universidad nacional agraria de la selva … · las normas de producción orgánica de cacao...

69
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA AMBIENTAL PRÁCTICA PRE PROFESIONAL INSPECCIÓN AMBIENTAL EN LA COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES EJECUTOR : CASTILLO PÉREZ, Shirley Ornella ASESOR : Ing. Mc. RUÍZ RENGIFO, Ladislao LUGAR : JUANJUI INSTITUCIÓN : COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO FECHA DE INICIO : 07 DE OCTUBRE DEL 2011 FECHA DE CULMINACIÓN : 07 DE ENERO DEL 2012 TINGO MARIA - PERÚ 2012

Upload: lamcong

Post on 30-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERIA AMBIENTAL

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

INSPECCIÓN AMBIENTAL EN LA COOPERATIVA CACAOTERA

ACOPAGRO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PRODUCCIÓN

ORGÁNICA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

EJECUTOR : CASTILLO PÉREZ, Shirley Ornella

ASESOR : Ing. Mc. RUÍZ RENGIFO, Ladislao

LUGAR : JUANJUI

INSTITUCIÓN : COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO

FECHA DE INICIO : 07 DE OCTUBRE DEL 2011

FECHA DE CULMINACIÓN : 07 DE ENERO DEL 2012

TINGO MARIA - PERÚ

2012

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 8

1.1. Objetivos ................................................................................................. 9

1.1.1. General ................................................................................................ 9

1.1.2. Específicos ........................................................................................... 9

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................ 10

2.1. Marco Legal para la Producción Orgánica ............................................ 10

2.1.1 Ley Nº 25902. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura ................. 10

2.2. Reglamento Técnico para la Producción Orgánica ............................... 11

2.2.1 Objetivo .............................................................................................. 11

2.2.2 Concepto y Principios ........................................................................ 11

2.2.3 Finalidad ............................................................................................ 12

2.2.4 Campo de Aplicación ......................................................................... 13

2.2.5 Periodo de Transición a la Agricultura Orgánica ................................ 13

2.3. Producción orgánica ............................................................................. 13

2.3.1 Objetivos ............................................................................................ 13

2.3.2 Principios ........................................................................................... 14

2.3.3 Fertilización y Abonamiento ............................................................... 14

2.3.4 Abonos orgánicos .............................................................................. 16

2.3.5 Manejo de Plagas .............................................................................. 17

2.4. Manejo de Residuos Sólidos ................................................................ 19

2.4.1 Ley General de Residuos Sólidos ...................................................... 19

2.4.2 Ordenanza N° 201-2000- CDSB-C (10/10/2000) – Aprueban

reglamento de Separación o Segregación de Residuos Sólidos ....... 19

2.4.3 Microrelleno........................................................................................ 20

2.4.4 Clasificación de residuos sólidos ....................................................... 21

2.5. Protección de los recursos naturales .................................................... 23

2.5.1 Ley N°26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales ........................................................................ 23

2.5.2 Ley N° 27308. Ley de flora y fauna silvestre ..................................... 24

2.5.3 Ley N°28611. Ley General del Ambiente ........................................... 24

2.5.4 Ley N°29338. Ley de Recursos Hídricos ........................................... 25

2.6. Tratamiento de aguas residuales .......................................................... 25

3

2.6.1 Tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales ... 25

2.6.2 Tratamiento de aguas servidas a nivel rural y casero ........................ 26

2.7. Letrinas en zonas rurales...................................................................... 26

2.7.1 Letrinas .............................................................................................. 26

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 28

3.1. Lugar de ejecución ............................................................................... 28

3.1.1 Ubicación geográfica .......................................................................... 28

3.1.2 Aspectos Fisiográficos ....................................................................... 29

3.1.3 Suelos ................................................................................................ 29

3.1.4 Clima .................................................................................................. 29

3.2. Metodología .......................................................................................... 30

3.2.1 Etapas de la inspección y aplicación de fichas .................................. 30

IV. RESULTADOS ....................................................................................... 32

4.1. Conservación de los recursos naturales en las fincas cacaoteras ........ 32

4.1.1 Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la

provincia de Mariscal Cáceres. .......................................................... 32

4.1.2 Conservación de áreas boscosas en las fincas de los socios ............ 33

4.1.3 Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas ............................ 34

4.1.4 Reforestación y/o Ampliación de áreas forestales ............................. 35

4.1.5 Protección del recurso agua............................................................... 36

4.1.6 Manejo integrado del cultivo............................................................... 37

4.2. Infraestructuras sanitarias instaladas en la finca del cacaoteras .......... 39

4.2.1 Pozo de Absorción de aguas grises ................................................... 39

4.2.2 Manejo integrado de desechos .......................................................... 40

V. DISCUSIÓN ........................................................................................... 42

VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 48

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 50

4

ANEXOS ............................................................................................................... 54

Anexo1. Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la

provincia de Mariscal Cáceres ............................................................... 55

Anexo2. Número de socios que tienen áreas boscosas protegidos ..................... 55

Anexo3. Número de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos ........................ 55

Anexo4. Número de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con especies

forestales. ............................................................................................... 55

Anexo5. Número de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos .............. 56

Anexo6. Número de socios que hacen uso de abonos orgánicos ........................ 56

Anexo7. Número de socios que realizan control cultural de las plagas y

enfermedades ........................................................................................ 56

Anexo8. Número de socios que cuentan con pozo de absorción de aguas

grises ...................................................................................................... 56

Anexo9. Número de socios que realizan el manejo de residuos sólidos. ........... 57

Anexo10. Número de socios que cuentan con SS.HH. (letrina) en condiciones

adecuadas .............................................................................................. 57

Anexo11. Lista de productos para abonar, permitidos por las certificadoras en

la Cooperativa ACOPAGRO................................................................... 58

Anexo12. Formato de la ficha de inspección 2011 ............................................... 60

Anexo13. Fotografías ........................................................................................... 63

5

INDICE DE CUADROS

Cdro. Pag.

1 Coordenadas de los sectores inspeccionados 28

6

INDICE DE FIGURAS

Fig. Pag.

1 Distribución de inspeccionados por distrito 32

2 Porcentaje de socios que tienen áreas boscosas protegidos 33

3 Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos.. 34

4 Porcentaje de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con

especies forestales. 35

5 Porcentaje de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos. 36

6 Porcentaje de uso de abonos orgánicos. 37

7 Porcentaje de socios que realizan el control de plagas y

enfermedades. 38

8 Porcentaje de socios que cuentan con pozos de absorción de

aguas grises. 39

9 Porcentaje de socios que realizan el manejo de residuos sólidos. 40

10 Porcentaje de socios cuentan con SS.HH. (letrina) en

condiciones adecuadas. 41

11 Verificación de microrelleno y compostera – sector Huacamayo. 63

12 Verificación de los servicios higiénicos – sector Huacamayo. 63

13 Realizando la verificación de la documentación del socio – sector

La victoria. 64

14 Inspección en la parcela de Cacao – sector Raudal. 64

15 Socio Construyendo su Pozo de aguas residuales – sector Alto el

Sol. 65

16 Biodigestor de socio del sector de Huicungo. 65

17 Socio firmando la ficha de inspección 2011 – sector La Isla. 66

18 Verificación de las letrinas – sector Mashuyacu. 66

19 Socio mostrando Biol preparado – sector Punta Arena. 67

20 Verificación de Microrelleno – sector Balsayacu. 67

21 Socio de ACOPAGRO con su familia – sector Pampayacu. 68

22 Verificación de preparación de abono orgánico – sector La Banda. 68

23 FX-31 y Powerfol Combi, fertilizantes orgánicos autorizados por las

certificadoras. 69

7

24 Grow Organic Combi y FertAll CAB, fertilizantes orgánicos

autorizados por las certificadoras. 69

8

I. INTRODUCCIÓN

La presente practica pre profesional se realizó en los sectores de

Huacamayo, Punta Arena, La Banda, Mashuyacu, La Isla y Balsayaco

correspondientes al distrito de Campanilla; los sector de Alto el Sol y Atahualpa

pertenecientesal distrito de Pachiza; el sector La Victoria concerniente al

distrito de Juanjui; los sector Salas, La Banda correspondientes al distrito de

Huicungo; el cual tiene el propósito de garantizar y asegurar el cumplimiento de

las normas de producción orgánica de cacao (Theobroma cacao), mediante

buenas prácticas agrícolas que son necesarias implementarlas en las fincas

para lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica; de tal forma

contribuir a mitigar o eliminar riesgos ambientales y sociales causados por

actividades agrícolas.

La agricultura sostenible requiere de un sistema de gestión que

permita a los agricultores confirmar que la finca funciona de acuerdo a las

normas de producción orgánica y las leyes agrarias, ambientales y sociales del

Perú. La norma exige a los productores conservar los ecosistemas existentes y

facilitar la recuperación ecológica en áreas vitales, esto incluye reforestar con

especies nativas, proteger ríos y humedales de la contaminación, prohibir la

tala de árboles y conservar barreras de vegetación; dichas fincas sirven como

refugio y corredores biológicos para la vida silvestre, lo cual implica educar a

los trabajadores, prohibir la caza y la recolección de plantas y animales y

proteger hábitat críticos.

9

1.1. Objetivos

1.1.1. General

- Realizar Inspecciones ambientales en la cooperativa cacaotera

ACOPAGRO sobre el cumplimiento de normas de producción

orgánica en la provincia de Mariscal Cáceres

1.1.2. Específicos

- Inspeccionar a socios que conservan los Recursos Naturales

(Fuentes de Agua, suelo y áreas boscosas) que se encuentren en

las fincas de cacao.

