universidad laica vicente rocafuerte de...

112
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA TEMA “EL MÉTODO GLOBAL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO LECTOR EN NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE ILLINGWORTH EN EL AÑO LECTIVO 2018 - 2019” TUTOR MG. LORENA BODERO AUTORES MARÍA JOSÉ CARPIO PALACIOS NANCY CECIBEL JIMÉNEZ ZAMBRANO GUAYAQUIL - ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

1

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DEGUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓNCARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LAOBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN

PSICOPEDAGOGÍA

TEMA“EL MÉTODO GLOBAL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO

LECTOR EN NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERALBÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ACADEMIA NAVAL

ALMIRANTE ILLINGWORTH EN EL AÑO LECTIVO 2018 - 2019”

TUTOR

MG. LORENA BODERO

AUTORES

MARÍA JOSÉ CARPIO PALACIOSNANCY CECIBEL JIMÉNEZ ZAMBRANO

GUAYAQUIL - ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

ii

EPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO :

“El método global y su incidencia en el proceso Lector En Niñas De Segundo Año DeEducación General Básica De La Unidad Educativa Academia Naval Almirante IllingworthEn El Año Lectivo 2018 - 2019”

AUTORES:

Nancy Cecibel Jiménez Zambrano

María José Carpio Palacios

REVISORES O TUTORES:

MG. LORENA BODERO

INSTITUCIÓN:

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil

GRADO OBTENIDO:

Licenciado en Psicopedagogía

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA:

PSICOPEDAGOGÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

2019

N. DE PAGS: 112

ÁREAS TEMÁTICAS: Formación de personal docente y ciencias de la educación.

PALABRAS CLAVES: Lectura, Metodología, Proceso Lector, Método Global.

RESUMEN: El siguiente proyecto investigativo se llevó a cabo Unidad Educativa Academia

Naval Almirante Illingworth en el año lectivo 2018 – 2019, con el fin de investigar la

incidencia que tiene el método global en el proceso lector de las estudiantes del segundo año

de educación general básica. Los métodos usados en este trabajo fueron descriptivos y

explicativos con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). En este trabajo investigativo se

aplicó varios recursos para la recolección de datos entre los cuales se realizaron una ficha de

observación la cual ayudó a definir la muestra con la que se iba a trabajar (10 estudiantes), las

mismas a las que se le aplico el test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG), con

ciertas modificaciones. Se realizó también una encuesta a cuatro docentes, para identificar

cuanta familiaridad tenían los profesores con esta nueva metodología propuesta en este

trabajo de investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

iii

Se realizaron entrevistas a 10 padres de familia para inquirir si conocen sobre la metodología

de enseñanza de lectura que reciban sus hijas e indagar si les gustaría que ellas cuenten con

una nueva metodología de enseñanza de lectura como es el método global.

Como propuesta, se diseñó un sistema de talleres, que tiene como fin formar a los docentes

para que conozcan y puedan aplicar en sus salones de clase esta nueva forma de enseñanza de

lectura globalizada.

N. DE REGISTRO: N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDFSI NO

CONTACTO CON

AUTORES:

Nancy Cecibel Jiménez

Zambrano

María José Carpio Palacios

Teléfono:

0996008354

0984314208

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: MSc. Georgina Hinojosa Dazza, DECANATeléfono: 2596500 EXT. 217 DECANATOE-mail: [email protected]. Giovanni Freire Jaramillo, DIRECTORDE LA CARRERATeléfono: 2596500 EXT. 219 DIRECCIÓNE-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)
Page 5: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)
Page 6: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)
Page 7: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme salud y permitirme realizar este proyecto.

A mis padres y hermanas por ser el pilar fundamental en mi vida.

Mi agradecimiento a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte por darme la oportunidad de ser

parte de esta institución y continuar con mis estudios superiores.

A mis docentes por guiarme y formarme en mi vida profesional.

A mi tutora Mg. Lorena Bodero por los conocimientos adquiridos día a día.

A la Lcda. Ornella Malta de Trujillo de la Academia Naval Almirante Illingworth, por su

colaboración.

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios nuestro Padre y a nuestra madre del cielo Santa

María, que en todo este caminar de mi carrera han sido mi fortaleza en los momentos de

mayor exigencia y aquellos que han representado una gran alegría.

En segundo lugar a mi esposo, que ha constituido un pilar fundamental en este proceso de

aprendizaje, ya que con su apoyo incondicional me ha ayudado a superar y alcanzar las metas

que me he propuesto.

También agradezco a mi familia, en especial a mi madre y abuela, ya que ellas han sido para

mí, un gran ejemplo de lucha y perseverancia, educándome en el respeto, la responsabilidad y

el amor a las cosas que uno hace.

Y para finalizar agradezco a mis profesores y a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, que

por muchos años me acogió y formó, para convertirme en una excelente profesional.

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

ix

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto a mis padres Carlos y Nancy por darme su apoyo día a día, todo

lo que he logrado es gracias al amor de ellos.

A mis hermanas Jazmín, Lissette y Daira que se convirtieron en mis mejores amigas.

A toda mi familia que es el tesoro más bello que Dios me ha obsequiado.

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

x

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo lo dedico a todas aquellas personas que contribuyeron en mi

crecimiento personal y profesional, buscando siempre con sus correcciones y sus consejos, el

bien para mí.

De forma especial lo ofrezco también a mi esposo y toda mi familia, por ser ellos mi

motivación para alcanzar este anhelo tan deseado y dar lo mejor de mí con todo lo aprendido.

Y para finalizar dedico este trabajo, a las personas que en un futuro recibirán mi atención,

poniendo mis conocimientos al servicio de ellos.

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

xi

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................3

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................3

1.1 Tema .............................................................................................................................3

1.2 Planteamiento del Problema ..............................................................................................3

1.3 Formulación del Problema.................................................................................................4

1.4 Sistematización del Problema............................................................................................5

1.5 Objetivo General................................................................................................................5

1.6 Objetivos Específicos ........................................................................................................6

1.7 Justificación .......................................................................................................................6

1.8 Delimitación del Problema ................................................................................................7

1.9 Idea a Defender..................................................................................................................7

1.10 Línea de Investigación Institucional/Facultad. ................................................................7

CAPÍTULO II..............................................................................................................................8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................8

2.1 Antecedentes......................................................................................................................8

2.2 Marco teórico referencial.................................................................................................10

2.2.1 Método global...............................................................................................................10

2.2.2 Historia del método global .......................................................................................11

2.2.3 Principal precursor del método de lectura global .....................................................12

2.2.4 Características del método global.............................................................................12

2.2.5 Factores que influyen en el método global ...............................................................13

2.2.6 Fases del método global ...........................................................................................14

2.2.7 Diferencia entre la enseñanza silábica/ fonética y el método global. .......................15

2.2.8 Ventajas del método global en el aprendizaje de la lecto-escritura..........................17

2.2.9 En qué consiste el método global .............................................................................18

2.2.10 Proceso lector: ............................................................................................................20

2.2.11 Lectura ....................................................................................................................21

2.2.12 Historia de la lectura...............................................................................................22

2.2.13 Importancia de la Lectura .......................................................................................24

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

xii

2.2.14 Fases de la lectura en el niño ..................................................................................25

2.2.15 Tipos de Lectura .....................................................................................................26

2.2.16 Factores positivos y negativos de la lectura ...........................................................28

2.2.17 Beneficios de la lectura...........................................................................................29

2.2.18 Características de la lectura ....................................................................................31

2.2.19 Ventajas de la lectura..............................................................................................31

2.2.20 Desventajas de la lectura ........................................................................................32

2.3 Marco Conceptual............................................................................................................33

2.4 Marco Legal.....................................................................................................................35

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................39

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................39

3.1 Metodología.....................................................................................................................39

3.2 Tipo de Investigación ......................................................................................................39

3.3 Enfoque............................................................................................................................40

3.4 Técnica e Instrumentos....................................................................................................41

3.5 Población .........................................................................................................................42

3.6 Muestra ............................................................................................................................42

3.7 Análisis de Resultados.....................................................................................................43

CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................60

INFORME FINAL O PROPUESTA.........................................................................................60

4.1 Título de la propuesta ......................................................................................................60

4.2 Objetivo General..............................................................................................................60

4.3 Objetivos Específicos ......................................................................................................60

4.5 Desarrollo de la propuesta ...............................................................................................62

4.5 Resultado / Beneficio ......................................................................................................78

CONCLUSIONES.....................................................................................................................79

RECOMENDACIONES ...........................................................................................................81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................82

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población y muestra .....................................................................................................42Tabla 2 Test CEG .....................................................................................................................44Tabla 3 Método de Ovideo Decroly ..........................................................................................50Tabla 4 Método Global.............................................................................................................51Tabla 5 Método de enseñanza de la lectura ...............................................................................52Tabla 6 Material que usan los docentes en el proceso lector.....................................................53Tabla 7 Material del Método Global .........................................................................................54Tabla 8 Nueva Metodología ......................................................................................................55Tabla 9 Frecuencia de utilización del método global ...............................................................56Tabla 10 Capacitaciones sobre el método global .....................................................................57Tabla 11 Formación continúa ....................................................................................................58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Método Ovideo Decroly.............................................................................................50Figura 2 Método Global ............................................................................................................51Figura 3 Método de enseñanza de la lectura..............................................................................52Figura 4 Material que usan los docentes en el proceso lector ...................................................53Figura 5 Material del Método Global ........................................................................................54Figura 6 Nueva Metodología.....................................................................................................55Figura 7 Frecuencia de utilización del método global...............................................................56Figura 8 Capacitaciones sobre el método global .......................................................................57Figura 9 Formación continua.....................................................................................................58Figura 10 Esquema de la propuesta ...........................................................................................61

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo 1: Validaciones de la propuesta………………………………………………………86Anexo 2: Encuesta a docentes………………………………………………………………..89Anexo3: Entrevista a padres de familia………………………………………………………92Anexo 4: Ficha de observación……………………………………………………………….94Anexo 5: Test CEG…………………………………………………………………………...97Anexo 6: Fotos………………………………………………………………………………..99

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 fase 2.....................................................................................................................67Ilustración 2 fase 1.....................................................................................................................67Ilustración 3 Fase 1, 2 y 3..........................................................................................................71

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

1

INTRODUCCIÓN

Con el siguiente proyecto se busca analizar la preparación que posee el docente para la

aplicación del Método Global y su incidencia en el Proceso Lector en niñas de Segundo Año

de Educación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth

en el año lectivo 2018 – 2019. Para el desarrollo de este proyecto fue preciso investigar las

características comunes del aprendizaje, las necesidades que se generan y las estrategias de

enseñanza adecuadas.

Este trabajo parte de la importancia que tiene la lectura y la escritura como base fundamental

en el proceso de aprendizaje en el cual se exige que se empleen métodos y estrategias

adecuadas del conocimiento que posee el docente sobre el método global y la utilización del

mismo como estrategia de enseñanza de la lecto-escritura fuera y dentro del salón de clases.

Esta investigación presentada en este proyecto, es importante, ya que provee a los docentes

una nueva alternativa de trabajo para niños regulares que presenten cualquier tipo de dificultad

en la lectoescritura, la misma que posee estímulos visuales, capacidad de razonamiento,

desarrolla la imaginación y expresión oral, aumenta el vocabulario, dado que permite al niño

captar el texto impreso con la vista y esta lo traslada a su memoria permitiéndole mayor

rapidez en el proceso lector.

Por eso es importante plantear en este trabajo, la importancia que posee una buena

metodología, la cual abre paso al desarrollo integral de las niñas del Segundo Año de

Educación Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos que serán claramente detallados y los que se

encuentran en el siguiente orden:

En el Capítulo I, el tema a tratarse, así como el planteamiento del problema donde se

especifica la problemática que se está dando y el contexto en el que se encuentra. También se

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

2

especificará los objetivos de trabajo y en la justificación, se dará un breve argumento sobre las

dos variables a tratarse.

En el Capítulo II o también llamado Marco Teórico, se hará referencia de los antecedentes en

los que se basa la investigación, así como el desarrollo de todo el proyecto de investigación, el

marco legal y conceptual.

El Capítulo III o también llamado Metodología de la Investigación, detalla el tipo de

metodologías, las técnicas, instrumentos y enfoques a utilizarse en el siguiente proyecto

investigativo. Así como los datos de la investigación, el tipo de población que se va a evaluar,

los análisis de los resultados de los recursos aplicados.

En el Capítulo IV encontraremos la propuesta, donde se planteará un manual que contenga

una guía del método planteado en este trabajo investigativo, actividades que el docente puede

agregar a su metodología de trabajo, así como material didáctico.

Al finalizar se podrán encontrar las conclusiones, las recomendaciones y las referencias

bibliográficas en donde se basó el trabajo de este proyecto de tesis.

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

3

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

“El Método Global y su incidencia en el proceso lector en niñas de Segundo Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth en

el año lectivo 2018 - 2019”

1.2 Planteamiento del Problema

A lo largo de los años se ha podido constatar que el proceso de aprender a leer es uno de los

pilares más importantes en la educación de los niños del nivel inicial básico, el mismo que

abarca un sin número de necesidades tanto en niños regulares como en los que poseen

necesidades educativas especiales. El paso del nivel inicial, el cual es menos escolarizado, al

nivel básico suele ser “traumático” para muchos de los niños que ingresan a segundo año de

básica, ya que en ocasiones se hace relevante el desfase en las diversas metodologías que se

usan por niveles de enseñanza como son: método silábico, método fonético, método sintético,

método analítico. Los mismos que en ocasiones no producen una reflexión en los estudiantes

ni elevan su nivel de pensamiento.

La Academia Naval Almirante Illingworth es una institución que ofrece en su propuesta

académica exigencias a nivel cognitivo, disciplinario y con un método tradicionalista desde su

etapa inicial, evidenciando esto en un alto rendimiento académico que en muchas ocasiones

pueda ser el factor detonante en las diferentes dificultades que presentan los estudiantes en su

aprendizaje tales como: dificultades al enfrentarse con la lectura y reconocimiento de fonemas.

Les cuesta mucho identificar las letras y formar palabras sencillas con ellas. Su lectura carece

de fluidez y muestran cierta tensión frente al proceso lector.

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

4

Por este motivo, mediante este trabajo de investigación, se busca proponer al método global

como una oportunidad de metodología integral, que ayude a las niñas a reforzar su aprendizaje

y su confianza en el proceso lector.

En el segundo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante

Illingworth podemos observar que se presenta las siguientes problemáticas:

No existe una motivación previa y permanente en el proceso de la lectoescritura de las

alumnas de Segundo Año de Educación General Básica.

Presentan vacíos a nivel de la lectoescritura al pasar de Primero a Segundo Año de

Educación Básica, lo cual representa una dificultad en su aprendizaje.

No muestran interés por aprender a leer e inclusive en ocasiones hay cuentos o textos

que no les llaman la atención y se muestran pasivas ante el proceso lector.

