congreso de ovinos y caprinos venezuela 2011

279

Upload: adalberto-perez

Post on 16-Apr-2015

284 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011
Page 2: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinosy Ovinos

Memoria

Santa Ana de Coro26, 27 y 28 de Octubre de 2011

Editores

Fidel A. PariacoteDarwin Lugo

Norka Romero Doris Pernalete Chirinos

Jesús Roja Reyes

i

Page 3: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Memoria del VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos. Editores: Fidel A.Pariacote, Darwin Lugo, Norka Romero, Doris Pernalete C. y Jesús Rojas R.

©MPP. Ciencia y Tecnología 2011DEPÓSITO LEGAL (CD Room): ifx 11120116313779

Santa Ana de Coro, 26, 27 y 28 de Octubre de 2011, Venezuela

ii

Page 4: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ORGANIZADORES

Gobierno del Estado Falcón

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, UNEFM

Sociedad Venezolana de Expertos en Ovinos y Caprinos, SOVEOC

PROMOTORES

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias -FONACIT

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA

FUNDACITE Falcón

FUNDACITE Yaracuy

FUNDACITE Lara

Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela, Facultades de Agronomía y Veterinaria

Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Coordinación del PostgradoDesarrollo de Sistemas de Producción Animal

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Vicerectoradode Producción Agrícola, Guanare

Alcaldía del Municipio Colina del Estado Falcón

Alcaldía del Municipio Federación del Estado Falcón

Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Falcón

Fundación Universidad Francisco de Miranda, FUNDAUNEFM

Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero, IUTAG

PATROCINANTES

Banco Occidental de Descuento

Protinal, Proagro

Editorial Nuevo Día

El Palacio del Chivo, Restaurant

Lácteos Las Cumbres

iii

Page 5: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ORGANIZACIÓN

Comité Organizador

Presidencia ............................................................. Fidel A Pariacote, Prof. UNEFMVicepresidencia .............................................................. Darwin Lugo, Prof. UNEFMSecretaría y tesorería ................................................. Norka Romero, Prof. UNEFMRepresentante de productores y Consejos Comunales .. Maribel García, ProductoraRepresentante del comercio e industria ............................ Ricardo Petit, EmpresarioRepresentante del Gobierno Regional ....................................... Fransuly Silva, SDARepresentante de gobiernos municipales ........... Dimas Ollarves, Municipio MirandaCiencia y tecnología ............................................... Alexander Sánchez, INIA FalcónRelaciones inter-institucionales ....................... Jimmy Morrel, Extensionista UNEFMKenny Reyes ............................... Representante del Consejo Universitario, UNEFM

Comisión Ejecutiva

La Comisión Ejecutiva estuvo conformada por Norka L. Romero, Darwin Lugo, y FidelA Pariacote, y contó con el apoyo del siguiente personal:Adjunta .......................................................................................... Fabiola RodríguezPrensa y asuntos públicos .......................................................... Iván Sierra RamírezInformática .......................... Doris Pernalete, Jesús Roja y Ricardo Díaz BorregalesActos culturales ................................................................................... Gilmer ContínLogística: Bres. Ramón Barazarte, Jhonatan Rangel, Rommer Vásquez, MaríaMacadán, Leidy Bello, Athenas Rangel, Pablo Belandria, Licmary Martínez, NorkisMartínez y Ramón MendozaProtocolo: María Riera, Karina Chirinos, Rosa Aguilar, Anabel García, Eslyn Dávila,Cecilia Colina, Karelys Abatte.

Comisión Técnica

Darwin Lugo (coordinador), Fidel A. Pariacote, Rafael Rodríguez, Héctor Bracho,Alexander Sánchez,

Representantes regionales

Región Zuliana .................................................................... Jesús Rivero, Prof. LUZRegión Oriental ................................................................ Luis Coronado, Prof. UDORegión Central ......................................................... Alfredo Baldizán, Prof. UNERGEstado Lara ................................................................. Lelis Monasterio, Prof. UCLARepresentante de los Llanos ............................... César Zambrano, Prof. UNELLEZ

iv

Page 6: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

PREFACIO

La cría de caprinos y ovinos es una de las actividades económicas de mayorimportancia social en el país, sirviendo de fuente de vida a más de 20 mil familiascampesinas. En muchas comunidades rurales de Falcón y Lara, estados con más del80% del inventario nacional, estas especies representan la principal fuente de proteínade origen animal y de riqueza de las familias; y por tal razón, son clave para eldesarrollo de comunidades rurales pobres. Cualquier mejora en los sistemas de críatipo tendría un impacto social directo.

Los congresos nacionales constituyen un escenario ideal para discutir los avancesen ciencia y tecnología, aplicables al desarrollo de estos sistemas de producciónagrícola. Tradicionalmente estas discusiones han sido por disciplina y en forma aislada,sin evaluación trans-disciplinaria alguna. La visión de este VI Congreso Nacional deCaprinos y Ovinos ha sido la de orientar las discusiones hacia los componentes basede cualquier sistema de producción agrícola, en procura de concienciar a losparticipantes sobre la necesidad de promover un desarrollo agrícola sostenible, es decirtransferir a las generaciones futuras la diversidad actual de recursos y por ende deprogreso..

A tal fin, el supuesto es que todo proceso productivo agrícola es función delRecurso Genético: grupos o razas caprinas y ovinas de importancia socioeconómicaen el país; del Ambiente Biofísico o unidad de tierra donde ocurre la producción: suelo,clima, y recursos forrajeros; del Ambiente Cultural o desempeño tecnológico como parteintegral de la cultura del productor; del Ambiente Extrínseco como el mercado y demásregulaciones sociopolíticas; y de las correspondientes interacciones de los distintosfactores de estos componentes base.

El escenario estuvo abierto no sólo a la interacción entre profesionales de laciencia y la tecnología, sino también a productores con sus saberes populares,programas nacionales y locales de desarrollo, y en general a las inquietudes de losdistintos segmentos que conforman la cadena agro-alimentaria de estas especies.

En esta Memoria son recopilados todos los trabajos escritos nacionales einternacionales presentados en las modalidades de conferencia invitada, conferencialibre y cartel, sin excepción. Ninguno de esos trabajos fue sometido a un arbitrajetécnico exhaustivo, sólo a una mera revisión de forma; la prioridad era promover lainteracción con los autores y proporcionar la memoria en digital a los participantes. Estáprevisto un arbitraje más formal y editar la memoria corregida en físico, con losresultados de los distintos foros realizados y comentarios. También está siendoconsiderada la edición de un número especial de la Revista Archivos Latinoamericanosde Producción Animal, con los trabajos que cumplan con los requerimientos de la citadarevista.

Fidel A PariacoteDarwin Lugo

Norka RomeroDoris Pernalete Chirinos

Jesús Rojas Reyes

v

Page 7: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Contenido

Recurso Genético

El Ganadero y su Rol en la Conservación de los Recursos Genéticos Animales. Ribeiro,M. N., R. Barros do Nascimento y Â. G. Chaves Alves ...................................................... 2Diversidad y Característica Productiva del Recurso Genético Caprino en Venezuela.Pariacote, F. A. y L. Ruiz .................................................................................................... 7Estructura Racial Directa en Rebaños Caprinos Lecheros Tipo del Estado Falcón,Venezuela. Arvelo, M., F. A. Pariacote y R. Toledo ........................................................... 12Ajuste de Efectos Multi-raciales por Co-variancia. Pariacote, F. A. ................................... 17Crecimiento de Cabritos de Padres Importados y Locales en Condiciones de ManejoExtensivo. Romero, N., F. A. Pariacote, A. Cordova y R. Barráez ..................................... 22Calidad de la Carne de Cabritos Mestizos Canaria en el Estado Falcón. Abreu G., E., F.A. Pariacote, J. L. Leañez, y D. Suniaga ............................................................................ 30Tipo y Frecuencia de Fibra Muscular Esquelética en Caprinos Explotaciones Extensivas.Lugo, D., Q. Nuñez, J. G. López, I. Acuña, E. Abreu, y F. A. Pariacote ............................ 36Seno Lactífero de La Glándula Mamaria en Razas Caprinas Lecheras RecientementeIntroducidas. Abreu G., E., F. A. Pariacote, K. Arcia y L. Gómez. ..................................... 40Características Morfométricas de la Glándula Mamaria en Cabras Mestizas Nubian yCanaria. Abreu G., E, F. A. Pariacote, L. Gómez y K. Arcia .............................................. 47Caracterización Morfológica del Trayecto y Longitud del Colon Ascendente en Cabritos.López, J., J. Cedeño, A. Córdova y L. Suarez ................................................................... 52Situación Actual y Comportamiento de la Cabra Criolla y el Ovino Pelibuey en Cuba. PérezPineda, E., N. Fonseca Fuentes, R. S. Herrera García, M. Betancourt Telléz y E. ChacónMarcheco ............................................................................................................................ 57

Recurso ForrajeroRecursos Forrajeros Nativos de las Zonas Xerófilas de Venezuela. Virgüez, G. y E.Chacón 63Comportamiento Fenológico del Prosopis juliflora bajo un Manejo de Captación de Aguade Lluvia en el Semiárido del Occidente del Estado Falcón. Sánchez, A., y S. Alfonso ... 78Biomasa, Valor Nutritivo de Árboles y Arbustos Nativos y Selectividad Forrajera por Partede Cabras, en Bosques Secos Deciduos Tropicales de los Altos Llanos Centrales deVenezuela. Baldizán, A., E. Chacón y L. Aguilar ................................................................ 81Estudio de la Variación Diaria de los Derivados de Ergolinas en Ipomoea carnea.Sandoval, E., M. Barrios, C. Hernández y R. Medina ........................................................ 83Alimentación de Cabras Lecheras con "Poroto Blanco" (Phaseolus vulgaris L.) deDescarte. Martínez, M., V. Sánchez y J. J. Candotti .......................................................... 87

PatologíaAmbiente Patológico en la Cría de Caprinos. Semidey, J. ................................................ 91Identificación de Hongos Nematófagos y su Evaluación in Vitro frente a Panagrellusredivivus. Medina, J., P. Mendoza y L. Aguilar ................................................................... 93

vi

Page 8: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Detección de Mastitis Subclínica en Rebaños Caprinos Comparando Cuatro Métodos deDiagnóstico. Morillo, M., J. Medina, S. Alfonzo y J. Tromp ................................................ 97Alteraciones Anatomapatológicas en Caprinos Infectados Experimentalmente conCorynebaterium pseudotuberculosis. Reyes, K., M. Olivera, C. Chirinos y K. Reyes ....... 103Prevalencia, Abundancia e Intensidad Promedio de Infección Parasitaria Gastrointestinalen Caprinos del Municipio Jiménez del Estado Lara. Andrade, O., G. Carmona y N. Silva 110Características Sanitarias en Unidades de Producción Caprinas de Cauderales, EstadoLara. Quijada, T., G. López, V. Marchan, C. Araque y C. Sánchez .................................. 114Reporte de Fiebre Q en Caprinos del Municipio Torres, Estado Lara, Venezuela. Oropeza,M., L. Dickson, J. Maldonado, C. Villasmil y A. Kowalski ................................................... 118Efecto del Albendazol Incorporado a un Bloque Multinutricional sobre la Eliminación deHuevos de Nemátodos Gastrointestinales y Ganancia de Peso en Ovejas en Estabulación.Jiménez, D., M. Gustavo y E. Sandoval ............................................................................. 123Utilización del Comportamiento Hematoquímico Como Criterio de Selección de RumiantesResistentes al Parasitismo Gastrointestinal. Sandoval, E., M. Barrios y G. Morales ........ 124Alternativas Naturales para el Control de Parásitos Gastrointestinales de Ovinos yCaprinos. Ríos de Álvarez, L., F. Jackson, A. Greer y J. Huntley ...................................... 128Pautas a Seguir en la Implementación de Planes Sanitarios en Caprinos y Ovinos. CrespoP., E. E. ............................................................................................................................... 133Alerta: Cromomicosis en Criadores de Caprinos en Venezuela. Richard-Yegres, N. y F.Yegres ................................................................................................................................. 139

ProductosProductos Finales de los Sistemas de Producción con Pequeños Rumiantes: ProductosLácteos. Alvarado-Carrasco, C. ......................................................................................... 144Producción y Composición de Leche de Cabras Mestizas Canarias Suplementadas conGrasa Sobrepasante con Altos Niveles de Ácidos Grasos Poli-insaturados (Parte I).Salvador, A., R. Zamora, C. Alvarado y R. Betancourt ...................................................... 149Producción y Composición de Queso Fresco Pasteurizado de Cabras Mestizas CanariasSuplementadas con Grasa Sobrepasante con Altos Niveles de Ácidos Grasos Poli-insaturados (Parte II). Salvador, A., R. Zamora, C. Alvarado y R. Betancourt .................. 153Buenas Prácticas en la Elaboración Artesanal de Quesos de Cabra en Unidades deProducción Extensivas. Sánchez, C., T. Quijada, V. Marchan, B. Rosas y Y. Quiroz ..... 157Actividad Inhibidora de la Enzima Convertidora de la Angiotensina de un Hidrolizado deLactosuero de Cabra con Proteasa de Aspergillus oryzae. Alvarado-Carrasco, C., J.Gómez-Ruiz y M. Guerra .................................................................................................... 163Características Fisico-químicas de la Leche para su Procesamiento Industrial en FincasCaprinas del Municipio Jiménez del Estado Lara: Estudio Preliminar. Monasterio .L. ...... 167Calidad de los Cueros de Caprinos y Ovinos Mestizos de Razas Nativas y Exóticas noBrasil. Germano Costa, R. .................................................................................................. 172

Manejo ReproductivoComparación de Dos Diluyentes de Base Tris (Hidroximetilaminometano) sobre laMotilidad del Semen Caprino Congelado-descongelado. Luzardo, A y L. Coronado ....... 179

vii

Page 9: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Inseminación Artificial en Cabras (Capra hircus) con la Técnica Transcervical en elMunicipio Los Taques Estado Falcón. Colina, O. y Y. Reyes ............................................ 182Efecto de la Complementación Dietaria de Cobre y Zinc sobre el Crecimiento y la Calidaddel Semen en Machos Cabríos Boer X Nubio en Crecimiento. Vázquez-Armijo, J. F., R.Rojo, B. Albarrán-Portillo, D. López, A. García-Martínez, A. Salvador y J. Cedillo ............ 187

Sistemas de ProducciónAnalisis Descriptivo de la Producción Ovina en Sistemas Agropecuarios Diversificados,Municipio Guanarito, Estado Portuguesa. Zambrano, C., M. Camargo1, M. Morantes y O.Colmenares ......................................................................................................................... 193Clasificación de los Sistemas de Producción con Ovinos en el Municipio Guanarito,Portuguesa, Venezuela. Zambrano, C., J. Flores, M. Camargo, M. Morantes y O.Colmenares ......................................................................................................................... 198Modelo Caprino Lechero Tecnificado "Juana La Avanzadora". Burguera Hernández, M. H.,G. C. Burguera Hoek y A. Baldizán Seco ........................................................................... 204Desarrollo Comunitario: Innclusión de Género a la Agricultura Social, Mediante laIncorporación de Amas de Casa Rurales a la Producción de Cabras Lecheras en elMunicipio, Roscio, Estado Guárico, Venezuela. Baldizán, A., M. Reyes, Á. Reverón y M.E. Baldizán .......................................................................................................................... 215Validación de un Método Participativo para Identificar Indicadores de SostenibilidadSujetos a un Programa de Mejoramiento en Sistemas de Producción Caprinos en elEstado Lara. Delgado, A., W. Armas y R. D’Aubeterre ...................................................... 224Promoviendo la Participación de los Productores Caprineros y el Intercambio deConocimiento Técnicos: Las Ferias Caprinas El Orégano. Muñoz, G., W. Armas y B. Rosas.............................................................................................................................................. 228Un Sistema de Trazabilidad para Caprinos y Ovinos en Venezuela. Rivero López, J. M. 232Sistemas de Producción Caprino y Ovino en la Subregión Costa Oriental del Lago deMaracaibo. Timaure, C., J. Pozo, Y. Soto y A. Guerere. ................................................... 234Trabajo con Productores Caprinos con Metodologias Participativas: Experiencias en elINIA Lara. Armas, W. J., R. D`Aubeterre, Y. Rosabal y L. Salazar .................................... 241

Ambiente ExtrínsecoMercadeo y Comercialización de Productos y Subproductos de la Especie Caprina.D`Aubeterre, R. ................................................................................................................... 247Identificación y Análisis d e los Canales de Mercadeo y Comercialización de Lana yEstiércol de Ovinos en el Estado Lara. D'Aubeterre, R., A. Delgado, W.J. Armas, M.PRueda y L. Barón ................................................................................................................ 253Biblioteca INIA Lara: Especializada en el Área de las Ciencias Agrícolas con Énfasis enGanadería Caprina y Ovina en Venezuela. Armas, W., L .Montilla y P. Rodríguez ......... 258Políticas Participativas Aplicadas al Desarrollo del Sector Caprino en Argentina. Deza, C.y A. Correa ......................................................................................................................... 261La Importancia del Crédito Agrícola. Castillo, J. ................................................................. 266

viii

Page 10: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Lista de autores

Abreu G., E. ..................................................................................................... 30, 36, 40, y 471

Aguilar, L. .............................................................................................................................. 932

Aguilar, Leonarda ................................................................................................................... 813

Albarrán-Portillo, B. ............................................................................................................. 1874

Alfonso, S. ....................................................................................................................... 78, 975

Alvarado, C. ............................................................................................... 144, 149, 153 y 1636

Andrade, O. ......................................................................................................................... 1107

Araque, C. ........................................................................................................................... 1148

Arcia, K. ......................................................................................................................... 40 y 479

Armas, W. ......................................................................................... 224, 228, 241, 253 y 25810

Arvelo, M. .............................................................................................................................. 1211

Baldizán, A. ......................................................................................................... 81, 204 y 21512

Baldizán, M. E. .................................................................................................................... 21513

Barón, L. .............................................................................................................................. 25314

Barráez, R. ............................................................................................................................ 2215

Barrios, M. ................................................................................................................... 83 y 12416

Barros do Nascimento, R. ....................................................................................................... 217

Betancourt Telléz, M. ............................................................................................................ 5718

Betancourt, R. ........................................................................................................... 149 y 15319

Burguera Hernández, M. H. ................................................................................................ 20420

Burguera Hoek, G. C .......................................................................................................... 20421

Camargo, M. ............................................................................................................. 193 y 19822

Candotti, J. J. ........................................................................................................................ 8723

Carmona, G. ........................................................................................................................ 11024

Castillo, J. ............................................................................................................................ 26625

Cedeño, J. ............................................................................................................................. 5226

Cedillo, J. ............................................................................................................................. 18727

Chacón Marcheco, E. ........................................................................................................... 5728

Chacón, E. .................................................................................................................... 63 y 8129

Chaves Alves, Â. G. ................................................................................................................ 230

Chirinos, C. ......................................................................................................................... 10331

Colina, O. ............................................................................................................................ 18232

Colmenares, O. ......................................................................................................... 193 y 19833

Córdova, A ............................................................................................................................. 5234

Córdova, Alexander ............................................................................................................... 2235

Coronado, L. ....................................................................................................................... 17936

Correa, A. ............................................................................................................................ 26137

Crespo P., E. E. .................................................................................................................. 13338

D'Aubeterre, R. .......................................................................................... 224, 241, 247 y 25339

Delgado, A. ............................................................................................................... 224 y 25340

Deza, Cristina ....................................................................................................................... 26141

Dickson, L. .......................................................................................................................... 11842

Flores, J. .............................................................................................................................. 19843

ix

Page 11: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Fonseca Fuentes, N. ............................................................................................................. 5744

García-Martínez, A. ............................................................................................................. 18745

Germano Costa, R. ............................................................................................................. 17246

Gómez, L- ...................................................................................................................... 40 y 4747

Gómez-Ruiz, J. .................................................................................................................... 16348

Greer, A. .............................................................................................................................. 12849

Guerere, A. .......................................................................................................................... 23450

Guerra, M. ........................................................................................................................... 16351

Hernández, C. ....................................................................................................................... 8352

Herrera García, R. S. ............................................................................................................ 5753

Huntley, J. ........................................................................................................................... 12854

Jackson, F. .......................................................................................................................... 12855

Jiménez, D. ......................................................................................................................... 12356

Kowalski, A. ......................................................................................................................... 11857

Leañez, J. L. .......................................................................................................................... 3058

López, D. ............................................................................................................................. 18759

López, G. ............................................................................................................................. 11460

López, J. G. ................................................................................................................... 36 y 5261

Lugo, D. ................................................................................................................................. 3662

Luzardo, A. .......................................................................................................................... 17963

Maldonado, J. ...................................................................................................................... 11864

Marchan, V. ............................................................................................................... 114 y 15765

Martínez, M. .......................................................................................................................... 8766

Medina, J. ...................................................................................................................... 93 y 9767

Medina, Rosa ......................................................................................................................... 8368

Mendoza, P. .......................................................................................................................... 9369

Monasterio, L. ..................................................................................................................... 16770

Montilla, L. ........................................................................................................................... 25871

Morales, G. ................................................................................................................ 123 y 12472

Morantes, M. ............................................................................................................. 193 y 19873

Morillo, M. .............................................................................................................................. 9774

Nuñez, Quiterio ...................................................................................................................... 3675

Olivera, Mercedes ................................................................................................................ 10376

Oropeza, O. ......................................................................................................................... 11877

Pariacote, F. A. ........................................................................... 7, 12, 17, 22, 30, 36, 40 y 4778

Pérez Pineda, E. ................................................................................................................... 5779

Pozo, J. ............................................................................................................................... 23480

Quijada, T. ................................................................................................................. 114 y 15781

Quiroz, Y. ............................................................................................................................. 15782

Reverón, A. ......................................................................................................................... 21583

Reyes, Kenny ....................................................................................................................... 10384

Reyes, Kennya ..................................................................................................................... 10385

Reyes, M. ............................................................................................................................ 21586

Reyes, Y. ............................................................................................................................. 18287

Ribeiro, María N. ...................................................................................................................... 288

Richard-Yegres, Nicole ........................................................................................................ 13989

x

Page 12: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Ríos de Álvarez, Leyla ......................................................................................................... 12890

Rivero López, Jesús M. ....................................................................................................... 23291

Rodriguez, P. ...................................................................................................................... 25892

Rojo, R. ............................................................................................................................... 18793

Romero, Norka. ..................................................................................................................... 2294

Rosabal, Y. .......................................................................................................................... 24195

Rosas, B. ................................................................................................................... 228 y 15796

Rueda, M. P. ....................................................................................................................... 25397

Ruiz, Leyberth. ........................................................................................................................ 798

Salazar, L. ........................................................................................................................... 24199

Salvador, Alejandro ............................................................................................ 149, 153 y 187100

Sánchez, Alexander ............................................................................................................... 78101

Sánchez, Cecilia ........................................................................................................ 114 y 157102

Sánchez, V. ........................................................................................................................... 87103

Sandoval, Espartaco ............................................................................................ 83, 123 y 124104

Semidey, Jorge ...................................................................................................................... 91105

Silva, N. ............................................................................................................................... 110106

Soto, Y. ................................................................................................................................ 234107

Suarez, L. .............................................................................................................................. 52108

Suniaga, Daniel ...................................................................................................................... 30109

Timaure, C. ......................................................................................................................... 234110

Toledo, Romualdo .................................................................................................................. 12111

Tromp, J. ............................................................................................................................... 97112

Vázquez-Armijo, J. F. .......................................................................................................... 187113

Villasmil, C. .......................................................................................................................... 118114

Virgüez, Germán .................................................................................................................... 63115

Yegres, Francisco ................................................................................................................ 139116

Zambrano, César. ..................................................................................................... 193 y 198117

Zamora, R. ................................................................................................................ 149 y 153118

xi

Page 13: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

Recurso Genético

Page 14: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

EL GANADERO Y SU ROL EN LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOSRG-01:GENÉTICOS ANIMALES

María Norma Ribeiro1, Rosália Barros do Nascimento2 y Ângelo Giuseppe ChavesAlves3

1Universidad Federal Rural de Pernambuco, Departamento de Zootecnia, becada de CNPq. E-mail:[email protected]; 2Alumna do PDIZ, Universidade Federal Rural de Pernambuco; 3

Profesor de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Departamento de Biologia.

1 Introducción

La diversidad biológica puede ser definida como la variedad y variabilidad entreorganismos vivos y la complejidad ecológica en el que ocurren. Se puede entendercomo una combinación de varios componentes jerárquicos: los ecosistemas,comunidades, especies, poblaciones y genes en un área definida (CDB, 1992). EnProducción Animal, la raza es el elemento básico en el que los estudios se centran, yla variabilidad genética intrarracial está representado por la variedad de razasexistentes, herramienta básica de trabajo de los conservacionistas y los genetistas.

La diversidad genética de caprinos en Brasil y en Sudamérica es presentada por lasdiferentes razas locales y sus cruces con razas exóticas. Son producidas por laselección natural y artificial, ya que el hombre y sus necesidades, deseos, creenciasy costumbres ha influido en la formación de ellas. Estas razas se conocen hoy comorazas locales, nativas o criollas y su mejora depende de la variabilidad intra-racial engeneral. Intereses políticos y económicos inmediatos han contribuido a que varias deestas razas estén en peligro de extinción. Ante este escenario, hay necesidad deadoptar medidas para contener el proceso y, según Ribeiro et al. (2010), la primeraconsiste en clasificar las razas en cuanto al riesgo o grado de amenaza y, de acuerdocon esta clasificación definir las acciones prioritarias (conservación, preservación,mejora o combinaciones de estas acciones). La FAO (1998) recomienda que una razasólo debe ser objeto de programas de mejora si ésta está completamente fuera depeligro. En cualquier otra situación, es necesario estrategias de conservación y/opreservación antes de cualquier acción de mejora, bajo pena de agravar la situación.Lo que se percibe en la mayoría de los casos, especialmente en los países endesarrollo, es que estas cuestiones no se tienen en cuenta, lo que representa más deun factor de amenaza para los RGAn.

La conservación y uso sostenible de estos recursos es imperativo, ya que sonlimitados en cantidad y calidad, y de la biodiversidad es especialmente importante comola historia, la genética y la cultura. La conservación de estos recursos es vital para lasustentabilidad de los agroecosistemas, en general, y también garantizar la protecciónde un elemento integrante de la historia y la cultura de sus pueblos. El enfoque de laconservación con participación de los ganaderos debe de ser prioritario, y sobre eseparticular es orientada la discusión en este trabajo.

2 Conocimiento Local y Conservación de Razas

El objetivo inmediato de la conservación es la biodiversidad. Así que, laconservación debe tener como objetivo principal el mantenimiento de la diversidadbiológica y la diversidad cultural, basada en la relación entre el hombre, los animales

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina2

Page 15: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

y el medio ambiente. La diversidad cultural es la diversidad de las culturas humanas,y la cultura es el sistema común de símbolos, comportamientos, creencias, valores,normas, artefactos e instituciones que un miembro de una sociedad usa para hacerfrente a su mundo y que se transmiten de generación en generación a través delaprendizaje (Brey, 2007). En la actualidad, hay un creciente reconocimiento de que la diversidad de la vidaincluye tanto las formas de vida (biodiversidad) y las creencias humanas, valores,visiones del mundo y la cosmología (la cultura) (Posey, 1999). Las diferentes culturasinteractúan con la naturaleza de diferentes maneras y construir relaciones con losdiferentes entornos locales (Berkes, 2008). Uno tiene que saber y apoyar estasactividades, ya que su desaparición implica la desaparición de los conocimientos sobrela diversidad biológica asociada a ellos, ya que están íntimamente relacionados con loselementos. Posey (1982) mostró que los indios kayapó reconocen más de 50categorías de las abejas locales, lo que corresponde a 66 especies reconocidascientíficamente, y 11 de estos aún no estaban, hasta ese momento, clasificadas por lacomunidad científica. La desaparición de esta cultura implica un mayor riesgo deextinción de la diversidad de especies que se conocen antes de que hayan sidoinventariados.

El componente humano de la tríada hombre –animal - medio ambiente se revela através de los diferentes niveles de organización social. Por lo tanto, las acciones parala conservación de RGAn lo ideal sería incluir a los agricultores en todas las etapas delos programas, así como representantes locales (asociaciones de ganaderos,cooperativas, etc), nacionales (universidades, empresas de investigación) einternacionales (por ejemplo, la FAO ) sobre la conservación y mejora de RGAn.Fundamental es la participación activa de los agricultores en las iniciativas para mejorarlas razas locales, con énfasis en el poder de las comunidades locales en su gestión(Steglish y Peters, 2003). En este sentido, el conocimiento local acumulado a lo largode muchas generaciones, y con frecuencia se transmite sólo por la comunicación oral,pueden contribuir como una importante fuente de subsidios para la formulación deestrategias para la gestión socialmente adecuado y conservación de los recursosgenéticos animales (Ahmed et al., 2010). El uso de metodologías de enfoqueparticipativo es esencial para definir las estrategias de conservación adecuadas a larealidad y la mejora de los sistemas de producción existentes. Estas estrategias puedenser muy útiles en los estudios de caracterización, por ejemplo, para que las decisionessobre la conservación y mejora sean más eficaces. El enfoque con participación de losagricultores ha sido objeto de muchos estudios, que han indicado que el enfoqueparticipativo ha sido fundamental para minimizar las fallas en la implementación ymantenimiento de programas de mejoramiento genético. En estos estudios, se hacehincapié en la importancia de la participación de los agricultores y ganaderos, teniendoen cuenta que son propietarios del ganado y el uso de prácticas de mejora sobre labase de criterios locales para la elección de los animales y sus objetivos de cría(Getachew et al., 2010). Esto contribuye al conocimiento de la adaptación potencialproductivo y reproductivo, que también permite la identificación de nichos de mercadoy agregar valor a los productos derivados de esos recursos (Chacón et al., 2008).

3 Situación de La Mejora de Animales de RGAn en los Países en Desarrollo

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 3

Page 16: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

El informe de la FAO sobre la Situación de los Recursos Zoogenéticos para laAlimentación y la Agricultura (FAO, 2007) indica que la gran mayoría de los países endesarrollo no ha tenido éxito en el mantenimiento de los programas de mejora en suspoblaciones de animales, especialmente sobre la base de las razas locales. Sinembargo, entre las razas consideradas de uso, el 77% se encuentran en los países endesarrollo; y en estos países, los criadores tienen metas para crear y explotar elconocimiento y las tecnologías locales para alcanzarlos. La cría sostenible quesatisfaga las necesidades presentes deben de ser prioridad nacional y las comunidadeslocales pueden hacer una contribución vital para la seguridad alimentaria y desarrollorural. Debe de tener en cuenta la sostenibilidad en sus valores ecológicos, económicosy culturales. Un gran desafío es cómo diseñar programas para mejorar las razas localescon este enfoque en las áreas de ambientes hostiles, donde los recursos son limitadosy la disponibilidad de alimentos es muy variable. Programas de mejora de estascondiciones requieren más que la simple aplicación de sofisticadas teorías de mejoray aumentar la productividad. Los factores más limitantes en estas condiciones son ladisponibilidad de recursos e infraestructura. Además, desde hace varias décadas hasido ampliamente defendido como el camino a estos países es el uso de razasaltamente seleccionadas, introducidas de los países desarrollados para ser utilizadascomo razas puras o cruzadas para sustituir a las razas locales (FAO, 2010). Estasestrategias son eficaces sólo en los países o regiones que sean capaces de ofrecer lascondiciones de manejo similares a las de los países de origen de donde vinieron lasrazas, lo que no ocurre en los países en desarrollo. Todo lo contrario, las razasintroducidas y sus cruces con frecuencia están expuestos a condiciones de estréssevero que no se adaptan bien (por ejemplo, la escasez periódica de alimentos y agua,enfermedades, condiciones climáticas extremas). La introducción, cría y distribución derazas foraneas en países en desarrollo sin evaluación de posibles impactos, generagrandes pérdidas a los recursos genéticos locales. Cada país debe concentrar susesfuerzos en el desarrollo de los recursos genéticos ya bien adaptado a los sistemasde producción locales y los objetivos de los ganaderos. Estos también deben de tenerclaro su rol y su importancia en estos procesos por la cual se satisfacen susnecesidades.

4 Bases para la Mejora Sostenible

En primer lugar, debe quedar claro que la mayoría de las razas locales en lospaíses en desarrollo está en peligro de extinción de acuerdo a los informes de la FAO(2007) y en tales casos, los programas de mejora deben de tener por base accionesprioritarias de conservación. Lo cual es una forma de asegurar la supervivencia de lasrazas locales y agro-ecosistema en el que operan, es el desarrollo de enfoqueconservacionista en la cría de animales, que debe impregnar todas las áreas de críade animales (nutrición, crianza, reproducción, etc). Así, la conservación de las razaslocales no debe estar separada de los programas de cría adaptados a cada situación,basada en el uso y el mantenimiento de la diversidad genética y cultural, como seexplicó anteriormente. Con el objetivo de dotar a los profesionales responsables conlos elementos útiles para la definición de estrategias de acción para la mejorasostenible de las razas locales, la FAO (2010) publicó la guía "Las estrategias demejoramiento para la Gestión Sostenible de los Recursos Genéticos Animales", donde

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina4

Page 17: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

presenta una serie de recomendaciones útiles. Estas directrices no están destinadasa llevar sólo repeticiones de conceptos técnicos y los métodos científicos, sobre lo cualya hay muchos libros. La guía pretende ayudar a los países a desarrollar e implementarsus programas de mejora de forma más eficaz, para maximizar la sostenibilidad deestos programas.

5 Consideraciones finales

Por lo que fue presentado y discutido se percibe que hay una urgente necesidad dedesarrollar planes de mejora basados en las razas locales en los países en desarrolloy con la plena participación de los usuarios finales: los ganaderos. Los programas parael mejoramiento de las razas locales deben dar prioridad a la conservación de ladiversidad genética intrarracial y las culturas asociadas con ella. Los países endesarrollo, como Brasil, tienen diferentes razas adaptadas a cada situación, lo quepuede y debe ser usado para esto. Estos programas pueden y deben beneficiarse delas teorías avanzadas de mejora, al igual que los modelos mixtos, para desarrollaríndices que combinan las características de producción y capacidad de adaptación.Tampoco hay que descartar la posibilidad de utilizar las razas locales en programas decruzamiento con razas exóticas, aprovechando de cada uno de ellos, pero debe tenercuidado para mantener la variabilidad genética original a través de la conservación insitu y/o ex situ. Además, los objetivos de estas cruces debería quedar muy claro (qué?),y cuál es el público (¿para quién?) Con los productos derivados de estas acciones(productos de alta calidad, de semillas mejoradas, etc.) Esto le ayudará a utilizar mejorlas ventajas de los métodos y razas involucradas, sin poner en peligro el mantenimientodel patrimonio genético valioso y culturales asociados. Esto hace que sea posibleconciliar la conservación y mejora de las razas locales de forma adecuada y rentablepara el ganadero.

6 Referencias Bibliográficas

Alves, A. G. C.; Pires, D. A. F.; Ribeiro, M. N. 2010. Conhecimento local e produçãoanimal: uma perspectiva baseada na etnozootecnia. Archivos de Zootecnia 59:45-56

Berkes, f. 2008. Sacred Ecology, ed.2. New York: Routledge. 59 p. Brey, P. 2007. Theorizing the Cultural Quality of New Media. Techné. Research in

Philosophy and Technology 11(1)1-18CDB. 2011. Convention on biological diversity. United Nations Environment Program.

Disponível em: www.cbd.int./convention/. Acesso em abril, 2011. Chacon, E; Macedo, F; Mcmanaus, C.; et al. 2008. Índices zoométricos de uma

amostra de Cabras Crioulas Cubanas. In: Simpósio Brasileiro de MelhoramentoAnimal. 7., 2008, São Carlos. Anais... São Paulo: Simpósio Brasileiro deMelhoramento Animal.

Cullen Jr, L.; Rudran, R.; Pádua, C. 2003. Métodos de estudos em biologia daconservação e manejo da vida silvestre. Curitiba: Ed. UFPR; Fundação O Boticáriode proteção à natureza.

FAO. 2010. Breeding Strategies for sustainable management of animal GeneticResources. Roma, Itália. 135 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 5

Page 18: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

FAO. 2007. Global Plan Action for animal genetic resources and the Interlakendeclaration. Roma, Itália. 48p.

FAO. 1998. Secondary Guidelines for Development of National Farm Animal GeneticResources Management Plans: Management of Small Populations at Risk. Roma,Itália. 215 p.

Getachew, T.; Haile, A.; Tibbo, M.; et al. 201O. Herd management and breedingpractices of sheep owners in a mixed crop-livestock and a pastoral system ofEthiopia. African Journal of Agricultural Research 5(8) 685-691.

MEA. 2005. Current state and trends: Ecosystems and well-being. MilleniumEcossystem Assessment. London. Island Press. Vol.1. 2005.

Mujica, F.C. 2006. Diversidad, Conservación y utilización de los recursos geneticosanimales en Chile. Instituto de investigações agropecuarias. Osorno, Chile. BoletínINIA, n.137, 124p.

Posey, D. A. 1982. The importance of bees to Kayapó Indians of the Brazilian Amazon.Florida Entomologist, 65(4): 452-458

Posey, D. A. 1999. Cultural and spiritual values of biodiversity. Nairobi:UNEP andIntermediate Technology Publications. 110 p. il.

Ribeiro, M. N. ; Pimenta Filho, E. C.; Cruz, G. R. B.; Arnaud, B. L.; Oliveira, S. M. P.;Rodrigues, D. S.; Gama, L. T. 2010. Estrutura genética de populações e importânciapara conservação e melhoramento de raças em perigo. p. 340-362. In: Ximenes, L.J. F. ; Martins, G. A.; Morais, O. R.; Costa, L. A.; Nascimento, J. L. S. Ciência eTecnologia na Pecuária Caprina e Ovina. 2010. Série BNB, Ciência e Tecnologia5, Fortaleza, Ceará. 2010. 732 p.

Steglich, M.; Peters, K. 2003. Participatory methods to assess traditional breedingsystems. The case of cattle breeding in the Gambia. In: Steglich, M. (Ed.)Participatory research and development for sustainable agriculture and naturalresource management: A sourcebook. Manila: CIP-Upward, 2003. p.123–132.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina6

Page 19: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

DIVERSIDAD Y CARACTERÍSTICA PRODUCTIVA DEL RECURSORG-02:GENÉTICO CAPRINO EN VENEZUELA

Fidel. A. Pariacote y Leyberth Ruiz

Universidad Francisco de Miranda, Departamento de Producción Animal. Apartado 7482. Coro 4101.Correo E [email protected]

Diversity and Performance of the Goat Genetic Resources in Venezuela

Abstract. The conservation of diversity of farm animals has been justified from severalpoints of view. The diversity of goat local genetic resource in Venezuela is mainlyassociated to genetic drift, in addition to breeding of the Creole in differentenvironments, and in smaller quantity to recently introduced breeds. Natural selectionmight have favour resistence in diminishing of production capacity of local breeds.Outbreeding, a misleading practice of genetic improvement, has become the mainsource of erosion of the local genetic resources. The percentage of Creole genes in thepopulation decreased from 98.3 in 1990 to 86.5% in year 2000, at an inter annual rateof -1.4%. The preference for the exotic breeds varies, firstly was the Alpine, Nubian, andmore recently the Canaria breed that has an inter annual increase of 95.7% from 1996to year 2000. Crossbreeding doesn’t seem to have reached the expected success in thelong term. Only the F1 is significant superior to the Creole for both production andreproductive performance, probably due to the favourable effect of the heterocigosys.But in any case the F1 seems to overcome the production performance of the exoticbreed. In general the gap between Creole and exotic breeds become narrower as timegoes or when traits are measured per year of life.

Key words: Goat, genetic resources, diversity, productive characteristic

Resumen . La diversidad del recurso genético caprino en Venezuela se asociaprincipalmente a la deriva genética, además de la cría del Criollo en ambientesdiferentes, y en menor proporción a razas recientemente introducidas. La selecciónnatural probablemente ha favorecido resistencia en menoscabo de la capacidad deproducción del caprino Criollo. La exocría, una práctica engañosa de mejora genética,se ha convertido en la principal fuente de corrosión de los recursos genéticos locales.El porcentaje de genes Criollos en la población ha disminuido de 98.3 en 1990 a 86.5% en el año 2000, a un tasa inter-anual de -1.4 %. La preferencia por las razas exóticasvaría, primeramente era la Alpina, Nubiana, y más recientemente la raza Canaria, quetiene un crecimiento inter-anual de 95.7 % de 1996 al año 2000. Mestizar no parecehaber alcanzado el éxito esperado en el largo plazo. Sólo la F1 es significativamentesuperior al Criollo para ambas características producción y reproducción,probablemente debido al efecto favorable del heterocigosis. Pero en ninguno de loscasos la F1 parece superar al mejor de los puros. En general la distancia entre el Criolloy grupos exóticos se reduce en el tiempo o cuando las comparaciones son hechas poraño de vida.

Palabras claves: Caprino, Recurso genético, Diversidad, Desempeño productivo

1 Introducción

El caprino (Capra hircus) es una de las primeras especies en ser domesticada, hacemás de 10 mil años, y es la más ampliamente difundida en el mundo (Arbiza, 1986;

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 7

Page 20: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Sinn, 1987). Lo último es quizás debido a su facilidad de transporte y capacidad paraadaptarse a ambientes diversos. La dinámica de la evolución por razones culturales,biológicas y económicas ha provocado cambios significativos en las poblacionescaprinas del mundo. P. ej., la necesidad de producir cada vez mayor cantidad dealimentos, y con explotaciones económicamente sustentables, ha acelerado lareproducción de los animales con mayor capacidad genética para la producción. El usomasivo de estos grupos o razas es una práctica común en muchos países, y se haconvertido en la principal fuente de erosión de los recursos genéticos locales. Lanecesidad de conservar la diversidad biológica, y en particular la de animales de granjaha sido justificada desde varios puntos de vista (Alderson y Bodó, 1992; Scherf, 2000).Este trabajo analiza la diversidad y características productivas del recurso genético(RecG) caprino en Venezuela

2 Diversidad Genética

La base de datos de la FAO sobre la diversidad de los animales domésticos registramás de 500 razas caprinas en el mundo, de las cuales sólo un 6% es localizada enAmérica Latina y el Caribe (Scherf, 2000). Excluyendo a Brasil, país con el mayornúmero de razas, la diversidad se reduce casi exclusivamente a grupos de Criollo odescendientes de los animales traídos durante la colonización de América, y en menorcuantía a razas recientemente introducidas. La cría en ambientes distintos y la derivagenética son probablemente las principales causas de diversidad del caprino Criollo(Pariacote et al., 2000 y 2002).

La diversidad del RecG caprino de importancia social y económica en Venezuelase reduce al Criollo y a razas recientemente introducidas como la Alpina, Nubiana,Sannen, Canaria, y Bóer. La tendencia poblacional de los grupos exóticos, en cuantoal tamaño de la población reproductiva, está en descenso, e incluso algunos grupospueden ser considerados en riesgo de extinción. El número de machos puros en lamayoría de los casos es menos de 20, y sin planes genéticos definidos de conservacióny mejoramiento. Estas razas han sido introducidas con fines de cruzar la poblaciónCriolla, y no han sido manejadas como tales. Sin embargo, los genes son ampliamentedifundidos en prácticamente todos los rebaños, de donde pueden ser nuevamenteabsorbidos y formar grupos puros. La Canaria y la Bóer, esta última en menorproporción, son las más comúnmente solicitadas para la cría pura en rebañoscomerciales. Pero ninguna de las razas cuenta con una asociación de criadores quepromueva su mejoramiento y aprovechamiento en forma sistemática y continua.

En general, los genes del Criollo siguen siendo los más abundantes en la poblacióncaprina venezolana, y se encuentran bien en animales puros o cruzados (Ruiz et al.,2001. Estimados en rebaños representativos de los sistemas típicos de produccióncaprina son indicativos de que, en promedio, más del 90% de la estructura racial directacontiene genes Criollo (Cuadro 1). El porcentaje de genes Criollo en la poblacióndisminuyó de 98 en 1990 a 86 % en el año 2000, a una tasa anual de -1,4 %. Lapreferencia por lo grupos exóticos ha variado en el tiempo. En primer lugar fue laAlpina, la Nubiana, y más recientemente la Canaria con una tasa de crecimiento inter-anual de 95,7 % de 1996 al 2000.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina8

Page 21: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 1. Estructura directa de genes y tasa de incrementointer-anual (TIIA) de 1990 al 2000 en rebaños típicos

Estructura de genes / año, % TIIARaza 1990 1996 2000 %Alpina 0.7 0.7 2.5 15.8Canaria 0.0 0.3 2.5 95.7Criolla 98.3 95.0 86.5 -1.4Nubiana 1.0 2.3 6.0 22.0Otras 0.0 0.7 2.5 55.4

Fuente: Pariacote et al. (Datos no publicados)

3 Desempeño Productivo y Reproductivo

El Cuadro 2 resume los resultados de experimentos realizados en Venezuela sobrecaracterísticas productivas y reproductivas del caprino Criollo, grupos introducidos, ysus cruces. Los valores relativos son indicativos de que los grupos o razasrecientemente introducidas superan considerablemente al Criollo en producción perono en comportamiento reproductivo. La mayoría presenta problemas reproductivos quecomprometen la supervivencia como grupo puro en las nuevas condiciones deambiente al que han sido expuestos (Pariacote, 1992 y 95; García et al., 1996a, b, y c).Normalmente el recurso es introducido sin mejorar las condiciones de ambiente porencima de las existentes, y sin planes de manejo genético definidos. La superioridaden producción tiende a disminuir en eltiempo, es mayor en la primera lactancia y emnoren lactancia posteriores.

Cuadro 2. Comportamiento productivo y reproductivo de puros ycruzas en Venezuela, valor relativo (VR)

Grupo genético

Producción deleche, kg

Peso vivo, kgCrias/año*PL PA* P06 P12

Criollo, C 1,0 1,0 1.0 1.0 1.0 Nubiana, N 1,9 1,5 1.4 1.4 0.4 Alpina, A 3,1 2,5 1.7 1.8 0.5

NC 1,4 1,5 1.6 2.0 0.7 AC 2,5 2,5 1.6 1.9 1.1

3N1C 1,4 1,4 1.4 1.6 0.6 3A1C 2,3 2,1 1.7 1.9 0.4

PL, PA,P06 y P12 = producción de leche en la primera lactancia y acumulada y pesocorporal a los seis y 12 mese de edad. *Producción acumulada y número de criasdestetadas promedio durante las tres primeras lactancias.Fuente: Tomado de Pariacote (2007)

Tal situación probablemente explique el porque los recursos introducidos no hansido manejados como tales, conformando rebaños puros. El objetivo ha sido elcruzamiento, al menos los planes oficiales de desarrollo han estado dirigidos en esesentido. Por ello, la mayor parte de los rebaños están contaminados con genes de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 9

Page 22: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

razas introducidas. El grado de absorción hacia el exótico puede ser usado comocriterio para medir la habilidad de gestión del productor para hacerse de reproductoresimportados.

Por otra parte, el caprino Criollo no ha sido seleccionado por producción; por locontrario, bajo las condiciones de ambiente difícil a las cuales es normalmenteexpuesto, la fitness de aquellos animales más resistentes al estrés ambiental esfavorecida en menoscabo de la capacidad genética aditiva para la producción.Ignorando esta posible realidad, la escala productiva de los sistemas típicos esnormalmente asociada a la baja capacidad genética del caprino Criollo. Lo cual haconducido como consecuencia a una introducción masiva de germoplasma importadocomo estrategia global de mejoramiento (Pariacote, 1995). Esta práctica, común enVenezuela, lejos de mejorar se ha convertido en la principal fuente de erosión de losRecG locales (Pariacote, 2000).

En general, el cruzamiento, como estrategia global de mejoramiento, no parecehaber tenido el éxito esperado en el mediano y largo plazo (Pariacote, 1995 y 2000).Sólo la F1 ha sido significativamente superior al Criollo en ambas producción yreproducción, probablemente debido al efecto favorable de la heterocigosis. (por Ej.Pariacote, 1992, 95 y 2000). Es necesario desarrollar grupos con capacidad genéticaaditiva para producir bajo las condiciones típicas de estrés de los ambientes tropicales.Los grupos exóticos y cruzas deben ser evaluados con base en la productividad total,y no solamente por producción. Estimar el potencial genético aditivo para la producciónde los grupos nativos, e instituir programas continuos de evaluación genética dereemplazos parecen ser una de las necesidades más urgentes, si el objetivo esconservar con fines comerciales.

4 Conclusión

La actual escala de producción del caprino Criollo no justifica su explotación confines comerciales y no hay planes de selección de la población. Los RecGrecientemente introducidos no han sido manejados como tales. Generalmente sonusados en cruzamiento sin planes definidos de generación de reemplazosgenéticamente evaluados. Ello explica la constante dependencia de germoplasmaexótico. La necesidad de desarrollar grupos adaptados a ambientes tropicales y concapacidad genética aditiva para la producción luce evidente.

5 Agradecimiento

Parte de la información de este trabajo ha sido posible gracias al ProyectoConservación y Mejoramiento de la Población Caprina Nativa, subvencionado por elFondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) del Ministerio deCiencia y Tecnología de Venezuela

6 Literatura Citada

Alderson, L. e I. Bodó I. (eds). 1992. Genetic Conservation of Domestic Livestock.Volume 2. C.A.B. International.

Arbiza, S. A. 1986. Goat Production. S. A. Arbiza (ed). A. G. T México.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina10

Page 23: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

García B., O, E. García B., J. Bravo y B. Kennedy 1996a. Análisis de un experimentode cruzamiento usando caprinos Criollos e importados. IV. Fertilidad y prolificidad.Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:443-455.

García-B., O., E. García-B., J. Bravo y E. Bradford. 1996b. Análisis de un experimentode cruzamiento usando caprinos Criollos e importados. VI. Otros parámetrosreproductivos. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:597-609.

García-B., O., E. García-B., J. Bravo y E. Bradford. 1996c. Análisis de un experimentode cruzamiento usando caprinos Criollos e importados. VII. Producción de leche yevaluación de grupos raciales. Fac. Agron. (LUZ) 13:611-625.

Pariacote, F.A. 1992. Productivity of goat native, Alpine and Nubian breeds and theircrosses in Venezuela. Arch. Zootec. 41:555-562.

Pariacote, F. A. 1995. El cruzamiento como método de mejoramiento en sistemastípicos de producción caprina. Universidad Francisco de Miranda, Departamento deProducción Animal. 80 pp

Pariacote, F. A. 2000. Riesgos de extinción del conglomerado de genes bovino enAmérica Latina: caso Venezuela. Arch. Zootec. 49: 17 - 26.

Pariacote, F. A., D. C. D’Ascencao, C. Borges y W. Morón. 2002. Características de lacadera en tres subpoblaciones de caprino Criollo venezolano: resultadospreliminares. Arch. Zootec. 51: 265 - 270.

Pariacote, F. A., D.C. D’Ascencao, C. Borges, R. Toledo, y W. Morón. 2000. Phenotypicdifference for traits of the thoracic region amongs sub-population of native goats inVenezuela. 5th Global Conference on the Conservation of Domestic Animal GeneticResources: the Year 2000. Brasilia, 20 - 24 de noviembre del 2000.

Pariacote, F. A. 2007. Caprinos. En: Los Recursos Zoogenéticos de Venezuela. E.González-Jiménez y F. Bisbal (Eds.) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.Caracas, Venezuela. pp 73 - 91.

Ruiz, L., F. A. Pariacote y X. Pimentel. 2001. Composición racial de un rebaño típicode la Península de Paraguaná. III Congreso Nacional y I Congreso Internacionalde Ovinos y Caprinos. Maracay, 24 – 26 de Octubre de 2001

Scherf, B. (ed). 2000. Worlf Watch List for Domestic Animal Diversity. 3ra. Ed. FAO.Sinn, R. 1987. Raising goat for milk and meat. A Heifer Project International Training

Course. Heifer Project International, Little Rock, USA.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 11

Page 24: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ESTRUCTURA RACIAL DIRECTA EN REBAÑOS CAPRINOS LECHEROSRG-03TIPO DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Miguel Arvelo1, Fidel A. Pariacote2, Romualdo. Toledo3

1Consultor Privado, 2Universidad Francisco de Miranda, Departamento de Producción Animal, CorreoE [email protected], y 3Productor

Direct Breed Structure in Standard Milking Goat Herds in Falcon State, Venezuela

Abstract. Multi breed herds are common in Venezuela due to the constant introductionof external genetic resource, commonly without any defined management objectives.Breed composition of 118 mature does randomly selected in three herds was used toestimate the direct breed structure of the population that is characteristic of mostintensive milk production herds in the Falcon state, Venezuela. An individual record ofexisting does and of bucks used, as far in the past as it was possible, was built. Theaveraged direct breed structure was composed by 61, 21 and 16% of genes from the Canary, Nubian and Alpine breeds, with Alpine x Nubian, Alpine x Canary and Nubianx Canary heterozygosis coefficients of 11, 26 and 36% respectively. The structure didn'tdiffer statistically among herds, but whether among years. The Alpine and the Canaryhave been the most preferred milking breeds, with a current tendency favorable to theCanary. The Nubian is kept for complementary purposes. It is crossed with Alpine togive size and strength and with Canary to supplement the form of the mammary gland.The high heterozygosis coefficients indicate that the introduced resource is not beingmanaged as such, in pure populations. The producer selects among but not withinbreeds. These production systems, considered desirable, are unsustainable becauseculling substitution properly evaluated are not available locally. Their extrapolation wouldincrease the dependence and the threat of extinction of the local genetic resource. Thein situ genetic evaluation of replacing generations is absolutely fundamental.

Key words: Goats, Mill production, Genetic resource, Breed composition

Resumen . Los rebaños multirraciales son comunes en Venezuela debido a laconstante introducción de recurso genético externo, comúnmente sin criterios demanejo definidos. La composición racial de 118 cabras adultas seleccionadas en formaaleatoria en tres rebaños fue usada para estimar la estructura racial directa de lapoblación característica de los sistemas intensivos orientados hacia la producción deleche en el estado Falcón, Venezuela. En cada rebaño fue levantado un registro devientres y de los reproductores machos usados, tan antiguo como fue posible. Laestructura racial directa promedio estuvo compuesta por 61, 21 y 16% de genes de lasrazas Canaria, Nubia y Alpina, con coeficientes de heterocigosis Alpino x Nubia, Alpinox Canaria y Nubia x Canaria de 11, 26 y 36% respectivamente. La estructura no difirióestadísticamente entre rebaños, pero sí entre años. La Alpina y la Canaria han sido lasdos razas lecheras preferidas, con tendencia actual favorable a la Canaria. La razaNubia se mantiene por razones de complementariedad, el Nubia es cruzado con Alpinopara dar tamaño y fortaleza y con Canario para complementar la forma de la glándulamamaria. Los altos coeficientes de heterocigosis indican que el recurso introducido noestá siendo manejado como tal, en poblaciones puras. El productor selecciona entregrupos pero no dentro de grupo racial. Estos sistemas de producción, consideradosdeseables, son insostenibles por no contar con reemplazos debidamente evaluadoslocalmente, y su extrapolación incrementaría la dependencia y la amenaza de extinción

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina12

Page 25: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

del recurso genético local. La evaluación genética in situ de los reproductores dereemplazo es absolutamente fundamental.

Palabras clave: Caprino, Producción de leche, Recurso genético, Composición racial

1 Introducción

La ganadería caprina es una actividad productiva clave para el desarrollo decomunidades rurales pobres (Devendra y Chjantalakhana, 2002). En el estado Falcón,Venezuela, existe un significativo número de criadores y procesadores de materiaprimas ligados a la cría de caprinos (Hidalgo, 2000; Pariacote, 2007). Este sectorproductivo ha tenido un importante crecimiento a través del tiempo; sin embargo, lasiniciativas sobre el mejoramiento sensato, metódico y sistemático del recurso genéticoson escasas. En muchos casos el manejo poco juicioso del conglomerado de genes de a población ha ocasionado que algunos de estos sistemas se vuelvan insostenible enel tiempo debido a la poca adaptación o baja rentabilidad de algunos tipos animalesdirectamente importados o producto de la adquisición de germoplasma foráneo(Pariacote, 2007). Los rebaños orientados hacia la producción de leche no escapan aesta realidad. La única concepción erróneamente aceptada por los productores comomejoramiento genético es el cruzamiento, y esta práctica no ha tenido el éxito esperadoen el mediano y largo plazo (Pariacote, 1995). Si bien es cierto que a través delcruzamiento es posible complementar algunas deficiencias de los grupos locales, noes menos cierto que el efecto favorable de la heterocigosis o habilidad combinatoriaespecifica es intra-generacional. La superioridad lograda en una generación, por esteconcepto, no trasciende a las siguientes generaciones. Por tal motivo, es imperativorealizar trabajos de investigación para conocer los recursos genéticos disponibles,diversidad y estado actual de aprovechamiento, y de esa manera contribuir aundesarrollo sostenible, aumentando la productividad y evitando la dependencia delextranjero. El objetivo del presente trabajo es estimar la estructura de rebaños tipo delEstado Falcón, Venezuela.

2 Materiales y Métodos

En Venezuela, los sistemas de producción caprinos oscilan desde extensivoscaracterizados por grandes rebaños orientados hacia la producción de carne hastaintensivos orientados hacia la producción de leche, siendo los más numerosos losintermedios que ordeñan sólo parte del rebaño con fines variados (Pariacote, 2001).Los rebaños intensivos orientados fundamentalmente hacia la producción de leche sonmultirraciales; por la constante introducción de recurso genético externo, comúnmentesin criterios de manejo definidos. La muestra analizada proviene de la poblacióncaracterística en estos rebaños. La estructura racial directa fue determinada en 118hembras adultas, seleccionadas en forma aleatoria del universo existente en tresrebaños lecheros tipo. En cada rebaño fue creado un registro de los vientres existentesy de los reproductores usados, tan antiguo como fue posible, con identificaciónindividual única en ambos casos. Una vez construidos los registros de los vientresexistentes y de reproductores usados en los últimos años, se procedió a estimar laestructura racial directa según esa información genealógica o, en su defecto, porapreciación visual del fenotipo de cada individuo, siguiendo la metodología descrita por

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 13

Page 26: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Pariacote et al. (1999). La data fue clasificada por rebaño (n = 3) y año de nacimiento(n = 8) y analizada estadísticamente con el programa SAS, a través de los “Proc Meany Freq”

3 Resultados y Discusión

3.1 Estructura racial

La estructura racial directa promedio en la muestra evaluada se da en el Cuadro 1.Del total de genes en la población muestreada el 61 proviene de la raza Canaria, el 21de la Nubia, y el 16% proviene de la raza Alpina (Sección a del Cuadro 1). El restoestuvo conformado por genes de las razas Bóer, Saanen y Criollo.

Cuadro 1. Estructura racial promedio

Estructura n Media D. E C. V. Mín Máx

a) Fracción de genesAlpino 118 0,16 0,24 148,31 0,00 0,88Canaria 118 0,61 0,28 47,05 0,00 1,00Nubia 118 0,21 0,26 121,00 0,00 1,00Otros 118 0,02 0,06 568,57 0,00 0,50

b) Coeficientes de heterocigosisAlpino x Nubia 118 0,11 0,26 239,53 0,00 1,00Alpino x Canario 118 0,26 0,40 153,21 0,00 1,00Nubia x Canario 118 0,36 0,42 116,94 0,00 1,00

D.E.: Desviación estándar, C.V.: Coeficiente de variación

Los resultados confirman lo reportado en la literatura (Pariacote et al., 1999;Pariacote, 2007) sobre la progresiva sustitución de los genes Criollo por genes de lasrazas más recientemente introducidas. Sólo en uno de los rebaños muestreados fueronobservados animales con alguna fracción de Criollo. La estructura racial observadadifiere significativamente de la reportada en otros sistemas de producción. Pariacotey Ruiz (2004) reportan fracciones de genes del Criollo, de Alpina y Nubia de 0,90, 0,05y 0,05 respectivamente, en rebaños extensivos tipo. Lo cual es indicativo de que elrecurso genético usado difiere entre los distintos sistemas de producción. Los sistemasintensivos orientados hacia la producción de leche dependen de manera exclusiva delrecurso genético recientemente introducido, y el recurso genético Criollo abunda en losrebaños más extensivos. No se observaron diferencias estadísticamente significativasentre rebaños, pero sí entre año. La Fig 1. muestra la tendencia de la estructura racialpor año. Al inicio del año 2000 prevalecían los genes de la raza Alpina, y posterior al2003 los genes de la raza Canaria pasan a ser mayoría en la población. Estas dosrazas, la Alpina y la Canaria, han sido, al parecer, las dos razas lecheras preferidas enlos sistemas intensivos. La fracción de genes de la raza Nubia se mantiene Fig. 1.Estructura racial por año probablemente por razones de complementariedad. El Nubiaes usado en los animales Alpinos para dar tamaño y fortaleza, y en el Canario paracomplementar la forma de la glándula mamaria.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina14

Page 27: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fig. 1. Estructura racial directa por año

3.2 Manejo del recurso genético

Se encontraron individuos Canarios y Nubia puros, en el caso del Alpino la mayorfracción de genes observada fue de 7/8. Sólo el 29% de la muestra fue identificadacomo pura, y del total de puros el 90% era Canaria. Los coeficientes de heterocigosisdados en la Sección b del Cuadro 1 oscilan desde 11 para la Alpino x Nubia hasta 36%para Nubia x Canaria, y el promedio, asumiendo equilibrio, es estimable en 56% Loexpuesto es indicativo de la preferencia de los productores lecheros por los gruposraciales recientemente introducidos; e indica además, a juzgar por los altos coeficientesde heterocigosis observados, que este recurso genético foráneo no está siendomanejado como tal, en poblaciones puras. En la mayoría de los casos es cruzado enforma indiscriminada, probablemente para complementar algunas deficiencias. Elproductor selecciona entre grupos pero no dentro de grupo racial, lo cual evidencia unadependencia externa o en su defecto insostenibilidad del sistema (Pariacote, 2005). Sinun manejo consiente del recurso genético o genes no serán posibles sistemas deproducción lecheros sostenibles, eficientes y competitivos. Es necesario generarremplazos genéticamente avaluados localmente para reducir la dependencia delextranjero. Por otra parte; no menos importante, los modelos de producción objetos delpresente trabajo son considerados por el resto de los productores con acceso limitadoa nuevas tecnologías e incluso por entes oficiales y académicos como sistemasaltamente deseables. Sin embargo, si este modelo considerado como ideal esextrapolado al resto de los productores las consecuencias serian sumamenteperjudiciales. En primer lugar se incrementaría la dependencia del extranjero y ensegundo lugar el riesgo de extinción del tipo caprino local seria muchísimo mayor,acabando de esta forma con un grupo genético que podría aportar soluciones efectivas

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 15

Page 28: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

a los problemas actuales de producción, y bajo condiciones menos manipuladas demanejo y quizás con menos inversión.

4 Agradecimiento

Esta investigación ha sido posible gracias a la cooperación dispensada por lasunidades de producción Rancho Micheli, El Medanal, El Encanto, y Los Dos Caminos,a los propietarios y al resto del personal de esas unidades de producción nuestroagradecimiento sincero.

5 Conclusiones

Los sistemas intensivos orientados hacia la producción de leche dependenfundamentalmente del recurso genético recientemente introducido. La preferencia delproductor por una u otra raza ha cambiado en el tiempo, pero en promedio las razasdominantes han sido la Alpina y la Canaria. Este recurso recientemente introducido noha sido manejado como tal en rebaños puros. El productor complementa lasdebilidades cruzando entre razas y nunca seleccionando dentro de raza, lo cual generadependencia y compromete la sostenibilidad del sistema. El coeficiente deheterocigosis promedio, asumiendo equilibrio, supera en la muestra evaluada el 50%.Extrapolar este modelo al resto de los productores incrementaría la dependencia delextranjero y el riesgo de extinción del caprino Criollo, y con ello la posibilidad de aportarsoluciones efectivas a los problemas actuales de producción bajo condiciones menosexigentes de manejo y con menos inversión. La evaluación genética in situ de losreproductores de reemplazo es fundamental

6 Bibliografía

Devendra, C., y C. Chjantalakhana. 2002. Animals, poor people and food insecurity:opportunities for improved livelihoods through efficient natural resourcemanagement. Outlook in Agriculture

Hidalgo, O. 2000. Situación Actual y Perspectivas de la Ganadería Caprina enVenezuela. En: Producción de Ovinos y Caprinos. Lara: FONAIAP Centro deInvestigaciones Agrícolas del estado Lara. 11 pp.

Pariacote, F. A. 2001. Situación actual, perspectivas y desafíos de la cría de caprinosen Venezuela. En: Memoria de Amenazas y Oportunidades para la Cría de Ovinosy Caprinos en el Oriente de Venezuela. PDVSA PALMAVEN - APROVCA. Anaco,julio 05 - 07 del 2001

Pariacote, F. A. 1995. El Cruzamiento como Método de Mejoramiento en SistemasTípicos de Producción Caprinos. UNEFM, Departamento de Producción Animal. 80pp

Pariacote, F. A. 2005. Estado actual y posibilidades de mejoramiento genético depequeños rebaños caprinos en Venezuela. En: Taller sobre Mejoramiento Genéticoen Pequeños Productores. ICARDA - EMBRAPA. Fortaleza, Brasil, 2 - 5 de mayode 2005.

Pariacote, F. A. 2007. Caprinos. En: Los Recursos Zoogenéticos de Venezuela. E.González-Jiménez y F. Bisbal (Eds.) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.Caracas, Venezuela. pp 73 - 91.

Pariacote, F.A. y L. Ruiz. 2004. Diversity and performance of the goat genetic resourcesin Venezuela. 8th International Conference on Goat. Pretoria, Sudáfrica.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina16

Page 29: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

AJUSTE DE EFECTOS MULTI-RACIALES POR CO-VARIANCIARG-04:

Fidel. A. Pariacote

Universidad Francisco de Miranda, 1Departamento de Producción Animal, Correo [email protected]; 2Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, MARN

Fitting Multi-breed Effects by (Co)variance

Abstract. Multi-breed herds are common in tropical environment due to continuesintroduction of knew genetic resources, and the performance of crossbred groupsdepends on the additive effects of gens but also on the nicking ability. A (co)varianceanalysis of fraction of loci with a particular genotype out of the total existing genotypesis suggested to adjust for both, additive and non-additive genetic effects; the fraction ofloci being estimated by the relationship between gen and genotype frequence. This way,the regression coefficients estimates the distance among the different genetic groupsor genotypes being evaluated, and the general and specific combining abilities.

Key words: Goats, Multi-breed effect, (Co)variance analysis

Resumen . Rebaños multirraciales son comunes en ambientes tropicales debido a laconstante introducción de nuevos recursos genéticos, y el desempeño de gruposcruzados depende, además de los efectos genéticos aditivos, de la habilidadcombinatoria específica entre los grupos puros. Un análisis de co-variancia de lafracción de loci con un genotipo en particular del total posible es sugerido para ajustarpor ambos efectos, los aditivos y los no-aditivos; donde la fracción de loci es estimadade acuerdo a la relación entre las frecuencias alélíca y genotipo. De esta manera loscoeficientes de regresión estiman la distancia entre los distintos genotipos evaluados,y las habilidades combinatorias general y específica.

Palabras claves: Caprinos, Efecto multi-racial, Análisis de co-variancia

1 Introducción

La diferencia entre genotipos o grupos genéticos en un ambiente dado puededeberse a efectos genéticos Aditivos y No-aditivos. Lo primero está relacionado con elefecto aditivo promedio y lo segundo con las interacciones intra e inter loci de los alelosque determinan la característica en consideración. Lo último reviste particularimportancia en poblaciones cruzadas; por cuanto, el efecto asociado a la fracción deloci heterocigóticos o heterosis normalmente cambia en función de las razas de dondeprovienen los alelos que conforman el genotipo. Separar ambos efectos es fundamentalpara estimar en forma apropiada el valor de cría de un individuo, y también la habilidadcombinatoria específica entre razas; los cuales son la base de la selección y delcruzamiento respectivamente.

Bloque ha sido la técnica estadística normalmente usada para estimar distanciasentre clases de grupo genético (Pariacote, 1992; García et al., 1996a, b y c). Estatécnica presenta restricciones; por cuanto es poco probable, en datos de rebañoscomerciales, conformar grupos genéticos apropiadamente balanceados. Las fraccionesde genes y de loci heterocigóticos como co-variables también han sido usadas(Dickerson, 1973), fundamentalmente para ajustar por efectos multirraciales (Robisonet al., 1981; Pariacote et al., 1998a y b). En este último caso, el efecto de escala puedellevar a interpretaciones erróneas. El presente trabajo usa la fracción de loci puro y

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 17

Page 30: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

heterocigótico, como co-variables, para ajustar por el efecto multirracial, aditivo y no-aditivo.

2 Materiales y Métodos

2.1 Población y Muestra

En un total de 118 cabras adultas provenientes de tres rebaños característicos deestos sistemas de producción fueron tomadas las siguientes medidas morfo-métricasde la región torácica, siguiendo el protocolo descrito por Pariacite et al., (1999): Anchodel pecho, distancia recta entre ambas articulaciones escápula-humerales; Altura oprofundidad del pecho, medida de la parte más sobresaliente del esternón en su líneamedia central a la apófisis dorsal de la 5ta vértebra torácica; Alzada del pecho, medidade la parte más sobresaliente del esternón en su línea media central al suelo; Alzadaa la cruz, medida de la apófisis dorsal de la 5ta vértebra torácica al suelo; Perímetrotorácico, circunferencia del tórax debiendo pasar por la depresión sub-esternal y laapófisis dorsal de la 5ta vértebra torácica; Ancho inter-escapular o distancia entre losángulos anteriores de ambas escápulas.

La estructura racial directa, materna y paterna fue estimada según la informacióngenealógica existente, o en su defecto, por apreciación visual del fenotipo de cadaindividuo, siguiendo la metodología descrita por Pariacote et al. (1999), y la fracción deloci puros y heterocigóticos de acuerdo a la relación entre las frecuencias alélica ygenotípica. Si hay alelos de n razas, habrá genotipos diferentes posibles; yn n( ) /+ 1 2

cada genotipo, g11,..., g12,..., gij,..., gnn, representa la fracción de loci con esa particularcombinación de alelos de las distintas razas. La esperanza de que de un determinadocruce surja uno de estos genotipos está determinada por la frecuencia alélica ydepende de la estructura racial de los padres. Si los padres son de la misma raza, nohabrá chance alguno de que surjan loci o genotipos heterocigóticos; y si son puros derazas diferentes, la fracción de loci heterocigóticos será igual a la unidad. En todos los

casos la ; por consiguiente, los coeficientes de regresión del fenotipo sobre lasgij

i j

n

==∑ 1

1,

distintas fracciones gij estiman la distancia entre los distintos n genotipos.

2.2 Análisis

La descripción de las variables y co-variables usadas, obtenida por medio del “ProcMean” de SAS, es proporcionada en el Cuadro 1. Las variables descritas en la Seccióna del Cuadro 1 fueron analizadas por medio del “Proc GLM” de SAS; ,y XB e= +donde:y = vector de observaciones de la variable dependiente, E y XB( ) =X = matriz del diseño o de incidencia de los efectos fijos sobre los parámetrosB = vector de soluciones de los efectos fijose = vector de errores aleatorios, NID(0,σ2I)

La matriz del diseño incluye número de rebaño: i = 1, ..., 3; y la fracción de locihomocigóticos Alpino x Alpino, Nubia x Nubia, Canaria x Canaria, y los heterocigóticosAlpina x Nubia, Alpino x Canaria, y Nubia x Canaria como co-variables.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina18

Page 31: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

3 Resultados y Discusión

3.1 Modelo

El resultado del análisis de variancia es proporcionado en el Cuadro 2. El coeficientede determinación (r2) del modelo usado osciló entre 8, en el caso de Alzada del pecho,y 34%, en el caso de Alzada a la cruz. Rebaño fue estadísticamente significativo (P <0,05) excepto para Alzada del pecho y Ancho inter-escapular. La distancia entrerebaños osciló entre 0,5 (P > 0,05) y 1,9 unidades de desviación estándar para Alzadadel pecho y Perímetro torácico respectivamente. Sólo los coeficientes de regresión dePerímetro torácico y Ancho inter-escapular sobre la fracción de loci puros Canaria yPerímetro torácico sobre Alpino x Nubia difieren estadísticamente de cero (P < 0,05).

Cuadro 1. Descripción de variables y co-variables usadas

Variables y co-variables n Media D.E. C.V. Mín Máxa) Variables, cms.

Perímetro torácico 97 82,49 5,74 6,96 69,00 97,00Alzada a la cruz 97 69,62 4,10 5,89 56,00 79,00Alzada del pecho 97 34,78 2,98 8,56 28,00 46,00Altura del pecho 97 41,60 2,76 6,63 33,00 48,00Ancho del pecho 97 22,16 3,15 14,20 13,00 32,00Ancho inter-escapular 97 4,64 1,38 29,65 1,00 10,00

b) Co-variables, fracción de lociAlpina x Alpina, AA 112 0,02 0,10 618,05 0,00 0,75Nubia x Nubia, NN 112 0,05 0,17 347,37 0,00 1,00Canaria x Canaria, OO 112 0,32 0,44 137,41 0,00 1,00Alpina x Nubia, AN 112 0,03 0,14 521,95 0,00 1,00Alpina x Canaria, AO 112 0,24 0,38 160,36 0,00 1,00Nubia x Canaria, NO 112 0,35 0,41 118,56 0,00 1,00

3.2 Habilidades combinatorias

En la muestra fueron observados individuos Canarios y Nubia puros. Sólo el 29%de la muestra fue identificada como pura, y del total de puros el 94% era Canaria. Enel caso del Alpino la mayor fracción de genes fue de 0,75. La composición promediode loci es proporcionada en la Sección b del Cuadro 1. La mayor fracción de loci puroscorresponde a la raza Canaria con 0,32, mientras que la mayor parte de genes de laRaza Alpina y Nubia se encuentran en individuos cruzados. Los coeficientes deheterocigosis Alpino x Nubia, Alpino x Canaria, y Nubia x Canaria fueron de 0,03; 0,24;y 0,35 respectivamente (Cuadro 1). Lo cual es indicativo de la preferencia de losproductores lecheros por los grupos raciales recientemente introducidos; e indicaademás, a juzgar por los altos coeficientes de heterocigosis observados, que esterecurso genético foráneo no está siendo manejado como tal, en poblaciones puras. Enla mayoría de los casos es cruzado en forma indiscriminada, probablemente paracomplementar deficiencias.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 19

Page 32: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 2. Coeficientes de regresión (b) y error estándard (Ee)

GrupoGenético

Ancho delpecho

Altura delpecho

Alzada delpecho

Alzada a lacruz

Perímetrotorácico

Ancho inter-escapular

b Ee b Ee b Ee b Ee b Ee b Ee

AA -0,56± 3,38a -0,35± 2,85a 4,24± 3,39a 0,65± 3,95a 2,47± 5,57a -2,92± 1,46a

NN -0,27± 1,85a 1,07± 1,56a 1,91± 1,85a 4,87± 2,16b 1,94± 3,05b 0,32± 0,80a

OO -1,53± 0,81a -0,96± 0,68a -1,04± 0,81a -2,78± 0,95c -3,80± 1,34c -1,15± 0,35a

AN -2,94± 2,78a -3,25± 2,34a -1,88± 2,79a -5,45± 3,25a -9,91± 4,59a 0,39± 1,20a

AO 0,11± 0,97a -1,37± 0,82a -0,97± 0,97a -1,17± 1,13a -2,51± 1,59a -0,79± 0,42a

La fracción de loci Nubia x Canario = 0. Coeficientes con letras distintas difieren estadísticamente, P < 0,05

Los coeficientes de regresión son dados en el Cuadro 2, y representan la desviaciónfenotípica promedio cuando la fracción de loci en consideración es igual a la unidad.Por consiguiente, la diferencia entre coeficientes de regresión estima la distancia entrelos distintos genotipos o grupos genéticos resultantes.

En la muestra analizada no se detectó diferencia estadísticamente significativa (P> 0,05) entre grupo genético excepto para Alzada a la cruz y Perímetro torácico. Esestimable que la diferencia en ambos casos es superior a 2,5 unidades de desviaciónestándar a favor de los grupos Nubia y Alpino puros respectivamente. Los grupos concoeficientes de heterocigosis igual a la unidad, es decir F1, no se espera que superenal mejor de los puros, con la excepción del grupo Alpino x Canaria sólo para Ancho delpecho.

Cuadro 3. Estimados de habilidades combinatorias general (HCG) y específica (HCE)

GrupoGenético

Ancho delpecho

Altura delpecho

Alzada delpecho

Alzada a lacruz

Perímetrotorácico

Ancho inter-escapular

HCG HCE HCG HCE HCG HCE HCG HCE HCG HCE HCG HCE

AA 2,38 . . . 2,90 . . . 6,12 . . . 6,10 . . . 12,38 . . . 0,00 . . .

NN 2,67 . . . 4,32 . . . 3,79 . . . 10,32 . . . 12,38 . . . 3,24 . . .

OO 1,41 . . . 2,29 . . . 0,84 . . . 2,67 . . . 11,85 . . . 1,77 . . .

AN 2,53 -2,53 3,61 -3,61 4,96 -4,96 8,21 -8,21 12,12 -12,12 1,62 1,69

AO 1,90 1,16 2,60 -0,71 3,48 -2,57 4,39 -0,10 9,25 -1,85 0,89 1,25

NO 2,04 0,90 3,31 -0,06 2,32 -0,43 6,50 -1,05 8,98 0,93 2,51 0,42

. . . No aplica

Conservando la distancia entre los distintos grupos, fue estimada la habilidadcombinatoria general como el promedio de los puros y la habilidad combinatoriaespecífica como la diferencia entre los grupos con coeficientes de heterocigosis iguala la unidad y el promedio de los puros. El Cuadro 3 muestra los estimados para lasdistintas características evaluadas. En ninguno de los casos se observa habilidadcombinatoria específica estadísticamente significativa. Los grupos con coeficientes deheterocigosis igual a la unidad no se espera que superen al promedio de los grupos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina20

Page 33: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

paternos puros en gran parte de las características consideradas. La F1 Nubia xCanaria se espera que supere al promedio de los puros en Ancho del pecho, Perímetrotorácico, y Ancho inter-escapular, la F1 Alpino x Canaria en Ancho del pecho y Anchointer-escapular, y la F1 Alpina x Nubia sólo en Ancho inter-escapular. Sin embargo, enninguno de los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas.

4 Conclusión

El uso de la fracción de loci puro y heterocigótico como co-variable luce adecuadapara ajustar por efectos genéticos aditivos y no-aditivos de manera simultánea enrebaños multi-raciales.

5 Bibliografía Citada

Dickerson, G. E. 1973. Inbreeding and heterosis in animals. In Proceedings of theAnimal Breeding and Genetics Symposium in Honor of Dr. J. L. Lush. ASAS, ADSA,Champaign, IL

García-B. O, García-B. E., Bravo J., Kennedy B. 1996a. Análisis de un experimento decruzamiento usando caprinos Criollos e importados IV. Fertilidad y prolificidad. Rev.Fac. Agron. (LUZ) 13:443-455.

García-B. O., García-B. E., Bravo J., Bradford E. 1996b. Análisis de un experimento decruzamiento usando caprinos Criollos e importados VI. Otros parámetrosreproductivos. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:597-609.

García-B. O., García-B. E., Bravo J., Bradford E. 1996c. Análisis de un experimento decruzamiento usando caprinos Criollos e importados VII. Producción de leche yevaluación de grupos raciales. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:611-625.

Pariacote, F. A. 1992. Productivity of goat native, Alpine and Nubian breeds and theircrosses in Venezuela. Arch. Zootec. 41:555 - 562.

Pariacote, F.; L. D. Van Vleck and M. D. MacNeil.1998. Effects of inbreeding andheterozygosity on preweaning traits in a closed population of Herefords underselection. J Anim Sci. 76:1303-1310.

Pariacote, F.; L. D. Van Vleck and R. E. Hunsley. 1998. Genetic and phenotypicparameters for carcass traits of American Shorthorn beef. J Anim Sci 76:2584-2588.

Pariacote, F.A., D. D`Ascencao, W. Morón, R. Toledo, C. Borges, R. Zárraga e I.Monasterio. 1999. Proyecto FF0798: Programa para el mejoramiento genético dela población caprina nativa. En: II Reunión de Investigadores del Programa CaprinoNacional. Ed. Fidel A. Pariacote. Fundacite Falcón. Memorias, 2:56-663

Robison, O. W.; B. T. McDaniel and E. J. Rincon. 1981. Estimation of Direct andMaternal Additive and Heterotic Effects from Crossbreeding Experiments in Animals.J Anim Sci 1981. 52:44-50

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 21

Page 34: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CRECIMIENTO DE CABRITOS DE PADRES IMPORTADOS Y LOCALESRG-05:EN CONDICIONES DE MANEJO EXTENSIVO

N. Romero1, F. A. Pariacote2*, A. Cordova3, R. Barráez4

1Secretaría de Desarrollo Agrícola del Gobierno del Estado Falcón; 2*Universidad Francisco DeMiranda, Departamento de Producción Animal, Correo E. [email protected]; 3Fundación CIARA -

Proyecto PROSALAFA; 4Ejercicio libre.

Growth Performance of Import and Local Goat-Bucks' Offsprings Raised underRange Conditions

Abstract. The order of merit of genetic groups can change from one situation to anotherdue to interactions. This paper evaluates growth performance of import (GI) and local(GL) goat-bucks' offsprings, raised under range condition. A total of 14 herds locatedin an semi-arid area, abaout 50 to 100 m.o.s.l., with 400 to 600 mm of rain fall, and anannual-average temperature of 28 ºC, were monitorized from November 2002 toOctober 2003. The animals pasture with their kids in common areas and are penned atnight without any strategic alimentary supplementation. The accumulated body weight(PC) and withers height (AC) of kids in growth was taken at least once a month andclassified according to the origen of the buck-father as GI or GL. The average daily gain(GD) was estimated dividing the difference between the accumulated PC and the initialweight by the age. A total of 820 records was analized by Proc Mixed of SAS. The blockof fixed effects included origin of buck-father: GI and GL; breed group of doe-mother:Creole, Alpine Crosses, Nubian Crosses, and others exotic breed crosses; sex: maleor female; month of birth: 1 to 11; kidding number: 1 to 7; litter size: 1 to 3; lineal andquadratic age as covariables; and the corresponding interactions age x origen of buck-father. Herd and doe-mother were considered random. The difference between GL andGI was not statistically significant, but the growth pattern differed among them. The PCin the GL had a linear increase for the evaluated age range; whereas the GI showed aninflection point at day 190 of age. The GD shows a quadratic tendency in both groups,but the inflection point also differed among gorups. The increment in GD between thebirth and the inflection point of the GI, assuming linearity, was 2.3 times superior to thatof the GL; but when evaluating the whole lapse, 217 days, the GL overcame in 1.2 toGI. The AC also showed a quadratic tendency in both groups, but the interaction wasnot significant. The results, although preliminary, are indicative of a genotype xenvironment interaction. GI was superior to GL only during the first phase of the raisingperiod evauated, and that is important from the productive point of view since it changesthe order of merit of the genetic groups. Its understanding is fundamental to builtcoherent management plans for the herd.

Key words: Goats, growth pattern, genotype x environment nteraction, rangemanagement

Resumen . El orden de mérito de los grupos genéticos puede cambiar de un ambientea otro debido a las interacciones. El presente trabajo evalua cabritos descendientes dechivatos padre importados puros (GI) y de chivatos padre locales (GL), bajo lascondiciones típicas de manejo de rebaños extensivos. Un total de 14 rebaños,localizados en una zona de vida semiárida, entre 50 y 100 m.s.n.m., con precipitación

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina22

Page 35: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

entre 400 y 600 mm, y temperatura media anual de 28 ºC, fueron monitoreados denoviembre 2002 a octubre 2003. Los animales pastan con sus crías en áreas comunesy son encerrados por la noche sin ninguna complementación alimentaria estratégica.El peso (PC) y la altura a la cruz (AC) acumulados de los cabritos en crecimiento fueregistrado al menos una vez al mes y clasificados según el origen del chivato padrecomo GI o GL. La ganancia diaria promedio (GD) fue estimada dividiendo la diferenciaentre el PC acumulado y el peso inicial entre la edad. Un total de 820 registros fueanalizado por medio del “Proc Mixed” de SAS. El bloque de efectos fijos incluyó origendel chivato padre: GI y GL; grupo racial de la madre: Criolla, Cruza Alpina, CruzaNubian, y Cruzas de otras razas; sexo: macho o hembra; mes de nacimiento: 1 a 11;número de parto: 1 a 7; tipo de parto: 1 a 3; edad lineal y cuadrática como covariables;y la correspondiente interacción de edad x origen del chivato padre. Rebaño y madrefueron considerados aleatorios. La diferencia entre GL y GI no fue estadísticamentesignificativa, pero el crecimiento difirió entre los grupos. El PC en el GL tuvo unincremento lineal para el rango de edad evaluado; mientras que el GI mostró un puntode inflexión a los 190 días de edad. La GD muestra una tendencia cuadrática en ambosgrupos, pero el punto de inflexión difirió entre ellos. El incremento en GD entre elnacimiento y el punto de inflexión del GI, asumiendo linealidad, fue 2,3 veces superioral del GL; pero al evaluar todo el lapso el GL superó en 1,2 al GI. La AC tambiénmostró una tendencia cuadrática en ambos grupos, pero la interacción no fuesignificativa. Los resultados, aunque preliminares, son indicativos de una interaccióngenotipo x ambiente. El GI superó al GL sólo durante la fase de cría, lo cual esimportante desde el punto de vista productivo por cuanto cambia el orden de mérito delos grupos genéticos. Su comprensión es fundamental para armar planes de manejocoherentes de los rebaños.