- Inspeccionar a socios que cuentan con infraestructuras sanitarias

como las instalaciones del microrelleno, letrina, Pozos de

Absorción de aguas grises dentro de la finca.

10

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco Legal para la Producción Orgánica

2.1.1 Ley Nº 25902. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura

Que mediante esta Ley se crea el Servicio Nacional de Sanidad

Agraria, SENASA, como ente responsable de cautelar la seguridad sanitaria del

agro nacional; y mediante Decreto Supremo Nº 005-2004-AG se designa al

SENASA, como Autoridad Nacional competente en materia de Producción

Orgánica;

Que, por Decreto Supremo Nº 008-2005-AG se aprobó el

Reglamento de Organización y Funciones del SENASA, creándose la

Subdirección de Producción Orgánica, dependiente de la Dirección de Insumos

Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria;

Que, siendo política nacional promover las exportaciones,

especialmente la exportación de productos orgánicos a diferentes mercados,

resulta necesario contar con un marco normativo que permita al SENASA

fiscalizar la producción, transformación, etiquetado, certificación y

comercialización de este sistema de producción (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

Que, mediante Ley Nº 27322, Ley Marco de la Sanidad Agraria, se

designó al Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, como la Autoridad

Nacional competente en materia de sanidad agraria;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-2004-AG se designó al

SENASA, como Autoridad Nacional competente en materia de Producción

Orgánica;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 044-2006-AG, se aprobó el

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, el cual señala en su

Artículo 77º que la certificación orgánica debe ser realizada por organismos de

certificación autorizados y registrados ante la Autoridad Competente en materia

de Producción Orgánica (D.S. Nº 061-2006-AG, 2006).

11

2.2. Reglamento Técnico para la Producción Orgánica

2.2.1 Objetivo

Define y norma la producción, transformación, etiquetado,

certificación y comercialización de los productos denominados ORGÁNICO,

ECOLÓGICO, BIOLÓGICO, así como todas sus inflexiones y derivaciones, las

que de aquí en adelante se denominarán de forma genérica PRODUCTOS

ORGÁNICOS.

Las disposiciones del presente Reglamento Técnico, para efectos de

la comercialización de los productos como Orgánicos, deben ser cumplidas de

manera obligatoria por todos los agentes de la producción, transformación,

etiquetado, certificación y comercialización de dichos productos (D.S. Nº 044-

2006-AG, 2006).

2.2.2 Concepto y Principios

Considérese Producto Orgánico a todo aquel producto originado en

un sistema de producción agrícola o que en su transformación emplee

tecnologías que, en armonía con el medio ambiente, y respetando la integridad

cultural, optimicen el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, con el

objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible.

Se fundamenta en los siguientes principios:

a. Interactuar armoniosamente con los sistemas y ciclos naturales

respetando la vida en todas sus expresiones.

b. Fomentar e intensificar la dinámica de los ciclos biológicos en el sistema

agrícola, manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos;

incluido el aprovechamiento sostenible de los microorganismos, flora y

fauna que lo conforman y de las plantas y los animales que en él se

sustentan.

c. Promover la producción de alimentos sanos e inocuos, obtenidos en

sistemas sostenibles que, además de optimizar su calidad nutritiva,

guarden coherencia con los postulados de responsabilidad social.

12

d. Promover y mantener la diversidad genética en el sistema productivo y

en su entorno, incluyendo para ello la protección del hábitat de plantas y

animales silvestres.

e. Emplear, siempre que sea posible, recursos renovables, de sistemas

agrícolas locales.

f. Minimizar todas las formas de contaminación y promover el uso

responsable y apropiado del agua, los recursos acuáticos y la vida que

sostienen.

g. Crear un equilibrio armónico entre la producción agrícola y la crianza

animal, proporcionando al animal condiciones de vida que tomen en

consideración las funciones de su comportamiento innato.

h. Procesar los productos orgánicos utilizando siempre que sea posible,

recursos renovables; y considerar el impacto social y ecológico de los

sistemas de producción y procesamiento.

i. Promover que todas las personas involucradas en la producción agrícola

y su procesamiento orgánico accedan a una mejor calidad de vida, con

ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas en un entorno

laboral seguro.

j. Progresar hacia un sistema de producción, procesamiento y distribución

que sea socialmente justo y ecológicamente responsable (D.S. Nº 044-

2006-AG, 2006).

2.2.3 Finalidad

a. Establecer lineamientos que orienten e incentiven la producción,

transformación, etiquetado, certificación y comercialización de productos,

alimenticios y no alimenticios, cultivados, criados y procesados

orgánicamente.

b. Garantizar a los consumidores que los productos denominados

PRODUCTOS ORGÁNICOS, cumplan con lo establecido en este

Reglamento Técnico.

c. Garantizar la idoneidad y transparencia, de todos los agentes, en los

procesos de certificación de PRODUCTOS ORGÁNICOS.

13

d. Promover y garantizar el comercio justo y transparente de PRODUCTOS

ORGÁNICOS (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.2.4 Campo de Aplicación

El presente Reglamento Técnico, que será aplicado en todo el

territorio nacional, establece los requisitos mínimos que deben cumplir los

operadores en la producción, transformación y comercialización de productos

orgánicos, así como, los organismos de certificación de dichos productos,

siendo también de aplicación a los productos Biodinámicos, en tanto

constituyen Productos Orgánicos (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.2.5 Periodo de Transición a la Agricultura Orgánica

La transición hacia la agricultura orgánica es un proceso planificado

y dinámico hacia el logro de un agro-ecosistema sostenible.

Se denomina período de transición o conversión, al tiempo que

transcurre desde que se deja de utilizar productos prohibidos, y se inicia el

trabajo con técnicas de producción orgánica, hasta lograr la certificación

correspondiente en cumplimiento con el presente Reglamento Técnico.

La Unidad Productiva que inicie un proceso de certificación deberá

buscar, en función a sus condiciones ambientales y del uso anterior de la tierra,

convertirse en orgánica, en un plazo determinado no mayor de 5 años y de

acuerdo a un plan que debe ser actualizado regularmente y verificado por el

organismo de certificación (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.3. Producción orgánica

2.3.1 Objetivos

La producción orgánica tiene como objetivo lograr que el manejo

agrícola:

- Respete los sistemas y ciclos naturales,

- Contribuya a una mayor biodiversidad,

- Haga un uso responsable de los recursos naturales y

14

- Vele por el bienestar animal, para así obtener alimentos y productos de

alta calidad (DÍAZ, 2010).

2.3.2 Principios

La producción orgánica se fundamenta en los siguientes principios

generales:

- Gestión adecuada de los procesos biológicos, basada en el manejo de

recursos propios del sistema ecológico.

- Uso de productos orgánicos en toda la cadena de producción orgánica.

- Restricción del uso de medios externos.

- Limitación del uso de medios de síntesis.

- No uso de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o sus

derivados.

- Producción agrícola y pecuaria correlacionada (DÍAZ, 2010).

Recordar que en todos los casos se requerirá contar con una

autorización para el uso de productos para el control de plagas. El operador

deberá guardar todos los documentos que sustenten este hecho (DÍAZ, 2010).

La producción de cultivos orgánicos incluye la realización de

prácticas de la branza y cultivo que:

- Mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo,

- Refuercen la estabilidad y biodiversidad del suelo y

- Prevengan su compactación y erosión.

Se trabajará para mantener o incrementar la fertilidad y actividad

biológica del suelo, con prácticas como: la rotación de cultivos con

leguminosas, abonos verdes, cultivos de cobertura y la aplicación de estiércol y

materia orgánica (DÍAZ, 2010).

2.3.3 Fertilización y Abonamiento

La producción orgánica se sostiene en el correcto manejo de la

fertilidad del suelo, estimulando su actividad biológica y manteniendo o

15

incrementando sus aspectos físicos, químicos y biológicos para obtener un

equilibrio dinámico. Se observará lo siguiente:

- El uso de abonamiento orgánico, con estiércol animal y restos vegetales,

preferentemente compostados y complementados, cuando sea

necesario, con minerales primarios (rocas molidas).

- Tanto el estiércol como el material vegetal deben ser preferentemente de

origen diverso (tipos de animales y plantas), y provenir del propio

establecimiento agrícola. En caso de que se requieran materiales

externos, el programa de certificación debe definir las condiciones para

dicha excepción, estableciendo límites de tiempo para el

autoabastecimiento de dicho material. De no ser posible, se estimulará

que por lo menos provenga de un proveedor local.

- Cuando la materia orgánica a utilizar no sea generada en el propio

predio el programa de certificación debe garantizar que dicho material no

contenga, ni genere substancias tóxicas.

- Durante el proceso de compostaje, sólo se podrán incorporar fertilizantes

orgánicos o minerales.

- El terreno donde se almacene el material orgánico deberá estar

claramente separado de cualquier otra unidad que pueda contaminar el

producto final.

- Está estrictamente prohibido el uso de fertilizantes derivados de

excrementos humanos, basura doméstica urbana y/o aguas servidas,

excepto para proyectos no alimentarios (forestales, paisajístico y

ornamentales) avalados por el organismo de certificación.

- Se estimula el uso de leguminosas, abonos verdes o plantas de

enraizamiento profundo, adecuadas a un programa de rotación y

asociación de cultivos. Así como labranza mínima y el uso de

implementos agrícolas que favorezcan la conservación del suelo.

