi- pales fuentes de alimento natural presentes y no interfieran significativamente entre ellas. Es una de las formas más antiguas de acui- cultura. Comenzó por los siglos IV y V a.n.e. en la región de Venecia, el delta del Río Po y las costas del Mar Tirreno (Ardizzone et al., 1988). Comenzó como un sistema de captura de peces que apro- vecha las migraciones naturales de algunas espe- cies entre las zonas costeras y el mar. Usualmente, los peces estuarinos son estimulados a pene- trar en las lagunas costeras por las condiciones tróficas y de temperatura más favorables de las aguas dentro de las lagunas y el estímulo de salir para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi- ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan a salir a aguas abiertas para desovar. En las migraciones, los peces nadan contra las corrientes provenientes del mar o de la laguna, con influencia también de la marea y los vientos. La “Vallicoltura” puede ser clasificada en base de su nivel tecnológico y de manejo en tradicional o moderna. La tradicional o exten- siva puede ser, de acuerdo a su complejidad de desarrollo, primitivas, estructurales o equipadas (Ravagnan, 1978). Las primitivas tienen un plan simple de pesca en situaciones precarias de áreas cercadas. Las “estructuradas” se refieren a las granjas que tienen estructuras generales bien establecidas y racionales, usualmente con dispo- sitivos para el intercambio controlado de agua y peces con el exterior. Las granjas “equipadas” tienen estructuras más complejas y completas, así como diversos equipos como bombas de agua y otros. Las bombas de agua de gran caudal (1,000 – 2,000 m3/s) se utilizan para diversos usos, entre ellos la circulación del agua dentro del valle. Otra clasificación está dada por el grado de aislamiento o separación que tenga la granja respecto al medio exterior: i) las más sencillas y que en la evolución surgieron primero, están rodeadas fundamentalmente de cercas; ii) las semi-cerradas, cuando parte de los límites de la granja están formados por diques y sus aber- turas protegidas por compuertas; iii) las cerradas, cuando todos los límites de la granja están formados por diques y compuertas. Finalmente el mayor grado de desarrollo de la “Vallicoltura” puede ser la “integrada”, la cual se basa en la idea de mejorar el aporte trófico del estadio extensivo de cultivo con los nutrientes producidos por las áreas de cultivo intensivo. Así combinan áreas de cultivo intensivo, que drenan en áreas de cultivo semi-intensivo y estas a su vez drenan en áreas de cultivo extensivo, además tienen otras áreas especializadas como las de invierno y la de alevi- naje. Se controlan las condiciones de cría (sali- nidad, temperatura, etc.) en cada etapa y área. De forma general, la proporción de la superficie del intensivo respecto al semi-intensivo es de 1:100 (Ravagnan, 1978), mientras que la propor- ción de la superficie en cultivo semi-intensivo y la de cultivo extensivo es muy variable, pero usual- mente es de tres a cinco veces o más. Las granjas modernas de “Vallicoltura” incluyen áreas para invernar y de alevinaje intensivos, así como áreas de producción controlada de juveniles. Además de las actividades propias del cultivo de peces, en los valles se realizan otras activi- dades como son las turísticas y las de cacerías. Estos lugares poseen una gran belleza y además, por estar algo alejados de los centros urbanos, ofrecen condiciones óptimas de nidificación, alimentación y para invernar muchas especies de aves acuáticas, tanto nativas como migrato- rias, que son altamente codiciadas por cazadores deportivos. Además, en algunos valles de grandes dimensiones, se pueden realizar algunas activi- dades de deportes acuáticos (Fig. 1). Las áreas potenciales para la “Vallicoltura” en Italia sobrepasan las 150 000 ha y actualmente se explotan más de 60 000 ha con una producción cercana a las 7 000 t, lo cual constituye más del 15% de la producción total de peces cultivados en ese país (Ardizzone et al., 1988). Las granjas de “Vallicoltur”a tradicional pueden aplicarse en diversas situaciones, a) en lagunas costeras típicas; b) en ensenadas semi-circulares; c) en áreas de costa que se encierran por diques; d) en áreas emergidas que excavan y requieren elevar el agua por bombeo; e) en áreas que se encuen- tran muy por debajo del nivel mínimo de marea y se requiere bombear el agua para extraerla del valle; etc. La “Vallicoltura” moderna se desarrolló fundamentalmente en el Adriático superior, con el principio de re-utilizar el agua desde áreas de cultivo intensiva hasta áreas de cultivo exten- Fig. 1. Vista panorámica de “Vallicoltura” cercana a Venecia, se observa un dique que separa a dos áreas de cría y una embarcación deportiva. Al fondo las instalaciones administrativas del valle (Foto cortesía de P. Villani, Instituto per lo Sfruttamento delle Lagune, Lesina, Italia). INVESTIGACIÓN MVZ J Ysaac Martínez Hernández Cel: (662) 114-5268 e-mail: [email protected] Certificado como: Tercero especialista en sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción y precesamiento primario de alimentos de origen pecuario DGIAAP-11-TEP-SRRC-26-08 Camarón Tilapia Moluscos Bagre Porcino Bovino Fig. 2. Esquema de la granja de “Vallicoltura” moderna e integrada Ittica Valdagri (Cortesia de Enzo Vitale, Ittica Valdagri).