Palabras clave: Caprino, crecimiento, interacciòn genotipo x ambiente, manejoextensivo

1 Introducción

La introducción de nuevo recurso genético ha sido una práctica común en muchospaíses tropicales, como estrategia de mejoramiento genético y productivo de losrebaños locales (Pariacote, 2000; Shrestha, 2005). A pesar de la importancia de estapráctica, en términos de la inversión y abundancia del recurso introducido, elcomportamiento productivo in situ, bajo las condiciones típicas de manejo de losrebaños a las que ha sido expuesto el recurso genético introducido, rara vez ha sidoevaluado por la dificultad, siempre presente en condiciones extensivas, para llevarregistros confiables de los sucesos productivos y genealógicos por individuo (Pariacote,2005).

Lo común, en tal sentido, ha sido proporcionar al pequeño y mediano productor unchivato padre importado y suprimir el uso de los chivatos padres locales, bajo elsupuesto probablemente de que el importado es superior al local y por consiguiente alaumentar la proporción de genes importados en el rebaño, la producción aumentará ypor ende la productividad. Pero no siempre este supuesto es cierto debido a lasinteracciones; por consiguiente, es necesario evaluar la capacidad productiva in situ deambos grupos, el recurso genético local o Criollo y el que está siendo introducido.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 23

Page 36: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

El presente trabajo evalúa la ganancia en peso corporal en cabritos descendientesde chivatos padre importados puros y de chivatos padre locales, criollos o mestizos,usados en forma ordinaria por el productor, bajo las condiciones típicas de manejo delos rebaños extensivos. Los resultados son preliminares y no ajustan por efectosgenéticos no aditivos.

2 Materiales y Métodos

Los datos fueron tomados por la Secretaría de Desarrollo Agrícola del Gobierno delEstado Falcón, en el marco del Programa Caprino Nacional, en 14 rebañoscaracterísticos de los sistemas extensivos de producción caprinos típicos de la región.Los rebaños están localizados en una zona de vida semiárida, entre 50 y 100 m.s.n.m.,con precipitación entre 400 y 600 mm, y temperatura media anual de 28 ºC. El criteriode cría predominante es la venta de animales en pie para carne, con tendencia haciala producción de leche, aunque el sistema de manejo no parece diferir entre rebaños.Los animales pastan con sus crías en áreas comunes y son encerrados por la nochesin ninguna complementación alimentaria estratégica. No fueron detectados criteriosde selección definidos dentro de rebaño, otro que el uso de razas exóticas. Contar conchivatos padre exóticos, en ocasiones sin importar la raza, da singular distinción a unproductor, aún cuando las condiciones de manejo sigan siendo las mismas. En todoslos rebaños ha habido, de una u otra forma, inmigración de genes exóticos; sinembargo, no furon detectados grupos exóticos puros

Cada rebaño fue visitado al menos una vez al mes, durante el lapso noviembre2002 a octubre 2003, y el registro de peso y altura a la cruz de los cabritos encrecimiento clasificado, según el origen del chivato padre, en: importados,descendientes de chivatos puros recientemente introducidos, y locales, descendientesde chivatos criollos o cruzados provenientes del propio rebaño o de la zona, y tambiéntodos los provenientes de chivatos padre desconocidos. Un total de doce chivatospadre fueron identificados. Todos los importados, en total cuatro, fueron identificadoscomo de la raza Canaria y entre los locales hubo uno Criollo, dos con prevalencia degenes de la raza Alpina, dos con prevalencia de Nubian, y tres con prevalencia degenes de otras razas exóticas. El número de observaciones clasificadas como local fuede 549 con máxima y mínima por chivato padre de 126 y 9, y de 271 para la claseimportado con máximo y mínimo por chivato padre de 130 y 16 respectivamente. Elefecto de chivato padre estuvo totalmente confundido con rebaño, prácticamente unchivato padre por rebaño; lo cual aunado al relativamente elevado número de crías paraun chivato padre dentro de un rebaño es indicativo del escaso manejo genético quehace normalmente el productor. El grupo racial de la madre también fue clasificadosegún la proporción de genes exóticos, a juzgar por su fenotipo, en Criollo o sin patrónracial definido con n = 123, cruza Alpina con n = 381, cruza Nubian con n = 301, ycruzas de otras razas exóticas con n = 15.

La descripción de las variables y covariables usadas es proporcionada en el Cuadro1. El peso corporal y la altura a la cruz acumulados, y la ganancia diaria promedio,estimada como la diferencia en peso acumulado y peso inicial sobre la edad, fueronanalizadas por medio del “Proc Mixed” de SAS bajo el siguiente modelo:y = XB + Zu + ey = observaciones de la variable a analizar, vector.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina24

Page 37: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

X = diseño de los efectos fijos, matrizB = opción de solucion correspondiente a los efectos fijos, vectorZ = diseño de los efectos aleatorios, matriz.u = coeficientes correspondientes a los efectos aleatorios, vectore = vector de errores aleatorios, e y u son independientes.

El bloque de efectos fijos incluye origen del chivato padre: local e importado; gruporacial de la madre: Criolla, Cruza Alpina, Cruza Nubian, y Cruzas de otras razas; sexodel cabrito: macho o hembra; mes de nacimiento: del mes 1 al mes 12, no hubonacimientos en el mes de mayo; número de parto de la madre: del 1 al 7; tipo de partoo tamaño de la camada: de 1 a 3; edad lineal y cuadrática como covariables; y lacorrespondiente interacción de edad x origen del chivato padre. Rebaño y madre fueronconsiderados aleatorios.

Cuadro 1. Variables y covariables

Variable n x s cv Mín Máx

Peso inicial, kg 820 4,6 2,5 53,7 1,0 16,6Peso acumulado, kg 820 7,4 3,7 50,0 1,1 21,2Ganancia diaria promedio, gr 820 30,5 39,7 130 -29,1 550Altura a la cruz inicial, cm 816 37,0 5,0 13,6 25,0 54,6Altura acumulada, cm 818 42,6 6,6 15,5 25,0 61,3Edad, días 820 86,5 61,6 71,2 1,0 232,0

3 Resultados y Discusión

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre clases de los efectos razade la madre y sexo del cabrito en ninguna de las tres variables, entre clases de númerode parto y tipo de nacimiento en ganancia diaria promedio, la interacción de edad linealx origen del chivato padre en peso acumulado, y las interacciones de edad lineal ycuadrática x origen del chivato padre para altura a la cruz (P > 0,05). La varianciaresidual fue de 3,15 ± 0,23 kg, 9,02 ± 0,65 cm, y 875 ± 58 gr, el modelo explicó el 76,78, y 76 %, y del total de la variancia el 63, 61, y 27 % fue debida a rebaño, para pesoy altura a la cruz acumulados, y ganancia diaria promedio respectivamente. Elcomponente de variancia asociado a rebaño incluye, en este caso, ademas de lavariancia ambiental permanente el efecto de chivato padre.

La diferencia entre cabritos descendientes de chivatos padre importados y localesno fue estadísticamente significativa (P > 0,05), pero sí la interacción con edadcuadrática (P < 0,05); lo cual es indicativo que el patrón de crecimiento o desarrollodifiere entre las clases. Los coeficientes de regresión son proporcionados en el Cuadro2, y la tendencia para los grupos locales e importados en las Figuras 1 al 3, de acuerdoa las ecuaciones de regresión.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 25

Page 38: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 2. Opción de solución para origen de chivato padre y coeficientes de regresión conerror estándar (Ee)

Peso Acumulado, kg Altura a la Cruz, cm Ganancia DiariaPromedio

Fuente b Ee b Ee b EeIntercepto 1,86 ± 2,21 31,00 ± 3,78 -23,0 ± 30,0Origen de chivato padre

Importado -0,40a ± 1,43 3,19a ± 2,41 -8,0a ± 10,0Local 0,00a ± 0,00 0,00a ± 0,00 0,0a ± 0,0

EdadLineal 0,055683* ± 0,007 0,132054* ± 0,011 0,3270* ± 0,106Cuadrática -0,000036* ± 0,000 -0,000231* ± 0,000 -0,0010* ± 0,000

Edad*OrigenLineal 0,010463NS ± 0,012 -0,017206NS ± 0,021 0,4830* ± 0,193Cuadrática -0,000135* ± 0,000 -0,000046NS ± 0,000 -0,0030* ± 0,000

Clases con igual superindice no difieren estadìsticamente P > 0,05; *Estadísticamente significativos conP < 0,05; NSNo significativo P > 0,05

A juzgar por la proyección de los coeficientes de regresión de edad lineal ycuadrática x clase de origen del chivato padre, los cabritos de padres locales tuvieronun incremento en peso corporal acumudado, con tendencia lineal, para el rango deedad cosiderado; mientreas que los cabritos de padres importados mostraron unatendencia cuadrática, con punto de inflexión a los 190 días de edad (Fig. 1). Asumiendolinealidad, la ganancia diaria promedio en locales e importados para el lapso, hasta elpunto de inflexión en los importados, según las proyecciones fue de 48 y 36 grrespectivamente. En promedio para todo el lapso, la ganancia diaria promedio fue 1,7superior en el grupo local en relación con el grupo importado.

La ganancia diaria promedio muestra una tendencia cuadrática en ambos grupos,locales e importados, pero difiere estadísticamente entre grupos (Fig. 2). El punto deinflexión en el grupo local ocurrió a los 175 y en el importado a los 119 días de edad.El incremento en ganancia diaria promedio entre el nacimiento y el punto de inflexión,asumiento linealidad, fue de 0, 16 y 0,38 gr en locales e importados respectivamemte.Los cabritos de padres importados, durante ese lapso, tuvieron un incremento enganancia diaria de peso 2,3 veces superior al estimado para cabritos de padres locales,pero por corto tiempo. Para el rango de edad de los datos, el grupo local fue 1,2 vecessuperiror al importado, aún cuando las mayores ganancias diarias de peso fueronobservadas en los cabritos de padres importados.

El desarrollo de la altura de la cruz, como es de esperar, también mostró unatendencia cuadrática en ambos grupos para el rango de edad evaluado; sin emabrgo,a diferencia de las variables de peso, la interacción aún cuando muestra igual tendenciano fue estadísticamente significativa (Fig. 3).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina26

Page 39: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Los resultados, aunque preliminares, son indicativos de una interacción genotipo xambiente. En condiciones de manejo extensivo sin complementación alimentariaestratégica, los animales importados con mayor capacidad genética para ganar pesosuperan al grupo local sólo durante la fase de cría. Tendencia similar en caprinos encrecimiento ha sido reportada por Dzakuma et al. (2002) y Puga et al. (2008). Estosresultados confirman la hipótesis que la diferencia entre los grupos genéticos localesy recientemente introducidos disminuye en el tiempo, bajo las condiciones de manejocaracterísticas de la mayoría de los sistemas de producción localizados en las zonasáridas del Estado Falcón, Venezuela (Pariacote, 1992 y 95). El efecto del ambiente esmás notable en las características de producción que en las zoometricas de ordenmorfológicas, por lo que la condición del animal, en muchos casos, pasa a ser en estos

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210

Local

Importado

Fig. 2. Regresión de edad sobre ganancia diaria promedio encabritos de padres importados y locales

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210

Local

Importado

Fig. 1. Regresión de edad sobre peso en cabritos de padresimportados y locales

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210

Local

Importado

Fig. 3. Regresión sobre altura a la cruz en cabritos de padresimportados y locales

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 27

Page 40: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

ambientes difíciles un indicador de adaptación (Pariacote et al., 2004; Sánchez et al.,2005).

4 Implicaciones

Estas interacciones son comúnmente desconocidas por el productor, y sonimportantes desde el punto de vista productivo por que cambian el orden de mérito delos grupos genéticos. El productor usa chivatos padre importados porque supone queel individuo con mayor capacidad genética contribuye en mayor grado a laproductividad del sistema, lo cual no siempre es cierto, particularmente cuando elindividuo proviene de ambientes disitintos (Pariacote, 2005). Ello es siempre cierto siel animal proviene del mismo ambiente donde va a producir.

La comprensión de estas interacciones que son de índole diversa y pueden cambiarde una situación a otra son fundamentales para armar planes de manejo coherentesde los rebaños.

5 Agradecimiento

Este trabajo ha sido posible gracias al soporte económico del Fondo Nacional deCiencia y Tecnologá, FONACYT, a Través del Programa Caprino Nacional, a laFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Falcón,FUNDACITE Falcón, y a la Secretaría de Desarrolo Agrícola del Gobierno del EstadoFalcón.

6 Bibliografía Citada

Dzakuma, J. M., Risch, .E., Blackburn, H.D. 2002. Goat growth model: genotype xnutritional environmental interactions. World Congress of Genetics Applied inLivestock Production. 31:237-240.

Pariacote, F.A. 1992. Productivity of goat native, Alpine and Nubian breeds and theircrosses in Venezuela. Archivos de Zootecnia 41:555-562.

Pariacote, F. A. 1995. El Cruzamiento como Método de Mejoramiento en Sistemas Típicos de Producción Caprinos. UNEFM, Departamento de Producción Animal. 80pp

Pariacote, F. A. 2000. Guided program of investigation to the development of the goat sector in Venezuela. Proceedings of the 7th International Conference on Goats.Tome II: 915 - 917.

Pariacote, F. A. 2005. Estado actual y posibilidades de mejoramiento genético de los rebaños caprinos en Venezuela. En.Taller sobre Mejoramiento Genético enPequeños Productores. ICARDA - EMBRAPA. Fortaleza, Brasil, 2 - 5 de mayo de2005.

Pariacote, F. A., L. Ruiz, D. C. D´Ascencao, C. Borges and X. Pimentel. 2004.Morphological traits of Venezuelan Creole goat. Arch. Latinoam. Prod. Anim.12(Supl. 1): 16 - 2

Pimentel. X; F, A, Pariacote, L. Ruiz, L. Sánchez, R. Fuguet. 2004. Ganancia de peso de cabritos en un sistema semi-intensivo. IV Congreso Ovinos y Caprinos. SantaAna de Coro, Venezuela, 14 - 17 de julio de 2004.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina28

Page 41: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Puga, D. C., M. E. J. Mireles, H. M. Cuchillo, y R. F. Pérez-Gil. 2008. Performance and carcass yield of goat kids under tropical grazing conditions in Guerrero, Mexico.Proceedings of the 9th International Conference on Goats: abstract 52.

Shrestha, J.N.B. 2005. Conserving domestic animal diversity among compositepopulations. Small Ruminant Research 56: 3 - 20

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 29

Page 42: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CALIDAD DE LA CARNE DE CABRITOS MESTIZOS CANARIA EN ELRG-06:ESTADO FALCÓN

E. Abreu G.1, F. A. Pariacote2, J. L. Leañez3, y D. Suniaga3

Universidad Francisco de Miranda, 1Cátedra de Anatomía, Correo E. [email protected];2Departamento de Producción Animal; 3Ejercicio libre

Meat Quality of Canaria Crossbred Goat Kids in Falc on State

Abstract. The introduction of gens from the Canaria breed is common in most milkoriented goat herds in Falcon state, and the sale, for meat, of the crossbred kids addsvalue to the family economy. Physicochemical characteristics of meat of canariacrossbred kids were evaluated in three groups of animals with average body weight of5, 10, and 15 kg, n = 5 in each group. The pH was measured at slaughter, 45 minutes,and at 24 hours after, and samples for the physicochemical characteristics were takenin cold carcasses 24 hours after slaughter. The analyses included the anatomicallocalization of the muscle: Longissimus dorsi, Semitendinosus,Peroneus tertius, andTriceps brachii-caput laterale; and block of body weight, Body weight showed astatistically significant effect (P < 0,05) on the pH at slaughter and 45 minutes, and thelocalization of the muscle on the pH at slaugther. The pH average at 24 hours was 5.78.Water activity and tenderness were affected significantly by muscle, and humidity bybody weight. The carcass yield averaged 50.1, 44.8, and 46.1% for the groups of 5, 10and 15 kg of body weight respectively, and the lost between hot and cold carcasses wasof 390 g. Meat of Canaria crossbred kids is a rich source of nutritious.

Key words: Goat, Canaria crossbred kid, Physicochemical characteristics of meat

Resumen. La introducción de genes de la raza caprina Canaria es común en losrebaños lecheros tipo del estado Falcón, y la venta para carne de los cabritos cruzadosagrega valor a la economía familiar. Características fisicoquímicas de la carne decabritos mestizos Canaria fueron evaluadas en grupos de animales con peso vivopromedio de 5, 10, y 15 kg, n= 5 en cada grupo. Al sacrificio, a los 45 minutos y a las24 horas se estimó el pH, y las características fisicoquímicas posterior a las 24 horasen refrigeración. El análisis incluyó la localización anatómica del músculo (Largo dorsal,Semitendinoso, Peroneo anterior y Cabeza lateral del Tríceps braquial) y grupo de pesovico, El peso vivo tuvio efecto estadísticamente significativo (P < 0,05) sobre el pH a la0 hora y 45 minutos, y la localización del músculo sobre el pH a la 0 hora. El pHpromedio a las 24 horas fue de 5,78. La actividad de agua y terneza fueron afectadassignificativamente a nivel muscular y la humedad por el peso vivo. El rendimiento encanal fue de 50,1; 44,8; y 46,1 % para los grupos de 5, 10 y 15 kg de peso vivorespectivamente, y la perdida entre las canales caliente y fría fue de 390 g. La carnede cabritos mestizos Canaria, constituye una fuente rica de nutrientes esenciales paracubrir las necesidades que requiere el cuerpo humano para su funcionamiento.

Palabras Claves: Calidad, carne de cabrito, características fisicoquímicas, rendimientode la canal.

1 Introducción

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina30

Page 43: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

La carne de cabrito constituye una alternativa en el consumo de proteínas de origenanimal, debido a su alto contenido en hierro y digestibilidad, y baja en grasas.Asimismo, la terneza de la carne es la característica de calidad más importante ya queindica la facilidad de masticación de la ésta, existiendo una correlación positiva entrela terneza y la edad, donde la carne del cabrito es más tierna que la de los caprinosadultos (Peña et al., 2009).

Por otra parte, los caprinos son animales muy susceptibles de sufrir estrés, aunqueestén controlados los elementos estresantes: por lo tanto, se producen cambiossignificativos en el metabolismo muscular y por ende en la calidad de la carne. Simelaet al. (2004) citan que los caprinos del Sur de África, antes de cumplir el año de edadmuestran un pH a las 24 horas postsacrificio en el músculo largo dorsal de 5,94 ± 0,13y a los cuatro años de vida de 6,03 ± 0,19. Peña et al. (2009) en cabritos de la razaCriollo Cordobés y Anglonubian, de 62 días de edad, obtuvieron un pH a las 24 horaspost sacrificio en el músculo Largo dorsal, porciones torácica, y lumbar de 5,75 ± 0,03y de 5,74 ± 0,03 respectivamente. Mientras que Bonvillani et al. (2005) citan que loscabritos Criollos del Sur de Córdoba (Argentina), sacrificados con un peso vivo entre10 y 15 Kg. mostraban un pH a las 24 horas post mortem en el músculo Largo dorsalde 5,74 ± 0,08.

El presente trabajo evalúa las características fisicoquímicas de la carne de cabritoscruzados con Canaria por músculo y peso vivo.

2 Materiales y métodos

Se seleccionaron aleatoriamente quince cabritos mestizos Canaria, divididos en tresgrupos de cinco animales cada uno, con 5, 10 y 15 Kg. de peso vivo, respectivamente,procedentes de La Unidad de Producción La Prueba, ubicada en el Sector LasCumaraguas, municipio Falcón del estado Falcón. Los animales fueron sometidos a unayuno de 12 horas, suministrándole solamente agua. El método de sacrificio utilizadofue por concusión sobre la región occipital del cráneo. Una vez obtenida la canal, éstase pesó para obtener el peso de la canal caliente y se conservó en una cava derefrigeración a 4 ºC por 24 horas. Pasado este lapso, primero se pesó para obtener elpeso de la canal fría y segundo se obtuvieron 50 gramos de carne conformado por losmúsculos Largo dorsal (M. longissimus) en la porción lumbar a nivel de la primera ysegunda vértebras lumbares y parte central del Semitendinoso (M. semitendinosus),Peroneo anterior (M. peroneus tertius) y Cabeza lateral del tríceps braquial (M. tricepsbrachii-caput laterale); estas muestras se guardaron en bolsas plásticas y conservadasa – 10 ºC. El pH se estimó insertando el electrodo de un pHmetro portátil (OAKTONseries 11) en la parte central de la carne obtenida de los músculos mencionadosinmediatamente a la 0 hora, a los 45 minutos y 24 horas del sacrificio de los animales.

En el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del Centro de InvestigacionesTecnológicas de la Universidad Francisco de Miranda (UNEFM), se descongelaron lasmuestras de carne a temperatura de refrigeración para determinar la Grasa (Métodosoxhlet), Humedad (Método establecido en la Comisión Venezolana de NormasIndustriales COVENIN 1120-80), Cenizas (Método establecido en la ComisiónVenezolana de Normas Industriales COVENIN 1155 – 79), Actividad de agua (equipodecagon AQUALAB CX-2 AQUA-LAB) y Terneza (tenderometro marca MIRINZ).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 31

Page 44: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico computarizadoSAS, se aplicaron métodos descriptivos y un análisis de varianza para comparar lostres pesos al sacrificio (5, 10 y 15 Kg.) y localización anatómica del músculo (Largodorsal, Semitendinoso, Peroneo anterior y Cabeza larga del tríceps braquial) sobre lascaracterísticas fisicoquímicas de la carne de cabritos mestizos Canaria. El rendimientode la canal (RD) se obtuvo de acuerdo a la siguiente fórmula: RD= Peso de la canal /peso vivo x 100. La descripción de las variables fisicoquímicas y de rendimiento usadases proporcionada en el Cuadro 1.

Cuadro 1 . Estadística descriptiva de variables fisicoquímicas de la carne decabritos mestizos Canaria

Variable n Media E.T. Mín. Máx. C.V.

Grasa, % 60 3,82 0,35 3,04 4,51 9,23Actividad de agua 60 0,99 0,01 0,97 1,00 0,62Humedad, % 60 74,14 2,47 64,55 79,33 3,33Terneza, 60 2,21 0,54 1,40 3,00 24,59Cenizas, % 60 1,30 0,24 0,77 1,93 1,89pH al sacrificio 60 6,40 0,24 6,10 7,06 3,72pH a 45 minutos 60 6,20 0,16 5,88 6,67 2,61pH a 45 horas 60 5,78 0,20 5,27 6,19 3,54Peso vivo, kg 60 9,89 3,65 4,70 15,30 36,89Canal caliente, kg 60 5,06 2,26 2,35 10,00 44,73Canal fria, kg 60 4,67 2,12 2,10 9,8 45,34

3 Resultados y discusión

El promedio del rendimiento de la canal fría de los cabritos mestizos Canaria de 5,10 y 15 kg fue de 50,07, 44,84 y 46,12 % respectivamente (Cuadro 2). El rendimientoen canal del Grupo de 10 kg es inferior al reportado por Marichal et al. (2003)encabritos Canarios; esta diferencia podría deberse a que estos animales consumíanad libitum alimento concentrado con un 23,6 y los de este estudio un alimentoconcentrado con 18 % de proteína. También se pudo determinar que la perdida entrelas canales caliente y fría fue de 380 g. No se encontró bibliografía que reporte elrendimiento en canal de cabritos Canario de 5 y 5 kg de peso vivo.

El peso vivo mostró efecto estadísticamente significativo (P < 0,05) sobre el pH dela canal al sacrifico y a los 45 minutos después. No hubo diferencia en pH al sacrificioy a las 24 horas entre los grupos de 5 y 10 kg, pero si entre estos y el grupo de 15 kg,siendo mayor en el grupo de 15 kg. El pH a las 24 horas no difirió estadíticamente entrelos grupos de edad evaluados (Cuadro 2). El pH al sacrificio y a los 45 minutos difirióentre músculos. Ambos valores de pH no difieren entre los músculos Dorsal largo yTricep braquial, ni entre el Peroneo anterior y el semitendinoso; pero si entre estos dosgrupos de musculos, siendo mayor el pH en los últimos (Cuadro 3).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina32

Page 45: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 2. Características fisicoquímicas de la carne de cabritos mestizos Canariasegún el peso vivo

5 kg 10 kg 15 kgVariable X̄ E.T. X̄ E.T. X̄ E.T.

Grasa, % 3,78 ± 0,08a 3,82 ± 0,08a 3,85 ± 0,08a

Actividad de agua, % 0,99 ± 0,00a 0,99 ± 0,00a 0,99 ± 0,00a

Humedad, % 72,42 ± 0,48a 74,68 ± 0,48b 75,32 ± 0,48b

Terneza, % 2,22 ± 0,10a 2,16 ± 0,10a 2,25 ± 0,10a

Cenizas, % 1,28 ± 0,05a 1,27 ± 0,05a 1,33 ± 0,05a

pH al sacrificio 6,25 ± 0,04a 6,33 ± 0,04a 6,62 ± 0,04b

pH a 45 minutos 6,11 ± 0,03a 6,15 ± 0,03a 6,34 ± 0,03b

pH a 24 horas 5,78 ± 0,05a 5,77 ± 0,05a 5,77 ± 0,05a

Canal caliente, kg 2,65 ± 0,33 4,68 ± 0,34 7,84 ± 1,23Canal fria, kg 2,41 ± 0,40 4,52 ± 0,35 7,10 ± 1,57

Soluciones con letras diferentes dentro de hilera difieren estadísticamente, P < 0,05

Según Stalik. (1991) cada músculo puede presentar un pH diferente debido a ladiferencia de velocidad de enfriamiento de cada uno de ellos. En esta investigación seobtuvo un pH a las 24 horas postsacrificio de 5,78 ± 0,20 (Cuadro 3); constituyendo unalto valor pero dentro del rango aceptable. Los valores de pH a las 24 horasencontrados en las diferentes clases de peso vivo y los músculos en estudio,coincidieron con lo reportado por Argüello et al. (1998); Sen et al. (2004); Bonvillani etal. (2005); Brzostowski y Niznikowski (2008); Peña et al. (2009). En relación con el pHa la cero hora concordó con los valores citados por Arguello et al. (1998) y Urieta et al.(2001) y con este último autor, para los 45 minutos postsacrificio. El caprino presentavalores altos en el pH de la carne, ya que es susceptible al estrés, y cuando essometido a condiciones de transporte, privación de alimento y nuevos confinamientosantes del sacrificio, provoca un aumento en la concentración de lactato inmediatamenteposterior al sacrificio, lo que trae como consecuencia la acidificación de la carne(Simela et al., 2004).

Cuadro 3. Características fisicoquímicas de la carne de cabritos mestizos Canaria según lalocalización muscular

Peroneo anterior Dorsal largo Tríceps braquial SemitendinosoVariable X̄ E.T. X̄ E.T. X̄ E.T. X̄ E.T.Grasa, % 3,75 ± 0,09a 3,85 ± 0,09a 3,84 ± 0,09a 3,84 ± 0,09a

Actividad de agua, % 0,99 ± 0,00a 0,99 ± 0,00a 0,99 ± 0,00ab 0,98 ± 0,00b

Humedad, % 74,71 ± 0,56a 73,78 ± 0,56a 73,51 ± 0,56a 74,57 ± 0,56a

Terneza, % 2,13 ± 0,11a 1,67 ± 0,11b 2,45 ± 0,11c 2,59 ± 0,11c

Cenizas, % 1,37 ± 0,06a 1,25 ± 0,06a 1,22 ± 0,06a 1,34 ± 0,06a

pH al sacrificio 6,30 ± 0,04a 6,48 ± 0,04b 6,31 ± 0,04a 6,49 ± 0,04b

pH a 45 minutos 6,14 ± 0,03a 6,23 ± 0,03b 6,16 ± 0,03a 6,27 ± 0,03b

pH a 24 horas 5,81 ± 0,05a 5,75 ± 0,05a 5,75 ± 0,05a 5,79 ± 0,05a

Soluciones con letras diferentes dentro de hilera difieren estadísticamente, P < 0,05

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 33

Page 46: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En cuanto a la composición química, sólo la Humedad difirió estadísticamente entregrupos de peso vivo; siendo mayor en los animales de mayor peso (Cuadro 2). LaActividad de agua fue menor en el músculo semitendinoso y difiere estadísticamentedel resto de los músculos evaluados. Urieta et al. (2001) y Brzostowski y Niznikowski(2008) señalaron en cabritos Alpino Francés con Boer valores de grasa de 1,72 ± 0,17y 1,67 respectivamente y Marinova et al. (2001) en cabritos Bulgaria Blanca de 2,01 ±0,23, los cuales fueron inferiores a lo encontrado en los animales de estudio (3,82 ±0,35). Esta divergencia podría deberse a las diferentes razas estudiadas, pero aún así,los valores obtenidos en el presente estudio son bajos, por lo tanto, la carne del caprinose considera baja en grasa y podría recomendarse su consumo por personas conproblemas cardiovasculares. Los resultados de humedad, actividad de agua y cenizasconcordaron con lo señalado por Marinova et al. (2001); Urieta et al. (2001); Sen et al.(2004) y Brzostowski y Niznikowski (2008).

La Terneza no difirió estadísticamente entre los grupos de peso, pero sí entremúsculos; siendo el Largo dorsal el más y el Semitendinoso el menos tierno. El rangoobervado oscila ente 1,67 y 2,59 y es menor a los valores reportados por Sen et al.(2004) y Brzostowski y Niznikowski (2008). Raken (2003) cita que el colágeno en losanimales jóvenes está parcialmente entrecruzado, es flexible y relativamente inelástico;con el aumento de la edad el grado de entrecruzamiento se incrementa, la flexibilidaddecrece y la dureza aumenta. Por otra parte, Hui et al. (2007) citan que la carne de losmúsculos que se relacionan con la locomoción presenta mayor porcentaje de tejidoconectivo que aquellos que se encargan del soporte estructural.

4 Conclusión

La composición fisicoquímica de la carne de los cabritos mestizos Canaria presentalos requerimientos adecuados para el consumo humano, no afectando de formanegativa la salud de los consumidores.

5 Agradecimiento

Esta investigación ha sido posible gracias a la cooperación dispensada por elpropietario y personal de la unidad de producción caprina ‘’La Prueba’’ y a los técnicosdel Laboratorio de Tecnología de Alimentos del Centro de Investigaciones Tecnológicasde la UNEFM, nuestro agradecimiento sincero.

6 Bibliografía

Argüello, A., J. Capote, R. Gines, L. López. 1998. Efectos de los sistemas deexplotación en la calidad de la carne de cabritos. Producción Ovina y Caprina.23:141-144.

Bonvillani, A., F. Peña, G. De Gea, M. Morandini, A. Petryna, V. Freire, G. Grigioni, M.Irurueta. 2005. Caracteristicas de la canal y de la carne de cabritos criollos deCórdoba. TPP14. 28 Congreso Argentino de Produccion Animal. Bahía Blanca.Argentina. 19 al 21 de octubre.

Brzostowski, H. and T. Niznikowski. 2008. Quality of goat meat from purebred FrenchAlpine kids and Boer crossbreeds. Arch Tierz Dummerstorf. 51(4): 372-380.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina34

Page 47: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Hui, Y., R. Chandan, S. Clark, N. Cross, J. Dobbs, W. Hurst, L. Nollet, E. Shimoni, N. Sinha, E.Smith, S. Surapat, A. Titchenal, F. Toldrá. 2007. Handbook of food products manufacturing.Health, Meat, Milk, Poultry, Seafood and vegetables. Wiley-interscience. USA. 1221 p.

Marichal, A., N. Castro, J. Capote, M. Zamorano, and A. Argüello. 2003. Effects of liveweight at slaugther (6,10 and 25 Kg) on kid crcass and meat quality. LivestockProduction Science. 83: 247-256.

Marinova, P., V. Banskalieva, S. Alexandrov, V. Tzvetkova, H. Stanche. 2001. CarcassComposition and meat quality of kids fed sunflowers oil suplemented diet. SmallRuminant Research.42: 219-221.

Peña, F., A. Bonvillani, B. Freire, M. Juárez, J. Perea, G. Gómez. 2009. Effects ofgenotype and slaughter weight on the meat quality of Criollo Cordobes andAnglonubian kids produced under extensive feeding conditions. Meat Science. 83:417–422.

Ranken, M. 2003. Manual de industrias de la carne. Mundi-Prensa. Madrid. España. 201 p. Sen, A. R., A. Santra, A. Karim. 2004. Carcass yield, composition and meat quality

attributes of sheep and goat under semiarid conditions. Meat Science. 66: 757–763. Simela, L., E. Webb, K. Frylinc. 2004. Post-mortem metabolic status, pH and

temperature of chevon from indigenous South African goats slaughtered undercommercial conditions. South African. Journal of Animal Science. 34: 204 – 207.

Stalik, J. 1991. Carnes y avances tecnológicas. Editorial Graficas ABA S.R.L. Caracas.Venezuela. 177 p.

Urieta, L.; Urieta, D.; Rubio, Maria.; Mendéz, Rubén.; García, Abel. 2001. Analisiscomparativo de carne y productos cárnicos de cabritos Alpino Frances y AlpinoFrances (3/4) con Boer (1/4). Revista Mexicana de Ciencias Pecuaria. 39(3):237-244.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 35

Page 48: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

TIPO Y FRECUENCIA DE FIBRA MUSCULAR ESQUELÉTICA ENRG-07:CAPRINOS EXPLOTACIONES EXTENSIVAS

D. Lugo#1, Q. Nuñez1, J. G. López1, I Acuña1, E. Abreu1, & F. A. Pariacote2

Francisco de miranda University, 1Department of Animal Health, 2and Animal Production

Type and Frequency of Muscular Skeletal Fiber In Ra nge Managed Goat

Abstrac. At present the studies realized on muscular fiber are scanty. To this respect,there decided the type and number of the muscular fibers of the musclessemitendinoso, brachial and dorsal long triceps in caprinos of different miscegenationand age. For which aleatoriamente proceeding from the population were in use 180samples from 60 taken animals caprina of extensive of the autonomous municipality thetaques, Paraguaná's peninsula, been falcon. The above mentioned animals divided inthree groups of 20 each one, half-caste, half-caste - nubian, half-caste - Alpine;subdividing in four groups of different ages (3, 6, 9 and 12 months). Every animal wassacrificed by means of the technology used in the slaughter house and immediately Itake a sample of size 0.5 cm in the average third of the muscleSemitendinoso andbrachial triceps, and to level of the third lumbar vertebra to the dorsal long muscle,which were frozen in nitrogen liquid and processed histoquímicamente for thedetermination of the types of muscular typical fiber. The total number of fibers observedby field of 40X in caprinos 3 months of age in the muscle brachial triceps was in thehalf-caste Alpine one 186, I crossbreed Nubian 170 fibers and Creole 164. The dorsallong muscle presented a number of fibers for almost similar field that the previousmuscle, being major in number in the half-caste Alpine one with 175 fibers and minorin Creole with 150 fibers. With regard to the muscle semitendinoso the major numberof fibers 184 ec Creole and minor 160 in I crossbreed Alpine. The diameters of thefibers type I changes between group Genetic, muscles and between sampled epochs;the fibers presented a significantly major diameter in the half-caste Alpine ones withrelation to the Creole caprinos, in addition there was demonstrated that the half-casteAlpine ones sacrificed in the summer epoch presented a major diameter that theCreoles of the summer epoch and the half-caste Nubian of the winter epoch.. Inconclusion the fibers IIb were that of major number to exception to three months of agein the muscle semitendinoso of the Creole who was IIa and the half-caste Alpine onethe tipo I.

Key words: Muscular fiber. Goat. Meat. Resumen. la actualidad los estudios realizados sobre fibra muscular son escasos. Ental sentido, se determinó el tipo y número de las fibras musculares de los músculossemitendinoso, triceps braquial y dorsal largo en caprinos de diferente mestizaje yedad. Para lo cual se utilizaron 180 muestras provenientes de 60 animales tomadosaleatoriamente procedentes de la población caprina de cría extensiva del municipioautónomo los taques, península de Paraguaná, estado falcón. Dichos animales sedividieron en tres grupos de 20 cada uno, mestizo, mestizo-nubian, mestizo-alpino;subdividiéndose en cuatro grupos de diferentes edades (3, 6, 9 y 12 meses). Cadaanimal fue sacrificado mediante la técnica empleada en el matadero e inmediatamentese tomo una muestra de tamaño 0.5 cm en el tercio medio del músculo semitendinosoy triceps braquial, y a nivel de la tercera vértebra lumbar al músculo dorsal largo, lascuales fueron congeladas en nitrogeno liquido y procesadas histoquímicamente para

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina36

Page 49: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

la determinación de los tipos de fibra muscular característica. El número total de fibrasobservadas por campo de 40X en caprinos de 3 meses de edad en el músculo trícepsbraquial fue en el mestizo alpino 186, mestizo Nubian 170 fibras y criollo 164. El músculo dorsal largo presentó un número de fibras por campo casi similar que elmúsculo anterior, siendo mayor en número en el mestizo alpino con 175 fibras y menoren criollo con 150 fibras. Con respecto al músculo semitendinoso el mayor número defibras 184 ec criollo y menor 160 en mestizo alpino. Los diámetros de las fibras tipo I varía entre grupo genéticos, músculos y entre épocas muestreadas; las fibraspresentaron un diámetro significativamente mayor en los mestizos alpinos con relacióna los caprinos criollos, además se evidenció que los mestizos alpinos sacrificados enla época de verano presentaron un diámetro mayor que los criollos de la época deverano y los mestizos Nubian de la época de invierno.. En conclusión las fibras IIbfueron la de mayor numero a excepción a los tres meses de edad en el músculosemitendinoso del criollo que fue IIa y el mestizo alpino la tipo I.

Palabras Claves: Fibra muscular. Caprino. Carne.

1 Introducción

En el ámbito mundial, las investigaciones sobre especies animales de interés parael consumo humano se fundamentan en el incremento del promedio de peso vivo, comoindicador de producción de alimento por animal y por unidad de tiempo. Lo que sugierela necesidad de realizar estudios más profundos para determinar el número y tipos defibras de los músculos que podrían influenciar en el desarrollo corporal e incrementoen el peso de la canal; en tal sentido, se ha indicado que la distribución de las fibras delos músculo dorsal largo y tríceps braquial del cerdo (Kiessling y Hansson, 1983 ), y delos músculos de la cadera y muslo en ovejas (Susuki y Tamate, 1988) estanrelacionados con las funciones locomotrices y postural. Sin embargo, Cooper y col.(1970); Kiessling y col. (1982; Wegner y Ender (1990); Karlson y col. (1999) reportanque la proporción de fibras glucolíticas (Tipo IIb) aumentan en los músculos largo dorsal(longissimus dorsi) y recto femoral (rectus femoris) durante el crecimiento; y Suzyki yCassens (1980) en el cerdo establecen que desde el nacimiento hasta las 16 semanasde edad la proporción de fibras Oxidativas (Tipo I) aumenta y las del Tipo IIa , IIb disminuyen en diferentes músculos. Por su parte Wegner y Ender (1990) reporta queen el músculo dorsal largo las fibras tipo II disminuyen y las del tipo I aumentan desdeel nacimiento hasta las 8 semanas de edad. Se determinó el tipo y numero de fibrasmusculares esqueléticas en caprinos de diferentes edades y mestizajes criados demanera extensiva.

2 Metodología

Se utilizaron 60 caprinos machos de diferentes mestizajes y edad seleccionados alazar, provenientes del municipio los TAQUES, Estado Falcon Venezuela, divididos engrupos genéticos de 20 animales (mestizos nubian, mestizos alpino y criollo), y a la vesfue subdividido por edad (3, 6, 9, 12 meses). Los animales fueron sacrificadosmediante la técnica de matadero en la sala de matanza. Una vez aturdido el animal,se procedió a tomar las muestras de 0,5 cm en los músculos semitendinoso a nivel deltercio medio de la superficie caudal del muslo; dorsal largo a nivel de la tercera vertebralumbar a 2 cm de la línea media dorsal; y el triceps braquial en el tercio medio de la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 37

Page 50: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

superficie lateral de la cabeza larga. Las muestras una vez recolectadas fueroncubiertas con OCT (Tissue Tek Miles Sci. USA) y de inmediato congeladas connitrógeno líquido en un medio de isopentano. Una vez congeladas fueron envueltascon su respectiva identificación en papel aluminio, y se almacenaron en un termofrezzer con nitrógeno liquido (-96ºC). Posteriormente en cada muestra muscular sehicieron cortes transversales de 5 micrómetros en un criostato (-20ºC), los cualesfueron preincubados a un pH alcalino de 10.3 y ácido de 4.33 y 4.37 , para lasreacciones histoquímicas de adenosina triofosfata miofibrilar ATP asa miosínica portinción, Padikula y Herman (1955), Brooke y Kaiser (1970) y luego fueron montadasen láminas portaobjetos para su estudio. Las láminas fueron observadas en unmicroscopio de luz con microproyector, con el objetivo de 40x, para identificar ycuantificar los tipos de fibras I, IIa, IIb, de acuerdo con la nomenclatura de Brooke yKaiser (1970), Del Pai y Col, (1997). En cada muestra de músculo se tomaron 6campos de 40x al azar. Todos los datos fueron sometidos a los análisis descriptivos,de varianza univariado con covarianza y comparación múltiple, y a análisis multivariado con comparación multiple. Para tal fin previamente se realizaron transformaciones deraíz cuadrada a los datos del número con el objeto de acercar a la normalidadnecesaria sin la violación de los supuestos obtenidos.

3 Resultados y discusión

Cuadro 1. Número promedio de los tipos de fibras por campo de 40x en los músculos de caprino de diferentes grupos genéticos y edad

MusculoTriceps braquial Dorsal largo Semitendinoso

%Grupo Genético Edad T1 TIIa TIIb T1 TIIa TIIb T1 TIIa TIIbMestizo Nubia 3 23,43 17,03 35,93 22,63 23,37 47,67 15,07 22,93 42,63Mestizo Alpino 3 23,2 11,43 24,3 19,3 16,97 40 11,37 22,13 43,4Criollo 3 22,79 10,42 35,54 22,1 13,87 44,77 13,83 13,25 47,33Mestizo Nubia 6 23,73 4,87 34,77 18,93 9,47 49,17 6,17 12,77 61,5Mestizo Alpino 6 18,67 6,9 22,6 15 11,87 49,4 4,1 6,07 42,3Criollo 6 20 8,57 37,97 21,47 20,6 49,4 6,03 7,37 44,2Mestizo Nubia 9 16,67 10,67 21,37 11,87 9,03 31,13 5 3,03 36,7Mestizo Alpino 9 19 9,9 19,6 13 16,9 26,23 4,63 6,03 40,6Criollo 9 20,37 14,73 22,7 16,11 17,89 22,61 6,1 11,1 40,63Mestizo Nubia 12 12,08 5,46 16,58 11,53 5,96 33,25 3,8 6,77 22,07Mestizo Alpino 12 12 4,67 17,83 9,88 17,83 36,75 5,17 8,8 41,1Criollo 12 18 6,29 25,63 13,77 4,73 41,57 4,17 2,79 36,71

Se evidenciaron fibras musculares esqueléticas tipo I (oxidativa), IIa (oxidativa/glucolítica) y IIb (glucolítica) en los músculos dorsal largo, semitendinoso y trícepsbraquial de caprinos de diferentes grupos genéticos y edades (Cuadro 1), tal como loseñalan en ovejas (Susuki y Tamate, 1988 ) y en porcinos (Suzyki y Cassens 1980Kiessling y Hansson, 1983 y Dal pai, 1997 ). El patrón de distribución fue variableencontrándose que las fibras tipo IIb en comparación con las demás fibras muscularesfueron en mayor número tanto en los grupos genéticos como en las diferentes edades,lo cual coincide con lo reportado por Cooper y col. (1970); Kiessling y col. (1982);

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina38

Page 51: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Wegner y Ender (1990); Karlson y col. (1999) . Así mismo se precisó que la disposicióndel número de fibras IIa por campo 40X en caprinos mestizos alpinos fue diferente (P< 0,05) en relación a los grupos genéticos, lo que demostraría la variabilidadmorfofisiológica en la producción que caracteriza a cada mestizaje en particular, enconcordancia con lo citado por Dalpai (1997). Con respecto a los músculosmuestreados se observó predominio en el número de fibra tipo I (P<0,01) por campoen el músculo dorsal largo en comparación con los musculos tríceps braquial ysemitendinoso; en cambio las fibras tipo IIa y IIb fueron mayores (P<0,01) en elmúsculo semitendinoso. En relación con la edad las fibras tipo I fueron disminuyendo(P<0,01) hasta los 12 meses, lo cual contrasta con lo señalado por Suzyki y Cassens(1980); sim embargo tales observaciones estarian dadas por el incremento del diámetrode las fibras en general. las fibras tipo IIa se distribuyeron de manera diferente debidoa que fueron mayor en número a la edad de 6 y 9 meses, y la fibra tipo IIb disminuyoen numero (P<0,01) hasta los 9 meses de edad; lo cual podría estar influenciado porla epoca de menor recurso alimenticio(P<0,01), en donde las fibras musculares reducen el diámetro y las fibras bien sea las tipo I y tipo IIb cambia a tipo IIa; estopodría indicar que la distribución de los tipos de fibras musculares es un medio deconstante cambio que dependería, entre otras causas del manejo alimenticio.

4 Referencias

Brooke, M. and Kaiser, K. (1970). Muscle fibers types. How many and what kind Arch.Neurol. 23,369-379.

Cooper, C. C, Cassens, R. G; Kastenschmidt, L. L; Briskey, E. J; (1970). Histochemicalcharacterisation of muscle differentiation. Develop. Biol. 23, 169.

Dalpai VS, Berto DA, Curi PR. (1997). Fiber-tipe composition of skeletal muscle tissuein different breeds of pigs (Sus scrofa). Braz. J. Morphol. Sci: 14 (1); P 29-35.

Karlsson AH, Klont RE, Fernández X. (1999). Skeletal fibres factors for pork quality.Livestock Produtiòn Science: 60; 225-269.

Kiessling, K, H, Hansson, I , (1983). Fiber composition and enzyme activities in pigmuscle. Swedish J.ournal Agriculture. Res. 13, 257.

Kiessling, K, H, Lundstrom; Peterson, H; Stallhammar, H. (1982). Age and feed relatedto changes of fiber composition in pig muscle. Swedish J. Agric. Res. 12. 69.

Padykula, H and Herman, E. (1955). The specificity of the histochemical method foradenosine triphosphatase. J. Histochem. Cytochem. 3, 170-183.

Suzuki, A. and R. G. Cassens. (1980). Histochemical Study of Miofiber Types inMuscle of the Growing Pig. Journal of Animal Science, Vol. 51, Nº 6, 1980.

Suzuki A .Tamate, H. (1988). Distribution of myofiber types in the hip and thighmusculature of sheep.Anat. Rec. 221, 494-502.

Wegner J, Albrecht E, Fiedler F, Tenscher, Papstein H, Ender K. (2000). Growth andBrud - related changes of muscle fiber characteristicsn in cattle. J. Anim. Sci: 78;1485-1496.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 39

Page 52: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

SENO LACTÍFERO DE LA GLÁNDULA MAMARIA EN RAZAS CAPRINASRG-08:LECHERAS RECIENTEMENTE INTRODUCIDAS EN VENEZUELA

Abreu G., E.1; Pariacote, F. A.2; Arcia, K.3 y Gómez, L.3

Universidad Francisco de Miranda, 1Cátedra de Anatomía, Correo [email protected]; 2Departamento de Producción Animal; 3Ejercicio libre

Lactiferous Sinus of the Mammary Gland in Goat Bree ds Lately Introduced inVenezuela

Abstract. Multi-breed herds are common in Venezuela due to constant introduction ofexternal genetic resource. However, there is not a defined anatomical pattern amongbreeds recently introduced for the mammary gland. The lactiferous sinus of themammary gland was evaluated by ultrasound scanning the mammary gland of 30 does,randomly selected from three intensive milk-guided herds, from 30 to 60 days in milk,and with three or less kidding. Just previous to milking, measurements of the Size of theanimal (TA), Width (AU) and Perimeter (PU) of the mammary gland body, and byultrasound scan the Area (XC), Depth (PC) and Wide (AC) of the mammary cistern,were taken. Right after, the milk yield (PL) per gland, handled milked, was registered.The contribution of a particular breed to the genotype of an individual was estimatedaccording to the genealogical records or by visual appreciation. The design includeskidding number, gland, the fraction of genes from the Alpine, Nubian, and Canariabreeds, TA, AU and PU as co-variables. The ultrasound scanning showed irregularforms of XC and inconsistency among groups: and as the same as for PL, it was morerelated with PC than with AC. In none of the variables there was difference statisticallysignificant between second and third kidding. According to the regression coefficientsthe biggest distance among breeds was observed in XC, and it overcomes three unitof standard deviation in favor of the Canaria. The cistern of the mammary gland in goatseems to differ of that of other species, and it shows significant differences among themilking breeds commonly found in Venezuela. The inconsistence with kidding numbercan be due to the fact that groups were from different animals.

Words key: Goat, Mammary Gland, Udder cistern, Ultrasound scan

Resumen. Los rebaños multirraciales son comunes en Venezuela debido a laconstante introducción de recurso genético externo. Sin embargo, no hay un patrónanatómico definido entre las distintas razas caprinas recientemente introducidas paracaracterísticas de la glándula mamaria. El seno lactífero de la glándula mamaria fueevaluado mediante ecografía de 30 cabras, seleccionadas en forma aleatoria de tresrebaños lecheros tipo de la zona, de entre 30 y 60 días en lactancia y con menos detres partos. Justo previo al ordeño fueron tomadas la Talla del animal (TA), el Ancho(AU) y Perímetro (PU) del cuerpo de la glándula, y por ultrasonografía el Área (XC),Profundidad (PC) y Ancho (AC) de la cisterna mamaria. Inmediatamente después, fueregistrada la producción láctea (PL) por glándula, extraída en forma manual. Lacontribución de una raza en particular al genotipo de un individuo fue estimada deacuerdo a los registros genealógicos o por apreciación visual. La matriz del diseñoincluye número de pato, glándula, la fracción de genes de las razas Alpina, Nubian yCanaria, TA, AU y PU cono co-variables. La ecografía muestra formas irregulares deXC e inconsistencia entre grupos: y al igual que PL, estuvo más relacionada con PCque con AC. En ninguna de las variables hubo diferencia estadísticamente significativa

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina40

Page 53: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

entre el segundo y el tercer parto. De acuerdo a los coeficientes de regresión la mayordistancia entre razas se observa en XC, y es estimable que supera tres unidades dedesviaciones estándar a favor de la Canaria. La forma del seno lactífero de la glándulamamaria de la especie caprina parece diferir del de otras especies, y muestradiferencias significativas entre las razas lecheras más comunes en Venezuela. Lainconsistente con el número de parto puede deberse a que estos grupos estabanconformados por individuos diferentes. Palabras clave: Caprino, Glándula mamaria, Seno lactífero

1 Introducción

La morfología de la glándula mamaria es un parámetro de gran importancia en lavaloración del caprino lechero. En esta especie existe una mayor variabilidad, tantoindividual como racial, en el tamaño y forma de la ubre que en otras hembras deordeño, existiendo animales con ubres muy grandes y profundas, que junto a pezonesde tamaño grande o muy pequeño y mal implantados, hacen del ordeño mecánico unatarea imposible (Sánchez, 2008).

Existe escasa información sobre la evaluación de la glándula mamaria medianteecografía en la cabra; la mayoría de los estudios que se han realizado con esta técnicade imagenología, son en la oveja, y relacionan el tamaño y forma de la cisternamamaria con el volumen de producción de leche. Rovai (2001) señala que en ovejasel estudio de la glándula mamaria mediante ecografía define áreas grises y blancasnetamente ecogénicas correspondientes al parénquima glandular y áreas negrasdefinidas como una imagen anecóica perteneciente a la cisterna mamaria, mientras queDa Silva et al. (2004) definen la piel de la ubre como una imagen hiperecóica.

Esta investigación tiene como objetivo evaluar mediante ecografía el seno lactíferode la glándula mamaria en razas caprinas lecheras recientemente introducidas enVenezuela.

2 Materiales y Métodos

2.1 Población y Muestra

En Venezuela, los rebaños caprinos orientados hacia la producción de leche estánconformados por razas recientemente introducidas, el manejo es intensivo, y el ordeñoes manual 1x. El criterio de cría predominante es la producción láctea, lascaracterísticas de la glándula mamaria rara vez son consideradas. La muestraanalizada proviene de este tipo de rebaños.

En primera instancia fueron seleccionadas, según los registros de producción, lascabras que estaban entre 30 y 60 días de lactancia, y dentro de ese universo seseleccionaron en forma aleatoria tres grupos de 10, clasificados por cabras de primer,segundo y tercer parto. La lista fue validada con lo observado en el corral ycomplementada con la información dada por el personal de la unidad de producción.

Justo previo al ordeño fueron tomadas las siguientes medidas de la glándulamamaria y talla, siguiendo el protocolo descrito por Pariacote et al. (1999): Talla o alturaa la cruz, tomada del punto medio de la parte dorsal de la región escapular al plano desustentación; Perímetro del cuerpo de la glándula mamaria, tomado desde la inserciónposterior hasta la inserción anterior del cuerpo de la glándula mamaria; y Ancho en el

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 41

Page 54: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

punto medio del cuerpo de la glándula mamaria. Se realizaron tres repeticiones de cadamedida.

La ultrasonografía de ambas glándulas mamarias se hizo con un equipo deultrasonido Mindray dp 6600 vet, con transductor microconvex con una frecuencia de5 MHz. Se aplicó gel (marca Acuagel) sobre la piel de la superficie caudal del cuerpode la glándula mamaria, se colocó el transductor a nivel del extremo proximal del surcointermamario dirigido hacia el eje axial del pezón (Técnica de Ruberte et al., 1994). Seobservó la morfología del seno lactífero del cuerpo de la glándula mamaria y luego setomaron medidas de la Profundidad, Ancho y Área de la cisterna mamaria. Serealizaron dos repeticiones de las medidas.

Inmediatamente después se obtuvo por separado, mediante ordeño manual, laleche almacenada en la cisterna de ambas glándulas, derecha e izquierda. Luego, sepesó en una balanza previamente calibrada y con capacidad para 20 kg.

La contribución de cada raza al genotipo de un individuo fue estimada según lainformación genealógica existente, o en su defecto, por apreciación visual del fenotipodel individuo, siguiendo la metodología descrita por Pariacote et al. (1999)

2.2 Análisis

Las observaciones del Área de la cisterna por encima de la media más tresdesviaciones estándar no fueron consideradas en el análisis, y el resto transformadoa ln . También fueron excluidas las observaciones en individuos con alguna fracción degenes de razas distintas a la Alpina, Nubian y Canaria. Sólo estas tres razas fueronconsideradas. La descripción de las variables y co-variables usadas, obtenida pormedio del “Proc Mean” de SAS, es proporcionada en el Cuadro 1.

Las variables descritas en la Sección a del Cuadro 1 fueron analizadas por mediodel “Proc GLM” de SAS; , donde:y XB e= +y = vector de observaciones de la variable dependiente, E y XB( ) =X = matriz del diseño o de incidencia de los efectos fijos con los parámetrosB = vector de soluciones de los efectos fijose = vector de errores aleatorios, NID(0,σ2I)

La matriz del diseño incluye número de parto: i = 1,...,3; glándula mamaria: derechae izquierda; y la fracción de genes de las razas Alpina, Nubian y Canaria, Talla,Perímetro y Ancho de la ubre como co-variables.

3 Resultados y Discusión

3.1 Ecografía

Por medio de la ecografía, se observaron las partes de la glándula mamaria comoson el cuerpo y del pezón, tal como se evidencia en la Fig. 1 . En la transición de estasporciones se muestra una pequeña constricción que las separa. Además, se puedediferenciar los senos lactíferos del cuerpo de la ubre y del pezón, también llamadascisternas mamaria y del pezón respectivamente. Cuando no hay diferenciación externaentre el pezón y el cuerpo de la glándula mamaria, internamente las cisternas nomuestran una delimitación definida, por lo tanto, se reconoce como si fuera una sola.La visualización del cuerpo de la glándula mamaria antes del ordeño manual muestrala piel como una imagen hiperecóica, el tejido glandular, dispuesto en racimos y

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina42

Page 55: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

granulado, se presentó como una imagen ligeramente ecogénica, y la cisterna mamariase evidenció como una imagen anecóica. Lo observado está en correspondencia conlo reportado en la literatura (Bruckmaier y Blum, 1992; Ruberte et al., 1994; Caja et al.,1999; Rovai, 2001; Ayadi, 2003; Da Silva et al., 2004; Castillo, 2008). Por otra parte,Ayadi (2003) cita que la forma de la cisterna mamaria en vacas y ovejas varía desdela circular a la lobular. En la cabra es muy irregular, cuya variación dependió deldesarrollo del tejido glandular en cada animal y mostró mayor irregularidad en lashembras con mayor fracción de genes Canaria.

Los coeficientes de correlación de Pearson (Cuadro 2) muestran una mayorasociación del Área de la cisterna y la Producción láctea con el Perímetro que con elAncho de la glándula, concordando con Pérez et al. (2007). En general la mayoría delos estimados de correlación fueron positivos, de medianos a altos y estadísticamentesignificativos (P < 0,05). Sólo Talla fue negativamente correlacionada con el Área dela cisterna y Producción láctea pero los estimados no difieren estadísticamente de cero.

Cuadro 1. Descripción de variables y co-variables

Variable n Media D.E. C.V. Mín Máxa)Variables

Ancho de la cisterna, mm 51 53,00 16,00 30,00 22,00 88,00Profundidad de la cisterna,mm

54 61,00 30,00 49,00 22,00 126,00

Área de la cisterna ln , mm2 50 7,59 0,59 7,79 6,14 8,65Producción láctea por 54 0,42 0,29 69,08 0,10 1,28

TG

CM

CM

TG

Figura 1. Estructura interna de la glándula mamaria en cabras mediante ecografía. TG: tejido glandular. CM:cisterna mamaria.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 43

Page 56: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

glándula, kgb)Co-variables

Altura a la cruz, cm 54 66,00 4,00 6,00 56,00 74,00Ancho de la ubre, cm 54 13,00 2,00 21,00 7,00 22,00Perímetro de la ubre, cm 54 35,00 9,00 26,00 2,00 56,00Genes de Canaria, fracción 54 0,50 0,19 38,90 0,13 0,75Genes de Alpina, fracción 54 0,10 0,16 158,27 0,00 0,38Genes de Nubian, fracción 54 0,40 0,31 76,42 0,00 0,88

Cuadro 2. Coeficientes de correlaciones de Pearson (r) y error típico(ET)

1 2 3 4 5 6 7r ET r ET r ET r ET r ET r ET r ET

Talla, 1 1,00±0,00 0,32±0,02 0,42±0,00 -0,12±0,41 0,19±0 ,17 0,20±0,14 -0,10±0,00Ancho de la ubre, 2 1±0,00 0,77±0,00 0,30±0,03 0,44±0,00 0,59±0,00 0,42±0,00Perímetro de la ubre, 3 1,00±0,00 0,27±0,06 0,53±0,00 0,62±0,00 0,45±0,00Ancho de la cisterna, 4 1,00±0,00 0,30±0,03 0,47±0,00 0,63±0,00Profundidad de la cisterna, 5 1,00±0,00 0,60±0,00 0,82±0,00Producción láctea, 6 1,00±0,00 0,56±0,00Área de la cisterna, 7 1,00±0,00

Cuadro 3. Coeficientes de regresión (b) y error típico (ET)

Área de la cisterna

Producción láctea

Profundidad de lacisterna

Ancho de la cisterna

Co-variable b ET b ET b ET b ETCanaria 1,2100 ± 0,50 0,3073 ± 0,23 50,59 ± 27,91 31,0312 ± 14,30Alpina -0,7923 ± 0,57 0,4826 ± 0,24 0,68 ± 29,21 -1,1344 ± 16,29Nubian 0,0000 ± 0,00 0,0000 ± 0,00 0,00 ± 0,00 0,0000 ± 0,00Talla 0,0078 ± 0,02 0,0030 ± 0,01 0,91 ± 1,19 0,5240 ± 0,61Perímetro de laubre

0,0185 ± 0,01 0,0033 ± 0,01 0,52 ± 0,79 -0,0231 ± 0,42

Ancho de la ubre 0,0384 ± 0,04 0,0319 ± 0,02 1,18 ± 2,02 1,7438 ± 1,10

3.2 Efecto de raza

El modelo usado explicó de 43, en el caso del Ancho de la cisterna, hasta un 55%,en el caso de la Producción láctea, de la variancia. Número de parto y la fracción degenes de Canaria resultó estadísticamente significativo para todas las variables,profundidad de la ubre sólo sobre Área de la cisterna y Producción láctea, y la fracciónde genes de Alpina sólo para Producción láctea (P < 0,05). No hubo diferenciaestadísticamente significativa entre las glándulas mamarias derecha e izquierda, ni delAncho de la ubre sobre ninguna de las variables (P > 0,05). El Cuadro 3 muestra loscoeficientes de regresión sobre todas los co-variables consideradas.

Los coeficientes de regresión sobre las fracciones de genes de las distintas razas

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina44

Page 57: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

indican que la raza Canaria en su condición de pura supera a la Nubian pura en todaslas características evaluadas, y a la Alpina pura sólo en Área de la cisterna y Ancho dela ubre. Por su parte la Alpina supera a la Nubian sólo en Producción láctea. La mayordistancia entre razas se observa en Área de la cisterna, y es estimable que supera tresdesviaciones estándar.

Las medias mínimas cuadráticas asociadas a número de parto son proporcionadasen el Cuadro 4. Contrario a lo esperado, las medias mínimas cuadráticas de laproducción láctea y profundidad de la cisterna asociadas a número de parto no difierenestadísticamente (P > 0,05). Sólo se observa diferencia estadísticamente significativaentre el primero y el segundo y el primero y el tercer parto para área y ancho de lacisterna (P < 0,05). En ninguna de las variables hubo diferencia estadísticamentesignificativa entre el segundo y el tercer parto (P > 0,05). La inconsistencia observadadel área de la cisterna con el número de parto puede deberse a la diversidad de formasgeométricas que presenta la cisterna.

Cuadro 4. Medias mínimas cuadráticas asociados a número de parto

Área de la cisterna

Producción láctea

Profundidad de lacisterna

Ancho de lacisterna

Parto Media ET x Media ET x Media ET x Media ET1 8,00 ± 0,14a 0,44 ± 0,06a 65,71 ± 7,94a 65,36 ± 4,07a

2 7,37 ± 0,13b 0,39 ± 0,06a 54,16 ± 7,15a 49,37 ± 3,64b

3 7,34 ± 0,14b 0,42 ± 0,06a 64,70 ± 6,97a 43,61 ± 3,85b

Medias con letras diferentes difieren estadísticamente con P < 0,05

4 Conclusiones

La forma del seno lactífero de la glándula mamaria de la especie caprina parecediferir del de otras especies, y al igual que el desarrollo de la glándula mamaria muestradiferencias significativas entre las razas lecheras más comunes en Venezuela. Elincremento en el área de la cisterna no fue consistente con el número de parto, lo cualfue asociado a la diversidad de formas geométricas que presenta la cisterna. 5 Agradecimiento

Esta investigación ha sido posible gracias a la cooperación dispensada por lasunidades de producción Rancho Micheli, El Medanal, El Encanto, y Los Dos Caminos,a los propietarios y al resto del personal se estas unidades de producción nuestroagradecimiento sincero.

6 Bibliografía

Ayadi, M. 2003. Evaluación de la estructura interna de la ubre mediante ecografía yefectos de la frecuencia de ordeño en vacas lecheras. Tesis Doctoral. UniversidadAutónoma de Barcelona. Barcelona, España. 18-20 p.

Bruckmaier, R. and Blum, J. 1992. B-mode ultrasonography of mammary glands ofcows, goat and sheep during α- and β- adrenergic agonist and oxytocin

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 45

Page 58: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

administration. Journal of Dairy Research, 59, 151-159.Caja, G.; Such, X.; Ruberte, J.; Carretero, A. and Navarro, M. 1999. The use of

ultrasonography in the study of mammary gland cisterns during lactation in sheep.In: Milking and milk production of dairy sheep and goats. F. Barillet and N.P. Zervas(Eds.), EAAP Publication No. 95, Wageningen Pers., Wageningen. pp. 91-93.

Da Silva S., D.; Russiano V., W.; Canola, J. y Léga, E. 2004. Estudo da papila mamáriaem fêmeas bovinas (Bos taurus - Linnaeus, 1758), mediante as características ultra-sonográficas em modo-B (tempo real). Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. 41(5): 350-354.

Castillo L., V. 2008. Evaluación de diferentes estrategias de ordeño en ovejas lecherasde raza Manchega y Lacaune: Efectos de la disminución de la frecuencia de ordeñosobre la secreción y el almacenamiento de la leche en la ubre. Tesis Doctoral.Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 104 p.

Pariacote, F.; Ascencao, D.; Moron, R.; Toledo, C.; Borges, R. y Zarraga, E. 1999.Proyecto FF0798: Programa para el mejoramiento genético de la población caprinanativa. En: II Reunión de investigadores del programa Caprino Nacional. Ed. FidelA. Pariacote. Fundacite Falcón. Memorias. 2:56-663.

Pérez, M.; De Lucas, J.; García, E. y Salvador, O. 2007. Evaluación preliminar medianteel uso del ultrasonido de la relación área de la ubre con la producción de leche encabras de la raza Alpina Francesa. APPA-ALPA- Cusco, Perú. 1-3 p.

Rovai, M. 2001. Caracteres morfológicos y fisiológicos que afectan la actitud al ordenómecánico en ovejas de razas Manchega y Lacaune. Tesis Doctoral, UniversidadAutónoma de Barcelona, Barcelona, España. 32 p.

Ruberte, J.; Carretero, A.; Fernández, M.; Navarro, M.; Caja, G.; Kirchner, F. and Such,X. 1994. Ultrasound mammography in the lactanting ewe and its correspondence toanatomical section. Small Ruminant Research. 13(2): 199-204.

Sánchez, M. 2008. Ordeño mecánico en caprinos. Lactancia artificial en cabritos. Tema34. Departamento de Producción Animal e Higiene Veterinaria. Disponible en:http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictore.consultado el 29-06-09.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina46

Page 59: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA ENRG-09:CABRAS MESTIZAS NUBIAN Y CANARIA CON APTITUD LECHERA EN EL

ESTADO FALCÓN

E. Abreu, F. A. Pariacote, L. Gómez, K. Arcia

Universidad Nacional Experimental ‘’Francisco de Miranda’’.

Resumen. Existe poca información sobre la influencia del mestizaje en lascaracterísticas morfométricas de la glándula mamaria en los rebaños caprinosexplotados en el estado Falcón, siendo que la morfología de la ubre y la punta delpezón, constituye uno de los factores predisponentes en la presencia de infeccionesproducidas por microorganismos patógenos que desencadenan problemas de mastitis.El objetivo de este trabajo fue evaluar las características morfométricas de la glándulamamaria en cabras mestizas con aptitud lechera en el estado Falcón. Se seleccionaron60 cabras, de las cuales 30 fueron mestizas Nubian y 30 mestizas Canaria, dentro decada grupo racial, se dividieron en tres subgrupos de 10 animales cada uno, los cualescorrespondían a los del primero, segundo y tercer parto respectivamente. Estosanimales se seleccionaron de acuerdo a las características externas del animal,clínicamente sanas, con edad superior a 8 meses y provenientes de explotaciones semi-extensivas de los municipios Miranda y Falcón del estado Falcón. La morfología ymediciones de la glándula mamaria se realizaron antes del ordeño por apreciación visualy con el uso de instrumentos de medición, cinta métrica, bastón y compás zoométricos,respectivamente. Los datos fueron tratados con métodos estadísticos descriptivos,ANOVA de dos vías y Coeficiente de correlación de Pearson a través del programaestadístico computarizado SPSS versión 12. La forma del cuerpo de la glándulamamaria en las cabras con mayor fracción de genes Canaria fue globular y las de laNubian fue alegonada-abolsada, ambas presentaron pezones triangulares con direccióndivergentes y situación anterior. El surco intermamario que predominó para las dosagrupaciones raciales fue el tipo ligeramente profundo. El número de partos afectasignificativamente las medidas morfométricas del cuerpo de la glándula mamaria.

Palabras clave: morfométricas, glándula mamaria, caprino.

1 Introducción

El estado Falcón es uno de los grandes productores de caprino; sin embargo, existepoca información sobre el efecto del mestizaje en las características morfométricas dela glándula mamaria en caprinos con aptitud lechera explotados en este estado, yobtenidos del cruce entre animales criollos, puros y mestizos de las razas Nubian, AlpinoFrancés, Toggenburg y Canaria, a pesar de que existen diferencias anatómicas entreel cuerpo y el pezón de esta glándula entre los diferentes grupos raciales (Agraz, 1989;Mavrogenis et al., 1989; Peris, 1994 y Hernández et al., 2002).

El conocimiento sobre la morfología de este órgano es fundamental para laproducción lechera dado que es un factor asociado con la susceptibilidad a infeccionesproducidas por microorganismos patógenos que desencadenan problemas de mastitisy bajo rendimiento en la producción láctea (Riera et al., 2006). Este trabajo tiene comoobjetivo evaluar las características morfométricas de la glándula mamaria en hembrascaprinas mestizas Nubian, y Canaria en el estado Falcón.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 47

Page 60: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

2 Materiales Y Métodos

2.1 Población y muestra

Cinco rebaños representativos de los sistemas tipo de producción de leche en Falcónfueron seleccionados, y dentro de ellos por las características fenotípicas 60 hembrasclínicamente sanas y con un promedio entre 30 a 60 días de lactación, clasificadas porgrupo racial en mestizas Nubian y Canaria, y estos clasificados a su vez por número departo.

Las medidas morfométricas fueron tomadas siguiendo el protocolo del Programa“Conservación y Mejoramiento de los Recursos Genéticos Locales” (Pariacote et al.,1999), utilizando instrumentos de medición como son la cinta métrica, bastón y compaszoométrico, realizaron tres repeticiones de cada medida. Por apreciación visual sedeterminó la forma del cuerpo de la glándula mamaria, la cual se describió en lossiguientes tipos (Agraz, 1989): Palillera, Globular, Alegonada-, y Abolsada.Ancho posterior a la implantación del cuerpo de la glándula mamaria (API): Cincocentímetros por debajo de la inserción posterior del cuerpo de la glándula mamaria,cintamétrica; Ancho posterior en el punto medio del cuerpo de la glándula mamaria(APM): A nivel del tercio medio del cuerpo de la glándula mamaria, se midió con uncompas zoométrico; Perímetro posterior en el punto medio del cuerpo de la glándulamamaria (PPM): Alrededor del tercio medio del cuerpo de la glándula mamaria, se midiócon una cinta métrica; Distancia perimetral anterior del cuerpo de la glándula mamaria(DPA): desde la base anterior del cuerpo de la glándula mamaria hasta la unión con elpezón se midió, con una cinta métrica; Distancia perimetral posterior del cuerpo de laglándula mamaria (DPP): Desde la base posterior del cuerpo de la glándula mamariahasta la unión con el pezón; Inserción anterior del cuerpo de la glándula mamaria (INA):Desde la cicatriz umbilical hasta la inserción anterior del cuerpo de la glándula mamaria,se midió con una cinta métrica; Inserción posterior del cuerpo de la glándula mamaria(INP): Desde la vulva hasta el escudo del cuerpo de la glándula mamaria se midió conuna cinta métrica, la inserción del cuerpo de la glándula mamaria.

2.2 Análisis Estadísticos

Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico computarizadoSPSS versión 12, y se les aplicó métodos estadísticos descriptivos y una ANOVA de dosvías para comparar los grupos raciales, rebaño, número de partos y altura del animalsobre las variables dependientes.

3 Resultados

3.1 Aspectos Morfológicos de la Glándula Mamaria

Las hembras caprinas seleccionadas presentaban una forma diversa del cuerpo dela glándula mamaria. Se pudo observar que en el grupo con mayor fracción de genesNubian presentaron un alto porcentaje hacia las formas alegonada–abolsada (43,33%)y globular (33,33%), mientras del tipo alegonada fue de 20% y de palillera 3,33%. En elgrupo de animales con una elevada fracción de genes Canaria, mostró un porcentajesuperior hacia las formas globular (53,33%) y alegonada-abolsada (43,33%), y para eltipo alegonada fue de 3,33% (Cuadro 1).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina48

Page 61: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 1. Forma del cuerpo de la glándula mamaria segúnraza predominante

Nubian CanariaForma n % n %Palillera 1 3,33 0 0,00Globular 10 33,33 16 53,33Alegonada 6 20,00 1 3,33Alegonada-Abolsada 13 43,33 13 43,33Total 30 100 30 99,99

3.2 Aspectos Morfométricos de la Glándula Mamaria

El análisis descriptivo de las variables y co-variables usadas es proporcionado en elCuadro 2. La estructura racial directa de la muestra estuvo conformada por 0,43; 0,09;0,43; y 0,02 genes de las razas Canaria; Alpina; Nubian; y Toggemburg respectivamente

Cuadro 2. Descripción de variables y co-variables

Variables n Media D.E Mín Máx. C.V.

Ancho posterior a la implantación (API) cm 60 8,33 2,46 4,00 15,00 29,61

Ancho posterior punto medio (APM) cm 60 13,13 2,43 7,00 19,00 18,56

Perímetro posterior en punto medio (PPM) cm 60 41,45 8,17 26,00 64,00 19,72

Inserción anterior (INA) cm 60 10,43 2,34 4,00 16,00 22,48

Inserción Posterior (INP)cm 60 8,61 1,29 6,00 11,00 14,97

Distancia perimetral anterior (DPA) 119 9,93 3,44 2,00 25,00 34,69

Distancia perimetral posterior (DPP) 119 22,79 7,77 4,00 42,00 34,1

Altura animal (ALT) cm 60 66,40 3,92 56,00 75,00 5,91

Fracción de genes Canarias (%) 60 0,43 0,23 0,00 0,87 53,51

Fracción de genes Alpino (%) 60 0,09 0,16 0,00 0,50 167,01

Fracción de genes Nubian (%) 60 0,43 0,32 0,00 0,87 75,21Fracción de genes Toggenburg (%) 60 0,02 0,09 0,00 0,37 319,22

En el Cuadro 3 se dan los resultados del análisis de variancia. Hubo diferenciasestadísticamente significativas entre rebaños en todas las variables analizadas. Elnúmero de parto, solamente, afecto significativamente a las medidas ancho posterior ensu implantación, ancho posterior en su punto medio, perímetro posterior en su puntomedio y las inserciones anterior y posterior del cuerpo de la glándula mamaria. Mientrasque las fracciones de genes Canaria afectó significativamente sobre el ancho posterioren su implantación y perímetro posterior en su punto medio del cuerpo de la glándulamamaria y las fracciones de genes Alpino Fránces, sólo, influyó significativamente sobreel perímetro posterior en su punto medio y la inserción posterior en su punto medio delcuerpo de la glándula mamaria. La fraccion de genes Nubian afecto significativamentela inserción posterior del cuerpo de la glándula.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 49

Page 62: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 3. Análisis de variancia

Probabilidad

Fuente gl A P I A P M PPM INA INP DPA DPP

Rebaño 4 0,0007* 0,0005* 0,0019* 0,0001* 0,0001* 0,0002* 0,1883Número de Partos 2 0,0280* 0,0001* 0,0001* 0,001* 0,0002* 0,0551 0,0741Fracción deCanaria

1 0,0023* 0,4261 0,0091* 0,1673 0,1192 0,2605 0,427

Fracción de Alpino 1 0,4180 0,1229 0,0185* 0,5192 0,0051 0,6154 0,3413Fracción de Nubian 1 0,6139 0,1113 0,0861 0,2133 0,0326+ 0,7704 0,4531Altura del Animal 1 0,1391 0,3804 0,2285 0,5938 0,7066 0,0266 0,7525

El Cuadro 4 muestra las soluciones asociadas a número de parto. El Ancho posterioren su implantación y Distancia perimetral anterior no difirió estadísticamente entre elprimer y segundo parto, pero sí entre el primer y el tercer parto. El Ancho posterior ensu punto medio y el Perímetro posterior en su punto medio difiere significativamenteentre el primer y segundo y tercer parto. La Inserción anterior en las cabras del primery segundo parto difiere significativamente del tercer parto, y la Inserción posterior difieresólo entre el primer y tercer parto. La Distancia perimetral posterior se puede evidenciarque no hubo diferencia significativa entre los animales clasificados por el número departos. En general, como es de esperar, las medidas se incrementa con el número departo.

Cuadro 4. Soluciones asociadas a númro de parto

VariablesNúmero de partos1 2 3

API 7,09 ± 0,50 8,92 ± 0,49 9,13 ± 0,48APM 10,06 ± 0,43 13,71 ± 0,42 14,15 ± 0,41PPM 34,26 ± 1,32 44,87 ± 1,29 45,6 ± 1,27INA 9,25 ± 0,55 10,00 ± 0,40 11,36 ± 0,43INP 7,76 ± 0,30 9,35 ± 0,22 8,02 ± 0,23

El Cuadro 5. Muestra la distancia entre los grupos raciales, tomando como base algrupo Alpina. El Ancho posterior en el punto medio, Perímetro posterior en el puntomedio, distancia perimetral anterior y distancia perimetral posterior y la inserciónposterior se espera que sea mayor en la raza Canaria, sólo la Inserción posterior seespera que sea mayor en la Nubian, y la Alpina supera al resto de los grupos en PPMe INA

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina50

Page 63: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 4. Distancia entre grupos (b)raciales, base = Alpina

Canaria Nubianb E.T. b E.T.

API 7,00 ± 2,25 4,50 ± 1,67APM 2,32 ± 2,59 1,26 ± 2,26PPM -6,34 ± 8,24 -12,28 ± 7,19INA -1,62 ± 4,00 -1,49 ± 3,49INP 3,00 ± 2,17 2,32 ± 1,89

4 Referencias Bibliográficas

Agraz, A. 1989. Caprinotecnia. II Tomo. 3ra. Edición. Editorial Limusa. S.A., México, DF.807-815 p.

Hernández, J.; Franco, F.; Herrera, M.; Rodero, E.; Sierra, A.; Bañuelos, A. y Delgado,J. 2002. Estudio de los recursos genéticos de México: Características morfológicasy morfoestructurales de los caprinos nativos de Puebla. Archivo Zootecnia. 51: 53-64.

Mavrogenis, A.; Papachristoforou, C.; Lysandrides, P. y Roushias, A. 1989.Environmental and genetic effects on udder characterististics and milk production inDamascus goats. Small Ruminant. Research. 2: 333-343.

Pariacote, F.; Ascenca o, D.; Morón, R.; Toledo, C.; Borges, R. y Zarraga, E. 1999.Proyecto FF0798: Programa para el mejoramiento genético de la población caprinanativa. En: II Reunión de Investigadores del Programa Caprino Nacional. Ed. FidelA. Pariacote. Fundacite Falcón. Memorias. 2:56-663.

Peris, S. 1994. Características de la curva de lactación y actitud al ordeño mecánico decabras murciano-granadina. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona,España. 162 p.

Riera, N; Rodríguez, J.; Perozo, E.; Rizzi, R.; Cefis, A. y Pedron, O. 2006. Comparaciónde las características morfológicas de los pezones en tres razas lecheras. RevistaCientífica, FCV-LUZ. XVI(4): 393-400.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 51

Page 64: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL TRAYECTO Y LONGITUD DELRG-10:COLON ASCENDENTE EN CABRITOS

J. López, J. Cedeño, A. Córdova y L. Suarez

. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Complejo Académico Ing.José R. Bastidas

Morphological Characterization of the Length and Tr act of The DescendentColon In Kids

Abstract. The presen investigation is referred to the morphological and morphometricfeatures of the descending colon of kids, this organ is important in the water absorptionand electrolytes, such as the presence of three tracts and a diameter that experimentsa reduction in its tract; in this study fresh specimen guts will be obtained belonging to 200kids raised in an extensive way: 100 lactating (1 to 2 months old) and 100 non-lactating(3 to 4 months old) males of the Nubian raze, proceeding from Democracia municipalityin Falcon State, benefited in the Pedregal slaying hall. The material of study wasidentified, so then the observation could be ran. The average length in the descendingcolon for groups 1 and 2 was 204.90 and 268.72 cm, being the second group largerbecause of its older age. 61% of the individuals presented 3 centripetal and centrifugaltwists, the disposition of the spiral ace the specimens was variable, from the 200samples 6 of them presented variation before and after forming central flexure.

Key Words . Colon, Length, kid

Resumen. La presente investigación se refiere a las características morfológicas ymorfométricas del colon ascendente del cabrito, este órgano es importante en laabsorción de agua y electrolitos, para cumplir con esta función dicho órgano presentaunas características especiales, tales como la presencia de tres trayectos o asas y undiámetro que experimenta una reducción en su trayecto; en este estudio se obtendránvísceras de especímenes frescos pertenecientes a 200 cabritos criados en formaextensiva: 100 lactantes (1 a 2 meses de edad.) y 100 destetados (3 a 4 meses deedad.), machos de raza mestizo Nubian, procedentes del Municipio Democracia delEstado Falcón, beneficiados en la Sala de Matanza de Pedregal. El material en estudiofue identificado, para luego realizar las observaciones correspondientes. La longitud enpromedio del colon ascendente para el grupo 1 y 2 fue 204,90 y 268,72 cmrespectivamente, siendo para el grupo 2 con una longitud mayor por ser animales demayor edad. El 61% de los individuos presentaron 3 giros centrípetos y centrífugos, ladisposición del asa espiral en los especímenes fue variable, de las 200 muestrasprocesadas 6 de ellas presentaron variación antes y después de formar flexura central.

Palabras Clave: Colon, Longitud, Cabrito

1 Introducción

Los estudios del comportamiento del colon ascendente del caprino son limitados, porlo tanto, se recomienda investigaciones en esta área para obtener información detalladade este órgano y aplicarla durante el proceso de enseñanza. El objetivo de lainvestigación es caracterizar morfológicamente el trayecto y longitud del colonascendente en cabritos lactantes y destetados.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina52

Page 65: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En esta investigación, se refleja el comportamiento del colon ascendente en relacióncon el tamaño del cuerpo de cabritos en edades comprendidas entre 1 y 4 meses deedad, debido a que dicho órgano está dispuesto en espiral, formando primero unaflexura sigmoidea, luego el asa espiral y continua con el asa distal.

Abreu (1992), realizó estudios en caprinos mestizos Alpino Francés de diferente sexoy edades, proveniente del Estado Falcón, obteniendo como resultados que las hembrasmostraran cuatro giros centrípetos y centrífugos respectivamente, representando un 44%, mientras que los machos presentaron tres giros centrípetos y centrífugos,representando también el 44 %.

Níckel et al. (1979), Schwarze (1984) y Shively (1993), señalaron que en losrumiantes el colon ascendente tiene las siguientes partes: asa proximal, asa espiral congiros centrípetos y centrífugos (hacia la flexura central), y el asa distal. El intestinogrueso en ovinos y caprinos tiene una longitud 4 a 8 metros, y el tamaño del colon,incluyendo el recto, en cabras y ovejas es de 3,5 a 7,5 metros.

2 Materiales y Métodos

La población en estudio se realizó en especímenes frescos pertenecientes a 200cabritos machos mestizo Nubían y dividido en dos grupos: el primero conformado por100 lactantes, cuya edad comprende entre 1 a 2 meses aproximadamente y el segundogrupo constituido por 100 destetados con una edad entre 3 y 4 mesesaproximadamente.

La I fase se realizó la selección de los animales lactantes y destetados,identificándolos de acuerdo a la cronología dentaria, dividiéndolo en dos grupos, elprimero de uno a dos meses aproximadamente y el segundo de tres a cuatro meses deedad aproximadamente (Sisson y Grossman, 1981). Luego se tomo las medidas delcuerpo usando una cinta métrica, desde la base de la cola hasta la articulación atlantooccipital. Una vez realizado el beneficio se procedió a la toma de muestra de losanimales según las técnicas habituales del matadero, en la fase II se cuantificaron losgiros desde el inicio del asa espiral hasta la flexura central en caso de los giroscentrípetos y desde la flexura central hasta el inicio del asa distal para los giroscentrífugos; luego en la III fase se llevo a cabo el análisis estadístico utilizando elprograma SPSS versión 11.0, así mismo se utilizo la prueba T para comparar la mediaentre los grupos de animales estudiados y determinar si hay diferencia significativa entrelos grupos de acuerdo a la edad y longitud del colon.3 Resultados y Discusión

El trayecto del colon ascendente correspondiente al asa proximal, asa espiral, representado por los giros centrípetos y centrífugos y asa distal, fue observado de formaregular en 194 especímenes (figura 1), mientras que en 6 especímenes presentarongiros centrípetos y centrífugos incompletos recibiendo el nombre de variaciones

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 53

Page 66: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fig. 1. Disposición normal del colon ascendente en caprinosvista derecha

anatómicas (Fig. 2 y Esquema 1).

En la Fig. 2 se puede evidenciar que la primera parte del asa espiral no llega aformar su primer giro, sino que forma una asa en sentido retrograda dando un girocentrípeto, luego formando otra asa en sentido retrograda y se continua el giro hasta laflexura central para formar un giro centrífugo; Estos resultados concuerdan con losencontrados por (Abreu, 1992)

Fig. 2 y Esquema 1. Disposición irregular del asa espiral del colon ascendente de un cabrito de tresmeses de edad aproximadamente

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina54

Page 67: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 1. Valores de la media de los giros centrífugos en comparación con losgrupos lactantes y destetados

Edad Grupo Variable n Media D.E. Var(n-1) Mín. Máx.

1,0 1 G CENTRIF 33 2,89 0,39 0,15 2,00 3,502,0 1 G CENTRIF 65 2,81 0,34 0,11 2,00 3,502,5 1 G CENTRIF 2 3,00 0,00 0,00 3,00 3,003,0 2 G CENTRIF 57 2,83 0,38 0,15 1,00 3,503,5 2 G CENTRIF 4 2,75 0,29 0,08 2,50 3,004,0 2 G CENTRIF 39 2,81 0,60 0,36 1,00 4,00

n = número de muestra, D.E = desviación estándar, Var = varianza, Mín = mínimo, Máx = máximo, Log =longitud.