- Será permitido el uso de organismos benéficos (siempre que no sean

Organismos Vivos Modificados - OVMs), tales como: lombrices de tierra,

micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno, estimuladores microbianos

y preparados homeopáticos y biodinámicos.

16

- Los fertilizantes minerales sólo pueden ser utilizados en forma

complementaria a los materiales en base de carbono. Se permitirá su

uso sólo cuando otras prácticas de manejo de la fertilidad hayan sido

optimizadas. Tales complementos minerales tendrán que ser usados

según las necesidades locales constatadas, incluyendo eventuales

correcciones de micro nutrientes.

- En el caso de utilizar fertilizantes minerales, el componente mineral

deberá ser integrado a los ciclos biológicos, pasando por un proceso de

compostaje o fermentación (bio-fertilizante líquido enriquecido con

micronutrientes), u otro proceso equivalente, hasta su estabilización

biológica. Dicho proceso es de uso restringido y temporal, requiriendo la

autorización del respectivo organismo certificador.

- Los elementos minerales indicados en el anexo 1 deben ser aplicados

en su forma natural (rocas molidas, tierras, roca fosfórica, calcáreo,

polvo de basalto, entre otros), y no se les debe hacer más solubles a

través de tratamientos químicos. El organismo de certificación puede

autorizar excepciones que estén debidamente justificadas.

- Se restringe el uso de fertilizantes con alto contenido de metales

pesados y/o otras sustancias no deseadas tales como el potasio mineral,

fertilizantes que contienen magnesio, elementos menores, materiales

industriales con sospecha de contaminación (escorias, roca fosfórica,

sedimentos de desagües, tortas de algodón, tortas de leguminosa) (D.S.

Nº 044-2006-AG, 2006).

2.3.4 Abonos orgánicos

Es todo material que se obtiene de la degradación y mineralización

de materiales orgánicos que provienen directa o indirectamente de las plantas

y/o animales. En general los abonos orgánicos se clasifican en dos tipos:

- Abonos orgánicos sólidos: Compost, Humus de lombriz, bokashi, abonos

verdes entre otros.

- Abonos orgánicos líquidos: biol, te humus, te de compost entre otros

(APROLAB, 2007).

17

A. Compostaje

La necesidad nutricional de las plantas será cubierta por prácticas de

labranza y cultivo, que mantengan y mejoren la condición física, química y

biológica del suelo. Todas éstas prácticas deben prevenir o minimizar la

contaminación ambiental del suelo y agua principalmente y quedarán

registradas en el plan de manejo de la unidad. Preparados a base de plantas y

microorganismos para activar el compost, así como de preparados bio-

dinámicos (DÍAZ, 2010).

Es un abono orgánico, sólido, que se obtiene cuando los

microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales o animales en

condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicas (en ausencia de aire). Es un

producto asimilable por las plantas (INIA, 2008).

B. Ventajas del compost

- Mejora la estructura de los suelos.

- Permite una mayor retención de agua por el suelo.

- Contribuye a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas.

- Ayuda eliminar las semillas de las malas hierbas que germinan

durante el compostaje.

- Utiliza diversidad de insumos, tales como guano, rastrojo y todo

tipo de desechos orgánicos disponible en la chacra.

- Permite racionalizar el uso de fertilizantes inorgánicos, ya sea como

complemento o sustituyéndolo (INIA, 2008).

2.3.5 Manejo de Plagas

Entre las principales razones de la susceptibilidad a plagas están el

monocultivo y el desequilibrio nutricional vegetal. Los sistemas de agricultura

orgánica deben ser manejados de tal manera que minimicen las pérdidas

causadas por éstas. El manejo orgánico debe enfatizar el uso de cultivos y

variedades adaptadas al medio ambiente, un programa de abonamiento

equilibrado, suelos fértiles de intensa actividad biológica, rotaciones

adecuadas, asociaciones de cultivos, abonos verdes, una preparación

18

temprana de los campos y pre-siembra, cobertura muerta del suelo y métodos

de control inocuos.

Se debe observar lo siguiente:

- Está prohibido el uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros

agroquímicos; así como la aplicación de irradiación y microondas, tanto

en la prevención y control como en el almacenamiento.

- Debe protegerse y promoverse el desarrollo de los enemigos naturales

de las plagas, a través de un manejo apropiado del hábitat,

estableciendo plantas hospederas de los mismos, lugares para anidar u

ovipositar, entre otros. El manejo de plagas debe ser efectuado

conociendo sus ciclos biológicos y sus necesidades bióticas para

interferir sobre ellos.

- En caso de ocurrencia de infestación severa de plagas (incluso en el

almacenamiento), se permite para su control, el uso de productos

restringidos indicados en el Anexo 2 del presente Reglamento, siempre

que sean evaluados y aprobados por el organismo de certificación.

- Se permite el control térmico y otros métodos físicos no radiactivos para

el manejo de plagas.

- La esterilización térmica del suelo para combatir plagas está restringida

sólo a circunstancias en las que no se puede llevar a cabo su rotación

apropiada o renovación. El organismo de certificación sólo puede otorgar

este permiso luego de un análisis caso por caso.

- Todo equipo proveniente de sistemas agrarios convencionales debe ser

limpiado apropiadamente y estar libre de residuos antes de ser usado en

áreas manejadas orgánicamente.

- Está prohibido el uso de reguladores sintéticos de crecimiento vegetal y

animal.

- Está prohibido el uso de organismos vivos modificados o productos

derivados de la ingeniería genética.

- Los casos de sospecha razonable de contaminación por agrotóxicos

debido al desvío por viento, erosión o pulverizaciones accidentales,

deben recibir atención especial. El organismo de certificación debe

19

asegurarse de que se analicen los productos y las posibles fuentes de

contaminación (suelo y agua) para determinar el nivel de contaminación.

Si se encuentran residuos de agroquímicos en análisis, la pérdida de la

certificación será inmediata hasta que sean establecidas las causas.

- Para las coberturas de las estructuras de protección, coberturas

plásticas del suelo, trampas, mallas contra insectos y envolturas para

forraje ensilado, sólo están permitidos el polietileno, polipropileno, otros

policarbonatos y materiales reciclados a partir de éstos; los que deberán

ser retirados del campo después de usarse y no deben quemarse en el

terreno agrícola. Está prohibido el uso de productos basados en

policloruros (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.4. Manejo de Residuos Sólidos

2.4.1 Ley General de Residuos Sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 y su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, establecen derechos,

obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad, para asegurar

una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente

adecuada, incluyendo principios de minimización, prevención de riesgos

ambientales, protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y

responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y

manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con

sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y

protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

2.4.2 Ordenanza N° 201-2000- CDSB-C (10/10/2000) – Aprueban

reglamento de Separación o Segregación de Residuos Sólidos

Es objetivo del presente reglamento, fomentar la protección y

conservación del medio ambiente a fin de mejorar la calidad de vida, a través

de la adopción de las medidas necesarias para controlar la separación o

segregación no autorizada de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos,

ejerciendo las acciones legales contra la violación de las disposiciones relativas

20

al servicio de recolección, transporte, transferencia y disposición final de los

Residuos Sólidos Urbanos Orgánicos e Inorgánicos (MINSA, 1995).

Los desechos sólidos comprenden todos los desechos que

provienen de las actividades animales y humanas que normalmente son sólidos

o semisólidos y que son desechados como inútiles o no queridos. El término de

desecho sólido, involucra todo una masa heterogénea de los desechos de la

comunidad urbana, como la acumulación más homogénea de los desechos

agrícolas, industriales y minerales. Por sus propiedades intrínsecas los

materiales de los desechos a menudo son reutilizables y se pueden considerar

como un recurso en otro marco (FALCON, 2008).

Se considera residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o

subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o

está obligado a disponer, a través de un sistema que incluya procesos tales

como: minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte,

transferencia y disposición final, entre otros, siguiendo los lineamientos

establecidos en la normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que

causan a la salud y el ambiente.

Las fincas certificadas están ordenadas y limpias. Los trabajadores

y habitantes de las fincas cooperan con el aseo y están orgullosos de la imagen

que presenta la finca. Existen programas para manejar los desechos según su

tipo y cantidad mediante actividades de reciclaje, reducción y reutilización de

los desechos. Los destinos finales de los desechos en las fincas se

administran y diseñan para minimizar posibles impactos en el medio ambiente y

en la salud humana. Las fincas han evaluado los servicios de transporte y

tratamiento suministrados por sus contratistas y conocen los usos y destinos

finales de los desechos generados en la finca (RAINFOREST-ALLIANCE,

2005).

2.4.3 Microrelleno

Un microrelleno es básicamente un agujero en el suelo. Un agujero

de 1 mt. de ancho x 1 mt. de largo x 1 mt. de profundidad, puede servir

aproximadamente de 2 a 3 años para una familia o 1 año para 2 a 3familias. Si

21

se depositan desechos orgánicos, la vida útil del agujero se reduciría mucho.

Para mayor protección ambiental hay que asegurar que:

- La distancia desde el fondo del agujero al nivel del agua subterránea sea

como mínimo de 10 metros. La distancia a ríos y lagos sea mayor de

200 metros, la distancia a pozos sea mayor de 50 metros.

- Un suelo arcilloso es adecuado mientras que un suelo arenoso infiltra

mejor el agua con mayor riesgo de contaminación como consecuencia.

En cada caso hay que evaluar la calidad del suelo para minimizar el

riesgo de contaminación. Si no se encuentra un suelo adecuado se

puede distribuir una capa de aproximadamente 30 cm de arcilla en el

fondo y los lados del hoyo para evitar infiltración.