Desconocen los fonemas, lo cual les dificulta para la formación de palabras, frases

cortas e inclusive se ve afectada la comunicación.

Su lectura carece de fluidez y muestran cierta tensión frente al proceso lector.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo incide la aplicación del método global en el proceso lector en niñas del Segundo Año

de Educación Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth 2018-

2019?

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

5

1.4 Sistematización del Problema

¿Cuáles son los antecedentes y referentes teóricos del método global en el proceso lector?

¿Cuál es el estado actual del método global en el proceso lector?

¿Cuál es la relación que existe entre el método global y el proceso lector en el aprendizaje de

los niños?

¿Qué utilidad tiene el método global en el proceso lector en las niñas de segundo año de

educación general básica?

¿De qué manera influye la lectura en el desarrollo del niño y en su proceso lector?

¿Qué beneficios otorga el método global en el trabajo del docente?

¿Cómo el método global influye en el desarrollo cognitivo?

¿Qué propuesta de transformación podría influir la incidencia del Método Global en el proceso

lector en niños de Segundo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Academia Naval Almirante Illingworth en el año lectivo 2018 – 2019?

1.5 Objetivo General

Analizar la importancia del Método Global y su incidencia en el proceso lector en las niñas de

Segundo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval

Almirante Illingworth en el año lectivo 2018 – 2019

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

6

1.6 Objetivos Específicos

Identificar estrategias de enseñanza del método global mediante una encuesta realizada

a las docentes.

Determinar el proceso lector de los estudiantes del Segundo Año de Educación Básica

a través de una ficha de observación.

Implementar un sistema de talleres sobre estrategias del método global dirigido a las

docentes y padres de familia para desarrollar el proceso lector de los estudiantes del

Segundo Año de Educación General Básica.

1.7 Justificación

El proceso lector a lo largo de la vida del aprendizaje del niño, se ha convertido en uno de los

pilares más importante, mediante el cual se puede llegar a potenciar todo tipo de capacidades

cognitivas básicas que necesita el estudiante en el ámbito escolar. Por eso es muy importante

tener en cuenta que las estrategias o métodos que use el docente para la enseñanza de este

bello “arte” debe ser integral.

La presente investigación tiene como objetivo plantear el método global, en la Unidad

Educativa Academia Naval Almirante Illingworth en las niñas de segundo año de educación

general básica, como una de las técnicas más completas donde se abarca todos las formas de

aprendizaje de la lectura como son: fonética, silábica y de asociación. Generando una

repercusión positiva en el aprendizaje.

Por este motivo, mediante este trabajo se indago sobre el conocimiento que poseen los

docentes sobre el método global y se propondrá realizar una guía didáctica que facilitará a los

maestros el conocimiento del método antes mencionado, así como su aplicación áulica.

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

7

El Licenciado en Psicopedagogía, dentro de su perfil profesional, será capaz de intervenir y

diagnosticar, situaciones, procesos dentro del desarrollo escolar del niño.

La propuesta a plantearse en el proyecto “El Método Global y su incidencia en el proceso

lector en niños de Segundo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Academia Naval Almirante Illingworth en el año lectivo 2018 – 2019” tendrá una gran

repercusión en el proceso de desarrollo escolar de las niñas y en la metodología que aplicaran

los docentes dentro del aula, adquiriendo nuevas técnicas, habilidades y destrezas en la

metodología que aplican.

1.8 Delimitación del Problema

Unidad responsable: “Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth”

Personas responsables: Nancy Cecibel Jiménez Zambrano y María José Carpio Palacios

Campo: Educación

Área: Psicopedagogía

Población: Niñas del Segundo Año de Educación General Básica de la “Unidad Educativa

Academia Naval Almirante Illingworth”

Período de ejecución: Período Lectivo 2018 - 2019

1.9 Idea a Defender

La aplicación del método global incide en el proceso lector en las niñas de Segundo Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth, y

mejora la comprensión lectora, la familiarización con la escritura y su desarrollo integral en el

proceso educativo.

1.10 Línea de Investigación Institucional/Facultad.

Las variables del siguiente proyecto se encuentran dirigidas por tres líneas de investigación de

la Facultad que corresponden a la Inclusión socio educativo, atención a la diversidad, y de la

sublínea Desarrollo de la infancia, adolescencia y juventud.

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

8

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes

Los estudios realizados en los cinco últimos años demuestran la importancia de este estudio.

En el trabajo de investigación realizado por Mogro & Salazar (2017) sobre “La actividad

lúdica y su influencia en el aprendizaje de Lectura Globalizada en niños de la etapa Inicial

Nivel 2 de la Unidad Educativa Pasitos Del Saber en el período lectivo 2017-2018”, se plantea

la incidencia que posee las actividades lúdicas con base en la creatividad, el juego y la

motivación en el aprendizaje de la lectura. En este trabajo de investigación se presenta como

premisa la importancia que tiene la lectura globalizada, que poseen los niños entre los 4 y 5

años de edad. Establecen en su tesis que la actividad lúdica es la base fundamental en el

aprendizaje de los niños y en el proceso de lectoescritura. La metodología que se utilizó en

este trabajo de investigación fue basada en una investigación bibliográfica, de campo y

descriptiva, los métodos utilizados fue el inductivo – deductivo mediante técnicas de

observación y encuestas. Finaliza el trabajo con el diseño de una guía metodológica, basada en

actividades lúdicas para el proceso de aprendizaje de los niños del nivel 2.

En el siguiente trabajo de investigación realizado por Tovar (2016) sobre “La incidencia del

correcto uso de los pictogramas en la lectoescritura en niños de 4 años de edad del Centro de

Desarrollo Infantil Los Conejitos” ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil, este trabajo de

investigación plantea la importancia que tienen los “pictogramas” como base en el aprendizaje

de la lectura de los niños de 4 años, los beneficios que estos representan al momento de

enseñar a leer y escribir. Este proyecto basa su trabajo en una investigación descriptiva, donde

puntualiza las debilidades y fortalezas que existen dentro del salón y en la metodología que se

utiliza al momento de enseñar a leer. El enfoque utilizado en el siguiente trabajo fue el

cualitativo – cuantitativo y las técnicas que ayudaron a recopilar los datos necesarios fueron la

encuesta y entrevista. Para finalizar plantearon una “Guía Portage con tarjetas léxicas dirigida

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

9

a los docentes” el cual tiene como objetivo la adquisición de la lectoescritura de los niños en

los 4 años de edad.

En el trabajo de investigación realizado por Gavilánez & Salazar (2015) sobre “Estudio de

casos de problemas con la lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento académico de los

niños de 4to a 6to de Educación General Básica de la escuela particular Mons. Ignacio Larrea

Holguín, en el cantón Durán en el periodo 2015-2016” se busca generar en los docentes la

actualización de nuevos conocimientos, así como la aplicación de nuevos métodos de

aprendizaje. Este trabajo se basa en la investigación bibliográfica y la investigación

descriptiva. Su objetivo principal es identificar los problemas que existen en la lectoescritura y

la incidencia de los mismos el proceso de aprendizaje. La metodología se utilizó una

investigación descriptiva y bibliográfica, usando la entrevista, encuesta y observación como

técnicas de recolección de datos. En el cuarto capítulo se desarrolló una “Guía de actividades

para fortalecer las habilidades de lecto–escritura en 4to, 5to y 6to Año de E.G.B…” teniendo

como objetivo crear una guía con estrategias para fortalecer las destrezas relacionadas a la

lectoescritura.

El siguiente trabajo de investigación realizado por López & Prieto (2014) sobre “Estrategias

didácticas del método global en el proceso de lectoescritura en adultos ciclo I de la jornada

nocturna de la institución educativa distrital miguel Antonio Caro”, se basa en el método

cualitativo, porque este proyecto busca identificar los efectos que genera la aplicación del

método global en las personas de edad avanzada. Este trabajo esté ligado a todos los docentes

que se sienten interesados y vinculados con el proceso de alfabetización y desean adquirir

nuevos métodos que hagan más óptimo el aprendizaje de la lectoescritura en personas de edad

adulta. La alfabetización es un puente necesario entre el individuo y la sociedad. Este presente

trabajo consta de cuatro capítulos. El primero en donde se plantea el problema, la justificación

y los objetivos a trabajar, los cuales tienen como finalidad plantear estrategias didácticas –

visual basadas en el método global. En el segundo capítulo se detalla los modelos

pedagógicos, los tipos de aprendizajes, la andragogía, así como la lectoescritura, conceptos,

elementos y aspectos fundamentales. El enfoque metodológico usado en el capítulo tres, está

ligado al modelo “acción-participación”, utilizando técnicas como la observación, pruebas

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

10

diagnósticas o instrumentos de recolección de datos. El ultimo capitulo finaliza con la

propuesta de efectuar estrategias didáctico – visual con base en el método global para un

mejor desarrollo en el proceso lector de los adultos.

En el trabajo de investigación realizado por Farfán Quich (2016) sobre “Métodos para la

iniciación de la lectoescritura” plantea la importancia que tiene la educación inicial en los

primeros años de vida, así como lo necesario que es que los docentes de este nivel estén

altamente formados en una capacitación constante. Este presente trabajo busca inducir a los

niños, del nivel antes mencionado, en un proceso del lenguaje oral y escrito utilizando una

metodología participativa. En este trabajo de investigación se puntualiza temas como:

métodos de lectura, la importancia que estos tienen en el proceso lector del niño, clasificación,

iniciación e importancia. Para finalizar se plantea la implementación de métodos de

aprendizaje que animen a desarrollar en las maestras una mejor metodología para la enseñanza de

la lectoescritura.

2.2 Marco teórico referencial

2.2.1 Método global

El presente trabajo busca analizar la incidencia y los beneficios que genera el método global

en los niños que están inmersos en el proceso lector, el cual actuará de manera positiva si se lo

realiza en las primeras etapas de escolarización. Como se mencionó en los puntos anteriores,

la lectura es un pilar fundamental en el proceso educativo del niño, la cual desarrolla

capacidades esenciales como el razonamiento, la indagación, la imaginación, la expresión oral

y escrita, y un desarrollo más amplio del vocabulario.

En este camino que emprende el niño puede encontrarse con un sin números de métodos o

técnicas que utilizan los docentes dentro del salón de clase, que suelen no responder a todas

las necesidades de sus estudiantes, generando en ellos ciertas problemáticas que van

arrastrando a lo largo de su camino escolar. (Rivera, 2000)

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

11

Decroly define al método global como la integración de todas las formas de aprendizaje de la

lectura, relacionando la percepción del niño (imágenes, logos, palabras cortas y sencillas) y el

lenguaje espontaneo. Los fundamentos que Ovide Decroly plantea sobre el método global son:

la atención, la percepción y la memoria (en especial la fotográfica o la también llamada

visual) los cuales son pilares fundamentales al momento de poner en práctica el método. Es

importante que cuando se introduzca al niño en el proceso lector mediante el método global se

usen por parte de los docentes, los estímulos visuales adecuados y la información concreta y

clara. En este caso de tratarse de niñas de segundo año de educación general básica y que

recién empiezan la lectoescritura, podría ser palabras de uso cotidiano.

La motivación es otro punto que juega un papel importante y debe mantenerse durante todo el

desarrollo lector del niño. Esta debe venir liderada en primera instancia por el docente, el cual

debe remarcar el logro del niño al momento de adquirir una palabra nueva, y por la familia que

debe infundir en sus hijos un gran amor a la lectura, mediante cuentos cortos e ilustrados.

(Dottrens & Margairaz, 1931)

2.2.2 Historia del método global

El creador y mayor exponente del método global es Ovidio Decroly, médico y psicólogo,

nació en Renaix en el año 1871 y falleció en Bruselas 1932. En el año de 1907 crea la escuela

“Ermitage” esta institución tuvo mucho prestigio, ya que se auguraba que sería una nueva

forma de educación donde prevalecería la autonomía pedagógica y una metodología particular.

Decroly afirma (1920) “La escuela debe educar para la vida, preparando a los hombres y

mujeres para integrarse en la sociedad, comprometiéndoles en la construcción de una sociedad

mejor”.

En las escuela pensada por Decroly se impartía y se aplicaba una metodología libre y

generalizada, partiendo de los temas y experiencias propuestas por los mismos alumnos y que

sean de su interés, quiere decir que les hayan generado curiosidad sea en su ambiente familiar

o en su entorno escolar.

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

12

Para Decroly trabajar en el proceso de observación era un punto de partida muy importante,

siempre y cuando este proceso se vea acompañado por la percepción y la sensación. Para el

creador del método la intervención de varias formas de sensación, no solo de la vista, es

fundamental en el aprendizaje del niño en la edad inicial, ya que ellas permiten llegar a una

asociación y comparación de la expresión oral y escrita desde la experiencia concreta o

reconocimiento de objetos. (Morales & Hernández, 2017)

Decroly creo los llamados “centros de interés” como medio que servía de apoyo en la

motivación de los estudiantes ante el aprendizaje. Él quería mostrar las diferentes formas en

que los niños y jóvenes pueden aprender, en un contexto y ambiente distinto que no fuera la

típica estructura de escuela tradicional. La enseñanza de la escritura y lectura siempre van de

la mano y, en los “centros de interés”, se trabaja la lectoescritura mediante frases u oraciones,

observadas o escuchadas dentro de su ámbito escolar o familiar. (Pedagogía, 2014)

2.2.3 Principal precursor del método de lectura global

El método de lectura globalizada es una técnica que ya se venía improvisando desde muchos

años atrás, a pesar que no se conocía con ese nombre uno de sus principales precursores fue

Jacotot (1770 – 1840) el cual aseguraba que el utilizar palabras o frases completas ayudaban a

que el estudiante reconozca las silabas y los sonidos que conforman dichas palabras y una vez

familiarizados con ellos puedan llegar a memorizar mediante los sentidos (vista y oído) dichas

letras. (Barbosa, 2004)

2.2.4 Características del método global

Las principales características del método global son (Rosano, 2011):

Capacidad imitativa: Esta característica está determinada por la reproducción repetitiva

de acciones que el niño realiza para poder adherir el nuevo conocimiento de palabras.

(Guevara, 2005)

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

13

Tipo de inteligencia: El pensamiento del niño debe ser de manera integral, esto quiere

decir, que todo lo de su entorno esté relacionado con todo lo que va aprendiendo. De esa

manera logra descubrir mejor las diferencias y semejanzas de las palabras escritas,

basándose en las imágenes y la escritura. La memoria visual juega un papel importante en

el aprendizaje, ya que le permite al estudiante reconocer palabras que se encuentran

inmersas en oraciones sencillas. (Guevara, 2005)

Ubicación en tiempo y espacio: Es necesario que, para desarrollar el aprendizaje de

lectura global, se dote al niño de los materiales necesarios (cartillas, dibujos, etc.) y de un

entorno favorable (un lugar tranquilo, lejos de distracción donde el niño logre

concentrarse). El tiempo estará determinado por la superación de cada etapa del proceso:

de lo global a lo particular. (Guevara, 2005)

Dominio del esquema corporal: Es necesario que antes de empezar el proceso de lectura

global, el niño posee una conciencia de las partes que conforman todo su cuerpo y que

deben estas mismas trabajar de manera integral. A pesar que cada parte tiene una función,

pertenecen a un solo cuerpo y todas juntas deben trabajar para lograr que este funcione de

manera correcta. (Guevara, 2005)

2.2.5 Factores que influyen en el método global

Para que se dé un desarrollo óptimo en la aplicación del método global es importante que el

niño posea una “percepción” bien desarrollada, ya que ella es la base para empezar a trabajar

la lectoescritura mediante imágenes y palabras concretas, que se quedaran grabadas en el

campo visual y luego en la memoria del niño.

