universidad militar nueva granada issn 0120-99 -1...

68
lO UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" ISSN 0120-99d Q "-1 · INVESTIGACIoÑc y DESARROLLO SOCIAL PARA SERVIR A LA PATRIA A TRAVES DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA y LA CULTURA Rev. U.M.N.G. Investigación V.1. 0. 4 No. Póginus 66 y Desarrollo Social Colomblól cno",· AbrU ISSN 0120-9949 199<J

Upload: hathuy

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

lO

UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" ISSN 0120-99d Q "-1

· INVESTIGACIoÑc y DESARROLLO '

SOCIAL PARA SERVIR A LA PATRIA A TRAVES DE LA CIENCIA,

LA TECNOLOGIA y LA CULTURA

Rev. U.M.N.G. Investigación Üugot~ V.1. 0. 4 No. Póginus 66 y Desarrollo Social Colomblól

cno",·AbrU ISSN 0120-9949 199<J

..

UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"

INVESTIGACION y DESARROLLO

SOCIAL

Bogotá, D.E., Colombia

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Autoridades Universitarias

Rector Vicerrector General Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo

Director de la Revista

Jefe de Redacción y Diagramación

Consejo de Redacción:

Ase!Jlr Investigaciones Científicas

Director Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas

Director Centro de Investigaciones Facultad de Derecho

Director Centro de Investigaciones Facultad de Ingeniería

Director Centro de Investigaciones Facultad de Medicina

Bibliotecóloga

General Jaime Sarmiento Sarmiento eo. Augusto Pradilla Giraldo eN (r) Arturo Piedralúta Manrique eo (r) Ramiro Valenda Aristizábal

Dr. Alfonso López Reina Director de Investigaciones Científicas

Dr. Pedro Pablo Pefla Motta

Dr. Gustavo Guerrero

Adm. Público Ricardo GQrcía

Dr. Alvaro Mendoza Palomino

Ing. José EIías Pedraia

Dr. Luis easasbuenas Duarte

Lic. NeUy Acevedo González

El contenido de esta publicación puede reproducirse citando la fuente. La responsabilidad de los artículos (muados corresponde a los autores.

Periodicidad: 4 meses

Bogotá V. 1 No.4 1990 ISSN: 0120-9949

Dirección Carrera 11 No. 101-80 Te}: 2lS1511 Ext. 248-251

IN DICE

Editorial ........................................................ 219

Crisis de la percepción y de la represión de lo sublime. Raíces sociales de la Destructibilidad Planetaria. Laura Boggio GUot, Gustavo Guerra 1. La Nueva Ciencia ............................................... 222 2. El encuentro Ciencia-Sapiencia .................................... 222 3. La patología de la ignorancia ...................................... 223 4. La crisis de la percepción ......................................... 224 5. Responsabilidad del modelo materialista en la ignorancia perceptiva ........ 226 6. El desarrollo de la Conciencia ..................................... 227

l. Familia y Educación La Formación del Niño para la Sociedad del Futuro. Pedro Pablo Peña Motta

Presupuesto conceptual .......................................... 229 l. Entorno al permanente interrogante ............ _ ................... 230

1.1 ¿Qué es el hombre? ........................................ 230 2. El estado de "Ens contingens" y de persona en el ser humano ............ 231

• 2.1 El hombre como ser personal .................................. 231 2.2 La dignidad del hombre ...................................... 233

3. Necesidad de cuidado al niño y de atención oportuna ................... 234 3.1 El niño, el más endeble de los seres ............................. 234 3.2 Cada sociedad forma en el corazón de sus niños un ideal ............. 235 3.3 El alma del niño ............................................ 235 3.4 El niño de hoy, ciudadano del futuro ............................ 236

4. Proceso de sociabilización en la familia y protección al niño. . . . . .. . ..... 237 4.1 Tendencia a vivir en familia ................................... 237 4.2 Proyección del círculo familiar ................................. 238 4.3 Potencialidad de promoción de nuestros niños:futuros ciudadanos,

líderes y conductores del Estado ............................... 239

La Formación Profesional en los Sectores Populares. Gregorio Calderón Herndndez

1. Caracterización de los sectores populares ............................ 241 1.1 Rasgos demográficos ........................................ 242 1.2 Rasgos sociales urbanísticos ................................... 243 1.3 Rasgos culturales ........................................... 243

2. Aproximación a un buen sistema holista de calidad de la formación profesional ................................................... 244

3. Factores determinantes de los sectores populares ...................... 246 3.1 Participación comunitaria ..................................... 247 3.2 Organización comunitaria ..................................... 247 3.3 Procesos productivos ........................................ 247 3.4 Calidad de vida ............................................. 248

Investigacióll' y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril - 1990 217

4. Objetivos estratégicos ........................................... 248 5. Características de la fonnación profesional en los sectores

populares ..................................................... 249 5.1 Características filosóficas ..................................... 249 5.2 Características pedagógicas .................................... 249 5.3 Carac.terísticas del proceso .................................... 250

Derechos Territoriales de Colombia en el Golfo de Coquibacoa. Remando Holgutn Peláez

l. Proyecto de la ComisiÓn de Derecho Internacional sobre Platafonna Continental ........................................ ' .. 253

2. Posición de Colombia y Venezuela frente a las conclusiones de la: C0nvenciÓn de Ginebra .......................................... 254

3. Preceptivas de la ConvenciÓn de Ginebra y representación de Colombia y Venezuela ........................................... 254

4. Aceptación de Colombia y Reserva de Venezuela .................. :' .: .. 256

Instrumentos de Planificación para Proteger el Medio Ambiente. Ruth Saavedra Guzmdn

l. ¿Por qué es necesario proteger el medio ambiente? ................. ; .. 258 2. Protección del medio ambiente en la República Federal Alemana ..•..•.•... 258

2.1 Principios de la política ambiental. ........................ ' •.... 259 • 2.2 Principales instrumentos de planificación .......................•.. 259

3. Instrumentos de planificación para proteger el medio ambiente en Colombia ...........................•.................. ¡ ••• 262

Características del Estudiante Universitario. Alicia Torres MUifoz

Introducción ................................................•. 267 1. ¿Qué significa ser estudiante universitario? .......................•.. 268 2. Las caractedsticas de los estudiantes y su trascendencia en el

desarrollo de la labor docente ....................................• 269 3. Identidad del estudiante universitario colombiano y sus

características ................................................. 271 4. Bases para una exploración de grupos universitarios .......... ¡ ••••••••• 272

Distinción, Título "Doctor Honoris Causa" en Derecho y Jurisprudencia al Te. I Julio Londofio Paredes. Ministro de Relaciones Exteriores

* Carta del Rector de la Universidad Militar Nueva Granada al Ministro de Relaciones Exteriores ......................... o •••••••• 275

... Invocación de Monsefior Ariel Gutiérrez M .................... " ....•. 277

... Palabras del Señor General Osear Botero Restrepo, Ministro , de Defensa .................................................... 278

... Palabras del Canciller, TC. Julio Londoño Paredes .......... o ••• ' •• I •••• 282

218 Investipclón y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. I No. 4·Eaao • AWt~I"

L

'"

Editorial

POLlTlCA DE INVESTlGACION. ENSE~ANZA. DIVULGACION y COOPERACION CIENTIFICo-TECNOLOGICAS

NACIONAL E INTERNACIONAL

Consideraciones enunciadas por el Señor General JAIME SARMIENTO SAR­MIENTO, Rector de la Universidad Militar Nueva Granada, con ocasión de la fir­ma del Acuerdo de Cooperación con la Universidad de La Salle y de la visita a la Universidad Militar del Excelentísimo Señor Embajador de Francia, PA UL DIJO UD, del Primer Consejero de la Embajada, Señor DENNIS VENE y del Señor Agregado Militar, Coronel BERNARD A UJOULET.

FIRMA DE LOS ACUERDOS

Nuestra Universidad, en su anhelo de alcanzar niveles adecuados de excelencia aca­démica, ha definido como política establecer mecanismos de cooperación con uni­versidades y centros de investigación del más alto prestigio tanto nacional como internacional.

En cumplimiento de esta política, hemos firmado Acuerdos para desarrollar pro­gramas conjuntos de investigación, enseñanza y divulgación científica.

a. En el campo de las Ciencias de la Tierra, con el Instituto de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS, para apoyar los estudios de Ingeniería en las áreas críticas para el progreso nacional, tales como carreteras, puentes, pre­vención de desastres naturales e ingeniería sanitaria para construcción de obras civiles.

b. En el campo de Ecología y el desarrollo sostenido, con la Corporación COLE­GIO VERDE, para adelantar estudios de mejoramiento ambiental, a través de proyectos piloto demostrativos, en la región de Villa de Leyva y su zona de in­fluencia.

c. En el campo de la Enseñanza, con la UNIDAD UNIVERSITARIA DEL SUR DE BOGOTA-UNISUR, para realizar programas, en la modalidad de la Educa-

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril· 1990 219

ción a Distancia, con el fin de llevar la capacitaci6n a las distintas regiones del país.

d. Recientemente, nos hemos reunido para avanzar en un campo de trascenden­tal importancia para la salud y de bienestar de los .colombÚlnos, firmando la Carta de Intención con la Universidad de La Salle.

El personal científico de ambas Universidades tendrá la oportunidad de ade­lantar proyectos en áreas tales como: Técnicas quirúrgicas, cirugía experinÍen­tal y experimentación biológica, dentro del concepto de la participación estu­diantil y la multidisciplinariedad.

PROGRAMA DE COOPERACION CIENTIFICA INTERNACIONAL

Desde su fundación, la Universidad ha establecido, como propósito fundam~ntal. adelantar estudios que reflejen las necesidades sentidas de nuestra sociedad.

Actualmente, estamos trabajando en dos campos de gran interés: Los estudios de Geopolítica. para lo cual estamos creando el Centro de Estudios Geoestratégicos e Históricos y los Estudios Ambientales, para cuyo desarrollo ya hemos Iniciado al;.. gunas actividades en Villa de Leyva y en Leticia para los estudios de la Amozonía Colombiana.

Francia, desde nuestra independencia, ha sido uno de los centros orientadores de nuestra cultura y nuestra educación, siendo motivo de orgullo para los colombia­nos.

Para avanzar en esta tradición, la Universidad ha considerado de trascendental im­portancia recibir el apoyo francés para los programas mencionados. lo cual garan~ fizará su alta calidad y el oportuno servicio a nuestro pafs. '

La cooperación francesa para el Centro de Estudios podrá adelantarse a través de: ,.:..;:: ...

a. Una visita anual de un experto. en el campo de la Geopolftica, qutm pudiera; presentar un Seminario, de una o dos semanas. y asesorar al mismo tiempo el) desarrollo académico de los programas y cursos.

b. Donación de publicaciones de científicos franceses sobre el tema.

c. Posibilidad de que nuestros profesores e investigadores realicen visitas cortas a Centros de Estudios Geopolíticos de Francia.

La cooperación francesa para los estudios ambientales podrá ser a tmvés de pro­yectos específicos de investigación conjunta con Universidades francesas interesa­das en ecosistemas tropicales.

220 htvestigación y DesarroUQ Sllcia1, Bo¡Jotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero- AIri - 1990 -

, ." ,

*

Crisis de la Percepción

y de la Represión de lo Sublime

Raíces Sociales

de la Destructibilidad Planetaria

Conferencia dictada en el SEMINARIO sobre PSICOLOGlA TRANSPERSONAL, ENFOQUE INTEGRAL DEL HOM­BRE, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universi­dad Militar "Nueva Granada", durante los días 14 al 18 de Agosto de 1989.

Laura Bogglo Gilot * Gustavo Guerrero '* '"

No considero obscurantista a aquel que confiesa no saber, pero sí aquel cuya mente no se ha desarrollado al punto de ser consciente de que no sabe (1 J.

El hombre es parte de un todo llamado Universo. Sin embargo él se percibe así mismo como un objeto separado del resto; esto es una especie de ilusión óptica de la conciencia; esta ilusión lo lleva a creerse limitado y mortal, a amar las pocas personas que están cer­ca de él y a temer al mundo que no conoce. La meta suprema de la vida humana es aquella de ampliar nuestro ámbito de conoci­mientos y de conciencia, hasta incluir todos los seres vivos y la na­turaleza con toda su belleza f2J.

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta. Doctorada en Filosofía y Letras. Presidente de la Aso­ciación Italiana de Psicología Clínica en la Universidad de Roma.

** Traducción del italiano al español por Gustavo Guerrero, Ph. D.

l. JUNG, Carlos Gustavo. 2. EINSTEIN, Alberto.

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril-1990 221

1. La Nueva Ciencia

La prospectíva trasnpersonal se con­figura como una transformación del pa­radigma que en los últimos afias, como consecuencia de los nuevos conceptos aportados por la física, ha llamado la atención de la Ciencia y de la sociedad occidental.

La variación de este paradigma se manifiesta en la transformación de la visión del mundo desde una prospecti­va mecanicista, que mira la realidad en todo sentido materialista, dividida en en­tidades concretas y aisladas, producto de las leyes de la física y una prospectiva holística y ecológica que mira la realidad como la estructura dinámica de las rela­ciones, en donde todos los fenómenos que sienpo independientes, pero forman­do parte indivisible de una unidad cósmi­ca, son manifestaciones de un mismo substrato homogéneo que trasciende los confines fragmentarios de la materia.

La concepción unitaria de la vida que se manifiesta dentro de la exploración de] mundo subatómico, ha despreciado las bases conceptuales de la visión occidental del mundo, y ha obligado a los científi­cos a reconocer lo inadecuado de su mo­do de concebir el universo, el ser huma­no y la estructura de la conciencia, en general.

La transformación de los conceptos espacio, tiempo y casualidad, de los prin­cipios de intermediaci6n, complementa­riedad, etc., demuestran que a nivel suba­tómico la materia pierde su solidez y se difunde en partículas sub atómicas que no tienen valor como entidad aislada y que deben ser consideradas solamente como interconecciones, cuya medida depende de la posición del observador (CAPRA).

encerrado en rígidos confines espacio· temporales, delineado sobre la cien~a Newtoniana y el dualismo entre mente y materia producto de la filosofía Cartesia· na. En otras palabras, la visión del mun­do, consecuencia de la nueva ciencia re­vela un principio unitario como funda­mento y raíz del universo que contradice la supuesta separación entre sujeto y ob­jeto, lo mismo que entre la inteligencia y lo material.

Además, al superar los elementos conceptuales fundamentales de la cultura occidental como el materialismo ylel dua­lismo, la nueva ciencia revela un universo donde el mundo de la substancia y de los objetos estáticos, está separado y susti­tuido en los procesos, formas y relacio­nes. El universo de los físicos modernos no es el gigal1tesco e inmutable reloj des~ crito por Newton, sino una red unificada de eventos dinámicos que interpretan la inteligencia, más como parte integrante de la existencia, que como un producto de la materia.

La inteligencia de la realidad es enfa­tizada también por la teoría sistémica que describe el mundo como un sistema complejo constituido por subsistemas in­terconectados, que tienen la singular ca~ pacidad de la autoorganizaci6n y por lo tanto son una estructura inteligente y di· námica.

De acuerdo con los estudiosos más avanzados en el ámbito de la teoría de sistemas, G. Bateson. quien frente a la pregunta sobre la naturaleza de la últi­ma estructura que conecta los sistemas del universo, formula con decisión la hipótesis de que la mente del universo puede ser un subsistema de una mente más amplia, que puede ser asimilada a aquella de Dios.

Estas manifestaciones modifican dos 2. El encuentro Ciencia-Sapiencia. axiomas fundamentales de la cultura cien- El descubrimiento de la inteligencia tifica: el concepto de un mundo material del universo, con su gran peñección en

121 Investigación y Desarrollo Social, Bogot' (Col.) V. 1 No. 4 Enero • Abril· 1:990

..

el campo de la creación de la vida, dis­minuye la distancía entre teoría científi­ca y mística y revela que en la raíz de toda realidad existe un principio de con­ciencia similar al descrito en las filosofías orien tales.

En los Vedas, el texto sagrado de la India antigua, la realidad última se des­cribe como Brahman; absoluto, inmuta­ble, indivisible, permanente, eterno, infi­nito, cuya naturaleza es conciencia sola­mente.

La conciencia absoluta y el substrato del mundo de la forma son el mismo uni­verso, compuesto por niveles interconec­tados de energía en diferentes grados de condensación.

Lo mismo que en la teoría de la cien­cia, la realidad propuesta por la tradición científica está formanda por sistemas energéticos organizados siguiendo un principio inteligente. Sin embargo, con­trario a la teoría científica, la unidad indi­visible e interdependiente de la tradición místico-sapiente contiene en sí un princi­pio de trascendencia que está constituido por la naturaleza inmutable y eterna del espíritu puro. El espíritu-conciencia de la Upanishad, es el de la energía diversa del cosmos y en consecuencia no presen­ta contradicciones, no muere y no tiene defectos.

A más de la diferencia inherente al

por su aspecto superficial y aparente, y cubren una realidad indiferenciada e in­material vecina a los confines del espacio y del tiempo.

En la ciencia moderna, como en la sabiduría antigua, la escencia de la reali­dad aparece armoniosa y creativa. Los se­res humanos son parte de un todo que constituye la estructura del universo y cada c()sa existe en esta unidad perfecta. Como dice Goethe "cada creatura es so­lamente un todo, es la sombra de una gran armonía".

3. La Patología de la Ignorancia.

No obstante el cambio radical del pa­radigma científico hacia una prospectiva holística y sistemática de la vida, en nues­tro mundo moderno, asistimos a una si­tuación paradójica que contrasta con el criterio de interrelación e integración en la ciencia.

La concepción del mundo del hombre, implícita dentro de la ciencia moderna, no es compatible con la sociedad nuestra, que no refleja las interrelaciones armo­niosas de las cosas que observamos en la naturaleza: Nuestro adolorido planeta no deja ver el orden del universo y de la creación de la vida y no refleja la acción destructiva de la sociedad.

aspecto de la trascendencia, muchos da- La Unidad y la armonía inteligente tos convergen para unificar las teorías que conecta cada cosa existente no se re­científica y sapiente. En la ciencia mo- fleja en la división de nuestro mundo en derna, al igual Ciue en la sabiduría anti- antítesis, partidos, sectas, religiones, cla­gua, junto a la raíz de la realidad se en- ses y mucho menos en la expresión de la cuentra un principio inteligente: la escen- mente humana atormentada por una cre­cía de la realidad aparece homogénea, y cien te y malévola gama de conflictos. no es perceptible a través de los "ojos" de los sentidos. Así, mientras la ciencia descubre la

unidad de la vida, la sociedad y el ser hu­La ciencia moderna y la sabiduría an- mano como parte de ésta, muestran un

• tigua describen la multiplicidad de las grado de disociación que tiene pocos pre­formas materiales que se diferencian sólo cedentes en la historia de la humanidad.

lnvestigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 223

Los datos concretos de tal situación paradójica resultan de las estadísticas generales. La Organización Mundial de la Salud afirma que, cada afio mueren de hambre 15 millones de personas, 500 millones están gravemente desnutridas y casi el 400/0 de la población mundial no tiene acceso a los servicios sanitarios.

Sin embargo, los países en vía de de­sarrollo gastan en armamento tres veces más que los recursos que dedican a la sa­lud.

El 350/0 de la población del planeta no dispone de agua pura y potable.

La tasa de criminalidad, el problema de la droga y el aumento de las enferme­dades mentales, junto con la crisis ecoló­gica, confirman el deterioro del ambiente social que ha llegado al límite de la auto­destrucción.

La amenaza nuclear es el máximo pe­ligro que atenta contra la sociedad, los ar­tefactos nucleares almacenados son sufi­cientes para destruir el mundo entero va­rias veces.

En el alba del año dos mil asistimos a esta escalofriante realidad: la ciencia des­cubre lo infinitesimal y la indivisibilidad del universo y el hombre que lo habita ha iniciado la lucha que amenaza su su­pervivencia, dejando abierto el riesgo de la extinción de la existencia humana y de todo género de vida sobre el planeta.

Lo anterior ha sido recientemente enfatizado por brillantes científicos, so­ciólogos y sicólogos; por primera vez en la historia de la humanidad se ha estable­cido que todos los males son causados por el hombre, éstos son el resultado de su evolución y por tan to manifiestan su origen en una matriz sicológica.

Porque en la base de la condición del mundo están las decisones humanas, la

patología del. globo puedeset conlidera .. da como la extrema extemalizaci6n deJa patología de la conciencia individual. El mundo externo refleja la contaminación del mundo interno, los males de la vida se manifiestan como síntomaS de los dig.. turbios que afectan la mente humana. Tenemos el convencimiento de qwe los males de la vida son una extemalización de los males del hombre y la extrema consecuencia de los desórdenes de, la con­ciencia. La sicología transpersonal revela la importancia del desarrollo de una nueva ciencia ide la conciencia, que atra .. viesa los estrechos confines de la disci" plina médica o sicoterapéutica y se con­vierte en una herramienta sociooultu.ral de terapia del planeta.

4. La Crisis de la Percepción.

Los estudios sobre la conciencia ini­ciados en los aftos 70, en los Estados Uni­dos, han revelado que la mente común no es ni tan clara ni tan lógica como se cree generalmente.

Como· dice Capra, la mayor de las crisis parece ser la crisis de la percepción. El hombre común no ve, no percibe nada sobre la inteligencia armoniosa de la vida. La conciencia normal denuncia una for­ma de ceguera, solamente deja ver frag­mentación y diversidad.

En los afios recientes, los exámenes neurofisiológicos y sicológicos de la con­ciencia han revelado escalofriantes datos: desde el punto de vista neurofisiológico, el hombre normal sólo ha podido. activar una parte del hemisferio izquierdo del cerebro, dedicado a las operaciones ana­líticas, el hemisferio derecho dedicado a las funciones intuitivas ha permanecido casi inactivo, desde el punto de vista sico­lógico. Se ha revelado que la así llamada conciencia· normal-racional ha formado

224 'Investigaci6n y DesarroDo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero • AbriI- 1990

.,'

~.

sólo un 100/0 de la potencialidad de la psiquis y el restante 900/0 se ha conver­tido en un patrimonIo desactualizado, escondido en la psiquis del inconsciente y por fuera del conocimieno ordinario.

El arco perceptivo del hombre común es por lo tanto sub-óptimo y puro en au· sencia de síntomas. La así llamada per­sona normal está bien lejos de poder ser considerada mentalmente sana. Como lo ha revelado la sabiduría oriental, el hom­bre común está en una condición de ig­norancia (Avidya) que lo hace vivir una idea ilusoria de lo real o como decía Pla­tón, "es una forma de prisión en donde la existencia transcurre bajo la sombra reflejada de la realidad".

En la conciencia oriental la ignoran­cia es considerada la causa fundamental de los defectos de la personalidad, que son factores de dolor y de enfermedad individual y colectiva; entre otros están la codicia, el miedo y la adversidad.

La codicia se desarrolla naturalmente en quien se cree un habitante accidental de un universo desconocido y misterioso. Sintiéndose diferente y separado de la realidad que 10 circunda, debe obviamen­te, tratar de buscar objetos autoprotecto­res, que en un mundo material no pueden ser otros que los materiales .

La codicia, es por lo tanto un factor determinante de la ilusión perceptiva de la separación y motivante de la apropia­ción indebida. Esta última, tiene gran incidencia en la delincuencia del mundo.

La aversión se desarrolla porque el ser humano, que debe procurarse de ob­jetos para vivir, pero que tiene temor de los demás, naturalmente no puede sentir amor por ellos. La aversión, es factor motivante de la agresión que tanta inci­dencia tiene en la violencia del mundo.

Codicia, miedo y aversión son la ca· racterística fundamental de las así lla­madas personas normales. Su conciencia se identifica con la materia. Percibe la unidad de la: vida. Estos factores de ig­norancia, de por sí, represen tan causas de patología mental y actúan como con­tenidos motivacionales del comporta· miento social separatista y destructor.