- Hay que evitar que el agua corra hacia el microrelleno. La forma más

sencilla es una defensa de tierra alrededor del hoyo (CESTA, 2003).

2.4.4 Clasificación de residuos sólidos

Todos los residuos deben ingresar a un sistema de gestión que

incluye manejo, tratamiento, transporte, disposición final y fiscalización. El

sistema de gestión depende del tipo de residuo que se considere, debiéndose

prestar especial atención a la gestión de los residuos peligrosos por su

capacidad inherente de provocar efectos adversos.

Es por esta razón que debe quedar clara la clasificación de residuos

utilizada, de forma minimizar los riesgos derivados del ingreso de un residuo

peligroso a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de residuos.

Los residuos pueden ser clasificados utilizando diferentes criterios:

A. Clasificación por origen

Se refiere a una clasificación sectorial y no existe límite en cuanto a

la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden realizar. A

continuación se mencionan algunas categorías:

- Domiciliarios, urbanos o municipales

- Industriales

- Agrícolas, ganaderos y forestales

22

- Mineros

- Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud

- De construcción

- Portuarios

- Radiactivos

Una denominación de uso frecuente es "asimilable a residuo

urbano" que se utiliza para los residuos generados en cualquier actividad y

tiene características similares a los residuos urbanos y por lo tanto pueden ser

gestionados como tales (MARTINEZ, 2005).

B. Por su composición química

Por su composición química, se dividen en dos:

- Orgánico

Los residuos orgánicos generalmente tienen un origen biológico, el

agua constituye su principal componente y están formados por los residuos y

los desechos de origen alimenticio, estiércol y/o animales pequeños muertos;

también proceden de las actividades domiciliarias, comerciales u hospitalarias.

Estos productos, todos putrescibles, originan, durante el proceso de

fermentación, malos olores y representan una fuente importante de atracción

para los vectores.

- Inorgánico

Los residuos inorgánicos provienen de la materia inerte como el

vidrio, los plásticos, los metales, y otros materiales.

C. Por su utilidad o punto de vista económico

Muchos de los residuos mencionados pueden ser reutilizables en

otras actividades económicas o sencillamente para la obtención de sustancias

orgánicas que se incorporan nuevamente a los ciclos naturales de ahí que por

su utilidad los residuos urbanos puedan clasificarse en:

- Reciclables

Pueden ser reutilizados como materia prima al incorporarlos a los

procesos productivos.

23

- No reciclables

Por su característica o por la no disponibilidad de tecnologías de

reciclaje, no se pueden reutilizar. El tratamiento, en ambos casos, es distinto,

cuanto más recuperable pueda hacerse el procesamiento delos RSU, tanto

mejor será su disposición sanitaria y cuanto más rentable sea o menos gastos

implique el proceso, mayor habrá de ser el uso que podamos dar a sus

componentes (FERNANDEZ y SANCHEZ, 2007).

El depósito final o semi-permanente de los desechos en la finca

debe estar diseñado y manejado de manera que se reduzcan los riesgos de

contaminación del medio ambiente y de daños a la salud humana. Su

ubicación debe concordar con la legislación vigente en cuanto a distancias de

viviendas y otras áreas de actividad humana, de cauces y fuentes de agua y de

áreas de conservación. La finca debe haber identificado los sitios y los diseños

técnicamente aptos para el depósito final o el procesamiento de los desechos,

tanto orgánicos como inorgánicos, mediante una evaluación de las

características del sitio, el volumen y tipo de desechos que se eliminarán o

tratarán y una evaluación de los impactos potenciales (RAINFOREST-

ALLIANCE, 2005).

La finca debe estar limpia y sin acumulaciones de desechos de

ningún tipo con el objeto de mostrar una mejor apariencia o imagen y para

contribuir al bienestar de los trabajadores. Se deben realizar actividades

educativas periódicas para los trabajadores y habitantes de la finca que

promuevan el aseo y eviten que se bote basura indiscriminadamente

(RAINFOREST-ALLIANCE, 2005).

2.5. Protección de los recursos naturales

2.5.1 Ley N°26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales

Artículo 2°: La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover

y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables

y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la

24

inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la

conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral

de la persona humana (SISTEMA PERUANO DE INFORMACION JURIDICA,

1997).

2.5.2 Ley N° 27308. Ley de flora y fauna silvestre

Artículo 2°: Definición de recursos forestales, de fauna silvestre y de

servicios ambientales. El inciso siguiente menciona:

2.1 Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las

tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y

los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente,

cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional (MINISTERIO DE

AGRICULTURA, 2003).

2.5.3 Ley N°28611. Ley General del Ambiente

Artículo 113°.- De la calidad ambiental, el inciso siguiente

menciona:

113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de

contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus

componentes.

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:

a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad

del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente

identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten.

b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que

generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y

sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las

personas.

c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la

contaminación ambiental.

25

d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales

procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de

bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna.

e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y

sus componentes.

f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las

actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de

experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad

ambiental.

Artículo 120°.- De la protección de la calidad de las aguas

120.1 El Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de

la protección de la calidad del recurso hídrico del país.

120.2 El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de

su reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad

necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las

actividades en las que se reutilizarán (CONGRESO DE LA REPUBLICA-

MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2005).

2.5.4 Ley N°29338. Ley de Recursos Hídricos

Artículo 74º: Faja marginal, en los terrenos aledaños a los cauces

naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para

la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de

vigilancia u otros servicios. El Reglamento determina su extensión

(MINISTERIO DE AGRICULTURA, 201

2.6. Tratamiento de aguas residuales

2.6.1 Tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales

El tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales

tiene por objetivo:

26

- Proteger la salud de los turistas y de las poblaciones aledañas al

albergue en zonas rurales, así como proteger el ambiente visitado

- Recuperar las características ecológicas y sanitarias, y preservar las

condiciones naturales de los cuerpos de agua que se encuentran en el

área de influencia del albergue en zonas rurales

- Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, en cuanto a

permisos y calidad ambiental del lugar visitado.

El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.)

incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven

contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano

cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o

efluente tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido o lodo que con

un proceso adecuado sirve como fertilizante orgánico para la agricultura o

jardinería. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas

de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales

(regulaciones y controles) (CARRIÓN, 2008).

2.6.2 Tratamiento de aguas servidas a nivel rural y casero

En las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen

sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar

algunas previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos

orgánicos, para impedir la dispersión de enfermedades contagiosas,

especialmente parasitarias. Para tal fin se puede reutilizar las aguas e instalar

letrinas seguras (BRACK y MENDIOLA, 2010).

2.7. Letrinas en zonas rurales

2.7.1 Letrinas

- Letrinas sanitarias

Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los

excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y

a preservar la salud de la población (DIGESA, 2007).

27

- Latinización

En las zonas rurales y urbano-marginales, que no cuentan con

sistemas de colectores, es imprescindible instalar letrinas para la disposición de

los restos fisiológicos. Esta es una necesidad álgida para evitar la proliferación

de enfermedades. Está muy difundida la pésima costumbre de hacer las

necesidades fisiológicas al aire libre, las que son consumidas por perros,

cerdos y animales domésticos. De esta forma se mantiene el ciclo de muchos

parásitos entre los humanos - animales (perros, cerdos, moscas, humanos).

Esto es especialmente peligroso en el caso de parásitos intestinales y de

enfermedades gastrointestinales (cólera, amebiasis, etc.).

La construcción de una letrina es un procedimiento muy sencillo y de

un efecto sanitario muy grande. La letrina consiste en lo siguiente:

- Pozo séptico: de un metro cuadrado o más y de una profundidad de unos

dos metros. Para que no se derrumben las paredes se pueden reforzar

con maderas duras o ladrillos. Los desechos fecales deben ser

desinfectados periódicamente con cal o ceniza.

- El inodoro: puede ser un inodoro común, si se dispone de agua, o hecho

de madera con una tapa, para evitar el ingreso de moscas. Debe ser

lavado y desinfectado periódicamente con jabón, detergente o cresol.

- La caseta aislante: con techo, paredes y puerta. Puede ser construida con

madera, calamina, adobes o ladrillos. Debe tener una ventilación

adecuada y, de ser posible, estar aislada con una malla metálica fina,

para evitar el ingreso de moscas (BRACK y MENDIOLA, 2010).

28

III. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1. Lugar de ejecución

La práctica se desarrolló en un periodo de tres (3) meses desde el

07 de octubre del 2011 al 07 de enero del 2012, inspeccionando cada una de

las parcelas de los 71 socios agricultores de la cooperativa ACOPAGRO, las

mismas que están ubicados en los sectores de Huacamayo, Punta Arena, La

Banda, Mashuyacu, La Isla, Ramón Castilla, Raudal, Balsayaco, Alto Macona,

Pampayacu, Miramar y Macona correspondientes al distrito de Campanilla; los

sector de Alto el Sol y Atahualpa pertenecientes al distrito de Pachiza; el sector

La Victoria concerniente al distrito de Juanjui; los sector Salas, Huicungo y La

Banda correspondientes al distrito de Huicungo, todos los distritos

pertenecientes a la provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San

Martín.

3.1.1 Ubicación geográfica

Cuadro1. Coordenadas UTM de los sectores inspeccionados.

