universidad evangélica nicaragüense martin luther king ... 2016 - 2017/abelardo perez y... ·...

91
LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO Trabajo fin de máster presentado por: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS Titulación: Master en educación con énfasis en Interculturalidad Línea de investigación: Interculturalidad Director: Mg. Karina Sofía Lastre Meza Ciudad Sincelejo, Colombia, noviembre de 2016 Firmado por: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA

IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS

NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA

INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

Trabajo fin de máster presentado por: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA

ESPITIA HOYOS

Titulación: Master en educación con énfasis en Interculturalidad

Línea de investigación: Interculturalidad

Director: Mg. Karina Sofía Lastre Meza

Ciudad

Sincelejo, Colombia, noviembre de 2016

Firmado por: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

Page 2: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA

IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS

NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA

INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

Autores

ABELARDO PEREZ TAPIA

FIDENCIA ESPITIA HOYOS

Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Educación con

Énfasis en Interculturalidad

Directora: Mg. Karina Sofía Lastre Meza

Page 3: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA

IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

UNIVERSIDAD EVANGELICA NICARAGUENCE MARTIN LUTHER KING

Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del Jurado 1

______________________________

Firma del Jurado 2

______________________________

Firma del Jurado3

Sincelejo, noviembre de 2016

Page 4: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

4

DEDICATORIA

Los autores dedican su trabajo

A Dios por ser fuente de sabiduría y amor

A sus familias por su respaldo durante el proceso formativo

A sus esposos por ser fuente de inspiración en los momentos de desierto.

A todos los y las estudiantes de la Institución educativa Indígena Buenavista.

Page 5: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

5

AGRADECIMIENTOS

Los autores dan sus agradecimientos

A la universidad nicaragüense Martín Luther King jr., por la oportunidad que nos ha brindado

para lograr los sueños y proyectos de ser mejores docentes.

A los tutores de la maestría por sus aportes en este proceso de formación.

A la Institución educativa Indígena Buenavista, por su apoyo en el desarrollo de la

investigación

A la asesora del proyecto, por su asesoría en el desarrollo de esta investigación.

Page 6: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

6

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN.......................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN............................................................................................................14

1 PROBLEMA ................................................................................................................ 16

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 16

1.2 PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................... 17

1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................18

1.4. OBJETIVOS..........................................................................................................19

1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 19

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 20

2 MARCO DE TEÓRICO ............................................................................................... 21

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 21

2.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 30

3.MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 40

3.1. PARADIGMA...........................................................................................................40

3.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................. 37

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................41

3.4.MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................... 41

3.5.PROCEDIMIENTO................................................................................................... 42

4. RESULTADOS............................................................................................................45

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................................75

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................73

Page 7: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS................................................................................80

ANEXOS ......................................................................................................................... 89

Page 8: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

8

LISTA DE FIGURAS

Fotografía 1: Sensibilizando, con la comunidad educativa, la estrategia......................61

Fotografía 2: Conversatorio con sabedores de la comunidad indígena.........................64

Fotografía 3: recolección de plantas para el herbario....................................................69

Fotografía 4: Festival etnobotánico...............................................................................71

Page 9: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Concepto sobre Etnobotánica..........................................................................45

Tabla 2: Dominio de la etnobotánica por los docentes..................................................47

Tabla 3: Estrategias de etnobotánica empleadas en el aula...........................................48

Tabla 4: La etnobotánica como recurso didáctico.........................................................49

Tabla 5: Aporte de la Etnobotánica al aprendizaje y evaluación del estudiante...........50

Tabla 6: La etnobotánica y fortalecimiento de la cultura..............................................51

Tabla 7: Cambios generados con el uso de la etnobotánica como recurso didáctico...52

Page 10: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo A........................................................................................................................89

Anexo B.........................................................................................................................91

Page 11: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

11

RESUMEN

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES,

PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA

BUENA VISTA, SINCELEJO

Autores: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

Este estudio se realizó en la institución educativa indígena Buenavista, donde se vienen

adelantando campañas para la recuperación de los valores culturales de la etnia zenú dada la fuerte

influencia de culturas por lo cual se están perdiendo sus valores y sus costumbres, haciéndose

evidente en las actitudes y comportamientos de desprecio por las manifestaciones culturales como

los bailes, las danzas, el arte, las artesanías, la vivienda, la alimentación y el vestido, como también

con la flora y la fauna, propia de la localidad y la región zenú. El objetivo de la investigación

consistió en describir el uso de la etnobotánica como recurso didáctico en las ciencias naturales,

para fortalecer la identidad cultural. La investigación fue bajo un paradigma hermenéutico porque

según Guardián (2010), tiene como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo

mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, conservando su singularidad en el

contexto del que forma parte. El método es la investigación acción participación porque se

pretendió intervenir pedagógicamente. La población está integrada por 690 estudiantes, 26

docentes y la muestra de 38 estudiantes de 7° y 2 docentes, a quienes se les aplicó una entrevista

semiestructurada para obtener información del uso didáctico y pedagógico de la etnobotánica. El

Procedimiento se hizo por etapas: Acercamiento a la comunidad; Recolección de la información y

Trabajo De Campo, en este último se construyó del problema; se construyó el plan de acción; se

ejecutó y se evaluó. Entre los resultados del trabajo se destacan los siguientes: los estudiantes se

han interesado mucho por las plantas nativas, por conocerlas, darlas a conocer a otros, valorarlas y

darles el usa según las costumbres propias; han adquiriendo compromiso con la defensa de sus

expresiones culturales. Han comprendido que las plantas tradicionales de la vida de los zenúes y

Page 12: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

12

de todos los pueblos; en su cultura y el sentido que tiene en la cosmovisión del hombre zenú. A

nivel institucional, se decidió articular la Etnobotánica al PEC. A nivel comunitario implementó

una huerta escolar-comunitaria con plantas tradicionales del entorno y acciones colectivas escuela-

comunidad, donde sea posible el diálogo de saberes académicos y populares.

Palabras clave: Identidad cultural, Etnobotánica, didáctica, ciencias naturales

Page 13: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

13

ABSTRACT

THE ETNOBOTÁNICA, DIDACTIC RESOURCE IN NATURAL SCIENCES, TO

STRENGTHEN CULTURAL IDENTITY IN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INDÍGENA BUENAVISTA, SINCELEJO

Authors: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

This study was carried out en la Institución educativa indígena Buenavista, where campaigns for

the recovery of the cultural values of the zenu ethnic group have been carried out, given the strong

influence of cultures, which are losing their values and customs, becoming evident in the attitudes

And behaviors of contempt for cultural manifestations such as dances, dances, art, handicrafts,

housing, food and clothing, as well as flora and fauna, typical of the locality and the zenu region.

The objective of the research was to describe the use of ethnobotany as a didactic resource in the

natural sciences, to strengthen cultural identity. The research was under a hermeneutical paradigm

because according to Guardian (2010), its mission is to discover the meanings of things, interpret

the best possible words, writings, texts and gestures, preserving their singularity in the context of

which forms part. The method is the participation action research because it was intended to

intervene pedagogically. The population consists of 690 students, 26 teachers and the sample of 45

students from 7th and 3 teachers, who were given a semi-structured interview to obtain information

on the didactic and pedagogical use of ethnobotany. The procedure was done in stages: Approach

to the community; Information gathering and Fieldwork, in the latter was built of the problem; The

action plan was built; Was implemented and evaluated. Among the results of the work the

following stand out: the students have been very interested in the native plants, to know them, to

make them known to others, to value them and to give them the use according to their own customs;

Have become committed to the defense of their cultural expressions. They have understood that

the traditional plants of the life of zenus and of all peoples; In its culture and the sense that it has

in the worldview of the zenu man. At the institutional level, it was decided to articulate

Page 14: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

14

Ethnobotany to the PEC. At the community level it implemented a school-community garden with

traditional plants of the environment and collective school-community actions, where possible the

dialogue of academic and popular knowledge.

Keywords: Cultural identity, Ethnobotany, didactics, natural sciences

Page 15: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

15

INTRODUCCIÓN

En el departamento de Sucre, municipio de Sincelejo, corregimiento de Buenavista, en la

institución educativa Buena Vista, se viene adelantando campañas para la recuperación de los

valores culturales propios de la etnia zenú porque los habitantes de este cabildo se están dejando

dominar por la influencia foránea y están perdiendo sus valores y sus costumbres que les da

identidad como pueblo indígena. Esta problemática se transmite de generación en generación, lo

cual se hace evidente en las actitudes y comportamientos que asumen los estudiantes, niños y

mayores frente a las manifestaciones culturales como los bailes, las danzas, el arte, las artesanías,

la vivienda, la alimentación y el vestido, como también con la flora y la fauna.

Esta situación está asociada con la falta de compromiso por parte de los líderes comunitarios

indígenas, las familias y la misma Institución educativa, en la conservación y promoción de la

cultura indígena como legado histórico cultural del territorio colombiano. De aquí surge el interés

de investigar el tema de la etnobotánica como recurso didáctico para para fortalecer la identidad

cultural en la secundaria desde la asignatura de ciencias naturales.

La etnobotánica se considera un recurso didáctico importante en los procesos de

recuperación de los valores culturales, el fortalecimiento de la identidad de los pueblos, si se tiene

en cuenta que a través del conocimiento y la valoración de la madre tierra y la madre naturaleza

representó y sigue representando para la humanidad y especialmente para los ancestros, una

esperanza de vida.

El trabajo se divide en capítulos, a manera de bloques temáticos: en el primer capítulo se

presenta el planteamiento del problema, en cual se describe la situación problemática y se formula

la pregunta de investigación que orienta todo el proceso investigativo. En segundo lugar se exponen

las razones que justifican la investigación y se formulan los objetivos.

Page 16: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

16

El capítulo cuarto se refiere al marco teórico donde se relacionan los antecedentes del

estudio, las bases teóricas donde se desarrollan las categorías del trabajo, el marco contextual y el

marco legal. En el siguiente capítulo se describe el proceso metodológico en el cual se explica el

enfoque y el tipo de investigación, la población y muestra, los instrumentos y el procedimiento

seguido en el proceso de recolección de datos.

En el capítulo seis se hace el análisis de resultados, con base en los cuales se llegaron a

conclusiones y se plantea la propuesta, orientada a utilizar la etnobotánica como estrategia didáctica

en ciencias naturales y para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y en la comunidad de

Buenavista

Page 17: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

17

1. PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Dentro del territorio de Sucre y Córdoba se ubica el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés

de Sotavento con una población de 118.925, distribuida en 177 cabildos menores ubicados en 7

municipios del departamento de Córdoba (San Andrés de Sotavento, Sahagún, Ciénaga de Oro,

Chinú, Momil y Purísima) y 6 municipios del Departamento de Sucre (Sampués, Sincelejo, San

Antonio de Palmito, Colosó, San Onofre y Tolú). Los Zenú, Zenúes o Sinú son un pueblo amerindio

cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe

en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de

Córdoba y Sucre.

Hablando específicamente del departamento de Sucre, en el municipio de Sincelejo se

encuentra ubicado el corregimiento de Buenavista, cuya institución educativa principal viene

adelantando campañas para la recuperación de los valores culturales propios de la etnia zenú porque

desafortunadamente los habitantes de este cabildo se están dejando dominar por la influencia

foránea y están perdiendo sus valores y sus costumbres como también los usos que heredaron de

los ancestros, que les da identidad como pueblo indígena organizado.

Esta problemática se transmite de generación en generación, lo cual se hace evidente en las

actitudes y comportamientos que asumen los estudiantes, niños y mayores frente a las

manifestaciones culturales como los bailes, las danzas, el arte, las artesanías, la vivienda, la

alimentación y el vestido, como también con la flora y la fauna. En la comunidad ya no se recurre

a la protección de la salud preventiva con plantas medicinales como lo hacían con gran maestría

los ancianos y mayores de la etnia. Se desprecia a quien lo hace y son objeto de burlas.

Page 18: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

18

Esta situación puede verse asociada con la falta de compromiso por parte de los líderes

comunitarios indígenas, las familias y la misma Institución educativa, en la conservación y

promoción de la cultura indígena como un tributo a su etnia, raza y legado histórico cultural del

territorio colombiano, destacando la intrínseca reciprocidad ancestral entre los departamentos de

Córdoba y Sucre.

Tomando como referencia lo descrito anteriormente en la unidad investigativa surge el

interés de investigar el tema de la etnobotánica como recurso didáctico para para fortalecer la

identidad cultural en la secundaria desde la asignatura de ciencias naturales por ser esta el área que

trabaja el conocimiento sobre las ciencias y la relación de los seres vivos.

La etnobotánica se considera un recurso didáctico importante en los procesos de

recuperación de los valores culturales, el fortalecimiento de la identidad de los pueblos, si se tiene

en cuenta que a través del conocimiento y la valoración de la madre tierra y la madre naturaleza

representó y sigue representando para la humanidad y especialmente para los ancestros, una

esperanza de vida; quienes se sentían en intimidad con ellas dado que la reconocían como el origen

de la existencia y de su propia cosmovisión, de donde provenían y a la que volvería.

En este sentido, utilizar esta ciencia como una oportunidad de educar a las nuevas

generaciones en el aula y en la familia, desde las ciencias naturales, se ha de convertir en un reto

para todas las instituciones educativas de Colombia por cuanto es un país pluriétnico y pluricultural

en el que conviven y convergen multiplicidad de culturas, las cuales se pueden articular y entretejer

a través de la etnobotánica, como eje central para interiorizar el gran sentido de la madre tierra y la

naturaleza.

1.2 Pregunta problema

¿De qué manera se puede aplicar la etnobotánica, como recurso didáctico en las ciencias

naturales y educación ambiental, de la Institución Educativa Indígena Buenavista?

Page 19: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

19

1.3. Justificación

Esta investigación gira en torno al tema de la etnobotánica como recurso didáctico en las

ciencias naturales, para fortalecer la identidad cultural en la institución indígena Buenavista,

Sincelejo, se constituye en una contribución importante al conocimiento de la cultura Sucreña

que a su vez propenderá por el beneficio en la educación, la salud, la participación social, entre

otras; dado la influencia que ejerce la cultura sobre el desarrollo educativo de las poblaciones.

Por otra parte, se pretenderá a través de este estudio resaltar el valor cultural y educativo de la

comunidad Zenú, como un tributo a su etnia, raza y legado histórico cultural del territorio

colombiano.

Además, estudiar el tema de etnobotánica es importante porque representa una

aproximación al uso y manejo de los recursos naturales, en este caso del trópico, desde la

perspectiva de las culturas que han habitado y convivido con esta diversidad biológica por miles

de años y no se puede ser indiferente ante el significado que ha tenido siempre para los

aborígenes y para los antepasados que le dieron una identidad al país.

Para la institución educativa indígena rural de Buenavista, resultó pertinente llevar a cabo

esta investigación, por lo significativo, novedoso y productivo en el conocimiento de su objeto

de estudio, dado que fue el primer acercamiento entre la educación y las raíces ancestrales de

la región, posible punto de partida para venideras investigaciones.

El trabajo de investigación que se desarrolla, en la Institución Educativa Indígena

Buenavista es importante porque está orientada al fortalecimiento de la identidad cultural de

los estudiantes en un esfuerzo por responder al mandato constitucional, por un lado, en cuanto

se debe fomentar, desde la niñez y la juventud el sentido de pertenecia a la nación, a las regiones

y a cada localidad, por ser un país pluriétnico y multicultural, es una exigencia no negociable,

y por otro lado en cumplimiento de un deber con las comunidades indignas de esta población

como garantía para perpetuar su identidad a la etnia Zenú, por lo menos, salvaguardar lo poco

que les ha dejado la influencia de otras culturas.

Page 20: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

20

La comunidad de Buenavista, como organización indígena, que pretende proteger sus

valores culturales y sociales, tuvo en este trabajo una oportunidad para fomentar en la niñez y

la juventud el sentido que les da el aprecio y la valoración de la Tierra y de la Naturaleza,

aportando los conocimientos ancestrales sobre etnobotánica y sus prácticas tradicionales para

la conservación y protección de los recursos florísticos y faunísticos propios de la localidad que

están en vía de extinción, para dejarle a las generaciones venideras la herencia de los ancestros.

Por ello, la etnobotánica se constituyó en una herramienta que al ser aplicada de manera

responsable se convirtió en una aliada fundamental para los procesos educativos que

promueven la defensa de las culturas locales indígenas que han luchado por mantenerse en el

tiempo, gracias a los aportes dejados por los antepasados y que les hace diferente y les da fuerza

a las generaciones de relevo para no desdibujar sus raíces.

El proyecto de investigación fue viable porque se contó con las asesorías pertinentes, con

los recursos bibliográficos y no bibliográficos que se requirieron para la apropiación del

conocimiento para desarrollar el trabajo de campo, se contó con tiempo y con recursos

financieros que permitieron llevar a cabo las diferentes acciones planeadas en el marco del

proyecto. Así mismo, fue útil metodológicamente porque se constituyó en la primera

investigación de este corte en la institución en mención, lo que lo convirtió en un antecedente

para futuras investigaciones.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Describir el uso de la etnobotánica como recurso didáctico en las ciencias naturales, para fortalecer

la identidad cultural en la Institución Educativa Indígena Buenavista, Sincelejo.

Page 21: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

21

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar las percepciones que tienen los estudiantes y docentes sobre el uso de la

etnobotánica como recurso didáctica en las ciencias naturales y educación ambiental, de

la Institución Educativa Indígena Buenavista.

Implementar la etnobotánica como recurso didáctica en las ciencias naturales y

educación ambiental, de la Institución Educativa Indígena Buenavista

Identificar los cambios generados a partir de la implementación de la etnobotánica como

recurso didáctico en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental, en

la Institución Educativa Indígena Buenavista

Page 22: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

22

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Para el desarrollo de la presente investigación se tuvo en cuenta la revisión de literatura y

de otros estudios en el ámbito internacional, nacional, regional y local, como elementos de base y

guía para el estudio, allí se analizaron los tipos de estudio, metodología de trabajo y resultados.