Tomando en cuenta el número de giros centrífugos por edad, los especímenes deun mes de edad con una media de 2,89 giros, los de dos meses de edad con una mediade 2,81 giros y los de dos meses y medio con una media de 3 giros también por edadlos especímenes del grupo dos a partir de tres meses con una media de 2,83 giros, losde tres meses y medio de edad con una media de 2,75 giros y los especímenes decuatro meses de edad con una media de 2,81 giros (Cuadro 1).

El colon ascendente presenta tres asas la proximal, espiral y distal, concordando conNíckel et al. (1979), Schwarze (1984) y Shively (1993). Mostrando el asa espiral lamorfología que la caracteriza por un enrollamiento espiral del colon, distinguiéndose losgiros que convergen para formar el asa central y a partir de ésta, se continúa con girosen dirección opuesta a las primeras para continuarse con el asa distal. Esta disposiciónfue observada en 194 especímenes concordando con lo descrito por. Núñez (1981),Sisson y Grossman (1981), Godinho et al. (1987) y Schwarze (1984), que reportan queel número de giros centrípetos y los centrífugos pueden ser tres o cuatrorespectivamente.

En el estudio realizado se encontró que 61% de las muestras presentaron 3 giroscentrípetos y centrífugos concordando con Dyce et al. (1999), Abreu (1992), Paiva yBorelli (1965).

Con respecto a los valores obtenidos del colon ascendente en el estudio realizado,la longitud obtenida para los animales destetados la media general fue de 268,72 cm ypara los lactantes la media es de 204,90 cm, esto se debe a que están en periodo decrecimiento estos valores no coinciden con las bibliografía citada, debido que indicanvalores de animales adultos. Estos valores indican que no existe una relación entre losdos grupos, puesto que los destetados han puesto en funcionamiento el rumen lo queinfluye en desarrollo del colon para la absorción de nutrientes.

En 6 especímenes no se encontró la morfología anterior, presentando giroscentrípetos y centrífugos incompletos recibiendo el nombre de variaciones anatómicasuna de estas es (Figura 4 esquema 3). Luego del asa proximal se forma una flexurairregular para continuarse con los giros centrípetos en forma normal, formando otraflexura para continuarse con los giros centrífugos dando dos de estos y luego dando undoblez y un giro sobre su eje. Estos resultados concuerdan con los encontrados por(Abreu 1992).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 55

Page 68: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

4 Bibliografía

ABREU, E. 1992. Aspectos Morfológicos del Intestino Grueso del Caprino. TrabajoEspecial de Grado para Obtener el Título de Médico Veterinario en la UniversidadNacional Experimental Francisco de Miranda, Coro estado Falcón Venezuela.

DYCE, M; SACK, W; WENSING, C. 2001. Anatomía Veterinaria. Segunda Edición. GODINHO, P; CARDOSO, F; FERREIRA, N. 1987. Anatomía dos Rumiantes

Domésticos Cuarta Edicion. Salvat. Zaragoza. España. 358-359 p.Mc Graw- Hill Interamericana. México. 761-762 p.

NICKEL, R; SCHUMMER, A; SELFERLE, E. 1979. The Viscera Of the DomesticMammals. Segunda Edición. Berlín. Alemania. 107-110 p.

PAIVA, O; BORELLI, V. 1963-64. Comportamento da Ansa Spiralis do Colon emBovinos Azebuados. Folia Clínica et Biologica. 33: 1- 9 p.

SCHWARZE, E. 1984. Compendio De Anatomía Veterinaria. Acribia. Zaragoza. España.Volumen III. 93 p.

SCHWARZE, E. 1984. Compendio De Anatomía Veterinaria. Acribia. Zaragoza. España.Volumen III. 93 p.

SHIVELY, M. 1993. Anatomía Veterinaria Básica Comparativa y Clínica. ManualModerno. México. 172-173 p.

SISSON, S; CROSSMAN, J. 1981. Anatomía de los Animales Domésticos. QuintaEdición. Masson. Barcelona. España. Tomo II. 1067-1069 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina56

Page 69: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

SITUACIÓN ACTUAL Y COMPORTAMIENTO DE LA CABRA CRIOLLA YRG-11:EL OVINO PELIBUEY EN CUBA

E. Pérez Pineda1, N. Fonseca Fuentes2, R. S. Herrera García3, M. Betancourt Telléz1

y E. Chacón Marcheco1

1Universidad de Granma, 2Instituto de Investigaciones Jorge Dimitrov, 3Instituto deCiencia Animal, ICA

Actual Situation and Performance of Creole Goat and Pelibuey Sheep in Cuba

Abstract. The results (census, genetic structure, performance, feeding systems andPennisetum purpureum grass improvement for fragile and degraded ecosystems)obtained in Cuba with the Creole goat and Pelibuey sheep were discussed. There aremore than one million heats of goats and more than 750000 Creole, but in way ofextinction. The situation is more favourable in sheep’s, with more than 900000 heats.The molecular studies demonstrated height genetic diversity in Creole goat and theirancestral came from the Iberian Peninsula, Africa, Canary Island and “Cabo Verde”,composed by six haplotypes with the Murciano Granadina Spanish breed. Lactations of100-150 days and 0,49 ±15 kg milk/day were obtained. The Pelibuey sheep breeds arelight red, dark red, white, black and inverted pattern. The female is continues polycyclic,natality superior than 80%, weight at birth between 2,5 and 3,3 kg, weaning at 13 kg and20-35 kg live weight between 8 and 15 months of age.

Key words: Local and Creole breeds, Cuban Creole goat, Cuban Pelibuey sheep.

Resumen. Se presentan algunos resultados obtenidos en Cuba con la cabra Criolla yel ovino Pelibuey (censos, estructura genética, comportamiento, sistemas dealimentación y el mejoramiento del pasto Pennisetum purpureum para ecosistemasfrágiles y degradados con períodos de intensas sequías y suelos salinizados). Sereportan más de millón de cabezas de caprinos y los criollos superan las 750 mil; sinembargo, está en peligro de extinción. El ovino con situación más favorable, con másde novecientos mil cabezas. Los estudios moleculares demostraron que la cabra Criollatiene elevada diversidad genética, sus ancestros proceden de la Península Ibérica,África, Islas Canarias y Cabo Verde; comparte 6 haplotipos con la raza españolaMurciano Granadina. Se alcanzan lactancias de 100 y 150 días con producciones de0,49 ± 0,15 kg de leche/día. El ovino Pelibuey presenta tipos y variantes del Bermejoclaro, Bermejo oscuro, Blancos, Negros y el Patrón invertido. La hembra es policíclicacontinua, con natalidad superior al 80%, pesos al nacer entre 2.5 y 3.3 kg, al destetede13 kg y de 20 a 35 kg entre 8 y 15 meses de edad.

Palabras claves: Razas criollas o locales, cabra Criolla cubana, oveja Pelibuey cubana.

1 Introducción

La región latinoamericana cuenta con amplia diversidad de recursos zoogenéticos(RZ) utilizados en diferentes sistemas y condiciones agroecológicas, entre ellos lospequeños rumiantes. En la actualidad, la influencia de razas mejoradas ha propiciadoque muchas razas locales estén al desaparecer incluso antes de ser definidas yestudiadas. Este es el caso de la cabra Criolla Cubana (CCC), declarada en peligro deextinción. La raza ovina Pelibuey se considera oriunda de África, aunque no estáprecisado de dónde y cuándo entró a Cuba, mientras que la mayoría de las razas

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 57

Page 70: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

criollas del Caribe descienden de la Churra (España) o Bordeleiro (Portugal) y seconsidera que en las primeras etapas de la colonización fueron llevados ovinos de peloa las Antillas

Al tener en cuenta la evolución histórica de estos RZ en el país, el presente trabajomuestra su situación actual, que incluye censos, diversidad genética y comportamientoen sistemas de producción basados en pastos y forrajes.

2 Materiales y Métodos

Los datos de la población de la CCC y ovino Pelibuey se obtuvieron del AnuarioEstadístico de Cuba (AEC 2007). La caracterización genética de la CCC se hizomediante muestras de pelo de 40 animales de diferentes rebaños de la región oriental.Se utilizaron 26 microsatélites (FAO 1998) y se amplificaron mediante PCR (Martínezet al. 2000). La separación por tamaño de los fragmentos se realizó medianteelectroforesis en gel de poliacrilamida, en un secuenciador automático ABI Prism 377XL (Applied Biosystems). Se determinó el número de alelos por marcador, laheterocigosidad esperada (He) y observada (HO), y la distancia genética (Nei 1972).

Mediante el análisis de la variabilidad genética de la región D-loop del ADNmitocondrial, se cuantificó: el número de haplotipos (H), la diversidad haplotípica (DH),la diversidad nucleotídica (DN) y el número de H compartidos (Rozas et al. 2003).

3 Resultados y Discusión

El AEC (2007) registró una población caprina superior al millón de cabezas y de ellasunas cuarenta mil pertenecen al sector estatal (3,58 %), lo que evidencia que el sectorprivado (96,42 %) domina la producción caprina cubana. Sin embargo, no se estimó lacantidad de CCC, situación que unida al poco control genético y mestizajeindiscriminado con razas foráneas, provocan detrimento de las poblaciones criollas.

Acosta et al. (2003) describieron a la CCC con colores negro o café y frecuentesmanchas blancas en el pelaje (delgado y corto) y en los machos es áspero, desarrolladoy con barba; la cabeza es pequeña y con cuernos en ambos sexos, que se extiendenhacia atrás y arriba; de orejas pequeñas o medianas, erguidas y en posición horizontal;las patas son cortas y fuertes, con altura a la cruz de 65-75 cm; peso de 35-40 kg(hembras) y 40-45 kg (machos) y la ubre pequeña, globosa, con buena implantación ypezones cortos.

La O et al. (2006) al evaluar animales del núcleo genético de la provincia Granma,plantearon que de acuerdo con la talla y el peso parece existir dos patroneszoométricos, uno de menor talla con el cuerpo compacto y un segundo patrón de mayortalla. Además, el 89 % de las cabras tienen pelo corto, pegado al cuerpo y variado color(88 % con dos o más colores o tonalidades) con predominio de los oscuros (negro ypardo); las pezuñas pigmentadas en el 100% de los animales.

AEC (2007) informó más de 900 mil ovinos en la geografía cubana. Martínez et al.(1987) plantearon diversidad de colores (blanco, bermejo claro, bermejo oscuro, negroy mezclas) y los de tonalidad roja se consideran dominantes. Los adultos son pequeños,longilíneos y de planos musculares delgados por el poco desarrollo corporal, comparadocon los ovinos de razas de carne.

El estudio con microsatélites en la CCC demostró que los 26 marcadores analizadosson polimórficos, con un total de 164 alelos y los valores por locus varían entre dos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina58

Page 71: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

(ETH225) y 11 (MM12). La mayoría de ellos presentan entre 5 y 9 alelos, lo que indicóelevada diversidad alélica. El promedio de alelos fue 6.38 y no difiere de Acosta et al.(2005) en cabras autóctonas Chinas y Majoreras (Canarias), respectivamente. La He yHo alcanzaron valores de 64,5 y 58,7, respectivamente, lo que demuestra adecuadadiversidad genética. Entre todas las razas estudiadas, la menor distancia genética fuecon las de Cabo Verde, indicando que están relacionadas. Respecto a las seis razasIbéricas mostró cercanía con la Blanca Andaluza, Blanca Celtibérica, Malagueña yRetinta, coincidiendo con Agraz (1981) que señaló que los caprinos traídos por losespañoles eran Blanca Celtibérica y Castellana de Extremadura. Respecto a las tresrazas canarias, resultó ser la Majorera la más próxima.

Los resultados de la región D-loop del ADN mitocondrial en la CCC fueron: presenciade 8 H diferentes (H1- H8), de ellos el más frecuente fue el H2 (36,4 % de aparición),seguido de H4 y H6 (15 %); la mayor variación mitocondrial fue en H4 (15 SNPs),seguido de H2, H5 y H8 (14 SNPs); en el fragmento de 463 pb se encontraron valoresde DH de 0.807 y de DN de 0.0198, corroborando la alta diversidad genética de la CCC,superior a las cabras Canarias (0.0157) y las Africanas (0.0151) indicado por Amillset al. (2004); el fragmento mayor (653 pb) corroboró el aporte de las Ibéricas a la CCC,ya que comparten H con idéntica secuencia a las reportadas por Amills et al. (2004),quienes encontraron, además, que la cabra Murciano Granadina y la CCC comparten6 H mitocondriales. Si se tiene en cuenta que aquella es alta productora de leche debuena calidad, el hallazgo tiene significación para el mejoramiento genético de la CCCy la búsqueda de genes candidatos.

La O et al. (2006) refirieron en las crías crecimiento diario promedio de 80 ± 8,5, con12 ± 1,4 kg al destete y los machos alcanzaron 20,3 ± 2,1 kg entre los 6 y 8 meses(edad de sacrificio). Además, plantearon que las CCC son poliéstricas continuas conincrementos de la actividad sexual en primavera y en los meses de octubre-noviembre,logrando 3 partos en dos años, generalmente múltiples, con prolificidad de 1,68crías/parto, lactancias entre 100 y 150 días y producción láctea de 0,487 ± 0,150 kg.

Los estudios realizados en la llanura del Cauto, provincia Granma, evidenciaron que la oveja se incorpora con 366 días de edad promedio y 28,13 kg de peso, el primer partoocurre a los 513 días y 37,44 kg, las crías nacen con 2,95 kg y su mortalidad es de19%. En zonas montañosas se incorpora a los 391,38 días y 27,75 kg de peso, elprimer parto es a los 537 días y 28,24 kg de peso, sus crías nacen con 2,83 kg con 23%de mortalidad. Experimentalmente se obtuvo GMD entre 150 y 200 g/día conconsumos de proteína bruta digestible por encima de 6.37 g/ W0.75 y consumos de EM iguales o superiores a 0.73 MJ EM/W0.75, alcanzando pesos de 20-35 kg entre 8 y 15meses de edad.

A mediados de la década del 80 del pasado siglo, en el ICA, Cuba, se inició elprograma de mejoramiento genético de Pennisetum purpureum. Esto respondió a variosfactores: la especie, en especial la variedad King grass llegó a ocupar el 85% de lasáreas forrajeras, necesidad de insumos de importación para su producción, el 80% delos suelos con factores limitantes como la erosión, salinidad, baja fertilidad, mal drenaje,compactación y pobre contenido de materia orgánica, entre otros factores. Es así quemediante la biotecnología y la mutagénesis física se obtuvieron nuevos clones concaracterísticas específicas, que permitieron desarrollar tecnologías para su utilizacióntanto en pastoreo como para producción de forraje (Herrera y Martínez 2006).

Por otro lado, se dispone de clones que explotados sin riego ni fertilización producen

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 59

Page 72: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

entre 8,9 y 14.9 tMS/ha/año, con contenido de hojas que varían entre 56 y 65% en elperíodo lluvioso y entre 47 y 55% en el poco lluvioso. Además, los clones tolerantes ala sequía producen entre 4 y 25 tMS/ha/año, mientras que los rendimientos de lostolerantes a la salinidad varían entre 3 y 8 tMS/ha/año (Herrera 2011).

4 Conclusiones

La CCC posee elevada diversidad genética, sus ancestros proceden de la PenínsulaIbérica, el continente africano, las Islas Canarias y Cabo Verde, y comparte 6 haplotiposcon la raza española Murciano Granadina.

El ovino Pelibuey presenta variedad de colores, con predominio del blanco, bermejoclaro, bermejo oscuro, negro y mezclas; la hembra es policíclica continua; las críasnacen con pesos entre 2,5 y 3 kg y a los quince meses alcanzan 35 kg de peso vivo. Losnuevos clones tienen amplio espectro de utilización en la nutrición de animalesrumiantes, tanto para la producción de forraje como para el pastoreo directo.

5 Bibliografía

Acosta, A. J., Ribas, H. Miriam. & Álvarez, C. L. 2003. Manual del Caprinocultor.ACPA.Cuba. 10 p.

Agraz, G. A. 1981. Cría y explotación de la cabra en América Latina. Editorial HemisferioSur. Buenos Aires. Argentina.

Amills, M., Capote, J., Toma, A., Kelly, L., Obexer-Ruff, G., Angiolillo, A. & Sánchez, A.2004. Strong phylogeographic relationships among three goat breeds from theCanary Islands. J. Dairy Res. 71: 257.

Anuario Estadístico de Cuba. 2007. Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba. http://www.one.cu/. FAO. 1998. Secondary Guidelines for Developmen of National Farm Animal Genetic

Resources Management Plans: Managemen of samll populations at risk, FAO.Rome.

Herrera, R.S. 2011. Evalución de clones de Pennisetum purpureum con resistencia a lasequí y salinidad. Informe técnico. ICA-MINAG, La Habana.

Herrera, R.S. y Martínez, R.O. 2006. Mejoramiento genético. En: Pennisetun purpureumpara la ganadería tropical. Ed. R,S. Herrera, G. Febles y G. Crespo. EDICA, LaHabana, CD-ROM.

La O, A. M., Fonseca, N., Costa, P., Santiesteban, A., Vázquez J., Carrión, M. &Fonseca, I. 2006. Caracterización Fenotípica de la Cabra Criolla en la RegiónOriental de Cuba. I Taller Iberoamericano sobre Conservación y UtilizaciónSustentable de Razas Caprinas y Ovinas Locales en Áreas Marginales.Cochabamba, Bolivia.

Martínez, A. A., Bores-Quintero, Q. R. & Castellanos, R. A. 1987. Zoometría y predicciónde la composición corporal de la oveja Pelibuey. Tec. Pec. Mex. 25:72.

Martínez, A. M., Delgado, J. V., Rodero, A. & Vega-Pla, J. L. 2000. Genetic structure ofthe Iberian pig breed using microsatellites. Animal Genetics. 31:295.

Nei, M. 1972. Genetic distances between populations. American Naturalist 106:283.

Rozas, J., Sánchez-Del Barrio, J. C., Messeguer, X. & Rozas, R. 2003. DnaSP, DNApolymorphism analyses by the coalescent and other methods. Bioinformatics.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina60

Page 73: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

19:2496.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 61

Page 74: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Ambiente Biofísico: Recurso Forrajero

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina

Page 75: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

RECURSOS FORRAJEROS NATIVOS DE LAS ZONAS XERÓFILAS DERF-01:VENEZUELA

Germán Virgüez1 y Eduardo Chacón2

1Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de CienciasVeterinarias, Barquisimeto. 2Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias

Veterinarias. Maracay, Venezuela.

1 Introducción

Los elevados costos de los insumos a nivel mundial, se han reflejado en los preciosde los productos finales, incidiendo negativamente en la calidad de vida de lossegmentos más pobres de las sociedades, particularmente, en los paísessubdesarrollados o en desarrollo. En los sistemas de producción animal, la costosaalimentación a base de concentrados (aves, porcinos, rumiantes mayores y menores)ha hecho posible los aumentos de productos esenciales en la nutrición de lasdiferentes poblaciones étnicas. Venezuela no escapa a esta realidad, debido a lalimitada oferta de dichos insumos en el mercado nacional; por lo que se haceindispensable el buscar soluciones que aseguren la provisión de alimentos para elconsumo humano, a través del uso de tecnologías apropiadas y propender a un mejoruso de los recursos naturales.

En las zonas xerófilas de Venezuela están presentes los riesgos de aumentar lasáreas sin cobertura vegetal, fundamentalmente por los efectos climáticos yantropogénicos, por el manejo inadecuado de estos ecosistemas (tala, quema ypastoreo no controlado). Por consiguiente, es de urgente necesidad proyectar laproducción ganadera hacia la utilización racional de los recursos vegetales nativos conpotencial forrajero, a los fines de mejorar la respuesta productiva y reproductiva de losrebaños, y reducir los costos del proceso productivo. Este esfuerzo requiere disponerde conocimientos de las especies nativas, ya sean arbóreas, arbustivas y herbáceasefímeras existentes o especies introducidas en estas zonas de vida, haciendoreferencia a las características nutricionales de sus partes consumibles, así como alcomportamiento productivo durante el ciclo animal.

2 Ubicación y Características Generales de las Zonas Xerófilas de Venezuela

Los paisajes xerófilos de Venezuela ocupan una superficie total de 41.023 Km2,equivalente al 4.75% del territorio nacional. A pesar de la poca extensión de estaszonas secas, su importancia radica que en ellas se asienta el 20 % de la poblaciónhumana del país y por su contribución a los sectores agrícolas, industrial, comercial,turístico, entre otros) (Comerma y Arias, 1974; Gallardo y Gado, 1979).

Según Soriano y Ruiz (2.003), estos ecosistemas xerófilos pueden dividirse en dosgrandes grupos: el primero corresponde a tierras bajas con niveles altitudinales desdeel nivel del mar hasta los 700 msnm, integrando un cinturón angosto, casi continuo, enla costa Caribe a partir de la Península de Araya hasta la Península de la Guajira, algunas islas como Margarita, La Tortuga, La Orchila, Los Roques y otras de menorimportancia; se incluyen, además, áreas en la parte norte de la cuenca del Lago deMaracaibo, la depresión del Río Unare, la región de montañas bajas y depresiones delos estados Lara y Falcón. El segundo grupo se ubica en pequeñas áreas situadas enla Cordillera de Los Andes, a partir de los 400 msnm hasta los 2600 msnm, conintercalaciones de vegetación correspondiente a zonas húmedas.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 63

Page 76: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fig. 1. Zonas de vida en Venezuela

Fuente: Ewel et al. (1976)

Estas áreas responden a diferentes denominaciones, según el sistema declasificación utilizado (Köppen-Geiger, 1936; Holdridge, 1979; Pittier, 1961). En elpresente documento, la caracterización de las zonas del país con problemas dehumedad se basa en los criterios bioclimáticos de Holdridge (1.979, 2.000). Las zonasse pueden apreciar en la Fig 1.

De las zonas de vida de importancia para el sector agrícola, destacan: MalezaDesértica Tropical (Zona Perárida); Monte Espinoso Tropical (Zona Árida); Bosque MuySeco Tropical (Zona Semiárida); y Monte Espinoso Premontano. Se hace especialreferencia al Monte Espinoso y Bosque Muy Seco Tropical, por ocupar ambas el 83 %

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina64

Page 77: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de superficie de las zonas xerófilas, donde se han realizado esfuerzos importantes del sector privado en la producción agrícola, a pesar que el poco interés del estado porvarios lustros, ha limitado el desarrollo de la producción animal en estas zonas de vida.

2.1 Monte Espinoso Tropical

La superficie ocupada es del 22% de las áreas xerófilas del país, (Gallardo y Gado,1979). La precipitación promedio está entre 250-500 mm/año, con un período efectivode lluvias de 3-5 meses y con un comportamiento bimodal en su distribución. El primerperiodo de lluvias se inicia, generalmente, en la segunda quincena de abril finalizandoen la primera quincena de junio (150 – 200 mm); mientras que, el segundo periodoocurre en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, siendo laevaporación potencial de 4-8 veces superior a la precipitación (Ewel et al 1.976; Virguez1993).

Los suelos pertenecen al Orden de los Aridisoles (Entisoles) con niveles altos decarbonatos, pudiendo presentarse horizontes yesosos (Sulfato de calcio) y nátricos. Lossuelos aluviales del estado Lara se ubican, mayormente, en el Orden de los Inceptisoles,con características de alta fertilidad para el desarrollo agrícola (Mogollón y Comerma1994; Ewel et al. 1976).

La vegetación está representada por espinares y matorrales abiertos conformadospor especies cactáceas columnares y árboles pertenecientes, principalmente, a lasfamilias Leguminosae, Zygophyllaceae y Bignoniaceae. De estas leñosas (arbóreas yarbustivas) están presentes más de 50 especies (Virgüez y Chacón, 1997 y 2004;Baldizán, 2004). De las especies herbáceas efímeras se tiene una gran biodiversidadde individuos de alto consumo por el ganado caprino, durante la época húmeda; elnúmero de especies de ciclo corto sobrepasa las 100 y están conformadas, en sumayoría, por las familias Gramineae, Malvaceae, Portulacaceae, Convolvulaceae,Compositae, Amaranthaceae, Amaranthaceae, Labiatae, entre otras de relevanciaforrajera (Virgüez y Chacón, 2004; Baldizán et al., 2003).

2.2 Bosque Muy Seco Tropical

El área ocupada por esta zona de vida equivale al 61% de las zonas xerófilas deVenezuela. Su ubicación ocurre a lo largo de la faja costanera y el interior del país, desde el nivel del mar hasta unos 600 msnm. El rango de precipitación está entre 500a 1000 mm/año, siendo su distribución, al igual que en otras zonas xerófilas, errática;en algunos lugares la lluvia ocurre en 6 a 8 meses (Junio – Noviembre); aunqueocasionalmente puede ocurrir en 3 meses (Ewel et al., 1.976). Estas precipitaciones,comúnmente, son intensas y de corta duración, ocasionando erosión en los suelos, peroen grado mucho menor que en la zona de Monte Espinoso Tropical. La temperaturavaría entre 23 y 29 ºC, mientras que, la evaporación potencial es 2 a 4 veces mayorque la precipitación (Ewel et al., 1976).

Los suelos se ubican en su mayoría, en los Ordenes Inceptisol y Molisol (Chestnut)(Mogollón y Comerma 1994; Ewel et al., 1.976). La vegetación predominante estárepresentada por matorrales densos (Virgüez y Chacón, 1997 y 2004) encontrándoseuna formación boscosa en dos estratos con mezcla de plantas espinosas y presenciade árboles y arbustos predominantemente deciduos (Ewel et al., 1976; Gallardo y Gado,1979). Como especies vegetales indicadoras se observan las siguientes: Pereskia

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 65

Page 78: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

guamacho, Bulnecia arbórea, Tabebuia bilbergii, Platymisium polystachium, Bromeliahumilis y Mimosa triana. La mayoría de estas especies están presentes en el MonteEspinoso Tropical, pero con menor desarrollo (Virguez y Smith, 1991; Virgüez y Chacón,1997). En ambas comunidades vegetales dominan árboles leñosos caducifolios de pocaaltura (3-15m), que desprenden sus hojas en forma ajustada con los períodos secos delaño, aunque muchas de ellas pierden sus hojas (Mimosoideae) a la entrada de laslluvias o lluvias espaciadas, 20 días o más, lluvias peladoras (Virgüez y Chacón, 1997);también, se pueden observar, pero en menor proporción, especies leñosas siempreverdes de hojas esclerófilas y crecimiento muy lento (Sobrado y Cuenca, 1979).

En los cuadros 1 y 2 se presentan algunas especies arbustivas y arbóreas de interésforrajero, en donde se indican las partes comestibles.

2.3 Aporte de Biomasa y Nutrientes del Bosque Xerofilo para La Producción conRumiantes.

La biodiversidad de especies leñosas, arbustos, arboles y herbáceas presentes enlos bosques xerófilos del país, determinan su importancia para la producción animal porsu contribución a la dieta de los rumiantes, tanto en cantidad como en calidad. Se estimaque en el bosque de zonas áridas y semiáridas, el follaje, inflorescencias einfrutescencias, contribuye hasta en un 50 % al total de la ingesta de los rumiantesdurante el período de sequía (Baldizán y Chacón 2.006); y en algunos casos la“hojarasca” (follaje, inflorescencias) constituye hasta el 80 % del total de la materia secadisponible por los animales durante esta época (Miliani et al, 2.008b).

Los trabajos pioneros de investigadores de las zonas áridas y semiáridas del país,permiten avisorar el potencial de este recurso para la producción con rumiantes (Garcíaet al, 1972; Gallardo y Gado, 1979; Duran y García, 1981; Gallardo y Leone, 1982).

Cuadro 1: Especies arbustivas y arbóreas de interés forrajero en el Monte Espinoso Tropical y BosqueMuy Seco Tropical de Venezuela

Familia Especie Nombre común Parte Comestible

Leg Acacia tamarindifolia Sierra Hv Hs RJLeg Cassia tora Chiquichiqui Hv HsLeg Cassia occidentalis Brusca Hv Hs RJ

Leg Mimosa Triana Cujicillo Hv Hs

Leg Cassia biflora Brusca de Margarita Hv Hs

Leg Acacia tortuosa Cují torcido, Uveda Hv Hs RJ FLeg Mimosa arenosa Ñaralí Hv Hs RJ

Leg Pithecellobium dulce Yacure Hv Hs RJ FLeg Mimosa caudero Caudero Hv Hs RJ

Leg Apoplanesia cryptopetala Palo de arco Hv Hs RJ

Leg Cercidium praecox Yabo, Palo Verde Hv Fl C

Leg Acacia macracantha Cují negro, Uveda Hv Hs RJ FLeg Calliandria falcata Cimbra potro, clavellina Hv Hs

Leg Machaerium arboreum Cumarica, flaquito Hv Hs RJ Fl

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina66

Page 79: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Leg Leucaena glauca Carbonero blanco, Tiama blanca Hv Hs RJ

Leg Erythrina mitis Bucare, peonía Hv Hs Fl

Leg Bauhinia emarginata Dibrito, Pata de vaca Hv Hs Fl

Mal Malpighia glabra Semeruco Hv Hs F

Ver Lippia origanoides Orégano Hv Hs RJ

Ver Lippia alba Oregano Hv Hs F

Sap Bumelia sp. Malarmo, paují Hv Hs F

Rut Helietta pleana Carivitá, marfil Hv Hs

Ver Lantana cámara Cariaquito colorado Hv Hs

Est Melochia tomentosa Bretónica morada Hv Hs RJ FlCac Ritterocereus griceus Cardón de dato Art F C

Cac Ritterocereus deficiens Cardón de lefaria Art F C

Leg: Leguminosae, Mal: Malpighiacea, Ver: Verbenaceae, Sap: Sapotaceae, Est: Esterculiaceae, Cac: Castaceae, Hv: Hoja

verde, Hs: Hoja seca, RJ: Rama joven, F: Fruto, Fl: Flores, C: Corteza, Art: Artejos.Fuente: Smith, 1972; García et al., 1972; Gallardo y Gado, 1979; Virgüez y Smith, 1991; Virgüez y Chacón, 2004

Cuadro 2: Especies arbóreas de interés forrajero en el Monte Espinoso y Bosque Muy Seco Tropical

Familia Especie Nombre común ParteComestible

Leg Prosopis juliflora Cují yaque Hv Hs RJ FZyg Bulnesia arbórea Vera, vera amarilla, palosano Hs RJ Fl FLeg Pithecellobium dulce Platanico, yacure Hv Hs RJ Fl FBig Tabebuia bilgerii Curari, echahumo, acapro Hv Hs Fl FLeg Caesalpinia coriaria Dividive, Guatapan Hv Hs RJ FLeg Acacia tortuosa Uveda, cují torcido Hv Hs RJ Fl FLeg Acacia macracantha Uveda, cují negro Hv Hs RJ Fl FCap Capparis odoratissima Olivo Hv Hs FlCap Capparis liniaris Gatillo, Lengua de vaca, Olivo negro Hv HsLeg Caesalpinia granadillo Granadillo Hv Hs RJ F CLeg Parkinsonia aculeata Espinillo, Cují extranjero, Chiguara Hv Hs RJBor Beureria cumanensis Guatacaro, Flor de Angel, Grimanso Hv Hs RJ FlBig Tabebuia chrysea Araguán, Canadá Hv Hs FFla Casearia tremula Palo Bonaire Hs FCac Pereskia guamacho Suspire, Guamacho Hv Hs Fl FLeg Piptadenia pittieri Carbonero, Tiama (o) Hv Hs RJ Fl FLeg Piptadenia peregrina Cojoba, Curuba, Niopo Hv Hs RJ Fl FLeg Platymiscium polystachum Roble, uvedita Hv Hs FLeg Albizia lebbeck Barba de caballero, Samán margariteño Hv Hs RJ FCac Ritterocereus griceus Cardón de dato Art F CCac Ritterocereus deficiens Cardón de lefaria Art F CLeguminosae; Mal: Malpighiacea; Ver: Verbenaceae; Sap: Sapotaceae; Est: Esterculiaceae; Cac: Castaceae; Hv: Hoja verde; Hs:Hoja seca; RJ: Rama joven; F: Fruto; Fl: Flores; C: Corteza; Art: Artejos.Fuente: Smith, 1972; Durán y García, 1981; Gallardo y Leone, 1982; Virgüez y Smith, 1991; Virgüez yChacón, 1997.

En estos trabajos se encuentra valiosa información sobre bromatología y selecciónde dieta por rumiantes. En otro trabajo, Chacón et al (2008), denotan que actualmente:

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 67

Page 80: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

“Se dispone de información parcial sobre la composición florística, fenología,preferencias y selección de diferentes especies de la vegetación leñosas y herbáceasnativas de los bosques de la zona áridas y semiáridas (Lara, Falcón y Zulia) porcaprinos y ovinos, en los estados Anzoátegui, Cojedes, Guárico, Portuguesa, Barinasy Sur de Aragua. (Baldizán y Chacón 2.006, 2.007; Chacón et al., 2007; Benezra yOjeda, 2006; Benezra y Sánchez 2007, Casado et al., 2001; Hernández, 1986, 1989;Virguez y Chacón, 1997, 2008; Domínguez, 2006). También, se conocen las bondadesdel bosque y arbustos para incrementar la respuesta reproductiva del rebaño vacuno (Domínguez, 2006; Razz et al., 2004). Además del aporte de nutrientes (proteína,minerales y energía) a la dieta animal, la vegetación del bosque alberga especies quecontienen sustancias/compuestos químicos que pueden causar daños a la salud y/odeprimen la respuesta animal. Los reportes de diferentes autores venezolanos (Baldizány Chacón, 2.006; Baldizán et al., 2006; Ojeda, 2008 y Pizzani et al 2.006) revelan lapresencia en el follaje, frutos y hojarasca de diversos metabólicos secundarios (fenoles,taninos condensados, saponinas, cianógenos y alcaloides)”. Además del aporte denutrientes, en particular proteínas, energía y minerales, los bosques constituyen unafuente importante de biomasa, la cual es consumida si la accesibilidad lo permite (alturas< 2.0 m), o a través de la hojarasca y frutos que caen al suelo (Pizzani et al 2.005). Lacantidad de materia seca en el bosque es muy variada y depende de la composicióny estructura de la vegetación, régimen climático y fertilidad de los suelos, principalmente,tal como se aprecia en el cuadro 3, donde destaca, para el caso venezolano, la granvariación existente entre diferentes tipos de bosques. Sin embargo, hay que recordarque la utilización de las diferentes leñosas del bosque por los rumiantes, dependen dela disponibilidad relativa de cada una de ellas, presencia de compuestos secundarios,y de la disponibilidad de gramíneas y otras herbáceas y leñosas armadas o inermes. El cuadro 4 y figura 2, muestran la gran dispersión en los contenidos de nutrientes delas diferentes especies en los bosques de las zonas secas del país, utilizados por loscaprinos y vacunos. Destacan los altos contenidos de proteína cruda (9,8 – 25,7 %),excepto en el fruto de la C. coriaria. Asimismo, en general la elevada concentraciónde grasa. También los tenores de Calcio y Fosforo son altos en la mayoría de los casos (Cuadro 4). En la figura 2, referida al valor nutritivo de tres (3) comunidades vegetalesbien definidas: Bosque deciduo denso – Bosque deciduo ralo (BDD – BDR), Espinarllanero (ELL) y el Cornical – Chacarrandal (Cor – Cha), los contenidos de proteína crudasuperan el 8 % (12,8 – 16,1 %) requeridos para garantizar el consumo de materia secapor los rumiantes. Los niveles de Calcio son mayores a los requerimientos (> 0,30 %);mientras que los contenidos Fosforo son marginales (< 0,2 %). Es importante denotarlos bajos contenidos de FDN (< 50 %) (Fig. 2)

El patrón de uso de estas comunidades vegetales en diferentes épocas del año sepresenta en la figura 3, donde se observa el efecto de complementación y no decompetencia de las especies de rumiantes que interactúan en el bosque citado.

Cuadro 3. Ejemplos de la Contribución a la Biomasa de Bosques en Venezuela (Kg. / ha)

Materia Seca

Bosque Presente Frutos Mantillo Localidad

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina68

Page 81: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Deciduos tropicales ralos, < 3 m dealtura

212_ _ Sur de Aragua

Tropicales Densos 2448 _ _ Sur de Aragua Muy Seco Tropical (1) Zonas Áridas, Lara

Lluvia 14426 _ _ Sequía 15327 _ _

Matorrales bajosMatorrales bajos,pastoreado porcaprinos

880

Deciduos tropicales (2) Noreste de GuáricoLluvia 10330Sequía 5845

Secundario, Acacia macracantha _ 25.000 Las Mercedes, GuáricoMuy Seco Tropical con predominiode O. caracassana

23.000 Zonas Áridas de Lara

Deciduo secundario (3) _ _ 10620 Noreste de Guárico 1) A. tortuosa, P. Juliflora, M. glabra, P. dulce; 2) Aproximadamente el 80% de la materia seca presente es hojarasca; 3) Acacia

macracantha, P. juliflora, Cordio sp, Beureria cumanensis, Caesalpinia granadillo, C. oriaria, Pereskia guamacho, Cassiamoschata, Machaerium spp. y caaparis flexuosa

Fuente: Baldizán y Chacón (2000)

Cuadro 4. Análisis proximal de las especies mayormente consumidas por caprinos

MS PC FC EE ELN Cen Ca P

Nombre Científico - - - - - - - - - - - - -% - - - - - - - - - - - - % Muestras*

Acacia flexuosa -0- 21,7 31,2 5,4 31,3 10,2 1,5 0,2 HtAcacia flexuosa 49,3 15,4 23,7 4,9 50,1 5,9 2,8 0,2 HaAlternanthera halimifolia 21,9 22,4 12,1 1,7 49,1 14,7 -0- -0- T y HAlternanthera halimifolia -0- 22,8 16,6 2,7 39,2 18,7 0,8 0,8 T y HCaesalpinia coriaria 51,9 17,0 16,6 3,9 58,3 4,3 0,8 0,2 HCaesalpinia coriaria 53,3 4,6 6,5 0,4 86,2 2,2 -0- -0- FCordia cylindrostachya 53,5 18,2 15,1 6,6 51,7 8,1 -0- -0- H y FlCordia cylindrostachya 41,8 15,9 14,4 5,4 55,2 9,1 -0- -0- F1Cordia cylindrostachya 9,2 18,9 11,8 8,5 45,9 11,9 2,0 0,3 H, Fl y FLipia alba -0- 9,8 26,1 2,1 56,9 5,1 -0- -0- Ápices T y HLipia alba 90,1 11,2 10,9 1,9 70,2 5,8 0,9 0,2 H, Fl, T y FLipia oreganoides -0- 14,1 16,1 2,9 57,2 9,8 -0- -0- HLipia oreganoides 38,3 22,1 13,8 3,0 51,2 9,9 3,2 0,2 Rb y HLipia oreganoides 54,4 20,5 15,2 5,4 48,2 10,7 0,2 0,2 H, Fl y FMalpighia glabra 57,4 23,2 23,2 3,6 38,0 11,9 -0- -0- HMalpighia glabra 36,1 21,5 22,6 4,4 40,3 11,2 0,3 0,3 H, Fl y FTrichachine californica 29,7 10,7 30,4 2,1 46,4 10,4 0,4 0,2 T, H y FSetaria macrostachya 20,4 13,5 28,4 1,6 41,3 15,2 0,2 0,3 T, H y FWedelia caracasana 34,7 25,7 13,6 6,2 40,1 14,4 2,6 0,3 HWedelia caracasana 57,9 18,7 15,2 5,4 44,3 16,4 1,5 0,3 T, H y F

Ht = Hojas tiernas; Ha = Hojas adultas; H = Hojas; T = Tallo; F = Fruto; Fl = Flores; Rb = Rebrotes.Fuente: García et al. (1972)

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 69

Page 82: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fig. 2. Valor nutritivo de la vegetación del Bosque Seco

3 Patrones de Utilizacion y Seleccion de la Dieta po r Rumiantes en Bosques deVenezuela

Este valioso recurso sirve de sustento a pequeños rumiantes y vacunos; no obstante,la preferencia por los distintos componentes del bosque varía entre especies animalesy entre épocas del año; como lo demuestran trabajos de Baldizán y Chacón (2.000), alSur del Estado Aragua, al comparar la selección de dieta de vacunos y caprinos en unbosque seco caducifolio de Venezuela, encontraron que los vacunos, en promedio,consumen gramíneas (50,5 %) > leñosas (30,5%) > otras herbáceas (19,0 %); por elcontrario, los caprinos, en promedio consumen leñosas (63,3 %) > gramíneas (1,7 %)y otras herbáceas (35,0 %). Los consumos varían entre épocas siendo los vacunosconsumidores de mas leñosas en la sequia pero las cabras seleccionan mas leñosasdurante el periodo de las lluvias, observándose el efecto de complementación y no decompetencia de las especies de rumiantes que interactúan en el bosque citado (Figura3)

Figura 3. Selección de dietas por rumiantes en

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina70

Page 83: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En otro estudio realizado en el Municipio Torres - El Rasguño, Edo. Lara, en unaComunidad vegetal correspondiente a un matorral abierto con presencia de especiesarbustivas, arboles y herbáceas (Acacia tortuosa, Opuntia caracasana, Caesalpiniacoraria, Capparis odoratissima, Mimosa arenosa, Prosopis juliflora, Sida sp. yAlternanthera alimifolia, entre otras) Virguez (1.993), encontró que las cinco clases defragmento vegetales detectados en las heces caprinas, las cactáceas fueronconsumidas en mayor proporción en las dos épocas (Húmeda: 63,0 % vs Seca: 57,7 %.Igualmente, la Sida aggregata mostro un alto consumo en ambas épocas (> 17.0 %); porel contrario, otras especies (Pithecellobium sp. y Alternathera alimifolia) fueron pococonsumidas. Llama la atención que el material no identificado en heces supero el 20 %en ambas épocas (Cuadro 5).

Cuadro 5. Valores promedios de aparición de fragmentos deepidermis vegetales detectados en heces de caprinos a libre pastoreo,

por muestreo promedio y época

Época Seca ÉpocaHúmeda

Clase de Fragmento % ± % ±

Cactácea 57,7 8,4 63,0 8,3Sida aggregata Preis 17,0 13,2 17,2 11,1Capparis odoratissima Jack 2,4 1,1 2,4 1,6Pithecellobium sp. 0,5 0,4 0,3 0,3Alternanthera sp. 0,2 0,2 0,1 0,3(Tricoma dendroide 22,2 8,4 16,9 5,0Total

Fuente: Virguez (1.993)

4 Sistemas Actuales y Potenciales para la Producción Animal en los Bosques de Venezuela.

El Monte Espinoso y el Bosque Muy Seco Tropical representan en el mundo zonasde vida de inmensa importancia en la producción animal, por ser ambientes donde estáconcentrada la mayor producción de pequeños rumiantes (ovinos y caprinos), bajo elmanejo silvopastoril, con una importante participación de la producción bovina en elBosque Muy Seco Tropical. En Venezuela, en los sistemas actuales de la producciónanimal de caprinos, ovinos y vacunos, se manejan los rebaños, principalmente, a librepastoreo; en forma extensiva. Las cargas animales son generalmente bajas 0.8 a 2.9cabras/ ha. y de 6 a 10 ha/vaca, la respuesta animal no supera los 0.5 l/cabra/día, y laproducción de leche vacunos varía entre 1,5 – 2,5 L/vaca/día, además de la bajaeficiencia reproductiva (intervalos entre parto > 500 días en vacunos. Estas bajasrespuestas por animal y por unidad de superficie, son producto del manejo inadecuado de esas zonas de vida y de reducir carga animal que soporta. El acceso a la vegetacióndel bosque permite mejorar los indicadores reproductivo en vacas de doble propósito(Domínguez et al 1.998).

Se desconocen aspectos relevantes sobre el manejo de producción silvopastoril enel país, en particular los ciclos completos anuales de producción de biomasa y nutrientesde las diferentes especies leñosas y herbáceas de los bosques, información que

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 71

Page 84: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

permitiría ajustar las cargas y métodos de pastoreo (proporción del bosque: vegetaciónnativa, e introducida, épocas de uso) para optimizar y racionalizar la utilización de esterecurso en función de la especie de rumiantes y destinos productivo de los rebaños. Loimportante es reconocer que si se quiere aumentar las productividades por animal y porunidad de superficie, deben integrarse otras tecnologías distintas al control delpastoreo, ramoneo u hojarasqueo, que garantice la disponibilidad de forraje tanto encantidad como en calidad en épocas críticas del año (Tecnologías complementarias ysuplementarias apropiadas), tema ampliamente tratado por Chacón t al (2.008) yChacón (2.010). A tal efecto, la aplicación de la filosofía de los Programas deDesempeño Tecnológico en Recursos Alimentarios propuesto por Chacón (2.007) paravacunos, sería deseable para mejorar la producción y productividad en sistemas deproducción con rumiantes en las zonas áridas y semiáridas del país. Estos programastendrían como objetivos: validar, generar, transferir y divulgar tecnologías apropiadas,para mejorar la producción y la calidad del producto final (leche, carne y reproductores).Contemplan la capacitación del personal técnico, productores y personal de apoyo enlas diferentes tecnologías sobre manejo y utilización de recursos alimentarios.

Estas tecnologías incluirían, además del control de pastoreo/ramoneo/hojarasqueoen el bosque nativo, el manejo del recurso herbáceo o leñoso introducido, así como también, tecnologías complementarias (Silaje, henificación, pajas y residuos de cosechaamonificados, cultivos de caña de azúcar, sorgo), tecnologías suplementarias(premezclas de harinas, bloques mineralizados y multinutricionales). Adicionalmente, serequiere de programas sanitarios bien diseñados, mejorar el potencial genético de losrebaños y los aspectos gerenciales en las unidades de producción. Es posible, si serealizan estos cambios, obtener incrementos en la respuesta animal/ha. entre 25 – 50%, sin cambiar el componente animal, pero al mejorar la genética de los animales ymanejar adecuadamente el componente alimenticio los aumentos en la respuesta animal(carne, leche) pueden alcanzar más de 200 – 300 % por ha. También, se mejoraría lareproducción de los rebaños, obteniéndose incrementos entre 50 – 150 % (Chacón,2.007).

5 Problemática de los Sistemas de Produccion Caprin a en las Zonas Xerofilasde Venezuela

5.1 Oferta Forrajera

Las especies botánicas perennes mayores de 1.5 m de altura en las zonas de vidade “Monte Espinoso Tropical” y “Bosque Muy Seco Tropical”, conforman una comunidadpromedio de 300 a 500 individuos ha-1, con algunas excepciones, con árboles leñososy arbustos de importancia forrajera, con un promedio de 60-80 y 80-100 toneladas ha-1

de MS, respectivamente. Sin embargo, su accesibilidad al caprino se dificulta por laubicación del mayor volumen de esta biomasa en los estratos superiores de estasespecies botánicas; la situación se hace aún más crítica en las épocas secas del año,cuando las especies herbáceas efímeras no están presentes. La situación se agudiza,con el uso desmedido de la madera de los ejemplares adultos para combustible (leñay carbón) y estantillos para alambrado de áreas agrícolas.

5.2 Degradación de los suelos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina72

Page 85: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Otro aspecto importante que influye en el desmejoramiento de estas zonas de vida,particularmente en el “Monte Espinoso Tropical”, lo constituye el proceso de degradacióngenerado por la erosión hídrica de los suelos, donde las pérdidas pueden alcanzar másde un metro de profundidad en el perfil del suelo en áreas de importancia agrícola(Comerma y Arias, 1974; Virgüez y Smith, 1991). También se puede observar latendencia de estos suelos a presentar un pH alcalino (7.2-8.1) y la ocurrencia de suelosdesnudos expuestos a una alta erosión, como consecuencia por la desaparición deespecies vegetales castigadas, por cientos de años, por el pastoreo extensivo nocontrolado, pero en mayor cuantía, por el efecto determinante del clima. En las áreasde Monte Espinoso Tropical, se observa la tendencia de algunas especies a la extinción(Virgüez y Chacón, 2004) indicado por el bajo índice de individuos jóvenes. El éxodo dela generación de relevo de los productores hacia las ciudades, ha interrumpido prácticasde preservación de los suelos y su cobertura vegetal que se venían aplicando porcientos de años, tales como el uso de las “torobas” consistente en disminuir la velocidaddel agua de escorrentía superficial con obstáculos propios de la zona (estacasvegetales, rocas, otros) ubicados a espacios cortos en la línea de desplazamiento delagua superficial

5.3 Abigeato

El problema del abigeato en las últimas tres décadas, se ha agravado, al extremoque los hábitos de pastoreo de muchos rebaños han sido cambiados por los productoresquienes pastorean a sus animales, mucho después del alba (11:00 am) llevándolos alos corrales entre 3-4 pm, en detrimento de su alimentación habitual.

5.4 Depredadores

La presencia de perros depredadores es causa de pérdidas significativas en losrebaños y un riesgo para la vida de los pastores. Todo lo expresado ha influido en elbajo crecimiento de los rebaños de la ganadería menor en el país.

5.5 Políticas Públicas

La falta de financiamiento y atención a los productores (Programas de capacitacióny extensión) aunado a creencias equivocadas sobre el impacto ambiental de la especiecaprina, ha determinado su poco crecimiento como industria pecuaria. Es anecdóticoseñalar que, en la década de 1950-1958, la cría de los caprinos se declaró proscrita, porconsiderarse una especie nociva para la estabilidad de las comunidades vegetalesnativas, realizándose una campaña de exterminio, de cuyos efectos aún se observanconsecuencias en el sector.

6 Conclusiones y Recomendaciones

El aporte de biomasa forrajera de los bosques de las zonas xerófilas de Venezuelay su calidad nutricional indica que existen posibilidades de desarrollar sistemas deproducción silvopastoriles para aumentar las productividades físicas y bioeconomicascon tecnologías sencillas.

Se recomienda generar mayor información sobre los siguientes aspectos: Ajuste decarga; subdivisión de áreas boscosas con pastoreo comunal rotacional; raleo, despeje

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 73

Page 86: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

o desforestación racional selectiva de áreas en el bosque natural; control integral deplaga, enfermedades y especies botánicas parasitas potenciales de dañar las especiesconsumibles por el ganado; recolección y dispersión de semillas de las especies leñosasy herbáceas nativas más promisorias para su posterior propagación en los planes dereforestación; evaluar el posible uso de plantas a introducir de reconocido consumo porel ganado, que se adapten a las condiciones de aridez; evaluar la introducción decultivos estratégicos para aumentar la disponibilidad de forraje en periodos críticos (cañade azúcar, sorgo); es necesario que el ganadero evalúe cual es la respuesta de losárboles al pastoreo y el efecto de las podas y la fertilización, como también la respuestaanimal al consumo de las mismas; por último, como aspecto fundamental, es necesarioimplementar la filosofía de los Programas de Desempeño Tecnológico en grupos defincas para evaluar el impacto de las tecnologías sobre indicadores de gestión biofísicos(Producción, reproducción) y bioeconomico.

7 Bibliografía Consultada

Baldizán A. y E. Chacón 2007. Utilización del recurso bosque de los llanos centrales conrumiantes. En I Simposio Tecnologías Apropiadas para la Ganadería de los Llanosde Venezuela (Valle de la Pascua, Guárico). Eds. F. Espinoza y C. Domínguez.Maracay, Venezuela., Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. pp. 79-111.

Baldizán A. y E. Chacón. 2006. El recurso bosque y su utilización para la producciónanimal sostenible. En Simposio-Taller: Experiencias en Agroforesteria ejecutadas oen proceso por el INIA. Maracay, Venezuela. pp. 146-173.

Baldizán, A., C. Domínguez., D. García., E. Chacón y L. Aguilar. 2.006. Metabolitossecundarios y patrón de selección de dietas en el bosque deciduo tropical de losllanos centrales venezolanos. Zoot. Trop., 24: 213 – 232

Baldizán A. y E. Chacón. 2004. Sistemas agroforestales con ovinos y caprinos. IVCongreso Nacional de Ovinos y Caprinos. Universidad Nacional “Francisco deMiranda”, Coro, Venezuela. 22p.

Baldizn A. 2004. Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación del bosque secotropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los llanos centrales deVenezuela. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Agrícolas. Facultad deAgronomía. Universidad Central de Venezuela. 228 + anexos.

Baldiz, A., E. Chacón y G. Virgüez 2003. Silvopastoreo de caprinos y bovinos. Simposio“Nutrición y Alimentación de Rumiantes”. Universidad Central de Venezuela.Facultad de Agronomía. Coordinación de Extensión. Instituto de Producción Animal.Maracay, Venezuela. 17p.

Baldizán A. y E. Chacón. 2000. Potencial de la vegetación del bosque deciduo tropicalpara la producción con bovinos a pastoreo. In: Chacón, E. y A. Baldizán (Eds.). ISimposium sobre Recursos y Tecnologías Alimentarias para la Producción Bovinaa Pastoreo en Condiciones Tropicales- PASTCA – FONLECHE – FCV/UCV. SanCristóbal. Estado Táchira, pp. 85-108.

Benezra M. y J. Schez 2007. Uso de los frutos del bosque deciduo y semideciduo en laalimentación de rumiantes. En: R. Romero, J. Arango y J. Salomón (eds.). XXIICursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad deCiencias Veterinarias, Maracay, Venezuela. pp 25-42

Benezra M. y A. Ojeda 2006. Bosque seco tropical: Una alternativa en la alimentación

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina74

Page 87: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de vacunos. En: R. Romero, J. Arango y J. Salomón (Eds.). XXI Cursillo sobre Bovinosde Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias,Maracay, Venezuela. pp 23-42.

Chacón E. 2010. Tecnologías alimentarias apropiadas para la producción de bovinos enVenezuela. Una Visión de País. En: Memorias de XXV Cursillo sobre bovinos decarne. R. Romero, J. Salomón, J. De Venanzi y M. Arias (Eds). Facultad de CienciasVeterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Edo. Aragua. Pp. 155-196.

Chacón E., G. Virgüez., F. Espinoza., A. Baldizán y H. Marchena 2.008. Tecnologías sostenibles para la ganadería en Sistemas Agrosilvopastoriles. Trabajo presentadoen el V Congreso Latinoamericano de Agroforesteria para la Producción Sustentable.AVPA, INIA, UNERG (Organizadores). Maracay, Edo. Aragua, Venezuela. 45 p.

Chacón E., R. Torres y A. Baldizán. 2007. Los recursos agroalimentarios para laproducción de carne y leche en los llanos venezolanos. En I Simposio TecnologíasApropiadas para la Ganadería de los Llanos de Venezuela (Valle de la Pascua,Guárico). Eds. F. Espinoza y C. Domínguez. Maracay, Venezuela., Instituto Nacionalde Investigaciones Agrícolas. pp. 7-47.

Chacón E. 2.007. Programa de Desempeño Tecnológico en recursos alimentarios parala producción con rumiantes a pastoreo. En Memorias I Simposium: Tecnologíaspara la ganadería de los llanos de Venezuela. Eds. F. Espinoza y C. Domínguez.Maracay. Venezuela, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Pp 251-284.

Casado, C; Benezra, M.; Colmenares, O. y N. Martínez. 2001. Evaluación del bosquedeciduo como recurso alimenticio para bovinos en los llanos centrales de Venezuela.Zootecnia Trop. 19(2):139-150

Comerma, J. y L. Arias. 1974. Algunos aspectos del recurso tierra en zonas áridas ysemiáridas de Venezuela. Instituto Ítalo Latinoamericano. Seminario Internacionalde Evaluación de las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina. Roma. Pp. 693-714.

Dominguez. C. E. 2006. Evaluación reproductiva de hembras prepúberes en condicionede áreas de bosque seco tropical caducifolio del Municipio Monagas del estadoGuárico. En: Memorias del I Simposio sobre silvopastoriles en Venezuela, conénfasis en ecosistemas en el eje norte Llanero. CD R.

Domínguez, C., Herrera, P., Birbe B. y N. Martínez. 1998. Impacto de la SuplementaciónEstratégica con Bloques Multinutricionales en Vacas de Doble Propósito. En: Mejorade la Ganadería de Doble Propósito. C. González-Stagnaro, N. Madrid-Bury, E. SotoBelloso. (Eds.). Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultadde Agronomía, CONDES, GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaíbo(Venezuela). Cap. XVIII: 347-380

Duran y García 1.981. La especie caprina y el ecosistema pastizal espinar en el valle deBaragua, Edo. Lara. En: Separata de la Revista Veterinaria Tropical. Volumen VII,B.1 Ed. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Venezuela. Pp. 9-22.

Ewel J., A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Ministerio de Agriculturay Cría. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Ed.2. Caracas,Venezuela.265 p.

Gallardo A. y C. Gado. 1979. Los pastizales de las zonas desérticas de la América latinay su contribución a la producción del ganado caprino. En: Simposio InternacionaleSulla Integrazione Della Recerca Per La Valorizzaziones Delle Risore BiologicheDelle Zone Aride E Semi-Aride Dell América Latina. Roma

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 75

Page 88: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Gallardo A. y A. Leone. 1982. Pasture evaluation in the desertic zone of Venezuela forthe development of goats production. En: Proceedings of the 14º InternationalGrassland, Held at Lexington, Kentucky, USA. Ed. mith – Hays, Colorado Pp 367 -369

García O., J. Castillo y C. Gado. 972. Situación actual de la ganadería caprina enVenezuela. En: Agronomía Tropical. Vol. XXII, Nº 3 (serie Zootecnia, Nº 1). Maracay,Venezuela. Pp. 239-250.

Hernández I. 1989. Nota sobre observaciones hechas a rebaños de cabras criollasramoneando un bosque seco tropical. Revista de la Facultad de Agronomía. (LUZ).,7(3): 180-184

Hernández I. 1986. Ramoneo de las cabras en un bosque seco tropical: especiesconsumidas y su valor nutritivo. Revista de la Facultad de Agronomía. (LUZ)., 7(1):64-71.

Holdridge L. 2000. Ecología basada en Zonas de vida/Leslie R. Holdrigdge. Quintareimpresión San José, C.R: Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura, 1996, c1978. 216p,; 23cm.- (Colección Libros y MaterialesEducativos/IICA; no. 83)

Holdridge L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano deCiencias Agrícolas. Primera Reimpresión. San José, Costa Rica. 159 p.

Köppen-Geiger, 1936. Handbuch der Klimatologie. Vol. 1, Part. C, Gerbrüder,Borntraeger. Berlín.

Miliani T., F. Espinoza., J. Gil., A. Baldizán e Y. Díaz. 2008a. Oferta de forraje en unsistema silvopastoril en la región noreste del estado Guárico, Venezuela. ZootecniaTrop., 26(3): 297-299.

Miliani T., F. Espinoza, J. Gil, A. Baldizán e Y. Díaz. 2008b. Utilización de un bosquedeciduo por bovinos a pastoreo. Zootecnia Trop., 26(3): 301-303

Mogollón, l.f y J. Comerma (1.994). Suelos de Venezuela. Producido por la Gerencia Cooperativa de Palmaven (PDVSA). Editorial ExLibris, C.A. 265 p + 93 folios + 6Cuadro + 11 Mapas.

Ojeda A. 2008. Tóxicos naturales en los sistemas silvopastoriles de Venezuela. En: R.Romero, J. Arango y J. Salomón (Eds.).XXIII Cursillo sobre Bovinos de Carne.Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay,Venezuela. pp. 229-249.

Pittier H. 1961. Atlas forestal de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Direcciónde Recursos Naturales Renovables. Ed. Senda Ávila. S.A. Caracas. Literal G.

Pizzani P., Matute, I., G. de Martino., A. Farías., S. Godoy., L. Perera, J. Palma y M.Rengifo 2006. Composición fitoquímica y nutricional de algunos frutos de Arboles depotencial forrajero de los llanos centrales de Venezuela. Rev. Fac. Cienc.Veterinarias. 47 (2): 105-111.

Pizzani P., Dominguez, C. De Martino., G. J. Palma e I. Matute 2005. Evaluaciónnutricional del mantillo de un bosque seco tropical deciduo típico del nororiente delEstado Guárico, Venezuela. Revista Científica. FCV-LUZ. 15(1): 20-26

Ramia M. 1993. Ecologías de las sabanas del estado Cojedes: Relaciones Vegetación-Suelo en Sabanas Secas. Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Coleccióncuadernos Falsa; Serie Ciencia y Tecnología N 4, Caracas. 99 p.

Razz R., T. Clavero., J. Combellas y T. Ruíz. 2004. Respuestas productivas yreproductivas de vacas doble propósito suplementadas con concentrado

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina76

Page 89: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

pastoreando Panicum máximum y Leucaena leucocephala. Revista Científica, FCV-LUZ. 14 (6), 526-529 p.

Soriano P. y A. Ruiz 2003. Arbustales xerófilos. Fundación polar. Ministerios de Cienciasy Tecnología e Innovación (FONACIT). Caracas, Venezuela. Pp. 696-715.

Smith R. 1972. La vegetación actual de la Región Centroccidental: Falcón, Lara,Portuguesa y Yaracuy de Venezuela. Resumen Ecológico de Acuerdo a laFotointerpretación. Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación. Boletín Nº 39-40. 44 p.

Sobrado M. y . Cuenca. 1979. aspectos del uso del agua de especies deciduas ysiempre verdes en un en un bosque seco tropical de Venezuela. Acta CientíficaVenezolana 30: 302-308.

Soriano P. y A. Ruiz 2003. Arbustales xerófilos. Fundación polar. Ministerios de Cienciasy Tecnología e Innovación (FONACIT). Caracas, Venezuela. p. 696-715.

Virguez G. y E. Chacón 2.008. Potencial forrajero de especies nativas de las zonasxerófilas de Venezuela. Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano deAgroforesteria para la Producción Sustentable. AVPA, INIA, UNERG(Organizadores). Maracay, Edo. Aragua, Venezuela. 19 p.

Virgüez G. y E. Chacón. 004. Potencial de zonas áridas y semiáridas para la producciónanimal en Venezuela. En: Producción de Caprinos y Ovinos. Instituto Nacional deInvestigaciones Agrícolas (INIA), Centro de Investigaciones Agrícolas del EstadoLara (CIEAE, Lara). Pp. 55-85.

Virgüez G. y E. Chacón. 997. Especies arbóreas y arbustivas de potencial forrajero delárido y semiárido de Venezuela. En: Gaceta de Ciencias Veterinarias de la UCLA.Año 3, Nº 1. Barquisimeto, Venezuela. Pp.15-24.

Virgüez G. 1994. Estudio de tres especies forrajeras nativas de las zonas áridas deVenezuela utilizadas en la dieta de caprinos. Trabajo de Ascenso. UniversidadCentroccidental “Lisandro Alvarado”. Venezuela. 148p.

Virgüez G. 1993. Estudio de Tres Especies Forrajeras nativas de la Zonas Áridas deVenezuela utilizadas en la Dieta de Caprinos. Trabajo de Grado Msc Sci. Postgradoen Producción Animal, FAGRO/ FCV. Universidad Central de Venezuela. Pp. 149 p+ 33 cuadros anexos + 13 fotografías.

Virgüez G y R. Smith. 991. Fisiografía, vegetación y uso del valle árido de Baragua. En:Biollania, Capítulo III. Ed. Esp. Nº 1. Ecología del Estado Lara. SerieCuatricentenario de Guanare, Venezuela.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 77

Page 90: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL PROSOPIS JULIFLORA BAJO UNRF-02:MANEJO DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN EL SEMIÁRIDO DEL

OCCIDENTE DEL ESTADO FALCÓN

Sánchez A.*1 y Alfonso S1 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Falcón, Venezuela.

*E-mail: [email protected]

Phenological Performance of Prosopis Juliflora under Rainwater ManagementHarvesting in the Arid Western State of Falcón.

Abstract.

Resumen. La fenología y el potencial productivo del Prosopis juliflora bajo el manejoáreas mínimas de captación de agua de lluvia fue evaluado en un ambiente semiáridodel municipio Urumaco zona occidental del estado Falcón. Un conglomerado de diezindividuos adultos fue seleccionado de una exclusión de bosque natural de una ha, delos cuales cinco formaban parte del bosque con el área mínima de captación de agua(BAMCA) y las restantes estaban ubicadas en el bosque no intervenido (BNI). En cadaindividuo se seleccionaron 15 ramas y se les midió el diámetro (D), longitud (L), númerode yemas (NY), yemas con hojas (YH), número de hojas (NH) y por planta se estimó laproducción de frutos (PF), las cuales fueron sometidos a un ANAVAR y el “Proc GLM”de SAS. El comportamiento del P. juliflora fue superior (P< 0,05) en todas las variablesevaluadas en condición de BAMCA.

Palabras clave: Prosopis juliflora, fenología, captación de agua de lluvia

1 Introducción

En Venezuela existen muy pocos estudios sobre la cuantificaciones de laproductividad primaria de los ecosistemas de zonas secas, aunado al bajo perfiltecnológico empleado para mejorar la eficiencia de la pocas lluvias que precipitandurante el año y que se caracterizan por ser intensa y de corto duración, descargandouna gran energía en las aguas de escorrentía lo que ocasiona grandes pérdidas desuelo que degradan el ambiente y una limitada captación de humedad en el perfil delsuelo por una baja infiltración (Colman, 1992). Esta condición, con la incidencia de losotros componentes climáticos, hace que las reservas de agua sean por muy cortotiempo, limitando la producción de biomasa verde para el consumo del rebaño caprino(Matteucci et al., 2001). En este trabajo se plantea como objetivo determinar el potencialproductivo de la especies autóctonas Prosopis juliflora bajo el manejo áreas mínimasde captación de agua de lluvia en el municipio Urumaco zona occidental del estadoFalcón.

2 Materiales y Métodos

Se llevo un ensayo en la región occidental de Venezuela (11°12`N y 69°37`O). Elsistema ambiental ha sido identificado como Surco de Urumaco (Matteucci et al., 2001),de zona climática semiárida, correspondiente a un monte espinoso tropical, con unatemperatura promedio anual de 29 ºC y una evapotranspiración de 1708 mm (Ewel yTosi, 1976). El régimen pluviométrico de los últimos 28 años presenta un promedio anualde 540 mm, con una distribución de tipo bi-modal (Figura 1).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina78

Page 91: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

0

14

28

42

56

70

84

98

112

126 P

reci

pita

ción

, m

m

0

57

114

171

228

285

342

399

456

513

570

Pre

cipi

taci

ón a

cum

ulad

a, m

m

E F M A M J J A S O N D

Mes

f

fa

Figura 1. Precipitación promedio mensual (f) y acumulada (fa) de la zona objeto del estudio

El ensayo se montó en una parcela de aproximadamente 1 ha, parcialmentedeforestado, que sirvió de exclusión. Del bosque natural existente, se seleccionó unconglomerado de diez individuos adultos de los cuales cinco formaban parte del bosquecon el área mínima de captación de agua (BAMCA) y las restantes estaban ubicadas enel bosque no intervenido (BNI). A cada individuo le fue identificado 30 ramas productivas y se evaluadas las variables:diámetro (D) y largo de rama (LR), número de yemas (NY), número de hojas (NH) yproducción de frutos durante el año. Estas variables fueron sometidas a un análisis devariancia por medio del “Proc GLM” de SAS (1989).

3 Resultados y Discusión

Como se pueda observar en el Cuadro 1 , el comportamiento del P. juliflora fuesuperior en condiciones donde se manejó el agua de lluvia, a través de las áreasmínimas de captación de agua, encontrándose una respuestas superior (P< 0,05) entodas las variables evaluadas en condición de BAMCA, con un incremento promedio de12,5 puntos porcentuales en la producción de frutos, lo que permite, por medio de estemanejo de las aguas de lluvia mejorar de manera importante la oferta de materia secapara el consumo de los caprinos durante la época mas critica del año.

Cuadro 1. Comportamiento fenológico del P. juliflora bajo unmanejo captación de agua de lluvia.

Variables Estudiadas BNI BAMCA

Prosopis juliflora (Cují)Diámetro (mm) 2,31b 2,40a

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 79

Page 92: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Longitud (cm) 9,90b 15,90a

N° de yemas 6,63 b 8,96a

Yemas con hojas 3,44b 5,96a

N° de hojas 8,87 b 13,87a

Producción de frutos (kg/Planta/año) 42,3b 47,6a

BNI: Bosque no intervenido; BAMCA: Bosque con área mínimade captación de agua. Medias con literales diferentes en la

misma fila no presentan similitud estadistica (P<0,05)

Los valores observados en la arquitectura de la planta están en correspondencia conla característica de copa bien extendida, común de las leguminosas arbóreas de estazona (Sánchez et al., 2004; Sánchez 2000; ). La conformación estructural de la especiees compleja, en cuanto a orden de las ramas presentes, en términos generales caídaen el porcentaje de bifurcación a partir del orden III, lo que evidencia que la producciónde hojas y frutos no es exclusiva de las ramas de orden más distales.

4 Literatura citada

Colman, A. y S. Matteucci, 1992. Manejo de los ecosistemas pastoriles. En: Clavero,T. (ed) Producción e Investigación en Pastos Tropicales II. LUZ, Falcutad deAgronomia, División de Estudios para Graduados. pp 23-40.

Ewel, J., A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela. 2a ed. Ministerio deAgricultura y Cría, Caracas. 265 pp.

Matteucci, S., A. Colman y L. Pla. 2001. Falcón y sus recursos naturales. Baseelectrónica de información biofísica. Programa de Investigación para el DesarrolloRegional. CONICIT y Decanato de Extensión y Producción UNEFM. Coro,Venezuela.

Sánchez A., F. A. Pariacote, S. Alfonzo y R.Flores. 2004. Arquitectura y fenología de lasespecies Prosopis Juliflora y Acacia tortuos en el semiárido del Estado Falcón,Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 12 Suplemento1: 72-81.

Sánchez, A. , S. Alfonso y R. Flores. 2000. Evaluación y manejo de especies forrajerasautóctonas. En: Pariacote, F. (ed.). III Reunión de Investigadores del ProgramaCaprino Nacional. UNEFM - Fundacite Falcón. Memoria 3: 28 - 30.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina80

Page 93: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

BIOMASA, VALOR NUTRITIVO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS YRF-03:SELECTIVIDAD FORRAJERA POR PARTE DE CABRAS, EN BOSQUES SECOS

DECIDUOS TROPICALES DE LOS ALTOS LLANOS CENTRALES DEVENEZUELA.

Alfredo Baldizán1; Eduardo Chacón2 y Leonarda Aguilar2

1Área de Ingeniería Agrícola, Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), 2Facultad de CienciasVeterinarias, Universidad Central de Venezuela (UCV),

Biomass, Nutritive Value of Native Trees and Shrub s, and Forage Selectivity byGoats in a Deciduous, Dry Tropical Forest on the Ve nezuelan Central High

Plains

Abstract. The research was developed, on the Funcialito Ranch, owned by the PerezFamily, located in the Urdaneta municipality at the South of Aragua State (90 30´-035´N; 66 9 (deciduous) of the Venezuelan central high planes, concerning different botanicalcommunities, characterized by (environmental and climatically affected) only four humidmonth and the rest present hydric deficit. The soils have low availability of the mainnutrients, specially phosphorus, also acid pH and low CIC, the clayey texturespredominating with tendency to the structure’s degradation, and deficit of water retentionon the top of the hills (“filas”). The dominant vegetation is characterized by woody plantslike trees, bushes and vines. Dense deciduous forests (BDD) and non dense deciduousforests (BDR) conform 57.52% of the area, 12.66% of thorn-bush vegetation called“espinar llanero” (ELL) and chaparral (COR-CHA), 28.14% of transition community andonly 1.67% of predominant herbaceous vegetation (HERB). The community with thehigher forage biomass available corresponded to the ELL with an average of 1970.5 kgDry Matter/ha/ year. The transition communities of BDD-BDR, COR-CHA has averagevalues of forage biomass of: 980, 924 and 958.5 kg/DM/ha. plants is characterized byan adequate content of raw protein (PC) with an average of 14% in woody plants, 8.51%in the herbaceous and 12.6% in climbing bushes, with very varied values among thecontents of PC in flowers and fruits. The lower values of PC corresponded to thedominant gramineous Axonopus anceps with only 4.48%, being its cellular content (CC)of 21.55%, having the highest contents of cellulose and hemicellulose, 32.15% and32.11% respectively. contributions of metabolizable energy (EM) were found in Cordiacoloca, Aspidosperma ulei and Bourreria cumanensis with 2.3, and 2.10 Mcal/kgrespectively, and the lowest energetic contribution was related to the gramineousAxonopus anceps with only 0.66 Mcal/kg of EM. The average contents of P, Ca, 0 55´O), in a representative area of the tropical dry forest (bsT) The nutritive value of the bsTThe highest Mg, Na and K are of 0.12, 0.77, 0.56, 0.03 and 1.46% respectively, while theFe, Cu, Mn and Zn have average values of 103.75, 3.38, 292.26 and 49 ppm. The valuesof Ca, Mg, Cu, Fe, and Mn cover the requirements for the ruminants. The Zn, however,is slightly defective, while the contents of P and Na do not cover the requirements forthese kinds of animals. The protein requirements can be covered by the woody plantson goats with 40 Kg. of body weight during the early pregnancy, both the dry and the wetseason, being recommendable the supplementation in the late pregnancy. On the studyof diet selection determined through visual observation and microscopic identification ofthe botanical fragments in the feces, determined a greater consumption of woody plantsby goats, showed a higher predilection for the consumption of woody plants (64.64% and78.80%) respectively, for the dry and wet season. The fragments of the Selaginella spherb were found in higher proportion in the goats’ feces in the dry season. Of the above

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 81

Page 94: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

exposed it is deducible that goats with a rational management of herds with adjustedloads between 0.14 and 0.29 UA/ha or the equivalent to 1.45 and 2.89 goats/ha, willassure the sustainability of the different vegetal communities of the dry forest.

Resumen. El estudio fue desarrollado en el Fundo Funcialito, propiedad de la familiaPérez, el cual está ubicado en el municipio Urdaneta al sur del estado Aragua ( 90 30´-9 0 35´ N; 66 (caducifolio) de los altos llanos centrales de Venezuela, durante los años1998- 2001, sobre diferentes comunidades vegetales. apenas cuatro meses húmedosy el resto presentan déficit hídrico. Los suelos tienen baja disponibilidad de losprincipales nutrientes, especialmente fósforo, también tienen pH ácido y baja CIC,predominando las texturas arcillosas con tendencia a la degradación de la estructura ydéficit de retención de agua en el tope de las mesas (“filas”). leñosas: tales comoárboles, arbustos y trepadoras. está conformada por bosques deciduos-densos ybosques deciduos-ralos (BDD-12,66% BDR), Chacarrandales (COR-CHA), un 28,14%de comunidades de transición y apenas 1,67% por herbazales (HERB). 8% en Sidaacuta. La comunidad con mayor producción forrajera disponible correspondió al ELL conun promedio de 1970,5 kg/ ha/año. promedios de biomasa forrajera de: 980, 924 y 958.5Kg/Ms/ha. El valor nutritivo de las plantas del bsT se caracteriza por un adecuadocontenido de proteína cruda (PC) con un promedio de 14% en las plantas leñosas,8,51% en las 0 55´ O), en un área representativa del Bosque Seco Tropical (bsT) El árease caracteriza por La vegetación dominante se caracteriza por plantas El 57.52% de lasuperficie de matorrales: Espinar Llanero (ELL) y Cornicaurales- Las comunidades BDD,COR-CHA y de transición tienen valores herbáceas y 12,6% en los arbustos trepadores,con valores muy variados entre los contenidos de PC en frutos y flores. Los valores másbajos de PC correspondieron a la gramínea dominante Axonopus anceps con apenas4,48%, siendo su contenido celular (CC) de 21,55%, teniendo los mayores contenidosde celulosa y hemicelulosa (32,15% y 32.11%) respectivamente.energía metabolizable(EM) se encontraron en Cordia colococa, Aspidosperma ulei y Bourreria cmanensis con2,3, 2,3 y 2,10 Mcal/Kg. respectivamente. El menor aporte energético correspondió a lagramínea Axonopus anceps con apenas 0,66 Mcal/Kg. de EM. 0,77, 0,56, 0,03 y 1,46%respectivamente, mientras que los de Fe, Cu, Mn y Zn tienen valores promedios de103,75, 3,38, 292,26 y 49ppm. Mg, Cu, Fe y Mn cubren los requerimientos para loscaprinoss.embargo es ligeramente deficitario, mientras los contenidos de P, Na, nocubren los requerimientos para estos animales. Los requerimientos proteicos puedenser cubiertos por las plantas leñosas en caprinos de 40 Kg. de peso vivo durante el iniciode la preñez, tanto en temporada seca como en húmeda, siendo recomendable lasuplementación en el último tercio de la gestación. selección de dietas determinadamediante la observación visual y la identificación microscópica de los fragmentosbotánicos en las heces determinó en los caprinos una mayor predilección por elconsumo de plantas leñosas (64,64 y 78,80%) respectivamente, para la temporada secay húmeda. herbácea Selaginella sp se encontraron en mayor proporción en las hecesde caprinos en época seca. De lo expuesto, se deduce que, el manejo racional concargas ajustadas entre 0,14 y 0,29 UA/ha o el equivalente a 1.45 y 2.89 cabras/ha,aseguraría la sustentabilidad de las diferentes comunidades vegetales del BosqueCaducifolio.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina82

Page 95: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DIARIA DE LOS DERIVADOS DE ERGOLINASRF-04:

EN IPOMOEA CARNEA

Espartaco, Sandoval*; Mariana, Barrios*; Carlos, Hernández**; Rosa, Medina**.

*INIA Yaracuy. Venezuela. E-mail: [email protected]**INIA. Falcón. Venezuela

Abstract . Ipomoea carnea is a plant pertaining the genus of the Ipomoeas, able togenerate a poisoning in the goats, it is characterized by hepatic damage, nervousupheavals and death. Before the presumption, this plant is not toxic during certainperiods of the day, carry out one study which was contemplated samplings of plants,every two hours, between 6:00 a.m. and 6:00 p.m., later was made the extraction ofergoticos alkaloids with organic solvent and it was come to make three tests for the d-Lysergic acid detection: fluorescence test, color test or chromatic test andChromatography of fine layer. The results demonstrated that the concentrations ofpresent alkaloids in plants of Ipomoea carnea, remain stable and constant during all dayrepresenting a potential risk for the health of the goat flocks.

Keys words : Ipomoea carnea, goats, intoxication, alkaloids

Resumen. La Ipomoea carnea es una planta perteneciente al género de las Ipomoeas,capaz de provocar una intoxicación en los caprinos caracterizada por daño hepático,trastornos nerviosos y muerte. Ante la presunción, de que esta planta no es toxicadurante ciertos periodos del día, se realizo un estudio que contemplo muestreos deplantas, cada dos horas, entre las 6:00 am y 6:00 pm, posteriormente se realizó laextracción de alcaloides ergoticos con solventes orgánicos y se procedió a realizar trespruebas para la detección de ácido d-Lisérgico: prueba de fluorescencia, prueba de coloro ensayo cromático y Cromatografía de capa fina. Los resultados demostraron que lasconcentraciones de alcaloides presentes en plantas de Ipomoea carnea, se mantienenestables y constantes durante todo el día representando un riesgo potencial para lasalud de los rebaños caprinos.

Palabras clave : Ipomoea carnea, caprinos, intoxicación, alcaloides

1 Introducción

Originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América, la Ipomoea carnea constituye una maleza arbustiva que pertenece al extenso género de las Ipomoeas, dela familia de las Cunvulvulácea, (Hoyos, 1988) y ocupa la quinta causa de pérdidaseconómicas, dentro de la casuística clínica observada en caprinos. La Ipomoea carnea es una planta toxica que contiene compuestos derivados del ácidod-lisérgico como: Ergina, Isoergina, Clanoclavine, Elimoclavine y Ergometrina. Lossíntomas observados en ambos grupos, son: debilidad, movimientos oscilatorioslaterales de la cabeza, nistagmos oculares, ataxia, tremores, balaceo y/o caída del trenposterior, dificultad para levantarse, paresia (Ríos et al., 2005) y finalmente marcadodeterioro orgánico que conduce a la muerte (Ríos et al, 2007). Los productores caprinos, han mantenido por generaciones, la creencia que la Ipomeacarnea, no es toxico durante ciertos periodos del día, evitando por supuesto, el pastoreoantes de estas horas. Esto podría estar fundamentado en un efecto de fotoperiodo, queprovoca un desplazamiento de las sustancias toxicas presentes en las hojas y flores dela planta, hacia los tallos, como mecanismo de protección a la incidencia de los rayos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 83

Page 96: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

solares.El objetivo de este estudio, fue aislar la Ergina y determinar las posibles variaciones

entre horas, de este alcaloide.

2 Materiales y Métodos

Muestras de hojas y flores fueron tomadas de 20 plantas de Ipomea carnea,ubicadas en el caserío Playa Bonita del municipio Urumaco del estado Falcon,Venezuela. Para tal fin se realizaron cortes cada dos horas, entre las 6:00 am y las 6:00pm, realizandose un pool de cada tipo de muestras durante cada corte. Posteriormentese realizaron cuatro extracciones diferentes con solventes orgánicos, dos de ellas enmedio básico: 1) 5 g de muestra fresca procesada en un aparato de Soulex y metanolcomo solvente de extracción; y 2) 1 g de muestra seca en estufa, con extracción simplecon metanol como solvente (Viera et al, 1995).

Extracciones en medio básico: 1) 1g de muestra seca en estufa y molida con oxidode calcio, extraída en un aparato de Soulex y metanol como solvente (Conttenie et al.,1982); y 3 g de muestra verde macerado con ácido tartarico al 1% y bicarbonato desodio 1N. Extracción con un embudo de separación y cloroformo como solvente deextracción (Marcano y Hasegawwa, 1991).

Una vez realizadas las extracciones de alcaloides ergoticos, se procedió a realizartres pruebas para la detección de LSD, siendo las dos primeras de tipo presuntivo y elúltimo de tipo específico: 1) Prueba de fluorescencia, 2) Prueba de color o ensayocromático (Organización de Naciones Unidas, 2000), 3) Cromatografía de capa fina.(Sperling y Thin-Layer, 1974)

3 Resultados y Discusión.

En el cuadro 1, se observan los resultados obtenidos al someter a la prueba defluorescencia a los cuatro extractos obtenidos por diferentes métodos, los cualesindican en todos los casos la presencia de alcaloides ergoticos, no observándosevariación durante el periodo de observación.

Cuadro 1. Resultados de la prueba de fluorescencia efectuada sobre los cuatroextractos obtenidos de Ipomoea carnea.

Extractos de Ipomoea c .Cortes Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

6:00 am + + + +8:00 am + + + +

10:00 am + + + +12:00 am + + + +2:00 pm + + + +4:00 pm + + + +6:00 pm + + + +

Cuadro 2. Resultados de la prueba de color efectuada sobre los cuatro extractos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina84

Page 97: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

obtenidos de Ipomoea carnea.

REACTIVOSCortes Dragendorff Vitales Amoniun

MolibdatoAcido

sulfuricoEhrlich

6:00 am + + + + +8:00 am + + + + +

10:00 am + + + + +12:00 am + + + + +2:00 pm + + + + +4:00 pm + + + + +6:00 pm + + + + +

Cuadro 3. Resultados de la confirmación de la presencia de alcaloides ergoticos pormedio de la prueba de cromatografía de capa fina.

__________________________________________________________________Extractos de Ipomoea carnea

Grupo 1 Grupo 3 Grupo 4Cortes 1 Rf 2 Rf 1 Rf 2 Rf 1 Rf 2 Rf

6:00 am 10.0 56.0 - 54.4 8.2 55.08:00 am 10.0 53.8 - 54.4 10.7 53.8

10:00 am 10.0 53.8 8.2 53.8 10.0 52.512:00 am 8.2 52.0 8.8 54.0 10.0 53.02:00 pm 10.7 55.0 10.3 53.8 10.0 53.04:00 pm 8.8 56.0 8.2 53.8 10.3 53.06:00 pm 8.8 55.0 10.0 57.5 8.2 52.5

*Los resultados de los grupos 1 y 2 se presentan juntos por ser extractos iguales queresultan con comportamientos similares en las pruebas.

De igual manera en el cuadro 2, se puede observar que los resultados de la pruebade fluorescencia indican en todos los casos, la presencia de alcaloides ergoticos, queno reflejan variaciones durante las diferentes etapas de observación.Tal y como se menciono con anterioridad, los resultados de las pruebas precedentesson solo presuntivos de la presencia del ácido d-Lisérgico y cualquiera de sus análogos,por lo cual se hace necesario su confirmación por medio de la cromatografía de capafina.

En los resultados presentados en el cuadro 3, el valor Rf de la mancha principalobtenida de la solución problema, corresponde a la obtenida en la solución Estándar (Rf

S), indicando que entre los alcaloides aislados e identificados están la Ergometrina (Rf

S: 10.0) y la Ergosinina (Rf S: 0.60), todos derivados del ergot. Los mismos, además,están presentes en todos los cortes y en todos los extractos, no observándose variaciónde los mismos durante las diferentes horas del día.

4 Conclusiones.

Las concentraciones de alcaloides ergoticos presentes en plantas de Ipomoea carnea,

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 85

Page 98: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

se mantienen estables y constantes durante todo el día representando un riesgopotencial para la salud de los rebaños caprinos en zonas de bosque muy seco tropicaly bosque espinoso premontano.

5 Bibliografía

Cottenie, A.; Molyneux, N.; Asano, A.; Watson, P. 1982. Chemical Analysis of plantsand soil State. University Belgium. 63 p.

Hoyos, J. 1988. Arbustos tropicales ornamentales. Sociedad de Ciencias Naturales LaSalle. Monografía No 44. Caracas, Venezuela. 84 p.

Marcano, D. y Hasegawwa, M. 1991. Detección de alcaloides fotoquímica organica.Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Pp 239-285.