Distrito Sector Este Norte

Campanilla Huacamayo 314919 9172825

Campanilla Punta Arena 317153 9174110

Campanilla La Isla 317759 9175169

Campanilla La Banda 317341 9166254

Campanilla Mashuyacu 317036 9169406

Campanilla Ramón Castilla 315383 9170612

Campanilla Raudal 315276 9172965

Campanilla Balsayacu 313580 9176317

Campanilla Alto Macona 312197 9178343

Campanilla Pampayacu 312921 9177098

Campanilla Miramar 313211 9174196

Campanilla Macona 313260 9176618

Huicungo Salas 305062 9189602

Huicungo La Banda 304322 9190215

29

Huicungo Huicungo 308118 9185521

Pachiza Alto El Sol 298550 9190945

Juanjui La Victoria 307987 9207877

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2 Aspectos Fisiográficos

Las zonas inspeccionadas presentan distintos paisajes, como son:

Paisaje de montaña baja, que está formado por elevaciones de

terreno comprendidas entre los 300 – 800 metros sobre el nivel de base local

(m.s.n.b.l), presenta montañas bajas de laderas muy empinadas con

pendientes que varían entre 50 – 75 %.

Paisajes con colinas altas de ligeras a moderadamente discretas,

que comprenden elevaciones de terreno que presentan diferentes grados de

disección con altitudes que varían de 80 – 300 m.s.n.b.l., como también están

constituidos por colinas que presentan cimas redondeadas con laderas largas y

pendientes dominantes entre 15 – 35 %.

Paisaje de terraza media de drenaje bueno a moderado, Ocupan

posiciones más altas que las terrazas bajas y están constituidos por

sedimentos de textura fina a excepción de algunas áreas que se encuentran

adyacentes a las formas montañosas y colinosas que presentan materiales de

textura más gruesa, con pendientes que varían de 2 a 4 % (ESCOBEDO,

2005).

3.1.3 Suelos

Los suelos ubicados en las partes planas adyacentes a los

principales ríos son los que presentan un mayor nivel de fertilidad natural,

mientras que el resto de los suelos, ubicados en las laderas de las colinas y

montañas, son generalmente poco profundos, ácidos y de menor fertilidad

(TANG, TRUJILLO, Et al., 2009).

3.1.4 Clima

El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación con

pocas lluvias. En áreas limítrofes con las regiones de Amazonas, La Libertad y

30

Huánuco, el clima varía con la altitud que modifica el clima tropical,

convirtiéndolo en templado cálido en las yungas fluviales y templado frío en las

zonas limítrofes con la alta montaña y el borde oriental de la meseta andina. Es

así que la región presenta una temperatura promedio máxima de 34°C y

mínima de 28° C, con una precipitación anual que varía entre los 500 mm y

más de 2,500 mm (TANG, M., TRUJILLO, R., Et al., 2009).

1.2. Metodología

Para la ejecución de la inspección interna a los 1876 socios de la

cooperativa cacaotera ACOPAGRO, se empezó con capacitaciones al personal

encargado de dicho trabajo, acerca de los temas referentes a procesos de

certificación orgánica, manejo integrado y producción orgánica de cacao;

posteriormente se procedió a responsabilizarme la inspección de 71 socios

agricultores distribuidos en los diferentes sectores de los distritos de Pachiza,

Huicungo, Juanjui y campanilla.

Respecto al material de trabajo; las fichas de inspección 2011 (Anexo

12) elaborada y proporcionada por la cooperativa cacaotera ACOPAGRO, de

acuerdo al Reglamento Técnico de Producción Orgánica y las normas que

estipulan las certificadoras: BIOLATINA, RAINFOREST-ALLIANCE,

BIOSSUIZE, FAIRTRADE y UTZ. Dichas fichas fueron aplicadas a los socios

con la finalidad de verificar y constatar si se encuentran cumpliendo con las

Normas de Producción Ecológica-Orgánica y el Reglamento de Control Interno

del Programa Cacao Orgánico (Anexo 12).

3.2.1 Etapas de la inspección y aplicación de fichas

a. A través de una reunión de asamblea que realizó la cooperativa se

informó a los delegados de comités locales y centrales, que se

realizara la correspondiente inspección interna 2011 a los 1876

socios inscritos en la cooperativa cacaotera ACOPAGRO; dichos

delegados fueron los encargados de informar a los socios.

31

b. La inspección constó de dos visitas:

En primera instancia se inició informando sobre nuestra presencia

como inspector interno de la cooperativa ACOPAGRO, para después realizar

las siguientes visitas:

- Visita en campo: que se trata de la verificación de la finca de cacao y

alrededores (fuentes de agua y protección de áreas boscosas), las

mismas deben encontrarse limpias de residuos sólidos.

- Visita en domicilio: que se trata de la verificación de la

documentación del socio cacaotero de ACOPAGRO, de igual modo

se verificó si cuentan con microrelleno, compostera, pozo de aguas

residuales y letrina. Posteriormente se procedió a aplicar las fichas

de inspección interna 2011.

Finalmente se brindó las recomendaciones correspondientes a las

deficiencias que presentan cada socio.

c. Las inspecciones ambientales se realizaron durante un tiempo de

tres (3) meses, iniciando en los sectores del distrito de Campanilla,

posteriormente en los sectores del distrito de Huicungo, despues se

continuó con el sector Alto el Sol perteneciente al distrito de Pachiza

y finalmente en el sector la Victoria del Distrito de Juanjui.

32

IV. RESULTADOS

4.1. Conservación de los recursos naturales en las fincas cacaoteras

Para la obtención de la certificación de producción orgánica, los socios

de la cooperativa cacaotera ACOPAGRO tienen que cumplir con la normativa

que la misma institución rige; es por ello que se procedió a aplicar las fichas de

inspección interna 2011 para obtener datos los cuales fueron procesados y se

muestran en los siguientes cuadros y figuras:

4.1.1 Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la

provincia de Mariscal Cáceres.

Figura 1. Distribución de inspeccionados por distrito.

Con respecto a la inspección realizada, la Figura 1 nos muestra que en

el distrito de Campanilla encontramos el mayor número de socios, es decir el

51% fueron inspeccionados; a comparación del 10% de socios inspeccionados

que pertenecen al distrito de Juanjui.

0

10

20

30

40

50

60

Campanilla Huicungo Pachiza Juanjui

51 %

28%

11% 10%

33

4.1.2 Conservación de áreas boscosas en las fincas de los socios

Figura 2. Porcentaje de socios que tienen áreas boscosas protegidos.

De acuerdo a los resultados de la inspección, la Figura 2, nos

muestra que del número total de socios inspeccionados, el 92% cuentan con

áreas boscosas protegidos. A comparación del 8% de socios agricultores no

viene realizando esta actividad de suma importancia para la permanencia de la

biodiversidad en su finca, conservando ciertas especies o mantener paisajes,

en tal sentido incrementar la oferta para la investigación y la educación; así

como brindar oportunidades para el desarrollo del ecoturismo y de otros usos

compatibles con el bosque.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

92 %

8 %

34

4.1.3 Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas

Figura 3. Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos.

La Figura 3, nos muestran que del 100% de socios inspeccionados

solo el 8% hacen uso de pesticidas tóxicos que perjudican al ser humano, flora

y fauna de la finca; esto se debe a que se trata de socios nuevos con estatus

convencional o en transición, para los cuales no es obligatorio que dejen de

usar pesticidas en la finca. En comparación del 92% de los socios

inspeccionados no hacen uso de pesticidas tóxicos lo cual indica que la

mayoría de socios cacaoteros de ACOPAGRO son conscientes del daño que

estarían causando al ecosistema con el uso de insumos no permitidos por las

certificadoras.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NO SI

92%

8%

35

4.1.4 Reforestación y/o Ampliación de áreas forestales

Figura 4. Porcentaje de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con

especies forestales.

En la Figura 3, se puede observar que el 73% del total de socios

inspeccionados participan en del proyecto: Pour Projet, reforestando con

especies forestales como: Capirona (Calycophyllum spruceanum), Paliperro

(Miconia sp), Cedro nativo (Cedrela odorata) y Teca (Tectona grandis Linn); los

mismos que fueron instalados en los linderos de sus cultivos obteniendo 32.8

kilómetros lineales y como plantaciones puras llegando a obtener 10

hectáreas.

Esta acción contribuye a la recuperación de áreas deforestadas

durante las actividades que realiza el hombre, de igual manera hay iniciativas

de conservación que conllevan a realizar prácticas sostenibles brindando

servicios ambientales siendo uno de ellos la captura carbono.

El 27% del total de socios inspeccionados desconocen de los

proyectos de reforestación y otros que tienen poco interés de contribuir en la

recuperación de áreas deforestadas.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

73 %

27 %

36

4.1.5 Protección del recurso agua

Figura 5. Porcentaje de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos.

La Figura 4, nos muestra el 96% de socios vienen protegiendo las

fuentes de agua que se encuentran dentro y cerca de la finca, con actividades

como: la instalación de especies maderables Capirona, Paliperro, Cedro nativo

y Teca del programa de reforestación-Pour Projet en las riberas, así mismo

dejando franjas de purma a lo largo de las quebradas y riachuelos.

Sólo el 4% del total de socios inspeccionados no realizan esta

actividad a causa del poco interés y que algunos no cuentan con fuentes de

agua cercanas a su finca.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

96 %

4 %

37

4.1.6 Manejo integrado del cultivo

A. Uso de productos orgánicos

Figura 6. Porcentaje de uso de abonos orgánicos.

