universidad laica vicente rocafuerte de...

148
1 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Previo a la Obtención del Titulo de: LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE FIBRA DE COCO EGRESADOS: SUÁREZ RAMOS JAVIER CÈSAR WONG NAN LUIS ALEJANDRO TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ECON. LUIS LANDY CAMPOS Octubre - 2011

Upload: buicong

Post on 06-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Previo a la Obtención del Titulo de:

LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE FIBRA DE

COCO

EGRESADOS:

SUÁREZ RAMOS JAVIER CÈSAR

WONG NAN LUIS ALEJANDRO

TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

ECON. LUIS LANDY CAMPOS

Octubre - 2011

2

GUAYAQUIL – ECUADOR

INDICE GENERAL

Agradecimiento (Javier Suárez) I

Agradecimiento (Luis Wong) II

Dedicatoria (Javier Suárez)

III

Dedicatoria (Luis Wong)

IV

Introducción V

CAPITULO I

MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Importancia del Tema 1

1.2 Diagnóstico 2

1.3 Justificación del Tema 3

1.4 Planteamiento del Problema 5

1.5 Objeto de la investigación 6

1.6 Campo de Acción 6

1.7 Objetivo de la investigación 6

1.8 Marco Teórico Referencial 7

1.9 Hipótesis 7

1.10 Metodología de la investigación 8

3

CAPITULO N° 2

FUNDAMENTACIÓN TÉORICA

2.1 La constitución Política del Estado

9

2.2 Código Orgánico de la Producción, Comercio E inversiones

(Código de la Producción)

17

2.3 Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

19

2.4 Ministerio de Industria y Productividad. (MIPRO)

21

2.5 Comité de Comercio Exterior (COMEX)

23

2.6 Corporación Financiera Nacional (CFN)

24

2.7 Antecedente de la Fibra de Coco

25

2.8 La Fibra de Coco

27

2.8.1 Origen de la Fibra de Coco

29

2.8.2 Usos

30

2.8.3 Musgo Ecológico

30

2.8.4 Ventajas de la Fibra de Coco

30

2.9 Sustrato de Cocotero

31

2.10 Proceso para la Obtención de la Fibra de Coco y

4

Sustrato de coco

45

2.11 Área de Trabajo

46

2.12 Equipo

47

2.12.1 Maquina Desfibradora

48

2.12.2 Maquina Pulverizadora

48

2.12.3 Maquina Empacadora

49

2.12.4 Obtención de la Maquinaria Importada

49

2.13 Países productores de la Fibra de Coco

51

2.14 Países que podemos Exportar el Sustrato de Coco

53

2.15 Marketing Mix

55

2.15.1 Producto

55

2.15.2 Precio

55

2.15.3 Plaza (Canales de Distribución)

56

2.15.4 Promoción

56

2.15.3 Presentación del Producto

56

2.16 Justificación de precios en base a Costos y Situación Actual

56

5

2.16.1 Plan de Marketing

58

2.16.2 Beneficios del Producto

58

2.17 Análisis F.O.D.A

59

CAPITULO N° 3

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO, MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Técnica de Recolección de Datos de la Investigación

65

3.2 Modelo de la Encuesta

66

3.3 Objetivos de la Encuesta

67

3.4 Metodología

67

3.4.1 Población

67

3.4.2 Método del Muestreo

67

3.4.3 Instrumento del Medición

69

6

3.5 Resultados de la Encuesta

69

3.6 Análisis por Preguntas

69

3.7 Conclusión del Diagnóstico

78

3.8 Análisis de la Investigación

79

CAPITULO N° 4

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 Justificación de la propuesta

80

4.2 Propuesta

81

4.3 Objetivo de la Propuesta

82

4.4 Desarrollo del Proyecto

82

4.4.1 Análisis Financiero de la Propuesta

83

4.4.1.2 Depreciación

84

4.4.1.3 Sueldos de empleados durante 5 años

85

4.4.1.4 Plan de Financiamiento

86

7

4.4.1.5 Amortización del Préstamo

87

4.4.1.6 Costos

88

4.4.1.7 Estado de Resultado

89

4.4.1.8 Valor Actual Neto

90

4.4.1.9 Tasa Interna de Rendimiento

91

4.4.1.10 Relación de Beneficio y Costo

92

4.5 Calificación de Exportador e Importador ante la Aduana

95

4.5.1 Requisitos para la inscripción de personas Naturales

95

4.5.2 Registro de Importador y Exportador

96

4.6 Importación de Materia Prima en caso de no existir producción por

temporada

97

4.6.1 Nomenclatura arancelaria

99

4.6.2 Registro de Importador ante el MIPRO

101

4.7 Plan de Acción

103

4.7.1 Objetivos

104

4.7.2 Seguimiento del Proyecto

105

8

CAPITULO V

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

5.1 Conservación del Medio Ambiente

106

5.2 Recursos Naturales y Humanos

108 5.2.1 Recursos Naturales

108

5.2.2 Recursos Humanos

111

5.3 Función e Importancia Sociales

112

INDICE DE FIGURAS

Fibra de coco (Figura # 1)

28

Sustrato de coco (Figura # 2)

29

Artesanía elaborada con la fibra de coco (Figura # 3)

30

La grava (Figura # 4)

38

Combinación del sustrato de coco con graba (Figura # 5)

38

Lavado de la grava (Figura # 6)

39

9

Desinfectar la grava (Figura # 7)

39

Secar la grava (Figura # 8)

39

Paca de sustrato 20% fibra y 80% polvillo de coco (Figura #9)

41

Quitar la envoltura de la paca (Figura # 10)

41

Remoción de la fibra (Figura # 11)

42

Humedecer la fibra de coco (Figura # 12)

42

Revolver la fibra con agua (Figura # 13)

43

Charolas de germinación (Figura # 14)

43

Llenar las plantas para negaras para trasplante (Figura # 15)

44

Semilla germinada (Figura # 16)

44

Maquina desfibradora (Figura # 17)

46

Maquina pulverizadora (Figura # 18)

48

Maquina empacadora (Figura # 19)

48

10

INDICE DE GRAFICO

Proceso de Obtención de la Fibra de Coco y del Sustrato de Coco

(Grafico # 1)

45

Análisis F.O.D.A. (Grafico #2)

60

Jornada de Trabajo (Grafico # 3)

70

Horas de Trabajo (Grafico #4)

71

Ganancia (Grafico # 5)

72

Unidad de Venta (Grafico # 6)

73

Otro Producto Reciclable (Grafico #7)

74

Reciclar Cascara de Coco (Grafico # 8)

75

Pago por la Cascara de Coco (Grafico # 9)

76

Desconocimiento de la Población (Grafico # 10)

77

Conclusiones y Recomendaciones

115

Bibliografía

Anexos

11

AGRADECIMIENTO

A Dios, por llevarme a su lado a lo largo de esta vida llenándome de

alegría y gozo encaminándome a cada día por el sendero del bien.

A ti Papa que me enseñaste todo el valor y la fuerza en un solo abrazo,

te agradezco por darme tu seguridad ante la vida la cual me hizo fuerte

para enfrentar y resolver de la mejor manera toda clase de problema.

A mi Mama, que dentro de todas sus preocupaciones me dio la posibilidad

de brillar, porque muchas de estas páginas estarían vacías si no hubiera

sido por su constante dedicación a ayudarme a concluir esta meta

importante en mi vida.

A mi Esposa e Hija por saber entender con paciencia mi dedicación a

concluir esta capitulo en mi vida profesional.

A mis Hermanos Paul y Tania por bridarme sus confianzas de siempre

creer en mí y el no sentirse defraudados.

Agradezco al Economista Luis Landy Campos por la paciencia y

dedicación brindada la cual hizo posible la culminación de este Proyecto

de Investigación.

Javier Suárez Ramos

12

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios Jehová, que siempre ha estado conmigo,

cuidándome e instruyéndome por medio de su palabra escrita, la Biblia.

Luego agradezco a mis padres que se han esforzado en darme la mejor

educación que ha estado a su alcance y también a todas las personas

que han participado en mi formación Profesional y Académica.

Luis Wong Nan

13

DEDICATORIA

El presente Proyecto de Investigación dedico a mi sagrada familia que

gracias a su apoyo logré concluir mi carrera. A mis padres, hermanos por

brindarme su confianza. Gracias por ayudarme a cumplir los objetivos

como persona.

A mi padre por ofrecerme los consejos necesarios y estar siempre a mi

lado apoyándome incondicionalmente.

A mi querida Madre por hacer de mí una mejor persona a través de

consejos, enseñanzas y el amor desinteresado que siempre pudo

brindarme, gracias Mamá por quererme tanto, por saber escucharme,

hacer que mis palabras sean importantes para ti.

A mis hermanos por estar presente, acompañándome a lo largo de mi

carrera universitaria.

A mi Esposa e Hija, por darme el tiempo necesario para formarme

profesionalmente. Por estar a mi lado compartiendo buenos y malos

momentos a lo largo de este tiempo.

Javier Suárez Ramos

14

DEDICATORIA

Dedico mi Proyecto al ser que más aprecio y amo en todo el Universo,

que es mi Dios Jehová, porque El ha estado conmigo en las buenas y en

las malas. También a mis padres, al Eco. Luis Landy Campos que con su

apoyo y guía hemos podido culminar este trabajo.

Luis Wong Nan

15

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de productos en base de fibra de coco, extraídas de la

cascara de esta fruta, se presenta actualmente en el mundo como una

oportunidad de desarrollo sostenible, para los menos favorecidos. Ya que

de esta fibra se puede derivar diversos productos como: cabos,

alfombras, maseteros, artesanías y sustratos para la agricultura.1

El proyecto se basa en transformar la cascara de coco en fibra, luego

manufacturarlo en sustrato de coco, ya que esta puede retener la

humedad y así la planta pueda tener los nutrientes para que esta pueda

realizar sus procesos metabólicos (fotosíntesis, transpiración, respiración

y proceso de reproducción).

Actualmente, el ambiente de los mercados competitivos a nivel mundial se

da por: el incremento de la producción nacional, lo cual tiene que ir ligado

a políticas de estado que apoyen a personas naturales y jurídicas, para

impulsar el desarrollo de bienes y servicios de calidad, factibles de ser

exportados. Ecuador es un país con muchos recursos naturales y

biodiversidad, la cual hay que explotar racionalmente.

La fibra de coco, no está siendo explotado en el Ecuador, aunque solo se

va a producir sustratos derivados de esta fibra, los ecuatorianos, pueden

utilizarlos en diversas formas y así dar empleo a muchas familias y

contribuir al desarrollo del País.

1 http://www.abonosysustratosmarc.galeon.com/

16

El mercado internacional tiene mucho interés en los productos naturales y

baratos, en este caso la cascara del coco que es desechado y no es

debidamente aprovechado. La mejora de los sistemas de producción de la

fibra de coco, ayudara a resolver problemas de inventarios de materias

primas, lo cual influirá positivamente en las variedades de productos,

acortara los tiempos de producción y generará más plazas de empleo, ya

que vinculará a más ecuatorianos a la manufactura de este producto.

Países como México, están comprando este sustrato de coco para su

agricultura, ya que sus territorios nacionales, son áridos, y este producto

les ayuda a conservar su cosecha en buen estado. Solo en México el Kilo

de este sustrato está en un valor de 7.80 dólares2, el objetivo es exportar

este producto a estos países y venderlos más baratos.

En el primer capítulo se observa los argumentos fundamentales de la

investigación.

En este capítulo se demuestra la importancia del tema de ser

implementado en la República del Ecuador, el mismos que tiene como

base fundamental el planteamiento del problema, cuáles son las causales

del mismo, teniendo como objetivo general implementar un campo de

acción dando paso a un marco teórico referencial de la investigación.

En el segundo capítulo se consideró la estructura legal del proyecto

basada en leyes Ecuatorianas que están enmarcadas dentro de la

Constitución del Estado, así mismo en estímulos de creación de

pequeñas industrias y exportación de productos no tradicionales que se

encuentran reflejados en el Código Orgánico de la Producción, Comercio

e Inversiones (Código de la Producción), de igual forma teniendo como

referentes a los Ministerios relacionados de forma directa con el proyecto

de investigación. En el mismo capítulo se encuentra reflejado un análisis

del origen, función, fortaleza, debilidades de la fibra coco.

2 www.hydroenvironment.com

17

En el tercer capítulo se utilizó la técnica de recolección de datos para la

investigación, teniendo como modelo la encuesta a personas que se

dedican a la recolección de materiales reciclables, posteriormente de

acuerdo a la información proporcionada se realizó un análisis profundo

obteniendo resultados favorables al proyecto de investigación.

En el cuarto capítulo se realizó la justificación de la propuesta, los

objetivos y el desarrollo del proyecto, basados en la fundamentación de

análisis financieros los cuales de acuerdo a la información obtenida a lo

largo del proyecto arrojan un superávit financiero, el mismo que da paso a

calificarse como exportador antes las entidades respectivas y la

comercialización en el exterior del sustrato de coco.

En el quinto capítulo se determinó las conclusiones del desarrollo,

dejando como referencias importantes recomendaciones que podrían ser

estímulos de gran importancia para las entidades del estado relacionadas

de forma directa o indirectamente con el marco referencial del proyecto de

investigación. De igual forma se sustentó la información en bibliografías

de varios libros y páginas web relacionadas al tema.

18

CAPITULO I

MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 IMPORTANCIA DEL TEMA

Actualmente, el mercado competitivo a nivel mundial se da por el

incremento de la producción nacional, lo cual tiene que ir ligado a políticas

de estado que apoyen a personas naturales o jurídicas, para impulsar el

desarrollo de bienes y servicios de calidad, factibles de ser exportados.

Ecuador es un país con muchos recursos naturales y biodiversidad, la

cual hay que explotar racionalmente.

Como se ha referido anteriormente, Ecuador es un país rico en diversas

formas, pero una de las principales es la variedad de árboles que entre

estos está el coco, conocido también como palma de coco, es una de los

árboles más valiosos del mundo.

El coco está cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con

forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.

Los cocos están formados por una cáscara externa amarillenta, correosa

y fibrosa (exocarpo) de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos

fuertemente adheridos a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpo) y

otra más dura (endocarpo) que dispone de tres orificios próximos en

disposición triangular, situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a

la raicilla del embrión3.

Siendo esta cascara externa desechada a la basura se ha visto la

necesidad de proponer una mejor utilización para la implementación de

sistema de manufactura a base de la fibra del coco, que en este caso no

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Coco

19

se está utilizando, debido a que en el medio se considera como basura,

tirados en las calles, contaminando al medio ambiente, mientras que en

otros países son utilizados para transformación de nuevos productos con

un valor agregado, dando una amplia comercialización dentro del país o

exportados a distintas mercados comerciales del mundo, siendo el

desecho del coco inutilizable para la sociedad por el desconocimiento del

no saber aprovechar el producto agrícola en referencia.

Sin embargo la fibra del coco es la materia prima para las diversas

manufacturas, tales como, alfombras, sacos, soga, sustratos de coco

entre otros. Una parte de gran importancia del proyecto a realizarse es la

creación de nuevas industrias en la cual crea un espacio a nuevas fuente

de empleo dirigido a la población ecuatoriana, aportando mejores estilos

en su medio familiar y sustento económico activo, lo cual da como

consecuencia un progresivo microeconómico de desarrollo industrial, si se

considera el crecimiento económico de los países desarrollados, se da

gracias a la industrialización del sistema empresarial.

1.2 DIAGNÓSTICO

El Ecuador tiene una diversidad de productos, pero con el auge del

petróleo se observa un estancamiento relativo en el sector agrícola

especialmente en la elaboración de nuevos productos. A partir de los

años 60 se inicio un proceso acelerado de urbanización, en la cual da

como resultado un crecimiento a la demanda en el País, por esta razón se

vio obligado a la importación de productos, teniendo como resultado un

déficit en la balanza de pagos.

Por esta razón se considera en la obligación de innovar productos

manufacturados. Y este es el caso de la cascara de coco, tomando a esta

como materia prima, que es considerada un desperdicio en el País, que

se puede utilizar de diversas formas, principalmente como sustrato.

Siendo este utilizado en la agricultura aportando con una gran capacidad

20

de retener el agua. El desconocimiento no permite invertir en nuevas

industrias, para la reutilización de productos naturales y elaborados, de

esta manera fomentar nuevas fuentes de empleo a familias ecuatorianas

y aportando al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.-

El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más

cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa

(mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene

adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a

30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de

febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la

industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco

tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es

muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, el coco seco o

coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad

de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que

duran varios días (o un mes), antes de madurarse (o hacerse secos)4.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la

copra sin procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países

europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista

indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples

preparaciones de repostería artesanal e industrial. Los mercados que más

consumen productos de repostería artesanal industrial son el asiático,

europeo y Norteamérica. En Ecuador las provincias con un alto índice de

sembríos de Coco son: Guayas, Esmeraldas, El Oro. .

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Coco

21

Actualmente la cascara del coco no está siendo aprovechado en el

Ecuador, pues es desechado o arrojado a la basura, lo cual podría ser

una fuente de ingreso para el País, ya que esta cascara exterior gruesa y

fibrosa, puede utilizarse para la producción de alfombras, cabos,

artesanías, canastas, sombreros, inclusive para el sector agrícola, como

ejemplo en República Dominicana, es utilizando como abono orgánico

por sus buenas cualidades, una de ellas es la retención de agua y

aireación en la raíz de la planta.

En el cultivo intensivo resulta de interés frente a sustratos como la perlita

o la lana de roca, cuya escasa retención hídrica puede comprometer

seriamente el cultivo en caso de fallo del sistema de riego.