Como expresa la sabiduría oriental, la solución a las causas de la ignorancia exige la reorientación de la percepción hacia el sentido de la unidad y por lo tanto, la transformación de la conciencia individual.

En los Vedas, se lee que la conciencia durante la vigilia sensorial y racional que produce la imagen física y dividida en la realidad y que contradice la dualidad en­tre objeto y sujeto, es el grado inferior de los niveles de conciencia accesibles al ser humano.

La conciencia última, aquella que despierta el misterio del universo, no es dualista y se realiza en el silencio total, de la contemplación divina, por fuera de la coordinación conceptual de la mente y de los límites de la sensibilidad orgánica.

La conciencia no dualista es por eso El miedo se da,sarrolla, porque el ser transpersonal, está fuera de los límites

humano que -se percibe corno separado y del YO, dependiente del cuerpo y de la diferente qe sus semejantes, no puede si- mente. La conciencia no dualista, revela no temlt1' todo aquello que lo circunda; la unidad de la vida 10 mismo que la el mitxio es el fruto de la ilusión, de la se- identidad entre el alma individual y el paradón y factor motivante de la sole- alma universal (atman-Brahaman). Por dad; eita última tiene gran incidencia en eso en la revelación de la unidad armo-

" la génesis de la depresión y en el fenóme- niosa y perfecta de lo creado, desaparecen no de la marginalización. la avaricia, el miedo y la aversión.

Investigaci6n-y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril-1990 12S

Cómo se supera la conciencia dualig.. ta, qué es la raíz de la ignorancia percep-­tiva y de las causas de la enfermedad que aparece en la mente individual y se mani­fiesta en el mundo social? Cómo se llega a la conciencia no dualista, definida co­mo condición de la perfecta beatitud y de la unidad de la vida?

La comprensión del modo, causas y procesos que nos llevan al desarrollo de la conciencia no dualista, parece ser de importancia fundamental en nuestro mundo moderno desgarrado por la vio­lencia e inmerso en la ignorancia.

Tal estudio es el objeto final de la ciencia de la conciencia y requiere la contribución de modelos sicológicos no occidentales, orientados al conocimiento del estado óptimo de la salud mental. Entre éstos se han definido con especial significado la tradición'lndú de la Advaita Vedan te, el Budismo, el Sufismo, etc., con sus disciplinas sofisticadas de medi­tación.

S. Responsabilidad del modelo materia­lista en la ignorancia perceptiva.

Veámos ahora algunos datos relacio­nados con los estudios de la conciencia. En' sicología, el estudio del comporta­miento ha revelado que las acciones indi­viduales están determinadas por los valo­res que las raíces del sentido de identidad personal; un bajo sentido de identidad produce bajos valores y bajo comporta­miento; viceversa, un alto sentido de identidad, altos valores y altos comporta­mientos.

Una contribución fundamental de los estudios de la conciencia, es el haber re­velado la relación que existe entre mode­los socio-culturales y la autorepresenta­

do, que forman la base de aquellos pro­cesos de identidad que producen en el ser humano el sentido de identidad o la representación de sí mismo.

En cuanto a las bases del sentido de identidad, el modelo trata de establecer el modo cómo el ser humano se interpreta a sí mismo y a la vida. El modelo actúa como un filtro para nuestra interpretación de la realidad y por ésto como un fIltro de la percepción.

Como decía Vaughan, la identifica­ción con modelos limitados, produce ,un sentido limitado de sí mismo y pueden producir' cambios en la autorepresenta­ción que producen un estado sub-óptimo de salud mental.

La identificación con modelos limi'!' tados produce en efecto una deforma~ ci6n de la percepción, y por esta razÓn esta deformación, una distorsión del co­nocimiento que altera la relación con el mundo; por lo tanto, entra eri el campo de la sicopatología, aunque con ausencia de síntomas.

La representación nuestra depende de la identificación con modelos ya ·pasa­dos, limitados y sup.erados por una nueva ciencia.

A pesar de la evolución del paradig~ ma científico en sentido holísta y siste­mático, el modelo fundamental que se encuentra en las bases del sistema con­ceptual de nuestra sociedad moderna, es aún un modelo mecanicista.

La visión del mundo que se dl;l$pren· de de un modelo mecanicista, presenta un universo sólido y muestra al.serhu­mano que lo habita, como un animal bio­lógico guiado por impulsos de naturaleza primitiva.

ción sujetiva. Los modelos socio-cultura- Dentro de la realidad esbozada por la les aportan una representación del mun~ ciencia mecanicista, no existe lugar para

226 Investigación y Desarrollo Social, Boaoté (Col.) V. 1 No. 4 Enero • Abril· 1990

la dimensión trascendente: inteligencia, creatividad y conciencia, son considera­das como expresiones del mundo mate­rial y como manifestaciones del cerebro físico.

El modelo mecanicista preestablece un sentido de identidad personal prisio­ro de la materia, sin dar ningún reconoci­miento a aquellos valores trascendentales en los cuales nace la capacidad de amar, la creatividad, el sentido de la justicia y la sabiduría espiritual (en el sicoanálisis, tales elementos son considerados extra-110s a la naturaleza humana y son com­pensaciones de las frustraciones).

Este ilusorio y deformado sentido de la vida, limitado a la materia, determina valores materiales como la riqueza, el po­der y el prestigio, justifica su énfasis en el egoísmo y en la brutalidad de los ins­tintos, que son el fundamento de los comportamientos competitivos y agresi­vos.

A nivel socio-cultural, con el fortale­cimiento de la identificación materialista se produce la hiperestructuración de los elementos del arquetipo masculino, con su significado de fuerza y racionalidad y el debilitamiento del arquetipo femenino con su significado de sentimiento e intui­ción .

El desarrollo exagerado de los ele­mentos del arquetipo masculino originan una cultura esquizoide o del hemisferio izquierdo que lleva su actividad a la re­presión de lo sublime, lo mismo que los valores del espíritu, luego forman parte de la vida individual y colectiva.

rencia de significado ético de nuestro mundo moderno.

6. El Desarrollo de la Conciencia.

La interdependencia entre los mode­los científicos, la percepción de sí mismo y del mundo y de los valores, denota la urgencia de adecuar el modelo socio-cul­tural a la nueva idea de la ciencia que habla de interconecciones y revelan la unidad de la1vida.

El hecho que los sistemas vivientes estén todos intemelacionados muestra la interdependencia que existe entre los faCtores biológicos, sicológicos, sociales, ecológicos y cósmicos; tal interdepen· dencia hace manifiesta la importancia de la cooperación y de la interdisciplinarie· dad, con el propósito de encontrar la in· tegridad de la vida y de la salud indivi· dual y colectiva.

La adecuación de los modelos con­ceptuales a esquemas que enfatizan la unidad en lugar de la separaCión, es el primer paso para aquel desarrollo de la Iconciencia colectiva, que hoy aparece como indispensable para curar los males de la vida.

Concluyendo: La causa de la destruc­tividad de nuestro planeta se alberga en la ignorancia profunda de la conciencia individual; la enfermedad del mundo, es un síntoma de la elección miope y enfer­misa de la mente individual; una solución a esta destructividad planetaria, requiere de un proceso de curación y de desarro­llo de la conciencia, a escala global.

Es así como la identificación con el Cada ser humano puede dar, buscar y modelo materialista lleva a representar la recibir, sólo en el ámbito de aquello que vida y al ser humano en términos de una cree ser; la sobrevivencia de nuestra so­nueva expresión física; es la causa de esa 'ciedad es posible en la medida en que és-

• forma de muerte del alma, que refleja la ta se sienta capaz de reconocerse como erosión del sentido de lo sagrado y la ca- :parte del mismo océano, indivisiblemen-

Investipci6n y DesarroUo Social, Bogot4 (Col.) V. 1 No ... Enero - Abril· 1990 227

te interrelacionado con la naturaleza, con nuestros hermanos y con el cosmos con­formando una unidad.

Un criterio de mejoría que implica el desarrollo de la conciencia a nivel plane­tario, se impone como una alternativa a la destrucción de la vida y exige de una nueva ciencia que se ocupe más de la calidad, que de la cantidad, de los valores más que de los afectos. La ciencia de la conciencia estudia el desarrollo de la per­cepción dentro de su interacción con la armonía de la personalidad y con la cali­dad de la vida; su finalidad es despertar en el hombre aquel misterio infalible del YO, al cual la sabiduría de todos los tiempos ha átribuido la misma eterna y perfecta finalidad que encierra al princi­pio divino de la vida.

Cuando la conciencia colectiva se de­sarrolla al punto de reconocer la unidad de la vida y la naturaleza divina del ser humano, el mito de la riqueza y del po­der que buscan las decisiones del hombre, podrían estar constituidas por la activi­dad creativa y la compasión, la solidari­dad y la sensibilidad ecológica, que to­marán el lugar del miedo, de la codicia y de la. aversión.

Creo que este empeño de revisión conceptual a nivel de los modelos socio-

lógicos, conlleva del mismo modO' toda la disciplina científica. De otro modo, debi­do a que el mundo externo es un 'reflejo del mundo interno, el desarrollo de la conciencia contempla cada ser humano intérprete de la existencia y amante de la vida.

Como dice Einstein: el hombre es parte de un todo llamado Universo. Sin em­bargo, él se percibe a sí mismo como un objeto separado del resto; esto es l¡lna es­pecie de ilusión· óptica de la conciencia; esta ilusión lo lleva a creerse limitado y mortal, a amar las pocas personas:que es­tán cerca de él y a temer al mundo que no conoce. La meta suprema de la vida humana es aquella de ampliar nuestro ámbito de conocimientos y de conciencia, hasta incluir todos los seres vivos y la na­turaleza con toda su belleza.

El objetivo sublime que persigue un científico serio, como Einstein y que ha sido desde siempre el objetiyo del hombre sabio, es la búsqueda de un significado de la vida que trascienda los límites finitos y dolorosos del propio yo.

Que la luz de la sabiduría se libere de la ignorancia bajo el sentido de la vida y de la confusión del destino humano :y que ésta ilumine nuestra identidad .Y nuestra responsabilidad como seres humanos.

228 Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril .. ; 1990

1. FAMILIA Y EDUCACION

La Formación del Niño para la Sociedad del Futuro

Ponencia presentada y sustentada en el Seminario-Taller fu­temacional FAMILIA Y DESARROLLO, Universidad de Caldas, Facultad de Desarrollo Familiar, realizado en Mani­zales durante los días 19 al 23 de febrero de 1990.

Pedro Pablo Peña Motta

La familia, eje alrededor del cual gira la comunidad, ha sido, es y será el núcleo humano de mayor importancia en la sociedad de to­dos los tiempos. Como institución es motor, vida y sustento de la sociedad; su estabilidad se refleja en el orden social; su desintegra­ción lleva a la anarqu(a,. a la disolución, a la frustración personal y a la desestabilización del Estado. Dentro del núcleo familiar el ni­ifo es el elemento mds frágil y representa el centro de la familia, la semilla de las nuevas generaCiones y el porvenir de la sociedad.

Presentamos la primera parte de la ponencia que plantea y desarro­lla el problema del ser humano y la necesidad de cuidado y protec­ción al niño, futuro ciudadano y miembro activo de una sociedad .

PRESUPUESTO CONCEPTUAL nes en 10 social; pues el hombre, como persona, es quien infonna y da sentido a la sociedad, y del concepto que se tenga del hombre se proyectará la sociedad y el Estado, se crearán ideologías y doctrinas, se defenderán o atacarán los derechos in­dividuales y sociales del hombre y se sal­vaguardarán los valores inherentes a su dignidad, tales como el de promoción hu­mana o posibilidad de ser cada día más, de realizarse y liberarse de condiciones

Consideramos de trascendental im­portancia la visión conceptual del hom­bre, por ello la colocamos como piedra angular y punto de partida de nuestra investigación, pues, con fundamentos fi­losóficos sostenemos la tesis que de la vi­sión que se tenga del hombre -científica, materialista, espiritualista, ect.- surgen y se proyectan los valores y preocupacio-

... Miembro del Area de Investigaciones Científicas y Tecnol6gicas de la Universidad Mili­tar Nueva Granada.

Investis~ción y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril - 1990 229

infrahumanas, de acreditarse a una apli­cación de pronta y cumplida justicia, de equidad en el reparto de los medios de subsistencia, de solidaridad, de paz como obra de la justicia y del Bien Común.

1. ENTORNO AL PERMANENTE INTERROGANTE

1.1 ¿Qué es el Hombre?

Desde tiempos inmemoriales, desde cuando el hombre apareció sobre la faz de la tierra, y durante muchos milenios de historia de la humanidad, el hombre ha venido cuestionándose el pennanente interrogante: ¿Qué es el hombre? Y en tomo a esta pregunta han desfilado innu­merables respuestas, conceptos, defini­ciones y teorías de filósofos, teólogos, antropólogos, humanistas, poetas, santos, políticos, etc., unas veces exaltándolo como la norma absoluta de todo, y otras veces deprimiéndolo hasta la desespera­ción.

- Protdgoras de Abdera, contestó: "El hombre es la medida de las cosas".

El agi6grafo sagrado: "La imagen de Dios" (Gn 1-27).

El salmista: "Apenas inferior a un Dios" lo hiciste, le adornaste de gloria y de esplendor; le diste el sefiodo de la obra de tus manos; bajo sus pies, todo lo pu­siste". (Sal 8.5).

- Plat6n: "Un alma que se sirve de un cuerpo. El cuerpo es una realidad sensi­ble y mortal. El alma racional es una rea­lidad espiritual, afín a lo divino".

- La Jilosofla aristotélica: "Un ser ra­cional, sociable y ético, cuya naturaleza ha sido siempre lo que es, y no puede dejar de ser nunca lo que esencialmente

- Santo Tom4s: "Una persona humana, racional; compuesto sustancial de cuerpo y alma".

- San ¡reneo: "El hombre es la glo­ria de Dios".

- Maqutavelo: "Un ser malo por natu­raleza".

- Lamartine: "Un dios desterrado que se acuerda del paraíso",

- Alberssard: "Una curiosidad en bu&­ca de lo absoluto".

- Nietzche: "Una cuerda tendida entre el hombre y el superhombre: una cuerda sobre un abismo",

- Pascal: "Nada frente al infinito, todo frente a la nada, algo que media entre la -nada y el "todo, junto a una inmensa mi­seria se manifiesta en él una inmensa grandeza",

- Montaigne: "No hay animal en el mundo de quien no deba temer más el hombre que del hombre",

- Willian James: "Un fonnidable ani­mal de presa",

- Pitarque Felipe: "Un ser creado, com­puesto de dos elementos esenciales: cuer­po y alma, El primero material y corrup­tible; el segundo espiritual e inmortal.

Son facultades del alma la inteligencia y la voluntad: La inteligencia tiene por objeto el conocimiento de la verdad; la voluntad el amor por el bien. Por razón del alma y sus facultades, el hombre se dice criado a imagen y semejanta de Dios. La perfección del hombre consiste en el desarrollo armónico delcue.rpo y del espíritu con todas sus facultades 1 \

1. RICClARDI. Renzo • .Pa.raitio ture .. " y alw rededores, M,Paulina, BoaotA,197S.p.43, es.

230 Investipdón y Dewrollo Social, Bogot4(Col,) V. 1 No ... EaeIv -A ..... 1_

.' I¡~ .. ~ I ry

J '~'!

~ J,' • " -1 ~

, 1~.

I l' (

il i:-.•

~.

Adherimos nuestro pensamiento a la concepción teológica y al razonamiento filosófico tomista de Pascal y al del So­ciólogo Pitarque para afirmar que "el hombre es algo más que hombre" y que ese "algo más" requiere ser buscado más allá de la materia, porque el ser humano posee el espíritu que trasciende y domi­na la materia. Sobre este presupuesto conceptual debemos' reivindicar la digni­dad del hombre, del ser humano, sin distinción de edad, sexo, cultura, religión, raza, clase o posición socia12 .

Den tro de la ma triz de una mujer una célula se funde con un germen móvil proveniente de un hombre, formado por un núcleo primordial de materia: cantidad infinitesimal de carbono, óxido, azoto e hidró­geno. Así se inicia la vida o sea el milagro de la concepción.

De inmediato una energía descono­cida se aduena de esta minúscula cantidad de materia y la impele a realizar increibles metamorfosis: extrae de la sangre materna las necesarias sustancias y va constru­yendo lentamente una arquite~tura complicada y perfecta, a partIr del embrión hasta el bebé, listo a ser expulsado de la matriz. En nueve meses recorre misteriosamente ese nuevo ser las etapas de un viaje que repite los ciclos de la creación: será paso a paso protozoo, celenterio, gusano, pez y mamífero. 3

Cuando sale a la luz, medio sofocado por un viaje dramático y traumatizan te cada madre, mirando con ternura el fru to de sus entrafias, y sosteniendo entre las ma­nos el cuerpo de su hijo, que respira, que se mueve y que siente, constata el mila­gro más sorprendente del universo: la vi­da que brota de sus entrañas, la vida que

manana campesino, soldado, universita­rio, profesional, científico, sacerdote, re­ligioso y ciudadano, ciertamente miem­bro de una' familia- es el objetivo de nuestro estudio, a quien, sin escatimar esfuerzos, consagramos este trabajo y el fin de nuestra obra.

2, EL ESTADO DE "EN S CONTIN­GENS" y DE PERSONA EN EL SER HUMANO.

El estado de criatura y el estado de "ens contingens", son conceptos diversos entre sí, pero ambos mar­can la orientación del pensamiento humano "ad Deum". La clave de este intinerario es el ser, desde el punto de vista de la existencia, se­gún Santo Tomás y los tomistas. La contingencia del ser quiere de­cir estar limitado en cuanto a su existencia. Por consiguiente, la con­tingencia indica implícitamente lo absoluto, no sólo como un polo, opuesto en sentido dialéctico, sino como la base real, la razón funda­mental de un ser contingente, que explica la excelencia de un mundo compuesto de seres contingentes y que es él mismo contingente y rela­tivo. El absoluto es un ser necesario en el sentido de que es Ipsum Sub­sistens4 •

2.1 El Hombre como ser Personal

El concepto de persona, el recono­cimiento de que todo hombre es persona, que es un ser personal, representa una de

2. Cfr. PITARQUE, Felipe. Curso de Sociolo­gía. Ed. Casulleras, Barcelona, 1961,p. 27.

3. RICCIARDI, Renzo. Op. cit. p. 47.

transmite y proyecta hacia el futuro. Esa 4. WOJTYLA, Karol. Signo de contradicción . vida, esa persona, ese hombre, -niño hoy, B.C.A., Madrid, 1979, p. 19.

Investigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 231

las más grandes y largas conquistas de la humanidad, culminada hasta hace poco, tras hondas divisiones y permanentes de­rram<lmientos de sangre.

La esclavitud ha sido una constante negación del hombre y una de las ver­güenzas que más han golpeado la libertad y la dignidad del hombre. Ciertamente todos los pueblos de la antiguedad la ex­perimentaron, como sujetos activos o pa­sivos, y diversas culturas, como la griega y la romana, la justificaron. El derecho romano diferenciaba entre hombre y per­sona. Denominaba "horno" al hombre que tenia mente racional en cuerpo hu­mano y "persona" al hombre libre, al que gozaba de "status libertatis". El es­clavo, y en la antiguedad gran parte de la población se hallaba en esta condi­ción, era considerado un simple hombre, una simple cosa, y nada más.

A partir de los primeros aftas de la era cristiana surgieron dos sistemas, identifi­cados en el cristianismo y en el estoicis­mo, que postularon el principio de igual­dad y de dignidad de todos los hombres.

"El advenimiento del cristianismo fue el anatema definitivo del señorío del hombre sobre el hombre, merced a la proclamación de la personalidad humana, de la génerisis divina del hombre y de la unidad de la progenie. Habiendo recono­cido que la criatura humana, a diferencia de los brutos, tiene una alma inmortal que no pertenece a la tierra sino que emana de Dios, ella debía, según las mis­mas nociones del derecho romano, pasar a las cosas "Divini Iuris", y ser declarada fuera de comercio, inalienable e impres­criptible, también el cuerpo, que era co­mo el templo del alma. Con la difusión del cristianismo la esclavitud debió desa­parecer donde quiera que su luz disipaba las tinieblas de los viejos errores, y en e­fecto, desapareció" 5

La novedad sobre la ilualdadde todos los hombres, hasta entonces desconocida, causó escándalo en los diversos estamen­tos de la sociedad grego~rornana y en los hombres más pensantes. A continuaci6n presentamos en breve síntt:!sis el profun­do contraste entre el pensamiento griego y el cristiano:

- Mientras el griego razonaba que la multiplicidad de las cosas y la diversidad del género humano era un mal inadmfsi­ble, el cristiano enseBaba que la multipli­cidad es un valor que da sentido aja li­bertad, a la responsabilidad y al destino de cada ser individual y coñcreto.

- Mientras el griego, basado en. la mi­tología, consideraba que el ser individual participaba de las relaciones generales (materia, ideas, alma, etc.) y que por tal razón no debía ser considerado como un todo indisociable,· el cristiano, funda­mentado en la teOlogía, argum~ntaba que el hombre, como persona, está reli­gado a un Dios personal. trascendente, de proyección histórica y que por: tal ra­zón el hombre no experimenta ni está so­metido a una tiranía abstracta imperso­nal, ni a un destino, ni a una pléYade de Dioses que caprichosamente marcan el destino de cada hom breo

- Mientras el griego atribuye la exis­tencia humana a la generalidad abstracta de la naturaleza o de las ideas, el cristia­nismo sostiene que la existencia humana, como proyección y realización, consiste en el sentido de dimensión social del ser personal a través de un Permanente cam­bio, "metanoia", que pennite la cohstruc­efón de una nueva sociedad sobre~ las ba­ses de la fraternidad humana y universal.

- Mientras el griego se niega a creer en la posibilidad de una historíacolectiva de

5. CARRARA. Citado por ANGARITA GO- la humanidad, el cristianismo la confirma MEZ, J., en Lecciones de Derecho Civil. Y la proyecta como una realidad con sen­Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1976, p. 42. tido cósmico.

232 Investigación y Desarrollo Social, Bo¡otá(Col.) V. 1 No. 4: Enero· A:briI·l990

••

11.

',' t

:~

De otra parte, el estoicismo, corriente fiMófica representada por .Sé~e~a y Mar­co Aurelío, basado en el pnnclplO de una razón comÓ'n, orientó su objetivo ideal hacia la perfección individual del hombre y propuso el principio de igualdad para hombres, mujeres, nmos y esclavos.

La diferencia entre el enfoque filosó­fico estoico y el principio dogmá tíco cris­tiano radica en que la perfección indivi­dual del hombre es la máxima aspiración para el estoico, mientras que para el cris­tiano la perfección del hombre tiende a una dimensión social, a un compromiso de igualdad y de solidaridad hacia los demás, como medíos que le permí ten la búsqueda y el encuentro con Dios, en la forma que lo expresa el célebre teólogo de Ipona en sus Confesiones: "Feciste nos, Domine, ad te; et inquietum est cor nostrum donec quiescant in te. Nos hi­ciste, Sefior, para tí; y nuestro corazón

t " no puede descansar hasta encontrar e .

2.2 La Dignidad del Hombre.

La dignidad del hombre es inherente y de la esencia de la persona humana, porque procede de la misma naturaleza y consecuencialmente le pertenece por de­recho natural. Por esta razón todos los hombres están constituidos en igual dig­nidad y nadie está facultado para quitár­sela o disminuírsela.