Dentro de la búsqueda se resaltan como los más cercanos:

En España, Verde López, Benlloch Martí y Fajardo Rodríguez (2006) desarrollaron una

investigación titulada: La etnobotánica como recurso didáctico en la educación ambiental. Se

plantearon como objetivos recuperar el Patrimonio Cultural que suponen los conocimientos

tradicionales en botánica popular, Utilizar el aula como nexo de unión entre los rasgos culturales

tradicionales en el contexto local y los conocimientos científicos, Valorar la importancia de las

plantas en nuestra salud, a través de una alimentación natural y saludable (dieta mediterránea) y

los sistemas naturales de salud, Desarrollar en los alumnos el espíritu de investigación, Fomentar

las relaciones intergeneracionales y Descubrir la importancia de las plantas en la vida cotidiana.

La metodología aplicada por estos autores fue práctica y participativa, porque favorece el

espíritu de investigación de los alumnos, el trabajo en equipo, la comunicación con otras

generaciones, la valoración de los conocimientos de sus mayores, el interés por la realidad natural

y cultural local y la motivación por la protección del Patrimonio Natural y Cultural del entorno del

Centro Escolar.

Consideran los autores que este trabajo le sirve a los docentes como herramienta para

transmitir a los alumnos unos conocimientos que proceden de lo más hondo de las entrañas de

Page 23: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

23

identidad de las gentes y sus tradiciones populares, herramienta que permite trabajar en el currículo,

el vasto mundo de las utilidades de las plantas, tanto en el marco del aula como fuera de ésta.

Además, ofrece diversas posibilidades de trabajo en ambientes tan diferentes como el aula, fuera

de ella, en el ambiente natural y social.

Concluyeron que la etnobotánica permite trabajar en diferentes aspectos relacionados con

la educación ambiental de forma lúdica y asequible a distintos niveles. Con la etnobotánica se

puede hace llegar a las nuevas generaciones parte de ese patrimonio natural y cultural relacionado

con los usos tradicionales de las plantas. Despierta en el alumno actitudes como respeto por la

cultura, medio natural, compromiso y responsabilidad en el trabajo. La etnobotánica introduce de

forma sencilla, al estudiante en el manejo del método científico, finalmente la etnobotánica es un

elemento integrador de toda la comunidad educativa: alumnos, padres y personal docente y

administrativo.

Por su parte, las autoras Cardozo Claudia y Figueroa Ivana (2009), desarrollaron una tesis

con el título de La etnobotánica en le escuela: Una experiencia preliminar con estudiantes de

polimodal de Guachipas, Bolivia; cuyos objetivos eran identificar los usos de las partes de las

plantas dados por los pobladores de Guachipas y fortalecer el conocimiento de los mismos en

estudiantes de Polimodal de manera de propiciar su valoración.

Se realizaron 45 encuestas de tipo “abiertas” acerca de las plantas del entorno que usa en

su vida cotidiana como alimento, medicina, pesticida, vestimenta, etc., y se distribuyeron entre los

estudiantes de 1° y 3° año de Polimodal de la Escuela de Educación Agrotécnica N° 5057 de la

localidad de Guachipas, quienes las llevaron a las personas de mayor edad de su núcleo familiar.

El criterio de selección, se estableció bajo la premisa de que aquella persona de mayor edad de la

familia, tendría más chance de conocer yo usar mayor cantidad de plantas a partir de un

conocimiento que fue adquirido culturalmente.

Los datos de las encuestas fueron ordenados, sistematizados y analizados en una base de

datos confeccionada en planillas Excel 2008 por las docentes y los alumnos. Se compararon los

usos relevados con los citados en la bibliografía y en otras comunidades. En este estudio preliminar

se concluyó que los usos dados a las plantas por parte de la gente de Guachipas difieren –en

Page 24: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

24

algunos casos- de los usos masivamente conocidos y/o dados por otras comunidades. Lo cual

podría sugerir que la transmisión cultural de estos conocimientos se orienta predominantemente a

dar soluciones a aspectos básicos como la salud y la alimentación. En una segunda etapa, se prevé

que los estudiantes recolecten material vegetal, construyan herbarios, identifiquen las especies

vegetales y elaboren dulces o alimentos artesanales, actividades que pretenden lograr una

revalorización de las plantas de la zona.

En México, Gispert, M., Gómez, A., y Núñez, A., (2010), es su artículo “La etnobotánica

¿una papa caliente?, afirman que la etnobotánica es un área que requiere cada vez más de la

participación de antropólogos, lingüistas, economistas, maestros y sociólogos entre otros, que le

den el valor que tiene en la identidad y la vida de los pueblos, los recursos florísticos

Estos autores consideran que a pesar de los cambios políticos y sociales que generó la

revolución, el contenido filosófico de la educación mantiene, hoy en día, ciertos rasgos positivistas.

Ejemplos de ello son: 1) la enseñanza a histórica de la Botánica (sin vínculo alguno con los procesos

que dan lugar al surgimiento y desarrollo de esta disciplina); 2) el enciclopedismo (un cúmulo de

información desconexa); 3) el memorismo (que centra su atención en la repetición mecánica de los

aspectos teóricos y prácticos, sin una orientación analítica y crítica). Estos rasgos, aunados a la

tendencia a utilizar y reproducir la literatura científica que enseña e ilustra únicamente el

conocimiento de la vegetación de otras latitudes (Estados Unidos, Francia e Inglaterra), da como

consecuencia inevitable el desconocimiento total del origen, manejo y aprovechamiento de la flora

mexicana.

A lo larga de varias décadas, esto se ha visto reflejado no sólo en la instrucción formal de

la Botánica sino también en la manera de concebir y hacer ciencia. El ignorar la cultura vegetal

tradicional ha desembocado en la ausencia de una educación y conciencia botánica en todos los

niveles de aprendizaje del sistema nacional. Como puede notarse, la instrucción de la botánica en

México ha estado circunscrita a moldes rígidos, arcaicos y anacrónicos que no han permitido una

interpretación real de los ecosistemas y sus recursos.

Page 25: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

25

Por su parte, Alfredo Barrera Marín (2002) insiste en la interdisciplinariedad hablando a

favor de la sabiduría botánica tradicional, señalando además la gran importancia de llevar a cabo

estudios regionales. A su vez, Miguel Ángel Martínez Alfaro (2001) destaca la importancia de la

unión entre Ciencias Sociales y Naturales, que serían el puente entre los portadores nativos de la

cultura y el investigador. La reversión del conocimiento botánico tradicional es una preocupación

constante por lo que plantea modelos pedagógicos y curriculares que pueden conducir a dilucidar

esta problemática, fortaleciéndola desde las aulas, en las clases de ciencias. (p 58)

Este equipo de trabaja, ha propugnado por la recuperación y revaloración del saber

tradicional- holístico, que existe primordialmente en los asentamientos rurales a través de tres

líneas de investigación: 1) El espacio natural, 2) El espacio transformado y 3) La percepción del

medio. En la primera línea quedan incluidos los estudios sobre recursos vegetales silvestres con

usos alimenticios, medicinales, ornamentales y maderables. En la segunda, se incluyen las huertas

familiares, los procesos de domesticación y el estudio de los sistemas agrícolas tradicionales. La

tercera comprende los sistemas de nomenclatura y clasificación, lo cual se puede incluir en los

currículos escolares con el fin de garantizar su conservación en la identidad de las nuevas

generaciones. (p, 66)

Concluyeron Barrera y Martínez, que la Etnobotánica no puede seguir circunscrita al rescate

y revaloración del saber tradicional como objeto de culto o contemplación de las comunidades

rurales. Si se quiere realmente que se comporte como una disciplina transformadora, debe

responder a dos grandes retos: a) Formar nuevas generaciones de educandos que conozcan la

potencialidad de la flora nacional y asuman una actitud de responsabilidad crítica y de defensa ante

los grupos de poder que hacen un manejo expoliador de la naturaleza, desde los currículos de

ciencias sociales y naturales y b) Ser la punta de lanza en la búsqueda de nuevas alternativas en el

manejo de los recursos vegetales a partir de la conjunción: saber tradicional y conocimiento

científico. Situación que puede ser resuelta con la educación de las nuevas generaciones a través

del currículo escolar

En Argentina, Lucía Souilla (2010), realizó un trabajo en la Universidad de la Plata,

titulada: “Las plantas en la vida cotidiana: una experiencia educativa en la escuela”, con el

Page 26: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

26

propósito que los alumnos observaran diferentes usos de las plantas y reconocieran su importancia

en la vida cotidiana, despertándoles interés por el conocimiento científico. La metodología

implementada fue el desarrollo de tres clases en tres años sucesivos.

Souilla (2010) concluyó que los alumnos deben valorar tanto lo que aprenden en la escuela

como en su casa y así lograr que ellos no vean los contenidos curriculares como inconexos o

separados de su cotidianeidad. Por ello es importante presentar los temas con un anclaje a la

realidad, partiendo de lo cotidiano para poder avanzar en lo desconocido.

Así mismo, manifestó en las conclusiones, los contenidos de la materia Botánica Aplicada

fueron propicios para poder realizarlo ya que a través de las clases, se pudo ver en los alumnos el

logro de nuevos aprendizajes directamente relacionados con la vida diaria, dando lugar en forma

significativa a la incorporación de nuevos conocimientos. Los alumnos se vieron motivados,

despertaron inquietudes, avanzaron en el hecho de hacerse preguntas y siempre participaron

activamente.

El interés y el entusiasmo por participar de las actividades creció a medida que se

desarrollaban las clases, en algunos momentos hubo discusiones sobre la gran incidencia de los

vegetales en la vida cotidiana. A los estudiantes les interesó mucho y les despertó curiosidad. Por

lo expuesto, consideramos que el estudio de Souilla, aporta al trabajo nuestro porque la experiencia

permitió comprender la trascendencia de los contenidos que desarrollan en la escuela como base

para desarrollar en los estudiantes su espíritu científico, desde el aula alrededor de la etnobotánica

y al mismo tiempo generar los espacios necesarios para fortalecer su identidad a la etnia zenú.

Ahora bien, en el contexto colombiano, en Boyacá-Colombia se desarrolló un trabajo

titulado: La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, por un

grupo de estudiantes de maestría Beltrán Cuartas, Silva Gómez, Linares Castillo y Cardona

Naranjo (2009), el cual surge de los resultados obtenidos en el marco de la investigación

Etnobotánica de plantas medicinales, aromáticas y alimenticias de Guacamayas, Boyacá,

Colombia, proceso en el cual se realizó un proyecto de aula con la comunidad educativa de la

Escuela Rural El Alisal, que buscaba aportar a la conservación del conocimiento tradicional sobre

Page 27: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

27

plantas medicinales de los guacamayeros y con ello favorecer la educación geográfica desde el

reconocimiento del entorno.

El trabajo en el aula consistió en la construcción de un Miniherbario con 80 especies de uso

medicinal y de una colección viva con 30 especies, desde el cual se hizo el recorrido por el

territorio, empleando, entre otros métodos, la observación participante, bola de nieve con

variaciones, entrevistas informales, 89 entrevistas individuales semi-estructuradas, así como

estrategias de corte teórico desde el rastreo bibliográfico, para lograr la documentación,

recuperación y retransmisión de los saberes tradicionales en torno a las plantas medicinales.

En este trabajo se da la articulación de los conocimientos tradicionales y los botánicos de

la ciencia occidental, permitiendo la participación en Expociencia Educativa 2009, evento en el

que este proyecto de aula fue ganador en la modalidad de Ciencias, nivel I Básica Primaria. Las

conclusiones a que llegaron las autoras fueron las siguientes: las estrategias didácticas aplicadas

tienen sentido, ya que la comunidad educativa se involucra y se entusiasma al hacer reconocimiento

de sus saberes, logrando la autovaloración. Además, abrió espacios de presentación de sus saberes

para la valoración externa de su cultura, hechos que generan sentido de pertenencia, satisfacción y

motivación con respecto a la creación de este tipo de herramientas. El proceso posibilitó un espacio

de diálogo de saberes, en el que tanto la comunidad como los investigadores pudieron evidenciar

el valor de la investigación.

Por otro lado, la socialización de esta experiencia en Expociencia Educativa 2009, motivó

a la comunidad universitaria departamental de Boyacá, sobre la potencialidad formativa de este

tipo de proyectos para el desarrollo comunitario en su territorio, lo que genera posibilidades de

apoyo y réplica de iniciativas similares. Finalmente, el conocimiento tradicional logrado acerca de

las plantas medicinales de la comunidad rural de Guacamayas es amplio, y merece darle

continuidad a estrategias que permitan el diálogo de saberes, el reconocimiento entre generaciones

y la transmisión de este saber, con acciones como las planteadas a través de este proyecto.

Por su parte, Barranco Pérez, W. (2010), en su trabajo titulado “Fortalecimiento del

conocimiento de la etnobotánica en las plantas medicinales desde el currículo”, inició la

Page 28: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

28

investigación con la premisa que: La Etnobotánica es una herramienta útil para el rescate y

reconocimiento de los saberes populares, pero ésta no se contempla en el currículo. A partir de esta

premisa se planteó el objetivo de incluirla en el currículo de las ciencias sociales, de tal manera que

se pudiera garantizar el conocimiento y el uso de la flora ancestral, por parte de los estudiantes.

Se propuso fortalecer el saber etnobotánico en estudiantes del grado quinto de la Institución

Educativa Departamental Tierra de Promisión de la ciudad de Neiva, Huila, a través de una

intervención curricular en el aula, desde el área de ciencias con el fin de garantizar que las nuevas

generaciones se apropien de esos saberes que le da identidad y sentido a su pueblo. Utilizó un

enfoque cualitativo de tipo descriptivo y análisis de contenido de la información proveniente de

documentos curriculares, cuestionarios de preguntas abiertas, entrevistas focales y actividades

diseñadas y aplicadas en el aula. Dentro de los resultados parciales los estudiantes reconocen

algunos usos de las plantas medicinales de su institución debido a la transmisión oral por parte de

sus padres o familia.

Con las actividades propuestas en la metodología para recoger información sobre los

conocimientos de los estudiantes sobre las plantas medicinales han permitido identificar las plantas

que ellos conocen a partir de la relación con sus padres y del uso que le dan en sus hogares. Se

pudo observar que los estudiantes conocen muchas de las plantas de la escuela y en el entorno

familiar manejan algunas plantas según la frecuencia de uso medicinal para enfrentar problemas

de salud, pero no es un saber sistematizado, por lo tanto se requiere que desde el currículo se

adelante esta labor.

El fortalecer los conocimientos de los niños sobre el uso de las plantas medicinales se logra

recuperar parte de la identidad y valores que mantienen vivas nuestras costumbres, al igual que el

respeto que lleva al niño a entender que el entorno natural es muy importante y que las plantas que

tienen a su lado poseen unos usos que les ofrece beneficios, de tal manera que las hagan propias y

tomen actitudes para conservarlo, lo cual se puede lograr, desde el currículo de las ciencias.

Por su parte, Toro, (2008), en su trabajo titulado: “Rescatamos nuestra identidad cultural

implementando la huerta artesanal y la etnobotánica como herramienta pedagógica en la escuela

Page 29: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

29

Gerardo David Giraldo, de Medellín, a través de este proceso educativo se pretende lograr cambios

fundamentales en la comunidad educativa, para que aprendan a valorar a partir de la huerta

artesanal y la producción de plantas medicinales, hortalizas y verduras; desde el punto de vista de

la conservación, del aprovechamiento racional de recursos, de la convivencia y el proceso

educativo de la comunidad.

Con este proyecto se integraran componentes culturales y naturales del ambiente rural, se

recuperará la memoria cultural y la identidad en la producción y consumo de alimentos sanos y

plantas medicinales, a partir de prácticas en la huerta. Además el propósito de generar cultura de

autoconsumo, recuperar el entorno de la escuela.

Toro concluyó que es necesario realizar un taller con adultos, porque se observó que la

información que recolectan los niños con todo el empeño sigue siendo insuficiente, es bueno tener

en cuenta dosificación y forma en que los adultos utilizan estas plantas para que la información sea

completa.

Los encuentros para al cuidado de los semilleros y cultivos se debieron realizar diariamente

y de mañana porque el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas lo exigía. Se conformaron

equipos que durante el día se comprometieron a darle atención y cuidado a los sembrados. Se

organizaron los equipos de seguimiento y evaluación por semilleros para observar cuáles semillas

brotaban más rápido y cuales no todo el primer semestre de 2008 se realizó esta actividad.

Después de vacaciones de mitad de año, se dedicó a recuperar la tierra y a seleccionar las

semillas de albahaca, apio, paico, y a utilizar los productos recogidos. El trabajo de Toro, hizo

aportes interesantes al nuestro dado que utiliza la etnobotánica para promover, por un lado

aprendizajes, desde la práctica ambiental y las ciencias naturales, y por el otro la promoción de la

identidad cultural que coincide con los objetivos de nuestra investigación.

Otro trabajo que se puede considerar como antecedentes es el que se realizó en la ciudad de

Bogotá por Serrato Rodríguez, (2011), con el título: La botánica en el marco de las ciencias

naturales: diversas miradas desde el saber pedagógico. El objetivo propuesto fue indagar, a través

Page 30: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

30

de los trayectos de práctica, cómo se aborda lo botánico en la escuela tomando como eje principal

los saberes pedagógicos que circulan en los maestros que enseñan Biología alrededor de la

botánica, ésta desde del marco de las ciencias naturales.

Serrato utilizó como metodología una la mirada integradora, arqueológica –genealógica,

donde se realizó el rastreo de algunos documentos institucionales e investigativos, las charlas con

cinco maestros en torno a su ser y quehacer y el análisis de los anteriores elementos desde la

relación sujeto, saber y poder. Con base en lo anterior, se encontró que en la escuela circulan

algunos saberes relacionados con la Botánica, los cuales son trabajados desde aspectos

taxonómicos y netamente Biológicos. Además, de visibilizarse que en las instituciones educativas

y maestros con los que se trabajó conciben la enseñanza de la Botánica, como un pretexto que

contribuye a desarrollar determinadas competencias científicas en la escuela.

