universidad nacional autonoma de mÉxico · el proyecto de adecuación y modificación al plan de...

128
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA: ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA: ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN: 22 DE ABRIL DE 2008 FECHA DE OPINIÓN FAVORABLE DEL CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSGRADO:

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA:

• ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE

ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA:

• ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE:

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN:

22 DE ABRIL DE 2008

FECHA DE OPINIÓN FAVORABLE DEL CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSGRADO:

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

1

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

• PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO QUE COMPRENDE: • Producción de Ovinos y Caprinos • Genética de Ovinos y Caprinos • Reproducción de Ovinos y Caprinos • Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos • Etología de Ovinos y Caprinos • Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas • Sanidad de Ovinos y Caprinos • Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos

DENOMINACIÓN DEL GRADO QUE SE OTORGA:

• ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS QUE SE ADECUA Y MODIFICA:

• ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE:

• FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

2

ÍNDICE

1. Presentación del Programa 1.1. Introducción 4 1.2. Antecedentes 4 1.3. Fundamentación del Programa 4

1.3.1. Demandas del contexto 5 1.3.2. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca el Programa 16 1.3.3. Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de la entidad académica participante 17 1.3.4. Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la

viabilidad y pertinencia de estas acciones 18 1.4. Objetivo del Programa 18 1.5. Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de su plan de

estudios 19 2. Plan de estudios del Programa 20

2.1. Objetivo general del plan de estudios del Programa 20 2.2. Perfiles 20

2.2.1. Perfil de ingreso 20 2.2.2. Perfil de egreso 20 2.2.3. Perfil del graduado 21

2.3. Duración de los estudios y total de créditos 22 2.4. Estructura y organización del plan de estudios 22

2.4.1. Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios 22 2.4.2. Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios 22 2.4.3. Lista de actividades académicas de los programas del plan de

estudios de la Especialización 24 2.4.4. Mapa curricular del plan de estudios de la Especialización 26

2.5. Requisitos 28 2.5.1. Requisitos de ingreso 28 2.5.2. Requisitos extracurriculares y prerrequisitos 28 2.5.3. Requisitos de permanencia 28 2.5.4. Requisitos de egreso 28 2.5.5. Requisitos para obtener el grado 28

2.6. Modalidades para obtener el grado de Especialización y sus características 29 2.7. Certificado complementario 29

3. Implantación del Programa y su plan de estudios 30

3.1. Criterios para la implantación 30 3.1.1. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

3

el plan de estudios propuesto 31 3.2. Recursos humanos 32 3.3. Infraestructura y recursos materiales 32

4. Evaluación del Programa y su plan de estudios 37

4.1. Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el Programa y su plan de estudios 37 4.2. Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso 37 4.3. Desarrollo de los campos disciplinarios y la emergencia de

nuevos conocimientos relacionados 38 4.4. Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa y su plan de estudios 39 4.5. Análisis de las características del perfil del graduado del

Programa 39 4.6. Ubicación de los graduados en el mercado laboral 39 4.7. Congruencia de los componentes del plan de estudios del Programa 40 4.8. Valoración de la programación y operación de las actividades académicas 41 4.9. Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del Programa y su plan de estudios 41 4.10. Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la

actualización permanente de la planta académica 41 5. Normas operativas 42 6. Programas de las actividades académicas del plan de estudios del

Programa 59 ANEXOS 123 Anexo 1. Acta de aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 124 Anexo 2. Acta de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado 125 Anexo 3. Lista de profesores acreditados 126 Anexo 4. Síntesis curricular de los profesores 127

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

4

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

1.1 Introducción En este documento se presenta el proyecto de adecuación y modificación al Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos responde a una necesidad académica cuyo objetivo es el de satisfacer los requerimientos de los alumnos, del mercado laboral y de los cambios del entorno, ofreciendo los conocimientos indispensables para ambas especies a estudiar. Esta propuesta de adecuación y modificación surgió como respuesta a la demanda de contar, en el campo mexicano, con especialistas competentes en los pequeños rumiantes. Actualmente, el Programa se imparte en forma presencial en dos semestres continuos, durante dos días de la semana, con un total de 15 actividades académicas diferentes, lo que hace un total de 60 créditos obligatorios. Es importante mencionar que la mayoría de las actividades académicas impartidas son de corte teórico y están dirigidas a Médicos Veterinarios Zootecnistas y egresados de disciplinas afines. El estudio de la producción de ovinos y caprinos había sido tradicionalmente relegado en las universidades del país, debido al bajo impacto que representaba en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sin embargo, esta situación ha ido cambiando a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, puesto que se ha generado una necesidad de capacitar a técnicos y productores del agro nacional. El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene como propósito el sustentar la formación de profesionales capacitados para proponer y resolver problemáticas en las especies antes referidas. Para ello se les proveerá de conocimientos sólidos y actualizados, en las diversas áreas que conforman la disciplina, además de propiciar su interacción con otros especialistas que se encuentren relacionados con este campo del conocimiento.

1.2 Antecedentes En la actualidad, la producción animal en las especies ovina y caprina ha tenido un franco desarrollo en el país, lo que ha provocado una demanda de especialistas que se ocupen de ellas tanto en el sector público, como en el privado. Por tal motivo se creó la necesidad de volver a proporcionar dicha especialización a los profesionales que la solicitaban desde el año 2004. La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán contaba, desde 1981, con un Posgrado en Producción Animal que contemplaba dos opciones de estudio: • La Maestría en Producción Animal en Ovinos y Caprinos y, • El Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos. Ambos programas tenían una carga crediticia idéntica, lo que daba lugar a que la mayoría de los alumnos optara por seguir el plan de estudios de Maestría, cuyas diferencias

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

5

principales eran la exigencia de un trabajo de investigación, que debía ser presentado como tesis para la obtención del grado, así como la facilidad para obtener un apoyo económico (beca CONACYT). Posteriormente, en 1998, al establecer la UNAM los Programas Únicos de Posgrado, la Maestría en Producción Animal en Ovinos y Caprinos se fusionó con el Posgrado de Maestría y Doctorado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con lo que se creó el actual Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, que está orientado hacia la formación de investigadores. La situación de la especialización, en este contexto, quedó relegada y la opción de actualización o profundización de conocimientos en pequeños rumiantes para la Licenciatura de Médico Veterinario Zootecnista y otras licenciaturas afines quedó descubierta. A partir de agosto del año 2004, fecha que marcó el inicio del periodo escolar 2005-I, el H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, aprobó la reapertura del Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, por lo que, en ese mismo semestre, se hizo pública la convocatoria correspondiente e ingresaron diez alumnos. Desde entonces, el Programa se convoca anualmente y hasta la fecha han participado en él cuatro generaciones, con un promedio de seis estudiantes por cada una. Es importante mencionar que, desde la aprobación de este Programa, no se han realizado adecuaciones en su plan de estudios.

1.3 Fundamentación del Programa

1.3.1. Demandas del contexto

La población actual de ovinos en el ámbito mundial se estima en 1,052 millones; su distribución es muy amplia. El producto más relevante en la cría ovina es la producción de carne destinada al consumo humano. La carne ovina llega a constituir una muy importante proporción de la dieta cárnica en diversas regiones del mundo. La producción de carne supera grandemente a la de lana o leche, como generalmente acontece en las regiones tropicales de América, Asia y/o África; constituye el único objetivo de cría. Solamente en Australia y en algunos países de Sudamérica, la producción de lana es más importante que la de carne y, en el medio oriente y mediterráneo, la leche supera este rubro (Fuente: FAO, 2000). En el caso de México, el inventario se ha mantenido prácticamente estable desde el año 1991 al 2001, en aproximadamente 6 millones de cabezas; en toda esta década ha sido necesario importar carne en canal o animales en pie para abasto, con el propósito de satisfacer la demanda interna, cuyo consumo per cápita ha aumentado de 600 gramos a aproximadamente 1 kg., de 1990 a la fecha, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2002. Los estados de mayor inventario son México, Hidalgo, Oaxaca, San Luís Potosí y Puebla. Por su parte, la crianza y explotación de los caprinos también está ampliamente distribuida en el mundo, así como a lo largo de nuestro país, siendo Oaxaca y Puebla los estados que cuentan con mayor número de cabezas de este tipo de ganado. Actualmente, el inventario nacional asciende a 9, 068 435 de cabezas de ganado caprino. Sin embargo, la mayor producción de leche de cabra se encuentra concentrada en los estados de Coahuila, Durango y Guanajuato, mientras que

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

6

la producción de carne se concentra en Coahuila, Oaxaca y Puebla, según registros del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), 2003. Los caprinos han tomado suma importancia para ciertos sectores de la población, en especial para sectores marginados que ven en estas especies una fuente de alimento, pieles e ingresos, ya que su bajo costo de adquisición y mantenimiento, así como su pequeño tamaño y resistencia, los hacen ideales para la crianza de traspatio; pocos son los grandes productores de estas especies, pero la contribución de recursos en las zonas rurales es de relevancia. Por lo ya planteado, el estudio de los caprinos es de interés para la sociedad mexicana, su mejor aprovechamiento se liga directamente con el desarrollo de los productores y sus familias, lo que confiere a los médicos veterinarios zootecnistas especializados, una gran responsabilidad social. En los últimos diez años, la producción nacional de leche y carne de origen caprino se ha mantenido constante. De hecho la producción nacional cubre poco más del 90% de la demanda, requiriendo no más allá del 5% de importaciones en productos lácteos, de acuerdo con datos del SIACON, 2003. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, los productos obtenidos de esta actividad sirven para el autoconsumo y, en ocasiones, son la principal fuente de ingresos para los productores. Por lo anterior, la producción ovina y caprina se encuentra en franco desarrollo en el país; sin embargo los inventarios nacionales no han crecido con la velocidad esperada. Aproximadamente el 70% de los productores de ovinos y caprinos trabaja con sistemas tradicionales de cría que datan de principios del siglo XX, lo que acarrea como consecuencia modelos de producción de baja productividad y rentabilidad. Sin embargo, los sistemas de producción se asocian al aprovechamiento agrosilvopastoril en algunas regiones, por lo que el desarrollo de sistemas tecnificados permitirá la recuperación del medio ambiente, ya que estas especies contribuirán a la sustentabilidad de muchos agroecosistemas que, de manera integral, agrupan las relaciones complejas de los ecosistemas, así como de los aspectos socioeconómicos, culturales, antropológicos y técnicos que determinan la viabilidad de los sistemas de producción. Hasta el año 2007, la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO) tenía registrados a 165,435 animales, de los cuales el 27% eran machos, incluyendo tanto razas de pelo como de lana, con una tendencia al incremento del registro de las primeras –entre las que predomina la Katahdin-, en tanto que, dentro de las lanares el incremento de la Suffolk fue más pronunciado. Transformación. La mayoría de los ovinos para abasto se sacrifica en las casas de los barbacoyeros; otra pequeña proporción, en los rastros municipales y, los menos, en las plantas procesadoras Tipo Inspección Federal (TIF), de ahí la importancia de formar profesionales en ovinos y caprinos para que ellos, a su vez, capaciten a los productores, coadyuvando a que el proceso de transformación sea el más adecuado, en consideración a los sitios en donde se realiza. No existen datos de la proporción real. Durante la última década se han construido varias plantas procesadoras TIF, que enfrentan problemas de provisión suficiente, oportuna y de calidad adecuada de animales para sacrificio. En el caso de los animales para abasto, importados de Estados Unidos, considerados como animales de desecho y que se eliminan del rebaño porque han cumplido

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

7

con su vida productiva, no se satisfacen cabalmente las medidas operativas y sanitarias que garanticen su sacrificio inmediato a la importación. Comercialización. En cuanto a los animales en pie para abasto se realiza a dos niveles: en los centros de producción y cerca de los centros de transformación y consumo. Hay que recordar que el principal centro de consumo está constituido por la Zona Metropolitana del Valle de México, las poblaciones del centro del país y las localizadas en dirección hacia las principales metrópolis. Se observan también variaciones con respecto al tamaño y enfoque de las unidades de producción: los productores con sentido empresarial pueden vender, individual o colectivamente, a un introductor de ganado que transporta lotes importantes a los centros de sacrificio; en cambio, los pequeños productores venden en tianguis regionales o a pie de rancho a acopiadores y éstos a los introductores, es decir, el acceso al mercado es menos directo. Desde luego que en poblaciones con tradición de producción y consumo también tradicional –de barbacoa por ejemplo- la cadena es corta, en virtud de que del productor pasa al transformador (barbacoyero), quien hace las veces de comercializador. En la última década, han aumentado los expendios de productos cárnicos congelados, particularmente cerca de los centros de consumo y elaboración de barbacoa. En el caso de la lana, la fina de un año se cosecha en una época determinada, con cuadrillas de esquiladores, se acopia, se lava y carda para su venta a la industria del vestido. Referencias del mercado internacional Generalidades. Actualmente, el principal objetivo de la cría ovina es la producción de carne para consumo humano, la cual, en la mayoría de las regiones del mundo, va en aumento. En cambio la producción de lana, el otro producto importante, va en decremento a raíz de la substitución de las fibras naturales por las sintéticas en la industria del vestido. Destacan en la producción de lana países como Australia, Uruguay y China. Otros productos derivados de la cría ovina son la leche y las pieles. La leche es importante en la zona del mediterráneo, bajo condiciones desérticas, tanto para consumo en fresco como transformada en productos lácteos y, en algunas regiones de Europa, para la producción de quesos finos. En los países tropicales está en desarrollo la producción orientada hacia la carne. Las pieles son consideradas un subproducto para la elaboración de prendas de vestir de buena calidad y como un producto principal en el caso de los países en donde la piel de animales no natos es altamente cotizada. Oferta y demanda mundial. La población ovina del mundo tiene un bajo crecimiento, con tendencias diferentes entre continentes o regiones. La información de la población ovina puede presentarse por continente pero también se ha subdividido en regiones, como en el siguiente caso:

REGIÓN NÚMERO ASIA SIN MEDIO ORIENTE I ÁFRICA SUBSAHARIANA II MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA III OCEANÍA IV EUROPA V SUDAMÉRICA VI

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

8

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE VII NORTEAMÉRICA VIII

Los seis países de mayor población ovina son: China, Australia, India, Irán, Sudán y Nueva Zelanda. Entre las regiones de mayor población ésta tiende a disminuir, excepto en la región Asia sin Oriente Medio y África subsahariana. El continente América ha sido dividido en tres regiones: Norteamérica, Sudamérica y Centroamérica y el Caribe; México está comprendido en esta última. Dentro de América, la región identificada como Sudamérica tiene la mayor población, e incluye a varios países con una población mediana; sin embargo, sólo dos de los países (los andinos Perú y Bolivia) tienden a crecer lentamente, junto con Brasil; en Uruguay (con la población más grande para su tamaño territorial), Argentina y Chile, el inventario ha bajado en una década. La población de la región denominada Norteamérica ha disminuido, mientras que la llamada Centroamérica y el Caribe va creciendo, destacando México y Cuba, sobre todo ésta última, de escaso espacio territorial; dicha región es típicamente tropical. En los países desarrollados la población ovina tiende a disminuir y a aumentar en los países en desarrollo. También cabe hacer notar que los países de mayor población tienen diferentes capacidades y eficiencias para producir; países muy tecnificados compensan la disminución poblacional con mayor productividad, como es el caso de Nueva Zelanda. La producción mundial de carne de ovinos, en 2006, fue de 8, 418, 487 TM distribuidas de la siguiente forma: Asia, 55%; Europa, África y Oceanía, 15, 13 y 13%, respectivamente; América contribuyó con el 4%. Los seis países de mayor producción fueron: China, Australia, Nueva Zelanda, Irán, Reino Unido y Turquía. Se observa una relación directa entre población y producción de carne, es decir, a mayor población mayor producción, como el caso de China y Australia; sin embargo, la disponibilidad de recursos y/o la eficiencia de producción también influyen, así, Nueva Zelanda asciende considerablemente en el orden de importancia y, junto con el Reino Unido y Turquía, desplaza a la India y Sudán, que tienen más animales pero no mayor producción. Países exportadores de carne. En este rubro destaca la región de Oceanía que tiene una producción, transformación y comercialización muy bien estructurada. En 2004, Nueva Zelanda exportó el 83% de su producción de borrego y el 91% de cordero. Los países o regiones a los que exportó en el mismo año fueron: Europa, 64.5; Norteamérica, 14.7; Asia, 9.9; Oriente Medio, 4.1 y otros países, 6.8% (Meat Industry Association, www.mia.statistics/index.htm). Por la cercanía de Estados Unidos y México, el primero representa un mercado potencial para el segundo. Países importadores de carne. Destacan los países europeos, entre ellos Francia y Reino Unido, que también son productores pero no alcanzan a satisfacer sus necesidades. De América sobresalen Estados Unidos y México que no cuentan con una población ovina suficiente para producir lo que demanda su población. La producción mundial de lana, en 2006, fue de 2, 162, 132 TM, distribuidas de la siguiente forma: Asia y Oceanía, 36 y 34%, respectivamente; Europa, 12% y África y América 10 y 8%, respectivamente. Destacan los países de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda, que teniendo menor población de ovejas, producen prácticamente lo mismo que Asia. En términos de finura, la lana australiana es la de mejor calidad. Los seis países de mayor producción de lana son: Australia, China, Nueva Zelanda, Irán, Argentina y Reino Unido.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

9

La producción de leche está restringida a tres continentes, Asia (47%), Europa (38%) y África (15%). Los cinco países de mayor producción son: China, Turquía, Grecia, Siria e Italia, (FAO, 2006). En América sólo Ecuador y Bolivia registran producción de leche. En 2004, se produjeron 1, 609, 851 TM de pieles, con la siguiente distribución: Asia, 49%, Europa, 20%, Oceanía, 14%, África 11% y América, 6%. Nuevamente este indicador tiene una estrecha relación con la población ovina, excepto en el caso de África que, siendo el segundo continente en población, es el tercero en pieles y a la inversa en el caso de Europa. Los cinco países de mayor producción de pieles en el mundo son: China, Australia, Nueva Zelanda, Bielorrusia y Reino Unido. Dinámica del precio. Los precios están relacionados con la eficiencia de producción, de transformación y movilización, así como con la disponibilidad en el mercado y la calidad de los productos. En el caso de la lana, su calidad está relacionada con su limpieza y finura; en el de la carne, con la terneza, grado de engrasamiento y parte de la canal de donde proviene, así como su estado de conservación (fresca o congelada). Los grandes productores influyen sobre los precios internacionales. Referencia del mercado nacional La población ovina. La población ovina de México en el año 2005 fue de 7, 207, 406 cabezas (SIAP, información de las Delegaciones SAGARPA), con un crecimiento durante los últimos cinco años (de 2000 a 2005) del 3.6% anual, promedio que es superior al crecimiento de la población humana. Oferta nacional. Producción, volumen y valor. En 2006 se produjeron 47,834 toneladas de carne, con un valor de $ 2, 017, 347 miles de pesos, provenientes de 2, 389, 771 ovinos (SIAP, con información de las delegaciones SAGARPA en los estados). En el mismo año se produjeron 4, 312 toneladas de lana sucia con un valor de $ 212, 943 miles de pesos. La producción de carne de ovino equivale tan sólo al 2% del valor de la producción de las diferentes carnes. La producción de carne del año 2000 al 2006 tuvo un incremento de 33, 000 a 47, 000 toneladas, lo que representa un crecimiento anual promedio para ese periodo del 6.2%; habiendo sido mayor la tasa en el trienio 2001-2003 (8.5% anual) que en los años más recientes (3.8% anual de 2005-2006). Demanda nacional. Consumidor intermedio. Consumidor final. Considerando el crecimiento poblacional (1.1% anual) en el periodo 2000-2006, el consumo de carne de ovino por habitante pasó de 800 a 700 g/año, con incrementos a lo largo de tres años (2001, 2002 y 2004) y decrementos en los restantes, particularmente fuerte en 2005. Así, en el periodo de referencia, la oferta de carne de ovino (la producida en el país más la importada) disminuyó de 85.3 a 79.7 miles de toneladas, lo que representa un decremento anual del 2.4%. Este indicador es equivalente al consumo aparente o disponibilidad del producto. Cabe enfatizar que el decremento se debe no a la baja en producción nacional, sino a la reducción de las importaciones, como se verá más adelante. Importaciones y exportaciones. La importación de carne durante el periodo 2000-2006 pasó de 52.3 a 32.5 miles de toneladas, lo que representa un decremento del 4.7% anual, con crecimiento en los primeros años del periodo y fuertes decrementos en los años 2005 y 2006. La participación de la carne importada (congelada y en pie) se redujo del 61.3% al 40% al final del periodo.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

10

Importación de animales para reproducción. De Estados Unidos y Canadá, principalmente, se importan ovinos para sementales y pequeños lotes de hembras puras. De Oceanía, lotes de hembras y machos para repoblación, dentro de los programas gubernamentales; se incluyen hembras con diferente grado de encaste. La importación fue particularmente alta entre 1996 y 2002. En 2007 se importaron cerca de 40, 000 cabezas. La importación de ovinos en pie para abasto descendió abruptamente en 1995 y después en 2003. Cabe mencionar que existe el riesgo sanitario de no tener un adecuado control del sacrificio de estos animales de desecho, ya que algunos se conservan como reproductores, que tienen requisitos de entrada más flexibles que los que se importan como pie de cría. Exportación de animales para reproducción. A partir de 2004 se ha incrementado la venta de pie de cría, particularmente a Centroamérica; en 2007 se vendieron cerca de 300 animales. Este es un mercado potencial para los criadores de razas de pelo. Precios nacionales. En cuanto a los precios, éstos no han variado mucho cuando se expresan en dólares o se ajustan a la inflación y se refieren al producto final. Adicionalmente, se ha mantenido un mayor precio para el ovino, con respecto al bovino, e inclusive a otras especies de mayor demanda y rendimiento. La carne de ovinos en México se considera cara. También se observan diferencias en los precios de los productos ovinos pagados al productor, derivadas de la lejanía con respecto a los centros de transformación y consumo, siendo más bajos entre más retiradas se encuentren las unidades de producción. Sin embargo, hay que señalar que esta brecha ha disminuido en la medida en que han mejorado las condiciones de trato entre los agentes económicos, se han roto algunos mitos con respecto a ovinos de las razas de pelo, los productores se han organizado para involucrarse en el mercado y se ha diversificado la demanda de productos cárnicos. Producción. Debilidades Falta de organización de productores. No dar prioridad a la compra de ganado nacional sobre el importado, para los programas

de repoblación. Falta de integración de productores hasta la etapa del cordero gordo en pie. Carencia de pequeñas unidades de producción estratégicamente dispersas. Falta de clasificación del ganado en pie (cordero, oveja, borrego). Aplicación insuficiente de prácticas adecuadas para el manejo sanitario, reproductivo,

alimenticio y genético a nivel de predio. Comercialización deficiente (venta en pie principalmente a intermediarios). Transformación de la carne. Debilidades Sacrificio deficiente. Sin cumplimiento de normas sanitarias, de manejo de aguas

residuales, así como de trato humanitario a los animales. Casero o traspatio. Rastro municipal. Inexistencia de salas de corte y despiece. Oferta insuficiente, discontinua y heterogénea de animales y productos bien terminados.

Baja oferta nacional. Pocas plantas TIF; subutilización de las existentes. Carencia de precios diferenciados para animales, por grado de acabado, sexo, edad,

rendimiento en canal o calidad del producto.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

11

Demanda insuficiente, y a precios adecuados, de productos cárnicos de buena calidad. Predominio del consumo del producto como barbacoa. Uso limitado de la NOM para clasificación de canales. Carencia de normatividad para el establecimiento de precios de referencia. Ausencia de consumo en los sitios de producción. Carencia de centros de transformación en los centros de producción. Existencia de la norma 009 que no permite el sacrificio ritual en rastros TIF. Escasez de leña y pencas de maguey para la elaboración de barbacoa. Pocos técnicos especializados en la clasificación de canales. Bajo consumo de carne en forma diferente a la barbacoa. Poca promoción de nuevos productos ovinos. Transformación de la lana. Debilidades Pobre utilización de técnicas e infraestructura de esquila. Reducción y falta de lavadoras y procesadoras de lana. Disminución y carencia de centros de acopio de lana. Comercialización de la carne. Debilidades Control insuficiente de importaciones. Dudosa inocuidad sanitaria y alimentaria. Riesgos zoosanitarios. Ausencia de precios diferenciados por calidad. Dispersión de los productos y pocos puntos de distribución. Falta de infraestructura para el almacenamiento de cortes. Calidad cuestionable de la barbacoa para el consumidor. Informalidad en los procesos de compra venta con los barbacoeros. Exceso de intermediarismo de tipo regional y en cierto tipo de productores. Caprinos El caprino es un animal productor de carne, cuero y pelo. Las existencias caprinas en el mundo son de alrededor de 780 millones de cabezas, las que se concentran principalmente en países con altos índices de pobreza, siendo su principal destino el autoconsumo y la venta doméstica. China es el país con mayores existencias caprinas, con un total de 183 millones de cabezas. A éste le siguen: India, con 120 millones de cabezas; Pakistán, 55 millones de cabezas; Sudán, 42 millones de cabezas y Bangladesh, con 35 millones de cabezas. Caracterización del sistema-producto. Estructura de la cadena agroalimentaria caprina: Caprinocultores Producción de carne Producción de leche Acopiadores Venta en pie Mercados Transformación en: Barbacoa Chito Piel Consumidor. Los productores primarios que son la base de la cadena, pueden dividirse en productores empresariales, los cuales tienen arriba de 200 animales, venden o industrializan la leche y participan de un mercado más o menos estable, mientras que la otra categoría corresponde a los productores del sector social, éstos tienen pocos animales y están sujetos a los altibajos del mercado y en la mayoría de los casos dependen de los intermediarios. Los productores empresariales tienen diversificado el mercado ya que, además de producir leche, venden animales de pie de cría y el excedente de cabritos como carne, mientras que los pertenecientes al sector social solamente producen cabritos y ocasionalmente leche.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

12

Los acopiadores, también llamados intermediarios, aprovechan la desorganización y lo pequeño de la producción, bajando los precios vigentes en el mercado, llevándose el 30% del total del ingreso bruto del producto, comparado con el 20% que recibe el productor primario. Los intermediarios se han convertido en un mal necesario ante la incapacidad de productores y el estado para organizar cooperativas de producción y venta. Los transformadores y los comerciantes finales al consumidor reciben en total el 50% del ingreso de la cadena. En el sector agropecuario los caprinos ocupan el último lugar general en cuanto al PIB generado, sin embargo están en primer lugar en cuanto al número de familias que dependen directa o indirectamente de esta cadena. Actores de la cadena. Es importante identificar a los actores que participan dentro del sistema-producto desde la producción, el abastecimiento de insumos, servicios para la producción primaria, instituciones de crédito, de investigación, transformación, distribución y comercialización para llegar al consumidor. Así como lograr integrar una coordinación permanente entre los actores involucrados en la cadena y los diferentes niveles de gobierno. La cadena productiva caprina está integrada por regiones: Sistema-producto caprino. La cadena productiva caprina está integrada por productores empresariales que se orientan, principalmente, a la producción de leche con razas especializadas y alimentación balanceada, controlando las enfermedades de transmisión al hombre –como la brucelosis- y comunidades o familias que producen ganado de carne en pie, de forma extensiva, basando su alimentación en el ramoneo y pastoreo en agostaderos, en los cerros y a las orillas de los caminos y canales de riego, en donde el pastoreo es diurno con encierro nocturno, suplementación escasa a nula, limitándose sólo a rastrojo de maíz. Para la comercialización de los productos cada estrato tiene sus canales específicos, los productores empresariales generalmente tienen un comprador fijo para la leche o bien la transforman a productos con valor agregado, mientras que en la caprinocultura de tipo social es frecuente la aparición de intermediarios, por lo que los precios son erráticos y variables, en este sistema el manejo sanitario es deficiente y tiende a ser curativo más que preventivo. Caracterización de la oferta y la demanda Producción de leche. La cabra está especialmente dotada para la producción láctea, superando en esto a otros mamíferos, ya que puede producir hasta un 10% de su peso vivo (entre 400 y 1500 litros por lactancia). La cantidad de grasa de la leche de cabra supera a la de la vaca, siendo su composición muy similar a la de la mujer, especialmente en el grado de emulsión y en el tamaño de los glóbulos grasos (más chicos que los de la vaca). Por esta razón esta grasa es de rápida metabolización, produciendo energía de forma inmediata. Por otro lado, se ha demostrado que la leche de cabra disminuye los niveles de colesterol y favorece la absorción de grasa, proteínas, calcio y otros minerales de la dieta. Sin embargo, a pesar de sus excelentes propiedades, la leche de cabra sólo representa el 2% de la producción mundial de leche, con un total de 12.2 millones de toneladas para el año 2004. El principal país productor mundial de leche de cabra es la India, con 2.6 millones de toneladas (22% de la producción mundial), seguido por Bangladesh, con 1.4 millones de toneladas, y Sudán, con un total de 1.3 millones de toneladas. Francia, España y Grecia tienen una producción del 4%, cada uno, a nivel mundial de producción de leche de cabra,