El Papa Juan XXIII, por la época de los 60, consagró el principio de la digni­dad del hombre en su encíclica Pacem in Terris, cuando proclamó ante el mundo entero: "Ninguna época podrá borrar la unidad social de los hombres, puesto que consta de personas que poseen con igual derecho una misma dignidad natural".6

El hombre es persona y la persona

persona jamás debe ser utilizada, porque tiene un valor inmensamente superior e incalculable respecto a las cosas; y res­pecto al hombre mismo: ningún hombre o mujer debe ser esclavo de nadie ni de nada, porque el hombre ha sido consti­tuido duefío y sefior, responsable del progreso humano, progreso que deberá llevarse a cabo dentro de los parámetros de la justicia y el bien.

Cada hombre es él mismo de mo­do inconfundible, al paso que un cristal es idéntico a otro cristal. Ca­da hombre sabe con certeza ser él mismo, mientras que la sardina o la coneja apenas sienten que viven. Individualidad y conciencia son la ley del hombre, y ha de ser una ley de tanta monta que, lograda ella, la vida no ha querido otra. En efecto el mundo fósil manifiesta que antes de la separación del hombre, la vida había prodigado miríadas de siem­pre nuevas formas vegetales y ani­males. Una vez hecho el hombre, se d~tuvo. Afirmada la ley del indivi­duo consciente, interrumpe de gol­pe su fervor inventivo. A todas lu­ces, porque había obtenido su pro­pósito. Al aparecer la mujer, la vida 1,; ha cedido la tarea de plasmar una y otra vez una criatura nueva 7 •

Todo individuo, todo ser humano, toda persona es un ser único en el uni­vaso, en la sociedad y en la familia. Siempre ha sido, es y será algo nuevo, porque es algo que no existía antes, algo muy importante, por eso su tras­cendencia filosófica, metafísica 'y teó­loga.

6. Cfr. CARTA ENCI. Pacem in Tenis. Juan XXIII. R.C.A., Madrid, 1965, p. 52.

nunca es ni será una cosa. Las cosas son 7. SCANZIANI, Piero. L'Avventura dell'uo-buenas y útiles, se manejan, se utilizan y mo. Citado por RICCIARDI, R., op. cit. deben estar al servicio del hombre. La p.46.

fnvestPclón y DesarroUo Social, Bogot' (Col.) V.I No. 4 Enero - Abril-1990 233

El hombre está dotado por la natura­leza de sentidos para realiz.ar su propia existencia: puede ver, palpar, oir, gustar y pensar por sí mismo; dispone de sus propias facultades, cualidades, potencia­lidades y limitaciones en actitud disponi­ble para cultivar, orientar, construir o destruir.

Con la inteligencia busca el conoci­miento del Universo y de todo cuanto lo rodea. La observación despierta y agudi­za su entendimiento y lo saca del asom­bro de la naturaleza.

Los sentidos desempeñan papel im­portante en la vida del hombre y en la formación de la personalidad, pues, son energías, fuerzas que deben ser orienta­das y que jamás deben imperar en el hombre. Evidentemente "la persona no nace hecha, ella se va construyendo su propia vida, desarrollando las cualidades de su ser y formando su propio carácter" 8, a través de la formación de padres, educadores y del Estado.

3. NECESIDAD DE CUIDADO AL NIJ'j'O y DE SU ATENCION OPORTUNA

3.1 El nifío, el más endeble de los seres.

Siendo el hombre el centro de la crea­.ción y de todas las formas del conoci­miento, el ser más importante y noble en el universo, no obstante cuando nace y durante el curso de sus primeros años y en los de su senictud, es el ser más inde­fenso, digno de todo cuidado, atención y consideración. , Emile Durkheim, famoso sociólogo fran­cés, hablando del nifío, del punto de vis­ta físico, dice:

Es el más endeble de los seres, un

puede quebtatse.I'L; e lam_,I~' ra \. enfermedad 10 p<t len peligro! " culos, nervios; 6~ de leche por" decirlo así; que no $é'fOnnan, no se . desarrollan, no se gracias a un medio ,mar.!U cuidados, de pr(~ocup:attol11M cunstancias favorables, , cias protectoras ... " la Ul1iiUll,,;liti

ca es la debilidad misma desde el momento del nacimiento hasta,más allá de los doce años. . . ; no se bas- -ta a sí mismo, no comienza y no continúa creciendo sino con la in­tervención continua de los padres o de aquellos que los reemplazan8 •

Justamente anota Rousseau en su obra Emilio:

Nacemos débiles, necesitamos ser fuertes, y al nacer carecemos de to­do y r.e nos debe proteger; nacemos torpes y nos es esencial la inteligen~ • cia. Todo esto que carecemos al na-cer, tan imprescindible en la adoles-cencia se nos ha dado por medio de la educación 1 O.

En torno al nifío existe un sinnúmero de circunstancias que asechan y atentan contra su grandeza y su destino, circuns­tancias que están latentes o abiertamente presentes en el mismo seno del hogar y que se manifiestan ante la falta de res-­puesta oportuna a las necesidades de su dependencia, en la maltratación, en la taIta de afecto, en las disolusiones contí~ nuas, en el cuidado físico inadecuado, en el abandono moral, en la sustracción de afecto, etc.

8. SOLA, Fernando. Hacia la Plenitud de Cristo. Ed. Paulinas, Bogotá, 1982, p.19.

.. 9. DURKHEIM, Emile. Infancia. Educaci6n y

Pedagogfa. Ensayos y Controversias. leFES Bogotá, la. ed. 1990, p. 19.

pequefío cuerpo que al menor golpe 10. Cfr. DURKHEIM, Émile. Op. cit. p. 31.

234 Investigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero -AhdI·l990

3.2 Cada sociedad forma en el corazón de sus niños un ideal.

Todos los pueblos, culturas antiguas y modernas, durante el curso de la histo­ria, han sido grandes o pequeños, impor­tantes o insignificantes, en la medida y proporción que han educado y formado a sus niños; pues la educación es un he­cho social y cada sociedad forma en el corazón de sus miembros un ideal que le es propio y que lo distingue de los de­más; prepara sus jóvenes para la misión de conquista de ese ideal en tomo al cual gira la razón de ser del hombre en el con­glomerado humano y en su proyección metafísica.

El pueblo espartano se propuso, como finalidad de la educación del niño, formar los mejores soldados griegos y lo alcanzó. El pueblo ateniense orientó su formación antropocéntrica al razonamiento, y pro­dujo filósofos, oradores, literatos, artis­tas y logró estructurar los hombres más cultos de la antiguedad y legó a la huma­nidad el patrimonio más preciado de su ingenio con la creación de la filosofía co­mo ciencia, para explicar los proble!TIas del universo, y la democracia corno siste­ma politico de gobierno. El pueblo ro­mano incremen tó la disciplina en la edu­cación, el respeto po~ la familia, como institución y fundamento del Estado, y formó un pueblo conquistador que se constituyó en el imperio más grande y fuerte de la an tigüedad y aportó a la hu­manidad el Derecho, que constituye la creación más genial de Roma, la organi­zación política del Estado y la Romani­dad.

Nuestros pueblos precolombinos -az­tecas, mayas, muiscas e incas- construye­ron sus imperios sobre la formación del

y el resultado fue aquel que nos trae la historia a través de la evidencia de sus hechos: el pueblo azteca alcanzó un or­denamiento jurídico, social y cultural no inferior al que tuvieron los antiguos pueblos de Oriente; los mayas, conside­rados como "los egipcios del Nuevo Con­tinente y los griegos de América", alcan­zaron el grado de cultura más alto de América; los incas construyeron el impe­rio más grande y poderoso que jamás ha­ya existfdo en América Indígena, en una extensión de más de 1.700.000 kilóme­tros cuadrados y 12.000.000 de habitan­tes, -el imperio romano, en su pleno a­pogeo, por la época de Trajano, alcanzó a tener 13.000.000 de habitantes, dis­tribuidos en tres continentes; el pueblo muisca descolló por su gran organización política, estructurada en cinco grandes confederaciones y en la legislación de Nompanem, pontífice del Valle de lraca y Nemequene, zipa y guerrero; este pue­blo fijó su fe en Jos dioses, trabajó la tierra, explotó sus minas y del corazón de las rocas y de la profundidad de las lagunas aprendió a venerar a sus dioses y a respetar sus leyes. 12

Obviamente los antiguos no conocían los estudios y los avances científicos que hoy conocemos; ellos basaron la educa­ción de sus niños y de su pueblo en el desarrollo de las facultades del menor, por medio de la gimnasia y del temple del espíritu, a través del sacrificio, de la disciplina, de la renuncia y del sufrimien­to.

3.3 El alma del niño.

La verdadera investigación y el entu­siasmo científico sobre la formación del

11. Cfr. OLTRA, Enrique. Pandeia precolombi-niño, cultivándole el pensamiento y el es- na. Ed. Castañeda, Buenos Aires, 1977, p. pfritu en h preparación a una misión ten- 24 ss. diente a la conquista de un gran ideal, en 12. Cfr. PE~A MOTTA, Pedro Pablo. Familia, la fe de sus dioses 1 1 , en la tradición de Religión, Estado. Cepla Editores, Bogotá, su pueblo, en la veneración por su tierra, 1977, p. 107.

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril· 1990 235

nifio arranca a finales de 1800, con la fa~ masa obra del psicólogo Peryer, "El alma del Nifto", escrita en 1881, teniendo el autor como base la observación directa sobre su propio hijo. Por aquella época se destacaron varios científicos en Fran~ cia, entre ellos, Binete, fundador del La­boratorio de Investigación Psíquica, con~ ferencista, escritor y autor de la obra "Les ideé modemes Sur les infants" ;Stan~ ley Hall, educador americano, fundó en Estados Unidos la "National Association for the study of children", su labor fue imitada por un escuadrón de educadores; en Suiza, Clarede y Bovet fundaron el Instituto de Ciencias de la Educación, que funcionó en Ginebra; 10 mismo hicieron en Bélgica Sluys y Dec1ory; Credaro, De Sanctis y Ferary en Italia; Sully en Ingla~ terra; Karl Gross en Alemania; Giner en Rios; Cossio en Espafia; Merante en Ar­gentina, etc.

El interés investigativo por la ff)rma­ción del nmo pasó otras fronteras y llegó a Suecia, Austria, Rusia, China y Japón, y apareció una nueva actividad literaria y un movimiento internacional de simpa­sios y congresos, motivados y presididos por sicólogos, maestros y políticos, que se llevaron a cabo en diversos países; en San Petesburgo, en 1904, se celebró el congreso de psicología y pt:dagogía; el de higiene escolar en Nuremberg; en 1905 el de Educación social en Bastan y en Lieja en educación familiar; en 1908 el de educación moral, en Londres y en 1912 el mismo en la Haya.

El cuidado y atención ál niBo deben ser oportunos y proporcionados a su edad y a las fases de su crecimiento, de modo tal que satisfagan sus apetitos del pun­to ,de vista físico, moral y espiritual, temendo presente que el nifio crece con tanta rapidez y su frágil cuerpo evolucio­na con admirable celeridad que presenta conUnuos cambios y permanece en su

En este momento entrl\ en juegp la responsabilidad de padres y; . educadores como sabiamente anota Dllrkheim, en S1Il .... artículo sobre "La Infancia"~ . ¡'.:': "

El deber del educídor es reb. en cada uno de los actos de la ~dlÍ~ cación este doble carácter del nifio que se propone formar. En reh.ción con los sentidos, la inteligencia o la voluntad, él sabe que le hemos pues­to en sus manos el más frágil de los organismos; un organismo apenas formado, tan tierno y tan blimdo que se debe tener siempre temor de agotar su vida,· de trastórnar su cre­cimiento al quererlo apresurár. Y cómo importa saber, en cada mo­mento de este periódo, cuáles son precisamente las necesidades q:ue le c?rre~onden, las fuerzas de que el mfío dispone, el grado justo y el ver­dadero alcance de SUs facultades. La primera ley de la pedagogía es adaptar con mayor exactitud a la medida del nifío la educación que le damos. Al tomar las cosas con el rigor ideal, el maestro debert pre­gUntarse con ocasión de cada ejer~ cicio, de cada lección intelectual o moral: ¿en qué punto se encuentra mi alumno? ¿No lo estaré llevando por encima o por debajo de sus fuerzas actuales? Sin exagerar esta preocupación, podríamos decir que nada es más provechoso para el ma~ estro que recordar continuamente la debilidad de la infancia, los mira~ mientos que le son debidos y los progresos que inSensiblemente ya ha realizado; viéndole bien, es el ni­fío quien debe sentir que hace lo mismo13 .

3.4 El nino de hoy, ciudadano del futuro.

El nUio de hoy será el: ciudadano del manan a, elemento integrante de la socie~

constante estado de renovación. 13. DURKHEIM, Émüe. Op. cit. p. 21. i ' InvestJpción y Desarrollo Soclal, Botot6 (Col.) V. 1 No. 4 Enero -Abril- 1990 236

. ,~

".)

<1:10' •...

'¡ ,

dad y conductor del Estado, factor posi­tivo o negativo de la comunidad y de la nacionalidad. La misión del hombre, y sobre esto hay que hacer conciencia na­cional, es vivir plena y activamente en la sociedad y para la sociedad. Al respecto es magistral la intervención de S.S. Juan Pablo 11, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el2 de octubre de 1979:

Los nifios, primavera de la vida, son la anticipación de la historia fu­tura de cada patria terrestre. Ningún padre del mundo, ningún sistema político puede pensar en su futuro si no es a través de la imagen de es­tas nuevas generaciones que asumi­rán de los padres el patrimonio múl­tiple de los deberes y aspiraciones de la nación, a la cual pertenecen, y de toda la familia humana 1 4 •

Efectivamente los hombres del mafia­na -niños del hoy- se desarrollan en un ambiente de familia que deja impreso en ellos, para bien o para mal, huellas inde­lebles.

Datos científicos y estadísticos reve­lan que la mitad de la población colom­biana está conformada por jóvenes me­nores de 18 años. Este informe manifies­ta que nuestra población es joven, que los niños de hoy, la juventud que esta­mos preparando, en un inmediato futuro manejará los destinos de nuestra socie­dad y del Estado.

Frente al panorama sombrío que hoy presente nuestra Patria y nuestra socie­dad, azotadas por la violencia, fatigadas bajo el peso del fardo de la miseria y de la injusticia, es preciso que padres de fa­milia, educadores, pero sobre todo el Es­tado, orienten una educación para prepa­rar en el nifio de hoy al ciudadano del

14. JUAN PABLO 11. Pace per tutti i bambini del mondo. Discurso ante la Asamblea Ge­neral de la ONU, octubre 2,1979.

inmediato futuro, con criterios que con­duzcan a obrar sobre auténticos valores morales y superiores y nunca por intere­ses egoístas y antisociales que conducen a la esclavitud del vicio, a la desintegra­ción del hogar y de la familia, y a la des­composición de la sociedad.

La educación del niño de hoy, .tiuda­dano del mañana, debe ser eminente­mente moral, cristiana y civil, fundamen­tada sobre principios básicos y rectores de solidaridad, disciplina, renuncia, sacri­ficio, diálogo, libertad, laboriosidad, res­ponsabilidad, respeto por la dignidad hu­mana y las instituciones patrias.

4. PROCESO DE SOCIABILlZACION EN LA FAMILIA Y PROTECCION ALNI~O

4.1 Tendencia a vivir en Familia.

El hombre, por naturaleza, es un ser eminentemente sociable con una inhe­ren te tendencia a vivir en familia, en a­grupación, en comunidad y en sociedad, a fin de realizar su propio destino y lo­grar su perfeccionamiento como persona.

El niño, prácticamente desde el mo­mento de su concepción, está sometido a un proceso de sociabilización. Al inicio, el niño no conoce a nadie; desconoce el ambiente que lo rodea, lentamente va to­mando contacto con las cosas y persona:s que lo circundan; su primer y principal encuentro lo realiza con la mamá, en el mismo regazo materno, donde percibe toda una manifestación de afecto o re­chazo, luego se produce el encuentro con el papá y demás miembros de la familia, constituyéndose ésta en su primer socie­dad, primera formadora y orientadora. De ahí, que acertadamente se diga, respecto del hombre: "de tal familia, tal sociedad; de tal familia, tal indivi­duo".

Investi,gacion y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 237

En todos los pueblos, culturas anti­guas y modernas, constatamos que el nmo ha tenido el pleno desarrollo en el seno de su propia familia, porque ella es la única entidad que garantiza, en forma afectiva, el sano crecimiento psíquico del nif'io. De hecho, el primer aprendizaje social que tiene el niño lo adquiere en el hogar; allá transcurren sus primeras experiencias con la familia y los primeros procesos de interacción con la madre en la manifestación de respues­tas y movimientos visuales y manifesta­ciones afectivas, en cuyo proceso la par· ticipación del padre desempeña una fun· ción importante, por cuanto facilita la expresión de in tensas manifestaciones afectivas y el sentido de pertenecer a una familia.

". .. Es deber del Estado dar todos las oportunidades para asegurar una progenitura responsable y, en tal orden de ideas, debe procurar por todos los medios a su alcance la es­tabilidad y el bienestar de la familia como célula fundamental de la so­ciedad y como el medio natural pa­ra que el menor obtenga un desarro­llo equilibrado. El menor, por tanto, no debe ser separado de su familia, salvo en las circunstancias especiales, expresamente definidas por la ley y con la exclusiva finalidad de prote­gerlo". 15

La integración padre-hijo "es vista por psicólogos y sociólogos como la base del sentimiento de ser un valor, pues, el nifío sintiéndose amado y réspetado, se­rá capaz en el fu turo de recibir otro ser humano, dar y respetar su individualidad, vivir en grupo y llegar más tarde a la ca­pacidad de ser solidario y acoger al otro".

4.2 Proyección del círculo familiar.

Del círculo familiar, el nifio amplía

fieros de juego y de barrio,.de cs<:ue14, de. colegio, de universidad, proyectando su' trato, su comportamiento y su influencia positiva a niveles de provincia. de nación, y más allá de las fronteras patrias, como sv.ele ocurrir en la ciencia y en la tecno­logía, en el deporte, en la literatura, en la espiritualidad y, desafortunadamente también en el delito.

Platón, en la República, escribe: "cada uno de nosotros posee los mismos rasgos de carácter y las mismas costum-

, bres que la sociedad, porque sólo pueden provenir de nosotros". Lo cual sÍgnifica que el ambiente es moldeado por el indi­viduo para luego segUir un proceso de in· tcracción y que en el desarrollo de la re· lación que el nifío establece con SU entor­no, descubre la formación de actitu.des, de maneras de actuar y de pensar que tenderá a conservar en la vida adulta. 16

Cada momento en la vida del hombre sigue un proceso de permanen te percep· ción y adaptación, elementos éstos que imprimen carácter indeleble en su con~ ducta y en su comportamiento. En la ac­tualidad tenemos muchos compatriotas cuyos nombres se citan y divulgan inter­nacionalmente a través de todos los me· dios de comunicación y prensa, para ad­miración y decoro de la nación, en el ca· so de científicos, artistas, escritores, be­nefactores y deportistas; para escarnio, en el caso de narcotraficantes, delincuen­tes, guerrilleros, sicarios o violentos. Cómo deplora nuestra nacionalidad el hecho de que se considera a nuestro país el más violento del mundo, el más san-

15. GRANADA R.,. José. Exministro de Salud y actual Director del ICBF, Exposici(,n de motivos, Proyecto de Ley No. 178, 1987. Anales del Congreso, Bo¡otá, Ailo XXX, No. 95, p.l5.

16. COMETTI, Pedro. Partihar amor, en la ver­sión espai\ola Compartir Amor de CASTE­LLI, César. Ed. Paulinas, Bogotá, 1989, p.

sus relaciones a sus amigos, a los campa· 33 ss.

238 Investipc:i6n y Deurrollo Social, Bogod (Col.) Vi 1 No. 4 Eoero· AIIriI·1990

., .'

... ~ ;,

' .. ' .. ,

••

griento y que se asimila a épocas más de· cadentes y vergonzantes de la humani· dad. " Pero también cómo goza cuando una causa común, noble y bella la exalta y enaltece; así 10 hemos palpado en el caso reciente del triunfo deportivo de nuestra Selección Colombia en Tel Aviv (Israel) en Mayo de 1989 y en los torneos del Campeonato Mundial de "Fútbol Ita· lia·90", en los estadios de Bolonia y Ná· poles.

4.3 Potencialidad de Promoción de nues· tros Niños, futuros ciudadanos, líde· res y conductores del Estado.

El hombre de nuestro medio, de nuestro trópico no está destinado para ser un hombre mediocre; nuestro indivi· duo es recursivo e industrioso y está e­quipado de tal potencialidad que bien pronto se proyecta para ocupar los pri­meros puestos en el deporte, en las artes, en las ciencias y en el crimen. Todo de· pende de la orientación y del rumbo que le marque la familia y la sociedad, de las facilidades, dificultades y desprotección, de las garantías que le ofrezcan la socie­dad y el Estado, de la formación y edu­cación familiar, de la proyección y orien­tación que haya recibido en el hogar.

Hoy estamos cosechando la siembra del pasado. La sociedad actual, que en­diosó el tener, el gozar y el poder, está en trando en un trágico ·caos de disolución moral, de pesimismo y de angustia. La e­ducación inmediatamente anterior ha proyectado un nuevo tipo de hombre moral, acaparador y especulador, cuya fi­losofía es la ganancia inmediata, el pla­cer desbordante e ilimitado, el poder y la ostentación del mismo, disponiendo, sin el mínimo escrúpulo, de medios aberran­tes como el secuestro, la violencia, el te­rrorismo, la tortura y el sicariato.

Se habla con estupor del cambio to­tal de nuestra sociedad, de la insensible inversión de los valores, de haber permi­tido que lo absoluto pasara a relativo, y lo relativo, incluyendo lo que es conde­nable y censurable, a ostentarse como fin último y razón de la existencia del indivi­duo. Por esta razón, "la juventud sin rumbo en la vida, sin ideales, sin fines trascendentes, cae en el pesimismo des­tructor, en la desesperación agresiva. Y las consecuencias son las manifestaciones que alteran los hogares y la sociedad, mostrando un mundo joven corrompido

.Y sin rumbo" 17

17. COMETTI, Pedro. Op. cit. p. 34 .

Inves*igaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.)Y. 1 No. 4 Enero· Abril· 1990 239

-.

La Formación-Profesional

en los Sectores Populares

Ponencia presentada al Seminario-Taller futemacionaI F A­MIllA Y DESARROLW, celebrado por la Universidad de Caldas, en Manizales, -durante los días 19 al 23 de febrero de 1990.

Gregario Calderón Hernández '"

En todos los países latinoamericanos ha surgido un enfoque de orientación de la formación profesional hacia grupos de población más amplios, que antes no gozaban de las ventajas de la misma. Tal es el caso de los sectores populares que habitan las zonas urbanas y rurales, que no se encuentran vinculadas a actividades formales de la sociedad y la economla. Aún así, los conceptos y las experien­cias desarrolladas no han sido suficientemente sistematizados, de tal forma que permitan una aplicación general de la formación para dinamizar, mediante la capacitación, a los sectores popula­res para el desarrollo latinoamericano.

El ponente presenta, en tres partes, un diseño de calidad de la formación profesional en los sectores populares, a'plicable al contexto latinoamericano y del Caribe. La primera parte desarrolla los conceptos de sistema de formación profesional y su calidad. En la segunda parte presenta un modelo de calidad de la formación de los sectores populares. En la tercera parte plantea las estrate­gias para el mejoramien to de calidad en el trabajo de sectores populares.

1. CARACTERIZACION DE LOS SECTORES POPULARES

Aunque las características que defi­nen a la población que integra los secto­res populares pueden ser muy diversas y complejas, en la enumeración descriptiva que sigue existen por lo menos tres ele­mentos comunes a tales características y que por ellos las hacen predominantes. Estos tres elementos son:

* Magister en Administración EAFIT; Catedrático de la Universidad Nacional; Profesor de Post-grado en Recursos Humanos, Universidad FUNDEMA, Manizales.

Investigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 241

a. Forma cómo se generan y desarrol­llan, en una larga evolución histórica y social los sectores populares, ya que no son fruto de un proceso "nonual" o "lógico" de apliación de modelos de desarrollo, en los cuales los secto­res atrasados se van incorporando a los más desarrollados o, como algu­nos aducen, la consecuencia evidente y prioritaria de la implantación de procesos de industrialización, sino que en la constitución creciente y progreSiva de estos sectores predo­minaron factores como la urgencia de satisfacer necesidades, la imposición y el desorden.

b. El segundo elemento, que se despren­de del anterior, es la connotación de carencia que es propia de las caracte­rísticas de la población; ellas se defi~ nen más como indicadores de subnor­malidad que como cualidades colec­tivas. Esto no quiere decir que no existan virtudes imponderables, co­mo la solidaridad o las manifestacio­nes culturales, pero su impacto se mengua al cumplirse en un ambiente de dominación y alienación.

c. El tercer factor, inherente a los enun­ciados anteriores, se refiere a la forma cómo la población de los sectores po­pulares se relaciona con su medio en­dógeno (relaciones con el mundo del trabajo, del capital, el medio cultural y político). Dichas relaciones son de agresión. Las carencias, la concentra­ción, la manipulación, la relación de­sigual e injusta, la ausencia de canales efectivos de participación, generan condiciones lesivas, agresivas, contra los naturales derechos de los pobla­dores, quienes además de recibir el oprobio, reaccionan con comporta­mientos que conllevan actitudes tam­bién agresivas, violentas.

1.1 Rasgos demográficos.

trabajo productivo o de ubicarse en un empleo, se agrega una desaceleración ge­neral del crecimiento económico en La­tinoam.érica, durante la década de los o­chentas, lo que apareja una incapacidad en todos los sectores económicos p*a absorber la fuerza de trabajo que.es cada vez más subutilizada. El producto inter­no bruto regional en el período 1980-85 aumentó de 780.000 millones a 843.000 millones de dólares, o sea un 80/0, mien­tras que la fuerza de trabajo aumentó por lo menos en 18 millones de personas, o sea más del 150/0. Esta situación se re­fleja en un aumento inmediato de las ta­sas de desempleo: para 1980 la tasa de desempleo urbano fue del 6.40/0 y pasó a un 7.70/0 para 1985. En algunos paises los porcentajes rebasaban en mucho la tasa del último afio considerado, como es el caso de Chile, con 170/0, Venezuela con 14.30/0, Bolivia con 150/0, Panamá con 15.20 /0 y Colombia con 14.10 /0.

Los niveles informales o ttadiciona­les de la economía, un 'hecho comple­mentario de la situación de desempleo y sub empleo descrita, alcanzaron en 1980 un porcentaje cercano al 240/0 'en el continente, el que pasó al 300/0 en 1985. Este fenómeno viene acampanado de un proceso de "terciarización" de la activi­dad económica, al desplazarse la fuerza de trabajo agrícola a las zonas urbanas, sobre todo a actividades de comercio y servicios, además del crecimiento conti­nuo de la población y el desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo.

Desde un pun to de vista más socio­lógico puede afirmarse que, como efecto de la situación de desempleo y subem­pleo, se engendran grandes grupos de po­blación con condiciones de pobreza. Es decir, habitantes con un nivel mínimo de los ingresos indispensables para adquirir una o hasta dos veces la canasta alimen­taria básica, 10 que de todas maneras

A un crecimiento permanente de la resulta insuficiente para satisfacer las ne­población con expectativas de generar un cesidades básicas.

242 Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril· 1990

" -~

A

Según las estimaciones efectuadas por la OBA y la CEPAL, se calcula que entre el 41 y el 430 /0 de la población latinoa· mericana vive en situación de pobreza, con ingresos anuales inferiores a 180 dó· lares. De acuerdo con los cálculos de la CEPAL, el 35010 aproximadamente del total de la población dispone de ingresos que no alcanzan a costear una alimenta· ción mínima equilibrada, en algunos ca· sos como Perú, Brasil y Colombia el por· centaje supera el 400/0 y en Honduras llega al 190 /0 de los habitantes.

1.2 Rasgos Sociales Urbanísticos.

Tomando como referencia el concep­to asumido para los asentamientos huma­nos, los indicadores de subnormalidad en los sectores populares se definen por los siguientes factores:

- Un nivel mínimo de ingreso que no satisface o escasamente supera las necesi· dades alimentarias básicas.

. Un acceso a los servicios sociales básicos. Deterioro del estado de salud en casi todos los países (esperanza de vida, al nacer, de 50 años promedio, contra 70 aftos de los países desarrollos; mortalidad infantil de 100 a 150 por mil, frente a 10 o 20 de los países desarrollados). Deser­ción alta y creciente en los diversos nive­les educativos, primaria, secundaria, uni­versitaria, técnica y especializada. Limi­tación de medios, recursos y tiempo para la recreación y el deporte, acompañada de la reducción de los espacios lúdicos o áreas de encuentro o esparcimiento.

. En materia de vivienda es común el hacinamiento, las construcciones de mala calidad, los terrenos deleznables y en si· tuación jurídica irregular, la ubicación periférica lejos del acceso a los principa· les servicios de la ciudad.

ta a las manipulaciones de in tereses per· sonales o grupos políticos.

- No existe una participación real y democrática en las decisiones sociales o económicas que los afectan.

- No se manejan buenos niveles de in·· formación ni de comunicación que per­mitan un adecuado conoCimiento del me­dio socioeconómico (mercado-reglamen· tos-derechos).

- Existe mayor probabilidd de catás· trofes de origen natural o provocado; inundaciones, sismos, deslizamientos, hambrunas, epidemias, etc.

1.3 Rasgos Culturales.

Los rasgos culturales que predominan en los sectores populares, o por lo menos los más evidentes, son naturalmente el fruto del devenir histórico, producto so· cia} de las presiones y la dinámica que genera esta población frente al medio en el cual debe moverse. No podría afirmar­se que las características mencionadas se constituyen en valores o disvalores del grupo, pero sí debe plantearse cómo re­tomar estos factores como punto de par· tida o insumo de una estrategia pedagógi· ca de cambio.

- La relación de los diferentes grupos humanos con un mundo lleno de limita· ciones y situaciones-problemas,hace que, por lo general se asuma una concepción fatalista de la vida, de acuerdo con la cual pareciera que nada puede cambíar,porque todo ha sido igual desde hace mucho tiempo.

- Ligado a esto, la esperanza de cam­bio de la población se concilia con una visión providencialista del mundo, en cuanto que sólo Dios o algún ser sobre· natural pueden "apoyar algunos cambios

- La organización comunitaria gene- sin acudir a 10 que sería un infructuoso ralmente no es representativa y está suje· esfuerzo humano". Bajo este matiz se

Investigación y DesarroUo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 243

desenvuelve un factor bien importante de tener en cuenta que es la religiosidad popular, la que en América Latina tiene profundas rafees, convirtiéndose en una "expresión psicológica, cultural y pre· cultural de la religión en cada pueblo" y como tal encierra ricos elementos de ex· presión y convocatoria colectiva y foleló· rica, así tepga caracteres ritualistas que la desligan de la realidad.

. La conciencia mítica va ligada a la religiosidad antes enunciada: con mucha frecuencia frente a un conflicto social, se escucha decir que no se entiende por qué las personas, la población -en general, 01· vidan tan fácilmente hechos pasados y reinciden en los mismos errores. Los cri· ticos no entienden que en la conciencia colectiva predominan criterios prelógicos, no secuenciales, que hacen que el mundo gire en torno a una comprensión no lineal de las cosas, es decir, a una concecpción mítica donde imperan elementos como el símbolo y la imagen.

Para infortunio nuestro esta concien­cia mítica, que podría convertirse en un medio excelente de aprendizaje y de cam· bio, una vez identificados con precisión y claridad en su origen y su sentido, ha sido manipulada de tal forma que se ha convertido en un instrumento de alie­nación y dominación, identificándose sólo como un indicador de subdesarro· 110.

- Si bien los rasgos culturales están

que se asuma una condición de;jnferiorl­dad, de confonnismd, ele imitaeión de modelos impuestos que expresan el de­seo de un arquetipo que supera a los dé­biles y reproduce el esquema dé dotniru!:-ción. .

Aún así subsisten rasgos culturales favorables, en el sentido de -que, en un momento dado, den apoyo al desarrroUo comunitario o, por lo mellos, ayuden, a encontrarle sentido a la vida rI.ltinariay conflictiva de los sectores populares. Es el caso de la reciedumbre humana, tradu­cida en una gran fortaleza física y espiri­tual para soportar la marginación, la ad­versidad, el trabajO duro, "con frecuen­cia son tristes, pero rara vez amargados" afirmaba el Padre Caravias. Ante situa­ciones incomprensibles, generahnente $a­ben sacarle elmayor provecho, sorteand-o los hechos de la manera más sensata posi­ble. También es el caso de la adaptabili­dad social, consecuencia lógica de la ne­cesidad de acomodarse a situaciones difí­ciles, con la esperanza de mejorar en sus condiciones de vida. Este componente va acompaftado,con frecuencia, de un bQen grado de ingenio yde creatividad para transformar las condiciones· dé subsisten­cia en mecanismos de solución.

2. APROXIMACION A UN ENFOQUE SISTEMlCO y HOUSTADE LA . CALIDAD DE LA FORMACION PROFESIONAL

caracterizados por la situación de depen· La calidad de la fonnación no puede dencia, en la que los sectores populares limitarse a una eficiencia interna del 'sis­no pueden desempeñar un papel respon- tema o a garantizar simplemente la capa­sable y participativo, esto no quiere de- citaci6n de recursos para procesos de in­cir que la población en sí, en su incons- dustrializaci6n de los países de la reglón, cien te colectivo, no tenga las ansias y los sino que debe afrontar un espectro más bríos de transformar el medio y no tenga amplio. cama el desarrollo tecnolóJlico, acumulada toda su potencialidad y su e· la valoración del trabajo, el uso racional nergía para romper su silencio forzoso. de los recursos naturales, así como pro­Más bien lo que existe y habita en el grue· curar la protecci6n del ecosistema, la ce-

so de la población es el temor: al riesgo, cuperaci6n del acervo cultural y la for- •. a tomar decisiones, a participar. De allí mación de valores.

244 Investigaci6n y Desarrollo Social, Boaotá (Col.) V. 1 No .• 1Mo . AIIriI -1_

Esto hace necesario propender hacia un enfoque de la calidad que sea sistémi­co y holista.

Sistémico significa que no es un con­junto de reglas o pasos que van a garanti­zar un producto final "óptimo", sino que se debe tomar como una estrategia gene­ral que hace más probable acercarse a esa solución óptima; significa también que los niveles de calidad deseables están dados por:

- La caracterización de la población­sujeto.

- Los objetivos terminales que se for­mulen y su relación con los factores de­terminantes de la problemática que se quiere afrontar.

- La calidad conceptual y filosófica del sistema de formación profesional.

- La manera como el sistema de for­mación profesional se relaciona con el entorno, es decir con los insumas que re­cibe y con los productos que entrega.

- La eficiencia y eficacia del proceso de formación profesional: contenidos, métodos, medios, docentes, recursos y su administración, de las estrategias di­dácticas y de la evaluación del aprendiza­je; y,

- Los criterios, instrumentos y proce­dimientos de evaluación.

Por lo tanto, el mejoramiento de la calidad, más que por un conjunto de me­didas, controles, instrumentos o procedi­mientos, se da por una disposición men­tal, por un compromiso, por un conoci­miento de los factores que es necesario mejorar para optimizar la formación pro­fesional, por la precisión de los objetivos y por el esfuerzo colectivo para alcanzar­los.

Este enfoque exige la consideración de los siguientes criterios y característi­cas:

- El problema de la calidad del siste­ma de formación no debe confundirse con un problema de la enseñanza.

- Los niveles de calidad deseados y su instrumentación están relacionados con:

a. Los umbrales temporal y espacial de la respectiva sociedad y sus perspecti­vas.

b. La coherencia con el sistema de valo­res del entorno.

c. La concepción y filosofía subyacente en el sistema de formación; y

d. Los fines, los objetivos y las metas del sistema de formación.

- Los requerimientos de calidad exigi­dos para una eficiencia interna del siste­ma son imprescindibles, pero insuficien­tes en términos de una calidad total.

- Los criterios y mecanismos para el Holista equivale a afinnar que es un control de la calidad no pueden ser tan

concepto integrador, globalizante, que es rígidos que: responsabilidad de todos y cada uno de quienes intervienen en el sistema, y no a. Restrinjan la oportunidad de forma-de una dependencia o área de la organi- ción a poblaciones necesitadas de zación, y ni siquiera es un compromiso ello. exclusivo de la institución. La calidad b. Limiten la capacidad de respuesta del concierne al usuario, al entorno ya la en- aparato formador, reduciendo su co-tidad, a su vez, dentro de ésta, compete a bertura; y

" todos los niveles, desde el máximo direc- c. Vuelvan discriminatorio el sistema de tivo hasta el último operativo. formación.

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) v. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 24S

- Los supuestos que debe tener en cuenta un sistema de calidad están en función de:

a. La concepción del desarrollo social y económico y, por lo tanto, de la in­terpretación que haga de la realidad de la región y del país.

b. La característica de la población sujeto y en consecuencia de la selec­ción de los facotres sobre los que de­be intervenir la formación.

c. Los sectores económicos atendidos. d. Las necesidades y características del

formando; y e. Las políticas institucionales del ente

formador.

- La calidad de la fonnación se logra en la medida que:

a. El proceso formativo alcance las mo­dificaciones pertinentes en los facto­res considerados determinantes de la situación sobre la que se pretendía in­tervenir.

b. El formando aprehenda las condicio­nes exigidas por la sociedad y defini­das por el sistema de formación en cuanto al grado de calidad requerido por la demanda socioeconómica; y

c. Se alcancen los objetivos y que ellos sean "buenos".

- El mejoramiento de la calidad está en proporción directa con el desarrollo de la investigación y la innovación en las tecnologías educativa, administrativa y de planeación.

- En cuanto al proceso, el sistema debe:

en los factores críticos ,que; 'inciden en el logro de la calidad •.

c. Además de detectar desviaciones fren­te a lo establecido, mostrar las causas de ello y determinar los correctivos.

d. Considerar las variables pedagógicas, sociales y logísticas; y

e. Adecuar las normas y los procedi" mientos de la tecnolog1a administra .. tiva.

- El éxito de un sistema de calidad es más probable en la medida en que todO$ y cada uno de los grupos responsa~les esté informado y formado sobre la fllor sofía y los mecanismos del sistema:.

3. FACTORESDETER)UNANTESDE LOS SECTORES POPULARES

Puede entenderse por factores deter':" minantes aquellos elementos "considera­dos como críticos en relación con su in­fluencia en los niveles de éalidad en cada uno de los procesos de la formación"'.

La designación de los factores que determinan la calidad del desarrollo 1:(>"

munitario en los B<'ctores populares es tal vez uno de los ejercicios más difíciles de toda la elaboración teórico-práctica. Su complejidad radica en que intervienen múltiples elementos de la teoría social, muchas corrientes ideológicas, múltiples enfoques, según las prácticas sQciales que se elaboren a partir de la realidad inme~ diata regional o local.

Los factores determinantes genera~

les considerados como prioritarios !lbn a. Ser tan flexible y dinámico que evite los siguientes:

frenar el sistema de fonnación, que debe ser creativo, innovador y abier~ - La participación comunitaria. to al cambio. - La organización comunitaria.

b. Constituirse en un proceso continuo - La planificación comunitaria. y sistemático, que evalúe todas las .. El pro~eso pr~uctivolY fases del proceso y que ponga énfasis • La cabdad de Vida.

246 lnvestigaci6n y Desarrollo Social, Boaot6 (Col.) V.I No. 4i1Mo· AMU ·1990

3.1 Participación Comunitaria .

Cuando los sectores populares, por medio de un proceso de reflexión y ac­ción conjunta tendiente a transformar una realidad, comtenzan a interactuar en torno a intereses comunes y relaciones sociales intragrup ale s, entonces se inicia la estructuración de una comunidad. Pe­ro a su vez, empieza a fraguarse un pro­ceso de participación comunitaria, en cuanto que ese grupo debe asumir cons­cientemente su papel como agente de su propio desarrollo.

En tal sentido, generar esta participa­ción debe ser un eje central de la forma­ción profesional en sectores populares, a riesgo de quedarse en medio camino con contenidos y métodos que capacitan pe­ro que no transforman, y al no haber transformación los objetivos de cambio y promoción social no son alcanzables .

3.2 Organización Comunitaria.

La organización comunitaria es quizás una de las formas más reales de constatar los procesos de participación y de forma­ción en la acción de constituirse en una de las alternativas más viables y podero­sas para alcanzar en forma estructurada metas de superación. La organización no es sinónimo de reunirse en cuanto homo­geneidad, sino que por el contrario, es in­crementar el pluralismo, la diversidad, la tolerancia como factores dinamizadores

de las organizaciones comunitarias es crear y fortalecer una conciencia colecti­va, generar actitudes que comprometan a las personas como seres, para conformar una ética civilista donde hombres y mu­jeres compartan.

En la comunidad pueden diseftarse tres tipos de microproyectos:

- Proyectos de infraestructura físi­ca y social, de capacitación y consumo, que beneficiarán a la totalidad de la po­blación.

- Proyectos de elevación de ingresos de productores, que puedan ser aglutina­dos por actividades económicas o grupos homogéneos.

- Proyectos de producción agropecua­ria, artesanal o manufacturera.

3.3 Procesos Productivos.

Los procesos productivos pueden surgir de la ejecución de proyectos co­munitarios de cualquier tipo: geográfico, como los procesos de auto construcción o de comercialización de bienes básicos; sectorial manufacturero, como la pro­ducción de alimentos o confecciones; de elevación de ingresos, como la adaptación tecnológica o el incremento de la pro­ductividad.

para generar productos comunes desde di- Para generar una formación profesio­versos puntos de vista. Cuando en una nal con la suficiente calidad, para los comunidad se detecta, por medio de la procesos productivos requeridos por los puesta en común y la deliberación, que proyectos comunitarios, habrá que poner existen elementos comunes y elementos énfasis en la concertación entre las enti­complementarios, bien sea dentro del dades y la comunidad, para que contem­mismo grupo o frente a factores externos, plen la capacitación y la acción sobre as­nace la necesidad de la organización para pectos como la innovación y el desarro­resolver los problemas o para crear nue- 110 tecnológico, el uso del dinero, la pra­vas situaciones, junto con la necesidad de ductividad, la reducción de costos, la ges­dar respuestas coherentes y eficaces a sus tión eficiente, el seguimiento comunita­necesidades vitales, un objetivo central rio, la seguridad en el proceso, los facto-

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril· 1990 247

res de bienestar, personal y ambiental, ya que las implicaciones de los procesos productivos, y de los proyectos mismos, no se ciften al ámbito de la comunidad, sino que tanto las influencias que ésta re­cibe como las que puede irradiar superan el nivel regional.

3.4 Calidad de Vida.

El último factor considerado como determinante, en cierta medida, engloba a todos los demás y es la calidad de vida. En un sentido amplio calidad de vida es el mayor o menor grado de satisfacción por vivir, satisfacción que es función de las necesidades básiCas que el hombre necesita satisfacer para obtener cierto ni­vel de bienestar, el cual será detenninado por el entorno cultural, social y econó­mico.

Estas necesidades básicas son del or­den material y no material. Entre las pri­meras se encuentran los requerimientos mínimos de subsistencia, como alimenta­ción, vivienda y vestido, pero se incluyen también servicios comunitarios, como a­cueducto, alcantarillado, transporte, sa­lud, educación, recreación y cultura. En un alto porcentaje, éstos se lograrn por medio de los ingresos y, en última ins­tancia mediante un empleo productivo.

Las necesidades no materiales se en­marcan en el cumplimiento de la Decla­ración Universal de los Derechos Huma­nos de las Naciones Unidas, en permitir que el hombre alcance sus sueños y ex­pectativas, en mejorar su condición so­cial.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

El objetivo general de la fonnación profesional no puede ser diferente en los niveles modernos o en los sectores popu­lares: promoción social y pfofesional de la persona y fomento del desarrollo eco­nómico y social de cada país; sin embar­go, se pueden fomular algul'los objetivGs estratégicos que debe cumplir la forma­ción cuando de sectores populares se tra­ta. Son los siguientes:

a. Desarrollar habilidade5 sociales! que permitan a la persona el conocimien­to del medio en que vive y le facili­ten su intervención y cambio, a la vez que el logro de la capacidad de autogesti6n.

b. Lograr habilidades técnico-ádminis­trativas para desempeflar las diversas actividades del proceso productivo.

c. Suministrar elementos conceptuales que permitan a las personas el mane­jo de la información para la toma de . decisiones y la administración del cambio.

d. Formar actitudes y valores que posi­biliten la participación social y elde~ sarrollo comunitario.

e. Reorientar hacia actividades más ren­tables a las personas vinculadas 'al mundo productivo, suministrándoles los conocimientos y generando las destrezas necesarias para eUo.

f. Promover tecnologías acordes a las condiciones del entorno yadaptatlas adecuadamente.

g. Ofrecer elementos conceptuales y desarrollar las destrezas necesa1!ias para que la población-sujeto elabore su propio diagnóstico técnico-social y económico, formule, ejecute y con-

Con fines prácticos, se acepta que es- h. te factor abarca ocho variables, que son

trole su plan de desarrollo; Desarrollar las habilidades que péI1hi­tan la consolidación o generación :de

a su vez las foonas como el ser humano pretende resolver sus problemas: empleo,

formas organizativas.

ingresos, vivienda, salud, alimentaci6n, En un sentido pragmático, para po­ocio, infraestructura y medio ambiente. der afirmar que se cumplen estos objeti-

248 Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4EDero· AbrO ·1990

•••

vos se requiere que la formación haya in· tervenido en los cinco factores determi· nantes citados.

S. CARACTERISTICAS DE LA FOR· MACION PROFESIONAL EN LOS SECTORES POPULARES

Para alcanzar los objetivos de mejora· miento de la calidad de vida, desarrollo de la participación y optimización del proceso productivo, la formación pro fe· sional debe ser consecuen te en sus princi· pios, fundamentos y criterios, tanto en los ámbitos filosóficos y pedagógicos co· mo en el proceso mismo.

formación es el alumno y no el sistema formador, o de paternalismo, ya que no se pretende formar individuos o grupos mendican tes.

Es preciso entender que la capacita· ción "per se" no da solución a los pro· blemas que afrontan los sectores popu· lares. Ello hace indispensable que la for· mación profesional tenga un enfoque sistémico, de manera que integre las po· líticas gubernamentales de desarrollo, las oportunidades del entorno, las potencia· lidades de los usuarios y los recursos de las entidades que dirigen u orientan los procesos de formación, como forma de lograr los objetivos esperados.