Al momento de leer mediante el método global, el niño comienza a desarrollar habilidades de

relación, percibiendo el “todo” de una palabra y su correlación con el entorno y la

familiarización de su significado. La palabra será aprendida de manera global y completa, para

luego reconocer sus partes mediante un orden establecido: palabra, sílabas y fonemas de

manera individual. Se parte de un todo para terminar conociendo los fonemas y letras de

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

14

manera individual. Hay factores que facilitan la lectura de los niños a corta edad, volviéndola

una actividad motivante y enriquecedora. (Morales & Hernández, 2017)

Entre los factores más importantes se destacan:

Sensoriales: (Armario, 2012)

Visual: La memoria visual es la base del proceso de lectura globalizada. Es importante

que el niño logre reconocer y diferenciar las diferentes formas de las letras y tenga

adquirido nociones básicas de direccionalidad: arriba, derecha, abajo e izquierda.

Auditiva: La discriminación y memoria auditiva son un eje importante en este proceso

de lectura, ya que le permiten al niño, primero reconocer los sonidos de las palabras y

diferenciarlas con otras palabras en su forma de escucharse.

Psicomotrices: (Armario, 2012)

Orientación espacial: El niño deberá coordinar de manera global las partes de una

palabra, para relacionarlas y escribirlas con una dirección, espacio y tiempo

determinado, siguiendo unas fases o procesos que van de lo general a lo específico.

2.2.6 Fases del método global

El método global es un proceso sistemático, que va de lo más general de la lectura “palabra” a

lo más particular “fonema”, pasando por un desarrollo que Decroly los dividió en fases. A

continuación, se planteará el desarrollo de las mismas según los estudios realizados.

(Asociación para el Apoyo Familiar, 2018)

Fase de comprensión y reconocimiento de palabras escritas:

En esta etapa el estudiante reconocerá las palabras escritas entendiendo el significado

de las mismas, ya sea de una forma aislada o en oraciones sencillas. Como por ejemplo

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

15

se le planteará al alumno un ejercicio entorno a su familia reconociendo primero su

nombre y luego el de todos los miembros de ella. (Rosano, 2011)

Fase de imitación y aprendizaje de las sílabas:

La segunda etapa buscará en el estudiante que su lectura sea espontánea y clara, ante

palabras que estén conformadas por cualquier sílaba, que previamente ellos conozcan,

y que a su vez logren comprender el significado de dichas palabras. Se puede aplicar

fichas donde el niño ubique las silabas con las que se forma una palabra (conocida por

él), como por ejemplo la frase “la silla” mostrada al niño en una tarjeta y luego la

misma frase separada en silabas y se le pide al estudiante que ubique las silabas de

forma ordenada para formar la palabra o frase que él ya conoce. (Asociación para el

Apoyo Familiar, 2018)

Fase de elaboración y progreso en la lectura:

Esta etapa está determinada por la constancia y el esfuerzo del niño. Una vez que haya

alcanzado las dos etapas anteriores, se tratará que el niño haga de la lectura un hábito,

mediante el cual adquirirá conocimientos nuevos, una mayor motivación en el

aprendizaje y su aplicación de lo aprendido en la vida cotidiana. (Rosano, 2011)

2.2.7 Diferencia entre la enseñanza silábica/ fonética y el método global.

Silábico: Este método se enfoca en la silaba como la unidad básica del lenguaje. En la

medida que el niño va aprendiendo las silabas, llega a desarrollar palabras o frases

sencillas. Muchos profesores al momento de enseñar optan por este método, ya que

afirman que los estudiantes podrán optimizar su tiempo al aprender en conjunto el

sonido de las consonantes con la vocal y no individualmente letra por letra. (Freeman,

2014)

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

16

Fonética: La enseñanza fonética está asociada al aprendizaje de los sonidos que se

realizan con cada una de las letras del alfabeto. Luego de este proceso, los estudiantes

buscaran estructurar los sonidos en silabas y palabras. Intentar trabajar con el deletreo

podría generar confusión debido a que el nexo que se establece entre sonido y letra no

se correspondería uno a uno.

Global: Esta metodología tiene como fin utilizar palabras o frases completas para la

enseñanza de la lectura. Es fundamental que en el niño este desarrollado su percepción

y memoria visual que le serán muy útil al momento de relacionar las palabras con

imágenes o con las formas que tengan al escribirlas.

Es necesario que se empiece con palabras o frases familiares del uso cotidiano y se

trabaja mediante cartillas. Bellenger (1979) afirma que existen cinco etapas para que se

desarrolle el método global:

1. Introducción de símbolos.

2. Se muestran a los niños palabras o frases sencillas con las que se van familiarizando.

3. Identificación de palabras o frases.

4. Análisis de las palabras, encuentran las letras que se repiten, que suenan iguales o

diferentes, letras que están en una palabra y también en otra.

5. Reconocen las palabras una a una y se trabaja en la ortografía como base de la

escritura de las palabras o frases.

Para concluir este punto es importante reconocer que el método global no se

contrapone a ninguna otra forma de enseñanza de la lectura. Solamente es un proceso

distinto y en algún caso se realiza de manera inversa, esto quiere decir que va de lo

general (palabra) a lo particular (silaba / fonema). (Freeman, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

17

2.2.8 Ventajas del método global en el aprendizaje de la lecto-escritura

Puede ser aplicado a niños con o sin necesidades educativas especiales.

Suele usarse muy a menudo en la enseñanza de la lectura en niños con Síndrome de Down.

Es un método completamente personalizado, y dependerá del progreso que vaya

adquiriendo el niño.

Sirve como estímulo y motivación para el niño, porque al identificar palabras completas, él

siente que sabe leer y esto lo incentiva a seguir en el proceso lector.

Es un método libre que no exige un orden de letras, palabras o frases. Esto quiere decir que

se puede empezar por palabras que representen un interés en el niño. Por ejemplo, si a él le

gusta la selva, se podría empezarse con los nombres de los animales de dicho lugar.

Como es un método de relación, contiene un margen de error bajo. Porque el niño

relacionará la palabra a la imagen, símbolo o forma de la misma.

Se basa en dos aspectos muy importantes para adquirir conocimientos: la percepción o

memoria visual y discriminación auditiva. Esto se convierte en una ventaja para el niño ya

que tiene dos vías por las cuales le llega el conocimiento de las palabras o frases. Si una de

ellas fallará, no fuera impedimento para seguir desarrollando el método, ya que tendría

como ayuda la otra. (Asociación para el Apoyo Familiar, 2018)

Se va conociendo no solo las palabras globalmente sino su significado, contribuyendo así a

elevar el nivel intelectual del niño.

Se puede aplicar en todas las áreas o distintas materias que se encuentran en el currículo

académico.

Se puede enseñar la lectura global, a una corta edad, ya que los niños están familiarizados

con las imágenes, formas y símbolos que el método utiliza.

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

18

2.2.9 En qué consiste el método global

El método de lectura global, consiste en enseñar al niño a leer y escribir, mediante el mismo

proceso por el cual él aprende hablar. Esto quiere decir, que la forma de enseñar la lectura es

con palabras o frases completas, así como se usa en el lenguaje espontaneo. La capacidad

visual de un niño juega un papel importante ya que identifican y reconocen oraciones y

palabras, luego logran establecer relaciones y diferencias en las palabras de estudio. Uno de

los mayores logros es que a partir de esta estructura el niño logrará articular las palabras y

frases comprendiendo cada una de ellas, sin convertirse en un proceso mecánico. (Rosano,

2011)

A continuación, se detallará los pasos a seguir para llevar a cabo una buena intervención del

método de lectura global.

Elección de la frase.

A partir de una vivencia, los niños comentarán lo que más les impresionó de la misma,

definiéndolo con una frase. Después de esto, la frase que más se repita la colocamos en

un lugar visible como una pizarra; mientras que en dos cartulinas una para hacer

dinámicas interactivas y en la otra lo colocamos en la pared.

Características de la frase.

- Cortas y precisas.

- La relación de las palabras debe estar vinculados directamente a la vivencia.

- No deberá utilizarse los verbos ser y estar, sino verbos de acción.

- Puede haber cambios en las formas que puede expresar el niño.

Teniendo en consideración las características antes mencionadas, se representará la idea,

se escribirá y leerá para que el niño tenga un mejor conocimiento de las palabras que

empleo en la construcción de las frases.

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

19

Elección del símbolo

Se deberá dibujar un símbolo que esté asociado a las palabras de la frase que se haya

elegido anteriormente. Luego se procederá a elegir de entre todos los dibujos, uno que

represente la frase. De la misma manera que se colocó las dos cartulinas, una para

realizar actividades colectivas y la otra para colocarlo en la pared.

Este símbolo deberá tener representada todas las palabras de la frase de la forma más

sencilla posible.

Ritmos temporo-espaciales y relación sonido- ritmo.

El director de la actividad pronunciará las palabras de una frase separando bien las

palabras, mientras que el niño escribirá las frases con unas regletas que dependiendo

del tiempo se establecerá la longitud de las mismas. Luego se ordenará de izquierda a

derecha la frase que haya mencionado el maestro.

En conclusión, simplificaremos las actividades de la siguiente manera:

o Se identificará la frase con su símbolo respectivo.

o Dibujar el símbolo una vez establecida la frase.

o Escribir la frase, dado el símbolo.

o Se completa el símbolo y además se pueden hacer actividades como laberintos.

o Reconocer las palabras verdaderas referentes al símbolo y distinguirlas de

otras.

o Reemplazar el sujeto por el nombre del estudiante y alguno de sus compañeros.

o Identificación y escritura de los inicios de la frase.

o Identificación y escritura del complemento de la frase.

o Identificación y escritura de la acción.

o En una hoja se da la frase desordenada: se recorta, se ordena y pega según el

modelo.

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

20

2.2.10 Proceso lector:

En la década de 1920, la teoría conductista, se especulaba que el hábito de leer era solo

verbalizar lo escrito, solo se escudriñaba que el lector solo coreaba las ideas de los autores,

que no se pensaba que se desplegara una interacción entre el texto y los que leían. La

comprensión lectora se desplego en un contexto autentico por lo tanto el conductismo era

modelo de comprensión.

“Leer consistía en decodificar signos y darles sonidos, en otras palabras, relacionar letras con

4 fonemas, se consideraba que, si una persona era capaz de distinguir las letras, sus sonidos y

podía pronunciarlos, entonces podía leer”. Por lo tanto, el proceso lector es aquel que nos

ayuda a la interpretación del significado del libro leído y propone una serie de estrategias

mentales para procesar la información que se ha obtenido del texto y el conocimiento

precedente del lector.

La lectura es un proceso donde se adquieren conocimientos de aprehender cierta información,

a partir del código para el ser humano. El código es el lenguaje a través de la lectura, de

ciertos símbolos, que el lector capta conocimientos a diario y los traduce en información por

medio de su mente y los codifica es el medio de comunicación que posee un soporte este

puede ser visual, auditivo o táctil.

El propósito de la lectura es lograr que los niños comprendan de una manera global lo que leen

y aprovechen toda la información posible mediante la lectura los niños pueden resolver

problemas y desarrollar sus destrezas al momento de comunicar un mensaje e incluso

problemas que se le presenten en su vida cotidiana.

Para que los estudiantes desarrollen diferentes habilidades y destrezas para comprender lo que

leen, asimismo lograr mayores conocimientos, mediante la innovación y aplicación de

estrategias en el proceso de la lectura de tal forma que pueda apreciarse el significado real de

la estrategia didáctica y así “establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a

otros contextos distintos “. (Owens, 2003)

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

21

El lenguaje comienza en el desarrollo de las niñas desde la primera infancia, el primer llanto,

los balbuceos el primer papa o mama, estas dos concluyen con la demostración de que las

niñas están desarrollando el proceso del lenguaje para los humanos el lenguaje ayuda

definirse, por lo que este es uno de los logros intelectuales más importantes. Es importante

recalcar que en el proceso lector es fundamental la adquisición del lenguaje y la capacidad

lingüística son dos de los puntos primordiales en la educación de las niñas 4 y 5 años de

segundo básico.

El sistema de signos es el lenguaje el cual permite la expresión de las ideas y el pensamiento,

es primordial que el niño aprenda por sí mismo, ya que interviene los aspectos sociales y

académicos de la vida.

En la lectura lo que el individuo debe dominar no es simplemente la mecánica sino también la

interpretación y comprensión del texto que está leyendo. Esto es necesario para que tenga un

buen rendimiento y desenvolvimiento en el escolar. Las niñas para este procedimiento deben

tener un ambiente cómodo para realizar y extraer el propósito deseado. (Owens, 2003)

2.2.11 Lectura

Etimológicamente la palabra LECTURA proviene del Latín LEGERE que significa

‘’escoger’’. (Amaya, 2000)

Campos Argelis de Vargas (1974:8) dice “La lectura es más que la identificación de símbolos,

palabras, oraciones o párrafos. La lectura es un proceso gradual y complejo, que se desarrolla

secuencialmente; varía de un sujeto a otro y aún en un mismo individuo presenta diferencias

en su desarrollo”.

Bisbini Jorge (1971:79) dice: “La lectura es una actividad perceptiva e intelectual, consistente

en el reconocimiento de elementos gráficos, es decir, letras, palabras, frases, etc. Con

propósitos a la comprensión e interpretación de su significado”.

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

22

Sáenz Antonia (1948:14) afirma: “La lectura es una compleja actividad mental, es un

esforzarse por tener conciencia de lo que se lee. Es una actividad que envuelve el

reconocimiento visual de los símbolos, la asociación de estos con las palabras que encarnan, la

relación de las palabras con las ideas y sentimientos que contienen. Pero todavía es mucho

más, es la asociación de estas ideas y sentimientos con nuestros propios pensamientos como lo

ya tenido en nuestro intelecto, lo que hace que la lectura cobre verdadera significación”.

(Isabel Solé, 1992, p.18) “Es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En

esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus

expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar

con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y

experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia

continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en

un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se

hablaba.” (Sole, 2010)

2.2.12 Historia de la lectura

La lectura, a través de la historia, pasó por una serie de etapas, siendo cada una de ellas la más

importante y el reflejo de cada época. Cada una de estas etapas se diferencia, porque

representan un avance en el desarrollo progresivo e ininterrumpido de la lectura.