El mercado internacional tiene un interés en los productos obtenidos de

fibras naturales a bajos precios, por esta razón para abaratar los costos

de transporte es necesario secarlo y prensarlo, hasta convertirlo en balas

o briquetas, que se distribuyen al mundo en contenedores transportados

por vía marítima.

Además ayudara a resolver problemas de inventarios de materia primas,

lo cual influirá positivamente en la variedades de productos, acortará los

tiempos de producción y generará más plazas de empleo, debido a que

vinculará a más ecuatorianos a la manufactura de la fibra de coco.

Estos productos ecológicos, no contaminantes, tienen una gran acogida

en países del primer mundo como: Estados Unidos, Canadá y Corea.

Estos mercados admiran la durabilidad y lo novedoso, que puede llegar a

ser un producto elaborado a base de fibras naturales.

El valor agregado es una de los temas más en boga en el país, es muy

fácil hablar sobre el valor agregado, pero en la práctica esto implica dos

grandes factores: Conocimiento e inversión, que ambas hacen tanta falta

en nuestro País.

22

1.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la investigación realizada, el Ecuador no recicla la cáscara

del coco, solo se concentra en el plástico, cartón y papel. Se entrevistó al

el señor Joffre Huyinicocha, que se dedica a recolectar productos

reciclables, quien manifestó que desconocía que la cascara del coco es

un producto que se pueda reciclar y peor aún darle diversas formas de

utilizarse. Con esto se determina que hay un desconocimiento en la

población ecuatoriana5.

El otro factor importante es la importación de las maquinarias para

transformar la cáscara de coco en fibra y luego en sustrato, pero que se la

puede traer de la India, China, en la que esta industria ya es desarrollada.

Además es necesario capacitar a las personas que van operar estas

maquinarias, que es de fácil utilización, de igual forma se realizará una

inversión para que los operadores de las maquinarias estén a la par con

la tecnología de las mismas.

Con la puesta en marcha de este proyecto se estaría aprovechando la

estopa o bonote de coco generando valor agregado con la producción de

sustrato, además que se disminuiría la contaminación generada con la

quema del bonote, considerado como residuo de cosecha, para tener un

impacto ambiental positivo, anulando a esto, se contribuirá a impulsar el

desarrollo de las familias que sustentan su economía en el cultivo de

cocotero.

Recibirán un ingreso adicional por la venta de la estopa de coco, así como

la obtención de ganancias económicas directas que beneficien a cada uno

de los productores que se involucren en el proyecto.

5 Entrevista con chamberos de la zona norte de la ciudad de Guayaquil

23

1.5 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como objeto implementar un sistema de

producción, utilizando el reciclaje de la cáscara exterior y fibrosa del coco

(MESOCARPIO), para la elaboración de productos dirigidos hacia el

mercado interno y externo; teniendo una representación significativa que

el costo de producción de esta manufactura, que va a impactar en el

precio de venta de los mismos. En el capítulo IV se dará a conocer la

importancia de este proyecto, el cual ayudará a la generación del empleo

y la creación de una microempresa que va a producir un bien no

tradicional.

1.6- CAMPO DE ACCIÓN

Dentro del campo de acción se hace necesario tener relación con algunas

entidades que estén vinculadas a la producción y al comercio exterior del

país, especialmente los que estén ligados en el sector Agroindustrial, de

las cuales se mencionan mencionar las siguientes:

Secretaría de Desarrollo Económico CDE

Ministerio de Agricultura Ganadería Y Pesca MAGAP

Corporación Financiera Nacional

Ministerio de Industrias y productividad (MIPRO)

COMEX

1.7 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

En base a los planteamientos y a la delimitación del problema que se

investigó, los objetivos son los siguientes:

Objetivo General

Aprovechar la cascara externa fibrosa del coco estopa, para fomentar

Agroindustria para su producción y exportación.

24

Objetivos Específicos

1.- Crear fuentes de trabajo a través de los Chamberos en la recolección

de la materia prima para su procesamiento.

2.- Promover las exportaciones de producto no tradicional elaborados en

base a la fibra de coco.

3.- Mejorar las condiciones del medio ambiente con la utilización del

desperdicio por el consumo doméstico del coco.

1.8 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Dentro del Marco Teórico Referencial se consultó a las personas que se

dedican a la recolección de materiales reciclables, como son los

chamberos, para determinar la posibilidad de la recolección de la materia

prima, siendo un producto nuevo en el mercado se desconoce a

profundidad sobre el tema en el país.

Las empresas que desean elaborar este producto para la exportación,

deben ajustar técnicas de los mercados internacionales y esto conlleva

la instalación de maquinaria y equipos que se deben importan, porque en

el país no existe.

1.9 HIPÓTESIS.

Hipótesis General

La utilización y el aprovechamiento de la estopa de coco en el país

fomentarán el desarrollo de nuevas empresas, y más aún como empresa

piloto en el aprovechamiento de esta materia prima, para que su producto

sea utilizado y exportado como producto no tradicional.

25

1.10 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

En la investigación se indagó, recopiló, se consultó y se analizó

principalmente por vía internet, la utilización del material reciclado a otros

países, que ya tienen implementado este tipo de industria debido a que

en el país sería un producto nuevo.

26

CAPITILO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

El Art. 281 de la Constitución Política del Estado, indica sobre la sobe-

ranía alimentaria que constituye un objetivo estratégico y una obliga-

ción del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos

y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y Cultu-

ralmente apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de

las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la

economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al

sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de

importaciones de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas

y orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del

campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los

pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la

adquisición de medios de producción.

27

6. Promover la preservación y recuperación de la agro biodiversidad y de

los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la

conservación e intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana es-

tén sanos y sean criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación

tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de

biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos

que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización

de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de

especulación con productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales

o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación.

Los alimentos recibidos de ayuda a nivel internacional no deberán afectar

la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos

contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga

incertidumbre sobre sus efectos.

28

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y

alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños

productores y productoras.

Art. 283. indica el sistema económico es social y solidario; reconoce al

ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equili-

brada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la natura-

leza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las

condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización eco-

nómica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la

Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de

acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y

comunitarios.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza

nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sis-

témica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la in-

serción estratégica en la economía mundial y las actividades pro-

ductivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima

eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a

la vida y a las culturas.

29

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración

entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico,

social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con

respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel

de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en

mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción

en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales

públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y

mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir

de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus

derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la

demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el

contexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de

producción se estimulará una gestión participativa, transparente y

eficiente. La producción a nivel nacional en cualquiera de sus formas, se

sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad

sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

30

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas

las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con

inclusión de labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores

sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y

del desempleo.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula

toda estipulación en contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,

reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en

el sentido más favorable a las personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener

la relación laboral, de acuerdo con la ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas

trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de

formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización,

afiliarse a las de su elección y desafilarse libremente.

31

De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras

y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley;

y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente

con alterabilidad en la dirección.

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del

Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo

y formulación de acuerdos.

11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique

renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez

competente.

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán

sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y

empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus

organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales

gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas

empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y

saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social,

energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hi-

32

drocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de com-

bustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones.

La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos

servicios.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado

en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes

cumplan actividades de representación, directivas, administrativas, se

sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que

no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código

del Trabajo.

Art. 338.- El Estado promoverá y protegerá el ahorro interno como fuente

de inversión productiva en el país. Asimismo, generará incentivos al

retorno del ahorro y de los bienes de las personas migrantes, y para que

el ahorro de las personas y de las diferentes unidades económicas se

oriente hacia la inversión productiva de calidad.

Art. 339.- El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y

establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando

prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con

criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y

generación de equilibrios regionales y sectoriales.

La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, estará

sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones

nacionales, a la aplicación de los derechos y se orientará según las

necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así

como en los diversos planes de desarrollo de los gobiernos autónomos

descentralizados.

33

La inversión pública se dirigirá a cumplir los objetivos del régimen de

desarrollo que la Constitución consagra, y se enmarcará en los planes de

desarrollo nacional y locales, y en los correspondientes planes de

inversión.

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable

comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas

cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o

paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la

Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y

una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la

conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones eco-

lógicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo

descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será

ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos

necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han ha-

bitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y ges-

tión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún

título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas

protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y

amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados,

34

bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y

marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en

las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la

explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán

explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y

previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional,

que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

2.2.- CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E

INVERSIONES (CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN)

Art. 53.- Definición y Clasificación de las MIPYMES.- La Micro,

Pequeña y Mediana empresa es toda persona natural o jurídica que,

como una unidad productiva, ejerce una actividad de producción,

comercio y/o servicios, y que cumple con el número de trabajadores y

valor bruto de las ventas anuales, señalados para cada categoría, de

conformidad con los rangos que se establecerán en el reglamento de este

Código.

En caso de inconformidad de las variables aplicadas, el valor bruto de las

ventas anuales prevalecerá sobre el número de trabajadores, para efectos

de determinar la categoría de una empresa. Los artesanos que califiquen

al criterio de micro, pequeña y mediana empresa recibirán los beneficios

de este Código, previo cumplimiento de los requerimientos y condiciones

señaladas en el reglamento.

Art. 54.- Institucionalidad y Competencias.- El Consejo Sectorial de la

Producción coordinará las políticas de fomento y desarrollo de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa con los ministerios sectoriales en el ámbito

de sus competencias. Para determinar las políticas transversales de

35

MIPYMES, el Concejo Sectorial de la Producción tendrá las siguientes

atribuciones y deberes:

c. Autorizar la creación y supervisar el desarrollo de infraestructura

especializada en esta materia, tales como: centros de desarrollo

MIPYMES, centros de investigación y desarrollo tecnológico, incubadoras

de empresas, nodos de transferencia o laboratorios, que se requieran

para fomentar, facilitar e impulsar el desarrollo productivo de estas

empresas en concordancia con las leyes pertinentes de cada sector;

Art. 93.- Fomento a la Exportación.- El Estado fomentará la producción

orientada a las exportaciones y las promoverá mediante los siguientes

mecanismos de orden general y de aplicación directa, sin perjuicio de los

contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de

ventajas derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los

países signatarios, sean estos, regionales, bilaterales o multilaterales,

para los productos o servicios que cumplan con los requisitos de origen

aplicables, o que gocen de dichos beneficios.

d.- Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales

o sectoriales que se establezcan de acuerdo al programa nacional de

desarrollo.

e.- Asistencias en aéreas de información, capacitación promoción externa,

desarrollos de mercados, formación de consorcios o uniones de

exportadores y demás acciones en el ámbito de la promoción de las

exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y,

f.- Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previsto en

el presente código y demás normas pertinentes.

36

2.3.- MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA, ACUACULTURA

Y PESCA. (MAGAP)

Este Ministerio está encargado de coordinar, diseñar y evaluar las po-

líticas del sector agropecuario con el resto de sectores económicos y so-

ciales. Además, entre sus funciones está proporcionar condiciones de es-

tabilidad y claridad en las reglas de juego que incentivan las inversiones

privadas en el sector agropecuario.

Regir las políticas agropecuarias del país a través de la Dirección,

Gestión, Normatividad y Capacitación de los Sectores Agropecuario,

Agroindustrial y Agroforestal ecuatorianos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la

Institución rectora del agro, responsable de regular, facilitar, controlar y

formar la gestión de la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y

acuícola del país. Acción que permite el incremento de la productividad y

competitividad, para lograr su crecimiento y desarrollo permanente, a

través de la asistencia técnica y zonificación de acciones que garantizan

la sostenibilidad del agro.

Para el 2020 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca contará con un modelo de gestión de calidad basado en sistemas

de información y comunicación. Que posibiliten la producción de bienes y

servicios que garanticen la seguridad alimentaria del país, el crecimiento y

desarrollo equitativo, generando valor agregado con rentabilidad

económica, equidad social, sostenibilidad ambiental e identidad cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MAGAP

1.- Fortalecer la institucionalidad del sector público del agro, para que sea

un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, sostenibilidad y

equidad de los recursos productivos.

37

2.- Mejorar las condiciones de vida de los agricultores y comunidades

rurales mediante estrategias de: inclusión social de los pequeños y

medianos productores; vinculación al mercado nacional e internacional; y,

de acceso a los beneficios del desarrollo de los servicios e infraestructura.

3.- Elevar la competitividad del agro, a través del desarrollo productivo

con un Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), fortalecido administrativa y técnicamente, para alcanzar con

altos estándares de productividad, bajos costos unitarios y calidad, que

garanticen la presencia estable y creciente de la producción del agro en

los mercados internos y externos.

4.- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación a la gestión del

agro, que garantice la soberanía alimentaria y su desarrollo.

5.- Impulsar la modernización del agro, orientado a la reactivación

productiva, en función de la demanda y con énfasis en la calidad,

diferenciación y generación de valor agregado orientado a su desarrollo

sustentable.

6.- Desarrollar factores productivos, que proporcionen condiciones hu-

manas, naturales y materiales en las cuales se sustente la producción

competitiva, a través de mesas de concertación, con el enfoque de

cadenas agroalimentarias que consoliden y modernicen al agro.

7.- Actualizar permanentemente el marco jurídico institucional y sectorial

de acuerdo al entorno cambiante, para que constituyan instrumentos

jurídicos y que aporten soluciones oportunas, dentro de la perspectiva del

desarrollo sustentable.

8.- Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con

Entidades Adscritas y otras relacionadas con el agro, para planificación,

ejecución y evaluación de políticas, planes,

38

9.- Programas y proyectos que permitan mejorar la prestación de

servicios, fortaleciendo los espacios de diálogo entre el sector público y

privado a nivel nacional, zonal y local.

Políticas de Estado para el sector Agropecuario 2006-2016

Fortalecimiento de la Institucionalidad del sector Público y Privado.

Desarrollo de la Agroindustria, Mercados y Sistemas de

Comercialización Internos y Externos

Desarrollo integral de las nacionalidades indígenas, pueblos

montubios, afros ecuatorianos y agricultores en general.

Asociatividad en Cadenas y Territorios.

Normativa y sistemas de sanidad e inocuidad agropecuaria.

Financiamiento, inversión y uso de seguros para el sector

agropecuario.

Producción y Mercados: difusión de información.

Investigación, transferencia de tecnología y capacitación al recurso

humano.

Manejo y conservación de los recursos naturales.

Titulación y regularización de tierras.

Cooperación internacional para el desarrollo del sector

agropecuario.

Apoyo a productos sensibles del sector agropecuario6.

2.4.- MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO)

Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través

de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y

proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación

tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto

6 http://www.magap.gob.ec/mag01/index.php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=27

39

valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que

genere empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y

externo7.

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIAS, PRODUCTIVIDAD E

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La misión de la Subsecretaría de Competitividad es impulsar el desarrollo

competitivo del sector industrial, fomentando el mejoramiento de sus

niveles de productividad y estándares de calidad; generando propuestas

de políticas, estrategias, planes, programas; ejecutando instrumentos de

apoyo, y fortaleciendo las relaciones entre el sector público y privado.

Este órgano administrativo está representado por el Subsecretario de

Competitividad.

a) Atribuciones y Responsabilidades:

1.- Generar propuestas de políticas, estrategias, planes y programas de

apoyo al mejoramiento de la productividad y competitividad para el sector

productivo.

2.- Generar propuestas de reformas y nuevas disposiciones legales que

brinden las condiciones para el adecuado desarrollo de la competitividad

del sector productivo.

3.- Fortalecer los sectores productivos mediante la aplicación de

instrumentos jurídicos y administrativos.

7 http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=111&Itemid=128

40

4.- Recopilar, sistematizar y analizar las estadísticas sobre el de-

senvolvimiento del sector productivo que orienten las acciones de políti-

ca pública necesarias para su desarrollo.

5.- Elaborar estudios sobre competitividad industrial a nivel

macroeconómico y sectorial, enfocados al desarrollo de la industria;

6.- Coordinar con las Subsecretarias Regionales la implementación de las

políticas, estrategias, proyectos y programas de productividad y

competitividad a nivel nacional.

7.- Coordinar y gestionar con organismos internacionales de cooperación

el apoyo técnico y financiero para realizar planes y programas de

mejoramiento de la competitividad del sector productivo8

2.5- COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR (COMEX)

Un Ecuador inclusivo, positivo y en potencia, generador de empleo de

calidad, productivo y competitivo, con políticas públicas integrales, e

impulsado por una transformación productiva, y la cooperación

público-privada comprometida con la equidad, el desarrollo y el buen vivir.

Coordinar, impulsar, ejecutar y evaluar las políticas, estrategias y

programas de producción, empleo y competitividad, que permitan superar

las inequidades, diversificar la producción y transformar el modelo

productivo del Ecuador.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a. Impulsar la transformación del modelo de producción generando mayor

equidad en las cadenas productivas mediante la ciudadanización de la

Revolución Ciudadana;

8 http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=111&Itemid=128

41

b. Aportar a la competitividad sistémica y la inclusión solidaria;

c. Promover políticas públicas bajo un enfoque integral y holístico, a fin de

articular la acción del Estado en el ámbito de la producción, bajo los

principios de la economía social, solidaria y sostenible; y,

d. Facilitar la inversión nacional extranjera que cumpla con las políticas

nacionales9.

2.6.- CORPORACION FINANCIERA NACIONAL (CFN)

Corporación Financiera Nacional banca de desarrollo del Ecuador, es una

institución financiera pública, cuya misión consiste en canalizar productos

financieros y no financieros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir para

servir a los sectores productivos del país.

La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los

programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y

dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la

consecución de las reformas emprendidas.

Lleva un ritmo de acción coherente con los objetivos nacionales,

brindando el empuje necesario para que los sectores productivos

enfrenten en mejores condiciones la competencia externa.

El sector privado se siente estimulado para emprender proyectos de

envergadura con la incorporación de modernos y sofisticados procesos

tecnológicos acorde con las exigencias de la sociedad y la globalización

del siglo XXI.