Especial responsabilidad corresponde 5.1 Características Filosóficas. a la formación profesional en el campo

tecnológico, gebe buscar el surgimiento El fin último, hacia el que debe pro· de una tecnología autóctona que respon·

pender la formación profesional en los da a un desarrollo armónico de 1011 pro ce· • sectores populares, es poner en marcha sos productivos, que esté acorde con las

un proceso de integración social, de ma· condiciones y la proyección del medio; nera que poblaciones marginadas puedan promover la utilización de tecnologías beneficiarse del desarrollo, eliminando apropiadas; capacitar a los sectores po· las desigualdades y mitigando los facto· pulares para la comprensión, la aplica· res generadores de pobreza; por lo tanto, ción y el cambio tecnológico, incorpo· debe crear una mentalidad de cambio, a rando los avances a los procesos de pro· través de una percepción crítica, reflexi· ducción y de gestión. va y participativa de la realidad facilitan· do la formación de valores y formas de La formación profesional debe ser

.,. comportamiento, de manera que los integral, no sólo en el sentido de ofrecer usuarios alcancen la capacidad de trans· amplios y diversos contenidos técnicos, formación responsable y solidaria de su éticos, deportivos, culturales, cívicos, realidad. ecológicos, etc., sino también en el de

considerar las expectativas, potencialida· La formación profesional debe estar des y valores del individuo, en utilizar

en función del trabajo productivo, enten· metodologías participativas que conside· dido en una dimensión social que sin deSw ren al hombre como sujeto básico de la cuidar la capacitación técnica, propenda formación y en el objetivo permanef\te de por una capacidad empresarial y organi· lograr en los formadores un compromiso zativa, respetando en quienes se forman ético consigo mismo y con la sociedad. la' autonomía para tomar sus propias de· cisiones. Debe reconocer al sujeto de la formación la capacidad de asumir el 5.2 Características Pedagógicas. control de su propio proyecto de vida,

• para lo cual debe descartar cualquier vi· La formación profesional es forma· so de autoritarismo, pues el eje de la ción de adultos, para quienes los objeti·

Jnvestigaci6dy Desarrollo Social, BoaotA (Col.) V.l No. 4 Enero - Abril- 1990 149

vos no son frecuentemente adquirir unos conocimien tos, sino su tecnificación, am­pliación o modificación. Sus motivacio­nes son diferentes de las propias de quie­nes aspiran a una formación en el sistema convencional de educación. Esperan res­puestas prácticas para sus problemas, a­portan un valioso bagaje de experiencia y conocimientos empíricos, así como una cultura propia del medio, y toman en cuenta el valor del tiempo. Estas conside­raciones, sumadas a las características de la población sujeto exigen las siguien­tes condiciones en la estructuración pe­dagógica de la formación profesional:

- Tener en cuenta las características individuales de los usuarios: edad, sexo, nivel cultural, grado de escolaridad, situación económica.

- De modo permanente, fortalecer el aprendizaje a través de toda la vida del individuo, reconociéndole sus aprendiza­jes previos y reforzando su capacidad de aprender.

.~ Centrar la formación más en el a­prendizaje que en la ensefíanza, respetan­do el· ritmo individual de aprendizaje y desarrollando habilidades y estrategias que permitan que la persona encuentre y perfeccione su "mejor forma" de apren­der.

- Desescolarizar, no sólo por la vía de sacar la formación de los centros, sino de aplicar estrategias pedagógicas y metodo­lógicas y modalidades que permitan el aprovechamiento de los ambientes.

- Hacer prevalecer la formación en la acción. sin retirar al umariode ,su con­texto y de su "hábitat", pero' dando los elementos suficientes para que pueda modificarlo.

- Elaborar metodolog.ías con unidad ténica pero con estrategias, contenidos y procedimientos diferenciados, adecuados al tipo de usuario, pues no e510 mismo, por ejemplo, formar gestores de empre­sas asociativas que capacitar autogestores de vivienda.

- Capacitar líderes que se constituyan en garantía de la continuidad de las ac­ciones, incluso cuando la entida4 forma­dora termine su actividad con ese grupo; esta capacitación debe hacerse dentro del contexto comunitario, en la acción y su evaluación estará en función del desem­pefio inmediato en pos de mayor repre­sentatividad en su grupo.

- Hacer del docentCtunorientador, un facilitador, que establece una relación a­fectiva de igual a igual con el alumno, a quien debe obligar a plantearse las pre­guntas y a encontrar las respuestas· co1'1 su asesoría. Esuo proceso vivencial. en el que ambos. aprenden, por medio de un diálogo capacitador.

- Evaluar no para establecer :Ia Ilsimi .. lación alcanzada, sino para determinarla capacidad de pensar, juzgar, deliberar, decidir y aplicar.

5.3 Características delProceso.

- Poner énfasis en el aprendizaje de Existe un círculo vicioso que ha ale--procesos antes que en los contenidos; jada a los sectores populares de los prOi cuando sea necesario impartir conteni- gramas de fonnación profesional: en los dos, deben ofrecerse en forma dinámica, países de la región, el grado de analfabe* con temas que tengan significado para los tismo es elevado y es más notorio en pot adultos y buscar no la capacidad de re pe- blaciones marginales. Sin embargo. las

tirlos, sino de incorporarlos al quehacer, entidades fonnadoras exigen requisito, .. , de convertirlos en parte de la vida. de entrada que en sí bien pueden ser mí,:,

250 Investigación y DesarroDo Social, Botod (Col.) V.l No." iaIero· AbriI·I99f

'.

. '

nimos, como saber leer y escribir, exclu­yen a una significativa proporción de usuarios potenciales; esto obliga a las ins­tituciones a flexibilizar las condiciones de ingreso y emplear la imaginación y la creatividad en el proceso de formación, como forma de llegar efectivamente a es­tas poblaciones.

Si la capacitación, por sí misma, no es solución para los problemas de los sec­tores populares y si el proceso debe cons­tituirse en un trabajo interinstitucional y comunitario, en el que se alcance la concertación de la entidad formadora con las organizaciones populares y las instituciones públicas y privadas que, a además de capacitación, garanticen asis­tencia técnica, crédito" participación en los centros de poder y decisión.

La formación profesional tiende a convertirse en un proceso de investiga­ción-acción participativa, que integra tec­nologías de planeación, educación y ad­ministración, como un todo sistémico en el cual se interrelacionen con el sujeto de formación, la entidad y sus recursos y el entorno.

Con independencia de la organiza­ción y del funcionamiento de las diferen­tes entidades de capacitación de los paí­ses de la región, la respuesta a las deman­das de los sectores populares debe es­tructurarse en proyectos que incluyan el diagnóstico pedagógico, las estrategias pa­ra el proceso de enseñanza- aprendizaje, la programación de actividades, la estruc­tura administrativa y presupuestal y los criterios y mecanismos de evaluación.

Con frecuencia, la cobertura de la formación profesional en los sectores po­pulares se ve restringida por la dificultad de las personas que integran estos secto­res de llegar a la entidad formadora, en consecuencia se debe localizar, no tanto las instalaciones físicas o talleres como las acciones, tan cerca como sea posible de su residencia o de sus centros de reu­nión, por ejemplo por razones de trabajo; tal es el caso de la formación a distancia con eventos grupales presenciales, que aprovechen las instalaciones de los cen­tros fijos.

Un elemento básico es la creación de un ambiente educativo propicio a la crea­tividad y a la imaginación, en el que el alumno se "sienta en su ambiente", con­fíe lo suficiente para formular sus inquie­tudes, expresar sus experiencias, sus de­seos y expectativas; donde se respire res­peto y solidaridad. Es decir: que se de una participación efectiva, donde apren­der sea algo natural y agradable.

El disefío técnico-pedagógico tendrá que considerar todas las características referentes a los aspectos filosóficos, pe­dagógicos y del proceso de la formación, pero ante todo deberá ser flexible para que pueda ser adoptado por la comuni­dad; participativo, para que haya un ver­dadero compromiso de todos los esta­mentos y dinámico, que evolucione de acuerdo con la velocidad de cambio del mundo en el que pretende actuar. Debe­rá hacer hincapié en el uso de la imagt;ll, el ejemplo y la experiencia viva, perso­nal, colectiva, más que en el de la palabra o el texto .

Investigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Colo) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 251

Derechos Territoriales de Colombia

en el Golfo de Coquibacoa

Hernando Holgul'n Peláez *

En el proceso histórico-jurídico de los derechos territoriales de Co­lombia en el Golfo de Coquibacoa, se pretende- exponer somera, pero concretamente, una situación de 1891 hasta hoy, que dé base para concluir un caso de derecho mediante una solución de derecho exclusivamente, dentro de los procedimientos vigentes que vienen comprometiendo a Colombia y Venezuela, tal es prioritariamente. el Tratado Colombo-Venezolano de 1939-1941.

1. PROYECTO DE LA COMISION DE DERECHO INTERNACIONAL SQ.. BRE PLATAFORMA CONTINEN­TAL.

La Comisión de Derecho In ternacio­nal de las Naciones Unidas recibió el en­cargo de recopilar los documentos rela-

. cionados con el Derecho del Mar, con el fin de preparar las bases de reunión y pro­grama de trabajo de la Primera Conferen­cia del Mar de la ONU. Concluidos los trabajos preparatorios de la Conferencia en 1956, la Comisión sometió a conside­ración de la ONU el que denominó, Pro­yecto de la Comisión de Derecho [nter-

nacional sobre Plataforma Continental. Aprobado el Proyecto por la Asamblea, ésta decidió "se convoque a una Confe­rencia Internacional de Plenipotenciarios, para que examine el Derecho del Mar, teniendo presente no sólo los aspectos jurídicos del problema, sino también sus aspectos técnicos, biológicos, económi­cos y políticos e incorpore los resulta~"<; de sus trabajos en una o más convencio­nes internacionales o en los instrumentos que juzgue convenientes".

Tal como había sido previsto la Con­ferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se reúne en la ciudad

>1< Asesor de la Cámara de Representantes, Comisión Segunda; Catedrático en la Academia Colombiana de Historia Y autor de Controversia de Lt'mites Colombia- Venezuela, Los Monjes; Enjuiciamiento de una traición.

Investigaci6ltY Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 253

suiza de Ginebra el 24 de febrero de 1958 con la asistencia de 80 Estados del pla­neta, en momentos en que la atención de la política internacional se concentraba en dos hechos trascendentales, tales eran: la constitución de la República Arabe U­nida (RAU), integrada por Egipto y Siria que creaba una poderosa estructura polí­tico-económica de gran influencia en el área, bajo el gobierno del general Gamal Abbdel Naser y la explosión de una po­derosa bomba atómica rusa en Siberia, como réplica a los ensayos nucleares de los Estados Unidos de América en el de­sierto de Nevada.

2. POSICIONES DE COLOMBIA Y VENEZUELA FRENTE A LAS CONCLUSIONES DE LA CONVEN­CION DE GINEBRA.

El 27 de abril de 1958 la Convención de Ginebra o Primera Conferencia del Mar en las Naciones Unidas, clausuró sus importantes sesiones. Correspondiéndo­nos exclusivamente ocuparnos dentro de este tema que hoy se expone, de lo rela­cionado con las áreas del Mar Territorial y Plataforma Continental Submarina, as­pecto este último respecto al cual se ori­ginó la primera controversia Colombo­Venezolana en el Golfo de Coquibacoa, se pasa a tratar únicámente los pronun­ciamientos de la Convención en esta área así la reunión se hubiera ocupado de otros importantes temas sobre asuntos del mar. En consecuencia, la Convención estableció la definición de Plataforma Continental así:

"Definición. 1. Para los effectos de es­tos artículos, la expresión Plataforma Continental designa:

del Mar Territorial, hasta una profun­didad de 200 metros, o más allá de este límite hasta donde la profun­didad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recur­sos naturales de dichas zonas;

b. El lecho del mar y el subsuelo deJas regiones submarinas análogas, adya­cen tes a las costas de islas".

"Artículo 20. El estado riberefio ejdrce derechos de soberanía sobre la Platafor­ma Continental, a los efectos de su ex­ploración y de la explotación de sus re­cursos naturales".

"3. Los derechos del Estado riverefio so­bre la Plataforma Continental son inde­pendientes de su ocupación real o ficticia, as( como de toda declaración expresa.

La Convención de Ginebra, luegO de establecer la definición de Plataforma Continental como zona superficial y sub­marina del Estado adyacente al Mar Te­rritorial de éste y otorgarle al EstadoJ.t.b­soluta soberanía sobre tal área de hecho; ocuparla o no, explorada y explotarla o no, pasó a establecer las bases técnicas de su delimitación de aguas superficiales con el fm de que los Estados riverefl.os comunes en tales aguas matinas,.lal'!es el caso de Colombia y Venezuela en eI'Gol­fa de Coquibacoa, pudieran disponer de recursos legales para defmir sus límites de competencia Estatal o fronteras mari· timas.

3. PRECEPnV AS DE LA CONVEN~ CION DE GINEBRA Y REP~SEN· TACION DE COLOMBIA Y VENE­ZUELA.

En consecuencia, la Convención de Ginebra estableció las siguientes precep-

a. El lecho del mar y el subsuelo de las tivas de derecho sobre delimitación de la zonas submarinas adyacentes a las Plataforma Continental entre Estados ri­costas, pero situadas fuera de la zona vereftos comunes, en el artículo 60.

254 Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril:- 1990

••

..

-,

MAR CARIBE

,~I , Monjes del norte

I • Monle. del este

• Monje. del SI,Ir

Islode.rUb·t

/"" PENINSULA

OEPARAGUANA I

Punta IIIUn ••

~

Localización Geográfica de /8 zona de controversia Colombo- Venezolana en el Golfo de Coquíba· coa.

"1. Delimitación. Cuando una misma Colombia en 1952 cedió el archipiélago P1atafonnaContinental sea adyacente al colombiano de Los Monjes a Venezuela territorio de dos o más Estados, cuyas (nota diplomática del 22 de noviembre costas estén situadas una frente a otra, de 1952), siendo enjuiciado por el deli~ (tal es el caso de Colombia y Venezuela ,to de traición a la patria ante la Comí­en el Golfo de Coquibacoa), su delimi· sión de Acusaciones de la Cámara y de­tación se efectuará por acuerdo entre elarado responsable de tal delito el 2 de estos Estados. A falta de acuerdo, y sal· diciembre de 1981, Y por el eminente va si circunstancias especiales justifican jurista y tratadista de Derecho Interna·

• otras delimitaciones, la delimitación es- cional José Joaquín Caicedo Castilla, tará constituida por la línea media, cu· asistiendo además como consejeros, los yos puntos sean todos equidistantes de juristas Ernesto Vásquez Rocha, Carlos las líneas de base, desde donde se mide Borda Mendoza, Ignacio Henao Osario y la extensión del Mar Territorial". Víctor Jiménez Suárez. En representa·

ción de la Armada asistieron los Cap ita-Colombia fue representada, en la nes de Fragata, Carlos Vásquez Abella y

Convención de Ginebra, durante el ci- Juan Antonio Morales. elo de la Junta Militar de Gobierno de-signada para sucederlo, por el Teniente El Gobierno de Venezuela envió co~ General Gustavo Rojas Pinilla, entonces mo Presidente de su Delegación al jurista Presidente de Colombia, luego del derro- Carlos Sosa Rodríguez, experto en Dere­camiento político·militar del Presidente cho del Mar y opuesto tenazmente a le­Conservador Laureano Gómez Castro el galizar a Colombia cualquier avance en el 13 de junio de 1953, por los juristas Golfo de Coquibacoa como entrada obli~

• Juan Uribe-Holguín como Presidente de gante al Lago de Maracaibo, lo cual Vene~ la Delegación, quien como Canciller de zuela calificó de intereses vitales y de ser

Investigacilm y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 lSS

el Golfo, además para el vecino Estado, zona involucrada dentro de las "circuns­tancias especiales" previstas en el artícu­lo 60., numeral 1 de la Convención de Gi· nebra de 1958, al encontrarse la línea media en el Golfo ubicada en la zona pe­trolera de éste y, que un avance de sobe­ranía colombiana sobre tal zona, más allá de las 12 millas del Mar Territorial, ven· dríaa darle a Colombia, al sur del parale­lo de Castilletes, participación en las re­servas petroleras del Golfo.

4. ACEPTACION DE COLOMBIA Y RESERV A DE VENEZUELA

Colombia procedió en 1961 a apro­bar las actas de la Convención de Gine­bra sin reservas por medio de las leyes 9a. y 119 de 1961, durante el gobierno del primer presidente del Frente Nacional Alberto Lleras Camargo. El gobierno de Venezuela en consideración a las razones antes expuestas, expresó a la firma de la Convención la siguiente reserva, descar­tando así la aplicación de la Unea media como procedimiento de delimitación en el Golfo de Coquibacoa.

"La República de Venezuela, al sus­cribir la presente Convención declara, por 10 que se refiere al artículo 60., que existen circunstancias especiales que de­berán tenerse en cuenta en las siguientes áreas: Golfo de Paria, en lo no demarca­do por acuerdos existentes y, en zonas adyacentes al mismo; área comprendida entre las costas de Venezuela y la isla de Arúba; y el Golfo de Venezuela" (nom­bre dado al Golfo de Coquibacoa en el vecino Estado) Ad Referendum, Carlos Sossa Rodríguez, octubre 30 de 1958".

Como puede deducirse, de las dos posiciones controvertidas de Colombia y Venezuela, respecto a aceptar nuestro

país el procedimiento de la línea media, como recurso no sólo técnico y jurídico, sino además esencialmente equitativo y vetar Venezuela tal procedimiento en ra­zón a la invocación, en su concepto, de las ambiguas circunstancias especiales, previstas por la Convención de Ginebra y, que en el caso que se examina, son táci­tamente las reservas petroleras existentes en el Golfo, quedaban como procedi­mientos de demarcación disponibles de la Plataforma Continental Submarina en el Golfo de Coquibacoa, las siguien tes, que fueron expuestas en la Convención de Ginebra por el Comandante de la Real Armada de su Majestad Británica, R.H. Kennedy y las cuales son:

l. La proyección marítima del límite terrestre o the seaward extensión of the land baundary.

2. La línea basada en un paralelo de la­titud o en un meridiano de longitud.

3. La línea perpendicular a la dirección general de la costa.

4. La línea equidistante de determina~ dos puntos o línea media.

S. Obligatoria delimitación de Colombia y Venezuela.

La Convención de Ginebra se clausu­ró el 27 de abril de 1958 y Colombia y Venezuela quedaron pendientes dentro de los términos del Artículo 60. de la Convención, a delimitar obligatoriamen­te la Plataforma Continental en el Golfo de Coquibacoa, como derecho estableci­do por norma internacional, común a los dos Estados, e inalienable. Esta demarca­ción que debe hacerse mediante acuerdo o tratado por otros recursos, al quedar descartada la línea media, dejó potencial­mente formulada una controversia entre los dos Estados en el caso de no llegarse a un acuerdo por los otros procedimien­tos, ya que la línea media propuesta por la Convención como recurso conciliador quedó abrogado unilateralmente.

256 Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· AbI:iJ - 1990

.'

.......

"

"", ," 11'.

Instrumentos de Planificación

para Proteger el Medio Ambiente

Ruth Saavedra Guzmán '"

El desarrollo de la ciencia y la técnica en el presente siglo, ha traí­do grandes utilidades al mundo contemporáneo, pero también una explotación irracional de la naturaleza. Por consiguiente, la protec­ción del medio ambiente se ha vuelto una exigencia imprescindibl~ política y jurídicamente como la protección de la vida humana, convirtiéndose en función primordial del Estado .

En este artículo se presentan los instrumentos de planificación pa­ra la protección del medio ambiente que se aplican en la República Federal de Alemania y su confrontación con los prospectados en Colombia, cuyo sentido y alcance sólo se puede medir a partir del significado que éstos representan para la conservación de la especie humana .

En el presente trabajo se desarrollan los siguientes aspectos:

Necesidad de proteger el Medio Ambiente.

Principios de la Política Ambiental.

Principales instrumentos de planificación.

a. Disposiciones Jurídicas b. Planes c. Participación de la Comunidad

Entrevista

* Economista Universidad Nacional Bogotá, Especializada en Planificación Económica Uni­versidad de Varsovia-Polonia y Master en Ciencias Regionales/Planificación Regional, Uni­versidad de Karlsruhe, Alemania Federal, Consultora, Jefa de la Oficina de Planeación de la Universidad Militar "Nueva Granada".

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (CoL) V. 1 No. 4 Enero - AbriI-1990 257

1. ¿POR QUE ES NECESARIO PRO­TEGER EL MEDIO AMBIENTE?

El desarrollo de la técnica y de las Ciencias Naturales en los últimos 100 alios ha traído grandes utilidades a la ci­vilización actual, así como también una explotación enonne de la naturaleza. Las materias primas se utilizan hasta agotarlas, el aire, el agua y el suelo se contaminan hasta el límite extremo, el paisaje se urbaniza.

Un desarrollo libre de la persona en dicho ambiente ya no es posible. No sólo su salud, sino también su éxito personal y económico se ven en peligro. Para con­trarrestar estos peligros son necesarias medidas de protección de la naturaleza y en general del ambiente. Dichas medidas son una tarea política imprescindible.

La política de protección del medio ambiente debe proponer medidas urgen­tes para:

- Asegurarnos las condiciones necesa­rias que pennitan conservar nuestra salud y una vida digna.

- Proteger el suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora de las amenazas del ser humano.

- Eliminar dalios y perjuicios en el ambiente causados por la mala utiliza­ción de los recursos.

Todos debemos ser conscientes de que somos gestores de un patrimonio co­mún universal, cuando tomamos decisio­nes individuales y colectivas que afectan el manejo de los recursos naturales en cuanto a su conservación, utilización, degradación o deterioro.

¿Cómo trazar un camino más acerta­do? Mediante la incorporación de la pla­nificación, la intensificación de la inves­tigación, el mejoramiento de los sistemas

. de información, la participación ciudada­na y la extensión de la educaciÓn ambien­tal a la comunidad ' .

2. PROTECCION DEL MEDIO AM­BIENTE EN LA REPUBLlCA FEDERAL ALEMANA

En las décadas de los af'1os 50 y 60 se dio la reconstrucción del país y el creci­miento económico, pero también se a­centuó el deterioro del medio ambiente.

Sin embargo,los afios 70 se caracteri­zaron por un creciente y conUnuo cono­cimiento sobre medio ambiente. Este de­sarrollo comprendió todos los grupos de la sociedad: estudiantes, profesores, em­presas, sindicatos, medios de comunica" ción y otras organizaciones. En los últi .. mos aftos la opinión pública sobre protección del medio ambiente ha llegado a ser un factor social y político importante.

El gobierno federal trazó las medidas más urgentes al respecto en los "Progra~ mas sobre Medio Ambiente" de fecha 17 de septiembre de 1970 y 29 de septiem~ bre de 1971, respectivamente. En el pri­mero se establecieron medidas correctivas inmediatas, el segundo es un programa a largo plazo. Con estos dos progtamas se convierte la política ambiental en una ta­rea pública y con ello la protección del ambiente toma el mismo rango que otras tareas oficiales, como: la seguridad social la política educativa, la política de segu: ridad interna y externa.

Entre 1971 Y 1976 se formularon las bases que rigen la política ambiental y cuyo alcance es a largo plazo. En sep-

l. Colombia. Gestión Ambiental para el Desa~ rrollo. Sociedad Colombiana de· ECOlogía 1989. Memorias del V Congrew Nacional de Ecología. Introducción. Astrid Blanco A1arcón.

258 Investigaci6n y Desarrollo Social, Boaod (Col.) V. 1 No. 4·Eoero - AbrO.; 19ft

tiembre de 1983 fue aprobado el progra­ma-acción "Salve el Bosque", en el cual se propone reducir la muerte de árboles, especialmente a través de medidas para contrarrestar la contaminación del aire y para proteger el suelo. Es así, como me­diante la introducción de catalizadores para gases de escape y la utilización de gasolina sin plomo,deben reducirse los gases de escape producidos por el tránsi­to de vehículos .

Desde luego, el cumplimiento exito­so de estas tareas depende también del trabajo conjunto con los países vecinos y con la comunidad in ternacional.

2.1 Principios de la Política Ambiental.

La política ambiental del gobierno federal se apoya en tres principios funda­mentales. Ellos son:

- Previsión: Es mejor prevenir que so­lucionar los problemas causados al medio ambiente debido a la mala utilización de los recursos.

- Principio del Causante: es decir, los costos debe pagarlos aquel que los oca­siona al finalizar un proceso de produc­ción o consumo.

- Cooperación: esto es, en la protec­ción del ambiente deben trabajar estre­chamente el sector público, las fuerzas sociales y la ciudadanía.