Ríos, E.; Bogado, F.; Merlo, W.; Mussart, N.; Acosta, C.; De Pérez, O. 2007.Hepatotoxicidad inducida por Ipomoea carnea var. Fistulosa (aguapei, mandiyurá)de Argentina en cabras. Veterinaria México. 38(4):419-428.

Ríos, E.; Merlo, W.; Bogado, F.; Belmonte, C.; Acosta de Pérez, O. 2005. Intoxicacióninducida por Ipomoea fistulosa (aguapei, mandiyurá) en cabras. RevistaVeterinaria.16(1):21-24.

Sperling, A. and Thin-Layer, A. 1974. Gas chromatographic identification of LSD. Journalof chromatographic Science. 12:265-266.

Viera, A.; Gastim, G.; De Carvalo, M.; Braz, R. 1995. Identificación de sustanciassecundarias presentes en leguminosas utilizadas como abono verde. RevistaCERES. 42(244):584-598.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina86

Page 99: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ALIMENTACIÓN DE CABRAS LECHERAS CON “POROTO BLANCO”RF-05:(Phaseolus vulgaris L.) DE DESCARTE

M. Martínez1, V. Sánchez1, J.J. Candotti1

1INTA EEA Salta - Argentina.

Feeding Dairy Goats With Cull "Common Bean” (Phaseo lus vulgaris L.)

Abstract. The objective of this work was to evaluate the effect of feeding dairy goats inthe 1st third of lactation with cull common bean. Twenty multiparous Saanen goats wereused in this experiment. Animals were blocked according to live weight (LW). Treatmentswere: T1 (common bean) and T2 (control). The diets were similar respect to energy andprotein content. Differences between treatments were assessed by LSD test (p<0.05).No statistically significant differences were found in milk production (T1: 1760 cc / goat/ day vs. T2: 1619 cc / goat / day). The concentrations of fat (T1: 3.66% vs. T2: 3.40%),protein (T2: 2.91 vs. T1: 2.90%) and lactose (TC: 4.36% vs. T1: 4.34%) were notmodified by the inclusion of the legume to the diet. DM intake differed significantlybetween treatments (T2: 2.59 kg MS (a) vs T1: 2.08 kg MS (b)). Addition common beansto dairy goat diet had no negative effect, so it is concluded that this byproduct can beused as a source of protein.

Key words: legume, by product, goat milk, milk yield, milk composition. Resumen. El objetivo del presente ensayo fue conocer la respuesta productiva a lainclusión de poroto crudo de descarte en la ración de cabras lecheras en el 1º tercio dela lactancia. El rebaño experimental estuvo conformado por 20 cabras multíparas razaSaanen. Los animales fueron bloqueados en función al peso vivo (PV) y se asignarontratamientos: T1 (poroto) y T2 (control sin poroto). La ración ofrecida a ambostratamientos fue iso energética e iso proteica. Las diferencias entre tratamientos fueronevaluadas mediante el Test LSD (P<0,05). No se encontraron diferenciasestadísticamente significativas al analizar la producción láctea (T1: 1760 cc/cabra/díavs T2: 1619 cc/cabra/día). Las concentraciones tanto de grasa (T1: 3,66% vs. T2:3,40%), proteína (T2: 2,91 vs. T1: 2,90%) y lactosa (TC: 4,36% vs. T1: 4,34%) no sevieron modificada por la inclusión de la legumbre a la dieta. El consumo de MS difiriósignificativamente entre los tratamientos, siendo mayor en aquel sin poroto (T2: 2.59 kgMS (a) vs T1: 2.08 kg MS (b)). Por no detectarse efectos negativos ante el suministrode poroto descarte, se concluye que este subproducto de bajo costo puede ser utilizado en la ración de cabras lecheras como una de las fuentes de aporte proteico.

Palabras clave. Legumbre, subproducto, leche caprina, producción de leche,composición de leche.

1 Introducción

La producción primaria de oleaginosas en Argentina está compuestafundamentalmente por el cultivo de soja, girasol, maní y algodón, siendo de menorimportancia la producción de otras semillas tales como poroto y colza. El cultivo deporoto, en sus diversos tipos, es uno de los de mayor importancia en el NoroesteArgentino. Salta aportó en 2010 el 80 por ciento de la producción nacional, que seestimó para esa campaña en casi 300.000 toneladas. (Ministerio de Economía, 2011).

El descarte generado por esta producción puede ser clasificado en: la paja de poroto

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 87

Page 100: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

(residuo que resulta de la cosecha) que se utiliza dentro de las explotaciones ganaderascomo un aporte netamente de fibra a la ración de los animales, y los granos sin valorcomercial (manchados, partidos); sobre éstos es muy poco lo que se conoce respectoal suministro crudo y la respuesta animal. Cabe mencionar, que este tipo de descartees de bajo precio y de alta oferta en la región. Si a esto se le suma que uno de losprincipales desafíos en la producción de leche es reducir los costos de alimentación, ya su vez aumentar la productividad, resulta interesante evaluar este subproducto.

Los trabajos que se han llevado acabo utilizando esta leguminosa en la dieta animalhan sido casi exclusivamente en monogástricos, y han concluido que la alimentación conporoto es factible siempre que se realicen tratamientos previos de desactivación, ya quede otra forma los animales no podrían aprovechar los nutrientes que se pretendenaportar a la dieta, básicamente proteína y energía, debido a los factores antinutricionalesque le son propios al poroto (Dixon; Hosking, 1992). Dado que la fermentación queocurre en los animales poli cavitarios puede modificar varios estos factores antinutricionales, sería posible incorporar el poroto crudo a la alimentación de rumiantespero en un porcentaje no mayor al 30% (Ismartoyo et al, 1993; Paduano, et al 1995). Sibien se puede incluir al Phaseolus vulgaris en la ración, las experiencias que se tienenen lo que respecta a animales de producción de leche señalan que la utilización deporoto crudo en los rodeos lecheros perjudicaría la performance de los animales(Magalhaes, 2008).

El objetivo del presente ensayo fue conocer el efecto sobre la producción ycomposición de leche, el consumo de materia seca y el peso vivo de los animales, antela inclusión de poroto crudo de descarte en la ración de cabras lecheras.

2 Materiales y Métodos

El rebaño experimental estuvo conformado por 20 cabras multíparas raza Saanen.El ensayo se llevó adelante entre los meses de septiembre a noviembre de 2010, durante las primeras 12 semanas de lactancia (1° te rcio). El periodo deacostumbramiento se realizó en los últimos 15 días de gestación. En esta instancia seasignaron los animales a los tratamientos (T1 (poroto) y T2 (sin poroto) en función delpeso vivo (PV) (T1 : 60,2±10.1 kg PV; T2 : 63,0±11,2 kg PV). La ración/animal/díaofrecida estuvo compuesta en T1 por: 0,350 kg MS de maíz, 0.700 kg MS de heno dealfalfa, 0.400 kg MS poroto y 1,000 kg MS de silo de sorgo y en el caso del T2 por: 0,350kg MS de maíz, 1,450 kg MS de heno de alfalfa y 1,000 kg MS de silo de sorgo, siendoambas dietas isoenergéticas (2,5 Mcal/kg MS) e isoprotéicas (13% PB/kg MS). Cabeaclarar que uno de los animales del T2 abortó y fue retirado del ensayo. El diseñoexperimental quedó entonces definido como un DBCA desbalanceado con medidas?repetidas en el tiempo. Las diferencias entre tratamientos fueron evaluadas medianteel Test LSD (P=0,05).

3 Resultados y Discusión

No se encontraron diferencias significativas en producción ycalidad de leche entretratamientos, sin embargo se observa que en las cabras suplementadas con el descartede poroto la producción de leche resultó superior en un 8.7% respecto a las nosuplementadas. El contenido graso de la leche también fue mayor en los animales delT1 (7,5%). Por otra parte la concentración de proteína y lactosa no se vio modificada por

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina88

Page 101: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

la inclusión de la legumbre a la dieta (Cuadro 1).

Cuadro 1: Composición y producción de leche

El consumo individual de MS difirió significativamente entre los tratamientos, siendomayor en aquel sin poroto (T2: 2.59 kg MS (a) vs T1: 2.08 kg MS (b)). Esta variaciónestaría explicada en parte por el peso vivo inicial de los animales asignados a lostratamientos y especialmente por el bajo consumo de poroto (0.150 kg MS/animal/día),posiblemente en respuesta a su baja palatabilidad intrínseca, ya que el suplemento seofreció en el comedero molido mezclado con sal. No obstante, la mayor ingesta porparte de los animales del T2 se tradujo en una diferencia, aunque no significativa, en elPV promedio del período experimental. (T1: 49.8 kg PV (a) vs T2: 54.5 kg PV (a).

4 Conclusión

Al no detectarse efectos negativos ante el suministro de poroto descarte, se concluyeque este subproducto de bajo costo puede ser utilizado en la ración de cabras lecherascomo reemplazo parcial de otras fuentes proteicas de origen vegetal.

5 Bibliografía

Dixon, R.M. and Hosking, B.J., 1992. Nutritional value of grain legumes forruminants.Nutr. Res. Rev.5, pp. 19–43.

Ismartoyo, Dixon, R.M., Slocombe, R.F. and Holmes, J.H.G., 1993. Lablab purpureusseed as a supplement for goats fed low quality roughage. Asian-Aust. J. Anim. Sci.6,pp. 515–519.

Magalhaes, L. R. 2008. Residue from common bean (Phaseolus vulgaris L.) processingin the rations for milking cows: intake, digestibility, milk production and compositionand feeding efficiency. R. Bras. Zootec. vol.37, n.3, pp. 529-537. ISSN 1806-9290.

Ministerio de Economía. 2011 Subsecretaría de Relaciones con Provincias. DirecciónNacional de Programación Económica Regional. Sector oleaginoso.www.mecon.gov.ar Paduano, D.C., Dixon, R. M., Domingo, J.A. ands Holmes, J.H.G.1995. (Lupinus angustifolius), cowpea ( Vigna unguiculata) and navy bean(Phaseolus vulgaris)seeds as supplements for sheepAnimal Feed Science andTechnology 53 :55-69

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 89

Page 102: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Ambiente Biofísico: Patología

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina

Page 103: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

AMBIENTE PATOLÓGICO EN LA CRÍA DE CAPRINOSPA-01:

Jorge Semidey

Presidente de ASOCABRA y Consultor Privado

Pathologic Environment of Goat Breeding

1 Introducción

En el país existen dos sistemas de explotación caprina bien caracterizado: El manejotradicional en la cría extensiva con muy poca o nada aplicación de técnicas demejoramiento que cubre un 96% de la población de productores y un sistemasemitecnificado en cría intensiva con estabulación libre que aplica solamente un terciode las técnicas de mejoramiento y cubre un 3% de productores y un sistema tecnificadoen cría intensiva con semi estabulación que aplica solamente dos tercios de técnicas demejoramiento que cubre 1% de productores. Esta situación nos indica que eldesempeño tecnológico como parte integral de la cultura del productor, después de 3décadas, continua en nivel critico, muy bajo, lo cual ha puesto en riesgo los dossistemas de crías caprinas en el país, con la grave consecuencia de frenar el desarrollosostenible de la especie caprina.

Esa falta de cultura caprina no solo afecta al productor, mas grave aun, existe en lostécnicos, científicos, investigadores, extensionistas, docentes, etc… En las áreas dedesempeño tecnológico, como la genética, reproducción, nutrición, manejo, gerencia,mercadeo, la sanidad posiblemente es la más pobre, porque las patologías caprinas hansido la causa principal por la que han desaparecido importantes rebaños a nivel nacionalen ambos sistemas de explotación.

2 Patologías

Es importante y urgente que instituciones públicas y privadas se aboquen a resolverllos problemas patológicos, mientras no exista investigación no se resolverá. Dentro delas principales enfermedades que afectan a la ganadería caprina tenemos: ParasitosisGastro-intenstinales: dentro de estos la mas letal es la Hemongosis; Parasitosis porhematoxcarios: dentro de estos la mas común es la Anaplamosis; Enfermedadesclostridiales: dentro de estas la mas común es la Enterotoxemia; Enfermedades delcabrito: dentro de las más comúnes tenemos la Neumoenteritis; Mastitis; EnfermedadesPódales; Enfermedades Metabólicas; Enfermedades del Tracto Reproductor; Brucelosis

3 Discusión

Uno de los pilares fundamentales para desarrollar y mejorar ese ambientepatológico, además de la capacitación de todo ese equipo de técnicos que giranalrededor de todo ese ambiente, hay que dotarlo de todas las herramientas paratrabajar, siendo una de las principales, la creación de excelentes laboratorios dediagnósticos clínicos en la zonas más pobladas de cabreros del país como los afectadoslos estados Falcón, Lara, Zulia, Yaracuy, Anzoátegui, Sucre. Con tres laboratorios essuficiente. En Coro Falcón-Zulia; en Barquisimeto Lara-Yaracuy; en BarcelonaAnzoátegui-Sucre. Con una sólida participación del sector privado agroalimentario, lasuniversidades regionales: UNEFM, UCLA, LUZ, UNERG, UCV, UDO, y los productoresorganizados en ASOCABRA será posible lograr ese objetivo.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 91

Page 104: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Esta claro que estos tres laboratorios no solo prestaran asistencia a los productoresafiliados a ASOCABRA, sin distingo a todos los productores de Venezuela ellos deberáncumplir una verdadera función social en cada regió. La cabra lechera es clave para eldesarrollo de comunidades pobres y rurales en esos seis estados, donde ella, constituyela actividad económica de mayor importancia social en los campos.

4 Conclusión

Para crear y fortalecer ese ambiente patológico mejorado, es conveniente eindispensable que todos los cabreros, técnicos, científicos, investigadores, y docentestengamos claros los valores para establecer un verdadero fomento de la cría caprina:Organizaciones con sensibilidades y responsabilidad social; productores y Técnicosmotivas y productivos; Trabajo en Equipo; Capacitación y Mejoramiento continuo; yTécnicos muy calificados

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina92

Page 105: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS NEMATÓFAGOS Y SU EVALUACIÓN INPA-02:VITRO FRENTE A Panagrellus redivivus

Medina J 1*, Mendoza P 2, Aguilar L2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Falcón. [email protected]. 2 Centro Nacional deInvestigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria del Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agrícolas y Pecuarias de México. [email protected]; [email protected].

Nematophagous Fungi Identification and in Vitro Predatory Activity EvaluationAgainst Panagrellus Redivivus

Abstract. Nematophagous fungi (NF) are one of the main natural nematode enemies.These organisms are able to form trapping devices to capture nematodes in nature.When NF chlamydospores are being ingested by the animals, they are expelled intofeces to the environment where colonize fecal material, trapping and destroyingnematodes recently hatched from eggs, preventing the grass contamination and the flockparasitosis. The aim of the present study was isolating and identifying NF andcorroborating their in vitro predatory activity against Panagrelus redivivus as a model ofstudy. This study was carried out at the Helminthology Laboratory of the National Centerfor Disciplinary Research in Veterinary Parasitology (CENID-Pavet-INIFAP) Mexico. Soilfrom goat pens were collected from four farms, from Miranda Municipality in the Stateof Falcon, Venezuela and were sprinkled on water agar plates. Specimens of the free-living nematode P. redivivus were added to the plates in order to corroborate theirpredatory behavior. A nematophagous fungus isolate identified as Arthrobotrys sp withnematophagous capability was obtained and will be considered as a potential controlagent for the control of the sheep parasitosis in goat flocks. This seems to be the firstrecord about a nematophagous fungus being evaluated as a possible candidate as abiological agent of control of goat sheep parasitosis in Venezuela.

Keywords: nematophagous fungi, gastrointestinal nematodes.

Resumen. Los hongos nematófagos (HN) son uno de los principales enemigosnaturales de los nematodos. Estos organismos poseen la capacidad para formartrampas para capturar nematodos en la naturaleza. Cuando los HN han sido ingeridospor los animales, estos son eliminados junto con las heces al medio ambiente en dondecolonizan la materia fecal y atrapan y destruyen a los nematodos recientementeeclosionados de los huevos, previniendo la contaminación del pasto, reduciendo lasinfecciones parasitarias en el rebaño. Este trabajo tuvo como objetivo aislar, identificary corroborar la actividad depredadora in vitro de hongos nematófagos utilizando alnematodo Panagrelus redivivus como modelo de estudio. Este estudio fue llevado acabo en Laboratorio de Helmintología del Centro Nacional de Investigación Disciplinariaen Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET-INIFAP) México. Se colectaron muestrasde suelo de corrales de cuatro fincas caprinas del Municipio Miranda del Estado Falcónque fueron esparcidas en placas con agua agar para el aislamiento de hongosnematófagos. Se agregaron especímenes del nematodo de vida libre P. revivivus paracorroborar la actividad depredadora. Se logró obtener el aislamiento en cultivo puro delHN Arthrobotrys sp, con capacidad nematófaga y será considerado en futuros trabajoscomo un posible agente potencial para el control de las nematodiasis en rebañoscaprinos. Este parece ser el primer registro sobre un hongo nematófago siendo evaluadocomo posible candidato como agente de control biológico de parasitosis de cabras en

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 93

Page 106: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Venezuela.

Palabras clave: Hongos nematófagos, Nemátodos gastrointestinales.

1 Introducción

Los hongos nematófagos, se encuentran distribuidos por todo el mundo y sonhabitantes de forma natural de suelos cultivados, pero también pueden estar en lasheces del ganado y son particularmente abundantes en hábitats semejantes a laspasturas y en sitios donde existe descomposición de materia orgánica. (Olivares et al.,2002), tienen la capacidad de capturar o invadir nematodos para destruirlos y nutrirsede sus tejidos, esto junto con otros microorganismos del suelo constituyen uno de losprincipales grupos de enemigos naturales de los nematodos (Flores et al., 1999).Pueden ser clasificados en dos grupos: como Endoparásitos y Predadores, el primero existe en el ambiente como conidios, que se adhieren a la pared del cuerpo del huéspedo son ingeridos y el otro se clasifica como no formadores espontáneos de trampas(insensitivos) y formadores espontáneos de trampas (sensitivos), (Saumell et al., 2008).Como se describió anteriormente estos hongos tienen habilidades para depredarnematodos de vida libre, bien sean de interés veterinario o no, tal es el caso dePanagrellus redivivus, la cual también es un nematodo de vida libre del suelo, pero queel área de la biología marina es considerado como alimento vivo para las primerasetapas larvarias de peces y crustáceos, sin embargo se ha demostrado que estenematodo es excelente fuente de alimento. (Lara 2007). Por medio de esta investigaciónse pudo aislar e identificar in vitro un género de hongo con potencial para depredarnematodos de vida libre del suelo (Panagrellus redivivus), lo que a su vez permitiráprobar esta cepa frente a nematodos gastrointestinales de interés en la clínicaveterinaria.

2 Materiales y Métodos

Según la metodología descrita por Jaffe y Mclnnis, 1991, las muestras de suelofueron recolectadas a 20cm de profundidad, en cinco sitios dentro del área seleccionada(corrales), las sub muestras de cada sitio fue un peso aproximado de 50 grs y semezclaron hasta formar una muestra total de 250 grs de suelo por finca. De estas seformaron tres grupos por cada finca, las cuales consistieron en total 12 cajas de petri de60 x 15 cm, contentivas con agua agar con cloranfenicol, a las que se les espolvoreó 0,5gramos de suelo, según la técnica del espolvoreado descrita por Barron en 1977, y seles adicionó 500 µL de Panagrellus redivivus, luego se taparon, se identificaron y seguardaron en bandejas cubiertas con bolsas plásticas dejándolas a temperaturaambiente para ser observadas a las 24 horas en el microscopio con objetivo de 10X, yrealizar pases de estructuras fungales tales como conidios e hifas.

3 Resultados y Discusión

De las cuatro fincas muestreadas, se aisló en una de las unidades de producciónArthrobotrys sp, con potencialidades nematófagas para depredar Panagrellus redivivus,esta cepa lleva la nomenclatura HFT-2, y posee las siguientes características, (Verfoto1a, 1b y 1c). Foto 1. Arthrobotrys sp. Clave de Identificación: HFT-2. a) (Izquierda) -Presencia de conidióforos de tallo largo con racimos de conidios apical. b) (Medio) Tipo

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina94

Page 107: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de trampa: anillos adhesivos tridimensionales. c) (Derecha). El septum del conidio estámás cerca del proximal.

De acuerdo a lo establecido por Mankau (1980), se pudo corroborar que los hongosdel género Arthrobotrys se encuentran distribuidos de forma natural en el suelo, y esconsiderado uno de los más importantes ya que incluye a la mayoría de especies dehongos atrapadores de nematodos, que utilizan diversas estructuras, como anillosconstrictores y no constrictores (Tunlid y Jansson, 1992, Monson y Ranieri, 1972).

En este ensayo no se pudo evaluar el porcentaje de depredación de dicho hongo yaque sólo se deseaba probar si las muestras de suelo tomadas en los corrales de loscaprinos, tenían o no la presencia de hongos nematófagos, sin embargo según Cruz(2006), en su investigación, aisló una cepa de Arthrobotrys sp., y esta atrapó el 83.33%de nematodos de interés agrícola como Heterorhabditis bacteriophora.

4 Conclusiones

La cepa de hongo nematófago encontrada, puede servir de base para ser probadain vitro ante otros nemátodos de interés veterinario, y a su vez usarla in vivo, paraevaluar su resistencia ante los jugos gástricos y establecerla como herramientabiotecnológica para el control de la nematódiasis del ganado, la cual contribuiría aminimizar las cargas parasitarias en los pastizales y a no depender tanto de loscompuestos químicos antihelmínticos.

5 Bibliografía

Olivares O; J Rodríguez; Diego Montiel; S Zavaleta; Gómez L; Hidalgo L; y Ramírez E.2002. Presencia de Hongos Nematófagos en Zonas de Pastoreo en la RegiónSemiárida de Huichapan, Hidalgo, México. Revista Salud Animal (En línea). Vol. 24( 1 ) : 6 8 - 7 0 . D i s p o n i b l e e nhttp://www.censa.edu.cu/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=10&dir=DESC&order=name&Itemid=105&limit=8&limitstart=8 (02 febrero 2010).

Flores C; Herrera R; Vázquez P; Martínez G; Julio C; y Mendoza P. 1999. Capacidadnematófaga de dos cepas del hongo Duddingtonia flagrans desarrollada en harinade maíz – agar. México. Revista Veterinaria México. (En línea).Vol. 30 (2). Disponible en http: //redalyc.uaemex.mx/pdf/423/42330211.pdf. (citado 24 Mayo2010). ISSN 0301- 5092.

Saumell C; Fusé L; Iglesias L; Fernández S, y Fiel C. 2008. Enfoque bioecológico delpotencial de los hongos nematófagos en el control biológico de tricostrongilídeos derumiantes. Revista de Medicina Veterinaria. (En línea) 89, 2: 45-54. Disponibleen:http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Confe09/2008%20Potencial%20de%20hongos%20nematofagos%20Saumell.pdf

De Lara R; Castro T; Castro J y Castro G. 2007. Cultivo del nematodo Panagrellusredivivus, en un medio de avena enriquecida con Spirulina sp. Revista de BiologíaMarina y Oceanografía 42(1):29-36.

Jaffee, B. A. y McInnis, T. M. 1991. Sampling strategies or detection of density-dependent parasitism of soil-borne nematodes by nematophagous fungi. RevuwNematol. 14: 147-150.

Barron, G. (1977). The nematode-destroying fungi. Topics in Mycobiology, N° 1,Canadian Biological Publications, Ltd., Guelph, Canadá, p 140.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 95

Page 108: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Mankau, R. 1980. Biocontrol: Fungi as nematode control agents. Journal of Nematology,12 (4): 244-252.

Tunlid A, Jansson H-B, Nordbring-Hertz B. 1992. Fungal attachment to nematodes.Mycol Res. 96 (6): 401-412.

Monson, L. H. y Ranieri, M. G. 1972. Nematode attracting by an extract of a predaceousfungus. Mycologia 64: 628-631.

Cruz, A. 2006. Hongos Nematófagos del género Arthrobotrys spp presentes en sueloscultivados del estado de Colima. Trabajo Especial de Grado para IngenieroAgrónomo. Universidad de Colima. Tecoman. México. 63 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina96

Page 109: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

DETECCIÓN DE MASTITIS SUB CLINICA EN REBAÑOS CAPRINOSPA-03:COMPARANDO CUATRO MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

M. Morillo1; J. Medina1, S. Alfonzo1, J. Tromp2

1 INIA, 2 UCV-FCV

Detection of Subclinical Mastitis In Goat Herds Com paring Four Methods ofDiagnosis

Abstract. To determine the presence of sub clinical mastitis goats, their etiologic agentsantimicrobial sensitivity, pH and electrical resistance, this research was conducted in fiveoperating units, with 136 goats at different stages of lactation, of landraces, Alpina, theMancha and crossings, with an age range between 1-9 years and therefore differentnumbers of births, four with semi-intensive management and an extensive managementsystem. Was sampled in both glands of all lactating goats, collected approximately 25ml of milk in sterile bottles to be planted on blood agar and Mac Conkey agar and pHmeasurements. The data were processed by Excel, the statistical model Stragrahy Plus.Wuindow 4.1 for Word text and tab. According to the statistical results obtained showedthat there was a positive correlation between CMT technique in conjunction withElectrical Resistance testing (Daramisky), pH and Bacteriology. Stating that managementinfluences the occurrence of mastitis, while not fulfilling the sanitary hygienic measureswill cause more cases of mastitis, which is why we must take the relevant health andhygiene measures

Keywords: Mastitis California T, DRAMIŃSKI, Bacteriology, pH

Resumen. Para determinar la presencia de mastitis sub clínica caprina, sus agentesetiológicos la sensibilidad a antimicrobianos, pH y resistencia eléctrica, se realizó estainvestigación en cinco unidades de explotación, con 136 cabras en diferentes etapasde lactación, de las razas Criollas, Alpina, la Mancha y mestizajes; con un rango deedad entre 1-9 años y por ende diferente número de partos, cuatro con manejo semi-intensivo y una con un sistema de manejo extensivo. Se muestreo en ambas glándulasde todas las cabras en lactación; recolectándose aproximadamente 25 ml de leche enfrascos estériles para ser sembradas en agar sangre y en agar Mac Conkey ymediciones de pH. Los datos obtenidos fueron procesados por Excel, el modeloestadístico Stragrahy Plus. 4.1 para wuindow y tabulador de texto Word. De acuerdo alos resultados estadísticos obtenidos se evidenció que existió una correlación positivaentre la técnica C.M.T, en relación con las pruebas Resistencia Eléctrica (Daramisky),p.H y Bacteriologia. Indicando que el manejo influye en la aparición de mastitis, mientrasno se cumplan las medidas higiénicas sanitarias, se producirán más casos de mastitis,es por ello que se deben tomar las medidas higiénico sanitarias pertinentes.

Palabras clave: Mastitis California T, Draminski, Bacteriología, pH.

1 Introducción

Durante muchos años, la producción caprina ha jugado un papel importante alproveer alimentación a pequeños y medianos productores que habitan en las zonasáridas y semi-áridas del país, especialmente en los Estados Falcón, Lara, Zulia y NuevaEsparta, así como también a nivel mundial. La cría de caprinos en Venezuela tienegrandes posibilidades de desarrollo debido a su facilidad de manejo, adaptación

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 97

Page 110: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

climática, menores costos de producción e incremento de la demanda, es por ello quefue decretado como rubro prioritario en el estado Falcón (Blanchard, 2001). Unproblema sanitario que afecta y preocupa a los caprinocultores, es la MastitisSubclínica, por ello nos planteamos el siguiente trabajo con finalidad de determinar lapresencia de mastitis subclinica caprina, en cinco explotaciones de rebaños caprinosubicados en el Municipio Autónomo Miranda Edo. Falcón, mediante el uso de la pruebadel California Mastitis Test (CMT), el cual da un contaje indirecto del contenido decélulas somáticas (CCS) en muestras de leche individual de cada pezón, el cultivobacteriológico de muestras de leche para determinar la presencia o no de patógenos,además de pruebas de resistencia eléctrica (Dramisky) y pH, para poder así aportarconocimientos sobre la problemática de esta enfermedad en los rebaños caprinos de lazona, con la finalidad de obtener leche de calidad e inocuidad que cumplan con losparámetros de control óptimos para el consumo humano.

2 Materiales y Métodos

Se seleccionaron cinco explotaciones dedicadas a la cría de cabras para producciónlechera, donde las condiciones geográficas descrita por Martínez et al 1985, tienen unmonte espinoso premontano con periodos húmedos menores a tres (3) meses. La FincaA, B y C, D se explota con un manejo semi-intensivo (Devenga y Mc Leroy, 1986) conanimales mestizos de Agrupación Caprina Criollo, Canaria, Mestizas Alpinas y laMancha. En la Finca E, los animales utilizados son Alpinas, Canaria y Mestizos deAlpinas, La Mancha, sometidos a un manejo extensivo (Devenga y Mc Leroy, 1986),pues son ordeñados una vez al día y luego son llevadas a pastorear. No cuenta conasesoría veterinaria regular. Las instalaciones son rudimentarias. La reproduccióncomúnmente inicia en junio cuando el fotoperiodo comienza a decrecer. El ordeño delas cabras es manual una vez al día (6 a 7 am) con mínimos cuidados de higiene. Nose lava la ubre, sólo se despunta y con la misma leche de despunte se limpia la ubre,y no se utiliza sellador. El tamaño de la muestra animal fue de Finca A 42, en la FincaB 13, Finca C 11, y en la Finca D 20 y la extensiva Finca E 50. Las muestras de lechese tomaron por animal, luego de lavar y secar la ubre con yodo y jabón detergentenoion, procediendo a depositar el primer chorro de leche de cada pezón en el Dramiskyy tomar las mediciones para resistencia eléctrica; Posteriormente se deposito un chorrode leche en la paleta y se coloco el reactivo para (CMT). El aislamiento e identificaciónbacteriana se realizó siguiendo la metodología recomendada por Koneman et al., (1992)y para las pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos se aplicó el método de difusiónen agar siguiendo las recomendaciones del National Comité Clinical LaboratoryStandards (1997). Se investigó la susceptibilidad a 18 antimicrobianos: amikacina (AN=30ug), cefalotina (CF=30ug), gentamicina (G=10ug), tetraciclina (Te=30ug), trimetroprin(T=5ug), trimetroprin/sulfametoxazol (TXS=25ug) y triple sulfa (SSS=300ug). Se aplicóestadística Los datos obtenidos fueron procesados por Excel, el modelo estadísticoStragrahy Plus. 4.1 para wuindow y tabulador de texto Word.

3 Resultados y Discusión

En esta investigación se trabajó con un total de 272 muestras de leche procedentede cuartos individuales de cabras, aparentemente sanas por medio de las técnicas dediagnostico (CMT) y Resistencia Eléctrica (Dramisky), esto con la finalidad de establecer

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina98

Page 111: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

comparación entre dichas técnicas y de esta forma evaluar el grado de sensibilidad yespecificidad de las mismas en cuanto a las detección de mastitis sub clínica, tambiénse realizó pruebas de bacteriología , antibiograma y pH con la finalidad de conocer elcomportamiento de estas pruebas con la presencia de microorganismo, acides de laleche y su relación con la presencia de mastitis sub clínica.

En la tabla 1 . Se observan los resultados en cuanto a la presencia de mastitis subclínica por cuartos individuales obteniéndose que no existan diferencias significativaspor pezón, ya que los porcentajes diagnosticados en el pezón derecho e izquierdo sonsimilares. Suárez (1998) señala que la determinación de grados reaccionante a CMT,constituye un criterio valido para indicar una situación de emergencia de mastitis subclínica en una explotación que se corresponde a su vez con la incidencia depatógenos de alto riesgo, y refiere que dicha prueba pose importancia práctica, quefacilita un diagnóstico de campo.

Tabla 1. DETECCIÒN DE MASTITIS SUBCLÌNICA A TRAVÈS DELREACTIVO DE CALIFORNIA POR CUARTOS INDIVIDUALES

Nº DEMUESTR

AS

GRADO DEREACCIÒN

CMT

PD PI TOTAL %

272

- 36 23 59 21,69+ 26 19 45 16,54

-+ 24 18 42 15,44

++ 40 36 76 27,94

+++ 18 32 50 18,38

MUETRASREACCIONANTES

82 86 168 100

Tabla 2. Se observan los valores de resistencia eléctrica, con respecto al grado dereacción de CMT, donde se puede constatar que a medida que aumentan los gradosreaccionante a CMT disminuyen los valores de resistencia eléctrica. El “Draminskidetector” mediante unos sensores electrónicos mide el proceso inflamatorio producidopor la mastitis ya que al producirse un aumento en la composición de iones cloruros yde sodio en la leche por aumento de la permeabilidad del tejido de la ubre afectada, estoproduce una disminución de la resistividad de la leche, la cual mediante este instrumentode fácil manipulación es medible.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 99

Page 112: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Nº DEMUESTR

AS

GRADODE

INFECCIÒN

CMT RESISTENCIAELÉCTRICA

272

TOTAL

% __X

VALOR

MÀX

VALOR

MIN- 59 21,6

9335

380 290

+ 45 16,54

280

330 230-+ 42 15,4

4315

360 270

++ 76 27,94

295

360 230

+++ 50 18,38

240

320 160

Tabla 2. Valores de Resistencia Eléctrica comparad os al grado de reacción detectado por laPrueba de CMT

Tabla 3.Se observa que a medida que aumentan los grados de reaccionante a CMT ylos valores de Resistencia Eléctrica disminuyen, se incrementan los valores de pH;Meinard (1994) expresa que la ubre afectada con mastitis posee valores de pH igualeso superiores a 7, existiendo entre dichas técnicas una determinada correlación;corroborándose con las pruebas de bacteriologías en donde se evidencia la presenciade microorganismos patógenos que afectan la glándula mamaria y por ende la calidadde la leche.

Tabla 3. Comparación de los valores de CMT, Resiste ncia Eléctrica, pH y Bacteriología

CMT RESISTENCIAELÈCTRICA u

pH BACTERIOLOGÌA

VALOR

MÀX

VALOR

Estafilococcus sp

Estafilococcus

aureus

Enterobacter

cloacaeTOTAL

% __X

MÌN __X

VALOR

MÀX

VALORMÌN

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina100

Page 113: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

59 21,69

335

380 2907,43

7,36 7,50SENSIBILIDAD

45 16,54

280

330 230

Amikacina, Gentamicina,Trimetropin Sulfa

cefalotina tetraciclinatrimetroprin/sulfametoxazol

42 15,44

315

360 270

76 27,94

295

360 230

50 18,38

240

320 160

4 Conclusiones

Se evidenció que existe una correlación entre CMT, pruebas de resistencia eléctrica y pH, en el diagnóstico de Mastitis Sub Clínica.

Las bacterias que causan las mastitis son numerosas, con diferente poder patógenoy mecanismos de penetración a la ubre, de allí la importancia de evitar la contaminaciónde los cuartos llevando a cabo las medidas higiénico sanitarias.

La importancia de la mastitis tanto por razones de salud publica veterinaria mas loscostos que representa en la economía de la explotación lechera afectada, justificó latrascendencia de este estudio comparando los diferentes métodos de diagnóstico parala pronta identificación de la glándula mamaria con mastitis subclínica y tomar loscorrectivos con exactitud y precisión.

5 Bibliografia

Blanchard N. 2001. Avances de la explotación caprina en Venezuela y pertinencia desu desarrollo. En: III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos ycaprinos. Maracay, Venezuela 24 al 26 de octubre. 25-34.

Boffil, P.; Rivas, A.; Ramírez, W.; Montañés, J.; Martínez A.; Quincose, T.; González, L.;Fustes, E. 1988: Manual de Enfermedades Infecciosas. Tomo I. 2da. Edición pp15.

Booth, J. 1988: Update on Mastitis (1) control measures in England and Wales. Vet. Bull.58 (11): 314-322

Cordero ,L.; Murillo, J.M; Caballero, M; Quirz, J. 1990. Conductividad Eléctrica yCalifornia Mastitis Test. XII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinaria

Devenga C y G. Mc Leroy. 1986. Producción de cabras y ovejas en los trópicos. Ed.Manual Moderno S.A. México, Dtto. Federal. 90-95, s/p

Duane Rice N. 1999. Using the California Mastitis test (MCT) to detect subclinicalMastitis. University of Nebraska Cooperative Extension.

Koneman E., E. Allen,U. Dowell y H. Sommers. 1992. Color atlas and texbook ofdiagnostic microbiology. Ed: Lippincott Company. Canadá. 1154 pp.

National Comité Clinical Laboratory Standards (1997)Omelio C et al. 2005. Mastitis Subclínica su detección mediante diferentes técnicas

diagnostica en unidades bovinas. Vol. VI, N°3.

Martínez D. y F. Zamora. 1985. Caracterización Edafoclimática de los Sistemas deProducción Agrícola prioritarios en la U.A 1ª28, Sector el cebollar: En VII Jornadas

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 101

Page 114: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Venezolanas de riego y mantenimiento de tierras, II Pre-jornada regionales de riegoy mejoramiento de tierras. FONAIAP. Informe técnico.

Meinard, C. 1994. La leche como materia prima en la producción de quesos. CienciasY técnica de los productos lácteos. Impreso en medios audiovisuales y

gráficos. Argentina, Po 411Martínez, E.; Fustes, E; Diallo, M. 1981: Relación entre la prueba de California Mastitis

Test (CMT), Conteo Celular y los hallazgos bacteriológicos en el diagnóstico de laMastitis Subclínica del bovino. Revista Salud Animal. Vol. 3(2): 80-85.

Rainard, P. and Poultrel. B. 1982. Dynamics of no clinical bovine intramammaryinfections with major and minor pathogens. Am. J. Vet. Res., Vol.43, No. 12, pp.2144-2146.Ramirez Ariel Msc. 2000.

Control de la mastitis en hatos lecheros: Lo tradicional y lo nuevo. Memorias de la XVIconferencia internacional sobre ganado lechero. Julio 12-14; México, D.F.., 2000.Pag. 41-57.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina102

Page 115: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ALTERACIONES ANATOMAPATOLÓGICAS EN CAPRINOS INFECTADOSPA-04:EXPERIMENTALMENTE CON Corynebaterium pseudotuberculosis

Kenny Reyes1, Mercedes Olivera1, Carmen Chirinos1, Kennya Reyes1

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro,Venezuela. E-mail: [email protected]. Teléf. 0424-684-3236

Anato-pathological Alteration in Goat Experimentall y Infected withCorynebaterium pseudotuberculosis

Abstract. Corynebacterium pseudotuberculosis is the etiologic agent of a chronicdisease found in sheep and goats known as lymphadenitis caseosa, which ischaracterized by the appearance of abscesses in the lymph nodes and in the lungs.Considering that there are a few studies about experimental infections withCorynebacterium pseudotuberculosis in Falcon and the rest of the country, weconsidered necessary to work on this research project with the purpose of determine theclinical and pathoanatomical alterations in goats experimentally infected with C.pseudotuberculosis. We used 5 young male goats of ages 3 to 5 months, coloureds ofthe Nubian race, they were separated in two groups: I, goats inoculated with 0,5ml (0,94x 106 UFC/ml) via SC of an isolated field of C. pseudotuberculosis (C1 y C2) and with0,5ml of C. pseudotuberculosis Exotoxi ATCC 19410(C3) and the group II, controls (C4and C5).Before the first inoculation day (0) up until week 15, all the goats were subjectedto the following procedure: take temperature twice a week, evaluation of the superficiallymph nodes and withdraw of a blood sample once a week (with anticoagulant) todetermine the hematocrit, to recount the total and differential of leukocytes. At the endof the essay, the necropsy was practiced to all the goats to observe the morphologicalmacroscopic changes, all the tissues were recollected and used to preparehistopathology slides, the routinely procedure was used and the coloration method ofHematoxilina de Harris-Eosina Alcoholic (H-E), then they were observed in the opticalmicroscope, which allowed to describe the morphologic microscopic injures found. Asa result it was found that the animals C1 and C2 developed the injures that arecharacteristic of the lymphadenitis caseosa such as fiber, increase in the regional lymphnodes, the appearance of abscesses in the area inoculated, leukocytes, neutrophilia andlymphopenia. As a result of the necropsy the goats experimentally inoculated with C.pseudo tuberculosis presented anatomopatologic alterations at a tegumentary level,lymphohematopoyetic and digestive, and the histopathological study revealed injuriesat the heart level, lymphatic node, spleen, intestine, trachea and lung.

Keywords: Lymphadenitis caseosa, Goats, Corynebacterium pseudotuberculosis.

Resumen. El Corynebaterium pseudotuberculosis es el agente etiológico de unaenfermedad crónica en ovinos y caprinos conocido como linfadenitis caseosa, denaturaleza bacteriana que produce la formación de abscesos en los linfocentrosregionales y en los pulmones. Tomando en cuenta que existen pocos estudios sobreinfecciones experimentales con esta bacteria en el estado Falcón y en el país, sedesarrollo esta investigación con el objeto de determinar las alteraciones clínicas ycambios anatomatológicas en caprinos infectados experimentalmente conCorynebaterium pseudotuberculosis.Se utilizaron 5 cabritos machos de 3 a 5 meses de edad, mestizos de la raza Nubian,se separaron en dos grupos: I, cabritos inoculados con 0,5 ml (0,94 x 106 UFC/ml) vía

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 103

Page 116: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

subcutánea de un aislado de campo de C. pseudotuberculosis (C1 Y C2) y con 0,5 ml deexotoxina de C. pseudotuberculosis ATCC 19410(C3) y el grupo II, controles (C4 Y C5).A todos los cabritos tanto inoculados como controles, previo a la inoculación día (0)hasta la semana 15 (4 meses después) se registraron dos veces por semanas latemperatura, se evaluaron los linfocentros superficiales y se tomaron muestras desangre una vez a la semana (con anticoagulante) para la determinación de hematologíacompleta. Al finalizar el ensayo todos los caprinos fueron sacrificados y se realizo lanecropsia para observar los cambios morfológicos macroscópicos. Se recolectarontejidos y se prepararon laminas histológicas de estos, utilizando la técnica de inclusiónen parafina y el método de coloración de Hematoxilina y Eosina de Harry (H-E), luegose realizo el estudio histopatológicos para describir las lesiones microscópicasencontradas. Como resultado los animales C1 y C2 presentaron fiebre y lesionescaracterísticas de la linfadenitis caseosa con aumento del volumen de los linfocentrosregionales, con formación de abscesos en el sitio de inoculación y necrosis caseosa encuanto a los cambios clínicos hematológicos de C1 y C2 hubo leucocitosis, neutofilia ylinfopenia. A la necropsia los cabritos inoculados experimentalmente con C.pseudotuberculosis presentaron cambios típicos de la enfermedad a nivel detegumentario, linfohematopoyetico y digestivo. El estudio histopatológico revelo lesionesa nivel de corazón, linfocentros, bazo, intestino, tráquea y

Palabras clave: Linfadenitis caseosa, caprinos, Corynebaterium pseudotuberculosis.

1 Introducción

Corynebacterium pseudotuberculosis es el agente etiológico de una enfermedadcrónica de ovinos y caprinos conocida como linfadenitis caseosa [1]. Las característicasde esta bacteria es que es un pequeño bacilo pleomorfico, con ensanchamiento en unoo en ambos extremos, es Gram positivo, no esporulado y anaeróbico facultativo [7]. Conun metabolismo fermentativo, los ácidos resultantes del metabolismo anaerobio de laglucosa son principalmente ácido acético y láctico [14].

La linfoadenitis caseosa caprina se diagnostico por primera vez en Venezuela, en1962, caprinos puros importados desde Wisconsis (Estados Unidos) para la facultad deCiencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela [6].

En el estado Falcón se diagnosticó la Linfoadenitis Caseosa en caprinos quepresentaban abscesos superficiales en diferentes zonas corporales lográndose aislarC. pseudotuberculosis en un 36% [3].

Esta enfermedad afecta los ganglios linfáticos superficiales así como los profundosy, si se generaliza, puede afectar órganos más internos como los pulmones. El animalenflaquece progresivamente por la inapetencia, entristece, y después de algún tiempo,usualmente en meses, muere por toxemia y piremia [2].

2 Materiales Y Métodos

Se usaron 5 cabritos machos de 3 a 5 meses de edad, mestizos de la raza Nubian,se separaron en dos grupos: I, cabritos inoculados con 0,5ml (0,94 x 106 UFC/ml) vía SCde un aislado de campo de C. pseudotuberculosis (C1 y C2) y con 0,5ml de exotoxinade C. pseudotuberculosis ATCC 19410(C3) y el grupo II, controles (C4 y C5) estoscabritos fueron utilizados también para el trabajo de caracterización bacteriológica de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina104

Page 117: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fig. 1. Ganglio linfático pre-escapularaumentado de tamaño (flecha)

Figura 2. Ganglio linfático con abscesocaseoso (flecha)

cepas de C. pseudotuberculosis causantes de linfoadenitis caseosa en caprinos deMunicipio Miranda, Estado Falcón [5]. Al finalizar el ensayo, a todos los caprinos se lespráctico la necropsia para observar los cambios morfológicos macroscópicos. Se utilizoel método de coloración de Hematoxilina de Harris-Eosina Alcohólica (H-E) [4]. Una vezcoloreadas las muestras recolectadas se observaron al microscopio óptico, lo quepermitió describir las lesiones morfológicos microscópicas.

3 Resultados y Discución

3.1 Macroscópicos

Los resultados encontrados en cabritos C1 y C2 inoculados experimentalmente conC. pseudotuberculosis permiten diagnosticar alteraciones anatomopatológicas encontradas en necropsia a nivel de tegumentario, linfohematopoyetico y digestivo, elcabrito C3 inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5 controles permite diagnosticaren la necropsia lesiones de poca relevancia.

3.2 Microscopicos

Los resultados encontrados en cabritos C1 y C2 inoculados experimentalmente conC. pseudotuberculosis permiten diagnosticar lesiones histopatológicas a nivel decorazón, ganglio linfático, bazo, intestino, tráquea y pulmón. Los resultados del cabritoC3 inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5 controles permite diagnosticar lesionesde poca relevancia.

A nivel de sistema tegumentario macroscópico los cabirtos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis prsentaron lesiones evidentes como lo son abscesossubcutaneos similares a las descritas por [1-4]. El C3 inoculado y el C4 y C5 controlno presentaron ningún lesión.

A nivel de sistema tegumentario macroscópico los cabirtos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis prsentaron lesiones evidentes como lo son abscesossubcutaneos similares a las descritas por [1-4]. El C3 inoculado y el C4 y C5 controlno presentaron ningún lesión.Los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron lesionesmacroscópicas evidentes en ganglio linfáticos como los son, linfadenitis caseosa,

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 105

Page 118: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fig. 3. Ganglio linfático, dilatación del senosub-capsular (flecha). 10 X

Fig. 4. Ganglio linfático área de necrosis caseoso(flecha), 10X

esplenitis caseosa, atrofia y congestión esplénica similar a lo reportado por [6-4-9]. ElC3 inoculado y los cabritos C4 y C5 controles solo presentaron congestión linfática.

Todos los cabritos (C1, C2, C3, C4 Y C5) presentaron lesiones macroscópicas anivel de sistema respiratorio en donde se observo traqueítis, congestión y enfisemapulmonar.

Ninguno de los cabritos presento lesiones anatomopatológicas macroscópicasevidentes a la necropsia en sistema cardiovascular tal como reporta [11]. Estosresultados difieren a los encontrados por [12] quien encontró en la aurícula derecha unalesión circular.

Los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron lesionesanatomopatológicas macroscópicas evidentes a la necropsia en el sistema digestivocomo lo son hemorragias petequiales en intestino, congestión hepática y pancreáticacomo hallazgo incidental el cabrito C2 presento fitobezoarios, el cabrito C3 inoculadocon exotoxina y los cabritos C4 y C5 controles presentaron hemorragias petequiales enintestino.

A nivel de sistema renal todos los cabritos (C1, C2, C3, C4 Y C5) presentaronlesiones como lo es la congestión renal.

Los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron lesionesa nivel de corazón (fibras con degeneración hialina) esto diferente a lo reportado por[12] quien solo encontró al examen microscópicos abscesos dentro del miocardio, elcabrito C3 inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5 no presentaron lesiones anivel de este órgano.

Los individuos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron lesioneshistopatológicas a nivel de ganglios linfáticos (linfadenitis crónica abscedada) similar alo descrito por [8] quien realizo un estudio histopatológicos en fase temprana de unainfección experimental con C. pseudotuberculosis en cerdos y reportado por [4] quienesencontraron cambios similares a los reportados en esta investigación, el cabrito C3inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5 controles no presentaron lesiones a nivelde estos órganos.

En bazo los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina106

Page 119: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

lesiones histopatológicas (depleción esplénica), esto no concuerda con lo sugerido por[10] el cabritos C3 inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5 controles nopresentaron lesiones a nivel de este órgano.

Los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron lesionesmicroscópicas a nivel de intestino (enteritis catarral crónica), el cabrito C3 inoculado conexotoxina y los cabritos C4 y C5 controles no presentaron lesiones a nivel de esteórgano. En hígado los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron (degeneración, hepatitis, congestión y necrosis hepática) esto no concuerdacon lo sugerido por [10], el cabrito C3 inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5controles solo presentaron degeneración y congestión hepática.

En riñón ninguno de los cabritos presentaron lesiones histopatológicas, estoconcuerda con lo sugerido por [10].

Los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis presentaron lesioneshistopatoógicas a nivel de traque (traqueítis), el cabritos C3 inoculado con exotoxina ylos cabritos C4 y C5 controles no presentaron lesiones a nivel de este órgano.

A nivel del pulmón los cabritos C1 y C2 inoculados con C. pseudotuberculosis prsentaron (hiperplasia linfoide reactiva peribronquial) lo cual es similas a lo encontradopor [10-13] el cabritos C3 inoculado con exotoxina y los cabritos C4 y C5 controles solopresentaron edema, enfisema y congestión.

4 Conclusión

Los cabritos inoculados experimentalmente con C. pseudotuberculosis presentaronuna ganancia de peso durante el ensayo en corto periodo de tiempo.

Los cabritos inoculados experimental con C. pseudotuberculosis desarrollaron lalesión característica de la linfadenitis caseosa observándose una respuesta febril.

Los cabritos C1 y C2 presentaron un aumento en lo ganglios linfáticos regionalesy formación de abscesos en el sitio de la inoculación, a partir de la primera y segundasemana posterior a la infección y re-infección experimental.

A la necropsia los cabritos inoculados experimentalmente con C. pseudotuberculosis presentaron cambios anatomapatologicos a nivel de sistema tegumentario,linfohematopoyetico y digestivo,

En la necropsia el cabrito inoculado experimentamente con exotoxina y los controlesno presentaron cambios anatomopatológicos a nivel de tegumentario.

A la necropsia el cabrito inoculado experimentalmente con exotoxina y los controlespresentaron alteraciones anatomopatológicas de poca relevancia, las cuales en muchoscasos se presentaron inclusive en los cabritos inoculados con C. pseudotuberculosis,como lo son las encontradas a nivel del sistema respiratorio y renal.

Durante la necropsia se constato que los cabritos inoculados experimentalmente conC. pseudotuberculosis y exotoxina y los controles no presentaron alteracionesanatomopatológicas a nivel del sistema cardiovascular.

El estudio histopatologico de los cabritos inoculados experimentalmente con C.pseudotuberculosis indicaron que presentaban lesisiones a nivel de corazón, gangliolinfático, bazo, intestino, traquea y pulmon.

El estudio Histopatológico del cabrito inoculado experimentalmente con exotoxinay los controles presentaron lesiones de poca relevancia, inclusive algunas como lasencontradas en el hígado se presentaron también en los cabritos inoculados con C.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 107

Page 120: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

pseudotuberculosis , o el caso del pulmón que presentaba lesiones similares en estostres cabritos.

El estudio histopatológico de los cabritos inoculados experimentalmente con C.pseudotuberculosis y exotoxina y los controles no presentaron lesiones en el rumen,retículo, omaso, abomaso, y riñón.

5 Referencias Bibliogràficas

[1]AGUILAR, J. 2005. Linfadenitis Caseosa en Caprinos beneficiados en el Matadero dePedregal, Municipio Democracia, Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado.Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. P. 40.

[2]ASHFAG, A; KAMPBELL, S. 1979. A survey of caseous Limphadenitis and its etiologyin goast in the United States. Veterinary Medicine Small Animal Clinican. 74 (8):1161-1165.

[3]BORGES, C; CHIRINOS, R. 2000. Ailamiento de Corynebacteriumpseudotuberculosis en Caprinos de la Parroquia Sabaneta, Estado Falcón. TrabajoEspecial de Grado. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. P.63.

[4]BRAGA , W; CHAVERA, A; GONZALEZ, A. 2006. Clinical, humoral, and pathologicfindings in adult alpacas with experimentally induced Corynebacteriumpseudotubercolosis infection in lambs. American Journal of Veterinary Research.67(9): 1570-1574.

[5]CHIRINO, C. 2003. Caracterización bacteriológica de Corynebacteriumpseudotubercolosis en caprinos del Municipio Miranda, Estado Falcón. Trabajo deAscenso. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. 57p.

4]ROLAND, T. (1990). Texto/Atlas de histología. Lesson, Lesson, Paparo MCGRAW – HILL Internamericana. México D.F. P.6-14.

[6]GALLO, P; MORRIS, H. 1962. Primeros casos de Linfoadenitis por Corynebacteriumpseudotuberculosis observados en Venezuela. Rev. Med. Vet. Paras. Maracay. Vol.19 (1-8): 91-94.

[7] JONES, D; COLLINS, M. 1986. Irregular, nonsporing Gram-positive Rods. En: Berg'sManual of Systematic Bacterology, Volumen 2. Williams & Wilkins. P. 1261-1276.

[8]PEPIN, M; FONTAINE, J; PADRON, J; MARLY, J; PARODI, A. 1991. Histopathology of the early phase during experimental Corynebacterium pseudotubercolosis infectionin lambs. Veterinary Microbiology. 29: 123-134.

[9]PEREA,A; ARENA, A; MALDONADO, A; TERRADAS, C; GOMEZJ; SANCHEZ, P;QUEZADA, M; CARRASCO, L. 1999. Patologia de los pequeños rumiantes enimágenes (II). Enfrmedades de los adultos (enfermedades infecciosas. En line:c o n s u l t a d o e l 1 8 d e M a y o d e 2 0 0 5 . D i s p o n i b l e :http://www.colvet.es/infovet/cot99/ciencias_v/articulo.htm

[10]RENSHAW, H; GRAFF, V; GATES, P. 1979. Visceral caseous lymphadenitis in thinewe síndrome: Isolation of Corynebacterium pseudotubercolosis, and moraxella sppfrom internal abscesses in emaciated ewes. America Journal of VeterinaryResearch. 40(8): 1110-1114.

[11]SALAZAR, E. 1994. Linfoadenitis caprina y ovina. Editado por el Fondo Nacional deInvestigaciones Agropecuarias Estación Experimental Falcón. Maracay-Venezuela.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina108

Page 121: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

12]VADILLO, S; PIRIZ, S; MATEOS, E. 2002. Manual de Microbiología Veterinaria.Primera Edición. Editorial Internamericana MC GRAW-HILL. España. P. 491-505.

[13]ELLIS, A; HAWK, D; MILLS, K; PRATT, D. 1990. Differencial antibody responses toCorynebacterium pseudotubercolosis in sheep with naturally acquired caseouslymphadenitis. American Journal of Veterinary Research. 196 (10): 1609-1613.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 109

Page 122: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

PREVALENCIA, ABUNDANCIA E INTENSIDAD PROMEDIO DE INFECCIÓNPA-05:PARASITARIA GASTROINTESTINAL EN CAPRINOS DEL MUNICIPIO JIMÉNEZ

DEL ESTADO LARA

O. Andrade1, G. Carmona2, N. Silva1 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara. 2Ministerio del Poder Popular para la

Agricultura y Tierras

Prevalence, Abundance and Mean Intensity of Parasit ic Infection in Goats Gastrointestinal Jimenez Municipality of Lara State

Abstract. This study was conducted in order to determine the prevalence (P),abundance (A) and average intensity (I) of gastrointestinal parasite infection in 59 adultgoats belonging to 12 unity production at Quibor, Jimenez Municipality, Lara State. Stoolsamples were processed at the parasitology laboratory of the Instituto Nacional deInvestigaciones Agrícola of Lara state, by the McMaster technique using saturatedsolution of sodium chloride with glucose. The parasite eggs were observed roundwormTrichostrongylus sp, Haemonchus contortus, Strongyloides papillosus and the protozoanEimeria sp. The prevalence within the spectrum, was for Eimeria sp with P = 98.31%, A= I = 1094.82 and 1094.82, Trichostrongylus sp with P = 77.97%, A = 491.37 and R =619; Haemonchus contortus with P = 37.29, A = 139.65 and R = 368.18; Strongyluspapillosus with P = 10.17%, A = 41.39 and R = 400. We conclude that the highestprevalence, abundance and intensity were for Eimeria sp, Trichontrongylus sp followed,Haemonchus contortus and Strongylus papillosus.

Keywords : Prevalence, mean intensity, abundance parasitic, goats.

Resumen. Este estudio se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia (P),abundancia (A) e intensidad promedio (I) de infección parasitaria gastrointestinal en 59caprinos adultos pertenecientes a 12 fincas de Quibor, municipio Jiménez del estadoLara. Las muestras de heces fueron procesadas en el laboratorio de parasitología delInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara, por la técnica deMcMaster, utilizando solución saturada de cloruro de sodio con glucosa. Los huevos deparásitos observados fueron los vermes redondos Trichostrongylus sp, Haemonchuscontortus, Strongyloides papillosus y el protozoo Eimeria sp. La prevalencia dentro delespectro, fue para Eimeria sp con P= 98,31%, A= 1094,82 y una I= 1094,82;Trichostrongylus sp con P= 77.97%, A= 491,37 e I= 619; Haemonchus contortus conP= 37,29, A= 139,65 e I= 368,18; Strongylus papillosus con P= 10,17%, A= 41,39 e I=400. Se concluye que la mayor prevalencia, abundancia e intensidad fue para Eimeriasp, seguidos de Trichontrongylus sp, Haemonchus contortus y Strongylus papillosus.

Palabras clave : Prevalencia, intensidad promedio, abundancia parasitaria, caprinos.

1 Introducción

El parasitismo gastrointestinal constituye una de las patologías mas importantes delos pequeños rumiantes, por ser responsable de la disminución de la fertilidad y muertede animales jóvenes (Mandonnet, 1995). Los endoparásitos que atacan a los ovinos ycaprinos, son principalmente: Helmintos y protozoarios, ocasionando las enfermedadeshelmintiasis y coccidiosis (Nieto, 2007).

Hernández y Porteles (1998), realizaron un estudio en fincas caprinas intensiva

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina110

Page 123: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

donde las prevalencias fueron de 32% para los helmintos Estrongiloideos yStrongiloides y para Eimeria sp 78,26%.

Quijada et al (2010), hizo estudios sobre prevalencia, abundancia e intensidad deparasitos gastrointestinales siendio para Eimeria sp. con (P) = 94,42%, abundancia de(A) = 944 y una intensidad de (I) = 128; Trichostronylus sp. con (A) = 236 e intensidad(I) = 53 y prevalencia de (P) = 23,64% y Strongylus sp. (P) = 0,03% y para abundanciae intensidad, mostraron valores de (A) = 285 e (I) = 11 respectivamente.

Este estudio se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia (P), abundancia(A) e intensidad promedio (I) de infección parasitaria gastrointestinal en rebañoscaprinos de explotaciones extensivas en el municipio Jiménez, estado Lara.

2 Materiales y Métodos

Este trabajo se realizó en las parroquias Cabo José Dorante y Juan BautistaRodríguez, del municipio Jiménez del estado Lara. Esta localidad esta ubicada en Lapoblación de Quíbor se sitúa a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar. Suscoordenadas son Latitud 9º 55' 41" N, longitud 69º 34' 40" O. El clima es cálido y depocas precipitaciones, entre 400 y 500mm/a. La temperatura media anual es de 25,5 °Ccon oscilaciones entre los 25 y 38 °C.

Se seleccionaron 12 explotaciones caprinas extensivas de pequeños productoresde donde se seleccionaron entre el 10 y 20%, representando 59 caprinos adultosmestizos de las razas nubia, alpino francés y criollo, a los cuales se tomaron muestrasde heces de la ampolla rectal por animal mediante bolsas plásticas transparentes yetiquetadas las cuales fueron refrigerada en cavas con hielos y transportadas allaboratorio de parasitología del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas delestado Lara. Posteriormente, las muestras fueron procesadas mediante la técnica deMcMaster modificada, utilizando solución saturada de cloruro de sodio con azúcar.

Los resultados estadísticos fueron analizados considerando prevalencia, abundanciae intensidad según (Morales y Pino, 1987).

3 Resultados y Discusión

El parasitismo gastrointestinal representa una de las limitantes en la productividad(carne y leche) del rebaño.

En el Cuadro 1, se puede observar los resultados sobre la prevalencia, abundanciae intensidad dentro del espectro parasitario, del protozoo Eimeria sp, y los helmintosTrichostrongylus sp, Haemonchus contortus y Strongylus papillosus. Armas et al(2006), en el municipio Torres del estado Lara , analizaron 238 muestras de heces,encontrando los mismos parásitos gastrointestinales Eimeria spp., Strongiloides spp. yTrichostrongilinos spp. Asi mismo, La prevalencia, abundancia e intensidad promediodeTrichostrongylus sp y Strongyloides papillosus fue mayor a la reportada por Quijada etal (2010).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 111

Page 124: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro1. Prevalencia, abundancia e intensidad parasitaria en caprinos del Municipio Jiménez,Estado Lara

Eimeria sp Trichostrongylus sp H a e m o n c h u scontortus

S t r o n g y l o i d e spapillosus

Prevalencia (P) 98% 77,97% 37,29% 10,17%Abundancia (A) 1094,82 491,37 139,65 41,39Intensidad (I) 1094,82 619 368,18 400

Los resultados de las prevalencias para Eimeria sp fueron parecidos a losencontrados por Quijada et al (2010) y mayores a la reportada por Hernández y Yamarte(1999) de 83,2% en sistemas extensivos y a las reportadas por Hernández y Porteles(2000), en sistemas especializados en leche. En cuanto a la (A) fue similar, no así la (I)que fue mayor a la reportada por (Quijada et al 2010). Estos resultados, en este tipo desistema tradicional se produce debido a un menor control sanitario de los rebaños, queinvolucra una falta de limpieza y desinfección periódica de instalaciones, ausencia deprogramas de prevención y control de parásitos, falta de separación por grupos etarios,entre otras causas.

4 Conclusiones

Se concluye que la mayor prevalencia, abundancia e intensidad fue para Eimeria sp,seguidos de Trichontrongylus sp, Haemonchus contortus y Strongylus papillosus. Serecomienda un plan de desparasitación de la zona que incluya el control de helmintosy protozoarios y limpieza y desinfección de los corrales de las unidades de producciónasí como la separación de grupos de animales por grupo etario.

5 Bibliografía

Armas, W., A. Delgado y R. D’Aubeterre. 2006 Caracterización de los sistemas deproducción caprina de la Microregión Río Tocuyo, municipio Torres del estado Lara.Venezuela. 2001-2002. Gaceta de Ciencias Veterinaria 11(2): 12-18.

Hernández, I. y D. Porteles. 2000. Evaluación de las parasitosis gastrointestinales enuna explotación intensiva de caprinos lecheros, finca La Palma. Quibor. Estado Lara.1998. Gaceta de Ciencias Veterinarias 6 (1-2) : 17-26.

Hernández, I y Y. Yamarte. 1999. Prevalencia de Eimeria spp en cabras explotadas enforma extensiva en el >Municipio Torres, estado Lara. Gaceta de CienciasVeterinarias 5(2): 19-28.

Mandonnet, N. 1995. Analyse de la variabilité genetique de la resistance aux strongylesgastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la definition d’objetifs etde critéres de selection en milieu tempere ou tropical. These de Docteur enSceinces, Université Paris XI, Orsay, Francia. 120 p.

Morales G., L. Pino. 1987. Parasitología cuantitativa. Fondo Editorial Acta CientificaVenezolana. 132 p.

Nieto, S. 2007. Enfermedades más comunes en caprinos y ovinos. Manual deproducción de caprinos y ovinos. FUNDACITE Lara. 318 p.

Quijada, T., G. López, V. Marchan, N. Méndez, C. Araque y C. Sánchez. 2010.Identificación y prevalencia de parásitos gastrointestinales en caprinos. Comp. Fac.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina112

Page 125: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Agron. (LUZ). www.revfacagronluz.org.ve/Compendio%20Digital/jornadas2010/.../z-5.pdf

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 113

Page 126: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CARACTERÍSTICAS SANITARIAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓNPA-06:CAPRINAS DE CAUDERALES, ESTADO LARA

T. Quijada, G. López, V. Marchan, C. Araque, C. Sánchez

INIA Lara, Apdo. Postal 592, Barquisimeto, estado Lara

Health Characteristics in Goat Production Units of Cauderales, Lara State

Abstract. The purpose of this study was to evaluate sanitary conditions in fifteenextensive goat production units with crossbred animals at Cauderales, Lara state. A semistructured questionnaire at random was applied. The results revealed a mortality rate of10.93% in goats ranging from 0 to 31.2%. 81% of producers heal the navel with iodine,72% one day, 18% two days and 10% three days. 64% of facilities are good and 36%regular. 27% have facilities in regular condition for newborn goats. 63% of the treatmentsand vaccines are applied by the producers followed by, veterinarians 36% and neighborsin the area 1%. The most common conditions in the rainy season are: diarrhea, mastitis,omphalophlebitis, antrax, oestriasis, gastrointestinal parasits, pododermatitis. In dryseason: keratitis infection, papillomatosis, lice infections, abscesses, vampire bites andmalnutrition. The average of sick animal per farm was five, ranging from 0 to 10. 100%of producers control parasits, being ivermectin, trichlorfon and fenbendazole more theactive ingredients more used. 100% of producers don’t change medication. Evaluationof sanitary conditions show a lack of sanitary program and low spending on veterinarymedicines, concluding that there is a high mortality rate, poor health management,presence of various diseases and use of the same active ingredients to control diseases.

Keywords: Goats, sanitary characterization.

Resumen. El objetivo fue evaluar las características sanitarias en quince unidades deproducción caprina extensiva en Cauderales, estado Lara. Metodología aplicación de un cuestionario semiestructurado en forma aleatoria. Los resultados revelaron una tasa de mortalidad de 10,93% con rangos de 0 a 31,2%. El 81% de los productores curan elombligo con tintura de yodo, donde el 72%, 18% y 10% curan uno, dos y tres días,respectivamente. 64% son instalaciones en buenas condiciones y 36% regular. 27% delas instalaciones para las cría son de regular condicione. 63% de los tratamiento yvacunas la hace el productor, 36% los médicos veterinarios y 1% vecinos ovacunadores. Patologías frecuentes en el período de lluvias: Diarreas, mastitis,onfaloflevitis, carbón bacteridiano, oestrosis, parasitosis gastrointestinal, pododermatitis.En el período de sequía: querotoconjuntivitis infecciosa, papilomatosis, infecciones conpiojos, abscesos, mordidas de vampiros y desnutrición. Cinco animales enfermospromedio finca, con rangos de 0 a 10. 100% desparasita, siendo la ivermectina, triclorfóny fenbendazol los principios activos más utilizados. 100% de los productores reportano cambiar los principios activos. La evaluación sanitaria permitió constatar un manejosanitario mínimo, gastos por sanidad insignificantes. Conclusión: manejo sanitariodeficiente presencia de varias patologías, tasa de mortalidad alta y uso demedicamentos con los mismos principios activos.

Palabras clave: Caprinos, caracterización sanitaria.

1 Introducción

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina114

Page 127: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En Venezuela, la cría caprina se ha desarrollado casi exclusivamente en las zonasárida y semiáridas del país (Armas et al, 2006), siendo asiento principal el occidente delpaís en los estados Lara, Falcón y Zulia.

En el estado Lara, existe el mayor número de especies caprinas y en donde unsector de la población tiene en la actividad su principal fuente de ingresos y medio desubsistencia. No obstante arrastra con ello un sinnúmero de problemas tecnológicosrelacionados con el manejo del rebaño, el manejo reproductivo, el potencial genético delos animales y la disminución de la oferta forrajera, como consecuencia de ladesertificación de las zonas de pastoreo y ausencia de criterios técnicos (Alejua yRodríguez, 2006)

Es señalado que para producir lucrativamente y obtener el máximo rendimiento enleche y carne, se requiere aportarle al rebaño caprino instalaciones adecuadas, muybuena alimentación, plan sostenido de mejoramiento genético y reproductivo y unprograma efectivo de control y prevención de enfermedades (Nieto, 2007).

El aspecto sanitario es fundamental y requiere la conjugación de sistemas deproducción que incluya un programa de medicina preventiva adecuado a lasnecesidades de la finca, que garantice un estatus sanitario deseable, que prevenga ycontrole los indicadores sanitarios y esté en armonía con el ambiente (Bermúdez, 2011).

La finalidad de este trabajo se orientó a evaluar las características sanitarias deunidades de producción caprinas extensivas del sector Cauderales, municipio Urdanetadel estado Lara.

2 Materiales y Métodos

El estudio se desarrolló en el sector Cauderales ubicado en la parroquia Siquisique,municipio Urdaneta del estado Lara. Este sector, esta ubicado a 4 kilómetros de Siquisique, capital del municipio Urdaneta en la Latitud N 10º 34´ 9´´, longitud W 69º 42´20´´ en la parte más occidental del meridiano de Greenwich, a 290 msnm, con un climacalido, con una temperatura media de 34,3 °C alcanz ado temperaturas superiores a los40º C a la sombra, y una precipitación de 384,6 mm (MPPA, 2005; municipiourdaneta.com).

Se aplicó metodológicamente un cuestionario semiestructurado en forma aleatoriaen quince (15) unidades de producción caprina extensiva, cuyos resultados fueronanalizados por métodos descriptivos, expresándose en porcentajes.

3 Resultados y Discusión

Los resultados revelaron una tasa de mortalidad en caprinos de 10,93% con rangosde 0 a 31,2%. El 81% de los productores curan el ombligo con tintura de yodo, siendoel 72% solo un día, el 18% dos días y el 10% tres días. El 64% de instalaciones sonbuenas y el 36% regular. El 27% tiene instalaciones en condiciones regulares para loscabritos. El 63% de los tratamiento y vacunas la hace el productor, 36% los médicosveterinarios y el 1% vecinos o vacunadores de la zona. Sin embargo Armas, et al (2006),muestran que el 41,6% de los productores realizan prácticas básicas en el rebaño, comovacunaciones y cura de ombligo. Animales enfermos promedio finca 5, con rangos de0 a 10. El 100% desparasita, siendo la ivermectina, triclorfón al 90% y fenbendazol losprincipios activos mas utilizados. El 100% de los productores reporta que no cambianlos productos comerciales (Cuadro 1).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 115

Page 128: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 1. Resultados indicadores sanitarios en unidades de producción caprina de Cauderales.

Indicador-Actividad Valor ComentarioTasa de mortalidad Promedio 10,93%

Rangos 0-31,2%Mortaslidad alta en este tipo desistema

Cura de ombligo 81% cura con tintura de Yodo al 7% 72% lo hace un dia18% dos días10% tres días

Alojamiento 64% buenas condiciones36% regular condiciones

Solo 27% tienen instalacionespara cabritos

Tratamientos 63% productor36% Médico Veterinario 1% Vecino o vacunadores

Utilizan siempre los mismosprincipios activos

La evaluación sanitaria permitió constatar que el manejo sanitario en lasexplotaciones es mínimo, igual, siendo los gastos por sanidad insignificantes. Por suparte, Mundi prensa (1996), refiere información en sistemas de leche, destacando queLos alojamientos y las instalaciones, cuando existían, eran muy antiguos, inadecuadosy, en consecuencia, muy poco operativos, con un nivel sanitario, donde las actuacionesen este sistema eran prácticamente inexistentes la cual daba lugar, entre otras cosas,a mortalidades elevadas y bajas productividades.

En el Cuadro 2, se puede apreciar las patologías más frecuentes en las unidades deproducción, destacándose en el período de lluvias las diarreas, mastitis, onfaloflevitis,carbón bacteridiano, oestrosis, parasitosis, pododermatitis. En el período de sequía:querotoconjuntivitis, papilomatosis, infecciones con piojos, abscesos, mordidas demurciélagos vampiros y desnutrición (Cuadro 2). Estas patologías fueron encontradaspor (Armas et al, 2006).

.Cuadro 2. Patologías más frecuentes en unidades de producción caprina en Cauderales

Patología FrecuentesPeríodo de lluvias Período de sequíaDiarreasMastitisOnfaloflevitisCarbón bacteridianoOestrosisParasitos gastrointestinalesPododermatitis

QueratoconjuntivitisPapilomatosisInfestaciones con piojosAbscesosMordedura de murciélagos vampirosDesnutrición

4 Conclusiones

Se concluye que en unidades de producción caprina de Cauderales existe un manejosanitario deficiente, una tasa de mortalidad alta, presencia de varias patologías que sepueden agrupar por época y uso permanente de medicamentos con los mismosprincipios activos conllevando, probablemente, a crear problemas de resistencia. Por lo

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina116

Page 129: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

que se sugiere orientar un programa sanitario integral en la zona que garantice la saludde los rebaños caprinos.

5 Bibliografía

Alejua, H. y M. Rodríguez. 2006. Caracterización del circuito caprino en el sector VillaAraure (estado Lara, Venezuela). Agroalimentaria 11 (23): 111-121.

Armas, W., M. Arvelo, A. Delgado y R. D’Aubeterre. 2006. El circuito caprino en losestados Lara y Falcón. 2006. Agroalimentaria 23: 101-110.

Armas, W., A. Delgado y R. D’Aubeterre. 2006. Caracterización de los sistemas deproducción caprina de la Microregión Río Tocuyo municipio Torres del estado Lara,Venezuela. 2001-2002. Gaceta de Ciencias Veterinarias 11(2): 12-18.

Bermúdez V. 2010. La sanidad animal y la producción lechera en Venezuela. www.infoleche.com/descargas/sanidad_vla.pdf.

MPPA. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. 2005. Anuariohidrometeorológico, estado Lara. 46 p.

Mundi Prensa. 1996. Los sistemas de producción en el caprino de leche. Zootecnia.B a s e s d e p r o d u c c i ó n a n i m a l .www.capraispana.com/destacados/comportamiento/sistprodlech.htm

Municipio Urdaneta.com. Municipio Urdaneta.com, desde Siquisique, estado Lara,Venezuela. www.municipiourdaneta.com/siquisique.php.

Nieto, S. 2007. Manejo sanitario del rebaño caprino. Manual de producción de caprinosy ovinos. 318 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 117

Page 130: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

REPORTE DE FIEBRE Q EN CAPRINOS DEL MUNICIPIO TORRES,PA-07:ESTADO LARA, VENEZUELA

M. Oropeza1*, L. Dickson2, J. Maldonado1, Carmen Villasmil3 y A. Kowalski1

1Universidad Centroccidental ˝ Lisandro Alvarado˝. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas(INIA). 3Biotecnologia Venezolana BIOVEN C.A. *[email protected]

Q Fever Report in Goats of Torres Municipality, Lar a State, Venezuela

Abstract. Q fever is a worldwide distribution zoonosis, caused by a rickettsia, Coxiellaburnetii, which can infect almost all species of domestic and wild animals, being cattle,sheep and goats the main reservoirs in human contamination. In goats symptomatologyis associated with abortions and birth of weak offspring. In the state of Lara, Venezuela,a participatory diagnosis made with goat producers in the Trinidad Samuel parish of theTorres municipality, the high rate of abortions and birth of weak offspring, casted as oneof the main problems identified by producers. This led to the realization of a study todetermine possible causes for these high rates, including the presence of C. burnetii (Qfever) in these goats herds. For this study, 315 females were taken from 924 goats of thepopulation under technical asistence and blood was drawn from the jugular vein for theserodiagnosis of Coxiella burnetii, which was done by Elisaia test, as prescribed by thecommercial IDEXX. The results showed a total of 191 positive samples, representing61% of the total. Found seropositivity is very high and could be one of the causes of suchreproductive problems reported by producers.

Keywords: Q Fever, Goats, Abortions, Weak offsprings.

Resumen. La fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial, causada por unarickettsia, Coxiella burnetii, que puede infectar a casi todas las especies de animalesdomésticos y silvestres, siendo los bovinos, ovinos y caprinos los principales reservoriosen la contaminación en humanos. En cabras la sintomatología esta asociada a abortosy nacimiento de crías débiles. En el estado Lara, Venezuela, un diagnóstico participativorealizado con productores de cabras de la parroquia Trinidad Samuel del municipioTorres, arrojó como uno de los problemas principales señalados por los productores elalto índice de abortos y nacimiento de crías débiles, esto motivó la realización de unestudio con el fin de determinar las posibles causales de estos altos índices, entre ellosla presencia de C. burnetii (fiebre Q) en estos rebaños de cabras. Para el estudio setomaron 315 hembras de las 924 cabras bajo asistencia técnica y se extrajo sangre dela vena yugular para el serodiagnóstico de Coxiella burnetii, el cual se hizo mediante laprueba de ELISAi, según indicaciones de la casa comercial IDEXX. El resultado mostróun total de 191 muestras seropositivas, lo que representa un 61% del total. Laseropositividad encontrada es muy alta y podría ser una de las causas de los problemasde tipo reproductivo reportado por los productores.

Palabras Clave: Fiebre Q, Cabras, Abortos, Crías débiles.

1 Introducción

La fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial, causada por Coxiella burnetii,una bacteria intracelular miembro de las rickettsias, que puede infectar a casi todas lasespecies de animales domésticos y en muchos casos a los silvestres, donde la fuente

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina118

Page 131: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de infección más importantes desde del punto de vista de la salud pública son losbovinos, ovinos y caprinos (Acha y Szyfres, 2001); considerados estos últimos como losprincipales reservorios en la contaminación en humanos, donde los animales salvajesno representan una fuente de contaminación importante para el hombre, pero sicontribuyen en el mantenimiento del agente en la naturaleza (Kazar, 2005). Latransmisión de la C. burnetii puede ocurrir por inhalación de partículas que contienen elmicroorganismo (tierra, polvo, lana, paja) y por contacto directo con elementoscontaminados como restos de placenta, líquidos fetales, orina y heces de animalesinfectados (Radostits y col, 2002). La infección en las garrapatas, es probablemente masimportante en el mantenimiento del ciclo natural de la C. burnetii teniendo así un rolpotencial en la epidemiología de la enfermedad (Astorga y col, 2000).

La infección en los animales domésticos por regla general, pasa clínicamentedesapercibida; en los rumiantes después de invadir el torrente sanguíneo la C. burnetiise localiza en las glándulas mamarias, los ganglios supramamarios y la placenta. Losanimales que se convierten en portadores eliminan el agente durante numerosaslactancias. Durante las pariciones se elimina un gran número de rickettsias junto con laplacenta y en menor cantidad en el líquido amniótico, las heces y la orina (Acha ySzyfres, 2001). La C. burnetii esta asociada a abortos y nacimiento de crías débiles envacas, ovejas y cabras (Paris, 2006), principalmente en los caprinos que sonextremadamente susceptibles a los abortos (Cutler y col.2006). También puede causarla muerte de las crías, a las 48 horas posterior al nacimiento y causar efectos negativosen el desempeño reproductivo de las siguientes temporadas de montas (fracasosreproductivos). Cabras seropositivas a la enfermedad pueden tener partos normales ydiseminar el organismo por al menos 4 meses después de un brote, ocasionando lareinfección en hembras preñadas, momento de mayor susceptibilidad de contagio(Berrin y col. 2006).

El padecimiento de fiebre Q en el humano, esta considerada como una enfermedadde tipo ocupacional, que ocurre cuando el hombre entran en contacto con placentas,secreciones y fetos abortados de animales infectados, siendo las personas de mayorriesgo de contagio aquellas que trabajan en explotaciones ganaderas, mataderos ylaboratorios (Acha y Szyfres, 2001). Esta enfermedad es considerada un problema desalud pública en muchos países como Francia, Suiza, Italia, España, Alemania, Israel,Grecia, Reino Unido, Nueva Escocia, Australia, Canadá y Estados Unidos (Maurin yRaoult, 1999). La sero- prevalencia en el ganado es muy variada, con valores de 28%en vacas lecheras, 40% en ovinos y 35% en caprinos en México (Salinas y col, 2002)y de 47 % en ovinos y 38% en caprinos de Italia (Masala y col, 2004).

En las comunidades pertenecientes al eje de producción Villa Araure-Los Aranguez,los productores señalaron en diagnósticos participativos realizados en el marco de unproyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología de Venezuela(Fonacit), que uno de los principales problemas en el manejo productivo del rebaño son

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 119

Page 132: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

las perdidas ocasionadas por el alto índice de abortos y el nacimiento de crías débiles(Salas et al., 2006).

Debido a la semejanza en sintomatología de tipo reproductivo (abortos, retencionesde membranas fetales y nacimiento de crías débiles) que presentan, las cabras enrebaños de las comunidades pertenecientes a la parroquia Trinidad Samuel, delmunicipio Torres del estado Lara se decidió durante el año 2007, estudiar laseropositividad a C. burnetii (fiebre Q), en rebaños bajo asistencia técnica en estaparroquia.

2 Ateriales Y Métodos

Para el estudio se tomaron un total de 315 cabras, provenientes de tres sectorespertenecientes a la parroquia Trinidad Samuel de Municipio Torres del estado Lara,Venezuela, con historial de abortos y nacimiento de crías débiles. Este numero deanimales representaban el 34% de la población (924 cabras), lo cual se estimo comotamaño de muestra apropiado utilizando el programa Epiinfo (2005).

Se utilizó un patrón de selección donde todos los animales fueron: cabras sin razadefinida, mayores de 6 meses de edad, identificadas con aretes y bajo un sistema deproducción extensiva. La sangre se extrajo de la vena yugular usando tubosVacutainer®, que posteriormente fue centrifugada a 3000 rpm por 15 minutos, paraobtener el suero sanguíneo que fue colocado en tubos ependorf y conservados a -20ºCpara la realización posterior de examen serológico de anticuerpos de Coxiella burnetiimediante la prueba de ELISAi, siguiendo las indicaciones de la casa comercial IDEXX.

3 Resultado Y Discusión

De las 315 cabras objeto de estudio, para el diagnóstico de Coxiella burnetiimediante ELISAi, 191 muestras resultaron seropositivas, lo que representa el 61% deseropositividad (Cuadro N° 1).

La seropistividad encontrada es muy alta y difiere de Salinas y col (2002) quienesreportaron una seropositividad de 35% en caprinos y 40% en ovinos, en un estudiorealizado en el estado de Nuevo León en el Nordeste de México, donde fueron

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina120

Page 133: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

sometidos al diagnóstico de C. burnetii mediante la técnica de ELISA: 60 sueros deganado caprino y 90 de ovinos. También difieren de Masala y col (2004), quienesdetectaron anticuerpos de C. burnetii en: 38% (255) de muestras de caprinos y 47% (39)de ovinos provenientes de la isla de Sardinia, analizados mediante la técnica de ELISAy PCR.

Los resultados del presente estudio, son semejantes a los reportados en Irán porKalili y Sakhaee (2009) en cabras, quienes utilizaron el mismo kit de ELISAi para eldiagnóstico de C. burnetti, y hallaron que todos los rebaños muestreados fueronpositivos a fiebre Q, reportando una seroprevalencia de 65,78%. Estos autoresconcluyeron que el contacto con cabras es un factor de riesgo muy importante para elcontagio de la Fiebre Q en los humanos en Irán.

En otro estudio realizado por Berrin y col (2006) en Francia, durante junio del 2003,fue diagnosticada C. burnetii (mediante pruebas serológicas con ELISA) en un rebañode 60 cabras de leche, en donde ocurrieron episodios de abortos nacimiento de críasdébiles en el 30% (18) de las hembras. En este caso las cabras resultaron negativas achamydiosis, Toxoplasmosis y salmonellosis, pero positivas a anticuerpos de C. burnetiien un 75%, indicando la infección de fiebre Q.

El 61% de seropositividad obtenido en el actual estudio, se considera alto yalarmante, desde el punto de vista sanitario por ser una zoonosis, esto hace necesarioque todas las instituciones de salud se involucren, para que se establezcan medidas decontrol. También refleja que la C. burnetii es la posible responsable de los abortos ynacimientos de crías débiles reportados en las cabras objeto de estudio pertenecientesa la parroquia Trinidad Samuel de Municipio Torres del estado Lara, Venezuela.

4 Conclusiones

La alta seropositividad a C. burnetti encontrada en las cabras de los rebañosmuestreados, podría ser indicativo de que la Fierbre Q es la responsable de losproblemas de tipo reproductivo reportados por los productores de la parroquia TrinidadSamuel del municipio Torres del estado Lara, Venezuela.

5 Bibliografía

Astorga, R; Gómez, J; Arenas, A; Salguero, F; Tarradas, C; Martín, M; Romanini, S yPerea, A. 2000. Patología de los pequeños rumiantes en imágenes (V). Síndromede mortalidad perinatal y mamitis- agalaxia. Revista de Consejo Gremial de ColegiosVeterinarios de España. Nº 210.18-307. http://www. colvet.es (consulta, febrero2007).

Berrin, M; Rousset, E; Champion, J; Russo, P y Rodolakis, A. 2006. Goats mayexperience reproductive failures and shed Coxiella burnetii at two successiveparturitions after a Q fever infection. Francia. Res Vet Sci. 83(1):4752. URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. (Consulta: 27 de Abril de 2010).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 121

Page 134: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cutler, S; Bouzid, M y Cutler, R. 2006. Q Fever. Journal of Infeccion. 20:1-6.Khalili, M. y E. Sakhaee.2009. An Update on a Serologic Survey of Q Fever in Domestic

Animals in Iran. Am. J. Trop. Med. Hyg., 80(6):1031-1032.Kazar, J. 2005. Coxiella burnetii Infection. Ann. NY. Acad. Sci.1063:105-114.Masala, G; Portu, R; Sanna, G; Chessa, G; Cillara, G; Chisu, V y Tola, S. 2004.