9 http://www.mcpec.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=9

42

Cuenta con una amplia red de oficinas sucursales independientes y au-

tónomas a nivel nacional, permitiéndoles servir a los sectores más aleja-

dos de las principales capitales de provincia reflejando óptimos niveles

de operatividad y colocación de créditos.

La CFN durante su trayectoria institucional, ha consolidado su actividad

crediticia, reiterando el compromiso de continuar sirviendo al sector

productivo con especial atención a la micro y pequeña empresa apo-

yándoles adicionalmente en programas de capacitación, asistencia técni-

ca y firma de convenios interinstitucionales para el fomento produc-

tivo buscando mejorar y resaltar la gestión empresarial como fuente de

competitividad a mediano y largo plazo.

La Corporación Financiera Nacional reafirma el propósito de caminar de la

mano con las políticas macroeconómicas del Estado, anteponiendo el

contingente técnico y altamente profesional de sus funcionarios que con

mística y lealtad mantienen a la Institución como el pilar fundamental de

desarrollo del país, conscientes de que el esfuerzo común se revierte en

la generación de fuentes de trabajo y empleo en beneficio del pueblo

ecuatoriano10.

2.7 ANTECEDENTES DE LA FIBRA DE COCO A NIVEL MUNDIAL

En los inicios del siglo XXI, la humanidad enfrenta problemas muy graves,

tales como las diferencias económicas y el calentamiento global. Las

causas del calentamiento, ocasionadas por las emisiones de gases de

efecto invernadero, en países desarrollados se han incrementado por los

agravantes índices de deforestación en países en vías de desarrollo. El

57% de los bosques que deberían adsorber los gases de efecto

invernadero, se encuentran en los países en vía de desarrollo.

10 http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=360

43

El 50% de bosques en estos países ha desaparecido en los últimos 30

años, 11.3 millones de hectáreas se convierten en desiertos cada año.

La pobreza es un factor influyente en la depredación indiscriminada de

bosques, ya que las personas que viven a los alrededores, están más

preocupados en satisfacer sus necesidades primarias, refiriéndonos a las

necesidades básicas.

Las naciones más desarrolladas del mundo (G8), en la cual se incluye a:

Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Francia, Alemania y

Canadá. Ellos tienen que tomar cartas en el asunto, para poder preservar

los recursos naturales del planeta tales como: Bosques, ríos, el aire y los

mares.

Una intervención en solucionar problemas básicos sociales en estas

naciones no desarrolladas o en vías de desarrollo, desencadenara un

efecto positivo en la conversación de los recursos naturales antes

mencionados.

El desarrollo de productos a base de fibra de coco, se presenta

actualmente en el mundo como una oportunidad de desarrollo sostenible,

para los menos favorecidos. Ya que la planta de coco esta lista para ser

cosechada entre 5 a 7 meses. Además de presentar una taza de

degradación muy baja que hace que la fibra de coco se mantenga

operativa durante mucho tiempo, sus fibras vegetales, compuestas de

celulosas y lignina son muy consistentes.

En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor

es más intenso. De todas formas, es coco seco o coco maduro tiene una

capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de

refrigeración.

44

Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses. Se estima

que los desperdicios ocasionados por la cosecha del coco, llegan a mil

millones de toneladas, a nivel mundial, esto tomando en cuenta 129

países, los cuales son productores de esta fruta. Si la fibra de coco fuese

utilizada masivamente para la confección de cabos, alfombras, canastas,

adornos, sustratos de coco, etc., una enorme cantidad de recursos

industriales no contaminantes podría ser creada.

Esta es una alternativa con numerosos beneficios para los menos

favorecidos, hombres, mujeres y niños pueden involucrarse en este

proceso.

La gama de productos derivados de la fibra de coco, son múltiples y muy

vistosos, tanto así que naciones como Filipinas, Indonesia, India y Brasil,

han apostado por esta fibra y los resultados son muy alentadores.

Esta fibra traerá beneficios a sus productores y a la salud del planeta.

2.8 LA FIBRA DE LA CASCARA DE COCO

Las fibras de bonote o (cascara de coco) miden hasta 35 centímetros de

largo con un diámetro de 12 a 25 micras.

Entre las fibras vegetales, el bonote tiene una de las más altas

concentraciones de lignina, que lo hace más fuerte pero menos flexible

que el algodón e inadecuado para teñir.

La fuerza de tracción del bonote es más baja comparada con la del

abacá, pero tiene buena resistencia a la acción microbiana y al daño por

agua salada.

Sus principales características químicas de la fibra de coco son:

45

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

PH - 5

Conductividad eléctrica mS/cm 2,15

Nitrógeno total % 0,51

Fósforo total, P2O5 % 0,20

Potasio total, K2O % 0,60

Calcio total, CaO % 1,40

Magnesio total, MgO % 0,20

Sodio total, NaO % 0,187

Hierro total, Fe % 0,206

El bonote extrae de los tejidos que rodean la semilla de la palma de coco

(Cocos nucifera), la cual es cultivada en 10 millones de hectáreas en las

zonas tropicales. Hay dos tipos de bonote: la fibra marrón, la cual se

obtiene de los cocos maduros, y la fina fibra blanca, que se extrae de los

cocos verdes inmaduros luego de humedecerlo por hasta 10 meses

(figura numero 1).

Fibra de Coco

Figura # 1

46

Los geotextiles hechos con malla de bonote son durables, absorben el

agua, resisten la luz solar, facilitan la germinación de semillas, y son

100% biodegradables.

La turba de bonote, un residuo de la molienda, está ganando importancia

como abono orgánico, tratamiento para suelos y medio de cultivo

hidropónico (figura numero 2).

Sustrato de Coco

Figura # 2

La industria del bonote está totalmente desarrollada solamente en la India

y Sri Lanka, pero es económicamente importante en Brasil, Indonesia, las

Filipinas y Vietnam. Los cocos son cultivos típicos de granjeros a pequeña

escala, que usan molinos locales para extraer la fibra.

2.8.1 ORIGEN DE LA FIBRA DE COCO

La fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras como el

henequén, el sisal, y abacá. Se trata de una fibra compuesta por celulosa

y leño que posee baja conductividad al calor, resistencia al impacto, a las

bacterias y al agua.

Su resistencia y durabilidad la hacen un material adecuado para el

mercado de la construcción, para usarlo como material de aislamiento

térmico y acústico. La industria textil utiliza fibra de coco para elaborar

hilos, redes de pesca, así como relleno para colchones y sillones.

47

Las fibras son extraídas y secadas al sol reduciendo su humedad a un

15%, la limpieza de las fibras se hace bajo un proceso seguro.

2.8.2 USOS DE LA FIBRA DE COCO

Para la industria del colchón

Industria automotriz

Jardinería urbana

Control de erosión

2.8.3 MUSGO ECOLÓGICO:

Fibras 100 % naturales extraídas de la cascara del coco, fibras cortas.

Sustituto ecológico del musgo con aplicación en la elaboración de

pesebres, como cubierta para plantas en maceta (figura numero 3).

Artesanía de fibra de coco

Figura # 3

2.8.4 VENTAJAS DE LA FIBRA DE COCO

No electroestática

Inodora

Resistente a la humedad

No atacable por roedores o termitas

Imputrescible, no produce hongos

48

Difusión del vapor de agua (DIN)

Conductividad térmica: 0,043 a 0,045 W/mk

Tolerancia de los espesores: +10% / - 0%

Reducción de los ruidos de percusión (de acuerdo con los

espesores): 25 a 35 db (en forjado)

Reducción de ruidos aéreos: 47 db (en media)

Comportamiento al fuego: clase B2

2.9 SUSTRATO DEL COCOTERO

El sustrato de coco se obtiene de moler la estopa o bonote de coco, el

cual será procesado para utilizarlo como abono orgánico, ya que

actualmente es el segundo insumo más importante que se utiliza en el

mundo. Su uso son diversos tanto en viveros, botánica, hortalizas, flores

y plantas ornamentales.

El sustrato de coco es ecológico ocupa un lugar destacado en la

Horticultura, el mismo no es solamente un producto de alta calidad, sino

también un producto que satisface diferentes necesidades de acuerdo a

su calidad. El coco fue considerado durante muchos años en países como

Sri Lanka e India como una materia prima de desecho. Gracias al

desarrollo de un proceso especial de manufacturación, se ha logrado

obtener de este residuo un producto de una gran calidad que ha

proporcionado a los países en vías de desarrollo un producto nuevo e

importante para la exportación. El sustrato de coco es el medio de cultivo

del futuro.

La primera descripción del polvo de coco se remonta al siglo XI y se

atribuye a comerciantes árabes. En 1290, Marco Polo describe el proceso

de elaboración de las nueces de coco hasta convertirlas en fibra;

procedimiento que se mantuvo inalterado durante siglos. El polvo de coco

era un producto residual de los fabricantes que importaban la fibra de

49

coco como materia prima para la fabricación de cuerdas de vela, relleno

de colchones y asientos de sillas. El botanista y jardinero, John Lindeley,

secretario de la Sociedad del Real Jardín Botánico, introdujo, en 1862, el

polvo de coco como medio de crecimiento en la horticultura inglesa,

después de haberlo probado con éxito en los jardines de la sociedad. El

material contenía, sin embargo, demasiadas sustancias nocivas y los

conocimientos sobre su aplicación eran todavía muy básicos. La calidad

originaba demasiados problemas con todo tipo de cultivos, por eso, el uso

de polvo de coco en la agricultura disminuyó paulatinamente.

Transcurrieron 100 años hasta que nuevamente se descubrió el coco

como posible medio de crecimiento. Gracias a las nuevas técnicas y

métodos de análisis fue posible procesar el coco como un medio de

crecimiento completo. Estos nuevos adelantos permitieron cultivar plantas

en coco con una duración de cultivo relativamente corta.

Después de la introducción del coco en el cultivo de rosas en los años ‟80,

se presentó a principios de los '90 también, ocasionalmente, sin embargo,

aun se tenían conocimientos nulos sobre la valiosa utilización de este

producto. Por eso no es extraño que los primeros experimentos en coco

fracasaran casi siempre. Cuando empezó a crecer la demanda de esta

alternativa ecológica en lana mineral, particularmente en Alemania,

CANNA una empresa holandesas, reconocida en el mundo entero como

los líderes en tecnología inteligente para plantas que permiten cultivar

plantas en fibra de coco, hidroponía y tierra, esta empresa decidió formar

en 1993 una asociación con especialistas en Holanda, India y Sri Lanka

para combinar, de esta forma, la información que tenía CANNA sobre

Cannabis con los conocimientos disponibles en ese tiempo sobre el coco.

No se obtuvieron directamente resultados en el sentido de un producto

comerciable, ya que los cultivos regulares en coco se encontraban

todavía en una fase experimental.

50

Al mismo tiempo, las opiniones de los "especialistas" diferían, a menudo y

resultó que el cultivo de coco podía ocasionar problemas específicos

dependiendo de la planta cultivada (cuando por fin se había descubierto la

mejor forma de cultivar rosas en coco, se vio que la fresa reaccionaba de

forma totalmente distinta al nuevo medio) La única opción para CANNA

fue emprender, por sí misma, el trabajo pionero, un hecho que llevó, dos

años más tarde, a la introducción de "CANNA Coco" , el primer producto

de coco idóneo para el cultivo de Cannabis (Canna-business „96,

Alemania). En primera instancia, este producto se vendió principalmente

en Alemania, hasta que finalmente, en 1997, también fue presentado en

Holanda. Una vez se conocieron los resultados, el avance del coco ya era

imparable.

¿Qué es un sustrato?

Un sustrato es un medio solido e inerte, que sirve de sostén y soporte

para el desarrollo del sistema radicular de las plantas, proporcionando a

las plantas las condiciones adecuadas para su desarrollo, una de las

principales funciones son:

Proteger la raíz de la luz

Permite que la solución nutritiva se encuentre disponible para

la planta.

La solución nutritiva se encarga de proporcionar los nutrientes necesarios

a tu cultivo desde su germinación hasta la producción de los frutos.

Es la solución ideal para todo cultivo hidropónico ya que tan solo debe de

disolverse en agua y sus nutrientes están perfectamente balanceados

acorde a las necesidades de la mayoría de estos cultivos.

¿Qué características debe de tener un buen sustrato?

Desde los inicios de la hidroponía como una disciplina científica por los

años de 1980, los sustratos eran considerados como materiales de gran

51

importancia, pero estos deben reunir una mezcla de características

favorables para el cultivo, pero no siempre un sustrato reúne todas las

características deseables, por ello a veces , se recurre a mezclar diversos

materiales , buscando que unos aporten lo que les falta a otros, a

continuación le mencionaremos las propiedades generales que debe

reunir un buen sustrato:

1) RETENCIÓN DE HUMEDAD

La retención de humedad por el sustrato, determina la posibilidad de que

la planta tenga disponibles los nutrientes para que esta pueda realizar sus

procesos metabólicos (fotosíntesis, traspiración, respiración y procesos

reproductivos).

Para que esta retención de humedad se encuentre disponible va a

depender mucho de su granulometría (tamaño de las partículas) y

porosidad (espacio que hay entre las partículas). Mientras más elevada

sea la capacidad de retención de agua del sustrato, menos frecuentes

serán los riegos.

Sustrato de origen orgánico a base de fibras naturales de coco utilizado

para sostener, hidratar, retener y aportar nutrientes a cualquier cultivo

hidropónico de la actualidad, el cual se empaca en una composición

equilibrada de 50% fibra de coco y 50% polvillo de coco, diseñada para

lograr un equilibrio diseñada para lograr un equilibrio.

Sustrato de origen orgánico a base de fibras naturales de coco utilizado

para sostener, hidratar, retener y aportar nutrientes a cualquier cultivo

hidropónico de la actualidad, el cual se empaca en una composición

equilibrada de 50% fibra de coco y 50% polvillo de coco, diseñada para

lograr un equilibrio entre retención de líquidos y drenaje.

52

2) CAPACIDAD DE AREACIÓN EN EL SITEMA RADICLAR (RAIZ)

El nivel de capacidad de aeración óptimo varía entre un 20% y un 30%,

esto se define como la proporción del volumen de oxigeno que se

encuentra disponible en el sustrato, después de que dicho sustrato se

haya saturado de agua y haya terminado de drenar.

La adecuada aeración consiste en que haya un cantidad disponible de

oxígeno para que la raíz de nuestra planta pueda tener una respiración

adecuada. Una importante condición para el éxito en los cultivos

hidropónicos es la respiración de las raíces. . El empleo de un sustrato

con estructura estable, muy porosa y la aireación complementaria de la

solución, evitan el peligro de la falta de oxígeno en la zona radicular,

siendo esta mejor que la obtenida en suelos naturales.

3) ESTABILIDAD FÍSICA

La compactación y descomposición del sustrato puede causar una

reducción en el espacio poroso y en la capacidad de aeración a lo largo

del cultivo. Es por ello que la estabilidad de las propiedades físicas es de

vital importancia en cultivos de larga duración. Los sustratos más

inadecuados son aquellos que se desmoronan fácilmente con la acción

del agua.

4) QUÍMICAMENTE INERTE

No debe suministrar ningún elemento nutritivo, puesto que esto

representaría una alteración en la solución nutritiva.

5) BIOLÓGICAMENTE INERTE

El sustrato hidropónico debe ser a diferencia del suelo, un medio carente

de actividad biológica; en este sentido, cualquier presencia de

53

microorganismos o insectos tendría un carácter contraproducente ya que

puede causar infecciones en nuestros cultivos.

6) BUEN DRENAJE

Todo tipo de recipiente y de sustrato que se estén utilizando, deberá

permitir un buen drenaje. Cuando una planta hidropónica requiere una

mayor cantidad de solución nutritiva, hay un mayor riesgo agua, se debe

aplicar mayor cantidad de riegos, pero nunca se debe inundar el sustrato

con el fin de ahorrar riegos, ya que esto va contra la disponibilidad del

oxígeno.

Entre las formas más comunes de drenaje utilizadas en los cultivos

hidropónicos, son las siguientes:

Drenaje por inclinación del recipiente. Se utiliza en el caso de las

canaletas, bandejas, camillas etc., las cuales deberán tener una

pendiente de 5 a 7% con el fin de facilitar el drenaje de los excesos

de solución nutritiva.

Drenaje por orificios de inferiores. En el caso de bancadas o

recipientes individuales tales como botes, bolsas o sacos, el

drenaje deberá facilitarse siempre por orificios en la parte inferior

del recipiente.

7) LA CAPILARIDAD

Esta propiedad consiste en que el sustrato tenga la capacidad de

absorber y distribuir en todas las direcciones la solución nutritiva a través

de los micros poros. Es esencial cuando se utiliza un sistema de riego por

goteo, en el cual se necesita que el agua se distribuya horizontalmente a

partir del punto de goteo. Cuando el sustrato no tiene capilaridad, la

54

solución nutritiva se mueve verticalmente a través del perfil del mismo,

llegando rápidamente al drenaje y dejando zonas secas en las cuales no

se puede desarrollar las raíces. Cuando el sustrato tiene una buena

capilaridad, el agua es absorbida en todas direcciones, haciendo que las

raíces de las plantas encuentren una humedad homogénea en todo el

recipiente.

LIVIANO

El peso del sustrato determina la resistencia del montaje

hidropónico, es recomendable que este sea liviano para poder

tener un fácil manejo.

8) DISPONIBILIDAD

Esta es una condición lógica, pero a veces no se toma en cuenta. Al

seleccionar el sustrato debemos de tomar en cuenta que disponibilidad

tiene En muchas ocasiones el sustrato ideal no está disponible en el

medio y olvidamos recursos de la región que eventualmente podrían

remplazarlo.