Federación o por cada Estado. En los úl­timos 10 afios los cuerpos colegiados de los diferentes estados, que conforman la República Federal Alemana, así como también el Senado y la Cámara de Repre­sentantes, han expedido un sinnúmero de leyes. En esta forma el exceso de rui­do y la contaminación del aire están con­trolados por las leyes federales sobre' "protección contra las inmisiones", "el ruido aéreo" y "el plomo contenido en la gasolina". A partir del afio 1982 se es­tá vendiendo en las bombas de gasolina, gasolina sin plomo. Todas las nonnas que reglamentan la obtención y el uso del agua fueron complementadas por la "Ley sobre detergentes", la "Ley sobre conser­vación de los recursos hídricos" y la "Ley sobre tratamiento de aguas residuales".

Una adecuada eliminación de basuras está controlada por las leyes sobre "tra­tamiento y eliminación de basuras, aceite usado y restos de animales". La protec­ción, el cuidado y el desarrollo annónico de la naturaleza y el paisaje están contro­lados por la ley federal sobre "protección de la naturaleza". En el año 1980 se ex­pidieron las Leyes sobre "uso de produc­tos químicos" y sobre "infracciones con­tra las leyes que protegen el medio am­biente". Con respecto al uso de produc­tos químicos cabe anotar el del cadmio, metal venenoso tanto para las plantas co­mo para la personas. En las personas pro­duce afecciones en los pulmones yen los riñones, además, defonnaciones en los huesos. En la república Federal Alemana se emplearon en el año 1980 aproxima-

2.2 Principales instrumentos de Planifi- damente 1800 toneladas de cadmio en la industria química, distribuidas asi: pro­ducción de colores (300/0), obtención

cación.

'Los principales instrumentos de pla- de plástico (270/0 ),galvanización (15 0 /0), nificación para proteger el ambiente son: pilas Ni-Ca (13%), otros fines (150/0).

a. Las disposiciones Jurídicas.

En el año 1981 se empleó aproximada­mente un 350/0 de cadmio en la agricul­tura como insumo en los cultivos; ello

Ellas consisten básicamente en man- pennite encontrarlo en productos como datos o prohibiciones aprobados por la cereales, papas y verduras. En la indus-

Investigación y Desarrollo Social. Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 259

tria alimenticia se encuentra en produc­tos como leche, carne de res y de ternera y champifiones. Como consecuencia de ello, miles de ciudadanos(as) alemanes(as) sufren de dolencias en los rifiones 2.

b. Planes.

Otro instrumento fundamental para la operacionalización de los objetivos de la Política Ambiental son los planes 3.

Dichos planes son elaborados por cada estado 4., entre ellos se mencionan los siguientes: planes para la utilización ade­cuada de los recursos hídricos; para el tratamiento de aguas residuales; para contrarrestar la contaminación del aire, para el tratamiento y eliminación de ba­suras y restos de animales. Con relación a este aspecto, es importante anotar que el problema de la eliminación de basuras es actualmente crítico en la República Fe­deral Alemana, pues el volumen genera­do de éstas, tanto en los hogares como en la industria, es mayor a la capacidad de las instalaciones destinadas a su elimi­nación; además, en muchas ciudades la comunidad rechaza la instalación de re­llenos sanitarios, pues, según investiga­ciones realizadas, ellos producen gases venenosos y con taminan las aguas sub­terráneas 5. La contaminación del mar del Norte, por los residuos y desperdi­cios industriales, es enorme; así mi~mo la exportación de dichos desperdicios a países en desarrollo se ha vuelto un ne­gocio 6. En la actualidad se buscan téc­nicas alternativas para su reciclaje y eli­minación.

Finalmente, para la protección del suelo, la flora, la fauna y el paisaje exis­ten planes subsectoriaIes.

c. La participación de la Comunidad.

medida en que la comunidad participe, crece la conciencia para la preservación del medio ambiente.

Cada 'Vez más, aumenta el número de integrantes de los grupos ecológicos. Es­tos grupos tienen apoyo gubernamental y por ley ,el ciudadano tiene derecho a presentar ante los organismos estatales iniciativas y quejas. Una fonna práctica de esta participación ciudadana es atra­vés de las comunas, pues permiten la me­diación de proyectos e iniciativas consre­tas, tajes como la construcción de aúto~ pistas importantes que han sido frostra­dos, porque la comunidad afectada: los ha rechazado.

Para ilustrar un poco más acerca del tema, a continuación presentamos la re~ cien te entrevista practicada al experto en Asuntos de Protección de la Naturaleza, Ingeniero HANS JOERG SCHWANDER, quien nos habla acerca de algunos progra­mas en realización.

Pregunta: A partir del afto 1978 ca-­menzó a u tilizarse la Cartografía por Dio· topos 7 , como un instrumento importan­te en la planificación regional y. urbana y a su vez en la toma de decisiones. Podría

2. Lo que usted siempre ha querido saber so­bre protección del Medio Ambiente. Edito­rial KohIhammer. 2a. I edición, 1984-1985. Berlín. Ministerio Federal del Interior, p. 104.

3. Los Planes tienen carácter juridico.

4. La República Federal Alemana estA confor­mada por 11 Estldos.

5. BADISCHE, Zeitung: Foro sobre Basuras, 18 de noviembre de 1988

6. BADISCHE, Zeitung: Veneno pata el mundo, 11 de agosto de 1988.

Esta se considera instrumento impres-- 7. Hace parte de un pro¡rama-Piloto, comen-cindible en la planificación, pues en la zado en los años 70.

160 lnvestipcl6n y DesarroDo Social, Boaotá (Cal.) V. 1 No •• Enero • Abril. 1990

.11" I

..

Ud./ explicarnos qué es un Biotopo y los objetivos básicos de dicha Cartografía?

Respuesta: Un Biotopo se concibe como la formación de conjuntos de plan­tas y/o animales. En otras palabras es un ambiente físico ocupado por una bioce­nosis 8. El conjunto de biocenosis con sus biotopos forman un ecosistema.

Considero que la cartografía por Bia. topos permite racionalizar el uso del sue­lo y la protección de las plantas, anima­les y el paisaje. Además, sirve como base para la identificación de nuevas zonas de protección, lugares de belleza natural, paisajes y monumentos naturales.

Los planos donde están demarcados los Biotopos son tan esenciales en la pla­nificación regional y urbana como lo son los planos de usos del suelo, los planos de urbanización, con la importancia de que proyectos que dafian un Biotopo no pueden ser aprobados.

Pregunta: Cuáles son los criterios pa­ra determinar un Biotopo?

Respuesta: Existen diferentes crite­rios tales como botánicos, zoológicos, ecológicos, funciones de protección, es­pecies en protección y eni peligro de ex­tenninación, documentos históricos so­bre cultura y características del suelo.

Pregunta: Cómo se clasifican los Bio­topos?

Respuesta: Los Biotopos se clasifican en 4 clases, a saber:

- Clase B. Región en segundo rango. Se trata de regiones con formaciones de plantas y animales en alto grado de peli­gro o de regiones que por razón de su multiplicidad, particularidad, paisaje o belleza natural, requieren protección y conservación .

- Clase C. Región en tercer rango. Comprende regiones cuya formación de plantas presenta un alto o poco grado de peligro de exterminación o regiones que por su belleza natural o por la belleza del paisaje,son importantes de proteger. Este alto grado de peligro se presenta por per­turbaciones ocasionadas; es el caso de in­fluencias negativas como atrofiamiento por pobreza de substancias alimenticias en los lugares donde están localizadas.

- Clase D. Región en cuarto rango. Hace rereferencia a regiones que contras­tan con su alrededor, pero en compara­ción con las categorías anteriores (A, B, C), poseen pocas especies de plantas y animales en peligro de exterminación. Cabe anotar que en enero de 1987 en el Estado de Baden-Wuerttemberg el núme­ro de Biotopos alcanzado, aproximada­mente fue de 30.000 9.

Pregunta: Un programa prioritario es el de Regiones Naturales Protegidas. Podría Ud. explicarnos su alcance?

Respuesta: Dichas regiones mantie­nen y protegen la formación de plantas y animales, esto es, de los Biotopos. Su nú­mero aumenta cada afio, es así como en enero de 1987, se tenían 2.593 que correspondían al 1.220 /0 de la su­perficie total de la República Federal Alemana 10. También hace parte de éste

8. Biocenosís es la asociación local de especies - Clase A. Región en primer rango. distintas, libres, parésitas o simbólicas, todas

En este caso se trata de formaciones de indispensables para la supeJVivencia de la plantas y animales en alto grado de peli- comunidad. gro de exterminación; así como forma-

- • ciones complejas en contacto, como bas- 9. y 10. Regiones Naturales Protegidas. Infor-mación Actual y explicaciones, 28. Edi-

ques pantanosos yaguas. ci6n Editorial Greven Kilda 1987.

lavestigaci6n y DesarroUo Social,Jqot' (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 261

programa la protección de lugares de be­lleza natural y la conservación del paisaje. A través de ellas se busca asegurar las ba­ses naturales de vida, la belleza natural y las diferentes formas de paisaje, además ofrecer a la comunidad posibilidades de recreación. En enero de 1987 existían 9.710 regiones de este tipo.

Pregunta: Las actuales medidas para contrarrestrar el ácido nitroso en el aire no produ~en los resultados espe­rados y el bosque sigue muriéndose. ¿Cuál es su opinión?

Respuesta: Así .es. Según infor­mación publicada por el Instituto del Medio Ambiente en Heilderlberg, al fi­nalizar el afio 1988, 'la emisión de ácido nitroso fue cerca de 3.16 millones de toneladas, esto es 70 /0 más alta que en el afio 1983, afio en que las medidas po­líticas contra la muerte del bosque empe­zaron a aplicarse. Cabe anotar que el 600/0 de dichas emisiones son causadas por el transporte de vehículos y desde el ano 1983 se han incrementado en 150 /0. Las causas de este crecimiento han sido el gas de escape como también la alta ve­locidad en las autopistas, en los últimos dos afios. Ello significa que el catalizador reglamentado para reducir dicho gas de escape no se ha impuesto conforme a lo esperado. Además faltan medidas efica­ces para reducir la emisión en vehículos de carga pesada, aviones y otros medios de transporte.

Otro problema que agrava esta situa­ción es el alto costo del transporte por tren, -principal medio de transporte ma­sivo intermunicipal-, poi esta razón una familia que desea viajar en fin de semana, prefiere transportarse en su vehículo pri­vado y no en tren.

ser contrarrestada conforme .a 10 C!;spera­do, al contrario, aumenta en la medida en que la industria crece; pues, eh los procesos de producción in(j.ustriales las nonnas para contrarrestrar dicha conta­minación no están debidamente adecua­dos a los requerimientos de protección del ambiente.

3. INSTRUMENTOS DE PLANIFICA­CION PARA PROTEGER EL ME­DIO AMBIENTE EN COLOMBIA.

Estableciendo una confrontación en­tre los instrumentos de Planificación uti­lizados en la República Federal Alemana, para proteger el medio ambiente y Co­lombia, se encuentra que en nuestro país, tanto el sector público éomo el sec­tor privado, han realizado esfuerzos ten­dientes a la preservación y defensa del; mediO ambiente. En los últimos 20 afios el Gobierno ha creado entidades como el Instituto Nacional de ReCUl'tJOs Naturales Renovables y del Ambiente /(Inderena)j las Corporaciones Autónomas Regionales y se han fonnulado legislaciones pertjl. nentes al control ambiental, entre ellas el CÓdigo de Recursos Naturales, Decre­to 2811 de 1974, y el Código Sanitario Nacional, Ley 9 de 1979. .

El sector privado ha organizado agru. paciones, asociaciones y fundaciones cQn el fin de contribuir a la conservación < y u tilización racional de los recursos dispo­nibles. También se ha avanzado, en parte, en la investigación de la problemática amb~ental y en el conocimiento de nues­tros recursos naturales; se han promOvi­do con regularidad reuniones, seminariOs, congresos y foros para debatir temas es­pecíficos y proponer soluciones 1 1 •

En conclusión, es de anotar que a pe- 11. Como ejemplos de eventos recientes se qten-sar de tener a disposición todos los ins- ciQnan: Foro Ecológico deCachipay 1985;

••

IV Conpso de la Socied.ad Colombiarle de trumentos anteriormente sefialados, la Ecología (Cartqtna), Nuestro Futuro Co- • contaminación ambiental no ha podido mún (Villa ve Leyva), XV Congreso futera-

262 Investigación y Desarrollo Social. Bolo" (Col.) V. 1 No. 4 Eaero • AbrD -1990

••

Los principales instrumentos son:

a. Disposiciones Jurfdicas.

Dentro de las disposiciones jurídicas expedidas para proteger el medio ambien· te, se destacan, entre otras, las siguien­tes:

• El Decreto-Ley 2420 de 1968, me­diante el cual se crea el Inderena como es­tablecimiento público descentralizado adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

La creación del Inderena constituye un paso muy importante en la evolución de la legislación y manejo de los recursos naturales y ambientales por las funciones que se le asignaron.

• El Código Colombiano de Recursos Naturales Renovables y Protección al Me­dio Ambiente, Decreto 2811 de 1974 . Dicho código, calificado como ejemplar en América Latina, integra las nonnas que anteriormente estaban dispersas o se· paradas sobre asuntos ambientales y de recursos naturales e introduce principios y conceptos innovadores, que constitu­yen avances extraordinarios en la legisla­ción ambiental.

Como objetivos a alcanzar, el Código sefia1a:

- Prevenir y controlar la contamina­ción del ambiente.

- Buscar el mejoramiento, conserva­ción y restauración de los recursos natu­rales renovables para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes.

- Preservar el ambiente sin limitacio­nes y aprovechar racionalmente los recur­sos naturales renovables.

El Código, define en fama precisa y técnica 10 que se entiende por contami­nación y elementos ambientales, en su artículo 8;

"Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustan­cias o formas de energía puesta en él, por actividad humana o de la na­turaleza, en cantidades, concentra­ciones o niveles capaces de interfe­rir el· bienestar y la salud de las per­sonas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del am­biente o de los recursos o de los par­ticulares. Se entiende por contami­nación cualquier elemento, combi­nación de elementos o forma de energía que actual o potencialmen­te pueda producir alteración am­biental de las precedentemente des­critas. La contaminación puede ser física, química o biológica".

Como elementos ambientales elCódi­go comprendió los Siguientes: (Artículo 30.).

l. Los residuos, basuras, desechos y des­perdicios.

2. El ruido. 3. Las condiciones de vida resultantes

del asentamiento urbano-rural. 4. Los bienes producidos por el hombre,

o cuya producción sea inducida o cul­tivada por él, en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental.

En cuanto a los medios de acción, para la realización de la política ambien­tal, el Código sefiala los Siguientes:

merieano de Planificaci6n, El Medip Am­bien te en la Planificaci6n del Desarrollo. So­ciedad Colombiana de Planüicaci6n 1985, Colombia, Gestión Ambiental para el Desa-rrollo, V Congreso Nacional de Ecologia l. Incentivos y estímulos económicos. 1988 Sociedad Colombiana de Ecologla. 2. Programas de educación ambiental.

1nVestip.ci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. J No. 4 Enero - Abril-1990 263

3. Organización del servIcIo nacional ambiental obligatorio para ciertos estudiantes de secundaria.

4. Fijación de los limites permisibles de contaminación y aprovechamien­to de los recursos naturales renova­bles.

5. La declaración de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo.

6. La asignación anual en el presupuesto nacional de partidas para financiar programas de preservación ambiental.

7. Contribución de los usuarios de re­cursos ambientales a los gastos de protección y renovación de los mis­mos.

8. Establecimiento de un sistema de información ambiental.

- El Código Sanitario Nacional, Ley 9 de 1979, emanado del Ministerio de Salud y de los Organismos del Sistema Nacional de Salud, contiene todas las normas relacionadas con la protección de las condiciones sanitarias del ambien­te.

- El Decreto 02 de 1982, reglamenta las emisiones atmosféricas para fuentes fijas, como en el caso de las industrias.

- El Decreto 2105 de 1983 y el De­creto-Ley 77 de 1987 reglamentan todos los aspectos relacionados con el sanea­miento básico: acueductos, alcantarilla­dos, basuras. Además, disponen que el Ministerio de Obras Públicas y Transpor­te debe investigar e implementar tecnolo­gías apropiadas a nuestro país que inclu­yan también el ahorro de agua.

la Sección de Protecci6n' al Medio Am­biente en lQ Direcci6n General de Minas y encomendó al Miltisterio: "velar, en coordinación con las demás entidades oficiales, por el mantenimiento del ba­lance ecológico y por una adecuada pre­servación del medio ambiente en desarro­

·110 de todas las actividades relacionadas con la exploraoión. explotación, indus­trialización y comeroialización de los re­cursos mineros, petroleros y ener1éticps.

- El uso de plaguisidas en todo el te­rritorio nacional se reglamenta meidian.te el Decreto 772 de 1990.

- Finalmente, es únportantemencio­nar que el Ministerio de Salud, el Depar­tamento Nacional de Planeación, Ecope­trol y el Jntra, en lonna conjunta, elabo­raron en el presente afio, una propuesta de reglamen to sobre enPsión de gases y partículas provenientes de vehículos en todo el país.

La nonna propone :que el control a la emisión lo realicen en la ciudad de Bogotá el DATT y en el resto del paíslas Secretarías de Tránsito y Transporte Mu­nicipales correspond.entes. Dichas nor­mas se ejecutarán bajo losprincipips .de la Complementariedad y l~ Subsidiarie­dad, esto es, teniendo en cuenta las posi­bilidades de apoyo de lQsDepartamen­tos hacia los Municipios.

El Ministerio de Salud, se propone actualmente revisar y evaluar algunas d·e las nomas existentes especialmente las relacionadas con los usos del suelo y las emisiones atmosféricas fijas.

b. Planes.

- El Decreto 2324 de 1984 contiene todas las normas relacionadas con el con­troi de la contaminación marina y la pro­tección de playas y costas, ello ejercido a través de la Dirección General Marítima y Portuaria-DIMAR- del Ministerio de Defensa.

El actual Plan de Desarrollo, "Plan de Economía Social", 1987~1990, formula como política de aprovechamiento de los

- La Ley 1 a. de 1984, que reestructu- recursos naturales renovables, "evitar la ró el Ministerio de Minas y Energía, creó generación de graves procesos de deterío-

264 Investigación y Desarrollo Social, BQgotá (Col.) V.I No. 4 Enero - Abril- 1990

••

ro y preservar la potencialidad producti­va de los recursos naturales renovables y el medio ambiente".

La implementación de dicha poHtica se basa en actividades prioritarias, tales como:

- La planificación del desarrollo agro­pecuario.

- El ordenamiento territorial de las diversas regiones del país tomando como base las cuencas/hidrográficas.

- El manejo integral de los recursos naturales mediante su debida planifica­ción y administración.

- La organización de un sistema de información de riesgos ecológicos.

- Fortalecimiento de la investigación básica y aplicada .

Además propone un programa de manejo del medio ambiente, cuyas activi­dades básicas comprenden:

- Conformar un sistema nacional de información ambiental.

- Formular y ejecutar planes regiona­les de ordenamiento ambiental a través de las Corporaciones Autónomas Regio­nales y el Inderena.

- Incorporar a los programas de reha­bilitación: el saneamiento básico, la des­contaminación hídrica y los sistemas de acopio y disposición de basuras, con el fin de ofrecer un ambiente sano a la po­blación.

- Control de la contaminación htdri­ca de los ríos Bogotá, MedelIín y Cauca, de la Bahía de Cartagena y de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

- Asistencia técnica a los Municipios en el manejo de sus fuentes de abasteci­miento de agua y reforestación de zonas protectoras.

- Aprovechamiento racional de los recursos del mar.

Con base en las directrices anteriores del "Plan de Economía Social", la admi­nistración actual ha venido trabajando en el reordenamiento instituccional ambien­tal del país mediante el esfuerzo coordi­nado de distintos organismos, entre los cuales se mencionan el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura, el Inderena y las Corpora­ciones Au tónomas Regionales.

En conclusión, podría afinnarse que a pesar de los esfuerzos realizados, el avance en la gestión ambiental ha sido lento, acompafiado de limitaciones y di­ficultades; la estructura institucional y administrativa no responde a los reque­rimientos del país y las disposiciones le­gales no se cumplen, o se cumplen par­cialmente, como consecuencia de las de­ficiencias de tipo operativo para vigilar su correcta aplicación. Con relación a los estudios de impacto ambiental es necesa­rio el perfeccionamiento de sus metodo­logías y ampliar su cobertura, especial­mente en los sectores energéticos y de in­fraestructura 1 2 •

- Incluir los estudios de impacto am­biental exigidos para la ejecución de pro-yectos de inversión en los estudios de 12. Colombia. Gestión Ambiental para el Desa-

rrollo, Memorias V Congreso Nacional de prefactibilidad para buscar alternativas Ecología 1988, Introducci6n. Sociedad Co-con menores costos ambientales y socia- lombiana de Ecolagia. Astrid Blanco Alar-les. cón.

Investigación y Desarrollo Social. Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 265

La participación de la comunidad en la toma de decisiones para la gestión am· biental es aún incipiente y deberá forta· lecerse.

Es importante mencionar que el V Congreso Nacional de Ecología, "Ca 10m· bia Gestión Ambiental para el Desarro· 110", realizado en Bogotá en julio de 1988, propuso las siguientes refonnas constitucionales:

• Adicionar el artículo 4 de la Consti· tución Nacional en la siguiente fonna:

"EL AMBIENTE ES PATRIMONIO DE TODOS LOS COLOMBIANOS. EL ES· TADO y LOS PARTICULARES ESTAN EN LA OBLlGACION DE PROTEGER­LO".

- Adicionar el artículo 16 de la Cons-­titución Nacional en la siguiente forma:

"TODA PERSONA TIENE DBRE· CHO A DISFRUTAR UN AMBIENTE SANO. Las autoridades de la República están instituidas para GARANTIZAR ESTE DERECHO Y para proteger ato· das las personas residentes en Colombia, en sus vidas, honra y bienes y para asegu· rar el cumplimiento de los deberes socia· les del Estado y de los particulares.

- Adicionar el artículo 32 de la Cons­titución Nacional en la siguiente fonoa:

"Se garantiza la libertad de empresa y la iniciativa privada dentro de los lí­mites del bien común, pero la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá por mandato de la Ley. en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios publicas y privados para ra­cionalizar y planificar la economía con el

fin de lograr un deSlllfl'oUo . integral Y SOSTENIDO" 13:

Intervendrá también el Estado por :mandato de la Ley para dar pleno em­pleo a los recursos humanos y naturales SIN DETERIORAR LA CALIDAD DE ViDA DE LOS PRIMEROS, NI AGO­TAR LOS ULTIMO S, dentro de una po­lítica de ingresos y salarios confonne a la cual el desarrollo económico tenga como objetivo principal la. justicia social y el mejoramiento annónico e integrado de la comunidad y de las clases proletar~ en particular 1 4 •

Finalmente, y como pUhto de re­flexión, podernos estar seguros que para todos está clara la posición disyun· tiva, hacemos caso o no al medio ambien­te, porque su deterioro aparece como amenaza a la evolución de nuestra propia especie.

Antes hablábamos de problemas lo­cales, ahora de problemas globales, como el aumento de bioxido de carbono (C02) en la atmósfera, los cambios climáticos,la reducción de la capa de ozono, con los efectos de las lluVias ácidas, etc. La cpes-­tión es que si hay alguna sdlución,está

,en la annonizaci6n de las políticas que no se va a lograr nunca solo a través de leyes, porque hay que ir más a la funda· mentaci6n de las acciones de cada uno y a la creación de conciertcia y educación en cada persona sobre la necesidad de preservar y defender el medio ambiente,

. porque también de éste depende la con­servación física de la especie humana.