Ocurrente, distribution, and role in abortion of Coxiella burnetii in sheep and goatsin Sardinia, Italy. Vet. Microbiology. 99 (3-4): 301-5.

Maurin, M y Raoult, D. 1999. Q Fever. Reviews Clinical Microbiology. Vol 12 Nº 4. p 518-553.

Paris, A; Fraccalvieri, R; Cafiero, M; Miccolupo, A; Padalino, I; Montagna,C; Capuano,F y Sottili, R. 2006. Diagnosis of Coxiella burnetii –related abortion in Italian domesticrumiants using single-tubes nested PCR. Veterinary Microbiology. 118:101-106.

Salas, J. A., Dickson, L., D ́Aubeterre, R., García, G., Rosas, B., Ortíz, I., Oropeza M.,Armas, W., Nouel G., Rincón J., Yépez, O. 2006. Diagnóstico participativo restringidodel sistema caprino en la comunidad Villa Araure, Mcpio. Torres Edo. Lara,Venezuela. V Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos.UCLA, Tarabana, 17 al 20 de Octubre.

Salinas, J; Avalos, R; Riojas, V; Kawas, J y Fimbres, H. 2002. Serologic survery inanimals of Q fever in Nuevo Leon. Revista Latinoamericana de Microbiologia. Vol 44.Nº 2 pp 75-78.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina122

Page 135: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

EFECTO DEL ALBENDAZOL INCORPORADO A UN BLOQUEPA-08:MULTINUTRICIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE HUEVOS DE NEMATODOS

GASTROINTESTINALES Y GANANCIA DE PESO EN OVEJAS ENESTABULACIÓN

Delia, Jiménez*; Gustavo, Morales** y Espartaco Sandoval**

*Escuela Técnica IBOA. Estado Yaracuy. **Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIA.Estado Yaracuy.

Resumen. A objeto de evaluar la incorporación del albendazol en un bloquemultinutricional con urea y melaza (BUMA) en el tratamiento de la infección pornematodos gastrointestinales se diseño un ensayo, en el cual dicho BUMA fue ofrecidoa 19 ovejas mestizas West African con un peso de 16,5 kg y una edad promedio de 11meses al inicio del ensayo. Las ovejas fueron mantenidas en estabulación y alimentadascon pasto picado (Pannicun maximun) sin suplementación. Los animales fueronmuestreados semanalmente para determinación de su carga parasitaria, con el empleode la técnica de Mc Master, expresando sus resultados en huevos por gramo de heces(hpg). Las ganancias de peso fueron determinadas con la misma frecuencia. Los datosparasitológicos previa transformación logarítmica y los correspondientes a la gananciade peso semanal fueron procesados por medio de un análisis de varianza de una solavía y para la separación de medias se empleo la prueba de Bonferoni.Se observarondiferencias estadísticamente significativas en los recuentos de hpg entre las semanasen donde no hubo consumo del BUMA y en las que los animales tuvieron acceso almismo, dichos recuentos resultaron superiores en las semanas sin suministro del BUMA.Durante el periodo de consumo del BUMA la proporción de animales positivos disminuyóde 95 a 10,5% y la eficacia del producto fue 94,8%. Las ganancias de peso resultaronsignificativamente mayores (P<0,05) durante la sexta semana de consumo, asociándosea la mejora de la oferta nutricional y la drástica disminución de la infección parasitaria.Se evidenció la eficacia y sencillez de esta modalidad de tratamiento y se recomiendaprofundizar su estudio para evaluar aspectos del suministro, como la frecuencia ymodalidad de administración (épocas, fracción del rebaño) que disminuyan el riesgo dela aparición de resistencia antihelmíntica.

Palabras clave: albendazol; bloque multinutricional; control; parásitos;ovinos.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 123

Page 136: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

UTILIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HEMATOQUÍMICO COMOPA-09:CRITERIO DE SELECCIÓN DE RUMIANTES RESISTENTES AL PARASITISMO

GASTROINTESTINAL

Espartaco Sandoval, Mariana Barrios y Gustavo Morales

INIA Yaracuy

Resumen. En el trópico, la explotación de pequeños rumiantes por sectores socialesdeprimidos representa una adecuada alternativa de obtención de proteínas a corto plazopara la alimentación de estos grupos y una interesante alternativa para rentabilizarsuelos pobres. En este sentido el parasitismo gastrointestinal representa una importantelimitante cuando ocasiona importantes pérdidas económicas al disminuir el crecimientoy supervivencia de las crías, así como la producción de leche, carne y lana en losadultos. Durante los últimos treinta años se han desarrollado y aplicado estrategias decontrol altamente eficaces, prácticas y económicas para el control parasitario basadasen el uso de antihelmínticos de gran eficacia, amplio espectro y poder residual, peroincapaces por su inadecuado manejo, de evitar el constante desarrollo de resistenciaa los antiparasitarios, comprometiendo de esta manera la propia sustentabilidad delsistema productivo.

La disponibilidad futura de nuevos antiparasitarios se encuentra comprometida porel progresivo aumento de los casos de resistencia y los crecientes costos e inversión detiempo de investigación para el desarrollo de nuevas drogas.

Muchos métodos han sido desarrollados para el tratamiento selectivo de animalessusceptibles, como vía para disminuir el número de dosificaciones antihelmínticas, alfocalizar las mismas en aquellos animales más susceptibles a padecer enfermedadparasitaria o que son responsables de la mayor contaminación de los pastizales,retrasando de esta manera la aparición de resistencia. Entre ellas podemos destacar:la coproscópia cuantitativa, índice de diarrea, FAMACHA, condición corporal y olor delas heces.

En tiempos recientes se ha reconocido, que el recuento de huevos por gramos deheces (HPG) es una manifestación fenotípica de susceptibilidad frente a la infecciónparasitaria y que además es una característica de naturaleza genética y por lo tantoheredable.

En este sentido se ha comenzado a considerar que la utilización de animalesgenéticamente resistentes a la infección, representa una alternativa viable para el controldel parasitismo y que esta condición viene acompañada por cierto comportamiento anivel hematológico y de química sanguínea que permiten su identificación, selección yposterior utilización particularmente como reproductores.

Los procesos evolutivos desarrollados por los parásitos para asegurar lasupervivencia y distribución de su progenie, han conducido su ajuste a variablesbioquímicas, anatómicas y fisiológicas de sus hospedadores, sin embargo, los parásitosexponen antígenos estructurales o funcionales en los distintos estados de su evoluciónontogénica, que inician reacciones inmunes en el hospedador. Esta respuesta que

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina124

Page 137: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

conduce a inmunidad a las infecciones, se corresponde a mecanismos básicos de tipocelular y humoral, que intentan la eliminación de estados parasitarios en diferente nivelde desarrollo y/o adultos, por medio de mecanismos de citotoxicidad mediada porcélulas efectoras tales como los eosinófilos. La asociación de incremento de los valoresde eosinófilos periféricos con la infección parasitaria, ha sido bien documentada. Estosincrementos son considerados dependientes de la edad del hospedador, experiencia deparasitismo y del grado de respuesta inmunológica, esta última relacionada concondiciones genéticas

Uno de los elementos a emplear como criterio de selección es el estudio delcomportamiento celular leucocitario. En estudios recientes realizados en ovejastropicales altamente infectadas naturalmente con estróngilos digestivos, antes y despuésdel tratamiento antihelmíntico, demostraron un aumento en el contaje total de leucocitos,que se corresponde con una eosinófilia y que esos altos contajes de eosinófilosdeterminados sugieren que este tipo de células están asociadas con la respuestaprotectiva de tipo inmune, ya que una vez disminuido el estimulo antigénico de laspoblaciones de parásitos (tratamiento) estos disminuyen, así como su relación inversacon los niveles de infección.

En otros estudios se ha observado que los animales resistentes presentan una bajacarga parasitaria, con leucocitos dentro de los rangos considerados fisiológicamentecomo normales, pero con linfocitos y Neutrófilos en los rangos superiores de los valoresde referencia y valores normales de Eosinófilos.Estos resultados reflejan una adecuadarepuesta de las células inflamatorias al estímulo antigénico constante generado por lapresencia de larvas infectantes en los pastos (L3), destacándose el protagonismo de loslinfocitos y los Eosinófilos en dicha respuesta. A pesar que no se observa eosinofilia elnúmero de estas células es significativamente mayor en los resistentes respecto a lossusceptibles. El reto antigénico constante y la falta de eosinofilia en presencia delinfocitos elevados sugieren el establecimiento de una respuesta adaptativa que leconfiere al huésped resistencia ante la infección.

Por el contrario los animales susceptibles presentan altas cargas parasitarias yvalores normales en el leucograma. Estos resultados demuestran una falta de respuestadel hospedador debido probablemente a mecanismos de evasión de los parásitos quellevan al sistema inmunológico a ignorar o tolerar la infección Otro indicador sanguíneo empleado lo representan los valores de hematocrito. Se hanseñalado diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los grupos deresistentes y los grupos de susceptibles en cuanto al valor de hematocrito (Ht) y elcontaje de monocitos. Observándose que en los grupos resistentes existen valoresnormales de Ht con contajes de monocitos normales y en los grupos susceptiblesvalores de Ht bajos con monocitosis ligera, lo cual sugiere cronicidad de la infestaciónhelmíntica debida probablemente a su alta susceptibilidad por la falta de una respuestainmune adecuada, sin linfocitosis y/o eosinfilia, contra los parásitos.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 125

Page 138: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

También se han identificado grupos de animales que presentan un nivel de infestaciónalto pero el valor Ht se encuentra dentro del rango referencial, sugiriendo el posibleestablecimiento de un mecanismo de tolerancia inmunológica que justifique el nodesarrollo de anemia en estos animales. Este grupo ha sido descrito por otros autores,desde el punto de vista parasitario, como animales resilientes , pudiendo denominarsedesde el punto de vista inmunológico, como animales tolerantes a la infestaciónhelmíntica ya que a pesar de presentar altas cargas parasitarias no se ve afectado suestado fisiológico general ni los niveles productivos. Desde el punto de vista de controlrepresentan un riesgo importante ya que al no manifestar presencia de la infección,representan una fuente importante de contaminación de los potreros o ambiente dealojamiento.

Variaciones en el hemograma relacionadas a elevados contajes de hpg, sugierenque este criterio puede ser usado como indicador patológico para determinar condiciónde resistencia o susceptibilidad al parasitismo, al asociar estas respuestas con el gradode reacción inmune.

Con respecto a los estudios de química sanguínea, se evidencio que los grupos deresistentes presentan valores normales de proteínas totales (PT), globulinas (Glob) yalbumina (Alb), mientras que en los susceptibles valores disminuidos de PT y Glob sonobservados, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).En los animales susceptibles, una disminución de la fracción globulínica, en la cual seencuentran los anticuerpos, sugiere la ausencia de una respuesta humoral eficiente(TH2) que limite la infección parasitaria, creándose un ambiente favorable para el libredesarrollo de los nematodos gastrointestinales. La respuesta TH2 ha sido descritaampliamente como el tipo de respuesta adecuado para combatir las parasitosiseficientemente.

Análisis de correlación señalan una fuerte asociación negativa entre los valores deHPG y los contajes de leucocitos totales, eosinófilos, linfocitos, PT y Glob. Los valoresdisminuidos de estos parámetros favorecen la instauración de una infección grave pornematodos gastrointestinales.

Un incremento en las proteínas séricas totales y específicamente en la fracciónglobulínica ocasionaría un incremento en la síntesis de hemoglobina (proteína del grupode las Glob) y por tanto un incremento en el numero de eritrocitos y del Ht.Es harto conocido que ciertas razas son menos susceptibles que otras a ciertasenfermedades, tal como el caso de los vacunos N’dama de África Occidental que esresistente a tripanosoma y del ovino Red Maasai de África Oriental que muestra altosniveles de resistencia a parásitos gastrointestinales, lo cual apuntala de maneraineluctable los resultados señalados.

Para concluir debemos señalar que indiscutiblemente una alternativa viable ysostenible para lograr el control sustentable de la estrongilosis digestiva de losrumiantes, consiste en el uso de animales genéticamente resistentes a la infestación,condición que si bien es variable tanto intra como entre razas puede ser identificada

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina126

Page 139: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

bajo el estudio de los criterios anteriormente expuestos, a través del empleo de mediossencillos y de uso común. Las tecnologías de marcadores moleculares, igualmenteofrecen oportunidades para continuar avanzando, pero su aplicación práctica en elcontrol de enfermedades ha sido limitada.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 127

Page 140: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ALTERNATIVAS NATURALES PARA EL CONTROL DE PARÁSITOSPA-10:GASTROINTESTINALES DE OVINOS Y CAPRINOS

Leyla Ríos de Álvarez1; Frank Jackson2; Andy Greer3 y John Huntley2

1Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía-Universidad Central de Venezuela.2División deParasitología, Moredun Research Institute, Edimburgo, Escocia-RU.3Lincoln University, Nueva

Zelanda.

Abstract. Gastrointestinal parasites (GIP) control in ruminants has been successfullyachieved for more than 40 years through the use of commercial drugs. However, in thelast years problems of resistance in the parasite population have increased and also theconcern of chemical residues in food and the environment are current problems thatleads to studies related with controlling parasites through natural ways. Natural controlinvolves the use of plants, plant extracts, bioactive forages and plant secondarymetabolites (PSM). Most of these studies have focused on tannins and tannin rich plants.However, more recently a new PSM, lectins, is also included, with findings related witha double mechanism of action: direct effect on GIP and indirect effect through theenhancement of the local immunity of the host against parasites. Still the mechanismsinvolved in these actions of bioactive forages and PSM must be studied in depth.

KEY WORDS: parasite control, bioactive forages, plant secondary metabolites, lectins

Resumen. El control de parásitos gastrointestinales (PGI) de los rumiantes se harealizado con éxito por más de 40 años, a través del uso de productos químicoscomerciales. Sin embargo, en los últimos años se han incrementado los problemas deresistencia en la población de parásitos a nivel mundial; además, han surgido problemasy preocupación por la posible contaminación que surge debido al uso de estos fármacosen la producción animal (residuos en alimentos y el ambiente). Es por esto que muchosinvestigadores se han centrado en el estudio de alternativas naturales para el control delos PGI, entre las cuales se incluye el uso de plantas con propiedades antihelmínticaso forrajes bioactivos, productos de plantas y metabolitos secundarios de plantas (MSP).Estos estudios se han basado principalmente en aquellas plantas con elevados nivelesde taninos y sus productos, sin embargo, en los últimos años también se han estudiadootros MSP como las lectinas. Estudios recientes con lectinas han demostrado que nosolo se logra un efecto directo sobre los PGI, sino también un efecto indirecto de mejoraen la inmunidad del hospedero, lo cual resulta en un doble beneficio. Los mecanismosinvolucrados en el uso de forrajes bioactivos y MSP aun deben ser precisados.

PALABRAS CLAVE: control parasitario, forrajes bioactivos, metabolitos secundarios,lectinas.

1 Introducción

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina128

Page 141: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Los parásitos gastrointestinales (PGI) son un problema universal para productoresy una causa frecuente de la pobre eficiencia de las ganaderías a nivel mundial. El controlde PGI en los años recientes se ha logrado con éxito a través del uso profiláctico yterapéutico de compuestos antihelmínticos comerciales (Coop y Sykes, 2002). Sinembargo, el uso continuo de estos productos ha resultado en la aparición a nivel mundialde resistencia de los nematodos (Waller, 1997). Por esta razón, y con la finalidad deevitar la fuente de contaminación que estos compuestos químicos pudiesen generar anivel del ambiente y de alimentos, se han desarrollado líneas de investigaciónrelacionadas con vías alternativas o naturales para el control de PGI en rumiantes.Algunos de estos métodos alternativos propuestos son de largo plazo, como la mejoragenética para la obtención de animales resistentes a PGI (Morris et al., 2000) y eldesarrollo de vacunas (Knox et al., 2003; Smith y Zarlenga, 2006). Sin embargo, elconsumo de forrajes bioactivos o forrajes ricos en metabolitos secundarios de plantas (MSP), han sido consideradas como potenciales soluciones a corto plazo (Krecek yWaller, 2006). La presente revisión se enfocará en las propiedades antihelmínticas delos MSP y su importancia como alternativa natural para controlar los PGI. Aspectosinnovadores como el estudio del uso de lectinas de plantas para el control parasitario.

2 Control Químico vs. Control Alternativo

Tradicionalmente los PGI han sido controlados efectivamente a través del uso defármacos comerciales, clasificados en las siguientes tres familias: los benzimidazoles,imidazotiazoles / tetrahidropirimidinas y la familia de las lactonas macrocíclicas. Todasestas drogas se desarrollaron a mediados del siglo 20, requiriendo cada vez dosis máspequeñas con cada producto nuevo que se desarrollaba. A pesar de la producción denuevos principios químicos, la resistencia parasitaria se ha desarrollado rápidamente,aproximadamente 10 años después de la entrada de cada nuevo producto al mercado(Waller, 1994; McKellar y Jackson, 2004; Waller, 1997, 2006)

La investigación en alternativas naturales para el control de PGI de rumiantes hacobrado relevancia y existe la urgencia de encontrar compuestos nuevos, más segurosy efectivos que no generen resistencia de parte de las poblaciones de parásitos yademás que no produzcan preocupación por la presencia de residuos contaminantesen los alimentos para los humanos y el ambiente (Hoste et al., 2008). Una de estasalternativas el uso de plantas y productos de plantas con propiedades antihelmínticas.La mayoría de estos compuestos activos se encuentran agrupados en los llamadosmetabolitos secundarios de plantas (MSP), los cuales han sido estudiados enprofundidad en los últimos años, tanto in vivo como in vitro.

Los MSP carecen o tienen muy poco valor nutricional y además no tienen función enel metabolismo primario de las plantas (Greathead, 2003; Iason, 2005). Sin embargo,pueden tener otras funciones relacionadas con la planta, tales como protección a laplanta de patógenos y herbívoros, un rol en la competencia entre plantas, atrayentes de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 129

Page 142: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

organismos benéficos (polinizadores) y también pueden estar involucrados enmecanismos de defensa y respuesta a factores de estrés, tales como la poda continua(Greathead, 2003). Pueden ser encontrados en el follaje, semillas y en la planta entera,usada en la alimentación de los animales. Los MSP incluyen una larga y diversa lista decompuestos tales como los taninos, lectinas, saponinas y alcaloides. El MSP de mayorinterés son los taninos, sin embargo, recientemente se han obtenido también resultadosinteresantes usando lectinas de plantas para el control de los PGI.

3 Lectinas

Las lectinas fueron descubiertas por Peter Stillmark a finales de los años 1800’s enuna Universidad de Estonia. Este investigador encontró que algunas proteínas extraídasde las semillas de ricino (Ricinus comunis) eran capaces de aglutinar eritrocitos.Originalmente el término lectina estaba restringido a proteínas solubles, multivalentescon propiedades aglutinantes, limitadas a proteínas de origen vegetal. Sin embargo, hoyen día es usado para todo tipo de proteínas que se enlazan a carbohidratos y que no losalteran enzimáticamente (Goldstein et al., 1980; Varki et al., 1999). Las lectinas se hanencontrado en plantas, bacterias, esponjas y otros invertebrados y vertebrados. Supropiedad más resaltante es la habilidad de estimular la proliferación de linfocitos, enparticular células T, lo cual puede resultar en una respuesta inmune mejorada (Rüdiger,1984).

4 Lectinas e Infecciones Parasitarias

Las lectinas pueden afectar el metabolismo de PGI. Tobata-Kudo et al. (2005)mostraron que algunas lectinas suprimieron la migración in vivo de L3 de Strongyloidesratti. Los autores sugirieron que las funciones quimo sensoriales del parásito eraninterrumpidas, usando Con A, WGA y aglutinina de la soya (SBA) a una concentraciónde 0.5 mg/ml. En este estudio se demostró que la lectina se enlazaba fuertemente alárea de la cabeza, cavidad bucal y con menor intensidad a la cutícula.

Recientemente, se ha investigado sobre fuentes de lectinas de origen tropical, Ríos-de Álvarez et al. (2011) probaron la semilla molida de Canavalia ensiformis, conocidaleguminosa tropical y fuente de la lectina Con A y otros MSP; incorporada en elsuplemento de corderos en crecimiento a pastoreo con infecciones naturales. Estosautores encontraron que el uso de esta semilla en la dieta (incluida en el suplementoen una proporción de 2 g/kg PV) incrementó las ganancias de peso de -10 ± 9.2 g pordía para el grupo no suplementado (C-) a +21 ± 8.2 g por día para el gruposuplementado con canavalia (C+) (P=0.02), resultando en una ventaja de 2.2 kg en pesovivo para los animales que recibían la canavalia en el suplemento. La suplementacióncon canavalia produjo una reducción general de los contajes parasitarios expresadoscomo huevos por gramo de heces (hpg) con medias de 2020 y 1370 hpg (P=0.002)para los grupos C- y C+, respectivamente. En conclusión dosificar con semilla de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina130

Page 143: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

canavalia produjo una mejora significativa del comportamiento productivo de los ovinosa la vez que redujo las cargas parasitarias, sin producir efectos adversos en losanimales.

Son muchas las fuentes de lectinas tropicales que podrían ser evaluadas, con el finde controlar de forma natural los PGI. Asimismo, los estudios deben continuarse paradilucidar los mecanismos de control y su efecto sobre la inmunidad del hospedero.

5 Referencias

Coop, R.L. y Sykes, A.R. 2002. Interactions between gastrointestinal parasites andnutrients. En: Freer, M. y Dove, H. (eds) Sheep Nutrition. CAB International. pp. 313-331.

Goldstein, I.J., Hughes, R.C., Monsigny, M., Osawa, T. y Sharon, N. 1980. What shouldbe called a lectin? Nature 285:66.

Greathead, H. 2003. Plants and plants extracts for improving animal productivity. Proceedings of the Nutrition Society 62:279-290. Hoste, H., Torres-Acosta, J.F.J., Alonso-Díaz, M.A., Brunet, S., Sandoval-Castro, C. y

Houzangbe-Adote, S. 2008. Identification and validation of bioactive plants for thecontrol of gastrointestinal nematodes in small ruminants. In: Proceedings of 5thInternational Workshop: Novel Approaches to the control of Helminth Parasites ofLivestock 2008. Tropical Biomedicine. http://www.msptm.org/procceding_journal.html

Iason, G. 2005. The role of plant secondary metabolites in mammalian herbivory:ecological perspectives. Proceedings of the Nutrition Society 64:123-131.

Knox, D.P., Redmond, D.L., Newlands, G.F., Skuce, P.J., Pettit, D. y Smith, W.D. 2003.The nature and prospects for gut membrane proteins as vaccine candidates forHaemonchus contortus and other ruminant trichostrongyloids. International Journalfor Parasitology 33:1129-1137.

Krecek, P. y Waller, J. 2006. Towards the implementation of the ‘‘basket of options’’approach to helminth parasite control of livestock: Emphasis on thetropics/subtropics. Veterinary Parasitology 139:270-282.

McKellar, Q.A. y Jackson, F. 2004. Veterinary anthelmintics: old and new. TrendsParasitology 20:456-461.

Morris, C.A., Vlassoff, A., Bisset, S.A., Baker, R.L., Watson, T.G., West, C.J. y Wheeler,M. 2000. Continued selection of Romney sheep for resistance or susceptibility tonematode infection: estimates of direct and correlated responses. Animal Science70:17-27.

Ríos-de Álvarez, L., Huntley, J.F., Jackson, F., Cortez, F., Grant, G. y Greer, A. 2011.Effect of the intake of jackbean (Canavalia ensiformis) on the control ofgastrointestinal parasites and the growth of tropical lambs. 23rd Conference of theWorld Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. Buenos Aires-Argentina, from 21-25 August, 2011.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 131

Page 144: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Rüdiger, H. 1984. On the physiological role of plant lectins. BioScience 34:95-99.Smith, W.D. y Zarlenga, D.S. 2006. Developments and hurdles in generating vaccines

for controlling helminth parasites of grazing ruminants. Veterinary Parasitology139:347-359.

Tobata-Kudo, H., Kudo, H. y Tada, I. 2005. Strongyloides ratti: Chemokinesis ofglycolytic enzyme- and lectin treated third stage infective larvae in vitro. ParasitologyInternational 54:147-152.

Varki, A., Cummings, R., Esko J., Freeze H., Hart G., y Marth J. 1999. Essentials ofGlycobiology. Cold Spring Harbor Laboratory Press, La Jolla, California, USA. 653p.

Waller, P.J. 1994. The development of anthelmintic resistance in ruminant livestock. ActaTropica 56:233-243.

Waller, P.J. 1997. Anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology. 72:391-412.Waller, P.J. 2006. From discovery to development: Current industry perspectives for the

development of novel methods of helminth control in livestock. VeterinaryParasitology 139:1-14.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina132

Page 145: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

PAUTAS A SEGUIR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES SANITARIOSPA-12:EN CAPRINOS Y OVINOS

Edward, E. Crespo, P.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Venezuela. [email protected]

Abstract. Most of goat and sheep production systems in Venezuela lacks of adequatesanitary plans to prevent and control the main illness of these species consequently thisbring high mortality rates and low profitability in them. To design adequate sanitaryprograms for these species all factors influencing morbidity such as environment, farmtype, feeding, genetics and management must be taken into account. Knowledge andappropriate consideration of all those factors will made a good sanitary plan in its designand execution. Sanitary plans must include bio-security means to avoid the introductionand spread of pathogens to our herds. Sanitary plans have three main steps: Goodmanagement of facilities and animals according to their age group, well designedvaccination, deworming and prophylactic plans and periodic diagnostic tests to evaluatethe effectiveness of the previous measures.

Key words: Goat, Sheep, Sanitary, Plans

Resumen. La mayoría de los sistemas de producción caprinos y ovinos en Venezuelacarecen de planes sanitarios adecuados que permitan controlar y prevenir las principalesenfermedades en estas especies, lo que trae como consecuencia elevados índices demortalidad en los rebaños y baja rentabilidad de los sistemas. Para la elaboración deplanes sanitarios adecuados para estas especies se debe tomar en cuenta todos losfactores que intervienen en la presentación de las enfermedades en los rebaños. Losprincipales factores a tomar en cuenta son el ambiente, tipo de explotación, alimentación, genética y manejo. El conocimiento y manejo adecuado de todos estosfactores garantizarían el éxito en el diseño y ejecución de un buen plan sanitario. Losplanes sanitarios deben de estar orientados a la ejecución de un conjunto de medidasde bioseguridad que permitan evitar el ingreso y diseminación de agentes patógenos anuestros rebaños. Existen tres aspectos fundamentales dentro de los planes sanitarios:Manejo adecuado de las instalaciones y de los animales según su grupo etario, planesde vacunaciones, desparasitaciones y tratamiento profilácticos bien diseñados y laejecución de un conjunto de pruebas diagnosticas que permitan evaluar la efectividaddel plan sanitario.

Palabras clave: Cabras, Ovejas, Sanidad, Planes

1 Introducción

En la actualidad Venezuela cuenta con una población estimada de 1.057.056caprinos y 600.988 ovinos respectivamente (MAT, 2009). La cría de estas especies sedesarrolla fundamentalmente en las zonas áridas y semi-aridas de los estados Falcón,

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 133

Page 146: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Lara y Zulia, donde se encuentra cerca del 80% de la población caprina y ovina a nivelnacional. Esta actividad económica se ha caracterizado por encontrarse marginada ydesasistida, a pesar de la capacidad productiva que posee y del impacto socioeconómico que produciría su mejoramiento y desarrollo. Estas especies puedentransformar pastos y forrajes de baja calidad en carne, leche y otros subproductos útilesal hombre, y por su fácil manejo y bajo costo de producción permite una rápidarecuperación del capital invertido. Gran parte de los sistemas de producción de caprinosy ovinos en Venezuela se desarrollan de manera extensiva, lo cual hace que estos seanpoco rentables. La carencia de planes sanitarios adecuados y el desconocimiento porparte de los productores de cuales son los factores que intervienen en la aparición deenfermedades en los rebaños son una de las limitantes en cría de estas especies. Portal motivo se hace necesario en la actualidad establecer programas sanitarios en estossistemas de explotación basados en la medicina preventiva que contribuyan a disminuirla aparición de enfermedades en los rebaños.

2 Plan Sanitario:

Los planes sanitarios tienen por finalidad prevenir la entrada y diseminación deenfermedades dentro del rebaño y así mantener la salud de los animales.

Un buen plan sanitario debe de cumplir con una serie de características quegaranticen el éxito del mismo; dentro de las cuales podemos destacar: Debe de estaracorde a las condiciones agroecológicas donde se va a implementar, ser de fácilimplementación por parte del productor y debe tomar en cuenta todos los factores quepuedan afectar la salud y bienestar de los animales. Si se logran conjugar estascaracterísticas al momento de diseñar un plan sanitario garantizaremos que se cumplanlos objetivos planteados del mismo.

3 Factores a tomar en cuenta para la implementación de un plan sanitario:

3.1 Genética

El manejo sanitario en sistemas de producción donde predominen animales de razaspuras o de alta producción debe ser más estricto que en aquellos sistemas donde setengan animales mestizos o animales son sangre criolla.

3.2 Ambiente

El ambiente es un factor de gran importancia a tomar en cuenta ya que el mismotiene un efecto directo sobre el animal así como un efecto sobre los agentes patógenosque causan las enfermedades.

3.3 Tipo de explotación

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina134

Page 147: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Las explotaciones con manejo intensivo y semi-i-intensivo requieren de planessanitarios más estrictos que los sistemas extensivos

3.4 Alimentación

Al cubrir los requerimientos nutricionales de los animales estamos garantizando queel sistema inmunológico pueda responder ante cualquier agente patógeno.

3.5 Manejo

Es de gran importancia establecer el manejo de los animales tomando en cuenta laedad y el estado reproductivo y productivo de los animales. El manejo de las crías desdeel punto de vista sanitario puede dividirse en dos etapas: La primera de las etapas y lamás importante es la que comprende el periodo desde el nacimiento de la cría hasta eldestete y una segunda etapa que comprende desde el destete hasta aproximadamenteel año de edad (Nieto 2007).

3.6 Etapa nacimiento-Destete

Se debe garantizar durante esta etapa que las crías consuman la cantidad necesariade calostro, se recomienda un consumo del 10% de su peso vivo durante las primeras24 horas de viva, siendo lo ideal que consuman la mitad esta cantidad durante lasprimeras 4 a 8 horas de vida(Ramos et al 2006).Otro manejo importante en esta etapaes el corte y desinfección del ombligo de las crías; la desinfección debe realizarsedurante mínimo 3 días consecutivos después del nacimiento, pudiéndose utilizar paraeste fin solución de Yodo al 7% (Nieto 2007)

3.7 Destete-1 año de edad

Durante esta etapa las medidas o manejos sanitarios en los animales esta dirigidosprincipalmente al control de enfermedades parasitarias, bacterianas y virales.

3.8 Manejo de animales adultos

El manejo sanitario de los animales adultos va a depender principalmente del estadoreproductivo y/o productivo en el cual se encuentren dentro del rebaño. Las medidassanitarias para los animales adultos están basadas en el cumplimiento de los planes devacunaciones y desparasitaciones y tratamientos preventivos establecidos en el rebañoasí como la realización de pruebas diagnosticas periódicas (Nieto 2007).

4 Medidas a implementar en un adecuado plan sanitari o

4.1 Medidas de prevención y control en los animales o el rebaño:

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 135

Page 148: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Periodo de cuarentena: Esta es una medida de control la cual consiste en aislar losanimales por un periodo de tiempo determinado y observar si presentan algún tipo desintomatología de alguna enfermedad (Nieto 2007).

Mantener separado los animales según su edad, sexo y estado reproductivo: Conesta medida se busca impedir la trasmisión de enfermedades entre los animales,principalmente desde los animales adultos a los jóvenes y algunas enfermedadesreproductivas.

Aislamiento y tratamiento oportuno de animales enfermos: Esta es una medidapreventiva que se debe implementar con la finalidad de evitar la difusión del agentepatógeno y disminuir la tasa de contagio en el rebaño.

Eliminación de animales con enfermedades infectocontagiosas graves oenfermedades crónicas: Con esta medida se busca eliminar la fuente de infección dentrode los rebaños. Los animales con enfermedades crónicas son los principalesdiseminadores de agentes patógenos dentro de una unidad de producción,

Aplicación de tratamientos profilácticos: Este tipo de tratamientos son de gran ayudaen el control de enfermedades ya que estos permiten evitar de manera oportuna elcontagio de ciertos agentes patógenos. En ganadería caprina y ovina son muy utilizadospara el control de hemoparásitos.

Realización periódica de pruebas diagnosticas: Ningún plan sanitario puede serexitoso sin la implementación de un conjunto de pruebas diagnosticas en el rebaño. Enla tabla 1, se muestran algunas de las pruebas diagnosticas básicas que se deberíande implementar en un plan sanitario para caprinos y ovinos.

Tabla 1.- Pruebas diagnosticas básicas en caprinos y ovinos

Enfermedad a detectar Tipo de prueba Muestra Animales.Parasitosis Coprológicas Heces 10% de la población

Leptospirosis MATa

Suerosanguíneo 10% de la población

Hemoparasitosis Frotis sanguíneos Sangre 10% de la poblaciónMastitis CMTb Leche Rebaño de ordeño

Brucelosis Rosa de bengala, ELISA.Suero

sanguíneoHembras y machos en

estado reproductivoaMicroaglutinación con antígenos vivos.bCalifornia Mastitis Test

4.2 Medidas de prevención y control en las instalaciones y equipos:

Adecuado diseño y ubicación de las instalaciones: Un adecuado diseño de losapriscos garantiza que los animales estén confortables y evitar el estrés de los mismos.Las instalaciones deben de contar con áreas específicamente diseñadas para cadagrupo etario. Estas deben de respetar las densidades recomendadas para uno de lasedades (mt2/animal

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina136

Page 149: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Vacuna Enfermedad a prevenir

Bacterina tripleSepticemia hemorrágica, Edema maligno y

Carbón sintomáticoToxiode tetánico Tétano

Toxoide Enterotoxemia tipo C y DSepticemia hemorrágica Septicemia hemorrágica

Covexin® 10 Enfermedades clostridialesCarbón bacteridiano Ántrax

Aftosa-INIA Fiebre aftosaLepto-Fer®, Lepto-Vax® Leptospirosis

Limpieza y desinfección periódica de los equipos dentro de las instalaciones(comederos y bebederos): Esta limpieza y desinfección se realiza para eliminar losposibles agentes patógenos presentes en el ambiente. La desinfección puede realizarseutilizando Creolina al 5%, formol al 2% o soda caustica al 2% (Caparros et al 2005).

Limpieza de los corrales para eliminar las heces: La acumulación de heces en loscorrales son la principales fuentes de trasmisión y diseminación de enfermedadesparasitarias, debido a que en ellas se desarrollan la mayoría de las formas infectantesde los parásitos gastrointestinales. La limpieza de los corrales debe ser a diario si esposible y se debe de tener un buen manejo del estiércol recolectado.

Evitar el uso de instrumentos quirúrgicos y ajugas contaminadas: La trasmisiónmecánica de ciertos agentes patógenos mediante el uso de instrumentos quirúrgicos y/oagujas utilizados en las labores de manejo de los animales puede suceder dentro delrebaño. Por tal motivo se debe de tener mucho cuidado en la limpieza y desinfección delos mismos

Tabla 2.- Principales vacunas utilizadas en Venezuela en los planes de vacunación decaprinos y ovinos.

4.3 Planes de vacunaciones en caprinos y ovinos:

El pilar fundamental de la medicina preventiva esta basado en la aplicación devacunas, por lo cual todo plan sanitario debe poseer un plan adecuado plan devacunación, el cual debe ser establecido tomando en cuenta las característicasagroecológicas de la región, así como la incidencia y prevalencia de las enfermedadespresentes. Alguna de las vacunas que se utilizan con éxito en los planes sanitarios enlos sistemas de producción de caprinos y ovinos en Venezuela son mencionadas en latabla 2.

4.4 Bibliografía.

Caparros, J.A, V.H. Burghi, J. Lapeña. 2005. Manejo sanitario del hato 2.-caprino. E.E.AManfredi. www.produccion-animal.com.ar. 1:3-14. 2005.

Carbajal, D´ R. 2011. Manual de producción caprina. 1:p11-15.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 137

Page 150: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Ministerio del poder popular para la agricultura y tierras (MAT) 2009. VII Censo agrícolanacional 2009.

Nieto, S. O. 2007. Manejo sanitario del rebaño caprino. En: L. Dickson. U., G. Muñoz.M (Eds). Manual de producción de caprinos y ovinos. Fundación para el desarrollode la ciencia y la tecnología del estado Lara. Lara, Venezuela. P 185.

Ramos,A.J, L.M.Ferrer, D.L. Lozano, L.F. Ara. 2006. La importancia del calostro paralos corderos y cabritos recién nacidos. Dirección general de desarrollo rural. Centrode transferencia agroalimentaria. http://es.scribd.com/doc/39762596/Import-an-CIA-Del-Calostro-en-Corderos-y-Cabritos. 169, 2010

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina138

Page 151: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ALERTA: CROMOMICOSIS EN CRIADORES DE CAPRINOS ENPA-13:VENEZUELA.

Nicole Richard-Yegres y Francisco Yegres

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (LIADSA)

Alert: Goat Keeper Affected by Chromomycosis at Ve nezuela

Abstract. From the beginning one of the goal at our Institution was to contribute, bymean of research, to improve Falcon State farmer life conditions. It was possible toisolate Cladiophialophora. carrionii from abundant xerophilous species in the area suchas Prosopis juliflora and several Cactaceae. The accumulated casuistry in our stateaccounts for 55 % (500/915) of all cases reported in Venezuela from 1983 to 2008. Mostof the patients were infected by C. carrionii and they mentioned frequent injures bycactaceae prickles. On the basis of genealogical studies, it was proved that cases wereconcentrated in family groups (up to 11 % higher than in the community) as well an 65% heritability factor and high frequency of bloodrelated marriages (25 %) associated with7 % of people affected by chromomycosis. We concluded that this is a rural, laboral andfamily endemic that is likely associated with a hereditary susceptibility factor. Werecommend to continue to publish this problem to reduce the number of actives casesand parcial invalidity of the affected member.

Key words: chromomycosis, Cladophialophora carrionii, goatkeepers

Resumen. Desde los inicios de nuestra institución de uno de los objetivos fue contribuirmediante la investigación a mejorar las condiciones de vida de los campesinos del Estado Falcón. Se pudo aislar Cladophialophora carrionii a partir de especies xerófilasabundantes en la zona: Prosopis juliflora; y de varias cactáceas. La casuística acumulada, en nuestro estado representa 55% (500/915) de todos los casos reportadosen Venezuela. Se demostró un factor de heredabilidad de 65% y una alta frecuenciade matrimonios consanguíneos (25%) asociada con un 7% de personas afectadas porCromomicosis. Concluimos que se trata de una endemia rural, laboral y familiarposiblemente asociada a un factor de susceptibilidad. Se recomienda seguir divulgandoel problema y sus soluciones con el fin de reducir el número de casos activos y lainvalidez parcial del miembro afectado.

Palabras clave: Cromomicosis, Cladophialophora carrionii, criadores de caprinos

1 Nota

Desde los inicios, uno de los objetivos de la UNEFM fue contribuir a mejorar lascondiciones de vida de los campesinos del Estado Falcón. mediante la investigación.Durante tres décadas, conjuntamente con los estudiantes de medicina, se logródelucidar algunos de los factores que pudieran explicar la endemia de cromomidosis.Se pudo aislar Cladophialophora carrionii el agente responsable en la zona sem-árida

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 139

Page 152: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

repetidamente en nuestro laboratorio a partir de varias especies xerófilas abundantesen la zona: Prosopis juliflora y varias cactáceas

En Venezuela, si bien la enfermedad ha sido señalada en todo el territorio nacional,los estados Falcón, Lara y Zulia concentraron la gran mayoría de los casos reportadosentre 1983 y 2008.: 915 (94%) . Estos datos fueron recopilados según de variaspublicaciones y de los boletines “Las micosis en Venezuela”, órgano divulgativo de losgrupos de trabajo, publicado a partir de l985 por el Instituto de Biomedicina de Caracas.La casuística acumulada del estado Falcón representa 500 casos casi de maneraexclusiva causados por C. carrionii. Los estados Lara y Zulia representan 178 (19 %)y 186 (20%), respectivamente. La gran mayoría de los pacientes estudiados en el laboratorio eran infectados porC. carrionii, se dedicaban fundamentalmente a la cría de caprinos en la zona ruralsemiárida. Ellos refirieron un traumatismo con espinas de cactáceas, en particularOpuntia caribaea (Guazábara). Unos pocos señalaron trozos de madera o restos devegetación xerófila. Se pudo observar una distribución contagiosa de los casos, seencontraron agregados en un mismo caserío, en un mismo grupo familiar y a veces enuna misma casa, a pesar de que la transmisión depende de la inoculación del hongo enla piel mediante una herida. Existe un predominio del sexo masculino, del grupo mayorde 20 años, así como de las lesiones en miembros superiores. El menor tiempo deexposición al riesgo, por su corta edad, pudiera explicar que los niños y adolescentessolo representaron un grupo minoritario

Se puso en evidencia la alta frecuencia de casos por C. carrionii en la poblaciónproveniente de una zona de clima seco circunscrita al norte del estado Falcón, y su muybaja ocurrencia en los habitantes de la Península de Paraguaná. Se constató una altafrecuencia de recaídas y recidivas en estos pacientes y la ausencia de cura espontáneade las lesiones. Estas circunstancias llevaron a considerar la posibilidad de que pudieraexistir un factor de susceptibilidad en el huésped.. Se elaboraron las genealogías devarios grupos familiares afectados se calculó una frecuencia de casos de hasta 11 %,mucho mayor que la prevalencia en las comunidades expuestas de la zona, establecidamediante un estudio epidemiológico aleatorio en la población residente en ese mismoterritorio (16/1 000). Se hizo evidente la concentración de los casos en algunos gruposfamiliares. Se calculó un factor de heredabilidad de 65 y 47 % según Falconer (esteparámetro estadístico relaciona la frecuencia global con la de los hermanos enfermosde los casos índice).

Se establecieron 3 “focos geográficos” según la metodología propuesta paraproblemas congénitos heredables en Venezuela por Arias. En este procedimiento seubica el lugar de nacimiento de dos abuelos, uno materno y uno paterno (noemparentados), considerados portadores del gen responsable del problema heredable.Con esta metodología se pudo delimitar una zona circundante, en la cual seencontrarían con mayor probabilidad los descendientes afectados. En 3 focosgeográficos se encuestaron 579 habitantes, se pudo comprobar la alta frecuencia de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina140

Page 153: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

matrimonios con sanguíneos (25 %) asociada con 7 % de personas con cromomicosis.En contrapartida existen grupos familiares no afectados en los cuales no se pudodetectar este tipo de uniones. En un grupo familiar en la zona estudiada se demostró lapresencia de alteraciones citogenéticas en 11 pacientes consanguíneos, las cuales nose encontraron en el grupo de 13 controles. Se demostró la predominancia y larepetición de apellidos de origen hispano, el fenotipo característico resultó el europeo,con mezcla de población autóctona amerindia, sin descartar el componente africano.Estos resultados han llevado a plantear que C. carrionii sería patógeno solo para laspersonas con alguna deficiencia de tipo inmunológico heredable. Esta condición pudieraser la explicación para la concentración de los casos en un territorio ocupado poralgunas familias, predominantemente de un mismo origen, lo cual se evidencia con elestudio de los apellidos de origen hispano. Quedó en evidencia la frecuencia de loscasos en algunos grupos familiares, expuestos por su actividad laboral a lostraumatismos frecuentes en la reservárea de C. carrionii, asociada a la tendencia auniones consanguíneas en esas poblaciones rurales cuyos descendientes compartenun mayor número de genes. Se pudo establecer que se trata de una endemia rural,laboral y familiar, así como demostrar que la búsqueda de los casos entre los familiaresde cada paciente representa una estrategia muy eficiente para la detección tempranay una posibilidad cierta y comprobada de reducir el número de casos activos en la zonaendémica así como impedir la evolución hacia la invalidez parcial del miembro afectado.Es importante la divulgación del problema a los médicos y al personal de salud y a losveterinarios asociados con la cría de caprinos y ovinos en la zona endémica deVenezuela.

2 Referencias bibliográficas

Richard-Yegres N., Yegres F. 2007 Cladophialophora carrionii, hongo causante de laendemia de Cromomicosis en criadores de caprinos de la zona semi-áridanoroccidental de Venezuela. Salus.;11(1):7

Yegres F., Richard de Yegres N., Pérez Blanco M. 2010 Cromomicosis, Dermatología Ibero.americana On Line. Capitulo 55.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 141

Page 154: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Casos de cromomicosis por Cladophialophora carrionii : Evolución hacia La invalidezparcial del miembro afectado. Cuatro Criadores de caprinos afectados en un mismogrupo familiar.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina142

Page 155: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Desempeño Tecnológico: Productos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina

Page 156: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

: PRODUCTOS FINALES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONPL-01PEQUEÑOS RUMIANTES: PRODUCTOS LÁCTEOS

C. Alvarado-Carrasco

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua

Small Ruminant Production System´s Final Products: Dairy Products.

Abstract. The breeding of sheep and goats can become a sustainable activity that cancontribute to the benefit of the Venezuelan rural zones and people, but its potentiality hasreceived little economic and commercial attention to ensure delivery of good qualityproducts to consumers and profitability for the farmers. The objective of this review is tohighlight some important features in the development of small ruminant dairy products.The physicochemical characteristics of this milk determine the nutritional, sensorial andfunctional properties of the final products, mainly cheese and yogurt. On the other hand,hygienic-sanitary quality of milking, recollecting and processing of the milk ensures theshelf life and safety of those products. More organization and technological improvementis required in order to ensure the sustainability of the sheep and goat dairy activity inVenezuela.

Key words : small ruminant, milk, cheese, yogurt, sheep, goat

Resumen. La cría de cabras y ovejas, puede constituir una actividad sustentable enbeneficio del ámbito rural venezolano, pero esta potencialidad no ha recibido la atencióneconómica y comercial requerida para asegurar productos de buena calidad para losconsumidores y rentabilidad para los productores del campo. El objetivo del presentetrabajo es resaltar algunos aspectos de importancia en el desarrollo de productoslácteos a partir de leche de pequeños rumiantes. Las características fisicoquímicas deesta leche determinan las propiedades nutricionales, sensoriales y funcionales de losproductos elaborados a partir de ella, principalmente quesos y yogurt. Por otra parte, lacalidad higiénico-sanitaria del ordeño, recolección y procesamiento de la leche asegurará la vida útil e inocuidad de los productos elaborados. Es necesaria unamayor organización y mejoramiento tecnológico del sector lácteo caprino y ovinonacional para asegurar sus sustentabilidad en el campo venezolano.

Palabras clave : pequeños rumiantes, leche, queso, yogurt, oveja, cabra

1 Introducción

A nivel mundial, la cría de cabras, y en menor grado la de ovejas, contribuye demanera importante en el desarrollo de las zonas rurales, donde se emplea para obteneruna diversidad de productos (leche, carne, pelo, lana, piel y estiércol). A pesar de esto,las potencialidades de los pequeños rumiantes tradicionalmente han sido pocoapreciadas económica y comercialmente (Dubeuf et al., 2003). Armas et al. (2006)señalaron que la ganadería caprina en Venezuela se desarrolla casi exclusivamente en

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina144

Page 157: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

las zonas de maleza desértica, monte espinoso tropical, bosque muy seco tropical ymonte espinoso premontano, ubicadas principalmente en las regiones Zuliana, CentroOccidental y Nororiental del país. Venezuela tiene una población estimada de 1.400.000de caprinos (FAO, 2009). Según Salvador et al. (2006) el manejo de estos rebaños secaracteriza por ausencia de prácticas racionales, con pastoreo en vegetación natural ymuy baja productividad tanto en carne como leche, ésta última en el orden de 200 a 250g leche/día/animal en lactancias menores a 100 días. Por su parte, la producción deovinos en Venezuela se caracteriza por realizarse bajo la modalidad de sistemas deproducción mixtos, es decir, que se explotan junto con otros rubros agropecuarios, biensea vegetales o animales, de manera complementaria o integral, principalmente en laszonas llaneras del país (Baldizán et al., 1995). El objetivo del presente trabajo es resaltaralgunos aspectos de importancia en el desarrollo de productos lácteos a partir de lechede pequeños rumiantes.

2 Calidad y composición de la leche de pequeños rumi antes

Previo al procesamiento de la leche de pequeños rumiantes para obtener diversosproductos, es necesario en primer lugar considerar su calidad como materia prima. Elestabelcimiento de condiciones apropiadas de manejo higiénico-sanitario de los rebañosde pequeños rumiantes mejora la calidad bacteriológica y reduce el recuento de célulassomáticas (Delgado-Pertiñez et al., 2003). En el país no se cuenta con una norma quepermita determinar la calidad fisicoquímica de la leche de pequeños rumiantes, por loque en muchos casos se recurre a la norma COVENIN 903 en la cual se establecen losvalores de las variables de calidad de la leche bovina, no necesariamente aplicables ala de pequeños rumiantes.

La composición de la leche está en constante evolución al intensificarse suproducción a nivel de finca. Raynal-Ljutovac et al. (2008) presentaron una actualizaciónde las principales características de la composición de la leche de cabra y oveja: 1) lavariación en el contenido de proteínas total en cabras va de 26 g/L a 41 g/L y en ovejasde 47 g/L a 72 g/L; en el caso de las cabras, esta variabilidad depende del polimorfismogenético de la aS1-caseína; 2) las micelas de caseína de ambas especies son altamentemineralizadas, pero las caprinas son de mayor tamaño que las ovinas; 3) el altocontenido de ácidos grasos de cadena corta y mediana (C6-C10) es característico dela grasa láctea de pequeños rumiantes, siendo la caprina dos veces superior al de laleche de vaca, y tienen la propiedad de ser absorbidos directamente por la mucosaintestinal y ayudan a reducir el colesterol total circulante, especialmente el LDL; 4) losglóbulos grasos de la leche de cabras y ovejas, al ser de menor tamaño que los de vaca,se les atribuye una mayor digestibilidad porque ofrecen una mayor superficie a la acciónde las enzimas lipolíticas; 5) la diversidad de oligosacáridos (con 3-10 residuos demonosacáridos) encontrados en la leche caprina, ha sido relacionada con propiedadesprebióticas y anti-inflamatorias, entre otras; 6) la leche de pequeños rumiantes tiene un

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 145

Page 158: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

elevado contenido de calcio y fósforo, y se ha reportado una mayor biodisponibilidad delhierro en ellas presente, a pesar de su muy baja concentración; 7) son pobres en ácidofólico y vitamina E, y no contienen b-caroteno, ya que es convertido completamente aretinol.

3 Generalidades de los productos elaborados con lech e de pequeños rumiantes

El comportamiento de la leche de pequeños rumiantes durante la fabricación dequesos, en comparación con la de vaca, está condicionado por la diferencia en lacomposición de las caseínas y con las estructuras y tamaños de los glóbulos de grasay miscelas de caseínas. Éstas últimas tienen una mayor tasa de dispersión, mayormineralización (mas calcio y fósforo inorgánico), menor nivel de hidratación, menosestabilidad al calor y pierden b-caseína mas fácilmente que las miscelas bovinas (Parket al., 2007). Vargas et al. (2008) también señalaron que la leche de cabra es maspobre en caseína aS1, y como resume Haenlein (2004) la leche de algunas cabrascarecen de caseína aS1, y son por tanto, menos alérgena. Los bajos niveles o ausenciade caseína aS1 determina que a nivel del estómago se forme un coágulo más blando,haciéndolo más fácilmente digerido por la acción de las proteasas gástricas eintestinales (Sanz et al., 2008).

Martín-Diana et al. (2003) indicaron que algunas de las características de la lechede cabra afectan las propiedades del yogurt que se elabora a partir de ella: su bajacapacidad tampón lleva a una sobreacidificación del producto final; mientras que lareducida proporción o ausencia de la caseína a-S1 y el mayor grado de dispersión dela miscela de caseína, llevan a la formación de un gel semi-líquido. La mayordigestibilidad de la leche de cabra y reducida alergenicidad, le proporcionan al productoun cierto valor terapéutico en la nutrición humana. Estos autores proponen que paramejorar la textura del yogurt se debe aumentar el contenido de sólidos no grasos de laleche y/o emplear fermentos lácticos productores de exopolisacáridos (EPS).

4 Productos funcionales

Dentro del mercado de los alimentos funcionales, los alimentos de origen lácteosuponen un segmento muy importante y en crecimiento, y representan cerca del 43%del mercado. La actividad biológica de los componentes proteícos de la leche y sushidrolizados se refleja en los diversos efectos, reportados en numerosos estudios, sobrelos sistemas cardiovascular, nervioso, inmune y gastrointestinal (Özer y Kirmaci, 2010;Recio y López-Fandiño, 2005). La leche de cabra (Capra hircus) representa uningrediente ideal para elaborar productos funcionales. Según la Dairy Goat Cooperative(2003), la leche de cabra ofrece mayores beneficios que la leche de vaca: a) fuentenatural de nutrientes y componentes bioactivos, tales como nucleótidos, amino ácidoslibre y poliaminas, presentes en mayor cantidad que en la leche de vaca y en nivelessimilares a los encontrados en la leche materna; b) mayor digestibilidad, ya que posee

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina146

Page 159: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

mayor proporción de ácidos grasos de cadena media y bajos niveles de caseína a-S1;c) mayor absorción de micronutrientes, diversos estudios en animales con síntomas demalabsorción demostraron un incremento en la absorción de calcio, fósforo, hierro,cobre, zinc, magnesio y selenio a partir de la leche de cabra en comparación con la devaca ; d) mantenimiento de la salud gastrointestinal, ya que previene los daños de lamucosa intestinal que ocurren luego de una situación de estrés; e) menor riesgo deproducir alergias, principalmente debido al reducido contenido de caseína a-S1 y mayordigestibilidad de la b-lactoglobulina, lo cual produce una reacción alérgica menos severafrente a la leche de cabra en comparación con la de vaca (Haenlein, 2004). Estaspropiedades hacen de la leche de cabra la alternativa ideal a la leche de vaca en laelaboración de diversos productos lácteos, como el yogurt, especialmente atractivospara aquellas personas con problemas de alergia a la leche de vaca y otrospadecimientos gastrointestinales.

5 Literatura Citada

Armas, W., Arvelo, M., Delgado, A., & D'Aubeterre, R. (2006). El circuito caprino en losestados Lara y Falcón (Venezuela), 2001-2003: una visión estratégica. Agroalim , 11(23), 101-110.

Baldizán, A., Rodriguez, I., & Tamasaukas, R. (1995). Sistemas de producción conovinos y caprinos en Venezuela. 1er Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos,(págs. 44-66). Tarabana-Cabudare.

Dairy Goat Cooperative. (2003). Goat Milk: Benefits. Recuperado el 22 de 02 de 2008,de http://www.dgc.co.nz/page.cfm?id=9

Delgado-Pertiñez, M., Alcalde, M., Guzmán-Guerrero, J., Castel, J., Mena, Y., &Caravaca, F. (2003). Effect of hygiene-sanitary management on goat milk quality insemi-extensive systems in Spain. Small Ruminant Res. , 47, 51-61.

Dubeuf, J., Morand-Fehr, P., & Rubino, R. (2004). Situation, changes and future of goatindustry around the world. Small Rumin. Res. , 51, 165-173.

FAO. (2009). Anuarios estadísticos de agricultura. (R. FAO, Ed.) Recuperado el 16 de01 de 2011, de FAOSTAT: http://www.faostat.fao.org/faostat

Haenlein, G. (2004). Goat milk in human nutrition. Small Ruminant Res. , 51, 155-163.Martín-Diana, A., Janer, C., Peláez, C., & Requena, T. (2003). Development of a

fermented goat´s milk containing probiotic bacteria. Int. Dairy J. , 13, 827-833.Özer, B., & Kirmaci, H. (2010). Functional milks and dairy beverages. Int. J Dairy Techn.,

63 (1), 1-15.Park, Y., Juárez, M., Ramos, M., & Haenlein, G. (2007). Physico-chemical

characteristics of goat and sheep milk. Small Ruminant Res. , 68, 88-113.Raynal-Ljutovac, K., Lagriffoul, G., Paccard, P., Guillet, I., & Chilliard, Y. (2008).

Composition of goat and sheep milk products: an update. Small Ruminant Research, 79, 57-72.

Recio, I., & López-Fandiño, R. (2005). Ingredientes y productos lácteos funcionales:bases científicas de sus efectos en la salud. En M. Juárez, A. Olano, & F. Morais,

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 147

Page 160: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Alimentos funcionales (pág. 310 p.). Madrid: Fundación Española para la Ciencia yla Tecnología (FECYT).

Salvador, A., Martínez, G., Alvarado, C., & Hahn, M. (2006). Composición de leche decabras mestizas canarias en condiciones tropicales. Zootecnia Trop. , 24 (3), 307-320.

Sanz, L., Ramos, E., Pérez, L., Sanz, M., Gil, F., & Boza, J. (2008). ¿Puedeconsiderarse diferente la calidad de la proteína y grasa de la leche de cabra y vaca?Anales , 21 (1), 201-211.

Vargas, M., Cháfer, M., Albors, A., Chiralt, A., & González-Martínez, C. (2008).Physicochemical and sensory characteristics of yoghurt produced from mixtures ofcows' and goats' milk. I. Dairy J. , 18 (12), 1146-1152.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina148

Page 161: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LECHE DE CABRAS MESTIZASPL-02:CANARIAS SUPLEMENTADAS CON GRASA SOBREPASANTE CON ALTOS

NIVELES DE ÁCIDOS GRASOS POLI-INSATURADOS (PARTE I)

A. Salvador1, R. Zamora, C. Alvarado1 y R. Betancourt1

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay,Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Production and Composition of Milk from Crossbred C anarian GoatsSupplemented with By-pass Fat with High Levels of P oly-unsaturated Fatty

Acids (Part I)

Abstract. The addition of 3% of protected fat with high navel of poli - unsaturated fattyacids in the diet of crossbreed Canarias goats, increased milk production, and showeda tendency to increase the number of lactating days. It did not affect the characteristics,or the composition of the milk, but the fact of producing more milk without compromisingits components resulted in a greater quantity of all components (kg/lactation).

Key Word : Goat, fat by-pass, fatty acid, milk quality.

Resumen. La incorporación de un 3% de grasa sobrepasante (GSP) en la dieta decabras Canarias mestizas aumentó la producción de leche en 43% (P = 0,0019) ypresentó una tendencia (P= 0,0821) a aumentar los días en lactancia. No afectó lascaracterísticas, ni la composición de la leche, pero por el hecho de producir más lechesin afectar sus componentes resultó en una mayor cantidad de todos los componentes(kg).

Palabras Clave : Cabras, grasa sobrepasante, ácidos grasos, calidad de leche.

1 Introducción

En Venezuela, la mayoría de los sistemas de producción caprina se caracterizan portener pocos ingresos y un manejo zootécnico inadecuado (Blanchard, 2001,D’Aubeterre, et al., 2008) por lo que es prioritario mejorar todos los aspectos de manejozootécnico para incrementar la cantidad y calidad de sus productos. La alimentación esun factor clave para mejorarlo, por lo que este trabajo presenta un estudio sobre elefecto de la suplementación con 3% de GSP del total de la dieta, sobre la produccióny composición de la leche durante un periodo de la lactancia.

2 Materiales y métodos

El ensayo fue desarrollado con veintidós cabras mestizas (entre 3/4 y 5/8) Canariasde 1er parto, en la Unidad Experimental de Producción Caprina (UEPC), de la Facultadde Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en Maracay,Edo. Aragua, (10° 16` 25,30`` N; 67° 36` 55,99`` O) . Todas las cabras fueronordeñadas a las 08:00 a fondo una vez al día y sometidas a un régimen deamamantamiento restringido, permaneciendo con sus crías desde el término del

1 *Correo electrónico: [email protected]

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 149

Page 162: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

ordeño hasta las 16:00 donde se separaban hasta el próximo ordeño. Elamamantamiento restringido fue por 90 días hasta el momento del destete.

Fueron alimentadas ad libitum con heno de pasto Bermuda (Cynodon dactylon)y 500g de alimento concentrado. El grupo tratamiento consumió 45 g de GSP comerciala granel que representó un 3% de la dieta, la cual fue calculada en ensayos previos deconsumo de heno voluntario a razón de 5% del peso vivo. El valor energético de lasraciones fue estimado en: 2,82 y 2,53 MCal ED/kg MS para el tratamiento y controlrespectivamente. Las cabras fueron sometidas al tratamiento, durante 143 días deduración del ensayo, a partir de la 8 semana de lactancia.

Se determinó acidez titulable, pH, Wisconsin Mastitis Test, grasa, caseína,proteínas totales, sólidos totales, sólidos no grasos, lactosa, y humedad, cloruros ycenizas (AOAC, 1990, Alvarado, 2001)

Análisis Estadístico: Se cuantificó el efecto de la GSP sobre la producciónacumulada de leche en el periodo del ensayo, producción total de leche por lactancia,días en lactancia, utilizando un modelo estadístico lineal aditivo. Se utilizó el Proc GLMy comparación de las medias por la prueba de rango múltiple Tukey. La composición ycaracterísticas físico-químicas de la leche por medio de un modelo estadístico linealaditivo con medidas repetidas en el tiempo mediante el Proc MANOVA, y una pruebade medias Tukey. Para todos los análisis se uso el paquete estadístico SAS 9.0. (SAS,1992). 3 Resultados y discusión

Los resultados en la producción de leche se observan en la Tabla 1, los cualescoinciden con los resultados de Salvador et al. (2008). La leche obtenida por el grupotratamiento superó en 44,48 kg de leche en el periodo al grupo control. Elcomportamiento productivo fue similar entre los grupos durante las 8 semanas previasal ensayo, para luego aumentar la producción en el caso del grupo tratamiento.

Aunque los animales del grupo tratamiento sólo consumieron GSP durante 143 díasesto repercutió favorablemente en la producción total por lactancia, donde hubo unadiferencia de 99,50 kg de leche, lo cual representa el 43 % por encima de la producciónobtenida por el grupo control. Resultados similares obtuvieron Sanz Sampelayo et al.(2002). Aunque los días en lactancia fueron similares, se observó una tendencia (P=0,0821) a que las cabras que consumieron GSP duraron más tiempo produciendo lechey no fue necesario secarlas por disminución de la producción como ocurrió con algunosanimales del grupo control.

Se puede observar que no hubo diferencias significativas (P>0,05) del efecto delconsumo de GSP en las características físicas de la leche lo cual indica que el uso dela GSP no altera dichas características y por ende, tampoco altera la calidad de la lechey coinciden con los resultados de Salvador et al. (2008). Se aprecia un efectosignificativo (P<0,01) del tratamiento sobre todos las características químicas de la lecheexpresados en kg/lactancia, lo cual coincide con Chilliard et al. (2003).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina150

Page 163: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Tabla 1. Efecto del consumo de grasa sobrepasante sobre producción de la leche, días en lactancia,características y composición de la leche (Media ± Error típico).

VARIABLE 3% GSP Control Significancia

PTP (kg de leche) 124,36 ± 9,89 79,88 ± 10,42 **PTL (kg de leche/lactancia total) 234,49 ± 20,03 134,99 ± 19,10 **DL (días) 274,50 ± 17,76 229,45 ± 16,93 NSAcidez Titulable 19,17 ± 0,94 18,87 ± 0,89 NSCloruros 0,22 ± 4,70-03 0,2182 ± 4,48-03 NSWMT 10,11 ± 0,00 18,889 ± 0,00 **pH 6,59 ± 0,02 6,59 ± 0,02 NSGrasa (kg/lactancia) 8,17 ± 0,77 5,04 ± 0,74 **Proteína (kg/lactancia) 8,21 ± 0,57 5,62 ± 0,60 **Humedad (%) 87,62 ± 0,41 86,88 ± 0,40 NSCeniza (kg/lactancia) 1,86 ± 0,15 1,06 ± 0,14 **Caseína (kg/lactancia) 5,58 ± 0,48 3,28 ± 0,45 **Sólidos Totales (kg/lactancia) 28,97 ± 2,74 17,77 ± 2,61 **Sólidos no Grasos (kg/lactancia) 20,80 ± 2,06 12,72 ± 1,96 **Lactosa (kg/lactancia) 12,65 ± 1,55 7,99 ± 1,47 *

PTP: Producción total del periodo del ensayo (143 d); PTL: Producción total durante la lactancia. DL: Días delactancia. NS: No significativo (P>0,05); *: P<0,05; **: P<0,01

4 Conclusiones

La suplementación con 45 g de GSP en cabras mestizas canarias de primer partoaumentó la producción de leche. No afectó ni las características, ni la composición dela leche, pero por el hecho de producir más leche sin afectar sus componentes resultóen una mayor cantidad (kg/lactancia) de todos los componentes.

5 Bibliografía

A.O.A.C. 1990. Official Methods of Analysis of the Association of Official AnalyticalChemists. 15th edition, Inc., Virginia, USA.

Alvarado, C. 2001. Variación de la producción y composición de la leche de vacasHolstein, debido a factores no genéticos, en la región central de Venezuela. Trabajode ascenso a la categoría de Asistente. Facultad de Ciencias Veterinarias.Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela. pp 111.

Blanchard, N. 2001. Avances de la explotación caprina en Venezuela y pertinencia desu desarrollo. III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos yCaprinos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay.Venezuela. Del 24 al 26 de octubre 2001. pp 25 – 34.

Chilliard, Y.; Ferlay, A.; Rouel, J.; Lamberet, G. 2003. A review of nutritional andphysiological factors affecting goat milk lipid synthesis and lipolysis. J. Dairy Sci.86:1751–1770.

D’Aubeterre, R.; Delgado, A.; Armas, W.; Dickson, L. 2008. Caracterización de lossistemas de producción caprinos en Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol.XVIII, Suplemento 1. 521-522.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 151

Page 164: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Salvador, A.; Alvarado, C.; Contreras, I.; Betancourt, R.; Caigua, A.; Gallo, J. 2008. Effect of Protected Fat on Composition and Yield of Milk in Dairy Goats UnderTropical Conditions. 9th International Conference on Goats. International GoatAssociation. Querétaro, México, del 31/08/08 al 05/09/08.

Sanz Sampelayo M.; Martin, J.; Pérez, L.; Amigo, L.; Boza. J. 2002. Effects ofconcentrates with different content of protected fat rich in PUFAs on the performancelactating Granadina Goats. Part II. Milk production and Composition. Small Rum.Res. 43(3): 141-148.

SAS Institute Inc.,SAS/LAB® Sofware, User´s Guide, Version 6, First Edition. Cary, NC:SAS Institute Inc., 1992. 291 pp.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina152

Page 165: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE QUESO FRESCO PASTEURIZADOSP-03:DE CABRAS MESTIZAS CANARIAS SUPLEMENTADAS CON GRASASOBREPASANTE CON ALTOS NIVELES DE ÁCIDOS GRASOS POLI-

INSATURADOS (PARTE II)

A. Salvador1, R. Zamora, C. Alvarado1 y R. Betancourt1

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela

Production and Composition of Fresh Cheese from Cro ssbredCanarian Goats Supplemented With By-pass Fat With H igh Levels of Poly-

unsaturated Fatty Acids (Part Ii)

Abstract. The addition of 3% of protected fat with high navel of poli - unsaturated fattyacids in the diet of crossbreed Canarias goats, increased milk production. It did not affectthe characteristics, or the composition of cheeses, except in fatty acids C18:1, C18:2,C18:3 precursors of ω-3 and ω-6 where there was a significant effect. It did not affect thecheesemaking performance, but because it increased milk production increased theproduction of cheese in 47.09%. It did not alter the organoleptic properties of freshcheeses.

Key Word : Goat, fat by-pass, fatty acid, milk quality, cheese.

Resumen. La incorporación de un 3% de grasa sobrepasante (GSP) en la dieta decabras Canarias mestizas aumentó la producción de leche. No afectó las características,ni la composición de los quesos, salvo en los ácidos grasos C18:1, C18:2, C18:3,precursores de ω-3 y ω-6 donde si hubo diferencias significativas. No afectó elrendimiento quesero, pero por aumentar la producción de leche, aumentó la producciónde queso en 47,09% en el grupo tratamiento. No se alteraron las propiedadesorganolépticas de los quesos frescos.

Palabras Clave : Cabras, grasa sobrepasante, ácidos grasos, calidad de leche, quesos.

1 Introducción

Según Blanchard (2001) es prioritario mejorar todos los aspectos de manejozootécnico para incrementar la cantidad y calidad de los productos de los sistemas deproducción caprina en Venezuela. La alimentación es un factor clave para mejorarlos,por lo que este trabajo presenta un estudio sobre el efecto de la suplementación con 3%de GSP del total de la dieta sobre la producción y composición de la leche (parte I), yen este artículo sobre el rendimiento y contenido de ácidos grasos poli-insaturados(AGPI), precursores de ω-3 y ω-6 en quesos frescos pasteurizados, durante un periodode la lactancia.

2 Materiales y métodos

Se procedió a la elaboración de un queso fresco pasteurizado semanal según elesquema tecnológico diseñado por Aguirre y Rodriguez (1994) con la leche provenientede 11 cabras suplementadas con GSP y 11 cabras sin suplementación por separado.

1 *Correo electrónico: [email protected]

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 153

Page 166: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

El ensayo fue desarrollado con cabras mestizas (entre 3/4 y 5/8) Canarias de 1er parto,en la Unidad Experimental de Producción Caprina (UEPC), de la Facultad de CienciasVeterinarias de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en Maracay, Edo. Aragua,(10° 16` 25,30`` N; 67° 36` 55,99`` O).

Todas las cabras fueron ordeñadas a las 08:00 a fondo una vez al día y sometidasa un régimen de amamantamiento restringido, permaneciendo con sus crías desde eltérmino del ordeño hasta las 16:00 donde se separaban hasta el próximo ordeño. Elamamantamiento restringido fue por 90 días hasta el momento del destete.

Fueron alimentadas ad libitum con heno de pasto Bermuda (Cynodon dactylon) y500g de alimento concentrado. El grupo tratamiento consumió 45 g de GSP comerciala granel que representó un 3% de la dieta, la cual fue calculada en ensayos previos deconsumo de heno voluntario a razón de 5% del peso vivo. El valor energético de lasraciones fue estimado en: 2,82 y 2,53 MCal ED/kg MS para el tratamiento y controlrespectivamente. Las cabras fueron sometidas al tratamiento, durante 143 días deduración del ensayo, a partir de la 8 semana de lactancia.

Se determinó acidez titulable, pH, grasa, caseína, proteínas totales, sólidos totales,sólidos no grasos, lactosa, y humedad, cloruros y cenizas (AOAC, 1990, Alvarado,2001), ácidos grasos precursores de ω-3 y ω-6 (cromatografía gaseosa). Para laevaluación de la calidad de los quesos se realizaron pruebas de degustación yapariencia al tacto (Aguirre y Rodriguez, 1994).

Análisis estadístico: Se cuantificó el efecto de la GSP sobre la composición ycaracterísticas de los quesos utilizando un modelo estadístico lineal aditivo. Se utilizóel Proc GLM y comparación de las medias por la prueba de rango múltiple Tukey. En laevaluación sensorial, se evaluó la preferencia mediante Chi-cuadrado y el contenidograso al tacto y paladar se comparo por medio de una prueba pareada direccionada.Para todos los análisis se uso el paquete estadístico SAS 9.0. (SAS, 1992).

3 Resultados y discusión

En la Tabla 1 se observan los resultados sobre el rendimiento, características ycomposición del queso. Ambos grupos tuvieron un comportamiento similar (P>0,05) enel rendimiento sin embargo se puede apreciar que los quesos del grupo tratamientonecesitaron menos leche para producir un 1 kg de queso fresco, 140 g y 400 g menosa las 0 y 48 horas respectivamente y por el hecho de haber aumentado la producciónláctea, se produjeron 47,95 kg de queso fresco del grupo tratamiento y 25,37 kg dequeso fresco del grupo control, es decir una diferencia de 47,09% a favor del grupotratamiento. Los días en lactancia de los animales no afectó (P>0,05) ni el rendimiento,ni las características físico-químicas de los quesos.

Tabla 1. Efecto del consumo de grasa sobrepasante sobre el rendimiento, las características ycomposición de los quesos (Media ± Error típico)

VARIABLE 3% GSP Control Sign.Rendimiento a 0 H 3,92 ± 0.13 4,06 ± 0,13 NSRendimiento a 48 H 4,88 ± 0.19 5,28 ± 0,19 NSAcidez Titulable 13,18 ± 1,75 13,50 ± 1,75 NSCloruros 2,91 ± 0,32 2,91 ± 0,32 NS

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina154

Page 167: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

pH 5,62 ± 0,11 5,47 ± 0,11 NSGrasa (%) 24,56 ± 1,23 21,94 ± 1,23 NSProteína (%) 10,26 ± 0,48 10,78 ± 0,48 NSHumedad (%) 48,11 ± 0,98 48,43 ± 0,98 NSCeniza (%) 4,34 ± 0,25 4,17 ± 0,25 NSSólidos Totales (%) 51,88 ± 0,98 51,56 ± 0,98 NSSólidos no Grasos (%) 27,32 ± 1,30 29,61 ± 1,30 NSLactosa (%) 12,71 ± 1,04 14,66 ± 1,04 NSAcido graso Oleico C18:1 (ω-9) (mg/g) 331,34 ± 63,25 28.02 ± 67.29 **Acido graso Linoleico C18:2 (ω-3) (mg/g) 30,26 ± 9,74 19,26 ± 10,37 NSAcido graso Linolenico C18:3 (ω-6) (mg/g) 9,78 ±1,22 5,41 ± 1,30 *

NS: No significativo (P>0,05); *: P<0,05; **: P<0,01

El consumo de GSP no afectó las características del queso fresco, ni la composiciónquímica de ninguno de sus componentes, salvo los AG, lo cual coincide con losresultados de Vera et al. (2009), sin embargo se observó en los quesos del grupotratamiento una tendencia a presentar mayor porcentaje de grasa y de minerales lo cualpodría explicar porque presenta una tendencia a mayor rendimiento lechero. Laproporción de AG cis y trans no fue afectada, sin embargo, se observó que la media delos AG cis fue superior el grupo tratamiento al control, 95,97 ± 4.31 y 85,73 ± 4,31respectivamente, lo cual pudiera considerarse como un valor agregado al producto, yaque el queso con AG insaturados y con disposición Cis, son más beneficiosos para losseres humanos, al asociarse menos que los AG trans con problemas cardiovasculares(Giacopini, 2008). Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de los quesosfrescos, en el nivel de aceptación y su apariencia al tacto, confirman que no se detectóalguna diferencia organoléptica entre ambos grupos.

4 Conclusiones

La suplementación con 45 g de GSP en cabras mestizas canarias de primer partoaumentó la producción de leche y la producción de quesos (kg). Incrementó los ácidosgrasos precursores de ω3 y ω6 (mg/g) en los quesos y no afectó las características decalidad y propiedades organolépticas de los quesos frescos.

5 Bibliografía

Aguirre, Y.; Rodriguez, R. 1994. Estudio del ahumado como método de conservacióndel queso blanco pasteurizado. Tesis de pregrado. Facultad de Agronomía.Universidad central de Venezuela. Maracay, Aragua, Venezuela, 154 p.

A.O.A.C. 1990. Official Methods of Analysis of the Association of Official AnalyticalChemists. 15th edition, Inc., Virginia, USA.

Alvarado, C. 2001. Variación de la producción y composición de la leche de vacasHolstein, debido a factores no genéticos, en la región central de Venezuela. Trabajode ascenso a la categoría de Asistente. Facultad de Ciencias Veterinarias.Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela. pp 111.

Blanchard, N. 2001. Avances de la explotación caprina en Venezuela y pertinencia desu desarrollo. III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos yCaprinos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay.Venezuela. Del 24 al 26 de octubre 2001. pp 25 – 34.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 155

Page 168: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Giacopini, M. 2008. Efecto de los ácidos grasos trans sobre las lipoproteínas del plasma.Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 27(1): 19-21.

SAS Institute Inc.,SAS/LAB® Sofware, User´s Guide, Version 6, First Edition. Cary, NC:SAS Institute Inc., 1992. 291 pp.

Vera, R.; Aguilar, C.; Lira, R. 2009. Differentiation of sheep milk and cheese based onquality and composition. Cien. Inv. Agr. 36(3):307-328.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina156

Page 169: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

BUENAS PRÁCTICAS EN LA ELABORACIÓN ARTESANAL DE QUESOSSP-04:DE CABRA EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN EXTENSIVAS

C. Sánchez, T. Quijada, V. Marchan, B. Rosas y Y. Quiroz

INIA Lara, Apdo. Postal 592, Barquisimeto, estado Lara

Good Practice in Handmade Goat Cheese Extensive Pro duction Units

Abstract. With the purpose of evaluating the implementation or not of good practices ofmanufacture in eight extensive units of goat production at the Rio Tocuyo microregion,municipality Torres, Lara state was applied, with observation in situ of the conditions andprocesses of manufacture that allowed us evaluated the use or not of good practices forthe cheese manufacture with quality. The results showed that the traditional goat farmerdoes not know the good practices of manufacture, does not count with the installations,equipment and suitable implements, lack of formation of the personnel, better sanitarycontrol, it also exist faults in the control of the processes in the elaboration of cheesesand the introduction of minimum norms of hygiene to improve the sanitary quality ofcheeses. It is suggested to: give a training guide on good manufacturing practices,upgrade installations, improve general management of herd, improve services and creditschemes for the improvement of the production system of extensive production unitswhich can incorporate good manufacturing practices to improve cheese quality.

Key words: Goats cheese, good manufacturing practices, handmade

Resumen. Con el objetivo de evaluar la implementación o no de buenas practicas defabricación o manufactura en ocho unidades de producción caprina extensivas en lamicrorregión de Rio Tocuyo, municipio Torres, estado Lara se aplicó una encuesta, con observación in situ de las condiciones y procesos de fabricación de quesos quepermitió evaluar el uso o no de buenas prácticas para la fabricación artesanal concalidad. Los resultados mostraron que el productor caprino tradicional desconoce lasbuenas prácticas de manufactura, no cuenta con las instalaciones, equipos eimplementos adecuados, falta formación del personal y mayor control sanitario, existenfallas en el control de los procesos en la elaboración de los quesos y en la introducciónde normas de higiene mínimas para mejorar la calidad sanitaria de los quesos. Sesugiere orientar un programa de formación en buenas prácticas de fabricación,mejoramiento de las instalaciones, mejoramiento del manejo general del rebaño,mejoramiento de los servicios y planes crediticios para un sistema de produccióneficiente a través de la incorporación de buenas prácticas de fabricación.

Palabras claves: queso de cabra, buenas prácticas de fabricación, elaboraciónartesanal.

1 Introducción

Los sistemas productivos caprinos presentan diferentes limitantes sociales ytecnológicos en la cadena agroalimentaria, especialmente del proceso productivo, enel ordeño y la fabricación de quesos en unidades de producción caprinas (Alejua yRodríguez, 2006). En Venezuela, el queso de cabra elaborado artesanalmente enpequeñas unidades de producción rural, es el producto lácteo caprino más conocido(Duran et al., 2010); siendo la explotación caprina ampliamente extendida

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 157

Page 170: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

fundamentalmente en las zonas áridas y semiáridas de Lara, Falcón y Zulia (Armas etal., 2006).

En estos sistemas de producción tradicionales la producción de queso blanco decabra representa una entrada semanal importante para gran cantidad de familias, cuyascondiciones son precarias. Los consumidores buscan alimentos nutricionalmenteadecuados y sanos. Sin embargo, en algunas explotaciones caprinas extensivas delmunicipio Torres se ha constatado que estos quesos son deficientes en calidadfisicoquímica (aw) y microbiológica (coliformes fecales), pudiendo mas bien significar suconsumo un peligro para la salud pública (Duran et al., 2010).

La verificación de las buenas prácticas de fabricación o manufactura de los quesosson importantes para contribuir al mejoramiento continuo de los procesos, la calidadde los productos y la protección del consumidor final.

Las buenas prácticas de manufactura o de fabricación de los alimentos paraconsumo humano son de carácter obligatorio, según sale publicado en la gaceta oficialN 36.081 del 7 de Noviembre de 1996, son herramientas fundamentales para laobtención de alimentos inocuos, éstas se aplican en toda la cadena de producción deun alimento, incluyendo materias primas, insumos, proceso, establecimientos, operariosy transporte (Arispe y Tapia, 2007). Sin embargo, a nivel artesanal, se considera pocoimportante controlar y manejar bien lo que es la recepción de insumos, el mantenimientodel rebaño, el ordeño, traslado y recepción de leche, la elaboración de quesos oproductos lácteos, el envasado, almacenamiento y despacho del producto terminado. Por estas razones, se consideró importante evaluar la aplicación o no de las buenasprácticas en la elaboración artesanal de los quesos en unidades de producciónextensivas a las afueras de Carora, municipio Torres del estado Lara.

2 Materiales y Métodos

La evaluación de la implementación de buenas prácticas en la elaboración artesanalde quesos se realizó en ocho unidades de producción extensiva en la microrregión RioTocuyo, municipio Torres del estado Lara; con una temperatura media de 28°Calcanzando temperaturas muy altas por encima de 30º C a la sombra y una precipitaciónpromedio de 472 mm.

Con el fin de conocer la implementación de buenas prácticas de fabricación en laelaboración artesanal de quesos se realizó una encuesta y se realizó la observación insitu que permitió evaluar el uso o no de buenas prácticas para la fabricación de quesoscon calidad. La encuesta se realizó en ocho unidades de producción extensivas, concondiciones similares, a cuatro de las cuales, donde ya se habían tomado previamentemuestras de quesos, cuyos análisis fisicoquímicos y microbiológicos realizados porDuran et al., (2010) mostraron una calidad deficiente del queso blanco fresco. Lainformación se procesó a través de estadística descriptiva.

3 Resultados y Discusión

La evaluación de la implementación de las buenas prácticas de fabricación en laelaboración artesanal de quesos de cabra que se realiza en las explotaciones extensivasde la microrregión de Rio Tocuyo permitió detectar algunas deficiencias con relación alpersonal, las instalaciones, manejo del rebaño, gestión del productor, control de losprocesos y esquema básico tecnológico. En la Figura 1 se puede observar la frecuencia

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina158

Page 171: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de algunas de las prácticas usadas en las explotaciones evaluadas.

3.1 Personal:

No cuentan con certificado de salud, lo cual es requisito primario que exigen para elpermiso sanitario. No usan el equipo de higiene y seguridad (mascarillas, lentes, gorropara el cabello, calzado adecuado, entre otros). La vestimenta no guarda los requisitosmínimos de higiene, no hay lavado de las manos o éste es inadecuado, La mano deobra familiar si ha recibido algún tipo de formación, ya sea de manejo general delrebaño, pero sólo el 37,5 % ha recibido formación sobre elaboración de productoslácteos, pero ninguno de los productores ha recibido sobre buenas prácticas defabricación. En cuanto a la Seguridad y Bienestar del trabajador: El ordeñadorgeneralmente ordeña en el corral, tiene que agacharse y esto le acarrea dolores deespalda o en las piernas, los corrales no cuentan con mangas para hacer un buenmanejo de los animales.

3.2 Manejo del rebaño

El 62,5 % de los productores suplementa con pequeñas cantidades de alimentoconcentrado, melaza, sales minerales completa o sal roja. Ningún productor guardael tiempo prudencial para usar la leche de los animales tratados con antibióticos odesparasitantes, sólo separan la leche si el animal tiene una mastitis evidente. Trabajancon agua de cisterna o de pozo sin el adecuado tratamiento con cloro, a la cual no sele han realizado estudios de calidad. No tienen un plan sanitario bien estructurado,aunque suelen aplicar desparasitantes a entrada de lluvias y después del parto, lostratamientos se aplican puntualmente frente a una casuística particular.Gestión del productor: El 50 % de los productores usa algún tipo de registro en la finca.

3.3 Fabricación del queso

Los pasos básicos para la elaboración del queso blanco fresco, en estas unidadesde producción, son: ordeño, filtrado, cuajado, corte, asentado de la cuajada, extracción de suero verde, corte, salado de la cuajada, moldeado, prensado, y almacenamiento bajo refrigeración.

3.4 Ordeño

El ordeño se hace generalmente a un horario constante y el productor o algúnintegrante de su familia es el que ordeña, no hay mano de obra contratada. En la rutinapara el ordeño no retiran los primeros chorros de leche, no detectan posibilidad demastitis en recipientes fondo negro, no lavan la ubre, la sacuden y no hacen nipresellado ni sellado de pezones. Entre los contaminantes más importantes de la lecheestán: polvo, pelos, chimo, excretas; los cuales ocurren principalmente cuando elproductor persigue a los animales dentro del corral para ordeñar. No tienen corral apartepara el ordeño.

3.5 Filtrado

El uso del portafiltro de leche sólo lo usa el 37,5 % de los productores, el resto usa

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 159

Page 172: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

coladores de cocina.

3.6 Proceso de elaboración del queso

Los esquemas tecnológicos de elaboración de los quesos varían de un productor aotro, no hay una estandarización del proceso de elaboración. El 75 % de losproductores trabaja con cuajo líquido, el resto con cuajo en polvo que usan con muchacantidad de agua no potable. No usan termómetros, La temperatura de almacenamientodel cuajo no es la adecuada, lo colocan bajo sombra donde la temperatura puede sersuperior a 30°C, siendo las altas temperaturas bajo sombra, lo que hace que pierda suefectividad rápidamente en el tiempo, con respecto al momento en que lo compraron,siendo lo adecuado la conservación del cuajo bajo refrigeración. Los productorescomentan que generalmente cuaja mejor cuando lo acaban de comprar. En la fase decuajado no controlan la temperatura ni la acidez para tener una pauta del momento másadecuado para añadirle el cuajo. La adición del cuajo y la sal se hace sin medición, sinoal tanteo. Muchas veces añaden mucho cuajo, lo cual se evidencia por tiempos decuajado menor a 20 minutos, los cuales pueden ser desde 5 a 15 minutos.