9) BAJO COSTO

Generalmente este factor determina, antes que otras condiciones, el

sustrato a utilizar y usualmente el principal factor de costos es el

transporte.

Instructivo para el Lavado y Desinfección de Sustratos

Objetivo: Compartir una manera sencilla y rápida para poder desinfectar

cualquier sustrato y poder usarlo en el cultivo hidropónico.

1. Obtener el Sustrato. En este caso se utilizara grava.

55

La grava se puede obtener en cualquier tienda de materiales de

construcción y una vez limpio, es un sustrato inerte, por lo que es útil en

la hidroponía (Figura número 4).

La Grava

Figura # 4

La grava no tiene una buena retención de líquidos como los demás

sustratos, pero es muy útil en combinación con otros sustratos como la

perlita o agrolita tratada ó fibra de coco ya que el peso de la grava le da

buenos cimientos a la bolsa donde se va a cultivar y como sus partículas

son muy grandes, que se almacene una mayor cantidad de oxígeno en el

contenedor o bolsa para cultivo (Figura número 5).

Combinación del Sustrato de Coco y la Grava

Figura # 5

56

2. Lavar el Sustrato. Consiste en colocar el sustrato en un recipiente

donde pueda lavarle con agua toda la tierra y basura que siempre

acompaña esta clase de materiales de construcción. (Figura número 6).

Lavar la Grava

Figura # 6

3. Desinfectar el Sustrato. El siguiente paso es colocar todo el sustrato

en un contenedor, llenarlo de agua y después agregar unas gotas de cloro

para desinfectarlo. Dejar reposar por 15 minutos es más que suficiente

(Figura número 7).

Desinfectar la Grava

Figura # 7

57

4. Secar el Sustrato. El último paso es secar el sustrato, que no quede

ningún residuo de cloro y no estar en contacto con las plantas, ya que

este podría dañarlas, el cloro tiene la particularidad de evaporarse fá-

cilmente, por lo que se deja secar el sustrato al sol hasta que ya no tenga

muestras de humedad. A partir de que está completamente seco, el sus-

trato está listo para usarse (Figura número 8).

Secar la Grava

Figura # 8

Guía para Usar la Fibra de Coco como Sustrato para Germinación y

para Desarrollo del Cultivo

Objetivo: Elaborar una guía que muestre en forma sencilla, como se

prepara la fibra de coco como sustrato para germinación y para desarrollo

de la planta.

1.- Obtener los materiales. Para poder utilizar la fibra de coco como

sustrato se necesitan los siguientes materiales.

Paca de fibra de coco para germinación que está constituida del

20% fibra y 80% polvo de coco, lo que permite retener una buena

cantidad de agua y las fibras más grandes proporcionan una

aireación adecuada a las raíces (Figura número 9).

58

Paca de Sustrato de Coco 20% de Fibra y 80% de polvo de Coco

Figura # 9

Paca de fibra de coco para desarrollo está constituida por el 50%

de fibra y el 50% de polvo, permite que una excelente aireación y

retención de agua, además sirve como sostén de las raíces y

permitiéndoles un mejor acomodo.

Un germinador de 200 cavidades o de 98 cavidades

Bolsa negra de 35 x 35 calibre 600

Agua

Un recipiente para hacer la mezcla

2.- Quitar la Envoltura de la Paca. Una vez obtenidos los materiales se

procede a quitar las grapas que se encuentran en la parte superior de

las pacas, tratando de no romper las bolsas. (Figura número 10).

Quitar la Envoltura de la Paca

Figura # 10

59

3.- Remoción de la Fibra. Para la germinación, se utiliza la paca de fibra

de coco que cuenta con una proporción de 80% polvillo y 20% fibra (paca

de fibra de coco para germinación) (Figura número 11)

Remoción de la Fibra.

Figura # 11

4.- Humedecer la Fibra de Coco: Cuando se haya tomado la porción de

fibra a utilizar, se debe de colocar en una charola o contenedor plástico

(ejm. una cubeta) y agregarle agua hasta cubrirla parcialmente (Figura

número 12).

Humedecer la fibra de coco

Figura # 12

5.- Revolver la Fibra con el Agua. Después de agregar el agua, donde

está el sustrato de coco, se procede a revolverla hasta que quede hú-

meda con una consistencia desmoronable al tacto.

60

Si no está lo suficientemente húmeda, agregar más agua hasta

obtener la consistencia deseada.

Si se excede de agua, se puede colar la charola o contenedor; ó

esperar hasta que coloquemos la fibra de coco en el germinador o

almácigo, el cual colará el exceso de agua a través de sus

perforaciones dejando tan solo la fibra húmeda (figura numero 13).

Revolver la Fibra con el Agua

Figura # 13

6.- Llenar las Charolas de Germinación. Una vez que esté húmeda la

fibra para germinación (80% polvo y 20% fibra de coco). Se procede a

llenar los orificios del germinador con la fibra sin presionarlos ni llenarlos

con fibra de más; de lo contrario tardan más en germinar las semillas

(figura numero 14).

Charolas de Germinación

Figura # 14

61

7.- Llenar las Bolsas Negras para Trasplante. Una vez que las plán-

tulas estén listas para cambiarse del germinador a un contenedor más

grande, es necesario hacer el trasplante a las bolsas de cultivo. Para eso,

la fibra de coco para desarrollo (con proporción de 50% fibra y 50% polvo

de coco), se debe de humedecer de la misma forma en que humedeci-

mos la fibra de coco para germinación. Ya húmeda, ésta se deposita en

las bolsas negras para trasplante (Figura número 15).

Llenar las Bolsas negras para Trasplante

Figura # 15

Para drenar el exceso de agua que se acumula en la bolsa, se

recomienda hacer 1 perforación por cada lado de la bolsa apro-

ximadamente a 5 cm de abajo hacia arriba. Con la finalidad de

Evitar que cualquier exceso en nuestro riego enferme a nuestras

plantas.

Una vez hechas las perforaciones, se puede realizar el trasplante

(Figura número 16).

Semilla Germinada

Figura # 16

62

2.10 Proceso de Obtención de la Fibra de Coco y Sustrato de Coco

Cuadro elaborado por Luis Wong y Javier Suárez

Gráfico # 1

RECOLECCIÓN DE LA

CASCARA DE COCO

SE DEJA SECAR LA

CASCARA DE COCO

MAQUINA

DESFIBRADORA

MAQUINA

PULVERIZADORA

EL PERSONAL COMIENZA

A MEZCLAR LA FIBRA

CON EL POLVO DE COCO

MAQUINA

EMBALADORA

EXPORTACIÓN DEL SUSTRATO DE

COCO

63

El proceso es sencillo, comienza con la recolección de la cascara del

coco, la misma que es recolectada por personas que están inmersos en

esta actividad que es, la recolección de productos reciclados.

Una vez obtenido la cascara del coco, se procede a secarlo ante el sol, se

hace aquello, porque el bonote guarda humedad, una vez hecho este

proceso, la cascara de coco, coge un color de cabuya, cuando se observe

que esta cascara tiene aquel color está listo para convertirlo en fibra.

Luego se procede a colocar la cascara seca, en la maquina desfibradora,

esta máquina saca toda la fibra de esta cascara, se calcula que en doce

cascara de coco, podemos sacar un kilo de fibra de coco.

Una vez que obtenida la fibra de coco, para realizar el sustrato, se debe

mezclar la fibra en un veinte por ciento y el ochenta por ciento de polvo

de coco, para esto existe la segunda maquinaria, que su objetivo es

moler la fibra y dejarlo en polvo.

2.11 ÁREA DE TRABAJO

La empresa, va a estar ubicada en la Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil vía a Daule km 7 (Figura número 17).

Ubicación de la empresa exportadora

Figura # 17

64

En esta ubicación tiene un espacio 15 metros cuadrados, en la que

destinará diez metros cuadrados para las instalaciones de las

maquinarias para la elaboración del sustrato de coco, que contara con

una pequeña oficina, en la cual se realizara los negocios internacionales

de la venta del producto, los otros cinco metros cuadrados es para el

secado de la fibra, donde se calcula que entrara unas 100 cascaras de

coco.

El diseño de esta empresa, será construido como un galpón, en la que

contara con sistema de ventilación y va ser totalmente cerrado por

razones de mayor seguridad.

Además tendrá como un pequeño patio de cemento, totalmente

despejado, para que la luz solar pueda secar la cascara de coco y tendrá

una extensión de cinco metros cuadrados.

Las pequeñas oficinas tendrán vista a las maquinas, por eso se lo piensa

hacer con paredes de vidrio, donde estarán las computadoras

debidamente equipadas y todos los útiles de oficinas, en la que se

controlara la parte administrativa de esta industria.

De igual forma se contará con un pequeño deposito, el cual será el lugar

donde se recolectara las cascaras de coco, las mismas que serán

compradas a las personas que se dedican a la recolección de productos

reciclables, esto estará ubicado en la Atarazana, Mz. 7 villa 8.

2.12 EQUIPO DE TRABAJO

El equipamiento lograra un incremento en la producción del sustrato de

coco, las mismas que son extraídas de la fibra de esta fruta.

El equipamiento consta de tres máquinas:

Máquina desfibradora

65

Máquina pulverizadora

Máquina empacadora

2.12.1 MÁQUINA DESFIBRADORA

Figura # 18

Su función es convertir la cascara de coco en fibra, posee un rodillo con

puntas, donde procesa la cascara al producto deseado, sus medidas son

1.2 metros de largo 0.8 metros de ancho y 0.8 metros de alto, tiene un

peso de 750 kg y la fuerza es de 15 kw, la capacidad de producción es

de una tonelada por hora (Figura número 18).

2.12.2 MAQUINA PULVERIZADORA

Figura # 19

66

La función de esta máquina es convertir la fibra de coco en polvo, ya que

esta máquina tiene un rodillo por dentro y muele la fibra hasta convertirlo

en polvo o polvillo de coco, esta máquina tiene una medida de 2 .2

metros de largo por 1.5 metros de ancho y 1.25 metros de alto, su motor

tiene una capacidad de 45 kw, tiene un peso neto de 1000 kg, con una

capacidad de procesar 0.5 toneladas de fibra de coco por hora (Figura

número 19).

2.12.3 MÁQUINA EMPACADORA

Figura # 20

La función de esta máquina es embalar el sustrato de coco en pequeños

ladrillos de sustrato de coco, sus medidas es de 1.5 metros de largo por

0.9 metros de ancho y 3.8 metros de alto su peso neto es de 2200 kgs,

tiene una fuerza de 15 kw y tiene una capacidad de una tonelada por hora

(figura numero 20).11

2.12.4 OBTENCIÓN DE LA MAQUINARIA IMPORTADA.

La empresa proveedora de estas maquinarias es Shanlu Industry Co. Ltd.

Originaria de la República China, que tiene como dirección 10 E Jinpan

11

http://www.bikudo.com/product_search/details/38188/3_single_canister_decoir_machine

_coconut_fiber_machine_3.html

67

Plaza N. 23 Jinpan Road, y su teléfono es 86-898-66814025 y su fax es:

86-898-66818309.

Estas máquinas son de procedencia China. El tiempo de entrega es de

60 días, tienen un año de garantía. El modo de operación es sencillo; el

consumo energético es muy conveniente, en el país hay condiciones para

brindar asistencia técnica, ya que se pueden establecer convenios con

empresas que pueden ofrecer servicio de asistencia técnica y cobertura

de garantía, por ejemplo el taller industrial “TAMIFRA” (Taller Mecánico

Industrial Fragata, es un taller especializado en mantenimiento eléctrico y

mecánico está ubicado en Cdla. La Fragata, Av. Luis Noboa Naranjo Mz.

2 A Solar 3 Guayaquil-Ecuador), ellos con su larga experiencia, no

tendrán ningún inconveniente en facilitar mantenimiento a estas

máquinas. El convenio es factible debió a que la empresa “TAMIFRA”,

puede otorgar crédito y a su vez ofrece un precio razonable.

Con respecto al precios de la desfibradora, pulverizadora y empacadora,

el valor de estas son competitivos en comparación maquinas similares

fabricadas en India y Japón.

Empresas con la capacidad de importar, brindar asesoría técnica y tomar

a su haber el respaldo de la garantía, puede involucrarse en la

distribución de las maquinas desfibradoras, pulverizadora y empacadora.

La empresa Ferro Maquinas S.A., la misma que se dedica a la

importación, exportación y asesoría industrial en máquinas-herramientas,

que está situada en Pedro Moncayo 2216 entre Cap. Nájera y

Huancavilca Guayaquil-Ecuador, es una empresa que está interesada en

la distribución de estos equipos, ya que ellos cuentan con los requisitos

necesarios para poder hacer llegar hasta el consumidor final de estos

equipos.

68

2.13 PAÍSES PRODUCTORES DE FIBRA DE COCO

La India.- Este país está ubicado en Asia del Sur. Es el Séptimo país

más extenso, y el segundo más poblado, ya que cuenta con

1241.492.000. Limita con el océano Indico al sur, con el mar Arábigo al

oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de

más de 7517 km, gracias aquello produce 500.000 toneladas de bonote

de coco anualmente y es la principal opción en importar 96 toneladas de

fibra de coco en un año, ya que el objetivo es obtener 10 toneladas de

materia prima para producir el sustrato de coco12.

De las empresas que se dedican a la venta de fibra de coco es Natura Bio

Tech, ubicada en este país, que cuenta con la infraestructura de

tecnología de última generación y un equipo en condiciones de ofrecer

soluciones personalizadas y tiene años de experiencia en exportar fibras.

Chile.- Es un país de América, ubicado en el extremo sur. Chile se

describe normalmente como constituido por tres zonas. La primera de

ellas, ubicada en la costa occidental del Cono Sur y conocida como Chile

Continental, comprende una larga y estrecha franja de tierra que se

extiende, mayormente, entre la ribera sudoriental del Océano Pacifico ya

la cordillera de los Andes. La segunda denominada Chile Insular,

corresponde a los territorios en el Océano Pacifico Sur: el archipiélago de

Juan Fernández y las islas Desventuradas, totalizan una superficie de

749.757 km2 y es en esta zona, donde crece la mayor cantidad de esta

fruta, denominada coco. Y la tercera zona el territorio Chileno Antártico.

Chile, no ha desarrollado tanto la producción de fibra de coco, a pesar de

tener una extensión de 749.757 km 2, donde crece esta fruta, la empresa

encontrada, que se dedica a la producción de artesanía, utilizando la fibra

de coco como materia prima es, la empresa Damasco Peltre Chile, donde 12

es.wikipedia.org/wiki/India

69

indicaron que si se desea podrían vender fibra, pero en pequeñas

proporciones13.

Brasil.- Es un País de América del Sur, miembro de la UNASUR,

comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de

pequeñas islas en el Océano Atlántico. Con superficie estimada en más

de 8.5 millones km2, ocupa el quinto lugar a nivel mundial en territorio

solo superado por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos. En su mayor

parte, el país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las

estaciones climáticas, haciendo esto un lugar ideal para que crezca el

Coco14.

En Rio de Janeiro, una tecnología desarrollada por investigadores

brasileños permite aprovechar la fibra de coco, una materia abundante y

generalmente desperdiciada en Brasil, como materia prima para la

fabricación de láminas de plástico. El proyecto de los investigadores del

Instituto Nacional de Tecnología (INT) permite que la fibra de coco

prensada con otros plásticos sea reutilizada en diversos productos,

informo el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La propuesta del INT, un órgano vinculado al Ministerio, le da un valor

agregado a las miles de toneladas de fibra de coco que son arrojadas a

basureros en Brasil a cada año y que generan graves problemas

ambientales.

La fibra de coco es formada por la capa que envuelve el fruto, en cuyo

interior está el agua y la pulpa que se consume o se procesa

industrialmente.

13

es.wikipedia.org/wiki/Chile

14 es.wikipedia.org/wiki/Brasil

70

Los científicos del INT, en asociación con investigadores del Centro

Universitario Estatal de la Zona Oeste (Uezo) de Río de Janeiro, utilizaron

esa fibra como materia prima de bajo valor para agregarle a residuos

plásticos en la producción de láminas.

Los plásticos reciclados, como el polietileno y el polipropileno, son

mezclados con la fibra de coco en un material que es convertido en

láminas mediante poderosas prensas hidráulicas.

La fibra es inicialmente mezclada con los otros elementos en una

máquina extrusora antes de ser prensada en forma de lámina. El material

resultante puede ser usado para la confección de cajas, artesanías,

paneles y hasta piezas de vehículos. La tecnología también genera un

beneficio social debido a que les crea una nueva demanda a las personas

que trabajan con el reciclaje de residuos.

El proyecto, por lo mismo, incluye cursos de capacitación de personas

que trabajan en el reciclaje de plásticos, para especializarlos en los

procesos de selección, separación, lavado y molido.

"Con la tecnología que se utiliza se agrega valor al material, rse remueve

residuos que ocupan espacio, generando trabajo para personas que

viven del reciclaje y se genera mayor renta para estos trabajadores",

afirmó Marcia Gomes de Oliveira, investigadora del INT y una de las

responsables del proyecto15.

2.14 PAÍSES A QUIENES SE EXPORTARA EL SUSTRATO DE COCO

México.- Es un país situado en la parte meridional de América del Norte.

Limitada al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con

15

spanish.news.cn/tec/2010-07/01/c_13378145.htm

71

Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al

poniente con el océano pacifico.

Es la segunda economía de América Latina y la cuarta en el continente.

Sin embargo, la repartición de la riqueza es desigual, ya que en el país

coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a

naciones altamente desarrolladas como Alemania o tan pobres como

Burundi.

Unos de sus productos que han producido es el sustrato de coco, que ha

generado un incremento en los ingresos del Estado de México.