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

13

con un total de 540 mil, 470 mil y 460 mil toneladas, respectivamente. En estos países el principal destino de la leche caprina es la elaboración de diferentes tipos de quesos, los que representan un producto muy demandado a nivel mundial (principalmente los de origen francés). Producción mundial de carne caprina. La producción de carne de cabra representa el 5% del total de la producción de carnes rojas y el 2% entre todos los tipos de carne producida. El mercado internacional está constituido por los mercados denominados étnicos, o sea los que tienen por costumbre propia de su comunidad el consumo de carne caprina. Entre ellos se pueden enumerar los países musulmanes, China, México, Cuenca del Caribe, comunidad musulmana en los Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia y Grecia, entre otros. El consumo mundial de carne de cabra proyectado para el año 2005 fue de 4.5 millones de toneladas aproximadamente. Como continente, Asia posee el 63% del consumo mundial de carne de cabra, África el 23%, Medio Oriente el 8%, Europa el 3%, América del Sur el 2% y Norte y Centro América el 1%. En el continente asiático el gran consumidor es China, con más de 1.1 millones de toneladas, seguida por Pakistán e India, con alrededor de 500 mil toneladas cada uno, y Bangla Desh, con 120 mil toneladas. En el continente africano los grandes consumidores son Nigeria, con alrededor de 200 mil toneladas, Sudán con 150 mil toneladas, Etiopía con 70 mil toneladas y Egipto, con 65 mil toneladas. En Medio Oriente, los grandes consumidores son Irán, con 150 mil toneladas, Turquía, con 65 mil toneladas, Arabia Saudita, con 35 mil toneladas, Yemen, con 25 mil toneladas, y Kuwait, con 7 mil toneladas. Los países europeos con mayor tradición y producción caprina son Grecia, España, Albania, Suiza y Francia. En este último país, donde la carne de cabra es considerada como un alimento fino, el producto procede de la producción de cabras adultas en confinamiento. El consumo de carne de caprino en los países de la CEE es muy bajo, estimándose en torno a los 0.22 kg., por persona, al año. El rango oscila entre los 4.4 kg/persona/año en Grecia, a menos de 0.25 kg/persona/año en los países del norte de Europa. En el continente europeo, los principales consumidores son: Grecia con unas 50 mil toneladas, España con 16 mil toneladas, Albania con 10 mil toneladas, Francia con 8 mil toneladas, Italia con 6 mil toneladas y Portugal con 4 mil toneladas. Debido al tamaño de la demanda es que existe un autoabastecimiento en la CEE, con excepción de la carne de cabra producida bajo los ritos religiosos judío o musulmán. Sin embargo, el consumidor europeo de alto poder adquisitivo demanda el "cabrito lechal". Como respuesta, los importadores adquieren carne fría o congelada de animales alimentados exclusivamente a base de leche, de carne de color blanco y peso máximo de 6 a 8 kilos, sin cabeza ni vísceras. En Italia el chivito lechal es llamado “capretti” (spring kids). Se trata de cabritos machos, entre 1.5 y 4 meses de edad. Actualmente la comercialización de carne caprina de cabrito lechal, presenta un nicho especial de grandes posibilidades de desarrollo dentro del marco de la Unión Económica Europea debido, fundamentalmente, a que los alimentos de alta calidad, son muy demandados por ese mercado. Esta situación está motivada porque en ese ámbito geográfico dicha producción no cuenta con excedentes sino que por el contrario, es deficitaria.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

14

En Norte y Centro América, los principales consumidores son México, con unas 40 mil toneladas, Estados Unidos, con 4 mil toneladas, y Jamaica y República Dominicana con unas 3 mil toneladas cada uno, aproximadamente. Brasil es el principal productor del Mercosur, con un rebaño de 12.5 millones de cabezas: 40 mil se destinan a la producción de leche y el resto para el consumo de carne. Según registros de la FAO, la producción de carne brasileña se expandió de 34 mil toneladas en 1990 a 43 mil toneladas en 1997, volumen que se mantiene hasta el momento. El 97% de las existencias se localiza en la región nordeste. Con la apertura de rutas de acceso y la mejora en los sistemas de comunicación, muchos productores de carne vacuna de la región, con cierto grado de profesionalización, al no poder competir con los de otras zonas, se volcaron a la actividad caprina. Como resultado, la caprinocultura se convirtió en el principal rubro de varios establecimientos, los que al incorporar técnicas de producción adecuadas lograron mayor rentabilidad que con la ganadería vacuna. Los productores del nordeste brasileño han encontrado numerosas ventajas en esta actividad: el aprovechamiento integral del animal, las cualidades de su carne, la rusticidad de la especie, etc. Actualmente, se están orientando a realizar la producción del cabrito entre los 120 y 180 días de edad, con un peso medio de 30 kilos vivo. Con esto logran 15 kilos de una carne sabrosa para el consumidor y en un tiempo que resulta rentable para el productor. El principal productor de carne del mundo es China, con aproximadamente 1.1 millones de toneladas anuales, seguido de India y Pakistán, con volúmenes cercanos a las 500 mil toneladas, luego figuran Nigeria, Sudán, Bangla Desh e Irán, con volúmenes por sobre las 100 mil toneladas. Es interesante destacar que si bien Oceanía sólo tiene el 0.4% de la producción, Australia y Nueva Zelanda son los mayores exportadores mundiales de carne de cabra. Comercio internacional. El principal producto de la producción caprina, comercializado a nivel mundial, es el animal vivo, tanto en cantidad, como en valor. Se estima que en el 2003 se comercializaron 2.65 millones de cabezas, lo que representó un aumento del 8% respecto del total de cabezas comercializadas en el 2002. A pesar del aumento, no se logró alcanzar la cantidad de cabezas comercializadas en el 2000 (2,85 millones de cabezas). Importación mundial de carne caprina. Respecto a los principales países participantes en el mercado de carne de cabra, se describe a continuación, haciendo énfasis sólo en el aspecto de la carne y no el del ganado en pie, ya que éste se analiza por separado y ocurre mayoritariamente entre países africanos. China es el principal productor y un activo importador y exportador pero los volúmenes, en este rubro de su comercio exterior, sólo representan un 0.4% de su producción. Lo anterior ocurre porque lo que China produce lo consume internamente y circunstanciales excedentes o déficit, originan su intervención en el mercado internacional. Aprovechando la firma, a fines del 2004, de los protocolos de comercio con China, en la actualidad es posible el suministro de carne de cabra a ese mercado. En este caso se trataría no tanto de carne de chivito sino, por el contrario, de carne de animales adultos, cabrillonas y capones terminados. Durante el 2003, China importó más de 130 millones de dólares de carne de cabra salvaje capturada, en canal y congelada. Esta cabra salvaje existente en Nueva Zelanda y Australia, no es más que la cabra doméstica criolla introducida por los conquistadores, que desde aquel entonces vive en forma silvestre.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

15

Exportación mundial de carne de caprino. Omán representa el principal país exportador e importador de caprinos vivos, con un total de 387 mil y 850 mil cabezas, respectivamente. En exportaciones le siguen Emiratos Árabes Unidos (355 mil cabezas), Nigeria (309 mil cabezas) e India (303 mil cabezas). Respecto a las importaciones, el 32% corresponden a Omán, seguido por Emiratos Árabes con 407 mil cabezas y Nigeria con 380 mil cabezas. La carne caprina ocupa el segundo lugar en importancia de productos caprinos comercializados a nivel mundial. A pesar de esto, sólo se comercializa el 0.7% del total de carne producida, lo que representa unas 30 mil toneladas. La oferta mundial de carne caprina se encuentra más concentrada que la demanda, siendo Australia el país que predomina en las exportaciones, con el 47% del volumen total, seguido muy de lejos por China y Francia. Australia tuvo un rápido incremento en el volumen de sus exportaciones, pasando de 8 mil toneladas exportadas, en 1999, a 13.5 mil toneladas en el 2003, lo que representa un aumento del 41% en tan sólo cinco años. En cuanto a las importaciones, éstas se encuentran distribuidas más uniformemente entre una mayor cantidad de países, siendo los principales China y los Estados Unidos de América. Es importante destacar que las importaciones del segundo de los países antes referidos, tuvieron un incremento del 62%, pasando de 3.2 mil a 8.5 mil toneladas en cinco años (de 1999 al 2004). Este fenómeno está muy relacionado con el aumento de la población de inmigrantes en los Estados Unidos de América y con la adquisición, por parte de su población original, del gusto por la carne caprina. En cuanto a los productos lácteos caprinos, se debe aclarar que no existe información estadística precisa sobre el mercado internacional de los mismos. El principal producto comercializado es el queso, siendo los principales demandantes los Estados Unidos de América, Canadá, México y Japón. Por su parte, Francia, Holanda y España son los principales proveedores mundiales. Francia es el país líder tanto en materia de tecnología caprina, como de producción, principalmente de queso. Sus productos, con denominación de origen controlado, tienen un reconocido prestigio a nivel mundial. Animales en pie. Es importante considerar, dentro del estudio del comercio de carne de cabra, el comercio de animales en pie, ya que el volumen de éste es mayor que el del comercio de carne. El comercio internacional de ganado caprino en pie, expresado en toneladas de carne, es cercano a las 35 mil toneladas y muy superior al comercio internacional de carne que apenas supera las 23 mil toneladas. Algunos gobiernos estatales están impulsando planes de desarrollo para estas especies, tal es el caso del Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Querétaro, por lo que existe una alta demanda de personal especializado que brinde apoyo técnico a los productores y evalúe, además, estos programas de gran repercusión social. Los estados antes referidos se encuentran dentro del área de influencia de la FES-Cuautitlán. Por otra parte, el crecimiento y desarrollo de las especies multicitadas ha traído, como consecuencia, una demanda de especialistas en producción de ovinos y caprinos, que podrán incidir en la resolución directa de los problemas que se presenten en cada uno de los eslabones del Plan Rector Ovino y Caprino 2007, independientemente de su posible incorporación como docentes e investigadores en los diversos centros de educación media superior o en universidades con planes de estudios afines al contenido en el Programa que aquí se presenta.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

16

Los egresados del Programa podrán resolver las debilidades en los eslabones de la cadena productiva

1.3.2. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca el Programa

Cuando se realizó el análisis del perfil profesional de la Licenciatura de Médico Veterinario Zootecnista, se pudo determinar que la información que ésta ofrece es muy general y no precisa las habilidades profesionales a alcanzar en la formación de los alumnos de dicho nivel de estudios, ya que está orientada básicamente al conocimiento de las diversas especies animales: ovinos, porcinos, aves, equinos, especies menores (caninos, felinos), abejas y conejos. Esto implica la transmisión y manejo de grandes cantidades de información de todas las especies, lo que limita de manera importante la concepción de los campos de conocimiento, así como el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las especies a estudiar. Es por ello que se plantea, a los interesados en dedicarse al manejo y estudio de ovinos y caprinos, la posibilidad de profundizar en su conocimiento por medio de la Especialización que se propone en los siguientes campos del conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos, Genética de Ovinos y Caprinos, Reproducción de Ovinos y Caprinos; Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos; Etología de Ovinos y Caprinos; Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas; Sanidad de Ovinos y Caprinos e Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos. Los ovinos y caprinos ofrecen un área importante de desarrollo en el país, como ya se indicó con antelación, dada la gran demanda que se tiene de estas especies, al punto que ha sido necesario importar carne de ambos rumiantes para cubrir los requerimientos a nivel nacional, lo que hace indispensable que los esfuerzos se canalicen hacia la elevación de los rendimientos, la mejora en la selección de especies y la optimización de su manejo, para incrementar la productividad de dichas especies, reduciendo así las importaciones de las mismas. Otro aspecto que es necesario mejorar es el relativo a la capacitación de los productores, en virtud de que carecen de técnicas modernas de manejo, inseminación, reproducción, procesamiento de carne, leche y productos lácteos, lo que da lugar a ciertas mermas y procesos inadecuados. Ante lo señalado, se prevé que con la adecuación y modificación al Programa y plan de estudios de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos vigente, en la que se plantean objetivos específicos que apoyan el desarrollo de ciertos conocimientos y habilidades, se permitirá a los especialistas situarse en los nichos de oportunidad en la zona de influencia de la Facultad, conformada por los estados del centro del país: Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Querétaro, Morelos y Distrito Federal, incluyendo pequeños y medianos productores, rastros TIF y empresas de las grandes superficies, así como en las instituciones de educación técnica, media superior y profesional, sin dejar de lado su inclusión en el ámbito laboral gubernamental.

1.3.3. Situación de la docencia y la investigación en los niveles institucional y de la entidad académica participante

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

17

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán, ofrece el Programa de Especialización en Producción Ovinos y Caprinos cuya misión es formar integralmente profesionales capaces de generar, difundir y aplicar, con calidad, la ciencia y la tecnología en la producción ovina y caprina, así como producir nuevos conocimientos y brindar asesoría y servicios especializados para el beneficio de los productores en el entorno de la Facultad y del país. La FES-Cuautitlán cuenta con el mayor número de profesores dedicados a los ovinos y caprinos a nivel institucional, por lo que destaca en la docencia, la investigación y la extensión de la cultura, en las especies antes mencionadas. Así lo evidencia el número de profesores que se dedican a ellas; de ahí su amplia y reconocida participación en proyectos de investigación, cursos de actualización, foros, congresos y diversas actividades relacionadas con estas especies. Los profesores que participan en este Programa pertenecen a los departamentos de Ciencias Pecuarias y de Ciencias Biológicas, así como a la Secretaría de Posgrado. El Departamento de Ciencias Pecuarias contribuye con siete profesores (de 115), el de Ciencias Biológicas con cinco (de 180) y la Secretaría de Posgrado con seis (de 40). Algunos de estos profesores participan en diferentes proyectos de investigación (Programas de Apoyo para Cátedras de Investigación, Vinculación y Educación, PACIVE de la FES-Cuautitlán): Cátedra de Investigación en Reproducción y Comportamiento Animal (cuatro profesores); Cátedra de Nutrición, Alimentación Integral y Costos de Producción en Rumiantes (tres profesores); Cátedra en Epidemiología de las Enfermedades Parasitarias (un profesor); Cátedra en Enfermedades de Rumiantes (dos profesores) y Cátedra en Patogenicidad de Enfermedades Microbianas (un profesor). Para realizar estos trabajos de investigación se dispone de cinco laboratorios que cuentan con la infraestructura básica para el correcto desarrollo de las actividades correspondientes. Estos laboratorios son: Bromatología, Nutrición y Reproducción, del Departamento de Ciencias Pecuarias, así como Parasitología y Reproducción y Comportamiento Animal, de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación. Los campos de conocimiento que abarcan los distintos proyectos de investigación en estas especies en la Facultad incluyen: Producción de Ovinos y Caprinos, Genética de Ovinos y Caprinos, Reproducción de Ovinos y Caprinos, Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos, Etología de Ovinos y Caprinos, Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas, Sociología, Sanidad de Ovinos y Caprinos e Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos. Así mismo, la intensidad en los trabajos de investigación permite la actualización para la docencia en las actividades académicas relacionadas con estas especies. A raíz de ofrecer nuevamente el Programa dentro de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el personal docente que retomó la actividad, así como los alumnos inscritos en ella, consideraron que las dos especies que se abarcan (ovinos y caprinos), al igual que las actividades académicas que integran el plan de estudios correspondiente, son de interés y se mantienen vigentes. Sin embargo, la distribución de la carga crediticia y la relación teórico-práctica no corresponden al perfil del especialista que actualmente se requiere. Por tal motivo se formó un comité revisor del plan de estudios vigente para adecuarlo a las necesidades planteadas por las nuevas generaciones de alumnos.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

18

1.3.4. Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de estas acciones

De las demandas tecnológicas en la cadena productiva de ovinos y caprinos, surgen problemas y necesidades que deben ser atendidos mediante la aplicación de nuevas tecnologías, en aras de mejorar la competitividad. Entre los problemas que se detectaron están: el bajo grado de adopción de tecnologías válidas, rentables y sostenibles; la falta de evaluación de sementales; deficiencias de prácticas de manejo genético y sanitario; carencia de evaluación de canales; uso inadecuado de los recursos naturales y poca atención en la protección del ambiente. De los profesionales entrevistados resalta, con el 72%, el incremento de las opciones de trabajo en el área de pequeños rumiantes en estados como Hidalgo, México y Guanajuato, que se encuentran dentro del área de influencia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Con respecto a los docentes, fue de especial interés que la totalidad concordara en que, en estados donde tradicionalmente no existían pequeños rumiantes como Tabasco, Veracruz, Campeche y Yucatán, entre otros, se han establecido foros anuales para la capacitación de técnicos en su manejo y cuidado, dada la proliferación de unidades productivas mixtas de ovinos y bovinos, así como de nuevas granjas de ovinos o caprinos. Además, se detectó que los empleadores requieren que sus técnicos posean conocimientos específicos que, por lo general, no se cubren con estudios de licenciatura. En las entrevistas realizadas a los alumnos sobresalen las ofertas de trabajo en empleos relacionados con la producción ovina y caprina, así como el interés empresarial de establecer negocios vinculados con esta producción, incluyendo pequeñas agroindustrias que dan valor agregado a los productos, lo que revela un incremento del interés de la población estudiantil por generar su propio empleo. Los planes y programas de estudio constituyen la norma básica que sustenta el quehacer docente de la Institución y son guía fundamental en el trabajo de maestros y alumnos. El desarrollo del trabajo se sujetó a lo estipulado en los preceptos contenidos en la Legislación Universitaria, principalmente en el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes y Programas de Estudios vigente, el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. De lo anterior se desprendió la necesidad de efectuar las modificaciones pertinentes al Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos y su plan de estudios, considerando las sugerencias planteadas.

1.4 Objetivo del Programa Profundizar y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas que requieren los egresados de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, o de disciplinas afines, en el área de la producción y capacitación pecuaria de ovinos y caprinos, para que puedan fomentar y mejorar la producción de estas especies en los diferentes sectores agroindustriales, participando en los programas públicos y privados de la producción ovina y caprina.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

19

1.5. Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de su plan de estudios El plan de estudios vigente fue aprobado por el Consejo Universitario el 12 de marzo de 1981. Desde entonces, la FES-Cuautitlán es la entidad responsable de impartir el Programa de Especialización en Producción Ovinos y Caprinos, este es un programa único en toda la UNAM. Su última modificación fue aprobada el día 22 de abril de 2008 por el Consejo Técnico de la Facultad. Para la revisión y actualización del plan de estudios, se invitó a un grupo de académicos especialistas en la producción de ovinos y caprinos, que constituye, en su mayoría, la planta docente que participa en este Programa, a darse a la tarea de impartir los cursos; como consecuencia de la experiencia docente y de las entrevistas a profesionales, académicos y alumnos, se decidió trabajar en la adecuación y modificación del plan de estudios vigente el cual tiene 28 años a la fecha. Dichos académicos conformaron la comisión revisora del plan de estudios y trabajaron en reuniones mensuales, para realizar el escrutinio riguroso del plan de estudios original. Después de un largo proceso de reflexión, discusión y análisis, los integrantes de la comisión antes referida propusieron modificaciones mínimas que permitirán contar con un plan de estudios más acorde a las necesidades actuales, caracterizado por la flexibilidad suficiente para ofrecer a los estudiantes un equilibrio de conocimientos teórico-prácticos, tendente a favorecer el desarrollo de destrezas y habilidades que posibiliten enfrentar problemáticas reales y proponer soluciones viables y estratégicas . Como resultado, en esta propuesta de adecuación y modificación se agrupan en actividades académicas las dos especies, lo que da pie a una segunda modificación que es el cambio de denominación de las actividades académicas que se ofrecen, donde se integran las dos especies en cada actividad, así como la adecuación en el número de créditos de acuerdo con el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. Una tercera modificación es la propuesta de temas selectos, como nuevas actividades académicas, lo que le permitirá al alumno elegir y profundizar en campos del conocimiento de acuerdo con sus necesidades e intereses. Por último, una cuarta modificación es la propuesta de que las prácticas de campo sean reconocidas como actividades académicas con valor en créditos, ya que en el plan de estudios vigente son optativas y ello limita la enseñanza práctica de las actividades académicas que se proponen.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

20

2. Plan de estudios del Programa Plan de estudios de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos

2.1. Objetivo general del plan de estudios del Programa El objetivo general de este plan de estudios es profundizar y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas que requieren los profesionales que trabajan en el área, a fin de que sean capaces de generar, difundir y aplicar, con calidad, los conocimientos y habilidades obtenidos durante su formación; además de estar en posibilidades de solucionar los problemas detectados en las cadenas productivas relacionadas con las especies de los ovinos y caprinos, con referencia a su alimentación, mejoramiento genético, reproducción, sanidad, conducta y administración, coadyuvando con todo ello a incrementar la eficacia y eficiencia en el manejo de las unidades productivas de ovinos y caprinos.

2.2. Perfiles 2.2.1. Perfil de ingreso

Los aspirantes a ingresar a este plan de estudios deberán poseer: • Interés en trabajar con las especies motivo de estudio de este plan, • Experiencia laboral, mínima de un año, en cualquier aspecto de la producción ovina y/o

caprina, • Deseos de servir a la sociedad, a través de su colaboración en la producción de alimentos

de calidad, al tiempo que promueve la salud y bienestar de los animales en función de las personas,

• Facilidad para integrarse en equipos multidisciplinarios de trabajo, • Capacidad de análisis e interés por dar soluciones prácticas a problemas novedosos de

estas especies, • Conocimientos básicos del idioma inglés, • Conocimientos básicos de computación, • Posibilidad de dedicar al Programa dos días de la semana, y • Disponibilidad para asistir a las prácticas de campo que se programen, así como a

seminarios, talleres, congresos y demás actividades académicas relacionadas con la producción ovina y caprina.

2.2.2 Perfil de egreso

El egresado de acuerdo a su campo de conocimiento presentará las siguientes características: 1. Producción de Ovinos y Caprinos. Definirá sistemas de producción bajo circunstancias determinadas por el tipo de producto demandado por el mercado y los ecosistemas. 2. Genética de Ovinos y Caprinos. Elegirá los genotipos adecuados para aplicar las herramientas de mejoramiento genético en cada caso en particular. 3. Reproducción de Ovinos y Caprinos. Manejará las técnicas de reproducción asistida, tendentes a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

21

4. Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos. Planeará, controlará y evaluará los aspectos involucrados en la correcta alimentación de las diferentes categorías de animales en el rebaño, de acuerdo con su estado fisiológico. 5. Etología de Ovinos y Caprinos. Procurará el bienestar animal en función de las conductas naturales de los animales, con la finalidad de mejorar la calidad de los alimentos de origen ovino y caprino. 6. Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas. Llevará a cabo el análisis integral de la organización de las unidades de producción para optimizar racionalmente el sistema, desde el inicio de la cadena productiva hasta la comercialización, realizando los trámites legales para la obtención de buenos resultados. 7. Sanidad de Ovinos y Caprinos. Diagnosticará los principales síndromes que afectan la producción en las unidades ovinas y caprinas, a fin de establecer los programas preventivos y, en su caso, resolver los problemas de salud que afecten a los rebaños bajo su responsabilidad, estando en condiciones de responder, de manera adecuada, a las enfermedades emergentes que puedan presentarse debido a las importaciones favorecidas por la globalización. 8. Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos. Asesorará los procesos agroindustriales, vigilando la trazabilidad, inocuidad, higiene y calidad de los productos, a fin de proteger la salud humana.

Además, el egresado será capaz de: • Aplicar con apego y principios éticos las normas, reglamentos y leyes relacionadas con

la movilización y comercialización de animales y productos ovinos y caprinos; • Promover ante los productores la salud y el bienestar animal y con ésto la productividad,

de los ovinos y los caprinos y de la sociedad en general; • Participar activamente en el estudio y la actualización permanente dentro de su campo

de especialización, y • Ofrecer cursos de actualización o incorporarse a la docencia en instituciones de

educación media superior y superior.

2.2.3 Perfil del graduado El graduado tendrá, como premisa fundamental, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sustentable con un espíritu ético, científico y humanístico, de manera que será capaz de ejecutar acciones tendentes a la prevención, planificación y resolución de los diversos escenarios, a través de simulaciones planteadas en los diferentes ámbitos de la realidad socio cultural y su medio, respecto a todo lo que directa o indirectamente se relacione con las especies ovina y caprina. El graduado podrá:

• Integrarse, a través de la dirección técnica, a las empresas ovinas y caprinas en las cuales detectará los problemas que afectan la eficiencia productiva de las mismas, aportando soluciones a dicha problemática,

• Ser agente de cambio en áreas donde se desarrollen los ovinos y caprinos, y

• Fungir como enlace entre las instituciones de fomento, educación o crediticias vinculadas a la producción de las especies antes mencionadas.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

22

2.3. Duración de los estudios y total de créditos El plan de estudios propuesto para la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos se cursa en dos semestres y tiene un valor total en créditos de 64; de los cuales 56 son obligatorios, distribuidos en 12 actividades académicas y 8 son créditos optativos de elección, distribuidos en dos actividades académicas.

2.4.- Estructura y organización del plan de estudios 2.4.1. Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios

La estructura general consiste de 12 actividades académicas obligatorias, impartidas en dos semestres (seis por semestre), así como dos actividades académicas optativas de elección (una por semestre); los créditos de estas últimas se cubrirán cuatro por semestre y estarán conformados por Temas Selectos de entre los cuales los alumnos elegirán uno por semestre. En el plan de estudios no se contempla ningún tipo de seriación (ni indicativa, ni obligatoria) entre las actividades académicas obligatorias y las actividades académicas optativas de elección. Con el propósito de ofrecer una mayor flexibilidad que permita al alumno participar de su formación académica, hasta donde le sea posible dentro de lo establecido por la Legislación Universitaria y la estructura institucional, se ofrece la agrupación de las actividades académicas que se detalla a continuación: A) Actividades académicas obligatorias. Por medio de éstas el alumno adquirirá los conocimientos básicos e intermedios para su formación, así como las herramientas y habilidades mínimas que debe poseer un especialista en la producción de ovinos y caprinos. Estas actividades académicas se cursarán durante los dos semestres y tienen un valor total en créditos de 56, distribuidos entre 12 de ellas. Las actividades académicas obligatorias del plan de estudios podrán ser sustituidas por otras actividades académicas, obligatorias u optativas, del propio plan o de otros planes vigentes, de acuerdo con lo establecido en el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del Comité Académico encargado de la conducción del Programa. B) Actividades académicas optativas de elección. Están diseñadas para que el alumno las seleccione dentro de varias opciones de temas selectos, de acuerdo con su interés personal, a fin de que profundice en áreas específicas del conocimiento en ovinos y caprinos, pudiendo ser, entre otras: Sistemas de Engorda y la Canal de Ovinos, Reproducción Asistida, e Inseminación Artificial. Las actividades académicas que el alumno elija en otras entidades o dependencias de la UNAM u otras instituciones de educación superior con las que la Institución mantenga convenio para tal fin, se enmarcarán bajo programas de movilidad estudiantil establecidos. Los alumnos deberán cubrir un total de ocho créditos cursando como mínimo una actividad académica por semestre.