3.7 Control de procesos

Los productores no miden ni pesan ingredientes ni insumos (cuajo y sal), usan unacantidad aproximada a lo que ellos consideran que debe ser la mayoría aunque tengabalanza de reloj no miden cuanta sal deben añadir. En la fase de prensado no controlanel peso de prensa por kilogramo de cuajada.

3.8 Higiene del proceso

Ni los implementos de trabajo ni los insumos tienen la higiene y el almacenamientoadecuado

3.9 Almacenamiento y venta de los quesos

Solo el 62,5 % almacena los quesos en bolsas plásticas en el refrigerador, el restolos refrigera sin ninguna protección (sólo le colocan bolsas plásticas en el momento deventa al comprador o distribuidor). Todos los productores almacenan en estosrefrigeradores otros productos alimenticios diferentes de lácteos, que usan para elconsumo en el hogar. El comprador transporta los quesos en recipiente no refrigerado.

3.10 Rechazo del producto

En caso de haber recibido algún rechazo del producto, ya sea por quesos amargos,con alta acidez o salados, lo que hacen es aumentar o bajar la cantidad de sal.

3.11 Instalaciones

Las unidades de producción no cuentan con un diseño de corrales que contemplela sala de ordeño ni tienen un lugar dedicado solamente a la elaboración de quesos,éstos pueden ser elaborados en la cocina o en un patio bajo techo que permitan unmanejo e higiene adecuado. La limpieza de los corrales suele hacerse una vez porsemana. No hay pediluvio ni a la entrada del área de ordeño ni donde se elaboran los

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina160

Page 173: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

quesos.

4 Consideraciones Generales

De estas ocho unidades de producción fueron analizados quesos en cuatro, cuyosresultados de calidad fisicoquímica y microbiológica fueron analizados por Duran et al.(2010), los cuales denotan una calidad fisicoquímica y microbiológica deficiente y unpeligro potencial para la salud pública. En este estudio los valores de actividad delagua (aw ) de los quesos estuvieron en el rango de 0,95 y 0,98, lo cual según Cava etal. (2006) con valores superiores a 0,86 se favorece el crecimiento de losmicroorganismos, permitiendo considerar que tienen una carga microbiana alta y esfactible la presencia de microorganismos patógenos, así como valores por encima de0,8 aumentan el índice de la actividad proteolítica en el queso (Pinho et al., 2004). Duranet al. (2010) también detectó, en algunas muestras de quesos, la presencia deEscherichia. coli y Citrobacter freundii, los cuales son dos géneros de la familiaEnterobacteriaceae que representan los coliformes fecales, cuya presencia y cantidad es un indicador de falta de inocuidad en los alimentos (Ortiz et al., 2006), los valorescontabilizados rebasaron los valores máximos permitidos por la norma COVENIN 3276(1997 ;<10 UFC/g).

Los productores consideraban que era importante mejorar la calidad del queso y sucomercialización, pero desconocían cuales eran las buenas practicas de fabricación yque la formación, en esta área pudiera facilitar el fabricar quesos de mejor calidad omayor diversidad de productos. Los productores manifestaron como limitantes másimportantes para una adecuada fabricación del queso: la disponibilidad del agua y deforraje en la época de verano, la ausencia de recursos para hacer instalaciones acordes,la falta de formación, la deficiente vialidad y que era importante un asesoramientocontinuo sobre control de enfermedades del rebaño, primeros auxilios para animales yhumanos, sobre alimentación y mejoramiento del rebaño.

Este estudio aporta información relevante sobre las características de fabricación delqueso artesanal de cabra, elaborado por un grupo de pequeños productores caprinosubicados en la microregión de Río Tocuyo, así como también permite detectar puntoscríticos para poder elaborar recomendaciones sobre como mejorar su procesoproductivo para obtener un producto de mejor calidad.

5 Conclusiones y Recomendaciones

El productor caprino tradicional, en el municipio Torres, desconoce cuales son lasbuenas prácticas de fabricación, no cuenta con las instalaciones, equipos e implementosadecuados, falta formación del personal, mayor control sanitario, existen fallas en elcontrol de los procesos en la elaboración de los quesos, los esquemas básicostecnológicos de elaboración del queso son heterogéneos y no se han introducido denormas de higiene mínimas para mejorar la calidad sanitaria de los quesos; por tanto,la calidad es deficiente y su vida útil se acorta.

Por lo cual, se sugiere orientar un programa de formación en buenas prácticas defabricación o manufactura, mejoramiento de las instalaciones, mejoramiento de losservicios y planes crediticios para el mejoramiento del sistema de producción de lasunidades de producción extensivas que permita incorporar buenas prácticas defabricación para el mejoramiento de la calidad del queso.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 161

Page 174: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

6 Literatura Citada

Alejua, H. y M. Rodríguez. 2006. Caracterización del circuito caprino en el sector VillaAraure (estado Lara, Venezuela). Agroalimentaria 11 (23): 111-121.

Arispe, I. y Tapia, M.S. 2007. Inocuidad y calidad: requisitos indispensables para laprotecciòn de la salud de los consumidores. Agroalimentaria 12 (24): 105-118.

Armas, W., M. Arvelo, A. Delgado y R. D’Aubeterre. 2006. El circuito caprino en losestados Lara y Falcón. 2006. Agroalimentaria 23: 101-110.

Cava, R. Sangronis, E. Lucci, E y Woyzechowsky, L. 2006. Efecto de la adición de nisinaen queso fresco "telita" sobre la supervivencia de Staphylococcus aureus. An VenezNutr. [online]. (19), no.2 [citado 20 Septiembre 2010], p.69-73. Disponible en la WorldWide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079807522006000200003&lng=es&nrm=iso>.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1997. Alimentos. Recuentode Coliformes y Escherichia coli. Método en placa con películas secas rehidratables(Petrifilm). 3276. Fondonorma. Caracas, Venezuela

Durán, L., C. Sánchez, J. Palmero, L. Chaparro, T. García y E. Sánchez. 2010.Caracterización fisicoquímica y microbiológica de quesos de cabra en Carora, estadoLara, Venezuela. Zootecnia Trop. 28(4):467-476.

Ortiz, L., C. Miriam y M. Rios de S. 2006. Comparación de los métodos Petrifilm TMcoliformes y Número Más Probable (NMP) para la determinación de coliformesfecales en muestras de queso blanco. INHRR 37 (2):15-18.

Pinho, O., E. Mendes, M. Alves e I. Ferreira. 2004. Chemical, physical, and SensorialCharacteristics of "Terrincho" Ewe Cheese: Changes During Ripening andIntravarietal Comparison. J. Dairy Sci. (87): 249-257.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina162

Page 175: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ACTIVIDAD INHIBIDORA DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LASP-05:ANGIOTENSINA DE UN HIDROLIZADO DE LACTOSUERO DE CABRA CON

PROTEASA DE ASPERGILLUS ORYZAE.

C. Alvarado-Carrasco1*, J. Gómez-Ruiz2, M. Guerra3

1Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, EstadoAragua.

Angiotensin-converting Enzyme Inhibitory Activity o f Goat Whey Hydrolyzedwith Aspergillus Oryzae Protease.

Abstract. The purpose of this research was to determine the inhibitory activity of theAngiotensin-converting enzyme (ACE) of a goat whey hydrolysate obtained byapplication of an Aspergillus oryzae protease/peptidase complex (Flavourzyme™). Goatcheese whey was hydrolyzed under controlled conditions, considering two variables:whey protein concentration method (ultrafiltration and thermo-coagulation) and inclusionor not of an acid lactic bacteria in the enzymatic treatment. Hydrolysate derived from thecombined action of acid lactic bacteria and the protease on the thermo-coagulated wheyproteins showed the largest ACE inhibitory activity. It is concluded that this techniquemight allow using goat whey as a functional ingredient in the prevention of hypertension.

Key words : goat whey, Aspergillus oryzae, angiotensin-converting enzyme

Resumen . El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad inhibidora de laEnzima Convertidora de la Angiotensina (ECA) de un hidrolizado de lactosuero de quesode cabra obtenido con la aplicación de un complejo proteasa/peptidasa de Aspergillusoryzae (Flavourzyme™). El lactosuero de una producción de queso de cabra se sometióa hidrólisis bajo condiciones controladas, considerando dos variables: tipo deconcentración de las proteínas del suero (ultrafiltración y termocoagulación) eincorporación o no de una bacteria ácido láctica al proceso enzimático. La mayoractividad inhibidora de la ECA se obtuvo concentrando las proteínas portermocoagulación y aplicando una combinación de la proteasa con una cepa ácido-láctica. Se concluye que ésta técnica podría permitir el aprovechamiento del lactosuerocaprino como ingrediente funcional para la prevención de la hipertensión.

Palabras clave : lactosuero caprino, Aspergillus oryzae, enzima convertidora de laangiotensina

1 Introducción

Durante los últimos años, numerosos estudios se han enfocado en elaprovechamiento del lactosuero normalmente desechado de la producción quesera,para transformarlo en un ingrediente funcional de alto valor agregado (Chatterton et al.,2006). Las proteínas del lactosuero han sido reconocidas como una importante fuentede péptidos bioactivos (Hernández-Ledesma et al., 2002), los cuales son liberadosmediante una hidrólisis enzimática moderada (grado de hidrólisis <20%), bajo uncuidadoso control de las principales variables que condicionan la actividad de la enzimaempleada, tales como pH, temperatura, relación enzima-sustrato (E/S) y tiempo (Guoet al., 2009). Debido al elevado contenido de agua del lactosuero (>90%), se hacenecesario la concentración de las proteínas previo al proceso de hidrólisis. Dos de losprocesos de concentración normalmente empleados en la industria láctea son la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 163

Page 176: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Ultrafiltración por membrana y la Termocoagulación por desnaturalización térmica de lasproteínas. Por otra parte, Tsai et al. (2008) señalaron que se pueden obtener péptidoscon actividad antihipertensiva gracias a la acción conjunta de una proteasa y una cepaácido-láctica.

2 Materiales y métodos

Se utilizaron lotes de lactosuero de la producción de queso de cabra de la plantapiloto de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela,campus Maracay. Previo a la hidrólisis, cada lote de lactosuero se dividió en dosporciones, una se concentró por ultrafiltración (UF) siguiendo procedimiento descrito por Quirós (2007) mediante celda con agitación (Millipore modelo 8400, de MilliporeCorporation, Bedford, MA, EEUU). La segunda porción se concentró portermocoagulación se siguió el procedimiento descrito por Ramirez y Rivas (2003),calentando hasta 85°C para desnaturalizar la proteí na y luego recolectar los sólidos porfiltración. Las condiciones óptimas, para obtener un grado de hidrólisis entre 10 y 20%,se determinaron mediante la metodología de superficie de respuesta (MSR) con diseñocentral compuesto 24: 16 corridas centrales, 8 corridas axiales y 7 corridas de puntocentral, con dos réplicas de cada uno, para un total de 93 experimentos. El grado dehidrólisis (DH) se midió por la técnica de pH-stat descrito por Li-jun et al. (2008). Bajoestas condiciones se hidrolizaron los concentrados de lactosuero, en cuatro tratamientosdiferentes, resultantes de la combinación de dos variables: tipo de concentración de lasproteínas del suero (ultrafiltración y termocoagulación) e incorporación o no de unabacteria ácido láctica (una mezcla de cultivos termófilo de L. helveticus y St. Salivariusvar thermophilus, FD-DVS-TCC-20 de Chr. Hansen, Biotécnica Catalina, Venezuela) enuna proporción de 0,02%. Los cuatro hidrolizados y sus réplicas se ultrafiltraron, paraobtener las fracciones con sólidos de un tamaño menor a los 3 kDa (permeadoresultante del proceso de UF). Estas fracciones se liofilizaron y se mantuvieroncongeladas a -20°C hasta el momento de su uso. A ca da liofilizado se le midió laactividad inhibidora de la ECA mediante protocolo descrito por Sentandreu y Toldrá(2006) utilizando un lector de fluorescencia en microplaca de 96 pocillos FLUOstarOPTIMA (BMG Labtechnologies GmbH, Offengurg, Alemania), expresando losresultados como IC50 en ug/mL. Los resultados se evaluaron mediante prueba no-paramétrica de Kruskal-Wallis utilizando programa estadístico Statistica 7.0 (Stat Soft,Tulsa, EEUU) con una prueba de medias de X2.

3 Resultados y discusión

Las condiciones de hidrólisis seleccionadas a partir de un análisis de superficie derespuesta fueron: pH 7, temperatura 34°C, relación Enzima/Sustrato 3% y tiempo deincubación 150 minutos. Al mantener estas condiciones de hidrólisis en los cuatrotratamientos propuestos en el presente trabajo, se obtuvieron cuatro hidrolizados cuyasfracciones menores a 3 kDa mostraron todas tener actividad inhibidora de la ECA Tabla 1. Actividad inhibidora de la ECA de los hidrolizados de lactosuero caprino bajo cuatrotratamientos diferentes (resultados expresados como IC50 en ug/mL)

El análisis estadístico demostró que el método de concentración no afecta laactividad inhibidora de la ECA de los hidrolizados, mientras que la forma de aplicacióndel tratamiento enzimático si tiene un efecto significativo sobre esa actividad. La acción

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina164

Page 177: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

conjunta de la enzima y la cepa ácido-láctica mostró una mayor (p=0,0039) actividadinhibidora de la ECA que cuando los hidrolizados se obtuvieron solo por la acción de laenzima. Esto coincide con lo señalado por Tsai et al. (2008) de que la combinación dela fermentación ácido-láctica con la hidrólisis mediante “flavourzyme” acelera laproducción de péptidos bioactivos con actividad “in vitro” inhibidora de la ECA, y que portanto, ésta técnica podría hacer del lactosuero un ingrediente útil en alimentosfisiológicamente funcionales para la prevención de la hipertensión arterial.

Tabla 1 - Actividad inhibidora de la ECA de los hidrolizados de lactosuero caprinobajo cuatro tratamientos diferentes (resultados expresados como IC50 en ug/mL)

Enzima + BAL Enzima

Termocoagulación 10,54 ± 0,72a 66,18 ± 4,48 b

Ultrafiltración 10,78 ± 0,18 a 87,98 ± 5,16 b

a,b: superíndices diferentes indican grupos significativamente diferentes (p=0,0039)

4 Conclusión

Se concluye que la fermentación ácido-láctica asistida por la proteasa de A. oryzaepodría permitir el aprovechamiento del lactosuero caprino como ingrediente funcionalpara la prevención de la hipertensión arterial.

5 Agradecimiento

Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de laUniversidad Central de Venezuela por el financiamiento del proyecto de investigacióna través del convenio CDCH-PG-11-7132-2008/1, del cual se derivó éste trabajo.

6 Literatura Citada

Chatterton, D., Smithers, G., Roupas, P., and A. Brodkorb. 2006. Bioactivity of b-lactoglobulin and a-lactalbumin - technological implications for processing. Int. DairyJ. , 16, 1229-1240.

Guo, Y., Pan, D., and M. Tanokura. 2009. Optimisation of hydrolysis conditions for theproduction of the angiotensin-I converting enzyme (ACE) inhibitory peptides fromwhey protein using response surface methodology. Food Chemistry , 114, 328-333.

Hernández-Ledesma, B., Recio, I., Ramos, M., and L. Amigo. 2002. Preparation of ovineand caprine b-lactoglobulin hydrolysates with ACE-inhibitory activity. Identification ofactive peptides from caprine b-lactoglobulin hydrolysed with thermolysin. Int. DairyJ. , 12, 805-812.

Li-jun, L., Chuan-he, Z., and Z. Zheng. 2008. Analyzing molecular weight distribution ofwhey protein hydrolysates. Food Bioprod. Proc. , 86, 1-6.

Quirós, A. 2007. Leches fermentadas con actividad antihipertensiva: identificación de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 165

Page 178: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

péptidos y evaluación de su biodisponibilidad. Tesis Doctoral, Universidad Autónomade Madrid.

Ramirez, A., y N. Rivas. 2003. Producción y caracterización parcial de beta -galactosidasa de Kluyveromyces lactis propagada en suero de leche. Anales Lat. deNutrición , 53 (2), 194-201.

Sentandreu, M., and Toldrá, F. 2006. A fluorescence-based protocol for quantifyingangiotensin-converting enzyme activity. Nature Protocols , 1 (5), 2423-2427.

Tsai, J., Chen, T., Pan, B., Gong, S., and M. Chung. 2008. Antihypertensive effect ofbioactive peptides produced by protease-facilitated lactic acid fermentation of milk.Food Chem. , 106, 552-558

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina166

Page 179: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA LECHE PARA SUPL-06:PROCESAMIENTO INDUSTRIAL EN FINCAS CAPRINAS DEL MUNICIPIO

JIMENEZ DEL ESTADO LARA.: ESTUDIO PRELIMINAR

Monasterio .L.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Departamento de Producción Animal y tecnología.Producción de Ovinos y Caprinos. Barquisimeto Edo. Lara.

1 Nota

La eficiencia en la producción de cabras lecheras, los altos rendimientos de leche,la gran variedad de elaboraciones culinarias para la nutrición de niños, ancianos einválidos, los glóbulos de grasa de menor tamaño, (permitiendo mayor digeribilidad),hace de la cabra un bien extremadamente valioso para el hombre, (Grupo Latino, 2007).Se entiende por leche entera, al producto de la secreción normal de las glándulasmamarias, obtenida por uno o varios ordeños íntegros e higiénicos, de una o variascabras, exento de calostro, sin adición o sustracción alguna, (Grupo Latino, 2007).

La leche cruda puede sufrir adulteraciones como la adición de inhibidores o laadición de agua, a veces enmascarada por la adición de cloruros y otros sólidos, con lamedición del contenido de grasa total, sólidos totales y otros análisis químicos omicrobiológico en laboratorio se pueden determinar si esta leche fue o no adulterada.Para las pruebas de laboratorio es indispensable seguir ciertas pautas que permitantomar la muestra en forma representativa y conservarla de manera adecuada hasta suanálisis. En Venezuela, el muestreo debe hacerse según la norma COVENIN (938-83),la cual especifica el procedimiento para cada producto lácteo.

La leche cruda debe llegar a la planta en las primeras 2 horas que siguen al ordeño,de lo contrario debe refrigerarse rápidamente después del ordeño y mantenerse entre0 y 5ºC hasta su procesamiento. Las pruebas de plataforma son color, olor, sabor,prueba de alcohol, prueba de acidez y determinación de la densidad. Las pruebas delaboratorio son determinación de pH, determinación de crioscopia, determinación decloruros, determinación de porcentaje de grasa, determinación de sólidos no grasos ydeterminación de sólidos totales.

La observación de los caracteres organolépticos de la leche constituye una pruebade plataforma que permite la separación de las leches de peor calidad. La técnica máscomún consiste en oler el contenido del tanque o cantara inmediatamente después dehaber sido destapado. Según la FAO, (2002) las características organolépticas de laleche caprina deben ser: color blanco mate, olor neutro, sabor dulce y sin grumos.

El color de la leche caprina es blanco, opaco, por no contener caroteno, (GrupoLatino, 2007), debido a que el caroteno está convertido en vitamina A, (Sánchez, 2000).Las leches que han sido parcial o totalmente descremadas o adulteradas con agua,presentan un color blanco con tinte azulado. La leche mastítica presenta un color grisamarillento. Un color rosado puede ser el resultado de la presencia de sangre ocrecimientos de ciertos microorganismos. La adulteración con suero de la quesera

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 167

Page 180: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

puede adquirir una coloración amarillo verdosa. El olor es característico y se debe a la presencia de compuestos volátiles de bajo

peso molecular, entre ellos, ácidos, aldehídos, cetonas y trazas de sulfato de metilo, (------, 2003). La leche puede adquirir con cierta facilidad sabores u olores extraños,derivados de ciertos alimentos consumidos por las cabras antes del ordeño, desustancias de olor penetrantes con las cuales ha estado en contacto o bien cambiosquímicos o microbiológicos que el producto puede experimentar durante sumanipulación.

El sabor de la leche fresca es ligeramente dulce, dado por su contenido de lactosay tiene un sabor característico, sui generis. El sabor puede cambiar con la presencia deproductos en el ambiente como pescado, medicamentos, vegetales con aromas fuertes,presencia de machos en actividad sexual, (Grupo Latino, 2007).Dentro de los análisis más importantes se encuentran los siguientes: La prueba dealcohol se realiza para medir la estabilidad de las proteínas basándose en lacoagulación de las proteínas en presencia del alcohol etílico al 72%. Midecualitativamente si la leche está fresca o fermentada (ácida), Grupo Latino, (2007). Sila prueba resulta positiva, la leche no es apta para procesarse. Al producirsecoagulación de la leche la acidez supera el 19% (----, 2003), (Vásquez, 2004).

La prueba de acidez se considera normal para bovinos, según las normas deCOVENIN (938-83) ò 15% a 19% NaOH 0.1N y según M.S.A.S de 15% a 20% deNaOH al 0.1N. El valor normal en caprinos es de 0.135 a 0.18 %. La leche fresca decabra presenta una acidez ligeramente mayor que la leche de vaca (Sánchez, 2000).Esta determinación representa una información valiosa sobre la calidad sanitaria delproducto. Al presentarse valor superior a 19% tiene un recuento bacteriano de variosmillones, se coagula con el calentamiento y presenta mal olor (Cotrino, 2000). El valorde acidez titulable indica la carga microbiana de la leche y el cuidado en cuanto ahigiene y conservación, sirve como un método de control en productos lácteos, (GrupoLatino, 2007).

El valor normal de la densidad, para bovinos, según las normas COVENIN 1,028gr/ml a 1,033 gr/ml y según M.S.A.S de 1,028 gr/ml a 1,034 gr/lt. En el caso de caprinosdensidad específica es de 1,026g/ml a 1,047g/ml, según (Grupo Latino, 2007). Serelaciona el peso específico de la leche con el peso estándar del agua y se corrige deacuerdo a la temperatura de la leche. La densidad de la leche varía entre los valoresdados según sea la composición de la leche, depende de la combinación de densidadesde sus componentes como son: agua 1000g/cm3, grasa 0.931 g/cm3, proteínas 1.346g/cm3, lactosa 1.666 g/cm3 y minerales 5.500 g/cm3. La leche descremada presentavalores superiores y la leche aguada valores menores, Tecnopoint, (2003).

El pH representa un estado de la estabilidad de las proteínas. Se fundamenta en lavaloración de iones hidrógenos y los iones hidroxilos de un líquido determinado y estadado por una cifra de una escala que comprende todas las cantidades posibles degrados de acidez o alcalinidad (Vásquez, 2004). Valores superiores se observa en la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina168

Page 181: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

leche mastíticas, valores inferiores indican presencia de calostro o descomposiciónbacteriana. El pH de la leche caprina es 6,5 – 6,7, según la Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe, (1987), (Sánchez, 2000).

Determinación de la crioscopía, valor normal en bovinos, según las normasCOVENIN -0.540H º A – 0.555Hº y M.S.A.S. -0.540Hº a -0.570Hº. La leche caprinatiene una crioscopia de -0,540H°, según el (Grupo Latino, 2007). Se basa en ladeterminación del punto de congelación de un líquido homogéneo, en el cual sustanciasdisueltas en el líquido puro provocan un descenso en el punto de congelación. El puntode congelación de la leche está determinado por la concentración de sales, mineralesy lactosa. La leche por poseer numerosas sustancias en solución tiene un punto decongelación inferior al del agua. Valores superiores indica que se le agregó agua.El valor normal de los cloruros según las normas COVENIN 0.07% a 0.11% y segúnM.S.A.S. 0.07% a 0.13%. Al observar valores altos puede ser leche mastítica o leagregaron cloruro de sodio y agua.

El valor mínimo del porcentaje de grasa aceptado por las normas COVENIN (0903-93) y (0798-94) es 3.2% en el caso de bovinos, para leches crudas y pasteurizadas. Sefundamenta en la solubilidad de todos los componentes de la muestra, a excepción dela grasa y otras sustancias lipídicas en el ácido sulfúrico, mas alcohol isoamílico quepermite romper la emulsión de las grasas y evita la carbonización de la misma. Elcontenido de la grasa de la leche caprina puede variar desde 3% a 6,5% dependiendode la raza y la alimentación. La grasa de la especie caprina es blanquecina por poseercarotenos, (Grupo Latino, 2007). La leche caprina carece del elemento aglutinante y eltamaño de los glóbulos de grasa es menor al de la leche bovina, (Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe, 1987).

Los sólidos totales están constituidos por todas las sustancias en emulsión,suspensión y solución de la leche y varía entre ciertos límites, puede tener menorvariación si se corrige el porcentaje de grasa, ya que es el componente más variable delproducto (Vásquez, 2004). Los componentes sólidos no grasos representan en promedio8.5 – 8.9%. El porcentaje promedio de sólidos totales es de 12,7% representados porla grasa en emulsión, las proteínas en suspensión coloidal, lactosa, vitaminas, sales yotros componentes orgánicos e inorgánicos en solución. Las normas COVENIN paraleche cruda (0909-93) y para leche pasteurizada (0798-94) exigen un mínimo de 12%de sólidos no grasos. Para la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, (1987),el valor de los sólidos no graso para la leche caprina es 8,9%. Los sólidos totales de laleche caprina está entre 12- 14.2%, según el Grupo Latino, (2007).

Para conocer la calidad de la leche en algunas fincas de cría intensivas caprinas,ubicadas en Maguace del municipio Jiménez del estado Lara, durante el mes de febrero2010, se realizó diferentes pruebas a la leche de cabras mestizas canarias- triplemestizas, (criolla, nubian, alpina). Se tomó 500 ml de leche del tanque de la finca, lamisma se transportó al laboratorio del decanato de Ciencias Veterinaria de la U.C.L.A.Se realizó las pruebas de plataforma como: color, olor sabor, prueba de alcohol, prueba

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 169

Page 182: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de acidez y determinación de la densidad y las pruebas de laboratorio como son:determinación del pH, crioscopia, cloruros, porcentaje de grasas, determinación desólidos no grasos y determinación de sólidos totales. Ver resultados en la tabla nº1.

Tabla Nº 1 Características físico-química de leche caprina FINCAS1 2 3 4 5 Promedio

Color Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco BlancoOlor Sui

generisSuigeneris

Suigeneris

Suigeneris

Suigeneris

SuiGeneris

Sabor Ligeramen-te dulce

Ligeramen-te dulce

Ligeramen-te dulce

Ligeramen-te dulce

Ligeramen-te dulce

Ligeramen-te dulce

Prueba de alcohol Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa NegativaDeterminación delácido láctico %

0,18 0,16 0,16 0,17 0,19 0,17

Determinación dela densidad g/ml

1,031 1,028 1,030 1,028 1,033 1,030

Determinación delpH

6,6 6,5 6,7 6,5 6,5 6,6

Crioscopia Hº -0,570 -0,570 -0,551 -0,545 -0,547 -0,556Cloruros % 0,14 0,13 0,13 0,12 0,13 0,13Porcentaje degrasa %

4,2 5,8 5,3 5,6 4,1 5,00

Determinación de sólidosno graso %

9,11 6,24 8,2 8,2 8,7 8,09

Determinación de sólidostotales %

13,31 12,04 13,5 13,8 12,8 13,09

Todos los resultados se encuentran dentro de los valores normales para estaespecie. Valores semejantes a los resultados de los siguientes reportes en lechecaprina. Grupo Latino, (2007). Acidez de 19 a 20°D; densidad específica 1,027 – 1,035g/ml a 15°C; pH 6,5 – 6,7; crioscopia -0,540 a 0, 570; grasa 3,0 – 6,5% y sólidos totales12- 14.2%.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe, (1987). Sólidos totales 11,7; 12.89y 12.86; materia grasa 3,20; 4,43 y 4,09; proteínas totales 3,28; 3,16 y 3,5, para la razaSaanen, Nubian y Alpina respectivamente. Otros valores reportados son: pH entre 6,5– 6,7; Materia grasa 3,8% y sólidos no graso 8,9%.

Reyes y col, 1999. Proteína 4,51%; acides 13,92; pH 6,45; crioscopia -0,549ºC;grasa 4,8%; sólidos no graso 9,78%; sólidos totales 14,57% y lactosa 4,43%.

Saer, 1988. Acidez 17,69 ml/100ml; densidad 1033 g/cc; pH 6,56; crioscopía -0,561;cloruro 0,14%; grasa 5,17%; sólidos totales 14,46 y proteína 4,22%.

La calidad de los derivados de la leche de cabra, queso, requesón, ricota,conservas entre otras dependen directamente de la calidad del producto original o

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina170

Page 183: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

materia prima, provenientes de la zona de producción y de las condiciones detransporte, conservación y manipulación en general hasta la planta o quesera, por lotanto, el éxito de la industria y la calidad del producto que llegue al consumidor dependedel control que se lleve sobre la leche cruda. El producto no debe significar un riesgo almomento del consumo, es decir no debe contener bacterias patógenas, antibióticos,insecticidas o residuos de herbicidas, los utensilios inadecuadamente higienizados soncomunes como fuente bacteriana, (Oficina Regional para América Latina y el Caribe,1987). Si se quiere obtener leche pasteurizada y derivados lácteos de mejor sabor, quetenga durabilidad en el mostrador y garantice la salud del consumidor, es importantemencionar que los problemas de calidad se inician en la finca con la labor del ordeño poreso la instauración de programas de asistencias técnicas y supervisión a nivel de fincamejorar los problemas de calidad de la materia prima.

2 Bibliografìa.

----------. 2003. Introducción al control de la calidad de la leche cruda. Guía practica.Laboratorio de ciencia y tecnología de la leche de la facultad de ciencias veterinariasdel Zulia.

Cotrino, V. Como se determina la calidad microbiológica de la leche cruda. 2000. ParteI II. imvltda.com/programas/ar06.htmlFAO. 1987. Tecnología de la producción caprina. Oficina regional para america latina

y el Caribe. Santiago de chile. Pág. 242.Reyes. J. F; A. García, M. Allara, A, García y Olivares y G. Ríos. 1999. Algunas

características físicos químicas y microbiológicas de la leche de la cabra producidaen Quisiro. Rev. Fav. Fac. agron. 16:99-106.

Grupo Latino, (2007). Volvemos al campo. Manual de explotación y reproducción encaprinos. Colombia. 517-538.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe, (1987). FAO. Tecnología de laproducción caprina. Santiago de Chile. 158 y 194.

Saer de Magaly. 1988. Determinación de las características fisicoquímicas de la lechede cabra en el estado Lara. Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado”.

Sánchez, C. 2000. Generalidades de los productos lácteos con énfasis en quesos.Curso de producción de ovinos y caprinos. Ministerio de ciencia y tecnología. Fondonacional de investigaciones agropecuarias. Centro de investigaciones del estadoLara. Pág. 414.

Tecnopoint. (2003). Procesamiento de lácteos. Técnicas Mejoradas de procesamiento de productos lácteos.Vásquez, X. 2004 Determinación de los componentes de mayor importancia comercialde la leche. Guía técnica. UCLA. Decanato de ciencias veterinarias Barquisimeto. Edo.Lara.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 171

Page 184: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CALIDAD DE LOS CUEROS DE CAPRINOS E OVINOS MESTIZOS DEPP-01:RAZAS NATIVAS E EXÓTICAS NO BRASIL

Roberto Germano Costa

Prof. Associado da Universidade Federal da Paraíba (UFPB). E-mail: [email protected]

Resumen. Con el objetivo de mejorar la producción de carne en los ovinos y caprinos,el uso de reproductores de razas exóticas é una práctica común, principalmente en lospaíses en desenvolvimiento. Este trabajo evalúa el efecto de los cruzamientos sobre la calidad físico-mecánica en los cueros de animales mestizos de razas nativas e exóticasno Brasil. Fueron analizados 22 cueros de cabritos resultantes del cruzamiento decabras sin raza definida (criollos) con reproductores de la raza exótica Boer (Bo) y dela raza local Anglo Nubiana (AN) y 22 cueros de corderos resultantes del cruzamientode ovejas de pelo sin raza definida con carneros de la raza lanada Texel (Tx) y de ladeslanada Santa Inés (SI). Después del curtimiento, fueron retiradas las muestras parahacer los ensayos físico-químicos de resistencia a la tracción y al rompimientoprogresivo. Los resultados obtenidos muestran que los cueros de los ovinos mestizosSI fueron más resistentes a los ensayos de tracción y de rompimiento progresivo quelos cueros mestizos Tx (P<0,05), diferencia que no fue observada entre los cueros delos grupos caprinos. En ambos grupos genéticos fueron encontradas diferenciassignificativas (P<0,05) en la espesura y resistencia de los cueros entre las regiones dela paleta, del anca, y del vientre, observándose la mayor espesura, resistencia yalongamiento en la paleta. Concluyese que los cueros originados del cruzamiento de losovinos lanados Texel con ovejas deslanadas Criollas, tienen menor calidad industrialque los cueros deslanados mestizos Santa Inês, e que el empleo de reproductorescaprinos exóticos de la raza Boer con cabras criollas, no afecta la calidad del cuero delos animales mestizos.

1 Introducción

La creación de caprinos y ovinos en la región Nordeste del Brasil, ha alcanzadonuevos espacios con la implantación de polos agro-industriales de productos, como lacarne e la piel, siendo esta última de gran aceptación en los mercados nacional yinternacional. La calidad de la piel depende de las características químicas, físico-mecánicas y estéticas que presenta dentro de los padrones exigidos por los fabricantesy/ o el mercado.

Para los efectos de la comercialización industrial, el cuero debe tener ciertosrequisitos de acuerdo con la utilización del producto final, el cual puede ser afectado pordiversos factores que van desde la calidad de la piel producida por los productoreshasta su transformación en cuero por la industria procesadora (Costa et al., 1998).

El clima seme-árido existente en el nordeste del Brasil, favorece la calidad de laspieles de los caprinos y de los ovinos deslanados, debido principalmente a que el climacaliente provocó una mudanza en la estructura de la piel con la sustitución de la cubierta

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina172

Page 185: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

de lana por pelos. Entretanto, con la introducción de animales de razas exóticas lanadasen la región, para mejorar el potencial de la producción de carne de las razas nativas,puede afectar las características deseables por la industria del cuero y así reducir suvalor comercial de mercado.

La uniformidad y la calidad del producto dependen de las normas o criterios decontrol de la producción de los cueros. En este sentido, Hoinacki (1989) afirma que lasmedidas físico-mecánicas son un instrumento valioso utilizado para garantir la calidadde los cueros, siendo que estas propiedades están relacionadas con la composiciónquímica del cuero.

El presente trabajo tuvo como objetivo principal el de evaluar las características delos cueros de los ovinos y caprinos mestizos del cruzamiento de las razas locales conexóticas, mediante las evaluaciones físico-mecánicas de resistencia a la tracción y alrompimiento progresivo de los cueros de estos animales.

2 Material y Métodos

Los cueros usados en este trabajo fueron de animales mestizos oriundos delcruzamiento de reproductores caprinos de las razas Anglo Nubiano (AN) y Boer (Bo) concabras criollas (Cr) y del cruzamiento de carneros de la raza deslanada Santa Inés ylanada Texel con ovejas deslanadas criollas, criados en la Estación Experimental de laUniversidad Federal de Ceará situada en el municipio de Pentecoste, Estado de Ceará.Los animales fueron machos enteros, criados en sistema seme-intensivo y sacrificadoscon edad media de 242 días e peso vivo de 22,0 kg, en un matadero industrial,conforme os métodos recomendados pelo Ministerio de Agricultura e Abastecimiento(BRASIL, 1980)

Fueron estudiados vente y dos (22) cueros mestizos caprinos, siendo nueve (9) ANx Cr y trece (13) Bo x Cr y vente y dos (22) cueros mestizos ovinos, siendo nueve (9)SI x Cr y trece (13) Te x Cr.

Inmediatamente después de la retirada de la piel, estas fueron pesadas,identificadas de acuerdo al grupo genético y conservadas en salmuera conforme lastécnicas descritas en la literatura (Silva Sobrinho & Jacinto, 1992; CTCCA, 1994; DalMonte, 1998). Posteriormente, las pieles fueron curtidas conforme la metodologíadescrita por Soler et al. (1992), siguiendo las etapas de remojo, calero, desencalage,purga, desengraxe, píquel, curtimento, basificação, neutralização e recurtimento. Loscueros semi-acabados fueron submetidos a los ensayos físico-mecánicos de traccióny de rompimiento progresivo, segundo as normas da Associação Brasileira de NormasTécnicas-ABNT, para o setor cuerero (ABNT, 1988; 1990; 1997abc; 1998).

Para el análises de los datos fué utilizado un diseño experimental enteramentecasualizado, en forma de parcelas subdivididas, siendo las parcelas os dois gruposgenéticos e lãs sub-parcelas o fatorial 2 x 3 (duas posições e três regiões), com tresrepeticiones, siendo um grupo genético de treze e otro de nueve animais. Los valores

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 173

Page 186: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

medios obtenidos en los ensayos físico-mecánicos fueron comparados mediante el testede Tukey para o nivel de 5% de probabilidad, usándose el procedimiento de análisis devariancia del programa SAS (1999).

3 Resultados e Discussão

El analice de variancia de los resultados obtenidos en los ensayos físico-mecánicosde tracción e de rompimiento progresivo mostró que, en los cueros ovinos, hubo efectosignificativo (P<0,01) del grupo genético en el parámetro resistencia, siendo que loscueros de los ovinos mestizos Santa Inés fueron mas resistentes que el de dos mestizosTexel, conforme es mostrado en el Cuadro 1. Como las pieles de los ovinos que notienen lana son más resistentes que las lanadas, debido a la mejor disposición de lasfibras colágenas que son las principales estructuras responsables por la textura yresistencia de los cueros (Pimenta, 1979; Jacinto, 1996), esto puede explicar que laspieles de los mestizos Texel tengan menor resistencia que las pieles de los ovinos depelo de la raza Santa Inés.

En los testes de tracción, los valores encontrados para resistencia fueron de 171,62kgf/cm2 en los cueros mestizos Santa Inês y de 122,88 kgf/cm2 en los mestizos Texely en los de rompimiento progresivo fueron de 37,92 e 32,86 kgf/cm, respectivamentepara los cueros mestizos Santa Inês e Texel.

Los valores medios de rompimiento progresivo encontrados en este trabajo sonsuperiores al valor mínimo de 35 kgf/cm recomendado para una napa de vestuario debuena calidad en los cueros bovinos (BASF, 1984), a pesar que los valores del grupoTexel fueron próximos del limite mínimo. Admitiendo-se que las pieles son de ovinosjóvenes (ocho meses de edad), los valores de resistencia obtenidos en este trabajopueden ser considerados óptimos con relación a los citados en la literatura, una vez quela resistencia de los cueros tiende a ser mayor, en la medida que aumenta la edad delanimal (Costa et al., 1998).

La mayor resistencia de los cueros de los ovinos de pelo puede también serexplicado por la mayor grué sura que tiene la piel de un animal de raza deslanada conrelación a de las lanadas (Jacinto, 1996); sin embargo esto no fue confirmado en esteestudio donde los cueros mestizos Santa Inés tuvieron la misma espesura en losensayos de tracción y rompimiento progresivo que a de los mestizos Texel (0,74 x 0,76mm e 0,76 x 0,75 mm, respectivamente), como puede ser observado en el Cuadro 1.

La resistencia y la grué sura de los cueros de ambos grupos genéticos de animalesmostraron una variación significativa (P<0,05) entre las regiones del anca, paleta yvientre del animal, pero no fue encontrada diferencia en el teste de estiramiento,conforme es mostrado en el Cuadro 2.

Cuadro 1 – Valores medios de tracción y rompimiento progresivo en cueros de caprinos y ovinosmestizos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina174

Page 187: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fontes de variaçãoMestiço

TexelMestiço

Santa InêsMestizo

Anglo-NubianoMestizo

Boer

Tracción Grué sura (mm) 0,76 a 0,74 a 0,91 a 0,95 aResistencia (kgf/cm2) 122,88 b 171,62 a 203,43 a 196,30 aEstiramiento (%) 35,77 a 37,23 a 43,05 a 43,95 aRompimiento progresivoEspesura (mm) 0,75 a 0,76 a 0,93 a 0,95 aResistencia (kgf/cm) 32,86 b 37,92 a 57,38 a 57,75 a

Valores seguidos por letras distintas en la misma columna, indican diferencia significativa (P<0,05), por el teste deTukey

Cuadro 2: Valores medios de tracción y rompimiento progresivo segundo la región y posición de lamuestra en cueros de caprinos y ovinos mestizos

Tração Rasgamento progressivo

Fontes de Variação Grué sura,mm

Resistência,kgf/cm2

Alongamento, %

Grué sura,mm

Resistência,kgf/cm2

Caprinos

Região

Paleta 1,01 a 227,09 a 44,65 a 1,00 a 67,74 a

Anca 0,93 b 196,30 b 39,59 b 0,95 b 54,60 b

Ventre 0,87 b 174,27 b 46,50 a 0,89 c 50,45 c

Posição

Perpendicular 0,93 a 213,32 a 36,21 b 0,93 a 57,02 a

Paralela 0,94 a 185,18 b 50,95 a 0,96 a 58,17 a

Ovinos

Região

Paleta 0,78 a 162,54 a 36,17 a 0,75 b 37,90 a

Anca 0,77 a 154,08 ab 37,07 a 0,81 a 37,96 a

Ventre 0,69 b 138,38 b36,66 a 0,71 b 31,69 b

Posição

Perpendicular 0,75 a 156,73 a 34,93 a 0,75 a 35,62 a

Paralela 0,74 a 146,64 a 38,34 a 0,77 a 36,09 a

Valores seguidos por letras distintas na mesma coluna, indicam diferença significativa (P<0,05), pelo teste deTukey.

Las diferencias observadas eran esperadas puesto que la estructura y la grosura dela piel en los animales no es igual en todas las regiones del cuerpo debido a lasvariaciones en el tipo y cuantidad del pelaje en las diferentes regiones, además de ladiferente distribución y tipo de las glándulas cutáneas y adaptación funcional de la pielpara ajustar el organismo al medio externo (Banks, 1992), factores todos influenciadospor la raza, edad y sexo del animal (Bal, 1984).

La gruésura de la región de la paleta (0,78 mm) y de la grupa (0,77 mm) fuesignificativamente (P<0,05) mayor que la del vientre (0,69 mm). Igualmente, la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 175

Page 188: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

resistencia de los cueros fue mayor en la región de la paleta que la del vientre, aspectoque no fue observado por Jacinto (1996) en ovinos lanados de la raza Ideal. Sabe-seque a zona de la grupa es la región más rica en fibras colágenas y con mejorentrecruzamiento entre ellas. Ya la región del flanco es una zona pobre en contenido defibras de colágeno y con menor entrecruzamiento que la de las otras zonas. De acuerdocon Henrickson et al. (1984), a piel de los ovinos tiene menos cantidad de fibrascolágenas que la de los caprinos y tiende a ser menos gruesa en los locales de flexión(vientre, rodilla y pescuezo), lo que justifica los bajos valores medios encontrados en lamayoría de los parámetros estudiados en la región del vientre.

Segundo los resultados obtenidos en los análisis de la posición de las muestras decuero, no se observa diferencias significativas (P>0,05) entre los parámetros estudiados,a pesar que los valores medios fueron ligeramente mayor en las muestras de posiciónparalela, resultados semejantes a los obtenidos por Dal Monte (1998) e Jacinto (1996).

4 Conclusiones

El uso de reproductores exóticos da raza lanada Texel, con el propósito de mejorarla producción de carne de las ovejas criollas deslanadas en el Nordeste Del Brasil,afecta negativamente la calidad de los cueros en las crías generadas por el cruzamiento,con resultados negativos para la industria del cuero. Este aspecto debe ser consideradocuando se evalúa los beneficios que pueda ofrecer el uso de los reproductores de razaslanadas para mejorar la producción de carne de las ovejas de pelo de la región. Ya eluso en cruzamiento de los caprinos de la raza Boer para mejorar la producción de carnede las cabras nativas no influencia la calidad de los cueros.

5 Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de las empresas Bermas Industriay Comercio Ltda. y CV. Couros e Peles Ltda., por las facilidades ofrecidas de estructuralaboratorial y técnica.

6 Referencias Bibliográficas

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. 1990. NBR 11035, NB 1199: corte de corpos-de-prova em couro. Rio de Janeiro. 1 p.

______. 1997a. NBR 11052, MB 2984: couros – determinação da espessura. Rio deJaneiro, 3 p.

______. 1997c. NBR 11055, MB 3015: couro – determinação da força de rasgamentoprogressivo. Rio de Janeiro. 4 p.

______. 1997b. NBR 11041, MB3013: couros – determinação da resistência à traçãoe alongamento. Rio de Janeiro, 5 p.

______. 1988. NBR 10455, NB 1123: climatização de materiais usados na fabricaçãode calçados e correlatos. Rio de Janeiro, 3 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina176

Page 189: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

______. 1998. NBR 11032, NB 1196: peles e couros – tomada de pedaço-de-prova –procedimento. Rio de Janeiro, 4 p.BAL, H. S. 1984. Pele. In: SWENSON, M. J. Dukes fisiologia dos animais domésticos.

10. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, cap. 35, p. 80-271.BANKS, W. J. 1992. Sistema tegumentar. In: ______. Histologia veterinária aplicada. 2.

ed. São Paulo: Manole ltda, cap. 20, p. 391-402.

BASF. 1984. Vademécum para el técnico en curtición. 2. ed. Ludwigshafen. 441 p.CENTRO TECNOLÓGICO DO COURO CALÇADOS E AFINS. 1994. A fabricação do

couro. Novo Hamburgo, 44 p. (Série Couro Calçados e Afins, 1).COSTA, R. G.; PIMENTA FILHO, e. C.; JACINTO, M. A. C. et al. 1998. Efeito da idade

do animal na qualidade do couro de caprinos criados em regime semi - extensivo.R. Bras. Zootec., Botucatu, v. 27, n. 2, p. 355-358, mar/abr.

DAL MONTE, M. A. de B. L. 1998. Avaliação anátomo-histológica e física-mecânica depeles de caprinos em idades diferentes. 1998. 53 f. Dissertação (Mestrado emZootecnia) - Centro de Ciências Agrárias, Universidade Federal da Paraíba, Areia.

FERRANDIZGOMEZ, TP.; ALMELA, M.; MARTINMARTINEZ, J. M. et al. 1993. Effectof skin type and direction of applied force on peel strength of skin layers. Journal ofthe Society of Leather Technologists and Chemists, Northampton, v. 77, n. 4, p. 115-122, July/Aug.

HENRICKSON, R. L.; RANGANAYAKI, M. D.; ASGHAR, A. 1984. Age, species, breed,Sex, and nutrition effect on hide collagen. CRC Critical Reviews in Food Science andNutrition, Philadelphia, v. 20, n. 3, p. 159-172.

HOINACKI, E. 1989. Peles e couros: origens, defeitos e industrialização. 2. ed. PortoAlegre: Cientec; Novo Hamburgo: CTCCA, 320 p.

JACINTO, M. A. C. 1996. Características anátomo - estruturais da pele e do couro deovinos lanados e deslanados. 1996. 92 f. Dissertação (Mestrado em Zootecnia) -Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual de SãoPaulo, Jaboticabal.

PIMENTA, J. T. S. 1979. Estudo histológico da pele de ovinos (Ovis aries) criados nonordeste brasileiro. 1979. 76 f. Dissertação (Mestrado em Histologia) - Instituto deCiências Biomédicas, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

SAS, SAS - STST . 1999. The SAS system for windows version 8.0. Carry: SAS Institut,Conjunto de programas. 3 CD-ROM.

SILVA SOBRINHO, A. G. da; JACINTO, M. A. C. 1992. Peles ovinas. Jaboticabal:FUNEP, 33 p.

SOLER, J. et al. 1992. Variaciones en la curticion al cromo. In: SIMPOSIUMINTERNACIONAL DE CURTICION AL CROMO, 1992, Igualada. Anais... Igualada:BASF, p. 73-101.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 177

Page 190: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Ambiente Cultural: Manejo Reproductivo

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina

Page 191: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

COMPARACIÓN DE DOS DILUYENTES DE BASE TRISMR-02:(Hidroximetilaminometano) SOBRE LA MOTILIDAD DEL SEMEN CAPRINO

CONGELADO-DESCONGELADO

A. Luzardo y L. Coronado.

Universidad de Oriente núcleo de Monagas, escuela de Zootecnia.

Compare the Effect of Two Diluyents of Tris (Hidr oximetilaminometano)Trisyema (D1) and Triladyl® (D2) on Post Freezing in the Criopreservation of

Caprine Semen

Abstract. This research was made wiltr the purpose to compare the effect of twodiluyents of TRIS (hidroximetilaminometano) TRISyema (D1) and Triladyl® (D2) on postfreezing in the criopreservation of caprine semen. The seminal gathering was made withartificial vagina and extracted three samples no consecutives by animal. Each sampleof semen was evaluated before freezing. Each semen sample was divided into equalparts to added the diluyents. Then it was packed in straws of 0.25 mL. After that, thesesamples were frozen and stored in liquid nitrogen to thawing tubes test were measuredthe percentage of post -thawing of individual motility. To these results it was calculatedthe arithmetic media by dilueyent, and a result 38.67% to D1 and 35.33% to D2. It wascompared by T-Student method and the conclusion was there is no stadisticalysignificant difference between both diluyents.

Keywords : caprine semen, diluyents motility.

Resumen. El presente trabajo fue realizado con la finalidad de comparar el efecto dedos diluyentes de base TRIS (hidroximetilaminometano) Tris-yema (D1) y Triladyl® (D2)sobre la motilidad post-congelación, en la criopreservación de semen caprino. Larecolección seminal se realizó con vagina artificial y se extrajeron tres muestras desemen no consecutivas por animal. Cada muestra de semen, fue evaluada antes de lacongelación. Cada muestra de semen fue dividida en dos partes iguales, para agregarles los diluyentes. Envasadas en pajuelas de 0,25mL, posteriormente fueronrefrigeradas y congeladas en nitrógeno líquido. A las pajuelas descongeladas se lesmidió el porcentaje de motilidad individual post-congelación, a estos resultados se lescalculó la media aritmética por diluyente, resultando 38,67% para D1 y 35,33% para D2.Se compararon por T-Student, no encontrándose diferencia estadísticamentesignificativa entre los diluyentes.

Palabras clave : Semen caprino, diluyentes, motilidad

1 Introducción

La congelación de semen es una biotécnica difundida y utilizada en numerosasespecies animales, conjuntamente con la inseminación artificial, ha contribuido al mejoraprovechamiento de los sementales y el mejoramiento genético de varias especies. Lautilización de semen congelado o criopreservado es una herramienta invaluable, ya quepermite conservar por largo tiempo material de alto valor genético, trasladarlo de unlugar a otro de forma fácil y segura, lo que a su vez contribuye al intercambio de materialreproductivo con regiones y países cercanos o distantes, dinamizando los cruces entrerazas. La desventaja que ha tenido esta técnica es que en algunas especies sepresentan dificultades para criopreservar el semen, como ocurre en los caprinos, debido

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 179

Page 192: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

a que sus líquidos seminales reaccionan con los diluyentes de congelación, y enconsecuencia comprometen la viabilidad de los espermatozoides por el grado detoxicidad que alcanzan estas reacciones. En investigaciones realizadas con semencaprino, utilizando diluyentes basados en substancias amortiguadoras o Buffer, comoel Tris (hidroximetilaminometano) y la yema de huevo, han permitido la congelación delsemen de esta especie, con diversos resultados de fertilidad relacionados con lacomposición de los diluyentes, y las diferentes concentraciones de sus elementos. Estainvestigación baso su propósito en comparar dos diluyentes de base TRIS(hidroximetilaminometano) en la motilidad del semen caprino congelado- descongelado.

2 Materiales y Métodos

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Recría de Ovinos yCaprinos, en la Estación Experimental Lara del Instituto Nacional de InvestigacionesAgrícolas(INIA),ubicado en el Km. 7 de la vía Barquisimeto-Duaca, caserío “EL CUJÍ”,Parroquia Catedral, Municipio Iribarren del estado Lara, Venezuela. Los machosseleccionados fueron: tres de la raza Alpino Francés, tres de la raza Criolla y uno de laraza canaria. En la investigación, los animales fueron evaluados con criterio zootécnicoy se determino: edad, peso, condición corporal, simetría testicular y torsión testicular,circunferencia escrotal, consistencia testicular, aplomos y libido. Estudiándose lossiguientes parámetros:Volumen y color del semen, motilidad masal, se estableciócolocando una gota de semen sin diluir, sobre porta objeto y observándola en unmicroscopio óptico, con una escala de clasificación de 0 (cero) a 5 (cinco) según loindicado por Ballarales (2007) .tomándose los eyaculados con valores de 3 a 5,motilidad individual, se determinó colocando una muestra en el porta objeto, se colocóun cubre objeto (laminillas) y se observó a 40X, valorándose subjetivamente elsemen. Se procesaron solamente las muestras con valores de $ 65% deespermatozoides con movimiento rectilíneo progresivo y la concentración espermáticase obtuvo utilizando un espectrofotómetro (Marca Minitube, modelo SDM5, Germano)en una dilución 1:500 empleando solución fisiológica. Para la dilución del semen, seprepararon y utilizaron dos diluyentes en base Tris: El Tris-yema (D1) de preparaciónartesanal. El segundo diluyente utilizado fue Triladyl® (nombre comercial), compuestopor una solución madre preparada de forma industrial, identificado en esta investigacióncomo D2. Los diluyentes se prepararon 18 horas antes de la recolección. El semendiluido se envasó con un empajuelador automático IMV, modelo IS4 en pajuelas de0,25mL, rotuladas con el nombre de la institución (INIA-Lara), identificación del animal(especie, Nº del animal y raza) y fecha. Se llenaron 757 pajuelas, de las cuales 387 contris-yema y 370 con Triladyl®. Antes de la congelación las pajuelas fueron sometidas aun período de enfriamiento y estabilización del semen, que consiste en refrigerarlasdurante 4 horas, a una temperatura de 5ºC. Finalmente fueron sumergidas ennitrógeno, a -196ºC de temperatura. La adjudicación de los tratamientos a las porcionesde semen se realizó al azar empleándose un diseño completamente aleatorizado através de la T-Student con nivel de significancia al 5%. Los tratamientos fueron losdiluyentes de base TRIS: Tris yema (D1) y Triladyl® (D2). La variable estudiada fue lamotilidad progresiva post-congelación.

3 Resultados y Discusión

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina180

Page 193: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Los resultados de la motilidad post-congelación, analizados mediante las pruebasparamétricas de T-Student, demostraron que no existió diferencias estadísticamentesignificativa entre los diluyentes. Esto puede ser resultado de que ambos diluyentestienen una formulación parecida, por lo que su efecto sobre la motilidad espermáticapost-descongelación también sería similar. Resultados semejantes a los encontradosen esta investigación fueron reportados por Akthen et al. (2010), quienes compararonla motilidad espermática post-congelación de semen de búfalo diluido en un diluyentecomercial, afín al Triladyl, y con Tris-yema de huevo, concluyendo que ambosdiluyentes son eficientes para la criopreservación del semen de búfalo. Así mismo,Garde et al. (2003), trabajando con semen de gacela, no encontraron diferenciassignificativas entre la motilidad espermática post-descongelación del semen congeladoutilizando Triladyly Tris-yema de huevo como diluyentes de congelación, reportando 27y 30% de motilidad respectivamente. Por su parte, Ek et al. (2009), en congelación desemen ovino indican que no existen diferencias en la motilidad post-descongelación delos espermatozoides cuando estos fueron congelados utilizando Triladyl y otro diluyenteen base TRIS, los autores atribuyen ésta semejanza, en sus resultados, a la analogíade los componentes de ambos diluyentes.

4 Conclusiones.

Los 5 machos cabríos seleccionados, de acuerdo a la evaluación preliminar,estaban en buen estado físico para recolectarles semen, las características del semenpre-congelación señalaron, que estaba apto para someterlo al proceso de congelacióny no se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados de lamotilidad del semen caprino congelado-.descongelado con dos diluyentes de base TRIS.

5 Bibliografìa

AKTHEN, S., ANARI,M., RAKHA,B., ADRABI, S.,IGBAL, S.and ULLAH,N.2010.Cryopreservation of buffalo (Bubalusbubalis) semen in Bioxcell®extender.Theriogenolgy 74:951-955.

BALLARALES, P. 2007. Evaluación de la capacidad reproductiva del macho ovino ycaprino. Manual de Producción de Ovinos y Caprinos. INIA. Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara. Barquisimeto, Venezuela. pp: 247-250.

EK, J., AKÉ, R. y SILVA, C. 2009. Efecto de dos diluyentes sobre la viabilidad delsemen congelado de ovinos de pelo. Bioagrociencias. 2: 4-12.

GARDE, J., SOLER, A., CASSINELLO, J., CRESPO, C., MALO, A., ESPESO, C.,GOMENDIO, M. and ROLDAN, E. 2003. Sperm cryopreservation in three species. Ofendagered gazelles (Gazellacuvieri, G danomhorr and G dorasnglecta). Biol.Reprod.69 (2): 602-611.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 181

Page 194: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CABRAS (Capra hircus) CON LA TÉCNICAMR-03:TRANSCERVICAL EN EL MUNICIPIO LOS TAQUES ESTADO FALCÓN

O Colina1, Y Reyes1.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda1.

Artificial Insemination in Goats ( Capra Hircus ) with the Transcirvical Techniquein the Municipaly of “Los Taques” Falcon State.

Abstarct. An artificial insemination program is a work scheme planned for eachestablishment, according to its conditions and aspirations of the owner. It should takeinto account a number of factors, including the season that is probably the mostimportant.They were selected 40 goats milk production by ultrasound, divided into twolots (A and B), were synchronized through the introduction of vaginal sponges withacetate of Metoxiprogesterona at day 0, and the administration of 1cc of prostaglandinF2 alpha at day 7 post introduction the sponge, at day 9 it proceeded to remove thedevice together with the application of 250 IU (Lot A) and 350 IU (Lot B) of equineChorionic Gonadotropin (eCG), for 48-55 hours after it proceeded to breed with frozensemen and via transcervical. It was obtained a total of 77,5% (31/40) pregnancy successrate, could know the relationship between the pregnancy rate with the dose of eCG,where the group B present 2,4 (Odds Ratio) times more likely to take shape in relationto group A, in terms of milk production, animals of high production (>2 liters), had 4,2(Odds Ratio) times more likely to not get pregnant when are compared with the ones oflower production (<2 liters); age, date of last birth and numbers of births did not influencethe success rate of insemination.

Key words: artificial insemination, goats, transervical.

Resumen. Un programa de inseminación artificial es un esquema de trabajo planeadopara cada establecimiento, de acuerdo a las condiciones del mismo y a las aspiracionesdel propietario. Se deben tener en cuenta una serie de factores, entre los queprobablemente la época del año sea el más importante. Se seleccionaron 40 hembrascaprinas de producción láctea mediante ecografía, divididas en dos lotes (A y B),fueron sincronizadas a través de la introducción de esponjas vaginales con acetato deMetoxiprogesterona al día 0, y la administración de 1cc de prostaglandina F2 alfa a lossiete (7) días post introducción de la esponja, al día 9 se procedió a retirar el dispositivoconjuntamente con la aplicación de 250 UI (lote A) y 350 UI (lote B) de GonadotropinaCoriónica equina (eCG), de 48- 55 horas después se procedió a inseminar con semencongelado y por vía transcervical. Se obtuvo un total de 77,5% (31/40) de éxito depreñez, se pudo conocer la relación entre el porcentaje de preñez con la dosis de eCG,donde el grupo B presentó 2,4 (Odds Ratio) veces más probabilidades de gestar conrespecto al grupo A, en cuanto a producción de leche, los animales de alta producción(>2 liros), tenían 4,2 (Odds Ratio) veces más probabilidades de no salir gestantes alcompararlas con las de menor producción (<2 litros); la edad, fecha de ultimo parto ynúmero de partos no influyeron en el porcentaje de éxito de la inseminación.

Palabras clave: inseminación artificial, cabras, transcervical.

1 Introducción

La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de familias

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina182

Page 195: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

campesinas de las zonas áridas y semi-áridas del país. Su importancia económica ysocial estriba en el hecho de que para tales familias, la explotación de caprinosconstituye la principal, si no la única, fuente de ingreso familiar (García et al., 1972 yPadilla, 1989).

Según Dickson y Muñoz (2007), la IA puede complementar la utilización de técnicasde sincronización del celo, que pueden inducir con cierta exactitud la ovulación enmomentos predeterminados en relación con el fin del tratamiento. En caprinos sonutilizadas hormonas exógenas como la progesterona o análogos progestágenos enasociación con Gonadotropina corionica Equina (eCG), Gonadotropina CorionicaHumana (hCG), Hormona Folículo Estimulante (FSH) o prostaglandinas; estas últimassustancias pueden aplicarse en hembras cíclicas, incluso reduciendo la dosis por víasubmucosa intravulvar. La inducción del celo se produce pronto 20-72 horas (despuésdel fin del tratamiento) ocasionando un incremento en la tasa de ovulación (1,4 a 24,5%)y de la fertilidad artificiales en cabras. En nuestro medio, son excelentes los resultadosde IA en animales sincronizados con relación al inicio del celo.

Sin embargo la sincronización de estro tiene la ventaja de acortar el tiemponecesario para inseminar a rebaños enteros y facilitar el manejo durante la gestación yel parto (Quezada et al., 2004; Jiménez et al., 2004).

Todas las técnicas de reproducción asistida han sido desarrolladas y adaptadas ala especie caprina. Sin embargo, por cuestiones de costo y eficiencia, solo unas pocashan sido implementadas en gran escala en planes de mejoramiento genético.(Baldassarre, 2007).

2 Materiales y Métodos

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Municipio Los Taques delEstado Falcón, Venezuela. Se revisaron 50 cabras de sistema de explotación semiintensivo de producción láctea, para verificar tanto su condición corporal (por encima de2,5- 3 de estado cárnico) como también evaluar los parámetros productivos yreproductivos. Esto incluyo revisar edad (> 1 ½ años), índices de producción láctea,fecha del último parto (no menor a 3 meses) y número de partos. Se procedió a realizarpor ecografía, la evaluación ginecológica de las hembras a seleccionar, quedandoseleccionadas 40 cabras para ser inseminadas, las no seleccionadas presentaronpreñez inicial, condición corporal no acorde con lo establecido y problemas anatómicosy/o sanitarios. Se procedió a sincronizarlas para inducir el celo con la introducción deesponjas con Acetato de Metoxiprogesterona impregnadas de oxitetraciclina solucióncon la ayuda de un especulo bivalvo, estas fueron dejadas dentro del animal por unlapso de 9 días, por otro lado se administró 5 mg de prostaglandina F2α, equivalentesa 1 cc vía intramuscular a los siete (7) días post introducción de la esponja. Pasados los9 días se realizó el retiro de las esponjas y consecuente administración de 250 U.I (loteA) y 350 UI (lote B) de hormona eCG vía intramuscular, 48- 55 horas después se realizóla inseminación con semen congelado (una dosis) a través del método transcervical ointrauterino con retracción cervical. Los resultados fueron analizados mediante elpaquete estadístico Epi-info versión 3.5.1 para un análisis de riesgo o razón deproductos cruzados (odds ratio)

3 Resultados

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 183

Page 196: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

PREÑEZPRODUCCIÓN

DE LECHE (litros)Neg % Posit %

>2 6 15 10 25

<2 3 7,5 21 52,5

TOTAL 9 22,5 31 77,5

.

Cuadro 1. Estadística Descriptiva De Las Variables Edad, Producción Láctea Y Fecha De ÚltimoParto (F.U.P)

Variable n Media D,E. C.V- Mín. Máx.

Edad (meses) 40 2 0,7532 0 1 5

Producción láctea (litros) 40 1 0,6129 0,3756 1 3

F.U.P(días) 40 150 22 495,0455 113 163

Fuente propia.

Cuadro 2. Efecto de la utilización de dos Dosis de Ecg sobre elPorcentaje de Éxito de Preñez en dos Lotes de Cabras

PREÑEZ

DOSIS eCG Si % No %

350 U.I, lote B 17 42,5 3 7,5

250 U.I, lote A 14 35 6 15

TOTAL 31 77,5 9 22,5Odds ratio= 2,4

Cuadro 3. Efecto de la producción Láctea sobre el porcentaje de éxito de preñez endos lotes de cabras.

Odds ratio= 4,2

La técnica la transcervical o intrauterina, según Del Pino (2001) funciona como unatécnica no - quirúrgica de inseminación, entrando en el útero pasando por la vagina yla cervix logrando así resultados muy efectivos entre 40-60% de preñez, datos similaresa los de esta investigación 77,5% (31) de preñez certificada con ecografía a los 21 días,al visualizar la asociación existente entre dosis de eCG (250 y 350 U.I; lote A y Brespectivamente) con el éxito de preñez, se pudo evidenciar 2,4 de odds ratio, reflejandomayor probabilidad que las cabras tratadas con 350 U.I de eCG quedaran gestantes conrelación a las tratadas con menor dosis (250 U.I) (Cuadro 2), datos similar reporta Gapelet al., (2004) quienes señalan mayores índices de gestación al trabajar con dosis altasde eCG, y difiere a lo reportado por Nava et al., (2010) al señalar mejor respuesta a la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina184

Page 197: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

inducción de celo y gestación utilizando dosis bajas de eCG. En la asociación entreproducción láctea con la posibilidad de preñez, se observó 4,2 veces más probabilidaden cabras de alta producción (>2 litros) a no quedar gestantes en relación a las de <2litros(Cuadro 3), lo cual concuerda con Cunninghan y Klin (2009), al reportar que lalactancia de las cabras y ovejas suele inhibir la actividad ovárica, asociando uno de losconceptos relacionados con la supresión por lactación de la actividad ovárica, a laacción de la prolactina, quien inhibe la dopamina y el péptido asociado a GnRH.

4 Concluciones

Se obtuvo un 77,5% de preñez certificada por ecografía a los 21 días post-inseminación obteniendo así un buen porcentaje de éxito con la metodología y técnicautilizada. Se pudo relacionar el porcentaje de preñez con la dosis de eCG, donde elgrupo B tratado con 350 U.I, presentó 2,4 veces más probabilidad de quedar preñadasen relación al grupo A (250 U.I).Se evidencio que los animales de alta producción (>2litros) tenían 4,2 veces más probabilidad de no salir gestantes comparados con las demenor producción (<2 litros); la edad, fecha de ultimo parto y número de partos noinfluyeron en el porcentaje de éxito de la inseminación obtenido en esta investigación.

5 Bibliografia

Baldassarre, H. 2007. Reproducción asistida en la especie caprina: inseminaciónartificial a clonación. Rev Brasilera Reproducción Animal, Belo Horizonte, 31 (2)274-282, abr./jun. 2007. En línea. Consultado el 17/07/2010. Disponible enhttp://www.cbra.org.br/pages/publicacoes/rbra/download/274.pdf

Cunninghan, J y Klin B. 2009. Fisiología Veterinaria. 4ta Edición. Editorial Elesevier.España. Capitulo 37. 489pp.

Del Pino, R. 2001. Inseminación Artificial en Ovinos [en línea].. http//webs.demasiado.com/delpino/iavaginal.html. [Consulta: 15/07/2010].Dickson, L y Muñoz, G. 2007. Manual de producción de caprinos y ovinos. FUNDACITE

Lara. 318 p. Gapel, C.; Althaus, R.Y Sosa, J. 2004. Efecto De La Dosis De Ecg En Ovejas Tratadas

Con Map Sobre La Induccion De Estro Y Ovulacion Fuera De La Epoca De Servicio.Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 2 (2). En línea. Consultado el 10/12/2010.D i s p o n i b l e e nhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/415/4/fave_vet_v2_n2_p161_165.pdf

García, O; J. Castillo y C. Gado. 1972. Situación Actual De La Ganaderia Caprina EnVenezuela. Agronomía Tropical 22(3): 239-250. Estación Experimental El Cují,Barquisimeto, Venezuela. En línea. Consultado el 15/07/2010. Disponible enhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2203/arti/garcia_o.htm.

Jiménez, R; O, Ortiz, H; Núñez, S y Mejia, V. 2004. Fertilidad y prolificidad obtenidastras la transferencia de un embrión a ovejas receptoras con servicio previo. XXVIIICongreso Nacional de Buiatria Morelia, Michoacán, México. p. 296.

Nava, H; Chango ,J; Finol, G; Torres ,P; Carrill,F; Maldonado,J; Gil, L Y Akourki,A.2010. EFECTO DE LA DOSIS DE Ecg SOBRE LA INDUCCIÓN DEL CELO EN

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 185

Page 198: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

CABRAS MESTIZAS LUEGO DE UN TRATAMIENTO CORTO CONMEDROXIPROGESTERONA. Revista Científica, FCV-LUZ 2 (2). 181 – 183p. EnL í n e a . C o n s u l t a d o E l 1 0 / 0 2 / 2 0 1 1 . D i s p o n i b l e E nhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/959/95912322010.pdf

Quezada, C. A., Pérez, U. D. J. 2004. Sincronización del estro en ovejas medianteesponjas con progesterona y estradiol y fluorogestona, además de ecG. XXVIIICongreso Nacional de Buiatria Morelia, Michoacán, México. Agosto. p. 286.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina186

Page 199: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

EFECTO DE LA COMPLEMENTACIÓN DIETARIA DE COBRE Y ZINCMR-04:SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA CALIDAD DEL SEMEN EN MACHOS CABRÍOS

BOER X NUBIO EN CRECIMIENTO

J. F. Vázquez-Armijo1*, R. Rojo1, B. Albarrán-Portillo1, D. López1, A. García-Martínez1, A. Salvador2, J. Cedillo1

1Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Universidad Autónoma del Estado deMéxico. 2Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias.

*[email protected]

Effect of Zinc and Copper Supplementation on Growth and Semen Quality inBoer X Nubio Male Goats Growing

Abstract: The aim of the present study was to evaluate the effect of Cu and Znsupplementation on growth and semen quality in male goats growing. Twenty male goatswere fed. The animals received a balanced diet supplemented with Cu and Zn. Therewere no differences in initial body weight, final body weight, scrotal circumference,ejaculate volume, and sperm concentration. The motility and viability of sperm in theejaculate were affected by Cu and Zn supplementation treatments.

Key words: Cu, Zn, semen quality, male goats.

Resumen: El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la complementacióndietaria de Cu y Zn sobre el crecimiento, la concentración en suero sanguíneo de Cu yZn y la calidad del semen en machos cabríos en crecimiento. Se alimentaron veintemachos cabríos Boer x Nubio. Los animales recibieron una dieta integral adicionada conCu y Zn. No se observaron diferencias en el peso vivo inicial y en el peso vivo final, asícomo en la circunferencia escrotal, el volumen del eyaculado y la concentraciónespermática. La movilidad y viabilidad de los espermatozoides en el eyaculado fueronafectadas (P<0.001) por los tratamientos de complementación con Cu y Zn.

Palabras clave: Cu, Zn, calidad del semen, machos cabríos.

1 Introducción

En México, Domínguez-Vara y Huerta-Bravo (2008) reportaron una hipocuprosisgrave en ovinos, asociada a carencias de Cu y excesos de Fe en el suelo y en losforrajes donde los animales se sustentaban. La cuantificación de niveles séricos deminerales en caprinos en pastoreo mostró valores normales para elementos como P,Ca, Mg, K, Na, Cu, Zn y Fe (Hernández et al., 2006), lo cual pone de manifiesto lahabilidad de estos animales para seleccionar alimentos y mediar de esta manera suestatus mineral (Whitehead, 2000).Cabe mencionar que los efectos de la complementación mineral en caprinos no han sidoevaluados en su totalidad, y los resultados obtenidos en otras especies son pococoncluyentes. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de lacomplementación con Cu y Zn sobre el peso vivo y la calidad del eyaculado en machoscabríos en confinamiento.

2 Materiales y Métodos

2.1 Lugar experimental, animales y su manejo

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 187

Page 200: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

El experimento se realizó en el área de estudios metabólicos de la posta zootécnicadel Centro Universitario UAEM Temascaltepec, localizada a 19° 2’ 42” N y 100° 2’ 47”O a una altitud de 1300 msnm. Se emplearon veinte machos cabríos Boer x Nubio, de6-7 meses de edad con peso vivo (PV) de 23.16 ± 2.16 kg.. Los machos cabríos fueronentrenados para realizar la colecta de semen por medio de vagina artificial, el cual serealizó a partir de los 30 d posteriores de iniciado el experimento. Todos los machoscabríos fuero entrenados y habituados a la eyaculación en vagina artificial, lo quepermitió la colecta de semen durante la fase experimental.

2.2 Dieta, tratamientos y alimentación

Todos los animales recibieron una dieta integral en relación 68:32 de forraje:grano,la cual fue balanceada para cubrir los requerimiento nutricionales de machos cabríosBoer en crecimiento (40 kg de PV, ganancia diaria de peso de 300 g, consumo de 1.1kg de materia seca (MS)) siguiendo la recomendación del NRC (2007), a excepción delos elementos minerales Cu y Zn, los cuáles fueron agregados en diferentestratamientos a través de cuatro pre-mezclas minerales. Tratamiento Cu-Zn: 860.73 mgkg-1 de cobre, 224.07 mg kg-1 de zinc; Tratamiento Cu: 860.73 mg kg-1 de cobre, 0 mgkg-1 de zinc; Tratamiento Zn: 0 mg kg-1 de cobre, 224.07 mg kg-1 de zinc; Tratamientotestigo: 0 mg kg-1 de cobre, 0 mg kg-1 de zinc. La dieta integral fue ofrecida en tresfrecuencias: 07:00 h, 13:00 h, 19:00 h. El alimento ofrecido y el rechazado fueronregistrados diariamente antes de la alimentación matinal, lo que permitió ajustar elconsumo de alimento semanalmente. Agua fresca (0.00 mg Cu l-1; 0.07 mg Zn l-1) adlibitum fue proporcionada durante todo el experimento.

2.3 Colecta de datos y muestras

El PV fue registrado cada 15 d, antes de la alimentación matinal. Se registró lamedición de la circunferencia escrotal al inicio y al término del periodo experimental. Lacolecta de semen inició a los 45 d del experimento, con una frecuencia de dos veces porsemana, con tres d de descanso entre colectas. Al final del experimento se evaluó uneyaculado por animal, realizando dos colectas por sesión, desechando el primereyaculado y conservando el segundo para su posterior análisis.

2.4 Análisis estadístico

Los cambios de peso vivo fueron analizados bajo un diseño completamente al azarmediante el análisis de medidas repetidas con el procedimiento MIXED. Los parámetrosdel eyaculado se analizaron mediante el procedimientos GLM, y las diferencias entremedias de los tratamientos fueron determinadas mediante la prueba de Tukey (α=0.05).

3 Resultados

3.1 Peso vivo

El efecto de la adición de los tratamientos minerales se muestra en la Figura 1. Nose observaron diferencias en el peso vivo inicial y en el peso vivo final entre losdiferentes tratamientos.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina188

Page 201: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Figura 1. Peso vivo, con desviación estándar, en machos cabríos complementados con Cu – Zn(860.73 ppm – 224.07 ppm), Cu (860.73 ppm), Zn (224.07) y sin complementación (Testigo) durante un

periodo de 105 días en confinamiento.

3.2 Circunferencia escrotal y características del eyaculado

En el Cuadro 1 se muestra la circunferencia escrotal, la concentración de Cu y Znen plasma seminal y las características evaluadas en eyaculados de machos cabríoscomplementados con Cu y Zn. No se observan diferencias entre tratamientos para lacircunferencia escrotal, el volumen del eyaculado y la concentración espermática. Lamovilidad y viabilidad de los espermatozoides en el eyaculado fueron afectadas(P<0.001) por los tratamientos de complementación con Cu y Zn.

Cuadro 1. Circunferencia escrotal, concentración de espermatozoides, movilidad y viabilidad deeyaculados de machos cabríos complementados con Cu – Zn (860.73 ppm – 224.07 ppm), Cu(860.73 ppm), Zn (224.07) y sin complementación (Testigo) durante un periodo de 105 días en

confinamiento.

TratamientoEEM

Cu-Zn Cu Zn Testigo

Circunferencia escrotal inicial (cm) 23.30 24.88 23.13 22.75 0.97Circunferencia escrotal final (cm) 24.94 25.75 24.63 24.28 0.54Volumen eyaculado (ml) 1.3 1.4 1.2 1.2 0.4Concentración espermática (106 ml-1) 1732 1510 1885 1782 335.3Movilidad (%) 43.18a 46.24a 47.54a 40.15b 3.12Viabilidad (%) 57.93a 56.71a 55.41a 51.25b 2.72

Diferentes superíndices en la misma fila indica diferencia (P<0.05).

3.3 Discusión

Los resultados encontrados coinciden con los reportados en estudios decomplementación en toros (Kumar et al., 2006). El incremento en la movilidad puededeberse al hecho de que el donador primario de energía necesario para el movimientodel flagelo espermático es el ATP y el Zn controla la movilidad del espermatozoide

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 189

Page 202: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

mediante el control de la utilización de la energía a través del sistema de ATP, por mediode la regulación de las reservas de energía de los fosfolípidos y un mejor consumo deoxígeno del espermatozoide (El-Masry et al., 1994). Otra razón al incremento en lamovilidad espermática en los grupos complementados puede deberse a un incrementoen la actividad de las enzimas conteniendo Zn, como sorbitol deshidrogenasa y lactatodeshidrogenasa, las cuales juegan un papel importante en la movilidad espermática(Nagamine et al., 1990). Además el Zn es un eliminador de radicales libres de oxígenoy protege al espermatozoide del daño oxidativo y la peroxidación lípidica por inhibiciónde la fosfolipasa (Eggert Kruss et al., 2002).

En general, las características reproductivas estudiadas en los animalescomplementados en este estudio pueden considerarse bajas, cuando se comparan conlos valores normales reportados en machos cabríos Boer (Greyling y Grobbelaar, 1983).Sin embargo, los resultados encontrados pueden considerarse aceptables para animalesen la edad en la que se emplearon para esta prueba, que fue de 6 a 7 meses de edad,en la cual no se encuentran completamente desarrollados (Almeida et al., 2007).

4 Conclusión

Las dietas complementadas con Cu y Zn que son consumidas por machos cabríosen crecimiento mejoran en los porcentajes de movilidad y viabilidad de losespermatozoides presentes en el eyaculado.

5 Referencias bibliográficas

Almeida, A.M., L.M.J. Schwalbach, L.A. Cardoso, J.P.C. Greyling. 2007. Scrotal,testicular and semen characteristics of young Boer bucks fed winter veld hay: Theeffect of nutritional supplementation. Small Ruminant Research 73:216-220.

Domínguez-Vara, I.A., M. Huerta-Bravo. 2008. Concentración e interrelación mineral ensuelo, forraje y suero de ovinos durante dos épocas en el Valle de Toluca, México.Agrociencia 42:173-183.

Eggert Kruss, W., E.M. Zwick, K. Batschulat, F.P. Armbruster, T. Strowitzki. 2002. Arezinc level in seminal plasma associated with seminal leukocyte and otherdeterminant of semen quality. Fertility and Sterility 17:260–269.

El-Masry, K., A.S. Anasr, T.H. Kamal. 1994. Influences of season and dietarysupplementation with selenium and vitamin E or zinc on some blood constituentsand semen quality of New Zealand White rabbit males. World Rabbit Science2:79–86.

Greyling, J. P. C., J. A. N. Grobbelaar. 1983. Seasonal variation in semen quality of Boerand Angora goats rams using different collection techniques. South Afican Journalof Animal Science 13(4):250-252.

Kumar, N., R. P. Verma, L. P. Singh, V. P. Varshney, R. S. Dass. 2006. Effect ofdifferent levels and sources of zinc supplementation on quantitative and qualitativesemen attributes and serum testosterone level in crossbred cattle (Bos indicus x Bostaurus) bulls. Reproduction Nutriton and Development 46:663-675.

Nagamine, C. M., K. Chan, L. E. Hake, Y. F. C. Lau. 1990. The two-candidate testisdetermining Y genes (Zfy-1 and Zfy-2) are differentially expressed in fetal and adultmouse tissues. Genes Development 4:63–74.

NRC. 2007. Nutrient requirements of small ruminants: sheep, goats, cervids, and New

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina190

Page 203: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

World camelids. National Research Council of the National Academies, NationalAcademies Press, Washington, D.C., U.S.A. 292 p.

Whitehead, D. C. 2000. Nutrient elements in grassland, Soil-Plant-Animal Relationships.CABI Publishing, CAB International, Wallingford, United Kingdom. 369 pp.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 191

Page 204: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Sistemas de Producción

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina

Page 205: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA PRODUCCIÓN OVINA EN SISTEMASSP-02:AGROPECUARIOS DIVERSIFICADOS, MUNICIPIO GUANARITO, ESTADO

PORTUGUESA

C. Zambrano1, M. Camargo1, M. Morantes2 y O. Colmenares3

1Universidad Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Guanare. 2FAGRO, UCV, Maracay. 3UNERG, San Juan delos Morros. E-mail: [email protected]

Descriptive Analysisof Sheep Production Systems div ersified agricultural,Guanarito Municipality, Portuguesa State

Abstract. Motivated with the increasing flock of sheep in the Venezuela Llanos wasconducted study to characterize its role in diversified farming systems in the MunicipalityGuanarito, Portuguesa, addressing probabilistic sample 81 farms ($ 10 sheep / farm) andstudy, according to the procedure used by RIMISP, the information collected by surveysand analyzed with descriptive statistics. According to the integration of sheep, dualpurpose cattle, beef cattle and crop and production purposes were defined anddescribed five modes of production, mainly with sheep (OV); OV-dual purpose cattle(OVDP); OVDP-agricultural; OV-beef meat-agricultural; y OV-beef meat.

Key words: analysis, systems, sheep, methods productive, plains.

Resumen. Motivado al creciente aumento del rebaño ovino en el Llano Venezolano sellevó a cabo el presente trabajo para caracterizar su rol en los sistemas agropecuariosdiversificados en el Municipio Guanarito, estado Portuguesa, al abordar por muestreoprobabilístico 81 fincas ($ a 10 ovinos/finca), y estudiar, según procedimiento empleadopor RIMISP, la información recolectada por encuestas y analizada con estadísticosdescriptivos. De acuerdo a la integración de la ganadería ovina, vacuna de doblepropósito, vacuna de carne y cultivos agrícolas y finalidad productiva se definieron ydescribieron cinco modalidades productivas: básicamente con ovinos (OV); OV-doblepropósito (OVDP); OVDP-cultivo agrícola; OV-ganadería de carne– cultivo; y OV-ganadería de carne.

Palabras clave: Análisis, sistemas, ovinos, modalidades productivas, llanos.

1 Introducción

La población ovina del país se ha incrementado considerablemente en los últimosaños y ha venido adquiriendo importancia en los llanos occidentales, donde la mayorparte de los productores agropecuarios mantienen un rebaño de ovinos a pastoreodentro de su sistema de producción. El propósito de este trabajo fue identificar ydescribir las modalidades estructurales de los sistemas agropecuarios diversificados conénfasis en la producción ovina, del Municipio Guanarito, estado Portuguesa, Venezuela(Zona de vida típica de Bosque Seco Tropical)

2 Materiales y Métodos

El muestreo de la población de fincas ($10 ovinos/finca; probabilidad de confianza90%; error relativo 5%) fue probabilístico estratificado proporcional (Hernández et al.1998), y el estudio se centró en 81 unidades de producción agropecuarias diversificada:bovino – ovino – cultivo agrícola.

La información se recopiló a través de encuesta informal aplicada directamente a

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 193

Page 206: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

los productores (Mettrick 1999). El conjunto de variables relevantes que definieron lamatriz general (81 x 48), para el estudio correspondiente, se identifican en el Cuadro 1.El procedimiento general para el análisis de los datos y para la descripción ycaracterización general del sistema correspondió al aplicado por la Red Internacional deMetodologías de Investigación en Sistemas de Producción (RIMISP) (Berdegué yEscobar 1990). El sistema de producción se describió utilizando estadísticosdescriptivos.