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIóN “Vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan

La producción pesquera mundial se ha estabilizado en las últimas décadas alre-dedor de las 90 millones de toneladas;

sin embargo, las proporciones de los recur-sos pesqueros completamente explotados y los sobreexplotados han continuado incre-mentándose hasta alcanzar entre ambos, el 92% de todos los recursos en el 2009 (FAO, 2012). La estrategia a nivel mundial para lograr los incrementos requeridos para cubrir la demanda creciente de productos acuáticos ha sido desarrollar la acuicultura. Las produc-ciones de acuicultura siguen incrementándose cada año a un promedio de 8.8% en los últi-mos treinta años y han alcanzado 60 millones de toneladas en el 2010 (FAO, 2012).

Entre las tecnologías para la producción controlada de organismos acuáticos, se encuen-tran los de policultivo de peces en zonas estua-rinas y costeras, desarrolladas en varios países del Mediterráneo. Estas tecnologías han tenido su máxima expresión y desarrollo en Italia, donde se conocen como “Vallicoltura”, considerada entre los sistemas ambientalmente amigables (Ardiz-zone et al., 1988).

El objetivo de este trabajo es el de divulgar los principales aspectos de la “Vallicoltura” italiana, por ser tecnologías con pocos impactos negativos sobre el medio ambiente y que incluso pueden ser aplicadas con éxito para rehabilitar las zonas estuarinas y costeras afectadas por el represa-miento de los ríos, debido a las modificaciones hidráulicas que conllevan y a las producciones de organismos marinos de alta calidad que pueden asegurar la sostenibilidad económica de tales

“Vallicoltura” italianaun sistema de policultivo para zonas costeras y estuarinas.

acciones.

Características generales del sistema de “Vallicol-tura”

La “Vallicultura”, es una palabra que proviene de “valli” y éste del término en latín “vallum”, que significa valle, encierro, barrera o dique. Consiste en modificar sitios costeros, especial-mente los estuarinos, para aprovechar la entrada estacional de juveniles de peces, su retención, cría en el interior de las áreas encerradas y su captura al migrar al mar para desovar. Las espe-cies seleccionadas para el policultivo deben ser, entre las autóctonas, de las más abundantes en esos ecosistemas, que se alimenten de las princi-pales fuentes de alimento natural presentes y no interfieran significativamente entre ellas.

Es una de las formas más antiguas de acui-cultura. Comenzó por los siglos IV y V a.n.e. en la región de Venecia, el delta del Río Po y las costas del Mar Tirreno (Ardizzone et al., 1988). Comenzó como un sistema de captura de peces que apro-vecha las migraciones naturales de algunas espe-cies entre las zonas costeras y el mar. Usualmente, los peces estuarinos son estimulados a pene-trar en las lagunas costeras por las condiciones tróficas y de temperatura más favorables de las

aguas dentro de las lagunas y el estímulo de salir para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan a salir a aguas abiertas para desovar. En las migraciones, los peces nadan contra las corrientes provenientes del mar o de la laguna, con influencia también de la marea y los vientos.

La “Vallicoltura” puede ser clasificada en base de su nivel tecnológico y de manejo en tradicional o moderna. La tradicional o exten-siva puede ser, de acuerdo a su complejidad de desarrollo, primitivas, estructurales o equipadas (Ravagnan, 1978). Las primitivas tienen un plan simple de pesca en situaciones precarias de áreas cercadas. Las “estructuradas” se refieren a las granjas que tienen estructuras generales bien establecidas y racionales, usualmente con dispo-sitivos para el intercambio controlado de agua y peces con el exterior. Las granjas “equipadas” tienen estructuras más complejas y completas, así como diversos equipos como bombas de agua y otros. Las bombas de agua de gran caudal (1,000 – 2,000 m3/s) se utilizan para diversos usos, entre ellos la circulación del agua dentro del valle.

Otra clasificación está dada por el grado de aislamiento o separación que tenga la granja respecto al medio exterior: i) las más sencillas y que en la evolución surgieron primero, están rodeadas fundamentalmente de cercas; ii) las semi-cerradas, cuando parte de los límites de la granja están formados por diques y sus aber-turas protegidas por compuertas; iii) las cerradas, cuando todos los límites de la granja están formados por diques y compuertas. Finalmente el mayor grado de desarrollo de la “Vallicoltura” puede ser la “integrada”, la cual se basa en la idea de mejorar el aporte trófico del estadio extensivo de cultivo con los nutrientes producidos por las áreas de cultivo intensivo. Así combinan áreas de cultivo intensivo, que drenan en áreas de cultivo semi-intensivo y estas a su vez drenan en áreas de cultivo extensivo, además tienen otras áreas especializadas como las de invierno y la de alevi-naje. Se controlan las condiciones de cría (sali-nidad, temperatura, etc.) en cada etapa y área. De forma general, la proporción de la superficie del intensivo respecto al semi-intensivo es de 1:100 (Ravagnan, 1978), mientras que la propor-ción de la superficie en cultivo semi-intensivo y la de cultivo extensivo es muy variable, pero usual-mente es de tres a cinco veces o más. Las granjas modernas de “Vallicoltura” incluyen áreas para invernar y de alevinaje intensivos, así como áreas de producción controlada de juveniles.

Además de las actividades propias del cultivo de peces, en los valles se realizan otras activi-

dades como son las turísticas y las de cacerías. Estos lugares poseen una gran belleza y además, por estar algo alejados de los centros urbanos, ofrecen condiciones óptimas de nidificación, alimentación y para invernar muchas especies de aves acuáticas, tanto nativas como migrato-rias, que son altamente codiciadas por cazadores deportivos. Además, en algunos valles de grandes dimensiones, se pueden realizar algunas activi-dades de deportes acuáticos (Fig. 1).