Serrato concluyó que la botánica en gran parte solo es pensada desde un punto netamente

biológico, pues se resaltan todas sus características a nivel fisiológico y estructural, dejando un

poco de lado las relaciones sociales y culturales que los grupos humanos han establecido alrededor

de ella, los cuales posiblemente permitirían un acercamiento mucho más significativo a las plantas

por parte de los estudiantes.

Sin embargo, se hace evidente que lo que circula en torno a la botánica en los maestros de

Biología está determinado por una serie de lógicas sociales, políticas y económicas donde el

abordaje de lo botánico en la escuela solo es pensado desde la mirada Biológica, pues se destacan

exclusivamente unas formas de conocimiento que posibilitan y garantizan el futuro

desenvolvimiento del estudiante en una sociedad capitalista y globalizada.

Los aportes que se reciben, para nuestro trabajo, de la investigación de Toro radica en el

hecho de pensar que en la enseñanza de la botánica implica visibilizar toda una serie de relaciones

de poder y condiciones de posibilidad que son las que permiten la circulación de algo en torno a lo

botánico o no. Además, es necesario destacar como el saber pedagógico le da ciertos elementos al

maestro configurando determinadas relaciones en torno a la enseñanza, la práctica pedagógica y en

Page 31: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

31

general al ser y quehacer del maestro, posibilitando la mirada a determinadas lógicas educativas

desde otros escenarios y lugares, como es el caso de la Institución educativa indígena Buenavista.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Etnobotánica.

Según Carapia y García, (2010), la etnobotánica es el estudio de las interacciones de la

sociedad con la naturaleza, busca comprender la totalidad de las relaciones del ser humano con las

plantas, incluyéndose los aspectos etnográficos y simbólicos, y considerando los conocimientos

heredados de forma generacional. Además considera que la etnobotánica a lo largo de toda su

historia, ha generado conocimientos sobre la flora en general, los cuales han aportado posibilidades

diversas, para mantener y mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Por su parte Harshberger, (1896), considera que la etnobotánica, en su concepción más

amplia, estudia el lugar de las plantas en la cultura y la interacción directa de las personas con las

ellas, sin limitarse a ningún tipo de sociedades. Aunque las plantas se inmiscuyen en todos los

aspectos de cualquier cultura, el trabajo etnobotánico suele centrarse en los grupos humanos cuya

relación con la naturaleza es más directa.

Según Berlín (1992), dentro de la etnobotánica, se pueden distinguir dos corrientes

principales: la cognitiva y la utilitaria. La primera se preocupa de cómo perciben los humanos la

naturaleza, y la segunda, de cómo la usan o manejan. La faceta utilitarista tiene un valor primordial,

pero no deben olvidarse otras interacciones como el manejo, las creencias, los conocimientos, las

impresiones o las valoraciones sobre las plantas.

Del mismo modo, autores como Mesa (1996), opinan que la etnobotánica compagina la

conservación del patrimonio cultural con el interés por la naturaleza y trata de rescatar todas

aquellas técnicas tradicionales que han sido sostenibles a lo largo de la historia. Los estudios

etnobotánicos, además de facilitar la catalogación y estudio de este patrimonio, sirven como

herramienta práctica para fomentar el desarrollo de comarcas deprimidas.

Page 32: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

32

Dicho en otra forma, la Etnobotánica es el estudio contextualizado del uso de las plantas.

Los usos de las plantas, así como las interrelaciones del hombre con ellas son un producto de la

historia, en donde intervienen los medios físico y social, además de las cualidades inherentes a las

plantas. El objeto de la investigación etnobotánica viene a representar en la actualidad una especie

de "texto" (Sensu Ricoeur, 1971) cuyo significado es parcialmente derivado de los ámbitos; natural,

social y cultural, en los cuales su acción se encuentra involucrada.

Son dos los propósitos fundamentales de la Etnobotánica: 1.Proporcionar información

pertinente al uso y manejo de las plantas y 2. Elucidar el texto etnobotánico a través de la definición,

descripción e investigación, de los papeles (funciones) involucrados en dicho proceso. Mediante

estos objetivos, los etnobotánicos tratan de entender la dinámica de los sistemas de los que forman

parte las plantas que los grupos humanos manejan y aprovechan.

Ahora bien, autores como Verde, A., Benlloch, V, y Fajardo, J., (2003), consideran que los

conocimientos tradicionales sobre las plantas conforman un cuerpo cultural de transmisión oral,

estudiado y descrito por la etnobotánica. Esta ciencia se basa en la recopilación e investigación de

este cuerpo de conocimientos, para obtener una herramienta didáctica de aplicación inmediata en

el campo de la educación ambiental en la enseñanza, tanto formal como no formal. En este artículo,

los autores, en su doble vertiente de investigadores en etnobotánica y docentes (en enseñanza

formal y no formal), exponen su experiencia, durante más de diez años, en la aplicación de los

resultados de sus investigaciones en el aula, en un caso con alumnos de Enseñanza Secundaria y

en otro, con adultos.

La etnobotánica es una disciplina a caballo entre la etnología y la botánica que estudia estos

usos tradicionales (alimentación, artesanía, textiles, medicina, higiene, fuente de energía, caza y

pesca, jardinería, lírica popular, etc...). Por un sesgo metodológico conceptual, desde su origen,

esta disciplina se ha centrado en los pueblos indígenas, las sociedades iletradas (carentes de

escritura) o los pueblos prehistóricos. Sin embargo, se ha demostrado repetidas veces que el

conocimientos y práctica popular referente a las plantas puede ser también investigado en las

sociedades más modernas y tecnificadas, como la nuestra (Verde y Cols, 2000).

Page 33: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

33

Los resultados de estas investigaciones, tanto en forma de conocimientos como de técnicas,

pueden ser devueltos a la sociedad (Verde y Fajardo, 2003, Fajardo y Cols, 2000), utilizando la

etnobotánica como un recurso didáctico en Educación ambiental, tanto en el campo de la educación

formal como no formal, analizando e interpretando los conocimientos populares desde un punto de

vista científico, que permite compatibilizar ambas fuentes de información, ofreciendo a nuestros

alumnos una botánica popular más académica que la que se obtiene “sin depurar” de las fuentes

orales.

Plantean estos autores que disponen de contenidos que adquieren nuevas utilidades y

nuevos significados, que revitaliza el saber olvidado de nuestros mayores. En el campo de la

educación no formal, la etnobotánica ofrece un importante recurso de formación y ocio en la

naturaleza dirigido al creciente sector de población preocupado por el medio ambiente,

alimentación natural, plantas medicinales, recolección de productos silvestres, etc., temas de los

que encuentran en la etnobotánica local una referencia válida para su entorno más próximo, fruto

de las experiencias recogidas en el trabajo de campo propio de esta ciencia. (Verde, Rivera y Obón,

1997a, 1997b y 1998; Verde y Cols 1998; Fajardo y Cols, 2003).

Al mismo tiempo, el trabajo con los sectores de mayor edad permite un intercambio de

conocimientos que enriquece tanto al docente como al alumno. Es fundamental complementar estas

actividades con la interpretación del medio natural, realizando salidas al campo y excursiones que

permitan a los alumnos familiarizarse con la vegetación autóctona y con las especies de plantas

útiles más significativas en el contexto local. Dentro de este aspecto, resulta un complemento

óptimo para actividades en contacto con la naturaleza como el senderismo o el turismo rural.

En áreas como la producción cultural, los autores han elaborado, junto con sus alumnos,

exposiciones divulgativas y publicaciones (Benlloch y Cols, 2001 y 2005), destinadas a dar a

conocer al público en general, las ricas e interesantes aportaciones que puede hacer la etnobotánica

a la sociedad actual. Por otra parte, en la educación formal, sirve de nexo de transmisión de los

conocimientos culturales en botánica popular a las nuevas generaciones, a los estudiantes,

promoviendo asimismo una actitud de respeto de éstos hacia el Patrimonio Natural y Cultural que

debe recuperarse y conservarse, así como acercarlos a la realidad natural y a su entorno inmediato.

(Sánchez López, 1994 y Verde y Fajardo, 2003).

Page 34: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

34

Otros autores consideran que la Etnobotánica es la rama del saber que se interesa por las

interacciones entre la biodiversidad vegetal y las culturas humanas en su sentido más amplio

(Alexiades, 1996). Esta disciplina implica el conocimiento botánico, sobre todo de botánica

sistemática y florística, y además considera el componente humano sobre el conocimiento y manejo

de la flora y vegetación. Es una ciencia integradora y de suma relevancia, dado que no se concibe

un manejo moderno de los ecosistemas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos durante

muchas generaciones, fruto de un continuo ensayo vital, en contacto directo con la naturaleza.

A diferencia de hace unas décadas, hoy en día, la sociedad cada vez reconoce más la

importancia de los conocimientos tradicionales. Actualmente se admite que muchas de estas

prácticas tradicionales de manejo del ecosistema han contribuido al uso sostenible de los recursos

naturales (Gómez-Baggethun y otros., 2010). Además, el conocimiento etnobotánico sobre las

plantas alimentarias y medicinales sigue contribuyendo a la salud y nutrición de muchas

poblaciones (Reyes-García, 2010; Etkin, 2000; Redzic, 2006) e incluso a la medicina moderna

(Mishra, 2002; Chadwick & Marsh, 1994).

Por otro lado, el significado cultural de dichas especies y todo el conocimiento en torno a

ellas forma parte del patrimonio etnográfico y, en muchos casos, es una muestra de la idiosincrasia

de cada pueblo y puede jugar un papel importante en la revitalización de las identidades y

tradiciones locales frente a las dinámicas de aculturación (Pardo de Santayana & Gómez Pellón,

2003: 173).

Hasta hace pocos años la conservación de los saberes populares acerca del uso y manejo de

plantas y ecosistemas vegetales era innecesaria, ya que estos conocimientos eran imprescindibles

para la vida diaria y se transmitían de generación en generación. En la actualidad, muchos de estos

conocimientos han perdido su interés para quien los practicaba y por lo tanto también se han dejado

de transmitir. Afortunadamente, el interés por conservarlos ha calado en la población y con ello ha

llegado hasta los órganos de gestión y poderes públicos. Éstos, convencidos de verdad o no, han

tomado cartas en el asunto de la conservación en general y en concreto de la de los conocimientos

tradicionales.

Page 35: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

35

La conservación de especies silvestres amenazadas y variedades tradicionales de cultivo se

puede hacer in situ o ex situ. La conservación ex situ se lleva a cabo en bancos de germoplasma o

en jardines botánicos. Sin embargo, no es suficiente mantener la especie o variedad y su

germoplasma. Para que una especie o variedad vegetal siga siendo viable, es necesario que la

selección natural o humana siga ejerciendo su efecto. Por ello, la conservación in situ, es decir,

dentro de su hábitat original, es imprescindible para su supervivencia. En el caso de las variedades

tradicionales, su hábitat original también está asociado con unas determinadas prácticas de manejo.

2.2.2. Educación ambiental.

El Ministerio del Medio Ambiente, en Colombia (2000), conceptuó que la educación

ambiental es el proceso que le permite al individuo comprender la relación de interdependencia

con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad social, política,

económica y cultural a partir de la realidad concreta se pueda generar en él y su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

Así mismo, se considera que la educación ambiental es un proceso permanente de carácter

interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos

y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres

humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso

educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza

de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia

de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de

hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos. (Ley Nº 19.300 de Bases Generales

del Medio Ambiente, Art 6°).

Otros autores como Sebasto (2001), plantean que la educación ambiental es un proceso que

incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y suministrar instrucción a los

ciudadanos, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento

público prevaleciente, diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, que

apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos,

para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes

Page 36: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

36

materiales, desarrollen tecnológicamente, etc., de manera que minimicen lo más que sea posible la

degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación

del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

En otras palabras, la Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo al

mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.

2.2.3. Aproximación al concepto de cultura

Según González J., L., (2003), la cultura es el conjunto de formas y expresiones que

caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones

se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos,

vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la

integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones.

Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de

conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque

personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos

por una comunidad.

Cuando el concepto de cultura surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a

un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó

primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la

educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX,

algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal.

Para Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia

de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia». (Levine, Donald y

Simmel, G 1971. p. 6.)

En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando

todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el

término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada

Page 37: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

37

capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma

imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del

mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente.

Ahora bien, la etimología del concepto moderno “cultura” tiene un origen clásico. En varias

lenguas europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado por Cicerón, en su

Tusculanae Disputationes, quien escribió acerca de una cultivación del alma o “cultura animi”,

para entonces utilizando una metáfora agrícola para describir el desarrollo de un alma filosófica,

que fue comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para el

desarrollo humano. Samuel Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un

significado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la perfección natural del hombre. Su uso,

y que muchos escritores posteriores “se refieren a todas las formas en la que los humanos

comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios, se vuelven completamente

humanos”. (Velkley, Richard, 2002 p. 11)

Desde el punto de vista de las ciencias sociales el significado de cultura generalmente es

relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se

encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra

tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que

suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho

las unas de las otras. (Geertz, Clifford, 1990)

De acuerdo con la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO "la

cultura debe ser considerara como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además

de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias" (UNESCO 1999, p 4)

2.2.4. Elementos de la cultura.

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos

de la cultura se dividen en:

Page 38: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

38

a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el trabajo

humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su

devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios,

productos naturales y manufacturados, etcétera.

b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se

hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para

cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son

datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización

de cualquier sociedad o grupo.

c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, es decir

los conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan y trasmiten de generación a

generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

d) De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un grupo

humano.

e) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los

participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el

lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser

compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.

f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las

creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las

acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.

2.2.5. Identidad cultural

Según Varas, G., (2002), la identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones,

símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador

dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan

fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro

de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas

Page 39: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

39

en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la

cultura dominante.

Para Girard, René (2006), el concepto de identidad cultural encierra un sentido de

pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores

y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y

se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y

sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro.

Además, se puede decir que “La identidad cultural de un pueblo se define históricamente a

través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias

propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias(...)Un rasgo

propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son

producto de la colectividad” (Cuche, Denys 1999: 43).

De la misma manera, la UNESCO (2002), considera que identidad cultural es el sentido de

pertenencia a una colectividad, a un sector social, aun grupo específico de referencia. Esta

colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de manera necesaria.

Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de

identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte Común de la vida cotidiana.

Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza. A

estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo

el concepto de “patrimonio cultural inmaterial”

Page 40: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

40

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Paradigma

La investigación se inscribe dentro del paradigma hermenéutico porque es un método

general de comprensión y la interpretación es el modo natural de conocer de los seres humanos.

Según Guardián (2010), el método hermenéutico tiene como misión descubrir los significados de

las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como

cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte.

El método hermenéutico-dialéctico es el método que utiliza en todo momento de una forma

consciente o inconsciente- toda investigadora y todo investigador, ya que la mente humana es por

naturaleza, interpretativa, lo que equivale a decir que es hermenéutica: observa algo y le busca

significado (Guardián, 2010: 148)

De acuerdo con la lógica dialéctica, las partes son comprendidas desde el punto de vista del

todo. Dilthey (1900) llamó círculo hermenéutico a este proceso interpretativo, es decir al

movimiento que va del todo a las partes y de las partes al todo tratando de buscarle sentido. En este

proceso, el significado de las partes o componentes está determinado por el conocimiento previo

del todo, mientras que nuestro conocimiento del todo es corregido continua y dinámicamente y se

profundiza por medio del crecimiento de nuestro conocimiento de los componentes: las partes

reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes. (p, 148)

Page 41: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

41

Es evidente que el círculo hermenéutico revela un proceso dialéctico. En cada intervención

entre sujeto-objeto, la intervención de uno influye, orienta y regula la siguiente intervención del

otro. Esta condición dialéctica hace que este método y sus procedimientos sean diferentes a los de

cualquier otro método. (Dilthey, 1900: 147)

3.2.Tipo de investigación

Teniendo en cuenta las características del proyecto y del objeto de estudio, la investigación

se ubica dentro de los estudios de investigación acción participación porque centra acciones en los

estudiantes y en la intervención pedagógica de los docentes investigadores. Se tomó esta

investigación acción con el objeto de conocer las aspectos relevantes como la cultura, la identidad

cultural, el currículo de Ciencias naturales y la etnobotánica con el fin de reflexionar acerca de la

realidad particular del grupo de estudio, reflexionar sobre la pertinencia de las prácticas

pedagógicas ancestrales y curriculares para abordar dicha realidad y el proceso que se lleva.

3.3.Población y muestra

La población beneficiada del proyecto estuvo integrada por la comunidad educativa de la

Institución educativa indígena Buenavista: 690 estudiantes, 26 docentes, 450 padres de familia y 3

directivos. Para la recolección de datos se seleccionó una muestra de manera intencional el grado

séptimo (38 estudiantes) y los docentes del área de ciencias naturales (2).

La muestra fue intencional porque el grupo escogido es dirigido por los investigadores.

Además, es un grupo que tiene disponibilidad para realizar el trabajo de recuperación y

fortalecimiento de la cultura Zenú, dado que con ellos se viene realizando un trabajo desde el grado

sexto. Del mismo modo, el área de Ciencias naturales tiene competencias a fines con la

etnobotánica, lo que facilita el desarrollo de la investigación.

3.4.Métodos y Técnicas de recolección de datos.

Page 42: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

42

Para alcanzar los objetivos propuestos se reunió la información, a través de fuentes

primarias y secundarias, para ello se seleccionó le entrevista como técnicas e instrumentos de

recolección de la información. Fue así como se le aplicó una entrevista semiestructurada a 38

estudiantes del grado séptimo. Además, se aplicó una entrevista a 2 docentes del área de ciencias

naturales y educación ambiental, con la finalidad de obtener información referente al uso didáctico

y pedagógico de la Etnobotánica. La metodología que se utilizó para aplicar este instrumento, fue

bajo una modalidad personalizada y conversatorio, con previo consentimiento de los entrevistados.

Esta información se grabó y posteriormente se transcribió textualmente, según la fuente, para el

análisis e interpretación de datos.