Algunos autores nos mostraban el panorama aproximado de cómo se practicaba la lectura en el

pasado.

Cuando aún no existía la escritura, los conocimientos se transmitían eran en forma oral, se

mantenían ocultos y estaban a cargo de grupos herméticos que dificultaban su difusión, como

una manera de conservar su autoridad y las diferencias de clases sociales.

El hombre a inicios de la historia, para poder comunicar sus ideas a sus semejantes, tuvo que

valerse de diferentes modalidades que precedieron a la palabra escrita; empleó el dibujo para

el relato de sus hazañas, guerras y para describir los acontecimientos de su vida ordinaria.

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

23

Luego aprendió a enviar mensajes a través de las distancias y de las épocas, inventó signos o

símbolos que hicieron perdurables sus pensamientos y experiencias.

La lectura es la base principal de importantes estudios, como la interpretación de los

jeroglíficos de Egipto y la escritura cuneiforme de Caldea. Con la aparición de la escritura

alfabética, esta nueva manera de escribir facilitó notablemente el aprendizaje.

Los hebreos, griegos y Romanos, tenían interés en difundir textos literarios y religiosos entre

la población, así que surgió la lectura oral pública. En donde los hebreos se reunían cada

séptimo día, hombres, mujeres y niños, para escuchar la lectura. De esta costumbre se derivó

hacer una lectura completa ininterrumpida. A la aplicación de este sistema, se sumaban otros

factores que impedían una lectura silenciosa.

Entre estos se encuentra la orientación de la enseñanza de la lectura hacia el recitado de textos,

creándose así una asociación mental entre la palabra escrita y la palabra oral.

El tipo de lectura que predominó en la antigüedad fue la lectura pública y la enseñanza de la

lectura entre los hebreos consistió en la memorización. Mientras que los griegos practicaban la

lectura oral pública, frente a un auditorio de discípulos, con fines de enseñanza; esto llegó a

constituir un espectáculo importante para la realización de los certámenes atléticos y

musicales.

Para leer correctamente el alumno debía aprender a separar las palabras, frases y oraciones,

colocando la puntuación correcta. El objetivo del estudiante era poder declamar el texto con

expresión, tomando en cuenta el sentido, el tono general de la obra.

Para los griegos la lectura quizá fue sinónima de lectura oral pública. Los romanos

continuaron con la práctica de la lectura oral pública, y Roma fue escenario de gran número de

ellas. Las lecturas públicas fueron favorecidas por emperadores como Claudio y Domiciano

quienes llegaron a leer sus propias obras. En las clases altas del imperio, poseer esclavos

adiestrados como lectores especializados de un autor determinado, llegó a ser un prestigio y

honor.

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

24

La lectura oral pública permitió que se difundiera la cultura y llegó a convertirse en lo que hoy

llamaríamos”: un medio de comunicación masivo.”

¿Cómo era la manera de leer para sí? Posiblemente se hacía en forma oral, quizá en voz baja o

susurrada, pero en forma oral al fin. Hubo bibliotecas importantes, como la de Alejandría que

llegó a reunir 120,000 volúmenes. Existieron bibliotecas particulares, prueba de ello son los

libros carbonizados que se encontraron en Pompeya.

Los griegos y romanos enseñaban a leer y escribir mediante lo que hoy llamamos Método

Alfabético. Se aprendían primero las letras, luego sus formas, extensión, sus sílabas y sus

variaciones.

Con este método se empezaba a leer y a escribir, pero sílaba por sílaba, luego establecían

varias relaciones. Esta situación predominó hasta el siglo XI, cuando comenzaron a separarse

las palabras y a colocar signos de puntuación en los manuscritos. Durante la Edad Media, la

práctica de la lectura oral pública había desaparecido, sólo se presentaban en público

canciones y recitados memorizados, conservados por tradición oral.

Comenzó a difundirse la lectura, hacia fines del siglo XII, cuando surgieron las Universidades.

Fuera de estas instituciones, el conocimiento de la Lectura no se había generalizado, aún en las

clases privilegiadas. (Amaya, 2000)

2.2.13 Importancia de la Lectura

La lectura significa leer, soñar, crear, imaginar y razonar cada vez más ideas y respetar el

criterio y pensar de los demás al momento de leer un libro, cuento u texto. La importancia de

la lectura en los niños se basa el incremento de sus capacidades intelectuales y en el desarrollo

independiente de cada uno.

La lectura en los niños debe ser frecuente, ya que con la ayuda de los padres existen uniones

afectivas, que por medio de ella los niños se vuelven más creativos, pueden lograr tener una

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

25

mejor fluidez al hablar y desarrollar las habilidades del pensamiento además y puedan ser más

analíticos y críticos participativos, comunicativos, expresivos en clase.

En la actualidad en el mundo que vivimos está lleno de mensajes escritos. Los niños son

lectores en permanente actividad y debemos hacer de la lectura un hábito fundamental a

diario. Ellos deben desarrollar el gusto por la lectura desde su etapa inicial ya que es una

actividad fundamental en especial en la vida académica con personas que nos ayudan a ver

este reto como el más agradable y es el vehículo más importante para el desarrollo lector de

cada persona. Actualmente la lectura es el principal desafío que tenemos dentro de la sociedad

(Gispert, 2004)

2.2.14 Fases de la lectura en el niño

La lectura es un proceso de aprendizaje en el adquiere cada vez mayor conocimiento para el

ser humano la cual debe de ser aprendida y automatizada.

Al igual que cualquier otra actividad la lectura se debe dominar, necesita tiempo y dedicación

para desarrollar este hábito. Es importante que la lectura sea una “verdadera lectura” esta debe

iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre que tendrá a ser una codificación

de un logo. La lectura se inicia en la fase llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en condiciones de poner su

atención al contexto, la expresión y a comprender en la medida en que va decodificando.

Según Ehri, L. 1997

Fases:

Logográfica: Es el reconocimiento de escrituras globales: MAMÁ, Cocacola,

McDonalds, sin decodificación. Aquí no hay verdadera lectura sino un mero

reconocimiento de la forma visual o logo, hay “actitud de lectura” pero no hay

correspondencia de los fonemas.

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

26

Alfabética: Es la comprensión que se da al principio alfabético: asociación grafema-

fonema, etapa de decodificación fonológica. Los niños pueden leer articulando por

fonemas o sílabas: ¡MAAA-NOOO MANO!

Ortográfica: Se requiere un reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la

lectura fluida. Los niños captan grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de

vista. MA-NO MANO

Fluida-Expresiva: Esta lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y

el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del

proceso de decodificación. (Pearson, 2016)

2.2.15 Tipos de Lectura

Hay distintos tipos de lectura posible que se adapta a las necesidades del lector:

Lectura Comprensiva. - Es aquella donde el lector interpreta la mayor cantidad de contenido

del texto. Este tipo de lectura es en donde los niños adquieren mayor conocimiento y

pensamiento propio.

La lectura comprensiva es la que se realiza de una manera lenta, profunda, reposada y a fondo,

para comprender perfectamente todo el mensaje o texto leído. Se desarrolla tras una lectura

superficial y el correspondiendo subrayado del texto.

Lectura Superficial. - Es aquella lectura que consiste en leer de una manera rápida para

conocer de qué trata un texto. Este tipo de lectura es una manera de captar la idea general de

los contenidos del texto, sin entrar en detalles, la cual se realiza de una manera bastante veloz,

forzando la mente en los conceptos más esenciales a la primera vista.

Lectura Oral. - El objetivo de esta lectura es que otras personas oigan los contenidos de lo

que se está leyendo. Leer en voz alta la transmisión de idea hacia los oyentes, puede ser

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

27

utilizado para desarrollar la creatividad con fines estéticos (Dibujos, Fabulas, Cuentos etc.) no

es el tipo de lectura más frecuentemente, pero si es el primero que se practica cuando se

comienza a leer en su educación básica.

Lectura Silenciosa. - Es la que se realiza por medio de la vista captando mentalmente el

mensaje escrito de un texto sin pronunciar palabras, y su uso es siempre personal.

La lectura silenciosa tiene más beneficios que la oral, porque depende de cada ser humano de

acuerdo a la preferencia que le dan a esta actividad.

Lectura Reflexiva. - La realiza el filósofo, el pensador, la persona profunda. Se trata de una

lectura más lenta y reposada es la que permite descubrir nuestros propios errores y poder

corregirlos.

Lectura Selectiva. - Se la conoce también con el nombre de lectura exploratoria o de

reconocimiento, es la que nos permite buscar datos específicos que son de interés para los

lectores. Es la lectura de búsqueda donde la vista pasa por el texto con gran rapidez, como

barriéndolo sin leer todo el texto se aplica para leer información importante que en verdad nos

interesa de forma rápida y evitarnos leer el texto completo, que contenga palabras y frases

claves para una mejor comprensión lectora.

Lectura Crítica. - Este tipo de lectura indica que solamente leer no basta porque se debe

comprender lo que ha escrito un autor en el texto. Como su nombre lo indica critica es donde

se evalúa y duda lo que se dice en el texto y forma sus propias opiniones de lo que dice el

texto. Con este tipo de lectura lo que se busca es entender lo que quiere comunicar el escritor

de una obra y se la realiza de forma despacio.

Lectura Recreativa. - Es aquella que se utiliza cuando se lee un libro por placer tal como ir al

cine o a una fiesta. Su finalidad es la de entretenernos a sus lectores sin esperar aprender algo,

aunque al final siempre aprendemos algo nuevo. Cuando se trata de una obra literaria el lector.

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

28

Lectura de Estudio. -Es aquella que se realiza de manera lenta y que requiere de mucha

concentración para el aprendizaje de una materia científica, técnica o literaria. Este tipo de

lectura no es fácil diferenciarla. (Carlos, 2004)

2.2.16 Factores positivos y negativos de la lectura

Positivos

Tener textos, obras literarias en el hogar

Visitar bibliotecas, tiendas de libros para fomentar la lectura en el niño.

Mostrar textos con dibujos

Participar en concursos de cuentos leídos

Realizar en el hogar historias utilizando títeres

Crear un estudio de lectura con todos los miembros de familia

Utilizar material didáctico

Formar historias con ayuda de imágenes

Leer editoriales cortos de noticias

Obsequiar libros de cuentos, cancioneros.

Negativos

El ruido y la poca iluminación distrae la vista del lector.

La falta de sueño en el niño dificulta la lectura.

Enseñar al niño de forma inadecuada a leer.

Falta de sitio adecuado para practicar la lectura.

Mientras el niño va creciente menor es su interés en la lectura.

La falta de atención de la lectura por parte de los padres.

Cuando el niño lee no debe ser expuesto a la televisión ya que distrae y pierde

fácilmente su atención.

El consumo de alimentos inadecuados producen en el niño: agotamiento físico y

mental. (Garcia, 2014)

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

29

2.2.17 Beneficios de la lectura

Expresar mejor tus ideas

Sabemos que leer nos ayuda a organizar y pensar mejor nuestras ideas para poder trasmitirlas

a las demás personas, ya sea mediante el método hablado o escrito; por lo general las personas

que leen tienen la ventaja porque mediante la escritura se les facilita escribir un texto a

diferencia de quienes no lo hacen.

Ejercicio para tu imaginación

Se comprende que al leer historias nuestra mente se llena de fantasías, amor, ficción o aquellos

clásicos de literatura, que conllevan a recrear escenas en el pensamiento de los lectores, este es

un excelente ejercicio al momento de ser creativos donde la imaginación vuela y es mucho

más ágil.

Forma el ser e incentiva a tu capacidad intelectual

La lectura nos ayuda en si a enriquecer nuestro léxico y vocabulario, como también mejora

nuestra gramática y ortografía, al leer un buen contenido esto nos ayudara a influenciar nuestra

vida de forma positiva ya que la lectura nos ayuda a trasformar nuestra mente, encontrando un

mejor equilibrio, desarrollo emocional y fluidez al momento de hablar.

Nuevos conocimientos

La lectura nos permite adquirir nuevos conocimientos al leer un texto que sea de nuestro

agrado así como hay escritores con varios temas, para todas las edades y preferencia. Este se

convertirá en nuestro pasatiempo favorito según sea por gusto del lector ya sea por autores o

libros

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

30

Si quieres, ser como muchos, lee poco; pero si quieres ser como pocos lee mucho

En la sociedad actual todavía existe una gran cantidad de personas a las que no les agrada para

nada la lectura; pero si nos detenemos por un momento a observar los hombres de negocio, las

grandes personalidades y quienes tienen mayor poder en el mundo, a la gran mayoría de estas

personas les gusta la lectura.

Si quieres ser como estas grandes personalidades y tener éxito en la vida debes practicar el

hábito de la lectura de una manera constante para enriquecer tus conocimientos leyendo lo que

más te agrade.

Te inspira y te entrega nuevas herramientas

Al leer podemos entregar más ideas para resolver un problema, ya que podemos observar y

analizar las situaciones de diferentes puntos de vista.

Con el avance de la tecnología y las herramientas encontramos mayor facilidad para leer un

libro porque en la actualidad lo encontramos en cualquier plataforma digital.

Te sirve para relacionarte mejor

La lectura, así como nos permite leer nos facilita hablar y poder comunicarnos al momento de

entablar una conversación.

Eres libre

Leer lo podemos hacer a solas en familia, en pareja, escuchando música, sentado en un

cómodo sofá, recostado en la cama, tomando nota, ya sea lento o rápido lee como quiera, pero

continúa leyendo y si aún no lo haces nunca es tarde para empezar con el hábito de leer.

(Pinto, 2015)

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

31

2.2.18 Características de la lectura

- Es un proceso indivisible y global.

- El sentido de la lectura está en el texto.

- El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido del mismo

- Leer es comprender

- El lector construye el sentido del texto al interactuar con él.

- La experiencia previa del lector ocupa un lugar fundamental en la construcción del

sentido.

- El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del lector.

- Tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

- Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma

simultánea, de diversos niveles.

- La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.

(Hortensia, 2012)

2.2.19 Ventajas de la lectura

Te vuelve mejor persona

Según una investigación de la universidad de Emori el hábito de la lectura hace que los seres

humanos utilicen más la creatividad e imaginación para comprender y sentir emoción de

ciertos personajes y que lo pueden convertir en una persona más cariñosa y sociable

Aumento de la inteligencia

La lectura incrementa la habilidad de adquirir conocimientos e información.

Los resultados de niños entre10 y 16 años de edad los más valiosos

Te vuelve mejor orador

En el 2001 los investigadores canadienses indicaron que la persona que lee con mayor

frecuencia posee un mejor vocabulario y más amplio.

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

32

Previene el alzheimer

Los adultos mayores que frecuentemente lee o realiza un buen ejercicio mental menor

probabilidad de desarrollar alzheimer ellos mantienen su mente activa esta es la medida de

prevenir esta enfermedad.