Las áreas potenciales para la “Vallicoltura” en Italia sobrepasan las 150 000 ha y actualmente se explotan más de 60 000 ha con una producción cercana a las 7 000 t, lo cual constituye más del 15% de la producción total de peces cultivados en ese país (Ardizzone et al., 1988). Las granjas de “Vallicoltur”a tradicional pueden aplicarse en diversas situaciones, a) en lagunas costeras típicas; b) en ensenadas semi-circulares; c) en áreas de costa que se encierran por diques; d) en áreas emergidas que excavan y requieren elevar el agua por bombeo; e) en áreas que se encuen-tran muy por debajo del nivel mínimo de marea y se requiere bombear el agua para extraerla del valle; etc.

La “Vallicoltura” moderna se desarrolló fundamentalmente en el Adriático superior, con el principio de re-utilizar el agua desde áreas de cultivo intensiva hasta áreas de cultivo exten-

Fig. 1. Vista panorámica de “Vallicoltura” cercana a Venecia, se observa un dique que separa a dos áreas de cría y una embarcación deportiva. Al fondo las instalaciones administrativas del valle (Foto cortesía de P. Villani, Instituto per lo Sfruttamento delle Lagune, Lesina, Italia).

INVESTIGACIóN

MVZ J Ysaac Martínez Hernández

Cel: (662) 114-5268 e-mail: [email protected]

Certi�cado como:Tercero especialista en sistemas de reducción de

riesgos de contaminación en la producción y precesamiento primario de alimentos de origen

pecuario

DGIAAP-11-TEP-SRRC-26-08

Camarón

Tilapia

Moluscos

Bagre

Porcino

Bovino

Fig. 2. Esquema de la granja de “Vallicoltura” moderna e integrada Ittica Valdagri (Cortesia de Enzo Vitale, Ittica Valdagri).

Page 2: INVESTIGACIóN “Vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan

sivo, para reducir los costos de electricidad del bombeo y para utilizar al máximo los suminis-tros alimenticios y de nutrientes (Ravagnan, 1978). Más recientemente, en otros lugares de Italia se han construido granjas con estos prin-cipios, como en Ittica Valdagri, en Policoro (Fig. 2). El uso masivo de alimento artificial para las áreas de cultivo intensivo en ocasiones ha tenido como consecuencia el desarrollo impresionante de biomasas de verdes filamentosas. Además, se ha observado que el aporte nutricional de los flujos de las áreas intensivas puede ser modulado y mejorado al pasar a través de unos tanques de sedimentación para que su componente de sedi-mentos no interfiera con los esteros de las áreas extensivas.

Típicamente, las granjas de “Vallicoltura” tradicional tienen pocos trabajadores. Una granja de unas 400-500 ha puede operarse con cuatro o cinco trabajadores fijos de mucha experiencia y otros dos trabajadores eventuales para el período fundamental de cosecha. En las de “Vallicoltura” moderna, el número de trabajadores se incre-menta significativamente, especialmente por las actividades de cultivo intensivo, producción de juveniles, alevinaje intensivo (Fig. 3), etc., entre ellos algunos profesionales.

Entre los equipos que se han desarrollado para la “Vallicoltura” moderna se encuentran los llamados “hidrocultivadores”, diseñados por Ravagnan (1978), que son capaces de remover el fondo de las lagunas (Fig. 4). Estos equipos consisten en un tanque de agua flotante de acero inoxidable, que sostiene un equipo de bombeo diesel y la cabina del operador. El equipo bombea agua hacia el tanque y manualmente se controlan mecanismos hidráulicos para proyectar dicha agua hacia el fondo de la laguna a través de una serie de tubos paralelos de acero inoxi-dable que terminan en un casquillo de acero con tres aberturas, cuyo ángulo respecto al fondo puede controlarse, llegando incluso a una posi-ción por debajo de la superficie del fondo. El

agua remueve las capas superiores del fondo y pone en suspensión las partículas de sedimento, facilitando la mineralización de la materia orgá-nica que contiene. En los extremos de la super-ficie inferior (sumergida), el tanque tiene cuatro proyecciones por donde puede propulsarse agua a voluntad del operador, para mover el “hidro-cultivador”. Por ende, la operación de remover el fondo tiene tres propósitos: a) restablecer la profundidad del fondo y reducir su contenido de materia orgánica en descomposición; b) fertilizar el agua por la mineralización de la materia orgá-nica contenida en el sedimento re-suspendido; c) mejorar la calidad del agua. En la agricultura, el arado de los terrenos también promueve mejores condiciones para los cultivos y aumento de su productividad.

Evolución de la “Vallicoltura”

La “Vallicoltura” es el resultado de una evolu-ción de las actividades pesqueras tradicionales en áreas costeras y estuarinas que aprovechaban la conducta de diversas especies de migrar entre dichas zonas y el mar abierto para realizar acti-vidades fundamentalmente de alimentación y reproducción, para capturarlas. Las pescas se realizaron durante siglos con artes de sitio a modo de laberintos hechos con cercas de cañas y otros materiales de origen vegetal, preparadas en los lugares por donde los peces realizan la migra-ción desde las lagunas hacia aguas abiertas, con cámaras de captura cuadradas o circulares, que posteriormente se construyeron de forma más hidrodinámica en forma de corazón o lanceo-lada. Más adelante, los pescadores cerraron diversos pasos secundarios entre las lagunas y el mar, de forma tal de concentrar la salida por donde tenían instaladas las artes de sitio.