2.4.2. Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios Las actividades académicas obligatorias de un plan de estudios podrán ser sustituidas por otras actividades académicas, obligatorias del propio plan u obligatorias y optativas de otros planes vigentes afines, de acuerdo con lo establecido en el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del Comité Académico encargado de la conducción del Programa.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

23

El Comité Académico del Programa, podrá otorgar valor en créditos a actividades académicas de posgrado realizadas con anterioridad al ingreso a este plan de estudios hasta por un 40% del total de créditos requeridos en el plan de estudios. En este Programa, el Comité Académico podrá autorizar que el alumno realice actividades académicas en otros programas dentro o fuera de la UNAM, hasta por un 40% del total de los créditos del plan de estudios. En el caso de instituciones externas requerirá el establecimiento de un convenio de colaboración académica. Es importante mencionar que un elemento que le da flexibilidad al plan de estudios es que no existe ningún tipo de seriación, ni obligatoria, ni indicativa, entre las diferentes actividades académicas que conforman el plan de estudios del Programa.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

24

2.4.3. Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios de la Especialización

LISTA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

CLAVE DENOMINACIÓN DE

LA ACTIVIDAD ACADÉMICA

MODALIDAD CARÁCTER

TIPO DE ACTIVIDAD TOTAL DE HORAS

POR SEMESTRE

TOTAL DE

CRÉDITOS HORAS/SEMANA

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

PRIMER SEMESTRE PRODUCCIÓN OVINA Y

CAPRINA Curso Obligatorio 1 1 32 4

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS Y CAPRINOS

Curso Obligatorio 1 1 32 4

REPRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Curso Obligatorio 1 1 32 4

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS Y CAPRINOS

Curso Obligatorio 1 1 32 4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS Curso Obligatorio 1 1 32 4

PRÁCTICAS DE CAMPO Región 1

Prácticas Obligatorio 0 4 64 8

TEMAS SELECTOS Curso Optativo de elección 1 1 32 4

SEGUNDO SEMESTRE

SANIDAD OVINA Y CAPRINA Curso Obligatorio 1 1 32 4

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE FORRAJES

Curso Obligatorio 1 1 32 4

PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS Curso Obligatorio 1 1 32 4

ETOLOGÍA DE OVINOS Y CAPRINOS Curso Obligatorio 1 1 32 4

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (OVINAS Y CAPRINAS)

Curso Obligatorio 1 1 32 4

PRÁCTICAS DE CAMPO Región 2

Prácticas Obligatorio 0 4 64 8

TEMAS SELECTOS Curso Optativo de elección 1 1 32 4

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

25

TABLA DE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Actividades Académicas Total de

Actividades Académicas

Obligatorias Obligatorias de Elección Optativas Optativas

de Elección Teóricas Prácticas Teóricas-Practicas

14 12 0 0 2 0 2 12 Créditos

Total de Créditos Obligatorios Obligatorios de

Elección Optativos Optativos de Elección Teóricos Prácticos Teórico-

Prácticos 64 56 0 0 8 0 16 48

Horas

Total de Horas Obligatorias Obligatorias de Elección Optativas Optativas de

Elección Teóricas Prácticas

512 448 0 0 64 192 320

LISTA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN

CLAVE DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA

MODALIDAD CARÁCTER

TIPO DE ACTIVIDAD TOTAL DE HORAS POR SEMESTRE

TOTAL DE CRÉDITOS

HORAS/SEMANA HORAS

TEÓRICAS HORAS

PRÁCTICAS

TEMAS SELECTOS: SISTEMAS DE ENGORDA Y LA CANAL DE OVINOS

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

TEMAS SELECTOS: REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

TEMAS SELECTOS: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

TEMAS SELECTOS: CAPACITACIÓN PECUARIA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

TEMAS SELECTOS: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (OVINOS Y CAPRINOS)

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

TEMAS SELECTOS: ALOJAMIENTO Y CONSTRUCCIONES PARA OVINOS Y CAPRINOS

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

TEMAS SELECTOS: ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS EN OVINOS Y CAPRINOS

Curso Optativo de elección

1 1 32 4

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

26

2.4.4. Mapa curricular del plan de estudios de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos

Mapa curricular del plan de estudios propuesto

Nota: Todas las actividades académicas tienen una hora de teoría, una hora de práctica y un valor de 4 créditos; sólo las actividades denominadas PRÁCTICAS DE CAMPO (REGIÓN 1 ó 2) cuentan con 4 horas prácticas por semana y tienen un valor de 8 créditos.

PRIMER SEMESTRE

PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS Y CAPRINOS Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

REPRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS Y CAPRINOS Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

SANIDAD OVINA Y CAPRINA Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE FORRAJES Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

ETOLOGÍA DE OVINOS Y CAPRINOS Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

SEGUNDO SEMESTRE

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN

Producción de Ovinos y Caprinos; Genética de Ovinos y Caprinos; Reproducción de Ovinos y Caprinos; Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos; Etología de Ovinos y Caprinos; Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas; Sociología; Sanidad de Ovinos y Caprinos; Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos.

TEMAS SELECTOS: SISTEMAS DE ENGORDA Y LA CANAL DE OVINOS TEMAS SELECTOS: REPRODUCCIÓN ASISTIDA TEMAS SELECTOS: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL TEMAS SELECTOS: CAPACITACIÓN PECUARIA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA TEMAS SELECTOS: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (OVINOS Y CAPRINOS) TEMAS SELECTOS: ALOJAMIENTO Y CONSTRUCCIONES PARA OVINOS Y CAPRINOS TEMAS SELECTOS: ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS EN OVINOS Y CAPRINOS

PENSUM ACADEMICO: 512 hrs. TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 14 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS: 12 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN: 2 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN: 0 TOTAL DE CRÉDITOS: 64

SERIACIÓN OBLIGATORIA INDICATIVA

TEMAS SELECTOS Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

PRÁCTICAS DE CAMPO Región 2 Horas: 64 Teóricas: 0 Prácticas: 64 Créditos: 8

TEMAS SELECTOS

Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

PRÁCTICAS DE CAMPO Región 1 Horas: 64 Teóricas: 0 Prácticas: 64 Créditos: 8

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (OVINAS Y CAPRINAS) Horas: 32 Teóricas: 16 Prácticas: 16 Créditos: 4

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

27

Mapa curricular del plan de estudios vigente

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRODUCCIÓN OVINA

Horas:4 Teóricas:2 Prácticas:2 Créditos: 6 NUTRICIÓN AVANZADA DE RUMIANTES

Horas:5 Teóricas:3 Prácticas:2 Créditos: 8

PRODUCCIÓN CAPRINA Horas:4 Teóricas:2 Prácticas:2 Créditos: 6

ENFERMEDADES DE OVINOS Y CAPRINOS Horas:4 Teóricas:2 Prácticas:2 Créditos: 6

ESTADÍSTICA GENERAL Horas: 2 Teóricas:2 Prácticas:0 Créditos:4

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

Horas: 1 Teóricas:1 Prácticas:0 Créditos: 2

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS Horas: 1 Teóricas:1 Prácticas:0 Créditos: 2

TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS OVINOS Horas:3 Teóricas:1 Prácticas:2 Créditos: 4

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAPRINOS Horas: 1 Teóricas:1 Prácticas:0 Créditos: 2

TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS CAPRINOS Horas: 3 Teóricas: 1 Prácticas:2 Créditos: 4

ETOLOGÍA OVINA Y CAPRINA Horas: 1 Teóricas:1 Prácticas:0 Créditos: 2

ADMINISTRACIÓN DE EXPLOTACIONES OVINAS Y CAPRINAS

Horas: 2 Teóricas: 2 Prácticas: 0 Créditos: 4

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Horas:4 Teóricas:2 Prácticas:2 Créditos: 6

SOCIOLOGÍA RURAL

Horas: 1 Teóricas: 1 Prácticas:0 Créditos: 2

EXTENSIÓN PECUARIA

Horas: 1 Teóricas: 1 Prácticas: 0 Créditos: 2

Todas las actividades académicas son obligatorias

PENSUM ACADEMICO: 512 hrs. TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 15 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS: 15 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN: 0 TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN: 0 TOTAL DE CRÉDITOS: 64

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

28

2.5. Requisitos

2.5.1. Requisitos de ingreso Los aspirantes a ingresar al Programa deberán: Presentar título de Médico Veterinario y Zootecnista o de alguna otra licenciatura de los

campos de las áreas biológica y/o agropecuaria; Acreditar experiencia profesional mínima de un año; Presentar examen general de conocimientos previos, habilidades, aptitudes y otros; Someterse a entrevista personalizada, de acuerdo con el mecanismo que establezca el

Comité Académico; Recibir carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del Programa, y Acreditar los requisitos extracurriculares y prerrequisitos que se indican en este plan de

estudios.

Se deberán cubrir todos los requisitos y procedimientos establecidos en las Normas Operativas del Programa.

2.5.2. Requisitos extracurriculares y prerrequisitos El aspirante, para su inscripción, deberá: Acreditar un examen de traducción técnica de inglés o francés, mediante certificado

expedido por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM o el Centro de Idiomas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

En el caso de estudiantes extranjeros, presentar constancia de residencia legal en el país y si su idioma materno no fuera el español, entregar comprobantes de conversación o escritura de dicho idioma, expedido por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM o el Departamento de Idiomas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

2.5.3. Requisitos de permanencia El límite de tiempo para estar inscrito en las actividades académicas de la especialización será el contemplado en este plan de estudios y en las normas operativas de este Programa.

2.5.4. Requisitos de egreso El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de actividades académicas contempladas en el plan de estudios, en los plazos establecidos por la normatividad correspondiente.

2.5.5 Requisitos para obtener el grado Para obtener el grado de especialista, además de los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en las Normas Operativas del Programa, se requiere haber cubierto los créditos y demás requisitos previstos en el plan de estudios. Asimismo, el alumno deberá elegir alguna de las opciones de graduación siguientes:

a) Tesina, con exposición y réplica oral, b) Informe de práctica y/o experiencia profesional, y

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

29

c) Examen General de Conocimientos.

Las características de cada una se definen en el apartado referente a las modalidades para obtener el grado y en las Normas Operativas del Programa.

2.6 Modalidades para obtener el grado de Especialización y sus características Se plantean dos opciones de graduación que consisten en: a) Tesina El alumno deberá elaborar una tesina, es decir, el desarrollo de un trabajo en laboratorio o en el campo, o bien un ensayo. La tesina deberá ser dirigida por un docente universitario o por un especialista en el tema, que participe en el Programa o sea reconocido por el Comité Académico de la especialización. b) Examen General de Conocimientos El alumno deberá aprobar un Examen General de Conocimientos, el cual versará sobre los contenidos de la especialización, ante un jurado integrado por tres sinodales designados por el Comité Académico. c) Informe de práctica y/o experiencia profesional El alumno deberá desarrollar un informe en el que plasme la resolución de un problema de campo. Dicho informe deberá contener las características definidas por el Comité Académico.

2.7 Certificado complementario Este certificado contiene una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación de Estudios de Posgrado.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

30

3. Implantación del Programa y su plan de estudios

3.1 Criterios para su implantación

a) El plan de estudios del Programa entrará en vigor el semestre posterior a la fecha de aprobación por el Consejo Académico del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud.

b) Todos los alumnos que ingresen a la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos a partir de la entrada en vigor del plan de estudios propuesto serán inscritos en el mismo.

c) La administración de este plan estará a cargo de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, a través de la Secretaría Técnica de Posgrado en Ciencias de Producción y de la Salud Animal.

d) Los estudiantes inscritos en esta especialización se sujetarán a las Normas Operativas del Programa.

A estas acciones se integrarán estrategias específicas que apoyarán los mecanismos de implantación del Programa y su plan de estudios, mismas que se enlistan a continuación:

1. Se establecerá un programa de difusión del Programa y su plan de estudios, así como de los contenidos de los programas de las actividades académicas correspondientes.

2. Se promoverá la actualización y superación académica de los docentes en áreas especializadas y de instrumentación didáctica, con programas específicos elaborados por cada departamento, en función de la apertura de actividades académicas del plan de estudios propuesto.

3. Se pondrán en marcha programas de intercambio que faciliten y promuevan la movilidad estudiantil.

4. Se fomentará la regularización de alumnos del plan de estudios vigente y del plan de estudios propuesto.

Los mecanismos académico-administrativos para la implantación del Programa y su plan de estudios son los siguientes:

a. El plan de estudios propuesto entrará en vigor el primer día del año lectivo siguiente a la fecha de aprobación del Programa por el Consejo Académico del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud. Las actividades académicas correspondientes al plan de estudios vigente continuarán impartiéndose hasta que los estudiantes de la última generación que cursan dicho plan cubran el tiempo reglamentario de inscripción.

b. Todos los alumnos que ingresen a la especialización a partir de la entrada en vigor del plan de estudios propuesto serán inscritos en el mismo.

3.1.1 Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCCIÓN OVINOS Y CAPRINOS

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

31

Plan de Estudios Vigente (1981) Plan de Estudios Propuesto (2009) Semestre Créditos Clave Actividad Académica Actividad Académica Clave Créditos Semestre

1 6 4200 Producción Ovina y

PRODUCCIÓN OVINA Y

CAPRINA

4 1 1 6 4201 Producción Caprina 1 4 4111 Estadística General MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4 1

1 2 4114 Mejoramiento Genético

de Ovinos y

MEJORAMIENTO GENÉTICO

DE OVINOS Y CAPRINOS

4

1

1 2 4116 Mejoramiento Genético de Caprinos

1 2 4202 Etología Ovina y Caprina ETOLOGÍA DE OVINOS Y CAPRINOS 4 2

1 6 4112 Fisiología de la Reproducción

REPRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA 4 1

1 2 4113 Sociología Rural y

TEMAS SELECTOS: CAPACITACIÓN PECUARIA Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

4 1 ó 2 1 2 4203 Extensión Pecuaria

2 8 4117 Nutrición Avanzada de Rumiantes

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS Y CAPRINOS

4 1

2 6 4207 Enfermedades de Ovinos y Caprinos SANIDAD OVINA Y CAPRINA 4 2

2 2 4206 Formulación y

Evaluación de Proyectos Agropecuarios

TEMAS SELECTOS: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS (OVINOS Y CAPRINOS)

4 1 ó 2

2 4 4205 Tecnología de Productos

Ovinos y PRODUCTOS OVINOS Y

CAPRINOS 4 2

2 4 4204 Tecnología de Productos Caprinos

2 4 4114 Administración de

Explotaciones Ovinas y Caprinas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIAS (OVINAS Y CAPRINAS)

4 2

Sin equivalencia PRODUCCIÓN Y MANEJO DE FORRAJES 4

2

Sin equivalencia PRÁCTICAS DE CAMPO Región 1 8 1

Sin equivalencia PRÁCTICAS DE CAMPO Región 2 8 2

Sin equivalencia TEMAS SELECTOS:

ALOJAMIENTO Y CONSTRUCCIONES PARA

OVINOS Y CAPRINOS 4 1 ó 2

Sin equivalencia TEMAS SELECTOS:

ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS EN OVINOS Y

CAPRINOS 4 1 ó 2

Sin equivalencia TEMAS SELECTOS: REPRODUCCIÓN ASISTIDA 4 1 ó 2

Sin equivalencia TEMAS SELECTOS: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 4 1 ó 2

Sin equivalencia

TEMAS SELECTOS: SISTEMAS DE ENGORDA Y

LA CANAL DE OVINOS 4

1 ó 2

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

32

3.2 Recursos humanos

El personal académico que se encuentra adscrito a la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos se distribuye, entre las categorías y niveles correspondientes, como se indica en el siguiente cuadro:

CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS NÚMERO

PROFESOR ASIGNATURA INTERINO “A” 2

“B” 6

PROFESOR DE CARRERA DEFINITIVO

ASOCIADO “C” 5

TITULAR “A” 1 “B” 4 “C” 2

TÉCNICO ACADÉMICO INTERINO AUXILIAR “A” 2

TOTAL 22

Esta planta académica ostenta los niveles de estudios que se especifican en el cuadro siguiente y se ha hecho acreedora a algunos estímulos por su actividad docente o de investigación:

CATEGORÍA NIVEL DE ESTUDIOS NÚMERO TIPOS DE ESTÍMULOS (PRIDE, otros)

Profesor de asignatura

Doctorado 4

Maestría 3

Profesor de carrera

Doctorado 8 8

Maestría 4 4

Técnico académico

Maestría 2

Maestría 1

Por otra parte se dispone de personal administrativo que se ocupará de la administración del Programa y su plan de estudios.

3.3 Infraestructura y recursos materiales Las instalaciones asignadas al Programa de la Especialización Producción Ovinos y Caprinos y su plan de estudios, son las siguientes: a) Aulas Se cuenta con tres aulas, dos de ellas con capacidad para 30 alumnos y una tercera para 10 alumnos; equipadas con pizarrón, lámparas, energía eléctrica y contactos para equipo audiovisual. Todas ellas dotadas de cortinas y pantalla, necesarias para las proyecciones, y controladas mediante una cerradura de la cual los docentes poseen la llave. Las dos primeras aulas han sido habilitadas con sillas con paleta, así como con escritorio para el docente, en tanto que la más pequeña tiene diez sillas acojinadas, una mesa de trabajo y un archivero, además de computadora, cañón de proyección y proyector de diapositivas con acceso directo para el profesor.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

33

b) Unidad de Apoyo Audiovisual La especialización recibirá el respaldo permanente de la Unidad de Apoyo Audiovisual en donde, además de encontrar equipos de docencia, se podrá recibir asesoría, de parte de un técnico o profesional, para la elaboración de material didáctico, pudiendo ser, entre otros: videos, videoconferencias, presentaciones mediante diapositivas, elaboración de carteles, etc. También podrá disponerse de un espacio para la producción y posproducción de material audiovisual, así como de dos salas equipadas con monitores, para la proyección de videos –que suelen ser utilizados como parte fundamental de la docencia auditiva y visual. c) Biblioteca La Facultad posee una biblioteca cuyo acervo bibliográfico consta de 9,142 títulos y 43,694 ejemplares –en el área de las ciencias agropecuarias y de la salud- así como de 7,912 títulos y 47,050 ejemplares –en el área de las ciencias biológicas- que, aunado a 944 enciclopedias y las revistas especializadas de publicación periódica que lo acrecientan, constituye un apoyo suficiente para el Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, en virtud de que se trata de un número aceptable de títulos para cada actividad académica. Dicha biblioteca está provista, además, de manuales técnicos y científicos del área y tiene bibliografía actualizada y recomendada para las diferentes actividades académicas consideradas en el plan de estudios, así como colecciones, diccionarios y enciclopedias ad hoc.

Se dispone de la red de cómputo, que permite el acceso a la base de datos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM y la Red Virtual, con acceso a libros en línea y bases de datos para la búsqueda de bibliografía.

Se cuenta, además, con hemeroteca, con revistas científicas del área pecuaria y con acceso a revistas vía Internet.

La actualización del acervo se realiza cada año, a solicitud del personal académico, el cual, con base en los contenidos de las actividades académicas que integran el plan de estudios de la especialización, sugiere el acervo bibliográfico que debe ser adquirido. En la biblioteca se dispone de una unidad de usos múltiples, en donde se orienta al alumno, sobre el uso y manejo del software, para la realización de búsquedas sistemáticas y especializadas en la biblioteca digital, además del intercambio de material bibliográfico con otras bibliotecas de la UNAM y la utilización de los servicios de videoteca y multimedia. d) Laboratorios Los laboratorios han sido provistos de los servicios básicos de luz, agua, gas, regaderas, extintores y, en su mayoría, con Internet de la red UNAM. Cada uno de ellos, a través de la Coordinación de Servicios Generales, recibe el mantenimiento necesario para la operación y reparación de equipo e instrumental. Debido a las diversas actividades académicas, se tiene acceso a los siguientes laboratorios que apoyarán a la especialización:

• Laboratorio de Bromatología. En este laboratorio se podrán realizar análisis químicos de los diferentes alimentos que consumen las especies ovina y caprina; cuenta con aparato de Kjendahl y un Soxhlet, entre otros equipos de uso general.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

34

• Laboratorio de Nutrición. En este laboratorio estarán montadas las técnicas para la determinación de digestibilidad de alimentos, cuenta con un espectrofotómetro de luz ultravioleta, además de jaulas metabólicas para diferentes estudios relativos al tema; se complementa con la sala de cómputo en la que se encuentran 20 computadoras y un servidor –en el que están instalados diversos programas de formulación de raciones-, a las que los alumnos tienen acceso, asesorados por un profesor o bien en grupo, durante los cursos de nutrición, para aprender el manejo básico de dichos paquetes de software.

• Laboratorio de Reproducción. En esta área se cuenta con un laboratorio

especializado en procesamiento de semen, así como una segunda área especializada en transferencia de embriones y fertilización in vitro; también se dispone de un microscopio de fluorescencia, un laparoscopio con cámara de video y un equipo de ultrasonido de imagen real.

• Laboratorio de Reproducción y Comportamiento Animal. Ubicado en el edificio

de investigación multidisciplinaria, este espacio cuenta con: equipo para procesamiento y evaluación de semen, diagnóstico de gestación, tanque de nitrógeno y centrífugas, además de equipo de audio y video para registro y análisis de la conducta.

• Laboratorio Multidisciplinario de Salud Animal. Cuenta con equipo y personal

capacitado en las técnicas de cultivos celulares, aislamiento y congelación de cepas patógenas, un laboratorio de diagnóstico clínico, un equipo para pruebas de Elisa y equipos de electroforesis para separación de proteínas y ácidos nucleicos.

• Laboratorio de Parasitología. Se tienen montadas técnicas para la observación,

diferenciación y conteo de huevos, equipos de Berman para el cultivo larvario y una colección de parásitos conservados para su uso en la comparación y clasificación de los diferentes grupos que componen la gama de parásitos, tales como insectos, arácnidos, platelmintos, nematelmintos y protozoarios, entre otros.

• Laboratorio de Patología. Cuenta con una sala de necropsias, para investigación,

docencia y diagnóstico, abierto al público en general; esta sala se complementa con un laboratorio especializado en técnicas de histopatología.

• Laboratorio de Histología. Además de los enseres de uso común para la

elaboración de cortes histológicos, se tiene montada un área especializada en inmuno-histopatología, lo que complementa la anatomía microscópica con el diagnóstico de investigación y de servicios externos.

• Laboratorio de Salud Pública. Se especializa en la determinación de la calidad de

los productos de origen animal; se pueden analizar, entre otras cosas, leche y sus derivados, así como carne y sus derivados, estrechamente relacionados con las especies en estudio.

• Laboratorio de Análisis Clínicos. Es un espacio de docencia, investigación y

servicios que complementa el diagnóstico de enfermedades de los ovinos y caprinos; cabe mencionar que, junto con otras áreas reúne los equipos necesarios para realizar pruebas hematológicas.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

35

e) Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA). Está conformado por las áreas pecuaria, agrícola y agroindustrial. El área pecuaria comprende los diversos módulos de las especies animales; el área agrícola incluye al taller de maquinaria y al módulo de producción de forraje e hidropónia; el área agroindustrial abarca a los talleres de carnes, lácteos y alimentos balanceados. En el CEA, la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos puede tener acceso a los siguientes recursos:

• Módulos de animales. La especialización tendrá a su disposición dos áreas de corrales para ovinos y caprinos. El área uno cuenta con 100 cabras y 100 ovejas, aproximadamente, así como con instalaciones para cría, ordeña, alimentación y separos, para diferentes grupos de animales considerados en algunos proyectos de docencia e investigación. Una segunda área se especializa en docencia e investigación orientadas a la reproducción asistida, con objetivos de mejoramiento genético, con un enfoque hacia los pequeños productores en unidades familiares para producción de leche ovina y caprina; aquí se cuenta con un pequeño rebaño de 20 ovejas y una capacidad para 60 cabras.

• Taller de lácteos. Como parte de la rutina en el manejo de la leche, se cuenta con un taller de procesamiento de productos lácteos, como quesos, dulces, yogures, etc.

• Taller de carnes. Se compone de un pequeño rastro moderno, con facilidades para matanza y el almacenamiento de las canales en refrigeración y congelación, que se complementa con un área de docencia e investigación en la elaboración de productos cárnicos tales como cortes selectos de carne, embutidos, procesamiento de esquilmos, etc.

Parcelas experimentales. En la Facultad se encuentran dos áreas de parcelas experimentales, orientadas al cultivo –en pequeña escala- de especies forrajeras; en estos lugares, los alumnos pueden observar variedades propias del altiplano y tener a su disposición material vegetal para ensayos de bromatología y nutrición. Estos pequeños jardines se complementan con los viajes de prácticas en los que los alumnos conocen y estudian ejemplares, tanto de climas desérticos como de climas cálidos. Jardín de arbustivas. Se dispone de un jardín demostrativo-experimental de arbustivas forrajeras no tradicionales, aquí los alumnos pueden familiarizarse con una actividad propia de la especie caprina, principalmente, y los ovinos, en menor escala, que es el “ramoneo” o alimentación de brotes de vegetación leñosa. Campo experimental. La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán dispone aproximadamente de 62 hectáreas para este fin, 42 de las cuales están sembradas con gramíneas y leguminosas que conforman las praderas de donde se obtiene la alimentación para los módulos de animales. También se cuenta con una huerta de árboles frutales en la que se combina la producción de frutas con el pastoreo, siendo éste el espacio en el que el alumno aprende técnicas de clasificación de especies, muestreo de pastizales y aplicación de procedimientos de conservación tales como henificado y ensilaje. Taller de alimentos balanceados. En este espacio se tiene un molino y una mezcladora, además de básculas, que permiten la combinación de materias primas para la elaboración de diferentes raciones dirigidas a los animales que son objeto de la docencia o la investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

36

Maquinaria agrícola. Se cuenta con un espacio destinado a la enseñanza y el mantenimiento de la maquinaria e implementos agrícolas con los que se lleva a cabo la preparación de la tierra y la siembra de los forrajes correspondientes, así como su corte, distribución y almacenamiento; los alumnos interesados pueden incorporarse a las labores cotidianas que suelen realizarse en este espacio, aprendiendo así el manejo de tractores, sembradoras, picadoras, empacadoras, etc.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

37

4.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y SU PLAN DE ESTUDIOS 4.1 Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el Programa y su plan de estudios Entre los aspectos que se valorarán están: Los efectos que tienen en el Programa y en las prácticas profesionales de los alumnos

y graduados, la emergencia de problemas que se padecen nacional e internacionalmente.

El papel que tienen o tendrán las actitudes y valores que han adquirido o adquirirán los graduados del plan, con la búsqueda y puesta en marcha de alternativas, para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la sociedad y el impulso del desarrollo del campo de conocimientos en el que fue formado.

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, posteriormente, con la firma de varios tratados internacionales, el campo mexicano ha entrado a un proceso de competencia en el rubro de la importación y exportación de productos agropecuarios, en el cual la producción de ovinos y caprinos se ha visto beneficiada al encontrar poca rivalidad entre los principales socios comerciales del país, por lo que ha podido consolidarse como una actividad emergente que ha desplazado a otras actividades tales como la cría de cerdos o bovinos y el cultivo de algunas gramíneas. Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario capacitar a especialistas en esta área del conocimiento. El plan de evaluación y actualización debe establecer los mecanismos por medio de los cuales se obtendrá información acerca de la congruencia y adecuación de los diferentes componentes curriculares entre sí, y con respecto a las características del contexto social que demanda el nivel académico de especialización, a fin de que se realicen periódicamente las modificaciones necesarias al plan de estudios, para que se adapte a los nuevos contextos sociales y al avance propio de cada disciplina. Así mismo, para cumplir con la normatividad vigente, el Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán enviará, al menos cada cinco años, un diagnóstico realizado por la propia entidad, al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, de acuerdo con lo señalado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), así como en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado (LGFP). 4.2 Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso Este análisis abordará cuestiones tales como: Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman parte del perfil de

ingreso. Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos que deberían tener los

alumnos al ingresar al Programa y que demandan la o las prácticas profesionales para las que forma el plan de estudios.