Reduce el estrés

Cuando leemos reduce nuestros niveles de estrés en un 68% y disminuye el nivel alto del

ritmo cardiaco.

2.2.20 Desventajas de la lectura

Cambios de tiempo

En años pasados la lectura era un pasatiempo que el lector lo hacía solo en su tiempo libre para

relajarse podía leer un periodo lento un libro, pero esto fue cambiando a través del tiempo con

la llegada de la radio y la televisión y luego los celulares que pertenecen a los avances

tecnológicos, pero conducen a leer muy poco.

Personas obsesionadas

Son personas que se obsesionan con la lectura, pueden llegar a una crisis antisocial por la

pasión que sienten por esta actividad, esto hace que pase solo leyendo libros todo el tiempo

completo y se olvida del tiempo que está perdiendo al no poder realizar otras actividades

recreativas.

Leer libros completos otra de las desventajas es cuando los maestros indican como tarea leer

todo un libro en una semana o días lo que ocasiona que los estudiantes tomen esta práctica

como algo cansado y aburrido. (Mary, 2016)

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

33

2.3 Marco Conceptual

Metodología:

Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición

doctrinal.

Visto en: http://dle.rae.es/?id=P7eTCPD

Método:

Como el camino, trazado por medio de reglas y procedimientos, que conduce a un fin. Supone

un orden lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.

Visto en: https://deconceptos.com/general/metodo

Global:

Capacidad o virtud que tiene una persona en cuestión para poder ver y analizar una situación

en concreto en toda su amplitud, sin centrarse en un único aspecto muy determinado.

Visto en: https://deconceptos.com/general/vision-global

Lectura:

Acción de leer. Interpretación del sentido de un texto.

Visto en: http://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ

Escritura:

Es el acto de representar por medio de letras o símbolos gráficos, distintas ideas. Se piensa con

palabras y en una lengua determinada.

Visto en: https://deconceptos.com/lengua/escritura

Aprendizaje:

El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos de cualquier índole que antes no se poseían.

Hay ciertas capacidades que son innatas, pero que necesitan desarrollarse, por medio de la

adquisición de información, y esta información proviene del aprendizaje.

Visto en: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/aprendizaje

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

34

Cognición:

La palabra cognición, proviene etimológicamente del vocablo latino “cognoscere” que

significa, conocer. La cognición es un proceso por el cual el entendimiento recibe una

información.

Visto en: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/cognicion

Proceso:

Son las fases sucesivas de un fenómeno que ocurren en el transcurso del tiempo, con un

objetivo. Es un camino hacia el fin. Etimológicamente proviene del vocablo latino processus,

y es aplicado el término en múltiples campos.

Visto en: https://deconceptos.com/general/proceso

Pedagogía:

Ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza y en general lo que enseña y educa en por

doctrina y ejemplo.

(Diccionario Enciclopédico Universal, 1997).

Enseñanza:

La enseñanza consiste en la transmisión a otra persona de saberes, tanto intelectuales, como

artísticos, técnicos o deportivos.

Visto en: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/ensenanza

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

35

2.4 Marco Legal

TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO SEXTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 16.- Derechos.- El Estado a través de sus organismos y entidades reconoce y

garantiza a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de los derechos establecidos en la

Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales y esta ley, y su

aplicación directa por parte de las o los funcionarios públicos, administrativos o judiciales, de

oficio o a petición de parte; así como también por parte de las personas naturales y jurídicas

privadas.

Se reconoce los derechos establecidos en esta Ley en lo que les sea aplicable a las personas

con deficiencia o condición incapacitante, y a las y los parientes hasta cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho o representante

legal que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad.

CAPÍTULO CUARTO

DE LOS NIVELES DE GESTIÓN DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA NACIONAL

Artículo 27.- Derecho a la educación.- El Estado procurará que las personas con discapacidad

puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del

Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o

capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo especializado o en un

establecimiento de educación escolarizada, según el caso.

Artículo 28.- Educación inclusiva.- La autoridad educativa nacional implementará las

medidas pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales que requieran apoyos técnico tecnológicos y humanos, tales como personal

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

36

especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación

escolarizada.

Para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el

cumplimiento de la normativa nacional que se actualizará todos los años e incluirá

lineamientos para la atención de personas con necesidades educativas especiales, con énfasis

en sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad. Esta

normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas en el

Sistema Educativo Nacional.

Artículo 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e instrumentos de comunicación.-

La autoridad educativa nacional velará y supervisará que en los establecimientos educativos

públicos y privados, se implemente la enseñanza de los diversos mecanismos, medios, formas

e instrumentos de comunicación para las personas con discapacidad, según su necesidad.

Artículo 33.- Accesibilidad a la educación.- La autoridad educativa nacional en el marco de su

competencia, vigilará y supervisará, en coordinación con los gobiernos autónomos

descentralizados, que las instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, especial y

de educación superior, públicas y privadas, cuenten con infraestructura, diseño universal,

adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con discapacidad;

adaptación curricular; participación permanente de guías intérpretes, según la necesidad y

otras medidas de apoyo personalizadas y efectivas que fomenten el desarrollo académico y

social de las personas con discapacidad.

La autoridad educativa nacional procurará que en las escuelas especiales, siempre que se

requiera, de acuerdo a las necesidades propias de los beneficiarios, se entreguen de manera

gratuita textos y materiales en sistema Braille, así como para el aprendizaje de la lengua de

señas ecuatoriana y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.

Artículo 34.- Equipos multidisciplinarios especializados.- La autoridad educativa nacional

garantizará en todos sus niveles la implementación de equipos multidisciplinarios

especializados en materia de discapacidades, quienes deberán realizar la evaluación,

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

37

seguimiento y asesoría para la efectiva inclusión, permanencia y promoción de las personas

con discapacidad dentro del sistema educativo nacional.

Las y los miembros de los equipos multidisciplinarios especializados acreditarán formación y

experiencia en el área de cada discapacidad y tendrán cobertura según el modelo de gestión de

la autoridad educativa nacional.

CÓDIGO DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 37.- Derecho a la educación

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del a

dolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender.

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos

niños, niñas y adolescentes. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria

hasta el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para

el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a

las necesidades culturales de los educandos.

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

38

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.-

Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y

adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos.

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias.

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos.

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos.

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación.

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el

Estado y la sociedad.

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles

educacionales.

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología

El presenta proyecto investigativo tiene como finalidad, el estudio de los proceso de lectura

que se dan en las niñas del segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Academia Naval Almirante Illingworth, empleando los métodos inductivo y deductivo. El

primer método consiste en obtener inferencias universales a partir de las particulares. El

siguiente trabajo de investigación constó de dos etapas fundamentales para la obtención de los

datos, la primera fue la observación áulica realizada a un grupo de 30 estudiantes y la que nos

sirvió como filtro para llegar a la muestra real del trabajo de investigación, luego la aplicación

de los demás instrumentos, así como el test de CEG con una leve modificación. El segundo

método es por el cual se realizó los analices de los resultados de lo aplicado a los docentes,

estudiantes y padres de familia.

3.2 Tipo de Investigación

En este trabajo investigativo se utilizaron los siguientes tipos de investigación:

Bibliográfica

Este tipo de investigación permitió la búsqueda de información que contribuyó al desarrollo

del marco teórico, en sus dos variables a través de pdf, revistas, artículos, libros entre otros.

Para la recolección de datos e información fue necesario tener en cuenta la selección de

fuentes de información las cuales tienen que ser confiables y serias.

Descriptivo

Con la presente investigación se busca indagar y describir las características y problemáticas

que se presenta en los primeros niveles en el desarrollo escolar de los niños en la etapa de los

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

40

seis años. Y proponer un método integral, mediante el cual los niños adquieran el proceso de

lectura y escritura de una forma más natural.

La investigación descriptiva “Busca especificar las propiedades, características y los perfiles

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis”

(Sampieri H. , 2014)

Explicativa

Esta investigación pretende explicar la incidencia del método global en los niños que

presentan dificultad en la lectura debido a las necesidades educativas especiales que poseen y

de qué manera el método de Ovidio Decroly ayuda a superar los problemas en el proceso de

lenguaje. “La investigación explicativa pretenden establecer las causas de los sucesos o

fenómenos que se estudian” (Sampieri H. , 2014)

3.3 Enfoque

El enfoque del siguiente trabajo de investigación es mixto, esto quiere decir que abarca una

investigación de tipo mixto, cualitativo y cuantitativo al momento de la recolección de los

datos.

Cualitativo

Mediante el siguiente trabajo se busca dar a conocer la necesidad que existen en los salones de

clases y como el método global puede servir de respuesta a todas esas incógnitas que se

presentan en el aula. “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Sampieri H. ,

2014)

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

41

Cuantitativo

El siguiente trabajo de investigación busca mediante este enfoque, dar a conocer cuántos

profesionales conocen el método que se propone al igual que sus beneficios en el proceso de

aprendizaje de las niñas del segundo año de educación básica.

“El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es

secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir

pasos.” (Sampieri H. , 2014)

3.4 Técnica e Instrumentos

Observación directa:

Se realizó la observación a los estudiantes dentro del salón de clases el desarrollo del proceso

lector de las niñas del segundo año básico de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante

Illingworth. Y mediante una Guía de observación se registrara las novedades o dificultades

encontradas, para luego seleccionar la muestra con la que se va a trabajar.

Encuestas:

Fueron aplicadas a los docentes, mediante un cuestionario de preguntas cerradas se pudo

determinar el conocimiento y concientización sobre el método global y los beneficios que

brinda a las niñas de Segundo Año de Educación General Básica.

Entrevistas:

Se realizó una entrevista a los padres de familia de las niñas de Segundo Año de Educación

General Básica, utilizando un cuestionario de preguntas abiertas para indagar acerca del

desempeño del estudiante en el proceso lector.

Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG)

Es un instrumento que se usa para identificar el nivel de comprensión gramatical que poseen

los niños. Se puede llevar a cabo en estudiantes desde los 4 a 11 años de edad. Consiste en que

el estudiante debe escoger de cuatro dibujos que se muestran el que corresponda a la oración

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

42

que exponga el interventor. Su valoración puede ser de tipo cuantitativo como cualitativo. En

la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth se aplicará este test a la muestra

seleccionada de Segundo Año de Educación Básica.

3.5 Población

La población que corresponde al universo del estudio es de 30 niñas del Segundo Año de

EGB, las cuales pasaran por un proceso de Observación áulica para determinar cuál será la

cantidad de muestra a trabajar. Según los resultados de la muestra obtenida se aplicará el

respectivo Test y encuesta a los padres. Además se realizará una encuesta dirigida a los

docentes para identificar el tipo de metodología que utilizan en la enseñanza de la lectura.

3.6 Muestra

Tabla 1 Población y muestra

Grupo de

Individuo

Tamaño /

Grupo

Tamaño /

MuestraTipo muestreo Instrumento

Estudiantes 30 10Intencional

Simple

- Ficha de

observación

- CEG

Test de

Comprensión

y estructuras

gramaticales.

Docentes 4 4 Simple Encuesta

Padres de

Familia

30 10Simple Entrevista

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

43

3.7 Análisis de Resultados

Ficha de observación

La aplicación de la ficha de observación fue hecha a 30 niñas pertenecientes al segundo año

de educación general básica, la cual consta de 12 ítems que sirvió para identificar la muestra

de estudio y que están relacionados con el proceso lector que deben adquirir las niñas en el

nivel que se encuentran.

De las 30 niñas observadas, se escogió una muestra de 10 estudiantes que presentaron las

siguientes características:

No reconocen las palabras de uso cotidiano.

Su comprensión lectora es deficiente.

No reconoce sinónimos ni antónimos sencillos

Se le dificulta leer oraciones sencillas.

Posee dificultad en el desarrollo visual

No posee ritmo ni entonación al momento de leer.

Ante las dificultades que se evidenciaron en las estudiantes al realizar la guía de observación,

se determinó realizar un análisis más exhaustivo, mediante un test de compresión de

estructuras gramaticales (CEG) a un grupo de 10 alumnas que representa la muestra de este

trabajo de investigación. El test antes mencionado ayudará identificar el grado de comprensión

gramatical que poseen las estudiantes en el proceso de la lectura.

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

44

TEST

COMPRENSIÓN DE ESTRUCTURAS GRAMATICALES (CEG)

Tabla 2 Test CEG

INDICADORES SUPERADO NO SUPERADO

BLOQUE A

Oraciones predicativas noreversibles

0 10

BLOQUE B

Oraciones atributivas

3 7

BLOQUE C

Oraciones predicativasnegativas

3 7

BLOQUE D

Oraciones reflexivas o noreflexivas

2 8

BLOQUE E

Oraciones predicativasreversibles

1 9

BLOQUE F

Oraciones predicativas consujeto plural

0 10

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

45

BLOQUE G

Oraciones coordinadasdisyuntivas

0 10

BLOQUE H

Oraciones predicativas delugar

1 9

BLOQUE J

Oraciones relativas del tiposujeto – objeto

1 9

BLOQUE K

Oraciones con sujetoescindido

0 10

BLOQUE L

Oraciones comparativasabsolutas

0 10

BLOQUE M

Oraciones con objetofocalizado

0 10

BLOQUE N

Oraciones con objetos queposeen contrastes de género

0 10

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

46

BLOQUE O

Oraciones relativas del tiposujeto – sujeto

0 10

BLOQUE P

Oraciones coordinadasadversativas

0 10

BLOQUE Q

Oraciones con objetos queposeen contrastes de género

y numero

0 10

BLOQUE R

Oraciones pasivas

0 10

BLOQUE S

Oraciones con objetoescindido

1 9

BLOQUE T

Oraciones relativas del tipoobjeto – sujeto

0 10

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

47

Análisis

Se puede observar que un número significativo aún no ha desarrollado estructuras

gramaticales sólidas, siendo esto un factor importante cuando hablamos del proceso lector. La

comprensión del lenguaje y de la lectura, es una base fundamental para que siga dándose en

los estudiantes un desarrollo integral en el aprendizaje de la misma.

Con los resultados del test aplicado, se pudo llegar a la conclusión de que las estudiantes, no

manejan una comprensión gramatical, no saben leer o a su vez no realizan una lectura

significativa, sino de tipo mecánico.

Bloque A. En el primer bloque se puede observar que todas las niñas evaluadas, les cuesta

comprender la acción del sujeto dentro de una oración.

Bloque B. En este bloque la gran mayoría de las estudiantes no identifican los verbos ser, estar

o parecer de una oración.

Bloque C. La gran mayoría de las estudiantes no identificaron la negativa ante puesta al verbo

dentro de una oración.

Bloque D. En este bloque la mayoría de las estudiantes no identificaron la doble acción verbal

que presenta el sujeto (realiza / recibe) al mismo tiempo.

Bloque E. Casi en su totalidad delas estudiantes a las cuales se les tomo el test, nocomprendieron este tipo de oración, que a pesar de cambiar el sentido o posición no pierde suesencia.