3.5.Procedimiento

3.5.1. Fase I. Acercamiento a la comunidad.

Esta etapa consistió en el acercamiento inicial a la comunidad educativa, donde se

realizaron las reuniones con los estudiantes del grado séptimo y los docentes de ciencias naturales

con el propósito de dar a conocer toda la información concerniente a la investigación y cada una

de sus etapas y posterior a esto se diligenció el consentimiento informado.

3.5.2. Fase 2. La recolección de la información

La recolección de los datos se realizó en el periodo comprendido entre Mayo 10 al 30 de

junio del 2016 y fue recogida por los responsables de este trabajo de investigación, quienes se

vincularon activamente con los miembros de la comunidad educativa por su calidad de docentes

de esta institución.

Las entrevistas se realizaron con dos docentes de Ciencias naturales, en una aula especial,

sin interrupciones de tal manera que los datos fueran confiables y sin sesgos; a los 45 estudiantes

del grado séptimo de la Institución educativa indígena Buenavista, se les aplicó la entrevista en el

salón de clases, creando un ambiente adecuado y de confianza, con el fin de favorecer condiciones

Page 43: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

43

de intimidad y la confianza, sin interferencias que permitiera que los datos fueran confiables con

el fin de evitar sesgos en los mismos.

La información se organizó en cuadros o matrices descriptivas, por categorías de análisis,

elaborada por los investigadores. A partir de los instrumentos empleados, con el fin de clasificar y

organizar la información de manera sistematizada. Posterior a ello se hizo un análisis concienzudo

que atendió a cada uno de los objetivos propuestos

Fase 3. Trabajo De Campo

I etapa: Construcción del problema.

En esta primera etapa se creó el espacio para identificar los problemas de la escuela y se

escogió la temática pertinente sobre la cultura y el fortalecimiento de la identidad zenú, que resultó

ser la etnobotánica como estrategia didáctica en las ciencias naturales. Este fue un espacio propicio

para la búsqueda de información, testimonios, aportes y consideraciones de los investigadores e

investigados en una dinámica participativa

En esta etapa se elaboró un diagnóstico previo sobre la problemática que se investigaría,

identificando las causas, las consecuencias y las acciones colectivas que se pudieran llevar a cabo

para su solución. También se realizó la sensibilización con los estudiantes del grado séptimo y

docentes de ciencias naturales que participaron en la investigación.

II etapa: Construcción del plan de acción.

En la segunda etapa se realizaron encuentros con los estudiantes del grado séptimo y

docentes de ciencias naturales, de la Institución educativa Buenavista, participantes de la

investigación con el fin de delinear las acciones acordadas por consenso que el grupo consideró

más acertadas para aplicar la etnobotánica como estrategia didáctica en el área de ciencias

naturales.

Page 44: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

44

III etapa: Ejecución del plan de acción.

En esta etapa se puso en práctica la etnobotánica en el currículo de Ciencias Naturales para

fortalecer y promover la cultura Zenú, mediante la recuperación de los conocimientos ancestrales

sobre la flora de la comunidad, los usos y costumbres en el manejo de la salud y la vida de los

indígenas

IV etapa: Evaluación.

En la etapa de evaluación se diseñaron y aplicaron matrices para hacer el control y

seguimiento de los procesos seguidos en la aplicación de la etnobotánica en el currículo de Ciencias

Naturales, como también se hizo una reflexión sobre los logros y las dificultades identificadas,

durante el desarrollo de la investigación.

Además, en esta etapa se realizó la sistematización, codificación, categorización de la

información, y la respectiva consolidación del informe de investigación que dio cuenta de las

acciones, reflexiones y transformaciones que produjo la aplicación de la etnobotánica en el

currículo de Ciencias Naturales, en el fortalecimiento de la cultura zenú y en la identidad de los

estudiantes del grado séptimo de la Institución educativa Buenavista.

Page 45: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

45

4. RESULTADOS

El proceso de discusión y análisis de los resultados fue orientado de acuerdo con los

objetivos de la investigación: Identificar las estrategias de etnobotánica empleadas en la

Institución Educativa Indígena Buenavista, Implementar la etnobotánica como recurso didáctica

en las ciencias naturales y educación ambiental, de la Institución Educativa Indígena Buenavista,

Identificar los cambios generados a partir de la implementación de la etnobotánica como recurso

didáctico en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental, en la Institución

Educativa Indígena Buenavista.

4.1. Análisis de los resultados de la información de docentes

Para el análisis de los datos obtenidos a través de la aplicación de la entrevista con docentes

se organizaron tablas descriptivas con la información y a cada una se le hizo la interpretación, a la

luz de las teorías consultadas y a las percepciones de los investigadores como se presentan a

continuación:

Tabla 1: Concepto sobre Etnobotánica

Ítems Informante 1 Informante 2

Comprensión del

significado de

etnobotánica

“Yo sé que la etnobotánica es una rama de la

biología que estudia las plantas de uso

tradicional propias de los grupos étnicos”. ...“también he aprendido que es la florística

que caracteriza por tradición a un pueblo

determinado y que están asociadas a sus usos

y costumbres...”

“Para mí la etnobotánica es un concepto muy

nuevo para manejar en la escuela, pero muy

antiguo para los pueblos primitivos, los cuales le daban un valor especial a cada planta...

Actualmente se le llama así a la ciencia que, de

manera sistemática, estudia las plantas

tradicionales de un pueblo determinado...”

Plantas

tradicionales que conoce y que puede

enseñar a

estudiantes

“Les digo que yo conozco pocas plantas

tradicionales sólo algunas como: El orégano, la sábila, totumo, sal de la india, limoncillo,

ajo, apio, manzanilla, perejil, hierba buena,

pero las uso poco...tampoco las enseño...”

“Yo considero que sí conozco muchas plantas

propias, porque soy oriunda de esta región. Las más conocidas son: caña flecha, toronjil,

orégano, paico, ultimorrial, llantén, limón,

quita dolor, santa cruz, roble, vara de humo,

bledo chupa, yuca, ñame, maíz, caraota, patilla y otras que en el momento no me

acuerdo...Unas son medicinales, otras

industriales y otras ornamentales...”

Page 46: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

46

Elaboración propia. Datos de docentes

En la tabla 1 se puede leer que para los informantes tiene un concepto muy aproximado a

lo que es la etnobotánica y poseen conocimientos de algunas plantas tradicionales, propias de la

etnia Zenú, las cuales son enseñadas por parte de uno de los informantes. Esta situación detectada

es coherente con lo que plantean autores como Verde, A., Benlloch, V, y Fajardo, J., (2003),

quienes consideran que los conocimientos tradicionales sobre las plantas conforman un cuerpo

cultural de transmisión oral, estudiado y descrito por la Etnobotánica.

Según estos autores, esta ciencia se basa en la recopilación e investigación de este cuerpo

de conocimientos, para obtener una herramienta didáctica de aplicación inmediata en el campo de

la educación ambiental en la enseñanza, tanto formal como no formal. En este artículo, los autores,

en su doble vertiente de investigadores en etnobotánica y docentes, exponen su experiencia, durante

más de diez años, en la aplicación de los resultados de sus investigaciones en el aula, en un caso

con alumnos de Enseñanza Secundaria y en otro, con adultos.

Ahora bien, es importante reconocer que los informantes asocian la etnobotánica sólo como

si fuese un conocimiento eminentemente de pueblos primitivos o ancestrales, sin embargo los

autores Verde y Cols, consideran que por un sesgo metodológico conceptual, desde su origen, esta

disciplina se ha centrado en los pueblos indígenas, las sociedades iletradas, o los pueblos

prehistóricos; pero, se ha demostrado repetidas veces que el conocimientos y práctica popular

referente a las plantas puede ser también investigado en las sociedades más modernas y

tecnificadas, como la nuestra (Verde y Cols, 2000).

De lo anterior se infiere que la Etnobotánica es de carácter científica y que es una

oportunidad para que se realicen investigaciones de las floras ancestrales locales, de tal manera que

los resultados de esas investigaciones permitan incorporar los conocimientos sobre sus usos y

costumbres a ella, lo que es posible con la validación de estos saberes en el aula.

Page 47: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

47

Tabla 2: Dominio de la etnobotánica por los docentes

Ítems Informante 1 Informante 2

Posee

conocimientos

sobre las plantas

propias de los indígenas

“Conozco algunas por su poder

curativo que me las dicen los

ancianos y sabedores de la

comunidad y los mismos estudiantes...Algunas las

utilizo...Otras las ignoro porque

no creo en lo que dicen...”

“Tengo la experiencia y el conocimiento empírico de las plantas

tradicionales, por ser nativa de esta comunidad, pero como docente

de Ciencias naturales he estudiado algunos aspectos de esta

ciencia, sin embargo, creo que me falta mucho profundizar sobre ella... especialmente porque a través de estos saberes se puede

garantizar la seguridad alimentaria, la salud y la supervivencia de

los artesanos y los líderes indígenas...Es un compromiso con mi

etnia”

Utiliza los

conocimientos ancestrales sobre

plantas nativas, en

el aula

“Algunos los aplico en mi salud,

pero en la academia no...”

“El conocimiento que me ha dado la experiencia de nativa y los

estudios que he adelantado sobre etnobotánica sí los aplico en la academia, en la comunidad y el mi vida personal... yo utilizo las

plantas medicinales para prevenir enfermedades en mí y mi

familia, ayudo a las personas... y también las uso para curar las

dolencias y enfermedades comunes... soy como una médica tradicional... tengo autoridad para usarlas...”

Elaboración propia. Datos de docentes

La tabla 2 muestra que uno de los informantes afirmó que posee experiencia y el

conocimiento empírico de las plantas tradicionales, por ser nativa de esta comunidad, pero como

docente de Ciencias naturales he estudiado algunos aspectos de esta ciencia, frente a esta

afirmación, Serrato Rodríguez, (2011), en su estudio sobre Etnobotánica, encontró que en la

escuela circulan algunos saberes relacionados con la Botánica, los cuales son trabajados desde

aspectos taxonómicos y netamente Biológicos.

Según Serrato, la botánica en gran parte de las escuelas, sólo es pensada desde un punto

netamente biológico, pues se resaltan todas sus características a nivel fisiológico y estructural,

dejando de lado las relaciones sociales y culturales que los grupos humanos han establecido

alrededor de ella, los cuales posiblemente permitirían un acercamiento mucho más significativo a

las plantas por parte de los estudiantes, especialmente en comunidades como Buenavista que

pertenece a un resguardo indígena, donde el valor de las plantas tradicionales tiene un gran

significado en la vida de los pueblos por ser un legado del patrimonio de sus ancestros.

Es así como, en los currículos oficiales, se hace evidente que lo que circula en torno a la

botánica, por parte de los maestros de Biología o de ciencias naturales y educación ambiental, está

determinado por una serie de lógicas sociales, políticas y económicas donde el abordaje de lo

Page 48: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

48

botánico en la escuela sólo es pensado desde la mirada Biológica, pues se destacan exclusivamente

unas formas de conocimiento que posibilitan y garantizan el futuro desenvolvimiento del estudiante

en una sociedad capitalista y globalizada, desperdiciando la posibilidad de acceder a otros saberes

como la Etnobotánica, más contextualizados y pertinentes para la cultura y la cosmovisión de las

minoría étnicas.

Tabla 3: Estrategias de etnobotánica empleadas en el aula

Ítems Informante 1 Informante 2

Trabaja contenidos

de etnobotánica en

ciencias naturales

“Yo soy sincera, no trabajo esos temas en mis

clases de Ciencias naturales y de educación

ambiental porque no le veo la utilidad ya que

en la comunidad hay sabedores que se las

enseñan a las generaciones nuevas....Es verdad

que estamos en territorio indígena pero como

el currículo nacional no contempla estos temas

yo no los trabajo...Se los dejo a quien saben de eso”

“Bueno yo si me preocupo por estas temáticas dado

que yo soy nativa de esta comunidad y conozco la

importancia que para nosotros los indígenas

representa esta tradición que nos identifica y nos da

proyección como pueblo zenú... A muchas personas

les parece que no tiene importancia pero nosotros lo

consideramos fundamental para la vida y para las

relaciones con la tierra y la naturaleza...”

Estrategias didácticas que

emplea en la

enseñanza de la Etnobotánica

“Como les dije yo no trabajo la etnobotánica y por eso no aplico estrategia alguna...”

“Bueno yo aplico algunas estrategias como la visita a las huertas caseras donde cultivan plantas

tradicionales, traigo al salón a sabedores para que les

cuenten a los estudiantes sobre las plantas tradicionales, he trabajado conversatorios con los

médicos tradicionales que usan plantas para curar...,

elaboramos herbarios con estas plantas,...”

Clases de ciencias

naturales a campo

abierto

“No lo hago, no lo sé...Veo que algunos

docentes salen a trabajar en campo... pero no

sé si es la etnobotánica...”

“Mis clases de etnobotánica en un 70% las hago en

campo abierto...otras traigo sabedores a la clase... y

otras veces son clases magistrales en el aula... ”

Elaboración propia. Datos de docentes

En relación con el trabajo de los contenidos de la Etnobotánica y las estrategias que aplican

los docentes en el aula para hacerla más aprehensibles, en la tabla 3, se lee que sólo uno de los

informante trabajan la temática y utilizan algunas estrategias para lograrlo, situación que tiene su

respaldo en los trabajos y planteamientos de Verde y otros (2003), quienes en sus experiencias

investigativas han utilizado la etnobotánica como un recurso didáctico en Educación ambiental,

tanto en el campo de la educación formal como no formal, analizando e interpretando los

conocimientos populares desde un punto de vista científico, que permite articular ambas fuentes de

información, ofreciendo a los estudiantes una botánica popular más académica, con respaldo

científico.

Plantean estos autores que disponen de contenidos que adquieren nuevas utilidades y

nuevos significados, que revitaliza el saber olvidado de los mayores. En el campo de la educación

no formal, la Etnobotánica ofrece un importante recurso de formación y ocio en la naturaleza

Page 49: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

49

dirigido al creciente sector de población preocupado por el medio ambiente, alimentación natural,

plantas medicinales, recolección de productos silvestres, etc., temas de los que encuentran en la

etnobotánica local una referencia válida para su entorno más próximo, fruto de las experiencias

recogidas en el trabajo de campo propio de esta ciencia. (Verde, Rivera y Obón, 1997a, 1997b y

1998; Verde y Cols 1998; Fajardo y Cols, 2003).

Entre las estrategias que estos autores han trabajado en sus investigaciones sobre

Etnoeducación están las salidas al campo y excursiones que permitan a los estudiantes

familiarizarse con la vegetación autóctona y con las especies de plantas útiles más significativas en

el contexto local, el contacto con la naturaleza como el senderismo o el turismo rural. Otras

estrategias interesantes son las exposiciones divulgativas y publicaciones (Benlloch y Cols, 2001

y 2005), destinadas a dar a conocer al público en general, las ricas e interesantes aportaciones que

puede hacer la etnobotánica a la sociedad actual.

Tabla 4: La etnobotánica como recurso didáctico

Ítems Informante 1 Informante 2

Aplica la

etnobotánica como

recurso didáctico

“Como les dije yo no trabajo la

etnobotánica y por eso no la aplico

como recurso didáctico...”

“En términos generales, yo creo que aplico la

etnobotánica como ayudad didáctica porque su amplia

posibilidad de enseñarle a los estudiantes el uso de esas plantas que son nativas y tradicionales, me ayudan a

educarlos en su cultura y a valorar los usos importantes

que tiene en la alimentación, la medicina, en la

industria y en la ornamentación...”

Enseñan la

etnobotánica usando la naturaleza como

laboratorio vivo

“Yo quiero aclarar que, sí uso la

naturaleza como recurso de aprendizaje y como laboratorio vivo

porque es rica para enseñar, dado que

esto es una zona rural, pero no para

enseñar etnobotánica, sino las ciencias naturales, en general,... y eso les gusta

a los estudiantes...”

“Mi concepto es que el maestro de ciencias naturales y

de educación ambiental que no usa la naturaleza como su laboratorio vivo está mal, muy mal, especialmente si

está en una escuela rural, como la nuestra, que todo lo

tenemos a la mano, en el patio, en los caminos... ” “Yo

sí salgo mucho al campo a trabajar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes...”

Cuenta con

materiales

didácticos, ayudas

bibliográficas para enseñar

etnobotánica

“En la Institución se cuenta con

buenos materiales didácticos, ayudas

bibliográficas y no bibliográfica para

enseñar las diferentes áreas del currículo, pero para la etnobotánica, en

particular no sé...”

“En la Institución se tiene recursos y ayudas didácticas,

bibliográficas y no bibliográfica para enseñar las

diferentes áreas del currículo, y algunos docentes

nativos estamos en la tarea de elaborar ayudas para enseñar etnobotánica... ”

Elaboración propia. Datos de docentes

Según la información obtenida, a través de la entrevista, sobre el uso que se le da en la

Institución Buenavista a la Etnobotánica, como recurso didáctico, de los informantes uno solo la

aplica, aprovechando la riqueza que esta ciencia tiene en la formación integral de los estudiantes,

hecho que es coherente con lo que plantean autores como Fajardo y Rodríguez (2003), quienes

Page 50: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

50

opinan que el trabajo de Etnobotánica le sirve a los docentes como recurso didáctico por cuanto

facilita transmitir conocimientos que proceden de lo más hondo de las entrañas de identidad de las

gentes y sus tradiciones populares, recurso didáctico que permite trabajar en el currículo, el vasto

mundo de las utilidades de las plantas, tanto en el marco del aula como fuera de ésta.

Además, la Etnobotánica ofrece diversas posibilidades de trabajo en ambientes tan

diferentes como el aula, fuera de ella, en el ambiente natural y social. La etnobotánica permite

trabajar en diferentes aspectos relacionados con la educación ambiental de forma lúdica y asequible

a distintos niveles. Con la etnobotánica se puede hace llegar a las nuevas generaciones parte de ese

patrimonio natural y cultural relacionado con los usos tradicionales de las plantas.

Tabla 5: Aporte de la Etnobotánica al aprendizaje y evaluación del estudiante

Ítems Informante 1 Informante 2

La etnobotánica

ayuda a lograr

aprendizajes significativos

“No tengo la experiencia pero sería

bueno investigarlo con la

práctica...Ahora que se está trabajando el currículo propio nos tocará

aprenderlo...”