Cuadro 1. Variables de la matriz general

Variable Concepto Unidad Variable Concepto Unidad

HA Superficie de la finca hectáreas INLE ingresos por leche BsEPA Edad propietario años INT ingreso total BsOPG1 Origen del propietario INLEINT ingresos por leche/ingresos T %INST Gdo. Instrucción propietariogrados ACOV Autoconsumo ovinos n/año

AFCA Tiempo en la finca años DESTODestino de los ovinosvendidos -

NPDPersonas depend. de laUP12 número COMO

Forma de comercializarovinos -

NHTFHijos que trabajan en lafinca número EVOV Edad de venta de los ovinos meses

ATOTiempo trabajando conovinos años KGCOV kg carne ovina vendida/año kg

CUA Cultivos anuales hectáreas KGCOHAkg carne ovinavendida/año/ha kg/ha

CUP Cultivos permanentes hectáreas KGCV kg carne vacuna vendida/añokgIC2 Índice de Cultivos número KGCVHA kg carne vacuna /ha/año kg/haNHV Nº hembras vacunas número KGCHA kg carne/ha (vacuno + ovino) kg

UAOHA3 Carga UA ovinas por ha UAOV/ha INCVITingreso carne vacuna/ingresoT %

EQUI Caballos número INCULIT ingreso por cultivo/ingreso T %

TUA Total unidades animales número INOVINTingresos ovinos/ingresostotales %

IDA4 Índice diversidad animal número INCVITingreso carne vacuna/ingresoT %

CORUAO5 Cobertizo / UAO m2/UAO INCULIT ingreso cultivos/ingreso Total %

APRUAO 6 Aprisco / UAO m2/UAO OMROV7 Organ y manejo del R ovino -

EHT Equivalentes hombre total N0 de EH HM Nº de ovejas por padrote n

EHVUAV EH vacunos / UAV13 EH/UAV IVV8 Índice de vacunas en vacuno -

EHOUAO EH ovinos / UAO EH/UAO IVO9 Índice vacunas en ovinos -

EHOFEHOT EH Ov familiar/ EH Ov total % ISO10 Índice sanidad en ovinos -

LEVA Litros leche / vaca/día l/vaca PROL Prolificidad númeroLEHAA Litros leche /ha / año l/ha/año ER11 Eficiencia reproductiva %1OPG: llanero, no llanero, extranjero. 2IC: involucra número de especies y superficie sembrada. 3UAOHA:unidades animales ovinas por hectárea. 4IDA: cantidad especies domésticas por finca. 5CORUAO: m2 decorral/UAO. 6APRUAO: m2 aprisco con techo/UAO. 7OMROV: combina estabulación, pastoreo solo, mixtoy suplementación. 8IVV: número de veces que aplica vacuna al ganado vacuno al año. 9IVO: número deveces que aplica vacuna al ganado ovino al año. 10ISO: producto de la incidencia (1) o no (2) de lasenfermedades más frecuentes. 11ER: relaciona el número de ovejas paridas con el total de ovejas. 12UP:unidad de producción. EH: equivalentes hombre. 13UAV: unidades animales vacunas.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina194

Page 207: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

3 Resultados y Discusión

Modalidades de producción. De acuerdo a la integración de ganadería ovina, vacunade doble propósito, vacuna de carne y cultivos agrícolas, y en función de la matrizgeneral de datos y finalidad productiva, se estableció cinco modalidades productivas asaber, modalidad básicamente con ovinos (OV), ovino-vacunos doble propósito(OVDP), el ovino-vacunos doble propósito-cultivos agrícolas (OVDPC), ovino-ganaderíade carne– cultivo (OVGCC) y ovinos-ganadería de carne (OVGC) que facilitó ladescripción en prosa del sistema (Cuadro 2). El estudio abarcó 18.241 ha, 3.238cabezas ovinas y 11.638 cabezas vacunas; predominan las modalidades OVDPC (43,2%) y OVDP (27,2 %), y solamente 7,4 % producen únicamente ovinos. Prevalece lamodalidad mixta integrada ovino – vacuno (uso simultaneo de la misma superficie), lacomplementaria ovino – cultivos agrícolas (espacios separados) y en menor proporciónla modalidad exclusiva (únicamente ovinos) (Baldizán et al. 1995).

Las modalidades de mayor superficie y número de ovinos se corresponden a OVGCy OVGCC (Cuadro 2). La ganadería vacuna de carne dispone de mayor superficie y elrebaño ovino fue más grande con respecto a las otras modalidades productivas.

Cuadro 2. Número de cabezas ovinas y superficie de las fincas en modalidadesde producción agropecuaria diversificada, Guanarito , estado Portuguesa

Modalidad productiva Ovinos (x) Superficie (ha)Ovinos 17 18Ovinos-DP 30 102Ovinos-DP – cultivos 39 234Ovinos-Ganadería carne 55 460Ovinos-GC – cultivos 72 379

DP: ganadería vacuna de doble propósito

Componente socioeconómico. La edad promedio de los productores fue 50 años. Losde menor edad estuvieron ubicados en OV y OVDP (47 años) y de mayor edad enOVGCC (53 años). En cuanto al origen del propietario, 70,4 % son de la zona llanera,22,2 % son de otra zona (83,3 % andinos) y 7,4 % son de origen extranjero. En lasdiferentes modalidades productivas predominó el propietario de origen llanero. En esteparticular, Morantes et al. (2008) reportaron edad promedio similar y la mayoría de losproductores de nacionalidad venezolana, en San Genaro de Boconoito, estadoPortuguesa. Existe la suficiente cantidad de productores con estudios adecuados para ejercerliderazgo. El 79, 8,6 y 7,4 % de los productores tuvieron al menos cursado un nivel deprimaria, secundaria y superior, respectivamente. Esta mayoría de productores concapacidad de lectura y escritura favorece el desarrollo de trabajos conjuntos depertinencia social y desarrollo tecnológico (Morantes et al. 2008, Zambrano et al. 1997,Baldizán et al. 1995). El NPD fue de 5,35 personas/finca. Esto define el soporte socioeconómico para el sustento de un número significativo de personas dependientes de laactividad agropecuaria.

El tiempo promedio trabajando con ovinos fue 10,3 años, mayor en la modalidadOVDPC y menor en OV. La producción ovina en la zona es de reciente data y sutendencia es al crecimiento sostenido. La experiencia del trabajo con ganado vacuno se

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 195

Page 208: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

puede considerar complemento importante para impulsar la producción ovina en la zonade Guanarito, estado Portuguesa.Componente animal. El IDA promedio fue 3,96; mayor en las modalidades con cultivosagrícolas (4,3 y 4,4) (Cuadro 3). La presencia de cultivos agrícolas ofrece mayorbiomasa alimenticia para los animales y por lo tanto promueve la diversidad animal enlas fincas. El 93,8; 64,2; 44,4; 17,3 y 12,3 % de las fincas mantienen vacunos, caballosy cerdos, aves de patio, caprinos y asnos, respectivamente. La diversificación de laproducción e integración del vacuno, ovino y cultivos es la modalidad de organizaciónbase del sustento familiar en la zona (Morantes et al. 2008).

El número de ovinos y UAOV/finca fue 40 y 5,7, con mayor y menor cantidad enOVGCC y OV (Cuadro 3). El número de ovejas/finca fue 25, con mayor cantidad enOVGCC y OVGC. El promedio total de UA fue 121,3, con la mayor y menor cantidad enlas modalidades OVGC y OV. El tamaño de la finca y la presencia de cultivoscondicionan la cantidad de UA. La modalidad OVGC con menor IDA y mayor superficiereportó más UA. El OVDP son fincas relativamente pequeñas y por lo tanto la escala enUA es menor al las ganaderías doble propósito y de carne con cultivo.

Cuadro 3. Cuantificación del componente animal en s istemas agropecuariosdiversificados con ovinos, municipio Guanarito, est ado Portuguesa

Modalidad de ProducciónOV OVDP OVDPC OVGC OVGCC Promedio General

IDA 2,0 3,8 4,3 3,8 4,4 3,96Ganado vacuno, n 1,2 71 159 310 156 144Vacas, n 0,0 38,7 82,9 65,2 61,6 60,5UAV, n 0,0 51,7 117,6 257,2 111,8 109,5Ganado Ovino, n 16,8 29,5 39,4 54,7 72,4 40,0Ovejas, n 9,2 19,1 22,8 37,3 46,6 24,8UAOV, n 2,4 4,4 5,4 8,2 9,9 5,7Equinos, n 0,8 2,3 4,8 6,0 3,7 3,9Total UA 3,9 60,6 130,3 273,2 128,3 121,3

IDA: índice de diversidad animal. UAV: unidades animales vacunas. UAOV: unidades animales ovinas. UA: unidadesanimales. OV: modalidad básicamente con ovinos. OVDP: ovino-doble propósito. OVDPC: ovino-doble propósito-cultivos agrícolas.OVGCC: ovino-ganadería de carne– cultivo. OVGC: ovinos-ganadería de carne.

Fuerza laboral. En estos sistemas de producción diversificados del municipio Guanaritopredomina la fuerza laboral familiar (62,09 % familiar y 37,91 % contratada). Dentro dela producción ovina, el 76 % de la mano de obra es familiar, y supera a la producciónbovina y cultivos en este particular (60 % bovinos y 55 % en cultivos). Morantes et al.(2008) indicaron que 55,7 % de la mano de obra utilizada en las fincas en San Genarode Boconoito es familiar. Estas cifras indican la importancia de la producción con ovinospara la economía de las familias de la localidad estudiada.

Producción e Ingresos. La venta fue de 11,5 ovinos / finca; destaca la modalidadOVGCC con 51 animales. Así mismo, el autoconsumo fue mayor en las modalidadesOVGCC y OVGC con 11 y 10 ovinos al año. Morantes et al. (2008) resaltaron que elautoconsumo de carne ovina es un componente importante en 84,6 % de las fincas enBoconoito, estado Portuguesa; y concluyeron que es determinante en la sostenibilidadde estos sistemas. Al relacionar con un potencial de pastoreo de 6 UA ovinas/ha, la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina196

Page 209: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

producción de carne ovina (ventas y autoconsumo) fue de 55,22 kg/ha; en este caso lasmodalidades OV y OVGCC tuvieron mayor producción con 84 kg/ha. En las modalidadesOV, OVDP, OVDPC, OVGCC y OVGC los ingresos por concepto de venta de ovinosrepresentaron el 95; 2,52; 0,78; 1,28 y 0,29 % respectivamente, del total de ingresos delsistema.

4 Conclusiones

La integración de la producción vacuna, ovina y cultivos es la base del sustento delas familias en la zona. El trabajo con ovinos es de reciente data, con predominio dela modalidad mixta integrada (ovino – vacuno), seguida de la complementaria (ovinos– cultivos agrícolas) y en menor proporción la modalidad exclusiva (ovinos); la mano deobra en el trabajo con ovinos mayormente es familiar. En las diferentes modalidadesproductivas predominó el propietario de origen llanero y la mayoría tienen capacidad odestreza en la lectura y escritura.

Resaltan ingresos superiores en las modalidades con Ganadería de Carne, seguidasdel Doble Propósito y la de menor ingreso la modalidad Ovinos. En la mayoría de lasfincas se utiliza la carne ovina como autoconsumo. Prevalece la comercialización de losovinos directamente en la finca sin mediación de intermediario.

5 Bibliografía Citada

Baldizán A., Rodríguez, I. y Tamasaukas, R. 1995. Sistemas de Producción con Ovinosy Caprinos en Venezuela. En: 1er Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. UCLA,Tarabana-Cabudare, Venezuela. pp. 44-66.

Berdegué, J. y Escobar, G. 1990. Efectos de la metodología de tipificación en lainvestigación de sistemas de producción. En: Escobar, G. y J. Berdegué (Eds.).Tipificación de sistemas de Producción Agrícola. RIMISP. Santiago de Chile. 284 pp.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 1998. ¿Cómo seleccionar una muestra?Capítulo 8. Metodología de la Investi. Editorial McGraw-Hill. México. 204-231 pp.

Mettrick, H. 1999. Investigación agropecuaria orientada al desarrollo. Maracay, FondoNacional de Investigaciones Agropecuarias / Centro Internacional de InvestigaciónAgropecuaria orientada al desarrollo. 232 p. (Serie D N° 38).

Morantes M., Rondón Z., Colmenares O., Ríos de Álvarez L. y Zambrano C. 2008.Análisis descriptivo de los sistemas de producción con ovinos en el municipio SanGenaro de Boconoito (Estado Portuguesa, Venezuela). Revista Científica, FCV –LUZ. Vol. XVIII, N0 5: 556-561.

Zambrano, C., García, W., Ojeda, J. y Briceño, A. 1997. Producción ovina en sistemas diversificados del Estado Barinas. En: III Seminario Manejo y Utilización de Pastosy Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Rony, T., Zambrano, C., Camargo,M., Mancilla, L. y García W. (eds). UNELLEZ Barinas. pp 163-180.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 197

Page 210: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON OVINOS ENSP-03:EL MUNICIPIO GUANARITO, PORTUGUESA, VENEZUELA

C. Zambrano1, J. Flores1, M. Camargo1, M. Morantes2 y O. Colmenares31

Universidad Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Guanare. 2FAGRO, UCV, Maracay. 3UNERG, San Juan delos Morros. E-mail: [email protected]

Classification of Production Systems With Sheep In theMunicipality Guanarito, Portuguesa, Venezuela

Abstract. To classify groups of farms (typologies), with emphasis on sheep productionin the municipality Guanarito, Portuguesa state, we studied 81 farms ($ 10 heads ofsheep/farm) through the procedure used by RIMISP. The information was collected bysurveys, and functional matrix (81 x 20) was applied Principal Component Analysis(ACP) and Cluster (AC) using SPSS version 15.0 Plus. The ACP identified 8 componentsthat accounted for 76% of the variance. The squares of the factor loadings (CCF) showthat EHUAO, EHT, EHOVC and UAOHA, explained the greatest proportion of thevariance in Factor Efficiency, Production Resources, Workforce and Stocking,respectively. The AC grouped four classes of individuals or types of production:Agricultural Crops-Dual Purpose (meat, milk)-Sheep; Beef-Sheep; Sheep-Beef, and DualPurpose (milk, meat)-Crops-Sheep, which define the different levels of technology, withemphasis on sheep production in the study area.

Key words: Sheep Systems, diversified production, typologies.

Resumen. Para clasificar grupos de fincas (tipologías), con énfasis en la producciónovina, en el Municipio Guanarito, estado Portuguesa, se estudiaron 81 fincas ($ a 10cabezas ovinas/finca), a través del procedimiento empleado por RIMISP. La informaciónfue recolectada por encuestas, y a matriz funcional (81 x 20) se aplicó Análisis deComponentes Principales (ACP) y de Cluster (AC) utilizando el programa SPSS Plusversión 15.0. El ACP identificó 8 componentes que explicaron el 76 % de la varianza.Los cuadrados de las cargas factoriales (CCF) muestran que EHUAO, EHT, EHOVC yUAOHA, explicaron la mayor proporción de la varianza en los Factores Eficiencia,Recursos de Producción, Fuerza Laboral y Carga Animal, respectivamente. El AC agrupó cuatro clases de individuos o tipologías de producción: Cultivos Agrícolas –Doble Propósito (carne-leche) – Ovinos; Carne Vacuna – Ovinos; Ovinos–Carne Vacunay Doble Propósito (leche-carne)-Cultivos–Ovinos, que tipifican los diferentes nivelestecnológicos, con énfasis en la producción ovina, en la zona del estudio.

Palabras clave: Sistemas ovinos, producción diversificada, tipologías.

1 Introducción

El rebaño ovino en el Llano Venezolano crece integrado a los sistemas imperantesen la zona y es escaza la información de la funcionalidad de estos sistemas. En estesentido el propósito de este trabajo fue desarrollar un estudio técnico-económico de laproducción ovina en los sistemas de producción agropecuarios diversificados, enGuanarito, estado Portuguesa, Venezuela, para caracterizar el componente tecnológicoy socioeconómico de estos sistemas, y analizar tipologías de fincas agropecuariasdiversificadas con énfasis en la producción de carne ovina.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina198

Page 211: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

2 Materiales y Métodos

Por muestreo probabilístico estratificado (Hernández et al. 1998), el estudio secentró en 81 unidades de producción agropecuarias diversificadas:vacunos–ovino–cultivo agrícola. La información se recopiló a través de encuestainformal aplicada directamente a los productores (Mettrick 1999). El procedimientogeneral para el análisis de los datos correspondió al aplicado por la Red Internacionalde Metodologías de Investigación en Sistemas de Producción (RIMISP) (Berdegué yEscobar 1990), y se empleó el análisis de Componentes Principales (ACP) y el AnálisisCluster (AC) para la tipificación de explotaciones de ganado ovino, siguiendo elprocedimiento descrito por Paz et al. (2005), Flores y Gómez-Limón (2006) y Ordóñez(2008).

De la matriz estructural (81 x 48) se seleccionó variables cuantitativas para elanálisis de Componentes Principales. Previamente al ACP se realizó análisis decorrelaciones, descartando variables por su alta correlación (r>0,7). Finalmentequedaron 20 variables o descriptores (Cuadro 1).

Cuadro 1. Variables seleccionadas para el análisis de componentes principales(ACP)

Componentes Código VariablesInstalaciones CORUAO

HA m2 corral x UAOSuperficie en hectáreas

Fuerza laboral EHTEHOCEHVUAVEHOUAOEHOFEHO

Equivalentes hombre (EH) totalesEH ovino contratadosEH vacuno/UA vacunaEH ovino/UA ovinaEH ovino familiar/EH ovino

Sanidad ISO Índice de sanidad ovino

Social INSTNPDATOACO

Grado de instrucción del productorNúmero de personas dependientesAños trabajando con ovinosAutoconsumo ovino (n ovinos/año)

Productividad LEHAAKGCOVHAUAOHA

Lts leche/ha/añoKg carne ovina/haCarga UAO/ha

Reproducción HM

PROLER

Relación numero de ovejas por padrote

ProlificidadEficiencia reproductiva

Económico INOVINTINCVIT

Ingresos ovinos/ingresos totalesIngresos carne vacuna/ingresos totales

El ACP permitió reducir las 20 variables observadas a un número menor devariables no correlacionadas entre sí. Se aplicó AC a los individuos utilizando lascoordenadas factoriales generadas en el ACP, con la finalidad de establecer los gruposde unidades de producción en sus diferentes niveles tecnológicos.

3 Resultados y Discusión

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 199

Page 212: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

El ACP identificó ocho factores con valor propio superior a la unidad, que explicaronel 76 % de la varianza total, siendo el número ocho muy cercano a la unidad (Cuadro2). La naturaleza y relevancia de las variables incluidas en cada factor (Cuadro 3),permitió clasificarlos en los siguientes Componentes: de Eficiencia (CE), con lasvariables de mayor importancia EHOUAO, INOVINT e INCVIT; Recurso de Producción(CRP) con las variables EHT, HA y ACOV; Fuerza Laboral (CFL), variablesrepresentativas EHOC y EHOFEHO; Carga Animal (CCA), variables UAOVHA yKGCOVHA; Eficiencia Vacuna (CEV), variables LEHAA y EHVUAV; Técnico-Social(CTS), variables ER y NPD; Formación del Productor (CFP), variable INST y SanidadOvina (CSO) con la variable ISO de mayor relevancia.

Cuadro 2. Varianza total explicada

Componente

Auto valores iniciales

Total % de la varianza % acumulado

1 3,780 18,898 18,8982 2,863 14,316 33,2143 2,108 10,538 43,7524 1,686 8,429 52,1825 1,480 7,402 59,5836 1,191 5,955 65,5387 1,093 5,467 71,0058 0,985 4,924 75,9299 0,829 4,145 80,075

10 0,698 3,490 83,565

Método de extracción: Análisis de Componentes Principales.

El CE explicó la mayor variación entre las unidades de producción, con porcentajede la varianza total de 18,9 %, seguida de CRP (14,3 %), CFL (10,5 %) y CCA (8,4 %)(Cuadro 2). Estos cuatro componentes suman 52 % de la varianza total y son los másimportantes por la calidad de las variables que los caracteriza. Los cuadrados de lascargas factoriales muestran que EHUAO explicó la mayor proporción de la varianza enCE (63,8 %); en CRP, los EHT (80,1 %); EHOC dentro del CFL (87,4%) y UAOHA delCCA (75,9 %).

Cuadro 3. Matriz de Componentes rotadosComponente

Variable 1 2 3 4 5 6 7 8HA -0,123 0,760 0,219 -0,144 0,267 0,069 -0,235 0,003INST 0,014 0,074 0,131 0,040 0,129 0,030 -0,882 -0,033NPD -0,174 0,143 -0,326 0,011 0,229 0,627 0,238 0,229ATO -0,181 0,076 0,006 0,124 0,080 -0,233 0,350 0,499UAOHA 0,018 -0,103 -0,019 0,871 -0,096 0,000 0,078 -0,020CORUAO 0,441 -0,194 0,284 -0,101 0,146 0,207 -0,205 0,573EHT -0,077 0,895 0,045 -0,233 -0,066 -0,014 0,044 -0,057EHOC -0,024 -0,004 0,935 0,002 0,147 -0,038 -0,012 0,079EHVUAV -0,043 -0,149 -0,048 0,026 -0,670 0,181 0,350 -0,084

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina200

Page 213: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

EHOUAO 0,799 -0,154 0,031 -0,093 0,197 0,041 -0,095 -0,128EHOFEHO 0,080 -0,404 -0,833 0,063 -0,141 0,113 0,149 0,027LEHAA -0,136 -0,116 -0,207 0,045 -0,785 -0,121 -0,103 0,109ACOV -0,129 0,700 0,038 0,361 0,200 0,183 0,177 0,287KGCOVHA 0,511 -0,100 -0,195 0,617 -0,020 -0,080 -0,115 -0,130INOVINT 0,752 -0,237 0,012 0,384 0,211 0,086 -0,054 -0,132INCVIT -0,711 -0,148 0,150 -0,066 0,462 0,078 -0,113 0,089HM -0,382 0,366 0,156 0,399 0,034 0,078 0,460 0,164ISO 0,250 -0,088 0,024 0,083 0,124 0,024 -0,010 -0,774PROL -0,046 0,062 -0,204 -0,438 -0,049 -0,564 0,316 -0,070ER 0,097 0,078 -0,063 -0,088 -0,122 0,830 -0,040 0

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser,

Para identificar grupos de fincas similares se realizó AC, utilizando los 8 primeroscomponentes principales como variables clasificatorias (ACP). Se empleó el método deWard aplicando la distancia euclidiana al cuadrado. Se formaron cuatro clases deindividuos para la población estudiada (dendograma), con la mayor homogeneidad intra-clases y la mayor heterogeneidad inter-clases. Las clases obtenidas fueron: Clase 1, 5fincas (6,2% de la población), Clase 2, 12 fincas (14,8%), Clase 3, 13 fincas (16%) yClase 4, 51 fincas (63%).

Descripción de las clases

En el Cuadro 4 se presentan los valores promedios de las variables consideradas paralas cuatro clases, que en su conjunto definen el Sistema de Producción AgropecuarioDiversificado con Ovinos.

Cuadro 4. Promedio ± DE * de las variables utilizadas para la formación de c onglomeradosen SP Agropecuarios diversificados con ovinos

Clases I II III IVVARIABLES

Promedio DE

Promedio DE

Promedio DE

Promedio DE

HA 1040,0 472,2 417,7 463,6 157,0 198,9 117,4129,92INST 5,2 3,7 6,9 4,1 5,7 3,7 4,0 2,61NPD 5,6 8,1 4,2 1,5 7,4 5,2 5,1 2,16ATO 6,6 3,8 7,1 5,8 4,5 2,6 6,5 5,21UAOHA 0,6 0,2 0,5 0,2 0,8 0,4 0,6 0,26CORUAO 1,2 2,7 2,1 2,9 12,4 22,6 1,8 3,96EHT 8,7 2,5 2,8 1,2 1,5 1,1 2,9 0,97EHOC 4,2 2,5 11,3 4,8 7,7 27,7 1,2 2,30EHVUAV 0,019 0,02 0,022 0,02 0,034 0,06 0,064 0,08EHOUAO 0,044 0,05 0,073 0,05 0,117 0,23 0,072 0,04EHOFEHO 9,7 21,7 12,3 16,8 92,3 27,7 86,4 19,77LEHAA 39,4 43,9 71,7 148,2 18,6 65,8 378,6370,22ACOV 27,0 19,2 7,9 6,1 7,5 4,8 6,0 2,83KGCOVHA 5,7 8,7 2,2 3,3 41,0 61,4 8,0 8,45

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 201

Page 214: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

INOVINT 0,8 0,8 1,6 1,6 52,3 44,9 3,2 2,74INCVIT 18,5 14,4 83,4 23,1 41,1 42,8 42,4 24,05HM 29,1 20,2 21,2 13,1 15,2 11,1 14,4 8,07ISO 7,6 5,4 9,3 4,3 10,5 5,5 7,9 2,83PROL 1,4 0,7 1,3 0,4 1,1 0,3 1,5 0,41ER 45,3 26,6 31,7 23,1 59,0 20,6 36,3 17,02

*DE: desviación estándar

La Clase 1 corresponde con la tipología Cultivos Agrícolas-Doble Propósito (carne-leche)-Ovinos: menor CORUAO, EHOFEHO, INOVINT; mayor HA, EHT, HM y ACOV.El ingreso por concepto agrícola vegetal es mayor en comparación a los otros rubros(Cuadro 5). La Clase 2 se corresponde con la tipología Carne Vacuna-Ovinos, dondeel componente carne vacuna es el más relevante desde el punto de vista económico ylos propietarios tienen mayor INST y ATO. Del total de EH dedicados al ovino, lastipologías 1 y 2 son las que proporcionalmente dedican menos mano de obra familiar yla relación HM es mayor que en las clases 3 y 4.

La Clase 3 o tipología Ovinos-Carne Vacuna, corresponde al grupo de fincas con mayorUAOHA, CORUAO, EHOFEHO, ER, ISO y KGCOVHA, y menor EHT, HM y PROL; enesta Clase 3 los ingresos por producción ovina, en relación a los ingresos totales delsistema, es mayor con respecto a las otras tres clases. La Clase 4 corresponde con latipología Doble Propósito (leche-carne)-Cultivos–Ovinos, con mayor LEHAA y EHVUAV,y menor HA; es la clase con la segunda mejor eficiencia económica por producciónovina y EHOFEHO.

Cuadro 5. Componente económico por ovinos, leche y carne vacuna y cultivos ensistemas agropecuarios diversificados en Guanarito.

Ingresos en función del total (%)Tipología Carne ovina Carne vacuna Leche vacuna Cultivos

I 0,8 18,5 4,0 76,43

II 1,6 83,4 15,0 0,06

III 52,3 41,1 4,0 2,97

IV 3,2 42,4 44,0 10,78

4 Conclusiones

El ACP identificó ocho factores que explicaron el 76 % de la varianza. Los CCFmuestran que EHUAO, EHT, EHOC y UAOHA, explicaron la mayor proporción de lavarianza en los Factores Eficiencia, Recursos de Producción, Fuerza Laboral y CargaAnimal, respectivamente. El AC agrupó cuatro clases de individuos o tipologías deproducción: Cultivos Agrícolas – Doble Propósito (carne-leche) – Ovinos; Carne Vacuna– Ovinos; Ovinos–Carne Vacuna y Doble Propósito (leche-carne)-Cultivos–Ovinos; quetipifican la producción con ovinos en la zona del estudio.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina202

Page 215: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

5 Referencias Bibliográficas

Berdegué, J. y Escobar, G. 1990. Efectos de la metodología de tipificación en la investigaciónde sistemas de producción. En: Escobar, G. y J. Berdegué (Eds.). Tipificación de sistemasde Producción Agrícola. RIMISP. Santiago de Chile. 284 pp.

Flores, J. y Gómez-Limón, J. 2006. Planificación multicriterio de explotaciones agrarias en áreastropicales protegidas. El caso de la zona protectora Guanare-Masparro (Venezuela).Economía Agraria y Recursos Naturales, 11(6): 81-108. En:http://ageconsearch.umn.edu/handle/8002

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 1998. ¿Cómo seleccionar una muestra? Capítulo8. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw – Hill. México. 204-231 pp.

Mettrick, H. 1999. Investigación agropecuaria orientada al desarrollo. Maracay, Fondo Nacionalde Investigaciones Agropecuarias / Centro Internacional de Investigación Agropecuariaorientada al desarrollo. 232 p. (Serie D N° 38).

Ordóñez, J. 2008. Productividad, costo y retorno de la producción de leche en Venezuela. XIVCongreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Universidad del Zulia. Maracaibo,Zulia. Disponible en: http://avpa.ula.ve/congresos/memorias_xivcongreso/index2.html(Consulta: Octubre 2009).

Paz, R., Togo, J., Usandivaras, P., Castel, J. y Mena, Y. 2005. Análisis de la diversidad en lossistemas lecheros caprinos y evaluación de los parámetros productivos en la principalcuenca lechera de Argentina. Livestock Research for Rural Development 17 (1): 1-12.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 203

Page 216: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

MODELO CAPRINO LECHERO TECNIFICADO “JUANA LA AVANZADORA” SP-04:

Mario H. Burguera Hernández, (1); Gisela C. Burguera Hoek, (1); Alfredo Baldizan Seco, (2)

Curareque de Urica Arriba, Mcpio Freites, Edo. Anzoátegui (2) Universidad Nacional ExperimentalRómulo Gallegos (UNERG), S.Juan de Los Morros, Edo. Guarico

Abstract. A model “Juana La Avanzadora”, for the agro-technical raising andmanagement of the dairy goat (Capra hircus), at a typical savanna ecosystem (‘Mesa deSabana’), of Anzoategui-Venezuela, is hereby described. The agri-animal,agroecologycal and administrative-economical proyect has as it’s goal: theenvironmental, social and economic sustainability of the tropical savanna dairy goatmodel.

Key Words: Venezuela, Nort Eastern Anzoategui, Dairy Goats, Dry SavannaEcosystem, Tropical Sustainable Goat Production

Resumen- Se describe un sistema tecnificado integral, para la cría, manejo yexplotación sustentable del caprino (Capra hircus), orientación producción de leche, enun ecosistema sabana alta, o ‘Mesa de Sabana’, paisaje típico del centro-noreste delEdo Anzoategui-Venezuela. El proyecto integral: agro-zootécnico, ecológico y gerencial-rentable; Caprino Lechero Tecnificado “Juana La Avanzadora”, tiene por meta: lasustentabilidad (animal-ambiente) y la sostenibilidad (económica – social), del modelo:‘cabra leche en sabana tropical’,

Palabras Claves: Venezuela, Nor-Oriente Anzoátegui; Cabra Lechera, Mesas deSabana, Agro-Producción Sustentable y Económico Sostenible, Agro-Zootecnia CabraLeche Tropico /

1 Introducción

Se presenta la descripción metodológica del modelo caprino lechero tecnificado“Juana La Avanzadora”, en el Nor Oriente (Alto Urica-Curareque), de Anzoátegui-Venezuela El emprendimiento agro-productivo, y agro-ecológico sustentable; se iniciaen el año 2007, como “Programa Bandera Caprino”, en un ecosistema y paisaje, de “Mesa de ‘Sabana”, típico del estado, con lema central, en la: “Re-introducciónTecnificada de La Cabra Lechera en Anzoátegui”

El proyecto-emprendimiento, con clara orientación sustentable , posee en diseñoun detallado análisis gerencial (‘Business Plan’), para el mejor desempeño socio-economico-sostenible . Asimismo, tanto en lo productivo, rentable, como en lo ético-social, tiene la más amplia visión de inclusión de base social , (Simanis & Stuart 2008)

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina204

Page 217: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En los fundamentos del Modelo Caprino Lechero “Juana La Avanzadora”; destacan.:a) La “sustentabilidad y sostenibilidad” del sistema, b) Una moderna tecnificación zoo-agrícola, y agro-ecológica tropical con vision económico-rentable c) armónicaintegración: naturaleza, socio-cultura, ambiente, agro-producción y economía ético-social, d) Las ‘Cayapas Caprino Técnicas’, capacitación del “novo-productor-gerentecabra leche”, en Anzoátegui Siglo XXI.

2 Material y Métodos

En un eco-tono (BsT-Holdridge), de transición natural: “Sabana Alta”, bien drenada, a Bosque Deciduo Ribereño con paisaje disectado (quebrado-arbóreo), “sitio desabanas de mesa y nacientes del Rio Urica”, en el Mcpio Feites-Anzoátegui-Ve. Seinicia en el año 2008, por parte de un grupo cooperativo de cinco (5), agro-productores,un proyecto caprino tecnificado con introducción socio-cultural, y económico-rentable:de la cabra lechera (Capra hircus), para la producción sustentable y sostenible de laleche de cabra. Agro-Zootécnia Caprina “Sustentable y Sostenible ”: / El sistema “cabra lechesustentable”, se implementa, bajo los principios de la moderna etología(comportamiento) animal y de la agro ecología tropical, buscando combinar al: ‘animaly su bienestar’, con el ‘entorno sabana arbolada’. Introduciendo tecnificaciónzootécnica, con manejo gerencial, administrativo, para una producción rentable de lacabra: (temporada de servicio, reproducción genética acelerada, cerca eléctrica, cortalactación, suplementacion y complementación alimentaria, ordeño mecánico, programasanitario-veterinario). Junto a la implementación de un biodiverso sistema de “agro ysilvo-pastoreo”, de la vegetación natural e introducida.

El sistema “semi-confinamiento a potrero”, de la cabra leche sabana; plantea elmáximo aprovechamiento de la variada vegetación natural, incluido “malezas”, delentorno. Con inclusión de ‘la cerca viva’, incorporando árboles propios de la zona, entreotros el Guamache (Pereskia guamache), Guazimo (Guazuma ulmifolia) y el “MapuriteBlanco” (Fagara sp), este ultimo de innovador ‘reporte del modelo’ (M. Burguera, A.Baldizan).

En potreros de gramínea introducida (Brachiaria brizantha, Digitaria swazilandesi, Andropogon gayanus, Cyanodon sp), de la anterior explotación bovina; se incorporaun nuevo sistema silvopastoril caprino. Incorporando la cerca eléctrica y el pastoreorotativo en ‘la sabana’, con introducción de leguminosas arbustivas como Stylosantessp, Centrosema, Cratylia, y Leucaena). Con anexo (productivo-rentable), de un sistemavegetal-animal (‘cabra - maíz’, con riego (2 Ha), y siembra continua rotativa (maíz-fríjol),

Tecnificación Agro-Veterinaria “Cabra Leche Sabana”: / El modelo caprino, de base;sigue la tradición socio-cultural del “Hato Llanero Oriental Bovino”, con la cabra en ‘unsolo ordeño’ (1x), y semi-confinamiento nocturno.

En el sistema ‘cabra sabana’, se introduce la cerca eléctrica fotovoltaica y el manejo-rotacional de las gramíneas, leguminosa y dicotiledoneas. Integrandosenutricionalmente, la suplementacion estratégica de época critica, con una‘complementación catalítica’ para producción de leche, todo el año; y no solo de“entrada aguas”.

En el Modelo Juana La Avanzadora, se enfatiza el componente reproducción animal,manejando racionalmente la interrelación genética (cabra), el ambiente tropical

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 205

Page 218: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

(sabana), y las variables socio-económicas con una bio-tecnologia propia deReproducción Genética Acelerada (RGA), para lograr no solo ‘sustentabilidad’, sinotambién ‘sostenibilidad’. Como principio se busca potenciar las naturales ‘ventajasreproductivas’, de la cabra tropical.. Incorporando como innovación tecnológica, unmanejo reproductivo con 5 a 6 cortas “Temporadas de Servicio”, de 1 mes. Adaptacióndel sistema Star System Ovino, de la Universidad de Cornell (Hague 1991).

La tecnificación manejo reproductivo, se acompaña con el uso racional, de la masmoderna ‘Reproducción Asistida’ (“Assisted Reproduction Technologies -ART”), delhumano’. Tecnologías de punta, ya de amplio uso en la vaca lechera de zona templada(USA-Europa-Japón), (Moore K. y Thatcher W., 2006), que aun no ha visto la adecuada transferencia tecnológica a la especie caprina. Con solo un primer reporte científico,reciente en Alemania (Holtz W. et al., 2008)

En el modelo cabra leche del N.E.-ANZ, planteamos otra practica innovadora conuna ‘corta lactación’ (3-6 meses), para nuestros genotipos: “cabra nativa”, y “cabraleche”. Este concepto: ‘corta lactación estandart cabra’, fue expuesto por vez primerapara cabras lecheras del sub-trópico brasileño ((Kléber, et al., Sao Paulo-Br.1995), Contotal racionalidad metodológica y muy buena relación con ‘el todo’, de nuestro modelocaprino: a) ‘Sistema Star’, b) ‘Reproducción Genética Acelerada’ (RGA), c) CortaLactación Caprina (CLC), d) suplementacion estratégica (dieta liquida), mascomplementación catalítica (dieta granular), para producción de leche a pastoreo, y e) propio programa sanitario-preventivo veterinario caprino (SPVC). .Como parámetros producción de leche del modelo: 3 partos en 2 años (1.5lactación/año), lo que nos representan (1.5 x 6m), = un estandart de: ‘lactación rebaño’,de 270 días. Y con producción moderada de la cabras (rango 2lts leche/día),esperamos producción de 500 a 550 lts leche, total cabra/año.Formación-Capacitación-Entrenamiento : / Las “Cayapas Caprino Técnicas”,coloquial capacitación del Programa Ovino-Caprino Anzoátegui (MPPAT – APROVCA,2007), son retomadas por el modelo, con similares objetivos: ‘intercambio de saberes y compartir de conocimientos caprinos’, entre criadores, productores y agro-técnicos,con orientación cabra leche. Y metas concretas en la formación zootécnico-gerencial denovo criadores de cabra, para inclusión en un mas amplio grupo: el “Condominio deOrdeño Caprino”, y la primera ‘Red Cabra Leche de Anzoátegui’.

3 Resultados / Discusión

Los tres (3) primeros ‘años caprino del proyecto’, han sido de aprendizaje y defortalecimiento conceptual ‘cabra leche en sabana’, Con adecuación-adaptación deáreas e instalaciones de la anterior explotación bovina (1970-93), en Curareque. El ‘piede cría’ “Cabra Criolla Leche”, se introduce el año 2008, con 30 vientres adultos,adquiridos en zona cercana (La Cieba) e Isla de Margarita. Con el arranque (Oct 2008),se inicia la prueba del Sist Star, en el caprino tropical y nuestro pionero ProgramaReproducción Genética Acelerada (RGA), tecnificando el manejo general, lareproducción, y la mejora genética.

El plan genético base, cruzamiento ‘cabra criollo nativo’ x ‘cabra lecheespecializada’, se inicia con un reproductor fenotipo Toggenbug de CEFOPROCA–UDO-MONAGAS. Exitoso en la medida de producir una primera generación (F1), ‘cabracriollo leche mejorada’, con primer parto-producción el pasado año (2010).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina206

Page 219: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Con la introducción de las cabras, inicialmente a pastoreo libre (sabana natural-mejorada); se da inicio a la observación del comportamiento (ethología), de los animalesen su proceso de adaptación al nuevo medio. La 1ª suplementacion estratégica(verano), se realiza con heno adquirido, de relativa mala calidad.

En los primeros 2 años se descubre el potencial forrajero de un árbol nativo delecosistema y Curareque: el Mapurite blanco (Fagara sp). Este árbol mediano-espinoso,posiblemente a clasificar como: Fagara monophylia, junto al Guamache (Pereskiaguamacho), Guasimo (Guazuma ulmifolia), y las hojas-frutos del Semeruco, Mamon,Ciruela Huesito y Mango; resultaron particularmente atractivos para consumo por lascabras: Los primeros análisis bromatológicos para las hojas de Fagara sp., arrojaronexcelentes reportes de contenido proteico, con buena digestibilidad de la fibra, y sintaninos como compuesto secundario.

Del empleo “Star Syst”, con sus 5 cortas temporadas de servicio 1 mes; se ha cumplidocon un Intervalo Partos (IP), promedio de 9 meses. Manteniéndose nuestra meta deÍndice Reproductivo (IR), en 1.5 crías/año, por la contribución de la buena prolificidad(parto doble), del pie de cría.

Como contraparte negativa hay que citar: una alta mortalidad en el efectivo “críascaprinas”, resultado del inadecuado manejo del 1er año, dejando la cría lactante librecon su madre a pastoreo. La mortalidad crías pre-destete se vio elevado a nivelesinaceptables de casi 40% el año pasado (2010). Contribuyendo al mismo, además delinadecuado manejo madre-cría; a un nuevo componente sanitario-enfermedad, quehemos podido correlacionar con una deficiencia clínica de Selenio (Se), en las crías alnacer. Esta entidad noso-patológica veterinaria, antes no conocida, por nosotros en elcomportamiento del bovino en Curareque, se relaciona con los particulares mayoresrequerimientos del caprino en algunos micro-elementos deficitarios en los suelos desabana.

Esta y otras pre-informaciones de nuestro desempeño inicial ‘primeras cabras’; nospotencia el entendido: de la gran importancia que reviste, particularmente para el trópico,el componente ‘sanitario–enfermedad’, del caprino. Esto nos esta forzando aestablecer un mas intensivo sistema de monitoreo y de acciones sanitario-preventivo,conduciéndonos al diseño de un propio sistema Preventivo Sanitario Veterinario (SPV),para nuestro Modelo Cabra Leche Sabana.

4 Referencias Bibliograficas

1.- Cheminau P. (1987). Posibilities of using bucks to stimulate ovarian and oestrous cycles in anovulatory goats. AReview. Livest. Prod. Sc. 17: 135-147, 19872.- Davendra (1972). Fac. Agricultura, West Indies Univ. , St. Agustine, Trinidad.La Industria Caprina en los Trópicos., 1er. Seminario Ganado Caprino,.Est. Exp. ZonasÁridas-Barquisimeto-Edo Lara, Ve., .Agronomía Tropical 21(3):237-246, 19723.- Dickson, U.L. (2000), G. Torres Hernández, C. B ecerril Pérez, F. González, et al (2000).Comparison of Alpine and Nubian goats for some reproductive traits under dry tropicalconditions. / Small Rumin. Res., 36:91-95. 2000. 4.- Simanis E. & Stuart H. (2008). BoP Strategy. The base of pyramid protocol. Towards next generation. Cornell Univ. http:// www.johnson.cornell.edu/sge/docs/BoP_Protocol_2nded.pdf 5.- García Betancourt O. (1991).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 207

Page 220: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

El Potencial Lechero de la Cabra en los Trópicos y sus Perspectivas en Venezuela /Revista Fonaiap Divulga Nº 36, Abr-Jun 1991.6.- Journal of Animal Science (2003). Goat Species Symposium - Assisted Reproduction in Goats, JAS Vol 82(13).suppl, 2003 -7.- Holtz W (2008)., Sohnrey B., Gerland M., Driancourt MA.Ovsych Synchronization and Fixed-Time Insemination in Goats / Theriogenology 69 (15): 785-92, April 15, 2008.8.- Hague, D.E, (1991). Sheep Management on the STAR Sheep Production System Cornell Univ. N.Y. <www.sheep.cornell.edu> 9.- Kléber, Tomas de Resende (1995).Distribuindo os Partos ao Longo do Año: Sistema da UNESP-Jaboticabal-Br<www.capritec.com.br > 10.- Noel Blanchard Irausquin (2002).El Desarrollo Caprino en Venezuela – ¿Utopía o Realidad? Memorias del XI CongresoVenezolano de Producción e Industria Animal / ULA-Trujillo, Valera., Oct 22 al 26, 2002.11.- Pariacote, F. (1992). Productivity of goats: Native, Alpine and Nubian breeds and their crosses in Venezuela. / Arch. Zootec., 41.555-562. 1992.

Figura 1.

Figura 2

El Programa Bandera OvinoEl Programa Bandera Ovino--CaprinoCaprino

(Anzo(Anzoáátegui, 2007tegui, 2007-- 2012)2012)

Programa Bandera Ovino-Caprino de AnzoáteguiNúcleo Modelo Caprino Lechero N.E-ANZ

(Alto Urica-Curareque)

Modelo Caprino Lechero

“Juana La Avanzadora”

X

__ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina208

Page 221: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

\*MERGEFORMAT

Figura 3

Figura 5

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 209

Page 222: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

( ( ( ( TECNOLOGÍA R.G.A.TECNOLOGÍA R.G.A.TECNOLOGÍA R.G.A.TECNOLOGÍA R.G.A. ))))

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina210

Page 223: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

DEDEDEDE

DT

SX 3

GENGENGENGENÉÉÉÉTICATICATICATICA CAPRINO LECHERO CAPRINO LECHERO CAPRINO LECHERO CAPRINO LECHERO

URICA ARIBAURICA ARIBAURICA ARIBAURICA ARIBA

LACTACIONLA

CTA

CIO

N

LACTACION

LACTACION

LACTACION

DT

PART

OS

PART

OS

PARTOS

PARTO

S

PARTOS

DT

DT

DT

SX 5

SX 2

SX 4

SX 1

SX 3 DT

SISTEMA DE SERVICIOS “STAR”

Hogue D.E., 1991, Cornell Univ.

Adaptado de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 211

Page 224: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina212

Page 225: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

CONDOMINIO DE ORDEÑO CAPRINON.E.-ANZOATEGUI

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 213

Page 226: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Mario H. Burguera Gisela C. Burguera Cesar A. Garófalo Jorge A. Ordóñez Susana L. Burguera José L. Torrellas

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina214

Page 227: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

DESARROLLO COMUNITARIO: INNCLUSIÓN DE GÉNERO A LASP-05:AGRICULTURA SOCIAL, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE AMAS DE CASA

RURALES A LA PRODUCCIÓN DE CABRAS LECHERAS EN EL MUNICIPIO,ROSCIO, ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA.

Alfredo Baldizán1; Miguel Reyes2; Ángel Reverón3 y María Elena Baldizán4

Decanato de Postgrado, Coordinación Postgrado Desarrollo Sistemas de Producción Animal,Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), San Juan de Los Morros, Estado Guárico.Secretaría de

Desarrollo Económico, Gobernación del Estado Guárico. Facultad de Ciencias Veterinarias,Universidad Central de Venezuela (UCV); Maracay, Estado Aragua Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Estado Falcón.

Community Development: Gender Inclusion of Social A griculture, Throug theIncorporation of Rural Housewives in the Prouction of Dairy Goats in Roscio

Municipality, Guarico, State, Venezuela

Summary. The Secretary of Economy Development of the Guárico State Governance,is carrying out a program aimed to educate and train, using participatory methods tocommunities of small farmers on their food and economic organization of livestockproduction, with special emphasis in the incorporation of peasant women to the raising ofdairy goats, through participation methods. In a high percentage of therural Venezuela, the peasant family (housewives), does not possess the social oreconomic organization, nor the knowledge that allows them to eat a balanced diet. In thepresent time, the things are not auspicious. With the modern way of life, food habits arechanging to worse, especially in the small farmers, neighbors to the capital or othercities. Nowadays, most women are not caring for the domestic animals, nor their ownplantations or fruits crops and vegetables in their backyards or “conucos”. These kind of“living-pantry” at least guaranteed fresh and healthy foods. The cultural pattern ofconsumption has been altered partially or completely replaced by exogenous inputs torural areas, which are usually more expensive and often with poor nutritional quality notcommensurate with the needs of the population, especially children.In order of the previous commentary, the Secretary of Social and EconomicDevelopment of the Guárico State Government, aware of the situation and the needsof the small farmers, is running the mentioned program to seek to alleviate thesenutritional deficiencies, which attempts to reinsert the peasant woman in traditional jobssuch as milking dairy goats to provide milk, a healthy food for children. With the surplusmilk, we promote training courses with the exchange of knowledge with the communityto develop artisan cheese, whey, milk candies and other dairy products to sell andgenerate additional income for the peasant household.

Resumen. La Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación del estadoGuárico, lleva en ejecución un programa con el objetivo de educar y capacitar, mediantemétodos participativos a las comunidades de pequeños productores rurales en suorganización económica y alimenticia, mediante la incorporación de la mujer campesinaa la cría de cabras lecheras. En un alto porcentaje del medio rural venezolano, la familiacampesina (amas de casa), no poseen la organización social, económica y deconocimiento que le permita consumir una dieta alimenticia balanceada. El panoramano ha sido favorable con el devenir de la vida moderna; los sectores rurales,

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 215

Page 228: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

particularmente los más próximos a las ciudades, han abandonado tareas consideradasanteriormente como domesticas, cuáles eran la de atender y cuidar el conuco y de losanimales de traspatio, los cuales, cual “despensa viviente” garantizaban al menosproductos frescos. El patrón cultural de consumo, ha sido alterado parcialmente osustituido totalmente por insumos exógenos al medio rural, los cuales suelen ser máscostosos y muchas veces con una calidad nutricional no acorde a las necesidades dela población, particularmente de los niños. La Secretaria de Desarrollo Económico, de la Gobernación del estado Guárico,consciente de las necesidades de los pequeños productores, ejecuta un programa parabuscar paliar estos déficits nutricionales, donde se intenta reinsertar a la mujercampesina en labores tradicionales como el ordeño de cabras lecheras, para proveerde leche, alimento sano para los niños. Con los excedentes de leche, se promuevemediante el intercambio de saberes y la capacitación, la elaboración de quesosartesanales, sueros, dulces de leche y otros derivados lácteos para la venta y generaringresos adicionales para el hogar campesino.

1 Introducción

En algunas regiones del país, en el sector rural venezolano, se han venidoperdiendo algunas costumbres ancestrales por parte de la mujer campesina. Esto esparticularmente cierto entre las nuevas generaciones del sexo femenino, sobre todo enáreas cercanas a las grandes ciudades y otras poblaciones. Es así que se haabandonado el quehacer de suculentas recetas con la típica sazón de los sanos productos naturales y su sustitución por ingredientes, quizás más rápidos de preparar,pero menos saludables, por su contenido de aditivos con preservativos; tales como:enlatados, sopas de sobres, leche en polvo, sabores y colores artificiales.

Si se busca una producción agrícola realmente endógena, para lograr un desarrollocomunitario, sustentable, con equidad de género para lograr la seguridad y soberaníaalimentaria, deberíamos comenzar por la vivienda rural y las mujeres que en ellapermanecen. En este sentido, se hace necesario, promover mediante métodosparticipativos con las comunidades, el rescate de la “despensa viviente” en el traspatiode la casa, tal como se hacía en antaño, pero que afortunadamente aun permanecehasta nuestros días en algunas familias, donde las barbacoas con los aliños caseros,los frutales, las gallinas “pica tierra” y otros animales de pequeño tamaño como conejos,ovejas y cabras, puedan criarse sin necesidad de mucho espació, reciclando las sobrasde la comida del hogar y abasteciendo de alimentos frescos a la familia campesina yde los excedentes para su venta.

El precio de la leche resulta inaccesible para poblaciones de escasos recursos,donde precisamente se resiente el déficit de proteínas, particularmente en las madresy niños del campo. Es por medio de los mercados populares, ferias de consumo yoperativos de misiones alimentarias que se han venido supliendo ocasionalmente el

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina216

Page 229: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

déficit de la canasta básica, pero se necesita la producción permanente y endógena delalimento. Los trabajadores asalariados de las vaquerías lecheras de hecho producenleche de vacunos en el campo, pero, la misma, está destinada para su comercializacióncomo tal o en forma de quesos y otros derivados en el medio urbano. Quedan así porfuera el sector urbano de bajos ingresos, la masa campesina de trabajadoresindependientes y los pisatarios de minifundios.

Para garantizar la posibilidad del consumo de leche en los sectores de excluidos,hay que buscar fuentes de producción láctea distintas a la del ganado vacuno, el cualcome mucho y necesita ocupar bastante espacio para mantenerse. Es así como surgecomo la alternativa la cabra lechera, animal compacto, extraordinariamente productivo(la cabra es capaz de producir 17 a 20 veces su peso en leche), además de ser dócily fácil de manejar por niños y amas de casa.

2 Fundamentación del programa.

En un alto porcentaje del medio rural venezolano, la familia campesina (amas decasa), no poseen la organización social, económica y de conocimiento que le permitaconsumir una dieta alimenticia, evidenciándose un consumo excesivo de harinas enforma de arepas, espaguetis y otros carbohidratos, que si bien son necesarios, confrecuencia suele faltar, que sean acompañados de proteína: carne, leche, huevos, etc. Con el devenir de la vida moderna, los sectores rurales, particularmente los máspróximos a las ciudades, han abandonado tareas consideradas anteriormente comodomesticas, cuáles eran la de atender y cuidar del conuco y de los animales detraspatio. El patrón cultural de consumo, ha sido alterado parcialmente o sustituidototalmente por insumos exógenos al medio rural, los cuales suelen ser más costosos ymuchas veces con una calidad nutricional no acorde a las necesidades de la población,particularmente de los niños. Se observa con frecuencia la sustitución de la ingesta deleche por refrescos con calorías vacías y que predisponen a enfermedades como ladiabetes desde etapas tempranas.

La Secretaria de Desarrollo Económico, de la Gobernación del estado Guárico,estableció un programa para paliar estos déficits nutricionales y para promover mediantemétodos participativos con la comunidad, consistente en el rescate de los pequeñosproductores liderados por la mujer campesina en labores tradicionales como el ordeño,que además de proveer de leche, alimento sano para los niños, de cuyos excedentesse promueve la elaboración de quesos artesanales, sueros, dulces de leche y otrosderivados lácteos para la venta y generar ingresos adicionales para el hogar campesino(Reverón, 1992)

En tal sentido el objetivo general del programa consiste en educar y capacitarmediante métodos participativos a las comunidades rurales para que integren en suorganización económica y alimenticia, a las cabras lecheras, que habrán deproporcionarles leche y sus derivados y carne ocasionalmente, que son fuentes deproteínas para la dieta diaria, particularmente de los niños y la población juvenil y de los

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 217

Page 230: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

ancianos; con los excedentes generados por este reglón adicional de producción, sediversificarán los ingresos para el sustento de la familia.

Como objetivos específicos se trazó la meta de lograr que las comunidadesproduzcan leche y sus derivados, que les proporcionen la cantidad de proteínas quepudiesen estar ausentes en sus dietas. Se busca que las comunidades diversifiquen laproducción, agregando otro reglón a sus actividades, para que por la vía de losexcedentes de animales y la venta de la leche sobrante y el queso, generen un ingresoadicional a la familia campesina. La integración del grupo familiar en estas laboresincluyendo a los niños en sus horas libres después de ir a la escuela y de las mujeres,fortalece la unidad familiar y aleja a los jóvenes del ocio.

La importancia socio-económica de las cabras lecheras, ha sido resaltada porDevendra, (1981). Las propuestas para la incorporación de la mujer campesina eindígena en la cría de pequeños rumiantes en Venezuela, bajo un esquema cooperativoo de desarrollo comunal, han sido referidas por (Reverón y Carabaño, 1987; Reverón,1992; Baldizán, 1991; 1999; 2001a; 2001b y 2007).

Como antecedentes, mencionaremos algunos programas de introducción decaprinos en proyectos comunales que se han intentado en áreas no tradicionales comoel estado Amazonas (Reverón y Carabaño 1987; Baldizán, 1999) y en el estado Aragua(Reverón, 1992). Lamentablemente estos proyectos no tuvieron continuidad porinterrumpirse el financiamiento. En el estado Guárico, se llevo a cabo un programa definanciamiento para el rubro ovinos, destinado a mujeres en situación social difícil y endiferentes municipios. El presupuesto incluía la adquisición de semovientes,infraestructura, insumos para los animales y la producción de forrajes. Los resultadosde este programa, aun están bajo evaluación. (Secretaría Desarrollo Económico, EstadoGuárico 2005).

3 Materiales y métodos.

El programa es ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Económico de laGobernación del estado Guárico y en ella trabajan tanto funcionarios como asesoresagrícolas con el apoyo de la Universidad Rómulo Gallegos y está abierta en una primeraetapa a la participación de las mujeres de las comunidades rurales del Municipio Rósciodel estado Guárico.

El Municipio Róscio, tiene como características climáticas los siguientes promediosanuales: temperatura 24,3ºC; humedad relativa 73 %; precipitación 1191 mm;evaporación 1230 mm; evapotranspiración 990, mm; radiación solar 15,19 Jcm2 yvientos 1,3 m/segundo. Corresponde a la zona de vida de Bosque Seco Tropical. Sutopografía es irregular con presencia de galeras y colinas, las cuales facilitan laescorrentía garantizando un excelente drenaje.

La mayoría de las tierras son municipales y comprenden parcelas desde 8 hasta 500hectáreas y más.

En cuanto los aspectos agrícolas, el tipo de producción predominante es la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina218

Page 231: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

ganadería bovina doble propósito, bajo la modalidad carne-leche (53%), aunque el 25% de las explotaciones cuenta con la presencia de pequeños rumiantes, especialmenteovinos; 7 % porcinos, 11 % avícolas y 4 % conejos. Siendo los rubros agrícolaspredominantes: lechosa, melón, hortalizas y granos de leguminosas (Angulo, 2003).La región está atravesada por la carretera que va desde San Juan de Los Morros a DosCaminos con un ramal hacia a población de Cantagallo. Existen centros médicoasistenciales (ambulatorios), y educativos (preescolares, escuelas primarias ysecundarias) y ubicada en el área de influencia de la Universidad Rómulo Gallegos(UNERG) con estudios de pregrado y postgrado en una amplia gama de carrerasuniversitarias.

La metodología del trabajo inicial de campo fue el de aplicar cuestionarios simples con distintos componentes, los cuales se llenaban en las visitas a los hogares, dondelas amas de casa voluntariamente contestaban las preguntas formuladas (Kibuchi et al.,1982)

A partir de esta etapa, se convocaron a reuniones por sectores más próximos a sushogares a las mujeres interesadas en el programa. En la primera reunión se les dieronlos rudimentos básicos sobre las bondades de la cría de cabras. En una segunda visitaprogramada, las mujeres por sector fueron trasladadas a una unidad de produccióncomercial modelo, donde tuvieron la oportunidad de ver en vivo, las labores rutinariasen la cría de cabras lecheras.

Posteriormente la Secretaria de Desarrollo Económico y Social de la Gobernacióndel estado Guárico, procedió a seleccionar a los grupos de mujeres más interesadas enel programa en cada sector del Municipio Róscio. A partir de ahí se programaron cursos de capacitación en días de campo con lascomunidades locales, sobre el manejo de las cabras lecheras y la elaboración de quesosartesanales y subproductos con leche de cabra.En el ínterin, los técnicos y profesionales adscritos a la Secretaría de DesarrolloEconómico, seleccionaron y adquirieron las primeras cabras hembras con susrespectivos padrotes en granjas de la misma región. Las cabras seleccionadas fueronpreferiblemente provenientes de mestizajes de animales tropicales o adaptados almedio.

En un comienzo las comunidades beneficiadas, recibieron 10 a 20 cabrasdependiendo del estudio del terreno realizado por los encargados del proyecto, dondese determinaron las condiciones necesarias para la entrega de los animales.

En la etapa siguiente con la participación de la comunidad rural y de la comunidaduniversitaria, con el apoyo de estudiantes en pasantía o en labores del servicioestudiantil comunitario, se procedía a la autoconstrucción de corrales con dimensionesde 5 m x 10 m, pesebres, comederos; así como también un pequeño potrero de de entre0,5 a 1ha, donde se sembró el forraje seleccionado para el mantenimiento permanentede los animales asignados.

Para la construcción del corral pequeño, pesebre y pastizal, las comunidades

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 219

Page 232: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

recibieron suministros de material: alambre de gallinero o truckson, alambre liso, grapas,clavos, maya de piso, cemento, techos de acerolit, material vegetativo para la siembra.Los materiales como estantillos, botalones, horcones, comederos, vigas de madera etc.,se fabricaron preferentemente en base a materiales disponibles en las mismas unidadesdel programa y con la mano de obra familiar.

Aquellas amas de casa que no reunieron las condiciones requeridas por el proyecto,se les entrego un número no mayor de 3 cabras.

Los jefes de familia o las mujeres comprometidas, firmaron un compromiso deregresar de 3 a 10 crías hembras a los tres años de cumplir su programa; estasingresarían al “Banco de Semovientes” para beneficiar así a nuevas comunidades enel futuro. De esta forma se busca que el programa tenga un carácter sustentable ymultiplicador para muchas amas de casa y sus familias rurales.

4 Resultados preliminares.

El programa descrito previamente, inició el periodo de arranque y está en su etapade ejecución hasta su primera evaluación final en un periodo inicial de dos años, dentrodel marco de desarrollo agrícola de interés social propuesto; estimándose en ese lapsobeneficiar a unas cuatro comunidades del Municipio Róscio y de acuerdo con losresultados obtenidos, evaluar su marcha, tomar los correctivos, si fuese el caso yextenderlo otros municipios.

En cuanto a la coordinación institucional, la Gobernación del estado Guárico estácomprometida con la coordinación del programa. Se han realizado los suministros delos conocimientos técnicos a los integrantes de la comunidad. Asistencia científica ytécnica permanente para los beneficiarios del programa. Diseño físico de los proyectostipo y de las variaciones que puedan surgir. Recopilación de las experiencias aportadaspor el proyecto, para las modificaciones futuras que sean necesarias.Se tomaron los siguientes criterios y fundamentos para la selección de las familiacampesinas: El cuadro familiar de la comunidad debe presentar la presencia del hombre,la mujer, los hijos etc.; que se conozca que es una familia unida y laboriosa, donde laacción participativa de sus miembros garantice el éxito de un programa de estanaturaleza; disponer de un patio o conuco en la casa, donde construir el corral y elpesebre (50 m2 en sitio alto), con buen drenaje y que se tenga una provisión segura ypermanente de agua para el uso de la casa y de los animales.

En lo referente a las acciones operativas para la ejecución del programa, se hizo laselección de las familias que reunían las condiciones básicas que exige el programa;una vez seleccionadas las comunidades y estando ellas en conocimiento de esaescogencia, se convocó a una reunión para establecer fechas y horas para el dictadode cursos.

En esta fase del programa se les hizo entrega a las familias escogidas de unpequeño folleto gráfico explicativo del proyecto donde participaron a los fines de darlela mayor información que motive aun más a esa comunidad.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina220

Page 233: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Fue condición indispensable, para las fases siguientes del programa, que lasinstalaciones convenidas y señaladas con anterioridad se hubiesen realizado. En estaetapa se incluye asesoría arquitectónica, para la mejora de la vivienda rural, para unmejor vivir de la familia campesina.

Las comunidades no recibirán dinero para adquirir las cabras. Estas son adquiridaspor la Secretaría de Desarrollo Económico, seleccionando animales con una producciónmínima de un (1) litro de leche diario por animal; es decir unos 10 a 12 litros diarios enciclos alternos. La producción irá aumentando a medida que la reproducción en eltiempo incremente el lote de animales, aspirándose 1,5 partos por año o tres partos endos años.

La asistencia veterinaria y agronómica-zootécnica, viene dada por los asesores delprograma y será continuamente refrescada en las “cayapas” o días de campo y cursoscon el intercambio de saberes entre la comunidades rurales y académicas. El programa fue concebido de forma tal que en su primera etapa cumpla con losobjetivos fundamentales propuestos y al mismo tiempo tenga carácter de extensión eintercambio de experiencias, mediante el aprender haciendo, a través de métodosparticipativos. En una segunda fase, se contempla un programa de investigaciónoperacional, fundamentado en los parámetros que permitirán conocer sobre elcomportamiento de las cabras lecheras en las comunidades del Municipio Róscio.Entre las variables a medir en las reproductoras, se están incluyendo: tasa deconcepción, duración de la gestación, índice de prolificidad, proporción de sexos,viabilidad de las crías, instinto maternal y producción láctea.

En las crías se miden: peso al nacimiento, peso al destete y peso al sacrificio o a laventa en caso de los machos.

Está investigación requiere de un seguimiento continuo que permita hacer lasobservaciones en el momento adecuado tanto en las reproductoras como en las crías,llevando los registros de natalidad, pesos, crecimiento, mortalidad, producción de leche y ventas. En esta parte se hace énfasis en que la propia comunidad lleve sus registros.Dentro de los cursos de capacitación se explica cómo hacerlo. Además se cuenta conla ayuda de pasantes, por medio de la Comisión de Pasantías y del Servicio EstudiantilComunitario de la UNERG

5 Conclusiones.

El programa en ejecución por la Secretaría de Desarrollo Económico de laGobernación del Estado Guárico, no tiene un interés rentista, más bien se trata demejorar las condiciones socioeconómicas de la familias rurales (desarrollo comunitario),haciendo énfasis en los sectores mas excluidos, buscando la participación de la mujer(equidad de género), incluyendo a las cabras para la producción de leche con losrecursos forrajeros disponibles (desarrollo endógeno, sustentable y sostenible), parala alimentación de niños jóvenes y ancianos con un alimento sano y de alto valorbiológico (seguridad alimentaria).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 221

Page 234: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En este programa están involucradas tanto las comunidades rurales del MunicipioRoscio, como las comunidades académico-científicas de la región, particularmente conla participación de estudiantes y profesores de la Universidad Rómulo Gallegos, que conel apoyo de la Gobernación del Estado Guárico, llevan a cabo la supervisión continuadel programa y mediante métodos participativos con las comunidades , tratan desolucionar los “cuellos de botella”, que puedan surgir en el manejo de los rebaños decabras lecheras adjudicados a las comunidades.

El retorno del financiamiento no será, en forma monetaria, ni se tiene previsto cobrarintereses. Solo se pide que al final de los tres primeros años, las amas de casa,regresen el mismo número de crías hembras otorgadas al inicio del programa. Comoestamos seguros de la responsabilidad de la mujer venezolana en sus compromisosadquiridos, podemos augurar que al ingresar crías al “Banco de Semovientes”, seaseguraría la sustentabilidad del proyecto, debido a que tendrá un carácter multiplicadorpara muchas familias y amas de casa rurales en otros municipios del Estado Guárico.

6 Bibliografía.

Angulo R., R. Díaz, Moleiro, O., Páez, L., Pérez, L., Salazar, G., Sánchez Y., Silva, A.Ruíz. I., y Villarroel, E. 2003. Diagnostico y propuesta de desarrollo de las unidadesde producción del sector Parapara de Ortiz, Municipio Autónomo Juan GermánRóscio. Prácticas de Campo IV. Universidad Rómulo Gallegos (UNERG). San Juande Los Morros, estado Guárico 23 pp.

Baldizán, A. 2007. Incorporación de la mujer rural e indígena a los sistemas productivosde explotación del ganado caprino y ovino. Proyecto de la participación de la mujer indígena campesina en la producción ovina y caprina. Universidad FranciscoMiranda (UNEFM). Coro, Estado Falcón.

Baldizán, A. 2001a. Los sistemas de producción con ovinos y caprinos bajo el esquemade la empresa cooperativa de producción agropecuaria. En: Amenazas yoportunidades para la cría de ovino y caprinos en el oriente de Venezuela. PDVSA-PALMAVEN. 5 al 6 de Julio 2001. Anaco, Estado Anzoátegui. 20 pp

Baldizán, A. 2001b. Comercialización de los ovinos en Venezuela. 2º Curso Intensivo deOvinos. Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Centralde Venezuela. Maracay 11p.

Baldizán. A. 1999. Incorporación de ovinos en la actividades de campo de la escuelabásica de la comunidad Piaroa, Raudal del Danto, Municipio Autana, EstadoAmazonas. Ministerio de Educación Superior, Venezuela.25 p.

Baldizán, A. 1991. Alternativas del movimiento cooperativo en el desarrollo de lossistemas de producción con ovinos y caprinos en el sur del estado Aragua y Nortedel estado Guárico. Trabajo de Ascenso Asistente. Universidad Rómulo Gallegos(UNERG), San Juan de Los Morros, estado Guárico. 230 p

Devendra, C. 1981. Socio-economic importance of goat production. In: Goat Productión. Edit. By C. Gall. Academic Press. N.Y. pp 575-600.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina222

Page 235: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Gobernación del Estado Guárico. 2005. Rubro Ovinos. Nº 2116-2003. Programa deapoyo financiero para el fomento y fortalecimiento de las actividades productivas deservicios y de comercios del estado Guárico. Secretaría de Desarrollo Económicodel Estado Guárico, (P.I.P.), San Juan de Los Morros Venezuela.

Kibuchi, J.N, Kiruiro, E.M., Mukisira, E.A. 1982. Dairy goat production systems for smallholder agriculturist. Small Ruminants Collaborative Research Support Progam,Ministry of Livestock Development, Kenia. Winrock International Livestock Researchand Training Center. SR-CRSP. Technical Committee. Tucson, Arizona. 41 pp

Reverón A. 1992. Agricultura de interés social. Incorporación de amas de casa ruralesa la producción de cabras lecheras. Facultad de Ciencias Veterinarias, UniversidadCentral de Venezuela (UCV), Maracay, estado Aragua. 8p.

Reverón, A. y Carabaño, J. M. 1987. Cabras lecheras para las comunidades indígenasde San Pedro del Orinoco, Isla Ratón, Caño Grulla y Escuela Agropecuaria de PariaGrande del Territorio Federal Amazonas. Facultad de Ciencias Veterinarias,Universidad Central de Venezuela (UCV).Maracay, estado Aragua. 12 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 223

Page 236: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARTICIPATIVO PARA IDENTIFICARSP-06:INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD SUJETOS A UN PROGRAMA DE

MEJORAMIENTO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPRINOS EN EL ESTADOLARA

A. Delgado2, W. Armas1, R. D’Aubeterre1

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Apartado Postal 592.Teléfono 0251- 8866362; 8866298. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. Email: [email protected]

Abstract. Was validated methodology of the Assessment Framework ManagementSystems Incorporating Natural Resources Sustainability Indicators (MESMIS), with theaim of identifying indicators subjected to improvement programs in the goat productionsystems in two communities in semi-arid state of Lara, Venezuela; in which theproductive potential of the system is considered a priority because of the economic andthe social and environmental impact to occur. The activity was held in collectiveworkshops where farmers selected, measured and assessed according to indicators ofenvironmental, social and economic, depending on how they perceive and understandtheir environment, with the help of facilitators who will provide for a participatory researchapproach . The application of the method in the two communities led to five indicatorsof sustainability subject to a breeding program for both Cauderales (sustainable agro-biodiversity, food security, use of records, level of employment and marketing) to SanJose de los Ranchos (coverage grass, farm type, utilities, education and marketingprograms). We recommend the use of the method, being efficient and reliable alternativeto design and implement plans and rural development programs that promotesustainability in the region.

Key words: methodology, indicators, goats

Resumen. Se validó la metodología del Marco de Evaluación de Sistemas de Manejode Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS), con elobjetivo de identificar indicadores sujetos a programas de mejoramiento en sistemasde producción caprino en dos comunidades del semiárido del estado Lara, Venezuela; donde el potencial productivo del sistema es considerado prioritario en razón de laimportancia económica y al gran impacto social y medioambiental que presentan. Laactividad se realizo en talleres colectivos, donde los agricultores seleccionaron, midierony evaluaron los indicadores en función de las dimensiones ambiental, social yeconómica, según su modo de percibir y entender su entorno, con ayuda defacilitadores que contemplaran un enfoque de investigación participativa. La aplicacióndel método en las dos comunidades generó cinco indicadores de sostenibilidad sujetosa un programa de mejoramiento tanto para Cauderales (agrodiversidad sustentable,seguridad alimentaria, uso de registros, nivel de empleo y comercialización), como paraSan José de los Ranchos (cobertura de pasto, tipo de explotación, servicios públicos,programas de educación y comercialización). Se recomienda la utilización del método, por ser una alternativa eficiente y confiable para diseñar y ejecutar planes y programasde desarrollo rural que promuevan la sostenibilidad de la región.

Palabras clave: metodología, indicadores, caprinos.

2

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina224

Page 237: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

1 Introducción

El análisis de la sostenibilidad en los sistemas de producción, es necesario, tantopara facilitar la toma de decisiones a todos los agentes sociales implicados en el sectorproductivo, como para corregir las posibles deficiencias que se estén produciendo. Ental sentido, Verdaguer (2000), indica que se deben dirigir las acciones a lograr elaumento de la productividad de las áreas agrícolas y sus producciones, así como elincremento del nivel de ingresos de los productores y la satisfacción de sus necesidadesde alimentación, sin degradar el medio ambiente, sobre la base de un manejo sosteniblede los recursos naturales que lo hagan perdurable en el tiempo.

Tomando en cuenta que los indicadores no son universales y que los resultados desu análisis son validos para un sistema especifico de manejo en determinada ubicacióngeográfica y un determinado período de tiempo (López-Ridaura et al, 2002), se realizóel presente trabajo con el objetivo de validar la metodología del Marco de Evaluación deSistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sostenibilidad(MESMIS) e identificar los indicadores sujetos a programas de mejoramiento en elsistema de producción caprino en dos comunidades del semiárido del estado Lara,Venezuela.

2 Metodología

El tipo de investigación realizada fue la descriptiva, ya que se reseñan lascaracterísticas de un fenómeno existente, a través de la recolección de datos,interpretación y análisis en atención al universo real de donde proviene (Arias, 1999).La información se obtuvo de un total de siete intercambios con integrantes de las dos comunidades del estado Lara, de los cuales uno fue un diagnóstico rural participativoy seis talleres participativos con 25 agricultores de la comunidad de Cauderales(municipio Urdaneta) y 24 de San José de Los Ranchos (municipio Torres. Lametodología utilizada en el diagnóstico y talleres fue presentación de objetivos,aclaración de expectativas, análisis de subgrupos, lluvias de ideas, plenarias yconclusiones.

Se tomó como referencia la metodología del Marco de Evaluación de Sistemas deManejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS)(Masera y col. 1999, López – Ridaura y col. 2002), a través de las siguientes etapas:descripción del sistema de producción, selección de indicadores de sostenibilidad, loscuales involucraban las dimensiones ambientales, sociales y económicas; medición ymonitoreo de los indicadores e integración de los resultados

3 Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos reflejan los indicadores de sostenibilidad, sujetos a unprograma de mejoramiento del sistema de producción caprina de Cauderales(municipio Urdaneta) y de San José de Los Ranchos (municipio Torres) del estado Lara (Venezuela), según los indicadores construidos, a partir de las necesidades y problemasde los productores, tal como lo indica Claverías (2000).

1. Caso Cauderales1.1. Dimensión ambiental: indicador agrodiversidad sustentable, debido a que en la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 225

Page 238: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

zona no se observa una diversidad agrícola, solo se ve la presencia de los sistemas caprinos y, en algunas unidades familiares, animales como gallinas y cerdos, así como,sábila y cultivos como cambur y parchita en pequeña escala.

1.2. Dimensión Social: el nivel de empleo, innovación de la comercialización, seguridadalimentaria y el uso de registros de producción. Es incongruente que a pesar que exista,en el sistema, una buena organización comunitaria, la comercialización de los productossea insostenible, los productores sacan su producción al mercado a través deintermediarios que les compran en la unidad de producción, perdiendo así la capacidadde negociar buenos precios; debido básicamente a que se cuenta con dosorganizaciones: una asociación de vecinos, que se encarga de lo relacionado conproblemas de agua, educación y servicios públicos y una caja rural, que funciona paraahorro y préstamo de los socios. Es necesario que los productores opten por laasociatividad para garantizar un acceso al mercado en condiciones de justicia y equidad.

2. Caso San José de los Ranchos2.1. Dimensión ambiental: cobertura de pasto y tipo de explotación; el primer indicadoresta relacionado, directamente, con la escasa pluviometría de la zona semiárida(promedio entre 300 y 500 mm/anual); distribuida en dos picos: abril-junio y octubre-noviembre) y al tipo de explotación de los animales desarrollado (extensivo), esto traecomo consecuencia que los animales realicen un largo recorrido para satisfacer susrequerimientos nutricionales. La alimentación del caprino, al aire libre, se basa enespecies arbóreas, cactáceas y herbáceas de las zonas xerófilas; solamente, en el mesde diciembre, se observa un incremento en la cobertura de pasto (fresco y maduro).

2.2. Dimensión social: disponibilidad de programas de educación y de servicios públicos(agua potable para el consumo humano, asistencia médica y vías de comunicación enbuen estado), lo que constituye una limitación para el desarrollo integral de la comunidady migración de los jóvenes a las ciudades en busca de “mejor calidad de vida”.

2.3. Dimensión económica: la comercialización fue seleccionada, debido a que laproducción esta dirigida al mercado local y a través de intermediarios, quienes adquierenlos productos en la finca y después de un largo proceso llega al consumidor, estosresultados coinciden con los reportado por Armas y col (2006), Delgado y col (2007)y D’Aubeterre y col. (2008). Sin embargo existen casos exitosos de productores queacopian la leche, dándole valor agregado a la producción con la manufactura artesanalde quesos y de venta directa al consumidor.

4 Conclusiones

Del estudio se puede concluir que:El método es una alternativa eficiente y permite obtener información confiable, productode la experiencia de los agricultores.

Los indicadores sujetos a un programa de mejoramiento del sistema caprino deCauderales son: agrodiversidad sustentable, seguridad alimentaria, uso de registros deproducción, nivel de empleo e innovación en la comercialización y para el de San Joséde los Ranchos: cobertura de pasto, tipo de explotación, servicios públicos, programasde educación y comercialización.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina226

Page 239: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Los indicadores no son universales, ambos sistemas, solo coinciden en el indicador comercialización, es el que necesita estar bajo un programa de mejoramiento

5 Referencias bibliográficas

Armas, W., D’aubeterre R. y Delgado, A. 2006. Caracterización de los sistemas deproducción caprina de la microregión Río Tocuyo municipio Torres del estado Lara,Venezuela. 2001-2002. Gaceta de Ciencias Veterinarias, 11 (2):70-75.

Claverías, R. 2000. Metodología para construir indicadores de impacto. BoletínAgroecológico, 67 P.

D’Aubeterre, R., Delgado, A., Armas, W y Dickson, L. 2008. Los canales de mercadeode productos y subproductos caprinos en el estado Lara, Venezuela. RevistaCientífica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Vol. XVIIISuplemento 1:521.

Delgado, A; Armas, W., D’Aubeterre, R y Araque, C. 2007. Evaluación de lasostenibilidad de un sistema de producción caprino, utilizando indicadores. Gacetade Ciencias Veterinarias, 13(1):45-52.

López-Ridaura, S., O. Masera y M. Astier. 2002. Evaluating the sustainability of complexsocio-environmental systems: the MESMIS framework. Ecological Indicators (2):135-148.

Verdaguer, C. 2000. De la sostenibilidad a los ecobarrios. http://www.habitat.aq.vpm.es/boletin/n14/caber.html; consulta: 11/07/2005

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 227

Page 240: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTORESSP-07:CAPRINEROS Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO TÉCNICOS: LAS FERIAS

CAPRINAS EL ORÉGANO

G. Muñoz, W. Armas y B. Rosas1,

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Apartado Postal 592.Teléfono 0251- 8866362; 8866298. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. Email: [email protected]

Promoting the participation of caprines producers a nd exchange of technicalknowledge: The Oregano caprines fair.

Abstract. Agricultural exposures have served to highlight the development of ruralactivities and the direct supply of its products. The Oregano caprine fair takes place inthe village of El Oregano in the parish of the municipality Vargas Reyes Torres Larastate. The agricultural exhibition organized by official and private initiative are governedby a regulation of MAC (1956), and special rules that vary according to the animal fairand regional characteristics which include activities such as auctions, judgments,awards. In this activity Oregano makes Lara INIA staff accompanied the national court.Prizes are awarded in cash or prizes species and are defined by the organizingcommittee of the goat shows oregano. It shows the progress made in improvinggenotypic characteristics and productivity through selection and classification of the bestexamples of the different herds in the state develop and surrounding Lara, promoting andfacilitating the expansion of relations between all stakeholders to boost production andensure food security and sovereignty.

Keywords: Caprines Fairs , Judging, oregano, participating producers

Resumen . Las exposiciones agropecuarias han servido para poner de manifiesto eldesenvolvimiento de las actividades del campo y la oferta directa de sus productos. Laferia caprina del Orégano se desarrolla en el caserío El Orégano de la parroquia ReyesVargas del municipio Torres estado Lara. Las exposiciones agropecuarias oficiales y lasorganizadas por iniciativa particular se rigen por un reglamento del MAC (1956), y pornormas especiales que varían de acuerdo al certamen de los animales y característicasregionales donde se incluyen actividades como subastas, juzgamiento, premiaciones.En El Orégano esta actividad la realiza el personal del INIA Lara acompañado del JuezNacional . Los premios se conceden en efectivo, especies o galardones y esta definidopor el Comité organizador de las ferias caprinas El Orégano. Se muestran los adelantoslogrados en el mejoramiento de las características genotípicas y productivas mediantela selección y clasificación de los mejores ejemplares de las diferentes ganaderías quese desarrollan en el estado Lara y sus alrededores, promoviendo su expansión yfacilitando las relaciones entre todos los interesados para potenciar la producción yasegurar la seguridad y soberanía alimentaría.

Palabras Claves: Ferias Caprinas, Juzgamiento, El Orégano, participación deproductores

1 Introducción

Las exposiciones agropecuarias han servido para poner de manifiesto eldesenvolvimiento de las actividades del campo y la oferta directa de sus productos. En

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina228

Page 241: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

la feria caprina del Orégano se muestran los adelantos logrados en el mejoramiento delas características fenotípicas y productivas mediante la selección y clasificación de losmejores ejemplares de las diferentes ganaderías que se desarrollan en el estado Laray sus alrededores, promoviendo su expansión y facilitando las relaciones entre todoslos interesados para potenciar la producción y asegurar la seguridad y soberaníaalimentaría Esta feria Caprina se desarrolla en el caserío El Orégano de la parroquiaReyes Vargas del municipio Torres estado Lara con una vegetación xerófila, típica delsemiarido Larense, donde se celebra las fiestas en honor a la Santísima trinidad y SantaRosalía de Palermo siguiendo una cultura religiosa muy particular de los pueblosvenezolanos y para realzar esta costumbre se crea las ferias caprinas que hasta esteaño van por la XXI y hoy por hoy son un referente nacional reconocida en lo que acaprinos se refiere.

2 Metodología

Las exhibiciones de los animales se lleva a cabo en las instalaciones dentro delcaserío El Orégano, que consta de 20 corrales de bloques y tubos, 30 corrales armablescon rejas, área de alojamiento para los productores y pista de presentación, además deotras àreas pertenecientes al parque ferial (cancha de softball y bolas criollas, gallos depeleas, salón para bailes, comida típica con chivo, muestras artesanales y comercialesy capilla). Las exposiciones agropecuarias oficiales y las organizadas por iniciativaparticular se rigen por un reglamento del MAC (1956), y por normas especiales quevarían de acuerdo al certamen de los animales y características regionales donde seincluyen actividades como subastas, juzgamiento, premiaciones. El juzgamiento lorealiza un juez o jurado con amplios conocimientos y especialista en la materiareconociendo y estimando el merito de los ejemplares que concursan, decisionesinapelables, basándose en el estudio comparativo de las formas y aptitudes genotípicasde cada raza, al finalizar cada juzgamiento se da una explicación sobre las bondadesde sus clasificación que establece el orden de las distinciones honoríficas como cintasescarapelas trofeos en las diversas agrupaciones, En El Orégano esta actividad larealiza el personal del INIA Lara acompañado del Juez Nacional . Los premios seconceden en efectivo, especies o galardones y esta definido por el Comité organizadorde las ferias caprinas El Orégano. Particularmente el INIA Lara ha estado presente pormas de diez (10) años consecutivos en la organización técnica y juzgamiento de losanimales, así como charlas y talleres sobre el manejo general del rebaño, preparaciónde animales para ferias, juzgamiento animal, tipos de razas entre otras, Es por ello quese presenta a lo largo de seis años los resultados del juzgamiento y concurso afines deesta feria

3 Resultados

Cuadro 1. Juzgamiento Feria Caprina El Orégano. Resultados por años

2006 2007 2008 2009 2010 2011Nº deanimales

123 184 197 168 218 274

Nº deproductores

36 44 47 36 50 47

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 229

Page 242: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

GranCampeón

Perozo. RazaCanaria. 5años. EdoFalcon

El Toñeco.Raza Alpino.4 años. McpioTorres

El Rey. RazaSaanen. 5años. McpioTorres

Volcan.Canario 5años. McpioTorres

Concepción.Raza Canaria.5 años. McpioTorres.

Don Eulogio.Raza Alpina. 5años. McpioJimenez

GranCampeona

Linda Dama.Raza Nubian.3 años. McpioTorres

La Negra.Raza Nubian.2,5 años.McpioJiménez

Elvira. RazaCanaria. 4años. Mcpio Jiménez

La Beba.Canaria 3años. McpioJiménez

Azabache 95.Raza Alpina.5años. McpioTorres

Canela 28.Raza alpina. 4años. McpioTorres

CampeonaLechera

Hortensia.Raza Canaria.4 años. McpioJiménez

Mariposa.Raza Canaria.5 años. McpioTorres

Trina. RazaToggenburg. 5años. McpioTorres

Catalina.Raza Canaria.3 años. Mcpio Jiménez

La canela.Raza Canaria.4 años. McpioTorres

La 25 RazaCanaria. 3años. Mcpio Jiménez

Producciónde leche

2.900 Kg. deleche

2.900 Kg. deleche

4.050 Kg. deleche

5.245 Kg. deleche

4.830 Kg. deleche

10.980 Kg. deleche

4 Discusión

El nivel de presentación del ganado caprino ha mejorado, en cuanto a calidad ycantidad, notablemente en el transcurrir de los años, esto debido a que los sistemas deproducción caprina están siendo apoyados por el estado a través de las institucionescomo por ejemplo el INIA y FUNDACITE, FONDAS. Como se puede apreciar (vercuadro 1) , el numero de animales y expositores se incremento al pasar los años,indicando la importancia de participar y exhibir los mejores ejemplares de las diferentesfincas producto de sus mejoras dentro de sus rebaños y poder intercambiar con otrosproductores de los diferentes parroquias y municipios caprineros del estado Lara y otrasregiones del país. El proceso de juzgamiento se realiza según la categoría raza yagrupados por edad y sexo. Se opta por el que presente mejor conformación para lecheo carne y características como el aplomo, se observa que en los grandes campeonatosmachos la raza que mas destaca es la Canaria, no asi en las hembras donde seobserva alternancia entre las razas Nubian, Alpina y Canaria, esto puede indicar ladominancia en los rebaños al introducir machos mejoradores de razas lecheras comola Canaria en rebaños de hembras criollas, mestizas de Alpinas y Nubian paraincrementar la producción de leche. En los sistemas de producción caprino actualmenteestán orientándose hacia la producción de leche que de carne o sistemas doblepropósito y utilizando razas adaptadas al trópico. En cuanto a las grandes campeonaslecheras se observa la dominancia de la raza Canaria y incremento en los diferentesaños en cuanto a producción, esto debido a las progresos en los aspectos genéticos,sanitarios y alimentación que realizan los productores dentro de sus rebaños y sonreflejados en la calidad de los ejemplares que llevan como muestra de los mismos. Enel año 2011 se rompió record de producción alcanzado por una cabra jamás visto enninguna otra feria nacional o regional (El Caroreño, 2011), lo que destaca la importanciade esta feria en la calidad de ejemplares a competencia y de productores que asistenaño tras año y dan a conocer esta especie y sus bondades como ganadería. Losconcursos de elaboración de quesos y dulces de leche de cabra se implementan a partirdel año 2008, en donde se aprecia la presentación, características organolépticas desabor, color, olor, textura, presencia de suero en quesos fresco y consistencia, sabor,textura en dulce. Se destacan los productores del municipio Torres con altacompetitividad en diferentes presentaciones.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina230

Page 243: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

5 Conclusiones

La feria caprina El Orégano muestran los adelantos logrados en el mejoramiento delas características fenotípicas y productivas mediante la selección y clasificación de losmejores ejemplares de las diferentes ganaderías que se desarrollan en el estado Laray sus alrededores, promoviendo su expansión y facilitando las relaciones entre todoslos interesados para potenciar la producción y asegurar la seguridad y soberaníaalimentaría

Promueven el incremento y mejoramiento de las razas caprinas y su desarrollo,estimulando el esfuerzo y dedicación de los productores, reafirmando la importancia deutilizar buenos reproductores y populariza la especie caprina.