En una siguiente etapa las autoridades locales concedieron derechos exclusivos de pesca por largos períodos de tiempo, con lo cual se posibilitó que algunas familias realizaran inver-siones para mejorar las condiciones para realizar

El tamaño ó la dimensión de su proyecto

acuícola no representa un obstáculo para

nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems

le asistimos para que su visión sea

una realidad.

Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-

Systems ha surtido a la industria acuícola

con el diseño y equipamiento de sistemas

acuícolas completos apoyados en

nuestro inventario consistente en más

de 13,000 productos.

Fig.3. (arriba) Tanques de hormigón armado de 50 m3 para el alevinaje intensivo de lubina y dorada en Ittica Valdagri (Foto de L. Alvarez-Lajonchère, por cortesía de Enzo Vitale, Ittica Valdagri).Fig.4. (derecha)“Hidrocultivador” diseñado por el Ing. Gino Ravagnan (parado en el extremo derecho). Se observa el tanque flotante con la motobomba situada en su porción delantera (a la izquierda), la cabina en la porción central y la hilera de tubos inclinados hacia dentro del agua con las manguera para impulsar el agua a través de ellos y remover el sedimento del fondo (Foto cortesía del Ing. G. Ravagnan, Promet Ravagnan s.p.a.).

Page 3: INVESTIGACIóN “Vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan

las capturas con mayor eficiencia y se añadieron otras barreras frente a la original de captura, que dieron origen a la separación de especies y tamaños, añadiéndose otras cámaras de captura. Posteriormente, esas inversiones posibilitaron el delimitar las áreas de pesca concedidas para mejorar el control de los peces (“valle a serraglia”). Más adelante, parte de los límites con cercados, se sustituyeron por diques para incrementar el control de los organismos cercados (“valle semi-arginata”). Despues en algunos sitios propicios, el resto de los límites con cerca se sustituyeron por diques, con lo cual se logró que toda el área estuviera completamente delimitada por diques con compuertas que posibilitaron el control de la altura del agua dentro de la instalación (“valle arginata”).

En siglo pasado se introdujeron cambios en los materiales de construcción, utilizándose pilares de hormigón armado para soportar cuadros de rejillas de metal no fijos. Estos cambios fueron motivados por la economía y no por problemas tecnológicos, ya que resultaba muy costoso cons-truir periódicamente la instalación con mate-riales vegetales. Más recientemente se han desa-rrollado técnicas de alevinaje y para invernar con avances que comprenden el uso de instalaciones con el agua calentada y formas intensivas de pre-engorde de lisas, doradas y lubinas, con un porcentaje de supervivencia superior al 75%.

Características generales de las instalaciones de “Vallicoltura”

Son sitios que tienen una extensión de 10-15 ha hasta unas 10,000 ha o más, con una mayor abundancia de instalaciones de 400-500 ha (Ardi-zzone et al., 1988). La profundidad es baja, con unos pocos centímetros hasta un metro, sin incluir los canales y fosas.

Las estructuras fundamentales son: a) diques;

b) compuertas (principal y secundarias), c) canales (para agua dulce, para agua salobre/salada, para movimientos internos); d) barreras para los peces; e) instalación para el alevinaje (“serragio”); f) cuenca de invierno (“conserve”); g) canal reco-lector (“canale raccoglitore”); h) canal perimetral (“fossa circondaria”); i) cuenca de pesca; j) insta-lación de pesca (“lavoriero”); k) casa de pesca, almacenes, etc.

Los diques están reforzados con rocas en su base y del lado exterior cuando delimitan el “Valle”, pues están sometidos a la acción de los vientos y la erosión del mar. Es fundamental plantar vegetación adecuada, entre las plantas autóctonas, para incrementar su estabilidad. Algunos diques son suficientemente anchos para que pasen vehículos y medios mecánicos. Su altura depende del intervalo de las mareas; en el caso de Venecia tienen entre 2.0 y 2.5 m sobre el nivel medio del mar.

Los diques se encuentran seccionados en algunos puntos para permitir el intercambio de agua controlado por compuertas, que se manejan de acuerdo a las necesidades del “Valle”. El número de compuertas y su anchura se determinan por la extensión del valle, así como las características del “Valle”, su ubicación, la conformación interna, la velocidad y flujo del intercambio de agua, etc. Normalmente hay de dos a cuatro compuertas de comunicación con el mar o la laguna exterior, con anchuras de 0.40 – 2.00 m. La compuerta principal está situada a nivel de la cuenca de colecta.

Los canales, protegidos de los vientos y tormentas, tienen varios kilómetros de longitud y están dispuestos en varias secciones de los “Valles”. Los más importantes son anchos, profundos, con diques firmes cubiertos de plan-taciones de arbustos para la protección de los eventos climatológicos de forma de dar la mayor

seguridad. En las tormentas o en las heladas excepcionales, se da entrada a agua dulce a los canales y las compuertas se abren para que los peces sigan su instinto y busquen refugio en los canales profundos y protegidos.