Es por eso que la empresa Hydro Environment tiene como misión es

facilitar los proyectos agroindustriales de sus clientes en México, a través

de productos, servicios e información que simplifiquen sus procesos y

toma de decisiones, contribuyendo al desarrollo ambiental y social del

país16.

Perú.- Es un país situado en la parte occidental e intertropical de América

del Sur. Limita al Norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al

sureste con Bolivia, al sur con Chile y al Oeste con el Océano Pacifico.

Este país cuenta con muchos lugares desérticos, La costa es una franja

desértica llana que corre paralela al litoral peruano, su ancho alcanza un

máximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud seis grado

hasta la frontera de Chile se extiende el sector peruano del desierto del

Pacifico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ríos

cortos de régimen estacional17. Por estas condiciones que tiene este país,

ha sido elegido para exportar el sustrato de coco, ya que tiene grandes

16

http://www.hydroenvironment.com.

17 es.wikipedia.org/wiki/Perú

72

extensiones de desierto, en la que el producto ayudara mucho, para que

germinen muchas plantas en estas zonas.

Hay pequeños agricultores en Perú, que compran sustratos de coco en

sus pequeños jardines, inclusive hacen maceteros de fibra de coco y su

sustrato, ellos podrían ser futuros compradores del producto, en la que le

enviará por vía aéreo en la que llegaría el mismo día, ya que el Ecuador

queda muy cerca de este país, además el flete aéreo con la aerolínea

Taca, su tarifa es sumamente barata, ya que esta 0,60 por kilo.

2.15 MARKETING MIX

2.15.1 PRODUCTO.

Sustrato a base de fibra de coco, las cuales todavía no son elaboradas en

el país, ya que el Ecuador cuenta con una tierra fértil, en cambio en otras

partes del mundo, la tierra es víctima de la erosión, el sustrato de coco

es una buena opción para solucionar aquel problema y el objetivo es

exportarlo, para así también ayudar al medio ambiente.

2.15.2 PRECIO.

El precio de la Fibra de coco es muy barato, ya que se obtiene de la

cascara de coco que es desechada, pero en otros países como en la India

se está aprovechando aquello, aun así, el costo de este producto sigue

siendo barato, ya que una tonelada de fibra de coco se cotiza a 310

dólares americanos.

El sustrato de coco, en países áridos como Perú y Bolivia, tiene mucha

aceptación, por la necesidad que se tiene, dos kilos de este producto

está en 39 dólares americanos, a lo que el objetivo es venderlo a 20

dólares los dos kilos de sustrato, siendo así muy competitivos en el

mercado internacional.

73

2.15.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA).

El objetivo es exportar esta fibra de coco a México, Perú y Bolivia, ya que

estos países cuentan con algunas partes áridas, y el sustrato de coco

tendría una buena acogida, se exportaría por vía aérea ya que llegaría

en el mismo día que se envía o máximo el día siguiente, además el flete

aéreo a estos países no es muy caro, porque quedan cerca del Ecuador

2.15.4 PROMOCIÓN.

Este producto actualmente es expuesto en ferias internacionales con una

buena aceptación. La creación de una página web, sería una buena

alternativa para la promoción, ya que este medio de alcance masivo, hará

conocer a miles de personas las propiedades de este maravillosos

producto y poder desarrollar ventas por catalogo y enviar vía paquetería

a diferentes partes del mundo.

2.15.5 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.

Su presentación será en bolsas de 5 kg, polietileno coextruido, blanco por

fuera, negro por dentro calibre 400, sus dimensiones serán tres

centímetros de alto, 15 centímetros de ancho y un metro de largo. Este

sustrato de coco será deshidratado. Además las fundas tendrán el

nombre comercial de Ecua fibra.

2.16 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS EN BASE A COSTOS Y

SITUCACIÓN ACTUAL.

Los costos generados por la producción de la fibra de coco actualmente

son bajos, porque la materia prima es desechada por las personas, Ya

que la mayoría de los consumidores, desconocen el uso que se le puede

74

dar a la cascara de esta fruta, a lo que el objetivo es promover esta

industria.

Transportación de materia prima directa

Materia prima indirecta

Mano de obra

Movilización

En lo referente a los costos, de acuerdo a las investigaciones se requiere

de 12.000 kilogramos de cascaras de coco para ser trasformados en

5.000 kilogramos se sustrato, el mismo que se representa en un mezcla

del 20 % de fibra y el 80 % de polvillo de coco.

Este sustrato es un buen método de cultivo ya que la cascara de esta

fruta al darle su manufactura respectiva aporta con gran capacidad de

retención del agua y es bien utilizadas para tierras áridas, por tal razón

este método se lo llama hidroponía, que significa Hidro Agua y Ponía

Trabajo, el mismos que se utiliza para la germinación de la semilla a

partir de utilizar algo diferente a la tierra.

En Bolivia está dando buenos resultados, este método de agricultura,

debidos que el mismo país cuenta con numerosas partes áridas, por esta

razón el sustrato de coco es solución de este gran problema.

EL precio del producto en los mercados internacionales es de 39 dólares

la briqueta, que está comprendida cada una por 5 kilos de sustrato de

coco.

Sin embargo tomando como referencia estos precios la propuesta es

comercializarlo con un precio competitivo de 15 dólares cada briqueta de

sustrato de coco.

75

2.16.1 PLAN DE MARKETING

Características del producto.- La Fibra de coco se obtiene mediante la

desfibración de la cascara de la fruta, esta fibra es una de las más

resistentes en lo que se refiere a fibras naturales18, por lo que son aptas

para realizar diversos tipos de artesanías, la composición de agua y

celulosa en la fibra hace posible su resistencia y suavidad para

confeccionar estas artesanías. Además se los está utilizando para la

agricultura en especial donde la tierra es infértil. Ya que puede retener el

agua y capacidad de aireación. Evita las enfermedades fungosas en las

raíces como consecuencia del exceso de humedad.

El ph de este producto, es un ph estable y controlado, oscila entre 5,5 y

6,5, rango que resulta apropiado para la mayoría de las plantas.

Capacidad de retención del agua. En el cultivo intensivo este valor resulta

de interés frente a sustratos como la perlita o la lana de roca, cuya escasa

retención hídrica puede comprometer seriamente el cultivo en caso de

fallo del sistema de riego.

Buena mojabilidad. El sustrato de coco al contrario que las turbas absorbe

muy rápidamente el agua cuando está seco. Capacidad de intercambio

cationico. Es capaz de retener nutrientes y liberarlos progresivamente,

evitando las perdidas por lixiviación.

2.16.2 BENEFICIOS DEL PRODUCTO

Vistosos y Novedosos

Por la compra de este producto ayuda a la economía de familias

pobres y a conservar el medio ambiente.

Ayuda a la erradicación del trabajo infantil y fomenta la escolaridad.

16

. http://www.hydroenvironment.com.

76

2.17 ANALISIS F.O.D.A.

FORTALEZA P OPORTUNIDAD P DEBILIDAD P AMENAZA P

Materia prima barata 3 Industria poca 3 Poca Inversión 3

Competencia de Países 3

explotada en el país

pioneros en el sustrato de coco

Producto original 3

Países vecinos con 2

Falta de Experiencia 1 El clima 3

Tierra árida.

Cuida el medio ambiente 2

Medios de Comunicación 2

Poca infraestructura 2

Las talas de la palmera 2

Accesible de coco

Personal dispuesto a trabajar 2

Ferias Internacionales 1

Desconocimiento de la población 2 las plagas 1

organizadas por el Gobierno

Red de información 2

Organizaciones que Apoyan 2

Poca facilidades de 1

Productos sustitutos al sustrato de coco 1

productos que ayudan al

las autoridades del

medio ambiente Estado

TOTAL 12

10

9

10

P= Niveles

3= Nivel Mayor

2= Nivel Medio

1= Nivel bajo

77

Gráfico # 2

FORTALEZA 30%

OPORTUNIDADES 24%

DEBILIDADES 22%

AMENAZAS 24%

ANALISIS F.O.D.A.

78

Fortaleza

La materia prima y el producto original son las más grandes fortalezas del

sustrato de coco, con un nivel mayor, seguido del cuidado del medio

ambiente, el personal y la red de información, calificado con un nivel

medio.

La materia prima fue calificada con un nivel tres, porque es un producto

muy barato el cual en el país la cascara del coco, no tiene ningún valor

y es considerado un desecho, gracias a esto se puede obtener una

producción a bajos costos.

El producto original fue calificado con un nivel tres, debido a que en los

mercados comerciales tienen una gran preferencia por los productos

nuevos elaborados a base de fibras naturales, como lo es el sustrato de

coco.

El personal dispuesto a trabajar fue calificado con un nivel dos, porque en

el Ecuador existen personas que están dispuestas a obtener un empleo

para cubrir sus necesidades básicas.

La red de información fue calificada con un nivel dos, porque la tecnología

permite investigar, como poder mejorar el producto y aquella

información se encuentra disponible en internet a un bajo costo.

Oportunidad

En el Ecuador no hay industrias que se dediquen a utilizar la cascara de

coco como sustrato, por lo cual ha obtenido el nivel tres en el análisis de

FODA, seguido por países vecinos con tierra árida en la cual pueden

utilizar sustrato de coco para sus cultivos, medios de comunicación

accesible y organizaciones que apoyan al producto de igual forma

aportando a no contaminar medio ambiente que fue calificado con un nivel

79

dos, y las ferias internacionales organizadas por los gobiernos obtuvo una

calificación uno.

Industria poca explotada en el país, tiene como calificación tres, porque la

explotación de la cascara de coco para hacer sustrato, es un mercado

virgen, lo que significa que no existe competencia nacional.

Países vecinos con tierra árida, tiene como calificación dos, porque los

más cercanos al Ecuador, como son Bolivia y Perú, tienen extensas

partes áridas, a lo que el sustrato de coco es la solución ya que este

producto puede retener el agua y hacer que la semilla germine.

Los medios de comunicación accesible, tiene como calificación dos,

porque así se puede dar a conocer el producto a los mercados

internacionales, gracias a la ayuda del internet, que pueden llegar

mensajes en forma instantánea.

Ferias internacionales organizadas por el Gobierno, tiene como

calificación uno, porque las autoridades ecuatorianas organizan pocas

ferias para dar a conocer los productos nacionales.

Organizaciones que apoyen en la elaboración de productos que ayudan al

medio ambiente, tiene como calificación dos, porque en muchos países

Europeos, permiten el ingreso de productos naturales que ayudan a la

naturaleza, en este caso es el sustrato de coco, es decir la demanda en

este continente es de gran demanda.

Debilidad

La poca inversión en el análisis FODA, tiene como calificación tres,

seguido por la falta de infraestructura y desconocimiento de la población,

ya que la calificación es dos y luego de aquello se tiene la poca

80

experiencia en el mercado y poco apoyo del gobierno con una calificación

de uno.

La poca inversión tiene la mayor calificación, porque para plasmar un

sueño a la realidad se necesita liquidez, pero como podemos darnos

cuenta, el mundo está pasando por una gran recesión económica.

La poca infraestructura tiene como calificación dos, porque para aumentar

la producción y mejorarla, se requieren de las maquinarias necesarias y

así ser competitivo a nivel internacional.

El desconocimiento de la población tiene como calificación dos, porque si

la población llegara a saber que la cascara del coco se puede reciclar,

tratarían de recolectarlo para posteriormente vender y de igual forma

procesarlo, además son pocos que saben que el sustrato de coco es de

gran ayuda en la agricultura.

La falta de experiencia tiene como calificación uno, lo que hace poco

competitivos en mercados internacionales.

Poca facilidad de las autoridades del Estado tiene como calificación uno,

porque cuando uno trata de emprender una pequeña industria, hay pocas

disposiciones en cuanto a series de formalidades.

Amenaza

La competencia de países pioneros en la venta del sustrato de coco y el

clima, tienen como calificación tres, seguido de las talas de las palmeras

de coco con calificación dos y por último las plagas y los productos

sustitutos.

La competencia de países pioneros en la venta del sustrato de coco,

tienen como calificación tres, porque es la principal amenaza de una

empresa nueva en el mercado internacional, pero con el pasar del tiempo

81

esta pequeña empresa se va tecnificando para poderse convertir en una

empresa estable.

El clima tiene como calificación tres, porque nadie puede controlar las

fuerzas de la naturaleza y si bien es cierto la población en general soporta

los estragos de la contaminación mundial, provocada por la mano del

hombre.

La tala de las palmeras de coco, tiene como calificación dos, porque en la

actualidad esta palmera es cortada para ser sustituidas por otras

plantaciones de ciclo corto.

Las plagas tienen como calificación uno, porque al estar afectada por

plagas este árbol puede hacerse improductivo, pero aun así se ha

calificado bajo, pues con un tratamiento se puede combatir a

cualquier plaga.

Productos sustitutos al sustrato de coco, tiene como calificación uno,

muchas personas pueden optar con comprar otro tipo de abono, que no

sea el sustrato de coco, ya sea por desconocimiento o por preferencia,

pero se puede contrarrestar con un buen marketing y con mejorar la

calidad del producto al pasar los años.

82

CAPITULO 3

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO, MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.-TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

El proyecto de investigación está sujeto a las disposiciones legales

impartidas en el capítulo 6 “trabajo de titulación o graduación”, en el

sentido que el proyecto de investigación debe contar con características

de viabilidad, rentabilidad y originalidad, como lo es el caso de presente

proyecto.

Diseño de la Muestra.

Al desarrollar el procedimiento de recolección de datos, se pudo

establecer un vínculo eficaz entre las necesidades de información y las

preguntas que se formularían.

Para que los encuestados pudieran responder con rapidez y facilidad las

preguntas del cuestionario, se elaboró el mismo, con preguntas cerradas

y unas pocas abiertas evitando así el aburrimiento de los encuestados.

Codificación de los datos recolectados:

Se editaron las encuestas que habían sido completadas para asegurarse

de que fueran legibles, completadas, consistentes y exactas, y que se hu-

biesen seguido adecuadamente todas las instrucciones.

Luego se codificaron las preguntas de respuestas abiertas para que los

datos pudieran ser leídos.

83

3.2 MODELO DE LA MUESTRA

El trabajo de investigación se realizó utilizando el método de la encuesta,

la cual se detalla a continuación.

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR

SONDEO DE OPINIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE FIBRA DE COCO”

Encuesta dirigida a recicladores de plástico, cartón y otros. Los datos

proporcionados serán de gran importancia para el proyecto de

investigación científica, previo a la obtención del título de Licenciado en

Comercio Exterior de los señores egresados Javier Suárez y Luis Wong.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1.- ¿Su trabajo en la recolección de productos reciclados es durante la noche? Si NO

2.- ¿La jornada que usted desempeña durante el tiempo de trabajo es de 8 horas diarias? SI NO

3.- ¿Las ganancias que usted obtiene reciclando le permiten cubrir sus necesidades básicas. SI NO

4.- ¿La unidad de venta del producto reciclado es en kilogramos? Si NO

5.- ¿Conoce usted que otro producto reciclable es la cascara de coco? Si NO

6.- ¿Dentro de su jornada de trabajo le gustaría reciclar cascara de coco? Si NO

7.- ¿Estaría usted de acuerdo en recibir 0.48 centavos de dólar por cada kilogramo de cascara de coco? Si NO

8.- ¿Conoce usted que la cascara de coco reciclada se puede trasformar en otro producto (fibra de coco)? SI NO

84

3.3.- OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

El objetivo de la encuesta es obtener información de personas

involucrados en el sector del reciclaje, como son los señores recicladores

de plástico, cartón, vidrio y otros.

3.4.- METODOLOGÍA

La investigación se realizó con la recopilación de la información utilizando

los métodos históricos-lógicos por que fue necesario conocer el

comportamiento de los señores recicladores para sacas conclusiones.

También se utilizó el Método Empírico, con uno de sus instrumentos

como lo es la encuesta, se estructuro un cuestionario de preguntas que

fueron contestadas de manera voluntaria por las personas involucradas

en este proyecto.

3.4.1 POBLACIÓN

La población utilizada para el proyecto fue de 200 personas

recicladoras, que se encuentran involucradas en esta actividad, dicho

trabajo está ubicado en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.

3.4.2 MÉTODO DE MUESTREO

El método de muestreo utilizado fue el muestreo aleatorio simple.

Para lo cual se empleo la siguiente fórmula para obtener el tamaño de la

muestra:

PQZNe

PQNZn

22

2

)1(

Fórmula para el cálculo de la muestra

85

N= Tamaño de la población

Z= Nivel de confianza elegido

P= Tamaño proporcional de confianza

Q= Tamaño proporcional de desconfianza

e= Error máximo permitido

n= Tamaño de la muestra

Se trabajó con un nivel de confianza del 95% y un error máximo

permisible del 5%, con lo cual se tendrían los siguientes valores para la

fórmula:

P = 0,9

Q = 0,1

Z = 1,96

e = 0,05

N = 200

Finalmente, el cálculo del desarrollo de la formula da como resultado el

tamaño de la muestra, el cual se detallamos a continuación:

82

1,09,0)96,1(199)05,0(

2001,09,0)96,1(

)1(

22

2

22

2

n

n

PQZNe

PQNZn

Tamaño de la muestra

86

De la fórmula utilizada y de acuerdo a los procedimientos estadísticos se

obtuvo el tamaño de la muestra, que da como resultado un total de 82

personas.

Para obtener los valores de P y Q se ejecutó una encuesta piloto a un

grupo de 10 personas, donde se incluía una sola interrogante: ¿Conoce

usted que la cascara de coco es reciclable para la transformación de un

producto?

De la encuesta piloto realizada, 9 personas que representan el 90 %

respondieron, que no conocen el procedimiento, el restante de las

personas que es el 10% manifestaron que conocen algo de la

trasformación a base de la cascara de coco.