La preparación de materia orgánica descompuesta, se realiza

con la finalidad de aprovechar los residuos orgánicos que se genera en la finca

como cascara de cacao, tronco de plátano, cascara de naranja, ceniza, etc.; se

muestra en la Figura 6 que el 23% de socios se benefician preparando abono

orgánico para el enriquecimiento de sus suelos, en comparación del 18% del

total de socios de la cooperativa aplican otros abonos orgánicos permitidos por

las certificadoras (Anexo 11); del mismo modo encontramos que el 41% de

socios prefieren realizar ambas actividades para el eficiente enriquecimiento de

sus suelos obteniendo una mayor producción y restauración de sus tierras.

El 18% de socios inspeccionados prefieren no hacer uso ni

aprovechamiento de ningún tipo de insumo orgánico.

41%

18%

23%

18% Materia Orgánica y AbonosAprobados

Abonos aprobados

Materia Orgánica

No aplican nada

38

B. Control de plagas y enfermedades

Figura 7. Porcentaje de socios que realizan el control de plagas y

enfermedades.

El control cultural de plagas y enfermedades en un cultivo es de

suma importancia ya que de ello depende el incremento de producción,

minimizar la incidencia de enfermedades y plagas en la finca de cacao.

La Figura 7 nos muestra que en su totalidad, es decir el 100% de

los socios inspeccionados vienen realizando este tipo de buenas prácticas

agrícolas en su finca.

-

20

40

60

80

100

SI NO

100 %

0 %

39

4.2. Infraestructuras sanitarias instaladas en la finca del cacaoteras

4.2.1 Pozo de Absorción de aguas grises

Figura 8. Porcentaje de socios que cuentan con pozos de absorción de

aguas grises.

La Figura 8, podemos observar que el 27% de socios cacaoteros

cuentan con pozo de absorción, el mismo tiene una profundidad de entre 1.50-

2.00 metros, es llenado con piedras y grava que evitarán que las paredes se

colapsen, pero dejarán espacio adecuado para las aguas residuales, una capa

de arena y grava fina debe ser repartida en el fondo para ayudar a que el agua

se filtre lentamente al terreno. Este sistema contribuye a minimizar los

problemas sanitarios y/o los riesgos de contaminación a personas, animales y

el mismo ambiente. A comparación con el 73% de todos los socios

inspeccionados no instalaron un pozo de absorción de aguas grises en su

finca.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

27 %

73 %

40

4.2.2 Manejo integrado de desechos

A. Manejo de Residuos sólidos

Figura 9. Porcentaje de socios que realizan el manejo de residuos sólidos.

Con respecto a la inspección el 65% de socios realizan el

apropiado manejo de los residuos sólidos, construyendo un microrelleno, es

decir, un agujero de 1 mt. de ancho x 1 mt. de largo x 1 mt. de profundidad, el

cual puede durar a una familia entre 2-3 años, en este agujero se deposita

todos los residuos inorgánicos como plásticos, metales, vidrios, papel, cartón,

etc.; este método minimiza la contaminación y por ende mejora los hábitos de

higiene y salud dentro de su finca.

A comparación del 35% de socios no cuentan con microrelleno,

debido a la colmatación, en otros casos fueron ubicados en lugares

inapropiados ocasionando que dispongan del mismo.

-

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

65 %

35 %

41

B. Cuenta con SS.HH. (letrina)

Figura 10. Porcentaje de socios cuentan con SS.HH. (letrina) en

condiciones adecuadas.

Los resultados de la inspección demuestran que el 86% de los

agricultores cuentan con servicios higiénicos, es decir letrina en condiciones

adecuadas, en tal sentido se estaría evitando deposiciones fecales en cualquier

lugar de la finca, del mismo modo se genera conciencia de buenos hábitos e

higiene; como también se puede apreciar que el 14% del total de socios no

cuentan con esta infraestructura indispensable, debido a factores naturales

como inundación o derrumbes y al desinterés por llevar una apropiada vida

sana dentro de su finca.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

86 %

14 %

42

V. DISCUSIÓN

5.1 Conservación de los recursos naturales en las fincas cacaoteras 5.1.1 Conservación de áreas boscosas en las fincas de los socios

Según la CONGRESO DE LA REPUBLICA-MINISTERIO DEL

AMBIENTE (2005) menciona que toda persona natural o jurídica, pública o

privada, tiene el deber de preservar, conservar, mejorar y restaurar, según

corresponda la calidad de los componentes del ambiente identificando y

controlando los factores de riesgo que la afecten, en tal sentido el 92% de los

socios cacaoteros de la cooperativa ACOPAGRO cumplen con esta Ley

nacional manifiestando conciencia de protección y conservación de sus

espacios naturales cercano a su predio, la producción orgánica es una

producción que busca proteger el ambiente y la salud de la familia productora y

el consumidor; con respecto al 8% de socios cacaoteros de la cooperativa

ACOPAGO no protegen sus áreas boscosas debido a que el agricultor prefiere

extender su frontera agrícola incrementando el monocultivo y depredando

áreas que deberían mantenerse para asegurar la provisión de espacios y

conservar ciertas especies o mantener paisajes, en tal sentido el D.S. Nº 044-

2006-AG (2006)indica que el Interactuar armoniosamente con los sistemas y

ciclos naturales respetando la vida; promover y mantener la diversidad genética

en el sistema productivo y en su entorno, incluyendo para ello la protección del

hábitat de plantas y animales silvestres.

5.1.2 Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas

Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) menciona que está prohibido el

uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros agroquímicos en la

producción orgánica; en tal sentido el 92% de los socios cacaoteros de

ACOPAGRO inspeccionados hacen uso de productos aceptados por las

43

certificadoras Bilatina, RainForest-Alliance y Biosuise; los productos aprobados

son Guano de las Islas, Roca Fosfórica, Sulpomag, FertAll Cab combi, Grow

Organic Combi, Powerfol Combi y FX -31. Respecto al 8% de agricultores

inspeccionados hacen uso de agroquímicos, se trata de socios que llevan una

agricultura convencional, es decir, que es una forma de producción intensiva

con ayuda de insumos químicos sin respetar la protección del ambiente que los

rodea; con el tiempo dichos agricultores convencionales deberán entrar a una

etapa de Transición; Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) menciona que

período de transición o conversión, al tiempo que transcurre desde que se deja

de utilizar productos prohibidos, y se inicia el trabajo con técnicas de

producción orgánica, hasta lograr la certificación correspondiente en

cumplimiento con el presente Reglamento Técnico.

5.1.3 Reforestación y/o Ampliación de áreas forestales

Según CONGRESO DE LA REPUBLICA-MINISTERIO DEL

AMBIENTE (2005) menciona que uno de los objetivos de la gestión ambiental

es recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la

contaminación ambiental, así como también preservar, conservar, mejorar y

restaurar, según corresponda; en este caso el 73% de socios cacaoteros

inspeccionados cumplen con restaurar los espacios deforestados, participando

del programa de reforestación-Pour Projet en el cual el agricultor recibe plantas

forestales para la recuperación de aquellas áreas que se encuentren

deforestadas y/o degradadas recuperando espacios boscosos en su finca; del

mismo modo se puede ratificar con lo que indica el MINISTERIO DE

AGRICULTURA (2003) menciona que son recursos forestales los bosques

naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor

sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de

la flora terrestre y cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. En

comparación con el 27% de socios cacaoteros inspeccionados no cumplen con

estas normas nacionales y de producción orgánica, debido a distintos factores

como: el área de su finca es reducido contando con no más de 3-4 hectáreas

44

netas del cacao, en otros casos el desinterés por la agricultura con Sistemas

Agro-Forestales (SAF).

5.1.4 Porcentaje de socios que conservan sus recursos hídricos

Según MINISTERIO DE AGRICULTURA (2010) la faja marginal: En

los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una faja

marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el

libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios; el 96% de

agricultores inspeccionados de la cooperativa ACOPAGRO cumplen con esta

norma realizando actividades como la instalación de fajas de especies

forestales (capirona, paliperro, cedro nativo, teca y otras especies de

protección) en purma a lo largo de la rivera de las fuentes de agua que se

encuentren en su finca, o en todo caso simplemente mantienen la purma como

protección, otro método de conservación a las fuentes de agua que realizan los

agricultores es evitando arrojar residuos sólidos y realizando pesca sin

productos contaminantes. A comparación del 4% de socios inspeccionados que

no cumplen con dicha norma ya que prefieren utilizar al máximo su terreno sin

respetar las franja marginal entre el cultivo y la fuentes de agua que les provee

de alimento y el mismo consumo diario; así mismo RAINFOREST-ALLIANCE

(2005) menciona la ubicación de la finca debe concordar con la legislación

vigente en cuanto a distancias de viviendas y otras áreas de actividad humana,

de cauces y fuentes de agua y de áreas de conservación.