Los canales subdividen las cuencas, que se comunican por medio de éstos, lo cual se debe, fundamentalmente a la configuración del sitio, pero a menudo resulta de la acción antrópica para mejorar el manejo del “Valle”. Los canales internos permiten el movimiento de circulación del agua y de los peces (Fig. 5). Hay un canal peri-metral de 3-6 m de ancho y 2-3 m de profundidad. Se utiliza para el mejor manejo del agua del valle y para dar refugio de los peces de las inclemen-cias del tiempo, especialmente las heladas.

Hay otros canales que se excavan en el fondo del “Valle”, que se encuentran en un canal prin-cipal a 1.5-2.0 m por debajo del nivel del “Valle”, que conecta las diversas cuencas con la cuenca colectora detrás de la compuerta principal, en el cual los peces pueden tener resguardo durante las altas temperaturas del verano, los períodos fríos del invierno. Los canales son esenciales para las regulaciones hidráulicas del “Valle” y, durante el otoño, para la pesca: primero con la propagación del “llamado” representado por el agua fresca a la que se le da entrada y que llega a los puntos más distantes y, después, cuando las cuencas se descargan y se drenan parcialmente, para conducir a los peces hasta la barrera.

En algunos sitios de las áreas emergidas hay también fosas u hoyos (“gorghi”) de 4 m de profundidad y 5-6 m de diámetro. En éstos los peces hayan refugio de los cambios bruscos de temperatura, especialmente en el invierno.

En los mejores “Valles” hay una fuente de agua dulce, que es fundamental para los propó-sitos de cría de los peces, tanto en el verano, para ajustar temperatura y salinidad de las cuencas, que pueden alcanzar los límites de tolerancia para las especies criadas, como en el invierno, para un cambio pequeño de agua y para mantener más altas la temperatura del fondo. Cuando no hay una fuente natural de agua dulce, se perforan pozos.

La cuenca de colecta o pesca de los peces (“colauro”) consiste en el canal ubicado frente a la compuerta principal. Es a donde los peces se atraen en otoño en respuesta a la “llamada” hecha por el agua de renovación que se deja entrar desde el exterior (mar o laguna mayor). Ahí los peces son divididos por especie y tamaño y en dependencia de su tamaño, son capturados y vendidos o conducidos a las instalaciones de

invierno. Junto a esta instalación se encuentra la casa de pesca, los almacenes y depósitos y las otras infraestructuras del “Valle”. El “colauro” tiene paredes revestidas de hormigón y a veces el fondo también. Sus dimensiones dependen de la superficie total del “Valle” y puede tener una longitud de 100 m y una anchura de 15 m. También cerca de la cuenca de colecta, están las áreas a donde se dirigen los peces jóvenes que no tienen la talla de comercialización para pasar el invierno (“peschiere”).

El mantenimiento permanente del “Valle” es esencial. Como su tendencia natural es la de azol-varse por los aportes de sedimento y la erosión de los terrenos aledaños, en especial se dedican esfuerzos para contrarrestar esa tendencia y mantener la profundidad y ancho requeridas, incluyendo los canales excavados, tanto radiales como perimetrales, para promover la circulación fundamental del agua y los peces. Se requieren canales externos paralelos a los diques para prevenir la sedimentación de las áreas de cría. Los diques, que dan solidez a línea de costa y el aislamiento de todo el “Valle”, deben ser objeto de refuerzo sistemático. Los paneles o rejillas, equipos de bombeo, calentadores, etc. deben también tener un mantenimiento preven-tivo programado. Para los mantenimientos, las granjas de “Vallicoltura” usualmente tienen

Fig. 5. Dique de separación de un canal para traslado de peces con el nivel de agua más bajo (izquierda) y un área de crecimiento con el nivel de agua más alto (derecha) con las mallas de separación. Los peces se moverán del canal de traslado al área de crecimiento cuando se permita el flujo de agua del segundo al primero, al ser estimulados a nadar contra la corriente (Foto de L. Alvarez-Lajonchère).

Fig. 6. Excavadora sobre esteras (derecha) para construir y dar mantenimiento a las instalaciones de los “Valles” (tomada de Ravagnan, 1978, con autorización del autor).

Page 4: INVESTIGACIóN “Vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan

diversos equipos propios que utilizan de forma continua en el año, como son excavadoras de esteras y otras de pontones flotantes (Fig. 6) camiones, etc. Usualmente cada año se da mantenimiento a una sección y cada dos o tres años en cada una.

Los paneles o rejillas para la retención, clasi-ficación y pesca se basan en el principio de las trampas en forma de “V” de las artes de sitio (Fig. 7) son de varillas de una aleación inoxidable a base fundamentalmente de aluminio denominada “paralumen”. El origen de las iniciales de mate-riales vegetales es remoto, anterior a los primeros “Valles”. A lo largo de la historia, su importancia se ha incrementado y han tenido un progreso tecnológico que las ha convertido en estructuras complejas en las que la funcionalidad ha estado relacionada con principios bio-ingenieros especí-ficos. Los pescadores de la localidad de Tunas de Zaza, Cuba, han utilizado paneles en “V” para la captura de lisas (Mugilidae) en artes de sitio al aprovechar la migración reproductiva (Fig. 8). En dicha localidad, los permisos de construcción de las instalaciones de sitio, antes de existir las regu-laciones pesqueras de ésta especie, ya eran asig-nados a determinadas familias, lo cual posibilitó que la construcción de dichas instalaciones fuese más elaborada y de mayor inversión.