3.4.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El instrumento utilizado fue un cuestionario de preguntas elaborado de

acuerdo al modelo anteriormente indicado.

3.5.- RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

A continuación se detallan los resultados obtenidos. Las tablas y las

ilustraciones que se presentan son de elaboración de los autores y fueron

utilizados con el software PASW Statistics versión 17.02.

3.6 ANÁLISIS POR PREGUNTAS.

Encuesta dirigida a Recicladores de Plástico, Cartón y otros. Los datos

proporcionados serán de gran importancia para el Proyecto de

Investigación Científica previo a la obtención del Título de Licenciado en

Comercio Exterior.

87

Pregunta número 1

¿Su trabajo en la recolección de productos reciclados es durante la

mañana?

a.) Tabulación de datos.

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 24 29%

No 58 71%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 3

c.) Interpretación de resultados.

La encuesta realizada a 82 personas recicladoras, el 29% recolecta en la

mañana, pero el 71% recolecta en la noche, ya que es mas facil

encontrar.

29%

71%

JORNADA DE TRABAJO

Dia Noche

88

Pregunta número 2

¿La jornada que usted desempeña durante el tiempo de trabajo es de 8

horas diarias?

a.) Tabulación de datos.

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 23 32%

No 56 68%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 4

c.) Interpretación de resultados.

En la encuesta realizada a 82 personas, acerca del horario de recoleccion

del material reciclado, el 68% indico que no trabajaba las ocho horas, solo

el 32% dijo que si.

32%

68%

HORAS DE TRABAJO

SI NO

89

Pregunta número 3

¿Las ganancias que usted obtiene reciclando le permiten cubrir sus

necesidades básicas?

a.) Tabulación de datos.

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

NO 82 100%

SI 0 0%

Total 82 100%

b.) Gráficamente Demostramos

Gráfico # 5

c.) Interpretación de resultados

La encuesta realizada a 82 personas , el 100% manifestaron que las

ganancias obtenidas no les permiten cubrir sus nesecidades basicas, tal

como manternerce alimentado durante el dia.

100%

GANANCIA

NO

90

Pregunta número 4

¿La unidad de venta del producto reciclado es en kilogramos?

a.) Tabulación de datos.

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 82 100%

No 0 0%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 6

c.) Interpretación de resultados

La encuesta realizada a 82% personas el 100% manifestaron que la

unidad de venta es kilogramos, debido a que todas las empresas que

compran material reciclable tienen como unidad de compra en kilogramos.

100%

UNIDAD DE VENTA

Si

91

Pregunta número 5

¿Conoce usted que otro producto reciclable es la cascara de coco?

a.) Tabulación de datos

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 0 0%

No 82 100%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 7

c.) Interpretación de resultados

La encuesta realizada a 82 personas, el 100% respondieron que

desconcen que la cascara de coco es reciclable, que en la actualidad el

material que reciclan es el plastico, carton, y vidrio.

100%

OTRO PRODUCTO RECICLABLE

No

92

Pregunta número 6

¿Dentro de su jornada de trabajo le gustaría reciclar cascara de coco?

a.) Tabulación de datos

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 82 100%

No 0 0%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 8

c.) Interpretación de resultados

La encuesta realizada a 82 personas, el 100% manifestaron

positivamente que estarian de acuerdo en recolectar cascara de coco,

debido a que seria un ingreso más para cubrir sus necesidades basicas.

100%

RECICLAR CASCARA DE COCO

Si

93

Pregunta número 7

¿Estaría usted de acuerdo en recibir 0.48 centavos de dólar por cada

kilogramo de cascara de coco?

a.) Tabulación de datos

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 82 100%

No 0 0%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 9

c.) Interpretación de resultados

La encuesta realizada a 82 persona, el 100% contestaron que estarian de

acuerdo en recibir 0.48 centavos de dólar por cada kilogramo de cascara

de coco, debido a que el precio de venta es superior a los otros productos

reciclables.

100%

PAGO POR LA CASCARA DE COCO

Si

94

Pregunta Número 8

¿Conoce usted que la cascara de coco reciclada se puede transformar en

fibra de coco.?

a.) Tabulación de datos.

Detalle

Frecuencia

Porcentaje

Si 0 0%

No 82 100%

Total 82 100%

b.) Gráficamente demostramos

Gráfico # 10

c.) Interpretación de resultados.

La encuesta realizada a 82 personas, el 100% desconocen que la cascara

de coco reciclada se puede transformar en fibra de coco, en esta pregunta

se observa el desconocimiento que existe en las formas que se puede

llegar a tranformar esta fruta.

100%

DESCONOCIMIENTO DE LA POBLACION

No

95

3.7 CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO

En atención a los resultados obtenidos en la encuesta realizada, como

investigación de mercado en lo que tiene que ver a la población y a la

muestra, a las personas involucradas se obtienen las siguientes

conclusiones:

La mejoría de la productividad de los actores de la economía

popular solidaria y de las micro, pequeñas y medianas

empresas, para participar en mercado interno y eventualmente

alcanzar economías de escala y niveles de calidad de

producción que le permitan internacionalizar su oferta

productiva.

Dar a conocer en el mercado nacional que la cascara de coco es

reciclable para la obtención de materia prima dando así un

resultado favorable para posterior trasformación a base de

materias reciclables.

La implementación de programas de recolección de productos

reciclables tales como la cascara de coco.

Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en

actividades productivas y de servicios, socialmente deseables

y ambientalmente aceptables.

Trasformar la matriz productiva, para que esta sea de mayor valor

agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y

la innovación; así como ambientalmente sostenible y coeficiente.

Capacitar al personal en la utilización de maquinarias importadas.

96

3.8 ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN

CAUSA EFECTO CONCLUSIÓN

Desconocimientos del reciclaje de la cascara de coco

Contaminación al medio ambiente por el desconocimiento del reciclaje.

Crear programas de información dando a conocer que la cascara de coco es reciclable para lo cual se pueda lograr intercambio de dinero por el material reciclable.

Falta de investigación científica de los ministerios encargados para la trasformación productiva

No creación de nuevas fuentes de trabajo a base de productos reciclables no tradicionales.

Implementación de un sistemas de innovación científica para el aprovechamiento del desarrollo interno y externo del país

Por lo anteriormente expuesto, esto permite realizar un proyecto

enmarcado dentro de las Leyes Ecuatorianas como es la creación de

una pequeña empresa para la utilización del material reciclable como lo

es la cascara de coco el cual sirve como materia prima para la

trasformación en fibra y sustrato de coco que tienen una gran demanda

comercial mundial, teniendo como una de las principales funciones

habilitar nuevas fuentes de empleo.

97

CAPITULO 4

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La República del Ecuador necesita aprovechar al máximo sus recursos

naturales y humanos, estableciendo pequeñas industrias, fuentes de

empleo aportando al desarrollo del país, promoviendo el desarrollo

productivo mediante un enfoque de competitividad sistemática, con una

visión integral que incluya el desarrollo exportador de productos no

tradicionales y que articule en forma coordinada los objetivos de carácter

macroeconómico, este es el principio básico del desarrollo de la sociedad,

acción productiva y un entorno que incorpore un elemento transversal

todas las políticas productivas.

Por la aplicación del proyecto de investigación (manufacturas de fibra de

coco), será la mejor respuesta para fortalecer una estructura de desarrollo

económico y recicladora, teniendo como base principal la optimización y

manufacturas del desecho del coco. Dando paso a la obtención de fibra

de coco que se traducen en una trasformación de productos terminados

como por ejemplo colchones, alfombras, sogas, tapizados, sustrato, etc.

De acuerdo a la implementación del proyecto causaría impactos

nacionales de gran importancia para el desarrollo del país, entre estos

impactos citamos los siguientes:

Impacto Científico y Tecnológico

Nuevo mecanismo industrial aun no aplicado en el ecuador y que será

factible con personal capacitado en el área tanto como mano de obra

calificada y no calificada.

98

Impacto Social

Aporte del proyecto de investigación para la sociedad nacional tratando

de encontrar nuevos mecanismos para satisfacción de necesidades.

Impacto Ecológico

Aprovechamiento completo de la corteza, cascara y estopa de la fruta

disminuyendo la basura y desperdicios que al descomponerse generan

virus, bacterias que afectan a la población en general.

Para que se cumplan todos estos perfiles se considera de fundamental

importancia los siguientes parámetros:

Impulsar el desarrollo productivo de zonas de menor desarrollo eco-

nómico.

Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la

articulación internacional de la política comercial del Ecuador.

Libre acceso al sistema financiero nacional y al mercado de valores

para obtener recursos financieros de corto, mediano y largo plazo.

Apoyar el desarrollo productivo, grupos o unidades productivas

organizadas, por medio de la innovación para el desarrollo de

nuevos productos, nuevos mercados y nuevos procesos productivos.

Fomentar y diversificar las exportaciones.

Facilitar operaciones de comercio exterior.

4.2 PROPUESTA

Las opciones son: Crear un proyecto y la formación de una pequeña

empresa de manufacturas de fibra de coco, se afirma en la necesidad

99

principal de aumentar la capacidad del sector exportador para poder

contribuir en la diversificación del crecimiento del país, generación de

divisas, la creación de fuentes de empleo, ayudando de alguna manera a

equilibrar la balanza comercial y el mejoramiento ecológico.

El proyecto está enfocado en unos de los derivados de la fibra de coco

que es el sustrato, el cual es utilizado como fertilizante natural en la

agricultura tradicional e invernadero, el mismo producto será

comercializado al exterior en mercados de América del Sur.

4.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Como toda investigación, es necesario tener una meta a la cual se desea

llegar. El proyecto tiene por objeto impulsar el establecimiento y desarrollo

de exportaciones de productos no tradicionales, que estimulen empleos,

mejoren el nivel de vida y fomentar la innovación relacionados con la

actividad manufacturera.

Establecer un intercambio comercial exportador entre países de América,

tales como Bolivia, Chile, Perú y México, dando paso a un nivel de

producción integral que favorezca al desarrollo del medio vivir de la clase

trabajadora.

4.4 DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se debe implementar la normal legalización

enmarcada de acuerdos a las leyes ecuatorianas que permitan la creación

de una pequeña empresa.

100

4.4.1 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PROPUESTA

4.4.1.1 BALANCE INICIAL

PASIVOS

Pasivo Circulante

ACTIVO CIRCULANTE Cuentas por pagar 0,00

Total Pasivos cirulantes 0,00

Caja 1.904,00

Bancos 20.500,00

PASIVO largo plazo

Préstamo a Mediano plazo 50.000,00

Total Pasivo largo plazo 50.000,00

TOTAL PASIVO 50.000,00

PATRIMONIO

Total Activo Circulante 22.404,00

Capital 10.000,00

Aportes para futuras capitalizaciones 0,00

Equipos de Computación 1.000,00 TOTAL PATRIMONIO 10.000,00

Equipos de oficina 1.280,00

Muebles y enseres 716,00

Local Comercial 9.600,00

Maquinaria 25.000,00

Total Activo Fijo 37.596,00

ACTIVO DIFERIDO

Gastos de Constitución 0,00

Total Activo Diferido 0,00

TOTAL DE PASIVO Y

TOTAL ACTIVOS 60.000,00 PATRIMONIO 60.000,00

EMPRESA ECUAFIBRA

ACTIVOS

ACTIVO FIJO

BALANCE INICIAL PROYECTADO

101

4.4.1.2 DEPRECIACIÓN

DESCRIPCION VALOR COMERCIALTIEMPO

(AÑOS)

DEPRECIACION

MENSUALDEPRECIACION ANUAL

DEPRECIAICION

ACUMULADA x

AÑO

DEPRECIACIONES

Equipos de computacion 1.000,00 3 27,78 333,33 333,33

Equipos de oficina 1.280,00 10 10,67 128,00 122,00

Maquinaria 25.000,00 3 694,44 8.333,33 3.500,00

Muebles de oficina 716,00 10 5,97 71,60 71,60

TOTALES 27.996,00 738,86 8.866,27 4.026,93

DEPRECIACIÓN

102

SBU $ 240

Primer año 22

SUELDOS Y SALARIOS #SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO Vacaciones

IESS-

PATRONAL

fondo de

reservaBeneficios

Sociales

Total

Trabajador

EJECUTIVOS

Administrador 2 1.400,00 116,67 44,00 58,33 170,10 389,10 1.789,10

PERSONAL OPERATIVO

Despachador 4 1.200,00 100,00 88,00 50,00 145,80 383,80 1.583,80

Conserges 2 700,00 58,33 44,00 29,17 85,05 216,55 916,55

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS MENSUAL8 3.300,00 275,00 176,00 137,50 400,95 0,00 989,45 4.289,45

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS ANUAL8 39.600,00 3.300,00 2.112,00 1.650,00 4.811,40 0,00 11.873,40 51.473,40

23,33

Segundo Año 10%

SUELDOS Y SALARIOS #SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO Vacaciones

IESS-

PATRONAL

fondo de

reservaBeneficios

Sociales

Total

Trabajador

EJECUTIVOS

Administrador 2 1.470,00 122,50 46,67 61,25 178,61 122,50 531,52 2.001,52

PERSONAL OPERATIVO

Despachador 4 1.260,00 105,00 93,33 52,50 153,09 105,00 508,92 1.768,92

Conserges 2 735,00 61,25 46,67 30,63 89,30 61,25 289,09 1.024,09

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS MENSUAL8 3.465,00 288,75 186,67 144,38 421,00 288,75 1.329,54 4.794,54

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS ANUAL8 41.580,00 3.465,00 2.240,00 1.732,50 5.051,97 3.465,00 15.954,47 57.534,47

Tercer Año 10% 25,00

SUELDOS Y SALARIOS #SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO Vacaciones

IESS-

PATRONAL

fondo de

reservaBeneficios

Sociales

Total

Trabajador

EJECUTIVOS

Administrador 2 1.545,00 128,75 50,00 64,38 187,72 128,75 559,59 2.104,59

PERSONAL OPERATIVO

Despachador 4 1.320,00 110,00 100,00 55,00 160,38 110,00 535,38 1.855,38

Conserges 2 770,00 64,17 50,00 32,08 93,56 64,17 303,97 1.073,97

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS MENSUAL8 3.635,00 302,92 200,00 151,46 441,65 302,92 1.398,94 5.033,94

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS ANUAL8 43.620,00 3.635,00 2.400,00 1.817,50 5.299,83 3.635,00 16.787,33 60.407,33

Cuarto Año 10% 26,67

SUELDOS Y SALARIOS #SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO Vacaciones

IESS-

PATRONAL

fondo de

reservaBeneficios

Sociales

Total

Trabajador

EJECUTIVOS

Administrador 2 1.622,00 135,17 53,33 67,58 197,07 135,17 588,32 2.210,32

PERSONAL OPERATIVO

Despachador 4 1.386,00 115,50 106,67 57,75 168,40 115,50 563,82 1.949,82

Conserges 2 810,00 67,50 53,33 33,75 98,42 67,50 320,50 1.130,50

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS MENSUAL8 3.818,00 318,17 213,33 159,08 463,89 318,17 1.472,64 5.290,64

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS ANUAL8 45.816,00 3.818,00 2.560,00 1.909,00 5.566,64 3.818,00 17.671,64 63.487,64

Quinto Año 10% 28,33

SUELDOS Y SALARIOS #SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO Vacaciones

IESS-

PATRONAL

fondo de

reservaBeneficios

Sociales

Total

Trabajador

EJECUTIVOS

Administrador 2 1.705,00 142,08 56,67 71,04 207,16 142,08 619,03 2.324,03

PERSONAL OPERATIVO

Despachador 4 1.455,00 121,25 113,33 60,63 176,78 121,25 593,24 2.048,24

Conserges 2 850,00 70,83 56,67 35,42 103,28 70,83 337,03 1.187,03

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS MENSUAL8 4.010,00 334,17 226,67 167,08 487,22 334,17 1.549,30 5.559,30

TOTAL DE SUELDOS+ BENEFICIOS ANUAL8 48.120,00 4.010,00 2.720,00 2.005,00 5.846,58 4.010,00 18.591,58 66.711,58

SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES

4.4.1.3 SUELDOS DE EMPLEADOS DURANTE CINCO AÑOS

103

4.4.1.4 PLAN DE FINANCIAMIENTO

INVERSIONES EN ACTIVO FIJO

DESCRIPCION CANTIDAD P. U r TOTAL

Equipos de computacion $ 1.000,00

Computadoras 2 350,00 700,00

Impresoras Multifuncion 1 300,00 300,00

Equipos de oficina 1.280,00

Telefonos 2 40,00 80,00

Split de AA 1 1.200,00 1.200,00

Muebles de oficina $ 716,00

Escritorios 2 150,00 300,00

Sillas 4 29,00 116,00

Enseres, archiveros 1 300,00 300,00

Maquinaria $ 25.000,00

Desfibradora de coco 1 12.000,00 12.000,00

Pulverizadora de fibra de coco 1 9.000,00 9.000,00

Empacadora de producto final 1 4.000,00 4.000,00

LOCAL COMERCIAL $ 9.600,00

Fabrica 12 800,00 9.600,00

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS $ 37.596,00

cuotas Total ( % )