Con el objeto de conocer las características de los alumnos de nuevo ingreso y evaluar el impacto de la modificación del plan de estudios en la demanda por la especialización, así como el perfil de los alumnos que se interesen en cursarla, todos los años se integrarán los datos obtenidos mediante la aplicación de encuestas, durante la entrevista que se propone efectuar a quienes deseen participar en ella.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

38

La encuesta incluirá datos personales, antecedentes académicos y situación socioeconómica de los alumnos de nuevo ingreso; mediante el análisis de datos de la encuesta, se realizará el seguimiento y la evaluación. Así mismo, se medirán los resultados del examen del idioma inglés. En esta encuesta se tomarán en cuenta las motivaciones e intereses. La evaluación de la información generada con estos instrumentos, así como el análisis de las tendencias a lo largo de los años, permitirá tomar decisiones sobre la reorientación de los aspectos que inciden en el Programa, tales como: requisitos de ingreso, licenciaturas de procedencia, aptitudes, habilidades y destrezas que se requieren para cursar la especialización. Como parte del seguimiento, cada semestre se analizará la trayectoria escolar de los alumnos en términos de avance en créditos, porcentaje de alumnos regulares, porcentajes de aprobación y reprobación en cada actividad académica, promedio de calificación por actividad académica, así como índices de deserción y titulación. La información obtenida servirá tanto para la toma de decisiones como para la elaboración de material didáctico, capacitación didáctica a los docentes o cursos extracurriculares de técnicas de estudio para los alumnos. También se utilizará para, en su momento, plantear modificaciones a los programas de las actividades académicas que así lo requieran. Cada semestre, se aplicará a los alumnos una encuesta para conocer su opinión respecto a las aptitudes y habilidades adquiridas, así como sobre los servicios académicos y de apoyo que les brinda la Facultad, la calidad de la infraestructura a su disposición y las oportunidades de desarrollo profesional de la especialización. También se realizará, cada semestre, la evaluación de la actividad docente, con objeto de conocer y valorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, además de estar en posibilidades de hacer algunas sugerencias, al personal académico, acerca de sus actitudes y habilidades para comunicarse con los alumnos, en aras de mejorar dicho proceso. Asimismo, se prevé que, cada seis meses, los académicos elaboren un reporte que integre su opinión sobre los recursos materiales con los que cuenta para el cumplimiento de sus actividades docentes, así como las necesidades o sugerencias para mejorarlos. En consecuencia, semestralmente se generarán estadísticas sobre la proporción de alumnos inscritos en cada uno de los temas selectos. El análisis de dicha información, y de sus tendencias a lo largo del tiempo, permitirá planear los recursos humanos y materiales indispensables para seguir ofreciendo opciones educativas de alta calidad. Dicho análisis también permitirá contrastar las áreas de trabajo elegidas por los alumnos con las demandas del campo mexicano, las que serán determinadas mediante estudios del mercado de trabajo.

4.3 Desarrollo de los campos disciplinarios y la emergencia de nuevos conocimientos relacionados Esta temática permitirá conocer más profundamente fenómenos como: El estado actual y posibles desarrollos futuros del o los campos de conocimiento que

comprende el Programa en las entidades participantes, la Universidad, el país y el extranjero.

Los elementos que dan o pueden dar origen a la emergencia de nuevos campos de conocimiento en relación con los que aborda el Programa.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

39

Los efectos de nuevas tecnologías en la generación de conocimientos en el o los campos del conocimiento que forman parte del Programa.

La importancia que tiene la transmisión de enfoques innovadores sobre la adquisición de habilidades y conocimientos, así como su incidencia en el papel del conocimiento tecnológico en el Programa.

Con objeto de permanecer vigentes en los nuevos conocimientos disciplinarios, cada cinco años se realizará un diagnóstico sobre las características del mercado laboral profesional y sobre su proyección a cinco años. Para ello se utilizará la metodología empleada por la Asociación Panamericana de Médicos Veterinarios Zootecnistas, así como otros estudios de proyección en la región para las especies ovina y caprina. 4.4 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa y su plan de estudios La evaluación de estos aspectos considerará:

Los fines y la orientación educativa del plan de estudios. Las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales actuales y futuras

previsibles, a las que responde o deberá responder el Programa. Los rasgos que distinguen al Programa, en comparación con programas similares

que se imparten en IES reconocidas del país y del extranjero. Las características que comparten la estructura, organización y duración del plan de

estudios del Programa, con otros que se ofrecen nacional e internacionalmente. El impacto que tienen en el Programa las características y demandas de la práctica

profesional, en términos nacionales, regionales e internacionales. Los efectos que tienen en el Programa los procesos de acreditación y certificación

nacionales, regionales e internacionales. Los procesos de movilidad estudiantil y académica que posee el Programa, en los

niveles nacional, regional e internacional. 4.5 Análisis de las características del perfil del graduado del Programa El estudio de estas características permitirá obtener conclusiones sobre los aspectos siguientes:

Correspondencia entre los perfiles de egreso y del graduado con la estructura ocupacional.

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben adquirir los alumnos, al término de cada una de las etapas de formación que comprende la organización del Programa.

Relación entre los perfiles de ingreso, intermedios, de egreso y del graduado con los objetivos generales del Programa.

Vínculos existentes entre los perfiles de egreso de la licenciatura, especialización, maestría y doctorado, en los campos de conocimiento que abarca el Programa.

4.6 Ubicación de los graduados en el mercado laboral El análisis de la situación laboral de los graduados requerirá conocer:

El devenir histórico, estado actual y tendencias de desarrollo futuro de la práctica profesional de los graduados, en los niveles nacional, regional e internacional.

Las demandas sociales a las que ha respondido la formación de posgrado y las que se pueden prever en el futuro.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

40

El impacto de los cambios tecnológicos y, en su caso, de innovaciones tecnológicas en la o las prácticas profesional(es) de los graduados.

Los rasgos que distinguen actualmente a la estructura ocupacional de los campos del conocimiento que abarca el Programa y cambios futuros previsibles.

Los procedimientos empleados en el conocimiento de la pertinencia de la formación de los egresados para acceder a la estructura ocupacional.

Para ello, se instrumentará un programa de seguimiento de egresados, que permita determinar la medida en la que el plan de estudios contribuye a la formación de los estudiantes, al logro del perfil del egresado, a entender las necesidades de los productores y consumidores y al cumplimiento de la misión de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y del Programa de la Especialización Producción Ovinos y Caprinos. Los instrumentos que forman parte de esta evaluación son: 1. Índices de empleo de los egresados dentro del primer año posterior a la obtención del

grado. 2. Aplicación de encuestas sobre empleo y desarrollo profesional a egresados, tres años

después de la obtención del grado. 3. Aplicación de cuestionarios a empleadores y clientes de los egresados, para evaluar su

satisfacción con la calidad de los servicios profesionales recibidos. 4.7 Congruencia de los componentes del plan de estudios del Programa Al abordar los componentes del plan de estudios tendrán que considerarse, entre otros:

Los ejes articuladores de las actividades académicas que subyacen a la organización del plan.

La relación entre la organización del Programa, sus objetivos generales y sus perfiles educativos. A los alumnos, se les aplicará un examen diagnóstico de los distintos elementos del perfil del egresado declarado en este documento, así como, un cuestionario en el que se les preguntará cuál es, en su propia opinión, el grado con el que sus conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes se apegan a lo propuesto en el perfil de egreso. La información obtenida con estos instrumentos apoyará la toma de decisiones relacionadas con futuras modificaciones curriculares y de los métodos de enseñanza, necesidades de capacitación docente o fortalecimiento de la enseñanza práctica.

Los grados de flexibilidad de la organización del Programa y los mecanismos de movilidad estudiantil.

La proporción entre las actividades académicas obligatorias y optativas, teóricas y prácticas; entre contenidos propios de la formación en los campos de conocimiento del Programa, y los que corresponden a una formación interdisciplinaria y cultural de los alumnos. Para evaluar la congruencia interna del plan de estudios, así como su coherencia e integridad, los profesores de cada actividad académica aplicarán, al inicio del semestre, un examen diagnóstico sobre los conocimientos previos adquiridos por el alumno. Los resultados del examen diagnóstico de cada actividad académica, serán sistematizados y se elaborará un informe, que servirá para la toma de decisiones sobre la estructura propuesta para la modificación del plan de estudios.

Los procedimientos que faciliten el tránsito de los alumnos de la licenciatura a la maestría y de ésta al doctorado.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

41

4.8 Valoración de la programación y operación de las actividades académicas Este ejercicio permitirá obtener información sobre la eficacia de la organización del funcionamiento de las actividades de docencia e investigación que debe alcanzar la gestión de los planes de estudio. Entre los factores a evaluar destacan:

Los mecanismos empleados para detectar problemas en el funcionamiento de la administración escolar y soluciones que se le han dado.

Los problemas detectados en el servicio que prestan las áreas responsables de realizar acciones de apoyo a la docencia, la investigación, los alumnos, el intercambio académico, entre otras, y soluciones que se les han dado.

4.9 Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del Programa y su plan de estudios La exploración de estos aspectos del plan de estudios arrojará elementos para ajustar lo que se requiera en el contenido del mismo, por lo que se analizarán elementos como: Las políticas para estimular la flexibilidad del plan, la movilidad estudiantil y la del

personal académico, así como algunos aspectos para vincular los procesos de formación de los alumnos con las necesidades del entorno.

Los criterios para evaluar si la infraestructura física y material es la adecuada para satisfacer los requerimientos del personal académico y de los estudiantes.

Los criterios para determinar la vigencia, pertinencia y suficiencia del acervo bibliohemerográfico.

La infraestructura de cómputo y telecomunicaciones de las entidades para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

4.10 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización permanente de la planta académica En este rubro se evaluarán temáticas como las siguientes: Los aportes de la evaluación del desempeño docente y de investigación que realiza

el personal académico al mejoramiento del proceso formativo y de la estructura del Programa.

Los criterios para determinar si las actividades de superación y actualización de la planta académica responden a los objetivos del Programa.

Los efectos de las actividades de investigación de los académicos en el proceso educativo y en el diseño y la actualización del Programa.

Para la actualización y capacitación de la planta académica, se contará con opciones de actualización tales como: cursos de educación continua; congresos; cursos de actualización disciplinar, de acuerdo con el interés de los propios profesores; estancias académicas y estudios de posgrado, con base en los planes y presupuesto de la dependencia, entre otros.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

42

5. NORMAS OPERATIVAS

Disposiciones generales Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos. Norma 2. El Comité Académico será el responsable de la aplicación de estas normas operativas, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado. Los asuntos no contemplados en estas normas operativas serán resueltos por el Comité Académico del Programa. Norma 3. El plan de estudios del Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos comprende actividades académicas formativas; compuesto de actividades académicas básicas y complementarias.

De las entidades académicas

Norma 4. Es entidad académica participante del Programa: La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Norma 5. Las entidades académicas que deseen incorporarse en el Programa deberán cumplir con los siguientes requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado: a) Compartir la filosofía del Programa en lo que se refiere a objetivos, estándares

académicos y mecanismos de funcionamiento; b) Contar con un mínimo de diez académicos de carrera o de asignatura acreditados como

profesores en el Programa, que establezca el Comité Académico; c) Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo, afines al Programa; d) Contar con la infraestructura adecuada para la investigación, las actividades docentes, a

juicio del Comité Académico, y ponerla a disposición para su uso por alumnos y profesores del Programa, y

e) Suscribir, a través de la firma del director, las bases de colaboración de las entidades académicas participantes en el Programa de posgrado.

Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los consejos técnicos, internos o directores de dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la incorporación de su entidad académica en este Programa de posgrado. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

43

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, para su aprobación, en su caso. Corresponderá al Consejo Académico de Área informar el dictamen emitido, al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar. Las instituciones externas a la UNAM, nacionales o extranjeras, podrán incorporarse a este Programa siempre y cuando existan convenios con la UNAM, y deberán seguir el procedimiento antes descrito. Norma 7. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas podrán ser desincorporadas de este Programa a solicitud de su Consejo Técnico, interno o de su director, en su caso. Los consejos técnicos, internos o directores de entidades, dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la desincorporación de su entidad académica en este Programa de posgrado. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado, para su conocimiento. El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la desincorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud para su aprobación, en su caso. Corresponderá al Consejo Académico de Área informar el dictamen emitido, al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.

Del Comité Académico

Norma 8. El Comité Académico estará integrado por:

a) El director de la entidad académica participante, señalada en la norma 4; b) El Coordinador del Programa; c) Un académico de carrera o de asignatura con reconocido prestigio profesional de cada

entidad académica participante, acreditado y electo por los académicos de la misma por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica;

d) Un académico de carrera o de asignatura acreditado como profesor del plan que comprende el Programa, electos por los académicos del mismo por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica, y

e) Dos alumnos elegidos por los alumnos del Programa por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

44

De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los académicos en el Comité Académico son: a) Estar acreditado como profesor de la especialización correspondiente; b) Ser académico de la UNAM, o de alguna otra institución con la cual la UNAM haya

celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y c) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas. De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos en el Comité Académico son: a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección; b) Haber cubierto al menos un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de

estudios; c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, y contar

con un promedio mínimo de 8.0, y d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas. De conformidad con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los representantes de los académicos durarán en su cargo dos años y podrán ser reelectos de manera consecutiva por un período adicional. Los representantes de los alumnos durarán en el cargo un año y no podrán ser reelectos. Norma 9. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y responsabilidades: a) Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coordinador del

Programa; b) Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Programa, en el Reglamento

General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean presentadas al Comité por el Coordinador del Programa o por un integrante del Comité Académico;

d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del cual formen parte; e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del Comité

Académico; f) En el caso de los representantes de los directores de las entidades académicas

participantes, ser además un canal de comunicación con la entidad académica correspondiente, a fin de mantenerla informada de los acuerdos y resoluciones tomadas en el Comité Académico del Programa, y

g) En el caso del Coordinador del Programa, convocar y presidir las reuniones del Comité Académico y ejecutar sus resoluciones, por sí o con el apoyo de los subcomités correspondientes.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

45

Norma 10. El Comité Académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado: a) Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del Consejo

Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia o de la Comisión Académica del Sistema de Universidad Abierta, respecto de las modificaciones al o los planes de estudio de educación abierta y a distancia, para ser turnados a los consejos académicos de área correspondientes;

b) Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o desincorporación de una entidad académica, un programa universitario o dependencia de la UNAM en un Programa de Especialización;

c) Organizar la evaluación integral del Programa, al menos cada cinco años, e informar de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado;

d) Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las actividades académicas; e) Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas del Programa, previa opinión del

Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigilar su cumplimiento; f) Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la Coordinación

de Estudios de Posgrado y el Programa; g) Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones; h) Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de

colaboración con otras instituciones; i) Promover solicitudes de apoyo para el Programa; j) Establecer, en su caso, los subcomités que considere adecuados para el buen

funcionamiento del Programa; k) En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo con lo que

establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, la dispensa de grado a probables profesores o sinodales de examen de grado, y

l) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no previstas en estas normas.

m) Proponer conjuntamente con otros comités académicos la constitución de una Orientación Interdisciplinaria de Posgrado al Consejo de Estudios de Posgrado para la evaluación de dicha orientación, y en su caso, la aprobación.

En los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:

a) Decidir sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en el Programa; b) Aprobar la asignación, para cada alumno, del asesor para desarrollar el trabajo con el

que se graduará el alumno; c) Nombrar al jurado de los exámenes de grado tomando en cuenta la propuesta del alumno

y del asesor del trabajo con el que se graduará el alumno; d) Decidir sobre las solicitudes de cambio de asesor o jurado de examen de grado; e) Aprobar la incorporación y permanencia de profesores, solicitar al Coordinador del

Programa la actualización periódica del padrón de profesores acreditados en el Programa y vigilar su publicación semestral, para información de los alumnos;

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

46

f) Designar, a propuesta del Coordinador del Programa a los profesores y, en su caso, recomendar su contratación al Consejo Técnico respectivo;

g) Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal académico, entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las actividades académicas del Programa;

h) Evaluar y otorgar, en casos de excepción, la dispensa de grado de especialista a probables profesores y sinodales de examen de grado;

i) Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de información académico-administrativa de los programas de posgrado, y

j) Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o en estas normas.

Adicionalmente: a) Aprobar, a propuesta del Coordinador, la oferta semestral de los cursos, seminarios y

demás actividades académicas, así como designar a los profesores responsables de los mismos;

b) Emitir la carta de admisión o rechazo para los aspirantes a ingreso al Programa, con base en las recomendaciones del Coordinador;

c) Proponer procedimientos que coadyuven en el desarrollo académico del Programa, y d) Determinar en qué casos y bajo qué condiciones los aspirantes con títulos de

licenciaturas diferentes a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM o de otras instituciones de educación superior, podrán inscribirse en el Programa de Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos.

Norma 11. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:

a) Efectuará sesiones ordinarias cada mes y sesiones extraordinarias cuando lo juzgue

conveniente el Coordinador del Programa, de acuerdo con las incidencias o eventos de apoyo al Programa;

b) El Coordinador convocará a las sesiones y hará llegar a los miembros del Comité Académico y miembros invitados, el orden del día y el material que se considere pertinente, con al menos tres días hábiles de anticipación a la fecha de las sesiones ordinarias y un día hábil antes de las sesiones extraordinarias;

c) El Coordinador deberá levantar el acta respectiva de cada una de las sesiones y enviarla vía correo electrónico a los miembros del Comité Académico a más tardar una semana después de efectuada la sesión;

d) Las observaciones al acta deberán hacerlas los miembros del Comité al Coordinador también vía correo electrónico en el curso de la siguiente semana posterior a su recepción; de lo contrario, se considerará que no existen observaciones y que el acta es aceptada (afirmativa ficta);

e) El acta definitiva será presentada en la sesión posterior para su lectura y aprobación; f) Para cada sesión el Coordinador convocará por primera y segunda vez en un mismo

citatorio, debiendo mediar un mínimo de 15 y un máximo de 30 minutos entre las horas fijadas para primera y segunda convocatorias. Para realizar la sesión en primera

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

47

convocatoria se requerirá la mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;

g) Las sesiones ordinarias preferentemente no deberán exceder de dos horas contadas a partir de que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se termine de desahogar los asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador pedirá al pleno su aprobación para ampliar ese límite o para posponer los asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;

h) Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones a otros académicos, quienes asistirán con voz pero sin voto;

i) Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Programa o la mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas, y

j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes. Norma 12. El Comité Académico valorará la posibilidad de adicionar y modificar planes de estudio de especialización, atendiendo a las necesidades sociales y al desarrollo de la o las disciplinas que abarca el Programa; la propuesta será sometida a la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y a la consideración del Consejo Académico de Área respectivo, para que este último determine si son modificaciones mayores o menores. En caso de ser modificaciones menores, la aprobación final la realizará el Comité Académico. Si se trata de una modificación mayor el Comité Académico la remitirá a los consejos técnicos correspondientes para su aprobación y posteriormente al Consejo Académico de Área respectivo, para su estudio y aprobación final.

Del Coordinador del Programa Norma 13. De acuerdo con lo establecido por el artículo 42 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), en los programas de especialización en los que participe una sola entidad académica, el Coordinador del Programa será designado o removido por el Director de aquélla, después de auscultar la opinión, en su caso, del Comité Académico y del cuerpo de profesores. En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses se procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados en el RGEP. El profesor del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM asumirá interinamente las funciones de Coordinador del Programa en tanto se designa al nuevo. Norma 14. El Coordinador del Programa, además de las señaladas en el artículo 43 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades: a) Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausencia, las sesiones

serán presididas por el académico del Comité Académico de mayor antigüedad en la UNAM;

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

48

b) Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado por el Comité Académico y presentarle a éste un informe anual, el cual deberá ser difundido entre los académicos del Programa;

c) Proponer semestralmente al Comité Académico los profesores del Programa; d) Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos del Programa; e) Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa; f) Representar al Comité Académico del Programa de posgrado, en la formalización de los

convenios y bases de colaboración, en los que puede participar la entidad académica; g) Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado,

que afecten el funcionamiento del Programa y, en su momento, someterlos a la consideración del Comité Académico;

h) Vigilar el cumplimiento de la Legislación aplicable, los acuerdos emanados de las autoridades universitarias, del Comité Académico, y de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM, y

i) Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en estas normas operativas.

Adicionalmente: a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas

establecidas en el Programa; b) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier situación no

prevista en el Programa, sus Normas Operativas, el Reglamento General de Estudios de Posgrado, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la Legislación Universitaria;

c) Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité Académico, y comunicar al pleno del mismo las consideraciones y propuestas que emanen de dichos subcomités, y

d) Cualquier otra que derive de las resoluciones y recomendaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.

Norma 15. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo establecido por el artículo 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado son: a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa; en casos justificados este

requisito podrá ser dispensado; b) Estar acreditado como profesor del Programa; c) Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM o de asignatura con reconocido

prestigio académico y profesional, y d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido

sancionadas.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

49

De los procedimientos y mecanismos de ingreso

Norma 16. El Comité Académico realizará la convocatoria a primer ingreso al Programa, la cual será anual.

Norma 17. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, para ingresar al Programa los aspirantes deberán:

a) Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios, y b) Recibir la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del Programa. Asimismo, deberán sujetarse al siguiente procedimiento de ingreso:

a) Solicitar su ingreso en los tiempos en que señale la convocatoria; b) Entregar dentro del periodo que marque la convocatoria de ingreso y el calendario de

actividades del Programa los documentos requeridos: Resumen del Currículum vitae, original y copia del acta de nacimiento, certificado de estudios de licenciatura, carta de solicitud de ingreso con exposición de motivos;

c) Someterse a los exámenes de ingreso requeridos para ingresar al plan de estudios (de conocimientos generales y específicos, habilidades, aptitudes y otros);

d) Acudir a entrevista personalizada de acuerdo con el mecanismo que establezca el Comité Académico;

e) Tener título de licenciatura, cédula profesional o para el caso de los alumnos egresados de la UNAM.

f) El Comité Académico podrá autorizar la inscripción de aspirantes con licenciaturas diferentes a la de Medicina Veterinaria y Zootecnia o provenientes de otras instituciones de educación superior, que no cuenten con registro de incorporación de sus estudios en la UNAM. En estos casos, los solicitantes deberán presentar examen de admisión, que tendrá por objetivo conocer su nivel de conocimientos y, en su caso, que el Comité Académico les asigne las actividades académicas, que deberán cursar en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, sin reconocimiento de créditos y que tendrán carácter de estudios propedéuticos previos a su ingreso;

g) Acreditar mediante certificado original de estudios de licenciatura, un promedio general no menor de 7.0. Para los aspirantes provenientes de instituciones extranjeras, el ingreso estará condicionado a la revalidación de sus estudios, además de la evaluación de su desempeño académico en los estudios previos, y

h) Cubrir las cuotas correspondientes.

Norma 18. La recopilación e integración de la información referente al proceso de admisión y su entrega al Comité Académico para la decisión final, será responsabilidad del Coordinador del Programa.

El Comité Académico, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del aspirante emitirá las cartas de rechazo o aceptación correspondientes. El Coordinador informará sobre los resultados a los interesados.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

50

De los mecanismos y condiciones para la permanencia y evaluación global de los alumnos de especialización

Norma 19. Con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado las condiciones de permanencia en el Programa, que deben cumplir los alumnos del mismo, son los siguientes: a) Realizar su reinscripción en los plazos previstos en la convocatoria que al efecto se

publique; b) Cubrir la cuota de inscripción o reinscripción correspondiente; c) En situaciones excepcionales, en su caso, si el alumno no obtiene el grado en los plazos

establecidos en el plan de estudios, podrá solicitar al Comité Académico un plazo adicional de hasta un semestre consecutivo con el fin de concluir el plan de estudios, así como la totalidad de los créditos y obtener el grado. En su caso, dicha solicitud deberá contar con el aval del asesor de la tesina u otra modalidad de graduación. La solicitud de prórroga deberá presentarse al Comité Académico, vía el Coordinador del Programa con anterioridad al inicio del período de inscripciones. En caso de que no obtenga el grado en el plazo anteriormente descrito, el Comité Académico decidirá si proceda la baja definitiva del plan de estudios;

d) El Comité Académico podrá autorizar, en casos debidamente justificados, la suspensión temporal de los estudios, siempre que se solicite con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. La suspensión temporal de los estudios se autorizará hasta por dos semestres, sin que se afecten los plazos previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en el plan o planes de estudio. En casos excepcionales el Comité Académico podrá ampliar dicha suspensión. Se atenderán particularmente las especificidades de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas;

e) En los estudios de Especialización no existen exámenes extraordinarios; f) Cuando por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda

asistir a los exámenes a que tiene derecho, el Comité Académico estudiará el caso, y podrá autorizar la realización de exámenes, evaluaciones finales o establecer mecanismos alternos de evaluación;

g) Cuando el alumno interrumpa los estudios sin autorización, el Comité Académico determinará la procedencia y los términos de la reincorporación al plan de estudios. El tiempo total de inscripción no puede exceder los tiempos señalados en el plan de estudios, y

h) El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a petición expresa del alumno.

Norma 20. El alumno que se inscriba dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, será dado de baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al Comité Académico la reconsideración de su baja.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

51

De ser el caso, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado señalan que: el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al profesor. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles, a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud. El Comité Académico tomará en cuenta igualmente las opiniones del asesor.

El Comité Académico, emitirá un dictamen justificado, en un lapso no mayor a diez días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En el caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea. Norma 21. Para tener derecho a obtener la evaluación final, en las actividades académicas, el alumno deberá: a) Estar inscrito en la actividad académica correspondiente; b) Haber cumplido con el porcentaje de asistencia a las actividades académicas, que no

podrá ser inferior al 90%. Con el propósito de llevar el control correspondiente, los profesores recibirán el primer día de clase la lista oficial de los alumnos, misma que deberá entregar el término del curso, con los registros tanto de asistencias, como de calificaciones. En caso de no cubrir el porcentaje señalado el alumno será dado de baja por el profesor en la actividad académica y no tendrá derecho a ser evaluado, por lo que su calificación final en el acta correspondiente se asignará en términos de “No Presentada” (NP), y

c) Cumplir con los requisitos que el profesor de la actividad académica haya establecido oportunamente, para ser evaluado. Para ello, el profesor deberá, en la primera semana de clases, entregar a cada alumno el programa oficial de la actividad académica, incluyendo la bibliografía básica y complementaria mínima para su desarrollo y la forma de evaluación de la actividad académica. Para este efecto se recomienda la consideración de criterios objetivos tales como: exámenes escritos, parciales y final, exposición de temas, trabajos de investigación, reseña de lecturas, y el trabajo monográfico. Si es el caso, el tema de investigación podrá ser aprobado en los primeros 60 días del inicio de clases y será un elemento adicional, no exclusivo para la evaluación.

Es recomendable que el profesor seleccione dos o más de estos mecanismos para realizar su evaluación, con el propósito de tener una mejor apreciación del nivel de dominio de conocimientos que tiene el alumno, de los contenidos programáticos, así como elementos mejores y más objetivos para consignar la evaluación final de cada alumno. Las actividades académicas se desarrollarán conforme al plan de estudios de la Especialización. Norma 22. Aquellos alumnos que hayan reunido los requisitos necesarios para ser evaluados y no demuestren objetivamente poseer los conocimientos y aptitudes suficientes para aprobar, se les asignará la calificación de 5 (cinco), que significa no acreditada (NA).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

52

Procederá la calificación de NP (No presentada) cuando se trate de un alumno inscrito formalmente en la actividad académica, pero que no reunió el porcentaje de asistencia necesario para ser evaluado, o no presentó el examen final aplicado por el profesor. Norma 23. En los casos de inconformidad con la evaluación de las actividades académicas, el alumno tiene derecho a plantear por escrito al Coordinador o Comité Académico solicitudes de aclaración respecto a decisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio, en un plazo máximo de 30 días hábiles.

De los requisitos para la apertura de grupos de la especialización

Norma 24. La apertura de grupos dependerá de la matrícula que se registre en cada plan de la Especialización, con base en los recursos económicos y administrativos de la entidad. La matrícula mínima para abrir un grupo será de tres alumnos inscritos.

De la reinscripción semestral Norma 25. Habiendo recibido una evaluación favorable en las actividades académicas del semestre previamente finalizado, el alumno preparará su solicitud de reinscripción indicando, en su caso, las actividades académicas que deberá cursar durante el semestre escolar siguiente, de acuerdo con el plan de estudios correspondiente. La solicitud de inscripción, incluirá las actividades académicas específicas que el alumno deberá cursar durante el semestre escolar, será entregada por éste en la oficina de control escolar en donde será realizada la inscripción y registro administrativo respectivos, en el periodo previsto para ello en el calendario de actividades del Programa. A su vez, el alumno recibirá un comprobante de inscripción en el que serán indicadas las actividades académicas en las que haya sido matriculado.