5.1.5 Manejo integrado del cultivo

A. Preparación y aplicación de productos orgánicos

Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) la producción orgánica se

sostiene en el correcto manejo de la fertilidad del suelo, estimulando su

actividad biológica y manteniendo o incrementando sus aspectos físicos,

químicos y biológicos para obtener un equilibrio dinámico. El uso de

abonamiento orgánico, con estiércol animal y restos vegetales,

preferentemente compostados y complementados. Respecto al estudio

45

realizado el 23% de socios inspeccionados prefieren enriquecer sus tierras

preparando su abono orgánico a partir de insumos que la misma finca le brinda

como: tronco de plátano, cascara de cacao, cenizas, etc. de este modo

cumplen con el reglamento técnico para una producción orgánica

El 18% de agricultores cumplen con el reglamento de producción

orgánica ya que aplican abonos orgánicos aprobados por las certificadoras, los

insumos son: Guano de las Islas, Roca Fosfórica, Sulpomag, FertAll Cab

Combi, Grow Organic Combi, Powerfol Combi, FX -31; y lo corrobora la D.S. Nº

044-2006-AG (2006) mencionando que la empresa certificadora impondrá los

insumos externos que se podrá utilizar para abono de las parcelas en

producción, por lo cual es capacitar a los socios sobre el manejo de estos para

no sobrecargar a los suelos y hacer un uso razonable de estos insumos. Con el

incumplimiento de los reglamentos que brinda la empresa certificadora a los

socios, la empresa tiene la potestad de quitar la certificación de la misma hasta

una nueva evaluación; el 41% de agricultores inspeccionados también cumplen

con el reglamento de producción orgánica ya que prefieren realizar el

aprovechamiento de insumos que le provee la misma finca y hacer uso de

abonos aprobados por las certificadoras, ratificando lo que menciona DÍAZ

(2010) se trabajará para mantener o incrementar la fertilidad y actividad

biológica del suelo, con prácticas como: la rotación de cultivos con

leguminosas, abonos verdes, cultivos de cobertura y la aplicación de estiércol y

materia orgánica; a comparación del 18% de agricultores que no aplican ni

preparan ningún tipo de abono orgánico en su finca y aquellos que prefieren

explotar al máximo sus tierras sin enriquecerlas.

B. Control de plagas y enfermedades

Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) menciona que está prohibido el

uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros agroquímicos; así como la

aplicación de irradiación y microondas, tanto en la prevención y control de

plagas y enfermedades. Es así que el 100% de los socios inspeccionados

realizan el control de plagas y enfermedades efectuando prácticas culturales y

el manejo apropiado de las plagas en las parcelas de cacao, del mismo modo

46

lo ratifica el D.S. Nº 044-2006-AG (2006) mencionando que se permite el

control térmico y otros métodos físicos no radiactivos para el manejo de plagas.

5.2 . Infraestructuras sanitarias instaladas en la finca del cacaoteras

5.2.1 Pozos de Absorción de aguas grises

Según BRACK y MENDIOLA (2010) en las zonas rurales y algunas

zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva de las

aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar prácticas

de tratamiento de aguas y restos orgánicos, para impedir la dispersión de

enfermedades contagiosas, especialmente parasitarias. En tal sentido el 27%

de socios agricultores cumplen con esta norma protegiendo el ambiente que los

rodea al implementar en su finca un pozo de absorción de aguas grises que

contribuye a minimizar los problemas sanitarios y/o los riesgos de

contaminación a personas, animales y el mismo ambiente; en cambio el 73%

de agricultores inspeccionado no cumplen a causa del desinterés por la

protección de los recursos naturales y en otros casos el agricultor se justifica

mencionando que no vive permanente en su finca. Se corrobora el proceso de

absorción y/o tratamiento de aguas grises con lo que CARRIÓN (2008)

menciona que el tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica,

etc.) incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven

contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano

cotidiano del agua.

5.2.2 Manejo integrado de desechos

A. Recoge y maneja los residuos inorgánicos

Según MINSA (1995) establece derechos, obligaciones, atribuciones

y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y

manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con

sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y

protección de la salud y el bienestar de la persona humana; el 65% de

agricultores cumplen realizando el apropiado manejo de los residuos sólidos

construyendo un microrrelleno para depositar los residuos inorgánicos que se

47

puede producir en la finca, de este modo el agricultor mejora la calidad de vida

ordenando y limpiando su terreno, así como también juntan las botellas

plásticas y latas para la venta; esta actividad lo corrobora RAINFOREST-

ALLIANCE (2005) mencionando que las fincas certificadas están ordenadas y

limpias. Los trabajadores y habitantes de las fincas cooperan con el aseo de la

finca. Existen programas para manejar los desechos según su tipo y cantidad

mediante actividades de reciclaje, reducción y reutilización de los desechos; en

comparación del 35% de socios que no cuentan con microrrelleno debido a la

colmatación y la inapropiada instalación, dichos agricultores deben restaurar y

mejorar sus instalaciones.

B. Cuenta con SS.HH. (letrina)

Según RAINFOREST-ALLIANCE (2005) indica que los destinos

finales de los desechos en las fincas se administran y diseñan para minimizar

posibles impactos en el medio ambiente y en la salud humana. En tal sentido el

86% de los socios inspeccionados cumplen con la normatividad de producción

orgánica ya que instalaron letrinas sanitarias para evitar y/o minimizar la

contaminación dentro de su finca, protegiendo el ambiente y la salud de su

familia; del mismo modo se puede ratificar con lo que DIGESA (2007)

menciona que las Letrinas Sanitarias es un sistema apropiado e higiénico,

donde se depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la

contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población. En cambio

el 14% de agricultores están incumpliendo con la producción orgánica al no

instalar letrinas sanitarias para llevar una calidad de vida higiénica dentro de la

finca.

48

VI. CONCLUSIONES

1. Se inspeccionó un total de 71 socios de la cooperativa cacaotera

ACOPAGRO en un plazo de 3 meses, con el objetivo de conocer el

cumplimiento de las normas de producción orgánica dentro de la finca para

las certificaciones de su producto.

2. El 92% de los socios inspeccionados cuentan con áreas boscosas

protegidas, al igual que el 73% de agricultores han incrementado áreas

reforestando con especies maderables, realizando dichas actividades

incrementan la biodiversidad y así mismo conservan el caudal de las

fuentes de agua contando de tal manera con el 96% de socios que vienen

realizando actividades de protección y conservación de las quebradas,

riachuelos, manantiales y ríos colindantes; del mismo modo el 82% de

agricultores aplican abonos orgánicos ya sea preparados por ellos mismos

o compran insumos aprobados por las certificadoras y así mismo lo

corroboran con las prácticas culturales, con estas acciones los suelos

continuaran permaneciendo fértiles sin bajar el rendimiento de su

producción de cacao.

3. El 27% de los socios inspeccionados cuentan con pozos de absorción de

aguas grises, este porcentaje debe incrementar para ellos se debería

realizar charlas de concientización y la contribución a minimizar los

problemas sanitarios y/o los riesgos de contaminación a personas,

animales y el mismo ambiente; el 65% de agricultores han instalado su

microrrelleno en su finca para depositar todos los residuos inorgánicos

como plásticos, metales, vidrios, papel, cartón; este método disminuye la

contaminación; el 86% de socios instalaron su letrina sanitaria en la finca,

mejorando los hábitos de higiene y salud dentro de su terreno.

49

VII. RECOMENDACIONES

1. Continuar motivando y concientizando a los socios relacionado a las

buenas prácticas agrícolas y de conservación ambientales.

2. Capacitar al agricultor en la elaboración de abonos orgánicos.

3. Efectuar capacitaciones a los técnicos de campo y a socios productores

de ACOPAGRO en temas de Seguridad y Salud Laboral.

50

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. APROLAB, 2007. Manual para la Producción de Compost con

Microorganismos Eficaces. [En línea]. ONUDI,

(http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral

de_RSU.pdf, documentos, 15 Enero. 2012).

2. BRACK, A. y MENDIOLA, J., 2010. Tratamiento de Aguas Servidas a Nivel

Rural. [En línea]. PERÚ ECOLÓGICO (http://peruecologico.com.pe/

lib_c26_t05.htm, documentos, 15 Enero. 2012).

3. CARRIÓN, 2008. Manual Técnico de Difusión Sistema de Tratamiento de

Aguas para Albergues en Zonas Rurales. Lima, Perú. [En línea].

PERÚ EDUCA (http://www.perueduca.edu.pe/educacion-para-el-

trabajo/ archivos/aguas-servidas-ctp.pdf, documentos, 15 Enero.

2012).

4. CESTA, 2003. Rellenos Sanitarios Manuales y Microrellenos. [En línea].

CESTA (http://www.cesta-foe.org.sv/recursos/pdfs/6modsolido.pdf,

documentos, 15 Enero. 2012).

5. SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA-SPIJ, 1997. LEY

ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE

LOS RECURSOS NATURALES. [En línea]. CONGRESO (

http://www.congreso.gob.pe/dgp/ciae/carpeta-informativa/ derecho_

cons_puebl_indige/compi_norma_legal_nacio/Ley_N-26821.pdf,

documentos, 11 Enero. 2012).

51

6. CONGRESO DE LA REPUBLICA-MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2005.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE. [En línea]. CONGRESO

(http://www. congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28611.pdf,

documentos, 11 Enero. 2012).

7. DÍAZ, A. 2010. Guías de las Normas Básicas para la Agricultura Orgánica.

Lima, Perú. [En línea]. Biolatina (http://www.biolatina.com.pe/doc_

bl/normas200311/GNP-COM-Guia%20COMPARACI%C3%93N%

20BL-CEE-USDA.pdf. Documentos, 15 Enero. 2012).

8. DIGESA, 2007. Técnicas Para la Instalación de Letrinas Sanitarias. [En

línea]. DIGESA (http://www.digesa.sld.pe/material_educativo/coor

dinadores/letrinas.pdf, documentos, 17 Enero. 2012).

9. D.S.Nº 044-2006-AG, 2006. Aprueban Reglamento Técnico para los

Productos Orgánicos 14/07/2006. [En línea]. Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/

JER/SUB_SECC/DS_ 044-2006-AG.pdf. Documentos, 17 Enero.

2012).