TOTAL DE INVERSIONES Capital Propio 1 10.000,00 10.000,00 10%

Prestamo Bancario 1 50.000,00 50.000,00 90%

TOTAL INVERSIONES 60.000,00 100%

INVERSIONES CAPITAL DE TRABAJO $ 22.404,00

PLAN DE FINANCIAMIENTO

PLAN DE FINANCIAMIENTO

104

4.4.1.5 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

105

4.4.1.6 COSTOS

ECUAFIBRA

COSTOS DEL SUSTRATO DE COCO

COSTOS DE PRODUCCION

DESCRIPCION COSTOS MENSUALES COSTOS ANUALES

Materia Prima 5.828,18 69.938,16

Empaques 500,00 6.000,00

Gastos Generales 1.500,00 18.000,00

Mano de obra 2.500,35 30.004,20

TOTAL 9.040,35 108.484,20

COSTOS OPERACIONALES

DESCRIPCION COSTOS MENSUALES COSTOS ANUALES

Equipo de Computación 22,78 333,33

Equipo de Oficina 10,67 128,00

Muebles de Oficina 5,97 71,60

Maquinaria 416,67 5.000,00

Sueldo de Administradores 1.789,10 21.469,20

TOTAL 2.245,19 27.002,13

COSTOS DE VENTA

DESCRIPCION COSTOS MENSUALES COSTOS ANUALES

Marketing 500 6000

TOTAL 500 6.000,00

COSTOS FINANCIEROS

DESCRIPCION COSTOS ANUALES

Préstamo 7.814,40

Intereses 5.772,40

TOTAL 13.586,80

106

4.4.1.7 ESTADO DE RESULTADO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas Netas 180.000,00 198.000,00 217.800,00 239.580,00 263.538,00

inversiones

Préstamo 50.000,00

Aporte de socios 10.000,00

Total Ingresos 240.000,00 198.000,00 217.800,00 239.580,00 263.538,00

Costos de Producción

Materia Prima 69.938,16 76.931,98 84.625,17 93.087,69 102.396,46

Empaques 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

Gastos Generales 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Mano de Obra 30.004,20 33.516,24 35.152,20 36.963,72 38.823,24

TOTAL 123.942,36 134.448,22 143.777,37 154.051,41 165.219,70

INVERSIONES 60.000,00

Costos Operacionales

Equipo de Computación 333,33 333,33 333,33 333,33 333,33

Equipo de Oficina 128,00 128,00 128,00 128,00 128,00

Muebles de Oficina 71,60 71,60 71,60 71,60 71,60

Maquinaria 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00

Sueldo de Administradores 21.469,20 24.018,24 25.255,11 26.523,88 27.888,39

TOTAL 27.002,13 29.551,17 30.788,04 32.056,81 33.421,32

Costos de Venta

Marketing 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

TOTAL 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

Total Egresos 216.944,49 169.999,39 180.565,41 192.108,22 204.641,02

Diferencia 23.055,51 28.000,61 37.234,59 47.471,78 58.896,98

Costos Financieros

Préstamo 7814,40 8.780,26 9.865,50 11.084,88 12.454,97

Intereses 5772,4 4.806,54 3.721,30 2.501,92 1.131,83

TOTAL 13.586,80 13.586,80 13.586,80 13.586,80 13.586,80

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas Netas 4.681,71 5.149,88 5.664,87 6.231,36 6.854,49

inversiones -7.906,93

Préstamo -20.495,57

Aporte de socios -33.084,20

Total Ingresos -45.672,84 5.149,88 5.664,87 6.231,36 6.854,49

-58.261,48

Costos de Producción -70.850,12

Materia Prima -83.438,75 -91.782,63 -100.960,89 -111.056,98 -122.162,68

Empaques -96.027,39 46.688,32 48.869,60 51.284,96 53.764,32

Gastos Generales -108.616,03 60.446,44 63.445,70 66.766,82 70.175,94

Mano de Obra -121.204,67 74.204,56 78.021,80 82.248,68 86.587,56

TOTAL -409.286,84 89.556,69 89.376,21 89.243,48 88.365,14

INVERSIONES -6.691,12

Costos Operacionales -12.470,61

Equipo de Computación -18.250,11 21.582,78 22.572,28 23.587,29 24.678,90

Equipo de Oficina -24.029,60 26.806,96 28.043,83 29.312,60 30.677,11

Muebles de Oficina -29.809,09 32.031,14 33.515,39 35.037,91 36.675,32

Maquinaria -35.588,59 37.255,33 38.986,94 40.763,22 42.673,54

Sueldo de Administradores -41.368,08 42.479,51 44.458,50 46.488,53 48.671,75

TOTAL -149.045,46 160.155,72 167.576,94 175.189,56 183.376,62

Costos de Venta

Marketing 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

TOTAL 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

Total Egresos -559.023,42 255.712,41 262.953,15 270.433,04 277.741,76

Diferencia 513.350,58 -250.562,53 -257.288,28 -264.201,68 -270.887,27

Costos Financieros

Préstamo 3730,40 832,82 -2.422,90 -6.081,04 -10.191,31

Intereses 1688,4 -3.140,90 -8.567,10 -14.664,00 -21.514,45

TOTAL 5.418,80 -2.308,08 -10.990,00 -20.745,04 -31.705,76

ECUAFIBRA

(Anual proyectado)

FLUJO DE CAJA

ECUAFIBRA

FLUJO DE CAJA

(Anual proyectado)

107

4.4.1.8 VALOR ACTUAL NETO

108

4.4.1.9 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

109

4.4.1.10 RELACIÓN DE BENEFICIO Y COSTO

110

COSTOS DE MATERIA PRIMA RECICLADA Las doce toneladas que se obtendrá en la ciudad de Guayaquil Provincia

del Guayas, se adquiere a razón de 0,48 centavos de dólar por cada

Kilogramo, superando al precio que pagan por los otros productos

reciclables.

MATERIA PRIMA MENSUAL

DESCRIPCIÓN Kgs Valor $ Total $

Cascara de coco 12000.00 0.48 c/kg 5,828.18

De acuerdo al cuadro en referencia se obtiene el valor mensual de la

cascara de coco reciclada, el cual sirve de base para obtener los cálculos

anuales de la materia prima reciclada.

Valor mensual 5,828.18 x 12 = $ 69,938.16 anual

De acuerdo a la investigación realizada, se debe tomar en cuenta que la

venta facilitada por los señores recolectores (chamberos) de cascara de

coco, los mismo que cuentan con humedad lo cual aumenta su peso, sin

embargo al momento de secar esta estopa y manufacturarla en sustrato

de coco se pierde un 59% de su peso, es decir que compramos 12.000

kilogramos de cascara de coco para vender 5.000 kilogramos de sustrato

de coco.

Trámite de Exportación.

Mediante a la comercialización del sustrato de coco, el posible

comprador seria el mercado Mexicano, debido a que este país basa su

producción agrícola invernadero de materias orgánicas tales como la fibra

de coco.

Sin embargo se realizaron contactos con el posible comprador y

comercializador de sustrato de coco en el país de México y ofrecer el

111

producto, sustrato de coco en fundas de polietileno especiales, llamadas

también briquetas, en una presentación de 5 kilogramos a precios

considerables y competitivos con respecto a la demanda internacional, de

acuerdo al siguiente detalle:

La primera venta seria a una empresa llamada ENVIROMENT, ubicada

en el Estado de México San Javier, la misma que demanda un embarque

semanal de 250 briquetas de sustrato de coco, con peso neto de 5

kilogramos cada briqueta, para mayor ilustración se detalla la siguiente

comercialización:

PROFORMA DE VENTA AL EXTERIOR

Cantidad Descripción Valor Uni-tario

Valor Total

250 Sustrato de coco en briquetas 15.00 $3,750.00

En referencia de la negociación, por la cantidad volumétrica mediante a

un peso de 1,250.00 kilogramos semanales la misma que es más factible

la trasportación hacia el país comprador vía marítima, el cual resulta los

costos de logística más bajos que hacer la negociación vía área.

La aerolínea LACSA tiene una tarifa del flete de $ 1.20 por cada

kilogramo hacia México más los recargos adicionales que son $ 0.50

centavos por cada kilogramo, es decir que flete de exportación se

representaría de la siguiente manera:

1,250.00 kg X 1.20 = $ 1,500.00

1,250.00 kg X 0.50 = $ 625.00

Total.………………. $ 2,125.00

Sin embargo una consolidadora marítima tiene como tarifa $ 250.00 la

tonelada métrica incluida los gastos.

1,250.00 kg / 1000 = 1.25 toneladas

1.25 TM X 250.00 = $ 312.50

112

4.5 CALIFICACIÓN COMO EXPORTADOR E IMPORTADOR ANTE EL

SERVICIO NACIONAL DE ADUANA (SENAE)

a.- Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC) que expide el

Servicio de Rentas Internas (SRI).

Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la

Administración Tributaria, se implementó el Registro Único de

Contribuyentes (RUC), cuya función es registrar e identificar a los

contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la

Administración Tributaria.

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las

personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica

en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de

bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos. El número de

registro está compuesto por trece números y su composición varía según

el Tipo de Contribuyente.

4.5.1 REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE PERSONAS

NATURALES (RUC)

Si usted es ecuatoriano o Extranjero Residente: Original y copia a

color de la cédula vigente.

Solo ecuatorianos: Original del certificado de votación.

Planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe

corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha

de inscripción.

Después de haber reunido los requisitos anteriormente mencionados, se

procede a tramitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), como

persona natural ante la institución pública pertinente.

113

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

PERSONA NATURALES

NÚMERO DE RUC: 0704265966001

APELLIDOS Y NOMBRES: SUAREZ RAMOS JAVIER CESAR

NOMBRE COMERCIAL: ECUAFIBRA

CLASE DE CONTRIBUYENTE: OTROS

OBLIGADO A LLEVAR CONTABILIDAD: NO

FECHA DE NACIMIENTO: 29-03-1985

FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 28-07-2011

FECHA DE INSCRIPCIÓN: 28-07-2011

ACTIVIADES ECONÓMICAS PRINCIPALES:

PRODUCCION DE SUSTRATO Y FIBRA DE COCO, IMPORTACION Y

EXPORTACION DE PRODUCTOS VARIOS

DIRECCIÓN DOMICILIO PRINCIPAL: PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTON GUAYAQUIL, Cdla. ATARAZA MZ. B3 VILLA # 7, FRENTE A

LA ESCUELA FISCAL VELAZCO IBARRA, TELEFONO 042-693-476

http://www.sri.gob.ec/web/guest/ruc

4.5.2 REGISTRO DE IMPORTADOR Y EXPORTADOR

a.) Para registrarse como Importador y Exportador ante el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador, se ingresa en la página:

www.aduana.gob.ec, link OCE’s (Operadores de Comercio Exterior),

menú: Registro de Datos. Una vez aprobado su registro, se podrá

acceder a los servicios que le brinda el Sistema Interactivo de Comercio

Exterior (SICE). (Anexo 1)

b.) Dentro del SICE, se procede a registrar la firma autorizada para la

Declaración Andina de Valor (DAV), opción: Administración,

Modificación de Datos Generales. (Anexo 2)

114

c.) Una vez que se ha realizado los pasos anteriores, se encuentran

habilitados para realizar una importación o exportación; sin embargo, es

necesario determinar que el tipo de producto que se va a importar o

exportar que cumpla con los requisitos de Ley. Esta información se

encuentra establecida en las Resoluciones Nº. 182, 183, 184 y 364 del

Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)19.

d.) Es necesario buscar asesoría y servicios de un Agente de Aduana de

confianza, quien realizará los trámites de desaduanización o embarques

al exterior de las mercancías. El listado de Agentes de Aduana

autorizados se encuentra en la página web de aduana. 20

4.6 IMPORTACIÓN DE MATERIA PRIMA EN CASO DE NO EXISTIR

PRODUCCIÓN POR TEMPORTADA

En este proyecto se ha analizado todas las variables posibles, mas aun

en no parar nuestra producción de sustrato de coco y no dejar

desabastecidos a los clientes por falta de producción, para esto hay

abierto la posibilidad de importar materia prima en caso de no existir la

suficiente materia prima por motivos de temporada de producción de esta

fruta en el mercado local

Se ha realizado la respectiva búsqueda mercados a nivel mundial de

proveedores de fibra de coco, se realizaron contactos con la empresa

NATURA BIO TECH que es pionera en ventas de fibra de coco originaria

de la India21.

Los resultados de la negociación fueron los siguientes:

19

www.comexi.gov.ec

20 www.aduana.gov.ec

21 http://www.alibaba.com/product-tp/108198885/Coconut_Fibre.html

115

FIBRA DE COCO

Lugar del origen: Tamil Nadu India

Precio Fob: Chennai, Tuticorin $ 300-310

Puerto: Chennai, Tuticorin

Condiciones de pago: L/C

Cantidad de orden mínima: 40 Ton/Tons

Capacidad de Fuente: 160 Ton/Tons por semana

Paquete: Embalado en correas gruesas por 100-150 kgs.

Plazo de expedición: Una semana

Marca Comercial: Natura

Costos al momento de nacionalizar la materia prima

Cuadro de Estimación de Gastos

DESCRIPCION VALOR

Fibra de Coco en origen de 8 TM 2,480.00

Flete Internacional 1,250.00

Gastos locales de Consolidadora de carga 275.00

Liquidación Aduanera 473.18

Gasto de despacho Aduanero (Agente de Aduana) 200.00

Transporte local 250.00

Otros gastos 200.00

Valor total Mensual 5,128.18

Tomado como referencia el cuadro de estimación de gastos de 8 TM de

fibra de coco (Materia Prima) importada desde la India se dio paso al

cálculo del valor estimado por cada kilogramo de de fibra de coco, es

decir:

8 TM x 1,000 kg = 8,000 kg

Valor Total Mensual 5,128.18 / 8,000 kg. = 0.64 c/kg.

116

4.6.1.- NOMENCLATURA ARANCELARIA

Sin embargo para poder importar fibra desde el exterior se debe

clasificar al producto bajo la Nomenclatura Nacional Arancelaria, que es

la identificación del producto bajo patrones numéricos clasificados en las

siguientes denominaciones:

ESTRUCTURA DEL ARANCEL

Estructura del sistema armonizado comprende la estructura general:

Las reglas generales interpretativas de clasificación.

Las notas legales a las acciones, capítulos y sub-partidas.

Textos de partidas arancelarias y sub-partidas.

La estructura básica:

Secciones 21 (XXI)

Capítulos 98

Partidas

Sub-partidas

El Arancel de aduanas está conformado por secciones que a su vez se

dividen en capítulos y estos en partidas. Las partidas se dividen en

sub-partidas a nivel de 6 dígitos, que corresponden al sistema

armonizado; esta puede alcanzar el nivel de 8 dígitos, cuando se

desdoblan para la aplicación de la nomenclatura a nivel sub-regional, o

bien a 10 dígitos para expresar desdoblamientos nacionales

ARANCEL NACIONAL DE IMPORTACIONES

(Adecuación de la Decisión 570 de la Comunidad Andina)

Capítulo 53

Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de

hilados de papel

117

53.05

Coco, abacá (cáñamo de Manila [Musa textillis Nee]), ramio y demás

fibras textiles vegetales no expresadas ni comprendidas en otra parte, en

bruto o trabajados, pero sin hilar; estopas y desperdicios de estas fibras

(incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas).

Código Detalle de la Mercancía Un. Fis. Adv. % Iva. %

- De Abacá: 5305.00.11.00 - - En bruto……..………………….kg….............0…….12

5305.00.19.00 - - Los demás……….……………..kg........…….0……12

5305.00.90.00 - Los demás…..…………...……...kg.........……0…...12

Para la importación de la fibra de coco declarado en la sub-partida

arancelaria 5305.00.90.00 de acuerdo a la resolución 401 del Concejo de

Comercio Exterior e Inversiones (Comexi), se debe registrar ante el

Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador MIPRO.

En el siguiente cuadro mediante consulta en el Sistema Interactivo de

Comercio Exterior (SICE) se puede observar la restricción previo a la

importación clasificado en la sub-partida arancelaria ante indicada.

Partida Descripción Producto Autorizante Tipo Vigencia

de Restricción

País Régimen

5305009000-0000-0000 LOS DEMÁS Registro de Importador

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y

COMPETITIVIDAD R

30/01/2008 -

31/12/3000

IMPO

118

4.6.2.- REGISTRO DE IMPORTADOR ANTE MINISTERIO DE

INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD DEL ECUADOR MIPRO

RESOLUCION 401

Registro de Importadores de Textiles y Calzado

Considerando:

Que el Plan Nacional de Desarrollo a las ramas de los textiles,

confecciones y cuero como uno de los sectores estratégicos de la

industria manufacturera nacional, por lo que es necesario implementar

medidas comerciales que permitan contrarrestar los efectos negativos

causados por el incremento de las importaciones en condiciones

desleales, el contrabando y la subfacturación en estos sectores.

Que el art. 3 de la ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI) señala

que el estado diseñara y ejecutara sus políticas de comercio exterior,

considerando entre los lineamientos prevenir y contrarrestar los efectos

negativos que ocasionan a la producción nacional, la aplicación de

prácticas desleales de comercio.

Que el Consejo de Comercio e Inversiones (COMEX) conoció y aprobó,

con observaciones el informe técnico 118-SCI-M1C del Ministerio de

Industrias y Competitividad (MIC).

RESUELVE

Art. 1.- Establecer el Registro de Importador de Textiles y Calzado, para

los bienes clasificados en los capítulos 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58,

59, 60, 61, 62, 63 y 64 del Arancel Nacional de Importaciones de este tipo

de productos.

119

Art. 2.- Las personas naturales o jurídicas dedicadas a importar bienes,

clasificados en las sub-partidas señaladas en el Art. 1, deberán inscribirse

en el Registro de Importadores del Sistema de Información Empresarial

del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC).

Adicionalmente se deberá presentar en el formulario disponible para el

efecto, la siguiente información y, de ser el caso, los correspondientes

documentos de soporte.

Art. 3.- El mantenimiento y actualización del Registro de Importadores que

se establece mediante la presente Resolución estará sujeto a la

comprobación por parte de autoridades pertinentes, respecto de la

información y documentación remitida por el importador, así como el envió

de un Reporte de Importaciones que, con el carácter de declaración

juramentada, deberá remitirse con una periodicidad trimestral22.