Del procedimiento para la obtención del grado de especialista en las diferentes modalidades y la integración de los jurados

Norma 26. Con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, para obtener el grado de especialista será necesario haber cubierto los créditos y demás requisitos previstos y elegir alguna de las modalidades de graduación establecidas en el plan de estudios respectivo. Una vez que concluya el tiempo establecido para acreditar el 100% de los créditos del plan de estudios correspondiente, el alumno sólo tendrá seis meses para obtener el grado. Vencido el plazo el alumno podrá solicitar al Comité Académico, una prórroga para efectos de la obtención del grado, de acuerdo con lo establecido en el apartado de permanencia de estas normas operativas. Norma 27. El alumno podrá optar por una de las siguientes opciones de graduación: 1. Elaborar una tesina, dirigida por un docente universitario o por un especialista en el tema de investigación, que sea un profesional de reconocido prestigio y obtener la aprobación razonada de los tres sinodales que integren el jurado que para el efecto designe el Comité Académico.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

53

Aprobada la tesina a que se refiere el párrafo anterior, el alumno deberá acreditar un examen con réplica, ante el jurado designado o, 2. Aprobar un examen general de conocimientos que versará sobre los contenidos de la especialización de que se trate, ante un jurado integrado por tres sinodales designados por el Comité Académico. Los temas específicos a desarrollar por el sustentante, le serán asignados por los sinodales con un mes de anticipación a la fecha del examen. En dichos temas se incluirá necesariamente, como mínimo, la resolución de un caso práctico. 3. Informe por práctica y/o experiencia profesional, en el cual el alumno plasmará en un trabajo escrito la resolución de un problema de campo. Dicho informe se defenderá en réplica oral ante un jurado de tres sinodales designados por el Comité Académico. Norma 28. El Comité Académico designará el jurado tomando en cuenta la propuesta del alumno, en su caso del asesor, y la hará del conocimiento de los interesados. Para ser designado sinodal en un examen de especialización, se deberá contar preferentemente con el diploma o grado universitario de Especialización, Maestría o Doctorado y pertenecer al personal docente del Programa. En los exámenes de excepcional calidad para obtener el grado de Especialista podrá otorgarse mención honorífica. Asimismo, el sínodo podrá recomendar al Comité Académico se proponga al sustentante para concursar por la medalla Alfonso Caso.

De las equivalencias de estudios para alumnos del plan a modificar Norma 29. De acuerdo con lo establecido en el artículo quinto transitorio del Reglamento General de Estudios de Posgrado (2006), los alumnos de planes de estudio anteriores de la vigencia de este reglamento los concluirán de conformidad con los plazos, disposiciones y plan de estudios vigente, o bien podrán optar por continuar y concluir sus estudios en un Programa adecuado o en un Programa nuevo, de conformidad con lo establecido en este Reglamento, previa solicitud y acuerdo favorable del Comité Académico. Norma 30. De conformidad con lo establecido en la Legislación Universitaria, para el cambio de un plan de estudios vigente a un plan de estudios modificado o adecuado, el alumno deberá sujetarse a los siguientes criterios y procedimiento: a) El Programa modificado o adecuado entrará en vigor el primer día del periodo lectivo

inmediato posterior a la fecha de su aprobación por el Consejo Académico del Área respectivo;

b) El alumno deberá solicitar su cambio por medio de una carta dirigida al Comité Académico, vía el Coordinador del Programa;

c) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico y, de acuerdo a la tabla de equivalencias de las actividades académicas, las propondrá al Comité para su autorización;

d) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno, la aceptación de cambio de plan de estudios así como las equivalencias aceptadas, y

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

54

e) El Coordinador del Programa notificará al titular de la Dirección General de Administración Escolar del cambio de adscripción del alumno, de las actividades académicas y de las equivalencias autorizadas.

Norma 31. De conformidad con lo consignado en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, anexo al plan de estudios se elaborarán las equivalencias a que deberán sujetarse los estudios de los alumnos que opten por un plan modificado o adecuado, para lo cual se atenderán los criterios siguientes: a) Se elaborará una tabla en la que se establezcan las equivalencias de contenidos entre

las actividades académicas del plan de estudios vigente con el plan de estudios propuesto, nuevo o adecuado.

b) Para elaborar las equivalencias entre actividades académicas, se deberán considerar las siguientes variables. i) Contenidos temáticos de las actividades académicas. ii) Valor en créditos de las actividades académicas. iii) Viabilidad operativa y académica.

Asimismo, se deberán tomar en cuenta la organización de la planta académica y la agilidad en los trámites administrativos.

c) Las equivalencias entre actividades académicas podrán ser de los siguientes tipos: iv) Una actividad académica del plan de estudios vigente por una actividad académica

del propuesto. v) Dos o más actividades académicas del plan de estudios vigente por una actividad

académica del propuesto, y viceversa. vi) Dos o más actividades académicas del plan de estudios vigente por dos o más

actividades académicas del propuesto, y viceversa. d) La tabla de equivalencias deberá contener:

vii) Todas las actividades académicas, en sus diversos caracteres, tanto del plan de estudios vigente, como del nuevo o adecuado;

viii) El valor en créditos y clave de las actividades académicas en el plan de estudios vigente, y

ix) La ubicación semestral o anual, en su caso.

De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones

Norma 32. La selección de profesores para la impartición de los cursos del posgrado estará a cargo del Comité Académico, a propuesta del Coordinador del Programa. El Comité Académico recomendará la contratación de profesores a los consejos técnicos de las entidades académicas participantes, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

55

Norma 33. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas del Programa, son los siguientes: a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con alguno de

los planes de estudio del Programa; b) Contar con el título de licenciatura o grado de especialista, maestro o doctor y una

probada experiencia profesional en la actividad académica a impartir. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar la incorporación a la planta docente del Programa, a profesionales que aun no contando con el diploma o grado universitario de Especialización, Maestría o Doctorado, demuestre tener una amplia experiencia profesional en la actividad académica que se proponen impartir, y

c) Tener una experiencia mínima de dos años impartiendo cátedra en el nivel licenciatura o posgrado.

Norma 34. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del Programa son las siguientes: a) Conocer y dominar los contenidos de las actividades académicas que impartirá en el plan o planes de estudio que se imparten en el posgrado; b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente destinadas para ello en los horarios previamente definidos; c) Cumplir con los procedimientos de evaluación de los alumnos inscritos en las actividades académicas de conformidad con el calendario establecido en el plan de estudios respectivo, e informar de los resultados de acuerdo al procedimiento establecido por el Coordinador del Programa, y d) En su caso, otras que determine el Comité Académico De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del plan o planes

de estudios que conforman el Programa Norma 35. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado la evaluación integral del Programa deberá: a) Realizarse al menos cada cinco años; b) Será organizada por el Comité Académico del Programa, y c) Conducida por el Coordinador del Programa Dicha evaluación deberá contemplar los criterios de la “Guía Operativa para la Elaboración de Programas de Posgrado de la UNAM”, así como los establecidos en el rubro de evaluación de este Programa, adicionalmente, si es el caso, se tomarán en consideración otros criterios aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado. En la Unidad de Apoyo a los Consejos Académicos de Área se proporcionará la “Guía Operativa para la Elaboración de Programas de Posgrado de la UNAM”, así como la asesoría necesaria para la evaluación del Programa.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

56

Una vez concluida la evaluación el Comité Académico informará de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

57

De los criterios y procedimientos para modificar las normas operativas

Norma 36. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá observar el siguiente procedimiento:

a) El Comité Académico elaborará una propuesta de modificación a las normas operativas

de este Programa; b) Deberán considerarse las disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento

General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c) Una vez elaborada la propuesta el Comité Académico la turnará para su opinión al Consejo de Estudios de Posgrado;

d) El Comité Académico tomará en cuenta la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado;

e) En sesión plenaria aprobará la modificación de las normas operativas del Programa, y f) El Coordinador del Programa notificará al Consejo de Estudios de Posgrado, a la

Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud.

Cualquier situación académica no contemplada en estas normas será resuelta por el comité académico del Programa.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

58

6. PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ÍNDICE DE LOS PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Primer Semestre 60 PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA - Obligatoria 61 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS Y CAPRINOS - Obligatoria 63 REPRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA - Obligatoria 66 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS CAPRINOS - Obligatoria 69 MÉTODOS ESTADÍSTICOS - Obligatoria 72 PRÁCTICAS DE CAMPO Región 1 - Obligatoria 75 TEMAS SELECTOS* - Optativa de elección Segundo Semestre 79 SANIDAD OVINA Y CAPRINA – Obligatoria 80 PRODUCCIÓN Y MANEJO DE FORRAJES - Obligatoria 83 PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS - Obligatoria 87 ETOLOGÍA DE OVINOS Y CAPRINOS - Obligatoria 92 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (OVINAS Y CAPRINAS) - Obligatoria 95 PRÁCTICAS DE CAMPO Región 2 - Obligatoria 98 TEMAS SELECTOS* - Optativa de elección *Programas de las Actividades Académicas Optativas de Elección 102 TEMAS SELECTOS: SISTEMAS DE ENGORDA Y LA CANAL DE OVINOS 103 TEMAS SELECTOS: REPRODUCCIÓN ASISTIDA 105 TEMAS SELECTOS: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 108 TEMAS SELECTOS: CAPACITACIÓN PECUARIA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 111 TEMAS SELECTOS: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (OVINOS Y CAPRINOS) 114 TEMAS SELECTOS: ALOJAMIENTO Y CONSTRUCCIONES PARA OVINOS Y CAPRINOS 118 TEMAS SELECTOS: ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS EN OVINOS Y CAPRINOS 121

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

59

PROGRAMAS DE LAS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PRIMER SEMESTRE

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

60

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Introducción y generalidades sobre los sistemas de producción 4 4 2 Producción de carne ovina 4 2 3 Producción de carne caprina 2 2 4 Producción de lana ovina 2 2 5 Producción de leche ovina 2 2 6 Producción de leche caprina 1 2 7 Producción de pelo y pieles 1 2

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción y generalidades sobre los sistemas de producción 1.1 Importancia de los ovinos y caprinos en el mundo y en México 1.2 Origen de los ovinos y caprinos 1.3 Principales razas de ovinos y caprinos 1.4 Distribución de los ovinos y caprinos en los diferentes sistemas

2 2. Producción de carne ovina 2.1 Sistemas de producción de carne ovina en México 2.2 Razas cárnicas y sus parámetros productivos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno adquirirá el conocimiento sobre los principales sistemas de producción que se presentan en ovinos y caprinos en México, para producir carne, leche, lana, pelo y pieles. Determinando los principales componentes que interactúan en el sistema. Objetivos específicos: El alumno será capaz de diferenciar los sistemas de producción y de identificar los factores que afectan la producción primaria.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

61

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

3 3. Producción de carne caprina 3.1 Sistemas de producción de carne caprina en México 3.2 Razas cárnicas y sus parámetros productivos

4 4. Producción de la lana ovina 4.1 Sistemas de producción de lana de ovino en México 4.2 Razas productoras de lana

5 5. Producción de leche ovina 5.1 Sistemas de producción de leche en ovinos 5.2 Razas productoras de leche

6 6. Producción de leche caprina 6.1 Sistemas de producción de leche en caprinos 6.2 Razas productoras de leche

7 7. Producción de pelo y pieles 7.1 Sistemas de producción de pelo y pieles

Bibliografía básica:

• Rabiza, A. S. I., Producción de caprinos, México, A. G. T. Editores, 1986 • De Lucas, T. J. y Rabiza, A. S. I., Producción Ovina en el Mundo y México. 1ª. Ed., México D. F., Editores

Mexicanos Unidos S. A., 2000 Bibliografía complementaria:

• Lecturas de publicaciones diversas, de acuerdo a problemas identificados.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( ) Seminario ( X ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

62

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Recursos genéticos disponibles 2 2 2 Revisión de conceptos estadísticos 2 2 3 Parámetros genéticos 2 2 4 Características de importancia económica 2 2 5 Evaluación genética de reproductores 2 2 6 Sistemas de apareamiento 2 2 7 Selección 2 2 8 Resistencia genética a enfermedades y parásitos 2 2

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Recursos genéticos disponibles 1.1 Razas para producción de carne y para producción de leche en ovinos y caprinos

2 2. Revisión de conceptos estadísticos 2.1 Análisis de correlación y regresión 2.2 Medidas de tendencia central y de dispersión 2.3 Análisis de varianza

3 3. Parámetros genéticos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: MEJORAMIENTO GENÉTICO DE OVINOS Y CAPRINOS Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Genética de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos en relación a la situación que existe con el mejoramiento genético de los ovinos y caprinos a nivel internacional y nacional, así como las herramientas necesarias para diseñar, ejecutar y evaluar programas de mejoramiento genético de las principales características zootécnicas de importancia económica. Objetivo específico: El alumno será capaz de utilizar herramientas genéticas con el propósito de identificar a los animales que tienen el mayor mérito para fines de selección y con ellos elevar la producción de la especie.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

63

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

3.1 Concepto, estimación y utilidad de los coeficientes de herencia y de repetición 4 4. Características de importancia económica

4.1 Características que tienen que ver con la tasa reproductiva, índices productivos durante la lactancia, mortalidad, pre- y postdestete, producción y componentes de leche de la madre, características cualitativas y cuantitativas de la canal

5 5. Evaluación genética de reproductores 5.1 Evaluación por pedigree, por parientes colaterales, por el individuo mismo, por la progenie 5.2 Factores de corrección por efectos ambientales conocidos

6 6. Sistemas de apareamiento 6.1 Consanguinidad y su medida cuantitativa, aspectos fenotípicos y genéticos de la consanguinidad, utilidad de la consanguinidad 6.2 Parentesco y su medida cuantitativa, método de las covarianzas para calcular coeficientes de consanguinidad y parentesco

7 7. Selección 7.1 Medida de la respuesta a la selección, diferencial de selección, intervalo entre generaciones 7.2 Selección direccional, estable y divergente 7.3 Métodos de selección: escalonada, niveles independientes de selección e índice de selección

8 8. Resistencia genética a enfermedades y parásitos 8.1 Aspectos genéticos involucrados en la resistencia a mastitis, gabarro y parásitos gastrointestinales.

Bibliografía básica:

• Arbiza, A. S. I., Producción de Caprinos. México, D. F., Editorial AGT, 1986, 322 p. • Arbiza, A. S. I. y J. de Lucas Trón, Producción de Carne Ovina, México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., 1996, 166 p. • Arbiza, A. S. I. y J. de Lucas Trón, Producción de Carne Caprina, Toluca, Méx. Universidad Autónoma del Estado de

México, 1996, 98 p. • Arbiza, A. S. I. y J. de Lucas Trón, La Leche Caprina y su Producción, México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., 2001,

211 p. • Bourdon, R. M., Understanding Animal Breeding, N. J., Editorial Prentice Hall, Upper Saddle River, 1997, 523 p. • Coop, I. E. (Ed.), Sheep and Goat Production. World Animal Science, New York, N. Y., C 1. Elsevier Scientific Publishing

Co., 1982, 491 p. • De Lucas, T. J. y S.I. Arbiza A., Producción Ovina en el Mundo y México. México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., 2000,

142 p. • Devendra, C. and G.B. McLeroy, Goat and Sheep Production in the Tropics. New York, N. Y., Longman, 1982, 271 p. • Fahmy, M.H. (Ed.), Prolific Sheep. CAB International. New York, N.Y., 1996, 542 p. • Gall, C., Goat Production, New York, N. Y. Academic Press, 1981, 619 p. • Lasley, J. F., Genetics of Livestock Improvement. 3a. Edición, Englewoods Cliffs, N. J., Editorial Prentice Hall, 1978, 492

p. • Piper, L. and A. Ruvinsky (Eds.), The Genetics of Sheep. CAB International. New York, N.Y., 1976, 11 p. • Porter, V., Goats of the World. Farming Press. Alexandria Bay, N.Y., 1996, 179 p. • Rojas, R. O., R. Bores Q., M. Murguía M. y L. Ortega R., Producción de Ovinos de Pelo. SAGAR-INIFAP. Mérida, Yucatán,

Fundación Yucatán Produce, A. C., 2000, 133 p. • Timon, V.M. and J.P. Hanrahan (Eds.), Small Ruminant Production in the Developing Countries. FAO Animal Production

and Health Paper 58. Rome, Italy. 1986, 234 p. • Tomes, G. L., E. Robertson and R. J. Lightfoot (Eds.). Sheep Breeding. 2a Edición, London, Editorial Butterworths, 1979,

580 p. • Turner, H.N. and S.S.Y. Young, Quantitative Genetics in Sheep Breeding, Ithaca, NY., Cornell University Press, 1969, 332

p. • Urrutia, M. J., M. A. Ochoa C. y S. Beltrán L., Ovinocultura de Agostadero en el Norte de México. Facultad de Agronomía,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. 2000, 110 p.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

64

• Warwick, E.J. and J. E. Legates, Breeding and Improvement of Farm Animals. 7a. Edición, New York, N.Y., Editorial McGraw-Hill. 1979, 624 p.

Bibliografía complementaria: Artículos en revistas de diferente orientación:

• Small Ruminant Research • Livestock Production Science • International Journal of Sheep and Wool Science • Australian Journal of Agricultural Science • Australian Journal of Agricultural Research • New Zealand Journal of Agricultural Research • Journal of Animal Science • Tropical Animal Health and Production • Animal Science • Archivos Latinoamericanos de Producción Animal • Revista Latinoamericana de Pequeños Rumiantes • Veterinaria México • Técnica Pecuaria en México • Agrociencia • Revista Chapingo Serie Zootecnia • Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura (AMTEO) • Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Producción Caprina (AMPCA) • Memorias de los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) • Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Producción Animal (AMPA) • Memorias de los Congresos de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (BUIATRIA). • Memorias de los Congresos de la Asociación de Médicos Veterinarios Parasitólogos (AMPAVE). • Memorias de los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos

Sudamericanos (ALEPRYCS). • Memorias de los Congresos Mundiales de Genética Aplicada a la Producción Animal.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo (X) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales (X) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras:

Perfil profesiográfico: Con especialidad, maestría o doctorado en genética, de preferencia en mejoramiento genético animal. Tener experiencia docente.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

65

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Control neuroendocrino de la reproducción 2 0 2 Gametogénesis 2 0 3 Pubertad y ciclo estral 2 0 4 Inducción, sincronización y detección del estro 0 4 5 Fertilización y preñez 2 0 6 Diagnóstico de la preñez 0 4 7 Parto y lactancia 2 0 8 Evaluación del macho y del semen 0 2 9 Conservación del semen 2 2

10 Inseminación artificial 0 2 11 Transferencia de embriones 2 2 12 Factores que afectan la eficiencia reproductiva 2 0

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas 1 1. Control neuroendocrino de la reproducción

1. 1. Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas 1. 2. Hormonas hipotálamo-hipofisiarias 1. 3. Gonadotropinas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: REPRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Reproducción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de analizar las principales características reproductivas de los ovinos y los caprinos, a través de los principales métodos de manejo reproductivo y control artificial de la reproducción de estas especies. Objetivo específico: Identificar las herramientas reproductivas que permitan mejorar la eficiencia de producción de ovinos y caprinos.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

66

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas 1. 4. Hormonas esteroides, inhibinas, activinas, folistatina 1. 5. Glándula pineal, prostaglandinas, feromonas

2 2. Gametogénesis 2. 1. Células germinales y no germinales asociadas a la espermatogénesis 2. 2. Cinética de la espermatogénesis 2. 3. Control hormonal de la espermatogénesis 2. 4. Efectos estacionales sobre la espermatogénesis 2. 5. Ovogénesis, crecimiento folicular 2. 6. Dinámica folicular

3 3. Pubertad y ciclo estral 3. 1. Factores que determinan el inicio de la pubertad 3. 2. Control endocrino 3. 3. Reproducción estacional y fotoperiodo

4 4. Inducción, sincronización y detección del estro 4. 1. Métodos farmacológicos 4. 2. El efecto macho 4. 3. Machos marcadores 4. 4. Detección de hormonas relacionadas

5 5. Fertilización y preñez. 5. 1. Transporte de los gametos 5. 2. Capacitación espermática y reacción acrosomal 5. 3. Interacción espermatozoide-ovocito 5. 4. Fallas en la fertilización 5. 5. Establecimiento de la preñez 5. 6. Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal

6 6. Diagnóstico de la preñez 6. 1. Machos marcadores 6. 2. Ultrasonografía 6. 3. Detección de hormonas relacionadas

7 7. Parto y lactancia 7. 1. Control hormonal del parto 7. 2. Fases del parto 7. 3. Requerimientos hormonales para el desarrollo de la glándula mamaria 7. 4. Requerimientos hormonales para el inicio y mantenimiento de la lactancia 7. 5. Factores que afectan la producción de leche

8 8. Evaluación del macho y del semen 8. 1. Examen físico del macho, del aparato reproductor externo y de la libido 8. 2. Métodos de obtención del semen 8. 3. Examen macro y microscópico del semen

9 9. Conservación del semen 9. 1. Diluyentes, dilución y empaque 9. 2. Enfriado, congelación y descongelación

10 10. Inseminación artificial 10. 1. Momento para realizar la IA: inseminación en hembras en estro vs inseminación a tiempo fijo 10. 2. Técnicas de IA

11 11. Transferencia de embriones 11. 1. Técnicas de superovulación 11. 2. Recolección y evaluación de los embriones 11. 3. Conservación de los embriones 11. 4. Técnicas de transferencia

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

67

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas 12 12. Factores que afectan la eficiencia reproductiva

12. 1. Desnutrición 12. 2. Sobrealimentación 12. 3. Carencias y toxicidad de nutrientes específicos 12. 4. Alteraciones cromosómicas, síndromes, freemartinismo e intersexos

Bibliografía básica:

• Cupps P. T., Reproduction in Domestic Animals. Academic Press, San Diego, USA. 1991. • Knobil, E., Neill J. D., The physiology of reproduction. Volumen I y II. 2ª. Edición, New York, USA, Editorial Raven

Press, 1994. • Lamming G. E., Marshall´s Physiology of Reproduction. Chapman & Hall, London. 1993. • Lindsay DR, Pearce D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool Corporation,

Canberra, Australia. 1984. • Scaramuzzi RJ, Nancarrow CD, Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants III. Journal of Reproduction and

Fertility, Supplement 49. 1995. • Skinner DC, Evans NP, Doberska C., Large Mammals as Neuroendocrine Models. Reproduction, Supplement 59.

2002. • Soto R., Medrano A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de

Estudios Superiores – Cuautitlán, 2008. • Thatcher W., Inskeep E. K., Niswender G. D., Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants IV. Journal of

Reproduction and Fertility, Supplement 54. 1999. • Thibault C, Levasseur MC, Hunter RHF. Reproduction in Mammals and Man. Edition Marketing, París, Francia. 1993.

Bibliografía complementaria: • Animal Reproduction Science • Biology of Reproduction • Journal of Andrology • Molecular Reproduction and Development • Reproduction (antes Journal of Reproduction and Fertility) • Reproduction in Domestic Animals • Reproduction, Fertility and Development • Small Ruminant Research • Theriogenology

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo (X) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales (X) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de especialista en mejoramiento genético animal. Tener experiencia docente.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

68

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Importancia de la nutrición y alimentación de los ovinos y caprinos 2 0

2 Composición, valor nutritivo y costo de los principales alimentos que consume un animal 2 2

3 Condición corporal y alimentación 2 2 4 Alimentación de la oveja y cabra reproductora 2 2

5 Alimentación de las corderas y cabritas de recría y de los corderos y cabritos de engorda 2 2

6 Sistemas de alimentación integral en los ovinos y caprinos 2 2

7 Costos de producción en las engordas 1 2 8 Costos de producción en el pastoreo 1 2 9 Formulación y balanceo de raciones 2 2

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS Y CAPRINOS Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica - Practica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno identificará la forma correcta de nutrir y alimentar a los ovinos y caprinos en los diferentes sistemas de producción, de acuerdo con la edad y las etapas del ciclo productivo, la disponibilidad de recursos alimenticios, composición, valor nutritivo y capacidad de consumo de los mismos, el estado corporal, necesidades y costos de alimentación, considerando el comportamiento alimenticio que presentan los animales (selectividad). Además explicará el concepto de alimentación integral y utilización de los recursos forrajeros dentro del concepto de bienestar animal. Objetivos específicos: El alumno adquirirá las herramientas básicas para la formulación de raciones dependiendo del estado fisiológico de los animales.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

69

Unidad Tema y subtemas 1 1. Importancia de la nutrición y alimentación de los ovinos y los caprinos

1.1. Nutrición y alimentación en los diferentes sistemas de producción 1.2 Definición de nutrición, alimentación, nutrimentos y alimento 1.3. Importancia de la nutrición y alimentación en los costos de producción en los sistemas de producción 1.4. La nutrición y alimentación en la salud animal (desnutrición y malnutrición)

2 2. Composición, valor nutritivo y costo de los principales alimentos que consume un animal 2.1. Nutrimentos presentes en la ingesta de un animal (agua, proteína verdadera, nitrógeno no proteico, glúcidos solubles -almidón-, glúcidos estructurales -celulosa,hemicelulosa-, lípidos, minerales, vitaminas -liposolubles e hidrosolubles) 2.2. Concentrados energéticos 2.4. Concentrados proteicos 2.5. Fuentes de minerales 2.1. Henos 2.2- Pajas (rastrojos)

3 3. Condición corporal y alimentación 3.1. Historia y definición 3.2.Importancia 3.3. Métodos directos e indirectos de estimación del estado corporal 3.4.Nota de la condición corporal en el cuadrado lumbar, triángulo esternal y en la cola 3.5. Recomendaciones de nota de la condición corporal en las diferentes etapas del ciclo productivo 3.6. Práctica de campo de evaluación del estado corporal de las ovejas y cabras FESC-UNAM

4 4. Alimentación de la oveja y cabra reproductora 4.1. Necesidades energéticas, nitrogenadas y de minerales en mantenimiento, gestación y lactancia 4.2. Capacidad de ingesta 4.3. Alimentación de la oveja y cabra durante la monta, gestación y lactancia

5 5. Alimentación de las corderas y cabritas de recría y de los corderos y cabritos de engorda 5.1. Necesidades energéticas 5.2. Necesidades nitrogenadas 5.3. Necesidades en minerales 5.4. Consumo de alimentos

6 6. Sistemas de alimentación integral en los ovinos y caprinos 6.1. Definición y ventajas del sistema de alimentación integral 6.2. Tecnología en la elaboración de raciones integrales 6.3. Raciones integrales y mezclas en la explotación de ovinos y caprinos lecheros

7 7. Costos de producción en las engordas 7.1. Factores que interactúan en los costos de producción en sistemas de engorda a corral

8 8. Costos de producción en el pastoreo 8.1. Factores que interactúan en los costos de producción en sistemas de producción a pastoreo

9 9. Formulación y balanceo de raciones 9.1. Descripción de sistemas de formulación y balanceo de raciones

Bibliografía básica:

• De Blas, J. Carlos y Fraga, María Jesús, Alimentación de los rumiantes, INRA, Versión española de Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España, 1981.

• Owen, John, Sistemas de alimentación integral para vacuno y ovino, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España, 1981.

• E. R. Orskov, Nutrición proteica de los rumiantes, Editorial Acribia S. A., Zaragoza, España, 1988. • Vicente Cañeque, Felipe Ruiz de Huildobro, José Felipe Dolz y José Antonio Hernández, Producción de carne

de cordero, Publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, 1989. • E. Muslera Pardo y C. Ratera García, Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento, Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid, España, 1984. • Shimada Miyasaka, Armando, Nutrición Animal, Editorial Trillas, 2003.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

70

Bibliografía complementaria: • Nutritional abstracts. CAB.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo (X) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales (X) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( ) Asistencia ( ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de especialización, maestría o doctorado en Nutrición, cuya área de experiencia sea la nutrición y la alimentación de rumiantes. Tener experiencia docente.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

71

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: MÉTODOS ESTADÍSTICOS Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de poner en práctica e interpretar, correctamente, los métodos de análisis estadísticos aplicados en el estudio de la producción animal. Objetivos específicos: Conocer los conceptos y las técnicas estadísticas básicas para obtener, ordenar, analizar e interpretar racionalmente datos en estudios descriptivos, experimentales o comparativos, realizados en situaciones de campo y de laboratorio. Obtener las bases teóricas y prácticas para manejar, al menos, tres paquetes informáticos que lo auxilien en el procesamiento de datos para un análisis estadístico.

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 La introducción a los métodos de análisis estadísticos 2 2 2 Las variables descriptivas y el resumen de los datos 2 2 3 La probabilidad de distribuciones de variables aleatorias 2 2 4 El muestreo 2 2 5 La inferencia estadística paramétrica 4 4 6 Las pruebas no paramétricas 4 4

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. La introducción a los métodos de análisis estadísticos 1.1. La Estadística en la investigación científica 1.2. Los conceptos básicos de la estadística 1.3. Los datos estadísticos 1.4. La población y la muestra de una población 1.5. Las variables y su clasificación 1.6. Las escalas de medición

2 2. Las medidas descriptivas y resumen de los datos

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

72

Bibliografía básica:

• Christensen, H. B. Estadística paso a paso. México. Editorial Trillas. 2004. • Infante G., S. y Zárate de L., G. P.1994. Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. 2ª. Edición.

México. Editorial Trillas. • Landero H., René y González R., M. T. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México.