Bloque F. Aunque este tipo de oración es una de las más sencillas de identificar, ya que solo

basta con ver el artículo que acompaña al sujeto para saber que estamos hablando de varias

personas haciendo la misma acción. Las estudiantes en su totalidad no acertaron en este

bloque.

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

48

Bloque G. En este bloque ninguna de las estudiante logro superar los distractores e identificar

las dos opciones y alternativas que presenta el sujeto unidos por anexos como: o / u

Bloque H. En este siguiente bloque se puede notar que casi en su totalidad las estudiantes no

reconocen en una oración de este tipo el lugar específico del sujeto relacionado con el verbo

“estar”

Bloque J. En este bloque la mayoría de las estudiantes, no lograron comprender la

información adicional que había entre la relación del sujeto – objeto.

Bloque K. En este bloque las estudiantes no lograron comprender estas oraciones que poseen

un sujeto separado o divido en dos sentidos.

Bloque L. En este bloque las estudiantes no lograron comprender las características entre los

dos sujetos u objetos.

Bloque M. El error que se repitió en este bloque en todas las estudiantes, es que no

identificaron el componente que se antepone y que sirve como contraste con las relaciones que

se desprenden del contexto.

Bloque N. En este bloque todas las estudiantes evaluadas mediante este test, no lograron

identificar el contraste de género que se presentaban en la oración. No identificaron los

artículos en masculino y femenino encontrados en una misma oración.

Bloque O. Este bloque no fue superado debido a que las estudiantes no lograron identificar la

relación o el tipo de enlace que poseen dos sujetos en una oración.

Bloque P. Este bloque tampoco fue superado por las estudiantes ya que se les hizo muy difícilcomprender la contradicción que existe en los dos sujetos sea total o parcialmente.

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

49

Bloque Q. Las estudiantes en su totalidad no les fue posible reconocer por medio de los

artículos y sujetos los contrastes en el número y género dentro de una oración.

Bloque R. En este bloque todas las estudiantes a las que se les aplico la prueba no lograron

identificar la acción que realiza el sujeto en la oración, porque se encuentra de manera pasiva

Bloque S. En este bloque la mayoría, casi todas las estudiantes no lograron comprender estas

oraciones que poseen un sujeto separado o divido en dos sentidos.

Bloque T. Estas oraciones de tipo sujeto – sujeto - objeto no fueron comprendidas por las

estudiantes.

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

50

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

1. ¿Ha escuchado usted hablar del método de Ovideo Decroly llamado “Método Global”?

Tabla 3 Método de Ovideo Decroly

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJESí 1 25%No 3 75%

Tal vez 0 0%TOTAL 4 100%

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 25% de los docentes expresan que sí han escuchado hablar del método global y la

incidencia que este tiene en el proceso lector, mientras que el 75% manifiestan que no conocen

sobre esta metodología de trabajo. Ya que en el salón de clases se ha podido observar que cada

docente usa metodologías diferentes como el silábico, fonético o la mezcla de ambas.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Sí No Tal vezFRECUENCIA 1 3 0PORCENTAJE 25% 75% 0%

PREG

UN

TA #

1

MÉTODO DE OVIDEO DECROLY

Figura 1: Método Ovideo Decroly

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

51

2. En sus años de experiencia como docente ¿Ha trabajado con el método global?

Tabla 4 Método Global

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 25% de los docentes han trabajo con el método global, mientras que el 75% refiere no

haber tenido ningún tipo de experiencia en esta metodología. Esto se hace palpable en los

salones de clase cuando el docente en el tipo tradicionalista de metodología que usan.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJESí 1 25%No 3 75%

Tal vez 0 0%TOTAL 4 100%

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Sí No Tal vezFRECUENCIA 1 3 0PORCENTAJE 25% 75% 0%

Preg

unta

#2

MÉTODO GLOBAL

Figura 2 Método Global

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

52

3. ¿Qué método de enseñanza de la lectura utiliza actualmente?

Tabla 5 Método de enseñanza de la lectura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJESilábico 0 0%Fonético 3 75%

Semántico 1 25%TOTAL 4 100%

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 25% de los docentes expresan utilizar el método semántico como forma de enseñanza,

mientras que el 75% afirman trabajar con el fonético para desarrollar una excelente lectura. El

silábico no es utilizado en el salón de clases ya que los niños muestran cierto tedio ante esta

metodología que se torna monótona.

00.5

11.5

22.5

3

Silábico Fonético SemánticoFRECUENCIA 0 3 1PORCENTAJE 0% 75% 25%

Preg

unta

#3

MÉTODO DE LA ENSEÑANZA DE LALECTURA

Figura 3 Método de enseñanza de la lectura

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

53

4. ¿Qué material usted usa para trabajar la lectura en el salón?

Tabla 6 Material que usan los docentes en el proceso lector

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 25% de los docentes expresan utilizar cartillas al momento de enseñar a leer, el otro 25%

afirman trabajar mediante dibujos en este proceso, mientras que el 50% asegura trabajar con

pictogramas, este último siendo el material más utilizado porque al usar dibujos y palabras

esta técnica se vuelve dinámica y conecta a las estudiante en este proceso de aprendizaje de la

lectura.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJECartillas 1 25%Dibujos 1 25%

Pictogramas 2 50%TOTAL 4 100%

0

0.5

1

1.5

2

Cartillas Dibujos PictogramasFRECUENCIA 1 1 2PORCENTAJE 25% 25% 50%

Preg

unta

#4

MATERIAL QUE USAN LOS DOCENTESEN EL PROCESO LECTOR

Figura 4 Material que usan los docentes en el proceso lector

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

54

5. ¿Ha estado familiarizado con algún tipo de material (cartillas, libros, etc.) que tengan

que ver con el método global?

Tabla 7 Material del Método Global

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 25% de los docentes afirman haber usado en alguna ocasión materiales vinculados con el

Método de lectura globalizada, mientras que un 75% aseguran nunca haber usado dicho

material.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJESí 1 25%No 3 75%

Tal Vez 0 0%TOTAL 4 100%

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Sí No Tal VezFRECUENCIA 1 3 0PORCENTAJE 25% 75% 0%

Preg

unta

#5

MATERIAL DEL MÉTODO GLOBAL

Figura 5 Material del Método Global

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

55

6. El método global busca integrar todas las formas de aprendizaje de la lectura

relacionándolas con imágenes, palabras y el lenguaje espontaneo. ¿Estaría dispuesto a

trabajar con esta nueva metodología?

Tabla 8 Nueva Metodología

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 100% de los docentes afirman estar de acuerdo con utilizar esta nueva metodología de

enseñanza de la lectura en sus salones de clase, porque para ellos representa una nueva forma

de enseñanza de la lectura y técnicas innovadoras a utilizar.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJESí 4 100%No 0 0%

Tal vez 0 0%TOTAL 4 100%

00.5

11.5

22.5

33.5

4

Sí No Tal vezFRECUENCIA 4 0 0PORCENTAJE 100% 0% 0%

Preg

unta

#6

NUEVA METODOLOGÍA

Figura 6 Nueva Metodología

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

56

7. ¿Con qué frecuencia utilizaría el método global en su salón de clase?

Tabla 9 Frecuencia de utilización del método global

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 25% de los docentes encuestados afirmaron que utilizarían el método global 2 veces por

semana y el 75% aseguro que utilizaría el método 3 o más veces por semana, ya que ellos

quisieran cambiar el método tradicional de enseñanza pero hacerlo paulatinamente, para que el

cambio de metodología no sea drástico.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE1 vez por semana 0 0%

2 veces porsemana 1 25%

3 veces porsemana 3 75%TOTAL 4 100%

Figura 7 Frecuencia de utilización del método global

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

00.5

11.5

22.5

3

1 vez porsemana

2 veces porsemana

3 veces porsemana

FRECUENCIA 0 1 3PORCENTAJE 0% 25% 75%

Preg

unta

#7

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DELMÉTODO GLOBAL

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

57

8. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitaciones sobre el método global?

Tabla 10 Capacitaciones sobre el método global

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 4 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

TOTAL 4 100%

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Análisis

El 100% de los docentes encuestados estarían dispuestos a recibir capacitaciones sobre el

método global, aprendiendo nuevas técnicas de enseñanza de la lectura, para de esa manera

llegar a sus estudiantes de una forma más eficaz alcanzando logros de forma individual y

grupal.

0

1

2

3

4

Sí No Tal vezFRECUENCIA 4 0 0PORCENTAJE 100% 0% 0%

Preg

unta

#8

CAPACITACIONES SOBRE EL MÉTODOGLOBAL

Figura 8 Capacitaciones sobre el método global

Elaborado por: Nancy Jiménez y María José Carpio

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

58

9. ¿Ha recibido usted en los últimos dos años lectivos una formación continua, como:

capacitaciones, congresos, cursos, sobre la lectura y como enseñar a leer?

Tabla 11 Formación continúa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJESí 4 100%No 0 0%

Tal vez 0 0%TOTAL 4 100%

Elaborado por: Nancy Jiménez y María José Carpio

Análisis

El 100% de los docentes encuestados afirman haber asistido a capacitaciones que estén

relacionados con la lectura o el proceso lector.

00.5

11.5

22.5

33.5

4

Sí No Tal vezFRECUENCIA 4 0 0PORCENTAJE 100% 0% 0%

Preg

unta

#9

FORMACIÓN CONTINUA

Figura 9 Formación continua

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

59

ENTREVISTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA.

La mayoría de los padres entrevistados refirieron que sus hijas presentan dificultad al leer

frases cortas, lo mismo que al momento de escribir cometen errores o suelen omitir palabras

que son desconocidas para ellas. En la pronunciación de palabras presentan confusiones al no

saber que palabras deben usar.

De los padres entrevistados tres indicaron no saber cuál es la metodología que utilizan las

docentes para enseñare a leer a sus hijas y los siete padres restantes manifestaron que creen

que sus hijas aprenden a leer con la ayuda de los texto

La mayoría de los padres desconocen el método global y unos pocos coincidieron en creer que

el método no es otra cosa que enseñarles a leer a sus niñas de diferentes formar, a temprana

edad.

Todos los padres comentaron estar de acuerdo y les gustaría ser partícipe del proceso lector de

sus hijas de manera que puedan reforzar el hábito de lectura en casa utilizando material que a

sus hijas les llame la atención de leer. Teniendo además la ayuda o sugerencias por parte de la

docente quien brinde más información sobre la lectura y cómo vamos a motivar a nuestras

hijas en la lectura.

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

60

CAPÍTULO IV

INFORME FINAL O PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Diseño de un sistema de talleres sobre las estrategias del método global dirigido a las docentes

y padres de familia para desarrollar el proceso lector de los estudiantes del Segundo Año de

Educación General Básica.

4.2 Objetivo General

Capacitar a los docentes sobre el conocimiento del método global, mediante un sistema de

talleres que contenga estrategias que ayuden en el proceso lector de las estudiantes del

segundo año de educación general básica.

4.3 Objetivos Específicos

Implementar un sistema de talleres con actividades que le permitan al docente poseer

las herramientas necesarias para desarrollar el proceso lector en las niñas de segundo

Año de Educación General Básica.

Socializar con la comunidad educativa el método global como una nueva estrategia de

trabajo en el nivel de Segundo de Básica en la Academia Naval.

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

61

4.4 Esquema de la propuesta y desarrollo

PROPUESTA

Diseño de un sistema de talleres sobre estrategias del

método global dirigido a las docentes para desarrollar el

proceso lector de las estudiantes del Segundo Año de

Educación General Básica.

Taller #1Introducción al método global

Taller #2Características y beneficios del

método globalTaller #3

Fases del Método GlobalFase #1 Comprensión y

reconocimiento de palabras escritasTaller #4

Preparación del material para laFase #1

Taller #5Fase # 2 Imitación y aprendizaje de

las silabas.Taller #6

Preparación del material para laFase #2

Taller #7Fase # 3 Elaboración yprogreso de la lectura. Taller #8

Puesta en práctica del métodoglobal

Taller #9

Conclusiones y recomendaciones

Taller #10

Taller para padres: El MétodoGlobal en casa

Figura 10 Esquema de la propuesta

Elaborado por: Nancy Jiménez y María José Carpio

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

62

4.5 Desarrollo de la propuesta

TALLER #1

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO GLOBAL

Objetivo:

Dar a conocer el método global, como una opción de enseñanza de la lectura que busca

desarrollar en las estudiantes un mejor proceso de aprendizaje.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Primero se convoca a los docentes al lugar destinado para el taller. Se les da la

bienvenida y se les dice el nombre del Taller. Luego se les pregunta si saben de qué se

trata el método global, dejamos que ellos den sus lluvias de ideas, las apuntamos en un

papelógrafo o una pizarra, para luego explicar qué es el método global tratando de

utilizar las palabras dadas por los docentes.

Luego para afianzar lo antes mencionado, se les muestra un video de 3 minutos con 29

segundos. https://www.youtube.com/watch?v=rURJYlm6FL0 donde se explica lo

antes mencionado

Conclusión:

Se les entrega una hoja en blanco y se les pide que escriban lo que ellos entendieron

sobre el método global. Luego se compartirá la hoja con otro participante que escribirá

alguna otra percepción tenida del método y así sucesivamente con todos los

participantes.

Recursos

Proyector

Papelógrafo

Marcadores de pizarra

Pizarra

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

63

TALLER #2

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DEL MÉTODO GLOBAL

Objetivo:

Identificar las ventajas que brinda el método global en la enseña de la lectura del proceso

lector en las estudiantes.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Se comienza con una pequeña dinámica para captar la atención de los docentes

presentes.

“Una orquesta sin instrumentos”

Pedir al grupo que se siente en círculo. - Se le explica que deben elegir un instrumento

musical el cual solo ellos debe conocer el nombre. Los miembros de la orquesta (el

grupo de docentes) no podrán decir una sola palabra, solo utilizaran sonidos (según el

instrumento que escogieron). La persona que dirige el taller, pedirá a cada uno de los

miembros que toque una canción usando su instrumento, y los integrantes del grupo

deberán adivinar de qué instrumento se trata.

Una vez hecha la dinámica, se les pide a los participantes que regresen a sus puestos,

se divide la pizarra en dos partes y se colocan en un lado las características y en el otro

los beneficios. Cada característica y beneficios constará en una cartilla las cuales serán

pegadas en la pizarra por diferentes docentes.

Conclusión:

Se entregará una cartilla vacía a cada participante, en la cual al final de la explicación

ellos escribirán la característica y beneficio que más le llamo la atención.

Recursos

Pizarra, hojas en blanco, cartillas de características y beneficios, cartillas en blanco,

bolígrafos.

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

64

TALLER #3

FASES DEL MÉTODO GLOBAL

FASE #1: COMPRENSIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

ESCRITAS

Objetivo:

Conocer la fase #1, sus beneficios y la forma de aplicación en el salón de clases.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Iniciamos el taller con un video desde el minuto 8 hasta el minuto 11:47.

https://www.youtube.com/watch?v=fXDPvcBTqFU

Después de visto el video se piden opiniones de lo que entendieron sobre la fase #1.