Se mejoro la participación no solo en el incremento en número sino en la calidad dela presentación de los animales y sus conductores como resultado de las diferentesactividades de capacitación a través de los años del personal del INIA Lara.

6 Referencias bibliográficas

Armas, W. 2010. Informe de gestión. INIA LaraEl Caroreño, farándula El Orégano rompiò rècord. 19 de agosto de 2011. Notas de

prensa regionalManual de producción de caprinos y ovinos. 2007. ISBN: 980-318-191-2. Tipografia

Horizonte C.A. 318 pp.Marchan, V. y Lòpez, G. 2001. Factores que afectan la producción animal. Actualidad

Agropecuaria. Año 5 nº 1 enero-julio. Pag 1. DL 97-0217. Taller de Artes Gràficasdel INIA

Ministerio de Agricultura y Cria. 1956. Reglamento de exposiciones agropecuarias. .Maracay

Muñoz. G. 2010. Informe de gestión. INIA Lara Salazar, E. 2002. Preparación decaprinos para exposición en eventos. Folleto INIA. Falcon. ISBN 980-333-261-7. 24pp.

Programas Ferias Caprinas El Orégano. Comité organizador.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 231

Page 244: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD PARA CAPRINOS Y OVINOS ENSP-08:VENEZUELA.

Rivero Lopez, Jesús María

Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. Departamento de Zootécnia. Maracaibo, [email protected]

A Traceability System for Goats and Sheep in Venez uela.

Abstract . Our purpose is to design an actualized traceability system, adapted to thecharacteristics of venezuelan goat and sheep farms, which meet the conditions of beingsimple, economic, easy to apply, precise and clearly illustrative about the origin of anyanimal in Venezuela. As consequence of the former a six figures alphanumeric code isproposed assigning the first three figures to one State, one Municipality in that State andone Civil Parish within that Municipality respectively, with letters in the alphabetical orderof the castillian language and following the official names order of the political-territorialdivision of Venezuela. The remaining three figures correspond to three continuousnumbers which identify the farm within the civil parish already mentioned. This codeshould be applied always in the left ear of the goat or sheep or in the tail of those animalswhich due to genetic reasons lack of enough ear area by a tattoo.

Key words: Traceability, Goat, Sheep, Identification.

Resumen. La razón de este trabajo es la de proponer un sistema de trazabilidadactualizado y adaptado a las características de las explotaciones caprinas y ovinas deVenezuela que reúna las condiciones de ser sencillo, económico fácil de aplicar, precisoy claramente ilustrativo sobre la procedencia de cualquier animal en el territorio nacional.Como consecuencia de lo anterior, se propone un código alfa-numérico de seiscaracteres, asignando los tres primeros a un Estado, un Municipio dentro de ese Estadoy una Parroquia dentro de ese Municipio, respectivamente con letras en el orden delAlfabeto del idioma Castellano y siguiendo la nomenclatura oficial de la división político-territorial de Venezuela. Los restantes tres caracteres corresponden a tres númeroscontinuos identificadores de la explotación en la respectiva Parroquia, ya mencionada.Este código debe aplicarse siempre en la oreja izquierda del caprino u ovino o en la colade aquellos animales que por genética, no posean suficiente área de pabellón auricular,mediante un tatuaje.

Palabras clave: Trazabilidad, Cabras, Ovejas, Identificación.

Referencias Bambauer, R. (2.007). ”Strategic approach to the development of animal identification

and movement control (Traceability) systems. The linkage to veterinary surveillanceand other agriculture and livestock databases”. R. Pauw, A. Speedy & J. Maki-Hokonnen editors. International Committee for Animal Recording(I.C.A.R.).Technical Series # 12 (pag. 11-27).

Blancou, J. (2.001). ”A history of the traceability of animals and animal products”. Rev.sci. tech. Off. Int. Epiz. 20 (2) (pag. 420-425).

Caja, Gerardo, J.J. Ghirardi, M. Hernández-Jover, D Garin.(2.004).”Diversity of animalidentification techniques: from “fire age” to “electronic age”. R. Paw S. Mack & J.Maki-Hokonnen. International Committee for Animal Recording (I.C.A.R.) TechnicalSeries # 9.Rome, Italy.(pag.21-39).

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina232

Page 245: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Caja, Gerardo, S. Carné, M. A. Rojas-Olivares, J.J. Ghirardi. (2.009). ”Current tools andtechnologies for the identification and traceability of small ruminants”. InternationalConference on Animal Identification and Traceability proceedings. Buenos Aires.Argentina. World Organization for animal Health (O.I.E.).

Disponible en red: www.oie.int/eng/traceability-2009/documents.html. Consultado el16/11/2.009.Consejo Nacional Electoral (C.N.E.).(2.008). ”Elecciones Regionales 2.008”. Caracas,

Venezuela. Disponible en red: www.cne.gob.ve/elecciones. Consultado el06/01/2.009.

Daré, Issoufou. (2.009). ”Developing countries expectations”. International Conferenceon Animal Identification and Traceability proceedings. Buenos Aires, Argentina.World Organization for Animal Health (O.I.E.). Disponible en red: ww.oie.int/eng/traceability-2009/documents.html. Consultado el 16/11/2.009.

International Committee for Animal Recording (I.C.A.R.). (2.004). ¨Development ofanimal identification and recording systems in developing countries¨: MainConclussions of the Seminar¨. R. Paw, S. Mack & J. Maki-Hokonnen editors.International Committee for Animal Recording (I.C.A.R.). Technical Series # 9 (pag.130-132).

Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. (1.952). ”Decreto No.406:Registro Nacional de Hierros y Señales”. Gaceta Oficial de la República Bolivarianade Venezuela No.23.855 Ordinario.Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela

Pérez,Carlos A.(1.976).”Decreto No. 1552.: Reglamento del Decreto No. 406 sobreRegistro Nacional de Hierros y Señales”.Gaceta Oficial de la República Bolivarianade Venezuela No. 30.986 Ordinario.Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.(pag.14-19).

Rivero, Jesús M. (2.002).”Los chivos expiatorios de la producción pecuaria” RevistaAerotécnico. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo, VenezuelaVol. 15 (pag. 20-22).

Rivero, Jesús M., F. Pariacote, L. Coronado.(2.004). ”Comercialización innterna yexterna de productos de pequeños rumiantes en Venezuela” en La comercialización deproductos de pequeños rumiantes y camélidos Sudamericanos”. Víctor H. Parraguez José Solís y José R. Díaz, editores. Mexico, D.F. Mexico (pag. 137-142).United States Department of Agriculture. (2.010). ”New framework for ani-mal disease traceability”. Office of Communications Release # 0053-10 Disponible enred: www.aphis.usda.gov/traceability Consultado el 12/02.011

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 233

Page 246: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPRINO Y OVINO EN LA SUBREGIÓNSP-09:COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

1Timaure C., Pozo, J. Soto Y., Guerere A.

Systems Goat And Sheep Production In The Subregion Eastern Shore Of LakeOf Maracaibo

Abstract. To characterize the production systems of goats and sheep in the subregioneast coast of Lake Maracaibo, COLM, we applied a participatory action researchmethodology in the farming communities of the Municipality Quisiro Miranda, LosCilantrillos and La Esperanza City of Municipality Simon Bolivar. Leaders were consultedin the area, participating in meetings of producers, including the Breeders Zuliano TeamGoats and Sheep, EZCCO, meeting periodically at the headquarters of the Faculty ofAgronomy of the University of Zulia, and the application of instruments specific to asample of 60 producers. The subregion is COLM oil zone, however, there is still farmingrooted in traditional, sustainable in various sectors of the same. In the Mirandamunicipality has a population of 16,137 goats and sheep 7526, were analyzed in Quisiro2,250 ha with 30 producers, in addition of 1,300 goats and 675 sheep. In The corianderand Hope were studied 30 growers with 320 ha, 375 goats and 430 sheep, occupyingonly 1% of regional total, which however is important for the persistence and interest ofproducers in the area despite the difficulties arising from the intensive oil exploration TiaJuana. In terms of specific factors, the family group is shown integrally involved in themanagement of herds, especially the younger, 88.3% use extensive grazing, ie only feedon plants native to the region, have a family tradition , knowledge of herd managementthrough each generation, 56.7% are enrolled in the Mission Agro-Venezuela, the racesare mainly nubian goat, Alpine, Creole, as sheep, Persian, mestizo or creole, the 88.3%are satisfied with their work of rearing, but not satisfied, since the income is not enough,they work more than 10 hours a day, 7 days a week, 56.7% produce milk, goat cheese-door farm to local markets and household consumption, 70% reported no major diseasesreceive very few visits of veterinarians or animal health agencies, funding by privatebanks or public institutions in 100% is low or zero . 13.3% of producers are associatedor belong to a production network, cooperative or group interest in receiving regularinformation on courses or workshops. Recommended continue to participatory researchand analysis for the overall improvement of the productive system.

Keywords: goats, sheep, eastern shore of the lake, production systems, Quisiro, LosCilantrillos

Resumen. Con el fin de caracterizar los sistemas de producción caprino y ovino de laSubregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo, COLM, se aplicó una metodología deinvestigación acción participativa en las comunidades agrícolas de Quisiro del MunicipioMiranda, Los Cilantrillos y la Esperanza del Municipio Simón Bolívar. Se consultaron alíderes de la zona, con participación en asambleas de productores, incluyendo al Equipo

1 Autor para correspondencia, Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt, ProgramaInvestigación, Proyecto Investigación Agroalimentaria y Ambiental. Qta. Ghirlandina, Av. Intercomunal,Cabimas, Estado Zulia. 0416-3606469 [email protected]

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina234

Page 247: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Zuliano de Criadores de Cabras y Ovejas, EZCCO, reunidos periódicamente en la sedede la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, así como la aplicación deinstrumentos específicos a una muestra de 60 productores. La subregión COLM es zonapetrolera, sin embargo, persiste la actividad agropecuaria arraigada en forma tradicional,sostenible en diversos sectores de la misma. En el Municipio Miranda existe unapoblación de 16.137 caprinos y 7.526 ovejas, en Quisiro se analizaron 30 productorescon 2.250 hectáreas, además de 1.300 caprinos y 675 ovinos. En Los Cilantrillos y LaEsperanza se estudiaron 30 productores con 320 hectáreas, 375 caprinos y 430 ovejas,ocupando apenas el 1 % del total regional, lo cual sin embargo es importante por lapersistencia e interés de los productores de la zona a pesar de las dificultades derivadasde la explotación petrolera intensiva en Tía Juana. En cuanto a factores específicos, elgrupo familiar se muestra participativo integralmente en el manejo de rebaños,especialmente los mas jóvenes, el 88,3 % utiliza el pastoreo extensivo, es decir quesolo se alimentan de plantas naturales de la región, tienen tradición familiar,conocimiento de manejo de rebaños que pasa por cada generación, el 56,7 % estáninscritos en la Misión Agro-Venezuela, las razas de cabra son principalmente nubian,alpina, criolla, en cuanto a ovejas, persa, mestiza o criolla, el 88,3 % están satisfechoscon su labor de cría, mas no conformes, puesto que los ingresos no son suficientes,trabajan mas de 10 horas diarias los 7 días de la semana, el 56,7 % producen leche,queso de cabra a puerta de finca para los mercados locales y consumo familiar, el 70% no reportan enfermedades importantes, reciben muy pocas visitas de veterinarios ode organismos de sanidad animal, el financiamiento por parte de la banca privada oentes públicos en un 100 % es bajo o nulo. El 13,3 % de los productores estánasociados o pertenecen a alguna red productiva, cooperativa o grupo de interés por loque reciben periódicamente información de cursos o talleres. Se recomienda continuarcon los estudios y análisis participativos para el mejoramiento integral de este sistemaproductivo.

Palabras clave: caprinos, ovinos, costa oriental del lago, sistemas de producción,Quisiro, Los Cilantrillos 1 Introducción

El sistema agroalimentario mundial está sintiendo los rigores de las crisis que seinstalan en cada país, por causas de los ajustes sociales, económicos, de ordenadministrativo o legal que influyen de diversas formas en el acontecer de los gruposhumanos. Sin embargo, la actividad agropecuaria continúa su ritmo basadoprincipalmente en la tecnología, la tradición así como la cultura propia en cada pueblo.Existen por ello, algunos rubros de la producción agroalimentaria, como la cría decaprinos y ovejas, los cuales se mantienen en todas las épocas, a pesar de los vaivenesinherentes al sector económico y social. Ello se debe fundamentalmente a una razónclave: la tradición familiar, el conocimiento que se transmite en cada generación, depadres a hijos, lo que a su vez está asociado con el ecosistema, la naturaleza con suestimulo para convivir, recrearse, preparar y trabajar con los rebaños.

El conocimiento que ha adquirido el Proyecto Investigación Agroalimentaria yAmbiental, adscrito al Programa Investigación de la Universidad Nacional ExperimentalRafael Maria Baralt, UNERMB, en los 21 años de existencia del PIAGROA, estárelacionado con la participación activa de las comunidades agrícolas de la subregión

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 235

Page 248: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Costa Oriental del Lago de Maracaibo, que a pesar de la dificultades inherentes a laintensa labor de explotación de petróleo, conserva las tradiciones especialmente en loreferente a los sistemas caprino y ovino. Es por ello, que se ha desarrollado esteproyecto de investigación, tomando en cuenta dos regiones emblemáticas de lasubregión como Quisiro en el Municipio Miranda y Tía Juana, en el Municipio SimónBolívar, con gran tradición de producción caprina y ovina.

2 Materiales y métodos

Se ha seleccionado una muestra de 3 comunidades agrícolas de la subregión COLMpara el estudio: Quisiro en el municipio Miranda, La Esperanza y Los Cilantrillos en elmunicipio Simón Bolívar. Ello en función de ser las principales zonas productores de lasubregión además de las facilidades de acceso. En la población de Quisiro se aplicó elinstrumento a 30 productores, en Los Cilantrillos a 20 y La Esperanza a 10. En primerlugar se realizó un sondeo de las comunidades a estudiar para señalar su ubicación enlos planos, líderes e informantes, contactos con asociaciones, así como el censo deproductores. En segundo lugar, se aplicó una encuesta de 42 ítem, para la obtención deinformación en cuanto a aspectos sociales, vivienda, núcleo familiar, rebaño, tamaño dela unidad de producción, prácticas culturales y de cría, razas, ingresos. Se utilizó laestadística descriptiva para generar los cuadros resultantes, con el Programa SPSSversión 15.0 para Windows.

3 Resultados y discusión

De acuerdo a la información suministrada por los líderes de la subregión en lascomunidades visitadas, en los últimos 5 años existe una reducción considerable en elnúmero de animales, tal como señalan diversos autores. Armas (2006) indica que parael 2003 en Venezuela existían 3,1 millones de cabezas de caprinos, el MAT (2008)muestra una cantidad de 1.100.000, una reducción de más del 50 %. De igual forma, enla Parroquia Faria del municipio Miranda, se tiene para el año 2009 una poblacióncercana a los 20.000 caprinos, reducida a 16.137. Ello motivado principalmente a laacción de las lluvias en los años 2009-2010.

En el Municipio Simón Bolívar las poblaciones caprinas y ovinas se han mantenidocon cierta estabilidad en los últimos 5 años, de acuerdo al monitoreo efectuado por laCoordinación agrícola y ambiental de la Alcaldía.

En Quisiro los productores tienen un rango de edad entre 25 a 65 años,demostrando esto que los jóvenes participan activamente en el manejo de los rebaños,contrario a lo que señala la FAO (2010) donde se explica que en Europa, algunasdificultades del sector caprino y ovino están relacionadas con la falta de relevogeneracional, envejecimiento y abandono de la actividad. En cuanto a las razaspredominantes de caprinos en las comunidades analizadas se tiene a Alpina, Nubias,caroreña, canarias, criolla, saanen, mestiza, de ovejas: persa, cabeza negra, westafrican, mestiza. El número total de animales de acuerdo a las encuestas realizadas fuede 1.675 cabras, 1.105 ovejas en un número global de 2.570 hectáreas (cuadro 1).Deello se desprende que el promedio de cabras por unidad productiva en Quisiro es de43,3 animales y de ovejas 22,5. En Los Cilantrillos el promedio de cabras por finca esde 15, de ovejas 14 ovejas/finca, y en La Esperanza es de 7,5 cabras/finca y de 15ovejas/finca.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina236

Page 249: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

En cuanto a la procedencia o lugar de origen de los productores, la mayoría ((0 %)pertenecen al lugar donde habitan, especialmente en Quisiro, excepción en LosCilantrillos y La Esperanza, donde el 35 % provienen del Estado Falcón o deMaracaibo.En el cuadro 2 se aprecia que el 88, 3 % de los productores aplican elmanejo de libre pastores en sus rebaños, ello corresponde con el manejo tradicional delsistema, en el cual las cabras y ovejas pastan libremente en la unidad de producción,seguidas o pastoreadas por los cuidadores de oficio. El reto de criadores, 11,7 %además del pastoreo aplica rotación en potreros, o también en grupos semiestabuladoso estabulados.

En el cuadro 3, se tiene que el 85 % de los productores de la subregión COLM,poseen un rebaño completo, es decir, con machos hembras, cabritos, en el caso decaprinos, de igual forma, la mayoría tiene ovinos completando los rebaños entre las dosespecies.El 86,7 % de los productores consultados utiliza la vegetación naturaldisponible en la finca para la alimentación de sus rebaños (cuadro 4). Entre las especiesvegetales mas utilizadas se aprecian el cují (Prosopis juliflora), pasto guinea (Panicummáximum), leucaena (Leucaena leucocephala), dividive (Caesalpinia coriaria), samán(Samanea saman), granadilla (Passiflora ligularis), orégano (Origanum vulgare),platanito negro (Cassia emarginata), bejuquillo (Centrosema sp), entre otras especiesautóctonas de cada zona.

El 13 % restante, siembra y corta pastos como bermuda, estrella, tanner, alemándependiendo del tipo de suelo y relieve que posean en su unidad productiva.Un 71,7 %no conduce sus rebaños fuera de la unidad productiva (cuadro 5), por lo que utilizan lavegetación existente en la misma para el consumo de sus animales, a diferencia de un28,3 % que aprovecha, alquila o presta alguna finca o sector para la alimentar susrebaños. Los productores del estudio, en un 71,7 % no utilizan alimentos concentrados(cuadro 6), a diferencia de un 28,3 que si lo aplica especialmente en aquellos casosdonde la producción, comercialización de leche y queso es importante para elsostenimiento de la unidad productiva.Sin embargo algunos criadores utilizan algunosproductos como maíz cocido, especialmente en Quisiro, para completar las raciones delos caprinos.El uso de bloques nutricionales permite el incremento productivo decaprinos y ovinos, sin embargo, el 71,7 % (cuadro 7) no utiliza este sistema paraalimentar a sus rebaños, lo cual determina para la subregión un patrón tecnológicorudimentario o de forma tradicional extensivo.

La asistencia veterinaria es clave para el manejo sanitario de los rebaños, en estesentido, la mayoría de productores utiliza los servicios de familiares, conocidos, o elpropio criador para colocar las vacunas necesarias. Por ello se señala un 28,3 (cuadro8) de asistencia veterinaria en la zona para caprinos y ovinos. En este sentido, elMinisterio de Agricultura y Tierras, conjuntamente con el Instituto Nacional de SaludAgrícola Integral, INSAI, desarrolla programas de asesoramiento en todos los municipiosde la región zuliana, con el fin de preservar la salud de los rebaños. Sin embargo esnotable como todos los productores señalan que sus rebaños están vacunados o aplicanel programa de vacunación que rige el sistema de producción caprino y ovino en laregión zuliana (cuadro 9).

Cuadro 1. Cantidad de animales y hectáreas del estudio.Nº productores Ha Caprinos Ovinos

Quisiro 30 2.250 1.300 675Los Cilantrillos 20 230 300 280

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 237

Page 250: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

La Esperanza 10 90 75 150Total 60 2.570 1.675 1.105

Cuadro 2. Frecuencia de libre pastoreo de rebaños

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 53 88,3 88,3 88,3

no 7 11,7 11,7 100,0 Total 60 100,0 100,0

Cuadro 3. Presencia de rebaño completo

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 51 85,0 85,0 85,0

no 9 15,0 15,0 100,0 Total 60 100,0 100,0

Cuadro 4. Uso de la vegetación natural de la zona

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 52 86,7 86,7 86,7

no 8 13,3 13,3 100,0 Total 60 100,0 100,0

Cuadro 5. Uso de la vegetación fuera de la finca

Frecuencia PorcentajeP o r c e n t a j eválido

P o r c e n t a j eacumulado

Válidos si 17 28,3 28,3 28,3 no 43 71,7 71,7 100,0 Total 60 100,0 100,0

Cuadro 6. Uso de alimentos concentrados

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 17 28,3 28,3 28,3

no 43 71,7 71,7 100,0 Total 60 100,0 100,0

Cuadro 7. Uso de bloques nutricionales

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 17 28,3 28,3 28,3

no 43 71,7 71,7 100,0 Total 60 100,0 100,0

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina238

Page 251: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Cuadro 8. Asistencia veterinaria

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 17 28,3 28,3 28,3

no 43 71,7 71,7 100,0 Total 60 100,0 100,0

Cuadro 9. Colocación de vacunas a rebaños

Frecuencia Porcentaje

P o r c e n t a j e

válido

P o r c e n t a j e

acumuladoVálidos si 60 100,0 100,00 100,0

no 0 0 0 0 Total 60 100,0 100,0

4 Conclusiones

Los sistemas de producción caprino y ovino de la subregión Costa Oriental del Lagode Maracaibo están presentes en sus 7 municipios, aunque en Miranda,específicamente la Parroquia Faria, posee el mayor volumen de animales en 2.250hectáreas dedicadas a este rubro. En el caso del Municipio Simón Bolívar, correspondea la Parroquia Rafael Maria Baralt la presencia del mayor número de criadores en unárea de 320 hectáreas. La comunidad de Quisiro presenta condiciones para el manejode los rebaños soportadas en la tradición familiar, experiencia local así como en elrelevo generacional. Ello permite desde el punto de vista humano, la sostenibilidad delsistema de producción caprino y ovino, en función del mantenimiento de la produccióna pesar de los vaivenes de las condiciones climáticas, al igual que lo referente alfinanciamiento, como elementos claves para el desarrollo.

Las características del sistema de producción caprino y ovino de la subregión COLMindican que predomina el manejo extensivo, donde predomina el tipo de raza criolla, conun manejo veterinario deficiente. Ello convierte a la mayoría de unidades de producciónen empresas de subsistencia, por cuanto existen deficiencias en la oferta de recursosforrajeros o alimenticios, limitación de acuíferos, lo cual va unido también a lascondiciones socioeconómicas, mayormente de ingresos bajos, de los productores de lascomunidades del estudio. Entre los principales factores que afectan la produccióncaprina y ovina en la subregión se puede señalar que existen limitantes para el avanceen cuanto al número de hectáreas, número de animales, introducción de razas,organización de la producción, mejoramiento tecnológico y sanitario. Continúa, como esla opinión de los autores (Armas, 2006), que existe una demanda insatisfecha deproductos, como leche y queso de cabra, la cual es suplida por importaciones.

5 Literatura citada

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 239

Page 252: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Altieri M. 2000. Agroecología. Bases científicas para una agriculturasustentable.C o m u n i d a d N o r d a n . T o m a d o d e :http://www.buitrago.com.ve/Gustavo/descargas/agroecologia_primeraparte.pdf

Armas W., Arvelo, M., Delgado, A. D’Aubeterre R. 2006. El circuito caprino en losestados Lara y Falcón (Venezuela), 2001-2003: una visión estratégica. Rev.Agroalim, vol.11, no.23, p.101-110. ISSN 1316-0354.

Armas W., Delgado A., Albornoz A., Araque C., Rueda M., Barón L. 2010. Comportamiento de los precios de queso de cabra (Capra hircus) en la zona deSan José de Los Ranchos, municipio Torres estado Lara Venezuela. RevistaZootecnia tropical, 28 (1). 101-106

Bravo J., Martínez M. y Betancourt M. 2004. Parámetros productivos y reproductivos enovinos en el municipio Mara del estado Zulia. INIA-Zulia IV Congreso Nacionalde Ovinos y caprinos, Coro, estado Falcón.

D’Aubeterre, R.1996. Potential for Capra hircus to Increase Goat Meat Production inVenezuela. Tesis Maestría. EE.UU. Oregon State University.

García A., Rivero J., González P., Valero-Leal K., Izquierdo P., García A., ColmenaresC. 2009. Calidad bacteriológica de la leche cruda de cabra producida en laParroquia Faria, municipio Miranda, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron.(LUZ). 2009, 26: 59-77

Hernández R., Fernández C., Baptista P. 2005. Metodología de la Investigación. Edit.McGrawHill

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT). 2008. VII CensoAgrícola. Pagina web: www.mat.gob.ve/censoagricola

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mincultura). 2010. Catalogo del PatrimonioCultural venezolano. Municipio Miranda del estado Zulia.

Muñoz G., Albornoz A., Armas w., Araque c. y Granda Y. 2006. Sistema de producciónnativo en el estado Lara. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA delestado Lara. V Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. Barquisimeto.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina240

Page 253: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

TRABAJO CON PRODUCTORES CAPRINOS CON METODOLOGIASSP-10:PARTICIPATIVAS: EXPERIENCIAS EN EL INIA LARA

W.J. Armas1, R. D` Aubeterre1 Y. Rosabal 2 , L. Salazar2 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara), carretera vía Duaca-Barquisimeto,

Parroquia El Cují, estado Lara, Venezuela. Email: [email protected] 2Iniciativa Latinoamericana deProcesos de Innovación Rural (ILAPIR)

Working With Goat Producers With Participative Meth odologies: ExperiencesAt Inia Lara

Abstract. This paper has been aimed at determining the evolution of methodologies andapproaches to research and development (R & D) of goat breeding in INIA Lara from1966 to 2011. The research is the product of systematic analysis ofinformation generated by INIA Lara. The outcome was the identification of thecharacteristics of the actions (R & D) and the guiding principles of them in the 6 analyzedperiods, for defining these were used processes generated by: organizationalchanges and response to environmental demands. We conclude that the approach of theprocesses (R & D) in goat breeding in INIA Lara has undergone a major change from thefirst projects in the mid-60's, to designing action strategies, projects and programsdirectly with producers today, and that the appropriation of power by communities is afundamental aspect for the consolidation and development of goat farming, therefore theeffective participation and coordination between actors in decision-making is the mostimportant guidance action.

Key Words: Research and development (R & D), participative , goats

Resumen. El presente trabajo ha tenido como objetivo determinar la evolución de lasmetodologías y enfoques de Investigación y Desarrollo (I&D) de la ganadería caprina enINIA Lara desde1966 al año 2011. La investigación es producto del análisis deinformación sistematizada generada por el ÏNIA Lara. El resultado fue la identificaciónde las características de las acciones de (I&D) y los principios orientadores de lasmismas en los 6 periodos analizados, para la definición de los mismos se utilizaron losprocesos generados por: cambios organizacionales y respuesta a demandas delentorno. Se concluye que el abordaje de los procesos de (I&D) en la ganadería caprinaen INIA Lara han sufrido un importante cambio desde los primeros proyectos en ladécada de los años 60, hasta el diseño de estrategias de acción, proyectos y programasdirectamente con productores en la actualidad, y que la apropiación de poder por partede las comunidades es un aspecto fundamental para la consolidación del desarrollo dela ganadería caprina, por lo tanto la participación efectiva y articulación entre actores enla toma de decisiones es la orientación mas importante de la acción.

Palabras Claves: Investigación y Desarrollo (I&D), Participativa, Caprina

1 Introducción

El trabajo con productores ha sufrido una importante evolución desde sus comienzos en ladécada de los años setenta, cuando se comenzó a plantear una revisión de las metodologías detrabajo, según Castillo 1998, hasta esa fecha se concebía a la ciencia con una capacidad ilimitadapara la resolución de todos los problemas presentados por la humanidad. Sin embargo, en elsector de la agricultura desde esa década se presenta un proceso de cuestionamiento al enfoque

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 241

Page 254: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

convencional de generación y extensión tecnológica, donde los argumentos de inclusión de laparticipación comunitaria en la implementación de estrategias de desarrollo local han tomadogran fuerza. Particularmente en INIA Lara la metodología de trabajo en el rubro Caprino sufrióun importante avance desde que García, O 1972 señala que el abandono por parte de lasinstituciones oficiales, manifiesto por la campaña nacional de erradicación de caprino en ladécada 1950-1960, impidió el desarrollo de programas dirigidos a la investigación de losproblemas concernientes a la ganadería caprina en el país. Solo a partir de 1966 el Ministerio deAgricultura y cría dedico ciertos recursos para proyectos, hasta el año 2011 donde se estimulala constitución de espacios (programas de Fortalecimiento de Capacidades) participativos, bajoprincipios de toma de decisiones colectivas para el manejo y solución de problemas y lageneración de innovaciones relacionadas con la transformación y mejoramiento de la vida rural,para concebir mejores formas de interacción con campesinos y sus organizaciones.

2 Metodología

La investigación realizada fue de tipo descriptiva, ya que se reseñan las características de unfenómeno existente, a través de la recolección de datos, interpretación y análisis en atención aluniverso real de donde proviene (Arias, 1999). La información es de origen secundario (trabajosde grado, de ascenso, compendios e informes anuales del INIA Lara) y primarias comoDiagnóstico Rural Participativo (DRP) basándose en metodologías participativas propuesta por. Mettrick. 1999. y el Diagnóstico Rural Rápido (DRR) en comunidades caprineras del EstadoLara y las de Procesos de Innovación Rural, Salazar et Al. 2008. Estas técnicas de DRR y DRPvienen siendo aplicadas en «el conocimiento veterinario existente» (Catley, 1997 y IIED, 1994).Para la definición de los periodos de análisis se utilizaron los procesos generados por: cambiosorganizacionales y respuesta a demandas del entorno.

3 Resultados y Discusión

En Venezuela las primeras investigaciones publicas en el rubro caprino y ovino las comenzóel MAC en 1966, cuando destino recursos económicos y humanos, para un programa nacional deinvestigación en caprinos en la estación experimental de zonas áridas ubicada en el Cuji estadoLara, dicho programa tenia como objetivo incrementar la producción y para ello estudiaba las areas de: genética, alimentación y sanidad. A lo largo de la década de los 70 y hasta principiosde los 80 se fue consolidando el Centro de Producción (posteriormente se agrego investigación) en Ovinos y Caprinos del Estado Lara, en donde se realizaron los estudios de comportamientoproductivo y reproductivo de razas puras y sus mestizos con el Criollo. En estas primeras etapasla investigación se concentro básicamente en las estaciones experimentales y las orientacionespara el trabajo con productores eran centradas en la oferta de tecnologías que beneficiarían a losmismos.

La evolución de las metodologías y enfoques que orientaron los procesos de Investigacióny Desarrollo (I&D) de la ganadería caprina en Lara se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 1 Metodologías y enfoques de Investigación y Desarrollo (I&D) de la ganaderíacaprina en INIA Lara 1966-2011

Periodo Caracterización de acciones de I/D enINIA Lara

Principios Orientadores

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina242

Page 255: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

1 9 6 6 -1985

· Investigación por rubros· Enfoque atomístico· Inves t i gac ión en campos

experimentales· Modelo de investigación por oferta

· Poca vinculación con el entorno

· Aumento de la producción· D e s a r r o l l o d e

tecnologías/rubros/especialidad

1 9 8 5 -1990

· Proyectos individualizados· Proyecto I/D (ganadería)· Trabajo disciplinario y enfoque

sistémico· Modelo de investigación por

oferta/diagnóstico · Investigación en campos

experimentales y Fincas

· Mejora de los índices productivos

· Identificación y caracterización de SPA

· Detección de limitantes· Trabajo en fincas· Tecnologías por rubro/ especialidad

1 9 9 0 -1995

· Investigación/Desarrollo con enfoquede sistemas

· Proyecto zona alta: integralidad · Investigación por detección

limitantes· Inicio de procesos participativos· Esfuerzos interinstitucionales

· Mejora de los índices productivos

· Promoción de la participación deproductores

· Uso de recursos locales· Mejoramiento de la comunicación

· Técnico : Productor· Referenciales tecnológicos locales

1 9 9 6 -2000

· P r o y e c t o s i n t e g r a l e sinterdisciplinarios

· Modelo de investigación pordemanda

· Enfoque sistémico· Investigación Participativa· Vinculación con el entorno

· Mejora de los índices productivos

· Participación activa de productores entrabajo

· Trabajo efectivo en equipo· Apoyo a iniciativas comunitarias· Capacitación en aspectos críticos del

manejo de los Sistemas de producción

· Incorporación del componenteambiental+ genero

2 0 0 0 -2005

· P r o y e c t o s i n t e g r a l e sinterdisciplinarios basados por ejes dedesarrollo

· Modelo de investigación pordemanda

· Enfoque sistémico· Investigación Participativa orientada

· Mejora de los índices productivos ycalidad de productos

· Participación activa de productores endiseño /ejecución

· Trabajo efectivo en equipo· Promoción de iniciativas comunitarias

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 243

Page 256: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

al desarrollo.· Vinculación con el entorno

institucional

· Capacitación en aspectos críticos delmanejo de los Sistemas de producción

· Incorporación del componenteambiental + genero + DesarrolloHumano

2 0 0 6 -2011

· P r o y e c t o s i n t e g r a l e sinterdisciplinarios basados en rubrosestratégicos/ áreas temáticas

· Modelo de investigación pordemanda

· Enfoque sistémico· Investigación Participativa con

Proceso de Innovación Rural · Vinculación con consejos

comunales, Fundos Zamorano,Comunas.

· Mejora de los índices productivos ycalidad de productos

· Participación activa de productores endiseño/ejecución/evaluación

· Trabajo efectivo en equipo· Facilitación de iniciativas comunitarias

· Capacitación en aspectos críticos delmanejo de los Sistemas de producción

· Incorporación del componenteambiental + genero + Desarrollohumano+ comunal

Fuente: Informes de Gestión INIA Lara Elaboración Propia

3 Conclusiones

El abordaje de los procesos de (I&D) en la ganadería caprina en INIA Lara ha sufrido unimportante cambio desde los primeros proyectos en la década de los años 60 hasta el diseño deestrategias de acción, proyectos y programas directamente con productores, los mismos han demandado transformaciones institucionales para facilitar interacciones en esos diferentescontextos.

La apropiación de poder por parte de las comunidades es aspecto fundamental paraconsolidar el desarrollo de la ganadería caprina, por lo tanto la participación efectiva yarticulación entre actores en la toma de decisiones es la orientación más importante de la acción.

La innovación y el desarrollo rural son procesos político-sociales complejos e integrales,requieren articular a múltiples actores institucionales, comunales e individuales (diferentesdisciplinas, consejos comunales, redes de innovación, cooperativas, ONGs, gobiernos locales yregionales, empresas, etc.) para emprender diversas acciones en una variedad de contextoscambiantes de educación, organización, cultura, empresas, política, tecnología, salud, agricultura,etc.

4. Bibliografía

Castillo. J. 1998. Herramientas metodologicas para el desarrollo local en comunidades rurales:id eas preliminares. Publicación NICDEL, Barquisimeto, Lara 20 p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina244

Page 257: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Catley, A. 1997. Adapting participatory appraisal (PA) for the veterinary epidemiologist: PAtools for use in livestock disease data collection. Proceedings of the Society for VeterinaryEpidemiology and Preventive Medicine, Chester, United Kingdom.

García O., J. Castillo, O. Gado. 1972. Situación actual de la ganadería caprina en Venezuela.Agronomía tropical. volumen XXII año N3 pag 239-251, Maracay

IIED. 1994. Special Issue on Livestock. RRA Notes 20, 172pp.Mettrick, H . 1999. Investigación agropecuaria orientada al desarrollo. (Trad. De Leonardo

Salazar). Maracay, Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias/ Centro Internacionalde Investigación Agropecuaria orientada al Desarrollo .232p. (SerieD Nº 38)

Salazar, L. Rosabal, Y. 2008.Procesos de Innovación Rural: una aproximación al DesarrolloRural desde la reflexión y la experiencia de América Latina. Barquisimeto , FUNDACITE–Lara 428p.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 245

Page 258: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Ambiente Extrínseco: Mercado

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina

Page 259: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS YME-01:SUBPRODUCTOS DE LA ESPECIE CAPRINA

*Ramón D’Aubeterre

*Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Km 7 Carretera Nacional Barquisimeto-Duaca, Sector el Cují. Apartado Postal 592. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela.

[email protected]

Canales de mercadeo: Se definen como el conjunto de elementos que conforman lasinstancias por las cuales se conduce el producto desde su sitio de producción hasta elconsumidor.Los cuatro canales de mercadeo, detectados en el estado Lara se describen acontinuación:

Productor-Consumidor: es el menos significativo, ya que mueve el menor número deanimales; normalmente, el consumidor encarga al productor el producto, lo cual lo hacemás económico.

Productor-Detallista-Consumidor: este proceso es el más usado en Lara. El detallistacompra los animales en pié, los sacrifica en salas de matanza improvisadas y luegovende el producto al consumidor. Este sistema es el que normalmente observamos aorilla de carretera.

Productor-Camionero-Detallista-Consumidor: en este proceso, normalmente elcamionero luego de haber comprado los animales al productor los lleva a una sala dematanza la cual cobra un derecho de uso. El camionero luego de sacrificado el animal,toma la canal, el cuero, las vísceras y la cabeza los distribuye a los detallistas para queéstos a su vez se encarguen de hacerlo llegar al consumidor. También se da el caso,que el mismo camionero vende directamente a los restaurantes y a carnicerías.

Productor-Camionero-Mayorista-Detallista-Consumidor: este sistema es el predominanteen el país, el mayorista compra los animales ya sacrificados al camionero y losdistribuye a los diferentes centros de venta (detallistas) para que estos los hagan llegaral consumidor. Este canal es el más controlado por las autoridades sanitarias del país.Precios de Caprinos a nivel de Explotaciones Tradicionales

En función al espacio permitido para el desarrollo de este trabajo, se estarán tomandocomo referencia los años 1989, 2002 y 2011, los precios en píe por kilogramo fueron,para animales adultos de 15-20, 500-600 y 5.000-7.000 Bs./Kg, para las crías, losprecios para los mismos años fueron 20-25, 700-850 y 7.000-9.000 Bs./Kg. Esimportante resaltar, que la diferencia de rango en los precios se debe a que a medidaque las explotaciones queden más distantes el precio de los animales disminuye.

Precio de la Carne Caprina

Los precios de la carne caprina en el estado Lara durante el periodo los años 1989,2002 y lo que va del 2011 fueron, para adultos, 50, 1.800-2.200 y 15.000-18.000Bs./Kg, para carne proveniente de animales adultos, mientras que para la de críasfue de 62, 2.200-2.600 y 18.000-25-000 Bs./Kg. Es importante señalar que losprecios más altos se suceden en carnicerías y supermercados de la ciudad o sus

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 247

Page 260: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

alrededores, mientras que los más bajos se presenta a medida que el consumidorse aleja de la ciudad. Es importante señalar que otras partes de consumo del caprino, aparte de su carne, queson vendidas en la mayoría de los casos como parte de la canal, son las vísceras,cabeza, patas y las famosas creadillas (bolas de chivo), las cuales gozan de una grandemanda por atribuírseles propiedades afrodisíacas, estas partes también son vendidasaparte a solicitud del cliente, también se vende la panza y se hace morcilla para la venta.De igual manera, cuando los animales no pueden ser vendidos en canales frescas aorillas de carreteras o por muertes accidentales en los rebaños o explotaciones muyretiradas, las canales son conservadas con sal y vendidas bajo el término popular desalones.

Los precios de las patas, panza y morcilla oscilaron para el 2009 entre 4.000 y4.400 Bs., mientras que las creadillas (bolas de chivo) se están vendiendo casi al dobledel precio del 2008, hasta en 8.000 Bs./Kg.. Las cabezas son vendidas por unidad, lasde animales pequeños están entre 500 y 800 Bs. y las de adultos entre 1.000 y 1.500Bs. Las patas y a la cabeza, son utilizadas para la preparación de consomé y se lesatribuye efectos medicinales por su alto contenido de colágeno. Los salones sonvendidos por Kg. en canales completas o medias canales.

Comercialización de los Productos Lácteos Caprino

Históricamente, no ha existido un mercado organizado para comercializar los productoslácteos caprinos, esto se ha debido mayormente a la baja producción de leche a nivelnacional, poca tecnología por parte de los productores para ofrecer un producto debuena calidad, y que pueda, en consecuencia, competir con los productos derivadosde leche bovina y bufalina que son los que mayormente se expenden en cadenas desupermercados organizadas.

Los canales de mercadeo para los productos lácteos caprinos detectados son:

Para la leche

1. Productor- consumidor: sucede cuando algún consumidor visita al productor y realizala compra de manera directa, este es el menos común.

2. Productor-receptoría de leche o microempresa: en ambos casos el mismo productorhace de transportista, sin embargo, el primero es muy común en el municipio Jiménezdel estado Lara donde el productor arrima el producto a una receptora municipal paraluego transformarla en quesos y otros subproductos, en el segundo de los casos, loúnico que cambia es que el producto es entregado a microempresas procesadorasemergentes en el estado.

3. Productor-transportista-fabrica de quesos: Este sistema es utilizado en muchossectores del estado Lara donde la leche es recogida a diario en explotaciones caprinastradicionales y posteriormente llevada a microempresas artesanales para sutransformación en quesos madurados, sueros, crema y otros derivados.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina248

Page 261: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Para los quesos

62.Productor-consumidor: se realiza de manera directa

63.Productor-transportista-detallista-consumidor. El camionero compra la mercancíaen la unidad de producción y la vende a negocios informales en carreteras o encomercios en la ciudad y de allí es obtenido por el consumidor.

64.Productor-transportista (camionero)-Mayorista (acopiador)-detallista-consumidor:el comprador de campo(camionero), lo vende a un acopiador o mayorista quiénlo mantiene refrigerado hasta reunir cierta cantidad para luego llevarlo hasta loscentros de distribución y ser obtenido por el detallista.

Precios de los quesos caprinos

El precio va a depender del tipo de productor y del tipo de queso que secomercialice. En explotaciones tradicionales del estado Lara, donde es difícil venderel queso a diario y debido a la ausencia de energía eléctrica para la refrigeración delproducto, en los actuales momentos (2011), este producto (la cuajada del día) sevende entre 20.000 y 25.000 Bs. Ese mismo queso en centros poblados y a orilla decarreteras, oscila entre 35.000 y 40.000 Bs. el Kg.

El queso producido en explotaciones intensivas de alta producción de leche en elestado Lara y Yaracuy, se vende por el orden de 30.000 a 35.000 Bs. en la finca ypuede ser obtenido en las ciudades entre 45.000 y 50.000 Bs. En el caso de losquesos madurados, cremas y otros derivados, en algunas fincas y en fábricasartesanales, la presentación no se hace por Kilogramos, sino por pequeñas unidadesque van desde 100 gr. hasta 400 gr., difícilmente, se consiguen con pesossuperiores a éstos. Se hacen presentaciones de quesos aliñados con especias,maní, chocolate, nueces, ajonjolí, jamones, entre otros y los precios actualmentepueden alcanzar llevándolos a Kilogramos entre 80.000 y 100.000 Bs. y en algunoscasos, los precios pueden exceder estos montos.

Las conservas (dulce de leche

La comercialización de las conservas es casi de manera directa entre el o laproductora y clientes que compran el producto por encargo. Para luego ubicarlos ensitios de venta, en pocas ocasiones hay la venta directa del productor al consumidor.

Los precios de las conservas vienen dado por el tipo y presentación de estas, existenrellenas de frutas, maní, chocolate y con sabor a fresas y otras frutas exóticas, lapresentación se hace en unidades que oscilan entre 40 y 50 gr. y un precio unitarioentre 1.200 y 1.500 Bs.

Canales de Comercialización del Cuero Caprino

Según la Real Academia, el cuero es el pellejo que cubre la estructura oseo-muscular de los animales, para los industriales de la tenería este se convierte en piel

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 249

Page 262: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

una vez que ha sido procesado hasta dejarlo listo, para ser utilizado por el sectormanufacturero.

A continuación se mencionan los canales de comercialización del cuerocaprino que se presentan comúnmente en el estado Lara.

¨ En el primer canal, el productor y/o vendedor de puesto de carne vende alrecolector, éste a su vez al almacenista quien se encarga de comercializarlo a lastenerías y luego de procesado es despachado a los distribuidores, quienes lovenden a las fábricas de productos de cuero y fabricados los productos sonvendidos al consumidor.

¨ En el segundo canal, el productor vende el animal en pie al camionero; éstea su vez al matadero, de allí al mayorista quien lo vende a las tenerías,procesado el cuero, es vendido a los distribuidores quienes lo comercializan a lasfábricas de cuero y éste finalmente elaborados los productos, lo venden alconsumidor.

1. El tercer canal es casi igual al primero, pero con la diferencia de que elmatadero vende directamente a las tenerías.

Precio del Cuero Caprino

Desafortunadamente el productor sigue siendo la victima en el proceso deventa del cuero caprino, para el año 1998, los precios pagados a puerta de corralpor los camioneros fueron de Bs. 400–500, 150–180 y de 40–60, para cuerosgrandes, medianos y pequeños, respectivamente. Estos mismos cueros fueronvendidos a tenerías a Bs. 700, 300 y 120 respectivamente.

Contradictoriamente, los precios en octubre del 2002 en fincas de productoresbajaron a Bs. 250–300 y 120–150 para cueros grandes y medianos. Para ese añolos cueros pequeños fueron desechados por los productores porque el costo dela sal utilizada, para su conservación, era mayor que el precio pagado por elcuero. Para el 2009, 2010 y 2011, los precios se ubican hasta en 2.500 a 3-000Bs. para el cuero grande, con el gran problema que las tenerías exigen facturasque no tienen los productores, lo cual los hacen seguir dependiendo de losintermediarios. De igual manera, las tenerías alegan que no pueden pagar unbuen precio por el cuero, por el tipo de secado que se le brinda y por el daño queocasiona el manejo extensivo que se le da a esta especie y la vegetaciónexistente en la zona, que trae como consecuencia, perforaciones en la piel queno permite obtener piezas de buena calidad-

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina250

Page 263: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

La Comercialización del Estiércol

El estiércol de chivo goza de una excelente demanda nacional por parte delos agricultores, quienes lo utilizan como abono orgánico en las siembras dehortalizas y algunos tubérculos como la papa. Los agricultores lo obtienen delcamionero quien a su vez lo ha comprado al productor; como se puede notar lacomercialización es casi directa utilizando al transportista como puente de enlaceentre ambos.

A continuación se presenta un esquema del canal de comercialización masfrecuente en el Estado, lógicamente, se podrían detectar otros de menorimportancia, como por ejemplo la venta directa a viveros por parte de algunosproductores cercanos a los centros de consumo o por parte de los intermediariosque venden directo en las principales ciudades del estado.

{00045EF7-0000-0000-C000-000000000046}

Producto r Caprino

T ransportis taProductor

Agrico la

Canal de comercialización del Estiércol Caprino

Precio del Estiércol Caprino

Los precios para el año 2002 en explotaciones del estado Lara, oscilaban entreBs. 45.000,00 y 60.000,00 para un camión F-350 y Bs. 160.000,00 a 180.000,00para un F-750, esta diferencia de precios esta relacionada a la distancia de lasexplotaciones y al estado de las vías de penetración, en el 2009 la venta no se hacepor camiones sino que se hace por sacos de 20 o 25 Kg. a precios de 3.000,00 y3.500,00 Bs. c/u, respectivamente

Bibliografía

D’Aubeterre. R., A. delgado y W. Armas. 2010. Comportamiento del mercado de otrosproductos y subproductos caprinos del estado Lara. Agroservicios. Año 11- N° 26. 52-55p.

D’Aubeterre. R., A. delgado y W. Armas. 2009. Mercadeo y comercialización de la carneCaprina en el estado Lara, Venezuela. Agroservicios. Año 10- N° 26. 54-56 p.

D’Aubeterre, R. 2007. Mercadeo y Comercialización de Productos y subproductos dela Especie Caprina. Curso sobre Producción de Ovinos y Caprinos. Dickson y MuñozEdit. Fundacite Lara. Barquisimeto, Venezuela. pp. 338-349.

D’Aubeterre, R. 2004. Mercadeo y Comercialización de Productos y subproductos de laEspecie Caprina. Curso sobre Producción de Ovinos y Caprinos. FONAIAP-Lara.Barquisimeto, Venezuela. pp. 320-328.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 251

Page 264: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

D’Aubeterre, R. 1998. Mercadeo y Comercialización de Productos y subproductos de laEspecie Caprina. Curso sobre Producción de Ovinos y Caprinos. FONAIAP-Lara.Barquisimeto, Venezuela. pp. 339-349.

D’Aubeterre, R. 1997. Mercadeo y Comercialización de la Carne Caprina enVenezuela. En XIII Jornadas Agronómicas. Maracay, Aragua. Venezuela. 77 pp.

D’Aubeterre, R. 1994. Mercadeo y Comercialización de los Productos y Subproductosde la Especies Ovina y Caprina. X Curso Sobre Producción de Ovinos y Caprinos.FONAIAP-Lara. Barquisimeto, Venezuela. 291 pp.

D’Aubeterre, R. 1992. Mercadeo y Comercialización de los Productos y Subproductosde la Especies Ovina y Caprina. Curso Sobre Tecnología de Procesamiento de Carne,Leche y Cuero de Ovinos y Caprinos. FONAIAP-Lara. Barquisimeto, Venezuela. 125 pp.

D’Aubeterre, R. 1991. Mercadeo y Comercialización de los Productos y Subproductosde la Especies Ovina y Caprina. IX Curso Sobre Producción de Ovinos y Caprinos.FONAIAP-Lara. Barquisimeto, Venezuela. 400 pp.

D’Aubeterre, R. 1990. Mercadeo y Comercialización de los Productos y Subproductosde la Especies Ovina y Caprina. VIII Curso Sobre Producción de Ovinos y Caprinos.FONAIAP-Lara. Barquisimeto, Venezuela. 414 pp.

D’Aubeterre, R. 1989. Mercadeo y Comercialización de los Productos y Subproductosde la Especies Ovina y Caprina. VII Curso Sobre Producción de Ovinos y Caprinos.FONAIAP-Lara. Barquisimeto, Venezuela. 420 pp.

D’Aubeterre, R. y C. Sánchez. 1992. Posibilidades de Mercadeo y Comercialización delos Productos Lácteos Caprinos. Curso Sobre Tecnología de Procesamiento de Carne,Leche y Cuero de Ovinos y Caprinos. FONAIAP-Lara. Barquisimeto, Venezuela. 125 pp.

Gutiérrez, J. 1998. Determinación de Canales y Márgenes de Comercialización de laProducción Caprina en Explotaciones Extensivas del Estado Lara. En IV JornadasInternas de Investigación Dr. Gabriel Carreño. Tarabana, Lara. Venezuela

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina252

Page 265: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CANALES DE MERCADEO YME-02:COMERCIALIZACIÓN DE LANA Y ESTIÉRCOL DE OVINOS EN EL ESTADO

LARA.

R, D'Aubeterre1, A. Delgado1, W.J. Armas1, M.P Rueda2 y L. Barón2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Lara), carretera vía Duaca-Barquisimeto,Parroquia El Cují, estado Lara, Venezuela. Email: [email protected] 2Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y Contaduría, Barquisimeto, Venezuela.

Identification and Analysis of Marketing Channels a nd Marketing of Wool AndSheep Manure in Lara State.

This paper has aimed to determine the marketing channels and marketing of sheep wooland manure in Lara. Information is twenty-one years of systematic monitoring andinformation gathered from producers, traders, retailers and consumers in the state ofLara. Surveys and interviews were applied to the different actors involved in themarketing of sheep products and analyzed the behavior of prices at different levels of themarketing chain, through the Method of Adjustment for General Price Level from theCentral Bank of Venezuela. The result was the identification of four channels for wool and one for manure. Prices are variable, increasing the longer they are close to populationcenters. In analyzing the raw wool prices shows that the largest percentage increase inprices occurs bolivars from 1989 to 1994 (700%), likewise it can be concluded that thebehavior of prices in bolivar, is similar to imported wool. On manure analysis shows anominal price increase, while the restatement in constant prices shows a trend oflowering them, which means that the increase in nominal prices was lower than thegrowth of inflation reflected in general price level.

Keywords : Marketing, marketing, sheep producers, intermediaries

Resumen. El presente trabajo ha tenido como objetivo determinar los canales demercadeo y comercialización la lana y estiércol ovinos del estado Lara. La informaciónes producto de veinte y un años de seguimiento e información sistematizada recabadaentre productores, intermediarios, detallistas y consumidores del estado Lara. Seaplicaron encuestas y entrevistas a los diferentes actores relacionados con lacomercialización de los subproductos ovinos y se analizó el comportamiento de losprecios a diferentes instancias de la cadena de mercadeo, a través del Método de Ajustepor Nivel General de Precios del Banco Central de Venezuela. El resultado fue laidentificación de cuatro canales para la lana y uno para el estiércol. Los precios, sonvariables, aumentando éstos mientras más se acercan a los centros poblados. Alanalizar los precios de la lana cruda se observa que el mayor porcentaje de incrementode los precios en bolívares ocurre entre los años 1989 al 1994 (700%); así mismo sepuede concluir que el comportamiento de los precios en bolívares, es similar al de la lanaimportada. Sobre el estiércol el análisis precios nominales se observa un aumento,mientras que la reexpresión a precios constantes muestra una tendencia a ladisminución de los mismos, lo cual significa que el incremento de los precios a valoresnominales fue inferior al crecimiento de la inflación reflejada en el nivel general deprecios

Plabras clave: Mercadeo, comercialización, ovinos, productores, intermediarios

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 253

Page 266: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

1 Introducción

Las ovejas y las cabras se han ganado el apelativo de “vaca de los pobres” por subuena capacidad de conversión a leche y carne de una gran diversidad de materialesorgánicos, muchos de ellos considerados como “basura”, además de producir alimentosde alto valor proteico, también ofrecen una serie de bienes y servicios a los agricultoresy a la sociedad, entre los que destacan: generación de ingresos y acumulación decapital; diversificación de la producción (minimización de riesgos); fibras y pieles;estiércol como fertilizante, alimento para animales o combustible; utensilios y materialespara construcción; fuerza y tracción; control de malezas y plagas. Además, representan símbolos culturales y ceremoniales y proporcionan seguridad y autoestima a susposeedores (Anderson, 1999). La mayoría de las razas ovinas existentes en el país se definen como de pelo; esto traecomo consecuencia que la producción de lana a nivel nacional sea muy escasa, siendo,el mayor problema con este producto es que proviene de razas no especializadas parala producción de lana y sumado al mal manejo que se les brinda al animal y al producto,esto hace que en proceso de limpieza de la lana se merme entre un 50% y 75%, el cuales absorbido por el artesano (D´Aubeterre. 1990, 1998, 2000). Según información recabada de varios artesanos de la comunidad de Tintorero enel estado Lara, la mayor parte de la lana que ellos utilizan es comprada a productores dela zona fría del país, o importada de Colombia y Ecuador. En el caso del subproducto estiércol del ovino, es el menos considerado por parte de losproductores, a pesar de representar un beneficio socioeconómico importante, ya que esuna fuente de ingreso invalorable para ellos, si fuera manejado correctamente. En épocaspasadas los camioneros limpiaban los corrales de los productores y obtenían a cambioel estiércol que luego negociaban con los agricultores, actualmente, el productor exige una remuneración a cambio del estiércol que el mismo camionero recoge.

2 Materiales y métodos

La información se obtuvo a través de una encuesta diseñada para identificar y analizarlos canales de comercialización de los subproductos lana y estiércol de ovinos en elsemiárido del estado Lara; la cual considera: subproducto, origen, destino, precio y tipode transporte en las diferentes instancias de mercadeo (criadores de ganado ovino,intermediarios, comerciantes, matarifes, vendedores a orilla de carretera, distribuidores,artesanos, consumidores), en un período continuo de 11 años (1995-2010). Igualmente,se analizó información de fuentes secundarias (trabajos de grado, de ascenso,compendios, anuarios estadísticos y censos oficiales). El análisis de los precios se realizóconsiderando valores nominales o corriente, debido a que la información recolectada parael estiércol de ovino incluye solo el precio inicial y final de un periodo amplio(aproximadamente cinco años); con relación a la lana se utilizó como parámetro dereferencia la cotización oficial del dólar para la compra (BCV), ya que se incluyen datosde los precios de la lana nacional e importada. Los resultados fueron analizados demanera descriptiva.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina254

Page 267: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

3 Resultados y Discusión

3.1 Lana Ovina

Los canales de comercialización de la lana ovina detectados en el estado Lara,fueron los siguientes: 1. Productor - transportista - fábricas artesanales - distribuidores -tiendas de artesanías - consumidor.; 2. Productor - transportista - fábricas artesanales– consumidor; 3. Productor - transportista - hilanderas - telares - fábricas de ropa -distribuidor de ropa - tiendas – consumidor; y 4. Productor - tienda de artesanías -consumidor.

Los tres primeros canales, son los más frecuentes, sin embargo, la crisis de lanaes tan evidente que los mismos artesanos se trasladan donde el productor, hacen elesquilado y compran la lana, creándose así el cuarto canal.

Cuadro 1 .Precios promedios anuales de Lana Importada (1989-2000)

AñoPrecioKg.

Cotización para laCompra Dólar Año

Precio enDólares

1989 0,4 0,03888 10,291994 1 0,14832 6,741998 8,5 0,54655 15,552000 12 0,67893 17,67

En el cuadro 1, se observa un incremento de los precios de la lana, tanto en bolívaresy expresados en dólares. El mayor porcentaje de incremento ocurre entre los años 1994al 1998; esta variación fue de un 750% en bolívares, mientras que en dólares fue de130%; lo que evidencia que los porcentajes de variación son mayores cuando los preciosson expresados en bolívares fuertes.

Cuadro 2 .Precios promedios anuales de Lana Nacional SinTratamiento (1989-2000)

AñoPrecioKg.

Cotización para laCompra Dólar Año

Precio enDólares

1989 0,025 0,03888 0,641994 0,2 0,14832 1,351998 0,4 0,54655 0,732000 0,8 0,67893 1,18

Al analizar los precios de la lana cruda (cuadro 2), se observa que el mayorporcentaje de incremento de los precios en bolívares ocurre entre los años 1989 al 1994(700%); así mismo se puede concluir que el comportamiento de los precios en bolívares,

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 255

Page 268: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

es similar al de la lana importada. Es de hacer notar que entre los años 1994 al 1998, lacotización del dólar para la compra se incremento en un 270%, lo cual explica el hechode que el precio en bolívares aumenta, mientras que el precio en dólares disminuye.

4 Estiércol de Ovino

Precio del estiércol ovino no tiene ninguna diferencia del caprino, ya que las dosespecies comparten en la mayoría de los casos los mismos corrales. Suárez (1987),reporta precios para el municipio Torres del estado Lara de Bs. 350 a 450 para un camiónF-350 y el doble para un F-750. , respectivamente para los tamaños de camiones yareferidos. La diferencia de precios esta relacionada a la distancia de las explotaciones yal estado de las vías de penetración.

En los cuadros 3 y 4, se observa un incremento de los precios nominales delestiércol, mientras que la reexpresión a precios constantes muestra una tendenciaa la disminución de los mismos, lo cual significa que el incremento de los precios avalores nominales fue inferior al crecimiento de la inflación reflejada en el nivelgeneral de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas.

Cuadro 3. Precios Promedios Anuales del Subproducto Estiércol. 1989-2006(Año Base 1997)

AñoBs./Camión F-750

IGPCDiciembre Año

IGPCDiciembre2006

Factor

Valor ActualizadoBs./Camión F-750

1989 3,84 4,5 614,8

135,9 516,6 543,7

1992 4,5 5 10,7 614,8 57,7 259,4 288,31998 80 90 151,3 614,8 4,1 325,1 365,82000 120 150 206,0 614,8 3,0 358,2 447,72002 160 180 303,5 614,8 2,0 324,2 364,72006 950 1.000 614,8 614,8 1,0 950 1.000

Cuadro 4. Precios Promedios Anuales del Subproducto Estiércol. (Reexpresados). Año Base2007. Periodo 2008-2010

Año Bs./Camión F-750

IGPCDiciembreAño

IGPCDiciembre2010 Factor

Valor ActualizadoBs./Camión F-750

2008 800 960 130,9 208,2 1,59 1.272 1.5272010 1.120 1.440 208,2 208,2 1 1.120 1440

5 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, se nota un incremento de losprecios nominales en los rubros estiércol y lana durante el periodo 1989-2010, sinembargo en la reexpresión de los mismos muestran tendencia a la disminución.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina256

Page 269: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Los canales de comercialización para los subproductos ovinos son similares a losreportados por otros autores para otros estados; pero en el caso de Lara, se notaprocesos incipientes que tienden a la creación de futuros canales consolidados decomercialización.

6 IBLIOGRAFÍA

Anderson, S. (1999). Modos de sustento rural y los recursos genéticos animales.Memorias. Seminario Internacional sobre Agrodiversidad Campesina. CICA-Facultadde Geografía, UAEM. pp. 246-256.

D´Aubeterre, R. 1989. Mercadeo y Comercialización de los Productos ySubproductos de la Especies Ovina y Caprina. En: VII Curso Sobre Producción deOvinos y Caprinos. Ed. Por FONAIAP-LARA. Barquisimeto, (Ven). 420 pp.

_______________. 1990. Mercadeo y Comercialización de los Productos ySubproductos de la Especies Ovina y Caprina. En: VIII Curso Sobre Producción deOvinos y Caprinos. Ed. Por FONAIAP-LARA. Barquisimeto, (Ven). 414 pp.

_______________. 1998. Mercadeo y Comercialización de Productos ysubproductos de la Especie Ovina. En: Curso sobre Producción de Ovinos yCaprinos. Ed. Por FONAIAP Lara. Barquisimeto (Ven). P 351.

_______________. 2000. Mercadeo y Comercialización de los productos ysubproductos de la especie ovina. En: Producción de ovinos y caprinos. Ed.FONAIAP Lara. Barquisimeto, estado Lara. (Ven). P 379.

Suárez, A. 1987. Comercialización de ovinos y caprinos. CORPOOCCIDENTE.Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. 58 PP.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 257

Page 270: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

BIBLIOTECA INIA LARA: ESPECIALIZADA EN EL ÁREA DE LASME-03:CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GANADERÍA CAPRINA Y OVINA

EN VENEZUELA

W. Armas1, L .Montilla, 1 P. Rodriguez.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Apartado Postal 592.Teléfono 0251-8866362; 8866298. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. Email: [email protected],

[email protected]

Inia Lara Library: Specialized In Agricultural Sc iences Field With EmphasisOn Goats And Sheep Ranching In Venezuela

Abstract. We present the experienceof Lara INIA Library, which began operationsin 1977 with the aim of consolidating an infrastructure of scientific - technicaland ensure the receipt of documentary information generated by the institutionsince its inception in 1961 The collection of7500 titles where the category of goatsand sheep farming is considered a priority because of the economicand the social and environmental impact to occur. Recommends the preservation,maintenance and expansion of the collection, being a unique experience andreliable information in the area of special and goats in the semiarid region ingeneral to support the design of plans and rural development programs thatpromote sustainability region.

Keywords: bibliographic, documentary, goats, sheep

Resumen. Se presenta la experiencia de Biblioteca del INIA Lara, la cual inicia susactividades en 1977, con el fin de consolidar una infraestructura de informacióncientífica - técnica y garantizar el resguardo de la información documental generadapor la institución desde sus inicios en 1961 La colección de 7500 títulos en donde elrubro de la ganadería caprina y ovina es considerado prioritario en razón de laimportancia económica y al gran impacto social y medioambiental que presentan.Se recomienda la preservación, mantenimiento y ampliación de la colección , por seruna experiencia con información única y confiable en el área de caprinos en especialy el semiárido en general que apoyaran el diseñar de planes y programas dedesarrollo rural que promuevan la sostenibilidad de la región.

Palabras clave : Bibliográfico, documental , caprinos , ovina

1 Introducción

La Biblioteca del INIA Lara, inicia sus actividades en 1977, con el fin deconsolidar una infraestructura de información científica - técnica y garantizar elresguardo de la información documental generada por la institución desde sus iniciosen 1961. Es una biblioteca especializada en el área de las ciencias agrícolas conénfasis en hortalizas, manejo integrado de plagas, papa, fitopatología, ganadocaprino y ovino, ganado doble propósito, desarrollo sustentable, desarrollo rural,entre otras. El acervo documental de este servicio se conformó con lo ya existente,material trasladado de la Estación Experimental Uribana del MAC y otros adquiridoso donados. La Biblioteca fue creada con el objetivo fundamental de promover la

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina258

Page 271: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

organización técnica del material de consulta, en el campo de las ciencias agrícolasy pecuarias en las zonas semiáridas, así como garantizar el resguardo de lainformación documental generada por su personal y por la institución

2 Resultado y discusión

La Biblioteca del INIA Lara cuenta con un fondo bibliográfico y documental demás de 6.500 títulos, entre libros de colección, de texto, tesis de grado, informestécnicos, memorias de eventos, documentos metodológicos y otros relacionados conlas líneas de acción del Centro, para cubrir las necesidades de informaciónbibliográfica y documental de los investigadores del INIA, así como de los usuariosdel sector pertenecientes a otras instituciones publicas y privadas. Procesa lainformación bibliográfica y documental con el fin de disponer de mecanismos quefaciliten su recuperación, mediante los catálogos e índices impresos y bases dedatos bibliográficas y referenciales.

La Biblioteca presta los siguientes servicios: Préstamos en sala, Préstamoscirculantes, Préstamo interbibliotecario, Elaboración de bibliografías cortas,Búsquedas bibliográficas automatizadas, Diseminación de la información recibida,Búsqueda de información a nivel nacional e internacional, Servicio de reprografíabibliográfica, Revisión y asesoría para la redacción de las referencias bibliográficasen los trabajos de tesis, informes, artículos, a ser publicados por el personal delCentro, Solicitud y tramitación de ISSN y ISBN, Capacitación y asesoramiento.Orientación sobre el uso y manejo de la biblioteca y las fuentes de información.

Estructura Organizativa de la colección de la Biblioteca

Para atender las necesidades de información especializada de los usuarios de lainstitución, así como la de otros organismos públicos y privados, comunidades yproductores se ha organizado la Biblioteca en las siguientes secciones:

Colección General: El fondo bibliográfico y documental cuenta con más de 6.500títulos, entre libros de colección, de texto, tesis de grado, informes técnicos,memorias de eventos, etc. Incluye además, documentos técnicos y metodológicosrelativos a las ciencias agrícolas y pecuarias y aquellos cuya área de estudio secircunscriba las líneas de acción del Centro.

Colección de Referencia: Formada por una colección de diccionarios, enciclopedias,directorios, bibliografías, manuales, leyes, atlas, etc., generales y especializados.Cuenta con 150 títulos aproximadamente, incluyendo las publicaciones de estanaturaleza editadas por la institución.

Colección de Publicaciones Periódicas y Seriadas: La Biblioteca cuenta con unacolección aproximada de 650 títulos de revistas nacionales y extranjerasespecializadas en el área agrícola y pecuaria, dándole prioridad a las relacionadascon las áreas de acción del Centro, las cuales han sido adquiridas por compra,donación o canje, además servicios de resúmenes, índices y bibliografías periódicas.

Colección de Publicaciones institucionales: Recopilación de las publicacionesgeneradas por la institución y de la producción científica de su personal.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 259

Page 272: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

De igual manera en conexión con la biblioteca central del INIA se proporciona laconsulta, lectura y descarga de las distintas colecciones digitales, que contieneninformación generada en el marco de los programas y acciones que el INIA mantienepara apoyar y promover la investigación agraria en el país.

3 Conclusión

Por ser la experiencia de la Biblioteca del INIA Lara un ejemplo de trabajotesonero por 50 años ,se recomienda la preservación, mantenimiento y ampliaciónde la colección, por ser una experiencia con información única y confiable en el áreade caprinos en especial y el semiárido en general que apoyaran el diseñar de planesy programas de desarrollo rural que promuevan la sostenibilidad de la región.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina260

Page 273: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

POLÍTICAS PARTICIPATIVAS APLICADAS AL DESARROLLO DELPO-01:SECTOR CAPRINO EN ARGENTINA

Deza, Cristina1; Correa, Alejo2.

Universidad Nacional de Córdoba1; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca2. E-mail:[email protected]

La actividad caprina en Argentina, ha estado, desde siempre, vinculada aproductores con necesidades básicas insatisfechas y condiciones ambientales yproductivas limitantes. Según datos provistos por el Censo Nacional Agropecuariadel 2002, el total de existencias caprinas del país es de 4.061.402 cabezas. Estasse distribuyen en todo el país y se concentran en regiones áridas y semiáridas.

Históricamente las cabras han cubierto un rol de autoconsumo y “caja chica” en losingresos de la economía doméstica, no observándose en los criadores una lógicaempresarial o de acumulación de capital. Esto, sumado a las limitacionesagroecológicas y estructurales de las regiones en que se asientan y a las dificultadespara vender sus productos de manera dinámica y a precios que les resultenatractivos a configurado sistemas extensivos caracterizados por la escasez deprevisiones alimenticias, precariedad de la infraestructura, falta de controlessanitarios y reproductivos y el estancamiento de la mejora genética entre otrosaspectos. En muchos casos, por desajustes de carga realizados por el productorpara compensar la baja productividad, se generan procesos de degradaciónambiental resultando así un círculo vicioso de degradación y pauperización.

En los últimos años se ha incorporado un sector de productores caprinos con perfilempresarial que han dotado a la actividad de rasgos diferentes. Así, mientras losproductores tradicionales se han sostenido reduciendo el riesgo, este nuevo perfilintenta maximizar el ingreso y el beneficio.

Esta búsqueda en la maximización del beneficio, de los nuevos actores, no ha idonecesariamente acompañada de conceptos productivos eficientes. La incorporaciónde genética de alto valor productivo sin la correcta evaluación de la capacidad desostenimiento del sistema, las grandes inversiones en frigoríficos o plantas lácteassin evaluar las posibilidades de abastecimiento con productos de calidad y concontinuidad, la subestimación de los costos de logística, entre otros, llevanpermanentemente a la necesidad de solicitar auxilio al estado.

Sea en el caso de los pequeños productores caprinos vinculados a economíasmarginales o bien los de perfil empresarial, se observa que la falta de planificaciónde las acciones desarrolladas y la inestabilidad de los sistemas en que se sustentan,obliga a utilizar fondos económicos, recursos humanos y productivos para paliarsituaciones críticas en lugar de apoyar estratégicamente el desarrollo productivo yempresarial con miras a ofrecer en el mercado productos de calidad y a precioscompetitivos.

En los últimos tiempos, las políticas de desarrollo rural en el sector caprino nacionalargentino, están orientadas a favorecer la inserción de los pequeños y medianosproductores en la producción agropecuaria y en la economía nacional, contribuyendoasí a aliviar la pobreza y reducir la migración en las áreas rurales, particularmente

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 261

Page 274: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

aquellas de características agroecológicas marginales, donde la actividad caprinajuega un rol importante.

Por otra parte es conocido que los sistemas productivos, aún los vinculados aeconomías pequeñas, no existen aislados, están afectados por los mercados locales,regionales, nacionales e internacionales. También los afectan los cambios climáticos,y el cambio de valor de la tierra, no obstante los problemas productivos de cadasistema son específicos y requieren soluciones específicas y adaptadas.

Esta visión, sumada a una conciencia de trabajo participativo y mayor compromisode los organismos gubernamentales en el desarrollo armónico de la actividad en suconjunto, mas el interés por encontrar soluciones integrales a un problema complejo,estimuló la participación activa de la mayoría de los actores vinculados directa oindirectamente a la actividad. Surgió así, a partir del 2004, la Mesa Caprina Nacional.Esta propuesta, surgida inicialmente de acciones que la universidad desarrollaba enel medio productivo y técnico, fue claramente entendida y defendida porprofesionales del entonces secretaría de Agricultura y Ganadería de la naciónArgentina, a la que se sumaron actores gubernamentales, representantes deentidades y productores de toda la nación.

En esta Mesa y como resultado de las múltiples reuniones (15) que se desarrollaronde manera rotativa en distintas provincias argentinas, desde 2004 a 2007, seelaboraron normas y estrategias para resolver las problemáticas planteadas enFODAS y otros diagnósticos participativos. Surge así, como elemento fundamental, la Ley para la Recuperación, Fomento, y desarrollo de la actividad Caprina, - Ley26.144-. Otros documentos como el Programa Caprino Nacional de carne, fibra yleche, con sus miradas de articulación de la cadena de valor, surgieron también deestas mesas de concertación y participación.

Las reuniones de la Mesa Caprina Nacional, no estuvieron exentas de tenciones yconflictos, generadas por las miradas e intereses diferentes, por momentoscontradictorias y enfrentadas entre sí, de los representantes de distintos estamentos,que pugnaban por ver garantizados sus reclamos en los documentos generados.Estas situaciones, que se fueron incrementando a medida que se dejaba de discutirlos objetivos generales de los documentos, para entrar en los particulares y enclarificar como se dispondrían los espacios de poder y acceso a las fuentes derecurso, logró ser dominada por la coordinación técnica y política, apelando aestrategias de participación que permitieran tanto la expresión de los acuerdos comode los disensos y a estrategias de diálogo y esclarecimiento mediante talleres, hastaque se logró limar las principales asperezas y desconfianzas para llegar a niveles deentendimiento y confianza aceptables. Esto no habría sido posible, si no hubieraexistido la confianza y el compromiso entre la mayoría de los actores que sirvieronde catalizadores y contenedores de las tensiones, poniendo en juego clarasestrategias de control social, que mostraban la madurez de las relaciones logradas. En definitiva, lo que permitieron consolidar las reuniones de las Mesa caprinas, eslo que Boisier (1997), denomina el primer factor de desarrollo endógeno, es decir lamatriz de relaciones inter-personales que vinculan a los actores presentes en el

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina262

Page 275: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

territorio (como construcción social y no geográfica), basada en las “relaciones deconfianza”. Estos lazos sirvieron para reducir las tenciones propias de los interesesparticulares de los distintos representantes y las exigencias y pretensiones de susprovincias, organizaciones e instituciones. Esto ha sido consistente con lo planteadopor Schejtman y Berdegué 2003 quienes conciben al territorio no como un espaciofísico ‘objetivamente existente’, sino como una construcción social, o conjunto derelaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentidode propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados, aunque dichaconstrucción implique muchas veces transitar por procesos de conflicto ynegociación.

Ley Caprina o Ley 26.141.

La Ley para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina Nº26.141, está destinada a adecuar y modernizar los sistemas productivos, en unmarco sostenible en el tiempo, que mediante la incorporación de tecnologíasapropiadas aumente la eficiencia y favorezca la conservación de los recursosnaturales. Además, permita el incremento de las fuentes de trabajo y consolide laradicación de la familia en el medio rural, con la ocupación geopolítica del TerritorioNacional.

Es su objetivo final lograr una producción caprina sustentable con vista alautoconsumo y comercialización nacional e internacional, ya sea de animales en pie,carne, cuero, fibra, leche, semen y embriones, en forma primaria o industrializada yque se realice en cualquier parte del país, favoreciendo el desarrollo de laseconomías regionales, teniendo en cuenta las particularidades de las mismas.

Para dar sustento a la finalidad económica, la norma prevé aportes reintegrables(CRD) y no reintegrables (ANR), destinados a capacitación, asistencia técnica,fomento y apoyo al asociativismo, mejoramiento de la infraestructura de produccióny transformación de productos primarios derivados de la actividad, integrando deesta forma a todos los actores intervinientes en la cadena de valor.

De esta forma se impulsa una actividad claramente identificada con el pequeñoproductor, favoreciendo su arraigo, evitando su migración a los centros poblados,permitiendo su capacitación, brindándole instrumentos para el desarrollo y cuidadodel medio ambiente y favorecer su crecimiento económico y bienestar general.

Uno de los temas que requirió amplia discusión en las mesas de concertación, fueel referido a quienes sería sujetos pasibles de recibir aportes no reitegrables osubsidios (ANR) y quienes deberían solo recibir créditos (CRD). Luego de dossesiones y revisar abundante material se acordó tomar como punto de inflexión pararecibir ANR a los productores que intervienen en forma directa con su trabajo y el desu familia en la producción, no contratan personal permanente, admitiéndose loscasos de contratación de empleo transitorio en momentos pico de trabajo que nopueden ser cumplidos con la mano de obra familiar; habitan en forma permanenteen el predio donde producen o en el área rural donde está ubicada su explotación;sus ingresos brutos anuales no superan veinticuatro (24) salarios de peón ruralpermanente. Limitándose el capital al equivalente al valor de un tractor nuevo de

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 263

Page 276: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

ochenta (80) HP.

Otro tema que suscitó gran interés y polémica, fue el de garantizar la participaciónde los distintos actores en las decisiones de las políticas de desarrollo y la aplicaciónde los fondos correspondientes, una vez puesta en funcionamiento la Ley. Por estarazón se definió que cada provincia debería tener autonomía para decidir lautilización de los fondos que le correspondían en el reparto, previa la elaboración deun Plan Estratégico Operativo Anual o POA. Para la elaboración de dicho plan y elposterior seguimiento y ejecución se crearon las Unidades Ejecutoras Provinciales(UEP) donde se recrea un espacio de participación amplia (multi-actoral) dentro delas estructuras de toma de decisión en cada provincia, participando los productoresen una relación de mayoría.

La Ley caprina o Ley 26.141, es en definitiva un instrumento de una políticaparticipativa que permite dirigir fondos a aquellos sectores que lo necesitan paragenerar crecimiento y desarrollo de la actividad caprina en su conjunto.

Como se ha dicho, durante el trabajo participativo, se acordó además abordar alsector bajo la metodología de Análisis de Cadena de Valor, entendiendo a dichaherramienta metodológica como un instrumento de concertación y no solamente decálculo de costos y por fortalecer el enfoque de planificación participativa,ampliamente desarrollado durante el proceso de trabajo de la Mesa CaprinaNacional.

El análisis de Cadena de Valor brinda la oportunidad de explicar la multiplicidad defactores intervinientes y su efecto sobre cada uno de los eslabones que la integran.Desde esta mirada resulta necesario que los pequeños productores obtengan undiagnóstico de su negocio, dado que la agregación de las economías de pequeñaescala genera dinámicas económicas grandes, que las involucran dentro delcomportamiento de las leyes de mercado y sus vaivenes. Se entiende que, de estemodo, se puede favorecer la toma de decisión que contribuya a la distribuciónequitativa de los recursos generados en la cadena, a fin de promover el desarrollode los productores familiares y empresarios pequeños y medianos.

Son varios los factores que afectan la sustentabilidad del sector y que inciden en unoo varios eslabones de la cadena de valor. Resulta necesario analizar y replantearaspectos tales como las modalidades de producción más adecuadas, las zonas delpaís donde la actividad encuentra ambientes más favorables, el perfil del productory las escalas según cada región en particular.

De la misma manera se puede analizar la situación de las industrias existentes y delas modalidades comerciales utilizadas, estableciendo estrategias que minimicen lacapacidad ociosa de las plantas, el impacto de los fletes y fundamentalmente permitaexpandir el mercado, promoviendo las bondades de los productos obtenidos.

Por esta razón se entiende que la participación organizada y armónica, de todos losactores de la cadena de valor, lograda mediante planificaciones estratégicas queinvolucren tanto a los principales actores de la cadena como a las institucionescolaboradoras, es la herramienta necesaria y eficaz para aplicar fondos del Estado

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina264

Page 277: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

que permitan el desarrollo equitativo y articulado.

Reflexiones finales

El desafío de la correcta aplicación de la Política Participativa, para el desarrollo delsector caprino en Argentina, ha buscado establecer un Plan Estratégico Sectorial,que brinde el marco para el diseño y desarrollo de las estrategias que permitanorientar de manera eficiente la inversión pública y privada. Su correcta aplicacióndebe permitir cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida de los actoresvinculados a las cadenas de valor de carne, fibra, leche y cuero de origen caprino,incrementando la eficiencia en todos los eslabones de la cadena, garantizandocalidad y salubridad de los productos, permitiendo el crecimiento y desarrollo ymanteniendo la sostenibilidad real a todo nivel.

En definitiva, se considera importante la participación de los representantes de losdistintos sectores, gubernamentales, y no gubernamentales y particularmente delsector productivo primario e industrial en las UEP (Unidades EjecutorasProvinciales).

La aplicación de los recursos de la Ley Caprina atendiendo a las necesidades dela cadena de valor en su conjunto, previa elaboración participativa, de un PlanEstratégico Sectorial que brinde el marco para el diseño y desarrollo de las políticassectoriales, permiten orientar de manera estratégica la inversión pública y privada.

Bibliografía

Correa, A; C. Deza: 2009.Lechería caprina. Una mirada integral de los factoresq u e a f e c t a n a l s e c t o rhttp://www.minagri.gob.ar/sagpya/ganaderia/caprinos/_destacados/mercolactea2009.pdf

C e n s o N a c i o n a l A g r o p e c u a r i o 2 0 0 2 .http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/ganaderia/caprinos/03-estadisticas/index.php

Ley Caprina Argentina (26.141) Régimen para la Recuperación, Fomento yD e s a r r o l l o d e l a A c t i v i d a d C a p r i n a 2 0 0 6http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=120041

DE MATTOS C. (1996); “Modelos de crecimiento económico endógeno y divergenciainterregional; ¿nuevos caminos para la gestión regional?”. Documentos Serie AzulNº 11, IEU/ Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 -2016(PEA2). http://www.minagri.gob.ar/site/areas/PEA2/index.php

Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué 2003 Desarrollo Territorial Rural RIMISP,Santiago, Chile http://www.rimisp.cl/documentos/desarrolloterritorial.pdf

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 265

Page 278: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

LA IMPORTANCIA DEL CRÉDITO AGRÍCOLAPO-02:

José Castillo

Banco Occidental de Descuento

Temas:

Qué es el Crédito Agrícola y para que sirve? Una generalidad sobre este medio paraobtener recursos y las inversiones productivas que con el se pueden llevar a cabo.

Necesidades que se pueden atender con el Crédito Agrícola. Un enfoque másdetallado sobre las particulares necesidades que, de modo general, puede tener elproductor caprino y ovino.

Recaudos más importantes. Una elemental indicación sobre aquellos recaudos degran importancia que deberá poseer el cliente para tramitar su crédito ante nosotros.

El “Gran Valor” de cumplir con las obligaciones contraídas con el Crédito Bancario.

Desarrollo:

El crédito es la acción mediante la cual el Banco, a la vista de la confianza quemerece el solicitante, le concede a este un dinero en calidad de préstamo con lacondición de la devolución del mismo, más los intereses generados, en un periodode tiempo determinado y acordado con anterioridad.

Palabras claves: Confianza, Préstamo, Devolución (pago), Periodo de tiempoAcordado.

De donde sale el dinero a prestarse:

Del ahorrista, quien posee recursos excedentarios y aspira colocarlos en el Bancopara obtener un beneficio y una garantía de seguridad. Por tal razón el Banco debedevolverle estos recursos depositados por el ahorrista con una ganancia (intereses).

Quienes solicitan este dinero.

Aquellas personas que, necesitando este recurso (dinero) para llevar a cabo planesde inversión adecuados, lo invertirán con el fin de obtener un beneficio, mejorar susniveles de producción, asegurar un mejor nivel de vida y pagar las obligacionescontraídas (préstamo mas intereses). Muy importante será hacer que estasinversiones sean seguras, rentables y generen un buen beneficio.

En que puede invertir el productor caprino y ovino:

En adquirir nuevos animales. Más productivos, de mejores características, masadaptados a las condiciones ha las que se le someterá, para sustituir a los animalesque ya deben ser eliminados del plantel.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina266

Page 279: Congreso de Ovinos y Caprinos Venezuela 2011

VI Congreso Nacional de Caprinos y Ovinos

Para mejorar las condiciones en la que se habrán de criar los animales. Mas ymejores pastos, nuevas construcciones e instalaciones, mejores áreas para eltrabajo. .

Adquirir bienes que le ayuden a producir mas y mejor. Implementos de trabajo,maquinarias y equipos, salas para guardar los implementos y productos, mejorvivienda.

Que logra el productor con esto:

Producir mas y mejor, alcanzando mejores rendimientos en carne y leche,reduciendo las perdidas, con un manejo mas eficiente para asegurase un mejorbeneficio para toda la familia.

Recaudos más importantes.

Solicitud de Crédito; documentación clara de las tierras bajo explotación(Adjudicación del INTI o documento de propiedad, Inscripciones); constancia deProductor Agropecuario; certificación de Gravamen del bien inmueble a ofrecer engarantía; titulo Supletorio de las bienhechurías ofrecidas en garantía; balancepersonal, relación de Ingresos y Flujo de Caja.

El “Gran Valor” del crédito: Le permite al que lo recibe “crecer” más rápidamente; lepermite a la familia vivir mejor; le permite al productor agropecuario generar másalimentos para el mundo. Y con el pago correcto y a tiempo: le permite al Bancoseguir prestando, tanto a él como a otros que también lo necesitan.

Hacia un desarrollo sostenible de las especies caprina y ovina 267