Editorial Trillas. 2006 • Padrón C., E. Diseños experimentales con aplicación a la agricultura y a la ganadería. Editorial Trillas. México.

2003

2.1. Las medidas de posición y de variabilidad 2.2. La proporción y el total 2.3. El cálculo de las medidas descriptivas en la distribución de datos en tablas de frecuencias 2.4. Los histogramas, los polígonos de frecuencias y las gráficas de dispersión

3 3. La probabilidad de distribuciones de variables aleatorias 3.1. Introducción 3.2. La distribución normal y su determinación probabilística de una variable aleatoria continua 3.3. La distribución binomial y su determinación probabilística de una variable aleatoria discreta 3.4. La aproximación normal a la distribución binomial 3.5. El teorema del límite central y el error estándar 3.6. La distribución normal estándar Z y la distribución t de Student 3.7. Los intervalos de confianza

4 4. El muestreo 4.1. El marco de muestreo 4.2. El muestreo probabilístico 4.3. Los sistemas de elección de números aleatorios y usos de tablas 4.4. La determinación del tamaño de muestra 4.5. Las generalidades de los tipos de muestreo 4.6. La elaboración y el análisis estadístico de las encuestas en el muestreo

5 5. La inferencia estadística 5.1. El concepto de inferencia estadística 5.2. El juego de hipótesis estadístico 5.3. Los tipos de error, la probabilidad y los niveles de significancia 5.4. Las principales pruebas de la hipótesis estadística o estadísticos de prueba 5.5. La estadística de prueba para dos grupos de medias 5.6. La estadística de prueba para dos grupos de medias con observaciones independientes y apareadas 5.7. La distribución χ2 y las estadísticas de prueba para datos categóricos 5.8. La distribución de F de Snedecor como una parte fundamental de la regla de decisión en el análisis de varianza 5.9. Las regresiones simples y múltiples, y la correlación 5.10. Los diseños experimentales 5.11. Los arreglos factoriales 5.12. Las comparaciones múltiples de medias 5.13. El análisis de covarianza

6 6. Las pruebas no paramétricas 6.1. Las pruebas de la mediana y los signos 6.2. La prueba de Mann-Whitney-Wilcoxon 6.3. La prueba de Kruskal-Wallis 6.4. La prueba de Wilcoxon

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

73

• Rebolledo R., H. H. Manual SAS por computadora. Análisis estadístico de datos experimentales. 1ª. Edición. México. Editorial Trillas. 2002

• Velasco S., G. Estadística con Excel. México. Editorial Trillas. 2005 Bibliografía complementaria:

• Alba F., M. V. y Ruiz F., N. Muestreo estadístico. España, Septem Ediciones S. L. Oviedo, 2004. • Casian M., M. A. y Castillo M., A. Algunas reflexiones sobre los estudios por muestreo en la actividad

agropecuaria. Comunicaciones en estadística y cómputo. Volumen 9, Número 4. Centro de Estadística y Cálculo. Colegio de Postgraduados, Chapingo. México. 1990.

• Herrera H., J. G. y Barreras S., A. Manual de procedimientos. Análisis estadístico de experimentos pecuarios (utilizando el programa SAS). Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 2000.

• Ramírez G., M. E. y López T., Q. Métodos estadísticos no paramétricos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 1993.

• Rodríguez del A., M. Métodos de investigación pecuaria. Editorial Trillas. UAAAN. México. 1991. • Steel, R. G. D. y Torrie, J. H. Bioestadística: Principios y procedimientos. 2ª. Edición. México. Editorial Mc Graw

Hill. 1989. Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción animal, estadística o disciplina equivalente, y experiencia en la docencia de la estadística.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: PRÁCTICAS DE CAMPO Región 1 Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Práctica

Teoría: Práctica: 4 64 0 4

Modalidad: Prácticas

Duración del programa del curso: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de evaluar los factores que inciden en los sistemas de producción con la finalidad de resolver los problemas que se presenten en cada uno de ellos. Será capaz de orientar a los productores que deseen iniciar la crianza ovina y caprina sobre cual especie, raza y sistema de producción es el conveniente en cada caso

Índice temático

Unidad Tema Horas Teóricas Prácticas

1 Introducción 0 8 2 Generalidades de los sistemas de producción 0 8 3 Manejo reproductivo y genético 0 8 4 Manejo nutricional 0 8 5 Manejo sanitario 0 8 6 Instalaciones y conducta animal 0 8 7 Transformación agroindustrial 0 8 8 Administración de las unidades de producción 0 8

Total de horas teóricas: 0 Total de horas prácticas: 64

Suma total de horas: 64

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1.Introducción 1.1 Importancia de los sistemas sustentables de producción ovina y caprina

2 2. Generalidades de los sistemas de producción 2.1 Sistemas empresariales 2.2 Sistemas familiares 2.3 Sistemas de subsistencia 2.4 Sistemas de pastoreo 2.5 Sistemas intensivos 2.6 Sistemas semiintensivos

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

75

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

2.7 Sistemas orgánicos 3 3.1 Manejo reproductivo y genético

3. 2 Razas en la unidad de producción 3.3 Programas de mejoramiento genético 3.4 Épocas de apareamiento 3.5 Edad a la pubertad y primer parto 3.6 Cuidados de las hembras y las crías hasta el destete 3.7 Programas de reproducción asistida

4 4. Manejo nutricional 4.1 Manejo de praderas 4.2 Conservación de forrajes 4.3 Alimentación intensiva estabulado 4.4 Alimentación del rebaño de cría 4.5 Alimentación de crías 4.6 Engordas 4.7 Alimentación de hembras productoras de leche

5 5. Manejo sanitario 5.1 Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 5.2 Enfermedades del sistema tegumentario 5.3 Síndrome de muerte súbita 5.4 Síndrome respiratorio 5.5 Enfermedades que causan infertilidad 5.6 Síndrome de mastitis 5.7 Síndrome de claudicación y postración

6 6. Instalaciones y conducta animal 6.1 Planta de alimentos 6.2 Corrales de diferentes usos 6.3 Sala de ordeña 6.4 Mangas de manejo y embarque 6.5 Pisos, techos y bardas 6.6 Comederos y bebederos 6.7 Instalaciones varias 6.8 Bienestar animal 6.9 Conducta reproductiva 6.10 Conducta materna 6.11 Conducta social

7 7. Transformación agroindustriales 7.1 Plantas agroindustriales 7.2 Procesos y productos 7.3 Inocuidad y trazabilidad capacidad instalada 7.4 Mercadeo de productos industrializados

8 8. Administración de las unidades de producción 8.1 Planeación de la unidad de producción 8.2 Registros de producción 8.3 Costos de producción

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

76

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

8.4 Ingresos de la unidad de producción 8.5 Comercialización de productos 8.6 Balance económico de la unidad de producción

Bibliografía básica:

• Arbiza, A. S. I., Producción de Caprinos. México, D. F., Editorial AGT, 1986, 322 p. • Bourdon, R. M., Understanding Animal Breeding. N. J., Editorial Prentice Hall, Upper Saddle River, 1997, 523

p. • Coop, I.E. (Ed.), Sheep and Goat Production. World Animal Science, New York, N. Y., C 1. Elsevier Scientific

Publishing Co., 1982, 491 p. • Lindsay DR, Pearce D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool

Corporation, Canberra, Australia. 1984. • Scaramuzzi RJ, Nancarrow CD, Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants III. Journal of

Reproduction and Fertility, Supplement 49. 1995. • Skinner DC, Evans NP, Doberska C., Large Mammals as Neuroendocrine Models. Reproduction, Supplement

59. 2002. • Soto R., Medrano A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad

de Estudios Superiores – Cuautitlán, 2008. • Ensminger, M. E. and Parker, R. O., Sheep and goat science, 5ª. Edición, Ind. U. S. A. Editorial Printers and

Publishers, 1986. • Arnold GW, Dudzinski ML. Ethology of Free-Ranging in Domestic Animals. Amsterdam: Elsevier, 1978. • Barnard, C. J. Animal Behavior: Ecology and Evolution. Londres. Croom Helm, 1983. • Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2000; 836 p. • Craig JV. Domestic Animal Behavior: Causes and Implications for Animal Care and Management. New

Jersey: Editorial Prentice Hall Inc., 1981, 330 p. • Diario Oficial de la Federación: Ley de Protección a los animales en el D.F. Secretaría de Gobernación,

México, 7 de enero de 1981. • Fraser AF, Broom DM. Farm animal behaviour and welfare, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1990; 437

p. • Hafez ESE. The Behaviour of Domestic Animals., Third edition. London: Bailliére Tindall, 1975; 532 p. • Jensen P. Etología en los Animales Domésticos. Zaragoza España: CAB INTERNATIONAL, 2004, 239 p. • Linch, J.J. Hinch, G.N. and Adams, D.B. The Behaviour of Sheep, Biological Principles and Implications for

Production. Walligford, UK. C.A.B: International. 1992, 229 p. • Grepe, N. Crianza de Ovinos. Grupo Editorial Iberoamérica. 2001. • Jensen R. And Swift. Diseases of Sheep. Ed. Lea & Febiger. 1982. • Pugh, D.G. Sheep & Goat Medicine. Philadelphia. W.B. Saunders. 2002. • E. R. Orskov, Nutrición proteica de los rumiantes, Editorial Acribia S. A. Zaragoza, España, 1988. • Vicente Cañeque, Felipe Ruiz de Huildobro, José Felipe Dolz y José Antonio Hernández, Producción de

carne de cordero, Publicación del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España, 1989. • E. Muslera Pardo y C. Ratera García, Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento, Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid, España, 1984. • Shimada Miyasaka, Armando, Nutrición Animal, Editorial Trillas, 2003.

Bibliografía complementaria:

• Animal Breeding Abstracts

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X )

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

77

Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ____________________ ( )

Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de estudios de especialización, maestría o doctorado en producción animal. Tener experiencia docente.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

78

PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

SEGUNDO SEMESTRE

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

79

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Mecanismos de enfermedad 2 1 2 Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 2 2 3 Síndrome de muerte súbita 2 3 4 Síndrome de disnea, tos y/o exudado nasal 2 1 5 Síndrome de dermatitis y alteraciones cutáneas 1 2 6 Síndrome de claudicación y/o postración 3 2 7 Síndrome de aborto y/o infertilidad en la hembra 2 1 8 Síndrome de mastitis 1 1 9 Trastornos del aparato genito-urinario del macho 1 3

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas 1 1. Mecanismos de enfermedad

1.1. Respuesta inflamatoria 1.2. Mecanismos de respuesta inmune

2 2. Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 2.1. Malnutrición-Desnutrición 2.2. Hipoglicemia (inanición-exposición) 2.3. Verminosis gastroentérica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: SANIDAD OVINA Y CAPRINA Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Sanidad de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de vincular las enfermedades con las condiciones del proceso productivo, evaluar su impacto en la producción, así como los factores que la condicionan y limitan; además de jerarquizar los elementos de patogenia y epidemiología y realizar el diagnóstico, tratamiento, control y profilaxis de las mismas. Objetivos específicos: Identificar las principales enfermedades de los ovinos y caprinos a fin de establecer un diagnóstico correcto y aplicar los tratamientos pertinentes o los programas preventivos según el caso.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

80

2.4. Coccidiosis 2.5. Cestodosis 2.6. Fasciolosis 2.7. Linfadenitis caseosa 2.8. Paratuberculosis

3 3. Síndrome de muerte súbita 3.1. Acidosis Láctica Ruminal 3.2. Enterotoxemia 3.3. Timpanismo

4 4. Síndrome de disnea, tos y/o exudado nasal 4.1. Estrosis 4.2. Neumonía verminosa 4.3. Neumonía proliferativa intersticial (complejo respiratorio) 4.4. Neumonía con abscesos

5 5. Dermatitis y alteraciones cutáneas 5.1. Ectoparásitos 5.1.1. Sarnas 5.1.2. Infecciones por Melophagus ovinus 5.1.3. Pediculosis 5.1.4. Infestación por garrapatas (Otobius megnini) 5.2. Dermatitis micótica 5.3. Ectima contagioso

6 6. Síndrome de claudicación y/o postración 6.1. Artritis Encefalitis Caprina AEC 6.2. Pododermatitis y abscesos podales 6.3. Enfermedad del músculo blanco “Distrofia muscular nutricional” 6.4. Hipocalcemia-Hipofosfatemia 6.5. Cetosis

7 7. Síndrome de aborto y/o infertilidad en la hembra 7.1. Procedimientos generales de toma y envío de muestras en casos de aborto 7.2. Brucelosis 7.3. Toxoplasmosis 7.4. Prolapsos 7.4.1. Cérvico-vaginal 7.4.2. Uterino y Recto-vaginal

8 8. Síndrome de mastitis 8.1. Mastitis ovina 8.2. Mastitis caprina

9 9. Síndrome de trastornos del aparato genitourinario del macho 9.1. Orquitis y/o Epididimitis 9.2. Varicocele 9.3. Balanopostitis 9.4. Urolitiasis

Bibliografía básica:

• Donald, A. D. Southcott, W. H. Dignen, J. K. Epidemiología y Control de los parásitos gastrointestinales de los ovinos. Montevideo. Hemisferio Sur.

• Grepe, N. Crianza de Ovinos. Grupo Editorial Iberoamérica. 2001. • Jensen R. And Swift. Diseases of Sheep. Ed. Lea & Febiger. 1982. • Pugh, D.G. Sheep & Goat Medicine. Philadelphia. W.B. Saunders. 2002. • Tórtora J. Pijoan P. Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. Coordinación de Posgrado de la FES-

C. UNAM. 1986.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

81

Bibliografía complementaria: • Aguilar, B. J. y col., Métodos y técnicas de diagnóstico, 6ª Ed. FMVZ-UNAM. México. 2003. • Blood and Henderson, Medicina Veterinaria, Ed. Interamericana. 1982. • Church, D. C., Digestive physiology and nutrition of ruminantes vol. 3, Ed. Books Inc. 1980. • Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Editorial Salvat. • Ensminger, L. E., Producción Ovina, 2ª. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1976. • Goodman and Gilman, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, 5ª- Ed. Interamericana, México. 1978. • Maynard, L.A. Losli., J.K. Hintz, H.F. Warner R.G. Nutrición animal, 4ª. Ed. en español. Ed. McGraw Hill. 1979. • Ochoa, C. M. A., Díaz, G. M. O. Pequeños Rumiantes. Determinación de la Edad en Ovinos. Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía. 1ª edición. Editorial Universitaria Potosina. 2000. • Radostits, O. M., Mayhew, I. G., Houston, D. M., Examen y Diagnóstico Clínico en Veterinaria. Elsevier. Madrid,

España.2002. • Soulsby, E. Helminths, arthropods, protozoa of domestic animals, Ed. Williams and Willkins. 1968.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( ) Seminario ( X ) Otras:

Perfil profesiográfico Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

82

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Las plantas forrajeras en México 2 1 2 La biología de las plantas forrajeras 3 3 3 El cultivo de las plantas forrajeras 3 2 4 El control de maleza 1 1 5 La cosecha y la conservación del forraje 2 3 6 Las mediciones de las praderas y su condición 2 2 7 El pastoreo de los ovinos y los caprinos: sistemas y subsistemas 2 3 8 La rehabilitación de las praderas 1 1

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Las plantas forrajeras en México 1.1. Las especies nativas 1.2. Las especies domesticadas e introducidas, de corte y pastoreo 1.3. La localización geográfica de los ecosistemas con potencial forrajero en la Republica Mexicana 1.4. La regionalización climática de las especies forrajeras en México

2 2. La biología de las plantas forrajeras 2.1. La taxonomía y la morfología de las plantas forrajeras

2.1.1. Las gramíneas 2.1.2. Las leguminosas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: PRODUCCIÓN Y MANEJO DE FORRAJES

Clave: Semestre: 2 Campo de conocimiento: Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos No. Créditos: 4

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-práctica Teoría: Práctica:

2 32 1 1 Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno adquirirá los conocimientos y las estrategias para producir y manejar los recursos forrajeros empleados en la alimentación de los ovinos y caprinos. Objetivos específicos: El alumno aprenderá las diferencias entre los forrajes de corte (mecanizado) y de pastoreo. Será capaz de determinar la relación entre los parámetros que conforman la calidad del forraje (agronómica y nutricional) con las condiciones ecológicas y socioeconómicas. Aprenderá el manejo apropiado para la producción de especies forrajeras (desde la siembra, cosecha, conservación y pastoreo), en los sistemas de producción ovina y caprina.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

83

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

2.1.3. Otras familias con especies de utilidad forrajera 2.2. La fisiología de las plantas forrajeras

2.2.1. Las relaciones térmicas e hídricas: planta – ambiente 2.2.2. La fisiología en relación con el crecimiento, la reproducción y la genética 2.2.3. La acumulación de carbohidratos, la valoración del rebrote y las zonas meristemáticas 2.2.4. La respuesta de las plantas forrajeras a las condiciones de estrés

3 3. El cultivo de las plantas forrajeras 3.1. La preparación del suelo para el establecimiento de especies forrajeras y su costo de operación 3.2. El material de propagación

3.2.1. La propagación por semilla y material vegetativo 3.2.2. La siembra en asociaciones forrajeras simples o complejas 3.2.3. Los costos y precios del material de propagación

3.3. La fertilización y el riego 3.3.1. La ecología del suelo y la absorción de nutrimentos en plantas forrajeras 3.3.2. La calidad, el manejo y la aplicación de los fertilizantes y abonos orgánicos 3.3.3. Los efectos de la fertilización en el rendimiento de la materia seca, en el valor nutricional y en la productividad de los ovinos y caprinos 3.3.4. Los conceptos básicos aplicados en el riego parcelario de los forrajes

3.4. Los costos de la siembra, la fertilización y el riego 4 4. El control de la maleza

4.1. La clasificación y la caracterización de la maleza en el contexto de los forrajes 4.2. Las formas de controlar la maleza 4.3. Los costos de controlar la maleza

5 5. La cosecha y conservación del forraje 5.1. La frecuencia y la severidad de corte en la persistencia 5.2. El rendimiento y la calidad del recurso forrajero 5.3. La maquinaria y el equipo para la cosecha de forrajes 5.4. La elaboración de ensilados y el uso de aditivos 5.5. La elaboración del henificado 5.6. Las alternativas de tratamientos de pajas y esquilmos 5.7. Relación de los costos de cosechar y conservar el forraje

6 6. Las mediciones vegetativas y la condición de las praderas y agostaderos 6.1. Las técnicas aplicadas para medir la vegetación

6.1.1. Los métodos para medir los atributos vegetativos y componentes del rendimiento 6.1.2. Los métodos para estimar el rendimiento de materia seca y fresca

6.2. La relación de la calidad química - nutricional con las mediciones vegetativas 6.3. La condición y utilización de las praderas y agostaderos

6.3.1. La importancia y los indicadores para determinar la condición 6.3.2. El criterio y métodos para determinar la tendencia de la condición 6.3.3. La utilización y sus métodos para determinarla en herbáceas y arbustos

7 7. El pastoreo de los ovinos y los caprinos: sistemas y subsistemas 7.1. La terminología, los fundamentos y los subsistemas de los pastoreos continuo y rotacional 7.2. Los criterios para definir la ocupación animal en relación al presupuesto y calidad del forraje

7.2.1. Los conceptos relacionados con la carga animal 7.2.2. Los cálculos y ajustes de la carga animal con base en el rendimiento y calidad del forraje

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

84

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

7.2.3. El cálculo del número de potreros y asignación diaria de forraje en el sistema rotacional 7.2.4. El agua y la suplementación de ovinos y caprinos en pastoreo 7.2.5. Relación de la carga animal y la productividad en ovinos y caprinos

7.3. Las instalaciones y el manejo de los potreros con cercas fijas y móviles 8 8. La rehabilitación de las praderas

8.1. La remoción de suelo con labranza mínima, labranza de conservación o empleo de aireadoras 8.2. La resiembra y el repoblamiento asexual de herbáceas, arbustivas y arbóreas 8.3. Las técnicas y la legislación para la quema controlada y el efecto del fuego en el ambiente 8.4. El control de la maleza en las praderas

8.4.1. Los mecanismos de supervivencia y habilidad reproductiva de una maleza en las praderas 8.4.2. Las especies vegetales con compuestos tóxicos diversos y sus trastornos metabólicos en los ovinos y caprinos 8.4.3. La residualidad de los herbicidas y el control integrado

Bibliografía básica:

• Amendola, R., Castillo, E. y Martínez, P. A. Perfiles por país del recurso Pastura/Forraje. FAO, 2005. http://www.fao.org/AG/agp/agpc/doc/Counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico_sp.htm • Amendola, R., Castillo, E. y Martínez, P. A., Pasturas y cultivos forrajeros. FAO, 2005. http://www.fao.org/AG/AGP/AGPC/doc/Counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico2_sp.htm • Bogdan, A. V., Tropical pasture and fooder plants. Tropical Agriculture Series. Longman, London. 1977. • Cantú B., J. E., Manejo de pastizales. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Torreón Coahuila,

México. 1990. • COTECOCA. Las gramíneas de México. Tomos I, II, III y IV. SARH. México. 1990. • Grajales M., O. Fisiología vegetal. México. UNAM – FES Cuautitlán. 2004. • Huss, D. L., Bernardón, A. E. y Brun, J. M. Principios de manejo de praderas naturales, Santiago de Chile.

INTA – FAO. 1996. • Jiménez M., A. La producción de forrajes en México. Colección Fénix. FIRA – UACH. 1993. • Jacobo T., C. G. y Espinosa L., F. Relación del clima con la producción pecuaria. Tesis de Licenciatura.

Departamento de Zootecnia. UACH. México. 2000. • Lemaire, G., Hodgson, J, de Morales, A., Carvalho, P. C. de F y Nabibger, C. Grassland ecophysiology and

grazing ecology. Centre for Agriculture and Biosciences International (CABI). London, UK. 2000. • t' Mannetje, L. Measurement of grassland vegetation and animal production. CAB International. Britain. 1987. • t' Mannetje, L. y Jones, R. M. (Eds.). Laboratory methods for grassland and animal production research. CABI

Publishing. CAB International. Willingford, U. K. 2000. • Ramírez L., R. G. Nutrición de rumiantes. Sistemas extensivos. Editorial Trillas. México. 2003. • Wheler, J. L., Pearson, C. J. y Roberts, G. E. Temperate pastures, their production, use management. CSIRO.

Australia. 1987. Bibliografía complementaria:

• Ávila, M. Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa para mejorar la calidad de vida de pequeños y medianos productores. Agroforesteria en las Américas. Año 2. No.8. 1995.

• Bhowmik, P. C. Weed biology: importance to weed management. Weed Science, 45: 349 – 356,1997. • Castellanos R., A., Llamas L., G. y Shimada, A. S. Manual de técnicas de investigación en ruminología. Sistema

de educación continua en producción animal en México, A. C. México1990. • Fahey Jr., G. C. (Ed.). Forage, quality, evaluation and utilization. America Society of Agronomy, Inc. USA. 1994. • Haggar, R. J., Soper, D. y Cormack, W. F. Weed control in agricultural grassland. In: (Edits.) Hance, R. J. y

Holly, K. Weed control handbook. 8ª Edition. 1990. • Urrutia M., J., Ochoa C., M. A. y Beltrán L., S. Ovinocultura de agostadero en el norte de México. Facultad de

Agronomía. UASLP. S. L. P., México. 2000.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

85

• Volesky, J. D., de Achaval O’Farrell. F., Ellis, W. C.Kothmann, M. M., Horn, F. P., Phillips, W. A. y Coleman, S. W. A comparasion of frontal, continuous, and rotation grazing systems. Journal Range and Management, 47(3):210 – 214. 1994.

• Whitehead, D. C. Nutrient elements in grassland. CABI Publishing. London. UK. 2000. Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Agrícola, Agrónomo Zootecnista o Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, con grado de especialista, maestría o doctorado en producción de forrajes o área equivalente. Con experiencia profesional y docente en la producción y manejo de forrajes.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

86

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico – Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1 Modalidad:

Curso Duración del programa:

16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno aplicará las técnicas usadas para la transformación de los productos derivados de los ovinos y caprinos. Objetivos específicos: Al finalizar el curso el alumno:

a) Deberá conocer la problemática más importante de la producción de carne caprina y ovina, de leche, pieles, lana y pelo de cabra y mohair.

b) Tendrá un conocimiento detallado de todas las carnes que se presentan al mercado, de la composición de las canales, de su tipificación y de los usos culinarios en México. Identificará y analizará las etapas de la cadena cárnica.

c) Tendrá un conocimiento detallado de las bases para la producción de leche caprina y ovina, de sus características y de la industrialización de quesos, mantequilla, dulces, leches ácidas, etc.

d) Tendrá un conocimiento sobre la fibra de lana y mohair, de sus características textiles y de la clasificación de las fibras y sus usos.

Índice Temático Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas 1 Carne ovina y caprina en el mundo y en México 2 0 2 Crecimiento y desarrollo 2 0 3 Calidad de la canal y carne ovina y caprina 2 2 4 Composición de la canal ovina y caprina 2 2 5 Leche ovina y caprina 2 2 6 Composición química y bromatológica de las leches ovina y caprina 1 3 7 Industrialización de la leche ovina y caprina 1 3 8 Lana y pelo de cabra (mohair) 1 4 9 Descripción y desarrollo de la lana y mohair 2 0

10 Pieles ovinas y caprinas 1 0 Total de horas teóricas: 16

Total de horas prácticas: 16 Suma total de horas: 32

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

87

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Carne ovina y caprina en el mundo y en México 1.1 La carne ovina y caprina y otras carnes comestibles 1.1.1 Usos de estas carnes. Países productores y consumidores 1.1.2 Mercado mundial de carnes 1.1.3 Tipos de carnes que se comercializan. Modelos y sistemas de producción: Nueva Zelanda,

Australia y Gran Bretaña 1.2 Engordes. Razas utilizadas, producción de corderos gordos y cabritos 1.2.1 Cruzamientos entre razas 1.2.2 Engordas a corral (feed lots) 1.3 La carne ovina y caprina en México 1.3.1 Su consumo 1.3.2 La barbacoa, birria, cortes 1.3.3 Evolución del consumo 1.3.4 Estado actual. Futuro 1.3.5 Las importaciones

2 2. Crecimiento y desarrollo 2.1 Crecimiento y desarrollo pre y postnatal 2.1.1 Formación de los huesos, músculo y grasas 2.1.2 Componentes del feto 2.1.3 Factores que inciden en el desarrollo fetal 2.1.4 Desarrollo postnatal: curvas de crecimiento de los componentes de la canal 2.1.5 Factores que inciden en el crecimiento postnatal 2.2 El músculo, su descripción, composición y distribución dentro de la canal 2.2.1 Grandes músculos comestibles y de mayor valor comercial 2.2.2 Distintos tipos de grasas, su distribución y composición química 2.2.3 Importancia de la grasa en la alimentación humana y en la tipificación de las canales

3 3. Calidad de la Canal y carne ovina y caprina 3.1 Definición de calidad 3.1.1 Criterios para determinar la calidad de la canal 3.1.2 Factores que influyen en la calidad de la canal 3.2 Conformación de la canal 3.3 Grado de engrasamiento

4 4. Composición de la canal ovina y caprina 4.1 Rendimiento de la canal y los factores que influyen 4.2 Composición regional de la canal. Composición tisular de la canal 4.3 Medidas instrumentales de la canal 4.4 Clasificación comercial de las canales ovinas y caprinas

5 5. Leche ovina y caprina 5.1 Introducción al estudio de las leches caprina y ovina 5.2 Importancia de estos rubros a nivel mundial 5.3 Países productores y consumidores 5.4 Usos de estas leches en los países productores 5.5 Razas especializadas en la producción de leche 5.6 Sistemas de manejo más comunes en el mundo y México 5.7 Comercialización de los productos lácteos

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

88

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

6 6. Composición química y bromatológica de las leches ovina y caprina 6.1 Formación de la leche en la glándula mamaria 6.2 La importancia de las hormonas en el proceso lactogénico 6.3 Factores que inciden en la producción de leche 6.4 El ordeñe, normalización del ordeñe 6.5 Salas de ordeña 6.7 Composición en proteína, grasa, azúcares, minerales y vitaminas de la leche 6.8 Variabilidad y descripción de estos componentes

7 7. Industrialización de la leche ovina y caprina 7.1 Tratamiento de la leche post-ordeñe 7.1.1 Enfriamiento 7.1.2 Transporte 7.1.3 Conservación de la leche 7.2 Manufactura de quesos ovinos y caprinos 7.3 Manufactura de dulces varios 7.4 Manufactura de leches ácidas

8 8. Lana y pelo de cabra (mohair) 8.1 Introducción al estudio de la lana y pelo de cabra (mohair y cashmere) 8.2 Su producción mundial y nacional. 8.3 Consumo mundial y nacional. 8.4 Composición química de las fibras textiles animales

9 9. Descripción y desarrollo de lana y mohair 9.1 Descripción de la fibra de lana 9.1.1 Desarrollo de la lana 9.1.2 El folículo y su biología 9.2 Descripción de las características del vellón 9.3 Rendimiento de la lana 9.4 Descripción de los componentes del vellón sucio y limpio 9.5 Peso sucio, peso limpio, color, resistencia, diámetro y largo de la fibra

10 10. Pieles ovinas y caprinas 10.1 Pieles ovina y caprina 10.1.1 Sus usos 10.2 Producción mundial y nacional

Bibliografía básica:

• Arbiza, A. I. S., Producción de caprinos. México, AGT Editores, 1987, 520 p. • Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Lana. Características y Producción. Colección Ciencias Técnicas. Toluca,

Universidad Autónoma del Estado de México. ISBN 968-835-360-4, 1997. • Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Carne ovina. 1ª Edición. México, Editores Mexicanos Unidos, S. A., ISBN

968-151067-4, 1996, 168 p. • Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Producción de carne caprina. En Ciencias de la Salud, Toluca, México.