Las mismas que serán escritas en la pizarra como una lluvia de ideas.

Luego se explica de que se trata esta fase:

En esta etapa el estudiante reconocerá las palabras escritas entendiendo el significado

de las mismas, ya sea de una forma aislada o en oraciones sencillas. Como por ejemplo

se le planteará al alumno un ejercicio entorno a su familia reconociendo primero su

nombre y luego el de todos los miembros de ella. (Rosano, 2011)

Características de la fase #1:

El estudiante debe tener contacto con todas las palabras que lo rodean y que

forman parte de su uso cotidiano.

Motivar la indagación de las estudiantes por conocer el lenguaje y su

significado.

Lograr que los estudiantes reconozcan su nombre y el de todos los miembros

de su familia.

Lograr que los estudiantes identifiquen el significado de las palabras que se

usan en la vida cotidiana, así como algunos verbos y adjetivos.

Se tratará de incluir artículos en esta fase.

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

65

Colocar en cada objeto que encontremos en la clase su respectivo nombre, para

que el estudiante se vaya familiarizando con el vocabulario cotidiano y el

significado del mismo.

Colocar en los puestos de los alumnos el nombre completo (dos nombres, dos

apellidos) si no es posible que tengan una cartilla en su cartuchera ( )

Conclusión:

Los profesores deberán describir en un cartilla, una frase que describa la fase #1 del método

global.

Recursos

Video, cartillas de papel bond, marcadores de pizarra, pizarra.

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

66

TALLER #4

PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA LA FASE #1

Objetivo:

Capacitar a los docentes en la preparación de materiales que se necesitan para desarrollar la

fase #1.

Duración: 60 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Se explica que se va a trabajar con dos tipos de cartillas, las que contendrán los

nombres y las que tendrán los dibujos.

Se los divide en grupo de 4 y se les entrega dos pliegos de cartulina a cada grupo.

Luego se les da las medidas y se les indica que tiene que haber la misma cantidad de

cartillas.

En las cartillas que tienen las medidas (15 x 10) se colocaran las imágenes de objetos

(casa, cama, mano, etc.)

En las cartillas que tienen las medidas (10 x 3) se colocara el nombre de los objetos

antes mencionados.

Luego se forra las cartillas con papel contad, para que no se dañen con la manipulación

y se pega un pedazo pequeño de velcro a cada tarjeta para luego poder pegar la palabra

con la imagen correspondiente.

Conclusión:

Se realiza la presentación del material trabajado en grupo.

Recursos

Cartulinas esmaltadas con las siguientes medidas (15 x 10)

Cartulinas esmaltadas con las siguientes medidas (10 x 3)

Imágenes impresas a color y recortadas. Palabras impresas y recortadas.

Papel contad y velcro

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

67

Ilustración 2 fase 1

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Ilustración 1 fase 2

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

68

TALLER #5

FASE #2: IMITACIÓN Y APRENDIZAJE DE LAS SILABAS.

Objetivo:

Conocer la fase # 2, y la forma de aplicación en el salón de clases, para lograr un óptimo

proceso lector de manera personal y grupal.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Iniciamos el taller con un video desde el minuto 11: 52 hasta el minuto 12:58.

https://www.youtube.com/watch?v=fXDPvcBTqFU

Después de visto el video se piden opiniones de lo que entendieron sobre la fase #2.

Las mismas que serán escritas en la pizarra como una lluvia de ideas.

Luego se explica de que se trata esta fase:

La segunda etapa buscará en el estudiante que su lectura sea espontánea y clara, ante

palabras que estén conformadas por cualquier sílaba, que previamente ellos conozcan,

y que a su vez logren comprender el significado de dichas palabras. Se puede aplicar

fichas donde el niño ubique las silabas con las que se forma una palabra (conocida por

él), como por ejemplo la frase “la silla” mostrada al niño en una tarjeta y luego la

misma frase separada en silabas y se le pide al estudiante que ubique las silabas de

forma ordenada para formar la palabra o frase que él ya conoce. (Asociación para el

Apoyo Familiar, 2018)

Características de la fase #2:

El estudiante debe leer con facilidad palabras formadas con varias silabas.

Identificar palabras que tengan silabas idénticas.

Comprender el significado de las palabras leídas.

El estudiante en esta fase comprenderá que las palabras están conformadas por

silabas y a su vez por fonemas.

El estudiante podrá formar palabras con una muestra y sin ella, según se vaya

afianzando su vocabulario.

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

69

Su lectura será sin deletrear, será más fluida porque conoce la palabra y el

significado de la misma.

Reconocerá las letras y los sonidos que estas tienen (fonemas).

Conclusión:

Entregar una hoja, donde se les pedirá a los docentes escribir dos características de la fase #2

del método global.

Recursos

Video, hojas, marcadores de pizarra, pizarra.

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

70

TALLER #6

PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA LA FASE #2

Objetivo:

Capacitar a los docentes en la preparación de materiales que se necesitan para desarrollar la

fase #2.

Duración: 60 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Se les explica a los docentes que se trabajará con el material del taller 4.

Se los divide en los mismos grupos del taller 4.

Se forma las tarjetas de las mismas palabras, solo que este grupo de tarjetas ira

separado en silabas y fonemas

Luego se forra las cartillas con papel contad, para que no se dañen con la manipulación

y se pega un pedazo pequeño de velcro a cada tarjeta para luego poder pegar la palabra

con la imagen correspondiente.

Conclusión:

Cada grupo presentará el material realizado, comentando las dificultades que se presentaron al

momento de realizar las fichas.

Recursos

Cartulinas esmaltadas con las siguientes medidas (14 x 10) Ya trabajadas en el taller 4

Cartulinas esmaltadas con las siguientes medidas (10 x 3) Ya trabajadas en el taller 4

Cartulinas esmaltadas con las siguientes medidas (2 x 3) divididas según el número de

silabas que tenga la palabra.

Cartulinas esmaltadas con las siguientes medidas (2 x 3) divididas según el número de

fonemas que tenga la palabra.

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

71

Ilustración 3 Fase 1, 2 y 3

https://www.orientacionandujar.es/2010/06/17/ultimas-colaboraciones-conciencia-fonologica-silabas-directas-y-nuevas-fichas-en-euskera/

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

72

TALLER #7

FASE # 3 ELABORACIÓN Y PROGRESO DE LA LECTURA.

Objetivo:

Conocer la fase #3, sus beneficios y la forma de aplicación en el salón de clases.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Iniciamos el taller con un video desde el minuto 13

https://www.youtube.com/watch?v=fXDPvcBTqFU

Después de visto el video se piden opiniones de lo que entendieron sobre la fase #3.

Las mismas que serán escritas en la pizarra como una lluvia de ideas.

Luego se explica de que se trata esta fase:

Esta etapa está determinada por la constancia y el esfuerzo del niño. Una vez que haya

alcanzado las dos etapas anteriores, se tratará que el niño haga de la lectura un hábito,

mediante el cual adquirirá conocimientos nuevos, una mayor motivación en el

aprendizaje y su aplicación de lo aprendido en la vida cotidiana. (Rosano, 2011)

Características de la fase #3:

Al comprender ciertas palabras y su significado, el estudiante se sentirá más

motivado para la lectura sencilla.

Lee con claridad palabras sencillas y entiende su significado.

Responde a preguntas relacionadas a una lectura que estén realizando de

manera personal o grupal.

Se siente motivado por la lectura.

Logra leer un texto sencillo y disfrutar de la lectura.

Que el estudiante tenga la capacidad de explicar lo leído, que logre responder a

preguntas.

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

73

Conclusión:

En una hoja los docentes deberán escribir dos características de la fase tres del método global.

Luego se harán grupos de tres personas donde se socializará las características escogidas por

cada miembro.

Recursos

Video, cartillas de papel bond, marcadores de pizarra, pizarra.

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

74

TALLER #8

PUESTA EN PRÁCTICA DEL MÉTODO GLOBAL

Objetivo:

Explicar mediante una clase demostrativa, como se debe enseñar a leer utilizando el método

de lectura globalizada.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Se solicita el permiso para que un grupo de estudiantes (3 – 4 estudiantes) participe de

este taller como colaboradores.

Aplicación de los materiales hechos en los talleres anteriores. Empezaremos con los

miembros de la familia y sus respectivos nombres y luego con imágenes de objetos del

uso cotidiano también con sus nombres.

Luego se complejizará la actividad ya no solo con una palabra sino con más de dos

formando pequeñas oraciones.

Al final se proyectará un video para profundizar más en el tema.

Conclusión:

Se dará un espacio donde los docentes puedan realizar preguntas sobre el método y el video

visto.

Recursos

Video, estudiantes, material realizado en los talleres anteriores.

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

75

TALLER #9

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Objetivo:

Reforzar los conocimientos que se trataron en el sistema de talleres sobre el método global,

para que esta metodología sea utilizada de manera positiva dentro del salón de clases.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Docentes

Desarrollo:

Se mostrará un video sobre el método global el cual servirá como un recordatorio de lo visto

en los talleres anteriores (https://www.youtube.com/watch?v=rURJYlm6FL0). Luego de esto

se les entregará unos papelitos a los docentes participantes, en donde ellos podrán escribir sus

dudas, ideas o apreciación de esta nueva metodología y serán socializadas estas ideas con el

grupo lo mismos que su retroalimentación.

Conclusión:

Formar grupos de 4 docentes, en el cual cada grupo deberá elaborar una conclusión de todo lo

aprendido en el sistema de talleres del método global. Y Luego cada grupo saldrá a exponer y

explicar sus conclusiones.

Recursos

Papeles en blanco, video, bolígrafos.

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

76

TALLER #10

TALLER PARA PADRES: EL MÉTODO GLOBAL EN CASA

Objetivo:

Hacer partícipe a los padres de familia, sobre el método global y su correcta aplicación en los

espacios en los que se desenvuelven sus representados.

Duración: 45 minutos Beneficiario: Padres Familia

Desarrollo:

Primero se convoca a los padres familia para formar parte del taller.

Se les da la bienvenida y se les explica de que se trata el taller.

Luego se les pregunta si en algún momento han oído hablar sobre el método global. Se

divide la pizarra en dos partes, en una de ellas se escribe la palabra “método” y en la

otra “global”. Se les reparte dos cartillas por cada padre de familia y se les pide que

escriban en una de ella que creen que significa la palabra método y en la otra global.

Una vez que han hecho el trabajo se les pide que peguen en la pizarra lo escrito en sus

cartillas y luego se hace un resumen de sus comentarios, dando una sola definición y

explicación sobre lo que es el método global.

Luego para reforzar lo antes explicado se les muestra un video donde se encuentra un

compendio de lo que se trata el método global y su aplicación en cualquier ámbito del

estudiante https://www.youtube.com/watch?v=rURJYlm6FL0.

Se les muestra de manera práctica como aplicar el método en casa (rotular las cosas u

objetos de uso diario que se encuentren en contacto con sus hijos)

Conclusión:

Se contestaran las inquietudes que los padres tengan con respecto al método global.

Recursos

Proyector, papelógrafo, marcadores de pizarra, pizarra

Page 90: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

77

CRONOGRAMA DE TALLERES

Tabla 12 Cronograma de actividades

Elaborado por: Jiménez Nancy.; Carpio, María José (2018)

TALLERES FECHA

Taller #1Introducción al método global

18/02/2019

Taller #2Características y beneficios del método global

19/02/2019

Taller #3Fases del Método Global

Fase #1 Comprensión y reconocimiento de palabrasescritas

20/02/2019

Taller #4Preparación del material para la Fase #1

21/02/2019

Taller #5Fase # 2 Imitación y aprendizaje de las silabas.

22/02/2019

Taller #6Preparación del material para la Fase #2

25/02/2019

Taller #7Fase # 3 Elaboración y progreso de la lectura.

26/02/2019

Taller #8Puesta en práctica del método global

27/02/2019

Taller #9Conclusiones y recomendaciones

28/02/2019

Taller #10Taller para padres: El Método Global en casa

01/03/2019

Page 91: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

78

4.5 Resultado / Beneficio

Beneficio obtenido:

El sistema de talleres dirigido a los docentes del segundo año de educación general básica,

tendrá como beneficio para el docente contar con nuevas técnicas y estrategias de trabajo para

la enseñanza de la lectura, y así mejorar en la motivación y el desempeño de sus estudiantes.

De igual manera para los padres, será considerada capacitarlos mediante un taller para darles

herramientas didácticas con la cual podrán fortalecer la lectura de sus hijos en casa.

Page 92: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

79

CONCLUSIONES

En la investigación realizada se constató que las estudiantes del segundo año de Educación

General Básica presentaron dificultades con los métodos utilizados por los docentes de la

Institución en la enseñanza sobre la lectura como el poco desarrollo de la lectura o en su

defecto lograban realizar el proceso lector pero la comprensión de la misma no era

efectiva.

La metodología empleada por los docentes no es uniforme, teniendo lineamientos

diferentes en el proceso de enseñanza sobre la lectura de las estudiantes, dado por su

experiencia en la educación sin evaluar el impacto de las mismas en el alumno.

La aplicación de esta nueva técnica de enseñanza dentro del proceso lector para los

estudiantes será de gran ayuda ya que permitirá desarrollar la capacidad de lectura de una

forma sistemática, comprensiva y de participación activa en el cual se demostrará la

lectura efectiva y el entendimiento de la misma acorde a su nivel académico.

El conocimiento y la aplicación del Método Global en el aprendizaje de la lectura por parte

de los maestros, ayudará a los maestros a abrirse a nuevas e innovadoras técnicas de

estudio, reforzando su conocimiento actual, sus años de experiencia y la búsqueda de

actualización de su carrera.

Se facilitará un sistema de talleres que tienen una estructura y secuencia ordenada para la

pedagogía del método global en el cual los profesores tengan conocimientos y formas de

aplicación del mismo. Además se contará con la participación de los padres de familia

generando un vínculo institución-hogar del cual todos serán parte del proceso lector de los

alumnos del plantel. Gracias a todo esto, habrá mayor confianza entre padres, alumnos y

profesores, los cuales buscarán siempre lo mejor para el protagonista del proceso lector.

Las herramientas utilizadas en el proceso lector mediante el método global determinan el

ordenamiento de un camino marcado en su etapa inicial a la comprensión y

reconocimiento de las palabras que pueden escribir, seguido de la imitación y aprendizaje

Page 93: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

80

de las sílabas para luego llegar a la construcción de una lectura buena y eficaz mediante la

perseverancia y el hábito de la misma en su vida cotidiana.

La metodología utilizada en este trabajo investigativo tiene un enfoque descriptivo ya que

permite detallar los problemas que se han encontrado en el mismo y a su vez un carácter

explicativo ya que puntualiza las razones por las cuales debe aplicarse el método global en

la muestra de estudio. Se realizó un trabajo investigativo mixto; en su parte cuantitativa se

definió cuántos alumnos mantienen una problemática en el proceso lector y en cuánto a

los maestros cuántos conocen el método global. En la parte cualitativa, se enfocó en

visualizar las necesidades que requerían los alumnos para mejorar su lectura.