“Mi concepto es que con la etnobotánica sí se puede

ayudar a que los estudiantes logren aprendizajes

significativos, por cuanto son plantas muy conocidas por ellos y si se les coloca el reto de redescubrir sus

valores medicinales, industriales y ornamentales ellos

podría descubrir que vale la pena aprenderlas e

incorporarlas en su repertorio cultural y académico...”

Incluye en las

evaluaciones contenidos sobre de

etnobotánica

“Claro que no lo hago porque no

aplico la etnobotánica en mi currículo que enseño...”

“Yo sí incluyo en las evaluaciones los contenidos y las

competencias adquiridas y desarrolladas a través de la etnoeducación, en los estudiantes... Lo hago de forma

práctica y en el contexto, en las hueras, en los jardines

y en el campo rural...”

Elaboración propia. Datos de docentes

Como se puede leer en la tabla 5, según la opinión de uno de los informantes la

Etnobotánica, hace aportes al aprendizaje y en general a la formación integral de los estudiantes en

tanto permite que logren aprendizajes significativos, porque son plantas muy conocidas por ellos

lo que podría detonar sus saberes poniéndoles retos como redescubrir sus valores medicinales,

industriales y ornamentales, de manera que le encuentren sentido a aprenderlas e incorporarlas en

su repertorio cultural y académico, como aporte a su identidad y al fortalecimiento de sus usos y

costumbres.

En este sentido, Barranco Pérez, W. (2010), considera que la Etnobotánica es una

herramienta para el rescate y reconocimiento de los saberes populares, desafortunadamente, ésta

Page 51: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

51

no se contempla en el currículo. En sus investigaciones pudo observar que los estudiantes conocen

muchas de las plantas de la escuela y en el entorno familiar manejan algunas plantas según la

frecuencia de uso medicinal para enfrentar problemas de salud, pero no es un saber sistematizado,

por lo tanto se requiere que desde el currículo se adelante esta labor.

El fortalecer los conocimientos de los niños sobre el uso de las plantas medicinales se logra

recuperar parte de la identidad y valores que mantienen vivas las costumbres, al igual que el respeto

que lleva al niño a entender que el entorno natural es muy importante y que las plantas que tienen

a su lado poseen usos que les ofrece beneficios, de tal manera que las hagan propias y tomen

actitudes para conservarlo, lo cual se puede lograr, desde el currículo de las ciencias y de la

educación ambiental.

Tabla 6: La etnobotánica y fortalecimiento de la cultura

Ítems Informante 1 Informante 2

Los conocimientos de etnobotánica

sirven para

fortalecer la cultura

“Pienso que sí puede ayudar, pero yo no lo he comprobado...”

“Totalmente de acuerdo con que los conocimientos que tengan los estudiantes y los docentes, tanto la

comunidad, sobre etnobotánica, sí sirven para

fortalecer la cultura de un pueblo... porque son parte del

legado que le han dejado sus ancestros... y eso es su vida... además, los conocimientos que tiene los

mayores sobre la flora local, sirve como una estrategia

para garantizar la seguridad alimentaria, porque en

tiempos de hambruna, las plantas pueden ser una alternativa de fuente de alimentación,; para la

prevención y cura de enfermedades y para las

artesanías, como forma de supervivencia... ”

Elaboración propia. Datos de docentes

Desde la percepción de los informantes la Etnobotánica juega un papel fundamental en el

fortalecimiento de la cultura y de la identidad de los pueblos dado que ella muestra el legado que

los ancestros han dejado, por generaciones a sus herederos culturales, en cada pueblo y nación. Así

mismo "la cultura debe ser considerara como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que

abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas

de valores, las tradiciones y las creencias, entre ellas está la Etnobotánica" (UNESCO 1999, p 4)

Page 52: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

52

Ahora bien, Girard, René (2006), conceptúa que la identidad cultural encierra un sentido de

pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores

y creencias, usos y cosmovisión frente a la madre naturaleza y es en este sentido que la

Etnobotánica hace parte de ese repertorio que da identidad a los pueblos.

De la misma manera, la UNESCO (2002), considera que identidad cultural es el sentido de

pertenencia a una colectividad, a un sector social, aun grupo específico de referencia. Esta

colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente. Hay manifestaciones

culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las

diferencia de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo,

manifestaciones como el uso que se da a las plantas y que está sistematizada en la Etnobotánica.

Tabla 7: Cambios generados con el uso de la etnobotánica como recurso didáctico

Ítems Informante 1 Informante 2

Describa

cambios de los

estudiantes

frente a los saberes de

Etnobotánica

“No puedo decirles nada

porque yo no estoy muy cerca

de los resultados de los

docenes que viene trabajando la Etnobotánica en la

institución”

“Con el trabajo que se viene haciendo con la etnobotánica los

estudiantes se han interesado mucho por las plantas nativas, por

conocerlas, darlas a conocer a otros, valorarlas y darles el usa según

las costumbres propias... con los conversatorios que se hacen con los sabedores, los estudiantes están comprendiendo que las plantas

tradicionales y no tradicionales son parte de su cultura y de la vida de

los zenúes y de todos los pueblos...Manifiestan compromiso con

promover el uso racional de la naturaleza y el cuidado del entorno...” “... a nivel institucional se decidió articular la Etnobotánica al PEC,

y que se amplíe a todos los estudiantes de los demás grados de la

Institución... se logró la implementación de una huerta escolar con

plantas medicinales del entorno en los patios de la institución, la implementación de siembras colectivas de árboles en los patios de la

institución, en las casas de los estudiantes, en las calles de la población,

en sus alrededores para tener un ambienta agradable en su lugar de

clases, como una actividad institucional y vinculada al PEC”

Elaboración propia. Datos de docentes

La tabla 7 permite inferir que son muchos los cambios que se han generado en la institución

y en los estudiantes con los trabajos que se viene aplicando de Etnobotánica, con los pocos docentes

que se han vinculado y comprometido con la realización de estas iniciativas, tal como los

manifiestan los informantes, entre los que se destacan la valoración y mayor aprecio hacia las

plantas y el compromiso con la defensa y protección del medio natural de la localidad. Además la

actitud positiva y el compromiso institucional de articular estas acciones al PEC y darles el respaldo

a toda la comunidad educativa.

Page 53: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

53

Frente a estas situaciones autores como Fajardo y Rodríguez (2003), afirman que la

Etnobotánica despierta en el estudiante actitudes como respeto por la cultura, a su medio natural,

genera compromiso y responsabilidad en el trabajo. La etnobotánica introduce de forma sencilla,

al estudiante en el manejo del método científico, la etnobotánica es un elemento integrador de toda

la comunidad educativa: estudiantes, padres y personal docente y administrativo.

4.2.Análisis de los resultados de la información de estudiantes

4.2.1. Identificación estrategias de etnobotánica en la institución educativa Indígena

Buenavista.

Atendiendo a las bases conceptuales (Soporte bibliográfico principal de este estudio) vale

la pena observar que la población analizada se caracterizó por presentar un conocimiento

tradicional de las plantas se atribuye como resultado a los rasgos culturales que identifican a la

comunidad, igualmente es una particularidad propia del resguardo indígena Zenú de San Andrés

de Sotavento de Sucre, un acervo cultural y por lo tanto un legado cultural propio del contexto

sociocultural.

Conocimiento tradicional de las plantas

Así, de la población educativa indígena de Buenavista según la información consolidada a

través de las entrevista dirigida a los estudiantes deja entrever que la mayoría de los estudiantes

son nativos y toda su vida han vivido en la comunidad: [vivo aquí desde que nací; Toda la vida he

vivido aquí; Desde que tenía dos añitos (Muestra 1. 24/38)]. Este hecho ratifica que la fuente

principal de aprendizaje y adquisición de tradiciones evidentemente lo constituye la comunidad de

origen donde nacieron y por eso al indagar sobre las plantas que tienen en su entorno, las respuestas

revelaron que los jóvenes reconocen las propias de su municipio [Orégano, yerba buena , yerba

santa, yerba aní, utimo rea; matarraton ,roble, vara de humo;. naranja pepino ya , yuca; guayaba,

guanábana, tomate, pepino, lulo, bichuela, candia, bleo, patilla, oregano, octumorria (Muestra 2.

Page 54: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

54

28, 38)] y que su descripción se orienta más al reconocimiento de plantas con fines alimenticios

que pueden encontrarse a su alcance, destacando que las que más utilizan son aquellas destinadas

a suplir necesidades alimenticias, algún tipo de dolencias y aquellas que puedan proveer algún tipo

de ingreso con su venta.[ mamon y la ciruela y el mango; El orégano, utimo rea. Yerba buena ,

para la alimentación: pipinillo, yuca ,la patilla , las artesanales la caña flecha; El oregano,y el

ultimo real; El oregano, El yanten y ya; El ñame; El oregano, el ultimo rea, Las hortalizas,

oregano, las frutas, el roble pa casa; Oregano, mai,mango,frijo,yuca, roble vara de humo;

Oregano, yerba santa, yerba ni, octumorria, yuca, ñame, maíz, guayarible, totumo, bicho, yerba

buena, batatilla, tamarindo; guayaba, platano, yuca, tamarindo, aguacaye, limón, naraja; Yuca,

ñame, guandul, frijo, torornjill,caraguala, patilla, totumo; Maiz, batatilla, tamarindo,

toronjill,caraguala, patilla, bijao totumo, ciruela; limon , guayaba, mango, ciruela, chito,

bariumo, guacamayo, yuca, mai, batata; Yuca, ñame, guandul, frijol, torornjil,caraguala, patilla,

caña de comé (Muestra3. 30/38]. Los entrevistados demostraron habilidades para reunir elementos

conformes a su entorno sociocultural, lo cual reafirma estrechamente su identidad.

Al indagar sobre los usos dados a las plantas primó en la población entrevistada el

reconocimiento del empleo de las plantas con fines de alimentación y medicina, solo una minoría

reconoció el valor cultural y artesanal de su flora. [El orégano pa la gripa, el ultimo rea pa los

puyazos, la yerba aní pa los baños; El orégano lo utilizo para la tos y la gripa, el ultimo real par

dolor de oído; Para la comida; El orégano cuando tengo dolor de oído se echa la gótica; Para

hacer colirios, se echa dos días en una botella y sirve pa ver más; Cuando están enfermo; Para la

alimentación; para trenzar; pa tenir (Muestra 4. 32/ 38)]. Este hecho es preocupante a la hora de

inferir que las nuevas generación reducen su acervo cultural como lo es su flora a usos netamente

de satisfacción de necesidades básicas, dejando a un lado la connotación cultural y étnica que los

debe caracterizar.

Ahora bien, en cuanto aspectos como quien enseña el uso de las plantas, la totalidad de los

jóvenes respondieron unánimemente que es enseñado por sus familiares, resaltando figuras del

núcleo familiar como abuelos, padres, parientes y vecinos [Mi abuela me enseño, mis papas nos

enseñaron, Viendo a mi mama y a una vecina, mi ti (muestra 5. 25/ 38]. Resaltan así mismo que la

forma como obtienen las plantas para usos medicinales, alimentación, artesanía entre otros, es a

Page 55: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

55

través del cultivo de las mismas en sus patios, parcelas, terrenos de familiares cercanos y en los

campos abiertos que ellos mismos denominan “montes”...

Siguiendo con este mismo orden de ideas, llama la atención que los estudiantes afirmaron

que replican este conocimiento tradicional a otras generaciones y si recomiendan el uso medicinal

de las plantas, anotando como argumentaciones que son buenas, que mejoran la salud... [“Si porque

una vez un primito mío tenía una tos que no lo dejaba dormir y yo le dije a mi tía que le hiciera

una toma de orégano; Si, para los nervios la salvia amarga que hacen unos baños; Si porque son

buenos; Si porque ayudan a la nutrición; Si poqque ayudan a mejorar; Si, son muy buenas pa la

medicina; Si poqque son buenas; Si, sirven pá la medicina (muestra 6. 38/38)].

Reconocen además miembros de la comunidad como autoridades o líderes que utilicen

frecuentemente las plantas con fines medicinales, a quienes la comunidad acude en caso de una

emergencia de salud y encuentran en ellos un médico tradicional que cure sus males [el señor

Eduardo Luis señor que cura picaduras de culebra; Si, el Kike que cura males; mi abuela hace

colirios con la flor de totumo cuando hay infección en los ojos y hace bebida de hierba santa para

la lombriz. (Muestra 7. 20/38)]

A continuación se relaciona las plantas medicinales y los usos más reconocidos por parte

de la comunidad estudiantil.

Nombre de la planta Nombre científico Usos de la comunidad

Orégano Origanum vulgare Para hacer baños calientes, infusiones,

dolor de oído.

Totumo Crecencia cujeta Para hacer jarabe para la gripa

Toronjil Melissa officinalis Para hacer té, relajante muscular, para

los nervios

Hierva buena Mentha spicata Para hacer té, infusiones, para dolor de

estomago

Ultimo real PedilanthusTithymaloides Para dolor de oído y para sacar el frio

de los puyasos

Azar de la india Murraya paniculata Para dolor de muela

Mango Mangifera indica Para comer

Yuca Manihot esculenta Para comer

Maíz Zea mays Para comer

Caña flecha Gynerium sagyttatum Para hacer trenzas

Page 56: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

56

4.2.2. Enseñanza de la etnobotánica

Dominio del contenido disciplinar

En lo concerniente a las opiniones de los estudiantes sobre la relación de los docentes con

el conocimiento de la etnobotánica, la totalidad de la población estudiantil afirma que poseen un

suficiente dominio del contenido disciplinar, lo que se refleja en la autoridad sobre los conceptos

y procedimientos que enseñan, la práctica libre de imprevisiones, la forma como imparten el

conocimiento según las necesidades del entorno y la facilitad para identificar las dificultades

cognitivas. [Nos explica; nos trae copias, en el libro, en internet, nos da referencias en las páginas

para consultar; nos hace reuniones, lleva libros computador; hace entender las cosas que hace y

dice (muestra 8. 30/ 38].

Las ideas anteriores se sustentan en las apreciaciones de Stronge (2002) Álvarez, García y

Gil (1999), quienes aseveran que cuando el profesor tiene real conocimiento de la disciplina que

imparte se le hace mucho más fácil identificar las dificultades cognitivas del estudiante en el

momento de aprehender, lo que le permitirá tomar las decisiones pedagógicas pertinentes; tiene

mayor posibilidad de involucrar a los estudiantes en discusiones significativas, focalizar los puntos

de mayor atención y las relaciones conceptuales que sostienen las categorías que explican

profesionalmente el objeto de estudio.

Los estudiantes también manifestaron que las clases orientados por el profesor son claras,

divertidas y que enseña conocimientos sobre las plantas y sus usos tradicionales en la región,

afirmando entonces que tienen un adecuado uso del contenido, mostrando capacidad crítica y

analítica hacia el conocimiento que imparten, explicaciones claras y sencillas a pesar de la variada

complejidad de los contenidos y empleo de estrategias o métodos para clarificar el conocimiento.

Son claras; nos muestra las plantas y nos enseña, divertida, con dibujos o con palabras...

Agregan además que realizan explicaciones claras y cuando no se entiende un concepto, los

profesores se esfuerzan por hacerse entender. [Nos explica de nuevo de una manera más sencilla,

Me explica desde el principio hasta el final (muestra 9. 25/ 38)].

Page 57: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

57

Según autores como Campo (2001) la capacidad crítica y analítica favorece el uso de

analogías, de distinciones y de síntesis, las cuales en el contexto sólo se identifican si existe una

acción reflexiva sobre los conocimientos, que claramente pudo evidenciarse en la práctica de las

docentes en su contexto natural al ser observadas, puesto que comúnmente operacionalizaban y

conceptualizaban la información y hacían ejemplos y comparaciones para aclarar los

conocimientos, empleando un lenguaje sencillo y claro.

En el caso específico de la enseñanza de la flora de la región, los educandos anotaron que

los profesores emplean estrategias como experiencias reales en contextos naturales, salidas de

campo. [Uno traiga las plantas pa aca, les explican cómo son las plantas; Saliendo por ahí a ver

las plantas, el profe nos explica que plantas conoce; Salimos al patio y vemos (muestra 10. 15/

38)]. [El mamon, el chito; La yerba buena también la aprendí, y la yerba santa; Nos enseñó a

sembrar las plantas , yo tenía el hábito que las arrancábamos y no las sembraba y aprendí a

sembrar y usarlas en la medicina; El orégano, la salvia amarga, el toronjil, las hortalizas, el

charca piedra; El quita dolor; Muy bien el profe nos las enseña, el mango, la guayaba, el mamón,

las hortalizas, el yanten, el robleel guacamayo; El orégano el toronjil, yerba santa; El orégano

sirve pa la gripa, el matarratón pa los ojos, el yanten; Hortalizas como la berenjena y la

habichuela; El órgano pa dolo de los oído y la to el yanten pa dolo ,las frutas pa come; El orégano

pa dolo . verduras pa come, berenjena; Orégano pa dolo de oído, matarraton pa cercar y leña,

Berenjena, yuca, ñame, bichuela, frijol, pepino, mango, tamarindo, maracuyá y maíz pa come;

Sabila, toronjil, orégano, yerba ni pa bebía; Octumurria pa muje embaraza; Berenjena, yuca,

ñame, bichuela, frijol, pepino, mango, tamarindo, maracuyá y maíz pa come; Sábila, toronjil,

orégano, yerba ni pa bebía; Octumurria pa muje embaraza; Berenjena, yuca, ñame, bichuela,

frijol, pepino, mango, tamarindo, maracuyá y maíz pa come. Savila, toronjil, orégano, yerba ni pa

bebía. Octumurria pa muje embaraza; Oregano pa gripa, yerba santa para dormi; Llantén pa

colirio, sauco pa la gripa; Yerba buena pa la lombriz, capitana pa baño, timorria pa dolo en oído,

la oregano pa la gripa; La savila se echa pal pelo pa que crezca; Orégano pal dolo de oído; Yerba

buena pa bebia, el orégano pa bebía, la salvia pa la tos (muestra 11. 35/ 38)].