También los materiales de la instalación de captura de los “Valles” o “lavoriero” (Fig. 9), han evolucionado de las cercas tradicionales de cañas o juncos, a las modernas cercas de concreto y rejillas de metal (aleación inoxidable, duradera y fuerte de aluminio). Los cambios han sido deri-vados fundamentalmente por aspectos econó-micos y tecnológicos, tanto por las condiciones de los trabajadores, el incremento del costo de la mano de obra y los costos de construcción periódica a base de fibras de vegetales, como

por la mejor circulación del agua a través de las rejillas con una abertura constante y la creación de barreras móviles y artes selectivos para poder separar especies, juveniles, etc.

La introducción de peces en el “Valle” (“semilla”) y su obtención

La obtención de los peces de un sistema del “Valle da Pesca” se alcanza con el repobla-miento sistemático y el control del mismo, la captura selectiva, la gestión hidráulica y la valo-ración del producto. El sistema tradicional se basa esencialmente en favorecer y optimizar la cría de una asociación de diversas especies presentes al mismo tiempo con tallas diferentes, en el mismo encierro. El crecimiento es propor-cional a las características biológicas de cada una de las especies, que se deben conocer perfecta-mente y a la disponibilidad de alimentos en el ecosistema lagunar a lo largo de su modulación estacional. Los aspectos adversos se encuentran en la competencia y la depredación, los cuales llevan a menudo al canibalismo. Por lo tanto, la sobrevivencia, especialmente de las tallas más pequeñas, es un problema que necesita de solu-ciones adecuadas (selección de tallas, canales, así como cuencas de alevinaje y de invierno). Además, en el Mediterráneo, hay que enfrentarse con un largo ciclo de crecimiento y la dificultad de gestión de poblaciones pequeñas distribuidas en cuencas muy grandes.

Solo algunas de las especies eurihalinas que

Fig. 7. Barrera con paneles desmontables de varillas metálicas de aleación inoxidable que se utiliza en las cercas modernas, dispuestos en “V”. Se observa sistema de clasificación por tallas en el centro (Foto de L. Alvarez-Lajonchère).

Fig. 8. Paneles de malla hexagonal de acero galvanizado a la entrada de la cámara de captura en un arte de sitio para lisas (Mugilidae) en Tunas de Zaza, Cuba (Foto de L. Alvarez-Lajonchère).

Fig. 9. Representación esquemática de diversas barreras instaladas en la instalación principal de captura en los valles. Se observan la compuerta principal (1), una primera barrera de seguridad, que también puede capturar peces (2), otra barrera (3) que tiene paneles o rejillas de varillas para retener anguilas y en su porción central tiene un dispositivo para realizar las capturas que son las barreras que trabajan, tanto en las mareas llenantes (4) como marea vaciante (5), una compuerta separa la barrera de pesca del valle (6) y otra barrera previene que los peces vayan hacia el mar en los periodos sin pesca en los que la entrada de agua al valle se activa (7) (modificada de Ardizzone et al., 1988).

Page 5: INVESTIGACIóN “Vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan

se encuentran en los “Valles” son directamente apreciadas como productos de valor comercial. La mayoría es parte de un ecosistema de confi-namiento creado y mantenido para asegurar el crecimiento de las especies de pescado blanco. De eso se deriva que la obtención y sobrevivencia de estas especies no comerciales son tan impor-tantes como las otras y su valorización se logra asegurando al ecosistema una condición siempre óptima a través de su manejo hidráulico y opti-mización de la calidad del agua (temperatura, oxígeno y salinidad).

A menudo, la entrada natural de juveniles o incluso la inducida, no son suficientes para sembrar las instalaciones con las densidades y proporciones de especies deseadas, por lo que era habitual la captura selectiva de juveniles en otros lugares por grupos de pescadores especiali-zados (“pesce novellati”) para su introducción en los “Valles”. Dichas siembras se realizan en una instalación para el alevinaje de éstos (“serragio”), en donde también se crían los juveniles que penetraron de forma espontánea o inducida al “Valle”, que se caracteriza por estanques estre-chos a modo de canales interconectados, simi-lares a los de las instalaciones para invernar, cuyo eje longitudinal es perpendicular a los vientos y que se les suministra agua dulce y salobre. En éstas instalaciones se aclimatan a las condiciones ambientales del “Valle” y se mantienen hasta que tienen suficiente fuerza para pasar a las instala-ciones de ceba.

de las aportaciones de agua dulce y marina.

Como ejemplo en el Norte del Adriático con una amplitud de marea de aproximadamente 1 m, generalmente es suficiente para asegurar una buena reno-vación de las aguas. En otros “Valles”, donde la diferencia de nivel con el mar no es favo-rable, la introducción de aguas marinas y su circulación inte-rior se aseguran por medio del bombeo del agua.