10. D.S. Nº 061-2006-AG, 2006. Establecen el Registro Nacional de

Organismos de Certificación de la Producción Orgánica. 29/10/2006.

[En línea]. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (http://www.senasa.

gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_SECC/DS_061-2006-AG.pdf.

Documentos, 17 Enero. 2012).

11. EL PERUANO, 2000. Ley Nº 27314, Ley General de los Residuos Sólidos,

publicada 21/07/2000. [En línea]. Instituto Nacional de Salud

(http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/comite_bioseguirdad/ley

_27314_1%5B1%5D.pdf. Documentos, 11 Enero. 2012).

52

12. ESCOBEDO, R., 2005. Zonificación Ecológica Económica de la Región

San Martin – Fisiografia. [En línea]. REGION SAN MARTIN

(http://www.regionsanmartin.gob.pe/descargas/gerencia_de_planea

miento/Fisiografia_2005.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

13. FALCON, J., et al., 2008. Aguas Servidas y Residuos Sólidos en la Ciudad.

[En línea]. (http://es.scribd.com/doc/8964622/Residuos-solidos-y-

Aguas-servidas-en-Huancayo. Documentos, 11 Enero. 2012).

14. FERNANDEZ, A., SANCHEZ, M. 2007. Guía para la Gestión Integral de los

residuos Sólidos Urbanos. [En línea]. ONUDI,

(http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral

de_RSU.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

15. INIA, 2008. Tecnologías Innovativas Apropiadas a la Conservación in situ

la Agrobiodiversidad - Preparación y uso de Compost. [En línea].

Instituto Nacional de Investigación Agraria, (http://www.inia.gob.pe/

genetica/insitu/Compost.pdf, documentos, 12 Enero. 2012).

16. MARTINEZ, J. 2005. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos.

[En línea]. (http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_

Gestin_Integral_de_RSU.pdf. Documentos, 12 Enero. 2012).

17. MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2003. LEY FORESTAL Y DE FAUNA

SILVESTRE. [En línea]. MINISTERIO DE AGRICULTURA

(http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/ley27308.pdf, documentos, 11 Enero.

2012).

18. MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2010. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS.

[En línea]. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

(http://www.ana.gob. pe/media/316755/leyrh.pdf, documentos, 11

Enero. 2012).

53

19. MINSA. 1995. Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos d

hospitales administrados por el Ministerio de Salud. Lima, Perú. [En

línea]. Ministerio de Salud del Perú (http://www.minsa.gob.pe/portal/

06Transparencia/10Proyectos/marco/Organizaci%C3%B3n%20de%

20Servicios/ NormaResiduosSolidos2.pdf, Documentos, 12 Enero.

2012).

20. RAINFOREST-ALLIANCE, 2005. Norma para la Agricultura Sostenible –

Red de Agricultura Sostenible. [En línea]. (http://www.asociacion-

gaia.org/documentos/infogeneral/Normas%20para%20la%20Agricult

ura%20Sostenible%5B1%5D.pdf. Documentos, 12 Enero. 2012).

21. TANG, M., TRUJILLO, R., MERCADO, A., 2009. Identificación de Zonas

Potenciales para el Cultivo Piñón Blanco en la Región San Martin.

[En línea]. REGION SAN MARTIN (http://www.regionsanmartin

.gob.pe/biocombustible/descarga/ZonasPotenciales.pdf,documentos,

11 Enero. 2012).

54

ANEXOS

55

Anexo 1. Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la provincia de Mariscal Cáceres

Distrito N° Inspeccionados %

Campanilla 36 51

Huicungo 20 28

Alto el Sol 8 11

Juanjui 7 10

Anexo 2. Número de socios que tienen áreas boscosas protegidos

Áreas boscosas protegidos Nº %

Si 65 92

No 6 8

Total 71 100

Anexo 3. Número de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos

Hacen uso de pesticidas tóxicos Nº %

No 65 92

Si 6 8

Total 71 100

Anexo 4. Número de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con especies forestales.

Socios que reforestaron y/o ampliaron áreas

con especies forestales. Nº %

Si 52 73

No 19 27

Total 71 100

56

Anexo 5. Número de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos.

Protegen ríos, quebradas y riachuelos Nº %

Si 68 96

No 3 4

Total 71 100

Anexo 6. Número de socios que hacen uso de abonos orgánicos

Aplicación de abonos N° de socios %

Materia Orgánica y Abonos Aprobados

29 41

Abonos aprobados 13 18

Materia Orgánica 16 23

No aplican nada 13 18

Total 71 100

Anexo 7. Número de socios que realizan control cultural de las plagas y

enfermedades.

Control de las plagas y enfermedades Nº %

Si 71 100

No 0 0

Total 71 100

Anexo 8. Número de socios que cuentan con pozo de absorción de aguas grises

Pozo de absorción de aguas grises Nº %

Si 19 27

No 52 73

Total 71 100

57

Anexo 9. Número de socios que realizan el manejo de residuos sólidos.

Socios que realizan el manejo de residuos

sólidos Nº %

Si 46 65

No 25 35

Total 71 100

Anexo 10. Número de socios que cuentan con SS.HH. (letrina) en condiciones adecuadas

Cuenta con SS.HH. (letrina) en condiciones

adecuadas Nº %

Si 61 86

No 10 14

Total 71 100

58

Anexo 11. Lista de productos para abonar, permitidos por las certificadoras en

la Cooperativa ACOPAGRO.

Nº Producto Importancia y Uso

1

Guano de las

Islas (X 50

Kg.)

Es un fertilizante natural y complejo. Contiene todos los

nutrientes que la planta requiere para su normal crecimiento y

desarrollo. No contamina el medio ambiente. Mejora las

condiciones físico-químicas y microbiológicas del suelo,

favorece la absorción y retención del agua. Contiene macro

nutrientes como Nitrógeno, Fosforo y Potasio en cantidades de:

10-14; 10-12 y 2 a 3% respectivamente. Elementos

secundarios como: el Calcio, Magnesio y Azufre, con un

contenido promedio de 8, 0.5 y 15% respectivamente; también

contiene micro-elementos, Hierro, Zinc, Manganeso y Boro, en

cantidades de 20 a 320ppm.

2

Roca

Fosfórica

(X 50 Kg.)

Es un fertilizante natural de aplicación directa en suelos de

carácter ácido, propios de zonas lluviosas, debido a su alta

solubilidad. Cuando se mezcla con materia orgánica (estiércol

y/o hierbas) produce un excelente fertilizante para cualquier

tipo de suelo. Sirve principalmente como fuente a fósforo y

calcio.

3 Sulpomag

(X Kg.)

Es una excelente fuente de Potasio y Magnesio solubles,

inmediatamente asimilables por la planta. Es un fertilizante de

origen natural, apto para la producción orgánica; puede

aplicarse solo o con otros fertilizantes; adecuado para su uso

directo, o como ingrediente de mezcla física.

4

FertAll Cab

Combi

(X Lt.)

Fertilizante foliar que reduce la caída de frutos, fuente de calcio

y boro, aplicar antes y después de la floración. No aplicar

cuando los frutos tengan buen tamaño. Disolver 1 litro en 200

litros de agua para 1 hectárea.

59

5

Grow

Organic

Combi

(X Lt.)

Fertilizante foliar, fuente de micro-elementos, Boro, Cobre,

Hierro, Manganeso y Zinc. Aplicar cuando el suelo cuenta con

suficiente humedad para la planta, es decir que no haya estrés

hídrico en el campo. Disolver ¼ de kg., en 200 litros de agua,

para 1 hectárea.

6

Powerfol

Combi

(X Lt.)

Fertilizante foliar que promueve el llenado de granos dándole

peso, estimula la floración, fuente de micro-nutrientes como el

Boro, Manganeso, Cobre, Yodo, Hierro y Zinc. Aplicar antes de

la floración y cuajado de frutos en dosis de ¼ de litro disolver

en 200 litros de agua para 1 hectárea.

7 FX -31

(X Lt.)

Fertilizante foliar que aporta nutrientes y corrige las deficiencias

de Zinc y Cobre, mejora indirectamente las condiciones

fitosanitarias de las plantas, ante el ataque de hongos y

bacterias. Aplicar 1 Lt./Ha., 1 a 2 semanas antes de la floración.

60

Anexo 12. Formato de la ficha de inspección 2011

61

62

63

Anexo 13. Fotografías

Figura 11. Verificación de microrelleno y compostera – sector Huacamayo.

Figura 12. Verificación de los servicios higiénicos – sector Huacamayo.

64

Figura 13. Realizando la verificación de la documentación del socio – sector La victoria.

Figura 14. Inspección en la parcela de Cacao – sector Raudal.

65

Figura 15. Socio Construyendo su Pozo de aguas residuales – sector Alto el Sol.

Figura 16. Biodigestor de socio del sector de Huicungo.

66

Figura 17. Socio firmando la ficha de inspección 2011 – sector La Isla.

Figura 18. Verificación de las letrinas – sector Mashuyacu.

67

Figura 19. Socio mostrando Biol preparado – sector Punta Arena.

Figura 20. Verificación de Microrelleno – sector Balsayacu.

68

Figura 21. Socio de ACOPAGRO con su familia – sector Pampayacu.

Figura 22. Verificación de preparación de abono orgánico – sector La Banda.

69

Figura 23. FX-31 y Powerfol Combi, fertilizantes orgánicos autorizados por las certificadoras.

Figura 24. Grow Organic Combi y FertAll CAB, fertilizantes orgánicos autorizados por las

certificadoras.