Universidad Autónoma de Estado de México, ISBN 968-935-340, 2002, 98 p. • Arbiza, A. I. S. y De Lucas, T. J., Leche caprina. Características y producción. México. Editores Mexicanos

Unidos, S. A., 2001, 236 p. • Botkin, M. P., Field, R. A. and Johnson, C. L., Sheep and Wool Science. Production and management. N. J.

USA, Editorial Prentice Hall, 1988.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

89

• Coop, I. E. (editor), Sheep and goat production. World Animal Science. C1. Elsevier Scientific Publishing CO. Ámsterdam. 1989, 492 p.

• Ensminger, M. E. and Parker, R. O., Sheep and goat science, 5ª. Edición, Ind. U. S. A. Editorial Printers and Publishers, 1986.

• De Lucas, T. J, y Arbiza, A. S. I., Producción ovina en el mundo y México. Editores Mexicanos Unidos, S. A. ISBN 968-15-0987-0. 2000, 142 p.

• Haresign, W., Sheep production, growth and development of lambs. Butterwold, UK.Black J. L. (editor). 1983. • Lawriw, R. (editor), Development in meat science. Elsevier Science Publisher. Co. Ámsterdam. 1993. • Maijala, K. (editor), Genetics resources of pig, sheep and goats. Elsevier Science Publisher. Co. Ámsterdam.

1991. Bibliografía complementaria: Además de los textos antes citados, cada unidad temática tiene su bibliografía adicional que se proporciona a los estudiantes. La misma consiste en lecturas de revistas especializadas en zootecnia, traducciones, resúmenes de cada tema y extractos de capítulos de textos clásicos que a pesar de ser antiguos no han perdido su vigencia. El material impreso que más usualmente se recomienda para consulta es:

a) Congresos y Simposium de “Bases de la Cría Ovina”, organizados anualmente por la Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en la Cría Ovina, Memorias de 1984 hasta la fecha.

b) Temas Selectos de Ovinos, editados por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM c) Memorias de los Congresos de Producción Caprina organizados por la Asociación Mexicana de Producción

Caprina de 1977 hasta la fecha. d) Memorias de los Congresos de Buiatría y Pequeños Rumiantes de México, de 1980 hasta la fecha. e) Memorias de la Asociación Mexicana de Producción Animal (AMPA) de 1980 hasta la fecha. f) Memorias de las Reuniones de Investigación Pecuaria en México, organizadas por la Universidad de Chapingo,

Colegio de Postgraduados e INIFAP, México. g) Memorias de la Asociación Latinoamericana de Pequeños Rumiantes y Camélidos Americanos, de 1998 hasta

la fecha. h) Memorias de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) de 1982 hasta la fecha. i) Memorias de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) j) Revista Veterinaria México (FMVZ, UNAM) k) Revistas complementarias extranjeras:

Animal Breeding Abstracts, USA Annales de Zootecnie, France Autralian Journal of Agricultural Research Journal of Animal Science, USA Journal of Dairy Science, USA Meat Science New Zealand J. of Agricultural Research Small Ruminant Research, Elsevier, Ámsterdam World Review of Animal Production. FAO, Roma

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( X ) Otras:

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

90

Perfil profesiográfico: Tener grado de Especialización, Maestría o Doctorado en Producción Animal. Contar con experiencia docente.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

91

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS CAPRINOS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica

Denominación: ETOLOGÍA DE OVINOS Y CAPRINOS Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Etología de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno conocerá y aprenderá los mecanismos biológicos del comportamiento animal así como su relación con la producción, el bienestar y la salud animal en ovinos y caprinos. Objetivos específicos: 1.- El alumno conocerá los principales términos utilizados en el estudio biológico del comportamiento animal de ovinos y caprinos 2.- El alumno aprenderá las distintas categorías de clasificación de las especies ovina y caprina. 3.- El alumno conocerá y aplicará los factores para evaluar la conducta en términos de bienestar de ovinos y caprinos.

Índice Temático Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción 1 1

2 Evolución, genética y función del comportamiento en las especies ovina y caprina 1 1

3 Control y desarrollo de la conducta en los ovinos y los caprinos 1 1

4 Metodología de los estudios del comportamiento en los ovinos y los caprinos 2 2

5 Categorías del comportamiento en la especie ovina y caprina 8 8 6 Bienestar animal en la especie ovina y caprina 1 1

7 Problemas de bienestar y alteraciones del comportamiento en los ovinos y caprinos 1 1

8 Legislación y bienestar animal 1 1 Total de horas teóricas: 16

Total de horas prácticas: 16 Suma total de horas: 32

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

92

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción 1.1 Definir el concepto de Etología y discutir su origen e importancia en la producción animal de las

especies ovina y caprina 1.2 Explicar los cuatro planteamientos básicos en los que se fundamenta el estudio de la Etología en

las especies ovina y caprina 1.3 Entender la relación de la domesticación y la etología en la producción de las especies ovina y

caprina 2 2. Evolución, Genética y Función del Comportamiento en las especies ovina y caprina

2.1 Estudiar y discutir el proceso de selección natural en las funciones del comportamiento en los ovinos y los caprinos

2.2 Estudiar y discutir los procesos por los cuales la genética afecta y controla el comportamiento en las especies ovina y caprina

3 3. Control y Desarrollo de la Conducta en las especies ovina y caprina 3.1 Estudiar y discutir los procesos fundamentales del comportamiento animal como son el

aprendizaje y la experiencia Estudiar y entender el concepto de motivación y las diferentes herramientas para medirla en las especies ovina y caprina

4 4. Metodología para el estudio de la conducta en las especies ovina y caprina 4.1 Estudiar y discutir los distintos métodos para medir el comportamiento en las especies ovina y

caprina 4.2 Conocer los distintos métodos de observación, los datos que se pueden registrar y la metodología

para realizar el estudio de conducta animal 4.3 Conocer y construir un etograma de las diferentes conductas de las especies ovina y caprina 4.4 Conocer la metodología para realizar el análisis y la interpretación de los datos

5 5. Categorías del Comportamiento 5.1 Estudiar el comportamiento social en las especies ovina y caprina, sus mecanismos de control,

sus causas y efectos 5.2 Estudiar el comportamiento sexual en las especies ovina y caprina, los mecanismos que lo

controlan, sus causas y efectos 5.3 Estudiar el comportamiento maternal y neonatal en las especies ovina y caprina, los mecanismos

fisiológicos que los controlan, sus causas y funciones 5.4 Estudiar las conductas digestivas en las especies ovina y caprina, los mecanismos que las

controlan, sus causas y efectos 6 6. Bienestar Animal

6.1 Definir el concepto de bienestar animal y conceptos relacionados, así como su importancia en la explotación de las especies ovina y caprina

6.2 Definir el estrés y su relación con el bienestar animal y la producción en los ovinos y caprinos 6.3 Discutir la influencia humana sobre la producción y el bienestar animal 6.4 Entender los problemas de la falta de bienestar con la producción de las especies ovina y caprina

7 7. Problemas de Bienestar y Alteraciones del Comportamiento 7.1 Estudiar y discutir las causas de las alteraciones del comportamiento en las especies ovina y

caprina 7.2 Estudiar las alternativas de tratamientos para las alteraciones del comportamiento en las

especies ovina y caprina, así como su factibilidad económica 8 8. Legislación y Bienestar Animal

8.1 Estudiar los mecanismos que indujeron la regulación para el uso de los animales 8.2 Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la producción 8.3 Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la investigación científica 8.4 Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la exhibición y otras

actividades 8.5. Conocer la situación actual en México que regula el uso y manejo de los animales

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

93

Bibliografía Básica: • Arnold GW, Dudzinski ML. Ethology of Free-Ranging in Domestic Animals. Amsterdam: Elsevier, 1978. • Barnard, C. J. Animal Behavior: Ecology and Evolution. Londres. Croom Helm, 1983. • Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2000; 836 p. • Craig JV. Domestic Animal Behavior: Causes and Implications for Animal Care and Management. New Jersey:

Editorial Prentice Hall Inc., 1981; 330p. • Diario Oficial de la Federación: Ley de Protección a los Animales en el D.F. Secretaría de Gobernación, México,

7 de enero de 1981. • Fraser AF, Broom DM. Farm animal behaviour and welfare, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1990; 437p. • Hafez ESE. The Behaviour of Domestic Animals, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1975; 532 p. • Jensen P. Etología en los Animales Domésticos. Zaragoza España: CAB INTERNATIONAL, 2004; 239 p. • Linch, J.J. Hinch, G.N. and Adams, D.B. The Behaviour of Sheep, Biological Principles and Implications for

Production. Walligford, UK. C.A.B: International. 1992; 229 p. • Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) intitulada “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio” clave NOM-062-ZOO-1999, que entró en vigor el 28/08/2001.

• Soto, R. y Medrano, A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, FES-Cuautitlán. 2008, 335 p.

Bibliografía Complementaria: • Applied Animal Behaviour Science • Behavior • Animal Behaviour • Ethology • Developmental Psychobiology • Physiology and Behaviour • Hormones and Behaviour

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( X ) Otras:

Perfil profesiográfico: Contar con el grado de especialización, maestría o doctorado, con experiencia en el área de etología ovina y caprina. Tener experiencia docente.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

94

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 El sistema de producción agropecuaria y sus recursos 2 2 2 Administración agropecuaria 3 3 3 Proceso administrativo 3 3 4 Planeación estratégica y control 2 2 5 Financiamiento y uso de recursos financieros 2 2 6 Comercialización 1 1 7 Contabilidad 1 1 8 Gestión gubernamental y organizaciones en el campo 2 2

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (OVINAS Y CAPRINAS) Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Administración de Explotaciones Ovinas y Caprinas

No. Créditos: 4

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Aplicar el proceso administrativo a una empresa agropecuaria de ovinos y caprinos, involucrando el uso de los recursos humanos, materiales y financieros, así como la comercialización y los trámites que el gobierno impone para su buena marcha. Objetivos específicos: Poner en práctica las herramientas de la administración con el fin de planear la producción de ovinos y caprinos de manera rentable.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

95

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas 1 1. El sistema de producción agropecuaria y sus recursos

1.1 Análisis de un sistema de producción 1.2 Quién controla el proceso de producción animal 1.3 Unidades de producción animal 1.4 Qué es un sistema de producción animal 1.5 Elaborar un sistema de producción animal 1.6 Por qué existen diferentes sistemas de producción animal

2 2. Administración agropecuaria 2.1 El proceso de producción animal 2.2 El control y manejo de plantas y animales 2.3 División tradicional de los factores de producción 2.4 División factorial

3 3. Proceso administrativo 3.1 Planeación 3.2 Organización 3.3 Integración 3.4 Dirección 3.5 Control

4 4. Planeación estratégica y control 4.1 Definición de planeación 4.2 Razones por las cuales es importante la planeación 4.3 Tipos de planes 4.4 Definición de planeación estratégica 4.5 Proceso de administración estratégica 4.6 Estrategia 4.7 Etapas de la estrategia 4.8 Determinación de las tácticas 4.9 El control

5 5. Financiamiento y usos de recursos financieros 5.1 Financiamiento y el recurso financiero 5.2 Tipos de financiamiento 5.3 Finanzas 5.4 El balance general

6 6. Comercialización 6.1 Definición 6.2 La importancia de la comercialización 6.3 La administración de la mercadotecnia 6.4 Alternativas en las estrategias de crecimiento 6.5 Planeación de la mercadotecnia

7 7. Contabilidad 7.1 Objetivos de la contabilidad 7.2 Perspectivas de la contabilidad 7.3 Los sistemas de registro contable 7.4 Tipos de contabilidad

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

96

Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas 8 8. Gestión gubernamental y organizaciones en el campo

8.1 Gestión 8.2 Organizaciones en el campo

Bibliografía básica:

• Aguilar V. A. y col. Tratado para administrar los agronegocios, México. Editorial Limusa, 1997. • Aguilar V. A. y col. Aspectos económicos y administrativos de la empresa agropecuaria, costos, programación

lineal y contabilidad, México, Editorial Limusa 1983. • Bohlander G. Scout Snell, Sherman. A. Administración de los Recursos Humanos. Editorial Thomson

Learning. 2001 • Schemerhorn, J., Hunt, J., Osborn R. Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa Wiley. 2004.

Bibliografía complementaria: • Animal breeding abstracts.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales (X) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase ( ) Asistencia ( ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con estudios de especialización, o maestría o doctorado en producción animal y/o administración de empresas, con experiencia en docencia.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

97

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: PRÁCTICAS DE CAMPO Región 2 Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Práctica

Teoría: Práctica: 4 64 0 4

Modalidad: Prácticas

Duración del programa del curso: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de aplicar los diferentes sistemas de producción para ovinos y caprinos mediante la valoración de la incidencia de los factores. Objetivos específicos: El alumno será capaz de evaluar los factores que inciden en los sistemas de producción para resolver la problemática presentada. Será capaz de asesorar a los productores con respecto a especie, raza y sistema de producción para la crianza de ovinos y caprinos.

Índice temático

Unidad Tema Horas Teóricas Prácticas

1 Introducción 0 8 2 Generalidades de los sistemas de producción 0 8 3 Manejo reproductivo y genético 0 8 4 Manejo nutricional 0 8 5 Manejo sanitario 0 8 6 Instalaciones y conducta animal 0 8 7 Transformación agroindustrial 0 8 8 Administración de las unidades de producción 0 8

Total de horas teóricas: 0 Total de horas prácticas: 64

Suma total de horas: 64

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción 1. 1 Importancia de los sistemas sustentables de producción ovina y caprina

2 2. Generalidades de los sistemas de producción 2.1 Sistemas empresariales 2.3 Sistemas familiares 2.4 Sistemas de subsistencia

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

98

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

2.5 Sistemas de pastoreo 2.6 Sistemas intensivos 2.7 Sistemas semiintensivos 2.8 Sistemas orgánicos

3 3.1 Manejo reproductivo y genético 3.2 Razas en la unidad de producción 3.3 Programas de mejoramiento genético 3.4 Épocas de apareamiento 3.5 Edad a la pubertad y primer parto 3.6 Cuidados de las hembras y las crías hasta el destete 3.7 Programas de reproducción asistida

4 4. Manejo nutricional 4.1 Manejo de praderas 4.2 Conservación de forrajes 4.3 Alimentación intensiva estabulado 4.4 Alimentación del rebaño de cría 4.5 Alimentación de crías 4.6 Engordas 4.7 Alimentación de hembras productoras de leche

5 5. Manejo sanitario 5.1 Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea 5.2 Enfermedades del sistema tegumentario 5.3 Síndrome de muerte súbita 5.4 Síndrome respiratorio 5.5 Enfermedades que causan infertilidad 5.6 Síndrome de mastitis 5.7 Síndrome de claudicación y postración

6 6. Instalaciones y conducta animal 6.1 Planta de alimentos 6.2 Corrales de diferentes usos 6.3 Sala de ordeña 6.4 Mangas de manejo y embarque 6.5 Pisos, techos y bardas 6.6 Comederos y bebederos 6.7 Instalaciones varias 6.8 Bienestar animal 6.9 Conducta reproductiva 6.10 Conducta materna 6.11 Conducta social

7 7. Transformación agroindustrial 7.1 Plantas agroindustriales 7.2 Procesos y productos 7.3 Inocuidad y trazabilidad capacidad instalada 7.4 Mercadeo de productos industrializados

8 8. Administración de las unidades de producción

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

99

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

8.1 Planeación de la unidad de producción 8.2 Registros de producción 8.3 Costos de producción 8.4 Ingresos de la unidad de producción 8.5 Comercialización de productos 8.6 Balance económico de la unidad de producción

Bibliografía básica:

• Arbiza, A. S. I., Producción de Caprinos. México, D. F., Editorial AGT, 1986, 322 p. • Bourdon, R. M., Understanding Animal Breeding. N. J., Editorial Prentice Hall, Upper Saddle River, 1997, 523 p. • Coop, I.E. (Ed.), Sheep and Goat Production. World Animal Science, New York, N. Y., C 1. Elsevier Scientific

Publishing Co., 1982, 491 p. • Lindsay DR, Pearce D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool

Corporation, Canberra, Australia. 1984. • Scaramuzzi RJ, Nancarrow CD, Doberska C., Reproduction in Domestic Ruminants III. Journal of

Reproduction and Fertility, Supplement 49. 1995. • Skinner DC, Evans NP, Doberska C., Large Mammals as Neuroendocrine Models. Reproduction, Supplement

59. 2002. • Soto R., Medrano A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad

de Estudios Superiores – Cuautitlán, 2008. • Ensminger, M. E. and Parker, R. O., Sheep and goat science, 5ª. Edición, Ind. U. S. A. Editorial Printers and

Publishers, 1986. • Arnold GW, Dudzinski ML. Ethology of Free-Ranging in Domestic Animals. Amsterdam: Elsevier, 1978. • Barnard, C. J. Animal Behavior: Ecology and Evolution. Londres. Croom Helm, 1983. • Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2000; 836 p. • Craig JV. Domestic Animal Behavior: Causes and Implications for Animal Care and Management. New Jersey:

Editorial Prentice Hall Inc., 1981; 330 p. • Diario Oficial de la Federación: Ley de Protección a los Animales en el D.F. Secretaría de Gobernación,

México, 7 de enero de 1981. • Fraser AF, Broom DM. Farm animal behaviour and welfare, Third edition. London: Bailliére Tindall, 1990; 437

p. • Hafez ESE. The Behaviour of Domestic Animals., Third edition, London: Bailliére Tindall, 1975; 532 p. • Jensen P. Etología en los Animales Domésticos. Zaragoza España: CAB INTERNATIONAL, 2004; 239 p. • Linch, J.J. Hinch, G.N. and Adams, D.B. The Behaviour of Sheep, Biological Principles and Implications for

Production. Walligford, UK. C.A.B: International. 1992, 229 p. • Grepe, N. Crianza de Ovinos. Grupo Editorial Iberoamerica. 2001. • Jensen R. And Swift. Diseases of Sheep. Ed. Lea & Febiger. 1982. • Pugh, D.G. Sheep & Goat Medicine. Philadelphia. W.B. Saunders. 2002. • E. R. Orskov, Nutrición proteica de los rumiantes, Editorial Acribia S. A. Zaragoza, España, 1988. • Vicente Cañeque, Felipe Ruiz de Huildobro, José Felipe Dolz y José Antonio Hernández, Producción de carne

de cordero, Publicación del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España, 1989. • E. Muslera Pardo y C. Ratera García, Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento, Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid, España, 1984. • Shimada Miyasaka, Armando, Nutrición Animal, Editorial Trillas, 2003.

Bibliografía complementaria: • Animal Breeding Abstracts

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( X )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

100

Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Otras: ____________________ ( )

Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de especialización, maestría o doctorado en producción animal. Tener experiencia docente.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

101

PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE ELECCIÓN

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

102

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Sistemas de engorda en ovinos 3 3 2 Principales alimentos empleados en la engorda 3 3 3 Capacidad de consumo 3 3 4 Necesidades nutritivas de los corderos en engorda 3 3 5 La Canal del Ovino 4 4

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Sistemas de engorda en ovinos 1.1 Engorda a pastoreo, a corral y mixto

2 2. Principales alimentos empleados en la engorda 2.1 Cereales, fuentes de proteína, minerales y vitaminas y forrajes

3 3. Capacidad de consumo 3.1 Consumo de diferentes alimentos

4 4.Necesidades nutritivas de los corderos en engorda

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: SISTEMAS DE ENGORDA Y LA CANAL DE OVINOS Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Industrialización de Productos Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Optativa de elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-práctico

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de aplicar los diferentes sistemas de engorda intensiva de los ovinos, los principales alimentos empleados en cada uno de ellos, las características de la ración, así como los aspectos de la calidad de la canal, su clasificación y las alternativas para el despiece (cortes) comercial y experimental de la misma. Objetivos específicos: 1.-El alumno identificará los diferentes sistemas de engorda intensiva de ovinos. 2.-El alumno determinará y aplicará los alimentos más frecuentes que se utilizan en las raciones de engorda intensiva de los ovinos, a nivel nacional e internacional. 3.-El alumno aprenderá el sistema de clasificación de la canal ovina y las diferentes alternativas para el despiece de la misma

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

103

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

4.1 Necesidades de energía, proteína, vitaminas, minerales y agua 5 5. La Canal del Ovino

5.1 Factores que determinan y afectan la calidad de la canal 5.2 Métodos para determinar la calidad de la canal 5.3 Criterios de estimación de la calidad de la canal 5.4 Clasificación de las canales 5.6 El despiece (cortes) comercial y experimental

Bibliografía básica:

• Carlos De Blas y María Jesús Fraga, Alimentación de los rumiantes, INRA, Versión española de J. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 1981.

• Owen, John, Sistemas de alimentación integral para vacuno y ovino, Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa, 1981.

• E. R. Orskov, Nutrición proteica de los rumiantes, Zaragoza, España. Editorial Acribia S. A., 1988. • Vicente Cañeque, Felipe Ruiz de Huildobro, José Felipe Dolz y José Antonio Hernández, Producción de carne

de cordero, Publicación del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de España. 1989. • E. Muslera Pardo y C. Ratera García, Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento, Madrid, España.

Ediciones Mundi-Prensa. 1984. • Dr. Carlos Buxadé Carbó, Zootecnia, Bases de Producción Animal, Producción Ovina, Madrid, España.

Ediciones Mundi-Prensa. 1996. • Dr. Argimiro Daza Andrada, Reproducción y Sistemas de Explotación del Ganado Ovino, Madrid, España.

Ediciones Mundi-Prensa. 1997. Bibliografía complementaria:

• Nutritional Abstracts; Animal Breeding Abstracts Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: Posgraduado en Nutrición de rumiantes o calidad de la carne. Tener experiencia docente.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

104

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Introducción 2 0 2 Superovulación 2 2 3 Transferencia de embriones 2 4 4 Fertilización in vitro 2 4 5 Microinyección (ICSI) 2 2

6 Alternativas para la conservación de germoplasma: espermatozoides, ovocitos y embriones 2 2

7 Sexado de espermatozoides y de embriones 2 2 8 Transgénesis y clonación 2 0

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción 1. 1. Descripción general de las técnicas más comunes de reproducción asistida

2 2. Superovulación 2. 1. Bases fisiológicas, empleo de hormonas exógenas 2. 2. Esquemas de superovulación

3 3. Transferencia de embriones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: REPRODUCCIÓN ASISTIDA Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Reproducción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Optativa de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno conocerá las particularidades de la fisiología de la reproducción de los ovinos y caprinos aplicadas a la reproducción asistida (métodos biológicos y hormonales) y a los procedimientos metodológicos involucrados en la aplicación de tecnologías encaminadas a la transferencia de embriones y la fertilización in vitro. Objetivos específicos: 1.- El alumno será capaz de aplicar los métodos biológicos de reproducción asistida. 2.- El alumno será capaz de aplicar los métodos hormonales de reproducción asistida. 3.- El alumno será capaz de emplear correctamente las herramientas de transferencia de embriones y fertilización in vitro.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

105

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

3. 1. Selección de hembras donadoras y tratamientos de superovulación 3. 2. Inseminación artificial, monta 3. 3. Recolección de los embriones 3. 4. Evaluación y conservación de los embriones 3. 5. Selección de las hembras receptoras y transferencia de los embriones

4 4. Fertilización in vitro 4. 1. Recolección de ovocitos: post mortem, in vivo 4. 2. Maduración del programa de los ovocitos 4. 2. Captación del semen in vitro 4. 3. Técnicas de fertilización in vitro 4. 4. Evaluación y conservación de los embriones

5 5. Microinyección (ICSI) 5. 1. Maduración del programa de los ovocitos 5. 2. Preparación de la muestra de espermatozoides 5. 3. Técnica de microinyección

6 6. Alternativas para la conservación de germoplasma: espermatozoides, ovocitos y embriones 6. 1. Vitrificación 6. 2. Liofilización 6. 3. Microencapsulación

7 7. Sexado de espermatozoides y de embriones 7.1. Tinciones utilizadas para el sexado 7.2. Citometría de flujo para el sexado 7.3. Hibridización in situ para el sexado 7. 4. Otras técnicas

8 8. Transgénesis y clonación 8.1. Descripción de las técnicas 8.2. Discusión acerca de la utilidad de estas técnicas en la producción y la conservación animal

Bibliografía Básica:

• Bavister B, Cummings J, Roldan ERS, Fertilization in mammals. Serono Symposia, Massachusetts, E. U., 1990. • Cupps, P. T., Reproduction in Domestic Animals. Academic Press, San Diego, USA. 1991. • Knobil E, Neill J. D., The physiology of reproduction. Volumen I y II. 2a Edición. Raven Press, New York, USA.

1994. • Lamming, G. E., Marshall´s Physiology of Reproduction. Chapman & Hall, London. 1993. • Lindsay D. R., Pearce, D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool

Corporation, Canberra, Australia. 1984. • Soto R, Medrano A., Reproducción de ovejas y cabras. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad

de Estudios Superiores – Cuautitlán. 2008. • Thibault C., Levasseur M. C, Hunter R. H. F., Reproduction in Mammals and Man. Edition Marketing, París,

Francia. 1993. • Trounson A. y Gardner D. K., Handbook of in vitro fertilization. CRC Press, Boca Ratón, E. U. 1993.

Bibliografía Complementaria: • Animal Reproduction Science • Biology of Reproduction • Journal of Andrology • Molecular Reproduction and Development • Reproduction (antes Journal of Reproduction and Fertility) • Reproduction in Domestic Animals • Reproduction, Fertility and Development • Small Ruminant Research

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

106

• Theriogenology

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo (X) Otras: ____________________ (X)

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales (X) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras:

Perfil profesiográfico: Profesionista con grado de especialidad o maestría en el área de reproducción de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

107

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Reproducción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Optativa de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno conocerá las particularidades de la fisiología de la reproducción de los ovinos y caprinos, aplicadas a la inseminación artificial, al mejoramiento genético, y a los procedimientos metodológicos involucrados en la aplicación de tecnologías para valorar y procesar el semen y los diferentes tipos de inseminación Objetivos específicos: 1.- El alumno aplicará la inseminación artificial al mejoramiento animal. 2.- El alumno evaluará y procesará el semen de ovinos y caprinos. 3.- El alumno aplicará las diferentes técnicas de inseminación intrauterina e intracervical.