Page 58: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

58

4.2.3. Elementos de naturaleza didáctica

Al indagar sobre los elementos de naturaleza didáctica, se determinó que están inspirados por

paradigmas conductistas, siendo la clase magistral la principal estrategia para la transmisión del

conocimiento, los materiales son empleados exclusivamente por la docente y la evaluación se

centra en la evocación de conceptos. El rol del docente se caracterizada como transmisor de

información predominando el uso de métodos como la clase magistral donde el docente es el centro

del evento educativo y los estudiantes asumen un rol pasivo. [El libro, copias, hoja, tablero; El

libro y hojas, apuntes y la cartilla (muestra11. 32/38)].

Lo anterior es completamente viable si se tiene en cuenta los fundamentos teóricos de

pensadores como Álvarez, García y Gil, (1999), quienes reconocen distintas formas de expresión

en el papel del docente “el transmisor de conocimientos; el de iniciador/motivador para la

adquisición autónoma de conocimientos por parte del alumno; el de tutor del proceso de

adquisición; el de innovador y cuestionador del conocimiento aceptado. En cuanto a las formas de

evaluación según la información suministrada por los educandos predomina la evaluación que se

centra en la evocación de conceptos. [Poniéndonos a hacer actividades en clase, Evaluaciones,

participación; Me hace evaluaciones; Los exámenes, talleres; le muestro el cuaderno, me hace

evaluaciones; con talleres y participación; Taller, participo; Por evaluación, taller; (muestra 12

15/ 38…)].

4.2.4. Implementación de la Etnobotánica como recurso didáctica en las ciencias

naturales y educación ambiental

En este segundo objetivo se pretendió luego de tener una aproximación clara de la perspectiva

de enseñanza de la etnobotánica en la institución educativa en estudio, se propone la

implementación de una estrategia etnobotánica como un recurso didáctico de enseñanza de las

ciencias naturales, escudriñando las diferentes posibilidades, construyendo reflexiones en torno al

tema, el mejoramiento sobre los significados atribuidos por los maestros desde sus concepciones y

Page 59: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

59

la aplicación de nuevas herramientas lúdico didácticas, las cuales se irían estableciendo como

principal característica, la construcción conceptual y teórica de los fundamentos y criterios que

debían orientar estas actividades, a través de la participación de todos los integrantes de la presente

investigación, e decir maestros, investigadores, líderes comunitarios, padres de familia.

En esta etapa se ejecutó el siguiente plan de acción partiendo inicialmente de la estrategia 1

Sensibilización a la comunidad educativa, promoviendo acciones que permitieran dar a conocer

el trabajo, logrando la participación activa en los procesos, esto se desarrolló con actividades como:

Convocatoria, Realización de reuniones, Socialización del trabajo. Luego se prosiguió con la

estrategia 2 denominada el trabajo de aula que busco como objetivo principal la generación de

espacios de reflexión sobre la Etnobotánica, a través de actividades puntuales como: Conversatorio

con sabedores, reflexión sobre saberes ancestrales de etnobotánica, acuerdos y compromisos.

Seguidamente se trazó como estrategia 3. Elaboración de un mini- herbario etnobotánico con

acciones tales como: Recolección de plantas ancestrales, Procesamiento de disecado, Clasificación

de las plantas, Identificación con nombres científicos, Exposición de herbario, Utilización del

herbario como herramienta didáctica.

Como estrategia 4 el Festival etnobotánico orientado a crear espacios para la circulación de

saberes académicos y ancestrales sobre etnobotánica, mediante actividades como: Exposición de

carteles con plantas, Exposición de herbario, Conversatorios con sabedores, Ponencias sobre

etnobotánica, Poster sobre etnobotánica, Folletos, Teatro y arte sobre etnobotánica.

Junto con los maestros, los investigadores también fueron construyendo y valorando en cada

reunión programada, la visión del docente frente a la enseñanza de los conocimientos sobre

etnobotánica y su aplicabilidad a la hora de su práctica docente en la enseñanza de los

conocimientos del área de ciencias naturales. A continuación se describen cada una de las

actividades desarrolladas:

Page 60: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

60

Acta 1.

1. EVENTO: SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

RESPONSABLE: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LUGAR, FECHA Y HORA: Institución educativa rural Buenavista, agosto 15 de 2016 de 8:00

am a 10:00 am

DURACION: 2 horas

OBJETIVO: Promover acciones que permitan dar a conocer el trabajo de investigación, logrando

la participación activa en los procesos

RECURSOS: Videobeam, carteles, plantas, frisos, cuadros vivos

PARTICIPANTES: Comunidad educativa rural Buenavista

DESARROLLO DEL EVENTO

El día acordado se reunió la comunidad educativa con el fin de hacer la socialización del

trabajo de investigación, presentando carteles, folletos para hacer de este evento una fiesta de

saberes etnobotánicas. Se presentó el objetivo del trabajo que es aplicar la etnobotánica como

herramienta didáctica en el área de ciencias naturales, pero también usarla como una herramienta

para que los sabedores de la comunidad tengan la oportunidad de comunicar sus saberes y

conocimientos sobre las plantas tradicionales a las nuevas generaciones.

Los integrantes del grupo de investigación insistieron que el trabajo sólo es posible

realizarlo y sacar los mejores logros si la comunidad entera apoya y participa en las diferentes

acciones planeadas. Se aprovechó para abrir un espacio donde los asistentes dieron sus puntos de

vista frente a la propuesta. Algunos asistentes, se mostraron entusiasmados para participar y

pusieron sus nombres a consideración para darles charlas a los estudiantes y a los docentes sobre

el uso y las características de las plantas propias de la zona indígena. Otros propusieron nombres

de personas que tiene un gran conocimiento sobre la etnobotánica y que los podían contactar para

que también vengan a la escuela a compartir sus saberes con las nuevas generaciones.

Page 61: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

61

Las personas que asistieron a la reunión hicieron preguntas para aclarar dudas como el

tiempo en que se desarrollaría la propuesta, a lo que se les aclaró que una parte de las actividades

se llevarían a cabo en las clases de ciencias naturales y de educación ambiental, pero que hay otras

actividades extraclases, en la comunidad, en las cuales ellos tendrían la oportunidad de participar

haciendo sus aportes a esta propuesta.

Se evaluó el encuentro y se establecieron compromisos como: La Institución cederá los

espacios necesarios para desarrollar las prácticas, los padres de familia apoyarán a sus hijos en las

diferentes actividades que deban realizar en el proyecto, los docentes se vincularán activamente en

el proyecto y articularán esos conocimientos de etnobotánica en sus áreas curriculares, las

autoridades indígenas, los líderes y los sabedores serán los mejores maestros para comunicar sus

saberes a los estudiantes.

Durante la evaluación de la reunión de socialización del proyecto los estudiantes, docentes

y comunidad indígena se mostraron motivados con la temática y se comprometieron a participar

con el cuidado de las plantas nativas en el entorno de la comunidad, aprender sus usos, sus

características y usarlas en favor de su vida y su cultura.

LOGROS

Los padres de familia presentes expresaron el interés por las plantas medicinales y se

comprometieron con enseñar ese legado cultural a sus hijos. La institución mostro interés en el

tema y expreso el deseo hacer el próximo año una actividad de esta índole para seguir fortaleciendo

los procesos étnicos en la institución. Lo más importante de actividad es la luz de esperanza que se

encendió para los líderes y las autoridades indígenas porque manifestaron que esa era una muy

buena oportunidad para fortalecer su cultura y al mismo tiempo dejar un legado grande a las

generaciones de relevo.

Los docentes expresaron que están dispuestos a poner su empeño y sus talentos para que

este tipo de iniciativas se lleven a cabo y se logren los objetivos propuestos dado que su labor como

Page 62: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

62

educadores y formadores de las generaciones nuevas, debe ser integral y contextualizada,

atendiendo a las expectativas de las comunidades y en este caso a la familia zenú.

Fotografía 1: Sensibilizando, con la comunidad educativa, la estrategia. Tomada 15 de agosto de 2016

Acta 2

2. EVENTO: PRIMER CONVERSATORIOS CON SABEDORES

RESPONSABLE: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LUGAR, FECHA Y HORA: Institución educativa rural Buenavista, agosto 22 de 2016 de 8: 00

a 9:00 am

DURACION: 4 horas

OBJETIVO: Crear espacios de reflexión sobre la Etnobotánica

RECURSOS: Sabedores y estudiantes, carteles, plantas.

PARTICIPANTES: Estudiantes del grado 7º

DESARROLLO DEL EVENTO

Para la realización del primer conversatorio con sabedores de la etnia Zenú, lo primero que

hizo el grupo de investigadores fue hacer los contactos directos con las personas claves de la

comunidad que tiene el saber y la experticia sobre las plantas tradicionales y sus usos y

características. Este contacto se realizó a través de las visitas domiciliarias a las personas

identificadas. Se les explicó en qué consistía el conversatorio y cuál era los objetivos de esta

Page 63: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

63

actividad. Los sabedores se mostraron muy de acuerdo en apoyar estas iniciativas porque permiten

trascender en la historia de los pueblos y en la cultura de los mismos.

Se acordó con cada uno unas fechas para que se desplazaran a la Institución a encontrarse

con los estudiantes seleccionados para el conversatorio, pero también se abrió la posibilidad de

llevar a los estudiantes a sus casas, de manera que pudrieran observar los jardines botánicos que

ellos tienen en sus patios y conocer directamente las plantas tradicionales, propias de la etnia zenú.

El día 22 de agosto se realizó el primer encuentro con sabedores de la comunidad y los

estudiantes del grado 7º para compartir experiencias y reflexionar sobre saberes ancestrales de

etnobotánica, el cual se dio de una forma amena y participativa. En el encuentro el sabedor les

empezó contando la importancia que por generaciones, han tenido para los indígenas la madre

tierra que han llamado la “pachamama”, porque son conscientes que de ella venimos y a ella

volvemos. Les explicó que en tiempos parados los indígenas le consultaban a la naturaleza sobre

lo que sucedería con las lluvias, las sequias, para tomar las decisiones para sembrar, para cosechar,

para cortar la madera y existía entre ellos una intimidad de hermanos, pero que en la actualidad se

perdió esa relación íntima de respeto y protección y por esos se ven tantos desastres ecológicos.

El conversatorio continuó diciéndole las clases de plantas que existen aún y otras que se

han extinguido y las que están en vía de extinción. Les explicó que hay plantas de uso industrial

como las maderas, otras de uso alimenticio y las que más enfatizó son las de uso medicinal, porque

este sabedor es médico tradicional y usa esas plantas para ayudar a la gente que lo consulta a curar

y a prevenir enfermedades: el toronjil, la albahaca, la hierba santa, el paico, el quitadoló, la

bajaguita y otras. Les enseñó el uno y las maneras de usarlas.

Durante el conversatorio los estudiantes mostraron interés por aprender más sobre su

cultura, por eso le preguntaban al sabedor cómo era eso que se comunicaban y consultaban a la

naturaleza, el sabedor les decía que para eso hay que tener una gran capacidad para observar los

comportamientos de las plantas y animales y ellos le muestran lo que los humanos no podemos ver

a simple vista, por ejemplo cuando va a llover las hormigas buscan lugares altos, los goleros se

Page 64: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

64

elevan y los burros de rascan y se revuelvan en la tierra. Estas y otras preguntas se fueron

resolviendo y los estudiantes se sentían admirados por los saberes del sabedor.

LOGROS:

Este encuentro permitió que las directivas y docentes de la Institución educativa decidieran

que estos encuentros se realizaran mensualmente, como una actividad institucional, articulada al

PEI y al PEC, y que se amplíe a todos los estudiantes y que cada mes los docentes asuman la

responsabilidad de garantizar los ambientes para estos eventos.

Los investigadores y los estudiantes se comprometieron con la implementación de una

huerta escolar con plantas medicinales del entorno en los patios de la institución. El sabedor se

ofreció a darles las indicaciones para el cultivo de este jardín y acompañarlos a esta actividad

durante todo el año.

Fotografía 2: Conversatorio con sabedores de la comunidad indígena. Tomada agosto 22 de 2016

Page 65: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

65

Acta 3

3. EVENTO: SEGUNDO ENCUENTRO CON SABEDORES

RESPONSABLE: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LUGAR: Institución educativa rural Buenavista

Fecha; septiembre 12 de 2016

HORA: de 8: 00 a 9:00 am

DURACION: 4 horas

OBJETIVO: Crear espacios de reflexión sobre la Etnobotánica, el uso y manejo de plantas

maderables en el territorio Zenú

RECURSOS: Sabedores y estudiantes, carteles, plantas.

PARTICIPANTES: Estudiantes del grado 7º

DESARROLLO DEL EVENTO

Después de contactar a los sabedores, se organizó el espacio y se generó un ambiente

propicio para que los sabedores y los estudiantes se sintieran cómodos y dispuestos para el evento.

Es así como se inició con un cuento ecológico y una poesía a la naturaleza, donde se demuestra el

gran compromiso que tenemos con la conservación de la naturaleza y de los recursos florísticos

propios de la etnia Zenú y de la tierra en general.

El objetivo del encuentro era que los sabedores de la comunidad y los estudiantes del grado

7º compartieran experiencias y reflexionaran sobre los saberes ancestrales de etnobotánica,

específicamente sobre el manejo y uso de la madera que ancestralmente se le ha dados a este

recurso.

El sabedor les explicó a los estudiantes que los indígenas no cortan la madera de cualquier

manera, en cualquier tiempo, que ellos para cortar la madera tiene en cuenta las fases de la luna y

las etapas de floración, porque si se corta en otro tiempo la madera se daña, le cae polilla, de pudre

o se pierde su uso, o no dura su utilidad. Explicaba el sabedor que el tiempo de floración también

Page 66: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

66

es importante tenerlo en cuenta cuando de cortar madera se trata porque si se corta un árbol en ese

tiempo se puede morir, o se “pasma”, o no da frutos o se “amachorra”. El sabedor fue explicando

en detalle esas situaciones y respondiendo las preguntas y las inquietudes que su charla iba

generando en los estudiantes.

Este conversatorio se dio de una forma amena y participativa, donde los niños mostraron interés

por aprender más sobre su cultura y sobre todo del buen manejo que se le debe dar al recurso

vegetal. Los estudiantes se mostraron muy admirados por los conocimientos que les comunicó el

sabedor y con las demostraciones que les hacía y los ejemplos que les daba, quedaban aún más

asombrados. Es importante reconocer que estos eventos permiten el diálogo de saberes entre lo que

se enseña científica y académicamente y los saberes ancestrales que también tiene su fundamento

en la cosmovisión y el sentido común de los pueblos.

La institución, los estudiantes, docentes y líderes indígenas se comprometieron con la

implementación de siembras colectivas de árboles en los patios de la institución, en las casas de

los estudiantes, en las calles de la población, en sus alrededores para tener un ambienta agradable

en su lugar de clases, como una actividad institucional y vinculada al PEC y al PEI

Acta 4.

4. EVENTO: TERCER ENCUENTRO CON SABEDORES

RESPONSABLE: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LUGAR: Institución educativa rural Buenavista

FECHA: octubre 12 de 2016

HORA: de 8: 00 a 9:00 am

DURACION: 4 horas

OBJETIVO: Crear espacios de reflexión sobre la Etnobotánica y el uso ancestral de plantas

tintóreas en las artesanías Zenú

RECURSOS: Sabedores y estudiantes, carteles, plantas.

PARTICIPANTES: Estudiantes del grado 7º

Page 67: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

67

DESARROLLO DEL EVENTO

El evento se inició con una exposición de sombreros y artesanía en caña flecha y se les pidió

a los estudiantes que observaran los diferentes colores de las artesanías y de los sombreros, porque

el objetivo del encuentro era compartir experiencias y reflexionar sobre saberes ancestrales de

etnobotánica, específicamente sobre el manejo y uso de las plantas tintóreas en las artesanías de

la región para darles tonalidades interesantes al gusto de estas personas que trabajan la caño flecha

como medio de sustento.

Después de la observación de las artesanías, el sabedor le preguntó a los estudiantes y a los

docentes que estaban participando en el encuentro que ¿Cómo era posible lograr tantos colores

lindos, sin pintura artificial? Algunos estudiantes que vienen de familias que viven de las artesanías,

le respondieron que esos colores se podían lograr a través de algunas plantas tintóreas. El sabedor

los felicitó y empezó a explicar el proceso de titulación de las palmas.

El sabedor mostró algunas de estas plantas como el limpia dienta o bija, batatilla, totumo,

dividivi, caña agria, limón, singa mochila, jagua, sangregao, ciruelo, guayabo, mora. Les iba

explicando el poder de cada planta y previamente había organizado los pasos que se siguen y fue

diciendo cómo se hace, cuánto tiempo dura cada paso, qué se debe tener en cuenta, qué se debe

hacer y qué no se debe hacer y les iba preguntando a los estudiantes que ya han tenido la experiencia

de tinturar las caña flecha, cómo lo hacen en sus casas y se apoyaba en esas experiencias de los

estudiantes

Este conversatorio fue muy participativa dado que los jovencitos tenían ya un recorrido en

esta temática, lo que permitió que se hiciera más interesante la interacción entre el sabedor y los

estudiantes, se intercambiaron conocimientos, se comprendió la importancia del uso de las plantas

tradicionales de tipo tintóreo y como en la comunidad no existen algunas de esas plantas, por lo

que vuelven más costosas, entonces se comprometieron a buscar la manera de cultivarlas en la

localidad y la región.

Page 68: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

68

A partir de este encuentro hubo un compromiso traer a la institución esas plantas con el fin

de tener muestras de ellas para mostrarlas a futuros visitantes en nuestro establecimiento educativo.

El rector mostro interés en la iniciativa de los chicos porque fortalece los procesos etnoeducativos

y ambientales y por ser esta una institución pionera y piloto en el proyecto de educación propio del

pueblo Zenú.