Requisitos Personas Naturales

1.- Haberse registrado como Importador en el Sistema de Información

Empresarial, en la página web: adjuntar una impresión debidamente

firmada por el representante legal (Anexo págs. 119a 120).

2.- Matrícula de Comerciante.

3.- Nombre del Declarante autorizado que realizará los trámites de

importación (si lo tiene).

4.- Copia simple del RUC.

5.- Descripción del tipo de producto que se va a importar, así como la lista

de sub-partidas arancelarias bajo las cuales se declararán ante la aduana.

6.- Certificado de no tener deudas exigibles con el SRI.

En el siguiente formulario podemos apreciar el registro ante el ministerio

competente (MIRPRO)

22

http://www.mipro.gob.ec

120

Tramite de Importación, para Nacionalizar la Mercadería de las Ocho

Toneladas de Fibra de Coco.

1.) Se entrega las siguientes documentaciones al Agente de

Aduana.

Factura (Anexo 6)

Conocimiento de Embarque (Anexo 7)

Registro del MIPRO (Anexo 3, 4 y 5)

2.) El Agente de Aduana genera la Declaración Aduanera Única

Declaración Aduanera Única A (Anexo 8)

Declaración Aduanera Única C (Anexo 9)

Declaración Andina del Valor (Anexo 10)

Tramite de exportación de sustrato de coco

Se entrega la documentación necesaria al Agente de Aduana para que

proceda con el trámite de exportación.

1. Factura proforma de exportación (Anexo 12)

2. El agente de aduana realiza la orden de embarque (DAU 15) para su

posterior despacho al exterior. (Anexo 11)

4.7 PLAN DE ACCIÓN

Crear una empresa productora de sustrato de coco, la misma que genera

fuentes de trabajo y ayudando a cuidar el medio ambiente.

121

4.7.1 OBJETIVOS

Publicar el uso de la cascara de coco en el Ecuador, para que las

personas que se dedican a recolectar productos reciclable tengan

conocimiento que con el desecho de esta fruta se puede trasformar en

varios productos.

Importar maquinarias para la producción de sustrato de coco, de igual

forma realizar la capacitación necesaria para el uso de las mismas.

Distribuir el producto en el exterior, utilizando la tecnología, como es

crear una página Web. En la cual se puede publicar el producto que es

el sustrato de coco, y de igual forma la información necesaria para que

exista una comunicación comercial.

Plan operativo

Actividades:

Dar a conocer en la provincia del Guayas que la empresa

compramos cascara de coco a 0,48 centavos cada kilo, para que

las personas comiencen a recolectar

Contratar a medios de comunicación, para que ayuden a informar

a la gente que se está comprando cascara de coco y que pago un

mejor precio que otros productos recolectados.

Comprar maquinarias de China, para la producción de la fibra de

coco y sustrato

Contratar a la empresa TAMIFRA, para la capacitación del

personal, que va utilizar las maquinarias.

Realizar convenios con empresas de Bolivia, Perú y México, para

la venta del sustrato de coco

Crear pagina web, dando a conocer el producto en el exterior.

122

4.7.2 Seguimiento del Proyecto

Se creara un sistema de inventario, donde refleje la adquisición de

maquinarias realizadas al exterior y los otros costos locales que se

incurre, para la obtención del sustrato de coco.

También los costos al promocionar el producto en el exterior y su

acogida en Perú y Bolivia. Para esto se elabora un plan de marketing.

123

CAPITULO 5

5.1 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida

del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata

solo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca

seres vivo, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura23.

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el

hombre. La contaminación es un grave problema para todos los países

del mundo. El rápido crecimiento urbano e industrial ha ocasionado

enormes desechos residuales potencialmente nocivos que han sido

vertidos y diluidos en la atmosfera, en el agua o en el suelo, esperando

que se biodegradase naturalmente. Como el carácter depurador del

medio natural es limitado, el resultado ha sido que la contaminación ha

afectado a la salud de muchas personas, ha producido daños

generalizados en la vegetación, en la fauna o en el medio ambiente.

Durante buena parte del siglo XX, la contaminación fue percibida por la

población como un problema específico de humos, hollín o anhídrido

sulfuroso que eran los residuos de las calefacciones domesticas, plantas

industriales o de energía. El gigantesco impacto que produjo el desarrollo

de los derivados del petróleo, especialmente los vehículos de gasolina,

introdujo toda serie de contaminantes nuevos. También el crecimiento de

la industria.

23

http://es.wikipedia.org/wiki/Medioambiente

124

Sobre 1960, los contaminantes solo eran considerados como un problema

local, de proximidad, debido a fuentes de emisión de contaminación

concretas, localizadas. Graves y cortos episodios de contaminación

producidos por especiales condiciones atmosféricas en zonas urbanas o

por escapes accidentales de algún contaminante ocasionaron leyes y

acciones dirigidas a contrarrestar la contaminación local.

Después se demostró que los contaminantes habían ocasionado daños

en lugares muy distantes. El transporte de compuestos de Azufre y

nitrógeno por la atmosfera a grandes distancias genera el incremento de

la acidez de las precipitaciones (lluvia acida) y cuando se supo

desencadeno un problema internacional de contaminación24.

El sustrato de coco se obtiene de la cascara de esta fruta, que es

desechado, pero si se saca la fibra de esta cáscara y se comienza a

moler la fibra, se obtiene el sustrato de coco que es un producto

ecológico y que ocupa un lugar destacado en la horticultura.

Por medio de un proceso especial de manufacturación, se ha logrado

obtener de este residuo un producto de gran calidad que ha

proporcionado a los países en vías de desarrollo un producto nuevo e

importante para la exportación. El sustrato de coco es el medio de cultivo

del fututo, ya que no necesita de tierra para que germine una semilla.

El sustrato de coco cuida el medio ambiente, uno de ellos es que

aprovecha muy bien el agua, un recurso natural que está siendo muy

escaso en todo el mundo y que se dice, que en un futuro puede ser causa

de guerras entre naciones. El sustrato de coco cuida este recurso, ya que

el cultivo con este producto se conoce como Hidroponia, hidro que

significa agua y ponía labor, lo que se traduce como trabajo en agua.

24

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

125

Como las fibras del coco, puede retener el agua, a lo que se puede

aprovechar con más eficacia y así reducir al máximo el desperdicio de

este importante recurso natural.

El sustrato de coco es un medio solido e inerte, que sirve de sostén y

soporte para el desarrollo del sistema radicular de las plantas,

proporcionando las condiciones adecuadas para su desarrollo, una de sus

principales funciones es proteger la raíz de la luz, permite la solución

nutritiva que se encuentra disponible para la planta, para que pueda

realizar sus procesos metabólicos.

Como se puede dar cuenta el sustrato de coco, ayuda a conservar el

medio ambiente, ya que evita que se desperdicie el agua, ya que como se

ver la fibra de coco extraída de la cascara de esta fruta, tiene una gran

capacidad de retención. También es necesario indicar que el sustrato

coco es una gran ayuda para la horticultura, ya que conserva los

nutrientes que necesita la planta y así este producto contribuye a la

conservación del medio ambiente.

5.2 RECURSOS NATURALES Y HUMANOS

Los recursos naturales del Ecuador, que ofrece en su territorio nacional

y a los recursos humanos, como su gente puede ayudar a conseguir el

objetivo.

5.2.1 RECURSOS NATURALES

El Ecuador es un país pequeño pero uno de los países mas biodiversos

del planeta, está ubicado en la zona tórrida, atravesado por la línea

ecuatorial, debido a esto el país debería tener un clima sumamente cálido,

y condiciones similares a las de la isla de Madagascar en África, pero,

debido a la topografía, y al gran pluralismo de zonas climáticas, posee

126

gran diversidad en especies vegetales, como las palmeras de coco y

animales, también algo que representa la alta biodiversidad, son las múl-

tiples culturas y etnias humanas del país.

Posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza

biológica se refleja en toda una gama de organismos. El 10% de las

especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en un área que

apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversos

ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia

geológica. El Ecuador ocupa el segundo país que goza de mucha

diversidad de vertebrados endémicos por unidad de territorio (ejemplo:

Tortuga terrestre de Galápagos.

Las cuatro regiones que tiene el Ecuador, presentan diferentes

condiciones climáticas, determinadas por su altitud, ubicación y,

principalmente, por la presencia de la cordillera de los Andes, la

influencia marítima y las corrientes de vientos del pacifico. Debido a ello

existe también gran diversidad de microclimas en cada zona de nuestro

país.

La Costa.

La costa es una región que está localizada al occidente de la Cordillera de

los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de

altura menor, llena de extensas planicies aluviales.

La costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques

lluviosos tropicales del norte, las sabanas tropicales del centro y

sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.

A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales

caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes

127

de manglar y otras áreas; las playas donde crece la mayor parte de

palmeras de coco y acantilados conocidos por su peculiar formación

rocosa.

La temperatura promedio que prevalece en la costa es de 24°C.

La Sierra.

La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte a sur y está

dividida en tres secciones: la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina

con numerosos valles y hoyas, y la Cordillera Occidental.

Entre las dos cordilleras (oriental y occidental) se desplaza una meseta

que llega hasta los tres mil metros de altura. La Sierra tiene importantes

elevaciones montañosas como el Chimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi, el

Cayambe y el Antisana.

En las zonas altas se encuentra el paramo que es la principal reserva de

agua dulce, debido a que desde ahí bajan las aguas de los glaciares que

alimentan a los distintos ríos que bañan al país, y además existe una gran

cantidad de aguas subterráneas y de agua almacenada en almohadillas.

La Sierra, presenta un clima lluvioso y más frio, en Los Andes y en el

Austro, tiene un clima lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de mayo

a octubre. Su temperatura está entre los 13 y los 18 grados centígrados.

La Amazonía.

Se extiende sobre un área de 120000 Km2 de exuberante vegetación

propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes

forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia

forman el límite meridional respectivamente. Los ríos amazónicos han

128

lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando

suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura.

La principal atracción de los bosques altos es la vegetación en general, y

en particular los árboles, algunos de los cuales sobrepasa los 45 m. de

altura.

El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es

considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y

complejos del mundo.

La característica más importante de la región es la existencia de una pro-

lífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro-

hábitats.

Su temperatura oscila entre 23 y 36 grados centígrados, la estación es

lluviosa y húmeda de enero a septiembre y seca de octubre a diciembre.

Región Insular o Galápagos.

Tiene un clima templado con temperaturas entre 22 y 32 grados cen-

tígrados.

En general, hay dos estaciones, la húmeda y la seca, pero el clima varía

enormemente según la geografía25.

5.2.1 RECURSOS HUMANOS

Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de

empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente

es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar,

25

www.ambiente.gov.ec

129

emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las

puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los

profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la

organización.

El Ecuador tiene 14 millones de habitantes, pero para escoger a la

persona idónea, el primer paso es entrevistar a los postulantes para el

puesto, se recomiendo que se entreviste dos veces, para conocer mejor al

candidato y se decide si es el correcto para el puesto que solicita y se

contrata o no.

Luego de la selección, viene la capacitación en el área de trabajo es

fundamental para la productividad. Este es el proceso de adquirir

conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que mejoraran el desempeño

de los empleados en sus tareas laborales.

La buena capacitación puede traer beneficios a las organizaciones como

mejorar su imagen y la relación con los empleados, además que aumenta

la productividad y calidad del producto. Para los empleados, también hay

beneficios como el aumento en la satisfacción del empleo y el desarrollo

en sentido de progreso.26

5.3 FUNCIÓN E IMPORTANCIA SOCIALES

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre si y

comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar

metas comunes.

La pequeña empresa es una sociedad, donde se reúne a grupo de

persona para alcanzar una sola meta. En una sociedad, siempre hay, por

26

http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos#Selecci.C3.B3n_de_Personal

130

decirlo así, un líder, donde su función es llevar a su personal al objetivo

propuesto.

Unos de las funciones del proyecto es dar empleo a las personas, aunque

siendo realistas, no se erradicará totalmente el desempleo, pero si se

puede contribuir con algo en ayudar con el desempleo.

El Ecuador registro una tasa de desempleo urbano del 7 por ciento en el

primer trimestre del 2011, muy por debajo del 9,1 por ciento registrado en

igual periodo del año previo informo hoy el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC).

La cifra, sin embargo, es superior al 6.1 por ciento registrado en los

últimos tres meses del 2010, según datos publicados por INEC.

Esto es una pequeña muestra de que el País, necesita generar empleo,

para su población y esta pequeña empresa tiene como objetivo dar

aquello. Ya que los sectores de mayor incremento de empleados han sido

el de la industria de manufactura, con un incremento de 38.000 puestos

de trabajo, sector de la enseñanza con un incremento de 28.000 puestos

de trabajo27.

El producto es muy importante, porque ayuda al medio ambiente, ya que

como todos conocemos, vivimos en un sistema, que cada vez dañamos

continuamente al planeta tierra. A lo que esto ha generado el

calentamiento global.

Los científicos asumen, que en el futuro, aumentara la temperatura del

planeta a tres grado centígrado en la que afectara a los cultivos en zonas

de media y alta latitud. A lo que el sustrato contribuirá en la

27

http://www.eluniverso.com/2011/04/15/1/1356/desempleo-ecuador-cae-70-primer-

trimestre.html

131

Conservación del planeta, ya que incentiva a las personas a reciclar esta

cascara y promover la agricultura natural28.

28

http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global#Sistemas_naturales

132

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De la investigación realizada se concluye que existe un

desconocimiento de los usos que se puede dar a la cáscara de

coco, ya que la mayoría lo consideran un desperdicio y solo

consumen el agua y la pulpa de esta fruta.

Dado que en épocas de baja producción, cuando no exista la

suficiente materia prima en la ciudad de Guayaquil y en el país se

verá en la necesidad de importar, parte de la materia prima.

Dentro de la propuesta, se determino que el proyecto es original y

financieramente viable, porque de acuerdo al análisis financiero del

mismo, da como resultado un superávit en los años de vigencia.

El reciclaje de la cascara del coco en la ciudad de Guayaquil es

una forma de ayudar a conservar el medio ambiente.

Este proyecto de Investigación determinará las pautas para la

exportación de otros productos no tradicionales e innovadores.

133

RECOMENDACIONES

En estos tiempos difíciles, críticos de manejar, se debe aprovechar al

máximo los recursos y no desperdiciarlos, sino tratar de darles uso, como

es la cascara de coco que es considerado un desperdicio en el medio.

La Investigación en otros países que están aprovechando, los

desperdicios y lo están convirtiendo en productos que se pueden

utilizarse.

Unirse con empresas que han desarrollado, sistema de producción

novedoso, para aprender e implementarlo en el país.

Capacitar a las personas para dar a conocer el uso y los beneficios que

puede tener con la industrialización de la cascara del coco.

Difundir en el Ecuador, el espíritu exportador, ya que esto ayudara a la

Balanza Comercial del país.

Se requiere capacitar al recurso humano para la producción de la fibra de

coco y luego diversificar la manufactura hecho de la fibra.

Establecer convenios con los ministerios del Estado, para promover la

creación de productos no tradicionales.

Unirse con distribuidores del sustrato de coco y que tienen más

experiencia en este mercado, para el mejoramiento de la distribución del

producto y el mejoramiento del mismo.

134

BIBLIOGRAFÍA

Philip Kotler (2005): Marketing Decima Edicion: Madrid – España:

Equipo Editorial, David Fayerman Aragon.

Demostenes Rojas (1994): ABC de la Contabilidad: Bogota –

Colombia: Ediciones Camara Nacional de la Industria Editorial,

Macgraw hill.

Agustin Reyes Ponce (1986): Administracion de Pèrsonal segunda

Parte: Mexico: Editorial Limusa S.A. de C.V., Balderas.

Dolores Curz Fernandez de la Mara (1998): Enciclopedia Practica

de la Agricultura: Madrid – España: Editorial Produccion, Juan B.

Lorente Herrera.

William J. Staton (2007): Fundamentos del Marketing: Mexico:

Ediciones Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,

Delegacion Alvaro Obregon.

Mario F. Triola (2006): Estadistica Novena Edicion: Mexico:

Editorial Camara Nacional de la Industria Mexicana, Pablo Miguel

Guerrero Rojas.

135

Páginas Web de Consulta

www.comex.gob.ec

http://www.magap.gob.ec/mag01/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=100&Itemid=27

http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=

111&Itemid=128

http://www.mcpec.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id

=89&Itemid=9

http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=5&It

emid=360

http://www.bikudo.com/product_search/details/38188/3_single_canister_d

ecoir_machine_coconut_fiber_machine_3.html

1 es.wikipedia.org/wiki/India

1 es.wikipedia.org/wiki/Chile

es.wikipedia.org/wiki/Brasil

http://www.hydroenvironment.com.

1 es.wikipedia.org/wiki/Perú

Anexo 1

136

REGISTRO DE IMPORTADOR Y EXPORTADOR

Anexo 2

137

REGISTRO DE FIRMA PARA DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR

138

Anexo 3

FORMULARIO DEL REGISTRO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS

Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO)

139

Anexo 4

FORMULARIO DEL REGISTRO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS

Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO)

140

Anexo 5

FORMULARIO DEL REGISTRO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y

PRODUCTIVIDAD (MIPRO)

141

Anexo 6

FACTURA DE IMPORTACIÓN

142

Anexo 7

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ( B/L )

143

Anexo 8

DECLARACIÓN ADUANERA ÙNICA ( A )

144

ANEXO 9

DECLARACIÓN ADUANERA ÙNICA ( C )

145

ANEXO 10

DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR

146

ANEXO 11

ORDEN DE EMBARQUE MARITIMA

147

ANEXO 12

FACTURA DE

148