El manejo de un valle cerrado con las posibilidades hidráulicas, es el siguiente:

i) En primavera, de febrero a mayo, se facilita el máximo posible de inter-cambio con el exterior al haber quitado los paneles de mallas en forma de “V” (“cogo-lere”) y las compuertas perma-necen abiertas todo el tiempo para facilitar al máximo el ascenso natural de los juve-niles (“montata”). También se realiza la estimulación artificial de la entrada de los juveniles, al abrir las compuertas en marea baja para permitir la salida del agua del valle con una mayor temperatura, menor salinidad y con un contenido de materia orgánica mayor que la circun-dante y ello atrae a los juveniles, que además son estimulados a nadar en contra de la corriente de agua que sale del valle, penetrando en éste. Los juve-niles son guiados hacia la insta-lación de alevinaje (“serragio” o “serragi”). Al terminar la entrada de los juveniles, los paneles de malla se colocan en su posición alrededor de todas las compuertas, para prevenir su escape. Además, se excavan los canales donde los peces buscarán refugio el próximo invierno.

ii) En el verano, a partir de la segunda mitad de mayo, las compuertas se abren solo en marea alta, de forma que las

rendimiento promedio en los valles italianos está entre 100 y 500 kg/ha (Ravagnan, 1978). La composición de la cosecha es de un 50% de lisas, un 30% de anguilas, un 15% de lubinas y doradas y un 5% de otras espe-cies.

Entre la comunidad de organismos que se desarrollan en el “Valle” como soporte de las especies comerciales, tienen un papel relevante algunas especies de peces de pequeña talla (Cyprinodon spp. y Athe-rina spp.), que sirven de presas a la voracidad de las anguilas y las lubinas. Algunos crustáceos que se alimentan de detrito, como los Carcinus spp., también están presentes en grandes cantidades, así como algunos moluscos (Cardium spp.), que forma parte de las presas de la dorada. Los movimientos de las principales especies en la mayoría de las lagunas italianas se presentan en la Tabla 1.

El funcionamiento o manejo hidráulico del valle

El manejo de los valles se realiza acorde con sus carac-terísticas y la experiencia de su personal. El manejo más complejo y completo es el que se realiza en los valles comple-tamente cerrados por diques y se basa en abrir y cerrar las compuertas para regular el suministro de agua de calidad, la cantidad y manejo del nivel del agua. Se controla la entrada periódica del agua dulce para diversos usos y se manejan los movimientos internos de las masas de agua, así como las mejores condiciones de tempe-ratura, oxígeno y salinidad para la cría. El manejo de las compuertas de los canales depende en primer lugar de las necesidades de los orga-nismos que se encuentran en las cuencas, pero también de la distancia al mar, de la extensión del nivel de la marea y de las características físico-químicas

Otoño - invierno

Invierno-primavera

Primavera-inicio del verano

“Montata”

Mugilidae (Mugil cephalus, Liza saliens)Anguilla (Anguilla anguilla)Soleidae (Solea impar)Mugilidae (Liza aurata)Soleidae (Solea vulgaris)Pleuronectiformes (Platichthys flesus)Sparidae (Sparus aurata, Diplodus sargus, D. annularis, D. vulgaris)Serranidae (Dicentrarchus labrax)Mugilidae (Liza rama¬da, Chelon labrosus)

Especies “Smontata”

Fin de primavera - veranoOtoño - inviernoPrimaveraOtoñoInicio del otoñoFin del verano - inviernoMitad del verano -inviernoInviernoOtoño - invierno

Tabla 1. Esquema de migraciones del mar a las lagunas (“montata”) y de laguna al mar (“smontata”) de las especies principales de las lagunas italianas (modificada de Rossi 2003)

Fig. 10. Esclusa secundaria en donde se puede observar los niveles de agua dentro (1) y fuera (2) del valle (Foto de L. Alvarez-Lajonchère).

A partir del inicio de la década de los 70, en países del Mediterráneo, especialmente en Italia y Francia, se desarrollaron tecnologías de producción masiva de juveniles por reproducción contralada de las especies que se crían en los “Valles”, particularmente de la lubina y la dorada y en menor medida de las lisas. Las instalaciones para la producción artificial de los juveniles han logrado suplir la captura de juveniles en el medio natural que descendió hasta prácticamente terminar, por la disminución de la abundancia y por no haber ocurrido la transferencia genera-cional de las personas que realizaban este tipo de actividad tan especializada en condiciones muy agrestes.

La “conserva” es la instalación para que los peces pasen el invierno. Consiste de una serie de canales o trincheras estrechas (4-6 m) simi-lares a las de la instalación de alevinaje, pero más profundos (2.5-3 m), también con suministro de agua dulce y agua salobre y con comunica-ción con las instalaciones de engorda, por medio de canales para trasladar los peces (“traghetti passapesce”).

Las principales especies de peces que forman el policultivo y que son objeto de la producción de los “Valles da Pesca” en Italia, son la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y las lisas (Mugil cephalus, Liza aurata, L. ramada, L. saliens y Chelon labrosus). En algunas instala-ciones se incluye también a las anguilas (Anguilla anguilla). Las densidades de siembra son gene-ralmente de 2,000 a 4,000/ha, con un 80% de las lisas, 6-8% de dorada y 10% de lubina. Las lisas tienen una supervivencia a la cosecha de 15-20%. En las granjas integradas en ocasiones las lubinas no se incluyen en el policultivo en áreas exten-sivas, para que no depreden las otras especies de valor comercial y se utilizan sobre todo las lisas y las doradas, que aprovechan mejor las fuentes de alimentación presentes.