Acta 5

5. ELABORACIÓN DEL HERBARIO ETNOBOTÁNICO

RESPONSABLE: ABELARDO PEREZ TAPIA y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LUGAR, FECHA Y HORA: Institución educativa rural Buenavista, agosto 26 de 2016 de 8:00 a

10:00 am

DURACION: 1 semana

OBJETIVO: Utilizar el herbario como herramienta didáctica

RECURSOS: Plantas, Recipientes, Cartulinas, cartón, alfileres, pegantes, marcadores, papel

PARTICIPANTES: Estudiantes del grado 7º y docentes

DESARROLLO DEL EVENTO

Para la elaboración del herbario todos los docentes del área de ciencias se reunieron y

planearon lo que se debía realizar y luego se lo dieron a conocer a los estudiantes para escuchar de

ellos los aportes y las inquietudes que tenían sobre el herbario. Se escucharon sugerencias, se

analizaron, se acordaron las pertinentes y se estableció un plan de acción, donde los estudiantes

eran los protagonistas de esta actividad, situación que los motivó a participar en la misma.

Pala la implementación del plan de acción se organizaron grupos de trabajo de estudiantes,

docentes, padres de familia y sabedores. Un grupo se encargó de recolectar las plantas que

previamente se habían escogido para el herbario, otro grupo se encargó de clasificarlas por

especies. Otro grupo era el encargado de colocarle los nombres comunes y los científicos y el otro

grupo es el responsable de organizar el herbario. Esta forma de trabajo cooperativo llenó de

Page 69: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

69

motivación y entusiasmo a loa estudiantes y a los docentes y padres de familia, como también

permitió que descubrieran otra forma de aprender con la vivencia y la práctica.

El proceso de recolección y clasificación de las plantas fue hecha por los estudiantes y

algunos padres de familia que con agrado y entusiasmo informaban del uso que ello le han dado

ancestralmente a las plantas, generándose una sinergia entre ellos a manera de complicidad en la

apropiación de conocimientos

Después de elaborados los herbarios los estudiantes se mostraban emocionados por

entender la importancia que tienen los vegetales en la vida del hombre, en su cultura y el sentido

que tiene en la cosmovisión del hombre Zenú, haciéndose consciente que ellos pertenecen a esta

etnia, de la cual se deben sentir orgullosos.

La institución educativa es comprometió a respaldar este tipo de iniciativas y a incluirlas

como parte del PEC y dentro del currículo de educación propia de manera que se convierta en una

estrategia metodológica en todos los grados y niveles escolares, de tal manera que los docentes, la

comunidad indígena y estudiantes se vayan apropiando de estos conocimientos ancestrales que les

dan sentido e identidad cultural.

Fotografía 3: recolección de plantas para el herbario. Tomada en la semana de 26 al 30 de agosto de 2016

Page 70: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

70

Acta 6.

6. EVENTO: FESTIVAL ETNOBOTÁNICO

RESPONSABLE: ABELARDO PEREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

LUGAR, FECHA Y HORA: Institución educativa rural Buenavista

DURACION: 4 horas

OBJETIVO: Crear espacios para la circulación de saberes académicos y ancestrales sobre

etnobotánica

RECURSOS: Papel, cartulina, música, vestuarios, Pinturas, frisos, carteles, sonido, videobeam

PARTICIPANTES: Estudiantes del grado 7º y docentes

DESARROLLO DEL EVENTO

En este evento se realizaron actividades tendientes a fortalecer las costumbres ancestrales

del pueblo Zenú. Los niños se disfrazaron de hortalizas, cantaron, bailaron y expusieron carteles

con plantas de la región, además, se realizó una charla con un sabedor, donde explicaba la

importancia de las plantas y el uso que se les ha dado históricamente

Fotografía 4: Festival etnobotánico: Tomada septiembre 09 de 2016

Page 71: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

71

4.3 Cambios generados a partir de la implementación de la etnobotánica como recurso didáctico

en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental

Teniendo en cuenta los resultados de la implementación de la Etnobotánica, como recurso

didáctico en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental, se puede afirmar que

esto generó muchos cambios en toda la comunidad educativa es así como los estudiantes se han

interesado mucho por las plantas nativas, por conocerlas, darlas a conocer a otros, valorarlas y

darles el usa según las costumbres propias.

Con el desarrollo de actividades como los festivales etnobotánicos y culturales alrededor de

los usos y costumbres que la comunidad tiene sobre las plantas tradicionales, ya sean alimenticias,

medicinales, artesanales, industriales u ornamentales, los estudiantes pudieron fortalecer las

costumbres ancestrales del pueblo Zenú, adquiriendo compromiso con la defensa de éstas y de toda

sus expresiones culturales.

De la misma manera, con los conversatorios que se hacen con los sabedores, los estudiantes

están comprendiendo que las plantas tradicionales y no tradicionales son parte de su cultura y de

la vida de los Zenúes y de todos los pueblos, manifestando compromiso con promover el uso

racional de la naturaleza y el cuidado del entorno.

Con la elaboración de los herbarios los estudiantes se mostraban emocionados por entender

la importancia que tienen las plantas tradicionales, en la vida del hombre, en su cultura y el sentido

que tiene en la cosmovisión del hombre Zenú, haciéndose consciente que ellos pertenecen a esta

etnia, de la cual se deben sentir orgullosos.

A nivel institucional, se decidió articular la Etnobotánica al PEC. Las directivas y los

docentes tomaron la decisión de ampliar la experiencia de enseñar Etnobotánica en todos los demás

grados de la Institución, incorporando los temas y las estrategias en el currículo de Ciencias y de

educación ambiental, como también en las otras áreas curriculares.

Page 72: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

72

Los docentes expresaron que están dispuestos a poner su empeño y sus talentos en las

actividades institucionales relacionadas con la Etnobotánica, para que este tipo de iniciativas se

lleven a cabo y se logren los objetivos propuestos dado que su labor como educadores y formadores

de las generaciones nuevas, debe ser integral y contextualizada, atendiendo a las expectativas de

las comunidades y en este caso a la etnia zenú.

A nivel comunitario se logró la implementación de una huerta escolar-comunitaria con

plantas medicinales del entorno en los patios de la institución y en los patios de las familias, con el

fin de crear acciones colectivas y mancomunada escuela-comunidad, donde sea posible el diálogo

de saberes académicos y populares, en el mismo nivel como aporte al desarrollo de proyectos e

investigaciones sobre Etnobotánica.

Se instituyó en la Institución y en la comunidad las campañas permanentes de siembras

colectivas de árboles en los patios de la institución, en las casas de los estudiantes, en las calles de

la población, en sus alrededores para tener un ambienta agradable en su lugar de clases, como una

actividad institucional y vinculada al PEC”.

Page 73: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

73

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la discusión de los resultados es necesario informar que se tuvo en cuenta las opiniones

de los estudiantes y los docentes, las observaciones del grupo de investigación y se cruzó con los

aportes teóricos de los autores consultados para darle sustento a los hallazgos. Es así como el primer

hallazgo se refiere al conocimiento de plantas tradicionales por parte de los estudiantes y docentes.

Al respecto se detectó que la mayoría de los estudiantes entrevistados (90%), son nativos y la mayor

parte de su vida la ha vivido en la comunidad, mientras que de los docentes entrevistados sólo uno

es nativo de la comunidad.

Es importante destacar que el hecho de ser nativos y vivir por largos períodos de sus vidas

en la comunidad, les ha dado la oportunidad para aprender, adquirir y apropiarse de todo el acervo

cultural de sus antepasados, específicamente lo que tiene que ver con el conocimiento y el uso de

las plantas tradicionales, de allí que todos tiene una base de conocimiento de las plantas propias de

la localidad y la región, dándoles un dominio del tema relacionado con la Etnobotánica, que es el

objeto de estudio.

Ahora bien, autores como Barranco Pérez, W. (2010), le otorga importancia a la

Etnobotánica, como herramienta útil para el rescate y reconocimiento de los saberes populares, a

pesar que en las escuelas no se incluya en los currículos oficiales. Este autor encontró, también,

que el conocimiento que tienen los estudiantes sobre las plantas tradicionales ya sean alimenticias,

medicinales, artesanales y ornamentales, ha sido adquirido a partir de la relación con sus padres y

del uso que le dan en sus hogares, desafortunadamente este no es un saber sistematizado, por lo

tanto se requiere que desde el currículo se adelante esta labor.

Vale la pena reconocer que al fortalecer y promover los conocimientos de los estudiantes

sobre el uso de las plantas medicinales, alimenticias, artesanales y ornamentales, de origen

Page 74: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

74

tradicional, se logra recuperar parte de su identidad y los valores que mantienen vivas sus

costumbres, al igual que el respeto por el entorno natural y a comprender que las plantas que tienen

a su lado poseen unos usos que les ofrece beneficios, de tal manera que las hagan propias y tomen

actitudes para conservarlo, lo cual se puede lograr, desde el currículo de las ciencias.

En este punto de la discusión, es necesario analizar situaciones que se deben tener presente

en la enseñanza de la Etnobotánica como es el hecho que los estudiantes entrevistados reconocen

más las plantas con fines alimenticios, destacando que con ellas pueden suplir necesidades

alimenticias, otros destacan las que les alivia las enfermedades y las dolencias, como también las

que le generan algún tipo de ingreso por su venta, dejando de lado la importancia que tiene por el

valor cultural, étnico y artesanal de su flora. Esto se debe constituir en un teto para toda la

comunidad, el cabildo, la escuela y las docentes para hacer de la Etnobotánica una oportunidad de

formación integral de los estudiantes, de lo que hace parte la cultura y la relaciones responsable

Hombre- Naturaleza.

Es de reconocer que, para los estudiantes y los docentes entrevistados, la naturaleza es la

mayor y mejor fuente de donde beben el conocimiento etnobotánico, es en ella donde obtienen las

plantas para usos medicinales, alimentación, artesanía entre otros, lo que los inspira para el cultivo

de las mismas en sus patios, parcelas, terrenos de familiares cercanos y en los campos abiertos que

ellos mismos denominan “montes”..., situación que puede servirle a la escuela para utilizar la

naturaleza como un “laboratorio vivo”, en el que pueden enseñar la Etnobotánica y todas las

ciencias y áreas del currículo, de manera dinámica, contextualizada y llevando a los estudiantes a

conocer, comprender y comprometerse con la protección y cuidado de la madre tierra.

En relación con este hallazgo, Toro, (2008), considera que las estrategias como la huerta

artesanal y la etnobotánica permiten lograr cambios fundamentales en la comunidad educativa,

para que aprendan a valorar a partir de la huerta artesanal y la producción de plantas medicinales,

hortalizas y verduras; desde el punto de vista de la conservación, del aprovechamiento racional de

recursos, de la convivencia y el proceso educativo de la comunidad. Esto se debe a que se

integraran componentes culturales y naturales del ambiente rural, se recuperará la memoria cultural

y la identidad en la producción y consumo de alimentos sanos y plantas medicinales, a partir de

Page 75: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

75

prácticas en la huerta. Además, genera una cultura de autoconsumo, recuperar el entorno de la

escuela.

Así mismo, según la opinión de los estudiantes y los docentes entrevistados, se debe

reconocer la importancia que tienen los “Sabedores, las autoridades y los líderes indígenas”, en la

transmisión de saberes relacionados con la flora de la localidad y de la región. Saberes que se han

ido acumulando de generación en generación y que se han ido validando sus usos y costumbres,

por lo tanto es fundamental que ellos sean los que apoyen el trabajo de Etnoeducación, en el aula,

por su experiencia y por todo su conocimiento, de manera que se establezca un diálogo de saberes

académico, científico y cultural, en busca de una ecología de saberes.

Frente a este aspecto, Serrato Rodríguez, (2011), considera que los saberes pedagógicos

que circulan en los maestros que enseñan Ciencias naturales y educación ambiental alrededor de la

botánica, ésta desde del marco de las ciencias naturales, pero expone que para enseñan la

etnobotánica se debe hacer desde una mirada integradora, arqueológica, genealógica, social y

cultural, por eso hace una crítica a la manera cómo se enseña la Botánica, cuyos contenidos son

trabajados desde aspectos taxonómicos y netamente Biológicos, como un pretexto que contribuye

a desarrollar determinadas competencias científicas en la escuela, dejando de lado las relaciones

sociales y culturales que los grupos humanos han establecido alrededor de ella, los cuales

posiblemente permitirían un acercamiento mucho más significativo a las plantas por parte de los

estudiantes.

En cuanto a los conocimientos que tienen los docentes sobre Etnobotánica, la totalidad de

los estudiantes afirmó que poseen un suficiente dominio del contenido disciplinar, lo que se refleja

en la autoridad sobre los conceptos y procedimientos que enseñan, e imparten el conocimiento

según las necesidades del entorno, sin embargo de los docentes entrevistados uno de ellos admitió

que sus conocimientos sobre Etnobotánica es pobre porque nunca la ha enseñado porque no tiene

sentido para ella, pero que el área de su competencia si la domina y cree enseñarla muy bien. Al

respecto, Stronge (2002) Álvarez, García y Gil (1999), plantean que cuando el profesor tiene real

conocimiento de la disciplina que imparte se le hace mucho más fácil vincular a los estudiantes en

Page 76: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

76

discusiones significativas, focalizar los puntos de mayor atención y las relaciones conceptuales que

sostienen las categorías que explican profesionalmente el objeto de estudio.

En este mismo sentido, los estudiantes entrevistados, también manifestaron que las clases

orientados por el profesor son claras, divertidas y que enseña conocimientos sobre las plantas y sus

usos tradicionales en la localidad y la región, afirmando que tienen un adecuado uso del contenido,

mostrando capacidad crítica y analítica hacia el conocimiento que imparten, afirman que las

explicaciones son claras y sencillas y usa buenas estrategias para explicar las temáticas como

experiencias reales en contextos naturales, salidas de campo, conversatorio. Se destaca el hecho

que sólo uno de los docentes entrevistados admitió que aplica diversas estrategias para la enseñanza

de la etnobotánica como las salidas al campo, los conversatorios con sabedores, los festivales

etnobotánicos, las visitas a huertos y jardines medicinales, talleres y campañas de arborización y

ambientales.

Al indagar sobre los elementos de naturaleza didáctica, se encontró que las prácticas de aula

están inspirados por paradigmas conductistas, siendo la clase magistral la principal estrategia para

la transmisión del conocimiento, los materiales son empleados exclusivamente por la docente y la

evaluación se centra en la evocación de conceptos. El rol del docente se caracterizada como

transmisor de información y los estudiantes asumen un rol pasivo. Estos datos obtenidos con la

entrevista a los estudiantes parecieran contradictorios con los referidos en las estrategias que

aplican los docentes, donde los estudiantes y los docentes afirman que se hacen salidas al campo,

conversatorios con sabedores, festivales etnobotánicos, visitas a huertos y jardines medicinales,

talleres y campañas ambientales, las cuales pertenecen a otro paradigma.

Sin embargo existen autores como Álvarez, García y Gil, (1999), que reconocen distintas

formas metodológicas del docente “el transmisor de conocimientos; el de iniciador, motivador para

la adquisición autónoma de conocimientos por parte del alumno; el de tutor del proceso de

adquisición; el de innovador y cuestionador del conocimiento aceptado, por lo tanto se considera

que los estudiantes pudieron dar datos sobre docentes diferentes, de áreas diferentes y en

situaciones especiales.

Page 77: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

77

Por último, después de aplicar la estrategia Etnobotánica, por parte del grupo de investigación, y

posterior a las opiniones de estudiantes y docentes que participaron en la experiencia se puede

inferir, que son muchos los cambios que se han generado en la institución y en los estudiantes,

entre los que se destacan la valoración y mayor aprecio hacia las plantas y el compromiso con la

defensa y protección del medio natural de la localidad. Además la actitud positiva y el compromiso

institucional de articular estas acciones al PEC y darles el respaldo a toda la comunidad educativa.

Frente a estas situaciones autores como Fajardo y Rodríguez (2003), afirman que la

Etnobotánica despierta en el estudiante actitudes como respeto por la cultura, a su medio natural,

genera compromiso y responsabilidad en el trabajo. La etnobotánica introduce de forma sencilla,

al estudiante en el manejo del método científico, la etnobotánica es un elemento integrador de toda

la comunidad educativa: estudiantes, padres y personal docente y administrativo.

Page 78: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

78

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados del trabajo de investigación, los investigadores concluyen

que: En la Institución educativa indígena se asocian la Etnobotánica sólo como si fuese un

conocimiento eminentemente de pueblos primitivos o ancestrales, sin embargo los autores Verde

y Cols, consideran que la Etnobotánica es de carácter científica y que es una oportunidad para que,

en cada institución educativa del país, se realicen investigaciones de las floras ancestrales locales,

de tal manera que los resultados de esas investigaciones permitan incorporar los conocimientos

sobre sus usos y costumbres a ella, lo que es posible con la validación de estos saberes en el aula,

razón por demás para que los docentes se comprometan en realizar estudios que aporten a esta

importante ciencia.

En cuanto al conocimiento y dominio de la Etnobotánica que poseen los docentes se infiere

que algunos poseen experiencia y el conocimiento empírico de las plantas tradicionales, pero otros

tiene mayores conocimientos por ser nativos de esta comunidad y por estar comprometidos con la

organización indígena en sus procesos de lograr una educación propia, lo que les ha llevado a

profundizar sobre esta temática.

En relación con lo anterior, autores como Serrato Rodríguez, (2011), plantea que en la

escuela circulan algunos saberes relacionados con la Botánica, los cuales son trabajados desde

aspectos taxonómicos y netamente biológicos, porque sólo es pensada desde esta perspectiva,

dejando de lado las relaciones sociales y culturales que los grupos humanos han establecido

alrededor de ella, los cuales posiblemente permitirían un acercamiento mucho más significativo a

las plantas por parte de los estudiantes, especialmente en comunidades como Buenavista que

pertenece a un resguardo indígena, donde el valor de las plantas tradicionales tiene un gran

significado en la vida de los pueblos, por ser un legado del patrimonio de sus ancestros.