Ante las preguntas de la encuesta realizada en nuestro trabajo, resalta que los docentes de

la Unidad Educativa pese a no conocer sobre el método global, tienen una gran

disposición por aprender nuevos métodos para la mejora de sus enseñanzas que denotan la

gran preocupación por sus alumnos.

Page 94: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

81

RECOMENDACIONES

Unificar los conceptos, principios y estrategias en la planificación de la metodología de

enseñanza sobre el método global en la Institución por parte de las autoridades del plantel,

para llevar un control sistematizado y eficaz que mejoren la calidad en la educación para

las niñas.

Instruir al personal docente sobre el conocimiento del método global para que a partir de la

experiencia de la utilización de éste método, establezcan los beneficios que este

instrumento de trabajo traerá en el aprendizaje de los niños tanto de manera individual y

grupal.

Establecer como estrategia principal de trabajo al método global, en especial en el proceso

de enseñanza de la lectura en el nivel de segundo de básica, ya que esta metodología

engloba los demás métodos ayudando a los estudiantes a aprender de una manera más

didáctica y en menor tiempo.

Comunicar y capacitar a los padres de familia sobre el aprendizaje que van construyendo

sus niños en el proceso lector por medio del método global mediante informes mensuales

en los cuales se detallan las actividades y tareas que se relacionan en esta pedagogía. En

caso de haber problemas en el proceso, buscar en los padres ayuda para lograr la lectura

efectiva del estudiante complementando con otras herramientas que tiene nuestro método.

Aplicar la propuesta de la tesis como guía de enseñanza en el proceso lector, realizando las

correcciones correspondientes en caso de alguna observación o fallo diagnosticado en

alguna de las actividades del manual que se entrega a la Institución mediante la

finalización de esta investigación.

Page 95: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAYA, R. F. (SEPTIEMBRE de 2000). CONCEPTO Y FACTORES QUE INFLUYEN ENLA LECTURA. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1191.pdf

Armario, J. (2012). www.respublicae.net. Obtenido de www.respublicae.net

Asociación para el Apoyo Familiar, E. e. (2018).http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1.Obtenido dehttp://www.asociacionalanda.org/web/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=27&Itemid=11

Barbosa, A. (2004). Como enseñar a leer y escribir. México: Pax México.

CARLOS, G. (2004). EL ESTUDIANTE EXITOSO. BARCELONA: OCEANO.

Dottrens, R., & Margairaz, E. (1931). Método Global de la Lectura. Francia: Instituto J.J.Rousseau.

Freeman, I. S. (2014). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar. Obtenido dehttp://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a9n3/09_03_Freeman.pdf

GARCIA, D. (16 de JUNIO de 2014). LA LECTURA COMO PROCESO. Obtenido dehttp://lalecturacomoproceso.blogspot.com/p/factores-que-influyen-en-la-lectura.htm

GISPERT, C. (2004). EL ESTUDIANTE EXITOSO. BARCELONA: OCEANO.

Guevara, O. (2005). http://imagenes.mailxmail.com. Obtenido dehttp://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/0/ensenanza-lectoescritura-8860.pdf

HORTENSIA, M. (15 de MAYO de 2012). LA LECTURA Y SUS CARACTERISTICAS .Obtenido de http://urethebookfyj.blogspot.com/

Mary. (12 de Agosto de 2016). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LECTURA. Obtenido dehttps://aminoapps.com/c/libros-aminoespanol/page/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-lectura/jN5z_4PuKu8ggrn0mz7eWorjo8EW13VK0B

Morales, G., & Hernández, D. (2017). Vida y Obra de los pedagogos mas influyentes . México: Investigadores educativos, A. C. .

Owens, E. (2003). DESARROLLO DEL LENGUAJE (5ta ed.). MADRID: PEARSONEDUCACION.

Page 96: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

83

PEARSON, R. (2016). PROCESO DE ADQUISICION DE LECTURA Y ESCRITURA.Obtenido de http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-escritura/

Pedagogía, R. d. (2014). https://medull.webs.ull.es. Obtenido dehttps://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf

PINTO, A. (28 de FEBRERO de 2015). 8 Beneficios del buen hábito de leer. Obtenido dehttp://blogs.elespectador.com/tecnologia/alejandropinto/8-beneficios-del-buen-habito-de-leer

Rivera, I. D. (2000). http://home.coqui.net. Obtenido dehttp://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf

Rosano, M. (2011). El Método de Lectoescritura Global . Innovación y ExperienciasEducativas , 4.

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación . México: Interamericana Editores .

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación . México : Interamericana Editores S.A.

SOLE, I. (16 de NOVIEMBRE de 2010). ¿QUE ES LA LECTURA? Obtenido dehttp://empafe.blogs.uv.es/2010/11/16/%C2%BFque-es-la-lectura-segun-isabel-sole/

AMAYA, R. F. (SEPTIEMBRE de 2000). CONCEPTO Y FACTORES QUE INFLUYEN ENLA LECTURA. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1191.pdf

Armario, J. (2012). www.respublicae.net. Obtenido de www.respublicae.net

Asociación para el Apoyo Familiar, E. e. (2018).http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1.Obtenido dehttp://www.asociacionalanda.org/web/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=27&Itemid=11

Barbosa, A. (2004). Como enseñar a leer y escribir. México: Pax México.

CARLOS, G. (2004). EL ESTUDIANTE EXITOSO. BARCELONA: OCEANO.

Dottrens, R., & Margairaz, E. (1931). Método Global de la Lectura. Francia: Instituto J.J.Rousseau.

Freeman, I. S. (2014). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar. Obtenido dehttp://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a9n3/09_03_Freeman.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

84

GARCIA, D. (16 de JUNIO de 2014). LA LECTURA COMO PROCESO. Obtenido dehttp://lalecturacomoproceso.blogspot.com/p/factores-que-influyen-en-la-lectura.htm

GISPERT, C. (2004). EL ESTUDIANTE EXITOSO. BARCELONA: OCEANO.

Guevara, O. (2005). http://imagenes.mailxmail.com. Obtenido dehttp://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/0/ensenanza-lectoescritura-8860.pdf

HORTENSIA, M. (15 de MAYO de 2012). LA LECTURA Y SUS CARACTERISTICAS .Obtenido de http://urethebookfyj.blogspot.com/

Mary. (12 de Agosto de 2016). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LECTURA. Obtenido dehttps://aminoapps.com/c/libros-aminoespanol/page/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-lectura/jN5z_4PuKu8ggrn0mz7eWorjo8EW13VK0B

Morales, G., & Hernández, D. (2017). Vida y Obra de los pedagogos mas influyentes . México: Investigadores educativos, A. C. .

Owens, E. (2003). DESARROLLO DEL LENGUAJE (5ta ed.). MADRID: PEARSONEDUCACION.

PEARSON, R. (2016). PROCESO DE ADQUISICION DE LECTURA Y ESCRITURA.Obtenido de http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-escritura/

Pedagogía, R. d. (2014). https://medull.webs.ull.es. Obtenido dehttps://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf

PINTO, A. (28 de FEBRERO de 2015). 8 Beneficios del buen hábito de leer. Obtenido dehttp://blogs.elespectador.com/tecnologia/alejandropinto/8-beneficios-del-buen-habito-de-leer

Rivera, I. D. (2000). http://home.coqui.net. Obtenido dehttp://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf

Rosano, M. (2011). El Método de Lectoescritura Global . Innovación y ExperienciasEducativas , 4.

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación . México: Interamericana Editores .

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación . México : Interamericana Editores S.A.

SOLE, I. (16 de NOVIEMBRE de 2010). ¿QUE ES LA LECTURA? Obtenido dehttp://empafe.blogs.uv.es/2010/11/16/%C2%BFque-es-la-lectura-segun-isabel-sole/

Page 98: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

85

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)
Page 100: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)
Page 101: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)
Page 102: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

89

Anexo 2: Encuesta a los docentes

ENCUESTA PARA DOCENTES

“El método global y su incidencia en el proceso lector en niñas de Segundo Año deEducación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth enel año lectivo 2018 - 2019”

Objetivos: Identificar el conocimiento que poseen los docentes con respecto al método global,lo mismo que la incidencia positiva que tendría este método en el proceso lector que presentanlas estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa AcademiaNaval Almirante Illingworth.

1. ¿Ha escuchado usted hablar del método de Ovideo Decroly llamado “Método Global”?

Sí No Tal vez

2. En sus años de experiencia como docente ¿Ha trabajado con el método global?

Sí No Tal vez

3. ¿Qué método de enseñanza de la lectura utiliza actualmente?

Silábico

Fonético

Semántico

Otros ______________________

Page 103: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

90

4. ¿Qué material usted usa para trabajar la lectura en el salón?

Cartillas

Dibujos

Pictogramas

Otros _______________________________________________________

5. ¿Ha estado familiarizado con algún tipo de material (cartillas, libros, etc.) que tengan quever con el método global?

Sí No Tal vez

6. El método global busca integrar todas las formas de aprendizaje de la lecturarelacionándolas con imágenes, palabras y el lenguaje espontaneo. ¿Estaría dispuesto a trabajarcon esta nueva metodología?

Sí No Tal vez

7. ¿Con qué frecuencia utilizaría el método global en su salón de clase?

Una vez por semana

Dos veces por semana

Tres o más veces por semana

Page 104: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

91

8. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitaciones sobre el método global?

Sí No Tal vez

9. ¿Ha recibido usted en los últimos dos años lectivos una formación continua, capacitaciones,congresos, cursos, sobre la lectura y como enseñar a leer? Si la respuesta es positiva, detalle deforma breve el tema del talle, curso, etc., en el que ha asistido.

Sí No Tal vez

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 105: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

92

Anexo 3: Entrevista a Padres de Familia

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

“El método global y su incidencia en el proceso lector en niñas de Segundo Año deEducación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth en

el año lectivo 2018 - 2019”

Objetivo: Reconocer el grado de satisfacción de los padres de familia en cuanto a lametodología de enseñanza de la lectura, así como su participación activa dentro del procesolector en niñas de Segundo Año de Educación General Básica de la Unidad EducativaAcademia Naval Almirante Illingworth.

1. ¿Qué problemáticas o dificultades descubre usted que se presenta su hija en el área dela lectoescritura en el Segundo Año de Educación Básica de la Institución Educativa?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Conoce usted el tipo de metodología, que se usa en la Institución Educativa paraenseñar a leer a su hija?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 106: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

93

3. ¿Conoce usted el “Método Global” o también llamado “Método de lecturaglobalizada”. Si su respuesta es positiva ¿Qué opina sobre esta metodología?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿De qué manera le gustaría a usted ser partícipe del proceso lector de su hija?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 107: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

94

Anexo 4: Ficha de observación

FICHA DE OBSERVACION

“El método global y su incidencia en el proceso lector en niñas de Segundo Año deEducación General Básica de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth en

el año lectivo 2018 - 2019”

Objetivo: Identificar las dificultades en el proceso lector que presentan las estudiantes desegundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Academia Naval AlmiranteIllingworth.

Edad: ______________

CRIETRIOSSÍ NO

A

VECES

OBSERVACIÓN

El niño(a) se comunicaespontáneamente con sus pares yadultos

Reconoce palabras que son de usocotidiano como: mamá, papá, agua,etc.

Comprende pequeñas narraciones,cuentos, etc.

Logra reconocer y leer su nombreasí como el de alguno de suscompañeros

Page 108: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

95

Evoca sinónimos y antónimossencillos

Lee oraciones sencillas

Tiene definida su lateralidad

Posee una buena postura al sentarse

Tiene un buen desarrollo auditivo

Tiene un buen desarrollo visual

Presenta errores de omisión,adición, sustitución e inversión almomento de leer

Respeta ritmo y entonación almomento de hacer una lectura

Page 109: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

96

Anexo 5: Test CEG

Nombre: Edad:

Fecha de nacimiento: V M

Fecha de aplicación: Curso:

Rodee con un círculo larespuesta dada por el niño

1. El gato come un plátano……………………………… 1 2 3 43. La niña ve la televisión……………………………….. 1 2 3 4

5. El perro es negro…………………………………… 1 2 3 47. El lápiz es largo……………………………………. 1 2 3 4

9. El niño no come……………………………………… 1 2 3 412. La niña no ríe……………………………………….. 1 2 3 4

13. La niña se lava las manos………………………… 1 2 3 415. El hombre se corta el pelo………………………... 1 2 3 4

17. El ratón persigue al gato……………………………. . 1 2 3 419. La niña empuja al niño...……………………………. 1 2 3 4

21. Los niños ven la televisión………………………….... 1 2 3 423. Los niños comen carne……………………………….. 1 2 3 4

25. Ni el gato ni el perro son negros……………………… 1 2 3 427. Ni el niño ni la niña tienen gafas……………………… 1 2 3 4

A

B

C

D

E

F

G

Page 110: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

97

29. El perro esta delante del gato………………………… 1 2 3 431. El niño está detrás de la niña..……………………….. 1 2 3 4

38. El lápiz esta encima del libro que es rojo…………………… 1 2 3 439. La mujer abraza a la niña que es rubia………………………. 1 2 3 4

42. Es el carro el que ha golpeado al camión…………………….. 1 2 3 444. Es la niña la que pinta al niño………………………………… 1 2 3 4

45. El cuadrado es más grande que el circulo…………………… 1 2 3 447. La niña es más alta que el niño……………………………… 1 2 3 4

49. A la mujer la peina el hombre……………………………. 1 2 3 451. A la niña la pinta el niños………………………………… 1 2 3 4

53. Las niñas lo miran………………………………………….. 1 2 3 455. Los perros la persiguen……………………………………... 1 2 3 4

58. El cuadrado que está dentro del círculo es azul…………….. 1 2 3 459. El perro que persigue al gato es pequeño…………………… 1 2 3 4

62. El perro es pequeño, pero el gato no…………………….. 1 2 3 464. El cuadrado es grande, pero no es azul…………………….. 1 2 3 4

66. El niño lo mira……………………………………………… 1 2 3 467. El perro las persigue………………………………………… 1 2 3 4

70. El gato es perseguido por el ratón………………………….. 1 2 3 471. El niño es abrazado por la mujer…………………………… 1 2 3 4

74. Es al ratón al que persigue el gato………………………….. 1 2 3 476. Es al gato al que muerde el perro………………………… 1 2 3 4

79. El gato al que el perro persigue es pequeño……………… 1 2 3 480. La niña a la que abraza la mujer es rubia…………………. 1 2 3 4

H

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

Page 111: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

98

Anexo 6: Fotos

Page 112: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2782/1/T-ULVR-2564.pdf · explicativos con un enfoque mixto (c uantitativo y cualitativo)

99