13. Y 14. Colombia Gestión Ambiental para el Desarrollo. Memorias V Con¡re80 Nacional de Ecologia 1989. Imelda Guti6rret.

266 'Investigaci6n y Desarrollo Social, Boaotá (Col.) V. 1 No.'" Enero - Abril .. 1990

".

.:

:.

Caracterí sticas

del Estudiante Universitario

Altcia Torrea Mufloz .,

En este articulo se presentan las caracter(sticas de los estudiantes universitarios y las bases para una exploración de grupos universi~ tarios.

Si el estudiante es el primero y más importate objeto de estudio de la Universidad, sólo puede dirigirse conociéndolo y para conocerlo hay necesidad de estudiarlo 1 •

INTRODUCCION

Al mencionar características de los estudiantes, se hace referencia a los rasgos personales, individuales y académicos, indicando con ello el modo de compor­tarse frente a una situación concreta, tan importante en este nivel como es la for­mación profesional.

Se pretende hacer una sencilla eva· luación comprensiva del estudiante u!'.!: versitario colombiano actual, a la luz de la realidad observada directamente du~ rante 20 afios en el diario quehacer de la docencia universitaria; y por supuesto fundamentada en los conceptos de respe~ tables "pensadores y maestros" del mun­do universitario entre los cuales se desta-

* Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Psicología. Magíster en investi­gación y docencia universitaria, profesora asociada y asesora de proyectos de grado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Militar "Nueva Granada".

1. SANTO TOMAS. Suma Teológica. T.X.Q., 166, p. 401.

InvestiBacion y DesarroUo Social, Bogotá (Col.) V.l No. 4 Enero - Abril· 1990 267

can prioritariamente los certeros plantea~ mientos del Sociólogo colombiano, in~ vestigador y profesor universitario, Dr. Fabio Hernández Diaz, los cuales con~ cuerdan totalmente con la naturaleza y necesidades del estudiante.

1. ¿QUE SIGNIFICA SER ESTUDIAN~ TE UNIVERSITARIO?

Ser estudiante universitario, en nues~ tro medio es un privilegio social que la~ mentablemente, no siempre comprenden y a veces ni advierten quienes lo disfru~ tan -por cuanto ni siquiera toman con­ciencia de las responsabilidades que la sociedad exige de cualquier élite~ enten­diendo por élite esa minoría privilegiada que logra ingresar a la universidad, según nos consta después de cada período de admisiones y a través de los alarman tes datos que, al respecto, publica anualmen­te la prensa.

Ser estudiante universitario y disfru­. tar de las prerrogativas de la educación superior en nuestro país, es y seguirá siendo privilegio sólo de quienes perte~ nezcan o en alguna forma puedan tener conexión con las clases pudientes econó­mica, social y polfticamente, factores cu­ya primacía se hace cada vez más notoria sobre el aspecto académico.

La universidad se constituye en puen­te propicio para conseguir un "status" de superioridad que un día será respaldado por un título a como cueste, no importa mucho la eficiencia o calidad profesional.

El estudiante común y corriente 2,

está acostumbrado a ver la culminación de una carrera como única y exclusiva posibilidad de éxito y pretende llegar a la meta por los medios que más se acomo­den a su pereza mental y a la tendencia a minimizar el esfuerzo intelectual; tales son, la copia en los exámenes, la pereza

para tomar apuntes, la astucia dialéctica de convencimiento a 108 profesores, es­quivarse ante los trabajos de prácticas. presentar como propios trabajos ajenos, memorizar para salir del paso, frecuentar el aula sólo en la época de exámenes, etc., aún a sabiendas de que obrar en tal for­ma está en desacuerdo con la ética.

Todo lo anterior, significa que una carrera profesional muy pocas veces se estudia después de haber hecho un análi­sis de la situación real en cuanto a voca~ ci6n, limitaciones, objetivos, posibiUda· des, etc. Quizás, ésta sea una de las prin· cipales causas de los fracasos durante el estudio y después en el ejercicio profe~ sional.

Frente a esta situación, un tanto pe­simista, son muchos los aspectos positi­vos y los valores que se destacan. Cuando consideramos al estudiante en conjunto, es evidente la dinámica que lo acredita como poder de estamento principal de la universidad.

En la situación real de los grupos que actualmente ingresan a la universidad, existe una personalidad de elementos in­maduros, inseguros, desconcertados, aun­que anímicamente dispuestos para el na­tural proceso de maduración en el cual ha de sentirse comprometido el docente.

La circunstancia ambiental desempe­Ha un papel especialmente significativo en la exploración de las características.

Es elemental subrayar que el medio ambiente -dentro de un enfoque de siS­temas- para un estudiante universitario no sólo está limitado a la simple aula de clase, sino a parámetros variables que comprenden, entre otros, los estratoS

2. HERNANDEZ DIAZ, Fabio. Métodos y técnicas de estudio en la UniverSidad. :so.. gotá, Ediciones Fafher, 1972, p. 40.

268 Investigad6n y Desarrono Social, Bo¡otá (Col.) V. 1 No. 4 Enero. Abril .. 1990:

••

..

socio-económico, geográfico y psíquico del estudiante. Este mismo medio amp

biente va a detenninar cómo opera el sistema.

"Si el estudiante, según Santo Top más, es el primero y más importante objeto de estudio de la universidad, sólo puede dirigirse conociéndolo y para co­nocerlo hay necesidad de estudiarlo" 3.

Al realizar la exploración prelimi­nar de los grupos, el docente procurará conocer con la mayor riqueza posible, los pormenores significativos, los antecep

dentes, el perfil psicosocial y académico de los alumnos.

Uno de los problemas más graves de la ensefianza es el del ajuste reciproco entre alumnos y profesores; tal ajuste sólo es posible cuando por interrrelación se ha logrado un amplio conocimiento de los antecedentes, características y conductas individuales que estructuran la personalidad de los estudiantes.

Hoy más que nunca, corresponde a los profesores universitarios considerar seriamente las deficiencias y errores de que se les acusa y mostrarse decididos a renovar sus métodos de acuerdo con la naturaleza y las necesidades de los estup

diantes cuyo desconocimiento engendra gran parte de los preocupantes problemas que se plantean a la educación superior. Rusell Cooper, citado por Morris, desta­ca la necesidad de adoptar nuevos estilos y técnicas para enseñar a un número ca­da vez mayor de estudiantes con distinp

tos niveles de preparación y diferentes expectativas; y de considerar la influen­cia real y potencial de la educación en los problemas sociales.

Cualquiera que sean sus dotes o limip

taciones, el profesor que se sienta com­prometido con la educación superior de­be estar siempre alerta para la autocrítica,

cación y empleo de la objetividad y la ra-¡ cionalidad y cerciorarse de que los cono­cimientos que transmite y las aptitudes que procura desarrollar son las más im­portantes al "habitat" de los estudiantes. A esta realidad sólo llegará el docente que tiene decisiones fundamentadas en la información razonable y fiel que aporta la investigación educativa.

La estrategia del conocimiento racio­nal y objetivo de los estudiantes, sus ca­racterísticas fundamentales dentro y fue­ra del claustro universitario, como tam­bién el flujo entre profesor y estudiante para el logro de un resultado más positi­vo, son objeto de estudio que implemen­ta lo que podría denominarse una ecolo­gía escolar.

2. LAS CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES Y SU TRASCEN­DENCIA EN EL DESARROLLO DE LA LABOR DOCENTE

Para desarrollar este aspecto básico de la nueva tecnología educativa, es ne­cesario que los docentes en general y de manera muy especial los del mundo uni­versitario nos hagamos esta pregunta:

¿ Qué factores se conocen del grupo estudiantil, o sea de cada uno de los es· tudiantes, que puedan afectar a los pla· nes de ensefianza? Para contestarla. es a­penas natural que nos ubiquemos en la realidad del profesor universitario que al iniciar un período académico se dispone a desarrollar el programa de su materia con un grupo de estudiantes, para lo cual ha sido contratado por el respectivo Dep

cano de la Facultad o el Jefe del Depar­tamento.

De esta situación, surge otro cuestio­namiento: se ha preocupado la institución por informar al profesor sobre la calidad humana del grupo que se le entrega, de

descubrir los mejores canales de comuni- 3. SANTO TOMAS. Op. cit. p. 401.

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 269 1

sus capacidades y limitaciones, de los an~ tecedentes académicos, del nivel de eda­des, del nivel de madurez, de las condi­ciones socioeconómicas, de las limitacio­nes ambientales, del C.1. u otras medidas de inteligencia resultantes de las pruebas de admisión a que han sido sometidos los estudiantes en el caso de los primeros se­mestres, de los hábitos de estudio, del grado de capacidad de los alumnos para trabajar solos o en grupos, etc., etc.?

Si hubiera oportunidad de hacer es­tas preguntas a un buen número de do­centes y dada la atmósfera que se respira en la mayoría de las aulas universitarias, no sería precipitado suponer, que las contestarían negativamente. En estas condiciones y teniendo en cuenta que las características de los estudiantes, en una u otra forma, afectarán las decisiones del profesor relativas a la selección de objeti~ vos, al nivel en que se debe empezar un tema, a la profundidad del estudio, a la variedad de las actividades didácticas pro~ gramadas o que vayan a planearse, etc., es a él a quien corresponde detectar las características de cada uno de los grupos con los cuales ha de realizar su labor do­cente.

Gran parte de la información relativa a los estudiantes, puede ser extraída de sus expedientes personales que se encuen­tran en los archivos de las respectivas de­canaturas, bajo la denominación de Ho­jas de Vida y preguntando a otros profe­. sores, consejeros y asesores estudiantiles. Si la universidad no está en condiciones de suministrar al docente a través del De­partamento de Orientación y Consejería, o de la Oficina de Admisiones y Regis­tro Académico, la información al menos general de este tipo, éste, por su propia cuenta, debe explorar los grupos valién~ dose para ello de procedimientos a los cuales se hará referencia más adelante.

cuanto sea posible. &olución a las inqui~ . tudes que sin cauce apropiado, puedan afectar el desarrollo académico de un curso. Se trata de utilizar pautas o patro­nes con los cuales puedan avanzar en el aprendizaje a un ritmo propio y de con­fonnidad con un programa encajado a sus necesidades y adaptable a su tiempo.

"En algunos casos los alumnos pue­den tomar parte en la selección de sus experiencias de aprendiz';e y de los ma­teriales instruccionales" 4. Conociendo claramente las características del grupo, es posible presentarles dos, tres o más caminos para que cada uno .seleccione el que más le convenga de acuerdo con sus conocimientos previos, sus capacidades y sus limitaciones acreditadas en la prueba de exploración.

Cualquiera que sea el tipo de instruc­ción diseflada por el docente, es esencial que se infonne antes de la naturaleza del grupo de estudiantes y, específicamente, de las necesidades de cada uno, en fun­ción de las cuales debe fonn.ular los ob­jetivos didácticos. Por esto se comprende que deban aplicarse una variedad de mé~ todos, recursos y procedimien tos para el logro de los mismos. Recuérdese que, el objetivo didáctico ideal es aquel que de­termina los cambios que se desean en la clase a través de preguntas que el estu~ diante pueda contestar, los problemas que puede resolver, los procedimientos que puede ejecutar, las actitudes que manifiesta en su comportamiento y los valores a que aspira.

El conocimiento de las característi­cas de 10$ estudiantes ayudará en la difI­cil tarea de fonnular objetivos didácticos precisos que respondan a las necesidades y expectativas del estudiante universita~ rio.

..

., .~.

4. KEMP, lerrold E. Planeamiento didáetico. Es necesario conocer el pensamiento Plan de deSllTono pan unidades y cunos. .. ;

de los estudiantes para encontrar, en México: Diana, 1974, p. 27.

270 Investigación y Desarrollo Social, BoJet6 (Col.) V. J No. 4 Eaerv· AIIriI· 19901

••

'.

Por ejemplo, ¿cómo pueden ajustarse la instrucción y la evaluación para que abarquen los sutiles objetivos de la motivación para aprender, el pensa­miento crítico, el juicio de los valores, las actitudes favorables de la disciplina, la aptitud para organizar la infonnación pertinente y para utilizar los conceptos, la habilidad para resolver problemas, etc.? Seguramente esas son algunas de las cuestiones más apremiantes y complejas a que tiene que hacer frente el maestro de una materia de estudio 5.

3. IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COLOMBIANO Y SUS CARACTERISTICAS

El estudiante universitario se puede identificar como individuo y como con­junto social teniendo como escenario las circunstancias socioculturales de nuestro medio 6.

Considerado individualmente es la persona que ha logrado ingresar a la edu­cación superior, previa aprobación de los estudios de enseñanza media y certifica­ción de la solvencia económica requerida para tal efecto, especialmente cuando se trata de la universidad privada. Y en el caso de la universidad pública, una buena cuota de eficiencia académica y relacio­nes políticas que le permitan competir en los listados de la suerte que dan dere· cho a los cupos.

Considerado como conjunto, se cons­tituye en un ente social con múltiples y diversas vivencias humanas que se pro­yectan a la sociedad global. Es desde es­te punto de vista que se pueden captar y comprender las características del estu-

díante universitario para interpretarlo integralmente y ayudarlo en la búsqueda de su realización personal, misión que corresponde cumplir a la universidad a través de sus estamentos y de manera I muy especial a través del cuerpo docente.

Se ponen de manifiesto a continua-' ción las características de ese conjunto que ayudan a identificar al estudiante universitario típico, las cuales han sido extraídas como productos directos de la observación sistemática efectuada en el medio ambiente universitario y en un or· den lógico se presentan así:

a. El estudiantado universitario es un producto social estratificado. Quiere decir, es extractado de nuestro me­dio socioeconómico, cuyas mayores proporciones proceden de las clases media y ~edia alta. Por consecuencia muy poca es la representación de los otros estratos, distribución que no corresponde al esquema de una socie­dad democrática, llamada a perfeccio­nar los medios para que más indivi­duos y familias con miembros en la universidad asciendan en la escala so­cial mediante una participación equilibrada y armónica de todos los estratos, en forma tal que se habiliten para disfrutar de los beneficios que emergen de la actividad universitaria, 10 cual significaría un avance concre­to en el proceso de desarrollo inte­gral del país.

b. El estudiantado universitario es un fenómeno social masivo y recurrente. Como tal, cada semestre y cada afio se renueva y aumenta en los recintos uníversitariosJ pero pese a este creci­miento sigue siendo un núme'l1o ,pro­porcionalmente reducido si se com-para con la población estudiantil to-

5. MORRIS, William. Enseñanza universitaria. tal del país. Reforma de sus métodos. México. Pax-Mé- C. El estudiantado universitario presen-xico, 1971, p. 23. ta una baja productividad en el estu-

6. HERNANDEZ DIAZ, Fabío. Métodos y dio. En las circunstancias actuales técnicas de estudio en la universidad. Bogo- son muchos los problemas, que cons-tá, McGraw Hill, 1988, p. 49. cien te o inconscientemente afectan

Investigación')' Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 271

el rendimiento académico de los alumnos restringiendo la calidad y cantidad de los conocimientos que son necesarios para garantizar la cul­minación exitosa de las carreras y el normal ejercicio de la profesión. Se citan como relevantes los siguientes: - La falta de una adecuada orientación profesional. - El subdesarrollo del espíritu investi­gativo. - La desorientación en cuanto a mé­todos, técnicas y hábitos de estudio. - Las deficiencias de preparación bá­sica (primaria y secundaria). - La ausencia de objetivos instruccio­nales acordes con las necesidades del estudiante y de la sociedad en que se desenvuelve. - La falta de capacidad para atender y escuchar. - La marcada tendencia a minimizar el esfuerzo intelectual. - La ausencia de capacidad analítica para enfrentar la vida académica. - La incapacidad para realizar opera­ciones matemáticas básicas en ausen­cia de la calculadora, etc.

d. El estudiantado universitario se con­figura como una élite. Es decir, como una minoría privilegiada pertenecien­te a una élite económico-académica. Son muy pocos los colombianos que logran ingresar a la universidad y me­nos los que logran sostenerse y salir avantes después de haber pasado por los filtros del embudo en que se ha convertido la universidad y por el cual sólo pasa una minoría privilegia­da, cuyos miembros lamentablemen­te no siempre comprenden las res­ponsabilidades que tienen con ellos mismos, con la universidad y con la sociedad.

e. El estudiantado universitario posee una conciencia social. Esta concien­cia social se reconoce a través de una

les y en la dinámica que acredita a es­te estudiantado como una fuerza so­cial importante que trasciende a la sociedad.

f. El estudiantado universitario vive tensionado. Lo demuestran las for­mas de protesta que asume ante su inconformidad provocada por facto­res de orden político, socioeconómi­co, académico y personal. El estu­diantado, conserva vivo aunque la­tente su poder de expresión ante di­cha circunstancia y busca sin cesar una respuesta a sus problemas de to­da índole dentro y fuera de los claus­tros.

g. El estudiantado universitario, salvo contadas excepciones, no sabe leer, escribir, ni redactar; como conse­cuencia de ésto, no sabe conceptuali­zar; es decir, no puede hacer abstrac­ción de la realidad, en estas condicio­nes no sabe para dónde va y menos si va para dónde es.

4. BASES PARA UNA EXPLORAOoN DE GRUPOS UNIVERSITARIOS Si en el "concepto moderno" enseflar

consiste esencialmente en dirigir de mo" do eficaz un grupo de alumnos en el a~ prendizaje sistemático del sector cultural condensado en una asignatura, en otras palabras, darles la oportunidad para ma­nejar en fonna directa e inteligente los datos de las distintas disciplinas del sa­ber, organizando, dirigiendo y controlan­do sus propias experiencias encaminadas a la formación de hábitos de aprendizaje que les sirvan para enfrentar con eficien­cia las realidades y problemas de la vida en sociedad, este aprendizaje sistemático cuyo desarrollo corresponde al docente planear, orientar, incentivar y controlar, no se puede procesar de improviso ni aisladamente. Requiere un análisis o exa­men de la situación dentro de la cual se

latente pero efectiva organización in- 7. MATTOS, Luiz A. Cornprendio de didácti-terna, demostrada en los múltiples ca general. Buenos Aires. KapeluS'll¡ 1974, movimientos estudiantiles tradiciona- p.296.

272 Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - AbrU·l990

..

'-e

va a desarrollar la labor, como sucede en cualquier sector de la actividad humana que pretenda desenvolverse con éxito. Presupone un determinado nivel de capa· cidad de los alumnos en relación con la asignatura de que se trata y abarca su personalidad total con sus posibilidades y limitaciones, su motivación interior, sus bloqueos y frustraciones, sus ímpetus y vaE_~aciones.

El docente al actuar sobre la persona· lidad de los alumnos a través de la ense· fianza, está actuando sobre su aprendiza· je total y no sólo aisladamente sobre su intelecto. Sólo por este medio logrará modificaciones positivas en su manera de ver, sentir, pensar, expresarse y obrar en todo cuanto se relaciona con las áreas de la cultura humana.

Ahora bien, como la personalidad de los alumnos que llegan a la universidad no se produce en un modo único sino que diverge en su configuración y ten­dencias de un individuo a otro, de un medio a otro y dentro del mismo indivi­duo se desenvuelve y se transforma de un afio a otro, en ritmo desigual -presentan­do alteraciones sensibles que exigen un trato ad'ecuado en favor de su desarrollo, para que la ensefianza corresponda real­mente a un proceso de transformación­es necesario entonces, conocer a los alumnos.

Conocer a los alumnos significa identificarlos por sus rasgos característi~ cos, sus diferencias individuales, sus cua· lidades, defectos y limitaciones. Para ello, es preciso que el profesor analice cuida· dosamente las condiciones reales en que aquellos se encuentran desde el punto de vista ambiental, psicológico, académi· co, etc., tanto al iniciar el curso como durante su desarrollo, sondeando su pre­paración básica y las experiencias con que cuenta para emprender la vida uni­versitaria.

El profesor universitario a seme­janza del médico que examina meticulo·

birles un tratamiento, deberá manejar discipulos quienes en vez de dolencias, presentarán fallas de preparación básica en la asignatura, inmadurez, limitaciones académicas y culturales, etc. Estas son las realidades que marcan a un profesor el punto de partida para la organización de sus planes de ensefianza, válidos y e­fectiv()s sólo en la medida en que están estructurados en función de las necesida­des y deficiencias de los estudiantes.

La primera y fundamental preocupa­ción del profesor ha de ser entonces, la de familiarizarse, como mejor pueda, con los alumnos. "Es la subfase de explora­ción preliminar, sondeo o análisis, a la que concede tanta importancia la mo­derna técnica docente" 8.

A través de los datos recogidos en di­cha exploración, se podrán formular con acierto los objetivos, contenidos, expe­riencias de aprendizaje, método y recur­sos que demanda una asignatura para su normal desarrollo. La formulación de objetivos, etapa preliminar de todo pla­neamiento, lleva implícito el pronóstico del aprendizaje, por cuanto permite ver claramente los resultados, que el profe­sor aspira obtener de sus alumnos.

En esta fase de exploración y pronós­tico, típica de los primeros contactos con sus alumnos nuevos y desconocidos, el profesor procura responder con bas­tante objetividad las sigiuientespreguntas: ¿Con qué material humano vaya traba­jar? ¿Cuáles son sus capacidades y su preparación académica? ¿En qué aspec­tos se detectan sus principales limitacio­nes? ¿Hasta dónde podré llegar? ¿Qué alcanzaré a realizar en este semestre con este tipo de alumnos? etc., etc.

La conciencia de la necesidad de este análisis es una constan te a lo largo de los siglos. Siendo como es una norma dictada por el sentido común más elemental, sería de esperar que todos los pro-

samente a sus enfermos antes de prescri· 8. MATTOS, Luis A. op. cit. p. 301

Investipción y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril- 1990 273

fesores se atuvieran a ella. Infeliz­mente, no ocurre así. Por este moti­vo, los grandes pedagogos modernos vienen insistiendo sobre este punto, desde Comenio en el siglo XVII.

En los albores del siglo XIX, Federi­co Herbart se apoya en la apercep­ció n de los alumnos para toda su técnica docente y la hace resaltar como en el paso formal de la "pre­paración" Lange, Barth, Rein, Ziller, Charles McMurry, Edward Thom­dike, H. Witherington y otros, la consideran como la llave para el éxito de toda la ensefianza. Henry Morrison, en 1926 la destaca en su ciclo docente como fase autónoma bajo el rótulo de fase de "explora­ción".

El sondeo amplio y cuidadoso de la personalidad del alumno, de su ca­pacidadgeneralt y de sus aptitud~s específicas de su preparación y de sus deficiencias, es punto de partida para ensefianza apropiada y eficaz.

En cuanto al procedimiento para ex­plorar grupos universitarios el profesor procurará conocer el mayor número de ponnenores significativos, los anteceden­tes, el perfil académico y psicosocial de los alumnos que le son confiados. Esto puede realizarlo por medio de un cues­tionario sencillo, elaborado por él mis­mo y de acuerdo con las circunstancias ambientales para que los alumnos 10 re­suelvan individualmente al iniciar el curso.

De las experiencias realizadas en tal sentido, son, índices significativos los si­guientes: la identificación personal, los antecedentes familiares, las condiciones de salud, la escolaridad de los alumnos, la actitud ante los métodos de estudio, las relaciones humanas, los problemas relacionados con el rendimiento acadé-

mico, los problemas pedagógicos, las diversiones preferidas, etc., etc.

Si bien es cierto que el conocimiento de los alumnos es un paso fundamental en todo planeamiento educativo, tam­bién no menos cierto es que los mayores éxitos se logran. en la enseftanza, indirec­tamente, cuando'el profesor con actitud discreta sabe guardar para sí mismo gran parte de las necesidades que ha podido detectar en el estudiante a través de ,la exploración, evitando un demasiado con­tacto con él y dedicándose de preferen­cia no al alumno sino al estudio de su problema, es decir, a la búsqueda de so­luciones efectivas.