Page 79: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

79

Es así como, en los currículos oficiales, se hace evidente que lo que circula en torno a la

botánica, por parte de los maestros de ciencias naturales y educación ambiental, está determinado

por una serie de lógicas sociales, políticas y económicas donde el abordaje de lo botánico en la

escuela sólo es pensado desde la mirada biológica, pues se destacan exclusivamente unas formas

de conocimiento que posibilitan y garantizan el futuro desenvolvimiento del estudiante en una

sociedad capitalista y globalizada, desperdiciando la posibilidad de acceder a otros saberes como

la Etnobotánica, más contextualizados y pertinentes para la cultura y la cosmovisión de las minoría

étnicas.

En relación con el trabajo que se hace en el aula y en la comunidad, con la Etnobotánica y

las estrategias aplicadas por los docentes, se concluye que son muy pocos los que trabajan la

temática y utilizan algunas estrategias para lograrlo, situación que pone en desventajas a los

estudiantes, si se tiene en cuenta que Verde y otros (2003), en sus experiencias investigativas han

utilizado la etnobotánica como un recurso didáctico en Educación ambiental, analizando e

interpretando los conocimientos populares desde un punto de vista científico, que permite articular

la información, ofreciendo a los estudiantes una botánica popular más académica, con respaldo

científico.

Sólo los docentes de la Institución educativa Buenavista, que trabajan la Etnobotánica,

aplican algunas estrategias para trabajar esta ciencia como las salidas al campo y excursiones que

permitan a los estudiantes familiarizarse con la vegetación autóctona y con las especies de plantas

útiles más significativas en el contexto local, las visitas a las huertas caseras, a los jardines de las

casa, conversatorios con Sabedores, elaboración de herbarios, festivales etnobotánicos. Estas

estrategias son coherentes con las que otros docentes, de otros contextos realizan, con el mismo

objetivo, como el caso de Benlloch y Cols, (2001 y 2005), quienes llevan a los estudiantes al

contacto con la naturaleza usando estrategias como el senderismo o el turismo rural. Otras

estrategias interesantes son las exposiciones divulgativas y publicaciones, destinadas a dar a

conocer al público en general, las ricas e interesantes aportaciones que puede hacer la etnobotánica

a la sociedad actual.

Page 80: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

80

Es importante reconocer que, la Etnobotánica ofrece diversas posibilidades de trabajo en

ambientes tan diferentes como el aula, fuera de ella, en el ambiente natural y social. La etnobotánica

permite trabajar en diferentes aspectos relacionados con la educación ambiental de forma lúdica y

asequible a distintos niveles. Con la etnobotánica se puede hace llegar a las nuevas generaciones

parte de ese patrimonio natural y cultural relacionado con los usos tradicionales de las plantas.

Según los docentes de la Institución educativa indígena de Buenavista, que trabajan la

Etnobotánica, ésta sí hace aportes al aprendizaje y en general a la formación integral de los

estudiantes en tanto permite que logren aprendizajes significativos, porque son plantas muy

conocidas por ellos, lo que podría detonar sus saberes poniéndoles retos como redescubrir sus

valores alimenticios, medicinales, industriales y ornamentales, de manera que le encuentren sentido

a aprenderlas e incorporarlas en su repertorio cultural y académico, como aporte a su identidad y

al fortalecimiento de sus usos y costumbres. En este sentido, Barranco Pérez, W. (2010), considera

que la Etnobotánica es una herramienta para el rescate y reconocimiento de los saberes populares,

desafortunadamente, ésta no se contempla en el currículo.

En cuanto a la importancia de fortalecer los conocimientos de los estudiantes de la

Institución educativa indígena de Buenavista, sobre el uso de las plantas medicinales, los docentes

afirman que a través de estas actividades se logra recuperar parte de la identidad y valores que

mantienen vivas las costumbres, al igual que el respeto que lleva al estudiante a entender que el

entorno natural es muy importante y que las plantas que tienen a su lado poseen usos que les ofrece

beneficios, de manera que las hagan propias y comprometan a conservarlo, lo cual se puede lograr,

desde el currículo de las ciencias y de la educación ambiental.

Así mismo, los docentes de Etnobotánica de la Institución educativa indígena de

Buenavista, consideran que la Etnobotánica juega un papel fundamental en el fortalecimiento de la

cultura y de la identidad de los pueblos dado que ella muestra el legado que los ancestros han

dejado, por generaciones a sus herederos culturales, en cada pueblo y nación. Así mismo "la cultura

debe ser considerara como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además

Page 81: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

81

de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias, entre ellas está la Etnobotánica" (UNESCO 1999, p 4)

Finalmente, son muchos los cambios que se han generado en la institución y en los

estudiantes con los trabajos que se viene aplicando de Etnobotánica, con los pocos docentes que se

han vinculado y comprometido con la realización de estas iniciativas, tal como los manifiestan los

informantes, entre los que se destacan la valoración y mayor aprecio hacia las plantas y el

compromiso con la defensa y protección del medio natural de la localidad. Además la actitud

positiva y el compromiso institucional de articular estas acciones al PEC y darles el respaldo a toda

la comunidad educativa.

Page 82: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcorn, J. B. (1995). The scope and aims of ethnobotany in a developing world. In: Schultes, R. E.

& S. Von Reis (eds). Ethnobotany: Evolution of a Discipline. Dioscorides Press.

Alexiades, M. N. (Ed.). (1996). Selected guidelines for ethnobotanical research. The New York:

Botanical Garden.

Álvarez, García y Gil (1999).Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”:

una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario.

(p. 8-24). Revista Educación Volumen 30.

Barranco Pérez, W. (2010). http://www.bdigital.unal.edu.co/. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/3707/1/7604045.2010.pdf

Barrera, A (2001). La Etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. México: INIREB-

Xalapa.

Beltrán A., Silva N., Linares, E. & y Cardona F., (2009). La etnobotánica y la educación geográfica

en la comunidad rural Guacamayas. (Tesis de maestría). Guacamayas: Universidad de

Antioquia

Benlloch, V., (1999). El juego de los árboles y arbustos. Albacete: Ecologistas en Acción

(Albacete)

Berlin, B., (1992). Ethnobiohgical classification. Principies of categorization of plañís and

animáis in traditional societies. New Jersey: University

Brukn y Holmsteadt (1982). La Etnobotánica. México: Universidad autónoma de Chapingo

Page 83: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

83

Campo. (2001). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a

los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. (p. 12).

Revista Educación Volumen 30.

Carapia y García (2010). Etnobotánica: el estudio de la relación de las plantas con el hombre.

México: Instituto de ecología AC

Chadwick, D. & J. Marsh. (1994). Ethnobotany and the Search for New Drugs. Chicago:

Chichester

Cuche, D., (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Domínguez y Alcorn, (1975). Ámbito y objetivos de la etnobotánica en un mundo en desarrollo.

México: Universidad autónoma de Chapingo.

Eliot, Thomas y Stearns. (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la

cultura. Madrid: Encuentro.

Etkin, N. L., (2000). Eating on the wild side: The pharmacologic, ecologic, and social implications

of using noncultigens. Tucson: University of Arizona Press.

Fontecilla. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales. México:

Universidad de México

Ford, R.,I., (1978). Ethnobotany. Historical diversity and synthesis. In: R.I. Ford (Ed.). The nature

and status of etnnobotany: 33-49. Anthropological Papers, No. 67. Michigan.

Geertz, C., (1990). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.

Girard, R., (2006). Los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta.

Gispert, Gómez y Núñez (2010). La Etnobotánica ¿una papa caliente? México: Universidad

nacional autónoma.

Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.

Page 84: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

84

Gómez-Baggethun, E., S. Mingorria, V. Reyes-García, L. Calvet-Mir &, C, Montes. (2010).

Traditional ecological knowledge trends in the transition to market economy: An empirical

study in the Doñana natural areas. SW Spain. Conservation Biology 24: 721-729.

González Quirós, J., (2003): Repensar la cultura. Madrid: Eiunsa.

Guardián, A., (2010). El Paradigma cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José

Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo

Guardián, A., (2010). El Paradigma cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José

Costa Rica. Colección: Investigación y Desarrollo

Harshberger, J.W. (1896). The purposeof ethnobotany. Bot. Gaz. 21(3): 146-154.

Johnson, (1971). Etnobotánica. Un estudio cualitativo de la realidad mexicana. Chapingo: Juárez

editores.

Levine, Donald Y Simmel. (1971). On individuality and social forms. Chicago: University Press.

Martínez, M., (2001). Etnobotánica. Un Panorama General, Medicina Tradicional. México:

IMEPLAM.

Mesa, S. (1996). Estudio Etnobotánico y Agroecológico de la comarca de la Sierra Mágina. (Tesis

doctoral). Madrid: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense.

Pardo de Santayana, M. & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional

de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 60(1): 171-182.

Quintana Arias. (2012). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna

del alto Amazonas, Macedonia (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Francisco José de

Caldas.

Reyes-García, V. (2010). The relevance of traditional knowledge systems for

ethnopharmacological research: theoretical and methodological contributions. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine. 6: 32

Page 85: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

85

Ricoeur (1971). Ámbito y objetivos de la etnobotánica en un mundo en desarrollo. México:

Universidad autónoma de Chapingo.

Salazar y Gutiérrez, (1993). La Institución Escolar. Una Mirada Cualitativa. Bogotá: MEN.

Shultes y Hofman (1980). Las plantas de los dioses. España: Océanos

Souilla, L. (2006). http://www.fcnym.unlp.edu.ar/. Obtenido de

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/experiencia_2_2006.pdf

Stronge. (2002).Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a

los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. (p. 10-17).

Revista Educación Volumen 30.

Toro, C. (2008). Rescatamos nuestra identidad cultural implementando la huerta artesanal y la

etnobotánica como herramienta pedagógica en la escuela Gerardo Giraldo. D. Medellín:

Universidad de Antioquia.

UNESCO. (1999). Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. Una visión, una plataforma

conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Argentina: UNESCO

Velkley, R., (2002). The Tension in the Beautiful: On Culture and Civilization in Rousseau and

German Philosophy. Being after Rousseau: Philosophy and Culture in Question. Chicago:

The University of Chicago Press.

Verde, A., Benlloch, M., Vicente y Fajardo Rodríguez, J. (2016). La etnobotánica como recurso

didáctico en la educación ambiental. Madrid: Universidad popular de Albacete

Verde, A., Fajardo, J., Rivera, D. y Obón, C. (2000). Etnobotánica en el entorno del Parque

Nacional de Cabañeros. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Verde, A., Rivera, D., Obón, C. y Fajardo, J., (2000). Plantas medicinales en la provincia de

Albacete. Usos, creencias y leyendas. Zahora, (1998), Nº 28, Albacete: Diputación

Provincial de Albacete.

Page 86: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

86

Verde, A., y Cols., (2004). El jardín escolar como recurso didáctico para atender a la diversidad.

Educar, Nº 25, (Diciembre 2004), Toledo, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta

de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 20-21.

Vermeer. (1979). Estudios de etnobotánica. Madrid: editores culturales

Weragoda (1980). Plantas medicinales. Australia: University Geelong Victoria.

Page 87: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

87

ANEXO A

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA MARTIN LUTER KING

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD

ENTREVISTA A DOCENTES

OBJETIVO: Identificar las estrategias de la etnobotánica que utilizan los docentes, como recurso

didáctica en las ciencias naturales y educación ambiental, de la Institución Educativa Indígena

Buenavista.

ORIENTACIONES: Apreciados compañeros les agradecemos responder las preguntas que se les

hará, de manera sincera y honesta, información que se utilizará en un proyecto de investigación de

maestría orientado al fortalecimiento de la identidad cultural en la Institución educativa.

I. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS

1. ¿De qué plantas tradicionales tienes conocimiento que puedes enseñar a los estudiantes?

2. ¿Cuáles plantas propias de la localidad y la región utilizas y enseñas a los estudiantes?

3. ¿Para qué utilizas las plantas tradicionales?

4. ¿En las clases se promueve el uso de plantas tradicionales con fines medicinales?

5. ¿Para las clases, consultas a personas de la comunidad que utilicen las plantas con fines

medicinales, para enseñarlas a los estudiantes?

6. ¿Cuáles plantas se usan en tu comunidad? ¿Para qué?

7. ¿Qué otros usos les dan a las plantas tradicionales en la localidad y la región?

II. DOMINIO DEL CONTENIDO DISCIPLINAR

1. ¿Cómo demuestra la autoridad suficiente sobre los contenidos, que orienta en su asignatura?

2. ¿Cómo prepara sus clases?

3. ¿Qué necesidades del entorno tienen en cuenta para impartir el conocimiento de la

asignatura y de la etnobotánica?

4. ¿Cómo identifica las dificultades cognitivas en sus estudiantes?

5. ¿Cómo articulas los contenidos a la vida cotidiana de los estudiantes?

6. ¿Cómo relacionas los contenidos con la solución de problemas de los estudiantes?

7. ¿Cómo participan los estudiantes en la planeación de las clases?

8. ¿Qué papel tienen los estudiantes en la selección de los contenidos?

Page 88: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

88

III. USO DEL CONOCIMIENTO

1. ¿Qué tipo de métodos emplea para clarificar los conocimientos de sus estudiantes en el área?

2. ¿Cómo explica los contenidos de sus clases?

3. ¿Cómo demuestras tu dominio sobre la asignatura que imparte?

4. ¿Qué relación hay entre los contenidos y la realidad sociocultural de los estudiantes?

5. ¿Cómo enseña conocimientos sobre las plantas y sus usos tradicionales en la región?

6. ¿Qué aportes le hace los saberes académicos a la vida cotidiana de los estudiantes?

7. ¿Qué estrategias aplica para hacerte entender, la temática a los estudiantes que tienen

dificultades?

8. ¿Sobre qué aspectos hace énfasis en sus explicaciones?

9. ¿Cómo enseñan la flora de la localidad y la región?

10. ¿Desde la asignatura de medio ambiente que plantas enseña y cuáles de sus usos?

II. ELEMENTOS DE NATURALEZA DIDÁCTICA

1. ¿Qué material didáctico usa como apoyo de sus clases?

2. ¿Con qué recursos pedagógicos cuenta la escuela para enseñar?

3. ¿Cómo son las evaluaciones que usted elabora

4. ¿Qué procesos priman en su evaluación?

5. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 89: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

89

ANEXO B

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA MARTIN LUTER KING

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INTERCULTURALIDAD

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Identificar las estrategias de la etnobotánica que utilizan los docentes, como recurso

didáctica en las ciencias naturales y educación ambiental, de la Institución Educativa Indígena

Buenavista.

ORIENTACIONES: Apreciados estudiantes les agradecemos responder las preguntas que se les

hará, de manera sincera y honesta, información que se utilizará en un proyecto de investigación de

maestría orientado al fortalecimiento de la identidad cultural en la Institución educativa.

I. DATOS DE INFORMACIÓN DE CONVIVENCIA DE LA FAMILIA

➢ Miembros de la familia en convivencia: 1.Padres e hijos ____ 2.Padres, hijos y parientes ____

3.Padres, hijos y no parientes ____ 4.Padre e hijos ____ 5.Madre e hijo ____ 6.Otros miembros

familiares____

➢ Tipo de unión de la pareja de la familia: 1.Casado ____ 2.Unión libre _____

3.Concubinato____ 4.Separado ____ 5.Divorciado ____ 6.Viudo ____

➢ Número de miembros de convivencia de la familia: 1. 2-3 ____ 2. 4-6 ____ 3. 7-9 ___ 4. 10 y

más _____

➢ Cuántas personas de la familia trabajan 1. Uno ___ 2. Dos____ 3. Tres_____ 4. Cuatro o más

_____ 5. Ninguna_______

➢ Cuáles de los miembros de la familia trabajan 1. Padre 2. Madre 3. Hijo s 4.Hija s 5.

Otro Cual

➢ Ocupación de la cabeza de la familia en los últimos seis meses: 1.Desempleado(a)

______2.Hogar____3.Comerciante _____4.Agricultor(a) _____ 5.Técnico (a) _____

6.Profesional ____ 7.Empleada (o) Doméstica (o) _____ 8.Obrero (a) _______ 9.Otra ______

Cual _______________

Page 90: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

90

II. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS

1. ¿Desde cuándo vives en el pueblo?

2. ¿De qué plantas tienes conocimiento que puedes encontrar en tu entorno?

3. ¿Cuáles plantas utilizas en tu casa?

4. ¿Para qué utilizas las plantas en tu casa?

4- ¿Cómo aprendiste a utilizar las plantas medicinales?

5. ¿De qué manera obtienes las plantas (para usos medicinales, alimentación, artesanía entre otros)

cuando requieres de ellas?

6- ¿Les recomienda a otras personas el uso de plantas si es para fines medicinales?

7- ¿Conoces de personas de la comunidad que utilicen frecuentemente las plantas con fines

medicinales?

8- ¿Cuáles plantas se usan en tu comunidad? ¿Para qué?

9. ¿Qué otros usos les dan a las plantas de tu pueblo?

10. ¿Menciona una lista de las principales plantas que tu conozcas en tu pueblo?

III. DOMINIO DEL CONTENIDO DISCIPLINAR

1 ¿Cómo demuestra tu maestro conocimiento sobre la asignatura que imparte?

2 ¿Cómo son las clases del profesor para enseñar conocimientos sobre las plantas y sus usos

tradicionales en la región?

3 ¿Cuándo no entiendes algo de la clase que hace el profesor para hacerte entender?

4 ¿Cómo son las explicaciones del docente?

5 ¿Cómo te han enseñado en tu institución la flora de tu región?

6 ¿Desde la asignatura de medio ambiente que plantas aprendiste y cuáles de sus usos?

ELEMENTOS DE NATURALEZA DIDACTICA

1. ¿Cuáles son los materiales didácticos que usa tu maestro?

2. ¿Cómo evalúa tu profesor los conocimientos que aprendes en la clase?

Page 91: Universidad Evangélica nicaragüense Martin Luther King ... 2016 - 2017/Abelardo Perez y... · sincelejo, colombia, noviembre de 2016 firmado por: abelardo perez tapia y fidencia

LA ETNOBOTÁNICA, RECURSO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS NATURALES, PARA FORTALECER LA IDENTIDAD

CULTURAL EN LA INSTITUCIÓN INDÍGENA BUENA VISTA, SINCELEJO

TMF: ABELARDO PÉREZ TAPIA Y FIDENCIA ESPITIA HOYOS

91