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Introducción 2 0 2 Anatomía y fisiología del testículo 2 0 3 Semen 2 2 4 La monta 2 0 5 Anatomía y fisiología del ovario 2 0 6 Selección de hembras reproductoras 2 2 7 Control del ciclo estral 2 4 8 Técnicas de inseminación artificial 2 4 9 Manejo de las hembras inseminadas y diagnóstico de gestación 0 4

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas 32

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

108

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción 1. 1. Descripción general del proceso de la inseminación artificial (IA)

2 2. Anatomía y fisiología del testículo 2. 1. Anatomía funcional del testículo 2. 2. La espermatogénesis

3 3. Semen 3.1. Colección y evaluación del semen 3.2. Procesamiento y conservación del semen 3.3. Congelación – descongelación

4 4. La monta 4. 1. Conducta sexual del macho 4. 2. Evaluación andrológica del macho 4. 3. Técnicas para preparar machos celadores

5 5. Anatomía y fisiología del ovario 2. 1. Anatomía funcional del ovario 2. 2. Dinámica folicular

6 6. Selección de hembras reproductoras 6. 1. Examen físico de las hembras 6. 2. Características deseables e indeseables en las hembras reproductoras 6. 3. Registros productivos y reproductivos

7 7. Control del ciclo estral 7.1 Inducción y sincronización del ciclo estral 7.2 Inducción de la ovulación 7.3 Detección del estro

8 8. Técnicas de inseminación artificial 8.1 Momento para realizar la IA 8.2 Dosis de espermatozoides y volumen de semen 8.3 Distintas técnicas de inseminación y equipo necesario: vaginal, pericervical, intrauterina

9 9.Manejo de las hembras inseminadas y diagnóstico de gestación 9. 1. Cuidado de las hembras inseminadas: registros, alojamiento, alimentación 9. 2. Técnicas y momentos para el diagnóstico de la gestación

Bibliografía básica:

• Cupps, P. T., Reproduction in Domestic Animals. San Diego, USA, Academic Press, 1991. • Chemineau P., Cognie Y., Guérin, Y., Orgeur, P. y Vallet J. C., Training manual on artificial insemination in

sheep and goats. FAO. Animal Production and Health Paper No 83, Roma. 1991. • Evans, G. y Maxwell, W. M. C., Salamon´s Artificial Insemination of Sheep and Goats. 1987. • Knobil E, Neill J. D., The physiology of reproduction. Volumen I y II. 2a Edición. New York, USA. Raven Press,

1994. • Lamming, G. E., Marshall´s Physiology of Reproduction. Chapman & Hall, London. 1993. • Lindsay DR, Pearce D. T., Reproduction in Sheep. Australian Academy of Science and Australian Wool

Corporation, Canberra, Australia. 1984. • Thibault C, Levasseur MC, Hunter R. H. F., Reproduction in Mammals and Man. Edition Marketing, París,

Francia, 1993. Bibliografía complementaria:

• Animal Reproduction Science • Biology of Reproduction • Journal of Andrology • Molecular Reproduction and Development

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

109

• Reproduction (antes Journal of Reproduction and Fertility) • Reproduction in Domestic Animals • Reproduction, Fertility and Development • Small Ruminant Research • Theriogenology

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo (X) Otras: ____________________ (X)

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales (X) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras:

Perfil profesiográfico: El profesionista con posgrado (especialidad, maestría o doctorado) en el área de reproducción de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: CAPACITACIÓN PECUARIA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Administración de Explotaciones Ovinas y

Caprinas No. Créditos:

4

Carácter: Optativa de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de aplicar ciertas estrategias y técnicas de adiestramiento para capacitar a productores del sector pecuario con innovaciones tecnológicas y realizar, eficientemente, el proceso de validación y transferencia de tecnología. Objetivos específicos: El alumno será capaz de: - Aplicar los conceptos que se emplean en la práctica de la capacitación pecuaria. - Identificar y aplicar las técnicas recomendadas para proponer los procesos de capacitación y transferencia de tecnología, requeridos en el desarrollo de proyectos productivos individuales o de grupo, teniendo como referencia el nivel socioeconómico y los recursos naturales disponibles en el campo.

Índice Temático Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El entorno socioeconómico del proceso de trabajo, de la capacitación y de la población rural 3 2

2 La capacitación pecuaria y su relación con otros conceptos análogos 2 1

3 Los elementos del proceso de capacitación 3 1 4 La guía metodológica 2 2 5 Las técnicas de investigación social en campo 2 4 6 Las estrategias didácticas de un programa de capacitación 2 4 7 La validación y transferencia de tecnología 2 2

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

111

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. El entorno socioeconómico del proceso de trabajo y de la capacitación rural 1.1. El hombre y la sociedad 1.2. La estructura y el funcionamiento de la sociedad global 1.3. El rol y la tipología social de los productores de ovinos y caprinos 1.4. Los efectos de la movilidad y desviación social en el desarrollo productivo de los ovinos y caprinos 1.5. El cambio social en la capacitación pecuaria 1.6. Las implicaciones del proceso de globalización en la producción de ovinos y caprinos 1.7. Los planes y programas de desarrollo públicos rurales y la capacitación pecuaria 1.8. El desarrollo rural y el desarrollo sustentable en México 1.9. Las políticas públicas para un desarrollo sustentable en la producción animal

2 2. La capacitación pecuaria y su relación con otros conceptos análogos 2.1. La discusión sobre los conceptos de extensión, educación, capacitación y comunicación 2.2. El extensionista, el capacitador o el educador rural

3 3. Los elementos del proceso de capacitación 3.1. La fuente de innovación y la innovación 3.2. Las técnicas de difusión y adopción 3.3. El cuerpo de extensión 3.4. La población de interés 3.5. La zona de influencia 3.6. Las necesidades y los recursos

4 4. La guía metodológica 4.1. La identificación 4.2. La incursión a la fuente de innovación 4.3. La alimentación – fuente 4.4. La incursión a la población de interés 4.5. La alimentación – población 4.6. El análisis de la información 4.7. El plan de acción, la evaluación y el seguimiento 4.8. Los principios básicos

5 5. Las técnicas de investigación social de campo 5.1. Los estudios diagnósticos 5.2. Los procedimientos para recopilar información 5.3. Las técnicas estadísticas para tabular y analizar los datos

6 6. Las estrategias didácticas de un programa de capacitación 6.1. Las teorías para la formación de adultos 6.2. La capacitación individual y el adiestramiento con un enfoque de género 6.3. La identificación de competencias, los procesos de trabajo y las necesidades de capacitación de los productores 6.4. La elaboración de objetivos de aprendizaje 6.5. Las técnicas de comunicación y dinámica con grupos 6.6. La capacitación con apoyos audiovisuales y medios de comunicación masiva 6.7. La evaluación de los procesos de capacitación

7 7. La validación y transferencia de tecnología 7.1. ¿Dónde y cómo se genera la tecnología ovina y caprina? 7.2. La transferencia de tecnología: ¿Por qué la transferencia de tecnología?, ¿Qué es la transferencia de tecnología? y ¿Qué es lo que se transfiere? 7.3. La innovación y la transferencia de tecnología 7.4. La metodología para el estudio de los sistemas de producción para la transferencia de tecnología

7.4.1. El diagnóstico 7.4.2. La experimentación 7.4.3. La discusión sobre el paquete a transferir 7.4.4. La validación 7.4.5. La transferencia

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

112

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

7.4.6. El seguimiento y la proyección institucional 7.5. Las experiencias en el establecimiento, operación, seguimiento y evaluación de Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) y ONG’s 7.6. La misión de las instituciones de investigación y transferencia de tecnología en la producción de ovinos y caprinos en México

Bibliografía básica:

• Amaya S., M. Sociología general. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 1988. • CIEEGT (Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical), Experiencias el CIEEGT

en producción de leche y carne en el trópico. FMVZ. UNAM. 1992. • Climént B., J. B., Extensionismo para el desarrollo rural y de la comunidad. México. Editorial LIMUSA. 1987. • Flores, M. y Rello, F. Capital social rural. Experiencias en México y Centroamérica. México. CEPAL – UNAM –

Valdez Editores. 2002. • Freire, P. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Décima edición. México. Editorial

Siglo veintiuno ediciones.1981. • Gómez G., G., Ruiz G., J. L. y Bravo G., S. Tecnología tradicional indígena. In: Encuentro Latinoamericano

sobre derechos humanos y pueblos indios. Guatemala. 1998. • López-Agranguren, E. Problemas sociales. Desigualdad, pobreza y exclusión social. S. L. Madrid España.

Editorial Biblioteca Nueva, 2005. • Masera, O., Astier, M. y López – Ridaura, S. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de

evaluación MESMIS. Instituto de Ecología – Mundi Prensa México S. A. de C. V. GIRA. 2000. • Muñoz V., C. y González M., A. C. Economía, sociedad y medio ambiente. Reflexiones y avances hacia un

desarrollo sustentable en México. México. Instituto Nacional de Ecología -SEMARNAT. 2000. Bibliografía complementaria:

• De Schuffer, I. A. Extensión y capacitación rurales. Área: Extensión y capacitación 53. México. Editorial SEP – Trillas. 2001.

• Eikbor, J. et al. Análisis del sistema mexicano de investigación agropecuaria. Documento de trabajo 03-01. Economía. México. CIMMYT. 2003. http://www.cofupro.org.mx/04.documentos/07_dctosexternos.html

• Esteva, G. La batalla en el México rural. Séptima Edición. México, Editorial Siglo Veintiuno. 1981. • Harnecker, M. Los conceptos elementales del materialismo histórico. México. Editorial Siglo Veintiuno. 1974. • Hirsch, J. Globalización. Capital y estado. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco. México. 1996. • Molnar, J. J. y Clonts, H. A. Transferencia de tecnología para la producción de alimentos a los países en

desarrollo. México, Ediciones Gernika S. A. 1986. • Pérez Ll., C. V. Globalización: industria y sector agrario en México. División de Ciencias Sociales y

Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México. 1997. Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo (X) Otras: Asistencia a conferencias y foros (X)

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras:

Perfil profesiográfico: Tener grado de especialización en producción animal, desarrollo rural, capacitación pecuaria o área equivalente. Con experiencia profesional y docente en capacitación pecuaria y transferencia de tecnología.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

113

Índice Temático

Unidad Temas Horas Teóricas Prácticas

1 Introducción y generalidades de proyectos de inversión 2 1 2 Diseño del proyecto 2 1 3 Análisis de mercado 2 1 4 Estudio técnico 2 2 5 Plan económico–financiero 2 2 6 Indicadores de rentabilidad de la inversión 2 1 7 Organización de la empresa 1 2 8 Factores de riesgo en el proyecto 1 2 9 Permisos y registros 1 2

10 Otros beneficios económicos y sociales 1 2 Total de horas teóricas: 16

Total de horas prácticas: 16 Suma total de horas: 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS (OVINOS Y

CAPRINOS)

Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Administración de Explotaciones Ovinas y

Caprinas No. Créditos:

4

Carácter: Optativa de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de evaluar un proyecto de investigación, analizando cada una de las partes que lo conforman. Objetivos específicos: El alumno será capaz de:

• Identificar los conceptos que integran el proceso de la elaboración de un proyecto de desarrollo de la empresa de ovinos y caprinos,

• Formular un proyecto de empresa ovina y caprina, • Interpretar un diagnóstico relativo a empresa ovina y caprina, • Realizar estudios de mercado para empresas ovinas y caprinas, • Desarrollar la habilidad de gestionar financiamiento para cualquier tipo de proyecto, • Aplicar las capacidades empresariales y productivas adquiridas en los proyectos productivos, y • Evaluar proyectos de empresas ovinas y caprinas.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

114

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción y generalidades de proyectos de inversión 1.1 Introducción 1.2 Definición de un proyecto 1.3 Ciclo del proyecto 1.4 Tipos de proyectos

2 2. Diseño del proyecto 2.1 Aspectos generales 2.2 Identificación de la Unidad Ejecutora o Empresa Responsable del Proyecto 2.3 Necesidades a Satisfacer 2.4 Objetivos 2.5 Productos / Servicios a ofrecer 2.6 Justificación e Importancia

3 3. Análisis de Mercado 3.1 El producto en el mercado 3.2 Productos de la competencia 3.3 Aspectos comparativos 3.4 Relación oferta-demanda 3.5 Canales de comercialización 3.6 Precios de venta 3.7 Puntos de venta 3.8 Planes de venta 3.9 Las cuatro “P” de la comercialización 3.10 Clientes

4 4. Estudio Técnico 4.1 Localización 4.2 Macrolocalizacion 4.3 Microlocalizacion 4.4 Tamaño de Planta Seleccionado 4.5 Proceso de Producción 4.6 Programa de Producción 4.7 Recursos Requeridos 4.8 Instalaciones Físicas 4.9 Maquinarias y Equipos 4.10 Recursos Humanos 4.11 Materias Primas

5 5. Plan Económico – Financiero 5.1 Inversión Fija 5.2 Capital de Trabajo 5.3 Plan de Financiamiento 5.4 Cronograma de Ejecución 5.5 Costo de Operación 5.6 Ingreso

6 6. Indicadores de rentabilidad de la Inversión 6.1 Tasa Interna de Retorno 6.2 Valor Presente Neto 6.3 Periodo de Retorno de la Inversión 6.4 Beneficio / costo 6.5 Análisis de Sensibilidad 6.6 Punto de Equilibrio

7 7. Organización de la empresa

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

115

7.1 Organizativa 7.2 Jurídica

8 8. Factores de riesgo en el proyecto 8.1 Recursos naturales 8.2 Infraestructura 8.3 Personal capacitado 8.4 Financiero 8.5 Social

9 9. Permisos y registros 9.1 Comerciales 9.2 Jurídicos 9.3 Sanitarias

10 10. Otros Beneficios Económicos y Sociales 10.1 Impacto Socioeconómico 10.2 Impacto Ambiental 10.3 Desarrollo de Tecnología

Bibliografía Básica:

• Aldo Alonso y Rodolfo Etchegoyen, Análisis de Rentabilidad de Inversiones en la empresa, Argentina, Editorial Macchi S. A., 1976.

• Alta dirección. Vol. 24, No. 137. E. F. 1988. • Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK), Project Management Institute, EUA. 2000. • Gabriel Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2ª Edición, México. Editorial Mc Graw Hill, 5ª Ed. 2005. • ILPES, Guía para la presentación de proyectos, México, Editorial Siglo XXI, 1973. • Indaco Chea, Félix Alejandro. Evaluación de Proyectos de Inversión en Condiciones de Inflación.2004 • Jiménez, Edel. Una Guía para el Estudio y Comprensión de Ingeniería Económica. Siglo XXI.2003. • Karen, Marie, Adriana Cuervo y Vallejo, Hernán, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Facultad

de Economía Universidad de Los Andes • Marmolejo, R. C., Evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales, México. Editorial FIRA-BANXICO,

1992. • Marquina Lacruz, Blanca. Una Guía Introductoria para la presentación de Proyectos. Consejo de Fomento,

1991. • Muñoz, R. Manrubio, Santoyo, C. Horacio, Altamirano C. Reyes, Mercados e Instituciones Financieras Rurales,

Editorial UACH. 2002. Bibliografía Complementaria:

• ONUDI. El Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial • ONUDI. Guía para la Evaluación Práctica de Proyectos • Porter, Michaele. Estrategia Competitiva, Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la

Competencia • Sapag Chain, Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de proyectos. Segunda Edición Editorial Mc Graw

Hill. México. 1991 • Sepúlveda, Sowder y Gotyfried. Ingeniería Económica, Serie Sehaum. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1985 • Thuesen. Economía de Proyecto en Ingeniería. Editorial Prentice Hall International. Madrid 1974 • Veciana Verges, José M. El Plan de Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona España • Unidad Central de Capacitación, (UCECA), 1991, Evolución social de proyectos de inversión (Metodología ONU),

México.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

116

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( X ) Otras:

Perfil profesiográfico: Con grado de especialización, maestría o doctorado en el área de administración de empresas o economía con experiencia en la formulación y evaluación de proyectos en el sector de ovinos y caprinos. Tener experiencia docente.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

117

Índice Temático Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas 1 Introducción y generalidades 2 2 2 Factores a considerar en el diseño de los alojamientos e instalaciones 2 2

3 Instalaciones que se requieren en los sistemas productivos (ovinos y caprinos) 2 2

4 Bebederos 1 5 Comederos 1 1 6 Saladeros 1 2 7 Cercas o bardas perimetrales 1 2 8 Techumbres 1 2 9 Pisos 1 0

10 Baños de inmersión 1 1 11 Salas de ordeño 1 1 12 Bodegas 1 0 13 Manga de manejo 1 1

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: ALOJAMIENTO Y CONSTRUCCIONES PARA OVINOS Y CAPRINOS Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Optativa de elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-practica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Al finalizar el curso, el alumno conocerá e identificará diferentes diseños de alojamientos e instalaciones en ovinos y caprinos. Objetivos específicos: El alumno reconocerá las necesidades básicas de las instalaciones para una unidad de producción dependiendo de sus objetivos. El alumno identificará los diferentes materiales empleados en los alojamientos y construcciones para ovinos y caprinos. El alumno será capaz de enunciar las especificaciones de construcción, de acuerdo a los climas de cada lugar.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

118

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. Introducción y generalidades 1.1. Determinar qué factores intervienen en el diseño de los alojamientos e instalaciones de una explotación ovina y/o caprina

1.1.1. Sistema de producción elegido 1.1.2. Objetivo productivo y grado de especialización 1.1.3. Duración del programa del ciclo productivo y sus fases 1.1.4. Disponibilidad de recursos para la alimentación 1.1.5. Época de parto 1.1.6. Ritmo reproductivo y organización del rebaño

2 2. Factores a considerar en el diseño de los alojamientos e instalaciones 2.1. Temperatura ambiente 2.2. Ventilación 2.3. Humedad 2.4. Insolación 2.5. Hacinamiento 2.6. Costos

3 3. Corrales que se requieren en los sistemas productivos caprinos–ovinos 3.1. Importancia de los corrales dependiendo de la zona geográfica y del tipo de especie que se esté manejando en el sistema productivo 3.2. Importancia de los corrales de empadre 3.3. Importancia de los corrales de maternidad o parideros 3.4. Importancia de los corrales para destetes y/o engorda 3.5. Importancia de los corrales para sementales o macheros 3.6. Importancia de los corrales para la recría 3.7. Importancia de los corrales para venta 3.8. Importancia de los corrales para observación, enfermería, desechos o cuarentenas

4 4. Bebederos 4.1. Importancia de los bebederos 4.2. Tipos de bebederos

5 5. Comederos 5.1. Importancia de comederos 5.2. Tipos de comederos

6 6. Saladeros 6.1. Importancia de los saladeros 6.2. Tipos de saladeros

7 7. Cercas o bardas perimetrales 7.1. Importancia de las cercas y/o bardas perimetrales 7.2. Tipos de cercas y /o bardas perimetrales

8 8. Techumbres 8.1. Importancia de las techumbres 8.2. Tipos de techumbres

9 9. Pisos 9.1. Importancia de los pisos 9.2. Tipos de pisos

10 10. Baños de inmersión 10.1. Importancia de los baños de inmersión 10.2. Tipos de baños de inmersión

11 11. Salas de ordeña 11.1. Importancia de las salas de ordeña 11.2. Tipos de salas de ordeña

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

119

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

12 12. Bodegas 12.1. Importancia de la bodega 12.2. Tipos de bodegas

13 13. Manga de manejo 13.1. Importancia de la manga de manejo 13.2. Tipos de mangas de manejo

Bibliografía Básica:

• Buxadé Carlos, Zootecnia. Bases de Producción Animal. Tomo IX. Producción Ovina. Ed. Mundi Prensa. 1996. • Buxadé Carlos, Zootecnia. Bases de Producción Animal. Monografía II. Alojamiento e Instalaciones II. Ed.

Mundi Prensa. 2000. • Crianza de ovinos. Centro de Estudios Agropecuarios. Ed. Iberiamericana. Serie Agro Negocios. México. 2001. • Danza Andrada Argimino. Ganado caprino. Producción, Alimentación, Sanidad. Ed. Agrícola Española.

Madrid. España. 2004. • FAO. Explotaciones de la Cabra en Zonas Áridas. 1987.

Bibliografía Complementaria: • García- Vaquero E, Diseño y Construcción de Alojamientos Ganaderos. Ed. Mundi Prensa. 1987. • Jaudas Ulrico. The goat Handbook. Barron’s. 2006. • Manuales para Educación Agropecuaria. Ovinos. Área Producción Animal 3. SEP. Ed. Trillas. 2006. • Saltillo Ramos José Luis. Producción Animal e Higiene Veterinaria Vol. I. ICE. Universidad de Murcia. 2000. • Wilkinson J. M., Producción Comercial de Cabras. Ed. Acribia. 1989.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( X ) Otras:

Perfil profesiográfico: Debe poseer grado de especialización, maestría o doctorado en producción animal. Tener experiencia docente.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

120

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS: ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS EN OVINOS Y CAPRINOS Clave:

Semestre: 1 ó 2

Campo de conocimiento: Producción de Ovinos y Caprinos

No. Créditos: 4

Carácter: Optativa de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico - Práctica

Teoría: Práctica: 2 32 1 1

Modalidad: Curso

Duración del programa del curso: 16 semanas

Seriación (Obligatoria/Indicativa): Ninguna Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna Objetivo general: El alumno será capaz de planear la producción de ovinos y caprinos, de acuerdo con las necesidades del mercado, procurando elevar la rentabilidad de las empresas. Objetivos específicos: El alumno será capaz de detectar los mercados potenciales y la demanda, en cuanto a la calidad de los productos ovinos y caprinos, de tal manera que se le facilite al productor la comercialización de estas especies.

Índice temático

Unidad Tema Horas Teóricas Prácticas

1 Qué es un plan de negocios 3 3 2 Situación del mercado 3 3 3 Análisis de FODA 3 3 4 Comercialización, organización y control 3 3 5 Finanzas 2 2 6 Análisis de riesgo 2 2

Total de horas teóricas: 16 Total de horas prácticas: 16

Suma total de horas: 32

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

1 1. ¿Qué es un plan de negocios? 1.1 ¿Por qué y para qué hacer un plan de negocios?

2 2 Situación del mercado 2.1. Situación del producto 2.2 Situación de la competencia 2.3 Sistemas de distribución

3 3.Análisis FODA 3.1 Análisis externo, Análisis interno, Combinación de los resultados

4 4. Comercialización, organización y control

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

121

Contenido Temático Unidad Tema y subtemas

4.1 Producto, Plaza, Precio, Promoción, Posventa, producción y gestión 5 5. Finanzas

5.1 Flujo de caja, estado de pérdidas y ganancias, balance general y proyecto 6 6. Análisis de riesgos

6.1 Resumen y evaluación del plan

Bibliografía básica: • Álvarez, T. M. G., Mi consejo de administración: escuchando a los mejores consejeros

empresariales de organizaciones PYMES Panorama. México D. F. 2007. • Arambarri J. y González de la Herra J., Tu empresa: 100 claves y 100 consejos para que no

te pierdas en tu carrera profesional. Madrid. México. Editorial Pearson Educación 2007 • Gitman, L. J., El futuro de los negocios. México D. F. Editorial Thomson. 2007. • Gutiérrez J., Business data communications and networking a research perspective. U. S. A.,

Editorial Idea. Hersy. Pen. 2007 Bibliografía complementaria:

• Haneberg L., Fundamentos del coaching. Gestión. Barcelona. España. 2007. • Longenecker J. G., Administración de pequeñas empresas. Un enfoque emprendedor. México.

Editorial International Thomson. 2007. Sugerencias didácticas: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( X ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( X ) Otras: ____________________ ( )

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( X ) Examen final escrito ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Exposición de seminarios por los alumnos ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia ( X ) Seminario ( ) Otras: ( )

Perfil profesiográfico: Contar con especialización, maestría o doctorado en Administración de empresas. Tener experiencia docente.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

122

ANEXOS

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

123

Anexo 1. Acta de aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

124

Anexo 2. Acta de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

125

Anexo 3. Lista de profesores acreditados

NOMBRE GRADO Angélica María Terrazas García Doctora

Arturo Ángel Trejo González Maestro

Deneb Camacho Morfín Doctora

Fernando Alba Hurtado Doctor

Glafiro Torres Hernández Doctor

Guillermo Oviedo Fernández Doctor

Humberto Alejandro Martínez Rodríguez Doctor

Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz Maestro

Jorge Luis Tórtora Pérez Doctor

José Alfredo Medrano Hernández Doctor

José Francisco Morales Álvarez Doctor

José Dobler López Maestro

Juan Carlos Escobedo Alcántara Maestro

Liborio Carrillo Miranda Maestro

María del Rosario Jiménez Badillo Doctora

Óscar Arellano Díaz Maestro

Patricia García Rojas Montiel Maestra

Rosalba Soto González Maestra

Santos Ignacio Arbiza Aguirre Ingeniero

Susana García Vázquez Doctora

Virginia Citlali Hernández Valle Doctora

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

126

Anexo 4. Síntesis curricular de los profesores

ENTIDAD: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUATITLÁN - UNAM

NOMBRE DEL PROFESOR

SÍNTESIS CURRICULAR Último grado

académico

Institución que lo otorga Nombramiento Líneas de

investigación PRIDE SNI

Arturo Ángel Trejo González

Maestro FESC Profesor de Carrera Titular “A” Definitivo TC

Reproducción y Genética en Ovinos y Caprinos

Nivel C

Fernando Alba Hurtado Doctor FESC Prof. de Carrera Titular “B” Definitivo TC

Parasitología e Inmunología

Nivel C

Humberto Alejandro Martínez Rodríguez

Doctor UNAM Prof. De Carrera Titular “A” Definitivo TC

Enfermedades Retrovirales en Ovinos y Caprinos

Nivel C

Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz

Maestro FESC-UNAM Profesor de Carrera Titular “B” Definitivo TC

Parasitología y Resistencia Parasitaria

Nivel C

Liborio Carrillo Miranda Maestro Facultad de Administración y Contaduría, de la UNAM

Prof. de Asig. B Def. y Técnico Académico Asoc. “C”

Administración de Empresas Pecuarias

Patricia García Rojas Montiel

Maestra FESC-UNAM Profesor de Asignatura “A Interino

Nutrición Animal

Rosalba Soto González

Maestra FESC-UNAM Profesora de Carrera Asociado “C” Interina

Reproducción y Etología en Ovinos y Caprinos

Angélica María Terrazas García

Doctora Centro de Neurobiología, Campus Juriquilla UNAM

Profesor de Carrera Asociado “C” TC Interina

Etología de Ovinos y Caprinos

Nivel C

Nivel I

Susana Elvira García Vázquez

Doctora FESC-UNAM Prof. de Carrera Asoc. “C” TC Definitiva

Linfadenitis Caseosa en Ovinos y Caprinos

Nivel B

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO · El proyecto de adecuación y modificación al plan de estudios vigente de la Especialización en Producción de Ovinos y Caprinos, tiene

127

ENTIDAD: OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NOMBRE DEL PROFESOR

SÍNTESIS CURRICULAR Último grado

académico

Institución que lo otorga

Nombramiento Líneas de investigación

PRIDE SIN

José Alfredo Medrano Hernández

Doctor Universidad de Londres, Reino Unido

Profesor de Carrera Asociado “C” TC Interino

Reproducción Ovina y Caprina

Nivel C

Deneb Camacho Morfín Doctora Universidad Autónoma de Yucatán

Profesor de Carrera Asociado “C” TC Definitiva

Nutrición Animal

Nivel C

Guillermo Tomás Oviedo Fernández

Doctor Universidad de Lérida, España

Profesor de Carrera Titular “B”, TC Definitivo

Sanidad, Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos

Nivel B

Virginia Citlali Hernández Valle

Doctora Universidad de Lleida en Cataluña, España

Prof. de Asig. “B” 20 Hrs, Definitiva

Sanidad, Nutrición y Alimentación de Ovinos y Caprinos

José Francisco Morales Álvarez

Doctor FESC-UNAM

Profesor de Asignatura “A”, 20 Hrs. Definitivo

Enfermedades del Sistema Respiratorio en Ovinos y Caprinos

Jorge Luis Tórtora Pérez

Doctor

FESC-UNAM

Prof. de Carrera Titular “C” TC Definitivo

Sanidad en Ovinos y Caprinos

Nivel C

Nivel II

José Dobler López Maestro FESC-UNAM

Técnico Académico Titular “B”, 20 Hrs. Definitivo

Tecnología de los lácteos

María del Rosario Jiménez Badillo

Doctora Universidad de Zaragoza España

Profesor de Asignatura A Interino 10 Hrs

Tecnología de la carne de Ovinos y Caprinos

Óscar Arellano Díaz Maestro FESC-UNAM

Profesor de Asignatura A 12 horas interino

Forrajes

Juan Carlos Escobedo Alcántara

Maestro FESC-UNAM

Profesor de Asignatura A 4 horas interino

Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Transferencia de Tecnología

Glafiro Torres Hernández

Doctor FESC-UNAM

Profesor de Asignatura A, 20 Hrs. Interino

Mejoramiento Genético

Santos Ignacio Arbiza Aguirre

Maestro Universidad de Uruguay

Profesor de Carrera TC

Sistemas de Producción

Nivel C