A estas soluciones sólo puede llegar el docente que exploró oportunamente las condiciones !,iel grupo y en función de sus características fijÓ metas y objeti­vos no simplemente para instruir sino educar, cuyo sentido estricto significa extraer, sacar a flote los talentos y capa­cidades del alumno, para ayudarlo a de~ sarro llar su propio espíritu, su indepen­dencia de criterio y a crear según su con­cepto de la vida y sus anhelos, su propio mundo, de ideas y de vivencias, sin olví­dar que "el mejor maestro, es el que más hace para que el alumno se independice de él y lo supere" 9.

Estas son las realidades que marcarán al profesor el punto de partida para ense­fiar, estructurando planes y programas y dosificando su' materia para suplir defi­ciencias a través de contenidos funciona .. les, teniendo muy en cuenta el concepto académico moderno, según el cual, se conoce que es más bien el estudianJe quien orientado por su profesor descubre y aprende y menos importante, lo que éste trata de imponer y transmitir como enseñ.anza.

9. SMITH, Ralph. Objetivos de la educación universitaria. En Ensinnerint u a carrer. Mcgraw Hm, ··s.1." .... f ... p. 1.

274 Investipclón v Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 &tero .. Abril .. 19M

,.,

Distinción "Honoris Causa"

TITULO "DOCTOR HONORIS CA USA" EN DERECHO Y JURISPRUDENCIA AL TENIENTE CORONEL

JULIO LONDOÑO PAREDES, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.

Carta del Rector de la Universidad Militar "Nueva Granada" al Te Coronel JULIO LONDOÑO PAREDES, Ministro de Relaciones Exteriores. informándole el otorgamiento del título de ''ABOGA­DO HONORIS CA USA ", por determinación del Honorable Conse­jo Directivo de la Universidad Militar.

Bogotá, O.E., 11 de Diciembre de 1989

Sefior Coronel JULIO LONDOÑO PAREDES Ministro de Relaciones Exteriores Ciudad.-

Apreciado Canciller y amigo:

Quiero con la presente nota, oficializarle la determinación que el HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, en forma unánime, acordó en sesión plenaria el día 23 de noviembre de 1989, concediéndole al Sefior Ministro el título de "ABOGADO HONORIS CAUSA".

Esta distinción, Señor Ministro, es reservada por los Centros Universitarios del mundo a hombres de bien, cuyas ejecutorias al servicio de sus Estados y especial­mente de la ciencia, obliga a un reconocimiento ante la opinión pública, e impli­ca llevarlo a cabo en acto solemne que enaltece a la Institución que lo concede.

Una vez más nuestra Universidad y las Fuerzas Militares de Colombia, se enorgu­llecen de conceder por tercera vez un "laurel de honor", con el cual la sociedad colombiana trata de demostrar su reconocimiento a una persona que como Us-

é ted, ha sido forjado en las filas del ejército, distinguido con la divisa negra y que

Investigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 275

además, ha ocupado como muy pocos colombianos a través de la historia, las primeras posiciones del Estado, entre las cuales alcanzó la de Ministro Delegata. rio de las funciones Presidenciales, haciendo brillar en forma ejemplar frente al panorama mundial sus insignias de soldado ilustre y preclaro ciudadano.

,1 .', 'i' '

Es por esto, distinguido Ministro, que en mi condición de Rector de la Universi· dad Militar Nueva Granada y de antiguo compatiero suyo de armas, tendré la in· mensa satisfacción de unirme a las personas de bien para rendirle un homenaje justo al hombre probo, de quien algún día la historia habrá de dar fe de sus ver· . daderos méritos, como hoy reconoce en su padre, al gran soldado y creador de la j¡ geopolítica colombiana.

Con mi renovada manifestación afectuosa, me suscribo como su seguro servidor y amigo,

. 276

General JAIME SARMIENTO SARMIENTO Director

Investigación y Desarrollo Social, Bosot6(CoI.) V.l No. 4 EDW'; Abril * 19901

INVOCACION A DIOS EN EL ACTO DE ENTREGA DEL TITULO

"DOCTOR HONORIS CAUSA" AL CORONEL JULIO LONDO~O PAREDES

12 de febrero, 1990

Oh Dios, Maestro y Señor del Universo, te proclamamos como supremo legislador, en Ti nos movemos y existimos.

Tu, oh Dios, creaste el Universo como suprema ley de armonía, y al hombre lo hi­ciste semejante a ti y como norma le entregaste la ley del AMOR y es en ti y sólo en ti, donde el hombre encuentra seguridad y reposo. "'Inquieto está nuestro cora­zón, decía San Agustín, hasta que descanse en ti ".

Proclamamos que la PAZ, s610 la encontrarán el hombre y las naciones cuando vuelvan los ojos a ti, pues la paz es el fruto del orden plantado en la sociedad hu­mana por un divino Fundador, y que los hombres, sedientos siempre de una más perfecta justicia. han de llevar a cabo: (G.S. no. 78).

HO)l¡ Señor, la Universidad Militar Nueva Granada, que bebe en tu doctrina sus en­señanzas éticas y morales, va a otorgar el título de DOCTOR HONORIS CA USA EN DERECHO Y JURISPRUDENCIA al señor Coroñel Julio Londoño Paredes, Canciller de nuestra República de Colombia, invocamos sobre él tu bendición; tú, bien lo conoces, y sabes qu¿ sangre lleva en sus venas y qué le alimenta su esp(ritu; él es uno de los mejores colombianos, es uno de nuestra familia militar que luce el uniforme en su alma y allí sigue dándole lustre y prestigio.

Haz Señor, que al recibir este honroso Diploma que lo acredita como Doctor Ho­noris Causa en la ciencia de las ciencias,:como es la que regula las relaciones entre personas, sociedades y países, acreciente y aquilate en su alma los principios y le­yes eternas que tu haz dado y que su proceder en el ejercicio cotidiano de las leyes se ajuste a tus normas.

Bendícelo Señor; bendice su familia que la consideramos como nuestra.

Señor, bendice nuestra Patria; tú sabes cómo la lleva nuestro Canciller en su alma. la conoce en sus límites y en su corazón; haz Señor, que todos los colombianos volvamos nuestros ojos a ti,"para que respetando tus leyes y mandamientos encon­tremos la PAZ que con tanto anhelo todos buscamos.

Monseftor ARIEL GUTIERREZ MARULANDA Vicario General de la Diócesis Castrense

Investigación y DesarroUo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril- 1990 277

Palabras del Señor General OSeAR BOTERO RESTREPO, Minis­tro de Defensa Nacional y Presidente del Consejo !Jirecttvo de la Univerisdad Militar Nueva Granada, en la ceremonia de entrega del título Doctor "HONORIS CA USA" en Derecho y Jurisprudencia al Señor Te (RJ Don JULIO LONDOfJO PAREDES, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

Senores:

Interpretando el sentimiento unáni­me de los honorables miembros del Con­sejo Directivo de la Universidad Militar Nueva Granada, que me honro presidir, de sus profesores, alumnos y personal ad­ministrativo, así como de la institución Armada de la República, me siento enal­tecido con la oportunidad que se me brinda de ofrecer el doctorado "HONO­RIS CAUSA" en Derecho y Jurispruden­cia al Senor Teniente Coronel Don JU­LIO LOND01'l'O PAREDES, Ministro de Relaciones Exteriores, en acto realizado con la presencia del Senor Presidente de la República y de los más altos dignata­rios del Estado.

Tradicionalmente y desde la apari­ción de la Universidad, ha sido el hecho más expresivo y solemne en su discurrir académico, el conceder sus máximas dis­tinciones a aquellos hombres notables que con su acción e inteligencia han en­riquecido la ciencia, la técnica y la cultu­ra, proyectándose con caracteres en las páginas de la historia de los pueblos.

sonajes del mundo de las ciencias, de la cultura, de la política y de otras facul­tades del pensamiento y de la actividad humana, como en el presente caso, de­manda una serie de merecimientos que enaltecen paralelamente al propio claus­tro universitario y a quien 10 recibe, ,por la necesaria relación de causalidad gene­rada en una obra perdurable, gracias a la fecundidad de sus elecciones de sabi­duría y de virtud.

Tales circunstancias, sumadas, al prestigio que en su corta, pero fecunda existencia ha logrado la Universidad Mi­litar Nueva Granada en el Itmbito nacio­nal, y las calidades pe~onales e impor­tancia del recipiendario, que trascienden las fron teras patrias, a las que justamente se ha dedicado con vocación de soldado y visión de geopolítico, dan a este acto honda significa'Ción, con connotaciones personales y profesionales extraordina­rias, tanto para quienes portamos eluni­forme de soldados de Colombia como para estos respetables claustros universi­tarios.

Se trata de un acto de justicia y de

,

Así, el grado "HONORIS CAUSA" reconocimiento para el militar, que en el . que hoy otorgan las más prestiogiosas decurso de la vida ciudadana, ha ocupa- ... :~ universidades a los más destacados per- do en los 111timos lustros las más elevadas

278 Investipci6n y DesarroUo Soclal, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero. AbrO· 1990

posiciones del Estado, erigiéndose en pa­radigma de toda una generación de ofi­ciales que en el cuartel fueron sus supe­riores, compaileros o subalternos y ahora somos los primeros admiradores de sus ejecutorias al frente de la Cancillería co­lombiana y de su apreciable erudición en el ámbito de los asuntos jurídicos e inter­nacionales.

ACm más, las motivaciones de este re­conocimiento se extienden del área social e intelectual al campo de lo espiritual con hermoso sabor a patria y a familia. Porque la vida y obra de JULIO LON­DOÑO PAREDES, es una acumulación de realizaciones canalizadas todas hacia la grandeza nacional.

Su padre, el Sefl.or General JULIO LONDO~O y LONDO~O, de la estirpe antioquefl.a, que a finales del pasado y comienzos del presente siglo construyó media Colombia, fue preclaro gestor de la geopolítica en el país, apóstol de la en­sefianza en la institución Armada duran­te más de cuatro décadas, inigualable cuan recordado maestro, profesional de la ética y del deber, quien dignificó la ca­rrera de las armas y el ejercicio de la cá­tedra. Su nombre brilla con luz propia en las aulas de la Escuela Superior de Gue­rra, de la Escuela Militar de Cadetes y de las universidades capitalinas que usufruc­tuaron su sabiduría y disfrutaron de su persona. Yo creo que desde la eternidad, él está disfrutando y participando inten­samente este acontecimiento, donde me­ritísimamente se exalta a su hijo.

Su madre, noble y virtuosa matrona de la tierra huilense, ha animado desde su infancia el corazón de nuestro actual Canciller, con los más bellos sentimien­tos y valores, que él supo complementar con las ensefl.anzas de la Escuela Militar de Cadetes, a la que ingresó en un radian­te día de febrero de 1954.

nidad humana, a la sombra de la Artille­ría, arma a la que ha atribuído sus afec­tos, junto a los libros que cultivaron su intelecto. De ahí, que los conocimientos humanísticos, ilustración e inquietudes culturales de nuestro Ministro de Rela­ciones Exteriores sean extensos, aún cuando orientados en dirección de la geopolítica, de la jurisprudencia y de los asuntos internacionales; disciplinas con­vergentes y complementarias, las cuales ha profundizado con la ansiedad de un obstinado autodidacta. La primera, ges­tada al calor de las lecciones paternas, la ha desarrollado de la forma más objetiva y fructífera para Colombia. No hay pre­cedente de alguien que haya auscultado con tanto entusiasmo y fidelidad las fronteras nacionales. Accidentes, selvas y ríos que enmarcan la patria, han sentido hito a hito, -ti veces en su soledad o aban­dono, la presencia de JULIO LONDOÑO PAREDES como expresión concreta de la soberanía colombiana .

Por tal razón, los libros que han sali­do de su pluma son resultado de su pen­samiento y experiencia, con un conteni­do elocuente de verdad y autoridad. Tal es el caso de la obra: "Derecho Territo­rial Colombiano", que por ser en su tipo, la más documentada y fidedigna entre las que han sido publicadas en el país, se ha constituido en tratado de obligada consulta en universidades, colegios, es· cuelas, instituciones y personas que en su ejerCicio profesional tengan responsa­bilidades en este origen, o deseen cono­cer integralmente a Colombia.

Por otra parte, su erudición en asun­tos internacionales, ha sido fruto de su constancia y responsabilidad en el ejer­cicio de sus funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde cuando organizó, consolidó y proyectó la divi­sión de fronteras, como eficaz instru-

Por eso, su vida como oficial estuvo mento para preservar la integridad terri-signada por el deber profesional y la dig- torial de la patria. .

Inveatipdón y Desarrollo Social. Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero - Abril· 1990 279

El dia 12 de Febrero de 1990 fue entregado el diploma de Dr. HONORIS CAUSA en O~ho y Jurispru­dencia al Te. JULIO LONDOI'iIO PAREDES, Canciller de la Rapúbllca; con aslstenda del Dr. Vitglllo Bar­co Vargas, V el Ministro de Defensa, General Oscar Botero R.

JULIO LONDOÑO ha sido un prag· ~mático, que no se ha quedado en el cam· po de las abstracciones teóricas, sino que ha sabido aplicar sus conocimientos a la realidad social y política colombiana, al impulso de su visión patriótica y de su espíritu conciliador. Con talento e intui· ción ha arreglado delicadísimas situado· nes internacionales, salvaguardiando siempre los intereses soberanos de la pa­tria.

cionar problemas comunes y de crear un ambiente estable de fraternidad, es ejem­plo dinámico de solución pacífica de las controversias entre Estados.

Los anteriores hechos que por sí mis· mos reclaman la gratitud nacional, han sido complementados con una dinámica presencia internacional, especialmente en el presente Gobierno, en el cual su Canci­ller con ingenio y talento ha presidido encumbrados foros mundiales, dando allí

Apóstol de los ideales bolivarianos de vigencia a las doctrinas y a los postulados integrtdad latinoamericana, ha propug- sustentadores de nuestra juridicidad in­nado siempre por buscar y encontrar ternacional y elevando a su paso la digni­instrumentos apropiadOS a tan anhelada dad, honor y soberanía de la patria. Gra· empresa, que hoy emerge como el cami- cias a su personalidad y actividad, Co­no más viable para alcanzar el desarrollo lombia ha alcanzado el liderazgo en los de nuestros pueblos. Empezando por el asuntos internacionales del Continente ámbito regional de los países vecinos y Latinoamericano, y bajG su iniciativa y hennanos, con los cuales ha logrado es- tutela, a nivel mundial, se han obtenido tructurar programas binacionales de in- decisiones y soluciones a alguna parte de tegración fronteriza, que a más de solu- su múltiple problemática.

280 Investigación y DesarroUo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero • Abril'· 1990

..

El Sefior Presidente de la República ha sido el primero en reconocer la tarea desarrollada por su Ministro de Relacio­nes Exteriores, depositando en él toda su confianza y manteniéndolo inamovi· ble en el cargo durante todo el periódo, de su mandato.

Otras realizaciones. más calladas, pero no menos fructíferas y encomiable s, es. tán dadas por su heredada vocación de' catedrático. Los claustros de los mismos institutos militares, donde ensefiÓ su pa· dre y los otros reputados centros univer· sitarios, han recogido sus ensefianzas con la esperanza de materializarlas en las ju­ventudes y ayudar de esta manera al Go­bierno y al Estado en la difícil labor de despejar los horizontes sombríos de esta Colombia violenta y fratricida.

Muchos otros son los méritos del nuevo Doctor "HONORIS CAUSA", Y como me haría demasiado prolijo si con­tinuara enunciándolos uno a uno, quiero solamente sefialar la circunstancia que sintetiza de la forma más objetiva sus ca­lidades y capacidades: su desempefio co­mo Ministro Delegatario con funciones presidenciales, donde demostró palpable y públicamente a todos sus conciudada­nos, su dimensión humanística y sus con­diciones de estadista. Sin embargo, para quienes conocemos a JULIO LONDOÑO PAREDES desde cuando era un imberbe cadete, la circunstancia que eleva su fi­gura con perfiles de grandeza: es su per­sonalidad, la cual se ha mantenido fiel a sus principios y ajena a las mutaciones propias de la vanidad humana, cuando escala las más altas categorías en la vida social. JULIO continúa siendo el mismo hombre virtuoso, franco, sencillo y serví-

cíal, el compafiero de síempre, el oficial retirado que tiene en sus camaradas de promoción a sus más fieles amigos; el hi­jo que guarda por su dignísima madre el más profundo afecto y la asiste con des­velo, comulgando diariamente con sus consejos, que los siente en su corazÓn co­mo baluartes fundamentales sobre los que ha logrado realizarse en sumo grado; el esposo amante y responsable que en­contró la felicidad al lado de Constanza, su esposa y compafiera en el tiempo, en la fe, en el amor y en el decoro familiar; con quien justamente hoy, alIado de sus tres hermosos herederos llamados a pro­longar su existencia y a continuar su obra, está celebrando un nuevo aniversa­rio de matrimonio.

Todas estas razones, nos llevan a quienes integramos las Fuerzas Armadas de la República, sus compafieros y ami­gos aquí presentes, a sentir como propia esta distinción y a compartir con sus se­res queridos, con los altos dignatarios del Estado, sus colegas de labor, presididos para honra de todos por el primer magis­trado de la Nación, este momento grato y solemne.

Entre tanto, la Universidad Militar Nueva Granada. alimentada con la savia de sus lecciones y admirada de su obra fecunda, se honra en recibirlo como a uno de sus más ilustres doctores; de ante­mano sabemos que este grado se enalte­cerá en sus manos y realzará la imagen :::1,:, este magnífico templo del saber y de la virtud.

General OSeAR BOTERO RESTREPO

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril- 1990· 281

Palabras del Canciller, Te. JULIO LONDOÑO PAREDES, con ocasión de la recepción del título Doctor "HONORIS CA USA" en Derecho y Jurisprudencia, otorgado por la Universidad Militar "Nueva Granada", el día 12 de febrero de 1990.

El honor que en el día de hoy me depara la Universidad Militar "Nueva Granada" y por su conducto las Fuerzas Armadas, conmueve mi corazón y enal­tece mi espíritu.

Es una distinción que nunca esperé y sólo obedece a la generosídad del Conse­jo Directivo de la Universidad y a su ilus­tre Director, General JAIME SARMIEN­TO SARMIENTO, quien con su ejemplo me incentivó desde los primeros grados de mi cartera militar, para dar proyección a mis aficiones.

Mi único título es el de bachiller de la Escuela Militar de Cadetes que alcancé en diciembre de 1956, poco antes de ob­tener el grado de Subteniente de Artille­ría.

Ni dentro del servicio activo del e­jército, ni después de mi retiro, adelanté estudios en instituciones universitarias de índole alguna. Soy por lo tanto prodcuto de un ejército que es orgullo de Colom­bia ante la América y el mundo y que con inteligencia y madurez, ha sabido colocarse en el sitio que le corresponde dentro de la constitución y el panorama nacional.

Por lo tanto, con y errátil mano de aficionado, recibo la distinción con que hoy se me honra.

Debo en ese contexto rendir también un homemúe a mi padre, quien conjunta~ mente con mi madre, que felizmente me ,acompafia en esta noche, igualmente me infundió su permanente aliento y el amor por Colombia y me inició en disci­plinas que cada día se fueron haciendo más intensas, hasta el punto de volcar sobre ellas mi coraz6n y mí entusiasmo.

Con el riesgo de que se considere que mis palabras puedan ser simplemente el efecto de mi condición temporal de Mi­nistro del Despacho, no puedo dejar pa­sar este momento para sefialar la coyun­tura favorable que Colombia ha tenido durante los últimos tres afios y medio, al haber sido gobernada por un gran colom­biano, por un hombre austero, de incon­movible entereza y de formidable valor personal.

A su dirección y ágil ejecución se de­be la extraordinaria proyección de Co­lombia por doquier en el Ilmbito interna­cional: en el Grupo Andino, en el Grupo de los 8, en el Sistema Económico Lati­noamericano, en la Aladi, en la Organiza-

Soy también producto de la con- ción de Estados Americanos, en las Na­fianza de muchos que han creído en mí ciones Unidas, en el Consejo de Seguri­y que me han acompafiado con perma- dad, en el movimiento de países no ali­nente apoyo y transmitido su entusiasmo neados, en la Comisión del PacIfico del y decisión de hacer más por esta Colom- Sur, y demás organismos internacionales, bia, que no es otra cosa que una parte de así como en general, en los cinco contí­nosotros mismos. nentes, en los que muchos países que an-

281 ,lnvestigaci6n y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril· 1990

'.,

~.

tes sólo conocían a Colombia por sesga­das informaciones de la Prensa Interna­cional, escuchan nuestra voz y respaldan nuestras tesis. El Presidente Barco ha lo­grado imprimir a la política ex terior de Colombia una dinámica de avanzada, li· derazgo y respetabilidad ante la comuni· dad internacional, que no tiene prece­dentes. Con firmeza y estoicismo, enfren­tando presiones e intereses,ha logrado sa­car a nuestra patria de la condición peyo­rativa de responsable del flagelo de las drogas.

Estoy seguro que transcurrido poco tiempo el país será consciente aún más de lo que está sucediendo en el actual m~ndato.

Por razones de mi cargo me muevo frecuentemente por el continente ameri­cano y por el mundo y comparto con mandatarios y colegas las luchas de sus países acosados por las presiones sociales causadas por una inflación desaforada que irreversiblemente va conduciendo a la pobreza y amenaza la democracia.

Cuando explicamos que nuestra in­flación fluctúa entre el 26 y 28% , debo aclarar que la cifra es anual y no semanal o mensual como es lo usual en otros Es­tados hermanos de la América Latina.

Cuando expresamos que el desem­pleo ha venido descendiendo inexorable­mente al 80/0, algunos nos observan con incredulidad, agobiados por los galopan­tes índices, que en sus respectivos países alcanzan hasta el 30 0400 /0.

Cuando anotamos el incremento de nuestras exportaciones no tradicionales la mayoría parece sorprenderse, ante ei hecho de que estos renglones caen inexo­rablemente en otras latitudes.

Cuando señalamos que por primera. vez en la historia del continente y tal vez del mundo, en los Oltimos 30 años, un grupo guerrillero suscribía un acuerdo con el Gobierno y entregara sus armas, muchos se niegan a creerlo.

Cuando contamos el nivel y las cuantías de las inversiones en el campo social, como el Plan Nacional de Reha­bilitación, expresiones de admiración se escapan de todos.

Cuando visitantes extranjeros evi· dencian que con nuestros limitados re­cursos, cerca de un millón de niños es­tán siendo cobijados por los hogares de Bienestar Infantil, piden nuestra coope-ración para imitarlos. .

Cuando perciben la fuerza y la diná­mica de la industria y de la empresa co­lombiana que, no obstante las dificulta­des que ha afrontado nuestro país, cada día parecen más prósperas e importan­tes, tratan de averiguar cómo lo han lo­grado.

Cuando constatan la paz que en el campo laboral reina en Colombia, sien­ten con mayor in tensidad los múltiples y en ocasiones sangrientos conflictos de esa índole que afectan a sus respectivos países.

Cuando saben de la capacidad de las Fuerzas Armadas colombianas, po­seedoras de un sentido de profesionalis­mo y de patria raras veces conocidos, todos reconocen que esta es una gran Nación, como el Presidente que rige sus destinos.

También quiero agradecer esta dis­tinción a nombre de mi esposa que ha sido mi invaluable, permanente y vale­rosa amiga y consejera. y a mis hijos de quienes tampoco me ha faltado la ayu­da y el consejo, y que son también mo­tivo de mi satisfacción y de orgullo.

Señor General BOTERO

Su trayectoria la conoce Colombia y se está confirmando por sus logros.

Mil gracias.

Investigación y Desarrollo Social, Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril· 1990 283