Los rendimientos de los valles varían mucho. En la Laguna de Venecia, los valles tienen un promedio de unos 100 kg/ha/año, de los cuales el 50% son lisas, el 30% son anguilas, un 15% doradas y lubinas y un 5% otras especies. El

Page 6: INVESTIGACIóN “Vallicoltura”para reproducirse en mar abierto. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condi-ciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan

instalaciones de valle se llenen tanto como sea posible (Fig. 10). Posteriormente, las compuertas permanecen cerradas y solo se abren en marea alta si los niveles de agua dentro del valle dismi-nuyen debido a la evaporación. En julio y agosto, meses en los que la evaporación es más intensa, se mantienen los niveles de agua del valle a base del suministro del agua salada y con agua dulce cuando es posible, evitando las combinaciones extremas de alta temperatura y bajo oxígeno, hasta que comienza a descender la temperatura en septiembre. En ese momento se comienza a preparar la cosecha.

iii) En el otoño se requiere que la salinidad del agua del valle sea la más alta posible y que el nivel del agua del valle sea el más bajo posible, de forma que los peces pasen a los canales de fondo y los de cosecha. Esto se logra en la última etapa del verano en que la evaporación eleva la salinidad y disminuye la profundidad del agua. Si se requiere, las compuertas se abrirán en marea baja para dejar salir el exceso de agua.

iv) Para la cosecha, las instalaciones de pesca se preparan, especialmente el “lavoriero”, que se instala en la compuerta principal. La compuerta principal se abre y comienza a penetrar en el valle agua salada y ese flujo atrae (“richiamata”) a los peces (Fig. 11). Los peces que aún no han alcan-zado la talla de comercialización, se dirigen a la instalación para invernar, que ha sido preparada durante el verano y en la que se ha suministrado agua dulce mediante el manejo de las compuertas. Al abrir las compuertas que comunican la insta-lación de invierno con el valle, los peces nadan contra esa corriente de agua de baja salinidad y penetran en dicha instalación y mediante paneles de varillas con la separación acorde a las necesi-dades, se retienen los peces adultos y se dejan pasar los más pequeños hacia las instalaciones de invierno, que son los primeros en ser estimulados por el flujo de agua de baja salinidad (Fig. 11). De ésta forma, las instalaciones principales del valle, las de ceba, contienen los peces que están

listos para ser comercializados, mientras que los más pequeños pueden continuar creciendo con la protección necesaria para el invierno. Una vez separados los peces de menor tamaño, la compuerta principal abierta en marea alta atrae a los peces adultos, las lisas especialmente (en noches de luna llena) y las anguilas (en noches de luna nueva) sean atraídas (“richiamata”) hacia la instalación de captura o “lavorieri”. Los peces son objeto del efecto de “smontata”, que es contrario al de “montata”, es decir, están esti-mulados a salir del valle por el flujo de agua de mayor temperatura y salinidad que penetra al valle, estimulándolos a nadar contra esa corriente y salir a reproducirse en mar abierto.

Las compuertas se bajan en marea baja para vaciar el valle y se abren en marea alta para pescar. Las operaciones de llenado y vaciado se continúan ininterrumpidamente hasta que todos los peces se han llevado a la salida. En enero y febrero, especialmente cuando hay vientos fuertes, nieve y períodos muy fríos, no se operan las compuertas hasta que el clima sea más benigno para volver a pescar. En ocasiones se utilizan redes en la cuenca de pesca, especialmente cuando se ha podido determinar que la cantidad de peces en el valle sea muy grande.

v) En el invierno, una vez que se ha termi-nado la pesca la actividad básica es asegurar las mejores condiciones de temperatura y oxígeno en las instalaciones de invierno, donde los peces inmaduras son mantenidos durante esa estación. Para este propósito, el nivel de agua se mantiene lo más alto que sea posible y que haya disponi-bilidad de agua dulce (especialmente la de los pozos en los que la temperatura no es inferior a 15°C), para formar una fina capa de hielo en la superficie de los estanques estrechos en los que los peces están protegidos de los cambios bruscos de temperatura y de las temperaturas extrema-damente bajas, al quedar aislada el agua debajo del hielo con los peces.

En esta temporada se realizan mayormente las actividades de mantenimiento de diques, compuertas, cercas, se excavan las cuencas y canales pues naturalmente tienden a llenarse de sedimentos, la siembra de vegetación de los diques y la remoción de algas del fondo.Luis Alvarez-Lajonchére1 y Giancarlo Cittolin2

(1) Gr. Piscimar, calle 41 No. 886, N. Vedado, Plaza, La Habana, C.P. 10600, Cuba. E-mail: [email protected](2) Consultor privado en Acuicultura. Email: [email protected]

ReferenciasArdizzone, G. D., S. Cataudella y R. Rossi. 1988. Management of coastal lagoon fisheries and aquaculture in Italy. FAO Fish.Tech.Pap., (293):1-103.FAO. 2012. The state of the world fisheries and aquaculture. FAO, Rome.Ravagnan, G. 1978. Elementi di vallicoltura moderna. Bologna, Edagricole.Ravagnan, G. 1988. Vallicoltura moderna. Proposte operative per la ristrutturazione e lo sviluppo della itticoltura salmastra italiana. Edagricole, Bologna.Rossi, R. 2003. Corso base di Ecologia: Vallicoltura come strumento di conservazione ambientale a fini produttivi. http://web.unife.it/utenti/remigio.rossi/didattica/ ecologia/ecobase/9Vallicoltura.htm

Fig. 11. Representación esquemática de un sistema de selección y captura de peces propios de granjas de “Vallicoltura”. (1) Cuenca de colecta; (2) Pasaje guiado y regulable; (3) Cámara de selección y captura; (4) Pasaje calibrado; (5) Cámara de captura; (6) Cerca filtrante (modificado de Ravagnan, 1988, con autorización del autor).